la planificación participativa para la incidencia política20... · ejercicio de poder de parte de...

22
La planificación participativa para la incidencia política Una guía practica pp. 1 - 22

Upload: lycong

Post on 05-Nov-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La planificación participativa

para la incidencia

política Una guía practica

pp. 1 - 22

Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos

Editado por: Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos,

WOLA. Quinta edición, febrero de 2001 Texto: WOLA Edición gráfica: Equipo Maíz Ilustraciones: Ángel Portillo Impreso en El Sa1vador. Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos. Se autoriza la reproducción total o parcial sin la autorización expresa de los autores. En la elaboración del presente documento, WOLA consultó e/o incorporó conceptos incluidos en los materiales producidos por: el Center for Democratic Education, el Institute for Development Research, el Midwest Academy, la Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano, Oxfam UK-I, el Advocacy Institute, el Programa de Mujeres en la Política Mundial de la Asia Society, y la Academy for Educational Development, entre otros. Queremos reconocer y agradecer el aporte de cada una de estas instituciones y el apoyo financiero de PRODECA y otros donantes, sin lo cual no habría sido posible la elaboración, diseño e impresión de este manual.

ÍNDICE

Presentación……….……………………………………………………….…. 4 Introducción……………………………………………………………….….. 6 ¿Qué es la incidencia?........................................................................................ 7 La metodología básica de planificación participativa para la incidencia política……………………………………………………………...…….….. 10

1. Selección, análisis y propuesta de soluciones del problema……..…..….. 12 2. Afinación de la propuesta……………………………………………….... 21 3. Análisis del espacio de decisión…………………………………….......... 23 4. Mapa de poder (canales de influencia)……………………………………26 5. Organización para la incidencia: El autoanálisis……………………........ 30 6. Las estrategias de influencia……………………………………………... 34 7. Plan de actividades…………………………………………………..……44 8. La evaluación continua…………………………………………...……… 45

Consideraciones finales sobre la incidencia política………………………….. 47

PRESENTACIÓN Este folleto representa un esfuerzo por compartir los elementos básicos de una metodología de planificación participativa para la incidencia política, la cual’ ha sido sistematizada a través de arias décadas de experiencia. Está diseñada, no como un documento teórico, sino como una guía práctica para individuos, instituciones y organizaciones de la sociedad civil, interesados en fortalecer sus esfuerzos de incidencia frente a instituciones o gobiernos municipales y nacionales. La metodología en sí consiste en una serie de técnicas para la reflexión, análisis y planificación participativa que facilita:

• La selección y análisis de un problema de interés;

• La identificación de algunas propuestas concretas de solución;

• La afinación de una sola propuesta; • la identificación del actor con poder de decisión sobre la propuesta (el “blanco”);

• el análisis del procedimiento para la toma de decisiones;

▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ ▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ 4

• El análisis de otros actores y sus capacidades de influencia sobre el “blanco”; • el autoanálisis del grupo planificando su campaña, precisan do tanto fortalezas y debilidades como medidas concretas de fortalecimiento institucional, • la formulación de estrategias de influencia; • la elaboración de un plan detallado de actividades para llevar a cabo la estrategia; y • la evaluación continua. Los autores invitan a los lectores y usuarios a aprovechar esos aspectos de la metodología básica que les parezca de mayor utilidad en sus esfuerzos para lograr el cambio y a adaptar los conceptos incluidos en el folleto a su propio contexto político, social, cultural y de género.

5▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ ▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬

INTRODUCCIÓN

En los últimos años, Centro América ha experimentado cambios importantes, especialmente en el ámbito político. Hoy en día, los países de la región se encuentran en un esfuerzo por consolidar procesos de transición de la confrontación violenta hacia la negociación y concertación, de un sistema de exclusión hacía un sistema más participativo, y del autoritarismo hacia la democracia. En este marco, las organizaciones de base, las ONGs, los institutos de investigación, y otros actores claves de la sociedad civil interesados en los derechos humanos, la justicia social, y el desarrollo sustentable, enfrentan un reto trascendental de avanzar la agenda de una sociedad civil emergente y consolidar la democracia. Para esto, necesitan modificar estilos de trabajo, adecuar estrategias, desarrollar nuevas metodologías y encontrar nuevas herramientas. Una herramienta para lograr cambios en una sociedad democrática, o en vías de democratización, es la incidencia.

