la revolución de las niif -...

25
14 Nº 722 www.tecnicacontable.com La Revolución de las NIIF Carlos Barroso Director del Departamento de Práctica Profesional de KPMG El autor en este artículo expone de forma resumida los importantes cambios previstos para la normativa contable del IASB durante los ejercicio 2009 y 2010, así como los proyectos que pueden implicar modificaciones a muy corto plazo. 1 Introducción Desde que se emitió la plataforma estable de las Nor- mas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en el ejercicio 2005, las NIIF han estado expuestas a cambios constantes. Muchas de estas modificaciones fueron emitidas durante el ejercicio 2006, como por ejemplo, la opción de reconocer las pérdidas y ganan- cias actuariales de los planes de prestación definida en patrimonio neto (NIC 1 19), los requisitos de desglose de instrumentos financieros y gestión de capital (NIIF 7 y NIC 1), las interpretaciones sobre arrendamientos implícitos en contratos de entrega de bienes o presta- ción de servicios (CINIIF 2 4), el tratamiento contable de las participaciones en fondos de desmantelamiento y rehabilitación (CINIIF 5), de las provisiones relacio- nadas con aparatos eléctricos y electrónicos (CINIIF 6) y de la reexpresión de cuentas de sociedades radicadas en economías hiperinflacionarias (CINIIF 7). Sin embargo el compromiso de convergencia con los principios contables generalmente aceptados en Es- tados Unidos (US GAAP), la crisis financiera, las prácticas divergentes en la aplicación de determinadas políticas contables y posiblemente el enfoque académi- co y poco pragmático de determinadas normas, como la de instrumentos financieros, han acelerado el proceso de los cambios fundamentales a las NIIF. Es por ello que el ejercicio 2009 es considerado como el inicio de la “Nueva ola” de las NIIF. En este artículo vamos a exponer de forma resumida los cambios previstos para el ejercicio 2009 y 2010, así como los proyectos que pue- den implicar modificaciones a muy corto plazo. Durante el ejercicio 2008 se emitió una modificación de urgencia a la NIC 39 Instrumentos financieros: Reconocimiento y Valoración, que fue inmediatamente adoptada por la Unión Europea, cambiando los crite- rios de reclasificación de activos financieros. La norma permite reclasificar instrumentos de patrimonio y de deuda mantenidos para negociar a las categorías de mantenidos a vencimiento o disponibles para la venta, 1 Norma Internacional de Contabilidad 2 Comité de Interpretaciones de las NIIF

Upload: lamdien

Post on 01-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Revolución de las NIIF - elcriterio.comelcriterio.com/.../tecnicacontable_carlosbarroso_sep09.pdf · NIIF (abril 2009) es efectivo para ejercicios anuales iniciados a partir del

14 Nº 722��� ����� ���

www.tecnicacontable.com

La Revolución de las NIIFCarlos Barroso

Director del Departamento de Práctica Profesional de KPMG

El autor en este artículo expone de forma resumida los importantes cambios previstos para la normativa contable del IASB durante los ejercicio 2009 y 2010, así como los proyectos que pueden implicar modificaciones a muy corto plazo.

1Introducción

Desde que se emitió la plataforma estable de las Nor-mas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en el ejercicio 2005, las NIIF han estado expuestas a cambios constantes. Muchas de estas modificaciones fueron emitidas durante el ejercicio 2006, como por ejemplo, la opción de reconocer las pérdidas y ganan-cias actuariales de los planes de prestación definida en patrimonio neto (NIC1 19), los requisitos de desglose de instrumentos financieros y gestión de capital (NIIF 7 y NIC 1), las interpretaciones sobre arrendamientos implícitos en contratos de entrega de bienes o presta-ción de servicios (CINIIF2 4), el tratamiento contable de las participaciones en fondos de desmantelamiento y rehabilitación (CINIIF 5), de las provisiones relacio-nadas con aparatos eléctricos y electrónicos (CINIIF 6) y de la reexpresión de cuentas de sociedades radicadas en economías hiperinflacionarias (CINIIF 7).

Sin embargo el compromiso de convergencia con los principios contables generalmente aceptados en Es-tados Unidos (US GAAP), la crisis financiera, las prácticas divergentes en la aplicación de determinadas políticas contables y posiblemente el enfoque académi-co y poco pragmático de determinadas normas, como la de instrumentos financieros, han acelerado el proceso de los cambios fundamentales a las NIIF. Es por ello que el ejercicio 2009 es considerado como el inicio de la “Nueva ola” de las NIIF. En este artículo vamos a exponer de forma resumida los cambios previstos para el ejercicio 2009 y 2010, así como los proyectos que pue-den implicar modificaciones a muy corto plazo.

Durante el ejercicio 2008 se emitió una modificación de urgencia a la NIC 39 Instrumentos financieros: Reconocimiento y Valoración, que fue inmediatamente adoptada por la Unión Europea, cambiando los crite-rios de reclasificación de activos financieros. La norma permite reclasificar instrumentos de patrimonio y de deuda mantenidos para negociar a las categorías de mantenidos a vencimiento o disponibles para la venta,

1 Norma Internacional de Contabilidad

2 Comité de Interpretaciones de las NIIF

TC_722.indb 14TC_722.indb 14 28/07/2009 10:02:2728/07/2009 10:02:27

Page 2: La Revolución de las NIIF - elcriterio.comelcriterio.com/.../tecnicacontable_carlosbarroso_sep09.pdf · NIIF (abril 2009) es efectivo para ejercicios anuales iniciados a partir del

www.tecnicacontable.com

15SEPTIEMBRE 2009 ��� ����� ���

sólo en raras circunstancias, considerando que a estos efectos, la crisis financiera es una de las raras circuns-tancias. Asimismo se pueden reclasificar instrumentos que cumplían la definición de préstamos y partidas a cobrar de la categoría de mantenidos para negociar a disponibles para la venta o préstamos y partidas a cobrar, si la entidad tiene la intención y capacidad de mantener el activo financiero durante un futuro cerca-no o hasta el vencimiento. Por otro lado se permite re-clasificar préstamos y partidas a cobrar de la categoría de disponibles para la venta a préstamos y partidas a cobrar, si la entidad tiene la intención y capacidad de mantener el activo financiero durante un futuro cerca-no o hasta el vencimiento. No obstante si la sociedad no puede valorar separadamente el derivado implícito que se hubiera tenido que separar en los instrumentos financieros reclasificados, la reclasificación está pro-hibida. Este cambio incorporado en las mejoras a las

NIIF (abril 2009) es efectivo para ejercicios anuales iniciados a partir del 30 de junio de 2009.

La modificación de urgencia se introdujo para permitir que determinados activos financieros valorados a valor razonable, pudieran valorarse a coste o coste amortiza-do, desde la fecha de su reclasificación.

Si los flujos de efectivo futuros estimados aumentan como consecuencia de un incremento en la recupera-bilidad de los activos valorados a coste amortizado con posterioridad a su reclasificación, la entidad debe ajustar el tipo de interés efectivo desde el día del cam-bio en el estimado y reconocer el efecto en pérdidas y ganancias a lo largo del periodo remanente en ingresos financieros.

La situación actual de las NIIF, considerando el proce-so de adopción de la Unión Europea, es como sigue:

Fecha Efectiva3

Norma o interpretación CNIC4 UE5

NIC 1 Presentación de estados financieros 1.1.2009 1.1.2009NIIF 8 Segmentos de operación 1.1.2009 1.1.2009NIC 23 Costes por intereses 1.1.2009 1.1.2009CINIIF 13 Programas de fidelización de clientes 1.7.2008 1.1.2009CINIIF 14 NIC 19 – El límite de un activo por prestación definida, requi-sitos mínimos de financiación y su interacción

1.1.2008 1.1.2009

NIIF 2 Pagos basados en acciones: Modificaciones a condiciones no deter-minantes de la irrevocabilidad y cancelaciones

1.1.2009 1.1.2009

NIC 32 Instrumentos financieros: presentación: Modificaciones sobre instrumentos financieros con opción de venta y obligaciones que surgen en la liquidación

1.1.2009 1.1.2009

Mejoras a las NIIF (mayo 2008) 1.1.2009 1.1.2009NIIF 1 Adopción por primera vez de las NIIF y NIC 27 Estados financieros consolidados y separados: Modificaciones relacionadas con la valoración de inversiones en estados financieros separados

1.1.2009 1.1.2009

CINIIF 12 Acuerdos de concesión de servicios 1.1.2008 27.3.2009CINIIF 16 Cobertura de inversiones netas de negocios en el extranjero 1.10.2008 30.6.2009NIIF 3 Combinaciones de negocios y modificaciones a la NIC 27 Estados financieros consolidados y separados, NIC 28 Inversiones en entidades asociadas, NIC 31 Participaciones en negocios conjuntos y NIC 21 Efectos de las variaciones en los tipos de cambio de la moneda extranjera

1.7.2009 1.7.2009

NIIF 1 Adopción por primera vez de las NIIF 1.1.2009 Pendiente de adoptar

NIIF 7 Modificaciones a los requisitos de desglose 1.1.2009 Pendiente de adoptar

CINIIF 15 Contratos para la construcción de inmuebles 1.1.2009 Pendiente de adoptar

Derivados implícitos: Modificaciones a la CINIIF 9 y NIC 39 30.6.2009 Pendiente de adoptar

.../...

3 La fecha efectiva, en general, es el inicio de los periodos anuales iniciados en o con posterioridad a la fecha indicada, excepto para la CINIIF 18 que es para transferencias recibidas a partir de la fecha efectiva

4 Comité de Normas Internacionales de Contabilidad

5 Unión Europea

TC_722.indb 15TC_722.indb 15 28/07/2009 10:02:2828/07/2009 10:02:28

Page 3: La Revolución de las NIIF - elcriterio.comelcriterio.com/.../tecnicacontable_carlosbarroso_sep09.pdf · NIIF (abril 2009) es efectivo para ejercicios anuales iniciados a partir del

www.tecnicacontable.com

16 Nº 722��� ����� ���

Por otra parte se han emitido los siguientes borradores:

• Modificaciones a la NIC 31 Participaciones en nego-cios conjuntos

• Modificaciones a la NIC 33 Ganancias por acción

• Modificaciones a la NIIF 1 Exenciones adicionales para primeros adoptantes

• Modificaciones a la NIIF 5 – Actividades interrum-pidas

• Pasivos no financieros

• Modificaciones la NIC 24 – Transacciones con socie-dades estatales

• Estados financieros consolidados

• Baja de activos financieros

• Impuesto sobre las ganancias

• Pagos anticipados de requisitos mínimos de finan-ciación

• Valoración a valor razonable

• Informe de gestión

• Instrumentos financieros: Reconocimiento y Valo-ración

• Marco Conceptual: Objetivo de la información finan-ciera y características cualitativas

y los siguientes papeles de comentarios y solicitud de información:

• Seguros

• Beneficios post-empleo

• Marco Conceptual: La entidad que informa

• Instrumentos con características de pasivo y patri-monio

• Presentación de estados financieros

• Ingresos ordinarios

• Arrendamientos

• Valoración del riesgo de crédito en pasivos

• Modelo de insolvencias basado en pérdidas espera-das – Solicitud de información

y se trabaja activamente en los siguientes proyectos:

• Actividades con tasas y precios regulados

• Derechos de emisión

• Transacciones bajo control común

• Actividades extractivas

• Marco Conceptual: Elementos de los estados finan-cieros, reconocimiento y valoración

Asimismo, el CNIC ha emitido en julio de 2009, las NIIF para PYMES (NIIF-PYME). Las NIIF-PYME constituyen un marco contable separado de las NIIF para ser aplicado por las entidades que no sean de interés público, que son aquellas que no tengan títulos admitidos a cotización o estén en proceso de su emi-sión o mantengan activos bajo una actividad fiduciaria como una entidad financiera, seguros, agencias de valores, fondos de pensiones, fondos de inversión o so-ciedades de inversión y emitan información financiera a usuarios externos.

La aplicación de las NIIF-PYME, es una decisión de los reguladores contables nacionales, al igual que las NIIF-UE. El CNIC espera realizar un análisis de la aplicación de las normas por un amplio número de usuarios durante dos años consecutivos. A partir de dicho análisis y de otras modificaciones que puedan haberse incorporado a las NIIF, espera emitir un borrador de modificaciones cada tres años, dejando al menos un año, para que los cambios sean efectivos para las sociedades.

Fecha Efectiva3

Norma o interpretación CNIC4 UE5

.../...

NIC 39 Instrumentos financieros: Reconocimiento y Valoración – Modifi-caciones relacionadas con los elementos que se puedan considerar como cubiertos

1.7.2009 Pendiente de adoptar

CINIIF 17 Distribuciones de activos no monetarios a propietarios 1.7.2009 Pendiente de adoptar

CINIIF 18 Transferencias de activos de clientes 1.7.2009 Pendiente de adoptar

NIIF 2 Modificaciones por transacciones con pagos basados en acciones liquidadas en efectivo por el grupo – anula la CINIIF 8: Alcance de la NIIF 2 y CINIIF 11 Transacciones con acciones propias y de entidades del grupo

1.1.2010 Pendiente de adoptar

Mejoras a las NIIF (abril 2009) 1.1.2010 Pendiente de adoptar

TC_722.indb 16TC_722.indb 16 28/07/2009 10:02:2828/07/2009 10:02:28

Page 4: La Revolución de las NIIF - elcriterio.comelcriterio.com/.../tecnicacontable_carlosbarroso_sep09.pdf · NIIF (abril 2009) es efectivo para ejercicios anuales iniciados a partir del

www.tecnicacontable.com

17SEPTIEMBRE 2009 ��� ����� ���

En este artículo no vamos a desarrollar los aspectos más relevantes de las NIIF-PYME, debido a su exten-sión y a que, salvo que el Gobierno y el ICAC6, modi-fiquen la legislación mercantil y el Plan General de Contabilidad, no van a ser aplicables en España.

2NIC 1. Presentación de estados

financieros

A partir de la entrada en vigor de la norma, los estados financieros comprenden el balance de situación, opcio-nalmente, la cuenta de pérdidas y ganancias, funcional o por naturaleza, el estado del resultado global, el estado de cambios en el patrimonio neto, el estado de flujos de efectivo consolidado por el método directo o indirecto y las notas.

