la observación como fuente del conocimiento...

10
Revista de Geografía Norte Grande, 28: 113-122 (2001) La observación como fuente del conocimiento geográfico* HERNÁN SANTIS ARENAS** MÓNICA GANGAS GEISSE*** Instituto de Geografía Pontificia Universidad Católica de Chile RESUMEN Las fuentes más usuales del conocimiento geográfico suelen ser la observación, el levantamiento geográfico, el análisis espacial y la interpretación del espacio terrestre o espacio real. Aquí se entiende que la observación, según los actuales enfoques preferentes que utilizan los geógrafos, atañe al examen visual de los objetos, áreas y sistemas espaciales de la superficie terrestre y se busca esbozar un camino que haga emerger las propiedades de la observación como fuente del conocimiento geográfico. Para el caso se exploran varias formas de observación vinculadas a las nociones de ‘espacio terrestre’, que los geógrafos reducen a ‘espacio geográfico’ y algunos más avezados conciben como el ‘espacio organizado’ y la ‘organización espacial’. Respecto de las diversas acepciones para espacio terrestre, desde la perspectiva geográfica, la contribución deja en claro el papel del geógrafo como ‘observador’, la tierra habitada por los seres humanos como ‘objeto de conocimiento’, y, acertadamente, la observación como conexión lógica entre el observador y lo observado. Palabras claves: Observación, método, espacio terrestre, paisaje geográfico, sistema espacial. ABSTRACT The most usual sources of the geographical knowledge tend be the Observation, Geographical Surveys, Spatial Analysis and Terrestrial Space or Real Space Interpretation. Here it is understood that the observation, according to the current senior approaches that use geographers, relates to the visual examination of objects, areas and spatial systems of the land surface and is sought to draw a way that make to emerge the properties of observation as source of the geographical knowledge. For case, are explored several observation forms linked to the terrestrial space notions, that geographers are reducing to geographical space and some, more accostum, they conceive as the organized space an the spatial organization. With respect to the various meanings for terrestrial space from geographical point of view, contribution lets in clear paper of the Geographer as ‘observer’, the land inhabited by human beings as ‘object’ of knowledge, and, wisely, the ‘observation’ as logic connection between the observer and what is observed. Key words: Observation, method, terrestrial space, geographical landscape, spatial system. * El texto tiene su origen en las notas preparadas por los autores para conducir el ‘Trabajo de Terreno I’, de carácter obligatorio, que debe realizarse en el semestre V, corres- pondiente a cada año ingreso de estudiantes del programa de licenciatura en Geografía en la Pontificia Universidad Católica de Chile. ** Profesor Titular, Instituto de Geografía, Pontificia Univer- sidad Católica de Chile. Profesor Titular, Instituto de Cien- INTRODUCCIÓN En distintos momentos y en diferentes contri- buciones se identifica y delimita que las fuentes más usuales del conocimiento geográfico suelen ser la observación, el levantamiento geográfico, el análisis espacial y la interpretación del espacio terrestre o espacio real. En este sentido se entiende que la observación, según los actuales enfoques preferentes que utili- zan los geógrafos o miembros de la profesión geográfica, atañe al examen visual de los objetos, áreas y sistemas espaciales de la superficie terres- tre. En tanto se asume que levantamiento geográ- fico involucra la representación de la superficie terrestre y los objetos y seres que la ocupan me- diante cartas, fotogramas horizontales y vertica- les e imágenes captadas mediante sensores remo- tos. Se piensa que el análisis geográfico –también análisis espacial o análisis del espacio terrestre– cia Política, Universidad de Chile. Miembro Titular y ex- Director del Instituto Geopolítico de Chile. Miembro Fun- dador de la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas. ***Profesora Adjunta, Instituto de Geografía, Pontificia Uni- versidad Católica de Chile. Miembro Titular y Consejera del Instituto Geopolítico de Chile. Miembro Fundador y Consejera Directiva (1996) de la Sociedad Chilena de Cien- cias Geográficas. III. PENSAMIENTO GEOGRÁFICO Y GEOGRAFÍA HISTÓRICA

Upload: nguyendat

Post on 05-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

LA OBSERVACIÓN COMO FUENTE DEL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO 113Revista de Geografía Norte Grande, 28: 113-122 (2001)

La observación como fuente del conocimiento geográfico*

HERNÁN SANTIS ARENAS**MÓNICA GANGAS GEISSE***

Instituto de GeografíaPontificia Universidad Católica de Chile

RESUMEN

Las fuentes más usuales del conocimiento geográfico suelen ser la observación, el levantamiento geográfico, el análisisespacial y la interpretación del espacio terrestre o espacio real. Aquí se entiende que la observación, según los actualesenfoques preferentes que utilizan los geógrafos, atañe al examen visual de los objetos, áreas y sistemas espaciales de lasuperficie terrestre y se busca esbozar un camino que haga emerger las propiedades de la observación como fuente delconocimiento geográfico. Para el caso se exploran varias formas de observación vinculadas a las nociones de ‘espacioterrestre’, que los geógrafos reducen a ‘espacio geográfico’ y algunos más avezados conciben como el ‘espacio organizado’ yla ‘organización espacial’. Respecto de las diversas acepciones para espacio terrestre, desde la perspectiva geográfica, lacontribución deja en claro el papel del geógrafo como ‘observador’, la tierra habitada por los seres humanos como ‘objeto deconocimiento’, y, acertadamente, la observación como conexión lógica entre el observador y lo observado.

Palabras claves: Observación, método, espacio terrestre, paisaje geográfico, sistema espacial.

ABSTRACT

The most usual sources of the geographical knowledge tend be the Observation, Geographical Surveys, Spatial Analysis andTerrestrial Space or Real Space Interpretation. Here it is understood that the observation, according to the current seniorapproaches that use geographers, relates to the visual examination of objects, areas and spatial systems of the land surfaceand is sought to draw a way that make to emerge the properties of observation as source of the geographical knowledge. Forcase, are explored several observation forms linked to the terrestrial space notions, that geographers are reducing to geographicalspace and some, more accostum, they conceive as the organized space an the spatial organization. With respect to the variousmeanings for terrestrial space from geographical point of view, contribution lets in clear paper of the Geographer as ‘observer’,the land inhabited by human beings as ‘object’ of knowledge, and, wisely, the ‘observation’ as logic connection between theobserver and what is observed.

