la población de la llitera

Upload: paco-murillo

Post on 02-Mar-2016

29 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • LA POBLACIN DE LA LITERA (1857-2009)

    FRANCISCO MURILLO MURILLO

    RESUMEN Este trabajo analiza la evolucin de la poblacin de la comarca de La Litera/Llitera entre 1857 y 2009, tanto a nivel general como en el detalle de las

    principales localidades. Se estudia no solo la variacin del nmero de habitantes,

    sino los cambios en la estructura demogrfica y la distribucin territorial.

    PALABRAS CLAVE Demografa, poblacin, Litera, demografa histrica.

    RESUM Aquest treball analitza levoluci de la poblaci de la comarca de La Llitera entre 1857 i 2009, tant a nivell general com en el detall de les principals localitats.

    Sestudia no noms la variaci del nombre dhabitants, sin els canvis en lestructura

    demogrfica i la distribuci territorial.

    PARAULES CLAU Demografia, poblaci, Llitera, demografia histrica.

    ABSTRACT This work analyses the evolution of the population in La Litera district between

    1857 and 2009, just giving a general view as well as focusing on the main towns. The

    research analyses not only the variation in the number of inhabitants but also the

    changes in the demographic structures and territorial distribution.

    KEY WORDS Demography, population, Litera, historic demography.

  • INTRODUCCIN

    El objeto de este trabajo es describir la evolucin demogrfica de la comarca

    de La Litera desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad. Aunque Espluga

    Trenc ya avanz los rasgos generales de la misma en un captulo de la gua de la

    comarca publicada en 20081, el contenido de los censos de poblacin y

    nomencltores2 de esta poca permiten un acercamiento ms detallado, tanto a nivel

    de municipios, como de entidades menores de poblacin, ncleos despoblados, etc.

    Los datos de censos y nomencltores estn disponibles para su consulta en la

    pgina web del Instituto Nacional de Estadstica (www.ine.es), pero su explotacin

    resulta hoy mucho ms fcil para nosotros gracias al trabajo del Instituto Aragons

    de Estadstica en publicaciones que reseamos en la bibliografa.

    Hasta la elaboracin de los censos de poblacin modernos, que comienza en

    Espaa con el de 1857, los datos de poblacin resultan meras aproximaciones. Solo

    10 aos antes del primer censo, Madoz atribuye a cualquier localidad de nuestra

    comarca la mitad de poblacin de la que se registr en 1857 y eso partiendo de que

    este censo asume que sus cifras estn infraestimadas. A partir de este momento,

    las estadsticas de poblacin son relativamente precisas. El censo ms dudoso es,

    sin duda, el de 1940, con la Guerra Civil an reciente y lo que esto supuso:

    documentaciones y registros destruidos, escasos medios para realizarlo, etc.

    Actualmente contamos con los datos decenales de los censos y con los

    anuales de los padrones municipales. Con los medios actuales, parece que todo

    debera ser rigurosamente exacto, pero, an as, aparecen diferencias en los

    recuentos. Siempre hay intereses en contar ms residentes para recibir ms dinero

    del Estado o de la Comunidad Autnoma. Un ejemplo bien conocido: a finales de

    2001, el censo de poblacin y el padrn municipal daban para Espaa,

    prcticamente para la misma fecha, una diferencia de un milln de habitantes!

    Desde el primer censo hasta hoy han existido variaciones en los trminos

    municipales: Altorricn se segreg de Tamarite en 1935. Azanuy y Alins eran

    municipios independientes que se fusionan en 1970. Ese mismo ao se unen Peralta 1 ESPLUGA TRENC, Josep (2008): Evolucin de la poblacin y caracterizacin sociolgica en PALOMARES, Arturo y ROVIRA, Juan (coord.), Comarca de La Litera, Col Territorio, 29, DGA, Zaragoza. pp. 275-286. 2 El Nomencltor es una publicacin en la que se da no slo la poblacin de los municipios, sino de todas las entidades de poblacin. Hasta 1975 iba asociada al censo, pasando en esa fecha a publicarse cada cinco aos y, desde 1996, cada ao.

  • de la Sal, Calasanz y Gabasa, formando el municipio actual de Peralta de Calasanz.

    La ltima modificacin se produjo en 1989 al segregarse Vencilln del municipio de

    Espls. Esto debe tenerse en cuenta en el anlisis de los datos, que son diferentes

    segn se refieran al municipio o a la entidad de poblacin.

    Hechas estas observaciones, analizaremos en primer lugar cmo era la

    poblacin de La Litera sobre 1860, veremos despus su evolucin global hasta hoy y

    entraremos luego en aspectos de detalle: evolucin de las capitales de la comarca,

    de los ncleos de la Alta y la Baja Litera y de los que han quedado despoblados.

    LA POBLACIN A MEDIADOS DEL SIGLO XIX Volumen y distribucin de la poblacin

    Los municipios de la comarca de La Litera sumaban en 1857 una poblacin

    de 19.064 habitantes. Esto representaba un 7,4% de la poblacin de la provincia y

    un 2,2% de la poblacin aragonesa. La Tabla I muestra los ncleos habitados en

    ese momento.

    Como vemos, se detalla la poblacin de cada municipio, desglosando el

    ncleo principal (villa o lugar) y sus aldeas, caseros, ventas, parroquias o alqueras.

    Por coto redondo se entiende un conjunto de fincas vecinas o muy prximas

    pertenecientes a un mismo dueo. No se detallan, sin embargo, las torres o casas

    de labor, salvo excepciones.

