la poesía de lorca y su aplicación al aula · además los trabalenguas, oraciones,...

80
Natalia Carrascosa San Anselmo Rebeca Lázaro Niso Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2013-2014 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE GRADO Curso Académico La poesía de Lorca y su aplicación al aula Autor/es

Upload: hoangliem

Post on 22-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: La poesía de Lorca y su aplicación al aula · Además los trabalenguas, oraciones, adivinanzas…todo el folclore infantil, está escrito en forma poética. 8 En la Ley Orgánica

Natalia Carrascosa San Anselmo

Rebeca Lázaro Niso

Facultad de Letras y de la Educación

Grado en Educación Infantil

2013-2014

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE GRADO

Curso Académico

La poesía de Lorca y su aplicación al aula

Autor/es

Page 2: La poesía de Lorca y su aplicación al aula · Además los trabalenguas, oraciones, adivinanzas…todo el folclore infantil, está escrito en forma poética. 8 En la Ley Orgánica

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2014

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

La poesía de Lorca y su aplicación al aula, trabajo fin de gradode Natalia Carrascosa San Anselmo, dirigido por Rebeca Lázaro Niso (publicado por la

Universidad de La Rioja), se difunde bajo una LicenciaCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a lostitulares del copyright.

Page 3: La poesía de Lorca y su aplicación al aula · Además los trabalenguas, oraciones, adivinanzas…todo el folclore infantil, está escrito en forma poética. 8 En la Ley Orgánica

Trabajo de Fin de Grado

LA POESÍA DE LORCA Y SU

APLICACIÓN AL AULA

Autor:

NATALIA CARRASCOSA SAN ANSELMO

Tutora: REBECA LÁZARO NISO

Fdo:

Titulación:

Grado en Educación Infantil [205G]

Facultad de Letras y de la Educación

AÑO ACADÉMICO: 2013/2014

Page 4: La poesía de Lorca y su aplicación al aula · Además los trabalenguas, oraciones, adivinanzas…todo el folclore infantil, está escrito en forma poética. 8 En la Ley Orgánica

2

Page 5: La poesía de Lorca y su aplicación al aula · Además los trabalenguas, oraciones, adivinanzas…todo el folclore infantil, está escrito en forma poética. 8 En la Ley Orgánica

3

Resumen

Este trabajo pretende dar respuesta a las necesidades que presentan los alumnos

de Educación Infantil en el área de la poesía y fomentar su hábito lector y el gusto por

esta.

Para conseguir los objetivos planteados, se propone la elaboración de un taller

literario en el que el protagonista sea Federico García Lorca y compuesto por

actividades de lectoescritura, matemáticas, psicomotricidad, lenguaje artístico,

comunicación verbal… en las que va a primar la participación activa de las familias y

las nuevas tecnologías.

Con ello se pretende acercar a los alumnos a diversos poetas, pues este taller

permite su continuidad en el tiempo, incorporando a nuevos artistas y nuevas

actividades siempre adaptadas a las necesidades educativas de los alumnos.

Palabras clave: poesía, Federico García Lorca, taller literario, Educación

Infantil.

Page 6: La poesía de Lorca y su aplicación al aula · Además los trabalenguas, oraciones, adivinanzas…todo el folclore infantil, está escrito en forma poética. 8 En la Ley Orgánica

4

Summary

The aim of this assignment is to give answer to necessities students of Child

Education do possess regarding Poetry. Moreover, we pretend to encourage them to

read fostering their appetite for it.

In order to fulfil the aforementioned, it is proposed to elaborate a literary

workshop that has Federico Garcia Lorca as its main protagonist and comprises likewise

several exercises on fields such as Maths, Reading and Writing, Artistic Language,

Verbal Communication, Psychomotor Activity where the most relevant aspect is to be

the active interaction of families and new technologies.

Consequently, we pretend to make pupils be aware of a wide variety of poets as

this workshop allows its maintenance through time including new artists and new

activities which will always be adapted to the educational requirements of students.

Key words: poetry, Federico García Lorca, literary workshop, Child Education.

Page 7: La poesía de Lorca y su aplicación al aula · Además los trabalenguas, oraciones, adivinanzas…todo el folclore infantil, está escrito en forma poética. 8 En la Ley Orgánica

5

Índice

1. Introducción………………………………………………………………….............7

2. Objetivos……………………………………………………………………………..11

3. Metodología………………………………………………………………………….11

4. Enfoque teórico………………………………………………………………………13

5. Vida y obra de Federico García Lorca……………………………………………….27

6. Poemario………………………………………………..……………………………31

7. Taller literario “Conociendo a Lorca”…………………………………………….…35

7.1. Contextualización- Justificación………………………………...……….….35

7.2. Objetivos…………………………………………………………...………..35

7.3. Contenidos…………………………………….…………………………..…36

7.4. Metodología…………………………………….…………………..…….....37

7.5. Temporalización…………………………………………………..……...….38

7.6. Actividades…………………………………………………..…………..…..39

7.7. Recursos…………………………………………...…………...……………47

7.8. Evaluación………………………………….…………………...…….……..48

8. Conclusiones………………………………………………………………...……….51

9. Bibliografía……………………………………………………………………….….53

10. Anexos………………………………………………………………………..….…55

Page 8: La poesía de Lorca y su aplicación al aula · Además los trabalenguas, oraciones, adivinanzas…todo el folclore infantil, está escrito en forma poética. 8 En la Ley Orgánica

6

Page 9: La poesía de Lorca y su aplicación al aula · Además los trabalenguas, oraciones, adivinanzas…todo el folclore infantil, está escrito en forma poética. 8 En la Ley Orgánica

7

1. Introducción

El presente Trabajo de Fin de Grado versa sobre la vida y las obras del poeta y

dramaturgo español Federico García Lorca y el uso de sus poemas para la enseñanza y

el aprendizaje en Educación Infantil.

En este trabajo se ha realizado una breve biografía de Lorca, recogiendo sus

diferentes y diversas obras, tanto poéticas como teatrales. También se ha elaborado un

taller literario, dirigido a los alumnos de 3º de Educación Infantil, a través del estudio y

de la recopilación de algunos de sus poemas.

Este taller pretende trabajar la poesía siempre teniendo en cuenta los objetivos y

contenidos planteados para esta etapa educativa. El título que da nombre a este

planteamiento se llama “Conociendo a Federico García Lorca” y se pretende que los

alumnos conozcan la vida y algunas de las obras de nuestro poeta, protagonista

indiscutible a lo largo del taller.

Este acercamiento a Lorca se va a realizar a través de actividades variadas y

lúdicas, en las que se va a trabajar la lectoescritura, la comunicación verbal, el lenguaje

psicomotriz, la creatividad e imaginación, el lenguaje artístico, las matemáticas…

Cabe destacar la importancia de la participación y colaboración de los padres en

este trabajo, pues sin la ayuda de ellos no sería posible realizarlo con éxito.

Los poemas que han sido seleccionados para la elaboración del taller tienen en

común la presencia de animales en ellos. La fauna es un tema que fascina a los alumnos

y un buen punto de partida para atraer el interés de los más pequeños hacia la poesía.

He decidido trabajar la poesía pues es el recurso educativo por excelencia en

Educación Infantil donde se fomentan multitud de valores necesarios para el desarrollo

integral de los niños, así como otras aptitudes: memoria, ritmo, ampliación de

vocabulario…

Por otro lado, los alumnos tienen la necesidad de comunicarse, es nuestro deber

satisfacerla y la poesía es un medio excepcional para ayudarles a expresarse.

El género lírico es un centro de interés en esta etapa educativa, desde la cuna los

niños han escuchado poesías. Las madres cantan canciones de cuna y nanas a sus hijos,

que no son más que pequeños poemas con música. Además los trabalenguas, oraciones,

adivinanzas…todo el folclore infantil, está escrito en forma poética.

Page 10: La poesía de Lorca y su aplicación al aula · Además los trabalenguas, oraciones, adivinanzas…todo el folclore infantil, está escrito en forma poética. 8 En la Ley Orgánica

8

En la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación, dentro de los objetivos

para Educación Infantil, se encuentran tres donde la poesía está presente de forma

indirecta. Estos objetivos son:

- Desarrollar sus capacidades afectivas. La poesía permite la expresión de los

sentimientos. En los poemas se expresan diferentes emociones: amor, tristeza,

miedo, alegría...Los niños a través de los poemas van a ser capaces de identificar

y saber comunicar las emociones propias y las de los otros.

- Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de

expresión. La poesía es, como ye he mencionado, un medio de expresión que

ayuda a los alumnos a facilitar su capacidad comunicativa.

- Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-escritura y en el

movimiento, el gesto y el ritmo. Es en este último, el ritmo, donde se sitúa la

poesía. Sin ritmo no hay poema. Por tanto, si la poesía es puro ritmo, es lógico

utilizarla para desarrollar la capacidad rítmica en los niños.

En el Boletín Oficial de la Rioja, dentro del tercer área de Educación Infantil

(Lenguajes: Comunicación y representación), encontramos entre sus objetivos y

contenidos referencias hacia la enseñanza y aprendizaje de la poesía.

Entre sus objetivos destacamos uno:

- Comprender, reproducir y recrear algunos textos literarios mostrando actitudes de

valoración, disfrute e interés hacia ellos.

Entre sus contenidos podemos resaltar:

- Repeticiones de sonidos, rimas, trabalenguas, etc.

- Escucha y comprensión de cuentos, relatos, leyendas, poesías, rimas o adivinanzas

[…].

- Percibir el ritmo y la rima al escuchar una poesía.

Como vemos, la poesía de forma directa e indirectamente aparece tanto en la

L.O.E. como en el B.O.R. Por tanto, es nuestro deber trabajarla adecuadamente.

Existen muchos poetas cuyas creaciones están destinadas a la población infantil,

como es el caso de Gloria Fuertes. Sin embargo, he escogido a Lorca, porque quiero

demostrar que es posible trabajar y realizar actividades en torno a este autor y sus

poemas.

A pesar de la complejidad de algunos de los mismos, tanto por el tema que se

trabaja como por la extensión, podemos encontrar otros poemas más sencillos y

Page 11: La poesía de Lorca y su aplicación al aula · Además los trabalenguas, oraciones, adivinanzas…todo el folclore infantil, está escrito en forma poética. 8 En la Ley Orgánica

9

asequibles a los niños. Es el caso de la obra Canciones que recoge las creaciones de

Lorca dedicadas a los más pequeños.

De esta forma introducimos al poeta y dramaturgo español con más influencia

del siglo XX a los alumnos desde edades muy tempranas.

A continuación se va a presentar el trabajo que ha sido estructurado en tres

partes. Inicialmente se ha realizado un marco teórico de la poesía infantil y de sus

características, así como un análisis de los hitos lingüísticos, psicomotrices,

emocionales y cognitivos de los alumnos de Educación Infantil. Posteriormente se ha

elaborado una breve biografía de Lorca y un poemario que recoge algunas de sus obras

que han sido seleccionadas para este trabajo. Finalmente se han desarrollado un taller

literario compuesto por una serie de actividades que pretenden trabajar los poemas de

una forma lúdica y creativa. Dichas actividades tienen la característica de ser sencillas,

flexibles y fáciles de llevar a la práctica.

Page 12: La poesía de Lorca y su aplicación al aula · Además los trabalenguas, oraciones, adivinanzas…todo el folclore infantil, está escrito en forma poética. 8 En la Ley Orgánica

10

Page 13: La poesía de Lorca y su aplicación al aula · Además los trabalenguas, oraciones, adivinanzas…todo el folclore infantil, está escrito en forma poética. 8 En la Ley Orgánica

11

2. Objetivos

Dar a conocer al poeta Federico García Lorca a los alumnos de Educación

Infantil, así como algunos de sus poemas.

