la - repositorio digital flacso ecuador: página de...

34
FACULTAD LAnNoAMERlCANA DE CIENCIAS SOCIALES - FLACSO SEDE ECUADOR PROGRAMA DE MAESTRIA EN ECONOMIA esPECIALIZACiÓN: ECONOMIA ECOLÓGICA LA ESTRUCTURA BIOFlslCA DE LA ECONOMIA ECUATORIANA: EL COMERCIO EXTERIOR y LOS FLUJOS OCULTOS DEL BANANO FLACSO Bibliote\ca \ MARiA CRISTINA VALLEJO G. QUITO, OcTUBRE DE 200&

Upload: truongbao

Post on 21-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • FACULTAD LAnNoAMERlCANA DE CIENCIAS SOCIALES - FLACSO SEDE ECUADOR

    PROGRAMA DE MAESTRIA EN ECONOMIA

    esPECIALIZACiN: ECONOMIA ECOLGICA

    LA ESTRUCTURA BIOFlslCA DE LA ECONOMIA ECUATORIANA:

    EL COMERCIO EXTERIOR y LOS FLUJOS OCULTOS DEL BANANO

    FLACSO Bibliote\ca \

    MARiA CRISTINA VALLEJO G.

    QUITO, OcTUBRE DE 200&

  • FACULTAD LAnNoAMERlCANA DECIENCIAS SOCIALES - FLACSO SEDEECUADOR

    PROORAMA DEMAESTRfA ENECONOMfA

    ESPECIAUZACIN: ECONOMrA ECOLOICA

    LAESTRUCTURA BIOFlslCA DE LA ECONOMIA ECUATORIANA:

    EL COMERCIO EXTERIOR y LOS FLUJOS OCULTOS DEL BANANO

    DIRECTOR: DR. FANDER FALCONf B.

    MARrACRISTINA VALLEJOG.

    QUITO.OCTUBRE DE 2006

  • ~S/I e&tuJio, f!8I el ~ d0 ~~QI~ etf la, c.Jacu1tatl c;ealitwtl~ tb ~S~, etrJp.tb etfla, CJ.Jl, pttk tl.rJN uUd& QI Iuza, ~, tt la,

  • 11I

    NlllCE GENERAL

    l. EL COMERCIO EXTERIOR: CONFRONTANDO LA TEORA CONVENCIONAL CON LA PROPUESTA DE LA ECONOMA ECOLGICA. 1

    l. Introduccin l 2. La integracin comercial: mitos y oportunidades 4 3. Acercamiento terico sobre el comercio internacional 7 4. El enfoque de la Economa Ambiental sobre el comercio

    internacional 15 5. La crtica a la teora convencional sobre el libre comercio desde

    la Economa Ecolgica 17 6. La Contabilidad de los Flujos de Materiales 23 7. Hacia una teoria del intercambio ecolgicamente desigual 27

    11. MARCO METODOLGICO: Los FLUJOS DE MATERIALES EN EL ECUADOR: CONSTRUCCIN y ANLISIS DE INDICADORES 29

    l. Introduccin 29 2. Descripcin de la metodologa 30 3. Estudio de la economa ecuatoriana 34 4. El saldo del intercambio comercial: flujos monetarios y flujos

    fsicos 35 5. Los flujos flsicos en las actividades domsticas 51 6. Qu hay detrs de los flujos de materiales?: surgen algunas

    reflexiones 73

    111. ESTUDIO DE CASO: Los FLUJOS OCULTOS DEL BANANO ECUATORIANO 79

    l. Introduccin 79 2. Una visin macroeconmica del sector bananero 79 3. Exploracin de la cadena productiva del banano: un enfoque

    desde los flujos fsicos movilizados en sus diferentes fases 86 4. Construccin de indicadores: flujos de entrada y salida 93 5. Una idea preliminar del Balance de Materiales 109 6. Observaciones finales 111

    IV. CONCLUSIONES 113 l. La metodologa utilizada 117 2. Los flujos de materiales en la economa ecuatoriana 118 3. Los flujos de materiales en la actividad bananera 120 4. Los tpicos a tratar en futuras investigaciones 123

    V. ANEXOS 124

    VI. BmUOGRAFiA 138

  • RESUMEN

    El propsito de esta investigacin es analizar el comercio exterior ecuatoriano desde un

    enfoque analtico que contrasta su dimensin econmica y su dimensin ecolgica, a

    travs de la exploracin de los Iluios flsicos y monetarios vinculados al intercambio

    comercial.

    La contabilidad de los flujos de materiales es una propuesta metodolgica que forma

    parte de los sistemas de cuentas de recursos naturales, y ha sido abordada por la

    Economia Ecolgica con el objeto de cuantificar el intercambio flsico de materiales

    entre las economas y el medio ambiente. Su fundamento terico constituye la

    concepcin del metabolismo social, que considera a la economia como un subsistema

    del medio ambiente, abierto a la entrada de materia y energa, y a la salida de residuos

    materiales y calor disipado.

    Uno de los argumentos centrales de este trabajo es que la exploracin de los flujos

    monetarios no permite transparentar los impactos ambientales que se hallan asociados a

    las actividades econmicas; y por esta razn, es necesario emplear una metodologa que

    permita cuantificar el menoscabo ambiental que se origina en las actividades de

    produccin, consumo e intercambio, ya sea a travs de la extraccin de recursos

    naturales que ingresan al sistema econmico (entradas de materiales) o a travs de su

    disposicin en el medio ambiente (salidas de materiales).

    Estos aspectos se analizan empricamente a travs de un conjunto de indicadores de los

    flujos de materiales que se construyen para el perodo 1980 - 2003. Esta aplicacin

    metodolgica se realiza en dos escalas. En la primera se explora la carga material

    vinculada a la actividad econmica del Ecuador, incluyendo los flujos directos de la

    extraccin (produccin), consumo, exportacin e importacin de materiales. En un

    segundo nivel analtico se exploran los flujos de entrada y salida de la actividad

    bananera en el pas, y en este caso se incorpora la evaluacin de los fluios ocultos

    vinculados a este sector, es decir, la carga material que se moviliza por efecto de la

    actividad econmica pero no se utiliza en el sistema.

  • v

    Entre los principales resultados de esta investigacin se demuestra que el desarrollo de

    las actividades econmicas en el pas, se fundamenta en el uso de recursos naturales

    domsticos y en menor escala existe dependencia respecto de las manufacturas

    importadas desde el exterior. El Ecuador es un pas que consume 'endosornticamente,'

    es decir, el consumo se realiza con el propsito de cubrir los requerimientos fisiolgicos

    de la poblacin respecto de la alimentacin. Aunque el Ilujo de materiales vinculado al

    uso domstico es ms voluminoso que el flujo vinculado al mercado internacional, en

    trminos de sostenibilidad no se puede atribuir una carga ambiental a los requerimientos

    nutricionales de la poblacin, mientras que los impactos ambientales de la exportacin

    muestran unadispersin mucho ms ampliasobre diversos ecosistemas locales.

    Respecto del estudio de la actividad bananera, la mayor parte de sus secuelas

    ambientales se quedan en el medio ambiente domstico, mientras que las economas,

    que a travs de su demanda originan esta degradacin, solo asumen el volumen fisico de

    su consumo, que en esencia es un producto orgnico. En efecto, a ms de la biomasa

    que implica la propia fruta para exportacin y sus subproductos, para establecer los

    cultivos se extrae una gran cantidad de biomasa forestal y se da origen a un proceso

    erosivo importante. Adems, se expulsa al medio ambiente una proporcin seis veces

    ms alta de materiales orgnicos e inorgnicos, entre los cuales se cuentan desperdicios

    (plsticos de dificil degradacin), emisiones de contaminantes agroqumicos, abono

    orgnico, abonos preparados, y otros productos de uso disipativo, tales como

    fertilizantes, agroqumicos y semillas,

    Este trabajo puede ser el origen de un conjunto de investigaciones en el campo de las

    dimensiones biofsicas de sectores productivos ambientalmente emblemticos,

    incorporando a la metodologa elementos que permitan interpretar mejor los impactos

    ambientales, tales como propuestas complementarias de clasificacin de los materiales

    de acuerdo a su grado de nocividad, a los impactos ocasionados sobre diferentes

    ecosistemas, o al grado de agotamiento de los recursos. Asimismo, se puede

    complementar la aplicacin realizada para la economa ecuatoriana a travs de la

    contabilizacin de los flujos indirectos y los de salida, a fin de concretar un balance de

    materiales de la economa nacional que sirva de base para matizar los resultados

    obtenidos en el pas con aquellosobtenidos para economaseuropeas.

  • 1. EL COMERCIO EXTERIOR: CONFRONTANDO LA TEORACONVENCIONAL CON LA PROPUESTA DE LA ECONOMA ECOLGICA.

    1. INTRODUCCiN

    En esta investigacin se propone realizar un anlisis del comercio exterior considerandola perspectiva bioflsica de los llujos del intercambio entre naciones. Este enfoquerecientemente ha sido abordado desde la Economa Ecolgica, problematizando losvnculos existentes entre la economa y el medio ambiente. Es decir, reconociendo quela produccin, el consumo y el intercambio comercial movilizan gran cantidad demateria y energa, ya sea en la forma de insumos o como emisiones de residuosmateriales. Aunque cada vez son ms numerosos y se interpretan con mayor claridad losestudios en el campo de las dimensiones biofisicas del comercio exterior, la perspectivaeconmica dominante contina siendo la neoclsica. Para aclarar estas cuestiones esnecesario introducir la crtica desde la Economa Ecolgica a los fundamentos de lateora convencional en tomo a los beneficios del libre comercio para el medio ambiente,y adems una discusin metodolgica que permita explicar la realidad biofisica quecaracteriza a la economa.

    En el mbito de estudio de la economa, el comercio internacional abarca un captulocompleto de vital importancia; que empez a ser analizado desde el siglo XVII por losmercantilistas y desde entonces ha despertado el inters de diversas vertientes delpensamiento econmico. Aunque han sido mltiples los aportes para interpretar elcomercio entre naciones, todava persisten cuestiones que carecen de una explicacinterica robusta.

    Son los argumentos de la tradicin econmica los que han predominado en la discusinsobre el intercambio a escala global; primero fue la teora de las ventajas absolutas,posteriormente las ventajas comparativas y la dotacin de factores productivos. Todosestos argumentos destacan la contribucin del libre comercio para el progreso de lospueblos, y en esta misma lnea se han interpretado efectos favorables sobre la calidadambiental que se derivan de la apertura comercial. Sin embargo, en forma paulatina hanido surgiendo diversas objeciones hacia estas concepciones. En lo que compete a larealidad de Amrica Latina, fue el contrapeso del atraso en la periferia lo que hizoemerger un conjunto de cuestionamientos para explicar su situacin desde la perspectivaestructuralista y la teora de la dependencia.

