la republica, edicion sur

15

Upload: grupo-la-republica-publicaciones

Post on 20-Feb-2016

226 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

El Gran Sur. La Republica, Peru. Domingo 2 de agosto de 2009.

TRANSCRIPT

Page 1: La Republica, Edicion Sur
Page 2: La Republica, Edicion Sur

4 DOMINGO 2/8/2009EL GRAN SUR | LA REPÚBLICAPOLÍTICA | PRIMERA PARTE

Giuliana Retamozo Romero.

Desde julio de 2007, en el distrito costero de Quilca, ubicado a cinco horas de Arequipa, se montó una fábrica para procesar 68 toneladas de pescado por hora. La empresa Triarc S.A., a cargo del proyecto, delineó una inversión de 20 millones de dó-lares. A pesar de la oferta de empleo, autoridades arequipeñas y de Cama-ná, la provincia en donde se ubica Quilca, se opusieron a la planta. El argumento: la contaminación am-biental y la depredación de la ancho-veta en el mar arequipeño.

Desde entonces, se inició una batalla para impedir el funciona-miento de la fábrica que empezó a operar en junio pasado. Los pobla-dores amenazan con protestas si el Ministerio de la Producción no re-voca los permisos otorgados a Triarc S.A. Para impedir que la sangre llegue al río, se instaló una mesa de diálogo entre los actores de esta

historia, menos la fábrica.Sin embargo, en la revisión de la

documentación, el Gobierno Regional de Arequipa denunció que las licen-cias dadas por el Ministerio de la Producción y la municipalidad de Quilca son irregulares. Triarc S.A. obtuvo el certifi cado de compatibili-dad y usos del municipio y el ambien-tal sin haber regularizado su situación legal. Además, el Instituto Nacional de Cultura (INC-Arequipa) enjuició a la pesquera de haber construido su infraestructura en una zona arqueo-

PRODUCCIÓN Y MUNICIPIO APROBARON PERMISOS SIN CUMPLIR LA LEY

Instalación de Triarc en Quilca es irregular

Camaná rechaza fábrica por temor a contaminación y a depredación de biomasa. Caso está en manos de la Contraloría.

FÁBRICA CUESTIONADA. Ésta es la planta pesquera que Triarc S.A. levantó en el distrito de Quilca. Pobladores y autoridades de Camaná no la quieren.

lógica. El ambientalista Jesús Gómez Urquizo también señaló que el Estu-dio de Impacto Ambiental, aprobado por Produce, es ilegal; no fue consul-tado con la población según ley.

PLANTA PARA TRIARC

La planta de harina de pescado no le pertenece a Triarc S.A. sino al Ban-co Continental (BBVA) que se la cedió en una operación de “leasing” o arren-

damiento fi nanciero el 20 de julio de 2007. A su vez, el BBVA adquirió el establecimiento pesquero y permisos para procesar el recurso marino a Industrial Glauco S.A., empresa del rubro que operaba en la caleta de Lobo Varado, en el distrito limeño de Pucusana. La transacción entre Glau-co y el BBVA se realizó el 20 de julio del mismo año, mediante un contra-to de compra y venta.

El gerente general de Triarc S.A.,

Javier Cáceres Loayza, explicó que este procedimiento es usual en la actividad pesquera. Triarc S.A. es cliente del BBVA. Según el contrato de compra y venta, le solicitó adquirir la planta de Industrial Glauco S.A. “El banco fue el que dio el dinero para el negocio”, indicó Javier Cáceres.

Si bien Glauco le cede sus bienes y permisos al BBVA y éste a Triarc, el trámite administrativo continuó a cargo de Glauco ante Produce. A pesar

Glauco y Triarc solicitaron el cambio de titularidad de la licencia de operación, después desistieron.

3

$ 20millones es el valor de la inversión que realizó Triarc S.A. en la planta que construyó en Quilca.

CIFRA●

Page 3: La Republica, Edicion Sur

DOMINGO 2/8/2009 EL GRAN SUR | LA REPÚBLICA 5POLÍTICA

que algunos funcionarios del minis-terio detectaron la irregularidad, al fi nal dieron luz verde para que opere la fábrica en Camaná. El asesor jurí-dico del Gobierno Regional de Are-quipa (GRA), Walther Paz Valderrama, señaló que el cambio de titularidad de la licencia de operación para que Triarc S.A. opere en lugar de Glauco, nunca procedió.

Según Paz Valderrama, la obser-vación sobre el no cambio de la titu-laridad sería crucial para demostrar que todo fue irregular.

Para que Produce autorizara el traslado, instalación y funcionamien-to de Triarc S.A. en Quilca, se requería como primer procedimiento la apro-bación del certifi cado ambiental que demostrara que la actividad de la fábrica no produciría ningún tipo de contaminación.

En ese sentido, al ser Triarc S.A.

el interesado en trasladarse a Cama-ná, debió ser esta empresa la que solicitara el permiso. Pero lo hizo Industrial Glauco S.A. el 4 de setiem-bre de 2007, casi dos meses después de haber vendido su propiedad al BBVA y éste haberla entregado en arrendamiento a Triarc.

TODO APROBADO

Para la entrega de la certifi cación ambiental era necesario que el mu-nicipio de Quilca otorgara a Triarc S.A. el certifi cado de compatibilidad de usos del terreno, donde instalarían su planta pesquera. La solicitud para este documento ingresó el 28 de se-tiembre de 2007. Ese mismo día fue aprobado por la comuna de Quilca.

Mientras Triarc realizó el trámi-te en Quilca, Industrial Glauco S.A.

pidió el certifi cado ambiental ante Produce. Documentos posteriores a la solicitud dieron cuenta que Produ-ce, a través de la Dirección General de Asuntos Ambientales de Pesquería, observó, que para expedir este per-miso debía realizarse antes el cambio de titularidad de licencia de opera-ción. El último informe con obser-vaciones del ministerio se fi rmó el 14 de febrero de 2007, empero, un día después, el 15, se aprobó la entrega del certifi cado ambiental a Triarc S.A., sin cambiar la titularidad.

El gerente general de Triarc S.A., Javier Cáceres, sostiene que no reali-zaron el cambio de titularidad porque solicitaron la sucesión procesal entre Industrial Glauco S.A. y Triarc (hacer el reemplazo). En el expediente obra este pedido. Sin embargo, su aproba-ción se dio mucho después de la en-trega del certifi cado ambiental.

Produce lo aceptó a través de la resolución directoral 219-2008, pro-mulgada el 30 de junio de 2008, cuatro meses después de aprobado el certifi cado que dio pie a que Triarc S.A. solicitara la autorización de tras-lado de la planta y por ende el resto de certifi cados para continuar con su instalación e inicio de operaciones. Así Triarc S.A. aprobó todos los per-misos y está lista para funcionar.

INCONSULTO. El abogado, Jesús Gómez Urquizo, expuso ante la mesa técnica, entre el GRA, Produce y Camaná, que el Estudio de Impacto Ambiental presentado por Triarc no contó con un plan de participación ciudadana como establece la ley y aún así fue aprobado por Produce.

DEPREDACIÓN. El Instituto Na-cional de Cultura denunció que Triarc construyó su planta sobre una zona de restos arqueológicos. No entre-garon el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA), requisito establecido para continuar con obras de construcción.

DATOS●

Para conseguir la autorización de traslado, Produce aprobó la sucesión procesal entre G y T.

3

1]Úrsula Letona, represen-tante de Produce ante la

mesa técnica conformada por este ministerio, el GRA y las autorida-des y sociedad civil de Camaná, señaló que este portafolio tiene como función autorizar el desa-rrollo de una actividad económica, en este caso de la pesca.

2]Sin embargo, sobre las observaciones hechas por

el GRA a los procedimientos administrativos aprobados por Produce a favor de Triarc S.A., Letona señaló que la revisión de éstas están a cargo de la Con-traloría General de la República. Dijo que será esta dependencia quien determinará fi nalmente si los trámites aprobados por Pro-

duce fueron irregulares.

3]“Conocemos las observaciones presentadas por el gobierno

regional y Camaná y el compromiso

asumido en la mesa es que respe-taremos el fallo de Contraloría, a través de su examen de control. Si la acción de control determina que debió procederse con el cam-bio de titular de operación, antes de aprobar cualquier trámite, los procedimientos posteriores son nulos”, acotó.

4] Según Úrsula Letona, no revisaron el expediente ad-

ministrativo de Triarc S.A. porque fue enviado a Contraloría para su revisión. “Lo que revisamos fueron los procesos judiciales que existen contra la empresa pesquera y que fueron interpuestos por el gobier-no regional y la municipalidad provincial de Camaná“. Estos también fueron revisados por el abogado Edgardo Mercado, quien emitirá el informe sobre la inci-dencia de los procesos judiciales en los procedimientos administra-tivos aprobados.

