la percepciÓn de inseguridad en contexto de crisis ... · por otro lado, interesa conocer el...

37
LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD EN CONTEXTO DE CRISIS; FACTORES Y PERFILES. Dara Medina Chirino [email protected] Resumen La sensación manifiesta de inseguridad parece haber adquirido relevancia en la última década en España. Pero ¿qué se entiende por inseguridad? Frente al enfoque de épocas pasada que relacionaba la inseguridad con factores de orden delictivo y criminológico, la presente investigación tratará de hallar relación entre este sentimiento y situaciones de vulnerabilidad social de las personas, al entender el contexto social, político y económico como elemento clave a la hora de definir este concepto. Mediante la explotación de datos obtenidos en dos estudios del Centro de Investigaciones Sociológicas realizados antes y durante el periodo de crisis respectivamente, se tratará de estudiar los distintos significados que se le ha dado al concepto de inseguridad. Así mismo, este estudio persigue de extraer una tipología de factores que influyen en la percepción de inseguridad de las personas y el perfil de quiénes se que se sienten más inseguros. Palabras clave Inseguridad, vulnerabilidad, precariedad, Estado del Bienestar, neoliberalismo

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD EN CONTEXTO DE CRISIS ... · Por otro lado, interesa conocer el perfil de las personas que se sienten más inseguras , de modo que se pueda analizar

LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD EN CONTEXTO DE

CRISIS; FACTORES Y PERFILES.

Dara Medina Chirino

[email protected]

Resumen

La sensación manifiesta de inseguridad parece haber adquirido relevancia en la última

década en España. Pero ¿qué se entiende por inseguridad? Frente al enfoque de épocas

pasada que relacionaba la inseguridad con factores de orden delictivo y criminológico,

la presente investigación tratará de hallar relación entre este sentimiento y situaciones

de vulnerabilidad social de las personas, al entender el contexto social, político y

económico como elemento clave a la hora de definir este concepto.

Mediante la explotación de datos obtenidos en dos estudios del Centro de

Investigaciones Sociológicas realizados antes y durante el periodo de crisis

respectivamente, se tratará de estudiar los distintos significados que se le ha dado al

concepto de inseguridad. Así mismo, este estudio persigue de extraer una tipología de

factores que influyen en la percepción de inseguridad de las personas y el perfil de

quiénes se que se sienten más inseguros.

Palabras clave

Inseguridad, vulnerabilidad, precariedad, Estado del Bienestar, neoliberalismo

Page 2: LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD EN CONTEXTO DE CRISIS ... · Por otro lado, interesa conocer el perfil de las personas que se sienten más inseguras , de modo que se pueda analizar

2

Índice

INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………. 3

MARCO TEÓRICO Y REVISIÓN BIBLIOGRAFICA ………………………………….. 3

EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE INSEGURIDAD …………………………………. 10

DATOS Y METODOLOGÍA …………………………………………………………………… 13

ANÁLISIS Y RESULTADOS …………………………………………………………………. 16

CONCLUSIONES ………………………………………………………………………………… 22

BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………………………………….. 25

ANEXOS

Page 3: LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD EN CONTEXTO DE CRISIS ... · Por otro lado, interesa conocer el perfil de las personas que se sienten más inseguras , de modo que se pueda analizar

3

1. INTRODUCCIÓN

La sensación de inseguridad parece adquirir relevancia en los tiempos que

corren. Es una de las sensaciones más repetidas en los discursos de la gente al hablar de

su situación particular y de la de la sociedad española en general.

En España, la percepción de inseguridad ha ido cambiando de unas etapas a

otras, y así durante el franquismo se podría interpretar la inseguridad en unos términos,

durante la transición a la democracia y el afianzamiento del Estado de Bienestar en

otros y, ahora, en el actual contexto de crisis, en otros.

Si nos remitimos al periodo inmediatamente anterior a la crisis, nos encontramos

con estudios en los que la inseguridad se trataba en términos de criminalidad y

delincuencia mientras que los más recientes la enfocan hacia otros ámbitos como son el

empleo y las necesidades básicas de la ciudadanía.

La presente investigación tratará de vincular este concepto a la situación de

crisis social, económica y política por la que atraviesa España, de modo que se le

otorgue a dicho concepto dimensiones sociales y políticas diferentes, vinculadas a la

desprotección y la situación de vulnerabilidad social que sufren los ciudadanos

españoles en la actualidad. Es decir, se pretende estudiar la vinculación de la

percepción subjetiva de inseguridad a las condiciones de vida objetivas de las

personas.

Por otro lado, interesa conocer el perfil de las personas que se sienten más

inseguras, de modo que se pueda analizar una relación entre este sentimiento subjetivo

y las características sociodemográficas y contextuales de las personas, a la vez que se

tratará de conocer los factores que influyen en la percepción de inseguridad.

2. MARCO TEÓRICO Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

· ¿Qué entendemos por inseguridad?

La Real Academia de la Lengua Española define inseguridad por oposición a

seguridad, en tanto falta de ésta. Y por seguridad entiende, cualidad de seguro, y

desarrolla una serie de acepciones, entre las que interesa destacar las siguientes:

Page 4: LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD EN CONTEXTO DE CRISIS ... · Por otro lado, interesa conocer el perfil de las personas que se sienten más inseguras , de modo que se pueda analizar

4

1. Libre y exento de todo peligro, daño o riesgo.

2. Cierto, indubitable y en cierta manera infalible.

3. Firme, constante y que no está en peligro de faltar o caerse.

4. No sospechoso.

5. Seguridad, certeza, confianza.

6. Lugar o sitio libre de todo peligro.

Se define la cualidad de seguro mediante una amalgama de adjetivos que, si nos

pusiéramos a estudiar uno por uno, comprobaríamos que se pueden atribuir a una

infinidad de situaciones, sensaciones, estados y hasta personas u objetos.

Para el presente estudio son válidas todas ellas si bien vinculadas al fenómeno

que aquí nos interesa; el de la percepción de inseguridad de las personas en relación a

un contexto determinado.

Nos interesa, por ejemplo, en su acepción de riesgo. El sociólogo Ulrich Beck

(2000), que estudió la noción de riesgo desde una perspectiva global, matizó que el

riesgo no se limita a los riesgos medioambientales o sanitarios, sino que se puede

entender vinculado también a otras cuestiones que tienen que ver con los cambios que

se dan dentro de la vida contemporánea, como puedan ser las fluctuaciones en el

mercado laboral o el aumento de la inseguridad en el trabajo, entre otros.

Este enfoque relaciona los riesgos que sufren los individuos con el futuro mucho

menos “determinado” de la actualidad con respecto a las sociedades tradicionales, pues

hoy en día muchas decisiones cotidianas implican la asunción de riesgos. Cuestiones

como formar una familia, por ejemplo, o decisiones relativas a la preparación

académica y a la carrera profesional, que en una economía en crisis no asegura una

estabilidad y que tampoco, debido a su variabilidad, permite predecir que capacidades

van a ser valiosas. (Beck, 2000)

Desde las ciencias sociales se ha comenzado a estudiar la inseguridad en estos

términos ampliando los ámbitos a los que hace referencia y sobre todo, desvinculándola

de la inseguridad en términos de criminalidad. Si bien estás características no son

nuevas ni han sido obviadas desde la sociología, se trata de aspectos que, como señala

Christoph Reinprecht (2011), la crisis ha potenciado y cuyas consecuencias han

experimentado cambios cualitativos para las personas .

Este autor habla incluso de un regreso de la inseguridad social que, si bien dice,

no hay un conceso a la hora de identificar las causas que provocan dicha percepción en

las personas, si que hay coincidencia a la hora de vincular este concepto a la

Page 5: LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD EN CONTEXTO DE CRISIS ... · Por otro lado, interesa conocer el perfil de las personas que se sienten más inseguras , de modo que se pueda analizar

5

precarización, vinculada ésta a la crisis económica y a las políticas neoliberales que la

acompañan.

Loïc Wacquand ha sido uno de los principales autores que han hablado de

inseguridad social vinculado ésta a transformaciones en el Estado de Bienestar. Su

teoría gira en torno a la deriva del Estado de Bienestar hacia un sistema en el que las

ayudas y el asistencialismo se presentan como una contraprestación para las capas más

precarizadas, siempre y cuando éstas accedan a un mercado laboral que se caracteriza

por ser inestable y flexible. Es decir, analiza esa transformación de los principios del

Estado como un viraje hacia un sistema que enfatiza el mérito individual por encima de

la solidaridad colectiva. Por otro lado, entiende que el régimen carcelario pasa a

establecerse como contención a esos sectores precarizados de la población que se

resisten al trabajo basura. Ante esto, la inseguridad social es la piedra angular por la que

se rigen las sociedades que este autor estudió; inseguridad de encontrar un empleo para

poder subsistir, inseguridad al insertarse en un mercado laboral fluctuante, inseguridad

si se quiere renunciar a esas condiciones ante un sistema penal que sanciona cualquier

otro tipo de conducta que se salga de esos parámetro fijados.

Si bien la tesis que Wacquant plantea se aleja del interés de esta investigación,

tomaremos en cuenta la introducción que hace de dicho concepto en tanto que lo

desvincula de lo estrictamente criminal –incluso a pesar de tratarse su tesis de un trabajo

de orden criminológico–. Cuatro lógicas institucionales del neoliberalismo que entiende

son la base del aumento de la inseguridad social de la que él habla, y que nos servirá

para establecer la definición del concepto que aquí se manejará:

1. La desregularización económica: Wacquant refiere al mercado como institución

central que además de dirigir las estrategias de las empresas y las transacciones

económicas, funciona como organizador de las actividades humanas, llegando a

funcionar como proveedor privado de los bienes públicos básicos. Para este

autor esto implica una desconsideración deliberada de las cuestiones de

distribución de la justicia y, sobre todo, de la igualdad, al generar sectores de

población expuestos a peligros generadores de inseguridad.

2. Recomposición del Estado de Bienestar: una relación casi contractual entre el

Estado y los ciudadanos, que pasan a ser tratados como clientes y cuya conducta

se estipula en términos de obligatoriedad como condición para recibir la

asistencia pública.

Page 6: LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD EN CONTEXTO DE CRISIS ... · Por otro lado, interesa conocer el perfil de las personas que se sienten más inseguras , de modo que se pueda analizar

6

3. El falso cultural de la responsabilidad individual: invade todas las esferas de la

vida de modo que el sujeto se construye sobre el modelo del emprendedor. Junto

a ello, la difusión de los mercados y la legitimación sobre su mayor

competencia, que implica la evasión de responsabilidad corporativa y la

proclamación de la irresponsabilidad del Estado (o una responsabilidad

considerablemente reducida en asuntos sociales y económicos).

4. Un aparato penal expansivo, intrusivo y proactivo: penetra en las regiones más

básicas del espacio social para contener los desórdenes y la confusión generadas

por la difusión de la inseguridad social y la profundización de la desigualdad,

desplegando así todo un mecanismo de supervisión disciplinaria.

Un postulado ideológico central del neoliberalismo, es que conlleva el

advenimiento del “gobierno pequeño”, la contracción del Estado de Bienestar

keynesiano, así como su transformación en un Estado que, si bien propugna el laisser-

faire en los estratos superiores, suprimiendo las restricciones al capital y mejorando las

oportunidades de vida de los poseedores del capital económico y cultura, frente a los

estratos inferiores se muestra ferozmente intervencionista, autoritario y costoso cuando

de imponer disciplina se trata.