    El pensamiento cepalino irrumpi en el debate como una visin heterodoxa propia deAmrica Latina, y sent las bases para la aplicacin del modelo de sustitucin deimportaciones, de enorme trascendencia para la regin. Sin embargo, esta teoraprescindi de los aspectos ecolgicos, fundamentales para economas cuyo intercambiotiene como esencia a los recursos naturales.

    Desde la Economa Ecolgica se ha propuesto tomar en cuenta estos aspectos,retomando los cuestionamientos en torno a la capacidad explicativa de la teoraeconmica convencional e incorporando nuevos argumentos, que deben entenderse a

  • 2

    partir de aquello que Georgescu-Roegen (1977) conceptual iz como el metabolismosocial.

    El metabolismo social refleja el intercambio continuo de materia y energa entre lossistemas sociales y el medio ambiente, intercambio que tiene lugar a propsito de lasactividades econmicas:

    la economa necesita entradas de energa y materiales, y produce dos tipos deresiduos: el calor disipado o energa degradada. y los residuos materiales, quemediante el reciclaje pueden volver a ser parcialmente utilizados, (Martnez-Alicr yRoca, 2001: 13).

    Entonces, en lugar de percibir la economa como una sistema circular (cerrado) deproduccin y consumo - tal como se esquematiza desde la perspectiva convencional -,la economa ecolgica propone concebirla como un sistema abierto a la entrada demateria y energa, y a la salida de residuos materiales y calor disipado; es decir, comoun subsistema del medio ambiente.

    Las interacciones entre la economa y el medio ambiente se pueden recoger a travs dela contabilizacin de los flujos de materiales. Se trata de medidas no monetarias, esdecir, indicadores en trminos fsicos, que forman parte de la concepcin fuerte de lasostenibilidad, de acuerdo a la cual, las diversas funciones del patrimonio natural son enmuchos aspectos insustituibles. I La economa y el medio ambiente componen unacompleja relacin, que la valoracin monetaria no consigue interpretar adecuadamente.Cuando el anlisis se centra en los flujos monetarios, se encubren los impactosambientales asociados al uso creciente de materia, energa y servicios ecolgicos en unmundo de recursos limitados. Es por ello que se propone integrar medidas nomonetarias, como una alternativa ms slida para desentraar dichas complejidades.

    En base a lo expuesto, este captulo se ha estructurado en siete secciones, a travs de lascuales se busca aclarar que an cuando la actividad econmica necesariamente provocapresiones sobre el medio ambiente que se distribuyen en forma desigual entre naciones;no es preciso situarse en el extremo de la liberalizacin completa ni en el extremo de laautarqua, pues tambin el intercambio a escala global ha contribuido al progreso delmundo. En el prembulo del presente captulo se analiza dicha contribucin desde unaperspectiva histrica, a partir de la cual, se identifican las oportunidades y/o riesgos queuna determinada forma de insercin puede entraar para las economas menosdesarrolladas. Este aspecto se ampla en la segunda seccin del captulo, en donde seexploran las disparidades inter e intra nacionales. El propsito de esta seccin escaracterizar la estructura inequitativa que puede resultar de la liberalizacin delcomercio mundial, identificando los sectores ms vulnerables y los efectos msimportantes.

    En la tercera parte se realiza un acercamiento terico sobre el comercio internacional.En principio, se recogen los principales planteamientos de la visin mercantilista, elenfoque clsico de Adam Smith, la contribucin terica de David Ricardo y laperspectiva convencional explicada por Heckscher y Ohlin. Este conjunto deplanteamientos son tratados con el objeto de entender la base terica que sustenta los

  • 3

    fundamentos de la economa ambiental a favor de la apertura comercial, considerandoque esta disciplina forma parte de la construccin terica de la economa neoclsica.

    Sin embargo, el comercio internacional no solo ha sido explicado desde la visinneoclsica, tambin han sido importantes las contribuciones del modelo cepaJino, elneo-marxismo, la teora de la dependencia y las nuevas teoras sobre el comerciointernacional. Tambin en la tercera seccin del captulo se sintetiza el pensamiento delos principales tericos de estas corrientes. Esta revisin terica es esencial para lospropsitos de este estudio, pues planteamientos como el deterioro de los trminos deintercambio y el intercambio desigual, lograron inspirar la idea del intercambioecolgicamente desigual, introducida por Joan Martnez-Alier, en el marco de la crticaecolgica a la teora convencional.

    Desde la economa ecolgica se han forjado una serie de cuestionamientos alpensamiento neoclsico. Precisamente, la cuarta y la quinta seccin de este captulo, hansido dedicadas a la discusin terica en tomo a los efectos sobre la calidad ambientalque pueden derivarse de la creciente integracin de las economas al mercado mundial.En principio se examina la visin convencional, luego se incorpora la crtica desde laeconoma ecolgica, y como corolario se resean estudios sobre las dimensionesbiofisicas del comercio exterior, en relacin a varias economas de Amrica Latina. Estaexploracin del estado del arte se extiende a lo largo de todo el captulo, y permitereflexionar sobre las perspectivas de una evaluacin de este tipo para el casoecuatoriano. Al parecer, muchas economas desarrolladas sustentan su progresoeconmico en base a la extraccin de recursos naturales de otras regiones del mundo,principalmente de economas en desarrollo.

    Finalmente, en la ltima parte del captulo se detalla la propuesta terica y metodolgicasobre el anlisis de los flujos de materiales. Esta seccin permite entender que alcomplementar el estudio de los flujos monetarios del intercambio con la interpretacinde los flujos fisicos, es posible desarrollar una evaluacin integral de las actividadeseconmicas. Aunque tambin se advierte que un anlisis ms desagregado contribuye aidentificar mejor los impactos ambientales especficos. Por esta razn, uno de loscaptulos de este trabajo se dedica a la evaluacin de un estudio de caso.

    Aunque al analizar los materiales es posible distinguir entre aquellos flujos queparticipan directamente en la actividad econmica, y aquellos que se movilizan enforma oculta; puede ser dificil interpretar la intensidad de ciertos efectos ambientales.Un anlisis ms desagregado permite profundizar en la identificacin de los flujosocultos inherentes a una cadena productiva. En esta investigacin despierta inters laexploracin de la actividad bananera por su importancia en trminos econmicos ymateriales para el pas. Por una parte, el Ecuador ha sido uno de sus principalesexportadores a escala global, y estas exportaciones son una importante fuente de divisasde la economa nacional. Por otra parte, la actividad bananera se ha desarrollado a travsde monocultivos extensivos, esquema que ha promovido la movilizacin de grancantidad de materia y energa: sea por la propia extraccin del recurso, por la erosin, opor otros flujos que indirectamente se utilizan en esta cadena productiva.

  • 4

    2. LA lNTEGRAC1N COMERCIAL: MITOS Y OPORTUNIDADES

    Durante las ltimas dcadas se ha intensificado la integracin a escala mundial, graciasal influjo de las redes tecnolgicas de la informacin y la comunicacin, as como lareduccin en los costos de transporte. Sin embargo, no se trata de un fenmeno reciente,pues tal como anota Sen (200]: 37):

    ... durante miles de aos la globalizacin ha contribuido al progreso del mundo atravs de los viajes, el comercio, la migracin, las mutuas influencias culturales y ladiseminacin del conocimiento y el saber (incluyendo el de la ciencia y latecnologa).

    La historia de la globalizacin, no necesariamente se identifica con el predominiooccidental. Importantes instrumentos, como la brjula magntica, la rueda de molino, elpapel y la imprenta, comnmente empleados en China antes de finalizar el primermilenio, se popularizaron en el resto del mundo. Asimismo, la contribucin de Orientefue fundamental para el desarrollo de las matemticas, la arquitectura, la agricultura, eincluso la gastronoma en Occidente (Falcon y Vallejo, 2005).

    Al margen de la preeminencia de Oriente u Occidente, interesa resaltar que laglobalizacin ha dado origen a interrelaciones econmicas extensivas e innovacionestecnolgicas esenciales, las mismas que han sembrado prosperidad en el mundo. Elproblema radica en que las bondades del intercambio econmico y el progresotecnolgico, no han operado en funcin de los intereses de los ms pobres, lo que hadesembocado en mltiples desigualdades, que Sen (200 1: 43) describe como"disparidades en el bienestar, severas asimetras en los equilibrios de poder yoportunidades polticas, sociales y econmicas decrecientes". La discusin en tomo a laglobalizacin debera orientarse por la preocupacin sobre una justa distribucin de susdividendos, en lugar de inquietarse por dilucidar si el intercambio comercial resulta sermejor a la autarqua.

    De hecho, en Amrica Latina la integracin regional o subregional puede ser una formade estrechar las asimetras entre naciones, pues permitira fortalecer el tamao, lacoordinacin de los mercados y la capacidad de negociacin para establecer acuerdosfavorables con los pases desarrollados. Tomando en cuenta que el comerciosubregional de Amrica Latina ha crecido considerablemente en los ltimos diez aos,en parte gracias a la proliferacin de acuerdos comerciales en la regin. En los aosnoventa, la tasa de crecimiento anual promedio de las exportaciones Intra-CAN 2

    (14,6%) fue superior al crecimiento de las exportaciones totales (6, I%) (CAF, 2004).

    Asimismo, otras propuestas de integracin para la regin andina pueden analizarse enbase a las oportunidades y riesgos que significan para estas economas. As por ejemplo,la suscripcin de acuerdos de intercambio preferencial puede desviar el comercio, pueslas economas son inducidas a realizar importaciones desde los pases con las cualescomparten preferencias arancelarias, aunque no necesariamente sean las fuentes msconvenientes para su intercambio. Por otro lado, la apertura comercial multilateral (nodiscriminatoria) puede ser la mejor alternativa para los pases tomadores de precios enel comercio mundial, pues les ofrece cierto marco de proteccin para sus interesescomerciales (CAF, 2004: 46).

  • 5

    2.1. ASIMETRAS EN EL COMERCIO MUNDIAL: LA DISTRIBUCIN DE LASPRDIDAS Y GANANCIAS

    Borghesi y Vercelli (2002: 80-81) recogen evidencia emprica sobre una correlacindirecta entre la integracin acelerada de los mercados, y la agudizacin de la inequidaden la distribucin de los ingresos mundiales. Habra una creciente brecha entre naciones,ms significativa que la desigualdad de los ingresos al interior de las mismas.

    Las asimetras entre naciones pueden estar vinculadas a una brecha creciente de losingresos, determinada por la conjugacin de un crecimiento econmico ms lento y uncrecimiento poblacional ms rpido en los pases en desarrollo. A diferencia de lasdisparidades al interior de las naciones, cuya explicacin es ms compleja puesto que seobtienen conclusiones contradictorias a partir de la evidencia emprica disponible.

