la republica solidaria

170

Upload: kikejunior

Post on 05-Nov-2015

25 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

la solidaridad como concepto superior de la sociedad, como la piedra basal o piedra angular de la sociedad

TRANSCRIPT

  • CM

    Y

    CM

    MY

    CY

    CMY

    K

    Fder_01_GarcaBouzas_2011-02-04_Tapa01-DEF.pdf 1 2/10/11 2:17 AM

  • Raquel Garca Bouzas

    La repblica solidaria

    Fder_GarcaBouzas_2011-02-07.indd 1 2/10/11 2:17 PM

  • Raquel Garca Bouzas

    Departamento de Publicaciones, Unidad de Comunicacin de la Universidad de la Repblica (UCUR)Jos Enrique Rod 1827 - Montevideo CP: 11200Tels.: (+598) 2408 57 14 - (+598) 2408 29 06Telefax: (+598) 2409 77 20www.universidadur.edu.uy/bibliotecas/[email protected]

    ISBN: 978-9974-0-0711-6

    La publicacin de este libro fue realizada con el apoyo de la Comisin Sectorial de Investigacin Cientfica (CSIC) de la Universidad de la Repblica.

    Fder_GarcaBouzas_2011-02-07.indd 2 2/10/11 2:17 PM

  • Para Helena y Victoria

    Fder_GarcaBouzas_2011-02-07.indd 3 2/10/11 2:17 PM

  • Fder_GarcaBouzas_2011-02-07.indd 4 2/10/11 2:17 PM

  • Contenido

    Presentacin ....................................................................................................................................................................................9

    Introduccin. De la repblica pensada a la repblica solidaria ................................................ 11

    Captulo 1. La historia de las ideas, una disciplina en construccin .................................... 15 Nuevas propuestas metodolgicas. La historia de las ideas como historia conceptual ......................................................................... 16 Evolucin de la historia de las ideas en nuestra regin .............................................................. 23 En bsqueda de una metodologa construida entre historiadores y filsofos ............ 24 Nuestra propuesta de investigacin ....................................................................................................... 31 Seleccin del concepto de solidaridad .................................................................................................. 36

    Captulo 2. El presente del concepto de solidaridad............................................................................ 39 Entre la racionalidad y el sentimiento .................................................................................................. 39 Solidaridad, inters general y bien comn ......................................................................................... 39 La construccin histrica del concepto de solidaridad desde los puntos de vista del liberalismo ........................................................................................... 42 La solidaridad que surge de la sensibilidad ....................................................................................... 45 La solidaridad es una virtud caliente ..................................................................................................... 48 Racionalidad y moralidad del concepto de solidaridad, el revs de la justicia ...................................................................................................................................... 48 La teora jurdico-critica y el concepto de solidaridad ............................................................ 51 La teora crtica posmoderna y la solidaridad como forma de saber ......................................................................................................... 52 La pregunta de Skinner: Cuando estos intelectuales estn presentando sus propuestas, qu estn haciendo? cules son sus intenciones? .................................. 54

    Captulo 3. El pasado del concepto de solidaridad ................................................................................. 57 Los discursos jurdico-crticos y su trasplante terico a comienzos del siglo XX ............................................................................................................................. 57 El concepto de solidaridad y la bsqueda del bien comn en la bibliografa que llegaba del exterior ........................................................................................... 59 Las teoras del organicismo solidarista ................................................................................................. 60 Alfred Fouille. La justicia reparadora y preventiva integrando el concepto de la solidaridad ............................................................................................. 60 El aporte de Durkheim, la cohesin social. El Derecho como organizacin de la solidaridad .......................................................................... 62 A. Menger. La interpretacin jurdica del socialismo como sistema de cooperacin ..................................................................................................................... 65

    Fder_GarcaBouzas_2011-02-07.indd 5 2/10/11 2:17 PM

  • La escuela francesa de la solidaridad social como causa determinante del orden jurdico .................................................................................... 66 El solidarismo jurdico de la escuela de la lll Repblica francesa. La entrada en la vida poltica de la idea de solidaridad ............................................................ 71 La obligacin jurdica originada por la solidaridad: la justicia intergeneracional .......................................................................................................................... 72 El concepto de solidaridad y su extensin a las relaciones econmicas. El cooperativismo ............................................................................................................................................... 75 El cooperativismo y la puesta en prctica del concepto de solidaridad. La escuela solidarista francesa y su posicin en la economa poltica ............................ 77 Los socialistas de ctedra y la naturaleza a la vez econmica y jurdica de la asociacin solidaria entre los hombres...................................................................................... 78 La corriente krauso-positivista. La solidaridad como consecuencia de la accin de la autodeterminacin y del derecho .................................................................... 80 El Estado, rgano especfico de la solidaridad ................................................................................ 81 La representacin corporativa y su difusin en Inglaterra. El guildismo ..................... 82 El principio de solidaridad en la doctrina social de la Iglesia catlica ........................... 83 Cmo se manifestaban las controversias ideolgicas de los intelectuales europeos, considerados como actores polticos? ............................ 84 El concepto de solidaridad y la controversia ideolgica en el Uruguay del 900 Cmo se manifestaba entre estos intelectuales, considerados como actores polticos? .................................................................................................. 87 Carlos Vaz Ferreira y la idea de solidaridad ...................................................................................... 92

    Captulo 4. Solidaridad, propiedad, utilidad ................................................................................................ 99 Cambio en los contenidos del concepto de propiedad. Su desacralizacin ............................................................................................................................................ 102 Conciliacin entre el concepto de solidaridad y el de propiedad. La solidaridad como compensacin .................................................................................................... 106 Una nueva forma de compensacin: cmo se integra Vaz Ferreira al debate sobre la propiedad de la tierra ...................... 108 El radicalismo blanco y su frmula compensatoria .................................................................. 111 Solidaridad y utilidad..................................................................................................................................... 113 La historia contenida en el concepto de utilidad ....................................................................... 115 Reformulacin del concepto de utilidad en el siglo XlX ..................................................... 117 La solidaridad implcita en el utilitarismo espiritualista de J. S. Mill ........................ 121 Los obstculos al concepto de utilidad y la divisin de los liberales ............................ 121 La extensin del concepto de utilidad a la economa poltica .......................................... 122 El debate terico sobre el concepto de utilidad. Pasado y presente ............................................................................................................................................. 123 Qu estaban haciendo los utilitaristas cuando presentaban sus propuestas sobre el cambio social? ............................................. 125 El concepto de utilidad entre la eficacia y la justicia .............................................................. 129 Solidaridad, utilidad y necesidades ...................................................................................................... 130 Solidaridad y tolerancia ................................................................................................................................ 132 Solidaridad, laicidad y conciencia colectiva ................................................................................... 134 Solidaridad e igualdad de oportunidades. La situacin de la mujer.............................. 135 Solidaridad y socialismo .............................................................................................................................. 138

    Fder_GarcaBouzas_2011-02-07.indd 6 2/10/11 2:17 PM

  • Captulo 5. Solidaridad y repblica ................................................................................................................... 140 Autogobierno, democracia y servicio pblico .............................................................................. 144 El republicanismo solidario y el modelo batllista del Uruguay del 900 ................ 145

    Conclusiones ............................................................................................................................................................................. 155

    Bibliografa ............................................................................................................................................................................... 161

    Fder_GarcaBouzas_2011-02-07.indd 7 2/10/11 2:17 PM

  • Fder_GarcaBouzas_2011-02-07.indd 8 2/10/11 2:17 PM

  • Comisin Sectorial de Investigacin Cientfica 9

    Coleccin Biblioteca Plural

    La universidad promueve la investigacin en todas las reas del conocimiento. Esa investigacin constituye una dimensin relevante de la creacin cultural, un compo-nente insoslayable de la enseanza superior, un aporte potencialmente fundamental para la mejora de la calidad de vida individual y colectiva.

    La enseanza universitaria se define como educacin en un ambiente de creacin. Estudien con espritu de investigacin: se es uno de los mejores consejos que los profe-sores podemos darles a los estudiantes, sobre todo si se refleja en nuestra labor docente cotidiana. Aprender es ante todo desarrollar las capacidades para resolver problemas, usando el conocimiento existente, adaptndolo y aun transformndolo. Para eso hay que estudiar en profundidad, cuestionando sin temor pero con rigor, sin olvidar que la trans-formacin del saber slo tiene lugar cuando la crtica va acompaada de nuevas propues-tas. Eso es lo propio de la investigacin. Por eso la mayor revolucin en la larga historia de la universidad fue la que se defini por el propsito de vincular enseanza e investigacin.

    Dicha revolucin no slo abri caminos nuevos para la enseanza activa sino que convirti a las universidades en sedes mayores de la investigacin, pues en ellas se mul-tiplican los encuentros de investigadores eruditos y fogueados con jvenes estudiosos e iconoclastas. Esa conjuncin, tan conflictiva como creativa, signa la expansin de todas las reas del conocimiento. Las capacidades para comprender y transformar el mundo suelen conocer avances mayores en los terrenos de encuentro entre disciplinas diferentes. Ello realza el papel en la investigacin de la universidad, cuando es capaz de promover tanto la generacin de conocimientos en todas las reas como la colabora-cin creativa por encima de fronteras disciplinarias.

    As entendida, la investigacin universitaria puede colaborar grandemente a otra revolucin, por la que mucho se ha hecho pero que an est lejos de triunfar: la que vincule estrechamente enseanza, investigacin y uso socialmente valioso del conoci-miento, con atencin prioritaria a los problemas de los sectores ms postergados.

    La Universidad de la Repblica promueve la investigacin en el conjunto de las tecnologas, las ciencias, las humanidades y las artes. Contribuye as a la creacin de cultura; sta se manifiesta en la vocacin por conocer, hacer y expresarse de maneras nuevas y variadas, cultivando a la vez la originalidad, la tenacidad y el respeto a la di-versidad; ello caracteriza a la investigacin a la mejor investigacin que es pues una de las grandes manifestaciones de la creatividad humana.

    Investigacin de creciente calidad en todos los campos, ligada a la expansin de la cul-tura, la mejora de la enseanza y el uso socialmente til del conocimiento: todo ello exige pluralismo. Bien escogido est el ttulo de la coleccin a la que este libro hace su aporte.

    La universidad pblica debe practicar una sistemtica Rendicin Social de Cuentas acerca de cmo usa sus recursos, para qu y con cules resultados. Qu investiga y qu publica la Universidad de la Repblica? Una de las varias respuestas la constituye la Coleccin Biblioteca Plural de la CSIC.

