la revista 16 ok - el colegio · que el palau es un contenedor cultural, no solamente es un palacio...

52
PUBLICACIÓN TRIMESTRAL EJEMPLAR GRATUITO Nº 16 /D 5HYLVWD &2/(*,2 2),&,$/ '( '2&725(6 < /,&(1&,$'26 (1 ),/262)Æ$ < /(75$6 < (1 &,(1&,$6 '( 9$/(1&,$ < &$67(//Ê1 8QLYHUVLGDG &DUGHQDO +HUUHUD E n c a r t e : E L D E R E C H O F O R A L V A L E N C I A N O En el interior de este número

Upload: trandien

Post on 30-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PUBLICACIÓN TRIMESTRALEJEMPLAR GRATUITO

Nº 16

Encarte: EL DERECHO FORAL VALE

NCI

AN

O

En el interior de

este número

JORNADA: PIGMALIÓN Y SÍSIFO VAN AL INSTITUTO. LÍMITES Y OPORTUNIDADES DE

LA EDUCACIÓN SECUNDARIA, HOY

VIERNES, 7 DE MAYO DE 2010

OBJETIVOS:Analizar la situación de la institución escolar (escuela e instituto) en tiempos de modernidad tardía: coordenadas de partida.

alumnos

PROGRAMA

1. La des-sacralización de la institución escolar en la modernidad tardía. Repercusiones en la autoridad y en el clima escolar.

2. Coordenadas actuales para re-leer la institución escolar.3. Perspectivas actuales: Pygmalión y Sísifo4.

asertividad.5. Cómo implicar a los alumnos que no quieren aprender

HORARIO: 17’30 H ACREDITACIONES 18’00 H Ponencia a cargo de JUAN CARLOS CASTELLÓ MELIÁ

Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación

LUGAR DE CELEBRACIÓN: C.D.L.

MATRICULA COLEGIADOS/AS GRATUITA NO COLEGIADOS/AS: 6 EUROS

[email protected].

enseñanza no universitaria

COLEGIO OFICIAL DE DOCTORES Y LICENCIADOS EN FILOSOFÍA Y LETRAS Y EN CIENCIAS DE VALENCIA Y

CASTELLÓN

Avda. Tirso de Molina, nº 3-bajo.- 46009 VALENCIATeléfonos 963.49.39.10 963.49.34.17 Fax: 963.40.41.38E_mail:[email protected] web:cdlvalencia.org

La RevistaILUSTRE COLEGIO OFICIAL DE DOCTORES Y LICENCIADOS ENFILOSOFIA Y LETRAS Y EN CIENCIAS DE VALENCIA Y CASTELLÓN

La RevistaDirector:Antonio López

Equipo de redacción:Mª Jesús RecioMª José BurgueteRosa LópezVicente López

Colaboradores:Carolina del Carmen CastilloPepa ConcepciónMª. Ángeles GonzalezMª Jesús RecioMª. Ángeles RodríguezRosaura NiclósCarlos Sanz

Editado por:Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados enFilosofia y Letras y en Cienciasde Valencia y Castellón

[email protected]

www.cdlvalencia.org

Avda. Tirso de Molina, 3 Bajo46009 Valencia

Depósito Legal:V-660-2006

Diseño y maquetación:J.V. Martínez

Impresión:Fernando Gil

Revista de divulgación cientifica y cultural

“La Revista” no comparte necesariamente las opiniones vertidas por sus colaboradores.

Editorial ............................................................... 01Entrevista: Mayren Beneyto......................................... 02Elegir Universidad.....................................................04Albert Camus...........................................................08Jornadas del CDL.......................................................10Ley Foral................................................................11La visión del lider agresor...........................................39Mirar en una misma dirección........................................41La literatura juvenil en las aulas de la ESO........................42Para ver y leer.........................................................46Notas del CDL...........................................................47Trabajo vs. Estado del bienestar.....................................48

s uma r i o

e d i t o r i a la Comunidad Europea es consciente de la necesidad existente, en

estos momentos de crisis económica, de unas universidades real-

mente competitivas dentro del fenómeno de la globalización eco-

nómica que estamos viviendo. Entre las 50 universidades mejores

del mundo sólo hay tres europeas y cada vez más aparecen en estos ran-kings centros de origen asiático (China, Corea del Sur, India, etc…), donde

viven momentos de expansión y crecimiento económico.

Para conseguir este objetivo se ha creado la figura, a nivel europeo,

de Universidades Excelentes. Denominación que, en teoría, detectará aque-

llos centros universitarios que sus prácticas, metodologías y resultados sean

más aceptables por una sociedad abierta y racional. Este fenómeno está cre-

ando en las universidades españolas cierta competición interna, por cum-

plir los criterios de excelencia que demanda la Comunidad Europea.

La excelencia, obviamente, es una situación deseable en cualquier

ámbito de nuestra sociedad. Si bien podemos extender este proceso en otros

niveles de nuestro sistema educativo. Debemos revisar las metodologías,

curriculum, prácticas, organización, etc… que acaecen en nuestro sistema

educativo obligatorio. Tal vez, el tan cacareado pacto educativo ayude a

aliviar el lastre que sufrimos en España con el alto nivel de fracaso esco-

lar, donde nadie es culpable y todos nos creemos parte de la comunidadeducativa.

El Pacto educativo hace una primera alusión a la necesidad que existe

en fortalecer la comprensión lectora (entre otros) en nuestros alumnos. Es

evidente que si no entendemos lo que leemos no podemos responder a lo

que se nos pregunta. ¿Pero esta deficiencia es nueva en nuestras escuelas?.

Si no nos equivocamos desde hace más de 30 años que se hablaba de la

importancia de comprender lo que se lee e incluso denominábamos a quien

no lo hacía bien como analfabeto funcional.Esperamos y deseamos que este Pacto educativo llegue a buen fin y

se impongan unos criterios mínimos para que nuestros alumnos, futuros

ciudadanos sean capaces de comprender y responder ante el entorno social

que le tocará vivir.

L

01 Editorial16:Maquetación 1 20/04/10 19:38 Página 1

l Palau de la Música cuenta actual-m e n t e

con una asistencia anual de más

de 500.000 espectadores, y es una auténtica referencia a nivel nacional e internacional, tanto por la calidad de su programación como por la variedad de propuestas que puede disfrutar el ciudadano. En los últimos años ha abierto su programación a todos los públicos, incidiendo en actividades para enseñar y fomentar el amor a la música a los más pequeños. La Presidenta del Palau de la Música, Mayrén Beneyto, lleva 18 años al frente de esta institución:

Con más de dos décadas de

la trayectoria del Palau de la Música de Valencia?:

Espléndida, el Palau de la Música es sin duda uno de los centros culturales más valorados y reconocidos en España y en el extranjero, y sobre todo muy apreciado por todos los valencianos, del que se sienten verdaderamente orgullosos. Cuando asumí la presidencia apenas había doscientos abonados, y hoy es un motivo de gran satisfacción que cada temporada superemos los mil cien abonados y que se llenen prácticamente todos los conciertos. Además, hemos potenciado la música de cámara con diversos ciclos de solistas internacionales, de lied y de música antigua y barroca por los

internacionales. No hay prácticamente ninguna orquesta, director, cantante o solista internacional que no haya estado en el Palau. Todo ello ha sido posible por la política que seguimos desde el Ayuntamiento de Valencia, de reunir la mejor calidad junto con unos precios totalmente asequibles para

es la mejor relación calidad-precio que se puede encontrar en España.

La Orquesta de Valencia es un pilar fundamental en la programación

Sin duda. La Orquesta de Valencia, tan querida por los valencianos, obtiene cada concierto el reconocimiento de la crítica y del público, que sin duda la consideran como suya. Además acabamos de realizar una gira por Alemania que ha cosechado el reconocimiento de los críticos alemanes. Todo ello ha sido posible por la ilusión y el esfuerzo que hemos realizado en los últimos años, y que le ha llevado a mejorar y ampliar su repertorio, así como incorporar a 40 nuevos profesores, con los que hemos alcanzado la cifra ideal de músicos en una orquesta moderna. Me llena de orgullo que más del 80% de sus miembros son de nuestra tierra, un hecho que no se da en ninguna otra orquesta española. Además, participa activamente en acercar la música a un tipo de público que no es el habitual de abono, por ello disfrutamos del Ciclo X6 y de los conciertos dedicados a enseñar la música clásica a los escolares, que en este curso hemos podido ver al titular, Yaron Traub en “El Maestro y sus jóvenes Amigos”, con jóvenes y grandes talentos de la Comunidad Valenciana, que son nuestros futuros músicos.