Por lo tanto se modifican los requisitos de presentación de los estados financieros, incorporando el estado del resultado global que se compone de los resultados del ejercicio (anterior cuenta de pérdidas y ganancias) y otro resultado global (anterior estado de ingresos y gastos reconocidos), siendo obligatorio presentar el estado de cambios en el patrimonio neto. Asimismo permite presentar separadamente una cuenta de pér-didas y ganancias y un estado del resultado global que contendrá el resultado del ejercicio y el otro resultado global. También se requiere presentar un balance de apertura al inicio del ejercicio comparativo presentado, cuando se produzca un cambio de política contable, corrección de errores o reclasificaciones de partidas con carácter retroactivo. Este balance de apertura es igualmente obligatorio para los primeros adoptantes de las NIIF.

La NIC 34 Información financiera intermedia, ha sido igualmente modificada para incorporar los nuevos requisitos de presentación, excepto el requisito de pre-sentar un tercer balance de apertura.

Las nuevas opciones permitidas por la NIC 1 son las siguientes:

a) Se admite presentar una cuenta de pérdidas y ganancias separadamente del estado del resultado global o alternativamente presentar sólo el estado del resultado global.

b) Los componentes del otro resultado global se pueden presentar netos de impuesto o brutos mostrando en una línea separada el efecto impositivo de todas las partidas.

c) Los ajustes por reclasificación del otro resultado glo-bal se pueden presentar en el estado o en las notas.

d) El importe de los dividendos distribuidos y el im-porte por acción se puede presentar en el estado de cambios en el patrimonio neto o en las notas.

3NIIF 8. Segmentos de operaciónEsta norma es fruto del proyecto de convergencia entre las NIIF y los US GAAP en el que están inmersos el CNIC y el FASB7. La diferencia fundamental entre la norma NIC 14 y la norma equivalente en US GAAP, el SFAS8 131 Disclosures about Segments of an En-terprise and Related Information, era que la primera exigía desglosar la información siguiendo la estructura interna de información, con ciertas limitaciones, adap-tando los requisitos de presentación y valoración a las NIIF y la segunda exige desglosar la información que maneja la dirección para gestionar el negocio, indepen-dientemente de los principios contables aplicados. Esta diferencia ha sido muy relevante, ya que la experiencia ha demostrado que la NIC 14 se había convertido en una carga administrativa adicional para las entidades y además no facilitaba la información relevante a los usuarios, debido a que se presentaba una información que en realidad la dirección no estaba manejando para gestionar el negocio. Como consecuencia de ello, se ha emitido la NIIF 8, que en sustancia es muy similar al SFAS 131 y lo que pretende es facilitar a los usuarios la misma información y en el mismo formato que la dirección está utilizando para gestionar el negocio, independientemente que ésta no sea comparable entre entidades del mismo sector.

La NIIF 8 define un segmento operativo como un componente de la entidad que desarrolla activida-des empresariales que pueden reportarle ingresos y ocasionarle gastos, incluyendo segmentos integrados verticalmente, cuyos resultados de explotación son revisados regularmente por la máxima instancia de toma de decisiones operativas de la entidad para tomar decisiones sobre la asignación de recursos al segmento y evaluar su rendimiento y para el que existe informa-ción financiera discreta.

El término máxima instancia de toma de decisiones operativas (MITDO) identifica una función y no nece-sariamente un directivo con un cargo específico. Ha-bitualmente la MITDO puede ser el Director General o el Director de Operaciones o puede ser un grupo de directivos. Si la MITDO revisa información financiera

6 Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas

7 Financial Accounting Standards Board

8 Statement of Financial Accounting Standards

TC_722.indb 17TC_722.indb 17 28/07/2009 10:02:2828/07/2009 10:02:28

Page 5: La Revolución de las NIIF - elcriterio.comelcriterio.com/.../tecnicacontable_carlosbarroso_sep09.pdf · NIIF (abril 2009) es efectivo para ejercicios anuales iniciados a partir del

www.tecnicacontable.com

18 Nº 722��� ����� ���

presentada de diferentes formas, pero sólo existe un tipo de información por la que se exige responsabili-dad a los gerentes de los segmentos, dicha información constituye los segmentos de explotación. El gerente de un segmento identifica una función y no un cargo espe-cífico. Si existen dos o más conjuntos de información de las que son responsables los gerentes de los segmentos (organización matricial), la entidad debe determinar la información por segmentos en base al objetivo general de la norma.

La NIC 14 por el contrario definía segmentos de ne-gocio o geográficos a componentes que estaban sujetos a riesgos y rentabilidades diferentes de otros compo-nentes, independientemente que existiera información financiera discreta y que fuera revisada por la MITDO. Asimismo los segmentos integrados verticalmente no eran objeto de desglose.

La NIIF 8 sólo requiere desglosar, en cualquier caso, la valoración de la pérdida o ganancia y del total de activos del segmento. Sin embargo en las mejoras a la NIIF emitidas en abril de 2009, se modifica este requi-sito con efectos a partir del 1 de enero de 2010 y sólo se requiere informar sobre la valoración de la pérdida o ganancia. La información relativa al total de activos sólo se debe desglosar en la medida que se incluya en la valoración de la pérdida o ganancia o de los activos del segmento revisada por la MITDO o se facilite de otro modo con regularidad a tal instancia.

El importe de cada partida desglosada debe estar ba-sado en la información facilitada a la MITDO para la toma de decisiones, independientemente que esta in-formación no esté preparada bajo NIIF, aportando las explicaciones sobre la naturaleza de las diferencias y reconciliaciones a las cifras de los estados financieros.

La NIC 14 requería desglosar determinada informa-ción en cualquier caso y además los criterios de valora-ción debían estar basados en NIIF.

Asimismo la NIIF 8 requiere incluir desgloses a nivel de entidad adicionalmente a la información por seg-mentos. La información a nivel de entidad es aplicable igualmente a las entidades que sólo tienen un segmen-to de explotación.

La información a desglosar es la siguiente:

a) Ingresos de clientes externos para cada producto y ser-vicio o cada grupo de productos y servicios similares

b) Ingresos de clientes externos del país correspon-diente al domicilio social de la entidad y el total de terceros países. Si los ingresos de clientes externos relacionados con un país son significativos, se deben desglosar separadamente

c) Activos no corrientes, distintos de instrumentos financieros, activos por impuestos diferidos, acti-vos de planes post-empleo y derechos de contratos de seguro, ubicados en el país correspondiente al domicilio social de la entidad y el total en terceros

países. Si los activos ubicados en un país son signi-ficativos, se deben desglosar separadamente.

Los importes anteriores, se deben basar en los importes reconocidos en los estados financieros de la entidad.

Adicionalmente si los ingresos de transacciones con un cliente externo suponen un 10% o más del total de ingresos de la entidad, se debe desglosar el hecho, el importe total de los ingresos de cada uno de los clientes y la identificación del segmento en el que se han in-cluido. A estos efectos, se debe considerar un grupo de entidades bajo control común, un gobierno (nacional, estatal, autonómico o extranjero) y las entidades que se conozca que están bajo el control de dicho gobierno como un único cliente.

La aplicación de la norma requiere reexpresar las cifras comparativas, salvo que la información no esté disponible y el coste de obtenerla fuera excesivo.

4NIC 23. Costes por intereses

La norma revisada requiere capitalizar los gastos financieros relacionados con la financiación directa e indirecta en activos cualificados, que son aquellos que requieren un periodo sustancial para estar en condiciones de explotación o venta y permite capita-lizar gastos financieros en existencias que se fabrican repetitivamente y activos biológicos valorados a valor razonable.

La norma anterior permitía como una opción contable, capitalizar intereses en activos cualificados.

La modificación se debe aplicar a los activos cualifica-dos cuya fecha de comienzo de capitalización es poste-rior a la fecha efectiva. No obstante la entidad puede designar voluntariamente cualquier fecha anterior.

5CINIIF 13. Programas de fidelización de clientes

La norma requiere reconocer los incentivos otorgados a clientes en el momento de la venta o prestación de servicios, p.e. los puntos canjeables por las com-pañías aéreas, como un componente separado de la transacción y valorado a valor razonable. El importe del ingreso diferido a reconocer en ingresos se debe basar en el número de créditos rescatados en relación al número total de créditos que la entidad espera que sean rescatados.

Con anterioridad a la emisión de la interpretación ha-bía prácticas divergentes en el tratamiento contable de los programas de fidelización de clientes. En general

TC_722.indb 18TC_722.indb 18 28/07/2009 10:02:2928/07/2009 10:02:29

Page 6: La Revolución de las NIIF - elcriterio.comelcriterio.com/.../tecnicacontable_carlosbarroso_sep09.pdf · NIIF (abril 2009) es efectivo para ejercicios anuales iniciados a partir del

www.tecnicacontable.com

19SEPTIEMBRE 2009 ��� ����� ���

estos se reconocían como un gasto contra una provisión valorada por el coste incremental para la entidad y no por su valor razonable.

La aplicación de la interpretación es retroactiva.

6CINIIF 14. NIC 19 – El límite de un activo por prestación

definida, requisitos mínimos de financiación y su interacción

Esta interpretación desarrolla los criterios a aplicar para determinar el importe por el que se deben recono-cer los activos de los planes por prestación definida, en concreto el importe de la prestación económica dispo-nible en la forma de reembolsos procedentes del plan o reducciones en las aportaciones futuras al mismo.

El pasivo por prestaciones definidas corresponde al valor actual de las obligaciones por dicho concepto existentes a la fecha de cierre, menos el valor razona-ble a dicha fecha de los activos afectos al plan, menos (más), en su caso, las pérdidas (ganancias) actuariales no reconocidas y menos los costes por servicios pasados no registrados.

En los casos en los que de la diferencia anterior surge un activo, éste se reconoce hasta el límite del importe correspondiente, en su caso, a cualquier pérdida o ganancia actuarial y el coste de los servicios pasados no reconocidos, más el valor actual de cualquier pres-tación económica disponible en la forma de reembolsos procedentes del plan o reducciones en las aportacio-nes futuras al mismo. La prestación económica está disponible si es realizable en algún momento durante la vida del plan o en la liquidación de los pasivos del plan, aunque no sea realizable inmediatamente a la fecha de cierre.

Dicho importe no debe dar como resultado una ganan-cia que sea reconocida, en el ejercicio corriente, sólo por causa de una pérdida actuarial o del coste por ser-vicios pasados, ni una pérdida que sea reconocida sólo por causa de una ganancia actuarial en el ejercicio corriente. Como consecuencia de ello, se deben reco-nocer inmediatamente las pérdidas netas actuariales y el coste de los servicios pasados correspondientes al ejercicio corriente en la medida que excedan de cual-quier reducción en el valor actual de las prestaciones económicas mencionadas anteriormente. Asimismo se deben reconocer inmediatamente las ganancias netas actuariales después de deducir el coste de los servicios pasados del ejercicio corriente, en la medi-da que excedan de cualquier incremento en el valor actual de las prestaciones económicas mencionadas anteriormente. Si no hay cambio o se ha producido

un incremento en el valor actual de las prestaciones económicas, se reconoce inmediatamente el impor-te de las pérdidas actuariales netas y del coste de los servicios pasados correspondientes al ejercicio corriente y si no hay cambio o se ha producido una disminución, se reconoce inmediatamente el impor-te de las ganancias actuariales netas del ejercicio, después de la deducción del coste de los servicios pasados de este mismo ejercicio.

Un reembolso está disponible sólo si la entidad tiene un derecho incondicional al mismo, durante la vida del plan, sin que sea necesario que los pasivos se deban liquidar para obtener el reembolso o en caso de liqui-dación gradual de los pasivos del plan hasta que los empleados hayan abandonado el mismo o en caso de liquidación total de los pasivos del plan. La prestación económica que va a surgir en forma de reembolsos se debe valorar por el importe del exceso del valor razona-ble de los activos, menos el valor actual de la obligación por prestaciones definidas en la fecha de cierre, menos cualquier coste asociado.

Si no existen requisitos mínimos de aportación, la entidad debe determinar los beneficios económicos dis-ponibles en forma de reducción de aportaciones futuras por el menor del exceso mencionado anteriormente y el valor actual de los costes por servicios futuros, determinados utilizando hipótesis consistentes con aquellas aplicadas en la valoración de la obligación por prestación definida y con la situación existente en la fecha de cierre.

Si existen requisitos mínimos de aportación, la entidad debe determinar los beneficios económicos disponibles en forma de reducción de aportaciones futuras por el valor actual de los costes por servicios futuros estimados en cada ejercicio menos la esti-mación de las aportaciones mínimas requeridas en relación al devengo futuro de los beneficios en dicho ejercicio. Si la estimación de las aportaciones excede de la estimación de los costes por servicios futuros, el valor actual del exceso reduce el importe del activo disponible como una reducción en las aportaciones futuras.

Si la entidad tiene una obligación relacionada con re-quisitos mínimos de financiación a pagar aportaciones para cubrir un déficit existente en relación con servi-cios pasados, debe determinar si las aportaciones a pa-gar estarán disponibles como un reembolso o reducción en aportaciones futuras con posterioridad a que sean pagadas al plan. En la medida que no estén disponi-bles, se reconoce un pasivo cuando surge la obligación, como una reducción del activo por prestación definida o un aumento del pasivo por prestación definida. El pasivo y su valoración posterior se reconoce según el criterio expuesto para el límite del activo.

La interpretación se debe aplicar desde el inicio del primer ejercicio presentado.

