la opción · el discurso del presidente de klerk del 2 de febrero de ... de su imp opul arid , ......

18
El discurso del presidente de Klerk del 2 de febrero de 1990 comprometió oficialmente al Gobierno sudafricano en un proceso de transformación negociado con el conjun- to de las fuerzas políticas del país. En realidad, este proceso se inició cuando, a principios de la década de los ochenta, -aunque es cierto que bajo formas menos oficiales y a través de la intermediación de actores no vinculados di- rectamente a las instituciones políticas del país- tanto las opciones políticas de las fuerzas gubernamentales como las de los movimientos de liberación parecían abocadas al fracaso. Los éxitos de la política sudafricana de desestabiliza- ción política y económica de sus vecinos más intransigentes y de neutralización de los otros Estados de la región, el efecto de la lucha contra el Congreso Nacional Africano (ANC) en el exterior y la retirada de la URSS y Cuba de la escena regional debilitaron ya en esa época a un ANC retirado al norte del río Zambeze e incapaz de imaginar, incluso a medio plazo, una victoria militar. Por el contrario, el muy rápido desarrollo de los movimientos internos de contestación y de protesta, la creciente ingobernabilidad de los townships tanto urbanos como rurales, el incremento de las presiones internacionales y sus efectos sobre los flujos financieros y económicos del país y, de forma más general, los efectos económicos desastrosos de la política de apartheid convencieron al poder de la incapacidad de sus fuerzas armadas para prolongar significativamente la existencia de un régimen social y económicamente conde- nado a corto plazo. Si bien es cierto que, como señala H. Giliomee (The Start, 10-6-1991), el Partido Nacional (NP) no estaba de ninguna manera amenazado por la toma del poder, ni tan siquiera una simple desestabilización, por parte de los movimientos de liberación\ no podía seguir dirigiendo el país sin el apoyo de un socio legítimo tanto en el ámbito nacional como internacional. El apartheid había llegado así a un callejón sin salida 3 En este contexto, el cambio de táctica política que constituye el abandono de la confrontación armada global en favor de un arreglo negociado pareció a los dos principa- les protagonistas del conflicto sudafricano -ANC y NP/ Gobierno-el medio más adecuado para asegurar la transfor- mación del régimen y optimizar sus posibilidades de controlar el nuevo poder. Sin embargo, y contrariamente a una idea demasiado extendida, la fase de transición negociada no marca el fin del problema sudafricano, y no excluye en ningún caso el recurso in extremis de otras formas de reso- lución del conflicto. La negociación es la forma de acción política que eligieron en ese momento los dos principales movimientos políticos del país para intentar reforzar su capacidad de acción y de obtener el máximo beneficio de una situación cada vez más incontrolable. El período de transi- 419

Upload: haduong

Post on 07-Sep-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La opción · El discurso del presidente de Klerk del 2 de febrero de ... de su imp opul arid , ... Estrategia Nacional Total del Gobierno Botha,

El discurso del presidente de Klerk del 2 de febrero de 1990 comprometió oficialmente al Gobierno sudafricano en un proceso de transformación negociado con el conjun­to de las fuerzas políticas del país. En realidad, este proceso se inició cuando, a principios de la década de los ochenta, -aunque sí es cierto que bajo formas menos oficiales y a través de la intermediación de actores no vinculados di­rectamente a las instituciones políticas del país- tanto las opciones políticas de las fuerzas gubernamentales como las de los movimientos de liberación parecían abocadas al fracaso .

Los éxitos de la política sudafricana de desestabiliza­ción política y económica de sus vecinos más intransigentes y de neutralización de los otros Estados de la región, el efecto de la lucha contra el Congreso Nacional Africano (ANC) en el exterior y la retirada de la URSS y Cuba de la escena regional debilitaron ya en esa época a un ANC retirado al norte del río Zambeze e incapaz de imaginar, incluso a medio plazo, una victoria militar. Por el contrario, el muy rápido desarrollo de los movimientos internos de contestación y de protesta, la creciente ingobernabilidad de los townships tanto urbanos como rurales, el incremento de las presiones internacionales y sus efectos sobre los flujos financieros y económicos del país y, de forma más general, los efectos económicos desastrosos de la política de apartheid convencieron al poder de la incapacidad de sus fuerzas armadas para prolongar significativamente la existencia de un régimen social y económicamente conde­nado a corto plazo. Si bien es cierto que, como señala H. Giliomee (The Start, 10-6-1991), el Partido Nacional (NP) no estaba de ninguna manera amenazado por la toma del poder, ni tan siquiera una simple desestabilización, por parte de los movimientos de liberación\ no podía seguir dirigiendo el país sin el apoyo de un socio legítimo tanto en el ámbito nacional como internacional. El apartheid había llegado así a un callejón sin salida3•

En este contexto, el cambio de táctica política que constituye el abandono de la confrontación armada global en favor de un arreglo negociado pareció a los dos principa­les protagonistas del conflicto sudafricano -ANC y NP/ Gobierno-el medio más adecuado para asegurar la transfor­mación del régimen y optimizar sus posibilidades de controlar el nuevo poder. Sin embargo, y contrariamente a una idea demasiado extendida, la fase de transición negociada no marca el fin del problema sudafricano, y no excluye en ningún caso el recurso in extremis de otras formas de reso­lución del conflicto. La negociación es la forma de acción política que eligieron en ese momento los dos principales movimientos políticos del país para intentar reforzar su capacidad de acción y de obtener el máximo beneficio de una situación cada vez más incontrolable. El período de transi-

419

Page 2: La opción · El discurso del presidente de Klerk del 2 de febrero de ... de su imp opul arid , ... Estrategia Nacional Total del Gobierno Botha,

C OYUNTURA INTERNACIONAL

ción transforma progresivamente a la pareja ANCINP

de enemigos a contrincantes. La oposición permanece, pero si antes no contaba con otras leyes que las de la victoria total de uno de los campos por la aniquilación

no menos total del otro, ahora se estructura a partir de unas reglas mínimamente consensuadas para llevar a la victoria de uno de los campos aceptada por el otro. Ello supone, en este caso, conciliar las estrategias nacionales de los aparatos que optan sin ambigüeda­des a un reparto de poder y a las aspiraciones exclusivistas de sus bases.

La teoría de juegos se muestra particularmente útil para analizar los procesos de transición y de negociación, ya que permite no sólo analizarlos en

términos de ventajas e inconvenientes, de concesiones y compromisos -dicho brevemente, en términos de resultados-, sino estudiarlos como formas específicas de estrategia política, como modos de acción política estructurados permanentemente por las fuerzas políti­

cas participantes para proseguir su lucha bajo formas diferentes al conflicto violento armado.

"La opción

F. Van Zyl Slabbert comparó al dúo negociador ANC-NP/Gobierno con dos beodos avan­

zando penosamente apoyándose el uno en el otro sin dejar de

increparse. Opuestos y sin em­bargo incapaces de avanzar en solitario, se ven obligados a continuar siendo solidarios.

Esta metáfora, por muy perti-

negociación supone un cambio profundo de la propia naturaleza del juego político" nente que parezca por mostrar

cómo los dos movimientos son a

la vez opuestos y forzados a la cooperación, presenta no obstante tres

insuficiencias: -Hace suponer que los dos interlocutores sufren

el juego, mientras que en el proceso de transición controlan y manipulan una parte no menospreciable de él, tanto a nivel de la mesa de negociación como sobre el terreno.

-Hace creer que la solidaridad impuesta de los dos negociadores se explica únicamente por sus debi­lidades internas. Ahora bien, aliado de una debilidad organizativa real de los dos movimientos - y sobre

todo de la alianza ANC/Partido Comunista Sudafricano (SACP)/Congreso de los Sindicatos Sudafricanos (COSATU)- el medio contribuye bas­tante a modelar la forma, el sentido, el ritmo y el contenido de la negociación.

-Finalmente, permite creer que los dos negocia­dores están solos y no pueden contar eventualmente

420

con ninguna intervención exterior, por muy tímida y

evanescente que sea, lo que no es el caso. Las nume­

rosas fuerzas políticas secundarias que siguen el juego de los dos grandes están dispuestas a acudir en socorro de uno u otro de los movimientos - o a hacerlos tropezar- para reforzar su propia posición. En Sudáfrica, la transición negociada está o rganiza­da por los dos movimientos líderes -con apoyos muy diferenciados pero capaces, cada uno de ellos, de hacer fracasar las opciones políticas en las que no participarían- rodeados de movimientos menos im­

portantes y con opciones frecuentemente poco com­patibles, pero que intentan utilizar todas las ocasio­

nes que se les presentan para erigirse en interlocutores importantes.

La transición negociada en Sudáfrica toma de

este modo la forma de un brazo de hierro que se ofrecen las dos grandes organizaciones rivales, capa­ces por razones diferentes (legitimidad popular his­tórica contra capacidad organizativa y control del aparato estatal) de controlar, incluso monopolizar, el poder. Vinculados por su común elección -que les ha sido impuesta por circunstancias comunes pero con efectos diferentes-de una negociación que aparece como su preferencia eficaz, las dos organizaciones intentan hacer triunfar sus opciones políticas y co­locarse en una posición óptima si no para obtener el poder al menos para controlar su ejercicio. La tran­sición negociada aparece así como otra forma de la competición por el poder que libran organizaciones rivales sudafricanas. Ello se traduce en la normaliza­

ción del juego político institucional desde ahora abierto a todos y se manifiesta en el desarrollo de apuestas políticas tanto más violentamente disputa­das al no estar las reglas del juego ni completamente aceptadas ni completamente estabilizadas todavía.

La negociación como modo de gestión de la t ransición

La elección de la negociación como método de resolución de los conflictos políticos y de organiza­ción de un nuevo régimen político no implica sólo una transformación de las relaciones entre las fuerzas políticas del país. En efecto, la opción negociación

supone un cambio profundo de la propia naturaleza del juego político, en lo sucesivo renovado por la aparición de nuevos actores y la revaloración de su respectivo peso social, por el establecimiento de nuevas reglas mínimas de acuerdos y la elaboración de nuevas formas consensuales de gestión social.

Page 3: La opción · El discurso del presidente de Klerk del 2 de febrero de ... de su imp opul arid , ... Estrategia Nacional Total del Gobierno Botha,

a. Redistribución y reorganización de las funciones

H asta fin a les de los ochenta , el ma pa po lítico

sudafrica no era notablemente establ e. Exce ptuando

un movimiento liberal minorita rio co n opciones mu y

flu ctu antes, las o rgani zaciones progubern amenta les

(conserva doras) dominadas po r un pa rtido nac iona l

victorioso se oponían a un grupo de movimientos

excluidos de la vida po líti ca lega l de l que emergía el

AN C. La opos ición era fronta l y presentada en el

ma rco de la teo ría del Total O nslaugth (Arremetida

to ta l) como irreversibl e.

Durante los ochenta, sin embargo, los actores

del proceso de negociac ión co menza ron a emerger

progres ivamente. Al principio , en el seno del polo

lega l y po r ell o fo rzosa mente conse rva do r, el papel

alternativo del jefe del lnkatha y clérigo mayo r del

KwaZulú , M angusutu Buthelezi, se a firm ó hasta el

punto de que este último y su movi miento a pa recie­

ron como a li ados esencia les de un pa rtido naciona l

en busca de una so lución a ltern a tiva entre su propia

gesti ón en adelante obso leta y una transfe rencia de

poder a los movimientos de liberac ió n prohibidos.

