la reconfiguración del mercado de trabajo en méxico

5
La reconfiguración del mercado de trabajo en México Desde mediados de la década de 1980 México sufrió un proceso de reestructuración productiva en las grandes empresas; dicho proceso se dio con la adopción de un modelo neoliberal entre cuyas implicaciones estaban nuevas formas de organizar el trabajo y los modelos productivos; entre estas se encuentra la flexibilización de las relaciones laborales y de los contratos colectivos de trabajo. Este proceso es el que ha sido definido bajo el concepto de reestructuración productiva y de los mercados de trabajo (De la Garza, 2010: 53-54). En el caso mexicano, esta reestructuración ha traído consigo la adopción de nuevos desarrollos dentro de la producción y de las tecnologías de la información; así como la adopción de nuevos modos de organización del trabajo. Así, desde la década de 1980 comenzaron a ser modificados los contratos colectivos de trabajo, para posteriormente extenderse otras tendencias como los bonos de productividad y la subcontratación (De la Garza, 2010: 54). La tercerización laboral en México Es importante hacer la distinción entre distintos conceptos que en ciertos contextos son tomados como sinónimos como es el caso de flexibilización y tercerización. Ambos procesos están relacionados ya que su expansión en el mercado de trabajo mexicano comenzó con la reconfiguración del modelo

Upload: david-botello-tejeda

Post on 06-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

..

TRANSCRIPT

Page 1: La Reconfiguración Del Mercado de Trabajo en México

La reconfiguración del mercado de trabajo en México

Desde mediados de la década de 1980 México sufrió un proceso de

reestructuración productiva en las grandes empresas; dicho proceso se dio con la

adopción de un modelo neoliberal entre cuyas implicaciones estaban nuevas

formas de organizar el trabajo y los modelos productivos; entre estas se encuentra

la flexibilización de las relaciones laborales y de los contratos colectivos de

trabajo. Este proceso es el que ha sido definido bajo el concepto de

reestructuración productiva y de los mercados de trabajo (De la Garza, 2010: 53-

54).

En el caso mexicano, esta reestructuración ha traído consigo la adopción de

nuevos desarrollos dentro de la producción y de las tecnologías de la información;

así como la adopción de nuevos modos de organización del trabajo. Así, desde la

década de 1980 comenzaron a ser modificados los contratos colectivos de trabajo,

para posteriormente extenderse otras tendencias como los bonos de productividad

y la subcontratación (De la Garza, 2010: 54).

La tercerización laboral en México

Es importante hacer la distinción entre distintos conceptos que en ciertos

contextos son tomados como sinónimos como es el caso de flexibilización y

tercerización. Ambos procesos están relacionados ya que su expansión en el

mercado de trabajo mexicano comenzó con la reconfiguración del modelo

productivo de sustitución de importaciones hacia un modelo de industrialización

secundario exportador, enfocado principalmente en el sector maquilador (De la

Garza, 2010: 54). Sin embargo, la flexibilizad laboral se enfoca en la flexibilización

de los procesos de trabajo, incluyendo el costo y uso de la mano de obra; mientras

que la tercerización está basada en la decisión de las empresas (beneficiarias) de

delegar ciertas partes del procesos de trabajo a otras empresas (proveedoras)

(Basualdo, Esponda, 2014: 20-21)

Page 2: La Reconfiguración Del Mercado de Trabajo en México

Flexibilización

Además, los procesos de flexibilización laboral que se extienden en las naciones

en desarrollo, como es el caso de los países latinoamericanos, no son exclusivos

de estos. Países de Europa Occidental, como Alemania, comienzan a enfrentar

estos procesos que cambian el modo en los jóvenes pueden integrarse al mercado

laboral y, además, alteran las ideas que dichos jóvenes poseen respecto al mundo

del trabajo. Ulrich Beck (Del Castillo, 2012: 91-92) describe cómo este proceso ha

afectado también naciones como Alemania y propone algunas alternativas para

aliviar el peso que el desempleo y la flexibilización laboral impone sobre las

nuevas generaciones. Para Beck “(e)ste nuevo sistema de empleo flexible abre

posibilidades a los jóvenes y a las mujeres. Las formas flexibles del trabajo laboral