“En manos deContraloría”

Úrsula Letona.

Page 4: La Republica, Edicion Sur

DOMINGO 2/8/2009 LA REPÚBLICA 19

El Gran SurTACNARegión fronteriza festejará aniversario a pesar de amenaza porcina. [26]

MOQUEGUAUnos 2 mil docentes recibirán sus pagos atrasados por gratificaciones y otros. [P. 29]

NECESITA EQUIPOS, MEJOR INFRAESTRUCTURA Y MAYOR PERSONAL MÉDICO Y ASISTENCIAL

Carlos Carrillo. Cusco. El Hospital Regional del Cusco da muestras de haber colapsado. La infraestructura, los equipos y el personal son insufi-cientes para la gran cantidad de pacientes que a diario concurren a

este nosocomio, no sólo con infec-ciones respiratorias agudas, alarma-dos por la nueva influenza AH1N1, también con contusiones, producto de accidentes de tránsito.

El pasado viernes, el servicio de emergencia colapsó por completo. Los heridos evacuados del acciden-te de Carhuamayo debieron ser

atendidos en los pasillos, incluso la capilla del servicio de urgencias se acondicionó con camillas para brin-darles atención médica.

Ante esta situación, la directo-ra del Regional, Sara Gonzales, volvió a solicitar la declaratoria en emergencia de todo el hospital, debido al permanente colapso de

los servicios de atención, especial-mente emergencia.

"En las últimas semanas el hos-pital ha sobrepasado los límites en su capacidad de atención, no pode-mos dar más, necesitamos al menos 10 médicos más, 20 enfermeras, 20 obstetrices y equipos nuevos para los diferentes servicios", añadió.

Servicios del Hospital Regional colapsan por agripados y accidentadosDirectora pidió la declaratoria

de emergencia del nosocomio.•

EQUIPOS. El Hospital Regional requiere ventiladores mecánicos, aspiradores, manómetros y otros, necesarios para tratar a pacientes con neumonía y cuadros agravados de infecciones respiratorias.

LA CLAVE●

TESTIGO NARRA DRAMÁTICOS MOMENTOS QUE VIVIÓ EN BUS DE CARHUAMAYO

“Vi varios muertos a mi alrededor"Diez de las 17 víctimas

fueron trasladadas a Arequipa. En Hospital Regional del Cusco se recuperan los 30 heridos del accidente.

Flor Huilca. Cusco.

Desde su cama en el Hospital Regio-nal, Felipe Catari Chincheroma no se cansa de dar gracias a Dios por la segunda oportunidad en su vida. Es uno de los 54 pasajeros del fatídico bus de la empresa Carhuamayo que se accidentó en Quiquijana y pasó más de dos horas esperando ser rescatado del amasijo de fierros junto a varios cadáveres. En ese tiem-po vio como se extinguía la vida del pasajero que viajaba a su lado.

Felipe Catari abordó el bus en la ciudad de Sicuani, provincia de Can-chis, a las cuatro de la mañana, por eso se encontraba despierto cuando la unidad se despistó. En ese momen-to, asegura, sintió un fuerte sacudón y de repente todo fue oscuridad.

Cuando despertó se vio en medio de trozos de metal que lo aprisiona-ban a su asiento. Le dolía el brazo izquierdo y estaba cabeza abajo. A su lado también despertó el joven que fue su compañero de asiento. El

muchacho apenas podía hablar y no se movía. Le pidió que lo ayude.

“Estaba muy herido, cuando le hablaba me respondía, al menos durante media hora, después no habló más. A su lado tuve que espe-rar como una hora y media más

SE ENCOMIENDA. Darwin Bobadilla le ora al Señor de los Temblores para su recuperación en el hospital Regional.

FATÍDICA LABOR. Deudos retiran de Morgue del Cusco cuerpos de víctimas.

GRADUACIÓN. Melba Ninavilca y su hijo Aarón, de dos años, ambos fallecidos, venían al Cusco para participar en la ceremonia de gra-duación de su hermano en una universidad local. Pensaban que sería un viaje corto que les permi-tiría visitar a sus familiares.

COPA PERÚ. Marcos Huillca Ajrota venía al Cusco solo de paso. Su destino final era la ciudad de Tambobamba en Apurímac, don-de iba a jugar un partido de la Copa Perú por un equipo local.

ALGO MÁS...●

1] La familia Mendoza Alia-ga es tal vez la más afec-

tada con el accidente. Seis de sus miembros iban al Cusco para pasear. Tres de ellos regresan a su ciudad en ataúdes, mientras que los otros tres se encuentran hospitalizados.

2] De esta familia fallecieron Adela Aliaga de Mendoza

(57) y sus hijas Claudia y Tulia. En el hospital se encuentra su otra hija, Mariela Aliaga, con politraumatismo, quien llegó de Estados Unidos, y en una clínica local sus dos nietas, Meci y Bren-da Huallpa Mendoza, hijas de una de las fallecidas.

“Dos menores de edad sufrieron la mutilación de sus brazos debido al violento accidente.”

3

para que me rescaten. Sentía que otros heridos que lograban salir del bus nos pisaban. Cuando vi a mi alrededor había varios fallecidos”, refi rió.

Felipe venía al Cusco para reva-lidar su licencia de conducir. Se

desempeña como chofer en Sicuani. “Subí al bus de Carhuamayo en la ruta porque fue el primero que pasó cuando salí de mi casa, jamás pen-sé que terminaría así”, dice.

Hermelinda Medina también viajaba en el bus. Sufrió lesiones

múltiples en el cuerpo, pero ni aún así soltó a su pequeño Joel de seis años que venía en sus brazos. El niño sufrió solo una fractura en la mano. Ambos venían al Cus-co para el control médico de Joel. Hoy debía ser sometido a una ope-

ración por una quemadura.En este nosocomio están inter-

nados 15 pasajeros del bus. Abraham Páucar, jefe del Servicio de Emergen-cia del Hospital Regional, indicó que dos menores de 14 años llegaron con el brazo izquierdo mutilado, produc-to del accidente, los demás tienen traumatismos múltiples.

ENTIERROSLos restos de las víctimas del ac-

cidente, en tanto, fueron entregados a sus familiares. La mayoría eran de Arequipa. En la Morgue del Cusco se informó que 10 de los 17 fallecidos fueron llevados hasta la Ciudad Blanca para ser sepultados.

En el Cusco se enterrarán siete víctimas -dos en el distrito de Tinta y uno en Sicuani-, mientras Valentín Lima Choquehuayta se irá hasta Abancay. Venía de Arequipa con sus dos hijos cuando lo sorprendió la muerte. Uno de sus vástagos sufrió la amputación del brazo.

El drama de los Mendoza

FOTOS: JULIO ANGULO. LA REPÚBLICA

Page 5: La Republica, Edicion Sur

22 DOMINGO 2/8/2009EL GRAN SUR | LA REPÚBLICASOCIEDAD

Christiaan Lecarnaqué. Arequipa.

Entre Alejandro Toledo Manrique, Alberto Fujimori Fujimori y Alan García Pérez, ¿quién es el mejor? La pregunta parece una analogía de aquéllas que llevan al entrevis-tado a una situación extrema: elegir entre el sida, el cáncer y la gripe AH1N1. La comparación parece exagerada, pero si ninguno sintonizó con el pueblo, salvo la dictadura de Fujimori hasta que se desenmascaró su careta corrup-ta, entonces la analogía puede calzar perfecta.

La encuesta preparada por la Agencia 360 grados, realizada el 30 de julio a 400 ciudadanos, concluye que el 34% de los entrevistados considera que Alejandro Toledo fue el mejor presidente.

El resultado sorprende, porque Arequipa fue una ciudad oposi-tora al toledismo después de junio de 2002. Nadie puede olvidar el “arequipazo” para defender a Egasa, la empresa eléctrica que el régimen de ese entonces pre-tendía vender.

Los días de revuelta pusieron en jaque al gobierno, que al fi nal capituló y anuló la privatización. Incluso obligó al mandatario a pedir perdón el 15 de agosto de 2003, cuando llegó para partici-par en la misa y sesión solemne organizados por el aniversario de la ciudad.

“Sí me equivoqué, perdón Are-quipa”, dijo desde El Pedregal cuan-do formalizó la transferencia del proyecto especial Majes al gobierno

CHOLO FUERTE. En el sondeo de opinión Toledo sale como mejor gobernante en comparación a Fujimori y García. Sin embargo, eso no signifi ca que el voto lo favorecerá en el 2011.