TC_722.indb 19TC_722.indb 19 28/07/2009 10:02:2928/07/2009 10:02:29

Page 7: La Revolución de las NIIF - elcriterio.comelcriterio.com/.../tecnicacontable_carlosbarroso_sep09.pdf · NIIF (abril 2009) es efectivo para ejercicios anuales iniciados a partir del

www.tecnicacontable.com

20 Nº 722��� ����� ���

7NIIF 2. Pagos basados en

acciones: Modificaciones a condiciones no determinantes

de la irrevocabilidad y cancelaciones

La modificación establece que las condiciones de irre-vocabilidad son exclusivamente aquellas que contienen condiciones de servicio o rendimiento y que las condi-ciones de rendimiento pueden incluir condiciones de mercado. Asimismo establece que las condiciones no determinantes de la irrevocabilidad de la concesión se deben considerar en la determinación del valor razona-ble del pago basado en acciones. Por lo tanto, los pagos basados en acciones con condiciones no determinantes de la irrevocabilidad, se deben reconocer como gasto en la medida que se cumplan las condiciones de irrevoca-bilidad distintas de las condiciones de mercado e inde-pendientemente, que las condiciones diferentes de la irrevocabilidad se hayan cumplido. En la medida que la entidad o la contraparte puedan optar por cumplir las condiciones diferentes de la irrevocabilidad, el in-cumplimiento por la contraparte de dichas condiciones durante el periodo de devengo se debe reconocer como una cancelación. En este sentido la norma requiere que en las cancelaciones o liquidaciones de los planes se reconozca aceleradamente el gasto que se hubiera reconocido durante el periodo de devengo.

La aplicación de la modificación es retroactiva.

8NIC 32. Instrumentos

financieros: presentación: Modificaciones sobre

instrumentos financieros con opción de venta y obligaciones

que surgen en la liquidaciónLa modificación proporciona excepciones a la clasi-ficación como pasivo financiero a dos categorías de instrumentos:

a) Instrumentos financieros rescatables que cumplen determinados criterios.

b) Instrumentos, o componentes de instrumentos, que imponen a la entidad una obligación de entregar a la otra parte el porcentaje de participación en los activos netos de la entidad sólo en la liquidación (obligación sólo en la liquidación), ya sea porque

ésta ocurrirá con certeza y está fuera del control de la entidad o bien por ser incierta, pero es a opción del tenedor del instrumento.

Las condiciones que deben cumplir los primeros son:

a) El inversor tiene el derecho a un porcentaje de los activos netos a la fecha de liquidación.

i) Activos netos: Activos que permanecen después de deducir las reclamaciones sobre los mismos.

ii) Porcentaje:

• Dividir los activos netos en la fecha de liquida-ción en unidades de importes equivalentes y

• Multiplicar el importe por el número de unida-des mantenidas por el emisor.

b) El instrumento pertenece a una clase de instrumen-tos que es subordinado a todos los otros tipos de instrumentos emitidos por la entidad.

i) No tienen prioridad sobre otras reclamaciones de los activos en la liquidación.

ii) No se debe convertir en otro instrumento antes de pertenecer a la clase más subordinada.

c) Todos los instrumentos financieros dentro de esta clase de instrumentos más subordinados deben tener características idénticas, por ejemplo ningún inversor de estos instrumentos debe tener condicio-nes preferentes.

d) El instrumento no contiene otras obligaciones con-tractuales distintas de la recompra o pago de la obligación y no es un contrato que se va a liquidar en instrumentos de patrimonio de modo que sea un pasivo financiero.

e) El total de flujos de efectivo atribuible a los instru-mentos a lo largo de su vida debe estar basado prin-cipalmente en resultados, el cambio en los activos netos reconocidos o el cambio en el valor razonable de los activos netos de la entidad reconocidos y no reconocidos.

f) No existen otros instrumentos que tengan:

i) Flujos de efectivo totales basados sustancialmen-te en resultados, en cambios en los activos netos reconocidos o en cambios en el valor razonable de activos netos reconocidos y no reconocidos de la entidad, y

ii) El efecto de restringir o fijar de forma sustancial el retorno residual a los inversores de los instru-mentos rescatables.

Las condiciones que deben cumplir los segundos, son las mismas, excepto la condición d) y e) anteriores.

Si una entidad dependiente clasifica estos instru-mentos como patrimonio en los estados financieros separados, debe clasificarlos y valorarlos como pasivos financieros en los estados financieros consolidados y no

TC_722.indb 20TC_722.indb 20 28/07/2009 10:02:2928/07/2009 10:02:29

Page 8: La Revolución de las NIIF - elcriterio.comelcriterio.com/.../tecnicacontable_carlosbarroso_sep09.pdf · NIIF (abril 2009) es efectivo para ejercicios anuales iniciados a partir del

www.tecnicacontable.com

21SEPTIEMBRE 2009 ��� ����� ���

como minoritarios, ya que no cumplirían las condicio-nes anteriores desde una perspectiva consolidada.

9Mejoras a las NIIF (mayo de

2008)

Las modificaciones más relevantes de las mejoras a las NIIF son:

a) NIIF 5. Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas

La modificación establece que cuando se cumplan las condiciones para clasificar una entidad dependiente como mantenida para la venta o cumpla la definición de actividad interrumpida, se clasificará como tal en su totalidad independientemente que se mantenga una participación no dominante en la misma.

b) NIC 1. Presentación de estados financieros

La modificación aclara que los instrumentos financie-ros derivados que no se mantienen con propósito de negociación, se deben clasificar entre el corto y largo plazo en función de la fecha de liquidación esperada.

c) NIC 16. Inmovilizado material y NIC 7. Estado de flujos de efectivo

La modificación requiere que las entidades que venden rutinariamente elementos de inmovilizado material que se han mantenido para arrendar terceros, deben reclasificar dichos activos a existencias cuando dejen de ser arrendados y se clasifiquen como mantenidos para la venta. El importe obtenido por la venta de los mismos se debe presentar como ingresos ordinarios.

Los pagos derivados de la adquisición de dichos ele-mentos de inmovilizado y los cobros por el arrenda-miento y la venta posterior se deben clasificar como actividades de explotación.

d) NIC 19. Retribuciones a los empleados

La modificación define los beneficios a empleados a corto plazo como aquellos cuyo pago ha de ser liquida-do en el término de los doce meses siguientes al cierre del ejercicio en el que los empleados hayan prestado los servicios que les otorgan esas retribuciones. Por el contrario los beneficios a empleados a largo plazo son aquellos cuyo pago ha de ser liquidado con posteriori-dad a los doce meses.

Asimismo establece que los costes por servicios pasa-dos negativos surgen cuando la entidad modifica los beneficios atribuibles a servicios pasados de modo que el valor actual de la obligación por prestación definida disminuye. Sin embargo una reducción en la medida en que futuros incrementos salariales se vinculan a las prestaciones a pagar por servicios pasados, se debe

tratar como una reducción y no como un coste por ser-vicios pasados negativo.

e) NIC 20. Contabilización de las subvenciones oficiales e información a revelar sobre ayudas públicas

La modificación establece que un préstamo concedido por una Administración Pública a un tipo de interés favorable, se debe reconocer por su valor razonable, tratando la diferencia entre dicho valor y el importe recibido como una subvención. La subvención se debe asociar a los costes derivados de las obligaciones o condiciones que se deben cumplir por haber obtenido la financiación.

La modificación se debe aplicar prospectivamente.

f) NIC 28. Inversiones en asociadas

La norma aclara que la comprobación del deterioro de valor de las inversiones en asociadas se debe realizar a nivel global de la inversión y que las pérdidas por deterioro no se deben asignar a ningún activo implícito en la misma, por lo que las pérdidas, en su caso, son reversibles en ejercicios posteriores.

g) NIC 38. Activos intangibles

Los gastos de publicidad y promoción se reconocen como gasto cuando se reciben los servicios o se ha obtenido el derecho a acceder a los bienes, por lo que cualquier pago realizado por anticipado se debe recono-cer como un activo hasta dicho momento. Como conse-cuencia de ello, los gastos incurridos en la producción de la publicidad o en catálogos, se deben reconocer cuando se tiene acceso a los mismos, mientras que los gastos de comunicación de la publicidad se reconocen a medida que se emiten los anuncios o se realizan las inserciones publicitarias.

Asimismo se elimina la limitación existente en el cri-terio de amortización de los activos intangibles que establecía que el método de amortización elegido, salvo en muy raras circunstancias, no podía ser inferior al que se obtendría de una amortización lineal.

h) NIC 39. Instrumentos financieros: Reconocimiento y Valoración

La modificación aclara que se pueden reclasificar a la categoría de valor razonable con cambios en resulta-dos, los derivados que previamente habían sido desig-nados como coberturas y que ya no califican como tales o viceversa o activos financieros cuando una entidad de seguros cambia su política contable en relación a los pasivos de seguros.

i) NIC 40. Inversiones inmobiliarias

La modificación incluye dentro del alcance de la NIC 40, a efectos de presentación y valoración, a las inver-siones inmobiliarias en construcción que previamente se clasificaban y valoraban de conformidad con la nor-ma de inmovilizado material.

TC_722.indb 21TC_722.indb 21 28/07/2009 10:02:2928/07/2009 10:02:29

Page 9: La Revolución de las NIIF - elcriterio.comelcriterio.com/.../tecnicacontable_carlosbarroso_sep09.pdf · NIIF (abril 2009) es efectivo para ejercicios anuales iniciados a partir del

www.tecnicacontable.com

22 Nº 722��� ����� ���

Sin embargo hasta la fecha actual no se han emiti-do guías concretas sobre los criterios aplicables a la determinación del valor razonable de las inversiones inmobiliarias en curso.

10NIIF 1. Adopción por

primera vez de las NIIF y NIC 27. Estados financieros consolidados y separados:

Modificaciones relacionadas con la valoración de inversiones

en estados financieros separados

La modificación afecta esencialmente a los estados financieros separados, excepto por el reconocimiento de los dividendos de los instrumentos de patrimonio que afecta igualmente a los estados financieros con-solidados.

La norma establece que en aquellas reorganizacio-nes societarias en las que una sociedad dominante constituya una nueva sociedad, ya sea intermedia o superior de modo que la nueva dominante obtenga el control de otra sociedad o de la dominante previa, mediante la emisión de instrumentos de patrimonio a cambio de los instrumentos de patrimonio de la otra sociedad o de la dominante, los activos y pasivos del nuevo grupo y del grupo original sean los mismos in-mediatamente antes y después de la reorganización y no existan modificaciones ni relativas ni absolutas en los porcentajes de participación de los accionistas an-tes y después de la transacción, entonces la inversión obtenida por la nueva sociedad en la otra sociedad o en la dominante previa, se debe valorar por el importe en libros de su participación en el patrimonio neto de dichas sociedades.

Por otro lado se modifican la NIC 18 Ingresos ordi-narios y la NIC 21 Efectos de las variaciones en los tipos de cambio de la moneda extranjera, de modo que los ingresos por dividendos se reconocen en cualquier caso como ingresos y no suponen un ajuste al coste de la inversión. Como consecuencia de ello, el reparto de dividendos tampoco supone una recuperación del coste de la inversión a efectos de la NIC 21. Asimismo se modifica la NIC 36 Deterioro de valor de los activos incluyendo como un indicador de deterioro de valor de una inversión en una sociedad dependiente, asociada o multigrupo, cuando el inversor reconoce un dividendo y existe evidencia de que el importe en libros de la inversión supera el importe de los activos netos conso-

lidados de la misma o el dividendo supera el resultado global total de la sociedad filial.

Las modificaciones se deben aplicar prospectivamente.

11CINIIF 12. Acuerdos de concesión de servicios

Alcance

Un contrato bajo el alcance de esta interpretación ge-neralmente involucra a una entidad del sector público (cedente) y a una entidad del sector privado (operador) que construye la infraestructura que es utilizada para prestar un servicio público, para su mejora o adap-tación o para explotarla y mantenerla durante un periodo de tiempo a cambio de una compensación. El contrato incluye las normas de rendimiento/calidad, mecanismos de ajustes de precio y cláusulas sobre re-solución de desacuerdos.

La interpretación aplica a contratos de concesión de servicios públicos a privados si:

a) El cedente controla o regula los servicios que el ope-rador debe facilitar con la infraestructura, a quienes se debe facilitar y a que precio y

b) El cedente controla, a través de la propiedad, usu-fructo o de algún otro modo, cualquier participación residual significativa en la infraestructura al final del plazo del contrato.

El control o regulación, puede estar soportado contrac-tualmente o de otro modo (a través de un regulador) e incluye a situaciones en las que el cedente compra todo el output o éste es adquirido total o parcialmente por otros usuarios. A estos efectos el cedente y las partes vinculadas se deben considerar conjuntamente, en concreto si el cedente es una entidad del sector público, el sector público en su totalidad o conjuntamente con otros reguladores que actúan en interés público, se consideran cedentes. No es necesario que el cedente tenga el control completo sobre el precio, es suficiente que esté regulado por éste, por contrato o regulador p.e. mediante un mecanismo que limite el precio o de los resultados del operador, salvo que la cláusula sólo opere en circunstancias remotas y por tanto no tenga sustancia.

Si se cumple la condición a) anterior, la infraestructu-ra utilizada en contratos de concesión durante la tota-lidad de su vida útil y que por tanto su valor residual final no es significativo, estaría incluida en el alcance de la interpretación.

El control del cedente sobre la participación residual significativa de la infraestructura debe restringir la capacidad práctica del operador a vender o gravar la misma y otorgar al cedente un derecho de uso

TC_722.indb 22TC_722.indb 22 28/07/2009 10:02:3028/07/2009 10:02:30

Page 10: La Revolución de las NIIF - elcriterio.comelcriterio.com/.../tecnicacontable_carlosbarroso_sep09.pdf · NIIF (abril 2009) es efectivo para ejercicios anuales iniciados a partir del

www.tecnicacontable.com

23SEPTIEMBRE 2009 ��� ����� ���

continuado durante el periodo del contrato. La par-ticipación residual es el valor corriente estimado de la infraestructura como si tuviera actualmente la antigüedad y las condiciones esperadas al final del periodo del contrato.

Si la infraestructura está parcialmente regulada y parcialmente no regulada, cada parte que es física-mente separable y se puede operar independiente-mente y cumple la definición de Unidad Generadora de Efectivo, debe ser analizada separadamente, si es utilizada totalmente para propósitos no regulados (consultas externas de un hospital público). Si los servicios no regulados son puramente accesorios, la prueba del control se debe realizar considerando que este tipo de servicios no existe. Si el operador tiene derecho a utilizar la parte separada de la in-fraestructura, puede existir en sustancia un arren-damiento del cedente al operador sujeto a la NIC 17 Arrendamientos. La norma no desarrolla claramente este tratamiento contable, sin embargo entendemos que habría que analizar las condiciones de uso para evaluar si se trata de un arrendamiento operativo o financiero. Si es un arrendamiento financiero se reco-nocería el activo por el operador por el importe de la contraprestación entregada, mientras que si se trata de un arrendamiento operativo, el operador debería reconocer un pago anticipado por la contraprestación entregada al cedente que se imputaría a resultados durante el plazo de cesión.