    La poblacin aparece distribuida sobre el territorio de modo mucho ms

    disperso que en la actualidad. Respecto a ello, podemos realizar las siguientes

    observaciones:

    - Numerosos lugares hoy despoblados estaban habitados. Rocafort,

    Pelegrin, Alcanar En cuanto a los de menor tamao, Gabasa

    sobrepasaba las 200 habitantes (hoy 16), Alins tena 190 (hoy 14), Zurita 88

    (hoy 3) y Cuatrocorz 137 (hoy 3).

    - Los dos municipios mayores (Tamarite y Alcampell) acogan slo a 1/3 de la

    poblacin total (Binfar y Tamarite suponen hoy casi el 70% de la poblacin

    comarcal). Por el contrario, las poblaciones intermedias eran de mayor

    tamao que en la actualidad. Albelda y Alcampell tenan entonces

    prcticamente el doble de habitantes que en 2009, San Esteban y Castillonroy

  • el triple. El caso ms extremo es el de Peralta de la Sal, cuya poblacin es

    ahora una dcima parte de la de 1857.

    - La poblacin que viva permanentemente en torres era muy elevada. Aunque

    el nomencltor del 57 slo recoge unas pocas, en el de 1860 se registran, con

    sus nombres, muchsimas ms. En Peralta de la Sal, se detallan casi 100, en

    San Esteban unas 50, en Tamarite alrededor de 20. Y, sin duda, no todas

    quedaron inscritas en este documento.

    Movimientos de la poblacin

    Aunque no tenemos datos precisos, hay que suponer que la dinmica natural

    de la comarca era similar a la del resto del pas en estos momentos, correspondiente

    a lo que se denomina rgimen demogrfico antiguo: alta natalidad, alta mortalidad y

    crecimiento escaso.

    La natalidad se situaba alrededor del 35. La mortalidad sobrepasaba el

    30 y sufra fuertes oscilaciones ligadas a las fluctuaciones de las cosechas o las

    epidemias. An siendo esta tasa muy alta, parece ser que las ltimas grandes

    epidemias de clera que sufri nuestro pas (1855 y 1885) no afectaron gravemente

    a nuestra provincia. El crecimiento con estas cifras resultaba muy dbil y debi

    existir cierto volumen de emigracin porque entre 1857 y 1900 la comarca perdi

    unos 1000 habitantes. Estos movimientos se dirigiran hacia las grandes ciudades

    (Barcelona, Zaragoza) donde comienza el desarrollo de la industria y, en algunos

    casos, a la emigracin americana. En aquellos aos, los destinos principales de esta

    corriente fueron Argentina, Cuba y Brasil y, en menor medida, Mxico y Uruguay.

    Actividades econmicas

    La actividad principal era la agricultura de secano: cereales (trigo, cebada,

    centeno), algo de vino y, en pequeos huertos, algn frutal, patatas, legumbres y

    hortalizas. Madoz tambin nombra en algunas localidades producciones de camo

    y lino. La ganadera era fundamentalmente de ovejas.

  • TABLA I

    Fuente: Nomencltor de los pueblos de Espaa correspondiente a 1857. Se ha mantenido la grafa original en los nombres.

  • El censo de 1860 permite localizar tambin otras actividades. Al tratarse de un

    censo de edificios, detalla las construcciones que estaban alejadas de los ncleos

    principales: ermitas, caseros, ventas, corrales, casas de labor, molinos,

    colmenares Por su inters, exponemos a continuacin una relacin de las mismas

    por municipios, respetando la grafa del nomencltor:

    CASEROS, VENTAS, ALQUERAS:

    Albelda: venta de San Roque. Calasanz: La Ganza. Castillonroy: las Tres Torres,

    Torres de Leru. Tamarite: La Micheta, Miporqu, Olriols. Gabasa: Alcan, Labazuy.

    Adems se nombran muchas torres con el nombre del propietario.

    MOLINOS DE HARINA:

    Alcampell: Falaguer de abajo y de arriba. Baells: molino de Blas Larrul y compaa.

    Baldellou: molino del conde de Robres. Calasanz: molino de abajo y de arriba.

    Camporrells: molino de abajo y de arriba, molino de don ngel Albano. Castillonroy:

    molino de abajo y de arriba. Gabasa: molino de Martn Truco. Peralta de la Sal:

    molino de abajo. San Esteban de Litera: molino de abajo y de arriba.

    MOLINOS DE ACEITE (tornos):

    Alcampell: torno de abajo. Azanuy: torno de Don Francisco Valonga, torno de don

    Sebastin Laplana, torno de Sosa, casa de la Sosa. Baells: torno de Francisco

    Castarlena, torno de Nicols Avillar. Baldellou: tornos de de don ngel Albano, de

    don Francisco Escol y del conde de Robres. Binfar: torno de Mariano Ruata.

    Calasanz: torno aceitero. Castillonroy: molino de abajo. Gabasa: torno de Martn

    Boix.

    COLMENARES (choza o corraliza de colmenas, arn):

    Azanuy: colmenares de Andrs Sobreva y de Joaqun Abellano. Baells: arn o

    colmenar de Jos Benabarre, de Juan Meler y de Qulez Balaguer. Baldellou: arn o

    colmenar de ngel Albano, de Francisco Escol y de Toms Bada. Camporrells:

    arn o colmenar de Manuel Zurita. Castillonroy: arn o colmenar de Jos Bitri, de

    Miguel Bitri, de Miguel Galindo, de Miguel Ichart y de Miguel Nadal. Espls: arn o

    colmenar de Pedro Gombau. San Esteban de Litera: arn o colmenar de don Luis

    Guilln y de don Jos Gallart.

