la presión se cobra ya las primeras víctimas

1
LA VANGUARDIA DOMINGO, 26 OCTUBRE 2008 DINERO 21 GESTIÓN EMPRESARIAL Jordi Goula L a crisis afecta a las em- presas, pero también se ceba en las personas que están en ellas y, de manera especial (no su- perior), en quienes tienen que tomar decisiones constantes y a veces poco agradables. Cierta- mente, son muchos los frentes que cada día se le abren a un di- rectivo, a menudo más de los que su capacidad receptora pue- de abarcar de forma razonable y aunque en su afán profesional trata de darles respuesta, no siempre es capaz de asimilarlos coherentemente. Y eso tiene un coste personal alto. Además, su obligación al frente del equipo es aguantar el tipo, pero a pesar de los esfuerzos que hace, la procesión va por dentro y la pre- sión continuada y multidireccio- nal puede acabar por derrum- barlo. “Llevo mucho tiempo tra- tando a empresarios y directi- vos. Y, a diferencia de lo que su- cedía hasta hace unos meses, en los que lo habitual era diagnosti- car estrés, ahora aparecen cada vez más cuadros depresivos”, explica Carles Lupresti, psiquia- tra y experto en procesos de cambio. Por supuesto, quienes sufren la mutación no siempre tienen conciencia de ella. “Tengo dos trabajos iniciales, convencerlos de que ir al psiquiatra no es un fracaso personal sino un recur- so y recordarles el símil del na- vegante. Es decir, que no voy a arreglar la tormenta, pero sí a impedir que el capitán abando- ne el barco, aunque su deseo de hacerlo sea grande ante la incer- tidumbre extrema que afronta”, continúa. Explica que la in- flexión se detecta con dos sig- nos. “Por un lado, aparece una falta de rendimiento: ‘sé que de- bo hacer esto pero no puedo’ y luego empieza la fase de los au- torreproches: ‘no sé cómo he fa- llado en esto y en aquello...’”. El riesgo es que en este mo- mento, la gente de su organiza- ción nota que el directivo pierde capacidad de liderazgo y ve co- mo se acostumbra a alterar su pa- trón de relaciones. Así, aparecen la irritabilidad, la inhibición, au- menta la aplicación de castigos, aparece una tendencia a culpar de todo a los demás... convirtién- dose en un riesgo para la estabili- dad de la organización. “La estra- tegia farmacológica es muy deli- cada, así que ¡ojo con la automedi- cación!”, advierte. “Es una situa- ción compleja en la que un coach puede ayudar y el psiquiatra com- plementar su labor para sacar a la persona del atolladero”. Y, con- cluye, “todo eso le pasa además a gente de éxito y acostumbrada a triunfar, por lo que la sensación de fracaso que les invade es muy profunda”. “En situaciones como las actuales el uso de ansiolíticos está muy extendido y se somati- zan las tensiones en otras enfer- medades o en cambios de com- portamiento. Además, el directi- vo tiene voluntad de cambio pero se ve incapaz de asumir riesgos. Y en época de crisis o se asumen riesgos o es difícil que se pueda salvar la situación de la compa- ñía”, apunta Francisco Giménez Plano, consejero delegado de la consultora Augere, enfocada a la cultura del liderazgo en las orga- nizaciones. “En tiempos turbulentos como estos parece que el miedo se apo- dere de todos y se transmita en las organizaciones en forma de presión hacia abajo. Cuando hay miedo, o bien la gente no arries- ga, o bien trata de hacer de todo –craso error– para conseguir sus resultados, generalmente desde la individualidad y carencia de sentido de conjunto y es la mejor manera para que no lleguen los resultados”, prosigue. ¿Cómo actuar con un poco de orden y evitar situaciones límite tanto en lo personal como en la organización? “No hay nada peor que tratar de estar en todos los frentes a la vez, se crea caos per- sonal, en la organización e insegu- ridad en la gente”, dice Giménez. Su receta pasa por dos ejes: enfo- que y ejecución. “Los resultados llegan cuando focalizamos la acti- vidad y te orientas a la ejecución efectiva”. De entrada, Giménez entiende la organización en sentido am- plio, como punto de interacción de colaboradores, clientes, pro- veedores... y dice que