“la polÍtica de equidad de gÉnero en la municipalidad de ... · celina pérez rivera . decana...

116
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA “JOSÉ SIMEÓN CAÑAS” “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE SAN SALVADOR: UNA LECTURA CRÍTICA” TESIS PREPARADA PARA LA FACULTAD DE POSTGRADOS PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRO/A EN DESARROLLO LOCAL POR ROSARIO ESTHER CORNEJO FUNES MAYO 2012 ANTIGUO CUSCATLÁN, EL SALVADOR, C.A. Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Upload: duongquynh

Post on 30-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA “JOSÉ SIMEÓN CAÑAS”

“LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE SAN SALVADOR: UNA LECTURA CRÍTICA”

TESIS PREPARADA PARA LA FACULTAD DE POSTGRADOS

PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRO/A EN DESARROLLO LOCAL

POR

ROSARIO ESTHER CORNEJO FUNES

MAYO 2012 ANTIGUO CUSCATLÁN, EL SALVADOR, C.A.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 2: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

Rector Andreu Oliva De la Esperanza, S.J.

Secretaria General

Celina Pérez Rivera

Decana de la Facultad de Postgrados Nelly Arely Chévez Reynosa

Director de Maestría en Desarrollo Local Roberto Oswaldo López Salazar.

Directora de Tesis Flora Blandón de Grajeda

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 3: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

GLOSARIO.

AMSS: Área Metropolitana de San Salvador.

ARENA: Alianza Republicana Nacionalista, partido político.

CAM: Cuerpo de Agentes Metropolitano.

CDU: Centro Democrático Unido (partido político).

CEPAL: Comisión Económica para América Latina y El Caribe.

CIVIG: Comité Interinstitucional de la Violencia de Género.

COAMSS: Consejo de Alcaldes del Área Metropolitana de San Salvador.

COMURES: Corporación de Municipalidades de la República de El Salvador.

CONAMUS: Coordinadora Nacional de la Mujer Salvadoreña.

DAW: División para el Adelanto de la Mujer (por sus siglas en inglés).

DCH: Distrito Centro Histórico.

DIGESTY: Dirección General de Estadísticas y Censos.

DIGNAS: Asociación de Mujeres por la Dignidad y la Vida.

FHB: Fundación Heinrich Böll.

FISDL: Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local.

FLACSO: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

FMLN: Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (partido

político).

FUNDAUNGO: Fundación Dr. Guillermo Manuel Ungo.

FUSALMO: Fundación Salvador del Mundo.

INSTRAW: Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación para la

Promoción de la Mujer (por sus siglas en inglés).

ISDEMU: Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer.

LAS MELIDAS: Asociación Movimiento de Mujeres “Mélida Anaya Montes”.

M.S.M: Movimiento Salvadoreño de Mujeres.

MEDICUS MUNDI: Organización No Gubernamental de Cooperación Sanitaria.

OIT: Organización Internacional del Trabajo.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 4: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

ONG’s: Organizaciones No Gubernamentales.

OSAGI: Oficina del Asesor Especial en Cuestiones de Género (por sus

siglas en inglés).

PAS: Punto de Atención Social del CAM.

PASMO: Organización Panamericana de Mercadeo Social (por sus siglas

en inglés).

PGR: Procuraduría General de la Republica.

PMEG: Política Municipal para la Equidad de Género.

PNC: Policía Nacional Civil.

PNUD: Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo.

TDNR: Trabajo Doméstico No Remunerado.

UG: Unidad de Género.

UNFPA: Fondo de Población de las Naciones Unidas (por sus siglas en

inglés).

UNICEF: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (por sus siglas en

inglés).

UNIFEM: Fondo de las Naciones Unidas para la Mujer (por sus siglas en

inglés).

URB-AL: Programa Horizontal de Cooperación descentralizada de la

Comisión Europea, dirigido a ciudades, aglomeraciones y

regiones de la Unión Europea y de América Latina.

VIH/SIDA: Virus de la Inmunodeficiencia Humana

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 5: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

ÍNDICE.

INTRODUCCIÓN. ....................................................................................................... 1

CAPÍTULO I.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ........................................................................ 3

1.1 Estudios investigativos de la PMEG en la municipalidad de San Salvador durante los periodos 2000-2006. ........................................................................... 3

1.2 Objetivos. .......................................................................................................... 8

1.2.1 Objetivo general: .......................................................................................... 8

1.2.2 Objetivos específicos: ................................................................................. 8

1.3 Justificación...................................................................................................... 9

1.4 Diseño metodológico. ...................................................................................... 10

1.4.1 Selección y criterios del municipio en estudio. .......................................... 12

1.4.2 Instrumento de investigación de campo: Entrevistas. (Anexo 7) ............ 133

1.4.3. Instrumento de información de campo: Grupo focal. (Anexo 9) .............. 144

1.4.4. Guía de observación. (Anexo 10) ............................................................. 14

CAPÍTULO II.

MARCO TEÓRICO. ................................................................................................... 15

2.1 La política pública. ........................................................................................ 155

2.2 Política pública para la equidad de género. .................................................... 17

2.3 Institucionalidad municipal. ............................................................................. 25

2.4 Transversalización del enfoque de género en la gestión municipal. ................ 27

2.5 Construyendo gobernabilidad democrática y una participación ciudadana. .. 288

CAPÍTULO III.

CARACTERIZACIÓN DEL MUNICIPIO DE SAN SALVADOR. ................................. 31

3.1. Origen. ...................................................................................................... 31

3.2. Datos geográficos y de población. ............................................................ 31

3.3. Organización política administrativa. ........................................................ 32

3.4. Actividades económicas y condiciones de vida. ....................................... 34

3.5. Atractivo turístico cultural. ......................................................................... 35

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 6: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

CAPÍTULO IV.

ANTECEDENTES INTERNACIONALES, NACIONALES Y MUNICIPALES DE LAS POLITICAS DE EQUIDAD DE GÉNERO A NIVEL LOCAL. .......................... 36

4.1 Antecedentes internacionales de la política pública de equidad de género. .... 36

4.2 Antecedentes de la política de equidad de género a nivel nacional. ................ 38

4.3 Antecedentes de la política de equidad de género a nivel municipal. .............. 42

CAPÍTULO V.

LECTURA CRÍTICA DE LA PMEG EN LA ALCALDIA CAPITALINA. ...................... 46

5.1 Objetivo general y específicos de la PMEG de San Salvador. ......................... 46

5.2. Descripción de la PMEG. ................................................................................ 47

5.3. Aspectos relevantes en los diferentes períodos de la PMEG. ........................ 50

5.3.1 Gobierno local 1997- 2000. .................................................................... 500

5.3.2 Gobierno local 2000- 2003. ...................................................................... 54

5.3.3 Gobierno local 2003- 2006……………………………………………………54

5.3.4 Gobierno local 2006- 2009. ...................................................................... 55

5.4 Política Municipal para la Equidad de Género 2009-2011. ............................. 59

5.5 Comparación de las áreas de acción de la Política Actual de Equidad de Género con los resultados de estudio. ................................................................... 65

5.6 Percepciones de las mujeres con respecto a la implementación de la PMEG. 70

CAPÍTULO VI.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ........................................................... 72

6.1. Conclusiones................................................................................................... 72

6.2 Recomendaciones. .......................................................................................... 74

BIBLIOGRAFÍA. ........................................................................................................ 76

ANEXOS. .................................................................................................................. 79

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 7: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

1

INTRODUCCIÓN.

Haciendo una lectura crítica desde la perspectiva de género, la transformación de la

gestión municipal en esa línea, ha sido una herramienta esencial en las políticas

públicas, pues conlleva a la disminución de la inequidad, de la desigualdad entre

mujeres y hombres. La existencia de desigualdades de género es un obstáculo para

el desarrollo sostenible de un municipio y de un país. Nuestra sociedad salvadoreña

por muchos años ha basado su “desarrollo” en estructuras de desigualdad, en las

cuales la médula central es la subordinación de la mujer, limitando la capacidad de

ésta para aportar soluciones para sí misma y para problemáticas amplias como es el

ámbito municipal.

En ese marco, la presente investigación busca analizar la implementación de la

equidad de género en la Alcaldía de San Salvador, para luego comprender sus

avances, transformaciones y limitaciones, pero sobre todo su incidencia dentro y

fuera de la comuna contribuyendo con ello en la disminución de brechas entre

mujeres y hombres.

Esta investigación se estructura de la siguiente manera: Primeramente, en el

Capítulo I, se hace el planteamiento del problema, en el que se presentan los

estudios realizados sobre la política de equidad de género, por entidades externas a

la municipalidad, además se exponen los objetivos generales y específicos sin dejar

de lado la pregunta investigativa. En este mismo capítulo se plantea la justificación

que aclara el estudio en cuestión, seguido por el diseño metodológico, el cuál

enfatiza las técnicas de campo y como fueron empleadas, así como los criterios que

se tomaron para la selección del municipio.

Posteriormente en el Capítulo ll, se expone el marco teórico que nos brinda la

información sobre las políticas públicas y su incidencia en el género, la

gobernabilidad democrática, la transversalización del enfoque de género, entre otras.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 8: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

2

En el Capítulo lll se caracteriza el municipio, se presentan sus datos geográficos,

poblacional, división política-administrativa, no olvidando la educación, cultura y

recreación de la población.

Los antecedentes internacionales, nacionales y municipales de la política de equidad

de género se abordan en el Capítulo lV.

Se presenta en el capítulo V, una lectura crítica de la Política Municipal de Equidad

de Género de San Salvador, mostrando los aspectos relevantes de la política en

cada período de estudio, concluyendo con recuadros en los cuales se expresan las

valoraciones hechas por las(os) actoras(es) en diferentes épocas de la política.

Tomando en cuenta que el objetivo general de la investigación es hacer una lectura

crítica del proceso de implementación de la política municipal de equidad de género

del municipio de San Salvador, se expone la política actual en sus tres áreas de

acción: Institucional, servicios públicos y ciudadanía; explicándose cada una de ellas

tanto en su implementación como en los cambios generados dentro y fuera de la

municipalidad, sin olvidar las percepciones que tiene la ciudadanía.

Finalmente, se plantean conclusiones y recomendaciones que contribuyan a que el

proceso sea un ente portador de desarrollo en la comuna capitalina.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 9: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

3

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1.1 Estudios investigativos de la PMEG en la municipalidad de San Salvador durante los periodos 2000-2006.

La política de equidad de género en la municipalidad de San Salvador, se enmarca

dentro de un proceso de lucha a favor de los derechos de las mujeres que las

organizaciones de mujeres presentaron en lo que se denominó “La plataforma

electoral de 1994”, y en donde se expresaba que los gobiernos locales son los

interlocutores más cercanos que tienen las mujeres en la lucha por sus derechos.

En 1997, gana la comuna capitalina la coalición de los partidos Frente Farabundo

Martí para la Liberación Nacional (FMLN), Acción Popular (AP), el Centro

Democrático Unido (CDU) y el movimiento cívico político Iniciativa Ciudadana, que

sin ser partido político hace convenio con los que conforman la coalición que

encabeza el Dr. Héctor Silva; siendo un hecho novedoso e histórico para esa época

ya que en nuestro país en los gobiernos locales no existe representación

proporcional de otros partidos, mucho menos de personas a título personal.

Bajo este contexto, las consultoras Aracely Zamora, Morena Herrera y Ángela

Zamora presentan al Concejo Municipal de San Salvador, electo para el período

1997-2000, la Política Municipal para la Equidad de Género1, aprobándose en

acuerdo el 18 de Noviembre de 1999 (ver Anexo 1).

En septiembre del 2002, a casi tres años de contar con dicha política, Michael

Clulow hizo un estudio de la PMEG donde recogió las opiniones y análisis de las /os

diferentes personas involucradas/os en el proceso, la información presentada en

dicho estudio es a base de entrevistas.

1 A partir de aquí denominada PMEG.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 10: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

4

En la administración (2000-2003), que nuevamente fue ganada por el Dr. Héctor

Silva, la Fundación Heinrich Böll apoyó el desarrollo de una política de recursos

humanos, y en el periodo del alcalde Carlos Rivas Zamora (2003-2006) esta

Fundación tuvo una participación en la estrategia de ejecución de la Política

Municipal para la Equidad de Género de la Alcaldía Municipal de San Salvador. Esto

basándose en un Convenio de Asistencia Técnica entre la Fundación Heinrich Böll y

la comuna. Dicho convenio consistió en incorporar la dimensión de género en el Plan

Estratégico de la Alcaldía (2003-2006), en revisar el diseño institucional de las

entidades dedicadas a los asuntos de género y en apoyar la ejecución de aspectos

relacionados con la política de recursos humanos. La misma fundación se planteó los

puntos que se señalan a continuación, y definió un formato con enfoque de género,

como lo expresa el equipo consultor (Castillo, Jovel, y Gomáriz), “desde que se

Recuadro 1. Factores que han facilitado o dificultado la aprobación y la implementación de la política.

El rol del movimiento de mujeres: Sin la acción de las mujeres no habría sido posible Ya que se agruparon y formaron la Concertación Feminista “Prudencia Ayala” proporcionó varios recursos no solo en la Comisión Consultiva sino en la Comisión de Participación Ciudadana.

Factor político: Muchas mujeres con raíces de izquierda simpatizaron con el gobierno de coalición ganador, cosa que no hubiera ocurrido en el pasado.

Factores personales: A nivel del Concejo la actitud es muy importante y hubo debate con los hombres concejales sobre la aprobación de la implementación de la política, finalmente el bloque de presión de las feministas en el Concejo resultó afortunado.

Resistencia: Dentro de la alcaldía, el machismo se ha manifestado en la resistencia en contrataciones de mujeres y cuestionando su capacidad profesional especialmente en cargos de dirección.

Recursos humanos: Es difícil contratar a mujeres con formación y experiencia dadas las brechas entre sueldos de la alcaldía y las ONGs, existe mecanismos como contratación de consultoras(es) pero esto requiere fondos externos que por el momento no se han conseguido.

Financiamiento y cooperación internacional: Al principio todos los fondos fueron financiados de los presupuestos generales de las gerencias y el apoyo de la cooperación internacional- ONGs de Holanda, Nivib, y UNICEF- fondos de organizaciones de mujeres. Se logro un presupuesto de $70,000 pero a partir del 2003 los presupuestos de cada unidad de la Alcaldía deberán incluir montos específicos para la implementación de la política, donde se hallo resistencia de las unidades a que las comisiones “se metan en sus presupuestos”.

Fuente: Clulow Michael. Equidad de género y gobernabilidad local. Un estudio de la política municipal para la equidad de género de la ciudad de San Salvador. San Salvador. 2003, pp18-21.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 11: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

5

iniciaron las políticas municipales para la equidad de género, se ha venido

desarrollando un proceso que va desde la actuación puntual y segmentada hacia la

transversalización y el género mainstreaming, con una orientación de género

inclusiva”2:

Los puntos a tratar eran los siguientes:

¿Cómo se integró el enfoque de género al Plan Estratégico?

Incorporar la dimensión de género en el documento de Plan Estratégico

Transversalizar su aplicación operativa a través de los Planes Operativos

(POA) de la alcaldía.

Consolidar y visibilizar un Plan de Acción en materia de género.

¿Cómo se hizo la transversalización en los POAs?

Se revisaron el 90% de los POAs (oct.-dic. 2004).

Se realizaron reuniones con Gerencias, Subgerencias, Unidades Operativas y

Responsables de los Centros de la Mujer.

¿Cómo se hizo la revisión del diseño institucional de las entidades dedicadas

a los asuntos de género?

Se revisó la normativa existente y vigente.

Se realizaron consultas a profesionales del derecho profesional.

¿Cuál es el Contenido de este Plan de Acción?

Lineamientos Estratégicos.

Fichas técnicas de proyectos especiales.

Mecanismos institucionales para la implementación de la Política Municipal

para la Equidad de Género.

Consolidación de las Acciones de Género. 2Apartado basado en los documentos:

i. Jovel, R,”Políticas en el ámbito municipal: La experiencia de San Salvador”, Zaremberg, G, (Comp.) Politicas sociales y género: Tomo 1. La institucionalización. Primera edición. Flacso-México. Noviembre de 2007.

ii. Gomáriz, E., Castillo, O., Jovel, R. “Plan de acción 2003-2006 para la Equidad de Género de la Alcaldía Municipal de San Salvador”. Una experiencia de incorporación de género en una política pública. Enero, 2004. http://www.presupuestoygenero.net/index.php?option=com_content&view=article&id=110:plan-de-accion-2003-2006-para-la-equidad-de-genero-de-la-alcaldia-municipal-de-san-salvador&catid=4

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 12: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

6

Sistema de Seguimiento.

En este Plan de Acción emergen ciertos lineamientos estratégicos que tienen a su

base experiencias y diagnósticos hechos en el pasado, y que orientarán y articularán

la PMEG para que tenga mayor calidad y eficacia.

Cabe mencionar que se revisaron y adecuaron las entidades involucradas en la

PMEG como son:

Comisión Municipal Consultiva para la Equidad de Género.

Unidad de Género, su función es la de ejecutar la PMEG tanto al interior de la

administración municipal como hacia la ciudadanía.

Recuadro 2. Lineamientos estratégicos para la aplicación de la PMEG 2004- 2006, según la Fundación Heinrich Böll.

Efectuar la prestación de servicios públicos, la realización de trámites y la respuesta a demandas ciudadanas, incorporando criterios específicos de género.

Desarrollar la comunicación y relación de la alcaldía con la ciudadanía, considerando criterios de equidad al mismo tiempo que las necesidades diferenciadas de mujeres y hombres.

Garantizar que todo proceso organizativo y de participación ciudadana que promueva la alcaldía, contemple la participación de mujeres y hombres y el ejercicio de sus derechos ciudadanos.

Ampliar la integración de criterios de género en la política de recursos humanos de la alcaldía.

Desarrollar un proceso de fortalecimiento institucional y armonización que permita a los distritos articular las acciones en materia de género y los servicios de atención a las mujeres.

Asegurar que los acuerdos de asistencia y de servicio social que se establezcan con la alcaldía, garanticen criterios de género y la participación equitativa de mujeres y hombres.

Desarrollar un Programa de Capacitación para dotar de capacidades a funcionarias y funcionarios para aplicar la política de equidad de género.

Impulsar un Proyecto de Reconocimiento Paterno Temprano a través de la instancia central de registros y los distritos.

Implementar un programa de servicios sociales en materia de género, en el contexto de la ejecución de la Ordenanza Contravencional del Municipio.

Establecer una normativa sobre el acoso sexual en el trabajo y un proceso de implementación institucional de dicha normativa.

Fuente: Plan de acción 2003-2006 para la equidad de género de la Alcaldía Municipal de San Salvador. Una experiencia de incorporación de género en una política pública. San Salvador. 2004, pp. 5-8.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 13: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

7

Concejalía de la Mujer, suprimiéndola en su acción (ya que era para

concejalas y no concejales) y ubicándola como un órgano político y asesor del

Consejo, convirtiéndose en Concejalía para la Equidad de Género.

Comisión del Consejo para orientar la ejecución de la PMEG y las acciones

de la Concejala de la Mujer, fue suprimida.

Indiscutiblemente, la Unidad de Género es la instancia principal de la política que

administra y coordina; convirtiéndose en una unidad técnica de apoyo a la Gerencia

General, al igual que la Unidad de Control de Gestión. Ambas coordinarán el

seguimiento, control y evaluación de la implementación del enfoque de género en los

planes, proyectos o programas que ejecute la alcaldía. Sin olvidar la relación

intrínseca con la Secretaria Técnica y la Concejalía para la Equidad de Género.

En el siguiente gráfico se expone la propuesta:

Grafico N°.1 Organigrama de la Propuesta de la Fundación Heinrich Böll

(2003-2006).

Fuente: Plan de Accion 2003-2006 para la Equidad de Género de la Alcaldía Municipal de San Salvador. Enero 2004.

A partir de lo expuesto anteriormente puede decirse que la búsqueda de la equidad

de género en la gestión municipal en el país tiene apenas una década. Al principio

Concejalía para laEquidad de Género

Unidad de Género Unidad de Controlde Gestión

Gerencia de Mercados Gerencia de Servicios alos ciudadanos

Gerencia de Distrirosde Gestión

Gerencia de Finanzas Gerencia deAdministración

Gerencia General

Alcalde

Concejo Municipal

Secretaria

Técnica

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 14: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

8

esto dependía de la voluntad política de los gobiernos locales para elaborar e

impulsar la política de género, en la actualidad se debe cumplir con la reforma del

código municipal que incorpora la equidad de género en las competencias

municipales.

Es importante mencionar que el rol de las municipalidades que tradicionalmente ha

sido de proveedoras y administradoras de servicios públicos, se está transformando

hacia facilitadoras de procesos de desarrollo local, que involucren espacios donde la

participación de la sociedad civil incida en la gestión del gobierno local.

Con esta perspectiva, generar igualdad de oportunidades para mujeres y hombres no

es solo cuestión de justicia, sino de brindar una mejor calidad de vida a la

comunidad. Por lo tanto, se consideró importante hacer una lectura crítica de la

Política Municipal para la Equidad de Género de San Salvador, recopilando

información de diferentes medios para darle respuesta a la siguiente pregunta

investigativa:

¿Cómo fue implementada la Política Municipal para la Equidad de Género, en la

municipalidad de San Salvador, y qué cambios se generaron tanto dentro como

fuera de la comuna a partir de su puesta en marcha?

