la realidad en julián marías

12
Realidad y persona. El concepto de realidad en la antropología de Julián Marías. Jesús A. Fernández Zamora. Doctor en Filosofía por la Universidad de Valencia Abstract La idea de la realidad elaborada por Julián Marías merece ser tenida en cuenta ya que, si bien su aportación sigue la línea que otros pensadores ya iniciaron, los matices con los que trata la cuestión nos capacitan para introducirla en el ámbito de la antropología y superar las concepciones positivistas del ser humano. The idea about reality made by Julian Marias is worth to be taken into account because not only it contributes to the stream of thought other thinkers started but he can also introduce this topic in the field of the anthropology. Keywords: realidad, persona, antropología 1. Tres concepciones de lo real Una de las aportaciones más interesantes de la filosofía española del siglo XX es la concepción que nos ofrece acerca de la realidad. Más allá de las dos tradicionales visiones que nos han legado realismo e idealismo y que han hecho pulular la idea de lo real desde las cosas hasta la conciencia, nuestros pensadores han concebido la realidad como un dinamismo que vas más allá de la sustancialización de lo real. La realidad, entonces, se nos presenta no como cosa o como sustancia sino como estructura, y ésta a su vez como proceso dinámico. Desde la ubicación de la realidad en las estructuras de la vida, 1

Upload: jesus-fernandez-zamora

Post on 17-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Artículo sobre la obra de Julián Marías

TRANSCRIPT

Realidad y persona. El concepto de realidad en la antropologa de Julin Maras.Jess A. Fernndez Zamora. Doctor en Filosofa por la Universidad de Valencia

AbstractLa idea de la realidad elaborada por Julin Maras merece ser tenida en cuenta ya que, si bien su aportacin sigue la lnea que otros pensadores ya iniciaron, los matices con los que trata la cuestin nos capacitan para introducirla en el mbito de la antropologa y superar las concepciones positivistas del ser humano.The idea about reality made by Julian Marias is worth to be taken into account because not only it contributes to the stream of thought other thinkers started but he can also introduce this topic in the field of the anthropology.Keywords: realidad, persona, antropologa

1. Tres concepciones de lo realUna de las aportaciones ms interesantes de la filosofa espaola del siglo XX es la concepcin que nos ofrece acerca de la realidad. Ms all de las dos tradicionales visiones que nos han legado realismo e idealismo y que han hecho pulular la idea de lo real desde las cosas hasta la conciencia, nuestros pensadores han concebido la realidad como un dinamismo que vas ms all de la sustancializacin de lo real. La realidad, entonces, se nos presenta no como cosa o como sustancia sino como estructura, y sta a su vez como proceso dinmico. Desde la ubicacin de la realidad en las estructuras de la vida, propia de Ortega y Gasset, hasta la que considero la ms elaborada de cuantas concepciones han expuesto los pensadores espaoles, la de Xavier Zubiri, y que entiende la realidad como estructura dinmica, pasando por la aplicacin que Lan Entralgo realiza de esta estructura dinmica al cuerpo humano, o la visin integracionista de Ferrater Mora, la idea de realidad puede ser considera como uno de los ejes axiales de esta original forma de hacer filosofa que se inicia con la Escuela de Madrid y cuya influencia llega hasta nuestros das. Pues bien, a la hora de hablar de la realidad en Julin Maras conviene tener en cuenta todas estas influencias pero sobre todo la que imprimen en su pensamiento aquellos que l mismo considera sus maestros; [footnoteRef:1] nos estamos refiriendo, por supuesto, a Ortega y Gasset, Unamuno y Zubiri, expuestos en este orden, segn el grado de influencia que cada uno ejerci respecto al tema que nos ocupa. [1: Vid. MARAS, Julin, Filosofa espaola actual, Madrid, Espasa-Calpe, 1973.]

