la prueba instrumental como derecho a la proteccion...

43
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE DERECHO LA PRUEBA INSTRUMENTAL COMO DERECHO A LA PROTECCION JURISDICCIONAL. TRABAJO DE GRADUACION PREVIA OPCION AL TITULO DE: LICENCIATURA EN CIENCIAS JURIDICAS PRESENTADO POR ELSY CORINA NATIVI DE AGUIRRE ASESOR LIC. OSCAR ANTONIO CANALES CISCO SAN SALVADOR, NOVIEMBRE 24 DE 2003.

Upload: others

Post on 09-Oct-2019

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA PRUEBA INSTRUMENTAL COMO DERECHO A LA PROTECCION ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7740/1/347.064-N278p.pdf · como medio de prueba en el proceso civil, produciendo la posible

UNIVERSIDAD

FRANCISCO GAVIDIA

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS

SOCIALES

ESCUELA DE DERECHO

LA PRUEBA INSTRUMENTAL COMO DERECHO A LA PROTECCION JURISDICCIONAL.

TRABAJO DE GRADUACION PREVIA OPCION AL

TITULO DE: LICENCIATURA EN CIENCIAS JURIDICAS

PRESENTADO POR

ELSY CORINA NATIVI DE AGUIRRE

ASESOR LIC. OSCAR ANTONIO CANALES CISCO

SAN SALVADOR, NOVIEMBRE 24 DE 2003.

Page 2: LA PRUEBA INSTRUMENTAL COMO DERECHO A LA PROTECCION ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7740/1/347.064-N278p.pdf · como medio de prueba en el proceso civil, produciendo la posible

INDICE

PAGINA CAPITULO I Introducción……………………………………………………………. i PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. Antecedentes………………………………………………….. . 1 2. Problemática de la investigación…………………………..... 1-3 3. Justificación de la Investigación…………………………… 3 3.1. Importancia del Estudio………………………………………… 3 3.2. Utilidad del Estudio…………………………………………….. 3 4. Objetivos de la Investigación................................................ 3-4 5. Delimitacion del Problema…………………………………… .4 5.1. Delimitacion Teórica………………………………………… 4 5.2. Delimitacion Temporal……………………………………… .5 6. Enfoque Metodológico……………………………………………5

Page 3: LA PRUEBA INSTRUMENTAL COMO DERECHO A LA PROTECCION ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7740/1/347.064-N278p.pdf · como medio de prueba en el proceso civil, produciendo la posible

CAPITULO II

1. Protección Legislativa al Derecho Probatorio…..………………….. 6 1.1. Regulación Constitucional………………………………… .7-8 1.2. Regulación en la Ley Secundaria……………………………7-8 1.3. Análisis de Jurisprudencia……………………………………8.9 2. Actividad Procesal Originada por los Sujetos en el Procese Civil………………………………………………………………………9 2.1. Conceptos de Actos Procesales y Actos Jurisdiccional……..9 2.2. Actos Procesales de las Partes ……………………………..10 2.3. Etapas del Proceso Civil…………………………………..11-14 2.4. Principios que Inspiraran la Actividad Probatoria……… 14-15 3. Regulación de la Actividad Probatoria Relativa a los Instrumentos…………………………………………………………..15 3.1. Concepto de Instrumento Público o Prueba Instrumental.....15 3.2. Clasificación de la Prueba Instrumenta…………………..15-19 3.3. Caracteres de la Prueba Instrumental…………………..19-21 3.4. Diferencia entre Instrumento Publico Privado y Autentico….21 3.5. Ubicación de la Prueba Instrumental Frente a Otros Medios de Prueba………………………………………………………….21-22 3.6. Ofrecimiento de la prueba Instrumental…………………..22-23

Page 4: LA PRUEBA INSTRUMENTAL COMO DERECHO A LA PROTECCION ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7740/1/347.064-N278p.pdf · como medio de prueba en el proceso civil, produciendo la posible

3.7. Admisión o Rechazo de la Prueba Instrumental………..23-25 3.8. Incorporación de la prueba Instrumental………………….25-26 3.9. Instrumento Público Emanado del Extranjero………….26-27 4. Sistema de Valoración de la prueba Instrumental…………..28 4.1. Aplicación de la Tarifa Legal en la Ley Vigente……………..28 4.2. Sistema de Valoración de la Prueba Legal o Tasada en el Proyecto del Código Civil y Mercantil.....................................29-30 5. Recurso que Admite la Denegativa de la Incorporación de la Prueba……………………………………………………….………..30 5.1. Nulidad Procesal como Sanción al Derecho Probatorio…..31 CAPITULO III

1. Conclusiones …………………………………………. 32

2. Recomendaciones………………………………………...33

4. Legislaciones Aplicadas…………………………………..34

3. Bibliografía……………………………………………. 35-36

Page 5: LA PRUEBA INSTRUMENTAL COMO DERECHO A LA PROTECCION ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7740/1/347.064-N278p.pdf · como medio de prueba en el proceso civil, produciendo la posible

INTRODUCCION

La prueba Instrumental como derecho a la protección

jurisdiccional es uno de los medios probatorios que la constitución

otorga al demandado en un juicio para ejercer su defensa ante

cualquier violación a sus derechos.

En el Art. 11de la constitución de la republica establece que

ninguna persona puede ser privada del derecho a la libertada, a la

propiedad y posesión ni de cualquier otro de sus derechos sin ser

previamente oída y vencida en juicio con arreglo a las leyes. Es

decir que nuestra constitución otorga esa garantía de audiencia

que tiene una persona a la cual se le imputa un hecho,

obviamente se le concede el derecho que tiene toda persona a

probar en este caso como medio probatorio seria la prueba

instrumental que es de la que se trata como un derecho que tiene

el demandado como medio de protección dentro de un proceso

civil.

El presente trabajo además de una breve explicación sobre lo

que es la prueba instrumental como derecho a la protección

jurisdiccional que tiene el demandado dará a conocer el contenido

de los capítulos desarrollados en el trabajo el cual consta de tres

capítulos.

Page 6: LA PRUEBA INSTRUMENTAL COMO DERECHO A LA PROTECCION ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7740/1/347.064-N278p.pdf · como medio de prueba en el proceso civil, produciendo la posible

El capitulo uno denominado problemática de la investigación en

donde se trata el problema de nuestra sociedad en cuanto a la

falta de conocimiento sobre los medios de protección que existen

para que el demandado pueda ejercer su defensa en un proceso

civil.

El capitulo dos comprende la Regulación Constitucional, así

como la regulación Secundaria en cuanto se refiere a los medios

de protección que asisten al demandado en un proceso civil, es

decir que el demandado tiene garantía de audiencia para ser oído

y vencido en juicio oral y publico conforme a las leyes. También

comprende algunos conceptos originados por los sujetos en el

desarrollo del proceso. Asimismo las etapas con las que se

desarrolla el juicio, obviamente el juicio se rige por ciertos

principios que contiene este mismo capitulo.

Se da a conocer el momento en que la prueba debe ser

incorporada al proceso y ante quien debe presentarse. La prueba

Instrumental como derecho a la protección tiene su ubicación en

la escala de preferencia de las pruebas la cual se encuentra

contenida en este mismo capitulo.

Finalmente el capitulo tres comprende las conclusiones y

recomendaciones derivadas del estudio del trabajo.

Page 7: LA PRUEBA INSTRUMENTAL COMO DERECHO A LA PROTECCION ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7740/1/347.064-N278p.pdf · como medio de prueba en el proceso civil, produciendo la posible

CAPITULO I 1. ANTECEDENTES HISTORICOS La importancia de la prueba escrita ha sido progresiva en la

legislación, a medida que los beneficios de la escritura se extendían

paulatinamente dejando de ser el privilegio de una clase determinada para

formar parte de la cultura general.

Entre los medios probatorios conocidos antiguamente era la prueba

testimonial después de la confesión la que merecía mayor fe a los jueces,

porque la palabra del hombre estaba abonada por una mayor confianza en

razón de la influencia que la religión ejercía sobre las costumbres y por que

eran los que menos practicaban la escritura, fue ahí donde se restringió por

primera vez la admisibilidad de la prueba testimonial cuando la escritura

comenzó a prevalecer sobre aquella en el régimen de la prueba.1

2. PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACION

La problemática de la investigación consiste en tratar aspectos sobre

la carencia de conocimiento relativos a la temática, que actualmente en

nuestra sociedad; en cuanto a la incorporación de la prueba instrumental

como medio de prueba en el proceso civil, produciendo la posible indefensión

a la que puede exponerse una persona bajo juzgamiento, ante inminente

privación de la propiedad y posesión emanada de una resolución judicial.

