la parálisis de erb duchenne y facial

2
La parálisis de Erb Duchenne Es una parálisis de los nervios periféricos cervicales V y VI, que forman el plexo braquial superior y se manifiesta por una pérdida de la movilidad del brazo con o sin afectación del antebrazo y de la mano, aunque lo habitual es la afectación de la totalidad del miembro. Estas lesiones aparecen en los recién nacidos, como consecuencia de maniobras inexpertas en la asistencia de partos difíciles como niños macrosómicos (de gran tamaño), partos de nalgas, etc. La posición característica es aducción (movimiento activo o pasivo que acerca un miembro o un órgano al plano medio del cuerpo) con pronación (rotación interna) de brazo y antebrazo; se conserva el poder de extensión del antebrazo, pero no del brazo. Los nervios del plexo braquial se pueden lesionar durante un parto difícil a raíz de: Tracción de la cabeza y el cuello del bebé hacia el lado a medida que los hombros están atravesando la vía del parto. Tracción de los hombros durante un parto cefálico. Presión sobre los brazos levantados del bebé durante un parto de nalgas (primero los pies). Existen diferentes formas de lesión del plexo braquial en un bebé y su tipo depende del grado de la parálisis del brazo: Lesiones del plexo braquial que afectan típicamente sólo la parte superior del brazo. Parálisis de Erb que afecta la parte superior e inferior del brazo. Parálisis de Klumpke que afecta la mano y el niño puede tener también un párpado caído en el lado opuesto. Los siguientes factores incrementan el riesgo de una lesión del plexo braquial: Parto de nalgas. Recién nacido de mayor tamaño al promedio (como el bebé de una madre diabética). Dificultad para pasar el hombro del bebé después de que la cabeza ya ha salido (denominada distocia del hombro). La lesión del plexo braquial es menos común ahora que las técnicas obstétricas han mejorado. La cesárea se utiliza con mayor frecuencia cuando hay preocupación acerca de un parto difícil. Aunque una cesárea reduce el riesgo de lesión, no lo previene, y este parto también tiene otros riesgos. La lesión del plexo braquial se puede confundir con una afección llamada seudoparálisis, en la cual el bebé tiene una fractura y no está moviendo el brazo debido al dolor, pero no hay daño a los nervios

Upload: angel-ruelas

Post on 21-Jan-2016

132 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La parálisis de Erb Duchenne y facial

La parálisis de Erb Duchenne

Es una parálisis de los nervios periféricos cervicales V y VI, que forman el plexo braquial superior y se manifiesta

por una pérdida de la movilidad del brazo con o sin afectación del antebrazo y de la mano, aunque lo habitual es

la afectación de la totalidad del miembro. Estas lesiones aparecen en los recién nacidos, como consecuencia de

maniobras inexpertas en la asistencia de partos difíciles como niños macrosómicos (de gran tamaño), partos de

nalgas, etc.

La posición característica es aducción (movimiento activo o pasivo que acerca un miembro o un órgano al plano

medio del cuerpo) con pronación (rotación interna) de brazo y antebrazo; se conserva el poder de extensión del

antebrazo, pero no del brazo.

Los nervios del plexo braquial se pueden lesionar durante un parto difícil a raíz de:

Tracción de la cabeza y el cuello del bebé hacia el lado a medida que los hombros están atravesando la vía del

parto.

Tracción de los hombros durante un parto cefálico.

Presión sobre los brazos levantados del bebé durante un parto de nalgas (primero los pies).

Existen diferentes formas de lesión del plexo braquial en un bebé y su tipo depende del grado de la parálisis del

brazo:

Lesiones del plexo braquial que afectan típicamente sólo la parte superior del brazo.

Parálisis de Erb que afecta la parte superior e inferior del brazo.

Parálisis de Klumpke que afecta la mano y el niño puede tener también un párpado caído en el lado opuesto.

Los siguientes factores incrementan el riesgo de una lesión del plexo braquial:

Parto de nalgas.

Recién nacido de mayor tamaño al promedio (como el bebé de una madre diabética).

Dificultad para pasar el hombro del bebé después de que la cabeza ya ha salido (denominada distocia del

hombro).

La lesión del plexo braquial es menos común ahora que las técnicas obstétricas han mejorado. La cesárea se

utiliza con mayor frecuencia cuando hay preocupación acerca de un parto difícil. Aunque una cesárea reduce el

riesgo de lesión, no lo previene, y este parto también tiene otros riesgos.

La lesión del plexo braquial se puede confundir con una afección llamada seudoparálisis, en la cual el bebé tiene

una fractura y no está moviendo el brazo debido al dolor, pero no hay daño a los nervios

Page 2: La parálisis de Erb Duchenne y facial

Que es la Parálisis Facial?

Es una lesión del nervio facial. El nervio facial es un nervio mixto y doble de la cara, que se encarga de cuatro

tipos de funciones:

• Movilidad de los músculos de un lado de la cara: del lado derecho o del lado izquierdo. Controla también un

músculo muy pequeñito del oído, que se encarga de amortiguar los ruidos muy fuertes; y dos músculos del

cuello.

• Recoge la sensibilidad de lo que es el conducto del oído.

• Controla las lágrimas y la saliva.

• Se encarga del gusto, en la parte anterior de la lengua.

Síntomas de la parálisis facial

• Ausencia de la movilidad voluntaria de los músculos de una mitad de la cara, del lado derecho o del lado

izquierdo, observándose esa mitad de la cara fláccida, sin arrugas ni surcos.

• Incapacidad cerrar el ojo.

• Desviación de la boca hacia el lado y hacia abajo de la mitad de la cara afectada.

• Dolor en el oído cuando se produce un ruido fuerte. También puede doler el oído, cuando la causa es un virus.

• Ausencia de sensibilidad del conducto del oído del lado afecto.

• Ausencia de lágrimas.

• Ausencia de saliva en la mitad de la boca afectada.

• Ausencia de gusto en la parte anterior de la lengua, en la mitad de la cara que está paralizada.

Los síntomas, a veces, no se presentan con la misma intensidad, ya que la parte de la frente, por ejemplo, suele

tener fibras nerviosas que provienen del nervio facial sano de la otra mitad del rostro, y suplen en parte la

función del lado de la parálisis; asimismo, la parte de abajo puede tener fibras cruzadas entre uno y otro lado de

la cara. Además, los síntomas dependen de la mayor o menor extensión del nervio que se halle afectada, ya que

dependiendo de ello algunos síntomas no aparecerán.