1.1. Jos Ortega y GassetLa teora de la realidad que ms influy en el pensamiento de Julin Maras y cuyas resonancias encontramos continuamente en su obra fue la de Jos Ortega y Gasset. Tal y como nos seala Helio Carpintero, es l, sin duda, el primero y ms claro de los maestros de Maras, por la hondura de su impacto sobre su vida y su pensamiento[footnoteRef:2]. Para Ortega la realidad es algo que se encuentra radicado en mi vida. Todo lo que podemos decir sobre lo real son abstracciones y construcciones cosificadas y cosificadoras. Sin embargo, la realidad no es lo que podemos decir sino lo que vivimos, no es lo que podemos describir sino lo que hacemos, no es lo que est ah presente sino lo oculto. La realidad no es una cosa sino una posibilidad, lo mismo que el bosque de las Meditaciones del Quijote es una posibilidad y una suma posible de actos nuestros[footnoteRef:3]. Ahora bien, aunque el bosque es plenamente real y es distinto a m, necesita de m para ser tal bosque. La realidad es irreductible a m pero no es algo en s sino que necesita de m ya que es algo que se vive, es algo vivido. La realidad, por tanto, es algo que se encuentra radicado en mi vida, es el resultado de un dilogo entre el yo y una porcin de la circunstancia con la que el yo se enfrenta[footnoteRef:4]. [2: CARPINTERO, Helio, Julin Maras. Una vida en la verdad, Madrid, Biblioteca Nueva, 2008, p. 37.] [3: ORTEGA Y GASSET, Jos, Obras Completas I, Madrid, Revista de Occidente, 1947, p. 335.] [4: MARAS, Julin, Ortega: circunstancia y vocacin II, Madrid, Revista de Occidente, 1973, p.223.]

Porque la realidad es algo que se encuentra en mi vida no es algo radical sino radicado. La realidad nunca es patente sino latente, y precisamente por esto la realidad nunca son cosas sino visin en escorzo, esto es, perspectiva. As, no podemos entender la realidad como el conjunto de las cosas que estn ah, sino como una funcin genrica sobre la cual hablamos de las cosas. En este sentido, podemos decir que la realidad es estructura que otorga realidad a todo aquello que cae en su mbito; las cosas tienen realidad porque las descubrimos junto con las dems en una estructura. Desde esta concepcin, la realidad no es sustancia sino una funcin que hace que las cosas reales tales cosas reales. Posteriormente vendr la interpretacin sobre qu puedan ser estas cosas reales, pero sta slo se realizar desde la nuda realidad la cual servir como base a todos los sentidos que queramos dar a lo real. Por ltimo condensaremos las diferentes interpretaciones que hacemos de la realidad en una objetividad, en una teora que dar consistencia a la misma realidad. Lo mismo que las cosas no pueden ser consideradas como realidad ya que ste es un carcter que slo compete a la estructura, las interpretaciones no pueden darse de un modo aislado, sino entrelazadas las unas con las otras en una teora que d consistencia a la interpretacin[footnoteRef:5]. [5: Ibd., p.237.]

Ahora bien, la que se encarga de este engarce, la que une unas interpretaciones con las otras es la razn. La misin de la razn es darnos el concepto de las cosas desde el cual podremos ir ms all de lo patente, esto es, ms all de la impresin de una cosa. Y como el concepto contiene todo aquello que esa cosa es en relacin con las dems[footnoteRef:6], la razn ser la que nos muestre la conexin de la realidad. Pero tambin como la realidad es algo radicado en la vida misma, esta razn no puede ser ms que razn vital. Como el mismo Ortega nos indica, la razn no puede, no tiene que aspirar a sustituir la vida[footnoteRef:7]. [6: ORTEGA Y GASSET, Jos, op. cit., p. 352.] [7: Ibd., p. 353.]

