la ola tp

14
“LA OLA” Análisis de la película

Upload: damian-gamalero

Post on 25-Jun-2015

1.407 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA OLA tp

“LA OLA”

Análisis de la película

Alumno: Juan David SayagMateria: Psicología Evolutiva

Page 2: LA OLA tp

Profesorado: Vélez SarsfieldProfesor: Fernando PiqueroAño y curso: 1ro “C”

Grupo

Es el conjunto de dos o mas personas que interactúan en un espacio y un tiempo determinado, con conciencia del "nosotros" y que establecen normas y principio de acción que aceptan, para alcanzar metas o fines comunes.

Quiero comenzar aclarando que en la película puedo observar 2 tipos de grupos distintos, o al menos el mismo pero con más tareas y cosas comunes.Es decir, al principio de la película se puede ver a los chicos divididos en subgrupos en donde aparentemente no buscan la integración al grupo principal. Una vez planteado el proyecto, el grupo empieza a mutar o por lo menos empiezan a estrecharse relaciones que antes no se veían. Empiezan por otro lado a tener mas cosas comunes. Incluso esto se ve reflejado también en el juego de Waterpolo. Era anteriormente en palabras más técnicas un especie de “grupo” pero con características de “serie”.

Cito a Natan Sonis que dice muy claramente: “Como se puede dar el pasaje de la serie al grupo? Como podemos hablar del pasaje de una serie a una dialéctica entre sujetos? Dicho de otro modo seria como pasar de una necesidad en común a una necesidad común. La necesidad en común es una necesidad compartida. “usted donde va?” ”Voy a Córdoba” “yo también voy a Córdoba”, y el otro también. Es en común pero no hay una necesidad común. Una necesidad que los lleve a una comunión, a una dialéctica entre unos y otros.

Remitiéndonos específicamente a la película era fácil notar que el grupo de clase tenía su necesidad compartida. Todos querían recibirse, etc. Algunos tenían necesidades y gustos comunes como el subgrupo de teatro (que tampoco estaba muy ordenado ni se escuchaban entre si).

A medida que el proyecto de “la ola” empieza a hacerse propio a los alumnos este empieza a darles cierto sentido de identificación y esto los lleva a mirar al que antes no miraban. Pero principalmente lo que motivo a esto es la necesidad común que ocasionó esta nueva cosmovisión compartida. Esto estrecho ciertos vínculos que antes apenas existían y abrió un sentido de identificación COMUN a todos los alumnos.Tal es así que esta nueva forma de relacionarse se vio plasmada en el juego de Waterpolo en donde marco tenia grandes dudas a la hora de dar un pase o bien directamente no lo hacia. De alguna forma se podría decir que estaba centrado en su propio juego y no veia al grupo como un instrumento de trabajo o como equipo en el caso del Waterpolo.

Natan Sonis dice sobre el ajuste del uno al otro, la diferencia entre la interacción y las acciones comunes que se pueden dar a un mismo espacio: “que mejor ejemplo que hablar del futbol, porque en el futbol cual es el tema? El pase, como uno la pasa al otro. Para hacer un buen pase que hay que hacer? Hay que registrar donde esta el otro. Eso

Page 3: LA OLA tp

significa que hay que aprender. Un pase de un buen jugador sabe hacer que la pelota le llegue exactamente a los pies del otro jugador, y el otro jugador no esta parado esperando la pelota sino que además ya esta corriendo. Por lo tanto el pase ya es un ajuste hacia el otro y al otro ya lo tengo adentro de la cabeza, ya se la velocidad con que va a correr para saber hacerle el pase para que llegue justo, Un pase mal hecho hará que la pelota se quede corta o se quede larga. Por eso es que hablar de interacción es hablar también acerca de cómo hacemos el pase; el otro tiene que correr a buscarla, el otro tiene que entender y descifrarlo, hacemos un pase hacia el otro porque nos damos cuenta que hay otros en el grupo además, gran sorpresa a veces.”

Marco pudo establecer una dialéctica con el resto de sus compañeros y así utilizar al grupo como herramienta para ganar el juego. Y esto en definitiva es lo que sucedió en este grupo de clases. Empezaron a mirar un poco mas hacia fuera de si mismos y a identificar a los otros, esto los ayudo a consolidarse como grupo e incluso llevo a vivir experiencias que de otro modo no se hubieran dado; por ejemplo cuando Tim es defendido por otros dos compañeros. En cualquier otro momento anterior al proyecto estoy seguro que no habrían obrado así, pero como Tim formaba parte de algo propio a ellos, es decir tenían tareas, metas, fines comunes; estos dos compañeros obraron en defensa del integrante de su grupo.