y el subempleo interesan a las mujeres y a los hombres jóvenes porque les

permite combinar el trabajo con la vida. Aunque reconoce que este cambio no está

exento de problemas: la eliminación del trabajo conduce a la marginación masiva

de los desempleados” (Del Castillo, 2012: 92). Esta idea abre la posibilidad, al

menos en el caso de Alemania, de que las expectativas que los jóvenes se forman

respecto al trabajo no sean del todo negativas…

Juventud y vulnerabilidad social

La adolescencia y juventud son etapas de tránsito en la vida de una persona hacia

el inicio de la vida adulta. Durante esta etapa la familia es desplazada como

proveedora de seguridad y bienestar y el Estado, así como el mercado de trabajo,

pasan a tener un papel un papel más importante para cubrir las necesidades de

quienes transitan hacia la adultez (Rossel, Filgueira, 2015: 129).

Durante la juventud se presentan riesgos

En los años que conforman la juventud, 14 a 29 años para la Comisión Económica

Para América Latina y el Caribe (CEPAL), existen diversos factores de riesgo que

afectan una transición exitosa hacia la etapa adulta; entre dichos factores está la

salida temprana del sistema educativo, entrada temprana al mercado de trabajo,

embarazo adolescente, calidad y/o precariedad del primer empleo. Estos factores

inciden en los elevados niveles de desempleo y precarización que se observan en

Page 3: La Reconfiguración Del Mercado de Trabajo en México

los jóvenes en América Latina cuando se compara esta cifra con la que presenta

la población general ().

Precariedad persistente del trabajo juvenil

La reconfiguración [y/o restructuración] productiva que comenzó hacia los años 80,

ha representado también un proceso de desregulación de las relaciones laborales.

Investigaciones realizadas sobre este tema encuentran que la inserción laboral

temprana, durante la adolescencia y juventud, representa también el ingreso a

trabajos precarizados en mayor medida que el resto de los trabajadores. (de

Oliveira, Mora… Situación del trabajo )

En el caso de América Latina en general, sólo el 59% de los jóvenes de entre 20 y

24 años concluyen la educación secundaria [promedio obtenido de 18 países

latinoamericanos] (CEPAL, 2015: 131)

Jóvenes universitarios

El tema de los jóvenes universitarios ha sido abordado por la literatura científica.

Por ejemplo, desde la psicología se han estudiado aspectos como los conflictos

relacionados a la autoestima en jóvenes universitarios (González et al., 2003);

también desde la psicología se ha tratado el tema de la satisfacción y bienestar

personal de los jóvenes universitarios en relación a su inserción laboral (Casas et

al., 2013). Otros estudios, se centran en realizar análisis comparativos, ya sea

entre jóvenes universitarios de distintas zonas geográficas o entre distintos

estratos sociales dentro de la misma área (Moulia, Legaspi)

El pacto corporativo implicó después de la revolución mexicanaque el Estado reconocía que la sociedad estaba dividida en clases socialesy que cada una podía moverse por sus propios intereses; en estamedida, no sería el libre mercado el que coordinaría a los diferentes actores

Page 4: La Reconfiguración Del Mercado de Trabajo en México

–clases sociales para nuestro caso– sino un pacto explícito dirigidopor el Estado. Los agentes a coordinar no serían los individuos sinolas organizaciones de clase, sindicatos, organizaciones campesinas yempresariales, en torno del compromiso del desarrollo económico conbeneficios mutuos para los participantes del pacto. Para los empresarios,crecimiento económico y acumulación de capital; para los trabajadores,salarios reales a la alza –como sucedió en general desde loscincuenta–, contratación colectiva con un repertorio de prestacionespara la capa alta del proletariado –la más organizada–, extensión dela seguridad social e interlocución del liderazgo obrero en el diseño depolíticas públicas; para los campesinos, reforma agraria y proyectoslocalizados para el campo. A cambio, las organizaciones obreras y campesinasaseguraban apoyo a las políticas gubernamentales y al Estadoen general, así como al sistema político cuasiunipartidista. Es decir, elpacto corporativo propiciaba la acumulación del capital, en particularla de la industria, con paz social y legitimidad de la configuración desustitución de exportaciones, al menos de los sectores populares mejororganizados (De la Garza Toledo, 1993a).