1.2. Miguel de Unamuno La principal influencia en la obra de Maras es sin duda la de Ortega. No obstante, la teora de la realidad que aqu pretendemos esbozar presenta novedosas aportaciones e incluso correcciones las cuales no podran haberse llevado a cabo sin las ideas que supo tomar del pensamiento de Unamuno. Y es que Julin Maras supo ver los puntos de conexin entre el pensamiento de dos autores aparentemente distanciados, llegando a desarrollar una antropologa que se enriqueci de la influencia de ambos[footnoteRef:8]. Gracias a las influencias unamunianas, Maras supo abrir las tesis orteguianas a una visin trascendente de la vida, as como a una comprensin ms personalista y narrativa tanto de la vida como de la realidad humana. [8: Vid. TABERNER, Guillermo, Los das contados. El Unamuno de Julin Maras. Santa Cruz de Tenerife, Idea, 2009.]

De las ideas de Unamuno la que ms influye en Maras a la hora de hablar de lo real es la consideracin de que el hombre es la realidad ms importante; pero no el hombre como ente abstracto, sino el hombre concreto, viviente, que entre su nacimiento y su muerte va hacindose una personalidad[footnoteRef:9]. La realidad, pues, slo puede ser entendida desde la realidad del hombre, y sta no es otra que vida humana. Y como la vida del ser humano es personal, temporal y proyectiva, la realidad es aprehendida como proceso y elaboracin; de ah que Unamuno considere a los personajes de novela ms prximos a los hombres que las cosas naturales, porque tanto los hombres como los personajes tienen forma narrativa, se entienden desde la narracin. [9: MARAS, Julin, Miguel de Unamuno, Barcelona, Ed. Gustavo Gili, 1968, p. 21.]

Qu es la realidad entonces? Realidad es todo aquello que acta. Existe cuanto obra y existir es obrar[footnoteRef:10]. La realidad es dinamicidad, es decurso, es impulso que impele a obrar y a producir obras[footnoteRef:11]. Pero la realidad tambin es apertura a nuevas realidades trascendentes, ya que si la vida de los antepasados, de aquellos que murieron, pervive en el recuerdo y en la fama que dejaron, cabe preguntarse si su realidad an puede seguir produciendo obras de por s o tan slo las produce en aquellos que reviven su recuerdo. [10: UNAMUNO, Miguel, Del sentimiento trgico de la vida en los hombres y en los pueblos, Madrid, Tecnos, 2005, p. 354.] [11: UNAMUNO, Miguel, Vida de Don Quijote y Sancho, Madrid, Alianza, 2000, p. 198.]

1.3. Xavier ZubiriLa tercera gran influencia que Maras recibe y que le permite exponer su visin de lo real es la de Zubiri, aunque es la que menos cita. Bien es sabido que la relacin entre maestro y alumno a lo largo de la vida de ambos fue cordial, pero tambin se sabe que tuvieron serios enfrentamientos personales[footnoteRef:12]. No obstante, hemos de mantener que, a pesar de sus diferencias, la colaboracin entre ambos fue del todo fluida y que Julin Maras no dej de elogiar el pensamiento y el quehacer del que siempre consider su maestro[footnoteRef:13]. [12: Vid. CARPINTERO, Helio, Un discipulado filosfico. Zubiri y Maras, en Nicols, J. A. y Barroso, O., Balance y perspectivas de la filsosofa de X. Zubiri, Granada, Comares, 2004, pp.65-80.] [13: Vid. MARAS, Julin, Filosofa espaola actual, cit.; El joven Zubiri, Diario ABC, 3-12-1998.]

