la realidad plurilingüe de españa

62
LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA – 3º ESO Carmen Andreu Gisbert IES Miguel Catalán (Zaragoza)

Upload: lclcarmen

Post on 11-Apr-2017

847 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La realidad plurilingüe de españa

LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑALENGUA CASTELLANA Y LITERATURA – 3º ESO

Carmen Andreu GisbertIES Miguel Catalán (Zaragoza)

Page 2: La realidad plurilingüe de españa

1. CONCEPTOS DE LENGUA Y DIALECTO

Los términos lengua y dialecto suelen presentar cierta ambigüedad en el uso común debido a que tienen diversas acepciones y no siempre se usan apropiadamente.

DIALECTO

Designa un sistema lingüístico que deriva de otro anterior, de modo que toda lengua es un dialecto, en el sentido de que procede de otra anterior.

Designa un sistema lingüístico que no alcanza la categoría de lengua. De esta forma, toda lengua es un dialecto en cuanto que procede de otra, pero no todo dialecto puede ser considerado una lengua. Por ello, en rigor, no se puede hablar de lengua andaluza o balear, sino de dialecto andaluz o balear.

Page 3: La realidad plurilingüe de españa

1. CONCEPTOS DE LENGUA Y DIALECTO

Para que un dialecto se considere lengua debe presentar los siguientes rasgos:

LENGUA

Diferenciarse con claridad de la lengua madre y de las lenguas hermanas que proceden del mismo tronco.

Poseer un modelo lingüístico por encima de las variedades usadas por los distintos hablantes.

Ser vehículo de cultura que los hablantes perciben como común y propia.

MATER(latín)

MADRE(castellano)

MÈRE(francés)

MARE(catalán)

Page 4: La realidad plurilingüe de españa

1. CONCEPTOS DE LENGUA Y DIALECTO

El paso de dialecto a lengua suele ser un largo proceso histórico en el que intervienen no solo factores lingüísticos, sino también sociales y políticos.

De este modo, lo que actualmente es una lengua fue en su origen un dialecto que se hablaba en un pequeño territorio. Fueron las circunstancias económicas, políticas y socioculturales las que propiciaron que se fuera implantando en una comunidad más amplia.

Page 5: La realidad plurilingüe de españa

1. CONCEPTOS DE LENGUA Y DIALECTO

El paso de dialecto a lengua suele ser un largo proceso histórico en el que intervienen no solo factores lingüísticos, sino también sociales y políticos.

De este modo, lo que actualmente es una lengua fue en su origen un dialecto que se hablaba en un pequeño territorio. Fueron las circunstancias económicas, políticas y socioculturales las que propiciaron que se fuera implantando en una comunidad más amplia.

Page 6: La realidad plurilingüe de españa

2. CONCEPTOS DE BILINGÜISMO Y DIGLOSIA

BILINGÜISMO

Empleo de dos lenguas por parte de un hablante o de una comunidad.

Empleo de dos lenguas por parte de un hablante individual.

Bilingüismo individual Una persona bilingüe emplea dos lenguas

indistintamente.

Empleo de dos lenguas por parte de un hablante de una comunidad.

Bilingüismo social Una comunidad bilingüe emplea dos lenguas

indistintamente.

Page 7: La realidad plurilingüe de españa

2. CONCEPTOS DE BILINGÜISMO Y DIGLOSIA

La existencia de bilingüismo provoca que se produzcan transferencias entre las lenguas, es decir, que se incorporan a una lengua palabras, características y estructuras de otra:

En castellano, por ejemplo, se pueden distinguir transferencias de las lenguas prerromances, de las lenguas germanas y del árabe: y, también, de lenguas vecinas como el catalán, el francés, el portugués, etc.

Los hablantes vascos, por ejemplo, al utilizar el castellano, hacen uso de palabras del euskera, por ejemplo, el apelativo cariñoso maitia, que significa algo así como “cariñito”, “querido”

Los hablantes gallegos emplean el pretérito perfecto simple en lugar del pretérito perfecto compuesto cuando utilizan el castellano, ya que esta forma verbal no existe en gallego.

En catalán, por ejemplo, el artículo es obligatorio delante del nombre propio. Muchos hablantes catalanes emplean también el artículo de este modo cuando hablan en castellano.

Ejemplos de transferencias

Page 8: La realidad plurilingüe de españa

2. CONCEPTOS DE BILINGÜISMO Y DIGLOSIA

Un caso extremo de transferencia de dos lenguas en contacto es el spanglish, resultado de la interacción del inglés y el español en los EEUU.

Millones de usuarios españoles, latinoamericanos e hispanos de Estados Unidos, llaman maus al ratón, prefieren chatear a charlar y downlodear a descargar, optan por taipear en vez de escribir a máquina, printean los documentos en vez de imprimirlos o resetean sus computadoras en lugar de volverlas a encender.

Page 9: La realidad plurilingüe de españa

2. CONCEPTOS DE BILINGÜISMO Y DIGLOSIA

El bilingüismo suele estar acompañado en muchos casos de situaciones de diglosia.