    Rodrigo Arocena

    Fder_GarcaBouzas_2011-02-07.indd 9 2/10/11 2:17 PM

  • Fder_GarcaBouzas_2011-02-07.indd 10 2/10/11 2:17 PM

  • Comisin Sectorial de Investigacin Cientfica 11

    Introduccin

    De la repblica pensada a la repblica solidariaEsta es una historia de las ideas de los intelectuales del 900, de sus teoras y debates

    sobre la mejor organizacin de la Repblica, la que, como proyecto poltico, es una Repblica pensada. Se trata de un objeto de estudio difcil de delimitar, porque como ya se sabe, las ideas si bien tienen una historia, tambin forman parte de la historia relatada, siendo casi imposible sealar las fronteras entre una y otra historia, as como encontrar el origen y las continuidades de algunas ideas polticas. Nuestra propuesta intenta disminuir la complejidad del objeto de estudio, restringindolo a un perodo, en el que sostendremos como hiptesis de trabajo que la repblica pensada convierte a la repblica liberal en repblica solidaria.

    Elegimos el 900, un perodo del cual se ha escrito una abundante historiografa, acrecentada en los ltimos tiempos con los aportes de la historia de la vida privada. Recordamos que en 1992, cuando Jos Pedro Barrn present el libro de Gerardo Caetano, La Repblica conservadora , en medio de bromas y elogios a la obra de un joven historiador, sostuvo que l haba estado convencido hasta ese momento de que sobre el perodo ya no haba ms que investigar, por lo que el nuevo libro lo haba sorprendido. El propio Barrn volvi a investigar y a escribir sobre el 900, y aunque en adelante parecieran agotados los temas sobre esa poca, nuevos enfoques y nuevas propuestas tericas provocaron cada tanto la presentacin de diversos estudios.

    Hay una razn por la cual nos dedicamos nuevamente a la investigacin de este pe-rodo. Si bien es cierto que para la historiografa nacional casi todas las ideas polticas del siglo XX haban sido precedidas por su presentacin y debate en el siglo anterior, tambin es cierto que el comienzo del siglo XX dio lugar a la difusin de algunas que o no haban prendido con fuerza en el pensamiento poltico anterior, o provenan de nuevas fuentes, y eran destinadas a alimentar las ideas republicanas de otra generacin.

    Una de esas ideas es la de solidaridad. El proyecto poltico republicano la incluy a partir de los ltimos aos del siglo XIX y la extendi y debati a comienzos del XX.

    El republicanismo liberal anterior fue menos republicano que el republicanismo solidario. Claro que este ltimo era tambin liberal. Pero eran otros liberales.

    El estudio presentado en este libro constituye la ltima parte del proyecto de inves-tigacin que vengo desarrollando desde hace algunos aos, iniciado con la recoleccin de un fondo documental sobre la produccin de los intelectuales del mundo universi-tario y culminado en una primera etapa con el estudio comparativo entre las fuentes argentinas y uruguayas. Las preguntas que guiaron la investigacin fueron entonces las propias de la teora de la justicia, y el producto final dio lugar a la publicacin de La justicia de los doctores, La participacin de los catedrticos rioplatenses de derecho en la construccin de criterios pblicos de justicia 1900-1930, en 2001. El fondo documen-tal fundamental en esta etapa, para el estudio de los argentinos de las universidades de

    Fder_GarcaBouzas_2011-02-07.indd 11 2/10/11 2:17 PM

  • 12 Universidad de la Repblica

    Buenos Aires, Crdoba y La Plata, fue, adems de la bibliografa producida por los reformistas, la coleccin, casi completa, de la Revista Argentina de Ciencias Polticas, editada en Buenos Aires entre 1910 y 1928.

    La segunda etapa de trabajo consisti en la profundizacin en las fuentes urugua-yas y en la bibliografa que provena del exterior a la que referan continuadamente, descubriendo el papel del derecho en los cambios institucionales y la diversidad de los discursos poltico-jurdicos orientados hacia la idea del progresismo.

    Entonces publiqu Justicia y derecho, Orgenes intelectuales del progresismo uru-guayo, en 2007.1

    En este libro se presenta ahora, con una nueva metodologa, aunque siempre dentro de la historia de las ideas, el conjunto de los debates sobre el concepto de solidaridad, destacndose las diversas formas en que se us polticamente en el proceso de forma-cin de un renovado proyecto republicano, que como adelantramos, intent cambiar la repblica liberal en una repblica solidaria. En este nuevo trabajo vamos enton-ces desde el contenido del concepto de liberalismo al de solidarismo, y sealamos los dos modelos republicanos como el origen y culminacin de un proceso ideolgico, en cierto modo comparable al que los historiadores argentinos despliegan en torno a la repblica posible y la repblica verdadera.2

    Tomando la frase escrita por Bartolom Mitre de la Repblica posible a la Repblica verdadera los argentinos profundizaron sobre estas oposiciones. El con-cepto de repblica posible era de paternidad alberdiana, y apareca en las Bases, mientras que Mitre abra el horizonte de la repblica verdadera.3

    Ubicados en el perodo del gobierno de Roca, de los ochenta, los historiadores Botana y Gallo sostienen que al nuevo presidente le obsesiona la repblica posible, la que se consolida en el orden y la paz. Botana sostiene que el modelo se basaba en la libertad poltica para pocos y la libertad civil para todos. Para Halperin Donghi llegaba hasta 1916, era legal, ordenada, progresista pero polticamente incorrecta.

    1 Mientras estaba desarrollando estas investigaciones, ampli las fuentes y las referencias bibliogrficas sobre los autores espaoles y argentinos que estaban trabajando en las mismas lneas de investigacin, encontrando tambin en ellas la intencin de recuperacin de la importancia historiogrfica del pensamiento jurdico y de sus enfoques crticos sobre las instituciones necesarias para un orden republicano. Es el caso de la nueva bibliografa sobre los autores clsicos del pensamiento jurdico, como Duguit, Von Ihering, Jellineck, y de la que recuper a autores bastante olvidados, como Posada, Wilson, Schmoller, Menger, Fouille, Bourgeois. Uno de ellos es Jos Luis Monereo Prez, de la Universidad de Granada.

    2 Algunos autores argentinos, como Daro Roldn, estudiando especficamente en 2006 la coleccin de la RACP, destaca la importancia de la concepcin jurdica de la poltica en el proceso histrico de bsqueda de solucin al problema de su representatividad, en el sentido republicano, en el debate en torno a la repblica verdadera.

    3 En su Introduccin histrica a la Historia de San Martn y de la emancipacin sudamericana.

    Fder_GarcaBouzas_2011-02-07.indd 12 2/10/11 2:17 PM

  • Comisin Sectorial de Investigacin Cientfica 13

    La repblica verdadera fue fundada por la Ley Sez Pea, ganando en correccin poltica, pero a costa de perder el progreso, el orden, y finalmente la ley.4

    Estudiado este mismo perodo, comenzado alrededor de 1875, en el Uruguay, la historiografa nacional ha consolidado la referencia a la repblica liberal, a la re-pblica principista, como su mxima expresin liberal en la realidad histrica, y a la repblica conservadora.

    Gerardo Caetano ubica la repblica conservadora en el perodo 1916-1929, en un estudio desde un foco de anlisis que apunta a la trayectoria de las cmaras empresaria-les y los partidos dentro del sistema poltico.

    En la historia de las ideas la cronologa es algo diferente, ya que se trata de la rep-blica pensada, anterior a la realidad de su posible aplicacin y posterior en el contexto del debate sobre las propuestas llevadas a la prctica. El campo de experiencia y el ho-rizonte de expectativas a los que alude Koselleck aparecen superpuestos. La repblica liberal se cre como edificio conceptual desde mediados del siglo XIX, y se convirti en repblica principista en los aos 1872-1875, como lo demuestran algunas investiga-ciones sobre el republicanismo. Pas a ser repblica solidaria en el proceso de ascenso del reformismo poltico, acadmico y universitario, en una sociedad ms urbanizada y jurisdizada, a comienzos del siglo XX, y algunos documentos demuestran que el debate se extendi hacia, por lo menos, 1925, cuando el reformismo era una fuerza menor en los espacios del poder partidario.5

    La estructura general del libro pretende ajustarse a la metodologa de investigacin aplicada al seguimiento histrico de la idea de solidaridad.

    En el primer captulo se presenta la situacin actual del debate sobre el objeto y mtodo de la historia de las ideas polticas. Siguiendo en general las orientaciones me-todolgicas de la historia conceptual, como en los trabajos anteriores, agrego algunas de las propuestas de la historia conceptual de R. Koselleck.

    De acuerdo a la planificacin metodolgica que detallo en este primer captulo, comienzo luego el segundo, que toma por objeto de estudio el debate actual sobre la idea de solidaridad, marcando as un rumbo que va del presente hacia el pasado, de la visin sincrnica a la diacrnica.

    En el tercer captulo, ubico el estudio en el 900, comenzando con la presenta-cin de las obras de los autores extranjeros que ms influyeron en el medio intelectual montevideano. Esta parte es algo extensa porque fue imposible reducir el nmero de autores o el contenido de las presentaciones en las que ellos defendieron la idea de solidaridad. Casi todos los intelectuales estudiados tienen una obra muy radical desde el punto de vista liberal crtico del sistema capitalista, que, por otra parte, fue poco difundida y escasamente mencionada en la bibliografa nacional.

    4 Natalio Botana, El orden conservador, Sudamericana, Buenos Aires, 2005, p. 82. El libro de Halperin es Vida y muerte de la repblica verdadera,1910-1930, Ariel, Buenos Aires, 2000.

    5 Vase la investigacin de Javier Gallardo, Las ideas republicanas en los orgenes de la democracia uruguaya, 2003. Araucaria, vol. n. 5, n. 009, Universidad de Sevilla.

    Fder_GarcaBouzas_2011-02-07.indd 13 2/10/11 2:17 PM

  • 14 Universidad de la Repblica

    Tambin es un estudio sincrnico, en que se presenta el tema a debatir, el concepto de solidaridad, junto con las discrepancias y enfrentamientos que reflejan en el pensa-miento ideolgico de la poca, especialmente en el mundo de los intelectuales euro-peos. Al final, se presenta la controversia ideolgica del 900 en el Uruguay, se estudia la recepcin de la bibliografa solidarista, las oposiciones, rechazos y aceptaciones que provoca, y las tomas de partido con respecto a la que entonces pasa, de ser un concep-to, a ser una idea poltica, la solidaridad.