    De acuerdo al planteamiento de Heckscher-Ohlin (que se explicar con mayordetenimiento en la siguiente seccin), la integracin de los mercados de bienesprovocara un incremento de los ingresos para el factor productivo ms abundante deuna nacin, siempre que exista movilidad perfecta de factores entre las industriaslocales. En el caso de las economas pobres, al aumentar los salarios de la mano de obrano calificada, se estrecharan las diferencias en los ingresos dentro de la economa (seevidenciaron estas tendencias durante los aos 60 y 70, en Corea, Singapur y Taiwn,tras el proceso de liberalizacin). Entretanto, al interior de las economas desarrolladasse acentuara la dispersin de los ingresos, pues la mano de obra calificada es el factorproductivo ms abundante (el actual nivel de inequidad en Estados Unidos e Inglaterra,es el ms elevado de las ltimas dcadas).

    No obstante, contrario a lo que sostena la teora, en varios pases de Amrica Latina lasbrechas salariales se acrecentaron durante los aos 80, al verificarse los resultados de laliberalizacin. Y analizando el caso del Ecuador, Vos y Len (2003: 25-26) encontraronque un escenario de mayor apertura e integracin comercial, al estilo del rea de LibreComercio de las Amricas (ALCA), "generara ligeros efectos positivos de crecimientoy de empleo ... a costa de un aumento de los diferenciales de los ingresos laborales".Siendo esta brecha salarial favorable para "Jos trabajadores calificados de los sectoresformales de bienes transables", y adversa para "los trabajadores no calificados".

    Esto significa que la distribucin de los ingresos no depende nicamente de la dotacinde factores. En el caso de Amrica Latina, tuvieron mayor relevancia otros aspectos,entre ellos, la evolucin de la educacin, eventos polticos que restaron poder a lossindicatos, y la introduccin de tecnologas que reemplazaron una parte de la mano deobra no calificada. Adems, la movilidad perfecta de factores entre las industrias de unanacin no sucedi en el corto plazo.

    Varios autores han utilizado la idea de la maldicin de los recursos naturales paraexplicar el adverso desempeo econmico de regiones como Amrica Latina;argumentando que la abundancia de recursos naturales ha sido el origen de un lentocrecimiento econmicoy una progresiva inequidad.' Ecuador y Venezuela puedenilustrar los magros resultados de la especializacin; sin embargo, las dismilestendencias de la regin no permiten confirmar este postulado (CEPAL, 2004). En Chile,

  • 6

    por ejemplo, se observaron altas tasas de crecimiento del producto y de lasexportaciones entre 199l Y 2003, aunque como las dems economas de AmricaLatina, a lo largo de su historia se han especializado en la produccin y exportacin deproductos primarios intensivos en recursos naturales.

    Es incorrecto pensar que los recursos naturales son la maldicin de estas economas, laverdadera maldicin es que en los precios de los productos de exportacin no sereconocen sus costos sociales y/o ambientales. Martnez-AJier y Roca (2001: 424)explican que "a menudo se exportan productos que a la naturaleza le ha tomado muchotiempo produciry que se intercambian por productoso servicios de rpida fabricacin".

    An cuando se logre confirmar que el comercio internacional promueve el crecimientoeconmico, es necesario reconocer que ste adems genera un grupo de ganadores y ungrupo de perdedores. El resultado ganar - ganar nicamente tiene lugar cuando existeuna compensacin real de los ganadores hacia los perdedores, 10 que significa que lasganancias son solo potenciales mientras no se reconozcan los costos externalesasociados al intercambio. De esta forma, se comparan ganancias potenciales con costosinciertos, que no se pueden valorar en un solo numerario pues se expresan en muydiversas formas: sea como afectaciones ambientales, daos a la salud, deterioro de lascondiciones de vida, prdida de los valores culturales. etc. (Cabeza y Martnez-Alier,1997: 7).

    Una teora que reconozca la dependencia de la economa respecto de la naturalezapuede ayudar a comprender el grado de inequidad en el intercambio internacional y lasrepercusiones de esta inequidad para un pas exportadorde recursos naturales. Este es elpunto de partida de una nueva teora del intercambio desigual, que se extiende alintercambio ecolgicamente desigual, la cual no se opone al comercio, solo buscaimpulsar el respeto hacia el medio ambiente (Cabeza y Martnez-Alier, ]997: 7-8).

    Esta estructura inequitativa ha restringido las oportunidades de los ms pobres, puesjunto a la globalizacin han surgido un cmulo de constricciones globales." que Sen(200 1: 49) explica como una serie de arreglos institucionales globales depredadores:"restricciones comerciales ineficientes e injustas, que limitan las exportaciones deltercer al primer mundo; tambin patentes que inhiben el uso de medicamentos vitales-para enfermedades como el SIDA - Yrestan incentivos para la investigacinorientada adesarrollar medicamentos de uso no repetitivo (como las vacunas)"; o la participacinde las potencias mundiales en el negocio global de las armas, que alimenta elterrorismo, las guerras locales y los conflictos militares, conlleva terriblesconsecuencias y destruye principalmente a las economas de los pases pobres.

    Es un buen comienzo el cuestionamiento sobre los precios ecologicamente correctospara internalizar las externalidades (Martnez-Alier y Roca, 200 1), aunque esaventurado definirlos. Sin embargo, es necesario edificar las bases para una posicinms robusta en el comercio mundial. Tal como resea la CAF (2004), las exportacionesde Amrica Latina son escasamente diversificadas y tienen una pobre agregacin devalor, razn por la cual, se pone de manifiesto un doble reto. En primera instancia,buscar ventajas comparativas a travs de la diversificacin y la agregacin de valor; yluego, encontrar una estrategia integral de insercin al mercado mundial, que tome en

  • 7

    cuenta las asimetras estructurales entre los pases, as como tambin las diferencias deriesgos y oportunidades.

    En definitiva, una estrategia que site en una posicin justa a los grupos perjudicadospor esta estructura. Dentro de las polticas globales sera fundamental un espacio para eldesarrollo de instituciones nacionales, que contribuyan a la consolidacin de lademocracia, fortalezcan los sistemas de salud y dinamicen la educacin (CAF, 2004).

    3. ACERCAMIENTO TERICO SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL

    3.1. EL PLANTEAMIENTO DE LASPRIMERAS TEORAS

    La discusin sobre el comercio internacional empez en los siglos XVIJ y XVIIJ,cuando a travs del mercantilismo se propugnaba un saldo favorable entre exportacionese importaciones como la fuente de riqueza y poder (Munn, 1928). La riqueza de lasnaciones se meda por el acopio de metales preciosos, principalmente oro y plata, cuyoinflujo estimulaba los negocios por la disponibilidad de medio circulante, y permitia alos gobiernos sostener los ejrcitos que consolidaban su poder. El intercambio asestructurado, determinaba que una nacin solo gane en el comercio a expensas de otras,debido a que no era posible sostener en forma simultnea un supervit en todas lasnaciones, pues el stock de oro y plata se mantena fijo.

    La obra de Adam Smith (1986), La riqueza de las naciones. surgi contrastando granparte del razonamiento mercantilista. Para empezar, plante que los metales preciososno conforman la riqueza de un pas. Adam Smith (1986, Volumen 1: 45) afirmaba que"el trabajo anual de cada nacin es el fondo que la surte originalmente de todas aquellascosas necesarias y tiles para la vida".

    En segundo lugar, cuestion la estrategia mercantilista de restringir las importaciones.Adam Smith aseguraba que dicha poltica cimentaba las bases para la conformacin demonopolios en las industrias domsticas que resultaban favorecidas. Las nicasexcepciones en que convena establecer aranceles, eran las industrias de importanciaestratgica para la defensa nacional, y la produccin extranjera cuyo equivalentedomstico se hallaba gravado.

    Adam Smith construy su teora considerando como fundamento la libertad decomercio interior e internacional, siendo sta la base para derivar ventajas de la divisindel trabajo y la especializacin. Para Adam Smith el ser humano tiene propensin anegociar, cambiar o permutar una cosa por otra; y la forma de participar en elintercambio es a travs de su especializacin en la ejecucin de determinados oficios oen la produccin de ciertos bienes, que son intercambiables por otros oficios o bienes enlos que se especializan diferentes agentes. En consecuencia, al limitar la libertad decomercio desaparecen los incentivos para la especializacin; razn por la cual, seriamejor potenciar la productividad que deriva la divisin del trabajo a travs de unmercado ms extenso.

  • 8

    El argumento de este autor a favor del libre comercio, se sustentaba en la idea de que "laindustria busque por s misma el empleo en que pueda sacar ms provecho y msventajas" (Smith, 1986, Volumen 11: 192-193); explicaba que "no se est empleandocon la mayor ventaja aquel capital que se destina a un objeto que puede comprarse msbarato que hacerse".

    Cuando de un pas extranjero se nos puede surtir una mercadera a precio mscmodo que al que nosotros podemos fabricarla, ser mejor comprarla que hacerla,dando por ella parte del producto de nuestra propia industria, y dejando a staemplearse en aquellos ramos en que saque ventaja al extranjero.

    Esta explicacin introdujo dos nociones importantes sobre el comercio internacional: laventaja absoluta y el libre mercado. De acuerdo a la ventaja absoluta, cada nacin seespecializa en la produccin de la mercanca en que resulta ser ms eficiente, eintercambia aquella parte que excede al consumo domstico con la otra nacin, acambio de la mercanca de su desventaja absoluta. De acuerdo al libre mercado:

    Sera ms ventajoso para una sociedad dejar que los capitales y la industria abracenlos empleos que busquen de su propio acuerdo y tendencia, a impulsos de lascircunstancias de los tiempos, que inclinamos con reglamentos y restricciones haciacierto ramo particular" (Smith, 1986, Volumen 11: 193-194).

    De este modo naci el/aissez:faire o libre comercio, que propiciara el empleo eficientede los recursos mundiales y la maximizacin del bienestar global.

    3.2. LA TEORA DE LAS VENTAJAS COMPARATIVAS DE DA VID RICARDO

    Hace casi dos siglos, David Ricardo (181 7) present su obra Principios de EconomaPoltica y Trlbutacon, en la que expuso las ventajas comparativas, conceptofundamental de la teora convencional moderna sobre el comercio internacional.

    Este autor explicaba que en un sistema de comercio perfectamente libre, cada nacinemplea sus factores productivos en las labores que resultan ser ms beneficiosas, esdecir, en la produccin de aquellas mercancas que se adaptan mejor a sus ventajasnaturales (clima, recursos naturales, etc.) y a sus ventajas artificiales (tecnologa,maquinaria, etc.). Esta tendencia a la ventaja individual estimula a la industria,distribuye el trabajo ms eficazmente, y permite que un nuevo mercado suministre a lanacin una mayor cantidad y variedad de mercancas, de mejor calidad y a un precioinferior, de los que estara en capacidad de ofrecer la provisin local (Ricardo, J986).

    David Ricardo desarroll su teora en base al anl isis de dos naciones y dos mercancas.Argument la posibilidad de un intercambio mutuamente benfico (el resultado ganar-ganar para todos los participantes del libre comercio), siempre que cada nacin seespecialice en la produccin y exportacin de la mercanca de su menor desventajaabsoluta, e importe la mercanca en la que su desventaja absoluta sea mayor.