1 Alsina, Hugo. Tratado Teórico y Práctico de Derecho Procesal Civil y Comercial, Tomo III. 2ª edición Buenos Aires. 1961.

Page 8: LA PRUEBA INSTRUMENTAL COMO DERECHO A LA PROTECCION ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7740/1/347.064-N278p.pdf · como medio de prueba en el proceso civil, produciendo la posible

El desconocimiento de la norma procesal relativa al medio probatorio

por instrumentos, ha llevado muchas veces a la inconformidad de las partes

que intervienen en un proceso civil, ya que la incorporación de la prueba

instrumental es un derecho subjetivo procesal que tiene en general las partes

en el proceso civil, y en particular el demandado para la comprobación de los

hechos que se le atribuyen.

Los instrumentos son solo una especie dentro de los documentos, es

por ello que las leyes nacionales se ocupan preferentemente por los

instrumentos públicos, ya que son los habituales para la realización de actos

jurídicos. Estas disposiciones referentes a la prueba instrumental han sido

reguladas y estipuladas en el código de procedimientos civiles, ya que han

sido diseñadas para regular obligaciones nacidas de actos y contratos

derivadas del código civil. Es por ello que en esta oportunidad vamos a

estudiar la prueba instrumental como derecho a la protección jurisdiccional. 2

De los anteriores planteamientos se desprende las siguientes

interrogantes, que servirán de guía para la investigación, siendo estas dos:

¿Ante quién se presentan la prueba instrumental?

¿En que momento del proceso se presentan la prueba instrumental?

Según el artículo 242 del código de procedimientos civiles las pruebas se

presentan ante el juez que conoce de la causa o por su requisitoria, pena de

no hacer fe. De acuerdo a lo que establece el articulo 270 Pr. C

Los instrumentos deberán presentarse con la demanda o con la

contestación, en caso de no tenerlos la parte a su disposición, podrá

presentarse en cualquier estado del juicio, antes de la sentencia y en

cualquiera de las instancias.3

2 Arazi; Roland. La Prueba en el Proceso Civil, Teoría y Practica.1ª edición 1986. 3 Código de procedimientos civiles 1882.

Page 9: LA PRUEBA INSTRUMENTAL COMO DERECHO A LA PROTECCION ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7740/1/347.064-N278p.pdf · como medio de prueba en el proceso civil, produciendo la posible

Cabe destacar la observancia de los requisitos legales para la validez

de los diferentes documento, atendiendo a su calidad, así pues, se tienen los

actos públicos donde es necesario distinguir aquellas atestaciones o

certificaciones redactadas por funcionarios públicos que no están autorizados

para atribuir a sus documentos la fe pública, sino que tienen solo la

obligación de certificar la verdad contra tales instrumentos.

Substancialmente, la escritura publica consta de una exposición de carácter

narrativo o descriptivo, en que el funcionario publico da fe por él; o bien que

el mismo ha realizado ciertas actividades determinadas. La redacción por

escrito del documento debe verificarse en el lugar y en el momento mismo en

que los hechos ocurren. 4

3. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

3.1 Importancia del estudio

Consiste en resaltar los principales mecanismos de defensa, que

posee a su disposición el demandado en un proceso civil; y, muy

particularmente la incorporación de la prueba instrumental, evitándose así

violaciones a derechos constitucionales de carácter procesal y de aquellos

contenidos en la legislación secundaria entre estos la prueba instrumental.

3.2 Utilidad del estudio Principalmente la utilidad del presente estudio es exponer y clarificar el

marco jurídico regulatorio del derecho a probar con especial referencia a la

prueba instrumental, evitando asi posibles indefensiones en perjuicio del

demandado.

4 Rocco Hugo. Teoría General del Proceso. Editorial Porrúa, S:A. Av. República Argentina; México 1959.

Page 10: LA PRUEBA INSTRUMENTAL COMO DERECHO A LA PROTECCION ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7740/1/347.064-N278p.pdf · como medio de prueba en el proceso civil, produciendo la posible

4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION a) Objetivos generales 1. Analizar la prueba instrumental como medio de prueba en el proceso civil

utilizado por el demandado, así como identificar su clasificación.

b) Objetivos específicos

1. Identificar la clase de proceso que admite la prueba instrumental y en que

momento deben ofrecerse e incorporarse como pruebas dentro del

proceso, como también su valor probatorio dentro del mismo.

2. Exponer dentro de la escala de preferencia de las pruebas, la ubicación

de la prueba instrumental frente a otros medios probatorios; tanto en la

legislación vigente como en el proyecto del código procesal civil y

mercantil.

3. Dar a conocer los medios de impugnación admitidos por la legislación y la

jurisprudencia, ante la posible vulneración de la prueba instrumental en

perjuicio del demandado.

5. DELIMITACION DEL PROBLEMA

5.1 Delimitacion Teórica El presente trabajo se limitará a la competencia civil en lo relativo a la

legislación secundaria, la legislación constitucional; así como también se

examinará la jurisprudencia de los juzgadores de la competencia ordinaria y

especial en El Salvador.

Page 11: LA PRUEBA INSTRUMENTAL COMO DERECHO A LA PROTECCION ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7740/1/347.064-N278p.pdf · como medio de prueba en el proceso civil, produciendo la posible

5.2 Delimitación Temporal La investigación se enfocará en el código de procedimientos civiles

vigente desde 1882; en el proyecto del código procesal civil, aún en etapa de

consulta, y como corolario en nuestra constitución vigente desde el año de

1982.

6. ENFOQUE METODOLOGICO

La estrategia metodológica que se utilizará para realizar la

investigación implica tres etapas de desarrollo, las cuales son:

a) Recopilación de la información, la cual consiste en la reunión de toda

la información sobre el tema, artículos periodísticos, bibliografía,

documentos, estudios y consulta a expertos en la problemática

b) Análisis de la información, que consiste en estudiar y analizar toda la

información recopilada y obtenida

c) Redacción Final, Consiste en la formulación del texto capitular de

acuerdo a la propuesta respectiva

Los métodos para realizar la investigación son los de potenciación del

pensamiento entre ellos: el inductivo, deductivo, reflexivo, analítico y lógico.

Las técnicas de investigación que se proponen son: síntesis bibliografica,

análisis del contenido, resumen y consulta especializada a través de

entrevistas.

Page 12: LA PRUEBA INSTRUMENTAL COMO DERECHO A LA PROTECCION ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7740/1/347.064-N278p.pdf · como medio de prueba en el proceso civil, produciendo la posible

CAPITULO II

. 1. PROTECCION LEGISLATIVA AL DERECHO PROBATORIO

1.1. REGULACION CONSTITUCIONAL

El articulo 11 de la Constitución de la Republica, establece que ninguna

persona puede ser privada del derecho a la vida, a la libertad, a la propiedad

y posesión, ni de cualquier otro de sus derechos sin ser previamente oída y

vencida en juicio con arreglo a las leyes; ni puede ser enjuiciada dos veces

por la misma causa.

El Art. 12 de la Constitución de la Republica nos regula que toda persona

a quien se le imputa un delito se presumirá inocente mientras no se pruebe

su culpabilidad conforme a la ley y en juicio público, en el que se aseguren

todas las garantías necesarias para su defensa.5

Haciendo un breve análisis sobre este articulo puede advertirse que

nuestra constitución de la Republica garantiza que la persona puede

defenderse por medios de prueba en donde se comprueben los hechos de

cualquier índole que se le imputen a una persona.

Tomando en consideración el tipo de prueba que admite cada caso en

particular, para el caso la Constitución regula el derecho a probar en general;

asimismo la Constitución dice que la defensa se garantiza por medio de un

juicio publico el cual será eficaz para ambas partes que intervienen en el

juicio.

Para el caso que en esta ocasión me ocupa hago referencia a los

derechos que tanto el demandado como demandante tienen dentro de un

proceso, en este caso será en un proceso civil.

