la quijotita

Upload: zitlali-villalba

Post on 14-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 La Quijotita

    1/4

    NOMBRE: CRUZ VILLALBA DULCE ZITLALI

    Fernndez de Lizardi, Jos Joaqun, La quijotita y su prima/Introd. de Mara del

    Carmen Ruiz Castaeda, Mxico: Porra, 1967, 296 p.

    AUTOR

    Jos Joaqun Fernndez de Lizardi (1776-1827) incursion en la escritura de gran

    variedad de textos en los que podemos encontrar poemas, dramas, fabulas, folletos,

    panfletos polticos, artculos periodsticos y cuatro novelas.

    De familia criollasu padre era mdico y su madre hija de vendedores de libros- y de

    pocos recursos, Lizardi ingreso en una escuela de primeras letras de Tepoztln

    donde aprendi a leer, y luego fue enviado a Mxico, donde estudi latn con el

    profesor Manuel Enrquez. Ms tarde entr en el Colegio de San Ildefonso para

    estudiar filosofa, siendo su maestro el Dr. Manuel Snchez Gmez; a los diecisis

    obtiene el ttulo de Bachiller en la Universidad, y a los diecisiete comenz a estudiar

    teologa. La muerte de su padre le impide continuar con su carrera y tuvo que buscar

    empleo.

    Residiendo ya en Mxico, fund su clebre peridico El pensador mexicano en 1812,

    cuando la constitucin de Cdiz permiti la libertad de imprenta, y se aventur a

    escribiry a discutir- sobre toda clase de asuntos. Junto con el Pensador se

    publicaba como suplemento Pensamientos extraordinarios. Sus peticiones y censuras

    dirigidas al virrey Venegas fueron la causa de que se le encarcelara el da 7 de

    diciembre de 1812, al mismo tiempo que se suprima la libertad de imprenta en

    Mxico. Logr ser absuelto siete meses despus; mientras tanto, desde la crcel

    haba seguido haciendo publicar algunos nmeros de su peridico. 1

    En 1816 public su primera novela, y tal vez la ms conocida, El periquillo Sarniento

    considerada el primer ejemplo novelstico de la Amrica espaola. En 1818 y 1819

    aparecen publicadas por entregas los dos primeros tomos de la Quijotita y su prima.

    Historia muy cierta con apariencia de novela; la cual fue editada en forma completa

    de cuatro tomos en 1831-1832. Contextualizar esta obra nos permitir conocer en qu

    contexto escribe el autor y tambin entender el propsito de esta novela.

    1Luis Urbina G.,Antologa del centenario: estudio documentado de la literatura mexicana durante el primer siglo

    de la independencia, Mxico: Imp. De Manuel Len Sanchez, 1910, vol. I, p. 266

  • 7/29/2019 La Quijotita

    2/4

    Recordemos que a principios del siglo XIX en el continente americano la organizacin

    del sistema educativo, que desde la colonia haba estado primordialmente en manos

    de la iglesia, sufre un giro fundamental. Este cambio que ya se vena anticipando en

    la pennsula, especialmente a partir con el contacto del pensamiento francs

    ocurridos durante el reinado de los Borbones. Con Carlos III se concretan muchas

    reformas que haban sido esbozadas en reinados anteriores. Un factor importante

    dentro de este nuevo pensamiento fue el que aport el conde Campomanes,

    consejero de Carlos III, que fue uno de los primeros en recomendar el educar a las

    mujeres en la prctica de un oficio.2

    La Quijotita y su prima

    El papel de la mujer en la educacin de las hijas es de gran importancia para Lizardi,

    su obra se ha destacado por ser didctica as como por la enseanza moral que

    dentro de ella expone; es por ello que la Qujitita y su prima contrasta la educacin de

    dos muchachas, Pudenciana y Pomposa, la Quijotita del ttulo para que, por medio

    del ejemplo que estos dos personajes ofrecen, se pueda mostrar los frutos de los

    aciertos y desaciertos en la educacin de las mujeres.

    Los personajes principales son hijas de dos hermanas, doa Matilde y doa

    Eufrosina, que se han casado aproximadamente en la misma poca, viven en casas

    vecinas durante la gran parte de la novela y tienen nias de la misma edad. Hasta

    aqu las coincidencias. En lo que respecta a la personalidad de las madres y la

    educacin que ellas brindan las diferencias son marcadas. Doa Matilde, casada con

    don Rodrigo, que ostenta el cargo de Coronel, es la madre ejemplar, que atiende los

    consejos de su esposo y se dedica al cuidado de su hija con esmero. En las

    conversaciones con don Rodrigo, Matilde es la interlocutora necesaria para que este

    exponga los preceptos y doctrina educativa que Lizardi quiere promover.