Key words: Observation, method, terrestrial space, geographical landscape, spatial system.

* El texto tiene su origen en las notas preparadas por losautores para conducir el ‘Trabajo de Terreno I’, de carácterobligatorio, que debe realizarse en el semestre V, corres-pondiente a cada año ingreso de estudiantes del programade licenciatura en Geografía en la Pontificia UniversidadCatólica de Chile.

** Profesor Titular, Instituto de Geografía, Pontificia Univer-sidad Católica de Chile. Profesor Titular, Instituto de Cien-

INTRODUCCIÓN

En distintos momentos y en diferentes contri-buciones se identifica y delimita que las fuentesmás usuales del conocimiento geográfico suelenser la observación, el levantamiento geográfico,el análisis espacial y la interpretación del espacioterrestre o espacio real.

En este sentido se entiende que la observación,según los actuales enfoques preferentes que utili-

zan los geógrafos o miembros de la profesióngeográfica, atañe al examen visual de los objetos,áreas y sistemas espaciales de la superficie terres-tre. En tanto se asume que levantamiento geográ-fico involucra la representación de la superficieterrestre y los objetos y seres que la ocupan me-diante cartas, fotogramas horizontales y vertica-les e imágenes captadas mediante sensores remo-tos. Se piensa que el análisis geográfico –tambiénanálisis espacial o análisis del espacio terrestre–

cia Política, Universidad de Chile. Miembro Titular y ex-Director del Instituto Geopolítico de Chile. Miembro Fun-dador de la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas.

***Profesora Adjunta, Instituto de Geografía, Pontificia Uni-versidad Católica de Chile. Miembro Titular y Consejeradel Instituto Geopolítico de Chile. Miembro Fundador yConsejera Directiva (1996) de la Sociedad Chilena de Cien-cias Geográficas.

III. PENSAMIENTO GEOGRÁFICO Y GEOGRAFÍA HISTÓRICA

HERNÁN SANTIS A., MÓNICA GANGAS G.114

es el intento de reducción de ‘un todo’ a ‘suspartes’ utilizando aspectos cualitativos y cuantita-tivos a través de enfoques ecológico, locacional,sistémico y otros. Para el caso se entiende que lainterpretación alude a la explicación y evaluacióndel espacio terrestre o de secciones del mismo.

En nuestra perspectiva, la interrogante básicaacerca de las fuentes del conocimiento geográfi-co alude directamente a los medios con que elintelecto se vincula al mundo de los hechos queconstituyen el Espacio Terrestre. Más de algúnlector podría acotar que el medio más interesantepara el caso es el método, entendiendo por ello“el conjunto de operaciones intelectuales por lasque una disciplina trata de alcanzar las verdadesque persigue, las demuestra y las verifica”(Grawitz, 1975. I: 29).

Debemos reconocer que ‘el método’ es uno delos medios utilizados por el intelecto del ser hu-mano para adquirir conocimiento acerca del mun-do, de la realidad o de algunos de los aspectos dedicho mundo o realidad como el espacio terres-tre. También debemos recordar al lector que sonmedios de adquirir conocimiento del mundo lasteorías, los procedimientos y los conceptos.

En la dirección que adquiere la reflexiónintroductoria bien se puede evocar que ‘método’alude directamente al modo de hacer algo sistemá-ticamente y con orden, respecto de los cuales al-gunos autores afirman que ‘método’ es “todo pro-cedimiento para alcanzar algún fin o cualquiertécnica del conocimiento empleada en el procesode adquisición del mismo a propósito de cualquiertema” (Benjamin, 1978: 254). En tal sentido nosparece acertado afirmar que método, desde la pers-pectiva de la Geografía, es procedimiento para laadquisición de conocimiento de este aspecto odimensión de la realidad, esto es, del espacio te-rrestre.

También conviene referirse al vocablo meto-dología, respecto de la cual se suele pensar porunos como “el análisis sistemático y organizaciónde los principios y los procesos racionales y ex-perimentales que deben guiar una investigacióncientífica” (Greenwood, 1978: 254), mientras queotros la conciben como “la descripción, el análi-sis y la valoración crítica de los métodos de in-vestigación” (Asti Vera, 1972: 22), sin ignorar quepara los que enseñan y transmiten conocimientos,metodología (didáctica) es procedimiento de de-mostración o exposición, o simplemente la activi-dad y procedimientos de cómo y en qué formaenseñar unos determinados contenidos.

Ello nos lleva de inmediato a plantearnos lainterrogante: ¿Cuáles son los medios prácticos con

que el intelecto humano se vincula con la reali-dad o el mundo en el caso de la Geografía? Laelaboración de la respuesta ha de aludir de inme-diato al ‘método’, pensando que éste aparece“constituido por el conjunto de operaciones inte-lectuales por las que una disciplina trata de al-canzar las verdades que persigue, las demuestra ylas verifica” (Grawitz, 1975. I: 29).

La idea de ‘conjunto de operaciones intelec-tuales’ es una referencia directa a los procedimien-tos a través de los cuales se obtienen informacio-nes o datos del mundo o de la realidad, a partirde los cuales se construirán razonamientos y enun-ciados que describen, explican y permiten formu-lar predicción acerca del objeto de estudio. Tales‘procedimientos’ son unas acciones materiales paraobtener información o datos sobre el objeto deestudio, las cuales siempre son regidas o coordi-nadas por ‘el método’.

Como se anota más arriba, en la literatura geo-gráfica se sugieren varios procedimientos paraadquirir conocimiento geográfico del mundo o dela realidad. Entre otros procedimientos significa-tivos aparecen la observación, el levantamientogeográfico, el análisis geográfico o espacial y lainterpretación. Tal como se indica en el título, aquíintentamos esbozar un camino que haga emergerlas propiedades de la observación como fuente delconocimiento geográfico.