Encuesta revela que el actual mandatario no goza de la simpatía mistiana. Más de un tercio descalifi ca a los tres gobernantes.

EN FORMA INCREÍBLE AREQUIPEÑOS PREFIEREN AL LÍDER DE “PERÚ POSIBLE”

Toledo, Fujimori y García, ¿quién es el mejor?

1ESCÉPTICOS. La encuesta indica que el 35% de los arequi-

peños considera que ninguno de los tres fue un buen gobernante. Mientras que el 12% no sabe.

2TOLEDO. Federico Rosado considera que entre las tres

alternativas, Toledo sale “mejor parado”, debido a las denuncias de corrupción y delitos de lesa hu-manidad comprobados a Alberto Fujimori así como el “baguazo” y “moqueguazo” que pesan sobre García, hechos que aún están in-tactos en la memoria colectiva.

3OJO. Rosado considera que el respaldo a Toledo no signifi ca

un respaldo a su candidatura.

DATOS●ARCHIVO. LA REPÚBLICA

Cada presidente ha tenido su época y su momento, con su pro-blemática nacional e internacio-nal. Por lo tanto, las coyunturas y su forma de gobernar infl uyeron en sus gestiones.En el primer gobierno de García hubo hiper-infl ación, Fujimori cerró empre-sas y elevó el desempleo. Des-graciadamente, en la historia del Perú, nuestros gobernantes no supieron ponerse a la altura de la transformación y los cambios para satisfacer las necesidades de la población. Por eso hay po-breza, inseguridad, etc. Por eso la población es pesimista, no cree en sus gobernantes y sus límites de comparación son estrechos. Por lo tanto, la gente no puede decir con certeza qué gobierno fue mejor o peor. Ahora el mé-rito de Toledo fue que estabi-lizó la economía, aunque repi-tió las mismas recetas que Fujimori y García Pérez apli-caron en sus gobiernos. Este último en su actual gobierno. Una muestra es que el chorreo no llegó a los más necesitados. Los tres gobernaron y gobiernan en función al mismo modelo económico.

JULIO FUENTESSOCIÓLOGO

ANÁLISIS

“Gobernaron con el mismo modelo”

LIBRE DE CULPA

Mejorando su vidaLa idea podría ser buena. Un

pueblito agreste y olvidado, sin luz, agua ni desagüe, nece-

sita algo. Son tantas las carencias que cualquier cosa le caería bien. El Municipio identifi ca una obra, selecciona un Núcleo Ejecutor entre los pobladores y aporta con un fi scal

RAFAEL BARRIONUEVO GONZÁLEZ

para que nada salga chueco. Presentan un proyecto al Foncodes y a la vuelta de pocos meses comienzan a recibir la plata para la obra seleccionada. Menos de medio millón de solcitos en total, pero algo es algo. Lo que vale es la intención, como dicen.

La idea salió del último mensaje

presidencial, echada al viento por un presidente que en teoría también ten-dría que ser bueno, y encargada a una honorable institución como Foncodes -dirigida por intachables funcionarios- que, a su vez, delegarían el prístino cumplimiento a las magnífi cas muni-cipalidades que ornan nuestro pobre, pero honrado país. Como ven, todo bonito. Lástima que en esta cadena de belleza hay algo que falla, que no se termina de acomodar y que se tumba cualquier intención de llevarla a buen puerto. Y como ustedes saben, lo que falla es la realidad.

Porque a la primera de bastos, el Núcleo Ejecutor librado a su inspiración se convertiría en una oscura cofrade, más ambiciosa que comité directivo de asociación urbanizadora. Sumémosle

un fi scal municipal que modula su ceguera según mandato del alcalde de marras, y ya tenemos un poderoso foco de infecciones para esa clásica co-rrupción que casi casi es denominación de origen para todo gobierno aprista que se respete. Todo eso, elevado al proverbial estilo con el que se manejan instituciones como Foncodes, con el inexpugnable Carlos Arana a la cabeza, y ya podemos imaginar la cantidad de chalecos apristas, carnés en furiosa actividad y compromisos partidarios de súbitas y urgentes bilocaciones, y ahí tenemos la conclusión a la que llega el distraído mensaje que, después de todo, tan despistado no andaba, porque apenas faltan dos años para reivindicar bolsillos compañeros tan olvidados en estos años de crecimiento teórico, pero

nada de efectivo.En fi n, algo se hará. Un coliseo

de gallos para el pueblito de junto al cielo que acaba de inaugurar el nuevo edifi cio municipal con local social en la punta del cerro, en frente del clá-sico y glorioso arco triunfal al ladito del monumento a la papa huayro y justo detrás de los baños termales calentados con duchas Lorenzetti. Y los grandes proyectos, las obras de envergadura, la idea de desarrollo como un proyecto articulado con la educación, bueno, de eso naca la pirinaca, porque eso cansa. Y aburre. Y ni siquiera da tema para una ociosa columna que tiene que contentarse con masticar la “nadibundez” de un gobierno que desgobierna, porque no tiene nada más útil que hacer.

regional, conducido en ese año por el aprista Daniel Vera Ballón. No lo hizo en la misma ciudad, porque lo recibieron con palos e insultos.

Para el 15% , el mejor fue Alber-to Fujimori. A éste se le reconoce

la aniquilación del terrorismo, estabilización económica y fi rma de la paz con Ecuador, tareas que no justifi can los actos de corrup-ción y violación de Derechos Hu-manos, delito de lesa humanidad

que le signifi caron una condena de 25 años de cárcel. Por último, solo el 4% cree que Alan García Pérez fue el mejor, lo que confir-ma la gran impopularidad del líder aprista en sus dos gobiernos.

Page 6: La Republica, Edicion Sur

DOMINGO 2/8/2009 EL GRAN SUR | LA REPÚBLICA 23SOCIEDAD

COMO VA LA PORCINA EN EL SUR●

Confi rman 10 casos en QuillabambaCusco. La Red de Salud de la pro-vincia de La Convención registró 10 casos confi rmados de pacientes con la gripe AH1N1, la mayoría conta-giada en las últimas fi estas de Qui-llabamba, celebradas con descomu-nal despliegue. Jorge Canales San-tander, titular de la red de Salud, informó que otros 18 casos se en-cuentran en evaluación. Las mues-tras fueron enviadas al Instituto Nacional de Salud.

Tendencia de casos es creciente.

Por gripe suspenden actividades en UNAPuno. Las autoridades de la Univer-sidad Nacional del Altiplano deci-dieron suspender varias actividades a fi n de prevenir la concentración de gente y evitar la propagación de la gripe AH1N1.Entre estás están la Asamblea Universitaria, bailes de cachimbos, foros, congresos y otras actividades similares. Sin embargo, las labores académicas continuarán de manera normal hasta culminar el semestre a fi nes de agosto.

Universidad del Altiplano de Puno.

MIGUEL COAQUIRA. LA REPÚBLICA

CRECEN. Víctimas del virus de la infl uenza van en aumento en Arequipa.

Arequipa. El gerente regional de Salud de Arequipa, Miguel Alayza Angles, reveló que ayer se confir-maron 55 nuevos casos de pacientes contagiados con el virus AH1N1. A la fecha suman 339 personas con-tagiadas en Arequipa. Aseguró que todos los pacientes recibieron el tratamiento para controlar el avan-ce del mal y evitar más pérdidas de vidas humanas.

En relación a las víctimas mor-tales, precisó que son nueve y reco-noció que siguen esperando los resultados de cinco personas que fallecieron en las últimas semanas y que presentaron los síntomas del virus. “En algunos casos se trata de pacientes que fallecieron en junio”,

YA SUMAN 339 LAS PERSONAS CONTAGIADAS

En apenas 24 horas confi rmaron 55 nuevos casos de gripe AH1N1

Salud contratará 85 profesionales para controlar contagios.

• dijo la autoridad.Sobre el despunte de casos en

las últimas semanas (puntualmen-te de la semana 29 en que se repor-taron 23 mil 500, superando los 14 mil que se tenía como cifra histórica), Alayza no descartó que los 8 mil casos adicionales sean gripe porcina. Aseguró que al 5% de estos pacientes se les dio el tratamiento antiviral, a fi n de prevenir complicaciones.

Sobre las fi estas con motivo del aniversario de Arequipa, insistió en la necesidad de tomar decisio-nes a tiempo y no esperar que a escasas horas de los espectáculos recién se realicen las modifi cacio-nes. Para ayer estaba prevista una reunión entre el gerente de Salud y el alcalde de Bustamante y Rive-ro, que preside el Comité de Mu-nicipios Saludables, pero la cita no se realizó.