1.2 Objetivos.

1.2.1 Objetivo general:

Hacer una lectura crítica del proceso de implementación de la Política

Municipal de Equidad de Género del municipio de San Salvador.

1.2.2 Objetivos específicos:

Identificar las acciones realizadas para mejorar el nivel de conocimiento y

sensibilidad sobre la política municipal de equidad de género en la estructura

organizativa de la municipalidad.

Conocer los cambios internos generados en la estructura municipal, con la

implementación de la Política Municipal de Equidad de Género.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 15: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

9

Indagar la incidencia de la Política Municipal de Equidad de Género en los

servicios públicos que presta la municipalidad.

Conocer las percepciones de las mujeres sobre la implementación de la

Política Municipal de Equidad de Género en el municipio.

1.3 Justificación.

En El Salvador, después de los Acuerdos de Paz (1992), las organizaciones de

mujeres ocuparon un rol protagónico en el marco de las políticas públicas, ya que la

creciente diferencia de género y en particular su formulación jerarquizada en

desventaja de las mujeres, constituían una situación injusta, por lo que era necesaria

su erradicación. De esa manera, propuestas de políticas públicas distintas, con

enfoque de género, fueron ocupando un espacio importante en la agenda del Estado,

surgiendo de esta manera la Política de Equidad de Género en la gestión pública

municipal.

En la definición y aplicación de políticas públicas municipales, los gobiernos locales

asumen un rol protagónico de liderazgo y a su vez son capaces de dinamizar el

territorio, estableciendo nuevas estrategias que ayuden a mejorar la relación con la

población, asegurándose que los problemas de los diferentes integrantes de la

sociedad sean escuchados y procesados en el sistema político.

Tomando en cuenta lo anterior, los gobiernos municipales tienen el desafío de

mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía, y esto no se logra si las nuevas

leyes o políticas son excluyentes para algún sector de la población.

De aquí la importancia de la equidad de género que radica no solo en mejorar las

condiciones de vida de la población, sino que permite que se formulen, estructuren y

ejecuten medios para desarrollar las mismas capacidades y oportunidades tanto para

los hombres como para las mujeres y con ello desaparezca esa brecha de

desigualdad.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 16: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

10

La presente investigación tiene como objeto de estudio la Política de Equidad de

Género en la Alcaldía de San Salvador. Se seleccionó este municipio por ser el

pionero en contar con una política de este tipo.

Es importante mencionar que este trabajo investigativo valorará las transformaciones

que ha sufrido la política en sus diferentes períodos, pero no mide el impacto que ha

tenido sobre la población, especialmente la femenina, ya que se considera que es

difícil, por no decir imposible poder medir los impactos específicos que la ejecución

de la PMEG ha tenido en la vida de las mujeres.

1.4 Diseño metodológico. El método que se utilizó en este estudio es el cualitativo. Se recopiló y estructuró la

información de manera coherente y lógica, para alcanzar los objetivos generales y

específicos.

Para el caso de esta investigación el objetivo general es: “Hacer una lectura crítica

del proceso de implementación de la Politica de Municipal de Equidad de Género del

municipio de San Salvador”, esto significa hacer referencia a una lectura cuidadosa y

reflexiva de la PMEG, tanto en su implementación como de las transformaciones que

la misma ha tenido en los diferentes períodos que ha estado activa.

En base a ello, la revisión del contenido documental, la investigación de campo, que

incluye las entrevistas a profundidad, se hicieron seleccionando el material

documental y los actores claves cuya información permitiera alcanzar los objetivos

propuestos; según la denominada muestra estratégica definida por Wimmer, R. y

Diminick, J. (1996), como la que se selecciona con base en “un criterio o

característica específica que, en contrapartida, descarta a todos aquellos que no la

cumplan”. En este caso, la característica es que sean actores vinculados al gobierno

local, organizaciones no gubernamentales que participaron en la implementación de

la política.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 17: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

11

A continuación se presenta los objetivos específicos con sus respectivas técnicas o

herramientas metodológicas:

Cuadro N° 1. Objetivos específicos con sus herramientas metodológicas.

Objetivos específicos. Herramientas metodológicas.

Identificar las acciones realizadas para

mejorar el nivel de conocimiento y

sensibilidad sobre la política

municipal de equidad de género en la

estructura organizativa de la

municipalidad.

Revisión de las políticas existentes de los periodos 2000-2009, libros, artículos, acuerdos internacionales y nacionales de equidad de género, documentos de las organizaciones feministas, etc.

Entrevista con la autora de la elaboración de la PMEG.

Entrevista a profundidad con el personal técnico de la alcaldía municipal de San Salvador.

Observación de campo en la alcaldía capitalina.

Conocer los cambios internos

generados en la estructura municipal,

con la implementación de la Política

Municipal de Equidad de Género.

Entrevista al personal técnico, regidora

de la alcaldía, actores internos que estuvieron involucrado en el implementación de la PMEG.

Revisión de ordenanzas municipales, política de participación ciudadana, organigrama, presupuesto, reglamento interno administrativo.

Indagar la incidencia de la PMEG en

los servicios públicos que presta la

municipalidad.

Realización de grupo focal con beneficiarios/as para validar la incidencia de la PMEG en los servicios públicos.

Contrastar la información obtenida de la población con el área de servicios públicos.

Conocer las percepciones de las

mujeres sobre la implementación de

la PMEG en el municipio.

Entrevista con personal técnico responsable de la Política Municipal para la Equidad de Género.

Grupo focal con la intercomunal de San Jacinto.

Observación de campo en las capacitaciones o talleres impartidos por la Alcaldía de San Salvador relacionados con la política.

Fuente: Elaboración propia.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 18: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

12

1.4.1 Selección y criterios del municipio en estudio.

Se seleccionó el municipio de San Salvador por ser el innovador en la

implementación de la Política Municipal para la Equidad de Género. “Innovar en

materia de gobiernos municipales significa readecuar las estructuras de

administración, los mecanismos de interacción con la ciudadanía, y el marco

institucional de gobierno a un nuevo escenario, de tal forma que los resultados sean

mejores tanto en la calidad de las acciones y servicios del gobierno local, como en la

gobernabilidad democrática y en la confianza de los ciudadanos. La fuerza de una

experiencia innovadora está en el compromiso responsable de las autoridades y en

el impacto social de las acciones”3

Este proceso de innovación llevó consigo reconfiguración y cambios dentro y fuera

de la alcaldía detallando ciertos criterios:

a) Funcional: Para implementar la PMEG la comuna capitalina tuvo que hacer

nuevas cosas desde cambios de actitudes por parte de concejales hasta uso de

recursos técnicos y humanos.

b) Estructural: Se crearon nuevas instancia para la ejecución y seguimiento de la

PMEG, coordinándose y organizándose de manera no convencional.

c) Comportamental: Aquí la PMEG trabajó en modificar patrones de conducta y

estructuras de poder que afectaba a las empleadas de la municipalidad.

d) Relacional: Surgen nuevas formas de relaciones entre el gobierno local y la

sociedad civil dando la creación de nuevos espacios a la comunidad.4

3 Massolo A. “Políticas públicas locales de equidad de género. Una innovación en la gestión municipal”, en El Municipio, un reto para la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Comp. (es) Barrera Bassols D. y Massolo A. GIMTRAP/Inmujeres/PNUD, México D.F. 2004. 4 Cabrero, E. y Arellano, D.” Análisis de innovaciones exitosa en organizaciones públicas”. Una propuesta metodológica. Enero-junio, 1993.pp 66-67 ver en http://www.gestionypoliticapublica.cide.edu/num_anteriores/Vol.II_No.I_1ersem/CME_Vol.II_No.I_1ersem.pdf

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 19: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

13

Es importante señalar que unas de las limitaciones que se presentó en la

investigación fue la negación de parte de la alcaldía de San Salvador a realizar la

entrevista con el Señor Alcalde y sus concejales masculinos, proporcionando solo la

información el Departamento Municipal de la Mujer Niñez y Familia (donde laboran

sólo mujeres) y de la regidora a cargo de la PMEG.

A continuación se dan a conocer los detalles de levantamiento de información de

campo.

1.4.2 Instrumento de investigación de campo: Entrevistas. (Detalle en Anexo 7)

Las entrevistas se realizaron con actores claves del municipio y personas que

participaron en el impulso de la política en períodos anteriores y de esta manera

contrastar resultados para encontrar hallazgos verídicos y detallados.

Al inicio de la investigación se efectuaron cuatro entrevistas con personas que fueron

las pioneras en la implementación de la Política Municipal para la Equidad de

Género”. Ellas son:

Mtra. Morena Herrera, quién fue autora, ejecutora y gestora de la PMEG y

que participó en la Comisión de Participación Ciudadana en 1997-1999;

siendo Regidora del 2000 al 20035.

Licda. Cristina Rivas, Regidora en el 2000-2003.6

Sra. Marta Bernabé, feminista representante de la Comisión Municipal

Consultiva para la Equidad de Género 2000-20087.

Sra. América Romualdo, feminista de las DIGNAS integrante de la Comisión

Municipal Consultiva para la Equidad de Género 2004-20078.

Licda. Angélica Batres, Directora de la Concejalía de la Mujer 2000-2003.9

5 Entrevistas realizadas en Mayo, 10 de 2011 y Julio, 12 de 2011. 6 Entrevista realizada en Julio, 11 de 2011.

7 Entrevista realizada en Julio 13 de 2011.

8 Entrevista realizada en Agosto, 17 de 2011.

9 Entrevista realizada en Septiembre, 8 de 2011.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 20: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

14

Entrevistas realizadas en la Alcaldía Municipal de San Salvador. (Ver detalle

en el Anexo 8)

Se realizaron entrevistas a profundidad al personal técnico que labora en algunas

unidades de la alcaldía y fueron desarrolladas entre Agosto y Septiembre de

2011:

Departamento Municipal de la Mujer, Niñez y Familia.

Cuerpo de Agentes Metropolitanos. (CAM).

Regidora Municipal.

Promotora de género. (ver detalle en el anexo)

1.4.3. Instrumento de investigación de campo: Grupo focal.

(Detalle en Anexo 9).

Con el fin de obtener información de la población sobre el desempeño de la PMEG,

se realizó un grupo focal en el Centro Municipal de Convivencia de la Colonia Militar,

el día 21 de Septiembre de 2011. Este grupo focal estuvo conformado por personas

que pertenecen a la intercomunal donde participan las comunidades de Altos de

Jardines, Aragón 1, Esmeralda, Colonia Lourdes, Vista Bella 2; todas del Distrito 5 de

San Jacinto, durando la reunión 4 horas.

1.4.4. Guía de observación. (Anexo 10)

Se elaboró una guía de observación para las capacitaciones de género que

desarrolla el Departamento de la Mujer, Niñez y Familia, en el Distrito 1 del Centro

Municipal Don Rúa, sobre el tema de género y de iniciativa económicas. El objetivo

de la guía de observación era conocer como se imparte esta problemática, pero

sobre todo como la población la aborda, esto tuvo lugar el día 29 de Agosto de 2011

y duró 6 horas.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 21: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

15

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO. En este capítulo se exponen los diversos conceptos de algunos autores involucrados

en el tema de las políticas de equidad de género, los que se tomarán como

referencia para la discusión de la problemática antes expuesta. La base conceptual

tratada es la siguiente:

La política de género y el desarrollo territorial: En la municipalidad es de vital

importancia que sus actores sepan de las riquezas de sus territorios, y que por

medio de una política de género tengan todos y todas igual oportunidad y

bienestar dentro de su comunidad.

Gobernabilidad democrática: La igualdad de oportunidades es un derecho de

todas(os), donde los intereses de la ciudadanía se ven reflejados en sus

participaciones y deberes, pero a la vez negocian los beneficios que brinda la

municipalidad. En el mejor de los casos, se trata de abrir los espacios

necesarios para ser entes activos de su propio desarrollo.

Transversalización de género: Implica que la perspectiva de equidad de

género pasa a través de legislaciones, políticas o programas. Aplicar la

transversalización es transformar la estructura de una institución ya sea

privada o de gobierno.

2.1 La política pública.

Las políticas públicas son todas las decisiones y regulaciones que emanen de

actores públicos con soluciones específicas, que se concreten en normas,

organizaciones o instituciones, planes, programas, proyectos, acciones,

presupuestos e inversiones fiscales (Asocam, 2006: 4).

Estas decisiones tienen el trasfondo de cambiar el territorio en aspectos como su

sostenibilidad económica y social, sin olvidar su entorno ambiental que a la vez abre

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 22: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

16

oportunidades a la promoción económica territorial, donde la institucionalidad dada

por un marco legal juega un papel protagónico.

Para implementar las políticas públicas en un territorio, es importante tomar en

cuenta el ordenamiento del mismo. Esta acción tiene que ver con el uso del suelo,

programas de desarrollo económico, programas culturales, el diagnóstico del

territorio y su respectiva planificación, la administración del gobierno local y la

injerencia del gobierno central, sin dejar al lado a los actores que son los

protagonistas principales. Basado en ello, “el funcionamiento de las políticas públicas

es orientar el comportamiento de un sector del desarrollo y de la vida ciudadana.”10

Esta acción territorial no es más que una política pública, que amplía el acceso,

control y poder de decisión del uso de los recursos existentes en un espacio. Lo que

implica la capacidad de enfrentar conflictos entre sus habitantes por las distintas

visiones e intereses sobre el uso de los recursos o necesidades de su territorio. En

este punto es responsabilidad del Estado incluir las demandas de sus ciudadanos y

ciudadanas en la agenda pública, para focalizar y resolver los problemas de los

distintos grupos sociales, implementando para ello diversos tipos de políticas. A esto

se refiere el enfoque sistémico, donde en la agenda pública no solo se combina los

procesos políticos y técnicos que van desde la formulación, ejecución y seguimiento

sino que se dialogan intereses entre el gobierno, las fuerzas políticas y los

ciudadanos.

En base a los diferentes análisis, las políticas públicas se pueden clasificar de

acuerdo al propósito ante las y los beneficiarios, tipificándolas como políticas

compensatorias, políticas focalizadas y políticas generativas.

“Las políticas compensatorias: son políticas dirigidas a corregir desigualdades

entre grupos y suponen acciones afirmativas a favor de ciertos grupos para

compensar desventaja;

10 García, E. Políticas de Igualdad, Equidad y Gender Mainstreaming ¿de qué estamos hablando? Marco Conceptual. PNUD. San Salvador.2008. p19.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 23: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

17

Las políticas focalizadas: son aquellas que están circunscriptas a grupos

específicos de beneficiarios o beneficiarias y a determinadas necesidades

específicas que presentan situaciones extremas o de riesgo para aspectos

determinados del bienestar.

Las políticas generativas, son políticas que, si bien pueden comprender iniciativas

compensatorias como parte de su implementación, van acompañadas de acciones

de empoderamiento de los grupos a los cuales están dirigidas, a fin de que puedan

en cierto tiempo intervenir por sí mismos en la satisfacción de sus propias

necesidades y romper cualquier nexo de dependencia que pudiese haber sido

ocasionado por la acción positiva.”11 Este es el enfoque de política que se adapta al

estudio en cuestión, donde se reflexionará la implementación de las acciones

positivas que ha tenido la Politica Municipal para la Equidad de Género en casi una

década.

2.2 Política pública para la equidad de género.

Previo a abordar este tema, es necesario aclarar que entendemos como género: “a la

construcción social sobre lo que debe ser la mujer, asimilada a la feminidad, y lo que

debe ser el hombre asociado a lo masculino, que se basa en estereotipos y patrones

de conducta prefabricados que deben cumplir mujeres y hombres para ser tales”.12

Dado que las mujeres en comparación con los hombres, suelen estar en posición

inferior, la promoción de la igualdad tiene como objetivo mejorar las condiciones de

las mujeres dentro de una sociedad; que varía de una a otra, de unos tiempos a

otros, donde estas “construcciones sociales” están sujetas a modificaciones de

reinterpretación y reconstrucción.13

La desigualdad e inequidad entre las personas, es un hecho social, político y

económico que pone en desventaja a una porción de la población que tiene menor

poder para accesar a sus derechos. 11 García, E. Ob. cit. pp.23-24. 12 Reelaboración conceptual de Las Mélidas, 2004 13 Valdebenito, E. GÉNERO Y DESARROLLO (ALGUNAS REFLEXIONES Y UN GLOSARIO PRECTICO PAR FACILITAR EL TRABAJO A NIVEL LOCAL).Delnet. Centro Internacional de Formación de la OIT.2004.p.40.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 24: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

18

En ese sentido, la población con mayor pobreza son hogares jefeados por mujeres,

que, al menos en el AMSS, representan el 54%, que viven con mayores índices de

violencia e inseguridad, menores niveles salariales y estabilidad laboral, con menor

participación en toma de decisiones desde los ámbitos familiares, comunitarios y

hasta políticos14.

Desde esta perspectiva no es posible un desarrollo local ya que no se puede tratar

por iguales a personas que se encuentran en condiciones desiguales, profundizando

de esta manera las inequidades de género.

Es necesario tener presente que igualdad y equidad no es lo mismo, ni son

sinónimos, sino que “la equidad es un principio complementario de la igualdad y

tiene respecto a ella un carácter instrumental, ya que contribuye a su logro”,15 como

se refiere en el presente gráfico:

Gráfico N°. 2 Igualdad no es lo mismo que Equidad.

Fuente: Política de Igualdad, Equidad y Gender Mainstreaming ¿DE QUÉ ESTAMOS HABLANDO?: Marco Conceptual. San salvador, 2008. 14 MINEC- DIGESTIC. Vl Censo de Población y V de Vivienda. El Salvador. 2007. 15 García, E. Ob. cit. p. 34.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 25: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

19

La incorporación de la equidad de género en las políticas públicas requiere ser

abordada por lo menos desde tres temas diferentes (Astelarra; 2005: 61)

1. “El contenido de las políticas de género”. En este ámbito es importante analizar los

elementos comunes que las políticas de género comparten con otras políticas

públicas y la especificidad que contienen, es decir los propósitos que persiguen y el

tipo de problemas que pretenden resolver.

2. “La incorporación de la discriminación de las mujeres como un tema de la agenda

pública”. La manera en que la discriminación y desigualdad de las mujeres es

retomada en la agenda pública debe analizarse teniendo en cuenta los elementos

que se proponen en la propuesta de Fraser, es decir identificar si las políticas

públicas de género están orientadas tanto al ámbito de redistribución, como en

medidas encaminadas a superar los problemas de estatus y reconocimiento.

Las diferencias entre hombres y mujeres se construyen en diferentes ámbitos

sociales y en las distintas instituciones. Las ideas y creencias sobre lo femenino y lo

masculino, la división sexual del trabajo, entre tras, intervienen en la construcción de

las relaciones de genero y estimulan el desarrollo de rasgos psicológicos y

sentimientos distintos entre uno y otro sexo por eso se afirma que la realidad social

es sexuada.

Las desigualdades de género se expresan a nivel socio económico y cultural. A nivel

socioeconómico se manifiestan en la división sexual del trabajo, en las menores

oportunidades de las mujeres para acceder al mercado de trabajos. Hacer políticas

de género significa realizar esfuerzos sistemáticos para redistribuir en forma más

justa los recursos entre hombres y mujeres a través de reformas legales, programas

y servicios. Significa estar atentos a un acceso más igualitario a los recursos

económicos, la educación, la cultura y la investigación. Y, asimismo, es necesario

asegurar una presencia paritaria de las mujeres en las organizaciones sociales y

políticas.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 26: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

20

3. “Construir una maquinaria institucional”. Se trata de analizar el tipo, lugar y

características de las instancias del Estado que se han ido creando para implementar

las políticas públicas de género, teniendo en cuenta que su ejecución, no es

exclusiva responsabilidad de las instancias ad hoc, sino de todo el tejido institucional,

siendo el papel de las nuevas entidades, el de facilitar, asesorar, coordinar y orientar

que todas las instituciones de la administración pública tengan suficientes

herramientas teóricas y prácticas para cumplir con su responsabilidad.16

Para desarrollar estas políticas es necesario en primer lugar que el gobierno local

cuente con recursos financieros o tenga facilidad de gestión financiera internacional;

en segundo lugar es importante la capacitación en materia de género a los

funcionarios públicos, líderes, lideresas, actores, y agentes de organizaciones

económicas - existiendo una inclusión social y privada con equidad - tomando en

cuenta que la formación de alianzas de investigación y conocimiento con agentes

como las universidades, centros de investigación tecnologías u otros son parte vital

de este proceso.

Estos agentes articuladores forman parte del ámbito municipal y juegan un papel

primordial en la implementación de las políticas, especialmente con perspectiva de

género como lo que dice Massolo17,”La perspectiva de género es consustancial a la

gestión municipal que responde al desafío de la innovación, que articula eficiencia y

bienestar, que se abre a la inclusión de la diversidad social y que alienta la liberación

de las energías sociales para mejorar equitativamente la calidad de vida de las

comunidades. No se refiere al hecho de tomar en cuenta a las mujeres, sino a la

consideración de las diferencias entre hombres y mujeres, las desigualdades

marcadas por esas diferencias y las relaciones de poder entre hombres y mujeres.”