6

¿QUÉ ES LA INCIDENCIA?

La incidencia consiste en un cúmulo de actividades que tratan de influir en un actor

con poder de decisión. En la práctica, se puede hacer ante cualquier persona, grupo ó institución, para promover intereses individuales o colectivos, por el bien de la

sociedad o en favor de intereses particulares.

Esta guía trata una forma especial de la incidencia que llamamos -incidencia política, y que se refiere principalmente a los esfuerzos planificados de la ciudadanía organizada para influir en las políticas y programas públicos por medio de persuasión y presión ante organismos gubernamentales (Asamblea Legislativa, Presidencia, Ministerios, Alcaldía) o ante los organismos financieros internacionales u otras instituciones.

La incidencia política es un proceso fluido, dinámico, y multifacético que tiene que ver con políticas, programas, comportamiento, y cambio. Se trata de ganar acceso y generar influencia (incidir) sobre las personas que tienen el poder de decisión en asuntos de importancia para un grupo en particular o para la sociedad en general.

¿Para qué hacer Incidencia Política? Hay muchas razones para hacer incidencia política. Para el propósito de esta guía, planteamos tres que consideramos de mayor importancia para organizaciones de base, ONGs y otras entidades de la sociedad civil dedicadas al cambio y a la construcción de un mundo mejor:

7▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ ▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬

• Para resolver problemas específicos a través de cambios concretos en políticas y programas:

A pesar de los grandes cambios que se han logrado a nivel político en Centro América en los últimos años, muchas de las causas fundamentales de los conflictos del pasado están aun sin resolver, y las grandes mayorías enfrentan una crisis creciente de sobrevivencia enraizada en las causas estructurales de la pobreza, discriminación racial y de género, y el deterioro del medio ambiente.

La mayoría de organizaciones de base, ONGs, y otras entidades de la sociedad civil interesadas en la justicia social, democracia, y el desarrollo sustentable, está comprometida con el cambio de algún aspecto de su realidad social, económica, política o cultural. Una forma de lograr estos cambios concretos y resolver problemas específicos, es a través de la planificación e implementación de estrategias y acciones de incidencia política.

• Para fortalecer y empoderar a la sociedad civil:

A nivel macro, cada sociedad puede dividirse en tres grandes sectores: el estado, el mercado y la sociedad civil. En la sociedad típica de América Latina el tamaño y papel del Estado van disminuyéndose, el papel del mercado va fortaleciéndose y la sociedad civil tiende a ser débil. Frente a esta situación, es importante encontrar formas de fortalecimiento a la sociedad civil para asegurar la transparencia y credibilidad de las instituciones, las políticas, y los programas del Estado en el ámbito económico y social.

La incidencia política, en la medida que promueve y consolida la organización social y la

8▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ ▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬

participación de la ciudadanía contribuye a este esfuerzo.

■ Para promover y consolidar la democracia:

En las sociedades en transición hacia la democracia, muchas veces permanecen enraizadastendencias autoritarias y prácticas de exclusión. El destino político de estas sociedades, en última instancia, depende de la capacidad y voluntad política de la sociedad civil por llenar los espacios democráticos existentes, e ir construyendo y fortaleciendo nuevos espacios a través de la participación ciudadana.

La incidencia política es una forma de fortalecer la participación de la ciudadanía organizada en la toma de decisiones sobre políticas y programas, y promover una nueva cultura política más transparente, más participativa, y más democrática.