  • TEJERAS:

    Binfar: tejera del comn de vecinos, tejar de Miguel Ortiz, tejar de Qulez Ortiz (los

    dos ltimos se citan en el nomencltor de 1887). Castillonroy: tejera del comn de

    vecinos.

    OTROS:

    Alcampell: tinajera de Joaqun Sancho. Alins: caseta de la mina. Binfar: casetas de

    ferrocarril, estacin de ferrocarril. Camporrells: batn de Jos Miranda. Peralta de la

    Sal: salinar.

    ERMITAS:

    Albelda: San Roque y San Sebastin. Alcampell: Santa Margarita. Azanuy: Santa

    Brbara. Baells: Santo Toribio y San Urbano (Zurita). Baldellou: Nuestra Seora de

    Billabella. Binfar: San Miguel. Calasanz: Nuestra Seora de la Ganza. Camporrells:

    San Jaime, San Miguel y los Santos Mrtires. Castillonroy: San Salvador y Santa

    Ana. Peralta de la Sal: Nuestra Seora de la Mora (ermita arruinada). San Esteban

    de Litera: Nuestra Seora de la Guardia. Gabasa: San Milln. Tamarite de Litera:

    San Bartolom (Altorricn), San Juan de la Vall y San Sebastin (ermita y casa).

    Del listado anterior puede deducirse la importancia del cereal y el olivo en la

    comarca. Adems son comunes los colmenares y se detallan otras actividades

    econmicas (tejeras y tinajeras, salinas). El batn de Camporrells muestra

    alguna industria de transformacin de la lana (elaboracin de paos o mantas).

    Indudablemente existan ms que no se recogen porque se realizaban en los propios

    ncleos de poblacin o sus alrededores.

    EVOLUCIN DE LA POBLACIN

    La Tabla II muestra la evolucin de la poblacin de La Litera, por municipios, desde 1860 a 2009. Para su elaboracin se han desechado los datos de 1857 y

    1873 por ser muy similares a los de 1860 (en el segundo caso, una copia casi

    literal).

  • TABLA II

  • En una primera observacin, vemos que la poblacin de la comarca hoy es

    prcticamente la misma que hace 150 aos. Si la representamos de modo grfico

    distinguiremos claramente cuatro etapas:

    Poblacin de la Litera 1860-2009

    0

    5000

    10000

    15000

    20000

    25000

    1860 1887 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2009

    1. Hasta 1900: ya hemos comentado que se experimenta una cierta prdida de

    poblacin. Las condiciones de vida en un medio que dependa solamente de

    la agricultura de secano eran muy duras. Son algunas localidades de la Litera

    Alta las que ms poblacin pierden, pero tambin Tamarite o San Esteban de

    Litera retroceden.

    2. 1900 1970: etapa de crecimiento. La comarca alcanza el mximo de

    poblacin en 1960. La llegada de las aguas del Canal de Aragn y Catalua

    en 1906 hizo aumentar la poblacin de las localidades con regado. Incluso, a

    principios de los 60, se crea un nuevo pueblo de colonizacin (Vencilln). Sin

    embargo, la despoblacin de la Litera Alta contina. Muchos de sus

    habitantes bajarn a vivir al regado, a Tamarite, a Binfar Y esta localidad

    es la que realmente tiene un crecimiento espectacular en esta etapa: de 1900

    a 1970 multiplica su poblacin por ms de cuatro.

    3. 1970-2001: disminucin. La poblacin desciende a niveles de 1900. Ni

    siquiera el regado evita ya la despoblacin rural. La agricultura se extensifica

    y mecaniza cada vez ms. Slo Binfar crece en esta etapa.

  • 4. 2001 2009: ligero repunte de la poblacin. La llegada de inmigrantes

    mantiene y reactiva algunas actividades agrcolas y ganaderas. Las mejoras

    en las comunicaciones y la cada vez mayor dispersin de las reas urbanas

    fijan poblacin que trabaja en el rea de Lleida. Binfar sigue creciendo.

    Aguantan Tamarite, Altorricn, Vencilln El resto sigue un lento declive.

    En conjunto, la comarca, que ya hemos dicho que tiene hoy los mismos

    habitantes que en 1860, ha tenido un desarrollo demogrfico intermedio entre el

    crecimiento de Aragn, que aument su poblacin en un 50% entre ambas fechas

    (crecimiento concentrado en la ciudad de Zaragoza), y la despoblacin de la

    provincia de Huesca (disminucin del 13%). As podemos observarlo en el siguiente

    grfico:

    CRECIMIENTO DE LA POBLACIN(1860=100)

    60

    70

    80

    90

    100

    110

    120

    130

    140

    150

    160

    1860 1887 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2009

    Aos

    Aragn

    La Litera

    Huesca

    La poblacin oficial de la comarca en 2009, incluyendo municipios y entidades

    menores, fue la que se recoge, al final del trabajo, en la Tabla IV. En conjunto, la

    comarca ha aumentado su peso demogrfico en la provincia (representa ahora un

    8,5%), pero ha perdido importancia sobre el total de Aragn (1,4%)

    Evolucin de la poblacin de las capitales comarcales

    Si comparamos el crecimiento de las dos capitales comarcales (refirindonos

    slo al municipio principal, para evitar distorsiones), extraeremos una conclusin

  • evidente: mientras Tamarite tiene los mismos habitantes que en 1860, Binfar ha

    multiplicado su poblacin por seis. Podemos decirlo de otro modo: en 1860,

    Tamarite tena ms del doble de habitantes que Binfar; hoy, no llega a la mitad.

