la revista internacional sobre banano et plátano · el crecimiento y la productividad de las...

68
INFO MUSA INFO MUSA La Revista Internacional sobre Banano et Plátano Vol. 10 N° 2 Diciembre 2001 EN ESTE NUMERO Manejo integrado de las Sigatokas en el cv. Africa Fertilización orgánica vs fertilización inorgánica de plátano Cachaco en Colombia Influencia del deshoje sobre el crecimiento de los retoños y raíces en el banano Efecto del granizo y el viento sobre los frutos de plátano Dominico hartón y FHIA-21 Actividad de la polifenol oxidasa y expresión génica en la fruta de Goldfinger Multiplicación in vitro del banano FHIA-18 con el empleo de paclobutrazol Resultados preliminares de una prueba de virulencia de las poblaciones de Foc para diferentes cultivares de banano Evolución de la fauna de nematodos en plátano en Côte d’Ivoire Los nematodos parásitos del banano en el Oeste de Burkina Faso Diversidad genética y genómica en banano basada en el análisis D 2 y marcadores RAPD El banano en imágenes Clasificación y caracterización de Musa exotica, M. alinsanaya y M. acuminata ssp. errans Tesis Noticias de Musa MusaForum Noticias de INIBAP Libros etc. Anuncios Noticias de PROMUSA

Upload: trandung

Post on 10-Apr-2018

250 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Revista Internacional sobre Banano et Plátano · el crecimiento y la productividad de las plan-tas al disminuir su capacidad de fotosíntesis. Consecuencia de ello es la reducción

INFOMUSAINFOMUSALa Revista Internacional sobre Banano et Plátano

Vol. 10 N° 2Diciembre 2001

EN ESTE NUMEROManejo integrado de lasSigatokas en el cv. Africa

Fertilización orgánica vs fertilización inorgánica de plátano Cachaco en Colombia

Influencia del deshoje sobre elcrecimiento de los retoños yraíces en el banano

Efecto del granizo y el vientosobre los frutos de plátanoDominico hartón y FHIA-21

Actividad de la polifenoloxidasa y expresión génica en la fruta de Goldfinger

Multiplicación in vitro delbanano FHIA-18 con elempleo de paclobutrazol

Resultados preliminares de una prueba de virulenciade las poblaciones de Foc para diferentes cultivares de banano

Evolución de la fauna de nematodos en plátano en Côte d’Ivoire

Los nematodos parásitos del banano en el Oeste de Burkina Faso

Diversidad genética y genómica en bananobasada en el análisis D2

y marcadores RAPD

El banano en imágenes

Clasificación y caracterizaciónde Musa exotica,M. alinsanaya y M. acuminatassp. errans

Tesis

Noticias de Musa

MusaForum

Noticias de INIBAP

Libros etc.

Anuncios

Noticias de PROMUSA

Page 2: La Revista Internacional sobre Banano et Plátano · el crecimiento y la productividad de las plan-tas al disminuir su capacidad de fotosíntesis. Consecuencia de ello es la reducción

Vol. 10, N° 2Foto en la portada:Puesto de venta de frutas en Tagaytay,Filipinas (David Mowbray, BaobabProductions)

Publica:Red International para el Mejoramientodel Banano y el Plátano (INIBAP)

Jefe de redacción:Claudine Picq

Comité editorial:Emile Frison, Jean-Vincent Escalant,Charlotte Lusty, Suzanne SharrockImpreso en Francia

Redacción:INFOMUSA, INIBAP Parc ScientifiqueAgropolis II, 34397 Montpellier cedex 5,Francia.Teléfono: +33-(0)4 67 61 13 02Telefax: +33-(0)4 67 61 03 34Correo electrónico: [email protected] subscripción es gratuita para los paí-ses en vías de desarrollo. Se agradecencontribuciones en forma de artículos ycartas al editor. La redacción se reservael derecho de editar los artículos.INFOMUSA no se responsabiliza por elmaterial no solicitado. Sin embargo, tra-taremos de responder a cada una de laspeticiones. Los artículos pueden sercitados o reproducidos sin cargos, con lamención de la fuente.También se publican editiones deINFOMUSA en francés y en inglés.

Cambio de dirección:Para evitar la perdida de sus ejempha-res de INFOMUSA, notifique a INIBAPcon seis semanas de antelación si cam-bia de dirección postal.Las opiniones expresadas en los artí-culos son responsabilidad de sus auto-res y no necesariamente reflejan lospuntos de vista de INIBAP

INFOMUSA Vol. 10, N° 2

CONTENIDO

Manejo integrado de las Sigatokas negra y amarilla en la cultivariedad de plátano Africa .............................................................................................. 3

Fertilización orgánica vs fertilización inorgánica de plátano Cachaco comúnen Colombia ...................................................................................................... 7

Influencia del deshoje sobre el crecimiento de los retoños y raícesen el banano (Musa spp.) ............................................................................... 10

Efecto del granizo y el viento sobre el desarrollo y calidad de los frutosde plátano Dominico hartón y FHIA-21......................................................... 13

Actividad de la polifenol oxidasa y expresión génica en la frutade los bananos Goldfinger (AAAB, FHIA-01)................................................. 17

Multiplicación in vitro del banano FHIA-18con el empleo de paclobutrazol .................................................................... 22

Resultados preliminares de una prueba de virulencia de las poblacionesde Fusarium oxysporum f. sp. cubense para diferentes cultivares de banano en el invernadero......................................................................... 24

Evolución de la fauna de nematodos en plátano, Musa AAB,en Côte d’Ivoire............................................................................................... 26

Los nematodos parásitos del banano en el Oeste de Burkina Faso................... 28

Diversidad genética y genómica en banano (especies y cultivares de Musa)basada en el análisis D2 y marcadores RAPD ................................................ 29

El banano en imágenes ........................................................................................ 34

Clasificación y caracterización de Musa exotica, M. alinsanaya yM. acuminata ssp. errans ................................................................................ 35

Tesis ....................................................................................................................... 39

Noticias de Musa................................................................................................... 40

MusaForum ........................................................................................................... 46

Noticias de INIBAP ................................................................................................ 46

Libros etc. .............................................................................................................. 51

Anuncios................................................................................................................ 52

Noticias de PROMUSA ..................................................................................... I à XII

La misión de la Red Internacional para el Mejoramiento del Banano y el Plátano es aumentarde manera sostenible la productividad del banano y el plátano cultivados por pequeños pro-ductores para el consumo doméstico y mercados locales y de exportación. El programa tienecuatro objetivos principales:• organizar y coordinar un esfuerzo global de investigación sobre banano y plátano para el

desarrollo, la evaluación y la diseminación de cultivares mejorados y para la conservacióny utilización de la diversidad de las Musaceas;

• promover y fortalecer colaboraciones en la investigación relacionada con banano y plátanoa los niveles nacional, regional e internacional;

• fortalecer la capacidad de los SNIA para conducir actividades de investigación y desarrollosobre banano y plátano;

• coordinar, facilitar y apoyar la producción, recopilación y el intercambio de información yde documentación sobre banano y plátano.

INIBAP está dirigida y administrada por el Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos(IPGRI), un centro ‘Future Harvest’.

INFOMUSAINFOMUSALa Revista Internacional sobre Banano et Plátano

Vol. 10 N° 2Diciembre 2001

EN ESTE NUMEROManejo integrado de lasSigatokas en el cv. Africa

Fertilización orgánica vs fertilización inorgánica de plátano Cachaco en Colombia

Influencia del deshoje sobre elcrecimiento de los retoños yraíces en el banano

Efecto del granizo y el vientosobre los frutos de plátanoDominico hartón y FHIA-21

Actividad de la polifenoloxidasa y expresión génica en la fruta de Goldfinger

Multiplicación in vitro delbanano FHIA-18 con elempleo de paclobutrazol

Resultados preliminares de una prueba de virulenciade las poblaciones de Foc para diferentes cultivares de banano

Evolución de la fauna de nematodos en plátano en Côte d’Ivoire

Los nematodos parásitos del banano en el Oeste de Burkina Faso

Diversidad genética y genómica en bananobasada en el análisis D2

y marcadores RAPD

El banano en imágenes

Clasificación y caracterizaciónde Musa exotica,M. alinsanaya y M. acuminatassp. errans

Tesis

Noticias de Musa

MusaForum

Noticias de INIBAP

Libros etc.

Anuncios

Noticias de PROMUSA

Page 3: La Revista Internacional sobre Banano et Plátano · el crecimiento y la productividad de las plan-tas al disminuir su capacidad de fotosíntesis. Consecuencia de ello es la reducción

L.A. Gómez Balbín y J. Castaño Zapata

Las enfermedades conocidas comoSigatoka amarilla (Mycosphaerellamusicola Leach) y Sigatoka negra

(Mycosphaerella fijiensis Morelet) consti-tuyen los problemas fitopatológicos máslimitantes en la producción de musáceas enel mundo (Merchán 1996).

La Sigatoka amarilla, reportada enColombia en 1937, es la enfermedad demayor incidencia en la zona andina colom-biana y generalmente no se maneja(Belalcázar et al. 1991). Aunque en elmundo se reportan pérdidas económicassuperiores al 50% a causa de la Sigatokaamarilla (Burt et al. 1997), en la zona cafe-tera colombiana, debido posiblemente afactores edáficos favorables al desarrollo delas musáceas, se ha compensado el efectodetrimental de la enfermedad (Merchán1996). Sin embargo, en la zona cafeteracentral la Sigatoka amarilla continúa pre-valeciendo donde se cultiva principalmenteel plátano Dominico hartón (Musa AAB).De ahí la importancia de sustituir estavariedad por otras como la cultivariedadAfrica que es una selección del clon afri-cano ‘M. bouroukou 1’, tipo Hartón, que seadapta muy bien desde el nivel del marhasta los 1700 m de altitud, cuyo racimopuede alcanzar 26 Kg. de peso y la calidadde los frutos es similar a la del Dominicohartón (corpoica 2000). Además, poseeexcelentes cualidades con respecto a losparámetros de calidad del dedo central dela tercera mano, con peso promedio de510 g, 18 cm de perímetro y 32 y 26 cm delongitud externa e interna, respectiva-mente (Belalcázar et al. 1998) y un ciclo deaproximadamente 10 meses, dependiendode la fertilización aplicada, lo que le per-mite mantener una o dos hojas funcionaleshasta el momento de la cosecha (corpoica2000).

La Sigatoka negra es la principal enferme-dad en los cultivos de plátano y banano enAmérica central, Panamá, Colombia yEcuador, así como en muchos otros países.Esta enfermedad ataca las hojas produ-ciendo deterioro del área foliar y afectandoel crecimiento y la productividad de las plan-tas al disminuir su capacidad de fotosíntesis.Consecuencia de ello es la reducción en la

calidad de la fruta al inducir la maduraciónprematura de los racimos (Corbana 1996).

Las dificultades ligadas al manejo de lasSigatokas, aumentan cuando el patógenodesarrolla resistencia genética a los principa-les fungicidas utilizados, particularmente alos sistémicos (Merchán 1996). No obstante,el manejo de las enfermedades basado sóloen el uso de productos químicos es posible,pero a un costo muy elevado, especialmentepara los pequeños y medianos productoresque son los más afectados (Maciel Cordero etal. 1998). Por tal razón, se ha planteado laposibilidad de integrar diferentes prácticasde manejo, teniendo en cuenta que aunque elmanejo químico representa una herramientade gran importancia en el combate de lasSigatokas, la capacidad competitiva de losagentes causales y su habilidad de reproduc-ción y persistencia en la superficie foliar,pueden ser contrarrestadas con el manejoadecuado de las condiciones nutricionales ycon labores de cultivo que logran reducir lascondiciones que favorecen el proceso deinfección de los agentes causales. Es por elloque las prácticas de naturaleza química o cul-tural, sumadas al uso de una variedad resis-tente ó tolerante, representan parte funda-mental de una estrategia integrada para elmanejo de las Sigatokas.

El presente estudio se llevó a cabo con elfin de establecer el efecto de varias prácti-cas de manejo agronómico sobre el compor-tamiento de las Sigatokas en el plátanoAfrica y establecer un manejo integrado delas mismas.

Materiales y métodosLa presente investigación se llevó a cabo enla granja Montelindo, propiedad de laUniversidad de Caldas, ubicada en el muni-cipio de Palestina, región de Santágueda auna altitud de 1050 msnm, con temperaturapromedio de 24ºC, precipitación anual de2200 mm, humedad relativa del 86% y 5.3horas de brillo solar diario. Se emplearonplantas de plátano cultivariedad Africa pro-venientes de propagación in vitro por repe-tición, y colinos de Dominico hartón sem-brados en bordes alrededor de cadatratamiento como fuente de inóculo, a unadistancia de 2 x 3 m.

Las semillas fueron desinfectadas duranteuna hora con una solución de Mancozeb WP(5 g L-1 de agua) y se adicionó Carbofuran GR(15 g/sitio alrededor de la semilla). Durante

el ciclo productivo del cultivo se realizaronprácticas culturales, incluyendo una fertiliza-ción óptima teniendo en cuenta que la cali-dad del racimo y la vida útil del cultivo seencuentran estrechamente relacionadas conla materia orgánica presente en el suelo y lanutrición de la planta (Arcila et al. 1999). Conbase en el análisis de suelos, que indicó defi-ciencias de potasio (0.15 meq/100 g), y consi-derando la importancia de un balance apro-piado de nutrientes para el manejo adecuadode las Sigatokas (Pérez 1998), se definió unplan de fertilización óptima con aplicacionesde 1 Kg. de gallinaza, 1 Kg. de cenichaza y 200 g de cal dolomítica al momento de lasiembra y tres aplicaciones periódicas deKumba (15-4-24-2) en dosis de 200 g por sitiocada 2 meses desde la siembra hasta la flora-ción; momento a partir del cual se hizo unaaplicación del mismo producto dirigida al hijodestinado para el siguiente ciclo.

De igual forma, se integraron métodos quí-micos y mecánicos mediante el uso de gua-daña y la aplicación de Glifosato en dosis de1.6 L ha-1 para el manejo de arvenses, espe-cialmente gramíneas como Caminadora(Rottboellia exaltata L. F.), Maciega(Paspalum virgatum L.) y Pasto Guinea(Panicum maximum Jacq.), a los 3, 6 y 9meses después de la siembra.

Se hicieron 36 despuntes durante el ciclototal del cultivo, eliminando el área foliarnecrosada por las Sigatokas y considerandoque la poda sistemática (cada 7-10 días) dehojas o fracciones de hojas con lesionesmaduras reduce el período de producción deinóculo (Pérez 1998).

En cuanto al manejo químico, se hicieronaplicaciones de Propiconazol EC (sistémico)en dosis de 0.4 L ha-1 y/o Mancozeb SC (pro-tectante) en dosis de 1.75 L ha-1 (Rohm &Haas Colombia S.A. 1998) utilizando unaaspersora EFCO AT 2080 de 18 L de capaci-dad con boquilla de largo alcance depen-diendo del tratamiento y de acuerdo con unsistema de preaviso biológico desarrolladopor Fages y Jiménez (1995), citados porMerchán (1996), el cual consiste en la eva-luación semanal de las enfermedades en10 plantas, seleccionadas desde su estadojuvenil, aproximadamente a los tres mesesdespués de la siembra, las cuales se reem-plazan al florecer o cuando están demasiadoaltas. Las observaciones se efectúan por elenvés y extremo de la hoja No. 4, en la cualse registra y cuantifica la presencia de los

INFOMUSA — Vol 10, N° 2 3

Manejo integrado de las Sigatokas negra y amarillaen la cultivariedad de plátano Africa

Enfermedades Control de Sigatokas

Page 4: La Revista Internacional sobre Banano et Plátano · el crecimiento y la productividad de las plan-tas al disminuir su capacidad de fotosíntesis. Consecuencia de ello es la reducción

estados de desarrollo de las Sigatokas. En elárea de lectura se determina el estado más

avanzado, el cual es calificado con un coefi-ciente según la siguiente escala:

El grado del síntoma dominante se cali-fica con menos (-) cuando se observan hasta50 lesiones necróticas por hoja y con (+)cuando supera las 50 lesiones. Al sumar losvalores calificados en las 10 plantas seobtiene el nivel de infección de la hoja No. 4(NIH4), de la respectiva semana. Estos valo-res se grafican para determinar la fecha deaspersión con base en el comportamiento dela curva. Se hace la aplicación de fungicidascuando el NIH4 aumenta en 200 unidadescon respecto a la semana anterior.

Se efectuaron 12 tratamientos, distribuidosen un diseño en bloques al azar con tres repli-caciones. Los tratamientos fueron: 1. Fertilización óptima + Despunte

(FO+D)2. Fertilización óptima + Químico protec-

tante (FO+QP)3. Fertilización óptima + Químico sisté-

mico (FO+QS)4. Despunte + Químico protectante

(D+QP)5. Despunte + Químico sistémico (D+QS)6. Químico protectante + químico sisté-

mico (QP+QS)7. Fertilización óptima + Despunte +

Químico protectante (FO+D+QP)8. Fertilización óptima + Despunte +

Químico sistémico (FO+D+QS)9. Fertilización óptima + Químico

protectante + Químico sistémico(FO+QP+QS)

10. Despunte + Químico protectante +Químico sistémico (D+QP+QS)

11. Fertilización óptima + Despunte +Químico protectante + Químico sisté-mico (FO+D+QP+QS)

12. Testigo absoluto.Se evaluaron las siguientes variables: hoja

más joven enferma (HMJE), la cual repre-senta la hoja más joven en manifestar estríasclaramente visibles desde el suelo (Orjeda1998), hoja más joven manchada (HMJM),que corresponde a la primera hoja total-mente abierta que presenta 10 o más lesio-

nes discretas necrosadas y maduras ó unárea grande necrosada con 10 centros decolor claro, contando las hojas de arribahacia abajo (Stover y Dickson 1970) e índicede severidad (IS), calculado para cadaplanta en cada repetición (Craenen 1998)mediante la siguiente fórmula:Donde:

Indice de severidad = ∑nb x 100

(N-1) T

n = número de hojas en cada nivelb = clave (0 = sin síntomas, 1 = menos de un 1% de área foliar afectada (únicamentelíneas y/o hasta 10 manchas), 2 = 1 a 5% deárea foliar afectada, 3 = 6 a 15% de área foliarafectada, 4 = 16 a 33% de área foliar afectada,5 = 34 a 50% de área foliar afectada, 6 = 51 a 100% de área foliar afectada) N= número de claves empleadas en laescala (7)T= número total de hojas evaluadas

También se determinó el número de hojasfuncionales a floración, el cual está determi-nado por el número de hojas que presentanmás del 50% de área verde (Orjeda 1998);número de hojas funcionales a la cosecha;peso (Kg.) del racimo al momento de lacosecha; peso (g) de la segunda mano; peso(g) del dedo central de la segunda mano;longitud (cm) del dedo central de la segundamano; altura (m) de la planta al momentode la floración; y diámetro (cm) del pseudo-tallo al momento de la floración tomado a 1m del nivel del suelo.

Se realizó un análisis marginal que permi-tiera identificar los tratamientos de mayorviabilidad desde el punto de vista econó-mico, mediante la comparación de la inver-sión que implica cada uno de ellos con res-pecto al tratamiento testigo.

El análisis estadístico se efectuó medianteel programa estadístico SAS (StatisticalAnalysis System para DOS versión 6.0), com-

plementado con las pruebas de comparaciónmúltiple de Duncan al 5%.

Resultados y discusiónLa altura de la planta (APF) y diámetro delpseudotallo (DPF) presentaron diferenciassignificativas y altamente significativas res-pectivamente, lo cual permite inferir quedicho comportamiento estaría determinadopor el efecto promedio de los tratamientosaplicados. El número de hojas funcionales afloración y cosecha (NHF y NHC) presentódiferencias altamente significativas en elefecto promedio de los tratamientos, desta-cándose el tratamiento FO+D+QP+QS conun promedio de 12.1 y 4.8 hojas a floración ycosecha, respectivamente, en comparacióncon el testigo que presentó 8.8 y 2.3 hojas enambos estados (Tabla 1). Así mismo, los tra-tamientos FO+QP y FO+D+QP, permitieronllegar a floración con 2.9 hojas más que eltestigo. Teniendo en cuenta que el creci-miento vegetativo del plátano cesa almomento de la emisión de la bellota(Champion 1968), que en este estado laplanta debe tener un mínimo de ocho hojasfuncionales (Meredith 1970, Stover 1972,Martínez 1984), y que el área foliar con quela planta dispone a partir de la floración esun factor crítico para la producción del cul-tivo (Aristizábal y Landinez 1993), se apre-cia el efecto notorio en el peso del racimodel tratamiento con base en FO+D+QP+QS,que fue de 17.7 Kg., superior en 4.1 Kg. res-pecto al testigo (Tabla 2).

El testigo llegó a la floración con unnúmero de hojas inferior y con un índice deseveridad (IS) similar al de los tratamien-tos D+QP, QP+QS y D+QP+QS (Tabla 3) yaun así presentó valores estadísticamenteno diferenciales a los producidos por estostratamientos en cada una de las variablesde rendimiento: PDC, LDC, PSM y PR(Tabla 2). Aunque estudios realizados por

4 INFOMUSA — Vol 10, N° 2

Tabla 1. Efecto de varias prácticas agronómicas para el manejo de Sigatokas negray amarilla sobre algunos parámetros de crecimiento en plátano Africa.

Tratamiento1 APF DPF NHF NHC

FO + D 3.32 ab3 27.1 bcd 8.9 d 1.5 b

FO + QP 3.6 a 27.9 ab 11.7 ab 2.0 b

FO + QS 3.1 b 27.7 abc 10.4 abcd 1.8 b

D + QP 3.2 b 26.2 d 10.5 abcd 1.5 b

D + QS 3.3 ab 27.3 bcd 10.8 abc 2.1 b

QP + QS 3.5 ab 28.8 a 9.0 cd 1.6 b

FO + D + QP 3.5 ab 28.3 ab 11.7 ab 1.6 b

FO + D + QS 3.1 b 28.1 abc 9.5 cd 2.1 b

FO + QP + QS 3.4 ab 28.6 a 10.2 bcd 2.3 b

D + QP + QS 3.2 ab 26.9 cd 9.5 cd 1.8 b

FO + D + QP + QS 3.5 ab 28.0 abc 12.1 a 4.8 a

Testigo 3.4 ab 26.9 cd 8.8 d 2.3 b1 FO: Fertilización óptima; D: Despunte; QP: Químico protectante; QS: Químico sistémico; APF: Altura (m) de la planta enfloración; DPF: Diámetro (cm) del pseudotallo en floración; NHF: Número de hojas en floración; NHC: Número de hojas encosecha. 2 Promedio de tres repeticiones y cinco plantas por repetición.3 Promedios dentro de cada columna acompañados de letras diferentes denotan diferencias estadísticas significativas según elrango de comparación múltiple de Duncan al 5% de probabilidad.

Estado Grado Coeficiente

1 - 20

+ 40

2 - 60

+ 80

3 - 100

+ 120

4 - 140

+ 160

5 - 180

+ 200

6 - 220

+ 240

Page 5: La Revista Internacional sobre Banano et Plátano · el crecimiento y la productividad de las plan-tas al disminuir su capacidad de fotosíntesis. Consecuencia de ello es la reducción

Grisales (1995) en la misma zona muestranque la necrosis foliar causada por lasSigatokas normalmente es severa y se acen-túa después de la floración, el testigo sim-plemente reflejó sus características genéti-cas mostrando un alto grado de tolerancia alas Sigatokas, ya que las plantas lograronproducir bien con un alto nivel de severi-dad, disponiendo prácticamente de un 50%de tejido fotosintéticamente activo. Estefenómeno, de acuerdo con los estudios fisio-lógicos de Ganry (1989), podría ser expli-cado como un efecto de la acumulación pre-coz de asimilados en el rizoma que pudocompensar la actividad del sistema foliarperdido en el período de llenado de frutos, yque se da precisamente en condicionesexcepcionales de clima y suelo como los quebien pudieron haber predominado duranteel experimento, favoreciendo especial-mente al tratamiento testigo.

Al evaluar el comportamiento de lasSigatokas en términos de severidad, los resul-tados obtenidos indican que todos los trata-mientos se comportaron igual al testigo, aexcepción del tratamiento FO+D+QP+QSque fue el menos afectado por el ataque delas enfermedades (Tabla 3). Considerandoque en este tratamiento se incluyó un plan defertilización óptima, se evidencia el efectodel componente nutricional como fuente deresistencia de las plantas al ataque de lasSigatokas en el plátano Africa. Dicha teoríafue planteada previamente por Huber (1996)y Craenen (1998), al sugerir la influenciadirecta que puede existir entre la fertilidadde los suelos y el desarrollo de plátanos ybananos sobre la severidad de la Sigatokanegra, dado que en suelos con un adecuadocontenido de materia orgánica, como elreportado en el análisis de suelos de esteestudio (4.88%), se estimula la proliferacióndel sistema radical con el consecuente incre-mento en la absorción de agua y nutrientes ycon ello la obtención de plantas más vigoro-sas, con mayor número de hojas funcionalesque presentarán menor daño por las enfer-medades. A su vez, se nota el efecto adversoque la combinación de varias prácticas agro-nómicas como FO, D, QP y QS (Tabla 3) tie-nen sobre las enfermedades, ya que otros tra-tamientos con fertilización óptimapresentaron índices de severidad superioresa este tratamiento

Es importante mencionar que los trata-mientos FO+QP y FO+D+QP, igualmenteincluidos dentro del plan de fertilizaciónóptima, presentaron los valores más altosdel índice de severidad (IS) con 58.4% y55.1%, respectivamente, muy superiores altestigo. Sin embargo, su rendimiento finalexpresado como PR, superó en un 15.5% altestigo; hecho que nuevamente estaría con-firmando la tolerancia del plátano Africa alas Sigatokas.

Como se ilustra en la tabla 3, no hubo dife-rencias estadísticas significativas entre lostratamientos con respecto al testigo en lasvariables HMJE y HMJM, lo que puede expli-carse por la alta presión de inóculo presenteen el cultivo que afectó severamente a lasplantas de todos los tratamientos.

Al analizar los datos se deduce que elefecto de la práctica de despunte acompa-ñada de fertilización óptima tuvo el mismoefecto desde el punto de vista de la severidadde las enfermedades que la combinación dedicha práctica con la aplicación de un pro-ducto protectante o un producto sistémico.

De otro lado, las seis aplicaciones de lamezcla de Mancozeb SC y Propiconazol ECen el tratamiento FO+D+QP+QS , con baseen el sistema de preaviso biológico (Figura1), alcanzó a detener significativamente elproceso infectivo de los hongos, confir-mando la efectividad de las aplicaciones rea-lizadas con base en el nivel de infección dela hoja No. 4, lo cual implica recurrir a laaplicación de productos químicos específi-

camente cuando la severidad alcanza nive-les críticos, muy a pesar de que el manejoestrictamente químico es considerado socio-económica y ambientalmente desfavorableen países en vía de desarrollo, dado quegenera altos niveles de contaminacióncuando se realizan aplicaciones indiscrimi-nadas y en dosis inadecuadas, con el agra-vante de la posible resistencia desarrolladapor los agentes causales de las Sigatokas enparticular a los productos sistémicos(Craenen 1998).

Los mejores resultados obtenidos en tér-minos de rendimiento fueron los registradoscon los tratamientos FO+QP, FO+QS yFO+D+QP+QS (Tabla 2). Los dos primerosrepresentan una estrategia efectiva demanejo de las Sigatokas, al integrar el com-ponente nutricional más la aplicación de unfungicida preventivo o curativo, respectiva-mente, con base en el preaviso biológico,mientras que el tercero, con el que se obtu-vieron los máximos valores de cada paráme-tro de rendimiento, estaría indicando la res-

INFOMUSA — Vol 10, N° 2 5

Tabla 2. Efecto de varias prácticas agronómicas para el manejo de Sigatokas sobrealgunos parámetros de producción.

Tratamiento* PDC LDC PSM PR

FO + D 510.11 cde2 26.1 abc 3.5 bcd 12.8 de

FO + QP 618.5 ab 27.6 a 4 abc 16.1 ab

FO + QS 562.7 abcd 26.4 abc 4.2 ab 16.3 a

D + QP 458.9 de 24.5 c 2.9 de 12 de

D + QS 516 abcde 25 abc 3.2 de 13.7 bcd

QP + QS 418.5 e 24.5 c 2.9 de 12.9 de

FO + D + QP 535 abcd 27.2 abc 4.4 a 15.9 abc

FO + D + QS 497.5 cde 25.8 abc 3.3 cde 12.5 de

FO + QP + QS 571 abc 27.4 ab 4.1 ab 15.4 abc

D + QP + QS 417.3 e 24.5 c 2.6 e 10.5 e

FO + D + QP + QS 630.3 a 27.4 ab 4.4 a 17.7 a

Testigo 481.4 cde 24.7 bc 3.1 de 13.6 cd* Ver tabla 1.

PDC: Peso (g) del dedo central de la segunda mano; LDC: Longitud (cm) del dedo central de la segunda mano; PSM: Peso (Kg.)de la segunda mano; PR: Peso (Kg.) del racimo. 1 Promedio de tres repeticiones y cinco plantas por repetición.2 Promedios dentro de cada columna acompañados de letras diferentes denotan diferencias estadísticas significativas según elrango de comparación múltiple de Duncan al 5% de probabilidad.

Tabla 3. Efecto de varias prácticas agronómicas para el manejo de Sigatokas sobresu comportamiento en plátano Africa.

Tratamiento* HMJE HMJM IS

FO + D 4 a** 5 a 45.8 bc

FO + QP 5 a 5 a 58.4 a

FO + QS 5 a 6 a 46.3 bc

D+ QP 4 a 5 a 49.6 abc

D + QS 4 a 5 a 48.7 abc

QP + QS 4 a 5 a 49.3 abc

FO + D + QP 5 a 5 a 55.1 ab

FO + D + QS 4 a 5 a 43.3 c

FO + QP + QS 4 a 5 a 45 bc

D + QP + QS 4 a 5 a 47.8 abc

FO + D + QP + QS 5 a 5 a 39.5 c

Testigo 4 a 5 a 48.9 abc* Ver tabla 1.

HMJE: Hoja más joven enferma en floración; HMJM: Hoja mas joven manchada en floración; IS: Indice de severidad (%) enfloración.

** Promedios dentro de cada columna acompañados de letras diferentes denotan diferencias estadísticas significativas según elrango de comparación múltiple de Duncan al 5% de probabilidad.

Page 6: La Revista Internacional sobre Banano et Plátano · el crecimiento y la productividad de las plan-tas al disminuir su capacidad de fotosíntesis. Consecuencia de ello es la reducción

puesta positiva de las plantas a la implemen-tación de un manejo integrado de las enfer-medades, en el que se involucran componen-tes de tipo genético, nutricional, químico ycultural. Sin embargo, la viabilidad de laaplicación de estos tratamientos comomodelo de adopción de tecnología sólopodría sustentarse en términos económicos,para lo cual se realizó un análisis marginalobteniendo la relación beneficio/costo decada uno de los tratamientos empleados, dedonde se observa que el testigo obtuvo elmayor retorno con 6.1 pesos por cada pesoinvertido, seguido de los tratamientosQP+QS, FO+QS y FO+QP en orden descen-dente con valores de 4.8, 4.2 y 4.1, respecti-vamente (Tabla 4).

De estos resultados se evidencia una apa-rente ventaja del testigo comparado con losdemás tratamientos, por lo que podría pen-sarse en su viabilidad económica. Sinembargo, es preciso considerar que la ausen-cia de prácticas de manejo conllevaría a undesbalance nutricional y en consecuencia aldeterioro de la plantación al término de lossiguientes ciclos de producción, razón por lacual sería imposible considerar la opción deestablecer un cultivo permanente bajo talescondiciones. El tratamiento QP+QS por suparte, dejaría la misma impresión que el tes-tigo, más aún cuando se piensa en el impactoambiental que implicaría un manejo estricta-mente químico de las enfermedades.

Aunque los tratamientos FO+QP y FO+QSpresentaron diferencias significativas en elIS (Tabla 3), estas no se vieron reflejadas enel PR (Tabla 2), por lo cual ofrecen la mayorviabilidad como sistemas de manejo adapta-bles a un modelo de agricultura sostenible.Permiten mantener el balance nutricionalde las plantas mediante una fertilizaciónóptima con la aplicación de materia orgá-nica al momento de la siembra y tres aplica-ciones posteriores de Kumba (15-4-24-2)cada 2 meses y el tratamiento foliar con cua-tro aplicaciones de un protectante comoMancozeb SC ó un sistémico comoPropiconazol EC en cada caso, con base en

un sistema de preaviso biológico. Esto encontraste con el tratamiento FO+D+QP+QSque representa un modelo de alta tecnolo-gía, adaptable solamente a un número redu-cido de agricultores cuya capacidad econó-mica justificaría una alta inversión de dineroen pro del incremento de la producción.

ConclusionesBajo las condiciones predominantes en lagranja Montelindo, región de Santagueda,las Sigatokas negra y amarilla afectaron conmayor severidad aquellas plantas en las queno se incluyó un plan de fertilización óptima.El manejo nutricional logró satisfacer losrequerimientos potenciales del cultivo parareducir los factores que, como una nutricióndeficiente, podrían resultar predisponentesa las Sigatokas en el plátano cv. Africa.

De acuerdo con el análisis marginal reali-zado, las plantas del testigo fueron las másrentables. No obstante, es preciso plantearla posibilidad de llevar el experimento hastaun segundo o tercer ciclo con el fin de esti-mar la continuidad en el comportamiento delas plantas a nivel de producción y ratificarsu viabilidad económica futura.

La aplicación de FO+D+QP+QS repre-senta el “Manejo integrado de las Sigatokas”,

logrando eficiencia en el manejo de las mis-mas, reflejada en 12.1 hojas sanas a la flora-ción y 4.8 hojas sanas a la cosecha de los raci-mos. Sin embargo, desde el punto de vistaeconómico no se justifica la inversión porcuanto produjo una relación beneficio/costopoco representativa, lo cual indica que,siendo un modelo viable desde el punto devista fitosanitario, no es de fácil acceso parala capacidad económica de los agricultoresde la región. Con esto, se pone en considera-ción la adopción de una fertilización óptima(FO) más la aplicación de un fungicida pro-tectante (QP), con base en el sistema de pre-aviso biológico, lo que representa un modeloracional de factibilidad económica y ambien-talmente seguro. ■

BibliografíaArcila M., F. Aranzazu, C. Castrillon, J. Valencia,

M. Bolaños & P. Castellanos. 1999. Laborales cul-turales. Pp. 19-20 in El cultivo del plátano. COR-POICA, Manizales, Comité Departamental deCafeteros del Quindío. FUDESCO. Armenia.Colombia.

Aristizabal L.M & C.R. Landinez. 1993. Contribuciónde las hojas al llenado del racimo en plátano(Musa AAB cv. Hartón Enano). RevistaUniversidad de Caldas. 13 (1-3): 77-89.

6 INFOMUSA — Vol 10, N° 2

0

200

400

600

800

1000

14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43

Semana

NIH

4

Tiempo de aplicación

Figura 1. Aplicación de fungicidas sistémico + protectante en el tratamiento FO+D+QP+QS con base en el nivel de infección de la hoja No. 4 (NIH4).

Tabla 4. Análisis económico para varias prácticas agronómicas.

Producción Producción Valor de Costo total Ratio de (Kg./racimo) (ton/ha) producción por ha (pesos) rentabilidad

Tratamiento* por ha (pesos)** B/C***FO+D 12.7 21.3 12 786 883 4 124 793 3.1

FO+QP 16.0 26.8 16 084 563 3 882 979 4.1

FO+QS 16.2 27.1 16 260 493 3 830 027 4.2

D+QP 11.9 19.9 11 953 216 3 420 386 3.5

D+QS 13.7 22.8 13 721 509 3 575 464 3.8

QP+QS 12.9 21.5 12 910 833 2 684 530 4.8

FO+D+QP 15.9 26.5 15 920 629 4 711 059 3.4

FO+D+QS 12.4 20.8 12 493 000 4 332 823 2.9

FO+QP+QS 15.4 25.7 15 434 823 3 857 949 4.0

D+QP+QS 10.5 17.5 10 520 790 3 617 348 2.9

FO+D+QP+QS 17.6 29.4 17 682 924 5 456 740 3.2

Testigo 13.5 22.6 13 573 568 2 240 547 6.1

* Ver tabla 1.

** 1000 pesos colombianos = 0.44US$ (Octubre 2001).

*** Beneficio/costo.

Page 7: La Revista Internacional sobre Banano et Plátano · el crecimiento y la productividad de las plan-tas al disminuir su capacidad de fotosíntesis. Consecuencia de ello es la reducción

Belalcázar S., J. Valencia & M. Arcila. 1998.Conservación y evaluación de la colección colom-biana de musáceas. Pp. 1-20 in Memorias:Seminario Internacional sobre Producción dePlátano (M.J. Giraldo Cardona, S. BelalcázarCarvajal, D.G. Cayón Salinas & R.G. Botero Isaza,eds). CORPOICA, Armenia, Colombia.

Belalcázar S. 1991. El cultivo del plátano en el tró-pico: Manual de asistencia técnica No. 50. (S.L.Belacázar, J.C. Toro & R. Jaramillo, eds). ICA,CIID, Comité de Cafeteros de Colombia, INIBAP.Cali, Colombia. 376pp.

Burt J.A., J. Rutter & H. González. 1997. Short dis-tance wind dispersal of the fungal pathogens cau-sing Sigatoka diseases in banana and plantain.Plant Pathology 40(4): 451-458.

CORBANA. 1996. El combate de la Sigatoka negra.Departamento de Investigaciones, CorporaciónBananera Nacional. Boletín Nº4. CORBANA, SanJosé, Costa Rica.

Corpoica. 2000. http://www.corpoica.org.co, 2000Craenen K. 1998. Technical manual on black

Sigatoka disease of banana and plantain.International Institute of Tropical Agriculture,Ibadan, Nigeria.

Champion J. 1968. El plátano. Pp. 48-70 in

Agricultura Tropical. Blume, Barcelona.

Fages O. & F. Jiménez. 1995. El control de laSigatoka negra en el cultivo de plátano. Hoja téc-nica MIP No. 4. CATIE-Cirad. Turrialba, CostaRica. 4pp.

Ganry J. 1992. Mejoramiento del cultivo del plátanoen la zona cafetera de Colombia. 1989-1992.Informe final. Santafé de Bogotá (Colombia).Federacafé-ICA-Cirad.

Grisales L.F. 1995. La Sigatoka amarilla y la produc-ción de plátano en la zona cafetera central deColombia. Cenicafé (Colombia) 46(3): 176-178.

Huber D.M. 1996. Manejo de la nutrición para el combate de patógenos de plantas. San José, Costa Rica.

Maciel Cordeiro Z., A. Pires de Matos, S. de Oliveirada Silva. 1998. La Sigatoka negra en Brasil. INFO-MUSA 7(1): 30-31.

Martínez G.A. 1984. Determinación del área mínimafoliar en plátano en el trópico húmedo. RevistaICA 19(2): 183-187.

Merchán V. 1996. Prevención y manejo de la Sigatokanegra. ICA seccional Caldas. Boletin informativo.Manizales. 30pp.

Meredith D.S. 1970. Banana leaf spot disease(Sigatoka) caused by Mycosphaerella musicola

Leach. Phytopath. Paper 11. CommonwealthMycological Institute, Kew, UK.

Orjeda G. 1998.Evaluación de la resistencia de losbananos a las enfermedades de Sigatoka yMarchitamiento por Fusarium. Guías técnicas INIBAP 3. INIBAP. Montpellier, Francia.

Pérez L. 1998. Control de Sigatoka negra en Cuba: Unenfoque de manejo integrado de la enfermedad.INFOMUSA 7(1): 26-28.

Rohm & Haas Colombia S.A. 1998. Evaluación del fungicida Dithane 60 SC (Mancozeb) bajo unprograma de control de Sigatoka negra(Mycosphaerella fijiensis Morelet), en el cultivode banano - zona del Magdalena - Colombia. SantaFe de Bogotá. Rohm and Haas Colombia S.A.

Stover R.H. 1972. Banana, plantain and abaca disea-ses. 1a ed. Commonwealth Mycological Institute,Kew, UK. 316pp.

Stover R.H. & J.D. Dickson. 1970. Leaf spot of bana-nas caused by Mycosphaerella musicola: methodsof measuring spotting prevalence and severity.Tropical Agriculture (Trinidad) 47: 289-302.

Luz Adriana Gómez Balbín es candidata a IngenieríaAgrícola en la Facultad de Ciencias Agropecuarias,Universidad de Caldas y Jairo Castaño Zapata esProfesor Titular, Departamento de Filotecnia, Facultadde Ciencias Agropecuarias, Universidad de Caldas,Apartado Aéreo 275, Manizales, Colombia.

INFOMUSA — Vol 10, N° 2 7

E. Echeverry Navarro

Se considera que la aplicación de abo-nos de origen orgánico contribuye arestaurar la biodiversidad, la dinámica

biológica y la fertilidad perdida por el suelobajo permanente explotación agropecuaria.

En cada cosecha se extraen del suelo altosvolúmenes de elementos que hacen que elsuelo sea más pobre cuando se cultiva quecuando permanece en barbecho; el suelobajo cultivos pierde buena parte de su biodi-námica debido al uso de agroquímicos; a lassales de los fertilizantes inorgánicos; a losaltos volúmenes de agua de riego, que provo-can lixiviación y percolación profunda deelementos nutritivos y lavado de bases, aci-dificando el terreno y causando toxicidad;todos estos factores contribuyen a la pérdidade la fertilidad y la biodiversidad del suelo.(Orozco 1999).

La agricultura orgánica es un sistema quereúne los aspectos agronómicos, ecológicos,económicos y sociales. En esta agriculturase integra el uso de insumos de origen orgá-nico, tales como estiércoles y residuos vege-tales, como abonos; el manejo de insectos

plaga y enfermedades, a partir de extractosvegetales como repelentes o biocontrolado-res, control biológico natural o inducido yrotación de cultivos, para protección de losmismos y mejor uso del suelo.

El empleo de abonos orgánicos ha sidoquizá la labor más antigua y difundida de laagricultura orgánica, practicada desdetiempo atrás por los agricultores, quieneshan empleado estiércoles, abonos verdes,biofertilizantes y deshechos agroindustria-les como fuentes de abono orgánico(Laprade y Ruiz 1999).

La materia orgánica de origen animal yvegetal influye sobre diversas propiedadesdel suelo y su mantenimiento en el suelo esun factor clave en los sistemas de agricul-tura sostenible moderna. La descomposiciónde residuos vegetales y animales en el sueloconstituye un proceso biológico en el cual elcarbono es reciclado a la atmósfera comobióxido de carbono, el nitrógeno se vuelvedisponible como amonio y como nitrato yotros elementos como fósforo, azufre y algu-nos micronutrientes se presentan en las for-mas requeridas por las plantas.

En las condiciones climáticas imperantesen el trópico, es difícil aumentar el conte-

nido de materia orgánica en el suelo enforma permanente, debido a la alta tempera-tura y humedad, que originan una rápida oxi-dación de residuos animales y vegetales quellegan al suelo, pero es muy benéfico desdeel punto de vista físico, químico y biológicoconservar la materia orgánica existentemediante adición de residuos vegetales yexcretas animales bien descompuestas, asícomo la incorporación de abonos verdes.

La materia orgánica de fácil descomposi-ción, cuando se agrega al suelo, enriquece almedio con fauna y flora, especialmente conbacteria. Así se activa la descomposición dela materia orgánica nativa del suelo y de laagregada, logrando un beneficio para lanutrición de cultivos (Muñoz 1994).

En el centro sur del departamento delTolima (Colombia), es de común ocurrencia,entre la mayoría de los minifundistas y peque-ños tenedores de predios rurales de estaregión, integrar la explotación agrícola con laexplotación ganadera en pequeña escala, lacual consiste en tener algunas cabezas deganado que durante el día pastan en las zonasverdes de carreteras, caminos y canales deriego y en la noche son confinadas en peque-ños corrales, donde se acumula el estiércol,

Fertilización orgánica vs fertilización inorgánica de plátano Cachaco común en Colombia

Agronoíma Un paso mas hacia la agricultura orgánica

Page 8: La Revista Internacional sobre Banano et Plátano · el crecimiento y la productividad de las plan-tas al disminuir su capacidad de fotosíntesis. Consecuencia de ello es la reducción

que luego es depositado en el contorno delcorral, pasando a ser un elemento contami-nante por la proliferación de insectos, espe-cialmente dípteros, que allí se multiplican.

La explotación agrícola comprende prin-cipalmente los cultivos de pancoger y escomún, que entre las especies que se culti-van en esta área, se encuentren maíz, yuca,fríjol y por supuesto plátano Cachaco, basede la alimentación campesina en la región.

Los racimos de plátano Cachaco que seobtienen, son generalmente muy pequeños yno tienen presentación para llevarlos al mer-cado local. Por ello, algunos agricultoresdeciden fertilizar con abonos químicos paramejorar el tamaño de los racimos, pero estapráctica les resulta muy costosa incluyendopor el mismo transporte del fertilizante.

Teniendo como objetivos la búsqueda desoluciones, viables social, económica yambientalmente, se implementó el presenteexperimento para mejorar la producción y laproductividad del plátano Cachaco, con dis-minución de costos y a la vez una utilizaciónapropiada de los excedentes de materiaorgánica que se producen en la finca. Depaso se intenta solucionar el problema decontaminación originado en la acumulacióndel estiércol en el contorno del corral delganado, que está casi siempre muy cerca dela vivienda del pequeño agricultor; se buscaademás generar y transferir tecnología parahacer capacitación participativa a la comu-nidad involucrada.

Materiales y métodosEste experimento se realizó durante 14meses (1998-1999) en dos localidades delCentro Sur del departamento del Tolima:

En el municipio de Espinal, en la fincaVilla Mercedes, vereda Aguablanca, en unsuelo correspondiente al abanico del Espinal,una temperatura media anual de 28 °C, unaaltura de 400 msnm y precipitación promediaanual de 1400 mm, distribuida en dos perio-dos lluviosos y humedad relativa del 70 %.

Según análisis de laboratorio, el suelo esFranco-arcilloso, con un pH de 6.0 (ligera-mente ácido), bajo contenido de materia orgánica (1 %); medianos contenidos de P (15.9 ppm) y S (6.7 ppm); altos contenidosde Fe (73.0 ppm); medio a bajo contenido de Cu (0.60 ppm) y bajos contenidos de Zn (1.4 ppm), Mn (7.1 ppm) y B (0.10 ppm).El Ca es relativamente alto (2.7 meq/100 gde suelo) y el Mg es bajo (0.63 meq/100 g desuelo); bajo contenido de K (0.32 meq/100 gde suelo). Hay una alta relación Ca/Mg y una baja capacidad de intercambio catiónico(CIC).

En el municipio de Suárez, en la fincaTierra Mía, vereda Limonal, en la vega delrío Magdalena, correspondiente a la planiciealuvial del mismo río, que está ubicada a 400 msnm, con temperatura media anual de

28 °C, precipitación de 1300 a 1700 mmanuales, con distribución bimodal y hume-dad relativa del 75 %.

Según el análisis, este suelo tiene texturaFranco-arcillosa, pH 6.9 (casi neutro); bajocontenido de materia orgánica (1.86 %);altos contenidos de S (15.7 ppm), de P (39.8ppm.), de Zn (3.0 ppm) y de Mn (37.4 ppm);mediano a alto contenido de B (1.06 ppm);contenidos medios de Fe (15.0 ppm) y de Cu (1.2 ppm); medianos a altos contenidosde Ca (17.8 meq/100 g de suelo); altos conte-nidos de Mg (2.6 meq/100 g de suelo) y de K (0.45 meq/100 g de suelo). Este suelo pre-senta alta relación Ca/Mg y alta capacidadde intercambio catiónico.

MaterialesSe trabajó con el clon de plátano conocido enla región como Cachaco común (ABBSimmonds); es el clon de mayor utilización yaceptación entre los consumidores de la zona.

Se emplearon como fuentes de fertilizantesinorgánicos: Abono compuesto triple 18 (N, P,K); Fuente de nitrógeno: Urea del 46 % de N;Fuente de potasio: Cloruro de potasio, con el60 % de potasio como K2O.

La fuente de fertilizante orgánico utili-zada fue estiércol de bovinos (el más abun-dante en la zona), seco y bien descompuesto,tomado de los corrales donde duerme elganado, para la aplicación en los lotes sem-brados con Cachaco.

Tratamientos

T1: Fertilización orgánica (materiaorgánica)Se utilizó estiércol bovino, con dosis de 2 Kg.por planta al momento de la siembra de loscolinos. Posteriormente se realizaron otras

cinco aplicaciones de 2 Kg. cada una, hastacompletar 12 Kg. (una cada mes).

T2: Fertilización inorgánica (química)Aplicación de 100 g de abono compuesto tri-ple 18, al momento de la siembra y otros 100g 30 días después de la siembra de los coli-nos en el campo.

Posteriormente, 100 g de Urea más 100 gde Cloruro de potasio por planta, en aplica-ciones mensuales a partir de los 60 días desembrados los colinos, durante los siguien-tes 4 meses.

T3: 50 % de fertilizante orgánico más50 % de fertilizante inorgánicoAplicados en las mismas fechas que los tra-tamientos T1 y T2.

T4 : Testigo, sin ninguna fertilización.

MetodologíaEl material de plátano Cachaco se sembró encuadro a comienzos del año 1998, a la distan-cia acostumbrada en la zona: 2.50 x 2.50 m,utilizando semilla sana de la región, previa-mente limpia y desinfectada con una mezclade fungicida (Manzate) más insecticida(Carbofuran líquido), aplicados por asper-sión, directamente a los colinos, en el huecode siembra.

Se aplicaron los fertilizantes según cadatratamiento de la manera descrita anterior-mente.

Durante el desarrollo del cultivo se efec-tuaron las labores agronómicas necesarias,en especial el control de maleza en formamecánica, con guadaña y en ocasiones conmachete, igualmente se realizó descolinecon el descolinador (herramienta para eli-minar colinos pequeños), dejando única-mente la planta madre y máximo dos colinospor sitio. Se hizo deshoje fitosanitario única-mente en dos ocasiones, en el experimentodel municipio de Suárez, cuando se consi-deró necesario, por incidencia de Sigatokanegra. No hubo ninguna aplicación de insec-ticidas ni fungicidas a la plantación.

Diseño experimentalSe utilizó un diseño experimental de bloquescompletamente al azar con cuatro trata-mientos y tres repeticiones.

Resultados y discusiónRecopilada la información, se sistematizó,se ordenó y luego se hizo un análisis estadís-tico combinado para las dos localidades, loscuatro tratamientos y las tres repeticiones,tomando en cuenta los parámetros de desa-rrollo y de producción.El desarrollo se evaluó por:• Altura de planta en cm,• Circunferencia del pseudotallo a 1 m del

suelo, medido en cm,

8 INFOMUSA — Vol 10, N° 2

Racimos de plátano Cachaco con y sin bellota.

Page 9: La Revista Internacional sobre Banano et Plátano · el crecimiento y la productividad de las plan-tas al disminuir su capacidad de fotosíntesis. Consecuencia de ello es la reducción

• Número total de hojas funcionales a cose-cha.

Para la variable producción, se tomaron encuenta tres parámetros:• Número total de manos, de los racimos

cosechados,• Número total de dedos del racimo, a cose-

cha,• Peso en gramos de los racimos, al

momento de la cosecha.En la Tabla 1 se presenta el análisis de

varianza (ANOVA) para las seis medidas delos dos parámetros considerados en las doslocalidades, los cuatro tratamientos y para lainteracción entre localidades y tratamientos.

Se observa que hay diferencias estadísti-cas altamente significativas entre las locali-dades de Espinal y Suárez, para las tresvariables de desarrollo y las tres de produc-ción, siendo mejores en la localidad deSuárez, especialmente en cuanto al peso delracimo al momento de cosecha, que es lo quemás interesa al agricultor. Esto puede atri-buirse a las mejores condiciones del suelo,como se aprecia en los resultados del análi-sis de laboratorio.

Entre tratamientos no hay diferencia esta-dística en altura de planta, circunferenciadel pseudotallo y peso del racimo a cosecha.

Hay diferencia estadística significativaentre tratamientos, para el número de hojasútiles a cosecha y diferencia altamente sig-nificativa en cuanto a número de manos y dededos del racimo, atribuibles a las condicio-nes de suelo descritas inicialmente.

Para la interacción entre localidades ytratamientos no se encontró ninguna dife-rencia estadística.

En la Tabla 2, se analiza el efecto de la fer-tilización orgánica en el cultivo del Cachacocomún, comparando las dos localidades:municipio de Suárez, con suelo fértil de bue-nos contenidos de nutrientes, y municipio deEspinal, con suelos de terraza alta, conmenores contenidos de nutrientes. Enambos casos el contenido de materia orgá-nica es bajo.

En esta prueba de comparación múltiple,se encontró que las medidas del parámetrode desarrollo: altura de planta y circunferen-cia del pseudotallo en la localidad de Suárez,

superan a los de la localidad del Espinal:plantas de Cachaco más altas y más gruesasen Suárez.

El número de hojas útiles a cosecha, enpromedio, resultó ser mayor en la localidadde Espinal respecto de Suárez, lo cual quizásse debe a que en Suárez hay mayor humedadrelativa y plantas más robustas. Allí se facili-tan más los ataques de organismos fungosos,que hacen que la hoja tenga una menor vidaútil, que en Espinal, donde la atmósfera esmas seca y además las plantas se desarrollanmenos.

En cuanto a los parámetros de produc-ción, las tres medidas resultaron mayores enla localidad de Suárez, especialmente conrelación al peso del racimo a cosecha, posi-blemente debido a las mejores condicionesdel suelo de vega, donde estuvo la plantaciónde plátano Cachaco común.

En la Tabla 3, se analiza el efecto de la fer-tilización orgánica y la inorgánica en el cul-tivo de plátano Cachaco común, respecto delas variables de desarrollo y producción eva-luadas en el experimento y se observa quehubo diferencias estadísticas significativas,en cuanto al número de manos y número dededos en el T4 (tratamiento sin fertilizantes),siendo menores con respecto a los tratamien-tos T1 y T2. También hubo diferencia signifi-cativa en cuanto al número de hojas útiles acosecha en el tratamiento T4, con un númeromenor de hojas, respecto del tratamiento T3.

En cuanto al peso del racimo a cosecha,que es la variable más importante para loscultivadores, no hubo diferencias estadísti-cas, aún cuando si se aprecia que los racimosobtenidos del tratamiento sin fertilizar (T4),tienen un menor peso de hasta 1600 g porracimo, que el peso de los racimos produci-dos en los tratamientos que recibieron fertili-

zación orgánica (estiércol de bovino), o inor-gánica (fertilizante químico) y la combina-ción de fertilizante orgánico más inorgánico.

Análisis económicoPosteriormente, en la tabla 4, se presenta uncomparativo de los costos de fertilizaciónorgánica vs. fertilización química (T1 vs T2)y se aprecia en esta tabla, que el costo de lafertilización orgánica es de 160,000 pesoscolombianos (aproximadamente US$80),equivalente al 33 % del costo de la fertiliza-ción química, que es de 480,000 pesos colom-bianos (US$240), lo cual es claramente favo-rable a la fertilización orgánica, por aspectode costos.

Teniendo en cuenta que, respecto al pesodel racimo, no hay diferencia estadísticaentre la producción con fertilización quí-mica y con fertilización orgánica, es evidentela ventaja de emplear el fertilizante orgá-nico, por menor costo y que además contri-buye a mejorar el suelo físicamente y a unamayor conservación de la fertilidad del sueloen el largo plazo.

Se considera que para recoger y transpor-tar una tonelada de estiércol bovino, es sufi-ciente con un jornal (un día de trabajo),dada la cercanía del corral a la plantaciónde plátano Cachaco y que el costo del jornales actualmente de 10 000 pesos colombianos(=US$5).

Conclusiones• Es conveniente desde el punto de vista

económico, ecológico y productivo, utili-zar el estiércol descompuesto de bovinos,recogido en los corrales, como fertilizanteen el cultivo de plátano Cachaco común.Además se ayuda a que el estiércol no seconvierta en un agente contaminante.

INFOMUSA — Vol 10, N° 2 9

Tabla 1. Análisis de varianza de las variables de desarrollo y producción en plátano Cachaco en dos localidades deldepartamento del Tolima. Espinal, 1999.

