la orquesta sinfónica

27
LA ORQUESTA SINFÓNICA CONTENIDO 1. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA ORQUESTA SINFÓNICA 2. DIFERENTES COMPONENTES. FAMILIAS DE INSTRUMENTOS. 3. OBRAS Y COMPOSITORES MÁS REPRESENTATIVOS EN: a) PERIODO BARROCO b) PERIODO CLÁSICO c) PERIODO ROMÁNTICO d) PERIODO MODERNO

Upload: pop1611

Post on 01-Dec-2015

65 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

ORIGEN Y EVOLUCIÓN. COMPONENTES. FAMILIAS DE INSTRUMENTOS.OBRAS Y COMPOSITORES MÁS REPRESENTATIVOS.

TRANSCRIPT

LA ORQUESTA SINFÓNICA

CONTENIDO

1. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA ORQUESTA SINFÓNICA

2. DIFERENTES COMPONENTES. FAMILIAS DE

INSTRUMENTOS.

3. OBRAS Y COMPOSITORES MÁS REPRESENTATIVOS EN:

a) PERIODO BARROCO

b) PERIODO CLÁSICO

c) PERIODO ROMÁNTICO

d) PERIODO MODERNO

1. Origen y Evolución de la Orquesta Sinfónica

Lo que conocemos actualmente como sinfonía es el estilo de composición orquestal que

consta de cuatro secciones contrastantes llamadas movimientos y, en algunas ocasiones,

tiempos. La denominación sinfonía se aplicó por primera vez en el siglo XVI a los

interludios instrumentales de formas como la cantata, la ópera y el oratorio. Un ejemplo

notable es la ‘Sinfonía pastoral’ del oratorio El Mesías (1742) de Georg Friedrich Händel.

La sinfonía como género instrumental independiente surgió a comienzos del siglo XVIII, y

debe su origen a la obertura italiana establecida por Alessandro Scarlatti. La obertura

italiana, llamada sinfonía, tenía tres secciones: rápida, lenta y rápida. El último

acostumbraba a ser un minué.

La sinfonía tuvo sus orígenes a principios del periodo barroco, en el género conocido

como concierto o concertato. Para ese momento los términos sinfonía y concierto no tenían

diferencias notables (de hecho, la sinfonía constituía una parte del concierto), sin embargo

al pasar el tiempo las diferencias entre ambas definiciones fueron mayores. La aparición del

concierto grosso marcó la diferencia entre ambos conceptos. A finales del barroco el

concierto grosso cayó en desuso y nació la sinfonía, que mantenía gran parte de los

elementos del anterior. Fue así como se separó la orquesta de conciertos y la orquesta

sinfónica clásica que se estableció a principios del siglo XVIII

Evolución de la orquesta sinfónica

Durante el periodo barroco, el conjunto de varios instrumentos estaba poco regulado: La

orquesta estaba constituida por un mínimo de ocho personas y un máximo de quince. Todos

los instrumentos que la conforman son de la familia de la cuerda frotada (violín, viola,

violonchelo, contrabajo y cémbalo), por lo que se le dio al grupo el nombre de Orquesta de

Cuerdas.

También en el barroco temprano indicaban casi siempre los compositores únicamente las

tesituras vocales (soprano, contralto, etc.). Solo en el curso del siglo XVII trabajaron con

las posibilidades sonoras y el timbre característicos de los instrumentos. En la búsqueda

barroca de la expresión de los sentimientos se da preferencia a los instrumentos con

capacidad expresiva y posibilidades dinámicas: El violín se convierte en el principal

instrumento. Oboe, flauta y trompa incrementan su sonoridad.

La base de la orquesta Barroca la conforma el Bajo continuo y la cuerda; el resto es

adicional. El barroco forma la orquesta como conjunto con posibilidades de registros y

sutiles gradaciones..

A la entrada del periodo clásico, una orquesta reunía unos 30 músicos, pero también podía

ser sensiblemente menor. Se contaba con el conjunto de la cuerda a 4 voces (con

contrabajo), 2 oboes o 2 flautas (tocados por los mismos instrumentistas), en orquestas ricas

ambos instrumentos, 2 trompas y 1-2 fagotes. Durante la vida de Ludwig van Beethoven el

tamaño aumentó de 30 a 40 músicos.

Sólo en el siglo XIX la tuba entró en la orquesta, como resultado de la experimentación

con los instrumentos de metal. Otros instrumentos se añadieron a la orquesta, tales como el

clarinete, las trompetas, los timbales, el triángulo, los platillos y el bombo.

A medida que los compositores diseñaron maneras nuevas y dramáticas para expresar sus

sentimientos con la música, las orquestas crecieron; a principios del siglo XX se

consideraba idónea la cifra de cien músicos.

La cantidad de músicos en una orquesta moderna varía desde un par de docenas hasta

bastante más de un centenar. De éstos, las secciones de maderas y metales constituyen,

cada una, del 10 al 20% de la orquesta, mientras que la percusión reúne un 10% de los

instrumentistas. Para las cuerdas ciertas proporciones han demostrado poseer un equilibrio

sonoro efectivo: una orquesta con 20 primeros violines debe tener entre 18 y 20 segundos

violines, 14 violas, 12 violonchelos y 8 contrabajos. Estas cantidades pueden variar, pero

se consideran representativas.

La disposición estándar en el escenario es la siguiente: el director está al frente de la

orquesta durante las actuaciones. Los primeros y segundos violines suelen situarse a la

izquierda del director, mientras que a la derecha se situarán las violas, violonchelos y

contrabajos (una variación habitual de esta disposición escénica presenta a los primeros y

segundos violines enfrentados a ambos lados del director). Las maderas y metales están

frente al director, pero detrás de las cuerdas, mientras que la percusión se ubica en la parte

de atrás.

2. Diferentes Componentes. Familias de Instrumentos.

La orquesta sinfónica se compone de los siguientes elementos o secciones:

- La sección de cuerdas: forma la espina dorsal del sonido orquestal. Se divide en cinco

partes: primeros violines, segundos violines, violas, violonchelos y contrabajos. Los

contrabajos a veces duplican la parte del violonchelo tocando una octava más grave,

aunque suele ocurrir que la música exija una parte independiente para el bajo.

- Las secciones de viento madera y viento metal: Hasta mediados del siglo XIX, la

sección de maderas tenía dos flautas, dos oboes, dos clarinetes y dos fagotes (una

formación conocida como vientos dobles). Los dos miembros de cada pareja tocaban

partes musicales distintas. A finales del siglo XIX era común disponer de tres

instrumentos de cada tipo (vientos triples), con el tercer músico a veces tocando en un

instrumento relacionado, por ejemplo, el piccolo, el corno inglés, el clarinete bajo o el

contrafagot. La sección de metales, en su forma completamente desarrollada, suele

tener cuatro trompas, tres trompetas, tres trombones y una tuba. Estas cifras a veces se

incrementaban con otros instrumentos de metal, como el trombón bajo o la tuba

wagneriana, diseñada por el compositor alemán Richard Wagner, que la utilizaba en sus

partituras. La sección de la percusión, además de un músico que toca los timbales,

tradicionalmente empleaba uno o dos intérpretes, cada uno de los cuales tocaba varios

instrumentos.

- Sección de percusión: A mediados del siglo XIX el grupo básico de percusión contaba

con un tambor lateral (o redoblante), un bombo, platillos y un triángulo. Sin embargo,

en el siglo XX el número total de instrumentos de percusión utilizados ha crecido en

varios cientos, y son habituales las obras que emplean diez o más músicos y decenas de

instrumentos diferentes.