Reconocimiento contable de los derechos del operador sobre la infraestructura

La infraestructura que se encuentra en el alcance de la interpretación no se debe reconocer como activo mate-rial del operador, debido a que el contrato de concesión no otorga el derecho de control de la misma. El énfasis en el concepto de control, en lugar de riesgos y benefi-cios es el aspecto diferenciador de la interpretación con respecto a los tratamientos contables actuales. El re-quisito de control (fijación de precios y valor residual) es determinante, independientemente de la medida en la que el operador asume los riesgos y los beneficios de la propiedad de la infraestructura (riesgos de construc-ción, coste de mantenimiento y de demanda).

Reconocimiento y valoración del importe del acuerdo

Bajo los términos del contrato, el operador actúa como un prestador de servicios, por lo que el opera-dor debe reconocer y valorar el ingreso de acuerdo con la NIC 11 Contratos de Construcción o NIC 18 Ingresos Ordinarios en función de los servicios prestados. Si el contrato contiene más de un servi-cio (construcción y explotación) la contraprestación del contrato debe ser separada en relación a cada servicio prestado. Si el operador realiza más de un servicio, bajo un mismo contrato, el importe de la contraprestación se debe asignar en función del va-lor razonable relativo de los servicios prestados, si

los importes son identificables separadamente. Es-te tratamiento contable es absolutamente novedoso, ya que hasta ahora la NIC 18 Ingresos Ordinarios, sólo establece el método de asignación residual, por el que el importe asignado al elemento no entregado equivale a su coste más un margen razonable. La aplicación del método establecido en la interpreta-ción va a suponer igualmente que el operador puede reconocer diferentes márgenes en cada servicio. En este sentido el operador debe separar del contrato las actividades sujetas a la NIC 18 de las activida-des sujetas a la NIC 11 Contratos de Construcción. Las actividades sujetas a la NIC 11 se deberán separar si cumplen con los criterios de separación establecidos en dicha norma.

La naturaleza de la contraprestación (activo financiero o intangible) determina su contabilización posterior.

Servicios de construcción o mejoras

El operador debe reconocer un activo financiero en la medida que tenga un derecho contractual incondicional a recibir efectivo u otro activo financiero del cedente o bajo su dirección por los servicios de construcción.

El operador tiene un derecho incondicional, si el ceden-te se ha comprometido contractualmente a pagar

a) Importes específicos o determinables o

b) El déficit entre los importes recibidos de los usuarios e importes específicos o determinables, incluso si los pagos son contingentes al cumplimiento por el operador de requisitos de calidad y eficiencia de la infraestructura.

El operador tiene un derecho incondicional a recibir efectivo en la medida que el cedente asume el riesgo de demanda de que los flujos generados por los usuarios no sean suficientes para recuperar la inversión. La naturaleza del activo depende exclusivamente de la asignación del riesgo de demanda y es independiente del riesgo esperado del mismo.

Asimismo, aunque el derecho incondicional a recibir el efectivo sea contingente a condiciones futuras de cumplimiento de calidad y eficiencia, éstas no afectan al reconocimiento del activo financiero.

El operador debe reconocer un intangible en la medida que reciba un derecho (una licencia) a repercutir a los usuarios del servicio público. Sin embargo, el derecho a cobrar a los usuarios del servicio público, no es un derecho incondicional a recibir efectivo, ya que los importes son contingentes a que los usuarios utilicen el servicio.

Los importes pagados por el operador al cedente al inicio de la concesión, se deben clasificar como activo intangible o financiero de acuerdo con los términos del contrato en su conjunto.

A continuación incluimos algunos ejemplos ilustrativos:

TC_722.indb 23TC_722.indb 23 28/07/2009 10:02:3028/07/2009 10:02:30

Page 11: La Revolución de las NIIF - elcriterio.comelcriterio.com/.../tecnicacontable_carlosbarroso_sep09.pdf · NIIF (abril 2009) es efectivo para ejercicios anuales iniciados a partir del

www.tecnicacontable.com

24 Nº 722��� ����� ���

Escenario Naturaleza del activo EjemplosCedente paga al operador y los im-portes no dependen del uso de la infraestructura

Activo financiero, aunque los impor-tes dependan de condiciones de cali-dad y eficiencia.

Prisiones y hospitales

Usuarios pagan al operador y los im-portes dependen del uso de la infra-estructura, sin que exista un mínimo garantizado

Activo intangible, aunque el riesgo de demanda sea mínimo

Autopistas de peaje

Cedente paga al operador y los im-portes dependen del uso de la infra-estructura, sin que exista un mínimo garantizado

Activo intangible Autopistas de peaje “en sombra”

Usuarios pagan al operador y los importes dependen del uso de la in-fraestructura y el cedente garantiza al operador unos ingresos mínimos

Activo financiero y activo intangi-ble. El activo financiero surge por el derecho a recibir el importe mínimo garantizado.

Autopistas de peaje con mínimo ga-rantizado

Cedente paga al operador y los im-portes dependen del uso de la in-fraestructura y se garantizan unos ingresos mínimos

Activo financiero y activo intangi-ble. El activo financiero surge por el derecho a recibir el importe mínimo garantizado.

Prisiones y hospitales con pagos ba-sados en ocupación y mínimo garan-tizado

Usuario paga al operador y el cedente controla los precios unitarios que el operador puede aplicar, en base a una tasa de retorno objetivo que pue-de ser revisada

Activo intangible, ya que aunque el riesgo del operador es bajo, no tie-ne un derecho contractual a recibir efectivo

Concesión de activos por tiempo li-mitado

Usuarios pagan al operador y los importes dependen del uso de la in-fraestructura y el cedente acuerda pagar al operador cualquier déficit entre los beneficios antes de intereses e impuestos y un importe fijo

Activo financiero y activo intangible. El activo financiero surge por el dere-cho a recibir el importe determinado.

Contratos sobre activos por tiempo limitado

Cedente paga al operador y el impor-te no depende del uso de la infraes-tructura durante la mitad del plazo de concesión y sí durante la última mitad de la concesión

Activo financiero y activo intangible. El activo financiero surge por el de-recho a recibir efectivo durante la primera mitad de la concesión

Concesiones de ferrocarril que co-mienza con un pago en base a la disponibilidad y cambia a un pago en base al uso

Cedente paga al operador un pago inicial y los usuarios pagan al ope-rador en base al uso de la infraes-tructura

Activo financiero y activo intangible. El activo financiero surge por el pago inicial del cedente

Autopistas de peaje

Usuarios pagan al operador y los importes dependen del uso y la con-cesión tiene condiciones variables y finaliza cuando el total de ingresos cobrados por el operador alcanzan un nivel determinado

Activo intangible Autopistas de peaje

Servicios de explotación

Los servicios de explotación se deben reconocer de acuerdo con la NIC 18 Ingresos ordinarios

El operador puede tener obligaciones contractuales que debe cumplir, como el mantenimiento de la infra-estructura con un nivel de servicio o la reversión de la misma en un determinado estado al final del contrato de explotación.

Las obligaciones contractuales a mantener o revertir la infraestructura, excepto por las mejoras, se deben reconocer y valorar de acuerdo con la NIC 37 (mejor estimado del gasto que se requiere para liquidar la obligación presente a la fecha del balance) y no se de-ben reconocer por el enfoque de componentes, ya que la infraestructura no es un activo material del operador.

Se requiere juicio profesional para determinar si un programa de mantenimiento llevado a cabo por el operador es una obligación derivada de los términos

TC_722.indb 24TC_722.indb 24 28/07/2009 10:02:3028/07/2009 10:02:30

Page 12: La Revolución de las NIIF - elcriterio.comelcriterio.com/.../tecnicacontable_carlosbarroso_sep09.pdf · NIIF (abril 2009) es efectivo para ejercicios anuales iniciados a partir del

www.tecnicacontable.com

25SEPTIEMBRE 2009 ��� ����� ���

de la licencia que se debe reconocer de acuerdo con la NIC 37 Provisiones, Activos contingentes y pasivos contingentes o de un servicio facilitado por el operador que genera ingresos. En aquellos casos, en los que el contrato prevé que el operador debe asfaltar la auto-pista cada determinado tiempo durante el periodo de concesión, se trata de una actividad que genera ingre-sos. Sin embargo si el operador debe mantener la auto-pista en un estado determinado, aunque el contrato no establece la naturaleza ni el tipo de obras necesarias y éstas varían con el uso, se trata de una obligación que se debe reconocer de acuerdo con la NIC 37. En la mayoría de los contratos en los que surge un activo intangible, las actividades de mantenimiento tienen el carácter de obligación y en aquellas en las que surge un activo financiero, se trata de servicios facilitados por el operador.

Costes por intereses

Los costes por intereses atribuibles al contrato se de-ben reconocer como un gasto a medida que se incurren, salvo que el operador tenga un derecho contractual a recibir un intangible. En este caso, se deben capitalizar durante la fase de construcción del contrato de acuerdo con la NIC 23 Costes por intereses. El activo intangible es un activo cualificado, ya que la licencia no está dis-ponible para ser usada hasta que la infraestructura se haya construido o mejorado. Sin embargo, un activo financiero no es un activo cualificado bajo la NIC 23.

Por otro lado y dado que se trata de un activo intan-gible, no sujeto a la contabilidad de componentes, los intereses se capitalizan hasta que éste pueda ser ex-plotado por el operador.

Tratamiento contable del activo financiero

El activo financiero, está sujeto a la NIC 39 Instru-mentos financieros: reconocimiento y valoración, NIC 32 Instrumentos financieros: Presentación y NIIF 7 Instrumentos financieros: Información a revelar

El importe a recibir, se reconoce como:

a) Préstamo y partida a cobrar

b) Activo disponible para la venta o

c) Activo financiero a valor razonable con cambio en resultados.

Hay que matizar que para que un activo financiero cumpla la definición de préstamo y partida a cobrar, debe tener flujos fijos o determinables. En los dos pri-meros casos, el interés se reconoce por el método del tipo de interés efectivo.

Lógicamente la clasificación dependerá de las con-diciones inherentes a la concesión, así como de las opciones disponibles en cuanto a la clasificación de los activos financieros en las diferentes categorías. En algunas ocasiones pueden existir derivados implí-citos en el activo financiero que se deben reconocer y valorar separadamente. En la medida que no se

pueda realizar dicha valoración separadamente o la entidad opte por no separarlo, clasificará el activo fi-nanciero como activo financiero a valor razonable con cambio en resultados. Asimismo en NIIF, la entidad puede optar por clasificar voluntariamente un activo financiero que cumple con la definición de préstamo y partida a cobrar como activo financiero disponible para la venta.

No constituyen activos financieros los contratos que eliminan sustancialmente la variabilidad del retorno del operador debido a que:

a) El precio cargado por el operador varía en función de una regulación con el objeto de asegurar que éste recibe un retorno sustancialmente fijo o

b) El operador puede cobrar los ingresos de los usua-rios o el cedente hasta que alcance un retorno espe-cífico de la inversión y en ese momento finaliza el contrato.

En estos casos el activo del operador es una licencia con un plazo variable, que debe clasificarse como un activo intangible.

Tratamiento contable del activo intangible

El activo intangible se reconoce de acuerdo con la NIC 38 Activos Intangibles. Bajo este modelo, generalmente el ingreso reconocido por el contrato de concesión exce-de del efectivo recibido, ya que el operador reconoce un ingreso por la permuta del servicio de construcción a cambio del derecho a cargar a los usuarios las tarifas por la concesión.

El activo intangible recibido a cambio de los servicios de construcción, se debe reconocer siguiendo los crite-rios generales de la NIC 38 y en ningún caso se deben reconocer los contratos de ejecución a la firma de los mismos, en base a lo dispuesto en el marco conceptual.

El activo intangible se reconoce por el coste, que es el valor razonable de la contraprestación recibida o a recibir por los servicios prestados por el operador y se debe amortizar durante el periodo de la concesión. No es admisible utilizar el método del interés como políti-ca de amortización del activo.

Generalmente los activos intangibles reconocidos bajo contratos de concesión van a tener una vida definida y están sujetos a los criterios de deterioro de la NIC 36 Deterioro de valor de activos no corrientes. En los con-tratos de concesión un indicador de deterioro de valor es la disminución en el nivel de demanda con respecto al esperado. Sin embargo, durante el periodo en el que el activo no está disponible para su uso, se debe rea-lizar la prueba de deterioro de valor anualmente. El deterioro de valor de los contratos de concesión se va a basar generalmente en el valor en uso, ya que no va a ser posible determinar el valor razonable, menos cos-tes de venta. Asimismo, lo habitual es que cada activo intangible constituya una Unidad Generadora de Efec-tivo. No obstante, puede darse el caso, que una entidad

TC_722.indb 25TC_722.indb 25 28/07/2009 10:02:3028/07/2009 10:02:30

Page 13: La Revolución de las NIIF - elcriterio.comelcriterio.com/.../tecnicacontable_carlosbarroso_sep09.pdf · NIIF (abril 2009) es efectivo para ejercicios anuales iniciados a partir del

www.tecnicacontable.com

26 Nº 722��� ����� ���

estatal conceda varias concesiones conjuntamente y al-gunas de ellas sean muy deficitarias, compensando las pérdidas con el resto. En estas ocasiones, si el operador no puede unilateralmente renunciar a la explotación de las concesiones deficitarias sin perder el resto de concesiones, entonces el conjunto de concesiones cons-tituyen una Unidad Generadora de Efectivo.

Elementos otorgados al operador por el cedente

Los elementos de infraestructura a los que se da acceso al operador por el contrato de explotación, no se reco-nocen como activos del operador p.e. los terrenos cedi-dos por el operador para construir la infraestructura.

El cedente puede otorgar otras partidas al operador que puede mantener o gestionar libremente, es decir que mantiene el control sobre los mismos. Si dichos activos forman parte de la contraprestación por el ser-vicio de explotación prestado, no constituyen subven-ciones, sino que se reconocen inicialmente como activos del operador a valor razonable. El operador debe reco-nocer un pasivo por las obligaciones pendientes que ha asumido a cambio de los activos. En este sentido se puede utilizar como guía lo dispuesto en la CINIIF 18 Transferencias de activos de clientes.