Se desprende de la teoría de este autor que el viraje que ha tomado el Estado de

Bienestar a través de esos principios genera una serie de desventajas sociales en la

población que afecta especialmente a las capas más desfavorecidas de la sociedad y que

provoca una situación de inseguridad generalizada. En palabras de Manuel Monereo, “el

neoliberalismo ha construido un modelo que genera inseguridad social e individuos

solitarios, desarraigados y llenos de miedo”. Este autor también vincula la inseguridad

social a unas políticas concretas generadoras de miedo, al conformar un sistema que no

es sólo incompatible con los derechos sociales sino que lo es también con las libertades

individuales (Monereo, 2012).

Para continuar sentando las bases del concepto que aquí nos ocupa, adoptaremos

las diversas interpretaciones que Christoph Reiprecht (2011) establece al fenómeno de

la inseguridad social que hoy ve está adquiriendo una relevancia muy particular.

Aunque reconoce que ya existía desde antes, observa que cada vez es mayor el

porcentaje de aquellos que sienten miedo, de aquellos quienes juzgan como precaria su

propia situación económica y la general y que añoran las seguridades de los tiempos

Page 7: LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD EN CONTEXTO DE CRISIS ... · Por otro lado, interesa conocer el perfil de las personas que se sienten más inseguras , de modo que se pueda analizar

7

pretéritos. Distingue cuatro causas que, desde el campo de las ciencias sociales, se han

identificado como causas generadoras de esta inseguridad actual:

1. La precarización del trabajo remunerado: hace referencia a la inestabilidad en

el mercado laboral así como a la flexibilidad y el auge del trabajo a tiempo

parcial y de los trabajos esporádicos. Un alto porcentaje del trabajo existente en

la actualidad es de duración limitada y sólo parcialmente cubierto en materia de

derechos sociales. En este sentido las consecuencias van en una doble dirección;

los individuos quedan afectados en términos sociales, pues el puesto de trabajo

ya no conforma una relación solidaria, a la vez que tiene también repercusiones

psicológicas al romperse el vínculo con la profesión misma y con la empresa,

funcionando en menor medida en tanto elementos generadores de identidad.

2. Carácter excluyente de la pobreza: la erosión de las condiciones normales de

trabajo lleva a que se propaguen zonas de inseguridad y vulnerabilidad social.

La precariedad perpetuada y el desempleo crónico aumentan el riesgo de

consolidación de la pobreza y la exclusión social.

3. Miedo al desclasamiento social: la inseguridad social que se experimenta en

forma subjetiva no suele siempre corresponderse con riesgos objetivos en el

mercado laboral o con una amenaza de pobreza real. La sensación de

inseguridad es especialmente remarcada en aquellos entornos sociales que no

sufren de manera directa el cambio en la estructura del empleo. Esto ocurre en

aquellas personas de clase media que disfrutaron de las ganancias de bienestar

de décadas pasadas y que ahora juzgan los cambios y los síntomas de crisis

actual como una potencial amenaza a su estatus alcanzado. En lugar de la idea

de rendimiento y ascenso social que predominaron durante mucho tiempo, lo

que prevalece ahora entre este grupo de personas es el miedo al desclasamiento

social.

4. La paradoja dialéctica de la modernidad: en esta vuelta a la inseguridad se pone

de manifiesto una dialéctica propia de las sociedades de bienestar. Esa dialéctica

fue la que, en forma de Estado de Bienestar, permitió el desarrollo de las

libertades burguesas y los derechos a la participación social y democrática. Este

marco institucional proporcionaba a cambio una cobertura colectiva de riesgo e

incluso posibilidades de movilidad social, a la vez que suponía el aumento de la

individualización. En la actualidad, ante el proceso de globalización, se agudizan

Page 8: LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD EN CONTEXTO DE CRISIS ... · Por otro lado, interesa conocer el perfil de las personas que se sienten más inseguras , de modo que se pueda analizar

8

las cuestiones de fragmentación social que, junto con la desestatización parcial

del régimen de bienestar, generan inseguridad.

Para este autor, se está produciendo un fenómeno de transformación de un

Estado de Bienestar dominado por la seguridad a un Estado de post-Bienestar generador

de inseguridad. Esto ocurre debido a la búsqueda individual de posicionamiento en una

sociedad en la que existen múltiples posiciones de estatus, junto con la existencia de una

sociedad flexible y desintegrada fruto de un cambio en la estructura del trabajo

asalariado que pierde relevancia frente al trabajo móvil de inserción flexible y, sobre

todo, debido al traslado del riesgo al individuo, al derrumbarse los principios de

abastecimiento, cobertura y redistribución.

El concepto de inseguridad social cobra un significado nuevo, más agudo y a la

vez multidimensional, que se entiende en la actualidad en tanto resultado de las

interrelaciones de tres dimensiones; la inseguridad en términos de falta de cobertura, es

decir, en términos de índole material y de derechos sociales que supone la exclusión de

un sistema de seguridad social y al acceso a servicios de asistencia social, lo cual no

garantiza la independencia y la dignidad de las personas. Por otro lado la desprotección

en tanto exposición frente al desprecio, la discriminación, el racismo y la violencia, ya

sea en forma de agresión individual, estigmatización colectiva, arbitrariedad por parte

de las autoridades u otras prácticas de rebaja institucional. Y por último, la

incertidumbre, ocasionada por la falta de certeza de expectativas así como por los

límites de apertura del horizonte de futuro y de libertad de elección y decisión, junto a la

imposibilidad de poder considerar los riesgo y de poder actuar de forma preventiva.

En base a esta revisión bibliográfica, la presente investigación plantea una serie

de hipótesis:

- Hipótesis 1: La percepción de inseguridad en las personas está relacionada con

factores de vulnerabilidad social; son los aspectos que colocan a las personas en

situación de fragilidad y debilidad lo que determina su percepción de

inseguridad

- Hipótesis 2: Las mujeres son un colectivo que se sienten más inseguras; si las

mujeres presentan condiciones económicas y sociales históricamente más

desfavorables, la crisis acentúa esas desventajas, empeorando, por ejemplo, sus

Page 9: LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD EN CONTEXTO DE CRISIS ... · Por otro lado, interesa conocer el perfil de las personas que se sienten más inseguras , de modo que se pueda analizar

9

condiciones laborales o influyendo negativamente en cuestiones como la

maternidad y el cuidado de los hijos, por no disponer de los ingresos suficientes

para sustentar una familia, o porque tienen que dedicar más horas al trabajo

fuera del hogar.

- Hipótesis 3: Los grupos de edad que se sienten más inseguros son el que abarca

entre los 25 y los 35 años y el grupo de mayores de 65; el primer grupo

comprende a los jóvenes que buscan su primer empleo procedentes de niveles

formativos altos, que lo tienen que hacer en un mercado que presenta altas tasas

de paro y que no asegura ni una estabilidad ni un salario suficiente para

cuestiones como independizarse o formar una familia. El otro grupo es el

conformado por los jubilados, que han visto reducidas su pensiones y que

además, suelen hacerse cargo de los gastos de otros miembros de la familia.

- Hipótesis 4: Las personas sin estudios o con estudios superiores se sienten más

inseguras; los primeros por no sentirse con recursos formativos para poderse

adentrar en el mercado de trabajo, y los segundos por la conciencia de un

mercado de trabajo inestable.

- Hipótesis 5: Los parados son las personas que se sienten más inseguras; ante la

falta de previsión de encontrar un trabajo a corto plazo y de poder disponer de

prestaciones o ayudas desempleo.

- Hipótesis 6: Las clases más bajas sienten mayor inseguridad; los estratos más

bajos de la sociedad son los que se sitúan en una posición de mayor

vulnerabilidad social, están más desprotegidos.

- Hipótesis 7: Las clases medias sienten mayor inseguridad ante la pérdida de

algunos de los beneficios que tenían o simplemente ante la posibilidad de

perderlos (desclasamiento); la crisis ha hecho tambalear algunos principios de

“bienestar” que permitían que estas capas intermedias disfrutaran de una

posición más o menos desahogada. Los ajustes estructurales han supuesto una

presión para este contingente de personas que, o bien han tenido que adaptarse a

una situación más desfavorable o bien temen ese descenso en la escala social.

Page 10: LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD EN CONTEXTO DE CRISIS ... · Por otro lado, interesa conocer el perfil de las personas que se sienten más inseguras , de modo que se pueda analizar

10

3. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE INSEGURIDAD.

En el contexto de crisis, la inseguridad y la seguridad acaparan el debate público

y político: en la calle, ya sea de forma expresa, cuando la gente comenta sus miedos y

preocupaciones, o de forma latente cuando se alude a la incertidumbre y a la

incapacidad de anticiparnos a un futuro que se presenta fluctuante y falto de certezas; y

en la esfera política, donde se discute la reforma en la regulación de la seguridad

ciudadana, que suplanta el antiguo concepto de “orden público”.

Pero hay que tener presente una cuestión, y es que la diferencia entre ambos

conceptos (seguridad/inseguridad) va más allá de la negación del uno por el otro, pues

en el caso de la inseguridad hablamos de percepciones subjetivas de las personas,

mientras que en el segundo caso se hace referencia a un bien jurídico.

Como ya se ha advertido en la introducción de este trabajo, lo que entendemos

que diferencia ambas concepciones en la actualidad, la inseguridad en tanto percepción

y la seguridad en tanto regulación, no es únicamente el grado de subjetividad u

objetividad de una y de otra, o el carácter imaginario de uno frente al normativo del otro

sino que serían los ámbitos a los que se hace referencia cuando se habla de inseguridad

y a los que se alude cuando se trata la seguridad lo que marca la diferencia entre ambos

conceptos actualmente. Incluso cuando la Ley de Seguridad Ciudadana define el

concepto de “Seguridad ciudadana” como “requisito indispensable para el pleno

ejercicio de los derechos fundamentales y las libertades públicas, y su salvaguarda”,

(hablan en términos objetivos) es probable que haga alusión a unos derechos concretos

referidos a la seguridad en términos diferentes a cuando los ciudadanos hablan hoy de

inseguridad en su día a día.

En décadas pasadas, anteriores a la crisis, la inseguridad se entendía como la

sensación de miedo y preocupación individual de sufrir desgracias o delitos,

relacionados éstos con atracos y asaltos con armas, vinculados en el imaginario

colectivo en gran medida, a la droga en las calles y la inmigración, mientras que la

seguridad por su parte aludía a las condiciones reales de protección pública y a los datos

objetivos sobre crimen y delincuencia (Ruidíaz, 1997).

Ejemplo de ello es el enfoque que se le daba desde el Centro de Investigaciones

Sociológicas (a partir de ahora, CIS) a las encuestas sobre Seguridad ciudadana,

orientadas a temas de orden delictivo y en cuyos análisis, efectivamente, existía una

Page 11: LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD EN CONTEXTO DE CRISIS ... · Por otro lado, interesa conocer el perfil de las personas que se sienten más inseguras , de modo que se pueda analizar

11

correspondencia entre ambos conceptos, al vincular desde esta perspectiva la percepción

de inseguridad con la situación de seguridad.

No obstante, dichos estudios realizados en la década de los noventa y a principio

de los años 2000, evidenciaron un abismo entre los datos sobre del sentimiento

subjetivo de inseguridad que manifestaban los ciudadanos y la realidad social, en cuanto

a seguridad ciudadana objetiva, pues no constituía ésta un problema real de la sociedad

española de aquel momento, aunque sí se percibía como tal.

