la reconfiguración de la elite económica argentina 1976-2001

18
La reconfiguración de la elite económica argentina 1976-2001 Gastón Beltrán (CONICET/ FCSoc UBA) y Ana Castellani (CONICET/IDEAS-UNSAM

Upload: zandra

Post on 16-Mar-2016

50 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La reconfiguración de la elite económica argentina 1976-2001. Gastón Beltrán (CONICET/ FCSoc UBA) y Ana Castellani (CONICET/IDEAS-UNSAM. INDICE. Objetivos generales y específicos 2. Definiciones conceptuales y metodológicas 2a. Elite 2b. Elite económica - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: La reconfiguración de la elite económica argentina  1976-2001

La reconfiguración de la elite económica

argentina

1976-2001

Gastón Beltrán (CONICET/ FCSoc UBA) y Ana Castellani (CONICET/IDEAS-UNSAM

Page 2: La reconfiguración de la elite económica argentina  1976-2001

INDICE1.Objetivos generales y específicos

2. Definiciones conceptuales y metodológicas2a. Elite2b. Elite económica2c. Características de la muestra y estrategia de análisis

3. Principales resultados3a. Perfil sociodemográfico y educativo3b. Circulación ocupacional y multiposicionalidad diacrónica y sincrónica3e. Redes sociales: espacios de participación3f. Reproducción social y grado de apertura

Page 3: La reconfiguración de la elite económica argentina  1976-2001

OBJETIVOSInscripción en proyecto mayor dedicado al estudio de las

elites económicas y políticas en la Argentina (PIP 1350 CONICET)

Objetivo general:Observar y analizar los cambios operados en la elite

económica argentina entre 1976 y 2001

Objetivos específicos:a) Describir las características generales de las elites

económicas argentinas (perfil sociodemográfico, educativo, ocupacional, etc)

b) Analizar los cambios operados en las elites entre 1976 y 2001.

c) Discutir las implicancias conceptuales y empíricas de esos cambios.

Page 4: La reconfiguración de la elite económica argentina  1976-2001

DEFINICIONESElites (en general)

Individuos que ocupan las más altas posiciones de poder. Definición de posiciones de poder en función de las organizaciones políticas y económicas de influencia nacional que intervienen de manera determinante en la acumulación y distribución de la riqueza y en la dirección y administración del Estado.Esta definición supone una representación piramidal de la sociedad, donde la elite ocupa la cúspide. A su vez, este tipo de abordaje reclama una mirada morfológica (en términos de estructuras, posiciones, ocupantes de esas posiciones).

Elite económica: Individuos que ocuparon altas posiciones en las grandes firmas y en las principales organizaciones corporativas del empresariado entre 1976 y 2001.

Page 5: La reconfiguración de la elite económica argentina  1976-2001

Composición de la muestraMuestra intencional integrada por los individuos que:a)se desempeñaron como presidentes de las empresas públicas y privadas que ocuparon en forma estable los primeros 100 lugares en el ranking de empresas de mayor ventas del país durante el período (95 firmas ) b)los presidentes de los grupos económicos nacionales a los que pertenecen las empresas privadas de la muestra (18 GEN) c)los principales dirigentes de las corporaciones del empresariado (8 corporaciones de 3 grado, como UIA, SRA, CAC, Bolsa de Comercio, ABA, etc.). Integrantes totales: 385 posiciones (253 posiciones de elite corporativa y 132 posiciones de elite empresaria).

Individuos: 289.

Page 6: La reconfiguración de la elite económica argentina  1976-2001

Estrategia de análisisEstrategia de análisis basada en la reconstrucción de 5 dimensiones de análisis para todas las unidades de la muestra en base a datos recabados en fuentes secundarias

Dimensiones e indicadores:

•Datos personales: nombre y apellido, sexo, fecha, país, provincia y ciudad de nacimiento, fecha de fallecimiento, estado civil, nombre y apellido del/la cónyuge, cantidad de hijos, etc.•Trayectoria familiar: religión, nivel educativo y ocupación de los padres, cónyuge e hijos, etc. •Trayectoria educativa: establecimientos de estudios primarios, secundarios, terciarios, universitarios y de posgrado, año de obtención de los títulos, máximo nivel educativo alcanzado.

Page 7: La reconfiguración de la elite económica argentina  1976-2001

Estrategia de análisisDimensiones e indicadores:

•Trayectoria ocupacional: cargos públicos ocupados (cantidad de cargos, para cada uno: período, administración), cargos privados ocupados (cantidad de cargos, para cada uno: período, edad de ingreso, tipo de empresa y nombre de la empresa), tipo de ocupación y sector de actividad; y ejercicio como profesional independiente. •Trayectorias de participación social: participación en corporaciones empresarias, en sindicatos, en organizaciones sociales, en organizaciones internacionales y en clubes deportivos. En cada una: tipo, período, cargo.

Page 8: La reconfiguración de la elite económica argentina  1976-2001

Estrategia de análisis

El análisis de las dimensiones propuestas permite reconstruir 5 variables claves que sirven para caracterizar a la elite económica y para identificar rupturas y continuidades en su perfil y dinámica a través del tiempo.