- Además de estos cuatro grupos (cuerdas con arco, maderas, metales y percusión), la

mayoría de las orquestas pueden contar también con un arpa y un piano.

A continuación, describiremos algunos aspectos básicos de las familias de instrumentos

presentes en la orquesta sinfónica:

2.1 FAMILIA DE LA CUERDA FROTADA

Familia de instrumentos en los que el sonido se produce por la vibración de una cuerda al

frotar la misma con un arco. Esta conformada por: el violín, la viola, el violonchelo y el

contrabajo. El clavicémbalo, que pertenece a la subfamilia teclado-cuerda, entra en esta

clasificación.

♪ VIOLÍN

Es el instrumento más agudo de su familia, y el más importante en la orquesta sinfónica.

Tiene cuatro cuerdas de tripa entorchada con aluminio, plata o acero, afinadas por quintas:

sol 3, re 4, la 4, mi 5.

Su arco es una vara estrecha, de curva suave y construida en madera del Brasil, de unos

30 cm de largo, con una cinta de crines de caballo que va de lado a lado del mismo. Sus

partes principales son la tapa, normalmente de abeto curado, el fondo, de madera de arce,

los aros, el mango, el diapasón, el clavijero, la voluta, el puente, el cordal y las aberturas de

resonancia o 'efes'. La tapa, el fondo y los aros están pegados para formar una caja hueca.

Ésta contiene el alma, una barrita de madera colocada entre la tapa y el fondo, debajo y a la

derecha del puente, y la barra armónica, un listón fino de madera pegado en el lado

contrario del alma, a lo largo de la tapa. Los dos elementos son importantes para la

transmisión del sonido. Además proporcionan un apoyo adicional a la estructura. Las

cuerdas van desde el cordal, por encima del puente y del diapasón, hasta el clavijero, donde

cada una se ajusta con una clavija de afinación. El instrumentista consigue diferentes notas

pisando con los dedos de la mano izquierda las cuerdas contra el diapasón. Éstas vibran

cuando el arco, formando un ángulo recto cerca del puente, las frota.

Entre las características más preciadas del violín destaca su capacidad melódica y su

potencial de agilidad, que le permite interpretar pasajes brillantes y líricas melodías. Los

violinistas pueden también crear efectos especiales por medio de técnicas como el

pizzicato, el tremolo, el col legno, el sul ponticello y el glissando.

♪ VIOLA

Es un instrumentos contralto. Tiene cuatro cuerdas afinadas en do 3, sol 3, re 4 y la 4.

Mide entre dos y siete cm más que el violín, aunque sus dimensiones varían más que las de

éste y el violonchelo, y se afina una quinta más grave que el primero. La mayoría de las

violas tienen una sonoridad dulce y oscura en la tesitura grave y rica y penetrante en los

registros medio y agudo. Los ejemplares más antiguos que se conservan son dos grandes

violas del constructor italiano Gasparo (Bertolotti) da Salò.

♪ VIOLONCHELO

Es un instrumento grande, de tesitura grave, perteneciente a la familia del violín, que se

sostiene entre las piernas del intérprete. Tiene cuatro cuerdas afinadas en do 2, sol 2, re 3 y

la 3. Su extensa tesitura abarca más de cuatro octavas. Los chelos más antiguos

conservados son dos de 1560 construidos por el violero italiano Andrea Amati.

♪ CONTRABAJO

Es el instrumento más grande y grave de la familia de la cuerda frotada. Mide 1,8 m de

alto, tiene cuatro cuerdas afinadas en mi1, la1, re2 y sol2 y suena una octava por debajo de

su notación. En algunos casos se añade una quinta cuerda grave afinada en si1. Hay

instrumentos en los que la cuerda en mi1 se prolonga mecánicamente en el clavijero, con lo

que llega a producir el do1.

En los siglos XVIII y XIX coexistieron tres bajos de cuerda (a menudo afinados en la2,

re3 y sol3). En los siglos XVI y XVII los bajos tenían cuatro o cinco cuerdas. Hasta el siglo

XIX el arco con la vara curvada hacia afuera en relación con el encerdado fue el más

usado. El arco antiguo sigue en uso junto a los arcos modernos desarrollados en el siglo

XIX.

♪ CLAVICÉMBALO

Instrumento de teclado y cuerdas en el que éstas se puntean para producir el sonido. Se

desarrolló en Europa en los siglos XIV o XV y fue ampliamente utilizado desde el siglo

XVI hasta el final del XVIII, cuando fue sustituido por el piano. En el siglo XX el clave ha

revivido para la interpretación de música de los siglos XVI al XVIII, así como para nuevas

composiciones. El clavicémbalo es particularmente apropiado en la interpretación de

música contrapuntística, en la que aparecen dos o más líneas melódicas interpretadas

simultáneamente, como la de Johann Sebastian Bach y sus contemporáneos.

El clave tiene normalmente una caja en forma de ala, como el piano de cola. Sus

proporciones son más estrechas y más largas, y la caja y sus mecanismos internos más

ligeros. Se han construido de otras formas: el virginal, con caja rectangular, la espineta, con

forma poligonal, y el menos conocido clavicytherium, un clave vertical.

Todos los clavicémbalos tienen el mismo mecanismo de punteo. Para cada cuerda hay

una pequeña tangente (plectro) fijada a una pequeña pieza de madera (soporte), que está

conectada internamente al final de la tecla. Cuando ésta se pulsa, el fondo sube y el plectro

pellizca la cuerda. Gracias a un mecanismo de escape, cuando la tecla vuelve a su posición

el plectro no toca la cuerda. El volumen y altura del sonido producido por el mecanismo de

punteo permanece constante, sin importar la fuerza con que se pulse la tecla.

2.2 FAMILIA DEL VIENTO-MADERA

Los instrumentos viento madera pertenecen a la familia orquestal de instrumentos

musicales cuyo sonido, igual que el de los instrumentos de metal, se produce por la

vibración de una columna de aire, y que están fabricados en madera, o lo estuvieron

originalmente. Son: la flauta, el oboe, el clarinete, el fagot y el saxofón.

♪ FLAUTA TRAVESERA

La flauta travesera aparece en China en torno al año 900 a.C. Hacia el 1100 d.C. En la

música de cámara de los siglos XVI y XVII, se tocaban conjuntos de flautas, desde la

soprano hasta la bajo. Se hacían en una sola pieza y tenían un tubo cilíndrico con seis

orificios. La flauta fue alterada a finales del siglo XVII por la familia Hotteterre, que la

fabricaron en tres piezas con una llave y un tubo cónico ahusado hacia afuera desde el

intérprete. Esta flauta desplazó a la habitual hasta ese momento en la orquesta de finales del

siglo XVIII. Se fueron añadiendo más llaves gradualmente para mejorar la afinación de

ciertas notas; así, en torno a 1800, la flauta de cuatro llaves era común, y se desarrollaron

flautas de ocho llaves durante el siglo XIX.

En 1832 el constructor alemán de flautas Theobald Böhm creó una con tubo cónico, que

patentó en 1847. Éste es el modelo más extendido durante el siglo XX.