5 Constitución de la República de El Salvador.

Page 13: LA PRUEBA INSTRUMENTAL COMO DERECHO A LA PROTECCION ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7740/1/347.064-N278p.pdf · como medio de prueba en el proceso civil, produciendo la posible

Es decir, que la Constitución le otorga un derecho a las partes para

defenderse frente a una acusación hecha por otra persona, pues el

demandado tiene en este caso un derecho que es proponer al órgano

jurisdiccional medios de prueba para ejercer su defensa ante la reclamación

que se le atribuye. En la Constitución de la Republica, el Estado a través del

órgano jurisdiccional es un ente con investidura para garantizar a los

ciudadanos una protección jurídica, así mismo la conservación de la defensa

de nuestros derechos otorgados por la Constitución.

Ahora debemos referirnos, a quien corresponde apreciar la pertinencia

o no de las pruebas propuestas, la Constitución establece que la decisión

sobre la pertinencia de las pruebas propuestas por las partes, lo mismo que

la valoración de la práctica, es función que corresponde a los órganos

jurisdiccionales, quienes resulten innecesarias para la fundamentación de su

decisión o que no se hayan propuesto con lo dispuesto en las leyes.

Además se aprecia que el derecho que nos ocupa incluye: a) derecho a

proponer prueba; y, b) derecho a que la prueba pertinente propuesta sea

admitida, en caso de no serla a una inadmisión motivada, razonable y no

arbitraria el derecho a practicar la prueba admitida.6

1.2. REGULACION EN LA LEGISLACION SECUNDARIA

La legislación procesal civil inicia su exposición con la prueba

instrumental ya que a través de la documentación se garantiza con mayor

seguridad la existencia de un acto jurídico, exigiendo para su

establecimiento dicha formalidad como prueba de existencia en el ámbito

jurídico, excluyendo a cualquier otra forma o medio para demostrar tal

circunstancia.

6 Gesto Alonso, Blanca. El derecho a los medios de prueba pertinentes en el texto constitucional. Revista General de Derecho.

Page 14: LA PRUEBA INSTRUMENTAL COMO DERECHO A LA PROTECCION ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7740/1/347.064-N278p.pdf · como medio de prueba en el proceso civil, produciendo la posible

En esta clase de prueba se justifica la aplicación de la valoración legal

o prueba tasada, puesto que la labor judicial se limita a observar si el

documento presentado cumple con los requisitos para su otorgamiento; este

mismo sistema de valoración se mantiene en las legislaciones procesales de

avanzada como la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil española; siendo lo

razonable pues el documento debe otorgarse de acuerdo a requisitos

mínimos de validez preestablecidos, por lo que el juzgador, solo tendrá que

verificarlos en el momento oportuno durante el proceso civil.

1.3. ANALISIS DE JURISPRUDENCIA:

SISTEMA DE VALORACION DE LA PRUEBA:

De acuerdo a la jurisprudencia de la competencia ordinaria, respecto a la

prueba, ha realizado las siguientes consideraciones: Procede la Casación

por error de derecho en la apreciación de la prueba, en los siguientes casos:

Cuando el juzgador aprecia incorrectamente la prueba, cuando le da en valor

distinto al que la ley le asigna, cuando le niega todo valor, o cuando

desestima la prueba producida. Exp. 262-2001: MAXIMA: 8. 2001. Sentencia

Casación Civil.

El Código de procedimientos civiles así como el presente trabajo contiene

un apartado donde se habla del sistema de valoración de la prueba

instrumental en donde nos dice que los instrumentos públicos hacen plena

prueba, en donde el juez esta instruido a dar el valor que la ley le asigna a

cada prueba en particular. Es por ello que el juez al momento de valorar una

prueba deberá darle el valor que la ley le asigna, por que de darle un valor

diferente estaría cayendo en arbitrariedad.

Page 15: LA PRUEBA INSTRUMENTAL COMO DERECHO A LA PROTECCION ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7740/1/347.064-N278p.pdf · como medio de prueba en el proceso civil, produciendo la posible

ADMISIBILIDAD DEL RECURSO DE CASACION:

Para que un recurso de casación sea admisible es preciso que el concepto

de la infracción de las disposiciones legales que se estimaren infringidas,

corresponda al motivo denunciado. Si esa correspondencia falta, equivale a no

haberse expresado dicho concepto.

Interlocutoria 1060 S.S. a las nueve horas diecinueve minutos del día quince de

febrero de dos mil) 7

El recurso de casación tiene lugar por denegación de pruebas legalmente

admisibles y cuya falta ha producido perjuicios al derecho de defensa de la parte

que la solicito. Es decir, este recurso previa admisión es necesario que exista

una infracción a las disposiciones legales, en este caso la infracción es la

denegativa de la prueba instrumental que legalmente deberá ser admisible

dentro del proceso civil.

2. ACTIVIDAD PROCESAL ORIGINADA POR LOS SUJETOS EN EL

PROCESO CIVIL 2.1. CONCEPTOS DE ACTOS PROCESALES Y

ACTOSJURISDICCIONALES

ACTOS PROCESALES

Se entiende el acto jurídico emanado de las partes, de los agentes de la

jurisdicción o aun de los terceros ligados al proceso, susceptibles de crea,

modificar o extinguir efectos procesales. El acto procesal es una especie

dentro del género del acto jurídico, su elemento característico es que el

efecto que de el emana, se refiere directa o indirectamente al proceso.8

7 Miranda Luna, Raúl; Tobar, Lourdes. Líneas y criterios jurisdiccionales de la sala de lo civil.2000-2001. 8 Rocco, Hugo. Teoría general del proceso civil, República Argentina México 1959

Page 16: LA PRUEBA INSTRUMENTAL COMO DERECHO A LA PROTECCION ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7740/1/347.064-N278p.pdf · como medio de prueba en el proceso civil, produciendo la posible

ACTOS JURISDICCIONALES

Son todas las decisiones de jueces y magistrados de trascendencia en el

procedimiento y, mas en especial, los que resuelven el juicio, se considera

como una decisión por la cual se resuelve una cuestión de derecho a causa

de una violación de un derecho, tiene por objeto hacer efectivo los derechos

subjetivo desconocidos o violados.9

Es decir que los actos jurisdiccionales se consideran todos aquellos que

realizan los jueces y magistrados en el ejercicio de las funciones que a ellos

compete.

2. 2. ACTOS PROCESALES DE LAS PARTES:

Se distinguen en puras manifestaciones de voluntad que constituyen

el ejercicio del derecho de acción y de contradicción en juicio, y en

manifestaciones de voluntad dispositivas.

Como se ha dicho los actos procesales de parte consisten en

manifestaciones voluntarias de actividades, de modo que se presentan como

actos voluntarios.

Su elemento constitutivo es la voluntad; los actos procesales de parte,

se dirigen siempre a obtener un efecto determinado frente a los órganos

jurisdiccionales, solicitando su actividad, o bien realizando actos que se

regulan por la ley procesal, como presupuesto para que la relación procesal

se mantenga hasta la consecución del objeto final del proceso.10

9 Cabanellas, Guillermo. Diccionario enciclopédico de derecho usual; tomo I- A-B. 10 Rocco, Hugo. Teoría general del Proceso civil, República Argentina México 1959.

Page 17: LA PRUEBA INSTRUMENTAL COMO DERECHO A LA PROTECCION ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7740/1/347.064-N278p.pdf · como medio de prueba en el proceso civil, produciendo la posible

2.3. ETAPAS DEL PROCESO CIVIL

A) DEMANDA: La demanda es la petición que hace el juez para que mande

dar, pagar, hacer, o dejar de hacer alguna cosa, esta se interpone de

dos formas por escrito o de palabra. Art. 191Pr. C.11

La demanda es la base del juicio y de ella depende el éxito de la acción

sustentada; en ella se concretan las pretensiones del actor y limita los

poderes del juez a sus términos. Esta se interpone de palabra o por escrito,

de palabra cuando el valor de lo que se pide no excede de dos mil colones

o es de valor indeterminado a dicha suma, aunque no puede de momento

determinarse el valor, debiendo expresarse siempre esta circunstancia en la

demanda. Y por escrito siempre que la cuantía sea mayor o sea de valor

indeterminado

La demanda puede ir acompañada de documentos o sin ellos en caso

de no tenerlos deberá presentarlos en cualquier estado del juicio y antes de

la sentencia.