    Doa Eufrosina, por otra parte, es la tpica mujer de la nueva clase urbana que Lizardi

    critica. Ella, preocupada por asistir a fiestas, recibir invitados y creer en

    supersticiones, cede el cuidado fsico y espiritual de su hija a criadas y vecinas. Su

    superficialidad refleja la de su esposo, don Dionisio, un hombre de carcter dbil que

    se deja llevar por las vanidades de su mujer. Pudenciana, producto de una educacin

    2Jos Joaqun Fernndez de Lizardi, La Quijotita y su prima/edicin de Graciela Michelotti/ Introduccin, USA:

    Stokcero, 2008, p. XII

  • 7/29/2019 La Quijotita

    3/4

    ilustrada, se casa bien, con un hombre de trabajo, don Modesto, y vive en paz con su

    esposo e hijos, acompaando a sus padres en la vejez. El matrimonio de Eufrosina y

    Dionisio fracasa por los problemas econmicos a que es arrastrado por gastos

    descontrolados y Eufrosina acaba sus das en la crcel. Pomposa, que no logra

    establecer una relacin de afecto con ninguna de las personas que la rodean, muere

    joven y en la mayor miseria luego de haber tenido un aborto y haberse visto obligada

    a ejercer la prostitucin.

    As, la novela premia con una felicidad dulce y tranquila a los personajes orientados

    en una vida de orden y raciocinio y condena a su contrapartida a un descenso moral

    que va unido con el econmico.

    Cabe destacar que la novela an muestra que la educacin femenina debe de estar

    guiada por una figura masculina, en este caso el personaje del coronel cumple con

    este rol. De las enseanzas que este le proporciona a Matilde y tambin a su hija

    Pudenciana, y las conversaciones que de ellas se derivan podemos observar que la

    mujer toma un papel activo dentro de esta dinmica familiar, pues la esposa

    cuestiona todo comentario que su esposo le est proporcionando.

    En Matilde, Lizardi elogia a las madres que amamantan a sus nias, que estn en

    casa para educarlas personalmente y que se aseguran que lleguen vrgenes al

    matrimonio. Con la figura del Coronel se exalta la imagen paternalista del hombre

    ilustrado que ensea a su hija a leer de manera analtica, la hace practicar los

    rudimentos de las matemticas y la inicia en el oficio de componer relojes. Esta tarea

    resultar esencial en el caso de sobrevenir la ausencia del hombre, que por tradicin

    debe ocuparse del bienestar econmico de la mujer y la familia.

    Las malas influencias de una vida dedicada a las reuniones sociales donde abundan

    el chisme y la mojigatera, unidas a las lecturas religiosas y romnticas tomadas al pie

    de la letra y sumadas a una cultura que fomenta el consumo condenan a Pomposita.

    De esta manera el concepto de la educacin de las mujeres no se reduce a la

    educacin de las hijas sino tambin a la instruccin de los personajes femeninos en el

    poderoso papel de madres, destinadas a poner en juego la ideologa de la Ilustracin.

    Aunque contemporneas y vecinas, Eufrosina y Matilde pertenecen a dos Mxicos

    diferentes; el del pasado, que concibe a las mujeres como objetos decorativos, vacos

    de capacidad razonadora y meros agentes reproductores y el del futuro que las hace

    buenas discpulas del hombre ilustrado. En ese sentido no son personajes completos

  • 7/29/2019 La Quijotita

    4/4

    sino representantes de ideas. No hace falta ms que revisar los nombres de los

    personajes para corroborar su naturaleza de smbolos de sus caractersticas ms

    destacadas: Don Rodrigo y Matilde ostentan nombres de abolengo castizo,

    Pudenciana tiene nombre de santa y don Modesto es un hombre de orgenes

    humildes que logra el xito econmico llevando una vida frugal y mesurada. Eufrosina

    es frvola, don Dionisio se deja llevar por el deseo de obtener satisfacciones

    inmediatas y su hija est llena de pompa y vaca de sustancia.

    La stira didctica de Lizardi explica a los lectores (primordialmente un pblico

    femenino, como se explicita en la introduccin) los buenos mtodos de la crianza de

    las nias y las consecuencias nefastas de la mala educacin en estas. Aunque no se

    trate de un texto costumbrista, presenta al mismo tiempo un interesante recorte de la

    sociedad mexicana en vsperas de su independencia.

    Sin duda la Quijotita y su prima, muestra cmo debe ser educada la mujer, pero sin

    perder de vista el rol social que la figura femenina deba cumplir en el siglo XIX,

    donde las costumbres y la moral regan el comportamiento de toda una sociedad.