la parahnoscopiacatalogo.mp.gob.ve/min-publico/bases/marc/texto/revista/r_1982_n9... · reactivo...

7
LA PARAHNOSCOPIA Reinaldo Escala Zerpa

Upload: leliem

Post on 21-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA PARAHNOSCOPIAcatalogo.mp.gob.ve/min-publico/bases/marc/texto/Revista/R_1982_n9... · reactivo dan una colonción azul. entonces se dice que la prueba de parafina es positiva. y

LA PARAHNOSCOPIA

Reinaldo Escala Zerpa

Page 2: LA PARAHNOSCOPIAcatalogo.mp.gob.ve/min-publico/bases/marc/texto/Revista/R_1982_n9... · reactivo dan una colonción azul. entonces se dice que la prueba de parafina es positiva. y

Método en el cual se utiliza parafina con el fin de detectar nitratos en las manos del sospechoso de haber disparado un arma de fuego.

Fue el doctor Gonzalo lturrioz y Font. cubano. quien la empleó por primera vez para determinar si alrededor del orificio de entrada existían partículas de nitrato (1913). El mencionado médico intervino como experto en el homicidio cometido contra el general Armando J. de la Riva. jefe de la policía de La Habana. hecho ocurrido el 7 de julio de 1913.

La "Revista de Medicina Legal de Cuba". correspondiente al año 1922. publicó un artículo del doctor José A. Fernández Benítez. médico-forense. cubano. titulado "Consideraciones sobre las manchas producidas por los disparos de arma de fuego". El doctor L. Rafael Moreno González. médico-forense. profesor de Criminalística en el Instituto Nacional de Ciencias Penales de la ciudad de México. al referirse a este trabajo anota: "el autor recomienda el uso de la parafina para captar los productos nitrados en la mano de la persona sospechosa de haber disparado un arma de fuego. aplicando el reactivo de Gultman (difenilamina-sulfúrica). Al respecto es de justicia señalar que el procedimiento propuesto por Fernández Benítez fue una modificación al discurrido en 1913 por el Dr. Gonzalo Iturrioz y Font" (Manual de Introducción a la Criminalística. pág. 206. Primera Edición PORRUA. S.A. Ave. República Argentina. México. 1977).

Teodoro González Miranda. perito del Laboratorio de Identificación Criminal de México. en 1931 . mejoró la técnica. Gonzál ez hizo en los Estados Unidos de América las primeras demostraciones de la llamada "Prueba de la Parafina". (1933). por lo cual en Norteamérica se le dio el nombre de "Test de González".

¿En qué consiste la técnica citada'? Algunas armas de fuego cuando son disparadas dejan escapar una cierta cantidad de gases que cubren parte de la

97

Page 3: LA PARAHNOSCOPIAcatalogo.mp.gob.ve/min-publico/bases/marc/texto/Revista/R_1982_n9... · reactivo dan una colonción azul. entonces se dice que la prueba de parafina es positiva. y

mano de la persona que accionó el revólver o la pistola. Partículas mínimas de pólvora le quedan incrustadas en la piel de la mano al sujeto que disparó. El nitrato es un componente de las pólvoras.

El experto policial o detective de laboratorio derrite la parafina en un envase de porcelana refractaria. muy limpio. y con una brocha de pelo de camello va cubriendo las manos del sospechoso. De inmediato para preparar "el guantelete" o molde se colocan trozos de gasa. que sirven para reforzarlo. Cuando se enfría la parafina se retira el guantelete. el cual se trae consigo las partículas microscópicas de pólvora que se encontraban incrustadas en la piel. A continuación es tratado con el reactivo de Lunge (fue preparado ese reactivo por George Lunge -1839-1923- por ello. a la prueba mencionada. la Criminalística francesa la denomina "Prueba de Lunge"). solución de difenilamina y ácido sulfúrico. La presencia de nitratos se pone de manifiesto porque éstos ante el reactivo dan una colonción azul. entonces se dice que la prueba de parafina es positiva. y que la persona detenida hizo el o los disparos.

Ese "Guantelete" que se usa como vimos en la llamada "Prueba de la Parafina". fue ideado por el doctor Israel Castellanos. médico-criminalista. nacido en La Habana. el 24 de noviembre de 1891 y quien falleció en Miami. Florida. el 9 de enero de 1977. Para la fecha de creación del "Guantelete". era Director de Identificación Nacional de La Habana. Cuba (1941).

¿Por qué ha sido cuestionada la prueba de la parafina? a) Las pólvoras de mejor calidad causan menos emanación de gases: b) En las pistolas muy cerradas en el momento de la explosión del fulminante los gases no se desprenden hacia atrás: c) El argumento químico. el reactivo a base de difenilamina produce reacción positiva por el nitrato de las pólvoras. Pero. sucede lo mismo ante fertilizantes. orina. algunos detergentes. tabaco. tierra. etc. Igual con los oxidantes (productos usados para limpiar metales. al contacto con el aire se oxidan). En esos casos. aunque la persona no haya disparado. la prueba de la parafina lo transforma en sospechoso.