DIGLOSIA

Desequilibrio entre las lenguas habladas en un mismo territorio.

Una de ellas se considera lengua dominante y es la que se utiliza en la enseñanza, en los actos públicos, en las comunicaciones oficiales, etc.

La otra lengua queda en posición marginada, relegada al uso familiar y coloquial. Se aprende en la familia, pero no se estudia en las escuelas. A veces incluso está prohibida su utilización.

Page 10: La realidad plurilingüe de españa

2. CONCEPTOS DE BILINGÜISMO Y DIGLOSIA

España vivió durante muchos años una situación de diglosia: el castellano constituyó la lengua dominante y las otras lenguas que se hablaban en España (catalán, gallego, vasco…) quedaron en posición marginada.

El castellano era la lengua de uso publico y oficial, la que se utilizaba en la Administración, se enseñaba en la escuela, etc., mientras que las lenguas marginadas quedaban relegadas al uso familiar. Incluso llegó a estar prohibido su uso.

Desde 1982, en España se promulgaron diversas leyes de normalización lingüística que trataban de “hacer normal” el uso de las lenguas de las distintas comunidades, superando su situación de inferioridad anterior (diglosia) y garantizando a todos los ciudadanos el derecho a su uso en cualquier ámbito.

Leyes de normalización

Administración pública: derecho a utilizar las dos lenguas oficiales.

Educación: enseñanza obligatoria en la lengua propia de cada comunidad y en castellano.

Cultura y medios de comunicación: fomento del uso de la lengua propia.

Page 11: La realidad plurilingüe de españa

3- LAS LENGUAS DE ESPAÑA

España es una nación plurilingüe porque en su territorio conviven varias lenguas tal como recoge la Constitución de 1978.

La lengua oficial del Estado español es el castellano.

Además, en los estatutos de seis comunidades autónomas, aparece también la denominación de lengua propia y se proclama su carácter oficial junto con el castellano, el derecho de conocerla y utilizarla y la no discriminación por razones idiomáticas

ESPAÑA, ESTADO

PLURILINGÜE

CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA 

TÍTULO PRELIMINAR. Artículo 3 1. El castellano es la lengua española oficial del estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho de usarla.2.  Las  demás  lenguas  españolas  serán  también  oficiales  en  las  respectivas  Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos.3. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección. 

Page 12: La realidad plurilingüe de españa

3- LAS LENGUAS DE ESPAÑA

Lengua oficial en toda España.

LENGUAS OFICIALES DE

ESPAÑA

CASTELLANO

CATALÁNVALENCIANO

Lengua oficial en Cataluña, en las islas Baleares y en la Comunidad Valenciana donde recibe el nombre de valenciano.

Lengua oficial en Galicia. GALLEGO

EUSKERA o VASCO

Lengua oficial en el País Vasco y en algunas zonas de la Comunidad Foral de Navarra.

El hecho de que una lengua se considere oficial implica su reconocimiento jurídico por parte de las instituciones y de la Administración pública, su enseñanza y su presencia en los medios de comunicación.

Page 13: La realidad plurilingüe de españa

3- LAS LENGUAS DE ESPAÑA

CASTELLANO

GALLEGO

EUSKERA o VASCO

CATALÁN

VALENCIANO

LENGUAS OFICIALES DE ESPAÑA

Page 14: La realidad plurilingüe de españa

3- LAS LENGUAS DE ESPAÑA

AINTXANE NAIZ

SON XOÁN SOC L’ELISENDA

SOY PEDRO

Page 15: La realidad plurilingüe de españa

3- LAS LENGUAS DE ESPAÑA

OTRAS SITUACIONES LINGÜÍSTICAS

En algunas comunidades existen, asimismo, referencias a otras situaciones lingüísticas:

En el Estatuto del Principado de Asturias se establece la defensa y protección del bable.

Principado de Asturias

Cataluña Reconoce el aranés como lengua propia del Valle de Arán.

Aragón Se declara la protección de las fablas aragonesas.

Page 16: La realidad plurilingüe de españa

3- LAS LENGUAS DE ESPAÑA

CASTELLANO

GALLEGO

EUSKERA o VASCO

CATALÁN

VALENCIANO

LENGUAS OFICIALES DE ESPAÑA

OTRAS LENGUAS

BABLE / ASTUR LEONÉS

FABLAS ARAGONESAS

ARANÉS

Page 17: La realidad plurilingüe de españa

4- ORIGEN DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA

Lenguas prerromanas

Romanización Invasiones germánicas

Invasión musulmana

Reconquista Dominio del castellano

Ibero, celta, tartesio…

Extensión del latín vulgar Se mantiene

el latín, pero se disgrega en muchas variedades.

Su principal aportación fue

el léxico.

Desarrollo de los dialectos

del latín:

Gallego-portugués

Astur-leonés

Castellano

Navarro aragonés

Catalán

Mozárabe

El vasco será la única lengua

prerromana que pervive

hasta nuestros días

Se extiende el castellano.