    CRECIMIENTO DE LA POBLACIN DE BINFAR Y TAMARITE(1860=100)

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    1860 1887 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2009

    Aos

    Binfar

    Tamarite

    Esta diferencia tan grande en la evolucin se explica, principalmente, por un

    factor: la diferencia en la accesibilidad de ambas poblaciones. Binfar ha conseguido

    una situacin central en las comunicaciones, mientras que Tamarite ha quedado

    aislada. En este sentido, ha habido tres acontecimientos clave:

    - La llegada del ferrocarril. El nomencltor de 1860 ya menciona la estacin de

    Binfar y en 1861 pas el primer tren por la localidad. La estacin se situ

    junto al pueblo. Por contra, la estacin de Tamarite se situ a casi 10 Km. del

    ncleo urbano. Aunque el comentario popular es que fueron los intereses de

    los terratenientes de Tamarite los responsables de esta situacin, sera

    interesante investigar cmo se decidi realmente la ubicacin de las

    estaciones.

    - La apertura de la carretera de Binfar a Almacellas, en 1917-18, sobre la que

    se traz despus la Nacional 240.

    - El trazado de la autova Huesca-Lleida. Esta nueva va de comunicacin era

    una excelente ocasin para, sin disminuir la accesibilidad de Binfar,

    aumentar la de Tamarite. En este caso, el proceso es reciente y la nica

    explicacin de que no se haya aprovechado esta oportunidad es de tipo

    poltico. Algunos dirigentes locales y regionales deberan explicar por qu, en

  • el ltimo trmite, se decidi variar el trazado, que discurra al E de Binfar,

    trasladndolo al lado opuesto y estrangulando, una vez ms, la comunicacin

    de Tamarite con Huesca y Lleida.

    La mayor accesibilidad de Binfar tuvo consecuencias importantes para el

    aumento de su poblacin:

    - Favoreci el asentamiento de habitantes que procedan de otras localidades

    de la comarca. En 1996, el nmero de habitantes de Binfar nacidos en otras

    localidades de la provincia era mayor que el de los nacidos en el propio

    municipio. Dicho de otra manera: el xodo de los habitantes de la Litera Alta

    se dirigi principalmente hacia Binfar. - Provoc un notable desarrollo industrial. Este estuvo ligado al principio al

    sector agrario (FRIBIN, Agropienso, etc.), pero se ha extendido luego a otras

    muchas actividades: construccin de maquinaria, construcciones metlicas,

    reparaciones, etc. En nmeros redondos, Binfar concentra el 80% de toda la

    industria de la comarca. - Como consecuencia de lo anterior, desde 2001, Binfar ha sido el foco

    principal de atraccin de inmigrantes. En 2009, registraba 1511 inmigrantes,

    que suponan el 16% de su poblacin, el porcentaje ms alto de toda la zona.

    Evolucin de las localidades intermedias

    Entendemos por tales las que se sitan entre 500 y 1500 habitantes aproximadamente. A saber: Altorricn, Albelda, Alcampell, Espls, San Esteban de

    Litera y Vencilln. Los grficos del anexo I muestran cmo ha variado su poblacin

    desde 1860 (los datos se refieren al ncleo principal, no al municipio).

    De todas ellas, son las poblaciones situadas al N del Canal de Aragn y

    Catalua las que han experimentado un mayor descenso de poblacin. Tanto

    Alcampell como San Esteban alcanzan su mximo desarrollo alrededor de 1920

    (2437 y 1836 habitantes respectivamente), cayendo, desde entonces hasta unas

    cifras que vienen a suponer slo un tercio de aquella poblacin mxima (861 y 527

    habitantes hoy). Sin duda, el quedar fuera en la mayora de su trmino de las reas

    de regado les afect negativamente.

  • Albelda, Espls y Altorricn, por el contrario, incrementaron sus poblaciones

    hasta 1960-70 debido a la riqueza que les aport la llegada del agua. A partir de ese

    momento, en que la agricultura pierde progresivamente importancia en la economa

    espaola, Albelda y Espls descienden y reducen su poblacin a poco ms de la

    mitad. Altorricn mantiene, sin embargo una poblacin slo ligeramente inferior a la

    de 1960. En primer lugar, porque desarroll una actividad ganadera muy importante

    y, adems, porque ha conseguido cierto desarrollo industrial (molinos de pienso,

    prefabricados de hormign, tratamiento de purines, biogs, etc.)

    Vencilln es un caso aparte, al ser un pueblo de colonizacin. Fue poblado en

    la dcada de los 60 por parejas jvenes, en un momento en que la natalidad

    espaola sobrepasaba an el 20. Poblacin joven, en edad reproductiva y en la

    que no faltaban los efectivos que en otras localidades haba detrado el xodo rural.

    Por ello, aunque no ha crecido, mantiene la misma poblacin de 1970.

    Las pequeas poblaciones

    Las poblaciones de la Litera Alta no alcanzan, en ningn caso los 400

    habitantes. Nos referimos en este apartado a los ncleos habitados que forman

    parte de los municipios de Azanuy-Alins, Baells, Baldellou, Camporrells, Castillonroy

    y Peralta de Calasanz.