♪ OBOE

Instrumento de viento de doble lengüeta, cuerpo de madera y tubo estrecho de sección

cónica. Fue inventado en el siglo XVII por los músicos franceses Jean Hotteterre y Michael

Philidor que modificaron el caramillo, más estridente, para su uso en interiores. Hacia el

año 1700 la mayoría de las orquestas incluían dos de estos instrumentos. Los oboes

antiguos tenían siete agujeros y dos llaves; en torno a la primera década del siglo XVIII

estaban en uso modelos con cuatro llaves. A comienzos del siglo XIX se añadieron nuevas

llaves, quince o más, y el tubo y los orificios fueron rediseñados. Los instrumentos de la

escuela francesa (utilizados en la mayoría de países hoy día) tienen un tubo muy estrecho y

un sonido penetrante. Los de la escuela alemana (utilizados en Viena y su zona de

influencia) tienen un tubo más ancho y un sonido más dulce. La extensión de los oboes

modernos cuenta con dos octavas y media desde si 3.

♪ CLARINETE

Instrumento formado por un tubo cilíndrico con una sola lengüeta que se fija sobre una

abertura en la boquilla en el extremo superior del tubo. Por el inferior termina en un

pabellón acampanado. Los clarinetes modernos están fabricados con ébano (plástico a

veces), y tienen veinte o más agujeros para producir los diferentes sonidos; algunos están

abiertos para taparse con los dedos del intérprete, otros se tapan con llaves.

El ámbito del clarinete más habitual, el soprano en si bemol, es de tres octavas y media;

la nota más grave es re3 (escrito mi3). Las notas por encima de la fundamental se

consiguen pulsando una llave y soplando con más fuerza. Esto produce que la columna de

aire dentro del instrumento vibre a frecuencia más alta. Al terminar el tubo cilíndrico, el

clarinete sube una duodécima sobre el sonido fundamental (a diferencia de flautas y oboes

que sólo suben una octava). Otros tipos de clarinete soprano menos comunes son el soprano

en la, el contralto en mi bemol, el bajo (una octava más grave que el soprano) y el

contrabajo, (una octava más grave que el bajo). La música para los clarinetes se escribe

como si estuvieran afinados en do; en el soprano en si bemol se emite esta nota cuando está

escrito do.

El clarinete se inventó hacia 1700 por el constructor alemán de flautas Johann Christoph

Denner de Nuremberg, como modificación del chalumeau, instrumento folclórico de

lengüeta. En torno a 1840 se habían desarrollado dos complejos sistemas de llaves: el

sistema Böhm, utilizado en la mayoría de países, y patentado en 1844 por el francés

Auguste Buffet, que adaptó los adelantos para la flauta del alemán Theobald Böhm; y el

sistema del constructor belga Eugène Albert, desarrollado hacia 1860, de orificios más

estrechos y sonido más oscuro.

Los clarinetes forman parte de indispensable de toda orquesta desde 1780.

♪ FAGOT

Instrumento grave de viento-madera con doble lengüeta. Su tubo cónico, de madera, mide

unos 2,4 m. Está dividido en cuatro piezas o cuerpos. El pabellón, levemente abocinado, se

fija al tubo bajo o cuerpo grande que, a su vez, se monta —como la tudelera o cuerpo

pequeño— en la culata. El fagot suele tener ocho agujeros para los dedos (por lo general

controlados con llaves) y diez o más orificios con llaves. La lengüeta se sitúa en el tudel,

tubo metálico curvado que sale de la tudelera. El instrumento se desarrolló hacia 1650 a

partir del dolcian (fabricado en una sola pieza de madera) y tiene una extensión de tres

octavas y media aproximadamente desde el si bemol 2. Su primera función en la orquesta, a

finales del siglo XVII, era sobre todo el apoyo a las cuerdas graves. En el siglo XIX la

técnica mejoró el instrumento: los constructores alemanes añadieron llaves y recolocaron

los agujeros, con lo que se fijó el modelo actual de fagot.

♪ SAXOFÓN

Los saxofones están fabricados normalmente en metal. Están clasificados entre los

instrumentos de viento-madera debido a que, igual que el clarinete, utilizan una boquilla de

lengüeta simple. Fue inventado por Adolphe Sax en 1840 para ser utilizado en las bandas.

Es el miembro más joven de la familia de instrumentos de viento-madera.

El saxofón combina en su construcción la embocadura de lengüeta simple del clarinete,

un cuerpo metálico y una versión ensanchada del tubo cónico del oboe. El cuerpo tiene

veinte orificios cubiertos por llaves que pueden ser abiertas o cerradas en grupos por medio

de seis botones o platillos que se controlan con los dedos índice, corazón y anular de cada

mano. Dos agujeros adicionales se utilizan para saltar octavas arriba o abajo de la tesitura

normal. La mayoría de los saxofones tienen el pabellón curvo con lo que se asemejan al

clarinete bajo; algunos, como el soprano, son rectos y se parecen al clarinete soprano. Los

saxofones más conocidos son el soprano, el contralto, el tenor y el barítono, todos con una

extensión de dos octavas y media. La calidad tímbrica va desde la suavidad y dulzura hasta

lo ronco y metálico.

Se construyen en siete tamaños: sopranino en mi bemol, soprano en si bemol (equivalente

en gama al clarinete en si bemol), alto en mi bemol, tenor en si bemol (el utilizado con

mayor frecuencia por los músicos de jazz), barítono en mi bemol, bajo en si bemol y

contrabajo en mi bemol. De todos ellos, únicamente las versiones alto y tenor se utilizan de

forma habitual en la orquesta, en la que los introdujo Berlioz poco después de su invención.

2.3 FAMILIA DEL VIENTO –METAL

En los instrumentos de la familia del metal se sopla sobre una embocadura, en la que los

labios del intérprete hacen de lengüetas. La familia orquestal incluye la trompa, la

trompeta, el trombón y la tuba.

♪ TROMPA

Instrumento de viento que tiene normalmente un tubo cónico abierto que deriva de las

formas de los cuernos o los colmillos de los animales.

La trompa francesa de orquesta se desarrolló en torno a 1650. Es una versión grande de la

más pequeña trompa de caza que había sido rediseñada con un tubo enrollado en círculo.

La trompa de caza francesa, que se introdujo en la orquesta a finales del siglo XVIII,

producía en torno a veinte de los armónicos naturales. La trompa ganó más flexibilidad

hacia 1750 con la invención de la técnica de introducción de la mano derecha en el

pabellón, con la que se variaba la afinación de las notas hasta un tono. A pesar de este

avance, el excesivo tamaño de los tubos, llamados secciones, hizo necesario instalar

muchas llaves. La invención de la válvulas a finales del siglo XIX revolucionó la trompa,

ya que permitió al intérprete variar la longitud del tubo moviendo un dedo. La trompa en fa

con tres válvulas puede producir una escala cromática en tres octavas, desde el si2 (se anota

una quinta alta). Los ejecutantes modernos utilizan la mano en el pabellón para variar la

afinación y el color del sonido.

La trompa en fa tiene tres válvulas, secciones de tubería estrecha que se abre al final en

un pabellón en forma de campana ancha, y boquilla de embudo que justifica el sonido

blando y dulce. La trompa tenor-bajo en fa y si bemol, introducida hacia 1900, reemplazó a

la trompa en fa. Equipada con una válvula extra para prolongar el tubo hasta el si bemol,

ofrece ventajas técnicas. Las orquestas más modernas incluyen cuatro de estos

instrumentos.

♪ TROMBÓN

Instrumento con un tubo de sección cilíndrica, boquilla de copa y mecanismo de

corredera cuyo antecedente antiguo es la bucina romana. Se originó en torno al año 1400

como una mejora de la trompeta y fue construido en varios tamaños. Los instrumentos más

comunes fueron los contralto, tenor y bajo. El trombón antiguo era casi idéntico al de

nuestros días.