16 Herrera, M. Benavides, M. y Damon, C. DE LA INCLUSIÓN A LO PÚBLICO. FLACSO, PRIGEPP, IDRCCC-CRDI, FUNDE. San Salvador. 2008. 17 Massolo, A. Políticas públicas locales de equidad de género. Una innovación de la gestión municipal, op cit.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 27: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

21

Una vez superadas estas diferencias, las y los agentes locales funcionarán como

agentes de cambio dentro de su municipio, revalorizando las políticas públicas y

logrando que estas sean iguales entre hombre y mujeres.

Las políticas de género en la municipalidad.

Las políticas de género a nivel municipal tienen como objetivo institucionalizar el

enfoque de género en los municipios, por medio de mecanismos o acciones como las

acciones de transversalización y las acciones positivas para la equidad de género.

Para realizar una política de género se impulsa la siguiente metodología:

1. Firma de convenio entre las partes interesadas.

2. Reuniones de carácter informativo entre diversos actores que formarán parte

de la política de género.

3. Conformación del equipo de seguimiento con participación de autoridades y

funcionarias/os municipales, mujeres del municipio, ONGs y otros

actoras/es.18

La elaboración de una política de género implica:

Recopilación de información documental.

Elaboración de instrumentos: encuestas, entrevistas, cuadros metodológicos.

Visitas a organizaciones comunales (Casa de la Cultura, Alcaldía Municipal,

PNC, Unidad de Salud.)

Reunión con mujeres líderes del territorio.

Capacitación de promotoras/es para la realización de encuestas.

Realización de la prueba piloto y validación del instrumento.

Realización de encuestas a mujeres y hombres.

Talleres de identificación de necesidades de las mujeres con diversos sectores

del municipio.

Tabulación y análisis de los resultados de las encuestas.

18 De Paul, B. Mujeres Haciendo Política. Sistematización de experiencias impulsando Politicas y Presupuesto Municipales con Enfoque de Genero. LAS MÉLIDAD, SUIZA AOS, DIAKONIA. San Salvador.2006.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 28: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

22

Análisis de los resultados.19

Los temas que abarcan las políticas de género son:

Ingresos, trabajos y créditos.

Salud, salud sexual y reproductiva.

Violencia.

Servicios básicos: saneamiento, electricidad etc.

Relación con la municipalidad.

Participación política y ciudadana.

Otros, de acuerdo a cada contexto local.20

Áreas de acción de la PMEG.

Se presentan algunas áreas de acción que las municipalidades utilizan para orientar

la intervención en los planes de acción que tienen las Politicas Municipales para la

Equidad de Género. Estas áreas varían según sea la realidad del municipio. En el

proceso de planificación la municipalidad identifica las que están vinculadas con su

gestión o las que la ciudadanía ha demandado. Cada área de acción lleva implícito

su respectivo lineamiento, que aporta ideas concretas de que hacer. Algunas de las

áreas de acción que aparecen frecuentemente en las políticas de género a nivel

municipal son las siguientes:

l. Fortalecimiento institucional para la Equidad de Género.

Rosenfeld,21 hace hincapié que aplicar el enfoque de género en la planificación y

acción pública municipal se tiene que entender como un proceso técnico y político

que “requiere de una transformación estructural en los distintos niveles

institucionales, en la cultura organizacional y en la manera de pensar, tanto la

19 Idem, p.14 20 Idem, p.14 21 Rosenfeld, M. Seminario programación estratégica, análisis prospectivo y tecnología para el cambio organizacional, la gestión y evaluación de políticas de equidad de género. PRIGEPP-FLACSO. Buenos Aires. 2009.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 29: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

23

revisión de la estructura de personal y los procedimientos, como las prácticas

presupuestarias, los programas de capacitación y la orientación de las políticas

generales.” Dentro del área institucional se encuentran los siguientes lineamientos:

Cuadro N°. 2 Propuestas de líneas acción, para el fortalecimiento institucional.

Fortalecimiento Institucional.

¿Qué se hace?

ÁREA INSTITUCIONAL.

Sensibilización y capacitación. Recursos Humanos. Información Estadística. Sistema de Planificación. Comunicación y lenguaje. Relaciones interinstitucionales.

Fuente: Elaboración propia con base a la Política Municipal para la Equidad de Género. San Salvador.2010. ll. Servicios públicos.

Basadas en las competencias del código municipal,22 en el artículo 4 sobre los

servicios básicos tenemos:

19. “La prestación del servicio de aseo, barrido de calles, recolección, tratamiento y

disposición final de basuras”.

20. “La prestación de servicios de cementerios y servicios funerarios y control de los

cementerios y servicios funerarios prestados por particulares”.

25. “Planificación, ejecución y mantenimientos de obras de servicios básicos, que

beneficien al municipio”.

26. “La promoción y financiamiento de programa de viviendas o renovación urbana”.

El presente cuadro muestra como la PMEG influye en las políticas de los servicios

públicos:

22 Mendoza, R. RECOPILACION DE LEYES Y REGLAMENTOS MUNICIPALES. Actualizada con sus Reformas. 8a edición. Editorial Jurídica Salvadoreña, San Salvador. El Salvador.2007.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 30: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

24

Cuadro N° 3. Lineamientos para la acción de los servicios públicos.

Fortalecimiento de servicios públicos.

¿Qué se hace?

ÁREA DE SERVICIOS PÚBLICOS.

Servicios municipales regulares. Diseño, titulación y desarrollo urbanístico. Promoción de actividades deportivas y

culturales. Desarrollo económico. Proyecto de intervención.

Fuente: Elaboración propia con base a la Política de Equidad de Género. San Salvador. 2010.

lll. Participación ciudadana.

De acuerdo a la competencia del código municipal, siempre en el artículo 4 con

respecto a la participación ciudadana:

8. “La promoción de la participación ciudadana, responsable en la solución de los

problemas locales en el fortalecimiento de la conciencia cívica y democrática de la

población;”23

Mejorar la participación ciudadana en la gestión de recursos y en la ejecución de

programas, es un reto para las políticas públicas municipales lo que apunta a crear

gestiones de solidaridad sustentadas en la promoción de la equidad social y es un

paso ineludible en el fortalecimiento de los sistemas democráticos24. A continuación

se presenta la incidencia de esta área en la PMEG:

Cuadro N°. 4 Lineamientos para la acción de la participación ciudadana.

Fortalecimiento de la participación ciudadana.

¿Qué se hace?

ÁREA DE PARTICIPACIÓN

CIUDADANA.

Participación ciudadana.

Seguridad y convivencia.

Fuente: Elaboración propia con base a la Política de Equidad de Género. San Salvador. 2010.

23 Mendoza, R. Ob.cit.p.8. 24 Arriagada, I. Cambios en las políticas sociales: políticas de género y familia, Serie Políticas Sociales nº119. Santiago de Chile. 2006.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 31: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

25

Corresponde a todos los gobiernos locales, combatir el problema de desigualdad

que impera en la sociedad. Para ello sus políticas de género tienen que tener dos

dimensiones en su accionar:

a) Acciones Positivas: que son orientadas a la equidad entre los géneros, hacia

fuera, al universo de mujeres y hombres.

b) La transversalidad: que implica acciones realizadas al interior de la

municipalidad, la cuál será explicada más adelante.

2.3 Institucionalidad municipal.

Para incorporar políticas locales con equidad de género se necesita de una

formalización en cuanto a leyes, normas, reglamentos, procedimientos y

mecanismos, pero sobre todo requiere de un apoyo institucional. Lograr que el

gobierno local comprenda a profundidad la nueva competencia es todavía un reto

mayor, ya que la aplicación de esta perspectiva produce cambios entre las relaciones

de poder de mujeres y hombres, tanto fuera como dentro de la institución.

Se deben impulsar cambios internos de actitudes, de políticas y de prioridades en la

gestión pública. Esto se logra con la sensibilización y formación de género que se

debe diseñar de manera específica para cada instancia o nivel de la alcaldía.25

La municipalidad en su totalidad es responsable de la institucionalidad interna para la

equidad de género, pero existen instancias que ayudan a esta construcción:

La Unidad Municipal de la Mujer o Unidad de Género: es la encargada de

promover este proceso.

Concejo Municipal: integrado por el alcalde o alcaldesa, sindicatura (con un

numero de Regidores/as propietarios y suplentes); es la principal instancia

para promover esta perspectiva.

25 Herrera, M., Fonkatz D. “MANUAL DE CREACION, FUNCIONAMIENTO Y GESTION DE LAS UNIDADES DE LA MUJER.” Herrera, M. Fonkatz, D. Herramientas para la institucionalización de la Equidad de Género en la gestión municipal. El Salvador. Marzo, 2011.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 32: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

26

Comisión de Género del Concejo Municipal: Perteneciente al mismo concejo,

pero que tienen que estar capacitadas/os con herramientas y con un plan de

trabajo para presentar propuestas innovadoras y coherentes con la realidad

del municipio.

Concejalas: Principales impulsoras de este proceso es necesario que estén

dotadas de argumentos para incidir en las decisiones del Concejo Municipal.

En las municipalidades salvadoreñas existen dos posiciones que surgen cuando

llega al gobierno local el nuevo Concejo Municipal que es el encargado de elegirlas,

estas son el o la Secretaria Municipal y el o la Tesorera Municipal.

“La Secretaría Municipal, se encarga del registro de todos los Acuerdos Municipales,

está presente por mandato de ley en todas las secciones del Consejo Municipal y

generalmente se encarga de la elaboración de Actas de las Sesiones.”26 Su gran

importancia es que posee la memoria histórica institucional, que es clave para los

cambios en políticas de género.

Por otro lado, “la Tesorería Municipal se relaciona con la parte administrativa y

resguardo de los recursos y patrimonio municipal, vela por la adecuada aplicación de

los presupuestos municipales”.27 Y un análisis de género en los presupuestos

municipales implica:

a) Evaluar el impacto que los recursos públicos tienen en los diferentes grupos

poblacionales.

b) Conocer qué cantidad de recursos está destinado hacia las mujeres

(presupuesto etiquetado para mujeres).

c) Incorporación de los temas de género en las políticas públicas: políticas

sectoriales, planes y programas.28

De acuerdo a lo anterior, es de vital importancia que la persona encargada de

Tesorería, comprenda o cuente con herramientas que le permitan aplicar la equidad

26 Herrera, M y Fonkatz, D. Ob.cit. p.18. 27 Idem, p.18. 28 De Paul, B. Ob.cit. p.15.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 33: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

27

de género en el presupuesto municipal, también debe de existir o tratar de

implementarse una cohesión interna que implique una serie de compromisos

adquiridos por gerencias, subgerencias, niveles intermedio y personal administrativo

para incorporar de manera efectiva el enfoque de género en su quehacer.

2.4 Transversalización del enfoque de género en la gestión municipal.

Según Pérez y Reyes29, “El término transversalización se refiere a incorporar la

perspectiva de equidad de género a cada aspecto del quehacer institucional y no

sólo a un área o proyecto aislado. El término en inglés es mainstreaming, que deriva

de pensar que cada institución tiene una corriente principal (mainstreaming), ubicada

en el área o tema que domina. La Transversalización se orienta a integrarse en este

trabajo predominante, en la razón de ser de la institución. De este modo es posible

garantizar que, al margen de cuál sea el campo de acción de una institución, sus

principales tareas, recursos humanos y financieros, esfuerzos y saberes se canalicen

a atender siempre, desde esta perspectiva, las necesidades e intereses específicos

de mujeres y hombres, reduciendo así, y ésto es muy importante, la desigualdad

estructural que viven las mujeres”. En este sentido, se refiere a incorporar el enfoque

de género en la estructura de una institución pública y en su accionar operativo.

Incursionando como estrategia para erradicar la discriminación existente entre

hombres y mujeres.

Dentro de esta estrategia, el punto de vista de las mujeres es relevante para la toma

de decisiones en los procesos de desarrollo del gobierno local. La transversalidad

requiere de habilidades de tipo analíticos que la población femenina debe aprender

como lo son: La habilidad para comunicarse, abogar, defender el punto de vista y

para establecer redes y vínculos.

29 Pérez, L, y Reyes, E: Transversalización de la perspectiva de equidad de género, Propuestas metodológica y experiencias. 2010. p.6.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 34: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

28

La transversalidad intenta promover:

La legitimidad de la igualdad de género como un valor fundamental que debe

reflejarse en las opciones de desarrollo y en las prácticas institucionales.

La igualdad de género como un problema de relaciones sociales y no un

asunto que atañe puramente a las mujeres.

La igualdad de género debe emprenderse como una intervención

comprensiva, multidisciplinaria y sistemática que toma en consideración tantos

las relaciones sociales existentes como las instituciones que las mantienen y

perpetúan.

La inclusión de las mujeres en la toma de decisiones sobre los valores

sociales y las direcciones que adopta el desarrollo. Tanto mujeres como

hombres deben influenciar la agenda de desarrollo en su totalidad (PNUD)30.

2.5 Construyendo gobernabilidad democrática y una participación ciudadana.

Nuevamente Massolo plantea que ,31 “La gobernabilidad democrática, tiene su

fundamento no sólo en la legalidad política y el respeto a los derechos, sino que

también depende de la capacidad, eficacia y rendimiento de los actores responsables

del ejercicio del poder público en los distintos niveles de gobierno, que logran el

consentimiento, apoyo y credibilidad de parte de la ciudadanía.”

Las y los actores(as) tienen el deber de hacer prevalecer sus derechos, y así como

eligieron al gobernante municipal, así se le pide su cumplimiento público, ejecutando

de esta manera una democracia participativa que conlleva a la organización de la

sociedad.

30 J. Schalkwyyk: Buildign Capacity for Gender Mainstreaming: UNDP’s Experience. 1998. UNDP. 31 Massolo, A. Nueva institucionalidad local de género en América Latina. 2006. p.16.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 35: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

29

La comunidad organizada se convierte en un aspecto fundamental para que se dé la

gobernabilidad. Esta lleva implícito la realización de procesos de planificación

participativa a nivel local, que no es más que la intervención de la ciudadanía en la

toma de decisiones a partir de su participación en espacios de concertación

democrática. Lo anterior con el fin de mejorar la calidad de vida de la población

actual y futura, incluyendo aspectos como equidad, distribución del espacio, género,

el uso equilibrado de los recursos naturales y la creciente gobernabilidad.

La planificación participativa del desarrollo local es un fenómeno reciente en El

Salvador que ha recibido un gran impulso durante la última década.

Generalmente, en los planes municipales se da una mezcla entre planificación

operativa y estratégica, especialmente para priorizar las inversiones.

Tradicionalmente, en estos planes sólo se daba atención a la participación de las

comunidades locales, y en ocasiones sólo las urbanas, y para la elaboración del

mismo plan se excluía la participación activa de otras instituciones como ONG´s y el

sector empresarial. Hay que hacer énfasis que la cohesión de todos ellos hace que la

participación sea eficaz ya que los diferentes actores desempeñan roles distintos en

la organización, elaboración, seguimiento al proceso de planificación, validación de

resultados, gestión y ejecución de las actividades.

Lo antes dicho, cobra relevancia en la planificación participativa, donde los comités

de desarrollo o seguimiento son espacios permanentes de participación ciudadana y

concertación.

Estos comités ejercen autonomía hacia el gobierno municipal y buscan una armonía

entre la población y a veces son referentes de instancias de cooperación interesadas

en el desarrollo del municipio; pero no todas las municipalidades tienen la misma

opinión sobre los comités, ya que algunos los miran como opositores, afectando con

esto a la cohesión social y poniendo en riesgo el desarrollo del municipio.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 36: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

30

Asimismo, los conceptos de ciudadanía y de gobernabilidad democrática están

relacionados con el al ejercicio del poder, no solo lo referente al sufragio electoral

sino en lo referente de sus propios derechos.

También la gobernabilidad democrática esta intrínsecamente relacionada con la

transversalización de género; ya que incorpora los intereses de las mujeres y su

participación en la vida social y política. En el ámbito local debe tener una

transparencia en inversiones y gastos públicos en relación con los servicios

prestados por la municipalidad como son la salud sexual, agua y saneamiento,

seguridad, recolección de desechos etc.

A manera de conclusión, la transversalización de género implica ampliar

oportunidades, capacidades, bienestar, autonomía, confianza y seguridad todo ello

garantizados por las políticas y normativas legales, practicando los procesos de

gobernabilidad.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 37: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

31

CAPÍTULO III. CARACTERIZACIÓN DEL MUNICIPIO DE SAN SALVADOR.

3.1. Origen.

En el año 1525, se funda la primera Villa de San Salvador y es hasta en 1546 que

obtuvo el título de ciudad, su historia se relaciona con los hechos que dan origen a la

Republica de El Salvador. Asume como capital en 1824, sufriendo conquistas,

colonizaciones e independencia; construyendo desde entonces un nuevo Estado

Democrático32.

3.2. Datos geográficos y de población.

San Salvador está ubicado en la zona central de El Salvador y pertenece al Área

Metropolitana de San Salvador. Su división administrativa es de 8 cantones y 37

caseríos. Sus límites territoriales comprenden al norte con los municipios de Nejapa,

Mejicanos Cuscatancingo y Ciudad Delgado, al este con Soyapango y San Marcos,

al Sur con Panchimalco y San Marcos al oeste con Antiguo Cuscatlán y Santa

Tecla.33

El municipio de San Salvador, posee una extensión territorial de 72.24 km2 y una

población de 316,090 habitantes. El siguiente cuadro muestras datos poblacionales

según edad y sexo34.

32 Política Municipal para la Equidad de Género. Municipio de San Salvador. 2010. 33 PNUD. Almanaque 262. Estado del Desarrollo Humano en los Municipios de El Salvador. San Salvador. 2009. 34 Ministerio de Economía. Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTY). Vl Censo de Población y V de Vivienda de El Salvador. El Salvador.2007.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 38: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

32

Cuadro N°. 5 Población por edad y sexo en el municipio de San salvador.

Distribución. 0 – 14 15 - 64 65 + Total

Mujer. 38,452 114,918 18,503 171,873

% 12.2% 36.4% 5.8% 54.4%

Hombre 40,043 92,536 11,638 144,217

% 12.6% 29.3% 3.7% 45.6%

Total de mujeres y hombres

78,495

207,454

30,141

316,090

Fuente: Ministerio de Economía - DIGESTYC. Vl Censo de Población y V de Vivienda de El Salvador. El Salvador. 2007.

3.3. Organización política administrativa.

En la actualidad el municipio de San Salvador está gobernado por un Concejo

Municipal constituido por un Alcalde, un síndico, 10 regidores propietarios y 2

regidoras propietarias, 2 regidores suplentes y 2 regidoras suplentes. También el

municipio se divide en 6 oficinas administrativas distritales y el Distrito del Centro

Histórico, (que pertenece al distrito 1). A continuación se presenta la ubicación de los

siguientes distritos:

Gráfico N°. 3 Municipio de San Salvador.

Fuente: Elaboración propia basada en la Subgerencia de Catastro de la Alcaldía de San Salvador.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 39: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

33

Cuadro N°. 6

Ubicación Distrital del Municipio de San Salvador.

Distrito. Ubicación.

Distrito 1

2ª avenida Norte, entre la calle 5 de Noviembre y la 23ª calle Oriente.

Distrito 2

Colonia Buenos Aires 3, Diagonal Centro América y avenida. Alvarado; contiguo al Ministerio de Hacienda.

Distrito 3

Colonia Escalón, 1ª calle Poniente, entre el Bulevar Constitución y la 69ª avenida Norte # 3549.

Distrito 4

Colonia San Francisco, avenida Las Camelias y calle Los Abetos, # 21.

Distrito 5

Carretera a San Marcos, 10ª avenida Sur, # 934.

Distrito 6

Avenida Independencia y Alameda Juan Pablo ll # 439.

Fuente: Alcaldía Municipal de San Salvador.2011.

Distrito Centro Histórico, es el "centro" de la capital del país y del Municipio de San

Salvador, es el lugar donde se origina la ciudad y existen edificaciones con valor

patrimonial que han sobrevivido en el tiempo, además posee una infraestructura muy

completa a pesar de su deterioro y una inmensa vitalidad económica.

Caracterización del Distrito Centro Histórico.

Área: 11.62 Km2.

27.6% empleados públicos.

54.6% empleo informal y precario.

13.7 % trabajadores independientes.

3 Institutos públicos.

4 Universidades privadas.

1 Parvularia pública.

185 Industrias.

1,910 comercios formales.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 40: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

34

23 ONG’S.

8 OG’S.

Viviendas para 13, 000 habitantes

50% Unifamiliar: 469 unidades y 160 unidades precarias

20% Apartamentos : 31 condominios y 771 unidades

10% Mesones: 310 piezas, y 20% otros.

5 Mercados Municipales y 5,775 vendedores.

21 Asociaciones Vendedores informales y 4, 742 vendedores informales (85%

del total fueron censados en el año 2000).

250 a 500 mil transeúntes35.

3.4. Actividades económicas y condiciones de vida.

San Salvador es productor de cereales, frijol, caña de azúcar, frutas, tabaco, jícama y

semillas oleaginosas. Se dedica a la fabricación de productos alimenticios, bebidas

gaseosas, productos farmacéuticos y por ser capital se caracteriza por alta

concentración de diferentes actividades comerciales financieras e industriales36.