No es desacertado afirmar, por tanto, que la influencia de Zubiri fue ms que decisiva en el concepto de realidad que Maras desarroll y que pudo perfectamente servirle para revisar y reelaborar las ideas que de Ortega y Unamuno iba tomando. La concepcin de una realidad dinmica, no sustancializada, entendible como estructura no como cosa e interpretable desde la razn recuerdan a muchas de las afirmaciones que encontramos en las obras y cursos orales de Zubiri en los aos 60 del s. XX.2. Qu es la realidad?Maras nos presenta la realidad como aquello con lo que me encuentro tal y como me lo encuentro, lo mismo que aquello con lo que tengo que habrmelas; realidad designa lo que hay y no lo que es[footnoteRef:14]. Primero sera el haber de las cosas y posteriormente su ser, el cual es la actualizacin del haber una vez que conocido por una mente. Ser no es lo que hay, sino que primariamente nos encontramos con el haber. En este sentido Maras lo que hace es entroncar con la filosofa orteguiana desde la cual se afirma que en primer lugar no nos encontramos con el ser de las cosas sino que primariamente nos encontramos entre cosas y operando con las cosas; lo primero de todo es contar con las cosas. El ser no es algo que est ah sino que es algo que yo pongo, que construyo. Desde esta visin la realidad lejos de ser una cosa es un hacer, o mejor un quehacer. [14: MARAS, Julin, Obras Completas II, Madrid, Revista de Occidente, 1958, pp. 270 y ss.; Antropologa Metafsica, Madrid, Revista de Occidente, 1970, p. 65.]

Aunque no siempre se vio la realidad de este modo. La concepcin ms clsica de la realidad es la que proviene de la filosofa aristotlica y desde la cual se ha identificado ser con sustancia; la realidad queda cosificada, la realidad son las cosas. Y este ha sido un concepto central en filosofa, el cual ni siquiera qued superado con la modernidad. Con Descartes pasamos del mbito de las cosas a la conciencia, la realidad ya no son cosas sino conciencia, pero la conciencia queda cosificada al ser considerada como sustancia; la realidad ya no son cosas pero la conciencia s que es una cosa. Pero la realidad primariamente no es cosa sino hacer, esto es, dnamis, actividad, orden en el cual hallamos elementos, y esto tiene un nombre concreto, estructura. La realidad es estructura, esto es, elementos ms orden[footnoteRef:15]. Las cosas no pueden ser la realidad porque stas ya se encuentran en la realidad, las cosas son cosas reales. Las cosas son reales porque se encuentran referidas las unas a las otras en un orden que se nos presenta como previo a las cosas mismas, porque se nos presentan dentro de una estructura. Las cosas son reales porque las descubrimos dentro de la estructura de la realidad; aunque en rigor, ms que hablar de la estructura de la realidad tendramos que hablar de la realidad como estructura[footnoteRef:16]. [15: ORTEGA Y GASSET, Jos, op. cit., p. 350.] [16: MARAS, Julin, Antropologa Metafsica, cit. p. 22.]

Ahora bien, si las cosas no son el dato radical, ya que stas son reales por hallarse en la realidad, la realidad como estructura tampoco lo es, ya que esta estructura no reposa sobre s misma. La realidad como estructura tan slo puede ser descubierta desde mi vida. Llegamos de este modo a la clave de toda la filosofa de Maras, el punto que abrir este pensamiento a una original forma de entender la antropologa, aunque tambin supondr como veremos parte de su limitacin. La vida del hombre es la va de acceso a la realidad. La realidad, entonces, ya no son las cosas ni el ser de las cosas; la realidad es una estructura que reposa sobre una realidad radical que tampoco es cosa sino vida, mi vida[footnoteRef:17]. [17: Ibd., p. 57 y ss.]

3. El acceso a la realidadNo es desacertado mantener que en la filosofa de Julin Maras la realidad puede ser definida como estructura, incluso me atrevera a decir aunque suene muy zubiriano que la realidad es estructura dinmica. Ahora bien, esta afirmacin viene dada no slo por el momento aprehendido, esto es, lo real como quehacer, sino sobre todo por el momento aprehensor, la vida del hombre, la persona. El lugar donde la realidad se nos da es la persona, o mejor, mi persona. No hay realidad sin persona, aunque a esto tambin deberamos aadir que no hay persona sin realidad; digamos que son los dos polos de un mismo momento. No tiene, por tanto, sentido hablar de realidad sin referencia a la persona ya que la realidad, sea ella lo que quiera, queda afectada en cuanto realidad por esa condicin personal[footnoteRef:18]. [18: Ibd., p. 49.]