Entonces a modo de cierre quiero dejar establecido que en mi opinión:

Antes de la ola el grupo:

Tenía cierta historicidadTenia metas EN comúnTenían los integrantes cierta conciencia del otro

Después de la ola el grupo

Tiene una historicidad más cercanaTiene metas COMUNESTienen los integrantes plena conciencia del resto del grupo

Por lo tanto teniendo en cuenta estos parámetros puedo concluir que, o se consolidan como grupo a partir del proyecto, o bien, se pueden ver reflejados dos “estilos” (por llamarlo de algún modo) de grupo, en donde el segundo modo de grupo le es mucho mas funcional a los integrantes ya que participan activamente y además satisface NECESIDAES personales.

Natan Sonis lo explica diciendo: “El eje de necesidad-objetivo-tarea es el elemento estructurante del grupo, pero para el pensamiento de Pichón Riviere un grupo no se va a dar, no se va a constituir como tal sin que haya persistencia de la interacción. La interacción necesita tener constancia. Ritmo, reiteración. Es a través de la persistencia, de la secuencia, de la reiteración que se va a dar este lento proceso a cada uno de los integrantes, proceso en el que cada uno de los integrantes va ir reconstruyendo en su interior el exterior. Este es el pasaje del mundo externo al mundo interno. La

Page 4: LA OLA tp

persistencia de la interacción va a hacer que lentamente nos vayamos recortando, registrando, vamos siendo permeables al oto. Cuando un integrante dice “falto tal persona”, por que sabe que ahí falta? Porqué acá esta, y para que acá este y ahí falte implica que a habido una interacción que permite un registro y un recuerdo. Esto es el pasaje de la dialéctica de la intersubjetividad a la intrasubjetividad. La persistencia de la interacción va a llevar a la reconstrucción en nuestra interioridad de los vínculos que estamos inmersos. Lentamente los vamos a ir registrando y reconstruyendo adentro nuestro.”

Matriz de aprendizaje

Ana Quiroga lo define como: “la modalidad con la que cada sujeto organiza y significa el universo de su experiencia, su universo de conocimiento. Se constituye en interacción con el mundo, pero a la vez condiciona las modalidades de interacción. Matriz en tanto estructuración, es el lugar o la forma en que se asegura la particularidad que tiene cada uno de nosotros el vincularse, el aprender”

En otra palabras vendría a ser la cosmovisión que tiene cada persona o bien cada sistema social en base a experiencias, vivencias, construcciones, creencias, y a todo lo referido a la socialización.

Yendo de menor a mayor se puede decir que un chico desde que nace va formando su propia identidad, guardando cada una de sus vivencias en su mente. A partir de ahí cuando establece vínculos primarios va construyendo su autonomía, conociendo, relacionándose con el mundo que lo rodea, con el mismo y con los demás, de esta forma va construyendo su matriz de aprendizaje. En los primeros años de vida el niño aprende a través de la imitación de los modelos que ofrecen las personas significativas del medio próximo en el que se desarrolla su crianza. En otras palabras la cultura, sociedad, sistema, etc.

Lo que sucede en la película la ola es un caso particular.

Los chicos plantean que no se podría dar de ninguna manera otra Alemania fascista porque justamente se aprendió de la experiencia de los males que se llegaron a causar. Que el sistema social se modifico casi por completo y esto hace referencia a la matriz de aprendizaje que tienen los chicos de la actualidad.

En cierto modo tienen razón “son muchas las causas económicas, políticas y SOCIALES del advenimiento del nazismo. El trabajo de Wilhem Reich desoculta de que manera la estructura autoritaria y patriarcal de la familia campesina alemana, de la familia pequeño burguesa, colaboro a gestar personalidades autoritarias, que no toleran la crisis, la ambigüedad, capaces de adherir a un líder vivido como mesiánico y a la mística de la madre alemana. Esa forma de autoritarismo que es el etnocentrismo expresa matrices muy empobrecidas, rígidas, en que no hay lugar para lo nuevo, lo distinto, dominado por un pensamiento prejuicioso”.