I. LA OBSERVACIÓN

En lengua castellana el verbo observar signifi-ca “examinar o mirar con atención”. Desde otraperspectiva del saber, los filósofos piensan que elvocablo ‘observación’ no es simplemente veralgo, sino que implica un proceso mental”. Elloenvuelve la existencia de un ‘factor sensopercep-tivo o visual’ y un ‘elemento mental’ que conlle-va el establecer asociaciones sugestivas o llamati-vas entre los objetos examinados y entre éstos yel conocimiento.

La trilogía de percepto, concepto y nombreaparecen como elementos claves para elaborarconstrucciones mentales e imágenes, cuyas desig-naciones son representaciones lingüísticas. De otrolado se puede adicionar la observación en el sen-tido o acepción de examen, esto es, la posibili-dad de seleccionar todas las características de unárea de la superficie terrestre, incluyendo que lanoción de representación involucra la noción deobservar como asunto previo.

Los científicos sociales consideran la observa-ción como examen. Si la Geografía sigue el ca-

LA OBSERVACIÓN COMO FUENTE DEL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO 115

mino de las ciencias sociales en tanto la observa-ción como un examen, bien podría considerarsela elaboración de un cuestionario mínimo comoel que se anota más abajo.

• ¿Qué se debería observar en la superficie te-rrestre?

• ¿Cómo debe recogerse la observación o aque-llo que se ve?

• ¿Cómo se debe proceder para asegurar el ri-gor?

• ¿Cómo proceder para asegurar la sistematiza-ción de aquello que se observa?

• ¿Cómo proceder para asegurar la objetividadde la observación?

• ¿Qué tipo de relaciones deben vincular al ob-servador con el objeto de la observación?

• ¿Cómo establecer las relaciones entre el obser-vador y el objeto de la observación?

Estas interrogantes sugieren que la observacióndeberá ser la directa conexión entre el investiga-dor y el objeto acerca o sobre el cual se ejecuta lainvestigación. En otras palabras, la observaciónsignificada como conexión alude a la vinculaciónentre el observador y lo observado. Más abajo,en el recuadro (Figura 1), se muestra un ejemploque incluye al geógrafo como observador y a latierra habitada por los seres humanos como elhecho observado. La conexión lógica entre el geó-grafo y lo observado es la ‘observación’.

Por cierto, la observación del geógrafo sobrela ‘tierra habitada por los seres humanos’, tal comopuede ocurrir con otros científicos, involucra al-gunas dificultades. En este caso particular, la ob-servación sensoperceptiva trae a la mente del ob-servador un percepto complejo o una imagenenredada, en tanto que en lo observado se entre-lazan hechos naturales y hechos culturales (másde alguien dirá hechos humanos).

En sentido a resolver este tipo de dificultad elobservador puede aislar o discriminar entre loshechos naturales o físicos y los hechos culturaleso humanos. La literatura geográfica de los últi-mos 27 siglos o de los últimos 2.700 años consi-dera cronológicamente obras de autores comoEstrabón de Amasia (siglos I a.C. y I d.C.),B.Varen o Varenio (1650), A. von Humboldt(1845), K. Ritter (1832), F. Ratzel (1882), P. Vidalde la Blache (1922), W. Bunge (1962) y P. Haggett(1972) en cuyos textos se incluye la identifica-ción y delimitación de aquellos hechos que resul-tan significativos para dar contenido a la expre-sión ‘tierra habitada por los seres humanos’. Porcierto, algunos de los hechos naturales y cultura-les considerados son visibles en el espacio terres-tre, otros suelen detectarse acorde con las conse-cuencias de su accionar. El recuadro (Figura 2))en que se anota el listado de estos hechos carac-terísticos recoge los vocablos que hoy suelen uti-lizarse para aislar o discriminar las partes o ele-mentos de aquello observado como tierra habita-da por los seres humanos.

FIGURA 1

VINCULACIÓN O CONEXIÓN ENTRE EL OBSERVADOR Y LO OBSERVADO

OBSERVADOR ➔ ➔ CONEXIÓN LÓGICA ➔ ➔ OBSERVADO

GEÓGRAFO ➔ ➔ ➔ ➔ OBSERVACIÓN ➔ ➔ ➔ ➔ TIERRA HABITADAPOR LOS

SERES HUMANOS

FIGURA 2

ELEMENTOS MÁS SIGNIFICATIVOS EN LA TIERRA HABITADA POR LOS SERES HUMANOS

HECHOS NATURALES HECHOS CULTURALES

GEOFORMAS POBLACIÓN

CLIMOFORMAS ACTIVIDADES DE LA POBLACIÓN

HIDROFORMAS SISTEMA ECONÓMICO

SUELO + ROCAS RELACIONES SOCIALES:

VEGETACIÓN + FAUNA URBANASRURALES

HERNÁN SANTIS A., MÓNICA GANGAS G.116

La simple capacidad humana de aprehender elespacio en que se vive y se moviliza el usuario esuna mera observación. Quizás un acto humano queprobablemente no implica una búsqueda explica-tiva del espacio, sino, simplemente, usarlo.

Para el caso se puede considerar el fenómenoespacial o geográfico descrito como “migracio-nes pendulares diarias” (Kain, 1962), esto es, elrecorrido que realizan las personas cada día paracubrir la distancia entre el lugar de residencia yel lugar de trabajo o el lugar de obtención demedios de subsistencia. Tal movimiento en elespacio terrestre involucra superar la distancia yla fricción, es decir, superar los obstáculos que elespacio opone a su usuario.

El usuario del espacio terrestre suele traducirla distancia espacial en el orden que otros lugaresde residencia o lugares de subsistencia se inter-ponen entre el propio lugar y el punto hacia elcual se orienta el accionar humano espacial comodestino. De ello surge la noción de espacio derecorrido (que T. Hägerstrand denomina “espacioaccesible”, 1957). Observado así el espacio terres-tre, él conlleva distancia, tiempo y una cierta re-gularidad en las formas y patrones de ordena-ción de los objetos que existen entre el punto deorigen y el punto de destino, formas y patronesespaciales que existen por efecto natural y porefecto cultural.