Variables de desarrollo Localidades Tratamientos Localidad por tratamiento

y producciónGL1 Cuadrados medios Pr > F2 GL Cuadrados medios Pr > F GL Cuadrados medios Pr > F

Altura de planta 1 349619.620 0.0001** 3 1050.843 0.2177 NS 3 536.399 0.4819 NS

Circunferencia del pseudotallo 1 2618.770 0.0001** 3 27.112 0.2116 NS 3 12.356 05206 NS

No. de hojas útiles a cosecha 1 4.950 0.0107* 3 2.393 0.0261 * 3 1.718 0.0639 NS

No. de manos en el racimo 1 5.802 0.0003** 3 1.466 0.0085** 3 0.113 0.7017 NS

No. de dedos en el racimo 1 3639.575 0.0001** 3 94.375 0.0090** 3 54.822 0.0473 NS

Peso del racimo 1 764310493.500 0.0001** 3 3597893.220 0.0684 NS 3 1372386.280 0.3603 NS1 GL = Grado de libertad; 2 PR>F = % de probabilidad; NS = No significativo,* = Significativo, ** = Altamente significativo.

Tabla 2. Efecto de la fertilización orgánica e inorgánica en el cultivo de plátanoCachaco en dos localidades del departamento del Tolima. Espinal, 1999.

Localidades Variables

Altura Circunferencia No. de hojas No. de manos No. de dedos Peso del de planta del pseudotallo a cosechar por racimo por racimo racimo

Suárez 443.72 A 57.14 A 6.25 B 5.36 A 65.3 A 19.588.6 A

Espinal 202.33 B 36.25 B 7.15 A 4.37 B 40.67 B 8.302 BValores con letra diferente, en la misma columna, difieren estadísticamente (Tukey P ≤ 0.05).

Page 10: La Revista Internacional sobre Banano et Plátano · el crecimiento y la productividad de las plan-tas al disminuir su capacidad de fotosíntesis. Consecuencia de ello es la reducción

G. Blomme, A. Tenkouano y R. Swennen

El tamaño de la planta y el peso delracimo de Musa spp. dependen direc-tamente de la cantidad y tamaño de

las hojas funcionales (Martínez Garnica1984). Por lo tanto, el área foliar puede serutilizada para estimar la capacidad fotosin-tética y predecir el desempeño de un cultivobananero (Turner 1980, Swennen y De

Langhe 1985, Stover y Simmonds 1987). Lareducción del área foliar debido a plagas oenfermedades, por ejemplo, Sigatoka negra(Mycosphaerella fijiensis Morelet), reduceel rendimiento (Jaramillo 1987, Stover ySimmonds 1987, Jeger et al. 1995). Deacuerdo a Robinson (1996), la poda de lashojas de banano se realiza usualmente pordos razones principales. Primero, la propa-gación de la Sigatoka negra puede ser redu-cida podando las hojas con un área necró-tica mayor de 50%. Segundo, una o dos hojas

jóvenes sanas que rozan y producen cicatri-ces en los dedos del racimo en desarrollopueden ser sacrificadas para mejorar la cali-dad de las frutas si no se usan cubiertassobre los racimos.

Se han realizado varios estudios para esti-mar la cantidad mínima de hojas necesariaspara el rendimiento máximo. Satyanarayana(1986) concluyó que se requerían no menosde 12 hojas durante la etapa vegetativa paralograr el máximo rendimiento en el bananode postre ‘Cavendish Enano’. Sin embargo,

• Cuando se utiliza el estiércol de bovinos,recolectado de los corrales de la finca,como fertilizante, se disminuyen la con-taminación y los costos de fertilización,sin desmejorar la producción de racimos.Con éste experimento se demostró que lafertilización orgánica es tan eficientepara la producción de racimos de plátanoCachaco común como el uso de fertili-zantes inorgánicos, que son de mayorcosto.

• Comparando los costos, se aprecia que elcosto de la fertilización orgánica es sola-mente la tercera parte (33 %) de la fertili-zación química y como se pudo demostrar,en ambos casos se obtienen racimos deigual peso, pero con menor costo, cuandose aplica la fertilización orgánica y portanto mayor rentabilidad.

AgradecimientosEl autor expresa su agradecimiento al inge-niero agrónomo MS Antonio María Caicedo,de CORPOICA CIN Nataima, por su valiosoaporte en el análisis estadístico del presentetrabajo. ■

BibliografíaBelalcázar S. (ed.). 1991. El Cultivo del plátano en el

trópico. Instituto Colombiano Agropecuario ICA.Armenia, Quindío, Colombia. 491pp.

Castro F.H. 1996. Bases técnicas para el conoci-miento y manejo de los suelos del valle cálido delAlto Magdalena. CORPOICA Regional 6: 25-45.

Echeverry N.E. 1996. Costos de producción en el cul-tivo del plátano en el CRECED Centro Tolima.Recopilación de información UMATA, ICARegional 6. Espinal. 8pp.

Laprade C.S. & R. Ruiz B. 1999. Comportamiento pro-ductivo de los híbridos FHIA-01 (AAAB) y FHIA-02(AAAB), bajo fertilización orgánica e inorgánica. Pp180-185 in Producción de Banano orgánico y, o,ambientalmente amigable. Memorias del taller inter-nacional realizado en EARTH, Guácimo, Costa Rica–27-29 de Julio de 1998 (F.E. Rosales, S.C. Tripon yJ. Cerna, eds). INIBAP, Montpellier, Francia.

Muñoz A.R. 1994. Los abonos orgánicos y su uso en laagricultura. Pp. 293-304 in Fertilidad de suelos,

diagnóstico y control (M.F. Silva, ed.). SociedadColombiana de la ciencia del suelo. Santafé deBogotá. Colombia.

Orozco R. J. 1999, Fertilizantes orgánicos y su aplica-ción en el cultivo del banano. Pp. 82-88 inProducción de Banano orgánico y, o, ambiental-mente amigable. Memorias del taller internacio-nal realizado en EARTH, Guácimo, Costa Rica –27-29 de Julio de 1998 (F.E. Rosales, S.C. Tripon yJ. Cerna, eds). INIBAP, Montpellier, Francia.

Steel R. & Torrie. 1988. Bioestadística: Principios yprocedimientos. 2a ed. (1ra ed. en Español).McGraw-Hill, México. 622pp.

El autor es investigador en CORPOICA, C.I. Nataima,Apartado Postal 064, Espinal (Tolima) Colombia.

10 INFOMUSA — Vol 10, N° 2

Tabla 3. Efecto de la fertilización orgánica e inorgánica en el cultivo de plátano Cachaco en dos localidades del departamentodel Tolima. Espinal, 1999.

Tratamiento Variables

Altura de Circunferencia del No. hojas No. manos No. dedos Peso del Planta (cm) pseudotallo (cm) a cosechar por racimo por racimo racimo (Kg.)

T1 Fertilización orgánica 330.55 A 48.12 A 7.08 AB 5.01 A 56.28 A 14.309 A

T2 Fertilización inorgánica 320.47 A 45.85 A 6.55 AB 5.17 A 55.51 A 14.313 A

T3 Fertilización orgánica inorgánica 335.55 A 48.72 A 7.30 A 5.16 A 52.63 AB 14.375 A

T4 Testigo absoluto 305.55 A 44.10 A 5.88 B 4.13 B 47.53 B 12.785 AValores con letra diferente, en la misma columna, difieren estadísticamente (Tukey P ≤ 0.05).

Tabla 4. Comparativo de costos de fertilización química vs. fertilización orgánica enel cultivo de plátano Cachaco (Musa ABB) en el Centro del Tolima. Espinal, 1999.

Tipo Fuente Dosis Dosis Costo del Costo del de fertilización de fertilizante por planta en Kg./ha para fertilizante en fertilizante en

químico (gr.) 1333 plantas pesos por Kg. pesos por ha.

Química Triple 18 200 266.6 520 138 632

Urea 46 400 533.2 340 181 288

KCl 200 400 533.2 320 170 624

Subtotal 480 544

Orgánica Estiércol Bovino 12 16.0 10 160 000* Los costos en el año 1999 son: Abono compuesto triple 18 26 000 pesos/bulto de 50 Kg. (= US$13)

Urea del 46 % de N 17 000 pesos/bulto de 50 Kg. (= US$8.50)

KCl, con el 60 % de K2O 16 000 pesos/bulto de 50 Kg. (= US$8)

Jornal en la zona 10 000 pesos (= US$5)

Influencia del deshoje sobre el crecimiento de los retoños y raíces en el banano (Musa spp.)

Fisiología Desarrollo de la planta

Page 11: La Revista Internacional sobre Banano et Plátano · el crecimiento y la productividad de las plan-tas al disminuir su capacidad de fotosíntesis. Consecuencia de ello es la reducción

INFOMUSA — Vol 10, N° 2 11

Robinson et al. (1992) descubrieron que en elbanano de postre ‘Williams’ el rendimiento yel largo de los dedos máximos podrían serlogrados con ocho hojas durante la emergen-cia de las flores, debido a un aumento com-pensatorio en la absorción de CO2 de hasta35% en las plantas podadas. Martínez Garnica(1984) también descubrió que se requeríanal menos ocho hojas durante la floración paraasegurar el desarrollo normal en plátanos.

Las relaciones entre el crecimiento de lasraíces y retoños han sido descritas paravarios cultivos (Pearsall 1927, Brouwer 1966,Broschat 1998, Fort y Shaw 1998). Marler yStushnoff (1999) informaron sobre un efectosignificativo y negativo de la defoliación delas plantas de papaya sobre la densidad delas raíces. Por ejemplo, las raíces finas desa-parecían completamente una semana des-pués de la defoliación. Brown y Don Scott(1984) informaron que los cambios en el cre-cimiento de los retoños de frijol de soya tam-bién afectaron el crecimiento de las raíces yviceversa. Por ejemplo, la temperatura exce-siva y la demanda de evaporación o la ilumi-nación inadecuada reducen la actividad foto-sintética que no solo demora el crecimientodel retoño, sino también limita la trasloca-ción de los productos de la fotosíntesis hacialas raíces, reduciendo por lo tanto el creci-miento de las raíces. La disminución del cre-cimiento de las raíces reduce posteriormenteel flujo del agua y nutrientes hacia el retoño.De esta manera, el estrés que se origina en elfollaje se transmite en diferentes grados deseveridad a través de toda la planta (Brown yDon Scott 1984). Hodgkinson y Becking(1977) reportaron para varias plantas de lazona árida que la defoliación o remoción delos retoños causó una disminución en el cre-cimiento de las raíces y de la ramificación yun aumento en la muerte de las raíces.

Igual que en otros cultivos, en Musa spp.existe una fuerte relación entre el creci-miento de las raíces y los retoños (Swennen1984, Blomme y Ortiz 1996). Sin embargo, lainfluencia del deshoje sobre el desarrollo delsistema radical en Musa spp. no ha sidoinvestigada. El objetivo de este estudio con-sistió en evaluar la influencia del área foliarreducida sobre el tamaño del sistema radi-cal de las plantas de banano (Musa spp.).

Materiales y métodosEste estudio se realizó en la estación HighRainfall en Onne del IITA (4º42’ N, 7º10’ E, 5 msnm) en el sudeste de Nigeria, que repre-senta la zona ecológica del bosque húmedo.El suelo es un ultisol derivado de los sedimen-tos costeros, con un buen drenaje, pero pobreen nutrientes y con un pH de 4.3 en 1:1 deH2O. La precipitación anual promedio es de2400 mm distribuida uniformemente defebrero a noviembre. Los genotipos evaluadosfueron ‘Valery’ (Musa AAA, subgrupo

Cavendish) y ‘Obino l’Ewai’ (Musa AAB, plá-tano French de tamaño mediano). Comomaterial de plantación se utilizó plantas deri-vadas del cultivo in vitro. La siembra se rea-lizó el 16 de junio de 1998 y la evaluación seefectuó 33 semanas después de la siembra,durante la etapa de prefloración, a principiosde febrero de 1999. El deshoje empezó 15semanas después de la siembra. La disposi-ción del campo fue un diseño de bloque com-pleto aleatorio factorial con dos réplicas. Serealizaron tres tratamientos de deshoje: tes-tigo (sin deshoje), deshoje suave (se dejaronsiete hojas), y deshoje severo (se dejaron cua-tro hojas). Para cada genotipo y tratamientose designaron cuatro plantas. El espaciado fuede 2 m x 2 m. Se permitió el crecimiento delretoño más grande solamente. El campo fueirrigado durante la estación seca a una tasade 100 mm por mes. El área experimental fuetratada con el nematicida Nemacur (fenami-fos) a una tasa de 15 g por planta (3 trata-mientos por año). La fertilización se realizócon muriato de potasio (60% K) a una tasa de600 g por planta por año, y urea (47% N) a unatasa de 300 g planta por año, dividida en 6 seisaplicaciones iguales durante la estación llu-viosa, es decir, de marzo a noviembre. No seaplicó cobertura vegetal.

Las características del sistema radical y delos retoños fueron tomadas para la plantamadre y para los retoños. Se midieron laaltura de la planta (AP, cm), circunferenciadel pseudotallo al nivel del suelo (CP, cm),cantidad de hojas (CH), cantidad total dehojas producidas desde la siembra hasta laevaluación (CTH) y el área foliar (AF, cm2).Se midieron el largo de la hoja y el anchomayor de la hoja, y el área foliar se calculó deacuerdo a Obiefuna y Ndubizu (1979). En adi-ción, se midió la altura del retoño más alto(AR, cm). El sistema radical de la plantamadre y los retoños fueron totalmente exca-vados. Las siguientes características de lasraíces fueron evaluadas para la planta madre:cantidad de raíces adventicias (CR), diámetropromedio en la base de las raíces adventicias(DP, mm), largo de las raíces adventicias (LR, cm) y peso seco de las raíces (SR, g). Enadición, se incluyeron las características delas raíces medidas para toda la mata (es decir,planta madre y retoños), como: peso secototal de las raíces (TS, g) y el largo total de lasraíces adventicias (LT, cm). El diámetro pro-medio de las raíces adventicias se midió conun calibrador Vernier, mientras que el largode las raíces adventicias se midió utilizandoel método de intersección lineal de acuerdo aNewman (1966) y Tennant (1975). El métodode intersección lineal consiste en esparcir lasraíces adventicias sobre una rejilla donde des-pués se cuentan los puntos de interacciónentre las raíces y la rejilla. Luego, la cantidadde puntos de interacción se multiplica por elfactor de conversión de longitud que es de

2.3571, apropiado para el tamaño de la rejillautilizada de 3 cm por 3 cm.

Las diferencias significativas de las carac-terísticas de crecimiento se establecieronutilizando el método de diferencia menossignificativa (LSD) de PROC GLM en SAS(SAS 1989).

Resultados y discusiónEl deshoje aumentado dio como resultadouna significativa reducción de la mayoría delos parámetros de crecimiento de la planta,con excepción de la cantidad de raícesadventicias (Tabla 1). Esto indica que elárea foliar tiene una gran influencia sobre elcrecimiento total de la planta y confirma lasobservaciones de Brown y Don Scott (1984).No se observaron diferencias significativaspara la cantidad total de hojas producidas,lo que indica que la tasa de producción dehojas no fue afectada por el deshoje.

La reducción del área foliar en ‘Obinol’Ewai’ fue de 25 y 61% para el deshoje suavey severo, respectivamente (Tabla 1). Sinembargo, la reducción porcentual de lascaracterísticas de crecimiento del pseudota-llo y de desarrollo del cormo y de las raíces,fue menor y varió, por ejemplo, para laplanta madre, de 4 a 21% y de 17 a 54% parael deshoje suave y severo, respectivamente(Tabla 1). Esto señala un aumento compen-satorio en la eficacia fotosintética en lashojas restantes, como lo señalan Robinson et al. (1992). De manera similar, Myers yFerree (1983) reportaron que la defoliaciónde los árboles jóvenes de manzana causó unaumento de la tasa fotosintética en las hojasrestantes.

Sin embargo, la reducción porcentual delpeso seco de las raíces y del largo de las raícesadventicias en ‘Valery’ fue mayor que la reduc-ción porcentual del área foliar bajo el deshojesuave, mientras que la reducción porcentualdel área foliar y del peso seco de las raíces fuesimilar bajo el deshoje severo (Tabla 1).

La altura de los retoños en ‘Obino l’Ewai’se redujo en un 33% con el deshoje suave y enun 81% con el deshoje severo (Tabla 2). Encontraste, el deshoje no afectó significativa-mente el crecimiento de los retoños en‘Valery’ (Tabla 2). Esto podría ser explicadopor la diferencia en el comportamiento de laproducción de los retoños entre los dos geno-tipos. Eckstein et al. (1995) y Shanmugaveluet al. (1992) reportaron una mayor indepen-dencia de los retoños “hijo”, es decir, retoñosgrandes con hojas de follaje y un sistema radi-cal grande, en comparación con los retoñosde tipo “hijuelo” (es decir, retoños pequeñosque aparecen justo sobre el nivel de tierracon hojas pequeñas y un sistema radical detamaño pequeño) o retoños espada (es decir,retoños grandes con hojas lanceoladas y unsistema radical desarrollado moderada-mente). El desarrollo de los retoños de ‘Obino

Page 12: La Revista Internacional sobre Banano et Plátano · el crecimiento y la productividad de las plan-tas al disminuir su capacidad de fotosíntesis. Consecuencia de ello es la reducción

l’Ewai’ fue inhibido y en el momento de laevaluación solo se observaron los retoños detipo “hijuelo” o pequeños retoños espada. Deaquí, estos retoños fueron muy dependientesde la planta madre y muy influenciados por lareducción del área foliar. El ‘Valery’ tiene uncomportamiento de producción de retoñosregulado (es decir, se forman de dos a tresretoños bien desarrollados) y en el momentode la evaluación se observaron los retoños detipo “hijo”. Por lo tanto, una independenciamayor de estos retoños puede haber contri-buido a la observación de diferencias pocosignificativas en las características de creci-miento de los retoños. Así, el tamaño del áreafoliar de la planta madre, especialmente paralos genotipos con una producción de retoñosinhibida, parece ser importante para el desa-rrollo y crecimiento tempranos del cultivo enel ciclo subsiguiente.

La fuerza de anclaje de las plantas de Musaspp. puede debilitarse por la reducción delárea foliar, ya que en ambos genotipos se

observó una disminución del tamaño delcormo y de la mayoría de las característicasde raíces. Por lo tanto, la reducción del áreafoliar debido a los factores bióticos o antrópi-cos puede influenciar la incidencia de vuelcosy el desempeño total de las plantas de banano.

AgradecimientosSe agradece el apoyo financiero por parte de la Asociación Flamenca para laCooperación en el Desarrollo y AsistenciaTécnica (VVOB: Vlaamse Vereniging voorOntwikkelingssamenwerking en Techni-sche Bijstand) y el Directorate General forInternational Cooperation (DGIC, Bélgica).Los autores también agradecen a Mr EmekaOnwuvuariri por su ayuda en la recolecciónde los datos. ■

BibliografíaBlomme G. & R. Ortiz. 1996. Preliminary evaluation

of variability in Musa root system development.Pp. 51-52 in Biology of root formation and deve-

lopment (A. Altman ed.). Plenum PublishingCompany, New York.

Broschat T.K. 1998. Root and shoot growth patterns infour palm species and their relationships with airand soil temperatures. HortScience 33(6): 995-998.

Brouwer R. 1966. Root growth of grasses and cereals.Pp. 153-166 in The growth of cereals and grasses(F.L. Milthorpe and J.D. Ivins, eds). Butterworths,London.

Brown D.A. & H. Don Scott. 1984. Dependence ofcrop growth and yield on root development andactivity. Pp. 101-136 in Roots, nutrient and waterinflux and plant growth (S.A. Barber, D.M. Kral & S.L. Hawkins, eds). ASA Special Publication No 49.

Eckstein K., J.C. Robinson & S.J. Davie. 1995.Physiological responses of banana (Musa AAA;Cavendish sub-group) in the subtropics. III. Gasexchange, growth analysis and source-sink inte-raction over a complete crop cycle. J. Hortic. Sci.70(1): 169-180.

Fort S.B. & D.V. Shaw. 1998. Phenotypic correlationsbetween root and shoot traits of strawberry in

12 INFOMUSA — Vol 10, N° 2

Tabla 1. Efecto de la cantidad de hojas retenidas en la planta madre sobre diferentes características de crecimiento de la plantamadre de las variedades ‘Obino l’Ewai’ y ‘Valery’.

Característica*

Variedad AF CH CTH AP CP PC AC GA SR CR LR

Obino l’Ewai

Todas las hojas 82 788 A 9.3 A 33.3 A 232.3 A 73.4 A 6 924.3 A 21.3 A 22.3 A 263.1 A 215.0 A 4 195.6 A

7 hojas 61 911 B 7.0 B 32.0 A 223.3 A 66.8 B 5 456.0 B 19.9 A 20.3 A 239.6 A 185.8 A 3 693.0 A

4 hojas 32 400 C 4.3 C 33.3 A 193.3 B 56.4 C 3 198.6 C 16.4 B 17.5 B 133.1 B 159.5 A 2 555.7 B

LSD (5%) 12 993 1.3 2.2 24.3 6.6 1 450 2.8 2.5 106.0 56.7 1 052.1

7 (% de reducción) 25 24 4 4 9 21 7 9 9 14 12

4 (% de reducción) 61 54 0 17 23 54 23 22 49 26 39

Valery

Todas las hojas 82 664 A 11.0 A 31.3 A 206.2 A 68.7 A 5 721.3 A 20.0 A 20.9 A 265.5 A 263.0 A 4 683.6 A

7 hojas 58 504 AB 7.3 B 31.3 A 198.3 A 61.0 AB 4 207.3 AB 19.9 A 18.0 AB 156.3 B 197.7 A 2 870.9 B

4 hojas 35 244 B 4.0 C 30.3 A 188.3 A 54.4 B 2 988.9 B 17.8 A 16.5 B 110.3 B 181.3 A 2 589.8 B

LSD (5%) 29 446 2.7 3.7 21.8 9.9 1 566.4 4.0 3.3 88.5 88.5 1 423.5

7 (% de reducción) 29 33 0 4 11 26 0 14 41 25 39

4 (% de reducción) 57 64 3 9 21 48 11 21 58 31 45* AF: área foliar (cm2), CH: cantidad de hojas, CTH: cantidad total de hojas producidas, AP: altura de la planta (cm), CP: circunferencia de la planta (cm), PC: peso fresco del cormo (g), AC: altura delcormo (cm), GA: ancho más grande del cormo (cm), SR: peso seco de las raíces (g), CR: cantidad de raíces adventicias, LR: largo de las raíces adventicias (cm).

Tabla 2. Efecto de la cantidad de hojas retenidas en la planta madre sobre diferentes características de crecimiento del retoñomás grande (s) y la mata entera (m) en las variedades ‘Obino l’Ewai’ y ‘Valery’.

Característica*

Variedad AFs APs CPs PCs SRs CRs LRs AFm PCm SRm CRm LRm

Obino l’Ewai

Todas las hojas 23.0 A 40.5 A 17.0 A 592.4 A 39.1 A 31.0 A 797.3 A 82 811 A 7 516.6 A 302.2 A 246.0 A 4 992.9 A

7 hojas 13.0 AB 27.3 AB 13.1 A 346.4 AB 26.5 AB 24.8 A 707.1 AB 61 924 B 5 802.4 B 266.1 A 210.5 A 4 400.1 A

4 hojas 0.0 B 7.9 B 4.9 B 141.6 B 14.2 B 20.3 A 415.3 B 32 400 C 3 340.2 C 147.3 B 179.8 A 2 971.0 B

LSD (5%) 21.4 21.9 7.6 326.3 23.3 21.7 361.7 13 011 1 676.8 116.1 68.3 1 260

7 % de reducción 44 33 23 42 32 20 11 25 23 12 14 12

4 % de reducción 100 81 71 76 64 35 48 61 56 51 27 40

Valery

Todas las hojas 9 706 A 86.0 A 24.3 A 559.6 A 36.5 A 61.7 A 859.5 A 92 370 A 6 280.9 A 302.0 A 324.7 A 5 543.1 A

7 hojas 8 093 A 63.7 A 21.0 A 351.6 A 24.0 A 53.3 A 672.3 A 66 598 AB 4 558.9 AB 180.4 B 251.0 A 3 538.8 B

4 hojas 10 236 A 62.3 A 19.0 A 313.8 A 17.8 A 46.3 A 667.8 A 45 481 B 3 302.8 B 128.1 B 227.5 A 3 262.2 B

LSD (5%) 16 459 49.1 12.8 365.2 22.2 37.5 643.3 33 005 1 772.7 100.2 105.4 1 800.6

7 % de reducción 17 26 39 37 34 14 22 28 27 40 23 36

4 % de reducción -5 28 45 44 51 25 22 51 47 58 30 41* ver Tabla 1.

Page 13: La Revista Internacional sobre Banano et Plátano · el crecimiento y la productividad de las plan-tas al disminuir su capacidad de fotosíntesis. Consecuencia de ello es la reducción

fumigated and non-fumigated soils. HortScience33: 222-224.

Hodgkinson K.C. & H.G.B. Becking. 1977. Effect ofdefoliation on root growth of some arid zoneperennial plants. Aust. J. Agric. Res. 29: 31-42.

Jaramillo R. 1987. Banana and plantain productionin Latin America and the Caribbean. Pp. 39-43 in Banana and plantain breeding strategies (G.J. Persley and E.A. De Langhe, eds). ACIARProceedings No. 21. ACIAR, Canberra.

Jeger M.J., S. Eden-Green, J.M. Thresh, A. Johanson,J.M. Waller & A.E. Brown. 1995. Banana diseases.Pp. 317-381 in Bananas and plantains (S. Gowen,ed.). World crop series. Chapman & Hall. London.

Marler T.E. & C. Stushnoff. 1999. Root, stem, andfruit growth of ‘Tainung 1’ papaya plants followingdefoliation (abstract). HortScience 34(3): 488-489

Martinez Garnica A. 1984. Effecto del número de hojas sobre la producción de plátano en el trópico húmedo Colombiano. Revista ICA 19: 357-359.

Myers S.C. & D.C. Ferree. 1983. Influence of summerpruning and tree orientation on net photosynthe-sis, transpiration, shoot growth, and dry weightdistribution in young apple trees. J. Am. Soc.Hortic. Sci. 108: 4-9.

Newman E.I. 1966. A method of estimating the total length of root in a sample. J. appl. Ecol. 3: 39-145.

Obiefuna J.C. & T.O.C. Ndubizu. 1979. Estimating leafarea of plantain. Sci. Hortic. 11: 31-36.

Pearsall W.H. 1927. Growth studies. VI. On the rela-tive size of plant organs. Ann. Bot. 41: 449-556.

Robinson J.C. 1996. Bananas and Plantains. CABInternational. Wallingford, Oxon, UK. 238 pp.

Robinson J.C., T. Anderson & K. Eckstein. 1992. Theinfluence of functional leaf removal at floweremergence on components of yield and photosynt-hetic compensation in banana. J. Hortic. Sci.67(3): 403-410.

SAS Institute Inc. 1989. SAS/STAT user’s guide, ver-sion 6, 4th edition, volume 1. Cary, N.C.: SASInstitute Inc.

Satyanarayana M. 1986. Effect of number of functio-nal leaves on growth and yield of ‘DwarfCavendish’ banana (AAA). Newsletter Int. GroupHortic. Physiol. Banana 9: 34-36.

Shanmugavelu K.G., K. Aravindakshan & S. Sathiamoorthy. 1992. Banana Taxonomy,Breeding and Production Technology. 1st ed.,Metropolitan Book Co. Pvt. Ltd. New Delhi-110002, India. pp. 266-293.

Stover R.H. & N.W. Simmonds. 1987. Bananas, 3rd ed.Longman, UK. 468pp.

Swennen R. 1984. A physiological study of the sucke-ring behaviour in plantain (Musa cv. AAB). Ph.D.thesis, Dissertationes de Agricultura n°132,Faculty of Agriculture, Katholieke UniversiteitLeuven, 180pp.

Swennen R. & E.A. De Langhe. 1985. Growth parame-ters of yield of plantain (Musa cv. AAB). Ann. Bot.56: 197-204.

Tennant D. 1975. A test of a modified line intersectmethod of estimating root length. J. Ecol. 63: 995-1001.

Turner D.W. 1980. Some factors related to yield com-ponents of bananas in relation to sampling toassess nutrient status. Fruits 35: 19-23.

Guy Blomme* y Abdou Tenkouano trabajan en laCrop Improvement Division, International Institute ofTropical Agriculture (IITA), c/o L.W. Lambourn & Co.,Carolyn House, 26 Dingwall Road, Croydon CR9 3EE,Inglaterra y Rony Swennen en el Laboratory ofTropical Crop Improvement, Catholic University ofLeuven (K.U.Leuven), Kasteelpark Arenberg 13, 3001Heverlee, Bélgica.

* Actualmente trabaja como Científico asociado en la Oficinade INIBAP para Africa oriental y del sur.

INFOMUSA — Vol 10, N° 2 13

Efecto del granizo y el viento sobre el desarrollo y calidad de los frutos de plátano Dominico hartóny FHIA-21

Fisiología de la fruta Incidencias climáticas

C.R. Parra, L.M. Lara Sarmiento, G. Cayón Salinas y G. Giraldo Giraldo

El crecimiento, desarrollo y produc-ción de los cultivos son el resultadode la interacción adecuada de los

factores climáticos de la zona de produc-ción con el genotipo de la especie cultivadapero, si en determinadas etapas del cultivoalguno de estos factores inciden en magni-tudes por fuera de los límites de tolerancialos plantas alteran su desempeño produc-tivo (Cayón et al. 1998a). La modificaciónrepentina del dosel de un cultivo, mediantela remoción selectiva de hojas o daños físi-cos incontrolables, influencia el desarrollodel área foliar y la fructificación de las plan-tas (Decoteau 1990).

La zona cafetera central de Colombia esazotada frecuentemente por vendavalesacompañados de lluvias y granizadas fuertesque causan grandes daños y pérdidas econó-micas en los cultivos. Uno de estos episodiosocurrió el 20 de marzo de 1998, ocasionandopérdidas por más de US$6 000 000 a los pro-ductores de plátano del departamento delQuindío. En todas las regiones productoras de

plátano uno de los daños más comunes y gene-ralizados es el rasgado de las láminas foliarespor acción del viento el cual, si no implica des-prendimiento y pérdida del área foliar activa,no representa un riesgo para el desempeñofuncional y productivo de las plantas.

Observaciones realizadas después de unatempestad sobre cultivos de café, describenque los efectos más evidentes del impacto degranizo son las magulladuras y descorteza-miento de las ramas en los puntos alcanza-dos por los trozos de hielo, desprendimiento,perforaciones y rasgaduras del limbo de lashojas, y desgarramiento y magulladuras de lacáscara de los frutos, las cuales aparecen decolor verde oscuro, casi negro, pero la grave-dad de este daño parece aumentar a medidaque el grano es más tierno (Valencia y Arcila1976). Este estudio tuvo como objetivos eva-luar los efectos del impacto en la planta deuna tempestad con granizo y vientos fuertes,en tres épocas de desarrollo, sobre la calidadfísica y química de los frutos del clonDominico hartón y el híbrido FHIA-21.

Materiales y métodosEl estudio se realizó en el Centro deInvestigación El Agrado localizado en el muni-

cipio de Montenegro (Quindío), a 4°28’ delatitud norte y 75°49’ de longitud oeste, a 1320 msnm, temperatura media anual de21°C, humedad relativa 80% y precipitaciónmedia anual de 1985 mm, condiciones agroe-cológicas correspondientes al bosque muyhúmedo subtropical (bmh-ST). El suelo delcampo experimental es de textura franco are-nosa, pH 6.2 y 2.9% de materia orgánica. El 20de marzo de 1998 ocurrió una tormenta climá-tica acompañada de lluvias fuertes (34 mm),vientos huracanados (>100 km.h-1) y caída degranizo sobre una zona del municipio deMontenegro donde se encuentra localizado elCentro de Investigación El Agrado, pero nocon características de vientos huracanados ygranizo en algunas zonas aledañas.

Tres días después de ocurrido el fenómenoclimático se inspeccionaron todos los lotes deDominico hartón y FHIA-21 afectados, con elpropósito de seleccionar plantas que sufrie-ron el impacto de la tormenta en diferentesestados de desarrollo del ciclo productivo. Encada lote afectado se seleccionaron y marca-ron plantas que se encontraban en tres esta-dos de la fase productiva: 1) inicio de flora-ción; 2) 15 días después de la floración (DDF)y 3) 30-45 DDF. Las plantas testigo (no afec-

Page 14: La Revista Internacional sobre Banano et Plátano · el crecimiento y la productividad de las plan-tas al disminuir su capacidad de fotosíntesis. Consecuencia de ello es la reducción

tadas por el fenómeno) fueron seleccionadasy marcadas en los lotes cercanos al Centroexperimental donde el fenómeno no se pre-sentó con características de vientos huraca-nados y granizo. Se utilizó un diseño experi-mental completamente al azar, cuatrotratamientos (estados de desarrollo), tresrepeticiones y seis plantas por repetición.

Los racimos se cosecharon en el estado demadurez fisiológica de los frutos (120 DDF)y se registró el peso, número de manos y fru-tos; se tomaron dos frutos de cada una de lasmanos 1, 3 y 5 para registrar su peso, longi-tud externa y perímetro central. En cadaracimo se contó el número de frutos con pun-tos necrosados en la cáscara y pulpa; lospuntos necrosados se extrajeron con un bis-turí y se pesaron para calcular el porcentajede pulpa y cáscara necrosadas por fruto. Losfrutos se pelaron y se registraron el grosor ypeso de la pulpa y cáscara; en la pulpa frescase evaluó textura (penetrómetro), pH (titu-lación) y sólidos solubles (refractometría),luego se picó en tajadas y se sumergió en unasolución de metabisulfito de sodio 0.5% paraevitar pardeamiento enzimático, después sesecó en horno de ventilación forzada a 80°Cpor 24 horas; las muestras de pulpa seca semolieron y en la harina obtenida se hicieronlos análisis de humedad, ceniza, fibra bruta,almidón (hidrólisis enzimática) y azucarestotales (método de Antrona). Los datosgenerados se sometieron a análisis devarianza y para la comparación de medias seutilizó la prueba de rango múltiple de Tukey(P<0.05), utilizando el programa estadísticoMSTAT-C (Michigan State University ).

Resultados y discusiónEl viento fuerte del fenómeno climáticocausó la caída de muchas plantas por res-quebrajamiento del pseudotallo y desenrai-zamiento de la cepa, y también produjo elrasgado y arranque de sectores del limbo delas hojas (Figura 1A). Los trozos de hielo delgranizo impactaron drásticamente sobre elpseudotallo, hojas, inflorescencias y racimosde las plantas (Figura 1B), causando dañosiniciales en forma de puntos cloróticos deaspecto corrugado y color pardo que rápida-mente se tornaron pardo-oscuros o negros(Figura 1C); la necrosis sobre la cáscara delos frutos penetró hacia la pulpa comprome-tiendo la calidad de estos.

El impacto directo de los trozos de granizosobre los frutos del racimo en formación fuediferente dependiendo del estado de desa-rrollo de las plantas. En las plantas en elestado de inicio de floración la posición dela inflorescencia impidió el impacto del gra-nizo, en las plantas en el estado de 15 DDFel impacto fue menor por la protección par-cial de las brácteas sobre el racimo, mien-tras que en las plantas en el estado de 30-45DDF los frutos fueron fácilmente alcanzados

14 INFOMUSA — Vol 10, N° 2

Figura 1. Daños por vientos fuertes en la plantación (A) y por el impacto del granizo en el racimo,pseudotallo (B) y hojas de la planta (C).

A

B

C

Page 15: La Revista Internacional sobre Banano et Plátano · el crecimiento y la productividad de las plan-tas al disminuir su capacidad de fotosíntesis. Consecuencia de ello es la reducción

por el granizo por la mayor exposición delracimo. Las plantas que quedaron en piedespués de la tormenta conservaron algunashojas rasgadas funcionales durante todo elperíodo de llenado del racimo; sin embargo,al momento de la cosecha, las plantas dellote experimental no tenían hojas verdesfuncionales y las pocas presentes estabanquebradas, rasgadas y secas como conse-cuencia de la tempestad.

En la Tabla 1 se presentan los efectos quesobre el peso del racimo causaron el impactodel granizo y el viento fuertes en las plantasde Dominico hartón y FHIA-21. Las plantasde Dominico hartón que sufrieron el fenó-meno meteorológico en la fase inicial de lafloración (antes de la emergencia de la inflo-rescencia) y a los 15 días después de la flora-ción (DDF) produjeron racimos de peso sig-nificativamente menor que las plantas quelo sufrieron en el estado de 30-45 DDF y lastestigo que no sufrieron el fenómeno. Lasplantas de FHIA-21 que sufrieron el daño enlos tres estados de desarrollo evaluados pro-dujeron racimos de peso similar y ligera-mente menor que las plantas testigo que nosufrieron la tempestad, aunque el análisisestadístico no encontró diferencias signifi-cativas entre los pesos. Esto indica que, pro-bablemente, el proceso de desarrollo de losfrutos del clon Dominico hartón es muy sen-sible y dependiente de la actividad de lashojas durante los períodos iniciales por lotanto, cualquier factor que cause un dañofísico irreversible a la lámina foliar reper-cute negativamente en el crecimiento delracimo, debido a la pérdida de área fotosin-tetizante durante ese período crítico. Estosresultados confirman los de trabajos ante-riores que demostraron que el desarrollo yllenado de los frutos de Dominico hartóndepende, fundamentalmente, de la actividadde las hojas funcionales presentes desde laaparición de la inflorescencia (Arcila et al.1995, Cayón et al. 1995).

El número de frutos del racimo se man-tuvo dentro del rango que caracteriza al clonDominico hartón y al híbrido FHIA-21, locual era de esperarse, ya que el daño físicodel impacto del fenómeno sobre la planta noafecta este componente del racimo que, esdeterminado previamente durante la fase dediferenciación floral de la planta(Belalcázar et al. 1991). La tempestadafectó negativamente el desarrollo de frutosde Dominico hartón, siendo más severo eldaño cuando el fenómeno ocurrió en los pri-meros estados de formación del racimo (ini-cio de la floración y 15 DDF), donde lospesos promedios del fruto fueron significati-vamente menores que en las plantas dondeel impacto fue en el estado de 30-45 DDF yen las del testigo; este comportamiento fuesimilar con el del peso del racimo. En elFHIA-21 los pesos promedios del fruto no

variaron estadísticamente como consecuen-cia del daño, aunque se observaron frutos depeso un poco mayor (200 g) en las plantastestigo. El daño más grave del impacto delviento y granizo sobre la planta es el ocasio-nado sobre las hojas responsables del pro-ceso fotosintético de producción y trans-porte de carbohidratos hacia los frutos. Estedaño, probablemente, ocasiona un aumentorespiratorio en la planta a causa del dañomecánico a las últimas hojas emitidas por laplanta, disminuyendo la concentración defotoasimilados disponibles para el procesode llenado del fruto. Esto sugiere que losprocesos fisiológicos y bioquímicos quedeterminan el crecimiento y desarrollo delos frutos son menos sensibles a los dañosfísicos cuando estos ocurren en etapas avan-zadas del desarrollo.

La longitud del fruto no se alteró, obser-vándose que los valores promedios seencuentran dentro del rango típico del clonDominico hartón y el híbrido FHIA-21. Hubouna disminución significativa en el períme-tro de los frutos de Dominico hartón afecta-dos durante el estado de inicio floración yel estado 15 DDF, comparados con los delas plantas afectadas a los 30-45 DDF y conel testigo. El perímetro del fruto de FHIA-21 no se alteró significativamente por eldaño, aunque se apreciaron frutos ligera-mente más gruesos en el testigo. Esto coin-cide con lo observado para el peso prome-dio del fruto, indicando que la longitudexterna y el grosor del fruto están relacio-nados directamente con el peso de este yque son buenos indicadores del desarrollode los frutos. Un estudio realizado porCayón et al. (1995) mostró que el númerode manos y dedos por racimo no se alterópor la remoción de las hojas de la planta,mientras que la longitud y grosor de los fru-tos individuales se redujeron cuando ladefoliación fue más drástica.

En los dos materiales el impacto delviento y granizo sobre las plantas en iniciode floración y con los con los frutos reciénformados (15 DDF) causó una disminuciónsignificativa del grosor y peso fresco de la pulpa, mientras que en los frutos querecibieron el impacto en la etapa más avan-zada del desarrollo (30-45 DDF) y en lasplantas testigo, la pulpa fue menos afec-tada (Tabla 2). En el Dominico hartón elgrosor y peso fresco de la cáscara del frutofue afectada de manera similar que lapulpa por el fenómeno meteorológico,siendo menor en los frutos que sufrieron elimpacto en los estados tempranos del desa-rrollo del racimo. En el FHIA-21 el grosorde la cáscara no varió con la época de ocu-rrencia del daño; sin embargo, se observóun leve incremento en el peso de la cáscarade los frutos golpeados al inicio de emisiónde la inflorescencia, lo cual sugiere que,probablemente, el daño a las hojas duranteel inicio de la floración ocasionó una distri-bución de fotoasimilados preferencialhacia la cascara afectando el llenado nor-mal de la pulpa.

El hecho de resultar más afectados los fru-tos en formación, aun cuando se encontra-ban protegidos por las brácteas florales,resalta la gran importancia fisiológica quetienen las hojas funcionales presentes almomento de la floración en el proceso deacumulación de biomasa en los frutos y queel proceso de formación de la pulpa es muyafectado cuando el daño físico a las hojasocurre en los primeros estados de desarrollodel fruto, pero no es tan drástico cuando eldaño se presenta en frutos en estados másavanzados de desarrollo.

En la Tabla 3 se presentan los efectos dela tempestad sobre la composición químicade los frutos. Tanto en el Dominico hartóncomo en el FHIA-21, los minerales en lapulpa, representados por el contenido de

INFOMUSA — Vol 10, N° 2 15

Tabla 1. Efecto del impacto del viento y granizo sobre el racimo de Dominicohartón y FHIA-21.

Estado de Peso Frutos Peso Longitud Perímetro desarrollo racimo (Kg.) fruto (g) fruto (cm) fruto (cm)

Dominico hartón

Inicio floración 11.8 c 49 202.7 b 28.6 14.4 c

15 DDF 12.1 c 45 202.1 b 29.2 14.2 c

30-45 DDF 18.8 a 55 304.8 a 29.8 16.1 a

Testigo 17.0 b 49 309.1 a 32.1 15.1 b

C.V. (%) 8.3 11.1 13.3 8.0 1.2

F (Estados) * n.s. * n.s. *

FHIA-21

Inicio floración 17.2 97 167 24.8 13.09

15 DDF 19.5 119 170 26.7 13.40

30-45 DDF 17.6 95 170.61 25.3 12.53

Testigo 22.4 104 200 22.5 14.00

C.V. (%) 14.36 17.4 20.57 7.6 8.30

F (Estados) n.s. n.s. n.s. n.s. n.s.* Prueba de F significativa (P < 0.05)

n.s. Prueba de F no significativa

Promedios con la misma letra no difieren significativamente según la prueba de Tukey (P < 0.05).

Page 16: La Revista Internacional sobre Banano et Plátano · el crecimiento y la productividad de las plan-tas al disminuir su capacidad de fotosíntesis. Consecuencia de ello es la reducción

ceniza, fueron mayores en las plantas testigono afectadas por el fenómeno y se redujeronde acuerdo con la incidencia más tempranadel daño. Frutos de Dominico hartón desa-rrollados bajo condiciones normales en laregión estudiada presentan concentracionesde ceniza superiores a las encontradas eneste estudio (Belalcázar et al. 1991, Moraleset al. 1998). Esto puede estar indicando queel daño físico ocasionado a las hojas, pseudo-tallo y racimo, en la época comprendidaentre el inicio de la floración y 45 DDF,

puede ser crítico para el flujo normal deminerales hacia el fruto en formación.

La concentración de almidón en la pulpade los frutos de Dominico hartón no sufrióalteración como consecuencia del daño reci-bido por las plantas en los diferentes esta-dos de desarrollo; en los frutos de FHIA-21se apreció una reducción muy pequeña delalmidón en la pulpa de los frutos afectadosen los estados de 15 DDF y 30-45 DDF. Apesar del daño en la cáscara de los frutos laconcentración de almidón no se alteró en

grandes proporciones porque parece que lamayoría de la sacarosa necesaria para la sín-tesis del almidón en la pulpa de los frutos enformación proviene de la fotosíntesis foliar ymuy poco de la fotosíntesis realizada por lacáscara. Esto, según Simmonds (1973) yBurdon et al. (1993), se debe a que la activi-dad fotosintética de las hojas del plátano esmuy superior que la de la cáscara de los fru-tos en formación como consecuencia de lamuy baja densidad estomática de la cáscaracomparada con la de las hojas.

El daño recibido por las plantas de FHIA-21no incrementó significativamente la concen-tración de azúcares totales en la pulpa de losfrutos cosechados en estado de madurez fisio-lógica. En el Dominico hartón no hubo dife-rencia notable en el contenido de azúcarestotales cuando la planta recibió el impacto enlos estados tempranos (inicio floración y 15 DDF), pero sí se observó un aumento signi-ficativo en su concentración (5.1%) cuando elimpacto lo recibió en el estado de 30-45 DDF.Es muy probable que este incremento de laconcentración de azúcares en la pulpa de losfrutos de plantas afectadas en la época de 30-45 DDF haya sido consecuencia del golpedirecto del granizo sobre los frutos del racimopor encontrarse más expuestos en ese estadode desarrollo. Debido al necrosamiento oca-sionado por el daño, pudo ocurrir un aumentode la respiración de los frutos en formación yuna prematura producción de etíleno queindujeron la degradación del almidón paraproducir azúcares. En los estados más tem-pranos de desarrollo esto no ocurrió porque el racimo se encontraba protegido por lasbrácteas de la inflorescencia. Esto concuerdacon resultados de un estudio donde plantasde Dominico hartón sometidas a defoliacionesdrásticas mostraron el porcentaje de azúcarestotales más alto en la pulpa de los frutos, indicando que el daño causado por la remo-ción severa de hojas acelera el proceso de sín-tesis de azúcares o que estos son translocadosdesde las cáscara hacia la pulpa (Cayón et al. 1998b).

En la Tabla 4 se presenta una valoraciónde los daños físicos causados por el impactode los trozos de granizo sobre los racimos deDominico harton y FHIA-21. En los dos mate-riales, los racimos presentaron mayor por-centaje de frutos con puntos necrosadoscuando el granizo los impactó en el estadode 30-45 DDF debido a que en este estadolos frutos estuvieron más expuestos alimpacto del granizo, mientras que en los fru-tos menos desarrollados (15 DDF) las brác-teas de la inflorescencia los cubrieron. Elpeso y porcentaje de la cáscara necrosadafueron menores en los frutos afectados en laépoca más avanzada (30-45 DDF); el peso yporcentaje de la pulpa necrosada aumenta-ron en los frutos afectados en la época másavanzada (30-45 DDF), indicando que los

16 INFOMUSA — Vol 10, N° 2

Tabla 3. Efecto del impacto del viento y granizo sobre la composición química de la pulpa de los frutos de Dominico hartón y FHIA-21.

Estado de desarrollo Ceniza (%) Almidón (%) Azúcares totales (%)

Dominico hartón

Inicio floración 1.3 c 83.3 1.2 b

15 DDF 1.4 b 82.7 1.6 b

30-45 DDF 1.4 b 80.4 5.1 a

Testigo 1.7 a 80.0 1.4 b

C.V. (%) 4.9 2.7 42.0

F (Estados) * n.s. *

FHIA-21

Inicio floración 1.5 b 83.0 a 1.6

15 DDF 1.4 c 80.0 b 1.4

30-45 DDF 1.3 c 82.3 b 1.6

Testigo 1.8 a 84.0 a 1.3

C.V. (%) 6.0 1.4 16.9

F (Estados) * * n.s.* Prueba de F significativa (P < 0.05).

n.s. prueba de F no significativa.

Promedios con la misma letra no difieren significativamente según la prueba de Tukey (P < 0.05).

Tabla 4. Daños por impacto del granizo en dos estados de desarrollo de los racimosde Dominico hartón y FHIA-21.

Dominico hartón FHIA-21

Daño por granizo 15 DDF 30-45 DDF 15 DDF 30-45 DDF

Frutos con puntos necrosados (%) 96 100 79 81

Peso cáscara necrosada/fruto (g) 1.13 0.91 1.38 0.74

Cascara necrosada/fruto (%) 1.1 0.6 1.4 0.9

Peso pulpa necrosada/fruto (g) 0.72 1.5 0.13 0.16

Pulpa necrosada/fruto (%) 1.1 1.6 0.5 0.3

Tabla 2. Efecto del impacto del viento y granizo sobre la pulpa y cáscara de losfrutos de Dominico hartón y FHIA-21.

Estado de desarrollo Pulpa Cáscara

Grosor (cm) Peso fresco (g) Grosor (cm) Peso fresco (g)

Dominico hartón

Inicio floración 11.4 b 126.1 c 0.38 c 76.6 b

15 DDF 11.0 c 121.1 c 0.38 c 81.0 b

30-45 DDF 12.5 a 186.2 b 0.41 b 118.6 a

Testigo 12.3 a 191.4 a 0.44 a 117.7 a

C.V. (%) 2.0 5.9 5.0 8.6

F (Estados) * * * *

FHIA-21

Inicio floración 7.2 85.7 c 3.7 81.3 a

15 DDF 10.1 101.1 b 4.1 68.9 c

30-45 DDF 10.0 95.7 b 3.8 62.2 c

Testigo 11.1 122.4 a 4.0 77.6 b

C.V. (%) 7.9 7.9 7.1 4.9

F (Estados) n.s. * n.s. ** Prueba de F significativa (P < 0.05).

n.s. Prueba de F no significativa.

Promedios con la misma letra no difieren significativamente según la prueba de Tukey (P < 0.05).

Page 17: La Revista Internacional sobre Banano et Plátano · el crecimiento y la productividad de las plan-tas al disminuir su capacidad de fotosíntesis. Consecuencia de ello es la reducción

puntos necróticos iniciales, causados por elimpacto del granizo sobre la cáscara, setransmiten rápidamente hacia el interior delfruto deteriorando la pulpa. Es de resaltarque los racimos de FHIA-21, a pesar de tenermayor número de frutos, presentaron menosporcentaje de frutos con puntos necróticosen las dos épocas consideradas, lo cual sepuede atribuir a la conformación más volu-minosa y compacta del racimo de FHIA-21que protegió los frutos más internos.

ConclusionesLos frutos de Dominico hartón y FHIA-21resultaron más afectados cuando el viento ygranizo impactaron las plantas en el estadoinicial de la floración y a los 15 DDF.

El daño causado por el granizo en los fru-tos Dominico hartón y FHIA-21 disminuyensu calidad por la aparición de puntos necró-ticos en la cáscara que luego avanzan haciala pulpa.

El golpe de granizo sobre las plantas deplátano Dominico hartón y FHIA-21 ocasionóuna ligera disminución en el contenido deceniza (minerales) en la pulpa de los frutos.

Se observó un aumento significativo en elcontenido de azúcares totales en la pulpade los frutos de Dominico hartón golpeadosen estados más avanzados de desarrollo(30-45 DDF).

ReconocimientosA la Corporación Colombiana de InvestigaciónAgropecuaria CORPOICA y Universidad del

Quindío por el soporte técnico y financieropara la realización de este estudio. A lasecretaria Gloria Inés López por su pacientey preciso trabajo de mecanografía del docu-mento. ■

BibliografíaArcila M.I., S. Belalcázar, J.A. Valencia & G. Cayón.

1995. Influencia del número de hojas en post-flora-ción sobre el llenado de los frutos del clon de plá-tano Dominico hartón (Musa AAB Simmonds). Pp.90-93 in Mejoramiento de la producción del cultivodel plátano. Segundo informe técnico 1984-1994.Región 9. ICA, COMITECAFE Quindío, CIID, COR-POICA, INIBAP,INPOFOS. Armenia, Colombia.

Belalcázar S., J. Valencia & E. Lozada. 1991. La plantay el fruto. Pp. 43-89 in El cultivo del plátano en eltrópico (S. Belalcázar, ed.). ICA, INIBAP, CIID,COMITECAFE Quindío. Feriva, Colombia.

Burdon J.N., K.G. Moore & H. Wainwright. 1993. Thepeel of plantain and cooking banana fruits. Ann.Appl. Biol. 123 (2): 391-402.

Cayón G., J.E. Lozada & S. Belalcázar. 1995.Contribución fisiológica de las hojas funcionalesdel plátano (Musa AAB Simmonds) durante elllenado del racimo. Pp. 725-739 in ACORBAT.Memorias XI Reunión de la Asociación para laCooperación en Investigaciones de Banano en elCaribe y en América Tropical (V. Morales Soto,ed.). ACORBAT, San José, Costa Rica.

Cayón G., S. Belalcázar & J.E. Lozada. 1998a.Ecofisiología del plátano (Musa AAB Simmonds).Pp. 221-236 in Seminario internacional sobre pro-ducción de plátano. Memorias (M. Giraldo, S.Belalcázar, G. Cayón & R. Botero, eds). COR-

POICA, Universidad del Quindío, COMITECAFÉQuindío, SENA. Armenia, Colombia.

Cayón G., M.I. Arcila, S. Belalcázar & L.D. Celis.1998b. Efecto de la remoción de hojas en floraciónsobre la partición de materia seca, carbohidratos yproteína en el racimo del plátano Dominico hartón(Musa AAB Simmonds). Pp. 153-164 in ACORBAT.Memorias XIII Reunión de la Asociación para laCooperación en Investigaciones de Banano en elCaribe y en América Tropical (L. Hidalgo Arizaga,ed.). CONABAN, Guayaquil, Ecuador.

Decoteau D.R. 1990. Tomato leaf development anddistribution as influenced by leaf removal anddecapitation. HortScience 25: 681-684.

Morales H., S. Belalcázar & G. Cayón. 1998. Efecto dela época de cosecha sobre la composición físico-quí-mica de los frutos en cuatro clones comerciales demusáceas. Pp. 237-246 in Seminario internacionalsobre producción de plátano. Memorias (M. Giraldo, S. Belalcázar, G. Cayón & R. Botero,eds). CORPOICA, Universidad del Quindío,COMITECAFÉ Quindío, SENA. Armenia, Colombia.

Simmonds N.W. 1973. Los plátanos. Blume,Barcelona. 539pp.

Valencia G. & J. Arcila. 1976. Daños por granizo encafetales. Avances Técnicos No. 53. CENICAFE,Colombia. 2pp.

Charli Rose Parra, Luz Mery Lara Sarmiento yGermán Giraldo Giraldo trabajan en la Universidaddel Quindío, apartado aéreo 360, teléfono (576)7460100; Gerardo Cayón Salinas en la CorporaciónColombiana de Investigación Agropecuaria,CORPOICA, apartado aéreo 1807, teléfono (576)7493498. E-mail: [email protected]

INFOMUSA — Vol 10, N° 2 17

Actividad de la polifenol oxidasa y expresión génicaen la fruta de los bananos Goldfinger (AAAB, FHIA-01)

Fisiología de la fruta El oscurecimiento

P.S. Gooding, C. Bird y S.P. Robinson

El banano es un cultivo importante entodo el mundo y una de las fuentes dealimento más importante en el mundo

en vías de desarrollo (May et al. 1995). Seestima que la producción anual de bananos yplátanos es aproximadamente de 88 millonesde toneladas (FAO 1999), convirtiéndolos enel cultivo alimentario más grande del mundodespués de los cereales (INIBAP 1997).

La variedad SH-3481 (FHIA-01) fue intro-ducida en Australia del programa de mejora-miento de Honduras (Daniells et al. 1995).Conocido popularmente como ‘Goldfinger’,esta variedad fue producida mediante uncruzamiento de un tipo enano de LadyFinger (Prata Enano = Santa Catarina PrataAAB ‘Pome’) con el SH-3142, que tiene algún

grado resistencia a los nematodos barrena-dores, enfermedades de Sigatoka y marchi-tamiento por Fusarium (Rowe y Rosales1993). Goldfinger es una planta fuerte conbuena arquitectura, que rinde un racimo degran tamaño y fruta de buen sabor y buenavida verde después de la cosecha. La frutarebanada muestra menos oxidación y oscu-recimiento que muchos cultivares comercia-les (Rowe y Rosales 1993, Smith et al. 1998).

Se considera que la oxidación de los subs-tratos fenólicos que produce la enzima polife-nol oxidasa (PPO; EC 1.10.3.2), es la principalcausa de decoloración oscura de la fruta debanano durante el manejo, almacenamiento yprocesamiento (Mayer y Harel 1979, Vamos-Vigyazo 1981, Vaughn et al. 1988, Walker yFerrar 1998). Este problema es de importan-cia considerable para la industria alimenta-ria, ya que afecta la calidad nutricional y apa-

riencia, reduce la aceptabilidad por parte delos consumidores y, por lo tanto, causaimpacto económico significativo tanto paralos productores primarios como para la indus-tria de procesamiento de alimentos (Bachemet al. 1994). El daño causado por la cosecha ytransporte puede convertir la fruta en inservi-ble para la venta y para su uso en comidasfrescas parcialmente procesadas como lasensaladas de frutas y las comidas procesadas,como los pasteles y gelatinas, que podrían sermás viables si la fruta permaneciera de coloramarillo pálido y atractiva para el consumidordespués de pelarla y rebanarla.