En el transcurso de unos años (desde fin a les de los

setenta hasta 1985/6 ), el lnkatha se impuso como

principa l interlocuto r del poder y como a lternativa

suficientemente creíble (sea objeti va mente sea po r la

ha bilidad de la puesta en esce na rea lizada) como pa ra

que M. Buthelezi fu era in vitado a la mesa de los

dirigentes occidenta les. Los proyectos de un a nueva

Sudá fri ca toma ban cuerpo ba jo la fo rm a de un a

unión territo ri a l (fórmula del lndaba desembocando

en el KwaNa ta l rechazada po r Pretoria) o bien de una

a lianza multirrac ia l efím era con el Pa rtido Progresista

Federa l (PFP) de F. Van Z yl Sla bbert . Pa ra lela mente,

se ponía n en ma rcha las refo rmas constituciona les

que ha rían triunfa r las vías a ltern ativas a l ca mbio y

que hacía n emerge r a nuevos líderes. Así, la refo rm a

de las estructuras loca les o rga niza ndo una ex tensión del poder de las a utoridades loca les negras elegidas

en adelante po r sufragio un ive rsa l así co mo la cons­

titución de dos nuevos pa rl amentos asoc iados (un o

pa ra los Coloureds -los mestizos- y o tro pa ra los

lndians - los indios- ) ve ían el nacimiento de nuevas

élites a lgunas de las cua les logra ban do ta rse con

bases po líticas efectivas, si bien reducidas . A nivel

loca l, el rec hazo tota l de las nuevas autoridades

elegidas po r los habitantes de los townships y las

vio lentas intim idaciones de las que fueron objeto

impidieron el desa rroll o de movimientos po líticos

moderados significativos. Po r el contra ri o, en las

EL PROCESO DE T RANSICI6N EN SUDÁFRICA

cá ma ras pa rlamenta rias coloured y indian, y a pesa r

de su impopula ridad, a lgunos pa rtidos po líticos lo­

gra ron so brev ivir y constituir una pequeña base

electora l. Entre los coloured la situación es más difí­

cil , aunqu e só lo sea po rque desde que el NP se

convirtió en multirracia l (septiembre de 1990 ) nu­

me rosos diputados se han a fili ado a éP. Fina lmente,

en esta pano rá mi ca de los acto res po líticos de

Sudáfr ica antes de la negociación, es preciso cita r las

. o rganizac iones po líticas fa ntoc hes creadas, a la ma­

nera de los pa rtidos únicos de los regímenes dictato­

ri a les, po r los líderes de los homelands pa ra esconder

su dictadura .

Sin emba rgo, pa ra lelamente a estos avances

po líticos del régimen blanco -<asi siempre iluso ri os y

siempre contradictori os (no hay qu e o lvida r, po r

ejempl o, qu e el jefe Buthelezi rec hazó el sistema

tripa rla menta rio en ta nto que el poder rec haza ba el

proyecto de Kwa Nata l propuesto conjuntamente po r

el KwaZulú y el Nata l)-, las "visitas " a l ANC que se

hicieron ha bitua les a pa rtir de 1984 po r pa rte de

o rga nismos profes iona les o de grupos más o menos

representati vos de intereses corpo rati vos no hac ían

sinó demostra r el pa pel que debía jugar inev ita ble­

mente esta o rga ni zación en toda negociación po líti ­

ca. El ANC, a pesa r de esta r más exiliado y a lejado de

sus bases interio res po r los repetidos go lpes de la

Estrategia Naciona l Tota l del Gobiern o Botha, esta ba

así presente en los debates po líticos en todas pa rtes.

Esta punza nte ause ncia no hizo sino acentuarse

a pa rtir de la p rimera mitad de los ochenta cuando,

respondiendo indirectamente a las o rientaciones del

ANC hacia un a People's War (Guerra del Pueblo) , la

po blac ión empieza a o rga ni za rse en estructuras

asociativas loca les . Se tra tase de estructuras sindica­les en plena recomposición tras las concl usiones del Info rme Wieham o bien de asociac iones socia les

loca les de base y espec ia lmente de las civics (A uto­

ridades C ivil es) ca paces de movi liza r a una pa rte

importante de la po blación en torno a preocupaciones

socia les y po lít icas cotidia nas y a l rechazo de las

nuevas instituciones co nstituciona les y loca les, las

estructuras de la soc iedad civil loca l juga ron un pa pel

considera ble en la lucha contra el apartheid, pa rti ­

cula rmente en el seno de agrupaciones bastante

flex ibles, como el Frente Democrático Unido (UDF)

y el M ovimiento Democrá tico de Masas (MDM ), que

sirvieron de ma rco po lítico a ltern at ivo en ausencia

de l A C. Este acceso a l mercado po lítico oficia l

transfo rmó profundamente la fisono mía del ta blero

po líti co de l país y conllevó una desv iación mu y

421

Page 4: La opción · El discurso del presidente de Klerk del 2 de febrero de ... de su imp opul arid , ... Estrategia Nacional Total del Gobierno Botha,

C OYUNTURA INTERNACIONAL

significativa de la posición y papel de los antiguos

actores legales. En el espacio de algunos años apa­recieron también nuevos actores políticos, erigidos progresivamente y en todos los niveles de la sociedad en interlocutores incontestables de las estructuras

administrativas en busca de interlocutores represen­

tativos. La nueva legalización en 1990 de los movimien­

tos políticos prohibidos y la apertura oficial de las negociaciones a partir de finales de 1989 o principios de 1990 permitió institucionalizar a los diferentes actores de la cuestión sudafricana y darles un nuevo orden de preferencia en el origen de no pocos conflic­

tos y violencias actuales. El ANC y el Gobierno del NP se impusieron en

principio como las llaves maestras de la negociación. El ANC, estrechamente arrimado a sus aliados (SACP y COSATU) se convirtió en lo sucesivo en el inevita­ble y privilegiado interlocutor del poder en la defi­nición de nuevos procedimientos políticos, en detri­

mento especialmente dellnkatha -convertido el 9 de diciembre de 1990 en el Partido de la Libertad

"El Congreso Nacional Africano y el Gobierno del NP se impusieron como las llaves maestras de la negociación"

lnkatha (IFP)-. Relegalizado en 1990, el

ANC intenta reestructurarse y trans­formarse progresivamente en par-

tido. Dicho brevemente, intenta convertir en ganancias orga­nizativas la enorme legitimi­dad histórica que le confiere su título de partido más anti­guo del Africa Negra y la an-

tigüedad de su lucha contra el apartheid. Por su lado, el Gobier­

no del NP, progresivamente ocupado por el nuevo equipo dirigente de F.W. de

Klerk tras la dimisión forzada de P. W. Botha, intenta,

apoyándose en su control de los aparatos estatales, reunir alrededor suyo al conjunto de la población blanca, a ciertos sectores de las minorías sociales y culturales del país y a los negros decepcionados por la política conciliadora del ANC.

Esta identificación de los dos interlocutores principales de la negociación provoca movimientos de reestructuración que implican la reorganización de las diferentes tendencias internas. La asociación de hecho del Gobierno del NP y del ANC en el período transitorio de reorganización ha transfor­mado profundamente el campo político. En un pri­mer momento, la fase inicial del proceso de transi ­

ción consistió para los dos grandes interlocutores, con las llaves del futuro poder, en intentar organizar

422

y controlar una nueva fórmula de debate político. El

acceso a la negociación está pues muy estrechamente controlado por el ANC y el NP, que siguen estrate­gias extremadamente complejas intentando conciliar

tres imperativos: -Conseguir la participación del mayor número

de fuerzas políticas y sociales del país para dotar el

proceso de transición con la mayor legitimidad y

asegurarse el consentimiento de todos a las decisio­nes políticas.

-Controlar a sus propios aliados y sus propias

tropas e intentar desviar a las del otro. -Marginar a los extremos que pudieran afir­

marse como alternativas eventuales al acuerdo de cogestión de la negociación ANCfNP.

Así, se posicionan en torno al bloque de los dos negociadores los movimientos secundarios que acep­tan el principio de una transición negociada, mien­tras que se margina fuera del campo político a los

partidos del rechazo (extrema derecha y extrema izquierda). La gran división de estos partidos y mo­vimientos extremistas y su incapacidad para propo­

ner proyectos alternativos creíbles les impide aprove­char la impopularidad de la negociación con el antiguo campo enemigo tanto entre una parte importante de la población blanca (a(rikaner y boer) como de la población negra. Como muestra, la incapacidad del Partido Conservador (KP) -profundamente dividido­

de tomar una postura clara sobre el referéndum del 17 de marzo de 1992 o sobre su participación en la Conferencia para una Sudáfrica Democrática (CODESA) I y CODESA 1110 llevó a perder su base de apoyo y a explotar. Del mismo modo, la opción maximalista de la Organización del Pueblo Azanio

(AZAPO) y del Congreso Panafricano (PAC), atra­vesados por violentos conflictos internos, no ha

hecho sino marginar un poco más a estos dos movimientos, al mismo tiempo que los rencores de los negros hacia un proceso de negociación del que no obtienen ningún beneficio material no paran decrecer. Debilitados y aislados, todos estos movimientos in­tentan desde mayo de 1992 volver al juego inte­grándose en las instancias multilaterales y bilaterales de negociación. (Este acceso del AZAPO y del PAC a las negociaciones en el momento en que el ANC las abandonaba parece una tentativa de estas dos orga­nizaciones de poner en cortocircuito el ANC. De ahí la reacción de este movimiento, que no dudó en preguntarse sobre el significado de la alianza mínima concluida con el PAC bajo el nombre de Frente Pa­triótico.

Page 5: La opción · El discurso del presidente de Klerk del 2 de febrero de ... de su imp opul arid , ... Estrategia Nacional Total del Gobierno Botha,

Cada uno de los dos grandes interlocutores arrastra tras de sí un cierto número de actores secun­darios, más o menos capaces de dirigir estrategias autónomas. La toma de control del proceso de nego­ciación por los dos grandes actores conduce así al mismo tiempo a aumentar el número de actores institucionalizados, a estructurar el juego político

alrededor de opciones aceptables o al menos negocia­bles por ellos y a multiplicar las combinaciones políticas posibles dentro de la negociación.

Globalmente, a nivel institucional, el campo político está enteramente ocupado por dos grandes grupos, cada uno controlado totalmente por un par­tido superpotente mientras que son apartados los movimientos y partidos que rechazan la política de negociación y el dominio del dúo ANC-NP en el proceso negociador. Alrededor del ANC se encuen­

tran pues: sus dos aliados de la lucha de liberación que fueron a nivel interno la COSATU y a nivel externo el SACP, así como sus dos prolongaciones

indias, el Congreso Indio Natal (NIC) y el Congreso de los Indios del Transvaal (TIC), autorizados por la

necesidad de tratar de forma diferente a un electorado específico con independencia organizativa; el Partido Laborista, que reúne a diputados coloured del par­lamento tricameral; movimientos políticos y Go­biernos de homelands que, como el lnyanza (KaNgwane), el Frente del Pueblo Unido (Lebowa) y los Gobiernos de Transkei y del Venda, se aliaron completamente al ANC. Alrededor del NP, converti­do en multirracial y habiendo logrado la integración en su seno de algunos diputados coloured de la Cá­mara de los Representantes (HoR), se agrupan par­tidos de la Cámara de los Delegados (HoD) como el

Partido Nacional del Pueblo y Solidaridad, así como el Partido Progresista Ximoko (Gazankulu), el Par­tido Yesizwe Intando (KwaNdebele), los Gobiernos de QwaQwa, Bophuthatswana y Ciskei. Algunos movimientos logran beneficiarse de una cierta auto­nomía a causa de su mayor legitimidad, estabilidad o de su mayor eficacia organizativa. Este es el caso del Partido Democrático (DP) y del Partido de la Libertad lnkatha (KwaZulu). No obstante, se ven permanen­temente laminados por las dos grandes placas en proceso de imbricación que suponen el ANC y el NP y que acaban bien por regular para ellos su futuro sin consultarles desde el momento en que su peso como clientes políticos ya no es significativo (IFP/Bop), o bien por digerirlos tomando en consideración sus programas (DP) hasta el punto de forzar a sus miem­bros a elegir entre uno u otro de los dos partidos.