La realidad slo es accesible desde la persona, y esta es la grana portacin de Maras. Contra el realismo, que mantiene que el conocimiento es impresin y por tanto percepcin, y el idealismo, el cual pone el acento en la conciencia y considera todo conocimiento como una creacin, Maras convierte a la persona en el eje desde el cual se accede tanto a la realidad como al conocimiento de la misma. Realidad y conocimiento son las dos caras de una misma moneda, una moneda cuyo canto sera la persona; es la persona la que est en la realidad y la que conoce la realidad. Por esto mismo es por lo que la realidad ya no puede ser considerada como cosa, porque aunque sta pueda llegar a ser cosa, yo no lo soy, mi vida no lo es, la persona no es cosa. La realidad, pues, primariamente no es cosa porque la persona no puede ser reducida a cosa.Ahora bien, si slo podemos acceder a la realidad de un modo personal, el conocimiento de la realidad no puede ser ms que experiencial, ya que la persona es experiencia. Desde estos planteamientos podemos incluir la propuesta de Maras dentro de la corriente denominada como antropologa de la experiencia[footnoteRef:19]. Segn sta, la tarea de la filosofa actual consiste en asumir la primaca de la experiencia para, de este modo, llevar a cabo una genealoga hermenutica de la misma. En este sentido, la propuesta de Maras adquiere una relevante radicalidad, ya que trata de una realidad aprehendida desde la vida la cual puede ser adscrita al marco de la experiencia pero sin ser reducida al carcter de historicidad y lingisticidad de la experiencia. Pero tambin resulta interesante porque nos conduce a una concepcin experiencial de la razn, cual es la razn Vital de origen orteguiano. Para Maras la razn es aprehensin de la realidad en su conexin[footnoteRef:20], una conexin que slo ser posible si partimos de la vida misma. La razn es un modo de experimentar la realidad que busca explicar aquello en lo que se est. Vemos, entonces, que la razn no reposa sobre ella misma, sino que su origen estructural lo hallamos en la vida misma del hombre. La razn es, por tanto, experiencia y no tan slo una funcin de carcter lgico. La razn parte de la experiencia de la realidad en conexin, la cual se encuentra radicada en la vida misma. Pero la realidad en conexin no es algo evidente por s mismo sino que necesita de un sentido, as pues el momento de contacto con la realidad queda constituido como algo insuficiente. Esta insuficiencia es la que buscar colmar la razn, la cual es entendida ahora como marcha intelectiva en la realidad que busca llegar hasta el fondo de las cosas reales elaborando teoras acerca de las mismas. La razn se descubre as como servidora de la vida hasta el punto de que la vida slo ser posible mediante la razn[footnoteRef:21]. [19: Vid. CONILL, Jess, Hacia una antropologa de la experiencia, Estudios Filosficos, n 106, Vol. XXXVII, 1998, pp. 459-493.] [20: Cfr., MARAS, Julin, Antropologa Metafsica, cit. p. 71.] [21: Ibd.]

Concluyendo, la concepcin que Maras nos ofrece acerca de la realidad tiene la virtualidad de introducir la cuestin en el mbito antropolgico. Si como decamos al comienzo, la de Zubiri es quizs la elaboracin ms perfecta y acabada de cuantas la filosofa espaola ha ofrecido en referencia al concepto de lo real, la de Julin Maras es la ms adecuada para elaborar una antropologa. Estamos ante una visin metafsica del hombre, pero una metafsica incardinada en la vida misma. De este modo, la vida del hombre se convierte en la organizacin real de la realidad tal y como nos recuerda Helio Carpintero, la realidad personal es la estructura o mbito real donde toda otra realidad ha de darse[footnoteRef:22]. [22: CARPINTERO, Helio, Julin Maras. Una vida en la verdad, cit. p. 81.]

5