A partir de estas consideraciones teórico-em-píricas del espacio terrestre resulta interesanteatender al hecho de la observación e intentar pre-sentar posibles operaciones geográficas de obser-vación, cualidades y magnitudes de lo observadoy atender al caso de estudio.

1. Observación según la posición delobservador

Así como en las tradiciones helenas o griegasse introdujo el método autóptico o de observa-ción directa del objeto de conocimiento, tambiénse puede evidenciar que los geógrafos de aquellacultura utilizaron fuentes documentales (textosy mapas) y fuentes orales (descripciones de via-jeros, informadores locales, otros).

La discriminación de los hechos que constitu-yen la tierra habitada por los seres humanos se-gún su origen o naturaleza conduce a la elabora-ción de nuevos conceptos, tales como al observarla fisonomía en la horizontal del observador apa-recen paisaje natural y paisaje cultural. Delconjunto de ambos se puede inferir un nuevo con-cepto que los una o integre, es decir, observar elpaisaje geográfico. Bien se puede afirmar que elpaisaje geográfico es un hecho complejo o unagregado (agregación) de hechos naturales y dehechos culturales que se conectan o relacionanpara configurar el todo que se observa.

Ahora se pueden minimizar las nociones deciencias naturales y ciencias sociales buscando sig-nificar principalmente las proposiciones espacia-les o espaciológicas de Kant, con moderado desa-rrollo en el siglo XIX y contribuciones interesan-tes en las dos últimas décadas, esto es, los añossesenta y ochenta del siglo XX.

Con los mismos elementos más arriba consi-derados, los hechos naturales o físicos y los he-chos culturales o humanos, se puede elaborar unanoción teórica de sistema espacial, el cual se pue-de concebir como el resultado de la interseccióny correspondencia de ambos subconjuntos. Ennuestra aproximación teórica concebimos todosistema espacial como función de los subcon-juntos natural y cultural (Ver Figura 3).

El paisaje visible –incluso la fisonomía paisajis-ta– refleja, tanto en sus estructuras como en susprocesos, la acción y el trabajo de la naturaleza yla acción y el trabajo del ser humano. Esta conca-tenación de fuerzas físicas (naturales) y humanas(culturales) tiene por propósito convertir un seg-mento de la superficie del planeta en morada hu-mana o en ecumene (oikoumené) de Estrabón enla concepción geográfica grecorromana o en laconcepción de Max Sorre en la primera mitad delsiglo XX.

Este paisaje visible –asumido como sistemaespacial– también puede ser descrito como la tie-rra habitada y organizada por los seres humanos.Tal asunto, de hecho y en el hecho, es aprehendi-do cada día por la mera observación visual de sugestor y usuario: el ser humano.

FIGURA 3

LA NOCIÓN DE SISTEMA ESPACIAL

SISTEMA ESPACIAL = FUNCIÓN (hechos naturales y hechos culturales)

Sistema Espacial = ƒ (naturaleza, cultura)

LA OBSERVACIÓN COMO FUENTE DEL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO 117

En el caso de la observación directa, la co-nexión entre el observador y lo observado se pro-duce ‘ in situ’ (esta es la idea central del así de-nominado ‘trabajo de campo’ o ‘trabajo de terre-no’). En forma práctica dichas observaciones di-rectas, acorde con el nivel de detalle o escala deobservación, pueden calificarse como ‘explora-ción’, ‘preliminar’, ‘semidetalle’ y ‘detalle’.

Con esta clasificación es posible pensar que laobservación directa en terreno moviliza desde elrecorrido amplio del área (territorio) en estudio(exploración) con el propósito y objetivo centra-do en construir un ‘modelo’ de la misma, en elque, por aproximaciones sucesivas (o cambios deescala), se van aislando secciones interiores queconforman el todo territorio o la todo área, sec-ciones que resultan ser significativas para los pro-pósitos de la investigación geográfica, sea estainvestigación teórica, sea investigación práctica outilitaria o ambas.

Interesa señalar que toda observación directaes óptica, hecho que supone un cierto grado desubjetividad, pues el observador puede estar in-fluido por formas y tamaños de los objetos delárea y el área misma, quizás por corrientes depensamiento que envuelven su conocimiento o porexperiencias de observaciones anteriores.

En el caso de la observación indirecta la co-nexión entre el observador y lo observado no seproduce ‘in situ’, sino que mediante unas prolon-gaciones instrumentales, que para el caso se de-nominan fuentes.

En sentido general, las fuentes son proporcio-nadas de diversas formas, tales como:

• expresiones literarias (monografías)• expresiones cartográficas (planos y mapas)• imágenes (fotografías y otros artificios de re-

presentación visual)• datos estadísticos (censos, tablas, gráficos,

otros).

Previo a su lectura en tanto contenidos, medi-ción según las escalas, interpretación de acuerdocon ciertas normas y usos específicos de las in-formaciones que estas fuentes proporcionan alobservador (investigador), ellas esbozan un cami-no de reconstrucción mental del objeto en estu-dio.

Las fuentes que aquí se mencionan pueden serdocumentales o instrumentales. Estas últimas, es-pecialmente la cartografía e imágenes, requierenel empleo de instrumentos adecuados para obte-ner de ellas las referencias buscadas (planimetría,altimetría, desagregación de objetos de la superfi-

cie terrestre, patrones espaciales u otros). Así, porejemplo, el curvímetro permite leer distancias li-neales en las cartas, el escalímetro facilita la con-versión de escalas, el estereoscopio ayuda a ge-nerar en la mente del observador ‘la ilusión ópti-ca’ del estéreo modelo fotográfico, el ‘sketchmaster’facilita la transferencia de información desde lasfotografías aéreas (fotogramas) –previamente res-tituidas– a las cartas topográficas de la misma árearepresentada, los visores de imágenes satelíticassirven para observar las bandas de radiación porseparado o de forma conjunta obtenidas desde lossatélites.