Después de contestada la demanda no puede variarse ni modificarse

concepto alguno. Es decir que interpuesta y contestada la demanda no

admite alteraciones, ni enmiendas, ni agregaciones en lo sustancial de las

acciones y de los hechos, aunque contribuya a aclararla o favorecerla. Lo

contrario convertirá en litigio en una desordenada disputa.12

B) CITACION: Es la orden del juez comunicada a alguna parte para que

intervenga o asista a algún acto judicial. Art. 204 Pr. C.13

11 Código de procedimientos civiles de El Salvador. 1882. 12 Sánchez Vásquez, Juan José. Imprenta Emmanuel. Apuntes sobre derecho procesal civil. Segunda edición 1992. 13 Código de procedimientos civiles de El Salvador, 1882.

Page 18: LA PRUEBA INSTRUMENTAL COMO DERECHO A LA PROTECCION ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7740/1/347.064-N278p.pdf · como medio de prueba en el proceso civil, produciendo la posible

Con la citación podemos decir que es el acto por el cual se dispone la

comparecencia de una persona ante el juez, en un momento determinado, a

fin de practicar o presenciar una diligencia. Toda citación se hará a la parte

en persona pudiendo ser hallada, sino se encontrare en su casa se dejara a

su esposa o a sus hijos, sino se encontrare ninguna persona de las que

menciona el articulo 210 Pr. C se dejara la esquela a un vecino y si este no

quisiere recibirla se pegara la esquela en la puerta de su casa.14

B) EMPLAZAMIENTO: Es el llamamiento que el juez hace al demandado

para que comparezca a manifestar su defensa. Art. 205 Pr. C.15

El emplazamiento para contestar cualquier demanda lo efectuara el

respectivo funcionario del tribunal, por escrito al demandado o a quien

tuviere la libre administración de sus bienes y en su caso a su

representante legal. La falta de los actos para lo que la ley lo requiere

expresamente, produce nulidad respecto de la parte que no ha sido

emplazada o citada. 16

D) CONTESTACION: Art. 224 Pr. C. Es la respuesta que da el reo a la

demanda del actor, confesando o contradiciendo la acción y sus

fundamentos.17

Se entiende que hay contestación cuando el demandado responde, bien

sea bien sea que se formule la respuesta negando o confesando la demanda

14 Sánchez Vásquez, Juan José. Imprenta Emmanuel. Apuntes sobre derecho procesal civil. 15 Código de procedimientos civiles de El Salvador. 16 Sánchez Vásquez, Juan José. Imprenta Emmanuel. Apuntes sobre derecho procesal civil 17 Código de procedimientos civiles, de El Salvador.

Page 19: LA PRUEBA INSTRUMENTAL COMO DERECHO A LA PROTECCION ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7740/1/347.064-N278p.pdf · como medio de prueba en el proceso civil, produciendo la posible

o procurando hacerla ineficaz o destruirla por medio de excepciones

perentorias.

La contestación de la demanda tiene para el demandado una

importancia similar a la demanda para el actor, porque en ella fija el alcance

de sus pretensiones; y la tienen para el proceso porque con ella se integra la

relación procesal y quedan fijados los hechos sobre los cuales va ha versar

la prueba y a recaer la sentencia, y que no podrá apartarse de los términos

de la demanda, contestación, y prueba. La contestación de la demanda

puede ser escrita o verbal

E) PRUEBA: Es el medio determinado por la ley para establecer la verdad

de un hecho controvertido. Art. 235 Pr. C.

La obligación de producir pruebas corresponde al actor, si no probase será

absuelto el reo. Más si este opusiere alguna excepción tiene la obligación de

probarla. Las pruebas deben ser pertinentes, ciñéndose al asunto de que se

trata, estas deberán producirse en el término probatorio, con citación de la

parte contraria y ante el juez que conoce de la causa. Pr. C.

Se puede decir que la prueba es el medio por el cual induce al juez y a las

partes a una mejor orientación para el esclarecimiento de la verdad sobre los

hechos que están siendo objeto de litigio.

F) SENTENCIA: Son todas aquellas ejecutoriadas por los jueces que

conocieron o debieron conocer en primera instancia. Art.441 Pr. C.18

Se puede decir que es la actividad que las partes y el juez desarrollan

en el proceso y que tienden a un fin común, que es la definición de la litis

mediante la declaración de la existencia o inexistencia de una voluntad de la

18 Código de procedimientos civiles de El Salvador.

Page 20: LA PRUEBA INSTRUMENTAL COMO DERECHO A LA PROTECCION ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7740/1/347.064-N278p.pdf · como medio de prueba en el proceso civil, produciendo la posible

ley que garantice un bien del autor, o, lo que es semejante, la inexistencia o

existencia de una voluntad de la ley que garantice el bien al demandado.

Las sentencias serán ejecutadas por los jueces que conocieron o

debieron conocerá en primera instancia. Toda sentencia que cause

ejecutoria, es decir, de la cual no hay recurso, ya sea dada por los árbitros, o

por los tribunales superiores, debe cumplirse y ejecutarse por las partes

dentro de tercero día de su notificación.19

2.4. PRINCIPIOS QUE INSPIRAN LA ACTIVIDAD PROBATORIA

Principio Dispositivo: Informa el objeto del proceso e indica a quien le

corresponde la titularidad de la pretensión y como debe someterse a ella el

órgano judicial. Un sistema procesal en el que rige el principio dispositivo

atribuye a las partes, en exclusiva, la capacidad para decidir si acuden a los

tribunales a ejercitar su derecho de acción y también para delimitar cual es el

objeto del proceso. Como ha destacado la doctrina el principio dispositivo se

funda en que en el proceso civil se actúan derechos subjetivos, y por lo tanto,

disponibles en la mayor parte de los casos.20

También se dice que el principio dispositivo es el que reconoce a las

partes el dominio del litigio y entrega a la instancia de parte la iniciativa en el

impulso procesal

Principio de aportación de parte: Este principio consiste en que los

hechos se aportan por las partes. Ellas y solamente ellas no desde luego el

juez – son quienes tienen en exclusiva la capacidad de introducir los hechos

constitutivos de su pretensión o resistencia a la misma. Las partes, por lo

tanto, en la medida en que pueden introducir hechos al proceso, tienen

naturalmente la de reconocer como ciertos los alegatos; por la otra parte, lo

19 Sánchez Vásquez, Juan José. Imprenta Emmanuel. Apuntes sobre derecho procesal civil, segunda edición 1992. 20 Escribano Mora, Fernando. La prueba en el proceso civil.

Page 21: LA PRUEBA INSTRUMENTAL COMO DERECHO A LA PROTECCION ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7740/1/347.064-N278p.pdf · como medio de prueba en el proceso civil, produciendo la posible

que provoca como directa consecuencia que el juez deba tenerlos como

ciertos. Sobre la carga recae la carga de las pruebas. Quiere decir que solo

las partes tienen en nuestro ordenamiento la capacidad de interesar el

recibimiento del juicio a prueba y de proponer los medios de que intentan

valerse.21

Principio de inmediación: La inmediación esta encaminada a la

relación directa de los litigantes con el juez, prescindiendo de la intervención

de otras personas; 22 es decir que en este principio tiene por objeto que la

participación de la partes en litigio sea de una forma verbal y mas

personalizada ante el juez que conoce de la causa.

3. REGULACION SOBRE LA ACTIVIDAD PROBATORIA RELATIVA A

LOS INSTRUMENTOS

3.1. CONCEPTO DE INSTRUMENTO PÚBLICO O PRUEBA

INSTRUMENTAL

Es aquella formada por los documentos que las partes tengan en su

poder y que presentan en el juicio dentro del termino procesal oportuno, o

que estando en poder de la parte contraria, se intime esta para su

presentación.

3.2. CLASIFICACIÓN DE LA PRUEBA INSTRUMENTAL

Nuestra legislación procesal en su artículo 254 Pr. C., hace referencia

a la clasificación de la prueba instrumental la cual la clasifica: Instrumento

Publico, Autentico y Privado.

21 Escribano Mora, Fernando. La prueba en el proceso civil. 22 Osorio, Manuel. Diccionario de ciencias jurídicas políticas y sociales.

Page 22: LA PRUEBA INSTRUMENTAL COMO DERECHO A LA PROTECCION ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7740/1/347.064-N278p.pdf · como medio de prueba en el proceso civil, produciendo la posible

INSTRUMENTOS PUBLICOS

Concepto: Son aquellos documentos extendidos por persona autorizada por

la ley para ejercer la función notarial, de acuerdo con las formalidades

legales que establece la ley de Notariado.