    Si el regado no ha podido mantener sus poblaciones en el actual proceso de

    concentracin de la poblacin en ciudades, cmo podra haberlo hecho el medio

    mucho ms desfavorable de la montaa media? Estas zonas no han podido

    mecanizarse adecuadamente por las dificultades de la orografa, han quedado

    alejadas de las grandes vas de comunicacin y ni siquiera, (a diferencia de la alta

    montaa) poseen atractivos naturales que puedan facilitar un turismo de

    envergadura. Por supuesto que son zonas de gran inters paisajstico, ecolgico,

    etc., pero el volumen de visitantes que pueden atraer es muy inferior a lo que

    supone el turismo de nieve o el de verano en zonas ms altas del Pirineo.

    Tampoco las actuaciones polticas han ayudado a conservar la poblacin.

    Cuando en las dcadas de los 60 y 70 se mejoran las carreteras, muchas de estas

    zonas quedan comunicadas por estrechas vas de mala calidad. Los pueblos se van

    vaciando e incluso las polticas agrarias europeas (PAC) favorecen en estas zonas

    el abandono de cultivos y la plantacin de especies forestales en lo que antes fueron

  • terrenos agrcolas. La nica poltica que facilita el asentamiento de habitantes en

    estas zonas son los programas LEADER, en la medida en que subvencionan las

    instalaciones de turismo rural o de talleres artesanales.

    Como consecuencia de lo anterior, ncleos que fueron importantes quedan

    reducidos a su mnima expresin. En la Litera Baja hemos hablado de pueblos que

    reducan su poblacin a la mitad, aqu veremos algunos que han visto su poblacin

    dividida por ms de diez! entre 1860 y 2009.

    Estas localidades van reduciendo su poblacin desde finales del siglo XIX

    principios del siglo XX. Como mximo logran mantenerse en cifras altas hasta 1910-

    1920. En estos momentos, las condiciones de vida son ya tan duras, que muchos de

    sus pobladores bajan a vivir al llano o engrosan la corriente migratoria hacia las

    grandes ciudades, atrados por la industria y, en los aos 20, por las obras pblicas.

    Los casos ms extremos de despoblacin corresponden a los municipios de

    Peralta de Calasanz y Azanuy-Alins. Comparamos en una pequea tabla la

    poblacin de estas localidades en 1860 y 2009:

    TABLA III

    Localidad Poblacin 1860 Poblacin 2009

    Alins 198 14

    Azanuy 1166 180

    Calasanz 910 62

    Gabasa 262 16

    Peralta de la Sal 1660 151 Las dems localidades tambin se han despoblado y, excepto Castillonroy,

    ninguna alcanza ya los 200 habitantes.

    Si se observan los grficos del Anexo II, queda por explicar el aumento de

    poblacin de Camporrells en el censo de 1960, que debe atribuirse al impacto que

    supuso en la localidad la construccin de la presa de Canelles.

    Los despoblados

    En la poca que abarcamos, numerosas aldeas que estuvieron habitadas en

    la Edad Media haban sido ya abandonadas3. En los nomencltores de 1857 y 1860

    3 Puede encontrarse una referencia a muchos de estos lugares en GIRALT (2009) pp. 69 y ss.

  • se citan los lugares de Pelegrin (municipio de Alcampell) y Rocafort (San Esteban

    de Litera), la parroquia de Alcanar (Gabasa), los caseros de Olriols y Miporqu

    (Tamarite). Todas estas poblaciones estn hoy vacas. Tambin pueden

    considerarse prcticamente despoblados los ncleos de Zurita (Baells) y Cuatrocorz

    (Peralta de la Sal), con 3 habitantes cada uno en 2009.

    Rocafort y Pelegrin eran pequeas poblaciones que en 1857 tenan entre

    70 y 80 habitantes. Poco a poco, fueron decayendo, apareciendo por ltima vez en

    el nomencltor de 1960. Como en otras muchas localidades, el abandono se

    precipit por las malas comunicaciones (ausencia de una carretera que permitiera un

    acceso ms rpido a otras localidades).

    Zurita y Cuatrocorz todava aparecen hoy en el nomencltor. Podemos

    considerar su despoblacin algo posterior a la de Rocafort y Pelegrin. En 1960,

    Cuatrocorz an contaba con 63 habitantes y Zurita con 28. Sin embargo, a partir de

    1981, su poblacin ya queda reducida a 11 y 1 habitantes respectivamente

    Alcan aparece por ltima vez, con 10 habitantes, en el nomencltor de 1940.

    Ese mismo ao, Miporqu registra 76 habitantes, pero este dato debe ser puesto en

    duda. Ya hemos comentado la poca fiabilidad del censo realizado en ese ao.

    Adems se decidi que, en lugar de registrar la poblacin dispersa como

    diseminados (trmino habitual hasta entonces), sta deba adscribirse

    obligatoriamente a entidades concretas de poblacin. Para ello, se adscribieron las

    torres a la partida del trmino en que se encontraban. El resultado fue que, en el

    caso de Tamarite, el nomencltor consider una serie de falsas entidades de

    poblacin: Descanso (69 habitantes), La Vispesa (147), Magdalena (18), Saso (62),

    adems de la citada Miporqu. Estas entidades de poblacin no figuran en ningn

    otro recuento poblacional.

