la política del banco de la república respecto

17
MARTHA ELENA LINERO PROGRAMA DE ECONOMÍA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y ECONÓMICAS UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR 2016

Upload: universidad-popular-del-cesar

Post on 14-Apr-2017

179 views

Category:

Economy & Finance


4 download

TRANSCRIPT

M A RT H A E L E N A L I N E R O

P R O G R A M A D E E C O N O M Í A

FA C U LTA D D E C I E N C I A S A D M I N I S T R AT I VA S , C O N TA B L E S Y E C O N Ó M I C A S

U N I V E R S I DA D P O P U L A R D E L C E S A R

2 0 1 6

En Colombia la política monetaria se rige por el esquema de Inflación Objetivo,cuyo propósito es mantener la tasa de inflación baja y estable y el crecimientodel Producto que esté acorde con la capacidad potencial de la EconomíaColombiana. Es decir, Estabilidad de Precios y Máximo Crecimiento.

Todo acorde a lo establecido por la Constitución Nacional de 1991 en su Capítulo6, artículos 371 – 373.

“La Junta Directiva del Banco de la República, JDBR, establece una meta deinflación anual, con el objetivo de controlar el crecimiento de los precios de lacanasta familiar y velar por el poder adquisitivo de la moneda”.

La meta de Inflación en Colombia hace referencia a la variación de los precios alconsumidor que se mide como el cambio o variación anual (doce meses) adiciembre del Índice de Precios al Consumidor, IPC, calculado por el DANE.

7/22/2016 MARTHA ELENA LINERO PROFESORA TITULAR 2

Fuente: Banco de la República: Política Monetaria: La estrategia de inflación objetivoen Colombia. http://www.banrep.gov.co/es/politica-monetaria

La toma de decisiones en la política monetaria implica responder a dos preguntas fundamentales:

• ¿Cómo está la economía?

• ¿Hacia dónde va la economía?

Esto debido a que los Instrumentos de Política Monetaria actúansobre la economía en forma lenta, puede ser hasta año y medio.

“Es lo que se conoce como los mecanismos de transmisión a travésde los cuales los cambios en las tasa de interés de política afectan lasdemás tasas de interés de mercado con un rezago variable”

7/22/2016 MARTHA ELENA LINERO PROFESORA TITULAR 3

Fuente: Banco de la República: Política Monetaria: La estrategia de inflación objetivoen Colombia. http://www.banrep.gov.co/es/politica-monetaria

El Banco de la República dice

que las respuestas a las preguntas

anteriores contienen un

alto contenido de

incertidumbre porque:

La información sobre la mayor partede las variables económicas (porejemplo, el PIB, empleo, el comerciointernacional, etc.) sólo estádisponible con rezago.

Otras variables importantes (como la brechadel producto o el crecimiento potencial de laeconomía, la tasa natural de desempleo, latasa de cambio real de equilibrio, etc.) soninobservables, por lo cual deben serestimadas a través de modelos e indicadoresindirectos.

En la mayoría de los casos es difícilpredecir el origen, los efectos, lapersistencia y la magnitud de loschoques que enfrenta la economía.Algunos ejemplos de choques son:

Cambios en las tasas de interés externas o en los flujos de capitales.

Variaciones de los precios internacionales delpetróleo, del café, del carbón y otros bienes básicosde exportación.Condiciones climáticas que pueden afectar la oferta de alimentos.

7/22/2016 MARTHA ELENA LINERO PROFESORA TITULAR 4

Fuente: Banco de la República: Política Monetaria: La estrategia de inflación objetivoen Colombia. http://www.banrep.gov.co/es/politica-monetaria

Y continúa el Banco de la República explicando:

“De otra parte, el alcance y los efectos de la políticamonetaria no siempre son predecibles ya que dependen de: Las expectativas de los agentes sobre el comportamiento futuro de

las tasas de interés, la tasa de cambio, la actividad económica y lainflación.

Los rezagos en la transmisión de los cambios de la política monetariasobre las tasas de interés del mercado, la demanda de la economía ydemás variables económicas.