En dichos estudios la seguridad ciudadana se situaba entre los primeros

problemas cuando se preguntaba por los temas que más preocupan a los españoles, por

detrás del paro, la droga y el terrorismo. En concreto, en el estudio del año 19991, un

32% de los encuestados situaban la seguridad ciudadana como una de las principales

preocupaciones de los españoles y suya propia.

Los datos apuntaban un nivel de preocupación por la inseguridad ciudadana

recurrente, mientras que los referidos a haber vivido situaciones concretas de peligro,

personalmente o alguna persona cercana, evidenciaban una situación real de no

conflicto, es decir, de seguridad, a lo que hay que sumar las estadísticas sobre

delincuencia de aquel momento que no mostraban unos datos preocupantes en este

sentido.

Estos estudios concluyeron que se trataba de un problema de orden ideológico y

político-social, que habría que analizarlo en relación al nivel de bienestar del momento.

Por tanto, conviene tener en cuenta que, en contextos de estabilidad social y económica,

se tiende a magnificar los temores hacia cualquier negación de las condiciones de

normalidad de la estructura social que permite una convivencia ordenada,

independientemente de estar sustentados o no esos miedos.

Para el caso que nos ocupa, nos fijaremos en dos momentos diferentes a través

de dos estudios sobre “Seguridad Ciudadana” del CIS que atienden a dos contextos

económico, político y social bien diferenciados; el Barómetro del mes de Junio de 2003,

momento anterior a la crisis, y el Barómetro de mayo de 2011–cuyos datos serán los

que analizaremos en este trabajo--, en plena crisis.

En los datos del Barómetro de junio de 2003, observamos que los encuestados

situaban en tercer lugar la inseguridad ciudadana cuando se preguntaba por los

1 Estudio nº 2.315 del CIS, “Seguridad ciudadana y victimización”, Enero-Febrero 1999.

Page 12: LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD EN CONTEXTO DE CRISIS ... · Por otro lado, interesa conocer el perfil de las personas que se sienten más inseguras , de modo que se pueda analizar

12

principales problemas del país, mientras que en el Barómetro de mayo de 2011 vemos

como la inseguridad ciudadana aparece entre los últimos problemas qué preocupan.

Tabla I: Principales problemas que existen actualmente en

España (años 2003 y 2011). (%)

2003 2011

PRIMER PROBLEMA PRIMER PROBLEMA Paro 56,6 Paro 84,1 Terrorismo 43,3 Problemas de índole económica 46,5 Inseguridad ciudadana 29 La clase política 22,1 * Inseguridad ciudadana 7,9 SEGUNDO PROBLEMA SEGUNDO PROBLEMA Paro 28,2 Paro 66,6 Inseguridad ciudadana 16,1 Los problemas de índole económica 16,1 Vivienda 12,2 La clase política 6,2 * Inseguridad ciudadana 0,3

Fuente: elaboración propia a partir de datos del CIS

Sin embargo, en dicho Barómetro de 2011, cuando se les pregunta por su

sensación de seguridad, un 30% responden que se sienten poco seguros, y si se les

pregunta por la situación del mundo y la sociedad española con respecto a épocas

pasadas, en torno a un 66% señalan la opción de menos seguro que antes a ambas

cuestiones.

Podemos pensar que, en la actualidad, cuando se habla de “seguridad” la gente

relaciona este concepto con una situación objetiva de no conflicto en términos delictivos

–tal y como ocurría en épocas pasada, aunque estuviera ésta distorsionada en términos

subjetivos en aquel momento–, de ahí que no lo sitúen hoy entre los principales

problemas que estiman tiene el país ahora, sin embargo, a diferencia de épocas

pretéritas, actualmente podemos intuir que por inseguridad se entiende una situación de

inestabilidad social.

El presente trabajo tratará de construir un puente que enlace hoy ambos

conceptos, intentando superar esas diferencia que al principio establecíamos entre la

inseguridad percibida y la seguridad que define la ley, un puente que tome como

cimientos los derechos y las libertades públicas, pues la percepción de inseguridad a la

que entendemos se alude en la actualidad, de la cual se pretende hacer eco esta

investigación, hay que entenderla en términos de desprotección e incertidumbre

Page 13: LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD EN CONTEXTO DE CRISIS ... · Por otro lado, interesa conocer el perfil de las personas que se sienten más inseguras , de modo que se pueda analizar

13

provocadas por la falta de acceso a servicios y asistencia social, tal y como estableció

Robert Castel (2004).

En un contexto de crisis económica, indudablemente la inseguridad la marca la

inestabilidad que surge a consecuencia del desempleo y el trabajo precario, pero en este

caso hay que sumarle la inseguridad social que pueden producir las políticas de corte

neoliberal con la reducción del gasto público dirigido a asistencialismo y prestaciones

sociales. Además, teniendo en cuenta que las crisis no afectan a todo el mundo por

igual, suponemos que la percepción de inseguridad que aquí tratamos, difiere de unas

personas a otras.

4. DATOS Y METODOLOGÍA.

· Fuente de los datos

Los datos con los que se va a trabajar provienen del estudio del CIS. En

concreto, el estudio 2.888, correspondiente al Barómetro de Mayo de 20112. Dicho

estudio se incluye dentro de la temática de “Conflictos y problemas sociales” que

propone el CIS y, dentro de esta área, en el ámbito de “Delincuencia y seguridad

ciudadana”.

Es el último estudio de este organismo orientado a temas de seguridad. Presenta

un módulo dirigido a valorar la opinión de los ciudadanos acerca del progreso científico

y tecnológico y sobre energía nuclear, si bien aquí nos interesaremos únicamente por la

primera parte referida a temas de inseguridad personal.

Se ha seleccionado este estudio porque pregunta por la percepción de

inseguridad de manera directa y en los términos que esta investigación establece, al

introducir factores de riesgos que cuestionarios anteriores no incluyen (como por

ejemplo, quedarse sin el dinero necesario para atender sus necesidades básicas y la de su

familia). Al no hablar de inseguridad ciudadana únicamente en términos delictivos,

introduce una concepción diferente a dicho término no incluida en estudios anteriores.

Por otro lado, el estudio se realizó en el año 2011, en plena crisis económica,

contexto que nos atañe para así tratar de estudiar la posible vinculación de la percepción

de inseguridad al contexto social, político y económico del momento.

2 Ficha técnica: http://www.cis.es/cis/export/sites/default/-Archivos/Marginales/2880_2899/2888/Ft2888.pdf

Page 14: LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD EN CONTEXTO DE CRISIS ... · Por otro lado, interesa conocer el perfil de las personas que se sienten más inseguras , de modo que se pueda analizar

14

· Metodología

Se tratará de conocer los factores que explican la percepción de inseguridad así

como los perfiles de aquellos que manifiestan sentirse más inseguros. Se relacionará el

concepto de Inseguridad con distintos factores explicativos de tipo sociodemográfico y

de contexto económico y político, a la vez que se tratará de hallar los elementos que

describan los diferentes tipos de inseguridad que sienten las personas.

Medición de la variable inseguridad. La definición de inseguridad abarca dos

tipos de mediciones; una para tratar de hallar su definición general y otra, para referir

los distintos tipos de inseguridad.

• En primer lugar, para medir la inseguridad en términos generales, se utilizará la

pregunta 9 del cuestionario; “Si entendemos por sensación de inseguridad ver el

presente y el futuro sin preocupaciones y sin miedos, ¿podría decirme si, al compararse

con el resto de personas, Ud. se considera una persona muy segura, bastante segura,

poco segura o muy insegura?”.

Dicha pregunta tiene cuatro opciones de respuesta por lo que ha sido tratada para

transformarla en una variable dicotómica y facilitar su análisis. Se han agrupado las

categorías de “muy segura” y “bastante segura” para entenderlas como percepción de

seguridad, y las opciones de “poco segura” y “muy insegura”, en tanto percepción de

inseguridad.

• En segundo lugar, se entiende que la inseguridad puede referirse a distintos

aspectos, que en el cuestionario vienen recogidos en las preguntas 7 y 14 sobre la

probabilidad de sufrir una serie de riesgos:

La pregunta 7; “En el mundo de hoy estamos expuestos a múltiples riesgos. De

los que a continuación voy a mostrarle, dígame si Ud. considera muy, bastante, poco o

nada probable que le ocurran”.

La pregunta 14; “Refiriéndonos ahora en concreto a su barrio, ¿hasta qué punto

cree Ud. que es probable: muy, bastante, poco o nada probables que en el barrio en el

que Ud. vive pueda ser víctima de cada uno de los siguientes delitos?.”

Ambas preguntas establecen las opciones de respuesta utilizando una escala del

1 al 4 donde 1 significa “muy probable”, 2 “bastante probable”, 3 “poco probable” y 4

Page 15: LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD EN CONTEXTO DE CRISIS ... · Por otro lado, interesa conocer el perfil de las personas que se sienten más inseguras , de modo que se pueda analizar

15

“nada probable”. De cara a un mejor tratamiento de los datos, el orden de esta escala se

ha invertido de modo que a un valor alto de la escala le corresponde un alto grado de

probabilidad que siente la persona de que le ocurra alguna de las opciones que se

plantean, y a un valor bajo le corresponde un bajo grado de sensación de probabilidad.

Puesto que son un listado extenso de opciones de repuestas, y con el objetivo de

establecer diferentes tipos de inseguridad, se realizará un análisis factorial, mediante el

cual reducir a un número menor las variables recogidas en ambas preguntas e identificar

conjuntos de tipologías de inseguridad.

Se han extraído un total de cuatro factores que explican el 61,5% de la varianza

total de los datos originales. Estos cuatro factores resultantes se identifican con

diferentes tipos de amenazas que puedan sentir las personas3.

Al factor que engloba cuestiones de índole material, se le ha denominado

“Amenaza material”. Al que hace referencia a cuestiones de orden física, “Amenaza

física”. Al que tiene que ver con aspectos que se escapan al control de los propios

individuos se le ha definido como “Amenaza externa”, y al que se refiere a cuestiones

que afectan a la vulnerabilidad social de las personas, “Amenaza social”.4

Medición de las variables explicativas. Las variables que se utilizan para

explicar la inseguridad se agrupan en dos categorías; sociodemográficos y de contexto

económico y político.

Las primeras hacen referencia a preguntas sobre características de los

individuos, mientras que la segundas se dirigen a preguntar por la percepción subjetiva

que éstos tienen acerca de la situación económica y política general del país, de modo

que podamos hallar, por un lado, el perfil de los individuos que se sienten inseguros, y,

por otro, observar si existe relación entre la percepción que éstos tienen sobre el

contexto en el que viven y su percepción de inseguridad.5

Para analizar las relaciones entre las variables se realizará un procedimiento

analítico en distintas etapas: una descriptiva, con el objetivo de buscar relaciones

individuales entre cada variable explicativa y la identificación de inseguridad en

términos generales y según tipos. Y por otro lado, se efectuarán diferentes análisis de

3 La definición de los grupos se hace en base a la tabla de coeficientes rotados. Ver ANEXO Tabla III: Matriz de componentes rotados . 4 Ver ANEXO Tabla IV: Resumen de los factores. 5 Ver ANEXO Tabla V: Resumen y tratamiento de las variables explicativas.

Page 16: LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD EN CONTEXTO DE CRISIS ... · Por otro lado, interesa conocer el perfil de las personas que se sienten más inseguras , de modo que se pueda analizar

16

regresión multivariante para analizar las relaciones identificadas en la etapa anterior

desde una visión de conjunto, en el que todas las relaciones son tenidas en cuenta a la

vez.