Las otras lenguas se convierten

en minoritarias.

Page 18: La realidad plurilingüe de españa

4- ORIGEN DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA

LAS LENGUAS PRERROMANAS

El ibero o ibérico es una lengua prerromana hablada por los iberos en toda la costa mediterránea peninsular.

Se han encontrado testimonios escritos en inscripciones realizadas en tablillas de plomo.

Page 19: La realidad plurilingüe de españa

4- ORIGEN DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA

LAS LENGUAS PRERROMANAS

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán (Zaragoza)

19

La escritura celtibérica es una adaptación de la ibérica en su variante nororiental. Su sistema de escritura no es ni un alfabeto ni un silabario, sino una mezcla, denominada semisilabario.

En el Museo de Zaragoza conservamos el bronce de Botorrita con escritura celtibérica oriental. Es el texto más extenso hallado hasta ahora. Consiste en un texto de 11 líneas por una cara y una lista de nombres por otra.

Page 20: La realidad plurilingüe de españa

4- ORIGEN DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA

LA ROMANIZACIÓN

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán (Zaragoza)

20

Con el desembarco en Ampurias (218 a.C), los romanos iniciaron la invasión de la península.

Roma impuso su civilización y su lengua, el latín, en todos los órdenes: la variedad escrita fue la lengua de la cultura y la administración, y el latín vulgar se convirtió en la lengua común de todos los hablantes.

Page 21: La realidad plurilingüe de españa

4- ORIGEN DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA

LAS INVASIONES GERMÁNICAS

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán (Zaragoza)

21

En el siglo V, las invasiones de pueblos germánicos (vándalos, suevos y alanos) y, posteriormente, la de los visigodos acabaron con la unidad política y lingüística y favorecieron el aislamiento de las regiones romanizadas.

El latín vulgar peninsular sufrió evoluciones propias según las diversas zonas. Entre los siglos VI y X surgieron las variedades románicas.

Algunos germanismos se incorporaron al latín: guerra, albergue, ganar, rico,  fresco, blanco, ropa..

Page 22: La realidad plurilingüe de españa

4- ORIGEN DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA

LA INVASIÓN ÁRABE

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán (Zaragoza)

22

En el siglo VIII, los árabes invadieron la península y la llegaron a ocupar entera, salvo algunas zonas del norte, que fueron la cuna de las lenguas románicas o romances.

La  principal  aportación  del  árabe fueron los arabismos; más de cuatro mil términos tomados del árabe que todavía hoy perduran: cifra, alcohol, noria,  alcachofa,  alubia,  aceite, jinete,  almacén,  alcalde,  albañil, azotea,  alcantarilla,  azul,  algodón, ojalá, taza, etc. 

Page 23: La realidad plurilingüe de españa

4- ORIGEN DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA

LA RECONQUISTA

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán (Zaragoza)

23

Los reinos cristianos iniciaron la Reconquista y fueron extendiendo, progresivamente, sus dominios.

La fragmentación política y territorial, la incomunicación entre los reinos y los rasgos propios de cada región favorecieron el desarrollo de distintos dialectos, cuya extensión empezó a delimitarse a finales del siglo XII.

Page 24: La realidad plurilingüe de españa

4- ORIGEN DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA

LA SUPREMACÍA DEL CASTELLANO

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán (Zaragoza)

24

Acabada la Reconquista y establecida la supremacía de Castilla, el castellano pasó a ser la lengua de la Administración.

La preeminencia de esta lengua provocó, con el tiempo, la desaparición del mozárabe y limitó el desarrollo del asturleonés y del navarro-aragonés.

Page 25: La realidad plurilingüe de españa

5 – EL GALLEGO

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán (Zaragoza)

25

El gallego es la lengua cooficial de Galicia, junto con el castellano, y abarca un territorio que está delimitado por Galicia y las áreas más occidentales de Asturias, León y Zamora (además de algunas variantes en tres pequeños lugares al noroeste de la provincia de Cáceres)

El gallego es una lengua romance, originada a partir de la llegada de los romanos a Galicia en el siglo I.

El sustrato celta se incorporó a la lengua de los conquistadores romanos. Recibió también préstamos lingüísticos franceses, gracias al Camino de Santiago.

De la lengua común, el gallego portugués, se diferenciaron en el siglo XV el gallego y el portugués, a pesar de que Portugal se había constituido como reino en 1250.

El galaico-portugués fue durante la Edad Media la lengua de la poesía lírica en toda la península a causa de su musicalidad.

Page 26: La realidad plurilingüe de españa

5 – EL GALLEGO

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán (Zaragoza)

26

Rasgos del gallego

Conserva la f- inicial latina: filius > fillo (hijo).

Transforma los grupos latinos cl, fl, pl en ch: flamma >chama (llama).

Se pierde la n entre vocales: lúa (luna).

La –o final suena muy parecida a la –u.