Page 5: LA OLA tp

Como dije antes en parte entiendo que tienen razón. Pero sin lugar a duda están pasando por alto OTRO tipo de conflictivas sociales las cuales protagonizan cada uno de forma individual. Estoy haciendo referencia a la familia de cada uno. Por ejemplo Tim que esta anulado por su familia, que no tiene un lugar en ese grupo, una contención, etc. Marco es otro ejemplo, en donde la madre también lo tiene poco en cuenta o lo disminuye haciendo de su hogar un ambiente propio de lo obsceno acostándose con chicos de la edad de Marco o en el mejor de los casos teniendo sexo por razones comerciales.De Lisa no se conoce la historia familiar pero se nota un evidente problema de autoestima producto de una sociedad inundada por el sentido estético.

Son matrices de aprendizaje pobres que se encuentran en crisis o problematizadas, propias que ante una opción de cambio, orden, apoyo, identificación e igualdad aparentes se vuelvan dependientes de este nuevo orden de las cosas. En otras palabras lo que quiero dejar en claro es que el proyecto “La Ola” favoreció una integración grupal que cumplió una función terapéutica en cada uno de los integrantes con respecto a sus propias problemáticas.

Ana Quiroga lo explica de la siguiente forma: “cuando ante una situación de angustia, de crisis vital, buscamos apoyo terapéutico, esa matriz esta problematizada. Cuando en situaciones familiares o sociales nos impactamos y no encontramos respuesta para dar cuenta de nuestra experiencia cotidiana, esto es un indicador de que nuestra matriz esta en crisis y puede ser problematizada. Cuando los sujetos buscan, por ejemplo, una experiencia de aprendizaje grupal en la que puedan compartir, intercambiar, ocupar un rol activo, integrar la práctica, la acción con el pensamiento y la emoción, esta búsqueda revela que han realizado un trabajo de crítica de esos modelos internos y de los sistemas de aprendizaje en los que han aprendido a aprender. Están introduciendo así una modificación significativa en eso modelos ”

Yo particularmente no creo que esta búsqueda de accionar con el grupo en pos de satisfacer necesidades personales o bien de afianzarse como persona sea conciente en cada uno de los chicos del grupo, pero si noto que ALGUNOS sobre todo los que se los muestra con cierta inestabilidad familiar o bien insatisfacciones personales son mas propensos a buscar cierto equilibrio en el proyecto y por ende en la homogenización de ideas, atuendos, ideologías, costumbres, etc…

En cambio los que tienen matrices de aprendizaje mejor afianzadas, como Karo (que la madre le enseña que el orden a través de la fuerza no es bueno y que así no se la crío a ella) o la chica con el pañuelo en la cabeza “Mona”, se muestran mucho mejor plantadas respecto a la nueva ideología homogeneizante.

Culturas Juveniles y Cultura Escolar

Page 6: LA OLA tp

Mas allá de las regiones posibles en donde encontramos distintos tipos de escuelas, hay dos estereotipos principales. Existe una gran diferencia entre un estereotipo y otro producto del paso del tiempo. En otras palabras estoy hablando de las escuelas tradicionales, propias de sistemas sociales anteriores, y las mismas escuelas que a lo largo del tiempo fueron mutando producto de una serie de reestructuraciones que se despliegan en el tiempo a lo largo de la historia. Esto origino que el equilibrio de poder entre las generaciones haya sufrido grandes cambios.

Que quiero decir con esto?Que en el pasado el mundo de la vida cotidiana se mantenía “afuera” y “alejado” de la cultura escolar. Los saberes legítimos, esos que la escuela pretende incorporar en los alumnos son saberes “consolidados” y en cierto modo “alejados” de la cotidianidad y la contemporaneidad.Hoy resulta imposible separar el mundo de la vida del mundo de la escuela. Los adolescentes traen consigo su lenguaje y su cultura. La escuela perdió el monopolio de la inculcación de significaciones y estas, a su vez tienden a la diversificación y la fragmentación.

Y además en la presencia y uso de la autoridad. En la escuela tradicional se podía observar una objetivizacion del poder, el cual era de carácter omnipotente y lo poseían los adultos por sobre las nuevas generaciones. Los padres, los maestros, directivos, etc.; en otras palabras el mundo adulto, monopolizaba el poder en las instituciones. Los alumnos tenían más deberes y responsabilidades que derechos y capacidades.

En cambio, en la actualidad, si bien las relaciones intergeneracionales siguen siendo asimétricas y a favor del mundo adulto, esta asimetría se ha modificado ampliamente en beneficio de las nuevas generaciones. Hoy los niños y adolescentes son considerados como sujetos de derecho. No solo tienen deberes y responsabilidades a la par de los mayores, sino que se les reconoce capacidades y derecho.