Teniendo un Índice de 0.829 de Desarrollo Humano, representa un avance en

condiciones de vida, como lo muestra el cuadro siguiente de indicadores socio-

económicos:

35 Programa de la Unión Europea. Programa Regional de Cooperación. http://www.urbalvictoria.gob.mx/sansalvador/san_cenurbanos.htm 36 FUNDAUNGO. Directorio Municipal. El Salvador.2009-2012.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 41: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

35

Cuadro N°. 7 Indicadores Socioeconómicos del Municipio de San Salvador.

Indicadores Socioeconómicos.

Total

Urbano

Masculino

Femenino

Escolaridad promedio (en años) 8.9 8.9 9.4 8.6

Tasa de alfabetismo adulto (mayores de 15 años)

94.1 94.1 96.3 92.3

Porcentaje de personas receptoras de remesas

7.8 7.8 6.5 8.9

Porcentaje de hogares con déficit habitacional

10.0 10.0 n/a n/a

Porcentaje de hogares con acceso a agua (dentro de casa)

98.4 98.4 n/a n/a

Porcentaje de hogares con acceso a alumbrado

98.7 98.7 n/a n/a

Porcentaje de hogares con acceso de servicios de recolección de basura

96.4 96.4 n/a

n/a

Porcentaje de hogares con saneamiento por alcantarillado

96.8 96.8 n/a n/a

Porcentaje de hogares en vivienda sin título de propiedad

28.0 28.0 n/a n/a

Fuente: Elaboración propia con base del PNUD. Almanaque 262, Estado del Desarrollo Humano en los municipios de El Salvador 2009. San Salvador.2009.

3.5. Atractivo turístico cultural.

En lo que respecta a este tema, en el municipio se encuentran los museos de Arte,

Antropología, el de Niños, el Militar, Nacional de Historia, Casa de las Academias.

De otro lado, en lo turístico posee hoteles, restaurantes, dos estadios y un Parque

Zoológico37.

37 Idem.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 42: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

36

CAPÍTULO IV. ANTECEDENTES INTERNACIONALES, NACIONALES Y MUNICIPALES DE LAS POLITICAS DE EQUIDAD DE GÉNERO A NIVEL LOCAL.

4.1 Antecedentes internacionales de la política pública de equidad de género.

Una de las organizaciones internacionales que se han preocupado por los derechos

de la mujer y por fundar instancias públicas relacionadas con esto en cada país

miembro, es la Organización de las Naciones Unidas -ONU-. Como parte de su

quehacer en esto promueve que los países se comprometan en el desarrollo de

políticas públicas en defensa de la mujer, así como también convoca a conferencias,

cumbres y convenciones sobre esto.

Es importante mencionar que dentro de la ONU hay otras instancias como UNIFEM,

INSTRAW, OSAGI, DAW, recientemente fusionadas en UN Women (ONU Mujeres),

la entidad para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer. Asimismo,

otras instancias de la ONU, como UNICEF, UNFPA, PNUD y OIT38, incluyen en sus

programas y proyectos el enfoque de género.

La ardua lucha de las organizaciones feministas ha tenido frutos, haciendo que los

Estados se comprometan en el cumplimiento de los derechos humanos y en la

disminución de las desigualdades entre mujeres y hombre.

El siguiente cuadro muestra los avances de estos esfuerzos:

38

Herrera M., Fonkatz D. Herramientas para la institucionalización de la Equidad de Género en la gestión municipal. San Salvador, El Salvador. 2011. p.13.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 43: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

37

Cuadro N° 8. Conferencias internacionales relacionadas con los derechos de la mujer.

AÑO Y LUGAR

CONFERENCIA ACUERDOS

Del 19 de junio al 3 de julio de 1975. México, DF.

Conferencia Mundial sobre la Mujer.

Esta conferencia establece 3 objetivos importantes:”La igualdad plena de género y la eliminación de la discriminación; la integración y la plena participación de la mujer en el desarrollo y una contribución de la mujer al fortalecimiento de la paz mundial”.

39

Del 14 al 30 de julio de 1980 Copenhague.

Segunda Conferencia Mundial

sobre la Mujer.

Uno de los logros de esta conferencia fue el reconocimiento de la disparidad entre “los derechos garantizados y la capacidad de la mujer para ejercerlos”

40. También se ejercieron tres esferas para el logro de la igualdad, desarrollo y paz:”igualdad de acceso a la educación;(…) en las oportunidades de empleo, (…) en servicios adecuados de atención a la salud”

41.

Del 15 al 26 de junio, de 1985. Nairobi.

Conferencia Mundial sobre la Mujer.

Esta conferencia estableció indicadores para la medición de la igualdad, desarrollo y paz: “Medidas constitucionales y jurídicas, igualdad en la participación social e igualdad en la participación política y en la adopción de decisiones”

42 1992, Río de Janeiro, Brasil.

Cumbre sobre Desarrollo

y Medio Ambiente.

Se reconoce la importancia de las mujeres en el control y gestión de los recursos naturales y por tanto en el control y gestión del medio ambiente.

1993, Viena.

Conferencia Mundial sobre los Derechos

Humanos.

Entre el logro más importante se destaca, que “reconoce que la violencia contra las mujeres y las niñas constituye una grave violación a los derechos humanos”

43.

1994. El Cairo.

Conferencia Internacional

Sobre Desarrollo y Población.

Se declara que “los derechos reproductivos son derechos humanos y la violencia de género es un obstáculo para la salud reproductiva y sexual de las mujeres, la educación y el desarrollo.” 44

Del 4 al 15 de septiembre de 1995. Beijing, China.

IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, Beijing,

China, 1995.

Aprobación de la Declaración de Beijing y su plataforma de Acción, por representantes de 189 países, representado “un compromiso internacional para lograr la igualdad, desarrollo y paz se las mujeres de todo el mundo”

45. Este documento definió los objetivos estratégicos y las medidas que tanto gobierno como comunidad internacional,

39 Programa de las Naciones Unidas.” Principales resultados de la conferencia sobre las mujeres e igualdad de género”. http://www.un.org/spanish/esa/devagenda/gender.html 40 Idem. 41 Idem. 42 Idem. 43 Isis internacional. Conferencias internacionales. http://www.isis.cl/temas/cnf/beijing.htm 44 Idem. 45 Programa de las Naciones Unidad.” Principales resultados de la conferencia sobre las mujeres e igualdad de género”. http://www.un.org/spanish/esa/devagenda/gender.html

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 44: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

38

organizaciones no gubernamentales y el sector privado debían implementar.46

Del 5 al 9 de abril de 2000. Nueva York, EE.UU.

Reunión de revisión de la implementación a los 5

años de la IV conferencia de la Mujer(Beijing+ 5)

Beijing+5, reúne a más de 1000 defensoras/os y activistas feministas y delegadas/os gubernamentales de 148 países con el objeto de revisar los logros desde la IV Conferencia y la adopción de nuevas medidas para el logro de la Plataforma de Acción de Beijing y su plataforma de Acción 47.

Fuente: Política Municipal de Equidad de Género del Municipio de San Bartolomé Perulapía.2008.

4.2 Antecedentes de la política de equidad de género a nivel nacional.

En El Salvador, el tema de género avanza paulatinamente, pero a través de la

historia se han dado sucesos que consolidan los derechos de la mujer y la equidad,

se presenta una breve reseña de estos:

Cuadro N° 9.

Eventos claves en materia de Equidad y Derechos de las Mujeres en El Salvador.

AÑOS EVENTOS.

1930

Reivindicaciones sociales y políticas de Prudencia Ayala y su candidatura.

1932-1935 Primeras reformas para el sufragio femenino.

1939 Mujeres ganaron el derecho del sufragio.

1950 Convención Interamericana sobre la concesión de los Derechos Políticos de la Mujer: reconoce que la mujer tiene los mismos derechos civiles que goza el hombre.

1992

1993

Acuerdos de Paz: permitió incorporar en las agendas institucionales las demandas de género. Código de Familia: aprobación por legislación los derechos de la mujer.

46 Según el PNUD, las 12 esferas de especial preocupación de la Plataforma de Acción de Beijing fueron: “Pobreza, educación y formación, salud, violencia, conflictos armados, economía, toma de decisiones, mecanismos institucionales, derechos humanos, medios de comunicación, Medio Ambiente y las niñas. 47 Isis Internacional. Conferencias Internacionales. http://www.isis.cl/temas/conf/beijing.htm

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 45: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

39

1996 Ley contra la Violencia Intrafamiliar y la creación del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer-ISDEMU-.

1997 Política Nacional de la Mujer (PNM)

1998 Se crea las ANDRYSAS (Asociación Nacional de Regidoras, Síndicas y Alcaldesas Salvadoreñas.)

1999 Se crea la Asociación de Parlamentarias y Ex Parlamentarias de El Salvador (AESPARLEXSAL.)

2004 Universidad de El Salvador elige a la primera rectora y se funda el Centro de Estudio de género. También se crea unidades de género en diferentes Ministerios y en la Asamblea Legislativa.

2010 Ley Integral para una Vida Libre de Violencia contra las Mujeres.

2011 Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación contra la Mujer.

Fuente: Elaboración propia con base a Herramientas para la Institucionalización de la Equidad de género en la Gestión Municipal. El Salvador. 2011

A pesar de la existencia de todo lo anterior, la situación en las relaciones de género

no es nada alentadora para las mujeres. El Informe de Desarrollo Humano de El

Salvador 2007-2008 muestra algunas causales:

La carga del trabajo laboral femenino es superior en dos horas a la de los

hombres, según la encuesta de Uso del Tiempo (DIGESTYC, Dirección

General de Estadísticas y Censos, 2005).

El trabajo doméstico no remunerado (TDNR), sigue siendo invisible es decir,

todas las tareas que aseguran la reproducción de la familia y de la sociedad

tales como: cuido de niños y ancianos, preparación de comida, lavado y

planchado de ropa son realizadas por mujeres. En el 2005, ellas dedicaron

seis veces más tiempo que ellos a este tipo de trabajo.

La cobertura de mujeres en el sistema de pensiones es inferior a la de los

hombres por la menor participación de ellas en la fuerza laboral y en el sector

formal.

Es importante mencionar, en gran medida la inequidad de género se da por la

persistencia de estereotipos laborales que feminizan ciertas ocupaciones y

masculinizan otras.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 46: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

40

Sin embargo en algunas áreas de nuestra sociedad son más palpables estas

brechas:

La participación Política:

Es un ámbito dominado por el sector masculino. Aunque las mujeres constituyan el

52.7% de la población, solo el 11.1% (29) de los 262 municipios de las alcaldías son

encabezados por mujeres, 5 de los cuáles se encuentran en el Área Metropolitana de

San Salvador.

Se presenta a continuación la evolución de la presencia femenina en las alcaldías de

la nación:

Gráfico N°. 4

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del TSE.

Se aprecia en el gráfico anterior, que en el período 1994-1997, es donde se observa

la mayor participación de mujeres como alcaldesas, luego disminuye al menos 10

puntos porcentuales en el período siguiente, aumentando levemente en el período

2000-2003, teniendo la más baja participación en el período 2003-2006, llegando al

22% en el período 2006-2009.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 47: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

41

En cuanto a la composición de la Asamblea Legislativa, el 19% de las diputaciones

propietarias son del sector femenino,48 mientras que en el Ejecutivo 15% de los

Ministros y Viceministros son mujeres, siendo el Ministerio de Justicia donde se

encuentra la mayor presencia femenina, con el 30% en la Corte Suprema de Justicia

y el 44.7% de los cargos de la judicatura.49

En las Comisiones Políticas de los Partidos, las mujeres tienen una participación del

42% en el FMLN, y en los demás partidos ARENA, PDC, PCN y CD se encuentra

entre el 20 y 25%50.

Por otra parte, el Ministerio de Trabajo registra que el 13% de las mujeres son

integrantes de organizaciones sindicales.

Violencia Sexual

Según la Encuesta Nacional de Salud Familiar 2008, una de cada dos mujeres

alguna vez casadas o en unión libre sufrió violencia por su pareja y una de cada diez

mujeres ha sufrido violencia sexual con o sin penetración siendo las más afectadas la

población entre 15 y 19 años. En casi una década (1999-2008) los femicidios han

alcanzado la cifra de 2,840, según datos de Medicina Legal.51

En Salud

En el 2007, de acuerdo al ISDEMU, del total de partos atendidos en el Hospital de

Maternidad, el 31.4% correspondieron a adolescentes. No se puede dejar de lado la

“feminización del VIH” que está repuntando entre las mujeres jóvenes de 15 a 19

años, llama la atención que el porcentaje de casos de Enero-Marzo 2010 es el

48 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). “Equidad de Género en El Salvador”. http://www.pnud.org.sv/2007/gen/content/view/4/86/ 49 Consejo por la Igualdad y la Equidad (CIE). Paso a Paso, Hacía la Igualdad de Género en El Salvador. 2010. 50 Idem. 51 Idem.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 48: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

42

mismo para mujeres y hombres de 20 a 24 años y de 45 a 49 años (SUMEVE, 2010:

2).52

La educación

Según el censo 2007, el analfabetismo de adulto es un problema complejo, ya que

afecta en su mayoría a la población femenina que a la masculina: de las personas

analfabetas de 15 años y más, 18.3% son mujeres y 12.8% hombres.

4.3 Antecedentes de la política de equidad de género a nivel municipal. El municipio de San Salvador ha sido el pionero en la aplicación de materia de

género, elaborándose la primera Política de Equidad de Género en 1999 y siendo

aprobada el 18 de Noviembre de 1999,53 creándose de igual manera la Unidad

Municipal para la Equidad de Género.

En el periodo 2000-2003 se fundaron los primeros tres Centros Municipales de

Atención y Desarrollo para las Mujeres, a partir de entonces muchas alcaldías siguen

el ejemplo de la capitalina.

Prueba de ello es el siguiente gráfico que muestra un análisis de la incorporación de

mecanismos municipales para la equidad de género, en el cuál se puede apreciar

como a nivel nacional el departamento de Cuscatlán es el primero en articular estos

mecanismos, tales como Comisiones, Unidad y Política de Género en el ámbito

municipal. Por otro lado, se observa que el departamento de San Salvador cuenta

con políticas y comisiones de género, pero no toda el Área Metropolitana de San

Salvador cuenta con Unidades de Género.

52 ISDEMU. La feminizacion del VIH De cara a la conmemoración del “Día Mundial de la Respuesta al vih” el 1° de Diciembre, de 2010. http://www.portalsida.org/repos/feminizacion%20del%20vih-ISDEMU.PDF 53 Política Municipal para la Equidad de Género. Alcaldía de San Salvador. 2002.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 49: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

43

Caso alarmante es el de San Miguel, siendo una de las ciudades importantes del

país, no posee una política de equidad de género, ni una unidad de género en el

municipio.

Gráfico N°. 5

Fuente: Elaboración propia basada en datos de la investigación “De la Exclusión a lo Publico”, Herrera, Benavides y Damon.

Afortunadamente estos avances tocaron las leyes, dándose reformas en el Código

Municipal que ha fortalecido la equidad. En el artículo 4, se agregó la Competencia

29”Promoción y desarrollo de programas y actividades destinadas a fortalecer la

equidad de género”. Publicación, Enero, 2006. Quedando el mismo artículo así:

“Promoción y desarrollo de programas y actividades destinadas a fortalecer la

equidad de género, por medio de la creación de la Unidad Municipal de la Mujer.

Publicación: Enero/01/2008.54

54 Herrera, M y Fonkatz, D. Ob.cit. p 15

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 50: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

44

Resulta importante señalar que los gobiernos locales usan varios caminos para la

implementación de la Política Municipal de Equidad de Género, según se muestra a

continuación:

Cuadro N°.10

Instrumentos utilizados para la promoción de la Equidad de Género en el quehacer Municipal.

Instrumentos. ¿Qué son?

Politicas Municipales de la Mujer.

Orientarían una parte del accionar municipal a la promoción y el ejercicio de los derechos de las mujeres.

Politicas Municipales para la Equidad de

Género.

Orientarían el accionar municipal para integrar el enfoque de género como eje transversal del quehacer municipal.

Planes de Acción Positiva.

Planes que integran acciones orientadas a reducir las brechas de género en diversos campos.

Partidas presupuestarias “Etiquetadas”

Partidas presupuestarias cerradas y destinadas a apoyar actividades para las mujeres del municipio o para la promoción de la equidad de género.

Presupuesto municipales con

enfoque de género.

Aquellos presupuestos municipales que intentan integrar el enfoque de género de forma transversal en el mismo.

Comisiones Municipales de equidad o de la

Mujer.

Comisiones formadas por personas que forman parte del Consejo Municipal, encargadas de ver los asuntos relacionados con las mujeres o con la equidad de género.

Fuente: Documento Municipalismo y Equidad de Género. Políticas Municipales para la Equidad de Género, experiencia de: Cojutepeque, San Rafael Cedros, Suchitoto y Tenancingo, Departamento de Cuscatlán, El Salvador. 2005.

Estos instrumentos de promoción de equidad son coherentes con el precepto del

artículo 3 de la constitución que consagra la igualdad de las personas sin diferencias

de nacionalidad, raza, sexo o religión. Por tal razón el objetivo de las acciones

positivas, es el de generar condiciones desde las municipalidades que coloquen a la

mujer en posiciones similares al hombre para ejercer sus derechos y ser parte activa

en la toma de decisiones.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 51: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

45

La promoción de las acciones positivas son temporales, puesto que una vez se haya

generado un cambio en la cultura y en la sociedad -practicando la igualdad, y

obteniendo la equidad en condición de justicia social- estas medidas especiales

desaparecen.55

55 Concejo de Alcaldes del Área Metropolitana de San Salvador (COAMSS). Política para la Equidad de Género de la Mujeres en el Área Metropolitana de San Salvador. 2009-2012.pp 24-25.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 52: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

46

CAPÍTULO V. LECTURA CRÍTICA DE LA PMEG EN LA ALCALDIA CAPITALINA. La primera PMEG que se elaboró contaba con siete áreas de acción y tenía como

finalidad que se dé la participación de las mujeres en igualdad de oportunidades y

beneficios con respecto al hombre en las diferentes áreas de desarrollo de la

municipalidad.

5.1 Objetivo general y específicos de la PMEG de San Salvador. 56

56 Este apartado ha sido elaborado en base a estos documentos:

I. Política municipal para la equidad de género. Alcaldía de San Salvador, Diciembre 2002. II. Clulow, M. Equidad de género y gobernabilidad local. Un estudio de la política municipal para la equidad

de género de la ciudad de San Salvador. San Salvador. 2003. III. Jovel, R, “Politicas en el ámbito municipal: La experiencia de San Salvador”, Zaremberg, G, (Comp.)

Politicas sociales y género: Tomo 1. La institucionalización. Primera edición. Flacso-México. Noviembre de 2007.

Recuadro 3. Objetivo general y específicos de la política municipal para la equidad de

género:

Desarrollar una gestión encaminada a promover la equidad y corresponsabilidad entre los géneros, mediante una intervención orientada a mejorar la condición y elevar la posición de las mujeres en el municipio, para su participación en las diferentes áreas de desarrollo de la municipalidad se den en igualdad de oportunidades y beneficios respecto a los hombres. Objetivos específicos:

a) Elevar el nivel de conocimiento y sensibilidad sobre las relaciones de género en todo el personal directivo gerencial y operacional de la Alcaldía Municipal.

b) Enriquecer el cuerpo normativo municipal con la incorporación de elementos que promuevan la equidad entre mujeres y hombres en el acceso de todos los servicios y beneficios de la gestión edilicia.

c) Fortalecer la influencia de la municipalidad de San Salvador en la promoción de un municipalismo democrático u equitativo.

d) Mejorar la condición de las mujeres, promoviendo sus derechos de propiedad y acceso a los recursos productivos y comunitarios de la municipalidad.

e) Desarrollar procesos educativos y culturales encaminados a elevar la autoestima de las mujeres, a promover el liderazgo femenino, los valores de equidad y actitudes no discriminatorias como normas básicas para la convivencia familiar, vecinal y comunitaria.

f) Fortalecer la intervención de la municipalidad y la coordinación inter-institucional en los esfuerzos orientados al logro de la seguridad ciudadana, dando prioridad a la violencia sexual e intrafamiliar.

Fuente: Política municipal para la equidad de género. Alcaldía Municipal de San Salvador. 2002, p.25

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 53: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

47

Con la concreción del objetivo general y los específicos, se formularon estrategias

institucionales que impulsaron la aplicación de la política. A continuación se presenta

brevemente y se explican en el Anexo 2:

Cuadro N°. 11 Estrategias de la política de género.

Identificar las barreras de género.

Sensibilizar y capacitar.

Disponer recursos humanos calificados.

Monitorear.

Concertar.

Evaluar a los actores.

Promover la participación y el liderazgo.

Transformar las comunicaciones.

Fuente: Política municipal para la Equidad de género. Alcaldía Municipal de San Salvador. 2002.

5.2. Descripción de la PMEG.

Las siete áreas de la PMEG, con sus objetivos estratégicos y sus acciones se

presentan a continuación.

Participación ciudadana.

Objetivo estratégico 1: Fortalecer la participación ciudadana de las mujeres, a través

de la creación de espacios de participación y la eliminación de las actitudes

discriminatorias en los espacios mixtos ya existentes, sean estos territoriales y/o

sociales.

Áreas de acción: El espacio que tendrían las mujeres en el trabajo municipal por un

lado capacitándose en temáticas de derechos humanos, jurídicos, de género,

municipalismo y equidad con agentes externos como las universidades,

organizaciones No Gubernamentales, ISDEMU etc. Y por el otro fortalecer la

Comisión Consultiva para la Equidad de Género.