Crear un poemario para Educación Infantil sobre Federico García Lorca, que

permita ser una base para la elaboración de actividades lúdicas y significativas.

Crear un taller literario para Educación Infantil que permita trabajar la poesía de

Lorca a través de diversas actividades, teniendo siempre en cuenta los objetivos

y contenidos planteados para esa etapa.

Favorecer y propiciar la participación y colaboración de las familias en el

desarrollo del taller literario.

3. Metodología

En este trabajo se ha empleado una metodología de investigación sobre el poeta

y dramaturgo Federico García Lorca a partir de diversas fuentes. Con ella se pretende

conocer más a fondo al poeta y sus obras. Ha sido necesario conocer toda la creación

poética de Lorca para poder elegir los poemas más adecuados para Educación Infantil.

Se han tenido en cuenta a la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación

y el Boletín Oficial de la Rioja, a la hora de establecer los objetivos y contenidos de mi

taller literario.

Para la elaboración del taller se han seleccionado los poemas con los que se

pretende trabajar, se han planteado los objetivos que se quieren conseguir, qué

contenidos vamos a desarrollar, qué actividades son las más adecuadas para alcanzar los

objetivos, los recursos que se van a utilizar y la evaluación que se va a realizar para

comprobar si se han cumplido nuestras expectativas.

Para la creación de las actividades se han tenido en cuenta las nuevas

Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC), ya que inmersos en la

sociedad de la información, tenemos que educar a los alumnos en este sentido para

hacer de ellos unos ciudadanos competentes. También se ha tenido en cuenta la

participación de los padres en el desarrollo del taller literario. Ellos van a tener un papel

esencial para que este proyecto se lleve con satisfacción, pues las familias son un eje

fundamental en el aprendizaje del niño y deben caminar a la par que la escuela para que

los alumnos desarrollen con éxito todas sus potencialidades.

Page 14: La poesía de Lorca y su aplicación al aula · Además los trabalenguas, oraciones, adivinanzas…todo el folclore infantil, está escrito en forma poética. 8 En la Ley Orgánica

12

Page 15: La poesía de Lorca y su aplicación al aula · Además los trabalenguas, oraciones, adivinanzas…todo el folclore infantil, está escrito en forma poética. 8 En la Ley Orgánica

13

4. Enfoque teórico

4.1. La poesía en Educación Infantil

La poesía es la forma más viva y emocional del lenguaje. Su viveza y colorido,

su ritmo y sonoridad son cualidades que la hacen muy deseable a los pequeños.

Desde que nace, el niño tiene una predisposición al lenguaje poético. La poesía

está íntimamente ligada a su vida. El primer contacto que tiene el niño con los padres es

a través de los pareados, rimas, juego con las manos… Su sueño y sus juegos son

acompañados por canciones, poesía y música, que van formando su mundo emocional y

poético y fortalece su imaginación y memoria.

Se considera poesía infantil a toda aquella poesía creada por un escritor,

destinada intencionadamente para los niños y también aquella que sin que su autor se lo

haya propuesto esté dirigida a los mismos.

Hay que distinguirla de la poesía creada por los niños y poesía de niños, las

cuales pueden tener un indudable interés pero no se ciñen exactamente al concepto de

“Poesía infantil”.

La poesía del folclore oral es el primer acercamiento que el niño tiene con la

poesía. “El folclore infantil es un manantial impresionante de gracia y espontaneidad y

con el cual el niño crea y recrea, para su gozo y divertimento, y para la añorante

evocación de todos los que dejaron de ser niños. Deliciosos ritmos en donde lo

reiterativo, lo inocente, lo disparatado a veces, y donde la belleza siempre, empapan de

alegría verdadera las esquinas ciertas de nuestras calles y plazas.” (Arturo Medina,

2000).

El folclore es una creación poética y merece como tal que esté en un lugar

destacado en el desarrollo integral del niño. Además son muchos los valores que el niño

recibe a través del folclore.

Ángel Cano Vela y Cristina Pérez Valverde (2003:287-288) nos muestra la

clasificación que Arturo Medina realiza de dichos valores:

Valor lúdico: El mundo del niño están muy cercano a la poesía. Tenemos que

aprovechar esta predisposición. Desde que aprende a hablar está jugando. En la

poesía de tradición oral podemos encontrar un valor lúdico.

Valor lingüístico: Se refiere a la precisión articulatoria, pronunciación y

entonación. Como por ejemplo los trabalenguas, que desarrollan la fluidez y

flexibilidad en el habla, y las adivinanzas que enriquece el léxico.

Page 16: La poesía de Lorca y su aplicación al aula · Además los trabalenguas, oraciones, adivinanzas…todo el folclore infantil, está escrito en forma poética. 8 En la Ley Orgánica

14

Valor estético: El folclore es la primera herramienta para sembrar la educación

estética en la escuela. El niño desde pequeño capta determinadas formas de belleza.

Ej.: textos, juegos de manos, repeticiones y cantos.

Valor ético: Siempre como posibilidad de construir una conducta moral, unos

valores. Este valor lo encontramos sobre todo en cuentos más que en poesía ya que

el niño lo primero que hace es imitar por lo que se va identificando con personajes

y va construyendo una conducta moral.

Valor sociológico: Hay una identificación con elementos que son patrimonio

común y que posibilitan que descubran las raíces de lo colectivo. El folclore tiene

un carácter universal, ensancha la tradición del mundo como patrimonio de todos.

Hay un folclore que es de todos y que nos conecta con nuestras raíces.

Valor psicológico: Se potencian cualidades del individuo como por ejemplo la

observación, la atención, la inteligencia, la memoria, la sensibilidad, la actitud

crítica, etc.

Valor interdisciplinar: Se pueden aprovechar los textos de tradición oral como una

motivación para la diversidad de aprendizaje y para cualquier disciplina del

currículum.

Valor afectivo: Es fundamental para iniciar en los primeros pasos de la literatura.

Esto abre muchas puertas al niño para enfrentarse a la poesía, a la lectura, a la

literatura, etc.

Rosa Huertas Gómez (2007:16) destaca la importancia de la intervención de la

infancia en el proceso de transmisión, aceptación y perpetuación de la poesía lírica

popular, hablándose incluso de una lírica popular de tradición infantil que aporta sus

propios tipos de composiciones al cancionero popular.

La lírica popular de tradición infantil necesita un tratamiento particular, ya que

está constituida por diversos elementos: desde complicadas fórmulas mágicas y rituales

hasta los más elementales juegos rimados, pasando por escenificaciones que acompañan

obligatoriamente a determinadas canciones, o por expresiones lingüísticas nada

frecuentes que llegan a convertirse también en fórmulas hechas: retahílas, sinsentidos,

calambures y retruécanos, pleonasmos, incongruencias…

Si se atiende a la edad de los niños como receptores de esta lírica popular de

tradición infantil, en los primeros años (desde el nacimiento hasta primeros balbuceos y

expresiones incompletas) es un juego sensorial, en el que destacan determinadas

Page 17: La poesía de Lorca y su aplicación al aula · Además los trabalenguas, oraciones, adivinanzas…todo el folclore infantil, está escrito en forma poética. 8 En la Ley Orgánica

15

construcciones lingüísticas. En esta etapa el niño es receptor de la misma: pequeñas

cantinelas destinadas a ejercitar con él movimientos de balanceo, caricias con las manos

en las mejillas, movimientos de los dedos…

El emisor de estas composiciones en esta etapa es siempre el adulto, sin olvidar

el papel del niño en su conservación y transmisión.

En una segunda etapa, esta lírica se va estructurando por contenidos, periodos de

tiempo, finalidades, incluso fórmulas de juego, y surgen así los ensalmos, conjuros y

suertes; las canciones de corro, comba y rueda; las adivinanzas, las oraciones, las

canciones de estación…

En este segundo estadio, el niño es el emisor, y casi siempre, también, el

destinatario de las composiciones, en las que, de nuevo, encontramos la repetición como

principal soporte estructural: estribillos, rima, aliteración, onomatopeya, anáfora,

paralelismo, bilateralidad sintáctica, gradación, encadenamientos, etc.

El repertorio lírico popular infantil es extenso y variado. Se han realizado

diversas clasificaciones a pesar de la dificultad a la hora de fijar géneros. Vamos a

destacar las realizadas por Ana Pelegrín y Arturo Medina.

Ana Pelegrín (1990:40-41) establece la siguiente clasificación:

1. Juegos y rimas de movimiento y acción:

- Nanas.

- El niño pequeño y su cuerpo (dichos para mover las manos, las piernas, los

dedos…)

- Balanceo, golpes.

- Cosquillas, risas.

- Movilidad, inmovilidad.

- Andar, saltar, correr, girar.

- Tiento, a ciegas.

- Lanzar tabas, canicas, pelota…

2. Juegos de rimas de ingenio:

- Retahílas/Sorteos.

- Disparates.

- Burlas.

- Trabalenguas.

- Adivinanzas.

Page 18: La poesía de Lorca y su aplicación al aula · Además los trabalenguas, oraciones, adivinanzas…todo el folclore infantil, está escrito en forma poética. 8 En la Ley Orgánica

16

- Prendas y sentencias de prendas.

3. Juegos danzados de corro:

- Dar palmas.

- Figuras y mudanzas: andar en rueda, en hilera, enlazar cadenas…

- Saltos entrecruzados, giros.

- Mimados-imitativos.

- Escenificados.

- Canciones de corro y comba.

Se puede destacar también la clasificación realizada por Arturo Medina

(1990:40-53):

Líricas: nanas, oraciones y villancicos.

Epigramáticas: adivinanzas, retahílas, trabalenguas,…Invitan a la agudeza mental,

ingenio e imaginación.

De juego: canciones en verso que acompañan a los juegos de comba, corro, etc.

Burlescas: patrañas, disparates, sarcasmos. Son para provocar la risa, fastidiar,

burla, etc.

Petitorias: coplas del tiempo, aguinaldos, piñatas, posadas, etc.

Cabalísticas: conjuros, ensalmos, invocaciones, pronósticos,…

Didácticas: consejos, refranes, aleluyas, etc.

4.2. Características de la poesía infantil

En este apartado se van a tratar las características que esencialmente debe tener

la poesía destinada a un público infantil.

Rosa Huertas Gómez (2007:19), basándose en el estudio de Pedro Cerrillo

(1993:72-75) nos comenta las características propias de la poesía popular infantil.

En lo que se refiere a los contenidos cabe destacar:

- La presencia continuada del niño, individual o colectivamente, bien como emisor

explícito, bien como protagonista de la acción, bien como destinatario. En

bastantes ocasiones, el niño puede representar las tres funciones al mismo

tiempo.

- Las canciones se interpretan acompañadas de escenificaciones de ritmo vivo.

- Abundan las expresiones de contenidos absurdos, verdaderos “sinsentido”, que

sirven para echar a suertes antes del inicio del juego o acompañan a juegos

concretos.

Page 19: La poesía de Lorca y su aplicación al aula · Además los trabalenguas, oraciones, adivinanzas…todo el folclore infantil, está escrito en forma poética. 8 En la Ley Orgánica

17

- Con frecuencia, el contenido de estos textos se apoya en variados personajes,

aunque destacan los que pertenecen a la tradición religiosa. También padres,

madres, elementos de la naturaleza, animales o personajes anónimos.

En cuanto a la organización de los elementos que determinan el contenido

destacan:

- Estructuras sencillas

- Estructuras basadas en la repetición de elementos.

- Composiciones con estribillo.

- Estructuras basadas en el encadenamiento de elementos.

