la palabra católico(a)

6
La palabra Católico(a) Introducción Por medio de este artículo quiero compartir con ustedes amigos lectores la información consultada y extraída de diferentes fuentes de mayoría cristianas, que enriquece y da a conocer el origen, significado y sentido de la palabra católico (a). Este tema me pareció muy interesante porque considero que dicha palabra como tal nos identifica como Iglesia y hace hincapié al sentido universal de nuestro cristianismo por mandato divino de Jesucristo “Vayan, pues, y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos.” (Mt 28, 19), lo cual implica llevar su mensaje de amor, salvación, misericordia y esperanza a todo el mundo ya que también dice la sagrada escritura “pues él quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la verdad” (1 Tim 2,4). Definición etimológica Como punto de partida en este deseo de conocer el significado de dicha palabra, recurrí a investigar su definición etimológica, logrando recabar lo siguiente: Del latín catholicus, y éste del griego katholikós (καθολικός/ katholou) que significa “a través de todo”, “de acuerdo con el todo”, “universal”. 1, 2, 3,4 Ésta primera definición me ayudo a comprender que la esencia de la palabra católico(a) hace referencia al todo, y si ese todo lo aplicamos a un contexto social, es algo conformado por todos y para todos con distinguida alianza y por ende unidad. Desarrollo histórico del término y su utilización. La Iglesia es llamada católica Navegando por internet en este proceso de investigación encontré lo siguiente sobre el uso de la palabra católica: “Antes de ser utilizada para denominar propiamente a la Iglesia, ya la encontramos en importantes obras de la literatura cristiana para otros conceptos. Así, habla San Justino de “la resurrección católica”, la resurrección para todos, o Tertuliano “la bondad católica de Dios” la

Upload: omar-rc

Post on 05-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Introducción al significado de la palabra católico.

TRANSCRIPT

Page 1: La Palabra Católico(a)

La palabra Católico(a)

Introducción

Por medio de este artículo quiero compartir con ustedes amigos lectores la información consultada y extraída de diferentes fuentes de mayoría cristianas, que enriquece y da a conocer el origen, significado y sentido de la palabra católico (a).

Este tema me pareció muy interesante porque considero que dicha palabra como tal nos identifica como Iglesia y hace hincapié al sentido universal de nuestro cristianismo por mandato divino de Jesucristo “Vayan, pues, y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos.” (Mt 28, 19), lo cual implica llevar su mensaje de amor, salvación, misericordia y esperanza a todo el mundo ya que también dice la sagrada escritura “pues él quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la verdad” (1 Tim 2,4).

Definición etimológica

Como punto de partida en este deseo de conocer el significado de dicha palabra, recurrí a investigar su definición etimológica, logrando recabar lo siguiente:

Del latín catholicus, y éste del griego katholikós (καθολικός/ katholou) que significa “a través de todo”, “de acuerdo con el todo”, “universal”. 1, 2, 3,4

Ésta primera definición me ayudo a comprender que la esencia de la palabra católico(a) hace referencia al todo, y si ese todo lo aplicamos a un contexto social, es algo conformado por todos y para todos con distinguida alianza y por ende unidad.

Desarrollo histórico del término y su utilización. La Iglesia es llamada católica

Navegando por internet en este proceso de investigación encontré lo siguiente sobre el uso de la palabra católica:

“Antes de ser utilizada para denominar propiamente a la Iglesia, ya la encontramos en importantes obras de la literatura cristiana para otros conceptos. Así, habla San Justino de “la resurrección católica”, la resurrección para todos, o Tertuliano “la bondad católica de Dios” la bondad total de Dios. De hecho, se llama “Epístolas Católicas” a las Epístolas de Santiago, San Juan, San Pedro, San Judas, así llamadas por ir dirigidas no a comunidades locales, sino a la entera comunidad de creyentes.” 5