Page 27: La realidad plurilingüe de españa

5 – EL GALLEGO

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán (Zaragoza)

27

O TEMPOCEOSMoi nubosos ou cubertos con precipitacións que, cara a tardiña, poden ser de neve ou auga-neve nas conas do interior non moi altas. Tamén pode haber trebóns con sarabia.

VENTOSPola mañá serán do Oeste, máis ben fortes. Pola tarde Noroeste travesíos e moderados.

TEMPERATURASA partires do mediodía agardase unha baixa importante. Serán polo tanto frías.

O MARMoito vento e moito mar. Ventos do Oeste con forza 5 a 7. Visibilidade regular por precipitacións.

Page 28: La realidad plurilingüe de españa

6- EL VASCO o EUSKERA

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán (Zaragoza)

28

El vasco o euskera es la lengua cooficial, junto con el castellano, en el País Vasco y en la zona vascoparlante de la Comunidad Foral de Navarra. La lengua vasca se extiende también hacia el País Vasco francés, dentro de los Pirineos Atlánticos. En la actualidad, un millón de personas aproximadamente hablan esta lengua.

El euskera es una lengua prerrománica, es decir, anterior a la llegada de los romanos y se desconoce su origen. Existen varias hipótesis (origen caucásico, norteafricano…), pero no se ha podido determinar de dónde procede porque carece de rasgos comunes con otras lenguas y su antigüedad se remonta, como mínimo, a tiempos del neolítico. Es la única lengua no indoeuropea que sobrevive en Europa occidental.

El euskera posee una gran tradición oral, pero uno de los problemas para el desarrollo de la lengua escrita ha sido la existencia de numerosas variedades dialectales muy diferentes entre sí. Por este modito, la Academia de la Lengua Vasca implantó a partir de 1968 el euskera batua (‘euskera unificado’), que es una modalidad elaborada a partir del dialecto guipuzcoano.

Page 29: La realidad plurilingüe de españa

6- EL EUSKERA o VASCO

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán (Zaragoza)

29

Rasgos del vasco

Las vocales son las mismas que en castellano.

El acento no tiene un lugar fijo, depende del lugar que la palabra ocupe en la oración.

No existen las letras f, q, v,w, y.

No existen consonantes dobles (ll, rr).

Existe gran libertad en el orden de las palabras en la oración.

Page 30: La realidad plurilingüe de españa

6- EL EUSKERA o VASCO

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán (Zaragoza)

30

IRAGARPENA

Asteartean giro atsegin eta eguzkitsua.Temperatura maximoak 18-20 C-ren bueltan ibiliko dira ipar isurialde bamealdeko zenbait tokitan. Kostaldean brisa sartuko da arratsalde partean, baina gainerako orduetan hegoaldeko haize suabea ibiliko da. Lehen orduetan laino sor daiteke Ebro Ibarrean.

ITSASOAREN EGOERA

Hego-mendebaldeko haizea ibiliko da, 3ko indarrarekin; arratsaldean ekialdera aldatuko da, 3ko indarrarekin. Itsaso kizkurra eragingo du eta arratsaldean itsaskirria. Mendebaldeki hondoko itsasoak metro erdi inguruko olatuak altxatuvo ditu.

Page 31: La realidad plurilingüe de españa

7- EL CATALÁN

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán (Zaragoza)

31

El catalán es la lengua cooficial, junto con el castellano, en Cataluña, en las islas Baleares y en la Comunidad Valenciana, donde recibe el nombre de valenciano, y se extiende, además, por la zona oriental de Aragón, la comarca francesa del Rosellón, Andorra (donde es la única lengua oficial) y algunas zonas de la isla de Cerdeña (Italia).Según el VI informe sobre la situación de la lengua catalana, con datos del año 2012, el número de personas que habla catalán supera los 10 millones.

El catalán es, como el castellano y el gallego, una lengua romance derivada del latín vulgar que se fue afianzando a lo largo de la Edad Media por el nordeste de la península y se consolidó en los siglos XIII al XVI.

Tras un periodo de decadencia, el movimiento cultural de la Renaixença en el siglo XIX promueve el uso y el estudio del catalán e inicia de nuevo su cultivo literario. A principios del siglo XX Pompeu Fabra elabora las Normas Ortográficas y la Gramática, que unificarán el catalán moderno.

Page 32: La realidad plurilingüe de españa

7- EL CATALÁN

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán (Zaragoza)

32

Rasgos del catalán

Conserva la f- inicial latina: filius > fil (hijo).

La ll se pronuncia geminada en l.l (como consonantes diferentes): pal.lida.

Carece de grafía ñ, pero no de su sonido que representa –ny-: Catalunya.

La letra ç se pronuncia como la s castellana.

La letra d final se pronuncia como t.

Page 33: La realidad plurilingüe de españa

7- EL CATALÁN

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán (Zaragoza)

33

EL TEMPSPrevisió: més fredEl temps continuarà ventós i a més serà uns quants graus més fred. L’anticicló s’allunya vap a les Açores i la borrasca es localitza al nord dels Països Catalans. D’aquesta manera, els vents faran el tomb de mica en mica vers le nord-est i le nord. És a dir, que bufaran mestrals i tramuntanes que faran baixar les temperatures fins a cotes d’hivern. Fará fred.