    La ventaja o desventaja de las naciones, deba identificarse a travs de la comparacinde la cantidad de trabajo necesaria para generar la produccin de cada pas, durante undeterminado perodo. De acuerdo a esta comparacin, an cuando una nacin sea mseficiente que otra en la produccin de ambas mercancas, comparativamente sera ms

  • 9

    ventajoso emplear sus factores en la produccin de la mercanca de su mayor eficiencia,admitiendo la importacin de la otra mercanca.

    Esta suerte de intercambio se produce gracias a las diferencias de salarios entre ambospases. Sucede que se encarecen los costos de produccin en la nacin que dispone demano de obra ms eficiente, puesto que sus salarios son superiores a los que obtiene lamano de obra en la otra nacin. As, convendr el intercambio comercial aunque uno delos pases sea menos eficiente en la produccin de ambas mercancas, porque lossalarios ms bajos permiten fijar un menor precio, es decir, determinan una ventajacomparativa (menor desventaja absoluta) respecto de la otra nacin.

    Se ha criticado este planteamiento por centrarse en el supuesto de la inmovilidadinternacional de los factores productivos. David Ricardo justificaba esta suposicin, porla aversin que senta la mayora de los capitalistas, de asumir riesgos por el traslado desus capitales hacia aquellos pases en que pudieran emplearse ms provechosamente.Resultaba inseguro someter al capital a un sistema legal y de gobierno diferentes a losde su pas de origen; y tambin los trabajadores se resistiran a una estructura social yestatal desconocidas. No obstante, en la prctica los capitales han lluido casi sinrestricciones en el mbito internacional, mientras que la fuerza laboral ha sido sometidaa crecientes restricciones migratorias, que contraran el mentado laissez-faire.

    3.3. LA TEORA DEHECKSCHER-OHLIN

    Heckscher (1919) y Ohlin (1933) explicaron el comercio internacional a travs de lasdiferencias en la dotacin de factores entre naciones. En contraste con la versin mssimple del Modelo Ricardiano, que consideraba la mano de obra como el nico factorproductivo necesario para generar bienes y servicios, en el modelo de Heckscher-Ohlinse incorpor tambin el capital. Estos autores asumieron la propiedad privada delcapital, cuyo aprovechamiento en la produccin generaba rentas para sus propietarios, yen forma similar los trabajadores perciban salarios como remuneracin por susservicios.

    El planteamiento de Heckscher-Ohlin, tambin conocido como modelo de proporcionesde factores. se fundamentaba en la comparacin de la razn capital/trabajo entrediferentes industrias: algunas seran intensivas en el uso de mano de obra y otras en eluso del capital. Asimismo, la abundancia relativa de factores productivos entre pasesera uno de los principales determinantes de las relaciones comerciales, tomando encuenta que las economas ms desarrolladas suelen abrigar una abundancia relativa decapital, en relacin a la abundancia relativa de mano de obra disponible en las nacionesmenos desarrolladas.

    Sobre la base de estos conceptos, Heckscher-Ohlin argumentaron que el comerciointernacional resultaba de las diferencias de factores de produccin entre pases, y deluso de distintas proporciones de capital y trabajo entre diversas industrias. De acuerdo aesto, cada economa exportara las mercancas cuya produccin demande una mayorproporcin de factores que sean abundantes y baratos en el mercado local; e importaraaquellos bienes cuya produccin demande una mayor proporcin de factores que sean

  • 10

    escasos y costosos domsticamente. As, el intercambio de bienes constituira unintercambio de factores productivos entre naciones.

    Uno de los resultados de la teora de Heckscher-Ohlin constituy el teorema de Stolper-Samuelson (1941), que en principio explic un marco muy restringido del comerciointernacional, pues los autores supusieron que la economa se compone de dos ampliossectores productivos que funcionan con dos factores: capital y trabajo. Sin embargo,posteriores aplicaciones tericas y empricas dieron cuenta de un amplio rango degeneralizaciones posibles a travs de este teorema

    Stolper y Samuelson esquematizaron una economa con un sector exportador, y otrosector productor de bienes compitiendo con sus importaciones. Analizaron los efectosde un incremento en el precio relativo de las mercancas importadas (debido alestablecimiento de un arancel, por ejemplo), y argumentaron que dicho cambioresultara en una expansin de la industria local en competencia con las importaciones, acosta del tramo exportador; que alentara la demanda de los factores productivosempleados en forma intensiva en el sector en expansin, as como tambin susremuneraciones. Puesto que el precio de las exportaciones no sufrira alLeraciones,disminuira en trminos absolutos la remuneracin del factor productivo empleadointensivamente en su produccin. En definitiva, al proteger a la industria domstica, seprovocara el incremento de la remuneracin que recibe el Factor empleado en formaintensiva, al tiempo que la remuneracin del otro factor productivo tendera a caer.

    Otro de los resultados del modelo de Heckscher-Ohlin fue el teorema de la igualacinde los precios de los jactares, de acuerdo al cual, el libre comercio era capaz depotenciar la igualacin de los salarios de los trabajadores y de las rentas de loscapitalistas en el mundo. En efecto, este planteamiento, tambin conocido como elteorema de Heckscher-Ohlin-Samuelson mostr que la liberalizacin comercial de laseconomas contribuye a la igualacin de los precios de los bienes entre pases, y porende, tambin a la igualacin de los precios de los factores productivos, el capital y eltrabajo entre naciones. Sin embargo, en la prctica no se verificaron dos de lossupuestos Fundamentales de este postulado: el que dos economas compartieran lamisma tecnologa de produccin y el que los mercados sean perfectamentecompetitivos, pues en la prctica existen barreras comerciales.

    3.4. EL ENFOQUE ESTRUCTURALlSTA

    A partir de la segunda mitad del siglo pasado, la Comisin Econmica para AmricaLatina de la Organizacin de las Naciones Unidas: CEPAL, irrumpi en el pensamientoeconmico de la poca a travs de la corriente estructuralista, conducida por RalPrebisch, quien buscaba explicar la profunda transicin que se observaba en laseconomas subdesarrolladas de Amrica Latina, que evolucionaban del modelo decrecimiento primario - exportador hacia afuera, al modelo urbano - industrial haciaadentro (Prebisch, ]949). Este pensamiento tuvo enorme incidencia en Amrica Latina,en donde el paradigma econmico predominante, es decir, la ortodoxia econmicaneoclsica Fue enrgicamente sacudida por una aproximacin terica que parecaexplicar mejor la posicin desfavorable de Amrica Latina en el comercio internacional.Al contrario de la previsin neoclsica sobre la convergencia hacia el desarrollo de

  • 11

    todas las economas partcipes del comercio mundial; la brecha entre el centro y laperiferia se ampliaba inexorablemente.

    Ral Prebisch examin la estructura del intercambio comercial y argument undeterioro de los trminos de intercambios para las economas de la periferia: estasnaciones exportaban al centro su produccin de bienes primarios (esencialmentematerias primas y productos agrcolas) a precios decrecientes, en relacin a los preciosde las mercancas manufacturadas que importaban desde el centro. De esta forma, seconstitua un proceso que reproduca en forma continua el subdesarrollo de la periferia.

    El deterioro de los trminos de intercambio se explicaba porque las mejoras de laproductividad en las economas desarrolladas, es decir, los incrementos de laproduccin generada por cada trabajador debido al avance tcnico, se traducan enmayores precios de sus exportaciones de productos industriales y mejores salarios parasus trabajadores, con amplia capacidad de negociacin, pues siendo el factor productivoescaso lograban formar organizaciones sindicales poderosas. Contrariamente, en laseconomas perifricas, el creciente excedente de trabajadores desempleados dificultabala organizacin sindical, y los aumentos de productividad se lograban a travs dereducciones de los costos de produccin, sacrificando los salarios de los trabajadores ylos precios de sus exportaciones de productos primarios.

    Singer (1950) tambin hall evidencia de un deterioro de los trminos de intercambiopara la produccin primaria de las economas en desarrollo. Sin embargo, l atribuydicha tendencia a la baia elasticidad ingreso que caracteriza a las mercancas primarias,por la cual, un incremento de los ingresos reduca la demanda relativa y los preciosrelativos de los bienes primarios.

    Los pases en desarrollo al abrir sus economas al intercambio global eran forzados aespecializarse en la produccin y exportacin de mercancas primarias, conformesugera el principio de la ventaja comparativa de David Ricardo. Considerando que elprogreso tcnico se hallaba concentrado en la industria, estos pases fueron excluidos desus beneficios, es decir, mejores precios y salarios, los cuales haban apuntalado elenriquecimiento de las economas industriales (Prebisch, 1949; Singer, 1950). Eranecesario crear el ambiente productivo y las instituciones, caractersticos delcapitalismo desarrolJado, a fin de captar los frutos del progreso tcnico y elevarprogresivamente el nivel de vida de la poblacin (Prebisch, 1996). Para ello se fomentla intervencin estatal a travs de polticas de industrializacin, reformas agrarias,estrategias de modernizacin y dotacin de infraestructura.

    La estrategia de sustitucin de importaciones confiri soporte terico a las polticas deindustrializacin que se aplicaron en varios pases en vas de desarrollo. Esta estrategiabuscaba aliviar el estrangulamiento estructural de la balanza de pagos en estaseconomas," y superar su insuficiencia dinmica, es decir, el conjunto de factoresinternos que obstaculizaban sus posibilidades de desarrolJo: insuficiencias inherentes asus factores productivos y a su estructura social.

    Por una parte, exista una insuficiente absorcin de la mano de obra productiva enactividades agrarias y/o industriales, pues la poblacin creca rpidamente. Por otra

  • 12

    parte, la acumulacin de capital resultaba ser insuficiente debido al baio ingreso percpita y la inequitativa distribucin de los ingresos que caracterizaban a la periferia, loscuales mermaban sus posibilidades de ahorro al alimentar el consumo suntuario de lasclases acomodadas y limitar el consumo de las clases populares a la satisfaccin de susnecesidades bsicas. Adems, el potencial de ahorro se inhiba debido al rgimen detenencia de tierra y la baja productividad agrcola (Prebiseh, 1963: 27-36).

    Estas y otras contribuciones del estructuralismo permitieron el desarrollo de la teora dela dependencia. que incorpor la idea del deterioro en los trminos de intercambio, perotambin confiri relevancia a los factores sociales, polticos y culturales para explicarlas asimetras en el comercio mundial.

    Cardoso y Faletto (1969), a travs de su obra: Dependencia y desarrollo en AmricaLatina. Ensayo de interpretacin sociolgica contribuyeron a la teora de ladependencia desde una vertiente fundada en el anlisis sociolgico y poltico. Aunquefue un intento importante en la construccin de un modelo explicativo de losdeterminantes fundamentales de la dependencia de Amrica Latina., se inclin por unaexplicacin predominantemente sociolgica, y pudo ser un retroceso respecto de lastendencias crticas que para la poca mostraban las ciencias sociales en Amrica Latina,tales como los aportes de Frank (1967) YMarini (1967).