    En el captulo cuarto, relaciono la idea de solidaridad con otras con las cuales in-teracta en nuestro pas, en paralelas oposiciones y concordancias, profundizando sus significados y amplindolos hacia otros conceptos, como el de propiedad, el de utili-dad, el de tolerancia, el de laicidad, el de socialismo.

    El quinto captulo tiene como objetivo la defensa de la tesis presentada: los carac-teres del republicanismo solidario. Estos son evaluados comparando al modelo terico histrico del 900 con las ideas que los actuales defensores del republicanismo recono-cen como determinantes de ese pensamiento.

    Finalmente, las conclusiones colocan el conjunto del trabajo en el plano de la teora en que fue propuesto el tema: la idea de solidaridad y su validacin como idea central en el debate sobre el problema poltico ms relevante del 900, el de la cuestin social.

    Se culmina as la defensa de la tesis de la existencia histrica de una repblica soli-daria, identificable ideolgicamente como algo ms que una repblica liberal.

    Fder_GarcaBouzas_2011-02-07.indd 14 2/10/11 2:17 PM

  • Comisin Sectorial de Investigacin Cientfica 15

    Captulo 1

    La historia de las ideas, una disciplina en construccin

    La historia de las ideas tiene una larga trayectoria, desde sus primeras presentaciones como un campo especfico del conocimiento, a partir de propuestas como la de Arthur Lovejoy en la ocasin de la fundacin de Journal of the history of ideas, en 1940. El trabajo ms conocido de este autor, Reflections on the history of ideas, al tiempo que explicaba las relaciones entre la historia global y las historias especficas, anunciaba ya algunas de las dificultades que los historiadores de las ideas deben enfrentar hoy en da. Deca Lavejoy que cada rama de la historia incluye dentro de su campo algn sector de historia de las ideas, de modo que un preconcepto, una categora, un postulado, un motivo dialctico, una metfora o analoga dominante, una palabra sagrada, un modo de pensamiento o una doctrina explcita que hace su aparicin en escena en una de las jurisdicciones convencionalmente distinguidas de la historia (las ms de las veces, quizs, en filosofa), puede trasladarse a otra docena de ellas, y con frecuencia lo hace, dado que no hay nada ms migratorio que las ideas.

    Cuanto ms avanzamos hacia el corazn de un problema histrico estrechamente limitado, ms probable es que encontremos en el problema mismo una presin que nos empuja ms all de esos lmites.

    La necesidad de ir ms all de los lmites de la historia, que con el tiempo fue satisfecha con el reconocimiento de reas interdisciplinarias del conocimiento, trajo tambin la dificultad de validar una metodologa especfica. Los especialistas de cam-pos determinados de la investigacin histrica, con rutinas de trabajo que dominaban tanto desde el punto de vista metodolgico como desde el de la historiografa, se vieron obligados a entrar en el mbito de otras disciplinas, y en el caso de la historia de las ideas, en la filosofa. Esta dificultad no solo debi encararse como un obstculo supera-ble por medio del estudio de la literatura filosfica, sino, fundamentalmente, como una imposibilidad de permanencia de los objetivos de investigacin tradicionales del histo-riador. Para el historiador de la historia de las ideas las fuentes secundarias o terciarias tienen un papel ms relevante que para otro especialista de la investigacin histrica, aunque, simultneamente, pueden implicar la crtica positivista sobre la validez del conocimiento histrico que pueda producir. No hay muchas maneras de salir de esta situacin, salvo en el caso de un especialista de un contexto histrico determinado, que en conocimiento y dominio de las fuentes primarias, atienda, en un segundo nivel, el estudio de las ideas de ese momento, pero, an en ese caso, la visin diacrnica necesa-ria para el estudio de la historia de las ideas podra resultar ausente.

    A este primer problema, relacionado con la ampliacin del campo de investiga-cin y de las propias fuentes, se agrega otro, proveniente tambin de la relacin entre

    Fder_GarcaBouzas_2011-02-07.indd 15 2/10/11 2:17 PM

  • 16 Universidad de la Repblica

    historia y filosofa: el carcter interpretativo y siempre discutible de la literatura fi-losfica que se filtra en la historia de las ideas. El objeto de estudio, los textos produ-cidos por los intelectuales, o por otros agentes de la difusin de ideas, no pueden ser estudiados como cualquier otro documento del archivo tradicional. Si bien el acto de su produccin puede considerarse un hecho histrico, y entendido en su contexto, el texto escrito o la idea enunciada y difundida por cualquier otra va puede ser interpre-tado y mediado por una valoracin inevitable.

    Muchas ideas quedaron en el pasado, resurgieron o tuvieron perodos de mayor o menor recepcin en las sociedades histricas en las que fueron producidas.

    Su valoracin dependi en muchos casos de la relacin entre los problemas que las comunidades humanas tuvieron y de las respuestas que esas ideas dieron para su solu-cin. Ellas no avanzan solo por su lgica interna, y tampoco se desarrollan en el vaco, como seal Christopher Hill en sus estudios sobre los orgenes intelectuales de la revolucin inglesa. Para que las ideas fermenten es necesaria una situacin histrica de-terminada por la existencia de problemas que demanden solucin y que las transformen rpidamente en ideologas en confrontacin, y, por lo tanto, con una considerable car-ga valorativa. Ese carcter valorativo se extiende tambin al autor del texto estudiado, quien defiende y ataca simultneamente ciertas ideas, y al investigador, que no puede escapar de un subjetivismo inherente a la propia seleccin original de las fuentes, basa-da en una estimacin personal de la importancia histrica de una u otra obra o de uno u otro autor, que en gran medida deriva de la relevancia que en el presente tienen ciertas ideas. Son pocos los historiadores que investigan las que ya no son vigentes. La visin desde el presente es adems mucho ms condicionante en historia de las ideas que en otros campos de la investigacin histrica.

    Y como algunas ideas cambiaron tambin sus sentidos, y no solo se modificaron, sino que fueron expresadas con distintas palabras, el enfoque diacrnico puede ser tambin ms necesario en la historia de las ideas, aumentando las dificultades y los riesgos, al sobrevolar perodos de mediana y larga duracin.

    Por la vinculacin de la historia de las ideas con la filosofa, surge tambin un nuevo foco de conflicto metodolgico: la metodologa analtica de los estudios filosficos, tan extendida en la actualidad, recupera como obstculos para el oficio del historiador los problemas en parte resueltos con la superacin del positivismo historiogrfico, que reaparecen como formas del positivismo filosfico. Por eso, es difcil para un historia-dor de las ideas salir bien parado de una crtica proveniente de puntos de vista anal-ticos cuando estos son rigurosos en la bsqueda de errores argumentativos sealables como falacias.

    Nuevas propuestas metodolgicas. La historia de las ideas como historia conceptual

    En la dcada de los sesenta comenzaba a difundirse en el campo de la investigacin intelectual europea la historia conceptual de Reinhart Koselleck. Aunque la propuesta

    Fder_GarcaBouzas_2011-02-07.indd 16 2/10/11 2:17 PM

  • Comisin Sectorial de Investigacin Cientfica 17

    terica de este mtodo tiene ya varias dcadas, no hay muchos ejemplos de su puesta en prctica en Amrica Latina.6

    Los historiadores de nuestro pas estaban en esa poca bajo la potente influencia de la escuela francesa de los Annales, de su tradicin estructuralista y de su concepcin de las mentalidades, y en alguna medida, an lo estn. Por otra parte, la difusin de esta nueva metodologa y del debate que promovi no pudo tener repercusin en una comunidad intelectual notoriamente debilitada por los efectos de la dictadura y lenta-mente recuperada a partir de mediados de los ochenta. Fue una polmica perdida para nosotros de ese punto de vista aunque los historiadores reanudaron muchos otros debates tericos, a partir de entonces, como el de la modernidad-posmodernidad, y la que se produjo como consecuencia del ascenso de la filosofa poltica, abarcando los dos debates tambin la dcada de los noventa, el perodo de mayor actividad renovadora.

    La historia de la discusin acadmica sobre los mtodos aplicables a la historia de las ideas ya fue objeto de dos trabajos que he publicado en los Cuadernos de Historia de las ideas de 1994 y 1999. En ellos pueden seguirse los cambios producidos por la historiografa de la historia de las ideas y las tendencias que caracterizaron la dcada de los noventa, reflejando en general la posicin que se anunciaba ya entonces como histrico-contextualista, enfrentada a la formalista-textualista, caracterstica de la produccin de los filsofos, interesados en los grandes problemas y las ideas que se proyectaban del pasado al presente sin ataduras temporales ni espaciales.

    En el ltimo artculo, el de 1999, sostuve que Los contenidos de la historia de las ideas exigen una historia global, aunque no unitaria en el mtodo, orientada a un objeto especfico, las ideas de los hombres de distintas pocas y situaciones sociales, sin relegar en el anlisis de los textos a la sincrona, ante la bsqueda de la evolucin de las ideas, sino ms bien, privilegindola.

    Ya entonces expres una preferencia por el mtodo de Quentin Skinner.7

    La metodologa de este autor era suficientemente conocida en esos aos entre los historiadores de nuestro pas y sirvi de apoyo de las argumentaciones de los defensores de la contextualizacin de los discursos en los estudios de la disciplina y a su funda-mento histrico. A partir de entonces la discusin se centr en las caractersticas del relacionamiento interdisciplinario entre historiadores y filsofos.

    6 En Europa la historia conceptual inspirada en la obra de Kosellek tiene sus seguidores en Alemania, Espaa e Italia, En Internet est presente la Red Iberoamericana de historia poltico-conceptual e intelectual auspiciada tambin por el argentino Elas Palti, teniendo referentes en Brasil. En Espaa Res Publica Revista de la historia y el presente de los conceptos polticos difunde trabajos inspirados en el mtodo de la historia conceptual. En dilogo y debate con Koselleck y sus seguidores, se alinean las posiciones de la Escuela de Cambridge, con Quentin Skinner y John Pocock. La crtica ms radical proviene de J. Habermas, quien ha dicho que la escuela de Koselleck ha puesto a Lessing y a Kant, emblemas del siglo XVIII, al servicio de una urbanizacin de la provincia schmittiana, haciendo alusin a los puntos de vista conservadores de Carl Schmitt, tambin maestro de Koselleck.