Transición

La interpretación se debe aplicar retroactivamente, salvo que para un acuerdo determinado sea imprac-ticable determinar el impacto al inicio del primer ejercicio presentado. En este caso, se debe reconocer el activo intangible o financiero por el valor contable existente en dicha fecha y realizar una comprobación de deterioro de valor, salvo que no sea practicable, en cuyo caso, se debe realizar la comprobación al inicio del ejercicio corriente.

12CINIIF 16. Cobertura de

inversiones netas de negocios en el extranjero

La interpretación establece los siguientes acuerdos:

a) La contabilidad de coberturas sólo puede aplicarse a las diferencias de cambio que surgen entre la moneda funcional del negocio en el extranjero y la moneda funcional de la entidad dominante y no a las diferencias que surgen por la conversión a la moneda de presentación.

b) El instrumento de cobertura se puede mantener por cualquier entidad del grupo, excepto por el negocio extranjero que esté siendo cubierto. Sin embargo en las mejoras de las NIIF de abril de 2009, se modifica la interpretación con efectos a partir del 1 de julio de 2009, permitiendo que el instrumento de cobertura

pueda estar en cualquier entidad del grupo. En la cobertura a nivel consolidado, se debe considerar que un mismo riesgo no puede estar cubierto por dos sociedades, de modo que si existía una cobertura a un nivel subconsolidado intermedio, ésta se debe eliminar en la medida que exista otra cobertura a un nivel consolidado superior.

c) La cobertura se puede aplicar, en la medida que sea eficaz, independientemente del método de consoli-dación aplicado (directo o indirecto). No obstante los importes diferidos en patrimonio y el momento de reclasificación de dichos importes a resultados podría ser diferente.

13NIIF 3. Combinaciones de

negocios y modificaciones a la NIC 27. Estados financieros

consolidados y separados, NIC 28. Inversiones en

entidades asociadas, NIC 31. Participaciones en negocios

conjuntos y NIC 21. Efectos de las variaciones en los tipos de

cambio de la moneda extranjeraAlcance de la Norma

La norma define combinación de negocio como una transacción o acontecimiento en el que el adquirente obtiene el control de uno o más negocios, incluyendo fusiones entre iguales. La NIIF 3 actual define combi-nación de negocio a la unión de entidades o negocios se-parados en una entidad que emite información finan-ciera. En este sentido actualmente, se podría entender que la norma es aplicable a aquellas ocasiones en las que los accionistas deciden preparar estados finan-cieros combinados. La nueva definición va a eliminar esta posibilidad y se centra en hechos económicos que otorguen el control a la entidad adquirente.

Un negocio es un conjunto integrado de actividades y activos que tienen la capacidad de ser dirigidos o ges-tionados con el propósito de facilitar un rendimiento en forma de dividendos, menores costes u otros beneficios económicos directamente a los inversores u otros pro-pietarios, miembros o partícipes. Como consecuencia de ello, la definición se centra en la capacidad de cualquier participante del mercado para integrar los insumos y procesos en sus actividades para generar productos. Por lo tanto la norma va a ser aplicada a un mayor número de transacciones que previamente

TC_722.indb 26TC_722.indb 26 28/07/2009 10:02:3128/07/2009 10:02:31

Page 14: La Revolución de las NIIF - elcriterio.comelcriterio.com/.../tecnicacontable_carlosbarroso_sep09.pdf · NIIF (abril 2009) es efectivo para ejercicios anuales iniciados a partir del

www.tecnicacontable.com

27SEPTIEMBRE 2009 ��� ����� ���

podían ser consideradas una compra de activos. Esta modificación puede afectar significativamente a los sectores tecnológico y farmacéutico, por la calificación como negocio de actividades en desarrollo y a los secto-res inmobiliario y de distribución, por la calificación de la compra de determinados activos como negocios.

A diferencia de la NIIF 3 actual, la norma ha incluido en su alcance a las combinaciones de negocios entre entidades mutualistas. Como consecuencia de ello, las combinaciones de negocios entre cooperativas, cajas de ahorro, mutuas y otras en las que las participaciones están en poder de sus socios, se deben reconocer si-guiendo estrictamente los criterios de la norma, lo que implica identificar la entidad adquirente y el importe de la contraprestación pagada por la entidad adquiri-da. En este sentido se debe considerar como importe de la contraprestación, el valor razonable del patrimonio o las participaciones de los socios en la adquirida o adquirente, el que sea más fiable. El adquirente de la combinación, debe reconocer la contrapartida del valor razonable de los activos netos y, en su caso, el fondo de comercio, en capital o prima, pero nunca como reser-vas, para ser consistentes con los criterios aplicables al resto de transacciones.

Asimismo la norma ha incluido en su alcance a las combinaciones de negocios, en las que el adquirente obtiene el control de la adquirida sin contraprestación, incluyendo aquellas realizadas mediante un contrato. Para aplicar la norma a estas transacciones se debe de-terminar el valor razonable del negocio adquirido me-diante técnicas de valoración generalmente aceptadas, reconocer los activos netos identificables adquiridos por su valor razonable y la participación de los minori-tarios en los mismos, que incluso podría llegar a ser del 100%, ya que en algunos casos, el adquirente puede no tener ninguna participación en el negocio adquirido.

Es por ello que se ha cambiado la denominación del método de la compra, por el método de adquisición, ya que no es necesario que exista una contraprestación para que exista una combinación de negocios y ya no se habla de la asignación del coste de la combinación de negocios a los activos adquiridos y pasivos asumidos, sino que se exige el reconocimiento de éstos por el valor razonable en la fecha de adquisición, salvo determina-das excepciones al reconocimiento o valoración.

El Método de Adquisición

El método de adquisición se estructura en cuatro pasos:

a) Identificar el adquirente

b) Determinar la fecha de adquisición

c) Reconocer y valorar los activos identificables adqui-ridos, los pasivos asumidos y cualquier participación minoritaria en la adquirida y

d) Reconocer el fondo de comercio o el beneficio de una compra ventajosa.

En general en los dos primeros puntos no hay diferen-cias sustanciales con la norma actual.

Reconocer y valorar los activos identificables adquiridos, los pasivos asumidos y cualquier participación minoritaria en la adquirida

En la fecha de adquisición, el adquirente debe recono-cer, separadamente del fondo de comercio, los activos identificables adquiridos, los pasivos asumidos y cual-quier participación minoritaria en la adquirida.

Los activos y pasivos se deben reconocer si cumplen con la definición de activos y pasivos del marco concep-tual en la fecha de adquisición.

Esto es una diferencia sustancial con la norma actual que requiere el reconocimiento de activos, diferentes de intangibles y de pasivos, diferentes de pasivos con-tingentes, si es probable que vayan a fluir o se requiera una salida de beneficios económicos, respectivamente, y su valor razonable se puede medir con fiabilidad y para los intangibles y pasivos contingentes, si el valor razonable se puede medir con fiabilidad.

Por tanto la nueva norma elimina el criterio de pro-babilidad para el reconocimiento de activos y pasivos, ya que los derechos y obligaciones no condicionales, siempre cumplen las definiciones del marco concep-tual para su reconocimiento y la probabilidad se debe considerar en la valoración de los mismos. En este mismo sentido, siempre existe un grado inherente de incertidumbre en la valoración de activos y pasivos, pero ello no implica que la valoración no sea fiable, por lo que también se ha eliminado ese requisito y además se ha modificado la NIC 38. En esta norma se ha elimi-nado la única presunción que existe para determinar que la valoración de un activo no es fiable. Según la NIC 38 actual, la única circunstancia en la que no es posible valorar un intangible con fiabilidad es cuando éste surge de derechos contractuales o legales y no es separable o es separable, pero no existe evidencia o experiencia de transacciones de intercambio para el mismo o activos similares, y estimar el valor razonable depende de variables que no se pueden medir.

Dado que la incertidumbre se debe incluir en la valo-ración de los activos, el adquirente tampoco debe re-conocer separadamente de los activos, las provisiones por deterioro de valor de deudores o préstamos. Esto puede tener un impacto significativo en las entidades financieras reguladas por el método de determinación de los coeficientes de solvencia, ya que en el proceso de la combinación de negocios se van a eliminar todas las provisiones que tenía constituidas la adquirida.

Como consecuencia de ello, las empresas van a tener que realizar ejercicios mucho más exhaustivos para valorar los activos intangibles, ya que existe una pre-sunción que siempre se puede determinar un valor con fiabilidad.

TC_722.indb 27TC_722.indb 27 28/07/2009 10:02:3128/07/2009 10:02:31

Page 15: La Revolución de las NIIF - elcriterio.comelcriterio.com/.../tecnicacontable_carlosbarroso_sep09.pdf · NIIF (abril 2009) es efectivo para ejercicios anuales iniciados a partir del

www.tecnicacontable.com

28 Nº 722��� ����� ���

Otra de las modificaciones relevantes de la norma, es que ya no se deben reconocer todos los pasivos contingentes, sino sólo aquellos que cumplen la definición de pasivo del marco conceptual, que son las obligaciones presentes que surgen de hechos pasados y que no han sido reconocidas debido a que no es probable que vayan a suponer una salida de recursos para liquidar la obligación o el importe de la obligación no se puede medir con fiabilidad.

Esto aunque aparentemente se pueda pensar que facilita el proceso de reconocimiento de los pasivos contingentes ya que elimina el requisito de reconocer los pasivos más inciertos (posibles), introduce una complejidad adicional que es identificar cuáles y cuán-do existe una obligación presente o incondicional. La intención original era modificar al mismo tiempo la norma NIC 37 Provisiones, Pasivos y Activos Contin-gentes para incorporar los criterios de reconocimiento de los pasivos no financieros, sin embargo esto no se ha conseguido, por lo que seguramente van a ser necesa-rias interpretaciones adicionales a este respecto para poder aplicar la norma apropiadamente.

Los activos se deben valorar de conformidad con las hipótesis que aplicaría cualquier participante del mercado, independientemente de las intenciones del adquirente sobre los mismos. Como consecuencia de ello, si el adquirente compra una marca, que tiene un valor razonable para cualquier participante del mer-cado, pero por motivos competitivos el adquirente va a abandonar, se debe asignar el valor razonable y luego amortizarla o deteriorarla en los estados financieros posteriores a la combinación.

No obstante hay determinadas excepciones a la valora-ción de elementos por el valor razonable en la fecha de adquisición y se refieren a:

a) Impuestos sobre las ganancias, que se valoran si-guiendo la NIC 12 (valor nominal)

b) Retribuciones a los empleados, que se valoran si-guiendo la NIC 19 (hipótesis actuariales)

c) Activos por indemnizaciones, que se valoran siguien-do los criterios del pasivo relacionado

d) Derechos readquiridos, que se valoran por los flujos remanentes del contrato original

e) Pagos basados en acciones, que se determinan por el valor según los criterios de la NIIF 2 (valor basado en condiciones de mercado)

f) Activos mantenidos para la venta, que se valoran a valor razonable, menos costes de venta, si en la fecha de adquisición cumplen las condiciones para clasificarse como tales

Separación de la contraprestación entregada por la adquirida de otras transacciones realiza-das entre comprador y vendedor

Los activos adquiridos y los pasivos asumidos deben formar parte del intercambio de la transacción y no

de transacciones separadas. Una transacción reali-zada por o en nombre del adquirente o de la entidad combinada, en lugar de principalmente para beneficio de la adquirida o de sus accionistas anteriores antes de la combinación, se presume que es una transac-ción separada. En este sentido se pueden citar como ejemplos a:

a) Una transacción que liquida una relación preexis-tente entre adquirente y adquirida.

En estos casos el adquirente reconoce un beneficio o pérdida por una relación preexistente de carácter no contractual por su valor razonable y por una relación preexistente de carácter contractual por el menor de:

(i) El importe por el que el contrato es favorable o des-favorable en relación a las condiciones de mercado.

(ii) El importe de cualquier cláusula de liquidación esta-blecida en el contrato que pueda ser ejecutada por la parte para la que el contrato es desfavorable.

Si el segundo importe es menor que el primero, la diferencia se incluye como parte de la combinación de negocios. Obviamente en la determinación del resulta-do, se deben considerar los activos y pasivos que hayan sido previamente reconocidos por el adquirente.

b) Una transacción que remunera a los empleados o accionistas anteriores de la adquirida por servicios futuros

La norma aporta indicadores para identificar si la con-traprestación está relacionada con la adquisición o si realmente está relacionada con la entidad combinada. En este sentido se debe considerar:

(i) La vinculación del pago al empleo en la entidad, puede ser un indicador que se trata de una remune-ración por servicios futuros.

(ii) Si el plazo de mantenimiento del empleo coincide o es superior al plazo del pago, puede ser un indica-dor que se trata de una remuneración por servicios futuros.

(iii) Si la remuneración de los empleados, sin conside-rar el pago, no es razonable en comparación con el resto de empleados de su mismo nivel, puede ser un indicador que se trata de una remuneración por servicios futuros.

(iv) Si los accionistas vendedores, que no son emplea-dos de la entidad combinada, reciben pagos me-nores que los que se mantienen como empleados, puede ser un indicador que se trata de una remu-neración por servicios futuros.

(v) El número relativo de acciones poseídas por los accionistas vendedores que permanecen como em-pleados y el importe pagado por acción, también puede ser indicador para evaluar si existe una com-pensación por servicios futuros.

TC_722.indb 28TC_722.indb 28 28/07/2009 10:02:3128/07/2009 10:02:31

Page 16: La Revolución de las NIIF - elcriterio.comelcriterio.com/.../tecnicacontable_carlosbarroso_sep09.pdf · NIIF (abril 2009) es efectivo para ejercicios anuales iniciados a partir del

www.tecnicacontable.com

29SEPTIEMBRE 2009 ��� ����� ���

(vi) Si el pago está asociado a una fórmula cuya deter-minación es consistente con acuerdos de participa-ción en beneficios anteriores, también puede ser indicador para evaluar si existe una compensación por servicios futuros.

(vii) Otros acuerdos como de no competencia, con-tratos de consultoría o de arrendamiento con el vendedor, pueden ser indicativos que el pago no está relacionado con la contraprestación por la adquirida.