El oscurecimiento enzimático es causadopor la producción de polifenoles complejos,una reacción catalizada predominante-mente por la PPO, que puede oxidar unagran variedad de substratos fenólicos paraproducir quinonas reactivas (Vamos-Vigyazo

Page 18: La Revista Internacional sobre Banano et Plátano · el crecimiento y la productividad de las plan-tas al disminuir su capacidad de fotosíntesis. Consecuencia de ello es la reducción

1981, Walker y Ferrar 1998). Estas o-quino-nas pueden polimerizar y ligar covalente-mente los aminoácidos nucleófilos para pro-ducir pigmento de color marrón oscuro onegro en las frutas y vegetales cosechados(Mayer y Harel 1979, 1991). Las enzimasPPO, que son codificadas por genes nuclea-res (Lax et al. 1984), se localizan en el plas-tidio, donde están asociadas con las mem-branas tilacoidas internas (Vaughn et al.1988) y permanecen separadas físicamentede sus substratos fenólicos que se encuen-tran en el vacúolo (Robinson y Dry 1992).Por lo tanto, la reacción de oscurecimientousualmente se inicia en los tejidos dañados,donde la pérdida de la compartimentacióncelular permite que la PPO y los substratosfenólicos se mezclen (Vamos-Vigyazo 1981,Walker y Ferrar 1998).

Las isoformas de la PPO de banano hansido purificadas parcialmente a partir de lapulpa, cáscara y brotes, y caracterizadas conrespecto a las especificidades de sus subs-tratos, pH óptimo, pI, Km y el efecto de losinhibidores (Montgomery y Sgarbieri 1975,Thomas y Janave 1986, Oba et al. 1992, Sojoet al. 1998). Se detectaron entre 9 y 14 iso-enzimas aisladas de las preparaciones puri-ficadas parcialmente de la pulpa de bananoseparadas por la electroforesis en gel depoliacrilamida o enfoque isoeléctrico(Montgomery y Sgarbieri 1975, Thomas yJanave 1986) y 10 enzimas fueron encontra-das en la cáscara (Montgomery y Sgarbieri1975). Se detectaron dos isoenzimas en losextractos de los brotes de banano separadasmediante la cromatografía (Oba et al. 1992),pero sólo una fue detectada en la pulpa debanano purificada utilizando un sistemaacuoso de dos fases (Sojo et al. 1998). Lamultiplicidad observada en los informesanteriores puede ser causada por modifica-ciones covalentes en la enzima PPO durantela purificación ya que reaccionó con(poli)fenoles y taninos (Sojo et al. 1998).Utilizando el sistema de purificación deenzimas más eficaz (Sojo et al. 1998), elvalor de pI para el PPO de banano fue de 6.2,el pH óptimo de alrededor de 5.5, y el Km fuede 0.57 mM en presencia de dopamina, unsubstrato natural de PPO en banano(Palmer 1963).

Los genes que codifican la PPO fueron clo-nados y caracterizados a partir de una granvariedad de plantas incluyendo el banano(Gooding et al. 2001) y generalmente com-prenden familias múltiples de genes (Cary et al. 1992, Newman et al. 1993, Boss et al.1995, Thygesen et al. 1995). Un fenoménocurioso es que la PPO de banano contieneun intrón pequeño (85 pares de bases)(Gooding et al. 2001), y no contiene el restode los genes de PPO caracterizados hasta lafecha (principalmente a partir de las plan-tas dicotiledóneas).

18 INFOMUSA — Vol 10, N° 2

Figura 1. Actividad de la PPO y peso fresco de la fruta de Goldfinger en diferentes etapas dedesarrollo. A : Ganancia de peso fresco de la fruta de banano a través del desarrollo desde los brotesde inflorescencia joven hasta la fruta verde de tamaño completo. B : Actividad de la PPO (unidadespor gramo de peso fresco) de las muestras de fruta a través de su desarrollo. C : Actividad de la PPO(unidades por gramo) de las muestras de fruta a través de su desarrollo. Los valores están trazadoscomo el promedio de tres muestras independientes y las barras representan errores estándar delpromedio.

Page 19: La Revista Internacional sobre Banano et Plátano · el crecimiento y la productividad de las plan-tas al disminuir su capacidad de fotosíntesis. Consecuencia de ello es la reducción

En la fruta de banano, la actividad de laPPO es más alta en tejidos jóvenes inmadu-ros y disminuye hacia la madurez (Goodinget al. 2001). Se conoce que la fruta deGoldfinger es más resistente al oscureci-miento por oxidación, que otras variedadesde postre (Rowe y Rosales 1993, Smith et al.1998), pero no existen datos sobre la activi-dad y expresión de la PPO. En este trabajo,describimos la expresión de cuatro cADN dePPO caracterizadas anteriormente pertene-cientes al cultivar de banano Williams(grupo AAA, subgrupo Cavendish; Goodinget al. 2001), así como la actividad relativa dePPO en la fruta de Goldfinger y otros tejidos,en comparación con Williams.

Materiales y métodos

Material vegetalFrutas de los cultivares de banano‘Goldfinger’ (AAAB, FHIA-01) y ‘Williams’(AAA) fueron obtenidas en Nambour,Queensland, Australia. La fruta fue cosechadaen diferentes etapas de crecimiento, desdelos brotes florales jóvenes hasta las frutas ver-des de tamaño completo (etapas A-F, Figura1B-C y Figura 2). Una cabeza floral fue disec-cionada antes de que se abriera y el materialdel brote floral se dividió en pétalos, estam-bres y estilo, los cuales fueron removidos y lla-mados flores (FL). El material restante, quefinalmente forma la fruta, se designó comoetapa A. Una serie de frutas de diferentestamaños se recolectó de las manos en la etapadespués de la floración (etapas B-F) y la pulpafue separada de la cáscara. Todos los tejidosfueron cortados en pedazos pequeños, conge-lados en nitrógeno líquido, molidos hastaobtener un polvo fino en una moledora de caféy almacenados a –70oC.

Actividad de PPO Para determinar la actividad de PPO se utilizóuna modificación del procedimiento deRobinson y Dry (1992). Las muestras de teji-dos congelados fueron molidas en una mole-dora de café hasta obtener un polvo fino,luego aproximadamente 0.1 g fue homogenei-zado con un homogeneizador de vidrio en 2 mlde solución búfer que contenía 100 mM de fos-fato de sodio, pH 7.0, 1% de Triton X-100, 5 mMde ácido ascórbico. Una parte alícuota detodos los tejidos homogeneizados fue utilizadapara determinar la actividad de PPO en unelectrodo de oxígeno. La tasa inicial de laabsorción de oxígeno se midió a 25oC, en50 mM de fosfato de sodio, pH 7.0. La reacciónfue iniciada al añadir 4-metil catecol a unaconcentración final de 2.5 mM, con una uni-dad de actividad enzimática que fue definidacomo la actividad resultante de la absorciónde 1 µmol de oxígeno molecular por minutobajo condiciones de este ensayo. La adición alensayo de SDS (0.1-1%), que activa la PPO en

algunas plantas (Vaughn y Duke 1988), notuvo efecto sobre la actividad de la PPO de lasmuestras de banano, así, que esta no fueincluida en el ensayo estándar.

Extracción de ARN total El protocolo fue adaptado de Chang et al.(1993) y resultó apropiado para la extrac-ción del ARN de los tejidos de pulpa, cás-cara, tallo, hojas y raíces. Aproximadamente3 g del tejido pulverizado fueron añadidos a15 ml de la solución búfer de extracción (quecontenía 2% de CTAB, 2% de PVP, 100 mM deTris-HCl, pH 8.0, 25 mM de EDTA, 2 M deNaCl, 0.5 g l-1 de spermidina y 2% de 2-mer-captoetanol) calentada previamente a 65oC.La mezcla fue extraída dos veces utilizandocloroformo:isoamilalcohol y el ARN fue pre-cipitado con 2 M de cloruro de litio. Despuésde la centrifugación, los gránulos de ARNsuspendidos en la solución búfer que conte-nía 1 M de NaCl, 0.5% de SDS, 10 mM de Tris-HCl, pH 8.0, 1 mM de EDTA, fueron extraídosuna vez con volumen igual de cloroformo:isoamilalcohol y precipitados con etanol.

Extracción de ADN total Las hojas jóvenes de banano fueron cosecha-das, congeladas en nitrógeno líquido y moli-dos hasta obtener un polvo fino. A 4 g delmaterial, se le añadieron 2 ml de soluciónbúfer CTAB (que contenía 100 mM de Tris-HCl, pH 8.0, 20 mM de EDTA, pH 8.0, 2% deCTAB, 1.4 M de NaCl, 4% de PVP-40, 0.1% deácido ascórbico, 0.1% de ácido dietilditiocar-bámico y 2% de 2-mercaptoetanol) para con-vertirlo en una pasta suave. La pasta fue aña-dida a un tubo de centrífuga que contenía13 ml de 100 mM Tris-HCl, pH 8.0, 50 mM deEDTA, pH 8.0, 100 mM de NaCl, 2% de 2-mer-captoetanol y 1 ml de 20% de SDS. Despuésde una mezcla vigorosa, el tubo fue incubadoa 65oC durante 20 minutos, luego se le aña-dieron 5 ml de 5 M de acetato de potasio y el

tubo fue centrifugado a 18 000 rpm durante20 minutos. Se recuperó el sobrenadante, se le añadieron 15 ml de propano-2-ol frío y la mezcla se incubó a –20oC durante 20 minutos. Después de la centrifugación a18 000 rpm durante 20 minutos, se descartóel sobrenadante, los gránulos se lavaron conetanol al 70%, secados al aire y suspendidosnuevamente en 500 µl de agua.

Transferencia de Northern El ARN total (4 µg) de las muestras en dife-rentes etapas de desarrollo y maduración fueseparado en un gel de agarosa al 1.2% que con-tenía 10% de formaldehído para mantener lascondiciones de desnaturalización. El ARN fuetransferido a una membrana Zeta-Probe (Bio-Rad) mediante una transferencia capilarque duró una noche en 0.05 N de NaOH. Lasmembranas fueron hibridadas previamente a65oC durante dos horas en una solución dehibridación que contenía 0.25 M de fosfato desodio, pH 7.0, 1 mM de EDTA, 7% de SDS. Lahibridación fue realizada durante la noche a65oC en una solución de hibridación frescamás la sonda marcada como [α-32P]dATP. Lasmembranas fueron incubadas cuatro veces a65oC en una solución de lavado con una astrin-gencia alta que contenía 0.1 x SSC, 0.1% deSDS durante 15 minutos, antes de autoradio-grafiarla durante 16-72 horas a –80oC utili-zando una película X-OMAT (Kodak) con pan-tallas intensificadoras.

Transferencia de Southern El ADN genómico total (5 µg) fue digeridocon enzimas de restricción apropiadas odejadas sin cortar, separado en un gel deagarosa Tris-borate a 1.0% (w/v) a 2.4 V cm-1

durante 16 horas tal como se describió ante-riormente (Gooding et al. 1999) y transfe-rido a una membrana Zeta-Probe (Bio-Rad)por una transferencia capilar durante unanoche en 0.4 N de NaOH. Las membranas

INFOMUSA — Vol 10, N° 2 19

Figura 2. Borrones de Northern que muestran la expresión génica de la PPO en los tejidos delGoldfinger. Cada barra representa 4 µg de ARN total extraído de los tejidos del Goldfinger,examinados con BPO1 (fila superior), BPO11 (segunda fila), BPO34 (tercera fila) o BPO35 (fila inferior).Las muestras fueron tomadas de las inflorescencias jóvenes (A), una serie de desarrollo de la pulpa (BF-FF) y cáscara (BP-FP), flores (FL), y hoja interior enrollada (LR).

Page 20: La Revista Internacional sobre Banano et Plátano · el crecimiento y la productividad de las plan-tas al disminuir su capacidad de fotosíntesis. Consecuencia de ello es la reducción

fueron prehibridadas, luego hibridadas,lavadas y examinadas mediante una autora-diografía, tal, como se describe arriba.

ResultadosLas muestras de tejidos fueron recolecta-

das de las frutas de Goldfinger en seis dife-rentes etapas de desarrollo designadas comoA (inflorescencia joven, antes de la flora-ción), B (15 g de fruta), C (30 g de fruta), D(60 g de fruta), E (90 g de fruta) y F (frutaverde totalmente desarrollada; 120 g), asícomo del material de flores y hojas jóvenesenrolladas. Las muestras fueron analizadascon respecto a la actividad de la PPO y utili-zadas para la extracción de ARN total.

Actividad de PPO en los tejidos de Goldfinger y Williams Para realizar las mediciones de la actividadde PPO, se tomaron las muestras de tres fru-tas diferentes, flores y hojas enrolladas enGoldfinger y Williams, luego las muestrasfueron molidas y analizadas individualmentecalculando la actividad promedio de la PPO(Tabla 1). En ambos cultivares, la actividadde la PPO fue mayor en flores y menor en fru-tas maduras. En todos los tejidos analizados,la actividad de la PPO en Goldfinger fue sig-nificativamente menor que en Williams(Tabla 1).

Las muestras de la fruta de Goldfinger fue-ron analizadas en diferentes etapas de desa-rrollo de la fruta desde brotes de inflores-cencia joven hasta la fruta verde totalmentedesarrollada. Es necesario notar que lamuestra de la inflorescencia joven fue unamezcla de pulpa y cáscara, ya que los tejidosno se diferenciaban suficientemente paraser separados en esta etapa. El peso frescopromedio de los brotes de inflorescenciasjóvenes (etapa A) fue de 4.3 g y el peso de lafruta aumentó hasta alcanzar aproximada-mente 120 g en la etapa de tamaño completopero aún verde (etapa F). La pulpa consti-tuía menos del 20% del peso fresco total enla etapa B pero aumentaba de manera esta-ble hasta alcanzar el 40% del peso frescototal de la fruta verde desarrollada comple-tamente (etapa F; Figura 1A).

Sobre la base de un gramo de peso fresco,la actividad de la PPO en la pulpa fue consi-derablemente más baja que en la cáscara ydisminuyó al aumentar el peso de la frutadesde unos 40 U/g de peso fresco en laetapa B hasta 15 U/g de peso fresco en laetapa F (Figura 1B). En la cáscara, la activi-dad de la PPO alcanzó el pico de casi 150 U/gde peso fresco en la etapa C, luego disminuyódramáticamente hasta alcanzar menos de lamitad de este valor en las etapas D-F (Figura1B). La actividad total por gramo de pesofresco en la fruta de Goldfinger, calculadadeterminando la actividad total en la pulpa yla cáscara y dividiendo por el peso total de la

fruta, reflejó la curva de la muestra de la cás-cara, que contribuyó a la mayor parte de laactividad de la PPO (Figura 1B).

La actividad de la PPO también fue calcu-lada sobre la base de fruta multiplicando elvalor de la unidad por gramo por el peso de lapulpa y la cáscara en cada etapa de desarrollo(Figura 1C). Estos datos dan un claro indiciode cuando, durante el desarrollo, la enzimaPPO se sintetiza activamente, y una visiónsobre la cantidad total de la proteína PPO queestá presente en la fruta. La actividad de laPPO en la pulpa aumentó lentamente alaumentar el peso de la fruta, desde 120 unida-des por fruta en la etapa B hasta 750 unidadespor fruta en la etapa F (Figura 1C). Sinembargo, en las muestras de cáscara la acti-vidad de la PPO aumentó considerable-mente de 1500 unidades por fruta en laetapa B hasta alrededor de 3500 unidadespor fruta en la etapa C y permaneció en estenivel a través del desarrollo restante de lafruta (Figura 1C). Nuevamente, debido a lamayor actividad de la PPO en el tejido de lacáscara sobre la base del peso fresco, la grá-fica de la actividad total siguió de cerca la grá-fica de la actividad de la cáscara (Figura 1C).

Expresión génica de la PPO en los tejidos de Goldfinger Cuatro clones diferentes, de PPO de longitudparcial, de aproximadamente 900 pares base,fueron clonados previamente de banano (cv.Williams) y caracterizados (Gooding et al.2001). Estos cuatro clones de PPO fueron uti-lizados como sondas moleculares contra elARN total extraído de las flores delGoldfinger, hojas jóvenes enrolladas y frutasen diferentes etapas de desarrollo. El ARNtotal extraído de las muestras de las flores,parte interior de las hojas enrolladas, pulpa ycáscara en cada etapa de desarrollo, fue exa-minado con cada uno de los cuatro cADN de laPPO (BPO1, BPO11, BPO34 y BPO35; Goodinget al. 2001). Se midió la actividad específicapara cada una de las sondas que resultaron

ser del mismo orden de magnitud (alrededorde 2x105 cpm) y las exposiciones autoradio-grafiadas fueron idénticas. BPO1 fue expre-sado en las muestras de flores y de la parteinterior de la hoja enrollada (Figura 2, barrasFL y LR), y en las muestras de la pulpa toma-das de la fruta de hasta 60 g (Figura 2, barrasBF, CF y DF) con el pico de ocurrencia de laseñal en la barra CF tomada de 30 g de fruta.También se detectó un mensaje de BPO1 en eltejido de la inflorescencia joven (Figura 2,barra A) y en el de la cáscara de hasta 30 g defruta (Figura 2, barras BP y CP). No se detectóla expresión de BPO11, BPO34 o BPO35 enninguna de las muestras de la fruta en desa-rrollo, ni en las flores y hojas enrolladas(Figura 2), aún con exposiciones más prolon-gadas (no se presentan los datos).

Análisis Southern del ADN genómico de GoldfingerPara comparar la organización genómica yla cantidad de copias de los genes de la PPOen los dos cultivares, se extrajo el ADN genó-mico de los tejidos de la hoja joven enrolladade ambos cultivares, Goldfinger y Williams(grupo AAA, subgrupo Cavendish), digeridocon enzimas de restricción apropiadas odejado sin digerir. El ADN genómico fue pro-cesado en los geles de agarosa, marcados yexaminados con cada uno de los cuatro clo-nes de la PPO de banano (Figura 3). El aná-lisis Southern reveló la presencia de copiasmúltiples de BPO1, BPO11, BPO34 y BPO35dentro de los genomas de ambos cultivares,Goldfinger y Williams (Figura 3). Aunque lospatrones de bandas fueron muy similaresentre las dos variedades, se detectaron lospolimorfismos por restricción de longitud defragmentos (RFLP), especialmente paraBPO1 y BPO34 al ser digeridos con el Eco RIy Hind III, para BPO35 al ser restringidoscon Bam HI y Eco RI y para BPO11 cortadocon Hind III (Figura 3).

DiscusiónSe reportó que la actividad de la PPO es

alta en los tejidos en desarrollo y en los teji-dos meristemáticos, pero disminuye al madu-rar las células (Cary et al. 1992, Shahar et al.1992, Hunt et al. 1993, Boss et al. 1995,Gooding et al. 2001). Se descubrió que la acti-vidad de la PPO en el banano (cv. Williams)es mayor en las muestras de flores, hojas jóve-nes enrolladas y frutas jóvenes (Gooding etal. 2001). En los tejidos de Goldfinger anali-zados, la actividad de la PPO también fue másalta en las flores, hojas enrolladas sin expan-dirse y cáscara nueva (Tabla 1 y Figura 1B).Sin embargo, la actividad de la PPO en lostejidos de Goldfinger fue claramente másbaja que en las muestras correspondientes deWilliams. La actividad de la PPO en las floresy hojas jóvenes enrolladas de Williams fueaproximadamente de 500 U/g de peso fresco

20 INFOMUSA — Vol 10, N° 2

Tabla 1. Comparación de la actividadde la PPO (unidades por gramo de pesofresco) en flores, hojas jóvenesenrolladas, inflorescencia antes de lafloración, fruta inmadura y madura delos cultivares de banano Goldfinger yWilliams. Los valores promedio de laactividad de la PPO se calcularon detres muestras separadas de cada tejidoy se presenta el error estándar (±)

Goldfinger Williams

Flores 259 + 32 502 + 81

Hoja joven enrollada 108 + 11 507 + 85

Inflorescencia joven 107 + 14 166 + 13(etapa A)

Fruta inmadura 122 + 11 287 + 9

(30-40 g)

Fruta madura 35 + 3 63 + 1

Page 21: La Revista Internacional sobre Banano et Plátano · el crecimiento y la productividad de las plan-tas al disminuir su capacidad de fotosíntesis. Consecuencia de ello es la reducción

(Gooding et al. 2001) en comparación conalrededor de 250 y 100 U/g de peso fresco res-pectivamente en Goldfinger (Tabla 1). En lostejidos de la fruta, se observó un nivel bajosimilar de la actividad de la PPO enGoldfinger en comparación con Williams. Laactividad de la PPO en la pulpa de Goldfingerfue dos veces menor que la de Williams en lasetapas de desarrollo equivalentes, variandode 40 U/g de peso fresco en la pulpa jovenhasta 20 U/g de peso fresco en la pulpa de lafruta de Goldfinger totalmente desarrollada(Figura 1B), en comparación con 100 U/g depeso fresco a 50 U/g de peso fresco en la pulpade la fruta de Williams en las etapas de desa-rrollo equivalentes (Gooding et al. 2001). Enlas muestras de la cáscara la diferencia en laactividad de la PPO entre Goldfinger yWilliams fue aún más dramática. La actividadde la PPO en la cáscara de Goldfinger varióde 150 U/g de peso fresco a 50 U/g de pesofresco a través de todo el experimento(Figura 1B), mientras que en la cáscara deWilliams la actividad de la PPO disminuyó de400 U/g de peso fresco a 100 U/g de pesofresco durante las etapas similares de desa-rrollo (Gooding et al. 2001).

Cuando el ARN total de las muestras de teji-dos de Goldfinger fue examinado con las cua-tro secuencias diferentes de PPO de banano(BPO1, BPO11, BPO34 y BPO35; Gooding etal. 2001), solo BPO1 mostró niveles detecta-bles de expresión. La expresión fue detectadaen los tejidos de las flores y de las hojas inter-nas enrolladas, en la inflorescencia joven, enla pulpa de la fruta de hasta 60 g y también enla cáscara de la fruta de hasta 30 g (Figura 2).Este patrón de expresión temporal es muysimilar a nuestros resultados previos con lasfrutas de Williams, donde BPO1 fue la másexpresada de los cuatro clones de la PPO debanano (Gooding et al. 2001).

Otra característica común entre estosdatos es la desigualdad aparente entre laactividad de la PPO y la expresión de la PPOen la fruta. En ambas variedades de banano,las actividades enzimáticas fueron notoria-mente más altas en la cáscara que en lapulpa, aunque esto no se reflejó por los nive-les del mensaje de la PPO en los dos tejidos.Se propuso que la alta estabilidad de la pro-teína de la PPO, tal como se reportó en otrasplantas (Hunt et al. 1993, Dry y Robinson1994, Boss et al. 1995, Bucheli et al. 1996,Mazzafera y Robinson 2000), explica estasdiferencias y es posible que en la cáscara debanano y en otros tejidos, la expresión y lasíntesis de la PPO pueden ocurrir muy tem-prano en el desarrollo previo a las etapasque se escogieron como muestras en estosexperimentos (Gooding et al. 2001).

Cuando el ADN genómico de ambos cultiva-res, Goldfinger y Williams, fue analizadomediante la transferencia de Southern, lospatrones de bandas entre las dos variedades

fueron muy similares (Figura 3). Se observa-ron diferencias menores en los patrones delas bandas cuando el ADN fue digerido conenzimas de restricción particulares, proba-blemente como resultado de los RFLP, perono se observó la presencia de las bandas extraen ninguna de las barras de una variedad. Porlo tanto, es muy poco probable que el númerode copias de los genes de PPO en las dos varie-dades es diferente. Quizá esto es sorpren-dente dado que Williams es un triploide(AAA), y Goldfinger es un tetraploide (AAAB).

It has been reported that Goldfinger fruitis less susceptible to oxidation and that thefruit is a good choice if reduced browning isa desired characteristic

Se reportó que la fruta de Goldfinger esmenos susceptible a la oxidación y que estafruta es una buena escogencia si el oscureci-miento reducido es una característica desea-ble (Rowe y Rosales 1993, Smith et al. 1998).Nuestros resultados muestran que en la frutadel Goldfinger, así, como en las flores y hojasjóvenes enrolladas, la PPO es marcadamentereducida en comparación con Williams, peroque en ambas variedades se encuentran losmismos genes. Probablemente, los genes nose transcriben activamente en Goldfinger en

comparación con Williams o no se traducentan eficazmente en proteína activa madura.Podríamos suponer que la menor actividad dela PPO en Goldfinger retardaría la tasa deoscurecimiento de la fruta en comparacióncon la de Williams, y esto fue observado.Podríamos discutir que la magnitud del oscu-recimiento en última instancia sería lamisma en las dos variedades, determinadopor el nivel de substratos fenólicos en los teji-dos. Al permanecer la enzima activa, ellaeventualmente oxidaría todos los substratosfenólicos y con la menor actividad enzimáticaen la fruta del Goldfinger, se tardaría máspara alcanzar el punto final de la reacción.Sin embargo, pensando así, asumimos que sellega al punto final de la reacción de oxida-ción, lo que puede no ocurrir debido a la faltade tiempo o inhibición gradual de la actividadde la PPO por la misma reacción de oxida-ción. La observación de que un 50 % de reduc-ción en la actividad de la PPO en la pulpa deGoldfinger es suficiente para disminuir signi-ficativamente el oscurecimiento, sugiere quela reducción de la PPO es una estrategiaapropiada para controlar el oscurecimiento.Bachem et al. (1994) demostraron que en laspatatas, modificadas genéticamente, en las

INFOMUSA — Vol 10, N° 2 21

Figura 3. Borrones de Southern mostrando la presencia de los genes de la PPO en el genoma de lasvariedades de banano Goldfinger y Williams. Cada barra representa 5 µg de ADN genómico totalextraído de los tejidos de Goldfinger o de los de Williams, digerido con BamHI (barra B), EcoRI (barra E), HindIII (barra H) o dejado sin cortar (barra U) y analizado con BPO1 (superior izquierda),BPO11 (superior derecha), BPO34 (inferior izquierda) o BPO35 (inferior derecha).

Page 22: La Revista Internacional sobre Banano et Plátano · el crecimiento y la productividad de las plan-tas al disminuir su capacidad de fotosíntesis. Consecuencia de ello es la reducción

cuales la actividad de la PPO fue disminuidaen más del 90 %, el oscurecimiento se redujonotablemente. Esto sugiere que una estrate-gia similar puede ser eficaz en los bananos.Actualmente, en Syngenta se llevan a caboexperimentos para regular la disminución dela actividad de la PPO en los bananos comer-ciales modificados genéticamente.

AgradecimientoMuchas gracias a Karin Sefton por su

ayuda en el procesamiento y análisis detodas las muestras de fruta. Los autores tam-bién agradecen a Mike Smith del QDPI porproporcionar muestras de frutas deGoldfinger en diferentes etapas de desarro-llo y por su productivo diálogo en el trans-curso de este proyecto. ■

BibliografíaBachem C.W.B, G.J. Speckmann, P.C.G. van der

Linde, F.T.M. Verheggen, M.D. Hunt, J.C. Steffens& M. Zabeau. 1994. Antisense expression of polyp-henol oxidase genes inhibits enzymatic browningin potato tubers. Bio/Tech 12: 1101-1105.

Boss P.K., R.C. Gardner, B.J. Janssen & G.S. Ross.1995. An apple polyphenol oxidase cDNA is up-regulated in wounded tissues. Plant Mol. Biol. 27: 429-433.

Bucheli C.S., I.B. Dry & S.P. Robinson. 1996. Isolationof a full-length cDNA encoding polyphenol oxidasefrom sugarcane, a C4 grass. Plant Mol. Biol. 31:1233-1238.

Cary J.W., A.R. Lax & W.H. Flurkey. 1992. Cloning andcharacterization of cDNAs coding for Vicia faba

polyphenol oxidase. Plant Mol. Biol. 20: 245-253.Chang S.J., J. Puryear & J. Cairney. 1993. A simple

and efficient method for isolating RNA from pinetrees. Plant Mol. Biol. Rep. 11: 113-116.

Daniells J., K. Pegg, C. Searle, M. Smith, T. Whiley, P. Langdon, N. Bryde & T. O’Hare. 1995.Goldfinger en Australia : una variedad de bananocon un buen potencial. INFOMUSA 4(1): 5-6.

Dry I.B. & S.P. Robinson. 1994. Molecular cloningand characterization of grape berry polyphenoloxidase. Plant Mol. Biol. 26: 495-502.

FAO. 1999. Boletín trimestral de Estadística 12: 34.

Gooding P.S., N.P. Batty, A.P. Goldsbrough & P.M.Mullineaux. 1999. Plant cell-directed control ofvirion sense gene expression in wheat dwarf virus.Nucleic Acids Res. 27: 1709-1718.

Gooding P.S., C. Bird & S.P. Robinson. 2001.Molecular cloning and characterization of bananafruit polyphenol oxidase. Planta (sous presse).

Hunt M.D., N.T. Eannetta,Y. Haifeng, S.M. Newman &J.C. Steffens. 1993. cDNA cloning and expressionof potato polyphenol oxidase. Plant Mol. Biol. 21: 59-68.

INIBAP. 1997. Annual Report. International Networkfor the Improvement of Banana and Plantain,Montpellier, France.

Lax A.R., K.C. Vaughn & G.E. Templeton. 1984.Nuclear inheritance of polyphenol oxidase inNicotiana. J. Hered. 75: 285-287.

May G.D., R. Afza, H.S. Mason, A. Wiecko, F.J. Novak &C.J. Arntzen. 1995. Generation of transgenicbanana (Musa acuminata) plants viaAgrobacterium-mediated transformation. Bio/Tech 13: 486-492.

Mayer A.M. & E. Harel. 1979. Polyphenol oxidases inplants. Phytochemistry 18: 193-215.

Mayer A.M. & E. Harel. 1991. Polyphenol oxidasesand their significance in fruit and vegetables. Pp. 373-398 in Food Enzymology (P.F. Fox, ed.).Elsevier Science Publishers, New York.

Mazzafera P. & S.P. Robinson. 2000. Characterizationof polyphenol oxidase in coffee. Phytochemistry55: 285-296.

Montgomery N.W. & V.C. Sgarbieri. 1975. Isoenzymesof banana polyphenol oxidase. Phytochemistry 14: 1245-1249.

Newman S.M., N.T. Eannetta, H. Yu, J.P. Prince, M.C.de Vincente, S.D. Tanksley & J.C. Steffens. 1993.Organization of the tomato polyphenol oxidasegene family. Plant Mol. Biol. 21: 1035-1051.

Oba K., N. Iwatsuki, I. Uritani, A.M. Alvarez & V.V.Garcia. 1992. Partial purification and characteri-zation of polyphenol oxidase isozymes in bananabud. Biosci. Biotech. Biochem. 56: 1027-1030.

Palmer J.K. 1963. Banana polyphenol oxidase.Preparation and properties. Plant Physiol. 38: 508-513.

Robinson S.P. & I.B. Dry. 1992. Broad bean leafpolyphenol oxidase is a 60-kilodalton protein sus-

ceptible to proteolytic cleavage. Plant Physiol. 99: 317-323.

Rowe P. & F. Rosales. 1993. Mejoramiento de diploï-des en la FHIA creacción de la variedadGoldfinger (FHIA-01). INFOMUSA 2(2): 9-11.

Sambrook J., E.F. Fritsch & T. Maniatis. 1989.Molecular cloning: a laboratory manual, 2nd ed.Cold Spring Harbor Laboratory Press, Cold SpringHarbor, NY.

Shahar T., N. Hennig, T. Guttinger, D. Hareven & E.Lifschitz. 1992. The tomato 66.3-kD polyphenoloxidase gene: molecular identification and deve-lopmental expression. Plant Cell 4: 135-147.

Smith M.K., S.D. Hamill & P.W. Langdon. 1998.Selection of new banana varieties for the cool sub-tropics in Australia. Acta Hort. 490: 49-56.

Sojo M.M., E. Nunez-Delicado, F. Garcia-Carmona &A. Sanchez-Ferrer. 1998. Partial purification of abanana polyphenol oxidase using Triton X-114 andPEG 8000 for removal of polyphenols. J. Agric.Food Chem. 46: 4924-4930.

Thomas R. & M.T. Janave. 1986. Isoelectric focusingevidence for banana isoenzymes with mono anddiphenolase activity. Journal of Food Science 51: 384-387.

Thygesen P.W., I.B. Dry & S.P. Robinson. 1995.Polyphenol oxidase in potato. Plant Physiol. 109:525-531.

Vamos-Vigyazo L. 1981. Polyphenol oxidase and pero-xidase in fruits and vegetables. CRC CriticalReviews in Food Science 15: 49-127.

Van Gelder C.W.G., W.H. Flurkey & H.J. Wichers. 1997.Sequence and structural features of plant and fun-gal tyrosinases. Phytochemistry 45: 1309-1323.

Vaughn K.C., A.R. Lax & S.O. Duke. 1988. Polyphenoloxidase: the chloroplast oxidase with no establis-hed function. Physiol. Plant. 72: 659-665.

Walker J.R.L. & P.H. Ferrar. 1998. Diphenol oxidases,enzyme-catalysed browning and plant diseaseresistance. Biotechnology and GeneticEngineering Reviews 15: 457-498.

Paul Gooding y Simon Robinson trabajan en CSIRO– Plant Industry, PO Box 350, Glen Osmond, Sur deAustralia 5064, Australia. Correo electrónico:[email protected]; Fax. (+61) 8 8303 8601;Colin Bird trabaja en Syngenta, Jealott’s Hill ResearchStation, Bracknell, Berkshire, RG12 6EY, RU.

22 INFOMUSA — Vol 10, N° 2

Multiplicación in vitro del banano FHIA-18 con el empleo de paclobutrazol

Cultivo de tejidos Regulación de la brotación en medio liquido

M. Daquinta, Y. Lezcano, M. Escalonay R. Santos.

Desde 1972 las técnicas in vitro hansido utilizadas para el saneamiento yla multiplicación acelerada de dife-

rentes clones del género Musa mediante elempleo de ápices o meristemos (Berg yBustamante 1974, Dore Swamy et al. 1983).

Estas técnicas propiciaron el intercambio degermoplasma in vitro, dentro y entre países,con una alta seguridad de no transmitirenfermedades; se desarrollaron la conserva-ción y la crioconservación in vitro(Villalobos y Abdelnour 1992) y métodos decultivo de tejido en apoyo al mejoramientogenético (Escalant y Teisson 1991).

En su aplicación práctica, se ha demos-trado que estas técnicas ofrecen una serie

de ventajas sobre los métodos de multiplica-ción tradicional, como la obtención de plan-tas libres de patógenos, la disminución delos volúmenes de semilla a transportar, lareducción de las áreas dedicadas a multipli-cación de semillas, la producción estable deplantas durante todo el año y la multiplica-ción rápida de una variedad nueva o reciénintroducida, logrando así acelerar el desa-rrollo de las nuevas plantaciones.

Page 23: La Revista Internacional sobre Banano et Plátano · el crecimiento y la productividad de las plan-tas al disminuir su capacidad de fotosíntesis. Consecuencia de ello es la reducción

El paclobutrazol (PBZ) es un inhibidor delcrecimiento muy empleado en agriculturapero hasta la fecha, no se ha reportado suefecto in vitro en el banano. El estudio delefecto del PBZ sobre la brotación de yemasen diferentes modos de cultivo fue precisa-mente el objetivo de este trabajo dedicado alcultivar de banano FHIA-18.

Materiales y métodosPara el cultivo in vitro del banano FHIA-18se utilizaron yemas apicales procedentes deviveros. Los materiales se sometieron a unlavado con detergente antes de aplicarlosuna doble desinfección con hipoclorito decalcio al 3%. Las yemas, de aproximada-mente 0.5 cm2 de base y 1 cm de altura, fue-ron establecidas en medio MS (Murashige &Skoog 1962) suplementado con 4 mg/L deBAP. El pH de los medios de cultivo fue ajus-tado a 5.8 antes de esterilizarlos en auto-clave a 1.2 Kg./cm2 y 121°C durante 15 minu-tos. Todos los cultivos fueron mantenidosbajo las mismas condiciones de fotoperíodode luz natural, de temperatura (25 ± 2°C) yde alta humedad relativa (>80%).

A las plantas micropropagadas se les cortoparte del pseudotallo hasta la yema apical yse seccionaron transversalmente a la mitad.Las dos secciones obtenidas se colocaron enlos siguientes experimentos:

Evaluación del efecto del PBZ sobre el número y la altura de los brotes del banano FHIA-18.

Se subcultivaron las yemas en el medio MSsuplementado con 4 mg/L de BAP sólo o com-binado con paclobutrazol (1 y 2 mg/L) endiferentes modos de cultivo (sólido, líquidoestacionario e inmersión temporal). Se utili-zaron 7 explantes por frasco y 10 repeticio-nes por tratamiento. En la inmersión tempo-ral se realizaron tres repeticiones.

La inmersión temporal es una nueva téc-nica de cultivo in vitro que consiste en lainmersión de los explantes en el medio decultivo durante un período de tiempo corto(3 minutos) cada tres horas. El resto deltiempo el medio regresa en el frasco dereserva del medio de cultivo. Estas operacio-nes siguen repitiéndose durante tres sema-nas (Teisson y Alvard 1995).

Resultados y discusiónEn la tabla 1 se observan las variaciones delnúmero de brotes según el medio y el tipo decultivo usados. El medio MS + 4 mg/L de BAPinduce un menor número de brotes en elmedio líquido estacionario. Sin embargo, con2 mg/L de PBZ se logra un incremento en esteparámetro. La adición de PBZ al medio basesiempre aumenta los brotes emitidos en elmedio sólido y en el medio líquido estaciona-rio. No ha sucedido de esta forma en el sis-tema de inmersión temporal donde el medio

con 4 mg/L de BAP ha tenido un mejor com-portamiento, aunque no se encuentran dife-rencias con el medio suplementado con 2 mg/L de PBZ. El efecto sinérgico del PBZ se ha señalado en aracéas ornamentales(Werbrouck y Debergh 1996). Parece que enbananos este efecto estimulador no se ha pro-ducido a las concentraciones empleadas en eltrabajo. Sin embargo, Ziv et al. (1998) logra-ron estimular la brotación de bananos conAncymidol, otro inhibidor del crecimiento. Laforma de cultivo en inmersión temporal haincrementado significativamente el númerode brotes. Teisson y Alvard (1995) señalaronlas ventajas de esta forma de cultivo. En lafigura 1 se observa un frasco de un sistema deinmersión temporal, donde se puede apreciarla reducción del tamaño de los brotes, lo quepermite la producción de un mayor númerode plantas por frasco.

El comportamiento del crecimiento de losbrotes se observa en la tabla 2. Con la adicióndel PBZ al medio de cultivo se ha logrado una

disminución en la altura de los brotes indis-tintamente del tipo de cultivo. Se nota unareducción mayor del crecimiento de los bro-tes con el aumento de la concentración deéste producto en la forma de cultivo líquida.Sin embargo siempre se logra un incrementode la altura de los brotes con los cultivos enmedio líquido estacionario y en inmersióntemporal con respecto al medio sólido, inde-pendientemente del tratamiento utilizado.Esto evidencia que la forma de cultivo tienemucha influencia en el crecimiento de losbrotes. Aunque no se ha señalado el efectoinhibidor del PBZ en el crecimiento de brotesde plátanos y bananos, éste efecto si se haindicado en varias plantas como por ejemplopiñas (Daquinta et al. 1994) y manzanas(Steffens y Wang 1986). Wang encontró quela inhibición de la extensión de los brotescorrespondió con un cambio en la composi-ción de la pared vegetal donde el PBZ alterólos polisacáridos. Por otra parte la relaciónxilema-floema fue reducida.

INFOMUSA — Vol 10, N° 2 23

Tabla 1. Efecto del PBZ sobre el número de brotes del banano FHIA-18 endiferentes modos de cultivo. Ciego de Avila, 1997.

Formas de cultivo

Tratamientos Sólido Líquido Inmersión

MS + 4 BAP 3.8 b 3.4 b 7.4 a

MS + 4BAP + 1PBZ 5.2 b 4.7 c 6.2 a

MS + 4BAP + 2PBZ 4.0 c 6.0 b 7.3 a

C.V. 11.43 13.87 10.92Medias con letras diferentes en la misma columna difieren entre sí para el test de Duncan (p< 0.05).

Tabla 2. Influencia del PBZ en la altura (cm) de los brotes del banano FHIA-18, en los diferentes modos de cultivo. Ciego de Avila, 1997.

Formas de cultivo

Tratamientos Sólido Líquido Inmersión

MS + 4 BAP 2.10 b 3.30 a 3.69 a

MS + 4BAP + 1PBZ 1.68 b 2.16 a 2.51 a

MS + 4BAP + 2PBZ 1.58 b 1.70 b 2.32 a

C.V. 9.03 10.34 8.46Medias con letras diferentes en la misma columna difieren entre si para el test de Duncan (p< 0.05 ).

Figura 1. Frasco del sistema de inmersión temporal de banano FHIA-18 con PBZ.

Page 24: La Revista Internacional sobre Banano et Plátano · el crecimiento y la productividad de las plan-tas al disminuir su capacidad de fotosíntesis. Consecuencia de ello es la reducción

ConclusionesEn este trabajo se comprobó el efecto inhibi-dor del PBZ sobre el crecimiento de los bro-tes de banano FHIA-18, a pesar de que el coe-ficiente de multiplicación en los tratamientoscon PBZ no difiere con respecto al testigo porel cultivo en inmersión temporal. Boxus et al.(1991) señalan que el desarrollo de hojas muyfuertes en las plantas de bananos restringe elnúmero de explantes por frascos a un máximode 7-8. Además esto dificulta los subcultivosporque se necesita podar y sanear las partesfenolizadas, haciendo que la labor de micro-propagación del banano sea más demorada ytrabajosa. Con este sistema se reduce consi-derablemente el tamaño de las vitroplantas,volviendo el sistema más eficiente para lamicropropagación del banano. La utilizaciónde éste inhibidor del crecimiento en losmedios de cultivo nos permitirá incrementarel número de explantes por frasco lograndoun mayor aprovechamiento de los medios. Encuanto al sinergismo entre el PBZ y las cito-quininas, parece que se presenta a concen-traciones más altas o con el uso de otros inhi-bidores como lo señalan Ziv et al. (1998). ■

ReferenciasBerg L.A. & M. Bustamante. 1974. Heat treatment

and meristem culture for the production of virus-free bananas. Phytopathology 64: 320-322.

Boxus P., J.M. Terzi, C. Lievens, M. Pylyser, P. Ngaboyamahina & K. Duhem. 1991.Improvement and perspectives of micropropaga-tion techniques applied to some hot climateplants. Acta Horticulturae 289: 55-64.

Daquinta M.,T. Martinez, R. Castillo & R. Benega.1994. Estimulación del ahijamiento en vitroplan-tas de piña con paclobutrazol. Centro Agrícola21(2): 75-82.

Dore Swamy R., N.K. Sirinasa & E. Chacko. 1983.Tissue-culture propagation of banana. ScientiaHorticulturae 18: 247-253.

Escalant J.V. & C. Teisson. 1988. Embryogenèsesomatique chez Musa sp. CR Acad. Sc. Paris 306: 277-281.

Murashige T. & F. Skoog. 1962. A revised medium forrapid growth and bioassays with tobacco tissuecultures. Physiol. Plant. 15: 473-497.

Steffens G.L. & S.Y. Wang. 1986. Biochimical and phy-siological alterations in apple trees caused by agibberellin biosynthesis inhibitor, Paclobutrazol.Acta Horticulturae (ISHS) 179: 433-442.

Teisson C. & D. Alvard. 1995. A new concept of plantin vitro cultivation liquid medium: Temporaryimmersion. Pp. 105-110 in Current issues inPlant Molecular and Cellular Biology (M. Terzi,R. Cella. & A. Falavigna, eds). Kluwer Acad. Pub.Dortrecht, Paises bajos.

Villalobos V. & A. Abdelnour. 1992. Cryoconservationof Musa spp and its potential for long-term sto-rage of other tropical crops. Pp 197-209 in

Conservation of plant genes, Academic Press, Inc.Werbrouck S.P.O. & P.C. Debergh. 1996. Imidazole

fungicides and paclobutrazol enhance cytokinin-

24 INFOMUSA — Vol 10, N° 2

Do Nang Vinh, Nguyen Van Khiem y Le Huy Ham

Fusarium oxysporum f.sp. cubense(Foc) se considera un patógeno muycomplejo. Hasta ahora, los investiga-

dores de banano han mostrado las relacio-nes entre las razas de Foc y sus hospedantesen muchas partes del mundo: las razas 1 y 2atacan no solo a Gros Michel (AAA), Silk,Lady Finger (AAB), sino también a Bluggoey Pisang Awak (ABB); la raza 4 ataca algrupo Cavendish (AAA) y a los cultivaressusceptibles a las razas 1 y 2 (Waite 1977,Bentley et al. 1998).

En Vietnam, la raza 1 (GCV 0124, 0124/5,0125, 0124/5-0125, 0124-0124/5-0125) atacaa Chuoi Tay (Pisang Awak), Chuoi Ngop(Bluggoe), Chuoi Com La (Silk, AAB)(Khiem et al. 2000) y Tay Tia (Silk, AAB)(Pegg y Moore 1995). Sin embargo, la res-puesta de los cultivares vietnamitas en lascolecciones a Foc no han sido estudiados afondo previamente.

El objetivo de este estudio consistió en lacaracterización de diferentes aislados deFoc utilizando la prueba de virulencia en elinvernadero.

Materiales y métodosPlantas de banano de tres meses de edadprovenientes del cultivo de tejidos de ochocultivares diferentes (Chuoi Tay (PisangAwak, ABB), Ngop (Bluggoe, ABB), Tay Tia(Silk, AAB), Com La (Silk, AAB), Man(Mysore, AAB), Tieu Trung (Cavendish,AAA), Tay Nang (AAA) y Bom (AA) fueroncultivadas en potes de 20 litros que conte-nían suelo pasteurizado y esterilizado en uninvernadero a 25-35oC.

Las muestras de 250 g de tejido bananeroafectado por los aislados pertenecientes a los

GCV 0124, GCV 0124/5, GCV 0124-0124/5-0125fueron enterradas en un surco de 5 cm de pro-fundidad, a una distancia de 7-10 cm desde elpseudotallo de la planta. El tejido del bananono incluido se añadió a los potes testigo. Cadaaislado de prueba se utilizó para inocular cua-tro plantas de diferentes cultivares debanano. La severidad de la enfermedad fueevaluada después de 4 meses de acuerdo conMoore et al. (1993). Los síntomas externos delas plantas fueron evaluados de acuerdo a unaescala de 1 a 5: 1, no existe decoloración ama-rilla en las hojas; 2, amarilleo de las hojasinferiores; 3, amarilleo de todas las hojas infe-riores con algunas hojas jóvenes decoloradas;4, amarilleo de todas las hojas; 5, muerte de laplanta. Luego, los rizomas y pseudotallos delas plantas fueron cortados longitudinalmentepara determinar la extensión de la invasióndel tejido vascular. La decoloración delrizoma fue evaluada en una escala de 1 a 7: 1,sin decoloración; 2, decoloración confinada alplexo del rizoma radical; 3, trazos de hasta 5%de la región de estela decolorados; 4, decolo-ración de 6-20% de la región de estela; 5, deco-loración de 21-50% de la región de estela; 6, decoloración de 51-99% de la región deestela; 7, decoloración del 100%.

Los pseudotallos fueron evaluados con res-pecto a la invasión del tejido vascular en unaescala de 1 a 4: 1, no existe invasión de pseu-dotallo; 2, invasión de las vainas foliares exter-nas solamente; 3, invasión de la mayor parteexcluyendo el cilindro foliar central; 4, inva-sión de todos los tejidos vasculares del pseu-dotallo. Las evaluaciones fueron sumadas paradar una evaluación total de la enfermedad.

ResultadosTodos los aislados de la raza 1 (GCV 0124, GCV0124/5, y GCV 0124-0124/5-0125) causaron losprimeros síntomas de enfermedad del mar-

induced adventitious shoot proliferation in ara-ceas. Plant Growth Regulation 15: 81-85.

Ziv M., G. Ronen & M. Raviv. 1998. Proliferation ofmeristematic clusters in disposable presterilizedplastic bioreactors for the large-scale micropropa-

gation of plants. In Vitro Cell. Dev. Biol. Plant 34: 152-158.

Los autores trabajan en el Centro de Bioplantas,Carretera a Morón Km. 9, Ciego de Avila, CP 69450.Cuba. Correo electrónico: [email protected]

Resultados preliminares de una prueba de virulencia de las poblaciones de Fusariumoxysporum f. sp. cubense para diferentes cultivares de banano en el invernadero

Enfermedades Cribado precoz de la patogenecidad de Foc

Page 25: La Revista Internacional sobre Banano et Plátano · el crecimiento y la productividad de las plan-tas al disminuir su capacidad de fotosíntesis. Consecuencia de ello es la reducción

chitamiento por Fusarium observados en lashojas jóvenes después de 47-65 días en ComLa, y 62-75 días en Chuoi Tay. Los síntomastípicos de la enfermedad también fueronexpresados en Chuoi Tay y Com La, despuésde 4 días de inoculación en el invernadero.Estos aislados no diferían significativamenteen virulencia en todos estos cultivares (la eva-luación total varió entre 11.5-13.0) (Tabla 1).El patógeno fue aislado de nuevo rápidamentede los tejidos decolorados y se confirmaronlos GCV de los aislados. Las plantas testigo noinoculadas de Chuoi Tay y Com La permane-cieron sanas y libres de los síntomas internosde la enfermedad (la evaluación total varióentre 3.25-3.50).

Los aislados de la raza 1 (GCV 0124, GCV0124/5, y GCV 0124-0124/5-0125) no causa-ron síntomas externos o externos en ChuoiTieu Trung (Cavendish, AAA), Tay Nang(AAA), Tay Tia (AAB), Man (Mysore, AAB),Bom (AA) y Ngop (Bluggoe, ABB) en las mis-mas condiciones (las evaluaciones totalesvariaron entre 3.5-4.5) (Tabla 1). Sinembargo, el examen interno de los rizomasde las plantas de estos cultivares reveló unaligera decoloración de las raíces que llegabahasta la unión de la raíz con la región deestela del rizoma, pero sin invadirla. Todaslas plantas testigo no inoculadas de seis deestos cultivares permanecieron sanas ylibres de síntomas externos o internos (laevaluación total de unos 3.0-4.0).

DiscusiónLa prueba de patogenicidad en el inverna-dero demostró que solo Chuoi Tay (PisangAwak, ABB) y Chuoi Com La (AAB) fueronatacados por la raza 1 (GCV 0124, 0124/5,0124-0124/5-0125). Chuoi Tieu Trung(Cavendish, AAA), Chuoi Tay Nang (AAA),Tay Tia (AAB), Man (Mysore, AAB), Ngop(Bluggoe, ABB), y Chuoi Bom (AA) no fueronafectados por estos GCV de la raza 1. Sinembargo, en otro estudio (Khiem et al. 2000),hemos indicado que los cultivares Chuoi Tay,Chuoi Com La y Chuoi Ngop fueron infecta-dos por el marchitamiento por Fusarium enel campo. Pegg y Moore (1995) tambiénreportaron que el cultivar Tay Tia (AAB) essusceptible al marchitamiento por Fusariumen Vietnam. En nuestra opinión, los cultiva-res Chuoi Ngop y Tay Tia se infectan solo encondiciones ambientales severas. Por lotanto, el estudio indica que los cultivaresChuoi Tay y Com La son suscpetibles al mar-chitamiento por Fusarium, pero que el culti-var Tay Tia no es susceptible al marchita-miento por Fusarium, tal como fue reportadooriginalmente por Pegg y Moore (1995).

Los resultados de la prueba de patogenici-dad en el invernadero también apoyan almodelo evolutivo propuesto por Puhalla(1985), el cual sugiere que los genes quegobiernan la compatibilidad vegetativa y los

de patogenicidad en formae speciales deFusarium oxysporum se fijan en el mismotalo. También se descubrió que la virulenciapara diferentes cultivares de banano varíadentro de un GCV. Beckam et al. (1962) yBuddenhagen (1990) indicaron que todaslas cepas del patógeno son capaces de colo-nizar las raíces tanto de los cultivares resis-tentes como susceptibles. Por lo tanto, no esinesperado que los cultivares resistentes debanano (por ejemplo, Chuoi Tieu, Tay Nang,etc.) inoculados con los GCV de la raza 1 enla prueba de patogenicidad en el inverna-dero solo fueron capaces de bloquear elpatógeno en la unión de raíces y rizoma. ■

BibliografíaBeckman C.H., S. Halmos & M.E. Mace. 1962. The

interaction of host, pathogen and soil tempera-ture in relation to susceptibility of Fusarium wiltof bananas. Phythopathology 51: 507-515.

Bentley S., K.G. Pegg, N.Y. Moore, R.D. Davis & I.W.Buddenhagen. 1998. Genetic variation amongvegetative compatibility groups of Fusarium

oxysporum f.sp. cubense by DNA fingerprinting.Ecology and Population Biology 88(12):1283-1293.

Buddenhagen I.W. 1990. Banana breeding andFusarium wilt. Pp. 107-113 in Fusarium wilt of

banana. First International Conference onFusarial Wilt of Banana, Miami, USA, 27-30 August1989 (R.C. Ploetz, ed.). APS, St Paul, USA.

Khiem N.V., N.D. Vinh, C.B. Phuc & L.H. Ham. 2000.Study on vegetative compatibility and distributionof Fusarium oxysporum f.sp. cubense in NorthVietnam. Journal of Agriculture and FoodIndustry: 416-418.

Moore N.Y., K.G. Pegg, R.N. Allen & J.A.G. Irwin.1993. Vegetative compatibility and distribution ofFusarium oxysporum f.sp. cubense in Australia.Australian Journal of Experimental Agriculture33: 797-802.

Pegg K.G. & N.Y. Moore. 1995. Fusarium wilt(Panama wilt) in the Asia and Pacific area. Pp. 42-44 in Banana Production, Biotechnology andBiodiversity. Workshop held in Hanoi, VietnamOct. 1995.

Puhalla J.E. 1985. Classification of strains ofFusarium oxysporum on the basis of vegetativecompatibility. Canadian Journal of Botany 63: 179-183.

Waite B.H. 1997. Inoculation studies and naturalinjection of banana varieties with races 1 andrace 2 of Fusarium oxysporum f.sp. cubense.Plant Disease Reporter 61: 15-19.

Los autores trabajan en el Institute of AgriculturalGenetics, Tu liem, Hanoi, Vietnam.

INFOMUSA — Vol 10, N° 2 25

Tabla 1. Valores de la severidad de la enfermedad para diferentes cultivares debanano inoculados con los aislados de Foc en el invernadero (los valores sonpromedio de 4 plantas).

Cultivar GCV Síntomas Decoloración Decoloración Evaluación foliares (1-5) del rizoma (1-7) del pseudotallo (1-4) total (1-16)

Chuoi Tay 0124 3.5 6.0 3.0 12.5

(ABB) 0124/5 3.5 5.0 3.0 11.5

0124-0124/5-0125 3.25 6.0 3.25 12.5

Testigo - 1.25 1.0 1.0 3.25

Chuoi 0124 3.25 6.25 3.5 13.0

ComLa 0124/5 3.75 6.0 3.25 13.0

(AAB) 0124-0124/5-0125 3.25 5.75 3.25 12.25

Testigo - 1.25 1.25 1.0 3.5

Chuoi Tieu 0124 1.0 1.5 1.0 3.5

(AAA) 0124/5 1.25 1.25 1.25 3.5

0124-0124/5-0125 1.5 1.25 1.0 3.75

Testigo - 1.0 1.0 1.0 3.0

Chuoi 0124 1.5 1.0 1.0 3.5

Tay Nang 0124/5 1.5 1.25 1.0 3.75

(AAA) 0124-0124/5-0125 1.25 1.75 1.0 4.0

Testigo - 1.25 1.0 1.0 3.25

Chuoi 0124 1.5 2.0 1.0 4.5

Tay Tia 0124/5 1.5 1.25 1.0 3.75

(AAB) 0124-0124/5-0125 1.5 1.5 1.0 4.0

Testigo - 1.25 1.0 1.0 3.25

Chuoi Man 0124 1.0 1.5 1.0 3.5

(AAB) 0124/5 1.5 1.5 1.0 4.0

0124-0124/5-125. 1.5 1.5 1.0 4.0

Testigo - 1.25 1.0 1.0 3.25

Chuoi 0124 1.0 1.5 1.0 3.5

Bom 0124/5 1.75 1.25 1.0 4.0

(AA) 0124-0124/5-0125 1.5 1.75 1.0 4.25

Testigo - 1.25 1.0 1.0 3.25

Chuoi 0124 1.5 1.5 1.0 4.0

Ngop 0124/5 1.25 1.75 1.0 4.0

(ABB) 0124-0124/5-0125 1.5 1.75 1.0 4.25

Testigo - 1.5 1.5 1.0 4.0

Page 26: La Revista Internacional sobre Banano et Plátano · el crecimiento y la productividad de las plan-tas al disminuir su capacidad de fotosíntesis. Consecuencia de ello es la reducción

A. Adiko y A. Badou N’Guessan

El plátano representa el principal ali-mento básico en las regiones tropica-les y subtropicales, particularmente en

Africa Occidental y Central, que cuenta conel 44% de la producción mundial (Frison ySharrock 1988). Producido por los pequeñosagricultores que utilizan métodos tradiciona-les, el plátano se cultiva generalmente mez-clado con otros cultivos perennes u otros cul-tivos alimentarios. En consecuencia, elrendimiento es bajo y varía entre 5 y 10 t.ha-1.