Page 7: La Republica, Edicion Sur

24 DOMINGO 2/8/2009EL GRAN SUR | LA REPÚBLICASOCIEDAD

Entrevista

MIGUEL COAQUIRA. LA REPÚBLICA

Hugo Salas Ortiz Decano del Colegio de Abogados de Arequipa se pronuncia sobre los cambios que propuso Alan García durante su mensaje a la Nación.

CRÍTICO. Hugo Salas considera que el Apra está recurriendo a cortinas de humo.

Propuestas son con cálculo político

¿Qué hará como integrante del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial?

Fuimos elegidos como repre-sentantes de los Colegios de Abo-gados de todo el país y con ello garantizamos la presencia del sur del país en este colegiado integra-do por seis personas. Se trata de un hecho histórico, nunca antes Arequipa estuvo en el Consejo Ejecutivo.

¿Qué propuesta alcanzará a este colegiado?

Reformar la ley del Consejo Nacional de la Magistratura, con-sideramos que es necesario preci-sar que los representantes de los rectores y vicerrectores académi-cos deben ser abogados, tenemos algunos críticas a la designación de otros profesionales, a veces nos preguntamos que tiene que hacer en el CNM ingenieros, cuánto pueden conocer ellos sobre leyes. Esto se debe revisar.

“Abogados deben representar a rectores en CNM.”

María Eugenia Salas. Arequipa.

¿Cómo evalúa la propuesta de Alan García de evaluar a los con-gresistas y aplicar la segunda vuelta en elecciones regionales?

Lo primero que hay que decir sobre el mensaje del Presidente es que dejó de mencionar un tema vital para el país, como es el caso de la corrupción.

Pero García sostiene que no era necesario, porque en los últi-mos 10 años se legisló sobre el te-ma en forma amplia.

No es cierto. El tema de lucha contra la corrupción no está fun-cionando, incluso tenemos versio-nes que la Contraloría no cumple efi cientemente con su rol dentro del Poder Judicial, eso ya deja mu-cho que desear.

¿Cualquier propuesta de re-forma debe ir acompañada de acciones de lucha contra la co-rrupción?

Es el elemento principal que debe plantear. Como se establecen mecanismos de fi scalización en todo lo que sea dineros de uso pú-blico para que haya mayor trans-parencia. Ese es un tema que está pendiente.

¿Es buena la propuesta de re-califi car a los congresistas a mitad de sus gestiones?

Aquí hay dos fi guras de reno-var y revocar... Tiene que existir un marco legal que precise en qué con-sistirá la propuesta del Presidente. Tendría que regularse para ver quienes salen, lo que se critica es que el mandatario lanzó una idea, pero parece que no la acompañó de

−estudios, no se sabe si es revocación o renovación.

¿Se trata de un anuncio con cálculo político, considerando que el Congreso es duramente cuestionado?

Claro, yo al presentar una pro-

puesta en un discurso presidencial, debía haberlo hecho con el proyec-to. Además, aquí existe un peligro, qué pasaría si al próximo gobierno se le retira la confi anza al 60% de sus congresistas, la gestión sería inmanejable.

¿La propuesta afecta la gober-nabilidad del país?

El sistema se quedaría sin respaldo.

¿Se trata de una propuesta que debe estudiarse detenidamente?

Con los técnicos más que con-

sultar a la población. El Congreso demostró ineptitud total, la elec-ción de la mesa directiva demues-tra componendas, hasta la gente de Unidad Nacional ahora quiere ser del Apra.

¿Más que una actitud de cam-bio, evidencia una estrategia co-municativa para mejorar en las encuestas?

Se trató de un discurso popu-lista que nos distrae del tema cen-tral que es la corrupción y de Fon-codes donde habrá millones de soles a cargo de Carlos Arana.

Un cuestionado dirigente aprista sacado de Agua para Todos estará a cargo de manejar los fon-dos de los Núcleos Ejecutores.

Correcto. Los Núcleos Ejecuto-res son una forma indirecta de de-cir que los gobiernos regionales y locales no funcionaron.

¿Se está retrocediendo en el tema de descentralización?

Con los Núcleos Ejecutores sí, además se trata de un aprista que podría utilizar el cargo con inten-ciones electoreras.

¿Se trata de una estrategia, al estar en un año preelectoral?

Una jugada muy bien pensada para el Apra, que ya tiene claro que no tiene mayor opción en las próxi-mas elecciones generales, pero que está trabajando para tener un blo-que sólido en el Parlamento, que le permita consolidarse en algunos puestos estratégicos y también para tentar presidencias regionales y mu-nicipios. Los cambios en el Congreso y segunda vuelta son una cortina de humo para distraer la atención de los Núcleos Ejecutores.

A su turno, Gonzales agregó que no se puede encasillar a los asesores en una misma profesión, porque se requieren personas de diversas for-maciones de acuerdo al encargo que se les vaya a asignar. “Puede tratarse de asesores legales, asesores de pro-

yectos, asesores fi nancieros, la for-mación deberá exigirse de acuerdo al lugar que vaya a ocupar cada profesional”, refi rió Gonzales.

Dijeron también que hay aseso-res de diversos niveles, unos están para orientar las decisiones que

JEFE DE ASESORES DICE QUE LO IMPORTANTE ES DOMINIO DEL TEMA

Minimizan experiencia que deben tener asesores de GRA

POLÉMICA. Continúa el debate sobre rol de asesores. Son evaluados.

Arequipa. El gerente general del Gobierno Regional de Arequipa (GRA) y el jefe del gabinete de ase-sores del mismo órgano, Berly Gon-zales y Carlos Leyton, respectiva-mente, coincidieron en señalar que la experiencia en la gestión pública no es un requisito indispensable para designar a un profesional como asesor del GRA.

“En mi experiencia como mi-nistro tuve a una persona bastan-te entendida en el tema de expor-taciones, él nunca trabajó en la gestión pública, pero tenía bas-tante conocimiento sobre el tema. En este caso su preparación y ca-pacidad eran suficientes para ejercer en forma efi ciente la ase-soría”, comentó el ex ministro de Agricultura, Carlos Leyton.

Carlos Leyton defendió labor de los consejeros de la región.•

EXCESO. El presidente del GRA, Juan Manuel Guillén Benavides, cuenta con 10 asesores; para muchos el número es elevado. Mientras el Legislativo del GRA tiene apenas dos asesores.

EL DATO ●ARCHIVO. LA REPÚBLICA

toma el titular del pliego, otros para apoyar el trabajo de los con-sejeros regionales, mientras que otros están más dedicados al dise-ño de proyectos.

Gonzales y Leyton indicaron que el asesor debe dominar el tema sobre el cual emitirá opinión, “dará suge-rencias, pero el que fi nalmente tomará las decisiones será el titular del pliego, nunca se pondrá respon-sabilidad a los asesores de las deter-minaciones que se realicen, ellos opinan, no determinan”, dijeron.

NUEVO DIRECTOR

Declara guerra a la corrupción en el GoyenecheArequipa. El nuevo director del hospital Goyeneche, Héctor Flores Hinojosa, advirtió que su gestión será sumamente exigente en el manejo de los recursos económicos, a fin de evitar que los dineros se destinen en forma irregular.

Aunque reconoció que su gestión será transitoria, aseguró que no permitirá ninguna acción irregular. “También tendremos mayor control en los procesos de adquisición de bienes”, adelantó Flores Hinojosa, quien en el transcurso de la semana siguiente debe estar asumiendo el cargo de manos de Mario Begazo.

“Espero que el lunes me comien-cen a entregar los documentos de la administración del hospital y allí podré tener una visión más íntegra de las próximas acciones”, dijo.

Page 8: La Republica, Edicion Sur

DOMINGO 2/8/2009 EL GRAN SUR | LA REPÚBLICA 25SOCIEDAD

Las fi estas de Arequipa llegan agripadas con la AH1N1. Afi ebradas por el mortífero

virus de la porcina, y cuyo contagio ya provocó nueve muertes y más de trescientos convalecientes. Una estadística que mete miedo y obliga a quitarle el espíritu casi patronal a los festejos.

El virus se propaga en aglome-raciones de gente. Los aniversarios characatos tienen carácter masivo. El corso, Festidanza, los encuentros de tunas, el Jardín de la Cerveza, la serenata,etc. reúnen a miles. Bajo esa premisa, las convocatorias resul-tan temerarias y hasta suicidas.

El gobierno, a nivel nacional, adelantó las vaca-ciones de medio año. Una manera de cortar el contagio en un grupo de riesgo. Contra viento y marea, la medida se impuso en instituciones par-ticulares; éstas veían en la suspensión un entorpecimiento en el desarrollo de la currícula educativa. Las actividades ofi ciales de fi estas patrias también se cancelaron. ¿Entonces, por qué Arequipa sería la excepción? Lo de república independiente funciona para ironizar sobre otros temas, pero con la salud no es válido.