Como indicios del uso de la palabra católica como adjetivo o distintivo de nuestra santa Iglesia hago referencia a las siguientes fuentes:

“El adjetivo "católica" referente a la Iglesia aparece en la literatura cristiana con san Ignacio de Antioquía (discípulo de San Juan), por el año 110” 6

De entre todas las fuentes consultadas, un artículo de internet que en lo personal me pareció muy apropiado en su contexto histórico relata lo siguiente:

Page 2: La Palabra Católico(a)

“Esta palabra hace su primera aparición en la literatura cristiana con san Ignacio de Antioquía, por el año 110. En su carta Ad Smyr, dice a la comunidad de Esmirna: «Allí donde está Cristo está la Iglesia Católica». Esto porque Jesús les dijo: «Vayan por todo el mundo y anuncien la Buena Nueva a toda la creación». (Mc 16, 15)

San Policarpo (año 155) utiliza la misma palabra cincuenta años después, en el sentido teológico: Universal y Católica. Lo hace tres veces como «Iglesia Universal» y una vez con el sentido de «auténtica». Policarpo está descrito como obispo de Esmirna y como mártir.

San Paciano de Barcelona (375), dijo: «Cristiano es mi nombre y Católico mi apellido. El primero me denomina y el segundo me instituye específicamente. De esta manera he sido especificado y registrado. Cuando somos llamados católicos, es por esta forma que nuestro pueblo se mantiene alejado de cualquier nombre herético» (carta a Sympronian).

San Cirilo de Jerusalén (315-386) dice: «La Iglesia se llama católica o universal porque está esparcida por todo el orbe de la tierra, de uno a otro confín, y porque de un modo universal y sin defecto enseña todas las verdades de la fe que los hombres deben conocer, ya se trate de las cosas visibles o invisibles, terrenas o celestiales; también porque induce al verdadero culto a toda clase de hombres, a los gobernantes y a los simples ciudadanos, a los instruidos y a los ignorantes; y, finalmente, porque cura y sana toda clase de pecados sin excepción, tanto los internos cuanto» los externos; ella posee todo género de virtudes, cualquiera que sea su nombre, en hechos y palabras y en cualquier clase de dones espirituales» (Catequesis 18,23-25). San Agustín utiliza en sus escritos el nombre de «Católica» 240 veces entre los años 388 y 420.Los dos significados que prevalecen en el período de los Padres de la Iglesia son los de «universal» y «ortodoxa». Los dos significados de la palabra Católica coexistieron por mil años, pero con el cisma de oriente, la Iglesia Latina se continuó llamando «Católica», mientras que la Iglesia de oriente adoptó el nombre de «Ortodoxa».

Santo Tomás de Aquino (1221-1272), en desarrollo de los elementos teologales a este respecto, expone:1) Se encuentra en todos los lugares: «Ante todo doy gracias a mi Dios, por medio de Cristo Jesús, por todos ustedes, pues su fe es alabada en el mundo entero». (Rm 1, 8), y tiene tres partes: una en la Tierra, otra en el Cielo y la última en el Purgatorio.2) Incluye personas de todos los estados de vida: «Ya no hay diferencia entre judío y griego, entre esclavo y hombre libre; no se hace diferencia entre hombre y mujer, pues todos ustedes son uno solo en Cristo Jesús. (Gal 3, 28).3) No tiene límite de tiempo: va hasta la consumación de los siglos.” 7

Por su parte, el sacerdote jesuita Jorge Loring† en su libro Para Salvarte cita lo siguiente:

“El nombre de católica se remonta a principios del siglo II. La empleó san Ignacio de Antioquia, discípulo del apóstol San Juan.Católica significa universal: Jesucristo fundó su iglesia para todos los hombres y para todos los tiempos: “Predicad a todas las gentes” (Mt 2,8:19), “por todo el mundo” (Mc 1 6:15), “Yo estaré con vosotros hasta el fin de los tiempos” (Mt 2 8:120). Esto evidentemente supone que los Apóstoles tendrían sucesores, pues ellos en su corta vida, ni podían predicar por todo el mundo y a todas las criaturas, ni iban a vivir hasta el fin del mundo.” 8