EL PROCESO DE T RANSICiÓN EN SUDÁFRICA

Pueden constituirse alianzas aparentemente contra­natura entre partidos étnicos y exclusivistas blancos y negros, marginados por su común intransigencia en la negociación, pero capaces de reforzar sus opciones políticas mediante una alianza (IFP, KP, Unión del Pueblo Afrikaner (A VU), Ciskei y Bophuthatswana). Estas alianzas son tanto más pertinentes políticamente cuanto que sólo ellas pueden -por pequeñas que

sean- dar una oportunidad a estos movimientos marginados para desbaratar el monopolio de la deci­

sión política que ejerce de hecho el dúo ANCINP. Situados desde ahora en el centro de la vida política, los dos grandes se ven al mismo tiempo sometidos a las presiones de los partidos de la constelación en la que buscan ansiosamente la clientela, especialmente en el marco de CODESA y con la perspectiva de una próxima elección por sufragio universal.

El proceso de negociación política somete a todos los movimientos políticos a limitaciones inter­

nas y externas muy potentes que deforman su fiso­nomía y alteran la coherencia de sus opciones polí­ticas. Por ello, la opción del NP de recurrir a un referéndum se explica tanto por el interés en legiti­

mar su política como por la voluntad de romper la tendencia expansionista de los partidos de extrema derecha y de retomar la iniciativa en la negociación con el ANC. La decisión del ANC de rechazar CODESA JI puede verse, de la misma forma, tanto como un rechazo intransigente a aceptar las soluciones institucionales propuestas como una voluntad de demostrar a su base y a sus interlocutores su intran­sigencia y determinación de terminar bien y a corto plazo la transición democrática. El acercamiento objetivo entre IFP, KP, A VU, Ciskei y Bophuthatswana

traduce más la voluntad de aprovechar la oportuni­dad de reducir una marginalidad común que una verdadera opción política. Los dos grandes partidos, tras su acceso a la condición de negociadores centrales de la transición, parecen más estructuras citoplásmicas en fase de crecimiento que aparatos rígidos y contro­lados. Ambos lanzan temas y propuestas tanto para avanzar terreno como para probar las reacciones de los otros organismos que participan en el mismo campo político. Como en última instancia ambas intervienen en el mismo terreno, desde 1989 se evi­dencia una clara tendencia de las dos organizaciones a hacer converger sus programas.

La redistribución de papeles se ha generalizado a todos los estratos de la sociedad y ha afectado tanto a los dirigentes nacionales como a las estructuras sociales más loca listas. En todos los niveles de la

423

Page 6: La opción · El discurso del presidente de Klerk del 2 de febrero de ... de su imp opul arid , ... Estrategia Nacional Total del Gobierno Botha,

C OYUNTURA INTERNACIONAL

sociedad, las discusiones y acuerdos entre los respon­sables de las estructuras gubernamentales y adminis­trativas provinciales y municipales y los miembros de las civics se multiplican frecuentemente en ausencia

incluso de interlocutores creíbles. La negociación ha calado en la totalidad de la sociedad hasta el punto de convertirse en una nueva ideología, mientras que no

es más que una modalidad específica de actuación política. Cada estrato intenta obtener beneficios de la nueva situación, ya sea para estabilizar la situación social local, ya para tomar el control del tablero político local. Esta generalización del procedimiento de negociación indica una profunda modificación de la cultura política del país, acostumbrado hasta aho­

ra a un debate político inscrito en el marco de relaciones violentas generalizadas. Se refleja en las grandes maniobras políticas por parte de numerosas élites para acercarse a los movimientos más suscep­tibles de asegurar un futuro. De ello resulta una gran inestabilidad política que provoca una situación so­cial confusa propicia al desarrollo de la violenc ia .

La situación es tanto más compleja cuanto que el desarrollo anárquico de las civics en el

"La liberación, el 15 de octubre de 1989

período de lucha contra el régimen, su desorganización por las accio­

nes represivas y de ablación de las élites/organizadores en los

de 8 prisioneros años 1985-1987 por parte de las fuerzas de seguridad, su manipulación sistemática en el marco de acciones secretas de

políticos y 7 dirigentes del ANC, acercó infiltración y la multiplicación

de la violencia política y crimina l, hacen muy difícil tanto que las es-

posiciones"

tructuras partisanas retomen las estructuras sociales como la formulación de nuevas reglas de gestión social.

b. La gestión institucional provisional de la transición La restructuración del juego político también

afecta a las reglas del mismo. La oficialización del procedimiento de negociación exigía, en efecto, la puesta en marcha de nuevas modalidades de interacción política que pudieran garantizar un míni­mo de estabilidad del juego político y a la vez permitir a los interlocutores reconsiderar sus estrategias po­líticas .

El preámbulo de la fase de transición fue objeto de un debate directo entre el NP y el ANC desde septiembre de 1989. La liberación el15 de octubre de

424

1989 de ocho de los prisioneros políticos sudafricanos más importantes y especialmente de 7 dirigentes del ANC permitió crear un vínculo de comunicación entre el Gobierno, el ANC todavía basado en el exterior y N. Mandela -aún encarcelado en esa época- para sentar las bases de un proceso de nego­ciación concret04

• A partir del discurso del 2 de febrero, de la nueva legalización de los movimientos

políticos prohibidos y de la liberación de Nelson Mandela, las discusiones bilaterales NP/ANC prepa­ratorias de las negociaciones se multiplicaron convir­

tiéndose en casi permanentes. La delimitación temporal del período de transi­

ción es particularmente difícil. En efecto, podemos

considerar como su comienzo el inicio de las refor­mas sociales que garantizan una participación de los no blancos en una forma de expresión pública de sus quejas (Informe Wieham y Reforma de las Leyes Sindicales). De igual forma, podemos identificarlo con el progresivo acceso al poder del presidente de Klerk y los primeros encuentros semioficiales entre representantes del poder blanco y líderes encarcela­dos del ANC (Merienda en Tuyhnhuis de P.W. Botha

y N. Mandela) (el 15 de enero de 1990, Mandela declaró en una entrevista a TF1 que las discusiones

entre él y los responsables sudafricanos databan de tres años) o intermediarios aceptados por el ANC (F.W. de Klerk). Nosotros mantendremos esta últi­

ma, marcada por el difícil acceso de F.W. de Klerk a la Presidencia del país el6 de septiembre de 1989. La definición de estas reglas de negociación puede divi­dirse, a parte del período de toma de contacto que podemos considerar de 1985 a septiembre de 1989, en tres etapas:

1 a. Una etapa de prenegociación bilateral entre

el ANC/SACP y el NP/Gobierno para sentar las bases que permitiesen el cambio del modo de actuación

política, estructurar los principios mínimos del nue­vo juego político y allanar los obstáculos a una verdadera negociación. A lo largo de esta etapa se trataba básicamente de normalizar las relaciones

políticas entre los distintos movimientos sudafricanos y sentar las bases de un control a dos del conjunto del proceso de transición. El proceso empezó efectiva­mente con la liberación el 15 de octubre de varios prisioneros políticos importantes del PAC y del ANC, designados para establecer un vínculo de comunica­ción entre estos movimientos, y especialmente el ANC, y el poder.

El discurso de de Klerk ante el Parlamento el 2 de febrero de 1990, anunciando una Nueva Sudáfrica

Page 7: La opción · El discurso del presidente de Klerk del 2 de febrero de ... de su imp opul arid , ... Estrategia Nacional Total del Gobierno Botha,

po r el levantamiento de la prohibició n de los pa rtidos

ilega li zados (ANC, PA C, AZAPO, ... ) y la liberación

de determinados pri sioneros po líticos -entre ell os N .

Mandela- supuso la transformaci ón tota l del mapa

po lítico del país. Ya legalizado, el ANC dirig ido por

su jefe histó rico se convirtió en un interl ocutor pri ­

mo rdi a l que tomó con el N P la iniciati va de senta r las

bases previas a la negociación. Tras haber sido rec ha­

zados una primera vez por el ANC, los Encuentros de

Groote Schuur entre el ANC y el NP (del 2 a l 4 de

mayo de 1990) permitieron derroca r los obstáculos a

la negoc iación, anuncia r a bierta mente la prio ridad

d e la o pc ió n negoci a do ra y senta r las bases

instituciona les del proceso de transició n. La libera­

ción de los pri sioneros políticos, la detenció n de la s

persecuciones judiciales iniciadas po r delitos po líti­

cos, la suspensión de la lucha armada po r pa rte del

ANC, la progres iva a bolición de las leyes y reglamen­

tos administrati vos de seguridad que recorta ban la

libertad po lítica, fu eron confirmados y o rga nizados

en el acuerdo ANCINP de 6 de agosto de 1990 (Pretoria Minut es) . Conclu ía as í el período de

prenegociación permitiendo la ela boración de nue­

vas reg las del juego y la reintegración en el proceso

político de actores prohibidos o enca rce lados . Una

multitud de encuentros bilateral es de grupos de tra­

ba jo encargados de o rga niza r la rea lizac ió n progres i­

va de los compromisos de los dos socios y de a ll ana r

las dificultades inherentes a la negociación tom ó el

relevo a estos acuerdos. A pesa r de numerosos a tas­

cos (significado de la noción de la suspensió n de la

lucha a rmada, modalidades de liberac ión de los pri­

sioneros políticos ... ), estos grupos de tra ba jo asegu­

ra ron permanentemente la continuidad de las nego­

ciaciones, como lo demuestra el Acuerdo de El Ca bo (D.F. M a,lan ) del 12/02/1991 o la suspensión de la decisión del ANC de cancela r todas las negoc iaciones

so bre la s negociacio nes en abril de 1991. Aunque el

texto del Pretoria Minutes anuncia la a pertura in­minente de negociaciones mult ilatera les (punto 8) , no es hasta fin a les del 1990 (el discurso del 5 de

septiembre de 1990 de de Kl erk pa rece se r el primer llamamiento o fi cia l a un a consulta con todos los

pa rtidos o movimientos del pa ís), con el firm e esta­

blecimiento de una práctica mínima de acuerdos y la

ex peri encia de la cogestión forzo sa del proceso de transición, que la idea de un a negociac ión multila­

tera l empieza efecti va mente a tomar consistencia de fo rm a oficia l. (Ca rta del 8/0111 991 del ANC a

F. W. De Klerk , en Perpectives Sud Africaines, 2/9 1, 6/0211 99 1, p. l 0).

EL P ROCESO DE T RANSICiÓN EN SUDÁFRICA

Así, desde los primeros acuerdos, la pos ición de

los di stintos ac to res po líti cos suda fri ca nos en el pro­

ceso negoc iado r apa rece firmemente establecida. Los

dos grandes protagonistas, que son el ANC y el NP,

se oto rga n o fi cia lmente, so bre la base de su supuesta

mayo r representa ti vidad, el contro l del conjunto del

proceso de transición y no conceden a l resto de

mov imientos más q ue pa peles secunda ri os d e

legitimac ió n del proceso y de clientes po líticos de un o de los dos. Podr ía n intervenir , pero siempre en el

ma rco y dentro del límite de las o ri entac iones defin i­

das po r lo dos grandes actores .