- Estructuras binarias con el esquema pregunta-respuesta.

En lo que se refiere a los procedimientos estilísticos, destacan por su escasez:

- Repertorio metafórico muy elemental.

- Comparaciones y personificaciones.

- Repeticiones, paralelismos, anáforas, aliteraciones y encadenamientos.

Según Ana Melgar (2009:2) un buen poema infantil deberá tener un ritmo y una

rima fluidos, que la distribución de sonidos y acentos se sucedan en un tiempo exacto

con cierta sonoridad.

La extensión debe ser breve, y se irán presentando progresivamente poemas con

un mayor número de versos. No obstante, es posible que siendo un poema largo guste a

los niños porque se desarrolle una anécdota, es decir, que sea una especie de cuento en

verso.

En cuanto al contenido, debe ser sencillo, de experiencias cotidianas, o que dé

lugar a cualquier tipo de vivencia, desarrollando la imaginación del niño, divirtiéndolo o

asombrándolo.

Es conveniente que haya una base común entre las vivencias del niño y las

comprendidas en el poema, de modo que puedan aproximarse a la comprensión del

poema y compartir los mismos sentimientos que el mismo.

En cuanto a las palabras es necesario que sean ricas, precisas en su definición,

que hablen a los sentidos y estimulen la imaginación para provocar la risa, sorpresa o

simpatía del niño, ya que estos captan primero el matiz afectivo de las palabras y luego

su significado.

Page 20: La poesía de Lorca y su aplicación al aula · Además los trabalenguas, oraciones, adivinanzas…todo el folclore infantil, está escrito en forma poética. 8 En la Ley Orgánica

18

A veces prefieren poesías que no dicen nada, que solo contienen impresiones de

sonido y de ritmo. La poesía infantil, a veces incongruente, absurda, sabia, debe ser

siempre sencilla.

En resumen, toda poesía para niños debe tener:

- Ritmo regular bien marcado.

- Pausas precisas.

- Rima espaciada regularmente.

- Línea melódica continuada y repetida.

Además de estas cualidades, debe poseer:

- Elemento narrativo: a los pequeños les atraen los poemas que cuentan una

historia.

- Acción: preferencia por los temas de acción, sin descripciones que retarden la

misma.

- Humor: hay dos tipos:

El que se desprende del tema.

El humor de los sonidos. Este radica en el uso de la lengua en sí. La

rima, el ritmo, el sonido de ciertas palabras que a veces son deformadas

intencionadamente con el fin de provocar aliteraciones graciosas u otros

recursos humorísticos.

4.3. Desarrollo del niño de 3 a 6 años

El niño está en constante evolución y desarrollo, en este apartado nos vamos a

centrar en la evolución que experimentan los niños en los ámbitos lingüístico,

psicomotor, emocional y cognitivo a la edad de 3 a 6 años. A continuación se muestran

algunos hitos que los niños alcanzan en los diferentes ámbitos (Ponce de León et al

(2009:181).

4.3.1. Desarrollo lingüístico

3-4 años

- Su lenguaje oral se va haciendo comprensible para los adultos familiares.

- Es capaz de decir muchas cosas y le encanta practicar con el lenguaje.

- El vocabulario expresivo ha aumentado de forma considerable.

- Le gusta hacer preguntas sobre diversos temas buscando respuestas para todo.

Page 21: La poesía de Lorca y su aplicación al aula · Además los trabalenguas, oraciones, adivinanzas…todo el folclore infantil, está escrito en forma poética. 8 En la Ley Orgánica

19

- La estructura gramatical de sus expresiones es muy sencilla, pero se va haciendo

cada vez más compleja al incorporar nuevos elementos.

- Le cuesta organizar su discurso a partir de la secuencia cronológica o de

relaciones causales.

- Pronuncian correctamente la mayoría de los fonemas de su lengua materna, a

excepción de los que presentan mayor complejidad (diptongos, el fonema vibrante

múltiple, algunos grupos de consonantes /pr/ o /bl/).

- Construye oraciones simples.

- Domina la concordancia de género y número.

- Conoce muchas de las normas que rigen el uso de la lengua pero no las

excepciones y, por eso, realiza generalizaciones.

4-5 años

- Se produce un aumento de la atención auditiva.

- Aparecen nuevos fonemas en sus emisiones.

- Le gusta realizar denominaciones descriptivas activando gran cantidad de

vocabulario adquirido.

- Disfruta con los juegos lingüísticos creativos que le permiten investigar y jugar

con el lenguaje.

- Construye frases en situaciones de comunicación activa.

- Puede comunicar sus deseos y necesidades utilizando frases más o menos bien

estructuradas.

5-6 años

- Su capacidad expresiva tiene mayor cantidad de matices, enriqueciendo y

alargando sus expresiones.

- Sus enunciados son comprensibles independientemente del contexto en que se

produzcan y de la relación que tengan con las personas con las que se comunica.

- Puede realizar un discurso más o menos largo uniendo varias frases.

- Se interesa por el significado de las nuevas palabras aprendidas, escuchadas o

leídas.

- En sus enunciados empiezan a aparecer cada vez con más frecuencia expresiones

propias de los adultos.

Page 22: La poesía de Lorca y su aplicación al aula · Además los trabalenguas, oraciones, adivinanzas…todo el folclore infantil, está escrito en forma poética. 8 En la Ley Orgánica

20

4.3.2. Desarrollo psicomotor

Núcleo senso-perceptivo y de control corporal

3-4 años:

Sensación, percepción, conocimiento y control del propio cuerpo

- Muestra soltura, espontaneidad y armonía en sus movimientos.

- Acelera y modera la marcha a voluntad.

- Desarrolla la independencia segmentaria: tronco, piernas, hombros y brazos; no

reaccionan tan en conjunto; aunque todavía son movimientos lentos y, en

apariencia, pesados.

- Asimila los patrones referenciales de forma (lo que es circular, triangular o

cuadrado).

- Capta las propiedades de los objetos distinguiendo entre diversas formas, colores

y tamaños. En definitiva va consolidando su conocimiento de las propiedades

perceptibles de los objetos.

Esquema corporal

- Empieza a manifestar predominancia de un lado sobre el otro.

- A partir de los 4 años se acepta la definición de lateralidad.

- Puede mantener el equilibrio sobre una pierna durante varios segundos.

- Alcanza mayor independencia la musculatura de las piernas.

4 -5 años:

Sensación, percepción, conocimiento y control del propio cuerpo

- Puede permanecer más tiempo sentado, aunque necesita movimiento.

- Manifiesta un mayor control, dominio y coordinación motriz.

- Corre con armonía.

- Percibe la representación figurativa: figura humana.

- Logra agilidad, precisión y control de los movimientos finos.

- Adquiere independencia de movimientos, se va consiguiendo una disociación de

los segmentos que intervienen en los movimientos.

- Sigue disfrutando con las actividades físicas (trepar, columpiarse, deslizarse,…);

aunque su juego es todo movimiento, combinará este con actividades más

tranquilas.

Esquema corporal

- Se va definiendo la lateralidad.

Page 23: La poesía de Lorca y su aplicación al aula · Además los trabalenguas, oraciones, adivinanzas…todo el folclore infantil, está escrito en forma poética. 8 En la Ley Orgánica

21

- Mejora la actitud postural, gracias al desarrollo de los sistemas equilibradores y al

ajuste óseo-muscular-articular.

- Posee gran sentido del equilibrio, del ritmo y control técnico.

5-6 años:

Sensación, percepción, conocimiento y control del propio cuerpo

- Muestra mayor control corporal.

- Manifiesta madurez en el control motor general.

- Presenta mayor dominio de los gestos finos.

- Es preciso y exacto en sus movimientos.

- Tiene mayor dominio segmentario llegando a aislar diferentes segmentos

corporales.

- Realiza todos los actos motores con bastante agilidad.

- Le interesa dominar racionalmente su cuerpo y sus movimientos.

- Mejora notablemente la agudeza visual. Está bien desarrollada la capacidad para

establecer diferencias entre colores y la percepción de profundidad. Se producen

modificaciones en las estructuras de los oídos, por lo que el niño es menos

propenso a padecer infecciones en este órgano.

Esquema corporal

- Tiene la noción de derecha e izquierda pero en relación con su propio cuerpo.

- Demuestra acomodación postural en diversas situaciones.

- Se consolida la lateralidad, predominancia lateral.

Núcleo perceptivo-motor y de control del medio

3-4 años

Percepción espacio-temporal

- Se afianza en el espacio que le rodea y se relaciona con él con mayor facilidad.

- Comienza a adaptar su movimiento a las características del sonido.

- Usa palabras que se refieren al pasado, el presente y el futuro, diferencia sus

actividades de la mañana y las de la tarde y puede esperar con mayor conciencia,

por ejemplo, que llegue el sábado para ir al parque.

Cualidades y habilidades motrices

- Su manipulación es cada vez más fina, pudiendo realizar trazos más controlados.

- Empieza a mantener el equilibrio con los ojos cerrados.

- Realiza saltos más precisos y de mayor altura.

Page 24: La poesía de Lorca y su aplicación al aula · Además los trabalenguas, oraciones, adivinanzas…todo el folclore infantil, está escrito en forma poética. 8 En la Ley Orgánica

22

- En los lanzamientos, coordina mejor sus brazos, pero todavía sin excesivo control

en el momento final del lanzamiento.

- En las recepciones mantiene los brazos extendidos, rígidos y hacia adelante.

4-5 años

Percepción espacio-temporal

- Se preocupa fundamentalmente de lo que está aquí. Está interesado en el espacio

que él ocupa en forma inmediata. Tiene escasa percepción de las relaciones

geográficas.

- Tiene dificultades en la representación espacial.

- Madura las nociones percibidas anteriormente y podrá atribuirlas a objetos

externos a él mismo. Discriminación de sonidos.

- Se halla orientado con respecto al tiempo e identificando perfectamente “su aquí y

ahora”, aunque se preocupa fundamentalmente por el presente.

- Usa más precisamente los términos referidos a nociones espacio-temporales.

Cualidades y habilidades motrices

- Muestra mayor coordinación óculo-manual, debido a la agilidad, exactitud,

precisión y control de los movimientos finos: el niño es capaz de mover los dedos

de las manos de forma independiente con facilidad.

- Presenta gran sentido del equilibrio, mejora el equilibrio sobre un pie.

- Tiene un mayor control, dominio y coordinación motriz que repercute en la

agilidad, soltura y armonía.

- Realiza saltos seguidos y de mayor longitud y altura; es debido a su mayor

coordinación y disociación segmentaria.

- Mejora considerablemente en los lanzamientos y recepciones: mayor dirección y

puntería.

Page 25: La poesía de Lorca y su aplicación al aula · Además los trabalenguas, oraciones, adivinanzas…todo el folclore infantil, está escrito en forma poética. 8 En la Ley Orgánica

23

5-6 años

Percepción espacio-temporal

- El espacio sufre un definido proceso de expansión con respecto al año anterior.

Ahora el niño quiere saber no solo de lugares específicos, sino las relaciones entre

la casa, la vecindad y la comunidad, incluyendo la escuela.

- Aparece el espacio proyectivo, que incorpora las nociones de perspectiva y

proyección entre diferentes objetos entre sí.

- Se interesa por el propio proceso y el paso del tiempo, pregunta por las edades de

jóvenes y ancianos, gusta escuchar historias y anécdotas de su infancia o la de sus

padres y hermanos e inicia una visión menos concreta y más filosófica de la

duración y la temporalidad.

- Además de vivir el ahora, también recuerda y conversa sobre situaciones del

pasado y puede planear o desear cosas del futuro. Puede ordenar hechos en el

tiempo y comprende conceptos como ayer, hoy, mañana, antes, ahora, después,

durante, tarde y noche.