Objetivo estratégico 2: Promover una comunicación intervecinal fluida, ágil y solidaria

que fomente la identidad y la pertenencia local en el marco de la promoción de una

cultura de respeto, equidad y colaboración.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 54: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

48

Acciones: Se pretende rescatar la identidad cultural del municipio sin olvidar los días

conmemorativos de las mujeres para promover relaciones de respeto entre los

géneros y a la vez revisar la política y contenidos de las comunicaciones

institucionales para evitar un lenguaje sexista.

Formación y cultura.

Objetivo estratégico: Contribuir a elevar el nivel educativo y cultural de las mujeres a

través de ampliar sus oportunidades de capacitación en liderazgo, organización,

habilidades, etc. E incentivar la actividad cultural que reconozca y valore a las

mujeres en la sociedad.

Acción: Potenciar los mecanismos que fomenten la cultura con equidad, revisando

los programas y acciones educativas, deportivas y culturales con enfoque de género,

incorporando al personal municipal para que preste un servicio no discriminatorio.

Trabajo.

Objetivo estratégico: Contribuir a la eliminación de actitudes discriminatorias en los

espacios laborales de la Alcaldía y generar oportunidades y/o fuentes de empleo

para las mujeres en el marco de las proyecciones del gobierno de San Salvador.

Acción: Institucionalizar una política de contratación en la cual no exista

discriminación genérica. En el campo laboral prevenir y sancionar el acoso sexual

tanto en la alcaldía como en las usuarias.

No olvidando la realización de campañas internas y externa de la paternidad

responsable también brindar apoyo a las iniciativas económicas de carácter

empresarial o de cooperativismo para estimular a las mujeres en desempeñar

trabajos no tradicionales.

Promoción de la salud.

Objetivo estratégico: Contribuir a mejorar la calidad y acceso a los servicios de salud

primaria, incorporando el enfoque de género a la estrategia de municipio saludable.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 55: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

49

Acción: Hacer conciencia de la salud comunitaria bajo el enfoque de construcción

social, dando prioridad a la educación sexual y de prevención de embarazos precoz,

violencia intrafamiliar todo esto coordinado con otras instituciones.

Seguridad ciudadana.

Objetivo estratégico: Contribuir a mejorar la seguridad y tranquilidad de las mujeres

en los espacios comunitarios y públicos mediante acciones de prevención,

orientación, y asistencia en situaciones que vulneren o atenten contra su dignidad.

Acción: Crear un programa que ayude a fomentar un clima de tranquilidad dentro de

la comuna y fuera de ella con un tratamiento de prevención de la violencia en

coordinación con la PNC, Tribunales de Familia, PGR y organizaciones de mujeres

tomando en cuenta la capacitación en legislación familiar por el Cuerpo de Agentes

Metropolitano (CAM).

Difundir la ordenanza contravencional que favorezcan a las mujeres y definir formas

de intervención municipal en caso de explotación sexual infantil, adolecentes y trata

de mujeres.

Infraestructura comunal.

Objetivo estratégico: Incorporar en la planificación de la ciudad las necesidades

practicas y estratégicas de las mujeres.

Acción: Revisar el diseño de infraestructura comunal con nuevas zonas verdes y

recrear artísticamente muros, vallas, fachadas con representaciones que fomente la

equidad, sin dejar de lado la infraestructura municipal.

Servicios públicos y municipales.

Objetivo estratégico: Considerar las necesidades prácticas y estratégicas de las

mujeres en la prestación de los servicios públicos municipales: Registros,

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 56: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

50

alumbrados, vías de acceso, saneamiento ambiental, lavaderos y sanitarios y

servicios legales.

Acción: Compartir responsabilidades en los servicios públicos municipales entre la

comuna y la comunidad, esto implica desde acuerdo de transferencia de bienes

propiedad municipal, reconocimiento paterno, información de servicios matrimoniales

(con una adecuada orientación para que ejerzan sus derechos), hasta un registro

desagregado por sexo.

5.3. Aspectos relevantes en los diferentes períodos de la PMEG. En este apartado se presenta los diferentes períodos de la política, las opiniones de

las actoras que estuvieron inmersas activamente en el proceso, desde su

legalización hasta su ejecución, sin olvidar sus principales logros y dificultades de

cada época.

5.3.1 Gobierno local 1997- 2000.57

Para las elecciones de 1997, que fueron legislativas y municipales, las

organizaciones de mujeres actualizaron la plataforma de demandas que hicieron en

el año 1994. Esta plataforma se presentó a candidatas/os tanto a la Asamblea

Legislativa como a diferentes alcaldías y “lo que ocurrió es que la única

municipalidad que respondió de forma directa fue la de San Salvador, en la persona

del Dr. Héctor Silva, se comprometió con 7 o 8 competencias de las 70

demandas…dio paso a que se hiciera el primer plan de equidad de género en la

alcaldía...”58

Las organizaciones de mujeres en un esfuerzo conjunto realizaron foros distritales

llamados “Foros Construyendo Ciudadanía para las Mujeres” y de allí empezó la

desconcentración de la alcaldía y se iniciaron los distritos.

57

En este apartado se incluye las valoraciones de la autora de la primera PMEG. 58 Herrera, Morena. Entrevista personal. 12 de Julio de 2011.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 57: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

51

Las síntesis de los foros, dieron lugar a la elaboración de la Política Municipal para

Equidad de Género, que fue identificado como un instrumento legal para mejorar el

trabajo municipal dentro y fuera de la comuna, y de esta manera apoyar tanto a

las/os empleadas/os municipales como a la ciudadanía en general.

A continuación se presenta los siguientes logros y dificultades que se dieron en este

período:

Cuadro N°. 12 Logros y dificultades de la PMEG en el periodo 1999-2000.

LOGROS. DIFICULTADES.

Realización de “Foros

Construyendo Ciudadanía para

las Mujeres.”

Se aprueba la primera Política

Municipal de Equidad de Género.

Se crea la primera Unidad de

Equidad de Género (UG).

Las organizaciones feministas

empezaron a planificar acciones

con la alcaldía.

Se clasificó las demandas de la

ciudadanía, ya que confundían lo que compete al gobierno local del central.

El presupuesto de la alcaldía era bajo. No se tenía un presupuesto específico

para la Unidad de Genero.

Fuente: Información proporcionada durante entrevista a actora de la primera PMEG.

5.3.2 Gobierno local 2000- 2003.59

Continuando en el gobierno municipal el Dr. Héctor Silva, se reformula la PMEG con

acciones nuevas y diversas, pero sobre todo concretas:

Acciones puntuales al nivel interno:

Las concejalas plantearon que además de existir la Unidad de Género Central,

se creara la Gerencia de Coordinación de distrito.

Se creó la Concejalía de la Mujer.

Se dio un proceso de sensibilización del CAM.

No hubo una ordenanza específica para la PMEG, pero se hizo la de

Participación Ciudadana y allí se incluían figuras específicas.

59 Basado en las valoraciones de las Regidoras, la jefa de Concejalía y representante de la Comisión Consultiva para la Equidad de Género en éste período.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 58: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

52

Se aprobó $60,000.00, una parte estaba destinada para hacer actividades con

el personal y la otra hacia afuera.

Se creó una instancia de subgerentes con jefaturas interesadas en la PMEG.

De los casi 4,000 empleados de la alcaldía, se formaron un 10%.

Acciones afirmativas:

a. Ámbito laboral:

Programa de concesión de servicios a cooperativas que estaban dirigidas por

mujeres y por servicios de recolección de desechos.

Se crea el centro de computación para mujeres en el distrito 5 de San Jacinto.

Talleres de emprendimiento económico como: artesanía, bisutería etc.

Apoyo a las mujeres usuarias de los Mercados.

b. Cultura:

Divulgación de la PMEG entre los diversos sectores de la población.

Promoción de las organizaciones de mujeres.

Celebración de fechas conmemorativas: 8 de Marzo - Día Mundial de las

Mujeres; 25 de Noviembre, Día Nacional e Internacional de la NO Violencia

contra las Mujeres.

Se apoyaba la participación deportiva de las mujeres de la tercera edad.

Se destacó el desempeño de las mujeres notables del municipio, para darle a

este un enfoque de género, por ejemplo la 1era mujer abogada, ingeniera etc.

Monumento al reconocimiento por su lucha feminista a Prudencia Ayala en el

Centro Histórico (el cuál desapareció).

Festejos del 10 de Mayo al interior de la Alcaldía.

Se formó en el Distrito 1 Col. Atlacatl el Centro de Cultura de la mujer donde

se impartían capacitaciones de género, derecho de la mujer y cultura.

c. Salud y NO Violencia:

En el Distrito 5 (San Jacinto), Distrito 3 (Col. Escalón) y Distrito 1 (Col. Atlacatl)

se abrieron Centros de Atención Municipal de la Mujeres, donde también se

ofrecía atención psicológica.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 59: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

53

Atención jurídica y acompañamiento a mujeres en casos de violencia

intrafamiliar.

Mejoramiento de las guarderías municipales.

Creación del programa Huellas de Ángel, destinado a atender a la población

de menores en explotación sexual y luego fue aplicado con las trabajadoras

del sexo.

El CAM y los Médicos del Mundo- trabajando en conjunto de noche- para

prevenir enfermedades de transmisión sexual; fueron un soporte tanto de

salud como emocional para las mujeres que se dedican al comercio sexual.

d. Participación ciudadana:

Se formó la Comisión Municipal Consultiva para la Equidad de Género,

conformada por organizaciones de mujeres, y mujeres independientes que

tenían amplio conocimiento del tema. Se encargaba de revisar hasta donde se

cumplía la política, para apoyar o asesorar a la municipalidad en el

seguimiento de la PMEG.

Creación de las mesas de género.

La participación ciudadana por medios de los cabildos.

Se coordinó con las siguientes ONGs: MÉLIDAS, DGNAS, MSM, MS,

Proyecto de médicos MUNDI y CONAMUS.

Dentro de la implantación de la PMEG, la ejecución y seguimiento es vital, pero es

importante destacar la participación de las actoras que logran una inclusión social,

para que los procesos de desarrollo local sean justos y sostenibles.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 60: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

54

5.3.3 Gobierno local 2003- 2006.

El gobierno local en esta época estuvo dirigido por el Lic. Carlos Rivas Zamora,

representante del partido de izquierda FMLN.

La Política Municipal de Equidad de Género es revisada y estudiada por la

Fundación Böll (ver Planteamiento del Problema, pág.4.) donde sugiere ciertos

cambios; incorporando la dimensión de Transversalizacion en su Plan Operativo.

“Se mantuvo siempre la relación... pero con un bajo perfil”60, o como lo expresa la ex

directora de la Concejalía de le Mujer “compromiso con el tema de género no tiene

signo ideológico… puede llegar alguien más comprometido que sea de derecha y el

de izquierda no le entre...”61

60 Bernabé, M. Entrevista personal. Julio, 13 de 2011. 61 Batres, A. Entrevista personal. Septiembre, 8 de 2011.

Recuadro 4. Opiniones de las entrevistadas sobre la inclusión de la PMEG en la Alcaldía de San Salvador.

“… Para bien de nosotras las mujeres, la ciudadanía organizada y con conocimiento es la que garantiza realmente que una política siga vigente...”

Licda. Cristina Rivas, Regidora, 2000-2003.

“… Si la gente que trabaja en la alcaldía no maneja la equidad de género no comprende a las mujeres…” Licda. Angélica Batres. Directora de la Concejalía de la Mujer, 2000-2003.

“… La Política es un instrumento legal de parte de la municipalidad, si bien es cierto que tiene que impulsar acciones concretas hacia las mujeres, pero más que todo, la política sirve para ver como en cada área, en cada sección, en cada departamento, en cada equipo de trabajo se incorpora la visión de equidad de género...” Marta Bernabé, Representante de la Comisión Municipal Consultiva para la Equidad de Género. 2000-2008.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 61: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

55

En este periodo, hubo poco avances en la política, se expresan algunas opiniones:

5.3.4 Gobierno local 2006- 2009.

Después del Plan estratégico (2003-2006), se realizó una actualización de la PMEG,

aprobándose en acuerdo en 23 de Noviembre de 2007 (ver Anexo 3). En este

período la comuna capitalina era liderada por la Alcaldesa Dra. Violeta Menjivar. A

continuación se presenta la política:

Cuadro N°. 13 Política municipal para la Equidad de Género del Municipio de San Salvador.

Objetivo principal.

Objetivos específicos

Internos, hacia lo institucional

Objetivos específicos

externos, hacia la población.

Principios de la PMEG

Estrategias principales.

Crear condiciones de igualdad y equidad para el ejercicio pleno de la ciudadanía de las mujeres y el acceso a los recursos y beneficios de la municipalidad.

Sensibilización y formación: Elevar el nivel de conocimiento y sensibilidad sobre las relaciones de género en toda la estructura municipal.

Promover un municipalismo democrático y equitativo: Partida presupuestaria y % de ejecución específica para el desarrollo de acciones de promoción para la igualdad de género.

Igualdad: Goce pleno de derechos, condición de paridad62.

Transversalidad: Se entenderá como la inclusión del enfoque de género en toda la estructura y funcionamiento de la municipalidad tanto al interior de organización y cultura como también en los servicios y beneficios que se brindan a la

62 Referido a hombres y mujeres en condiciones de iguales, sin diferencias y /o asimetrías.

Recuadro 5. Opiniones de las entrevistadas sobre el proceso de Transversalizacion en la Alcaldía de San Salvador.

“.. Se cierra la concejalía de la Mujer...””

Licda. Angélica Batres, Directora de la Concejalía de la Mujer, 2000-2003.

“Hubo dificultad para seguir dando impulso a la política, por las decisiones que se tomaron de transversalización, debilitando el trabajo por ejemplo: Los Centro de Atención, la idea era iniciarlos con respaldo de las organizaciones y con fondos de la Cooperación Internacional, pero que fueran tomados por la municipalidad, eso nunca paso…” América Romualdo, Feminista representante de la Comisión Municipal Consultiva para la Equidad de Género, 2004-2007.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 62: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

56

ciudadanía.

Marco normal municipal: Garantizar la equidad entre mujeres y hombres en las condiciones, el acceso a los servicios y beneficios de la gestión edilicia.

Mejorar la condición de las mujeres: Promoviendo el derecho y acceso a los recursos y servicios de la municipalidad.

Equidad: Esfuerzos encaminados a superar las asimetrías históricas que impiden la participación y desarrollo de las mujeres.

Acciones afirmativas:

Son los esfuerzos intencionados para apoyar a las mujeres, principalmente en situaciones donde las posibilidades no están en equilibrio con los hombres y sea necesaria una acción específica.

Fortalecer la estructura municipal: Promoviendo un funcionamiento municipal con enfoque de género.

Mejorar la posición de las mujeres: Desarrollar procesos encaminados a la recuperación de la autonomía de las mujeres y avance en la toma de decisión.

Prevención de la violencia de género: Promoción y estimulación de una cultura de respeto y armonía entre los géneros. No serán toleradas actitudes, conductas, acciones y situaciones de discriminación y violencia de género.

Convivencia ciudadana: Fortalecer la intervención de la municipalidad y la coordinación interinstitucional en los esfuerzos orientados a la seguridad ciudadana con énfasis en la No violencia contra las mujeres y la No discriminación por opción sexual e identidad de género.

Respeto al ejercicio pleno de los derechos humanos de las mujeres.

Respeto a la diversidad por opción sexual e identidad de género.

Fuente: Política Municipal para la Equidad de Género del Municipio de San Salvador (PMEG).2007.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 63: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

57

El abordaje de la política en este período se basa en dos grandes estrategias:

Transversalidad y Acciones afirmativas:63

Transversalización.

Se elaboró el primer presupuesto con enfoque de género.

Vuelve la Concejalía de la Mujer, pero con carácter político solo concejalas.

Se llevo un control de registros de nacimientos desagregado por sexo.

Atención psicológica a empleadas de la municipalidad y mujeres del municipio.

Proceso de sensibilización a personal de la municipalidad desde mandos

medios hasta jefatura.

Escuela Municipal de formación de género en el distrito 5 (San Jacinto) y 3

(Col. Escalón).

Creación del Cuerpo de Promoción Social para la transversalidad.

Incorporación del sistema de indicadores de género, para medir acciones

internas como externas de la PMEG.

Debate de todas las Unidades Técnicas de la municipalidad con respecto a:

planificación, presupuesto y participación ciudadana.

Se creó Centros Municipales para el Desarrollo de la Mujeres para las

acciones afirmativas.

Asignación presupuestaria de $5,000.00 para la mesa de género de San

Jacinto.

La Unidad de Generó se trasladó debajo de Participación Ciudadana en el

organigrama, este cambio se hizo para vincular territorialmente el trabajo de

ambas.

El movimiento de mujeres calendarizó sus actividades afirmativas con la

alcaldesa, teniendo su presencia cada tres meses.

Creación de la Comisión Técnica de Investigación y Deliberación, que recibe

las quejas o denuncias de las diferentes instancias:

i. Gerente General.

63 Basado en las valoraciones de las representantes de la Comisión Consultiva de Mujeres.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 64: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

58

ii. Gerente o Gerenta del Área a donde pertenece el supuesto victimario o

victimaria Sub-Gerencia de Recursos Humano.

iii. Unidad Legal.

iv. Unidad de Género.64

Acciones afirmativas:

a. Ámbito Laboral:

Formación laboral y empresarial.

Promoción y apoyo de oportunidades para las mujeres: Bolsa de trabajo,

becas de estudio, ferias, proyectos productivos, sociales y de infraestructura,

entre otros.

Apoyo para la legalización de la propiedad.

b. Cultura:

Promover una cultura no sexista en toda la municipalidad.

Fomentar la articulación entre género, arte y cultura.

Promover espacios de recreación y deporte para las mujeres.

Clases de aeróbicos, derechos humanos, ordenanza, información de los

resultados de la aplicación de la PMEG.

Conmemoración de los días festivos de la Mujer.

c. Salud y NO Violencia:

Mantener la información actualizada de la violencia de género en el municipio.

Mantener un mapeo de las zonas críticas de violencia.

Se hicieron campañas de prevención de la violencia de género y la No

discriminación por opción sexual.

Proyecto de Cuidad Segura, para la prevención de violencia contra la mujer.

d. Participación Ciudadana.

Incrementos de las organizaciones de mujeres a nivel distrital.

Realización de asambleas municipales con mujeres de diversos sectores para

conocer sus necesidades.

64 Procedimientos y Sanciones para la Prevención de la Discriminación, Acoso Sexual y Agresiones Sexuales. Alcaldía de San Salvador. 2007.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 65: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

59

Creación de Mesas Ciudadanas de Mujeres: integrada por lideresas del

distrito, mujeres organizadas sectoriales (ONGs) y por la Mesas temáticas de

género. Comprometiéndose la alcaldesa según versa el convenio (ver Anexo

4).

Incrementos de mujeres como lideresas distritales.

Las obras municipales deben ir acondicionadas por los intereses y necesidades

de la ciudadanía:

5.4 Política Municipal para la Equidad de Género 2009-2011.

Una de las limitaciones de este estudio fue el no acceso al Plan de Acción de la

PMEG, ni al Presupuesto Municipal, ni a una información cuantitativa de los servicios

públicos que refleje el trabajo que está realizando el Departamento de la Mujer,

Niñez y Familia en las áreas de acción de la PMEG, se solicitó pero hubo un

hermetismo de la información, cabe mencionar que la información que se obtuvo la

proporcionaron las personas entrevistadas, el grupo focal de San Jacinto y la guía de

observación en Don Rúa.

El actual gobierno municipal de San Salvador es conducido por el Dr. Norman

Quijano, representante del partido de derecha ARENA, y en su mandato se ha

elaborado la nueva Política Municipal para la Equidad de Género: “La PMEG, es una

Recuadro 6. Opinión de la entrevistada sobre las necesidades de la ciudadanía.

“…La municipalidad es una institución que tiene que velar por el bienestar de toda la ciudadanía, mujer y hombre tanto en su especificidad como en las cuestiones más colectivas…”

“…El período de la Dra. Violeta fue el mejor período que tuvo el Movimiento de Mujeres…”

Marta Bernabé, Representante de la Comisión Municipal Consultiva para la Equidad de Género. 2000-2008.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 66: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

60

política pública, marca la decisión que como municipalidad podemos hacer a lo

cercano a la justicia, las mujeres no se pueden estar marginando por su condición

de sexo…”65

Cuadro N°. 14

Política Municipal para la Equidad de Género de San Salvador. Criterios Estratégicos. Áreas de Accion.

Visión estratégica: Enfoque de género en la proyección política institucional.

Perspectiva transversal: Adoptar el enfoque de género, desde la organización hasta la planificación de todas las instancias.

Carácter inclusivo: visión de equidad entre mujeres y hombres.

Perspectiva de corresponsabilidad: promueve la equidad y la igualdad hacia dentro y hacia fuera comprometiendo al conjunto de los recursos humanos.

Enfoque de integralidad: Implica la integración del enfoque de género en el conjunto de ciclos de los programas y proyectos.

Desarrollo institucional.

Servicios públicos.

Relaciones con la ciudadanía.