    Otras entidades de poblacin hoy vacas que aparecen en los nomencltores,

    adems de las que aparecen en la Tabla I, son las siguientes:

    - El Rasal, en el municipio de Baldellou. Se registra en 1910 y 1920 con 27 y 25

    habitantes respectivamente.

    - Labazuy, perteneciente a Gabasa, registrado hasta 1930, con 25 habitantes

    en esa fecha.

    - En Castillonroy, adems de varias torres con habitantes censados en 1857 y

    1887 (Casa de Lrida, Torre de Esparab, etc.), se citan como habitadas en

    1970 las entidades de Piana y Santa Ana, hoy vacas.

  • Las grandes explotaciones agrcolas

    En general, los regados del Canal de Aragn y Catalua en La Litera fueron

    trabajados por pequeos propietarios. De hecho, los grandes propietarios locales no

    fueron capaces de asumir las grandes inversiones en capital y trabajo que exigi la

    puesta en riego y la propiedad de la tierra se reparti.

    Sin embargo, pervivieron varias grandes fincas agrcolas que, regadas y

    modernizadas, convertidas muchas veces en Sociedades Annimas, requeran

    mucha mano de obra. En ellas convivan a veces tal nmero de jornaleros que,

    algunas, hasta llegaron a tener escuela. La mayora estaban situadas en la zona

    suroccidental de la comarca, siendo las principales Rfales, Las Pueblas, Torregrosa

    y El Pilar en Espls, La Melusa y Ventafarinas en Tamarite, Las Guardiolas en

    Albelda y Vencilln.

    Vencilln termin en manos del Instituto Nacional de Colonizacin, que

    construy un nuevo poblado, repartindose las tierras entre 90 colonos, que

    recibieron 11 Ha. cada uno. Pas as de los 88 habitantes de 1960 a los 456 de

    1970.

    En la finca de La Melusa, la Confederacin Hidrogrfica del Ebro construy

    unas nuevas instalaciones sobre 1930, destinadas a la explotacin de cultivos

    comerciales y a la investigacin agronmica. Alcanz 364 habitantes en 1960,

    descendiendo luego su poblacin hasta los 17 vecinos actuales. Es la ltima finca en

    que se mantuvo escuela, cerrada en 2009.

    Ventafarinas aparece en los nomencltores hasta 1960, fecha en que

    superaba los 200 habitantes. Las Guardiolas no se refleja en ninguno, quedando

    siempre englobada su poblacin en el captulo de diseminados.

    Espls es el municipio donde existe un mayor nmero de explotaciones de

    este tipo. Las Pueblas alcanz 166 habitantes en 1960, Torregrosa 59 en 1950 y, en

    1981, en Rfales vivan an 125 personas. Esta ltima entidad estaba dividida de

    hecho en tres unidades de explotacin, que son las que aparecen en el nomencltor

    actual (Rolzasa, Mapsa y Egasa). Las grandes fincas de Espls son vecinas de otras

    grandes propiedades de municipios vecinos: San Miguel, Valonga o Monte Julia en

    Bellver, Casasnovas en Binaced, etc.

    Aunque, como muestra la Tabla IV, todava perviven habitadas en Espls

    muchas de estas explotaciones, hoy apenas viven una o dos familias en cada una

  • de ellas. Las facilidades de transporte hacen que no sea necesario vivir en la finca.

    Por otra parte, la extensificacin y mecanizacin del cultivo permiten que estas

    grandes superficies puedan cultivarse con muy pocos trabajadores.

    En el caso de la entidad Santa Mara del Pilar, que mantiene 24 habitantes,

    corresponden a una residencia para personas con discapacidad.

    La poblacin dispersa

    La comarca de La Litera se caracteriza por un tipo de poblamiento que los

    manuales denominan intercalar: predomina la poblacin concentrada en pueblos,

    pero tambin tiene cierta importancia la poblacin dispersa, que vive en torres en el

    campo.

    Los censos del siglo XIX ya muestran esta situacin, pero se ha producido un

    cambio en la localizacin de este poblamiento disperso. En el nomencltor de 1860

    destaca la cantidad de casas de labranza que se citan en Peralta de la Sal,

    Camporrells, Baells y San Esteban de Litera. Era la zona ms montaosa la que

    destacaba por este tipo de hbitat, que deba casi autoabastecerse dadas las

    difciles comunicaciones de la poca.

    Hoy, la situacin se ha invertido y son las zonas de la Litera Baja, bien

    comunicadas, las que mantienen poblacin residente en torres. Este poblamiento es

    relativamente importante. En 2009, la poblacin residente en diseminados en la

    provincia de Huesca era del 1,5%, mientras que en nuestra comarca alcanzaba un

    porcentaje del 5,5% de la poblacin total.

    Los municipios con ms poblacin dispersa son Albelda, Altorricn, San

    Esteban y Tamarite de Litera. En ellos, la poblacin dispersa representa entre un 10

    y un 15% del total. Tambin en Binfar unas 250 personas viven en diseminados,

    pero suponen un porcentaje mucho menor por el gran tamao del ncleo principal.

    DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN SOBRE EL TERRITORIO

    En la poca que estudiamos, se ha producido una progresiva concentracin

    de la poblacin en las cabeceras comarcales, sobre todo en Binfar. En 1857,

    Tamarite, que era la poblacin mayor, concentraba el 23% de los habitantes de la

    comarca; hoy, Binfar representa prcticamente la mitad.

