la presion colectiva

Upload: edrgonza

Post on 02-Nov-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

futbol

TRANSCRIPT

  • 91

    5. EJEMPO PRCTICO DEL DESARROLLO DE LA PRESIN COLECTIVA DE EQUIPO

    Lo que en este epgrafe se ofrece, no es ms que una propuesta de organizacin y ejecucin de la presin colectiva de equipo, bajo una disposicin o sistema defensivo determinado, segn un desarrollo tctico concreto y en una situacin de juego predeterminada. Al margen, se podr entender este trabajo como un argumento propio de la tendencia habitual de funcionamiento del equipo, como un trabajo espec5 co concreto adaptado al rival con el que se juega de manera inmediata, o ambas cosas al mismo tiempo, es decir, forma parte de nuestras actuaciones habituales en el terreno de juego y, a la vez, se han efectuado ciertas adaptaciones teniendo en cuenta aspectos concretos del adversario, al que nos enfrentamos. Explicado de una forma ms sencilla, sera como decir que la primera de las opciones es, que sea un trabajo tctico que forma parte de lo que el equipo en cuestin realiza de forma habitual, o por el contrario es algo preparado especialmente para un partido determinado o, como ltima opcin, es un trabajo que forma parte del bagaje tctico construido para ese equipo el cul, sufrir alguna adaptacin tomando como referencia el prximo rival. Analizando todo esto de forma global, deber entenderse que existen in5 nidad de formas distintas de estructuracin del pressing, incluso ante la presencia de las mismas premisas establecidas en nuestro objeto de estudio. De igual forma diremos, sin temor a equivocarnos, que podramos encontrar multitud de alternativas para combatir, y por tanto superar, la organizacin propuesta. Afortunadamente, el mundo del ftbol ofrece soluciones para combatir y neutralizar cualquier di5 cultad o problema tctico planteado. Nada es infalible, y como siempre, todo depender del estudio, trabajo y preparacin que el tcnico desarrolle con su propio equipo.

  • 92

    5.1 ESTRUCTURACIN DEL MEDIO

    En primer lugar, para la consecucin del objetivo planteado, partimos de la utilizacin de los medios necesarios para involucrar al futbolista (y en nuestro caso tambin al lector) y facilitar as su proceso de aprendizaje. En este sentido, utilizaremos una serie de aspectos, tanto tericos como prcticos, que nos ayuden en la tarea.

    Partimos de una divisin inicial del terreno de juego, similar a la establecida anteriormente, que obedece a la idea inicial de mejorar la comprensin del trabajo tctico pretendido. As, observamos en la imagen el campo de ftbol original, dividido en tres carriles en sentido vertical y, en tres zonas en sentido horizontal. En la primera de las divisiones, los carriles de banda son inferiores al central, mientras que en la segunda, la zona central es el doble en tamao, aproximadamente, que las otras dos.

    El marcado especial del terreno de juego, ayudar al futbolista a ubicarse correctamente en el campo bajo la organizacin del pressing que posteriormente presentaremos. Es lgico pensar que, durante el transcurso de un partido, el jugador no contar con las lneas de facilitacin marcadas, pero eso no resta el inters de realizarlo as, por las oportunidades de asimilacin de la mayor parte de cuestiones tcticas, que conseguimos con su utilizacin.

    marcado especial del terreno de juego ayudar al futbol

  • 93

    5.2 DELIMITACIN DEL ESTUDIO

    En segundo lugar, hemos de delimitar el objeto de anlisis con la idea de precisar, en mayor medida, la realizacin de la presin de equipo bajo una situacin de juego predeterminada. Lgicamente, y an sabiendo que podrn existir diversas situaciones para las cuales un equipo tenga previamente establecido la utilizacin del pressing, nosotros optaremos por tan slo una de ellas. En este caso, seleccionamos la alternativa de efectuar la presin colectiva de equipo tras el saque de meta del equipo rival.

    As, concretamos los aspectos ms importantes considerados como premisas iniciales de partida:

    Presin Colectiva de Equipo tras saque de meta del adversario. zSe efectuar sobre el carril lateral-banda derecho (segn ataque zrival).