Ahir: huracàLa situació d’ahir va produir un fort huracà pertot arreu. Els mestrats assoliren els 120 quilòmetres, i probablement molt més a llocs sense anemògraf, a les comarques de Tarragona. A Barcelona, la ratxa més intensa fou gairebé a 80 kms., si bé tota la jornada el vent bufá a més de 50. Les temperaturas experimentaren una davallada moderada i foren normals. La humitat ambiental fou baixa. Ambient, doncs, ventós i sec. A Tortosa, però, es recolliren 2 litres d’aigua.

Page 34: La realidad plurilingüe de españa

8- EL CASTELLANO

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán (Zaragoza)

34

El castellano es la lengua oficial de toda España. Es, como las anteriores, una lengua romance, procedente de la evolución del latín.

Castellano medieval

SIGLOS X-XV

Castellano clásico

SIGLOS XVI-XVII

Castellano moderno

SIGLOS XVIII-XIX

Castellano actual

SIGLOS XX

Page 35: La realidad plurilingüe de españa

8.1 EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán (Zaragoza)

35

EL CASTELLANO MEDIEVAL

Las primeras manifestaciones escritas del castellano datan del siglo X: las Glosas Silenses y Emilianenses.

Los textos escritos medievales ponen de manifiesto la inseguridad y la vacilación, la falta de estabilidad lingüística y de regularización de los sistemas.

Ya pueden encontrarse muestras literarias de calidad: Cantar de mio Cid, Auto de los Reyes Magos, Milagros de Nuestra Señora…

Page 36: La realidad plurilingüe de españa

8.1 EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán (Zaragoza)

36

EL CASTELLANO MEDIEVAL

Alfonso X, el Sabio fijó el idioma y lo convirtió en lengua escrita útil para toda clase de contenidos. Realizó el primer intento de regularizar la lengua y sistematizarla.

En esta época se incorporaron numerosos arabismos:aceituna, azúcar, aldea, algodón, alcalde, albañil…

Page 37: La realidad plurilingüe de españa

8.1 EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán (Zaragoza)

37

EL CASTELLANO CLÁSICO (SIGLOS XVI-XVII)

Durante el reinado de los Reyes Católicos, el castellano se difundió por el Atlántico hacia América. La publicación de la Gramática (1492) de Antonio de Nebrija marca el nivel del prestigio que iba consiguiendo el castellano. Ese mismo año la expulsión de los judíos da lugar a una variedad dialectal del castellano del siglo XV que todavía se conserva: el judeo-español.

Durante los siglos XVI y XVII la lengua se va perfilando hasta llegar a la fijación definitiva del castellano como lengua común, que, a partir del siglo XVI, se llamará español.

En esta etapa se adoptaron, sobre todo, italianismos (préstamos léxicos tomados del italiano): piloto,  balcón,  fachada… e indigenismos (préstamos léxicos tomados de las lenguas americanas): chocolate, tomate, patata, tiburón…)

Page 38: La realidad plurilingüe de españa

8.1 EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán (Zaragoza)

38

EL ESPAÑOL MODERNO (SIGLOS XVIII-XIX)

La empresa de construir un estado moderno implicaba una política nacional de unificación lingüística, que triunfó con la llegada al trono de Felipe V.

Se impuso entonces el uso exclusivo del castellano en la enseñanza y en los ámbitos jurídicos y administrativos. Esta imposición chocó con fuertes resistencias, sobre todo en el País Vasco y Cataluña.

Page 39: La realidad plurilingüe de españa

8.1 EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán (Zaragoza)

39

EL ESPAÑOL MODERNO (SIGLOS XVIII-XIX)

En el siglo XVIII se atiende prioritariamente a la estabilización definitiva del idioma en lo referente a la preceptiva gramatical propiciada por el clima erudito y crítico que imperaba.

En 1713 se funda la Real Academia Española por orden de Felipe V. Una de sus primeras actividades fue la publicación entre 1726 y 1739 de los seis volúmenes del Diccionario  de Autoridades, denominado así porque cada palabra incorporada y definida se ejemplifica con frases de autores afamados. En 1741 la Academia publica una Ortografía  y en 1771 la Gramática castellana.

Page 40: La realidad plurilingüe de españa

8.1 EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán (Zaragoza)

40

EL ESPAÑOL MODERNO (SIGLOS XVIII-XIX)

Se resuelven en este siglo las inseguridades fonéticas y gráficas más frecuentes del castellano. Desaparecen muchas consonantes y pronunciaciones arcaicas y se fija la ortografía moderna.

