la realidad social

9
La Realidad Social es distinta de la cognitiva biológica o individual, y consiste en las tendencias socialmente aceptadas en una comunidad . Algunos estudiosos creen que la realidad social puede ser establecida separadamente de la de cualquier individuo de la ecología circundante (a diferencia de las opiniones de la psicología perceptiva, incluyendo las de R. L. GALVÁN , y las teorías económicas más ecológicas ). El principio mejor conocido de la realidad social es "la gran mentira", que dice que una mentira exagerada convence más fácilmente a la gente que una mentira realista. Existen muchos ejemplos de esto en la política y la teología, por ejemplo, el reclamo de que el emperador romano era de hecho un "dios", demuestra que este principio fue conocido por los propagandistas de la antigüedad, y sigue siendo aplicado hasta nuestros días. El constructo "realidad social" es una herramienta analítica que nos sirve para referir a todo aquello que "es" en términos sociales; obviamente las subjetividades aisladas no existen y, en cambio, sí, las intersubjetividades que se realizan por la comunicación y con referencia a signos y a símbolos. La realidad social comprende al conjunto de formas de organización social y estructuras sociales, cuya percepción sólo es posible por intermediación de múltiples abstracciones. Esto no invalida su existencia real porque, como en todas las ciencias, es la única forma de comprender, de conocer, de reflexionar. Las relaciones económicas, las fuerzas productivas, la fuerza de trabajo, la conciencia sociopolítica, los medios para producir, los procesos, de circulación, distribución, producción y consumo, etc., etc., constituyen la realidad social. Problemas Sociales Los problemas de violencia e inseguridad ciudadana que enfrenta hoy Guatemala no se pueden entender con un marco de referencia meramente coyuntural. Es decir, no podemos explicar lo que pasa recurriendo a supuestos planes de desestabilización diseñados por el crimen organizado. Si es cierto que existen dichos planes, se trataría de otro síntoma de un problema de carácter más institucional y, por lo tanto, que se ubica en un plano temporal de mayor extensión. Tampoco podemos explicar la tragedia de sangre y dolor que viven hoy todos los guatemaltecos simplemente culpando de omisión a este gobierno o al anterior. No es algo que se resuelva fácilmente con inteligencia o con mano dura . Adicionalmente a las carencias institucionales de fondo, hay restricciones de tipo estructural que impiden hacer los cambios necesarios en la matriz institucional del país de manera más acelerada. uno de los grandes problemas sociales de Guatemala, es la pobreza, a pesar de ser un país rico en recursos naturales, lamentablemente los malos gobiernos que hemos tenido no han sabido o no han querido buscar el crecimiento económico para que baya de la mano con el crecimiento de población, y de esta forma estos satisfagan

Upload: halfrend-denilson-argueta

Post on 15-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

este libro tratara de la realidad que pasas las personas

TRANSCRIPT

Page 1: La Realidad Social

La Realidad Social es distinta de la cognitiva biológica o individual, y consiste en las tendencias socialmente aceptadas en una comunidad. Algunos estudiosos creen que la realidad social puede ser establecida separadamente de la de cualquier individuo de la ecología circundante (a diferencia de las opiniones de la psicología perceptiva, incluyendo las de R. L. GALVÁN, y las teorías económicas más ecológicas).

El principio mejor conocido de la realidad social es "la gran mentira", que dice que una mentira exagerada convence más fácilmente a la gente que una mentira realista. Existen muchos ejemplos de esto en la política y la teología, por ejemplo, el reclamo de que el emperador romano era de hecho un "dios", demuestra que este principio fue conocido por los propagandistas de la antigüedad, y sigue siendo aplicado hasta nuestros días.

El constructo "realidad social" es una herramienta analítica que nos sirve para referir a todo aquello que "es" en términos sociales; obviamente las subjetividades aisladas no existen y, en cambio, sí, las intersubjetividades que se realizan por la comunicación y con referencia a signos y a símbolos. La realidad social comprende al conjunto de formas de organización social y estructuras sociales, cuya percepción sólo es posible por intermediación de múltiples abstracciones. Esto no invalida su existencia real porque, como en todas las ciencias, es la única forma de comprender, de conocer, de reflexionar. Las relaciones económicas, las fuerzas productivas, la fuerza de trabajo, la conciencia sociopolítica, los medios para producir, los procesos, de circulación, distribución, producción y consumo, etc., etc., constituyen la realidad social.