- Es capaz de orientarse en el espacio y en el tiempo verbalizándolos.

Cualidades y habilidades motrices

- Su grado de coordinación le permite andar, esquiar, montar en bicicleta, patinar.

- Ha aumentado su capacidad de manipulación, usa instrumentos (tenedor,

cuchillo…) correctamente.

- Mejora su coordinación óculo-pédica.

- Aumenta el tiempo que puede estar en equilibrio a pata coja y de puntillas:

mantiene sin dificultad una postura equilibrada y simétrica.

- Coordina bien el salto con carrera previa, todavía no lo hace con efectividad

técnica.

- Salta usando alternativamente tanto un pie como otro.

- Lanza con puntería y regular potencia.

- En las recepciones, comienza a adaptar su postura, a relajarse y a participar.

4.3.3. Desarrollo emocional

3-4 años

- Su estado emocional se ve afectado por su estado físico.

- Asimila leyes que rigen la vida inter-social.

- Capta expresiones emocionales de los otros.

Page 26: La poesía de Lorca y su aplicación al aula · Además los trabalenguas, oraciones, adivinanzas…todo el folclore infantil, está escrito en forma poética. 8 En la Ley Orgánica

24

- Le gusta jugar solo y con otros niños.

- Posee una conducta más sociable.

- Experimenta “crisis de independencia”: afianzamiento del yo. Mayor

independencia y seguridad en la realización de actividades cotidianas.

- Realiza juegos en los que asume roles de la vida familiar y del colegio.

- Se acerca a los otros de forma positiva.

- Aparecen conflictos en su identificación con el adulto.

- A menudo le resulta difícil controlar sus emociones que todavía son básicas.

4-5 años

- Amplía su mundo de conocimiento social a entornos no familiares.

- Expresa algunas emociones.

- Actúa con más independencia y con seguridad en sí mismo. Realiza por sí mismo

la mayor parte de las actividades cotidianas.

- Pasa más tiempo con su grupo de juego.

- Aparecen terrores irracionales.

5-6 años

- La empatía se va elaborando cada vez más, observándose sentimientos de

protección hacia compañeros.

- Aparecen emociones nuevas como el miedo, la frustración, la ira, la curiosidad, la

valoración de lo bello…

- Aparece el sentimiento de orgullo y de vergüenza.

- Describe sus emociones si se le induce a ello.

- En el grupo se asumen roles que el propio grupo va marcando a cada uno.

- Prefiere los juegos asociativos.

- Resuelve los conflictos con sus iguales de otras formas.

- Aparecen los juegos de papeles. Empiezan los juegos de reglas.

- Experimenta el sentimiento de vergüenza y conciencia moral. Surge la

culpabilidad.

- Se topa con las reglas sociales.

- Termina la etapa de rebeldía y autoafirmación.

4.3.4. Desarrollo cognitivo

El niño en Educación Infantil se encuentra, según la teoría evolutiva de Piaget,

en el periodo preoperacional, con una gran necesidad de experimentar.

Page 27: La poesía de Lorca y su aplicación al aula · Además los trabalenguas, oraciones, adivinanzas…todo el folclore infantil, está escrito en forma poética. 8 En la Ley Orgánica

25

Características generales del niño preoperatorio:

Centración: Tendencia a dirigir la atención hacia un solo rasgo llamativo del

objeto en detrimento de los demás aspectos relevantes.

Irreversibilidad: Incapacidad de comprender el carácter variante de una

transformación mediante una operación mental inversa.

Egocentrismo: El niño tiene una incapacidad inicial para visualizar varios

aspectos de una situación u objeto, lo que le caracteriza como poseedor de un

pensamiento “centrado” e “inflexible”. El niño egocéntrico tiene dificultad para

diferenciar puntos de vista.

Realismo: Las cosas son lo que aparentan ser en la percepción inmediata. Los

fenómenos insustanciales (sueños, pensamientos…) son entidades tangibles. Otras

manifestaciones del realismo:

Animismo: Atribuir vida o conciencia o ciertas características

psicológicas a los seres inanimados.

Artificialismo: La naturaleza se concibe como producto de la creación

humana: hecha por el hombre.

Finalismo: Las cosas están hechas para el hombre.

Razonamiento transductivo: Analogías inmediatas, no por procesos deductivos ni

inductivos. A partir de un hecho, el niño lo asimila a otra situación.

Page 28: La poesía de Lorca y su aplicación al aula · Además los trabalenguas, oraciones, adivinanzas…todo el folclore infantil, está escrito en forma poética. 8 En la Ley Orgánica

26

Page 29: La poesía de Lorca y su aplicación al aula · Además los trabalenguas, oraciones, adivinanzas…todo el folclore infantil, está escrito en forma poética. 8 En la Ley Orgánica

27

5. Vida y obra de Federico García Lorca

Federico García Lorca fue un poeta y dramaturgo andaluz y español que

perteneció a la Generación del 27.

Lorca nació el 5 de junio de 1898 en Fuente Vaqueros, Granada. Pasó sus

primeros años en su pueblo aunque después se trasladó a Almería para continuar sus

estudios.

En 1915 comenzó a estudiar Filosofía y Letras, y Derecho, en la Universidad de

Granada. Formó parte de “El Rinconcillo”, amplio rincón dentro del café Alameda,

donde se reunían varios artistas granadinos como Manuel de Falla, con el que entabló

amistad. Allí establecieron su sede nocturna de tertulia algunos intelectuales. Entre 1916

y 1917 realiza una serie de viajes por España con sus compañeros de estudios, donde

conoció a Antonio Machado.

En la primavera de 1919 Lorca se trasladó a Madrid y siguió sus estudios en la

Residencia de estudiantes donde conoció a importantes escritores e intelectuales del

país. En la Residencia se hizo amigo de Luis Buñuel, de Rafael Alberti y de Salvador

Dalí. En este ambiente Lorca se centró en la poesía, en la música y en el dibujo, así

como en el teatro. A pesar del entusiasmo que le puso a sus obras, no todas tuvieron

éxito, como es el caso de su primera obra teatral El maleficio de la mariposa. Esta obra,

interpretada por insectos, trataba sobre la frustración, el amor y la muerte.

En 1921, Lorca publicó Libro de poemas, su primera obra en verso. Con esta

nueva obra, a pesar de tener excesivas influencias modernistas y románticas, logró

llamar la atención del resto. Pero el verdadero éxito de García Lorca llegó con la

publicación de Canciones en 1927 y con las representaciones del drama de Mariana

Pineda, obras con las que consiguió un gran reconocimiento.

Cabe destacar Poema del Cante Jondo, una obra que escribió mientras estaba

desarrollando Canciones. Lo publicó en 1931 y demuestra la madurez que adquirió con

los años. En él presenta una identificación con lo popular y el deseo de llevarlo a una

forma culta. Esto va a ser el rasgo más característico de su poesía, que fue llevado a su

máxima expresión en su libro El Romancero gitano, publicado en el año 1928.

Con el éxito alcanzado en España decidió viajar a Nueva York, donde residió

durante un año trabajando como becario (1929-1930). Sus impresiones y experiencias

las expresó en su obra Poeta en Nueva York, que se publicó tras su muerte. Se trataba de

una denuncia social contra la civilización urbana de aquel momento.

Page 30: La poesía de Lorca y su aplicación al aula · Además los trabalenguas, oraciones, adivinanzas…todo el folclore infantil, está escrito en forma poética. 8 En la Ley Orgánica

28

Durante su estancia en Buenos Aires y Montevideo se dio cuenta que su obra

podía interesar a un vasto público fuera de España y que podía hacer carrera en el teatro.

Bodas de sangre alcanzó más de ciento cincuenta representaciones en Buenos Aires.

Gracias a ello, Lorca logró su independencia económica. Con este viaje a Argentina

entabló amistad con los poetas Pablo Neruda, Juana de Ibarbourou y Ricardo Molinari,

con el escritor mexicano Salvador Novo y con el crítico Pablo Suero.

Cuando regresó a España, en 1932, fue nombrado director de La Barraca, que

era una compañía de teatro universitario que se proponía llevar a los pueblos de Castilla

el teatro clásico del Siglo de Oro. Su experiencia con La Barraca le permitió aprender

el oficio de director de escena y le expuso a un público nuevo ajeno a la "burguesía

frívola y materializada" de Madrid. Esta nueva visión del público afectó la trayectoria

que intentó dar a su propio teatro durante los últimos años de su vida.

En abril de 1934, Federico tenía 36 años y le quedaban poco más de dos de vida.

Durante ese tiempo terminó nuevas obras (Yerma, Doña Rosita la Soltera, La casa de

Bernarda Alba y Llanto por Ignacio Sánchez Mejías); revisó libros ya escritos (Poeta

en Nueva York, Diván del Tamarit y Suites); hizo una visita a Barcelona para dirigir sus

obras, leer sus poemas y dar alguna conferencia y meditó sobre proyectos futuros, que

iban desde una versión musicalizada de sus Títeres de Cachiporra, a dramas sobre

temas sexuales, sociales y religiosos.

Aunque Federico detestaba la política partidaria y no formaba parte del Partido

Comunista, era conocido como liberal. La popularidad de Lorca y sus numerosas

declaraciones a la prensa sobre la injusticia social le pusieron en el punto de mira de la

derecha.

Viendo que el país estaba al borde de la guerra, decidió marcharse a Granada

para reunirse con su familia. Sin embargo, al ver que no era seguro quedarse en la

Huerta de San Vicente, se refugió en casa de la familia Rosales.

La tarde del 16 de agosto de 1936, Lorca fue detenido en casa de los Rosales por

Ramón Ruiz Alonso, un ex diputado de la CEDA, derechista fanático, que sentía un

profundo odio por Fernando de los Ríos y por nuestro poeta.

Lorca fue trasladado al Gobierno Civil de Granada, donde quedó bajo la custodia

del gobernador, el comandante José Valdés Guzmán. Algunos de los cargos que se le

adjudicaban a Federico eran el "ser espía de los rusos, estar en contacto con estos por

radio, haber sido secretario de Fernando de los Ríos y ser homosexual” [Federico

Page 31: La poesía de Lorca y su aplicación al aula · Además los trabalenguas, oraciones, adivinanzas…todo el folclore infantil, está escrito en forma poética. 8 En la Ley Orgánica

29

García Lorca, vol. II, p. 476]. A pesar de los intentos de salvar al poeta por parte de los

Rosales y, más tarde, por Manuel de Falla, no lo consiguieron.

El poeta fue llevado al pueblo de Víznar junto con otros detenidos. Después de

pasar la noche en una cárcel improvisada, lo trasladaron en un camión hasta un lugar en

la carretera entre Víznar y Alfacar, donde lo fusilaron antes del amanecer.

Entre sus obras líricas encontramos Impresiones y paisajes (1918), Suites

(1920), Libro de poemas (1921), Poema del cante jondo (1921), Canciones (1927),

Viaje a la luna (1927-1931), Romancero gitano (1928), Poeta en Nueva York (1929-

1930), Diván del Tamarit (1931), 18 poemas breves (1931-1934), Llanto por Ignacio

Sánchez Mejías (1934), Primeras canciones (1935), Seis poemas galegos (1935),

Sonetos del amor oscuro (1936).

