“la resistencia lingüística y cultural”

7
Universidad Pedagógica Nacional Licenciatura en Educación Primaria para el Medio Indígena La cuestión Étnico Nacional en la Escuela y la Comunidad Germain Porfirio González Ensayo: “La Resistencia Lingüística y Cultural”

Upload: germaingse

Post on 12-Jul-2015

2.293 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “La resistencia lingüística y cultural”

Universidad Pedagógica Nacional

Licenciatura en Educación Primaria para el Medio Indígena

La cuestión Étnico Nacional en la Escuela y la Comunidad

Germain Porfirio González

Ensayo:

“La Resistencia Lingüística y Cultural”

Page 2: “La resistencia lingüística y cultural”

Comunidades Indígenas: Contextos socioculturales de partida para abordar procesos escolares.

Desde tiempo atrás se ha mencionado sobre la importancia que tiene conocer a las comunidades indígenas en el marco de sus propios contextos socioculturales, a partir de los cuales se pueden establecer diferentes relaciones y valoraciones con las actividades escolares.

Partir desde estos contextos, permite reconocer y comprender algunos aspectos generados en la relación entre las escuelas y las comunidades indígenas. Asimismo, es necesario reconocer que la escuela adquiere diferentes valores para los miembros de las comunidades donde ésta se ubica, entre las que podemos encontrar el aspecto vinculado con la historia de escolaridad en esas comunidades, así como la posibilidad de revertir malas experiencias a partir del trabajo de los maestros.

Por lo que reconocer los distintos aspectos que han contribuido a procesos de resistencia en los pueblos indígenas hacia la institución escolar y hacia el aprendizaje del español por su carácter impositivo, significa comprender el rol que tiene una comunidad indígena en una sociedad capitalista, la función de las lenguas indígenas en la reproducción social y cultural, el por qué de una imposición castellanizadora y la manifestación de la resistencia lingüística y cultural.

Pero, ¿Cómo se manifiesta y qué papel juga un proceso de resistencia en la comunidad donde realiza su práctica docente? Y ¿Qué papel juegan en la relación con la escuela y los aprendizajes que allí se pretenden desarrollar? Estas y otras preguntas serán las que dirijan nuestras actividades en esta unidad.

¿En qué consiste la actividad?

Esta actividad consiste que después de leer el texto de Gabriela Coronado S. “Formas de comunidad y resistencia lingüística” (pág. 86) deberá de integrar un ensayo haciendo uso del procesador de palabras (Word) el cual lleve por título “La Resistencia Lingüística y Cultural” para lo cual tendrás que manifestar tu propia postura considerando el contexto cultural de la comunidad donde realizas tu práctica docente, además de justificar cómo la globalización ha venido modificando positiva o negativamente a la comunidad indígena y finalmente ¿Qué papel juega el proceso de resistencia en la relación con la escuela y los aprendizajes que allí se pretenden desarrollar?

Fecha de entrega: del 22 al 28 de mayoValor de la evidencia: 8 puntos y condicionante para la siguiente experiencia. Lugar de entrega: blog personal

Page 3: “La resistencia lingüística y cultural”

Introducción

Dentro del siguiente texto se tocaran y retomaran diversos puntos que no faltan en las comunidades tales como la escuela, la migración, la aceptación de diversos cultos religiosos, la globalización los medios de comunicación y el consumismo. De los cuales tienen una gran influencia y a su vez grandes consecuencias para la educación y la persistencia de la cultura en la vida de la comunidad.

Ya que la presencia de estos influye críticamente pero también destruye notablemente ciertos elementos y patrimonios culturales.De los cuales es casi imposible el reemplaza miento o el rescate de los mismos.