Problemas SocialesLos problemas de violencia e inseguridad ciudadana que enfrenta hoyGuatemalano se pueden entender con un marco de referencia meramente coyuntural. Es decir, no podemos explicar lo que pasa recurriendo a supuestos planes de desestabilización diseñados por el crimen organizado. Si es cierto que existen dichos planes, se trataría de otro síntoma de un problema de carácter más institucional y, por lo tanto, que se ubica en un plano temporal de mayor extensión. Tampoco podemos explicar la tragedia de sangre y dolor que viven hoy todos los guatemaltecos simplemente culpando de omisión a este gobierno o al anterior. No es algo que se resuelva fácilmente con inteligencia o con mano dura . Adicionalmente a las carencias institucionales de fondo, hay restricciones de tipo estructural que impiden hacer los cambios necesarios en la matriz institucional del país de manera más acelerada. uno de los grandes problemas sociales de Guatemala, es la pobreza, a pesar de ser un país rico en recursos naturales, lamentablemente los malos gobiernos que hemos tenido no han sabido o no han querido buscar el crecimiento económico para que baya de la mano con el crecimiento de población, y de esta forma estos satisfagan sus necesidades básicas, como lo es la vivienda, la salud y la alimentación. Después de estar en constante lectura de los documentos de lo que es dependencia económica, he llegado a comprender la raíz de los problemas que a diario se dan en nuestro país, producto dela mentada globalización así como, de los famosos tratados de libre comercio en donde se perjudica calladamente a todos ya que queramos o no nos perjudica ya que los efectos son culturales, políticos sociales y económicos

El Sector Social (SCL) es responsable de conceptualizar, preparar, apoyar la ejecución y supervisar las operaciones del Banco relacionadas a género y diversidad, educación, protección social y salud, y ciencia y tecnología.

SCL está encargado de preparar políticas, estrategias, lineamientos operativos y programas sectoriales sobre desarrollo social; realizar estudios de investigación y trabajo analítico pertinentes, mejores prácticas y estudios de casos en el sector; y brindar apoyo técnico sectorial especializado a las actividades y operaciones en países miembros prestatarios. SCL se divide en la División de Educación, la División de Protección Social y Salud, la División de Género y Diversidad, y la Unidad de Mercados Laborales.

Este sector se encarga de trabajar con los departamentos de países en el diseño y ejecución de programas y proyectos nacionales y regionales, financieros y no financieros, y evalúa los

Page 2: La Realidad Social

resultados de esas intervenciones en materia de desarrollo. También refuerza la calidad de los proyectos y programas de desarrollo social, incluyendo la orientación, diseño y preparación de la ejecución de los productos del Banco, y el análisis y mitigación de los riesgos.

Una comunidad (del latín communĭtas, -ātis) es un grupo de seres humanos que tienen ciertos elementos en común, tales como el idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio, por ejemplo), estatus social o roles. Por lo general, en una comunidad se crea una identidad común, mediante la diferenciación de otros grupos o comunidades (generalmente por signos o acciones), que es compartida y elaborada entre sus integrantes y socializada. Generalmente, una comunidad se une bajo la necesidad o mejora de un objetivo en común, como puede ser el bien común; si bien esto no es algo necesario, basta una identidad común para conformar una comunidad sin la necesidad de un objetivo específico. También se llama comunidad a un conjunto de animales (o de cualquier otro tipo de vida) que comparten ciertos elementos.

En términos de administración o de división territorial, una comunidad puede considerarse una entidad singular de población, una mancomunidad, un suburbio,etc.

INTRODUCCIÓN

A parte del interés propio del tema, el presente trabajo tiene como finalidad la de contribuir al análisis de los problemas sociales que enfrentamos en estos momentosEs lamentable que la actual sociedad se vea en frente de tantos problemas, cada uno mayor, estos problemas requieren de soluciones, pero no existen instituciones, personas con voluntad de ayuda. En la sociedad en que vivimos, se encuentra invadida de una inseguridad, ya que la delincuencia, la drogadicción, el alcohol y demás males, afectan en gran cantidad.

Los Problemas sociales en Rep. Dom.

Los problemas de la sociedad se dimensionan con más fuerza y toman más sentido desde una valoración política. La labor consiste sencillamente en puntualizar situaciones sociales y hacer planos de tratamientos, teniendo en cuenta cierta cordura del pensar sobre la realidad social de nuestro país.

Entre los problemas sociales están:

Delincuencia.

La delincuencia en nuestro medio y en estos tiempos, requiere de un estudio muy profundo y sistematizado, ya que son muchos los problemas que agravan los aspectos patológicos infantiles, seguido de factores psicológicos que con mucha frecuencia son descuidados por nuestra sociedad, y poco nos importa la mente de un niño, porque es ahí donde se comienza a resquebrajar este miembro de la sociedad, sin ni siquiera darle la oportunidad de llegar a ser miembro eficaz y productivo, que contribuya a la tarea común.