2 ' . La etapa de las negoc iac iones multil a tera les

contro ladas po r los dos grandes se ab re de hecho

oficia lmente los días 20 y 21 de diciembre de 1991

después de que el ANC y el NP haya n superado las

dificultades relat ivas a la noción de Suspensión de la

Lucha Armada y de Prisioneros Políticos en e l

Acuerdo de El Cabo de 12/02/1 991. No podía en

nin gún caso inicia rse un a negociación multil a tera l

mientras los dos movi mientos no estu viese n lo sufi­

cientemente seguros ni de su base ni de la buena fe mínima del o tro interl ocutor y mientras no hubieran

sentado las bases de ta l negoc iación. Con respecto a

CODESA 1, los debates giraron ese ncia lmente en

torn o a la representatividad efectiva de las o rga ni za ­

ciones po líti cas, pri vadas por razó n misma de la

po lítica de apartheid de toda seña l de represe n­

tati vidad.

Abierta con la preparac ión de CODESA 1, esta

etapa se ca racteriza principa lmente por la pa rticipa­

ción en la refl ex ión y elabo rac ión de nuevas reglas

constituciona les pa ra el pa ís de todas las estructuras

políti ca s ignifi ca ti vas in stitu c io na li za d as d e

Sudá fri ca . Diec inueve o rga ni zac iones pa rticipan en estas negociaciones (20 a pa rtir de mayo de 1992, con la pa rti c ip ac ió n' indirec t a d e l Afrikanerv ry­heidstigting de Ca rel Bos hoff ), en representac ión de

los mov imientos de liberación (ANC, SAC P, NI CI TI C) , el Go biern o sudafri cano, los pa rtidos presentes

en el triple Pa rlame nto nac iona l (Pa rtido La bo ri sta (Ho R), Pa rtido Nacional del Pueblo (H oD), So lida­

ridad (Ho D), Pa rtid o Democrát ico y P (Cá mara de

la Asa mblea -HoA-) y de los movim ie ntos e institu ­

ciones po líti cas d e h o m elands (Go bi e rn o d e Bo phuth a tswan a, Go bi ern o de C iske i, Pa rtido

DinkwankwetI a (Q wa Qwa), Pa rtid o Progres ista

Xinoko (Gazankulu ), IFP, Pa rtid o Yezizwe Intand o (Kwa debele), Go biern o de Tra nskei, Frente de l

Pueblo Unido (Lebowa) y Gobie rn o de Ve nda). Estas o rga nizac io nes pa rticipantes refl ejan a la vez la d i-

425

Page 8: La opción · El discurso del presidente de Klerk del 2 de febrero de ... de su imp opul arid , ... Estrategia Nacional Total del Gobierno Botha,

C OYUNTURA INTERNACIONAL

versidad de la vida política sudafricana y su gran

ambi~üedad. Los parti~os y representantes de los homelands no reflejan sino una monopolización del poder por grupos restringidos de élites, que se apo­yan alternativamente en el Gobierno (Ciskei, Bophuthatswana) o en el ANC (Transkei, Venda) para asegurar su supervivencia, sin tener verdaderas

bases políticas. Políticamente, estas organizaciones presentes

en CODESA se reagrupan en dos bloques. Alrededor del ANC se encuentran: SACP, NICrrIC, lnyanza (KaNgwane), Transkei, Venda, UPF (Lebowa), Par­tido Laborista (Coloured); alrededor del NP: Bophuthatswana, IFP, Partido Nacional del Pueblo

(NPP), Solidaridad, Qwaqwa, KwaNdebele, Gazankulu, Ciskei. Algunos movimientos intentan administrar su situación fuera de los dos bloques, bien a título de moderadores neutrales laminados por las presiones de los dos grandes (DP), bien para optimizar en ciertos momentos posiciones de todas

maneras completamente dependientes del PP (Bophuthatswana e IFP). Por otra parte, algunas

CCCODESA es

un gran foro de ideas que conjuga una gran misa mediatizada y puntual con un trabajo de larga duración"

organizaciones políticas rechazaron parti-

cipar en una negociación que, a causa del papel dirigente reconocido a

los dos grandes grupos, les marginará por mor de sus op­ciones maximalistas: el PAC y el AZAPO en la extrema iz­

quierda y el KP y el Partido Nacional Reconstituido (HNP)

en la extrema derecha. Cada vez más aisladas, estas organizaciones

tienden a aproximarse a la mesa de

negociación para que se les reconozca una realidad política (ya que, en efecto, no pueden par­ticipar en CODESA más que las organizaciones significativamente representativas) o para intentar, en el caso del PAC, poner en cortocircuito a un ANC decidido a practicar provisionalmente la política de la silla vacía en CODESA. (Este es el sentido del acuerdo entre Gobierno y PAC concluido al final de las primeras negociaciones de estas dos organizacio­nes los días 11,18 Y 24/08/1992 que anuncia el inicio de la participación del PAC en las negociaciones . El AZAPO anunció por su parte, el 20/08/1992, que se uniría a las negociaciones y se entrevistaría con el Gobierno el 12 de septiembre) .

CODESA es en realidad un gran foro de ideas que conjuga una gran misa mediatizada muy puntual con un trabajo de larga duración y secreto de nego-

426

ciación en el seno de cinco grupos de trabajo . Estos,

formados por representantes de cada una de las 19 delegaciones, se encargan respectivamente de :

-Crear las condiciones favorables a una parti­cipación política libre (Grupo de Trabajo 1).

-Definir los principios constitucionales y las instituciones de la futura Sudáfrica (Grupo de Tra­bajo 11).

- Trabajar sobre la etapa de transición y los principios del Gobierno interino (Grupo de Trabajo III ).

-Indagar sobre el futuro de los homelands (Grupo de Trabajo IV).

-Organizar los plazos y las condiciones de

puesta en marcha de las resoluciones decretadas por CODESA (Grupo de Trabajo V).

Cada uno de estos grupos está dividido en subcomités que se encargan de un aspecto particular de cada tema. CO D ESA es un órgano de reflexión sin ningún poder constituyente, legislativo o reglamen­

tario. Sin embargo, el compromiso de todas las partes ratificantes de los acuerdos logrados en su marco-y especialmente el del Gobierno (establecido en el

último párrafo de la Declaration of Intent, de121112/ 1991)- de poner en marcha las resoluciones adopta­das conjuntamente le otorga un peso político consi­derable.

Estos grupos de trabajo aseguran la continuidad

del contacto directo de las diferentes organizaciones políticas participantes y de los grupos sociales exter­nos a CODESA a través de sus expertos, de forma que la mayor parte del trabajo es realizada por ellos. El éxito de CODESA 1 se materializó en una declaración de intenciones adoptada por 17 de las 19 delegacio­

nes (el IFP y el Gobierno de Bophuthatswana se negaron a firmarla por temor a que esta declaración determinase definitivamente la suerte de los

homelands y el régimen de las relaciones Estado/ estructuras territoriales descentral izadas) que sienta los principios institucionales constitutivos de una nueva Sudáfrica y confirma el compromiso de todos a respetar las obligaciones contraídas en CODESA. Esta declaración llevó así a un trabajo de comisión muy efectivo que permitía acercar significativamente las posiciones de las diferentes partes presentes, y especialmente del ANC y del NP, sobre puntos tan fundamentales como: el grado de centralización / descentralización del poder, la protección de las cláusulas constitucionales fundamentales, la separa­ción de poderes, la elección del Parlamento por sufragio universal. Si bien continuaba habiendo di-

Page 9: La opción · El discurso del presidente de Klerk del 2 de febrero de ... de su imp opul arid , ... Estrategia Nacional Total del Gobierno Botha,

vergencias, sobre todo en el nivel de traducción concreta de estos principios, parecía que la sesión de CODESA Il, entonces en preparación, sería un éxito.

Este éxito parecía tanto más seguro cuanto que las dos grandes organizaciones parecían haber pro­gresado mucho en el plan organizativo y político y haber llegado a un grado mínimo de connivencia política. El referéndum del 17 de marzo de 1992 en el que el presidente de Klerk preguntaba a los blancos si «apoyaban la continuación del proceso de reforma iniciado el2 de febrero de ] 990 con miras a estable­cer una nueva constitución a través de la negociación » fue aprobado masivamente por los votantes. El Go­

bierno se desembarazaba pues de la hipótesis -muy ilusoria- que hasta entonces había hecho pesar sobre él, el rápido avance de los partidos de extrema derecha en las elecciones parciales. Las condiciones mismas de la preparación y organización de este referéndum ilustran bien como funciona el procedi­miento transitorio. Cada uno de los dos grandes movimientos intenta ciertamente reforzar sus posi­ciones, pero necesita la ayuda del otro, o al menos su pasividad. El ANC fue notablemente discreto los meses anteriores al referéndum, evitando hacer au­mentar las pujas, volver a sus exigencias de la orga­nización de una consulta electoral al conjunto de la población y mostrándose particularmente concilia ­dor tanto frente al Gobierno como frente a la pobla­ción blanca en general. De este modo, las posiciones

extremadamente conservadoras expuestas por el pre­sidente de Klerk en su discurso de apertura del Parlamento el 24 de enero de 1992 destinadas a dar garantías a la población blanca sobre su futuro no dieron lugar más que a unos pocos comentarios por

parte del ANC. Porque un voto negativo o muy poco mayoritario habría, en efecto, situado a un NP ya debilitado en una posición' política extremadamente difícil frente a su electorado y sus competidores conservadores y al mismo tiempo cuestionando nue­vamente la posición del ANC. El mandato otorgado

por el electorado blanco (68% de respuestas favo­rables) al Gobierno orientaba de esta forma CODESA Il (15-16 de mayo de 1992) hacia el éxito, confirman­do la opción negociadora. Sin embargo, CODESA fracasará y llevará a la ruptura de las negociaciones.

3". Una etapa -a priori puramente provisional y ciertamente muy corta- de negociación ante el abierto peligro de ruptura total, que comienza con el fracaso de CODESA Il y que debería acabar a finales de 1992 con la reanudación de las reuniones al más alto nivel entre el ANC y el NP/Gobierno y una tercera sesión de

EL PROCESO DE T RANSICION EN SUDÁFRICA

CODESA que en lo sucesivo acoja a casi todas las

estructuras políticas significativas del país, incluidos verosímilmente el PAC, AZAPO y KP. En realidad se trata de un retorno al principio de la negociación bilateral ANC -NP/Gobierno que permite al ANC romper la lógica emoliente de CODESA. De ahora en adelante, como recuerdan el secretario general del ANC, Cyril Ramaphosa, y algunos documentos inter­nos de la alianza ANC-SACP-COSATU: «Cuando se alcance un acuerdo en el foro bilateral, se presentará al foro multilateral. Pero este foro multilateral no tendrá la capacidad de minar el acuerdo bilateral básico» (Weekly Mail, 4-10/09/1992, p. 4). Esta afirmación

oficial de la negociación previa del futuro de Sudáfrica

se tradujo concretamente un poco más tarde en el Record of Understanding firmado por los dos movi­mientos el 26 de septiembre de 1992. El Gobierno presenta este acuerdo afirmando que no significa que el dúo ANC- NP/Gobierno predetermine el sentido de la negociación. Es cierto que no tiene nada a ganar presentando de esta forma un acuerdo a unos aliados que quizás --como lo demuestra la reacción delIFP- no apreciarán este fait accompli (de Klerk, octubre de 1992) . El acuerdo indica que en lo sucesivo las ma­niobras dilatorias ligadas al sistema de clientelas po­líticas presente en el cuadro de las CODESA serán prescritas y que sólo se tendrá en cuenta la relación de fuerzas real de las organizaciones.