El adquirente puede intercambiar sus pagos basados en acciones por pagos basados en acciones mantenidos por los empleados de la adquirida. Si el adquirente está obligado a reemplazar los planes de la adquirida, todo o parte del valor razonable basado en criterios de mercado de la NIIF 2 Pagos basados en acciones, se debe incluir en la valoración de la contraprestación. El adquirente está obligado a reemplazar los planes de la adquirida si ésta o sus empleados tienen la capacidad de exigir la sustitución. Si el adquirente no está obli-gado a la sustitución y la realiza, el valor razonable basado en criterios de mercado de los planes nuevos, se debe reconocer como un gasto de personal en los estados financieros posteriores a la combinación.

A los efectos de determinar la parte de los planes que es parte de la contraprestación y de los gastos de perso-nal posteriores, el adquirente debe valorar en la fecha de adquisición los planes de la adquirida y los planes concedidos por la adquirente en la fecha de adquisición de conformidad con la NIIF 2. La parte de la valoración del plan del adquirente que forma parte de la contra-prestación es igual a la parte de la adquirida que se debe asignar a servicios anteriores a la combinación. Esa parte equivale a la valoración de mercado del plan de la adquirida multiplicado por el ratio de la parte del periodo de devengo completado sobre el mayor del periodo de devengo total o el periodo de devengo ori-ginal del plan de la adquirida. La parte no devengada del plan de sustitución atribuible a servicios futuros y por tanto reconocida en los estados financieros pos-teriores a la combinación, es el valor de dicho plan, menos el importe asignado a servicios anteriores a la combinación.

c) Una transacción que reembolsa a la adquirida o a sus accionistas del pago de los costes de la transacción

La norma exige que los costes relacionados con la transacción se reconozcan como gasto a medida que se incurran y los servicios se reciban, salvo los costes de emisión de instrumentos de patrimonio o deuda que se reconocen como un menor importe de la emisión en patrimonio o pasivo. En este sentido y para evitar que los acuerdos puedan implicar una diferente contabili-zación, si los costes se incurren por la adquirida y el adquirente debe pagar un precio superior por la misma para compensar estos costes, esa parte debe conside-rarse igualmente gasto a medida que se incurre. Este aspecto es muy novedoso y va a tener importantes

implicaciones, debido a que el reconocimiento de gas-tos elevados con carácter previo a una compra, puede implicar la necesidad de dar explicaciones al mercado sobre transacciones sensibles. La norma exige asimis-mo desglosar el importe de los costes de transacción incurridos y las partidas de la cuenta de pérdidas y ganancias en las que se han registrado.

La separación de las contraprestaciones entre aquellas relacionadas con la adquirida, de otras transacciones, van a tener impactos significativos en los resultados y en el EBITDA en la fecha de la transacción, por el reconoci-miento de los resultados de liquidaciones preexistentes y los costes de la transacción, así como en los estados finan-cieros posteriores a la combinación, por el reconocimiento de gastos de personal. La NIIF 3 actual no aporta guías tan detalladas sobre el tratamiento contable de este tipo de transacciones y por otro lado, los costes de transacción actualmente forman parte del coste de la combinación de negocios, por lo que implícitamente se asignan a los activos netos adquiridos o al fondo de comercio, lo que implica que actualmente se reconocen en resultados por la amortización de los activos o cuando se reconoce un deterioro de valor del fondo de comercio.

Tratamiento contable de la participación de mi-noritarios y efecto en la consolidación posterior

La norma permite valorar en cada combinación, la participación de los minoritarios en la adquirida por su valor razonable o por la participación de éstos en los activos netos adquiridos. La diferencia entre ambos métodos es que en el primero, el fondo de comercio no sólo se reconoce por la parte del adqui-rente, sino también por la parte de los minoritarios y es lo que viene a denominarse el método del valor razonable completo.

El CNIC también ha modificado la NIC 27 de modo que las variaciones en la participación de la dominante en la dependiente sin que exista una pérdida de control se reconocen como transacciones con accionistas en patri-monio. Por lo tanto en los aumentos de porcentajes de participación una vez que se ha obtenido el control, no se pueden reconocer variaciones adicionales de los activos netos o del fondo de comercio, sino que la diferencia entre el precio pagado y el valor contable de los minoritarios se reconoce en reservas. Asimismo, en las reducciones en los porcentajes de participación, sin que exista pérdida de control, no se puede reconocer ningún resultado, sino que el efecto se reconoce en reservas. Asimismo en los casos de aumento de participación de los minoritarios, el im-porte adquirido se determina por la participación en los activos netos consolidados de la dependiente, incluyendo, en su caso, el fondo de comercio.

Como consecuencia de ello, la opción elegida en el momento de la combinación de negocios puede tener impactos posteriores que se deben tomar en conside-ración. Si la empresa opta por reconocer los minorita-rios en una combinación de negocios por el porcentaje

TC_722.indb 29TC_722.indb 29 28/07/2009 10:02:3128/07/2009 10:02:31

Page 17: La Revolución de las NIIF - elcriterio.comelcriterio.com/.../tecnicacontable_carlosbarroso_sep09.pdf · NIIF (abril 2009) es efectivo para ejercicios anuales iniciados a partir del

www.tecnicacontable.com

30 Nº 722��� ����� ���

equivalente al valor razonable de los activos netos ad-quiridos, los impactos en ejercicios posteriores son:

a) En caso de producirse una pérdida por deterioro del fondo de comercio, reconocerá una menor pérdida del mismo, ya que éste sólo se ha contabilizado por la parte del mayoritario.

b) Si se produce una adquisición posterior de los mino-ritarios, se producirá una reducción superior de las reservas de la dominante por la parte del fondo de comercio que originalmente no fue reconocido por la parte correspondiente a los mismos.

Sin embargo si se produce una pérdida del control de la dependiente, lo que se puede producir con o sin un cambio en los niveles de participación relativa o abso-luta, la entidad dominante debe:

a) Eliminar el valor contable de los activos netos.

b) Eliminar el valor contable de los minoritarios, inclu-yendo la parte de ingresos y gastos reconocidos que les corresponda.

c) Reconocer el valor razonable de la contraprestación recibida y, en su caso, la distribución de acciones de la dependiente, si la pérdida de control se ha producido por una transacción realizada por la de-pendiente.

d) Reconocer, en su caso, la inversión mantenida en la dependiente por su valor razonable, que se debe considerar como valor inicial de la inversión, ya sea como instrumento financiero, inversión en asociada o negocio conjunto.

e) Reclasificar a resultados o reclasificar a reservas, de acuerdo con los requisitos de cada norma, los importes de ingresos y gastos reconocidos correspon-dientes a la dependiente (p.e. resultados diferidos de inversiones disponibles para la venta, reservas de revalorización o diferencias de conversión).

f) Reconocer cualquier diferencia como un beneficio o pérdida en resultados atribuible a la dominante.

Como consecuencia de lo anterior, se produce un cam-bio sustancial en el tratamiento contable de las tran-sacciones en las que se produce una pérdida de control, ya que la norma exige que la inversión mantenida se reconozca por su valor razonable, que, en general, va a implicar un mayor resultado en la venta y el reco-nocimiento de un mayor importe de los activos con posterioridad a la transacción. En la NIC 27 actual, la inversión mantenida en la dependiente, se reconoce por el valor contable en la fecha de pérdida del control, incluyendo por tanto los ajustes de consolidación exis-tentes hasta dicha fecha.

Reconocimiento y valoración del fondo de co-mercio o del beneficio de una compra ventajosa

El adquirente debe reconocer el fondo de comercio en la fecha de adquisición valorado por el exceso entre la

suma de la contraprestación entregada más el importe de cualquier participación minoritaria en la adquirida y en las adquisiciones por etapas, el valor razonable en la fecha de adquisición de la participación previa mantenida por el adquirente sobre los activos netos de la adquirida.

Si el importe anterior es negativo, se deben reevaluar los importes de los activos y pasivos identificables, la participación minoritaria, el valor razonable de la inversión previa mantenida por el adquirente y la contraprestación entregada y, en su caso, reconocer un beneficio en resultados.

Cabe resaltar pues el tratamiento contable novedoso de las adquisiciones por etapas, en las que en la fecha de adquisición se debe valorar la inversión previamen-te mantenida a valor razonable y reconocer el efecto en resultados o, en su caso, reclasificar en el caso de inversiones disponibles para la venta, el importe reco-nocido en ingresos y gastos reconocidos a resultados. Por lo tanto, el fondo de comercio en las adquisiciones por etapas, ya no se determina por el valor de cada transacción individual, sino que se determina exclu-sivamente en la fecha de adquisición, considerando que el valor razonable de la inversión previamente mantenida forma parte del coste de adquisición. Como consecuencia de ello, en estas transacciones, la entidad adquirente va a tener un impacto en resultados y posi-blemente en el EBITDA, en función de la clasificación del resultado en la cuenta de pérdidas y ganancias y, en general, surgirá un importe de fondo de comercio superior al que surge con la NIIF 3 actual.

La contraprestación entregada se debe valorar a valor razonable en la fecha de adquisición, salvo por aquella parte relacionada con pagos basados en acciones que se debe determinar de conformidad con lo explicado anteriormente y por activos y pasivos entregados que se mantienen en la entidad combinada, que se deben valorar por los valores contables previos en la adqui-rente. Si el adquirente tiene una obligación de entre-gar activos adicionales o participaciones a los accionis-tas de la adquirida como parte de la contraprestación bajo la ocurrencia de hechos futuros o condiciones (importe contingente), éste se debe valorar por su va-lor razonable en la fecha de adquisición y clasificarse como pasivo o patrimonio de conformidad con la NIC 32 Instrumentos Financieros: Presentación. Dado que la norma es prospectiva, este cambio no va a afectar al tratamiento de las contraprestaciones contingentes existentes de combinaciones de negocios anteriores.

Asimismo, el adquirente debe reconocer como un activo el derecho de devolución de un importe contingente. En ejercicios posteriores y salvo que se trate de ajus-tes derivados de información adicional obtenida con posterioridad a la fecha de adquisición sobre hechos y circunstancias existentes en dicha fecha, las variacio-nes se reconocen como sigue:

TC_722.indb 30TC_722.indb 30 28/07/2009 10:02:3228/07/2009 10:02:32

Page 18: La Revolución de las NIIF - elcriterio.comelcriterio.com/.../tecnicacontable_carlosbarroso_sep09.pdf · NIIF (abril 2009) es efectivo para ejercicios anuales iniciados a partir del

www.tecnicacontable.com

31SEPTIEMBRE 2009 ��� ����� ���

a) Los importes contingentes clasificados en patrimo-nio, no están sujetos a modificaciones por valoración posterior y la liquidación se reconoce en patrimonio.

b) Los importes contingentes clasificados como activos o pasivos se valoran:

(i) A valor razonable si es un instrumento financie-ro con variaciones en resultados o en ingresos y gastos reconocidos.

(ii) De conformidad con la NIC 37 u otras.

Este aspecto es también novedoso, ya que las varia-ciones de los importes contingentes van a afectar a los resultados y posiblemente al EBITDA, en función de la clasificación de la variación en la cuenta de pérdidas y ganancias, de los estados financieros posteriores a la combinación y ya no van a ajustar el valor de los activos o el fondo de comercio reconocido en la fecha de adquisición.

Periodo de Valoración

Si la contabilización inicial de una combinación de negocios se encuentra incompleta al final del periodo en el que ocurre, debido a que el adquirente no ha obtenido toda la información necesaria para contabili-zarla, debe reconocer en los estados financieros los im-portes provisionales. Durante el periodo de valoración, el adquirente debe ajustar los importes con carácter retroactivo desde la fecha de adquisición. La fecha de valoración finaliza tan pronto como el adquirente reciba la información que necesita sobre los hechos y circunstancias existentes en la fecha de adquisición o descubre que no puede obtener más información. Sin embargo la fecha de valoración no debe exceder de un año desde la fecha de adquisición.

Por otra parte, la norma actual exige que cualquier activo por impuesto diferido de la adquirida no reco-nocido en la fecha de adquisición por no cumplir las condiciones para su reconocimiento y que es reconocido o compensado posteriormente, implica el registro de un ingreso por impuesto sobre las ganancias y el registro de una pérdida por deterioro del fondo de comercio por el importe que hubiera tenido que reconocerse en la fecha de adquisición. La nueva norma establece que dicho importe se reconoce en resultados o en patrimo-nio, siguiendo los criterios generales de la norma de impuesto sobre las ganancias, salvo que se reconozca durante el periodo de valoración a consecuencia de nueva información sobre hechos y circunstancias exis-tentes en la fecha de adquisición, en cuyo caso, se debe reconocer como una minoración directa del fondo de comercio y, en su caso, el exceso en resultados.

Inversiones en asociadas y Negocios Conjuntos

En relación a las inversiones en asociadas y nego-cios conjuntos, se modifican las normas de modo

que cuando se produce una pérdida de influencia significativa o control conjunto, manteniendo una in-versión en la antigua sociedad, en la determinación del resultado de la venta, ésta se debe valorar por su valor razonable y además el inversor aplicará los im-portes reconocidos en otro resultado global sobre las mismas bases que se hubieran requerido si la asocia-da o el negocio conjunto hubiera vendido o dispuesto por otra vía los activos o pasivos relacionados.

Transición

Las modificaciones se deben aplicar prospectivamente.

14NIIF 7. Modificaciones a los

requisitos de desgloseEsta modificación es la culminación del proceso de mejoras de los requisitos de desglose de instrumentos financieros iniciado por el CESR9 y luego por el IASB Expert Advisory Panel en su documento Medición y revelación del valor razonable de instrumentos finan-cieros en mercados que ya no están activos.

La modificación requiere agrupar y presentar reconci-liaciones del importe de los instrumentos financieros valorados o desglosados a valor razonable en tres categorías:

a) Precios cotizados en mercados activos.

b) Precios no cotizados obtenidos de mercados obser-vables.

c) Precios no cotizados obtenidos de datos no obser-vables.

15CINIIF 15. Contratos para la construcción de inmuebles

La interpretación desarrolla el tratamiento conta-ble del reconocimiento de ingresos en inmobiliarias, aunque los acuerdos son extrapolables a otro tipo de contratos por analogía.