En este periodo se introducen muchos galicismos (préstamos léxicos procedentes del francés), debido al auge y esplendor de Francia: interesante, chaqueta, pantalón, hotel, sofá…

Page 41: La realidad plurilingüe de españa

8.1 EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán (Zaragoza)

41

EL ESPAÑOL MODERNO (SIGLOS XVIII-XIX)

Durante el siglo XIX, el Romanticismo reivindicó las lenguas y las tradiciones nacionales y se impulsaron los movimientos de recuperación lingüística en las comunidades con lengua propia, sobre todo en Galicia y en Cataluña, donde se había producido un importante crecimiento económico, industrial y cultural.

Page 42: La realidad plurilingüe de españa

8.1 EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán (Zaragoza)

42

EL SIGLO XX

La II República (1931-1939) aprobó los estatutos de autonomía de Cataluña y del País Vasco; el de Galicia sólo pudo aprobarse al inicio de la Guerra Civil. Su vigencia fue breve, pero estos estatutos concedieron competencias a los gobiernos territoriales, que impulsaron la difusión de las lenguas propias.

Page 43: La realidad plurilingüe de españa

8.1 EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán (Zaragoza)

43

EL SIGLO XX

El régimen franquista (1939-1975) impuso el castellano en la enseñanza, en los medios de comunicación y en la vida pública. La unificación lingüística impidió el aprendizaje escrito y propició el estancamiento de las otras lenguas reducidas al ámbito familiar y coloquial.

Page 44: La realidad plurilingüe de españa

8.1 EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán (Zaragoza)

44

EL SIGLO XX

Finalmente, con la instauración de la democracia, la Constitución de 1978 reconoció la pluralidad lingüística y cultural de España

Page 45: La realidad plurilingüe de españa

8.2 EL CASTELLANO ACTUAL

45

El español es una lengua en constante expansión; en la actualidad se calcula que hay unos 495 millones de hispanohablantes.

Es la segunda lengua más hablada del mundo como lengua nativa, tras el chino mandarín, que cuenta con 1000 millones de hablantes y el segundo idioma de comunicación internacional, tras el inglés.

Page 46: La realidad plurilingüe de españa

8.2 EL CASTELLANO ACTUAL

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán (Zaragoza)

46

El español es lengua oficial en España, en diversos países de América (México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Nicaragua, Panamá, Venezuela, Colombia, Cuba, República Dominicana, Puerto Rico, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Paraguay, Uruguay y Argentina), en África (Guinea Ecuatorial) y en los campos de refugiados de distintas partes del mundo, en los que cuenta con entre 150.000 y 200.000 hablantes.

Page 47: La realidad plurilingüe de españa

8.2 EL CASTELLANO ACTUAL

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán (Zaragoza)

47

Además, es un idioma en expansión en Estados Unidos: en los territorios incorporados de California, Arizona, Nuevo México y Texas, y en grandes ciudades como Nueva York, Los Ángeles, San Francisco o Miami, donde han emigrado numerosos hispanohablantes.

California

Nuevo México

Arizona

Texas

Los Ángeles

San Francisco

Miami

Nueva York

Page 48: La realidad plurilingüe de españa

8.2 EL CASTELLANO ACTUAL

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán (Zaragoza)

48

En Filipinas lo habla un 4% de la población, y en el Sahara Occidental, cerca de 16000 personas.

48

Page 49: La realidad plurilingüe de españa

8.2 EL CASTELLANO ACTUAL

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán (Zaragoza)

49

Al hablarse en un territorio tan extenso y en zonas tan distantes, presentan numerosas variedades, pero, a su vez, ofrece indudable unidad. Esta se mantiene y fortalece gracias a la labor de las academias de la lengua de los distintos países y a los medios de comunicación social.

Page 50: La realidad plurilingüe de españa

8.3. DIALECTOS DEL CASTELLANO

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán (Zaragoza)

50

El castellano, como todas las lenguas, cuenta con variantes dialectales o dialectos que caracterizan la manera de hablar y organizar lingüísticamente la lengua en los diferentes territorios.

Castellano

Variedades septentrionales

(Norte y centro de España)

Variedades meridionales(Sur de España, Canarias):

andaluz, extremeño, canario y murciano.

VARIEDADES DIALECTALES DEL CASTELLANO DENTRO DE ESPAÑA

Page 51: La realidad plurilingüe de españa

8.3. DIALECTOS DEL CASTELLANO

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán (Zaragoza)

51

Variedades septentrionales

(Norte y centro de España)

Pronunciación de la –d final como –z: saluz (salud).

Pronunciación de la secuencia –ct- como z: aspezto (aspecto)

Pronunciación de j por g: dijno (digno)

Pérdida de la –d- intervocálica: cansao (cansado).

Leísmo: le por lo: Le vio en la esquina.

Laísmo: la por le: *Las dio a sus amigas una sorpresa.

Duplicación de preposiciones: Voy a por el pan.

VARIEDADES DIALECTALES DEL CASTELLANO DENTRO DE ESPAÑA

Page 52: La realidad plurilingüe de españa

8.3. DIALECTOS DEL CASTELLANO

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán (Zaragoza)

52

Variedades meridionales

(Sur de España y Canarias):

andaluz, extremeño, murciano y canario.

Aspiración de –s final de palabra o sílaba: lah niñah.