Iniciada el 15 de mayo de 1992 en medio de una euforia general, CODESA 11 acaba a la mañana siguiente con la constatación del fracaso y con co­mentarios muy amargos de los líderes del Gobierno y sobre todo del ANC en la prensa. Oficialmente, el fracaso es imputado a la incapacidad de los dos grandes movimientos de ponerse de acuerdo sobre el nivel de la mayoría cualificada necesaria para adop­tar la nueva Constitución y para modificar las cláu­sulas de garantía que contiene, como los derechos fundamentales y las prerrogativas locales. En reali­dad, el intenso regateo sobre los puntos porcentuales (66,6% de los votos según el ANC, que acepta después el 70 % ; 75 % de los votos según el NP, que acepta el 70% excepto para algunas cláusulas reser­vadas al 75 % ) esconde el debate de fondo. La ne­gociación se concentra en lo sucesivo en la organiza­ción misma de las nuevas instituciones constitucio­nales y sobre sus modalidades concretas de funciona­miento.

El acuerdo sobre los principios establecido en CODESA I en diciembre de 1990/enero de 1991 fue relativamente fácil de alcanzar en la medida en que

427

Page 10: La opción · El discurso del presidente de Klerk del 2 de febrero de ... de su imp opul arid , ... Estrategia Nacional Total del Gobierno Botha,

C OYUNTURA INTERNACIONAL

todos los movimientos presentes se pusieron de acuerd0 para construir un régimen democrático y

demostrar su compromiso en el proceso de negocia­ción . Contrariamente, la definición concreta de las

modalidades de organización de las futuras institu­ciones constitucionales del país -que influyen direc­tamente en el alcance de la acción de los movimientos políticos y su capacidad de controlar el poder, si no de acceder a él, en el futuro- continúa siendo un problema fundamental. Muy prosaicamente, el signi­ficado concreto que dan el NP y el ANC a las implicaciones del principio un hombre, un voto y del principio de separación de poderes es muy diferente. Mientras que para el segundo la democracia se expre­sa por la atribución del poder al movimiento político capaz de conseguir el mayor número de votos bajo el

control de los demás poderes constituidos (legislati­vo y judicial), para el primero la democracia supone, más allá de la garantía ofrecida por la separación de poderes, la protección organizada de los grupos minoritarios contra los riesgos de dominación por un partido ma yoritario en votos o escaños (Meyer, 1992).

"El largo regateo de CODESAII sobre la futura Constitución, "La opción negociación supone un cambio profundo de la

De esta forma se ha llegado al núcleo del proceso de transición. Si CODESA Il

fue un fracaso tan imprevisto fue, como escribió L. Schlemmer, porque los partidos hicieron de ella «un ritual político evasivo»

(Schlemmer, 1992) y perdieron de vista su función política creadora. La negociación se

había convertido en Sudáfrica

en una verdadera ideología. El diá-logo parecía ser suficiente para calmar

todas las angustias frente al futuro, siendo finalmente los resultados concretos muy poco im­portantes. A fuerza de querer persuadirse de que la otra parte cedería ante sus argumentos, cada uno de los dos negociadores acabó por convencerse de la ineluctabilidad de sus propuestas constituciona les. Es así que, hasta finales de septiembre de 1992, ninguno de los dos ha cedido sobre el fondo de su posición ni parece dispuesto a llegar a compromisos, sobre todo el NP (De Beer, 1992) (Laurence, 1992).

Las dos partes intentan por todos los medios imponer el modelo sobre el que se basa la mayor parte de su base electoral: un poder ejecutivo contrapesado por dos cámaras y limitado por la constitucionalización de grandes ámbitos de la vida pública y una muy fuerte descentralización, que podría llegar al federalismo, para garantizar una fuerte protección a

428

los grupos minoritarios contra la dictadura de la

mayoría es la opción del NP y sus aliados; el ANC y

los suyos defienden un poder ejecutivo fuerte apoyado en una única cámara elegida por sufragio universal nacional y regional y compensado por regiones do­tadas de una autonomía real. Hallamos así un con­flicto fundamental acerca de la noción de gobierno mayoritario y sus implicaciones (Mande la, 1992).

El largo regateo de CODESA II sobre las condi­ciones de elaboración de la futura Constitución también muestra como cada uno de los campos intentó controlar las propuestas del otro. Al aceptar que las decisiones constitucionales normales se adop­taran por una mayoría del 70%, el NP añadió al mismo tiempo una solicitud de constitución de un senado dotado con los mismos poderes legislativos

que la Cámara baja pero cuya composición regional hiciese posible impedir al ANC obtener la mayoría deI70%. De esta forma se protegían las minorías por

un sistema de casi-veto, muy acorde con las recomen­daciones de los especialistas de los modelos constitu­cionales "consociativos" (Lijphart, 1985). Cuando

el ANC aceptó este senado, lo acompañó de un dispositivo que permitía que al cabo de seis meses la mayoría simple acabase con el bloqueo de textos vetados por el principio de mayoría cualificada. Así se afirmaban las consecuencias directas del principio mayoritario a nivel parlamentario.

El bloqueo se revelaba total y desembocó en un período de extrema tensión social marcado por un nivel de violencia social y política sorprendente, y en la decisión del ANC de retirar todas sus oferras en la

mesa de negociación de CODESA II (19 de mayo) antes de suspender unilateralmente las negociaciones bilaterales con el poder (21 de junio) y someter éste a un ultimátum de 14 puntos condicionando la participación del ANC en toda forma de negociación (23 de junio).

Después del fracaso de CODESA 11, y sobre todo de la ruptura de las negociaciones el21 de junio, el proceso de transición negociada adquiere un as­pecto más confidencial, en un medio mucho menos exaltado que anteriormente. Los encuentros bilate­

rales entre todas las partes se multiplican. A pesar del anuncio de ruptura total de las negociaciones por parte del ANC, los encuentros ANC/NP apenas se han interrumpido (28 de julio, 9, 21 y 25 de agosto, 10 y 14 de septiembre) para asegurar pese al brazo de hierro el progreso del proceso iniciado, que nadie puede permitirse hacer fracasar en lo sucesivo (por razones internas pero también internacionales, como

Page 11: La opción · El discurso del presidente de Klerk del 2 de febrero de ... de su imp opul arid , ... Estrategia Nacional Total del Gobierno Botha,

lo recuerda la Reso lución 765 del Conse jo de Seguri ­

dad de la ONU so licitando a las diferentes pa rtes qu e

reanuden las negociaciones (16 de jul io) o la reso lu ­

ción del Congreso de EEUU en este mismo sentido

(10 de agosto )). El Go bierno ha ido res pondiendo

prog res iva mente a a lgunas de las 14 demandas pre­

sentadas po r el ANC, a lgunas de las cua les encubrían

pro puestas de o tros ó rga nos constituid os, por ejem­

plo: la Comisión Go ldstone (di solución de determ i­

nad as unid ades de inte rve nció n d e la Po licía

sudafricana (SAP) y del Ejército (e l Koevoet y los

ba ta llones 3 1 y 32), un ma yo r contro l socia l de los

hostels, prohibición del porte de a rm as peli grosas,

incluidas las tradiciona les). Por otra pa rte, la pa rti ­

cipac ión de representantes extranjeros (un indio y un inglés) en la Comisió n Go ldston e de in vestigación

sobre la Masac re de Boipatong (e l Sr.] ustice Baghwati )

y en la comisión de contro l de las in vestigaciones po licia les (e l Profeso r Wadd ington) esta ba o rga ni­

zada, lo que desembocó -espec ia lmente por la me­

diación de un info rme del Profesor Waddington- en

el cuesti ona miento d irecto de la competencia de la

po licía suda fri ca na en materia de investigac ió n

(Weekly Mail, 28 agosto-3 se ptiembre 1992, pp .1-2 ).

El ANC anunc ió por su parte qu e la reanudación de

las negociac iones no estaba condicionada por la

sa tisfacc ión de todas las exigencias a co rto plazo .

Esta mínima conni vencia permitió ev ita r que el brazo

de hierro ado ptado po r los dos pro tagonistas, a pa rtir del mes de julio de 1992, desemboca ra en un

conflicto genera li zado .

La transición como método de gestión de la

negociación

En rea lidad, si bien las negoc iac iones no se interrumpieron nunca a ni ve l técnico (prepa rac ión de

in fo rmes, disc usiones so bre las propuestas de nuevas reglas y ó rga nos instituciona les, etc), el brazo de

hierro po lítico ANC- P/Go biern o se desplazó de

julio a se ptiembre de 1992 de la mesa ve rde hac ia la acción po lítica no vio lenta de masas. La negoc iac ión

en marcha no es un fin en sí misma, como t ienden a pensa r un buen número de obse rvado res extranj eros .

Como máximo es un a muestra de la opción tomada por las fu erzas po líticas en favo r de un a nueva fo rma

de lucha po líti ca y de la ex istencia de un a mínima confianza entre las di fe rentes pa rtes . Contra riamente

a lo qu e pa rece a firm a r D . Welsh, la fase de prenegociac ión continúa en Sudá fri ca, ya que si bien los dos negociadores principa les y sus comparsas

EL PROCESO DE T RANSICIÓN EN SUDÁFRICA

acepta n considera r en lo suces ivo su futuro en el

marco de reg las comunes y de una coexistencia

efecti va con su antiguo enemigo, contin úa n intentan­

do gana r la lucha to ta lmente. El brazo de hierro

interpuesto de julio a octubre de 1992 entre el Go­

biern o y el ANC permiti ó la cla rifi cación del juego

po líti co y la desa pa rición en cad a ca mpo de la idea de

un a victo ri a to ta l so bre el otro.

El extremo ruido mediát ico que rodea a la

negociación inst ituciona lizada, especia lmente en la

fo rma m ultil a tera l adoptada pa ra las CO DESA, tien­

de a esconder la pa rtida de brazo de hierro q ue li bran

las di fe rentes o rga ni zaciones po líticas pa ra toma r el

contro l de la po blación y ocupar el terreno po lít ico. El terreno común ba li zado po r las disc usiones es o bjeto de múltipl es interpretac iones y rega teos mani­

pulados po r las d ist intas pa rtes de la negoc iació n

pa ra intentar refo rza r su pos ición. Las di scus iones so bre la noc ió n de prisionero po lítico, de a rm a trad i­

ciona l, de lucha a rm ada, de neut ra lidad del Estado,

no son puramente técnicas, sino que conll eva n fac to­res políticos impo rtantes . Pa ra los distintos movi­

mientos po líticos, no se trata tanto de sa ber lo que es

jurídicamente un pri sionero po lítico como de ofrece r

pruebas a un electo rado potencia l de su compro miso

en la defensa de los oprimidos o de su ca pacidad de

hace r res peta r el o rden (el Weekly Mail del 25 sep­

ti embre- l octu bre 1992, p.5, ofrece un ejemplo de ell o) ; la noción de armas tradiciona les no se limita a l

examen de l ca rácter peligroso y si mbó lico o no de

determinadas a rm as, sino que expresa, según los

ac to res implicados, bien la ca pac idad de hace rse

respeta r e imponer sus o piniones, bien el poder de

protege r a determinadas po blacio nes, o bien la vo­luntad ob;etiva de deja r degrada r un a situación que

no puede más que debil ita r en último término a los actores contrinca ntes.