Con la corredera cerrada el trombón tenor en si bemol produce el si bemol 1 como nota

fundamental o pedal y, en la misma posición, toda la serie armónica de esta nota pedal

(como el fliscorno o la trompeta natural). La corredera se abre en seis posiciones más, cada

una con la serie armónica de su fundamental. La extensión va desde el mi 2 hasta el si

bemol 4 más cuatro notas pedal (si bemol 1, la 1, la bemol 1 y sol 1; las pedales por debajo

de éstas son difíciles de producir). La música orquestal utiliza un trombón bajo en fa (con

frecuencia sustituido por un trombón tenor-bajo en si bemol/fa, que tiene una válvula para

cambiar el tubo a si bemol). Las obras orquestales antiguas con trombones incluyen el Don

Giovanni (1787) de Wolfgang Amadeus Mozart y la Quinta sinfonía en do menor, opus 67

(1808) de Ludwig van Beethoven, si bien el instrumento hasta 1850 no se afirmó en la

orquesta.

♪ TROMPETA

La familia de las trompetas comprende los instrumentos derivados del cuerno de los

animales y los de tubo más o menos cilíndrico (entre los que hay de bambú, de madera o de

lengüeta). Las trompetas de plata y bronce con tubos largos y rectos, orificios cónicos y

pabellón acampanado han llegado hasta nuestros días desde el antiguo Egipto y se parecen

a otras trompetas antiguas como la hasosra hebrea, la tuba romana y el salpinx griego.

La trompeta moderna tiene tres válvulas y un orificio en parte cilíndrico y en parte

cónico. El instrumento más habitual en las orquestas, afinado en si bemol, tiene una

extensión de tres octavas a partir del fa sostenido 3. También se fabrican modelos en re y

do.

♪ TUBA

Es el instrumento más grave de la familia del viento metal. Su tubo es de sección cónica,

tiene tres o cuatro válvulas, boquilla de copa, tubo arrollado en vertical y pabellón dirigido

hacia arriba. La patentó en 1835 el director de banda alemán Friedrich Wilhelm Wieprecht

y el constructor de instrumentos Johann Gottfried Moritz. Fue uno de los varios intentos

para proporcionar un instrumento de válvulas bajo a la familia del viento de la banda. Entre

sus antecedentes están el serpentón (instrumento de viento de madera con forma de S y

agujeros para los dedos) y el oficleido (un fliscorno bajo con llaves). La tuba tiene una

extensión de más de tres octavas. La tuba bajo se afina en mi bemol o fa (el sonido más

grave es el si bemol 1 o el do 2) o, en el caso de la contrabajo, en si bemol o do (sonido

más grave: mi bemol 2 o fa 2).

2.4 FAMILIA DE PERCUSIÓN

Familia de instrumentos que producen sonido al golpearlos o al agitarlos. En todo el

mundo existe una gran variedad de este tipo de instrumentos. Están considerados los más

antiguos y han recobrado un papel muy importante en la orquesta del siglo XX.

Se clasifican en dos subfamilias, dependiendo de la determinación o no de la altura del

sonido producido: instrumentos de altura determinada e instrumentos de altura

indeterminada.

♪ INSTRUMENTOS DE ALTURA DETERMINADA

Entre los instrumentos de altura determinada se encuentran:

- Los timbales, el más importante de la orquesta dentro de esta familia. Las partes

escritas para timbales aparecen por primera vez a mediados del siglo XVII, durante el

periodo barroco. En la orquesta clásica se utilizaron dos tipos: uno afinado en la

tónica y el otro en la dominante (primero y quinto grados de la escala). Durante el

siglo XIX se incorporó un tercero. En obras del siglo XX se han llegado a utilizar

cuatro o más timbales, con el consiguiente aumento de intérpretes (La consagración

de la primavera de Stravinski o Los planetas de Holst).

- La celesta, que se toca con teclado como el piano. Fue inventada a finales del siglo

XIX, es muy similar al glockenspiel, pero su sonido es más tenue. Apareció por

primera vez en el ballet de Chaikovski El Cascanueces (1891-1892).

- El campanólogo (que se percute con baquetas de piel o plástico) fue incorporado por

Chaikovski en su obertura 1812, en el año 1880.

- Instrumentos percutidos con martillos: el carillón, el glockenspiel, el vibráfono, los

crótalos, el xilófono y la marimba. A finales del siglo XIX estos instrumentos se

utilizaban esporádicamente y para añadir efectos especiales. Durante el siglo siguiente

se han afirmado dentro de la formación orquestal permanentemente. El glockenspiel

puede utilizarse para reforzar la melodía o como si se tratara de campanas. Apareció

relativamente pronto respecto a otros instrumentos de percusión y adoptó varias

formas, entre las que destaca la de lira para las bandas, donde las láminas están

montadas horizontalmente sobre un soporte con forma de lira; y la que incorpora

teclado, utilizada por Mozart en La flauta mágica (1791) y por Messiaen en la

sinfonía Turangalîla (1946-1948). El modelo orquestal más común, con láminas de

acero colocadas horizontalmente en una caja de resonancia que se golpean con

pequeños martillos, apareció en el siglo XIX. El xilófono, conocido a principios del

mismo siglo, se incorporó a la orquesta a partir de la Danza macabra (1874) de Saint-

Saëns.

- Los tambores metálicos de trinidad están hechos con bidones de petróleo. Los

parches se colocan en un bastidor circular y la afinación correcta se consigue

añadiendo un clavo de perforación. Los tambores se queman para templar el acero y

cortarlos según el tamaño deseado. Cada sección (boss) se martillea individualmente

hasta que se consigue la afinación concreta. La afinación se ajusta de tal forma que las

próximas secciones estén a distancias de octavas, cuartas y quintas. Los tambores se

colocan sobre soportes o pedestales y se golpean con baquetas con cabeza de goma.

Hay tres tipos de instrumentos: rítmicos, con una extensión de una octava, bajos, con

más de cinco notas y tenores, que llevan la melodía, con más de dos octavas.

- El gong es un disco de bronce que suena cuando es percutido con una baqueta de tela.

Muchos tienen una prominencia en el centro, donde se produce la vibración, y la

mayoría tiene el borde estrecho y doblado hacia adentro. El gong chino apareció en la

orquesta europea en el siglo XIX.

♪ INSTRUMENTOS DE ALTURA INDETERMINADA

Entre estos destacan el tambor, la caja, el bombo, los bongos, los platillos y el tom-tom

de los aborígenes del norte de América. Otros instrumentos destacables son: el pandero ( un

tambor de aro al que se pueden añadir objetos metálicos para producir otros sonidos), el

triángulo (golpeado con una varilla metálica), los platos (se entrechocan), el tam-tam, el

cencerro, los cascabeles y el yunque (normalmente más pequeño que el normal).

Entre los de madera podemos incluir las castañuelas (en las orquestas montadas sobre un

mango), las maracas y la cabaca, procedentes de la música iberoamericana y fabricadas

originariamente con calabazas, las claves (dos cilindros de madera que se hacen sonar

entrechocándolos), el wood block o caja china (tacos de madera con una ranura para que

tenga resonancia, que se golpea con una baqueta), y el temple block (parecido a la caja

china pero con forma esférica y montado sobre un soporte con otros de diversos tamaños).

La utilización de técnicas de interpretación diferentes añade muchos tipos de sonidos.