deben tra- bajarse en tres aspectos. “Es im- portante el alienamiento. Es de- cir, que las personas encuentren significado en lo que hacen, con lo que se produce sentido de afi- liación. En segundo lugar, está el compromiso. Se trata de fomen- tar un vínculo a largo plazo , basa- do en la voluntad de crear un es- pacio en común para infundir se- guridad. En tercer lugar, está la responsabilidad. No debemos ol- vidar que siempre somos conven- cidos desde la razón, pero movi- dos por la emoción. Las variables emocionales tienen un papel fun- damental para que la gente des- pliegue talento y responsabili- dad. Y para ello es fundamental despertar la ilusión, el entusias- mo y el sentimiento de desafío”. Afirma que la realidad no siem- pre va por este camino. Por ejem- plo, explica que en muchas em- presas “hay una gran credibili- dad interna en el potencial y la marca de la compañía y, al mis- mo tiempo, una falta de confian- za absoluta en el equipo directi- vo”. Eso es debido, concluye, “a que no se les ha tenido en cuenta, ni motivado, ni involucrado sufi- cientemente en el proyecto”. CRISIS Y PERSONAS La presión se cobra ya las primeras víctimas Profesionales de la salud detectan una mutación del habitual estrés del directivo hacia cuadros depresivos GUILLEM CIFRÉ Cuando hay miedo, se cae en la inhibición o en el grave error de hacer de todo para mejorar los resultados Puntos fuertes y débiles de nuestro directivo En el siguiente cuadro se observan aquellos aspec- tos más desarrollados y menos desarrollados del perfil del directivo, según el estudio elaborado por Augere Foundation en España y Latinoamérica. ASPECTOS MÁS DESARROLLADOS n Disponibilidad a cambiar para tener éxito Los que están dispuestos a cambiar su comporta- miento para tener éxito consiguen resultados im- portantes. n Planificación y control Emplean sus recursos de forma óptima y siem- pre se aseguran de que todo marche sistemática- mente y controlan que lo esencial esté en orden. n Capacidad y rendimiento Los que se apoyan en su propia capacidad de rendimiento confían en poder alcanzar grandes retos con éxito. Valoran y estiman de forma realis- ta sus capacidades. n Alerta al efecto que se causa en los demás Creen que es importante ser bien considerados por los demás. Son conscientes de que ellos mis- mos representan la imagen de la empresa, sus valores e identidad, tanto cara a sus colaboradores como hacia sus clientes, proveedores y la sociedad en general. n Asunción de responsabilidad Les gusta asumir la responsabilidad y quieren que las cosas salgan bien, incluso más allá de su propio ámbito de competencia. Con su acción, lle- nan el vacío que puede existir entre las diferentes áreas de competencia, ese llamado agujero negro en el que suelen perderse los clientes externos e internos. ASPECTOS MENOS DESARROLLADOS n Resistencia al estrés Quienes resisten el estrés no pierden el rumbo ante trabajos complejos y exigentes. Se mantienen tranquilos y ajustan correctamente lo establecido a sus objetivos y prioridades a la nueva realidad. Su rendimiento en el trabajo se mantiene constante. n Orientación a los colaboradores Los que actúan orientando su comportamiento hacia los colaboradores se toman su tiempo para entender sus peticiones, los aceptan y hacen por ellos todo lo que está en su mano. El bienestar de los colaboradores es importante para ellos. n Asunción de riesgos y toma de iniciativa Los que asumen riesgos calculados sienten un desafío ante tareas difíciles. Examinan las situacio- nes y evalúan en qué pueden influir y qué pueden dominar. Toman riesgos justificados y no se asus- tan ante situaciones inseguras. n Flexibilidad Los directivos flexibles son aquellos que se adap- tan a nuevas situaciones rápidamente y se orientan en ellas fácilmente. Modifican su manera de actuar y establecen rápidamente nuevas prioridades. n Trato constructivo de los errores La seguridad para asumir riesgos controlados está basada en el trato constructivo de los errores. El miedo, en cambio, es el enemigo de la innova- ción y el cambio.