La posibilidad que no siempre operen los mismos mecanismos detransmisión, ni que su potencia sea constante. ”

7/22/2016 MARTHA ELENA LINERO PROFESORA TITULAR 5

Fuente: Banco de la República: Política Monetaria: La estrategia de inflación objetivo en Colombia.http://www.banrep.gov.co/es/politica-monetaria

Enfatiza su compromiso de

alcanzar la estabilidad de

precios:

como el objetivo primordial de la política monetaria en

cumplimiento de su mandato constitucional.

Anuncia metas de inflación:

con anticipación para que puedan ser tomadas en cuenta por los agentes

económicos en sus decisiones.

Analiza diversos indicadores

económicos:

y usa una gran variedad de modelos con diferentes

enfoques (estadísticos y de pronóstico, estructurales y

de simulación) para mejorar su capacidad de predicción

económica.

7/22/2016 MARTHA ELENA LINERO PROFESORA TITULAR 6

Fuen

te:

Ban

cod

ela

Rep

úb

lica:

Po

lític

aM

on

eta

ria:

Lae

stra

tegi

ad

ein

flac

ión

ob

jeti

voe

nC

olo

mb

ia.h

ttp

://w

ww

.ban

rep

.go

v.co

/es/

po

litic

a-m

on

eta

ria

•Uno de los modelos que utiliza el Banco de laRepública para el análisis de mediano plazo es elModelo de Mecanismos de Transmisión (MMT).• Se presentan los resultados del escenario central de

pronóstico de dicho modelo, que incluyen las sendas depronóstico cuatro trimestres adelante para:• inflación del IPC total, inflación del IPC sin alimentos, inflación del IPC

alimentos, l

• la brecha de producto (PIB) y

• la tasa de interés interbancaria (TIB).

7/22/2016 MARTHA ELENA LINERO PROFESORA TITULAR 7

Fuente: Banco de la República: Política Monetaria: La estrategia de inflación objetivoen Colombia. http://www.banrep.gov.co/es/politica-monetaria

Realiza análisis de sensibilidad:

para evaluar los riesgos. Por ejemplo, analiza cómo

cambian los pronósticos de inflación ante diversos

escenarios de condiciones domésticas e

internacionales.

Mantiene un equipo técnico de

primer nivel:

actualizado en los desarrollos más recientes del

análisis y de las técnicas económicas a nivel

internacional.

Realiza investigaciones:

que contribuyan a entender el funcionamiento de la economía y a desarrollar mejores metodologías de

análisis.

7/22/2016 MARTHA ELENA LINERO PROFESORA TITULAR 8

Fuente: Banco de la República: Política Monetaria: La estrategia de inflación objetivoen Colombia. http://www.banrep.gov.co/es/politica-monetaria

Interactúa con otros Bancos

Centrales:

y permanece abierto a la opinión de la comunidad académica

nacional e internacional a través de la realización y participación en

seminarios y foros de debate sobre temas centrales de la

economía colombiana y mundial.

Organiza reuniones

periódicas:

con diversos sectores de la sociedad colombiana

(empresarios, trabajadores, Congreso de la República, etc.), con el fin de conocer sus puntos

de vista y de explicar las decisiones y los resultados de las

políticas del Banco.

Implementa una política de transparencia:

a través de la publicación y explicación de las medidas de

política monetaria tomadas por el Banco.

7/22/2016 MARTHA ELENA LINERO PROFESORA TITULAR 9

Fuen

te:

Ban

cod

ela

Rep

úb

lica:

Po

lític

aM

on

eta

ria:

Lae

stra

tegi

ad

ein

flac

ión

ob

jeti

voe

nC

olo

mb

ia.h

ttp

://w

ww

.ban

rep

.go

v.co

/es/

po

litic

a-m

on

eta

ria

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR – CANASTA FAMILIAR

Fuente: La República. http://www.larepublica.co/2016-un-a%C3%B1o-de-altos-precios-y-bajo-consumo_329516