Actualmente, existe una tendencia nota-ble hacia el monocultivo de plátano. EnAmérica Latina y el Caribe especialmente,de acuerdo al trabajo de Belalcázar referenteal uso de la siembra de alta densidad, el plá-tano se cultiva en monocultivo durante unciclo productivo (Belalcázar y Cayón 1998).

Además de las insuficiencias de los siste-mas de cultivo tradicionales, la producciónde plátano se dificulta debido a la presenciade varias plagas y enfermedades. Entreestos factores bióticos, los nematodos fito-parásitos representan una de las principa-les limitaciones (Gowen y Quénéhervé1990). En Côte d’Ivoire, en 1985-1986 sellevó a cabo una encuesta a gran escala paradeterminar la fauna de nematodos que para-sitan el cultivo y la distribución del nema-todo del banano Radopholus similis (Adiko1988). Debido a la falta de aplicación de lasmedidas de control regulador en el país,pareció necesario evaluar los cambios quepudieron haber ocurrido dentro de laspoblaciones de nematodos asociado con elcultivo 12 años después.

Materiales y métodosLa encuesta se llevó a cabo en 1997 y 1998.

Los campos encuestados incluían todos lossistemas de producción de plátanos, produc-ción mixta, plátano asociado con cultivos ali-mentarios, cultivos comerciales y monoculti-vos de plátano. Se recolectaron 113 muestras(63 muestras en el sudeste y 50 en el mediooeste). El muestreo consistió en excavar conuna pala un hoyo de 50 cm de largo desde labase de planta madre, 30 cm de ancho y 30-40 cm de profundidad. De esta manera serecolectaron todas las raíces removidas. Encada sitio de muestreo, se tomaron cincomuestras adicionales de raíces, bien mezcla-das y una muestra compuesta (800-1000 g)

concentrada. Las muestras fueron selladasen bolsas de polietileno. Al moverla de uncampo a otro, la pala se limpiaba de partícu-las de suelo. En el laboratorio, las raíces fue-ron enjuagadas con agua corriente y picadasen secciones de 0.5 cm. Los nematodos seextrajeron de acuerdo a la técnica de extrac-ción con extractor a neblina (mistifier)(Seinhorst 1950). Se clasificaron de acuerdoal género y se contaron bajo un microscopiobinocular estereoscópico. Para la identifica-ción de los niveles de la especie, los especí-menes de cada género fueron muertos sua-vemente por inmersión en agua caliente yprocesados en glicerina de acuerdo almétodo rápido de Seinhorst (1959).

Las poblaciones de nematodos fuerondefinidas de acuerdo a su frecuencia y abun-dancia. Fortuner y Merny (1973) definieronla frecuencia como el número de muestrasdonde una especie es aislada. Luego, ellosconsideraron una especie como frecuente, sise encuentra en al menos 30% de las mues-tras. Con respecto a la abundancia, esta sedeterminó como el logaritmo del númeropromedio de especies en el campo. De estamanera, basándose en el umbral de la tole-rancia del banano al R. similis establecidopor Guérout (1972), consideramos una espe-cie abundante cuando el número promediofue mayor de 3 (log de 1000 individuos/100 gde raíces).

Resultados y discusiónContrariamente a la primera encuesta que

registró los nematodos fitoparásitos, tanto enel suelo como en las raíces de plátano (Adiko1988), este estudio trata solo con los nemato-dos en las raíces. Se encontraron seis espe-cies de nematodos endoparásitos asociadoscon el plátano, incluyendo Helicotylenchusmulticinctus, Hoplolaimus pararobustus,Meloidogyne spp., Pratylenchus coffeae,

Radopholus similis y Rotylenchulus renifor-mis. Los campos en las regiones tradiciona-les de producción platanera del sudestealbergaba todas las especies, mientras que enel medio oeste, en una área platanera de pro-ducción reciente, se aislaron solo cuatroespecies (Tabla 1). Basándose en los paráme-tros de clasificación de Fortuner y Merny(1973), estas especies se dividieron en tres ydos grupos en el sudeste y medio oeste, res-pectivamente (Figura 1):• Especies frecuentes y abundantes (área

superior derecha de los diagramas): H.multicinctus, Meloidogyne spp. y P. cof-feae en el sudeste; H. multicinctus,Meloidogyne spp. en el medio oeste;

• Especies frecuentes pero no abundantes(área inferior derecha de los diagramas):R. similis en el sudeste;

• Especies no frecuentes y no abundantes(área inferior izquierda de los diagramas):H. pararobustus y R. reniformis en elsudeste; R. similis y P. coffeae en elsudeste medio oeste.Igualmente, como en 1985-1986 (Adiko

1988), H. multicinctus y Meloidogyne conti-nuaron siendo las especies más propagadasy numerosas que infectan las raíces de losplátanos. Se sabe que las lesiones y llagasnecróticas superficiales causadas respecti-vamente por las dos especies no causanimpedimentos significativos a la productivi-dad de Musa en las regiones tropicales(Stover 1972, Adiko 1989, Gowen yQuénéhervé 1990).

H. pararobustus, apenas detectado en lasmuestras durante la primera encuesta(Adiko 1988), tampoco se encontró en elmedio oeste, pero se volvió relativamentefrecuente y abundante en el sudeste. Conrespecto a la infestación con R. reniformis,sus poblaciones permanecieron sin cambios,es decir, ausentes en el medio oeste y relati-

Evolución de la fauna de nematodos en plátano,Musa AAB, en Côte d’Ivoire

Plagas Encuesta sobre la diversidad de nematodos

Tabla 1. Ocurrencia y densidades de poblaciones de las especies de nematodosasociados con el plátano en Côte d’Ivoire.

Sudeste Medio Oeste

Nematodos/100g % de campos Nematodos/100g % de campos Especie de nematodo de raíces infestados de raíces infestados

Helicotylenchus multicinctus 53 314 96 41 525 100

Hoplolaimus pararobustus 613 19 - -

Meloidogyne spp. 1 940 90 1 851 93

Pratylenchus coffeae 2 704 35 4 2

Radopholus similis 460 43 48 2

Rotylenchulus reniformis 556 12 - -

26 INFOMUSA — Vol 10, N° 2

Page 27: La Revista Internacional sobre Banano et Plátano · el crecimiento y la productividad de las plan-tas al disminuir su capacidad de fotosíntesis. Consecuencia de ello es la reducción

vamente frecuentes y abundantes en elsudeste.

Las principales características de la faunade nematodos asociada con el plátano resi-den en las infestaciones con P. coffeae y R. similis. Realmente, P. coffeae, que fueaislado por primera vez en el plátano en Côted’Ivoire, hace 12 años, en un solo campo enAboisso (Adiko 1988), se volvió común entoda la región de sudeste. De hecho, eltamaño de su población reemplazó la de R. similis, anteriormente uno de los nema-todos más frecuentes y abundantes en lasáreas tradicionales de producción platanera.Los campos del medio oeste aún se encon-traban libres de estos dos nematodos dañi-nos (Sarah et al. 1996, Bridge et al. 1997). La ocurrencia de P. coffeae a través delsudeste es sintomática del daño que produceel movimiento no regulado del material deplantación. De hecho, las infestaciones conP. coffeae y R. similis en el medio oeste seregistraron en un solo campo establecidocon los retoños provenientes del sudeste. Sinduda, P. coffeae se propagará en las 5500 ha

de plantaciones bananeras comerciales enel sur del país.

Tanto P. coffeae como R. similis sonnematodos endoparásitos migratorios queinvaden la corteza de las raíces y el cormode Musa. Además, su ciclo de vida de huevoa huevo es de 20-27 días a 25-30ºC (Loos1962, Pinochet 1978). Por lo tanto, elreciente predominio de P. coffeae sobre R. similis, establecido con claridad previa-mente, podría sugerir que el anterior es pro-bablemente más patogénico que el último.La presencia correspondiente de estos dosnematodos obliga a realizar más investiga-ciones para aclarar sus interacciones, tantocon el banano, como con el plátano.

BibliografíaAdiko A. 1988. Plant-parasitic nematodes associated

with plantain, Musa parasidiaca (AAB), in theIvory Coast. Revue de Nématologie 11(1): 109-113.

Adiko A. 1989. Effect of Meloidogyne incognita onplantain, Musa AAB. International NematologyNetwork Newsletter 6(3): 27-30.

Belalcázar S.C. & G.S. Cayón. 1998. High-densityplanting. Pp. 147-154 in Proceedings of theInternational seminar on plantain production,Armenia, Quindío, Columbia, 4-8 May 1998 (M.J. Gerardo Cardona, S.L. Belalcazár Carvajal,D.G. Cayón Salinas & R.G. Botero Isaza, eds).

Bridge J., R. Fogain & P.R. Speijer. 1997. Nematodoslesionadores del banano: Pratylenchus coffeae(Zimmermann 1898), Philip & Schuh. Steck. 1941y Pratylenchus goodeyi Sher & Allen, 1953. Plagasde Musa - Hoja divulgativa No. 2. INIBAP,Montpellier, Francia.

Fortuner R. & G. Merny. 1973. Les nématodes phyto-parasites des racines associés au riz en Basse-Casamance (Sénégal) et en Gambie. Cahiers del’ORSTOM, série Biologie 21: 3-18.

Frison E. & S. Sharrock. 1998. The economic, socialand nutritional importance of banana in theworld. Pp. 21-35 in Bananas and food security/Lesproductions bananières: un enjeu économiquemajeur pour la sécurité alimentaire. Internationalsymposium, Douala, Cameroon, 10-14 November1988 (C. Picq, E. Fouré & E.A. Frison, eds). INIBAP, Montpellier, France.

Gowen S. & P. Quénéhervé. 1990. Nematode parasi-tes of banana, plantains and abaca. Pp. 431-460 inPlant parasitic nematodes in subtropical and tro-pical agriculture (M. Luc, R.A. Sikora & J. Bridge,eds). CAB International, Wallingford, UK.

Guérout R. 1972. Relations entre les populations deRadopholus similis Cobb et la croissance du bana-nier. Fruits 27: 331-337.

Loos C.A. 1962. Studies on the life history and habitsof the burrowing nematode, Radopholus similis,the cause of blackhead disease of banana.Proceedings of the Helminthological Society ofWashington 29: 43-52.

Pinochet J. 1978. Histopathology of the root lesionnematode, Pratylenchus coffeae on plantains,Musa AAB. Nematologica 24: 337-340.

Sarah J.L., J. Pinochet & J. Stanton. 1996.Radopholus similis Cobb, el nemartodo barrena-dor del banano. Plagas de Musa. Hoja divulgativaNo.1. INIBAP, Montpellier, Francia.

Seinhorst J.W. 1950. De betekenis van de toestandvan de grond voor het optreden van aanstastingdoor het stengelaatje (Ditylenchus dipsaci

(Kühn) Filipjev). Tijdschr. Plantenziekten 56:291-349.

Seinhorst J.W. 1959. A rapid method for the transferof nematodes from fixative to anhydrous glycerin.Nematologica 4: 67-69.

Stover R.H. 1972. Banana, plantain and abaca disea-ses. Commonwealth Mycological Inst., Kew,Surrey, England. 316pp.

Los autores trabajan en el Centre National deRecherche Agronomique (CNRA), 01 BP 1536Abidjan 01, Côte d’Ivoire.

INFOMUSA — Vol 10, N° 2 27

Sudeste

0

1

2

36 5

4

3

2

14

5

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Frecuencia (%)

Ab

un

dan

cia

Medio Oeste

0

1

2

3

3

1

2

4

4

5

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Frecuencia (%)

Ab

un

dan

cia

1. Helicotylenchus multicinctus2. Meloidogyne spp.3. Radopholus similis

4. Pratylenchus coffeae5. Hoplolaimus pararobustus6. Rotylenchulus reniformis

Figura 1. Indices de ocurrencia y de abundancia de las especies de nematodos asociados al plátano enCôte d’Ivoire.

Page 28: La Revista Internacional sobre Banano et Plátano · el crecimiento y la productividad de las plan-tas al disminuir su capacidad de fotosíntesis. Consecuencia de ello es la reducción

A. Sawadogo, B. Thio, Y. A. Konate y S. Kiemde

El desarrollo del cultivo del banano enBurkina Faso es reciente ya que datade los años 70. El cultivo se localiza

fundamentalmente en las regiones Oeste ySudoeste del país en donde se dan unas favo-rables condiciones edafoclimáticas. Estazona húmeda del país proporciona casi todoel banano que se produce en Burkina Faso,unas 3400 toneladas en 1995. La producciónnacional sigue siendo muy baja y es necesa-rio importar para satisfacer la demanda queno deja de aumentar.

El incremento del cultivo del banano debeafrontar un importante número de plagas(picudo, nematodos) y enfermedades(Sigatokas). En los países que son grandesproductores de banano, los nematodos seconsideran como un mayor limitante de laproducción y causan importantes pérdidasde rendimientos. Los conocimientos sobrelos nematodos del banano en Burkina Fasoson parciales, por lo que es importante iden-tificar las especies más perjudiciales para elcultivo con el fin de buscar métodos de con-trol aplicables por los productores. Con esteobjetivo, se llevó a cabo un inventario de losnematodos parásitos del banano y la evalua-ción de sus niveles de población en la regiónOeste, principal zona de producción.

El inventario se refería exclusivamente alas variedades de banano cultivadas enBurkina Faso. Cinco variedades son frecuen-temente plantadas: Americani, GrandeNaine, Petite Naine, Poyo y Yangambi. Losesquejes se suelen importar de Côte d’Ivoire,país vecino gran productor de bananos.

Se efectuaron análisis nematológicos en untotal de 72 muestras de suelo y raíces proce-dentes de 19 plantaciones. Los muestreos serealizaron a nivel de la rizosfera de la plantamadre de banano en su fase de madurez.

Se extrajeron los nematodos del suelosegún el método de elutriación deSeinhorst (1962) a partir de un volumen de250 cc de suelo. Las poblaciones de nema-todos del suelo se expresan en número denematodos/dm_ de suelo (N/dm3). Losnematodos presentes en las raíces se extra-jeron mediante el método del extractor aneblina de Seinhorst (1950) y se expresanen número de nematodos/g de raíces fres-cas (N/g).

Los resultados revelan la presencia de 13géneros de nematodos asociados al banano.Dichos nematodos pueden clasificarse encuatro grandes grupos según su prevalenciaen las explotaciones. Esta clasificación tieneen cuenta los umbrales de abundancia y fre-cuencia utilizados por Fortuner y Merny(1973).1. Nematodos frecuentes y abundantes: los

seis géneros siguientes pueden conside-rarse como parásitos activos del banano:• Meloidogyne sp., Radopholus similis,

Helicotylenchus multicinctus son fre-cuentes y abundantes tanto en suelocomo en raíces. Se multiplican activa-mente en el banano y pueden ocasionarimportantes pérdidas de rendimiento.Se hallan presentes en todos los lugaresy con altas densidades de población(Tabla 1).

• Scutellonema sp., Tylenchulus sp. yPsilenchus sp. están menos presentesen el suelo (frecuencia < a 60 %) e ine-xistentes en las raíces. Su parasitismosobre el banano parece menos impor-tante que en los tres anteriores.

2. Nematodos abundantes pero poco frecuen-tes: Rotylenchulus, Hemicycliophora yHoplolaimus. Son nematodos activos delbanano pero su desarrollo parece sobretodo vinculado a condiciones edáficas par-ticulares. Están presentes con altas densi-dades pero sólo en algunos sitios.

3. Nematodos frecuentes pero poco abun-dantes: Tylenchorhynchus es un parásitoactivo del banano pero poco perjudicial enlas condiciones locales de Burkina Faso;se encuentra en los distintos tipos desuelo pero con bajos niveles de población.

4. Nematodos poco frecuentes y poco abun-dantes: Pratylenchus sp., Xiphinema sp.y Criconemoides sp. en el suelo,Hoplolaimus sp. en las raíces. Estosnematodos son parásitos menores.Las densidades de poblaciones totales de

todos los géneros de nematodos juntos pre-sentan diferencias según los sitios (Tabla 1).Las densidades más altas se observan en los sitios de Guénako, Diarradougou,Samandéni, Valle del Kou y Diarrabakokocon más de 15 000 N/dm3 de suelo. Las den-sidades de poblaciones de nematodos extraí-dos de las raíces son sobre todo altas en lossitios de Diarradougou y de Samandéni.

Los resultados obtenidos en el inventariode nematodos parásitos del banano conver-gen con la mayoría de estudios de investiga-ción efectuados sobre esta categoría de pla-gas en todo el mundo (Leach 1958, Vilardebo1959, Loos y Loos 1960, Blake 1961, Luc yVilardebo 1961, Guérout 1972, Gowen 1975,Vilardebo y Guérout 1976, Roman y otros1977, Jones y Milne 1982, Quénéhervé 1989,Gowen y Quénéhervé 1990).

Este primer inventario de nematodos pará-sitos del banano en Burkina Faso revela que

28 INFOMUSA — Vol 10, N° 2

Los nematodos parásitos del banano en el Oeste de Burkina Faso

Plagas Inventario multisitios

Tabla 1. Densidades de población de los principales nematodos del bananoobservados en suelo y raíces en función de los sitios de muestreo.

Nematodos

Meloidogyne Radopholus Helicotylenchusspp. similis multicinctus Total*

N/dm3 N/g N/dm3 N/g N/dm3 N/g N/dm3 N/gSitios suelo raíz suelo raíz suelo raíz suelo raíz

Badala 453 3 430 18 1495 37 2912 63

Djigouèra 7655 136 185 14 490 1 8445 141

Banzon 2877 68 110 11 1660 38 6467 117

Guénako 5300 92 463 15 5370 6 23779 141

Diarradougou 4435 208 992 22 2030 412 17579 642

Toussiana 4945 52 290 9 1460 1 7150 62

Samandéni 8542 60 1040 40 7968 245 18708 345

Valle del Kou 5053 120 128 56 950 1 16921 179

Boborola 7133 131 75 2 1155 1 8803 134

Darbgè 1525 18 925 84 1090 62 4965 164

Bérégadougou 1080 14 1000 12 2720 61 7150 87

Diarrabakoko 865 1 715 1 13835 87 19260 89*Las poblaciones totales de los nematodos del suelo y de las raíces están constituidas por los tres géneros agrupados en la tabla+ los demás géneros (Hoplolaimus sp., Rotylenchulus reniformis, Hemicycliophora sp., Scutellonema, Psilenchus, Tylenchulus,Pratylenchus, Xiphinema, Criconemoides, Tylenchorhynchus) observados en densidades relativamente bajas.

Page 29: La Revista Internacional sobre Banano et Plátano · el crecimiento y la productividad de las plan-tas al disminuir su capacidad de fotosíntesis. Consecuencia de ello es la reducción

las densidades de poblaciones de los nemato-dos en los diversos sitios estudiados son supe-riores a los umbrales correspondientes a losperjuicios económicos. La fuerte rentabilidadde este cultivo conlleva un aumento de lassuperficies bananeras en Burkina Faso. Estohace que sean necesarios estudios más pro-fundos sobre los daños ocasionados en losbananos por los nematodos en las condicio-nes edafoclimáticas de Burkina Faso, parabuscar métodos de control eficaces y fácil-mente aplicables por los productores.

Bibliografía Blake C.D. 1961. Root rot of bananas caused by

Radopholus similis (Cobb) and its control in NewSouth Wales. Nematologica 6: 295-310.

Fortuner R. & G. Merny. 1973. Les nématodes parasi-tes des racines associés au riz en BasseCasamance (Sénégal) et en Gambie. Cahiers ORS-TOM Série Biologie 21: 3-20.

Gowen S.S. 1975. Improvement of banana yields withnematicides. Pp. 121-125 in Proceedings of the 8th

British Insecticide and Fungicide Conference,1975, Brighton, Reino Unido.

Jones R.K. & D.L. Milne. 1982. Nematode pests of bana-nas. Pp. 30-37 in Nematology in Southern Africa(D.P. Keetch & J. Heyns, eds). Dept. Agric. andFisheries, Republic of South Africa. Sci. Bull. No. 400.

Guérout R. 1972. Relations entre les populations deRadopholus similis et la croissance du bananier.Fruits 127: 331-337.

Leach R. 1958. Blackhead toppling disease of bana-nas. Nature 181:204-205.

Loos C.A. & S.B. Loos. 1960. Preparing free bananaseed. Phytopathology 50: 383-386.

Luc M. & A. Vilardebo. 1961. Les nématodes associés aubananier dans l’Ouest Africain. Fruits 16: 205-219.

Pinochet J. 1987. La variabilidad de Radopholus

similis en banano en las diferentes regiones pro-ductoras del mundo. Pp. 175-182 in Memorias VIIReunión ACORBAT 23-27 Sept. 1985, San José,Costa Rica (J.J. Galindo & R. Jaramillo Celis, eds).Boletín Técnico 121. CATIE, Turrialba, Costa Rica.

Roman J., X. Rivas, D. Oromas & J. Rodriguez. 1977.Further experiments on the chemical control of

nematodes in plantains (Musa acuminata x M. balbisiana, AAB). Journal of Agriculture ofUniversity of Puerto Rico 61: 192-199.

Quénéhervé P. 1989. Population of nematodes insoils under banana, cv. Poyo, in the Ivory Coast. 3.Seasonal dynamics of populations in mineral soil.Revue de Nématologie 12(2): 149-160.

Vilardebo A. & R. Guérout. 1976. Nematodes speciesof West Africa, Madagascar and Réunion, withsome comments on their biology. Nematropica 6: 53-54 (Resumen).

Seinhorst J.W. 1950. De betekenis van de toestandvan de grond voor het optreden van aanstastingdoor het stengelaatje (Ditylenchus dipsaci

(Kühn) Filipjev). Tijdschr. Plantenziekten 56:291-349.

Seinhorst J.W. 1962. Modification of elutriation met-hod for extracting nematodes from soil.Nematologica 8: 117-128.

Los autores trabajan en el INERA, Estación de Farako-Bâ, Laboratorio de Investigaciones, BP 403, Bobo-Dioulasso, Burkina Faso. E-mail: [email protected]

INFOMUSA — Vol 10, N° 2 29

Diversidad genética y genómica en banano(especies y cultivares de musa) basada en el análisis D2 y marcadores RAPD

Recursos genéticos Clasificación usando herramientas moleculares

A. Rekha, K.V. Ravishankar, L. Anand,y S.C. Hiremath

Los bananos son las frutas más antiguascultivadas por el hombre. Siendo unode los cultivos altamente evoluciona-

dos, muchos cultivares de banano tienennumerosos sinónimos lo que resulta en unestado taxonómico confuso de los cultivares.Simmonds (1962) concluyó que los cultiva-res actuales han evolucionado por la hibri-dación de dos especies principales M. acu-minata y M. balbisiana las cuales fueronconsideradas como los principales contribu-yentes de los genomas A y B respectiva-mente. Todos los cultivares se clasificaronen varios grupos genómicos como AA, AAA,AB, AAB, ABB basados respectivamente enel método de conteo morfológico de Stover ySimmonds (1987). El centro primario de ladiversidad de M. acuminata silvestre es elárea de Malaya que se extiende hasta Assam,Birmania, Siam, Indochina y Filipinas. Losbananos silvestres M. balbisiana se encuen-tran junto con los bananos M. acuminata yen la India peninsular y Ghats occidental(Simmonds 1962). Recientemente,Shepherd y Ferriera 1992, identificaronentre el germoplasma de Musa de Papua

Nueva Guinea cultivares que se derivan de lahibridación con M. schizocarpa. Un clon deFilipinas se consideró el resultado de unahibridación antigua entre M. balbisiana yM. textilis. D’Hont et al. (2000) observaronla ocurrencia de los genomas de M. shizo-carpa y M. textilis entre el complementocromosómico de los cultivares de Musa.Estas observaciones revelan la complejidadde la estructura genómica de los cultivaresde banano actuales y su evolución.

La caracterización morfológica ha sido laprincipal herramienta para clasificar los cul-tivares de banano en diferentes grupos genó-micos. Algunos mejoradores hicieron esfuer-zos para clasificar los bananos y plátanosutilizando características cuantitativas.Swennen et al. (1995) estudiaron el patrónde variabilidad entre los plátanos africanos.Valsalakumari et al. (1985, 1993) realizaronestudios de variabilidad y de divergenciagenética entre los bananos de India.Simmonds et al. (1990) informaron sobre lasrelaciones entre los bananos cultivadosbasándose en la taxonomía numérica. Losresultados de los estudios revelaron las rela-ciones y ayudaron a eliminar algunos sinóni-mos. Las técnicas moleculares resultaronser una herramienta poderosa para aprove-char estas situaciones y comprender las rela-

ciones genéticas entre los cultivares y espe-cies de banano. Tales estudios entre los cul-tivares y especies de Musa fueron realizadospor Gawel y Jarret (1991), Gawel et al.(1992), Jarret et al. (1992, 1993); Kaemmeret al. (1992), Howell y Newburry (1994) yBhat et al. (1994). En este estudio, se hizoun esfuerzo para comprender las relacionesmorfológicas cuantitativas y genómicasentre los cultivares de banano del sur de laIndia, junto con los cultivares introducidosutilizando el análisis D2 y marcadores RAPD.

Materiales y métodos

Material vegetalLas accesiones de banano se selecciona-

ron en una parcela de germoplasma debanano en el campo del Indian Institute ofHorticultural Research, Hessaraghatta,Bangalore. En esta investigación se utiliza-ron treinta y tres accesiones de banano paralos estudios morfológicos y 28 accesionespara los estudios RAPD.

Análisis D2

Se registraron las observaciones morfoló-gicas de 33 accesiones seleccionadas en unaparcela de germoplasma in situ que incluyó 5 especies de Musa, 25 cultivares pertene-

Page 30: La Revista Internacional sobre Banano et Plátano · el crecimiento y la productividad de las plan-tas al disminuir su capacidad de fotosíntesis. Consecuencia de ello es la reducción

cientes a diferentes grupos genómicos(Simmonds 1986) y 3 híbridos sintéticos. Laplantación incluyó 3 plantas por accesión conuna distancia de siembra de 1.75 x 1.75 m yprácticas culturales regulares. Se registraron

los datos de la morfología de las plantas, ren-dimiento cuantitativo y parámetros de lafruta (Tabla 1). Las estadísticas D2, unamedida para la distancia de grupo basada enlos caracteres múltiples propuesta por

Mahalanobis, fueron calculadas utilizando elprograma SPAR (Doshi y Gupta 1991). Laagrupación de las variedades se realizósiguiendo el método de Tocher descrito porSingh y Chaudhary (1985). Las distancias

Tabla 1. Parámetros de crecimiento y rendimiento (promedio).

Carácter*

Accesiones de Musa 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

M. acuminata 153.30 1.70 13.70 7.00 3.00 1.40 30.70 21.00 7.00 116.70 2.30 6.20 1.50 5.60 23.70

M. a. ssp. malaccensis 123.30 2.70 15.30 11.00 2.30 1.50 20.30 28.00 7.30 97.90 3.00 7.50 2.10 6.00 21.70

Annara Kunnan 121.00 2.10 11.30 6.30 7.00 1.50 30.30 30.30 10.00 98.70 3.00 8.20 2.10 14.00 21.10

Pisang Lilin 122.30 1.40 11.70 10.00 5.70 1.60 48.00 31.30 6.00 70.70 4.40 13.10 2.30 35.20 24.70

Tongat 146.00 1.70 11.00 2.00 5.00 1.30 36.70 40.00 8.30 100.70 2.80 9.10 2.20 27.00 21.10

M. balbisiana (1) 144.00 3.80 22.00 7.00 11.30 1.80 60.00 50.00 9.70 125.00 15.20 13.40 4.20 104.10 20.10

M. balbisiana (2) 211.70 5.20 31.30 11.00 14.00 2.60 73.70 81.70 12.70 186.00 24.00 18.80 4.90 155.60 17.30

Ney Poovan 127.30 2.90 20.00 11.70 5.30 1.80 66.70 56.70 10.70 134.70 9.20 12.30 3.20 62.20 28.60

Elakki Bale 118.30 2.70 17.30 8.30 6.00 1.90 61.30 49.00 10.30 144.70 9.10 11.60 3.00 55.30 28.50

Kunnan 119.00 2.30 16.00 6.30 6.30 1.70 45.00 30.30 7.70 79.00 4.30 11.30 3.30 57.70 23.70

Rasa Kadali 112.30 2.90 19.00 5.70 5.30 1.70 41.70 52.00 11.00 138.70 5.30 9.10 2.70 36.80 24.20

Cavendish enano 131.30 1.30 17.00 6.30 5.70 1.20 57.70 39.30 6.70 64.70 10.80 17.70 3.80 138.40 22.60

Gros Michel 141.00 2.90 20.30 6.00 6.30 1.70 58.30 41.00 6.00 71.00 8.80 16.30 4.30 129.30 24.20

Grande Naine 123.00 1.40 16.30 5.30 6.30 1.70 71.30 36.30 5.70 48.00 5.50 17.40 3.60 123.40 21.30

Robusta 132.30 2.40 19.30 7.00 7.00 1.90 65.00 58.70 7.30 83.70 16.20 20.40 4.20 168.40 23.70

Banano Red 144.70 2.90 23.00 2.70 4.30 2.00 65.30 33.70 4.30 45.00 7.90 15.30 4.40 149.50 23.00

Rasthali 116.00 3.00 19.00 7.30 6.70 1.90 61.70 36.00 6.30 78.00 6.60 14.10 3.60 83.80 26.40

N. Rasabale 119.30 2.90 20.70 8.00 4.30 1.20 40.00 46.00 7.30 79.00 6.30 13.00 3.30 71.00 27.50

Nendran 116.00 2.20 16.70 2.70 2.30 1.40 46.70 33.00 5.00 33.70 4.00 16.80 3.70 105.30 30.30

Velethan 124.30 2.90 20.70 3.30 2.00 1.60 58.00 41.70 5.30 55.70 8.60 20.10 3.90 159.80 30.30

Palayan Kodan 133.00 2.80 18.30 5.00 6.00 1.70 60.00 46.70 12.00 129.70 12.00 11.40 3.20 60.00 22.00

Ladan Pequeño 174.00 2.70 20.00 4.70 4.70 1.80 62.00 40.00 6.30 73.70 6.50 12.70 4.00 87.70 25.30

Kullan 179.70 1.90 19.70 4.30 3.70 1.50 62.70 33.00 6.30 66.00 6.20 12.20 3.40 67.90 24.00

Virupakshi 173.00 2.70 18.70 3.70 2.30 1.90 61.30 37.00 6.30 75.30 8.50 11.40 3.30 63.10 27.00

Rajapuri 177.20 1.50 18.00 4.70 4.00 1.30 55.70 36.70 6.70 60.70 6.30 12.80 3.50 62.30 23.80

Muthia 128.70 3.00 22.70 6.00 6.30 1.80 65.00 49.30 7.30 83.30 12.90 15.90 4.80 151.20 21.70

Klue Tiparot 127.30 3.00 22.00 8.70 7.00 1.90 70.70 48.30 7.30 80.30 12.10 15.00 4.80 126.60 25.00

Cuba 117.30 3.00 20.00 4.70 8.00 1.80 65.70 38.70 6.00 61.70 13.00 15.90 5.30 142.20 22.90

Monthan 92.00 3.10 23.30 4.70 6.20 2.00 66.70 61.70 6.30 65.70 13.30 19.90 5.00 222.20 19.30

Karpooravally 130.70 3.30 25.30 7.70 8.00 2.00 65.20 53.00 10.70 170.00 18.30 14.10 3.50 97.10 26.70

M. a. x M. r. 200.30 1.50 11.30 7.00 7.30 1.20 43.30 27.00 8.30 78.30 1.80 1.30 1.90 2.20 0.00

M. a. x M. b. 201.30 1.50 11.30 2.00 6.70 1.10 47.70 27.70 7.70 86.00 1.40 1.30 2.50 2.10 0.00

M. a. x Kadali 140.70 1.60 14.70 7.30 5.00 1.40 51.30 28.30 6.30 70.70 4.50 9.70 2.60 32.80 28.30

Gran promedio 140.10 2.50 18.40 6.20 5.80 1.60 54.10 41.60 7.70 89.50 8.30 12.90 3.50 85.00 22.70* Caracteres: 1. No. de días desde la floración hasta la cosecha; 2. Altura de la planta (m); 3. Circunferencia del pseudotallo (cm); 4. No. de retoños; 5. No. de hojas; 6. Largo de la hoja (m);7. Ancho de la hoja (cm); 8. Largo del racimo (cm); 9. No. de manos; 10. No. de dedos; 11. Peso del racimo (Kg.); 12. Largo del dedo (cm); 13. Circunferencia del dedo (cm); 14. Peso del dedo (g);15.TSS (o Brix).

Tabla 2. Promedios de caracteres en diferentes agrupamientos de las accesiones de banano.

Agrupamiento

Carácter I II III IV V

1. No. de días desde la floración hasta la cosecha 139.31 200.83 130.28 112.41 211.67

2. Altura de la planta (m) 2.29 1.53 2.76 2.79 5.20

3. Circunferencia del pseudotallo (cm) 18.19 11.33 18.09 20.17 31.33

4. No. De retoños 5.98 4.50 8.05 3.84 11.00

5. No. de hojas 5.40 7.00 6.04 4.66 14.00

6. Largo de la hoja (m) 6.65 1.14 1.67 1.46 2.63

7. Ancho de la hoja (cm) 57.84 45.50 45.00 51.75 73.67

8. Largo del racimo (cm) 40.58 27.33 41.57 48.75 81.67

9. No. de manos 7.09 8.00 9.48 5.66 12.67

10. No. de dedos 79.16 82.16 125.91 54.17 186.00

11. Peso del racimo (Kg.) 7.97 1.57 8.06 9.73 24.00

12. Largo del dedo (cm) 13.67 1.30 10.12 18.44 18.18

13. Circunferencia del dedo (cm) 3.57 2.21 2.75 4.45 4.91

14. Peso del dedo (g) 88.97 2.13 46.54 157.38 155.56

15. TSS (o Brix) 24.41 0.0 23.72 25.73 17.33

30 INFOMUSA — Vol 10, N° 2

Page 31: La Revista Internacional sobre Banano et Plátano · el crecimiento y la productividad de las plan-tas al disminuir su capacidad de fotosíntesis. Consecuencia de ello es la reducción

promedio dentro de los agrupamientos se cal-cularon utilizando la fórmula _Di

2/n dondeDi

2 es la suma de las distancias entre las com-binaciones posibles (n) de las poblacionesincluidas en el grupo. Las distancias prome-dio entre los agrupamientos se calcularontomando cada agrupamiento y la distanciacon respecto a otro agrupamiento. Se dibujóun diagrama de agrupamientos con la ayudade las raíces cuadradas de los valores D2 mos-trando las relaciones dentro y entre los agru-pamientos. (Figura 1). Los promedios de loscaracteres se presentan en la Tabla 2.

Análisis RAPD Para este estudio se seleccionaron vein-

tiocho genotipos, incluyendo 6 especiesMusa, 3 híbridos sintéticos, cultivares intro-ducidos y cultivares indios importantes. Losgenotipos y clasificación genómica se pre-sentan en la Tabla 3. Se extrajo el ADN deuna hoja madura mediante el método CTABmodificado (Ravishankar et.al. 2000). Lasconcentraciones de ADN se calcularonmidiendo la absorbencia a 260nm con unespectrómetro UV. Las amplificaciones PCRse hicieron utilizando 10 iniciadores aleato-rios diferentes: OPA-03, OPA-04, OPA-10,OPA-13, OPE-01, OPE-08, OPE-18, OPE-20,OPQ-11 y OPQ-18 (Operon Technologies,USA). El volumen de la reacción (25 µl) con-sistió de un iniciador 0.3mM, 2.5µM deMgcl2, 0.5u de Taq-polimerasae de 10mMdNTP’s, 50ng de la matriz de ADN. La PCR serealizó con la desnaturalización inicial a93oC durante 3 minutos y 40 ciclos de 93oCpor 2 sec., 35oC por 2 sec., 72oC durante 1min., extensión final a 72oC durante 8 minu-tos. Los productos de la PCR fueron separa-dos mediante la electroforesis en un gel deagarosa al 1.5% que contenía 0.5µg/ml debromuro de etidio. Las bandas RAPD fueronvisualizadas bajo la luz UV y fotografiadas.Para cada iniciador se analizaron las bandasRAPD y se evaluaron como ‘0’ cuando labanda estaba ausente en una posición parti-cular y ‘1’ cuando la banda estaba presente(Tabla 4). Los datos obtenidos se analizaronutilizando el programa de análisis de conglo-merados para construir un dendrogramabasado en el algoritmo de variancia mínima(Ward 1963) (Figura 2). Luego, se realizó unanálisis de los componentes principales paraagrupar los genotipos (Figura 3).

Resultados y discusión

Análisis D2

El análisis D2 reveló 5 agrupamientos(Tabla 5). El primer agrupamiento incluyó19 cultivares. Todos ellos fueron tipos defruta comestible de los grupos AA, AAA, AB,AAB y el cultivar Muthia del grupo ABB quetenía frutas más pequeñas en comparacióncon las frutas de otros cultivares del grupo

ABB. El agrupamiento II tenía solo dosgenotipos los cuales eran los híbridos sinté-ticos de los cruzamientos M. acuminata xM. balbisiana y M. acuminata x M. rubra.Ambos eran plantas enanas con pequeñasfrutas no comestibles sin pulpa. El agrupa-miento III tenía 7 genotipos. Tres de elloseran tipos silvestres de M. acuminata y fue-ron incluidos en este grupo con M. balbi-siana (BB), Ney Poovan, Rasakadali (AB)and Karpooravally (ABB). La altura de la

planta y el TSS parecen ser el principal fac-tor en este agrupamiento. El cuarto agrupa-miento incluyó cuatro genotipos: Velethan,Nendran (plátanos AAB), Cuba y Monthan(ABB). Este grupo representa principal-mente frutas grandes. El agrupamiento V tenía solo un genotipo Bhimaithia, un tiposilvestre de M. balbisiana (BB) recolectadoen Assam. Estas plantas son muy robustascon racimos pesados y grandes frutas consemillas.

Figura 1. Diagrama de agrupamientos que muestra distancias dentro y entre ellos.

Tabla 3. Especies y cultivares de Musa para los estudios RAPD.

Sl No. Nombre Grupo Area Tipo de fruta VariedadNo.genómico geográfica

1 Musa acuminata AA IIHR, Bangalore Silvestre V17

2 M. a. ssp. malaccensis AA ITC0609 Silvestre V14

3 Annara Kunnan AA IIHR, Bangalore (Kerala) Silvestre V21

4 Musa balbisiana (1) BB IIHR, Bangalore Silvestre V26

5 Musa balbisiana (2) BB IIHR, Bangalore (Noreste de India) Silvestre V27

6 Musa rubra - N.E. India (Arunchal pradesh) Silvestre V2

7 Pisang Lilin AA IIHR, Bangalore Postre V15

8 Elakki Bale AB IIHR, Bangalore (Karnataka) Postre V18

9 Ney Poovan AB IIHR, Bangalore Kerala/Tamil Nadu Postre V19

10 Cavendish enano AAA IIHR, Bangalore Postre V20

11 Robusta AAA IIHR, Bangalore Postre V28

12 Gros Michel AAA ITC1122 Postre V13

13 Grand Naine AAA IIHR, Bangalore Postre V22

14 Banano Red AAA IIHR, Bangalore (Kerala) Postre V23

15 Palayan Kodan AAB IIHR, Bangalore Kerala/Tamil Nadu Postre V3

16 Rasthali AAB IIHR, Bangalore (Tamil Nadu) Postre V7

17 Ladan Pequeño AAB IIHR, Bangalore (Bihar) Postre V5

18 Kullan AAB IIHR, Bangalore (Sur de la India) Postre V4

19 Virupakshi AAB IIHR, Bangalore (Tamil Nadu) Postre V6

20 Velethan AAB IIHR, Bangalore (Kerala) Postre V1

21 Cuba ABB IIHR, Bangalore (Cuba) Cocción V9

22 Monthan ABB IIHR, Bangalore (Tamil Nadu) Cocción V8

23 Muthia ABB IIHR, Bangalore (Norte de la India) Cocción V11

24 Karpooravally ABB IIHR, Bangalore (Tamil Nadu) Cocción V10

25 Klue Tiparot ABB ITC0652 Cocción V12

26 M. a x M. r - IIHR, Bangalore (Híbrido Sintético) - V25

27 M. a x M. b - IIHR, Bangalore (Híbrido Sintético) - V24

28 M. a x Kadali - IIHR, Bangalore (Híbrido Sintético) - V16

INFOMUSA — Vol 10, N° 2 31

Page 32: La Revista Internacional sobre Banano et Plátano · el crecimiento y la productividad de las plan-tas al disminuir su capacidad de fotosíntesis. Consecuencia de ello es la reducción

Los agrupamientos D2 se reunieron basán-dose principalmente en los caracteres cuan-titativos. Los principales caracteres contri-buyentes fueron el largo de las frutas, TSS(oBrix), altura de la planta, circunferenciadel dedo, cantidad de días desde la fecha defloración hasta la cosecha y la circunferen-cia del pseudotallo (Tabla 6). Estos caracte-res difieren mucho entre los genotipos sil-vestres AA y los genotipos silvestres BB. Elgrupo principal consistió de los cultivarescon un tamaño de fruta promedio y un TSSmoderado indicando la preferencia de gus-tos y palatabilidad que contribuyeron parasu selección y domesticación. Se pudo dis-tinguir dos tipos de M. balbisiana. La M. balbisiana (1) o la variedad sin frutas o

Elovazhai del sur de la India tenía frutas yracimos más pequeños entonces que la M. balbisiana (2) tenía frutas más grandes ylas plantas eran mucho más altas con unacircunferencia del pseudotallo más grande.Los dos tipos fueron separados en dos gru-pos diferentes.

El promedio para los parámetros de varioscaracteres entre los diferentes agrupamien-tos mostró ser el más alto en el agrupa-miento V con respecto a todas las caracterís-ticas con excepción del TSS. Esteagrupamiento tenía solo una accesión, la M. balbisiana silvestre, y las frutas no soncomestibles, ya que están llenas de semillas.El agrupamiento III tuvo la mayor cantidadde dedos. El agrupamiento IV tuvo el tamaño

más grande de los dedos y también el pesomás grande de los dedos. Los agrupamientosI, II & IV tuvieron plantas de tamañomediano con un TSS bueno.

Las distancias entre los agrupamientosmostraron que los agrupamientos II & IV seencontraban distantes de todos los otrosagrupamientos. Entre los agrupamientos quecontenían cultivares comestibles, los agrupa-mientos III y IV mostraron la distancia másgrande con los otros. El agrupamiento IIImostró la mayor divergencia con la mayor dis-tancia dentro del agrupamiento de 12.0. Lainclusión de los cultivares con caracteresdeseables, resistencia a las enfermedadescon grandes distancias entre los agrupamien-tos rendiría generaciones altamente segrega-das para los programas de mejoramiento.

Análisis RAPD Los estudios de relaciones genómicas se

llevaron a cabo entre 28 genotipos con laayuda de los marcadores RAPD. Entre los 10iniciadores utilizados para la amplificación,6 iniciadores OPA-03, OPA-04, OPA-10, OPA-13, OPE-18 & OPQ-18 dieron bandaspolimórficas contables. La cantidad de ban-das producidas por cada iniciador con dife-rentes genotipos varió. Se analizó un total de60 bandas utilizando la distancia euclidianacuadrada y el algoritmo de variancia mínimade Ward. El dendrograma (Figura 2) mostródos agrupamientos principales que diferen-ciaban todos los genotipos AA de los tiposBB. El grupo BB a su vez tuvo dos nodos conlos tipos M. balbisiana silvestres en ungrupo y los cultivares Cuba, Monthan,Karpooravally, y Muthia (grupo ABB) en otrogrupo que mostró relaciones muy estrechas.El híbrido M. acuminata X M. balbisiana secolocaron entre estos dos grupos. El cultivarGros Michel (AAA) se colocó junto con loscultivares del grupo ABB. Bhat et al. (1994),también hicieron una observación similar.

El agrupamiento más grande consistió de20 genotipos que se dividieron en dos sub-grupos de diploides y triploides. El cultivarVelethan (AAB) mostró una estrecha rela-ción con M. acuminata silvestre. El cultivarRasthali (AAB) se colocó cerca de los culti-vares del grupo AB Ney Poovan y Elakki Bale,que mostraron tipos similares de fruta.

32 INFOMUSA — Vol 10, N° 2

Tabla 4. Número de bandaspolimórficas y monomórficas obtenidascon diferentes iniciadores.

Iniciador No. de bandas No. de bandas polimórficas monomórficas

OPA-03 7 2

OPA-04 7 -

OPA-10 12 -

OPA-13 10 -

OPE-18 10 1

OPQ-18 11 -

Total 57 3

Figura 3. Análisis de los componentes principales con la ayuda de los marcadores RAPD generados paralos cultivares de banano (para la correspondencia entre nombres y No. de variedades, ver la Tabla 3).

V1V17

V7V18V19V14V15V16

V2V25V12V23V20V22V28V21

V3V4V5V6V8V9

V10V11V13V24V26V27

0 20 40 60 80 100 120 140

Distancia de enlaces

Figura 2. Dendrograma de los cultivares de banano construido mediante el análisis de losagrupamientos con la ayuda de los marcadores RAPD (para la correspondencia entre nombres y No. de variedades, ver la Tabla 3).

Page 33: La Revista Internacional sobre Banano et Plátano · el crecimiento y la productividad de las plan-tas al disminuir su capacidad de fotosíntesis. Consecuencia de ello es la reducción

Los dos cultivares Elakki Bale y NeyPoovan del grupo AB estaban muy cerca unodel otro. Ellos tienen caracteres morfológi-cos similares como el color del pseudotallo,altura, tipo y calidad de la fruta. De estemodo, parece que ellos son confirmadoscomo sinónimos. El cultivar silvestre de M. acuminata ssp. malaccensis (AA) fuemás cercano al cultivar Pisang Lilin (AA).Ellos se colocaron muy cerca de los cultiva-res del grupo AAA. El híbrido M. acuminatax Kadali (AA) también estaba cerca delPisang Lilin de este agrupamiento mos-trando su afinidad con los cultivares delgrupo AA. La segunda parte de este agrupa-miento incluyó cultivares de los grupos AAAy AAB. Los cultivares Cavendish Enano yGrand Naine (AAA) estaban muy relaciona-dos, con caracteres morfológicos similarescomo la altura del pseudotallo, color, tipo ycalidad de la fruta. Ellos también estabancerca de Robusta (AAA) que representa elgrupo Cavendish. El cultivar Klue Tiparot (= Klue Tiparad, ABB) (Jenny et al. 1997)resultó estar colocado junto con el cultivarbanano Red (AAA). Las razones para estarelación deben ser investigadas más ade-lante. Los cultivares Virupakshi, Ladanpequeño y Kullan (subgrupo Pome AAB)estaban estrechamente relacionados. Todosellos también tenían la morfología de lafruta y de la planta similares con excepcióndel Kullan, que es una planta enana. Los cul-tivares Palayan Kodan (subgrupo MysoreAAB) se colocó entre los cultivares de losgrupos AAA y AAB. Se descubrió que todoslos cultivares del grupo ABB se encontrabanen el mismo agrupamiento. Los cultivaresMonthan y Cuba (ABB) estaban más cercauno del otro aunque el tipo de sus frutas dife-ría, el cultivar Monthan tiene frutas grandes,mientras que el Cuba tiene frutas más cortasy robustas. Los cultivares Karpooravally yMuthia estaban estrechamente relaciona-dos. Los dos tipos de M. balbisiana (BB)diferían morfológicamente aunque estabancolocados cerca en el dendrograma. M. bal-bisiana (1) tenía el pseudotallo más corto yfrutas más pequeñas que M. balbisiana (2).El híbrido M. acuminata X M. rubrase colocó junto con M. rubra que se encon-traba entre los grupos AA y AAA. M. rubrasilvestre de la sección Rhodochlamys mostróuna relación más estrecha con el grupo M. acuminata.

El análisis de los componentes principa-les también reveló un patrón de agrupa-miento similar al de los cultivares AAB y AB en un solo agrupamiento y también loscultivares de AA, AAA junto con M. rubra,M. acuminata y M. acuminata ssp. malaccensis. (valor Eigen de 58.5 porciento). Los cultivares de ABB se encontra-ban en el tercer grupo y los clones de M. bal-bisiana (BB) se encontraban en un grupo

separado. El Annara kunnan (AA) silvestreestaba claramente separado y el híbrido M. acuminata X M. balbisiana se encon-traba entre los cultivares del grupo ABB ytipos silvestres de M. balbisiana.

Los estudios anteriores mostraron la aso-ciación de genotipos basada en la clasifica-ción genómica de Simmonds. Algunos aspec-tos deben ser investigados más adelante, yaque hubo confusiones con respecto a la agru-pación de los cultivares de banano comoVelethan, Ney poovan y Rasthali del sur de laIndia. Se considera que ellos pertenecen a losgrupos AAB y AB pero se colocaron muy lejosdel grupo BB. Esto podría deberse a la inter-vención de otras especies de Musa en susgenomas como lo informan D’Hont et al.(2000), quienes mostraron la intervención delos genomas de M. textilis y M. schizocarpaen los cromosomas de los cultivares de Musa.Los tres tipos silvestres de M. acuminatamostraron afinidades diferentes hacia algu-nos cultivares. M. acuminata (Aduthurai),estaba registrada como M. acuminata ssp.burmanica por Simmonds, y fue encontradaen Ghats Occidental en el sur de la India porBhaktavatsalu y Sathiamoorthy (1979). Estecultivar estaba más cercano al Velethan(AAB), así como el cultivar M. acuminata ssp.malaccensis estaba más cercano al PisangLilin. Se descubrió que la variedad silvestreAnnara kunnan de Kerala estaba más cercanaa los cultivares Cavendish. Relaciones cerca-

nas se observaron entre los cultivares Kullan,Virupakshi, Rajapuri y Ladan pequeño.Relaciones similares se observaron entre loscultivares del grupo Cavendish (CavendishEnano, Gros Michel, Robusta) y también entre los tipos de cocción ABB Cuba yMonthan con ambos métodos de análisis.Independientemente del lugar de recolec-ción, los cultivares Cavendish (grupo AAA) ylos bananos de cocción (grupo ABB) mostra-ron relaciones estrechas. Los subgrupos Pomey Mysore (grupo AAB) se encontraban en elmismo agrupamiento.

El análisis D2 con la utilización de loscaracteres morfológicos reveló cinco agrupa-mientos. Estos agrupamientos tenían genoti-pos de diferentes grupos genómicos. Esteanálisis diferenció los cultivares principal-mente por el tamaño de la fruta. El análisisRAPD agrupó a los cultivares basándose ensu constitución genómica. Sin embargo, laagrupación de algunos cultivares comoVelethan, Ney Poovan y Rasthali necesitaestudiarse posteriormente. Tanto el análisisD2 como el análisis RAPD fueron capaces dediferenciar los dos tipos silvestres de M. bal-bisiana, Bhimaithia y Elovazhai.

AgradecimientosEstamos muy agradecidos con el Director

del IIHR, por brindar las facilidades pararealizar este trabajo y al Sr. G.K. Naidu quienayudó en el análisis D2.

INFOMUSA — Vol 10, N° 2 33

Table 5. Agrupamientos D2.

Agrupamiento No. de genotipos Lista de los genotipos

I 19 Kullan (AAB), Virupakshi (AAB), Rajapuri (AAB), Ladan Small (AAB),M. acuminata x Kadali (-), Cavendish enano (AAA), Gros Michel (AAA),Kunnan (?), Robusta (AAA), Nanjangud Rasabale (AAB), Pisang Lilin (AA),Banano Red (AAA), KlueTiparot (ABB), Grande Naine (AAA),Palayan Kodan (AAB), Tongat (AA), Rasthali (AAB), Muthia (ABB),Elakkibale (AB)

II 2 M. acuminata x M. balbisiana, M. acuminata x M. rubra

III 7 Karpooravally (ABB), Ney Poovan (AB),Rasa Kadali (AB), M. balbisiana (1) (BB), M. acuminata ssp. malaccensis(AA), M. acuminata (AA), Annara Kunnan (AA)

IV 4 Velethan (AAB), Nendran (AAB), Cuba (ABB), Monthan (ABB)

V 1 M. balbisiana (2) (BB)

Tabla 6. Contribución de varias características a la divergencia.

Sl No. Carácter Frecuencia % contribución

1 No. de días de la floración a la cosecha 45 8.5

2 Altura de la planta 89 16.9

3 Circunferencia del pseudotallo 33 6.2

4 No. de retoños 5 0.9

5 No. de hojas 2 0.4

6 Largo de la hoja 3 0.5

7 Ancho de la hoja 3 0.5

8 Largo del racimo 8 1.5

9 No. de manos 8 1.5

10 No. de dedos 3 0.5

11 Peso del racimo 12 2.7

12 Largo del dedo 138 26.1

13 Circunferencia del dedo 79 14.9

14 Peso del dedo 4 0.7

15 TSS 96 18.2

Page 34: La Revista Internacional sobre Banano et Plátano · el crecimiento y la productividad de las plan-tas al disminuir su capacidad de fotosíntesis. Consecuencia de ello es la reducción

BibliografíaBhaktavatsalu C.M. & S. Sathiamoorthy. 1979.

Banana clonal situation in India - A résumé. Fruits34(2): 99-105.

Bhat K.V, R.L. Jarret & Z.W. Liu. 1994. RFLP charac-terization of Indian Musa germplasm for clonalidentification and classification. Euphytica 80(1-2): 95-103.

D’Hont A., A.Paget-Goy, J. Escoute & F. Carreel. 2000.The interspecific genome structure of cultivatedbanana, Musa spp. revealed by genomic DNA in

situ hybridization. Theor. Appl. Genet. 100: 177-183.Doshi S.P. & K.C. Gupta. 1991. Statistical package of

Agricultural Research Data Analysis. IARI, ICAR,New Delhi.

Gawel N. & R.L. Jarret. 1991. Cytoplasmic geneticdiversity in bananas and plantains. Euphytica52(1): 19-23.

Gawel N., R.L. Jarret & A.D. Whittemore. 1992.Restriction fragment length polymorphism(RFLP) based on phylogenetic analysis of Musa.Theor. Appl. Genet. 84(3-4): 286-290.

Howell E.C., H.J. Newbury, R.L. Swennen, L.A.Withers & B.V. Fort-Lloyd. 1994. The use of RAPDfor identifying and classifying Musa germplasm.Genome 37: 328-332.

Jarret R.L., N. Gawel, A.D. Whittemore & S. Sharrock.1992. RFLP-based phylogeny of Musa species in

Papua New Guinea. Theor. Appl. Genet. 84(5-6):579-584.

Jarret R.L., D.R. Vuylsteke, N.J. Gawel, R.B. Pimental& L.J. Dunbar. 1993. Detecting genetic diversity indiploid banana using PCR and primers from a highlyrepetitive DNA sequence. Euphytica 62(1-2): 69-76.

Jenny C., F. Carreel & F. Bakry. 1997. Revision onbanana taxonomy: Klue Tiparot (Musa spp.)reclassified as a triploid. Fruits 52(2): 83-91.

Kaemmer D., R. Afrza, K. Weising, G. Khal & F.J. Novak. 1992. Oligonucleotide and amplifica-tion finger printing of wild species and cultivars of banana (Musa spp.) Biotechnology 10(19):1030-1035.

Ravishankar K.V., Lalitha Anand & M.R. Dinesh.2000. Assessment of genetic relatedness amongmango cultivars of India using RAPD markers.Journal of Horticultural Science andBiotechnology 75(2): 198-201.

Simmonds N.W. 1962. The evolution of bananas.Longman, London.

Simmonds N.W. & S.T.C. Weatherup. 1990. Numericaltaxonomy of the cultivated bananas. TropicalAgriculture (Trinidad) 67(1): 90-92.