Hago referencia a todo esto porque al menos desde mi perspectiva el sistema de autoridad bajo el que se maneja el profesor “Rainer” es de carácter (al menos en apariencia) moderno.

“Hoy el maestro se tiene que construir su propia legitimidad entre los jóvenes y adolescentes. Para ello debe recurrir a otras técnicas y dispositivos de seducción. Trabajar con adolescentes requiere una nueva profesionalidad que es preciso definir y construir.”

Y esto a mi parecer es lo que hace justamente el profesor “Rainer”. Se mantiene cerca de los alumnos y no tiene intención de ajustarse a las normas estrictas del colegio.

A revisar:

Valoriza y tiene en cuenta los intereses de los alumnos, expectativas, conocimientos de los jóvenes.

Page 7: LA OLA tp

Da lugar al protagonismo de los jóvenes en donde los derechos de la adolescencia se expresan en instituciones y prácticas y no solo en los programas y contenidos escolares

No solo se limita a enseñar sino que también a motivar, interesa, movilizar y desarrollar conocimientos significativos en la vida de las personas

Se interesa por los adolescentes y los jóvenes como personas totales que se desempeñan en diversos campos sociales

Es flexible en tiempos, secuencias y metodologías (el proyecto es la gran evidencia, al menos como herramienta pedagógica)

Orienta a los jóvenes a que desarrollen la sensibilidad, la ética, la identidad y el conocimiento técnico-racional.

Esto queda reflejado en el dialogo que mantiene con la mujer cuando el esta sentado en la PC, tampoco es menor el detalle de los dos alumnos que se quieren pasar de la clase de anarquía (mucho mas interesante para los adolescentes) a la clase de autocracia.

Yo encuentro desfigurada la autoridad cuando el profesor se encuentra en el despacho con la directora la cual le dice que siga adelante con el proyecto aun sin tener pleno conocimiento de este. Quiero decir con esto que la rectora le da el visto bueno al profesor simplemente por el hecho de que toca de oído que la clase era muy ordenada y disciplinada. En definitiva es ante todo una autoritaria más allá de la ley. Me parece preciso realizar una diferenciación en esta especie de confusión. A que le llamo confusión? El profesor “Rainer” ve a la ola como un proyecto de concientización, una herramienta pedagógica para que los alumnos aprendan entretenidos a diferencia del otro profesor de estilo más tradicionalista. En cambio la directora confundió este tipo de didáctica de trabajo con formas para establecer el orden y el control de los adolescentes.Es por eso que me parece que en parte esta abusando de su autoridad respecto a las formas del mundo actual.

“En síntesis, y para terminar, es probable que la escuela para los adolescentes sea una construcción, en la medida en que la propia adolescencia es una edad “nueva” y en plena transformación. Y como “todos los adolescentes no son iguales”, habrá que pensar en formas de institucionales lo suficientemente diversificadas y flexibles como para dar respuestas adecuadas a los múltiples condiciones de vida y expectativas de las nuevas generaciones”

Adolescencia

Para empezar a hablar sobre la adolescencia me parece propio citar la definición correcta.

Page 8: LA OLA tp

“La adolescencia queda en una posición intermedia entre la niñez y la adultez, intermedia no solo cronológicamente, sino de conexión de algunos procesos, operaciones que son necesarias para llegar a la adultez.”

Ahora bien, hay dos “muertes” que el adolescente tiene que trabajar. Una es la del asesinato simbólico del niño imaginario y la segunda es la del asesinato simbólico del padre.La conexión que puedo establecer en con la película es en las partes en donde se hace presente la familia de Karo. Ella esta continuamente en búsqueda por alejarse física y emocionalmente de sus padres. A toda costa busca matarlos simbólicamente y sobre todo diferenciarse de ellos. Por ejemplo: cuando esta subiendo a su cuarto con Marco y los padres empiezan con su “franela”. Una vez en el cuarto su novio le propone hacer lo mismo y esta se encuentra ya desinteresada de consumar el acto sexual.En mi opinión ella busca diferenciarse de los padres, de forma inconciente pero es el resultado de su condición de adolescente. Ni hablar de que busca irse a vivir bien lejos porque ya no los soporta de lo “buena onda” que son los padres. En pocas palabras los padres tienen una actitud desestructurada hacia la vida, sin rigideces y por el contrario Karo esta buscando su propia identidad tratando de diferenciarse de ellos.