Sujetos autorizados para su expedición

Las personas autorizadas para extender documentos públicos, son:

El Notario, el Jefe de Misión diplomática permanente, el Cónsul de carrera y

el Juez de primera instancia con competencia en lo civil, Art. 5 L. Not.

La atribución del notario es la más importante de todos para el

otorgamiento de esta clase de documentos, puesto que ejerce la función

pública notarial, en toda la republica en cualquier día y hora y en países

extranjeros, autorizando actos, contratos o declaraciones que solo surtan

efectos en el territorio de El Salvador, según el Art.3 de la L. Not.

Al referirse al Jefe de Misión diplomático permanente como el Cónsul

de Carrera, en cuanto al ejercicio de su función notarial esta limitado a

territorio donde desempeñan su labor, según el Art. 5 de la L. Not.; en cuanto

al Juez de primera instancia con competencia en lo civil, únicamente puede

ejercer tal función, tratándose de instrumentos solemnes, Art. 40 ordinal 1ª L.

Not.; en defecto del Notario, es decir cuando en esa circunscripción territorial

o distrito judicial, no haya presencia de un Notario.

Al hablar de las clases de Instrumentos Públicos nos referimos a la

escritura matriz, escritura pública, y actas notariales.

ESCRITURA MATRIZ

Es la que se asienta en las hojas del Protocolo, y consiste en el

documento original que redacta el Notario o por la persona designada para

Page 23: LA PRUEBA INSTRUMENTAL COMO DERECHO A LA PROTECCION ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7740/1/347.064-N278p.pdf · como medio de prueba en el proceso civil, produciendo la posible

ejercer la función notarial que refleja el acto jurídico debidamente

autorizado.

Este documento a pesar de ser un instrumento publico no puede

presentarse en un proceso civil como medio probatorio, pues la ley niega esa

posibilidad, negándole además el valor probatorio, según el Art. 28 Ley de

Notariado; lo que, si puede realizarse es la confrontación del mismo con una

escrita publica presentada en un proceso civil de la cual se dude su

autenticidad de conformidad al Art.256 Pr. C; dicha actividad de verificación

recibe el nombre de compulsa de documentos.

TESTIMONIO O ESCRITURA PÚBLICA

Es la reproducción literal de la escritura matriz, expedida en papel

simple mediante trascripción mecánica o por sistema de fotocopias, Art. 2

Ley de Notariado; la obtención del testimonio se origina en la necesidad de

probar la existencia de los actos jurídicos en los cuales se crean, modifican o

extinguen obligaciones, en forma unilateral o convencional por los

otorgantes.

El testimonio puede ser obtenido por los otorgantes o por aquellas

personas a quienes derive su derecho del mismo, Art. 43 Ley de Notariado;

en cuanto a la redacción y solemnidades principales del documento se

encuentran regulados en el Art.32 de la citada ley.

El valor probatorio de este instrumento publico, se le reconoce como

plena prueba de acuerdo al Art. 1571 y 1577 del código civil.

Page 24: LA PRUEBA INSTRUMENTAL COMO DERECHO A LA PROTECCION ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7740/1/347.064-N278p.pdf · como medio de prueba en el proceso civil, produciendo la posible

ACTAS NOTARIALES

Son aquellos instrumentos notariales que se asientan en hojas

simples, cuyo contenido consiste en hechos que el notario presencie o

compruebe; así como de aquellos actos jurídicos que la ley lo permita o exija,

Art.2 y 50 de la Ley de Notariado.

La redacción de esta variedad de documentos esta sujeta a las

formalidades exigidas para la escritura matriz, así lo ordena el Art.54 Ley de

Notariado.

Existe un tipo especial de acta que acompañada a un documento

privado produce un documento llamado en la practica notarial como

Documento Autentico, que en realidad constituye en puridad de derecho

notarial una acta notarial y se rige de acuerdo al Art. 52 de la Ley de

Notariado.

El valor probatorio de las actas notariales es idéntico a la escritura

pública, y valen para este instrumento las disposiciones mencionadas,

adicionando el Art. 1 inciso 3ª de la Ley de notariado. INSTRUMENTOS AUTÉNTICOS

Concepto

Son aquellos documentos extendidos por funcionarios públicos en el

ejercicio de sus funciones, dando fe publica de la existencia del contenido del

mismo, en razón de haber comprobado ciertos actos jurídicos o poseer

registros públicos bajo su custodia. Generalmente los instrumentos

auténticos adoptan el nombre de certificaciones.

Page 25: LA PRUEBA INSTRUMENTAL COMO DERECHO A LA PROTECCION ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7740/1/347.064-N278p.pdf · como medio de prueba en el proceso civil, produciendo la posible

VALOR PROBATORIO

La legislación le otorga tanto al instrumento público, como al

instrumento autentico el valor de plena prueba, de conformidad al Art. 260

inciso 1º Pr. C

INSTRUMENTOS PRIVADOS

Concepto

Son aquellos documentos otorgados sin previa solemnidad por los

contratantes y documentados en papel simple, tal instrumento se regula del

Art. 262 y siguientes Pr. C.

La doctrina se refiere a esta clase de instrumentos como los

documentos literales emanados de las partes, sin intervención de otras

personas, salvo los interesados.

VALOR PROBATORIO

Inicialmente este instrumento por su simple otorgamiento entre los

otorgantes, no merece ningún valor, no constituye por si solo prueba de

existencia en su contenido que generalmente bajo la autorización notarial, si

pudiese adquirir un valor jurídico y por consiguiente procesal.

Un documento privado puede adquirir valor jurídico y procesal,

siempre que concurra, un reconocimiento del mismo.

3.3. CARACTERES DE LA PRUEBA INSTRUMENTAL

a) Corresponde este medio de prueba a las llamadas preconstituidas, o sean

aquellas preparadas con anterioridad al juicio, por mandato de la ley o por

voluntad de las partes, con el objeto de constatar la creación, extinción o

modificación de un derecho. Pero nada impide, sin embargo, que el

documento se produzca una vez trabada la litis, en cuyo caso su eficacia

Page 26: LA PRUEBA INSTRUMENTAL COMO DERECHO A LA PROTECCION ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7740/1/347.064-N278p.pdf · como medio de prueba en el proceso civil, produciendo la posible

dependerá de su vinculación con ella y de la oportunidad en que se le

pueda hacer valer en el proceso.

La transacción, por ejemplo, extingue la litis y puede presentarse al

tribunal en cualquier momento, mientras la sentencia no haya pasado en

autoridad de cosa juzgada. En cambio, una carta dirigida por una de las

partes a la otra y en la que se haga referencia a la cuestión litigiosa, solo

podrá agregarse en las condiciones que la ley lo permite, y que luego

vamos a examinar.

b) Después de la confesión, la prueba instrumental una de las más eficaces,

no solo porque consigna con exactitud el pensamiento de las partes al

celebrar un negocio jurídico, evitando que con el tiempo se borren de la

memoria las circunstancias y pormenores que se tuvieron en cuanto a en

ese momento, sino por la seguridad que importa para la estabilidad de los

derechos la exigencia por parte de la ley de formalidades determinadas

respecto de ciertos actos y de la regulación por la misma de su fuerza

probatoria, no solo entre las partes, sino también con relación a terceros.

c) En efecto, el documento puede estar vinculado a la existencia o

solamente a la prueba del derecho. En algunos casos, el derecho no

existe si al momento de surgir no se le ha hecho constar mediante un

acto escrito, de modo que el documento, contemporáneo necesariamente

de la relación jurídica, constituye un elemento del derecho mismo. Tal

ocurre en los casos en que la forma de los actos jurídicos es impuesta

como condición de su existencia, ejemplo, Las convenciones

matrimoniales deben hacerse en escritura publica, so pena de nulidad.23

23 Alsina, Hugo. Tratado teórico práctico de derecho procesal civil y comercial 2ª edición Buenos Aires 1961.

Page 27: LA PRUEBA INSTRUMENTAL COMO DERECHO A LA PROTECCION ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7740/1/347.064-N278p.pdf · como medio de prueba en el proceso civil, produciendo la posible

3.4. DIFERENCIA ENTRE INSTRUMENTO PUBLICO PRIVADO AUTENTICO

El Instrumento Publico, es extendido por persona autorizada para

ejercer función notarial y gozan de ciertas solemnidades para su validez, y su

valor probatorio constituye plena prueba. El Instrumento Autentico se

diferencia de los demás porque estos son extendidos por funcionarios

públicos en el ejercicio de sus funciones, y su valor probatorio es plena

prueba.