También aqu í ve mos como la to ta lidad del

proceso de negociac ión refleja la transfe rencia de la

lucha política de una modalidad de acc ión a o t ra.

Ahora bien, si la func ión de CO DESA e pe rmitir el

estab lec imiento de las reglas inst ituc iona les ap lica ­bles a la nueva Sudáfri ca, la a puesta po lít ica última co ntinúa siendo el contro l de un electo rado del que

nadi e puede predec ir, po r a usencia de referencias pasadas, ni el número ni el co mportamiento .

La media tización de CODESA conduce a hacer conside ra r los conflictos socia les actu a les en la base­que toman en determin ados casos las ca racterísticas de una verdadera guerra civil-como desconectados de las negociaciones que se siguen en Pretoria. El in fo rme

429

Page 12: La opción · El discurso del presidente de Klerk del 2 de febrero de ... de su imp opul arid , ... Estrategia Nacional Total del Gobierno Botha,

C OYUNTURA INTERNACIONAL

especial de Amnistía Internacional (Al) sobre las vio­

lencias en Sudáfrica traduce esta ambigüedad en las

percepciones de las relaciones entre la negociación y la

violencia política en estos términos: «no hay aparen­

temente más que un vínculo muy tenue entre la política

de negociación sobre la Nueva Sudáfrica, que se de­

sarrolla a nivel internacional, y el cinismo, la descon­

fianza y el temor sentidos en la base. Los habitantes de

las ciudades negras y de los campos de squatters han

sido empujados a la desesperanza por una policía que

pa rece cómplice o indiferente y por la incapacidad de

sus dirigentes políticos que no han sabido protegerles »

(Amnistía Internacional , 1992).

En realidad, el vínculo no es tan tenue como

pudiera parecer. Al contrario, negociaciones y vio­

lencia están relacionadas porque el uso de la fuerza

a rmada continúa siendo en Sudáfrica una modalidad

legítima de la confrontación política que libran or­

ganizaciones partisanas sin ninguna experiencia en la

política democrática. La violencia tiene repercusio­

nes directas sob re la negociación e, inversament~, la

negociación da lugar a muchas estrategias sobre el

"La etapa de transición asegura a todos los negociadores un período de relativa impunidad política"

terreno para intentar, bien confirmar los

beneficios obtenidos por negociación,

bien evitarlos o bien adelantarlos.

(Así, se ha podido demostrar

que los estallidos de violencia

iban directamente ligados a

iniciativas políticas y a la evo­

lución de las negociac iones).

Todas las organizaciones polí-

ticas intentan influir en la mar­

cha de las CODESA y consolidar

su posición en el proceso de negocia -

ción con iniciativas políticas concretas so­

bre el terreno, consistentes en asentar su dominio o

debilitar el de los demás. Estas actuaciones políticas

ti enen tantas más posibilidades de degenerar en vio­

lencia cuanto que los movimientos contrincantes

continúan percibiendo su influencia en términos de

feudos geográficos y no de electorados . La opción

política de los individuos importa poco en último

término; lo que cuenta es su locali zación en talo cual

zona que intentan controlar por todos los medios los

caciques locales y, especialmente en el Natal, los

Wardlords (Señores de la Guerra). La lucha política se estructura en términos de conquistas de territorios

y no en términos de atracción de electores, lleva ndo

a lgunas zonas (PWV, Natal) a una verdadera

balcanización política del territorio urbano que con­

lleva a su vez movimientos masivos de población.

430

La etapa de transición asegura a todos los nego­

ciadores un período de relativa impunidad que les

permite, particularmente argumentando la ausencia

de nuevos principios constitucionales claramente

aceptados por todos y protegidos, continuar diri­

giendo los asuntos políticos de la misma forma que

antes de 1989, al mi smo tiempo que preparan muy

sinceramente nuevos modos de gestión. La impuni­

dad es tanto mayor cuanto que los distintos actores

secundarios que necesitan los dos grandes líderes

para hacer creíbles sus opciones políticas se benefi­

cian muy frecuentemente de la cobertura política del

ANC o del NP. La situación resultante es bastante

dramática ya que, aliado de la inercia de las estruc­

turas de seguridad y gubernamentales, los movi­

mientos políticos que compiten directamente, si bien

desigualmente, como el ANC y el IFP, se libran a

pujas que llevan a un incremento tanto más sorpren­

dente de la violencia cuanto que los dos movimientos

no controlan a sus soldados de base. El National Pea ce

Accord, alcanzado el14 de septiembre de 1991 entre

los dos grandes protagonistas sudafricanos gracias a

los buenos oficios de las iglesias y las estructuras de

negocios, y prolongado por un comité de supervisión

del respeto del código de conducta aceptado, parece

bien poca cosa comparado con las veleidades de

todos los movimientos y sobre todo de todos los

pequeños jefes locales para inscribir sobre el terreno

el máximo de beneficios para poder hacer prevalecer

sus posiciones en el momento de la negociación final.

Como remarca J. Hall, presidente del Comité Nacio­

nal de Paz, sólo el éxito rápido de las negociaciones

y la constitución de estructuras políticas nacionales y

locales aceptadas por todos pueden permitir acabar

con la escalada de la violencia. En ausencia de una

nueva Constitución, todos los elementos continúan

destrozándose mutuamente por no reconocerse la

más mínima legitimidad (Hall, 1992) (Weekly Mail, 11 -17 septiembre 1992, p.3) . Iniciado con el desarro­

llo del UDF a principios de los años ochenta, el

conflicto lnkatha/ ANC no ha parado de crecer. El

poder blanco ha jugado sin duda un papel importante

en la exacerbación del conflicto. Las acciones de

infiltración, de represión y de destrucción llevadas a

cabo por las fuerzas de seguridad hasta 1989 contra

los líderes del UDF y del MDM no hicieron sino

reforzar la anarquía social en los medios urbanos y

quebrar todos los esfuerzos realizados para retomar

el control de las comunidades urbanas tanto más

desorganizadas cuanto que las estructuras municipa­

les oficiales, desprovistas de toda legitimidad políti-

Page 13: La opción · El discurso del presidente de Klerk del 2 de febrero de ... de su imp opul arid , ... Estrategia Nacional Total del Gobierno Botha,

ca, fueron destruidas sistemáticamente. Esta situa­

ción, combinada con la crisis económica sudafricana

y la inmigración urbana masiva de finales de los

ochenta y principios de los noventa, condujo inexo­

rablemente a l desarrollo de grupos pseudopolíticos

que sembraron el terror en todos los townships. El

efecto fue tanto más fuerte al crearse paralelamente

movimientos oficiales de destrucción de los líderes

antiapartheid, con el nombre de vigilantes, y al

abandonar las únicas estructuras susceptibles de ase­

gurar un mínimo control social esta tarea bien para

consagrarse a sus propios problemas (iglesias) bien para entrar resueltamente en política (COSATU) .

El constante apoyo tanto material (ver el asunto

del Inkathagate) como político del poder blanco al

IFP no hizo sino exacerbar el conflicto con el ANC.

Convertido en actor secundario tras la legalización

del ANC, el IFP intenta por todos los medios proteger las ventajas que adquirió anteriormente, mientras

que sus contrincantes intentan arrebatárselas. Las

tensiones se agravan tanto más deprisa cuanto que el Gobierno continúa mostrándose extremadamente

complaciente respecto al IFP y que la policía

sudafricana hace muestra en el conflicto ANC/lnkatha de una parcialidad en provecho del IFP y de una

completa inercia (Al, 1992). Por otra parte, la propa­

ganda etnicista desarrollada por los órganos de prensa gubernamentales, haciendo creer que el conflicto

ANC/lFP se reduce a una guerra tribal, no hace sino

polarizar un poco más a los dos movimientos y sobre

todo a sus seguidores locales en una oposición

irresoluble. Es porque para el IFP, la apuesta es de

talla: se trata de una cuestión de supervivencia. Sólo

el mantenimiento de una fuerte base regional con el

fuerte apoyo del NP, de otros movimientos federalistas o particionistas (A VU, KPP, Movimiento de Resis­

tencia Afrikaner) y de los líderes de los hornelands opuestos al ANC (Ciskei, Bophuthatswana) puede

asegurarle un papel efectivo en una nueva Sudáfrica

muy verosímilmente dirigida por el ANC. Para el NP,

el IFP es una pieza importante de todos sus proyectos políticos de protección de las minorías, de debilita­miento del poder central de la futura Sudáfrica (como

ejemplo, el proyecto de transferencia de tierras a KwaZulu para reforzar más el territorio desde la óptica de un gobierno federal: Weekly Mail, 18-24

septiembre 1992, p.6) y de reclutamiento de electores negros (el ministro Roelof Pik Botha declaraba así en el Congreso del NP en Bloemfontein en septiembre de 1992 que el NP debía conquistar cerca de un millón

de votantes zulúes si quería conservar el poder:

EL P ROCESO DE T RANSICI6N EN SUDÁFRICA

Weekly Mail, 18-24 septiembre 1992, p.6). Para el

ANC, el hundimiento del IFP supondría un golpe

fatal para todos los líderes de los homelands pro NP,

para la política de minorías del Gobierno y para sus

proyectos federalistas. Las apuestas son pues impor­

tantess. En adelante acorralado, el IFP se ha convertido

en una organización plural y dividida, controlada

geográficamente por Warlords. Si bien continúan

inscribiendo sus acciones en el cuadro del IFP, actúan

ante todo en su propio interés, lo que les hace

incontrolables (Weekly Mail, 2-8 octubre 1992, pA).

En este contexto de tensiones extremas, el NP y el ANC se encuentran en situaciones totalmente

diferentes. La apertura del proceso de negociación y

particularmente de las CODESA permitió al nuevo poder acumular beneficios inmediatos sin perder a

corto plazo el control del aparato institucional. Re­

cuperó la legitimidad perdida tanto a nivel interna­cional como nacional reforzando de esta forma los

recursos institucionales de los que dispone. Por el

contrario, el ANC, aunque obtuvo una respetabili­dad internacional, se enfrenta a un grave problema

de movilización, de normalización y eficacia, que no

puede resolver más que con un acceso rápido al

poder. En efecto, corre el peligro de perder la ventaja

de su aura histórica y de ser aventajado por sus

extremos si no consigue hacer triunfar el principio de un hombre, un voto . La duración de la negociación se

convierte por ello en una apuesta como lo demues­

tran las condiciones del fracaso de CODESA IJ y la

rapidez del proceso de reanudación de las negocia­

ciones institucionalizadas.

Hasta la decisión del ANC de recurrir a una

campaña de acción de masas, los analistas estimaban

que el tiempo corría a favor del NP. El modo de funcionamiento de CODESA, donde participan to­

dos los grandes movimientos políticos considerados

representativos del país, da en efecto una mayoría al

Gobierno en temas como el nivel de centralización y de devolución del poder, la opción federal (o ultra

descentralizada) o las mayorías cualificadas necesa­

rias para la protección de las disposiciones constitu­cionales. Incluso si CODESA exige un consenso significativo para la adopción de una recomenda­

ción, la posición del ANC es de (acto bastante difícil.