Stover R.H. & N.W. Simmonds. 1987. Bananas (3rd ed.). Longman, London.

Swennen R., D. Vuylsteke & R. Ortiz. 1995.Phenotypic diversity and patterns of variation in

West and Central African plantains (Musa spp.,AAB Group, Musaceae). Economic Botany 49(3):320-327.

Singh R. & B.D. Chudhary. 1979. Biometrical met-hods in quantitative genetics analysis. KalyaniPublishers, New Delhi.

Shepherd K. & F.R. Ferreira. 1984. The PNG biologicalfoundation’s banana collection at Laloki PortMoresby, Papua New Guinea. Newsletter-RegionalCommittee for Southeast Asia (IBPGR) 8(4): 28-29.

Valsala Kumari P.K. & P.C. Sivaraman Nair. 1993.Genomic classification of Indian banana cultivars.Tropical Agriculture (Trinidad) 70(2):162-164.

Valsala Kumari P.K., P.C. Sivaraman Nair & P.V.Prabhakaran. 1984. Genetic divergence in banana.Agricultural Research Journal of Kerala 23(2):146-149.

Ward J.H. 1963. Hierarchic grouping to optimize anobjective function. Journal of the AmericanStatistical Association 58: 236-239.

A. Rekha, K.V.Ravishankar y L. Anand trabajan enel Indian Institute of Horticultural Research,Hessaraghatta, Bangalore 560 089 y S.C.Hiremathen el Department of Botany, Karnatak University,Dharwad. 580 003.

34 INFOMUSA — Vol 10, N° 2

El banano en imágenes

Información Base de datos iconográficos

G. Boussou

La constitución de fondos iconográficossobre el banano es una iniciativa quelos especialistas vienen acometiendo

desde hace mucho tiempo. P.H. Allen poseíaya una colección importante de fotografíasrealizadas a partir de 1959 durante susmisiones de exploración en Papúa NuevaGuinea (Rosales et al. 1999). Otros investi-gadores, como R. Swennen (KUL, Lovaina,Bélgica), poseen importantes cantidades deimágenes coleccionadas durante toda sucarrera. Estos fondos iconográficos tienenun valor inestimable ya que describen nosólo el itinerario profesional de sus autores,sino también la evolución de las técnicas deinvestigación, la biodiversidad y la variedadde bananos (Figura 1), los síntomas y dañosproducidos por plagas y enfermedades y lasprácticas agronómicas en las diferentesregiones del mundo. Además, dichas imáge-nes constituyen a veces los únicos testimo-nios de cultivares raros o en vías de desapa-rición (Touré 2000).

Para poder valorizar estos fondos e ilus-trar publicaciones, algunos investigadoreshan confiado numerosas imágenes al servi-cio Información/Comunicación del INIBAP.

Con el transcurrir del tiempo la cantidad deimágenes se ha incrementado, volviéndosedifícilmente explotable sin una clasificaciónadecuada.

ObjetivosLa creación y actualización de una base dedatos iconográfica responde a varios objeti-vos : ilustración de las publicaciones (infor-mes anuales, INFOMUSA, etc.), memoriza-ción de la historia y de las actividades deinvestigación de los diferentes organismosmiembros de la red INIBAP, valorización delas nuevas tecnologías, promoción ante losdonantes y el público en general durantecoloquios y exposiciones. Por último, la con-servación de estas imágenes en un soporteelectrónico, con un formato apropiado, per-mitirá un mejor archivado y favorecerá losintercambios. La clasificación y el acceso alos datos serán facilitados por la búsquedainformatizada (Dollin du Fresnel 2000).

Recolección y tratamiento de las imágenesLas diapositivas, fotografías clásicas o digi-tales (CD-ROM) son enviadas por los auto-res. Cada imagen va acompañada de lassiguientes informaciones: fecha y lugar de latoma, autor y instituto donde labora, título y

comentarios. Las imágenes se digitalizan enun formato de alta resolución (formatoTIFF) para permitir su posterior impresión ypublicación. Con este formato se archivanlas imágenes en una banda magnética y enCD-ROM. Posteriormente, se efectúancopias con un formato más ligero (formatoJPEG) para su uso en Internet o su envío porcorreo electrónico a los usuarios para unaprimera selección.

Las imágenes se dividen en diez temas:Biodiversidad, Enfermedades, Eventos y reu-niones, Mejoramiento de plantas, Mercados,Plagas, Post cosecha, Producción en campo,Técnicas de laboratorio y Utilización. El tra-tamiento de las imágenes comprende unafase de catalogado en un formulario de intro-ducción de datos Access (Microsoft®). Elcontenido de la imagen se indica medianteuna selección de palabras clave (indización)escogidas en el tesauro del Banano.

El empleo de la clasificación hace que elacceso a la información sea mucho más fácil.El acceso temático a la información a travésde las palabras claves permite una primeraselección y evita la incoherencia de las res-puestas (Degez y Masse 2000). Al contrariode los documentos de texto en los que lasbúsquedas pueden efectuarse sobre lareseña, el texto o el resumen, es imposible

Page 35: La Revista Internacional sobre Banano et Plátano · el crecimiento y la productividad de las plan-tas al disminuir su capacidad de fotosíntesis. Consecuencia de ello es la reducción

buscar un documento iconográfico a partirde un fragmento de imagen. Por ello, esimportante completar las imágenes con untítulo, un comentario y una buena indiza-ción. La cooperación entre investigadores yprofesionales de la información es necesariapara obtener la mayor información posiblesobre el mensaje real que transmite la ima-gen y evitar así la subjetividad de la indiza-ción y, por consiguiente, de la interpretación(Lissalde 1998).

Los datos registrados son almacenados enuna base central (servidor SQL), lo queminimiza el problema de repeticiones y lamultiplicidad de las versiones de la base. Lavisualización en Internet se efectúamediante el Internet Information Service(IIS, Microsoft®) basado en la tecnologíaActive Server Page (ASP, Microsoft®).

Búsqueda y visualización de los resultadosLa búsqueda se puede hacer a partir de loscampos siguientes : país en el que se tomó lafotografía, autor, cultivar y palabras clave.También existe la posibilidad de buscar unapalabra en el conjunto de la reseña.Actualmente se están realizando mejora-mientos que permitan búsquedas más preci-sas y respuestas más pertinentes.

Las respuestas de la búsqueda se visuali-zan en dos columnas. En un lado tenemos laimagen en tamaño reducido y en el otro eltítulo, autor y signatura de la imagen.Haciendo un doble clic podemos visualizartoda la foto (formato JPEG) o la descripcióncompleta respectivamente. Las imágenesseleccionadas para su posterior explotaciónse encuentran disponibles en formato TIFFen el Servicio Información/Comunicacióndel INIBAP.

Los autores de las imágenes registradasen la “diapobase” no obtienen ninguna ven-taja económica o material, pero cualquierreproducción exige el derecho de cita. Lasimágenes publicadas deben ir acompañadasde la mención del autor y su afiliación. Loslectores que desean contribuir a la valoriza-ción del fondo iconográfico gestionado por elINIBAP pueden enviar sus imágenes al servi-cio Información/Comunicación con atencióna G. Boussou.

AgradecimientosEl INIBAP agradece a todos los investigado-res que han depositado sus imágenes en elservicio Información/Comunicación y espe-cialmente a R. Swennen y su equipo por sudisponibilidad y los medios técnicos y finan-cieros implementados para la realización de este proyecto. ■

Bibliografía Degez D. & C. Masse. 2000. L’indexation à l’ère

d’Internet. Documentaliste 37(2): 118-120.Dollin du Fresnel M. 2000. Archivage électronique.

Documentaliste 37(2): 89-90.Lissalde C. 1998. Indigo base : la base d’images fixes

numérisées de l’Orstom. Documentaliste 35(1):43-50.

Rosales F., E. Arnaud & J. Coto (eds). 1999. A tributeto the work of Paul A. Allen : a catalogue of wildand cultivated bananas. INIBAP, Montpellier,Francia.

Touré K.K. 2000. Pour valoriser les fonds de la pho-tothèque de l’IFAN, mémoire visuelle de l’Afrique.Documentaliste 37(3/4): 174-181.

Gaston Boussou esta encargado de la gestión de labase de datos imágenes (“diapobase”) en la sede deINIBAP.

INFOMUSA — Vol 10, N° 2 35

Clasificación y caracterización de Musa exotica, M. alinsanaya y M. acuminata ssp. errans

Recursos genéticos Recolectando y descubriendo

Figura 1. “Este es el único banano que conozca que crece naturalmente de una manera tan inclinada” (comentario de Rony Swennen, autor de la foto).

R.V. Valmayor

El banano es nativo del Sudeste de Asiay constituye la mayor contribución ala industria de frutas tropicales. De su

centro de origen, el banano fue introducidoen Africa, América Latina y Pacífico Surdonde ganó una gran popularidad y una granimportancia económica. En los países envías de desarrollo del mundo, los bananos decocción representan uno de los alimentosbásicos, mientras que los bananos de postreson las frutas más accesibles por su precio.

En los trópicos, se han establecido grandesplantaciones y el banano se envía a los mer-cados del norte donde la fruta goza de unademanda fuerte y consistente.

Sin embargo, los cultivares comercialesde banano padecen de serias enfermeda-des. Durante casi un siglo, Gros Michel fuela primera variedad para la exportaciónhasta que tuvo que ser reemplazada por losclones de Cavendish a mediados de ladécada de los 60 debido a que fue suscepti-ble al marchitamiento por Fusarium.Posteriormente, los bananos Cavendishresultaron ser susceptibles a la enfermedad

de la Sigatoka, para la cual las medidas decontrol existentes fueron prohibitivasdesde el punto de vista económico y peli-grosos para el ambiente.

Cada vez que ocurre una epidemia seria,se lanza un programa de mejoramiento debanano. Una parte vital de cualquier pro-grama de mejoramiento lo constituye la reu-nión de germoplasma que proporciona fuen-tes para genes de resistencia. Los donantesfavoritos son los parientes silvestres queprosperan en condiciones adversas. El des-tino privilegiado de las misiones de recolec-ción de germoplasma de banano es el

Page 36: La Revista Internacional sobre Banano et Plátano · el crecimiento y la productividad de las plan-tas al disminuir su capacidad de fotosíntesis. Consecuencia de ello es la reducción

Sudeste asiático, centro de origen y diversi-dad de los bananos.

El primer programa de mejoramiento debananos se estableció en Trinidad y Jamaicaen las antiguas Indias OccidentalesBritánicas. Las misiones de exploracióncubrían principalmente a Malasia, Tailandia(conocida antiguamente como Siam) yMyanmar (anteriormente Burma). Los reco-lectores de banano se concentraban en Musaacuminata Colla silvestre, el progenitor conuna estrecha afinidad tanto a los cultivaresGros Michel como Cavendish. Una grancolección de M. acuminata polimorfa fuesegregada en varias formas. Posteriormente,estas formas fueron clasificadas porSimmonds (1956) en cinco subespecies: (1) malaccensis (Ridl) Simmonds, (2) sia-mea Simmonds, (3) burmanica Simmonds,(4) microcarpa (Beccari) Simmonds, y (5) banksii (F.v. Muell.) Simmonds. Lacaracterística que distingue la subespeciebanksii es la presencia de las flores básaleshermafroditas como se observa usualmenteen otras especies de Musa.

La United Fruit Company y sus equiposde recolección de bananos después patroci-naron un programa de mejoramiento debanano concentrándose en Indonesia yFilipinas. El germoplasma que ellos recolec-taron fue enviado al Jardín para PlantasIntroducidas de Lancetilla en La Lima,Honduras. M. acuminata silvestre y sus deri-vados comestibles otra vez se convirtieronen el centro de interés ya que M. balbisianasilvestre y sus híbridos con M. acuminataintroducen el gen responsable por el altocontenido de almidón en sus progenies híbri-das. El alto contenido de almidón es unacaracterística indeseable de los bananosdestinados a los mercados de exportación.

Las fuentes de germoplasma de banano deVietnam no han sido exploradas sistemática-mente debido a la larga lucha del país por sulibertad. Pero en 1994, el AgriculturalScience Institute (VASI) de Vietnam recibióuna donación de la Red Internacional para elMejoramiento de Banano y Plátano (INIBAP) para recolectar, conservar y eva-luar el germoplasma indígena de Musa. Serealizaron cinco misiones de exploración yuna gran colección se estableció en el Centrode Investigaciones de Frutas Phu Ho en laprovincia de Vinh Phu. Bajo el liderazgo delSr. Le Dinh Danh, el autor se unió a la explo-ración de la Reservación Forestal CucPhuong, recolectando e introduciendo M. exotica R. Valmayor sp. nov. a Los Baños,Laguna, Filipinas. Mucho antes (1959-60), elautor se desempeñó como contraparte fili-pina de Paul Allen, líder de la misión de pros-pección de banano en Filipinas de la UnitedFruit Co. Juntos, exploraron todo el paísrecolectando toda clase de germoplasma deMusa, y cooperaron para reestablecer la

colección nacional de variedades de bananode la Universidad de Filipinas en Los Baños.

La M. acuminata común en Filipinas consus manojos de flores basales perfectos ante-riormente ha sido asociada con la subespe-cie banksii (Brewbaker y Gorrez 1956). Perolos estudios detallados de caracterizaciónrevelaron grandes diferencias en las carac-terísticas de la planta, fruta y brácteas flora-les con las de la banksii que se encuentra enPapua Nueva Guinea, Samoa y norte deQueensland, Australia. Este descubrimientocondujo a Allen a sugerir la reclasificaciónde la acuminata filipina bajo la subespecieerrans (Allen 1965). La adopción de erransse conforma con la prioridad del principiode uso, ya que Fr. Blanco aplicó el términoerrans para la acuminata de Filipinas porprimera vez en 1837 mientras que F.v. Muell.usó banksii en 1863 (Cheesman 1948). Laadopción de M. acuminata Colla ssp. errans(Blanco) R. Valmayor, comb. nov., constituyeel primer esfuerzo para formalizar la clasifi-cación y registro de la nueva subespecie.

Otro de los principales descubrimientosde las misiones de prospección en Filipinasconsistió en que alinsanay era una especiedistinta. Los campesinos anteriormentehabían confundido alinsanay con abacá (M. textilis Nee) silvestre. Posteriormente,Brewbaker y Gorrez (1956) pensaron queeste era un híbrido entre abacá y saging matsing (M. acuminata) local. Sin embargo,basándose en los resultados de estudios mor-fológicos y citogenéticos detallados, se con-cluyó que alinsanay difería significativa-mente del abacá con respecto a lascaracterísticas de la planta, fruta y brácteasflorales. Tampoco se puede aceptar que alin-sanay es un híbrido de abacá que tiene 10pares de cromosomas y saging matsing quetiene 11 pares de cromosomas, ya que lasprogenies estériles esperadas poseen semi-llas durante la meiosis normal. Simmondsrechazó la teoría de híbrido, mientras queAllen recomendó elevar a alinsanay a unaespecie distinta. El autor está de acuerdocon Allen, y este informe constituye el pri-mer esfuerzo para describir a M. alinsanayaR. Valmayor sp. nov. como una especie indí-gena de Musa en Filipinas.

La descripción botánica de M. exotica esoriginal, mientras que las descripciones dealinsanay y saging matsing fueron adaptadasde Brewbaker y Gorrez (1956). Las descrip-ciones de diagnóstico acompañantes (enlatín y [aquí] español) normalizan su nuevoestado como especie y subespecie y explicanporqué se seleccionaron estos nombres. Lasfotografías proporcionan fuertes evidenciasde la singularidad de las tres especies silves-tres de banano. Una nota sobre la citología deM. exotica elaborada por Mendioro (2001)indicando 10 pares de cromosomas apoya suclasificación bajo la sección Callimusa.

Descripción botánica de nuevasespecies y subespecies de Musa

Musa exotica R. Valmayor, sp. nov.(Figura 1)Planta de propagación abundante; retoñosverticales, se originan cerca de la plantamadre; pseudotallo delgado de 0.5-2 m dealtura, 3-6 cm en diámetro, verde claro conmanchas purpúreas.

Pecíolos foliares verdes con manchas púr-puras esparcidas, 20-42 cm de largo, canaldel pecíolo abierto con márgenes erectos,ligeramente curvado pero sin abrazar elpseudotallo, los márgenes de los pecíoloscon líneas púrpuras. Hojas oblongas, dehasta 1.5 m de largo, 25-40 cm de ancho,superficies superior e inferior de color verdeclaro, aplanadas, base foliar puntiaguda, asi-métrica, casi sin cera en la superficie, nerva-dura verde, corrugación de la hoja de formaestriada, hoja cigarro verde. Dos brácteas,con porción basal de color naranja rojo,punta verde en forma de hoja.

Inflorescencia erecta, con pedúnculo de10-15 cm de largo, liso, amarillo verde; brotefloral ovoide, 10 cm de largo, 4-6 cm deancho, bráctea de color naranja rojo porfuera, más pálido adentro, ápice amarillo,las brácteas se traslapan, levantándose 2 omás al mismo tiempo, no enrolladas, lisas,sin cera, muy surcadas.

Flores basales femeninas, 2-3 por bráctea,tépalo compuesto amarillo, 2.5-2.8 cm delargo, punta glauca, tépalo libre de colorcrema, muy presionado contra el estigmagrande de color naranja. Estambres no férti-les, 5, cortos, insertados en la base del estilo.Ovario amarillo, liso, unos 5 mm de largo,pedicelo casi no se distingue del ovario.

Brote masculino erecto en floración avan-zada, 10 cm de largo, 4 cm de ancho.Brácteas de color naranja rojo en la parteexterna, más pálidas en la parte interna,punta amarilla, muy traslapada, varias brác-teas pueden estar levantadas en cualquiermomento, persistentes, se tornan marronesy caen en una etapa posterior.

Tres flores masculinas por bráctea; tépalocompuesto de color amarillo naranja, lóbuloverde, con surcos longitudinales; tépalo libreamarillo naranja, rectangular, en forma debote, ligeramente más largo que el tépalocompuesto. Cinco estambres fértiles, tan lar-gos como el tépalo compuesto, filamentos decolor crema, traslúcidos. Anteras de colornaranja amarillento; estilo amarillento;estigma de color naranja. Flores masculinasmaduras de color marrón, persistentes enlas etapas tempranas, dehiscentes durantela madurez.

Frutas amarillas, pocas, 10-22, uniseria-das, perpendiculares al tallo, 2-3 por mano,pequeñas, 2-3 cm de largo, 3-4 cm de ancho,rectas, sin semillas, angulares, con punta

36 INFOMUSA — Vol 10, N° 2

Page 37: La Revista Internacional sobre Banano et Plátano · el crecimiento y la productividad de las plan-tas al disminuir su capacidad de fotosíntesis. Consecuencia de ello es la reducción

truncada; estilo persistente, marrón durantela madurez.

La accesión original fue recolectada en laReservación Forestal Cuc Phuong, provinciade Ninh Binh, Vietnam el 17 de febrero de1995. Datos fisiográficos importantes: latitud20°14’- 20°24’ norte; longitud 105°29’-105°44’este; elevación 200-650 m; precipitación pro-medio, 2157 mm; temperatura 24.7°C (max.39°C, min. 16.7°C); tipo de suelo: arcillarocosa – cuarzo, ferralito amarillo.

Holotipo: Accesión viva. Se cultiva actual-mente en el jardín del autor en Los Baños yen el Vivero Hortícola, University of thePhilippines Los Baños. El espécimen deherbario se mantiene en el Department ofBotany, College of Arts and Sciences,University of the Philippines Los Baños,CAHUP.

Musa alinsanaya R. Valmayor, sp. nov.(Figura. 2)Planta de propagación abundante; pseudota-llos de 2.5-4.0 m de altura, 20-30 cm de diá-metro en la base, de color púrpura rojizo pro-fundo; vaina foliar y pecíolos glaucos overdes.

Hojas oblongas, 3-4 m de largo, 40-55 cmde ancho, truncadas en la punta, redondea-das en la base, con lámina basal desigual,verdes, glaucas, venas medias verdes; pecío-los de 50-60 cm de largo, su margen casierecto, dejando un canal adaxial abierto,más bien vertical, presionado estrecha-mente al pseudotallo.

Inflorescencia subhorizontal, su pedún-culo y raquis cubiertos densamente convellos de color marrón, flores en las manosbasales de 10 a 16 femeninas, en las manossuperiores masculinas.

Doce a veintitrés flores femeninas pormano (16 en promedio) en dos filas; tépalo

compuesto blanco, puntas verdes con apéndi-ces filiformes; tépalo libre blanco, su largo escasi la mitad del largo del tépalo compuesto.

Brote masculino ovoide en floración avan-zada, agudo más o menos, las brácteas imbri-cadas, la superficie exterior verde con bor-des púrpuras, unos dos tercios del largo delbrote, con venas no muy visibles, subagudoen las puntas, glauco, la superficie interiorde color púrpura rojizo en la punta y gra-dualmente más claro en el extremo basal.Una bráctea levantada a la vez, decidua.

Ocho a 12 flores masculinas por bráctea (10 en promedio) en dos filas de 5-6 cm delargo; tépalo compuesto 4.0-4.8 cm de largo,con un promedio de 4.5 cm; blanco, puntasverdes con 3 apéndices filiformes de unos 3-4 mm de largo, el centro filiforme usual-mente un poco más corto; tépalo libre 2.5-3.0 cm de largo con un promedio de 2.7 cm, 1.0-1.3 cm de ancho con un promedio de 1.1 cm, en forma de bote, blanco, apiculado.

Racimo de frutas asimétrico, frutas y pedi-celos muestran un reflejo geotrópico mar-cado. Frutas individuales con muchas semi-llas, 10-12 cm de largo, 2.0-2.3 cm endiámetro, 4-5 anguladas visiblemente, estre-chándose abruptamente en la base en unpedicelo de 1.5 cm de largo, con la puntamuy aguda notablemente; el pericarpio deunos 2 mm de grosor, verde durante la madu-ración, con pulpa casi ausente, blanca; fru-tas con muchas semillas.

Semillas negras, aplanadas, más o menoslisas, 3-4 mm en diámetro y 5-7 mm de largo.

La descripción de alinsanay se basó en lasplantas que crecen a lo largo de los caminos

en el Parque Nacional Bicol entre Daet, pro-vincia de Camarines Norte, y Sipocot, pro-vincia de Camarines Sur, Filipinas. La des-cripción original fue realizada por el Dr James L. Brewbaker y David D. Gorrez, dela University of the Philippines Los Baños.

Holotipo: Accesión viva se mantieneactualmente en el Centro de Investigaciónde Abacá, Universidad Estatal de Leyte enBaybay, provincia de Leyte, Filipinas. Elespécimen de herbario se mantiene en lamisma institución.

Musa acuminata Colla ssp. errans(Blanco) R. Valmayor, comb. nov.(Figure 3) Basónimo: Musa troglodytarum L. var.errans Blanco, Fl. Filip. 247. 1837.

La planta se propaga libremente, hábitatboscoso; pseudotallos 3.0-4.5 m de altura, 25-30 cm en diámetro a la altura de 50 cm,verdes o más o menos purpúreos, negromarrones con la edad; las vainas foliares ypecíolos glaucos, verdes. La fibra se rasgapobremente, longitudinalmente es débil, lostallos transversalmente son muy duros.

Las hojas son oblongas, de 2.5-4.0 m delargo, 50-70 cm de ancho, truncadas en lapunta, redondeadas en la base, con láminabasal igual, verde, glauca, venas medias ver-des; pecíolos de 50-90 cm de largo, sus már-genes casi erectos, dejando un canal adaxialabierto, más bien laxo, presionado estrecha-mente contra el pseudotallo donde los már-genes se tornan acampanados y se vuelvenmás o menos negros y delgados, secos ymembranosos.

INFOMUSA — Vol 10, N° 2 37

Figura 1. Musa exotica R. Valmayor sp. nov.

Figura 2. Musa alinsanaya R. Valmayor sp. nov. (Fotos originales de Brewbaker y Gorrez).

Page 38: La Revista Internacional sobre Banano et Plátano · el crecimiento y la productividad de las plan-tas al disminuir su capacidad de fotosíntesis. Consecuencia de ello es la reducción

La inflorescencia es subhorizontal o sus-pendida, su pedúnculo y raquis están cubier-tos densamente con pelos cortos de colormarrón, las flores basales son hermafrodi-tas, 15-17 manos, las manos superiores sonmasculinas. El espádice es agudo, verde, 50-60 cm de largo.

Flores perfectas, 20-28 por bráctea en dosfilas; 2 o 3 estambres desarrollados perfecta-mente en flores en todas las brácteas basales,esparciendo polen abundantemente, losestambres restantes son más o menos rudi-mentarios (estaminodios); el desarrollo de losestaminodios en los estambres bien formadostiene lugar en la 5-7 manos apicales que pre-ceden a las flores masculinas. Las brácteasmedio suspendidas son largas (30-35 cm),angostas (9-11 cm), verdes, con venas longitu-dinales visibles, corrugadas transversalmenteentre las venas, el tépalo compuesto es deunos 3.4 cm de largo, 1.2 cm de ancho, traslu-cido, con puntas amarillas, muy lobulado, losdos lóbulos externos son agudos y de 10-11 mm de largo, los tres lóbulos centralesson fusionados con los dos externos lo queaparece como endentaduras de unos 4 mmdesde la punta del lóbulo central; el tépalolibre es traslúcido, en forma de bote, redonde-ado en la punta con dos hombros débiles, cuyolargo es la mitad del largo del tépalo com-puesto; el estigma es ancho, aplastado, ligera-mente bifurcado, la parte superior del estilotiene manchas rojas; el ovario es de colorverde pálido, 3-5 ovarios están angulados dis-tintivamente, glabros en la parte de abajo, convellos minúsculos en la base.

Durante la floración avanzada el brotemasculino es ovoide con punta aguda, lasbrácteas son enroscadas, alcanzando lapunta del brote; las brácteas son de coloramarillento pálido, tornándose rojo marrónal marchitarse, con venas longitudinales,corrugadas transversalmente entre lasvenas, agudas en las puntas, glaucas, lasuperficie interior es de un verde claro. Unabráctea levantada a la vez, no enrollada visi-blemente al marchitarse, decidua.

Alrededor de 20 flores masculinas porbráctea en dos filas; el largo y el color de lostépalos son similares a los de las flores feme-ninas; el tépalo compuesto es amarillo en lapunta, lobulado, con los lóbulos externos desólo 4-6 mm de largo con un corto filamentoen las puntas, el largo de los 3 lóbulos inter-nos es igual, de 3-4 mm; el tépalo libre tiene

forma de bote, con una punta aguda conhombros más o menos prominentes; losestambres primero son tan largos con eltépalo compuesto, luego se sobresalen, inco-loros, el estigma y el ovario muy reducidos.

El racimo de frutas es asimétrico si nacehorizontalmente, regularmente simétrico sies pendular; los 300-350 frutas y pedicelosmuestran una curvatura geotrópica mar-cada. Las frutas individuales tienen muchassemillas, son de 8-12 cm de largo, 1.3-1.6 cmen diámetro, con 4-5 angulos bien marcadoscuando están inmaduras, pero menos visi-bles a maduración, estrechándose abrupta-mente hacia la base en un pedicelo de 1-1.5cm (minuciosamente pubescente) y en lapunta en un acumen conspicuo de 6-8 mmde largo; el pericarpio es de unos 2 mm degrosor, amarillo verde al madurar, la pulpablancuzca es casi ausente.

Las semillas son de un color negro gas-tado, normalmente más o menos verrugosas,anguladas irregularmente, muy aplastadas,6-8 mm de ancho y 3-4 mm de alto.

La descripción de saging matsing se basóen las plantas que crecen en las colinas delmonte Makiling, Los Baños, Laguna,Filipinas. La descripción original fue reali-zada por el Dr James Brewbaker y David D.Gorrez, previamente de la University of thePhilippines Los Baños.

Neotipo: M. acuminata ssp. errans esnatural al bosque del monte Makiling. Yaque el material original utilizado por Fr.Blanco ya no está disponible, se recolecta-ron especímenes frescos en el monteMakiling. Los especímenes del herbario semantienen en el Department of Botany,College of Arts and Sciences, University ofthe Philippines Los Baños, CAHUP.

Caracteres de diagnóstico de los tres bananos silvestres en latín y español

(En latín). M. exotica R. Valmayor, sp. nov.A musis speciebus popularis ornamentalisaliis differt alabastro masculino valde imbri-cato pulchro aurantiorubro. Hoc alabastrummasculinum ab illo musarum pictarum alia-rum bracteis singulis ad apicem flavissimis etdistale viridis discedent. Tepalum composi-tum floris masculi colore vivide flavo-auranto,ad apicem lobis viridibus notat. Ex specibusaliis seriei Callimusae fructibus juvenibus fla-vissimus ad pedunculum erectum perpendi-

cularibus Musa exotica praeterea distinguit.Epitheton exotica pulchritudinem et singula-ritatem speciei novae indicat.

(En español). M. exotica R. Valmayor sediferencia de otros bananos ornamentalespopulares por su atractivo brote masculinode color naranja rojo. El brote masculinomuy imbricado de color naranja rojo se dis-tingue de otros bananos coloridos por laspuntas amarillas brillantes de las brácteasindividuales que están alineadas con unaraya verde en el extremo distal. El tépalocompuesto de la flor masculina se caracte-riza por un color brillante amarillo naranja,marcado en su punta por lóbulos verdes.Luego M. exotica puede ser diferenciada deotras especies en la serie Callimusa por uncolor amarillo brillante de las frutas inma-duras que se unen perpendicularmente a untallo erecto. El término exotica fue seleccio-nado para describir la belleza y singularidadde la nueva especie.

(En latín). Musa alinsanaya R. Valmayorsp. nov. A Musa textilis Nee (nomen com-mune: abaca) et cetero speciebus serieiAustralimusae coloribus bractearum extusviridibus autem intus atrorubropurpureisdistinguenda. Color ruber basin versus brac-tearum gradatim decrescens. Ex abaca, quaefructus comparate perpauciores grandiores-que infructescentibus subhorizontales exo-rientes ferens, alinsanay fructibus numero-sibus parvis geotropis infructescentibuspendentibus etiam recedit. Musa fehi Bert.ex Viell. (nomen commune: Fe’i banana) fruc-tibus grandibus esculentis infructescentibuserectibus valde distinguit. Musa peekeliiLauterbach (nomen commune: pakel) dif-fert coloribus bractearum et bracteis multis(singillatim in alinsanay) simultaneis eleva-tis. Ephitheton alinsanaya nomen vernacu-lum alinsanay perpetuat.

(En español). M. alinsanaya R. Valmayorsp. nov. se distingue de abacá, M. textilisNee y de otras especies en la serieAustralimusa debido a que aunque el colorde la superficie exterior de sus brácteas esverde, la superficie interior de estas es de uncolor púrpura profundo. La coloración rojagradualmente se vuelve más clara hacia labase. La especie también puede ser diferen-ciada de abacá por un gran número de frutosreflejados geotrópicamente que nacen en losracimos suspendidos en contraste con unamenor cantidad de frutas pero cuyo tamañoes más grande, que surgen de los racimoshorizontales de abacá. Se distingue marca-damente de los bananos Fe’i, M. fehi Bert. exViell., que tienen grandes frutas comestiblesen racimos erectos dirigidos hacia arriba. M. alinsanaya también difiere de pakel, M. peekelii Lauterbach, debido al color desus brácteas y al hábito de levantar solo unabráctea a la vez en contraste con pakeldonde muchas brácteas se levantan simultá-

38 INFOMUSA — Vol 10, N° 2

Figura 3. Musa acuminata Colla ssp. errans (Blanco) R. Valmayor ssp. nov.

Page 39: La Revista Internacional sobre Banano et Plátano · el crecimiento y la productividad de las plan-tas al disminuir su capacidad de fotosíntesis. Consecuencia de ello es la reducción

neamente. Se adaptó el término alinsanayapara perpetuar su nombre vernáculo.

(In Latin). Musa acuminata Colla ssp.errans (Blanco) R. Valmayor, comb. nov.

Basionym: Musa trogloditarum L. var.errans Blanco, Fl. Filip. 247, 1837

Differt a subspeciebus aliis Musae acumi-natae floribus hermaphroditis in fasciculisflorum basilibus contentis. Subspecies bank-sii Papua New Guineae, Samoae, etQueenslandiae borealis hunc charactereinsolitem etiam praebentem, autem subspe-ciem errans infructescentibus usque ad 26manis unaquaeque usque ad 25 fructibusparvis congestis praeditis. Ex contrario,infructescens subspeciei banksii 10-14manis unaquaeque 13-17 fructibus relativegrandioribusque laxioribus praedita.

(En español). M. acuminata Colla ssp.errans (Blanco) R. Valmayor comb. nov.

Basónimo: Musa troglodytarum L. var.errans Blanco, Fl. Filip. 247, 1837.

Esta subespecie se diferencia de otrassubespecies de acuminata por la presenciade flores hermafroditas en los manojos deflores basales. Esta única característica tam-bién se encuentra en otra subespecie de

acuminata, a saber, banksii de PapuaNueva Guinea, Samoa y norte deQueensland, Australia. Sin embargo, lasubespecie errans difiere de banksii debidoa que tiene un racimo de frutas extendidocon hasta 26 manos con 25 pequeñas frutaspor mano densamente apretadas. Por otrolado, el racimo de frutas de banksii solo pro-duce de 10 a 14 manos y cada mano tiene de13 a 17 frutas que son más grandes y menoscompactas que las de errans. ■

BibliografíaAllen P.H. 1965. Annotated index of Philippine

Musaceae. Philipp Agric 49:320-411.Brewbaker J.L.& D.D. Gorrez. 1956. Classification of

Philippine Musae III. (a) Saguing matsing (Musa

banksii F.v.M.); (b) Alinsanay, a putative hybridof M. textilis and M. banksii. Philipp Agric 40: 258-268.

Cheesman E.E. 1948. Classification of the bananas.III. Critical notes on species. (b) Musa Colla. KewBull. No. 1, pp. 17-28. (d) Musa banksii F.v. Muell.Kew Bull. No. 2, pp. 154-157.

Mendioro M.S. 2001. Cytology of Musa exotica

R. Valmayor sp. nov. Phil Agric Scientist 84(3):245.

Simmonds N.W. 1956. Botanical results of the bananacollecting expedition 1954-1955. Kew Bull 3: 463-489.

Este artículo ya ha sido publicado eninglés in THE PHILIPPINE AGRICULTURALSCIENTIST Vol. 84 No. 3, 325 – 331, septiem-bre de 2001 - ISSN 0031-7454 bajo el titulo:

Classification and Characterization ofNew Musa sp. and ssp.

R.V. ValmayorTHE PHILIPPINE AGRICULTURAL

SCIENTIST autorizó amablemente a INIBAPa reproducir este artículo in extenso en estenúmero de INFOMUSA.

Ramon V. Valmayor es Presidente de la PhilippineAgriculture and Resources Research Foundation,Incorporated (PARRFI), c/o the Philippine Council forAgriculture, Forestry, and Natural Resources Researchand Development (PCARRD), Paseo de Valmayor, LosBaños, Laguna, Filipinas (e-mail: [email protected]). También sedesempeñó como Profesor del Departamento deHorticultura, College of Agriculture, University of thePhilippines Los Baños (UPLB), 4031 College, Laguna,Filipinas; y como Director General de PCARRD yCoordinador Regional de la Red INIBAP para Asia y elPacífico (ASPNET) .

INFOMUSA — Vol 10, N° 2 39

Diversidad de Radopholus similis (Cobb, 1893)(Nematoda : Tylenchida)Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de Gent, Junio de 2000

Gamal Abdalla Elbadri

La variabilidad de 19 poblaciones deRadopholus similis recolectadas envarias partes del mundo fue estudiada

desde diferentes ángulos. Se encontraronvariaciones morfológicas y morfométricasdentro y entre las poblaciones. Las variacio-nes ocurrían, por ejemplo, en el largo totaldel cuerpo, cantidad de anillos de labios,forma y largo de la cola. Los caracteres queseparan R. citrophilus de R. similis se sola-paban entre las especies. Hinf I, NdeII y TaqIde las regiones ITS no separaban las pobla-ciones. Un grupo compuesto por poblacionesde Karkoug, Sennar, Chendi (Sudan),Calathea e Indonesia fue visualizado por lasrestricciones AluI, RsaI y Tru9I. La secuen-ciación de los ITS separó el mismo grupo por10-24 sustituciones. Las mismas cinco pobla-ciones se agruparon por separado para todaslas combinaciones de alineamientos y de

acuerdo a tres métodos de construcción. Elanálisis RAPD dio como resultado 179 bandasmarcadas de 10 inciadores. Los OPA3 se dis-tinguieron entre cinco poblaciones. El den-drograma construido en base a los resultadosde RAPD colocó cinco poblaciones en elmismo agrupamiento principal.

Se descubrió que la capacidad de repro-ducción varió entre las poblaciones y se con-trolaba por la temperatura. A 15°C se repro-dujeron solo tres poblaciones que viven enplantas ornamentales. La reproducciónmáxima se observó a 25°C. A esta tempera-tura las poblaciones de Chendi y Calatheamostraron la reproducción más alta; lareproducción más baja se observó en laspoblaciones de Indonesia y Australia. A 30°Cla reproducción se redujo. La reproducciónjuvenil obtenida en las pruebas de una solahembra se clasificó de la misma manera. Laspoblaciones también diferían en la cantidadde hembras que se reproducían y en la pro-porción machos : hembras.

Al ser inoculadas en el banano,Anthurium andreanum, o Maranta amabi-lis, las poblaciones mostraron una relaciónespecífica hacia su hospedante de origen.Las poblaciones aisladas de las plantas orna-mentales y pimienta negra se multiplicaronbien en M. amabilis y A. andreanum, perono en el banano. Las poblaciones aisladasdel banano (con excepción de las poblacio-nes de Chendi, Sennar, Kamlin y Karkoug)se multiplicaron de manera pobre en lasplantas ornamentales. Se examinaron cincopoblaciones en cuatro cultivares de banano.El cv. Yangambi Km5 comprobó su resisten-cia a todas las poblaciones ; se descubrió queel cv. Gros Michel tenía resistencia mode-rada. Se descubrió que el cv. Pisang JariBuaya era tan susceptible como el cv.‘Grande Naine’. Ninguna de las poblacionesse multiplicó e infligió daños al Citrussinensis. Los resultados obtenidos de losestudios moleculares se correlacionan conlas observaciones biológicas. ■

Tesis

Page 40: La Revista Internacional sobre Banano et Plátano · el crecimiento y la productividad de las plan-tas al disminuir su capacidad de fotosíntesis. Consecuencia de ello es la reducción

Noticias de Musa

Africa

CRBP se convierte en CARBAP Durante la 2a Conferencia de Ministros de Investigación y Desarrollo de AfricaOccidental y Central (COMRED/AOC), que secelebró en febrero de 2001, mediante unacuerdo intergubernamental se creó el Centreafricain de recherches sur bananiers et plan-tains (Centro Africano para la Investigaciónde Bananos y Plátanos, CARBAP).

Siguiendo la declaración anunciadadurante la primera Conferencia de COM-RED/AOC en Yaoundé (12-16 de enero de1999), que proclamaba la disposición delCentre régional de recherches sur bananierset plantains (CRBP) de beneficiar a todas lasinstituciones de investigación de AfricaOccidental y Central que apoyaban sus objeti-vos y misiones, los Gobiernos de Camerún,República Centroafricana, República Demo-crática de Congo, Gabón, Guinea Ecuatorial,acordaron transformar el CRBP en un CentroAfricano de Investigación de Bananos yPlátanos (Centre africain de recherches surbananiers et plantains - CARBAP).

El CRBP fue establecido en Njombé(Camerún) mediante un convenio firmado el25 de octubre de 1989 entre el Ministerio de Investigación Científica y Tecnología (MINREST) de la República de Camerún y elCentre de coopération internationale enrecherche agronomique pour le développe-ment (CIRAD, Francia). El nuevo centro,CARBAP, heredará automáticamente todo elpatrimonio del CRBP.

El mandato de CARBAP consiste en mejo-rar la producción de plátanos y otros bana-nos que se consumen localmente, con el finde cumplir con las necesidades de unapoblación creciente a través del desarrollode una agricultura sostenible y amigable con el ambiente. Para lograr esta meta, el CARBAP tiene una función triple de investi-gación, desarrollo y capacitación.

Este centro que tiene un mandato regio-nal, desarrollará sus actividades tomando encuenta diferentes aspectos de la cadena deproductos (producción, comercialización yprocesamiento) y a varios participantes enesta cadena (productores, operadores y con-sumidores). Por lo tanto, al CARBAP se leasignó resolver varios problemas regionales,así como las limitaciones agronómicas y eco-nómicas que dificultan la producción debananos y plátanos en los países de las dossubregiones de Africa Occidental y Central.

El 11 de junio de 2001, el Dr KodjoTomekpe, geneticista de Musa, fue desig-nado Director del nuevo centro durante elperíodo de transición que deberá concluircon el establecimiento de una nueva estruc-tura directiva del centro en 2002.

Como parte de su nueva función, el Dr Tomekpe deberá fortalecer los vínculoscon los sistemas nacionales de investigaciónagrícola de Africa y organizaciones interna-cionales, y mejorar los contactos con losdonantes.

Expedición para la recolección de Musaen TanzaniaUna expedición para recolectar el germo-plasma de Musa con la participación de la Dra Deborah Karamura (INIBAP), Dr Edmond De Langhe (KULeuven, Bélgica)y Dr Ali Mbwana (ARI, Tanzania), tuvo lugaren Tanzania en julio. La expedición fue orga-nizada por INIBAP, con el apoyo del IITA y laFundación Rockefeller. La expedición fuemotivada por (1) una seria falta de conoci-miento sobre los cultivares de banano en lasaltiplanicies de Africa Oriental excluyendo laregión de los Grandes Lagos, y (2) el cre-ciente riesgo que el material no exploradopero potencialmente importante para elmejoramiento genético pueda desaparecerdebido a las cambiantes prácticas de cultivoen la región. La expedición abarcó las colinasde las montañas Kilimanjaro y Usambara y,en un menor grado, las montañas South Pare.

La expedición resultó muy exitosa. Serecolectaron veintiún cultivares interesan-tes, de los cuales 10 son diploides reciénadquiridos que muy probablemente repre-sentan un gran interés potencial para elmejoramiento genético de los bananos dealtiplanos africanos. Se identificó un grupode triploides AAA totalmente nuevo, al cualel equipo llamó el grupo ‘Ilalyi’. Ningún com-ponente de este grupo ha sido detectadoanteriormente en la región de los GrandesLagos. Más, como resultado de los estudioslingüísticos realizados por el grupo, se escla-reció substancialmente la nomenclatura osinonimia más bien oscura hasta ahora. Nose encontraron diploides silvestres (con

semillas), y la posibilidad de que estas varie-dades existan en el continente se consideraactualmente muy remota. Para cada acce-sión recolectada, se obtuvieron tres retoñoslos cuales fueron sembrados en la Estaciónde Investigaciones Hortícolas de Tengeru,bajo la supervisión del Dr A.S.S. Mbwana.

Como resultado del trabajo de recolec-ción, el equipo propuso una teoría de cómo,en general, se han originado los bananos dealtiplanos de Africa, con implicaciones sig-nificativas con respecto a los aspectos, tantogenéticos, como culturales e históricos. Elequipo también fue capaz de recolectarmucha información con respecto a las prác-ticas específicas de manejo de los bananos ylos procesos de utilización. Se descubrieronvarias prácticas de producción y muchospreparados atractivos, de frutas maduras overdes, que no existen en la región de losGrandes Lagos. Por otro lado, muchos de lospreparados típicos para esta última región,aparentemente son desconocidos en laszonas visitadas. El equipo señaló que sepodría obtener un enriquecimiento culturalconsiderable a través de la introducciónmutua de estas prácticas y usos.

El equipo de recolección hizo varias reco-mendaciones, a saber:• Que el término ‘AAA-EA’ sensu stricto

(AAA-EA s.s.) se aplique solo al grupoAAA-EA de la región de los Grandes Lagos,tal como fue identificado y descrito (D. Karamura 1999), y que el término“AAA-EA” sensu lato (AAA-EA s.l.) se apli-que para abarcar a todos los cultivaresAAA-EA en el sentido más amplio.

• Que el mismo equipo organice una brevevisita a la colección en el campo en laetapa de fructificación (en agosto de2002), con el fin de finalizar la identifica-ción e identificación de las accesiones.Los resultados de esta tarea formarían labase para la duplicación, a escala interna-

40 INFOMUSA — Vol 10, N° 2

Deborah Karamura y Ali Mbwana escuchando a un agricultor durante su misión de recolección en Tanzania.

Page 41: La Revista Internacional sobre Banano et Plátano · el crecimiento y la productividad de las plan-tas al disminuir su capacidad de fotosíntesis. Consecuencia de ello es la reducción

cional, de las accesiones nuevas identifi-cadas definitivamente.

• Que una segunda expedición similar serealice en las montañas de Taita y en elárea de Gikuyu en Kenya, y que una ter-cera en las altiplanicies en Mbeya yMorogoro en Tanzania.

• Que los agrónomos locales exploren másadelante en búsqueda de nuevos cultiva-res en la zona visitada por el equipo, des-pués de estudiar debidamente la diversi-dad básica, por ejemplo, en la colecciónde campo en la estación de Tengeru.

• Que la ploidia de todos los presuntosdiploides recolectados se evalúe a travésde la citometría de flujo y conteo de cro-mosomas lo más rápido posible.

BibliografíaKaramura, D.A. 1999. Numerical taxonomic studies

of the East African Highland bananas (Musa AAA-East Africa) in Uganda. (PhD Thesis, Dept. ofAgricultural Botany, University of Reading,January 1998). INIBAP, Montpellier. 192 pp.

Las copias del informe completo de la expediciónde recolección están disponibles según pedidoen la sede de INIBAP.

Evidencia del cultivo de banano en Africa central hace 2500 añosLos fitolitos de banano encontrados en lospozos de desechos en los sitios arquológicosalrededor de Yaoundé, Camerún, se remon-tan a unos 2500 años, de acuerdo a los inves-tigadores de la Universidad de Yaoundé yMuseo Real de Africa Central en Bélgica.Esta es la prueba inequívoca más tempranade agricultura en Africa central, indicandoque las especies de Musa se trasladaron deAsia, el centro de origen de este género, y através del Océano Indico un milenio antesde lo que se pensó anteriormente.

Los fitolitos, partículas microscópicas desilicona encontradas en las hojas de las plan-tas, fueron encontrados en Nkang, uno de losgrandes asentamientos en los bosques húme-dos que se encuentran bajo estudio, junto concrisoles, herramientas de piedra pulida, esco-ria de hierro, carbón, nueces quemadas deCanarium y Elaeis, y huesos ocasionales deanimales. Todos ellos se encontraban en elfondo de un pozo de desechos e incrustadosen la base de un recipiente. El pozo data dehace 2490-2400 años de acuerdo al contenidode 14C de tres muestras de carbono, que mues-tran una gran correlación con las fechas deotros sitios similares en el área.

Varias especies de Ensete, el único géneroen Musaceae distinto, son endémicas aAfrica tropical. Un estudio comparativo delos fitolitos de Musa y Ensete fue llevado acabo con el material del Jardín BotánicoReal de Meise y Katholieke UniversiteitLeuven, ambos en Bélgica. Ambas especiestienen fitolitos con una forma volcánica

característica. Sin embargo, las especies deMusa se distinguen por la naturaleza cón-cava del declive, protuberancias en la partebasal y un margen suave pero a veces cuarte-ado. Los fitolitos del pozo de desechos mos-traron características de Musa.

Los bananos comestibles no tienen semi-llas y su propagación fuera de su área nativadebe ser antropogénica. Esta es la primeraevidencia substancial para suponer que loshabitantes de los bosques húmedos practi-caban la agricultura en Africa tropicalhúmeda hace más de dos mil años. Este cul-tivo temprano de plátanos proporciona uncontexto para la presencia actual de un cen-tro de diversidad de plátanos secundario enAfrica Occidental y puede explicar elaumento de la densidad de los pueblos en elambiente boscoso en este período y la expan-sión temprana de los Bantú. También con-cuerda potencialmente con la hipótesis deDe Langhe et al. (1996), de que los plátanosllegaron a la costa de Africa oriental haceaproximadamente 3000 años.

BibliografíaDe Langhe E.A.L., R. Swennen & D. Vuylsteke. 1996.

Plantain in early Bantu world. Azania (29-30).Basado en: Mbida, C.M. et al. 2001. First archaeologi-cal evidence of banana cultivation in central Africaduring the third millennium before present.Vegetation History and Archaeobotany 10(1).

Revisión de la estrategia de BARNESABARNESA se estableció como una red regio-nal de investigación bananera para AfricaOriental y del Sur en 1994 y desde 1997 INI-BAP le está proporcionando apoyo en lacoordinación y el secretariado. BARNESA esuna de varias redes que operan en la regiónbajo los auspicios de ASARECA (Associationfor Strengthening Agricultural Research inEastern and Central Africa). El objetivoestratégico de ASARECA consiste en “pro-mover el crecimiento económico regionaldesarrollando, introduciendo y disemi-nando tecnologías agropecuarias quecrean mercados y responden a las oportu-nidades económicas actuales y futuraspara nuevas tecnologías, así, como mante-niendo el sostenimiento a largo plazo de labase de recursos agrícolas”. Con la adopciónde la estrategia de ASARECA en 1997, sehizo necesario revisar las metas y objetivosde las redes y programas que operan bajo elparaguas de ASARECA con el fin de alinearsus actividades con los objetivos y propósitode ASARECA. En el caso de BARNESA, estodio como resultado una serie de consultas ytalleres de trabajo involucrando a varios par-ticipantes, con vista de realinear la estrate-gia de BARNESA con la de ASARECA.

Después de la reunión del Comité Asesorde BARNESA en 2001, se nombró un ComitéSelecto para revisar y finalizar la estrategia

de BARNESA. Como resultado de este pro-ceso, el objetivo principal y los resultados deBARNESA fueron definidos de la manerasiguiente:

Objetivo principalAumentar la contribución de los bananos ala seguridad alimentaria y crecimiento eco-nómico dentro de la región de AfricaOriental y Central.

ObjetivoContribuir a la productividad agrícola cre-ciente y sostenible en la región.

PropósitoAdoptar y utilizar tecnologías apropiadas deproducción de bananos y productos a partirdel banano orientadas hacia el mercado.

Resultados• Consolidación de BARNESA como una red

regional en la región de Africa Oriental yCentral;

• Facilitación del establecimiento de unsector de comercialización bananera enAfrica Oriental y Central;

• Diseminación de la producción sostenibley de las tecnologías postcosecha queresuelven las necesidades de usuariosfinales;

• Fortalecimiento de la capacidad de losSNIA y de los vínculos con asociadosimportantes;

• Coordinación eficaz de la investigación ydesarrollo en la región de Africa Orientaly Central.

ComercializaciónBARNESA ayudará en el desarrollo de un sec-tor bananero comercial, documentando yanalizando la producción existente, el poten-cial y las oportunidades de mercado para losbananos y productos a partir del banano enla región, tomando en consideración los cam-bios que han ocurrido en el pasado reciente.Estos cambios incluyen la reestructuracióneconómica a niveles nacional y regional, libe-ralización del comercio y formación de blo-ques económicos como el Mercado Comúnpara Africa Oriental y del Sur (CommonMarket for Eastern and Southern Africa,COMESA) y Comunidad de Africa Oriental.Los diversos papeles de las organizacionesde desarrollo como las organizaciones nogubernamentales (ONG) y organizacionescomunitarias (OC), grupos de mujeres, etc.,también serán documentados. El análisis delas oportunidades del mercado incluirá laevaluación del impacto de las tendenciasdemográficas como el crecimiento y estruc-tura de la población y urbanización sobre elconsumo de banano. La experiencia del cul-tivo bananero comercial en países comoAfrica del Sur será utilizada para formular

INFOMUSA — Vol 10, N° 2 41

Page 42: La Revista Internacional sobre Banano et Plátano · el crecimiento y la productividad de las plan-tas al disminuir su capacidad de fotosíntesis. Consecuencia de ello es la reducción

las estrategias para la producción bananeraorientada hacia el mercado en la región.

Ya que tanto los bananos de postre comolos bananos verdes de cocción dependen engran medida de los mercados urbanos, elentendimiento de los requisitos del consumi-dor urbano será primordial para la produc-ción del cultivo orientada hacia el mercado.Otro mercado emergente es el de los produc-tos procesados (chips, bananos crujientes ocrisps, bananos pasa, bebidas de frutas, licor)y productos de harina (pasteles, pan y bizco-chos). Probablemente, los productos proce-sados constituyen el aspecto más importante,pero aún no explotado, de la produccióncomercial y comercialización de los bananos.Las oportunidades de mercado para las par-tes vegetativas de la planta de banano sonmuy limitadas. Probablemente, el uso comer-cial más prometedor del pseudotallo es laproducción de fibra, que es la base para unaindustria de artesanías de crecimiento rápidoen todos los países productores de la región.

Desarrollo de la tecnología y fortalecimiento de la capacitación El enfoque en esta área consistirá en promo-ver la colaboración regional como mediopara mejorar el rendimiento en la identifica-ción y resolución de las limitaciones priori-tarias de la producción, comercialización yutilización de bananos dentro de la región.Como parte de este objetivo, BARNESA tam-bién impulsará y apoyará la investigación delas lagunas críticas en la cadena del bananoque están identificadas como una prioridada escala regional. BARNESA también traba-jará con los SNIA para fundar la capacidadhumana a través de cursos de capacitaciónregionales y, donde es factible, mediante elintercambio de visitas y asignación de perso-nal a las instituciones de producción comer-cial, procesamiento y comercialización den-tro y fuera de la región.

Coordinación de la investigación y desarrollo de bananos Las actividades de BARNESA están dirigidaspor un Comité Asesor, cuyos miembros guia-rán los equipos nacionales y representarán alos equipos en las reuniones regionales deplaneación. . El Secretariado organizará reu-niones de los participantes cada dos añospara examinar el progreso y sugerir nuevasiniciativas regionales. El Secretariado tam-bién desempeñará un papel principal en elestablecimiento y mantenimiento de los vín-culos con otras redes e instituciones y publi-cará un boletín regular para mantener a losparticipantes informados sobre nuevos desa-rrollos en la industria bananera dentro y fuera de la región. A escala nacional, BARNESA alentará y ayudará, donde seanecesario, a los SNIA respectivos a establecero fortalecer un mecanismo de coordinación

de la investigación y desarrollo en banano. Elobjetivo principal aquí es asegurar la partici-pación y que todos los participantes dispon-gan de la agenda de investigación y desarrollobananeros, incluyendo a los representantesde los servicios de investigación y extensión,agricultores y organizaciones femeninas, pro-cesadores, asociaciones de transportistas ycomercializadores, sector privado, ONG,investigadores universitarios y oficiales de planeamiento en los MinisteriosGubernamentales. A escala regional, la canti-dad de miembros del Comité Asesor seampliará para incluir a los representantes delsector privado, como cultivo comercial, pro-cesamiento industrial y comercialización. Sedesarrollarán vínculos con las ONG, OC e ins-tituciones gubernamentales asociadas aldesarrollo de las políticas y transferencia detecnología, y con IIA para tener acceso a losmateriales genéticos y tecnologías.

Dentro de la familia de las redes y progra-mas de ASARECA, BARNESA colaborará con:• ECAPAPA (Eastern and Central Africa

Programme for Agricultural PolicyAnalysis) en los tópicos de investigaciónsocioeconómicos y relacionados con lapolítica;

• FOODNET sobre el desarrollo de productos; • African Highland Initiative (AHI),

Agroforestry Research Networks paraAfrica (AFRENA) y Soil ManagementNetwork de Namibia (SOILNET) sobre elmanejo de recursos naturales;

• Eastern African Plant Genetic ResourcesNetwork (EAPGREN) sobre recursosgenéticos; y con

• East and Central Africa Bean ResearchNetwork (ECABREN) y ASARECA-AnimalAgriculture Research Network (A-AAR-NET) sobre las encuestas de base y activi-dades de capacitación.

Principios de implementaciónPara cumplir con estos objetivos, BARNESAse guiará por los siguientes principios:• Dentro del concepto del enfoque holístico

de la investigación y desarrollo de bana-nos, incluyendo las tecnologías de manejodel cultivo que mejoran el sostenimientode la base de los recursos naturales, BAR-NESA concentrará sus esfuerzos en lasáreas críticas que inducirían los cambioscon mayor probabilidad.

• Se pondrá énfasis sobre los productos quecrean mercados o responden a las necesi-dades existentes del mercado.

• Se asegurará la coherencia de las activi-dades regionales con respecto a las priori-dades nacionales.

• Se buscará la participación de los inte-grantes en la planeación y ejecución delas actividades a escala local.

• Se tomarán en cuenta en todas las activi-dades de la red los aspectos de género.