Page 3: La Realidad Social

Causas de la delincuencia.

Se dan cuando los niños han sido separados del medio familiar durante su infancia, no han tenido hogares estables, ellos se verán relegados, perdiendo el punto de equilibrio entre la realidad y el placer, y caerán en actividades delictivas o perversas, son hijos de padres delincuentes, y sus preceptos morales y formación son antisociales; éstas se manifiestan a los seis o siete años de edad; además, el maltrato físico, lo que hace que ellos huyan de sus hogares e emigren a las calles; donde la calle es la escuela de toda clase de cosas malas, de aprendizaje rápido para ellos.

Corrupción.

La corrupción está dada en todos lo niveles del gobierno, tanto en las empresas públicas, en la función legislativa, en la función judicial, convirtiéndose en empresas privadas oligárquicas, adueñándose del país y llevándose al asalto lo que queda de nuestros recursos nacionales, apoyados en una partidocracia obsoleta, podrida por la corrupción existente, porque siempre ha existido; sin embargo, muchos presidentes terminaron su mando, pero otros no.

En nuestro país la corrupción se ha vuelto tan de moda, que goza de buena asesoría y respaldo nacional e internacional, terrenal y celestial. Aquí ya no hay moral, se destruyeron todos esos sentimientos que ahora más bien nos llevan a satisfacer deseos ajenos que facilitan o promueven la corrupción, la inmoralidad, la desesperación de hacerse ricos.

¿Por qué se da la corrupción?

Se da porque hoy en día se han perdido los preceptos morales, porque no importa el sufrimiento de un pueblo; en una sola frase, no importa nada ni nadie.

Consecuencias de la corrupción.

Una de las consecuencias a simple vista es la DESCONFIANZA existente, ya que nadie quiere invertir, ni guardar su dinero en una institución bancaria, porque en cualquier momento nos dan otro batatazo, y nos quedamos en cero.

Crisis económica.

La crisis económica causa muchos estragos al ámbito nacional en forma general, y por ende, afectando a todo un pueblo en forma particular.

Esta crisis se da por la forma equivocada y mal distribuida de la riqueza nacional, no llegando en forma equitativa a todos los sectores, pueblos, parroquias, cantones y provincias del país.

Causas de la crisis económica.

Page 4: La Realidad Social

Se puede decir que son muchas, pero a mi poco entender, una de las más grandes es la Evasión de Impuestos, que da como resultado crisis en la economía nacional.

El desempleo

El desempleo es la ausencia de empleo u ocupación.

Las causas del desempleo son múltiples y variadas, originando en consecuencia diferentes tipos o modalidades de desempleo.

La Pobreza

La pobreza es hambre. La pobreza es falta de techo bajo el cual resguardarse. La pobreza es estar enfermo y no poder ser atendido por un médico. La pobreza es no poder ir a la escuela y no saber leer. La pobreza es no tener trabajo, tener miedo al futuro y vivir día a día. La pobreza es perder a un hijo debido a enfermedades relacionadas con el agua impura. La pobreza es impotencia, falta de representación y libertad.

La pobreza tiene varias dimensiones que cambian dependiendo del lugar y el tiempo.

El alcoholismo

Es un trastorno primario y no un síntoma de otras enfermedades o problemas emocionales.

La química del alcohol le permite afectar casi todo tipo de célula en el cuerpo, incluyendo las que se encuentran en el sistema nervioso central.

En el cerebro, el alcohol interactúa con centros responsables del placer y otras sensaciones deseables; después de la exposición prolongada al alcohol, el cerebro se adapta a los cambios producidos por el alcohol y se vuelve dependiente a ellos. Para las personas que sufren de alcoholismo, el tomar se convierte en el medio principal a través del cual pueden interactuar con personas, trabajo y vida.

El alcohol domina su pensamiento, emociones y acciones.

La drogadicción

A veces, los/as jóvenes prueban drogas por curiosidad, por estar bajoneados, o porque el grupo presiona para hacerlo. De ahí a consumir con mayor frecuencia y necesitarla hasta hacerse dependiente hay un corto camino que transitan sin darse cuenta.

Muchos/as jóvenes que abusan del alcohol creen que nunca serán alcohólicos/as, y muchos/as de los que usan drogas piensan que nunca serán drogodependientes.

Todos ellos creen que controlan lo que consumen y que las dejaran cuando quieran.