En cambio el Instrumento Privado es otorgado sin previa solemnidad

por los contratantes y estos son otorgados en papel simple, este documento

por si solo no tiene valor probatorio en un proceso civil, pero si este

Instrumento Privado es reconocido judicialmente o en sede notarial si

adquiere el valor de plena prueba.

3.5. UBICACIÓN DE LA PRUEBA INSTRUMENTAL FRENTE A OTROS MEDIOS DE PRUEBA

En base al Art. 415 Pr. C, la prueba instrumental es una de las mas

preferenciales y por ende de las que merece fe plenamente al ser

incorporada en un juicio pues se considera que este tipo de prueba de

cualquier manera es confiable. En cuanto, que existen dos partes que

voluntariamente se han obligado y pues el instrumento es un portador de esa

voluntad de los contratantes, es por ello que al presentarse este tipo de

instrumento en un juicio se considera que las partes han contratado

voluntariamente, y que obviamente ha intervenido un notario para dar fe del

acto. En esta oportunidad vamos a determinar la escala en la que se

encuentra la prueba instrumental frente a otros medios de prueba regulados

por el código de procedimientos civiles.

Page 28: LA PRUEBA INSTRUMENTAL COMO DERECHO A LA PROTECCION ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7740/1/347.064-N278p.pdf · como medio de prueba en el proceso civil, produciendo la posible

Si nos remitimos al Art. 415 Pr. C, vamos a observar que la prueba

instrumental se encuentra ubicada en el quinto lugar de las pruebas que este

artículo menciona, pues la ubicación de este medio de prueba que esta

dentro de las pruebas que preferentemente traen aparejada fuerza ejecutiva

dentro de un juicio. Dentro de la misma preferencia de las pruebas podemos

ver que los instrumentos privados fehacientes ya se encuentran en el

siguiente nivel en la escala de las prueba, lo cual significa que el instrumento

publico va ha tener un nivel jerárquico mayor que el instrumento privado, en

cuanto a su valor probatorio se refiere.

3.6. OFRECIMIENTO DE LA PRUEBA INSTRUMENTAL:

El Art. 270 Pr. C. Establece que la prueba deberá presentarse con la

demanda o con la contestación, y caso de no tenerlos la parte a su

disposición, podrá presentarlos en cualquier estado del juicio, antes de la

sentencia y en cualquiera de las instancias.

Hugo Alsina, Dice que el actor deberá acompañar con la demanda

toda la prueba instrumental que tuviese en su poder al momento de deducirla

y si no la tuviere a su disposición, deberá mencionarla con la individualidad

posible, expresando lo que de ellos resulte y designando, el archivo, oficina

publica o lugar donde se encuentre.

El demandado a su vez debe acompañar con la contestación a la

demanda toda la prueba instrumental que tenga en su poder a ese momento

y denunciar los que no tuviere a su disposición en la forma prevenida para el

demandante deberán igualmente acompañar los documentos relacionados

con los hechos nuevos deducidos con posterioridad a la contestación a la

demanda, sea que se acompañe con la demanda o que se agregue durante

el término de prueba, su valor probatorio será el mismo, pero los litigantes

podrán pedir su confrontación con el instrumento original cuando la creyeran

Page 29: LA PRUEBA INSTRUMENTAL COMO DERECHO A LA PROTECCION ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7740/1/347.064-N278p.pdf · como medio de prueba en el proceso civil, produciendo la posible

inexacta y sin perjuicio de alegar su falsedad, promoviendo el incidente

respectivo.24

Se permite la aportación de los documentos en cualquier estado de la

causa, siempre y cuando se permita a su vez, a la parte contraria realizar lo

necesario para poder impugnarlo; pero aun así parece que quien tenga en su

poder un documento ha de aportillo en el momento oportuno o justificar al

menos las razones de la imposibilidad de su aportación.

3.7. ADMISIÓN O RECHAZO DE LA PRUEBA Admisión:

El derecho fundamental a utilizar el medio de prueba instrumental para la

defensa en los procesos civiles incluye, además del derecho de admisión cuando

es pertinente, el derecho a la practica efectiva de los medios de prueba

previamente admitidos por el órgano judicial, una vez admitida todo o parte de la

prueba propuesta y declarada pertinente en el proceso civil, los litigantes tienen

así mismo derecho a que dicha prueba se practique en toda su extensión y con

todas las garantías.

La práctica de las pruebas admitidas en el proceso civil pueden considerarse

constitucional correctas basta con que se adecuen a las normas procesales que al

respecto establecen.

Es común en nuestro ordenamiento jurídico que exista un decisión judicial

sobre la admisión de los medios probatorios, en donde el juez debe preguntarse

sobre que debe y que bebe probarse, admitiendo exclusivamente los medios de

prueba que respondan positivamente a la legalidad, licitud, pertinencia y

conducencia de las pruebas. Recordemos, no obstante, que el juez solo ha de

24 Alsina, Hugo. Tratado teórico práctico de derecho procesal civil y comercial. 2ª edición Buenos Aires 1961.

Page 30: LA PRUEBA INSTRUMENTAL COMO DERECHO A LA PROTECCION ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7740/1/347.064-N278p.pdf · como medio de prueba en el proceso civil, produciendo la posible

admitir aquellos medios de prueba propuestos que estén establecidos en el

ordenamiento25

Los medios de prueba gozan de ciertas garantías que le otorga la ley, como el

derecho a la práctica de la prueba antes de que esta sea admitida por el órgano

judicial

Carolina Sanchos Crespo. Dice que solo se admiten los medios de prueba

legalmente previstos, lo que significa que se para un proceso concreto existe una

limitación probatoria debe respetarse, y además que esos medios solo se

propongan y practicarse, y además que esos medios solo se propongan y

practiquen en la forma establecida en la ley, y no de cualquier otra.26

Rechazo:

Los medios de prueba en un determinado momento pueden ser denegados por

ser irrelevantes El tribunal constitucional podrá realizar el juicio sobre la

pertinencia realizada por el juez o tribunal en sede de legalidad cuando la decisión

de in admisión efectuada por el tribunal ordinario es irrazonable no desarrollando

con ello el tribunal constitucional la función que corresponde a los propios jueces,

si no analizando si se ha padecido o no error patente. Pero mientras no se

ofrezcan razones suficientes para destruir la decisión del órgano judicial ha de

considerarse totalmente valida adoptada por aquel en relación con la pertinencia

de los medios de prueba. 27

25 Carrión Sánchez, Luis Joaquín. La incidencia en los procesos civiles del derecho fundamental a utilizar los medios de prueba pertinentes. 26 Crespo Sanchos, Carolina. El derecho fundamental a utilizar los medios de prueba pertinentes para la defensa. . ( un recorrido por la jurisprudencia constitucional. 27 Carrión Sánchez, Luis Joaquín. La incidencia en los procesos civiles del derecho fundamental a utilizar los medios de prueba pertinentes.

Page 31: LA PRUEBA INSTRUMENTAL COMO DERECHO A LA PROTECCION ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7740/1/347.064-N278p.pdf · como medio de prueba en el proceso civil, produciendo la posible

Los medios de prueba pueden ser denegados por ser irrelevantes ante

un proceso civil, lo que significa que un medio de prueba debe ser

trascendental o relevante para que se incorpore y sea admitido por el órgano

judicial. Lo que significa que un medio de prueba debe caracterizarse por ser

trascendental para que sea admitida en un proceso civil.

El derecho a utilizar los medios de prueba pertinentes incluye en

primer lugar, el derecho de los litigantes a que por el órgano judicial se les

admitan los medios de prueba concretos que propongan para su defensa.

Según el tribunal constitucional, este aspecto del derecho tiene un contenido

esencialmente técnico procesal.28

Los medios de prueba son un derecho que se les otorga a los

litigantes dentro del juicio para la defensa de los hechos que se le imputan, lo

cual la prueba instrumental es uno de los medios eficaces para la

comprobación de los hechos jurídicos que se atribuyen a cualquier persona.

En los procesos civiles, en los que predomina el principio dispositivo,

corresponde a las partes litigantes presentar la relación de medios de prueba

concretos de que intentan valerse y solicitar al órgano judicial la admisión de

los mismos, con excepción de las diligencias de mejor proveer. La admisión o

in admisión de los medios propuestos corresponde, en todo caso, a los

jueces y tribunales ordinarios, quienes han de decidir si concurren o no a la

admisión.