Germain Porfirio González

Page 4: “La resistencia lingüística y cultural”

ENSAYO:

“La Resistencia Lingüística y Cultural”

Hay diversos elementos que influyen en el cambio político social y cultural de los cuales se ve los hechos en las comunidades indígenas pues de estas y a estas se les atribuye el cambio cultural y la pérdida de la misma dentro de los elementos que afectan a la cultura pueden ser: la cuestión étnica, la escuela, la migración, la entrada de cultos religiosos, y la gran falta de identidad cultural sin olvidar a los medios de comunicación masiva.

La escuela es uno de los principales consecuentes de la perdida de la cultura, ya que esta tiene como primera instancia de educación: la de hacer consientes a los alumnos y docentes, la existencia de diversas culturas y a su vez la valoración de las mismas.

Cosa que esta no ha realizado dicha función. Ya que esta siempre ha presentado amenazas y faltas de interés por ser una educación para indígenas, la cual no cubre las necesidades de las comunidades, debido a la falta de interés de los docentes y supervisores de zona a los cuales solo les interesa el pago. Y a la enseñanza impartida por los docente como siempre es castellanizadora y de baja calidad debido a la poca educación y preparación de estos y la terquedad o necedad de actualizar su persona y clases en el aula.

Este no es un problema reciente desde comienzos de la educación indígena se ha visto en la necesidad de tomar elementos (docentes) con la mas mínima preparación académica y educación personal pues desde siempre se ha querido solucionar el problema indígena a cualquier costo y las consecuencias se están viendo hoy en día en que los indígenas y mexicanos no se sienten parte de nada debido al atraso cultural y la misma persistencia es casi imposible hoy en día ya que por cada indígena que se reconoce así mismo como parte de un grupo cultural y hablante de una lengua hay dos que están renegando y adoptando modos de vida indistintos y raciales para los grupos étnicos de los cuales proviene. Y esta identidad étnica y cultural se seguirá perdiendo si seguimos empeñándonos en querer rescatarla (cosa que ya no se puede) pues debemos hacer alumnos consientes, aunque no hablen una lengua o vistan típicamente pero que en verdad valoren su cultura y orígenes indígenas.

Después de la educación el siguiente elemento causante de la perdida de la identidad indígena es la migración, ya que el indígena en su calidad de superación y tener un estilo de vida “decente” decide abandonar a su familia, comunidad y en

Page 5: “La resistencia lingüística y cultural”

ocasiones al país para conseguir lo que el considera imposible. Esta se da en los jóvenes principalmente de 15 años. Los cuales al terminar la primaria y en algunos casos la secundaria deciden emigrar a otro lugar pues la consecuencia de no hacerlo es quedarse para siempre a trabajar la tierra, levantarse temprano, llenarse de hijos, comer frijoles y quelites, tener un salario mínimo del mínimo y con largas y duras horas de trabajo sin ver el resultado de gran esfuerzo en el campo, padecer siempre las necesidades que sus padres han padecido y la discriminación que esto conlleva. Ellos ven en la migración una forma de superación y de auxilio para el joven indígena pues de no aceptarla traerían grandes consecuencias para ellos. Ya que la falta de empleo, las buena y malas cosechas y el modo de vida hace que vean al campo como un factor de atraso y estancamiento económico.

Pues debido a la globalización, es lo que han hecho creer y es lo que se está viendo con el mayor efecto posible hoy en día. Ya que desde la inserción de un modelo económico neoliberalista, esta es la consecuencia económica, pues este modelo es el que se encarga del enriquecimiento de algunos y al empobrecimiento de todos ya está centrado más que nada a la industria y al libre mercado extranjero económico y poco estable.

“la inserción de estos factores en la nueva sociedad capitalista es el consumo de productos, industriales o en general obtenidos por medio del mercado capitalista. Las formas en las que se presenta el consumo son, entre otras, los productos industriales para la producción agrícola, es decir, instrumentos de trabajo, semillas, abono, etc. El consumo de enseres domésticos que ha desplazado la producción artesanal de los mismos, y por último el consumo alimenticio como son los productos enlatados, los empacados y los refrescos. La introducción de cualquiera de estas formas de consumo ha modificado las condiciones de la economía familiar, haciendo a estas poblaciones más dependientes de la moneda para adquirir estos productos”.

Pues después de la época de la conquista y la colonia al indígena se le discrimino por su atraso educativo y su analfabetismo su forma de vida y la adoración de sus dioses indígenas, y su descendencia cultural. La iglesia como principal erradicador de la ignorancia indígena se vio en la necesidad de instruirlos mediante la castellanización y la enseñanza de la doctrina, todo esto con un fin común: eliminar a los indígenas y aumentar a sus fieles seguidores a causa de lo que fuera.

La integración de diversos cultos religiosos en las comunidades también es causante de la perdida cultural pues esto y sus diversa doctrinas tienden a la prohibición de diversos actos patrióticos e indígenas como el saludo a la bandera la entonación del himno nacional mexicano, en caso de los indígenas el hablar la lengua es mal visto por la doctrina que los domina. Pues estos para estar bien en el sentido espiritual y religioso deben olvidar cualquier rasgo indígena y enfocarse en lo que consiste la religión o culto todo esto claro después de adentrarlos a la misma.

Page 6: “La resistencia lingüística y cultural”

Los medios de comunicación masiva tienen un mayor auge dentro de la perdida de la cultura y no solo indígena sino como nación pues debido a este se pierden ciertos actos culturales que antes eran llevados a cabo. Pero enfoquémonos en la comunidad los programas de idotizamiento o entretenimiento son transmitidos en castellano, la televisión y la radio siempre está al tanto de los estilos de vida y las moda e incluso la música es un método de conversión y dependencia. Ya que el mal manejo de estos y cualquier tipo de medio de comunicación es perjudicial para el medio indígena siempre y cuando exista el mal manejo de este aunque haya programas culturales, solo la gente culta los escucha o los ve y la demás prole prefiere evitarlos.La adquisición de una segunda lengua para el caso de los indígenas no quiere decir que tengan que olvidar o evitar alguna sino por el contrario sentirse orgulloso de lo que muchos en verdad quisieran pues esto los resalta mas como mexicano y poseedores de una cultura indígena la cual se encuentra en un gran procesos de remodelación, del cual es imposible rescatar pero también es imposible de perder ya que estas están se distinguen como lengua madre por ser la originalmente hablada con anterioridad dentro de el país mexicano.

La función del docente bilingüe es la de concientizar al alumno que la cultura es la distinción de las razas, y que el bilingüismo es preservación de las mismas y este debe impartirlas mediante diferentes asambleas en la realce la lengua, vestimenta tradiciones, cultura, formas de vida, cambios benéficos a su cultura, cosmovisión y formas de mantener dicha cultura.

Germain Porfirio González

Page 7: “La resistencia lingüística y cultural”

Conclusión

Como bien es sabido, las formas de vida de .los indígenas es una muestra de persistencia y modernización Ya que la vida de estos, está en constante movimiento debido a la migración y adopción de nuevos estilos de vida. Pero retomando estos elementos es como se considera al indígena feo, burro, atrasado, pobre y sucio.

Y como es bien sabido la culpa no es de ellos ya que ellos tratan de sobresalir dentro de un nivel extremo de racismo y discriminación y para ellos esta es la única forma de sobresalir cosa que es notoria ya que siempre lo hacen. Aunque esto conlleve a la pérdida de sus orígenes y su cultura , pero si entendemos bien el punto quién no lo haría ya que de su cultura o de solo hablar la lengua no se alimentarían, vestirían u obtendrían respeto. Así que estos hacen lo que mejor saber hacer traer a su familia un modo de vida diferente y aunque sean burros, feos, apestosos, o hablen raro el español no cambiarían eso por hacer resaltar su cultura u orígenes de los cuales hasta tengan vergüenza porque siempre fue y podría ser siendo vista como inferior.

Germain Porfirio González…