Entre sus obras dramáticas destacan: El maleficio de la mariposa (1919), El

misterio de los reyes magos (1923), Mariana Pineda (1923), La niña que riega la

albahaca y el príncipe preguntón (1923), Lola la comedianta (1923), Teatro breve

(1928), Viaje a la luna (1929), La zapatera prodigiosa (1930), Tragedia de Don

Cristóbal y la Señá Rosita (1931), El retablillo de Don Cristóbal (1931), Amor de don

Perlimplín con Belisa en su jardín (1931), Así que pasen cinco años (1931), El público

(1933), Bodas de sangre (1933), Yerma (1934), Doña Rosita la soltera o el lenguaje de

las flores (1935), La casa de Bernarda Alba (1936), La comedia sin título (1936), Los

sueños de mi prima Aurelia (1936), La destrucción de Sodoma (1936).

Otras de sus obras son: Granada. Paraíso cerrado para muchos, Historia de este

gallo, La imagen poética de Luís de Góngora (1926), Degollación del Bautista (1927-

1928), Degollación de los inocentes (1927-1928), Suicidio en Alejandría (1927-1928),

Santa Lucía y San Lázaro (1927-1928), Nadadora sumergida. Pequeño homenaje a un

cronista de salones (1927-1928), Amantes asesinados por una perdiz (1927-1928), La

gallina (1927-1928), Las nanas infantiles (1928), Imaginación, inspiración y evasión de

la poesía (1929), Teoría y juego del duende (1930), Charlas sobre teatro (1935), De

mar a mar (1935), En homenaje a Luis Cernuda (1936), Semana Santa en Granada

(1936).

En la actualidad Federico García Lorca es el poeta español más leído de todos

los tiempos.

Page 32: La poesía de Lorca y su aplicación al aula · Además los trabalenguas, oraciones, adivinanzas…todo el folclore infantil, está escrito en forma poética. 8 En la Ley Orgánica

30

Page 33: La poesía de Lorca y su aplicación al aula · Además los trabalenguas, oraciones, adivinanzas…todo el folclore infantil, está escrito en forma poética. 8 En la Ley Orgánica

31

6. Poemario

Los poemas seleccionados para realizar el taller literario Conociendo a Federico

García Lorca son: «Mariposa», «El lagarto está llorando», «Cancioncilla sevillana»,

«Cazador» (Canciones, 1921-1924) y «Muerte» (Poeta en Nueva York, 1929-1930). En

el poema «Muerte» se trabaja solamente un fragmento del mismo.

He elegido estos poemas porque en todos ellos aparecen diversos animales y

considero que este tema es de gran interés para los niños y permiten la elaboración de

una gran variedad de actividades.

Además del tema, otro filtro para elegir los poemas ha sido la sencillez y

brevedad de los mismos, ya que se pretende que los poemas sean fáciles de entender

para los alumnos.

A continuación se presentan los 5 poemas seleccionados:

El lagarto está llorando

El lagarto está llorando.

La lagarta está llorando.

El lagarto y la lagarta

con delantalitos blancos.

Han perdido sin querer

su anillo de desposados.

¡Ay! su anillito de plomo,

¡ay! su anillito plomado

Un cielo grande y sin gente

monta en su globo a los pájaros.

El sol, capitán redondo,

lleva un chaleco de raso.

¡Miradlos qué viejos son!

¡Qué viejos son los lagartos!

Page 34: La poesía de Lorca y su aplicación al aula · Además los trabalenguas, oraciones, adivinanzas…todo el folclore infantil, está escrito en forma poética. 8 En la Ley Orgánica

32

¡Ay, cómo lloran y lloran!

¡Ay, ay, cómo están llorando!

La mariposa

Mariposa del aire

¡que hermosa eres!

Mariposa del aire

dorada y verde.

Luz de candil…

Mariposa del aire,

quédate ahí, ahí, ahí.

No te quieres parar,

pararte no quieres…

Mariposa del aire,

dorada y verde.

Luz de candil…

Mariposa del aire,

quédate ahí, ahí, ahí.

quédate ahí.

Mariposa ¿estás ahí?

Page 35: La poesía de Lorca y su aplicación al aula · Además los trabalenguas, oraciones, adivinanzas…todo el folclore infantil, está escrito en forma poética. 8 En la Ley Orgánica

33

Muerte

¡Qué esfuerzo!

¡Qué esfuerzo del caballo por ser perro!

¡Qué esfuerzo del perro por ser golondrina!

¡Qué esfuerzo de la golondrina por ser abeja!

¡Qué esfuerzo de la abeja por ser caballo!

Cancioncilla sevillana

Amanecía

en el naranjel

Abejitas de oro

buscaban la miel.

¿Dónde estará

la miel?

Está en la flor azul,

Isabel.

En la flor,

Del romero aquel.

(Sillita de oro

para el moro.

Silla de oropel

Para su mujer.)

Amanecía

en el naranjel.

Page 36: La poesía de Lorca y su aplicación al aula · Además los trabalenguas, oraciones, adivinanzas…todo el folclore infantil, está escrito en forma poética. 8 En la Ley Orgánica

34

Cazador

¡Alto pinar!

Cuatro palomas por el aire van.

Cuatro palomas

Vuelan y tornan.

Llevan heridas

sus cuatro sombras.

¡Bajo pinar!

Cuatro palomas en la tierra están.

Page 37: La poesía de Lorca y su aplicación al aula · Además los trabalenguas, oraciones, adivinanzas…todo el folclore infantil, está escrito en forma poética. 8 En la Ley Orgánica

35

7. Taller literario: Conociendo a Federico García Lorca

7.1. Contextualización – Justificación

El taller literario que se va a trabajar se titula “Conociendo a Federico García

Lorca” y está destinado al 3º curso del 2º ciclo de Educación Infantil. Se llevará a cabo

durante los meses de enero y febrero ya que en ese momento los alumnos han adquirido

los conocimientos necesarios para poder realizarlo. Comienzan a leer y a escribir, ya

conocen los números del 1 al 7 y han estudiado las vocales y algunas consonantes (p, m,

l, s, t, d, n, f, h), por lo que ya saben escribirlas y reconocerlas.

Se va a trabajar la poesía y en concreto los poemas de Federico García Lorca,

pues considero que el género lírico es un tema muy interesante para trabajar en

educación infantil ya que ofrece multitud de posibilidades: trabajar la lectoescritura, la

lectura, la oralidad, las rimas, conceptos matemáticos, incorporación de nuevo

léxico…Asimismo, acercamos a los alumnos a un género que a los alumnos les motiva.

He elegido Federico García Lorca y algunos de sus poemas relacionados con los

animales y la naturaleza, porque creo que es un tema interesante y muy motivador para

los niños de estas edades.

7.2. Objetivos

Área de conocimiento de sí mismo y autonomía personal.

Expresar sus sentimientos y pensamientos y respetar el de los otros.

Realizar las actividades de la forma más autónoma posible.

Desarrollo de la motricidad fina y gruesa.

Desarrollar habilidades memorísticas.

Desarrollo de la creatividad e imaginación.

Coordinar y controlar cada vez con mayor precisión gestos y

movimientos.

Área del conocimiento del entorno.

Iniciarse en las habilidades matemáticas, manipulando elementos y

colecciones, identificando sus atributos y cualidades y estableciendo

agrupaciones.

Iniciarse en las habilidades matemáticas estableciendo relaciones de

orden y cuantificación.

Desarrollar conocimientos relativos al poeta Federico García Lorca.

Page 38: La poesía de Lorca y su aplicación al aula · Además los trabalenguas, oraciones, adivinanzas…todo el folclore infantil, está escrito en forma poética. 8 En la Ley Orgánica

36

Acercar a los alumnos a la poesía de Federico García Lorca.

Área de lenguajes: comunicación y representación.

Utilizar la lengua como un instrumento de comunicación, aprendizaje y

disfrute, de expresión de ideas y de sentimientos.

Comprender las interacciones y mensajes de otros niños y de los adultos.

Comprender, reproducir y recrear algunos poemas de Federico García

Lorca mostrando actitudes de valoración, disfrute e interés hacia ellos.

Trabajar el género lírico.

Iniciarse en los usos sociales de la lectura y escritura explorando su

funcionamiento y valorándolos como instrumento de comunicación y

disfrute.

Realizar actividades de representación y expresión artística mediante el

empleo de diversas técnicas.

7.3. Contenidos

Área de conocimiento de sí mismo y autonomía personal.

- Conceptuales

Las emociones básicas.

- Actitudinales

Interés en la participación en actividades y juegos.

- Procedimentales

Ejercitación de la motricidad fina.

Comprensión y aceptación de las reglas que rigen el juego.

Área del conocimiento del entorno.

- Conceptuales

Federico García Lorca.

Algunos poemas de Federico García Lorca.

Conceptos espaciales: derecha, izquierda, al lado de.

Animales que aparecen en los poemas de Lorca.

- Actitudinales

Interés y respeto por los poemas de Federico García Lorca.

Respeto hacia sus compañeros.

- Procedimentales

Page 39: La poesía de Lorca y su aplicación al aula · Además los trabalenguas, oraciones, adivinanzas…todo el folclore infantil, está escrito en forma poética. 8 En la Ley Orgánica

37

Incorporación progresiva de pautas adecuadas de comportamiento,

disposición para compartir y para resolver conflictos mediante el

diálogo.

Área de lenguajes: comunicación y representación.

- Conceptuales

Vocabulario relativo a los poemas de Federico García Lorca.

- Actitudinales

Interés en la escucha de poemas.

Disfrute al recitar poemas.

- Procedimentales

Utilización progresiva de la lengua oral para evocar y relatar hechos,

para explorar conocimientos, para expresar y comunicar ideas.

Uso progresivo de un léxico variado.

Uso y manejo de las TIC.

Utilización adecuada de normas que rigen el intercambio lingüístico,

respetando el turno de palabra, escuchando con atención y respeto.

Acercamiento a la lengua escrita como medio de comunicación,

información y disfrute.

Escucha y comprensión de poemas.

Memorizar, recitar poemas.

7.4. Metodología

A lo largo de este taller literario se desarrolla una metodología constructivista

(en la que el niño crea su propio conocimiento partiendo de sus ideas previas), pues se

parte de lo que los niños conocen sobre Federico García Lorca y la profesora es una

guía que elabora las actividades que permiten a los niños aprender lo que ellos mismos

han demandado siendo así un aprendizaje significativo.

También se realiza un trabajo globalizado que integra todas las áreas del

currículum, otorgando el papel principal al alumno, y activo pues los alumnos aprenden

haciendo. Utilizando siempre el juego como una herramienta esencial en el aprendizaje.

Me gustaría destacar la importancia de que las familias colaboren a lo largo del

taller, ya que es un hecho necesario para que este se lleve con satisfacción.

Page 40: La poesía de Lorca y su aplicación al aula · Además los trabalenguas, oraciones, adivinanzas…todo el folclore infantil, está escrito en forma poética. 8 En la Ley Orgánica

38

En cuanto a la forma de plantear las actividades para llevar todo esto a cabo, se

destaca la presencia de actividades lúdicas donde se trabajan conceptos matemáticos, la

lectoescritura, creatividad e imaginación todo ello teniendo como punto de partida los

poemas de nuestro poeta.

7.5. Temporalización

Este taller literario va a tener una duración de dos meses y se llevará a cabo 3

días por semana (26 días lectivos). Las actividades que contiene se realizarán en las

primeras horas de la mañana pues los alumnos están menos cansados y tienen una

mayor concentración. En el resto de horas tendrán lugar el resto de asignaturas como

música, psicomotricidad, informática, religión e inglés. A continuación se presenta un

cronograma orientativo que recoge una posible distribución de las actividades

planteadas.

Este es un horario orientativo que podrá ser modificado según las actividades

programadas para estos dos meses.

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

9-10 Asamblea Asamblea Asamblea Asamblea Asamblea

10-11 Taller

literario

Taller literario Taller

literario.

11-12 Rincones, almuerzo y hábitos de higiene.