En el caso de la inseguridad medida en términos generales, y dado el carácter

dicotómico en el que está medida la variable, es necesario aplicar la metodología de la

regresión logística. Se efectuaron dos modelos: uno con las variables sociodemográficas

y de contexto anteriormente definidas a través del cuál definir perfiles, y otro con esas

mismas variables y los factores resultantes del análisis factorial para además ver qué

tipo de inseguridad es la que está más presente en el individuo al hablar de de

inseguridad.6

Para los tipos de inseguridad, dado que las variables a modelizar son los factores

resultantes del análisis factorial, cuyos valores se corresponden con una variable

continua, la técnica utilizada es la regresión lineal. Se aplicó un modelo para cada factor

estimado en relación a las variables sociodemográficas y de contexto, de modo que

permitirán establecer el perfil de quienes se ven más afectados por cada tipo de

inseguridad, si bien aquí se presenta el que obtuvo un mejor resultado explicativo: el del

factor “Amenaza social”.7

5. ANÁLISIS Y RESULTADOS

El análisis descriptivo permitió observar algunas tendencias. Para empezar,

observando la variable inseguridad, se encontró que el 35%8 de los individuos indican

encontrarse inseguros. Relacionando variables, se observaron diferencias entre hombres

y mujeres, siendo éstas ultimas las que manifiestan mayor grado de inseguridad. Sin

embargo, la edad no parece suponer un factor que incida en la percepción de

inseguridad de las personas, aunque sobresale ligeramente el grupo de entre 55 y 64

años como los más seguros.

6 ���������� = � ��, ��, … , �� , ℱ�, ℱ�, … , ℱ�� (Resumen de las ecuaciones de regresión simplificadas, donde � = variables sociodemográficas y ℱ = factores extraídos a partir del análisis factorial.) 7 ������ = � ��, ��, … , ��� 8 Ver ANEXO Tabla VI: Frecuencias de la variable inseguridad

Page 17: LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD EN CONTEXTO DE CRISIS ... · Por otro lado, interesa conocer el perfil de las personas que se sienten más inseguras , de modo que se pueda analizar

17

En cuanto al nivel de estudios se observó una relación inversamente

proporcional, y así a menor nivel de estudios mayor percepción de inseguridad entre los

encuestados.

Entre las diferentes categorías que refieren a la ocupación, encontramos que la

opción que presenta una mayor relación con la variable de inseguridad, es la categoría

de ‘parados’. Contrasta claramente con los ‘ocupados’ y los ‘estudiantes’ que se

muestran más seguros.

Si atendemos al estatus, las relaciones más fuertes las encontramos entre los de

clase alta-media alta y los obreros no cualificados, situándose los primeros en mayores

niveles de seguridad mientras que los segundos manifiestan mayores sensaciones de

inseguridad.

Se observa también una relación entre los de izquierda y un elevado nivel de

seguridad.

Por su parte, quienes valoran la situación política y económica general del país

como mala, son quienes también manifiestan sentirse más inseguros, y si atendemos a la

Comunidad Autónoma de los individuos, son los de Andalucía los que dicen sentirse

más inseguros, mientras que por su parte los asturianos, navarros y vascos, se sienten

más seguros.

A través de un análisis de las medias de las variables explicativas para cada uno

de los factores9 obtenidos, se observó los tipos de amenaza en función del perfil social

de los individuos.

Las mujeres sienten en mayor medida todo tipo de inseguridades que los

hombres, si bien las mayores diferencias entre sexos se encuentra en la inseguridad de

tipo material y en la de tipo externo, pues en los otros tipos de amenazas (físico y

social) no presentan tantas diferencias.

Por otro lado, se observó que el tipo de inseguridad que muestra más variaciones

es el que tienen que ver con cuestiones de vulnerabilidad social y así encontramos que

el grupo de mayores de 65 años son los que menos sienten amenazas de tipo social, a

diferencia de los parados que presenta diferencias con el restos de situaciones. Este tipo

de amenaza también presenta diferencias según clase sociales y en función de la

valoración de la situación política y económica del país; las clases altas y medias son los

que mas seguro se sienten frente a estas amenazas, en contraposición a las clases

9 Ver ANEXO Tabla VII: Valores medios de los tipos de inseguridad

Page 18: LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD EN CONTEXTO DE CRISIS ... · Por otro lado, interesa conocer el perfil de las personas que se sienten más inseguras , de modo que se pueda analizar

18

obreras que presentan mayores temores de este tipo. Son también los que valoran la

economía del país de forma positiva quienes menos amenaza social sienten, y quienes

peor valoran la política general, quienes más preocupaciones de tipo social manifiestan.

En cuanto al análisis explicativo, los distintos modelos de regresión que se

realizaron permitieron perfilar mejor estas tendencias. En base al coeficiente R

cuadrado, que nos informa de cuánto se ajusta nuestro modelo a nuestros deseos

explicativos, se han escogido los dos modelos que mejor se ajustan en términos de este

coeficiente, pues en general, en los modelos que se realizaron, refleja un nivel

explicativo escaso.

A continuación se presenta en una única tabla estos dos modelos: el modelo 1,

que trata de identificar los perfiles de inseguridad y los tipos a los que aluden las

personas, y el modelo 2, que establece el perfil de los personas en relación a los

aspectos de índole social.

Tabla II: Modelos de regresión

INSEGURIDAD GENERAL TIPOS DE INSEGURIDAD Modelo 1 Modelo 2

Sociodemográficas

Constante -0,478 0,62 0,18 SEXO (Ref: hombre) Mujer 0,669 1,952 *** 0,093 **

EDAD (Ref: <24)

de25a34 0,233 1,262 0,107 de35a44 0,215 1,24 0,117 de45a54 0,271 1,311 0,059 de55a64 -0,05 0,951 -0,086 mayor65 0,375 1,455 -0,211

ESTUDIOS (Ref: sin estudios)

Primaria -0,057 0,944 0,088 Secundaria -0,278 0,757 -0,053

F_P -0,138 0,871 0,018 Medios / Universitarios -0,309 0,735 -0,332 ** Superiores -0,207 0,813 -0,298 **

SITUACIÓN (Ref: parado)

Ocupado -0,707 0,493 *** -0,377 *** Jubilado pensionista -0,788 0,455 *** -0,471 *** Estudiante -0,596 0,551 -0,703 *** Trabajo doméstico -0,44 0,644 -0,589 *** ESTATUS (Ref: obreros no cualificado)

Clase alta Media alta -0,474 0,622 ** -0,082 Nuevas clases medias -0,215 0,806 -0,116 Viejas clases medias -0,051 0,95 0,027 Obreros cualificados -0,095 0,909 0,067 IDEOLOGÍA (Ref: izquierda)

Centro Izquierda -0,207 0,813 -0,204 *** Centro -0,084 0,92 -0,181 *** Centro Derecha -0,074 0,929 -0,188 ** Derecha -0,114 0,892 -0,182

Page 19: LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD EN CONTEXTO DE CRISIS ... · Por otro lado, interesa conocer el perfil de las personas que se sienten más inseguras , de modo que se pueda analizar

19

De contexto VALORACIÓN SITUACIÓN ECONÓMICA (Ref: buena)

Regular 0,458 1,58 0,226 Mala 0,464 1,591 0,46 *** VALORACIÓN SITUACIÓN POLÍTICA (Ref: buena)

Regular -0,196 0,822 -0,018 Mala -0,215 0,806 0,087 CC.AA. (Ref: Andalucía) Aragón 0,36 1,433 -0,7 *** Asturias -1,599 0,202 ** -0,16 Baleares -0,207 0,813 -0,579 *** Canarias -0,077 0,926 -0,057

Cantabria -0,367 0,693 0,065 Castilla la Mancha -0,296 0,744 -0,182 Castilla y León 0,167 1,182 -0,351 *** Cataluña 0,024 1,024 -0,203 *** Comunidad Valenciana 0,018 1,018 -0,197 ** Extremadura -0,046 0,955 -0,067 Galicia -0,108 0,898 -0,297 *** Madrid -0,271 0,763 -0,03 Murcia 0,12 1,127 -0,15 Navarra -1,009 0,365 -0,014 País Vasco -0,322 0,725 -0,468 *** La Rioja 0,392 1,48 0,333

Tipos de inseguridad Amenaza Material 0,277 1,319 *** Amenaza Física 0,122 1,129 ** Amenaza Externa 0,008 1,008 Amenaza Social 0,409 1,505 ***

R2 0,132 0,178

(1) El modelo 1 que se corresponde con el modelo de regresión logística, se han introducido los parámetros B y Exp(B) para poder ver el signo de la relación en el parámetro y el valor que éste toma. (2) En el modelo 6 que se corresponde con el modelo de regresión lineal, se ha introducido el parámetro B, que indica la relación entre las variables. (3) Se especifica a través de “*” el nivel de significación: * <0,1 **<0,05 *** <0,01 Fuente: Elaboración propia a partir de datos del CIS

A la hora de analizar la influencia de las características sociodemográficas de las

personas en la percepción de inseguridad hay dos aspectos que parecen ampliamente

definitorios: uno viene definido por la condición de ser hombre o mujer. Y es que

podemos apreciar diferencias significativas entre unos y otros en todos lo modelos

realizados. El otro aspecto sociodemográfico que se observa presenta diferencias entre

categorías, es el que refiere a la situación laboral. Aquí, el grupo que se presenta como

más inseguro con respecto a todas las demás opciones, es el de parados, y esto ocurre

queda sobre todo reflejado en el modelo de “amenaza social”. Éste recoge las opciones

de quedarse sin el dinero necesario para atender sus necesidades básicas y las de su

familia, perder bienes o ahorros y quedarse sin empleo. Está última no procede para sí,

pues se trata de un grupo que no tiene empleo, aunque si para su familia, lo cual, junto a

las otras dos opciones, sitúan a este grupo de personas en una situación de

vulnerabilidad social que, forzosamente los coloca en una situación de inseguridad

grande.

Page 20: LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD EN CONTEXTO DE CRISIS ... · Por otro lado, interesa conocer el perfil de las personas que se sienten más inseguras , de modo que se pueda analizar

20

Si atendemos a esta variable en relación a la inseguridad por tipos, se observa en

el modelo uno que, cuando introducimos los factores de las distintas amenazas, junto a

los parados son los estudiantes y el empleo doméstico las categorías que presentan

mayor nivel de inseguridad. Podemos pensar pues que, las variaciones por tipos de

seguridad se ve afectada por el nivel de estabilidad e incertidumbre con que cuentan las

personas. Así, en contexto de crisis, parece lógico pensar que los miedos de los

ocupados sean diferentes a los de los parados, sin un sustento económico suficiente, al

de los estudiantes, con un futuro laboral incierto, o al de los empleados domésticos, con

unas condiciones normalmente de inestabilidad.

Si observamos las diferencias en cuanto al nivel de estudios, se aprecia que entre

los nivel formativos superiores hay una sensación de mayor seguridad general. No

obstante, si lo ponemos en relación con la amenaza social, son precisamente las

personas que si sitúan en éstos niveles educativos quienes se sienten más vulnerables.

Es decir, si bien tienen una percepción de seguridad general buena, sienten inseguridad

en lo que a las cuestiones de índole social se refieren en mayor medida que los que

tienen estudios más bajos. Podríamos intuir que sienten una situación objetiva de

seguridad, pues cuentan con un bagaje formativo que entienden les proporciona

recursos cognitivos necesarios, pero que quizá, precisamente por esta cuestión, son los

más consientes de enfrentarse a un futuro incierto e inestable. Esto podría relacionarse

con las expectativas de cada uno, pues probablemente las de las personas de menos

estudios estén más adecuadas a ese mercado flexible y fluctuante, que las de quienes

tomaron la decisión, o tuvieron la oportunidad, de ampliar su formación con vistas de

tener una situación económica y social estable y duradera.