Page 3: La Palabra Católico(a)

Por su parte, el Padre Flaviano Amatulli en su libro Dialogo con los protestantes reafirma la información anterior con su respuesta a las siguientes interrogantes:

“¿Qué quiere decir, entonces “Iglesia Católica?Quiere decir que la Iglesia que fundó Cristo es una sola, destinada a llevar el Evangelio por todo el mundo y a todas las creaturas, a lo largo de toda la historia, enseñando todo el Evangelio. No una Iglesia para los judíos, otras para los griegos, otra para los romanos, etc. Una solo Iglesia, guiada por Pedro y los apóstoles con sus sucesores, para todos y para siempre, donde se enseñe todo el Evangelio.

¿Quién por primera vez usó la expresión “Iglesia Católica para designar a la única Iglesia que fundó Cristo?El que por primera vez usó expresión Iglesia Católica para designar a la única Iglesia que fundó Cristo, fue San Ignacio de Antioquía, que conoció por lo menos a algunos de los apóstoles y el año 70 d.C. fue designado como obispo de Antioquía. Escribiendo a los cristianos de Esmirna el año 110, así se expresó: “Donde está Cristo, allí está la Iglesia Católica”. 9

Para profundizar aún más en el hecho de que la Iglesia es llamada católica podemos aludir lo siguiente:

“La tercera señal de la Iglesia es que ella es católica, esto es, universal; y es llamada católica justamente porque como dice San Agustín, ‘ella es difundida por el esplendor de una sola fe desde donde sale el sol hasta el ocaso’. A diferencia de las repúblicas de institución humana, o los conventículos de los herejes, ella no se circunscribe a los límites de ningún reino, ni está confinada a los miembros de ninguna sociedad de hombres, sino que abraza en la amplitud de su amor a toda la humanidad, ya sean bárbaros o escitas, esclavos u hombres libres, hombres o mujeres.

En confirmación de esto, se citan varios pasajes proféticos de la Sagrada Escritura, luego de lo cual el Catecismo prosigue: “A esta Iglesia, construida sobre el fundamento de los Apóstoles y profetas (Efesios 2,20) pertenecen todos los fieles que han existido desde Adán hasta el día presente, o los que existirán en la profesión de la verdadera fe hasta el fin de los tiempos, todos los cuales se fundan y levantan sobre la única piedra angular, Cristo, que los hizo a todos uno y anunció la paz a los de cerca y a los de lejos. También es llamada universal porque todos los que desean la salvación eterna deben pegarse a ella y abrazarla, como los que entraron al arca para escapar al peligro del Diluvio. Por lo tanto, éste se debe enseñar como el criterio más justo para distinguir la Iglesia verdadera de la falsa.” 10

Como fuente culminante para enriquecer este artículo tuve la osadía de consultar el Catecismo de la Iglesia Católica en sus números 830 y 831.

“830 La palabra "católica" significa "universal" en el sentido de "según la totalidad" o "según la integridad". La Iglesia es católica en un doble sentido: Es católica porque Cristo está presente en ella. "Allí donde está Cristo Jesús, está la Iglesia Católica" (San Ignacio de Antioquía, Smyrn. 8, 2). En ella subsiste la plenitud del Cuerpo de Cristo unido a su Cabeza (cf Ef 1, 22-23), lo que implica que ella recibe de Él "la plenitud de los medios de salvación" (AG 6) que Él ha querido: confesión de fe recta y completa, vida sacramental íntegra y ministerio ordenado en la sucesión apostólica. La Iglesia, en este sentido fundamental, era católica el día de Pentecostés (cf AG 4) y lo será siempre hasta el día de la Parusía.831 Es católica porque ha sido enviada por Cristo en misión a la totalidad del género humano (cf Mt 28, 19):