Háblenos de las Actividades para Escolares

Desde hace algunos años estamos trabajando, con mucha ilusión, para enseñar a los más pequeños que la música clásica no tiene porque ser aburrida, diseñando unos

Entrevista

ca

Mª Irene Beneyto Jimenez de Laiglesia

E

con la posibilidad de que el pequeño pueda acudir al Palau, acompañado por sus centros educativos o con sus familiares. Abarcamos todas las edades, aunque lo esencial son los más pequeños, por ello es uno de nuestros pilares de la programación, y una premisa que me encomendó la Alcaldesa de Valencia, Rita Barberá.

El año pasado tuvimos una asistencia de más de 74.000 personas a todos las propuestas. En estos momentos disfrutamos del veterano ciclo de “Creciendo con la Música”, dirigido a los colegios y con ocho excelentes propuestas en la Sala Rodrigo destinadas a los más pequeños. También destacaría “Menuts al Palau”, para niños de 3 a 6 años acompañados de sus guarderías, “Música en familia”, para todas las edades y además, tanto la Orquesta de Valencia como la Banda Municipal se suman a estas actividades con diversos conciertos para jóvenes. Pero sin duda, el ciclo que más me llena de ilusión es “Música para bebés”.

Como surgió está experiencia?

Pude leer en una publicación que a los bebés prematuros les ponían música clásica y, de este modo, tenían más tranquilidad y vitalidad. Entonces pensé en la posibilidad de hacer algo para los bebés con música en directo. Es una iniciativa pionera en España y una auténtica maravilla ver cómo se comportan los bebés. En cada representación contamos con 35 bebés acompañados por un familiar, que escuchan obras seleccionadas para su oído de Mozart, Bach o Fauré, mientras ven imágenes con

mucho colorido. Luego, cuando salen, les damos el carné de su primer concierto.

El Palau se ha abierto todo tipo de públicos

El Palau de la Música está lleno de actividad, no hay que olvidar que tenemos cada año una media de tres actividades diarias, y muchas de ellas gratuitas. Creo que el Palau es un contenedor cultural, no solamente es un Palacio de la Música, un espacio cultural donde también tienen su protagonismo los ciclos de poesía, literatura y conferencias. Además el Palau también se ha abierto a diversos públicos con excelentes exposiciones como la que disfrutamos ahora con Antonio de Felipe, los Festivales de Flamenco y de Jazz, así como el Ciclo de Otras Músicas, que complementan de manera ideal la tradicional actividad de música clásica que ofrece esta casa. Y

vano recuerdo una exposición dedicada a San Francisco de Asís de José Benlliure, en la que Ramón Almazán, Subdirector de Música y profesor de Filosofía, impartió una fascinante conferencia sobre el pensamiento franciscano.

BENEYTO JIMENEZ DE LAIGLESIA, Mª IRENE

Nace en Valencia. Estudia Bachillerato en el Colegio del Sagrado Corazón de Godella y Secretariado e Intérprete en la Escuela de Comercio de Valencia. Completa sus estudios en Lavillalante (Italia) y en el Sacré Coeur de París y Londres. En Roma y Florencia amplía su formación en Artes y Humanidades. Comienza su actividad profesional en CLEOP, para crear su propia empresa “La Rocca” en 1969. En 1977 forma parte del grupo fundador del Partido Liberal en Valencia. En 1980 es elegida Concejal del primer Ayuntamiento democrático de Valencia por UCD, y posteriormente, es nombrada Directora General de Turismo y Delegada de Cultura. Posteriormente, cuando el partido UCD se extingue, se dedica a obras humanitarias, siendo Presidenta de UNICEF en la Comunidad Valenciana durante diez años, dejando el cargo en 1991, al ser nombrada Concejal de Servicios Sociales y Turismo del Ayuntamiento de Valencia por UV. En 1992 es nombrada Concejal Delegada del Palau de la Música y Orquesta de Valencia. En 1995 es elegida Presidenta del Organismo Autónomo Palau de la Música y Congresos de Valencia y Delegada de la Banda Municipal de esta ciudad, cargo que ostenta hasta la fecha. Desde 1999 pertenece al Equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Valencia, dentro del Grupo Municipal del Partido Popular.

Bibliografía: Ha publicado numerosos artículos sobre turismo y política en periódicos y revistas. También ha escrito documentos e impartido conferencias sobre el tema del hambre en el mundo, la cultura y el turismo.

Buscando Universidaduando Mayo asoma su cara, los alumnos de segundo de bachiller aceleran las pulsaciones de sus corazones adolescentes y esperan que San Pancracio ilumine a los profesores que corregirán esos

exámenes que tantos desvelos les han causado. Sin embargo, ahí no se acaban todas sus penas, pues la selectividad acecha su futuro estudiantil y por ende profesional.

estudios, más o menos deseados, y/o hacia la universidad acertada. Actualmente existe un amplio abanico de fuentes informativas para elegir universidades y estudios, desde las informaciones que se dan en los mismos centros de bachillerato hasta la tan utilizada red de redes INTERNET. Por supuesto, cuanto más información más indecisión neuronal académica.

La elección no será fácil, muchas

de corte, la elección de otros compañeros, los deseos de sus padres, los estudios de moda, etc… Seguro que muchos se equivocarán,

estudios que les hagan más felices y que sean más acordes con su personalidad.

Los próximos cuatro años (como mínimo) deben consolidar su visión de la sociedad y de la labor que les gustaría desarrollar. Cuatrimestre a cuatrimestre, se irán alcanzando nuevos objetivos dejando atrás días de nervios, estudio, éxitos y fracasos.

La elección de unos estudios

La elección de los estudios es la primera visión que tenemos de nuestro futuro

cuando acabamos la ESO y nos

matriculamos en primero

d e Bachiller. N u e s t r o en t o r no p róx imo i n d a g a ,

c o n p r e g u n t a s

r e d u n d a n t e s , qué queremos ser de mayores. Las respuestas suelen estar mediatizadas por lo que oimos en casa o en la escuela.

Pero en este

escrito desearía que fuéramos un poco más innovadores y transgresores, académicamente hablando, y vamos a ver otras formas de obtener información sobre nuestros estudios. Pues aconsejar y acertar es difícil en un momento tan crítico que vive nuestra sociedad y el modelo económico occidental.

Hace unos meses vimos algunas profesiones con futuro recomendadas por “expertos” en el mundo de la empresa. Al día de hoy, nadie pondría la mano sobre el fuego apostando por una profesión u otra. La seguridad en la predicción idónea es utópica, lo que era bueno hace tres años ahora parece carecer de futuro. Todo es transitorio e intangible, por lo que debemos recopilar una fuente creativa de variables que posibiliten, por lo menos, una preparación competencial aceptable para un abanico de tareas lo más variado posible.

cuando ala ESO

matren

dBNepi

cp r e

r e d u n dqué querede mayorrespuestas estar medpor lo quen casa escuela.

Pero e

C

Prever los trabajos del futuro puede convertirse en sí mismo en una labor socio-laboral importante. En algunos medios económicos se habla de la prospección laboral, se ofrecen charlas sobre la necesidad de entrever actividades profesionales que en un futuro sean fuente de trabajo. La prospección

que sufren un cierto agotamiento, las que necesitan reposición inmediata o próxima, las se asoman tímidamente a la sociedad, las que son una moda pasajera, etc…

Normalmente cuando se busca una profesión, siempre solemos inclinarnos hacia aquellas que en los momentos que vivimos están de moda, creando una oferta superior de licenciados a la que demanda el mercado laboral.

La crisis laboral que estamos viviendo nos obliga a fomentar la creatividad y la imaginación. Ver lo invisible, leer en futuro, oir lo innecesario, hablar del pasado y de lo pasado, repensar nuestra sociedad y dejar siempre las puertas abiertas.

Los norteamericanos, siempre ellos,

profesional suelen hacer series de televisión donde sus protagonistas ejercen una actividad que se encuentra bajo mínimos en su país. Ahora mismo tenemos en antena más de cinco series de médicos, y en su mayoría abogan por los médicos del servicio de urgencias. Está claro que la reforma de Obama en la sanidad, necesitará muchos más médicos y sanitarios que los que existen en la actualidad. Esto provoca la matriculación de jóvenes en carreras médicas y sus especialidades (Anatomía de Grey, House, Trauma, Urgencias, Etc…).

Además de series de médicos estamos viendo otras que favorecen el estudio de las matemáticas. La química o la biología,

enmascarándolas en capítulos de corte policial (Numbers, CSI, NCSI, Bones, etc…). Todo ello, de una forma u otra, favorece el despertar de algunas vocaciones. Incluso puede ayudarnos a transferir una serie norteamericana, con unas características

conservadora (laboralmente hablando)- pues las carrerars técnicas van muy por detrás de las de humanidades.