Atendiendo al estatus, se observa que el grupo que pertenece a la clase alta y

media alta son los que se manifiestan de forma significativamente diferente más

seguros. Sus miedos los provocan cuestiones de amenaza física, pues es en este tipo de

inseguridad donde se observa se sienten más vulnerables. En este sentido podríamos

aplicar los criterios que ya usaron los estudios anteriormente nombrados según los

cuales el nivel de bienestar de las personas hace que afloren miedos subjetivos que no

necesariamente se corresponden con posiciones reales de peligro, tal y como veíamos

quedó reflejado durante los años 80 y 90, en los estudios que se han comentado sobre

seguridad ciudadana del CIS.

Page 21: LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD EN CONTEXTO DE CRISIS ... · Por otro lado, interesa conocer el perfil de las personas que se sienten más inseguras , de modo que se pueda analizar

21

En cuanto a la edad y la ideología, no se encuentran importantes diferencias

significativas y, las que hay, deben atender a lógicas que se escapan a los intereses de

esta investigación.

En el intento por relacionar el contexto socio-económico con los tipos de

inseguridades que sienten las personas, encontramos algo que podría reforzar la

hipótesis de cómo el entorno condiciona la percepción de inseguridad. Lo observamos

al encontrar diferencias entre quienes valoran de forma positiva la situación económica

general del país a la hora de sentir riesgo de lo que se ha denominado como amenazas

física (agresión personal, agresión sexual, amenazas, intimidaciones, abusos o

coacciones…). Es decir, las personas que entienden que la situación económica del país

es buena, son los que más miedo tienen a sufrir una agresión o abusos personales, sin

embargo, los que entienden que la situación económica del país es mala, sienten menos

miedos de este mismo tipo de inseguridad. Lo que podemos extraer de aquí es que, la

percepción que se tiene sobre la situación económica del país, influye en la percepción

que se tiene sobre un tipo de inseguridad de orden físico, por lo que podemos relacionar

este aspecto con cuestiones de orden público, es decir, con el concepto de seguridad

más que con el de inseguridad.

Lo mismo se puede pensar al analizar la valoración de la situación política, y es

que quienes peor la valoran, más inseguridades de orden físico manifiestan. Estas

personas probablemente relacionen una mala gestión política con temas de

conflictividad social y por tanto, su descontento con las instituciones políticas se

manifieste en forma de temores hacia su persona física. Volvemos pues a hablar de

inseguridad por oposición al tradicional concepto de seguridad.

El análisis en función de las Comunidades Autónomas requiere conocer

cuestiones de índole económicas, políticas y sociales de cada una de ella para poder

deducir el significado de los resultados obtenidos, lo cual se escapa a las capacidades y

pretensiones de este trabajo.

En cuanto a los tipos de inseguridad, en el primer modelo podemos observar que

presentan diferencias entre ellos en cuanto a la percepción de inseguridad, a excepción

del que hace referencia a las amenazas externas, que parece preocupar a los individuos

en la misma medida independientemente de sus características sociodemográficas o

Page 22: LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD EN CONTEXTO DE CRISIS ... · Por otro lado, interesa conocer el perfil de las personas que se sienten más inseguras , de modo que se pueda analizar

22

contextuales (si bien se ha visto reflejado que las mujeres si parecen presentar

diferencias con respecto a los hombres en este factor).

Con respecto a los otros tipos se aprecia que el que más se relaciona con la

percepción de inseguridad es el que comporta una amenaza social para los individuos,

seguido de la amenaza material y, posteriormente, de la amenaza física. Aquí podemos

comprobar lo beneficioso de aplicar un análisis de regresión pues si bien del primer

análisis descriptivo podíamos ya intuir que las cuestiones de vulnerabilidad social eran

las más presenten en la percepción de inseguridad de los individuos, sin embargo las de

amenaza externa parecía tener una mayor relación con la inseguridad que las de

amenaza física. Con la regresión se ha podido afinar más la vinculación entre la

percepción de inseguridad y su definición por tipos.

6. CONCLUSIONES

Como siempre en sociología y en econometría, resulta pretencioso hablar de

conclusiones, por lo que conviene ser prudente en este apartado. No obstante, el estudio

empírico que aquí se ha realizado, permite extraer una serie de observaciones que, si

bien no podemos considerar con excesiva rotundidad, se pueden tomar en cuenta como

indicios que marquen posibles líneas de análisis futuras.

A través de los resultados anteriormente descritos se pueden reforzar muchas de

las hipótesis que este trabajo plantea. Pero esos mismos resultados matizan el enfoque

de partida de esta investigación, redefiniendo en cierta manera el esquema conceptual

inicial.

Tal y como se preveía, parecen haber muestras de que existen diferentes

aspectos que determinan la percepción de inseguridad de las personas, y que éstos

tienen que ver con su características sociodemográficas y con su entorno.

Verificamos que se produce una relación entre la percepción de inseguridad y las

cuestiones que determina la situación de vulnerabilidad de las personas, como puede ser

el hecho de ser mujer, el encontrarse en situación de desempleo o pertenecer a clases

sociales más bajas, aspectos que configuran mayores sensaciones de inseguridad.

Resulta interesante observar como, en cuanto al nivel educativo, los resultados

parecen confirmar la hipótesis que suponía percepciones de inseguridad altas para

niveles formativos escasos y superiores, pues se constata además la divergencia entre

Page 23: LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD EN CONTEXTO DE CRISIS ... · Por otro lado, interesa conocer el perfil de las personas que se sienten más inseguras , de modo que se pueda analizar

23

las razones por las que unos y otros se manifiestan inseguros; los primeros en tanto

sensación general, los segundos a la hora de definir sus miedos.

Sin embargo, en cuanto al estatus, se puede deducir la mayor inseguridad que

perciben los estratos más bajos de la sociedad, pero no se puede observar con precisión

que las clases medias sientan una inseguridad producto del miedo al desclasamiento por

la pérdida de beneficios que suponíamos. Lo que sí se podría deducir es que suelen ser

los estatus más altos de la población los que valoran la situación económica general del

país de forma positiva, pues son los menos afectados por la crisis, y son éstos también

los que muestran una mayor preocupación por los peligros de orden criminal (físico). Y

es precisamente esta observación la que podríamos decir resulta más interesante desde

el punto de vista teórico de este trabajo, pues cabe ponerla en relación con la definición

conceptual que aquí se ha presentado.

Es decir, lo que podríamos esclarecer de este procesos analítico, es que es la

situación de bienestar/malestar económico la que determina la percepción de

inseguridad y los tipos de miedos que se tenga. Parece intuirse de esta investigación que

los que se sitúan en posiciones más altas en la escala social siempre van a vincular la

percepción de inseguridad a aspectos de orden público, es decir, a temas delictivos y/o

criminales, mientras que los estratos más bajos manejarán un concepto de inseguridad

más amplio que abarca muchas más esferas de la vida y que se podría decir, atiende a

aspectos más objetivos que los temores subjetivos que puedan sentir los mejores

posicionados. Lo que ocurre es que en un contexto de crisis como el actual, el

contingente de personas que ocupan posiciones de vulnerabilidad social se amplía. Los

que ya partían de una posición de desventaja económica y social, seguirán sintiendo los

mismos temores con o sin crisis, mientras que, segmentos de la población que épocas

pasadas tenían otras preocupaciones, en el contexto actual ven desplazados sus miedos

ante el afloramiento de unos riesgos nuevos asociados a una nueva situación de mayor

malestar económico.

En definitiva, podríamos vaticinar que sigue siendo válida la idea que

concluyeron estudios anteriores según la cual son las situaciones económica las que

modifican las percepciones de bienestar pero, conviene resaltar que, en términos

conceptuales, en función de la clase social se va a hablar de inseguridad por oposición a

una situación de seguridad en términos de orden público, independientemente de que

esté más o menos fundamentada esa sensación, o de inseguridad en base a aspectos

Page 24: LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD EN CONTEXTO DE CRISIS ... · Por otro lado, interesa conocer el perfil de las personas que se sienten más inseguras , de modo que se pueda analizar

24

relacionados con una situación de fragilidad ante un contexto económico, social y

político desfavorable.

Page 25: LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD EN CONTEXTO DE CRISIS ... · Por otro lado, interesa conocer el perfil de las personas que se sienten más inseguras , de modo que se pueda analizar

25

7. BIBLIOGRAFÍA

- Antón, A. (2013). ¿Desmantelamiento del Estado de bienestar?.

http://www.theeconomyjournal.com/es/notices/2013/06/-desmantelamiento-del-

estado-de-bienestar-66809.php, acceso 5 de abril de 2014.

- Beck, U. (2000). La sociedad del riesgo global. Siglo XXI, Madrid.

- Castel, R. (2004). La inseguridad social: ¿Qué es estar protegido?. Manantial,

Argentina.

- Giddens, A. (2002). Sociología. Alianza Editorial, Madrid.

- González, I. (2011). Teoría social, marginalidad urbana y estado penal.

Aproximaciones al trabajo de Loïc Wacquant. Dykinson, Madrid.

Monereo, M. (2012). El neoliberalismo ha generalizado el miedo en la sociedad.

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=152048, acceso 27 de abril de 2014.

- Reinprecht, C. (2011). El regreso de la inseguridad social. Nueva Sociedad,

232, 26-30.

- Ruidíaz, C. (1997). Los españoles y la inseguridad ciudadana. Cuaderno

Opiniones y Actitudes, nº 12, Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid.

Page 26: LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD EN CONTEXTO DE CRISIS ... · Por otro lado, interesa conocer el perfil de las personas que se sienten más inseguras , de modo que se pueda analizar

26

8. ANEXOS

Tabla III : Matriz de componentes rotados

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del CIS.

Page 27: LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD EN CONTEXTO DE CRISIS ... · Por otro lado, interesa conocer el perfil de las personas que se sienten más inseguras , de modo que se pueda analizar

27

Tabla IV: Resumen de los factores.

Fuente: Elaboración propia

Tabla V: Resumen y tratamiento de las variables explicativas

VARIABLE CATEGORÍAS TRATAMIENTO DE LA VARIABLE ORIGINAL

FUENTE DE LA VARIABLE

VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS

Sexo Hombre Mujer

Conversión en variable Dicotómica Pregunta 34

Edad

< de 24 años Entre 25 y 34 años Entre 35 y 44 años Entre 45 y 54 años Entre 55 y 64 años > de 65 años

Recodificada en grupos. Conversión en variable Dicotómica

Pregunta 35

Estudios

Sin estudios Primarios Secundarios FP Medios y Universitarios Superiores

Conversión en variable Dicotómica

Pregunta 36ª

FACTOR CATEGORÍAS

Amenaza Material

Robo de bolso, cartera Tirón Atraco (robo con violencia o amenaza) Sustracción de objetos en vehículo (bolso) Robo en vivienda o local Robo de vehículo Que Ud. o un familiar directo sean víctimas de un robo o atraco

Amenaza Física

Agresión personal (no sexual) Agresión sexual Amenazas, intimidaciones Abusos o coacciones por parte de agentes de la autoridad

Amenaza Externa

Que sea víctima de un accidente de una central nuclear Que sea víctima de una catástrofe natural (terremoto, inundación, etc.) Que Ud. o un familiar directo sean víctimas de un atentado terrorista Que resulte intoxicado/a por comer alimentos contaminados

Amenaza Social

Que se quede sin el dinero necesario para atender sus necesidades básicas y las de su familia Que pierda sus bienes o sus ahorros Que Ud. o un familiar directo se queden en el paro

Page 28: LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD EN CONTEXTO DE CRISIS ... · Por otro lado, interesa conocer el perfil de las personas que se sienten más inseguras , de modo que se pueda analizar

28

Situación

Parado Estudiante Ocupado Jubilado_pensionista Trabajo doméstico

Recodificación para agrupar categorías. Conversión en variable Dicotómica

Pregunta 42

Estatus

Clase Alta y Media alta Nuevas clases medias Viejas clases medias Obreros cualificados Obreros no cualificados

Conversión en variable Dicotómica

Calculada por el CIS a partir de

Ideología

Izquierda Centro_Izda Centro Centro_Dcha Derecha

Recodificación para agrupar categorías Conversión en variable dicotómica. Pregunta 32

VARIABLES DE CONTEXTO

Situación económica Buena Regular Mala

Recodificada para agrupar categorías.

