la prÁctica docente segÚn donald schÖn

3
 LA PRÁCTICA DOCENTE SEGÚN DONALD SCHÖN Por Hernán Fainberg López En la práctica docente se encuentra muy a menudo el dilema entre rigor o relevancia, con el agravante que el rigor está impulsado desde el mismo sistema que busca la uniformidad de criterios con una actitud excesivamente verticalista. Y justamente los docentes (profesores, maestros ) que lograron diferenciarse de la gran masa anónima y homogénea son los que buscaron la manera de superar el agobiant e rigor profesional a través de la búsqueda de la relevancia en la práctica docente. Inicialmente catalogados de transgresores en un sentido más literal del que lleva ahora, estos docentes son los que marcan el camino del cambio educativo a través de las innovaciones y la creatividad. Estas se manifiestan como un “romper las reglas” que encasillan como camisa de fuerza a la profesión docente y donde en algún punto este equilibrio forzado se rompe alcanzando al propio sistema. Este cultivar no suele tener un efecto inmediato, y el problema aquí radica en la  preponderancia que la racionalidad técnica tiene sobre el sistema, que lo dota de una inercia difícil de alterar, marcando así varias generaciones de estudiantes con un déficit que más tarde y dentro de las limitadas posibilidades del sistema, hay que superar. En este punto suelo citar a Joaquín Brunner y su teoría de la cuarta revolución educativa, con el que comparto gran parte de sus conceptos. Es muy probable y hasta necesario que los sistemas educativos del futuro deban alcanzar un grado de dinamismo y flexibilidad que les permita acelerar la incorporación de las innovaciones educativas con mayor rapidez y en todos los niveles. Gracias a la tecnología disponible en este momento fruto de las intensas investigaciones y la capacidad de recambio tecnológico a gran velocidad, recién en la actualidad se accede a los medios físicos necesarios para que la revolución educativa anunciada por Brunner ocurra. Nuevament e nos encontramos con el dilema de rigor o relevancia, de racionalidad técnica o práctica reflexiva. No podía ser de otra manera pues lo que podría abrirnos las puertas, puede ser también lo que nos ciña en un corsé administrativo. Basta como ejemplo la imposición arbitraria por los centros de formación docente de ciertas prácticas metodológic as y didácticas presentadas como infalibles a la hora de aplicarlas en el aula, dejando pocas veces espacio para la creatividad y la aplicación del saber propio, en vez de que los centros de formación docente sean también los centros de innovación y creatividad docente. Schön lo expresa de esta manera: …”a medida que una práctica se hace más repetitiva y rutinaria, y el saber desde la  práctica se hace cada vez más tácito y espontáneo, el profesional puede perder importantes oportunidades de pensar lo que está haciendo.” A nivel áulico, es más fácil para los docentes “rigurosos” tratar a su grupo de alumnos en un bloque compacto, pues elimina la carga de incertidumbre, inestabilidad y contacto único con cada alumno. En este punto Schön manifiesta que: …[un profesional] “puede sufrir de aburrimiento o ´quemarse´ y afligir a sus clientes (en este caso los alumnos) con las consecuencias de su estrechez y rigidez. Cuando esto  sucede, el profesional ha ´sobreaprendido´ lo que él sabe.”

Upload: hernan-fainberg

Post on 14-Jul-2015

599 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA PRÁCTICA DOCENTE SEGÚN DONALD SCHÖN

5/13/2018 LA PRÁCTICA DOCENTE SEG N DONALD SCH N - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-practica-docente-segun-donald-schoen 1/3

LA PRÁCTICA DOCENTE SEGÚN DONALD SCHÖN

Por Hernán Fainberg López

En la práctica docente se encuentra muy a menudo el dilema entre rigor o relevancia,

con el agravante que el rigor está impulsado desde el mismo sistema que busca launiformidad de criterios con una actitud excesivamente verticalista. Y justamente losdocentes (profesores, maestros) que lograron diferenciarse de la gran masa anónima yhomogénea son los que buscaron la manera de superar el agobiante rigor profesional através de la búsqueda de la relevancia en la práctica docente. Inicialmente catalogadosde transgresores en un sentido más literal del que lleva ahora, estos docentes son los quemarcan el camino del cambio educativo a través de las innovaciones y la creatividad.Estas se manifiestan como un “romper las reglas” que encasillan como camisa defuerza a la profesión docente y donde en algún punto este equilibrio forzado se rompealcanzando al propio sistema.

Este cultivar no suele tener un efecto inmediato, y el problema aquí radica en la preponderancia que la racionalidad técnica tiene sobre el sistema, que lo dota de unainercia difícil de alterar, marcando así varias generaciones de estudiantes con un déficitque más tarde y dentro de las limitadas posibilidades del sistema, hay que superar.

En este punto suelo citar a Joaquín Brunner y su teoría de la cuarta revolucióneducativa, con el que comparto gran parte de sus conceptos. Es muy probable y hastanecesario que los sistemas educativos del futuro deban alcanzar un grado de dinamismoy flexibilidad que les permita acelerar la incorporación de las innovaciones educativascon mayor rapidez y en todos los niveles. Gracias a la tecnología disponible en este

momento fruto de las intensas investigaciones y la capacidad de recambio tecnológico agran velocidad, recién en la actualidad se accede a los medios físicos necesarios paraque la revolución educativa anunciada por Brunner ocurra. Nuevamente nosencontramos con el dilema de rigor o relevancia, de racionalidad técnica o prácticareflexiva. No podía ser de otra manera pues lo que podría abrirnos las puertas, puede ser también lo que nos ciña en un corsé administrativo. Basta como ejemplo la imposiciónarbitraria por los centros de formación docente de ciertas prácticas metodológicas ydidácticas presentadas como infalibles a la hora de aplicarlas en el aula, dejando pocasveces espacio para la creatividad y la aplicación del saber propio, en vez de que loscentros de formación docente sean también los centros de innovación y creatividad

docente. Schön lo expresa de esta manera:

…”a medida que una práctica se hace más repetitiva y rutinaria, y el saber desde la práctica se hace cada vez más tácito y espontáneo, el profesional puede perder 

importantes oportunidades de pensar lo que está haciendo.”