Upload: augere-consultoria-estrategica-internacional

Post on 20-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Artículo publicado en Diario La Vanguardia, oct 2008

TRANSCRIPT

Page 1: La presión se cobra ya las primeras víctimas

LA VANGUARDIA DOMINGO, 26 OCTUBRE 2008 DINERO 21

GESTIÓNEMPRESARIAL

Jordi Goula

La crisis afecta a las em-presas, pero también seceba en las personasque están en ellas y, demanera especial (no su-

perior), en quienes tienen quetomar decisiones constantes y aveces poco agradables. Cierta-mente, son muchos los frentesque cada día se le abren a un di-rectivo, a menudo más de losque su capacidad receptora pue-de abarcar de forma razonabley aunque en su afán profesionaltrata de darles respuesta, nosiempre es capaz de asimilarloscoherentemente. Y eso tiene uncoste personal alto. Además, suobligación al frente del equipoes aguantar el tipo, pero a pesarde los esfuerzos que hace, laprocesión va por dentro y la pre-sión continuada y multidireccio-nal puede acabar por derrum-barlo. “Llevo mucho tiempo tra-tando a empresarios y directi-vos. Y, a diferencia de lo que su-cedía hasta hace unos meses, enlos que lo habitual era diagnosti-car estrés, ahora aparecen cadavez más cuadros depresivos”,explica Carles Lupresti, psiquia-tra y experto en procesos decambio.

Por supuesto, quienes sufrenla mutación no siempre tienenconciencia de ella. “Tengo dostrabajos iniciales, convencerlosde que ir al psiquiatra no es unfracaso personal sino un recur-so y recordarles el símil del na-vegante. Es decir, que no voy aarreglar la tormenta, pero sí aimpedir que el capitán abando-ne el barco, aunque su deseo dehacerlo sea grande ante la incer-tidumbre extrema que afronta”,continúa. Explica que la in-flexión se detecta con dos sig-nos. “Por un lado, aparece unafalta de rendimiento: ‘sé que de-bo hacer esto pero no puedo’ yluego empieza la fase de los au-torreproches: ‘no sé cómo he fa-llado en esto y en aquello...’”.

El riesgo es que en este mo-mento, la gente de su organiza-

ción nota que el directivo pierdecapacidad de liderazgo y ve co-mo se acostumbra a alterar su pa-trón de relaciones. Así, aparecenla irritabilidad, la inhibición, au-menta la aplicación de castigos,aparece una tendencia a culparde todo a los demás... convirtién-dose en un riesgo para la estabili-dad de la organización. “La estra-tegia farmacológica es muy deli-cada, así que ¡ojo con la automedi-cación!”, advierte. “Es una situa-ción compleja en la que un coachpuede ayudar y el psiquiatra com-plementar su labor para sacar ala persona del atolladero”. Y, con-cluye, “todo eso le pasa además agente de éxito y acostumbrada atriunfar, por lo que la sensaciónde fracaso que les invade es muy

profunda”. “En situaciones comolas actuales el uso de ansiolíticosestá muy extendido y se somati-zan las tensiones en otras enfer-medades o en cambios de com-portamiento. Además, el directi-vo tiene voluntad de cambio perose ve incapaz de asumir riesgos.Y en época de crisis o se asumenriesgos o es difícil que se puedasalvar la situación de la compa-ñía”, apunta Francisco GiménezPlano, consejero delegado de laconsultora Augere, enfocada a lacultura del liderazgo en las orga-nizaciones.

“En tiempos turbulentos comoestos parece que el miedo se apo-dere de todos y se transmita enlas organizaciones en forma depresión hacia abajo. Cuando haymiedo, o bien la gente no arries-ga, o bien trata de hacer de todo–craso error– para conseguir susresultados, generalmente desdela individualidad y carencia desentido de conjunto y es la mejormanera para que no lleguen losresultados”, prosigue.

¿Cómo actuar con un poco deorden y evitar situaciones límite

tanto en lo personal como en laorganización? “No hay nada peorque tratar de estar en todos losfrentes a la vez, se crea caos per-sonal, en la organización e insegu-ridad en la gente”, dice Giménez.Su receta pasa por dos ejes: enfo-que y ejecución. “Los resultadosllegan cuando focalizamos la acti-vidad y te orientas a la ejecuciónefectiva”.