3. OBRAS Y COMPOSITORES MÁS REPRESENTATIVOS EN LOS PERIODOS

BARROCO, CLÁSICO, ROMÁNTICO Y MODERNO.

a) PERIODO BARROCO

El período barroco es aquel comprendido entre los años 1600, cuando se inauguró la

primera ópera que ha llegado completa hasta nuestros días (Eurídice, de Jacopo Peri y

Giulio Caccini), y 1750, cuando murió Johann Sebastian Bach. La música de este periodo

era reflejo de la sociedad de la época, y se caracterizaba por la abundancia de elementos

decorativos, la explotación y agudización de los contrastes, la imitación de la naturaleza, y

la propensión a lo trascendental, a lo solemne y a lo magnífico.

El en barroco se reemplazó la polifonía renacentista por la homofonía, dando de ésta

manera más fortaleza y protagonismo al texto, pues la música giraba en torno a una sola

melodía bien formada y acompañada por acordes, para que fuera "entendible" el texto.

También se introdujo un sistema de anotación conocido como el bajo continuo. Era una

parte para bajo, usualmente escrita para teclado (dado que casi todo acompañamiento en la

música barroca era con órgano o clavecín), con unas cifras que señalaban las armonías

exigidas. El bajo continuo es la principal característica de la música barroca.

OBRAS IMPORTANTES

- Las cuatro estaciones del músico Antonio Vivaldi. Serie de cuatro concerti grossi que

representan las cuatro estaciones del año: invierno, primavera, verano y otoño, en los

cuales se presentan ritmos vigorosos y fuertes contrastes. La presencia del bajo

continuo es notoria, y la imitación de la naturaleza es un elemento fácilmente

reconocible (en la primavera se detalla la imitación del canto de las aves y del

sentimiento de alegría que se siente durante esa estación, y en el invierno, la imitación

que hace el violín del tiritar de una persona cuando siente frío.

- Concierto Brandenburgo No. 3 en G Mayor de Johann Sebastian Bach. La interpretación

esta en manos de tres violines (I, II, III), tres violas (I, II, III),tres violonchelos (I, II, III),

un violone y un cembalo. Esta dotación nos sirve de ejemplo para definir la formación,

la orquesta barroca estaba conformada por mínimo ocho y máximo quince músicos. Usa

once interpretes ( la mayoría son cuerdas). El contrabajo dobla al violonchelo hasta que

este toma la melodía, momento en el que el contrabajo deja de hacer lo mismo e

interpreta una nota pedal. Las duplicaciones son un recurso característico del periodo

barroco. En la obra, cuando el fagote aparece, duplica al unísono la línea del

violonchelo.

- El Mesías, de Georg Friederich Haendel. Oratorio de naturaleza dramática, que gira en

torno al tema religioso (como lo hacían la mayor parte de las obras de la época),

específicamente la devoción a Jesucristo.

- Dido y Eneas, de Henry Purcell. Ópera donde la melodía y la armonía varían sin cesar

sostenidas por una línea de bajo repetitiva y que alcanza su máxima expresión en el

lamento "When I am laid in earth"

- Suite para flauta en la menor, de Georg Philipp Telemann. Es un exquisito ejemplo de la

técnica puesta al servicio del virtuosismo del intérprete, quien supo combinar con

maestría el contrapunto barroco convencional con la alegría italiana de sus melodías y la

riqueza de la orquestación francesa.

- PRINCIPALES COMPOSITORES

- Antonio Vivaldi (1678–1741): Compositor y violinista, de la escuela barroca veneciana

y creador del concierto para solista. Se ordenó sacerdote en 1703, después de renunciar

al ejercicio de su ministerio, y fue profesor de violín en el Hospital de la Piedad. Junto

con Corelli, fuel el más importante representante del concerto grosso. Su virtuosismo se

compara con el de Niccoló Paganini. Sus obras son brillantes y coloridas, y en ellas

puede apreciarse el dominio del contrapunto y la exhuberancia armónica del autor.

Compuso más de 470 conciertos, unas 45 óperas, unas 75 sonatas, etc. Sobresalen sus

Concerti Grossi, en especial Las Cuatro Estaciones, incluidos en El Fundamento de la

Armonía y la Invención (1725).

- Johann Sebastian Bach (1685–1750): Organista y compositor alemán. El más célebre

de la familia Bach y de toda la historia de la música. Fue músico de la corte, organista en

Weimar y maestro de capilla en Leipzig. Elevó la fuga a su máxima expresión,

extrayendo de. ella todas sus posibilidades contrapuntísticas. De su vasta obra cabe

destacar numerosos preludios, toccatas, suites, sonatas, partitas, corales: El Clave bien

Temperado, los Conciertos de Brandemburgo, el Magnificat, la Pasión según san

Mateo, el Arte de la Fuga, entre otros.

- Georg Friederich Haendel (1685–1759): Compositor alemán, cuyas obras son

clasificadas en los estilos italianos e ingleses. En su vasta producción sobresalen óperas

(Agripina, 1709; El Pastor Fiel, 1714) y, sobre todo, los oratorios, más dramáticos que

religiosos (El Mesías, 1742; Judas Macabeo, 1745).

- Georg Philipp Telemann (1681–1767): Maestro compositor de origen alemán, cuyas

obras reflejan la transición del estilo barroco al clásico. Fue maestro de capilla en

Hamburgo. Al igual que Bach, combinó elementos alemanes, italianos y franceses,

representando la síntesis entre la escuela contrapuntística y el estilo armónico. Dejó una

extensa producción, tanto de música religiosa como profana.

- Henry Purcell (1659 – 1695): Fue miembro de una familia de músicos de la corte. Se

mantuvo dentro de la tradición contrapuntística, aunque dando más realce en sus obras a

la melodía. Considerado como el iniciador de la ópera inglesa con su Didos y Eneas

(1690), también escribió cantatas, odas, sonatas, y suites instrumentales.

b) PERIODO CLÁSICO

Por periodo clásico, se entiende en la historia de la música la época y el estilo de 3 grandes

maestros vieneses: Haydn, Mozart y Beethoven. Este periodo se caracteriza por obras llenas

de proporción y armonía, además de delicadeza, sencillez y comprensión. Las fuerzas del

sentimiento y la razón pero también el contenido y la forma encuentran un equilibrio en la

obra de arte. Las obras clásicas se escribieron con tonalidades fáciles y simples, con

preferencia de los tonos mayores obre los menores.

La corriente clásica comienza hacia 1730 a partir del estilo galante francés y con el nuevo

tono italiano en la opera bufa, la sonata y la sinfonía. Caracterizan el Rococó musical como

Preclásico hacia 1750/60 y conducen al periodo clásico a través del estilo sentimental. Con

la muerte de Beethoven en 1827 se podría dar por terminado el periodo clásico, si bien ya

existen con anterioridad las corrientes románticas.

OBRAS IMPORTANTES

- Sinfonía nº 45 en fa sostenido menor (El adiós), de Joseph Haydn. Es denominada

también sinfonía de los adioses. En ella se observan los cambios repentinos de

momentos dramáticos a efectos humorísticos, característicos de su estilo. El título

procede del adagio con el que termina la obra durante el cual todos los instrumentos,

excepto dos violines, van acallando su música de forma progresiva hasta el silencio

final.

- Réquiem, de Wolfgang Amadeus Mozart. Poco antes de su muerte, Mozart recibió el

encargo de componer esta misa de réquiem para el conde Walsegg zu Stuppach. En la

misa de réquiem o misa de difuntos, el texto es semejante a la del rito gregoriano,

suprimiendo el gloria y el credo, y añadiendo la secuencia o himno de Tomás de Celano

del siglo XIII (una de las partes más significativas). En el Agnus Dei en lugar de decir

miserere nobis (‘ten piedad de nosotros’) se reza dona eis requiem (‘dales el descanso’).