Conversión en variable dicotómica

Pregunta 1

Situación política Buena Regular Mala

Recodificada para agrupar categorías.

Conversión en variable dicotómica

Pregunta 3

Comunidades Autónomas

Andalucía Aragón Asturias (Principado de) Baleares (Islas) Canarias Cantabria Castilla La Mancha Castilla y León Cataluña Comunidad Valenciana Extremadura Galicia Madrid (Comunidad de) Murcia (Región de) Navarra (Comunidad Foral de) País Vasco Rioja (La)

Conversión en variable dicotómica.

Información inicial sobre CC.AA.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del CIS

Tabla VI: Frecuencias de la variable inseguridad

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos Segura 1535 61,9 63,7 63,7 Insegura 873 35,2 36,3 100 Total 2408 97,1 100

Perdidos Sistema 72 2,9 Total 2480 100

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del CIS

Page 29: LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD EN CONTEXTO DE CRISIS ... · Por otro lado, interesa conocer el perfil de las personas que se sienten más inseguras , de modo que se pueda analizar

29

Tabla VII: Valores medios de los tipos de inseguridad

VARIABLES CATEGORÍAS Amenaza Material

Amenaza Física

Amenaza Externa

Amenaza Social

Sexo Hombre -0,1001 -0,00751 -0,07196 -0,01195

Mujer 0,10183 0,00763 0,0732 0,01216

Edad menor24 -0,07483 0,15506 -0,26192 -0,06239 25-34 -0,04116 0,17145 -0,09563 0,13655

35-44 0,02252 -0,01843 0,03064 0,15878 45-54 0,07384 -0,02914 0,11361 0,07721 55-64 0,0071 -0,13772 0,12599 -0,13463

mayor65 -0,01383 -0,15815 0,02908 -0,32855

Estudios Sin estudios -0,09273 -0,04524 -0,1254 -0,13889 Primaria 0,0178 -0,03172 0,04914 0,13156

Secundaria 0,07111 -0,0392 -0,07062 -0,04953 F.P. 0,05353 0,05976 -0,03194 0,11379 Medios universitarios -0,06603 0,07178 0,02757 -0,30139

Superiores -0,11948 0,03961 -0,01986 -0,2863

Situación Ocupado -0,00598 0,00085 -0,00907 -0,05594 jubilado o pensionista -0,00413 -0,15106 0,03408 -0,27494

Parado 0,00171 0,13634 -0,04294 0,49695 Estudiante -0,11121 0,16453 -0,30289 -0,38746

trabajo doméstico 0,09479 -0,10689 0,19339 -0,20471

Estatus Clase alta/ media-alta -0,02587 0,12003 -0,05869 -0,23849 Nuevas clases medias 0,12829 -0,04171 0,08617 -0,03361 Viejas clases medias -0,09139 -0,05245 -0,04372 -0,04923

Obreros cualificados -0,02707 0,01935 -0,01905 0,14449

Obreros no cualificados 0,03134 -0,12098 0,05183 0,20208

Ideología Izquierda -0,08884 0,02304 0,12072 -0,06461

Centro-Izquierda -0,1272 0,07211 -0,03781 -0,11042 Centro 0,09699 0,00137 0,0207 -0,04667 Centro-Derecha 0,04179 -0,09088 -0,12614 -0,05141

Derecha 0,2205 -0,11877 -0,33819 0,02716 Situación económica buena -0,18118 0,19775 -0,16906 -0,5065

regular -0,14814 -0,05033 -0,04272 -0,26214

mala 0,04038 0,00697 0,01172 0,07649

Situación Política buena -0,28283 -0,29 -0,00945 -0,52229 regular -0,14168 -0,03326 -0,02603 -0,16488

mala 0,07525 0,03257 0,01091 0,07263 Comunidad autónoma Andalucía -0,00571 0,18297 -0,07861 0,24437

Aragón -0,19696 0,08909 -0,50872 -0,62683

Asturias (Principado de) 0,15471 -0,25753 -0,63269 -0,08369 Baleares (Islas) 0,05474 -0,16404 -0,4789 -0,41603 Canarias -0,00329 -0,03514 -0,08572 0,19645

Cantabria -0,46064 -0,28876 -0,34851 0,21613 Castilla La Mancha 0,06824 0,12223 -0,03462 -0,01153 Castilla y León -0,38249 -0,12087 0,1489 -0,17677

Cataluña 0,02637 -0,06375 -0,0238 -0,03424 Comunidad Valenciana 0,06771 -0,17874 0,01569 0,00762 Extremadura -0,21053 -0,31841 -0,06551 0,17206

Galicia -0,0107 0,25812 0,17353 -0,14 Madrid (Comunidad de) 0,2276 -0,14886 0,26261 0,08377 Murcia (Región de) 0,24577 0,04466 -0,27461 0,09757 Navarra (Comunidad Foral de) -0,60492 -0,11191 -0,15864 0,21783 País Vasco -0,20459 0,25812 0,2279 -0,41048

Rioja (La) 0,03693 0,22682 0,17325 0,48057

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del CIS

Page 30: LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD EN CONTEXTO DE CRISIS ... · Por otro lado, interesa conocer el perfil de las personas que se sienten más inseguras , de modo que se pueda analizar

30

Tabla VIII: Valores de los tipos de inseguridad

FACTOR PROMEDIO

Amenaza material 2,4008

Amenaza física 1,868925

Amenaza externo 1,943175

Amenaza social 2,6749

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del CIS

Page 31: LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD EN CONTEXTO DE CRISIS ... · Por otro lado, interesa conocer el perfil de las personas que se sienten más inseguras , de modo que se pueda analizar

31

Tablas de los modelos de regresión. Modelo 1 – Perfil sociodemográfico Resumen del modelo

Paso -2 log de la verosimilitud

R cuadrado de Cox y Snell

R cuadrado de Nagelkerke

1 2919,851a 0,093 0,127 a La estimación ha finalizado en el número de iteración 4 porque las estimaciones de los parámetros han cambiado en menos de ,001.

Variables en la ecuación B E.T. Wald gl Sig. Exp(B)

mujer 0,696 0,099 49,834 1 0 2,006

de25a34 0,135 0,205 0,435 1 0,509 1,145

de35a44 0,08 0,207 0,15 1 0,698 1,083

de45a54 0,208 0,212 0,97 1 0,325 1,232

de55a64 -0,193 0,233 0,685 1 0,408 0,824

mayor65 0,054 0,267 0,04 1 0,841 1,055

Primaria -0,285 0,194 2,143 1 0,143 0,752

Secundaria -0,521 0,24 4,696 1 0,03 0,594

F_P -0,407 0,232 3,087 1 0,079 0,665

Medios_universitarios -0,739 0,273 7,337 1 0,007 0,478

Superiores -0,651 0,276 5,571 1 0,018 0,522

ocupado -0,712 0,12 35,239 1 0 0,491

jubilado_pensionista -0,723 0,199 13,185 1 0 0,486

estudiante -0,79 0,291 7,369 1 0,007 0,454

trabajo_doméstico -0,459 0,192 5,675 1 0,017 0,632

Clase_alta_Media_alta -0,488 0,188 6,713 1 0,01 0,614

Nuevas_clases_medias -0,145 0,155 0,876 1 0,349 0,865

Viejas_clases_medias -0,162 0,16 1,018 1 0,313 0,851

Obreros_cualificados -0,083 0,141 0,345 1 0,557 0,921

Centro_Izda -0,28 0,128 4,788 1 0,029 0,756

Centro -0,18 0,116 2,39 1 0,122 0,836

Centro_Dcha -0,075 0,152 0,246 1 0,62 0,927

Derecha -0,016 0,258 0,004 1 0,95 0,984

Eregular 0,52 0,345 2,269 1 0,132 1,682

Emala 0,748 0,335 4,972 1 0,026 2,112

Pregular -0,243 0,195 1,559 1 0,212 0,784

Pmala -0,151 0,185 0,673 1 0,412 0,859

Aragón -0,055 0,28 0,039 1 0,843 0,946

Asturias -0,893 0,352 6,438 1 0,011 0,409

Baleares -0,637 0,366 3,035 1 0,081 0,529

Canarias -0,498 0,256 3,798 1 0,051 0,607

Cantabria -0,488 0,414 1,395 1 0,238 0,614

Castilla_La_Mancha -0,35 0,233 2,252 1 0,133 0,704

Castilla_y_León -0,207 0,211 0,961 1 0,327 0,813

Cataluña -0,286 0,153 3,506 1 0,061 0,751

Comunidad_Valenciana -0,123 0,167 0,537 1 0,464 0,885

Extremadura -0,276 0,312 0,785 1 0,376 0,759

Galicia -0,371 0,208 3,198 1 0,074 0,69

Madrid -0,166 0,165 1,014 1 0,314 0,847

Murcia -0,018 0,271 0,004 1 0,948 0,982

Navarra -1,449 0,514 7,958 1 0,005 0,235

Pais_Vasco -0,641 0,245 6,825 1 0,009 0,527

La_Rioja 0,37 0,53 0,487 1 0,485 1,448

Constante -0,086 0,439 0,038 1 0,845 0,918

Page 32: LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD EN CONTEXTO DE CRISIS ... · Por otro lado, interesa conocer el perfil de las personas que se sienten más inseguras , de modo que se pueda analizar