Winnicott considera que la función seria soportar la confrontación que permanentemente plantea el adolescente, porque si no se confronta no se puede diferenciar, si no se puede diferenciar no se puede desligar, deslibidinizar lo familiar y libidinizar lo extraño. El afuera.

Kate le plantea a la madre que “La Ola” es buena porque establece orden, en cambio la madre le dice que el orden en base a la imposición o la mano dura no es bueno y que no es lo que le enseñaron. Karol arremete diciendo que ese tipo de límites le vendría muy bien al hermanito menor, el cual se encuentra notablemente fuera de lugar con respecto a los limites y permisos propios de su edad.

Existe un espacio transicional que se da en la adolescencia que es entre lo familiar y lo extra-familiar, acá la nueva forma de ver la sociedad ocuparía el lugar de lo “extra-familiar”.Karo como todo adolescente esta jugando a buscar distintas identificaciones, para buscar su identidad que no tiene definida.

“No solo entran en crisis las identificaciones narcisistas, las del yo ideal, sino que también entran en crisis las identificaciones heredadas del complejo de Edipo, es decir que el adolescente deberá buscar identificaciones fuera de la familia, en el campo extra-familiar.”

Diferencia entre agresividad y agresión

“Tim” se encuentra con la problemática de la indiferencia en su familia, por lo tanto no tiene la posibilidad de confrontar, lo cual implica cierta agresividad. Al no existir esta agresividad lo que aparece en “Tim” son actos agresivos contra el mismo o bien contra otros.

Page 9: LA OLA tp

“La confrontación implica cierta agresividad, que permitirá diferenciarlo. Si esto no sucede, si no hay confrontación adulto-adolescente, lo que puede surgir en el adolescente en lugar de la agresividad es el acto agresivo, que puede estar dirigido contra si mismo o contra otros.”

Estetizacion

“La estatización permite una diferenciación, produce un lenguaje sin palabras que hace posible una diferenciación en la fragmentación”

Al existir un uniforme estos signos o lenguaje subliminal se ven anulados, por lo tanto evita la existencia de diferencias homogeneizando al grupo. En otras palabras evita la pluralización de las identidades.

“La apariencia, que se localiza en el cuerpo vestido, en la ropa, y que compone la exterioridad, pasa a funcionar como signo de pertenencia o de exclusión. Así, vestirse con determinado estilo se vuelve un juego, adquiere una función crucial ante el otro, lo que implica la posibilidad de “estar con otras personas” o se es literalmente “borrado del mapa”.

Esto es justamente lo que sucede con Karo cuando decide no ponerse la camisa. El curso y también Rainer la excluyen de las actividades del grupo. La “borran del mapa”. En cambio Lisa se siente identificada con la nueva forma de vestirse ya que desde hacia rato no lograba encontrar su propia identidad en cuanto a apariencia, en otras palabras diría que no lograba aceptar su condición de estar a la sombra de Karo que siempre resaltaba en todo y se mostraba muy segura de si misma. Este uniforme ,que empareja a todos, le soluciona ciertos problemas o desordenes en cuanto a la estatización de su propia imagen, y es por esto justamente que ella se encuentra tan contenta con el nuevo implemento de la camisa blanca.

Este uniforme les brinda a todos los que están en plena búsqueda de su identidad o bien que tienen conflictos de identidad la posibilidad de identificarse, de ver en el otro lo que esperan de si mismos o bien de no sentirse menos. Como ya dije anteriormente esto favorece la homogenización de la estética, por ende también de ciertos signos, entonces por consiguiente también favorece la homogenización de ideologías, evitando así libertades de pensamiento o la vida en verdadera democracia. Una especie de bola de nieve que si se descuida puede terminar por licuar mentes en pos de una sociedad en donde es mejor que la gente no piense, que no tenga identidad propia, ya que el que tiene identidad piensa, critica, hace juicios de valor, etc.… en otras palabras la propia identidad esta al servicio de la democracia, o bien, la democracia esta al servicio de las

Page 10: LA OLA tp

identidades varias, de la libertad de expresión tanto verbal como estéticamente hablando.

“La sociedad contemporánea ha sido caracterizada por la expansión creciente del consumo, por la búsqueda del bienestar y del entretenimiento, por la cultura fragmentada, con valoración de las sensaciones, por la PLURALIDAD DE IDENTIDADES.”