la reconstrucciÓn franquista y la experiencia …acubel/jordicatalan.pdffirma del tratado de parís...

49
LA RECONSTRUCCIÓN FRANQUISTA Y LA EXPERIENCIA DE LA EUROPA OCCIDENTAL, 1934-1959 1 Jordi Catalan Universitat de Barcelona 1. Introducción. Este trabajo pretende establecer si la economía española creció por encima o por debajo de su potencial durante el primer franquismo y cuánto. Para responder a estas cuestiones, he intentado contrastar las teorías que explican las diferencias en los ritmos de crecimiento de los estados de la Europa capitalista entre mediados de los años treinta y finales de los cincuenta. Una vez obtenida la variable explicativa más relevante de la pauta de expansión de los países de la Europa occidental en cada período histórico, estimo hasta qué punto el crecimiento español efectivo se alejó del potencial. A continuación, exploro las causas de dicho alejamiento. El análisis efectuado arroja, además, alguna luz sobre las causas del éxito de la segunda reconstrucción europea del Novecientos y los fundamentos de la "edad de oro". Los períodos considerados son dos: 1934-1949 y 1949-59. Durante el primero, parecen hechos capitales el enfrentamiento bélico mundial (con su prolegómeno español) y el proceso de reconstrucción europeo en clave macroeconómica. El punto escogido para inicio del primer tramo de análisis ha sido el año de 1934, porque dicho momento se halla equidistante del estallido de la guerra civil (1936) y del de máxima intensidad de la depresión (1932). Puede, por tanto, considerarse un año de relativa normalidad en el conjunto de países de la Europa occidental 2 . Debo advertir que sólo tomo en consideración las economías con población superior a un millón de habitantes que siguieron siendo economías capitalistas después de la guerra. He considerado el año de 1949 como final del priver intervalo de análisis debido, principalmente, a ser el momento en que la Europa capitalista recuperó el nivel de PIB per capita prebélico 1 Versiones previas de esta investigación fueron presentadas en los seminarios de historia económica de las universidades de Barcelona, Complutense de Madrid y Santiago y en la U.I.M.P. Agradezco a los asistentes a dichos seminarios sugerencias y ayuda y, especialmente, a Carlos Barciela, Albert Carreras, Xan Carmona, Juan Hernández Andreu, Alfonso Herranz, Enrique Llopis, José Antonio Miranda, Jordi Nadal, Núria Puig, Maria Carme Riera, Raimon Soler, Carles Sudrià y Daniel Tirado. Los errores son de mi exclusiva responsabilidad. El trabajo ha contado con el apoyo financiero del proyecto PB98-1187 2 Para reducir el impacto cíclico he utilizado como valor de PIB per capita de 1934 la media del período 1933-35. Ello también ha favorecido tomar como punto de partida 1934, puesto que haber utilizado 1935 implicaría utilizar en la media móvil de España el dato de gran anormalidad correspondiente a 1936.

Upload: vodien

Post on 16-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA RECONSTRUCCIÓN FRANQUISTA Y LA EXPERIENCIA …acubel/jordicatalan.pdffirma del Tratado de París (1951) ... "Economic Backwardness in Historical Perspective", Hoselitz B. (Ed.),

LA RECONSTRUCCIÓN FRANQUISTA Y LA EXPERIENCIA DE LA EUROPA

OCCIDENTAL, 1934-19591

Jordi Catalan

Universitat de Barcelona

1. Introducción.

Este trabajo pretende establecer si la economía española creció por encima o por debajo de su

potencial durante el primer franquismo y cuánto. Para responder a estas cuestiones, he intentado

contrastar las teorías que explican las diferencias en los ritmos de crecimiento de los estados de la

Europa capitalista entre mediados de los años treinta y finales de los cincuenta. Una vez obtenida

la variable explicativa más relevante de la pauta de expansión de los países de la Europa occidental

en cada período histórico, estimo hasta qué punto el crecimiento español efectivo se alejó del

potencial. A continuación, exploro las causas de dicho alejamiento. El análisis efectuado arroja,

además, alguna luz sobre las causas del éxito de la segunda reconstrucción europea del Novecientos

y los fundamentos de la "edad de oro".

Los períodos considerados son dos: 1934-1949 y 1949-59. Durante el primero, parecen hechos

capitales el enfrentamiento bélico mundial (con su prolegómeno español) y el proceso de

reconstrucción europeo en clave macroeconómica. El punto escogido para inicio del primer tramo

de análisis ha sido el año de 1934, porque dicho momento se halla equidistante del estallido de la

guerra civil (1936) y del de máxima intensidad de la depresión (1932). Puede, por tanto,

considerarse un año de relativa normalidad en el conjunto de países de la Europa occidental2. Debo

advertir que sólo tomo en consideración las economías con población superior a un millón de

habitantes que siguieron siendo economías capitalistas después de la guerra.

He considerado el año de 1949 como final del priver intervalo de análisis debido, principalmente,

a ser el momento en que la Europa capitalista recuperó el nivel de PIB per capita prebélico

1 Versiones previas de esta investigación fueron presentadas en los seminarios de historiaeconómica de las universidades de Barcelona, Complutense de Madrid y Santiago y en la U.I.M.P.Agradezco a los asistentes a dichos seminarios sugerencias y ayuda y, especialmente, a CarlosBarciela, Albert Carreras, Xan Carmona, Juan Hernández Andreu, Alfonso Herranz, Enrique Llopis,José Antonio Miranda, Jordi Nadal, Núria Puig, Maria Carme Riera, Raimon Soler, Carles Sudriày Daniel Tirado. Los errores son de mi exclusiva responsabilidad. El trabajo ha contado con elapoyo financiero del proyecto PB98-1187

2 Para reducir el impacto cíclico he utilizado como valor de PIB per capita de 1934 la media delperíodo 1933-35. Ello también ha favorecido tomar como punto de partida 1934, puesto que haberutilizado 1935 implicaría utilizar en la media móvil de España el dato de gran anormalidadcorrespondiente a 1936.

Page 2: LA RECONSTRUCCIÓN FRANQUISTA Y LA EXPERIENCIA …acubel/jordicatalan.pdffirma del Tratado de París (1951) ... "Economic Backwardness in Historical Perspective", Hoselitz B. (Ed.),

(atendiendo a las cifras de Maddison). Señala, por tanto, el punto final de la reconstrucción desde

un punto de vista puramente macroeconómico. A nivel continental constituye, además, un buen corte

debido al realinamiento generalizado de paridades de septiembre de dicho año, que inauguró un

período de relativa estabilidad cambiaria en la Europa occidental. Por lo que se refiere a la economía

española, el límite de 1949 está lleno de sentido dado que en dicho año concluye un decenio de bajo

crecimiento (el de los cuarenta), para dar lugar a una década de fuerte expansión (la de los

cincuenta), y, porque alrededor de 1949, cristaliza un giro en la política económica del régimen.

La constitución de la Unión Europea de Pagos (1950) y la paulatina supresión de las cuotas a la

importación por las economías de la Organización Europea para la Cooperación Económica; la

firma del Tratado de París (1951) con la resultante Comunidad Económica del Carbón y del Acero;

y la firma del Tratado de Roma (1957), que condujo a la formación de la C.E.E.; constituyeron

piezas básicas del nuevo equilibrio institucional intra-europeo e impidieron la marcha atrás en la

reconstrucción macroeconómica. A partir de 1958 las principales divisas europeas adoptaron la

convertibilidad exterior. En 1959 comenzaría el desarme arancelario en el comercio intra-

comunitario previsto en el Tratado de Roma. No es descabellado, por tanto, finalizar el análisis en

el año de 1959, tomándolo como punto de inflexión de los controles de los flujos comerciales y

financieros en la Europa capitalista. La restauración de la convertibilidad exterior de las divisas y

la nueva fase de apertura comercial propiciada por la Europa de los Seis (y adicionalmente por la

E.F.T.A.), puede considerarse que dan por terminada la fase de reconstrucción institucional de la

economía europea.

En el caso español tiene particular sentido tomar finales de los cincuenta como punto de corte,

puesto que el umbral de 1959 separa el crecimiento inestable e insostenible previo a la estabilización

de la expansión más saneada e intensa del período desarrollista. El programa de ajuste y reformas

estructurales que conocemos como Plan de Estabilización, significó arrinconar definitivamente los

principales rasgos característicos del primer franquismo y optar por un modelo de regulación estatal

de la actividad económica más acorde con el tradicional proteccionismo arancelario de la España

prebélica.

Para evitar el problema de la sincronía de los ciclos de los distintos países, que tiende a

distorsionar significativamente la imagen derivada de operar con tasas de crecimiento, he calculado

éstas en base a la media de tres años.

2. Desastre español en perspectiva comparada, 1934-49.

Durante los tres últimos lustros, el tema que seguramente ha suscitado más debate entre los

economistas interesados por el crecimiento ha sido el de la hipótesis de la convergencia. En su

forma más simple dicha teoría postula que en el interior de un espacio con libre movilidad de

factores, las economías que parten de un nivel de renta per capita inferior tienden a crecer más

rápido. Entre las explicaciones teóricas de la relación inversa entre nivel de renta de partida y

Page 3: LA RECONSTRUCCIÓN FRANQUISTA Y LA EXPERIENCIA …acubel/jordicatalan.pdffirma del Tratado de París (1951) ... "Economic Backwardness in Historical Perspective", Hoselitz B. (Ed.),

crecimiento posterior destacan tres: la naturaleza de bien público de la tecnología; la existencia de

rendimientos decrecientes en la acumulación de capital; y la presunción de que la libre movilidad

de capital y trabajo tiende a igualar la remuneración de dichos factores.

En cuanto a la primera, la inspiración vino de Gerschenkron, quien difundió la visión del "late-

comer" como un país con un "gap" o desfase de productividad en relación a la del país

tecnológicamente líder. Gerschenkron, a su vez, recuperó una idea de Veblen, quien al estudiar la

impresionante reacción industrial de Alemania de finales del Ochocientos, apuntó a la ventaja que

un país rezagado podía sacar en términos de crecimiento al incorporar las tecnologías diseñadas

originariamente en la Gran Bretaña, sin incurrir en la obsolescencia propia de la economía líder3.

La segunda fuente de inspiración de la idea de convergencia fue el modelo de crecimiento de Solow,

también conocido como neoclásico simple. La representación de la economomía en base a una

función de producción agregada de tipo Cobb-Douglas, con rendimientos decrecientes a la

acumulación de cada uno de los inputs por separado, implica que a largo plazo un país con

abundancia relativa de capital, experimentará una disminución en su ritmo de crecimiento debido

a que operarán los rendimientos decrecientes en la utilización del capital4.

3 Veblen T. (1915): Imperial Germany and the Industrial Revolution, MacMillan, New York.Gerschenkron A. (1956): "Economic Backwardness in Historical Perspective", Hoselitz B. (Ed.),The Progress of Underdeveloped Areas, Chicago U.P. Abramovitz M. (1986): "Catching Up,Forging Ahead, and Falling Behind", Journal of Economic History, June. Cornwall J. (1977):Modern Capitalism. Its Growth and Transformation, Martin Robertson. Baumol W.J. (1986):"Productivity Growth, Convergence, and Welfare: What the Long-Run Data Show", The AmericanEconomic Review, December. Soete L. & Verspagen B. (1993): "Technology and Growth: TheComplex Dynamics of Catching Up, Falling Behind and Taking Over", Szirmai A., Van Ark B. &Pilat D. (Eds.), Explaining Economic Growth. Essays in Honour of Angus Maddison, NorthHolland, Amsterdam. Verspagen B. (1996): "Technology indicators and economic growth in theEuropean area: some empirical evidence", Van Ark B. & Crafts N. (Eds.), Quantitative Aspects ofPost-War European Economic Growth, Centre for Economic Policy Research, Cambridge U.P.Temple J. (1999): "The New Growth Evidence", Journal of Economic Literature, March, pp.148-149.

4 El modelo de Solow-Swan sólo predice convergencia si todos los países tienen idénticas tasasde ahorro y de crecimiento de la población. Además, cuando varían parámetros como preferencias,tecnologías o instituciones, las economías tienden a estadios estacionarios distintos. Barro y Salai Martin defienden, en consecuencia, que el modelo neoclásico simple no predice convergenciaabsoluta sino relativa, es decir, condicionada por el nivel estacionario al que tiende la renta de laeconomía en cuestión. Dos alternativas de condicionamiento son válidas para comprobar la validezde la hipótesis de la convergencia en la aproximación empírica: el estudio de economías parecidas(en las que podía suponerse homogeneidad de preferencias, tecnologías e instituciones) o lautilización de regresiones múltiples (que permitieran capturar el estadio estacionario hacia el quetendía cada economía). La primera de las alternativas de condicionamiento me parece adecuada parael caso europeo donde no es descabellado suponer homogeneidad en preferencias, técnicas y marcoinstitucional. Solow R.M. (1956): "A Contribution to the Theory of Economic Growth", QuarterlyJournal of Economics, February. Barro R.J. (1991): "Economic Growth in a Cross Section ofCountries", Quarterly Journal of Economics, May. Barro J. & Sala i Martin X. (1991):"Convergence across States and Regions", Brookings Papers on Economic Activity, 1. Barro R.J.& Sala i Martin X. (1992): "Convergence", Journal of Political Economy, April. Sala i Martin(1994): Apuntes de crecimiento económico, Antoni Bosch, Barcelona. Sala i Martin X. (1997): "IJust Ran Two Million Regressions", The American Economic Review, May.

Page 4: LA RECONSTRUCCIÓN FRANQUISTA Y LA EXPERIENCIA …acubel/jordicatalan.pdffirma del Tratado de París (1951) ... "Economic Backwardness in Historical Perspective", Hoselitz B. (Ed.),

Por último, siguiendo a Williamson, la libre movilidad de capitales en el seno de un área

determinada, tiende a favorecer que éstos vayan hacia las zonas donde su remuneración es alta y el

coste del trabajo, bajo5. Lo contrario ocurre con la fuerza laboral que emigra hacia donde los

salarios son altos. Ambas tendencias operan en la dirección de igualar los niveles de renta a escala

planetaria, nacional o de otras áreas donde trabajo y capital fluyen libremente.

Si comparamos las tasas de crecimiento de los países de la Europa capitalista durante 1934-49

con el PIB per capita de partida, podemos observar que en este período no se cumplió la hipótesis

de la convergencia. Países con niveles de renta relativamente elevados en 1934 como Suecia, Suiza

y el Reino Unido estuvieron entre las que más crecieron durante los tres lustros, mientras que los

estados relativamente pobres de Grecia, España o Italia se situaron en la cola del dinamismo. Dicha

interpretación viene confirmada al someter a contrastación la hipótesis de existencia de una relación

inversa entre PIB per capita en 1934 y tasa de crecimiento posterior para las 17 economías de la

Europa capitalista. La regresión simple resultante tiene signo contrario al predicho por la teoría de

la convergencia (aunque el coeficiente no es significativo). Por tanto, el período de 1934-49 aparce

como de clara divergencia.

2.1. El shock bélico.

Neutrales como Suecia, Suiza y Portugal o países donde las hostilidades de la Segunda Guerra

Mundial fueron limitadas (Finlandia, Noruega y Reino Unido), destacan entre los que registraron

mayores ritmos de crecimiento durante el período. El impacto depresivo de las contiendas militares

dislocó la actividad productiva en los países involucrados en la guerra por múltiples vías: corte de

suministros básicos, pérdida de mercados, carencia de mano de obra y destrucciones de

infraestructuras y equipo. El shock macroeconómico experimentado en el momento de máxima

intensidad de la guerra es un buen candidato a explicar el potencial de crecimiento de cada país

europeo en este intervalo histórico. Para medir dicho impacto he construido la variable

PIBMIN3649, definida como el cociente entre el PIB per capita mínimo registrado por cada

economía entre 1936 y 1949 y el PIB per capita medio de 1934 (cuadro 1). La variable identifica

el grado de dislocación máxima de la actividad económica durante el intervalo considerado a causa

de la guerra. Puede observarse como Grecia (donde el PIB cayó hasta el 39% del nivel de 1934)

5 Williamson J.G. (1965): "Regional Inequality and the Process of National Development: ADescription of Patterns", Economic Development and Cultural Change, July. Williamson J.G.(1991): Inequality, Poverty and History, Basil Blackwell, Oxford.Williamson J.G. (1995): "The Evolution of Global Markets Since 1830: Background Evidence andHypotheses" Explorations in Economic History, vol.32. O'Rourke K.H. & Williamson J.G.(1999): Globalization and History. The Evolution of a Nineteenth-Century Atlantic Economy, TheMIT Press, Cambridge Mass.