- Sinfonía n°3 en mi bemol mayor, opus 55 (Heroica) de Beethoven. Sinfonía creada a

partir de 1803 y publicada en 1805. Con esta obra, el concepto de la sinfonía heredado

del siglo XVIII adquirió nuevas dimensiones, con un primer movimiento que rebasaba

las fronteras entre la forma sonata, una marcha fúnebre por la Muerte del héroe, un

scherzo dinámico que reafirmaba la energía del ideal heroico y un juego final de

variaciones sobre un tema, que Beethoven asociaba con Prometeo, el dios desafiante

que robó el fuego para dárselo a los hombres.

- Quinteto para cuerda en do mayor, D956, de Franz Schubert. Fue realizada en los

intervalos de salud que gozó el autor en su último año de vida (1828). El lirismo e

intimidad de esta obra, junto con la serenidad que transmite, sorprenden a pesar de las

circunstancias de pobreza y enfermedad en que fue escrita.

- PRINCIPALES COMPOSITORES

- Joseph Haydn (1732-1809): compositor austriaco que tuvo gran influencia en el

desarrollo de la música clásica. Trabajó para tres príncipes de la familia Esterházy. Un

aspecto importante de su contrato después de 1779 fue la libertad de vender su música a

los editores y de aceptar comisiones por ello. Como resultado, durante la década de

1780 su obra empezó a conocerse más allá de los límites de Esterházy y su fama se

extendió considerablemente. Sus últimas y más importantes sinfonías, conocidas como

las Sinfonías Salomon o Sinfonías de Londres, incluyen algunas de sus obras más

famosas: Sorpresa (nº 94), Militar (nº 100), El reloj (nº 101), El redoble de tambor (nº

103) y Londres (nº 104).

- Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791): compositor austriaco cuyas obras son las

más influyentes en la historia de la música occidental. Realmente fue un genio de la

música: a los 6 años Mozart iba de gira con su padre de gira por las cortes de Europa.

Durante este periodo compuso sonatas, tanto para clave como para violín (1763), una

sinfonía (1764), un oratorio (1766) y la ópera cómica La finta semplice (1768). En 1769

fue nombrado Konzertmeister del arzobispado de Salzburgo, y en La Scala de Milán el

Papa le hizo caballero de la Orden de la Espuela Dorada. Sus obras instrumentales

incluyen sinfonías, divertimentos, sonatas, música de cámara para distintas

combinaciones de instrumentos, y conciertos; sus obras vocales son, básicamente,

óperas y música de iglesia. Sus manuscritos muestran cómo, salvo cuando hacía

borradores de pasajes especialmente difíciles, primero pensaba la obra entera y luego la

escribía. Su obra combina las dulces melodías del estilo italiano, y la forma y

contrapunto germánicos. Mozart epitomiza el clasicismo del siglo XVIII, sencillo, claro

y equilibrado, pero sin huir de la intensidad emocional.

- Ludwig van Beethoven (1770-1827): compositor alemán considerado uno de los más

grandes de su época, junto a Mozart y Haydn. Sus obras más importantes se resumen en

9 sinfonías, 7 conciertos, 16 cuartetos de cuerda, 32 sonatas para piano, 10 sonatas para

violín y piano, 5 sonatas para violonchelo y piano, una ópera, Fidelio, 2 misas y la Misa

Solemne, opus 123, varias oberturas y numerosas variaciones para piano. Actualmente

los expertos lo consideran como el último representante de la escuela vienesa clásica,

que en lugar de seguir la corriente romántica se dedicó a desarrollar la música que le

habían legado Mozart y Haydn. El nuevo estilo al que se refirió en 1802, marca su

retorno a las estructuras vienesas clásicas. A pesar de la fuerza de sus composiciones en

la década que transcurre entre 1802 y 1812, musicalmente representan el desarrollo de

las formas empleadas por Mozart y Haydn. Esto se aprecia en obras de una envergadura

sin precedente como la Sinfonía nº 3 en mi bemol mayor, opus 55 (Heroica) y el

Concierto para piano en mi bemol mayor, opus 73 nº 5 (Emperador, 1809), o en

composiciones de estructura compleja como la Sinfonía nº 5 en do menor, opus 67

(1808), y la Sonata para piano nº 23 en fa menor opus 57 (Appassionata, 1805).

- Schubert, Franz (1797-1828): Compositor austriaco cuyos trabajos instrumentales son

un puente entre el clasicismo y el romanticismo del siglo XIX. En 1815 terminó sus

segunda y tercera sinfonías, compuso dos misas, en sol y si bemol mayor, música de

cámara y 146 canciones, El rey de los elfos entre ellas, basada en una figura mitológica

que simboliza la muerte. Ese año también trabajó en cinco óperas. En 1816 compuso la

Sinfonía nº 4 en do menor, conocida como Trágica, la Sinfonía nº 5 en si bemol mayor,

más música religiosa, una ópera y unas 100 nuevas canciones. En 1820 Schubert

escribió la música para el melodrama El arpa encantada (Die Zauberharfe) y para Los

hermanos gemelos (Die Zwillingsbrüder). También compuso música religiosa como

Salmo 23 y el oratorio incompleto Lazarus. Al año siguiente compuso la Sinfonía nº 8

en si menor, y la Misa nº 5 en la bemol (Missa solemnis). El ciclo de canciones La bella

molinera lo compuso en 1823, y el Octeto en fa mayor y las Canciones de sir Walter

Scott en 1824. Durante los años siguientes Schubert compuso el ciclo de canciones El

viaje de invierno (DieWinterreise, 1827) y la Sinfonía nº 7 en do mayor, conocida como

Grande (1828). De 1828 son la Misa nº 6 en mi bemol mayor, el Quinteto para cuerda

en do mayor, sus tres últimas sonatas y El canto del cisne (Schwanengesang), un último

grupo de canciones editadas tras su muerte.

- PERIODO ROMÁNTICO

- Periodo que comienza desde el año 1828, a partir de la muerte de Beethoven, y que se

extiende hasta finales del siglo XIX, fundiéndose de alguna manera con la corriente

moderna que caracterizaría la música del siglo XX. Las obras desarrolladas en este

periodo reflejaban el ambiente de la revolución francesa. Las obras marcaban la

valoración del individuo y mostraban a los hombres resolviendo sus problemas sin

necesidad de una intervención divina. En la nueva era sin dioses, las ceremonias

parisinas asumieron la forma de vastas odas corales con música, a menudo interpretada

al aire libre, que alababan al ser humano y a un difuso ser supremo, así como a las

virtudes revolucionarias de la libertad, la igualdad y la fraternidad.

OBRAS IMPORTANTES

- "Rapsodia húngara nº 2" de Franz List. Una de las 20 rapsodias húngaras realizadas

por el músico. En ellas se aprecia el sentimiento nacionalista íntimamente unido al

romanticismo que imperaba en el siglo XIX. Esta rapsodia combina la música de los

gitanos húngaros y una presentación grandilocuente. Se percibe la brillantez, la

sutileza y el sentimiento de alegría de la pieza.

- "Nocturno nº. 19 en mi menor Op. posth nº 1, Andante" de Chopin. De las obras

realizadas para piano, los nocturnos son sus obras más importantes. El nocturno n° 19

refleja el ambiente de la noche a través de las siguientes características: serena

melancolía, textura ligera y melodía muy adornada en la mano derecha con la mano

izquierda como acompañamiento.

