la queÑuita edicion 06

Upload: siranparequipa

Post on 04-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 LA QUEUITA EDICION 06

    1/4

    Participacin es una palabra muy utilizada en laactualidad. Tiene diferentes significados endiferentes contextos.

    En el trabajo comunitario, que promueve elSistema Regional de reas Naturales Protegidas(SIRANP), la participacin significa que todala comunidad participa en la toma de decisionesque afectan su futuro.

    Gestin Participativa significa que toda lacomunidad y no slo los dirigentes designados,aportan e influyan a la organizacin comunal.

    El modelo de Gestin Participativa buscapromover una mayor participacin ycompromiso de la sociedad civil, con lo cual seest aportando a construir una nueva relacinentre el Estado y la sociedad.

    Porque conservandotodos ganamos!

    AUTORIDAD REGIONALAMBIENTAL

    Gerente de la Autoridad Regional Ambiental - ARMA:

    Consultor Responsable

    Consultora en Comunicacin

    Q.F. Anibal Daz Robles

    Lic. Sonia Ramos Baldrrago

    Blgo. Ulrich Zanabria Alarcn

    CONTACTO:Jacinto Ibaez 450 - Parque IndustrialTelfono: [email protected]://siranparequipa.blogspot.com/http://www.facebook.com/siranp.aqp

  • 7/30/2019 LA QUEUITA EDICION 06

    2/4LA

    QUE

    UITA

    Los recursos naturales en las ltimas dcadas han disminuido

    dramticamente, a tal punto que en todo el mundo se sientenlos efectos de los cambios bruscos en los patrones climticos:desaparicin de flora y fauna, escasez de agua, desertificacin yotras consecuencias graves para todos los seres vivos.

    En este contexto, el Gobierno Regional de Arequipa, a travs de laAutoridad Regional Ambiental (ARMA) y el Sistema Regional de reas NaturalesProtegidas de Arequipa (SIRANP) tienen el propsito de implementar y validar un modelode gestin participativa sostenible de los recursos naturales y biodiversidad, sustentado enel fortalecimiento de la participacin de las poblaciones en la toma de decisiones

    vinculadas a su manejo, la formulacin de propuestas concertadas y el fortalecimiento delas estructuras institucionales de monitoreo ygeneracin de conocimientos.

    En este sentido se trabaja con la poblacin ruralque depende del uso y aprovechamiento de losrecursos naturales, con la finalidad de asegurar suparticipacin y compromiso con una gestinparticipativa para la conservacin del PatrimonioNatura l , mediante e l uso rac iona l yaprovechamiento sostenible de los recursos

    naturales y biodiversidad.

  • 7/30/2019 LA QUEUITA EDICION 06

    3/4

    LA

    QU

    EU

    ITA

    En el caso especfico de los Bosques de Queua, a manera de ejemplo, se

    busca promover su conservacin mediante las siguientes acciones:

    Alianzas con instituciones y organizaciones sociales forestales. Diagnstico forestal de los bosques. Inventarios forestales participativos. Identificacin de productos promisorios.

    Campaas de sensibilizacin sobre manejo y legislacin forestal. Diseos de planes participativos de manejo forestal. Organizacin y fortalecimiento de productores forestales. Fortalecimiento de la produccin forestal a travs de incentivos para la conservacin

    y la elaboracin de proyectos comunales de manejo forestal.

    Es conocido, por todos quienes trabajan y viven en las zonas dequeuales, que la principal causa de su depredacin y prdidade la biodiversidad en sus mbitos, es el mal aprovechamientoy utilizacin inadecuada de los recursos que nos brindan,relacionados con la necesidad de la gente por satisfacer susnecesidades sin considerar el legado a las futurasgeneraciones.

    Todos los actores sociales que de una u otra manera estamos vinculados a los queuales,tenemos la responsabilidad de contribuir de manera decidida en aportar a la solucin deestos problemas; es as que a travs de las instituciones responsables y de lasorganizaciones sociales, se busca canalizar esfuerzos necesarios para lograr el desarrollo

    sostenible.

    Los queuales nos han provisto de agua durante muchos aos,permitiendo el asentamiento de poblaciones humanas, que con elpasar de los aos se consolidaron como los distritos mstradicionales de Arequipa, naciendo y desarrollndose as unacultura propia, una identidad regional, costumbres y tradicionesresultantes de la mezcla de saberes ancestrales y nuevos, quedieron origen al Characato Arequipeo.

    El Gobierno Regional de Arequipa a travs de la Autoridad

    Regional Ambiental (ARMA) y el Sistema Regional de reasNaturales Protegidas de Arequipa - SIRANP, viene promoviendoprocesos participativos que involucran la capacitacin yasistencia tcnica en relacin a la gestin comunitaria, con lo quese busca que la poblacin identifique los problemas y deficienciasen la gestin de recursos naturales, que nos brindan losqueuales. De esta manera se promueven procesos deconcertacin, capacidades de negociacin, conciliacin deconflictos, enseanza aprendizaje y sensibilizacin de lapoblacin para el fortalecimiento y desarrollo de capacidades ytoma de decisiones.

  • 7/30/2019 LA QUEUITA EDICION 06

    4/4