  • En los dos grficos siguientes se representa la distribucin de la poblacin por

    rango y tamao en 1857 y 2009. En el eje horizontal se colocan los municipios

    ordenados segn su nmero de habitantes y en el vertical la poblacin de cada uno.

    La distribucin de la poblacin sobre el territorio es ms equilibrada conforme ms

    se aproxima la curva resultante a la diagonal. En nuestro caso, se observa

    claramente cmo la distribucin era ms regular en 1857. La distribucin actual

    presenta caracteres de macrocefalia, con una ciudad principal excesivamente

    grande en comparacin con el resto (algo similar a lo que ocurre en Aragn, donde

    tambin la mitad de la poblacin vive en Zaragoza).

    Distribucin rango-tamao de los municipiosde la Litera - 1857

    0

    500

    1000

    1500

    2000

    2500

    3000

    3500

    4000

    1 3 5 7 9 11 13 15

    n de orden

    habi

    tant

    es

    Distribucin rango-tamao de los municipiosde la Litera - 2009

    0

    1000

    2000

    3000

    4000

    5000

    6000

    7000

    8000

    9000

    1 3 5 7 9 11 13

    n de orden

    habi

    tant

    es

  • LA POBLACIN ACTUAL

    Los 19.291 habitantes de La Litera en 2009 forman una poblacin bastante

    envejecida, como suele suceder en las reas rurales de la Espaa interior.

    Sealaremos las principales caractersticas de la misma. En concreto, nos

    referiremos a los movimientos naturales de la poblacin (natalidad, mortalidad y

    crecimiento natural), a los movimientos migratorios y a la estructura poblacional

    (composicin por sexo, edad y actividad profesional).

    Movimientos naturales de la poblacin

    La tasa de natalidad comarcal se sita en alrededor del 8, por debajo de la

    aragonesa y de la nacional (10,2 y 11,4 en 2008). A pesar de ser baja, ha

    experimentado una recuperacin los ltimos aos, puesto que en el periodo 1997-

    2001 no alcanzaba siquiera el 7. Como en todo el pas, esto se debe

    fundamentalmente a dos factores: los altos ndices de natalidad de la poblacin

    inmigrante y el gran tamao de las generaciones en edad reproductiva (nacidos

    antes de 1980, cuando todava los ndices de natalidad eran altos).

    La mortalidad es superior a la aragonesa y la espaola: 12 en la comarca

    frente a 10 y 8,5 respectivamente. Esto es habitual en las zonas rurales por el

    mayor envejecimiento de la poblacin. En los ltimos aos tambin ha disminuido

    aunque muy ligeramente.

    El crecimiento natural (el que se producira sin contabilizar las migraciones)

    es, por tanto, negativo. Si no fuera por la inmigracin, la comarca perdera

    progresivamente poblacin.

    Movimientos migratorios

    A partir del ao 2000, nuestro saldo migratorio ha sido positivo. Aunque ha

    seguido emigrando poblacin, el alto volumen de inmigrantes ha compensado esta

    tendencia, de modo que la poblacin total ha aumentado ligeramente. En 2009, los

    inmigrantes suponan 2365 personas, un 12,3% de la poblacin total. El porcentaje

    es similar al de Aragn y Espaa. Queda por ver qu suceder en los prximos aos

    con esta corriente en un contexto de crisis econmica.

  • La localidad con mayor proporcin de inmigrantes es Binfar (16%), pero

    tambin tienen gran peso en Altorricn (15,3%). Todas las dems localidades estn

    por debajo de la media comarcal. En Tamarite son el 10% y en San Esteban de

    Litera (el dato ms bajo) no llegan al 3%.

    Por nacionalidades, predominan los rumanos (27%), malienses (20%),

    gambianos (9%), marroques y blgaros (algo ms del 5%). Los latinoamericanos,

    de diferentes nacionalidades, suponen casi un 14% de este colectivo.

    Estructura de la poblacin

    Distribucin por sexos

    Predominan los hombres (10087, frente a 9204 mujeres). La proporcin de

    hombres por cada 100 mujeres es de 110, mientras que en Aragn es de 100

    (prcticamente el mismo nmero de hombres que de mujeres) y en Espaa de 98

    (ms mujeres que hombres). Este predominio de varones es habitual en las zonas

    rurales, donde la emigracin de mujeres a las grandes ciudades en los aos 60 y 70

    fue muy intensa. La inmigracin todava ha acusado ms este desequilibrio, puesto

    que los inmigrantes son predominantemente varones.

    Distribucin por edad

    En este apartado destacaremos el envejecimiento agudo de la poblacin

    literana, que se refleja en el gran volumen que representan los mayores de 65 aos:

    un 24,7% del total de habitantes, mucho ms de lo que suponen en Aragn (19,6%)

    y en Espaa (16,6%). Y esto partiendo de que todo lo que supere el 15% ya supone

    una poblacin con serios problemas de envejecimiento.

    Otro indicador ilustrativo es la tasa de dependencia. Indica qu porcentaje

    suponen los mayores de 65 y menores de 14 (sumados) respecto a la poblacin de

    15 a 65 aos. De un modo aproximado, nos indica a cuntos dependientes

    mantienen cada 100 adultos. Pues bien, este indicador es en la Litera de 59, en

    Aragn de 49 y en Espaa de 45.

    Distribucin por actividad profesional

    La comarca mantiene an una importante actividad agraria. En 2009, el

    19,2% de los activos se dedicaban a la agricultura o ganadera, mientras que en

    Espaa ya no alcanzaban ni el 5%.