28 Carrión Sánchez, Luis JoaquínLa incidencia en los procesos civiles del derecho fundamental a utilizar los medios de prueba pertinentes.

Page 32: LA PRUEBA INSTRUMENTAL COMO DERECHO A LA PROTECCION ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7740/1/347.064-N278p.pdf · como medio de prueba en el proceso civil, produciendo la posible

3.8. INCORPORACIÓN DE LA PRUEBA INSTRUMENTAL:

El articulo 270 inciso 2° Pr. C., establece que la prueba instrumental

se tiene por incorporada al momento de la presentación y agregación

material al expediente de los documentos originales y de sus fotocopias,

debidamente confrontados por el tribunal, esto bastara para que se tenga por

incorporado el documento al proceso.

3.9. INSTRUMENTO PÚBLICO EMANADO DEL EXTRANJERO

El Art. 261 Pr. C., establece un régimen especial para los documentos

emanados del extranjero. Obviamente, se trata de documentos públicos o

auténticos extranjeros, puesto que respecto de los privados la incorporación

al procedimiento civil ha de efectuase por las partes y como tal documento

privado, su adversación dependerá de los requerimientos generales del

documento publico.

En este caso hemos de partir que los documentos públicos

extranjeros, puesto que su carácter de públicos y por tanto su validez

depende de la legislación del propio país que los expide, han de ser

incorporados al proceso civil en forma especial. El Art. 261. Establece los

requisitos a seguir para su validez.

a) La autenticación de la firma de quien expide el documento por parte de

representación del Estado de expedición en El Salvador;

b) La autenticación. A su vez. De la firma de quienes representan al Estado

extranjero por parte de las autoridades salvadoreñas. El resto de las

previsiones legales (autenticación de fotocopias traducción del

documento, comprobación de la autenticidad y contenido del documento)

Page 33: LA PRUEBA INSTRUMENTAL COMO DERECHO A LA PROTECCION ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7740/1/347.064-N278p.pdf · como medio de prueba en el proceso civil, produciendo la posible

que establecen los tres últimos apartados del articulo 261,se refieren a las

actuaciones posteriores de menor relevancia que la que es tradicional en

el caso de un documento publico: la acreditación de su fehaciencia.29

Trámite para la validez de la prueba instrumental emanada del

extranjero. Una vez expedido por el funcionario o persona que haga sus

veces en el país extranjero, deberá ser autenticada la firma del mismo por el

jefe de la misión diplomática, Cónsul, Vicecónsul o Encargado de los asuntos

consulares de nuestra republica, o en su defecto por los funcionarios

correspondientes del Ministerio de Relaciones Exteriores del país de

procedencia del documento.

La firma estampada en el extranjero de la forma antes dicha deberá

será autenticada a su vez por funcionario autorizado del Ministerio de

Relaciones Exteriores de nuestro país, previa presentación en el proceso civil,

Art.261 Pr. C.

Excepcionalmente, puede agregase a este tramite la traducción del

documento redactado en idioma extranjero, una vez cumplido el tramite

anterior, esta traducción podrá ser judicial o notarial de conformidad al, Art.

261 Pr. C.; y el Art. 24 del ejercicio Notarial de la Jurisdicción Voluntaria y de

Otras Diligencias.

La vía diplomática es aplicable en general como procedimiento para

validar a los instrumentos procedentes del extranjero, a excepción de aquellos

Estados adheridos a instrumento internacional suscrito y ratificado por nuestro

país, denominado como Convenio de la Haya, sobre la Eliminación del

Requisito de Legalización de Documentos Públicos Extranjeros.30

29 De Santos, Víctor La prueba inicial, Teoría y practica, Capitulo VI Prueba documental. 30 Canales Cisco, Oscar Antonio: Derecho procesal civil salvadoreño I; San Salvador, 2001.

Page 34: LA PRUEBA INSTRUMENTAL COMO DERECHO A LA PROTECCION ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7740/1/347.064-N278p.pdf · como medio de prueba en el proceso civil, produciendo la posible

Pensamos que no es admisible que una de las partes se vea sorprendida por

la aportación de un documento después de la fase inicial del proceso. Pues

eso condiciona extremadamente la resistencia del demandado o la pretensión

del demandante.31

4. SISTEMA DE VALORACION DE LA PRUEBA INSTRUMENTAL

El sistema de valoración que admite la prueba instrumental es la Tarifa

legal o Prueba Tasada de la que seguidamente se hablara de una forma mas

explicita.

4.1. APLICACIÓN DE LA TARIFA LEGAL O PRUEBA TASADA EN LA LEGISLACION VIGENTE

La tarifa legal se aplicara en base al artículo 236 Pr. C.; ya que este

determina el valor que se debe dar a la prueba Instrumental, es decir que

esta ordenando expresamente al juez el valor que deberá asignar a cada

clase de prueba incorporada al proceso. El Art. 258 del mismo código dice

que las escrituras públicas y los testimonios sacados de ellas por autoridad

del juez competente y con citación contraria, hacen plena prueba, Pr. C.

El sistema de la prueba legal es la máxima de la experiencia, que es la

premisa mayor del silogismo, viene establecida por el legislador el cual

ordena al juez que proceda a aplicar esa máxima en el caso concreto, de

modo que las reglas legales de valoración de la prueba no son mas que

máximas de la experiencia que el legislador objetiva, sin dejar que sea el

juez el que determine la máxima de la experiencia que ha de aplicarse en el

31 Escribano Mora, Fernando. La prueba en el proceso civil.

Page 35: LA PRUEBA INSTRUMENTAL COMO DERECHO A LA PROTECCION ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7740/1/347.064-N278p.pdf · como medio de prueba en el proceso civil, produciendo la posible

caso. Es decir las reglas legales de valoración de la prueba son máximas de

la experiencia legal. 32

4.2. SISTEMA DE VALORACION DE LA PRUEBA LEGAL O PRUEBA TASADA EN EL PROYECTO DEL CODIGO CIVIL Y MERCANTIL.

Respecto de los instrumentos, se distingue, como es tradicional, entre

los públicos y los privados. Los primeros, han sido siempre y deben seguir

siendo aquellos a los que cabe y conviene atribuir una clara y determinada

fuerza a la hora del referido juicio fáctico, desde la perspectiva procesal civil y

mercantil. Es una fuerza probatoria que deriva de la confianza depositada en

la intervención de distintos fedatarios legalmente autorizados o habilitados.

De ahí que se mantenga la regla de valoración tasada.

Los instrumentos privados no tienen por sí mismos esa misma fuerza

y, por ello, salvo que los sujetos a quienes pueda perjudicar reconozcan su

autenticidad se ha optado por asignarles el valor probatorio que derive las

reglas de la sana crítica y del criterio humano. Cuando sean reconocidos

como auténticos tendrán el mismo valor que los instrumentos públicos

Sobre lo anterior, puede decirse que al Anteproyecto contiene una

regulación que quiere ser unitaria y sencilla, completa y clara, en relación con

la utilidad procesal de los instrumentos, dejando fuera de su ámbito

También se ha huido de la idea de considerar a la declaración de

parte como una prueba tasada. No parece que hoy en día pueda seguir

sustentándose más, aunque también es cierto que cuando una parte

reconoce hechos que le perjudican tampoco puede reducirse esta

circunstancia a una valoración libre por parte del juez.

32 Aroca Montero Juan. La prueba en el proceso civil.

Page 36: LA PRUEBA INSTRUMENTAL COMO DERECHO A LA PROTECCION ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7740/1/347.064-N278p.pdf · como medio de prueba en el proceso civil, produciendo la posible

Los instrumentos probatorios típicos, regulados por el Anteproyecto,

son los instrumentos, la declaración de parte, el interrogatorio de testigos, la

prueba pericial, el reconocimiento judicial, y los medios de reproducción del

sonido o de la imagen y de almacenamiento de información.

Los medio Concluida la práctica de la prueba, la audiencia probatoria

finaliza con la producción de los alegatos finales de parte. Entendiéndose

que cuando un proceso se desarrolla realmente en las condiciones de

oralidad, inmediación, contradicción y publicidad, debe producirse un acicate

a las partes para que empleen todas las pruebas que sean necesarias para

la mejor defensa de su derecho, y entendiéndose también que la

concentración probatoria es realmente provechosa y beneficia la mejor

decisión del caso, se ha entendido que no cabía en el Anteproyecto las

práctica de diligencias para mejor proveer.