• Las necesidades especiales de estos gru-pos perjudicados serán resueltas en todoslos aspectos de la implementación del pro-yecto.

• La agenda de investigación acordada conlas consideraciones debidas con respectoa los obstáculos establecidos, resultados eindicadores calculables se ejecutará atiempo.

Ambito de BARNESAA diferencia de otras redes y programas deASARECA, BARNESA fue creada como unared de investigación que sirve a los países enAfrica Central y del Sur, así como en AfricaOriental. Se considera que BARNESA tienemucho que ganar de la asociación directacon los países en el sur de Africa. Por lotanto, BARNESA, sirviendo principalmentea los países de Africa Oriental y Central,mantendrá fuertes vínculos con los paísesdel sur de Africa, especialmente en sus acti-vidades con respecto a la promoción de lacapacidad, los vínculos institucionales y laalimentación de información tecnológica.

Asia y el Pacífico

Manejo de la enfermedad bunchy topdel banano en PakistánLos bananos representan un importante cul-tivo frutícola en Pakistán, donde se produ-cen anualmente alrededor de 100,000 tone-ladas en un área de más de 26,000 hectáreas.La mayor parte del cultivo se produce en laProvincia Sindh que se encuentra entre 67-71°N y 24-28°E. En Pakistán se cultivan dis-tintas variedades, pero la más común (90%de la producción) es Cavendish Enano, cono-cido localmente como Basrai.

A principios de la década de los 90, el virusbunchy top del banano se propagó rápida-mente en Pakistán. En algunos distritos, másdel 60% del cultivo fue infectado y la produc-ción disminuyó en 90%. Para vencer este pro-blema, los esfuerzos fueron dirigidos haciala producción de material de plantación lim-pio (libre de virus) de la variedad Basrai, uti-lizando el cultivo de tejidos. Los experimen-tos mostraron que los mejores resultadosfueron obtenidos utilizando explantes de 4-6mm iniciados en un medio líquido. Para lamultiplicación, los explantes fueron transfe-ridos a un medio sólido que contenía 5.0 mg/lde BAP y cada semana se obtenía un prome-dio de 6-8 brotes. Después del enraizamientoin vitro utilizando IBA, las plantas fueronaclimatadas en un invernadero durante 8 semanas. Cuando las plantas tenían 6-8 hojas, fueron sembradas en el campo. Latasa de supervivencia de las plantas utili-zando este procedimiento fue casi de 100%.Más información se puede obtener de AishMohammad et al. Agricultural BiotechnologyInstitute, National Agricultural Research Centre,Park Road, Islamabad, Pakistán.

42 INFOMUSA — Vol 10, N° 2

Page 43: La Revista Internacional sobre Banano et Plátano · el crecimiento y la productividad de las plan-tas al disminuir su capacidad de fotosíntesis. Consecuencia de ello es la reducción

Análisis bioquímico del cv. Red (AAA) de Musa y su variante verdeEl cultivar de banano ‘Red’ (AAA) se cultivaampliamente y puede ser encontrado en lamayoría de los países productores de bananodel mundo. En India, este cultivar es parti-cularmente importante en los estados deMaharashtra, Tamil Nadu y Kerala. Debido asu tamaño y color atractivos, las frutas siem-pre obtienen un alto precio en los mercadosde India. Durante la multiplicación delbanano Red mediante micropropagación, seprodujo un pequeño número de plantasvariantes verdes. En estas plantas, tanto laspartes vegetativas, como el racimo permane-cieron verdes durante toda la vida de laplanta, cuyas frutas desarrollaron un tinteamarillento durante la maduración. En lasplantas normales, el característico color rojoempieza a desarrollarse en las hojas y pecío-los dentro de una semana después de trans-plantar las plantas obtenidas mediante elcultivo de tejidos en potes, y las plantas yfruta permanecen verdes hasta la madurez.Las variantes verdes se produjeron cuandolos explantes fueron inoculados en un medioMS complementado con 0.1mg/l de NAA y 8mg/l de BA, mientras que los explantes ino-culados en el medio MS complementado con0.1mg/l de NAA y 8 mg/l de kinetina, no pro-dujeron variantes verdes. La adición de kine-tina en vez de BA también tuvo el efecto dereducir la tasa de multiplicación de las plan-tas en el cultivo de tejidos.

Los análisis bioquímicos de las proteínastotales, azúcares reductores y carbohidratostotales se realizaron en la pulpa de la frutamadura del banano Red, de su varianteverde y de otros cultivares disponibles local-mente, Rasthali (Silk AAB), Robusta (AAA)y Nendran (Plátano AAB). Los resultados sepresentan en la Tabla 1. Se puede observarque el contenido de proteínas fue mayor enel banano Red, en comparación con losotros, y el contenido de carbohidratos tota-les fue más bajo. El contenido de azúcaresreductores fue mayor en el Rasthali, mien-tras que el contenido de carbohidratos tota-les fue mayor en Nendran. Pocas diferenciasen el análisis bioquímico fueron encontra-das entre el banano Red y su variante verde.Más información se puede obtener de Asalatha S. Nair, Department of Botany,University of Kerala, Kariavattom,Thiruvananthapuram 695 581, Kerala, India.

Nuevas plagas de banano reportadas en Tamil Nadu, IndiaEl banano, el cultivo frutícola más importantede India, es susceptible a los ataques de dife-rentes patógenos como los hongos, bacterias,virus, insectos y nematodos. Notas cortas pre-sentadas abajo reportan sobre las observacio-nes recientes realizadas en Tamil Nadu porlos científicos del NRCB, Centro Nacional deInvestigaciones para el Banano de India.

Pequeño barrenador del banano: Polytusmellerborgii Boheman (Dryophthoridae:Curculionoidea)B. Padmanaban, M. Kandasamy y S. SathiamoorthyEntre las 28 plagas de barrenadores asocia-das con los bananos y plátanos en todo elmundo (Seshu Reddy et al. 1994), los barre-nadores del banano (el barrenador delrizoma del banano, Cosmopolites sordidusGermar y el barrenador del tallo del banano,Odoiporus longicollis Oliver) están muy dis-persos y causan pérdidas económicas impor-tantes (Dutt y Maiti 1972; Gold 1994;Padmanaban y Sundararaju 1999).

Durante una visita al campo enCoimbatore, la principal área productora debanano en Tamil Nadu, se observó un barre-nador muy pequeño en la parte superior delrizoma, así como en las vainas foliares de losprincipales cultivares comerciales PlátanoFrench (Nendran AAB) y Poovan (MysoreAAB). Se descubrió que el barrenador se ali-menta y sobrevive en los rizomas podridos.Los síntomas de los daños ocasionados porlos barrenadores también se observaron enlas vainas foliares. El barrenador tambiénfue registrado en los rizomas cortados remo-vidos después de la cosecha. Se recolectó unpromedio de 2-3 barrenadores por rizoma y2-4 barrenadores por planta. El barrenadorse ve como un barrenador del rizoma delbanano en miniatura (Figura 1). En la Tabla2 se presenta la morfometría del nuevoinsecto en comparación con los barrenado-res del banano. El Museo de Historia Naturalde Londres lo ha identificado como Polytusmellerborgii Boheman, también conocidocomúnmente como pequeño barrenador delbanano. Este barrenador fue registrado porprimera vez en China (Zhou y Wu 1988), aun-que este es el primer registro de su ocurren-cia en India.

Agradecemos al Dr C. Lyal, Servicios deInformación de Insectos, Departamento deEntomología, Museo de Historia Natural,Londres, por la identificación del insecto.

Escarabajo del banano: Sybra praeustaPascoe (Cerambycidae : Coleoptera)B. Padmanaban, M. Kandasamy, P. Sundararaju y S. SathiamoorthyLos bananos y plátanos en India son devasta-dos por 30 especies de insectos (Wadhi yBatra 1964 ). Los barrenadores del banano(barrenador del tallo del banano, Odoiporuslongicollis Oliver y el barrenador del rizoma,Cosmopolites sordidus Germar) son las pla-gas más importantes del banano y causanserios daños económicos.

Las encuestas emprendidas durante elmes de marzo de 2001 en las plantacionesbananeras cerca de Jeyapuram (distrito deTiruchirapalli) y en la finca del NRCB, reve-laron que en algunas partes las plantas debanano estaban mostrando un amarilleo inu-sual y la desecación consecuente de las vai-nas foliares. El examen consiguiente de lavaina foliar mostró una intensiva formación

INFOMUSA — Vol 10, N° 2 43

Table 1. Análisis bioquímicos de la fruta del banano Red, de su variante verde y de otros cultivares disponibles localmente.

Azúcares totales Proteinas

Nombre del cultivar Azúcares reductores (%) Carbohidratos totales (%)

Red Banana (AAA) 35.21 36.98 32.90

Green variant (AAA) 34.54 35.14 32.84

Rasthali (AAB) 45.31 41.35 23.54

Robusta (AAA) 38.39 41.72 21.64

Nendran (AAB) 40.38 51.67 25.21

Tabla 2. Morfometría del Polytus mellerborgii en relación con los barrenadores del banano.

Largo del cuerpo Ancho del cuerpo Largo del rostro Insecto (mm) (mm) (mm)

Barrenador del rizoma del banano, 11.0 3.5 2.5Cosmopolites sordidus

Barrenador del tallo del banano, 16.0 5.5 5.0Odoiporus longicollis

Pequeño barrenador del banano, 4.0 1.5 1.5Polytus mellerborgii

Figura 1. Vista aumentada de (a) Barrenador delrizoma del banano (b) pequeño barrenador delbanano.

Page 44: La Revista Internacional sobre Banano et Plátano · el crecimiento y la productividad de las plan-tas al disminuir su capacidad de fotosíntesis. Consecuencia de ello es la reducción

de galerías junto con la deposición de mate-rial de deyección de insectos (Figura 2 f-g).Dentro de las galerías se descubrieron lar-vas y su alimentación fue restringida a lasdos vainas foliares exteriores. Las larvasfueron criadas en la vaina foliar original encontenedores especiales en el laboratoriodel NRCB. La larva de color blanco amari-llento es típica del gusano Cerambycid(Figura 2 b, 2e). En condiciones de labora-torio la etapa larvaria duró 16 días. Luegolas larvas se convirtieron en pupas libres decolor naranja amarillento (Figura 2c, 2d).De la pupa emergieron escarabajos conmarcas de color gris amarillento y dos man-chas negras en el élitro (Figura 2a). El esca-rabajo fue identificado como Sybra sp.según Duffy (1968). Con la ayuda del Museode Historia Natural, Londres, se descubrióla identidad exacta del escarabajo, Sybrapraeusta Pascoe. La infestación con esteescarabajo Cerambycid fue observado enlos cultivares de 7 meses de edad como elNendran (plátano French AAB), PisangAwak (ABB), Agnisagar (AAA) y DudhSagar (AAB).

Se reporta que las especies Sybra estándistribuidas en India y Sri Lanka. Estos sonescarabajos polífagos que se desarrollan enfrutas, vainas, tallos carnosos y tubérculosde una gran variedad de especies de plantas.Sybra praeusta se parece a Sybra ceylonen-sis Breu., que infesta a Calotropis procera.S. praeusta, actualmente está infestandobananos y plátanos esporádicamente y noparece encontrarse en otras partes de TamilNadu. Las plantas afectadas, sin embargo,muestran un amarrilleo repentino de lashojas exteriores que da como resultado la

reducción de la cantidad de hojas funciona-les al madurar la planta.

Agradecemos a la Dra Sharon Shute,Servicios de Información de Insectos,Departamento de Entomología, Museo deHistoria Natural, Londres, por la identifica-ción del insecto.

Nematodo de quiste: Heteroderaoryzicola Rao & Jayaprakash, 1978

P. Sundararaju, I. Cannayane y S. Sathiamoorthy

El nematodo de quiste Heterodera oryzicola,reportado por primera vez en Kerala en elcultivar de banano Nendran, causa severosdaños a las raíces y provoca serias pérdidaseconómicas (Charles y Venkitesan 1984).Koshy et al. (1987) reportaron sobre suamplia distribución en el cultivar de bananoNjalipoovan de Goa, India. Charles yVenkitesan (1994) reportaron que un inóculoinicial de 100 a 1000 quistes viables porplanta durante el período de siembra puedereducir el peso de los racimos de 20.5 a 56.6por ciento. Hasta ahora, este nematodoestaba confinado a las tierras arroceras rege-neradas de Kerala, con informes de ocurren-cia esporádica en el banano de Goa. No se dis-pone de información sobre su ocurrencia ydistribución en el banano en Tamil Nadu,donde los bananos se cultivan extensamente.

Durante el examen habitual de las mues-tras del suelo del campo en las parcelasexperimentales de banano en la finca delNRCB en Podavur, una gran cantidad dequistes fue observada en el cultivar Robusta(AAA). El examen detallado de las raícesreveló la presencia de unos 86-105 quistes

maduros y 12-15 jóvenes en 250 g de suelo, y22-29 hembras blancas por 10 g de raíces.Cada quiste maduro contenía alrededor de18-47 huevos viables.

La inoculación de las raíces de bananocon larvas en la segunda etapa de desarrollodio como resultado la invasión de las raíces yel desarrollo de las hembras blancas consacos llenos de huevos viables. Después deuna observación más de cerca de sus pará-metros morfológicos como el cono vulvar,hembras blancas y jóvenes, la especie fueidentificada como Heterodera oryzicola Rao& Jayaprakash, 1978. Las hembras blancasse adhieren y se alimentan de las raícesfibrosas secundarias y terciarias modifi-cando las células hospedantes (sincitios).No se encontró hembras blancas en las raí-ces primarias.

El descubrimiento indica claramente lanecesidad de un programa intensivo deencuestas a través de las zonas bananerasde Tamil Nadu para el manejo rentable delnematodo de quiste.

Bibliografía sobre las nuevas plagas de banano reportadas en Tamil NaduCharles J.S.K & T.S. Venkitesan. 1984. New hosts of

Heterodera oryzicola Rao & Jayaprakash, 1978, inKerala, India. Indian J. Nematol. 14:181-182.

Charles J.S.K & T.S. Venkitesan. 1994.Histopathological changes in banana cv. Nendranroots parasitized with cyst nematode, Heterodera

oryzicola. Pp. 216-217 in Proc. Kerala Sci. Congr.,January, 1994, Thiruvananthapuram, India.

Duffy E.A.J. 1968. A monograph of the immature sta-ges of Oriental timber beetles (Cerambycidae).British Museum Natural History, London.

Dutt N. & B.B. Maiti. 1972. Bionomics of the bananapseudostem borer Odoiporus longicollis Oliver(Coleoptera : Curculionidae). Indian J.Entomology 34(1): 20-30.

Gold C.S. 1994. Banana weevil: Ecology, pest statusand prospects for integrated control with empha-sis on East Africa. Pp. 49-74 in Proceedings of aSymposium on biological control in tropical crophabitats. Third International Conference onTropical Entomology, 30 Oct.-4 Nov. 1994, Nairobi,Kenya (S.K. Saini, ed.). ICIPE, Nairobi, Kenya.

Koshy P.K., V.K. Sosamma & J.R. Faleiro. 1987.Occurrence of Heterodera oryzicola on banana inGoa. Indian J. Nematol. 17: 334.

Padmanaban B & P. Sundararaju. 1999. Occurrenceof banana weevil borers. (Curculionidae:Coleoptera). Insect Environment 5: 135.

Seshu Reddy K.V., J.S. Prasad & R.A. Sikora. 1994.Biointensive management of crop borers ofbanana. in Proceedings of a Symposium on biolo-gical control in tropical crop habitats. ThirdInternational Conference on TropicalEntomology, 30 Oct.-4 Nov. 1994, Nairobi, Kenya(S.K. Saini, ed.). ICIPE, Nairobi, Kenya.

Wadhi S.R. & H.N. Batra. 1964. Tropical and subtropi-cal fruit pests. in Entomology in India (N.C. Pant,ed.). Entomological Society of India, New Delhi.

44 INFOMUSA — Vol 10, N° 2

Figura 2. Escarabajo Cerambycid, Sybra praeusta Pascoe.a. Escarabajo adulto; b. Larva; c. Pupa – vista del abdomen; d. Pupa – vista lateral; e. Larvaalimentándose dentro de las galerías; f-g. Vaina foliar mostrando daños ocasionados por las larvas enla parte interna y externa (observe la galería y material de deyección).

Page 45: La Revista Internacional sobre Banano et Plátano · el crecimiento y la productividad de las plan-tas al disminuir su capacidad de fotosíntesis. Consecuencia de ello es la reducción

Zhou S & X. Wu. 1988. A species of Curculionidae firstrecorded in China. J. Zhong Kai. Agrotech. Coll.,China 1(1): 33-34.

Para obtener más información, contacte porfavor a los autores en la siguiente dirección:National Research Centre for Banana (NRCB),Tiruchirapalli 620017, Tamil Nadu, India.

Formosana: una nueva variedad deCavendish lanzada en TaiwánEl programa de mejoramiento del TaiwanBanana Research Institute ha creado unanueva variedad de banano, “Formosana”,que es resistente al marchitamiento porFusarium. Esta enfermedad, causada por laraza 4 de Fusarium oxysporum f.sp.cubense (Foc), es el principal problema enTaiwán y la nueva variedad representa unavance en el mejoramiento de los bananos.Derivado de la variedad ‘Cavendish Gigante’,susceptible al marchitamiento, su somaclon“Formosana” tiene un mayor nivel de resis-tencia al Foc que el “Tai-Chiao No. 1”, unavariedad tolerante al marchitamiento lan-zada para la producción comercial en 1992, ymejores características de rendimiento queel “Cavendish Gigante”. El lanzamiento de“Formosana” para la siembra comercial seprevé para el mes de enero de 2002, con elfin de reemplazar a “Tai-Chiao No. 1” y “Tai-Chiao No. 3”, dos variedades resistentes yaliberadas y sembradas en unas 1600 ha defincas infestadas en el sur de Taiwán. Seespera que la comercialización de“Formosana” tendrá un gran impacto en laindustria bananera de Taiwán al reducir laspérdidas debido a los ataques del Foc,aumentando los rendimientos y con unamaduración más uniforme que la del“Cavendish Gigante”, llevando así a unamejor competitividad de los bananos deTaiwán en los mercados de exportación.Para más información, contactar a: C. Hwang,Taiwan Banana Research Institute, PO Box 18,Chiuju, Pingtung 90403, Taiwán.

Tercer taller australiano de QBANEl esquema de Quality Banana ApprovedNursery (QBAN) es una iniciativa austra-liana importante para asegurar que se lesuministre a la industria bananera materialde plantación uniforme y libre de enferme-dades y plagas. Su propósito consiste en pre-venir la introducción, traslado y propagaciónde predeterminadas plagas y enfermedadesde los bananos. Las plántulas de QBAN secultivan solo a partir del material prove-niente del cultivo de tejidos examinado parala presencia de virus y registrado de las faci-lidades acreditadas por QBAN.

El esquema de QBAN fue concebido en1993 y actualmente representa una cre-ciente alianza de 20 laboratorios y viverosque suministran plántulas provenientes delcultivo de tejido o plantas aclimatadas devivero. El apoyo técnico y de regulación esproporcionado principalmente por el

Queensland Department of PrimaryIndustries (QDPI). En junio de 2001, secelebró un taller de QBAN en Queenslanddel Norte en el Centre for Wet TropicsAgriculture. Los investigadores del QDPI yun orador invitado, Gus Molina, CoordinadorRegional de INIBAP para Asia y el Pacífico,presentaron trabajos que cubren un ampliorango de temas técnicos concernientes almanejo del germoplasma de banano y la pro-ducción del material de plantación sano. Serevisaron las guías de QBAN y se discutió elimpacto de la incursión reciente de laSigatoka negra en Australia. Hubo un libreintercambio de información y todos pasaronun buen momento.Fuente: Sharon Hamill, QDPI, Maroochy ResearchStation, PO Box 5083, SCMC, Nambour, 4560Australia, Teléfono +61 07 54449639 Fax +61 0754412235. E-mail: [email protected]

América latina y el Caribe

Lanzamiento de MUSACOLEl 3 de Agosto 2001, se firmó en Armenia,Colombia, el acuerdo de constitución de laRed Colombiana de Investigación yDesarrollo de Plátano y Banano (MUSACOL).La red esta conformada por entidades nacio-nales incluyendo Corpoica, Fedeplátano yvarias universidades colombianas.

El objetivo de MUSACOL es organizar, coor-dinar y aunar esfuerzos institucionales eninvestigación, desarrollo y transferencia detecnología, que en forma dinámica, sistemá-tica y concertada, permitan resolver las limi-tantes tecnológicas de los cultivos de plátanoy banano, generando recomendaciones cientí-ficas básicas y prácticas para mejorar la pro-ducción, transformación y comercializacióndel producto, garantizando la sostenibilidad yequidad de los sistemas de producción.Para saber mas, visite el sitio web de MUSACOL awww.musacol.org.co

In memoriam

Kenneth ShepherdCon gran pesar INIBAP comunica a los lec-tores de INFOMUSA el fallecimiento elpasado 16 de octubre de Kenneth Shepherd,investigador británico bien conocido dentrodel mundo del mejoramiento genético deMusa, y desea, a través de este medio, pre-sentar sus sinceras condolencias a suesposa, Eileen y a sus hijos.

Al haber trabajado durante más de 40 añosen la misma planta, Ken aportó una inmensacontribución no sólo en el ámbito de la citoge-nética (Shepherd 1999) y mejoramiento sinotambién en el de la taxonomía. En reconoci-miento a su contribución científica, el INIBAPentregó a Ken, en 1994, una placa en nombrede la comunidad bananera mundial.

A continuación, dejamos la palabra a suscolegas del Embrapa Mandioca e

Fruticultura, con quienes trabajó duranteuna buena parte de su carrera.

Homenaje del Embrapa Mandioca eFruticultura a Kenneth Shepherd“Pacovan Ken” es el nombre de una nuevavariedad de banano lanzada por el EmbrapaMandioca e Fruticultura, como homenajeal eminente científico internacional que fueKenneth Shepherd, uno de los creadores deesta variedad.

Kenneth Shepherd nació en Inglaterra en1927. Luego de diplomarse brillantemente enagricultura y botánica por la Universidad deDurham en Inglaterra en 1947, Ken inició sucarrera trabajando, durante dos años, en elgénero Solanum en Cambridge. Después deesta fase inicial, dedicó el resto de su carreraal banano, que se convirtió en su ‘musa’ pre-ferida: de 1950 a 1960 en el programa demejoramiento genético del banano delImperial College of Tropical Agriculture deTrinidad; luego, de 1960 a 1980, en el pro-grama de mejoramiento genético del BananaBoard de Jamaica en donde produjo variosgenotipos como el híbrido M53. Este últimofue posteriormente introducido en el bancode genes del Embrapa siendo el origen de lavariedad “Pacovan Ken”. Este programa desa-rrolló también otros híbridos como “Calypso”,“Bucanier” y “Ambrosia”, todos ellos produci-dos por este gran científico.

A partir de diciembre de 1981, Ken prose-guirá su carrera en Brasil como asesor delEmbrapa en donde establecerá un pro-grama de mejoramiento genético.

Ken desarrolló entonces el papel de líderante un equipo de jóvenes investigadores ytécnicos, transmitiendo, con su modestianatural, todos los conocimientos que poseía.Los momentos más preciosos para él eranlas salidas sobre el terreno para colaborar

INFOMUSA — Vol 10, N° 2 45

Dr Ken Shepherd durante la visita de la colecciónde bananos de la FHIA organizada en el marcode la 1a reunión de la red de mejoradores de Musa que tuvo lugar en la FHIA, Honduras en mayo de 1994.

Page 46: La Revista Internacional sobre Banano et Plátano · el crecimiento y la productividad de las plan-tas al disminuir su capacidad de fotosíntesis. Consecuencia de ello es la reducción

en la instalación de un ensayo, ayudando enlas operaciones de siembra, limpieza y trans-plante, o para seguir atentamente el creci-miento de nuevos genotipos. En aquellos ins-tantes, se sentía tan feliz como cuandofumaba un buen puro de Bahía, uno de susvicios favoritos.

Durante todo el tiempo que pasó en elEmbrapa, el papel de Ken fue esencial parael programa de mejoramiento, especial-mente al introducir material genético deotros países, una tarea compleja y difícil quesólo fue posible gracias a sus relaciones y asu credibilidad ante las instancias interna-cionales que trabajan con Musa. Gracias aello, Brasil dispone actualmente del segundobanco de genes activo a nivel mundial, inclu-yendo los progenitores más importantes, untesoro inigualable.

Durante toda su carrera científica, KennethShepherd publicó más de 50 obras que consti-tuyen referencias para la comunidad bana-nera mundial. Desafortunadamente, muchostrabajos se quedaron sin publicar.

En Brasil, el primer resultado concreto desu trabajo fue el lanzamiento del cultivar“Pioneira” en 1992.

Mientras trabajaba como asesor en elEmbrapa, surgieron dificultades para reno-var su contrato e incluso, a principios de los90, estuvo casi dos años sin cobrar sus hono-rarios. Cuando se fue de Brasil en 1994, dejóen el Embrapa un equipo bien formado ycapaz de continuar los trabajos sobre genoti-pos prometedores. Uno de ellos era “PacovanKen”, que fue lanzado en noviembre de 2001como cultivo nacional. Esta nueva variedadno sólo es más productiva que la “Pacovan”,cultivada tradicionalmente en el nordestebrasileño, sino que es más resistente a lasSigatokas amarilla y negra y al Mal dePanamá, tres de las principales enfermeda-des del banano en todo el mundo.

Somos conscientes de que este homenajesincero que rendimos a Kenneth Shepherd,utilizando su diminutivo (Ken) para el nom-bre de esta nueva variedad, representa pocofrente a la inmensa herencia que ha dejado ala comunidad bananera brasileña y mundial.

Cuando elegimos el nombre de este híbridoen su honor, intentamos contactarlo enPortugal, en donde residía desde su retiro,para invitarlo al lanzamiento de la nuevavariedad el 30 de noviembre de 2001.Desgraciadamente, recibimos la triste noti-cia de su fallecimiento el día 16 de octubre de2001 a la edad de 74 años. Kenneth Shepherdestará siempre en nuestro recuerdo como unmodelo de sabiduría, modestia, abnegación,generosidad y altruismo. Embrapa Mandioca e FruticulturaNoviembre 2001

BibliografíaShepherd K. 1999. Cytogenetics of the genus Musa.

INIBAP, Montpellier, France.

Norman W. SimmondsNorman Simmonds, autor del libro de referen-cia de todos los investigadores bananeros,“Bananas” publicado en Longman Tropical Agriculture Series (1959, 1966 y con R.H. Stover en 1987), y también “The evolution of bananas” (La evolución de

los bananos), falle-ció el 4 de enero, ala edad de 79 años. La carrera deSimmonds abarcamás de cinco déca-das, enfocadas alfitomejoramiento,taxonomía, botánicaeconómica y siste-

mas de cultivos tropicales. Especialmente, sereconocen sus conocimientos sobre los bana-nos, caña de azúcar y patatas. Los principalesviajes de recolección en Africa Oriental, Asiay el Pacífico durante las décadas de los 40 y 50le permitieron desarrollar un profundo cono-cimiento del origen y diseminación de losbananos. En 1955, junto con Ken Shepherd,creó el sistema de nomenclatura para losbananos cultivados basado en el genoma (uti-lizando A y B para los genomas acuminata ybalbisiana), como una alternativa al sistemade Linneo, para reflejar con mayor eficacialos niveles de ploidia e hibridación. Durantesu vida, solo en banano Simmonds publicó 48 trabajos científicos, cubriendo muchostópicos desde la genética hasta el desarrollode las frutas y germinación de semillas. Hastasus últimas semanas, Simmonds participóactivamente en la investigación agrícola, cola-borando regularmente con investigadores yrespondiendo a nuevos desarrollos a través desus frecuentes comunicaciones publicadas enrevistas; una de sus últimas cartas es publi-cada en la sección MusaForum de estenúmero de INFOMUSA (ver más adelante).Simmonds apoyó plenamente el concepto deINIBAP, y siguió con anhelo sus actividades através de publicaciones como INFOMUSA,ofreciendo con frecuencia su crítica elo-cuente. Hizo conocer ampliamente su desa-probación respecto a la inversión en la inves-tigación biotecnológica. Extrañaremos estavoz franca. Sin embargo, es su trabajo minu-cioso el que pavimentó el camino en el áreadel banano y la botánica agrícola en general,que lo hace inolvidable e irreemplazable. Laculminación de su gran carrera representa unacontecimiento triste para toda la comunidadagrícola.

MusaForum

Una ultima carta del Prof. N.W. Simmonds mandada en Octubre In a recent article in this periodical, ManzurMacias presented some neat drawings and

evidence to the effect that poorly suckeringbananas could sometimes at least be provo-ked into better suckering by mutilating thegrowing areas of the corms. He worked onFHIA-20 and found that mutilation workedfor up to 4 cycles. He cites examples fromother bananas showing the same effect butnot from the really striking example ofEnsete. This genus is normally non-sucke-ring and, though it bears plenty of buds, can-not be vegetatively propagated. However,the people of the Sidamo area have inventeda method whereby elderly corms are hollo-wed out and the cavities packed with soiland dung, whereupon buds grow wellenough for practical propagation. TheSidamo people eat the starchy foods that areproduced and recognize clones. Indeed,Ensete, with a perennial cabbage, is theirstaple food, but they also keep diversestocks. It will be interesting to see whethermany new cooking bananas require thiskind of trick to facilitate propagation. Itwould be well worth study.

ReferenciaManzur Macias D. 2001. In situ mass propagation of

the FHIA-20 banana hybrid using benzylaminopu-rine. INFOMUSA 10(1):3-4.

Para saber más:Simmonds N.W. 1958. Ensete cultivation in the sout-

hern highlands of Ethiopia. Tropical Agriculture(Trinidad) 35:303-307.

Smeds H. 1955. The Ensete planting culture of eas-tern Sidamo, Ethiopia. Acta geogr. Paris 13(4): 40.

Noticias de INIBAP

Conociendo caras relativamentenuevasTres miembros del personal se han unido alas oficinas regionales de INIBAP durante elaño pasado y no fueron introducidos enINFOMUSA. Ahora tenemos la oportunidadde rectificar esta situación.

Helen Namatovu Byarugaba es asistentede programas en la oficina de INIBAP enKampala, Uganda. Ella empezó a trabajar enfebrero de este año y tiene estudios en nego-cios y mercadeo. Se graduó en la Universidadde Makerere con un título en Comercio ytiene experiencia en banca y manejo de clien-tes a través de un curso del Banco Barclaysen Uganda. Junto con Siifa Balinda Lwasa,forma la base del apoyo a los programas en loque actualmente es la oficina de INIBAP másgrande fuera de Montpellier.

Maria Angeli Maghuyop ha sido asistentetécnica en la oficina de INIBAP en Los Baños,Filipinas, desde julio de 2000. Su trabajoincluye proporcionar apoyo en la implementa-ción de la Fase III del Programa Internacionalde Evaluación de Musa (International MusaTesting Programme, IMTP) y en la organiza-ción de las reuniones, así como elaborar infor-

46 INFOMUSA — Vol 10, N° 2

Page 47: La Revista Internacional sobre Banano et Plátano · el crecimiento y la productividad de las plan-tas al disminuir su capacidad de fotosíntesis. Consecuencia de ello es la reducción

mes y otros documentos. Tiene un título en agricultura, con especialización en

fitopatología, de la Universidad deFilipinas de LosBaños (UPLB) yanteriormente tra-bajó como investiga-dora en la UPLB, en la División de Entomología yFitopatología del

Instituto Internacional de Investigación sobreel Arroz (International Rice ResearchInstitute, IRRI-EPPD) y en el Consejo Filipinopara la Agricultura, Silvicultura y Desarrollo(Philippine Council for Agriculture,Forestry and Natural Resources Researchand Development, PCARRD).

Robert Nkendah es un investigador delPrograma para Profesionales Jóvenes de laOrganización para la Alimentación y laAgricultura de las Naciones Unidas (FAO),asignado por un período de 11 meses a la ofi-

cina de INIBAP enDouala, Camerún,empezando desdeenero de este año.Robert es un econo-mista agrícola deCamerún con undoctorado en eco-nomía rural de la Universidad de

Abidjan, Côte d’Ivoire. Los bananos y plátanosconstituyeron sus estudios para la tesis dedoctorado, los cuales él realizó trabajando enel Centre Ivoirien de Recherches Économi-ques et Sociales (CIRES). En INIBAP, él haestado trabajando bajo una supervisión con-junta del coordinador regional de INIBAPpara Africa Occidental y Central y la DivisiónAgrícola de Producción y Protección VegetalAfrica de la FAO. Sus tareas principalesincluían la colaboración con los miembros deMUSACO con respecto a la recopilación de lainformación básica sobre la producción bana-

nera para una base de datos desarrolladaespecialmente para este propósito y propor-cionar un vínculo entre el proyecto periur-bano, un proyecto de INIBAP en marcha enAfrica Occidental, y el Programa Especial dela FAO para la Seguridad Alimentaria (SPFS).

Conocer mejor las herramientasde gestión de la informaciónEstos últimos años, el servicio deInformación/Comunicación de INIBAP hadesarrollado nuevos instrumentos de ayudaa la divulgación de la información. Para ini-ciar a las asistentes de programa de sus ofi-cinas regionales al manejo de estas herra-mientas, el INIBAP organizó una formacióndel 8 al 12 de octubre de 2001 y tuvo el gustode acoger como participantes a VersalynnRoa (Asia y Pacífico), Lisette Vega (AméricaLatina y el Caribe), Helen NamatovuByarugaba y Siifa Lwasa (Africa oriental yaustral). Marie-Madeleine Mbakop Ngamy,de Africa occidental y central, desgraciada-mente no pudo unirse al resto del equipo.

Las participantes pudieron navegar sobreel sitio web del INIBAP y explorar el CD-ROM MUSADOC 2001 y el CD-ROM multime-dia “Les Bananes/Bananas”. Asistieron tam-bién a presentaciones del software MGIS(Sistema de información sobre el materialgenético de Musa) y de la base de datos imá-genes (“diapobase”, ver artículo p. 35 de estenúmero). Los nuevos conocimientos adquiri-dos les permitirán responder más fácilmentea las cuestiones de los utilizadores de lainformación bananera en el ámbito regionaly ser más eficaces en sus búsquedas dentrode las bases de datos MUSALIT (referenciasbibliográficas) y BRIS (sistema de informa-ción sobre los investigadores en banano).También fueron formadas en la utilizaciónde la base de datos interna que administrala lista de distribución y que es un instru-mento esencial para el envío de las publica-ciones producidas por el INIBAP.

Esta semana en Montpellier permitióintercambios fructíferos entre el personal

de las oficinas regionales entre ellos y con elpersonal de la sede del INIBAP.

Encuentro con los productoresbananeros en la gran pantallaLa primera experiencia de INIBAP con laimagen en movimiento dio como resultadouna película narrada y de movimiento rápidode 18 minutos, que brinda una amplia intro-ducción a la importancia de los bananos enla agricultura mundial, a los problemas conlos cuales se enfrentan los productores ycomo INIBAP está tratando de resolverlos.

La película fue producida por una compa-ñía canadiense, Baobab Productions, que yaha trabajado con varios centros de FutureHarvest. Su filosofía es algo única: ellos noemplean una cámara grande y un granequipo de producción, sino que trabajan conun solo hombre quien filma, hace entrevis-tas, produce y dirige todo. La presión puedeser intensa, pero el presupuesto es bajo y elefecto de ser filmado es menos indiscreto.David Mowbray, el equipo de un solo hombrey presidente de Baobab ha trabajado con supequeña videocámara digital a través deAsia, Africa, Europa, América Central y elCaribe con un horario insoportable paraentrevistar a los productores bananeros,investigadores y socios de INIBAP.

El resultado es una bonita secuencia deimágenes con música y narración, que ilus-tra la diversidad de personas involucradasen la producción y comercialización bana-nera alrededor del mundo, desde las enor-mes subastas de banano en India hasta lasgrandes plantaciones en Cuba y pequeñoshuertos y cooperativas femeninas en Africa.El lanzar la película en el marco de laReunión General Anual del CGIAR en la sededel Banco Mundial en Washington, le permi-tió a INIBAP introducir al grupo de apoyo deINIBAP/PROMUSA varios proyectos e indivi-duos a quienes proporciona financiamiento,de una manera entretenida. La película sedistribuye en un CD-ROM para verla en lapantalla de una computadora.

Para obtener mayor información, contactar a Charlotte Lusty o Claudine Picq en la sede e INIBAP.

INFOMUSA — Vol 10, N° 2 47

Las asistentes de programa de las oficinas regionales de INIBAP visitaron la sede (de la izquierda a laderecha: Siifa Lwasa, Lisette Vega, Helen Namatovu Byarugaba y Versalynn Roa).

Page 48: La Revista Internacional sobre Banano et Plátano · el crecimiento y la productividad de las plan-tas al disminuir su capacidad de fotosíntesis. Consecuencia de ello es la reducción

Noticias de MGIS Después del curso de capacitación en el MGIScelebrado en India, en mayo del año 2001,nuevas series de datos fueron adicionadas a labase de datos MGIS por el Dr Uma, NationalResearch Centre on Banana (NRCB), Trichy,India y el Dr Rekha, Indian Institute ofHorticultural Research (IIHR), Bangalore,India. Esta actualización aumenta el númerode accesiones registradas en la colección delNRCB a 813, junto con 290 descripciones mor-fotaxonómicas, 45 fotografías y 54 evaluacio-nes agronómicas. En este primer envío, elIIHR mando 26 datos de pasaporte.

Hasta la fecha, 4153 accesiones han sidoregistradas en el MGIS por 14 instituciones,con información sobre 809 embarques delmaterial, 1619 descripciones morfotaxonó-micas, 1495 evaluaciones agronómicas, 300evaluaciones al estrés y 687 fotografías.

Programa conjunto IITA-INIBAPpara Africa – Reunión anual de planeamientoEl 29 de septiembre, en Kampala, Uganda,se realizó la reunión anual de planeamientoentre el IITA e INIBAP. Esta reunión fueorganizada con el fin de revisar el progresodel programa conjunto que se inició en 2000e identificar cualesquiera de las limitacio-nes que afectan la colaboración entre las dosinstituciones. Todos los participantes acor-daron que el programa conjunto ha sido unainiciativa bien recibida y señalaron quedurante el último año hubo progreso con res-pecto a una mayor integración entre los pro-gramas de INIBAP e IITA en Africa. Se des-tacó que se debería discutir y desarrollar losprogramas del trabajo en colaboracióndurante las reuniones anuales de losComités Asesores de las redes regionales(MUSACO y BARNESA). De esta manera, sepuede desarrollar la agenda regional deinvestigación involucrando a todos los parti-cipantes, nacionales, regionales e interna-cionales. Entre las áreas específicas, se dis-cutieron la participación del IITA en elProyecto de Biotecnología de Uganda queestá siendo implementando por INIBAP, lospapeles complementarios de INIBAP e IITAcon respecto a la conservación de germo-plasma y los papeles de IITA e INIBAP en lapublicación de MusAfrica.

Junta Directiva de IPGRI visitóUganda en septiembre 22-26 de 2001La Junta Directiva de IPGRI se reunió en suSegunda Sesión del año 2001 en Nairobi,Kenya, los días 17-21 de setiembre 2001. Comoparte de su programa se planificó su visita aUganda para encontrarse con los socios y par-ticipantes del país y ver de primera mano lasactividades que se están llevando a cabo en elcampo. Este programa sin paradas llevó a los

visitantes a 400 km al sudoeste de Uganda, asícomo a las instalaciones de investigacionesdentro y alrededor de Kampala. Los miembrosde la Junta Directiva tuvieron la oportunidadde intercambiar ideas no solo con los investi-gadores, administradores de investigaciones y políticos, sino también con los agricultoresque participan en el programa de investiga-ciones de IPGRI.

Visita a un sitio de conservación de bananos in situ en BushenyiBushenyi es uno de los cinco sitios de refe-rencia que INIBAP conjuntamente con sussocios ha establecido en Africa Oriental.Está localizado a casi 400 km al sudoeste deKampala, en un agroecosistema de altiplani-cie dominado completamente por bananoscultivados en parcelas para subsistencia.Aquí, el banano es el modo de vida y las per-sonas se desenvuelven alrededor de este cul-tivo. La gente trabaja en los campos banane-ros y comen matooke (un plato basado enbanano); las vacas y cabras se alimentan delas hojas y pseudotallos y cada vehículo quepasa está cargando racimos de bananos. Losagricultores, quienes no pueden pagar portechos metálicos, utilizan la fibra de lasbases foliares para poner techos en suscasas. La mayoría de los jardines han estadocultivándose con bananos continuamentepor más de 200 años.

La importancia de los bananos en estaregión de Uganda se hizo rápidamente apa-rente para los miembros de la JuntaDirectiva, ya que los agricultores lanzaron unprograma intensivo de actividades para mos-trar a los visitantes lo que ellos hacen con losbananos y lo que los bananos hacen paraellos. Las demostraciones se enfocaron sobrela utilización del banano, incluyendo, tantoaspectos culturales, como nutritivos y losmiembros de la Junta Directiva fueron invita-

dos a un bufete que consistía de varios platosy bebidas. Otras demostraciones se concen-traron en ilustrar los factores que afectan laerosión genética, incluyendo la erosión de lossuelos, deficiencias de los nutrientes en lossuelos, plagas y enfermedades.

El principal socio en este sitio es una orga-nización comunitaria denominada Asociaciónpara el Avance del Desarrollo RuralSostenible (Association for the Advancementof Sustainable Rural Development - ASASU-RUDE). A través del financiamiento deUSAID, la ASASURUDE ha sido capaz de pro-porcionar una vaca a cada uno de sus miem-bros para ayudarles a resolver las necesida-des alimenticias de la región. Porcoincidencia, los estudios de base realizadoscomo parte del proyecto de conservación insitu revelaron que serios problemas nutriti-vos en los suelos de las fincas bananeras con-tribuían a la pérdida de los cultivares. Sehicieron arreglos para unir los dos proyectospara que cada uno de los agricultores queparticipan en él recibiera una vaca sin nece-sidad de pastar. Con el apoyo del departa-mento de extensión del gobierno, los agricul-tores participantes en el proyecto fueronenseñados en cómo hacer abono utilizandoestiércol y orina de las vacas como base. Elabono fue aplicado en las fincas bananerascon un rotundo éxito. Los agricultores de unamanera muy emocionante demostraron a losmiembros de la Junta Directiva sus habilida-des en la preparación de un abono rico ennutrientes para sus bananos.

Al final de la visita, los agricultores invita-ron a los miembros de la Junta Directiva adegustar un plato de matooke, durante el cualel presidente de ASASURUDE solicitó a IPGRIexaminar las limitaciones con las cuales ellosy la organización comunitaria se enfrentan.En respuesta, el Director General de IPGRI,Dr Geoffrey Hawtin, ofreció proporcionar una

48 INFOMUSA — Vol 10, N° 2

Drs Marcio de Miranda Dos Santos, Presidente de la Junta directiva del IPGRI y Geoffrey Hawtin,Director General del IPGRI, observando la fabricación de abono compuesto de banano in Bushenyi (C. Hoogendoorn, IPGRI).

Page 49: La Revista Internacional sobre Banano et Plátano · el crecimiento y la productividad de las plan-tas al disminuir su capacidad de fotosíntesis. Consecuencia de ello es la reducción

motocicleta para la comunidad con el fin de aliviar su problema de transporte. El Dr Hawtin también agradeció a los agriculto-res por la comida y por ser socios eficientesen los programas de investigaciones de IPGRI.La visita se coronó con una siembra de plan-tas de banano por el Presidente de la JuntaDirectiva y Director General de IPGRI.

Reunión con los socios en Kampala y sus alrededoresDe regreso en Kampala, la Junta Directivatuvo discusiones con la Asociación para elFortalecimiento de la Investigación Agrícolaen Africa Oriental y Central (Association forStrengthening Agricultural Research in East and Central Africa - ASARECA) y los oficiales de la Organización Nacionalde Investigación Agrícola (NationalAgricultural Research Organization -NARO). Las discusiones se centraron entorno a las dos redes coordinadas por elIPGRI (BARNESA y EAPGREN) que operanen la región, y cómo fortalecer sus activida-des. En adición, los miembros de la JuntaDirectiva se reunieron con el Ministro deAgricultura de Uganda, Hon. Israel KibirigeSebunya, quien posteriormente ofreció unalmuerzo. A la reunión también asistió elProf. Joseph Mukiibi, Director General deNARO-Uganda. El Sr. John Wasswa Mulumbaacompañó a los miembros de la JuntaDirectiva en el Jardín Botánico de Entebbe y proporcionó un bosquejo de las activida-des del Programa de Recursos Genéticos dela NARO.

Los miembros de la Junta Directiva tam-bién visitaron los sitios de campo delInstituto de Investigaciones de Silviculturade la NARO (Forestry Research Institute -FORI) en Namanve y Kifu, donde la NARO eICRAF realizan conjuntamente proyectossobre la conservación de los bosques. Losmiembros de la Junta Directiva visitaron laestación de campo del Centro deInvestigaciones de Africa Oriental y del Sur(Eastern and Southern African ResearchCentre - ESARC) del Instituto Internacionalde Agricultura Tropical (IITA) y asistieron ademostraciones presentadas por un equipoconjunto de científicos de NARO e IITAsobre yuca, patatas, ñame y banano.Posteriormente, los miembros de la JuntaDirectiva visitaron la instalación de cultivode tejidos del Instituto de InvestigacionesAgrícolas y de Animales de Namulonge(Namulonge Agricultural and AnimalResearch Institute - NAARI) y del Institutode Investigaciones Agrícolas de laUniversidad de Makerere en Kabanyolo,donde se discutieron los problemas de ope-ración del banco genético en Uganda. Lavisita de cuatro días concluyó con un viaje ala Universidad de Makerere y una reunióncon el Decano de la Facultad de Agricultura,

quien aclamó los vínculos institucionalesentre la Universidad de Makerere e IPGRI.

Nuevo lanzamiento de la red paraAsia y el Pacífico: BAPNET (BananaAsia-Pacific Network)Un taller de planeamiento para la RedRegional de Investigación y Desarrollo deBananos para Asia y el Pacífico se celebrólos días 11-14 de septiembre de 2001 enKalutara, Sri Lanka, en lugar de la reuniónanual tradicional del Comité asesor regio-nal. El taller fue muy significativo, ya que fuedirigido a lanzar nuevamente una nueva yrevitalizada red bananera que responda a lasnecesidades de investigación y desarrollo enla región. Mientras que ASPNET ha logradoéxitos significativos en la región desde lafecha de su creación en 1991 como una ini-ciativa de INIBAP, los miembros de la redconsideraron que actualmente existía lanecesidad de revisar las metas y objetivos dela red, incluyendo su modus operandi,estructura, papel de sus miembros y de INI-BAP, para que se convirtiera en una redbananera sostenible, relevante y basada ver-daderamente en los Sistemas nacionales deinvestigación agrícola (SNIA).

Los jefes de los SNIA en la región o susrepresentantes, un representante de APAARI,(Asia Pacific Association of AgriculturalResearch Institutions) y parte del personalde INIBAP incluyendo al Director, participa-ron en el taller de planeamiento. Un facilita-dor profesional aseguró un taller eficaz. Comoresultado, se formuló la nueva estructura dela red, junto con su marco lógico. Los partici-pantes escogieron un nuevo nombre para lared, la Red Bananera de Asia y el Pacífico(Banana Asia Pacific Network - BAPNET). El lanzamiento total y la operación completade la red se espera para 2002, cuando seapruebe completa y oficialmente la constitu-ción de BAPNET por parte de todos los jefesde los SNIA, así como todos los miembros delComité asesor, y se complete la planificaciónestratégica.

El taller fue organizado por la Oficina paraAsia y el Pacífico de INIBAP en colaboracióncon el Departamento de Agricultura (DOA) deSri Lanka como anfitrión local a través de unapoyo activo del Dr S.S.B.D.G. Jayawardena,Director General de DOA, Sri Lanka.

A la reunión asistieron 15 representantesde 12 países y miembros institucionales:• Australia – Sr Robert Williams (Líder del

Programa - Tropical Tree Fruit,Queensland Horticulture Institute,Department of Primary Industries)

• Bangladesh – Dr Syed Md. MonowarHossain (Director, Horticulture ResearchCentre/Bangladesh Agricultural ResearchInstitute)

• Camboya – Sr Pith Khon Hel (Especialistaen Germoplasma y Fitomejorador,Cambodian Agricultural Research andDevelopment Institute)

• China – Prof. Tang Xiaolang (Subdirector,Guangdong Academy of AgriculturalScience)

• India – Dr R.N. Pal (Subdirector Generalpara Horticultura, Indian Council ofAgricultural Research)

• Indonesia – Dr Ahmad Dimyati (Director,Central Research Institute forHorticulture)

• Malasia – Dr Nik Hassan Nik Masdek(Investigador Principal, MalaysianAgricultural Research and DevelopmentInstitute)

• Filipinas – Dr Patricio Faylon (DirectorEjecutivo, Philippine Council forAgriculture, Forestry and NaturalResources Research and DevelopmentInstitute y también representando a APA-ARI) y Nicomedes Eleazar (DirectorAsistente, Bureau of AgriculturalResearch)

• Sri Lanka – Dr S.S.B.D.G. Jayawardena(Director General, Dept. of Agriculture),Dr C. Kudagamage (Director, Horti-culture Research and DevelopmentInstitute, DA), Dr Sujatha Weerasinghe(Coordinador de Banano, HORDI, DA)

INFOMUSA — Vol 10, N° 2 49

Participantes del taller de planeamiento para la Red Regional de Investigación y Desarrollo de Bananos para Asia y el Pacífico.

Page 50: La Revista Internacional sobre Banano et Plátano · el crecimiento y la productividad de las plan-tas al disminuir su capacidad de fotosíntesis. Consecuencia de ello es la reducción

• Thailand – Dr Wasan Pongsomboon(Científico Agrícola, HorticultureResearch Institute/Dept of Agriculture)

• Taiwan Banana Research Institute – Dr S.C. Hwang (Director, TBRI)

• Secretariado de la Comunidad delPacífico – representada por Sra. ValerieKagy-Cargnelli (Científica enFitopatología y Postcosecha, IAC/CIRAD)

Emile Frison (Director, INIBAP) y SuzanneSharrock (Científico en la Conservación delGermoplasma) de la sede de INIBAP brinda-ron guía mientras que Agustín Molina(Coordinador Regional) y Versalynn Roa(Asistente Técnica y Administrativa) de INI-BAP para Asia y el Pacífico sirvieron comosecretariado. Estuvo presente un facilitador,Michael Carter de la University ofWolverhampton (UK), para guiar a los parti-cipantes en el uso de los marcos lógicos en laorganización y planeamiento de programasde BAPNET. Los representantes de Vietnamy Pakistán no pudieron asistir, pero siguensiendo miembros de la red.

Capacitación sobre el IMTP IIIefectuada en MalasiaUna sesión de capacitación, organizada con-juntamente por la sede de INIBAP y ASPNET(ahora BAPNET), en colaboración con elMalaysian Agricultural Research andDevelopment Institute (MARDI), el InstitutoInternacional de Recursos Fitogenéticos, ofi-cina para Asia, Pacífico y Oceanía (IPGRI-APO) en Serdang, Malasia, y el Centre deCoopération internationale en rechercheagronomique pour le développement(CIRAD) fue realizada los días 18-22 de juniode 2001 en el Renaissance Palm GardenHotel en Putrajaya y en la sede de MARDI enSerdang, Malasia. Al curso asistió un total de28 participantes de 15 países: siete personasvinieron de América Latina y el Caribe, dosde Africa Occidental y Central y 19 de Asia.

La capacitación se concentró en la evalua-ción de las enfermedades de la manchafoliar y en los métodos de recopilación dedatos. El curso de capacitación se realizóprevio al lanzamiento de la Fase III delPrograma Internacional de Evaluación deMusa (IMTP) para permitir la normaliza-ción de los métodos de recopilación de datosen agronomía, patología y otras áreas.También se enfocó en la capacitación delpersonal de investigación con respecto a laevaluación de las enfermedades de manchasfoliares, incluyendo el reconocimiento dediferentes especies de hongos.

Como parte del curso, se dictaron trescharlas, se realizó trabajo práctico de labora-torio, se efectuaron visitas a plantaciones devarios tamaños y a la colección del germo-plasma de banano de MARDI, donde tambiénllevaron a cabo la capacitación en la recolec-ción de datos y muestras y el reconocimiento

de los síntomas. Los profesores fueron losDoctores Jean Carlier y Marie-FrançoiseZapater de CIRAD y Jean-Vincent Escalantde INIBAP, Francia. El Dr Siti HawaJamaluddin de MARDI y anterior represen-tante de Malasia ante el Comité AsesorRegional, fungió como organizador local.

Colaboración entre COGENT e INIBAP: Cultivo intercalado de bananos en los sistemasbasados en cocoteros El banano se escogió como un cultivo inter-calado para aumentar los ingresos y suminis-tro de alimentos para los productores pobresde coco. INIBAP-Asia y el Pacífico y elInternational Coconut Genetic ResourcesNetwork (COGENT) lanzaron un proyecto decolaboración en Filipinas dirigido a mejorarel nivel de vida de los agricultores cuyo prin-cipal ingreso proviene del cultivo de coco. Elbanano es un cultivo de alto valor que se pro-duce durante todo el año, que puede ser cul-tivado en los cocoteros. COGENT cree que através del aumento de los ingresos de losproductores de coco, ellos promoverán efi-cientemente la conservación del germo-plasma de coco.

En gran parte el proyecto es financiado através de una donación del Banco Asiático deDesarrollo (Asian Development Bank - ADB)concedida a COGENT. Junto con INIBAP-Asiay el Pacífico, COGENT estudiará la viabilidadtécnica y socioeconómica del cultivo mixto debanano en las plantaciones de coco nuevas yexistentes en 14 sitios del proyecto enFilipinas. En tres sitios se establecerán nue-vas plantaciones de coco, mientras que losrestantes 11 sitios se encuentran en las plan-taciones de coco existentes. El cultivo debanano generará ingresos en los primerossitios, mientras que los cocoteros comiencena dar frutos, pero aumentará los ingresos delos productores de coco inmediatamente enlos sitios de plantaciones existentes.

La Philippine Coconut Authority (PCA)es la entidad responsable por la implemen-

tación del proyecto e INIBAP proporcionaráasistencia a través de suministro de losmateriales de plantación sanos provenientesde los cultivos de tejidos, y la capacitación alos cooperativistas en el establecimiento delos viveros, siembra, manejo integrado deplagas y otras prácticas culturales concer-nientes al banano. Actualmente, las semillasprovenientes de los cultivos de tejidos estáncreciendo en los sitios del proyecto ubicadosen Dolores, Quezon; Sto Niño, Cagayan; SanJose, Nueva Ecija; y Ligao, Albay.

Científica visitante se capacita en la caracterización molecular en GuadalupeINIBAP patrocinó la visita de la Dra RachelSotto, una científica filipina que trabaja conMusa balbisiana en la University of thePhilippines, a Guadalupe para una capaci-tación en caracterización molecular utili-zando microsatélites para Musa con énfasisen Musa balbisiana, los días 7-25 de agostode 2001, bajo la supervisión del Dr FrançoiseCarreel de CIRAD. La capacitación se centróprincipalmente en la extracción de ADN.Entre otras actividades se encontraban lacuantificación de ADN, preparación de gelde agarosa, PCR, electroforesis y visualiza-ción de las bandas. La técnica molecularpresentada fue en la Secuencia PolimórficaAmplificada Fragmentada (CleavedAmplified Polymorphic Séquence, CAPS)utilizando el ADN de cloroplastos. El conoci-miento y técnicas adquiridas durante lacapacitación se utilizarán para caracterizarposteriormente la variación observada en lacolección del germoplasma de Musa balbi-siana de Filipinas.

Cursos de capacitación enAmérica Latina y el Caribe

Dentro del marco del proyecto“Capacitación e Investigación para elmanejo integrado de la Sigatoka negra delplátano en América Latina y el Caribe”,financiado por el Fondo Regional de

50 INFOMUSA — Vol 10, N° 2

El Dr Jean Carlier del CIRAD muestra a los participantes del taller IMTP como identificarMycosphaerella spp. (A. Molina, INIBAP).

Page 51: La Revista Internacional sobre Banano et Plátano · el crecimiento y la productividad de las plan-tas al disminuir su capacidad de fotosíntesis. Consecuencia de ello es la reducción

Tecnología Agropecuaria (FONTAGRO) serealizaron dos actividades de capacitación:

Del 17 al 25 de julio, 2001.“Taller interna-cional sobre capacitación e investigaciónpara el manejo integrado de la Sigatokanegra del Plátano en América Latina y elCaribe”, con la participación de 25 personasde 10 países de la región, a saber Brasil,Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras,México, Nicaragua, Panamá, RepúblicaDominicana y Venezuela.

Del 3 al 7 de setiembre, 2001. “Curso inter-nacional sobre métodos para el análisis desensibilidad de M. fijiensis a fungicidas yestablecimiento de programas de monitoreo”,con la asistencia de 15 personas de 9 paísesde la región, a saber Brasil, Colombia, CostaRica, Ecuador, México, Nicaragua, Panamá,República Dominicana y Venezuela.

Del 29 de octubre al 3 de noviembre INI-BAP patrocinó un curso sobre Producción deplátano en Cuba, organizado por elMinisterio de Agricultura (MINAG).

2da reunión de MUSALAC en HondurasDel 6 al 10 de agosto, 2001 se llevó a cabo la IIReunión de la Red de Investigación yDesarrollo de Plátano y Banano en AméricaLatina y el Caribe (MUSALAC) en laFundación Hondureña de InvestigaciónAgrícola (FHIA) en San Pedro Sula,Honduras. Asistieron a este evento 35 perso-nas de 13 instituciones nacionales de investi-gación y desarrollo, en representación de susrespectivos países (Bolivia, Brasil, Colombia,Costa Rica, Cuba, Ecuador, Honduras,México, Nicaragua, Panamá, Puerto Rico,República Dominicana y Venezuela) y 3 insti-tuciones regionales/internacionales (CATIE,IICA e INIBAP).

Para la apertura del evento se contó con lapresencia del Vice-Ministro de Agricultura deHonduras, Ing. Miguel Angel Bonilla, asícomo también de la Presidenta de MUSALAC,Dra Altagracia Rivera de Castillo, delDirector General de la FHIA, Dr AdolfoMartínez y del Coordinador Regional de INIBAP para América Latina y el Caribe y Secretario Ejecutivo de MUSALAC, DrFranklin E. Rosales. El tema central de lareunión fue “Ofertas Tecnológicas”, en dondetodos los representantes de los países e insti-tuciones miembros de MUSALAC tuvieron laoportunidad de ofrecer a los demás, tecnolo-gías, servicios o productos que sus institucio-nes ya tienen disponibles o definidos, ya seade modo libre o remunerado. También secontó con la participación de invitados espe-ciales que ofrecieron conferencias sobretemas de interés general como nematodos,socioeconomía, producción orgánica y otros.El Comité asesor de MUSALAC definió lasede para la reunión del próxima año queserá República Dominicana.

INFOMUSA — Vol 10, N° 2 51

Libros etc.

MusaDoc CD-RomLa tercera edición de MusaDoc CD-Rom,MusaDoc 2001 esta ahora disponible.Las versiones actualizadas de lasbases de datos de INIBAP,MUSALIT, que contienemas de 6000 resúmenes yregistros bibliográficosde publicaciones sobreMusa, y BRIS, la base dedatos sobre los investi-gadores bananerosestán incluidas así comotodas las publicacionesrecientes, incluyendo nuevashojas divulgativas y publicacio-nes del año 2001, como es el InformeAnual 2000, dos nuevas publicaciones de

Asia y el Pacifico “Advancing banana andplantain R & D in Asia and the

Pacific” y “Managing bananaand citrus diseases”, una

nueva guía técnica sobreCyroconservación delgermoplasma de Musa’y la segunda edición deMusalogue titulada”Diversity of the genusMusa”. El CD-Rom tam-

bién brinda un sumarioilustrado de los programas

de INIBAP. Los pedidos deben ser dirigi-

dos a la Unidad de Información yComunicaciones en la sede de INIBAP.

Participantes del Taller internacional sobre el manejo integrado de la Sigatoka negra (CATIE, CostaRica, 17-25 julio 2001).

Participantes de la 2da réunión de MUSALAC (F. Rosales, INIBAP).

Page 52: La Revista Internacional sobre Banano et Plátano · el crecimiento y la productividad de las plan-tas al disminuir su capacidad de fotosíntesis. Consecuencia de ello es la reducción

Advancing banana and plantain R & D in Asia and the Pacific, Vol. 10Memorias de la 10ª reunión del Comitéasesor regional de INIBAP-ASPNETcelebrada en Bangkok, Tailandia, 10-11 de Noviembre 2000Editadas por A.B. Molina, V.N. Roa y M.A. Maghuyop

Por segunda vez, las memorias de la reunióndel Comité Asesor Regional de ASPNET se

publican en forma de un libro de 162 pági-nas. Esta publicación presenta las últimasnoticias en las áreas de investigación deMusa con tres presentaciones técnicassobre mejoramiento genético, nematología ymanejo integrado de plagas respectiva-mente. También proporciona una actualiza-ción de las investigaciones en curso y pers-pectivas futuras en varios países de la regiónAsia y el Pacifico: Australia, China, Filipinas,India, Indonesia, las Islas del Pacífico,Malasia, Sri Lanka, y Taiwan así como unareseña de las actividades de ASPNET desdela ultima reunión del Comité asesor.

Para solicitar su copia, diríjase a la oficinaregional de INIBAP en Filipinas.

Hojas divulgativas sobreenfermedades y plagasComo anunciado en el ultimo número deINFOMUSA, las hojas sobre enfermedadesde Musa No. 9 y 10, sobre “La enfermedaddel falso Mal de Panamá en banano” y “Undesorden parecido al marchitamiento enlos bananos en Uganda” respectivamenteestan ahora disponibles.

La 5a hoja divulgativa sobre plagas deMusa trata del “Barrenador del tallo del

banano Odoiporus longicollis’’ y estuvo preparada por B. Padmanaban y S. Sathiamoorthy. La hoja presenta una des-cripción de Odoiporus longicollis Oliver(Coleoptera: Curculionidae) incluyendoecología, distribución natural y ciclo dedesarrollo, el daño y las pérdidas que estecausa, y los métodos de control (cultural,químico y biológico).

Ejemplares de la hojas divulgativas estándisponibles en la sede de INIBAP.

52 INFOMUSA — Vol 10, N° 2

Anuncios

La Asociación de Bananeros de Colombia,AUGURA y la Asociación para la Cooperaciónen Investigaciones de Banano en el Caribe yen América Tropical, ACORBAT internacio-nal, se complacen en informarle que se ha ini-ciado la preparación y organización de la XVreunión mundial, a celebrarse en Cartagenade Indias, Colombia, del 27 de octubre al 2 denoviembre de 2002, en cumplimiento al com-promiso adquirido en la XIV Reunión de laAsociación, realizada en Puerto Rico en elaño 2000.

La reunión ACORBAT 2002, tendrá énfasisen la sostenibilidad del negocio bananero yplatanero, con las siguientes áreas temáticas:Agronomía; Fitoprotección; Fitogenética,mejoramiento y biotecnología; Fisiología;Manejo post-cosecha; Agroindustria;Economía y mercadeo; Impacto ambiental;Análisis regional y Bioquímica de suelos.

La hermosa ciudad de Cartagena deIndias, fundada en 1553, fue declarada porla UNESCO “Patrimonio Histórico de laHumanidad” y ha sido el escenario demuchas reuniones internacionales, tantopor su belleza, como por sus condiciones de

seguridad. Esta ciudad, que será la sede deACORBAT 2002, posee una historia yencanto muy especiales y se muestra a losvisitantes de diferentes formas: con susmuseos, calles y edificaciones históricas -insustituibles y sorprendentes escenarios - ycon su sabor caribe y su naturaleza privile-giada que invita a conocerla. http://www.car-tagenadeindias.com/

La XV reunión de ACORBAT promete seruno de los eventos bananeros y platanerosmás importante del 2002 y el espacio porexcelencia para la interacción de todos losque conforman la cadena productiva delbanano y del plátano, localizados en todoslos sitios del mundo donde haya productoresy consumidores de las frutas.

Para mayores informes, visite el sitio web de AUGURA www.augura.com.coSabina Alvarez E. E-mail:[email protected]éfono (574) 3211333 Fax (574) 3214190

Otras reuniones importantesestán anunciadas en p. 12 de la sección PROMUSA.

XV reunión de ACORBAT(1ro anuncio)27 de octubre-2 de noviembre de 2002, Cartagena, Colombia

Próspe ro AñoNuevo

les desea el personal deINIBAP

2002

Page 53: La Revista Internacional sobre Banano et Plátano · el crecimiento y la productividad de las plan-tas al disminuir su capacidad de fotosíntesis. Consecuencia de ello es la reducción

El Instituto de Biotecnología de las Plantas(IBP) organiza del 17 al 21 de junio el VIo Simposio internacional de biotecnolo-gía vegetal. El programa incluye conferen-cias, mesas redondas, talleres y sesión deposters, así como exposiciones comercialesde importantes firmas y una importantereunión de PROMUSA. Todas las sesionesdel evento tendrán lugar en el Hotel Villa

La Granjita, a solo 3 Km. de la Ciudad deSanta Clara.

Las temáticas generales incluyen:Transformación genética y biología mole-cular; Cultivo de tejidos y células;Embriogénesis somática y semilla artifi-cial; Propagación masiva de plantas;Mejora por variación somaclonal, mutáge-nesis y selección in vitro; Saneamiento y

diagnóstico de microorganismos patóge-nos; Contaminación microbiana en el cul-tivo in vitro; Obtención de metabólitossecundarios; Información, comercio y propiedad intelectual en biotecnologíavegetal.

Cuotas de inscripción Delegados: 150 US$ Estudiantes de pregado: 75US$ Acompañantes: 50US$ Para saber mas, contactar a:Lic. Orlando Gregorio ChavianoSecretariado ejecutivoIPBCarretera a Camajuani Km 5Santa Clara CP 54 830 Villa Clara CubaTel.: 53 42 281257Fax: 53 42 281329Email: [email protected]@yahoo.comhttp://www.cuba.cu/ciencia/ibp/home.htm

INFOMUSA — Vol 10, N° 2 53

All you want to know about

BANANASon a multimedia

CD-ROMThis multimedia CD-ROM on bananashas been produced as a joint effort ofthe International Network for theImprovement of Bananas and Plantain(INIBAP) and the Centre de coopérationinternationale en recherche agronomiquepour le développement (CIRAD).

Organized in seven chapters, this very attractive CD-ROM presents information on all the aspects of the croplavishly illustrated with films, photographs, maps, comics, etc.

Demonstrated during the EXPO 2000 in Hanover, Germany (August 2000) and during the Banana and Pineapple professional meeting organized by CIRAD-FLHOR in Montpellier, France (September 2000).

Limited edition.Buy it now hot from thepress !

Rates :Price for one copy 25 US $5 copies or more 15 US $ per copy

Please return your orderand payment to: INIBAPParc Scientifique Agropolis II, 34 397 Montpellier Cedex 5, FranceTel.: 33 - (0)4 67 61 13 02 Fax: 33 - (0)4 67 61 03 34Email: [email protected]

• The world’s largest herb

• The much-travelled

banana

• Banana – a basic food

• The industrial chain of

dessert banana

• Watch that plant grow!

• Protecting the banana

and its future

• Banana as veg or

as dessert?

VI Simposio internacionalde biotecnología vegetal(2o anuncio)17-21 de Junio 2002, Santa Clara, Cuba

El Instituto de Investigaciones de SanidadVegetal (INISAV), principal CentroCientífico- Metodológico del Servicio Estatalde Protección de Plantas de la República deCuba, organiza un ciclo de Actividades dePostgrado para el año 2002. Están dirigidasparticularmente para investigadores, docen-tes o personas interesadas en las temáticasde Sanidad Vegetal en la agricultura tropi-cal. Incluyen conferencias, talleres, debates,visitas de interés científico–culturales. Una

parte del tiempo estará dedicado al trabajopráctico, el cual está programado de modoque permita el entrenamiento individual decada participante. Concluido el curso, seotorga Certificado de aprobación, acreditadopor el INISAV, centro facultado por elMinisterio de Educación Superior.

Los cursos internacionales (de 40 horascada uno) incluyen los temas siguientes:Tecnologías de avanzada en la proteccióncontra enfermedades en hortalizas: Impacto

y perspectivas; Avances en fitopatología;Vigilancia fitosanitaria; Manejo de la resis-tencia a los fungicidas: Impacto en la reduc-ción de aplicaciones en cultivos de impor-tancia económica; Control biológico deenfermedades de cultivos agrícolas; Cursointernacional de sanidad vegetal y taxono-mía de microorganismos útiles para la luchabiológica.

Para más información, puede dirigirse a:Dr Emilio Fernández GonzálvezSubdirector División de MicrobiologíaCalle 110 No 514, e/ 5ta B y 5ta F.Miramar, Playa, Ciudad de La HabanaFax: (537)240535 229366Teléfono: (537)294753Email: [email protected]://www.ceniai.inf.cu/ciencia/inisav

Ciclo de cursospostgrado 2002 del INISAV, Cuba

Page 54: La Revista Internacional sobre Banano et Plátano · el crecimiento y la productividad de las plan-tas al disminuir su capacidad de fotosíntesis. Consecuencia de ello es la reducción

The International Institute of TropicalAgriculture (IITA) invites applicationsfor two Postdoctoral Fellows for workon Musa. (1) a Molecular Geneticist tobe based at its Headquarters inIbadan, Nigeria and (2) aBreeder/Pathologist to be based atIITA’s Eastern and Southern AfricaRegional Center, in Kampala, Uganda.

IITA is one of the 16 international agricul-tural research institutes of theConsultative Group on InternationalAgricultural Research (CGIAR), which isco-sponsored by the World Bank, the Foodand Agriculture Organization of theUnited Nations, the United NationsDevelopment Programme and theInternational Fund for AgriculturalDevelopment. The Institute has program-mes in many countries of sub-SaharanAfrica. IITA scientists from over 30 coun-tries work in partnership with nationalagricultural agencies and farmers toincrease agricultural production in tropi-cal Africa, and ultimately to raise the pro-ductivity and income of small-scale far-mers in an ecologically sustainable way.For more information on IITA, visit ourWeb site at http://www.iita.org

Banana and plantain constitute majorfood sources in Africa, grown mainly bysmall-scale farmers within complex crop-ping systems. Major constraints to pro-duction include susceptibility of most tra-ditional cultivars to black Sigatokadisease, Fusarium wilt, various nematodespecies, and viruses. IITA has developed astrong breeding programme to produceresistant cultivars using a combination ofconventional cross-breeding and molecu-lar breeding techniques. Banana and

plantain improvement is a relativelyunder-researched area that involvesinterspecific hybridization, genome andploidy manipulation.

(1) Molecular GeneticistThe emphasis of the position will be on

identifying molecular markers in bananaand plantains for important agronomictraits including parthenocarpy, apicaldominance, and resistance to blackSigatoka and nematodes. The individualwill also be responsible for genome analy-sis, germplasm characterization, finger-printing and detection of somatic instabi-lity of hybrids.

The ideal candidate for the position ofMusa Molecular Geneticist will have thefollowing: a recent PhD degree (obtainedwithin the last two years) in moleculargenetics including demonstrated skills inDNA markers (RAPD, AFLP, SSRs amongothers), a good understanding of poly-ploid genetics; an ability to work as amember of a multi-disciplinary team; andthe ability to work well in a cross-cultu-ral setting. Fluency in English is requi-red, while a working knowledge ofFrench, would be a distinct advantage.

(2) Breeder/PathologistThe individual appointed to this posi-

tion will assist and provide support to asenior breeder in the development of newimproved banana cultivars and germ-plasm with primary emphasis on highyield potentials, improved disease andpest resistance and adaptation to bioticand abiotic stresses. In addition to assis-ting with on-going banana breeding acti-vities, the individual will carry out inde-pendent research to support the overall

cultivar development goals with increa-sed emphasis on disease and pest resis-tance breeding.

The ideal candidate for the position ofBanana Breeder/Plant Pathologist willhave the following: a recent PhD degree(obtained within the last two years) inplant breeding with a minor in plant pat-hology (or vice versa), with some know-ledge in cytology and new tools of mole-cular breeding; an ability to work as amember of a multi-disciplinary team; the ability to work well in a cross-cultu-

ral setting. Fluency in English is requi-red while a working knowledge ofFrench, would be a distinct advantage.Field experience in the humid tropics,particularly in Africa would be highlydesirable.

Salary and benefits are internationallycompetitive and include housing, perso-nal car allowance, education allowancefor up to two children, annual home leavetravel, and health services. Initialappointment will be for two years, exten-dable to three years.

Applicants for this position are invitedto send their curriculum vitae, date ofavailability, and names and addresses ofthree professional referees by email toFrances McDonald, Manager of HumanResources at [email protected] by fax to F. McDonald at 234-2-241-2221. Hard copies may also be sent to herattention through IITA’s internationalmailing address – Lambourn (UK) Ltd.,Carolyn House, 26 Dingwall Road,Croydon CR9 3EE, UK. Applications willbe received until 28 February 2002.

IITA is an equal opportunity employerand would particularly welcome applica-tions from women candidates.

54 INFOMUSA — Vol 10, N° 2

INTERNATIONALINSTITUTE OF TROPICALAGRICULTUREPostdoctoral Fellows for workon Musa

Page 55: La Revista Internacional sobre Banano et Plátano · el crecimiento y la productividad de las plan-tas al disminuir su capacidad de fotosíntesis. Consecuencia de ello es la reducción

INFOMUSA — Vol 10, N° 2 55

• SedeParc Scientifique Agropolis II34397 Montpellier Cedex 5 – FRANCIAe-mail: [email protected]: //www.inibap.orgDirectorDr Emile FRISONe-mail: [email protected] del Recursos Fitogenéticos Dr Jean-Vincent ESCALANTe-mail: [email protected] de la Conservación de GermoplasmaSra Suzanne SHARROCKe-mail: [email protected] Información y ComunicaciónSra Claudine PICQe-mail: [email protected] MGISSra Elizabeth ARNAUDe-mail: [email protected] FinancieroSr Thomas THORNTON

• Red Regional para América Latina y el CaribeCoordinator RegionalDr Franklin E. ROSALESCientífico Asociado, Transferencia de TecnologíaDr Luis POCASANGRE

C/o CATIE, Apdo 607071 TurrialbaCOSTA RICAFax: (506) 556 24 31e-mail: [email protected]

• Red Regional para Asia y el PacíficoCoordinator RegionalDr Agustín B. MOLINAC/o IRRI Collaborators Center3rd FloorLos Baños, Laguna 4031 FILIPINASFax: (63-49) 536 05 32e-mail: [email protected]

• Red Regional para Africa Occidental y CentralCoordinator RegionalDr Ekow AKYEAMPONGCientífico Asociado, Transferencia de Tecnología Kim JACOBSENC/o CRBP - B.P. 12438Douala CAMERUNFax: (237) 342 91 56e-mail: [email protected]

• Red Regional para Africa Oriental y del SurCoordinator RegionalDr Eldad KARAMURA

Científico Asociado, Transferencia de TecnologíaDr Guy BLOMMEPO Box 24384Kampala, UGANDAFax: (256-41) 28 69 49e-mail: [email protected]

• Centro de Tránsito INIBAP (ITC)Encargada de la Conservación de GermoplasmaIng. Ines VAN DEN HOUWEKatholieke Universiteit LeuvenLaboratory of Tropical Crop ImprovementKasteelpark Arenberg 13,B-3001 Leuven, BELGICAFax: (32-16) 32 19 93e-mail:[email protected]

• Experto Asociado, NematologíaThomas MOENSC/o CORBANAStation de recherche La RitaApdo 390-7210Guápiles, COSTA RICAFax : (506) 763 30 55E-mail : [email protected]

Los textos mecanografiados deberán ser pre-parados en inglés, francés o español y envia-dos al Jefe de Redacción. Todas las páginas(incluyendo las tablas, figuras, leyendas yreferencias) deberán estar enumerados con-secutivamente. El título deber ser lo máscorto posible. Incluya el nombre completo detodos los autores y sus direcciones completasal momento de realizar el estudio. Tambiénindique a la persona quien recibirá la corres-pondencia respecto al trabajo.

Si el manuscrito ha sido preparado en unacomputadora, por favor, envié una copia endisquete (o por correo electrónico) juntocon el ejemplar impreso, indicando el nom-bre y la versión del procesador de palabrasutilizado.

• ResúmenesUn resumen que no exceda 200-250 pala-

bras deberá ser enviado en el mismo idiomadel manuscrito, así como las traducciones(incluyendo el título) en los otros dos idio-mas, si es posible.

• SiglasLas siglas deberán ser transcritas comple-

tamente la primera vez que éstas aparecen

en el texto, seguidas por las siglas entreparéntesis.

• BibliografiaTodas las referencias bibliográficas de-

berán ser presentadas en orden alfabéticode autores. La referencia en el texto debeindicar el nombre del autor y el año de pu-blicación (por ejemplo: Sarah et al. 1992).Por favor, siga los siguientes ejemplos:

Artículos de ediciones periódicas: SarahJ.L., C. Blavignac & M. Boisseau. 1992. Uneméthode de laboratoire pour le criblage va-riétal des bananiers vis-à-vis de la résis-tance aux nématodes. Fruits 47(5): 559-564.

Libros: Stover R.H. & N.W. Simmonds.1987. Bananas (3rd edition). Longman,London, United Kingdom.

Artículos (o capítulos) de publicacionesno periódicas: Bakry F. & J.P. Horry. 1994.Musa breeding at CIRAD-FLHOR. Pp. 168-175 in The Improvement and Testing ofMusa: a Global Partnership (D.R. Jones,ed.). INIBAP, Montpellier, Francia.

• TablasLas tablas deberán estar enumeradas

consecuentemente y las referencias en el

texto se harán de acuerdo a esta numera-ción. Cada tabla debe incluir un título.

• IlustracionesLas ilustraciones deberán estar numera-

das consecutivamente y las referencias en eltexto se harán de acuerdo a esta numera-ción. Cada ilustración debe incluir un títulosencillo y claro.

Gráficos: suministrar los datos correspon-dientes junto con los gráficos.

Dibujos: si es posible, suministrar dibujosoriginales.

Fotografias a colores: suministrar prue-bas de buena calidad y películas o diapositi-vas originales.Notas: Si el material de plantación utilizadopara los experimentos descritos proviene oestá registrado en el banco de germoplasmade INIBAP, debe indicarse su número deaccesión (código ITC) dentro del texto o enforma tabular.

Gracias por seguir nuestras recomenda-ciones. Esto facilitará y acelerará

el trabajo de edición.

Recomendaciones para los autores

Direcciones de INIBAP

Page 56: La Revista Internacional sobre Banano et Plátano · el crecimiento y la productividad de las plan-tas al disminuir su capacidad de fotosíntesis. Consecuencia de ello es la reducción

Disponibles en la sede de Montpellier:

INIBAP/CTA/CIRAD 2001. J. Daniells, C. Jenny, D. Karamura & K. Tomepke. Musalogue:a catalogue of Musa germplasm. Diversity in the genus Musa (E. Arnaud & S. Sharrock,compil.).

INIBAP/CTA 2001. B. Panis, & N.T. Thinh. Cryoconservación de germoplasma de Musa(J.V. Escalant & S. Sharrock, eds). Guías Técnicas INIBAP 5.

INIBAP 2001. Networking bananas and plantains: Annual Report 2000.CIRAD/INIBAP 2000. Bananas (en inglés).INIBAP 2000. M. Holderness, S. Sharrock, E. Frison & M. Kairo (eds). Organic banana

2000: Towards an organic banana initiative in the Caribbean. Report of the internatio-nal workshop on the production and marketing of organic bananas by smallholder far-mers. 31 October-4 November 1999, Santo Domingo, Dominican Republic.

INIBAP. 2000. G. Orjeda (compil.). Evaluating bananas: a global partnership. Results ofIMTP Phase II.

INIBAP/CRBP/CTA/CF. 1999. C. Picq, E. Fouré & E.A. Frison (eds). Bananas and foodsecurity/Les productions bananières: un enjeu économique majeur pour la sécurité ali-mentaire. Proceedings of an International Symposium held in Douala, Cameroon, 10-14 November 1998.

INIBAP/FHIA. 1999. F.E. Rosales, E. Arnaud & J. Coto (eds). A tribute to the work of PaulH. Allen: a catalogue of wild and cultivated bananas.

INIBAP/CIID/EARTH. 1999. F.E. Rosales, S.C. Tripon & J. Cerna (eds). Producción debanano orgánico y, o, ambientalmente amigable. Memorias del taller internacionalorganizado en la EARTH, Guácimo, Costa Rica, 27-29 de Julio 1998.

INIBAP/RF/SDC. 1999. E.A. Frison, C.S. Gold, E.B. Karamura & R.A. Sikora (eds).Mobilizing IPM for sustainable banana production in Africa. Proceedings of a works-hop on banana IPM held in Nelspruit, South Africa, 23-28 November 1998.

INIBAP 1999. E. Akyeampong (ed.). Musa Network for West and Central Africa. Report of thesecond Steering Committee meeting held at Douala, Cameroon, 15-16 November 1998.

INIBAP 1999. K. Shepherd. Cytogenetics of the genus Musa.INIBAP 1998. E. Akyeampong (ed.) Musa Network for West and Central Africa. Report of

the first Steering Committee meeting held at Douala, Cameroun, 8-10 December 1998.INIBAP 1998. E.A. Frison & S.L. Sharrock (eds). Banana streak virus: a unique virus-Musa

interaction? Proceedings of a workshop of the PROMUSA virology working group heldin Montpellier, France, 19-21 January 1998.

INIBAP 1998. C. Picq (ed.). Segundo seminario/taller de la Red regional de informaciónsobre banano y plátano de America Latina y el Caribe. San José, Costa Rica, 10-11 deJulio 1997.

INIBAP/CTA/FHIA/NRI/DFID 1998. B.K. Dadzie. Post-harvest characteristics of blackSigatoka resistant banana, cooking banana and plantain hybrids. INIBAP TechnicalGuidelines 4.

INIBAP 1998. G. Orjeda en colaboración con los grupos de trabajo de PROMUSA sobreSigatoka y Fusarium. Evaluación de la resistencia de los bananos a las enfermedadesde Sigatoka y marchitamiento por Fusarium. Guías Técnicas INIBAP 3.

INIBAP/ACIAR 1997. E. Arnaud & J-P Horry (eds). Musalogue, a catalogue of Musa germ-plasm: Papua New Guinea collecting missions 1988-1989.

INIBAP/CTA/FHIA/NRI/ODA 1997. B.K. Dadzie & J.E. Orchard. Evaluación post-de loshibridos de bananos y plátanos: Criterios y métodos. Guías Técnicas INIBAP 2.

INIBAP/CTA 1997. P.R. Speijer & D. De Waele. Screening of Musa germplasm for resis-tance and tolerance to nematodes. INIBAP Technical Guidelines 1.

INIBAP/The World Bank 1997. E.A. Frison, G. Orjeda & S. Sharrock (eds). PROMUSA: AGlobal Programme for Musa Improvement. Proceedings of a meeting held in Gosier,Guadeloupe, March 5 and 9, 1997.

INIBAP-IPGRI/CIRAD. 1996. Descriptores para el banano (Musa spp.).

Disponibles en la oficina regional de Asia y el Pacífico:

INIBAP-ASPNET 2001. A. B. Molina, V. N. Roa & M.A.G. Maghuyop (eds). Advancingbanana and plantain R&D in Asia and the Pacific Vol. 10. Proceedings of the 10th INI-BAP-ASPNET Regional Advisory Committee (RAC) meeting held at Bangkok, Thailand,10-11 November 2000.

INIBAP-ASPNET/MARDI 2001. A. B. Molina, N. H. Nik Masdek & K.W. Liew (eds). BananaFusarium wilt management: towards sustainable banana cultivation. Proceedings ofan international worshop on the management of Fusarium wilt disease held in Genting,Malaysia, 18-20 October 1999.

INIBAP-ASPNET 2000. V. N. Roa & A. B. Molina (eds). Advancing banana and plantainR&D in Asia and the Pacific. Proceedings of the 9th INIBAP-ASPNET RegionalAdvisory Committee (RAC) meeting held at South China Agricultural University,Guangzhou, China, 2-5 November 1999.

INIBAP-ASPNET/FFTC 2000. A.B. Molina, V.N. Roa, J. Bay-Petersen, A.T. Carpio & J.E.A.Joven(eds). Managing banana and citrus diseases. Proceedings of a regional workshopon disease management of banana and citrus through the use of disease-free plantingmaterials held in Davao City, Philippines, 14-16 October 1998.

INIBAP-ASPNET 2000. R.V. Valmayor, S.H. Jamaluddin, B. Silayoi, S. Kusumo, L.D. Danh,O.C. Pascua & R.R.C. Espino. Banana cultivar names and synonyms in Southeast Asia.

INIBAP-ASPNET 1999. V.N. Roa & A.B. Molina (eds). Minutes: Eighth meeting of INIBAP-ASPNET Regional Advisory Committee (RAC) hosted by the Queensland HorticultureInstitute (DPI) in Brisbane, Australia, 21-23 October 1998.

INIBAP-ASPNET 1998. Minutes: Sixth meeting of INIBAP-ASPNET Regional AdvisoryCommittee (RAC) hosted by the Vietnam Agricultural Science Institute (VASI) inHanoi, Vietnam, 21-23 October 1997.

INIBAP-ASPNET 1997. V.N. Roa & R.V. Valmayor (eds). Minutes: Sixth meeting of INIBAP-ASPNET Regional Advisory Committee (RAC) hosted by National Research Center onBanana (ICAR) in Tiruchirapalli, India, 26-28 September 1996.

INIBAP-ASPNET 1996. R.V. Valmayor, V.N. Roa & V.F. Cabangbang (eds). RegionalInformation System for Banana and Plantain – Asia and the Pacific (RISBAP):Proceedings of a consultation/workshop held at Los Baños, Philippines, 1-3 April 1996.(ASPNET Book Series N° 6).

Publicaciones de INIBAP

ww

w.inib

ap.o

rg

Page 57: La Revista Internacional sobre Banano et Plátano · el crecimiento y la productividad de las plan-tas al disminuir su capacidad de fotosíntesis. Consecuencia de ello es la reducción

Los científicos que están colaborando para ade-lantar los estudios del genoma de Musa se reu-nieron en la National Science Foundation (NSF)en Arlington, EEUU, para lanzar formalmente elConsorcio global de la genómica de Musa. Estesuceso sigue una serie de reuniones de planea-miento y responde a las recomendaciones quesurgieron de la reunión de PROMUSA, que tuvolugar en Tailandia en noviembre de 2000. ElConsorcio lo forman 26 institutos con financia-miento público de 13 países, incluyendo lasnaciones desarrolladas y en vías de desarrollo.La NSF brindó financiamiento a los científicos delos países en vías de desarrollo para que asistie-ran a la reunión.

El propósito de una reunión de tres días ymedio consistió en discutir la estrategia , funcio-namiento, reglamento y división de las tareas delgrupo. Se acordó el establecimiento de un comi-té de administración y secretariado que serándesempañados por INIBAP. También se planeóel establecimiento de un comité asesor externo.El enfoque de las discusiones sobre la investiga-ción se centró en la promoción y avance del tra-bajo en el mapeo, bibliotecas de cADN y BAC,secuenciación del genoma, uso de mutantes ybioinformática. Se discutieron las fuentes definanciamiento y se están desarrollando variaspropuestas.

Desde la reunión varios participantes hanestado muy activos. En particular, los institutosen Brasil se reunieron y formaron la Musagene-BR, una red nacional para la genómica de Musa,bajo el liderazgo de la Empresa Brasiliera dePesquisa Agropecuaria (EMBRAPA) y laUniversidade Católica de Brasilia (UCB).Durante sus discusiones, ellos pudieron consoli-dar las principales áreas de investigación, donde

ellos contribuirán con el Consorcio Global de laGenómica de Musa en la identificación de lasfuentes de financiamiento y en el desarrollo delas propuestas. Los socios europeos tambiénhan desarrollado una propuesta de financiamien-to a la Comisión Europea para que apoye susinvestigaciones y establezca un portal informati-vo en el Internet que proporcionará el acceso ala información y resultados actualizados.

La respuesta de la prensa al lanzamiento dela iniciativa ha sido excepcional. A través deFutura Cosecha (Future Harvest), decenas deperiodistas pudieron entrevistar a los miembrosdel consorcio, que dio como resultado más de100 artículos y transmisiones radiales en almenos nueve idiomas, en periódicos, Internet yradio a través del mundo. Su interés se concen-tró en la importancia del banano para la seguri-dad alimentaria en el mundo y en el hecho deque el Consorcio desea asegurar que todos losresultados y productos, sin importar su valorcomercial, fueran disponibles libremente para eluso por parte de pequeños agricultores.

PROMUSA I

PROMUSAUn programa global para el mejoramiento de Musa

INFOMUSA — Vol 10, N° 2

PROMUSA N° 8

ContenidoLanzamiento del Consorcio Global

de la Genómica de Musa . . . . . . . . . . . . p. IProyecto de Biotecnología

de Uganda: 2a reunión anual de planificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . p. II

Reunión del Grupo de trabajo en Nematología de PROMUSA . . . . . . . p. II

• Resúmenes de las presentaciones y pósters. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . p. VI

Actividades desarrolladas desde la 2a reunión global de PROMUSA celebrada en 1998 . . . . . . . . . . . . . . . . p. IX

Anuncios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . p. XI• 2o Taller internacional sobre las

enfermedades foliares de la Sigatoka de bananos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . p. XI

• Reunión del Grupo de trabajo en Sigatoka . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . p. XII

• Reunión del Grupo de trabajo en Nematología de PROMUSA . . . . . . p. XII

• 3r Simposio Internacional sobre la Biología molecular y celular de bananos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . p. XII

• Reunión de los Grupos de trabajo enMejoramiento genético y en Virología de PROMUSA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . p. XII

¿Qué es PROMUSA ?El Programa Global para el Mejoramiento deMusa (PROMUSA) es un amplio programa quetiene el propósito de involucrar a todos los princi-pales actores del mejoramiento de Musa. Esteprograma fue desarrollado como un medio deenlazar el trabajo realizado para resolver los pro-blemas de los productores de bananos para laexportación, además de las iniciativas dirigidas almejoramiento de la producción de bananos y plá-tanos a nivel de subsistencia y pequeña escalapara los mercados locales. El programa global seconstruye sobre los logros existentes en la inves-tigación y está basado en las iniciativas de lasinvestigaciones en curso. Por lo tanto, PROMU-SA es un mecanismo para maximizar los logros yacelerar el impacto de todo el esfuerzo mundialdel mejoramiento en el área de Musa. El progra-ma representa un mecanismo innovador quereúne investigaciones que se realizan tanto den-tro, como fuera del CGIAR, creando nuevasasociaciones entre los Sistemas Nacionales deInvestigación Agrícola (SNIA) e instituciones deinvestigación en países desarrollados y en víasde desarrollo. La formación de tales asociacionestambién contribuirá a fortalecer la capacidad delos SNIA con respecto a la conducción de lasinvestigaciones relacionadas con Musa.

La principal meta de PROMUSA es desarrollarun amplio rango de variedades mejoradas debanano, a partir de las cuales los productores detodo el mundo puedan seleccionar aquellas quemás responden a sus necesidades. El programareúne el mejoramiento convencional basado enlas técnicas de hibridación, con el mejoramientomediante la ingeniería genética y la biotecno-logía. Este amplio esfuerzo de mejoramientogenético es apoyado por las investigaciones quese realizan sobre plagas y enfermedades especí-ficas dentro de varios grupos de trabajo dePROMUSA. Un mecanismo eficaz para la evalua-ción de nuevas variedades, desarrollado en elmarco de PROMUSA, también representa uncomponente esencial del programa.

Lanzamiento del Consorcio global de la genómica de MusaArlington, EEUU, Julio 17-20, 2001

Page 58: La Revista Internacional sobre Banano et Plátano · el crecimiento y la productividad de las plan-tas al disminuir su capacidad de fotosíntesis. Consecuencia de ello es la reducción

La segunda reunión de planificación del Proyectode Biotecnología de Uganda se celebró enKampala del 26 al 28 de septiembre de 2001. Enesta reunión se congregaron los representantes devarias organizaciones que participan en el proyec-to, incluyendo NARO, IITA, INIBAP, KUL y laUniversidad de Makerere. La reunión se concentróen la revisión del progreso alcanzado durante elprimer año de la ejecución del proyecto y en la dis-cusión de los planes de trabajo para el segundoaño.

Todos los participantes estuvieron de acuerdoque el proyecto está logrando un buen progresodesde el punto de vista técnico, con actividadesrelacionadas con la producción de las suspen-siones celulares y transformaciones genéticasque avanzan rápidamente. Se seleccionó unaserie de ocho variedades diferentes de bananosde altiplanos de Africa Oriental (EAHB) deimportancia local que se estableció en campo enUganda. Estas variedades se utilizan para pro-veer flores masculinas como material para pre-parar los cultivos de suspensiones celulares queson el punto de inicio para el trabajo de transfor-mación genética. Los cultivos en proliferación,los cortes finos y las flores masculinas estánsiendo inoculados en el cultivo de tejidos demanera habitual. La capacidad para el estableci-miento y mantenimiento de las suspensionescelulares se fortaleció en la estación de investi-gaciones de la NARO en Kawanda, donde semodernizaron las facilidades existentes, seadquirieron y se instalaron los equipos y quími-cos necesarios.

El desarrollo de un sistema de transformacióngenética en EAHB empezó en enero de 2001 enla Universidad Católica de Lovaina (KUL),Bélgica, donde un estudiante de PhD de Ugandaestá llevando a cabo el trabajo utilizando el sistema de transformación mediada porAgrobacterium (A-MT). Los experimentos detransformación se realizaron utilizando cuatrocultivares diferentes y se logró una expresióntransitoria y estable de los genes reporteros gfpy gusA.

En la parte administrativa, y en el marco delpersonal nombrado del proyecto (Ver INFOMU-SA 10(1):45), se estableció un Comité deCoordinación Técnica a nivel nacional enUganda. Este comité, cuyo objetivo consiste enproporcionar la guía para el proyecto, incluye alos representantes de la Asociación deProtección de Consumidores de Uganda,Consejo Nacional de Uganda para la Ciencia yTecnología y la Agencia Nacional para elAmbiente. En adición, los investigadores delsector privado y los diferentes socios del proyec-to también están representados en este comité.Durante la reunión de planificación se discutie-ron ampliamente los tópicos relativos a la biose-guridad ambiental y las necesidades del proyec-to en este respecto fueron tomadas en cuenta

II PROMUSA INFOMUSA — Vol 10, N° 2

Participantes en la 2a reunión de planificación del Proyecto de Biotecnología de Uganda.

Proyecto de Biotecnología de Uganda: 2a reunión anual de planificaciónSeptiembre 26-28, 2001, Kampala

en el desarrollo de los planes de trabajo para elsegundo año. Se consideró urgente la necesidadde iniciar la introducción de las plantas transfor-madas genéticamente. En este respecto, comouna prioridad se requerirá una facilidad decontención. Considerando el nivel de los fondosdisponibles actualmente para el segundo año delproyecto, se acordó que el equipamiento dellaboratorio de biología molecular se aplazarápara el tercer año del proyecto. Sin embargo, larenovación del edificio que se utilizará para lainvestigación en biología molecular continuarátal como lo planearon anteriormente.

Con respecto a la caracterización de la resis-tencia a los picudos negros, se contrató recien-temente un estudiante de PhD y este trabajo serealizará en la Universidad de Makerere, encolaboración con el IITA. También en el marcodel proyecto, un estudiante de PhD debe empe-zar en breve una investigación en la Universidadde Pretoria, trabajando sobre la identificación de

las fuentes de resistencia a los picudos negros.Una vez que empiece esta investigación, laUniversidad de Pretoria se convertirá automáti-camente en un nuevo socio del proyecto.

Con respecto al trabajo técnico para el segun-do año, se acordó que el trabajo en las suspen-siones celulares y transformación genética parala resistencia a la Sigatoka negra deberá conti-nuar tal como lo planearon. En adición, el trabajosobre el potencial de las lectinas con respecto ala resistencia a los nematodos en la KUL conti-nuará, pero si en la Universidad de Leeds seobtienen resultados positivos sobre los inhibi-dores de proteinasa, se harán esfuerzos paraincorporar este enfoque al proyecto. El potencialde este y otros enfoques a la resistencia contralos nematodos, incluyendo el uso de los metabo-litos secundarios que se está estudiando en laKUL, se evaluará al final del segundo año y laestrategia para esta parte del proyecto se desar-rollará en este momento.

Reunión del Grupo de trabajo en Nematologíade PROMUSAMayo 24-25, 2001, Africa del Sur

La tercera reunión del Grupo de trabajo enNematología (GTN) se celebró los días 24-25 demayo de 2001 en Hulala Lakeside Lodge,Hazyview, Africa del Sur, en ocasión del 15o

Simposio de la Sociedad Nematológica de Africadel Sur (NSSA).

Participantes

Dirk De Waele (KULeuven, Bélgica, convocadordel GTN) y Jean-Vincent Escalant(INIBAP/PROMUSA), Presidente.

Anne-Marie Auwerkerken (IITA, Nigeria),Danny Coyne (IITA, Nigeria),Jose Sancho Cumbi (INIA, Mozambique),Mieke Daneel (ARC-ITSC, Africa del Sur),Karen de Jager (ARC-ITSC, Africa del Sur),Carine Dochez (IITA, Uganda),Emilio Fernández (INISAV, Cuba),Svetlana Gaidashova (ISAR, Rwanda),Philippe Gnonhouri (CNRA, Côte d’Ivoire),Liao Jinling (SCAU, China),Eldad Karamura (INIBAP/BARNESA,Uganda),Thomas Moens (CORBANA, Costa Rica),

Page 59: La Revista Internacional sobre Banano et Plátano · el crecimiento y la productividad de las plan-tas al disminuir su capacidad de fotosíntesis. Consecuencia de ello es la reducción

Josephine Namaganda (NARO, Uganda),Luis Pocasangre (INIBAP/CATIE, Costa Rica),Patrick Quénéhervé (IRD, Martinica),Khadija Rajab (Departamento de Agricultura, Zanzíbar),Jean-Louis Sarah (CIRAD-AMIS, Francia),Anita Severn-Ellis (ARC-ITSC, Africa del Sur),Nguyen Thi Tuyet (VASI, Vietnam).

Estado de la investigación ennematología dentro del GTN

Todos los participantes presentaron un perfil desu trabajo nematológico con respecto a tres prio-ridades de investigación: a) comunidades denematodos y biodiversidad, b) cribado con res-

pecto a la resistencia (incluyendo métodos,fuentes y mecanismos), y c) daños y potencialde pérdida de rendimiento de las poblaciones denematodos.

Mejoramiento de la interacción de los grupos

Lista de correo

En PROMUSA, existe una lista de correo gene-ral y listas específicas para los grupos de traba-jo. Las personas en la lista de correo general nonecesariamente recibirán correo de las listas decorreo de los grupos de trabajo. La interaccióndependerá de los mismos miembros, si ellosquieren estar involucrados o no. Como conse-cuencia, el éxito de la lista dependerá de su uso.Es importante recordar que la comunicación es importante para cada miembro del grupo de trabajo.

Se ofrecen las siguientes sugerencias para eluso de la lista de correo del grupo de trabajo:• Asegúrese de que su nombre esté en la lista

de correo correcta.

INFOMUSA — Vol 10, N° 2 PROMUSA III

Participantes en la reunión del grupo de trabajo en Nematología de PROMUSA.

Comunidades de nematodos y biodiversidad

País/RegiónEmilio Fernández • Las principales especies de nematodos identificadas fueron Radopholus similis, Meloidogyne incognita y Pratylenchus coffeae. Helicotylenchus (Cuba) multicinctus y Rotylenchulus reniformis se encontraban solo en algunas áreas. Thomas Moens • Variación observada en la capacidad de reproducción de las poblaciones de R. similis de diferentes áreas en Costa Rica. También (Costa Rica) se estudian las dinámicas de la población de M. incognita (en Grande Naine y Gros Michel).Luis Pocasangre • Pratylenchus spp. representan un gran problema en el plátano, mientras que R. similis es más problemático en el banano. Aparentemente, (América Latina) Pratylenchus spp. causan más problemas en América Central y el Caribe que en otros lugares.

• En la República Dominicana, se descubrió que R. similis es el principal problema en el banano. Problemas causados porPratylenchus spp. fueron más serios en el plátano aunque también se encontraron R. similis y Helicotylenchus y Meloidogyne spp.

Patrick Quénéhervé • La biodiversidad de los nematodos de Musa (principalmente Meloidogyne) fue estudiada como parte de un proyecto sobre Manejo Integrado Martinica/ Guadalupe de Plagas en colaboración con varios grupos de investigación nacionales e internacionales (INRA, EMBRAPA, CIRAD-AMIS, CARBAP, PPRI).Philippe Gnonhouri • Anteriormente, la investigación de banano y plátano ha sido descuidada. Los nematodos representan un problema importante, y actualmente(Côte d’Ivoire) P. coffeae se encuentra ampliamente propagada en Côte d’Ivoire. Svetlana Gaidashova • En Rwanda, se encuentran presentes Pratylenchus goodeyi y R. similis; sin embargo R. similis nunca predomina.(Rwanda) • Se necesita un estudio de base sobre los nematodos (y enfermedades) en Musa. Khadija Rajab • Los nematodos registrados en el banano son P. coffeae, Meloidogyne spp., R. similis, H. multicinctus(Zanzíbar) y Helicotylenchus dihystera.Mieke Daneel • R. similis se encuentra solo en tres áreas. Existe una diferencia distintiva en la patogenicidad entre las poblaciones de R. similis de Natal (Africa del Sur) y Mpumalanga.

• Otras especies encontradas son Pratylenchus spp., Meloidogyne javanica y M. incognita, R. reniformis y H. multicinctus. Helicotylenchusy Meloidogyne spp. se encuentran casi en cada muestra.

• Una encuesta entre los pequeños agricultores mostró la presencia de Meloidogyne y Helicotylenchus spp. en todas las áreas. R. similises restringido a Cabo Oriental y Natal.

Nuygen Thi Tuyet • R. similis no ocurre en los bananos en Vietnam aunque los cultivares de banano de Vietnam son susceptibles a R. similis. Sin embargo, (Vietnam) R. similis se encuentra en jengibre, durian, cacahuete, y café en las tierras altas. Se estudiará la biodiversidad de estas poblaciones

de R. similis. Se realizarán encuestas en las tierras altas del Vietnam central para recolectar más poblaciones. • P. coffeae causa serios daños a los bananos en el norte y centro de Vietnam. Futuros estudios se centrarán en la biodiversidad de P. coffeae

en Vietnam. Se planea una encuesta en el norte y centro de Vietnam para determinar la ocurrencia de este nematodo en varios cultivos incluyendo el banano.

Jean-Louis Sarah • Continuación de los estudios sobre la diversidad de R. similis. Acercamientos de la diversidad regional están en fase de prueba (Francia) (en Camerún con CARBAP, en Brasil con EMBRAPA, etc.)

• Un proyecto de la diversidad de Pratylenchus coffeae esta en curso.Liao Jinling (China) • Las principales especies de nematodos aisladas del banano son R. reniformis (63%), Meloidogyne spp. (60%), Pratylenchus spp. (43%)

y Helicotylenchus spp. (45%).• R. similis fue encontrado en plantas de flores y en cítricos pero se necesita una encuesta a una escala más grande para determinar

la ocurrencia de este nematodo.

Page 60: La Revista Internacional sobre Banano et Plátano · el crecimiento y la productividad de las plan-tas al disminuir su capacidad de fotosíntesis. Consecuencia de ello es la reducción

• Los miembros actuales y los nuevos miem-bros deben presentarse por medio de unadescripción corta (medio página) resumiendosus actividades. También se les solicitará alos miembros proporcionar una actualizaciónregular de sus actividades.

• Los nombres de los investigadores quepodrán contribuir activamente pueden ser pro-puestos y agregados a la lista de correo.

• Los resúmenes de las publicaciones puedenser enviados a la lista de correos (preferible-mente después de que los trabajos hayansido aceptados para su publicación). Estodará a todos la oportunidad de tener acceso ala publicación.

• Documentos de maestría y doctorado (MSc y PhD) también pueden ser puestos adisposición de esta manera.

• A través de la lista se puede solicitar a estu-diantes, capacitación y colaboradores.

• También se puede anunciar puestos de trabajodisponibles.

• Actividades o reuniones regionales puedenser anunciadas a través de la lista.

IV PROMUSA INFOMUSA — Vol 10, N° 2

Cribado para detectar la resistencia

País/RegiónEmilio Fernández • Se descubrió que los cultivares Cavendish Gigante, Gran Enano, CEMSA 3/4, Burro CEMSA y Zanzíbar fueron susceptibles a R. similis,(Cuba) mientras que SH-3436 y FHIA-18 fueron resistentes. Luis Pocasangre • FHIA-01 es resistente a R. similis en el campo. Esto concuerda con los recientes descubrimientos en Africa del Sur donde se encontraron (América Latina) pequeñas cantidades de R similis en las raíces de FHIA-01. Sin embargo, FHIA-01 fue atacado por Helicotylenchus y Meloidogyne spp.

Esto muestra la importancia de evaluar cultivares contra más de una especie de nematodos.• El plátano adquirió una gran importancia, aún para la exportación. Generalmente se siembra el plátano Cuerno pero este es susceptible

a R. similis, FHIA-20 es tolerante: se obtienen buenos rendimientos, aún en presencia de nematodos.• En la República Dominicana, se sembrarán 3 millones de plantas de FHIA-20 para reemplazar el plátano Cuerno.• En Bolivia, se dispuso financiamiento para la siembra de cultivos alternativos en vez de coca. Se sembrarán los cultivares de banano

y plátano (FHIA-01, FHIA-17, FHIA-18, FHIA-23 y FHIA-25). De hecho, FHIA-01 y FHIA-18 ya están siendo cultivados con éxito.Patrick Quénéhervé • Se está examinando la resistencia de los genotipos de Musa a Meloidogyne spp. (Martinica/Guadalupe) • Se está en el proceso de cribado de los diploides e híbridos mejorados de Musa para detectar la resistencia a R. similis, P. coffeae

y Meloidogyne spp. • Un programa similar para plátano se inició en Guadalupe en colaboración con CARBAP.• Se inició un estudio con varias accesiones y cultivares de Musa para la infección de las raíces y reproducción de Meloidogyne arenaria

y M. incognita. Este estudio también se realiza para Pratylenchus spp. Anne-Marie Auwerkerken • En Nigeria, el programa de mejoramiento de Musa en el IITA recibe la asistencia en cribado temprano para la evaluación (IITA Nigeria) de las líneas parentales e híbridas. Se utiliza un método de cribado sencillo y rentable basado en la inoculación de las raíces individuales.Carine Dochez • En Uganda, el programa de mejoramiento de Musa en el IITA recibe la asistencia en la evaluación de las variedades indígenas, bananos (IITA Uganda) silvestres, híbridos e híbridos mejorados. Se utiliza un método de cribado sencillo y rentable basado en la inoculación de las raíces

individuales.Josephine Namaganda • Ocupada en el cribado rutinario de los cultivares para el programa nacional e IITA.(Uganda)Sveta Gaidashova • Es necesario rejuvenecer el antiguo banco genético de Musa en Rwanda. (Rwanda)Eldad Karamura • Se inició un nuevo programa de ingeniería genética coordinado por INIBAP. NARO, IITA, CIRAD, KUL, JIC y la Universidad Leeds también (Uganda) brindan su apoyo. El programa se enfoca en la introducción de los genes foráneos para lograr la resistencia a los picudos negros,

nematodos y Sigatoka negra. Kadija Rajab (Zanzíbar) • Zanzíbar tiene 26 variedades locales de Musa que aún no han sido cribadas con respecto a su resistencia a los nematodos. Nuygen Thi Tuyet • El cribado en el invernadero del germoplasma de Musa de Vietnam para detectar la resistencia o tolerancia a P. coffeae y Meloidogyne spp. (Vietnam) mostró diferencias en la resistencia a P. coffeae pero no así a Meloidogyne spp.

• Se descubrió que SH-3477 y Yangambi Km5 muestran resistencia a P. coffeae.Mieke Daneel • Se descubrió que FHIA-01 es más tolerante a R. similis. El Cavendish Chino fue más susceptible a R. similis, en comparación con Williams (Africa del Sur) y Grande Naine. Grande Naine fue más susceptible a Meloidogyne spp. en comparación con Williams y Cavendish Chino.

• Pisang Awak (cultivado comúnmente en áreas rurales) es más tolerante a los daños causados por nematodos.• Aeropónica (con las raíces suspendidas en el aire) será evaluada como un posible método para el cribado para detectar la resistencia a los nematodos.

Liao Jinling • South China Agricultural University tiene una colección de alrededor de 70 genotipos de Musa. Esta colección aún no ha sido evaluada (China) con respecto a las fuentes de resistencia a nematodos.Dirk de Waele (Bélgica) • Se presenta una reseña de todos los genotipos de Musa cribados bajo condiciones de invernadero y bajo condiciones in vitro en la KUL.

Cribado para la resistencia a nematodos en IITA, Namulonge, Uganda (J.V. Escalant, INIBAP).

Page 61: La Revista Internacional sobre Banano et Plátano · el crecimiento y la productividad de las plan-tas al disminuir su capacidad de fotosíntesis. Consecuencia de ello es la reducción

Sitio Web Los trabajos para el sitio Web deben ser envia-dos al convocador quien se asegurará que lascontribuciones se coloquen en el sitio.

Sugerencias para el sitio Web:• Una corta introducción para cada investigador

del grupo de trabajo. Esta introducción podríaser enlazada con el sitio Web del propioinvestigador o de su institución.

• Se debe incluir referencias, resúmenes de laspublicaciones o enlaces con las publicacionesy publicaciones electrónicas.

• De esta manera se podría establecer unacolección principal de trabajos.

• Una lista de actividades y reuniones puedeser colocada en el sitio Web.Durante la reunión del GTN en Bangkok,

Tailandia, se decidió desarrollar tres bases dedatos que eventualmente se enlazarán con elsitio Web: una compilación de la base de datossobre las comunidades y biodiversidad de nema-todos será proporcionada por J.-L. Sarah; labase de datos sobre los daños y potencial depérdida de rendimiento, por R. Fogain con laasistencia de M. Daneel y D. Coyne, mientrasque la base de datos sobre las fuentes y meca-nismo de resistencia será proporcionada por D. De Waele. La fecha límite para completar lasbases de datos se estableció para la reunión deNematología de 2002 que se celebrará enTenerife.

Se sugirió que se debe compilar un bancogenético o un banco de referencia de cultivos denematodos, similar al del banco genético de ITCpara Musa. Los números de accesiones se asi-gnarán a las poblaciones de nematodos que seencuentren en el banco.

Plan de trabajo futuro para el GTN

Identificación de las actividadesen las tres áreas principales

Se sugirió que las actividades futuras debenenfocarse sobre las tres áreas principales quehan sido identificadas. • Se debe poner más énfasis en los estudios

sobre la influencia de los nematodos en lapérdida de rendimiento.

• Se les exhorta a los miembros a investigar labiodiversidad de las poblaciones de nemato-dos en el banano en sus propios países oregiones.

• Actualmente, varios grupos están llevando acabo cribado para detectar la resistencia. Sesugirió combinar los resultados.

Actividades regionales de PROMUSALos SNIA expresaron la necesidad de una capa-citación básica para la identificación de nemato-dos durante la preparación para el IMTP III.Mozambique necesita capacitar a dos personasen todos los aspectos de nematología básica.Inge van den Berg puede proporcionar unacapacitación en nematología básica en Africa delSur. Mieke Daneel puede ser contactado en esterespecto.

IITA se encuentra en etapas iniciales paraestablecer facilidades para la capacitación enNigeria.

Angola mostró interés en el cultivo de bananos.En Costa Rica, el cribado del material se lle-

vará a cabo por CORBANA.En Filipinas, se lanzó una nueva iniciativa

regional para PROMUSA con respecto al criba-do del germoplasma de Musa. Se incluyó el componente de capacitación para los nematólo-gos de la región que participarán en el IMTP III.

Los miembros del GTN deberían reunir a losinvestigadores de sus regiones en pequeñosgrupos.

Enlaces con el Grupo de trabajoen Mejoramiento GenéticoDurante la reunión previa del GTN en Bangkok,se identificaron varios aspectos importantespara el Grupo de trabajo en MejoramientoGenético. También se identificaron las activi-dades que podrían contribuir al mejoramientogenético.

a) Fuentes de resistenciaSe comentó que no se disponía de fuentes sufi-cientes del material resistente y se sugirió losiguiente:• El sudeste de Asia como centro de origen de

Musa debe ser explorado para buscar nuevasfuentes de resistencia, preferiblemente encombinación con el Grupo de trabajo enFusarium.

• El área donde se originó Pisang Jari Buayadebe ser explorada para buscar cultivares debanano resistentes relacionados.

b) Marcadores molecularesEs muy temprano, ya que se necesita unapoblación de segregación para identificar mar-cadores moleculares. Esta población aún noestá disponible.

c) Mecanismos de resistenciaEl mecanismo de resistencia podría depender deltipo de banano. Sin embargo, poco se conocesobre el mecanismo de resistencia y si la investi-gación de este aspecto podría ser importante.

d) Base genética de la herencia También se necesita una población de segre-gación.