Las dimensiones de la incidencia política

El esquema anterior resume las diferentes dimensiones de la incidencia política y nos ayuda a visualizar dicha incidencia política y nos ayuda a visualizar dicha incidencia como un ejercicio de poder de parte de te de la ciudadanía, frente a los que poseen el poder formal. En situaciones ideales, la incidencia logra resolver problemas específicos a través de cambios concretos en políticas o programas y contribuye (aunque sea de forma mínima) a la resolución de los grandes problemas estructurales y a la transformación de las relaciones de poder en la sociedad, fortaleciendo a la sociedad civil y consolidando la democracia. Implica el uso del poder y la transformación del poder para hacer realidad una visión de sociedad en la cual las relaciones humanas sean más equitativas y los derechos básicos de las personas sean respetados.

9▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ ▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬

LA METODOLOGÍA BÁSICA DE PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA PARA LA INCIDENCIA POLITICA

Muchos organismos de la sociedad civil centroamericana tienen experiencia en incidencia política; sin embargo, con demasiada frecuencia, ésta se ha hecho en forma improvisada, tratando de resolver problemas complejos sin mucho análisis y sin manejo de datos e información. También se ha trabajado sin propuestas claras, in analizar las fuerzas y debilidades de su propia organización, con acciones aisladas y sin la construcción o fortalecimiento de alianzas y coaliciones, es decir, se ha hecho en ausencia de un proceso ordenado de planificación y evaluación. En este sentido, la tendencia ha sido de saltar de la identificación de un problema a la acción.

La incidencia improvisada

Con el objeto de aumentar las posibilidades de éxito en los esfuerzos para lograr el cambio, ofrecemos aquí una serie de ejercicios de reflexión y análisis, diseñados para fortalecer el proceso de planificación participativa para la incidencia política. Estos ejercicios, resumidos abajo, y detallados más adelante, forman parte de una metodología que ayuda a pasar de lo general a lo específico, de lo abstracto a lo concreto, de lo disperso a lo preciso, de lo complejo a lo sencillo, y de lo imposible a lo posible.

1. Selección y Análisis del Problema A. Selección del problema B. Análisis de causas y consecuencias de una C. Priorización de causas metodología D. Desglose detallado de la causa prioritaria E. Identificación de alternativas de solución frente a la causa prioritaria F. Priorización de las soluciones

2. Afinación de la Propuesta

A. ¿Que queremos? B. ¿Quién tiene el poder de decisión? C. ¿Cuándo lo queremos?

10▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ ▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬

Identificación de un problema

Acción

3 Análisis del Espacio de Decisión

A. ¿Quién, exactamente, toma la decisión sobre la propuesta? B. ¿Cómo y con qué procedimientos se toma esta decisión? C. ¿Existen acuerdos, leyes o reglamentos que forman el marco de la toma de la decisión?

4. Mapa de Poder (Canales de Influencia)

A. Identificación del universo de actores que influyen en el “blanco” B. Clasificación de actores C. Priorización de los aliados, oponentes, e indecisos

5. Organización para la Incidencia: El Autoanálisis

A. La organización de la campaña B. Identificación de fortalezas y debilidades

6. Las Estrategias de Influencia

A. Preparando el terreno B. Influyendo en el espacio de decisión

7. Plan de Actividades

A. Actividades para la finalización del plan de campaña B. Actividades de ejecución

8. La Evaluación continua

11▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ ▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬

1. SELECCIÓN ANALISIS Y PROPUESTA DE SOLUCIÓNES DEL PROBLEMA La planificación de cualquier campaña de incidencia debe empezar con la selección del problema que se busca resolver, basándose en la vida real de las personas más afectadas. Luego, hay que analizar el problema haciendo una clara distinción entre causas y consecuencias, para posteriormente pasar al planteamiento de soluciones concretas frente a las causas principales.

A. Selección del problema a tratar

Hay muchos problemas en nuestro medio que merece nuestra atención, pero no todos pueden lograr un lugar en la agenda de acción. El proceso de planificación para la incidencia política empieza con la identificación de problemas que afectan la vida en forma concreta, que requieren de una acción urgente y que pueden ser solucionados por las acciones de personas, instituciones u organizaciones.