12-

12.30

Recreo

12.30-

13.30

Música Religión Inglés Psicomotricidad Informática

13.30-

14

Rincón de la biblioteca, recoger materiales y poner abrigos.

Tabla 1: Horario orientativo.

Page 41: La poesía de Lorca y su aplicación al aula · Además los trabalenguas, oraciones, adivinanzas…todo el folclore infantil, está escrito en forma poética. 8 En la Ley Orgánica

39

7.6. Actividades

En este apartado se van a incluir una serie de actividades encaminadas a trabajar

la poesía siempre teniendo como base y guía la vida y obras del autor seleccionado,

quien va a ser el protagonista de todo el taller literario. Estas actividades van a estar

divididas en tres bloques:

Actividades de inicio del taller: Aquí se van a incluir las actividades destinadas a

descubrir los conocimientos previos de los alumnos y a investigar sobre la vida

del protagonista de nuestro taller:

¿Qué sabemos de Lorca? ¿Qué queremos aprender de Lorca?

Conociendo a Lorca.

Actividades de desarrollo del taller: se desarrollan las actividades que buscan

profundizar en el conocimiento del poeta:

¡Somos poetas!

Participación de los padres.

Nuestro blog de poesía.

Visita de los familiares.

Cuaderno de poemas y actividades.

El lagarto está llorando.

La cancioncilla sevillana.

Cuatro palomas.

Mariposa.

Somos animales.

Actividades de cierre del taller: son las actividades de despedida. Se incluyen las

actividades en las que se aglutinan todo lo aprendido a lo largo del taller y donde

se muestran los conocimientos adquiridos:

¿Qué hemos aprendido de Lorca?

Actuación final.

Todas estas actividades podrán ser adaptadas según las necesidades educativas

que presentes los alumnos.

Page 42: La poesía de Lorca y su aplicación al aula · Además los trabalenguas, oraciones, adivinanzas…todo el folclore infantil, está escrito en forma poética. 8 En la Ley Orgánica

40

Actividades de inicio del taller.

Actividad 1

Título: “¿Qué sabemos de Lorca? ¿Qué queremos aprender de Lorca?”

Agrupación: grupo grande.

Temporalización: 15 minutos.

Recursos: papel continuo, rotuladores.

Desarrollo:

En la asamblea les anunciamos a los alumnos que vamos a realizar un taller

literario sobre una persona muy famosa. Preguntamos a los alumnos si conocen a esta

persona, si saben a qué se dedicaba, por qué es esa persona famosa…Realizamos así

una lluvia de ideas y lo apuntamos todo en un mural. También apuntaremos todo

aquello que queremos aprender sobre este señor. Luego colgaremos el mural en un

rincón de la clase, creando así un espacio dedicado a Lorca, al que los niños podrán

acceder siempre que quieran.

Actividad 2

Título: “Conociendo a Lorca”

Agrupación: individual.

Temporalización: todo el taller.

Recursos: cuentos, fotografías, internet…

Desarrollo:

Se les pedirá a los alumnos que con ayuda de sus familias busquen información

sobre este autor y que la traigan a clase. Pueden traer todo tipo de información: cuentos,

fotografías, libros, algunos de sus poemas…Toda la información traída se enseñara y

comentara con el resto de los alumnos y se incorporará en el rincón de clase que hemos

creado para Lorca.

Page 43: La poesía de Lorca y su aplicación al aula · Además los trabalenguas, oraciones, adivinanzas…todo el folclore infantil, está escrito en forma poética. 8 En la Ley Orgánica

41

Actividades de desarrollo del taller.

Actividad 3

Título: ¡Somos poetas!

Agrupación: individual.

Temporalización: 15 minutos.

Recursos: cartulina, rotuladores, lapiceros, fotografías de los alumnos.

Desarrollo:

Para comenzar el desarrollo del taller, tenemos que elaborar nuestros carnets de

poetas. Para ello necesitaremos unas cartulinas, rotuladores y una fotografía de cada

alumno. Decorarán sus carnets y pegarán sus fotografías en ellos. Una vez terminado el

carné, estará todo listo para poder comenzar a ser grandes poetas.

Participación de las familias.

En este apartado se van a incluir las actividades destinadas a aumentar la

participación de los familiares en el desarrollo del taller literario. Estas actividades van

a durar todo el taller y son esenciales para el buen transcurso del mismo.

Actividad 4

Título: “Nuestro blog de poesía”.

Agrupación: individual.

Temporalización: todo el taller.

Recursos: internet, ordenador.

Desarrollo:

CARNÉ DE POETA

Nombre:

Colegio:

Curso:

Page 44: La poesía de Lorca y su aplicación al aula · Además los trabalenguas, oraciones, adivinanzas…todo el folclore infantil, está escrito en forma poética. 8 En la Ley Orgánica

42

En esta actividad se pretende crear un blog literario en el que se incorpore

información sobre el poeta que se esté trabajando y algunos de sus poemas. En este

taller se trabajará a Federico García Lorca, pero en el futuro se irán incorporando

nuevos poetas. Por otro lado también se busca que tanto los padres como los alumnos se

involucren en el desarrollo del taller literario. Cada día un alumno buscará con ayuda de

sus padres información sobre Lorca y un poema que le haya gustado y lo colgarán en el

blog. Al día siguiente se mostrará el blog de poesía y el alumno contará que poema ha

elegido. La profesora leerá al resto de la clase todo lo que el alumno ha incorporado en

el blog. A este blog los alumnos podrán acceder siempre que lo deseen y ver lo que ha

subido el resto de los compañeros.

Actividad 5

Título: “Visita de las familias”

Agrupación: grupo grande.

Temporalización: 60 minutos, todos los jueves después del recreo.

Recursos: no se necesitan recursos.

Desarrollo:

Cada jueves después del recreo, algunos familiares (padres, abuelos, tíos….)

vendrán a recitar a algunos poemas de Lorca y a realizar algunas actividades con toda la

clase. Los poemas que recitarán serán principalmente los que hemos seleccionado en

nuestro poemario, aunque también podrán recitar otros poemas que les gusten de Lorca.

Con ello, lo que se pretende es aumentar la participación de las familias o miembros del

entorno próximo del niño en el taller y en las actividades que se realizan en él.

Cuaderno de poemas y actividades.

En este apartado se ha elaborado un cuadernillo con 5 poemas de Federico

García Lorca y con sus correspondientes actividades de comprensión, lectoescritura,

plástica y conceptos matemáticos. Con este cuaderno se pretende profundizar en los

poemas de Lorca a la vez que se trabajan contenidos de Educación Infantil.

Actividad 6

Título: “El lagarto está llorando”

Agrupación: grupo grande e individual.

Temporalización: 2 sesiones (90 minutos).

Page 45: La poesía de Lorca y su aplicación al aula · Además los trabalenguas, oraciones, adivinanzas…todo el folclore infantil, está escrito en forma poética. 8 En la Ley Orgánica

43

Recursos: poema “El lagarto está llorando”, fichas (ver anexo 1 y anexo 2),

lapiceros, pinturas.

Desarrollo:

En esta actividad vamos a trabajar el poema “El lagarto está llorando” de Lorca.

Para ello vamos a dividir la actividad en dos sesiones.

En la primera sesión, recitaremos entre todos el poema en la asamblea. Una vez

recitado, se realizarán preguntas de comprensión sobre el mismo: qué animal aparece en

el poema, por qué están llorando, qué objeto han perdido…A continuación realizarán

una ficha en la que tendrán que rodear los animales que aparecen en el poema y

encontrar las palabras escondidas en la sopa de letras. (Ver anexo 1).

En la segunda sesión se trabajarán las distintas emociones. Los alumnos tendrán

que identificar la emoción que están sintiendo los lagartos. Entre todos imitamos las

distintas emociones: alegría, sorpresa, enfado, miedo, tristeza. Cada alumno imitará una

emoción y el resto de los compañeros tendrán que adivinar qué emoción es. A

continuación realizarán una ficha en la que tendrán que realizar sumas, restas y

agrupamientos. (Ver anexo 2).

Actividad 7

Título: “La cancioncilla sevillana”

Agrupación: grupo grande e individual.

Temporalización: 2 sesiones (90 minutos).

Recursos: poema “La cancioncilla sevillana”, fichas (ver anexo 3 y anexo 4),

lapiceros, pinturas y PDI.

Desarrollo:

En esta actividad se presenta la poesía “La cancioncilla sevillana” que se va a

desarrollar en dos sesiones.

En la primera sesión, se proyectará la poesía en la PDI y se pedirá a los alumnos

que cada uno de ellos lea un verso del poema. Una vez que se ha leído la poesía se

realizarán a los alumnos preguntas de comprensión sobre la misma. A continuación, se

realizará una ficha (ver anexo 3) en la que tendrán que:

- Rodear los dibujos que aparecen en la poesía y colorearlos.

- Rodear las sílabas y escribir las palabras que se forman.

Page 46: La poesía de Lorca y su aplicación al aula · Además los trabalenguas, oraciones, adivinanzas…todo el folclore infantil, está escrito en forma poética. 8 En la Ley Orgánica

44

En la segunda sesión, se volverá a recordar el poema entre todos y se realizará

un juego de rimas. En la PDI se escribirán algunos versos del poema y los alumnos

tendrán que buscar las palabras que riman entre sí. También pensaremos en palabras

que rimen entre sí: casa-masa, tela-cera…

A continuación se realizará una ficha (ver anexo 4) en la que los alumnos

tendrán que:

- Colorear de verde las abejas que miran hacia la derecha.

- Colorear de rojo las abejas que miran hacia la izquierda.

- Continuar las series.

Actividad 8

Título: “Cuatro palomas”

Agrupación: grupo grande e individual.

Temporalización: 2 sesiones (90 minutos).

Recursos: poema “Cazador”, plumas, pegamento, pinturas, lápices, fichas (ver

anexo 5 y 6)

Desarrollo:

Esta actividad se desarrollará en 2 sesiones.

En la primera sesión se introducirá el poema “Cazador”, lo leeremos en clase y

lo mimamos. Para mimar el poema realizaremos una serie de acciones en determinados

versos del poema:

¡Alto pinar! : nos ponemos de puntillas.

Cuatro palomas por el aire van: levantamos 4 dedos, unimos las manos (entrelazando

los dedos gordos de cada mano) como si fuesen palomas.

Cuatro palomas: levantamos 4 dedos.

vuelan y tornan: movemos los brazos de arriba abajo como si estuviésemos volando y

giramos sobre nosotros mismos.

Llevan heridas

sus cuatro sombras: levantamos 4 dedos.

¡Bajo pinar!: nos agachamos.

Cuatro palomas en la tierra están: levantamos 4 dedos.

Page 47: La poesía de Lorca y su aplicación al aula · Además los trabalenguas, oraciones, adivinanzas…todo el folclore infantil, está escrito en forma poética. 8 En la Ley Orgánica

45

Después de mimar la canción, pediremos a los alumnos que identifiquen en el

poema las palabras ALTO y BAJO y les diremos que busquen en clase objetos que sean

altos y bajos.

A continuación se realizará una ficha (ver anexo 5) en la que habrá que:

- Subrayar de color azul la palabra ALTO y de color verde la palabra BAJO.

- Dibujar un objeto que sea alto y otro que sea bajo.

- Completar los huecos con las palabras que faltan.

En la segunda sesión, se recordará y se mimará entre todos el poema “Cazador”

y se realizará una ficha (ver anexo 6). En esta ficha tendrán que:

- Pegar las plumas a la paloma.

- Unir cada grupo de palomas con su número correspondiente.

- Colorear el grupo de palomas que aparece en el poema.

Actividad 9

Título: “Mariposa”

Agrupación: grupo grande e individual.