- Swan Lake (El lago de los cisnes) de Tchaikovski. Una de las composiciones de

ballet más importantes de este compositor ruso. La obra tiene un contenido romántico

tremendo, donde la expresión del sentimiento del autor está protagonizada por la

melodía suave del violín y la fuerte intervención del grupo de instrumentos de viento

metal.

PRINCIPALES COMPOSITORES

- Franz List (1811-1886): pianista y compositor de origen húngaro. Fue el precursor del

recital para piano y, a través de sus numerosos discípulos, el pianista más influyente del

siglo XIX.En 1823 marchó a París donde pronto se dio a conocer como pianista.

Su amistad con Lamartine y Lamennais influyó de forma decisiva en su carrera, así

como los conciertos que ofrecía el virtuoso violinista Niccolò Paganini en París a

principios de 1831, que despertaron en Liszt el deseo de conseguir con el piano una

técnica similar a la que había conseguido Paganini con el violín. Compuso unas 350

obras y escribió o colaboró en ocho volúmenes en prosa, sin contar su correspondencia.

Además realizó más de 200 paráfrasis y transcripciones de otros compositores para

piano. Fue uno de los innovadores de la armonía en el siglo XIX, sobre todo con el uso

de complicados acordes cromáticos. También investigó nuevos procedimientos

musicales con su técnica de variaciones temáticas, como se pude apreciar en la Sonata

en si menor (1853). Sus composiciones para piano requerían una técnica difícil y

revolucionaria que otorgó al instrumento un color y unas sonoridades completamente

nuevas.

Entre sus obras pianísticas destacan los doce Estudios de ejecución trascendental

(1851), las veinte Rapsodias húngaras (1846-1885; nº 20 sin publicar), los Seis estudios

sobre un tema de Paganini (1851), el Concierto nº 1 en mi bemol mayor (1849;

revisado en 1853), el Concierto nº 2 en la mayor (1848; revisado en 1856-1861), y las

piezas que forman los tres volúmenes de Años de peregrinación (1855, 1858, 1877).

- Chopin, Frédéric (1810-1849): compositor y pianista polaco adscrito al movimiento

romántico, considerado como uno de los más grandes compositores de música para

piano. Comenzó a estudiar piano a los cuatro años; a los ocho ofreció un concierto

privado en Varsovia. Más tarde estudió Armonía y Contrapunto en el conservatorio de

dicha ciudad. También fue precoz como compositor: su primera obra publicada data de

1817. Dio sus primeros conciertos como virtuoso el año 1829, en Viena, donde vivió los

dos años siguientes.

Sus mazurcas reflejan los ritmos y melodías del folclore polaco y las polonesas están

marcadas por el espíritu heroico de su patria. Sus obras publicadas incluyen 55

mazurcas, 27 estudios, 24 preludios, 19 nocturnos, 13 polonesas y 3 sonatas para piano.

Entre sus otras obras destacan el Concierto nº 2 en fa menor para piano y orquesta,

opus 21, la Sonata en sol menor para violonchelo y piano, opus 65 y Diecisiete

canciones polacas, opus 74.

- Mendelssohn, Felix (1809-1847): compositor alemán, una de las principales figuras de

comienzos del romanticismo europeo del siglo XIX.

Fue de genio precoz, de niño conoció a Goethe y recibió una cuidada educación. A los 9

años Mendelssohn debutó como pianista y a los 11 años interpretó su primera

composición. Compuso la obertura Sueño de una noche de verano cuando tenía 17 años

y la obra que contiene la famosa 'Marcha nupcial' 17 años después.

De sus 5 sinfonías destacan la Sinfonía italiana (1833) y la Sinfonía escocesa (1843).

Su música coral y para órgano incluye los oratorios Paulus (1836) y Elías (1846) para

coro y orquesta, la cantata Erste Walpurgisnacht (La noche de Walpurgis, 1832,

revisada en 1843), y sus sonatas, preludios y fugas para órgano, que constituyen la

aportación más importante al repertorio de órgano desde Johann Sebastian Bach.

Destacan asimismo las Variations sérieuses (1841) para piano, oberturas para concierto,

conciertos para violín (1844) y para piano (1831, 1837) y ocho volúmenes de Romanzas

sin palabras para piano (1830-1845).

Su romanticismo se aprecia con claridad en el uso del color orquestal y en su tendencia

hacia una música programática que describe lugares, sucesos o personas. Mendelssohn

utiliza las formas musicales clásicas con un lirismo, una elegancia y un lenguaje

armónico que le sitúa entre los compositores más conservadores de su época.

Espontaneidad, delicadeza y mesura dominan la música de este extraordinario artista.

- Tchaikovski, Piotr Ilich (1840-1893): compositor ruso, uno de los músicos más

destacados del siglo XIX. Fue famoso por su dramático primer movimiento y por el

hábil uso de melodías tradicionales.

A él pertenecen algunas obras como las óperas Undina (1869) y Oprichnik (1872), el

Concierto para piano nº 1 en si bemol menor (1875), las sinfonías nº1 (Sueños de

invierno, 1868), nº 2 (1873, más tarde revisada y titulada Pequeña Rusia) y nº 3

(Polaca, 1875) ,a obertura-fantasía Romeo y Julieta (1870; revisada en 1870 y 1880),

Eugenio Oneguín (1878), La doncella de Orleans (1879), Mazeppa (1883) y La

hechicera (1887); los ballets El lago de los cisnes (1876) y La bella durmiente (1889);

Variaciones sobre un tema rococó en la mayor para violoncello y orquesta (1876) y el

Concierto para violín en re mayor opus 35 (1878); composiciones orquestales como la

Marcha eslava (1876), Francesca da Rimini (1876), Sinfonía nº 4 en fa menor opus 36

(1877), obertura 1812 (1880), Capricho italiano (1880), Serenata para cuerdas (1880),

sinfonía Manfredo opus 58 (1885), Sinfonía nº 5 en mi menor opus 64 (1888), la

obertura-fantasía Hamlet (1885) y diversas canciones.

- Paganini, Niccolò (1782-1840): compositor italiano y virtuoso del violín. Hizo su

primera aparición pública a los nueve años y realizó una gira por varias ciudades de

Lombardía a los trece. En 1801 compuso más de veinte obras en las que combina la

guitarra con otros instrumentos. De 1805 a 1813 fue director musical en la corte de

Maria Anna Elisa Bacciocchi, princesa de Lucca y hermana de Napoleón. En 1813

abandonó Lucca y comenzó a hacer giras por Italia, donde su forma de interpretar atrajo

la atención de quienes le escuchaban. En 1828 fue a Viena, más tarde a París y en 1831

a Londres. En París conoció al pianista y compositor húngaro Franz Liszt, que,

fascinado por su técnica, desarrolló un correlato pianístico inspirado en lo que Paganini

había hecho con el violín. Renunció a las giras en 1834. Su técnica asombraba tanto al

público de la época que llegaron a pensar que existía algún influjo diabólico sobre él.