La selección del problema a tratar a través de la incidencia política debe salir de la visión de la sociedad ideal que tiene su organización o coalición, y su solución debe contribuir, en el largo plazo, a la transformación de su realidad conforme a esta visión.

Como hay muchas formas y vías para perseguir una visión, la forma en que se priorizan los problemas a tratar debe tomar en cuenta también la misión o propósito de su organización o coalición. La misión describe, en términos generales, como su organización persigue su visión; es el punto de partida que define el enfoque y el “norte” para su organización en tiempos de confusión o dispersión de esfuerzos.

La definición de la visión y misión de su grupo forma parte de un proceso de planificación estratégica que debe anteceder cualquier iniciativa de incidencia política

12▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ ▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬

B. Análisis de causas y consecuencias

Si el motor de su carro no funciona, hay que desarmarlo para poder conocer los factores causantes y ver donde realmente está ubicado el problema. En el mismo sentido, hay que “desarmar” los problemas complejos que muchas veces se seleccionan para la incidencia y tratar de identificar los diferentes componentes o factores específicos que lo generan. Es muy difícil entender, enfrentar o solucionar un problema global (como la pobreza, la militarización, la impunidad, el racismo, el machismo, etc.) sin analizarlo en todos sus componentes o factores causales. Sólo de esta forma pueden identificar problemas específicos posibles de resolver y empezar a plantear Soluciones factibles a cada uno para ir paso a paso contribuyendo a la resolución del problema global.

Es importante también analizar las consecuencias de un problema, en un esfuerzo de distinguirlas de las causas y así evitar el peligro de ir buscando soluciones a consecuencias en lugar de causas. El análisis de consecuencias también nos ayuda identificar mejor a la población más afectada por el problema y elaborar argumentos a favor de su propuesta de solución.

Para ilustrar mejor esto, supongamos que su grupo, por su visión y misión, seleccionó el alto índice del crimen común como el problema global que quiere resolver. Sabemos que este es un problema complejo con pocas posibilidades de resolverse a corto o mediano plazo. Sin

embargo, desglosándolo, es posible identificar

algunos componentes o factores causales que sí se pueden resolver a corto o mediano plazo.

13▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ ▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬

Problema Global=alto índice del crimen común

Para distinguir claramente entre causas Y consecuencias Y empezar a identificar a la población más afectada por el problema (o sea, la población que se quiere organizar y movilizar en su campaña de incidencia), se puede ampliar el análisis del problema aplicando técnicas como el árbol del problema:

14▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ ▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬

Componentes del problema (factores causales)

El desempleo

La impunidad

Fácil acceso a armas

Policía no da cobertura a nivel nacional

Perdida de valores en la sociedad

Desintegración social y familiar

EL ÁRBOL DEL PROBLEMA

Como se puede ver, el problema global del alto índice del crimen común tiene una variedad de factores causales de índole económico, político y sociocultural (desempleo, impunidad, fácil acceso a armas, etc.), y produce consecuencias muy señas en las vidas de la población más afectada por el problema (stres, muertos y heridos, temor y desconfianza, etc.).

15▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ ▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬

Sistema Penitenciario Sobrecargado

Empresarios no quieren invertir en el país

Muchas veces las causas socio-culturales de un problema (pérdida de valores en la sociedad) apuntan a la necesidad de que campañas de incidencia incluyan una fuerte dosis de educación y concientización para lograr éxitos duraderos.

A veces es posible que las consecuencias de un problema también sean causas, revelando un fenómeno cíclico en lo cual el problema se reproduce se profundiza (Ej. temor entre la ciudadanía)

C. Priorización de causas

Una vez identificados los diferentes componentes o causas de un problema por solucionar, se puede empezar a priorizar entre ellos. Con el afán de ir atacando el problema del alto índice del crimen común, su grupo o coalición tendrá mucha más posibilidad de éxito si trabaja sobre solo uno o dos componentes del problema a la vez. Algunos criterios que les pueden ayudar para la priorización de causas de un problema por solucionar incluyen:

a) que tenga que ver con políticas oficiales o de instituciones (causas como machismo o conformismo son difíciles de solucionar a través de la incidencia al corto o mediano plazo)

b) que tenga importancia para la solución del problema

c) que sea motivado para su grupo o coalición

d) que sea factible solucionar

Tomando en cuenta esto, supongamos que su grupo prioriza entre los factores causales del alto índice del crimen común, la impunidad.