    En esta obra, la dependencia de la regin se concibi en situaciones histricas concretasque caracterizaron tres fases del desarrollo: el desarrollo hacia afuera, el desarrollohacia adentro y la internacionalizacin del mercado interno. En la primera fase,coexistan dos tipos de formaciones econmico-sociales dependientes: las economas deenclave y las economas propietarias de los medios bsicos de produccin. La segundafase guardaba correspondencia con el perodo de auge de la industrializacin porsustitucin de importaciones. Finalmente, la tercera fase fue brevemente tratada porCardoso y Faletto, quienes buscaron caracterizar las estructuras de poder por medio dela idea de internacionalizacin del mercado interno y la formacin de una economaindustrial controlada por el capital financiero monoplico.

    3.5. Los APORTES NEo-MARXISTAS A LA TEORA DE LA DEPENDENCIA

    Tambin abonaron la teora de la dependencia argumentos provenientes de un marxismoheterodoxo.' Uno de los primeros avances tericos dentro de esta corriente se atribuy aBaran (1957: 39), quien explic el rol del excedente econmico en la reproduccin deldesarroJJo y del subdesarroJIo. Baran defini el excedente econmico real como ladiferencia entre la produccin real generada por la sociedad y su consumo efectivocorriente, y no incluy la parte de la plusvala que consume la clase capitalista ni losgastos gubernamentales en administracin y en establecimientos militares. El excedenteeconmico potencial fue definido como la diferencia entre la produccin que podraobtenerse en un ambiente tcnico y natural dado con la ayuda de los recursosproductivos utilizables, y el consumo esencial; este excedente poda convertirse en reala travs de un cambio trascendental en la organizacin, administracin y distribucin dela produccin.

  • 13

    Posteriormente, Baran y Sweezy (1966: 61-62) argumentaron la tendencia creciente delexcedente econmico. Estos autores explicaron que si bien el cambio tcnico fomenta"la tendencia decreciente en los costos de produccin bajo el capitalismo monopolista",su principal efecto recae sobre los "mrgenes de ganancia", que tienden aincrementarse, razn por la cual, a medida que el sistema se desarrolla "el excedenteeconmico de la sociedad" tambin aumenta en trminos absolutos y relativos. Como elexcedente tiende a incrementarse, el primer problema al que se enfrenta el capitalismomonopolista es la absorcin de dicho excedente, que tradicionalmente se realiza a travsdel consumo y la inversin; aunque tambin a travs del esfuerzo de ventas, el gobiernocivil, el militarismo y el imperialismo.

    Frank (1967) recurri al concepto de excedente econmico desarrollado por Baran yargument que aunque la estructura econmica de las metrpolis sea competitiva encualquier etapa de su desarrollo, la estructura del sistema capitalista mundial total, ascomo tambin la de sus satlites, ha sido monoplica en toda la historia del desarrollocapitalista. En consecuencia, el monopolio exterior ha llevado siempre a la expropiaciny al desaprovechamiento de una parte importante del excedente econmico producidoen las satlites; as como a la apropiacin del mismo por otra parte del sistemacapitalista mundial. Entonces, el sistema de explotacin capitalista es una unidadmundial y, junto a sus expresiones nacionales ha producido en forma simultnea eldesarrollo y el subdesarrollo.

    Adems, Frank manej la hiptesis del desarrollo del subdesarrollo. de acuerdo a lacual, las metrpolis. entendidas como pases o sectores econmicos ms desarrolladosen trminos de capital, impulsaban su desarrollo expropiando el excedente econmicode sus satlites. El mecanismo de expropiacin era el intercambio de bienes y servicios,sea que la relacin metrpoli-satlite se produzca entre pases o al interior de losmismos. De acuerdo a este autor, la industrializacin que ocurra en Amrica Latina erauna nueva modalidad de explotacin que el imperialismo impona a los trabajadores dela regin subdesarrollada en alianza con la elite local. As, el proceso de acumulacinera indisociable de la expansin capitalista internacional y del imperialismo y constituaparte de un proceso que slo enriqueca a los pases desarrollados y a la pequea elitedominante local que los representaba (Bielschowsky, 1998).

    Dos Santos (1970) por su parte, atribuy el subdesarrollo a la dependencia, entendidacomo la situacin en que la economa de ciertos pases est condicionada por eldesarrollo y la expansin de otra economa a la que est sometida Para Dos Santos, lanica forma de superar la dependencia era la ejecucin de un profundo cambiocualitativo en las relaciones internas de los pases dependientes, yen las relaciones destos con los pases centrales.

    Emmanuel y Beuelheim (1972) concibieron una nueva forma de intercambio desigualque tena lugar a travs de la mano de obra, pues los salarios de los trabajadores diferandependiendo del lugar en que desarrollaban sus actividades, es decir, diferan entre elcentro y la periferia; o tambin como consecuencia del intercambio desigual demercancas exportadas desde la periferia que incorporaban muchas horas de trabajo, enrelacin a las que incorporaban las mercancas importadas desde el centro. Era una

  • 14

    forma de transferencia del excedente hacia los pases ricos, explotando y privando a laperiferia de los medios de acumulacin y crecimiento.

    Para Amn (1973), el sector exportador de la periferia se hallaba sobre-desarrollado, esdecir explotado para la generacin de excedentes y divisas a travs de la produccin yexportacin de bienes de consumo suntuario, en lugar de ser destinado a la produccinagrcola domstica para el consumo campesino y el desarrollo regional.

    Durante los aos setenta, el debate neo-marxista fue tambin alimentado por Braun(1973), quien argument que el origen de la desigualdad de los salarios entre pases sehallaba en el proteccionismo ejercido por los pases desarrollados frente a lossubdesarrollados, el cual presiona a la baja los precios de exportacin de los pasesdependientes y por ende sus salarios. Braun sostena que este esquema era la causa deldeterioro de los trminos de intercambio de las economas dependientes, que afrontabanun intercambio desigual porque los precios de su produccin eran inferiores a los de lospases avanzados.

    Tambin en el marco de la produccin intelectual marxista, el ecuatoriano Cueva(1977), investig las particularidades de la insercin de Amrica Latina al capitalismomundial desde el perodo de la acumulacin originaria. Para Cueva, el desarrollo delcapitalismo es el desarrollo de un conjunto de contradicciones, que se expresan en eldesarrollo desigual en el tiempo (movimiento cclico, sujeto a peridicas crisis) y en elespacio (contrastes entre la cudad y el campo, entre pases adelantados y pasesatrasados), hasta la desigualdad en la distribucin de la riqueza y el bienestar social.

    Aunque este conjunto de planteamientos no compusieron un cuerpo terico homogneo,se les atribuye el mrito de cuestionar a la ortodoxia econmica y proponer una visinpropia de la peri feria para explicar su realidad en las relaciones comerciales,reconociendo que el comercio internacional no necesariamente converge en gananciaspara todos; las cuales adems no suelen estar distribuidas de manera uniforme. Sinembargo, son teoras que prescindieron de los aspectos ecolgicos, fundamentales paraeconomas cuyo intercambio comercial se basa en la exportacin de bienes primarios.En efecto, no se tomaron en cuenta las formas en las cuales la extraccin y laexportacin de recursos naturales afectan el medio ambiente y su potencial para eldesarrollo futuro de las economas. Solo autores como Sunkel y Gligo (1980) trataronde incorporar algunas cuestiones ecolgicas al contexto cepalino, aunque no tuvieronxito. En aos recientes, la economa ecolgica ha retomado parte de estas ideas paraargumentar sobre el intercambio ecologicamente desigual, (Martnez-Alier y Roca,2001: 423), que ser abordado ms adelante.

    3.6. LAS NUEVAS TEORAS SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL

    Los profundos cuestionamientos sobre la validez emprica de algunos supuestos de lateora de Heckscher-Ohlin, han hecho surgir algunas nuevas teoras que explican elcomercio internacional a travs de las economas de escala, la competencia imperfecta,las diferencias en el desarrollo y la difusin de nuevas tecnologas entre las naciones(Salvatore, 1996: 155).

  • 15

    Dentro de este conjunto de nuevos enfoques, para esta investigacin tienen relevanciaaquellas teoras que hacen referencia a los patrones de especializacin de las economasen la produccin y exportacin de productos primarios, las cuales se presentan acontinuacin.

    El enfoque ven' for surplus o salida de excedentes se origina en ideas planteadas porAdam Smith y ms tarde retomadas por Mynt (1958, 1965), quien consider que estosargumentos explicaban mejor que la teora convencional los patrones del libre comercioy el rol de los recursos naturales en el crecimiento de las economas en desarrollo. Deacuerdo al enfoque de Mynt, la apertura comercial facilitaba el empleo de recursossubutilizados de las economas en la produccin de bienes exportables, pues stospodan ser combinados con factores de produccin que no se hallaban disponibleslocalmente, sin afectar el nivel de produccin del resto de sectores.

    De otro lado, la teora del crecimiento econmico basado en la exportacin de materiasprimas (staple theory of growth) expuesta por Watkins (1963), muestra que durantealgunas pocas las economas han podido crecer por el impulso de las exportaciones dematerias primas. El impacto generado sobre otros sectores depende de la tecnologa dela industria de exportacin, del impacto del presupuesto del gobierno a travs deimpuestos, de la intervencin relativa de factores productivos locales y externos, yprincipalmente, de los vnculos de esta industria con el resto de la economa (Cabeza yMartnez-Alier, 1997).

    Krugman (1990) incorpor al estudio del comercio internacional los rendimientoscrecientes de escala, es decir, la situacin en la cual, la produccin crece en forma msque proporcional al aumento en los factores de produccin. Este aporte enriqueci enforma notable la discusin en tomo al origen y destino de los flujos comerciales a escalamundial, pudiendo determinar que no existira un patrn natural de especializacin ycomercio determinado por la estructura y dotacin especfica de factores en cada pas,por lo que las ventajas comparativas se ganaran en formadinmica y acumulativa.

    4. EL ENFOQUE DE LA ECONOMA AMBI.ENTAL SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL

    Existe un debate en pleno apogeo sobre los vnculos entre la degradacin ambiental y laglobalizacin, Dentro de la corriente neoclsica, Frankel (2003) es uno de los autoresque defiende la liberalizacin comercial por los resultados favorables sobre la calidadambiental que se hallaran asociados. La apertura comercial permitira incrementar losingresos en las economas, y dicho incremento del ingreso propiciara la demanda porcalidad ambiental al fortalecer el poder de compra del consumidor. Adems, laglobalizacin contribuiria al establecimiento de reglas multilaterales, que tambin seranun medio de proteccinambiental.K

    Tambin otros autores justifican desde la postura neoclsica la sostenibilidad ambientalpromovida a travs del libre comercio. A continuacin se exponen sus argumentos:

    El crecimiento econmico engendrado por el comercio, permitira incrementarlos ingresos tributarios y la disponibilidad de financiamiento estatal para la

  • 16

    proteccin ambiental, al tiempo que sera fortalecida la capacidad institucionalpara responder a [os problemas ambientales (Lee y Roland-Holst, 1997;Oasgrupta, et al., 1995).