32

Modelo 2 – Perfíl sociodemográfico y factores de amenaza Resumen del modelo

Paso -2 log de la verosimilitud

R cuadrado de Cox y Snell

R cuadrado de Nagelkerke

1 2120,992ª 0,132 0,182 a La estimación ha finalizado en el número de iteración 5 porque las estimaciones de los parámetros han cambiado en menos de ,001. Variables en el modelo B E.T. Wald gl Sig. Exp(B) mujer 0,669 0,117 32,83 1 0 1,952 de25a34 0,233 0,24 0,945 1 0,331 1,262 de35a44 0,215 0,24 0,802 1 0,371 1,24 de45a54 0,271 0,25 1,17 1 0,279 1,311 de55a64 -0,05 0,28 0,032 1 0,859 0,951 mayor65 0,375 0,329 1,3 1 0,254 1,455 Primaria -0,057 0,267 0,046 1 0,83 0,944 Secundaria -0,278 0,315 0,777 1 0,378 0,757 F_P -0,138 0,302 0,208 1 0,648 0,871 Medios_universitarios -0,309 0,346 0,794 1 0,373 0,735 Superiores -0,207 0,344 0,361 1 0,548 0,813 ocupado -0,707 0,14 25,451 1 0 0,493 jubilado_pensionista -0,788 0,25 9,92 1 0,002 0,455 estudiante -0,596 0,335 3,162 1 0,075 0,551 trabajo_doméstico -0,44 0,232 3,614 1 0,057 0,644 Clase_alta_Media_alta -0,474 0,221 4,614 1 0,032 0,622 Nuevas_clases_medias -0,215 0,186 1,348 1 0,246 0,806 Viejas_clases_medias -0,051 0,192 0,071 1 0,789 0,95 Obreros_cualificados -0,095 0,171 0,31 1 0,578 0,909 Centro_Izda -0,207 0,153 1,814 1 0,178 0,813 Centro -0,084 0,138 0,365 1 0,546 0,92 Centro_Dcha -0,074 0,184 0,161 1 0,688 0,929 Derecha -0,114 0,302 0,142 1 0,707 0,892 Eregular 0,458 0,421 1,178 1 0,278 1,58 Emala 0,464 0,411 1,274 1 0,259 1,591 Pregular -0,196 0,245 0,638 1 0,425 0,822 Pmala -0,215 0,235 0,84 1 0,359 0,806 Aragón 0,36 0,326 1,216 1 0,27 1,433 Asturias -1,599 0,638 6,285 1 0,012 0,202 Baleares -0,207 0,396 0,272 1 0,602 0,813 Canarias -0,077 0,296 0,068 1 0,795 0,926 Cantabria -0,367 0,65 0,318 1 0,573 0,693 Castilla_La_Mancha -0,296 0,273 1,179 1 0,278 0,744 Castilla_y_León 0,167 0,265 0,399 1 0,528 1,182 Cataluña 0,024 0,175 0,018 1 0,893 1,024 Comunidad_Valenciana 0,018 0,202 0,008 1 0,929 1,018 Extremadura -0,046 0,38 0,015 1 0,904 0,955 Galicia -0,108 0,242 0,199 1 0,656 0,898 Madrid -0,271 0,2 1,831 1 0,176 0,763 Murcia 0,12 0,376 0,102 1 0,75 1,127 Navarra -1,009 0,545 3,433 1 0,064 0,365 Pais_Vasco -0,322 0,273 1,389 1 0,239 0,725 La_Rioja 0,392 0,657 0,356 1 0,551 1,48 FAC1_1 0,277 0,055 25,71 1 0 1,319 FAC2_1 0,122 0,054 5,117 1 0,024 1,129 FAC3_1 0,008 0,054 0,021 1 0,884 1,008 FAC4_1 0,409 0,06 46,836 1 0 1,505 Constante -0,478 0,549 0,76 1 0,383 0,62

Page 33: LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD EN CONTEXTO DE CRISIS ... · Por otro lado, interesa conocer el perfil de las personas que se sienten más inseguras , de modo que se pueda analizar

33

Modelo 3 – Amenaza Material Resumen del modelo

Modelo R R cuadrado R cuadrado corregida

Error típ. de la estimación

1 ,268a 0,072 0,05 0,97475742 a Variables predictoras: (Constante), Pmala, Medios_universitarios, Galicia, La_Rioja, Cantabria, Extremadura, Navarra, mujer, Baleares, estudiante, Murcia, Asturias, Aragón, Canarias, de55a64, Centro, Castilla_La_Mancha, Nuevas_clases_medias, Castilla_y_León, Superiores, Pais_Vasco, Derecha, de45a54, jubilado_pensionista, Eregular, Comunidad_Valenciana, Viejas_clases_medias, F_P, Centro_Dcha, Madrid, Secundaria, trabajo_doméstico, de25a34, Centro_Izda, Cataluña, Obreros_cualificados, ocupado, de35a44, Clase_alta_Media_alta, Pregular, mayor65, Primaria, Emala

Variables en el modelo

Coeficientes no estandarizados

Coeficientes tipificados t Sig.

Estadísticos de colinealidad

B Error típ. Beta Tolerancia FIV

(Constante) -0,593 0,222 -2,668 0,008

Mujer 0,2 0,049 0,1 4,071 0 0,838 1,193

de25a34 0,014 0,102 0,006 0,133 0,895 0,288 3,474

de35a44 0,064 0,103 0,026 0,618 0,537 0,279 3,578

de45a54 0,134 0,107 0,051 1,26 0,208 0,31 3,229

de55a64 0,066 0,118 0,022 0,561 0,575 0,338 2,958

mayor65 0,082 0,14 0,03 0,582 0,561 0,186 5,376

Primaria 0,161 0,115 0,08 1,401 0,161 0,157 6,356

Secundaria 0,206 0,134 0,07 1,534 0,125 0,241 4,152

F_P 0,17 0,13 0,065 1,311 0,19 0,206 4,859

Medios_universitarios 0,047 0,146 0,013 0,324 0,746 0,31 3,225

Superiores -0,073 0,145 -0,024 -0,502 0,616 0,22 4,545

ocupado 0,035 0,061 0,018 0,575 0,565 0,547 1,827

jubilado_pensionista 0,083 0,106 0,033 0,786 0,432 0,289 3,461

estudiante -0,015 0,14 -0,003 -0,108 0,914 0,587 1,703

trabajo_doméstico 0,049 0,103 0,014 0,474 0,636 0,592 1,688

Clase_alta_Media_alta 0,049 0,093 0,019 0,525 0,6 0,375 2,665

Nuevas_clases_medias 0,081 0,081 0,032 0,994 0,32 0,477 2,097

Viejas_clases_medias -0,082 0,085 -0,031 -0,974 0,33 0,514 1,946

Obreros_cualificados 0,005 0,075 0,002 0,062 0,95 0,436 2,294

Centro_Izda -0,044 0,065 -0,018 -0,683 0,495 0,694 1,441

Centro 0,149 0,059 0,07 2,514 0,012 0,65 1,539

Centro_Dcha 0,092 0,078 0,03 1,175 0,24 0,754 1,327

Derecha 0,158 0,13 0,029 1,211 0,226 0,879 1,138

Eregular -0,046 0,161 -0,018 -0,286 0,775 0,128 7,808

Emala 0,042 0,156 0,017 0,268 0,789 0,124 8,043

Pregular 0,084 0,105 0,037 0,805 0,421 0,244 4,1

Pmala 0,279 0,1 0,13 2,785 0,005 0,233 4,287

Aragón -0,229 0,141 -0,039 -1,625 0,104 0,865 1,156

Asturias 0,112 0,191 0,014 0,585 0,559 0,914 1,094

Baleares -0,007 0,166 -0,001 -0,042 0,966 0,902 1,109

Canarias -0,021 0,13 -0,004 -0,159 0,873 0,844 1,185

Cantabria -0,538 0,268 -0,046 -2,01 0,045 0,954 1,048

Castilla_La_Mancha 0,003 0,116 0,001 0,022 0,982 0,804 1,244

Castilla_y_León -0,475 0,115 -0,104 -4,113 0 0,79 1,266

Cataluña -0,003 0,076 -0,001 -0,037 0,97 0,599 1,669

Comunidad_Valenciana 0,014 0,088 0,004 0,164 0,87 0,674 1,483

Extremadura -0,255 0,166 -0,036 -1,533 0,125 0,899 1,112

Galicia -0,073 0,105 -0,018 -0,694 0,488 0,761 1,313

Madrid 0,208 0,083 0,071 2,506 0,012 0,626 1,597

Murcia 0,21 0,166 0,03 1,266 0,206 0,904 1,106

Navarra -0,612 0,199 -0,072 -3,067 0,002 0,931 1,074

Pais_Vasco -0,204 0,11 -0,047 -1,85 0,065 0,769 1,3

La_Rioja -0,058 0,291 -0,005 -0,2 0,841 0,94 1,064

Page 34: LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD EN CONTEXTO DE CRISIS ... · Por otro lado, interesa conocer el perfil de las personas que se sienten más inseguras , de modo que se pueda analizar

34

Modelo 4 – Amenaza Física Resumen del modelo

Modelo R R cuadrado

R cuadrado corregida

Error típ. de la estimación

1 ,249a 0,062 0,04 0,97990476 a Variables predictoras: (Constante), Pmala, Medios_universitarios, Galicia, La_Rioja, Cantabria, Extremadura, Navarra, mujer, Baleares, estudiante, Murcia, Asturias, Aragón, Canarias, de55a64, Centro, Castilla_La_Mancha, Nuevas_clases_medias, Castilla_y_León, Superiores, Pais_Vasco, Derecha, de45a54, jubilado_pensionista, Eregular, Comunidad_Valenciana, Viejas_clases_medias, F_P, Centro_Dcha, Madrid, Secundaria, trabajo_doméstico, de25a34, Centro_Izda, Cataluña, Obreros_cualificados, ocupado, de35a44, Clase_alta_Media_alta, Pregular, mayor65, Primaria, Emala

Variables en el modelo

Coeficientes no estandarizados

Coeficientes tipificados t Sig.

Estadísticos de colinealidad

B Error típ. Beta Tolerancia FIV (Constante) 0,416 0,224 1,859 0,063 Mujer 0,059 0,049 0,029 1,192 0,234 0,838 1,193 de25a34 0,009 0,103 0,004 0,088 0,93 0,288 3,474 de35a44 -0,163 0,103 -0,067 -1,572 0,116 0,279 3,578 de45a54 -0,175 0,107 -0,066 -1,632 0,103 0,31 3,229 de55a64 -0,27 0,118 -0,089 -2,288 0,022 0,338 2,958 mayor65 -0,291 0,141 -0,108 -2,065 0,039 0,186 5,376 Primaria -0,121 0,115 -0,06 -1,052 0,293 0,157 6,356 Secundaria -0,186 0,135 -0,063 -1,373 0,17 0,241 4,152 F_P -0,141 0,131 -0,054 -1,079 0,281 0,206 4,859 Medios_universitarios -0,184 0,146 -0,051 -1,254 0,21 0,31 3,225 Superiores -0,189 0,146 -0,063 -1,299 0,194 0,22 4,545 Ocupado -0,125 0,062 -0,062 -2,028 0,043 0,547 1,827 jubilado_pensionista -0,146 0,107 -0,058 -1,37 0,171 0,289 3,461 Estudiante -0,064 0,14 -0,013 -0,455 0,649 0,587 1,703 trabajo_doméstico -0,173 0,104 -0,049 -1,663 0,097 0,592 1,688 Clase_alta_Media_alta 0,275 0,093 0,109 2,949 0,003 0,375 2,665 Nuevas_clases_medias 0,092 0,081 0,037 1,134 0,257 0,477 2,097 Viejas_clases_medias 0,118 0,085 0,044 1,394 0,164 0,514 1,946 Obreros_cualificados 0,124 0,075 0,056 1,643 0,101 0,436 2,294 Centro_Izda 0,084 0,065 0,035 1,293 0,196 0,694 1,441 Centro 0,022 0,06 0,01 0,37 0,711 0,65 1,539 Centro_Dcha -0,052 0,079 -0,017 -0,661 0,509 0,754 1,327 Derecha -0,129 0,131 -0,024 -0,986 0,324 0,879 1,138 Eregular -0,336 0,162 -0,131 -2,074 0,038 0,128 7,808 Emala -0,308 0,157 -0,126 -1,961 0,05 0,124 8,043 Pregular 0,227 0,105 0,099 2,158 0,031 0,244 4,1 Pmala 0,303 0,101 0,141 3,005 0,003 0,233 4,287 Aragón -0,072 0,142 -0,012 -0,505 0,614 0,865 1,156 Asturias -0,436 0,192 -0,054 -2,273 0,023 0,914 1,094 Baleares -0,333 0,167 -0,048 -1,993 0,046 0,902 1,109 Canarias -0,186 0,131 -0,035 -1,421 0,156 0,844 1,185 Cantabria -0,431 0,269 -0,037 -1,601 0,11 0,954 1,048 Castilla_La_Mancha -0,017 0,117 -0,004 -0,144 0,885 0,804 1,244 Castilla_y_León -0,224 0,116 -0,049 -1,933 0,053 0,79 1,266 Cataluña -0,237 0,077 -0,091 -3,098 0,002 0,599 1,669 Comunidad_Valenciana -0,324 0,089 -0,101 -3,666 0 0,674 1,483 Extremadura -0,485 0,167 -0,069 -2,903 0,004 0,899 1,112 Galicia 0,147 0,105 0,036 1,4 0,162 0,761 1,313 Madrid -0,326 0,083 -0,112 -3,907 0 0,626 1,597 Murcia -0,154 0,167 -0,022 -0,923 0,356 0,904 1,106 Navarra -0,25 0,201 -0,029 -1,245 0,213 0,931 1,074 Pais_Vasco 0,134 0,111 0,031 1,213 0,225 0,769 1,3 La_Rioja 0,133 0,293 0,011 0,453 0,651 0,94 1,064