El gerente regional de Salud, Miguel Alayza Angles, intimidado por el panorama de los hospitales -salas y pasillos repletos de enfermos- ha recomendado evitar las concentra-

ciones públicas. La Iglesia fue la primera en desoírlo. A pesar de la advertencia, el Arzobispado convocó a un acto litúrgico en el estadio de la Unsa. Allí se congregaron más de 20 mil feligreses. Alayza, con el hígado excitado por tanta bilis que hace en estos días, está a punto de perder una segunda batalla. Se ha encon-trado con uno más bravo en tozudez que monseñor Javier del Río Alba. Don Simón Balbuena Marroquín, alcalde provincial y organizador del programa de festejos, ha dicho que no suspenderá nada. Con cifras de alarma, la propuesta de Alayza tiene

fundamento. Por encima siempre estará la salud. Sin vacuna para doblegar al AH1N1, la úni-ca manera de

proteger a la población es con pre-vención. Así reduciremos el número de contagiados que empezaron a rebasar la capacidad en hospitales.

Tampoco queremos convertir-nos en México. La suspensión de los festejos no signifi ca desactivar una simple juerga. Hay otras cosas en juego. El turismo, por ejemplo, sufrirá un golpe duro. Y todos los negocios que se montan alrededor de estas fi estas.

Esta semana es clave. Las auto-ridades tienen que sentarse a tomar una decisión, la que mejor convenga a todos. Los recaditos por los medios de comunicación no ayudan.

EN ÁREAS DE INFLUENCIA DE LOS TRAMOS 2 Y 3 DE LA VÍA INTEROCEÁNICA

CAF verifi ca proyectos a favor de comunidades

Carlos Carrillo. Cusco.

Una delegación de la Corporación Andina de Fomento (CAF) inspec-cionó las obras complementarias que se han puesto en marcha en los tramos 2 y 3 de la carretera Interoceánica.

El grupo de trabajo fue dirigido por la directora representante del organismo internacional en el Perú, Eleonora Silva Pardo.

Son diversos los proyectos que apoya la CAF en favor de poblaciones de la zona de infl uencia del corredor TRABAJO. Comitiva de la CAF se reunió con artesanas de Quispicanchi.

benefi cio de mil familias de 15 comunidades de los distritos de Ocongate y Marcapata.

Asimismo, verifi caron los avan-ces del Proyecto para el Mejoramien-to y Diversifi cación de las Artesanías Ecológicas. Dicha iniciativa es im-pulsada en favor de 100 familias de artesanos. El proyecto educativo de enseñanza preescolar, que se ejecuta con la ONG Right to Play, es otro trabajo que se desarrolla en Urcos, capital de la provincia de Quispicanchi.

La CAF es una de las principa-les fi nancieras de la construcción de la carretera Interoceánica, va-lorizada inicialmente en 892 mi-llones de dólares.

Sin embargo, últimamente la obra fue valorizada en más de mil 200 millones de dólares.

3,700comuneros de Madre de Dios son también favorecidos con proyectos de ecoturismo.

LA CIFRA●

vial en Cusco y Madre de Dios. Además, los miembros de la

misión supervisaron el proyecto piloto de desarrollo de capacidades productivas de gestión de los cria-dores de alpacas de Quispicanchi, que lleva adelante el Programa de Apoyo a la Competitividad de la CAF y el Fondo de las Américas.

La iniciativa es impulsada en

Corporación Andina fi nancia programas productivos, educativos y otros.

•JULIO ANGULO. LA REPÚBLICA

BOMBA DE TIEMPO

Los festejos agripados

La prevención es la única manera de proteger a la población. Salud sugiere prohibir concentraciones.

JUAN CARLOS SOTOEDITOR SUR

Page 9: La Republica, Edicion Sur

26 DOMINGO 2/8/2009EL GRAN SUR | LA REPÚBLICASOCIEDAD

Walter Mello Lizárraga. Tacna.

Más de un centenar de eventos ar-tísticos y culturales se desarrollarán durante todo el mes de agosto. De esta forma Tacna quiere recibir el 80 aniversario de reincorporación a la Patria, que tendrá su día central el próximo 28 de agosto.

Artistas internacionales como Jerry Rivera y Roberto Blades han sido anunciados. El presidente de la Comisión de Fiestas de la Muni-cipalidad Provincial de Tacna (MPT), Jorge Infantas, señaló que la empre-sa privada ha tenido protagonismo este año. “Tenemos una reducción del aporte de la municipalidad, pero para eso hemos convocado a la em-presa privada y ha respondido”, señaló Infantas.

La Caja Municipal de Tacna ha puesto a disposición 150 mil soles para la organización de todas las actividades. La Feria del Parque Perú (Feritac) es fi nanciada con recursos propios, por un valor de medio millón de soles, mientras que la comuna provincial invierte 50 mil

LANZARON PROGRAMA DE ANIVERSARIO CON APOYO DE LA EMPRESA PRIVADA

Tacna festejará pese al avance de la gripeMunicipio destinará

medio millón de soles. Podrían suspender algunas actividades si infl uenza avanza.

ANIVERSARIO. Presentan programa de fi estas por reincorporación de Tacna al Perú a pesar del avance de la gripe AH1N1.

soles aproximadamente, 30% menos que el año pasado.

TEMOR POR GRIPE Sin embargo, el temor se centra

en la propagación de la gripe AH1N1 en los eventos masivos. Infantas afi rmó que se ha coordinado con las autoridades del sector Salud para realizar labores preventivas, pero no se descarta suspender algunos

eventos si es que la enfermedad avanza en Tacna.

“No esperamos llegar a eso, pero tomaremos todas las medidas para evitar que la población se contagie. De todas formas, pedimos a quienes tengan algún síntoma de la enfer-medad, se abstengan de acudir a los eventos públicos y masivos”, mani-festó Infantas, presidente de la Co-misión de Festejos.

HOMENAJE. Abriendo el mes aniversario, ayer se realizó un ho-menaje al Tacna Sour, declarada bebida emblemática tacneña. La ceremonia se realizó en el Rancho San Antonio, lugar donde fue ela-borado por primera vez, según documentos históricos.

LA CLAVE●

RICARDO MAMAN I. LA REPÚBLICA

Tacna. Seis proyectos de comunas distritales de Candarave y Tarata serán respaldados por el Gobierno Regional. Las propuestas postularán al Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (Foniprel). El monto de los proyectos bordea los 6 millones y corresponde a obras de saneamiento, agricultura e hi-dráulica, fundamentales para las poblaciones de escasos recursos en la sierra tacneña.

Los proyectos postulan junto a otros presentados a nivel nacio-nal, para acceder al fi nanciamien-to. De ganar, el Foniprel asistirá con el 50% del recurso económico requerido, la contrapartida será colocada por el Gobierno Regional de Tacna, tras acuerdo llegado en sesión de consejo.

Pueblos andinos quieren obras.

POSTULAN AL FONIPREL

GRT respalda seis proyectos ediles

BREVE●

Apoyarán Sistema de Alerta TempranaEl gerente regional de Desarrollo Económico, Ralfo Liendo, afi rmó que apoyarán al proyecto del Siste-ma de Alerta Temprana impulsado por el Senamhi. Sin embargo, jus-tifi có la demora en su aprobación, ya que se quiere canalizar el proyec-to con el plan para construir el Cen-tro de Operaciones de Emergencia. "Inicialmente ambos eran un pro-yecto, pero ahora los tenemos que separar porque cada uno tiene fuen-tes de fi nanciamiento diferentes”.

TELEFAX: (084) 241184

PUBLICIDAD CUSCO

Page 10: La Republica, Edicion Sur

DOMINGO 2/8/2009 EL GRAN SUR | LA REPÚBLICA 27SOCIEDAD

RICARDO MAMANI. LA REPÚBLICA

SE PREPARAN. Etnocaceristas cierran fi las por su líder Antauro Humala.

Walter Mello Lizárraga. Tacna.

Los hermanos Humala no serán aliados electorales en los comicios regionales y municipales del próxi-mo año. El silencio de Ollanta Hu-mala, líder del Partido Nacionalista, durante el pedido para la excarcela-ción de su hermano Antauro, ha dejado una profunda herida que los etnocaceristas no perdonan.

“Ollanta se aprovechó en su mo-mento de la ideología etnocacerista. Pero ahora, durante el tiempo que Antauro ha estado en prisión y prin-cipalmente en estos últimos días en que se estaba peleando legalmente por su excarcelación, él no dijo nada, se quedó callado, siendo su hermano”, señaló Elma Montero Rossini, abo-gada de Antauro Humala Tasso, quien ayer se reunió con las bases etnocaceristas en Tacna.