  • 94

    El estmulo desencadenante de la accin colectiva ser la actuacin zinicial del delantero ms retrasado.

    Se establece el repliegue colectivo en zona media. -El rival ataca con zun posicionamiento de partida 1-4-4-2.

    Hemos de tener en cuenta que:

    El sistema de juego defensivo utilizado es el 1-4-4-2. -El equipo zutiliza el marcaje zonal de forma colectiva.

  • 95

    5.3 ORGANIZACIN Y DESARROLLO

    Partiremos de una nueva delimitacin terica del terreno de juego, desde la perspectiva vertical. La razn de ser estriba, nuevamente, en facilitar a lectores y futbolistas la organizacin y el desarrollo de la propuesta planteada. As, y manteniendo los divisin previa de tres carriles, dos de ellos laterales y un central, pasaremos a denominar a stos de una forma distinta, en funcin del lugar ocupado por el baln. Distinguimos entonces entre:

    Zona Activa: Aquella dnde est el baln. zZona Contigua: La ms prxima a dnde est el baln. zZona Alejada: La ms distante a dnde est el baln. z

    Esta predeterminacin de zonas, asociadas a la idea de carriles, viene con5 gurada por las premisas, que nosotros mismos hemos de5 nido, para la realizacin del entramado que conlleva la realizacin de presin

  • 96

    colectiva de equipo. Por eso, la zona activa es la de la derecha del ataque y as, sucesivamente.

    El punto de partida debe ser la situacin inicial del equipo sobre el terreno de juego, previa a la realizacin del pressing y en espera del saque de meta adversario. En este sentido, utilizaremos en primera instancia, las lneas de facilitacin marcadas sobre el terreno de juego original. Segn la divisin previamente explicada, destacamos una serie de aspectos a tener en cuenta.

    A nivel horizontal:-Nuestro equipo, al completo, se encontrar situado en la zona central. (Exceptuando el portero, ligeramente por detrs).

    A nivel vertical: -Ocupacin racional de los tres carriles, teniendo en cuenta que tanto interiores como laterales estar ligeramente cerrados (tendentes hacia el centro) ante un posible saque en largo. Evidentemente, la disposicin manifestada puede no ser tan racional como se presenta en el gr5 co, teniendo en cuenta siempre al equipo adversario. Por eso, la ubicacin espacial de los futbolistas, aqu mostrada, debe tomarse con una ligera relatividad.

    La ubicacin inicial, conlleva dos aspectos importantes:

  • 97

    Lnea defensiva adelantada z , dispuesta al seguimiento de sus compaeros, una vez decidida la realizacin del pressing. Es decir, tendente a as5 xiar al contrario, mantener una correcta distancia entre lneas, y poder provocar el fuera de juego.

    Lnea de atacantes ligeramente retrasada. z Con ello intentamos ofrecer cierta seguridad al adversario para jugar el baln en corto. De gran inters resulta la posicin del delantero ms adelantado. Su ubicacin central, debe provocar en el rival un inicio del juego ofensivo por alguno de los laterales, desechando la opcin de los centrales. Al mismo tiempo, y ya que deberamos efectuar un estudio previo del rival que nos muestre la conveniencia del lateral que debe recibir el baln, en nuestro caso el derecho, el lugar inicial del delantero en el campo, ser tendiendo hacia el espacio contrario a dnde pretendemos que vaya dirigido el saque. Las razones para seleccionar, un determinado receptor de baln, pueden ser: bien sea por de5 ciencias tcnicas (peor tcnicamente), por aspectos tcticos (no acostumbrado a dicha demarcacin), por razones psicolgicas (presin de un jugador debutante), etc. Al igual que nuestro delantero, el media punta, ocupar tambin una posicin central aunque ligeramente tendente hacia el lateral contrario al que queremos que inicie el juego nuestro adversario.