Page 4: La Palabra Católico(a)

<<Todos los hombres están invitados al Pueblo de Dios. Por eso este pueblo, uno y único, ha de extenderse por todo el mundo a través de todos los siglos, para que así se cumpla el designio de Dios, que en el principio creó una única naturaleza humana y decidió reunir a sus hijos dispersos... Este carácter de universalidad, que distingue al pueblo de Dios, es un don del mismo Señor. Gracias a este carácter, la Iglesia Católica tiende siempre y eficazmente a reunir a la humanidad entera con todos sus valores bajo Cristo como Cabeza, en la unidad de su Espíritu (LG 13). >>” 11

Conclusión

Como conclusión a este artículo considero que hoy en día, al igual que en los primeros tiempos de la vida cristiana se sigue confundiendo por parte de nuestros hermanos separados la verdadera esencia del ser católico, esto debido al mal ejemplo, ignorancia, tibieza y falta de compromiso de un gran número de creyentes bautizados en la Iglesia Católica que tienden a alejarse de la misma y a no profundizar en el conocimiento de su fe. Estos malos ejemplos los utilizan nuestros hermanos separados para atacar a nuestra Santa Iglesia y así ganar adeptos, ya que en relación con lo mencionado al principio si se habla de un católico se hace referencia a toda la Iglesia Católica. Esto me lleva a reflexionar la gran importancia, necesidad y obligación que tenemos como católicos de esforzarnos por dar a conocer con nuestro buen testimonio de vida las verdaderas enseñanzas de nuestra Santa Madre la Iglesia, mismas que recibió de Jesucristo a través de sus apóstoles y con ello poder llegar a decir con plena convicción “dondequiera que se encuentre uno de sus miembros, allí está presente la Iglesia Católica” 12 y “donde está Cristo, allí está la Iglesia Católica” 9 no olvidando que el mismo Cristo se identifica con su Iglesia en sus palabras “Saulo, Saulo ,¿por qué me persigues?” (He 9:4).

Fuentes:

1. http://ec.aciprensa.com/wiki/Cat%C3%B3lico2. http://www.corazones.org/diccionario/catolico.htm3. http://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_cat%C3%B3lica#Etimolog.C3.ADa4. http://etimologias.dechile.net/?cato.lico5. http://www.religionenlibertad.com/de-donde-procede-el-nombre-catolico-para-la-iglesia-31753.htm6. http://www.corazones.org/diccionario/catolico.htm7. http://www.mscperu.org/consultas/1eclesial/cn_catolica.html8. Jorge Loring, S.I. Para salvarte, 51ª, pg.168. Ed Basilio Núñez. México, 1997.9. P. Flaviano Amatulli Valente. Diálogo con los Protestantes, 3ª, pg. 318. Ed Ediciones Apóstoles de la Palabra. México 2004.10. http://ec.aciprensa.com/wiki/Cat%C3%B3lico11. Iglesia Católica. Catecismo de la Iglesia Católica. Nueva ed. Vaticano: Librería Editrice Vaticana, 2011.12. http://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_cat%C3%B3lica#Etimolog.C3.ADa

Curriculum religioso:

Mi nombre es Omar Rebollar Coatzin. Soy laico, estudiante. Recibí mis sacramentos de iniciación en la Parroquia del Divino Salvador, ubicada en el municipio de Malinalco y perteneciente a la Diócesis de Tenancingo, Estado de México. Tuve mi encuentro personal con Cristo en el año 2010 a la edad de 20 años a través de un retiro de conversión organizado por el Movimiento Católico Nacional Cristo Rey Defensores de la Fe Católica, al cual me integré y llegué a ser militante por casi dos años. Actualmente pertenezco a un Grupo de Oración Universitaria de la Renovación Carismática Católica En el Espíritu Santo formado por estudiantes de mi escuela.

Page 5: La Palabra Católico(a)