Page 5: LA RECONSTRUCCIÓN FRANQUISTA Y LA EXPERIENCIA …acubel/jordicatalan.pdffirma del Tratado de París (1951) ... "Economic Backwardness in Historical Perspective", Hoselitz B. (Ed.),

o Austria, Alemania e Italia (que retrocedieron por debajo del 65%), estuvieron entre los países de

crecimiento promedio más lento. En cambio, en los neutrales y países nórdicos y en la Gran

Bretaña, donde el PIB per capita no retrocedió, se experimentaron las tasas de crecimiento

promedio máximas.

Al estimar una regresión simple con el método de los mínimos cuadráticos entre la variable que

mide la intensidad del shock bélico (PBMIN3649) y el crecimiento del período 1934-49 obtenemos

resultados significativos (cuadro 2)6 Es decir, la caída máxima del PIB entre 1936 y 1949 explica

bien la tasa de crecimiento que en promedio registraban las 17 economías de la Europa capitalista.

Dicho de otra forma: las economías que experimentaron una mayor recesión en su nivel de actividad

entre medidados de los años treinta y finales de los cuarenta, fueron las que mostraron una menor

tasa de crecimiento para los tres lustros anteriores a 1950.

El ejercicio, además de confirmar que la tasa de crecimiento del período depende de la intensidad

del shock bélico, permite estimar el potencial de crecimiento de cada país durante 1934-49. Si

aceptamos que la variable explicativa fundamental de las diferencias en intensidad de crecimiento

es la recesión en la actividad productiva provocada por las hostilidades bélicas y que la muestra de

países con la que operamos no es sesgada, la regresión obtenida puede utilizarse como indicador

6 El signo del coeficiente es el esperado, el estadístico t se sitúa por encima de 4 y laprobabilidad de que no exista relación entre ambas variables es sólo del 5 por 10.000.

Cuadro 1. Crecimiento del PIB per capita en 1934-49 e impacto macroeconómico de las hostilidade

CREC3449 PIBMIN3649Tasa de crecimiento anual Nivel mínimo de PIB p.c.acumulativo del PIB p.c. en 1936-49 respecto a 1934

1 Austria 0,86 0,602 Bélgica 0,66 0,833 Confederación Helvética 2,79 0,994 Dinamarca 1,28 0,855 España -1,00 0,736 Finlandia 2,30 1,107 Francia 1,04 0,588 Grecia -1,77 0,399 Irlanda 0,93 0,77

10 Italia 0,63 0,6411 Noruega 2,26 0,9612 Países Bajos 1,12 0,5513 Portugal 1,66 1,0514 Reino Unido 1,50 1,0915 República Federal Alemana -0,29 0,6516 Suecia 3,32 1,1217 Turquía 1,17 0,84

Notas: El PIB per capita correspondiente a 1934 es la media de 1933-35. En los casosde Irlanda y Portugal son la media de 1933 y 1936 y de 1928 y 1938, respectivamente.La tasa de crecimiento se calcula entre la media de 1933-35 y la de 1948-50.Fuente: Maddison A. (1995): Monitoring the World Economy 1820-1992, OECD, Paris.Para estimar la caída máxima del PIB per capita de Portugal he utilizado la estimación de Valèrio. La serie de Irlanda es incompleta.

Page 6: LA RECONSTRUCCIÓN FRANQUISTA Y LA EXPERIENCIA …acubel/jordicatalan.pdffirma del Tratado de París (1951) ... "Economic Backwardness in Historical Perspective", Hoselitz B. (Ed.),

del potencial de crecimiento (gráfico 1).

Cuadro 2. Resultados de CREC3449 = C + b1 PIBMIN3649 + e

Dependent Variable: CREC3449

Method: Least Squares

Included observations: 17

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C -2.565292 0.782142 -3.279829 0.0051

PIBMIN3649 4.517930 0.935624 4.828788 0.0002

R-squared 0.608531 Mean dependent var 1.085594

Adjusted R-squared 0.582433 S.D. dependent var 1.277860

S.E. of regression 0.825746 Akaike info criterion 2.565072

Sum squared resid 10.22784 Schwarz criterion 2.663097

Log likelihood -19.80311 F-statistic 23.31719

Durbin-Watson stat 2.175017 Prob(F-statistic) 0.000221

En el caso español y dando por buenas las cifras de Prados utilizadas por Maddison, la caída

máxima del PIB se dió en 1938, momento en que el PIB per capita alcanzó sólo el 73% del nivel

medio prebélico. La caída hispana durante la guerra civil explicaría parcialmente que el Estado

español no se situase entre los países de máximo crecimiento en el período que nos ocupa. Pero

ésta fue inferior a la experimentada por Grecia, Francia e Italia o por los Países Bajos, Austria y

Alemania. De acuerdo con la ecuación estimada para el conjunto del continente, a un PIB de sólo

el 73% en el momento de máxima intensidad de la contracción, le correspondería una tasa de

crecimiento promedio del 0,74% anual durante 1934-49, mientras que la efectiva fue del -1,00%.

Es decir, según la norma europea, la economía española se comportó mucho peor de lo que le

tocaría por el impacto de la Guerra Civil. Incorporando el efecto negativo de la misma sobre el

crecimiento, quedaría un notable residuo de mal comportamiento español a explicar. España

habría crecido durante 1934-49 alrededor del 1,74% menos al año (en promedio) de lo que cabía

esperar de acuerdo con la magnitud de la recesión provocada por la guerra civil. Siguiendo la pauta

de reconstrucción europea y teniendo en cuenta la caída de actividad máxima en la guerra, el PIB

per capita español en 1949 habría sido de alrededor de 3.086 dólares Geary-Khamis de 1990,

nivel que de hecho sólo se alcanzó en 1955 y que superaba en alrededor de un 30%, el PIB per

Page 7: LA RECONSTRUCCIÓN FRANQUISTA Y LA EXPERIENCIA …acubel/jordicatalan.pdffirma del Tratado de París (1951) ... "Economic Backwardness in Historical Perspective", Hoselitz B. (Ed.),

capita medio

efectivamente registrado

en 1949 (fila primera,

cuadro 3).

El anterior ejercicio

corrobora el fracaso de la

pauta de reconstrucción

económica seguida

-2

0

2

4

0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2

PIBMIN3649

ESP

Page 8: LA RECONSTRUCCIÓN FRANQUISTA Y LA EXPERIENCIA …acubel/jordicatalan.pdffirma del Tratado de París (1951) ... "Economic Backwardness in Historical Perspective", Hoselitz B. (Ed.),

Cuadro 3. Discrepancia entre el PIB per capita medio efectivo de España y el predecido por las regresiones.

Variable dependiente: CREC3449

Variables independientes Tasa de crecimiento 1934-49 PIB per capita estimado para 1949%

$ Geary- respecto al respecto alefectiva estimada residuo Khamis 1990 efectivo 1949 efectivo 1934

PIBMIN3649 -1,001 0,742 -1,743 3086 130 112

PIBMIN3649, MARSHPCOL -1,001 0,243 -1,244 2864 121 104

PIBMIN3649, MARSHPCOL,

DEVR48 -1,001 -0,142 -0,860 2704 114 98

PIBMIN3649, MARSHPCOL,

DEVR48, CAMBNEG48 -1,001 -0,210 -0,791 2676 113 97

Notas: La tasa de crecimiento estimada es la ajustada por la regresión que toma como variables exógenaslas que figuran a la izquierda y como endógena la tasa de crecimiento del PIB per capita medio en 1934-49.El residuo es la diferencia entre la tasa de crecimiento efectivamente registrada y la tasa predecida por laecuación. El PIB per capita en $ Geary-Khamis es el obtenido de aplicar la tasa de crecimiento estimadaal PIB per capita de partida en 1934 (2762$ Geary-Khamis de 1990). La última columna es el cociente entreel PIB per capita estimado y el valor entre paréntesis, multiplicado por 100. La penúltima se construye con elnumerador anterior y el PIB per capita medio efectivo de 1949 (2375$ G-K de 1990). Cifras en %.Fuente: Elaboración propia con las fuentes de los cuadros del texto, que presentan las variables.Los resultados de las regresiones se presentan en los cuadros adjuntos. La muestra corresponde a los 17 países de la Europa capitalista con población superior al millón de habitantes.

Page 9: LA RECONSTRUCCIÓN FRANQUISTA Y LA EXPERIENCIA …acubel/jordicatalan.pdffirma del Tratado de París (1951) ... "Economic Backwardness in Historical Perspective", Hoselitz B. (Ed.),

durante el primer franquismo7. He achacado dicha ruptura de posguerra a la confluencia de cuatro

factores: escasez de materias primas, restricciones energéticas, caída del rendimiento laboral y

consecuencias del alineamiento político y económico del nuevo régimen con las fuerzas del Eje.

La escasez de materias primas se derivó, primeramente, de la disminución en los volúmenes

físicos de importación8. La reducción de las importaciones de algodón y lana repercutió

7 Ros Hombravella J. & Montserrat A. (1972): "Entorn del retard en el recobrament dels nivellsmacroeconómics de pre-guerra a l'Espanya dels 1950", Recerques, 2. Viñas A., Viñuela J., EguidazuF., Pulgar C.F. y Florensa S. (1979): Política Comercial Exterior de España (1931-1975), III vols.,Banco Exterior de España, Madrid. Barciela C. (1981): La agricultura ceralista en la Españacontemporánea. El mercado triguero y el Servicio Nacional del Trigo, 1937-1971, UniversidadComplutense de Madrid. Carreras A. (1982): La producció industrial espanyola i italiana des demitjan del segle XIX fins a l'actualitat, Tesis Doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona. CarrerasA. (1984): "La producción industrial española, 1842-1981: construcción de un índice anual",Revista de Historia Económica, II, n.1. Fontana J. (Ed.) (1986): España bajo el franquismo, Crítica,Barcelona. Barciela C. (1985): "Las investigaciones sobre el mercado negro de productos agrariosen la postguerra: situación actual y perspectivas", Revista de Historia Económica, III, 3. GarcíaDelgado J.L. (1985): "Notas sobre el intervencionismo económico del primer franquismo", Revistade Historia Económica, III, 1.Martín Aceña P. y Prados L. (Eds.) (1985): La nueva historia económica en España, Madrid,Tecnos. Nadal J., Carreras A. & Sudrià C. (Eds.) (1987): La economía española en el siglo XX.Una perspectiva histórica, Ariel, Barcelona. García Delgado J.L. (Ed.) (1989): El primerfranquismo. España durante la segunda guerra mundial, Siglo XXI, Madrid. Casas Sánchez J.L.(Coord.) (1990): La Postguerra Española y la Segunda Guerra Mundial, Diputación Provincial,Córdoba. Catalan J. (1992): Fábrica y franquismo, 1939-1958. El modelo español de desarrolloen el marco de las economías del Sur de Europa, Tesis Doctoral, Universitat Autònoma deBarcelona. Prados L. & Zamagni V. (eds) (1992): El desarrollo económico en la Europa del Sur:España e Italia en perspectiva histórica, Alianza, Madrid. Gómez Mendoza A. (1994): El 'Gibraltareconómico': Franco y Riotinto, 1936-1954, Civitas, Madrid. Catalan J. (1995): La economíaespañola y la segunda guerra mundial, Ariel, Barcelona. Catalan J. (1995): "Sector exterior ycrecimiento industrial. España y Europa (1939-59)", Revista de Historia Industrial, 8. Miranda J.A.(1996): La industria del calzado en España (1868-1959), Tesis Doctoral, Universitat d'Alacant. SanRomán E. (1999): Ejército e industria: el nacimiento del INI, Crítica, Barcelona. Gómez MendozaA. (Ed.) (2000): De mitos y milagros. El Instituto Nacional de Autarquía (1941-1963), Monografíasde Historia Industrial, Barcelona.

8 Las cifras de comercio exterior para este período son en algunos países como España muy

Page 10: LA RECONSTRUCCIÓN FRANQUISTA Y LA EXPERIENCIA …acubel/jordicatalan.pdffirma del Tratado de París (1951) ... "Economic Backwardness in Historical Perspective", Hoselitz B. (Ed.),

negativamente sobre la producción textil9. La principal causa de la lenta recuperación siderúrgica

fue la reducción en las importaciones de coque y chatarra10. El retroceso en las adqusiciones de

fosfatos impidió la normalización en la producción de superfosfatos. Este hecho y la disminución

de las compras en el exterior de sulfato amónico y nitratos, contribuyeron a la lenta recuperación

del consumo de abonos inorgánicos y, por tanto, de la producción agraria11. La producción de

calzado y papel fueron hipotecadas respectivamente por las bajas importaciones de cueros y

pasta de papel12. La industria alimentaria padeció la caída en las compras exteriores de inputs

como hojalata o cacao13.

En segundo lugar, se creó escasez adicional de inputs básicos debido a la intervención de la

distribución de los mismos con instrumentos como el racionamiento y la fijación de cupos y

precios de tasa14. En los repartos centralizados de materias primas y alimentos se concedió

problemáticas, debido a la existencia de fuertes controles de cambios y la extensión del estraperlo.Los ejercicios de regresión realizados utilizando las cifras oficiales que figuran en los anuarios delas Naciones Unidas no han sido siempre concluyentes. El resultado más significativo obtenido esel que liga el valor medio per capita de las importaciones en dólares con el crecimiento. El nivel percapita de la importación en 1949 resulta significativo para explicar la tasa de crecimiento europea,tanto en regresión simple como acompañando a la variable PIBMIN3649. La variable confirma queEspaña a finales de los cuarenta registraba un nivel anormalmente bajo de importaciones en elcontexto de la Europa occidental. De haberse registrado un nivel de importación acorde con la pautacontinental, España habría crecido a un ritmo próximo al que se obtenía suponiendo su participaciónen el Plan arshall, pero incluso suponiendo un valor más normal de importación el crecimientoespañol es mucho menor a lo que le correspondería.

9 Maluquer Sostres J. (1973): La política algodonera (1940-1970), Banca Catalana, Barcelona.Calvet J. (1992): La indústria tèxtil llanera a Espanya, 1939-1959, Col.legi de Doctors i Llicenciats,Sabadell.

10 Catalan J. (1993): "Economía e industria: la ruptura de posguerra en perspectiva comparada",Revista de Historia Industrial, 4.

11 Leal J.L., Leguina J., Naredo J.M. & Tarrafeta L. (1975): La agricultura en el desarrollocapitalista español (1940-1970), Siglo XXI, Madrid. Barciela C. (1986): "Introducción. SegundaParte", Garrabou R., Barciela C. y Jiménez Blanco J.I. (Eds.), Historia agraria de la Españacontemporánea, 3, El fin de la agricultura tradicional, Crítica, Barcelona. Catalan (1995).

12 Miranda J.A. (1994): "La industria del calzado española en la posguerra: los efectos delintervencionismo sobre una industria de bienes de consumo", Revista de Historia Económica, XII,n.2. Moreno R. (1994): La autarquía en Alicante (1939-1952), Instituto Juan Gil Albert. GutierrezM. (1999): Full a full. La indústria paperera de l'Anoia (1700-1998): Continuïtat i modernitat,Abadia de Montserrat, Barcelona.

13 Catalan J. (1994): "Industrialización difusa y desarrollo económico: el retroceso de 1939-58"en Nadal J. & Catalan J. (Eds.), La cara oculta de la industrialización española, Alianza, Madrid.

14 Los estudios sectoriales anteriormente citados presentan multitud de evidencias que indicanla magnitud de las distorsiones creadas por los suministros preferentes y los precios intervenidos.

Page 11: LA RECONSTRUCCIÓN FRANQUISTA Y LA EXPERIENCIA …acubel/jordicatalan.pdffirma del Tratado de París (1951) ... "Economic Backwardness in Historical Perspective", Hoselitz B. (Ed.),

prioridad a las empresas que trabajaban en proyectos de interés oficial o preferente. Gozaron de

esta clasificación, los proyectos de los ministerios militares, del Instituto Nacional de Industria

y todo tipo de actividades consideradas prioritarias por los vencedores de la Guerra Civil, desde

las obras de Falange Española hasta las de la Dirección General de Prisiones. La fijación de

precios de tasa relativamente bajos en una coyuntura de marcada escasez dio lugar a la

canalización de parte de los materiales obtenidos a precios de tasa hacia el mercado negro, donde

era normal que se pagase entre dos y tres veces el precio de tasa. Por ejemplo, en 1949 la

producción del principal producto de transformación siderúrgica, los perfiles laminados alcanzó

las 420.139 toneladas. De éstas el 68% se canalizó hacia mercados intervenidos preferentes, el

21% se repartió en forma de cupos entre el conjunto de empresas transformadoras y el 8% quedó

en manos de las propias acererías productoras15. Un 1% se dedicó a la exportación y sólo otro

1% se dedicó a la venta interior libre.

La fijación de precios poco realistas y el racionamiento de la oferta de materias primas y

alimentos, no sólo creó escasez artificial sino que, además, favoreció que los grandes beneficios

pasaran a generarse no tanto con la introducción de nuevos productos o procesos técnicos como

con el estraperlo con cupos o licencias de importación. Los precios administrados y el

racionamiento de la oferta de inputs y alimentos, también llevó al deterioro de las calidades de los

productos.

De manera similar, una componente básica de las restricciones energéticas fue la disminución

de las importaciones. España importaba un promedio de alrededor del millón de toneladas de

carbón en 1934 y no volvió a este nivel hasta 1953. Entre 1934 y 1949 las toneladas de

importación de petróleo en Italia quintuplicaron y en Portugal más que triplicaron, mientras que

en España sólo se multiplicaron por 2,6.

También en el caso de la energía, políticas erróneas contribuyeron a generar escasez adicional. Los

precios de los carbones de calidad (hulla y antracita) estuvieron controlados mientras que los de

los lignitos fueron libres16. Ello conllevó que el output carbonífero de peor calidad aumentase

mucho más rápidamente que el de hulla y antracita. La intervención de la distribución favoreció

15 Cifras originales hechas públicas por el Sindicato Nacional del Metal.

16 Sudrià C. (1987): "Segunda parte: 1936 a 1961", Coll S. y Sudrià C., El carbón en España,1770-1961. Una historia económica, Madrid.

Page 12: LA RECONSTRUCCIÓN FRANQUISTA Y LA EXPERIENCIA …acubel/jordicatalan.pdffirma del Tratado de París (1951) ... "Economic Backwardness in Historical Perspective", Hoselitz B. (Ed.),

a determinados sectores y áreas geográficas, mientras estranguló a otros17. La congelación de

precios de la electricidad en un marco de elevada inflación determinó un abaratamiento real de la

oferta muy superior al operado en la mayoría de países occidentales18. Dada la insuficiencia en

las importaciones de combustibles fósiles, ello provocó un fortísimo aumento de la demanda de

energía eléctrica. Por otra parte, la capacidad instalada creció más lentamente en la posguerra que

antes de 1936 debido, primeramente, a las mayores dificultades de financiación de las inversiones

por las compañías eléctricas privadas, cuyos beneficios reales se erosionaron. El sector tampoco

constituyó prioridad del INI antes de 1944, momento en que se generalizaron las restricciones.

De ahí que a partir de entonces y hasta 1955, la demanda eléctrica sobrepasara ampliamente la

oferta y se impusieran los cortes periódicos de suministros.

El rendimiento laboral disminuyó por efecto combinado de la represión con que se saldó la

guerra civil (que privó a las fábricas de parte de recursos humanos particularmente valiosos), la

falta de materias primas, las restricciones energéticas y la notable disminución de los salarios

reales19. A nivel español el salario real neto se situaba en 1950 a un nivel del 74% con respecto

al de 193520. El retroceso parece notablemente superior al que indican los datos de PIB per capita

(86%). Si, como parece, los salarios reales cayeron bastante más que el PIB, operó una notable

redistribución de renta en contra del trabajo y a favor del capital. Ésta también tuvo que ver con

políticas libremente escogidas por los vencedores de 1939.

Además de conducir a la disminución en la intensidad de trabajo, el recorte permanente de

salarios reales tuvo otras tres consecuencias significativas. Frenó la recuperación de la demanda

real de bienes de consumo de masas, perjudicando a las actividades y territorios donde

17 Ribas A. (1978). L'economia catalana sota el franquisme (1939-1953), Barcelona.

18 Sudrià C. (1990): "La industria eléctrica y el desarrollo económico de España", GarcíaDelgado J.L. (Ed.), Electricidad y desarrollo económico: perspectiva de un siglo, Oviedo. Catalan(1992). Sudrià C.(1997): "La restricción energética al desarrollo económico de España", Papelesde Economía Española, 73.

19 Molinero C. & Ysàs P. (1985): "Patria, justicia y pan". Nivell de vida i condicions de treballa Catalunya, 1939-1951, La Magrana, Barcelona. Catalan (1992). Catalan J. (1993):"Reconstrucción, política económica y desarrollo industrial: tres economías del Sur de Europa',1944-1953", Prados L. & Zamagni V. (Eds.): El desarrollo económico en la Europa del Sur:España e Italia en perspectiva histórica, Alianza, Madrid.

20 Catalan (1993).

Page 13: LA RECONSTRUCCIÓN FRANQUISTA Y LA EXPERIENCIA …acubel/jordicatalan.pdffirma del Tratado de París (1951) ... "Economic Backwardness in Historical Perspective", Hoselitz B. (Ed.),

predominaban las actividades productivas orientadas hacia el consumo. Aumentó la demanda de

trabajo, comportando una notable reducción del paro permanente. Por último, favoreció un

modelo de industrialización muy intensivo en la utilización de mano de obra y poco mecanizado.

El alineamiento político con el Eje durante la Segunda Guerra Mundial implicó que España

renunciase a utilizar créditos de los aliados cuando éstos estaban dispuestos a darlos y los indujo

a utilizar el corte de suministros como arma estratégica21. Dichas preferencias provocaron que al

término del conflicto, Franco estuviese aislado y fuese excluido de organismos como las Naciones

Unidas, el F.M.I. y el B.I.R.D. También le situó mal para acceder a la compra de inputs exteriores

sometidos a asignación internacional. Impidió, asimismo, el acceso a los fondos del European

Recovery Programme. La continuidad de Franco favoreció asimismo el cierre de fronteras por

Francia, obstaculizando la normalización de las importaciones.

La política económica no es, por tanto, la única explicación del fracaso en la reconstrucción

franquista de posguerra, aunque como ya he ido apuntando, contribuyó a ampliar los efectos de

las escaseces derivadas de la disminución de materias primas e inputs energéticos de importación.

En línea con la política exterior del régimen, la política económica del primer franquismo tuvo en

Alemania e Italia sus principales inspiradores. Los seis rasgos principales que emparentan el

modelo de reconstrucción español con las políticas aplicadas en los mencionados países del Eje

desde mediados de los años treinta son:

1. Veleidades autárquicas, entendidas como sacrifico de las importaciones básicas en aras a los

objetivos políticos del régimen.

2. Impulso de una industrialización guiada por prioridades de orden militar.

3. Intervención directa del estado en la fijación de precios, asignación de inputs y autorización de

inversiones.

4. Rechazo frontal a la devaluación como vía de ajustar la balanza de pagos y preferencia por un

sistema rígido de control de cambios.

5. Establecimiento de un sistema de relaciones laborales basado en la represión del sindicalismo

21 Viñas A. (1984): Guerra, dinero, dictadura. Ayuda fascista y autarquía en la España de Franco,Crítica, Barcelona. García Pérez R. (1994): Franquismo y Tercer Reich, Centro de EstudiosConstitucionales, Madrid. Catalan (1995). Leitz C. (1996): Economic Relations Between NaziGermany and Franco's Spain 1936-1945, Clarendon Press, Oxford.

Page 14: LA RECONSTRUCCIÓN FRANQUISTA Y LA EXPERIENCIA …acubel/jordicatalan.pdffirma del Tratado de París (1951) ... "Economic Backwardness in Historical Perspective", Hoselitz B. (Ed.),

libre, encuadramiento obligatorio de los trabajadores en organizaciones verticales y fijación

centralizada de salarios.

Este modelo de política económica se ajustaba a las necesidades de los años treinta de los países

del Eje, cuyos objetivos principales fueron la reactivación económica en un marco no inflacionario

y la preparación de la guerra. Pero no era la estrategia más adecuada para favorecer la rápida

reconstrucción postbélica de un país pequeño que pretendiese normalizar los niveles de

producción y consumo con apremio. El principal problema de la posguerra europea fue de sub-

utilización de la capacidad productiva por falta de inputs, diendo origen al llamado "dollar gap",

falta de dólares para financiar las importaciones básicas. En Europa éstas se financiaron

inicialmente con cargo al U.N.R.R.A. y los créditos estadounidenses, y, en 1947, cuando la

recuperación pareció peligrar, la administración Truman anunció el lanzamiento del European

Recovery Programme.

2.2. El efecto del Plan Marshall.

El impacto del Plan Marshall sigue siendo controvertido. Milward mostró que los países

europeos recurrieron a productos americanos para su reconstrucción doméstica por encima de sus

requerimientos, debido a que estaban convencidos que los americanos acabarían financiándolos22.

En su opinión, sin la ayuda estadounidense la expansión europea hubiese podido seguir su curso,

aunque a un ritmo más lento. De Long y Eichengreen han insistido en el gran potencial de

substitutibilidad de los productos importados por Europa. La eliminación de las importaciones

europeas del input que causó los estrangulamientos más severos (el carbón) habría reducido el

producto de la Europa occidental durante el período de duración del ERP en no más de un 3%.

Además destacan que la ayuda del ERP no fue muy superior en términos reales a la canalizada

por el UNRRA y no superó el 3% de los ingresos nacionales de los países receptores durante

1948-5123. Eichengreen ha seguido insistiendo en la idea de que el auténtico éxito del Plan

22 Milward A.S. (1987): The Reconstruction of Western Europe 1945-51, Methuen.

23 De Long B. & Eichengreen B. (1993): "The Marshall Plan: History's Most SuccessfulStructural Adjustment Program", Dornbusch R., Nöling W. & Layard R. (1993) (Eds.), PostwarEconomic Reconstruction and Lessons for the East Today, The MIT Press.

Page 15: LA RECONSTRUCCIÓN FRANQUISTA Y LA EXPERIENCIA …acubel/jordicatalan.pdffirma del Tratado de París (1951) ... "Economic Backwardness in Historical Perspective", Hoselitz B. (Ed.),

Marshall se debió a que la condicionalidad de la ayuda llevó a los gobiernos europeos a imponer

disciplina financiera a sus economías y desmantelar los controles domésticos. Creó incentivos

para que se impusieran políticas cooperativas en el mercado de trabajo e incluso salvo a Europa

de las perversas consecuencias del modelo político-económico de la Argentina peronista.

El Estado español quedó al margen del E.R.P., impuso paz laboral con el terror y experimentó

una de las recuperaciones más lentas del continente. Todo ello sugiere que quizás el impacto del

Plan Marshall en la recuperación europea no fue tan leve como pretenden las tesis revisionistas.

Dado que el E.R.P. permitió acceder a un umbral mínimo de importaciones de inputs básicos o

de equipo para atemperar los estrangulamiento más dramáticos en el sistema de transportes o la

generación de electricidad, pudo contribuir decisivamente a la normalización de los niveles de

producción y consumo en los países de la Europa capitalista que se beneficiaron de la ayuda

(todos excepto España, Finlandia y Suiza). Si calculamos el impacto del plan Marshall en

términos del total de población bajo el dominio del estado en cuestión24, parece que los países

24 Las regresiones arrojan resultados más significativos cuando se dividen los fondos del E.R.P.por la población total (incluyendo las colonias) que cuando el denominador se refiere solamente

Cuadro 4. Crecimiento del PIB per capita en 1934-49 y valor per capita de la ayuda Marshall durante 1948-49.

CREC3449 MARSHPOBCOLTasa de crecimiento anual $ de ayuda ERP p.c.acumulativo del PIB p.c. durante 1948-49

1 Austria 0,86 542 Bélgica 0,66 193 Confederación Helvética 2,79 04 Dinamarca 1,28 415 España -1,00 06 Finlandia 2,30 07 Francia 1,04 148 Grecia -1,77 449 Irlanda 0,93 33

10 Italia 0,63 1911 Noruega 2,26 4812 Países Bajos 1,12 6413 Portugal 1,66 214 Reino Unido 1,50 1415 República Federal Alemana -0,29 1816 Suecia 3,32 1117 Turquía 1,17 5

Nota: Para calcular el valor per capita de ayuda Marshall se ha utilizado el total de población del estado (es decir, incluyendo las colonias).Fuente: Los valores de ayuda ERP se han calculado a partir de las cifras para 1948-51 que proporcionaGeiger T. (1999), "Reconstruction and the Beginnings of European Integration", Schulze (Ed.),Western Europe. Economic and Social Change since 1945, Longman.La población de las colonias en U.N., Statistical Yearbook, 1949-50, New York.

Page 16: LA RECONSTRUCCIÓN FRANQUISTA Y LA EXPERIENCIA …acubel/jordicatalan.pdffirma del Tratado de París (1951) ... "Economic Backwardness in Historical Perspective", Hoselitz B. (Ed.),

más beneficiados por el ERP en términos per capita fueron los Países Bajos, Austria, Noruega,

Grecia y Dinamarca (cuadro 4).

Cuadro 5. Resultados de CREC3449 = C + b1 PIBMIN3649 + b2

MARSHPCOL + e

Dependent Variable: CREC3449

Method: Least Squares

Included observations: 17

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C -3.758252 1.022933 -3.673994 0.0025

PIBMIN3649 5.466045 1.047163 5.219859 0.0001

MARSHPCOL 0.018799 0.011159 1.684693 0.1142

R-squared 0.674516 Mean dependent var 1.085594

Adjusted R-squared 0.628018 S.D. dependent var 1.277860

S.E. of regression 0.779371 Akaike info criterion 2.498126

Sum squared resid 8.503872 Schwarz criterion 2.645164

Log likelihood -18.23407 F-statistic 14.50641

Durbin-Watson stat 2.357571 Prob(F-statistic) 0.000387

Al intentar completar nuestro análisis del crecimiento de 1934-49 añadiendo a la variable shock

bélico (PIBMIN3649) el valor per capita de la ayuda Marshall percibida durante los dos primeros

años completos de funcionamiento del programa (MARSHPCOL), obtenemos una relación

positiva entre cantidad de los fondos recibidos y expansión del PIB per capita (cuadro 5). Dicha

variable aparece en el límite de significancia (el estadístico t permite descartar la ausencia de

correlación con un nivel de significancia del 90%, pero no del 95%). La conclusión es que la ayuda

Marshall contribuye a explicar las diferencias en ritmos de crecimiento de la Europa occidental

a finales de los años cuarenta. Utilizando la ecuación estimada con los datos europeos de impacto

del shock bélico (PIBMIN3649) y ayuda Marshall per capita (MARSHPCOL), podemos

a la población europea de los mencionados estados, como suele hacerse.

Page 17: LA RECONSTRUCCIÓN FRANQUISTA Y LA EXPERIENCIA …acubel/jordicatalan.pdffirma del Tratado de París (1951) ... "Economic Backwardness in Historical Perspective", Hoselitz B. (Ed.),

apuntar que dado que España no obtuvo ayuda estadounidense en los cuarenta y dada la caída del

PIB durante la guerra civil, su crecimiento habría tenido que equivaler a una tasa promedio del

0,24% anual para 1934-49 (fila segunda, cuadro 3). Asumiendo dicha tasa, el PIB per capita en

1949 en España habría sido de 2.864 $ Geary-Khamis de 1990, es decir, un 21% más del

efectivamente registrado. Dicho de otra forma, aún teniendo en cuenta que España no se benefició

de la ayuda Marshall durante 1948-49, el comportamiento del PIB per capita español continuaría

siendo deficiente de acuerdo con la norma europea.

2.3. La política de cambio como paradigma de emulación del Eje.

Las decisiones políticas y económicas tomadas por los ganadores de la guerra explican que

España creciese muy por debajo de lo que le correspondería teniendo en cuenta el impacto

macroeconómico de la guerra civil y haber sido excluida de la ayuda Marshall a finales de los años

cuarenta. Hemos analizado más arriba cómo los errores de política económica contribuyeron a

hacer más intensos los estrangulamientos derivados de las escaseces físicas. Entre éstos, quizás

el caso más flagrante de fracaso en la política económica libremente escogida correspondió a la

cambiaria. La peseta mantuvo siempre una paridad oficial poco acorde con la inflación diferencial

experimentada por España durante la guerra civili ni mundial. La divisa española estuvo

notablemente sobrevalorada25. La paridad irrealista de 11,085 pesetas por dólar implicó un exceso

de demanda de la divisa estadounidense al que se hizo frente con un rígido control de cambios y

que desvió un gran número de potenciales compradores de dólares hacia los mercados

clandestinos (el más conocido, el de la ciudad de administración internacional de Tánger, ocupada

25 Eguidazu F. (1978): Intervención monetaria y control de cambios en España 1900-1977, ICE,Madrid. Viñas A., Viñuela, Eguidazu, Fernández Pulgar & Florensa (1979): Política comercialexterior de España, 3 vols., Banco Exterior, Madrid. Catalan J. (1993): "Economía e industria: laruptura de posguerra en perspectiva comparada", Revista de Historia Industrial, 4. Serrano SanzJ.M. & Asensio M.J. (1997): "El ingenierismo cambiario. La peseta en los años del cambiomúltiple, 1948-1959", Revista de Historia Económica, XXV, 3. Aixalá J. (1999): La peseta y losprecios. Un análisis de largo plazo (1868-1995), Prensas Universitarias de Zaragoza, Zaragoza.Serrano J.M.(2000): "Veinte años de soledad. La autarquía de la peseta, 1939-1959", GarcíaDelgado J.L. & Serrano Sanz J.M. (Dirs.), Del real al euro. Una historia de la peseta, La Caixa,Barcelona.

Page 18: LA RECONSTRUCCIÓN FRANQUISTA Y LA EXPERIENCIA …acubel/jordicatalan.pdffirma del Tratado de París (1951) ... "Economic Backwardness in Historical Perspective", Hoselitz B. (Ed.),

por el Estado español durante el conflicto mundial).

El control de cambios puede considerarse un invento alemán de la Gran Guerra. Posteriormente,

el régimen nacional-socialista redescubrió el racionamiento de la divisa para evitar la devaluación

y mantener la ficción de una paridad fija respecto del oro. Además, el Reichmark pasó a ser la

primera divisa de la historia gobernada con un sistema de tipo de cambio múltiple. La España

franquista, primero, siguió por la vía alemana de mantener la ficción del cambio oro apreciado y

un rígido (y discrecional) control de cambios. Después intentó encubrir la devaluación por la vía

del sistema de cambios múltiple. En 1946 se empezó a ensayar la multiplicidad de cambios, al

establecerse un cambio preferencial de 16 ptas. por dólar para turismo y ayuda familiar. En

diciembre de 1948 se extendió y generalizó el sistema de cambios múltiples, conllevando una

notable devaluación encubierta. Tanto la brutal apreciación relativa entre 1936 y 1948 como la

opción por los cambios múltiples para enmascarar la devaluación, fueron soluciones que ratifican

que las innovaciones en materia económica de los países del Eje tuvieron el campo abonado en la

España del primer franquismo. Aunque España no fuese el único estado europeo en mantener la

divisa apreciada y los controles de cambios después de la Guerra Mundial, sí que estuvo entre

los que después de 1944 se enfrentó más abiertamente con la solución propugnada desde Bretton

Woods de unicidad de tipo de cambio26.

La sobrevaloración del cambio exterior de la peseta y la existencia de un extensísimo mercado

negro de divisas, constituyeron los resultados de elecciones autónomas del régimen, no impuestas

por el tan manido cerco internacional. En cuanto, se revelaron como errores de bulto de la política

económica, contribuyen a explicar que el crecimiento español de posguerra quedase por debajo

del potencial. Para demostrarlo intentaré primero probar la existencia de una relación directa entre

grado de devaluación real en la posguerra y crecimiento en la Europa capitalista. Posteriormente,

abordaré el tema de hasta qué punto la distorsión generada por la existencia de mercados paralelos

de divisas fue superior en España que en otros países.

Con objeto de contrastar la hipótesis de la existencia de relación entre el grado de devaluación

real y el crecimiento del producto per capita, he calculado los índices de tipo de cambio real para

26 No comparto, por tanto, lavisión exculpatoria de la política económica exterior franquistade Guirao F. (1998): Spain and the Reconstruction of Western Europe, 1945-57. Challenge andResponse, Macmillan-St. Antony's College.

Page 19: LA RECONSTRUCCIÓN FRANQUISTA Y LA EXPERIENCIA …acubel/jordicatalan.pdffirma del Tratado de París (1951) ... "Economic Backwardness in Historical Perspective", Hoselitz B. (Ed.),

cada una de las economías consideradas (ver apéndice27). El índice se basa en el cambio respecto

del dólar, ponderado por el relativo a la divisa del principal socio comercial europeo de cada país.

Dado que se trata de cambio real la evolución nominal ha sido corregida con la trayectoria de los

precios al por mayor de los Estados Unidos y del principal socio europeo en relación a los

precios

domésticos. El año base de la comparación es 1935, último de paz en toda Europa, asumiéndose

que en dicho momento los cambios de las divisas europeas estaban próximos al equilibrio.

Por dicho procedimiento, más detallado en el apéndice, se ha obtenido el grado de depreciación

experimentada por el tipo real de cambio de las divisas europeas en la posguerra con relación a

27 Los tipos de cambio nominales proceden de los Statistical Yearbook de la Sociedad deNaciones y de las Naciones Unidas, varios años. En el caso español se ha considerado como tiponominal la media entre el mínimo y el máximo de los cambios múltiples. Los índices de precios alpor mayor vienen recogidos en Mitchell B.R. (1978): European Historical Statistics, 1750-1970,Macmillan. Los valores del comercio exterior utilizados para ponderar proceden de los Yearbookof International Trade Statistics en el caso de los países europeos y de las Estadísticas de ComercioExterior en el de España.

Cuadro 6. Crecimiento del PIB per capita en 1934-49 y devaluación real de la divisa en la posguer

CREC3449 DEVR48

Tasa de crecimiento anual Indice de depreciación

acumulativo del PIB p.c. real en 1948 respecto a 1935

1 Austria 0,86 1,10

2 Bélgica 0,66 0,65

3 Confederación Helvética 2,79 1,08

4 Dinamarca 1,28 0,85

5 España -1,00 0,63

6 Finlandia 2,30 0,56

7 Francia 1,04 1,358 Grecia -1,77 0,419 Irlanda 0,93 0,83

10 Italia 0,63 1,2311 Noruega 2,26 1,1712 Países Bajos 1,12 1,0913 Portugal 1,66 0,8014 Reino Unido 1,50 0,9815 República Federal Alemana -0,29 1,4316 Suecia 3,32 0,8517 Turquía 1,17 0,81

Fuentes: Elaboración propia. Los tipos de cambio nominales proceden de los StatisticalYearbook de la Sociedad de Naciones y de las Naciones Unidas, varios años. Los índicesde precios al por mayor vienen recogidos en Mitchell B.R. (1978), European HistoricalStatistics, 1750-1970, Macmillan. Los valores del comercio exterior utilizados para ponderarproceden de Yearbook of International Trade Statistics en el caso de los países europeos y delas Estadísticas de Comercio Exterior en el de España, Madrid, varios años.

Page 20: LA RECONSTRUCCIÓN FRANQUISTA Y LA EXPERIENCIA …acubel/jordicatalan.pdffirma del Tratado de París (1951) ... "Economic Backwardness in Historical Perspective", Hoselitz B. (Ed.),

1935. Aquellos estados con índices inferiores a 1 mantenían sus divisas sobrevaloradas en 1948,

mientras que lo contrario pasó con los que figuran con valores superiores a la unidad. El cuadro

6 muestra que Grecia, Finlandia, España y Bélgica experimentaron notables apreciaciones reales

de sus divisas entre 1935 y 1948. Excepto el estado nórdico, fueron economías que crecieron por

debajo de su potencial durante el período considerado. Al incorporar la variable DERVR48 a una

regresión múltiple, donde figuran las anteriores variables explicativas, obtenemos resultados muy

significativos (cuadro 7). Por tanto, la apreciación real del tipo de cambio debió frenar el

crecimiento de las exportaciones e ingresos exteriores, contribuyendo a agudizar uno de los

principales problemas de la Europa de posguerra: la falta de dólares para financiar las

importaciones básicas o "dollar gap".

Cuadro 7. Resultados de CREC3449 = C + b1 PIBMIN3649 + b2

MARSHPCOL + b3 DEVR48 + e

Dependent Variable: CREC3449

Method: Least Squares

Included observations: 17

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

PIBMIN3649 5.646369 0.917949 6.151073 0.0000

MARSHPCOL 0.016654 0.009791 1.701027 0.1127

DEVR48 1.410441 0.609721 2.313256 0.0377

R-squared 0.769426 Mean dependent var 1.085594

Adjusted R-squared 0.716217 S.D. dependent var 1.277860

S.E. of regression 0.680733 Akaike info criterion 2.271030

Sum squared resid 6.024162 Schwarz criterion 2.467081

Log likelihood -15.30376 F-statistic 14.46035

Durbin-Watson stat 1.871610 Prob(F-statistic) 0.000196

Tal como hemos apuntado, los mercados paralelos de divisas proliferaron en la Europa de los

cuarenta, donde los controles de cambios fueron generalizados. La discrepancia entre precios

oficiales y libres de la divisa puede utilizarse para intentar medir la distorsión en la asignación de

recursos derivada del control de cambios. El cuadro 8 presenta el cociente entre el tipo de mercado

Page 21: LA RECONSTRUCCIÓN FRANQUISTA Y LA EXPERIENCIA …acubel/jordicatalan.pdffirma del Tratado de París (1951) ... "Economic Backwardness in Historical Perspective", Hoselitz B. (Ed.),

negro correspondiente al mes de diciembre de 1948 y el tipo oficial (ver apéndice)28. El resultado

permite observar que el premio del dólar en el mercado negro fue máximo en Finlandia, Austria,

España, Grecia y Alemania Occidental. Los tres últimos registraron crecimiento negativo durante

el período considerado.

Si realizamos una regresión múltiple donde la variable a explicar siga siendo el crecimiento del

PIB per capita (CREC3449) y las variables exógenas el impacto de la guerra (PIBMIN3649), el

valor de la ayuda Marshall per capita (MARSHPCOL), el grado de depreciación real alcanzado

por la divisa en 1948 (DEVR48) y el cociente entre cambio negro y oficial (CAMBNEG48),

obtenemos un R2 muy satisfactorio y todos los signos de los coeficientes aparecen con el signo

predicho por la teoría (cuadro 9). De acuerdo con los estadísticos t, las variables shock bélico y

grado de devaluación aparecen con un nivel de significancia del 95% y la ayuda del E.R.P., del

90%. El premio del cambio en el mercado negro no resulta significativo, aunque el signo de la

28 Los tipos de cambio negro se han obtenido del Pick's Currency Yearbook, 1955. Deboagradecer a la gentileza de Jordi Palafox el conocimiento de esta fuente.

Cuadro 8. Crecimiento del PIB per capita en 1934-49 y premio del $ en el mercado negro (1948).

CREC3449 CAMBNEG48Tasa de crecimiento anual Relación entre cambioacumulativo del PIB p.c. oficial y negro

1 Austria 0,86 3,802 Bélgica 0,66 1,233 Confederación Helvética 2,79 0,934 Dinamarca 1,28 0,185 España -1,00 3,346 Finlandia 2,30 4,007 Francia 1,04 1,678 Grecia -1,77 2,049 Irlanda 0,93 1,15

10 Italia 0,63 1,1511 Noruega 2,26 1,8612 Países Bajos 1,12 1,9213 Portugal 1,66 1,0414 Reino Unido 1,50 1,3315 República Federal Alemana -0,29 2,0516 Suecia 3,32 1,4417 Turquía 1,17 1,63

Nota: El tipo de cambio negro es el del mes de diciembre. Fuente: P.C.Y., 1955.

Page 22: LA RECONSTRUCCIÓN FRANQUISTA Y LA EXPERIENCIA …acubel/jordicatalan.pdffirma del Tratado de París (1951) ... "Economic Backwardness in Historical Perspective", Hoselitz B. (Ed.),

regresión es el predicho por la teoría (negativo), tanto en la regresión múltiple como en una de

simple. La insuficiente significancia del premio de las divisas en el mercado negro puede deberse

al hecho de que el precio no refleja suficientemente el peso relativo de las distorsiones generadas

por la intervención del cambio, al no ser ponderado por la cantidad de divisas canalizadas hacia

las transacciones clandestinas, que nos es desconocida. El problema podría residir, además, en el

propio grado de representatividad del precio del mercado negro. Por último, también podría

derivarse de una componente meramente estadística del problema, dado que se da una moderada

correlación entre los países que mantuvieron cambios reales apreciados y premios altos en el

mercado negro29.

Sin embargo, debe destacarse que cuando a las variables impacto de la guerra y ayuda Marshall

per capita, añadimos las variables de política de cambio consideradas, el residuo no explicado de

la regresión se reduce apreciablemente (filas tercera y cuarta, cuadro 3). Incluyendo dichas

Cuadro 9. Resultados de CREC3449 = C + b1 PIBMIN3649 + b2

MARSHPCOL + b3 DEVR48 + b4 CAMBNEG48 + e

Dependent Variable: CREC3449

Method: Least Squares

Sample: 1 17

Included observations: 17

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C -4.993092 1.279350 -3.902837 0.0021

PIBMIN3649 5.612088 0.959662 5.847987 0.0001

MARSHPCOL 0.016878 0.010186 1.657004 0.1234

DEVR48 1.361904 0.654740 2.080069 0.0596

CAMBNEG48 -0.056509 0.197173 -0.286595 0.7793

R-squared 0.770994 Mean dependent var 1.085594

Adjusted R-squared 0.694658 S.D. dependent var 1.277860

S.E. of regression 0.706117 Akaike info criterion 2.381856

Sum squared resid 5.983209 Schwarz criterion 2.626919

Log likelihood -15.24578 F-statistic 10.10007

29 Ello contribuye a que los resultados de la regresión múltiple no varien mucho al tomar o noen consideración la variable CAMBNEG48.

Page 23: LA RECONSTRUCCIÓN FRANQUISTA Y LA EXPERIENCIA …acubel/jordicatalan.pdffirma del Tratado de París (1951) ... "Economic Backwardness in Historical Perspective", Hoselitz B. (Ed.),

Durbin-Watson stat 1.863148 Prob(F-statistic) 0.000811

variables adicionales, la tasa de crecimiento anual promedio de la economía española ya no sería

positiva sino negativa (-0,79%). De acuerdo con el valor predicho con la nueva ecuación (y a

diferencia de lo que sucedía cuando considerábamos sólo el impacto de la guerra o éste y el del

Plan Marshall), España en 1949 no habría recuperado el nivel de PIB per capita prebélico (2.762

$ Geary-Khamis de 1990). Es decir, considerando la política cambiaria (libremente escogida por

el régimen) y dadas la perturbación provocada por la Guerra Civil y la falta de ayuda Marshall,

el PIB per capita resultante para 1949 (2.676 $ Geary-Khamins) se sitúa por debajo del nivel

medio de 1934. Además, quedan todavía más de tres cuartos de punto porcentual de crecimiento

anual que España habría alcanzado de haberse comportado más acordemente con la pauta

europea. Una parte substancial de los mismos deben atribuirse a los efectos negativos de las

distorsiones provocadas por las restantes decisiones políticas del período. En síntesis, el análisis

de la pauta de crecimiento de la Europa capitalista durante 1934-49 permite concluir que si el PIB

per capita en la última de las fechas quedaba por debajo del de la primera no era ni por el efecto

directo de la Guerra Civil ni por haber sido excluida del Plan Marshall, sino debido a las

consecuencias de las decisiones tomadas libremente por los vencedores de la guerra.

3. Crecimiento subóptimo en época de convergencia europea, 1949-59.

El déficit de crecimiento de España durante 1934-49 contrasta con la tendencia a la rápida

expansión del PIB per capita durante 1949-59. El trienio de 1950-52 marcó un claro cambio de

ritmo en la dirección de la recuperación económica de España. Los principales factores que, a

corto plazo, permitieron la aceleración del crecimiento español fueron los siguientes:

1. El notable aumento de la capacidad de importación (favorecido por el boom exportador de

1950-51, durante la Guerra de Corea).

2. La disminución de las restricciones energéticas.

3. El nuevo rumbo de la política económica en la dirección de fijar precios más realistas y reducir

Page 24: LA RECONSTRUCCIÓN FRANQUISTA Y LA EXPERIENCIA …acubel/jordicatalan.pdffirma del Tratado de París (1951) ... "Economic Backwardness in Historical Perspective", Hoselitz B. (Ed.),

intervenciones.

Entre 1949 y 1952 se produjo un notable aumento de las importaciones de abonos y sus inputs,

algodón, chatarra, metales, cueros, hojalata y demás materia primas, que permitió ir normalizando

los niveles de utilización de la capacidad productiva30. El gran salto experimentado por las

cantidades importadas fue debido, primeramente, al dinamismo de las exportaciones, que

crecieron bastante más deprisa que las importaciones durante la Guerra de Corea. Además, la

exportación se benefició del aumento de la oferta de inputs para los sectores exportadores, los

créditos estadounidenses (que antecedieron a la firma de los Pactos de Madrid) y la recuperación

de las compras alemanas. Las exportaciones a la R.F.A. triplicaron en valor entre 1950 y 1953,

convirtiéndose el país teutón en el segundo importador europeo de productos hispanos.

Los tonelajes medios de carbón y fuel-oil aumentaron en alrededor del 20% entre 1949 y 1952.

El incremento de la producción eléctrica se aproximó al 50%. La contribución de las empresas del

INI a la generación de electricidad pasó del 2% en 1948 al 10% en 195331. En conjunto, el

consumo bruto de energía primaria puedo crecer alrededor de un 20% entre 1949 y 1958,

contribuyendo a la notable suavización de las restricciones energéticas32.

La política económica se reorientó en la dirección de fijar precios más realistas y reducir

controles, dado el absoluto fracaso de la anterior estrategia. Los precedentes habían sido el

establecimiento de los tipos de cambio múltiples en 1948 y la supresión del sistema de tejidos

técnicamente únicos y la libertad de precios para las manufacturas de algodón en 1949. Pero el

nuevo rumbo se consolidó sólo durante el trienio de 1950-52.

En 1950 se estableció la libertad de precios y comercio para algunos alimentos (patatas, leche

condensada y en polvo) y manufacturas (laneras). Se ofreció a los exportadores la posibilidad de

negociar una parte de sus ganancias en divisas en la bolsa de Madrid. Se revisaron al alza las

30 Un índice cuántico de importación de materias primas no energéticas que construí en mi tesisdoctoral, señala un aumento del 40% entre la media trienal correspondiente a 1949 y la de 1952.Catalan (1992), p.379.

31 Martín Aceña P. y Comín F. (1991): I.N.I. 50 años de industrialización española, EspasaCalpe, Madrid.

32 Sudrià C. (1987): "Un factor determinante: la energía", Nadal J., Carreras A. & Sudrià C.(Comps.), La economía española en el siglo XX. Una perspectiva histórica, Ariel, Barcelona.

Page 25: LA RECONSTRUCCIÓN FRANQUISTA Y LA EXPERIENCIA …acubel/jordicatalan.pdffirma del Tratado de París (1951) ... "Economic Backwardness in Historical Perspective", Hoselitz B. (Ed.),

tarifas ferroviarios y determinados precios industriales y agrícolas. Incluso se concedió un plus

de carestía de vida del 25% en la mayoría de industrias.

La nueva política económica quedó reflejada en la estructura del gobierno de 1951, que separó

las carteras de Industria y Comercio, apeando del gabinete al adalid de la autarquía (Suanzes) y

encumbrando a ministros partidarios del aumento de las importaciones de materias primas

(Arburúa) y precios agrarios más remuneradores (Cavestany)33. El cambio institucional conllevó

la limitación de las atribuciones de la Comisaría General de Abastecimientos y Transportes, la

Delegación Oficial del Estado en la Industria Siderúrgica y la Fiscalía de Tasas. En 1952 se

aprobaría la libertad de comercio, precios y circulación para un gran número de alimentos y

productos de la industria ligera. Fueron suprimidas las Juntas Provinciales de Precios y se dio por

concluido el racionamiento de alimentos.

La suavización de los estrangulamientos físicos y la mejor asignación de recuros, permitío que

España pasase a beneficiase de las condiciones favorables a la rápida expansión de la actividad

productiva en las economías de la Europa periférica34. En perspectiva de largo plazo, la tendencia

del crecimiento hispano durante 1949-59 fue intensa debido a la confluencia de dos hechos:

1. Los efectos de incorporación de las tecnologías de la segunda revolución tecnológica,

iniciándose el retorno hacia la senda seguida con paso firme durante los años veinte y extraviada

debido al modelo de reconstrucción autárquica de posguerra.

2. La mejora en la disponibilidad de divisas para importar equipo e inputs, gracias al aumento de

la demanda de bienes (exportaciones) y servicios (turísticos) y a la financiación exterior

estadounidense.

Sin embargo, el crecimiento quedó debajo del potencial debido a que la oferta de exportaciones

no fue capaz de responder satisfactoriamente a la mejoría de la demanda. Después de 1952, las

exportaciones aumentaron mucho más lentamente que las importaciones. Las reservas exteriores

33 Ros Hombravella J., Clavera J., Montserrat A., Esteban J. y Monés M.A. (1973): Capitalismoespañol: de la autarquía a la estabilización (1939-59), 2 vols., Edicusa, Madrid. Barciela C. (1987):"Crecimiento agrario y cambio en la agricultura española desde la Guerra Civil", Nadal J., CarrerasA. & Sudrià C. (Comps.), La economía española en el siglo XX, Ariel, Barcelona.

34 Catalan J. (1999): "Spain, 1939-96", Schulze M.S. (Ed.): Western Europe, Economic andSocial Change since 1945, Longman.

Page 26: LA RECONSTRUCCIÓN FRANQUISTA Y LA EXPERIENCIA …acubel/jordicatalan.pdffirma del Tratado de París (1951) ... "Economic Backwardness in Historical Perspective", Hoselitz B. (Ed.),

retrocedieron ininterrumpidamente desde 1955. Las medidas restrictivas aplicadas durante el

bienio de 1957-58 fueron insuficientes para interrumpir el drenaje. En 1959 la expansión acabó

estrangulándose por falta de divisas.

3.1. Un alto potencial de convergencia.

Los años cincuenta no registraron grandes movimientos de capital privado, dado que persistieron

férreos controles sobre los mismos en la mayoría de países europeos. Tampoco pueden

considerarse un período en que operasen los rendimientos decrecientes a la acumulación de

capital, ya que las tasas de ganancia tendieron a aumentar en la mayoría de países. En cambio,

entre las tres grandes interpretaciones teóricas detrás del fenómeno de la convergencia, sí que

puede detectarse un intenso proceso de imitación de las tecnologías americanas en el viejo

continente. En 1949 las economías europeas estaban utilizando técnicas bastante más atrasadas

que las difundidas en América desde la primera guerra mundial. Existía, por tanto, una gran

reserva de nueva tecnología lista para ser utilizada sin incurrir en costes importantes de

investigación y desarrollo. Esa tecnología había sido sólo lenta y parcialmente incorporada por

las economías europeas durante la primera mitad de siglo, debido al efecto de encadenamiento

entre conflictos bélicos y depresiones. Una vez recuperado el nivel de utilización de la capacidad

productiva instalada, la renovación tecnológica podía beneficiar más a aquellos países que partían

de una situación de mayor desventaja. Las economías con técnicas más atrasadas y donde los

Page 27: LA RECONSTRUCCIÓN FRANQUISTA Y LA EXPERIENCIA …acubel/jordicatalan.pdffirma del Tratado de París (1951) ... "Economic Backwardness in Historical Perspective", Hoselitz B. (Ed.),

nuevos productos se habían difundido hasta entonces muy lentamente, contaban con una mayor

brecha de productividad e iban a poder crecer más deprisa.

El análisis a simple vista del cuadro 10 sugiere la existencia de una relación inversa entre punto

de partida y crecimiento del PIB per capita durante los años cincuenta. Nótese como todos los

países con ingresos por habitante por debajo de los 4.000 dólares Geary-Khamis de 1990 en 1949

crecieron en términos per capita a una tasa superior al 3,5% anual, con la excepción de Irlanda.

Ninguno de los estados que superaban el mencionado umbral de PIB per capita alcanzó dicho

ritmo, salvo Francia.

Si efectuamos una regresión simple entre crecimiento del PIB per capita promedio durante 1949-

59 (CREC4959) y PIB per capita medio de partida en 1949 (PIBPC49), se nos confirma que la

tendencia a la convergencia entre los estados de la Europa capitalista es tan clara que se da sin

necesidad de condicionarla (cuadro 11). La regresión simple entre PIB per capita en el origen

(1949) y tasa de crecimiento del producto por habitante durante 1949-58, presenta el signo

negativo esperado y resulta significativa al 90%.

Cuadro 10. Crecimiento del PIB per capita en 1949-59 y nivel medio de partida en 1949.

CREC4959 PIBPC49Tasa de crecimiento anual PIB per capita medio de 194acumulativo del PIB p.c. en $ Geary Khamis de 1990

1 Austria 6,59 32762 Bélgica 2,45 51153 Confederación Helvética 2,83 88564 Dinamarca 2,67 62775 España 3,78 23756 Finlandia 3,52 39997 Francia 4,01 48248 Grecia 5,07 18959 Irlanda 1,91 3430

10 Italia 5,59 320511 Noruega 2,67 481312 Países Bajos 3,07 564813 Portugal 3,52 207514 Reino Unido 2,12 664315 República Federal Alemana 7,87 370316 Suecia 2,54 649517 Turquía 3,51 1267

Notas: El PIB per capita correspondiente a 1949 es la media de 1933-35. La tasade crecimiento se calcula entre 1948-50 y 1958-60.Fuente: Maddison A. (1995): Monitoring the World Economy 1820-1992, OECD, Paris.

Page 28: LA RECONSTRUCCIÓN FRANQUISTA Y LA EXPERIENCIA …acubel/jordicatalan.pdffirma del Tratado de París (1951) ... "Economic Backwardness in Historical Perspective", Hoselitz B. (Ed.),

Cuadro 11. Resutados de CREC4959= C + b1 PIBPC49 +e

Dependent Variable: CREC4959

Method: Least Squares

Included observations: 17

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 5.280093 0.905000 5.834354 0.0000

PIBPC49 -0.000352 0.000190 -1.855319 0.0833

R-squared 0.186648 Mean dependent var 3.748924

Adjusted R-squared 0.132425 S.D. dependent var 1.643985

S.E. of regression 1.531269 Akaike info criterion 3.800201

0

2

4

6

8

0 2000 4000 6000 8000 10000

PIBPC49

ESP

Page 29: LA RECONSTRUCCIÓN FRANQUISTA Y LA EXPERIENCIA …acubel/jordicatalan.pdffirma del Tratado de París (1951) ... "Economic Backwardness in Historical Perspective", Hoselitz B. (Ed.),

Sum squared resid 35.17175 Schwarz criterion 3.898226

Log likelihood -30.30171 F-statistic 3.442209

Durbin-Watson stat 2.430134 Prob(F-statistic) 0.083309

La teoría de la convergencia parece, por tanto, un fundamento sólido para determinar el potencial

de crecimiento de cada país en la Europa de los cincuenta. En la base del "catching up" que se

manifiesta durante el período se encuentra antes que nada el esfuerzo por incorporar las

tecnologías disponibles más avanzadas.

Las industrias metalo-mecánicas y químicas son las que mejor encajan en la caracterización de

sectores líderes a nivel continental durante los años cincuenta35. Sus productos contaron con

elasticidades renta de la demanda altas y estas actividades experimentaron la difusión de

innovaciones radicales tanto a nivel de producto como de proceso. La cadena de montaje continua

popularizó el automóvil y mejoró las condiciones de movilidad de personas y mercancías. El

motor eléctrico revolucionó el trabajo doméstico. La química de los derivados del carbono

multiplicó la oferta de productos intermedios como plásticos, fibras, pinturas, detergentes

tensoactivos, abonos o medicamentos. La difusión de los aceros eléctricos impulsó los

rendimientos en la producción de maquinaria. El auje de la motorización, la mejora en las nuevas

generaciones de máquinas y la difusión de nuevos materiales, produjeron notables externalidades

para la gran mayoría de actividades económicas.

Los estados más atrasados de Europa estuvieron en condiciones, a partir de la normalización

macroeconómica alrededor de 1949, de beneficiarse de la incorporación de estas tecnologías sin

incurrir en el coste de su desarrollo. De ahí que el signo de la regresión entre crecimiento y

producto en el origen sea negativo.

Si consideramos la regresión explicativa del crecimiento en función del PIB per capita de

partida, observaremos que España queda ligeramente por debajo de su potencial durante 1949-59.

Tal como ilustra el gráfico 2, el alejamiento de la economía española de la pauta europea

(representada por la recta de regresión) es de magnitud mucho menor que para el período anterior.

Durante 1949-59, España creció a una tasa promedio del 3,78% anual, lo que representa un ritmo

35 Catalan J. (en prensa): 1939-1975. La ruptura de posguerra y la industrialización españolabajo el franquismo. Vol.III. Atlas de la industria española, dirigido por J.Nadal.

Page 30: LA RECONSTRUCCIÓN FRANQUISTA Y LA EXPERIENCIA …acubel/jordicatalan.pdffirma del Tratado de París (1951) ... "Economic Backwardness in Historical Perspective", Hoselitz B. (Ed.),

de expansión mucho mejor que el de los años cuarenta, pero todavía algo inferior al que le hubiese

correspondido de acuerdo con la norma continental definida por el producto per capita de partida

(fila primera, cuadro 12).

La regresión nos permite afirmar que en el caso español queda un moderado residuo de mal

comportamiento (un déficit equivalente a 0,67% de crecimiento anual). Según la experiencia de

las 17 economías consideradas, a España le hubiese tocado crecer a un ritmo del 4,44% anual, lo

que la habría situado en un PIB per capita de 3.668 $ Geary-Khamis en 1959 (el nivel medio

efectivamente alcanzado fue de 3.441 $). Ello implica que dado el punto de partida en 1949, con

un comporatamiento europeo medio el producto por habitante medio en 1959 habría sido

alrededor de un 7% superior.

3.2. La traslación del centro de la economía europea.

El aprovechamiento del potencial abierto por la incorporación de nuevas tecnologías depende de

que éstas sean efectivamente adoptadas. Ayuda que existan mercados lo suficientemente amplios

para absorber el incremento de productos ofertados. Adam Smith destacó que la división del

Cuadro 12. Discrepancia entre el PIB per capita medio efectivo de España y el predecido por las regresiones.

Variable dependiente: CREC4959

Variables independientes Tasa de crecimiento 1949-59 PIB per capita estimado para 1959%

$ Geary- respecto al respecto alefectiva estimada residuo Khamis 1990 efectivo 1959 efectivo 1934

PIBPC49 3,777 4,444 -0,666 3668 107 133

PIBPC49, CUOTAXCEURO 3,777 4,192 -0,415 3581 104 130

PIBPC49, CUOTAXCEURO,

DEVREAL4958 3,777 4,008 -0,231 3518 102 127

PIBPC49, CUOTAXCEURO,

DEVREAL4958, CAMBNEG54 3,777 3,630 0,147 3392 99 123

Notas: La tasa de crecimiento estimada es la ajustada por la regresión que toma como variables exógenaslas que figuran a la izquierda y como endógena la tasa de crecimiento del PIB per capita medio en 1949-59.El residuo es la diferencia entre la tasa de crecimiento efectivamente registrada y la tasa predecida por laecuación. El PIB per capita en $ Geary-Khamis es el obtenido de aplicar la tasa de crecimiento estimadaal PIB per capita de partida en 1949 (2375$ Geary-Khamis de 1990). La última columna es el cociente entreel PIB per capita estimado y el de 1934, multiplicado por 100. La penúltima se construye con elnumerador anterior y el PIB per capita medio efectivo de 1959 (3441$ G-K de 1990). Cifras en %.Fuente: Elaboración propia con las fuentes de los cuadros del texto, que presentan las variables.Los resultados de las regresiones se recogen en el apéndice. La muestra corresponde a los 17 países dela Europa capitalista con población superior al millón de habitantes.

Page 31: LA RECONSTRUCCIÓN FRANQUISTA Y LA EXPERIENCIA …acubel/jordicatalan.pdffirma del Tratado de París (1951) ... "Economic Backwardness in Historical Perspective", Hoselitz B. (Ed.),

trabajo venía limitada por la dimensión del mercado. Marx apuntó al subconsumo como causa de

las crisis periódicas de la economía capitalista. Keynes insistió en que la ley de Say podía no

cumplirse a corto plazo y que un aumento de oferta no tenía por qué encontrar comprador

automáticamente. Debe, por tanto, explorarse la hipótesis según la cual mejores condiciones de

demanda incentivan la incorporación de técnicas más productivas y facilitan la realización del

potencial de crecimiento.

La vinculación a mercados de bienes de consumo de masas parece un factor decisivo para cubrir

el desfase de productividad. En un marco de creciente apertura como el de la Europa de los

cincuenta, las economías con mercados exteriores dinámicos para sus productos, debieron tener

más incentivos para incorporar técnicas más modernas. Como es bien sabido, la relación existente

entre crecimiento del PIB y expansión de las exportaciones ha centrado la atención de cantidades

ingentes de literatura generada por los economistas. La exportación no sólo permite aprovechar

la demanda exterior al introducir nuevas tecnologías. Simultáneamente hace posible que las

importaciones de materias primas y maquinaria requeridas por la diversificación industrial no

queden estranguladas debido a falta de medios exteriores de pago. No es por tanto de extrañar que,

por lo menos desde el trabajo de los años sesenta de Emery, numerosos economistas hayan ido

insistiendo en la relación directa existente entre exportaciones y crecimiento económico36. Según

Levine y Renelt, una de las relaciones más robustas que arrojaron sus pruebas, fue la existente

entre cuota de la exportación en el PIB y tasas de crecimiento37. No obstante, estos trabajos,

aunque indican que las economías cuyas exportaciones aumentan más rápido suelen crecer más

deprisa, no demuestran por qué unos países logran exportar más que otros, ni son convincentes

en cuanto a la dirección de la causalidad última. Un avance reciente y relevante es el trabajo de

Frankel y Romer, quienes utilizan las componentes geográficas de las economías como variables

instrumentales para estimar el efecto del comercio exterior sobre la renta38. La utilización del

modelo gravitatorio, les permite obtener una relación robusta y moderadamente significativa del

36 Emery R. (1967): "The Relations of Exports and Economic Growth", Kyklos.

37 Levine R. & Renelt D. (1992): "A Sensitive Analysis of Cross-Country GrowthRegressions", American Economic Review, September.

38 Frankel J. & Romer D. (1999): "Does Trade Causes Growth?", The American EconomicReview, June.

Page 32: LA RECONSTRUCCIÓN FRANQUISTA Y LA EXPERIENCIA …acubel/jordicatalan.pdffirma del Tratado de París (1951) ... "Economic Backwardness in Historical Perspective", Hoselitz B. (Ed.),

comercio exterior sobre la renta, superando el problema de causación circular que suele darse

cuando se estudia la relación entre ambas variables.

Los historiadores han insistido tradicionalmente en los condicionantes geográficos de los procesos

de industrialización. Algunos han caracterizado la revolución industrial como un proceso desigual

de cambio inducido desde un centro -inicialmente Gran Bretaña- que forzó a la adaptación de las

regiones o países periféricos. La distinción entre una Europa-centro y una Europa-periferia ha ido

abriéndose paso en los análisis de algunos historiadores y economistas39. Aunque el concepto ha

tenido un fuerte componente económico, su raíz geográfica ha sido tan o más importante.

A mediados del siglo XIX el corazón de la Europa-centro estaba, sin lugar a dudas, en el Reino

Unido. Los países próximos y estrechamente vinculados a dicha economía pudieron beneficiarse

más de la transferencia de tecnología diseñada en el país líder y del fuerte crecimiento de la

demanda de importaciones de la economía que se industrializó antes. En consecuencia, Bélgica,

Holanda, Francia, Suiza, Alemania y algunos territorios limítrofes pasaron a constituir parte de

la Europa-centro.

Durante los últimos decenios del ochocientos comenzaron a manifestarse signos de agotamiento

en el dinamismo innovador del país líder. Ello significó en Europa una tendencia al

reemplazamiento del Reino Unido por las regiones del Rhin como núcleo del centro. Este proceso

de traslación del núcleo, tuvo que ver con factores de localización, cualificación de la fuerza de

trabajo, creación de sistemas nacionales de innovación y dotación de recursos naturales, quedando

interrumpido entre las dos guerras mundiales. Una vez recreado un orden internacional estable,

la Europa renana reemprendió su marcha hasta conseguir el liderazgo continental, mientras que

Gran Bretaña retomaba su particular vía de involución relativa, convirtiéndose paulatinamente en

un área semicéntrica.

A lo largo de los años cincuenta la tendencia a la relocalización del centro de la economía europea

39 La lista completa sería muy larga. Los trabajos siguientes me parecen particularmentesugerentes: Pollard S. (1981): Peaceful conquest: the industrialization of Europe, 1760-1970,Oxford U.P. Berend I. T. & Ranki G. (1982): The European periphery and industrialization 1780-1914, Cambridge U.P. & Editions de la Maison des Sciences de l'Homme, Cambridge-Paris.Krugman P. (1992) Geografía y comercio, Antoni Bosch, Barcelona.O'Rourke K. & WilliamsonJ.G. (1997): "Around the European Periphery, 1870-1970: Globalization, schooling and growth",European Review of Economic History, 1,2.

Page 33: LA RECONSTRUCCIÓN FRANQUISTA Y LA EXPERIENCIA …acubel/jordicatalan.pdffirma del Tratado de París (1951) ... "Economic Backwardness in Historical Perspective", Hoselitz B. (Ed.),

se manifestó de nuevo abiertamente. El marco institucional asociado a la creación de la OECE, la

UEP y la CECA, tendió a acelerar el proceso. Milward destacó que los países más dinámicos

durante este período fueron aquellos cuyos flujos comerciales estaban más orientados hacia

Alemania40. Lindlar & Holtfrerich han explicado satisfactoriamente los valores del comercio

bilateral alemán para los primeros años cincuenta y sesenta con un modelo gravitacional en que

aparecen como variables más signficativas, positivas, el PIB y el PIB per capita, y, negativas, la

distancia de los socios comerciales y el régimen de comercio de estado 41.

40 Milward A.S. (1987): The Reconstruction of Western Europe 1945-51, Methuen. MilwardA.S. (1992): The European Rescue of the Nation-State, Routledge, London.

41 Lindlar L. & Holtfrerich C. (1997): "Geography, exchange rates and trade structures:Germany's export performance since the 1950s", European Review of Economic History, I.

Cuadro 13. Crecimiento del PIB per capita en 1949-59 y cuota de exportación de la Europa centro.

CREC4959 CUOTAXCEUROTasa de crecimiento anual Peso de la Europaacumulativo del PIB p.c. centro en la exportación

1 Austria 6,59 0,442 Bélgica 2,45 0,373 Confederación Helvética 2,83 0,404 Dinamarca 2,67 0,315 España 3,78 0,266 Finlandia 3,52 0,227 Francia 4,01 0,238 Grecia 5,07 0,389 Irlanda 1,91 0,07

10 Italia 5,59 0,2611 Noruega 2,67 0,2612 Países Bajos 3,07 0,4013 Portugal 3,52 0,2114 Reino Unido 2,12 0,1215 República Federal Alemana 7,87 0,5316 Suecia 2,54 0,2817 Turquía 3,51 0,28

Notas: La Europa centro se define como el conjunto formado por los estados del Benelux,la RFA, Francia, Suiza, Austria e Italia. La cuota es el peso de las exportaciones a dichoconjunto en el total de exportación de cada país durante 1948-50.Fuentes: PIB, Maddison (1995). Cuota de exportación, U.N., Yearbook of International TradeStatistics, New York.

Page 34: LA RECONSTRUCCIÓN FRANQUISTA Y LA EXPERIENCIA …acubel/jordicatalan.pdffirma del Tratado de París (1951) ... "Economic Backwardness in Historical Perspective", Hoselitz B. (Ed.),

En mi opinión, la distribución geográfica de las exportaciones fue un elemento decisivo para

explicar los diferenciales de crecimiento en los cincuenta. Aunque el paper estelar correspondiese

a la Alemania Occidental, parece que en esta fase histórica el centro de la economía europea se

extiende más allá de las fronteras de la RFA para abarcar Suiza, el norte de Francia, el Benelux,

Austria y la Italia del Po, que comerciaron intensamente entre sí. El centro de gravedad de la

Europa de los cincuenta, más que por su nivel de riqueza, quedaría definido por la densidad de

los intercambios y la proximidad de los mercados de la Europa renana. Las ventajas de

localización unidas al efecto del proceso de creciente interdependencia que se dio en el continente

desde la inmediata posguerra, habrían provocado efectos acumulativos sobre la expansión

económica de los estados de la Europa-centro (donde incluimos al Benelux, la RFA, Francia,

Suiza, Austria e Italia). El cuadro 13 sugiere que, en efecto, Alemania y varios de sus países

limítrofes, con exportaciones altamente orientadas hacia la Europa-centro, tendieron a crecer más

de lo que les correspondía dado su nivel de partida en renta per capita. En 1949, Austria, Suiza

y la propia República Federal, economías que crecerían por encima del potencial delimitado por

la renta per capita de partida, dirigían un 40% o más de sus exportaciones a la Europa-centro.

La hipótesis a contrastar es que los países que hacia 1949 colocaban una mayor cuota de su

exportación hacia la Europa centro, definida como la suma de los siete estados mencionados,

crecieron más rápido durante los años cincuenta. Ello debido básicamente a que se beneficiaron

de condiciones de demanda exterior mucho más dinámicas. Cuando añadimos la variable peso

agregado medio de las exportaciones a los estados de la Europa-centro en el valor total exportado

por cada país en 1949 (CUOTAXCEURO) a la del producto per capita en el momento inicial

(PIBPC49), la regresión múltiple resultante presenta resultados muy significativos, con

estadísticos t bastante superiores a 2 para todos los coeficientes y con los signos esperados de

acuerdo con la teoría (cuadro 14).

Page 35: LA RECONSTRUCCIÓN FRANQUISTA Y LA EXPERIENCIA …acubel/jordicatalan.pdffirma del Tratado de París (1951) ... "Economic Backwardness in Historical Perspective", Hoselitz B. (Ed.),

Cuadro 14.Resultados de CREC4959 = C + b1 PIBPC49 +

CUOTAXCEURO + e

Dependent Variable: CREC4959

Method: Least Squares

Included observations: 17

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 2.629075 0.894334 2.939703 0.0108

PIBPC49 -0.000394 0.000132 -2.990200 0.0097

CUOTAXCEURO 9.621314 2.315216 4.155687 0.0010

R-squared 0.635848 Mean dependent var 3.748924

Adjusted R-squared 0.583827 S.D. dependent var 1.643985

S.E. of regression 1.060559 Akaike info criterion 3.114255

Sum squared resid 15.74700 Schwarz criterion 3.261292

Log likelihood -23.47116 F-statistic 12.22277

Durbin-Watson stat 1.869537 Prob(F-statistic) 0.000849

Los resultados corroboran algunas de las interpretaciones avanzadas por la historiografía

europea. La peligrosa vinculación de la República de Irlanda con el Reino Unido ha sido

subrayada por estudiosos del país entre las causas de la divergencia del pequeño estado42. El

avasallador peso del comercio con Gran Bretaña conllevó que la cuota media de comercio de la

República de Irlanda con la Europa centro fuese en 1948-50 de sólo el 7%, alejando enormemente

al pequeño estado del núcleo más dinámico del continente. Parece también que quienes han

atribuido el declive británico al excesivo peso de las relaciones con las ex-colonias, no van muy

desencaminados: sólo un 11% del comercio de exportación de exportación del Reino Unido se

42 Kennedy K., Giblin T. & McHugh D. (1988): The economic development of Ireland in theTwentieth Century, Routledge, London. Ó Gráda C. & O'Rourke K. (1996): "Irish economicgrowth, 1945-88", Crafts N. & Toniolo G. (Eds.): Economic growth in Europe since 1945, Centrefor Economic Policy Research..

Page 36: LA RECONSTRUCCIÓN FRANQUISTA Y LA EXPERIENCIA …acubel/jordicatalan.pdffirma del Tratado de París (1951) ... "Economic Backwardness in Historical Perspective", Hoselitz B. (Ed.),

orientaba en 1948-50 hacia el conjunto de los siete estados considerados.

España estuvo bastante menos volcada hacia la Europa-centro que los países renanos o los

escandinavos, beneficiándose en menor medida del boom del comercio intra-euoropeo continental

de los años cincuenta. Esto explicaría la ligera reducción del PIB per capita estimado para la

España de 1959, cuando se añade la variable CUOTACXEURO a la de PIPC49 (fila segunda,

cuadro 11). Nótese, sin embargo, que las relaciones comerciales españolas se orientaban más hacia

la Europa-centro que en los casos de Gran Bretaña, Irlanda y Portugal.

3.3. La sobrevaloración de las divisas de la Europa periférica.

El comportamiento de las exportaciones no dependió exclusivamente del dinamismo de los

mercados a los que se dirigían sinó también de su precio de venta en los mismos. El tipo real de

cambio puede considerarse una buena aproximación al precio relativo de las exportaciones de un

país. El derrumbe del patrón oro en los años treinta y la inflación generada por la segunda guerra

mundial afectaron de manera muy dispar a las economías europeas, modificando notablemente

su competitividad externa. Aunque los acuerdos de Bretton Woods pusieron los fundamentos

para la institucionalización de un sistema de paridades fijas, los procesos inflacionarios de

posguerra llevaron a los gobiernos a intentar recuperar competitividad a través de nuevas

modificaciones en los cambios. Sólo después del reajuste de paridades de 1949, se dio un período

prolongado de estabilidad cambiaria en la dirección contemplada en Bretton Woods. A partir de

entonces, el control de la inflación constituyó la vía principal -aunque no única- que los gobiernos

utilizaron para intentar restaurar su competitividad externa.

Las políticas de tipo de cambio y de control de la inflación tuvieron que afectar al

comportamiento de las exportaciones y, por tanto, al crecimiento global. La hipótesis es que

cuando se produjo una devaluación en términos reales respecto al tipo de cambio vigente antes

de la guerra mundial y cuando ésta se mantuvo a lo largo de los años cincuenta, el país en cuestión

tendió a crecer más rápido. Lamfalussy apuntó tempranamente el papel que jugó el tipo de

cambio en el éxito de la exportación alemana, italiana y holandesa durante los años cincuenta43.

43 Lamfalussy A. (1963): The United Kingdom and the Six. An Essay on Economic Growthin Western Europe, Homewood.

Page 37: LA RECONSTRUCCIÓN FRANQUISTA Y LA EXPERIENCIA …acubel/jordicatalan.pdffirma del Tratado de París (1951) ... "Economic Backwardness in Historical Perspective", Hoselitz B. (Ed.),

Señaló que las autoridades aliadas sobreestimaron los daños bélicos experimentados por dichos

países al fijar el tipo nominal. El pronunciado abaratamiento del cambio sentó las bases del

posterior 'círculo virtuoso' de crecimiento guiado por la exportación en dichas economías. La

política monetaria prudente de los años cincuenta habría hecho el resto.

Los autores que defienden la idea del 'círculo virtuoso' destacan que una ventaja inicial -en este

caso derivada de un tipo de cambio muy favorable- se reproduce y amplía en el tiempo. Así, el

tipo depreciado habría evitado la pérdida de mercados de exportación e incentivado la inversión.

El crecimiento de la inversión, habría permitido un avance más rápido de la productividad y, por

tanto, mejorado la propia competitividad de las exportaciones, creando las condiciones de la

reproducción del proceso.

Page 38: LA RECONSTRUCCIÓN FRANQUISTA Y LA EXPERIENCIA …acubel/jordicatalan.pdffirma del Tratado de París (1951) ... "Economic Backwardness in Historical Perspective", Hoselitz B. (Ed.),

Boltho volvió sobre el tema, manteniendo que en Alemania e Italia, la opción en favor de un tipo

de cambio real bajo constituyó un ingrediente capital del círculo virtuoso de competitividad44.

Mundell ha subrayado recientemente que la subvaloración del marco y el yen en la inmediata

44 Boltho A. (1996): "Convergence, competitiveness ant the exchange rate", Crafs N. & TonioloG. (Eds.): Economic growth in Europe since 1945, Centre for Economic Policy Research.

Cuadro 15. Crecimiento del PIB per capita en 1949-59 y devaluación real de la divisa durrante 1949-58.

CREC4959 DEVR4958Tasa de crecimiento anual Indice de depreciación realacumulativo del PIB p.c. en 1949-58 respecto a 1935

1 Austria 6,59 1,14562 Bélgica 2,45 0,71053 Confederación Helvética 2,83 1,13234 Dinamarca 2,67 0,92995 España 3,78 0,92456 Finlandia 3,52 0,67447 Francia 4,01 1,13048 Grecia 5,07 0,79079 Irlanda 1,91 0,9513

10 Italia 5,59 1,448311 Noruega 2,67 1,200612 Países Bajos 3,07 1,185213 Portugal 3,52 0,866714 Reino Unido 2,12 2,036015 República Federal Alemana 7,87 1,744516 Suecia 2,54 0,931317 Turquía 3,51 0,8872

Fuentes: Elaboración propia. Los tipos de cambio nominales proceden de los StatisticalYearbook de la Sociedad de Naciones y de las Naciones Unidas, varios años. Los índicesde precios al por mayor vienen recogidos en Mitchell B.R. (1978), European HistoricalStatistics, 1750-1970, Macmillan. Los valores del comercio exterior utilizados para ponderarproceden de Yearbook of International Trade Statistics en el caso de los países europeos y delas Estadísticas de Comercio Exterior en el de España, Madrid, varios años.

Page 39: LA RECONSTRUCCIÓN FRANQUISTA Y LA EXPERIENCIA …acubel/jordicatalan.pdffirma del Tratado de París (1951) ... "Economic Backwardness in Historical Perspective", Hoselitz B. (Ed.),

posguerra explican buena parte del espectacular comportamiento de las economías de la RFA y

el Japón45.

Reforzando la interpretación, pero en el extremo contrario, encontramos a Bélgica. Cassiers ha

atribuido el 'milagro belga' hacia el crecimiento lento a la política de moneda fuerte adoptada en

dicho país46. En particular, la revaluación relativa del franco belga en 1949, habría deteriorado la

competitividad y llevado la economía del reino hacia un círculo vicioso, erosionando la inversión

y contrayendo, por tanto, la demanda por dos vías: exportaciones y formación de capital.

En varios trabajos he defendido que la sobrevaloración del tipo de cambio frenó la recuperación

económica de la España franquista. También he argumentado que la política salazarista del escudo

fuerte, pudo retrasar el crecimiento económico portugués durante los años cincuenta47.

Los índices de tipo real de cambio medio para 1949-58 (DEVREAL4958) indican que, gracias

a la devaluación encubierta propiciada por los cambios múltiples, la peseta no estuvo tan

sobrevalorada como en los años cuarenta, pero siguió estando apreciada en términos reales con

relación a 1935 durante el decenio 1949-58. Los cálculos de tipo real presentados en el cuadro 15

(y en el apéndice) indican que el escudo compartió el sino de la peseta.

La mera observación de los índices de tipo de cambio real es congruente con las interpretaciones

mencionadas más arriba. Los milagros económicos de Alemania e Italia aparecen con los tipos de

cambio más subvalorados del continente, lo que proporciona una evidencia clara del origen del

éxito de la posguerra. Los Países Bajos, Noruega, Austria, Suiza y -muy ligeramente- el Reino

Unido mantuvieron durante los años cincuenta un tipo de cambio medio subvalorado en relación

a 1935, aunque el grado de devaluación real fuese mucho menor al alemán o italiano.

El franco belga, por su parte, aparece como la segunda divisa más sobrevalorada del continente,

45 Mundell R.A. (2000): "A Reconsideration of the Twentieth Century", The AmericanEconomic Review, June, 90-3. Para el Japón, comparte esta tesis, Tsuru S. (1999): El capitalismojaponés, Akal, Madrid.

46 Cassiers I. (1994): "Belgium's postwar growth and the catch-up hypothesis", EuropeanEconomic Review, 38. Cassiers I., De Villé P. & P. Solar (1996): "Economic growth in postwarBelgium", Crafts N. & Toniolo G. (Eds.), Economic growth in Europe since 1945, Centre forEconomic Policy Research.

47 Catalan J. (1992): "Reconstrucción, política económica y desarrollo industrial: tres economíasdel Sur de Europa, 1944-1953", Prados L. & Zamagni V. (Eds.). Catalan J. (1993): "Economía eindustria: la ruptura de posguerra en perspectiva comparada", Revista de Historia Industrial, 4.

Page 40: LA RECONSTRUCCIÓN FRANQUISTA Y LA EXPERIENCIA …acubel/jordicatalan.pdffirma del Tratado de París (1951) ... "Economic Backwardness in Historical Perspective", Hoselitz B. (Ed.),

siguiendo a Finlandia. El conjunto de países de la periferia presentan también divisas

sobrevaloradas. No sólo Portugal y España. Grecia y Turquía mantuvieron divisas todavía más

revaluadas en términos reales durante los años cincuenta en relación a mediados de los años treinta

que los estados ibéricos. La libra irlandesa también se sitúa con el grupo de divisas

sobrevalorados, pero a niveles mucho más modestos que los de las divisas de la periferia

meridional de Europa.

Para contrastar la hipótesis de la existencia de relación entre el grado de devaluación real y el

crecimiento agregado per capita de manera más formal, utilizo la variable DEVREAL4958. Dicha

variable explica bien las diferencias en el crecimiento del PIB per capita en una regresión simple.

También aparece como muy significativa y con el signo esperado, cuando se añade a las variables

PIBPC49 y CUOTAXCEURO en una regresión múltiple (cuadro 16).

Al considerar la nueva ecuación, el residuo negativo de la tasa de crecimiento de España en los

cincuenta se reduce, lo que indica que parte del mal comportamiento español del período puede

atribuirse a la política de cambio, que aún sin alcanzar los niveles de sobrevaloración del decenio

anterior, continuó penalizando la exportación y el crecimiento. Dados el PIB per capita, el grado

de orientación de la exportación hacia la Europa-centro en 1949 y el nivel de sobrevaloración de

la peseta durante 1949-58, la tasa de crecimiento de la economía española debería de haber sido

del 4,01% anual (fila tres, cuadro 12). Dicho ritmo habría colocado el PIB per capita en 1959

alrededor de los 3.518 $ Geary-Khamis de 1990 (un 2% por arriba del efectivamente registrado).

Las cinco economías más atrasadas de la Europa capitalista coincidieron en tener divisas

sobrevaloradas en términos reales, aunque el origen de dicha trayectoria fuese distinto. Mientras

el escudo y la libra irlandesa, no experimentaron devaluación nominal alguna entre 1949 y 1958,

los cambios del dracma y la libra turca se modificaron en varias ocasiones y en la misma dirección

que evolucionaron los cambios múltiples españoles. Ni la ortodoxia monetaria de Salazar y del

Fianna Fáil, ni la laxitud financiera de los estados del Mediterráneo oriental, rindieron éxito en

términos de crecimiento. Tampoco la esquizofrenia cambio oficial-cambios múltiples de la España

de Franco presenta un balance favorable, aunque fuese mucho menos nefasta que la política

anterior a 1948.

Page 41: LA RECONSTRUCCIÓN FRANQUISTA Y LA EXPERIENCIA …acubel/jordicatalan.pdffirma del Tratado de París (1951) ... "Economic Backwardness in Historical Perspective", Hoselitz B. (Ed.),

Cuadro 16. Resultados de CREC4959 = C + b1 PIBPC49+ b2

CUOTAXCEURO + b3 DEVREAL4958 + e

Dependent Variable: CREC4959

Method: Least Squares

Sample: 1 17

Included observations: 17

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 0.570161 0.883283 0.645502 0.5298

PIBPC49 -0.000422 9.81E-05 -4.298960 0.0009

CUOTAXCEURO 6.890653 1.883216 3.658982 0.0029

DEVREAL4958 2.866232 0.812107 3.529376 0.0037

R-squared 0.814037 Mean dependent var 3.748924

Adjusted R-squared 0.771122 S.D. dependent var 1.643985

S.E. of regression 0.786502 Akaike info criterion 2.559880

Sum squared resid 8.041601 Schwarz criterion 2.755930

Log likelihood -17.75898 F-statistic 18.96878

Durbin-Watson stat 1.515019 Prob(F-statistic) 0.000050

Las tres variables consideradas hasta ahora explican mucho mejor las diferencias en el ritmo de

crecimiento europeo durante 1949-59 que las tasas de ahorro e inversión, que han sido utilizadas

con frecuencia para explicar tanto los diferentes grados de éxito en la Europa de posguerra como

la insatisfactoria pauta de crecimiento español48.

48 Para Europa la tasa de inversión ha sido utilizada de manera poco convincente en EichengreenB. (1995): "Mainsprings of economic recovery in post-war Europe", Eichengreen (Ed.), Europe'spost-war recovery, Cambridge U.P. Eichengreen al estudiar la recuperación europea en laposguerra, incluye en sus regresiones a Estados Unidos, Canadá, Australia y Japón, mientras queni Irlanda ni ningún país del Sur de Europa a excepción de Italia se consideran en la muestra. Ellole permite llegar a la conclusión de que existe una estrecha correlación entre crecimiento y cuota dela inversión en el PIB en los años cincuenta. Sin embargo, excluyendo a los primeros eincorporando el resto de economías europeas, dicha relación deja de ser significativa. Ver pp.7-16y especialmente el cuadro 1.5. También insisten en la tasa de inversión como variable explicativafundamental Crafts N. & Toniolo G. (1996): "Postwar growth: an overview", Crafts N. & TonioloG. (Eds.) (1996): Economic growth in Europe since 1945, Centre for Economic Policy Research.En el caso español la insuficiente tasa de acumulación de capital fue considerada básica por DongesJ.B. (1976): La industrialización en España, Oikos-Tau, Barcelona. Siguen también por esta línea:Prados L. & Sanz J. (1996): "Growth and macroeconomic performance, 1939-93", Crafts N. &Toniolo G. (Eds.): Economic growth in Europe since 1945, Centre for Economic Policy Research

Page 42: LA RECONSTRUCCIÓN FRANQUISTA Y LA EXPERIENCIA …acubel/jordicatalan.pdffirma del Tratado de París (1951) ... "Economic Backwardness in Historical Perspective", Hoselitz B. (Ed.),

3.4. Distorsiones en la asignación de recursos.

El agotamiento de las reservas exteriores fue la causa principal que llevó al giro de política

económica de 1959. Aunque España contó con nuevos flujos compensatorios del déficit de la

balanza comercial (principalmente, financiación americana y gastos de turistas), éstos no fueron

de entidad suficiente para impedir un intenso drenaje de medios internacionales de pago durante

la segunda mitad de los años cincuenta. El insostenible déficit exterior tuvo que corregirse a base

de restricción monetaria y fiscal, unificación y devaluación del cambio de la peseta y reducción

de los controles domésticos. Aunque el plan de estabilización sentó las bases del crecimiento más

saneado de los años sesenta, a corto plazo conllevó la recesión de 1959-60, que contribuyó

significativamente que el crecimiento de los cincuenta quedase por debajo del potencial.

Detrás del creciente déficit exterior en el transcurso del decenio estuvo la falta de dinamismo de

las exportaciones. Según mis cálculos, mientras las exportaciones en dólares sólo crecieron a un

ritmo del 3,5% anual durante 1952-58, las importaciones aumentaron a una tasa del 10,8% al año

(es decir, tres veces más rápido)49. Este desequilibrio fundamental abocó a la estabilización50.

España se situó entre los países europeos cuyas exportaciones crecieron más lentamente durante

1952-58 debido a varias razones. Primeramente, sus precios evolucionaron peor que el de sus

competidores. Este fenómeno, puede captarse en la trayectoria del cambio real (que volvió a

apreciarse hasta que se aplicaron las medidas preestabilizadoras en 1957). Podemos considerar

49 Calculado con las cifras de Catalan J. (1995): "Sector exterior y crecimiento industrial.España y Europa (1939-59)", Revista de Historia Industrial, 8. Una revisión más reciente de lascifras de comercio exterior y del conjunto de las magnitudes de la balanza de pagos del período esla de Martínez Ruíz E. (1998): Las balanzas de pagos de la autarquía. Una revisión, Documentosde Trabajo de la Universidad Carlos III, 94 83, Madrid. Las cifras de comercio exterior de MartínezRuíz mejoran la imagen que teníamos para los años cuarenta, aunque me dejan perplejo debido ala pronunciada caída de las importaciones y exportaciones en dólares de 1950. Para el decenio delos cincuenta prefiero seguir utilizando mis propios datos, que no discrepan mucho con los deMartínez Ruíz.