Objetivo General: Incorporar criterios de equidad de género en la gestión municipal para aumentar la calidad de su desarrollo institucional y de los servicios que otorga a la ciudadanía, contribuyendo a establecer condiciones y relaciones equitativas entre mujeres y hombres del Municipio de San Salvador.

Objetivos Específicos: 1. Fortalecer las capacidades institucionales para promover la equidad de género en la gestión y

administración del municipio. 2. Incrementar la calidad y eficacia de los servicios públicos y proyecto especiales de intervención

para una distribución equitativa de sus beneficios entre mujeres y hombres. 3. Contribuir al fortalecimiento de la cohesión social y la convivencia pacífica de la ciudadanía,

mediante la incorporación de criterios de equidad de género.

Fuente: Elaboración propia basada en la Política Municipal para la Equidad de Género. San salvador. 2010.

65 Calderón, G. Entrevista personal. Septiembre, 14 de 2011.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 67: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

61

La Alcaldía de San Salvador cuenta con una

planta de servidores públicos de 731 mujeres

y 1,684 hombres, según datos del

Departamento de Recursos Humanos, lo que

indica que la población masculina que trabaja

en la municipalidad es el 70% y la femenina

del 30%.

Marcada esta gran diferencia, esta nueva

administración hizo una reingeniería a la

Unidad de Genero, según lo expresa la

regidora actual “no había una unidad donde

se atendiera problemas de familias o grupos vulnerables, la unidad de género no

hacía nada y el departamento quedó acéfalo... por efecto de presupuesto

encontramos un aparato organizacional monstruoso... que de alguna manera quería

reorganización con técnicos especializados en diferentes temas, estamos

funcionando bastante cercano…”66

Con modificaciones en contenidos y en organización, el gobierno local ha mantenido

un esquema de referencia de las políticas anteriores de género, pero ha tratado de

darle un enfoque de género que no solo se refiera a la mujer sino que incluya a la

familia; en contraposición a lo que manifiesta la feminista con experiencia en

acciones afirmativa hacia las mujeres del Distrito 5 “en esta nueva administración la

política tiene un enfoque nuevo, era clara la tendencia de un enfoque más familiarista

de recreación… más espacio para la familia, pero no resolviendo aspectos que

tienen que ver con la violencia intrafamiliar hacia la mujer.” 67

Uno de los primeros cambios internos de la PMEG fue el de integrar la Unidad de

Género como uno de los Departamentos dependientes de la Subgerencia de

66 Calderón, G. Entrevista personal. Septiembre, 14 de 2011. 67 Romualdo, A. Entrevista personal. Agosto, 17 de 2011.

Alcaldía Municipal de San Salvador.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 68: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

62

Participación Ciudadana y pasa a llamarse Departamento Municipal de la Mujer

Niñez y Familia, según lo indica el gráfico:

Gráfico N°. 6.

Ubicación del Departamento de la Mujer, Niñez y Familia en la Estructura Organizativa de la Municipalidad 2010.

Fuente: Elaboración propia basada en el Organigrama de la Alcaldía Municipal. 2010.

Delegación Distrital 1.

Delegación Distrital 2.

Delegación Distrital 3.

Delegación Distrital 4.

Delegación Distrital 5.

Delegación Distrital 6.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 69: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

63

Elaboración y mecanismos de la PMEG68

Para la elaboración de la PMEG, se contrató a consultores chilenos que reunían

periódicamente a las promotoras de los diferentes distritos para saber su opinión

sobre la temática. Se invitó a los diferentes comités que expresaron sus

necesidades. Otra parte que fue escuchada es el sector administrativo de la comuna.

La política se aprueba en el mes de diciembre (Anexo 5), por el Concejo Municipal,

que también aprueba una reforma al “Reglamento para el procedimiento interno

administrativo en caso de hostigamiento Sexual, Discriminación de Género y

Orientación Sexual para el personal de la alcaldía.” “En el plan anual operativo de la

alcaldía, incorpora las actividades del quehacer municipal y las metas de cada

departamento, y todos los meses se presenta a la Gerencia de la Unidad de

Planificación el seguimiento al cumplimiento del plan operativo, a medio año se pide

una revisión de metas y se hace un ajuste a las que no se han cumplido o a renovar.

Todas las unidades tienen que incorporar acciones muy puntuales de género”.69

Ejecución de la PMEG a nivel de los Distritos.

Para la divulgación de la política se trabaja de la manera siguiente:

La junta directiva de cada comunidad, está formada por lideresas de las

diferentes zonas, que a su vez integran la mesa temática de género y

representan la Mesa Distrital.

Se convoca a las mujeres directivas y se les explica la PMEG y ellas se las

explican a los Comités que existen en la comunidad.

Se distribuye tríptico de sensibilización en los diferentes Centros de

Convivencia Municipal.

68 Apartado basado en: La referente de género del distrito 5, Jefa y Coordinadora del Departamento de la Mujer, Niñez y Familia de la Alcaldía Municipal de San Salvador. 69 Castro, D. Entrevista Personal. Agosto, 25 de 2011.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 70: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

64

El Distrito 5 tiene un Plan de Acción en Conjunto con las siguientes

organizaciones: FUSALMO (charlas de género para jóvenes), DIGNAS

(capacitaciones de género a mujeres), ISDEMU (charla de género al nivel

interno), CIVIG, PNC, CAM y la Universidad Luterana.

Pero a pesar de estos esfuerzos siempre se encuentra resistencia por parte de la

ciudadanía. “...La prueba es que ven mal que un hombre participe en las mesas de

género…”70

Se presenta en el siguiente cuadro los logros relevantes de la PMEG en los Centros

de Convivencia Municipal:

Cuadro N°. 15 Logros relevantes de la PMEG en los centros de convivencia, 2011.

Principales Actividades en los meses de Mayo a Marzo.

Desarrollo del programa “Convivencia de Verano” dirigidos a jóvenes que

finalizan su periodo escolar, siendo beneficiados 371. Se otorgaron 150 Becas a jóvenes de tercer ciclo y bachillerato del municipio

San Salvador. Se atendieron psicológicamente a 781 personas. Atención al grupo de autoayuda, 30 personas. Programa de sensibilización y formación en convivencia y participación

ciudadana, dirigido a líderes y lideresas de las comunidades del municipio de San Salvador.

Programa de formación en salud comunitaria. Adquisición de equipo tecnológico para los lavanderos municipales, apoyando el

proyecto “Lavandería Moderna”.

Fuente: Elaboración propia a partir de las informaciones de los Centros de Convivencia.

70 Juárez, K. Entrevista personal. Septiembre, 9 de 2011.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 71: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

65

5.5 Comparación de las áreas de acción de la Política Actual de Equidad de Género con los resultados de estudio.71

Como se mencionó en el marco teórico, las áreas de acción de la Política Municipal

para la Equidad de Género orientan la intervención del plan de acción, el cual deberá

ser traducido a planes operativos anuales en el que se implementan programas de

acciones afirmativas, presupuestos municipales, metas concretas derivadas de

indicadores de género, proyectos gestionados etc.

Estas áreas de intervención poseen lineamientos de acción que no es más “que el

producto de la consulta ciudadana e institucional”.72 A continuación se presentan los

lineamientos en los cuales la política está haciendo su intervención, y se indicará

aquellos que manifiestan un vacío de la misma.

Área de desarrollo institucional.

Se refiere a la incorporación del criterio de equidad de género, en la parte

organizativa de la alcaldía. Sus lineamientos de acción son:

a) Sensibilización y capacitación.

Desarrollar procesos de capacitación para el personal de la municipalidad;

presentando la política a las jefaturas de la municipalidad. Se han elaborado

manuales de capacitación para las/os empleados de la alcaldía.

También se pretende mantener un clima laboral estable sin acoso, formándose una

Comisión que es la responsables de sancionar.

b) Recursos Humanos.

El departamento de Recursos Humanos incorpora en sus actividades anuales temas

de género a las personas de nuevo ingreso y a la vez actualiza al personal que tiene

71 Este apartado está basado en las valoraciones de la jefa del Departamento de la Mujer, Niñez y Familia 72 Política Municipal de Equidad de género de San Bartolomé Perulapía.2008

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 72: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

66

en este tema. Por otro lado ha contratado personal femenino, aumentado la

presencia laboral de las mujeres en el ornato público.

c) Información Estadística: El Departamento de la Mujer, Niñez Y Familia, no

tiene estadísticas desagregadas por sexo, ni el nivel educativo de la población

municipal.

d) Sistema de Planificación: Existe un gran vacío en este lineamento ya que esta

PMEG no tiene indicadores de género, por lo que resulta complicado medir su

accionar.

e) Comunicación y lenguaje: No se ha trabajado en este punto de la

comunicación, aunque el lenguaje No sexista va incluido en los temas de

género.

f) Relaciones interinstitucionales: Se tiene poca relación con las ONGs

feministas salvadoreñas, pero hay un convenio con ISDEMU (ver Anexo 6)

quienes colaboraron al inicio con la temática de género, estancándose el

proceso.

Área de Servicios Públicos.

Incorporar el enfoque de género en los servicios municipales regulares destinados a

los usuarios/as, incorpora los siguientes lineamientos:

a) Servicios municipales regulares (recolección de basura, mercados, mataderos,

registro civil) no ha intervenido el Departamento de la Mujer, Niñez y familia

con la PMEG, solo la incorporación laboral de mujeres en el ornato.

b) Diseño, titulación y desarrollo urbanístico: No se ha intervenido.

c) Promoción de actividades deportivas y culturales: En los diferentes Centros de

Convivencia se desarrollan clases de aeróbicos, se realizan diferentes talleres

para mujeres y acciones deportivas.

d) Proyecto de intervención: No se ha intervenido.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 73: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

67

e) Desarrollo Económico: El lineamiento es incorporar el enfoque de género en

programas productivos de desarrollo social.

Durante el trabajo investigativo de campo se obtuvo la información sobre la ejecución

de un proyecto productivo de mujeres.

Participación de mujeres en el Programa de Iniciativas Económicas, Don Rúa, San Salvador.

El proyecto mencionado está dirigido a jefas de hogar del municipio de San Salvador,

con el objetivo de potenciar sus capacidades productivas. Precisamente la Regidora

de la alcaldía en la entrevista personal, puntualizó que un lineamiento de acción del

plan operativo para este año era apoyar a la mujer emprendedora, lo primero es

capacitar a las mujeres de todos los distritos en los Centros de Convivencia, el

empoderamiento es una pieza clave para la operativización de la política.

Según la coordinadora del programa, los talleres son auspiciados por la Junta de

Andalucía y se imparten en tres Centros de Convivencia: Don Rúa, San Francisco y

el Centro Municipal “Dr. Carlos Herrera Rebollo”’. Está destinado a una población de

2,100 mujeres de los tres distritos (700 mujeres por distrito), se les imparten tres

módulos: Teoría de Género, Asociatividad y Productividad, al final tienen que

presentar un proyecto para asociarse y formar una cooperativa. La consultora del

proyecto seleccionará 11 iniciativas económicas e irá depurando tanto las propuestas

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 74: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

68

como a las participantes. Cabe mencionar que los proyectos ganadores comenzarán

con un capital semilla de $900.00.

Área de Relaciones con la Ciudadanía.

Esta área es de suma importancia, por la práctica de la democracia participativa por

parte de la ciudadanía, sus demandas tienen que estar en el plan operativo de la

comuna, garantizando su seguridad y la tranquilidad del municipio.

a) Participación Ciudadana: La participación de las Mesas Temáticas

conformadas por líderes y lideresas comunitarios que forman parte de las

juntas directivas de la comunidad, colonia o barrio.

b) Seguridad y convivencia.73

En el interior del CAM:

Desde la escuela del CAM los futuros agentes se capacitan con la materia de

Política Municipal de Género y Violencia Intrafamiliar, para irlos sensibilizando

y que no ignoren que existe la violencia de género.

Se coordina con la Unidad de Género para capacitaciones constantes dentro

del CAM, suele suceder casos de maltratos de parte de los jefes, en sus vidas

personales y aquí mismo pues tenemos agentes que son cónyuges.

73 Basada en la valoración de la Sargenta del CAM.

Recuadro 7. Opiniones de las beneficiarias sobre el proyecto de Iniciativas económicas.

“Para uno que no es estudiado, le ayuda para aprender y entender...”

“Esta bueno porque uno se conoce y con el tiempo, vamos a llegar hacer una asociatividad.” Patricia Chávez, Comunidad Don Rúa. “La gente piensa que son $900.00 por persona...y cuando se enteran se van, no quieren sacrificar nada”.

Hilda Guadalupe Barahona, Colonia Layco.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 75: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

69

El proceso de ingresos de mujeres se está tratando de hacer equitativo, ya

que solo un 35% del CAM son mujeres.

Recibimos preparación de la ley integral contra discriminación, ley lepina, ley

de violencia intrafamiliar.

Hacia fuera:

Se coordina con el Distrito 5 y 6, con PASMO (capacitación del VIH), Seguro

Social, PNC, ISDEMU en algunos casos especiales en conjunto con Fuerza

Marte del Ejercito.

El CAM posee los PAS (puntos de atención social) ubicados en diferentes

áreas del municipio de San Salvador, para combatir la violencia.

Cada delegación tiene sus planes operativos como: patrullaje, contacto con la

ciudadanía, presencia en las escuelas etc. y el servicio es de 24 horas.

CAM Comunitario: Tiene la visión de no solo estar en la comunidad sino tratar

de resolver el problema.

Tienen Unidad de Rescate en caso de desastres.

“Nuestra principal misión es cuidar del patrimonio municipal y zonas históricas y darle

un servicio óptimo y social al contribuyente.”74

74 López, C. Entrevista personal. Septiembre, 7 de 2011.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 76: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

70

5.6 Percepciones de las mujeres con respecto a la implementación de la PMEG.

Grupo Focal Distrito 5, San Jacinto. San Salvador.

En el presente apartado se conocerán las percepciones que tienen las mujeres sobre

la implementación de la Política Municipal para la Equidad de Género, siendo este

uno de los objetivos específicos de la investigación en estudio.

Es importante mencionar, que se obtuvo información diversa o enfrentada con la

versión de la municipalidad, ya que este grupo es intercomunal perteneciendo a

cinco comunidades de San Jacinto, que se reúnen con el apoyo de las DIGNAS en el

Centro Municipal de Convivencia en la Col. Militar y no fue tomado en cuenta en la

elaboración de la actual PMEG, siendo el único organizado de todos los Distritos y

queriendo ser legal para obtener beneficios en sus comunidades, no dudó en

expresar sus valoraciones y demandas.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 77: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

71

Como se puede constatar, el gobierno local tiene que tomar en sus políticas públicas

a todos los sectores por igual y no desperdiciar el esfuerzo de mujeres organizadas y

con iniciativa que puedan alcanzar el impacto deseado de la Política Municipal para

la Equidad de Género.

Recuadro 8. Opiniones encontradas de las actoras sobre la política.

“La mujer tiene que trabajar en lugares... de prestigios, casi solo hombres y a la mujer no la toman en cuenta, yo tengo entendido que tiene que ser igual para que sea genero y la mujer tiene que devengar el mismo dinero” María Felicita de la O, Col. Lourdes. (Referente a la pregunta de sensibilización de género.) “Todo lo hacen en la Santa Clara, en la Esmeralda hay calles deterioradas... No van a ver nada.” Yolanda Calderón, Comunidad Esmeralda. (Sobre la pregunta de servicios públicos.) “Aquí estamos organizadas por medio de las DIGNAS por que por medio de la alcaldía nunca nos han invitado a reuniones de mujeres.” María Ángela García, Vista Bella 2. (Sobre participación ciudadana.) “Talleres de panadería que nos dieran un instintivo, uno puede ir al taller para aprender un oficio, pero si no tengo el horno, no pongo en práctica lo aprendido. Bribranda García, Aragón 1. (Sobre programas económicos.) “Derechos no los han explicado las DIGNAS” Judith Girón, Altos de Jardines. (Sobre democracia y transparencia.) “…Del tiempo que tengo...es la primera vez que oigo de género y gracias a su investigación se de él…” Margarita Cuellar, Aragón 1. (Sobre la implementación de la nueva Política Municipal para la Equidad de Género.)

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 78: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

72

CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Al finalizar la investigación se llegó a identificar los logros, experiencias de

aprendizajes o dificultades que se obtuvieron en la implementación de la Política de

Equidad de Género, en casi una década por parte de la alcaldía de San Salvador.

6.1. Conclusiones.

Desde el momento en que fue aprobada la primera PMEG, en 1999, esta ha

sufrido transformaciones pero no ha sido derogada, lo que implica que los

gobernantes que siguieron al Dr. Silva, la consideraron importante para la vida

municipal y le dieron continuidad. Esto de alguna manera es un logro en

materia de género al lograr pasar de un período de gobierno a los

subsiguientes, aunque sean de distinto color político.

La participación de mujeres y hombres en su pleno derecho de igualdad

permite supera las brechas de género, constituyendo el fundamento de la

gobernabilidad, este debe ser uno de los objetivos centrales de una política de

género, la cual por lo tanto debe reflejar la realidad de las necesidades de la

población, en este caso especialmente del sector más excluido, o sea las

mujeres.

En este período de gobierno, de alguna manera se ha asumido que tanto

hombres como mujeres están en igualdad de condiciones, lo que ha sido un

enfoque equivocado y por lo mismo en esta PMEG no se han trazado

acciones afirmativas concretas para las mujeres. Es más, la Unidad de

Género pasó a ser el Departamento Municipal de la Mujer, Niñez y Familia, lo

que diluye el accionar específico hacia las mujeres.

Una de las claves fundamentales para que funcionen las políticas de género,

como políticas públicas son las sinergias que se pueden establecer desde el

gobierno local con las organizaciones de la sociedad civil interesadas en la

temática, lo cual fue aprovechado por algunos de los gobiernos anteriores, sin

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 79: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

73

embargo la actual administración municipal no está aprovechando esta

posibilidad.

Al revisar la ejecución de la PMEG de la actual administración, se han

encontrado vacios en cuanto a la aplicación de la perspectiva de género en los

servicios públicos y en otras áreas de acción consideradas como primordiales

para la población, esto indica que la perspectiva de género no está siendo

asumida en los procesos de planificación y en el diseño de programas y

proyectos, por lo que es previsible el aumento de las situaciones de

discriminación y atraso en la transversalización de género a nivel institucional.

Ha sido evidente que pesar de los años de desarrollo de la PMEG, esta aun

mantiene un perfil bajo de conocimiento entre la población, especialmente de

parte de las mujeres que son quienes deberían estar más informadas.

Uno de los impactos importantes de la implementación de la PMEG en San

Salvador desde 1999, ha sido que sirvió de ejemplo y motivación para que

otros municipios comenzaran a trabajar en formular y aplicar su propia PMEG.

Esto también fue posible por la presión de las organizaciones de mujeres en

estos municipios para demandar una mejora en los servicios públicos de su

localidad, así como mayor énfasis en las zonas de esparcimiento familiar.

Aún cuando la PMEG en esta administración tiene vacíos en su aplicación, se

han realizado algunas acciones como las siguientes: mesas de género,

realización de capacitaciones por la Unidad de la Mujer, dentro de la escuela

del CAM la preparación en materia de equidad de género, creación de un

presupuesto con enfoque de género. También se generaron acuerdos con

organismos externos como ONG’s, se implementó un lenguaje no sexista

dentro de la municipalidad.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 80: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

74

6.2 Recomendaciones.

A la ciudadanía:

Es importante tomar conciencia de la existencia de la problemática de género,

ya que al hacerlo se toma conciencia de la injusticia que representa la

violación de los derechos fundamentales, tanto en los espacios de la sociedad

como en el de la municipalidad.

Hay que tener claridad que la equidad de género equivale a decir derechos,

beneficios y oportunidades; de allí la importancia de la organización de las

comunidades y sobretodo la articulación con otras entidades para lograr un

bien común. Sin olvidar que se debe capacitar en materia de género.

Hay que exigir que los gobiernos pongan en práctica la rendición de cuentas,

esto es especialmente válido para los gobiernos municipales.

Es importante estar pendientes de los cambios que se den en las

reglamentaciones municipales, ya sean reformas legislativas o nuevas

ordenanzas de la alcaldía.

Se deben crear espacios de diálogo entre las organizaciones civiles y el

gobierno local.

Al gobierno local:

La Unidad de Género o de la mujer debería depender de la Gerencia de

Planificación porque debe estar vinculada a las estrategias de intervención de

toda la municipalidad y no sólo a la participación ciudadana. Además, la

Gerencia de Planificación es la que canaliza los recursos financieros,

humanos y puede asegurar que todos los departamentos de la municipalidad

trabajen con enfoque de género, distribuir equitativamente el presupuesto para

concretizar las perspectivas de género en cada dependencia o departamento

de la municipalidad.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 81: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

75

Es importante hacer un diagnóstico detallado de género, abarcando todo el

municipio y apoyándose en las organizaciones de la sociedad civil, para que

se reflejen estrategias acorde a las necesidades de la sociedad.

Hay que elaborar un mapeo de actores locales, para hacer nuevas alianzas y

de esa manera fortalecer el tejido social de cara a implementar de mejor

manera la PMEG..

Hay que retomar las acciones afirmativas de parte de la municipalidad, para

entre otras cosas impulsar con los/as actores sociales e institucionales

proyectos económicos, donde la prioridad sean las mujeres, implicando no

solo la capacitación, comercialización del producto sino el desarrollo

empresarial, además promover programas de salud física y mental desde la

perspectiva de género.