En todos los casos se exploraron estas variables por tipo de sub elite (empresaria o corporativa) y por cohorte en función del año de ingreso a la posición (76-83/84-89/90-2001)

Page 9: La reconfiguración de la elite económica argentina  1976-2001

Variables claves para caracterizar e identificar cambios y continuidades en la elite:

1.Perfil socio-demográfico y educativo 2.Circulación ocupacional3.Multiposicionalidad diacrónica y

sincrónica4.Redes sociales: espacios de

participación5.Reproducción social y grado de apertura

Page 10: La reconfiguración de la elite económica argentina  1976-2001

Principales resultadosI- Perfil socio-demográfico y educativo

• Es una elite eminentemente masculina en todos los períodos y en las dos sub-elites (99.2% de hombres)

• Aumenta la proporción de solteros y divorciados en la última cohorte (15,5% y 22,5% respectivamente) pero se mantiene una mayoría de casados en primeras nupcias (86, 1%; 66,7% y 62% en cada cohorte)

• La cantidad media de hijos se mantiene constante a lo largo del tiempo (3.5) a pesar de la baja registrada en la media nacional (7 en los 1970s contra 3 en 2011).

Page 11: La reconfiguración de la elite económica argentina  1976-2001

Principales resultados• Nacionalidad mayoritaria argentina aunque con una

caída de 10 puntos entre 1976 y 2001. • Alto grado de concentración geográfica de la elite por

lugar de nacimiento (Capital, Buenos Aires y en menor medida Córdoba y Santa Fe).

• Alto incremento en el grado de reproducción de la elite económica tomando en cuenta el origen social del padre: entre los que ingresaron en la 1° cohorte el 60% es hijo de empresarios; 80%, en los de la 3°.

• Entre los graduados universitarios, predominan tres tipos de carrreras: ingenierías, ciencias económicas y derecho. Paulatino incremento de las ingenierías en el tiempo (de 38,8 a 47,6%)

• Incremento de la educación universitaria en establecimientos privados religiosos (del 2,5 al 25,6%)

Page 12: La reconfiguración de la elite económica argentina  1976-2001

Principales resultadosII- Circulación ocupacional y multiposicionalidad• Constancia en la edad de ingreso a la posición de

elite en torno a los 52 años.• Aumento en la rotación en los puestos de elite a lo

largo del tiempo, en especial entre los dirigentes corporativos. En el total se pasa de un promedio de permanencia en el puesto de 6,5 años a 3, 6.

• Caída de 10 años en la edad de ingreso al máximo cargo entre los dirigentes corporativos (de 42 a 30 años) en especial en las asociaciones bancarias y financieras

Page 13: La reconfiguración de la elite económica argentina  1976-2001

Principales resultadosII- Circulación ocupacional y multiposicionalidad• Alto grado de participación ocupacional en el sector

público: 49% de los dirigentes corporativos y 60% de los presidentes de empresas. La participación se mantiene por arriba del 45% en las 3 cohortes. Sobresale la participación en el sector público de aquellos que ingresaron en el período 84-89, ya que el 67,3% ocupó un cargo en ese sector.

• La cantidad media de cargos públicos ocupados por los miembros de la elite es elevada (2 cargos) y relativamente decreciente entre puntas (2,8 a 1,9).

• Alto grado de participación en organismos internacionales de diverso tipo que decrece a lo largo del período (53,1 contra 36,8%)

Page 14: La reconfiguración de la elite económica argentina  1976-2001

Principales resultadosIII-Redes sociales: espacios de participación• Alto grado de participación en organizaciones sociales

aunque con tendencia declinante a lo largo del tiempo (del 87,5 al 55,2%). Se destacan las fundaciones de investigación económica y los clubes deportivos y sociales que se mantienen constantes en este orden de importancia a lo largo del período.

• Participación decreciente en instituciones religiosas (de 39 a 16%). La Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas (ACDE) es la que registra mayor grado de participación en las tres cohortes.

• Participación decreciente en organizacioneinternacionales (53,1 a 36,8%). Predominan en las tres cohortes las organizaciones económicas (OIT, CEAL, FMI, diversas cámaras sectoriales, etc.) seguidas por organizaciones de beneficencia y clubes sociales (Rotary Club, por ej.)

Page 15: La reconfiguración de la elite económica argentina  1976-2001

Principales resultadosIV-Reproducción social y grado de apertura•Alto grado de reproducción intergeneracional de la elite: el 77,6% de los propietarios y el 57% de los CEO no propietarios, son hijos de empresarios .•Se incrementa el grado de educación de los hijos de los miembros de la elite: de 48 a 70% completan estudios universitarios.•Caída en la reproducción ocupacional del primer hijo de los miembros de la elite. El 80% de los primogénitos de la 1°cohorte son empresarios y cae al 50% en la 3°. •Se duplica el ejercicio profesional de los primogénitos entre las cohortes extremas: del 12,5 al 25%.

Page 16: La reconfiguración de la elite económica argentina  1976-2001

Tabla 1: Ocupación del padre de los propietarios o accionistas por cohorte

Clausura de la elite: Se cierra el acceso y se reduce notablemente la cantidad de self-made-

men.

Page 17: La reconfiguración de la elite económica argentina  1976-2001

Conclusiones preliminares1) Principales cambiosClausura de la elite económicaDisminución de la participación social en otros

espaciosDisminución de la edad media de ingreso a las

posiciones de elite“Profesionalización” de la elite corporativa2) Continuidad principal:Importancia de las redes sociales. La circulación

público-privada y el ejercicio promedio de dos cargos públicos habla de una elite económica con redes tejidas en el sector público y, a nivel macro, de un proceso/intento de colonización del aparato estatal por parte de la elite económica que confirma lo planteado en investigaciones previas

Page 18: La reconfiguración de la elite económica argentina  1976-2001

Muchas graciasMuchas gracias

3) Relación entre elite económica y cambios estructurales

Extranjerización progresiva de la elite, pero en una proporción menor que lo que sucede en la economía real, con lo cual suponemos que las transnacionales prefieren contratar CEOs argentinos (explorar esta relación en función de la importancia que tiene la red con funcionarios públicos)

Alto grado de rotación entre las empresas que conforman la cúpula que se condice con la baja en la cantidad de años de permanencia en el cargo.