    Por ltimo, sealamos una serie de aspectos determinantes, y que ataen a la organizacin defensiva habitual del equipo, que alteraremos para efectuar este comportamiento presionante en la accin de juego que hemos seleccionado:

    Los futbolistas de la primera lnea defensiva, es decir, los dos zdelanteros, realizarn las funciones de provocacin e incitacin al adversario al juego corto en combinativo, intentando orientarlo hacia el carril de banda preferido, simplemente con el posicionamiento previo de ambos. Posteriormente, uno de ellos se encargar de efectuar la presin individual sobre el poseedor del baln mientras que el otro, evitar que el adversario pueda reiniciar el juego, dando salida al baln por el carril contrario al iniciado.

  • 98

    La segunda y tercera lnea defensiva, durante dicha accin de juego, zalteraran el marcaje zonal, habitualmente desarrollado, por el marcaje mixto. Este hecho lo realizarn todos aquellos jugadores, cuyo oponente directo al iniciarse la accin de juego, se encontrara en zona activa o en zona contigua. Comportamiento distinto manifestarn los jugadores cuyo rival referencia, aquel marcado o vigilado, se encuentre en zona alejada. Ellos seguirn con el marcaje zonal tipo, teniendo en cuenta que, adems, ofrecern coberturas a gran parte de su lnea defensiva actuando, en cierta medida, como jugadores libres.

    Una vez efectuado el saque del portero y conducido hacia el carril lateral deseado, disearemos nuestra presin de equipo de la siguiente forma:

  • 99

    El z delantero centro se encargar, con su desplazamiento, de cerrar al lateral derecho las posibles lneas de pase ms cercanas, tanto de forma horizontal, como hacia atrs. Supone esto evitar que entren en contacto con el baln el central derecho y el portero, obstaculizando as la posible salida adversaria consiguiendo evitar la presin. De hecho, de no realizarlo correctamente, supondra la superacin, por parte del equipo rival, de nuestro comportamiento presionante, mediante el reinicio del juego por el carril contrario. Al mismo tiempo, efectuar funciones de cobertura, del otro delantero, en caso de ser ste superado por el poseedor del baln y ser l el opositor potencial ms cercano. Su posicin le permitir, en muchos casos, ser el jugador encargado del rechace, ante las posibles disputas 1 vs. 1 que pudieran sucederse en caso de pase forzado y cada del baln en su zona de in7 uencia.

    El z media punta o segundo delantero, orientar su posicin hacia el poseedor de baln convirtindose en opositor directo para, sin precipitacin, conseguir recuperar la posesin o provocar el pase forzado del adversario.

    zonaactiva

    zonacontigua

    zonaalejada

  • 100

    En la z lnea de medios, procederemos al seguimiento individual, hombre a hombre, de cada adversario ubicado dentro de la Zona Activa y Zona Contigua (marcaje mixto), eliminando soluciones de juego al poseedor de baln. Asimismo, el interior de banda contraria, cerrar su ubicacin introducindose en zona contigua,

    zonaactiva zona

    contigua

    zonaalejada

  • 101

    convirtindose en un hombre libre de la lnea. Al igual que ocurrir en la lnea posterior, es posible el intercambio de marcas entre defensores, por el desplazamiento del adversario hacia una zona responsabilidad de otro defensor, sin oponente directo.

    Por ltimo, en la l z nea defensiva, se actuar de forma similar a la lnea de medios, es decir, seguimiento individual a los rivales ubicados en Zona Activa y Contigua, adems de la llegada a la ltima de las zonas del lateral de banda contraria a dnde est el baln. Tanto ste, como el portero, efectuarn funciones de libre sobre la lnea. Se prev tambin el intercambio de marcas.

  • 102

    5.4 REFLEXIONES FINALESComo hemos advertido anteriormente, la organizacin y desarrollo zde la presin colectiva de equipo mostrada, es slo un ejemplo, que podra ser atribuible a la opinin subjetiva de un tcnico que entienda, a la misma, como un trabajo tctico e5 caz, para ser puesto en prctica por el equipo al que dirige.

    Por tanto, y teniendo en cuenta lo anterior, sera perfectamente zcomprensible encontrar multitud de alternativas al desarrollo presentado. Alternativas que podrn ir desde, el sistema posicional de partida utilizado, hasta la situacin predeterminada como presionable, pasando por las funciones de los jugadores, el tipo de marcaje utilizado, los estmulos de presin, etc.