Lo anterior implica tener planes operativos, presupuestos, ordenanza y

acciones afirmativas con enfoque de género.

Se recomienda a la municipalidad que, de acuerdo a la Ley Especial Integral

para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres”, es necesario elaborar

cada tres años, el plan municipal para la prevención y atención de la violencia

contra las mujeres, el cual deberá dar cumplimento a lo establecido en la

Política Nacional para el Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Que los gobiernos locales establezcan dentro del presupuesto de la

municipalidad una partida etiquetada para la ejecución de su plan municipal y

rendir informe anual sobre el mismo, a los y las ciudadanas de sus

municipios. Así como remitir al sistema de justicia y seguridad publica, los

datos y estadísticas sobre los casos de violencia contra las mujeres de los

cuales tiene conocimiento.

Al gobierno central:

El Estado salvadoreño por medio del ISDEMU, vela para que se cumpla la

Política Nacional de la Mujer, siendo un agente articulador para los gobiernos

locales, pero el trabajo no se visualiza en los municipios, se debería coordinar

o buscar nuevas estrategias.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 82: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

76

Hacen falta políticas y estrategias que permitan transformar a nivel nacional la

división del trabajo doméstico, para que las mujeres tengan mayor

participación en la política y así incidir en el desarrollo de la nación.

BIBLIOGRAFÍA.

Arriagada, I. Cambios en las políticas sociales: políticas de género y familia, Serie Políticas Sociales nº119. Santiago de Chile. 2006.

Batres, A. Entrevista personal. Septiembre, 8 de 2011.

Bernabé, M. Entrevista personal. Julio, 13 de 2011.

Cabrero, E. y Arellano, D.” Análisis de innovaciones exitosa en organizaciones públicas”. Una propuesta metodológica. Enero-junio, 1993.pp 66-67 ver en http://www.gestionypoliticapublica.cide.edu/num_anteriores/Vol.II_No.I_1ersem/CME_Vol.II_No.I_1ersem.pdf

Calderón, G. Entrevista personal. Septiembre, 14 de 2011

Castro, D. Entrevista Personal. Agosto, 25 de 2011.

Clulow, M. Equidad de género y gobernabilidad local. Un estudio de la política municipal para la equidad de género de la ciudad de San Salvador. San Salvador. 2003.

Consejo de Alcaldes del Área Metropolitana de San Salvador (COAMSS). Política para la Equidad de Género de la Mujeres en el Área Metropolitana de San Salvador. 2009-2012.pp 24-25

Consejo por la Igualdad y la Equidad (CIE). Paso a Paso, Hacía la Igualdad de Género en El Salvador. 2010.

De Paul, B. Mujeres Haciendo Política. Sistematización de experiencias impulsando Politicas y Presupuesto Municipales con Enfoque de Genero. LAS MÉLIDAD, SUIZA AOS, DIAKONIA. San Salvador.2006.

FUNDAUNGO Directorio Municipal. El Salvador.2009-2012.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 83: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

77

García, E. Políticas de Igualdad, Equidad y Gender Mainstreaming ¿de qué estamos hablando? Marco Conceptual. PNUD. San Salvador.2008. p19.

Gomáriz, E., Castillo, O., Jovel, R. “Plan de acción 2003-2006 para la Equidad de Género de la Alcaldía Municipal de San Salvador”. Una experiencia de incorporación de género en una política pública. Enero, 2004. http://www.presupuestoygenero.net/index.php?option=com_content&view=article&id=110:plan-de-accion-2003-2006-para-la-equidad-de-genero-de-la-alcaldia-municipal-de-san-salvador&catid=4

Herrera M., Fonkatz D. Herramientas para la institucionalización de la Equidad de Género en la gestión municipal. San Salvador, El Salvador. 2011. p.13.

Herrera, M. Benavides, M. y Damon, C. DE LA INCLUSIÓN A LO PÚBLICO. FLACSO, PRIGEPP, IDRCCC-CRDI, FUNDE. San Salvador. 2008.

Herrera, M., Fonkatz D. “MANUAL DE CREACION, FUNCIONAMIENTO Y GESTION DE LAS UNIDADES DE LA MUJER.” Herrera, M. Fonkatz, D. Herramientas para la institucionalización de la Equidad de Género en la gestión municipal. El Salvador. Marzo, 2011.

Herrera, Morena. Entrevista personal. 12 de Julio de 2011.

ISDEMU. La feminizacion del VIH De cara a la conmemoración del “Día Mundial de la Respuesta al vih” el 1° de Diciembre, de 2010. http://www.portalsida.org/repos/feminizacion%20del%20vih-ISDEMU.PDF

Isis internacional. Conferencias internacionales. http://www.isis.cl/temas/cnf/beijing.htm.

J. Schalkwyyk: Buildign Capacity for Gender Mainstreaming: UNDP’s Experience. 1998. UNDP.

Jovel, R,”Políticas en el ámbito municipal: La experiencia de San Salvador”, Zaremberg, G, (Comp.) Politicas sociales y género: Tomo 1. La institucionalización. Primera edición. Flacso-México. Noviembre de 2007.

Juárez, K. Entrevista personal. Septiembre, 9 de 2011.

López, C. Entrevista personal. Septiembre, 7 de 2011.

Massolo A. “Políticas públicas locales de equidad de género. Una innovación en la gestión municipal”, en El Municipio, un reto para la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Comp. (es) Barrera Bassols D. y Massolo A. GIMTRAP/Inmujeres/PNUD, México D.F. 2004.

Massolo, A. Nueva institucionalidad local de género en América Latina. 2006. p.16.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 84: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

78

Mendoza, R. RECOPILACION DE LEYES Y REGLAMENTOS MUNICIPALES. Actualizada con sus Reformas. 8a edición. Editorial Jurídica Salvadoreña, San Salvador. El Salvador.2007.

Ministerio de Economía. Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTY). Vl Censo de Población y V de Vivienda de El Salvador. El Salvador.2007.

Pérez, L, y Reyes, E: Transversalización de la perspectiva de equidad de género, Propuestas metodológica y experiencias. 2010. p.6.

PNUD. Almanaque 262. Estado del Desarrollo Humano en los Municipios de El Salvador. San Salvador. 2009.

Política Municipal de Equidad de género de San Bartolomé Perulapía.2008

Política Municipal para la Equidad de Género. Alcaldía de San Salvador. 2002.

Política Municipal para la Equidad de Género. Municipio de San Salvador. 2010.

Procedimientos y Sanciones para la Prevención de la Discriminación, Acoso Sexual y Agresiones Sexuales. Alcaldía de San Salvador. 2007.

Programa de la Unión Europea. Programa Regional de Cooperación. http://www.urbalvictoria.gob.mx/sansalvador/san_cenurbanos.htm

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). “Equidad de Género en El Salvador”. http://www.pnud.org.sv/2007/gen/content/view/4/86/

Programa de las Naciones Unidas.” Principales resultados de la conferencia sobre las mujeres e igualdad de género”. http://www.un.org/spanish/esa/devagenda/gender.html

Reelaboración conceptual de Las Mélidas, 2004

Romualdo, A. Entrevista personal. Agosto, 17 de 2011.

Rosenfeld, M. Seminario programación estratégica, análisis prospectivo y tecnología para el cambio organizacional, la gestión y evaluación de políticas de equidad de género. PRIGEPP-FLACSO. Buenos Aires. 2009.

Valdebenito, E. GÉNERO Y DESARROLLO (ALGUNAS REFLEXIONES Y UN GLOSARIO PRECTICO PAR FACILITAR EL TRABAJO A NIVEL LOCAL). Delnet. Centro Internacional de Formación de la OIT. 2004. p.40.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 85: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

79

ANEXOS.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 86: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

80

Anexo. 1 Legalizacion de la primera Politica de Equidad de Género

.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 87: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

81

Anexo. 2 Estrategias Institucionales de la primera PMEG.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 88: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

82

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 89: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

83

Anexo. 3 Acuerdo de la segunda Política Municipal para la Equidad de Género.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 90: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

84

Anexo. 4 Carta Compromiso con la Mesa Ciudadana del periodo 20006-2009.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 91: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

85

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 92: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

86

Anexo. 5 Acuerdo de la tercera Política Municipal de Equidad de Género 2010.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 93: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

87

Anexo. 6 Convenio de la alcaldía actual con el ISDEMU.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 94: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

88

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 95: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

89

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 96: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

90

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 97: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

91

Anexo 7. Entrevistas realizadas a regidoras del Gobierno Local 2000-2003.

l. Licda. Cristina Rivas, Regidoras del gobierno local de la Primera Política de

Equidad de Género. Licda. Ángela Batres, Directora de la concejalía de la

mujer 2000-2003.

1. Me podría explicar ¿Por qué es importante una política de Equidad de Género

en una municipalidad?:

Licda. Ángela Batres: “como concejalía nos correspondía hacer visible la

participación de la mujer, desde esa perspectiva nos se trato de destacar

mujer notables del municipio, donde se discutía cual era la participación de las

mujeres en los gobiernos locales, dio lugar a la elaboración política.”

Licda. Cristina Rivas: “es la equidad entre hombres y mujeres, surge como

una iniciativa de las organizaciones feministas se crea en la municipalidad la

política de equidad de genero por medio de a participación ciudadana.”

Licda.

2. En 1999, se presentó la primera política Municipal de Equidad de Género,

mencione ¿Cómo se diseñó? ¿Cuál fue su plan de acción? y ¿Quiénes eran

los responsables de la política?:

Licda. Ángela Batres: “el movimiento social de mujeres pertenecía a las mesas

de genero donde se hizo necesario atender a las mujeres con denuncia de

maltrato, apoyo al proceso, acompañamiento a la fiscalía; todo eso se

coordinaba con la concejalía.”

Licda. Cristina Rivas: “surgen de organizaciones feministas y de tres

concejalas del concejo de esa época quienes eras autoras y responsables de

esa política su plan de acción era accione afirmativas para la mujer.”

3. ¿Sé abrió una unidad específica para la implementación de la PMEG?:

Licda. Ángela Batres “la unidad de genero, se formaron casas de la mujer en

el distrito 6 colonia atlacat, centro cultural de la mujer en el distrito 3, se daban

capacitaciones de genero, derecho y laboral.

Licda. Cristina Rivas: “unidad de genero, concejalía para la mujer.”

4. ¿Hubieron obstáculos políticos, técnico o de recursos para su ejecución?:

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 98: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

92

Licda. Ángela Batres: “se trabajaba con las mujeres pobres con un

presupuesto bajo de $71,000.00 dólares e invitamos al personal de la alcaldía

a temas de sensibilización y no llegaron.” “Si la gente que trabaja en la

alcaldía no maneja la equidad de genero no comprende a las mujeres.” “el

compromiso con el tema de genero no tiene signo ideológico… puede llegar

alguien mas comprometido que sea de derecha y el de izquierda no le entre.”

Licda. Cristina Rivas: “la parte de los recursos humanos es la mas débil de la

política.”

5. ¿Cuáles fueron los instrumentos o mecanismos que se utilizó para darle

seguimiento a la ejecución de la PMEG?:

Licda. Ángela Batres: “se hacían cabildos y en estos se presentaba los

proyectos.”

Licda. Cristina Rivas: “afuera las organizaciones y adentro se organiza a

trabajadores a los trabajadores, que los empleados se empoderen.”

6. En el marco legal institucional, ¿Se logró alguna ordenanza que transformara

las relaciones desiguales entre hombres y mujeres al interior de la

municipalidad o fuera de ella?:

Licda. Ángela Batres: “no se lograron ordenanzas, pero si un proyecto

educativo si los hombres orinaban en la calle eran multados.”

Licda. Cristina Rivas: “no”

7. ¿Cuáles fueron las instituciones públicas o privadas con las cuales se artículo

en el proceso?:

Licda. Ángela Batres: “se coordino con las DIGNAS, MELIDAS, CONAMUS,

Movimiento de mujeres.”

Licda. Cristina Rivas: “con organizaciones feministas.”

8. ¿Menciones los(as) actoras(es) que participaron en la elaboración de dicha

política?:

Licda. Ángela Batres: “movimientos de mujeres, concejalas y consultoras

Morena Herrera, Ángela Zamora y Araceli Zamora.”

Licda. Cristina Rivas: “organizaciones feministas”

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 99: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

93

9. Con la implementación de la PMEG ¿Se hicieron algunos cambios en el

presupuesto municipal la PMEG?:

Licda. Ángela Batres: “no hubo cambios.”

Licda. Cristina Rivas: “no hubo grandes cambios”

10. ¿Cuáles fueron los logros de cambios en la municipalidad y en la ciudadanía

al incorporar la PMEG?:

Licda. Ángela Batres: “se logro un espacio dentro de la municipalidad para la

mujer y una avance de genero en la ciudadanía”

Licda. Cristina Rivas: “para bien de nosotras las mujeres la ciudadanía

organizada y con conocimiento es la que garantiza realmente que una política

sigua vigente.

Regidoras del gobierno local de la Primera Política de Equidad de Género

Licda. Morena Herrera.

1. Me podría explicar ¿Por qué es importante una política de Equidad de Género

en una municipalidad?:

2. En 1999, se presentó la primera política Municipal de Equidad de Género,

mencione ¿Cómo se diseñó? ¿Cuál fue su plan de acción? y ¿Quiénes eran

los responsables de la política?

R: Licda. Morena Herrera: “fue un proceso largo; para las elecciones de 1997

que fueron legislativas y municipales, las organizaciones de mujeres

actualizamos una plataforma de demandas que se hicieron en el año de 1994.

Esta plataforma se presento a candidatos y candidatas tanto a la asamblea

legislativa como diferentes alcaldías, lo que ocurrió es que la única

municipalidad que respondió de manera pacifica y directa fue la de San

Salvador en la persona del alcalde: “… yo firme la plataforma me comprometo

de estas setentas y tantas a cumplir siete u ocho.” Ese compromiso explicito

dio plazo a que s hiciera el primer plan de genero de la alcaldía y las

organizaciones de mujeres en esfuerzo conjunto cristalizo lo mas importante.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 100: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

94

Fue la realización de unos foros distritales allí empezó el proceso de

desconcentración de la alcaldía y la creación de distritos.

Las mujeres de cada distrito expresaron que querían, que esperaban de la

municipalidad, identificando sus principales problemas ahí se vieron que

muchos problemas de las mujeres no tenia que ver con el gobierno municipal

sino con el central, entonces con el resultado de esos foros (Foros

Construyendo Ciudadanía Para Las Mujeres). Vimos las demandas que si

podían ser correspondidas por el alcalde.

Se formo una comisión con gente ciudadana para promover proceso de

participación ciudadana, se vio la posibilidad de apoyar la elaboración de la

política de genero, que fuera un instrumento mas formal apoyado por la

alcaldía y en ese contexto es que integramos un equipo con Araceli Zamora,

Ángela Zamora y yo, ahí se agarro las demandas de las mujeres que fueron

las síntesis de los foros, hicimos una serie de entrevistas al personal municipal

para saber cuales eran los ámbitos de trabajo de las distintas dependencias y

por a partir de ahí elaborar la política, se elaboro el primer documento, se llevo

al consejo municipal, lo reviso, le hizo observaciones, se integraron las

observaciones y posteriormente lo aprobaron

3. ¿Sé abrió una unidad específica para la implementación de la PMEG?: “el

primer paso fue la confirmación de la unidad de genero, se creo la primera

unidad municipal de equidad de genero y se empezaron a planificar acciones

entre la alcaldía y las organizaciones de mujeres.”

4. ¿Hubieron obstáculos políticos, técnico o de recursos para su ejecución?: “una

de las dificultades es que la unidad de género no tenia presupuesto especifico,

tenia oficina, salario para acciones básicas.

Del 2000-2002 las concejalas nos planteamos que debería de haber además

de la unidad de género central debería de haber una persona responsable en

cada distrito y se plantearon acciones específicas de formación de género por

ejemplo el CAM, y vino todo un debate de crear una partida presupuestaria.

Había resistencia para aprobarla (la partida presupuestaria).”

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 101: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

95

5. ¿Cuáles fueron los instrumentos o mecanismos que se utilizó para darle

seguimiento a la ejecución de la PMEG?: “se creo una instancia de sugerentes

con jefaturas que estaban interesadas en la PMEG, también se abrieron otros

centros de atención para mujeres en el distrito 5 apoyados por las DIGNAS.

Luego la alcaldía con sus recursos abrió tres centros mas en el distrito 3 y en

el distrito 1 la Casa Maya que es en atlacat.”

6. En el marco legal institucional, ¿Se logró alguna ordenanza que transformara

las relaciones desiguales entre hombres y mujeres al interior de la

municipalidad o fuera de ella?: “no hubo ordenanza especifica para la unidad

de equidad de genero, se hizo la ordenanza de participación ciudadana.”

7. ¿Cuáles fueron las instituciones públicas o privadas con las cuales se artículo

en el proceso?: “MELIDAS, DIGNAS, MS, MSM, Proyectos de Medicos

Mundy, Grupo de mujeres de los distritos y pocos empresarios.”

8. ¿Menciones los(as) actoras(es) que participaron en la elaboración de dicha

política?: “grupos de mujeres de los diferentes distritos.”

9. Con la implementación de la PMEG ¿Se hicieron algunos cambios en el

presupuesto municipal la PMEG?: “Se aprobó $60,000.00. una parte estaba

orientada a hacer actividades con el personal municipal, se pusieron metas

para la formación del personal y los otros fondos para apoyar a mujeres y a

los centros de atención. Hubo un programa de concesión de servicios a

cooperativas que estaban dirigidas por mujeres del servicio del recolección de

desechos.”

10. ¿Cuáles fueron los logros de cambios en la municipalidad y en la ciudadanía

al incorporar la PMEG?: “primero mejorar servicios con la creación del

programa Huellas de Ángel, esta destinado a tender a la población especifica

que eran menores en situación de explotación sexual. Se amplio y se apoyo a

las trabajadoras del sexo generando un programa donde el CAM y los

Medicos del Mundo equipo que trabajaba en la noche, para prevenir

enfermedades de transmisión sexual y con ellos dar un soporte de salud y

emocional a las mujeres que hacen comercio sexual. De los 4,000 empleados

de la alcaldía se sensibilizaron el 10%.”

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 102: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

96

Il. Representantes de la Comisión Municipal Consultiva para la Equidad de Género 2000-2009. Marta Bernabé y América Rumualdo.

1. ¿Qué papel desempeña la Comisión Municipal Consultiva par la Equidad de

Género?

Marta Bernabé: “se formo la comisión constructiva para la equidad de genero

conformada por organizaciones de mujeres y mujeres independientes, el

objetivo era revisar la política hasta donde estaba dando cumplimiento en fin

de eso se iba trabajando con la municipalidad.”

América Romualdo: “para ver como se iba incrementando las acciones para la

política.”

2. ¿Qué mecanismos estableció la Comisión Municipal Consultiva para la

Equidad de Género para asegurar la participación equitativa entre mujeres y

hombres?

Marta Bernabé: “la PMEG sustenta que el trabajo de la mujer sea equitativo

con el del hombre.”

América Romualdo: “de 1997 al 2000 se presenta por organizaciones

feministas un insumo de la política, del 2000 al 2003 se aplica la formalización

de la política con acciones puntuales a nivel interno y acciones afirmativas

como dos grandes líneas de la política, en el periodo de Carlos Zamora, hubo

dificultad para seguir dando impulso a la política por las decisiones que se

tomaron de transversalización. Debilitando el trabajo por ejemplo: los centros

de atención la idea era iniciarlos con respaldo de las organizaciones y con

fondo de la cooperación internacional, pero que fueran tomados por la

municipalidad, eso nunca paso.”

3. ¿Sé formaron a las(os) ciudadanas(os) en la materia de género?

Marta Bernabé: “la política es un instrumento legal por pate de la

municipalidad, si bien e cierto que tiene que impulsar acciones concretas

hacia las mujeres pero mas que todo la política sirve para ver como en cada

área, en cada sección, en cada departamento, en cada equipo de trabajo se

incorpora la visión de equidad de genero. En lo interno se trabajo con los

empleados municipales”

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 103: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

97

América Romualdo: “hacíamos presión a la municipalidad para que

sensibilizara a los empleados, hubo poca sensibilización.”

4. Con la implementación de la PMEG, ¿Sé mejoró el servicio y los proyectos

municipales para la población?

Marta Bernabé: “se empezó a llevar un registro desagregado por sexo y en

otras áreas se tomaron en cuenta la demanda de las mujeres.”

América Romualdo: “nunca se logro implementar la transversalización en los

servicios públicos.”

5. ¿En esta época como se invirtió el presupuesto municipal?

Marta Bernabé: “se tenia un presupuesto bajo cubriendo lo necesario.”

América Romualdo: “asignaron del presupuesto $5000.00 para la mesa de

genero del distrito 5.”

6. ¿Con que entidades se coordinó o con que actores locales se articuló para la

ejecución de la PMEG en las(os) mujeres y hombres del municipio?

Marta Bernabé: “con ONG´s que se hacían responsables de cada distrito con

las mesas constructivas.”

América Romualdo: “habían tres distritos que se coordinaron con ciudades

seguras, que es un proyecto que previene la violencia de la mujer, Colectivas

Feministas, CIVI que es una comisión interinstitucional contra la violencia.

7. En su opinión, ¿La PMEG fortaleció a las(os) ciudadanos(as) en la práctica de

la democracia y transparencia de la municipalidad?