  • La importancia de la industria de Binfar y las instalaciones existentes en

    otras localidades, hacen que el sector secundario tambin sea importante. Industria

    y construccin suponen un 38,5%, frente a un 25% en el total nacional.

    Por el contrario, el sector terciario queda muy por debajo: 42,2% frente al casi

    70% nacional. Esto es lgico porque buena parte de las actividades de servicios se

    concentran en las ciudades o en las reas tursticas.

    Como seala Espluga en el trabajo sealado al principio, una buena parte de

    esta poblacin activa se dedica al trabajo por cuenta propia: son autnomos, tanto

    del sector agrario, como de actividades profesionales y de servicios. Uno de cada

    tres trabajadores literanos es autnomo. En Aragn lo es uno de cada cinco y en

    Espaa uno de cada seis. Esto dice mucho del carcter emprendedor de nuestros

    habitantes y explica, entre otros factores, cmo en pocas de crisis como la actual,

    nuestra economa resiste mejor. En 2009, en plena crisis, la tasa de paro en La

    Litera fue del 10%, mientras superaba el 13% en Aragn y llegaba a casi el 19% en

    el conjunto nacional.

    FUENTES Y BIBLIOGRAFA CORBERA ABILLAR, Enrique y SALAS FUMS, Vicente (2008): La Litera: su economa en PALOMARES, Arturo y ROVIRA, Juan (coord.), Comarca de La Litera, Col Territorio, 29, DGA, Zaragoza. pp. 287-300. ESPLUGA TRENC, Josep (2008): Evolucin de la poblacin y caracterizacin sociolgica en PALOMARES, Arturo y ROVIRA, Juan (coord.), Comarca de La Litera, Col Territorio, 29, DGA, Zaragoza. pp. 275-286. GAVN LANZUELA, M Luisa (coord. 2003): Entidades de poblacin de Aragn y sus habitantes en los censos de 1857 a 2001 (publicacin impresa+CD). Instituto Aragons de Estadstica. Zaragoza. GIRALT LATORRE, Javier (2009): Poblacions de La Llitera a la fi del segle XV. Estudi toponomstic en Littera n 1. Centro de Estudios Literanos. Tamarite. pp. 69-86. INAEM-SPEE-CAI (2010): Empleo y poblacin en los municipios y comarcas de Aragn 2009 (publicacin impresa+CD). Zaragoza. NADAL, Jordi (1976): La poblacin espaola (siglos XVI a XX. Ed. Ariel. Barcelona. 286 p. RUBIO BENITO, M Teresa (1983): La Litera en Geografa de Aragn. Tomo 4. Guara Editorial. Zaragoza. pp. 11-29. BASES DE DATOS EN INTERNET: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA (INE): www.ine.es. Con acceso a los censos y nomencltores desde 1857. INSTITUTO ARAGONS DE ESTADSTICA (IAEST): http://portal.aragon.es/portal/page/portal/IAEST/Principal/inicio Los datos de poblacin se encuentran en Men Temtico> Demografa. Adems se puede acceder al ltimo nomencltor y a varias publicaciones electrnicas entre las que destacamos dos:

    Catlogo de los pueblos y municipios de Aragn. IAEST. Zaragoza. 2005 Entidades de poblacin de Aragn y sus habitantes en los censos de 1857 a 2001 (citado en la Bibliografa)

  • TABLA IV

  • ANEXO I

    EVOLUCIN DE LA POBLACIN DE LAS PRINCIPALES LOCALIDADES DE LA LITERA (1860-2009)

    ALBELDA

    0

    200

    400

    600

    800

    1000

    1200

    1400

    1600

    1860 1887 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2009

    Aos

    n hab.ALCAMPELL

    0

    500

    1000

    1500

    2000

    2500

    3000

    1860 1887 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2009

    Aos

    n hab.

    ALTORRICN

    0

    200

    400

    600

    800

    1000

    1200

    1400

    1600

    1800

    2000

    1860 1887 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2009

    Aos

    n hab.AZANUY-ALINS

    0

    200

    400

    600

    800

    1000

    1200

    1400

    1600

    1860 1887 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2009

    Aos

    n hab.

  • BAELLS

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    700

    800

    900

    1860 1887 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2009

    Aos

    n hab.BALDELLOU

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    700

    800

    900

    1860 1887 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2009

    Aos

    n hab.

    BINFAR

    0

    1000

    2000

    3000

    4000

    5000

    6000

    7000

    8000

    9000

    10000

    1860 1887 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2009Aos

    n hab.

  • CASTILLONROY

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    700

    800

    900

    1000

    1860 1887 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2009

    Aos

    n hab.CAMPORRELLS

    0

    200

    400

    600

    800

    1000

    1200

    1860 1887 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2009

    Aos

    n hab.

    ESPLS

    0

    200

    400

    600

    800

    1000

    1200

    1860 1887 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2009

    Aos

    n hab.PERALTA-CALASANZ-GABASA

    0

    500

    1000

    1500

    2000

    2500

    3000

    1860 1887 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2009

    Aos

    n hab.

  • SAN ESTEBAN DE LITERA

    0

    200

    400

    600

    800

    1000

    1200

    1400

    1600

    1800

    2000

    1860 1887 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2009

    Aos

    n hab.VENCILLN

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2009

    Aos

    n hab.

    TAMARITE DE LITERA

    0

    500

    1000

    1500

    2000

    2500

    3000

    3500

    4000

    1860 1887 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2009Aos

    n hab.