    7 Raquel Garca Bouzas, La historia de las ideas como campo interdisciplinario, en Cuaderno de historia de las ideas, n. 4, FCU, Montevideo, 1999.

    Fder_GarcaBouzas_2011-02-07.indd 17 2/10/11 2:17 PM

  • 18 Universidad de la Repblica

    El origen terico de las reflexiones sobre las posibilidades de aplicacin de un m-todo que cambiara el enfoque clsico de la historia de las ideas, superando la otrora envejecida presentacin de la disciplina basndose en la obra de los grandes autores, y que a su vez pusiera en duda el reconocimiento de las ideas que superan al tiempo y poseen valor universal, tiene por lo tanto antecedentes importantes en nuestro pas, por efecto de la influencia de los tericos de la historia ingleses o franceses, como los que ya citamos de Skinner y el de Michel de Certeau.

    Es que llegaron primero las obras historiogrficas, y luego el debate metodolgico. Es importante sealar esto porque intentaremos demostrar que en realidad muchas de las aplicaciones del mtodo de la historia conceptual ya haban sido integradas al cono-cimiento histrico, como consecuencia de la difusin de algunas obras muy influyentes en nuestro medio intelectual, aunque no se presentaran en ellas referencias explcitas a esa discusin entre historiadores europeos.

    En cuanto a la presentacin del debate metodolgico y de sus protagonistas, hay un asunto que debe aclararse previamente, y es que desde sus orgenes la polmica sobre los nuevos mtodos presenta a dos posiciones en pugna, por un lado la historia de las ideas, y por otro, la historia conceptual. Cada vez que se presentan las propuestas de dos de los referentes ms importantes de la nueva historia conceptual, Quentin Skinner o Reinhart Koselleck, se insiste en el cambio profundo y renovador que sus metodologas producen en la confrontacin con la historia de las ideas, que aparece entonces desvalorizada y su-perada. As, por un lado, la historia conceptual es la oposicin a la escuela de los Annales y su historia de las mentalidades, y tambin, a la tradicional historia de las ideas su-ponemos que la de algunos manuales que se presenta como una anticuada descripcin de los grandes sistemas filosficos o de las biografas de los autores de las grandes obras del pensamiento poltico, una especie de teora poltica en la que se centra el anlisis en las ideas del autor vistas desde la subjetividad del intrprete historiador.8

    Dejaremos para ms adelante la discusin sobre este enfoque tan simplificador y volvamos a la cuestin inicial, presentando a los protagonistas del debate europeo co-menzando por un autor que no ha sido suficientemente conocido en nuestro pas.

    La obra de Reinhart Koselleck, un historiador alemn que recoge las mejores tradiciones de la historia intelectual como campo interdisciplinario no lleg a tener

    8 Pierre Rosanvallon ha presentado con claridad la diferencia entre la que llama historia tradicional de las ideas y la historia conceptual, sealando cinco debilidades de la primera: la tentacin del diccionario, que es la acumulacin de monografas, al estilo de la obra conocida entre nosotros de Francois Chatelet, Histoire des ideologies que para Rosanvallon no tienen nada de histrico la historia de las doctrinas, que seala el avance de una idea en la historia entendida como algo ya consumado, como sucede con obras sobre el materialismo histrico que comienzan en la Antigedad y concluyen en Marx el comparativismo textual considerando a una obra en referencia a las que la siguen o la preceden en una erudicin sin reflexin, el reconstructivismo en el que el anlisis y comentario tienen por objeto reescribir una obra para darle coherencia y claridad y finalmente, el tipologismo que reina en los manuales del tipo de un catlogo de las escuelas del pensamiento como el de J. Touchard. P. Rosanvallon. Para una historia conceptual de lo poltico Revista Prismas, n. 6, Quilmes, 2002.

    Fder_GarcaBouzas_2011-02-07.indd 18 2/10/11 2:17 PM

  • Comisin Sectorial de Investigacin Cientfica 19

    influencia entre nosotros, posiblemente por la casi inexistente difusin que su biblio-grafa tuvo en el Ro de la Plata.9

    El enfoque de sus obras se dirige a la historia de los conceptos polticos, teniendo en cuenta el relacionamiento con la filosofa, la teora poltica, la filologa y las ciencias sociales. Desde ese punto de vista, contina la visin interdisciplinaria ya muy aceptada entre los historiadores de las ideas.

    Este autor es considerado un innovador, creador de un nuevo gnero, la historia de los conceptos, bajo el nombre de Begriffsgeschichte, que recoge la tradicin de la historia intelectual alemana, la hermenutica del siglo XX y la historia social, orientada al estudio de las realidades extralingsticas y extraconceptuales que conducen a las ac-ciones humanas. Tiene un antecedente en la posicin del historiador medievalista Otto Brunner, quien critic los anacronismos de sus colegas alemanes y exigi que se apli-caran los trminos polticos con el sentido que tenan en la poca que se estudiaba. El otro notorio antecedente es el de Georg Gadamer, maestro de Koselleck y cofundador del Archivo para la Historia Conceptual, en el que se aplic la idea de que la filosofa es un proceso continuo de conceptualizacin, que trabaja en la esencial indeterminacin de los conceptos, por medio del dilogo. De acuerdo a esta posicin gadameriana, los conceptos deben ser mostrados en su conexin histrica, aunque Gadamer no lleg a atender a las realidades extradiscursivas que interesan a Koselleck.

    En su trabajo de historiador este sostiene que en la Alemania de 1750 a 1850 se produce un cambio muy significativo en la esfera intelectual, que l llama el Sattelzeit, perceptible en lo social, y exige entonces una investigacin tanto desde el ngulo de los conceptos polticos como desde el de la historia social. Para Koselleck hay que estudiar los conflictos polticos y sociales del pasado en el medio de la limitacin conceptual de su poca y en la autocomprensin del uso del lenguaje que hicieron las partes interesadas en ese pasado. La historia conceptual es un mtodo especializado para la crtica de las fuentes, que atiende al uso de los trminos relevantes social y polticamente y que analiza especialmente las expresiones centrales que tienen un contenido social o poltico.

    El texto en que explica esta metodologa tiene por ttulo Futuro pasado. Para una semntica de los tiempos histricos y se public tardamente en espaol, en 1993.

    En este trabajo Koselleck, iniciando con una mxima de Epicteto, No sern los hechos los que conmuevan a los hombres sino las palabras sobre tales hechos, introdu-ce sus explicaciones fundamentales, partiendo de la afirmacin de que a primera vista, la coordinacin entre la historia conceptual y la historia social parece leve, o al menos difcil. Mientras la primera se ocupa de textos y palabras, la segunda solo precisa de los textos para derivar de ellos estados de cosas y movimientos que no estn contenidos en

    9 Traducciones espaolas de Futuro pasado de 1993 y de Historia-historia de 2004, adems de un texto escrito junto con Gadamer, La historia del concepto como filosofa, tambin de 1993. En 1965 la editorial Rialp edit su tesis Crtica y crisis. Un estudio sobre la patognesis del mundo burgus de 1959.

    Fder_GarcaBouzas_2011-02-07.indd 19 2/10/11 2:17 PM

  • 20 Universidad de la Repblica

    los textos mismos. La historia conceptual se vale de la terminologa filosfica, la filologa histrica y la semasiologa y onomasiologa.10

    La problemtica de la relacin entre historia conceptual e historia social reside en discernir

    en qu medida la historia conceptual sigue el mtodo histrico-crtico clsico, aunque contribuya a los temas de la historia social;

    en qu medida la historia conceptual representa una disciplina autnoma, con una metodologa propia;

    en qu medida la historia conceptual contiene la pretensin terica que no pue-de realizar la historia social.

    Comienza Koselleck explicando que la terminologa sociopoltica est consti-tuida por conceptos ms amplios que las meras palabras que se usan en el mbito socio-poltico.

    Se fueron acuando progresivamente conceptos de futuro, ya que primero tenan que formularse lingsticamente las posiciones que se queran alcanzar en el futuro. Disminuy as el contenido experiencial de muchos conceptos, aumentando propor-cionalmente la pretensin de realizacin que contenan.

    Cada vez podan coincidir menos el contenido experiencial y el mbito de esperanza.

    Los conceptos impulsaban cambios hacia la esperanza, representaban aspiraciones futuras.11

    Por otra parte, dice Koselleck, el anlisis sincrnico debe ser completado diacrni-camente. Es necesario traducir los significados pasados a nuestra comprensin actual. Al liberar los conceptos de su contexto situacional y al seguir sus significados a travs del tiempo para coordinarlos, los anlisis histricos particulares de un concepto se acumulan en una historia de conceptos. Solo as se eleva, dice Koselleck, el plano histrico-filolgico de la historia conceptual, y nicamente en este plano la historia conceptual pierde su carcter subsidiario de la historia social. Nos da entonces diversos ejemplos de conceptos como revolucin, ciudadano, socialismo, liberalismo, conservadurismo, que pueden ser vinculados a cambios sociales estructurales y que adquieren contenidos polticos, jurdicos, sociales y econmicos, demostrando como la historia conceptual se convierte en parte de la historia social.

    10 La semasiologa atiende los mltiples significados que se dan para un mismo trmino, y la onomasiologa considera las mltiples denominaciones que existen para estados de cosas en principio idnticos.

    11 La categora campo de experiencia es para Koselleck un pasado presente, cuyos acontecimientos han sido incorporados y pueden ser recordados. En ella se fusionan tanto la elaboracin racional como los modos inconscientes del comportamiento, la experiencia propia y la ajena; la experiencia procedente del pasado es espacial y forma una totalidad en la que estn presentes muchos estratos de tiempos anteriores, sin referencia al antes o al despus. La categora horizonte de expectativas es futuro hecho presente, se refiere a la lnea tras la cual se abre un nuevo espacio de experiencia. Las expectativas pueden cambiar, las experiencias se acumulan.

    Fder_GarcaBouzas_2011-02-07.indd 20 2/10/11 2:17 PM

  • Comisin Sectorial de Investigacin Cientfica 21

    Seala tambin Koselleck que cada concepto depende de una palabra, pero cada palabra no es un concepto social y poltico. Estos contienen una pretensin de gene-ralidad y son siempre polismicos. Los conceptos son entonces polvocos, sincrnica-mente tematizan situaciones y diacrnicamente tematizan su modificacin.

    La concentracin de contenidos semnticos dentro de los conceptos proviene de la expresin de la multiplicidad de la experiencia histrica. La profundidad histrica de un concepto no es igual a la serie cronolgica de sus significados, por ello hay que armonizar y comparar permanencia y cambio, para determinar cules de ellos son es-tructurales, aquellos que tienen la capacidad de ser empleados repetidamente y de ser efectivos empricamente. Los conceptos no tienen historia, la contienen. En su propio desarrollo y evolucin, constituyen la sustancia del tiempo histrico. Por esto no basta con la historia del concepto, hay que buscar especialmente los accidentes y quiebres que el concepto tuvo. Por otra parte, cuando se vuelve muy importante un concepto, contiene con lmites, o por el contrario, expande, el vocabulario en uso en el presente y lo proyecta a las generaciones futuras.

    Los conceptos que Koselleck analiza tienen los cuatro rasgos de la modernidad que l les atribuye: temporalizacin, ya que las categoras sociopolticas quedan insertadas en la Filosofa de la historia que las ubica en perodos, fases o estadios de desarrollo, democratizacin, ya que el vocabulario socio-poltico se universaliza, al tiempo que se difuman sus significados, se ideologizan, son susceptibles de ser utilizados ideolgica-mente, se politizan, incorporados a las ideologas polticas adquieren mayor grado de abstraccin, a la vez que se usan para la interpretacin de las situaciones polticas, a modo de eslganes a los que se apela en la lucha poltica.

    Ya desde este comienzo la obra de Koselleck provoca un gran debate sobre las posibilidades de aplicacin de su mtodo y sobre sus implicancias polticas. Sus pri-meros contendientes entre las grandes figuras de la historiografa europea son John G. A. Pocock y Quentin Skinner, quienes comienzan por afirmar que no hay historia de los conceptos como tales, solo puede haber historia de sus usos. Puede decirse, en cambio, que un concepto evoluciona o que existe una historia de ese cambio. Por otra parte, estos autores consideran que deben marcarse las distancias entre una historia de los conceptos y una historia de los discursos. Para Pocock sera una historia de los discursos mltiples, subordinando el anlisis diacrnico al sincrnico, a las palabras y su uso. Koselleck responde afirmando que la historia de los conceptos y la historia de los discursos son interdependientes, ya que un discurso requiere conceptos clave para expresar lo que est hablando.

    La insistencia de Skinner en su crtica a Koselleck se basa en la idea de que los textos son actos de habla, retomando as la tradicin de Austin presentada en la obra How to do things with words, y distinguiendo entre el nivel locutivo de un enunciado y su fuerza elocutiva, entre lo que se dice y lo que se hace al decirlo. Hay que colocar el acto de habla y su contenido proposicional en la trama de relaciones lingsticas en que

    Fder_GarcaBouzas_2011-02-07.indd 21 2/10/11 2:17 PM

  • 22 Universidad de la Repblica

    est inserto, con el fin de descubrir la intencionalidad consciente o no del agente, para saber qu haca este al afirmar lo que afirm en el contexto en que lo hizo.

    Skinner se coloca en contra de los enfoques textualistas formalistas que caen en anacronismos al suponer que las ideas polticas responden a supuestas preguntas eter-nas y al buscar significaciones retrospectivas de las obras.12

    El contexto es para Skinner un conjunto de convenciones, condiciones semnticas, sobre el cual el texto debe ser interpretado, segn sostiene en Meaning and unders-tanding in the History of ideas, toda resea de lo que un determinado agente quiso decir, debe necesariamente caer dentro, o hacer uso, del rango de descripciones que el agente mismo pudo, al menos en principio, haber utilizado para describir y clasificar lo que estaba haciendo.

    Los textos son a la vez actos, y estos son anlogos a los textos, contienen significa-dos intersubjetivos que pueden ser ledos. Skinner considera que todo texto de teora poltica responde al propsito del autor de influir en el debate ideolgico-poltico de su momento histrico. Son ideologas en accin, a favor o en contra de las creencias y valores dominantes.

    Tambin John Pocock participa de la idea de que las teoras polticas son ms ac-ciones sociales que un producto intelectual. Para l la historia del pensamiento poltico es una historia del cambio de paradigmas, del sistema de lenguaje comunicativo, o de la tradicin del discurso.13

    La obra de John Dunn, llegada tardamente al Ro de la Plata, La identidad de la historia de las ideas polticas, publicada en 1968, ya presentaba una crtica contun-dente a la historia tradicional de las ideas, que considera obra de ficcin, producto de la imposicin de la biografa intelectual del intrprete sobre la del autor. Basndose tambin en Austin anunciaba las propuestas de Skinner, al sostener que los textos no son meras proposiciones, estructuras lgicas, tambin son enunciados. Los hombres lo han dicho, al menos, lo han escrito.14

    Estos ejemplos de posturas a favor de una historia conceptual se originan, como hemos visto, en las reflexiones de historiadores que en algunos casos se convierten en filsofos, luego de compartir con ellos, como en el de Koselleck con Gadamer, o luego de insertarse en la comunidad de los filsofos al ser reconocido como uno de ellos, como es el caso de Skinner, por medio de sus obras sobre filosofa poltica.

    Intentemos ahora dar respuesta a nuestras preguntas. En el caso de Amrica Latina, a qu historia de las ideas se hace referencia? Qu nos puede aportar la historia conceptual?

    12 Leo Strauss, por ejemplo, considera que el autntico conocimiento poltico aspira a tener validez trascendiendo los problemas polticos especficos de cada situacin histrica.

    13 Este mtodo es aplicado por Pocock en su obra The Machiavelian Moment. Florentine Political though and the Atlantic Republican tradition de 1975.

    14 J. Dunn es ahora mucho ms conocido por la influencia de su trabajo crtico sobre la obra de Locke, en la que, aplicando el mtodo texto-contexto, llega a la afirmacin de que es falso adscribir a Locke al liberalismo o a la justificacin de la revolucin gloriosa en Inglaterra.

    Fder_GarcaBouzas_2011-02-07.indd 22 2/10/11 2:17 PM

  • Comisin Sectorial de Investigacin Cientfica 23

    Se trata de la sustitucin o abandono de la historia de las ideas? Partiremos de dos asuntos diferentes previos a la cuestin: Primero, saber a qu se est llamando historia de las ideas hoy, cul es el mbito de

    su desarrollo acadmico, sobre todo en Amrica Latina. Es decir, cul es el estado de la disciplina que llamamos as, entre nosotros.

    Segundo, la potencialidad del nuevo mtodo en la produccin historiogrfica, cun-to puede cambiar nuestra historia de las ideas con su aplicacin y si ese cambio repre-sentara o no una sustitucin por otra disciplina.

    Evolucin de la historia de las ideas en nuestra reginNos referiremos aqu a la evolucin de la disciplina en el Uruguay, aunque haremos

    algunas referencias a la Argentina. La historiografa de la historia de las ideas de los pases platenses constituye un conjunto de investigaciones que muestran desde su ori-gen una dimensin de saltea nuestras fronteras nacionales y que integra a los grandes autores en las ctedras universitarias y en las bibliografas de la produccin acadmica. Autores como Arturo Ardao o como Arturo Andrs Roig o Jos Luis Romero son referentes obligados en muchos de los temas que se difunden como estudios vinculados a la historia de las ideas en toda la regin.

    Volviendo a nuestro planteo sobre la relacin entre historia conceptual e historia de las ideas, como ya hemos adelantado, alguno de los autores de la primera corriente europea era bien conocido en los ochenta, como Quentin Skinner, cuya obra Los fun-damentos del pensamiento poltico moderno form parte desde entonces de la biblioteca de los historiadores. Precisamente en ese libro Skinner trata el estudio del concepto de Estado, y en la Conclusin, yendo desde los textos de Aristteles hasta el nuevo concepto de los humanistas polticos explica el objetivo propuesto: puede decirse que la adquisicin del concepto de Estado fue un precipitado del proceso histrico que este libro ha tratado de seguir.

    Quienes lo lemos en esa poca estbamos, sin duda, mucho ms interesados en su presentacin del absolutismo, la reforma luterana, el constitucionalismo, la contrarre-forma, el calvinismo y la teora de la revolucin. Sin embargo, el autor ya estaba difun-diendo una forma de presentar sus preguntas, siguiendo la historia de los conceptos, y esa modalidad de escritura historiogrfica pas a formar parte de la explicacin e inter-pretacin de la historia de las ideas polticas, y an ms, el carcter interdisciplinario de este campo del conocimiento llev al uso de un vocabulario especfico y al reco-nocimiento y explicitacin de los conceptos usados por sus productores intelectuales. Otro aspecto importante: la comunidad de docentes de historia tambin enseaba una historia conceptual, aunque ms vinculada a las ciencias sociales que a la filosofa, en esos aos ltimos aos de la dcada de los ochenta y comienzos de los noventa.15

    15 Precisamente, el mtodo conceptual pas a formar parte de la teora didctica en la enseanza de la historia. Ver Raquel Garca Bouzas, El mtodo de estudio conceptual en la enseanza de la historia, Ed. Monteverde, Montevideo. 1988.

    Fder_GarcaBouzas_2011-02-07.indd 23 2/10/11 2:17 PM

  • 24 Universidad de la Repblica

    Resulta entonces que la historia conceptual no es tan novedosa, salvo que se exija una aplicacin de un rigor metodolgico que pueda ser discutible desde el punto de vista de la libertad intelectual. El mtodo de historia conceptual, en trminos amplios, ya est instalado en el campo de la investigacin historiogrfica cuando llegan, tarda-mente, en la dcada de los noventa, las repercusiones de la disputa metodolgica.

    En los ltimos tiempos esta controversia ha tomado dimensiones tan extensas que hace temer que el exceso de teora sea un riesgo a tener en cuenta, del mismo modo que la falta de teora fue un defecto de la historiografa tradicional. El historiador pue-de llegar a escribir tanto sobre la teora y el mtodo adecuado que arriesgue agotar su tarea en ese marco.

    En bsqueda de una metodologa construida entre historiadores y filsofos

    Como venimos explicando, los puntos de vista de Koselleck llegan tardamente al Ro de la Plata. Importantes investigadores del pensamiento latinoamericano haban protagonizado ya un debate terico sobre el contenido y el mtodo de la historia de las ideas.

    En la realidad latinoamericana se hacan visibles tradiciones intelectuales que res-pondan a dos comunidades que no se reconocan mutuamente, al menos en la forma que podra posibilitar una delimitacin del campo de la historia de las ideas y de los mtodos aplicables a su estudio, la de los historiadores y la de los filsofos.

    Los itinerarios de estas dos comunidades intelectuales que interactan en el campo de las ideas tienen puntos de contacto pero tambin fuertes zonas de controversia por lo que es necesario presentar algunos aspectos de sus historias particulares para poder encarar los lmites y mtodos aplicables a contenidos por lo menos pluridisciplinarios y potencialmente interdisciplinarios. Veamos entonces cules fueron las propuestas terico-metodolgicas en que historiadores y filsofos estuvieron involucrados desde la dcada de los setenta del siglo pasado.

    Los historiadores rioplatenses fueron en la dcada de los setenta muy influidos por la historiografa francesa. En el caso uruguayo se not la difusin de algunas obras en particular, como la coleccin de Hacer la historia, bajo la direccin de Jacques Le Goff, que desplegaba ante los estudiosos de la historia el panorama de los Nuevos problemas, Nuevos enfoques y Nuevos temas, intentando promover un nuevo tipo de historia y anunciando la preocupacin por dar la espalda al eurocentrismo, orientndose a las novedades provenientes de una redefinicin de la disciplina, desde un enfoque relativista. Por un lado, el abandono del positivismo, por otro, la defensa ante la agresin de las ciencias sociales, en las que reina la cuantificacin.

    Ciencia del dominio del pasado y conciencia del tiempo, debe definirse, adems, como ciencia del cambio, de la transformacin.16

    16 Jacques Le Goff, Pierre Nora, Hacer la historia, 3 vol. Laia, Barcelona, 1978.

    Fder_GarcaBouzas_2011-02-07.indd 24 2/10/11 2:17 PM

  • Comisin Sectorial de Investigacin Cientfica 25

    En el tema que nos preocupa, la historia de las ideas, la obra presenta algunos artcu-los que tuvieron amplia receptividad en nuestra regin, impulsando nuevas formas de ver la disciplina, as por ejemplo, el artculo de Paul Veyne sobre la historia conceptualizante, propone el reconocimiento de que la historia es anlisis, ms que narracin, ya que son los conceptos los que la distinguen de la novela histrica y de sus propios documentos.

    La perspectiva de la conceptualizacin da su sentido justo a lo que se llama, en jerga del oficio, la historia no acontecimental... una historia que lleva la conceptualizacin ms lejos de lo que hacen sus fuentes y de lo que hacan los historiadores de antao.17

    Estos conceptos, creados algunas veces por los historiadores y otras veces prove-nientes de las fuentes, constituyen la mayora de los que Kosellek considera estructura-les. Revolucin, restauracin, repblica, ciudadano, nacin, absolutismo, imperialismo, colonialismo, feudalismo, burguesa, capitalismo, liberalismo, crisis, socialismo, de-mocracia, son conceptos divulgados, reconstruidos e incorporados en la explicacin histrica. Forman parte del vocabulario de los historiadores, as como en la historia regional lo son caudillos y doctores, reformismo, conservadurismo, patriciado, oligar-qua, partidocracia.

    Ellos estn insertos en un sistema de valores que le da un sentido, una forma de con-ciencia histrica que la gente siente que conduce sus acciones con respecto al prjimo, una forma entonces de entender las obligaciones y expectativas solidarias.

    Esta conciencia es histrica y no puede desprenderse de lo que la escuela de los Annales llam mentalidades colectivas.

    Alimenta los sueos y las utopas, ora se proyecten hacia el pasado, hacia una edad de oro ejemplar de ilusorios atractivos, ora hacia el futuro, en un porvenir que se desea y por el que se lucha.18

    El concepto de ideologa, por ejemplo, concebido como un sistema de representa-ciones, necesita el carcter de existencia y papel histrico para constituirse como tal. Las ideologas se van conformando en la oposicin y el antagonismo, en la estabilidad y la inseguridad, en la dominacin y el sometimiento, de acuerdo a las oscilaciones del proceso histrico. Todas las ideologas son prcticas y contribuyen a animar el movimiento de la historia, estn directamente vinculadas a las transformaciones del conjunto de la sociedad y con las situaciones de los individuos y los grupos dominan-tes y subordinados. Michael de Certeau, perteneciente a este grupo de historiadores, sostuvo que el gesto que relaciona las ideas a unos espacios es precisamente el ges-to del historiador. Toda postura que suspenda su relacin con la sociedad es para el

    17 Paul Veyne, La historia conceptualizante, en o. cit18 Georges Duby Historia social e ideologas de las sociedades, en Hacer la historia, o. cit. tomo

    1. El autor contina as: En el interior de este sistema florece o se desmorona la conciencia que la gente toma de la comunidad, de la capa, de la clase de la que forma parte, de su distancia con respecto a las dems clases estratos o comunidades, una conciencia ms o menos clara, pero cuyo desconocimiento reducira el alcance de todo anlisis de una clasificacin social y su dinmica. Es este sistema de valores que hace tolerar las reglas del derecho y los decretos del poder, o que las convierte en intolerables.

    Fder_GarcaBouzas_2011-02-07.indd 25 2/10/11 2:17 PM

  • 26 Universidad de la Repblica

    historiador abstracta, y no cientfica desde el punto de vista profesional. Por lo tanto, es difcil eludir la politizacin de la historia.

    No es sorprendente que la mayora de las propuestas de la escuela de los Annales sobrevivan como proyectos inconclusos en muchos de los historiadores de Amrica Latina, especialmente en el campo de las ideas polticas. An tienen particular vigen-cia las afirmaciones de Lucien Febvre cuando declaraba que el historiador tiene que entender, y por lo tanto, tiene que pensar, oponindose a lo que llam historia histo-rizante (positivista).

    La historia historizante exige poco. Muy poco. Demasiado poco para m y para muchos otros. Esta es nuestra queja; pero es slida. La queja de aquellos para quienes las ideas son una necesidad.

    Es precisamente Fevbre un antecedente del mtodo que propone Skinner y tam-bin Koselleck. Cuando estudia la religin de Rabelais lo hace no para averiguar si este es creyente o librepensador, sino para demostrar cules eran los cdigos que hacan posible un cierto vocabulario relacionado con la credulidad o incredulidad. Se trataba del utillaje mental, el repertorio de palabras, conceptos, razonamientos, sensibilida-des, de la poca.19

    No podra dejarse de lado el pensamiento de otro de los historiadores de la escuela francesa que ms ha influido entre los historiadores latinoamericanos desde la dcada de los sesenta, Fernand Braudel. Si bien algunos aspectos de su metodologa, referidos a la larga duracin y a la historia de las civilizaciones han cado en desuso, otros siguen teniendo una vigencia real, como el que partiendo de la afirmacin de que el historia-dor es el especialista de las transformaciones producidas por el tiempo en el mundo de las relaciones humanas, propone un mtodo que yendo del presente hacia el pasado pretende explicar alguna de esas transformaciones.

    Tambin deca Braudel que haba algo peor que la historia de los filsofos, que es la filosofa de la historia de los historiadores, por lo tanto, su mtodo estructuralista exiga un trabajo previo de enorme relevamiento de datos que seran procesados con mtodos de las ciencias sociales, cuantitativos y seriales, de tradicin en los Annales, y en la diacrona de la larga duracin cuando se tratara del estudio de las civilizaciones. Precisamente, se debe a este historiador la corriente de investigacin histrica sobre los procesos de aculturacin, la definicin de las reas culturales y de los intercambios ms all de las fronteras nacionales y ms all de las fronteras disciplinares.

    En 1980 llega a nosotros un librito de Pierre Vilar Iniciacin al vocabulario del anlisis histrico, escrito con fines didcticos, en el que el autor comienza presentan-do los diversos contenidos del trmino historia, estructura, coyuntura, clases sociales, pueblos, naciones, estados, capitalismo. Tambin se trata de una bsqueda del uso de los conceptos.20

    19 L. Fevbre, El problema de la incredulidad en el siglo XVI, La religin de Rabelais, UTHEA, Mxico, 1959.

    20 Pierre Vilar, Iniciacin al vocabulario del anlisis histrico, Crtica, Barcelona, 1980.

    Fder_GarcaBouzas_2011-02-07.indd 26 2/10/11 2:17 PM

  • Comisin Sectorial de Investigacin Cientfica 27

    Continuando con las influencias de la escuela francesa y ya en la dcada de los no-venta llega a manos de los historiadores latinoamericanos la obra de Roger Chartier: El mundo como representacin traducida en 1992, con una serie de trabajos de la dcada anterior. En l aparece un artculo Historia intelectual e historia de las mentalidades. Trayectorias y preguntas, en donde el autor se refiere a la historiografa norteame-ricana y a sus dos categoras la intellectual history y la history of ideas, sealando que ninguna de ellas penetr en el mundo acadmico europeo, sobreviviendo en cambio la tradicional historia social de las ideas, que redefine como un campo de estudio que no tiene ninguna metodologa particular ms que la ubicacin sincrnica y diacrni-ca del objeto intelectual integrado tanto por el pensamiento intelectual como por la cultura popular, descubriendo la gramtica visible y oculta. Chartier afirma que tejer un dilogo entre filosofa e historia supone que se tome una mejor medida de los des-conocimientos recprocos y de sus razones. Hoy la historia de las ideas de los filsofos es filosofa, de alguna manera se trata de la oposicin entre los Annales y Hegel, segn sostiene Chartier. Sin embargo, los historiadores y los filsofos pueden aportarse nue-vas valoraciones dejando de lado el prejuicio de los segundos sobre el carcter emp-rico de la historia y la creencia, en los primeros, de llegar a la realidad por medio del simple alcance de un documento.

    Contemporneamente a la difusin de la obra de Chartier se conoce el libro del historiador ingls Perry Anderson Campos de batalla, de traduccin espaola en 1998. En el Prefacio, Anderson, que ya haba trabajado en su obra de 1974 Lineages of the absolutist state traducido al espaol en 1979 como El Estado absolutista con el concep-to de Estado y con el de feudalismo, se ubica entre los polemistas de la metodologa de la historia de las ideas, reconociendo la positiva influencia de Raymond Williams en Politics and Letters de 1979 y de su mtodo de dilogo crtico entre texto y contexto. Anderson contina en su obra de 1998 centrndose en autores individuales, no en con-ceptos, discursos o textos, con el propsito de reconstruir su trabajo en cuanto esto sea posible, como una unidad intencional, situada dentro de las corrientes intelectuales y polticas de su poca.

    Reitera entonces la importancia de la intencionalidad poltica del discurso terico, pero contina, como lo haba hecho anteriormente cuando encar el estudio de la obra de Gramsci, tomando a autores como unidades de anlisis.

    Otro historiador filsofo francs ha tenido ltimamente gran repercusin entre los especialistas en historia de las ideas. Se trata de Pierre Rosanvallon, interesado en la historia de lo poltico. Comenz utilizando tambin las expresiones historia intelec-tual e historia conceptual, pero luego se distanci del debate sobre la relacin entre historia de las ideas e historia social. Su objeto de estudio y su mtodo es diferente, es una historia de lo poltico, como tema global, incluyendo tanto a la historia de las ideas como la historia poltica y la ciencia poltica. Su crtica se orienta hacia la primera de estas disciplinas, la que tuvo auge en Francia en las facultades de derecho y los depar-tamentos de filosofa, y que desarroll un mtodo basado en la historia de las doctrinas

    Fder_GarcaBouzas_2011-02-07.indd 27 2/10/11 2:17 PM

  • 28 Universidad de la Repblica

    y los autores, degenerando en concepciones finalistas que van hacia el pasado buscando precursores y anuncios de ideas contemporneas. Rosanvallon quiere en cambio que los estudios polticos sean ms histricos y ms filosficos a la vez. Se niega a separar la historia de la filosofa.

    El objeto de esta historia global de lo poltico es comprender el surgimiento y la evolu-cin de las racionalidades polticas, esto es, los sistemas de representacin que gobiernan la manera como una poca, un pas o unos grupos sociales conducen su accin e imagi-nan su futuro.21

    El objeto de la historia es para Rosanvallon identificar los nudos histricos en tor-no a los cuales se organizan nuevas racionalidades polticas y sociales, se modifican las representaciones de lo social atadas a las transformaciones institucionales, las tcnicas de gestin y las formas del vnculo social.

    Es historia poltica en tanto la esfera de lo poltico es el lugar de la articulacin entre lo social y su representacin. Es historia conceptual pues es alrededor de conceptos la igualdad, la soberana, la democracia, etc. que se anudan y se ponen a prueba la inte-ligibilidad de las situaciones y el principio de su activacin.

    Se trata de una historia global, total, y, que, adems, se propone reconstruir la relacin entre el trabajo intelectual y la poltica. La naturaleza misma del trabajo inte-lectual deviene compromiso poltico.

    Justamente, y avanzando en este sentido marcado por Rosanvallon hay antecedentes en el mundo de los filsofos latinoamericanos en el que la historia de las ideas puede ser concebida como algo ms que filosofa, puede ser un movimiento ideolgico. Arturo Andrs Roig ha afirmado ya en la dcada de los ochenta del siglo pasado que existe en nuestra regin en forma permanente una necesidad y voluntad de fundamentacin del discurso, una forma de filosofa que reinsertada en el sistema de contradicciones de la poca, juega a la vez como ideologa y como denuncia de lo ideolgico, poniendo en juego las categoras discursivas de ocultamiento-justificacin y de manifestacin-denuncia. La lectura que Roig propone se basa no solo en el qu del discurso, sino tambin en el para qu, privilegiando el momento de su produccin. Para Roig el desplazamiento del estudio del discurso filosfico o del ncleo fundamentador del dis-curso al momento de la produccin discursiva, como el desplazamiento de la idea hacia el sujeto enunciador de la idea constituyen una de las vas ms importantes para alcanzar una visin totalizadora del sistema de conexiones de una poca.22

    21 P. Bouretz, O. Mongin y Joel Roman, Hacer la historia de lo poltico, entrevista a P. Rosanvallon en Memoria y Sociedad, vol. 10, Colombia, enero-junio de 2002. El autor insiste en que se trata de hacer la historia de la manera en que una poca, pas o grupos sociales buscan construir respuestas a eso que ellos perciben de forma ms o menos confusa como un problema y, en segundo lugar, de hacer la historia del trabajo operado por la interaccin permanente entre la realidad y su representacin, definiendo campos histrico-problemticos.

    22 A. A. Roig, Notas para una lectura filosfica del siglo XlX en Para una lectura filosfica de nuestro siglo XlX, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2008. Este texto, en su primera versin, es de 1982.

    Fder_GarcaBouzas_2011-02-07.indd 28 2/10/11 2:17 PM

  • Comisin Sectorial de Investigacin Cientfica 29

    Refirindose al sistema discursivo Roig toma de V. Voloshinov la idea de discursos referidos, una pluralidad de voces, manifiestas o silenciadas, que se agregan a la del autor, constituyendo un universo discursivo.

    Su mtodo insiste en una concepcin de la idea entendida como un elemento sig-nificativo que integra una estructura ms amplia, con connotaciones econmicas y polticas, y encara su historia como la de los problemas concretos latinoamericanos y las respuestas dadas desde diversos campos epistemolgicos. En los aos ochenta Roig pasa de una historiografa descriptiva a otra explicativa gentico-contextualista.

    Este mtodo propuesto por el pensador argentino necesita de la historia, ya que no sera posible incluir la totalidad del universo discursivo sin dar cuenta de la obra del historiador, de su pensamiento no basado en fuentes y del que l produce como reflexin sobre las fuentes. Los historiadores ya no son todos positivistas y narradores descriptores de lo que la ciencia histrica puede probar, son muchos los que creen que la imaginacin del historiador llena los espacios vacos y sus ideas son inseparables de sus exposiciones sobre el pasado.

    El pensamiento de Roig sobre el mtodo adecuado para el estudio de la historia de las ideas es, en muchos sentidos, conciliable con el de los historiadores latinoamericanos, y lo es tambin con algunas tendencias de la historia conceptual, especialmente con las relacionadas con Poccok y Skinner, que hemos presentado en pginas anteriores.

    La necesidad de explicar el para qu del discurso, que plantea Roig, coincide con el acto de habla que presenta Skinner desde el punto de vista de su intencin poltico ideo-lgica. Los conceptos estructurales de Koselleck, con proyeccin hacia la esperanza del futuro, tienen tambin alguna equivalencia en el pensamiento latinoamericano tendiente a la visin utpica. Podramos llegar a la conclusin de que filsofos e historiadores de la historia de las ideas pueden acordar mtodos comunes, ahondando en las colaboraciones recprocas. Los aportes de una y otra comunidad de intelectuales conducen, finalmente, a la consolidacin de una historia de las ideas construida por especialistas de una inter-disciplina histrico-filosfica. En este campo de estudio se cruza la historia global con la historia social y la historia poltica, la teora del discurso y la reflexin crtico-filosfica que abarca todo el espacio extendindose a la teora poltica y la jurdica.

    Los historiadores-filsofos de la historia de las ideas pueden entonces resistir las oposiciones y crticas que desde las respectivas academias profesionales se dirigen en su contra, como la que desvaloriza el mtodo filosfico, por no ser analtico, y la que desmerece el oficio de historiador, por no exigir en grado admisible la prueba docu-mental o por vincular excesivamente los puntos de vista del presente con los del pasado.

    Tambin podra superarse de este modo la idea de la supresin de la historia de las ideas para decidirse por un estudio de las ideas sin historia, puesto que las ideas contienen historia, no pueden desprenderse del hecho social de su construccin. No es posible desconocer el dato de la historicidad del significado, ya que es lo que da cuenta de la crisis y recomposicin del tejido histrico y de su vinculacin con los sis-temas conceptuales. Todo otro tipo de estudio sobre las ideas pertenece estrictamente

    Fder_GarcaBouzas_2011-02-07.indd 29 2/10/11 2:17 PM

  • 30 Universidad de la Repblica

    al campo de la filosofa, y por lo tanto, exige la aplicacin de mtodos disciplinares y principalmente analticos, resistiendo toda presentacin desde puntos de vista de la interpretacin interdisciplinaria. La historia de las ideas sin investigacin histrica es filosofa o historia de la filosofa, al no integrar a la reflexin filosfica el estudio de las fuentes de la historia global.

    Por otra parte, la historia tampoco es historia de las ideas, aunque como historia del pensamiento esta pueda ser considerada a veces como una de sus subdisciplinas.

    El contenido de la historia de las ideas es ms ideolgico, ms terico, ms comba-tivo. Ya hemos sostenido, en nuestro primer trabajo sobre su objeto de estudio, que son las ideas polticas las que resultan ms significativas como expresin del relacionamien-to entre conciencia y realidad.23

    En cuanto al trmino historia intelectual, con el que muchos autores hacen coinci-dir a la historia conceptual, este dice mucho menos que lo que abarca la historia de las ideas, si se toma estrictamente como historia de los intelectuales.

    La conclusin que podemos adelantar sobre la primera de las preguntas planteadas es que hoy el campo interdisciplinario que llamamos la historia de las ideas, al menos en nuestro medio acadmico, se orienta a las ideas polticas desde un punto de vista crtico y aplica desde hace ms de una dcada mtodos de teora del discurso que vin-culan teora y realidad, texto y contexto, de acuerdo a las propuestas de Skinner y de Roig, por ejemplo, y en la historia de la construccin de este espacio del conocimiento otros autores, muy anteriores, pueden reconocerse tambin como aplicando esos crite-rios, como es el caso de Ardao en nuestro pas. La historia de las ideas que los autores europeos de la historia conceptual llamaron clsica y que consideraron obsoleta no es la que hoy se produce desde la investigacin acadmica en general. Es la que aparece en algunos compiladores o tratadistas que realizan sntesis cronolgicas de la evolu-cin del pensamiento. Estamos de acuerdo en que eso no es historia de las ideas, e insistimos en que la que se practica por la mayora de los intelectuales del pensamiento latinoamericano es tan crtica que nunca podra atribursele las debilidades que seala-ra Rosanvallon a la historia de las ideas que llama clsica.

    En cuanto a la segunda pregunta, qu nos puede aportar la historia conceptual teniendo en cuenta las explicaciones que dimos anteriormente sobre su ya existente integracin parcial a la produccin historiogrfica lo que queda por considerar es la potencialidad de alguna de las propuestas metodolgicas que an no se haya aplicado a las investigaciones de los autores de la regin. Desde este punto de vista puede ad-mitirse que hay que profundizar en el sentido de los discursos, en la bsqueda de los debates explcitos o encubiertos, en la extensin del campo textual a otras escrituras no acadmicas, aprovechando a la vez algunas de las ideas de Koselleck y de Rosanvallon, ya que las de Skinner estn siendo aplicadas en mayor o menor grado.

    23 Raquel Garca Bouzas, Algunas reflexiones sobre la historia de las ideas, en Cuadernos de historia de las ideas, n. 2, FCU, Montevideo, 1994.

    Fder_GarcaBouzas_2011-02-07.indd 30 2/10/11 2:17 PM

  • Comisin Sectorial de Investigacin Cientfica 31

    Lo que finalmente definir la actitud de los investigadores ante este nuevo impulso de los mtodos de la historia conceptual ser el resultado de sus trabajos y, por lo que hemos visto hasta ahora de la produccin que se ha difundido en las redes de la historia conceptual, no se trata de un cambio sustancial, ms bien es un nuevo enfoque, que produce visiones de nuevas perspectivas, muestra relaciones conceptuales que no se haban destacado antes, presenta nuevos desafos en la bsqueda de las fuentes y obliga a una reflexin ms dura en cuanto a la crtica de la bibliografa existente.

    Resumiendo, no aparece una posibilidad de sustitucin de una disciplina por otra, sino ms bien un proceso de enriquecimiento metodolgico de una interdisciplina en construccin y renovacin permanente, fundada en un pensamiento histrico crtico desde la realidad del presente, irrenunciable en el pensamiento latinoamericano, aun-que respetuoso del contexto social del origen de los textos. Puede que ese sea su desa-fo ms relevante, discernir entre pasado y presente, buscando las diferencias entre los cuadros sincrnicos de diferentes tiempos y sealar las persistencias de los conceptos estructurales en la perspectiva diacrnica.

    Nuestra propuesta de investigacin No seguiremos estrictamente ninguno de los mtodos que hemos presentado, pero

    tomaremos de ellos muchos elementos que enunciamos brevemente: Seleccionaremos algunos conceptos, luego de reflexionar sobre nuestra histo-

    ria poltica regional. Seguiremos el esquema de Koselleck, yendo del pasado al presente, buscando la diacrona, atenderemos especficamente al horizonte de expectativas de estos conceptos y su cambio en el tiempo.

    Insistiremos en el carcter poltico de las acciones de los intelectuales, de acuer-do a las afirmaciones de Skinner, descubriendo no solo qu decan sino qu es-taban haciendo cuando lo decan. Reconoceremos los sentidos intencionales que llevaron a la presentacin de las obras, no solo en referencia a otros intelectuales en debate, sino tambin en relacin con la sensibilidad de la poca.

    Recurriremos a una concepcin global de lo poltico, como la defendida por Rosanvallon, y a su afirmacin de una historia de las ideas ms histrica y ms filosfica.

    Intentaremos ubicarnos desde un contexto latinoamericano actual, aplicndonos al contexto histrico de los conceptos, y para ello tomaremos dos momentos en el corte sincrnico, el del 900 y el del presente. Los uniremos diacrnicamente en el estudio particular de cada uno de los conceptos, y en la contemporaneidad actual partiremos de una visin crtica cuyos referentes en este paso sern la obra de Boaventura de Sousa Santos y la metodologa crtica de Arturo Roig. Esto se explica porque en el caso del primero, incluye al derecho en sus reflexiones sobre la historia latinoamericana, lo que para nosotros ha sido una carencia de dema-siados autores latinoamericanos anteriores, y en el caso del segundo, porque su mtodo es tan histrico como filosfico.

    Fder_GarcaBouzas_2011-02-07.indd 31 2/10/11 2:17 PM

  • 32 Universidad de la Repblica

    Comenzaremos investigando las posibilidades de aplicacin del mtodo de la his-toria conceptual a alguna de las ideas polticas que pudieran considerarse conceptos densos o estructurales en el Uruguay.

    Al plantearnos este objetivo de investigacin debemos comenzar por aclarar su perspectiva desde un pas como el Uruguay. Estamos estudiando un perodo de la historia de la regin que ha sido reconocido como el origen anticipado del Estado de bienestar en Amrica Latina, un proceso poltico que se dio simultneamente al cumplido en Alemania, Francia, Inglaterra y Espaa. Al Uruguay lleg una amplsima bibliografa y se dieron incluso algunos contactos personales con catedrticos franceses y espaoles, todos ellos protagonistas en los enfrentamientos ideolgicos que provo-caba la cuestin social. El Uruguay fue entonces uno ms de los pases en los cuales el discurso poltico cambi sustancialmente su vocabulario. La palabra solidaridad fue el estandarte de las posiciones reformistas y el progresismo la difundi y consolid tanto en las ctedras como en la prensa y el debate legislativo. El pas que apareci como el laboratorio social aun para algunos intelectuales europeos aplic el concepto de solidaridad a la nueva propuesta poltica, enfrentada al tradicionalismo y el conserva-durismo. La idea de interdependencia durkheimiana fue polticamente ms correcta que la solidaridad-fraternidad revolucionaria y predomin en las ctedras jurdicas. Pero ambos contenidos estaban presentes en el discurso de los defensores del Estado de bienestar, considerado como estado benefactor.

    Sintetizando entonces, las ideas provenan del exterior, lo que nos obliga a una pri-mera visin desde Europa, y nos despega de la actual tendencia a ver la filosofa desde el pensar latinoamericano, pero en una segunda etapa nos conduce a una reelaboracin de la doctrina y a su aplicacin en un contexto rioplatense latinoamericano. Este tiene mucho de la cultura propia de emigrantes europeos de la que procede la mayora de la poblacin, afincada en una tierra en la que la tradicin es una tendencia dbil de la nacionalidad incipiente, facilitando as la aplicacin de las nuevas ideas en un perodo de cierta prosperidad y expansin de la economa.

    Otra particularidad del contexto intelectual es la supervivencia del positivismo en las ctedras jurdicas, lo que incrementa la importancia del utilitarismo y de la culmi-nacin de la secularizacin del Estado a comienzos del siglo XX.

    El estudio particular de un concepto en ese perodo histrico y de su ubicacin en el marco del enfrentamiento ideolgico tiene en nuestro pas un notorio antecedente en la obra de Arturo Ardao. En artculos publicados en Cuadernos de Marcha, de agosto de 1997 y de diciembre de 1998, presenta los orgenes espaoles del trmino, en tiempos de las Cortes de Cdiz, refiriendo luego su uso en la obra de Croce y en la de Unamuno.

    En el primero de estos artculos, afirma que La verdad es que en cada momento histrico, el nmero de los declarados liberales en el respectivo dominante sentido de poca, ha sido siempre muy superior al de los que han adoptado el trmino para definir o nombrar a una organizacin, u asociacin o movimiento.

    Fder_GarcaBouzas_2011-02-07.indd 32 2/10/11 2:17 PM

  • Comisin Sectorial de Investigacin Cientfica 33

    En el segundo, sostiene que la tradicin del liberalismo arranca en nuestro pas con las Instrucciones del ao XIII. 24

    En su obra Racionalismo y liberalismo en el Uruguay Ardao explica la forma en que se aplicaba el concepto liberal, a comienzos del siglo XX, insistiendo en que tuvo un sentido predominante como idea anticlerical, y desde el punto de vista del enfrenta-miento ideolgico fue la bandera de la ilustracin universitaria de la poca.

    Liberal significaba anticlerical, aunque su significado se enriqueci: se extiende, se ensancha, se diversifica. Por un lado, se enriquece del punto de vista fi-losfico merced al aporte de nuevas escuelas y actitudes que confluyen en su cauce; por otro lado, pasa a ser un importante elemento definidor en la vida de los partidos polti-cos; por otro, todava, se incorpora activamente al ideario social y poltico del naciente movimiento obrerista.25

    Ardao tambin presenta lo que Koselleck propuso como anlisis de la proyeccin del concepto hacia el futuro, ya que llega a sostener que el liberalismo logr constituir en el 900 una verdadera conciencia nacional. Lo calific como relativo al dominante sentido de poca, en el texto del ao 1997 que comentbamos anteriormente. Tambin asegur, paralelamente, que al tiempo que agregaba variables a su contenido anticle-rical, como el tesmo, el desmo, el agnosticismo y el atesmo, el liberalismo, con los sentidos que el trmino tena desde los ochenta del siglo XlX, hacia la tercera dcada del siglo XX se apagaba lentamente.

    Otro antecedente del mtodo de la historia conceptual presente en la obra de Ardao es su apreciacin del cambio que el concepto tiene tanto en Rod como en Vaz Ferreira.

    Mencionando el texto de Liberalismo y jacobinisno, recuerda que Rod consider que la medida del retiro de los crucifijos de los hospitales era para l una expresin de jacobinismo, y no de liberalismo.26

    Del mismo modo, en el caso de Vaz Ferreira destac Ardao que el trmino liberal es usado como sinnimo de librepensador, cercano al uso que le da Rod; en ambos casos, por consecuencia del rechazo al materialismo ateo. Agregamos nosotros que Vaz Ferreira no usaba el concepto liberal cuando se refera a los problemas sociales, sino el trmino individualista, anunciando entonces la nueva expresin de la lucha de los partidarios del concepto liberal, ya que en adelante, como consecuencia del enfren-tamiento poltico, se va a calificar como liberal al contenido conservador del concepto, la defensa cerrada de la libertad individual ante el avance del recin ingresado concepto

    24 A. Ardao, Liberalismo y liberalismos y El liberalismo, de Po Nono a Croce y Unamuno. Cita la obra de Croce Historia de Europa en el siglo dcimo nono, especialmente el cap. 1 sobre La religin de la libertad, y el artculo de Unamuno El liberalismo espaol.

    25 A. Ardao, Espiritualismo y positivismo en el Uruguay, Montevideo, 1968, pp. 371-272, 26 Arturo Ardao cita a Rod. Liberalismo? No, digamos mejor jacobinismo. Se trata efectivamente,

    de un hecho de franca intolerancia y de estrecha incomprensin moral e histrica, absolutamente inconciliable con la idea de elevada equidad y de amplitud generosa que va incluida en toda legtima acepcin del liberalismo, cualesquiera que sean los eptetos con que se refuerce o extreme la significacin de la palabra. O. cit., p. 387.

    Fder_GarcaBouzas_2011-02-07.indd 33 2/10/11 2:17 PM

  • 34 Universi