DENUNCIA ABOGADA DE ANTAURO

“Ollanta Humala abandonó a su hermano Antauro en la cárcel"

Próxima semana recurrirá a tribunales internacionales.•

POSTULAN. El Movimiento Et-nocacerista compró su kit electo-ral en Tacna para participar de las elecciones regionales y municipa-les. El dirigente Abdón Luque marcó distancia con las organiza-ciones nacionalistas de Tacna. "Somos grupos diferentes, no te-nemos nada que ver con los nacio-nalistas ni con Ollanta", afirmó.

LA CLAVE●

Montero informó que la próxima semana recurrirán a la Corte Inte-ramericana de Derechos Humanos para llevar el caso de Antauro a un tribunal que ellos juzgan imparcial. “Muchos magistrados están con el gobierno y a ellos no les conviene que salga Antauro, incluso al propio Ollanta. Pero estamos con la ley y la excarcelación se ajusta a las normas del país, se están atropellando los derechos de Antauro”, afi rmó.

BREVES●

Piden trabajo a Consorcio TerraMoquegua. El secretario general del Sindicato de Construcción Civil, Uriel Montesinos, emplazó a los representantes del Consorcio Terra a sortear los puestos de tra-bajo en la obra de construcción del terminal terrestre y otras que tiene bajo su responsabilidad. La misma fi rma con diferentes nombres se hizo cargo de varios proyectos, pero desde un inicio siguen los mis-mos obreros, sentenció.

Piden trabajo en obras de Terra.

Lanzarán estampilla de QueswachacaCusco. El Patronato de Cultura de Machu Picchu y el Banco Interame-ricano de Finanzas realizarán en el Congreso de la República el lanza-miento de la estampilla conmemo-rativa al legendario puente inca de Queswachaca. El evento se realiza-rá este 5 de agosto en el salón Raúl Porras Barrenechea del Congreso, a partir de las 10:00 horas. Se destaca su vigencia cultural por 500 años para este reconocimiento.

Puente de Queswachaca está en Canas.

Page 11: La Republica, Edicion Sur

28 DOMINGO 2/8/2009EL GRAN SUR | LA REPÚBLICASOCIEDAD

Liubomir Fernández. Puno.

La polémica que se desató luego que Bolivia manifestara que el traje que vestirá Karen Schwarz en el Miss Universo 2009 es una copia de la Diablada boliviana, motivó la pro-testa de organizaciones y autorida-des puneñas.

La controversia no solo está re-lacionada con el origen del baile. El tema trastoca la tradición de todo un pueblo, cuya mayor celebración religiosa es la festividad en honor a la Virgen de la Candelaria, y don-de la danza emblemática es preci-samente la Diablada.

Hay estudios que certifi can que esta danza nació en el Altiplano

POLÉMICA. No es la primera vez que Perú y Bolivia se dispuntan la Diablada.

Asociación Nativa Puno sostiene que los evangelizadores introdujeron concepto del bien y el mal dando origen a la danza.

SUS ORÍGENES SE REMONTAN A LA LLEGADA DE LOS JESUITAS

Diablada nació en la provincia puneña de Juli

1]Para el periodista y promo-tor cultural, César Soaña

Centeno, después del proceso de transculturización en Juli, la Dia-blada se comenzó a bailar con los conjuntos de "Siku Morenos". Hizo referencia a las tradicionales pre-sentaciones de conjuntos de Siku-ris del barrio Mañazo, con más de 100 años de existencia. Para Ed-win Nahuincha, reconocido bor-

dador de trajes de Diablada, no es necesario polemizar por la titula-ridad de la danza.

2]Explicó que antes de la in-dependencia de Bolivia y Perú,

ambos países eran una sola nación y compartían la misma cultura. "Ahora, que en determinados lu-gares la danza haya tenido una mejor evolución y expresión, eso no quiere decir que ninguno de los dos países sea dueño de su origen", dijo. En ese marco opinó que el traje que vestirá Karen Schwarz, no es refl ejo de la danza.

Danza de una sola nación

LIUBOMIR FERNÁNDEZ/ LA REPÚBLICA.

puneño. La Diablada tiene su origen con la llegada de los Jesuitas, a lo que ahora es la ciudad de Juli, a inicios del siglo XVI. La expresión dancística provocó un cambio en la forma de ver el mundo de los pobladores andinos de esta parte del país.

Y es que los misioneros de aquel

entonces les introdujeron el para-digma del bien y del mal. Es así que nacen los símbolos de los ángeles y los demonios o diablos.

"Para este objetivo, al margen de enseñarles a los campesinos la doc-trina cristina, crearon una escuela de arte y viendo su inclinación más a la danza y al canto, les introduje-

ron los autos sacramentales, que son representaciones teatrales que consisten en una constante lucha entre el bien y el mal, que termina en la danza que hoy conocemos como la Diablada", explicó José Mo-rales Serruto, coordinador de acti-vidades culturales de la Asociación Nativa Puno.

Morales Serruto sostiene que no se puede cometer la ingenuidad de afi rmar que la Diablada es de Oru-ro (Bolivia), porque esta danza tiene su origen después de la guerra del "Chaco", entre los años de 1932 y 1935, que enfrentó a Bolivia y Para-guay. Esta tesis fue validada por el boliviano Lauro Rodríguez.

Page 12: La Republica, Edicion Sur

DOMINGO 2/8/2009 EL GRAN SUR | LA REPÚBLICA 29SOCIEDAD

Rufino Motta. Moquegua.

Después de cuatro a cinco años, unos dos mil docentes de las tres provincias de esta región (Mariscal Nieto, Sánchez Cerro e Ilo) recibirán sus pagos retrasados por concepto de gratificaciones, devengados e incluso sueldos atrasados.

La secretaria regional del Sindi-

cato Único de Trabajadores en la Educación Peruana (Sutep), Veróni-ca Ríos, sostuvo que la lista fue publicada a nivel regional y en ella aparece esa cantidad de educadores considerados.

En Mariscal Nieto son 1,400 do-centes, en Sánchez Cerro suman 280 y en Ilo 320. La dirigente agregó que aquellos profesores que no hayan sido incluidos en el cuadro podrán presentar un formulario de trámite a su respectiva UGEL, para que sean reconocidos en todos sus derechos laborales.

GOBIERNO REGIONAL TRANSFERIRÁ MÁS DE UN MILLÓN DE SOLES AL SECTOR EDUCACIÓN

Cancelarán deudas atrasadas a dos mil docentes de MoqueguaProfesores no

incluidos pueden presentar formulario.

• PIDE MÁS. Verónica Ríos está preocupada porque montos no se ajustan a realidad.

ASOCIACIÓN DE ALCALDES DE AREQUIPA

Arequipa. Las elecciones para esco-ger al nuevo presidente de la Aso-ciación de Alcaldes Distritales serán en la primera semana de diciembre, según informó el alcalde de Alto Selva Alegre y actual presidente de la asociación, Antonio Gamero Márquez.

El nuevo presidente asumirá el

cargo a inicios de enero del 2010. Su gestión será de un año y ya no de dos como proponía un sector de alcaldes.

Otro de los puntos que se aprobó fue que no existirá la reelección para el cargo y que los comicios para este cargo, en años de elecciones municipales, serán en enero.

En diciembre renovarán su directiva

PARA MEDIR CAUDALES NATURALES DE CUENCAS

Cierran compuertas de represa Pasto Grande hasta el lunes

Moquegua. Desde las primeras horas de ayer hasta mañana lunes, los agricultores del valle de Moquegua e Ilo dejarán de irrigar sus campos de cultivo, debido a que la Autoridad Local de Aguas (ALA) dispuso la suspensión temporal del abasteci-miento del recurso hídrico.

Dicha entidad ofi cializó la me-dida, ordenando a la administración del Proyecto Especial Regional Pas-to Grande, a cerrar las compuertas de la represa de Pasto Grande.

La ALA explicó que la interrup-ción del suministro del líquido vital se hace con el objeto de realizar la medición de los caudales naturales existentes en la cuenca alta y baja de la zona.

César Yi Benítez, responsable de

la Ofi cina de Relaciones Públicas del PEPG, afi rmó que la suspensión que es por tres días, no afectará el cultivo en los valles de la región.

El suministro al valle de Tambo (Arequipa) no ha sido perturbado. La represa seguirá entregando 8.2 millones de metros cúbicos al valle arequipeño. Las compuertas se re-abrirán desde mañana para conti-nuar suministrando los mil litros por segundo de agua a los campos agrícolas de la región.

PENDIENTE. La construcción de la presa Huayrondo (Arequi-pa), que pretende resolver la es-casez del agua en periodo de es-tiaje en el valle de Tambo, sigue pendiente.