    La pobreza sera fuente de diversas presiones ambientales, [as mismas que seranaliviadas una vez que las estrategias de libre comercio expandan los ingresos, enespecial dentro de las economas del Sur (Adams, 1997).

    Los pases en desarrollo modificaran la orientacin de sus economas, desdesectores primarios intensivos en recursos naturales hacia serviciosambientalmente benignos, lo que se conoce como efecto estructural positivo.

    Habran facilidades para transferir tecnologa limpia desde el Norte hacia el Sur,cuyo empleo favorecera la calidad ambiental. Este proceso se ha denominadoefecto tecnolgico positivo (OECO, 2000).

    En definitiva, an cuando se produjera un efecto escala negativo, es decir, mayorespresiones sobre el medio ambiente debido a la expansin econmica, los efectosambientales positivos asociados al libre comercio compensaran holgadamente dichasalteraciones.

    El crecimiento econmico y la liberalizacin comercial permitiran mejorar la calidadambiental, siempre que las polticas ambientales sean efectivas. Ello supone que loscostos externos ambientales se pueden internalizar por completo, de acuerdo al principioquien contamina paga y a la definicin de derechos de propiedad sobre los bienespblicos. No obstante, la estimacin de los costos externos se realiza en trminoseconmicos, lo que implica que su internalizacin no necesariamente refle]a un ptimoambiental. En [a prctica, significa que los esfuerzos de poltica persiguen alcanzar unestndar ambiental definido a travs de instrumentos econmicos (Giljum yEisenmenger, 2004: 78).

    La raz de este problema es la dificultad de que los precios de los bienes incluyan loscostos ambientales o sociales asociados a su produccin. Repetto (1994) propone que enconjunto Jos pases del Sur adopten estndares ambientales razonables para suproduccin, de modo que los precios se incrementen e incluyan los costos ambientales.Significa que las economas del Norte pagaran una mayor proporcin de los costosambientales asociados a su consumo, considerando que su demanda de mercancasprimarias, en general es inelstica - poco sensible - respecto a los cambios de precios.

    Conforme al enfoque convencional, las diferencias en los estndares ambientales entrepases, solo reflejaran distintas preferencias por la calidad ambiental, de acuerdo a lasprioridades particulares de cada nacin. Seran diferencias naturales que no manifiestancompetencia o comercio injustos, simplemente que cada pas habra conferido menoracceso a las industrias cuya contaminacin significa una mayor amenaza (Bhagwati ySrinivasan, 1996).

    Sera intil una estrategia de reduccin general izada de los estndares ambientales paraatraer inversin extranjera, porque otros costos tienen mayor relevancia al decidir sobre

  • 17

    la localizacin, como por ejemplo el costo de la mano de obra; asirrusmo, muchascorporaciones suelen adoptar los estndares establecidos en sus pases de origen, paraevitar conflictos por modificaciones en la legislacin local. Y adems, puede surgir unafuerte resistencia local por el deterioro de la calidad de vida (Muradian y Martnez-Alier, 2000: 283).

    En conclusin, desde la postura neoclsica se afirma que el libre comercio lograpromover un desarrollo sostenible, mientras el sistema no sea expuesto a restriccionescomerciales motivadas por preocupaciones ambientales (Lee, 1994; Liebig, 1999).

    5. LA CRTICA A LA TEORA CONVENCIONAL SOBRE EL LIBRE COMERCIO DESDE LAECONoMA ECOLGICA

    Aunque muchos autores han reconocido la coherencia y la capacidad explicativa de laconstruccin terica formulada por David Ricardo; la prctica ha mostrado que lasvirtudes del libre comercio sealadas por la corriente clsica no se ajustan en formaadecuada en la dinamia del mundo actual. Daly (1997: 193-216) analiza en detalle lossupuestos bsicos de la teora clsica, y hace notar que algunas condiciones escasamentecompaginan y otras son del todo incompatibles con el mundo moderno, caracterizadopor el libre flujo de capitales, la explosin demogrfica, el estrs ecolgico y laresistencia de los estados nacionales a ceder su soberana a un gobierno mundial.

    Puede suceder que las ganancias del intercambio estn siendo superadas por los costosde transporte, y otras consecuencias de la especializacin internacional: una crecientedependencia y el estrechamiento de las posibilidades ocupacionales de los individuos.

    Por una parte, los precios de la energa con frecuencia se encuentran subsidiados, y porende los costos de transporte, intensivos en el uso de energticos. El reconocimiento delos precios reales puede mermar el margen de ganancias del intercambio.

    Por otra parte, bajo ellihre comercio "los agentes aceptan voluntariamente un estado dedependencia, pues pierden la libertad de dejar de comerciar" Daly (1997: 210-211):

    Muchos pases dcl Tercer Mundo, siguiendo las presiones del mercado y el consejode los economistas, han renunciado a su autosuficiencia relativa, se hanespecializado, y se han entregado a la magia del mercado. Sus economas se basan enla exportacin de uno o dos productos. Deben exportar para sobrevivir porque ya nopueden alimentarse a s mismos, y no pueden pagar sus importaciones de alimentossin exportar. Tampoco pueden producir dentro del pas sin importar insumos talescomo maquinaria y fertilizantes. Su dependencia del mercado cs completa.

    Finalmente, apegndose a las reglas de la especializacin, las opciones laborales de losagentes se reducen a un campo demasiado estrecho y se ignora la diversidad laboral,que es una dimensin necesaria para el bienestar de las comunidades nacionales.

    Tras considerar estos costos, an es posible que las ganancias netas del intercambio seanpositivas. Sin embargo, existen al menos tres problemas fundamentales del librecomercio y las ventajas comparativas, que Daly (1997) describe como: una asignacin

  • 18

    ineficiente de recursos, una distribucin injusta, o una expansin econmica quesobrepasa la escala (ambiental) sostenible.

    LA ASIGNACIN DE RECURSOS

    Daly (1994) explica que si una nacin adopta como poltica domstica la intemalizacinde los costos externales en los precios, entra en conflicto con el libre comercio mundial,dentro del cual, los pases no necesariamente realizan dicha intemalizacin. En efecto,no existe una competencia justa entre diferentes regmenes de internalizacin de costos,situacin que ha sido concebida como dumping ecolgico. pues refleja que se vendenbienes cuyo precio omite los costos ecolgicos de la produccin, y se sita por debajode los costos totales.

    El libre comercio promueve una competencia por la reduccin de los costos deproduccin, que se logra a travs mejoras en la eficiencia o a travs de la disminucinde estndares. El segundo caso se considera como una falla en la internalizacin decostos sociales y ambientales.

    En consecuencia, las inversiones se movilizan hacia los destinos con mnimos costos deinternalizacin, o hacia aquellos que permiten ignorar e incluso externalizardeterminados costos. Sin embargo, sta no constituye una forma eficiente de asignar losrecursos, pues los costos extemales pueden recaer en agentes que no necesariamenteparticiparon en la actividad que los origin, mientras que los costos internalizados solorecaen en quienes se beneficiaron de dicha actividad.

    Por ello, Daly (I994) propone que sujetndose a las preferencias ambientales de cadanacin, aquellas que intemalicen sus externalidades puedan fijar una tarifacompensatoria que funcione como un precio de admisin al mercado, a fin de eliminarla ventaja competitiva de otras naciones, cuyos precios reflejan estndares inferiores.

    LA D1Sl"RIllUCIN DE RECURSOS

    La libertad con la que actualmente se movilizan los flujos de capital, inhabilita elsupuesto neoclsico de la inmovilidad internacional de los factores productivos, por lotanto, las economas no necesariamente aprovechan sus ventajas comparativas, enrealidad observan sus ventajas absolutas. A pesar de esta evidencia, la tradicineconmica contina proclamando la ventaja comparativa y recomendando polticas quecontradicen las condiciones bajo las cuales sta funciona En la prctica se insiste en laexpansin ms amplia posible de las reas de libre comercio a fin de aprovechar lasventajas de la especializacin, restando importancia al fundamento base de las ventajascomparativas, la necesidad de fronteras nacionales impermeables respecto de los flujosde capital (Daly y Cobb, 1994).

    La versin neoclsica de esta teora fue propuesta por Heckscher y Ohlin, quienesesgrimieron que con informacin completa, en ausencia de restricciones legales y sincostos de transporte; la movilidad perfecta de los factores productivos lograra igualarsus precios al actuar sobre la oferta Entretanto, el comercio internacional sera capaz degenerar el mismo efecto al operar sobre la demanda, logrando sustituir la movilidad

  • 19

    internacional de los factores de produccin. Daly (1997) sostiene que dificilmentepodran satisfacerse todas las condiciones necesarias para la igualacin completa de losprecios de los factores; sin embargo, reconoce que el libre comercio puede impulsar unaequiparacin incompleta.

    Cuando predominan las ventajas absolutas, no existen plenas garantas de que el librecomercio promueva un intercambio mutuamente benfico. Aunque la produccin totalse incremente con la especializacin internacional, los capitales pueden fluir hacia elextranjero y restar las oportunidades laborales domsticas.

    En este contexto, el libre comercio puede suscitar una tragedia para las comunidadesnacionales, pues el mundo se transforma en un solo conjunto comn de mano de obravirtualmente ilimitada - debido a la oferta proveniente de las economas menosdesarrolladas: sobrepobladas y con elevadas tasas de crecimiento poblacional -. Deacuerdo al teorema neoclsico de la igualacin de los precios de los factores, los altossalarios prevalecientes en economas desarrolladas, convergen hacia los bajos nivelessalariales que caracterizan a los pases pobres, eliminando el elevado nivel de vida de laclase trabajadora. El libre comercio promueve una competencia por la reduccin de loscostos de produccin, que no solo implica sacrificar los salarios, pues tambin socava laseguridad social (programas de atencin mdica, estndares de seguridad laboral,beneficios de desempleo, etc.), y los niveles de proteccin y conservacin ambiental(los estndares ambientales). La contraccin de los estndares provoca un deterioroambiental y social, fenmeno que se conoce como la hiptesis: raee 10 the bottom(Daly, 1993; Ayres, 1996).

    En el caso de las economas pobres, Daly y Cobb (1994) advierten que el ligeroincremento salarial inducido por la convergencia de los precios de los factores, puedeser reversado por la presin poblacional o por la destruccin de la produccin domsticadebido al ingreso de importaciones baratas. Es notable lo ocurrido con el mazmexicano. A raz del Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte, los esfuerzos depoltica se orientaron a la liberalizacin de su comercio externo, arruinando a losagricultores mexicanos y expandiendo la participacin de Estados Unidos en elcomercio mundial.