Aunque concentra tras de sí (según toda verosimili­

tud) a una gran mayoría de la población, aparece como el que impide negociar, el que pretende imponer su punto de vista a todos los demás movimientos

políticos, menospreciando todo respeto de la demo­cracia, definida aquí como el respeto de los grupos

431

Page 14: La opción · El discurso del presidente de Klerk del 2 de febrero de ... de su imp opul arid , ... Estrategia Nacional Total del Gobierno Botha,

C OYUNTURA INTERNACIONAL

representados y no de la voluntad de la mayoría

global. Esta actitud, asimilada a la opción del ANC

en favor de un sistema de gobierno más centralizado

y funcionando con sistemas electorales mayoritarios,

permite a los adversarios de este movimiento de­

nunciar sus tentaciones totalitarias o más bien, to­

mando el vocabulario del Gobierno, que intenta

siempre deshacer la alianza ANC/SACP/COSATU, aquellos de sus elementos antidemocráticos. La

participación oficial en CODESA de movimientos

políticos significativos aunque no representativos,

como los de los jefes de los homelands independientes,

permite además al NP/Gobierno asegurarse el man­

tenimiento en el poder de fuerzas políticas muy

contestadas por la población, congelar de esta forma

el mapa político y asegurarse el mantenimiento de las

poblaciones rurales hasta ahora poco penetradas por

los grandes movimientos políticos (el ANC permanece

particularmente prohibido en Bophuthatswana y

Ciskei) controlados por las redes tradicionales mo­

dernizadas dirigidas por los jefes locales.

Dicho brevemente: el Gobierno tendría indirec­

tamente la situación en sus manos. El

"La inestabilidad actual statu quo institucional conti­

núa jugando en favor de un poder social y económica contri­buyen a atizar

que controla los instrumentos

institucionales y se beneficia

del apoyo suprarepresentado

de las estructuras surgidas de

la política de apartheid aún

vigente. La mayoría de los re-

el desencanto de las poblaciones urbanas en Sudáfrica "

presentantes oficiales de los

homelands independientes (con

una sola excepción), de los homelands autónomos y de los partidos miembros del

Parlamento tricameral, por no hablar de movimien­

tos más autónomos, y particularmente ellFP, juegan

a favor del Gobierno a pesar de la extrema debilidad

de su representatividad . Su única posibilidad de supervivencia en una Nueva Sudáfrica, en la que

saben desde los trabajos de las CODESA que serán

rápidamente reintegrados, consiste en efecto en la

gran descentralización del poder que les ofrece el NP.

Confiando en este apoyo, el Gobierno puede pre­

sentarse como el único garante de la verdadera de­mocracia cuyo espíritu es asegurarse de que «ningu­

na mayoría debería poder abusar de su poder para

minar la Constitución o dominar o dañar los intere-

ses de las minorías, como quiera que estén definidos »

(de Klerk, 1992a). Interviene como protector de

todas las minorías -frecuentemente constituidas por

432

una pura reconstrucción teórica- y con este título

hace prevalecer, por encima de la regla democrática

que da la razón a aquél que ha obtenido más votos,

el principio del acuerdo global de todas las organiza­

ciones representadas, por poco significativas que

sean en número de votos.

El abandono social y económico que atraviesa

Sudáfrica, que debe en principio conducir a la vez a

una radicalización y a un descorazonamiento de

determinados sectores de la población negra, y el debilitamiento lógico que atraviesa todo movimiento

de liberación obligado a transformarse en partido

político, y particularmente a disociarse organizati­

vamente de forma progresiva de otras estructuras de

diferente naturaleza a las que está unido (SACP y

COSATU en el caso del ANC), también jugarían en

favor del NP, al que el ministro Pik Botha, especia­

lista en la provocación política planificada, no duda

en asignar la tarea de convertirse en mayoritario.

La inestabilidad social y la inseguridad econó­

mica crecientes contribuyen en mucho a atizar el

desencanto de las poblaciones urbanas de Sudáfrica,

que ven como las promesas de una rápida

redistribución de la riqueza se alejan más y más en el

tiempo y se enfrentan de forma cotidiana a una

violencia política y social ahora ya generalizada y a

la llegada masiva de inmigrantes huyendo de las

zonas rurales. Esta situación beneficia globalmente

al NP/Gobierno que ve así como su principal adver­

sario pierde terreno entre las capas acomodadas de la

población negra y no blanca, pero sobre todo entre

las poblaciones negras más desprotegidas, en prove­

cho de grupos más extremistas como el PAC o

AZAPO o, más generalmente, de una inmensa des­

ilusión. Aunque las transferencias de votos son aún

de corto alcance, podrían bastar para impedir al

ANC disponer de una mayoría suficientemente grande

para superar las mayorías cualificadas necesarias que

serán seguramente mantenidas para la adopción y

modificación de las claúsulas fundamentales de la

futura Constitución sudafricana. Esta era la apuesta

que se jugaba en el conflicto entre ANC y NP en tor­

no a la fijación en el 70% o 75 % de la mayoría de

veto en el Senado. Ante la total incertidumbre del

comportamiento de un electorado sin ninguna ex­

periencia electoral y cuyo mismo número es hasta

hoy muy incierto, ni el NP ni el ANC parecen dis­

puestos a correr el peligro de verse marginados por

algunos puntos porcentuales. (Weekly Mail, 4-10

septiembre 1992, p.4) (Weekly Mail, 9-15 octubre

1992, p.5).

Page 15: La opción · El discurso del presidente de Klerk del 2 de febrero de ... de su imp opul arid , ... Estrategia Nacional Total del Gobierno Botha,

En estas condiciones, la lentitud del proceso de

negoc iac ión ligada a l rechazo del poder de negoc ia r

entre igua les y la multiplicación de las vio lencias

po líticas en las q ue las fu erzas de seguridad están

directamente implicadas o demu estran un a manifiesta

parcia lidad o un a incompetencia o rganizada, no pueden

sino ser percib idas po r el ANC como acciones plan i­

fi cadas del poder, aunque el víncul o con el Gobiern o

actua l no ha podido esta blecerse nunca . Es cierto que

este último se benefi cia directamente de esta vio lencia.

Pa ra romper esta lógica, el ANC dec id ió a l fin a l de

CO DESA 11 , e incluso pa rece que un poco antes,

demostra r po r los hec hos como esta ba la relac ión de

fuerzas sobre el terreno : es el o rigen de la campaña de

acción de masas lanzada el 16 de junio de 1992 pa ra

fo rza r a l Go biern o a acepta r en un plazo de tiempo

predeterminado (a ntes del fin de año) el princip io de

elección de una asa mblea constitu yente.

La suspensión de las negociaciones a pa rtir de

junio de 1992 se justificó po r la nega ti va del Gob ier­

no a ado pta r verdaderas medidas de refo rm a co nsti ­

tuciona l (de cru za r en fin el Rubicó n, para usa r la

ex presión de elson M andela a la sa lida de CO DESA

11 ), po r sus mani o bras dil ato rias y po r su fa lta de

ac tu ación pa ra detener las vio lencias anti ANC, de las

que la Masacre de Bo ipatong (18 de junio) aca ba ba

de da r otro ejempl o. El recurso a la acc ió n de masas

(moda lidad a pa rcada tras el inicio del p roceso de

CO DESA) , impulsado pa rticul a rm ente por los res­

ponsabl es del ANC e imitado en el se no de estructu ­

ras asoc iativas y sindica les intern as de l país, es in ­

di ca ti va de esta vo luntad de poner el ti empo a su

favor. Las acc iones de masas intentando pa ra li za r

ciertas instituciones estata les y el secto r económico y

reclamand o e l cese del pres idente de Kl erk tu vieron la

fun c ión de demostra r qu e el ANC di sponía en todo

momento de la ca pacidad de acelera r el tie mpo y de

provoca r lo irrepa ra ble. Hac iendo ostentac ión de su

fuerza y de su ca paci dad virtua l de hace r silba r co nt ra e l Go biern o de de Kl erk en la ca ll e o hacer degenera r

e l proceso de negoc iación, el ANC demostró q ue la

po blac ión estaba de su lado y no del de los repre­sentantes oficia les presentes en CO DESA y lanzó un a

se vera adve rtencia directa a la lenta po líti ca de

transición del Go biern o. Este es el signi ficado de la

ad ve rtencia sum a mente vio lenta de N. M andela , el

16 de mayo de 1992 en la cl a usura de COD ESA 11 : «el

ac tu a l Go bie rn o de nuest ro país ha aceptado el hecho

de que no es sufic ientemente representa ti vo de l pue­

blo de nu estro pa ís. Pa ra la mayo ría de nu estro

pueblo, la cuesti ón va sin embargo más a ll á. Estas

EL P ROCESO DE T RANSICiÓN EN SUDÁFRICA

masas consideran a l Go biern o il egítimo » (Mandela,

1992). La estra tegia de la acción de masas puesta en

ma rcha po r el A C a lo la rgo de junio y julio fue así

pensada pa ra intenta r romper la tenta tiva guberna­

menta l de esta blece r un derecho de retracto sobre los

res ultados de CO DES A 11 y no pa ra romper el pro pio

proceso de negoc iac ión, como demuestran la conti ­

nu ac ión de los encuentros ANClGo biern o y el co n­

tro l de las acciones pa ra ev ita r su degradación.

Los o bjeti vos de las acciones de masas del ANC

no fu eron eleg idos a l aza r. Apuntando directamente

a l Go bie rn o y a los líderes de los hom elands inde­

pendi entes más ce rca nos a aquél, el ANC mata ba dos

pá ja ros de un tiro : debilita ba considera blemente

un os poderes ya pro rrogados y de rebo te el peso del

Go biern o en COD ESA, y po r o tra pa rte mostra ba a

su base, con ruid osas accio nes d irigidas contra los

sím bo los mismos de la vieja Sudáfrica , que no ha bía

pe rdido nada de su determin ac ión como movimiento

de liberación. La ca mpaña de acc ión de masas de­

mostró el peso del ANC y puso a l Gobierno en la

de licada pos ición de un negociado r pri vado de su

alter ego . El A C y el Go biern o senta ron rá pida­

mente nu evas bases de negoc iación. Desde antes del

Tiroteo de Bisho , las dos pa rtes pa recían ha ber

llegado a a perturas po lít icas sustancia les en el cuadro

de los encu entros bil a tera les entre el mini stro de

Desa rro ll o Constitu ciona l, Roe lf Meyer, y el secreta­

ri o genera l del ANC, Cy ril Rama phosa. Pa rticul a r­

mente, el Go bie rn o ace pta ba el principio de un a

úni ca asa mblea constitu yente, elegida po r sufragio

uni ve rsa l, la ause ncia de todo derecho de veto en las

di scusiones so bre la nueva Consti tución y un a age n­

da fij ando los plazos pa ra la ela bo ración del tex to .

Po r su pa rte, el ANC acepta ba el principio de ma yo rías

cua lificadas y proponía meca nismos de levanta mi en­

to de los bloqueos po líticos en el caso que la asa mblea

constitu yente elegida no lograse ponerse de acuerdo

so bre un texto (Weekly Mail, 4-] O se ptiembre 1992, pp.4 ). Además, el Go biern o decidió rea liza r un a

purga del mand o de la SAP, sigui end o las recomenda­

ciones del Info rm e Waddin gton (19 de los 55 genera­

les de la SAP fueron cesados; el signi ficado de esta

acc ión suscitó controve rsias : Weekly Mail, 28 agos­

to-3 se ptiembre 1992, p. 2) .

El relanza mi ento del proceso de negociac ión

pa recía ha ll arse en buen ca min o y no justifica ba un a

confrontación directa con los líderes de los homelands favora bles a las opciones del N P.