Apertura de la vocal final para sustituir a la –s final: lo libro.

Aspiración del sonido j: harra, hefe.

Confusión de la –l y la –r final de sílaba: farda.

Pérdida de la –d- intervocálica: acostao, Graná, partío.

Seseo (s por z,c): sena, sapato.

Ceceo (z por s): zapo, coza.

Yeísmo: (y por ll): cabayo.

Uso del pronombre ustedes por vosotros.

Uso de diversos sufijos para el diminutivo: -illo (andaluz), -ino (extremeño), -ico (murciano)

Abundancia de arcaísmos: candela, escarpín.

Page 53: La realidad plurilingüe de españa

8.3. DIALECTOS DEL CASTELLANO

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán (Zaragoza)

53

VARIEDADES DIALECTALES DEL CASTELLANO FUERA DE ESPAÑA

ESPAÑOL DE AMÉRICA

Constituye un marco dialectal de características peculiares. No es unitario, está formado por múltiples variantes dialectales cuyos límites no siempre coinciden con las fronteras políticas de los países.

Rasgos fónicos

• Seseo• Yeísmo• Aspiración de la –s final.• Aspiración del sonido j.• Confusión –l- -r-.• Pérdida de la –d- intervocálica.

Rasgos morfosintácticos

• Uso de ustedes por vosotros.• Voseo: uso de vos por tú.• Uso del Pret. Perfecto Simple por el Compusto.• Diminutivo en verbos y adverbios: corriendito, ahorita.

Rasgos léxicos

• Arcaísmos: anteojos, platicar.• Indigenismos: chapulín, ajolote.• Anglicismos: chance, closet..• Neologismos: salchipapa, choripán, aguacafé.

Page 54: La realidad plurilingüe de españa

8.3. DIALECTOS DEL CASTELLANO

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán (Zaragoza)

54

VARIEDADES DIALECTALES DEL CASTELLANO FUERA DE ESPAÑA

JUDEO-ESPAÑOL o SEFARDÍ

Una variedad dialectal especialmente interesante es el judeo-español o sefardí, hablado por los descendientes de los judíos expulsados de España en 1492.

Viven en comunidades dispersas por Europa, África, Asia y América.

El uso del sefardí es habitualmente familiar y oral, aunque existen iniciativas de empleo escrito o en medios de comunicación.

El número de hablantes disminuye cada vez más.

Es una variante del español que ha sufrido menos evolución lingüística: sus rasgos están próximos al castellano del siglo XV.

Page 55: La realidad plurilingüe de españa

9. LA SITUACIÓN LINGÜÍSTICA DE ARAGÓN

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán (Zaragoza)

Aragón es una comunidad autónoma donde, además del castellano, que es la lengua oficial y más extendida, se habla aragonés y catalán.

La reciente aprobación por las Cortes Aragonesas de la conocida como "Ley de Lenguas" (BOA, 30 de diciembre de 2009) ha dado carta de reconocimiento oficial al aragonés y al catalán, lenguas minoritarias en la comunidad autónoma, cuyo uso se circunscribe en la actualidad a unas áreas geográficas muy concretas.

No exenta de polémica, la Ley considera en su preámbulo que estas variedades lingüísticas aragonesas "han de ser especialmente protegidas y fomentadas”.

Page 56: La realidad plurilingüe de españa

9. LA SITUACIÓN LINGÜÍSTICA DE ARAGÓN

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán (Zaragoza)

A partir de finales del siglo XV se extiende ampliamente el uso del castellano en Aragón. Desde entonces los rasgos del aragonés medieval han quedado poco a poco reducidos a las hablas localizadas en los lugares de más difícil acceso.

El castellano de Aragón presenta peculiaridades, sobre todo léxicas, que muestran la pervivencia de rasgos lingüísticos aragoneses que, en general, se ajustan a la variedad septentrional. Algunos rasgos específicos son los siguientes:

9.1. EL CASTELLANO EN ARAGÓN

Rasgos fónicos

• Entonación típica: se alarga la cantidad silábica de la palabra final de la frase y se sube el tono de voz ligeramente.• Conversión de esdrújulas en llanas: pajáro, medíco…

Rasgos morfosintácticos

(coloquial)

• Distinción de género en interrogativos: cuálo, cuála…• Adverbio mucho con adjetivos: mucho bueno.• Uso de preposiciones con pronombres sujeto: pa’ tú, con yo.• Combinación: se le / se les, por se lo/ se los.

Rasgos léxicos

• Diminutivos en –ete, -ico.• Sufijo –era para árboles frutales: manzanera, almendrera• Aragonesismos: laminero (goloso), alcorce (atajo), alberge (albaricoque), capazo (conversación larga), morrera (herpes labial), rasmia (tesón, empuje), rolde (círculo), royo (rubio), torre (casa de campo).