Además de las series de TV, existen otras fuentes que nos pueden ayudar a buscar lo que la sociedad desea y no se atreve a demandarlo. Nuevos campos laborales que en otros paises tienen demanda y aquí todavía no comprenden los posibles usuarios y los empresarios. Vivimos en un país que la profesión más demandada es la de funcionario, cuando en otros lugares esta es una actividad residual. También la política y el sindicato son buenas salidas laborales, más de la mitad de los cargos políticos de España han tenido como su primer empleo la política, tanto local (ayuntamientos y autonomías) como nacional (diputados y senadores).

Como indicador alternativo a esta búesqueda de estudios, adjunto algunas noticias que aparecen en la prensa general y profesional:

Ad á d i d édi t

Además de las se ies de TV e isten

Casi la mitad de los estudiantes españoles creen que la Universidad no les prepara para el mercado de trabajo. Es una de las principales conclusiones de un informe elaborado por la institución alemana Instituto Trendence entre alumnos de carreras relacionadas con la gestión de empresas y las ingenierías de 22 países europeos. España es el único país, junto a Grecia, en el que son mayoría los que piensan que sus facultades no les forman para afrontar su trayectoria profesional, aunque en el caso español por escaso margen. Entre los estudiantes de carreras relacionadas con el mundo empresarial, el 42% no cree adecuada la educación que recibe para su futuro laboral, frente al 41% que la acepta. Los estudiantes españoles de ingenierías son aún más críticos: el 44% frente al 38%.

Los empresarios se quejan de que los profesionales que salen de las facultades para enfrentarse al mercado laboral no se adecúan a las necesidades reales de las empresas.

La escuela y la Universidad española, orientadas a sobreproteger al alumno, chocan con la realidad corporativa.

Franco Soldi, director del Campus de Formación Empresarial para Jóvenes:

“La educación para el empleo está obsoleta”

Casi la mitad de los estudiantes españoles creen que la Universidad no les prepara para el mercado de trabajo. Es una de las principales conclusiones de un informe elaborado por la institución alemana Instituto Trendence entre alumnos de carreras relacionadas con la gestión de empresas y las ingenierías de 22 países europeos.

Un estudio del Ministerio de Hacienda publicado en agosto concluía que el 63% de los trabajadores españoles cobra menos

de 1.100 euros y que el porcentaje de los llamados mileuristas había crecido un 5% desde el año 2006. Este estudio destaca además que 16,7 millones de personas en España perciben un sueldo bruto anual inferior a 13.400 euros, de hecho hay que tener en cuenta que el salario mínimo interprofesional en 2010 en España es de 633,30 euros al mes. Esta situación hace que cada vez más personas de todas las edades opten por prepararse unas oposiciones.

España necesita 9.000 médicos y tiene a 8.500 trabajando fuera del

país.

Elegir una universidadUna vez que hayamos solucionado

qué estudiar, debemos pensar en qué centro universitario. Elaboraremos ciertos criterios que nos faciliten nuestra vida académica: precio de los estudios, si está cerca de su casa (supondrá un ahorro en el alojamiento), becas, ayudas, instalaciones, prácticas y reconocimiento profesional de la universidad.

Ninguna universidad española se encuentra entre las cien mejores del mundo, según revela un ranking del Laboratorio de Cibermetría del Consejo Superior de

cuenta con una base de datos de 18.000 universidades en todo el mundo, de las que publica las primeras 8.000.

Ninguna universidad española se encuentra entre las cien mejores del mundo, según revela un ranking del Laboratorio de Cibermetría del Consejo Superior de

cuenta con una base de datos de 18.000 universidades en todo el mundo, de las que publica las primeras 8.000.

La universidad mejor situada es la

Universidad Politécnica de Valencia ( en el puesto 289), después la Universitat de València (puesto 315), la Universitat Jaume I de Castellón (434), la Universidad CEU Cardenal Herrera se distancia ya hasta la posición 2.733 y la peor valorad es la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir ocupando el puesto 4.516 del listado.

El Instituto de Análisis Industrial y Financiero (IAIF) de la Universidad Complutense de Madrid acaba de elaborar un listado que evalúa docencia e investigación en las 69 universidades presenciales de

España. Estos son los resultados (lugar en España, y puntuación) de las universidades

investigación.

Observamos que todas las universidades citadas son públicas, esto se debe a la apuesta que están haciendo estos centros universitarios por la investigación. Tal vez sea por la información de la Consellería de Educación cuando dice que “el 65% de la

objetivos”. O por la caza y captura, por

parte de estas universidades, de centros de alta tecnología y conocimiento como el Laboratorio de telecomunicaciones de la Agencia Espacial Europea o la empresa Microsoft.

El ranking general de las universidades de Valencia y Castellón:

Por último, no podemos olvidar que la mejor publicidad de una universidad, es la formulada por los alumnos egresados. Como profesionales o personal en paro, nos informarán cómo funcionan las universidades

información académica, cómo era la gestión administrativa e informativa, qué tipo de profesorado ejerce en el centro (formación, atención, preparación de las clases, etc…), cómo funcionan las prácticas en empresas (si existen), si la bolsa de trabajo es dinámica o no, etc…

Antonio LópezPedagogo

El existencialismo es un movimien-

resalta el papel crucial de la

existencia, de la libertad y

en distintos escritores de los siglos XIX y XX. Debido a la diversidad de

existencialismo, el término

temas comunes a todos los escritores existencialistas: el énfasis puesto en la existencia individual concreta y, en consecuencia, en la subjetividad, la libertad

K i e r k e g a a r d , considerado como el fundador del existencialismo

ambigüedad y lo absurdo

La respuesta individual a

ser vivir una existencia comprometida por completo,

puede ser entendido por el

individuo, por lo tanto, tiene

la sociedad en nombre de la mayor autoridad de un tipo de vida auténtica en el orden

por un “cambio de fe” en el

podía salvar al individuo de

en la literatura el camino

su pensamiento, y el

un movimiento tan vital y amplio en literatura como

para designar toda una leyenda parisiense de

círculos de intelectuales y

forma indeleble todo ese tiempo agrio y generoso, desencantado y lleno de

se encarna en un escritor múltiple. Jean-Paul Sastre.

abarca el barrio de Saint-Germain-des-Prés, con sus cafés, sus caves, sus desgarradas canciones y una cierta idea de desespero brillante e intelectualizado. La Nausée es una densa

actitud vital. Pero fue Albert Camus 1913-1960, escritor

lectores de todo el mundo.

después de su prematura muerte en un accidente de carretera el 4 de enero de 1960 en Villeblain (Francia). Humanista doloroso y sensible, entre el absurdo

es una imagen de lucidez

revisa a sí mismo entre desgarramiento incurables. Su obra trata temas como el absurdo y futilidad de la existencia, la indiferencia del universo y la necesidad del compromiso en una causa justa. Toda ella caracterizada por un estilo

y desencanto junto a la

positivas de la dignidad y la

de noviembre de 1913 y

de Argel. sus estudios se interrumpieron por una tuberculosis.

A L B E R T 50 años despuésMª. Jesús RecioDecana CDL

representaban obras a las clases trabajadoras;

la Resistencia activa. Todos estos datos lo sitúan en el polo opuesto de Sartre, y , a pesar de coincidir con él en su ateismo pesimista y en su

fué memorable. Sartre acusaba

individualismo y su rigor

y sus principios a la dudosa

comunismo, incompatible

resumen un momento de

en la literatura francesa.

obras de Camus es Noces (1938),

de sus raíces, luminoso y sensual. La toma de conciencia del sinsentido de la vida y la moral de lo

en el ensayo Le Mythe de Sisyphe (1942) e ilustradas en la novela L’Ètranger (1942) y obras de teatro Calígula (1946) y Le Malentendu (1945) . Por otra parte aparece la

metafísica en Les Justes (1949) se debate el problema de conciencia de la licitud

La peste (1947) una epidemia en una ciudad

del norte de Africa asume

un mal incomprensible y en L’homme revolté (1951). Posiblemente una de

sea L’étranger, modélica como tipo de relato sobrio

norteafricana, Mersault

juega con la ambivalencia de la palabra “etranger”,

le rodea; para él nada tiene sentido, ni Dios ni el amor, ni la muerte, y cuando comete de un modo casi gratuito un crimen absurdo y se le

sintiéndose inocente, con una absoluta indiferencia por su propio destino. Y antes de morir ajusticiado, Merssault acepta su suerte,

rebeldía. Albert Camus plasma

sentido o absurdo cuando Mersault todo sea consumado, para

me recibiesen con gritos

comportamiento de este

fue leído como libro de cabecera por millones de sobrevivientes de la última guerra mundial es su falta

una novela incompleta en

El primer hombre. Sus Cuadernos

también se publicaron

volúmenes. Para Camus

su pensamiento. Por todo

preocupaciones esenciales

el amor, la soledad y la

después de los cincuenta

Bibliografía:

extranjero” Alianza

André Lagarde –

et literature”- XXe siècle

y José Mª Valverde “Historia de la Literatura

una vida creativa

para el progreso de la

representaban obras a las clases trabajadoras;

del norte de Africa asume

C A M U S

na de las capacidades más importantes del ser humano es la de formar y mantener las conexiones emocionales necesarias entre una persona y otras, para poder sobrevivir. Desde nuestro

nacimiento estamos necesitados de cuidado y protección por parte de nuestros padres y personas cercanas. Y a medida que vamos creciendo, esa necesidad será una búsqueda constante que nos acompañará a lo largo de nuestra vida, en la medida que varíen las necesidades de sentirnos amparados, aceptados, comprendidos, queridos, valorados y escuchados.

La aceptación genera felicidad y la

que, con esfuerzo podemos ganarle la partida a las situaciones adversas que se nos presenten. Amplia el campo de nuestro afecto a los demás, y nos crea un nivel de empatía tal que nos permite compartir los estados emocionales de quienes nos rodean. Sentirnos aceptados, nos da carácter de persona y nos aproxima a los demás, permitiéndonos establecer con ellos la conexión necesaria para desarrollar una vida emocional y socialmente sana y estable.

En los niños y jóvenes, el hecho de que se reconozca su trabajo y se valore como resultado de un esfuerzo, contribuye a incrementar esa idea de aceptación. Y permite recorrer juntos muchos tramos del aprendizaje. Si transmitimos ese interés y disponibilidad hacia su adquisición de conocimientos y su crecimiento personal, estaremos reforzando su autoestima y proporcionándole seguridad.

Si además aunamos tareas familia y escuela, buscando las oportunidades para una buena comunicación entre padres y profesores, estaremos en el camino para encontrar la clave que nos permita desarrollar un lenguaje común que nos lleve a afrontar los problemas que se presenten, con espíritu optimista y colaborador.

La escuela y los padres trabajando conjuntamente, desempeñan un papel fundamental para el desarrollo del niño en el dominio de las emociones y las relaciones

con los demás. Y esto lo aprenden a la vez que las actividades académicas. Es totalmente compatible.

Por ello seria bueno que en cada Centro existiera un proyecto serio de colaboración por parte de padres y profesores, quiero decir una escuela de padres formada por padres y profesores. Buenos padres dispuestos a estimular la curiosidad de los jóvenes por aprender el porqué de las cosas (analizar, comprender, relacionar, sintetizar) y después ayudarles a encontrar el como (interés y necesidad de saber y desenvolverse bien). Dispuestos a conocer como es la actitud de los hijos en el Centro, y a colaborar formando equipo con los buenos profesores. Profesores dispuestos a hacer propuestas en forma de actividades que planteen situaciones paralelas a las

encontrar soluciones.Y todos ellos, con la dosis de

generosidad y espíritu de colaboración

A menudo los horarios apretados y otras circunstancias nos llevan a pensar que no tenemos tiempo para más cosas. Pero en realidad, ese tiempo que no tenemos es muy valioso cuando nuestros hijos comprueban que lo hemos dedicado a su Centro de estudio, porque es importante para nosotros su trabajo. Además, hay un valor añadido a

lazos de amistad que en muchos casos se prolongan en el tiempo. Y eso también es

MIRAR EN UNA MISMA DIRECCIÓN

U

Pepa ConcepciónPedagoga

“EL DERECHO FORAL CIVIL VALENCIA-NO”

LEY 10/2007 de 20 de MARZO, de la GENERALITAT

SOBRE RÉGIMEN ECONÓMICO

La presente actividad, edición del ENCARTE “EL DERECHO FORAL CIVIL VALENCIANO”,

CONSELLERIA DE GOBERNACIÓN

Dra. Carolina del Carmen Castillo MartínezProfesora Titular de Derecho Civil

(Excedente)Magistrada del Orden Jurisdiccional civilProfesora Asociada de la Universitat de

València

SUMARIO: I. CONSIDERACIÓN PREVIA. II. ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE LA LEY DE RÉGIMEN ECONÓMICO MATRIMONIAL VALENCIANO. CONSIDERACIÓN GENERALIII. TÍTULO I DE LA LEY 10/2007, DE 20 DE MARZO, DE LA GENERALITAT VALENCIANA. DISPOSICIONES COMUNES DEL RÉGIMEN ECONÓMICO MATRIMONIAL VALENCIANO.

Disposiciones generalesDe las cargas del matrimonio

De la vivienda habitual de la familia

La carta de nupcias o capitulaciones matrimoniales

Las donaciones por razón de matrimonioIV. TÍTULO II DE LA LEY 10/2007, DE 20 DE MARZO, DE LA GENERALITAT VALENCIANA. LA GERMANÍA (artículos 38 a 43) V. TÍTULO III DE LA LEY 10/2007, DE 20 DE MARZO, DE LA GENERALITAT VALENCIANA. EL RÉGIMEN LEGAL SUPLETORIO VALENCIANO: EL RÉGIMEN DE SEPARACIÓN DE BIENES (artículos 44 a 48). VI. DISPOSICIÓN ADICIONAL, DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y DISPOSICIONES FINALES. VII. CONCLUSIONES.

I. CONSIDERACIÓN PREVIA

nación, “reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integ“las provincias limítrofes con características históricas, culturales y económicas comunes, los territorios insulares y las provincias con entidad regional histórica podrán acceder a su autogobierno y constituirse en Comunidades Autónomas

sin perjuicio de la conservación, modif icación y desarrollo por las Comunidades Autónomas de los derechos civiles, forales o especiales, allí donde e x i s t a n ” ,

“pleno respeto a los derechos especiales o forales de las provincias o territorios en

“EL DERECHO FORAL CIVIL VALENCIANO”LEY 10/2007 de 20 de MARZO, de la GENERALITAT

SOBRE RÉGIMEN ECONÓMICOMATRIMONIAL VALENCIANO

que están vigentes

por ahora

salvando de él lo constitucionalmente impecable, adaptándolo a las necesidades

que no pierda la necesaria armonía interna

de lo que fuera el régimen económico del matrimonio valenciano en nuestro Derecho foral

una normativa necesariamente diferente de la que estuviera vigente en nuestra época foral, pero reconocible en ella

innecesariano supone la recuperación del Derecho

civil valenciano innecesaria

no supone la recuperación del Derecho civil valenciano

1

afección especial

II. ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE LA LEY DE RÉGIMEN ECONÓMICO MATRIMONIAL VALENCIANO. CONSIDERACIÓN GENERAL

Disposiciones comunes del régimen económico matrimonial valenciano”

Disposiciones generales

Las cargas del matrimonio

De la vivienda habitual de la familia

La carta de nupcias o capitulaciones matrimoniales”

Las donaciones por razón del matrimonio

La germaníarégimen legal supletorio

valenciano: el régimen de separación de bienes

disposiciones comunes” del

comunes

común,

III. TÍTULO I DE LA LEY 10/2007, DE 20 DE MARZO, DE LA GENERALITAT VALENCIANA. DISPOSICIONES COMUNES DEL RÉGIMEN ECONÓMICO MATRIMONIAL VALENCIANO

. 1. Capítulo I. (artículos 1 a 7)

regular el régimen económico matrimonial valenciano

desde la recuperación del Derecho foral civil valenciano y su pertinente desarrollo y adaptación a los valores y principios constitucionales2, así como a las nuevas demandas sociales

a los matrimonios cuyos efectos deban regirse por la ley valenciana, conforme al artículo 3 del Estatuto de Autonomía3 y a las normas para resolver

4,

en ejercicio de la competencia exclusiva que le reconoce la Constitución

del principio de plena igualdad jurídica de los cónyuges5

más absoluta6 libertad civil7

necesaria protección social, económica y jurídica de la familia8,

génesis del régimen económico matrimonial valenciano

con total y entera libertad civil en la carta de nupcias que otorguen a este efecto sin otras limitaciones que las establecidas en esta ley, anteriormente al matrimonio o bien con posterioridad, constante el mismo

la carta de nupcias o capitulaciones matrimoniales

sustituir

o cualesquiera otras disposiciones

por razón del mismo

económico matrimonial realizada durante el matrimonio no perjudicará en ningún caso los derechos ya adquiridos por terceros

sin que la celebración del matrimonio tenga otra trascendencia económica para los consortes que la de afectar a sus respectivas rentas y patrimonios al levantamiento de las cargas del matrimonio

a falta de capitulaciones o cuando éstas sean

de ganancialessus respectivas

rentas y patrimoniosbienes

los bienes de los cónyuges están sujetos al levantamiento de las cargas del matrimonio

“los cónyuges podrán celebrar entre ellos cualquier clase de actos y negocios jurídicos

los cónyuges podrán transmitirse por cualquier título bienes y derechos y celebrar entre sí toda clase de contratos

los cónyuges podrán venderse bienes recíprocamente

ninguno de los cónyuges puede atribuirse la representación del otro

sin que le hubiere sido conferida”

cuando la Ley requiera para un acto de administración o disposición que uno de los cónyuges actúe con el consentimiento del otro, los realizados sin él y que no hayan

podrán ser anulados a instancia del cónyuge cuyo consentimiento se haya omitido o de sus herederos serán nulos los actos a título gratuito sobre bienes comunes si falta, en tales casos, el consentimiento del otro cónyuge

. 2. Capítulo II. (artículos 8 a 15)

afección especial”

con indiferencia del régimen económico matrimonial

afectar “especialmente

será “sin perjuicio de la responsabilidad patrimonial universal de los cónyuges

del cumplimiento de sus obligaciones responde el deudor con todos sus bienes presentes y futuros

afección especial

propter nuptias

sujeción directa e inmediata10

los necesariospara el

mantenimiento de la familia, con la adecuación a los usos y el nivel de la vida familiar, y en especial

según los usos del lugar y las circunstancias de ésta

bienes agermanados donaciones por razón de

matrimonio

propter nuptias” están “especialmente afectos

según lo dispuesto en el apartado 2 del artículo 8

trabajo para la casa”

con carácter orientativo

como mínimo

11 al

como consecuencia del régimen económico que ordenó su matrimonio

12

se considerará contribución a

dichas cargas el trabajo que uno de los cónyuges dedicara a la atención de los hijos comunes sujetos a patria potestad

carácter orientativo y como mínimo”

como mínimo

. 3. Capítulo III. (artículos

16 a 21).

accidentales

entre otras razones, cuando convivan en el hogar familiar los hijos comunes

prescripción

de caducidad

“dies a quo

ignorancia

creencia

“consecuencia directa del negocio dispositivo inatacable

. 4. Capítulo IV.

(artículos 22 a 30)

propter nuptias

“atribuyan derechos de un contrayente al otro cónyuge sobre bienes

inmuebles, establecimientos mercantiles o industriales u objetos de extraordinario valor,

de la carta de nupcias los complementos de capacidad de sus progenitores y, en su defecto, de su

a sensu

contrarioex

ex

el menor no emancipado que con arreglo a la Ley pueda casarse podrá otorgar capitulaciones, pero necesitará el concurso y consentimiento de sus padres o , salvo que se limite a pactar el régimen de separación o el de participación

del “menor no emancipado que con arreglo a la Ley pueda casarse

personas que ejerzan cargos tutelares

“con la asistencia de sus padres, tutor o curador

el régimen económico del matrimonio y cualesquiera otros pactos de naturaleza matrimonial o personal entre los cónyuges o a favor de ellos, de sus hijos nacidos o por nacer, ya para que produzcan efectos durante el matrimonio o incluso después de la disolución del mismo

las Leyes

“sólo producirá efecto una vez que éste se contraiga

antes de la publicidad

de su efectivo conocimiento si este ha sido anterior”

para su validez, la carta de nupcias o capitulaciones matrimoniales y sus

pública

“Deberán constar en documento público: …3º. Las capitulaciones matrimoniales y sus

sólo serán oponibles frente a terceros desde su inscripción en el Registro Civil, salvo que se pruebe que tenían conocimiento

su contenido antes de su publicidad registral”

afectaren a inmuebles, se tomará razón en el Registro de la Propiedad, en la forma y a los efectos previstos en la Ley Hipotecaria”

, “sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 25 de esta ley21

obligaciones o funciones establecidos por ellos

22

incompatible

no pueden suponer perjuicio personal o reducción de los derechos patrimoniales que se constituyeron en la carta de nupcias o capitulaciones matrimoniales a favor de los hijos o de terceras personas” ,

incompatibilidad

la nulidad

contratos

la invalidez de las capitulaciones matrimoniales se regirá por las reglas generales de los contratos” ,

las consecuencias de la anulación no perjudicarán a terceros de buena fe

incompatibles

incompatible

incompatibilidad

“dependiendo de la naturaleza y causa de lo que se ha acordado

en los mismos términos pactados o en los que resulten de la concreción o

capitular, en su caso”

. 5. Capítulo V.

(artículos 31 a 37)

“propter nuptias

Las donaciones por razón de matrimonio

donaciones por razón de matrimonio

antesdespués

en consideración al matrimonio

para ayudar al levantamiento de las cargas del matrimonio

realizarlas “después de la separación o disolución del matrimonio los cónyuges

… entre sí por razón del vínculo que existía entre ellos hasta ese momento

consideración razón” contemplatio matrimonii

propter nuptias

por razón de matrimonio

propter nuptias

donaciones por razón de matrimonio las que cualquier persona hace, antes de celebrarse, en consideración al mismo y a favor de uno o de los dos esposos

futuros esposos

“donaciones por razón de matrimonio

propter nuptias

bases de las obligaciones contractuales

las donaciones por razón del matrimonio se regirán por las reglas generales de las donaciones, excepto lo que dispongan los artículos siguientes

“por razón de matrimonio

estas donaciones se rigen por las reglas

artículos siguientes

“excepto lo que dispongan los artículos siguientes

“pueden contratar y disponer de sus bienes”

a

el matrimonio produce de derecho la emancipaciónvez, “habilita al menor para regir su persona y bienes como si fuera mayor

es la exigida para contraer matrimonio

propter nuptias”, el

en consideración al matrimonio

propter nuptias”

propter nuptias” (capacidad “exigida para contraer matrimonio

no porqueni al tiempo de

razón

lo dispuesto en el título II del Libro III de este Código

propter nuptias

pueden ser objeto de donación cualquier clase de bienes, universalidades de bienes, derechos y acciones”.

.

la donación podrá comprender todos los bienes presentes del donante, o parte de ellos, con tal de que éste se reserve, en plena propiedad o en usufructo, lo necesario para vivir en un estado correspondiente a sus circunstancias

bienescualquier clase de

bienes, universalidades de bienes, derechos y acciones

bienes

“presentestodos

“no podrá comprender los bienes futurosaquellos de que el

donante no puede disponer al tiempo de la donación

las reglas generales de las donaciones

todos

así mismo, la donación podrá hacerse con carácter sucesivo a favor de los hijos o hijas con ocasión del matrimonio, para el caso de defunción de uno de ellos

hijos o hijas

el donante se podrá reservar el usufructo atribuyendo al donatario sólo la nuda propiedad del bien o bienes donados

también se podrá donar la propiedad a una persona y el usufructo a otra o otras con la limitación establecida en el artículo 781 de este Código

a maiore ad minus

si la donación se revocara y se hubiera vinculado al levantamiento de las cargas del matrimonio, los bienes donados, sin perjuicio de volver a la propiedad del donante, continuarán bajo la administración del cónyuge responsable de atender tales cargas, quien podrá atenderlas con sus frutos, excepto que el donante se hubiera reservado el usufructo de los bienes donados

las donaciones hechas conjuntamente a los contrayentes o a los cónyuges pertenecen a los dos por partes iguales y en régimen de comunidad ordinaria, excepto que el donante haya dispuesto otra cosa

“los bienes donados conjuntamente a los esposos pertenecerán a ambos en pro indiviso ordinario y por partes iguales, salvo que el donante haya dispuesto otra cosa”

,

antes, durante extinguido

las “propter nuptias

excepto lo que dispongan los artículos siguientes

se presumirá que las donaciones por razón de matrimonio hechas por los progenitores a favor de un hijo o hija común han sido otorgadas por partes iguales por los dos, excepto que en el momento del otorgamiento se haya hecho expresa designación de partes

común”

progenitores

progenitores

hijos o hijas

propter nuptias” “se regirán por las reglas generales de las donaciones, excepto lo que dispongan los artículos siguientes

las donaciones por razón de matrimonio podrán hacerse en carta de nupcias o en escritura separada de donación. Si tuvieran por objeto bienes inmuebles, habrán de hacerse necesariamente en escritura pública. Cuando se trate de bienes de otra naturaleza, se respetarán los usos y costumbres del lugar

habrán de hacerse necesariamente en escritura pública

“propter nuptias

bienes de otra naturaleza

los usos y costumbres del lugar

la aceptación podrá hacerse

en la misma escritura de donación o en otra separada; pero no surtirá efecto si no se hiciese en vida del donante

hecha en escritura

forma auténtica al donante, y se anotará esta diligencia en ambas escrituras

no surtirá efecto

“para que sea válida la donación

“podrá hacerse verbalmente o por escrito”

a los usos y costumbres del lugar

existir

bases de las obligaciones contractuales

La revocación de las donaciones por razón de matrimonio”, el

propter nuptias

Sin perjuicio de la aplicación de las normas generales sobre las causas de revocación de las donaciones a las donaciones por razón de matrimonio, estas podrán ser revocadas, además, por las causas siguientes

“se reputará incumplimiento de cargas… la anulación del matrimonio por cualquier causa, la separación y el divorcio si al cónyuge donatario le fueren imputables, según la sentencia, los hechos que los causaron

se reputará incumplimiento de cargas… la anulación del matrimonio, si el donatario hubiere obrado de mala fe”, “el donatario incurra en causa de desheredación del artículo 855 o le sea imputable, según la sentencia, la causa de separación o divorcio”

primera causasi el matrimonio no se celebra,

sea cual sea su causa, en el término de un año desde el otorgamiento de la donación

contemplatio matrimonii

quedarán sin efecto las donaciones por razón de matrimonio si no llegara a contraerse en el plazo de un año

conditio iuris

segunda causa

además de por las causas señaladas en el apartado anterior, por el incumplimiento del modo o de la condición, o por su cumplimiento si esta es resolutoria”

en el plazo de un año desde que tuvo conocimiento de la causa de revocación

dies a quo

La tercera de las causas

en consideración al mismo

después de la separación o disolución del matrimonio”

propter nuptias

si el matrimonio se declara nulo o se disuelve o los cónyuges se separan de hecho o judicialmente

si la donación se revocara y se hubiera vinculado al levantamiento de las cargas del matrimonio, los bienes donados, sin perjuicio de volver a la propiedad del donante, continuarán bajo la administración del cónyuge responsable de

atender a tales cargas, quien podrá atenderlas con sus frutos, excepto que el donante se hubiera reservado el usufructo de los bienes donados

continuarán bajo la administración del cónyuge responsable de atender tales cargas…

usufructo

propter nuptias” a reservarse,

aprovechabilidad para el

la acción de revocación caduca en el plazo de un año desde que el donante tenga conocimiento de la causa de revocación

dies a quo

caduca”, es

ejercicio de larevocación

podrá renunciar… de forma unilateral o convenida, con el donatario o donatarios, novando de esta manera, en su caso, la anterior liberalidad

renuncia” “convenida

revocación

condición

de forma unilateral

propter nuptias

“los frutos producidos por la cosa desde que le fue requerida su entrega, así como del valor del deterioro que la cosa padeciera por el mismo hecho del transcurso del tiempo o por la culpa o negligencia de aquellos, y del importe de los daños y perjuicios padecidos por el revocante a causa de tal retraso

deberá indemnizar al donatario de las mejoras necesarias y útiles hechas en el bien donado

llevar los bienes donados a colación en la herencia del donante, en los términos que resulten de la aplicación del Derecho sucesorio valenciano

del Derecho sucesorio valenciano

“mortis causa

“EL DERECHO FORAL CIVIL VALENCIA-NO”

LEY 10/2007 de 20 de MARZO, de la GENERALITAT

SOBRE RÉGIMEN ECONÓMICO

l líder se considera “un monarca absoluto”. Su visión de la situación es sencilla. Él está por encima de todos. Cada segundo del día es propicio para atacar disimuladamente al maltratado.

Conoce poco a Javier. A pesar de ser su compañero desde hace años, nunca se ha preocupado por acercarse a él. La causa, una envidia que corroe sus entrañas.

La rectitud de Javier, su bonanza, su saber estar, a pesar de su juventud, no son comprendidas por el líder. Él sólo quiere que todos sus compañeros acaten sus órdenes. De esta forma, se siente seguro y cómodo. Pero para realizar esta empresa necesita la colaboración de otros. De otros, que, por miedo a ser diferentes y no poder pertenecer al grupo, o por convicción, se someten a él.

Generalmente, el líder no prevé sus actuaciones. No asesora a sus compañeros agresores. Cada situación de maltrato nace de forma espontánea o, simplemente, se repite cada día. Esta circunstancia enardece al líder y a sus secuaces.

Los momentos más propicios se sitúan fuera de la visión de los adultos. Entre clase y clase, en el recreo, al salir del “cole”. Nunca han llegado a agresiones físicas graves. En el fondo, son cobardes y temen las consecuencias. El maltrato sutil es más

A Javier le han puesto un mote. A Javier le niegan cualquier acercamiento al grupo. A Javier lo aíslan de todo aquello que pueda serle agradable y necesario.

Alguno del grupo

se siente culpable

pero teme al líder y no quiere perder su posición privilegiada. En cada uno de ellos se encuentran distintas personalidades jerarquizadas. La cúpula formada por el cabecilla y sus “bravucones”, supeditados a toda actuación que pueda llamarse

va sorteando sus olas según las corrientes marinas y vientos que domina la cúpula. La arena de la playa, pequeños granos

huir de los embates de unos y de otros. Y no olvidemos a los que aunque no son amigos de Javier, sufren y maldicen estos actos tan deleznables.

¿Conciencias unidas? ¿Conciencias desviadas? ¿Conciencias alejadas?

Cada ser humano, ante un hecho de acoso, responde según le dicta su conciencia:

mi mirada y, por tanto, mi corazón? ¿O tal vez, simplemente me alejo de forma ciega e impasible?

Javier pasea muchas veces por las calles de su ciudad. Observa todo lo que le rodea, todas las personas que se cruzan en

LA VISIÓN DEL LÍDER AGRESOR 2ª PARTE “Hasta luego,

Javier”

E

su camino. Cada sonrisa, cada gesto de una madre o padre hacia su hijo, cada grupo de amigos que corretean por el parque contándose sus cosas y gastándose sus pequeñas bromas.

Javier se mira en el cristal de un escaparate.

-¿Por qué yo? ¿Por qué yo?- se repite

una y otra vez.

Caminando lentamente hacia su casa, repasa minuto a minuto todo lo acaecido durante ese día. Sus labios esbozan una leve sonrisa. No vale la pena. Siempre igual. Días monótonos que se repiten y repiten sin cambios.

Recuerda el rostro del líder acosador. No entiende su forma de actuar. No quiere que esa situación se repita nunca más. La decisión está tomada.

Con pasos rápidos se dirige al domicilio de la persona que siempre le ha infringido

tanto dolor. Sin pensarlo dos veces, entra en el vestíbulo de la vivienda y se planta delante de su puerta. No siente miedo. Sólo un gran valor. Valor porque él mismo va a solucionar el problema. Con su sencillez,

con su alegría de vivir de otra forma, con su plena convicción de que en toda alma humana, aún queda un resquicio de “AMOR”.

Suena el timbre. Se abre la puerta. La cara de su compañero es digna de asombro. El monarca absoluto parece haber perdido todos sus poderes. Javier le sonríe. Sin pedir permiso, entra en la estancia y con pasos seguros se dirige a su habitación. Los padres miran la escena de forma natural. Un amigo de nuestro hijo. Al llegar a ella, se sienta en la mesa de trabajo y sin perder la sonrisa comenta:

He venido para que me ayudes con unos problemas de mates que no he podido solucionar.

La sonrisa de Javier cada vez es más grande y sincera. En su interior piensa que, en ocasiones, para poder ganar una guerra, primero hay que ganar una batalla. No se siente participante de esta guerra. Se siente como el único que puede mostrar las herramientas necesarias para evitar que otras guerras se inicien.

La inteligencia de Javier está pareja a su conciencia. No sabe si esta actuación será la solución a su problema. Pero, ante todo, considera que el acoso hacia él o hacia otros no debe enterrarse en la tumba del olvido.

Cae la noche. Javier llega a casa. Y, por primera vez, es capaz de comentar a sus padres todo lo acaecido. Sin reproches, sin atacar a nadie.

El líder no ha podido dormir por la

noche. Se ha prometido a sí mismo no molestar nunca más a su compañero. Pero, no puede perder su jerarquía dentro de la clase.

Nace un nuevo día, y allí, aquí, en muchos otros lugares, muchos otros niños, adolescentes e, incluso, adultos, están deseando, anhelando que “alguien” les diga: “Hasta luego,…”

Mª Ángeles González DíazProfesora Secundaria/Bachiller

Pureza María (Ontinyent)

3ª Parte: El complicado papel de los docentes

Rosaura Niclós GarcíaProf.: Literatura Española

n principio hay que

como un género

más, que merece ser

programas de enseñanza

¿CÓMO PODEMOS TRABAJAR EL ENSAYO?

UN EJEMPLO DE ANTOLOGÍA ENSAYÍSTICA APLICADA A 1º DE BACHILLERATO

EL ENSAYO EN BACHILLERATO:UNA POSIBILIDAD DE FORMAR CULTURALMENTE AL ALUMNO.

EJEMPLO PRÁCTICO DE UNA SELECCIÓN DE TEXTOS

E

hispánica)

La lectura de esta selección de textos completa

primero de bachillerato y nos da la posibilidad de adentrarnos en otros ámbitos del conocimiento como la antropología, sociología, psicología o historia. Resulta un ejercicio interesante para que

literatura, se ejercite en la lectura de los géneros de

españoles.

La Literatura Juvenil en las aulas de la ESO:LOS OTROS CLÁSICOS

Carlos Sanz Marco

1 SAVATER, Fernando (1976). La infancia recuperada, Madrid, Taurus Ediciones, Col. Persiles, p. 41 Ésta es una publicación que ha ido revalorizándose con el paso de los años. El autor ya se aventuró en

-

2 De Robinson Crusoe a Peter Pan. Un canon de Literatura JuvenilCol. Claves, Contracubierta.3

Contacto, a través de la lectura, con las autoras y autores de literatura juvenil y general más relevantes de la propia cultura y de la cultura universal, tanto clásica como moderna.

“La narración más pura que conozco, la que reúne con perfección singular lo ini-ciático y lo épico, las sombras de la violencia y lo macabro con el fulgor incompara-ble de la audacia victoriosa, el perfume de la aventura marinera –que siempre es la aventura más perfecta, la aventura absoluta- con la sutil complejidad de la primera y decisiva elección moral, en una palabra, la historia más hermosa que jamás me han contado es La isla del tesoro.” 1

“Hoy en día son minoría los jóvenes que han leído las obras de Stevenson, Verne o Mark Twain. Los clásicos juveniles tienden a ser sustituidos por obras contempo-ráneas más insulsas, supuestamente más próximas al lector, más fáciles de leer, más políticamente correctas, pero que a menudo no tienen ninguna relación con lo que hasta hace poco habíamos considerado literatura” 2

1. PRESENTACIÓN.

Asumimos las dos citas, tanto la de Fernando

-tir con ellos, por un lado

juveniles que ya reivindicó el primero en 1976 y, por

--

-sores de Educación Secundaria hemos co-

autores que se deberán tratar en los cursos

historicista y selectivo, tanto en valenciano

3

-poren “los otros clásicos” a sus propuestas de lectura en las aulas.

2. SOBRE EL CONCEPTO DE “CLÁSICO”.

Si atendemos a la selección de au-

-tat Valenciana, coincidiremos en que se re-

--

tiples matizaciones.

este recordatorio al reunir, en uno de sus 4

aquel libro que una nación o un grupo de naciones a lo largo del tiempo han decidido leer como si en sus páginas todo fuera de-liberado, fatal, profundo como el cosmos y capaz de interpretaciones sin término.

que los clásicos constituyen una riqueza para quien los ha leído y amado, pero que cons-tituyen una riqueza no menor para quien se reserva la suerte de leerlos por primera vez en las mejores condiciones para saborear-los.

-que los clásicos son aquellos libros que

a pesar del tiempo transcurrido desde que fueron escritos y publicados, siguen sobre-saltando todavía nuestra emoción y desper-tando nuestro placer estético.

clásicos a determinados textos y autores es la lectura reiterada, fervorosa y permanente de los mismos a lo largo de tiempos y gene-raciones.

un libro capaz de sobrevivir a la barbarie -

cional de una determinada época.

-a menudo hablamos de “clásicos

contemporáneos” para referirnos a aquellos libros aceptados mayoritariamente en mu-chos lugares y por más de una generación, aunque su primera aparición todavía esté cercana. 3. RAZONES PARA LA PROPUESTA LEC-TORA DE ESTOS CLÁSICOS

Teresa Colomer apunta tres razones de peso para la lectura de los clásicos (tres razones válidas para la incorporación de

. Resulta imprescindible para el apren--

de los modelos narrativos que se utilizan en cada cultura.

. Favorece la entrada del lector en el

ser universales, otros pertenecen a un área cultural y otros son propios de una cultu-ra concreta. Entre todos ayudan a construir distintos niveles de pertenencia al sentirse

su cultura más próxima hasta su constitu-

humanidad.

--

sobre los humanos. 6

4. GUÍA DE LECTURA PARA UN CANON JUVENIL

nos hemos permitido seleccionar las pro---

decide incorporar, con un muy buen criterio,

4

6

PEDRO CERRILLO TORREMOCHA (O.C., pp. 76-77)

Alicia en el País de las Maravillas, -

Gui-llermo y el tesoro escondido,

David

-tud, 1997

La historia interminable,

Siete his-torias para la infanta Margarita,

La leyenda del rey errante,

El misterio de la isla de Tokland,

La tierra del sol y la luna,

Caperucita en Manhatan,

Tres cuentos de

hadas,

El polizón de Ulises,

Días de Reyes Magos, Ma-

-sofal,

Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar, 1996

Golem, el coloso de barro,

La isla del tesoro,

Los viajes de Gulliver, Madrid,

Las aventuras de Hucleberry Finn,

La vuelta al mundo en 80 días,

VICENÇ PAGÈS JORDÀ (O.C., pp. 247-251)

La abadía de Northanger, Alba, Col. Clásica.

Peter Pan,

-Jane Eyre, Alba, Col.

Clásica Maior.

-El jardín se-

creto,edades.

El rojo emblema del valor,

Robinson Crusoe, Valdemar, Avatares.

El sabueso de los Baskerville,

Los tres mosqueteros,

Tarás Bulba,

La herencia del desierto, Anaya,

Las minas del rey Salo-món,

El cascanueces,

El prisionero de Zenda, Ana-

Las aventuras de Mowgli, Vicens Vives, Col. Cucaña.

La llamada de lo salvaje,

Moby Dick, Planeta, Col. Clásicos Universales.

Ana la de Tejas Verdes, Salamandra, Col. Ana, la de Tejas Verdes.

La puerta abierta, Val-demar,

Narraciones comple-tas. La hija del capitán, Alba, Col. Clásica Maior.

El rey Arturo y sus caballeros,

La isla del tesoro,

Drácula, Mondadori, Col.

Primer amor, Anaya,

Viaje al centro de la tierra,

La máquina del tiem-po,

-neas recordamos que tanto

-

y autores canónicos. Corres-ponde, ahora, a cada docente leer, considerar nuevas entra-

5. SUGERENCIAS PARA LA BIBLIOTECA DEL DEPARTAMENTO Relatos y poe-mas para niños extremadamente inteligentes de todas las edades,

Ensenyar literatura a secundària, -

Los hábitos lectores de los adolescentes españoles, -

-

www.educacion.es/cide/espanol/publicaciones/boletin/.../bol011feb03.pdf

-

en els nous manuals de Articles de

Didàctica de la llengua i la Literatura,

Lectures adolescents,

Cien libros para un siglo, Madrid, Anaya.

-

-dos y disponibles.

Manual de Literatura Infantil y Juvenil. Técnicas, teorías y orienta-ciones para escribir y leer,

Lec-turas y lectores en la ESO. Una investigación educativa.

www.cervantesvirtual.com/ser-vlet/.../index.htm

6. OTRAS FUENTES INFORMÁTICAS DE INTERÉS DOCENTE:

1. Clásicos con Clase

Clase. 2. A pie Literatura adulta vs. li-teratura

-ta-vs-literatura-juvenil.html

3. Literatura juvenil: Nous estímuls amb idèntics valors - Articles

4. Guia de Literatura Juvenil per a pro-fessors de Secudària

5. Clàssics i joves: Defensa de la litera-tura juvenil,

la-literatura-juvenil.html

6. El valor literario y didáctico de la Li-teratura Juvenil,

-

7. Clásicos universales y clásicos juve-niles: sobre el canon,

8. Proyecto Aula http://lenguaylitera-tura.org,

-

9. Redalyc. La literatura juvenil y el lec-tor joven,

10. ¿Literatura juvenil para la clase de Lengua y Literatura?

En busca de la felicidadUSA 2006

Dirección: Gabriele Muccino Reparto: Will Smith, Thandie Newton, Jaden Smith, Dan Castellaneta, Zuhair Haddad Sinopsis: Basada en hechos reales. Chris Gardner (Will Smith) es

un vendedor brillante y con talento pero con un empleo muy por debajo de sus necesidades.

encuentra con que le echan, junto a su hijo de cinco años (Jaden Smith), de su piso de San Francisco y no tienen ningún lugar al que ir. Cuando Gardner consigue hacer unas prácticas en una prestigiosa correduría de bolsa, los dos protagonistas afrontan muchas adversidades en su búsqueda por hacer realidad su sueño de una vida mejor para ambos...

The Ron Clark Story 2006 USA-Canadá

Dirección: Randa Haines Reparto: Matthew Perry, Hannah Hodson, Melissa De Sousa, Micah Williams, C.J. Jackman-Zigante, Isabelle Deluce, Brandon Smith, Ernie Hudson Sinopsis: Inspirada en hechos reales, narra la historia de Ron Clark, un

apasionado y voluntarioso profesor que abandona su pequeña ciudad natal para dar clase en uno de los centros más problemáticos de Harlem, el barrio negro por excelencia de Nueva York. Para abrirse camino, deberá usar métodos poco convencionales, implantando reglas innovadoras en las aulas. Si bien se puede criticar el tono aleccionador de esta película, o de cómo un “blanco” bueno logra inculcar sus valores en una escuela pobre de Nueva York, es importante recordar que se trata una historia real. La labor del docente siempre será honorable y parece importante valorar la vocación de un maestro que intenta mejorar, día a día, la tarea de acompañar en su aprendizaje a los chicos más marginados. Si el espectador es de los sensibles, seguramente derramará una lágrima, pero también sabrá apreciar la historia de este profesor y sentirá ganas de hacer algo para cambiar lo malo de este mundo en el que vivimos.

apasionado y voluntar

ARISTOTELES Y EL ISLAM: LAS RAICES GRIEGAS DE LA EUROPA CRISTIANAGOUGUENHEIM, SYLVAIN Ed. GREDOS 2009Sylvain Gouguenheim rompe de plano con esta idea al demostrar que Europa siempre preservó sus contactos con el mundo griego. Al mismo tiempo descubrimos que, al otro lado del Mediterráneo, la helenización del mundo islámico, más limitada de lo que se cree,

se debió sobre todo a los árabes cristianos. Así, parece ser que la helenización de la Europa cristiana fue ante todo fruto de la voluntad de los propios europeos. Si el término «raíces» tiene algún sentido en el caso de las civilizaciones, las raíces del mundo europeo son, por tanto, griegas, y no lo son las del mundo islámico.Se suele pensar que Occidente descubrió el saber griego en la Edad Media gracias a las traducciones árabes. Sylvain Gouguenheim rompe de plano con esta idea al demostrar que Europa siempre preservó sus contactos con el mundo griego. Al mismo tiempo descubrimos que, al otro lado del Mediterráneo, la helenización del mundo islámico, más limitada de lo que se cree, se debió sobre todo a los árabes cristianos. Así, parece ser que la helenización de la Europa cristiana fue ante todo fruto de la voluntad de los propios europeos. Si el término «raíces» tiene algún sentido en el caso de las civilizaciones, las raíces del mundo europeo son, por tanto, griegas, y no lo son las del mundo islámico.

SINDICATOS, ¿PARA QUÉ? Hayek, Friedrich A. Unión Editorial 2009 Madrid

Hoy se cuestiona desde muchas instancias la función e incluso la existencia misma de los sindicatos. ¿Son realmente los representantes y defensores de los intereses de la clase trabajadora? ¿Lo fueron alguna vez? ¿Es obra suya la transformación que en la sociedad industrial ha experimentado la clase obrera, pasando en gran

parte de su condición de «proletariado» a la de una más o menos acomodada clase media? ¿Son prioritarios en su actuación los intereses de todos los trabajadores, o no lo serán más bien los de unos trabajadores a costa de otros (los parados, por ejemplo), y sobre todo los de una bien instalada burocracia laboral? ¿Tiene algún fundamento la «contratación colectiva», de la que los sindicatos son grandes protagonistas, cuando los intereses de las empresas y de los individuos son tan diferentes en razón de sus particulares

apoyarse la tolerancia que les permite el uso de la violencia,

trata de servicios públicos? ¿Y qué decir de esa numerosa clase de «liberados sindicales», pagados por las empresas? Los dos ensayos del economista y Premio Nobel Friedrich A. Hayek que integran el presente librito, tal vez puedan

interrogantes y algunos otros que hoy plantean la existencia y la actuación de los sindicatos en una sociedad desarrollada y realmente democrática.

ALLGGSpqcmahm

parte de su condició

E l optimismo rampante es el arma de los ignorantes. Estamos viviendo la peor situación social desde la posguerra, con la responsabilidad de la mayoría de la

población. Durante años se han ignorado las

y de la consecuencia que provocaría en el estado de bienestar. Nadie quería hablar del deterioro social que se avecinaba, todos apostaban por los mensajes optimistas, como panacea solucionadora de todos los problemas. Pero los hechos son contundentes y los resultados han llegado a nuestras casas y a nuestras familias.

En todos los países occidentales ha habido iluminados que han ayudado a empeorar la actual situación de crisis, bancos, empresarios, políticos, sindicatos, periodistas, etc… Ahora es el momento de lamentarse y buscar culpables, pero la solución no es fácil, pues entraña “Sangre, sudor y lágrimas”.

Los países europeos han creado una sociedad del bienestar, que durante muchos años ha servido para que sus ciudadanos tuvieran una mejora notable en su vida; estudios, sanidad, servicios sociales, jubilaciones, etc… Situación que puede llevarse adelante cuando la población activa (mejor dicho la ocupada) es 2,5 veces mayor a la población joven o pensionista.

Todos los países no tienen las mismas condiciones económicas para los c a s o s descr itos, algunos son más pater-n a l i s t a s que otros en cuestión de ayudas

sociales. No voy a entrar a comparar países, aunque a modo de ejemplo podemos citar que en algunos países europeos la jubilación llega hasta sólo un 30% del sueldo laboral del jubilado.

Pero voy a comentar la situación que nos afecta, que es la española y más cercana la valenciana. La Comunidad Valenciana tiene al 31 de Diciembre de 2009 (según el INE) unos 4.991.800 habitantes, de los cuales estaban

trabajando 2.226.100. Es decir, un 44% de la población soportaba todos los gastos creados por el total de la población; unos 650.000 estudiantes (todos los niveles) y unos 500.000 pensionistas. Por supuesto, todos cubiertos por los servicios sanitarios pertinentes.

No hay que ser un “as” de las matemáticas para observar que las cuentas no salen y si extrapolamos los datos a diez y quince años (cuando la generación Baby Boom forme parte de los pensionistas) veremos que en nuestra sociedad para cada trabajador en activo existirá

en cuenta que el panorama económico-laboral europeo actual nos abocará a un empleo con sueldos más bajos que los actuales, pues los mercados emergentes van a absorber las grandes empresas industriales, por sus bajos precios laborales.

Soluciones las hay, pero son duras y tenemos todos que compartirlas y apoyarlas. Claro está que somos españoles y por lo tanto dadivosos con el resto del mundo pero no tanto con nuestros vecinos. Es necesario un recorte de nuestros sueldos, siempre que sirvan para nuevas contrataciones de jóvenes. El gasto público debe disminuir, no menos de un 30%, las nuevas tecnologías deben ser bien aplicadas en la Administración Pública, puediendo reducir los gastos de una forma importante; menos

para políticos y sindicatos, mantener a los funcionarios imprescindibles para que funcionen los departamentos (siguiendo criterios de competitividad), y un largo etc…

y de difícil aplicación, incluso algunos dirán que tienen un cariz neoliberal (si saben lo que

que debe resolver nuestra sociedad. Pues hacia

decidido, sufriendo lo que toque, pero con el convencimiento que las cosas bien hechas

He intentado ser lo menos políticamente correcto, pues vivimos momentos donde las palabras ya no sirven, si no van acompañadas de realidades que nos entusiasmen y faciliten un mundo lo mejor posible a nuestros hijos.

La lógica es buena para razonar, pero mala para convivir.

(Remy de Gourmont)

Antonio LópezPedagogo

NOTAS DEL CDLCORREOS ELECTRÓNICOS:

Para agilizar la información y colaboración con todos nuestros

NECROLÓGICAS..... y pasó haciendo el bien Hech 10-38

Desde estas páginas queremos recordar aJOSÉ MARÍA PARDINES ESPINOSA

Decano del C.D.L. de Murciacon el que durante todos estos años hemos compartido

amistad y compañerismo.

El Colegio, en su afán de dar servicio a sus colegiados/as, ha convenido con el despacho de los Letrados D. Vicente Fernández García y D. Juan Aurelio Fornies Pérez, importantes descuentos para aquellos de nuestros colegiados/as o sus familiares que precisen de algún tipo de servicio jurídico, tanto en el ámbito de su actuación profesional como en el puramente privado.

En concreto, hemos acordado con dichos abogados las siguientes rebajas y servicios:

- Primera visita o consulta gratuita. - Segundas visitas, estudios, contratos y asistencias en juicio (tanto si son demandados como si son demandantes), una rebaja del 25% con respecto a los honorarios mínimos en las Normas de Honorarios de la abogacía.

Para contactar con dichos Letrados se ha establecido el siguiente número de móvil, (652-92-27-56): de lunes a jueves, en horario de 17 a 19 horas, vía telefónica os citarán para tratar personalmente los asuntos que os inquieten, en

Lo que os comunicamos para vuestro general conocimiento

contra porta:Maquetación 1 27/6/09 20:18 Página 1