En el vespertino "El Mundo". de Caracas. el17 de marzo de 1964. publicamos un articulo donde nos referíamos a ese punto: "Dos criminalistas muy autorizados para hacerlo. en torno a este asunto. sostienen: L. C. Nickolls. Director del Labomtorio de Policía de New Scotland Yard. Un metodo para probar en las manos de un sospechoso el contenido de nitratos. provenientes del ~()plo producido por la ignición de un cartucho disparado por un arma dl-~ fuego. ha sido desarrollado desde hace muchos alios. mn miras:l enC(lntrar (~\'idencia de que un

98

Page 4: LA PARAHNOSCOPIAcatalogo.mp.gob.ve/min-publico/bases/marc/texto/Revista/R_1982_n9... · reactivo dan una colonción azul. entonces se dice que la prueba de parafina es positiva. y

sospechoso haya disparado o no recientemente un arma. En la práctica, he encontrado esta prueba poco digna de crédito, ya que es común obtener resultados positivos cuando no se ha usado arma, y negativos cuando se ha usado. En vista de estas circunstancias, no considero esta prueba con valor forense".

El profesor chileno, doctor Luis Sandoval Smart: "Experimentos hechos por el Laboratorio Federal of lnvestigation de Washington y por nosotros, nos ha convencido que es una prueba peligrosa, pues son muchas las causas de error producidas por cuerpos nitrados ajenos a la carga propulsora de la misma".

Sin embargo, es conveniente advertir, que en la investigación policial del delito se trabaja con medios de orientación, como el retrato hablado, la prueba de la parafina, etc. También con técnicas de certeza, como las huellas dactilares. De lo cual se infiere la utilidad que sigue teniendo en la pesquisa la llamada "Prueba de la Parafina".

Por la razón antes expuesta, el doctor Paul L. Kirk, (1902-1970), bioquimico y profesor de Criminalística de la Universidad de California, Berkeley, observó: "no es posible afirmar categóricamente que la prueba es válida o que es inútil; que debe ser dicho con énfasis que poco se puede concluir acerca de esta prueba sin la necesaria experiencia y sin tests cuidadosos en condiciones variables; que no es improbable que el método sea útil cuando todos los factores pertinentes son considerados" . (Citado por el doctor Dimas Oliveros Sifontes, médico-crimina­lista, en su "Manual de Criminalística-Preservación y Manejo de las Evidencias Físicas", pág. 245. Monte Avila Editores, C. A. Caracas, Venezuela, 1973).

El cuestionamiento referido hizo pensar en otro procedimiento quimico, para saber si una persona disparó o no un arma de fuego. El doctor Dimas Oliveros Sifontes, venezolano, médico-criminalista y discípulo del doctor Paul Leland Kirk, en su Manual de Criminalística que hemos mencionado, explica: "consiste -la Prueba HARRISON-GIL-ROY- en la identificación de los residuos metálicos que deja el fulminante, principalmente, plomo, bario y antimonio. La colecció~ del material se realiza mediante "lavado" de la piel de la mano con trozos de la tela húmeda en 0,1 m. de ácido clorhídrico. Harold Harrinson y Robert Gilroy, realizaron estos estudios en 1958, basando la identificación del antimonio por medio del yoduro de trifenilmetilarsonium, con producción de un anillo color naranja en la tela . L1 muestra se deja secar al aire y se agregan dos gotas de rodizonato de sodio a 5 por ciento en alcohol, en medio del anillo anaranjado; un color rojo indicará la presencia del bario o de plomo --i) de ambos juntos-, nuevamente se deja secar la tela, pero esta vez en cuarto oscuro por la

99

Page 5: LA PARAHNOSCOPIAcatalogo.mp.gob.ve/min-publico/bases/marc/texto/Revista/R_1982_n9... · reactivo dan una colonción azul. entonces se dice que la prueba de parafina es positiva. y

sensibilidad del rodizonato sódico a la luz. Se agregan una o dos gotas del ácido clorhídrico a 5 por ciento en el centro de la zona coloreada en rojo. La aparición de un color azul confirma la prueba de plomo, y la persistencia del color rojo confirma la presencia del bario. Para la investigación del antimonio, el yoduro de trifenilmetillarsonium no es adquirible comercialmente, y debe ser preparado en el Laboratorio" (págs. 243 y 244).

Esa prueba de "Harrinson-Gilroy" es bastante sencilla y confiable. Los procedimientos químicos son menos complejos, y también menos costosos que los físicos (análisis por activación neutrónica, y la espectrofotometría de absorción atómica), pero éstos son de mayor precisión o con fiabilidad para el experto.

El Análisis por Activación Neutrónica, el 14 de mayo de 1958, la Real Policía Montatla del Canadá, inició una averiguación al localizar el cadáver de una muchacha de dieciséis años. La joven había sido golpeada. En su mano derecha cerrada, ertre los dedos, apretaba un pelo.

Al día siguiente, los detectives detuvieron a un joven; su cabello era del mismo color del que se tenía como indicio material principal .

Un perito examinó el cabello del sospechoso con un microscopio, procedimiento tradicional. Uegó a la conclusión de que era muy parecido al cabello que se había encontrado en la mano de la víctima, pero que no podía asegurar nada porque existían diferencias mínimas en las medidas.

La policía estaba convencida de que el detenido era el autor del homicidio. Para probarlo envió las muestras al Laboratorio de Energía Atómica. Allí. por primera vez, para fines policiales, se aplicó el análisis por activación neutrónica.

El resultado fue diferente, con exactitud matemática quedó comprobado que el cabello encontrado en la mano de la víctima era de la cabeza del sospechoso. Ante esa evidencia, el detenido confesó que había matado a la múchacha cuando se negó a tener relaciones sexuales con él, en el paraje donde localizaron los patrulleros el cadáver.

Op.sde entonces, se comenzó a utilizar el amilisis por activación neutrónica en la investigación ele diversos delitos.

El eloctor L. Rafael Moreno Gonzúlez, profesor titular de Medicina F()ren~e en la Universiclad Nacional Autónoma de México. explica el empleo en bali~tica :

100

Page 6: LA PARAHNOSCOPIAcatalogo.mp.gob.ve/min-publico/bases/marc/texto/Revista/R_1982_n9... · reactivo dan una colonción azul. entonces se dice que la prueba de parafina es positiva. y

"Análisis por activación neutrónica (NAA). Esta tecni ca se basa en detectar. mediante su activación en un reactor nuclea r. el bario y el antimonio que existen en el fulminante del cartucho y que pueden macular la mano de quien dispara un arma de fuego. Estos elementos. al transformarse en radioactivos. emiten rayos gamma de longitudes de ondas perfectamente definidas. permitiendo su identificación y cuantificación por las características del espectro".

"Fundamentalmente. caracterizan a esta tecnica su especificidad. su muy baja incidencia de falsas positivas" . (Obra. cit.. pág. 212).

El Espectrofotómetro de Absorción Atómica . lleva al detective a la conclusión siguiente: A, el sospechoso detenido fue quien disparó contra B.

En otro caso puede afirmar: C no disparó contra D.

¿Por que en los ejemplos anteriores el policía puede hablar con esa exactitud? Cuando un arma de fuego es disparada. el fulminante deja residuos o trazas metálicas (plomo. antimonio y bario). Las partículas metálicas menciúnadas pueden quedar en cualquier parte del cuerpo de la persona que ha accionado un arma de fuego; el espectrofotómetro de absorción atómica permite identificarlas. Ese instrumento tiene muchos usos en el laboratorío policial.

Por su bajo costo. por no requerir de un personal especializado en Física Atómica. y de una Central Nuclear. ha sustituido al Análisis por Activación Neutrónica.

Además. tiene también la ventaja de que detecta el plomo. lo cual no es posible median te el referido Análisis.

El problema inicial del espectrofotómetro de absorción atómica, era que los restos de esos tres elementos metálicos. plomo, bario y antimonio. eran tan exiguos que no podían ser detectados. Hasta que por fin se logró perfeccionar al mencionado instrumento.

El sábado 24 de mayo de 1975. en el vespertino "El Mundo". de Caracas. en la sección a mi cargo "El Mundo de la Criminología". escribí sobre lo siguiente: "El doctor Alfredo González Carrero. médico del Laboratorio de Toxicología del Cuerpo Técnico de Policía Judicial yel Comisario-Jefe. Eduardo Rojas Ochoa, del Laboratorio de Microanálisis de la citada policía, en un trabajo que han publicado, titulado "Prueba de Parafina vs. Absorción Atómica" . En relación al problema que antes hemos señalado, expresaron: "Debieron pasar muchos años

101

Page 7: LA PARAHNOSCOPIAcatalogo.mp.gob.ve/min-publico/bases/marc/texto/Revista/R_1982_n9... · reactivo dan una colonción azul. entonces se dice que la prueba de parafina es positiva. y

para alcanzar el éxito en la búsqueda incesante de lID procedimiento capaz de suministrar resultados confiables. Surge así el espectrofotómetro de absorción atómica: Kahn-Métodos analíticos por espectrofotometría de absorción atómica (1966). Krishnan y Gillespie-Rápida detección de residuos de disparos por armas de fuego mediante absorción atómica y análisis por activación neutrónica 1971" .

Desde el año 1975. el Cuerpo Técnico de Policía Judicial, emplea en los casos de rutina la prueba de la parafina, y cuando existe alglIDa duda o posible margen de error: el espectrofotómetro de absorción atómica.

102