A nivel áulico, es más fácil para los docentes “rigurosos” tratar a su grupo de alumnosen un bloque compacto, pues elimina la carga de incertidumbre, inestabilidad y contactoúnico con cada alumno. En este punto Schön manifiesta que:

…[un profesional] “puede sufrir de aburrimiento o ´quemarse´ y afligir a sus clientes

(en este caso los alumnos) con las consecuencias de su estrechez y rigidez. Cuando esto

 sucede, el profesional ha ´sobreaprendido´ lo que él sabe.”

Page 2: LA PRÁCTICA DOCENTE SEGÚN DONALD SCHÖN

5/13/2018 LA PRÁCTICA DOCENTE SEG N DONALD SCH N - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-practica-docente-segun-donald-schoen 2/3

Pero Schön también nos da la respuesta pues “La reflexión de un profesional puede ser correctivo del sobreaprendizaje.”

Por otro lado, tanto énfasis en las recetas infalibles del buen docente terminan por conducir a la pretensión profesional del saber experto, en la cual es difícil encontrar 

espacio para el diálogo con los “clientes” de la educación, dicho esto último en unsentido benigno de considerar a los alumnos y a los padres de estos como receptores del“servicio” profesional docente. El docente asume entonces una posición de experto quetiende a aislarlo de su entorno.

El docente reflexivo, en cambio, permite el establecimiento de lazos con sus “clientes”(padres y alumnos) siendo el objetivo de este intercambio de aprendizajes yexperiencias, un camino de crecimiento conjunto. A este intercambio lo denominaremoscontrato, que puede tener desde le punto de vista del cliente, dos posturas: unatradicional y otra reflexiva.

El contrato tradicional entre experto y cliente es sencillamente un Modelo I dondeambas partes están en un a puja de poder, a ver quién gana y quién pierde y quienfinalmente asume el control de la situación. Esta relación se puede trasformar enreflexiva si ambas partes deciden ceder espacios de incertidumbre comunes que puedanresolverse a través del intercambio de información, competencias y resultados. Elcontrato pasa a ser de Modelo II y es el modelo reflexivo. Podemos resumir ambassituaciones de la siguiente manera (adaptado de “El profesional reflexivo” por DonaldSchön):

Desde el punto de vista del profesional.

Docente (Experto) Docente Reflexivo (Profesional reflexivo)Se supone que yo soy el docente y por lotanto dueño de la autoridad en clase y de loscontenidos a enseñar, y debo reivindicar que así sea, indiferente a mi propiaincertidumbre.

Se supone que yo soy el docente pero no soyel único en situación de tener conocimientorelevante e importante. Mis incertidumbres,sin desmedro del respeto a mi función deeducador, pueden ser una fuente deaprendizaje para mí y para mis alumnos.

Mantenerme a distancia de mis alumnos, yretener el papel de maestro/profesor. Dar alalumno una sensación de pericia, perocomunicándole un sentimiento de afecto ysimpatía, con “dulzura”.

Buscar conexiones con los pensamientos ysentimientos del alumno.

Permitir que su respeto hacia miconocimiento surja de su descubrimiento delmismo en la situación.

Buscar deferencia y estatus en la respuestadel alumno a mi persona como docente.

Buscar la sensación de libertad y deconexión real con el alumno, comoconsecuencia de no necesitar ya mantener lafachada de profesional/experto.

Desde el punto de vista del contrato, sobre todo entre padres y docentes.

Page 3: LA PRÁCTICA DOCENTE SEGÚN DONALD SCHÖN

5/13/2018 LA PRÁCTICA DOCENTE SEG N DONALD SCH N - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-practica-docente-segun-donald-schoen 3/3

Contrato Tradicional Contrato ReflexivoMe pongo y pongo la educación de mi hijoen manos del docente y, haciendo esto,tengo una sensación de seguridad basada enal confianza.

Me uno al docente para dar sentido a laeducación de mi hijo y, haciéndolo así,obtengo la sensación de un mayor compromiso y acción.

Tengo la comodidad de que mi hijo esta en buenas manos. Sólo necesito ajustarme a suconsejo y la educación de mi hijo irá bien.

Puedo ejercer algún control sobre laeducación de mi hijo. No soy totalmentedependiente del docente; él también esdependiente de la información y la acciónque sólo yo como padre puedo emprender.

Estoy satisfecho por estar atendido por elmejor docente disponible.

Estoy satisfecho de poder verificar mis juicios sobre la competencia del docente. Meencanta la emoción del descubrimiento de suconocimiento a través de la educaciónimpartida a mi hijo, de los fenómenos que

derivan de su práctica, y de mí mismo.

El contrato reflexivo entonces, representa un gran desafío tanto para el docente como para padres, alumnos y la misma institución. El entorno educativo, suele ser extremadamente normativo y prescriptivo, con escaso lugar para la incertidumbre y lainterpretación de situaciones en forma reflexiva.

En suma, la reflexión desde la acción representa una importante oportunidad parasuperar la apatía educativa en las aulas y la falta de dinamismo en la administración ygestión de las instituciones educativas.