7/22/2016 MARTHA ELENA LINERO PROFESORA TITULAR 10

AÑOVARIACIÓN %

IPC

1990 32,36

1991 26,82

1992 25,13

1993 22,60

1994 22,59

1995 19,46

1996 21,63

1997 17,68

1998 16,70

1999 9,23

2000 8,75

2001 7,65

AÑOVARIACIÓN %

IPC

2002 6,99

2003 6,49

2004 5,5

2005 4,85

2006 4,48

2007 5,69

2008 7,67

2009 2,00

2010 3,17

2011 3,73

2012 2,44

2013 1,94

2014 3,66

2015 6,77Fuente: DANE

Fuente: DANE

7/22/2016 MARTHA ELENA LINERO PROFESORA TITULAR 11

-5

0

5

10

15

20

25

30

35

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

IPC

%

AÑOS

7/22/2016 MARTHA ELENA LINERO PROFESORA TITULAR 12

Fuente:. Política Monetaria: Estrategia de Inflación Objetivo. http://www.banrep.gov.co/es/politica-monetaria

7/22/2016 MARTHA ELENA LINERO PROFESORA TITULAR 13

AÑOVARIACIÓN

%

1991 2,37

1992 4,35

1993 5,71

1994 5,15

1995 5,20

1996 2,06

1997 3,43

1998 0,57

1999 -4,20

2000 2,92

2001 1,68

2002 2,50

2003 3,92

AÑOVARIACIÓN

%

2004 5,33

2005 4,71

2006 6,70

2007 6,90

2008 3,55

2009 1,65

2010 3,97

2011 6,59

2012 4,04

2013 4,94

2014 4,55

2015 7,77

7/22/2016 MARTHA ELENA LINERO PROFESORA TITULAR 14

Fuente: Banco de la República

7/22/2016 MARTHA ELENA LINERO PROFESORA TITULAR 15

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

Var

iaci

ón

Po

rce

ntu

al

AÑOS

•Cuando, por fin el Banco de la República logró, como decía el ex-ministro deHacienda Rudolf Hommes, “quebrarle el espinazo a la inflación”, se alcanzóuna reducción de ésta en 1998 del 16,70% pasó al 9,23% en 1999, en tantoque el PIB alcanzó a crecer para 1998 al 0,57% y decreció en -4,20% en1999, para esa época el BR, usó mucho como Instrumento de PolíticaMonetaria el Encaje Marginal y la política fue absolutamente contractiva.

•No deja de causar preocupación ahora en el 2016 el crecimiento de lainflación, ha sido alto y el BR trata de detener este incremento con laelevación de la Tasa de Interés como Instrumento de Política Monetaria,genere efectos perversos en el crecimiento del PIB …

•Los precios de la Canasta Familiar han estado elevados, el fenómeno delniño, el paro camionero, el fenómeno de la niña ayudan a una elevadainflación, el dólar todavía muy volátil, los bienes importados a precios másaltos, la desaceleración del gasto de los hogares efecto de lo anterior, másincrementos en las tasas de interés, el deterioro de la tasa de empleo. Todoesto no permite asegurar que ello no ocasione un deterioro en elcrecimiento del PIB.

7/22/2016 MARTHA ELENA LINERO PROFESORA TITULAR 16

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASBANCO DE LA REPÚBLICA. Política Monetaria: La estrategia de inflaciónobjetivo en Colombia. http://www.banrep.gov.co/es/politica-monetaria

La descripción del modelo MMT puede encontrarse en el Informe deInflación de Junio de 2005 en el recuadro No. 3 denominado “Nuevaversión del modelo de mecanismos de transmisión (MMT)” (páginas 65a 67), y en el Borrador de Economía Núm. 202 de marzo de 2002realizado por Javier Gómez, José Darío Uribe y Hernando Vargas: “TheImplementation of Inflation Targeting in Colombia".

DANE. www.dane.gov.co

LA REPÚBLICA. http://www.larepublica.co/2016-un-a%C3%B1o-de-altos-precios-y-bajo-consumo_329516

7/22/2016 MARTHA ELENA LINERO PROFESORA TITULAR 17