En general el método de grado de avance de la NIC 11 Contratos de construcción sólo se debe aplicar a aquellos contratos en los que el cliente especifica los elementos principales del diseño estructural. En gene-ral, en los contratos de venta de bienes, el cliente no tiene la capacidad de especificar o modificar el diseño básico de los productos.

9 Committee of European Securities Regulators

TC_722.indb 31TC_722.indb 31 28/07/2009 10:02:3228/07/2009 10:02:32

Page 19: La Revolución de las NIIF - elcriterio.comelcriterio.com/.../tecnicacontable_carlosbarroso_sep09.pdf · NIIF (abril 2009) es efectivo para ejercicios anuales iniciados a partir del

www.tecnicacontable.com

32 Nº 722��� ����� ���

Como consecuencia de ello, en la medida que el contra-to no cumpla la definición de contrato de construcción, el ingreso se debe reconocer según lo dispuesto en la NIC 18 Ingresos ordinarios, separando, en su caso, los diferentes componentes del mismo, como la prestación de servicios y la entrega de bienes. La entrega de bienes se debe reconocer como ingresos cuando se han transmitido los riesgos y beneficios significativos del activo, sin perjuicio de poder reconocer el ingreso pro-porcionalmente a la transferencia continua de riesgos y beneficios, algo que raramente ocurre en este tipo de contratos.

La interpretación se debe aplicar retroactivamente.

16CINIIF 17. Distribuciones de activos no monetarios a

propietarios

La interpretación es aplicable a cualquier distribución no monetaria en la que todos los accionistas son trata-dos equitativamente y no se realiza entre sociedades o personas bajo control común.

El dividendo en especie se debe reconocer como un pasivo cuando ha sido apropiadamente autorizado y se debe valorar por el valor razonable de los activos no monetarios. Si existe la opción de entrega en especie o en efectivo, se debe valorar el pasivo considerando la probabilidad de elección por los accionistas. En cada fecha de cierre y a la fecha de liquidación, se debe ac-tualizar el valor del pasivo con variaciones en patrimo-nio neto. La diferencia entre el importe del pasivo y el importe de los activos no monetarios entregados se re-conoce en resultados en el momento de la liquidación.

Los activos no monetarios que van a ser entregados, se deben clasificar como activos no corrientes mante-nidos para su distribución cuando ésta sea altamente probable y valorarse por el menor del valor contable y el valor razonable, menos costes de distribución. A estos efectos se debe considerar la probabilidad que la distribución sea aprobada por la Junta General de Accionistas.

La interpretación se debe aplicar prospectivamente.

17CINIIF 18. Transferencias de

activos de clientes

Esta interpretación afecta, en general, a los sectores re-gulados como sociedades eléctricas, de aguas etc... por el tratamiento contable a otorgar a los activos entregados

por los clientes para la conexión a la línea. En la medida que el activo está controlado por la sociedad receptora deberá reconocerlo por su valor razonable. La operación se califica como una permuta de bienes o servicios a cambio de bienes o servicios de naturaleza disimilar, por lo que genera ingresos ordinarios. La sociedad entrega servicios al cliente a cambio del activo, como la conexión a la línea o el acceso continuo a la misma.

La conexión a la línea es un servicio separado en la medida que éste se entrega al cliente y tiene un valor separado para el mismo o el valor razonable del servi-cio se puede medir con fiabilidad.

El acceso continuo es un servicio separado, en la me-dida que en un futuro el cliente que realiza la entrega del activo, recibe el acceso, los bienes o servicios a un precio inferior a aquellos que no han realizado la entre-ga del activo. Sin embargo no se trata de un servicio se-parado, sino de una obligación por el servicio regulado o por ley, cuando el usuario que entrega el activo debe pagar la misma tarifa que el resto de usuarios.

El ingreso se debe asignar a cada servicio identificado en función del valor razonable de la contraprestación recibida que se imputará a resultados a medida que és-tos se prestan. Si se identifica como servicio separado el acceso continuo a los bienes o servicios por el clien-te, el ingreso se debe imputar en función del acuerdo firmado. Si no existe un periodo fijo, el ingreso se debe reconocer durante un plazo no superior a la vida útil del activo.

La interpretación se debe aplicar prospectivamente.

18NIIF 2. Modificaciones por

transacciones con pagos basados en acciones liquidadas en efectivo por el grupo – anula la CINIIF 8: Alcance de la NIIF 2 y CINIIF 11. Transacciones

con acciones propias y de entidades del grupo

Esta modificación agrupa en la NIIF 2 las interpre-taciones CINIIF 8 y 11 y determina el tratamiento contable de los pagos basados en acciones liquidados en efectivo entre sociedades del grupo en los estados financieros separados.

En los estados financieros separados de la entidad del grupo que recibe los bienes o servicios de un tercero, éstos se deben reconocer como liquidados en instru-mentos de patrimonio, sólo si son instrumentos de

TC_722.indb 32TC_722.indb 32 28/07/2009 10:02:3228/07/2009 10:02:32

Page 20: La Revolución de las NIIF - elcriterio.comelcriterio.com/.../tecnicacontable_carlosbarroso_sep09.pdf · NIIF (abril 2009) es efectivo para ejercicios anuales iniciados a partir del

www.tecnicacontable.com

33SEPTIEMBRE 2009 ��� ����� ���

patrimonio propio de dicha entidad o ésta no tiene una obligación a liquidar el pago basado en acciones. En otro caso, es decir si la transacción se concede por una sociedad del grupo y se liquida con instrumentos de patrimonio de otra entidad del mismo grupo o existe una obligación a liquidar la transacción en efectivo, entonces se debe reconocer como una transacción liqui-dada en efectivo.

La sociedad del grupo que liquida un pago basado en acciones cuando otra entidad del grupo recibe los bienes o servicios, debe reconocer la transacción como liquidada en instrumentos de patrimonio, sólo si se liquida en sus propios instrumentos de patrimonio. En cualquier otro caso, se reconoce como liquidado en efectivo.

19Mejoras a las NIIF (abril 2009)

A parte de las menciones realizadas en los apartados anteriores, hay que destacar las siguientes modifica-ciones.

a) NIC 1 Presentación de estados financieros

La modificación aclara que un pasivo financiero con-vertible a opción del tenedor en cualquier momento en instrumentos de patrimonio, no resulta en la liquida-ción del pasivo, por lo que no afecta a su clasificación como corriente o no corriente.

b) NIC 7 Estado de flujos de efectivo

La modificación establece que sólo aquellos pagos por inversiones que suponen el reconocimiento de un activo, se pueden clasificar como actividades de inver-sión, por lo que los pagos relacionados con inversiones reconocidas como gasto se deben clasificar como explo-tación.

c) NIC 17 Arrendamientos

La modificación elimina totalmente los criterios in-cluidos actualmente en la NIC 17 sobre la clasificación como operativo o financiero y separación de activos in-mobiliarios entre suelo y vuelo y establece que los cri-terios de clasificación se deben regir por los principios generales. Esta modificación se ha incorporado para permitir que determinados arrendamientos de activos inmobiliarios de duración limitada, pero muy dilatada como 999 años, puedan ser clasificados como financie-ros, debido a que el valor actual del valor residual del terreno puede ser ínfimo, aunque no existe un traspaso de propiedad del mismo.

d) NIC 36 Deterioro de valor de los activos

La modificación establece que el fondo de comercio no se puede asignar a un nivel superior al de un segmento de operación antes de los criterios de agregación de la NIIF 8 Segmentos de operación.

e) NIC 38 Activos intangibles

La modificación elimina de la norma, las excepciones prácticas existentes a la agrupación de activos intangi-bles similares o a la separación de intangibles del fondo de comercio, adquiridos en combinaciones de negocios, cuando no se puede determinar el valor razonable de los intangibles con fiabilidad. Esta eliminación se ha realizado para ser consecuentes con la nueva NIIF 3 Combinación de negocios, en la que se establece que siempre se puede determinar el valor razonable de los activos intangibles con fiabilidad.

Por lo tanto un intangible adquirido en combinaciones de negocios puede ser separable, pero sólo conjunta-mente con un contrato vinculado o un activo o pasivo identificable. En estos casos, el intangible se reconoce conjuntamente con la partida vinculada separada-mente del fondo de comercio. Asimismo se permite reconocer un conjunto de intangibles complementarios conjuntamente, cuando todos ellos tengan vidas útiles similares.

f) NIC 39 Instrumentos financieros: Reconocimiento y Valoración

La modificación excluye de la norma de instrumentos financieros, sólo a los contratos a plazo entre compra-dor y vendedor a realizar una combinación de negocios en una fecha futura, siempre que dicha fecha no exceda del plazo necesario para obtener las aprobaciones ne-cesarias y finalizar la transacción. Como consecuencia de ello, muchas de las transacciones con instrumentos financieros derivados para adquirir el control de nego-cios, van a tener que reconocerse como instrumentos financieros derivados.

20Borrador de NIC 31.

Participaciones en negocios conjuntos

Este borrador pretende eliminar la opción de integrar las participaciones en entidades controladas conjun-tamente por el método de integración proporcional. Sin embargo los activos y operaciones controlados conjuntamente se siguen contabilizando siguiendo los criterios de la NIC 31 actual.

21Borrador de NIIF 5 –

Actividades interrumpidas

El borrador modifica la definición de actividad inte-rrumpida, calificándola como un componente de la

TC_722.indb 33TC_722.indb 33 28/07/2009 10:02:3228/07/2009 10:02:32

Page 21: La Revolución de las NIIF - elcriterio.comelcriterio.com/.../tecnicacontable_carlosbarroso_sep09.pdf · NIIF (abril 2009) es efectivo para ejercicios anuales iniciados a partir del

www.tecnicacontable.com

34 Nº 722��� ����� ���

entidad que es un segmento de operación que ha sido clasificado para la venta o ha sido dispuesto por otra vía o es un negocio que cumple los criterios para cla-sificarse como mantenido para la venta en la fecha de adquisición.

El cambio en la definición supondrá clasificar como actividades interrumpidas a un mayor número de componentes, ya que hasta ahora el componente tenía que representar un área geográfica o de negocio signi-ficativa y separada.

22Borrador de Pasivos no

financierosLos cambios más relevantes son:

a) Se incluye el término pasivos no financieros, que son todos los pasivos distintos de los financieros de la NIC 32

b) Se elimina el concepto de pasivos contingentes y se incluye el término “Contingencias” de modo que:

• Las obligaciones incondicionales se registran siempre y

• Las incertidumbres sobre hechos futuros que afec-tan el importe necesario para liquidar el pasivo (contingencias), se incluyen en la valoración del pasivo (obligaciones condicionales).

c) Se elimina el concepto de activos contingentes. Los activos contingentes que cumplen con la definición de activos se incluyen en el alcance de la NIC 38, excepto los derechos de reembolso, que siguen tra-tándose bajo la NIC 37

d) Se amplía y aclara el concepto de obligación cons-tructiva/implícita y de contratos onerosos

e) Las provisiones de reestructuración se registran siguiendo los principios generales aplicables al resto de pasivos

f) Las indemnizaciones por cese, se registran siguien-do los principios establecidos en el borrador de la NIC 19.

g) Se amplía la definición de indemnizaciones por cese:

• Las retribuciones que se pagan a cambio de la decisión de aceptar una indemnización voluntaria son indemnizaciones por cese sólo si se ofrecen durante un periodo corto de tiempo.

• El resto de retribuciones que se ofrecen para fo-mentar que los empleados dejen de prestar servi-cios con anterioridad a la fecha legal de jubilación son prestaciones post empleo.

h) Las indemnizaciones por cese voluntario se regis-tran cuando los empleados aceptan la oferta.

i) Las indemnizaciones por cese involuntario se regis-tran si:

• Existe un plan que se ha comunicado a los emplea-dos afectados.

• Las acciones requeridas para completar el plan indican que es remoto que se vayan a producir modificaciones significativas al mismo o que no se vaya a llevar a cabo.

i) El plan debe:

ii) Identificar el número de empleados afectados, su puesto o función, localidad y la fecha esperada de finalización y

iii) Establecer las retribuciones que los empleados van a recibir con suficiente detalle para permitir a los empleados determinar el tipo e importe de prestaciones a los que tienen derecho cuando se les despida.

• Si las indemnizaciones involuntarias se ofrecen a cambio de servicios futuros, éstas se registran durante el periodo de servicio.

23Borrador de NIC 24 –

Transacciones con sociedades estatales

El borrador modifica la definición de partes vinculadas para considerar como vinculadas a dos sociedades, cuando una persona o una entidad tiene control con-junto sobre una y esa misma persona o entidad tiene control conjunto, influencia significativa o derechos de voto significativos sobre la otra.

Asimismo se pretenden eliminar los requisitos de desglose de la norma para sociedades controladas por el estado, incorporando unos requisitos mínimos de desglose mucho menos exigentes.

24Borrador de Estados financieros

consolidados

El borrador pretende establecer una única definición de control que sirva para todo tipo de entidades, in-cluyendo las entidades de cometido especial. En este sentido se define control como el poder de dirigir las actividades para generar retornos de otra entidad.

TC_722.indb 34TC_722.indb 34 28/07/2009 10:02:3328/07/2009 10:02:33

Page 22: La Revolución de las NIIF - elcriterio.comelcriterio.com/.../tecnicacontable_carlosbarroso_sep09.pdf · NIIF (abril 2009) es efectivo para ejercicios anuales iniciados a partir del

www.tecnicacontable.com

35SEPTIEMBRE 2009 ��� ����� ���

El borrador en general no ha sido muy bien aceptado por la profesión, ya que no se entienden muy bien las implicaciones de las modificaciones, además de consi-derar que las definiciones en general no son precisas.

25Borrador de Baja de activos

financieros

Las modificaciones más relevantes son las siguientes:

a) Los criterios de la baja de activos financieros se deben aplicar a un activo financiero en su totalidad o a partes de un activo financiero o grupo de activos financieros, en la medida que sean flujos de efectivo específicamente identificados o una parte proporcio-nal de los mismos.

b) La entidad debe dar de baja un activo financiero si:

• Han expirado los derechos contractuales

• La entidad ha transmitido el activo y no tiene im-plicación continua en el mismo o

• La entidad ha transmitido el activo y mantiene una implicación continua, pero el adquirente tiene la capacidad práctica para transmitir el activo en su propio beneficio. Para ello debe tener la capa-cidad de vender el activo independientemente de las acciones de terceros y sin tener que imponer restricciones adicionales, así como mantener el importe recibido por la venta para su propio be-neficio. En este sentido si tiene una obligación de entregar cualquier importe al vendedor original, no cumpliría esta última condición.

c) No existe implicación continua en el activo finan-ciero si como parte de la transferencia, el vendedor no mantiene ninguno de los derechos u obligaciones contractuales del activo, ni obtiene nuevos derechos u obligaciones.