Page 35: LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD EN CONTEXTO DE CRISIS ... · Por otro lado, interesa conocer el perfil de las personas que se sienten más inseguras , de modo que se pueda analizar

35

Modelo 5 – Amenaza Externa Resumen del modelo

Modelo R R cuadrado

R cuadrado corregida

Error típ. de la estimación

1 ,268a 0,072 0,05 0,97453872 a Variables predictoras: (Constante), Pmala, Medios_universitarios, Galicia, La_Rioja, Cantabria, Extremadura, Navarra, mujer, Baleares, estudiante, Murcia, Asturias, Aragón, Canarias, de55a64, Centro, Castilla_La_Mancha, Nuevas_clases_medias, Castilla_y_León, Superiores, Pais_Vasco, Derecha, de45a54, jubilado_pensionista, Eregular, Comunidad_Valenciana, Viejas_clases_medias, F_P, Centro_Dcha, Madrid, Secundaria, trabajo_doméstico, de25a34, Centro_Izda, Cataluña, Obreros_cualificados, ocupado, de35a44, Clase_alta_Media_alta, Pregular, mayor65, Primaria, Emala Variables en el modelo

Coeficientes no estandarizados

Coeficientes tipificados t Sig.

Estadísticos de colinealidad

B Error típ. Beta Tolerancia FIV (Constante) -0,371 0,222 -1,667 0,096

Mujer 0,113 0,049 0,056 2,289 0,022 0,838 1,193 de25a34 0,128 0,102 0,053 1,253 0,21 0,288 3,474 de35a44 0,214 0,103 0,089 2,081 0,038 0,279 3,578

de45a54 0,319 0,107 0,121 2,992 0,003 0,31 3,229 de55a64 0,308 0,118 0,102 2,621 0,009 0,338 2,958 mayor65 0,211 0,14 0,079 1,509 0,132 0,186 5,376

Primaria 0,157 0,115 0,078 1,371 0,171 0,157 6,356 Secundaria 0,095 0,134 0,032 0,708 0,479 0,241 4,152 F_P 0,11 0,13 0,042 0,847 0,397 0,206 4,859

Medios_universitarios 0,202 0,146 0,056 1,391 0,164 0,31 3,225 Superiores 0,129 0,145 0,043 0,891 0,373 0,22 4,545 Ocupado -0,022 0,061 -0,011 -0,356 0,722 0,547 1,827

jubilado_pensionista 0,047 0,106 0,019 0,443 0,658 0,289 3,461 Estudiante -0,066 0,14 -0,014 -0,47 0,639 0,587 1,703 trabajo_doméstico 0,117 0,103 0,033 1,13 0,259 0,592 1,688

Clase_alta_Media_alta -0,096 0,093 -0,038 -1,032 0,302 0,375 2,665 Nuevas_clases_medias 0,061 0,081 0,025 0,757 0,449 0,477 2,097 Viejas_clases_medias -0,047 0,085 -0,018 -0,561 0,575 0,514 1,946

Obreros_cualificados -0,016 0,075 -0,007 -0,208 0,835 0,436 2,294 Centro_Izda -0,141 0,065 -0,059 -2,181 0,029 0,694 1,441 Centro -0,089 0,059 -0,042 -1,505 0,133 0,65 1,539

Centro_Dcha -0,241 0,078 -0,08 -3,066 0,002 0,754 1,327 Derecha -0,494 0,13 -0,091 -3,795 0 0,879 1,138 Eregular -0,053 0,161 -0,021 -0,331 0,741 0,128 7,808

Emala -0,015 0,156 -0,006 -0,098 0,922 0,124 8,043 Pregular 0,01 0,105 0,005 0,1 0,92 0,244 4,1 Pmala 0,056 0,1 0,026 0,562 0,574 0,233 4,287

Aragón -0,385 0,141 -0,066 -2,733 0,006 0,865 1,156 Asturias -0,542 0,191 -0,067 -2,842 0,005 0,914 1,094 Baleares -0,386 0,166 -0,055 -2,322 0,02 0,902 1,109

Canarias 0,018 0,13 0,003 0,14 0,888 0,844 1,185 Cantabria -0,337 0,268 -0,029 -1,26 0,208 0,954 1,048 Castilla_La_Mancha 0,064 0,116 0,014 0,553 0,58 0,804 1,244

Castilla_y_León 0,197 0,115 0,043 1,704 0,088 0,79 1,266 Cataluña 0,035 0,076 0,013 0,458 0,647 0,599 1,669 Comunidad_Valenciana 0,116 0,088 0,036 1,318 0,188 0,674 1,483

Extremadura 0,01 0,166 0,001 0,059 0,953 0,899 1,112 Galicia 0,236 0,105 0,058 2,258 0,024 0,761 1,313 Madrid 0,361 0,083 0,124 4,353 0 0,626 1,597

Murcia -0,174 0,166 -0,025 -1,05 0,294 0,904 1,106 Navarra -0,105 0,199 -0,012 -0,526 0,599 0,931 1,074 Pais_Vasco 0,288 0,11 0,067 2,612 0,009 0,769 1,3

La_Rioja 0,303 0,291 0,024 1,042 0,298 0,94 1,064

Page 36: LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD EN CONTEXTO DE CRISIS ... · Por otro lado, interesa conocer el perfil de las personas que se sienten más inseguras , de modo que se pueda analizar

36

Modelo 6 - Vulnerabilidad social Resumen del modelo

Modelo R R cuadrado R cuadrado corregida

Error típ. de la estimación

1 ,422a 0,178 0,159 0,91705568 a Variables predictoras: (Constante), Pmala, Medios_universitarios, Galicia, La_Rioja, Cantabria, Extremadura, Navarra, mujer, Baleares, estudiante, Murcia, Asturias, Aragón, Canarias, de55a64, Centro, Castilla_La_Mancha, Nuevas_clases_medias, Castilla_y_León, Superiores, Pais_Vasco, Derecha, de45a54, jubilado_pensionista, Eregular, Comunidad_Valenciana, Viejas_clases_medias, F_P, Centro_Dcha, Madrid, Secundaria, trabajo_doméstico, de25a34, Centro_Izda, Cataluña, Obreros_cualificados, ocupado, de35a44, Clase_alta_Media_alta, Pregular, mayor65, Primaria, Emala

Variables en el modelo

Coeficientes no estandarizados

Coeficientes tipificados t Sig.

Estadísticos de colinealidad

B Error típ. Beta Tolerancia FIV

(Constante) 0,18 0,209 0,86 0,39

mujer 0,093 0,046 0,046 2,008 0,045 0,838 1,193

de25a34 0,107 0,096 0,044 1,116 0,264 0,288 3,474

de35a44 0,117 0,097 0,049 1,21 0,226 0,279 3,578

de45a54 0,059 0,1 0,023 0,592 0,554 0,31 3,229

de55a64 -0,086 0,111 -0,028 -0,779 0,436 0,338 2,958

mayor65 -0,211 0,132 -0,079 -1,603 0,109 0,186 5,376

Primaria 0,088 0,108 0,043 0,811 0,417 0,157 6,356

Secundaria -0,053 0,127 -0,018 -0,418 0,676 0,241 4,152

F_P 0,018 0,122 0,007 0,149 0,882 0,206 4,859

Medios_universitarios -0,332 0,137 -0,092 -2,427 0,015 0,31 3,225

Superiores -0,298 0,136 -0,099 -2,183 0,029 0,22 4,545

ocupado -0,377 0,058 -0,187 -6,542 0 0,547 1,827

jubilado_pensionista -0,471 0,1 -0,186 -4,725 0 0,289 3,461

estudiante -0,703 0,131 -0,148 -5,346 0 0,587 1,703

trabajo_doméstico -0,589 0,097 -0,167 -6,06 0 0,592 1,688

Clase_alta_Media_alta -0,082 0,087 -0,033 -0,942 0,346 0,375 2,665

Nuevas_clases_medias -0,116 0,076 -0,047 -1,518 0,129 0,477 2,097

Viejas_clases_medias 0,027 0,08 0,01 0,339 0,735 0,514 1,946

Obreros_cualificados 0,067 0,07 0,031 0,952 0,341 0,436 2,294

Centro_Izda -0,204 0,061 -0,086 -3,363 0,001 0,694 1,441

Centro -0,181 0,056 -0,085 -3,229 0,001 0,65 1,539

Centro_Dcha -0,188 0,074 -0,062 -2,548 0,011 0,754 1,327

Derecha -0,182 0,123 -0,034 -1,489 0,137 0,879 1,138

Eregular 0,226 0,151 0,088 1,49 0,137 0,128 7,808

Emala 0,46 0,147 0,188 3,126 0,002 0,124 8,043

Pregular -0,018 0,099 -0,008 -0,185 0,853 0,244 4,1

Pmala 0,087 0,094 0,04 0,922 0,357 0,233 4,287

Aragón -0,7 0,133 -0,12 -5,279 0 0,865 1,156

Asturias -0,16 0,18 -0,02 -0,89 0,373 0,914 1,094

Baleares -0,579 0,156 -0,083 -3,703 0 0,902 1,109

Canarias -0,057 0,122 -0,011 -0,469 0,639 0,844 1,185

Cantabria 0,065 0,252 0,006 0,257 0,797 0,954 1,048

Castilla_La_Mancha -0,182 0,109 -0,039 -1,66 0,097 0,804 1,244

Castilla_y_León -0,351 0,109 -0,077 -3,228 0,001 0,79 1,266

Cataluña -0,203 0,072 -0,078 -2,833 0,005 0,599 1,669

Comunidad_Valenciana -0,197 0,083 -0,061 -2,38 0,017 0,674 1,483

Extremadura -0,067 0,156 -0,01 -0,428 0,668 0,899 1,112

Galicia -0,297 0,098 -0,073 -3,02 0,003 0,761 1,313

Madrid -0,03 0,078 -0,01 -0,387 0,699 0,626 1,597

Murcia -0,15 0,156 -0,021 -0,964 0,335 0,904 1,106

Navarra -0,014 0,188 -0,002 -0,073 0,941 0,931 1,074

Pais_Vasco -0,468 0,104 -0,109 -4,518 0 0,769 1,3

La_Rioja 0,333 0,274 0,027 1,215 0,224 0,94 1,064

Page 37: LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD EN CONTEXTO DE CRISIS ... · Por otro lado, interesa conocer el perfil de las personas que se sienten más inseguras , de modo que se pueda analizar

37