la Ópera bufa

4
ÓPERA BUFA: ESCENA DE LE NOZZE DI FÍGARO LUCÍA SOLER ÓPERA BUFA: ANÁLISIS MUSICAL DE COSA SENTO! (LE NOZZE DI FÍGARO) La ópera bufa, nace en el siglo XVIII en Nápoles, en contraposición a las óperas serias que reinaban en esta época; se denomina como un nuevo acercamiento al teatro, mediante temas cómicos, grotescos y diversión en sus tramas. El músico por excelencia que transformó la ópera bufa italiana, fue Wolfgang Amadeus Mozart. Mozart se deshace del Bell Canto, y caracteriza su música, según el carácter de los personajes y de las intenciones de éstos. Le da más importancia al texto que a la propia música en sí; ya que ésta es un mero acompañamiento de las situaciones en la obra. Su canto se vuelve más silábico, para mayor entendimiento del texto; para ello utiliza silencios entre frase y frase. Los temas de las óperas bufas de Mozart, casi siempre serán los tríos amorosos, donde un hombre con poder intenta seducir a la mujer de un sirviente: este hecho provocará el enredo de la obra. Se refleja, no solo los conflictos de pareja, sino también los conflictos de estatus entres señores y criados. La función de la música en este tipo de pieza es la de avance argumental, donde la letra de la canción es necesaria para el entendimiento de la acción en escena. 1

Upload: lucia-soler-lopez

Post on 07-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

opera bufa

TRANSCRIPT

Page 1: La Ópera Bufa

ÓPERA BUFA: ESCENA DE LE NOZZE DI FÍGARO

LUCÍA SOLER

ÓPERA BUFA: ANÁLISIS MUSICAL DE COSA SENTO! (LE NOZZE DI FÍGARO)

La ópera bufa, nace en el siglo XVIII en Nápoles, en contraposición a las óperas

serias que reinaban en esta época; se denomina como un nuevo acercamiento al

teatro, mediante temas cómicos, grotescos y diversión en sus tramas.

El músico por excelencia que transformó la ópera bufa italiana, fue Wolfgang

Amadeus Mozart.

Mozart se deshace del Bell Canto, y caracteriza su música, según el carácter de los

personajes y de las intenciones de éstos. Le da más importancia al texto que a la

propia música en sí; ya que ésta es un mero acompañamiento de las situaciones en

la obra.

Su canto se vuelve más silábico, para mayor entendimiento del texto; para ello

utiliza silencios entre frase y frase.

Los temas de las óperas bufas de Mozart, casi siempre serán los tríos amorosos,

donde un hombre con poder intenta seducir a la mujer de un sirviente: este hecho

provocará el enredo de la obra. Se refleja, no solo los conflictos de pareja, sino

también los conflictos de estatus entres señores y criados.

La función de la música en este tipo de pieza es la de avance argumental, donde la

letra de la canción es necesaria para el entendimiento de la acción en escena.

Además, introduce un mayor dinamismo en escena en las partes musicales y se

caracteriza sobre todo por la interrelación entre personajes mediante dúos,

tercetos, etc.

Un ejemplo claro, donde se dan todas estas características es el Terzzeto llamado

Cosa Sento!, de la ópera Le nozze di Fígaro, en las escenas VII y VIII del acto 1.

El conde Almaviva , acompañado del maestro de música y confidente Basilio, va a

casa de Susanna a perdirle una cita, ya que está enamorada de ella; con tal mala

suerte que dentro, se encuentra Querubino escondido, lo que provoca los celos del

Conde y quiera desterrarlo.

1

Page 2: La Ópera Bufa

ÓPERA BUFA: ESCENA DE LE NOZZE DI FÍGARO

LUCÍA SOLER

A continuación vamos a analizar la partitura de esta canción, destacando sus

cambios en la estructura, las distintas caracterizaciones que se dan en cada parte y

como todo ello influye en la escena.

Se trata de un Terzzeto cantado por el Conde, Basilio y Susanna.

Su estructura es de A-B-A, coincidiendo con el planteamiento, nudo y desenlace de

la escena. Tiene el Tempo allegro assai (bastante deprisa), lo que nos está dando a

entender el ritmo que va a llevar la escena.

Comienza el Conde, donde se puede observar la dureza de sus palabras, reflejadas

en la música seca y las indicaciones de f; y el temperamento que tiene el personaje.

Utiliza silencios en medio de las frases, para darle más naturalidad al texto y a la

interpretación. Al Conde se le caracteriza con palabras llanas, donde se ve su tono

autoritario.

Basilio es más agudo, pero con un deje de ironía que se puede observar también en

la caracterización musical.

Susanna está caracterizada por frases largas, dado su estado de agitación; está

nerviosa y esto se nota es su verborrea. Destacan en ella las corcheas y las

alteraciones en algunas notas, como consecuencia de su inquietud.

El terzetto comienza en y termina en Si b Mayor, pero a lo largo de éste, se van

dando cambios conforme van sucediendo hechos. El primer cambio se produce con

la primera aparición de Susanna, que expresa su preocupación por que descubran

a Cherubino con una tonalidad menor, en este caso fa menor.

Otro cambio importante se da cuando el Conde y Basilio, van a sujetar a Susanna

porque está a punto de desmayarse. Este hecho nos sugiere suavidad y por un

momento vemos a un Conde menos serio y frío; Basilio sigue con su ironía, pero se

intenta poner a la altura de su señor. En este caso es Fa Mayor.

Comienza el desarrollo de la acción en escena con Sol menor; Susanna reacciona, y

la música va en crescendo conforme se va enojando.

2

Page 3: La Ópera Bufa

ÓPERA BUFA: ESCENA DE LE NOZZE DI FÍGARO

LUCÍA SOLER

Cambio a Mi b mayor, donde el Conde y Basilio intentan tranquilizar a Susanna, es

un contraste de p .

Vuelta otra vez a Si b mayor hasta el final, ya que en escena, el Conde descubre a

Cherubino y comienza otra vez el motivo de su enfado. Se utiliza además, el estilo

narrativo, en simulación a un recitativo en el momento en el que el Conde relata lo

sucedido con el encuentro que tiene con Barbarina y Cherubino. El Conde se vuelve

cada vez más amenazante, Basilio agudiza su ironía y Susanna cada vez está más

nerviosa; aquí todos los personajes van en aumento de intensidad pero en la

misma tonalidad; esto coincide con el desenlace de la escena.

Al final con la decepción de todos, se baja de intensidad y se modula hasta pp.

Termina la canción con homorrítmo, pero en polifonía, donde cada uno expresa a

su manera lo que acaba de ocurrir. Frases destacadas finales: novitá, che sará, come

va.

Como conclusión diré que Mozart revolucionó la ópera bufa con sus

composiciones, otorgando de vida y matices a los personajes que antaño eran

tipificados en escena. Caracterizó la música para dar importancia a la palabra sin

dejar de escucharse bellos sonidos, consiguiendo así que el público pudiera

disfrutar más el mundo operístico.

3