la reforma de la educación: informe preliminar;...

74
D.t.Ll( tl EFM/17 Espafia 0 La Reforma de la Educaci6n Informe Preliminar Parfs, febrero de 1969 Unesco

Upload: phamcong

Post on 20-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

D.t.Ll( ~Jl~· tl ~al

EFM/17

Espafia

0

La Reforma de la Educaci6n Informe Preliminar

Parfs, febrero de 1969

Unesco

Confidencial EFM/17

ESPANA

La Reforma de la Educacion Informe Preliminar -

Paris, febrero de 1969

Unesco

EFM/17

PREFACIO

Por invitacion del Gobierno espanol~en octubre-noviembre de 1968 visito Espana una mision Unesco-BIRD-FAO~ integrada por los Sres. F. Lethem (Economista~ BIRD)~ A. Apodaca (Especialista en Educacion Agricola~ FAO)~ Dr. Carelli (Espe­cialista en Educacion General~ Unesco) y P. Ovadias (Especialista en Educacion Tecnica~ Unesco). La Unesco se encargo de los tramites administrativos. ·

La finalidad de la Mision era revisar los actuales planes de desarrollo del sistema educative y hacer una investigacion preliminar sobre loa posibles sectores prioritarios de inversion que pudieran ser tornados en consideracion para ser fi­nanciados por el BIRD.

Los miembros de la Mision visitaron instituciones docentes de todos los ~i­veles~ tanto publicas como privadas. Ademas~ se realizaron consultas en el Minis­terio de Ed~cacion con la Secretaria General Tecnica y los Directores Generales de Ensenanza Primaria~ Media y Superior~ as! como con los funcionarios pertinentes . de la Oficina Nacional de Planificacion~ los Ministerios de Hacienda~ Trabajo y Agricultura~ la Secretaria de Informacion~ la Secretaria de Educacion Catolica~ y con representantes de varias empresas industriales. Los miembros de la Mision asistieron tambien a reuniones de nivel nacional sobre la reforma de la Ensenanza Superior~ los estudios de Ingenierla~ la Ensenanza Tecnica y la EnsenanZa Secun­daria.

En el presente informe se exponen las opiniones de la Secretaria de la Unesco~ que no coinciden necesariamente con las de las otras organizaciones par­ticipantes.

Rene Maheu

INDICE

PREFACIO

IID3UMEN PREVIO

DATOS BASICOS SOBRE EL SISTEMA EDUCATIVO ESPANOL

Capitulo I - El Desarrollo Economico y Social en Espana

Capitulo II - El sistema espafiol de educaci6n: Condiciones y reforma propuesta

Capitulo III - Segundo Plan de Educacion (1968-1971)

Capitulo IV - Zonas de inversion prioritaria y posible

ANEXOS

actuales

EFM/17

Pagina

1

5

7

10

29

Anexo I Crecimiento de la poblacion productiva (1963-1967) 42

Anexo II Previsiones de empleo 43

Anexo III Gastos totales en educacion (1964-1966) 45

Anexo IV Ministerio de Educacion y Ciencia1 ·1968 46

Anexo V. Sistema educativo~ 1968 47

Anexo VI 'Estructura propuesta del sistema educativo 48

Anexo VII Distribucion de la poblacion escolarizada por edades y niveles~ 1967 49

Anexo VIII Sistema espanol de educacion en cifras (1965-1966) 50

Anexo IX

Anexo X

Anexo XI

Planes de estudios de la ensenanza primaria y de la ensenanza _secundaria (1968-1969)

Cuadros 1-6

Posibles proyectos concretos en agricultura

52

53

59

EFM/17 - pag. 1

RESUMEN PREVIO •

1. En 1967, el !ndice de crecimiento economico de Espafia, que era del 7,5% anual en 1960-1967, descendio bruscamente hasta el 3,5% anual aproximada­

mente. La mayor parte del desarrollo anterior hab!a tenido lugar en los sectores de la agricultura, la industria, la administracion y los empleos de oficina. Es­tos sectores acusan ahora la necesidad de reformas fundamentales.

2. La participacion de la agricultura en el PNB es decreciente. Tambien dismi­nuye la mano de obra en este sector, debido a que los trabajadores pasan a

otros empleos o emigran al extranjero. Se precisa mejorar las oportunidades eco-nomicas y los servicios sociales en las zonas rurales. .

3. La necesidad de tecnicos e ingenieros de diversos niveles en la industria no se puede evaluar claramente por el memento debido a la insuficiencia de los

estudios snbre recursos humanos. La educacion tecnica es insatisfactoria tanto desde el punto de vista de la calidad como en lo que se refiere a las facilidades de formacion, a las oportunidades de trabajo y al contacto con la industria. La formacion durante el servicio no esta organizada sistematicamente. Es precise ampliar la formacion para la administracion de empresas.

4. El reoonocimiento de la educacion como uno de los medios fundamentaies de desarrollo economico y social es relativamente reciente en Espafia. Tanto el

desarrollo de la educacion como los gastos del Estado en la educacion muestran un rapido crecimiento ultimamente. El total de gastos en educacion es ahora aproximadamente el 2,6% del PNB; el 73% de ese total corresponde al sector pu­blico, y el 27% al sector privado.

5· El Plan de Desarrollo para 1968-1971 relaciona estrechamente el mejoramiento social con la mayor eficiencia economica y una mejor distribucion de los re-·

curses humanos. Propene que se asigne a la educacion y la formacion el 11 % del total de inversiones publicas; en esa cifra se incluye el apoyo al sector priva­do. La falta de informacion detallada hace imposible prever las consecuencias financieras del Plan o comprobar la factibilidad de la expansion educativa pro­puesta.

6. En junio de 1968 el Ministerio espanol de Educacion empezo a preparar un programa general de reforma de la educacion en virtud del cual se introdu­

cen modificaciones en la administracion de la educacion, en el sistema escolar y en el contenido de la educacion. Con arreglo a las reformas propuestas, algunas funciones administrativas pasaran a ser competencia de las autoridades provin­ciales permanentes; se dara mayor flexibilidad a varies procedimientos adminis­trativos, haciendolos mas adecuados para que el sistema educative pueda atender alas nuevas demandas que pesan sobre el y a la creciente.poblacion escolar.

EFM/17 - pctg. 2

7· La estructura del sistema escolar se mejorara mediante innovaciones como una mayor duracion de la eQucacion bisica com6n; la reduccion del nUmero de ra­

mificaciones en la ensenanza media; una mejor coordinacion entre los niveles su­cesivos de la educacion y la formacion; y la introduccion de grados intermedios y superiores (de postgraduados).

8. El contenido de la educacion se mejorara tambien mediante el reagrupamiento de materias generales y especializadas y hacienda mas hincapie en la ciencia

y en las lenguas vivas.

9. La mayor parte del programa de reforma tal como ahora se presenta es Unica­mente una propuesta bien fundamentada tecnicamente1 que tendra que ser apro­

bada por las Cartes. Despues de su aprobacion~ requerira todavia un considerable trabajo preparatorio detallado1 antes de que pueda ponerse en ejecucion.

10. La reforma escolar se concibio despues de haberse preparado el actual plan · de desarrollo escolar. Empezara a ejecutarse probablemente en el aiio esco­

lar 1969-19701 tercer ano de funcionamiento del Plan. El principal objetivo del Plan es aumentar la capacidad fisica del sistema escolar. En el cuatrienio ~968-1971 se aumentara la matricula escolar obligatoria hasta abarcar la totalidad del grupo de edad de 6 a 13 aiios. La ensenanza secundaria se ampliara en un 17 %. La matricula universitaria tendra una expansion relativamente baja de 25.000 estu­diantes. En las ensenanzas nautica y pesquera la expansion sera m8s 0 menos del lOO %. En la formacion industrial1 que abarca artes y oficios1 el indice de aumento sera menor que el que aparece en tendencias recientes. Lo mismo cabe de­cir de la formacion de ingenieros tecnicos y de ingenieros de nivel superior. En la educacion agricola la expansion es tambien moderada.

11. En la actualidad no hay sino una debil vinculacion entre el Plan y el progra-ma de reforma. El principal problema sera coordinar la expansion prevista

con la ejecucion de la reforma proyectada. Se ha declarado que las escuelas expe­rimentales1 que se estableceran gradualmente para ejecutar las reformas1 lievaran a cabo la expansion prevista en el Plan. Sin embargo1 es dudoso que esas es­cuelas puedan ser suficientemente numerosas para cubrir los objetivos del Plan. La principal tarea con que se enfrenta el Ministerio de Educac1on en la actualidad es la de establecer un plan a largo plaza en que se combine la expansion requerida del sistema escolar con la transformacion gradual del viejo sistema en uno nuevo.

12. La actual etapa preparatoria de modificaciones en el sistema educative espa-nol no permite identificar proyectos concretes para las inversiones del BIRD.

Es posible1 no obstante1 identificar sectores que podr!an proporcionar proyectos aptos para ser financiados por el BIRD una vez que se haya hecho un mayor trabajo de preparacion: ·

a) Mecanizacion de los procedimientos administrativos·rutinarios. Para ello ser!a necesario un estudio previa que abarcara no solo la mecanizacion de los procedimientos sino tambien la reforma de la estructura adminis­trativa; ·

b) Centres para el desarrollo de planes de estudios. Esto supondr!a la co­ordinacion previa de varias instituciones relacionadas con el desarrollo de los planes de estudios;

c) Centres de orientacion educativa y profesional. Ser!a aqu! precise el enlace entre los diversos servicios que trabajan sabre zonas conexas;

d) Escuelas experimentales. Tendr!an que resolverse previamente los prin­cipales problemas· pendientes sobre su naturaleza;

e) Instituciones de ensenanza tecnica y profesional en todos los niveles. Ser!a precise disponer de mejor informacion sabre necesidades de perso­nal1 colocacion de graduados e idoneidad de la formacion;

f) Instituciones de desarrollo agrlcola.

13. Espana no necesita una ayuda tecnica en gran escala. No obstante1 la Mision y el Ministro de Educacion convienen en que unos programas de asistencia

tecnica a corto plaza en sectores espec!ficos facilitar!an el necesario enfoque practice para el trabajo urgente. Dos de los sectores en que se da esa necesidad prioritaria son: estimacion de las necesidades futuras de recursos humanos y de­finicion de normas para las construcciones escolares.

14. La actual etapa de trabajo preparatorio para el programa de reforma se con-centra en detalles de orden practice del nuevo sistema escolar. El Ministe­

rio de Educacion ha planeado una serie de reuniones para recoger sugestiones y llegar a un cierto acuerdo general sabre la forma final del sistema educative. El Ministerio de Educacion desea la participacion de la Unesco y del BIRD en ta­les reuniones1 lo que permitir!a seguir de cerea el trabajo preparatorio de re­forma y decidir eventualmente el proximo paso en virtud del programa cooperative.

EFM/17 - pag. 5

DATOS BASICOS SOBRE EL SISTEMA EDUCATIVO ESPANOL

1. Caracter!sticas estructurales (1967-196g

Ocho anos de ensenanza obligatoria; 4 anos de ensenanza media general; 2 ra­mas despues del 4° grado; 6 ramas principales despues del go grado; 9 ramas prin­cipales despues del 10° grado; ensenanza de ingenieros tecnicos y de magisterio en el nivel de las escuelas secundarias, rama de lenguas clasicas en ese mismo nivel; examenes selectivos despues de los grados go, 10° y 11°; separaci6n de sexos en los niveles primario y secundario; sistema de jornada completa de tra­bajo en los niveles primario y secundario; dos sistemas independientes de ense­nanza superior.

2. Matr!cula

Tipo oe ensenanza

Ense~anza primaria1 )

Ensenanza media

Ensenanza superior

To tales

3. Distribuci6n por ramas principales

Enselianza media:

Bachillerato General

Formaci6n Profesional y Comercio

Ensenanzas Tecnicas Medias y Magisterio

Ensenanza superior:

Universidades

Escuelas Tecnicas Superiores

1) Incluida la educaci6n preescolar.

1962-1963

3.452.670

g71.4g7

gg·352

4.324.157

653.26g

100.294

117.925

1964-1965

3.762.729

1.05g.055

112.447

4.933.231

7g9.526

127.55g

141.171

g4.94g

·27. 499

1966-1967

4.025.244

1.27g·943

141.377

5.445.564

973.000

145.73g

160.205

105.149

}6.22g

EFM/17 - pag. 6

4. Tasas de matr!cula (1965-1966)

Matriculados en la ensenanza obligatoria en relacion con el total del grupo de edad 6-13

Matriculados en la ensenanza media en relacion con la poblacion total

Matriculados en la ensenanza superior en relacion con la poblacion total

per 1.000

890

4

5. Caracter!sticas escolares

6.

Escuelas primarias (1966-1967) Centros de Ensefianza Media General (1965-1966)

NUmero total de escuelas:

Escuelas de un maestro:

Escuelas con un maestro por grado:

Escuelas de tipo intermedio:

Condicion jur!dica de las

62 • .348

67%

escuelas

NUmero total de centros:

Centros completes de Ensenanza Media:

Centros en que se estudia solo el Bachillerato Elemental:

(1965-1966; en % de la matr!cula)

1.848

68'/o

Escuelas Erimarias Ensenanza media ~eneral Ensenanza Erofesional

Escuelas public as 77% PUblic as 22% Pllblicas 3"5'/o

Escuelas de la Iglesia 16% Reconocidas 44% Reconocidas 50%

Privadas 7% Autorizadas 34% Autorizadas 10%

No clasifi-cadas 7%

Universidades Esouelas tecnicas Escuelas normales

PUblicas 9&/o Pllblicas 95% PUblic as 84%

De la Iglesia 4% De la Iglesia 5% De la Iglesia 16%

EFM/17 - pag. 7

CAPITUI..O I

EL DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL EN ESPANA

1. Desarrollo economico

1.1 El indice de crecimiento economico de Espana alcanz6 un promedio del 7,5% anual entre 1960 y 1967; en este ultimo ano, el ritmo de crecimiento expre­

sado en Producto Nacional Brute descendio bruscamente al 3,5% anual aproximada­mente. Durante este periodo, el desarrollo tuvo lugar principalmente en el marco de las estructuras existentes en los sectores agricola, industrial, administrative y de servicios. Esas estructuras acusan ahora la necesidad de reformas funda­mentales.

1.2 La parte correspondiente a la agricultura en el PNB ha disminuido (del 25% en 1960 al 17% en 1966), y asimismo ha descendido en mas del 20% el total de

la mano de obra de este sector. Los trabajadores agricolas que han abandonado el campo se han dedicado generalmente a la construccion y a las industrias hoteleras, como primer paso para una ulterior incorporacion a industrias mas complejas; un nUmero importante emigro temporalmente a otros paises europeos. El gobierno ha establecido programas para ayudar a estos trabajadores a adquirir conocimientos elementales que deberan perfeccionar en la practica del trabajo, especialmente cuando trabajan en el extranjero. En el Anexo I se indica el crecimiento de la poblacion productiva y su distribucion entre 1963 y 1967.

1.3 En conjunto, la poblaci6n activa esta creciendo aproximadamente a un ritmo del 1,}% anual; la proporcion de varones en el total de poblacion produc­

tiva disminuye como resultado de su participaci6n mas prolongada en la formacion. escolar, mientras que la proporcion de mujeres aumenta, aunque el 26% representa todavia un nivel bajo p~a los promedios europeos. Respecto a las mujeres del· grupo de edad 15-19, la proyeccion del !ndice de demanda de empleo es del 40%. La migracion interna, entre 1960 y 1965, ascendio. a 500.000 personas, o sea el 1,6% de la poblacion total cada ano. Las principales razones son las escasas oportunidades economicas en las zonas rurales y la falta de servicios sociales, entr~ ellos los de educaci6n. La emigraci6n exterior neta, que alcanz6 a 550.000 personas (principalmente en el grupo de edad 20-35) en el periodo 1961-1965, esta ahora estabilizada y se espera que permanecera as! en los proximos anos. El desempleo es relativamente bajo, calculandose en el 2 o el 2,5% de la poblaci6n activa.

2. Necesidades de personal productive

2.1 Los estudios de la OCDE sobre poblacion activa (Anexo II) son la fuente prin­cipal de informacion sobre necesidades de personal productive. , Pero estos

estudios tendr!an que revisarse para que sirvieran de guia para planificar el

desarrollo de la educacion. En julio de 1968 la FAO envio una mision con el fin de evaluar las actuales necesidades de mane de obra en la agricultura.

2.2 La demanda de tecnicos procedentes de escuelas postsecundarias no puede evaluarse claramente en esta etapa1 ya que las organizaciones industriales

estan reclutando~ por una parte~ a tales tecnicos para puestos que requeririan normalmente verdaderos titulos universitarios y estan utilizando 1 por otra parte~ a graduados universitarios (por ejemplo ingenieros) en un nivel subprofesional.

2.3 La eduoaoion teonica en los niveles inferior e intermedio 1 . a pesar del im-presionante aumento de la matr!oula1 no es satisfaotoria desde los puntos

de vista de la calidad de sus candidates ni de las oportunidades de empleo o de estudios ulteriores. La educacion tecnioa1 en general 1 oarece de un contacto sistematico con la industria. ·

2.4 Para los puestos que requieren trabajadores especializados 1 las empresas reciben candidates con varios tipos de formacion: graduados de las escuelas

profesionales secundarias del Estado con 3 anos de educacion postprimaria; "maes­tros industriales" que ban estudiado dos anos masl pero que carecen de experien­cia practica en la industria; y graduados de loa curses intensivos de formacion profesional~ de un ano de duracionl organizados para adultos jovenes por los Sindicatos del Movimiento. Es dudosa la justificacion economica de estos tipos competitivos de formacion1 sobre todo si se oonsidera el costo mucho mas redu­cido por graduados de los cursos intensivos y su mayor adaptabilidad a las con­diciones oambiantes del mercado de trabajo.

2.5 La formaci6n.durante el trabajo no esta organizada sistematicamente 1 excepto en la industria hotelera. El Ministerio de Trabajo -paroialmente en colabo­

racion con las autoridades militares- esta cubriendo esta laguna mediante cursi­llos acelerados para adultos (Promocion Profesional Obrera - PPO). Estos cursi­llos se centran en la formacion basica de los trabajadores que emigran de la agricultura y en la reorieritacion de los trabajadores de firmas industriales que se han visto obligadas a modificar sus metodos ~e produccion.

2.6 Las oportunidades de empleo para graduados de escuelas secundarias de co­mercio estan haciendose muy escasas. La mayor parte de los estudiantes ~i­

guen estos estudios come preparacion para estudios comerciales postsecundarios1

en lugar de llegar a estos a traves de la educacion secundaria general.

2.7 Espana no sufre tanto de una falta de mane de obra califioada en general come de las deficiencias de ciertas especializaciones empresariales y orga­

nizativas; Esto sugiere la necesidad de ampliar la formacion para la adminis­tracion de empresas industriales y agrioolas 1 asi come para la·administraci6n publica. ·

3. Gastos en educacion

3.1 El aumento de la matricula durante los ultimos anos ha sido considerable~ particularmente en la educacion secundaria y en la tecnica (formacion profe­

sional y tecnica) con la excepcion de la educacion comercial~ que perdio aproxi­madamente el 50% de su matricula. Como·en los otros sectores~ esta evolucion cuantitativa se dio dentro del marco de las estructuras heredadas del pasado~ que han quedado ya anticuadas.

3.2 Para poder continuar sus estudios~ los alumnos deben pagar algUn tipo de gas-toe de matricula o tasas academicas al ingresar en las escuelas secundarias

(grado 5). La inexistencia de escuelas secundarias fuera de las grandes ciudades~ junto con la pobreza y la ignorancia de los padres~ retrasaron hasta los ultimos afios el reconocimiento general de que la educacion es un medio capital de progreso social.

3.3 Los gastos del Ministerio de Educacion crecen a un ritmo medio del 2)% anual (1963-1967)~ frente a un ritmo de crecimiento del 18% anual en los ingresos

presupuestarios de la administracion central; la parte correspondiente a la edu­cacion en el presupuesto ha subido del 8~6% en 1963 al 11% en 1967. Esta proper­cion~ baja si se compara ·con otros muchos paises~ se debe en parte a la relativa importancia de la educacion privada. Del total de gastos que Espana dedica a la educacion {el 2~6% del PNB~ aproximadamente. en 1966)~ corresponden al Ministerio de Educacion el 60%~ a los otros ministerios el 1)%. y se calcula en el 27% los gastos privados (Anexo III).

4. El Plan de Desarrollo para 19§8-1971

4.1 Una de las prioridades fundamentales del Plan· de Desarrollo para 1968-1971 es el mejoramiento social que~ en la etapa actual de desarrollo de Espana~

se vincula estrechamente a una mayor eficacia economica. Las transferencias de mano de obra de la agricultura a otros sectores economicos, y de industrias poco eficaces a otras mas eficaces~ con una mayor movilidad profesional, deberian con­ducir a una mejor distribucion de los recursos humanos.y ayudar a crear un clima favorable a nuevos conceptos de organizacion y administracion.

4.2 La politica de educacion y la politica de empleo se convierten logicamente en los instrumentos esenciales para alcanzar esos objetivos.

En lo que se refiere a la inversion~ el Plan de Desarrollo propane unaasig­nac~on del 11% de las inversiones publicae totales al sector de educacion y for-. macion, solo superado por el de transportee (21%). En el total se incluyen los creditos para ayuda al sector privado.

EFM/17 - pag. 10

CAPITUI.D II

EL SISTEMA ESPANOL DE EDUCACION: CONDICIONES AOI'UAIES Y REFORMA PROPUESTA

1. Apreciaci6n general

1.1 El Ministerio de Educaci6n esta ocupado actualmente en la preparaci6n de un programa de reforma general del sistema escolar., incluyendo modificaciones

en la organizacion administrativa_, la estructura y el contenido de la educaci6n.

1.2 El volumen del trabajo preparatorio ya realizado var!a segUn los sectores. Respecto a los principios basicos que ban de seguirse., se ha alcanzado la

etapa de aceptaci6n de una pol!tica. En la educaci6n superior se ha llegado ademas a un acuerdo sobre decisiones mas detalladas por parte de las. autoridades universitarias_, y se han establecido tres instituciones con fines experimentale~. Se ha crado ya la necesaria maquinaria administrativa para la preparaci6n y la ejecuci6n de la reforma; se ban introducido modificaciones importantes para orientar y asegurar la participaci6n de las fuerzas interesadas en la educaci6n.

2. Administraci6n

2.1 Los principales defectos de la administraci6n escolar espanola han sido: centralizaci6n excesiva, falta de coordinacion entre los ministerios., orga­

nizaci6n interna deficiente y escasa eficacia.

2.2 La organizaci6n administrativa_, hasta tiempos recientes,·ha estado fuerte­mente centralizada., robustecida con gran nUmero de leyes nacionales y de-.

cretos ministeriales detallados.

Segfrn los planes de reforma, autoridades provinciales permanentes seran creadas con las siguientes atribuciones:

i) actuar como centres de programaci6n en el plano provincial.,

ii) adaptar las normas y los programas nacionales a la situaci6n pro­vincial,

iii) controlar y supervisar todas las instituciones docentes locales por .debajo de la educaci6n superior. En la etapa actual de planeamiento, efectuaran encuestas detalladas y completas sobre los edificios es­colares existentes, loa servicios de transporte, las caracter!sticas de la poblacion en edad escolar, y las tendencias de la estructura ocupacional y de las necesidades de recursos humanos.

2.3 La segunda modificacion importante sera la promulgaoion de una ley basica de educac~on que sustituira a las detalladas leyes anteriores. Esta ley se

limitara a los aspectos fundamentales del sistema escolar y a la integracion de distintos tipos y niveles de instituciones docentes~ permitiendo suficiente flexibilidad para que ulteriormente se proceda a elaboraciones nuevas y diversi­ficadas. Se espera que la nueva ley~ basada en loa principios orientadores de las reformas escolares~ se promulgara en el primer trimestre de 1969. ·

2.4 Otro rasgo de la administracion de la educacion es la falta de coordinacion entre los ministerios de los que dependen escuelas en sus respectivas esfe­

ras de competencia.

El Ministerio de Educacion no se propene hacerse cargo de esas escuelas~sino actuar como coordinador y participar mas que hasta ahora en la preparacion de planes de estudios y programas de expansion.

2.5 La estructura interna del Ministerio de Educacion ha sido recientemente mo-dific~da. Se han eliminado las interferencias entre esferas de competencia

de diversos servicios~ y se han coordinado mejor loa servicios restantes.· Se ha concentrado en tres Directores Generales la responsabilidad del funcionamiento de las instituciones docentes. Se ha reorganizado la Secretar1a General Tecnica~ responsable principalmente de la coordinacion de todos loa planes y·programas para el desarrollo de la educacion. Se han designado~·en cada una de las princi­pales divisiones administrativas del Ministerio~ nuevos directores encargados de los aspectos.operativos del sistema escolar.

3. Estructura del sistema escolar

3.1 Los principales defectos de la estructura escolar·vigente son:

diversificacion·prematura;

superposicion de.r~as y aun niveles;

falta de continuidad entre estudios sucesivos de igual naturaleza;

dificultad de paso de una rama a otra dentro del mismo nivel;

falta de coordinacion entre Universidades y Escuelas Tecnicas Superiores o incluso entre facultades universitarias;

carencia de t1tulos universitarios intermedios en el nivel de la educacion superior.

3.2 Con arreglo al programa de reforma~ despues de 8 anos de educacion basica comUn de caracter general~ habra una ramificacion en cuatro sectores: educa­

cion academica~ agr!cola~ industrial y comercial. Estas ramas tendran un nucleo comUn de materias~ complementado con otras especializadas de indole prevocacional~

EFM/17 - pag. 12

diferentes para cada rama~ Todas ellas conduciran, despues de un curso prepara­torio de un ano, a la educacion superior. En este nivel, se introducira un grado o titulo intermedio, que seria al mismo tiempo la base de una breve ·especializa­cion intensiva para aquellos que no deseen proseguir los estudios o el punto de partida para estudios ulteriores. Por ultimo, se introduciran grades o titulos de postgraduados y la posibilidad de cursillos de perfeccionamiento.

En tres puntos principales de la escala escolar, el sistema ofrecera breves cursillos intensivos especializados para oomplementar los conocimientos basicos · adquiridos en el ciclo anterior:

i) despues de la educacion general comUn, para capacitaoion de trabaja­dores semiespecializados,

ii) despues de la escuela secundaria para formacion de trabajadores espe­cializados y tecnicos,

iii) despues del primer ciclo de la educacion superior.

3.3 No se ban elaborado todavia l~s detalles necesarios para transformar tal es-quema general en un plan aplicable en la practica. Las reuniones ya cele­

bradas para discutir las reformas de las Universidades,de las Escuelas Tecnicas Superiores, las Escuelas Tecnicas de grado medio y la ensenanza secundaria han puesto de manifiesto que sera precise introducir varias modificaoiones en el es­quema general antes de que quede decidida la forma final concreta del sistema escolar.

4. Problemas comunes a varies niveles esoolares

4.1 Varies rasgos negatives del sistema espanol pareoen ser comunes a casi todos los niveles escolares.

Alumnos libres. Una 'caracterfstica peculiar del sistema es la elevada pro­porcion de "alumnos libres" en la ensenanza media y superior. Se trata de alum­nos no matriculados, o no matriculados regularmente, en una institucion publica o privada reconocida, que se presentan a examenes en una institucion publica. El porcentaje de alumnos libres oscila entre el 17% en las Escuelas Tecnicas Supe­riores y el 77% en las Escuelas de. Comercio (Anexo X.l).

4.2 Tal situacion deriva de dos causas: la capacidad limitada de las escuelas publicae y la orientacion selectiva del sistema. Debido a la limitacion de

las escuelas publicae, se ha desarrollado en todas las etapas del sistema escolar un sistema heterogeneo de escuelas privadas bajo diferentes normas y criterios, practicamente al margen del control del Ministerio de Educacion. La informacion sobre estas escuelas es casi n~la. Sus actividades educativas tienen un valor controvertido. Las contribuciones de sus alumnos son mas elevadas que los dere­chos de matricula_que se pagan en las instituciones publicas.

4.3 Coma consecuencia de la orientacion acentuadamente selectiva del sistema, gran nUmero de alumnos son rechazados en cada una de las etapas del sistema

de examenes escolares, pasando asi a alimentar la fuente de alumnos libres y de perpetuos aspirantes a ingreso o a examenes finales. El porcentaje de alumnos suspendidos oscila entre el 14% en los examenes finales de las Escuelas Tecnicas Superiores y el 78% en los examenes finales del ciclo inferior de las Escuelas de Comercio (Anexo X.2)

4. 4 El Ministerio de Educacion se propane, coma primer paso, cambiar la a·rienta-cion del sistema escolar en un sentido mas democratico, introduciendo la

promocion automatica en los ocho anos de educacion general comUn y facilitando a los alumnos servicios de orientacion educativa y profesional desde los ultimos grades de esta educacion general hasta la obtencion del primer titulo universi­tario. El segundo paso sera la expansion gradual del sistema escolar publico hasta la total eliminacion de las escuelas privadas no reconocidas.

4.5 Designacion de personal docente. Un segundo problema radica en.las condi-ciones requeridas y el procedimiento seguido para el nombramiento, con ca­

racter vitalicio, de profesores calificados mediante "oposicion" y "concurso" en los niveles superiores a la escuela primaria. En el nivel de la ensenanza media, par ejemplo, los Unicos candidates aceptables son graduados de las Facul­tades de Letras y Ciencias. Esta restriccion hace dif!cil encontrar profesores en ciertas materias, coma matematicas, ciencias y lenguas extranjeras. En 1965-1966, el nUmero total de graduados de esas facultades fue 2.059 estudiantes. El ana siguiente, el aumento registrado en el personal docente de la ensenanza me­dia publica fue de 1.639, cifra que no incluye al personal necesar_io para susti­tuir a los profesores fallecidos o retirados ni al personal de las escuelas privadas no reconocidas. Esta restriccion ha hecho que se agotara ya la fuente tradicional de profesores calificados. En los institutes publicos de ensenanza media, los catedraticos constitu!an en 1965-1966 Unicamente el 22% de la totali­dad del cuerpo docente. En el conjunto del sector privado y en otros tipos de · educacion secundaria eran todav!a menos numerosos. La segunda dificultad es que Un catedratico, despues de haber ganado su catedra, pierde iniciativa y descuida el cultivo de su propia esfera de conocimientos. Un tercer inconveniente es la actitud de los profesores al evaluar los trabajos de los alumnos; utilizan los mismos criterios que fueron aplicados para su propio nombramiento.

4.6 Las unicas decisiones concretas ya tomadas se refieren a instituciones de educacion superior, algunas de las cuales empezaran a designar profesores

sabre la base de su historial profesional. Probablemente se introduciran tam­.bien cambios en el nivel de los centres de ensenanza secundaria. No obstante, no ·se intentara ninguna innovacion antes de habe·rse tornado las medidas necesa­rias para su exito.

4.7 Edificios escolares. otro rasgo comUn es la falta de normas nacionales uni­formes -y al mismo tiempo flexibles- para los edificios escolares. Hasta

hace poco, el 6rgano responsable de cada nivel escolar defin!a las normas y cri­terios de construccion. Mientras que el metro cuadrado se calculaba a un costa

EFM/17 - pag. 14

de 4.000 pesetas en las escuelas primarias~ para la ensenanza secundaria su costo era solo de 3.000 pesetas. Mientras que en la ensenanza primaria se ha logrado una mayor adaptacion a las condiciones locales mediante "escuelas centrales" (comarcalizacion)~ en la ensenanza secundaria solo se aceptan tres tamanos de centres de ensenanza, para 1.000~ 640 6 400 alumnos~ y apenas se presta atencion a las diferencias climaticas locales.

4.8 Para corregir esta situacion~ se ha creado un servicio en la Secretar!a Tec-nica encargado de desarrollar y definir normas de construccion en cooperacion

con las oficinas correspondientes en los distintos niveles de. la ensenanza. Se espera que este servicio basara las normas de construccion en las necesidades de los planes de estudios~ en mayor medida que hasta ahora.

4.9 Reformas frecuentes. Una ultima observacion se refiere al nUmero y a la frecuencia de cambios parciales que se han introducido en los ultimos 10

anos. Nuevas instituciones y ramas de estudios~ planes, programas y metodos de ensenanza han sido aprobados varias veces. El fallo principal ha sido la falta de evaluacion ulterior y de las revisiones necesarias. Las reformas se conside­raban definitivas~ y se dictaban las correspondientes leyes de educaci6n que no daban lugar a cambios ulteriores.

El intento actual del Ministerio de Educacion tendra exito Unicamente si se adopta una actitud correcta de reforma y mejoramiento graduales~ y se se crean mecanismos institucionales para una comunicaci6n constante y en doble sentido entre los servicios programadores y los centres de ensenanza.

5. Educaci6n general (Anexo VIII)

5.1 Ensenanza primaria

5.1.1 La ensenanza primaria y obligatoria tiene una duraci6n de ocho anos con un ciclo comUn de cuatro anos.

Las escuelas primarias de un solo maestro·~ que representan aproximadamente el 38% de las 113.790 unidades escolares y el 67% de las 62.348 escuelas existen­tes en 1966-1967, parecenhaber sido sustituidas por nuevas escuelas completas en las zonas urbanas. En las zonas rurales se estan haciendo experimentos mediante "escuelas centrales" a las que se lleva a los alumnos en autobuses escolares~ o mediante escuelas de internado cuando los transportee son practicamente inexis­tentes.

5. L 2 El principal aspecto de las escuelas primarias que de be ser mejorado es el bajo nivel academico actual de los ultimos cuatro grades, como consecuencia de la bifurcacion hacia la ensenanza secundaria que les ha ·precedido. El senti­miento sicologico de frustraci6n del alumno, debido a su menor capacidad o a fal­ta de recursos econ6micos, se ve agravado por el sistema del maestro Unico.

5.1.3 El plan de estudios seguido en las escuelas primarias supone 30 pe­riodos semanales de los grades 1 a 6 y 36 periodos semanales en los grades 7 y 8, incluida una gran variedad de actividades paraescolares, que dependen de la ini­ciativa de los maestros y de la disponibilidad de recursos locales. Este nUmero de periodos no resulta exagerado, teniendo en cuenta que los alumnos asisten a la escuela manana y tarde. La composicion del plan de estudios esta bien adapta­da a los alumnos, pasando de una etapa inicial en que se insiste en la comunica­ci6n en la lengua materna, en los primeros grades, a una dosificaci6n bien equi­librada de aritmetica, ciencia, materias practicas e idiomas modernos en los grades mas elevados.

La principal debilidad radica en la practica de tener un maestro para varies grades agrupados en una unidad. Esta practica esta mas generalizada en loa gra­des elevados. Por otra parte, en las escuelas normales no se da a los maestros una formacion especial para hacer frente con exito a esta practica.

5.1.4 La reforma introducira una educaci6n basica com6n de echo anos. El plan de estudios en los grades 5 a 8 sera reorientado y elevado a un mas alto ni­vel, se mejoraran las calificaciones de los maestros y un nuevo tipo de maestro por grupos de materias sucedera al maestro tradicional por grades de las escuelas primarias inferiores.

5.1.5 La actual separacion de nines y ninas en distintas clases, e incluso en distintas escuelas, sera gradualmente eliminada para llegar a una mejor utili­zaci6n de los edificios y de los maestros.

5.1.6 Respecto a las escuelas primarias, no hay estad!sticas nacionales por grades, sine tinicamente de distribucion por edades. La informaci6n obtenida me­diante visitas a escuelas primarias muestra que del grade 1 al 4 la matr!cula va decreciendo paulatinamente, debido pr~bablemente al nUmero de alumnos que repiten grade. La reforma se. propene introducir la promocion automatica durante.todo el. periodo de educaci6ri general com6n (grades 1 a 8).

5.2 Ensenanza media

5.2.1 El nivel de educacion secundaria en Espana es una combinaci6n de va­rias ramas de estudios, despues de un nUmero variable de anos de educacion secun­daria oomtin de nivel inferior. A partir de 1968-1969, se ha introducido la impor­tante innovacion de un ciclo basico de cuatro anos comunes a la rama general y a la rama tecnica, y que terminan en un bachillerato elemental.

El nuevo cambio que introducira la reforma es la asimilacion del ciclo infe­rior de la educacion secundaria (1-4) y del ciclo superior de la educacion prima­ria (5-8). La comparacion·de la actual carga de trabajo en uno y otro case mues­tra que la asimilacion sera beneficiosa y no dif!cil. (Anexo IX).

No obstante, el hecho de que el ciclo comUn de la educaci6n secundaria se haya introducido sin disponer del material ni del profesorado necesarios para las

EFM/17 - pag. 16

materias nuevas, tales como artes industriales, hace preciso recomendar un proce­dimiento mas prudente para reformas futuras. El plan de estudios introducido muestra aUn un enfoque demasiado conservador al conservar materias como lenguas clasicas (Unicamente utiles para los alumnos que se encaminen hacia la rama de letras de la ensenanza media academica), o al mantener la distincion tradicional par materias en casos en que, en este nivel, es preferible la agrupacion en zonas o areas de estudios. En ambos casos la reforma futura debera esforzarse en ser mas radical.

5.2.2 El actual ciclo superior de la ensenanza media es el resultado de mo­dificaciones parciales y adiciones graduales orientadas a satisfacer necesidades aisladas. Algunos de loa tipos de educacion existentes en este nivel han resul­tado fracasos, coma el Bachillerato Laboral. Otros centros, coma las Escuelas de Comercio, no tienen objetivos claramente definidos. Otros, como los de formacion profesional industrial (oficialia y maestria) y las Escuelas Tecnicas de Grado Media, ofrecen programas de contenido equivalente. Par ultimo, las Escuelas Tec­nicas de Grado Media, lo mismo que las Escuelas Normales, parecen estar mal si­tuadas en el nivel de la educacion secundaria (Anexo X.3).

La distribucion de los alumnos parece confirmar la opinion dominante en Espana de que las escuelas tecnicas y las escuelas normales funcionan como cana­les de segundo orden para los estudiantes que no pudieron tener acceso a los es­tudios superiores a traves de las instituciones academicas de ensenanza media.

5.2.3 La reforma se propane eliminar los casos de superposicion o duplica­cion innecesaria de programas de estudios, as! como los programas que terminen en si mismos sin posibilidad de continuacion de estudios, reducir el nUmero total de ramas a un nUmero menor que abarque los cuatro sectores de educacion general, agricola, tecnica y comercial, y elevar tales ramas para que constituyan progra­mas de estudios conducentes todos ellos al ingreso en la educacion superior. Par ultimo, para eliminar el factor de prestigio entre las distintas ramas, se procu­rara colocar a todas ellas en una misma institucion en la medida de la posible.

Para los alumnos que no entren en estas ramas, se organizaran breves cursos de formacion profesional, conjuntamente par los correspondientes ministerios u organizaciones industriales y el Ministerio de Educacion.

5.3 Ensenanza Media, ciclo superior general (Bachillerato Superior)

5.3.1 El principal problema de esta rama es su elevado !ndice de desercio­nes, d~bido principalmente a la falta de continuidad entre los dos ciclos y al bajo porcentaje de aprobados en los tres examenes (despues de los grados 4°, 6° y 70).

Para una matr!cula de 113.371 alumnos en el 4° grado del bachillerato ele­mental en 1962-1963, por ejemplo, la matr!cula correspondiente en el primer grado del bachillerato superior en 1963-1964 fue Unicamente de 46.817 alumnos, y la del tercer grado de ese mismo ciclo superior (curso preuniversitario) en 1965-1966 fue

EFM/17 - pag. 17

Unicamente de 28.107. Sin embargo, el nUmero de inscritos para los examenes fi­nales al final de este ana escolar se elevo a 51.060 alumnos, de manera que el nUmero de alumnos libres fue casi igual al nUmero de alumnos oficialmente matricu­lados en instituciones publicae y privadas reconocidas. En el examen final los alumnos aprobados fueron solo 21.741. Par consiguiente, la eficiencia de una ra­ma de estudios exclusivamente orientada hacia ese examen era inferior al 20%.

5.3.2 Las consecuencias negativas de la orientacion exclusiva y selectiva de esta rama pueden resumirse as!:

matr!cula desproporcionada en esta rama de estudios;

elevado nUmero de alumnos libres;

diversidad de instituciones que ofrecen esta formacion;

subordinacion de todas las actividades al examen final;

escasa ensenanza practica, par ejemplo en ciencias y en idiomas modernos.

5.3.3 La elevacion del nivel de todos los estudios de este ciclo hasta ha­cerlos programas de igual categor!a para el ingreso en la ensenanza superior, tal coma se propane la reforma, es una buena manera de corregir todas esas deficien­cias, siempre que la ensenanza no se oriente exclusivamente en funcion del ingreso en la Universidad.

5.3.4 I.Ds planes de estudios seguidos en las dos ramas del bachillerato (letras y ciencias) estan demasiado concentrados en sus areas part+culares. Par ejemplo, en la rama de letras no se ensenan matematicas durante los tres anos de duracion de los estudios. Asimismo, es dudoso que un alumno de 14 a 15 anos de edad obtenga beneficia. de seis periodos semanales de filosof!a, previstos. actual­menta en el 5° grade de ambas ramas. Tampoco es aconsejable interrumpir la ense- · nanza de lenguas vivas en el 6° grade para reanudarla de nuevo en el ultimo grade.

Puesto que el plan de estudios del bachillerato elemental (grades 1 a 4) aca­ba de ser reformado {ana escolar 1968-1969) y no se ha determinado todav!a el plan de estudios para el bachillerato superior, hay una urgente necesidad de coordinar ambos. Par el memento, ambos tienen orientaciones muy distintas. El plan de re­forma se propane hacer hincapie en la ensenanza de las ciencias y de las lenguas vivas y establecer un mejor equilibrio entre letras y ciencias.

5.4 Ensenanza normal

5.4.1 I.Ds estudios para maestro de escuela primaria, que se cursan en las escuelas normales, dependientes de la Direccion General de Ensenanza Primaria, fueron elevados de categor!a en 1966, ya que en lugar de ser tres anos situados despues del bachilletaro elemental (8 + 3) pasaron a ser estudios de tres anos despues del bachillerato superior (10 + 3). El aumento en las cifras de matr!cula

EFM/17 - pag. 18

durante los dos anos de funcionamiento del nuevo sistema ha superado incluso las esperanzas mas optimistas. El plan de reforma se propone elevar eetos estudios hasta el primer ciclo de la ensenanza superior (11 + 3) e integrarlos en las uni­versidades a traves de facultades de educacion~ reduciendo as! la diferencia en el tipo de formacion del personal docente de la ensenanza primaria y de la ense­nanza secundaria.

Desde 1967~ el plan de estudios de magisterio ha prestado atencion preferen­te a la metodolog!a~ que ocupa aproximadamente el 50% del programa. Esta orien­tacion podria ser beneficiosa si fomentara la receptividad ante nuevos metodos; pero~ como los estudios son dirigidos por los mismos profesores que ensenaron y que ensenan todavia el plan de estudios anterior, el cambio es de dudoso valor.

5.4.2 La formacion profesional del personal docente para la ensenanza.media general y para las materias generales de otros tipos de educaci6n se hace mediante dos periodos semanales de pedagogia en el ultimo ano de la licenciatura de los es­tudiantes matriculados en las Facultades de Filosofia y Letras y de Ciencias. Aunque tal formacion~ que se concentra en los principios basicos· de la educacion y en los metodos de ensenanza~ es una buena idea~ en la practica tiene una baja reputacion y escasa eficacia. El plan de reforma se propone establecer Faculta­des de Educacion (que no existen en la actualidad) en todas las Universidades.· Estas se enoargarian de formar el personal dooente de todos loa niveles y tipos de educacion~ incluida la ensenanza tecnica y agr!cola. Se encargarian tambien de realizar investigaciones pedagogioas y·de organizar eetudios para la obtencion de titulos universitarios en educacion.

5.4.3 Aunque existen facilidades para la formaci6n del personal docente para escuelas tecnicas y profesionales~ el nUmero de .alumnos matriculados en ta­les cursos es insignificante~ y el valor de tales cursos dudoso. La reforma pro­puesta apunta a reorganizar tal formaci6n introduciendo t!tulos universitarios intermedios en la ensenanza superior~seguidos de breves cursillos complementarios especiales en las Facultades de Educaci6n.

6. Ensenanza superior (Anexo VIII)·

6.1.1 Hay en la actualidad dos sistemas completamente independientes y no coordinados de ensenanza superior en Espana: Universidades y Escuelas Tecnicas Superiores. La distribucion de estudiantes entre unas y otras~ las diferentes zonas de cada sistema y los nUmeros de graduados se muestran en el Anexo X.4.

6~1;2 La reforma se ,propone mejorar la coordinaci6n entre los dos sistemas por los siguientes medios: 1) unificando los requisites de ingreso; 2) introdu­ciendo un curso comUn prepar~torio en el nivel de la ensenanza superior; 3) mo­dificando la orientaci6n de los primeros anos de la ensenanza superior para darle un caracter mas basico dentro del marco de cada sector; 4) eliminando el actual aislamiento entre facultades e integrando las diversas Escuelas Tecnicas Supe­riores en un solo tipo de institucion que se llamara Institutes Politecnicos; 5) fomentando la equiparaci6n entre estudios analogos cursados en distintas fa­cultades; 6) unificando ~os requisites para la designacion de profesores.

6.1.3 La eficiencia de las instituciones de ensenanza superior es baja, se­gUn se deduce de la comparacion entre las cifras de matrfcula y de graduados. El promedio de aprobados en las Escuelas Tecnicas Superiores ea aUn mas bajo que en las Universidades. Se dice que la situacion econ6mica de los estudiantes es la principal raz6n de esta baja proporci6n de aprobados. Para evitar este persis­tente abandono de estudios, se proyecta introducir tftulos universitarios inter­medica.

6.2 Universidades

6.2.1 El Cornite de Planificaoion Universitaria ha senalado recienternente (octubre de 1968) algunos aspectos regresivos de las universidades espanolas:

La investigaoion esta relativarnente descuidada. La investigaci6n esta en­cornendada al Consejo Superior de Investigaciones Cientfficas, con escasa. conexi6n con las universidades.

Debie~a haber mayor coordinacion dentro y entre las Faoultades.

El titulo de licenciado debiera corresponder rnejor al nivel ocupacional al que esta destinado ese grado de educaci6n.

En la actual adrninistraci6n interna de la Universidad, estrecharnente depen­diente del Ministerio de Educacion, deber!a haber una rnas arnplia distribu­cion de atribuciones, para perrnitir mayor iniciativa y la adaptabilidad necesarias.

Los planes de estudios seguidos en las universidades deber!an ser rnas flexi­bles y perrnitir el paso de estudiantes de una a otra Facultad o carnpo de co­nocirnientos.

En los exarnenes de ingreso debieran tenerse presentes en mayor rnedida las posibilidades de empleo en el futuro •.

El procedirniento seguido para la designacion de profesores debiera rnoderni­zarse y ponerse en arrnon!a con las condiciones actuales.

6.2.2 Se ha discutido cada uno de estos problernas y se han definido las 1!­neas generales de acci6n que han de seguirse. Las consecuenoias practicas y su factibilidad son actualmente objeto de estudio en tres universidades experimenta­les estableoidas en 1968-1969. De ellas ha de surgir el mejorarniento del conjunto del sisterna universitario en loa proxirnos anos, siernpre que las universidades ex­perimentales no se conviertan en instituciones aisladas.y que el Cornite de Plani­ficaci6n Universitaria siga en actividad.

EFM/17 - pag. 20

7· Ensenanza tecnica y profesional

7.1 La ensenanza y la formaci6n tecnica y profesional para los diversos sectores y niveles profesionales corren· a cargo de instituciones dependientes del

Ministerio de Educaci6n, de otros ministerios (Agricultura, Trabajo, etc.) y de empresas industriales u organizaciones privadas.

En su reforma de la educaci6n, el Ministerio de Educaci6n no se propane . absorber todos estos tipos y nivelee de ensenanza y formaci6n tecnica y profesio­nal, sino coordinar y planificar eu expansion mas activamente que hasta ahora.

En la actualidad existen cuatro niveles prinoipalee de formaci6n (Anexo X.5):

ofioial!a 0 equivalente (trabajador eepeoializado): eetudioe de tree anos despues del bachillerato elemental;

maestr!a o equivalente (tecnicos): estudios de dos anos a continuaci6n de la ofich.l!a;

ingenieros tecnicos o tecnicos de grado media (antiguos peritos): estudios de tres anos despues del bachillerato superior;

ingenieros superiores: estudios de cinco anos en una instituci6n de ense­nanza superior despues del bachillerato superior.

Existen ademas cursos fuera del sistema escolar regular para diversos tipos de formaci6n profesional, organizados por los sindicatos en virtud del plan de "For­maci6n Profesional Acelerada" (FPA), o por el Ministerio de Trabajo con arreglo a los planes de 11Formaci6n Intensiva Profesional" (FIP) y de 11Promoci6n Profe­sional Obrera" (PPO).

El sistema de educaci6n y formaci6n tecnica y profesional en Espana es in­trincado y requiere una urgente reforma en todos los nivelee para responder al rapido desarrollo tecnologico del pais y para acoger al creciente n-lunero de es­tudiantes que bus.can una educaci6n tecnica. Coma puede verse en el Anexo X.5, es evidente que la distribuci6n de los estudiantes en distintos niveles tecnicos no conduce a un desarrollo industrial equilibrado; el nUmero de estudiantes que se preparan para ingenieros tecnicos e ingenieros superiores es desproporcionado en comparaci6n con los estudiantes matriculados en los estudios de oficial1a y · maestr1a.

7.2 En las Escuelas Tecnicas de Grado Media y en las Escuelas Tecnicas Superio­res, el nUmero de graduados es muy bajo en relaci6n con la matr!cula total.

Este hecho se debe principalmente a la aceptaci6n de candidates insuficientemente _preparados, a la larga duraci6n de los estudios y al gran n-lunero de estudiantes . eliminados durante la carrera.

7.3 Ensenanza tecnica de nivel inferior

En el plan de reforma, la formacion de oficiales y maestros tendra que inten­sificarse y abreviarse. Se ofrecera a alumnos que, una vez terminados los ocho anos de educacion hasica general, deseen ocupar un empleo productive inmediata­mente o no tengan la posbilidad de cursar estudios secundarios. Esta formacion profesional se dara, ya sea dentro del actual sistema de "Formacion Profesional Acelerada" de los sindicatos o en las escuelas que actualmente preparan para ofi­cialia y maestria. La reduccion en la duracion de la formacion profesional~ juntamente con la especializacion intensiva, aumentara considerablemente la pro­vision de trabajadores especializados que necesita el pais. Al mismo tiempo, es­ta reforma reducira el costo de la formacion profesional. El lapso de formacion variara entre seis y doce meses, seg6n las especializaciones.

Complemento util de esta reforma podria ser la introduccion de un sistema de aprendizaje dentro de las industrias.

Para corresponder a las variaciones de la poblacion productiva, la Promocion Profesional Obrera del Ministerio de Trabajo debera continuar la excelente labor realizada anteriormente para el perfeccionamiento profesional de los trabajadores en varios sectores de especializacion.

Se recomienda que se de a los alumnos aventajados de los cursos de formacion profesional la oportunidad de continuar estudios tecnicos en un nivel superior.

7.4 Ensenanza tecnica de nivel superior

Seg6n el plan de reforma, para llegar a ser ingenieros tecnicos o ingenieros superiores, los estudiantes deberan ingresar en el curso preparatorio universita­rio despues de haber terminado la ensenanza secundaria.

En la reforma propuesta se proyecta que los estudiantes suspendidos en los examenes de ingreso al curso preparatorio seran orientados hacia Una formacion profesional avanzada de Un ano de duraoion. Algunas de las esouelas aotuales estan equipadas para impartir esta formaoion profesional avanzada en las carre­ras de comeroio, marina mercante y teonioos espeoializados. Como medida suple­mentaria se reoomienda que, al· terminar la formaoion profesional avanzada, los estudiantes mas aventajados tengan la posibilidad de presentarse de nuevo a los examenes de ingreso al curso preparatorio universitario.

7·5 .El plan preve un primer ciclo de tres anos en la ensenanza universitaria. Durante esos tres anos, solo se ensenaran disciplinas basicas. Para los fu­

turos ingenieros superiore~, estas disciplinas seran fisica, matematicas, quimi­ca, dibujo industrial, ciencias de la ingenieria (mecanica, electrica, etc.), y para los ingenieros tecnicos unos estudios especiales de dos anos en ciencias tecnologicas seguidos de un tercer ano de especializacion (automacion, telecomu­nicaciones, aplicacion de computadoras, etc.).

EFM/17 - pag. 22

El tercer ano de estudios podria organizarse tarnbien para dar formacion a profesores de escuelas tecnicas y, eventualmente, a profesores de ciencias, actual­mente escasos.

7.6 Los suspendidos en los estudios para ingenieros superiores deberian tener la oportunidad de ingresar en uno de los carnpos de las ciencias tecnologicas

(automacion, telecomunicacion, ciencias de computadoras, etc.).

Se recomienda que se permita a los ingenieros tecnicos aprobados, despues de una preparacion adecuada, presentarse al examen de ingreso del segundo ciclo de especializacion en ingenieria (estudios superiores de ingeniero); si no fue­ran aprobados en los eximenes, solo podria aceptarse una tercera presentaci6n. Inversarnente, los ingenieros superiores ya graduados podrian, si lo desearan,ser admitidos en el curso practico altamente especializado de tecnologia, de un ano de duraci6n.

7·7 Al terminar los estudios de ingenieria, y despues de un ano en la industria o en un servicio pubiico, los ingenieros superiores graduados tendr!an la

posibilidad de presentar una tesis para la obtenoion del titulo de doctor en in­genier!a.

7.8 El programa de reforma deber!a dar una alta prioridad a la investigacion cient!fica y tecnologica. Deber!a elevarse la actual cifra del 0,2% del

presupuesto para investigaciones y desarrollo.

7·9 En los diversos centros universitarios se organizaran cursos de repaso para diferentes grupos de edad y especializaciones. Algunos de estos cursos po­

dr!an darse en clases nocturnas o por correspondencia, con el complemento de tra­bajos practicos en las Universidades.

7.10 En la actualidad, gran nUmero de alumnos repiten frecuentemente cursos, aumentando as! el nUmero de estudiantes perpetuos. Se sugiere que el pri­

mer ciclo de tres anos deba terminarse preceptivamente en un tiempo maximo de cinco anos. Los estudiantes suspendidos deberan ser orientados hasta otras pro­fesiones.

7.11 Las Escuelas Tecnicas Superiores estan ahora, en su mayor parte, situadas en Madrid. Se recomienda que el sistema de ensenanza tecnica superior sea

descentralizado y especializado, ubicandose las instituciones en la proximidad de las regiones industriales y mineras pertinentes.

7.12 1a· reforma preve que las diversas escuelas especializadas de ingenier!a quedaran integradas en Institutos Politecnicos agregados a los centros uni­

versitarios. Las Escuelas de· Ingenieros Tecnicos quedaran afiliadas a los Poli­tecnicos.

7.13 Para hacer posibles los estudios de disciplinas combinadas, es aconsejable que se introduzca un sistema de credito, si es posible, en el nivel post­

secundario.

8. Ensenanza y formacion agr!colas

8.1 Formacion profesional agr!cola extraescolar

La ensenanza agr!cola compete a dos ministerios: el de Educacion y Ciencia y el de Agricultura; ademas, los sindicatos y la Seccion Fernenina de la Falange organizan cursillos en las zonas rurales. La coordinacion entre las diversas organizaciones es deficiente.

La formacion agr!cola extraescolar no es de la exclusiva competencia del Mi­nisterio de Agricultura, aunque su Direccion General de Capacitacion Agraria tie­ne un importante programa de formacion agraria. En 1966, esta Direccion organize 1.772 cursillos a los que asistieron )6.000 agricultores. Adernas, el Servicio de Extension ha logrado un notable exito con sus cursos de aprendizaje para jovenes rurales de 14 a 16 anos, con una matr!cula de 10.200 en 1967.

En este nivel, es urgente una coordinacion eficaz entre los diversos tipos de cursos existentes.

8.2 Escuelas de capataces. Funcionan en la actualidad 32 escuelas de capataces, con una cabida total de 2.200 estudiantes. Cuatro de estas escuelas depen­

den directamente del Ministerio de Agricultura, pero las otras 28 pertenecen a las Diputaciones Provinciales, Sindicatos, Seccion Femenina, etc.

Durante los diez ultimos anos, loa egresados de estas escuelas han subido de 196 a 825 graduados (1967). Un.estudio llevado a cabo por el Ministerio de Agricultura en 1966 revelo que el 49% de los graduados (capataces agr!colas) trabajaban en la agricultura, el 17% en servicios oficiales de desarrollo y el 6% en firmas agr!colas comerciales. El 28% restante habian pasado a cursar estu­dios de mas alto nivel 0 a empleos no especificados. La principal debilidad de estas instituciones ha sido la utilizacion de profesores a jornada parcial, a pesar de no escasear personal docente disponible.

8.3 El Servicio de Extension Agraria. Esta es la organizacion mas eficaz y me­jor lograda del Ministerio de Agricultura; cuenta con el apoyo de la pobla­

cion rural y esta bien considerada por la mayor parte de· los funcionarios publicos.

En 1967, funcionaron 500 Agencias de Extension.

Los cursos de aprendizaje estan desarrollandose rnuy rapidamente: se inicia­ron ~n 1964, y la matr!cula era de 2.970 jovenes en 1965, 6.203 en 1966 y 10.200 en 1967.

8.4 Escuelas de Peritos Agricolas

El Gobierno se propone dar a todas las Escuelas de Peritos Agr!colas la ca­tegor!a de instituciones de ensenanza superior. Todos los estudiantes deberan pasar por un curso basico de orientacion despues de terminada la ensenanza media

y antes de empezar los estudios de nivel universitario. Despues de tres anos de estudios podran optar entre recibir un grado o diploma en agricultura previo un curso complementario de formacion profesional o continuar estudios para la obten­cion del titulo de licenciado en agricultura despues de un curso especial de adaptacion.

Tal intento de integracion, no obstante, requiere una planificacion cuidado­sa. La formacion especializada en agricultura necesita ciertamente mejorarse y hacerse mas practica; es esencial una granja de practicas con fines de ensenanza. Los planes de estudios de peritos agricolas y de ingenieros agronomos son funda­mentalmente diferentes en su contenido y en sus fines; en la practica actual, es dificil conseguir el paso expedite de uno a otro, aunque sea deseable. El estu­diante para un diploma de agricultura (perito) no debe recibir simplemente una ver­sion diluida de los estudiosde ingeniero agronomo, sino que debe tener un plan de estudios propio.

La relacion entre ambos esta sujeta a discusion, y la reforma deberia prever un plan de estudios aceptable para cada uno de estos ciclos.

En la actualidad hay 11 escuelas agr!colas de grado medic, incluida una de mentes. otras dos se aprobaron por decreto ministerial de 4 de abril de 1968, pe­ro no funcionan todavia. La matr!cula total en 1966 fue de 4.465, de los cuales se graduaron 417. Las dos principales escuelas -Madrid y Valencia- estan situa­das en zonas urbanas y no poseen granjas de practicas.

8.5 Escuelas Tecnicas Superiores de Ingenieros Agronomos

Existen tres escuelas de agricultura de nivel universitario. Dependen del Ministerio de Educacion y Ciencia. En 1966 tenian una matr!cula total de 2.892, de los que se graduaron 106 estudiantes.

La escuela reciente.mente creada en Cordoba se establecio con la finalidad de agrupar los servicios de la Facultad de Veterinaria, la Escuela de Peritos Agr!colas y la Estacion Experimental del INIA.

Ademas de estas escuelas, existe una Escuela Tecnica Superior de Ingenieros de Mentes en Madrid y otra de Administracion Agricola en Cordoba. Esta ultima depende de una orden religiosa, y esta reconocida por el Ministerio de Educacion y Ciencia. Esta escuela se· orienta principalmente a la administracion de empre­sas agricolas, y solo indirectamente hacia la agricultura.

Para el ingreso se requiere el titulo de Bachiller Superior, ademas de apro­bar el curse preuniversitario. El programa de estudios dura cinco anos, despues del ano selective comUn a todas las Escuelas Tecnicas Superiores. Hay cinco es­pecializaciones: produccion agraria, produccion ganadera, ingenieria rural, industrias agr!colas y econom!a agricola. La Escuela de Mentes solo tiene dos especializaciones: produccion forestal e industrias forestales.

La ensenanza veterinaria se da tmicarnente en las Universidades en un prograrna de estudios que dura cuatro afios, con analogos requisitos de ingreso que los de las Escuelas Tecnicas Superiores. Hay cuatro Facultades de Veterinaria. En lg66, la matrlcula total de estas cuatro facultades era de 550, con una productividad de 42 graduados.

La formacion agrlcola en nivel de postgraduados es muy limitada actualmente, y consiste principalmente en preparacion de tesis bajo supervision.

Es preciso mejorar la ensenanza superior agrlcola para atender a las deman­das del desarrollo de la agricultura, y modificar el plan de estudios haciendolo a la vez mas practico y mas especializado, reduciendo el ntimero de materias no re­lacionadas directamente con el trabajo futuro de los graduados. Se consideran tambien esenciales las granjas de practicas para la formacion de ingenieros agro­nomos. Es necesaria asimismo la formacion en el servicio del personal docente de educacion agrlcola. .

9. Aspectos problematicos de las reformas propuestas

9.1 Problemas relativos a la matrlcula. Las reformas propuestas tienden a aten-der a la demanda de educacion en todos los niveles escolares. La orientacion

selectiva del sistema educacional actual ha conducido hacia la reaccion opuesta de 11 igualdad de oportunidades educativas para todos". Esta es la finalidad funda­mental de la promocion automatica durante el periodo de educacion comtm general, de la elevacion de categorla de todas las ramas de ensenanza media convirtiendo­las en formaciones igualmente aceptables para ingresar en el nivel superior, y de la introduccion de tltulos o diplomas intermedios en la ensenanza superior.

Estas innovaciones conduciran a una mayor demanda de educacion secundaria y superior. Su aplicacion requerira dos acciones complementarias:

i) expansion de la capacidad escolar en todos los niveles por encima de la educacion general comtm;

ii) metodos de seleccion y encauzamiento de los estudiantes con arreglo a sus aptitudes dentro de las oportunidades ofrecidas.

La expansion de la capacidad de la ensenanza superior y, en cierta medida, de la ensenanza media no pueden corresponder a la demanda real de educacion durante los proximos alios. Tal expansion se vera limitada no solo por los recursos financie­ros del pals, sino tambien por el mercado del empleo. Esta limitacion afecta tanto a los niveles como a los tipos de educacion.

La consecuencia ineludible es la necesidad de tecnicas para orientar a los alumnos seg6n sus aptitudes y segUn las demandas de personal productivo.

El Ministerio de Educacion considera que la orientacion educativa y profe­sional es una innovacion necesaria. Sin embargo, la presion ejercida por otros aspectos inmediatos y urgentes de las reformas podrlan llevar facilmente al

EFM/17 - pag. 26

aplazarniento de su preparaci6n adecuada y de su plena aplicaci6n hasta que fuera demasiado tarde. A menos que tales tecnicas se introduzcan desde el principio, las reformas conduciran simplemente a una situaci6n analoga 0 peor que la pre­sente, despues de algunos anos de funcionamiento •

. 9.2 Aspectos financieros. No se han estimado todav!a los recursos necesarios para las reformas propuestas, tanto en lo que se refiere a las inversiones

de capital como a los gastos ordinarios. Se ha manifestado que, puesto que la reforma se propene evitar los despilfarros en las construcciones escolares me- · diante una mejor planificacion, reducir el costo por graduado -especialmente en la ensenanza tecnica y superior- mediante la orientaci6n educativa y profesional, y rebajar los costos ordinarios por alumno de escuela primaria mediante la con­centraci6n de pequenas escuelas primarias de zonas rurales, el nuevo sistema significara por lo menos una mejor utilizaci6n de loa recursos financieros que el sistema actual.

No obstante, la reforma requerira tambien mas recursos financieros para equi­par escuelas, introducir la orientaci6n profesional, aumentar el personal docente y adaptar los libros de texto y los medios de ensenanza. Habr!a que contar, en la etapa actual de decisiones generales, alguna estimaci6n del costo de las re­formas, antes de que estas encuentren expresi6n en un esquema concreto y antes de que se decida el calendario de aplicaci6n. La cantidad de los recursos nece­sarios y su disponibilidad condicionaran la forma final del sistema escolar.

9.3 Aspectos relatives al personal. Lo que se ha dicho sobre los aspectos fi­nancieros es tambien aplicable al personal calificado. Mientras que los

recursos financieros podr!an lograrse a corto plazo, el personal docente no pue­de improvisarse y requiere tiempo.

No hay todav!a estimaciones sobre la demanda y la disponibilidad del perso­nal necesario para la re~orma, desde los puntos de vista cuantitativo y cualita­tivo.

La limitaci6n actual en la disponibilidad de personal docente se hara sen­tir aUn mas en el sistema reformado, a menos que se introduzcan algunos cambios radicales en los requisites de nombramiento, escalas de sueldos, y en la utili­zaci6n del personal.

9.4 Problemas pendientes. El programa de reforma propuesto era todav!a un esbo­zo general en la ~poca en que la Misi6n visit6 el pais. Quedaban todav!a

muchas cuestiones sin resolver, por ejemplo:

1) la dependencia administrativa de los tres 0 cuatro ultimos anos de la educaci6n general (Direccion General de primaria, secundaria o inter­media),

11) los planes de estudios de esos grados,

iii) el mecanismo de promoci6n automatica durante los 8 anos de educaci6n general,

iv)

v)

vi)

vii)

viii)

u)

x)

EFM/17 - pag. 27 ,

el nucleo comUn y el plan de estudios especializado~ de las cuatro ramas de la ensenanza medial

la posibilidad de ofrecer la formacion requerida por la estructura ocupacional mediante una combinacion de estudios teoricos en el siste­ma escolar seguidos de una especializacion intensiva en curses comple­mentarios fuera del sistema escolar (despues de loa grades 81 11 1 y 14-15). la indole del curso basico de orientacion comUn a todas las institucio­nes de ensenanza superior y sus consecuencias sobre la duracion de la educacion especializada1 la formacion de personal docente para'los ultimos cuatro grades de la educacion general comUn (5-8)~

el sistema de evaluacion de alumnos a traves de todo el proceso esco­lar1 pero especialmente en cada etapa de transicion1 la instauracion de la orientacion educativa y profesional en todo el pais1 desde el 5° grado de la educacion general hasta el grado inter-medic de la educacion superior1 ·

las modificaciones en los procedimientos de nombramiento del profe­sorado.

Se proyecta llegar a las decisiones finales a traves de una serie de reunio­nes de expertos. Las tres reuniones ya celebradas sobre universidades, ensenanza tecnica superior y escuelas secundarias muestran que este procedimiento es un buen medic para recabar la participacion de personas calificadas y promover las prinoi­pales ideas de la reforma1 pero no. para llegar a una decision final aceptada por la generalidad en un plazo razonablemente breve. Se recomienda adoptar una solu­cion posible como hipotesis de trabajo y probarla a titulo experimental en un nUmero reducido de instituciones. El Ministerio de Educacion podria-programar todas las etapas necesarias para inioiar este procedimiento en el proximo ano escolar. Si no se hace as!, los tramites para la preparacion de planes y program~ de estudios1 medias auxiiiares de ensenanza y readaptacion del personal docente, · as! como para equipar las escuelas experimentales1 requeriran un tiempo conside­rable1' o bien es probable que todo ello se improvise de una manera pragmatica.

9.5 Aspectos institucionales. Ninguna reforma, y con mayor motive ninguna hip6-tesis de trabajo, son inicialmente perfectas, sino que requieren un perfec- ~

cionamiento gradual mediante reajustes diotados por los resultados experimentales. Con este fin, deberan adoptarse en el plano institucional medidas encaminadas a:

a) determinar los or.ganos administrativos responsables y encargados de prestar asistencia tecnica a las escuelas experimentales en cada nivel y en cada sector de la educacion;

b) establecer una comunicacion eficaz en doble sentido entre las institu­ciones experimentales y las autoridades responsables.

EFM/17 - pag. 28

Las funciones administrativas y tecnicas podr!an correr a cargo de organos ya existentes en el Ministerio de Educacion, como las Direcciones Generales de los diversos niveles escolares o la Secretar!a General Tecnica. Pero la preparacion y aplicacion de nuevos programas y el necesario trabajo de direccion para estimu­lar y coordinar toda la reforma, as! como la planificacion general, sugieren la conveniencia de crear nuevos servicios especialmente encargados de las escuelas experimentales.

CAPITULO III

SEGUNDO PLAN DE EDUCACION - 1968-1971

1. Organizacion para la planificacion de la educacion

1.1 Hasta hace poco, la preparacion de planes educativos de oorto alcance corria a cargo de comites de planificacion de las diversas Direcciones Generales del

Ministerio de Educacion. La seccion de educacion de la oficina nacional de plani­ficacion (Oficina de Coordinacion y Programacion Economica, OCYP.E) integraba las propuestas de aquellos comites en un plan de inversiones a corto plazo. No habia en el Ministerio de Educacion ninguna seccion especial encargada de un plan ge­neral educative a largo plazo. A partir de julio de 1968, la Secretaria General Tecnica asume esta funci6n.

1.2 El Sector de Educacion del Segundo Plan de Desarrollo (1968-1971), cuya apro-bacion por las Cortes se esperaba para fines de 1968, se preparo durante la

vigencia del marco institucional anterior. No obstante, antes de su presentacion a las Cortes, fue ligeramente modificado para dar cabida a la reforma del sistema escolar. Sigue siendo un plan de inversiones y se basa en las tendencias del desarrollo de la educacion durante los ultimos diez anos, excepto en cuanto inclu­ye el objetivo de la escolarizacion total del grupo de edad correspondiente a la ensenanza obligatoria. A causa de la falta de dates fidedignos, no contiene re­ferencias a las necesidades de personal productive. Durante la visita de la Mision, no existian aUn programas definitivos para cada nivel escolar.

El Anexo X.6 muestra las metas del Plan durante el cuadrienio.

2. Ensenanza obligatoria

2.1 La matricula en 1965-1966 (ano basico del Plan) para el periodo de ensenanza obligatoria, incluidas tanto las esouelas primarias como el ciclo inferior

de las secundarias (bachillerato elemental), era de unos 4.000.000 de alumnos, abarcando un 89% del grupo de edad 6-13. De esta matricula total, solo el 18% cursaba estudios de bachillerato elemental. El crecimiento estimado de la pobla­cion llevara a un grupo de edad 6-13 de 5.000.000 de nines hacia 1971-1972. El Plan se propene alcanzar, hacia 1971, la plena escolarizacion de este grupo de ocho edades y una distribucion entre escuelas primarias y bachillerato elemental a razon del 50% en cada uno de estos sectores. La capacidad de las escuelas primarias debera elevarse en 25.000 aulas, que daran.cabida a 1.000.000 de nuevos alumnos, de acuerdo con la relacion actual de 40 alumnos por unidad escolar. Las instituciones de nivel de bachillerato elemental aumentaran en 560.000 puestos. En 1971, la oapacidad escolar total para el periodo de ensenanza obligatoria se­ra asi de unos 5.500.000 puestos.

En terminos puramente cuantitativos, la expansion combinada no parece justi­ficada a primera vista, ya que conducira a un exceso de capacidad de unos 500.000 puestos para el grupo de edad 6-13. Sin embargo, se requieren nuevos edificios para eliminar las pequenas escuelas de un solo maestro en las zonas rurales (aproximadamente el 69% de las 52.759 escuelas en 1966-1967) sustituyendolas por "escuelas centrales". Ademas, el tamano de las unidades escolares debera redu­cirse gradualmente a 30 alumnos.

2.2 El Plan no define la participacion del sector privado en la expansion de· este nivel de educacion. Con el objetivo actual de ofrecer ensenanza gra­

tuita y obligatoria a la totalidad del grupo de edad,puede suponerse que el sec­tor publico sera el principal inversionista en este nivel de educacion, comple­mentado con la participacion necesaria de las comunidades locales. Sin embargo, estas ultimas no respondieron a las esperanzas del primer Plan Cuatrienal. De analoga manera, las inversiones publicas no correspondieron a la mayor demanda de ensenanza primaria durante los ultimos anos. La proporcion de escuelas priva­das de pago aumento desde un 2&,1o de la matricula total en 1960 hasta un 30% en 1966. Por ultimo, el 50% de la poblacion en edad escolar esta disperse en·loca­lidades de menos de 10.000 habitantes, con comunicaciones insuficientes, y bay una gran migracion interna que conduce a una utilizacion insuficiente de las ins­talaciones existentes en unas 35 provincias, mientras que en las otras 15 provin­cias la construccion de nuevas escuelas a duras penas va siguiendo a la demanda. Estos hechos constituyen dificultades a las que el Plan no presta suficiente atencion.

2.3 No se ha decidido todavia a que nivel pertenecera el segundo ciclo de la educacion general basica; esto es, si correspondera a la ensenanza prima­

ria, a la secundaria, o a un nivel intermedio independiente. Cualquiera de las dos ultimas soluciones haria innecesaria la amplia expansion propuesta de las escuelas primarias.

2.4 El Plan no incluye detalles sobre la provision de personal docente para rea-lizar la expansion. Se remite Unicarnente a la Ley de Presupuesto, que esti­

pula un aumento anual de 1~000 puestos de ensenanza en las escuelas publicas. Esta prevision de aumento ha sido insuficiente en los ultimos alios. De hecho el nUmero de maestros se elevo de 77.982 en 1963-1964 a 85.973 en 1966-1967·

El Plan es optimista en cuanto a las actuales fuentes de maestros de escuela primaria. En su visita a la Escuela Normal relativamente nueva de Sevilla, la Mision pudo observar que solo el 50% de los graduados ingresaban en la profesion docente, y que la escuela proyectada para 900 estudiantes ten!a una matr!cula de solo 700. La provincia de Sevilla ocupa el cuarto lugar por el nUmero de alumnos matriculados en la ensenanza primaria, y la Escuela Normal visitada es la Unica publica de las tres existentes en la provincia. ·

3. Ensenanza media

3.1 La capacidad de las escuelas de nivel secundario se aumentara aproximadamente en un 77% (ano basico, 1965-1966) mediante 560.000 puestos en el primer ciclo

y 120.000 puestos en el segundo ciclo. Tal aumento tiene las siguientes finali­dades principales: 1) responder al ritmo de crecimiento observado (aproximadamen­te el 3~ en los ultimos cinco alios); 2) eliminar gradualmente las actuales es­cuelas privadas no reconocidas, que ten!an una matr!cula de 135.893 alumnos de un total de 697.292 en el primer ciclo, y de 22.448 alumnos de un total de 136.998 en el segundo ciclo.

No obstante, las visitas hechas a varias escuelas dieron la impresion de que los actuales establecimientos publicos de ensenanza media se utilizan acaso por debajo de su capacidad, y de que es precise tomar medidas para racionalizar la planificacion en lo que se refiere a las ubicaciones de los centres de ensenanza media. El estudio preparatorio realizado por la Comision Planificadora de Ense­nanza Media para el Plan de 1968-1971 calcula as! la subutilizaoion de espacio en el sistema de establecimientos publicos de ensenanza:

Capacidad estimada de los establecimientos publicos de ensenanza media (1967)

Matr!cula (1966)

Exceso de capacidad

Alumnos

418.000

216.000

202.000

3.2 La expansion estimada de ambos ciclos incluye una participacion del 50% del sector privado (escuelas reconocidas), el cual, durante la visita de la Mi­

sion, esperaba todav!a a conocer las condiciones a que se sujetar!a la ayuda eco·­nomica del Estado para edificios escolare~.

3.3 Para detener el empeoramiento de la relacion alumnos-maestro en los estable­cimientos publicos (33:1 en 1962-1963; 56:1 en 1966-1967) y para hacer fren­

te a la expansion proyectada, se calcula que se precisaran 2.000 profesores adi­cionales anualmente.

4. Universidades

4.1· El Plan preve que durante el cuatrienio la matr!cula en las Universidades aumentara en 25.000 estudiantes. Esta cifra parece baja en vista del creci­

miento reciente (de 69.377 estudiantes en 1963-1964 a 105.149 en 1966-1967) y de la intencion declarada del programa de reforma de facilitar el ingreso a las Uni­versidades.

4.2 El calculo sabre la cantidad de profesores universitatios necesarios para llevar a cabo la expansion, as! come para mejorar la situacion actual, pare­

ce excesivo. En 1965~1966 el personal docente de las universidades se calculaba

menor que los 5.174 puestos~ e inferior al existente en 1959-1960~ a pesar del aumento de estudiantes. Solo 956 tenian categoria de catedraticos. El Plan con­sidera necesario un aumento de )8.000 profesores (incluidas todas las categorias) durante el cuatrienio. Tal cifra reduciria la actual relacion estudiantes-profe­sor de 17:1 hasta aproximadamente 3:1.

5. Ensenanza y formacion tecnica y profesional

5.1 Formacion agricola

El Gobierno proyecta disponer a fines de 1971 de 755 Agencias de Extension en funcionamiento. Se considera que este n6mero de agencias es el necesario para proporcionar servicios adecuados a los agrioultores de toda Espana.

El Segundo Plan de Desarrollo preve tambien la construccion~ durante el pe­riodo 1968-1971~ de 20 nuevas escuelas con una capacidad de 3.000 estudiantes pa~ ra la formacion de capataces agricolas. Estas escuelas~ anadidas a las 32 exis­tentes (2.200 puestos) y a las 17 en construccion (2.550 puestos) arrojarian un total de 69 con una capacidad total de 7·770 puestos y un rendimiento anual de 6.000 graduados.

Los planes para la expansion de los servicios de ensenanza agr!cola de nivel intermedio y superior no se estipulaban claramente en el Segundo Plan de Desarro­llo; en el Anexo XI se incluyen propuestas espec!ficas.

Del mismo modo~ la propuesta creacion de Centres Regionales de Investigacion y Desarrollo~ necesarios para todo mejoramiento de la ensenanza agr!cola~ se con­sidera en detalle en el Anexo XI.

5.2 Ensenanzas nauticas y pesqueras

El Plan se propone·elevar a mas del doble el nUmero de puestos~ a base del !ndice de crecimiento observado entre 1961-1962 y 1965-1966~ ·periodo en el cual la matr!cula subio de 561 alumnos a 1.139.

5.3 Formacion profesional industrial

El objetivo consiste en aumentar la matr!cula de los centres de formacion para oficial!a y maestr!a~ qu~ era de 81.940 puestos en 1965-1966~ en 27.000 pues­tos mas hasta 1971. Este aumento del 32% es bajo si se compara con la reciente tasa de crecimiento del 50% aproximadamente cada cuatro anos. No obstante~ las dificultades de los graduados para encontrar ocupaoion y la necesidad de unificar el sistema actual de formacion que adolece de superposiciones parecen justificar el moderado calculo que se hace en el Plan. El-aumento previsto tendra lugar en proporciones casi iguales en las instituciones publicae y en las privadas.

5.4 Formacion de ingenieros tecnicos (antiguos peritos)

Se proyecta una expansion del 8%~ con 5.000 nuevos puestos que se anadiran a la capacidad de 57.009 alumnos existente en 1965-1966. -Si se compara con el aumento del 1J% en la matricula observado desde 1962-1963~ este calculo parece conservador. Sin embargo, la necesidad de un mejoramiento basico en las instala­ciones y el equipo actuales, as! como la incapacidad actual de las empresas in­dustriales para emplear a los graduados de estas escuelas en consonancia con sus calificaciones, hacen necesario someter a nueva considera~ion este tipo de for­macion antes de proyectar una mas amplia expansion.

5.5 Escuelas Tecnicas Superiores

La matricula en las Escuelas Tecnicas Superiores en 1965-1966 era de unos 32.896 estudiantes, con una tasa de crecimiento muy fuerte desde 8.493 estudian­tes en 1958-1959· El Plan no presenta objetivos explicitos de expansion en este nivel, aunque anuncia la creacion de varies nuevos centres.

5.6 Investigacion

El Plan de Desarrollo se propene promover la investigacion en las Escuelas Tecnicas Superiores y en las Universidades. Sin embargo, no preve una coordina­cion de las investigaciones, ni especifica las necesidades prioritarias del pais en materia de investigacion, ni la manera de atender a esas necesidades.

6. Aspectos cr!ticos del Segundo Plan de Educacion

6.1 La principal debilidad del Segundo Plan de Educacion ea el hecho de que se trata Unicamente de un plan de inversiones. Las propuestas hechas por las

diversas comisiones de planificacion de cada nivel escolar no pueden considerarse como definitivas ni como constitutivas de un verdadero plan de educacion. Ellas se encontraban en revision durante la visita de la Mision, para introducir los ajustes impuestos por las autoridade nacionales de planificacion~ y estan limi­tadas a seotores educativos restringidos.

6.2 El Segundo Plan de Educacion preve la expansion de la ensenanza tecnica y profesional, pero sin suficiente informacion sabre la demanda de personal

productive ni sabre la idoneidad del actual sistema de formacion. De las visitas realizadas a varios centres· de formacion se deduce que los graduados no suelen encontrar empleo en el nivel ocupacional que corresponde a las calificaciones dadas por los centres, especialmente en el caso de los maestros industriales y los ingenieros tecnicos. La comunicacion insuficiente entre industrias y centres de formacion no permite determinar las razones de esta situacion, aunque se dan varias explicaciones, como el apego de la industria a los modos antiguos por una parte, y el tipo inadecuado de formacion por otra. La solucion pragmatica adopta­da por el Plan, que combina el desarrollo de tendencias conocidas con la correc­cion de deficiencias evidentes, puede aceptarse como medida de emergencia pero no como base permanente de planificacion.

6.3 El Plan Cuatrienal no presta suficiente atencion a las consecuencias que la expansion propuesta acarreara despues de 1971, y que haran preoiso tomar me­

didas durante el periodo 1968-1971. El aumento del 7&.1o en el ciclo inferior de la ensenanza seoundaria (bachillerato elemental) durante los cuatro anos elevara oon­comitantemente la afluencia al ciclo superior, una vez terminado el Segundo Plan. El aumento previsto del 84% en la capacidad de la ensenanza secundaria del ciclo superior durante el cuatrienio sera plenamente absorbido por los alumnos que en la , . actualidad no encuentran cabida en el sistema publico. Aun cuando pudiera apla-zarse hasta el proximo Plan la construccion de nuevos edifioios, el programa y los servioios necesarios de formaoion de profesorado debieran haberse inoluido en el presente Plan.

6.4 Las necesidades de personal docente para aloanzar los objetivos del Segundo Plan exoeden de la capaoidad actual del sistema. El Plan no preve ninguna

solucion de emergencia. La demanda de maestros sera mayor que la prevista en el Plan. Tomando como base la relacion alumnos-maestro y el nUmero de maestros y profesores en 1965-1966, las estimaciones formuladas en el Plan y una tasa de re­novacion moderada del ~~ puede calcularse aproximadamente de la·siguiente 'manera la necesidad total de personal docente en cada ano del Plan:

Escuelas primarias 4.500 maestros

Escuelas secundarias 3.000 profesores

Oficial!a y Maestr!a 1.000 profesores

Escuelas Tecnicas de Grado Medio 150 profesores

Universidades 9.000 profesores

Escuelas Tecnicas Superiores 1.200 profesores

La insegura informacion disponible sobre demanda de maestros de ensenanza prima­ria y disponibilidad de los mismos hace que sea urgente proceder a estudios sobre demanda de maestros, rendimiento de las Escuelas Normales y proporcion de gradua­dos que entran en la profesion docente. En cuanto al profesorado de la ensenanza media de caracter general, el nUmero total de graduados de las Faoultades de Filosof!a y I.etras y de Ciencias fue de unos 2.000 en cada uno de los anos esco­lares 1964-1965 y 1965-1966. ·En 1965-1966 y 1966-1967, el n'llmero de estos gradua­dos que cursaron y aprobaron los estudios complementarios pedagogicos necesarios para el ejercicio de la docencia en la ensenanza media fue solo de 1. 460 y 1. 312 respectivamente. El foso entre· las necesidades previstas y la produccion actual parece demasiado ancho.

No se hace en el Plan mencion alguna de las necesidades ni de las fuentes de -reclutamiento del profesorado para la forrnacion profesional industrial (ofioial!a y maestr!a), ni del profesorado de las Escuelas Tecnicas de Grado Medio. Respecto al primero de estos tipos de ensenanza, el nUmero de graduados en los estudios complementarios para la docencia fue solo 2 en 1966-1967; respecto al segundo, ese nUmero fue 66.

6.5 Se indica en el Plan que el aurnento del porcentaje del total de gastos publi-cos dedicado a educacion (del 61 8% en el primer Plan al 11% en el Plan ac- .

tual) hara que aurnente igualmente el porcentaje del presupuesto destinado a gas­tos corrientes de educacion. Sin embargo 1 no se ha elaborado calculo alguno pre­cise de este aurnento. Aunque la importancia que ahora se atribuye al desarrollo de la educacion permite esperar que se consignen los necesarios recursos finan­cieros si se dispone de ellos 1 el conjunto de los recursos necesarios para la expansion y para la reforma excedera ciertamente de los calculos aproximados ini­oialmente hechos por la Oficina de Coordinacion y Programacion Economica sobre la base de la expansion del actual sistema escolar. ·

6.6 El Plan sera aprobado despues de su primer ano de ejecucion. Se ha manifes-tado que este retraso no influira sobre los objetivos# ya que estos se basan

en las tendencias preteritas y1 en consecuencia~ han sido cubiertos por cada Di­reccion General. La diferencia entre el presupuesto de inversiones en educacion aprobado para 1968 y las inversiones para 1968 segUn el Plan (3.706.600.000 pese­tas) se cubrira mediante una accion retroactiva del Plan. Esto esta sujeto a discusion.

6.7 Debido a las diferencias de fechas en la preparacion y ejecucion del plan de inversiones y de la reforma escolar1 asi como a su diferente naturaleza1 la

correspondencia entre ambos no podia ser muy ajustada.

El Plan Cuatrienal se prepare cuando no habia intencion de introducir una reforma escolar 1 aun cuando la necesidad de la misma estuviera ya reconocida; empezo a ejecutarse en 1968; esta centrado en las inversiones necesarias para alcanzar metas cuantitativas y abarca un periodo cuatrienal (1968-1971).

El programa de reforma se concibio muy adelantado el ano 1968 y se converti­ra probablemente en un nuevo plan a largo plazo durante·1969. Solo podria empe­zar a aplicarse 1 en los supuestos mas optimistas yen un limitado nUmero de ins-. tituciones 1 en el ano escolar 1969-1970. Insistira principalmente en el perfec­cionamiento cualitativo y en el aurnento de la eficacia. Cubrira necesariamente un periodo mucho mas largo que el presente Plan Cuatrienal.

La tarea que debe enfrentar ahora el Ministerio de Educacion consiste en concebir un plan de largo alcance en el que se combinen la expansion necesaria del sistema escolar y la transformacion gradual del viejo sistema en uno refor­mado. El principal punto 6scuro es la posibilidad de que la expansion y la re­forma llevadas a cabo simultaneamente excedan de los limites de inversion fijados por el Plan.

CAPITUI.O IV

ZONAS DE INVERSION PRIORITARIA Y POSmiE

1. Sinopsis de la situacion

1.1 El sistema escolar espanol necesita un cambio radical. La reforma propuesta por el Ministerio de Educacion se propane eliminar loa defectos actuales y

corresponde a loa criterios modernos de los pa!ses mas adelantados. La factibi­lidad de las reformas proyectadas dependera principalmente de las fases y el ritmo de su ejecucion que se decidan. El Ministerio de Educacion estima que debieran crearse escuelas experimentales en el proximo ano escolar (1969-1970).

1.2 El trabajo preparatorio que se requiere es considerable. Es preciso propor-cionar los correspondientes planes y programas de estudios., ·material didac­

tico., material de orientacion., edificios y equipo., y formar al personal. Deben designarse servicios administrativos y tecnicos para que realicen este trabajo preparatorio y presten asistencia a las escuelas experimentales., y tambien para que evaluen los resultados una vez que hayan empezado a funcionar.

1.3 La ejecucion de la reforma en el plano nacional requerira una informacion mas fidedigna que la disponible hasta ahora., en los sectores siguientes:

a) estad!sticas sobre el flujo de alumnos a traves de todo el sistema;

b) colocacion de graduados en el mercado ocupacional., idoneidad de la for­macion para las calificaciones profesionales y demanda probable de per­sonal productive;

c) necesidades y disponibilidades de personal docente;

d) estado de los edificios escolares existentes y del material escolar disponible.

1.4 Por ultimo., la coexistencia de loa sistemas esoolares viejo y reformado du-rante loa proximos anos., as! como la imposibilidad de llevar a oabo la ex­

pansion necesaria Unicamente por medio de las instituciones reformadas., hara precisG un plan educative general de largo alcance en el que se integren loa siguientes programas:

a) funcionamiento y expansion limitada dru'sisterna escolar actual;

b) funcionamiento y expansion de las escuelas reformadas;

c) sustitucion gradual del actual sistema escolar por nuevas escuelas;

1.5 La presente etapa preparatoria de cambios en el sistema educativo espanol no permite concretar proyectos precisos para las inversiones del BIRD. A pesar

de la racionalidad de· las reformas propuestas y de su caracter necesario~ en su forma actual la mayor parte del programa no es sino una propuesta con una buena base tecnica~ que tendra que ser aprobada por las Cortes antes de que tenga ca­racter preceptivo y comience a sustituir al actual sistema escolar. Una vez que se promulgue la necesaria Ley de Educaci6n -posiblemente en los primeros meses de 1969- sera preciso todav!a un considerable'trabajo de detalle para su aplicaci6n y para que sea posible concretar~ justificar plenamente y evaluar proyectos indi­viduales.

Sin embargo~ es ya posible en esta fase identificar zonas en las que podrian ubicarse proyeotos aptos para ser finanoiados por el BIRD despues de haberse rea­lizado mas trabajo preparatorio.

2. Posibles zonas de inversion en virtud del programa cooperative Unesco-BIRD

2.1 Mecanizacion de los procedimientos administrativos rutinarios

Los procedimientos administrativos de rutina como las operaoiones de registro de personal~ cambios de personal docente~ pago de sueldos y confeoci6n de estadis­ticas de educaci6n se realizan todav!a de manera primitiva; su eficacia no es segura y exigen mas personal y consumen mas tiempo que el que se les puede dedicar.

Mediante la mecanizaci6n podria eliminarse el antieconomico sistema de re­tribucion del personal docente~ con arreglo al cual los delegados provinoiales pagadores reciben remuneraciones que ascienden a 68 millones de pesetas anual­mente. Las computadoras electronicas podrian utilizarse al mismo tiempo para re­gistrar todas las informaciones sobre personal docente de la ensenanza primaria y de la ensenanza media~ para evaluar las necesidades anuales de sustitucion del profesorado y para establecer un orden de prioridad en los traslados (aproxima- · damente un tercio de los maestros y profesores piden el traslado cada ano). Como resultado secundario, podr!a reunirse informaci6n suficiente para e~aborar una pauta de la carrera profesional que seguir!an los maestros de escuela primaria desde las zonas rurales hasta.las ciudades, pauta que estar!a prevista e incluida en sus condioiones de contratacion. El acopio de otros datos estad!sticos, como los relativos a matr!cula en las escuelas primarias, datos de que ahora no se dispone por grados, podr!a mejorarse y simplificarse.

El Ministerio de Educacion se ha dirigido ya a la IBM para que realice un estudio previo sobre las posibilidades de mecanizacion de esos procedimientos. Tal estudio previo~ no obstante~ no debiera limitarse a la simplificacion de los procedimientos administrativos rutinarios, sino que debiera dar tambien ocasi6n a determinar los cambios necesarios y factibles en el conjunto de la administra­cion escolar. Por consiguiente, debieran recabarse tambien los servicios de consultores independientes.

2.2 Investigaciones sobre el desarrollo de los planes de estudios

Hasta hAce poco, las instituciones dedicadas a la preparaci6n de planes de estudios eran pocas y trabajaban aisladamente y sin influir sobre el sistema edu­cative. El Ministerio de Educaci6n se propene establecer varies centres para el desarrollo de los planes de estudios en diversas provincias y coordinar sus acti­vidades bajo la recientemente creada Secretar!a General Tecnica, responsable de las innovaciones, nuevos metodos y medica de ensenanza y desarrollo"de los planes de estudios. Se ha presentado ya una peticion al Fondo Especial del PNUD para establecer una de esas instituciones. Se ha establecido tambien contacto con la Fundacion Ford con miras al env!o de expertos extranjeros y a la concesi6n de be­cas para formar personal espanol en los Estados Unidos. El tamano y las diferen­cias regionales del pais justificar!an varies centres de desarrollo de planes de estudios; estos ser!an necesarios para realizar las mejoras proyectadas en los sectores de la ensenanza descuidados hasta ahora, y estar!an en la linea de la pol!tica de descentralizacion propugnada per el presente programa de reforma. No obstante, antes de que tales centres puedan ser tornados en consideraci6n para fi­nanciamiento per el Banco, se precisan declaraciones claras y terminantes respec­to a coordinacion entre ellos, las Facultades de Educaci6n, las Escuelas Normales, las escuelas experimentales, el servicio de la Secretar!a General Tecnica encar­gado del desarrollo de los planes de estudios y loa correspondientes servicios de las diversas Direcciones del Ministerio de Educaci6n.

2.3 Orientacion educativa y profesional

La Unica institucion de valor en este campo ha realizado un trabajo aislado hasta ahora, sin influir sobre el sistema escolar. Se han celebrado ya conver­saciones oficiosas para coordinar sus actividades con el servicio correspondiente, recientemente creado, de la Secretar!a General Tecnica, para la preparacion de materiales, el acopio de informacion y la difusion de tecnicas utilizadas para la orientacion educativa y profesional. El reforzamiento de la institucion existen­te y la creaci6n de varies centres analogos en diversas provincias son condicio­nes necesarias para la sustitucion de loa estrictos examenes tradicionales per una labor de asesoramiento-y orientacion, come se propene la reforma. Sin em­bargo, antes de que tales centres puedan tomarse en consideracion para financia­miento per el BIRD, se requieren definiciones precisas sobre la cooperacion entre los centres, los correspondientes servicios de la Secretar!a General Tecnica, la industria y otros eventuales"empleadores, y las escuelas, as! come sobre los me­todos que habran de adoptarse para facilitar orientacion educativa y profesional a todas las escuelas del pais.

2.4 Instituciones experimentales

SegUn la estrategia escogida per el Ministerio de Educacion para llevar a cabo la reforma propuesta, se precisaran escuelas experimentales en casi todos los niveles del nuevo sistema escolar y para loa diversos tipos de educacion y formacion tecnica y profesional. Escuelas para los grades 6 a 8 de la educacion general basica, escuelas multilaterales (bachillerato polivalente) para los gra­des 9 a 11, facultades de educaci6n para la formaci6n de profesorado, ofrecen

zonas en las que podrfan seleccionarse posibles proyectos concretes aptos para ser financiados par el BIRD. No obstante, en todos estos cases se necesitan mas precisiones antes de que tales instituciones puedan tomarse en consideraci6n coma proyectos financiables par el BIRD. El nUrnero de instituciones que se incluirfan dependera principalmente de la capacidad del pais para proporcionar el personal necesario y poner en funcionarniento loa prograrnas experimentales.

2.5 Ensenanza tecnica

En vista de la importancia de la ensenanza tecnica en todos los niveles para el desarrollo industrial del pais, acaso podrian identificarse algunos proyectos concretes durante la ejecuci6n del prograrna de reforma de la educacion. Estos podrian ser centres de ensenanza tecnica y profesional, o Institutes Politecnicos debidarnente equipados para la formaci6n de ingenieros tecnicos e ingenieros supe­riores y para la realizacion de investigaciones aplicadas. Una condici6n previa para la identificaci6n de tales proyectos seria la disponibilidad de dates fide­dignos sabre la poblacion productiva y un estudio de la idoneidad u oportunidad de los prograrnas de formacion en funci6n de las necesidades actuales de personal y de las previsiones de empleo, asi coma un estudio de la organizaci6n necesaria para la cooperaoi6n con la industria en los curses de formacion.

2.6 Ensefianza agricola

En el sector de la ensenanza agricola podrfan ser identificados, justifica­dos y evaluados algunos pr6yectos concretes, gracias al trabajo anteriormente realizado par una Mision FAO-BIRD en el primer semestre de 1967. En el Anexo XI se dan detalles sabre el particular. No obstante, coma algunos de estos proyec­tos estan condicionados par las reformas escolares propuestas, el BIRD deberia aplazar su consideracion hasta que se haya llegado a un·acuerdo sabre las corres­pondientes partes del prograrna de reforma.

3· . . . ,

Zonas necesitadas de Asistencia Tecnica

3.1 Espana no requiere una asistencia tecnica en gran escala. Puede encontrarse para casi todos los sectores de la educaci6n el nUrnero necesario de personal

calificado. El Ministerio de Educaci6n deberia perseverar en su politica de re­cab~ la participaci6n de todas las personas calificadas en los diversos carnpos afectados par las reformas.

Sin embargo, hay una cierta escasez de personas con experiencia practica en unos pocos sectores que requieren una accion inmediata y urgente. La urgencia de la acci6n no deja el margen de tiempo que se necesitaria para adquirir tal expe­riencia sabre el terreno. En la mayor parte de los cases, la solucion serfa un breve prograrna de asistencia tecnica para iniciar actividades que los expertos espaiioles podrian continuar par si solos mas adelante.

EFM/17 - pag. 40

3.2 Necesidades de recursos humanos

El Ministerio de Educaci6n ha comenzado ya una serie de encuestas y de estu­dios de muestreo para obtener una intormaci6n mas segura y completa sabre la ma­yor parte de los sectores antes desoritos, con objeto de preparar los diversos programas y el plan educative de largo alcance que se precisan en las actuales circunstancias. Sin embargo, no se ha iniciado analoga actividad en lo que se refiere a necesidades de recursos humanos, debido a la falta de personal experi­mentado. Se ha establecido ya contacto con la Unesco, y lo mismo se hara proba­blemente con la OIT, con miras a un programa de unos 4 meses destinado a iniciar a las personas ya designadas para el servicio correspondiente, en loa estudios y trabajos practices que habran de utilizarse inmediatamente en el planeamiento de la reforma.

3.3 Normas para construcciones escolares y utilizacion del espacio

El Ministerio de Educaci6n ha iniciado ya una encuesta completa acerca.del numero actual.de edificios escolares y el estado en que se encuentran, zonas de recogida y servicios de transporte, para estableoer una "carta escolar11 completa y detallada. Una actividad complementaria igualmente importante esta atin por hacer: la definici6n de normas y criterios de construcoion, con el doble prop6-sito de combinar la uniformidad con la flexibilidad y de adaptar las instalacio­nes materiales a las necesidades del plan de estudios. La falta de experiencia en esta nueva manera de considerar la construcci6n de edificios escolares y la prisa para conseguir que los servioios responsables comenzaran a funcionar plena­mente en el plaza mas breve posible han llevado al Minister.io de Educacion a so­licitar la asistencia tecnica de la Unesco, que tambien aqui sera de breve du­raci6n.

4. Partioipaci6n en reuniones relativas a la reforma

Durante 1969, como se empez6 ya a hacer a fines de 1968, deberan celebrarse una serie de reuniones de tres a cuatro dias para examinar con varies grupos de expertos naoionales loa problemas de cada nivel escolar y area de la reforma. El proposito de tales reuniones es recoger sugestiones y llegar a algUn acuerdo ge­neral sabre los detalles de funcionamiento del nuevo sistema escolar •. El Minis­terio de Educaci6n, consciente de la indole controvertida de loa problemas que han de tratarse, tiene interes en la participaoi6n de expertos extranjeros, para aprovechar su experiencia y su enfoque posiblemente mas objetivo de los proble­mas educativos. En cuanto al programa cooperative Unesco-BIRD, tal participaci6n permitiria seguir de cerea loa trabajos preparatorios de reforma y ofreceria una oportunldad para decidir cual seria el memento oportuno para continuar la acci6n.

5. Acci6n futura en virtud del programa Unesco-BIRD

El Ministro de Educaci6n se propene, a mediados de 1969, cumplir las condi­ciones precisas para una Misi6n de Identificaci6n y Preparaci6n en virtud del programa Unesoo-BIRD. Tal intenci6n no esta falta de realismo, si se tienen en

cuenta las realizaciones durante el ultimo semestre. A principios de 1969 se presentaran a las Cartes~ como documentos basicos de discusion, un Libro Blanco sobre Educacion que contendra un analisis detallado del sistema educative espanol~ as! como las reformas propuestas y un programa de accion~ lo oual debera conducir a una nueva ley basica de educacion.

Sin embargo, como el volumen del trabajo preliminar es relativamente impor­tante~ ser!an utiles breves visitas previas al pais para decidir si la proxima mision debera ser de identificacion o de preparacion, y la fecha en que debera realizarse.

EFM/17 -,

42 pag. Anexo I

ANEXO I

CRECJMIENTO DE LA POBLACION PRODUCTIVA (1963-1967) (en miles)

~ _L_ 1:2§1. _L Tasa media anual de crecimiento

Agricultura 4.485,5 36,9 4.081,6 31,8 - 2,3

Industria 4.022,1 33,0 4.638,3 36,2 + 3,6

- Miner:!a 186,9 1,5 150,1 1,2 - 5 .. 6

- Manufacturas 2.976,5 22,4 3-393,3 26,5 + 3 .. 3

- Construccion 858 .. 7 7,1 1.094,9 8,5 + 6,4

Servicios 3.667,0 30,1 4.097,3 32,0 + 2,8

- Gobierno 516,4 4,2 553,2 4,3 + 4,7.

- Comercio 875,9 7,2 1.050,8 8,2 + 4,8

- Transportes 563,9 4,6 625,0 4,9 + 2,6

- Otros -1.710,8 14,1 1.868,3 14,6 + 2,2.

TOTAL 12.174,6 100,0 12.817,2 100,0 + 1,3

FUENTE: INE y Consejo Economico Sindical.

ANEXO II

PREVISIONES DE EMPIEO

EFM/17 - pag. 43 Anexo II

1. Hay dos fuentes para las previsiones de empleo en Espafia:

1) Los dos volumenes publicados por la OCDE para el Proyecto Regional del Mediterraneo:

a) para 1960-1975; b) para 1964-1971

2) El Segundo Plan de Desarrollo Espaffol, 1968-1971.

Tasas anuales de crecimiento

Proyecciones Proyeccion Plan de Desarrollo Proyeccion de la OCDE de empleo 1968 -1971 de empleo

Eara 1960-121~ 1971 1971 PNB Produc- Empleo (000) PNB Produc- Empleo (000) tividad tiv:J,dad.

Agricul-tura 2,7 4,5 -1,7 2,7 5,9 -3,- 3.268,1

Industria 8,2 5,8 2,3 6,7 3,9 2,7 5.086,1

Servicios 5,7 2,9 2,7 5,- 1,9 3,0 .4.856,4

TOTAL 6,0 4,9 1,0 12.191,6 5,2 3,9 1,25 13.210,6

2. Como las proyecciones de la OCDE se hicieron en 1960, era logico esperar que, hacia 1967, habr!a diferencias notables entre las proyecciones y el empleo

real. Puesto que el Plan de Desarrollo para 1968-1971 se basaba en el empleo real en :1.967, se hicieron los consiguientes ajustes. No obstante, como no se han publi­cado las proyecciones revisadas de empleo por profesiones y nivel educative, solo se dispone de las.proyecciones de la OCDE:

EFr-1/17 -,

44 pag. Anexo II

Proyecciones de recursos humanos eor nivel educative ''

(en miles)

anual de aumento 1960 1967 1971 1975 1 7-1975 - - - -

Ense~anza superior '194,- 279,- 307,- 349, .. 2,4 2,8 Ensenanza media y postsecundaria 415,- 676,- 923,- 1.234,- 8,1 7 .. 9 Ensenanza t~cnica postsecundaria 30,- 70,- 91,- 148, .. 6,7 9,8 Medicina 10,- 16,- 21,- 30,- 7 .. - 8,2

Magisterio 100,- 127,- 139 .. - 158,- 2,3 2,8

Ensenanza media general y comercial 225,- 343,- 521,- 699 .. - 11.- 9.3

Enseffanza media t~cnica so.- 120,- 152,- 199,- 5.8 6,5

ANEXO III

ESPARA - GASTOS TOTALES EN EDUCACION 1964- 1966

(en millones de pesetas)

Sector Eublico

Ministerio de Educacion Junta Central de Formacion

Profesional e Industrial

Ministerio de Trabajo (Programa de Promocion Profesional Obrera y Universidades Laborales)

Ministerio de Agricultura (Formacion profesional)

Ministerio de Comercio (Escuelas de orientacion pesquera y maritima)

Ministerio de Gobernacion (Educacion de subnormarles)

Ministerio de Justicia

Sindicatos

Autoridades. locales

Fondo para el Fomento de la Igualdad de Oportunidades1)

TOTAL DE GASTOS PUBLICOS

Sector Erivado

Derechos de matr!cula

Otros gastos privados (libros, transporte, lecciones particulares y subvenciones a escuelas privadas)

1964

12.25315

393,-

1.99811

290,8

126,2

9,6

0,3

730,2

895,3

861,0

17.558,-

TOTAL GASTOS PRIVADOS 8.556,4

TOTAL DE GASTOS EN EDUCACION 26.114 14

~

14.608,-

393,-

1.557,-

518,-

183,7

10,3

0,3

73012

945,-

46:2,2

19•410,7

1.715~-

7.738,-

9.453,-

28.863,7

EFM/17 - pag. 45 Anexo III

12§.§.

21.520,-

~stim.) 4.802,-

26.322,-

(estirn.) 9.453~-

35.775~-

1) Deducidas las becas para el pago de derechos de matr!cula, para evitar su do­ble contabilizacion.

FUENTE: Pedro del Rosal y Granda, "El gas to en educacion en Espa.i'ia". Revista de Educacion1 Madrid, mayo 1968.

ESPANA- MINISTERIO DE EDUCACION Y CIENCIA, 1968

Consejo Nacional de Educacion

Director General de Ensenanza Superior e I nvesti gaci on

Director General

Director General de Ensefianza Primaria

de Enseiianza Media y Profesional

Ministro

Subsecretario

Director General de Bellas Artes

Director General de Archivos y Bibliotecas

Secretario General Tecnico

; .

Comisaria

>m ::I "'TI

~~ -::::; < I

"'C o­

Ul

::I Q

General de Proteccion Escolar

ESPANA- SISTEMA ED~CATIVO, 1968

[f) Preuniversitario

~ Selective

[Q] Doctoraclo

2 3 4 5 6 7 8 V 10

Ensellanza abligotoria

11 12

Escuela Superior de Bell as Artes

[2] 0 0 0 0o Ayudantes Tecnicos Sanitarios

0

Escuelas de Comercio

Formaci6n Profesional Industrial (lniciaci6n, Oficialia y Maestrfa)

13 14 15 16 17 18 19 20

Derecho

18 19 20 21 22 23 24

, 0 , ·;; ii > c

:::.

.. .. -~ ii a. " V) .. 0 u ·;: u

'" I-.. 0 .. " u ..

w

Aiios de edod

..., Q,

'!:!.

" Q

~

EFM/ 17 7 p6gina 48 Anexo VI

Af'ios de edad

5

4

3

2

2

2

2

5

5

5

5

4

3

2

2 1

2 0

9

8

7

6

<

·-

I

Reentrenamiento

I

Postgraduados y Doctorado

~ 2<> ciclo Especializ~ci6n

ler ciclo \ Educaci6n Superior

(Ciencias B6sicas)

Curso b6si CO de ori entaci on

5 Bachi llerato u~ifi ea do y polivalente

4

3

2 2° Etapa

11

10

9 Educaci6n general b6si ea

8

7 ler Etapa

6

5 Pre-escol ar

4

3 J 2 I ·o 10 20 30 40

Poblaci6n (Porcentajes)

ESPANA

ESlRUCTURA PROPUESTA DEL SISTEMA EDUCATIVO

Formaci6n profesional de nivel superior (carreras cortas)

J

Formaci6n profesional de nivel medio

ll J

' 1\ lniciaci6n profesional l

ll J ~

~ \ \ \

I

50 60 70 80 90 100%

29

28

27

26

25

24

23

22

21

20

19

18

17

16

15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5 ""'0 0 4 ""'0 Gl

Gl 3 ""'0 Ill

,g 2 <(

ESP ANA

DISTRIBUCION DE LA POBLACION ESCOLARIZADA POR EDADES Y NIVELES

0 10 20 30

Poblacion (Porcentajes)

{

Pre-escolar Primaria

B<;~chi 11 erato General y T ecni eo

Formacion profesional

Ensenanzas Tecni cas de Grado Medio y Magisterio

Enseiiaza Superior

40 50 60 70

EFM/ 17 - p6gina 49 Anexo VII

En edad normal

--

80 90

Fuera de la edad normal

100%

EFM/17 - pag. 50 Anexo VIII

.,

Enseffanza primaria

Enseffanza secundaria4)

Magisterio

Escuelas de Comercio8)

Formacion profesional industrial

Escuelas T~cnicas de Grado Medio

Universidades

Esc. T~cnicas Sup.

Enseffanzas nautica y pesquera

Formacion agr:!cola

Formacion Intensiva Profesional

. 12) T~cnicos Sanitarios

Asistentes Sociales13)

Educacion art:!stica:

Formacion elemental

Formacion superior15) ..

ANEXO VIII

SISTEMA ESPAROL DE EDUCACION

(1965 -1966)

Poblacion Grados Matr:!cula en el grupo

de edad

1 - 8 3.331.5661 ) 2.369.8572)

5 - 8 741.216 2.164.44o5)

9-11 141.148 1.556.5557)

9-11 63.116

9-11 14.948

12-13 5.881

9-11 83.4779)

12-13 11.377

9-13 57 .oog10)

12- 18 92.983 ) 3.114.09911 ) ).

12 .;.19 32.896 )

1.139

1.811

34.356

7.571

9.644

35.95814 )

4.246

Matr:!cula Personal en establ. publicos docente .

2.568.875 140. 7023)

170.210 ) 33.9246). )

34.929 )

53.483 2.429

3.546 ) ) 914

990 )

27.778 ~ 10.409 5.639 )

40.333 3.116

89.473 5.174

31.480 2.375

509 265

280 312

4.360 1.120

605

) ) 1.639 )

1) Excluidos 610.627 alumnos de la ensefianza preescolar.

2) Grupo de edad 6-9.

EFM/17 - pag. 51 Anexo VIII

3) Incluidos los maestros encargados de los grades preescolares y excluidos 4.434 directores de escuelas sin clases.

4) Bachillerato general (incluido el curso pre~iversitario) y bachillerato laboral.

5) Grupo de edad 10-13. .. 6) Excluido el profesorado de estableoimientos privados autorizados de enseffanza

media general.

7) Grupo de edad 14-16.

· 8) Excluidos 6.949 alurnnos de escuelas para "auxiliares int~rpretes y mercantiles".

9) Excluidos 31.763 alurnnos de los curses de iniciacion.

10) Excluidos 6.373 alurnnos del curso preparatorio y 3.127 alumnos de las escuelas de t~cnicos navales.

11) Grupo de edad 17-22.

12) Incluidas las Escuelas de Puerioultura.

13) Incluidas las Escuelas Sooiales.

14) Incluidos 15.033 alurnnos de artes aplicadas.

15) Estudios superiores de musica.

FUENTE: Estad!sticas de la Ensefianza Primaria, Media, y Superior en Espaf'ia, 4 volu­menes; Institute Nacional de Estad!stic~, Madrid, 1967-1968.

ANEXO IX -ESPANA •

PLANES DE ESTUDIOS DE LA ENSENANZA PRIMARIA Y DE LA ENSENANZA SECUNDARIA (Periodos de 45 minutos), 1968-1969

Ens. Primaria 10 20 "30 40 50 60 70 80

Lectura 5 5 4 3t 2-i 2t - -Escritura 4 3 3 2t 2t 2t 4 4 Espafiol 2 3 3 3 3 3 - -Ari~tica 3 3 4 4 4 4 6 6 Religion 2 2 2 2 2 2 2 2 Formac. c:!vica 1 1 1 1 1 1 2 2 Geograf:!a - . - 2 2i >i 3t ~t 1t Historia at 3 - - - - 1t Ciencias Naturs. - - 2 ?t 3t 3-i 3 3 Arte 2t 2t 2t 2t 2t 2t 2t 2-t Idiomas moders. - - - - - - 3 3 Trabajos practs. - - - - - - 5 5 Educ. f:!sica ·6 5t 4t q. 3t 3t 31- 3t Activs. extraescs. 2 2 2 2 2 2 2 2

-'

'"

Ens. secundaria 10 20 30 40 so 60 Curso preuniversitario Letras Ciencias Letras Ciencias Letras Ciencias

Religion 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 Historia - - 3 3 - - - - 2 2 Geograf:!a .3 3 - - - - - - - -Formac. c:!vica 1 1 1 1 1 1 1 1 - -Espanol 3 3 3 3 - - 6 6 2 2 Idiomas moders. 3 3 3 3 3 3 - - 3 3 Matematicas 3 3 3 3 - 6 - 3 - 6 Ciencias Natura. } 3 - - 6 6 - - 2 2 F:!sica y Qu:!mica - - 3 3 - - - - - -F:!sica

. 4 3 - - - - - - - -

Qu:!mica - - - - - 4 - - - 3 Lat:!n - - 3 3 6 - 3 - 6 -Griego - - - - 4 - 4 - 6 -Filosof:!a - - - - 6 6 - - 2· 2 Historia del arte - - - - .. - 3 3· - -Formac. preprofes. 2 2 2 2 - - - - - -Dibujo 3 3 - - 2 2 - - - -Educ. f:!sica 3 3 3 3 3 3 2 2' - -

ANEXO X.1

EFM/1 7 - pag. 53 Anexo X.1

DISTRIBUCION DE ALUMNOS LIBRES~ 1965-1966

Matr{cula Estudiantes % del total libres total

Bachillerato General 834.290 287.996 34%

Escuelas Tecnicas de Grado Media 57.009 15.904 27%

Escuelas de Comercio 20.829 16.293 77%

Universidades 92.983 27 ·310 29%

Escuelas Tecnicas Superiores* 29.553 5.158 1'7%

* Excluidos 3.343 estudiantes del curso selective.

FUENTE: Estad!sticas de la Ensei'ianza Media y Superior en Espai'ia, 3 volU!nenes Institute Nacional de Estad!stica, Madrid, 1967-1968.

EFM/17 - pag. 54 Anexo X.2

ANEXO X.2

RESULTADOS DE LOS EXAMENES EN VARIOS NIVEIES 1965-1966

Estudiantes Aprobados presentados

Ingreso al bachillerato elemental 269.406 222.916 Pruebas de grado elemental 157.112 78.956

Pruebas de grade superior 53.994 30.737 curse preuniversitario 51.060 21.747 .

Terminaoion de estudios universitarios Ingreso en Escuelas T~cnicas superiores 3.343 .2.159 Graduados de Escuelas T~cnicas

Superiores 1. 771 1.529

Ingreso en Escuelas Normales 19.363 15.066 Graduados de Escuelas Normales 11.140 7-730

Ingreso en.Escuelas T~o~icas de Grade Medic 5.213 2.540

Graduados de Escuelas T~cnicas de Grade Medic 9.624 5.498

Grade Pericial de las Escuelas de Comercio 4.987 1.132

Grado Profesional de las Escuelas de Comercio 2.072 540

%de suspendidos

18% 50'/o

44% 58%

74% 36%

14%

23% 31%

52%

34%

78%

74%

FUENTE: Estad!sticas de la Enseffanza Media y Superior en Espafia, 3 volUmenes -Institute Nacional de Estad!stica, Madrid 1967-1968.

ANEXO X.3

DISTRIBUCION DE ALUMNOSN EN LAS PRINCIPALES RAMAS DE LA ENSENANZA MEDIA,

NIVEL DEL BACHILLERATO SUPERIOR (1965-1966)

Bachillerato General Superior

Bachillerato Laboral1 )

Escuelas Normales

Escuelas Tecnicas de Grado Medio2 )

Escuelas de Comercio

Ayudantes Tecnicos Sanitarios

Formacion Profesional Industrial3)

Bellas Artes y Artes Aplicadas4

)

Asistentes Sociales

EFM/17 - pag. 55 Anexo X.3

136.998

4.150

63.116

57.009

20.829

7.571

83.477

40.214

9o644

1) Instituciones de ensenanza media con una orientacion profesional. 2) Excluido el aflo de orientacion. 3) Excluido el curso de iniciacion. 4) Incluidos 15o033 alumnos de Artes Aplicadas.

FUENTE: Estad!sticas de la Ensenanza Media y Superior en Espafla, 3 vol6rnenes -Institute Nacional de Estad!stica, 1967-1968, Madrid.

EFM/1 7 - p&g • 56 Anexo X.4

ESTUDIANTES DE ENSEFfANZA SUPERIOR POR TIPOS DE INSTITUCION Y RAMAS DE ESTUDIO (1966-1967)

Matr!oula

Universidades C1eno1ae 22,019 C1eno1as Polftioas y Eoon6m1oas 16.850 Dereoho 16,241 Farmaoia 5.486 Filosof!a y tetras 20,189 Medioina 2,.72' Veter1nar1a 641

TOTAL 105,149

Esouelae T&onioae Suaorioree

Arqu:ttootura 6.855 Aoron4ut:Looa 1.~9 Asr6nomf' Cam:tno1

,,178 ,.658

Ind untri&lll 14.,1, 'roxt:tlo• 1,04g Min&a 1.,8, Monte a 625 N~VAlCHI 1,05() TelftQQmMiaa.a:L~n ~.,eo

TOTAL ~.~~6

Graduadoe

1.190 ,78

1.215 57'

1.775 1.751

42 6.924

15, 42

1,9 44

65, 14 e, ~ 81

t.~e~

i) dom~r@ftd@ e~mtnoll 0AHA101 ~ PY@rtol, Lea ~rggygggg r@@ib@n @m~l@§ Q@l Mtnilt@rio d@ O~rAI ,.a~liOAI,

1)

2) 3)

ANEXO X.5

MATRICULA EN

EFM/1 7 - pB.g. 57 Anexo X.5

LA ENSENANZA PROFESIONAL Y TECNICA (1965-1966)

Oficial!a o equivalente

Maestr!a o equivalente

Ingeniero Tecnico o equivalente

Ingeniero Superior o equivalente

11.377

57 .ocx}>

32.8963)

No se incluye la matr!cula en el affo de orientacion, que fue de 31.763 en 1965-1966 No se incluyen 6.373 estudiantes del curso preparatorio. Incluidos los estudiantes de Mentes y Agronomos.

FUENTE: Estad!stica ·de la Ensefianza Media y Superior en Espaffa, 3 volumenes, Institute Nacional de Estad!stica, Madrid 1967-1968.

EFM/17- pag. 58 Anexo X.6

ANEXO x,6

OBJETIVOS DEL SEGUNDO PLAN DE EDUCACION (1968.-1971)

Enseffanza Primaria

Bachillerato Elemental Bachillerato Superior

Formacion agr!cola - funcionarios de extension agr!cola - capataces

Enseffanzas nautica y pesquera Formacion profesional industrial

- oficial!a y maestr!a

Escuelas Tecnicas de Grado Medio

Escuelas Tecnicas Superiores Universidades Nuevas instituciones1)

Otras instituciones2)

TOTAL

Nuevos puestos

1.ooo.ooo

560.000 120.000

30.000 2.000 1.600

27.000

s.ooo

25.000

Costo de millones de ptas~

19.335 ....

600,-

254,1

1.050 .....

1.370,-

2.969,-5.963 .. -7 .ooo .. -·

60.821,1

1) Incluidas las nuevas instituciones de ensefianza superior, como las Universi­dades Experirnentales.

2) Se incluyen aqu! partidas como Educaoi6n de Adultos. Universidades Laborales, Escuelas de Idiomas, Esouelas de Arte, Educaci6n Extraesoolar, Educaci6n en el Extranjero, Archives, Museos, Bibliotecas, Servicios Sociales de los alum­nos y otras instituciones educativas dependientes del Ministerio de Educaci6n.

FUENTE: Plan de Desarrollo Eoonomico y Social, Bolet!n Oficial de las Cortes Espaffolas.

ANEXO XI

POSIBLF~ PROYECTOS CONCRETOS EN AGRICULTURA

1. Resumen de los posibles prolectos para inversion de fondos

EFM/17 - pag. 59 Anexo XI

1.1 En julio y agosto de 1968 visito Espaffa una Mision de Reconocimiento FAO-BIRD para Enseflanza y Formacion Agr!colas. Gracias a ello, se pueden dar en este

sector con rnas precision las condiciones para la identiftcacion de proyectos con­cretes. La informacion cornpleta sobre estos proyectos esta contenida en el Infer­me de la Mision de Identificacion de la FAO.

1.2 P~sibles proyectos para inversion de fondos en Agricultura.

Mill ones pesetas do lares

N° 1 Mejorarniento y expansion del Servicio de 326,0 4,96 Extension

No 2 Centres de Forrnacion Profesional .366,0 5,23

No 3 Escuelas de Ingenieros Tecnicos 120,0 2,00

No 4 Escuelas de Ingenieros Agronomos 120,0 2,00

No 5 Centres Regionales de Desarrollo e Investigacion 871,0 14,52

No 6 Sector de Asistencia Tecnica 86,4 1,44

2. El Servicio de Extensi6n

2.1 Los planes de expansion del Servicio de Extension deben estar condicionados por:

i) Las necesidades reales del pa!s en vista de la alta tasa actual de migracion del campo a la ciudad, con el correspondiente descenso en el nUrnero de unidades de produocion. ·

ii) La mayor eficiencia de las actuales Agencias de Extension despues de reforzadas, la organizacion de transportes adecuados, el rnejoramiento de los servicios de comunicacion, y el aumento probable de las acti­vidades no oficiales de educacion (entidades comerciales, organiza­ciones de agricultores, etc.).

EF~J/1 7 - pag. 60 Anexo XI

1i1) El alto nivel de los costos generales por a.gricultor al aumentar el numero de agencias, y la considerable carga presupuestaria que ello implica pa:z•a el Gobierno.

2.2 Se recomienda que la expansion para el periudo cvrrespondiente al Segundo Plan de Desarrollo (1968-1971) se limite a un total de 650 Agencias de Ex­

tension, lo que signif1car!a la creacion de 50 nuevas Agencias de Extension al ano en 1969, 1970 y 1971. Esta expansion ir!a acompaffada de un reforzamiento general del sistema ya existente, a saber, un personal adicional de 2.070. Para organizar los servicios de las 150 nuevas Agenc1as de Extension se precisar!an otras 15 Agen­cias Zonales, mas alguna expansion en los servicios administrativos centrales que se ocupan de ellas. En la cifra de 2.070 indiv1ctuqs del personal tecnico adicio­nal se incluye el personal necesario en las Agencias Zonales y en el servicio ·· central. ·

2.3 La expansion y el reforzamiento propuestos del Servicio de Extension costar!a:

Creacion de 150 nuevas Agencias de Extension a 500.000 Ptas. cada una:

Creacion de 15 nuevas Oficinas Zonales a 330.000 Ptas. cada una:

Expansion de 500 agencias existentes a 200.000 Ptas. cada una:

Expansion de 50 Oficinas Zonales existentes a 130.000 Ptas. cada una:

Ampliacion necesaria en los Servicios Centrales:

{valor de 1967)

75 millones de Ptas.

4,95 " 11 "

100,00 " " "

6,50 11 " "

1,50 " 11 11

187.95 " 11 " 2.4 El Programa de Formacion de Jovenes del Servicio de Extension se considera

de importancia capital para dar a los jovenes de ambos sexos, en sus propias explotaciones agr!colas, una formacion en materias agr!colas. El programa se sir­ve de personal especializado en agricultura y de maestros de escuela, en cad.a lo­calidad, para ensei'l.ar la practica de la agricult.ura moderna y de la econom!a domes­tica. Los hogares y las casas de labor se utilizan como aulas, y Unicamimte en las zonas en que el programa implJque seis u ocho cursos se requerir:!an instala­ciones especiales. Se trata de uno de los metodos mas econ6micos de enseflar la agricultura despues de la jornada de trabajo, a base n.e cursos de 500 her-as, bajo la supervision de agentes del Servicio de Extension y Demostracion. A las alum­nas se les ensefla tanto agricultura fundamental como ciencias del hogar. La ma­tr!cula en estos cursos ha aumentado vertiginosamente y asciende en la actualidad a 15.000; el Servicio de Extension prepara planes para una matr!cula total de . 30.000 en 1971.

Esta expansion requerira fondos para:

EFM/17 - p!g. 61 Anexo XI

i) pequenas reparaciones en los locales actualmente utilizados para re­uniones (facilitados por las autoridades locales);

ii) mobiliario basico;

iii) materiales de ense~anza;

iv) equipo de trabajo y de demostracion a domicilio.

El costo es de una inversion inicial de unas 4.000 ptas. por alumno. Un posible Centre de Formacion de Jovenes con caracter mas permanente, que se construir!a en la principal Agencia de Extension de cada una de las 50·provincias, costar!a·unas 10.000 ptas. de inversion inicial por puesto de alumno. Estos centres de forma­cion mas permanentes tendr!an talleres con servicios de demostracion agr!cola y domestica, de construccion muy economica,con cabida para 30 alumnos cada uno.

El programa de expansion se proyecta as!:

27.000 puestos para alumnos, a 4.000 Ptas.: 108 millones de Ptas.

3.000 11 11 11 10.000 " 11 11 11

30.000 puestos de alumnos,por un total de: 138 millones de Ptas.

3. Escuelas de Capacitacion Agraria

3.1 El Segundo Plan de Desarrollo fija el objetivo de formar anualmente a 44.000 trabajadores agr!colas semiespecializados y a 50.900 especializados·

entre las edades de 14 y 45 anos. Ha de tenerse en cuenta que los trabajadores semiespecializados recibiran su formacion en cursillos y programas ordinarios de extension; los trabajadores especializados se formar!an durante uno o dos aiios en las Escuelas de Capaci tacion Agraria. Los estudios de estas escuelas du­ran actualmente un affo para algunas especialidades como me6anica agr!cola, pro­duccion ganadera, proteccion de cultivos, etc., y dos affos para jefes de ex­plotacion (capataces agr!colas). Estas escuelas son las Unicas que producen trabajadores especializados agr!colas del tipo mencionado. Las escuelas pro­puestas en el Plan, ampliadas y mejoradas como recomienda la mision, podr!an elevar la capacidad actual de 2.200 puestos a unos 6.680 puestos de estudio, con un rendimiento anual de unos 5.000 graduados (incluidos los estudios de uno y de dos anos de duracion). Esta produccion cubrir!a unicamente la quinta parte de . la demanda anual estimada de trabajadores agr!colas especializados.

EFM/17 - pag. 62 Anexo XI

~.2 Se formulan las siguientes recomendaciones:

Construccion de 7 nuevas escuelas femeninas de 200 puestos, a 28 millones de Ptas. cada una: 196 millones de Ptas.

Terminacion de 17 escuelas (180 puestos) actualmente en construccion, a 10 millones de Ptas. cad. a una:

Total, 56 escuelas:

170

366

~: r~s calculos se basan en el tipo de cambio de 1967.

11 11 11

11 11 11

Los planes propuestos aumentarian la matricula y la producoion de la manera siguiente:

32 escuelas actuales con un total de:

17 escuelas de 180 puestos:

7 nuevas escuelas de 200 puestos:

Matr!cula total en 56 escuelas:

2.220 puestos de estudio

3.060

1.400

6.680

11

11

11 11

11 11

La produccion anual se estima en unos 5.000 graduad.os, procedentes de los es­tudios de uno y de dos afios de duracion. Siete de las nuevas escuelas se estable­cer!an en los Centros Regionales de Desarrollo y ser!an 6nicamente para mujeres.

3.3 En virtud del programa de reforma de la educacion, se elevar!a el nivel de estos centros y loa estudiantes ingresar!an en ellos 6nicam~nte despu~s de

haber terminado sus estudios de ense~anza general. En el futuro, estos centros de formaoion tendrian una funcion cuactruple:

1) formar jefes de explotacion med1ante un progr~a de dos affos de estudios;

11) formar otros especialistas mediante un programa de un ano:

111) ampliar la formacion anterior mediante cursillos, en estrecLa coopera­cion con el Serv1cio de Extension;

iv) organ1zar cursos de aprendizaje para los estud1antes que pasen d1recta­mente al trabajo desde la educacion general basica.

4. Ense~anza media - Orientac1on agricola

Hay una zona importante en que puede necesitarse asietencia, y que no puede espccificarse todav!a, mientras el Ministerio de Educacion no defina la estructura

EFM/17 - pago 63 Anexo XI

de los establecimientos de ensenanza media. Indudablemente, habra un importante n6mero de puestos en la rama agr!cola de ese nivel, de la que sera conjuntamente responsable el Ministerio de Agricultura, y que deber!a incluirse como probable objeto de un proyecto.

5. Reforzamiento de las Escuelas Tecnicas de formacion agr!col~

5.1 A base del calculo hecho por los servicios oficiales de desarrollo de una de-manda de unos 425 ingenieros tecnicos al affo, mas un ligero aumento en previ­

sion de otras posibles necesidades que se supone surgiran despues de 1971-, una ci­fra ~azonable de produccion ser!a 500 al affo. Esto significar!a una matr!cula total de unos 2.800 estudiantes, incluido el primer affo de materias basicas de orientacion, com6n a todos los estudiantes universitarios, y los tres anos siguien­tes de agricultura tecnica. Esta cifra de estudiantes justifica las ocho Escuelas Regionales de Ingenieros Tecnicos con una matr!cula media limitada a 350, si pre­tenden dar una formacion adecuada tanto en la teor!a como en la practica.

5.2 Deber!a prestarse apoyo a ocho Escuelas de Ingenier!a Tecnica para correspon-der al plan de desarrollo regional. Un promedio de unos 15 millones de ptas.

por escuela se precisa para material de laboratorio, materiaies de ensenanza, ga­nado, maquinaria agr!cola y edificios, equipo de talle~ construcciones y trans­portes.

La suma total requerida ser!a de unos 120 millones de ptas. (tipo de cambio de 1967).

6. Reforzamiento de las Escuelas Tecnicas Superiores de !ngenieros Agronomos

6.1 Como en el caso de los ingenieros tecnicos, cabe esperar para despues de 1971 un ligero aumento sobre la demanda de 125 al aflo calculada por los servicios

oficiales de desarrolio, y una hipotesis practica razonable ser!a 140 ingenieros . agronomos al aflo. De igual manera, la demanda anual de ingenieros de montes po­dr!a estimarse en 25 y la de ingenieros veterinaries en 60.

Sobre la base de una demanda anual de 140 ingenieros agronomos al afio y te­niendo en cuenta que las dos escuelas existentes producen aproximadamente esa can­tidad actualmente, no se recomienda expansion alguna. No obstante, es preciso me­jorar la calidad de la ensenanza para hacerla corresponder a las demandas del Se­gundo Plan de Desarrollo, insistiendo en ciertos sectores como administracion de empresas agr!colas y produccion ganadera, as! como en la formacion practica en una granja agr!cola. Para ello se requerira una inversion de unos 60 millones de ptas. para la escuela de Madrid y una cantidad igual para la de Valencia, con un total de 120 millones de ptas. La mayor parte de estos fondos se utilizar!a para equipar laboratories y talleres y para establecer una granja experimental con edifi­cios adecuados, ganado y servicios de transporte, de manera que los alumnos de Jos tres ultimos aflos del programa de estudios puedan recibir formacion practica. Ademas,los est~iantes deber!an realizar investigaciones en las estaciones experimentales de los

EFM/17 - pag. 64 Anexo XI

centres regionales de desarrollo, que ahora se estan estableciendo,y que debieran forma.r parte tambien de un programa perfeccionado de estudios de postgraduados en el futuro.

6.2 No se recomienda inversion alguna para la nueva Escuela Tecnica Superior de Ingenieros Agronomos de Cordoba.

6.3 La Escuela de Mentes de Madrid parece proporcionar el n6mero de ingenieros de mentes que se necesita para el Segundo Plan de Desarrollo (25), y no precisa

expansion.

6.4 La ensenanza veterinaria ha sufrido un retroceso a causa del desempleo de sus graduados. En el periodo 1947-1954 las cuatro facultades tuvieron un prome­

dio de matr!cula de 3.612, y de 687 graduados al aflo. En 1966 la matr!cula hab!a caido a 550, y los graduados eran 42. La demanda anual, para el futuro inmediato, puede estimarse en 60 veterinaries. En consecuencia, incluso con el probable aumento de las necesidades de ganado como consecuencia de los nuevos programas de produccion, puede ponerse en duda que esten justificadas cuatro Facultades de Vete­rinaria; dos de ellas bastar!an para formar a los especialistas necesarios.

6.5 No se preve que surjan problemas graves para llevar a las Escuelas Tecnicas de Agricultura, de grado medio o superiores, a un contacto mas estrecho con

el sistema universitario.

7. Centres Regionales de Desarrollo Agr!cola

7.1 El Gobierno se propene extender la idea de los centres regionales de investi-gacion, y llegar a la creacion de ocho Centres Regionales de Desarrollo Agr!­

cola en los que se agrupar!an, con caracter regional, los servicios de extension y educacion juntamente con los de investigacion. A tales servicios convendr!a afladir otros servicios necesarios que ahora facilita el Ministerio de Agricultura, como el de credito. Esta propuesta coordinar!a las actividades de investigacion del Ministerio de Agricultura, orientandolas hacia los problemas de cada region, y proporcionando servicios a los agricultores a traves de las escuelas agr!colas (cursos breves), los Servicios de Extension y otros.

Fundamentalmente, cada Centra Regional de Desarrollo contendr!a los siguientes servicios:

Investigacion: El Centre Regional de Investigacion del INIA (Institute Nacio­nal de Investigaciones Agronomicas) y las diversas Estaciones Experimentales de~ Ministerio de Agricultura. El Centra Regional de Investigacion del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Cient!ficas) en lo que se refiere a las investigaciones agr!colas, con varias Estaciones Experimentales del Ministe­rio de Educacion.

Servicios de Extension: La Oficina Regional de Extension Agr!cola, varias oficinas zonales y las correspondientes Agencias de Extension de la Region.

EFM/17 - p!g. 65 Anexo XI

Las Delegaciones Regionales de los demas servicios para los agricultores del Ministerio de Agricultura y de otros Ministerios.

Educacion: Uno o dos Oentros de Formacion Agr!cola. Una Escuela Tecnica de Grade Medic. Tres centres tendr!an sendas escuelas agr!colas de nivel univer­sitario (Ingenieros Agronomos). El mayor esfuerzo en este programa de Centres Regionales se concentrara en las actividades de investigacion~ ya que los ser­vicios de Extension estan ya organizados en 11 regiones que podr!an facilmente restructurarse en las echo regiones propuestas~ y las escuelas se proyectan en todo case para funcionar dentro de las regiones. La ejecucion de este plan costar!a 871 millones de ptas. (Tipo de cambio de 1967) (14~52 millones de dolares de los EE.uu.).

Los Centres estan generalmente en las primeras etapas de organizacion~ aunque las Estaciones Experimentales funcionan desde hace muchos afios. El Centre Regional de Investigacion y Desarrollo de Zaragoza es el mas complete~ con servicios de in­vestigacion y algunas secciones de formacion~ aunque carece de servicios de exten­sion y ensenanza. Este Centre lleva a cabo un programa conjunto de asistencia tec­nica bajo los auspicios de la OCDE~ dedicado a la produccion de animales~ frutos y produotos hort!colas.

7.2 Centres de Investigacion

El Consejo Superior de Investigaciones Cient!ficas pertenece al Ministerio de Educacion y Ciencia~ perO•·SU presupuesto es independiente y son sus propios orga­nos de gobierno los que deciden la asignacion de los fondos.

Hasta hace muy poco no ha existido mecanismo alguno de coordinacion entre los cinco organismos de investigacion~ y hab!a mucha superposicion de actividades. Los frutos no han llegado a los agricultores en grade apreciable.

La suma total que se hab!a de poner a disposicion de estos cinco organismos de investigacion en 1968 es del orden de 460 millones de ptas. (6~6 millones de dolares de los EE.uu.)~ incluidos 154~7 millones de ptas. del INIA~ 139~6 millo­nes del CSIC para investigaciones agr!colas~ etc. En 1968 hab!a 159 ingenieros agronomos y 74 ingenieros tecnicos medios~ o sea un total de 233 especialistas~ dedicados a actividades de investigacion. La mitad de los ingenieros agronomos estaban en los servioios centrales.

7.3. Los Centres Regionales de Desarrollo Agr!cola se incluyen en el Segundo Plan de Desarrollo con una inversion total de 1.191 millones de ptas. (tipo de

cambio de 1967) (19~85 millones de dolares de los EE.UU.) durante los affos 1968-1971; los gastos de funcionamiento durante el mismo periodo se calculan en 2.041 millones de ptas. El nUmero de investigadores adicionales que habra de emplearse es de 318~ lo que hara un total de 551 investigadores. Cada centre estara inte­grado por seis departamentos principales: produccion vegetal~ produccion animal~ proteccion de cultivos~ estudios economicos~ Ingenier!a Agr!cola y Ecolog!a Agr!cola

!~FM/1 7 - pag. 66 Anexo XI

Fundrunental. Cada departrunento se especializara preferentemente en un sector se­gUn la agricultura de la region. Las actuales estaciones experimentales especia­lizadas continuaran funcionando dentro de esta nueva estructura, aunque con pro­gramas adicionales de investigacion en otros sectores.

7.4 Los nuevos programas de produccion ganadera modificaran los planes de los Centres Regionales de Investigacion y Desarrollo y significaran una expansion

de estas actividades en todo el pals.

8. Sector de Asistencia Tecnica

8.1 Se recomienda para este proyecto una intervencion de la asistencia tecnica, que ha sido pedida par el Director General de Agricultura, el cual esta fir­

memente convencido de que la intervencion directa del BIRD en el proyecto es pre­cisa para garantizar su correcta organizacion, pues de otra manera, y dados los actuales procedimientos administrativos, no se cumpliran las condiciones necesa­rias. Cualquier reforma de la estructura basica del Institute Nacional de Inves­tigaciones Agronomicas 1 par ejemplo, requerir!a la preparacion de un nuevo pro­yecto de ley, que tendr!a que ser aprobado par las Cartes. La designacion del personal adecuado para los puestos de nueva creacion deber!a hacerse de manera mas eficaz, mientras que la practica establecida ser!a seleccionarlos Unicamente de listas oficiales. Ademas 1 la intervencion de la asistencia tecnica har!a posible la formacion de personal mediante becas y durante el servicio a cargo de expertos tecnicos.

8.2 La asistencia tecnica ser!a de dos clases: .

i) llevar a Espana varies expertos para que ayudaran a organizar los Cen­tres Regionales de Investigacion y Desarrollo y la ensenanza agr!cola. Servir!an par un periodo de uno o dos a5os a partir de la aprobacion del emprestito. Se precisar!a personal de alto nivel, con buen dominio del idioma espaffol.

ii) enviar al extranjero para ampliar su formacion a unos diez funcionarios de cada centra par periodos de uno o dos afios, de manera que pudieran empezar a trabajar al ejecutarse el proyecto. Tambien podr!a ser pre­cise ampliar la formacion de otros funcionarios que ocupen puestos cla­ve en las Escuelas Tecnicas y en la Direccion General de Capacitacion Agraria.

8.3 EY costa de esta asistencia tecnica ser!a:

a) Cinco tecnicos especializados en organizacion y metodolog!a para el fun­cionamiento de los Centres Regionales de Investigacion y Desarrollo. Uno de los cinco debe coordinar el trabajo de todo el grupo.

EFM/17 - pag. 67 Anexo XI

b) Un educador agr!cola especializado en desarrollo de planes de estudios y metodos de enseflanza en un alto nivel.

c) Un educador agr{cola especializado en desarrollo de planes de estudios y metodos de enseflanza eri un nivel intermedio.

d) Un educador agr{cola especializado en desarrollo de planes de estudios y metodos de ensenanza en un nivel inferior.

Esto significar!a nueve expertos1 por dos aflos cada uno1 = 18 aflos-hombre 1 a 30.000 dolares por aflo-hombre:

Costo de 180 aflos-hombre de formacion mediante. becas en el extranjero para los diez tecnicos clave en cada uno de los ocho Centres Regionales . durante un periodo aproximado de 18 meses :

Total del Sector de Asistencia Tecnica:

540. ooo dolares

900.000 dolares

1.440.000 dolares

8.4 En este proyecto concreto se considera esencial la necesidad de asistencia tecnica1 directamente vinculada al proyecto. Es cierto que existe en el pa{s

cierto n6mero de tecnicos competentes 1 pero no han conseguido llevar a cabo la ne­cesaria transformacion de 1~ agricultura. Ademas1 hay varias instituciones y ser­vicios que no producen los resultados que se esperaban de ellos cuando se crearon. Lo que se precisa1 por consiguiente 1 es un medic de ·al.mar los recurs os disponibles y de organizar el trabajo de los tecnicos con caracter permanente y a largo plazo. Al mismo tiempo1 pueden acelerarse los procedimientos administrativos para conse­guir un mejoramiento general del funcionamiento de los servicios para lo~ agricul­tores1 mediante las modificaciones proyectadas y la combinacion de actividades de educacion1 extension e investigacion en los Centres Regionales.

La prestacion de asistencia tecnica en este caso1'por consiguiente 1 se consi­dera tan importante que se recomienda como requisite previo del prestamo proyectado.

9.1

Principales recomendaciones para el mejoramiento de la educaci6n agr!cola

Mejoramiento de la estructura del Ministerio de Agricultura para poder dis­·poner del personal y de las estructuras precisos para:

a) asumir la responsabilidad principal de la educacion agr!cola en todos los niveles;

b) coordinar eficazmente la investigacion agr!cola1 que es fundamental para la educacion y el trabajo de extension;

EF~i/1 7 - pag. 68 .1\nexo XI

c) llevar a cabo la descentralizacion del Ministerio, a traves de las Dele­gaciones Provinciales y los Centros Regionales de Investigacion y Des­arrollo, para facilitar mejores servicios a los agricultores, ademas de una investigacion y una educacion agr{cola mas eficaces;

d) coordinar los programas extraescolares de educacion y formacion (cursi­llos) para la poblacion rural.

9.2 Empleo exclusivo de personal bien preparado y en plena dedicacion, bien re­munerado y bajo supervision. Esto es esencialmente aplicable a los profe­

sores, la mayor!a de los cuales debieran trabajar en regimen de plena dedicacion y no con nombramientos vitalicios coma se hace actualmente.

9.3 Coordinacion de la educacion agr{cola con el sistema general de educacion, en todos los niveles, en la medida de lo posible aunque sin dejar de tomar

precauciones especiales para mantener y aumentar su aplicacion practica al des­arrollo de la agricultura.

9.4 Iniciacion de un programa de formacion de profesorado agr!cola en el servi­cio, en cooperacion con las Facultades de Educacion y las Escuelas de Inge­

nieros Agronomos.

9.5 Planeamiento de la construccion de todas las escuelas tecnicas agr!colas de nivel medio y superior sabre la base de la demanda prevista de graduados,

que debiera revisarse peri6dicamente.

9.6 Reorientacion de los planes de estudios de cada una de las escuelas, en to-dos los niveles, para adaptarlos a las necesidades del desarrollo de la

agricultura moderna, sabre una base regional, e insistiendo en la formacion prac­tica y de laboratorio. Esto significar!a el establecimiento, en cada escuela de agricultura, de una granja agr!cola bien equipada, con el ganado y las instalacio­nes necesarios. Es precise establecer una diferencia marcada entre los planes de estudios de las Escuelas Tecnicas de Grade Media y las Escuelas Tecnicas Superio­res, aunque sin dejar de permitir que los estudiantes, en cases excepcionales, continuen sus estudios para la obtencion de un grade superior. Esto significa que los tres primeros aflos del plan de estudios para el grade de ingeniero supe­rior no seran los mismos que los que se requieren para ingeniero tecnico; la posibilidad de continuar estudios en un nivel superior no debe restar nada del caracter practice de la formacion del ingeniero tecnico.

9.7 La nueva estructura en el sector de la educacion agr!cola deja sin cubrir una zona, la intermedia. La funcion que anteriormente correspond!a a los

"peri tos agr!colas", de orientacion practica, no queda cubierta por ninguna ins­titucion en la nueva reforma. No existe ningUn grade entre el Jefe de Explota­cion (graduado de las Escw~las de Capacitacion Agraria ::iespues de diez afios de estudios) y el Ingeniero Tecnico (graduado de nivel universitario despues de 16 affos de estudios). En otras palabras, podr!a ser necesario establecer un

EFM/1 7 - pag. 69 Anexo XI

tipo intermedio de formaci6n. La necesidad de tal formaci6n dependera de los si­guientes factores:

a) la medida en que conserven su orientacion hacia la formaci6n practica las Escuelas Tecnicas de Grado Medio cuando queden integradas en el

· sistema universitario;

b) el grado de desarrollo del pa{s, que determinara la esfera en que tra­bajaran los ingenieros tecnicos;

c) el nivel futuro de los graduados del Bachillerato unificado y polivalen­te, a quienes podr{an impartirse enseffanzas complementarias de agricul­tura de intensidad y duracion adecuadas ( unos dos afios). Una menor dura­cion de estos estudios no ser{a util y no se r~comienda. Teniendo en cuenta que esos mismos estudiantes podr{an pasar de bachilleres a inge­nieros tecnicos en cuatro affos, unos estudios practicos de dos afios podr{an no atraer a muchos. Esta es una de las cues~iones que el Gobier­no debe definir claramente en la presente fase.

9.8 Deber{a establecerse un sistema de selecci6n progresiva y continua de estu­diantes, orient&ndoles a medida que avanzan en sus estudios y eliminando los

estudiantes libres.

9.9 Se precisan misiones de asistencia tecnica para asesorar sobre las cuestio­nes siguientes:

i) Educaci6n agr{cola intermedia.

ii) Educaci6n tecnica superior (Estudios de Ingeniero Agr6nomo y de Inge­niero Tecnico Agr{cola, especialmente).

iii)Organizaci6n de los Centros Regionales de Desarrollo, previa consulta con la OCDE, que ha prestado asistencia tecnica al Centro Ebro.

Estas misiones deber{an ir a Espaffa antes de la iniciaci6n de_los programas, con objeto de determinar el trabajo que habra de realizarse por los expertos en el sector de asistencia tecnica•

10. Cuestiones relativas a la educacion agr{cola que habran de ser decididas por el Gobierno antes de emprenderse nuevas acciones

Sera necesaria una Mision de Identificaci6n, probablemente en mayo de 1969. Antes de la llegada de esa Mision, el Gobierno debera realizar los siguientes pre­parativos:

1. Planes para la reorientacion de las escuelas en todos los niveles, inte­grandolas con el sistema general de educaci6n y con las nuevas reformas,

:~Fr.:/1'/ - pag. 70 Anexo XI

calculando la expansion necesaria y preparando mejores planes de estu­dios. Cada escuela agr!cola debera tener talleres y laboratories ade­cuados, as! coma granjas experimentales bien equipadas y provistas.

2. Planes para la reestructuracion del Ministerio de Agricultura en la for­ma que se precisa para la administracion y la ejecucion de los progra­mas propuestos, y proyectos de ley y decretos para la aplicacion de _esos planes.

3. Revision de los presupuestos de las Escuelas T~cnicas, del Servicio de Extension, etc., para asegurar la disponibilidad de fondos en cantidad razonable" y suficiente para gastos de funcionamiento.

4. Estudios adicionales para reunir informacion sobre los siguientes puntos:

5.

6.

7.

8.

a) pedir a los graduados datos sobre sus escuelas, sus empleos actuales, y sugestiones sabre posibles mejoras;

b) estimaciones y proyecciones exactas sabre la demanda y la produccion en todos los niveles;

c) apreciacion de las instalaciones materiales y de las necesidades de cada institucion docente, con especial consideracion de la situacion del personal docente;

d) necesidades relativas a la formacion de personal docente y programas para atenderlas.

Planes para la formacion de personal docerite calificado en los aspectos pedagogico y tecnico para la expansion y el mejoramiento propuestos de las escuelas agr!colas, en todos los niveles.

Planes para la eficaz coordinacion de las investigaciones agr!colas, con­juntamente con el csrc.

Planes formales para coordinar los curses extraescolares de PPO, etc. (de agricultura) para las zonas rurales a trav~s del Servicio de Exten­sion.

Decision sabre la forma exacta en que funcionaran los Centres Regionales de Investigacion y Desarrollo y como beneficiaran al pais.

Solicitud oficial de asistencia t~cnica encaminada a ~nviar a Espafia a nueve expertos internacionales, y a enviar a t~cnicos espaffoles a reali­zar estudios en el extranjero.

10. Pol!tica relativa a la formacion de tecnicos intermedios a partir de la terminacion del Bachillerato unificado y polivalente.