Page 5: La Realidad Social

Todas las personas que tiene problemas con las drogas comenzaron probando, luego tomando ocasionalmente, después un poco más a menudo... hasta que, casi sin darse cuenta, se fue convirtiendo en un hábito.

En algún momento todos creyeron que controlaban lo que consumían.

 

Problemas políticos

La desargonización de los partidos políticos:

Estos no se ponen de acuerdo en algunos asuntos llevando a sufrir las consecuencias el pueblo dominicano.

La desintegración:

En estos momentos cada partido actúa por su lado, cada uno de ellos atiende a las opiniones internas de su partidos.

Mala administración:

El gobierno dominicano esta en condiciones criticas y todo esto por la mala administración, nuestro país esta sufriendo consecuencias graves, ya que los que están en el poder hacen y deshacen sin importarle el pueblo, es una lastima de que nuestro país, siendo uno de los que mantienen una economía estable y un país seguro se vea en las condiciones que actualmente se encuentra.

CONCLUSIÓN

En fin, toda la solución de los problemas que agobian a nuestro país, está en nuestras manos, somos los más indicados en cambiar para bien de Rep. Dom. Y hace que él se fortifique, crezca y sobre todo pueda dar frutos de esperanza para todos los dominicanos, pero como he mencionado anteriormente, todo el cambio está en nuestras manos.

Es decir si se cumplieran las leyes con rectitud y justicia Rep. Dominicana sería un paraíso, un país sin problemas, aunque nuestro país comparado con otros, sigue siendo un paraíso.

PROMOCION

Hasta el latín hay que marcharse para poder encontrar el origen etimológico de la palabra que ahora nos ocupa. En concreto, podemos establecer que emana del vocablo “promotio”, que se encuentra conformado por tres elementos:• El prefijo “pro-“, que es equivalente a “hacia adelante”.• El verbo “movere”, que es sinónimo de “mover”.• El sufijo “-ción”, que viene a indicar “acción y efecto”.

Page 6: La Realidad Social

Promoción es un término que hace mención a la acción y efecto de promover. Este verbo, por su parte, refiere a iniciar o impulsar un proceso o una cosa; elevar a alguien a un cargo o empleo superior al que tenía; o tomar la iniciativa para realizar algo.

Por ejemplo: “Si sigues trabajando de esta forma, a fin de año conseguirás la promoción y serás nombrado como supervisor general”, “La promoción de la pavimentación de estos caminos fue una de las políticas más aplaudidas por la sociedad”, “Gracias a la promoción del intendente, la ciudad cuenta con un nuevo hospital”.

La promoción, por otra parte, es una mejora de las condiciones de algo: “La promoción del empleo será uno de los pilares de mi gobierno”, “El gerente está enfocado en la promoción de la productividad”.

El conjunto de las personas que obtienen un grado o un empleo al mismo tiempo también recibe el nombre de promoción:

Niveles de promocionNivel de CasoA través del nivel de Caso se obtiene un conocimiento directo dela situación adversa que cotidianamente se presenta en una persona,llámese adicción, pobreza, abuso o violencia física, enfermedad,intento de suicidio, entre otros.El estudio y ejercicio de este nivel nos da la rica posibilidad decrecer, no sólo como profesional, sino también como persona,ya que a través de la investigación y tratamiento social que sebrinda, aprendemos a aceptar, a no juzgar y, lo más valioso,aprendemos a acompañar a la persona en situaciones difíciles,El nivel de Trabajo Social de Casos nos brinda la posibilidad derealizar peritajes sociales, una nueva área laboral para los trabajadoressociales en el ámbito jurídico.Nivel de GrupoPara el trabajador Social es vital reconocer el problema degrupo, las relaciones que manejan al interior y tener muy clara ladiferenciación propia de cada individuo, cuidando siempre eltener la plena aceptación de cada uno: con virtudes, defectos ylimitaciones, omitiendo juicios de valor.La intervención con los grupos consiste en realizar unainvestigación de intereses y necesidades de cada grupo; enseguidase pasa al establecimiento de las tareas por realizar y delas metas por lograr, así como a la evaluación de los logrosalcanzados.Nivel ComunitarioLas principales acciones que promueve el Trabajador Social enlas comunidades para que la población mejore sus condicionesde vida son: organización social, investigación social, educaciónsocial, capacitación y gestión social.El nivel de intervención comunitario representa una de las másamplias opciones laborales que tiene el egresado en Trabajo

Page 7: La Realidad Social

Social, dada la diversidad de programas y proyectos impulsadospor instituciones gubernamentales, privadas y de la sociedadcivil, además de organismos internacionales.