D. Desglose detallado de la causa prioritaria

Luego de priorizar entre todas las causas de un problema global, muchas veces se requiere de otro esfuerzo de análisis y desglose de la causa priorizada para llegar a un componente específico que permite el planteamiento de soluciones concretos y factibles. Entre más específico sea el componente de un problema a tratar, más concreta y factible podrá ser la propuesta de solución. -

16▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ ▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬

En nuestro ejemplo, el desglose del componente priorizado, la impunidad, podría hacerse de la siguiente forma:

Componente priorizado = la impunidad

Volviendo a la tarea de priorización entre los sub-componentes o factores causales, digamos que su grupo escoge el sub-componente corrupción de jueces como causa priorizada de la impunidad. Este sub-componente puede desglosarse aun más en la siguiente forma:

17▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ ▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬

Sub-componentes del problema (factores causales)

Mala coordinación

Policía no investiga casos

Policía no recoge ni protege evidencia de crímenes

Policía falsifica informes policiales

Falta de jueces para procesar casos

Corrupción de jueces

Ciudadanía no colabora

Victimas y testigos no reportan crímenes (especialmente en casos de violencia contra la mujer)

Sub-componente priorizado = corrupción de jueces

-

En la planificación para la incidencia, debe seguir desglosando la causa o subcomponente que su grupo ha decidido trabajar hasta llegar a identificar los elementos específicos que lo conforman, permitiendo el planteamiento de soluciones concretas y factibles de lograr a corto o mediano plazo. En este ejercicio hay que evadir el uso de términos vagos tales como “deficiente”, “mala” o “inadecuada” porque se prestan a una gran variedad de interpretaciones y necesitan especificarse con la mayor precisión posible.

En el ejercicio de análisis de causas, muchas veces hay una tendencia de identificar como causa principal la falta de leyes cuando frecuentemente existen leyes adecuadas pero que no se aplican efectivamente. Por no

18▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ ▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬

Sub-componentes (factores causales)

Poca preparación de jueces en ética profesional

Bajos salarios a jueces

Fa1ta de mecanismos para la evaluación y depuración continúa de jueces

Falta de criterios profesionales/éticos para selección de jueces

identificar o priorizar con precisión las raíces del problema, su grupo corre el riesgo de terminar formulando propuestas de solución (una nueva ley) sin sentido o poca efectivas.

Para poder hacer un buen análisis de causas de un problema, es esencial tener un conocimiento detallado de las políticas y programas oficiales. Por esto, si su grupo no tuviera este nivel de conocimiento, seria muy importante hacer la investigación necesaria y/o apoyarse en expertos sobre el actuar estatal.

Siguiendo con nuestro ejemplo, supongamos que su grupo escoge entre los sub-componentes o causas de corrupción de jueces, falta de mecanismos de depuración.

E. Identificación de alternativas de solución frente a la

causa prioritaria

Una vez identificado el componente o causa prioritaria de un problema por solucionar, se puede empezar a pensar en propuestas concretas de solución para cada uno de ellos (cabe notar que, para cada causa específica, puede haber más de una alternativa de solución)

19▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ ▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬

Si hay capacidad institucional y recursos suficientes, se pueden identificar varias causas para trabajar en orden de prioridad, haciendo de este paso el principio de un plan global de incidencia.

Después de haber desglosado el componente priorizado, o lo que ahora podemos llamar el problema específico nuestro (corrupción de jueces), y haber priorizado entre

los sub-componentes o factores causales de este (falta de mecanismos de evaluación y depuración), podemos empezar a identificar soluciones. Una solución obvia a la causa que hemos priorizado en el ejemplo es el diseño e implementación de un mecanismo de evaluación y depuración de jueces.