Dirigidos po r líderes po líticos mu y contestados

por las poblaciones urbanas, el C iskei, Bophurhatswana

433

Page 16: La opción · El discurso del presidente de Klerk del 2 de febrero de ... de su imp opul arid , ... Estrategia Nacional Total del Gobierno Botha,

C OYUNTURA INTERNACIONAL

y KwaZulu continúan ejerciendo una represión feroz

de todos los elementos de oposición y manteniendo un

estrecho control de la población rural por medio de las

jefaturas tradicionales. Al mismo tiempo, dependen

tanto financieramente como militarmente del Gobierno

sudafricano para sobrevivir. El intento de golpe de estado proANC en Bophuthatswana en 1991 sólo

fracasó gracias a una intervención militar de Pretoria,

mientras que la Marcha sobre Bisho organizada por el ANC el 7 de setiembre de 1992 dio lugar a una multitud de intervenciones del Gobierno de Pretoria

obligado por su credibilidad a proteger el Gobierno de

Ciskei que le es tanto más adicto cuanto que él mismo

lo creó enteramente (Weekly Mail, 28 agosto-3 sep­

tiembre 1992, p.6). La Marcha a Bisho, que sucedía a

una marcha similar hacia QwaQwa y debía ir seguida

por manifestaciones similares en Bophuthatswana y

KwaZulu, tenía el objetivo directo de desestabilizar­

o derrocar según las afirmaciones de Ronnie Kasrils­

el régimen del brigadier Oupa Gqozo y debilitar de

forma inmediata las posiciones del Gobierno

sudafricano, constituyendo lo que se podría llamar la

"La campaña de

acción de masas deL ANC, Le

permitió retomar

La iniciativa

política de La que

estaba privado"

fase de salida de la campaña de acción de

masas. Desde una óptica puramente cínica, el tiroteo desencadenado por

el Ejército de Ciskei sin provoca­

ciones previas y en condiciones

bastante sospechosas (Comi­

sión Goldstone, 1992) -que

causó 28 muertos- qUIzás

permitió en cierto sentido aca-

bar con una manifestación que

podría haver desembocado, consi­

derando la irresponsabilidd del

brigadier Oupa Gqozo y la exaltación de los

militantes regionales del ANC,en una desestabilización completa de las relaciones de fuerza con el Gobierno,

desencadenando entonces un conflicto armado gene­

ralizado. Las consecuencias trágicas de esta marcha permitieron al ANC retomar el control de su base local

y regional que había logrado hacer aceptar a las

instancias nacionales, a pesar de sus reticencias, el principio de estas marchas-sanciones contra los líderes

de los homelands hostiles (Weekly Mail, 25 septiem­bre-1 octubre 1992, p.2). Parece que la dirección del

ANC se dejó arrastrar por su base local, tanto más

fácilmente porque, como recuerda Phillip Van Niekerk,

un importante electorado estaba en juego (Van Niekerk, 1992). La muerte de 28 personas permitió a los diri­

gentes del movimiento hacer suspender, y más tarde

anular, las marchas previstas hacia Bophuthatswana y

434

KwaZulu, sin incurrir en ningún peligro político grave

ante los militantes desmovilizados por el suceso (tras

los sucesos de Bisho, el ANC retomó el control directo

de sus 14 oficinas regionales obligándolas a someterse

a las decisiones de las instancias nacionales: Business

Day, 18 septiembre 1992). Por otra parte, el tiroteo

permitió tanto al ANC como al NP reevaluar su

posición y su fuerza efectiva y, constatando la extrema

volatilidad de una situación que no controlan total­mente, relanzar el proceso de negociación. Como contrapartida de parar la campaña de acción de masas

que demostró el poder político del ANC y que ame­

nazaba con desestabilizar completamente al NP, éste

aceptó reevaluar la ponderación de los movimientos

políticos internos y hacer concesiones. La anulación de

las marchas hacia Bophuthatswana y KwaZulu por las

autoridades nacionales del ANC, la multiplicación de

las aperturas políticas por el Gobierno y la organiza­

ción de una reunión en la cumbre del26 de septiembre

desembocaron en un acuerdo entre las dos partes

(Record of Understanding) que reconoce, a satisfac­

ción del ANC, la necesidad de controlar la situación en

los hostels, de organizar la prohibición del porte de

armas peligrosas, particularmente de las armas llamadas tradicionales, y de preparar la liberación de los prisio­

neros acusados de crímenes ligados a motivos políticos

(de Klerk, 1992b). Según el acuerdo, la liberación

tendría lugar antes del 15 de noviembre.

La campaña de acción de masas dirigida por el

ANC permitió indudablemente a este movimiento

retomar la iniciativa política de la que estaba total­

mente privado y acelerar el proceso de transición.

Aparentemente, el Gobierno sudafricano sale debili­

tado ,de este enfrentamiento que no podía resolver

por la fuerza sin perder toda su credibilidad interna­

cional, tras haber perdido gran parte de la legitimi­dad reconquistada entre la población negra, tras la

Masacre de Boipatong. Así, las excusas públicas del

presidente de Klerk por el apartheid pueden consi­derarse como un intento de reconquistar una parte de la estima y de los votos de esta población. El Gobier­

no de Ciskei perdió toda credibilidad, mientras que el [FP, que costea indirectamente la confrontación

viendo los hostels sometidos a un acrecentado con­

trol policial y el porte de armas tradicionales en vías de prohibición, decidió romper (temporalmente) las

negociaciones con el Gobierno. Era necesario llegar

a esta situación de extrema inestabilidad para que los

dos grandes movimientos sudafricanos se dieran

cuenta de que la negociación no era un simple ejerci­cio de estilo. Al forzar al Gobierno a transigir en

Page 17: La opción · El discurso del presidente de Klerk del 2 de febrero de ... de su imp opul arid , ... Estrategia Nacional Total del Gobierno Botha,

algunos puntos esenciales de la negociación, el A C

se puso en la posición de poder aceptar algunas

disposiciones protectoras de las minorías sin perder

la cara. Al retomar el control del proceso de negocia­

ción a dos, el Gobierno/NP y la alianza ANC/SACP/

COSATU constatan su influencia sobre toda solución

negociada y limitan las presiones de los actores

secundarios. Aún queda mucho por haceren el proceso

de transición. Sería muy ingenuo pensar que las

estructuras de seguridad gubernamentales, que tu­

vieron durante cerca de veinte años la misión prio­

ritaria de infiltrar, manipular y reprimir determina­

das organizaciones políticas, detendrán estas accio­

nes de la noche a la mañana, simplemente porque

serán legalizadas. la misma constatación puede

aplicarse a las estructuras mi litares del ANC y, de

forma más general, al conjunto de actores políticos

sudafricanos que no han conocido nunca otros mo­

delos de regulación de conflictos que el recurso a la

fuerza armada . El juego de la transición en Sudáfrica

es complicado, y nada deja prever -más bien al

contrario- que los dos años que quedan para adoptar

una Constitución transitoria y formar una asamblea

constituyente y un gobierno interino, simplificarán

los invites políticos . Por contra, la extrema inestabi­

lidad social del país, que afecta directamente a todos

los movimientos políticos tanto a nivel de su com­

posición como de sus alianzas, debería complicar aún

más la situación, incluso si el dúo ANClSACP/

COSATU-NP/Gobierno está destinado a continuar

la gestión, a falta, por el momento, de otras alter­

nativas igual de beneficiosas.

Notas

(1 ).- Este texto ha sido subvencionado por el

programa cuatrienal África Austral de la MaisOI1 des Sciences de /"Homme de Bordeaux.

(2).- j. Kane-Berman expone las manifestacio­

nes de la revolución silenciosa en «South African:

The Silent Revolution », South A(rica News

Backrounder, 29/09/1989, pp. 1-3, siendo discuti­

bles las conclusiones que extrae el autor. Para una

introducción general, ver A. Santamaría y otros,

Sudá(rica: introducción histórica y política, Los li­

bros de la catarata, Madrid, ] 99 1.

(3).- Sobre las dificultades del NP para conver­

tirse cn multirracial y conquistar un electorado no blanco, ver «Congres du P en OFS, Septembre

EL PROCESO DE T RANSICIÓN EN SUDÁFRICA

1992" , Weekly Mail, 4-10 septiembre 1992, p.4; sobre

la recomposición política en general en Sudáfrica, ver

D.Darbon, <<In Hac Lacrimarum Vallee: les enjeux

précontraints d'une démocratie cogérée », L'Année

A(ricaine 1993, CEAN, Bordeaux.

(4 ).- Las etapas de la apertura: Programa elec­

toral del NP para las elecciones presidenciales del 6

de septiembre de 1989; Entrevista de F. W. de Klerk

en la BBC en la noche de su elección como presidente

de la República, SA B, 28/09/1989; Discurso de

entronización de F.W. de Klerk, del 20/09/1989,

lanzando la política de negociación; Encuentro entre

de Klerk y los líderes religiosos miembros de los

movimientos asociativos de lucha contra el apartheid,

1I/10!l989; Liberación de 8 prisioneros políticos el

] 5/1 0/1989; Discurso de apertura del Parlamento, el

2/02/1990 (punto 6) y conferencia de prensa de F. W.

de Klcrk acerca de la próxima liberación de N.

Mandela, 10/02/1990, SANB, 14/02/1990.

(5).- Origina múltiples debates sumamente

politizados para saber quién juega el papel de malo,

si el ANC o eIIFP. Ver el debate entre M. Coleman

(HRC) y j. Kane-Berman (SAIRR), Weekly Mail, 11-

17 septiembre 1992, pp.13 Y 18.

Referencias Bibliográficas

Amnistía Intcrnacional (1992), A(rique du sud: enquéte sur la violen ce 1990-1992, p.17, París.

De Beer, Z. (1992), «CODESA 11 Plenary

Session " , South A(rica Foundation Review, vo1.19,

6:3.

Hall,j. (1992), «The Peace Accord-Quo Vadis? »,

South A(rica Foundation Review, vol. 18,5:3.

De Klerk, F. W. (1992a), «Discurso en CODESA

del 16 de mayo de 1992 », South A(rica News

Backrounder, 7:3, p.23.

De Klerk, F.W. (1992b), «Discurso del I de

octubre 1992 », South A(rica News Backgrounder,

20:2.

Goldstone Commission (1992), <<Informe de la

comisión Goldstone sobre el tiroteo de Ciskei el 7 de septiembre », South A(rica News Backrounder, 20.

435

Page 18: La opción · El discurso del presidente de Klerk del 2 de febrero de ... de su imp opul arid , ... Estrategia Nacional Total del Gobierno Botha,

C OYUNTURA INTERNACIONAL

Laurence, P. (1992), «The Issue of Political

Power Behind the Deadlock at CODESA Il », South

A(rica Foundation Review, 6:1 -2.

Lijphart, A. ( 1985), «Power Sharing in Sourh

Africa», Po/icy Papers in /nternationa/ A((airs, 24, Berkeley.

Mandela, N. (1992), «Discurso de cl a usura de

CODESA 1I, el 16 de mayo de 1992 », South A(rica News Backgrounder, 7:6-8.

436

Meyer, R.P. (1992), «On the Government's

Approach ro the Constitutional Process and ro a New

Constitutional Compensation on 14 May 1992" ,

South A(rica News Backgrounder, 7 :1 -2 .

Van Niekerk, P. (1992), Week/y Mai/, 11 -17 de

septiembre, p.19 .

Schelemmer, L. (1992), « More Haste Less Speed­

is South Africa 's Transition Going Too Fast? " , South

A(rica Foundation Review, vol. 19,6:5.