2. Observaciones según grado deorganización

A diferencia de las así denominadas cienciasnaturales, las ciencias sociales –incluyendo enellas a la Geografía– rara vez pueden experimen-tar en el mundo real. Ello permite afirmar que laetapa de observación, en términos operacionales,es un asunto suficientemente importante comopara ahondar en él e intentar otros elementos parasu comprensión y mejor uso. El aspecto que noqueda incluido en la clasificación según posicióndel observador es el ‘grado de organización’ de laobservación. En él es posible distinguir observa-ción no sistematizada, observación preparada yobservación equipada o controlada.

La observación no sistematizada implica porparte del observador la simple captación y acu-mulación de hechos significativo o aquellos as-pectos que éste estima significativos (geoformas,vegetación, hábitat humano, calidad de la carrete-ra, medio de transporte, otros). Esta forma de mi-rada es casi siempre una observación marginal(mirada de reojo).

La observación preparada o sistemática su-pone una clara delimitación del tema y área espa-cial en estudio. Usualmente queda implicada enun proyecto de investigación (por ejemplo inven-tario origen y destino de líneas de transporte, censode viviendas, censo de habitantes, otros). Ello im-plica una formulación estricta de las preguntas yla especificación de las formas para obtener lasrespuestas (encuesta de campo). Esta forma deobservación se asemeja a la ‘observación equipa-da’ de la investigación sociológica, forma que enel campo de la ecología natural es designada como‘observación controlada’.

La observación equipada o controlada hacereferencia a que ellas deben ser ejecutadas enpuntos y en forma predeterminada, con lo cual seintenta, por ejemplo, obtener datos para verificar

HERNÁN SANTIS A., MÓNICA GANGAS G.118

la validez de una hipótesis en las ciencias socia-les o formando parte de un experimento en lasciencias naturales.

3. Observaciones según las cualidades y lasmagnitudes

Acordes con varios autores, las fuentes de in-formación son cualitativas y cuantitativas (Haggett,1965; Grawitz, 1975. De esta afirmación surgeninterrogantes lógicas, las que necesariamente alu-den a la observación o a las observaciones geo-gráficas en el sentido de cuándo una observaciónpuede ser cualitativa y cuándo una observaciónpuede ser cuantitativa.

Una observación es cualitativa en al menostres casos, tal como se explica a continuación.(1) una observación es cualitativa cuando el in-vestigador (observador) que la ejecuta se limita auna descripción del objeto que intenta conocer;(2) también la observación es de esta misma es-pecie cuando se estudia un fenómeno complejo,a partir del cual se busca elaborar un conceptoabstracto; y (3), lo es en la preparación de unaobservación cuantitativa, esto es, cuando, previoa la formulación de hipótesis, se trata de compro-bar la presencia o ausencia de un elemento másimportante por sus características que por su fre-cuencia.

Una observación es cuantitativa cuando sebusca sustituir las impresiones visuales –que pue-den ser subjetivas– por resultados precisos obte-nidos a través de las magnitudes de elementos odel fenómeno objeto del estudio, es decir, median-te el empleo de algún instrumento de medición,tales como la generalización estadística, las me-diciones de superficie o planimetría, los registrosde movimientos de personas a lo largo de una lí-nea o registros de su paso por puntos determina-dos, etc.

4. Observación clínica: El caso de estudio

De forma obvia el lector suele identificar laobservación clínica como una práctica habitualde la medicina humana, pues, literalmente, ellosignifica e involucra un estudio practicado a lacabecera del enfermo. Ahora bien, si junto a estanoción de observación clínica se consideran algu-nos estudios de recursos naturales y de la pobla-ción que habita los territorios en donde dichosrecursos se localizan, y en ello lo que se busca opretende, en primera aproximación, es describir yestablecer las condiciones naturales, sociales yeconómicas de los habitantes del segmento super-

ficial entendido como ‘área de proyecto’, se tieneun caso de estudio. Esta área de proyecto en es-tudio, acorde a sus contenidos espaciales (fenó-menos naturales y fenómenos culturales en rela-ción funcional), deberá ser objeto de elaboraciónde un diagnóstico, diagnóstico que, más que unatécnica estructurada, implica una forma de obrar,de sentir y de proceder de parte del observador(investigador).

Acertadamente el objetivo del “método clínicoes el estudio profundo de casos individuales, esdecir, de los determinantes hereditarios, biográfi-cos y genéticos de la conducta del sujeto obser-vado” (L. Witmer, 1896, cit. Grawitz, 1975: I: 298)en opinión de los psicólogos que introdujeron laexpresión. En nuestra opinión, los casos de estu-dio de los geógrafos prácticos, en los que se bus-ca conocer con detenimiento –por ejemplo– losrecursos potenciales de un área y la disponibili-dad de dichos recursos en el espacio que se estu-dia, incluyendo factores tales como suelo y vege-tación, agua y clima, rocas y mineralizaciones yotros, sin lugar a dudas son equivalentes al casoclínico descrito por los psicólogos.

La observación clínica de una determinadaárea geográfica de proyecto y el caso de estudiode la misma entidad espacial –por separado– nobusca generalizaciones ni mira ex profeso por lainvariancia (invariabilidad) de una o unas cier-tas propiedades del objeto de la observación. Muypor el contrario, el accionar profesional utilitariosiempre persigue un objetivo práctico, esto es,elaborar un diagnóstico. En definitiva, se buscaelaborar o construir un juicio profesional que in-cluya tanto el diagnóstico como una prescripción.Prescripción que para el caso clínico es terapéuti-ca y para el caso de estudio son recomendacionesde nuevos estudios o sugerencias de acciones con-cretas en dirección a pasar a ejecución de obrasde ingeniería.