F. Priorización de las soluciones

Cuando hay más de una solución propuesta para el mismo problema especifico, es necesario priorizar y concentrar esfuerzos en una solución a la vez. Mientras más grande sea el número de medidas o soluciones concretas que se propone lograr a la misma vez menos esfuerzo se puede dedicar a cada una de ellas. Normalmente se debe trabajar sola una campaña de incidencia política a la vez; por lo tanto, aunque su grupo tenga un plan global de trabajo con cinco campañas (atacando cinco diferentes causas del problema global), se sugiere que se priorice una sola, quedando con la opción de planificar y llevar a cabo otras-campañas posteriormente.

20▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ ▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬

Diseño e

implementación

de un mecanismo

de evaluación y

depuración de

jueces

En la priorización de las soluciones es importante consultar y sondear posibles aliados(as) políticos(as) y expertos(as) en la materia, para asegurar la factibilidad técnica y políticas de la posible solución

2. AFINACIÓN DE LA PROPUESTA

Este paso consiste en precisar la propuesta concreta de su grupo para que sea una expresión clara, específica y detallada dé lo que se pretende lograr.

La selección de un problema, el análisis de éste en término de sus componentes o factores causales, la priorización y selección del componente a tratar, y la identificación de soluciones concretas, son de los pasos más difíciles pero más importantes, en la planificación para la

incidencia política.

El próximo paso es tomar la solución priorizada y hacer de ella una propuesta concreta que sirva de eje central en su campaña de incidencia.

La propuesta es lo que se plantea para dar solución al componente del problema que se ha seleccionado para la incidencia. Definir una propuesta es decir lo que queremos. Tal es importancia de tener la propuesta totalmente explícita y clara, que se recomienda a su grupo escribirla en todo su detalle precisando exactamente qué es lo que se pretende lograr como se quiere lograr (qué acción quiere que tome el “blanco”), quién quieren que tome la acción (quién tiene el poder de decisión sobre la propuesta), y para cuándo (en qué período). Hay que recordar siempre, que mientras más clara y específica sea su propuesta, mayores serán las posibilidades de éxito en su campaña de incidencia.

Además de ser específica y detallada, la propuesta debe llenar los siguientes criterios:

• ser medibles. • ser factibles (en términos técnicos y políticos) • ser entendibles para todos por igual. ● ser motivadoras y aglutinadoras para la organización o coalición ● contribuir a la formación o fortalecimiento de alianzas y coaliciones y a la movilización de los más afectados • ser lograble a corto o mediano plazo (6-18 meses) • contribuir a la solución del problema específico • generar apoyo público

21▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ ▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬

La propuesta debe tomar en cuenta el entorno político, la correlación de fuerzas, y otros factores que influyen en la probabilidad de éxito. Al mismo tiempo, debe considerarse la disponibilidad de información y datos objetivos sobre el problema y la propuesta concreta, la capacidad de investigación de su grupo, y la disponibilidad de recursos para impulsar la campaña.

Tomando en cuenta todo esto, se podría plantear la propuesta concreta de su grupo frente al problema específico de la falta de mecanismos de depuración continua de jueces corruptos, en los siguientes términos: Queremos que la Corte Suprema de Justicia (quién) reemplace los jueces corruptos del sistema judicial (qué) diseñando e implementando un mecanismo de evaluación y depuración continuo (cómo) antes del final del año (cuándo).

Al definir cualquier propuesta, hay que tener clara la esencia de lo que desean lograr, por si acaso hay que negociar en algún momento durante la implementación de su campaña de incidencia. Por ejemplo, si la meta de la campaña es la aprobación o implementación de un proyecto de ley, ¿cuales

son los puntos centrales del proyecto, y cuáles serían los aspectos menos importantes que se podrían negociar?

22▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ ▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