    El maz es un producto agrcola cuyo origen y evolucin gentica son en esenciamexicanos, histricamente este pas haba mejorado los rendimientos del grano, suresistencia a plagas y sequas, e incrementado su contenido proteico; no obstante,despus de liberalizarse se convirti en importador de un maz de escaso intersgentico, derrochador de energa fsil y con elevados subsidios (Falcon y Vallejo,2005:217).

    LA ESCALA (4MBIENTAL) SOSTENIBLE

    Desde la corriente neoclsica se apela al crecimiento econmico como la solucin a losproblemas descritos. Aunque los recursos no sean asignados en forma eficiente debido ala competencia por reducir estndares, el crecimiento puede impulsar un incrementoarmonizado de dichos estndares; o contribuir para que el deterioro salarial en laseconomas de altos ingresos sea solamente temporal. Sin embargo, estas perspectivas no

  • 20

    toman en cuenta que el uso de recursos debe funcionar dentro de los lmites de unaescala ambiental sostenible. Aunque el crecimiento promoviera una armonizacin de lossalarios mundiales hasta el nivel vigente en las economasdesarrolladas, la escala globalde consumode recursos no podra expandirse a ese nivel.

    Para definir la escala sostenible, Daly (1994) conceptualiza la economa del estadoestacionario, de acuerdo a la cual, la economa en su dimensin Ilsicaes un subsistemaabierto de la biosfera, que constituye un sistema total cerrado y finito. Un sistemaabierto es aquel que toma del ambiente la materia y la energa de baja entropa''(materias primas) y las regresa al ambiente en la forma de desperdicios de alta entropa:"Todo aquello que fluyaa travs de un sistema,entrando como input y existiendo comooutput se conocecomo transflujo" (Daly, 1994: 9).

    Daly (1994) advierte que la limitada capacidad regenerativa y asimilativade la biosfera,impide manteneren forma sostenible el actual transtlujo de recursos.

    Tal como ocurre con los organismos, que sostienen su estructura flsica por medio de un[lujo metablico y estn conectados al medio ambiente a travs de dos extremos en surea digestiva; la economa tambin requiere de un transflujo, el mismo que en ciertogrado provoca tanto el agotamiento como la contaminacin del medio ambiente. En laeconoma del estado estacionario, el transflujo permanece constante en un nivel que noprovoca el agotamiento de la capacidad regenerativa del ambiente, ni lo contamina msall de su capacidad de absorcin.

    5.1. EL DINAMISMO EXPORTADOR ESTIMULA EL CRECIMIENTOECONMICO Y LA PROTECCiN AMBIENTAL?

    De otro lado, Muradian y Martnez-AI ier (2001: 283-285) exponen los cuestionamientosque han surgido desde la economa ecolgica, en tomo a vnculos positivos entre elcomercio internacional y el crecimiento econmico; y, vnculos positivos entre elcrecimiento econmico y la proteccin ambiental. La sntesis que se presenta acontinuacin se apoya en el trabajo publicado por estos autores.

    5.1.1. DINAMISMO EXPORTADOR}, CRECIMIENTO ECONMICO

    Aunque es abundante la evidencia emprica que infiere una conexin entre eldinamismoexportadory un mayor crecimiento econmico, no se ha llegado a demostrarformalmente la direccin de la relacin causal entre estos procesos. De acuerdo alBanco Mundial (2002: 36), la integracin al mercado global para varios pases endesarrollo permiti acelerar su ritmode crecimiento. En efecto, durante la dcada de losaos setenta la produccin de estas economas creci a una tasa de 2,9% cada ao, y lacreciente penetracin al comercio internacional, reforzada por mejoras educativas,reduccin de barreras comerciales, y reformas sectoriales estratgicas; confluyeron enun crculo virtuoso que signific un crecimiento de la produccin cercano al 5% anualdurante la dcada de los noventa, y en el ao 2004 estas naciones alcanzaron la tasa decrecimiento del PIB ms alta de los ltimos treinta aos (6,6%). Sin embargo, elimpulso que se supone imprimen las exportaciones sobre la produccin se ha debilitado

  • 21

    a escala mundial entre 1990 y 2003, pues la tasa de crecimiento de las exportacionescasi lleg a triplicar la tasa de crecimiento del producto (CEPAL, 2004: 28).

    Pensando en los flujos internacionales de productos ambientalmente intensivos(produccin primaria) como flujos ecolgicos, el comercio exterior puede suscitar eldesplazamiento de una creciente carga ambiental desde el pas importador hacia elexportador. Como resultado de la especializacin internacional, en los pases pobres selocalizan industrias contaminantes e intensivas en materiales, y en las economas ricasla produccin limpia y extensiva en materiales, sin que se altere el patrn de consumo(Stern et al., 1994; Suri y Chapman, 1998). Es decir, la hiptesis race 10 the bottomcomo deterioro general sera una falacia, pues en el Norte habran mejoras ambientalesy crecimiento econmico; mientras en el Sur, deterioro ambiental y estancamientoeconmico.

    Esta estructura polarizada a escala global da origen a la conocida trampa de laespecializacin. pues cuando la actividad econmica se fundamenta en productosprimarios (en especial aquellos con una baja elasticidad ingreso), una mejora en lasganancias por exportaciones nicamente se consigue a travs del incremento en elvolumen exportado, accin que deriva en una creciente explotacin de recursosnaturales e incide en forma negativa sobre los precios y sobre los trminos deintercambio. Una vez que este patrn se reproduce en forma continua, el libre comerciose convierte en comercio forzado (Ekins et al., 1994: 3).

    El intercambio ecolgicamente desigual muestra que los pases pobres exportan susrecursos naturales a precios que no toman en cuenta las externalidades originadas porlas exportaciones o el agotamiento de sus recursos naturales, los cuales sonintercambiados por bienes y servicios provenientes de las economas ricas. Es unaforma de dumping ecolgico. pues las economas ms extractivas son generalmentepobres e incapaces de reducir la tasa de explotacin de sus recursos, tienen pocasopciones para diversificar sus exportaciones con bienes que generen menor impactodomstico, y son incapaces de internalizar las extemalidades en los precios, lo que seexplica por la falta de poder poltico y econmico de las regiones que sufren este tipo deexternalidades. Se trata de un problema que va ms all de las fallas de mercado, lasexternalidades mas bien son formas exitosas de transferencia de costos a terceros(Cabeza y Martnez-Alier, 1997), pues la apropiacin de exportaciones extractivas delSur empobrece el medio ambiente del cual depende la poblacin local para su propiareproduccin y para la extraccin futura de mercancas primarias de exportacin(Bunker, 1985).

    En la prctica, la trampa de la especializacin profundiza la pobreza y la inequidad enestas economas; y adems crea una amenaza para su desarrollo potencial, pues muchosde los recursos que se exportan pueden agotarse (recursos no renovables) o resultarseveramente afectados (sobreexplotacin de recursos renovables); y tambin porque sepueden generar extenalidades negativas que afectan actividades que no necesariamenteestn vinculadas al sector exportador, y no solo a las generaciones presentes, tambin alas futuras. Por ejemplo, la contaminacin del agua y del aire ocurrida por efecto de lasactividades de exportacin puede afectar la produccin local de alimentos, que enmuchos casos sustentan a la poblacin local (Cabeza y Martnez-Alier, 1997).

  • 22

    Se trata de construir una versin del intercambio desigual, que reconozca los vnculosde la actividad econmica con el medio ambiente, incluyendo las externalidades localesy globales que no son compensadas, tales como daos a la salud o afectacionesambientales; y adems el intercambio de tiempos de produccin distintos, entre recursosexportados que a la naturaleza le ha tomado mucho tiempo producir, y bienes oservicios importados de rpida fabricacin (Cabeza y Martnez-Alier, 1997; Martnez-Alier y Roca, 2001).

    La extraccin de recursos naturales puede devenir en al menos dos formas deexternalidades, aquellas asociadas a la explotacin de los recursos existentes, porejemplo, la extraccin minera, forestal o pesquera; y las externalidades vinculadas alcambio en los patrones de produccin con el objeto de generar nuevos productos deexportacin, que a la vez introducen cambios en el medio ambiente. Algunos ejemplosson la tala de bosques para el establecimiento de pastizales, la expansin demonocultivos agrcolas, o el establecimiento de sistemas de transporte para maximizarlos beneficios de los negocios de exportacin. Todos estos aspectos permiten reconocerque en el comercio mundial, efectivamente tiene lugar un intercambio ecolgicamentedesigual, sin embargo, es dil1cil cuantificar las diversas externalidades en un solonumerario, y por lo tanto, es complicadoconstruirle una medida

    5.1.2. CREL"1MIENTO ECONMICO y CALlJ)-WAMBIENTAL

    En cuanto a la articulacin entre crecimientoeconmico y proteccin ambiental, sta hasido expuesta desde la economa ambiental a travs de la Curva Ambiental de Kuznets.Esta curva presenta la forma de una U invertida. y describe la relacin entre el ingresoper cpita - como aproximacin de la etapa de desarrollo - y el deterioro ambiental. Seinterpreta que durante las primeras etapas del crecimiento las presiones sobre el medioambiente son crecientes, hasta que en un momento determinado, el incremento de losingresos permite relajar dichas presiones, gracias a una reestructuracin de laspreferencias en favor de la calidad ambiental: sea que se reduzca el empleo de recursosnaturales (desmaterializacin), o que se reduzca la generacinde contaminantes.

    Sin embargo, el razonamiento fundamentado en la Curva Ambiental de Kuznets tieneescaso soporte emprico, pues ha funcionado solamente para algunos indicadores deldeterioro ambiental (total, per cpita, o por unidad de ingreso), pero no ha logrado serconsistente con otras categoras de variables (Borghesi y Vercelli, 2002: 82-85). Deacuerdo a muchos de estos estudios, el nivel de ingresos que permitira empezar lareduccin de la degradacin ambiental, es an inferior al PlB per cpita promedioactual, es decir, sera posible consentir que el deterioro ambiental a escala globalcontine expandindose (Muradian y Martnez-Alier, 2001: 284).

    La preocupacin que ha surgido desde la Economa Ecolgica, es que en la bsquedadel umhral econmico sealado por la Curva Ambiental de Kuznets, la expansin de laactividad econmica podra sobrepasar los umhrales ecolgicos, que representan losniveles - an inciertos en muchos casos - despus de los cuales, los ecosistemas pierdenla capacidad de auto-regular la provisin de bienes y servicios ecolgicos (Perrings yOpschoor, 1994). Entonces, los costos de reposicin de procesos irreversibles como laprdida de biodiversidad, seran infinitos, y haran imposible seguir la senda sugerida a

  • 23

    travs de esta curva: admitir la degradacin ambiental con el fin de expandir laeconoma, y reparar los daos ocasionados con los rditos obtenidos del crecimiento(Goodland y Daly, 1993).