De entrada, Giménez entiendela organización en sentido am-plio, como punto de interacciónde colaboradores, clientes, pro-veedores... y dice que deben tra-bajarse en tres aspectos. “Es im-portante el alienamiento. Es de-cir, que las personas encuentrensignificado en lo que hacen, conlo que se produce sentido de afi-liación. En segundo lugar, está elcompromiso. Se trata de fomen-tar un vínculo a largo plazo , basa-do en la voluntad de crear un es-pacio en común para infundir se-guridad. En tercer lugar, está laresponsabilidad. No debemos ol-vidar que siempre somos conven-cidos desde la razón, pero movi-dos por la emoción. Las variablesemocionales tienen un papel fun-damental para que la gente des-pliegue talento y responsabili-dad. Y para ello es fundamentaldespertar la ilusión, el entusias-mo y el sentimiento de desafío”.

Afirma que la realidad no siem-pre va por este camino. Por ejem-plo, explica que en muchas em-presas “hay una gran credibili-dad interna en el potencial y lamarca de la compañía y, al mis-mo tiempo, una falta de confian-za absoluta en el equipo directi-vo”. Eso es debido, concluye, “aque no se les ha tenido en cuenta,ni motivado, ni involucrado sufi-cientemente en el proyecto”.

CRISIS Y PERSONAS

La presiónse cobra yalas primerasvíctimasProfesionales de la salud detectanuna mutación del habitual estrés deldirectivo hacia cuadros depresivos

GUILLEM CIFRÉ

Cuando hay miedo,se cae en la inhibicióno en el grave errorde hacer de todo paramejorar los resultados

Puntos fuertes y débiles de nuestro directivoEn el siguiente cuadro se observan aquellos aspec-tos más desarrollados y menos desarrollados del

perfil del directivo, según el estudio elaborado porAugere Foundation en España y Latinoamérica.

ASPECTOS MÁS DESARROLLADOSn Disponibilidad a cambiar para tener éxito

Los que están dispuestos a cambiar su comporta-miento para tener éxito consiguen resultados im-portantes.n Planificación y control

Emplean sus recursos de forma óptima y siem-pre se aseguran de que todo marche sistemática-mente y controlan que lo esencial esté en orden.n Capacidad y rendimiento

Los que se apoyan en su propia capacidad derendimiento confían en poder alcanzar grandesretos con éxito. Valoran y estiman de forma realis-ta sus capacidades.n Alerta al efecto que se causa en los demás

Creen que es importante ser bien consideradospor los demás. Son conscientes de que ellos mis-mos representan la imagen de la empresa, susvalores e identidad, tanto cara a sus colaboradorescomo hacia sus clientes, proveedores y la sociedaden general.n Asunción de responsabilidad

Les gusta asumir la responsabilidad y quierenque las cosas salgan bien, incluso más allá de supropio ámbito de competencia. Con su acción, lle-nan el vacío que puede existir entre las diferentesáreas de competencia, ese llamado agujero negroen el que suelen perderse los clientes externos einternos.

ASPECTOS MENOS DESARROLLADOSn Resistencia al estrés

Quienes resisten el estrés no pierden el rumboante trabajos complejos y exigentes. Se mantienentranquilos y ajustan correctamente lo establecido asus objetivos y prioridades a la nueva realidad. Surendimiento en el trabajo se mantiene constante.n Orientación a los colaboradores

Los que actúan orientando su comportamientohacia los colaboradores se toman su tiempo paraentender sus peticiones, los aceptan y hacen porellos todo lo que está en su mano. El bienestar delos colaboradores es importante para ellos.n Asunción de riesgos y toma de iniciativa

Los que asumen riesgos calculados sienten undesafío ante tareas difíciles. Examinan las situacio-nes y evalúan en qué pueden influir y qué puedendominar. Toman riesgos justificados y no se asus-tan ante situaciones inseguras.n Flexibilidad

Los directivos flexibles son aquellos que se adap-tan a nuevas situaciones rápidamente y se orientanen ellas fácilmente. Modifican su manera de actuary establecen rápidamente nuevas prioridades.n Trato constructivo de los errores

La seguridad para asumir riesgos controladosestá basada en el trato constructivo de los errores.El miedo, en cambio, es el enemigo de la innova-ción y el cambio.