Si por diagnóstico médico se entiende la iden-tificación de una enfermedad por sus síntomas,bien podría asumirse que el diagnóstico geográfi-co (o espacial) identifica el estado de organiza-ción de una determinada área en tanto su uso comomorada humana, estableciendo según su disponi-bilidad de recursos la capacidad para sostener ala población. Si por prescripción médica se en-tiende la delimitación de una terapia (tratamientode la enfermedad), bien podría asumirse que laprescripción espacial o geográfica (prognosis)deberá orientar un mejor uso o un cambio de usode la disponibilidad de los recursos para mejorarel hábitat humano y responder más eficientementeal soporte de la población. Desde esta perspectiva

LA OBSERVACIÓN COMO FUENTE DEL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO 119

la prognosis espacial o geográfica deberá enten-derse como un pronóstico del o de los probablesdesarrollos del espacio o de la organización espa-cial en tanto morada de los seres humanos.

5. La observación geográfica:El escenario y el actor

La observación geográfica no consiste en ir yver todo cuanto existe en el espacio terrestre, cuan-to es visible o es posible inferir desde las fuentesde la literatura referida a un área o segmento dela superficie terrestre. La observación geográficaalude a que se debe ver aquello que compete a ladisciplina. Cabe preguntarse de inmediato: ¿Quécompete a la disciplina geográfica en una obser-vación de este tipo? La respuesta es muy simple,compete a la disciplina geográfica todo aquelloque es enunciado como objeto de conocimientogeográfico.

Por ejemplo, si se afirma o se propone que laGeografía tienen por objetivo el conocimiento teó-rico-empírico del espacio que surge de las rela-ciones entre los seres humanos y la naturaleza enla superficie terrestre, a través de la descripción,explicación y formulación de predicción de dichoespacio, se puede o es posible identificar el obje-to de conocimiento geográfico en la intersecciónde hechos naturales y hechos culturales con pro-piedades espaciales o geográficas o simplementeen el espacio terrestre (espacio real) y en su forma-lización de espacio geográfico (espacio formal).

Si el espacio terrestre es objeto de conocimien-to, este debe ser observado. Si se piensa, juntocon E. Kant, que el espacio geográfico surge dela asociación en el lugar de cosas y acontecimien-tos de diferente naturaleza, tales como los sereshumanos y la naturaleza en la superficie del pla-neta, parece lógico observar a dichos seres huma-nos como población del área y algunos significa-tivos objetos naturales inscritos en la superficieterrestre, como las geoformas, los climoformas,las hidroformas, las rocas y los suelos asociadosa ellas, y la vegetación y la fauna asociadas a ellas.Dicha población humana puede ser observada entanto número, actividades, sistema económico queexpresa el ordenamiento económico, social, polí-tico y otro, y la distribución en relaciones urba-nas y relaciones rurales.

Si se introducen las nociones de K. Ritter, enel sentido de que la Historia estudia “el drama”humano en la superficie del planeta en tanto laGeografía se ocupa del “escenario” en que se de-sarrolla tal suceso, bien podría anticiparse que laconcentración de toda la observación en una mi-

rada geográfica sobre la superficie terrestre o enun segmento de ella facilita ver un escenario es-tructurado y caracterizado por elementos natura-les y elementos culturales. En dicho proscenio sushabitantes y usuarios, los miembros de la pobla-ción humana, se han convertido en los actores.

Si aludimos a las concepciones de Ratzel, enel sentido de Landschaft o paisaje geográfico,curiosamente este autor pensaba que el paisajegeográfico podía ser desagregado en paisaje na-tural (naturlandschaft) y paisaje cultural(kulturlandschaft). Acertadamente Ratzel ya nopiensa en el escenario y el actor ritteriano. En elpensamiento ratzeliano el actor se ha convertidoen escenógrafo (persona que diseña, ordena y dacolor a la decoración escénica), en tanto, el intér-prete, acorde con su propio bagaje cultural, conelementos del paisaje natural, organiza el espaciocultural. En el transcurrir del siglo XX más de unautor hablará del espacio organizado (Labasse,Bunge), ello, sin duda, mejora la posición de losseres humanos como arquitectos, escenógrafos yactores del espacio relativo identificado por Kanten el tardío siglo XVIII.

6. La observación geográfica:Condiciones de la observación

Muchos estudiantes de programas universita-rios de Geografía, especialmente los que reciénse inician (novatus), suelen preguntarse o auto-interrogarse acerca del camino acertado para lo-grar que su observación sea geográfica y no-ob-servación estética ni observación turística. Estetipo de interrogantes plantea una forma de difi-cultad intelectual, especialmente cuando en lamente o en la memoria mental sólo aparece elsignificado etimológico del vocablo geografía(ciencia que tiene por objeto la descripción de laTierra en diversos aspectos). Ello implica algunaforma de cuestionario, en el que destacan algunasinterrogantes, entre otras, las siguientes:

• ¿Cuáles son los aspectos que deben ser descri-tos en orden a que ellos sean propiedades oatributos que singularicen un objeto como geo-gráfico?

• ¿Qué atributos o propiedades de los objetos dela superficie terrestre son los que hacen que élsea un hecho o fenómeno geográfico?

Para coadyuvar a la elaboración de una respues-ta que facilite identificar y delimitar la observa-ción geográfica de cualquier otra forma de obser-vación se pueden utilizar dos caminos.

HERNÁN SANTIS A., MÓNICA GANGAS G.120

El primero de estos caminos es muy simple, laobservación geográfica mira o ve el objeto (ob-servado) a través de sus propiedades o atributosgeográficos. Esto es, el observador mira su loca-lización, su tamaño en tanto extensión superficialo areal y la forma geométrica sobre la superficieterrestre. En este sentido el observador está ob-servando un objeto en la superficie del planeta.Pero podría también el observador mirar el ‘lu-gar’ o continente de un objeto, reduciendo dichoobjeto a puntos, líneas y área en la superficie te-rrestre. Con un mayor esfuerzo podría vincular elobjeto (contenido) con su continente, identifi-cando estructuras espaciales dinamizadas por unosprocesos espaciales (véase la noción de espaciogeográfico de P. Claval, 1977).