Page 57: La realidad plurilingüe de españa

9. LA SITUACIÓN LINGÜÍSTICA DE ARAGÓN

El aragonés, idioma románico procedente del latín, cuenta con entre 10.000 y 12.000 hablantes (a los que podrían añadirse otros tantos hablantes pasivos), casi todos ellos vecinos de los valles y comarcas oscenses más septentrionales. No obstante, el impulso recibido en los últimos años ha extendido el aragonés, aunque de forma muy testimonial, por el resto de la Comunidad.

9.2. EL ARAGONÉS

El aragonés cuenta con cuatro dialectos:

Aragonés occidental: Ansó, Hecho, Aragüés

Aragonés central: Panticosa, Biescas, Bielsa

Aragonés oriental: Benasque, Gistaín, Graus

Aragonés meridional: comarcas de la Hoya de Huesca, el Somontano de Barbastro y el Cinca medio.

Se consideran hablas de transición las de los territorios limítrofes, con el sur (castellano) y con el este (catalán).

Page 58: La realidad plurilingüe de españa

9. LA SITUACIÓN LINGÜÍSTICA DE ARAGÓN

En cualquier caso, dista de la relevancia de la que gozó en los siglos XIII y XV, siendo desde entonces progresivamente desplazado por el castellano, que o bien lo ha sustituido como lengua vehicular, o bien lo ha contaminado lingüísticamente.

9.2. EL ARAGONÉS

En la actualidad se enfrenta al problema del envejecimiento de la mayoría de sus hablantes, entre los que se incluyen escasos monolingües. Pendiente de una política decidida de preservación, el Consello d’a Fabla Aragonesa y la Academia de l’ Aragonés son las dos instituciones de referencia sobre esta lengua minoritaria.

Page 59: La realidad plurilingüe de españa

9. LA SITUACIÓN LINGÜÍSTICA DE ARAGÓN

9.2. EL ARAGONÉS

Aspectos lingüísticos del aragonés

Mantenimiento de la f- inicial latina: foya, forato, forau.

Los grupos latinos –ly- y –kl- se convierten en –ll-: fuella, ovella, güella.

La terminación –s del plural para todas las palabras: cols, calzons.

La conservación de la –b- en los pretéritos imperfectos de indicativo: teneba. teniba.

Mantenimiento o pérdida de la –r final de palabra: comé, chentá, chintar.

Mantenimiento o sonorización de las consonantes oclusivas sordas: chordica, xordica, chordiga (ortiga).

Voces autóctonas: esquiruel (ardilla), espantallo (espantapájaros), turidera (vaca en celo), falsa (desván).

Page 60: La realidad plurilingüe de españa

9. LA SITUACIÓN LINGÜÍSTICA DE ARAGÓN

9.3. HABLAS DE TRANSICIÓN CATALANO-ARAGONESA

Se dan en una estrecha franja que desciende desde el valle de Benasque hasta San Esteban de Litera. En esa zona la mezcla de rasgos aragoneses y catalanes origina variedades de transición, lo que complica su caracterización.

En el valle de Benasque, las hablas, utilizadas habitualmente en el intercambio oral, reciben el nombre común de patués y tienen un alto grado de uniformidad.

Al sur del valle de Benasque también se ha comprobado la mezcla de rasgos catalanes y aragoneses en las hablas altorribagorzanas de Espes, Laspaúles y Abella. Otras comunidades donde se atestiguan hablas de transición son las de Roda de Isábena y las de la comarca de La Litera entre otras..

Page 61: La realidad plurilingüe de españa

9. LA SITUACIÓN LINGÜÍSTICA DE ARAGÓN

9.4. VARIEDADES ARAGONESAS DEL CATALÁN

Las variedades aragonesas del catalán se hablan en la zona limítrofe con Cataluña y el Maestrazgo castellonense, con un número de hablantes que ronda los 70.000. Es una zona de convivencia (castellano y catalán) de carácter diglósico.

Las variedades del catalán se usan en el intercambio oral cotidiano, mientras que el castellano se emplea en la escritura y en situaciones específicas (asistencia sanitaria, instrucción escolar y actividades oficiales).

Aunque no siempre haya sido reconocida su condición de pertenencia al catalán -cuyo nombre a menudo se evita por complejas razones sociolingüísticas-, desde los años 80, y en particular desde la denominada "Declaració de Mequinensa", son numerosos los colectivos que han defendido el reconocimiento y uso escrito y administrativo de este dialecto.

Page 62: La realidad plurilingüe de españa

9. LA SITUACIÓN LINGÜÍSTICA DE ARAGÓN

9.4. VARIEDADES ARAGONESAS DEL CATALÁN

Afinidades con el catalán

• Mantenimiento de la f- inicial latina (fulla, forat)• Palatalización de la l- (llengua).• El grupo latino –ct- se convierte en –t (nit, llet).•Artículo masculino neutro: lo xiquet.

Afinidades con el aragonés histórico

• J, ge, i se conviernten en ch: chuntos, chermá, chent.

Las modalidades de la franja oriental de Aragón presentan rasgos afines al catalán occidental (habla leridana, tortosina y castellonense) y también coincidencia con las hablas castellano-aragonesas próximas: