la restauración

117
LA RESTAURACIÓN Y LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA 1874-1931 LA CRISIS DE 1898 1

Upload: guest3a243a0

Post on 13-Aug-2015

730 views

Category:

News & Politics


1 download

TRANSCRIPT

  1. 1. LA RESTAURACIN Y LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA 1874-1931
    LA CRISIS DE 1898
    1
  2. 2. 2
  3. 3. 0. INTRODUCCIN
    El final del Sexenio dar pas a la Restauracin de la Monarqua, un largo perodo de la Espaa contempornea que se extiende hasta el golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923.
    Durante este largo periodo hemos de sealar una serie de caractersticas principales:
    3
  4. 4. Aspectos positivos:
    Estabilidad constitucional
    Modernizacin econmica
    Alejamiento del ejrcito de la vida poltica (hasta la llegada al poder de Primo de Rivera)
    4
  5. 5. Aspectos negativos:
    Dominio de la burguesa oligrquica
    Caciquismo
    Falseamiento electoral
    Crisis 1898
    5
  6. 6. Crisis de la Restauracin
    Auge Movimiento obrero
    Nacionalismos
    Crisis del 98
    Regeneracionismo
    Movimiento cultural Generacin 1898
    Semana Trgica de Barcelona 1909
    Crisis 1917
    6
  7. 7. Dictadura de Primo de Rivera
    Crisis final monarqua Alfonso XIII
    Pactos de San Sebastin
    Elecciones municipales abril 1931
    7
  8. 8. 1. CONTEXTO HISTRICO
    II Revolucin Industrial
    Bsqueda de Materias Primas
    poca del Imperialismo
    Congreso de Berln, 1885. Reparto del mundo
    I Guerra Mundial
    8
  9. 9. 2. ANTECEDENTES
    Implantacin liberalismo en Espaa, 1833-1868
    Sexenio democrtico, 1868-1874
    El final de la I Repblica
    Crisis interna
    Levantamiento Pava
    Pronunciamiento militar Martnez Campos
    9
  10. 10. MARTNEZ CAMPOS REPONIENDO EN EL TRONO A ALFONSO XII
    10
  11. 11. ALFONSO XII
    11
  12. 12. 3. DESARROLLO DEL TEMA
    EL RGIMEN DE LA RESTAURACIN Y EL SISTEMA CANOVISTA.
    LA CRISIS DE 1898
    REGIONALISMOS Y NACIONALISMOS
    CRISIS DE LA RESTAURACIN
    LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
    12
  13. 13. A). EL RGIMEN DE LA RESTAURACIN Y EL SISTEMA CANOVISTA.
    13
  14. 14. LOS FUNDAMENTOS DEL SISTEMA DE LARESTAURACIN
    Monarqua legtima, encarnada por la dinasta borbnica,
    Superar algunos de los problemas endmicos del liberalismo precedente:
    El carcter partidista y excluyente de los moderados durante el reinado de Isabel II
    El intervencionismo de los militares en la vida poltica
    La proliferacin de enfrentamientos civiles.
    14
  15. 15. LA CONSTITUCIN DE 1876
    Carcter moderado e inspirada en parte en la de 1845.
    Soberana compartida entre las Cortes y la Corona
    Las Cortes se organizaron en dos cmaras: el Congreso de los Diputados y el Senado.
    Se proclam la confesionalidad catlica del Estado y, en consecuencia, se restableci el presupuesto de culto y clero.
    15
  16. 16. PILARES BSICOS RESTAURACIN
    Pilares bsicos:
    La monarqua se consideraba una institucin incuestionable y permanente que se hallaba por encima de cualquier decisin poltica.
    El poder deba ser compartido de forma alternativa entre los dos grandes partidos dinsticos, el conservador y el liberal.
    El ejrcito al que se quera alejar definitivamente de la intromisin en la vida poltica como haba ocurrido durante todo el S. XIX
    16
  17. 17. FINAL DE LAS GUERRAS
    El fin de los conflictos blicos.
    Bsqueda de estabilidad
    Fin guerras carlistas (conciertos econmicos)
    Fin guerra Cuba
    17
  18. 18. LA ALTERNANCIA EN EL PODER
    El sistema poltico de la Restauracin se basaba en la existencia de dos grandes partidos.
    Partidos conservador y liberal coincidan ideolgicamente en lo fundamental, pero asuman de manera consensuada dos papeles complementarios.
    Ambos partidos confluan en la defensa de la monarqua, la Constitucin, la propiedad privada y la consolidacin del Estado liberal, unitario y centralista.
    Cnovas y Sagasta
    18
  19. 19. LA ALTERNANCIA EN EL PODER
    En cuanto a su actuacin poltica, las diferencias eran mnimas.
    Para el ejercicio de gobierno se contemplaba el turno pacfico o alternancia regular en el poder, cuyo objeto era asegurar la estabilidad institucional mediante la participacin en el poder de las dos familias del liberalismo.
    19
  20. 20. LA ALTERNANCIA EN EL PODER
    El turno quedaba garantizado mediante la manipulacin de las elecciones.
    Los mecanismos caciquiles aseguraban que stas fuesen siempre favorables al gobierno y por eso haba un turno pacfico.
    La adulteracin del voto se logr mediante el restablecimiento del sufragio censitario, el trato ms favorables a los distritos rurales frente a los urbanos y, sobre todo, por la manipulacin y las trampas electorales.
    20
  21. 21. LA ALTERNANCIA EN EL PODER
    El control del proceso electoral se ejerca a partir de dos instituciones: el ministro de Gobernacin y los caciques locales.
    Todo un conjunto de trampas electorales ayudaba a conseguir este objetivo: es lo que se conoce como pucherazo.
    21
  22. 22. SAGASTA
    22
  23. 23. CARICATURAS SOBRE EL TURNISMO Y LA MANIPULACIN ELECTORAL
    23
  24. 24. 24
  25. 25. 25
  26. 26. ALTERNANCIA EN EL PODER
    26
  27. 27. 27
  28. 28. 28
  29. 29. 29
  30. 30. 30
  31. 31. 31
  32. 32. 32
  33. 33. 33
  34. 34. ASESINATO CNOVAS DEL CASTILLO
    34
  35. 35. B. LA CADA DEL IMPERIO COLONIAL Y LA CRISIS DEL 98.
    35
  36. 36. LAS GUERRAS COLONIALES
    La poltica espaola en Cuba.
    Paz de Zanjn, 1878
    Ausencia de Reformas
    Malestar Cuba
    Intromisin Estados Unidos
    El presidente norteamericano Mckinley amenaz con cerrar las puertas del mercado estadounidense a los principales productos cubanos (azcar y tabaco) si el gobierno espaol no modificaba la poltica arancelaria de la isla.
    36
  37. 37. ESCLAVOS EN CUBA
    37
  38. 38. CAMPESINOS CUBANOS
    38
  39. 39. LA GUERRA DE CUBA
    En 1892 Jos Mart fund el Partido Revolucionario Cubano, protagonista de la revuelta independentista iniciada en 1895 con el grito de Baire
    Cnovas del Castillo, intent solucionar la situacin, pero ninguno de los generales enviados acab con el problema:
    Martnez Campos
    Valeriano Weyler,
    39
  40. 40. TROPAS ESPAOLAS EN CUBA
    40
  41. 41. JOS MART
    41
  42. 42. TROPAS CUBANAS
    42
  43. 43. LA GUERRA DE CUBA
    43
  44. 44. LA GUERRA DE FILIPINAS
    En un principio el levantamiento fue duramente reprimido y su principal dirigente ejecutado.
    Intento de compra de la isla por parte de Washington, por 300 millones de dlares, a lo que la regente Mara Cristina de Habsburgo se neg.
    As las cosas, se inici la Guerra.
    44
  45. 45. JOS RIZAL
    45
  46. 46. 46
  47. 47. LA INTERVENCIN DE EEUU
    Hundimiento del Maine, 1898
    Guerra Estados Unidos-Espaa
    Derrota espaola
    47
  48. 48. AMERICANOS EN CUBA
    48
  49. 49. PRISIONEROS ESPAOLES EN CUBA
    49
  50. 50. LA PAZ DE PARS
    A finales de 1898 se firm la Paz de Pars
    Espaa perdi sus ltimas posesiones ultramarinas en Amrica y el Pacfico
    Cuba se convirti en Pas independiente aunque tutelado por EE.UU. que recibi Puerto Rico, Filipinas y la isla de Guam enlas Marianas.
    Poco despus se vendieron a Alemania los archipilagos de las Carolinas y las Marianas.
    50
  51. 51. LAS CONSECUENCIAS DEL 98
    Repercusiones polticas y econmicas.
    Las repercusiones polticas y econmicas inmediatas fueron menores de lo que se esperaban
    Continu el mismo gobierno y el sistema de la Restauracin sobrevivi al desastre.
    Tampoco hubo una gran crisis econmica a pesar de la prdida de los mercados coloniales y de la deuda causada por la guerra, ya que la repatriacin del capital espaol en Cuba se invirti en la industria, apareciendo as las grandes entidades financieras de la poca.
    51
  52. 52. LAS CONSECUENCIAS DEL 98
    Repercusiones ideolgicas.
    La crisis del 98 fue sobre todo una crisis moral e ideolgica
    Enorme impacto entre la poblacin, lo que favoreci la aparicin de movimientos que criticaron el sistema de la Restauracin, proclamando la necesidad de una regeneracin y modernizacin de la poltica espaola.
    52
  53. 53. LAS CONSECUENCIAS DEL 98
    Consecuencias reales crisis 98
    El cambio definitivo del estatus internacional de Espaa, pas de supuesta potencia mundial, con territorios en los cinco continentes, a potencia regional.
    El auge de los nacionalismos
    El renacimiento del militarismo
    Movimiento regeneracionista: Joaqun Costa o el general Polavieja
    Generacin del 98
    53
  54. 54. JOAQUN COSTA
    54
  55. 55. MIGUEL DE UNAMUNO
    55
  56. 56. LAS CONSECUENCIAS DEL 98
    Consecuencias para Cuba.
    Cuba se convirti en un protectorado estadounidense, siendo ocupada militarmente entre 1899 y 1902,
    Control econmico de Estados Unidos
    56
  57. 57. C. REGIONALISMOSY NACIONALISMOS
    Causas de los nacionalismos.
    Un sistema administrativo y poltico centralista
    Pretensin de uniformizacin cultural y lingstica de Espaa
    Desprestigio de las estructuras del Estado espaol, especialmente a partir del 98
    57
  58. 58. EL CATALANISMO
    Hacia 1830 surgi un amplio movimiento cultural y literario, conocido como la Renaixena.
    A partir de este momento surgirn dos tendencias catalanistas:
    Progresista (Centre Catal). ValentAlmirall
    Conservadora (Uni Catalanista)
    Lliga Regionalista, Enric Prat de la Riba y Francesc Camb.
    58
  59. 59. VALENT ALMIRALL
    59
  60. 60. PRAT DE LA RIBA
    60
  61. 61. FRANCESC CAMB
    61
  62. 62. UNIN CATALANISTA
    62
  63. 63. LAS BASES DE MANRESA
    63
  64. 64. PAS VASCO
    Pas Vasco.
    Surgi en esta poca en clara reaccin a los dos grandes problemas de la sociedad vasca:
    Abolicin de los fueros por Cnovas del Castillo
    Fuerte inmigracin que provoc la industrializacin
    64
  65. 65. Sabino Arana fund el Partido Nacionalista Vasco (PNV) en 1894.
    Su lema fue Dios y Antiguas Leyes
    Postura antiliberal y tradicionalista
    65
  66. 66. EUSKADI
    66
  67. 67. SABINO ARANA
    67
  68. 68. CARICATURA CONTRA LOS MAKETOS
    68
  69. 69. OTROS MOVIMIENTOS REGIONALISTAS
    Otros movimientos regionalistas.
    A diferencia de los nacionalismos cataln y vasco tenan un carcter mucho ms difuso, sin una propuesta poltica articulada y con un aspecto eminentemente cultural.
    Galicia. A mediados del S. XIX se inici una corriente que dio lugar a O Rexurdimiento
    69
  70. 70. OTROS MOVIMIENTOS REGIONALISTAS
    Valencia. Creacin de Valencia Nova (1904) y de Juventud Valenciana (1908)
    Andaluca, Blas Infante. El sentimiento andalucista estaba fuertemente ligado a la reivindicacin de la figura del jornalero, la tierra como identidad del pueblo andaluz y la distribucin equitativa de la tierra.
    70
  71. 71. CAMPESINOS ANDALUCES
    71
  72. 72. 72
  73. 73. D. LA CRISIS DE LA RESTAURACIN
    73
  74. 74. M CRISTINA Y ALFONSO XIII
    74
  75. 75. MARA CRISTINA JURANDO LA CONSTITUCIN DE 1876
    75
  76. 76. EL REPARTO DE MARRUECOS
    La Guerra de Marruecos
    Conferencia de Algeciras (1906)
    Tratado hispano-francs (1912)
    Entrada de Espaa en el reparto de frica.
    Protestas bereberes
    76
  77. 77. LA SEMANA TRGICA
    La Semana Trgica
    Envo continuo de soldados espaoles
    Movimiento de protesta popular, apoyado por anarquistas, socialistas y republicanos.
    Movimiento que acab convirtindose en una gran revuelta urbana, en la que se combinaron una huelga general obrera y manifestaciones de anticlericalismo popular.
    77
  78. 78. LA SEMANA TRGICA DE BARCELONA
    78
  79. 79. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
    Posicin de neutralidad
    La neutralidad favoreci una importante expansin econmica. Espaa se convirti en suministradora de productos industriales y agrarios de todos ellos.
    El Crecimiento econmico tuvo un componente fuertemente especulativo,
    79
  80. 80. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
    Las clases populares conocieron un empeoramiento de su nivel de vida, dado que sus salarios no aumentaron y los precios si lo hacan.
    Todo ello provoc una importante oleada de huelgas.
    80
  81. 81. CRISIS 1917
    Crisis de 1917.
    Graves dificultades que acarreaba el sistema poltico de Espaa:
    Crisis del turnismo
    Necesidad de reformas
    Descontento militar
    Conflictividad social
    81
  82. 82. CRISIS 1917
    Protesta generalizada de todos los grupos sociales:
    Crisis militar.
    Nmero excesivo de oficiales en relacin al de soldados.
    Beneficio ascenso africanistas
    82
  83. 83. CRISIS 1917
    Crisis poltica.
    Suspensin garantas constitucionales
    Cierre de las Cortes
    Censura de prensa
    83
  84. 84. CRISIS 1917
    Crisis social.
    Incremento conflictividad laboral
    Descenso de los salarios
    Movimiento huelgustico
    84
  85. 85. PROTESTAS EN LA CALLE
    85
  86. 86. PROTESTAS DETENCIONES FERRER Y GUARDIA
    86
  87. 87. 87
  88. 88. PABLO IGLESIAS
    88
  89. 89. PERIDICO OBRERO
    89
  90. 90. HUELGA 1917
    90
  91. 91. HUELGAS Y ATENTADOS
    91
  92. 92. HUELGA 1917
    92
  93. 93. HUELGA EN ANDALUCA
    93
  94. 94. MIGUEL DE UNAMUNO
    94
  95. 95. ANTONIO MAURA
    95
  96. 96. EL PROBLEMA DE MARRUECOS
    El problema de Marruecos.
    Desastre de Annual , 1917
    Abd el Krim
    13000 bajas espaolas
    96
  97. 97. ABD EL KRIM
    97
  98. 98. 98
  99. 99. FRANCO Y MILLN ASTRAY
    99
  100. 100. SOLDADOS ESPAOLES EN MARRUECOS
    100
  101. 101. GUERRA DE MARRUECOS
    101
  102. 102. E. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
    102
  103. 103. CAUSAS DEL GOLPE DE ESTADO
    El golpe de Estado de Primo de Rivera se justific con en base a una serie deargumentos:
    Exista un grave peligro de revolucin social.
    Los intentos democratizadores que surgieron en el propio seno de la Restauracin
    Controlar al movimiento obrero.
    Silenciar el Informe Picasso sobre la Guerra de Marruecos
    103
  104. 104. PRIMO DE RIVERA Y ALFONSO XIII
    104
  105. 105. DIRECTORIO MILITAR
    Directorio Militar, 1923-1925.
    La parte represiva:
    La eliminacin de todos los mecanismos del sistema constitucional
    La militarizacin del orden pblico y de la mayora de los cargos pblicos de relevancia en el perodo del Directorio Militar.
    La represin de los movimientos obreros radicales (CNT y comunistas)
    105
  106. 106. DIRECTORIO MILITAR
    106
  107. 107. DIRECTORIO MILITAR
    Desarrollo de una imagen que prestigiara al rgimen:
    La supuesta regeneracin poltica y la liquidacin del caciquismo.
    Derrota de Abd-el-Krim en la batalla de Alhucemas.
    La creacin de estructuras polticas (la Unin Patritica y la Asamblea Nacional Consultiva) para dar al rgimen una apariencia de legalidad.
    107
  108. 108. DESEMBARCO DE ALHUCEMAS
    108
  109. 109. DIRECTORIO CIVIL
    Directorio Civil, 1925-1930.
    No slo estaran militares en el gobierno, sino tambin polticos provenientes de la Unin Patritica, como Jos Calvo Sotelo.
    Institucionalizacin del rgimen con la creacin de una Asamblea Nacional Consultiva qu lleg a realizar un proyecto de Constitucin en 1929 que no prosper.
    109
  110. 110. DIRECTORIO CIVIL
    La poltica econmica se caracteriz por el dirigismo estatal:
    Foment plan de obras pblicas en carreteras, ferrocarril y pantanos
    Ayudas estatales a las empresas espaolas que no podan competir con las extranjeras
    Se crearon grandes monopolios estatales comoCAMPSA, Telefnica o Iberia.
    Para eliminar los conflictos sociales se cre la Organizacin Corporativa Nacional, que regulaba las relaciones laborales.
    110
  111. 111. LA OPOSICIN A LA DICTADURA
    La oposicin a la dictadura.
    Los antiguos partidarios dinsticos o del turno criticaron la excesiva duracin del rgimen
    Conspiraciones militares como el complot conocido como La Sanjuana de Semejantes
    Alianza Republicana
    111
  112. 112. LA OPOSICIN A LA DICTADURA
    Grupo de intelectuales como Unamuno, Ortega y Gasset, Blasco Ibez y Menndez Pidal.
    Mundo universitario
    PSOE
    CENT
    Movimiento nacionalista cataln
    112
  113. 113. CRISIS DE GOBIERNO
    Crisis de gobierno, 1930
    Dimisin Primo de Rivera
    Gobiernos de Berenguer y Aznar
    Pacto de San Sebastin
    Elecciones municipales abril 1931
    113
  114. 114. DIMISIN PRIMO DE RIVERA
    114
  115. 115. GENERAL BERENGUER
    115
  116. 116. PROCLAMACIN II REPBLICA EN EIBAR
    116
  117. 117. 4. CONCLUSIN
    Manipulacin electoral
    Crisis de 1898
    Nacionalismos
    Crisis de la Restauracin
    Extensin movimiento Obrero
    1917
    117