LA CLAVE●

PASTO GRANDE. Dota de agua a valles de Moquegua e Ilo y al arequipeño del Tambo.

Valle de Tambo no fue afectado por medida.•

RUFINO MOTTA. LA REPÚBLICA

RUFINO MOTTA. LA REPÚBLICA

Para la sindicalista la preocu-pación va en el sentido que, en muchos casos, el cálculo económi-co no se ajusta a la realidad, porque a docentes que no percibieron sus sueldos más gratifi cación, se pre-tende pagar menos de lo que les corresponde.

“Al lograr el compromiso del Gobierno Regional para la asigna-ción presupuestal, nos hemos re-unido con los funcionarios y hemos especifi cado cada caso, pero no sa-bemos las diferencias en el cálculo”, señaló la dirigente.

Page 13: La Republica, Edicion Sur

30 DOMINGO 2/8/2009EL GRAN SUR | LA REPÚBLICASOCIEDAD

MÉDICOS DEL MINSA NO ESCLARECEN CAUSAS DE SU FALLECIMIENTO

Joven muere en extrañas circunstancias en hospital

Moquegua. Un joven de 28 años fa-lleció en extrañas circunstancias en el hospital de apoyo del Ministerio de Salud. Wilson Idone Mamani Calizaya fue trasladado el jueves al nosocomio con fuertes dolores en el

cuerpo, convulsiones y fiebre.Fue hospitalizado durante tres

días y ayer por la mañana apareció muerto en una de las habitaciones del establecimiento.

Francisco Mamani, padre de la víctima, reveló que su hijo no sufría de ningún tipo de enfermedad crónica y se dedicaba a elaborar la

tesis para obtener su título profesio-nal en Ingeniería Civil en la Univer-sidad Privada de Moquegua.

Sin embargo, de un momento a otro se sintió mal y fue evacuado al centro hospitalario, donde incluso ya se recuperaba. No obstante, cuan-do regresaron a visitarlo lo encon-traron sin signos de vida.

Padre denuncia hecho a la Policía y Ministerio Público.•

ARCHIVO. LA REPÚBLICA

SEGÚN ÚLTIMOS ESTUDIOS DEL INIA

Alpacas pierden calidad genética

genético, agregó el especialista. El Perú posee la mayor población

mundial de alpacas, con poco más de 3 millones de ejemplares. En la región de Puno se concentra el 55% de la población, seguido de Cusco 15% y Arequipa 10%.

Cabe señalar que el Perú cuen-

ta con una población de alpacas que representa el 80% de la pobla-ción mundial, y con una alta bio-diversidad en calidad, longitud y colores de lana.

Las dos variedades domesticadas de alpaca en el Perú son la Huacaya (fi bra corta y rizada, que es mayoría) y la alpaca Suri (de fi bra fi na y sedo-sa de hasta 40 cm de largo), que vive casi exclusivamente en Puno.

El registro de las alpacas y los programas de mejoramiento gené-tico se basan en marcadores mole-culares de secuencias de ADN, pero este programa es insufi ciente, dijo el especialista.“Si es que no se adop-tan acciones otros países asumirán el liderazgo genético”, dijo.

Kleber Sánchez. Puno.

Hasta hace 15 años, el 35% de la población de alpacas del Perú tenía una alta calidad genética, sin em-bargo, actualmente esta cifra se redujo al 7%.

La pérdida de los genes se debe básicamente a la saca forzada de alpacas por la frontera sur del Perú, hacia Bolivia y Chile, reveló el en-cargado de la Jefatura Nacional de Innovación en Camélidos del INIA, Oscar Cárdenas Minaya.

Entre las rutas más utilizadas por los trafi cantes de alpacas, están las localidades fronterizas de Anco-marca, Chejchepampa en el depar-tamento de Puno, la localidad de Pizacoma (Puno) y Tripartito, entre Perú, Bolivia y Chile. Es así que desde Chile se exporta a países como Estados Unidos, Australia y Europa, asegura Oscar Cárdenas.

La falta de implementación de programas de mejoramiento genético de la alpaca es otro de los problemas en las regiones con mayor población de camélidos. Solo el 3% de los 250 mil criadores alpaqueros en el Perú aplican o tienen un programa de manejo

DE ALTURA. En la región de Puno se concentra la mayor población de alpacas.

Por saca forzada de alpacas y falta de mejoramiento 17% de ganado es óptimo.

CANTIDAD. Mayor población de alpacas se encuentra en Perú y Bolivia con 80% y 9%, respecti-vamente, siendo la población mun-dial de 3’611,730. La producción de alpacas abastece al 82% de la demanda mundial de fibra.

PRECISIÓN●

Liubomir Fernández. Puno. El fron-tis de la iglesia San Juan Bautista, en la víspera fue escenario del tradicional pago a la Pachamama, que se desarrolla cada 1 de agosto. Este ritual se practica desde tiem-pos inmemoriales, en agradeci-miento a la Madre Tierra por los frutos en la agricultura.

La ceremonia comenzó a las 06:00 horas, con la ofrenda de hoja de coca, incienso, vino, chicha y

otros productos. Acompañaron el culto el conjunto de Sikuris 27 de Junio, que al compás de los sikus y bombos, evocaron a los dioses para que reciban la ofrenda.

Salvador Mamani Chayña, miembro de la Asociación Jilata, señaló que en el mundo andino, este ritual signifi ca además el inicio del año agrícola. Explicó que el ritual que se practica en la mayoría de provincias, asegura que en este año haya prosperidad. También signi-fi ca el inicio de la observación del cielo y fenómenos naturales.

HACEN PAGO EN AGRADECIMIENTO A LA PACHAMAMA

Celebran en Puno inicio de año agrícolaRitual se desarrolló en frontis

de la iglesia San Juan Bautista.•

Ritual se desarrolla con fe.

MUNDO EJECUTIVO

Caja Municipal de Arequipa se consolida como primera del país

LAUROS. Caja de Arequipa es la primera en captaciones y colocaciones.

Arequipa. La Caja Municipal de Arequipa (CMAC) se reafi rma una vez más como la Caja número uno del sistema, tras alcanzar los mayo-res índices de captaciones y coloca-ciones del sector en el Perú, según las cifras ofi ciales proporcionadas por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) a nivel nacional.

La buena noticia llega precisa-mente cuando se está “ad portas” de celebrar las fi estas de Arequipa y se convierte así en estímulo para los trabajadores de la microfi nacie-ra, hoy convertida en patrimonio de la ciudad y orgullo de los arequipeños. La CMAC proyecta para fi nes de año llegar a más de 1,300 millones de nuevos soles en colocaciones. Actualmente tiene 48 ofi cinas de atención en todo el país y cuenta con la red de cajeros automáticos más grande de todo el sistema con 71 ATM y 59 Rapicajas, que como agentes corresponsales efectúan operaciones de depósitos, retiros de ahorros y pago de créditos.

Rinden homenaje póstumoa Ing. David HallenbeckArequipa. El director de la Estación de Rastreo de Satélites de Arequipa, Ing. Raúl Yanyachi y todo el perso-nal de la institución, rindieron un homenaje póstumo al conmemorar-se el 10º Aniversario del fallecimien-to del Ing. David Hallenbeck Ostra-der, quien fuera uno de los directores de la estación. Hallenbeck Ostrader, natural de Nueva York (EE.UU.), antes de radicar en Arequipa –don-de formó una familia-, trabajó con la NASA en las estaciones de Chile, Australia y en la base de la NASA en Goddard Space Flight Center.En 1983, en tiempos del terrorismo,

cesa el fi nanciamiento por parte del SAO (Smithsonian Astrophysical Observatory) y Hallenbeck promue-ve un convenio de cooperación entre la NASA y la Universidad Nacional de San Agustín y gracias a éste, las operaciones continuaron y se evitó que la Estación fuera reubicada, con todo el equipo, personal y proyecto de la NASA, en Chile. Hallenbeck asumió toda la responsabilidad, pese al riesgo. Gracias a su valiosa decisión, hoy Arequipa cuenta con la Estación de Rastreo en Characa-to y el Proyecto de la NASA.

HOMENAJE. Trabajadores de la Estación develaron placa.

MEJORAS. Desde mayo pasado los clientes de la Caja realizan operaciones a través de internet por medio del Home Banking, especialmente diseñado para sus usuarios. Este servicio es una muestra del compromiso de la insti-tución con sus clientes.

EL DATO●

Voceros de la entidad reconocie-ron que el crecimiento integral de la institución -que refuerza y consolida su posición en el mercado-, se debe también a la respuesta decidida de sus clientes, quienes con su confi an-za y respaldo la han convertido en una entidad vital para el desarrollo de las microfi nanzas en el sur del país.