Por ello, concluidos los alegatos finales se pasa directamente a dictar

la sentencia y es en este momento donde se regulan las presunciones y la

valoración de la prueba, normas procesales que se dirigen al juez para

posibilitarle, a la vista de la prueba producida, la formulación del juicio de

hecho sobre el que realizar el juicio de derecho. Así se diseña un mínimo

régimen de las presunciones, siempre en el marco de su utilización procesal,

sin ambición de afectar a la regulación de las leyes materiales, y se apuesta

por un sistema de libre valoración de la prueba salvo los casos

excepcionales de la prueba documental.33

33 Anteproyecto del código procesal civil y mercantil de la República de El Salvador.

Page 37: LA PRUEBA INSTRUMENTAL COMO DERECHO A LA PROTECCION ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7740/1/347.064-N278p.pdf · como medio de prueba en el proceso civil, produciendo la posible

5. RECURSO QUE ADMITE LA DENEGATIVA DE LA INCORPORACION DE LA PRUEBA.

Basándose en el Art. 4 ordinal 5° de la Ley de Casación. El recurso de

casación procede por la denegativa que el juez hace de la prueba legalmente

admisible y cuya falta ha producido perjuicio al derecho de defensa de la

persona que la ofrece. Este recurso deberá interponerse dentro de quince

días hábiles contados desde el día siguiente al de la notificación respectiva,

ante el tribunal que pronuncio la sentencia contra el cual se recurre, y deberá

ser interpuesto en forma escrita.34

La denegativa de la incorporación de la prueba es un perjuicio que

causa a la parte que tiene interés en probar los hechos que se le imputan, en

este caso el juez esta violando el derecho que se tiene a probar, es por ello

que ante esa violación al derecho a probar existe lo que es la interposición

del recurso de casación, en donde el agraviado reclama un derecho que le

ha sido violado.

5.1. NULIDAD PROCESAL COMO SANCION AL DERECHO PROBATORIO.

Es la sanción mediante la cual se priva a un acto o actuación del

proceso o a todo el de los efectos normales previstos por la ley, cuando en

su ejecución no se han guardado las formas prescritas por aquella. Su

finalidad es entones restarse valor a la acusación viciada, destruirla, tenerla

como no sucedida, ya que no constituye el medio idóneo destinado a cumplir

el fin para el que fue prevista por el legislador. En fin, impedir que puedan

atribuírsele los efectos que la ley dispone para una correctamente

34 Ley de Casación. Cinco de Enero de 1884.

Page 38: LA PRUEBA INSTRUMENTAL COMO DERECHO A LA PROTECCION ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7740/1/347.064-N278p.pdf · como medio de prueba en el proceso civil, produciendo la posible

ejecutoriada., tiene como fundamento proteger el ordenamiento jurídico que

rige el proceso, lograr el respeto de las normas procesales, y ello no solo

interesa a los litigantes perjudicados con la irregularidad del acto, sino

también a la sociedad toda, que descansa y esta estructurada por este

ordenamiento jurídico que ella misma se ha dado.35

35 Vivaldi Salas E. Julio Los incidentes y en especial el de nulidad en el proceso civil y penal, quinta edición actualizada 1994

Page 39: LA PRUEBA INSTRUMENTAL COMO DERECHO A LA PROTECCION ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7740/1/347.064-N278p.pdf · como medio de prueba en el proceso civil, produciendo la posible

CAPITULO III

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. CONCLUSIONES

Del análisis realizado de la investigación se puede determinar lo siguiente:

1) Que aquella persona que interviene en un proceso judicial de

carácter patrimonial, principalmente el demandado que se encuentra

vinculado a un proceso civil ignora la variedad de medios de protección que

le asisten cuando sus derechos le han sido violentados en la tramitación de

un proceso judicial.

2) Los medios probatorios en especial la prueba instrumental posee un

peso específico en la legislación procesal salvadoreña, constituyendo una

medio preferente respecto a otros medios probatorios.

3) La valoración judicial de la prueba instrumental de acuerdo a

nuestra legislación procesal vigente en comparación al Anteproyecto del

Código Procesal Civil y Mercantil, se mantiene, es decir la aplicación pura de

la Tarifa legal.

4) La protección jurídica a la prueba instrumental se extiende más allá

de la sede ordinaria, mediante los medios de impugnación; alcanzo

protección constitucional, mediante el proceso constitucional de Amparo,

ante la Corte Suprema de Justicia.

Page 40: LA PRUEBA INSTRUMENTAL COMO DERECHO A LA PROTECCION ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7740/1/347.064-N278p.pdf · como medio de prueba en el proceso civil, produciendo la posible

2. RECOMENDACIONES

1) Crear campañas de divulgación referente a los medios de

protección que la ley le concede al demandado dentro de un proceso, con el

propósito de acceder a una pronta y certera administración de justicia. Ya

que estando la población bien instruida sobre los derechos que tiene como

demandado se estaría contribuyendo al principio de economía procesal.

2) Capacitar a los Servidores Públicos a efecto que tengan el

conocimiento pleno de los medios de prueba que pueden ser pertinentes y

admitidos en el proceso, asimismo satisfacer las pretensiones de ambas

partes vinculadas al proceso.

3) Es pertinente que se implemente entre las opciones de los

estudiantes de derecho de la Universidad Francisco Gavidia para efecto de la

realización de las horas sociales un proyecto en el que deben impartir

charlas de orientación a los sectores de menores conocimientos jurídicos,

haciendo énfasis en los puntos de mayor relevancia que se desarrollan

dentro de un proceso.

Page 41: LA PRUEBA INSTRUMENTAL COMO DERECHO A LA PROTECCION ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7740/1/347.064-N278p.pdf · como medio de prueba en el proceso civil, produciendo la posible

LEGISLACION APLICADA

Anteproyecto del código procesal civil y mercantil de la República de El

Salvador, abril 2003.

Código de Procedimientos Civiles de El Salvador 1882.

Código Civil de El Salvador, 1882.

Constitución de la República de El Salvador; 1983

Ley de Casación de El Salvador.

Ley de Notariado.

Page 42: LA PRUEBA INSTRUMENTAL COMO DERECHO A LA PROTECCION ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7740/1/347.064-N278p.pdf · como medio de prueba en el proceso civil, produciendo la posible

BIBLIOGRAFIA

Alsina Hugo. Tratado teórico práctico de derecho procesal civil y

comercial. 2ª Edición. Buenos Aires 1961.

Arazi, Roland. Derecho procesal civil y comercial. Editorial Astrea

2ª, edición Buenos Aires 1995.

Arazi, Roland. La prueba en el proceso civil, Teoría y práctica. 1ª

edición 1986.

Aroca Montero, Juan. La prueba en el proceso civil. 1ª Edición,

Editorial Civitas, Madrid, España.

Cabanellas, Guillermo; diccionario enciclopédico de derecho

usual; Tomo.

Canales Cisco, Oscar Antonio. Derecho Procesal Civil

Salvadoreño I; San Salvador; 2001.

Carrión Sánchez, Luis Joaquín. La incidencia en los procesos

civiles del derecho fundamental a utilizar los medios de prueba

pertinentes. España.

Crespo Sanchos, Carolina. El derecho fundamental a utilizar los

medios de prueba pertinentes para la defensa. España.

Page 43: LA PRUEBA INSTRUMENTAL COMO DERECHO A LA PROTECCION ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7740/1/347.064-N278p.pdf · como medio de prueba en el proceso civil, produciendo la posible

De Santos, Víctor. La prueba inicial; teoría y practica. Capitulo VI,

prueba documental. Editorial Universidad. Argentina.

Escribano Mora, Fernando. La prueba en el proceso civil.

Consejo Nacional de la Judicatura. 2002. El Salvador.

Luna Miranda, Raúl; Tobar, Lourdes. Líneas y criterios

Jurisprudenciales de la Sala de lo Civil, Corte Suprema de

Justicia. 2000-2001.

Osorio, Manuel. Diccionario de ciencia jurídicas políticas y

sociales.

Rocco, Hugo. Teoría general del proceso civil. 1959. Argentina.

Vásquez Sánchez, Juan José. Apuntes sobre derecho procesal

civil. 2ª Edición 1992.

Vivaldi Salas E. Julio. Los incidentes y en especial el de nulidad

en el proceso civil y penal, quinta edición actualizada 1994