Podía interpretar obras de gran dificultad únicamente con una de las cuatro cuerdas de

violín (retirando primero las otras tres, de manera que éstas no se rompieran durante su

actuación), y continuar tocando a dos o tres voces, de forma que parecían varios los

violines que sonaban. Esto indica lo cercano que estaba su arte al mundo del

espectáculo. Sus obras incluyen veinticuatro caprichos para violín solo (1801-1807),

seis conciertos y varias sonatas.

c) PERIODO MODERNO

Periodo que comprende las composiciones realizadas desde finales del siglo XIX hasta

nuestros días. El movimiento moderno refleja un sentimiento de crisis cultural que resultó

estimulante e inquietante al mismo tiempo, en la medida en que abrió nuevos horizontes a

las capacidades humanas y cuestionó todos los medios aceptados hasta el momento para el

estudio y la evaluación de las nuevas ideas. Esta época de modernidad está claramente

marcada por la experimentación, principalmente formal, razón por la cual no se acuñó un

término único general, ya que el mismo entusiasmo por lo nuevo y experimental hizo que

se desarrollaran movimientos, tendencias y estilos con nombre propio.

La música del siglo XX está completamente influenciada por los hechos trágicos que

ocurrieron durante la Primera y Segunda Guerra Mundial. Surgió el expresionismo como

tendencia estilística, que dio voz a las ansiedades y los miedos de la humanidad, por medio

de obras intensas, musicalmente complejas y de cuidada estructura. Como en general por

retórica se entendía el arte del engaño, también en música, las técnicas convencionales se

distorsionaron y se evitaron las armonías tradicionales en favor de otras disonantes y

complejas que se utilizaron ampliamente. Este estilo de música suele usar la atonalidad o

desvirtuar la tonalidad clásica utilizando el sistema dodecafónico, a través del cual se evita

la nota tónica central y todas las otras relaciones tonales. La polifonía (el entretejido de

líneas melódicas), a menudo densa, hace que la melodía, en el sentido tradicional, sea

irreconocible.

La orquesta amplió sus horizontes, y formó parte indispensable de las obras de cine y la

televisión, como el elemento denominado banda sonora. Desde comienzos del siglo XX la

presencia del sonido de un piano o una orquesta era la característica principal de los que se

conoce como cine mudo. A lo largo de los años, las películas se convirtieron en vehículos

de difusión muy eficaces para la música, y han convertido en clásicos algunos temas, como

los incluidos en las películas: Cantando bajo la lluvia (1952, Staley Donen), Carmen Jones

(1954, Otto Preminger), El rey y yo (1956, Walter Lang), West Side Story (1961, Jerome

Robbins y Robert Wise), My Fair Lady (1964, George Cukor), Mary Poppins (1964,

Robert Stevenson), Sonrisas y lágrimas (1965, Robert Wise), Oliver (1968, Carol Reed), El

violinista en el tejado (1971), Jesucristo Superstar (1972), ambas de Norman Jewison, El

padrino (1972, Francis Ford Coppola), Romeo y Julieta (1966, Paul Czinner) o Amarcord

(1974, Federico Fellini).

Las décadas de 1970 y 1980 estuvieron dominadas por las películas fantásticas de Steven

Spielberg y George Lucas. El éxito arrollador que tuvieron sus películas dieron a conocer

en todo el mundo al compositor de sus temas musicales John Williams.

OBRAS IMPORTANTES

- Rosas del Sur, de Richard Strauss. Uno de los valses más populares de este reconocido

compositor. La obra combina la alegria y la brillantez del género que tuvo su apogeo a

mediados del siglo XIX.

- Romeo y Julieta, de Prokófiev. Música del ballet que lleva el mismo nombre. La obra

refleja el dramatismo y la sensación de peligro que se vive durante el desarrollo de la

novela de Shakespeare.

- Sinfonía n°5 en re menor de Dmitri Dmitriévich. Una obra donde resalta la

participación de la sección de percusión y la composición gira en torno al movimiento y

la acción.

PRINCIPALES COMPOSITORES

- Strauss, Richard (1864-1949): compositor y director de orquesta alemán y uno de los

orquestadores y polifonistas modernos más excepcionales. A lo largo de su vida dirigió

las principales orquestas de ópera de Alemania y Austria.

La obra de Strauss puede dividirse en tres periodos. En su primer periodo (1880-1887),

compuso la Sonata para violonchelo y piano (1883), Burleske para piano y orquesta

(1885) y la fantasía sinfónica Aus Italien (1887). En su segundo periodo (1887-1904),

perfeccionó el poema sinfónico e introdujo innovaciones de tipo armónico y de

instrumentación, ampliando así las posibilidades expresivas de la orquesta sinfónica

moderna. Entre las obras de este periodo se encuentran Don Juan (1888), Macbeth

(1890), Muerte y transfiguración (1890), Till Eulenspiegel (1895), Así habló Zaratustra

(1896), Don Quijote (1897) y Vida de héroe (1898). Al tercer periodo (1904-1949)

pertenecen sus óperas Salomé (1905), Elektra (1909), El caballero de la rosa (1911),

Ariadna de Naxos (1912, La mujer sin sombra (1919), Elena egipcia (1928), Arabella

(1933), La mujer silenciosa (1935), Daphne (1938) y Capriccio (1942).

- Prokófiev, Serguéi Serguéievich (1891-1953): compositor ruso, una de las principales

figuras de la música del siglo XX.

Sus primeras obras, como el Concierto para piano nº 1 (1911) y la Suite escita para

orquesta (1914), le valieron fama de músico iconoclasta. Durante los años en que vivió

fuera de su país compuso los ballets Chout (1921), El bufón y El paso de acero (1927),

las óperas El amor de las tres naranjas (1921), El ángel de fuego (1919), aunque su

obra más destacada es la Sinfonía clásica (1918), obra concisa e irreverente con

armonías modernas y ritmos tradicionales del siglo XVIII que preconizaba el estilo

neoclásico que dominaría gran parte del siglo XX. En 1923 se casó con la cantante de

origen español Lina Lluvera. Sus obras demuestran una extraordinaria integridad si se

tiene en cuenta la presión impuesta por el dogma soviético del realismo socialista. Entre

estas obras cabe destacar Pedro y el lobo (1934) para narrador y orquesta, el ballet

Romeo y Julieta (1936, esc. 1940), la ópera Guerra y paz (1946, rev. 1952), la enérgica

Sinfonía nº 5 (1945), la suite El teniente Kijé (1933) y la cantata Alejandro Nevski

(1938, para la película del director soviético Serguéi Eisenstein).

- Saint-Saëns, Camille (1835-1921): compositor, pianista y organista francés

descendiente de una familia normanda. Nació en París, debutó como pianista a la edad

de 10 años y más tarde estudió órgano y armonía en el conservatorio de París. También

tomó lecciones particulares con Charles Gounod. En 1853 compuso su primera sinfonía

y entre 1858 y 1877 trabajó como organista en la iglesia de la Madeleine de París. Entre

sus obras destaca la ópera Sansón y Dalila (1877). Al final de su vida Saint-Saëns

realizó giras por el norte de África y por América. Su música, que sigue la tradición

clásica francesa, es elegante y precisa en el detalle y la forma y combina el estilo lírico

de la música francesa del siglo XIX con una mayor calidad formal.

- Shostakóvich, Dmitri Dmitriévich (1906-1975): principal compositor soviético de

mediados del siglo XX. Nació el 25 de septiembre de 1906 en San Petersburgo; entre

1919 y 1925 estudió en el conservatorio de esta ciudad con Alexandr Glazunov y

Maximilian Steinberg. El estreno de su Sinfonía nº 1 en fa menor, opus 10, compuesta a

los 19 años (1926) atrajo por primera vez la atención del público hacia su obra. Su

música se caracteriza por una vitalidad rítmica y una riqueza melódica que recuerdan el

folclore gitano del este de Europa. La mayor parte de sus obras están compuestas en

formas musicales tradicionales y su lenguaje armónico suele ser sencillo y directo. Sus

composiciones destacan por el dominio técnico de la orquesta.