Temporalización: 2 sesiones (2 horas).

Recursos: video (https://www.youtube.com/watch?v=oW4KAkyZU3E), fichas

(ver anexos 7 y 8), PDI, lapiceros, pinturas, punzones, pegamentos, papel de

celofán dorado, pinturas de maquillaje.

Desarrollo:

Sesión 1:

Se les pondrá a los alumnos en la PDI el vídeo sobre el poema “Mariposa”. Se

escuchará el poema dos veces. A continuación, se les leerá el poema omitiendo algunas

palabras (mariposa, candil, luz, aire). Las palabras que no se han dicho estarán escritas

en la PDI y los alumnos tendrán que decir qué palabra va en cada hueco.

Se recitará entre todos el poema y a continuación se realizará una ficha (ver

anexo 7) en la que habrá que:

- Completar el crucigrama (mariposa, candil, luz, aire).

- Recortar los círculos de la mariposa con punzón y pegar detrás papel de

celofán dorado.

- Colorear el resto de las alas de la mariposa de verde.

Page 48: La poesía de Lorca y su aplicación al aula · Además los trabalenguas, oraciones, adivinanzas…todo el folclore infantil, está escrito en forma poética. 8 En la Ley Orgánica

46

Sesión 2:

En esta segunda sesión, se recordará el poema “Mariposa” y se realizará una

ficha (ver anexo 8):

- Rodear las mariposas que son iguales que las del modelo.

- Colorear la mariposa que está al lado de la mariposa grande.

Por último, se disfrazarán los alumnos de mariposas y se recitará el poema entre

todos. Se agruparán los alumnos en parejas y cada pareja tendrá que decir una frase del

poema.

Actividad 10

Título: “Somos animales”

Agrupación: grupo grande e individual.

Temporalización: 2 sesiones (90 minutos).

Recursos: PDI, fichas (ver anexo 9 y 10), lapiceros, pinturas, tijeras y

pegamentos.

Desarrollo:

En la primera sesión de esta actividad, se leerá a los alumnos un fragmento del

poema de Lorca “¡Qué esfuerzo!”. Se pedirá a los alumnos que imaginen e inventen un

título para este poema. Entre todos se realizará una lluvia de ideas y se decidirá qué

título poner.

Se leerá y recitará el poema entre todos y se realizará una ficha (ver anexo 9).

- Subraya los animales que aparecen en el poema.

- Ordena los animales según el orden en que aparecen en el poema.

Coloréalos.

- Une cada animal que aparece en el poema con el animal que les gustaría ser.

En la segunda sesión, se volverá a recordar el poema entre todos.

Se imitarán a los animales que aparecen en el poema. La profesora irá diciendo

qué animal tienen que imitar y los alumnos tendrán que desplazarse por el aula

realizando un movimiento característico de dicho animal. Cuando suene el pandero, los

alumnos tendrán que quedarse quietos.

A continuación se realizará una ficha del cuaderno (ver anexo 10):

- Tacha una sílaba no y otra sí y escribe las palabras que se forman.

- Dibuja los animales que has escrito.

Page 49: La poesía de Lorca y su aplicación al aula · Además los trabalenguas, oraciones, adivinanzas…todo el folclore infantil, está escrito en forma poética. 8 En la Ley Orgánica

47

- Decorar y cortar las partes de la abeja. Montar la abeja.

Una vez montada la abeja, se utilizará para realizar cálculo mental: si tengo 8

abejas y me quitan 3 abejas, ¿cuántas abejas me quedan?

Actividades de cierre del taller.

Actividad 11

Título: “¿Qué hemos aprendido de…?

Agrupación: grupo grande.

Temporalización: 30 minutos.

Recursos: mural.

Desarrollo:

En esta actividad se recordará todo lo que hemos aprendido de Lorca y lo

apuntaremos en el mural que hicimos al principio del taller. Ahí escribiremos a qué se

dedicaba, qué poemas hemos trabajado, de dónde era el poeta…Y comprobaremos si

nuestras primeras suposiciones sobre nuestro poeta eran correctas.

Actividad 12

Título: “Actuación final”

Agrupación: grupo grande.

Temporalización: 15 minutos.

Recursos: no se necesitan recursos.

Desarrollo:

Como cierre del taller se realizará una dramatización para los familiares. En ella

se hablará sobre la vida de Lorca y se recitarán algunos de los poemas trabajados a lo

largo del taller.

7.7. Recursos

En este taller literario se emplean diferentes tipos de recursos, tanto materiales

como humanos, para llevarlo a cabo con satisfacción.

Como recursos humanos tenemos a la docente, que se encargará de proporcionar

a los alumnos los materiales necesarios para que los alumnos vayan adquiriendo los

conocimientos que se pretenden conseguir. También será una guía en el aprendizaje de

Page 50: La poesía de Lorca y su aplicación al aula · Además los trabalenguas, oraciones, adivinanzas…todo el folclore infantil, está escrito en forma poética. 8 En la Ley Orgánica

48

los alumnos. Por otro lado, también disponemos de los familiares que serán un pilar

esencial en el transcurso del taller.

Como recursos materiales tenemos nuestro aula, dividida por rincones (del

ordenador, de la lectura, del juego,…), y que cuenta con un espacio amplio y luminoso,

en el que podremos realizar la mayoría de las actividades del taller en un ambiente

adecuado. Además, se contará con diversos materiales como tijeras, lápices de colores,

cartulinas, libros, PDI…necesarios para el desarrollo de la unidad.

7.8. Evaluación

La evaluación será global, continua y formativa. Para evaluar este taller literario

distinguimos tres momentos:

Evaluación Inicial:

Se realiza principalmente en la primera actividad, en la que se extrae mediante

preguntas los conocimientos previos de los niños acerca de lo que van a estudiar para,

así, poder partir de ellos y facilitar un aprendizaje significativo.

Evaluación procesal:

Consiste en evaluar la forma en que los niños realizan las actividades (es decir,

se evalúa cómo las hacen, no el resultado final). Se llevará a cabo a través de la

observación durante la realización de las actividades. En caso de detectar que alguno

necesite ayuda, se le ayudará dándole indicaciones, pero siempre procurando no

desvelarle la respuesta o realizarle la actividad.

Evaluación final:

Se evaluará los conocimientos y destrezas que deben haber adquirido los

alumnos mediante una rúbrica que se cumplimentará a partir de la observación directa y

las producciones de los niños.

Page 51: La poesía de Lorca y su aplicación al aula · Además los trabalenguas, oraciones, adivinanzas…todo el folclore infantil, está escrito en forma poética. 8 En la Ley Orgánica

49

Área Conocimiento/Destreza Sí En

proceso

No

Au

ton

om

ía e

in

icia

tiva

per

son

al.

Es capaz de reproducir distintas emociones.

Reconoce las emociones básicas.

Muestra precisión a la hora de realizar actividades

donde interviene la motricidad fina.

Muestra creatividad e imaginación.

Realiza las actividades de forma autónoma.

Expresa sus sentimientos.

Coordina y controla gestos y movimientos.

Con

oci

mie

nto

del

en

torn

o.

Reconoce los conceptos “izquierda-derecha”.

Reconoce el concepto “al lado de”.

Es capaz de realizar agrupaciones de 8 elementos.

Identifica los atributos de los objetos.

Ordena adecuadamente una secuencia utilizando con

precisión los números ordinales.

Es capaz de realizar sumas y restas sencillas.

Conoce al poeta Federico García Lorca y alguno de sus

poemas.

Muestra interés y respeto por los poemas de Federico

García Lorca.

Len

gu

aje

s: c

om

un

icaci

ón

y r

epre

sen

taci

ón

.

Comprende las interacciones y mensajes de otros niños

y adultos.

Utiliza el lenguaje como un instrumento de

comunicación.

Muestra interés durante la lectura de poemas.

Respeta las intervenciones orales de sus compañeros.

Reconoce la función del lenguaje escrito y se

Page 52: La poesía de Lorca y su aplicación al aula · Además los trabalenguas, oraciones, adivinanzas…todo el folclore infantil, está escrito en forma poética. 8 En la Ley Orgánica

50

Tabla 2: Rúbrica de evaluación del taller literario.

desenvuelve en él de forma adecuada a su edad.

Comprende y reproduce los poemas de Federico García

Lorca.

Realiza adecuadamente actividades de expresión

artística.

Page 53: La poesía de Lorca y su aplicación al aula · Además los trabalenguas, oraciones, adivinanzas…todo el folclore infantil, está escrito en forma poética. 8 En la Ley Orgánica

51

8. Conclusiones.

En primer lugar he de destacar la importancia de la poesía en Educación Infantil,

recurso por excelencia en esta etapa educativa y en la que se fomentan multitud de

valores necesarios para el desarrollo integral de los niños, así como otras aptitudes:

desarrollo de la memoria y del ritmo, aumento de vocabulario, etc. Por otro lado, los

alumnos tienen la necesidad de comunicarse y la poesía es un medio excepcional para

ayudarles a expresarse.

Lo más difícil al comenzar el trabajo fue decidir cuál iba a ser el tema a tratar,

consideré la posibilidad de elaborar una Unidad Didáctica o realizar un taller literario.

Al final elegí crear este último, pues permite incorporar más actividades y una mayor

flexibilidad a la hora de realizarlas.

Asimismo, fue complicado elegir el autor que iba a ser el protagonista del

mismo. Pensé en incorporar a poetas como Lope de Vega o Rubén Darío, pero no

encontré obras adecuadas para el público infantil. Finalmente me decanté por Federico

García Lorca, pues consideré sus poemas apropiados para los niños de esta etapa

educativa, tanto por el lenguaje que emplea en ellos como por la extensión de los

mismos.

Otro aspecto a destacar fue la dificultad en la selección de los poemas.

Necesitaba encontrar poemas cuya extensión no fuera excesiva y en el que los temas

que se hablaran fueran adecuados al público infantil.

También hay tener en cuenta la implicación y participación de las familias en la

elaboración y transcurso del taller, resultando imprescindible para que se produzca con

éxito. Esta colaboración es necesaria, no solo en este proyecto, sino también a lo largo

de cualquier etapa educativa para que se produzca una enseñanza de calidad.

Quizá lo más complicado del trabajo haya sido controlar que el formato fuese

correcto en todo momento y que el vocabulario no apareciese en repetidas ocasiones.

Desde mi corta experiencia en un aula de 3º de Educación Infantil durante las

prácticas escolares, creo que este taller literario podría llevarse a cabo y además

obtendría una buena aceptación, ya que trataríamos la poesía como el eje central del

taller literario y no de forma transversal como se suele tratar en esta etapa.

Considero que se pueden realizar muchas actividades partiendo de este recurso

pero teniendo siempre en cuenta los objetivos y contenidos programados para el curso.

Page 54: La poesía de Lorca y su aplicación al aula · Además los trabalenguas, oraciones, adivinanzas…todo el folclore infantil, está escrito en forma poética. 8 En la Ley Orgánica

52

Por otro lado, este taller, a pesar de estar dirigido al 3º curso de Educación

Infantil, podría destinarse a los otros dos cursos adaptando las actividades para que se

ajustaran a las posibilidades de los alumnos.

En cualquier caso se trata de un proyecto que permite una continuidad en el

tiempo incorporando nuevos poetas y nuevas actividades, siempre adaptadas a las

necesidades educativas del alumnado.

Page 55: La poesía de Lorca y su aplicación al aula · Además los trabalenguas, oraciones, adivinanzas…todo el folclore infantil, está escrito en forma poética. 8 En la Ley Orgánica

53

9. Bibliografía

Cano Vela, Ángel; Pérez Valverde, Cristina. Canon, literatura infantil y juvenil

y otras literaturas. Cuenca, Universidad de Castilla La Mancha, 2003.