Marta Bernabé: “la participación ciudadana fue visible y se visibilizo con el Dr.

Silva, con el se iniciaron los cabildos.” “la municipalidad es una institución que

tiene que velar por el bienestar de la ciudadanía mujer y hombre, tanto en su

especificidad como en las cuestiones mas colectivas”. “el periodo de la Dr.

Violeta fue el mejor periodo que tubo la organización de mujeres.”

América Romualdo: “el tejido participativo, mesas distritales, zonales.

Representantes de ADESCO.”

8. ¿Lograron alguna ordenanza en ese periodo?

Marta Bernabé: “no únicamente unos acuerdos de apoyo”

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 104: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

98

América Romualdo: “no pero se lograron acuerdos a centros de apoyo a la

mujer.”

Anexo 8. Entrevista a profundidad para la alcaldía: Licda. Gloria Calderón de Peñate Regidora, Jefa, Coordinadora, promotora y representante del CAM

l. Entrevista a regidora representante del Concejo 2009-2012. Licda. Gloria

Calderón.

1. Me podría explicar ¿Qué es una Política Municipal de Equidad de Género?: “la

PMEG, es una política publica, marca la decisión que cómo municipalidad

podemos hacer a lo cercano a la justicia, las mujeres no se puede estar

marginando por su condición de sexo.”

2. ¿Por qué Departamento Municipal de la Mujer, Niñez y Familia y no Unidad de

Genero?: “no había una unidad donde se atendieran problemas de familias o

grupos vulnerables. La unidad de genero no hacia nada y el departamento

quedo acéfalo.”

¿Cómo se coordina este departamento con los otros?: “depende la sugerencia

de participación ciudadana, se colabora con todas las mesas temáticas.”

3. ¿Cómo ha incidido la PMEG en los servicios públicos de la alcaldía?: “en el

servicio publico hay participación de la mujer como barrenderas y los hombres

como recolectores:”

4. ¿Podría mencionar los cambios generados en la estructura municipal, con la

implementación de la PMEG?: “el mayor cambio fue el departamento que se

creo y se conceptualizo de manera integral. En esta nueva administración la

política tiene un enfoque nuevo”

5. ¿Me podía explicar cómo se distribuye el presupuesto para ejecutar la

PMEG?: “tenemos un presupuesto limitado, y cuando llegamos a este

gobierno encontramos un aparato organizacional monstruoso. Que de alguna

manera quería reorganización con técnicos especializados en diferentes

temas, estamos funcionando bastante cercano.”

6. ¿Existe alguna ordenanza, reglamentos o acuerdos para el funcionamiento

institucional de la PMEG?: “se a aprobado un reglamento interno contra el

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 105: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

99

acoso laboral, hay un comité conformado por el departamento de la niñez,

mujer y familia y tres concejales que valoran los casos.”

7. ¿Cuáles han sido los principales actores involucrados para la implementación

de la PMEG a nivel local?: “departamento de la niñez mujer y familia, no se

tiene alianzas con ONG´s, hay un convenio con el ISDEMU que esta

estancado.”

8. ¿De qué manera se ha beneficiado la ciudadanía con la PMEG?: “en esta

nueva administración la política tiene un enfoque nuevo, era clave la tendencia

de un enfoque mas familiarista de recreación mas espacios para la familia,

pero no resolviendo aspectos que tienes que ver con la violencia intrafamiliar

hacia las mujeres. y con la provisión de mesas temáticas y el

acompañamiento y empoderamiento es una pieza clave para operacionalizar

la política.”

II. Gobierno Local 2009-2012: Licda. Dora Castro Jefa y Licda. Wendy Polanco Coordinadora del Departamento Municipal de la Mujer, Niñez y Familia.

1. Podría definir: ¿Qué papel juega y qué importancia tiene la Política de equidad

de Género en la agenda pública municipal del 2009-2012?

Licda. Dora Castro: “se elaboro una nueva política contratándose consultores

chilenos para su elaboración, se invitaron a los diferentes comités y expresaron

sus diferentes necesidades, la política se aprueba en el mes de diciembre del

2010.”

2. ¿Explique cómo es el proceso de su implementación? y ¿Cuáles han sido sus

modificaciones con respecto a las políticas anteriores?

Licda. Dora Castro: “en el plan anual operativo de la alcaldía incorpora

actividades del que hacer municipal y las metas de cada departamento y todos

los meses se presenta a la gerencia de la unidad de planificación el

seguimiento al cumplimientos del plan operativo, a medio año se pide una

revisión de metas y se hace un ajuste a las que no se han cumplido o a

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 106: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

100

renovar. Todas las unidades tienen que incorporas acciones muy puntuales de

género.”

3. Dentro y fuera de la municipalidad ¿Cómo opera y se evalúa está política?

Licda. Wendy Polanco: “dentro de la municipalidad se desarrollan procesos de

capacitación para el personal. Se ha contratado personal femenino,

aumentando la presencia de las mujeres en el ornato publico.se mantiene un

clima laboral estable”. “fuera se atiende a los ciudadanos en los diferentes

centros de convivencia municipales y la divulgación de la política en las juntas

directivas de cada comunidad se distribuyen trípticos de sensibilización en los

diferentes centros de convivencia municipales.”

4. ¿La municipalidad ha realizado alianzas con agentes Institucionales públicos o

privados? y ¿Cómo se han coordinado?

Licda. Wendy Polanco: “cuando hay la necesidad se busca el recurso con

ISDEMU, hay un convenio de ahí no tenemos alianza con otras instituciones.”

5. ¿El presupuesto actual incorpora la PMEG? ¿En qué forma?

Licda. Dora Castro: “no, no lo hace”

6. ¿Qué ordenanza se ha renovado o creado bajo esta política?

Licda. Dora Castro: “no, no lo hace”

7. ¿La ciudadanía tiene participación en el desarrollo de la política de equidad de

género? ¿Cómo participa?

Licda. Wendy Polanco: “en las mesas temáticas que están conformadas por

lideresas y lideres comunitarios, que forman parte de la junta directiva de la

comunidad, barrio o colonia.

8. Mencione los obstáculos y los logros que se han tenido hasta el momento con

la implementación de PMEG?

Licda. Dora Castro: “como obstáculo no hay un plan de acción y se trabaja en

el presupuesto.”

Licda. Wendy Polanco: “se esta trabajando en un programa de iniciativas

económicas con el objetivo de potenciar sus capacidades productivas.”

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 107: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

101

A. Área de desarrollo institucional de la PMEG. Licda Wendy Polanco.

1. Explique ¿Cómo se sensibiliza al personal de la alcaldía en materia de

género?:

Licda. Wendy Polanco: “recursos humanos incorpora en sus actividades

anuales tema de genero al personal nuevo y actualiza al personal que ya

posee

2. Describa con ejemplos ¿Cómo se incorpora el enfoque de género en los

diferentes departamentos o unidades de la comuna?:

Licda. Wendy Polanco: “por medio de capacitaciones.”

3. Haga una breve descripción del proceso de seguimiento y evaluación de la

PMEG en la municipalidad:

Licda. Dora Castro: “se esta trabajando en el proceso de seguimiento y

evaluación ya que no se tiene información sobre estadística desagregada por

sexo y educación de la municipalidad.”

4. Menciones los cambios positivos generados por la PMEG en la municipalidad:

“la divulgación dentro de la municipalidad de la política evitando el leguaje no

sexista.”

B. Área de Servicios Públicos de la PMEG.

1. ¿Qué programas económicos con enfoque de género se desarrollan en la

alcaldía?:

Licda. Dora Castro: “programa de iniciativas económicas para mujeres en la

alcaldía la incorporación de mujeres en el ornato.”

2. ¿Se promueve información a la ciudadanía sobre regímenes patrimoniales y el

uso de apellido? ¿Se incentiva el reconocimiento paterno?:

Licda. Dora Castro: “no se ha intervenido”

3. Los servicios de: Alumbrado, vías de acceso, saneamiento ambiental,

lavaderos y registros ¿Cómo se condicionan para crear igualdad y equidad?:

Licda. Wendy Polanco: “no se ha intervenido”

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 108: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

102

4. ¿Cómo se promueve la PMEG en el arte y la cultura?:

Licda. Wendy Polanco: “no se ha intervenido”

C. Área de relaciones con la ciudadanía de la PMEG.

1. ¿Se ha logrado la participación de las mujeres en la toma de decisiones de

igual forma que los hombres? ¿Porqué si o por qué no? ¿Mencione una

situación concreta?:

Licda. Dora Castro: “la participación de mujeres en los centros de mediación y

en los centros de convivencia, donde realizan actividades como aeróbicos

2. ¿Cuáles son las estrategias implementadas de la PMEG con relación a la

seguridad ciudadana y a la convivencia?:

Licda. Wendy Polanco: “en cuanto a la convivencia dentro de la municipalidad

los empleados se sienten seguros de denunciar acoso, ya no hay resistencia.

3. Desde la PMEG, ¿Cómo se promueve la transparencia de la gestión

municipal?

Licda. Dora Castro: “no se ha intervenido”

Ill. Promotora de Género del período actual. Licda. Keyla Juárez (distrito 5)

1. ¿Me podía explicar su función y como están organizadas(os)?: “soy referente

de genero en las mesas y en el distrito y administradora del centro de atención

municipal para el desarrollo de la mujer; nos coordinamos con la jefa de

participación ciudadana, promotoras, comités, mesas temáticas de genero.”

2. ¿Cuál es la formación que reciben?: “cada cierto tiempo nos capacitan en

sensibilización de genero.”

¿Existen otras instancias que colaboren en la formación de género? ¿Cuáles

son?: “FUSALMO, DIGNAS, ISDEMU, Universidad Luterana, CIVIG (comité

interinstitucional de la violencia de genero para el distrito 5), CAM.”

3. Con el cambio de gobierno local ¿Se han hechos cambios estructurales en la

implementación de la PMEG?: “si se hizo cambio, esta es una nueva PMEG

ya que se hizo un estudio de unos consultores chilenos para ver como se

implementaba la equidad en la municipalidad y el 80% de contratos eran para

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 109: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

103

los hombre y el 20% eran de empleadas municipales, por eso hubo una

reforma.”

¿Ha contribuido o debilitado el aporte de la comunidad o el espacio

participativo de esta?: “si”

4. Me podría explicar ¿Cómo es el proceso de implementación de la PMEG a la

ciudadanía?: “en cada comunidad hay junta directiva y diferentes zonas, cada

una con su mesa temática de genero y se forma una mesa distrital,

convocamos a las mujeres directamente y se les explica la política de genero

y ellas se las explican a la comunidad,” “

5. En su opinión ¿Qué aspectos necesita la PMEG para mejorar?: “divulgarla

mas.”

lV. Representante del Cuerpo de Agentes Metropolitanos (CAM). Sargenta

Carolina López.

1. ¿Qué se hace para fortalecer la PMEG? “La PMEG es un instrumento legal

dentro de la alcaldía para que se miren los casos de acoso laboral, se esa

haciendo equitativo el ingreso de mujeres al CAM con el 35% que debe estar,

actual laborando 252 mujeres. En el 2010 se modifico, diversifico y se ha

ampliado la PMEG tanto en el interno y fuera”

¿Como se implementa la PMEG en el CAM?: “dentro del CAM suelen suceder

casos de maltrato de los jefes, hay casos de violencia intrafamiliar dentro de la

institución ya que tenemos parejas trabajando, por ello se reciben

capacitaciones constantes para el personal administrativo y operativo de todos

los niveles.

2. ¿Mantienen actualizado un mapeo de áreas críticas de violencia de género?

Y ¿Como es el proceso de intervención?: “hay coordinación directa con las

demás unidades disciplinarias, con el departamento jurídico, con clínicas,

conexión directa con el director del CAM para disminuir el acoso laboral o

sexual

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 110: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

104

3. ¿Qué capacitación reciben para prevenir la violencia de género y la No

discriminación por opción sexual? “se trata de incorporar desde los mandos

hasta los alumnos, dl aspirante recibe capacitación desde las aulas hay una

materia que es la política municipal de genero y violencia intrafamiliar y en su

procedimiento policial se trata de sensibilizar al nuevo agente y que no pase

desapercibido que hay violencia de genero no podemos hablar en estos

dorados tiempos que solo la mujer sufre de violencia también tenemos la

niñez la adolescencia y los hombres.” “desde la academia estamos formando

al futuro agente, al futuro mando para que este sensibilizado en el área y sepa

identificarlo.”

4. ¿Posee el CAM alguna ordenanza municipal o reforma que favorezcan a las

mujeres?: “el reglamento disciplinario nos rige en conjunto con la ley contra la

violencia que tiene la alcaldía, hay un acuerdo municipal que habla de la no

discriminación en diferencia sexual, religión y política, en problema de

violencia intrafamiliar el CAM es un orientador y le hace la coordinación

necesaria y le hace la conexión necesaria para resguardar la vida del

ciudadano o ciudadana. La alcaldía tiene una ordenanza de tranquilidad

ciudadana, con este instrumento legal nos coordinamos con la PNC

5. ¿Qué programas municipales tienen el CAM para la prevención de la

violencia genérica?: “el plan comunitario que tiene como misión ir a la

comunidad y tratar de resolver el problema. Tenemos la unidad de rescate en

caso de desastre y su equipo, lo que busca es acercarse a la gente y legar a

donde la gente no puede trasladarse también hay patrullajes de escuela y en

zonas conflictivas como la zona 5 y 6, servicios de las subdelegaciones de

tener personal las 24 horas pero nuestra principal misión es cuidar del

patrimonio municipal y darle un servicio optimo y social al contribuyente. Pose

PAS ( punto de atención social) pata combatir la violencia ”

¿Con qué agentes externos a la municipalidad se coordinan para mejorar la

seguridad y tranquilidad de las zonas distritales?: “se trabaja en conjunto con

fuerza Marte del ejercito, PNC, ISDEMU, PASMO (capacitaciones del VIH),

secretaria de inclusión social, ISSS.”

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 111: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

105

V. Beneficiarias.

A. Sobre el programa de iniciativas económicas, género y asociatividad.

1. ¿Me podía explicar este programa económico?

El programa es auspiciado por la junta Andalucía, Programa de Cooperación

Internacional y se imparte dos veces por semana en tres Centros de Convivencia de:

Don Rúa, San Francisco y el centro municipal “Dr. Carlos Herrera Rebollo” con una

población de 700 mujeres por tres distritos. Reciben tres módulos: Teoría de género,

asociatividad y productividad. Escogiendo 11 iniciativas económicas, depurando

proyectos y participante, se comienza con un capital semilla de $900.00. Licda.

Lorena Rosales, consultora del programa.

2. ¿Le ha beneficiado? ¿Considera que el programa ha aumentado la participación

ciudadana?

“Para uno que no es estudiado, le ayuda para aprender y entender...esta bueno

porque uno se conoce y con el tiempo, vamos a llegar hacer una asociatividad.”

Patricia Chávez, Comunidad Don Rúa.

“La gente piensa que son $900.00 por persona...y cuando se enteran se van, no

quieren sacrificar nada”. Hilda Guadalupe Barahona, Colonia Layco.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 112: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

106

Anexo 9. Grupo focal.

A. Se trabajó con las lideresas de cinco comunidades del distrito 5, ya que es el

único distrito organizado de forma intercomunal dirigido por las DIGNAS,

formando un grupo focal de 13 personas, con el objetivo de obtener

información veraz de la población y constatar la información de la comuna

capitalina, se extrajo lo relevante y se plasmó en recuadros dentro del análisis.

Realizado en: El Centro Municipal de la Colonia Militar, distrito 5.

Hora: 8:30am - 12:30 pm.

B. Metodología:

CONTENIDO MATERIAL

Bienvenida y presentación de la

moderadora.

Objetivo de la reunión, explicando la

investigación y lo que es un grupo

focal.

Papelógrafo.

Presentación de las participantes. Análisis y discusión en plenaria de

las preguntas correspondientes.

Papel y plumones.

Exponen sus respectivas demandas y la moderadora hace una síntesis de conclusión.

Grabadora.

Agradecimiento y despedida con un compartir.

Fotos.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 113: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

107

C. Integrantes de la intercomunal de San Jacinto.

NOMBRE. COMUNIDAD.

María Felicita de la O. Col. Lourdes.

María Elena Cubías. Altos de Jardines.

María Ester Castro. Aragón 1.

Yolanda Calderón. Comunidad Esmeralda.

Ángela Fuentes. Comunidad Esmeralda.

María Ángela García. Vista bella 2.

Maritza Milagros Rodríguez. Aragón 1.

Judith Girón. Altos de Jardines.

Margarita Cuellar. Aragón 1.

Bribranda García. Aragón 1.

Rosibel Margarita Amaya. Altos de Jardines.

Rafaela Cruz. Col. Lourdes.

Rosa Flores. Aragón 1.

D. Guía de preguntas:

1. ¿Conoce la existencia de la Política Municipal para la Equidad de Género?

“No se… no tomaron la opinión de nosotras...” Rafaela Cruz, Col. Lourdes.

“Un oficio no solo el hombre lo puede también la mujer es para los dos...y a las

mujeres nos discriminan, antes solo los hombres eran motorista hoy podemos ser los

dos.”María Elena Cubías, Comunidad Altos de Jardines.

“…Del tiempo que tengo...es la primera vez que oigo de género y gracias a su

investigación se de él…” Margarita Cuellar, Aragón 1.

“No Nos quieren dar trabajo a nosotras… solo a cipotas jóvenes, en cambio nosotras

somos mujeres con experiencia y no nos manipulan.” María Ester Castro, Aragón 1.

2. ¿Los proyectos realizados por la Alcaldía, corresponde a las necesidades de la

comunidad? ¿Cree que ha mejorado el desarrollo del municipio?

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 114: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

108

“No tenemos proyectos...”Rosibel Margarita Amaya, Altos de Jardines.

3. ¿Hay una comunicación permanente entre la comunidad y la municipalidad?

¿Cómo están organizadas(os)?

“Solo en campaña se acerca el alcalde y de allí ya nadie sabe nada”. Rosibel Amaya,

Altos de Jardines.

“De vez en cuando llega la promotora y solo deja la invitación”. Yolanda Calderón,

Comunidad Esmeralda.

4. ¿Los servicios públicos, la participación ciudadana y las relaciones con la alcaldía

ha mejorado con la implementación de la PMEG?

“Todo lo hacen en la Santa Clara, en la Esmeralda hay calles deterioradas... No van

a ver nada.” Yolanda Calderón, Comunidad Esmeralda.

5¿Los programas de desarrollo económico impulsados por la PMEG han beneficiado

a su distrito?

“Talleres de panadería que nos dieran un instintivo, uno puede ir al taller para

aprender un oficio, pero si no tengo el horno, no pongo en práctica lo aprendido”.

Bribranda García, Aragón 1.

6. ¿Cuáles son los problemas de su distrito? y de acuerdo a ello, ¿Qué tipo de

acciones considera que debería implementar la PMEG?

“Nosotras en la comunidad ya tenemos más de 3 años de estar vencida la junta

directiva, yo tengo tiempo de estar diciendo que cuando van a ir a formar la nueva

junta directiva, y ellos se han hechos los mariados, ni uno ni otro y si no hay junta

directiva en la comunidad no existimos.” Maritza milagros Rodríguez, Aragón 1.

“Le fueron a pintar a la Aragón 2 y en la noticias salió que a las dos comunidades...

cuándo ni la brocha se vio en la Aragón 1.”Margarita Cuellar, Aragón 1.

7. ¿Cómo está organizado su distrito? y ¿Cómo hace llegar su demanda a la

alcaldía?

“Aquí estamos organizadas por las DIGNAS porque por medio de la alcaldía nunca

nos han invitados a reuniones de mujeres.” Ángela Fuentes, Comunidad Esmeralda.

“Si las directivas de la colonias no están organizadas entonces la alcaldía no tiene

participación, solamente de esta forma la alcaldía se involucra.”María Ángela García,

Vista Bella 2.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 115: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

109

“Derechos no los han explicado las DIGNAS” Judith Girón, Altos de Jardines.

“Demandamos talleres para mejorar y aprender algo como confección, cosmetología,

panadería, computación.” Rosa Flores, Aragón 1.

“Facilitar un lugar para trabajar, un local especifico.” Ángela Fuentes, Comunidad

Esmeralda.

8. Podría explicar a grandes rasgos ¿Cuál es la formación y sensibilización en

materia de género que le ha impartido el Departamento Municipal de la Mujer, Niñez

y Familia?

“sobre sensibilizar la política de género... La mujer tiene que trabajar en lugares... de

prestigios, casi solo hombres y a la mujer no la toman en cuenta, yo tengo entendido

que tiene que ser igual para que sea genero y la mujer tiene que devengar el mismo

dinero” “ aquí no se ha impartido nada”. María Felicita de la O, Col. Lourdes.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 116: “LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA MUNICIPALIDAD DE ... · Celina Pérez Rivera . Decana de la Facultad de Postgrados . ... los hombres concejales sobre la aprobación de

110

Anexo 10. Guía de observación de talleres de formación en género.

1. Información general:

Tema:_______________________________________________________________

____________________________________________________________________

Objetivo del

aprendizaje:__________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Material

didáctico:____________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Evaluación:___________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Tiempo: _____________________________________________________________

2. Participantes:

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

3. Otros

aspectos:___________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas