la reforma protestante.doc

11
La Reforma Protestante. 1- La Reforma protestante surgió en el año 1517 y desde su origen persiguió un objetivo esencial: Liberar a los creyentes de todo control que el sistema Institucional- eclesial jerarquizado imponía sobre el pueblo creyente, monopolizando a Dios y la relación Divina-humana. Se alcanzó una emancipación de los poderes eclesiales imperante (Iglesia Católica Romana ), pero a pesar de ello realmente NO se alcanzó el objetivo propuesto. Los efectos que la Reforma protestante causó, fue precisamente TODO lo contrario a las metas propuestas, ya que a lo largo de la historia surgió elementos diferenciadores, los cuales caminaban por el mismo sendero del monopolio eclesial por el cual se luchó al principio. De tal manera que hoy en día en la mayoría de las comunidades de fe o confesiones evangélicas protestantes, se sigue con el mismo método de monopolio religioso Institucional-eclesial, encasillando a Dios y haciéndolo un dios solo de unos pocos. Lo que sigue en el protestantismo evangélico no deja de ser la segunda parte de la película romana o un sucedáneo de la misma. 2)- El movimiento protestante ( nomenclatura acuñada por la iglesia romana ) se ve impulsado por la libertad de ideas ante los datos informativos y vivencia-les tanto históricos como bíblicos; como también la libertad de los creyentes ordinarios o comunes ante los teólogos o líderes de iglesia. Por consiguiente, se instaura el libre examen que da lugar a poder romper una época oscura de la fe y la opción de que aparezcan en la historia un sin fin de teologías diferentes. Es la génesis de las libertades tanto religiosas, económicas y políticas de un mundo que antes de la Reforma solo lo cubría la nube de la jerarquía eclesial romana, y que nuevamente con el paso de la historia esa misma nube aparecería, pero con otro nombre: Protestantismo evangélico. En el aspecto reformador económico, esto lo podemos ver en los elementos éticos y morales que los poderosos capitalistas de la época aplicaban para ellos mismos, dando lugar al surgimiento de una sociedad capitalista. Se puede afirmar que

Upload: marco-barrantes

Post on 24-Nov-2015

15 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

La Reforma Protestante. 1- La Reforma protestante surgi en el ao 1517 y desde su origen persigui un objetivo esencial: Liberar a los creyentes de todo control que el sistema Institucional-eclesial jerarquizado impona sobre el pueblo creyente, monopolizando a Dios y la relacin Divina-humana. Se alcanz una emancipacin de los poderes eclesiales imperante (Iglesia Catlica Romana ), pero a pesar de ello realmente NO se alcanz el objetivo propuesto. Los efectos que la Reforma protestante caus, fue precisamente TODO lo contrario a las metas propuestas, ya que a lo largo de la historia surgi elementos diferenciadores, los cuales caminaban por el mismo sendero del monopolio eclesial por el cual se luch al principio. De tal manera que hoy en da en la mayora de las comunidades de fe o confesiones evanglicas protestantes, se sigue con el mismo mtodo de monopolio religioso Institucional-eclesial, encasillando a Dios y hacindolo un dios solo de unos pocos. Lo que sigue en el protestantismo evanglico no deja de ser la segunda parte de la pelcula romana o un sucedneo de la misma.

2)- El movimiento protestante ( nomenclatura acuada por la iglesia romana ) se ve impulsado por la libertad de ideas ante los datos informativos y vivencia-les tanto histricos como bblicos; como tambin la libertad de los creyentes ordinarios o comunes ante los telogos o lderes de iglesia. Por consiguiente, se instaura el libre examen que da lugar a poder romper una poca oscura de la fe y la opcin de que aparezcan en la historia un sin fin de teologas diferentes. Es la gnesis de las libertades tanto religiosas, econmicas y polticas de un mundo que antes de la Reforma solo lo cubra la nube de la jerarqua eclesial romana, y que nuevamente con el paso de la historia esa misma nube aparecera, pero con otro nombre: Protestantismo evanglico. En el aspecto reformador econmico, esto lo podemos ver en los elementos ticos y morales que los poderosos capitalistas de la poca aplicaban para ellos mismos, dando lugar al surgimiento de una sociedad capitalista. Se puede afirmar que el capitalismo social haya su germen en la Reforma del siglo diecisis.

3)- La Reforma protestante consigui una cierta emancipacin de iglesia y estado, ya que afirmaba que la iglesia y el estado deben de caminar por terrenos absolutamente diferentes, produciendo unas libertades de poder elegir la libertad religiosa que desee toda persona sin ninguna intervencin del gobierno o el estado. El poder del estado sobre la religin debe de ser relegado, ya que durante el trascurso de la historia los gobiernos ha ejercido un control sobre la religin desmedido; produciendo ms adelante el que apareciera un concepto cultural laico.

4)- La Reforma protestante salio en escena con un eslogan que para ellos era in-negociables, siendo la premisa y el presupuesto del movimiento reformador religioso. Son las cinco solas que acompaara al movimiento en su lucha por alcanzar una democracia religiosa, con sus consiguientes efectos que este cambio producira en los siguientes siglos de la historia. Las cinco solas: a)- Sola Scriptura: La Biblia es el nico estandar. b)- Sola Gratia: Salvacin por Gracia. c)- Sola Fide. Justificacin por Fe. d)- Solus Christus: Solamente por medio de la obra de Cristo somos salvos. e)- Soli Deo Gloria: Solamente por la Gloria de Dios. A continuacin esbozaremos algo de estas cinco solas:

Sola Scriptura:

Es la afirmacin de que solo el texto bblico es la fuente nica de infalibilidad de datos informativos y por lo tanto la autoridad suprema para la fe cristiana, tanto en el sentido vivencial-relacional, como proposicional-intelectual. De tal manera que en 1521, en la Dieta de Worms, Martin Lutero declar su conciencia cautiva a la Palabra de Dios diciendo: Al menos que se me convenza mediante testimonios de la Escritura, y claros argumentos de la razn, ( porque no le creo ni al Papa, ni a los concilios, ya que est demostrado que a menudo han errado y se contradicen entre ellos ), estoy vencido por los textos de la Sagrada Escritura que he citado, y mi conciencia esta ligada a la Palabra de Dios. Esta sola Scriptura fue el principio formal esencial del eslogan de la Reforma protestante.

5)- Paradjicamente, la sola Scriptura de los Reformadores como nica gua para hallar la verdad Divina, produjo en poco tiempo diversos sistemas distintivos de teologa dentro del pensamiento de la Reforma, y todos ellos reclamaban para s la absoluta corroboracin de la Biblia. La sola Scriptura como autoridad suprema de la verdad de Dios y la relacin que STE ha establecido da la razn actualmente a unas 8000 mil denominaciones evanglicas protestantes; toda una paradoja e incluso una contradiccin. La pregunta surge: Si es la sola Scriptura quien dirige, gua y controla la construccin argumental de la doctrina, , como es que apareci en el seno protestante tantas teologas ?. Ser que solo un sistema de estas teologas tendr la corroboracin de la sola Scriptura ?. O ser que ninguno de estos sistemas realmente hace verdadera justicia al texto bblico?

6)- Por consiguiente, si existen unas infinitas discrepancias en interpretar la Biblia, y en construir doctrinas, pero se sigue manteniendo la idea de que la sola Scriptura es la que gua, controla el proceso de investigacin que corriente teolgica afirmar que su propuesta est equivocada ?. Respuesta: Absolutamente ninguna. Por consiguiente, cada formato teolgico afirmar que la Scriptura est con ellos y con los dems NO lo est. Esto es as, porque cada propuesta teolgica dicen de tener la verdad de lo que expresan, y las dems estn equivocadas. Por lo tanto, ya no se trata de un problema intelectual- cognoscitivo, sino segn se entiende en virtud del surgimiento de tantas cosmovisiones teolgicas distintivas en el seno del protestantismo, el principio formal esencial donde la Reforma protestante hall su presupuesto no es aplicativo, y por lo tanto el objetivo realmente no se alcanz.

7)- Que corriente de teologa tendr la gua de la sola Scriptura y por lo tanto la verdad de lo que expresa?. Un unitarianismo enfrentndose a un trinitaranismo ntico?, quien ser el que tenga la gua de la Biblia?. Ser el modalismo trinitario ?. Y el monotelismo enfrentado al bitelismo cristolgico?. O el pelagianismo antropolgico, contra la idea agustiniana?, ideas que dividieron el movimiento protestante. Ms la amartiologa primigenia-original, contra una negacin de una gnesis amartialgica. O el monergismo en su nfasis en la Aeternitas gemina, contra el sinergismo arminiano?. Tendr razn el hbrido del energismo ?. Y los carismas funcionales o no funcionales hoy en da?, ( continuancistas contra los cesacionistas). Ms los escatlogos, los dispensacionalistas, amilenialistas, postmilenialistas, dispensacionalistas progresivos, premilenialistas histricos, teologa del pacto en sus dos vertientes: bialihancista o monoalihancista. Ser una teologa forense la correcta ? (teologa reformada en su sentido estrecho o especfico ).

8)- El fisicismo escolstico-tomista que invadi un sector de los reformadores protestantes ser verdad ?. Ms la llamada comunicacin de atribucin de propiedades, con sus dos vertientes: los calvinistas y los luteranos. Y los que defienden una inerrancia bblica contra los que la niegan?. O de los que creen en un infierno de carcter eterno, fsico y literal, contra los que afirman una idea aniquilacionista?; ms la propuesta universalista, quien dar la razn la sola Scriptura ?. Ms las infinitas teoras acerca de la naturaleza de la Redencin? ser las ideas satisfaccionistas, la correcta de este asunto?, o las ideas revelacionalistas como dando verdadero significado a la obra de Redencin? ser cierta?. Y la idea del paidobautismo, contra la negacin del bautismo de infantes? la sola Scriptura como nica gua y direccin para conseguir capturar la verdad de Dios ?; NO, el objetivo realmente No se consigui.

9)- Podemos ver que en los ltimos dos siglos la autoridad cristiana en los herederos de la Reforma protestante, se ha trasferido de la sola Scriptura a otras concepciones de autoridad cristiana:

a)- Friedrich Schleiermacher, el padre del liberalismo teolgico, transfiri el eje central de autoridad cristiana tradicional, ( Biblia ), a la conciencia, o experiencia religiosa. Para Schleiermaccher, la religin cristiana No era la creencia o la moral ( Kant ), sino el sentimiento de una absoluta dependencia hacia Dios. La Biblia para El alemn , solo era expresiones de personas que sentan como nosotros una absoluta dependencia hacia Dios. Es pues una teologa sentimentalista.

b)--Albrecht Ritschl, enfatiz como autoridad en el cristianismo los juicios de valor. Mientras que el francs Louis Augusto Sabatier, rechaz todas las religiones basadas en la autoridad, ya sea de la Iglesia, o de la Biblia, y expres una religin cristiana del espritu, como nica forma de autoridad cristiana. Ritschl, reclam una adhesin a la fiducia, pero una fiducia sin noticia ( sin presupuestos intelectuales.

c)- Peter Taylor Forsyth, afirm que la autoridad en el cristianismo descansa en la gracia de Dios que ha venido a la criatura humana, expresada en la obra de redencin que Jess realiz. As que la obra de redencin, como expresin ms sublime de la gracia de Dios, constituye el contenido de la experiencia cristiana.

d)- La neo-ortodoxia afirm la autoridad de la Biblia. No porque la Biblia en s pueda ser denominada plena y correctamente palabra de Dios, sino porque la Biblia llega a ser la palabra de Dios, cuando L ( Dios ), habla por medio de ella. Por lo tanto para los neo-ortodoxos, la Biblia se hace palabra de Dios en la persona, si esta la recibe de tal forma.

e)- Enmanuel Kant,. Aunque admita que los seres humanos pueden conocer el mundo de los fenmenos, negaba que los seres humanos puedan conocer con total certeza lo referido al noumeno, ( Crtica de la razn pura ). En otras palabras, la persona puede conocer con certeza los fenmenos naturales, los que capturan nuestros sentidos fisiolgicos, pero no puede alcanzar un conocimiento metafsico, Esto inevitablemente conduce aun fideismo ( la fe suplantando a la razn en dominios que le son propios de esta), realmente monstruoso. Al negar la inmanencia de Dios, se niega uno de sus atributos, o mejor dicho, se niega todos los atributos divinos sensitivos. Esto tiene ciertos resabios deista. Un Dios desconocido e irrelacional, no nos sirve de nada. Para Kant, la autoridad en el cristianismo es en base a la moral, es absolutamente praxis, ah se encuentra para Kant, lo que es su teologa moralista. )-

Sola Gratia.

10)Una preocupacin esencial de la Reforma protestante era su propuesta de la sola Gracia como nica causa de salvacin. Con ello se enfrent con la idea imperante de la teologa romana del mrito humano para alcanzar la salvacin. La Iglesia romana afirmaba que el culto cristiano es en s el medio para poder ser propiciados por Dios, de tal manera que Dios perdona los pecados e imparte su Gracia para permanecer en ese estado. Es pues por medio del culto romano donde el sujeto creyente alcanza el ser justificado, dado que Dios ve el enorme mrito sacrificial del creyente en su praxis cristiana cultual. En cambio la teologa Reformada protestante ( seguimos utilizando la palabra Reformada en su sentido amplio, no especfico ), afirm una justificacin salvfica para el creyente, no por mrito humano, sino por la sola Gracia. Al hablar de imputacin justificante los Reformadores se inclinaron por una teologa absolutamente forense.

11)- as pues, todo el espectro doctrinal de la Reforma protestante, est basada en una cosmovisin forense ( jurdico ). Los reformadores del siglo 16 presupuestaron su teologa en la de Agustn de Hipona, la cual fue diseada con un carcter esencialmente jurdico-imputativo. De echo si se abandona la idea forense de imputacin, toda la teologa tradicional evanglica se derrumba como una torre de naipes. Los reformadores No solo presupuestaron su teologa en base al pensamiento agustino, sino que tuvieron muy en cuenta la aportacin de la teologa escolstico-tomista, sobre todo por parte de Calvino. Y no olvidemos que este sistema teolgico tambin era en su esencia de carcter jurdico, de echo Toms de Aquino, mir muy atentamente la teologa agustiniana a la hora de elaborar la suya propia.

12)- por lo tanto, la herencia doctrinal que la mayora de evanglicos ha recibido, es una teologa agustiniana escolstico-tomista, pasando finalmente por el filtro de los reformadores. De echo la teologa romana, en lo que entraa las doctrinas ptricas es idntica a la doctrina de la Reforma protestante tradicional o conservadora, manteniendo tambin ese carcter forense de imputacin, excepto lo que entraa el segundo estadio de la salvacin, es decir la santificacin. Los catlicos siguen en esto la idea fisicista del aquilino,( Tomas de Aquino) es decir, la santificacin no solo es un cambio del obrar, sino tambin un cambio ntico del ser. Mientras que para los Reformadores protestantes, tanto el primer estadio de la salvacin, es decir la justificacin, como el segundo estadio, la santificacin, tiene solo un carcter declarativo-jurdico.

13)- Es decir, no somos realmente santos sino que Dios nos declara santos. Aqu en verdad la teologa romana tiene toda la razn. Fue Agustn, como antes he mencionado, quien elabor una teologa de imputacin por va forense, esto a Calvino que era licenciado en jurisprudencia lo atrajo mucho, de ah su teologa de carcter puramente jurdica, como es por ejemplo la teologa decretista, la cual ha perdurado hasta el da de hoy. Estos son en esencia los puntos de la teologa forense agustiniana apropiada por los Reformadores protestantes:

a)- Adn pec en el principio, pero ese pecado pasa a toda su descendencia por va forense-imputativo. No confundir con una naturaleza heredada adanca, que es otra cosa, pues esta idea de herencia no tiene nada que ver con lo jurdico, sino con una idea fisicista, (fsico) . Por cierto, fue tambin Agustn el principal fautor de esta doctrina de una naturaleza cada adnica.

b)- Cristo se hizo culpable de nuestro pecado por la va forense, y del castigo del mismo. En realidad Agustn nunca hizo un tratado extenso de cristologa, pero en sus escritos de este tema dej muy claro su posicin jurdica del sacrificio.

c)- Los que aceptan el sacrificio de Jess, se les imputa los mritos de ESTE por va forense.

d)- Como ya antes he mencionado, tanto la justificacin, como la santificacin para la Reforma protestante es de forma forense.

14)- as pues, tenemos un cuadro completo de lo que es el carcter de la historia humana en relacin con Dios, es decir, se transfiere la culpa del pecado de Adn por imputacin ( jurdico ). Cristo viene y se hace culpable de ese pecado por imputacin ( jurdico ). A los creyentes se les imputa los mritos de Cristo para su salvacin por imputacin ( jurdico ). As toda la teologa tradicional evanglica es puramente jurdica. Esta teologa de carcter forense, no hace realmente justicia al contenido informativo bblico.

Solo fide.

15)- Si para la Reforma protestante la sola Scriptura fue un principio formal esencial de su movimiento, la sola fide fue el principio esencial material de su teologa y expresin. La Gracia Divina era el principio causal salvfico, mientras que la fe era el principio instrumental salvfico. la causa es la Gracia, el medio es la fe. La fe jams fue incorporada por la Reforma protestante como causa salvfica como muchas denominaciones evanglicas afirman. Para la Reforma, la fe puede ser medio e incluso en virtud de la fe se es salvo, pero jams por causa de la fe. Dice el snodo de Westminster: La Fe, as recibida y reposada en Cristo y su justicia, es el nico instrumento de justificacion; aunque esta no est actuando sola en la persona justificada, sino que esta siempre acompaada de todas las dems gracias salvficas; no siendo una Fe muerta, sino mas bien, una Fe que obra por el amor.

16)- Segn la Reforma protestante del carcter de la justificacin, es que Dios al justificarnos por medio de la fe, ( nunca por causa de la fe), perdona los pecados y al hacerlo nos imputa la justicia de Cristo como si fuera nuestra. Al ser por va forense, el acto de la justificacin no es un hecho causativo sino solamente declarativo, es un estar con Dios mientras que el segundo estadio de la salvacin, es decir, la santificacin, no solo es un estar con Dios sino un ANDAR con Dios. Es imposible que Dios pueda realmente justificar a un hombre pecador, el mismo pecado que mora en l se lo impide, a no ser que exista un sustituto, el cual se haga culpable del pecado humano por va jurdica. Solo se puede declarar justo al inocente y solo podemos ser inocentes si alguien asume por va forense nuestros pecados. 2, Corintios.5.21. Todo esto que expres la Reforma protestante concerniente a la fe justificante, realmente nada tiene que ver con el texto bblico; una teologa forense de la justificacin, ms afirmar un sustituto de nuestros pecados como si fueran realmente suyos ( Jess ), es un error que por desgracia ha invadido a las iglesias evanglicas.

Solus Christus.

17)- En este cuarto punto de las solas, el movimiento de la Reforma dej muy claro que solo y nicamente por medio de Jesucristo puede haber salvacin. Mientras que la iglesia romana mantena una mediacin mariolgica de carcter salvfico, yuxtaponiendo la mediacin entre Dios y los seres humanos en Mara y Jess, la Reforma hizo hincapi que no existe mediador por afuera de Jess, consiguiendo con esto, no solo hacer verdadera justicia al texto bblico, sino tambin extirpar de todos/as aquellos/as que se enrolaron en la empresa de la Reforma, toda idea de adoracin, splicas y rezos a alguien que no es Dios. Se consigui expresar y aplicar, que ni la misa romana, el purgatorio, las reliquias de los santos, los curas y dems ministerios romanos, fueran medios de acceso a Dios, solo Jess cumple con este papel en la pelcula de la historia de la salvacin.

18)- El texto bblico nunca pone la causa de la condenacin en la herencia de una naturaleza adnica. Tampoco en la imputacin del pecado de Adn. Ni siquiera en los pecados personales o actuales. La causa definitiva de la condenacin, es la resistencia voluntaria del hombre a la verdad del Evangelio. Juan.3.19. Y esta es la condenacin: Que la luz vino al mundo, y los hombres amaron ms las tinieblas que la luz, porque sus obras eran malas. Si este es el principio causal de la condenacin, se sigue que tambin el principio causativo de la salvacin es Jesucristo.Todo hombre tiene ante si de alguna manera, la operativilidad de la gracia y por consiguiente la verdad de Dios en su vida, es decir, los hechos salvficos que pueden apropiarse por la fe en Jess. Pero el hombre de no fe, repudia toda operacin de la gracia y frena la verdad del Evangelio.

19)-Juan.3.18. El que cree en l ( Cristo ) no es condenado, pero el que no cree, ya ha sido condenado porque no ha credo en el nombre del Unignito Hijo de Dios. Ahora bien, es cierto que el repudio del Evangelio es derivado de la naturaleza corrupta del hombre. El hombre tiene una habilidad congnita de expresarse ante Dios como un tefugo ( huye de Dios). Pero lo que produce la salvacin y por lo tanto evita la condenacin es esto: juan. 5.8. De cierto os digo, que el que guarda mi palabra, nunca ver muerte.

Soli Deo Gloria.

20)- La Reforma protestante del siglo 16, intent recuperar algo que en la teologa actual romana se haba perdido, como muchas otras cosas: La soberana de Dios en todos los aspectos de la vida humana, incluida los detalles ms triviales. Si las cuatro primeras solas apuntan esencialmente a lo proposicional-intelectual, la quinta sola sera ms bien, como aplicar lo que se afirma en las primeras cuatro solas. La quinta sola, sera por lo tanto praxis de lo antes dicho. La realidad ltima y definitiva para el ser humano debe de ser Dios. Dios es el centro del vivir humano, donde todas las realidades humanas convergen; como as dice el texto bblico: Si, pues, comis o bebis, o hacis otra cosa, hacedlo todo para la gloria de Dios. Si alguno habla, hable conforme a las palabras de Dios; si alguno ministra, ministre conforme al poder que Dios da, para que en todo sea Dios glorificado por Jesucristo, a quien pertenecen la gloria y el imperio por los siglos de los siglos. Amn, y nos hizo reyes y sacerdotes para Dios, su Padre; a l sea gloria e imperio por los siglos de los siglos.

21)- Amn. Amados, esta es la segunda carta que os escribo, y en ambas despierto con exhortacin vuestro limpio entendimiento, a l sea gloria en la iglesia en Cristo Jess por todas las edades, por los siglos de los siglos. Amn. diciendo: Amn. La bendicin y la gloria y la sabidura y la accin de gracias y la honra y el poder y la fortaleza, sean a nuestro Dios por los siglos de los siglos. Amn. Porque de l, y por l, y para l, son todas las cosas. A l sea la gloria por los siglos. Amn. (1 Corintios 10:31; 1 Pedro 4:11; Apocalipsis 1:6; 2 Pedro 3:1; Efesios 3:21; Apocalipsis 7:12; Romanos 11:36).