El segundo camino que se puede utilizar paradilucidar el asunto se relaciona con las exigen-cias de la investigación, convertidas, atinadamente,en los requisitos necesarios para aplicar a la ob-servación geográfica. Tales requisitos son: lascondiciones de la observación, la estructuracióndel objeto y los conceptos. Entre las condicionesde la observación, para que ella no derive haciaimpresiones visuales o sea simplemente una iden-tificación/constatación de lo que existe y de lo queestá ausente al interior de un área del espacio te-rrestre, es necesario alejar de la mente del obser-vador las ‘prenociones’ o ‘ideas innatas’ o las‘ideas preconcebidas’. Ello se puede obviar alincluir la definición provisional como condiciónde la observación. Esto implica, de parte del ob-servador, un esfuerzo preliminar de delimitar agrandes rasgos el campo de investigación y de-signar los hechos (los fenómenos, las cosas, losobjetos, los elementos, los aspectos u otras deno-minaciones que se utilizan) de los cuales se ocu-pa, con el propósito de que se sepa y el mismoobservador sepa bien de qué trata la observación.Por cierto, la definición provisional sobre el obje-to se puede elaborar acudiendo a las fuentes es-critas o a las fuentes orales de los miembros de laprofesión geográfica. También cabe mencionaralgunas interrogantes para las fuentes, preguntascuyas respuestas coadyuvan a elaborar esta defi-nición provisional: ¿qué conocer?, ¿cuánto de elloconocer?, ¿cuándo conocer?

La estructuración del objeto por conocer esotra condición o requisito en la observación geo-gráfica. Cada observación supone un objeto dife-rente por observar y cada estructuración debeadaptarse al objeto por estructurar, puesto queello conlleva intuición, rigor, conocimiento e ima-ginación, sentido de lo real y sentido de la abs-tracción.

Para el caso geográfico, estructurar el objetoes descubrir tras lo visible –tras las apariencias–unos hechos ligados por un sistema de relacio-nes adecuado al objeto de conocimiento. Siempreha de considerarse que “un objeto de investiga-ción, por parcial y parcelario que sea, no puedeser definido y estructurado sino en función de unaproblemática teórica que permita someter a unainterrogación sistemática los aspectos de la reali-dad relacionados por la pregunta que se les hace”(Bordieu y Passeron, 1968). Finalmente ha de te-nerse en cuenta lo que expresa el objeto estructu-rado, es decir, dicho objeto sintetiza las activida-des de los diversos factores y resume la explica-ción del mismo, pues es el concepto.

El concepto o los conceptos son elementosindispensables, tanto en la investigación como enla observación. El concepto es una forma de con-cebir y forma de organizar la realidad que se ob-serva. El concepto es un verdadero tamiz o cola-dor entre lo observado y el observador.

El concepto o los conceptos orientan la obser-vación al proporcionar un punto de vista. Así, porejemplo, si se carece de conceptos de fallas geoló-gicas, ¿cómo encontrarlas en la naturaleza?; si secarece de conceptos de tierra habitada por los se-res humanos, ¿cómo encontrarla en la realidad?O ¿cómo no equivocarse y describir por ello otroobjeto?; si se carece de conceptos de espacio or-ganizado, ¿cómo identificarlo y delimitarlo en elespacio terrestre?; si se carece de conceptos deobjeto u hecho geográfico, ¿cómo verlo y descri-bir en la superficie terrestre?

En este sentido de la discusión los conceptosson un medio para designar por abstracción o unmedio de imaginar aquello que no es directamen-te perceptible. En el caso del geógrafo, el trabajode campo o el trabajo en terreno, empezando porla simple observación exploratoria, abre enormesposibilidades a la elaboración de conceptos, entanto dicha actividad elaboradora implica la de-terminación el objeto de estudio o su estructu-ración.

La elaboración de conceptos debe seguir algúntipo de procedimiento, tal como el de incluir di-mensiones e indicadores, representación del con-cepto mediante imágenes, especificaciones de lascomponentes del objeto, distinción de elementosdel ente, diferenciación de aspectos de la enti-dad, formación de los índices para dicha concep-ción. Ello importa en tanto cuanto los conceptosson una forma de concebir, de organizar la rea-lidad o aspectos de la realidad que se observa;aunque –por supuesto– se puede concebir que esarealidad o ese aspecto de ella ya tiene un orden y

LA OBSERVACIÓN COMO FUENTE DEL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO 121

lo único que pretende el observador es descubrirtal orden.

7. La observación geográfica:Observación de conjunto

Si el concepto de objeto de conocimiento quese intenta conocer o comprender por el observa-dor es la tierra habitada por los seres humanos,el espacio que nace de las relaciones e inter-acciones seres humanos-naturaleza en la super-ficie terrestre, o la organización espacial quesurge de las relaciones e interacciones sereshumanos-naturaleza en la superficie terrestreparece lógico que la observación debe concen-trarse en el conjunto de hechos naturales yculturales que se genera en la intersección ocorrespondencia seres humanos-naturaleza.Para el caso de estos conceptos observamos latierra habitada, el espacio geográfico o la or-ganización espacial en tanto sus atributos o pro-piedades geográficas o espaciales (localización,extensión, forma geométrica, punto, línea, área,estructura, procesos).

La dificultad que suele aparecer entre los quese inician en el saber y quehacer geográfico –in-cluso entre geógrafos con muchos años de profe-sión– alude a los enfoques o aproximaciones queutilizamos para la elaboración del o de los con-ceptos. Así, por ejemplo, se piensa que al tratarsede relaciones e interacciones entre objetos y seresde la naturaleza y de seres humanos que hacen yaniman cultura se deberían observar ‘dos mita-des’ en la realidad del espacio terrestre: una mi-tad natural y otra mitad humana o cultural. Aun-que no compartimos este criterio, este suele ser elfundamento epistemológico de la ciencia geográ-fica en dos mitades: geografía física y geografíahumana.