Posiblemente se podría iniciar un nuevoproyecto en el marco de PROMUSA. Losposibles socios identificados son IITA-Uganda,CIRAD-Martinica, etc.

e) Genes nematicidasEl proyecto biotecnológico colaborativo iniciadoen Uganda abarcará estos aspectos.

f) CribadoEl cribado in vitro se está llevando a cabo porKULeuven.

Varios miembros realizan los ensayos de criba-do en el invernadero y en el campo (ver arriba).

La nueva iniciativa regional lanzada enFilipinas para la recolección y cribado de germo-plasma podría ser utilizada como un comienzopara un proyecto complementario, por ejemploen Africa para el cribado de los bananos de alti-planos africanos y del germoplasma de Zanzíbarcon respecto a su resistencia.

Actualmente, todos los resultados de cribadoestán fragmentados y deben ser reunidos y com-binados para proporcionar una fuente accesiblepara los mejoradores, es decir una base dedatos.

g) Estrategia para los mejoradoresSe realizará cribado de los diploides con respec-to a su resistencia a los nematodos.

Se solicita más información con respecto a lasnecesidades de los mejoradores, es decir tipo deresistencia.

Los mejoradores precisan liberar plantas paralos propósitos de cribado.

INFOMUSA — Vol 10, N° 2 PROMUSA V

Daños y potencial de pérdida de rendimiento de los nematodos

País/RegiónLuis Pocasangre • En Costa Rica, los daños ocasionados por nematodos causan una pérdida promedio de 306 racimos/ha. A US$ 1.8 por racimo, la pérdida (Costa Rica) asciende aproximadamente a unos US$ 551/ha.

• Debido a la creciente importancia del plátano, en Panamá se lanzó un nuevo proyecto para determinar la pérdida de la producción causada por nematodos, diversidad de los nematodos y control biológico.

Mieke Daneel • R. similis tiene un severo impacto sobre la producción bananera.(Africa del Sur) • Meloidogyne spp. tienen poco efecto sobre la producción de los bananos, pero el banano es importante como planta hospedante desde la

cual estos nematodos pueden infectar otros cultivos en áreas rurales. Este grupo de nematodos también está ligado a la enfermedad de Falso Mal de Panamá.

• Es necesario efectuar un estudio sobre Helicotylenchus spp. para determinar la patogenicidad de este grupo de nematodos con respecto a los bananos. Meloidogyne spp. representan un problema ya que los vegetales son altamente susceptibles a estos nematodos y los bananos son buenas plantas hospedantes.

Page 62: La Revista Internacional sobre Banano et Plátano · el crecimiento y la productividad de las plan-tas al disminuir su capacidad de fotosíntesis. Consecuencia de ello es la reducción

No todas las plantas diploides están dispo-nibles en el ITC.

IMTP III

El cribado con respecto a la resistencia a losnematodos por primera vez formará parte delPrograma Internacional de Evaluación de Musa(International Musa Testing Programme, IMTP).Esta actividad puede involucrar a todos losmiembros.

a) Genotipos de Musa a cribar (ver la lista)Las plantas para este programa han sido indiza-das y están disponibles en el ITC.

Se incluyeron varios genotipos de diferentesgrupos.

Plantas adicionales más relevantes para el cri-bado con respecto a la resistencia a los nemato-dos fueron agregadas a la lista oficial del IMTP IIIpor D. De Waele. Estas plantas fueron selecciona-das basándose en los datos de investigaciones.

No es necesario incluir a todos los genotiposen la lista.

b) ParticipaciónLos ensayos en el marco del IMTP no se finan-cian y los participantes tendrán que contribuircon el ensayo a través de su propio financia-miento.

El nivel de participación dependerá del miem-bro y podría incluir el cribado estándar en elcampo o un estudio profundo.

c) Parámetros a registrar para el cribadoen el campo (paquete mínimo) • Se debe seleccionar uno o varios sitios con

relevancia ecológica para la región.• La población de los nematodos en el sitio

debe ser representativa de la población en elbanano en la región. Se podría utilizar más deun sitio para evaluar diferentes poblacionesde nematodos.

• Se necesita realizar una encuesta del sitio,así como es necesario determinar la pobla-ción de nematodos con la cual se está traba-jando. Una población de muestra podría serenviada a J.-L. Sarah en Montpellier para unanálisis comparativo.

• Se debe compilar la historia del sitio. • Los nematodos en las raíces deben ser conta-

dos durante la floración y durante la cosecha.Si la estación influye sobre las poblaciones denematodos en el suelo, se sugiere realizarmuestreo adicional de las raíces durante laestación dependiendo del área.

• Se debe registrar la necrosis radical y la canti-dad de raíces vivas y muertas en una caja de20 x 20 x 20 cm.

• Todos los insumos y tratamientos deben serdocumentados.

• Los tiempos de floración y de cosecha debenser registrados, así como el peso del racimo.Se puede recopilar otros datos de rendimientoque se encuentran en las Guías Técnicas de INIBAP desarrolladas por Speijer y De Waele (1997).

d) Siembra del ensayoSe debe sembrar 8-15 plantas como un trata-miento individual en un diseño completamentealeatorio. Si es necesario, las plantas puedendeben ser tratadas contra la Sigatoka negra.

e) Aislamiento de nematodos y técnicade muestreoSe sugirió el uso de una técnica estándar deextracción. Sin embargo, se indicó que el tipo deextracción no influiría sobre los resultadosfinales si se incluyen medidas estándar decontrol en el ensayo de IMTP.

Para la capacitación de los nematólogos sesugiere utilizar la técnica de maceración y tamiza-do y el equipo puede ser donado o proporcionado.

f) Posibilidades de investigación paraestudios profundos• Relaciones hospedante-patógeno.• Ensayos en potes con infestación de una

especie individual.• Evaluación de pérdida de rendimiento repli-

cando el ensayo sin utilizar los nematodos. Sepuede utilizar nematicidas para ‘crear’ elensayo replicado sin nematodos.

• Estudio de las diferencias en resistencia entreel material vegetal proveniente del cultivo detejidos y derivado de retoños.

• Estudio de la influencia del ambiente sobre laresistencia de la planta.

• Relación entre los daños a las raíces (plantaspequeñas) y resistencia.

• Causa de variación en la resistencia entre lossitios.

Impresión sobre la participaciónen el Grupo de trabajo de PROMUSA

• Los miembros llegan a conocerse personal-mente, lo que promueve un ambiente menosrestringido para la interacción.

• Varios miembros sentían que ahora ellosestaban menos aislados y descubrieron queexisten personas deseosas a ayudar.

• La interacción con los otros miembros promo-vió el intercambio de información y técnicas.

• Se crearon las oportunidades para la colabo-ración y asistencia.

• El apoyo de PROMUSA podría ayudar aconseguir financiamiento.

• Los miembros se sintieron más motivados, yaque ahora contribuyen a una causa muchomás amplia.

• Se observaron adelantos durante los últimosdiez años.

• El trabajo conjunto podría originar un sistemaglobal de investigación.

• La investigación puede realizarse con mayoreficacia reduciendo la duplicación.

• Las ventajas de PROMUSA se están recono-ciendo y actualmente el sistema está siendoduplicando en otros cultivos.

Resúmenes de los trabajos y pósters presentados durante la reunión del Grupo de trabajo en Nematología de PROMUSA

Cribado del germoplasma de Musa con respecto a la resistencia a Radopholus similis

C Dochez1, D. Makumbi1, A. Tenkouano2

y D. De Waele3

1International Institute of Tropical Agriculture (IITA) – Easternand Southern Africa Regional Centre (ESARC), PO Box 7878,Kampala, Uganda2International Institute of Tropical Agriculture (IITA) – High Rainfall Station Onne, Nigeria, c/o Lambourn & Co.,Carolyn House, 26 Dingwall Road, Croydon CR9 3EE,Inglaterra3Katholieke Universiteit Leuven, Laboratory of Tropical CropImprovement, Kasteelpark, Arenberg 13, 3001 Lovaina,Bélgica

A escala mundial, los nematodos fitoparásitosrepresentan las más importantes limitacionesbióticas para la producción sostenible de Musa.En las tierras bajas de Uganda central, la espe-cie de nematodos más dañina es Radopholussimilis, mientras que en las tierras altas predomi-na la especie Pratylenchus goodeyi. El uso delos nematicidas para controlar los nematodostiene efectos ambientales adversos y es muycostoso para los agricultores de subsistencia.Una alternativa prometedora es el uso de las

VI PROMUSA INFOMUSA — Vol 10, N° 2

IMTP III: lista de los genotipos para la evaluación nematológica.

Incluidos en la lista oficial del IMTP III

Pisang Jari Buaya AA ITC0312Calcutta 4 AA ITC0249Pisang Mas AA-Sucrier ITC0653Pisang Ceylan AAB-Mysore ITC1441Cachaco ABB ITC0643Saba ABB ITC1138FHIA-03 híbrido FHIA ITC0506FHIA-18 híbrido FHIA ITC1319FHIA-23 híbrido FHIA ITC1265FHIA-25 híbrido FHIA ITC1418TMB2x9128-3 híbrido IITA ITC1437TM3x15108-6 (Pita 16) híbrido IITA ITC1417

No incluidos en la lista oficial del IMTP III

Grande Naine AAA ITC1256Yangambi Km5 AAA ITC1123Paka AA ITC0320Selangor (AA) acuminata ITC1060Kunnan AB (Ney Poovan) ITC1034M. balbisiana BB (“Honduras”) ITC0247M. balbisiana BB (“Tani”) ITC1120Foconah AAB (Pome-Prata) ITC0649Pisang Lemak Manis ABB ITC1183FHIA-01 híbrido FHIA ITC0504

Page 63: La Revista Internacional sobre Banano et Plátano · el crecimiento y la productividad de las plan-tas al disminuir su capacidad de fotosíntesis. Consecuencia de ello es la reducción

variedades resistentes a nematodos. Estasvariedades pueden ser obtenidas evaluando larespuesta del hospedante de los genotipos exis-tentes o mediante el mejoramiento clásico. Sinembargo, para cribar todo el germoplasma dis-ponible se necesita un método de cribado rápidoy confiable. En el IITA se desarrolló un métodode cribado temprano, basado en la inoculaciónde las raíces individuales, que necesita unamenor cantidad de inóculo de nematodos y unamenor cantidad de material vegetal por genotipoen comparación con los ensayos clásicos.Utilizando raíces individuales para la inocula-ción, la respuesta del hospedante a los nemato-dos no se afecta por las diferencias en las tasasde crecimiento de las raíces entre los genotiposde Musa. Actualmente, en IITA-ESARC enUganda, se están realizando trabajos de cribadodel germoplasma con respecto a su resistencia aR. similis. El germoplasma incluye los bananosde altiplanos de Africa Oriental (EAHB), híbridosderivados de estos e híbridos derivados de loscruzamientos diallélicos, incluyendo una pobla-ción en segregación. Cada genotipo está siendoexaminado en comparación con un cultivar resis-tente (Yangambi Km5) y un cultivar susceptible(Valery). Con el método de cribado temprano,diecinueve híbridos, de los cuales cinco sonbananos de los altiplanos de Africa Oriental, hansido identificados como resistentes a R. similis.Se están efectuando ensayos en potes paraconfirmar esta resistencia.

Cribado in vitro e in vivocon respecto a la resistencia a Radopholus similis en Musa

N.T. TuyetVietnam Agricultural Science Institute, Van Dien, Thanh Tri,Hanoi, Vietnam

Se realizaron dos experimentos en un inverna-dero con cinco cultivares de Musa pertene-cientes al grupo Mysore (AAB) y cinco cultivares(AA) de Musa provenientes de Filipinas con el finde determinar las fuentes de resistencia y tole-rancia a Radopholus similis. El cultivar suscep-tible ‘Grande Naine’ fue escogido como cultivarde referencia. Cada plántula micropropagada invitro fue trasplantada a un pote plástico de 12 cm diámetro que contenía alrededor de 1000 cm3 de substrato autoclavado, y mantenidaa temperatura ambiente de 25-30°C con un foto-período de 12 horas. Ocho semanas (para loscultivares Mysore) y diez semanas (para los cultivares de Filipinas) después de la inoculacióncon 1000 vermiformas de R. similis por planta,las plantas fueron cosechadas y se evaluaronlas cantidades de nematodos por 10 g de raíces,poblaciones de nematodos en las raíces, pesofresco de las raíces y el porcentaje de la necro-sis radical.

Se observó variabilidad entre los cultivarespertenecientes al grupo Mysore en términos depoblaciones de nematodos. El cultivar ‘Gorolo’se consideró menos susceptible a R. similis conuna cantidad total de nematodos recuperados de

32 562 y el porcentaje de necrosis radical de22.81%. El cultivar ‘Lady Finger (Nelson)’demostró ser altamente susceptible a los dañoscausados por R. similis con una población finalde nematodos de 99 009 y 33.13% de necrosisradical. Esta susceptibilidad no difería significati-vamente de la del cultivar ‘Grande Naine’.

Los resultados de los cinco cultivares deFilipinas demostraron que la mayoría de ellosfueron tan susceptibles a R. similis como el culti-var ‘Grande Naine’.

Se realizó un experimento in vitro para investi-gar si la resistencia a R. similis se expresa enlas plántulas que crecen en un medio de enrai-zamiento bajo condiciones in vitro. En este estu-dio se examinaron fuentes resistentes y suscep-tibles como ‘Yangambi Km5’, ‘SH-3142’, ‘PisangJari Buaya’, ‘Gros Michel’, ‘Grande Naine’ y‘Cachaco’. Las plántulas micropropagadas fue-ron enraizadas en jarras de vidrio, mantenidasen una cámara de crecimiento a 26°C con unfotoperíodo de 16 horas (una réplica = 1 jarracon 2 plántulas). Después de cuatro semanas,cuando las plántulas hubieron formado la canti-dad suficiente de raíces, cada una de ellas fueinoculada con 25 hembras. Ocho semanas des-pués se determinaron las cantidades totales enlas raíces y en el medio. Los resultados prelimi-nares bajo condiciones in vitro mostraron laresistencia a R. similis de ‘Pisang Jari Buaya’ y‘SH-3142’ y la susceptibilidad a R. similis de‘Grande Naine’. Sin embargo, el cultivar‘Yangambi Km5’ se confirmó resistente en losensayos in vivo o en el campo, pero mostrómenos resistencia en el ensayo in vitro. Esteestudio muestra que el procedimiento in vitrotiene varias ventajas en comparación con el cri-bado en invernadero o en campo.

Estado actual de la situaciónnematológica en los bananos y plátanos en América Latina

L. Pocasangre1, R.A. Sikora2 y M. Araya3

1Red Internacional para el Mejoramiento de Banano y Plátano(INIBAP)/Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Unidad de Biotecnología 7170,Turrialba, Costa Rica2 Institut für Pflanzenkrankheiten, Universidad de Bonn,Nussallee 9, 53115 Bonn, Alemania3 Corporación Bananera Nacional (CORBANA S.A.), Apdo390, 7210 Guápiles, Costa Rica

En América Latina los nematodos son los res-ponsables por la reducción de rendimientos dehasta 50% en las plantaciones bananerascomerciales. El control típico de nematodosconsiste de dos o tres aplicaciones de nematici-das al año. La mayoría de las investigacionesnematológicas en América Latina se ha realiza-do en grandes plantaciones comerciales debanano y la información sobre las especies denematodos que atacan los plátanos es escasa.En esta encuesta, los estudios nematológicos serealizaron en las plantaciones comerciales debanano y plátano en varios países de AméricaLatina, a saber, Bolivia, Costa Rica, Guatemala,Honduras y República Dominicana. Los resulta-

dos de esta encuesta muestran que la especiede nematodos de mayor preocupación en lasplantaciones bananeras comerciales esRadopholus similis. En Guatemala y Costa Ricase encontraron densidades de R. similis dehasta 45 000/100 g de raíces frescas. Al contra-rio, en las plantaciones de plátano, varias espe-cies de Pratylenchus resultaron ser los nemato-dos más frecuentes en los sistemas radicales.En República Dominicana, Honduras y CostaRica fueron encontradas densidades dePratylenchus spp. de hasta 5400 nemato-dos/100 g de raíces frescas. R. similis tambiénfue encontrado en el plátano, pero en menoresdensidades que en las raíces del banano. Esnecesario realizar más estudios nematológicosen el plátano con el fin de diseñar una estrate-gia de control adecuada para pequeñas planta-ciones en América Latina.

Correlación entre las cantidadesde nematodos y daños ocasionados a las raíces del banano (Musa AAA) bajocondiciones de plantacionescomerciales

T. Moens1, M. Araya2 y D. De Waele3

1 Convenio VVOB-INIBAP-CORBANA S.A., Apdo 390, 7210 Guápiles, Costa Rica2 CORBANA S.A., Apdo 390, 7210 Guápiles, Costa Rica3 Laboratory of Tropical Crop Improvement, KULeuven,Kasteelpark, Arenberg 13, 3001 Lovaina, Bélgica

La correlación entre las cantidades totales delnematodo Radopholus similis y el grado de lanecrosis radical y daños a las raíces en las plan-taciones comerciales mixtas de los cultivaresGrand Naine y Valery de Musa AAA, fue investi-gada en una serie de cuatro experimentos. Secompararon tres índices diferentes de dañosocasionados a las raíces, el índice australiano,el índice de Bridge y de Gowen y un índice local,evaluando 100 muestras de raíces selecciona-das aleatoriamente. Las correlaciones para lostres índices resultaron ser altamente significati-vas y variaron entre 0.38 y 0.40. En un experi-mento subsiguiente con el índice local, la corre-lación entre R. similis y la cantidad total denematodos, la necrosis radical y el daño, nomejoró al medir una o las dos mitades de lasraíces. Utilizando el índice local, la correlaciónarriba mencionada fue evaluada en muestras deraíces seleccionadas al azar de las plantasmadres y sus respectivos hijos seguidores en untercer experimento. La necrosis radical promedioy el grado de daños en las raíces de las plantasmadres fueron dos veces mayores que en lasraíces de los hijos seguidores. Los coeficientesde correlación entre R. similis y la cantidad totalde nematodos, la necrosis radical y el daño enlos retoños seguidores variaron entre 0.41 y0.48, y siempre fueron significativos. En contras-te, estas correlaciones utilizando las raíces delas plantas madres nunca fueron significativas.En el último experimento, las raíces de las plan-

INFOMUSA — Vol 10, N° 2 PROMUSA VII

Page 64: La Revista Internacional sobre Banano et Plátano · el crecimiento y la productividad de las plan-tas al disminuir su capacidad de fotosíntesis. Consecuencia de ello es la reducción

tas madres y de sus respectivos retoños segui-dores fueron distribuidas en 10 diferentes clasesde daños. R. similis y las cantidades totales denematodos fueron correlacionados con la necro-sis radical y daños para los grupos de daños 0-5, 6-10 y 0-10. Las correlaciones fueron más altas con respecto a la necrosis radical y R. similis en el intervalo 0-5, variando entre 0.62(P # 0.0002) para las raíces de la planta madre y 0.75 (P # 0.0001) para las raíces de los hijos seguidores.

Manejo de nematodos de los sistemas bananeros en Uganda

J.M. Namaganda1, S. Gowen2, P. Namanya1

y I. Kashaija3

1Kawanda Agricultural Research Institute, P.O Box 7065,Kampala, Uganda2University of Reading, Department of Agriculture, Earley Gate, P.O Box 236, Reading, Berkshire, RG6 2AT, Reino Unido3Kachwekano Agricultural Research and Development Centre,Kabale, Uganda

En los experimentos en invernadero se estudió elestado de hospedante de especies cultivadas ymalezas, asociado comúnmente en los camposbananeros con los nematodos Radopholus simi-lis, Helicotylenchus multicinctus y Pratylenchusgoodeyi. Las especies de malezas Ageratumconyzoides, Bidens pilosa, Commelina bengha-lensis, Crassocephalum crepidioides, Cyperusesculentus, Digitaria scalarum, Eleusine indica,Galinsoga parviflora, Senecio disfolius y Tagetesminuta no resultaron ser hospedantes para lostres nematodos de banano. Amaranthus sp.,Digitaria velutina y Solanum nigrum resultaronser pobres hospedantes de H. multicinctus, mien-tras que D. velutina también fue un hospedantepobre para P. goodeyi. La yuca y la patata dulceno resultaron ser hospedantes para los tresnematodos, el cacahuete, no hospedante para P. goodeyi y el frijol phaseolus y maíz resultaronser pobres hospedantes de P. goodeyi.

En los experimentos en la estación y en elcampo dirigidos a crear secuencias de cultivosque minimizarían los daños ocasionados por losnematodos y permitirían mantener niveles acep-tables de la producción de banano, las densi-dades de las poblaciones de nematodos dismi-nuyeron hasta niveles insignificantes después de13 meses, al cultivar la yuca y la patata dulceinmediatamente después de un cultivo bananeroinfestado con nematodos.

Potencial de la biodegradaciónmejorada de los suelos bananeros

T. MoensAcuerdo VVOB-INIBAP-CORBANA S.A., Apdo 390, 7210Guápiles, Costa Rica

El fenómeno de que la aplicación regular delmismo nematicida al suelo disminuye la eficacia

del producto utilizado, se conoce ampliamente.Esto probablemente se debe a una selección porparte de los microorganismos capaces a des-componer los compuestos activos. En esta seriede experimentos en una plantación bananeracomercial, la biodegradación mejorada fue indu-cida aplicando el mismo nematicida cada cuatromeses por lo menos cuatro veces. Los nematici-das examinados fueron fenamifos (Nemacur®),etoprofos (Mocap®) y carbofuran (Furadan®). Elgrado de biodegradación se midió a través deuna prueba biológica, desarrollada por Pattisonet al. Después de recoger muestras de sueloalrededor de varias plantas de banano, se toma-ron 3 submuestras de 5 Kg. que recibieron untratamiento diferente. Un lote sirvió como testigosin tratar, el segundo fue esterilizado y se leaplicó el nematicida en proporción de 10 µga.i./g de suelo y al tercero solo se le aplicó elnematicida a 10 µg/g de suelo. Empezandodesde el día del tratamiento, se sembró maíz enpequeños recipientes llenados con unos 60 g desuelo de estos tres lotes el cual fue inoculadocon 500 Radopholus similis. Las plántulas fueroncosechadas una semana después y se contó lacantidad de nematodos que penetraron en lasraíces de maíz durante este período. Este proce-dimiento se repitió cada 2 semanas hasta llegara 8 semanas.

Casi desde el principio se observó la existen-cia de la biodegradación mejorada para los tresnematicidas utilizados. Y a dos semanas des-pués del inicio de la evaluación, las cantidadesde nematodos en los lotes tratados con nemati-cidas fueron las mismas que en el lote testigosin tratar para cada uno de los tres nematicidas.Esto significa que dos semanas después de laaplicación el ingrediente activo perdió su efectocompletamente. Estos resultados muestran laimportancia de la rotación de los nematicidas.Es necesario realizar más investigaciones conotros nematicidas utilizados con frecuencia y bajo condiciones de suelo y climatológicasdiferentes.

Nuevos híbridos de Musacon resistencia a Radopholus similis(poster)A. Auwerkerken1, I. Rotifa1, D. De Waele2

y A. Tenkouano1

1International Institute of Tropical Agriculture (IITA), c/o Lambourn & Co., Carolyn House, 26 Dingwall Road,Croydon CR9 3EE, Inglaterra2Laboratory of Tropical Crop Improvement, KULeuven,Kasteelpark, Arenberg 13, 3001 Lovaina, Bélgica

El nematodo barrenador Radopholus similis esuna de las principales especies que ataca a losbananos y plátanos. La incorporación de laresistencia a través del fitomejoramiento es unaforma ventajosa de control de nematodos. Losexperimentos de cribado se establecieron en uninvernadero en la Estación High Rainfall del IITAen Onne en el sur de Nigeria (7°E, 5°N, 10 msnm). Tres retoños de cada híbrido y dos

cultivares de referencia, Yangambi Km5 (resis-tente) y Valery (susceptible) se sembraronconjuntamente en aserrín en cajas de madera.Cuatro semanas después de la plantación, secolocó una pequeña tasa plástica sobre las tresde las raíces emergidas a unos 5 cm del cormo.Una suspensión de 50 hembras de R. similis severtió sobre cada raíz individual. Ocho semanasmás tarde, se contó la cantidad de nematodos yse realizó una prueba-T de Dunnett con el fin decomparar la proporción promedio de reproduc-ción transformada en raíz cuadrada. Catorcehíbridos mostraron una tasa de reproducciónque no difería significativamente de la delYangambi Km5. Entre estos híbridos se encon-traban cuatro híbridos de los cruzamientos de2x-4x, siete híbridos que tenían el híbrido resis-tente TMP2x9128-3 en su pedigrí e híbridostetraploides A10-SPS-548-9 y 7152-2. El últimose conoce como híbrido promisorio PITA 14. Loshíbridos seleccionados sostuvieron una tasa dereproducción de nematodos significativamentemás baja y por lo tanto representan interés parainvestigaciones futuras.

Resultados preliminares de los tratamientos de replantación en banano (poster)

M. Daneel, D. Mdluli, K. De Jager, J. Husselman y C. NeethlingARC-Institute for Tropical and Subtropical Crops, Private Bag X11208, Nelspruit 1200, Africa del Sur

La replantación de bananos siempre ha sido unproblema, especialmente en los lugares dondeRadopholus similis está presente. La infesta-ción con nematodos de las plantas prove-nientes de cultivos de tejidos es un gran proble-ma debido a que las pequeñas plántulas tienenniveles de tolerancia muy bajos. Se investiga-ron varios tratamientos de replantación dirigidostanto hacia los agricultores comerciales comorurales. Los tratamientos utilizados conteníanmetilo bromuro (MB), metam-sodio (Herbifume),cubiertas plásticas, caña de azúcar, abono delas fincas, hoyos profundos, PL Plus, aldicarb,pasteurización de agua y barbecho. Los trata-mientos empezaron en septiembre de 1999 conla siembra de la caña de azúcar seguida por lacolocación de la cubierta plástica en noviembrey aplicación del abono de la finca en diciembre.El Herbifume fue aplicado a finales de febrero yel MB en abril. El PL Plus y Temik fueron apli-cados durante la siembra que se realizó enjunio de 2000. Los resultados preliminares mos-traron enormes diferencias en la tasa de creci-miento inicial entre los diferentes tratamientos,en el tratamiento con MB se produjeron lasplantas más altas seguido por la cubierta plásti-ca, Herbifume y abono de la finca. Las canti-dades más bajas de nematodos en las raícesfueron encontradas en los tratamientos con MBseguido por Temik, cubierta plástica, abono dela finca y Herbifume.

VIII PROMUSA INFOMUSA — Vol 10, N° 2

Page 65: La Revista Internacional sobre Banano et Plátano · el crecimiento y la productividad de las plan-tas al disminuir su capacidad de fotosíntesis. Consecuencia de ello es la reducción

Complejos de plagas y enfermedades en los sistemasrurales de cultivo de Musa(poster)

M. Daneel1, N. Dillen2, J. Husselman1, K. De Jager1 y D. De Waele2

1ARC-Institute for Tropical and Subtropical Crops, Private BagX11208, Nelspruit 1200, Africa del Sur2Laboratory of Tropical Crop Improvement, KULeuven,Kasteelpark, Arenberg 13, 3001 Lovaina, Bélgica

En áreas rurales de Africa del Sur se llevó acabo una encuesta para determinar la produc-ción, cultivares y complejos de plagas y enfer-medades en Musa spp. Los bananos se cultivandesde la parte norte de la Provincia del Norte(Venda), hacia abajo en la parte oriental de laProvincia del Norte y Mpumalanga, enSwaziland, así como en las áreas costeras deKwaZulu-Natal hasta llegar al Cabo Oriental(antiguamente Transkei). Sin embargo, los bana-nos nunca se cultivan en más de dos a cincomatas por casa. Los nematodos estaban pre-sentes en todas las muestras, siendoMeloidogyne spp. la especie más abundante.Otras especies encontradas representabannematodos de espiral y, en algunos casos,Radopholus similis y Pratylenchus coffeae. Elcultivar más común fue el Pisang Awak (ABB),seguido por Cavendish (AAA), pero en canti-dades mucho más bajas. Los plátanos se encon-traron en cinco sitios. El Pisang Awak con sabormenos dulce parece ser tolerante a los nemato-dos y enfermedades foliares y también es másresistente a la sequía. Por lo tanto, este cultivarparece estar más adaptado a las condiciones cli-matológicas y ambientales, así como a las prác-ticas culturales específicas seguidas por lascomunidades en áreas rurales.

¿Es un estimulante del crecimiento un agente eficazpara reducir los daños ocasionados por los nematodos a las plantas de banano? (poster)

M. Daneel, A. De la Bretesche, J. Husselman,K. De Jager y C. NeethlingARC-Institute for Tropical and Subtropical Crops, Private Bag X11208, Nelspruit 1200, Africa del Sur

Varios productos fueron examinados para elcontrol de los nematodos en las plántulas debanano en un invernadero. Las plantas fueroninfestadas con una población mixta deRadopholus similis, Meloidogyne spp. yHelicotylenchus spp. Un mes más tarde, se reali-zaron aplicaciones a dos intervalos, con 14 díasentre ellas y las plantas fueron evaluadas dosmeses después. Los tratamientos fueron elAgente X combinado con PL Plus, PL Plus,Agente X combinado con PL251, Agente X,Nemacur GR y un testigo sin tratar. Los resulta-

INFOMUSA — Vol 10, N° 2 PROMUSA IX

dos mostraron que las plantas tratadas con elNemacur GR tuvieron la menor cantidad denematodos en las raíces, seguidas por el trata-miento con el PL Plus, Agente X & PL Plus yAgente X. Las plantas tratadas solo con elAgente X o en combinación tuvieron la mayormasa vegetal. Sin embargo, un índice de necro-sis radical confirmó que la combinación delAgente X y PL Plus es la mejor opción para losbananos, ya que redujo las cantidades de nema-todos y aumentaron el potencial de crecimiento,haciendo la planta más tolerante contra losnematodos.

Efecto de diferentes técnicas de limpieza para el material deplantación sobre el crecimientode las plantas de banano y dañosocasionados por los nematodos(poster)S.V. Gaidashova, C.M. Gatarayiha, A. Nsabimana y B. UwimpuhweISAR (Institut des Sciences Agronomiques du Rwanda),B.P.138, Butaré, Rwanda

Los nematodos se reconocen como una de lasprincipales plagas del banano transmitida usual-mente a los campos nuevos a través de retoñosinfestados. Los científicos sugirieron diferentestécnicas para la limpieza del material de planta-ción, pero realmente éstas se aplican rara vez ypor una cantidad limitada de pequeños agricul-tores, debido a que las técnicas son costosas yexigen mucho trabajo y recursos. El objetivo deeste estudio consistió en comparar diferentes

técnicas de limpieza para el material de planta-ción de banano en términos de su influenciasobre los parámetros de crecimiento de la plantay daños provocados por los nematodos. Losexperimentos en la estación se establecieron enRubona con el cultivar de altiplanos Mbwazirumae incluyeron cuatro tratamientos: 1) pelado delos retoños antes de sembrarlos; 2) pelado ysecado al sol durante tres días a 25-30°C; 3) tra-tamiento con agua caliente por 20 min. a 55°C y4) método de siembra habitual de los agricul-tores. El cuidado de los retoños se observó dosveces: a dos y cuatro semanas después de lasiembra. Los parámetros de crecimiento de lasplantas y los daños ocasionados por los nemato-dos se observaron 5, 10 y 14 meses después dela siembra. Los retoños secados al sol mostra-ron un nivel significativamente más bajo (p<0.05)al observarlos dos semanas después de la siem-bra. Sin embargo, no se observaron diferenciasentre los tratamientos dos semanas después.Como consecuencia, el mismo tratamiento(exposición al sol) mostró parámetros de creci-miento significativamente más bajos (p<0.05) 5 meses después de la siembra. Posteriormente,no se observaron diferencias. El daño ocasiona-do por los nematodos fue significativamente másalto (p<0.05) en las plantas testigo que en cual-quier otro tratamiento, 10 y 14 meses despuésde la siembra. Los resultados preliminares indi-can que los efectos de todas las técnicas de lim-pieza fueron comparables y muestran unareducción significativa de los daños ocasionadospor los nematodos. Por lo tanto, la técnica máseconómica y la que exige menor trabajo y recur-sos (tratamientos 1 y 2) podrían ser recomenda-dos a los pequeños agricultores.

Desde la segunda reunión global de PROMUSA,celebrada en Douala, Camerún, en noviembrede 1998, INIBAP, en su papel de secretariado dePROMUSA, empezó a desarrollar diferentesmecanismos cuyas metas consisten en estable-cer y asegurar un flujo de información entre losmiembros de los distintos grupos de trabajo deare to PROMUSA (Fusarium, Mejoramientogenético, Nematología, Sigatoka, Virología). Secompletó la designación de los Grupos princi-pales con sus respectivos Presidentes, dentrode los grupos de trabajo individuales, y nueva-mente la meta es facilitar el intercambio de lainformación y trabajo dentro y entre los gruposde trabajo.

Comité Asesor de PROMUSA

En consultas con las organizaciones regio-nales y subregionales respectivas se acordó que

las redes bananeras regionales (MUSALAC,MUSACO, BAPNET y BARNESA) podrían desi-gnar a los representantes para los SNIA en elComité Asesor de PROMUSA.

Convocadores de los Gruposde Trabajo de PROMUSA

Durante la 3a reunión global de PROMUSA,los participantes procedieron a la elección de losnuevos convocadores para los diferentes gruposde trabajo de PROMUSA.• Mejoramiento genético: Dr Jaroslav Dolezel,

IEB, y Rep. ChecaDr Sathiamoorthy, NRCB, INDIA

• Sigatoka: Dr Jean Carlier, CIRAD, Francia• Nematodos: Prof. Dirk de Waele, KULeuven,

Bélgica• Virología: Dr Jackie Hughes, IITA, Nigeria• Fusarium: Dr Suzy Bentley, QDPI, Australia

Actividades desarrolladas desde la 2a reuniónglobal de PROMUSA celebrada en 1998

Page 66: La Revista Internacional sobre Banano et Plátano · el crecimiento y la productividad de las plan-tas al disminuir su capacidad de fotosíntesis. Consecuencia de ello es la reducción

Avances del programa globalPROMUSADurante la última reunión global y después deella se desarrolló una gran colaboración y sur-gieron nuevas sociedades. Las áreas específi-cas de colaboración son las siguientes:

Grupo de trabajo enMejoramiento genéticoEn el marco del Programa Internacional deEvaluación de Musa (International Musa TestingProgramme, IMTP) se han desarrollado buenasrelaciones entre los grupos de trabajo enSigatoka y en Mejoramiento genético. La fase IIdel IMTP ha finalizado y los resultados ya estánpublicados. Para facilitar el acceso y la posibili-dad de ver los resultados, pronto estará dispo-nible una base de datos en el sitio de Internet dePROMUSA, así como en un CD-ROM.

Ya se inició la fase III del IMTP, donde hanacordado participar más de 30 instituciones. Seha elaborado un catálogo de 27 candidatos(híbridos, variedades locales y variantes soma-clonales), del cual las personas pueden selec-cionar los que más les interesa.

Los contactos entre todos los grupos de trabajode PROMUSA permitieron al grupo de trabajo enel Mejoramiento genético establecer prioridadesdentro de cada tema de investigación: Sigatoka,Virología, Nematología y Fusarium.

Se entabló una estrecha colaboración entreCIRAD-FLHOR, CRBP (ahora CARBAP) e IEBcon el desarrollo de una nueva tecnologíadiseñada para purificar las fracciones de cromo-somas. Esto sería muy útil para el análisis ymapeo del genoma de Musa.

Se están llevando a cabo las discusionesentre diferentes miembros del grupo con el fin deconseguir más financiamiento para desarrollaruna o más propuestas.

Los marcadores de ADN para mejorar los plá-tanos y bananos con un alto contenido dealmidón fueron sometidos ante la Unión Europeaen el marco del proyecto PCRDT/INCO-DEV.Este proyecto fue desarrollado entre variossocios de PROMUSA: Universidad de Readingen RU, Universidad Católica de Lovaina enBélgica, Universidad de Frankfurt en Alemania,IEB en República Checa, CRBP en Camerún,NARO en Uganda e INIBAP.

Se ha desarrollado un proyecto titulado “Mapeode los puntos de traslocación de Musa acuminatamediante la citogenética molecular”, cuyo finan-ciamiento fue aceptado por el Gobierno deFrancia. En este proyecto, presentado en elmarco de la “Plataforma Internacional deInvestigaciones Avanzadas de Agropolis”, partici-pan un Centro Internacional de InvestigaciónAgrícola (IPGRI/INIBAP), un Instituto deInvestigaciones Avanzadas de Montpellier(CIRAD) y un Instituto de Investigaciones delSistema Nacional de Investigación Agrícola deBrasil (EMBRAPA). Un investigador de EMBRA-PA, quien se encuentra en una misión en INIBAP,realizará el trabajo en los laboratorios de CIRADen Montpellier, Francia.

El Gobierno de Francia aceptó financiar otroproyecto titulado “Genómica estructural y funcio-nal de la integración de la secuencia del virusdel rayado del banano en el genoma de Musa”.En este proyecto, presentado en el marco de la“Plataforma Internacional de InvestigacionesAvanzadas de Agropolis”, participan un CentroInternacional de Investigación Agrícola(IPGRI/INIBAP), un Instituto de InvestigacionesAvanzadas de Montpellier (CIRAD) y dosInstitutos de Investigaciones: CINVESTAV,México e IIHR, India. Los investigadores deambos institutos realizarán el trabajo en los labo-ratorios de CIRAD en Montpellier, Francia.

Los modernos enfoques del proyecto sobre laproducción bananera en Africa Oriental imple-mentados por INIBAP en colaboración con dife-rentes instituciones locales, regionales e interna-cionales (NARO, Universidad de Makerere eIITA, Uganda, Universidad Católica de Lovaina,Bélgica, y CIRAD, Francia), están dirigidos adesarrollar la capacidad en biotecnología con elfin de facilitar el mejoramiento de los bananos dealtiplanos de Africa Oriental.

Genómica del banano

Siguiendo una sugerencia hecha durante el pri-mer simposio “Biología Molecular y Celular delBanano”, celebrado en la Universidad de Cornellen 1999, se organizó un taller de PROMUSAsobre la genómica de Musa los días 6-8 de abrilde 2000 en Montpellier, Francia. Al final de lareunión se llegó a un extraordinario consensopara la iniciativa de la Genómica del Banano.Todas las partes acordaron formar un Consorciode la Genómica del Banano. PROMUSA ofreceun buen marco dentro del cual asume un lideraz-go mundial en la nueva iniciativa sobre la investi-gación pública de la genómica del banano, a tra-vés del desarrollo e implementación de unaestrategia visionaria y cuyas actividades sedesarrollaran dentro del Consorcio de laGenómica del Banano. El Consorcio reunirá ymejorará la experiencia combinada (tanto delsector público, como privado).

El 2o Simposio internacional sobre la “BiologíaMolecular y Celular del Banano” se celebró enByron Bay, Australia, del 31 de octubre al 3 denoviembre de 2000.

El Consorcio de la Genómica del Banano seamplió al entrar nuevos participantes, quienes sereunieron en Washington DC los días 17-20 dejulio. Durante esta reunión todos los participantestrabajaron juntos afinando la estrategia, centrán-dose en las actividades a desarrollar y cómocompartir los resultados con diferentes partici-pantes. La reunión también brindó una importanteoportunidad para que todos los participantesdesarrollaran varias notas conceptuales sobre elfuturo desarrollo total de propuestas de proyectosque se presentarán a los donantes. Los partici-pantes de Europa en el consorcio acordarondesarrollar una propuesta de proyecto para pre-sentarla antes del 15 de octubre de 2001 en elmarco del 5o programa del PCRD de la UE.

Ya existen (o pronto se desarrollarán) diver-sas poblaciones de segregación con diferentes

niveles de accesibilidad. INIBAP, en colabora-ción con CIRAD-FLHOR en Guadalupe, Islas deBarlovento, facilitará el desarrollo de estaspoblaciones y su disponibilidad para todos losparticipantes en PROMUSA.

Grupo de trabajo en Sigatoka

Se han iniciado varias actividades para desarrol-lar un entendimiento detallado de las estructurasde las poblaciones de los patógenos deMycosphaerella spp.

Asia tuvo la prioridad: se desarrolló un proyec-to para presentarlo en el marco del 5o programaPCRDT/INCO-DEV: ”Mejoramiento de los bana-nos para la producción en el Sudeste de Asia:Identificación de germoplasma silvestre resisten-te a las enfermedades de las manchas foliares”.

Se estableció una iniciativa de colaboración aescala regional en Asia, que incluye a variospaíses con respecto a la caracterización de lasenfermedades de Sigatoka presentes en suspaíses y a la participación en el estudio sobre ladistribución geográfica de varios patógenos:Mycosphaerella musicola, M. fijiensis y unanueva enfermedad, M. eumusae.

Esta iniciativa es parte de otros estudios dis-tintos que ya se están llevando a cabo enAmérica Latina y en Africa en colaboración conCIRAD-AMIS, Francia.

La eficiencia, durabilidad y manejo de la resis-tencia también fueron identificados como investiga-ciones estratégicas a desarrollar. En este contexto,se han iniciado estudios sobre el análisis de laresistencia (CIRAD/CARBAP, IITA y FHIA). Lacolaboración entre los programas de mejoramientopermitiría un mejor entendimiento de los genesinvolucrados y mecanismos heredados (PR, HR).

Desarrollo de los métodos de cribado tempra-no: Un método de inoculación artificial bajo con-diciones controladas se está desarrollando con-juntamente por CIRAD y CRBP. Los fragmentosde las hojas se mantienen en condiciones invitro después de la inoculación con los conidios.

Grupo de trabajo en Nematología

Una iniciativa para el trabajo en colaboración:Experimentos y ensayos de cribado y evaluación através de un proyecto global de tipo “modular”, elcual podría contener diferentes componentes delproyecto (diferentes fuentes de financiamiento).

La tercera reunión del grupo de trabajo enNematología se celebró los días 24–25 de mayode 2001 en Hulala Lakeside Lodge, Hazyview,Africa del Sur (ver el informe en este número) enocasión del 15o Simposio de la SociedadNematológica de Africa del Sur (NSSA). Duranteesta reunión los participantes tuvieron la oportu-nidad de definir todas las actividades comple-mentarias de investigación con el grupo de tra-bajo en Mejoramiento genético.

Los resultados obtenidos en el marco dePROMUSA han sido publicados con un agradeci-miento y reconocimiento especial de PROMUSA.

1) Host plant response of banana (Musa spp.)cultivars from Southeast Asia to nematodes(Respuesta de la planta hospedante de los cultiva-

X PROMUSA INFOMUSA — Vol 10, N° 2

Page 67: La Revista Internacional sobre Banano et Plátano · el crecimiento y la productividad de las plan-tas al disminuir su capacidad de fotosíntesis. Consecuencia de ello es la reducción

res de banano (Musa spp.) del Sudeste asiático alos nematodos), por R. Stoffelen, Vu Thi ThanhTam, R. L. Swennen y D. De Waele. InternationalJournal of Nematology (1999) Vol 9. No. 2: 130-136.

2) Host plant response of Fusarium wilt resis-tant Musa genotypes to Radopholus similis andPratylenchus coffeae (Respuesta de la plantahospedante de los genotipos de Musa resis-tentes al marchitamiento por Fusarium aRadopholus similis y Pratylenchus coffeae) porR. Stoffelen, R. Verlinden, J. Pinochet, R. L.Swennen and D. De Waele. International Journalof Pest Management (aceptado).

Grupo de trabajo en Virología

Este grupo centró sus actividades identificadascomo prioridades dentro de PROMUSA y distri-buyó las tareas entre varios equipos.

Desarrollo de métodos confiables de detección del virus para prevenir la propagación del germoplasma infectadocon virus, definir y limitar la distribucióngeográfica y mejorar los métodos dedetección utilizados en los procedimientosde indización de los virus.

QDPI y CIRAD trabajarán juntos para estable-cer que la cepa del BSV de Onne es la principalcepa presente como infección episomal en elgermoplasma.

FUSAGx y QDPI desarrollarán la técnica IC-PCR para BSV + Potex.

FUSAGx y JIC trabajarán en los procedimien-tos PCR para diferenciar las secuencias integra-das y episomales del BSV para detectarlo en lasplantas con síntomas ligeros o asintomáticas.

QDPI y CIRAD revisarán los procedimientos dedetección para los Centros de Indización del Virus.

BSV: Para eliminar virus particulares comouna limitación a la producción.

FUSAGx investigará la reducción de la activa-ción del BSV episomal en los cultivos de tejidos.

El Centro John Innes, Univ. de Minnesota,FUSAGx, Universidad Católica de Lovaina yCIRAD colaborarán en la investigación de las dife-rencias entre las variedades de Musa en la activa-ción del BSV episomal durante el cultivo de tejidos.

CIRAD, Univ. de Minnesota y el Centro JohnInnes trabajarán en la determinación de losmecanismos de activación.

CIRAD y la Univ. de Minnesota investigarán elenlace de las secuencias integradas (por ejem-plo, al genoma B) y los mecanismos genéticosinvolucrados en la activación y multiplicación delos BSV integrados en Musa sp.

Se ha desarrollado una propuesta de proyectopara presentarla en el marco del 5o programaPCRDT/INCO-DEV. ”Temas: Virus BSV, nuevasmoléculas como inhibidores del retrovirus; herra-mientas serológicas; limpiar las plantas delPotex; herramientas para el diagnóstico delPotex; aspecto genético de la activación de lasecuencia viral insertada.”

El proyecto está siendo modificado para poderpresentarlo en el marco de un nuevo llamado paralas propuestas del programa PCRDT/INCO-DEV.

INFOMUSA — Vol 10, N° 2 PROMUSA XI

Se ha desarrollado un proyecto de colabora-ción entre IITA, PPRI y QDPI sobre el BananaDie Back Virus (BDBV).

Grupo de trabajo en Fusarium

La tercera reunión del grupo de trabajo enFusarium se celebró los días 21-22 de octubre de1999 en Kuala Lumpur, Malasia, en ocasión delSeminario Internacional “Marchitamiento porFusarium del banano: hacia un cultivo sostenible”.

Se establecieron los detalles completos de lasrecomendaciones para las acciones, oportuni-dades para las investigaciones y los posiblesparticipantes para la colaboración que fueronpublicados en la sección de PROMUSA deINFOMUSA 8(2).

Las discusiones sobre los tópicos del manejodel marchitamiento por Fusarium incluyeron tópi-cos relacionados con la diversidad del patógeno,estrategias para el manejo de la enfermedad,epidemiología y otros tópicos relevantes. Seobservó que existe una necesidad de capacita-ción en el uso de las técnicas DAF y GCV, y queaún se requiere la consiguiente recolección yanálisis de las muestras en algunas partes delmundo. Se recomendó el desarrollo de una basede datos centralizada sobre la diversidad genéti-ca de Fusarium oxysporum f.sp. cubense (Foc) ysu enlace con la información con respecto a lareacción de las variedades indígenas e híbridosa Foc (por ejemplo, la base de datos MGIS).

En relación con las estrategias para el manejode la enfermedad, se destacó la necesidad deeducación y sensibilización de los agricultores,especialmente con respecto al uso del material deplantación sano y de las variedades resistentes.

El grupo de trabajo en Fusarium revisó yactualizó el informe del mismo grupo de trabajopreparado después de la primera reunión globalde PROMUSA (Guadalupe, marzo de 1997). Eldocumento revisado se encuentra actualmenteen el sitio de Internet de PROMUSA.

Publicaciones

Las principales actividades y su avance en elmarco de PROMUSA se publican dos veces alaño en esta sección específica de INFOMUSA.

Resúmenes, publicaciones, informes de reunio-nes, visitas, información sobre los congresos, etc.

Hasta ahora se han publicado siete seccionesde PROMUSA en INFOMUSA y la colección dis-ponible se encuentra en el sitio de Internet dePROMUSA: http://www.promusa.org/publications/publication.htm

Las Guías técnicas facilitan las metodologíaspara nuestros socios y también son muy útilespara los propósitos de capacitación: Las Guíastécnicas de INIBAP No. 5, “Crioconservación degermoplasma de Musa”, publicadas en 2001,han sido desarrolladas entre los diferentes parti-cipantes de PROMUSA.

Varias memorias de los eventos científicossobre el banano también fueron publicadas en lasección de PROMUSA en INFOMUSA: • Simposio internacional sobre la biología mole-

cular y celular de los bananos, 22-25 demarzo de 1999 en Ithaca, NY, EEUU.

• 3a Reunión de coordinación de investiga-ciones de FAO/IAEA del proyecto de investi-gación colaborativo sobre “Biología celular ybiotecnología, incluyendo técnicas de muta-ción para la creación de nuevos genotiposútiles de banano”. Esta reunión se celebró los días 4-8 de octubre de 1999 en Colombo,Sri Lanka, organizada por la AgenciaInternacional de Energía Atómica (AIEA).Se estableció un sitio de PROMUSA en

Internet y actualmente está disponible en lasiguiente dirección:

http://www.promusa.org/

Listas de los servidores de PROMUSA

Fueron establecidas, una lista general llama-da PROMUSA ([email protected]) y cinco lis-tas adicionales: • PROMUSAGEN ([email protected]) • PROMUSASIG ([email protected]) para

Sigatoka• PROMUSANEM ([email protected])

para Nematología• PROMUSAVIR ([email protected]) para

Virología y • PROMUSAFUS ([email protected]) para

Fusarium.

Anuncios

2o Taller internacional sobre las enfermedadesfoliares de la Sigatoka de bananos Costa Rica, 20-23 de mayo 2002

Hasta la década de los 70, tanto el plátanocomo otros cultivares populares de banano culti-vados para el consumo local no estaban afecta-dos seriamente por las principales enferme-

dades del banano. Sin embargo, la expansiónrápida de la enfermedad de la Sigatoka negra(Mycosphaerella fijiensis) en la década de los 80causó a los pequeños productores daños sufi-cientes para que INIBAP se animara a organizarel 1r Taller internacional sobre las enfermedadesde la Sigatoka de banano en San José, CostaRica, en marzo de 1989.

Un 2o taller internacional sobre las enferme-dades foliares de la Sigatoka en bananos,incluyendo principalmente la Sigatoka negra,Sigatoka amarilla y enfermedad por Septoria,

Page 68: La Revista Internacional sobre Banano et Plátano · el crecimiento y la productividad de las plan-tas al disminuir su capacidad de fotosíntesis. Consecuencia de ello es la reducción

tendrá lugar en San José, Costa Rica del 20 al23 de mayo 2002.

El taller tiene como meta facilitar el análisis dela situación actual de las enfermedades foliaresdel banano (Sigatoka negra, Sigatoka amarilla ySeptoria) en las diferentes regiones del mundo.

Para maximizar los resultados del taller ygarantizar el desarrollo de nuevas estrategiaspara el control de estas enfermedades, la partici-pación al este taller se hará únicamente a travésde invitaciones mandadas por el Comité deorganización después de consultar con elComité científico.

Reunión del Grupo de trabajosobre Sigatoka de PROMUSAGuápiles, 24-25 de mayo 2002

Aprovechando la oportunidad del 2o Taller inter-nacional sobre las enfermedades foliares de la Sigatoka de bananos se organizará una reu-nión del Grupo de trabajo sobre Sigatoka dePROMUSA después del taller, los días 24 y 25de mayo de 2002. Esta reunión tendrá lugar enla Escuela de Agricultura para el TrópicoHúmedo (EARTH), Guápiles, Costa Rica.

La reunión no solo facilitará el análisis de lasituación actual de las varias actividades que sedesarrollan en el marco de PROMUSA, sinotambién perfeccionará la orientación del grupo yayudará a desarrollar nuevos apuntes concep-tuales con el fin de facilitar la confección deproyectos.

La participación en la reunión, como es cos-tumbre, será solo por invitación, y la extenderáel Secretariado (INIBAP) en un acuerdo con elconvocador del grupo de trabajo. Sin embargo,como Usted ya puede saber, INIBAP no puedeasumir la participación de todos los participantesy apreciaría muchísimo si se aprovecha la opor-tunidad del 2o Taller internacional sobre lasenfermedades foliares de la Sigatoka de bana-nos para conseguir cualquier beca o apoyo conel fin de compartir los costos. Los convocadoresde los grupos de trabajo comunicarán posterior-mente los detalles del plan de trabajo.

Contactos:Jean-Vincent Escalant, Secretariado de PROMUSA:[email protected] Carlier, Convocador del Grupo de trabajo sobreSigatoka: [email protected] Moffatt, Asistente de programa INIBAP: [email protected]

Reunión del Grupo de trabajoen Nematología de PROMUSA7-13 de junio de 2002

Durante el 4o Congreso Internacional deNematología en Tenerife (7-13 de junio de2002), los miembros del Grupo de trabajo enNematología de PROMUSA presentes en elcongreso, tendrán la oportunidad de reunirsebajo la coordinación del convocador del grupode trabajo, el Prof. Dirk de Waele.

Para más detalles, contactar a:[email protected].

3r Simposio internacionalsobre la Biología molecular y celular de bananosLovaina, Bélgica,9 -11 de septiembre de 2002

El primer simposio internacional sobre la Biologíamolecular y celular de bananos, celebrada enmarzo de 1999 en la Universidad de Cornell enIthaca, EEUU, fue organizado para crear un forodonde todos los involucrados en la biología mole-cular y celular de bananos tendrían la oportuni-dad para reunirse e intercambiar ideas sobre susactividades de investigación. La reunión fue unéxito rotundo y el concepto continuó posterior-mente bajo los auspicios de PROMUSA.

Durante el 2o simposio, celebrado en octubre de2001, en Byron Bay, Australia, los participantespresentaron los informes de sus actividades deinvestigación sobre diferentes tópicos incluyendola Genómica, Expresión de genes en plantas trans-génicas, Fitopatología y resistencia a las enferme-dades, Biodiversidad y evolución, Bioquímica y maduración de la fruta, Propiedad intelectual y organismos modificados genéticamente.

INIBAP y la Universidad Católica de Lovainase complacen a anunciar la organización del 3r Simposio Internacional sobre Biología molecu-lar y celular de bananos, que se llevará a caboen Lovaina, Bélgica, del 9 al 11 de septiembrede 2002.

Contactos:Prof. Rony Swennen, KULeuven, Bé[email protected] Escalant, [email protected]

Reunión de los Grupos de trabajo en Mejoramientogenético y en Virología de PROMUSALovaina, Bélgica,13-14 de septiembre de 2002

Aprovechando la oportunidad del 3r SimposioInternacional sobre la Biología molecular ycelular de bananos, se organizará una reuniónde los Grupos de trabajo en Mejoramientogenético y en Virología de PROMUSA duranteel simposio, los días 13 y 14 de septiembre de 2002.

Esta reunión tendrá lugar en Lovaina,Bélgica.

La reunión no solo facilitará el análisis de lasituación actual de las varias actividades que sedesarrollan en el marco de PROMUSA, sinotambién perfeccionará la orientación de los gru-pos y ayudará a desarrollar nuevos apuntes con-ceptuales con el fin de facilitar la confección delas propuestas de proyectos.

Durante estos dos días, los grupos de trabajose reunirán por separado en dos salones dife-rentes. Sin embargo, tanto los mejoradorescomo los virólogos sugirieron celebrar una reu-nión conjunta para discutir sobre el virus delrayado del banano (Banana Streak Virus, BSV),un problema con el cual se enfrentan los mejora-dores al crear nuevos híbridos. Los detallessobre la organización de esta reunión se comu-nicarán posteriormente.

La participación en la reunión, como es costumbre, será solo por invitación, y la exten-derá el Secretariado (INIBAP) en un acuerdo con los convocadores de los grupos de trabajo. Sin embargo, como Usted ya puede saber,INIBAP no puede asumir la participación de todos los participantes y apreciaría muchí-simo si Usted aprovecha la oportunidad del 3r Simposio Internacional sobre Biologíamolecular y celular de bananos para conseguircualquier beca o apoyo con el fin de compartirlos costos.

Los convocadores de los grupos de trabajocomunicarán posteriormente los detalles del plande trabajo.

Contactos:Jean-Vincent Escalant, Secretario de PROMUSA:[email protected] Hughes, Convocador del Grupo de trabajo en Virología: [email protected] Jaroslav Dolezel, Convocador del Grupo de trabajo en Mejoramiento genético:[email protected] Moffatt, Asistente de Programa INIBAP:[email protected]

XII PROMUSA INFOMUSA — Vol 10, N° 2

Conidia de Mycosphaerella musicola(enfermedad de Sigatoka) en Malasia.