50 El ínfimo crecimiento de las exportaciones españolas después de 1953 me impide estar deacuerdo con García Delgado, cuando afirma que el proceso de desarrollo español durante losplateados cincuenta no difiere en lo substancial del de los países occidentales. García Delgado J.L.(1990): "Crecimiento económico y cambio estructural (1951-1975)", Martín Aceña P. & Comín F.(Eds.): Empresa pública e industrialización en España, Alianza, Madrid, p.138.

Page 43: LA RECONSTRUCCIÓN FRANQUISTA Y LA EXPERIENCIA …acubel/jordicatalan.pdffirma del Tratado de París (1951) ... "Economic Backwardness in Historical Perspective", Hoselitz B. (Ed.),

que el análisis de la sección anterior ha permitido captar el efecto de deterioro en la

competitividad en precios.

Entre los restantes factores explicativos del bajo perfil de la exportación española, cabría añadir

el deterioro de calidades provocado por el remanente de intervención de los años cincuenta y el

efecto discriminatorio sobre algunos sectores de la pluralidad de cambios de la peseta, reflejados

en la continuidad del mercado negro de pesetas. Para intentar medir el efecto de este segundo tipo

de factores, he utilizado nuevamente el cociente entre el cambio negro de la divisa y el tipo oficial

referido al momento central del período (CAMBNEG54). En el cuadro 17 puede observarse que

hacia 1954, sólo Turquía (un país que también creció por debajo de su potencial y padeció

estancamiento de sus exportaciones), mostraba una discrepancia comparable entre el precio oficial

de su divisa y el del mercado negro de la divisa hispana.

A_adiendo la variable CAMBNEG54 a las consideradas relevantes para explicar la diferencia

de ritmos de crecimiento en la Europa capitalista de los años cincuenta, obtenemos resultades

similares a los hallados para los cuarenta. La variable CAMBNEG54 aparece como poco

Cuadro 17. Crecimiento del PIB per capita en 1949-59 y premio del $ en el mercado negro (1954)

CREC4959 CAMBNEG54Tasa de crecimiento anual Relación entre cambioacumulativo del PIB p.c. oficial y negro

1 Austria 6,59 1,132 Bélgica 2,45 1,013 Confederación Helvética 2,83 1,004 Dinamarca 2,67 1,085 España 3,78 3,926 Finlandia 3,52 1,547 Francia 4,01 1,078 Grecia 5,07 1,089 Irlanda 1,91 0,95

10 Italia 5,59 1,0211 Noruega 2,67 1,1112 Países Bajos 3,07 0,9913 Portugal 3,52 1,0014 Reino Unido 2,12 1,0415 República Federal Alemana 7,87 1,0316 Suecia 2,54 1,0617 Turquía 3,51 2,40

Nota: El tipo de cambio negro es el del mes de diciembre. Fuente: P.C.Y., 1955.

Page 44: LA RECONSTRUCCIÓN FRANQUISTA Y LA EXPERIENCIA …acubel/jordicatalan.pdffirma del Tratado de París (1951) ... "Economic Backwardness in Historical Perspective", Hoselitz B. (Ed.),

significativa, aunque el signo de la regresión sigue siendo el predicho por la teoría: negativo. Es

decir, pese a que esta variable parece mucho menos significativa que las anteriores, la evidencia

sugiere que la distorsión provocada por la existencia de mercados clandestinos de cambio tuvo que

afectar negativamente al crecimiento.

Cuadro 18. Resultados de CREC4959 + b1 PIPC49 + b2

CUOTAXCEURO + b3 DEVREAL4958 + b4 CAMBNEG54 + e

Dependent Variable: CREC4959

Method: Least Squares

Included observations: 17

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 0.990693 1.177937 0.841040 0.4168

PIBPC49 -0.000447 0.000110 -4.051824 0.0016

CUOTAXCEURO 6.898007 1.935034 3.564799 0.0039

DEVREAL4958 2.778173 0.849120 3.271828 0.0067

CAMBNEG54 -0.168413 0.300721 -0.560032 0.5858

R-squared 0.818773 Mean dependent var 3.748924

Adjusted R-squared 0.758365 S.D. dependent var 1.643985

S.E. of regression 0.808124 Akaike info criterion 2.651726

Sum squared resid 7.836776 Schwarz criterion 2.896789

Log likelihood -17.53968 F-statistic 13.55387

Durbin-Watson stat 1.431815 Prob(F-statistic) 0.000209

Si damos por buena la regresión múltiple incluyendo el premio de las divisas en el mercado negro,

el residuo no explicado del crecimiento español deja de ser negativo. La tasa de crecimiento

resultante de considerar el PIB per capita medio de partida (PIBPC49), la propensión inicial de

la exportación hacia la Europa-centro (CUOTAXCEURO), el grado de devaluación real media de

la divisa (DEVREAL4958) y el premio de la misma en el mercado negro (CAMBNEG54) pasa

a ser del 3,63% anual, es decir, casi muy próxima a la real (3,78%) (fila cuarta, cuadro 12). En

Page 45: LA RECONSTRUCCIÓN FRANQUISTA Y LA EXPERIENCIA …acubel/jordicatalan.pdffirma del Tratado de París (1951) ... "Economic Backwardness in Historical Perspective", Hoselitz B. (Ed.),

otras palabras, los efectos agregados de la relativa apreciación real de la peseta en los años

cincuenta y la distorsión provocada por el sistema de intervención de cambios, habrían sido de

una magnitud suficiente para explicar el déficit de crecimiento del PIB per capita español durante

1949-59.

Por último, las ecuaciones estimadas para los períodos 1934-49 y 1949-59 pueden utilizarse

para intentar responder a dos preguntas contrafactuales. La primera es cuál hubiera sido el PIB

per capita español sin Guerra Civil, con Guerra Mundial y neutralidad, y con crecimiento en los

cincuenta de acuerdo con la pauta europea y el PIB per capita de partida. A un PIB per capita

de 3.086 $ Geary-Khamis de 1990 en 1949, hubiese correspondido una tasa de crecimiento del

4,19% anual, lo que implicaría un PIB per capita medio en 1959 de 4.653 $ Geary-Khamis de

1990: es decir, un nivel un 35% superior al medio efectivamente registrado.

La segunda pregunta es cuál hubiera sido el producto per capita con Guerra Civil, sin

participación en el Plan Marshall, con vinculación a la Europa centro idéntica a la de 1949 y con

crecimiento durante 1949-59 de acuerdo con la trayectoria europea. De acuerdo con los dos

primeros supuestos el PIB per capita en 1949 habría alcanzado los 2.864 $ Geary-Khamis de

1990. La tasa de crecimiento correspondiente a la segunda ecuación estimada para 1949-59 sería

4,19%, lo que comportaría un PIB per capita medio en 1959 de 4318 $ Geary-Khamis de 1990.

Este producto por habitante es todavía un 25% superior al medio efectivamente registrado en

1959. Por tanto, el coste de la política económica libremente escogida por los gobiernos

franquistas en la posguerra se situaría alrededor de un cuarto del PIB per capita efectivamente

registrado en el momento de la estabilización. Ni el shock macroeconómico de la Guerra Civil, ni

la exclusion del Plan Marshall, ni el "cerco exterior", fueron de magnitud suficiente para explicar

la pobre trayectoria de recuperación de la economía española durante el Primer Franquismo.

Page 46: LA RECONSTRUCCIÓN FRANQUISTA Y LA EXPERIENCIA …acubel/jordicatalan.pdffirma del Tratado de París (1951) ... "Economic Backwardness in Historical Perspective", Hoselitz B. (Ed.),

CONCLUSIONES

La variable que mejor explica las diferencias en el crecimiento de las economías de la Europa

capitalista durante 1934-49 es el impacto macroeconómico de las hostilidades bélicas. La ayuda

Marshall contribuyó positivamente a la recuperación europea. Pero aún teniendo en cuenta el

impacto de la Guerra Civil y de la exclusión de España del E.R.P., el crecimiento español durante

1934-49 quedó muy por debajo de la pauta europea. Los errores en la fijación de precios

(especialmente de la divisa) y las distorsiones generadas por la centralización de la asignación de

recursos (reflejadas en la profusión de mercados negros), explican por si solos que el producto

per capita en 1949 no hubiese recuperado el nivel prebélico.

El período de 1949-59, a diferencia del anterior, fue de neta convergencia a nivel europeo

(debido principalmente al efecto de la difusión de las técnicas de la segunda revolución

tecnológica). Si consideramos que en dicho período el PIB per capita de partida definió el

potencial de crecimiento de cada economía, España quedó otra vez por debajo de dicho potencial

(aunque con resultados relativos mucho mejores que durante los años cuarenta). Tampoco alcanzó

a crecer en consonancia con lo que cabía esperarse dado su grado de vinculación a los mercados

del núcleo más dinámico de la economía europea (la de los Seis más Austria y Suiza). La política

económica (y especialmente la cambiaria) siguió impidiendo que se sacase suficiente partido al

dinamismo de la demanda de la Europa-centro y a las posibilidades de convergencia que ofrecían

tecnologías como el motor eléctrico, el de explosión o la química orgánica.

Sin Guerra Civil, el producto per capita español en 1959 habría sido, por lo menos, un tercio

más alto. Incluso con la Guerra de España y la exclusión del Plan Marshall, pero con políticas

más sensatas y menos intervención franquista en la asignación de recursos, el PIB per capita se

habría situado cerca de un cuarto por encima del nivel medio efectivamente registrado durante la

estabilización. La elección de políticas económicas de inspiración netamente fascista y libremente

escogidas por el bando azul constituye la clave de la ruptura de posguera.

Page 47: LA RECONSTRUCCIÓN FRANQUISTA Y LA EXPERIENCIA …acubel/jordicatalan.pdffirma del Tratado de París (1951) ... "Economic Backwardness in Historical Perspective", Hoselitz B. (Ed.),

APÉNDICE

Cuadro A1. Grado de subvaloración del tipo real de cambio respecto de 1935.

Austria Bélgica Confed.H. Dinamarca España Finlandia 1935=1 1935=1 1935=1 1935=1 1935=1 1935=11948 1,1021 0,6484 1,0819 0,8477 0,6341 0,55681949 1,0273 0,6749 1,0571 0,8730 0,8168 0,58901950 1,1490 0,7157 1,1300 0,9775 0,8502 0,76871951 1,1324 0,6697 1,1246 0,8763 0,8725 0,62071952 1,0778 0,6850 1,1079 0,8985 1,0624 0,60591953 1,2344 0,7178 1,1365 0,9464 0,9703 0,62561954 1,1735 0,7271 1,1272 0,9463 0,9383 0,63171955 1,1551 0,7184 1,1401 0,9216 0,9004 0,64961956 1,1643 0,7190 1,1373 0,9254 0,8660 0,63041957 1,1532 0,7246 1,1553 0,9575 1,0008 0,83921958 1,1888 0,7538 1,2072 0,9765 0,9674 0,78331949-58 1,1456 0,7105 1,1323 0,9299 0,9245 0,6744

Francia Grecia Irlanda Italia Noruega P.Bajos 1935=1 1935=1 1935=1 1935=1 1935=1 1935=11948 1,3524 0,4146 0,8260 1,2341 1,1721 1,09411949 1,2235 0,2447 0,8702 1,2460 1,2165 1,03301950 1,2462 0,5311 0,9550 1,4582 1,4094 1,28651951 1,0783 0,6733 0,9893 1,4182 1,2699 1,16301952 1,0005 0,6601 0,9634 1,4660 1,1876 1,16921953 1,0388 1,1204 0,9621 1,4494 1,1864 1,19561954 1,0589 0,9973 0,9826 1,4620 1,1661 1,18441955 1,0705 0,9430 0,9442 1,4639 1,1504 1,19771956 1,0582 0,8866 0,9745 1,4759 1,1316 1,20841957 1,2333 0,9108 0,9441 1,5026 1,1272 1,19441958 1,2955 0,9394 0,9277 1,5432 1,1612 1,21951949-58 1,1304 0,7907 0,9513 1,4483 1,2006 1,1852

Portugal Suecia R.Unido R.F.A. Turquía 1935=1 1935=1 1935=1 1935=1 1935=11948 0,7998 0,8531 0,9797 1,4317 0,80801949 0,7551 0,9004 0,9751 1,8277 0,69481950 0,8391 1,1195 1,1673 1,8531 0,80321951 0,8763 0,9527 1,0844 1,7635 0,83851952 0,8503 0,8828 1,0240 1,6599 0,81141953 0,9024 0,9294 1,0208 1,6926 0,97811954 0,8786 0,9297 1,0160 1,7266 1,0568

Page 48: LA RECONSTRUCCIÓN FRANQUISTA Y LA EXPERIENCIA …acubel/jordicatalan.pdffirma del Tratado de París (1951) ... "Economic Backwardness in Historical Perspective", Hoselitz B. (Ed.),

1955 0,8855 0,9019 1,0346 1,6918 0,91421956 0,8760 0,8789 1,0279 1,7257 0,89221957 0,8968 0,8965 1,0095 1,7442 0,77761958 0,9061 0,9219 1,0053 1,7673 1,10521949-58 0,8667 0,9313 1,0360 1,7445 0,8872

El índice de tipo real obtenido se define como:

ITRij= (1-&i) ITR$ij + &i ITREij;donde ITR$ij= (T$ij/T$i35)*(Pusj/Pij);siendo T$ij el tipo de cambio de la divisa del país 'i' respecto del dólar en el año 'j'; T$, el tipo decambio de dicha divisa en relación al dólar en 1935; Pij, el valor del índice de precios al por mayorcon base en 1935 del país 'i' en el año 'j'; Pusj, el valor del índice de precios al por mayor con baseen 1935 de los Estados Unidos en el año 'j'. ITREij= (TEij/TEi35)*(Pej/Pij);siendo TEij el tipo de cambio en el año 'j' de la divisa del país 'i' respecto a la del país 'e', que sedefine como el principal mercado de exportación de 'i' a mediados del período analizado (1954);TEi35 es el tipo de cambio en el año de 1935 de la divisa de 'i' respecto a la de 'e'. Pej, es el valordel índice de precios al por mayor con base en 1935 del país 'e' en el año 'j'. &i es el peso de la exportación desde el país 'i' hacia el país 'e' durante el año de 1954, quese considera representativo del período 1949-58. Dado que '&i' es un porcentaje de la exportacióntotal del país 'i', se cumplirá que 0<&i<1. Ver texto para las fuentes.

Page 49: LA RECONSTRUCCIÓN FRANQUISTA Y LA EXPERIENCIA …acubel/jordicatalan.pdffirma del Tratado de París (1951) ... "Economic Backwardness in Historical Perspective", Hoselitz B. (Ed.),

Cuadro A2. Paridad oficial y cambio negro de las divisas en 1948

unidades de divisa nacional por $ U.S. CAMBNEG481 2 (1)/(2)

tipo oficialcambio negro1 Austria chelines 10 38 3,80002 Bélgica francos 43,85 53,75 1,22583 Confederación Helvética francos 4,31 3,99 0,92584 Dinamarca coronas 9,6 1,698 0,17695 España pesetas 11,22 37,5 3,34226 Finlandia marcos 135 540 4,00007 Francia francos 312 520 1,66678 Grecia dracmas 5 10,2 2,04009 Irlanda libras 0,248 0,286 1,1532

10 Italia liras 575 660 1,147811 Noruega coronas 4,96 9,25 1,864912 Países Bajos florines 2,65 5,1 1,924513 Portugal escudos 24,86 25,8 1,037814 Reino Unido libras 0,248 0,33 1,330615 República Federal Alemana marcos 10 20,5 2,050016 Suecia coronas 3,6 5,2 1,444417 Turquía liras 2,8 4,55 1,6250

Nota: El tipo de cambio negro es el del mes de diciembre. Fuente: P.C.Y., 1955.