Ratzel exploró en esta dirección con un enfo-que fisonómico de ‘paisaje’, el cual, para efectosmetodológicos, podía ser asumido como paisajenatural y paisaje cultural. Sin embargo, siguien-do la lógica del mismo geógrafo alemán, debetenerse en cuenta que objeto landschaft / paisajees un conjunto, el cual debe ser asumido comoun todo y no como sus partes. Al respecto, Kant,un siglo antes que Ratzel, alude a la asociaciónde cosas y acontecimientos de distinta naturale-za (origen) como generadora del espacio (relati-vo). En la teoría de conjuntos (Cantor, siglo XIX)la asociación kantiana pasa a denominarse ‘in-tersección’ o ‘correspondencia’, nociones que sonincorporadas en la teoría general de sistema como‘función’.

II. A MODO DE CONCLUSIÓN

En la exposición se afirma que los científicossociales consideran la observación como examen.Para el caso se propone un camino teórico-empí-rico desde el punto de vista de la Geografía, in-cluyendo como objeto observado la tierra habita-da por los seres humanos, utilizando la observa-ción como conexión lógica, y al geógrafo comoobservador. Por cierto, la observación del geógra-fo sobre la ‘tierra habitada por los seres huma-nos’, tal como puede ocurrir con otros científicosy con otras disciplinas científicas, involucra algu-nas dificultades.

Si, por ejemplo, se considera que el conjuntode fenómenos naturales y de fenómenos cultura-les constituye un sistema espacial, éste es fun-ción de dichos hechos naturales y culturales.

Este conjunto espacial puede ser objeto de exa-men a través de observaciones no sistematizadas,observaciones preparadas y observaciones equi-padas o controladas. Con todo, en cualquier casoes posible que el observador, en este caso el geó-grafo, haga emerger en su intelecto interroganteslógicas, tales como preguntarse cuándo una ob-servación geográfica o espacial puede ser cualita-tiva y cuándo una observación de este tipo puedeser cuantitativa.

La revisión del armado intelectual de la obser-vación geográfica ha de considerar tres condicio-nes básicas. Toda observación de este tipo se ini-cia con la consideración de un escenario y el ac-tor. Luego deben significarse adecuadamente lascondiciones de la observación, incluyendo las pro-piedades o atributos espaciales del objeto obser-vado, las condiciones mismas de observación, ala estructuración del objeto y los procesos. Final-mente, nunca se ha de ignorar que toda observa-ción geográfica es una observación de conjunto.

Cualquiera sea el aspecto del objeto espacialen observación, aspectos naturales o aspectos cul-turales, es claro que tal observación debe necesa-riamente inscribir en el conjunto Geográfico elhecho bajo examen. Dicho aspecto debe serespacializado en dicho conjunto para que sea con-siderado su atributo o propiedad geográfica. Cual-quier otro camino es el propio y singular de otradisciplina, aunque varios de nuestros colegas geó-grafos piensan que basta con utilizar el vocablo‘geografía’ para situar el objeto que estudian ointentan conocer, no es posible que algo sea geo-gráfico bajo el influjo de la así llamada falaciadel principio de autoridad. En los últimos tres ocuatro siglos la verdad científica no es por boca

HERNÁN SANTIS A., MÓNICA GANGAS G.122

de sus autores, sino por la lógica de los hechosque se conocen. Si dichos hechos u objetos nopueden mostrar sus propiedades o atributos geo-gráficos, simplemente no son tales. Ello se vaexperimentado a través de la observación siste-mática, rigurosa y objetiva del espacio terrestreen el sentido de formalizar el espacio geográficoo reconstrucción conceptual del primero.

BIBLIOGRAFÍA

ASTI VERA, ARMANDO: Metodología de la Investiga-ción, Madrid, Editorial Cincel, 1972.

BEAUJEU-GARNIER, J.: La Géographie. Méthodes etPerspectives, Masson & Cie, 1971.

BENJAMIN, A. CORNELIUS: “Método”, en: DagobertD. Runes: Diccionario de Filosofía, Barcelona, Edi-ciones Grijalbo, 1978.

BORDIEU, P; PASSERON, J.C.: Les Héritiers, Mouton,Bordas Eds., 1968.

BUNGE, MARIO: La investigación científica, Barcelona,Editorial Ariel, S.A., 1969, 1989.

CLAVAL, PAUL: La nouvelle géographie, Paris, PressesUniversitaires de France, 1977.

DUVERGER, MAURICE: Métodos de las ciencias so-ciales, Barcelona, Editorial Ariel, 1980.

HAGGETT, PETER: Geography. A Modern Synthesis,New York, Harper & Row, 1972, 1975.

HAGGETT, PETER: Análisis locacional en la GeografíaHumana, Barcelona, Editorial Gustavo Gili, S.A.,1975.

HÄGERSTRAND, TORSTEN: “Migration and area:Survey of a sample of Swedish migration fieldsandhypothetical considerations on their genesis”, en:Lund Studies in Geography, Series B, HumanGeography, Vol. 13 (1957): 27-158.

GANGAS, M.; SANTIS, H.: “Reflexiones en torno a losconceptos de ‘medio’ y ‘calidad de vida’ desde laperspectiva de la ciencia geográfica”, en: Revistade Geografía Norte Grande, Vol. 23 (1996): 47-53.

GEORGE, PIERRE: Les méthodes de la Géographie,Paris, Presses Universitaires de France, 1970.

GRAWITZ, MADELEINE: Métodos y técnicas de lasciencias sociales, 2 tomos, Barcelona, Editorial His-pano Europea, 1984.

GREENWOOD, THOMAS: “Metodología”, en: DagobertD. Runes (ed.): Diccionario de Filosofía, Barcelo-na, Ediciones Grijalbo, 1978.

KAIN, J.F.: “The journey-to-work as a determinant ofresidential location”, en: Regional ScienceAssociation, Papers and Proceedings, Vol. 9 (1962):137-159.

RANDLE, PATRICIO H.: El Método de la Geografía.Cuestiones epistemológicas, Buenos Aires, OIKOSAsociación para la Promoción de los Estudios Te-rritoriales y Ambientales, 1978.