    6. LA CONTABILIDAD DE LOS FLUJOS DE MATERIALES

    6.1. ALGUNOS ASPECTOSTERJCOS

    La contabilidad de los flujos de materiales es una propuesta metodolgica que formaparte de los sistemas de cuentas de recursos naturales. Esta metodologa permitecuantificar el intercambio fsico de materiales de las economas con el medio ambientey su fundamento terico constituye la concepcin del metabolismo social. Se trata deuna visin agregada, en toneladas, del ingreso y salida anual de materiales de unaeconoma, que incluye insumos materiales provenientes del medio ambiente domstico,importaciones, salidas de materiales hacia el medio ambiente y exportaciones.

    El metabolismo social supone que el funcionamiento de los sistemas sociales es similaral funcionamiento de los sistemas orgnicos. Se fundamenta en un intercambiopermanente de materia y energa entre el medio ambiente y otros sistemas sociales, vitalpara la calidad de vida humana. Este intercambio se canaliza a travs de procesosnaturales, econmicos y tecnolgicos. que derivan considerables cambios ecolgicos,sea como entradas al sistema econmico (extraccin de recursos naturales paraemplearse como insumos productivos) o como salidas (desperdicios y emisiones deresiduos que se retransfieren al sistema natural) (lFF, 2005).

    El anl isis de los flujos de materiales. permite esquematizar las interacciones descritasentre la economa y el ambiente. a travs de la construccin de un balance de materialesque refleja la primera ley de la termodinmica, segn la cual, la materia y la energa nose crean ni se destruyen, sino que se conservan. Entonces, las entradas totales deberancoincidir con la suma de las salidas totales y la acumulacin neta de materiales en elsistema (Giljum, 2(03).

    GR.\neO IIJosQI'.:'IO DEI. SISTE"IA DE CO:-lTADlLl7..ACl:-lm: LOS n.t',IOS DE "1An:RJAU:'.,

    ENTRADAS

    MEDIO AMBIENTEECONOMA SALIDAS

    Materialesdomsticos

    extraIdos

    [Importaciones >Acumulacinde Materiales

    Emisiones,desperdicios

    Exportaciones

    Fuente EI'RCJ~rr,\T(~I~II. 91 F'llW'D l'o IElaboraeion propu

  • 24

    Bajo esta concepcin, el comercio exterior se puede evaluar a travs de un BalanceComercial fsico (BCf), cuya construccin supone la contabilizacin de lasimportaciones y exportaciones, en trminos de su peso.

    El BCf revela la distribucin global de recursos naturales como insumos fsicos de lossistemas socioeconmicos de los pases y de las regiones del mundo. El saldo se obtienededuciendo de las importaciones (M). las exportaciones (X), es decir, BCF = M - X Eneste contexto, el balance negativo se refiere a la salida neta de recursos biofsicos de unaeconoma. Por lo tanto, una distribucin global desigual de los flujos ocurre cuandoalgunas regiones se caracterizan por un saldo positivo de importaciones flsicas mientrasotras enfrentan un balance negati vo en trminos fsicos (Andersson y Lindroth, 200 1).

    Como en otras herramientas de la contabilidad de los flujos de materiales, tambin en elcaso del BCF se agrupan varias categoras de flujos directos e indirectos. Por un lado,los flujos directos son aquellos materiales que entran en forma directa en el sistemaeconmico. Entretanto, los flujos indirectos u ocultos, tambin conocidos como mochilaecolgica, propiamente no involucran una transferencia fsica suscitada con laimportacin o exportacin, mas bien se trata de la materia prima movilizada desde laextraccin de los recursos hasta la generacin de bienes y servicios finales (cadenaproductiva), para hacer posible la entrega del producto final exportado. Una parte de losflujos indirectos movilizados durante el proceso productivo, puede asociarse a lageneracin de un l1ujo de desperdicios y de emisiones (M uradian, O'Connor yMartnez-Alier, 2002).

    Cuando el BCf incluye la mochila ecolgica, se dice que un balance negativo significaque la presin interna sobre los recursos, asociada a las exportaciones, es mayor a lapresin total. Es decir, la mayor presin sobre el ambiente se produce internamente,como resultado de las actividades domsticas, que por un lado socavan la base derecursos naturales, y por otro, generan desperdicios y contaminan. En tal sentido,aunque los saldos comerciales fsicos directos se hallen equilibrados, los flujosindirectos pueden determinar una distribucin desigual entre regiones.

    Durante los ltimos aos se han desarrollado diversas aplicaciones de estasmetodologas, que no se limitan a la evaluacin monetaria del comercio exterior sinoque se extienden a mediciones en trminos sicos. Los resultados obtenidos a partir deestos estudios muestran que las economas del Norte registran un balance positivo entrminos fisicos, en contraposicin a las economas del Sur, cuyo saldo del BCf serianegativo. En un reciente estudio de Giljum y Eisenmenger (2004) se recogen losresultados obtenidos en diversas investigaciones, de acuerdo a los cuales, el volumen deexportaciones de la Unin Europea es cuatro veces inferior al volumen deimportaciones. Por el contrario, en el caso de Amrica Latina, por cada toneladaimportada se llegan a exportar hasta seis toneladas.

    De acuerdo a un estudio del Wuppertal Institute de Alemania, los l1ujos de materiales enel comercio de la Unin Europea, han incrementado la carga ambiental transferida hacialas economas del Sur, especialmente en la forma de mochilas ecolgicas de las materiasprimas importadas, al tiempo que han ido reduciendo las presiones en sus propiosambientes domsticos extrayendo cada vez menos recursos materiales. Las

  • 25

    importaciones exceden a las exportaciones en alrededor de 500 a 1.000 millones detoneladas, llegando a triplicarJas y a quintuplicarlas en el mejor y en el peor de loscasos, respectivamente (Schtz et al., 2004).

    Esta estructura del comercio internacional, reflejada a travs del BCF, permite ademsevaluar la idea del Intercambio Ecolgicamente Desigual. pues se identifica a laseconomas del Sur con un saldo negativo dentro del comercio mundial, exportandoproductos sin incluir en los precios los daos ambientales o sociales suscitados local oglobalmente (Martnez-Alier y Roca, 2001).

    Adems de cuantificar los flujos del comercio exterior, esta tcnica permite medir labase malerial que sustenta la produccin y el consumo, procesos que a la vez alimentanel comercio internacional. El indicador de Requerimientos de materiales. mide en unaescala macroeconmica, la cantidad de recursos (masa total) que ingresa a los procesosde produccin de la economa En este indicador se puede identificar la localizacingeogrfica de las presiones sobre el medio ambiente, puesto que se distingue entre losmateriales de origen domstico y aquellos que provienen del exterior, diferencia quesuele interpretarse como el grado de dependencia material de la economa. Por otrolado, el indicador de Consumo de materiales. cuantifica la diferencia entre aquellosmateriales que ingresan al sistema econmico (materiales domsticos e importados), yaquellos que se exportan hacia otras economas.

    6.2. LIMITACIONES DE LA CONTABILIDAD DE LOS FLUJOS DE MATERJALES

    Cuantificar el funcionamiento metablico de las economas a travs del peso de losflujos de materiales que forman parte de los procesos de produccin, consumo eintercambio, puede conducir a esta metodologa hacia un reduccionismo fsico, similaral reduccionismo monetario que se cuestiona en la utilizacin del dinero como nicamedida del valor. Por esta razn, es importante contraponer la dimensin monetaria delos flujos con la dimensin fsica, bien sea sta en trminos de materiales o en trminosenergticos. Una visin de este tipo permite reconocer la dependencia de la economarespecto del medio ambiente, al contrastar la carga material por el uso de recursos, conel desempeo econmico que suelen medir las variables convencionales.

    Adems, existen otro tipo de limitaciones metodolgicas vinculadas a la contabilizacinde los flujos, sin embargo, conviene dejar su exposicin para el siguiente captulo, en elcontexto de la aplicacin de esta metodologa para la economa ecuatoriana.

    6.3. UNA REVISIN DEL ESTADO DEL ARTE

    El despliegue de estos trabajos ha permitido desarrollar una importante base de anlisispara las economas desarrolladas, a travs de la cual, ha sido posible sustentarplanteamientos como el intercambio ecolgicamente desigual entre el Norte y el Sur,esenciales para la discusin en el mbito de la Economa Ecolgica, pero tambinimportantes como fundamento para propuestas de poltica.

    Los trabajos ms emblemticos en el contexto de las economas del Norte han sidoelaborados por equipos de investigadores de varias instituciones: Wuppertal Institute de

  • 26

    Alemania (WI) (Schtz, et al., 2004), World Resources lnstitute de Washington (WRI)y otras instituciones de Holanda y Japn (WR1 et al., 1997). Tambin la OficinaEuropea de Estadstica (Eurostai, 200 Ia,b, 2002) Y el Institut fr lmerdiziplinareForschung und Fortbildung de Austria (lFF) Schandl et al., (2002).

    No obstante, la contraparte de esta base de anlisis tiene un nivel muy incipiente. Esrelevante abrir una lnea de investigacin de esta ndole para economas en desarrollo,que permita disponer de una base globalmente comparativa del comercio exterior. Lasdimensiones biofsicas de la actividad econmica han sido escasamente exploradas en elmbito de Amrica Latina. Se pueden mencionar pocos estudios, que comprendenaplicaciones para los casos de Brasil (Machado et al., 200)), Venezuela (Castellano,200 1), Chile (Giljum, 2003) y Colombia (Prez, 2003). Para el caso especfico delEcuador, existe un trabajo reciente sobre el sector Ilorcola nacional (Moneada, 2005).

    La economa brasilea fue evaluada desde una perspectiva energtica, midiendo laenerga y carbn incorporados en el comercio internacional de Brasil. Los principalesresultados mostraron que la contaminacin y el uso energtico de las exportacionessuperaban a sus similares en el caso de las importaciones (Machado et al., 2001).

    Existe una considerable diferencia entre los flujos directos de importaciones y los flujosdirectos de exportaciones, en el comercio exterior venezolano. Esta estructura revela elrpido crecimiento de las exportaciones de petrleo, que colocan a esta economa en lacondicin de exportadora neta de recursos naturales (Castellano, 2001). Asimismo, seobservan tendencias similares en el comercio exterior brasileo, que responden a lasexportaciones de biornasa y minerales (Machado, 2001).

    El estudio realizado para Chile revela que esta economa ha cambiado su perfil decomercio Ilsico, reduciendo paulatinamente su patrn histrico de exportador neto. Sinembargo, cuando se incorporan los ilujos indirectos asociados a las exportaciones decobre y combustibles fsiles, el balance comercial fisico se toma cada vez ms negativoy llega hasta 400 millones de toneladas en el ao 2000. Este resultado confirma lacondicin de exportadores netos de capacidad ambiental, que caracteriza a la mayorparte de las economas de Amrica Latina, las cuales acumulan en forma progresiva l