Cerrillo, Pedro; García Padrino, Jaime. Poesía infantil, teoría, crítica e

investigación. Cuenca, Universidad de Castilla La Mancha, 1992.

Cerrillo, Pedro. «Literatura y folclore en la lírica popular infantil», Cerrillo,

Pedro y García Padrino, Jaime (coords), en Literatura infantil de tradición popular.

Cuenca, Universidad de Castilla La Mancha, 1993, pp. 69-84.

Gibson, Ian. Federico García Lorca. Barcelona, Critica, 1994.

Huertas Gómez, Rosa. Poesía popular infantil y creatividad. Madrid, CCS,

2007.

Medina, Arturo. «La tradición oral como vehículo literario infantil. Sus valores

educativos», Cerrillo, Pedro y García Padrino, Jaime (coords), en Literatura infantil.

Cuenca, Universidad de Castilla La Mancha, 1990, pp. 37-66.

Medina, Arturo. El silbo del aire. Madrid, Vicens Vives, 2000.

Melgar, Ana. «Estudio de la poesía como técnica de expresión oral», Innovación

y experiencias educativas (2009), nº 19.

Navarro Durán, Rosa; Vila Delclàs, Jordi. La vida y poesía de Federico García

Lorca. Barcelona, Edebe, 2011.

Newton, Candela. Lorca, una escritura en trance: Libro de poemas y Diván del

Tamarit. Ámsterdam/Philadelphia, John Benjamins publishing company, 1992.

Pelegrín, Ana. Poética y temas de tradición oral. Universidad de Castilla La

Mancha, 1990.

Ponce de León, Ana et al. La educación motriz para niños de 0 a 6 años.

Madrid, Biblioteca Nueva, 2009.

Page 56: La poesía de Lorca y su aplicación al aula · Además los trabalenguas, oraciones, adivinanzas…todo el folclore infantil, está escrito en forma poética. 8 En la Ley Orgánica

54

Páginas web:

http://federicogarcialorca.net/obras_lorca/canciones.htm#58

http://infornacion.wordpress.com/2011/11/30/breve-biografia-de-federico-

garcia-lorca/

http://users.ipfw.edu/jehle/deisenbe/encyclopedia/Lorca.pdf

http://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/tokio_fe

derico_garcia_lorca.htm

http://www.garcialorca.org/Federico/Biografia.aspx?Sel=Granada%20y%20Man

uel%20de%20Falla

http://www.nybooks.com/articles/archives/1999/nov/04/the-ballad-of-federico-

garcia-lorca/

Page 57: La poesía de Lorca y su aplicación al aula · Además los trabalenguas, oraciones, adivinanzas…todo el folclore infantil, está escrito en forma poética. 8 En la Ley Orgánica

55

10. Anexos

Cuaderno de poemas y actividades.

Page 58: La poesía de Lorca y su aplicación al aula · Además los trabalenguas, oraciones, adivinanzas…todo el folclore infantil, está escrito en forma poética. 8 En la Ley Orgánica

56

Anexo 1

¿Qué animales aparecen en el poema? Rodéalos.

Encontrar las palabras escondidas: lagarto, anillo, globo, pájaro, sol.

El lagarto está llorando

El lagarto está llorando. Un cielo grande y sin gente

La lagarta está llorando. monta en su globo a los pájaros.

El lagarto y la lagarta El sol, capitán redondo,

con delantalitos blancos. lleva un chaleco de raso.

Han perdido sin querer ¡Miradlos qué viejos son!

su anillo de desposados. ¡Qué viejos son los lagartos!

¡Ay! su anillito de plomo, ¡Ay, cómo lloran y lloran!

¡ay! su anillito plomado ¡Ay, ay, cómo están llorando!

Federico García Lorca

Page 59: La poesía de Lorca y su aplicación al aula · Además los trabalenguas, oraciones, adivinanzas…todo el folclore infantil, está escrito en forma poética. 8 En la Ley Orgánica

57

S P A J A R O

O A N I L L O

L A G A R T O

G L O B O T Y

Page 60: La poesía de Lorca y su aplicación al aula · Además los trabalenguas, oraciones, adivinanzas…todo el folclore infantil, está escrito en forma poética. 8 En la Ley Orgánica

58

Anexo 2

Realizar las siguientes sumas y restas.

Agrupar a los lagartos en grupos de 8.

Page 61: La poesía de Lorca y su aplicación al aula · Además los trabalenguas, oraciones, adivinanzas…todo el folclore infantil, está escrito en forma poética. 8 En la Ley Orgánica

59

Page 62: La poesía de Lorca y su aplicación al aula · Además los trabalenguas, oraciones, adivinanzas…todo el folclore infantil, está escrito en forma poética. 8 En la Ley Orgánica

60

Anexo 3

Rodear los dibujos que aparecen en la poesía y coloréalos (oro, abeja, flor, naranjo).

Ordenar las sílabas y escribir las palabras que se forman.

La cancioncilla sevillana

Amanecía en el naranjel En la flor,

Abejitas de oro del romero aquel.

buscaban la miel. (Sillita de oro

¿Dónde estará la miel? para el moro.

Está en la flor azul, Silla de oropel

Isabel. para su mujer.)

Amanecía en el naranjel.

Federico García Lorca

Page 63: La poesía de Lorca y su aplicación al aula · Además los trabalenguas, oraciones, adivinanzas…todo el folclore infantil, está escrito en forma poética. 8 En la Ley Orgánica

61

Page 64: La poesía de Lorca y su aplicación al aula · Además los trabalenguas, oraciones, adivinanzas…todo el folclore infantil, está escrito en forma poética. 8 En la Ley Orgánica

62

ran jel Na ro Ro me

be A tas ji

ro O

Page 65: La poesía de Lorca y su aplicación al aula · Además los trabalenguas, oraciones, adivinanzas…todo el folclore infantil, está escrito en forma poética. 8 En la Ley Orgánica

63

Anexo 4

Colorear de verde las abejas que miran hacia la derecha.

Colorear de rojo las abejas que miran hacia la izquierda.

Page 66: La poesía de Lorca y su aplicación al aula · Además los trabalenguas, oraciones, adivinanzas…todo el folclore infantil, está escrito en forma poética. 8 En la Ley Orgánica

64

Continua la serie.

Page 67: La poesía de Lorca y su aplicación al aula · Además los trabalenguas, oraciones, adivinanzas…todo el folclore infantil, está escrito en forma poética. 8 En la Ley Orgánica

65

Anexo 5

Subraya de color azul la palabra ALTO y de color verde la palabra BAJO.

Dibuja un objeto que sea alto y otro que sea bajo.

Cazador

¡Alto pinar!

Cuatro palomas por el aire van.

Cuatro palomas

vuelan y tornan.

Llevan heridas

sus cuatro sombras.

¡Bajo pinar!

Cuatro palomas en la tierra están.

Federico García Lorca

Page 68: La poesía de Lorca y su aplicación al aula · Además los trabalenguas, oraciones, adivinanzas…todo el folclore infantil, está escrito en forma poética. 8 En la Ley Orgánica

66

Rellenar los huecos con las palabras correspondientes (alto, cuatro, palomas, bajo).

Cazador

¡______ pinar!

_______ palomas por el aire van.

Cuatro _________

vuelan y tornan.

Llevan heridas

sus cuatro sombras.

¡______ pinar!

Cuatro palomas en la tierra están.

Federico García Lorca

Page 69: La poesía de Lorca y su aplicación al aula · Además los trabalenguas, oraciones, adivinanzas…todo el folclore infantil, está escrito en forma poética. 8 En la Ley Orgánica

67

Anexo 6

Pega las plumas a la paloma.

Unir cada grupo de palomas con su número correspondiente.

Colorear el grupo de palomas que aparece en el poema.

Page 70: La poesía de Lorca y su aplicación al aula · Además los trabalenguas, oraciones, adivinanzas…todo el folclore infantil, está escrito en forma poética. 8 En la Ley Orgánica

68

1 2 3 4 5

Page 71: La poesía de Lorca y su aplicación al aula · Además los trabalenguas, oraciones, adivinanzas…todo el folclore infantil, está escrito en forma poética. 8 En la Ley Orgánica

69

Anexo 7

Completar el crucigrama (mariposa, candil, aire, luz).

Mariposa del aire

Mariposa del aire Mariposa del aire,

¡qué hermosa eres! dorada y verde.

Mariposa del aire Luz de candil…

dorada y verde. Mariposa del aire,

Luz de candil… quédate ahí, ahí, ahí.

Mariposa del aire, Quédate ahí.

quédate ahí, ahí, ahí. Mariposa ¿estás ahí?

No te quieres parar, Federico García Lorca

pararte no quieres…

Page 72: La poesía de Lorca y su aplicación al aula · Además los trabalenguas, oraciones, adivinanzas…todo el folclore infantil, está escrito en forma poética. 8 En la Ley Orgánica

70

.

C

M R P O A

N I

D

I E

L Z

Page 73: La poesía de Lorca y su aplicación al aula · Además los trabalenguas, oraciones, adivinanzas…todo el folclore infantil, está escrito en forma poética. 8 En la Ley Orgánica

71

Recortar los círculos de la mariposa con punzón y pegar detrás papel de celofán dorado.

Colorear el resto de las alas de la mariposa de verde.

Page 74: La poesía de Lorca y su aplicación al aula · Además los trabalenguas, oraciones, adivinanzas…todo el folclore infantil, está escrito en forma poética. 8 En la Ley Orgánica

72

Anexo 8

Rodear a las mariposas que son iguales que las del modelo.

Page 75: La poesía de Lorca y su aplicación al aula · Además los trabalenguas, oraciones, adivinanzas…todo el folclore infantil, está escrito en forma poética. 8 En la Ley Orgánica

73

Colorea la mariposa que está al lado de la mariposa grande.

Page 76: La poesía de Lorca y su aplicación al aula · Además los trabalenguas, oraciones, adivinanzas…todo el folclore infantil, está escrito en forma poética. 8 En la Ley Orgánica

74

Anexo 9

Subraya los animales que aparecen en el poema.

Ordena a los animales según el orden en que aparecen en el poema. Coloréalos.

¡Qué esfuerzo!

¡Qué esfuerzo!

¡Qué esfuerzo del caballo por ser perro!

¡Qué esfuerzo del perro por ser golondrina!

¡Qué esfuerzo de la golondrina por ser abeja!

¡Qué esfuerzo de la abeja por ser caballo!

Federico García Lorca

Page 77: La poesía de Lorca y su aplicación al aula · Además los trabalenguas, oraciones, adivinanzas…todo el folclore infantil, está escrito en forma poética. 8 En la Ley Orgánica

75

Une cada animal que aparece en el poema con el animal que les gustaría ser.

-

Page 78: La poesía de Lorca y su aplicación al aula · Además los trabalenguas, oraciones, adivinanzas…todo el folclore infantil, está escrito en forma poética. 8 En la Ley Orgánica

76

Anexo 10

Tacha una sílaba no y otra sí, y escribe las palabras que se forman.

Dibuja los animales que has escrito.

Ca re ba mo llo

A con be pe ja

Page 79: La poesía de Lorca y su aplicación al aula · Además los trabalenguas, oraciones, adivinanzas…todo el folclore infantil, está escrito en forma poética. 8 En la Ley Orgánica

77

Decorar y recortar las partes de la abeja.

Montar a la abeja

Page 80: La poesía de Lorca y su aplicación al aula · Además los trabalenguas, oraciones, adivinanzas…todo el folclore infantil, está escrito en forma poética. 8 En la Ley Orgánica

78