La CMAC Arequipa auspiciará las actividades que se realizarán por los festejos del 469º Aniversario de la Ciudad Blanca.

Page 14: La Republica, Edicion Sur

DOMINGO 2/8/2009 EL GRAN SUR | LA REPÚBLICA 31POLICIAL

Arequipa. Personal de la sección de Robos de la Depincri ayer intervino a dos sujetos que se hacían pasar como taxistas y que se encontraban “marcando” víctimas en el terminal de buses de la empresa Flores Her-manos para después asaltarlas.

Según informaron los agentes, los sujetos fueron encontrados me-rodeando por el terminal a las 22:00 horas. Uno de los sujetos interveni-dos es Yei Julio Álvarez Sarmiento

(23) alias “Pajarito”, mientras que el otro fue identifi cado como Fredy Jesús Zaire Yana (38) alias “Pecas”.

El primero en ser intervenido por los agentes fue Julio Álvarez, quien al notar la presencia poli-cial intentó escapar, pero fue detenido, mientras otro individuo conocido como “Zarabá” consi-guió escapar del lugar.

Los efectivos intervinieron a Fredy Zaire a bordo del Tico DH-9841 cuando transportaba a una potencial víctima en la variante de Uchumayo.

POLICÍA LOGRA DETENER A DOS DELINCUENTES. OTRO HUYÓ

Marcaban a víctimas en terminal de busesSe hacían pasar como taxistas

para asaltar a pasajeros.•

Detenidos llevados a la Depincri.

socorrió a las intoxicadas.En el nosocomio de la avenida de

La Cultura les salvaron la vida. Feliz-mente fueron evacuadas a tiempo por agentes del orden.

Personal del hospital Regional del Cusco informó que la dosis que

empleó la frustrada suicida no fue sufi ciente como para acabar con la vida de las tres mujeres, aunque en la pequeña Samanta los estra-gos en su salud son mucho más severos y delicados que en la de su madre y tía.

FUE SALVADA EN HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO

Familia intenta matarse bebiendo raticidaLAS SALVARON. Pero la niña es la que sufrió más daños en su organismo. Cusco. Tres integrantes de una fami-

lia se salvaron de morir de milagro, tras ingerir una potente sustancia fosforada. Médicos y enfermeras del Hospital Regional del Cusco consi-guieron salvarles la vida.

La policía informó que Sabina Huamán (35) mezcló el raticida “Cam-peón” con gaseosa y junto a ella be-bieron su menor hija de nombre Samanta, de tan solo 2 años de edad y su hermana Katerine de 18 años.

Karina, otra de las hermanas de la fallida suicida, se percató que sus tres familiares se retorcían de dolor al interior de una de las habitaciones de la vivienda. De inmediato llamó a la policía que

Se trata de la hermana, madre e hija de 2 añitos.

Page 15: La Republica, Edicion Sur

EL GRAN SUR | LA REPÚBLICA 39DEPORTESDOMINGO 2/8/2009

TOQUE CORTO●

Tremendo partido: Diablos - Carolina

.Diablos Rojos debuta en la Copa.

Unión Carolina de Puno recibirá esta tarde (3:00 p.m.) en el estadio “Enrique Torres Belón” de Puno, a Diablos Rojos de Juliaca, encuen-tro válido por la primera fecha del grupo 7 de la etapa Departamental de la Copa Perú, que tiene como tercer integrante a Franciscano San Román de Juliaca. Ambos equipos llegan reforzados, los mis-mos que pretenderán sumar valio-sos puntos y así buscar asegurar la clasificación a la siguiente ronda de la Copa Perú.

Esta tarde el club Ingeniería Indus-trial de la Unsa podría coronarse campeón del torneo Apertura de la Primera División de la Liga Masculi-na de Básquet de Arequipa y por ende aseguraría su ascenso a la categoría Superior. El viernes ganó el primer play off a Faraday por un ajustado 73-69. Hoy al mediodía en el coliseo Municipal se disputará el segundo play off que definiría el título si los ingenieros vuelven a ganar.Se han programado tres preliminares de Ca-detes desde las 8:10 a.m.

Ingeniería hoy puede campeonar en 1ra.

Final de Primera en el Municipal.

Juventus Corazón de El Pedregal y Tisur de Mollendo definirán esta tarde su futuro en la Liga Superior de Fútbol de Arequipa. Ambos dis-putan el subcampeonato. Juventus (34 pts.) recibirá a Huracán de Arequipa, mientras que Tisur (32 pts.) se medirá con Aurora. Ambos jugarán en simultáneo desde las 3:30 de la tarde. Ayer Inclán Sport Club de Mollendo le ganó 3-1 a Social Deportivo Camaná y lo de-volvió a su liga de origen. Minas hoy juega con Social Corire.

Hoy sale el segundo de la Liga Superior

PATADITA●

Walter Mello Lizárraga. Tacna.

Perú hizo vibrar a Tacna. Se conta-gió de ese espíritu de peruanidad que invade esta tierra en un partido que fue del pleno gozo para los más de 5 mil espectadores que asistieron al coliseo Perú y a otro tanto que no tuvo la suerte de ingresar.

Cuba ganó 3 sets a 1.El primer set fue para las peruanas que sorpren-dieron a las cubanas por un claro 25-19. En el segundo ganó Cuba por un contundente 25-12. El tercero también fue para la visita que ganó, esta vez, ajustadamente 25-23. En el cuarto, aunque las nacionales pre-tendieron reaccionar a base de ata-ques de Úceda y Zamudio, el set fue para la visita que se impuso por 25-16. Hoy ambos equipos vuelven a enfrentarse a las 6:30 de la tarde en el coliseo Perú.

COMO A REINASLos resultados importan, pero

no tanto como el esfuerzo que le pone el equipo de voley peruano en

Esta tarde estos dos sextetos se vuelven a enfrentar a las 6:30 p.m. en el coliseo Perú.

TACNA ACOMPAÑÓ A PERÚ, QUE VOLVIÓ A CAER ANTE ISLEÑAS POR 3 SETS A 1

Cuba “mató” en la frontera

HABLA LA DOÑA. “Es difícil que en poco tiempo podamos cerrar la brecha que nos separa con selec-ciones como la de Cuba, que es una de las mejores ”, dijo Natalia Málaga, asistente técnica.

.RESISTIÓ. Bloqueo peruano ante mate de cubana Carcases. Las nacionales dieron una exhibición de voley junto a Cuba.

El capitán de la selección de Copa Davis de Perú, Tupi Venero, adelan-tó extraoficialmente que Lima será la sede para el partido ante Uru-guay (setiembre). “Seguiremos ju-gando en Lima. La posibilidad de venir a Arequipa no prosperó, pero espero que en un futuro próximo podamos actuar en esa ciudad”, señaló el capitalino, quien adelan-tó que actualmente tres arequipe-ños integran el equipo nacional conformado por ocho tenistas, de los cuales cuatro jugarán la Davis.

Luis Horna, raqueta Nro. 1 de Perú.

La Copa Davis seguirá en Lima

AREQUIPA PERDIÓ LA SEDE

Hoy se inician los Juegos Regiona-les Trasandinos, donde compiten los cuatro integrantes peruanos del Judejut (Puno, Cusco, Arequipa y Tacna), además de los invitados Madre de Dios y Moquegua, y los bolivianos Sucre, Tarija y Oruro. De carácter amistoso, este torneo sirve únicamente para darle activi-dad deportiva a los seleccionados que debían competir en los cance-lados XII Trasandinos de Bolivia. La competencia se realizará en Tacna, Puno, Cusco y Arequipa.

Trasandinos de entrenamiento

ARRANCAN ESTA TARDE

su camino de preparación al Mun-dial de Japón 2010. En su llegada a Tacna, las muchachas sólo escucha-ron aplausos. Recibidas en el Go-bierno Regional por las más altas autoridades, las “matadoras” pro-metieron sudar la camiseta en to-das sus presentaciones.

“Estamos esforzándonos al

máximo en estos partidos de prác-tica. Sabemos que hay que superar muchos problemas, tenemos que conseguir más apoyo, quisiéramos que se nos tome en cuenta como se hace con otros deportes, pero creo que esta selección tiene todo para recuperar la fe de los peruanos”, afirmó Elena Keldibekova.

FUE UN AMAGO. Perú festeja luego de ganar el primer set a Cuba. Se esperaba un mejor final, pero se volvió a perder.

JUNTOS. Acoliseo lleno Tacna recibió a la selección peruana. Úceda trata de matar ante bloqueo cubano. Hoy vuelven a jugar.

FOTOS. RICARDO MAMANI. LA REPUBLICA