Por lo tanto, en general los criterios de la baja de acti-vos financieros están mucho más enfocados al principio de control que al de riesgos y beneficios actual.

26Borrador de Impuesto sobre las

ganancias

Las modificaciones más relevantes propuestas son:

a) Modificar la definición de base fiscal, de modo que ésta no dependa de las intenciones de la dirección en relación a la recuperación o liquidación de la misma y excluir de la definición de diferencia temporaria

a aquellas que no se espera que afecten a la base imponible.

b) Eliminar la excepción al reconocimiento inicial de un activo o pasivo por impuesto diferido en aquellas transacciones, diferentes de una combinación de ne-gocios, en las que se reconoce un activo o un pasivo que no afecta ni al resultado contable ni a la base imponible.

c) Se modifica la excepción al reconocimiento de un activo o pasivo por impuesto diferido derivado de inversiones en dependientes y negocios conjuntos. No se requiere reconocer un activo o pasivo por impuesto diferido en la medida que la inversión sea esencialmente permanente y sea aparente que la diferencia temporaria no vaya a revertir en un futuro cercano.

d) Los activos por impuesto diferido se reconocen siem-pre, reconociendo una provisión por deterioro de valor, de modo que el valor neto contable sea equiva-lente al importe que es más que posible, vaya a ser recuperado. La provisión debe considerar en su caso la implantación de las estrategias fiscales, netas de los costes de llevarlas a cabo.

e) Los riesgos fiscales se deben valorar por el importe ponderado de los diferentes escenarios de riesgo, considerando que en caso de inspección fiscal, las autoridades fiscales, tienen toda la información disponible.

f) Se propone modificar el tratamiento contable aplica-ble a la asignación del impuesto corriente y diferido a los componentes del resultado global y patrimonio por las variaciones posteriores de los importes deri-vadas del efecto de variaciones por incertidumbres fiscales, realización de activos por impuesto diferido o cambios en tipos impositivos, legislación o régimen fiscal, se deben reconocer en resultados. El borrador incluye dos propuestas de tratamiento contable.

g) Los activos y pasivos por impuesto diferido se clasi-fican como corriente o no corriente en función de la clasificación de los activos o pasivos que generan las diferencias temporarias o, en su caso, en función del plazo esperado de recuperación o reversión

27Borrador de Valoración a valor

razonable

Las novedades más relevantes del borrador son las siguientes:

a) El valor razonable se define como el precio que se obtendría para vender un activo o pagado para li-quidar un pasivo en una transacción ordenada entre

TC_722.indb 35TC_722.indb 35 28/07/2009 10:02:3328/07/2009 10:02:33

Page 23: La Revolución de las NIIF - elcriterio.comelcriterio.com/.../tecnicacontable_carlosbarroso_sep09.pdf · NIIF (abril 2009) es efectivo para ejercicios anuales iniciados a partir del

www.tecnicacontable.com

36 Nº 722��� ����� ���

participantes del mercado. Por lo tanto la definición está basada en un precio de salida.

b) La medición de valor razonable asume que la tran-sacción se realiza en el mercado más ventajoso al que tiene acceso la entidad.

c) Un participante del mercado es aquel que:

• Es independiente.

• Está suficientemente informado para tomar la decisión de inversión y se debe presumir que tiene toda la información que posee la entidad.

• Tiene capacidad de realizar la transacción y

• Tiene la intención de realizar la transacción.

d) El valor razonable debe considerar el mayor y mejor uso del activo, ya sea en uso o por venta.

e) El valor razonable del pasivo, debe considerar el riesgo de incumplimiento por la entidad.

28Borrador de Instrumentos

financieros: Reconocimiento y Valoración

A la fecha de emisión de este artículo, no se ha emitido el borrador. Sin embargo el proyecto pretende:

a) Valorar a coste amortizado los instrumentos finan-cieros con características de préstamos y partidas a cobrar y que se gestionen en base al tipo de interés contractual y el resto a valor razonable.

b) No será necesario separar los derivados implícitos cuyo contrato principal tenga naturaleza financiera.

c) Las entidades pueden optar por reconocer los ins-trumentos de patrimonio que no estén mantenidos para negociación a valor razonable con cambios en patrimonio, sin necesidad de reclasificar los importes a resultados en caso de venta o deterioro y reconociendo igualmente los dividendos en patri-monio. La elección se puede realizar instrumento a instrumento.

d) Se continua manteniendo la opción de valor razona-ble con cambios en resultados

Esta es la primera fase del proyecto y en el corto plazo se emitirán borradores sobre el deterioro de valor de activos financieros y contabilidad de coberturas. Sobre el deterioro de valor, de hecho se ha emitido una soli-citud de información para implantar un modelo de de-terioro de valor basado en pérdidas esperadas en lugar del modelo de pérdidas incurridas actual.

29Documento sobre beneficios

post-empleoLas modificaciones más relevantes son:

• Incorporar las nuevas definiciones “promesas de aportación” y “promesas de prestación definida”, así como definir la unidad contable a la “promesa” en lugar de un plan completo, lo que van a implicar modificaciones en la clasificación y el reconocimiento de algunos planes.

• Eliminar la opción de la banda de fluctuación para reconocer las pérdidas y ganancias actuariales y exi-gir que éstas se reconozcan cuando se producen.

• Eliminar la posibilidad de diferir el reconocimiento de los costes por servicios pasados y exigir que éstos se reconozcan cuando se producen.

• Proponer tres enfoques diferentes para el reconoci-miento de los diferentes tipos de pérdidas y ganan-cias en resultados o en otro resultado global.

30Documento sobre instrumentos con características de pasivo y

patrimonioEste documento propone modificar sustancialmente los criterios de clasificación de los instrumentos o sus componentes entre pasivo y patrimonio de la NIC 32 Instrumentos financieros: Presentación. Los enfoques presentados se basan en el modelo básico de propiedad patrimonial, es decir que sólo se presentan como patri-monio los instrumentos que cumplen con la definición de un instrumento básico de patrimonio, el modelo de liquidación, por el que los instrumentos se clasifican en función de la naturaleza de los retornos y los requisitos de liquidación, de modo que se clasifican como patrimo-nio los instrumentos que no tienen requisitos de liquida-ción y un modelo basado en los desenlaces esperados.

Hasta el momento, las deliberaciones se basan en los principios del modelo básico de propiedad y tentativa-mente se ha decidido que los costes de transacción di-rectamente relacionados con patrimonio se reconozcan en resultados. El componente de pasivo o activo de un instrumento híbrido se valoraría por su valor razona-ble como si fuera un instrumento separado, asignando la parte residual del precio de transacción al compo-nente de patrimonio.

Un componente o instrumento de patrimonio no está sujeto a valoración posterior, si la entidad no está obligada a rescatarlo. Si por el contrario, la entidad

TC_722.indb 36TC_722.indb 36 28/07/2009 10:02:3328/07/2009 10:02:33

Page 24: La Revolución de las NIIF - elcriterio.comelcriterio.com/.../tecnicacontable_carlosbarroso_sep09.pdf · NIIF (abril 2009) es efectivo para ejercicios anuales iniciados a partir del

www.tecnicacontable.com

37SEPTIEMBRE 2009 ��� ����� ���

tiene un requisito de reembolso, el instrumento de pa-trimonio se debe valorar en cada fecha de cierre por el valor actual de reembolso. Las variaciones del valor, se deben presentar como reclasificaciones entre el instru-mento rescatable y otras partidas de patrimonio.

Los contratos a plazo liquidables mediante entrega físi-ca y opciones emitidas se presentan por su importe neto, valorados a valor razonable con cambios en resultados.

31Documento sobre Presentación

de estados financierosLa propuesta de modificación de presentación de es-tados financieros requiere que el balance de situación, el estado del resultado global y el estado de flujos de efectivo, se presenten divididos por actividades (nego-cio, separando explotación de inversión, financiación, impuestos, actividades interrumpidas, otro resultado global y patrimonio). Asimismo se requiere un nuevo estado, a incluir en las notas, que reconcilie el estado del resultado global con el estado de flujos de efectivo. La clasificación de los activos y pasivos entre negocio y financiación se debe realizar en función del uso para la entidad y en general debe ser consistente con la presen-tación de la información por segmentos. Las variaciones de los activos y pasivos, así como los cobros y pagos re-lacionados se deben presentar en el estado del resultado global y en el estado de flujos de efectivo en la misma categoría que los activos y pasivos del balance.

Los activos y pasivos de cada categoría se deben presen-tar entre corriente y no corriente, salvo que la presenta-ción por orden de liquidez sea más representativa. Los activos y pasivos se clasifican como corriente si el ven-cimiento contractual o esperado se va a producir dentro de los doce meses siguientes a la fecha del balance.

Este proyecto tampoco ha sido muy bien acogido, ya que no quedan claros los beneficios que puede aportar en relación a los costes de implantación del proyecto, con-siderando además que puede afectar a la falta de com-parabilidad entre sociedades y al elevado grado de juicio en la clasificación de un número elevado de partidas.

32Documento sobre Ingresos

ordinariosLa propuesta modifica sustancialmente los principios básicos de reconocimiento de ingresos, pasando de un modelo basado en la transferencia de riesgos y bene-ficios a un modelo basado en la variación contractual de activos y pasivos en el balance de situación. Como consecuencia de ello el ingreso se determinará por la

variación entre los activos contractuales que se van generando con los clientes y las obligaciones de rendi-miento que mantiene la entidad.

Asimismo la transferencia de los bienes sólo se puede reconocer cuando se ha perdido el control legal sobre los mismos. Como consecuencia de ello y salvo que exista una transferencia continúa del activo al cliente, no será posible aplicar el método del grado de avance en determinados contratos.

El documento no ha sido muy bien acogido por la pro-fesión, debido a que desarrolla los principios sobre operaciones sencillas, sin entrar en el tratamiento de transacciones complejas, por lo que es difícil evaluar las implicaciones reales. Por otro lado, en el documento se otorga una gran relevancia a la forma jurídica sobre la sustancia económica, algo que sería contradictorio con los principios básicos del Marco Conceptual de las NIIF.

33Documento sobre Arrendamientos

Los principios esenciales desde el punto de vista del arrendatario son los siguientes:

a) El arrendatario debe reconocer un derecho de uso para cada contrato de arrendamiento y un pasivo por la obligación a pagar las rentas, incluyendo aquellas derivadas de cláusulas contingentes y ga-rantías de valor residual.

b) El pasivo se debe valorar inicialmente por el valor actual de los pagos actualizados al tipo de interés incremental y con posterioridad a coste amortizado, ajustando éste por las variaciones en el tipo de inte-rés incremental.

c) El plazo del arrendamiento se debe basar en el plazo más probable, considerando aspectos contractuales, no contractuales y de negocio, pero no en las intencio-nes y prácticas pasadas de la dirección y éste debe ser revisado en cada fecha de balance. Las variaciones en la estimación deben ajustar el derecho de uso.

d) Las opciones de compra deben recibir el mismo tratamiento que las estimaciones sobre el plazo de arrendamiento.

e) Los pagos contingentes se deben incluir en el pasivo por el importe obtenido de la media ponderada de los diferentes escenarios de ocurrencia en cada fecha de balance. Los cambios de estimación se deben recono-cer ajustando el valor del activo.

f) Las garantías de valor residual deben recibir el mismo tratamiento que los pagos contingentes, aunque las va-riaciones deben corregir el derecho de uso del activo.

TC_722.indb 37TC_722.indb 37 28/07/2009 10:02:3328/07/2009 10:02:33

Page 25: La Revolución de las NIIF - elcriterio.comelcriterio.com/.../tecnicacontable_carlosbarroso_sep09.pdf · NIIF (abril 2009) es efectivo para ejercicios anuales iniciados a partir del

www.tecnicacontable.com

38 Nº 722��� ����� ���

La contabilidad por el arrendador no ha sido comple-tamente desarrollada ya que se encuentra afectada por los criterios que puedan resultar de la propuesta de ingresos ordinarios. En cualquier caso, el borrador no manifiesta, ni ha evaluado las implicaciones que podría tener para sectores como el eléctrico, aguas o comunicaciones.

Esta modificación tampoco ha sido muy bien aco-gida, debido a que sin estar desarrollado el modelo de reconocimiento por el arrendador es complicado concluir sobre el modelo a aplicar por el arrendatario. Asimismo, se crea un nuevo tipo de pasivo, que no encaja absolutamente en los criterios de la NIC 39, ni de la NIC 37, sino que es un híbrido. Por otro lado, la implantación podría generar una elevada volatilidad y subjetividad en la determinación del pasivo.

34Conclusión

Como consecuencia de todo lo expuesto anteriormen-te, estamos hablando de una auténtica revolución

de las normas contables, que en algunos casos, está justificada, sin embargo en otros casos, pudiera ca-recer de sentido considerando el análisis coste-bene-ficio. La cuestión esencial es que las sociedades, los usuarios y los auditores de la información financiera estamos sufriendo una avalancha de modificacio-nes a las normas contables, cuyos costes internos de implantación son muy elevados, sobre todo por las necesidades de formación y actualización de los profesionales de la contabilidad y finanzas, así como por las modificaciones a los sistemas operativos. Por otro lado, cabe preguntarse si el CNIC está conside-rando, que un gran número de países han adoptado las NIIF como normas contables propias, incluso a efectos de los estados financieros separados, y que estas modificaciones implican cambios paralelos en muchos de estos países. En este sentido y en rela-ción al entorno español, dado que el regulador no ha tomado esta opción, es muy probable que sin un pro-ceso acelerado de cambios, las normas contables se queden desfasadas en el plazo de 2 años en relación a normas de reconocido prestigio internacional como son las NIIF.

TC_722.indb 38TC_722.indb 38 28/07/2009 10:02:3428/07/2009 10:02:34