la revoluciÓn industrial - las cc.ss. y la … · el peligro de las revoluciones es algo presente...

53
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL INDUSTRIALIZACIÓN: es el proceso por el que se pasa de una economía basada en la agricultura a una economía basada en la industria. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: cambio que se produce a finales de la edad Moderna en Inglaterra entre 1780 y 1850. Este cambio trae consigo una transformación en el sistema de producción. Para que se produzca este cambio es necesario una serie de transformaciones previas, como unos cambios en la agricultura, en la demografía, en la economía, en la tecnología... Se llama revolución, porque es un cambio profundo y en este caso también rápido, que transformará la vida tal y como se conocía hasta entonces. Comienza en Gran Bretaña y desde allí se va a extender a todo Europa, primero, y después a todo el mundo conocido. Uno y otro término hacen referencia al cambio que se va a producir en la manera de fabricar los productos.

Upload: phamdien

Post on 25-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

● INDUSTRIALIZACIÓN: es el proceso por el que se pasa de una economía basada en la agricultura a una economía basada en la industria.

● REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: cambio que se produce a finales de la edad Moderna en Inglaterra entre 1780 y 1850. Este cambio trae consigo una transformación en el sistema de producción. Para que se produzca este cambio es necesario una serie de transformaciones previas, como unos cambios en la agricultura, en la demografía, en la economía, en la tecnología...

Se llama revolución, porque es un cambio profundo y en este caso también rápido, que transformará la vida tal y como se conocía hasta entonces. Comienza en Gran Bretaña y desde allí se va a extender a todo Europa, primero, y después a todo el mundo conocido.

● Uno y otro término hacen referencia al cambio que se va a producir en la manera de fabricar los productos.

La nueva producción industrial

Características Aportación Efecto social

Predominio de la máquina Ahorro del trabajo humano Los trabajadores ven a la máquina como una amenaza

Uso de nuevas tecnologías y fuentes de energía.

Aumento de la productividad Elevada contaminación

Concentración de los obreros en grandes fábricas.

Aumenta la disciplina laboral. Se exige un ritmo de trabajo y un horario a cambio de un jornal.

Los trabajadores se resisten a la disciplina laboral y a los nuevos horarios

División del trabajo Más rendimiento de los trabajadores

El trabajador ahora es menos cualificado y no controla todo el proceso productivo

Concentración de capitales Permite la producción industrial a gran escala

Crecen los préstamos y se produce la expansión de la banca.

Características de la 1º R. I.

- Supone un cambio bruscodel sistema de producciónartesanal. Es una rupturacontinua y no violenta.

- Localizada en Inglaterra yen Bélgica.

- Aumenta la productividady los beneficios.

- Aparece una nueva clase social: el proletariado.

Importancia de la burguesía

Esquema del tema

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

¿POR QUÉ APARECIÓ?CAUSAS O FACTORES

¿DÓNDE YCUÁNDO?

¿QUÉ ES?

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?

(CONSECUENCIAS)

CRONOLOGÍA

¿DÓNDE Y CUANDO NACIÓ?La revolución industrial nace en Gran Bretaña en torno al 1760. En este apartado vamos a ver, el porqué nace en Gran Bretaña y cuales son las peculiaridades de este país que hacen posible su despegue industrial: (También podemos llamar a esta parte de los contenidos: antecedentes de la R.I)

● Caracterísiticas políticas de G.B:.

Gran Bretaña tiene un régimen político estable, la monarquía liberal, que desde el siglo XVII es el sistema político imperante. En el resto de Europa es la monarquía absoluta la que está en el poder. El peligro de las revoluciones es algo presente en algunos países europeos

Las guerras en las que participó Gran Bretaña no afectaron a su territorio, fueron guerras como la de la Independencia de las Trece Colonias, que se hicieron lejos de las islas. .

Por otro lado desde el siglo XVI (1694) Gran Bretaña ya contaba con un sistema bancario organizado, el banco de Inglaterra se creó en 1694.

Características sociales y económicas

Abundancia de capitales, procedentes, en parte, del dominio comercial británico. El comercio de productos como el te o el tabaco, y el tráfico de esclavos, había permitido la creación de enormes fortunas, en manos de comerciantes y banqueros. Este comercio colonial proporcionaba a Gran Bretaña materias primas y mercados donde vender sus productos manufacturados.

Incremento sostenido de la capacidad para producir alimentos por parte de la agricultura británica, que está conociendo un importante desarrollo, la denominada revolución agraria, desde la aprobación de leyes que permiten el cercamiento de las propiedades.

Existencia de una abundante mano de obra. La población británica crece a gran ritmo a causa de los cambios producidos en la agricultura: el suministro constante y creciente de alimentos va terminando con las crisis demográficas. Parte de esa población en crecimiento emigrará a las ciudades y formará la masa de los trabajadores industriales.

Existe una mayor libertad económica. Los gremios, que en otros lugares suponen un freno a cualquier innovación, aqu,í tienen una escasa presencia. Por lo tanto, no es casualidad que Adam Smith y su obra la Riqueza de las Naciones fueran británicos. Para él, la mejor forma para un país de crear riqueza es aquella en la que el Estado no interviene en economía. El propio mercado según Smith se autorregula.

Adam Smith

Abundancia de emprendedores entre los comerciantes y los grandes propietarios de tierra.

Una aristocracia que permite y premia las innovaciones y la creación de riqueza,

en contraste con la nobleza de otros países, más tradicional, apegada a la tierra.Menor peso de los impuestos al comercio en el mercado interno: en Gran Bretaña el peso de los impuestos interiores era muy reducido comparado con otros países europeos donde era muy común encontrarse aduanas interiores cada pocos kilómetros lo que convertía al comercio en una actividad poco productiva.Existe ya en Gran Bretaña un mercado nacional, que en el resto de países sólo va a aparecer cuando se elimienen las aduanas interiores y se cree una red de ferrocarriles.

● El nacimiento de una industria rural denominada "Domestic System" (industria doméstica) que se desarrolló al margen de las reglamentaciones gremiales.Era una industria de carácter rural que unía el trabajo agrícola con la manufactura casera de textiles. No se desarrollaba por tanto en fábricas. Sus características fueron:

El empresario (capitalista) era generalmente un comerciante (que había acumulado capital) no un industrial. Este empresario daba materia prima a los campesinos, esencialmente mujeres, y éstas la trabajan en su hogar. El pago se realizaba mediante salario. El campesino no era dueño ni de la materia prima ni del producto resultante, aunque sí lo era de los útiles de trabajo. La producción trascendía la limitación del mercado local o regional, estaba destinada a la exportación. Esta actividad se desarrolló al margen de la reglamentación de los gremios de artesanos. Dependía del capital mercantil. El proceso de trabajo era sencillo y no requería una maquinaria compleja. Se concentró esencialmente en el sector textil, con la fabricación de mercancías de lana o lino.

TEXTOEl algodón entonces era siempre entregado a domicilio, crudo como estaba en bala, a las mujeres de los hiladores, que lo escaldaban, lo repulían y dejaban a punto para la hilatura, y podían ganar ocho, diez o doce chelines a la semana, aun cocinando y atendiendo a la familia. Pero en la actualidad nadie está empleado así, porque el algodón es abierto por una máquina accionada a vapor, llamada el “diablo”; por lo que las mujeres de los hiladores están desocupadas, a menos que vayan a la fábrica durante todo el día por pocos chelines, cuatro o cinco a la semana, a la par que los muchachos. En otro tiempo, si un hombre no conseguía ponerse de acuerdo con el patrono, le plantaba; y podía hacerse aceptar en otra parte. Pero pocos años han cambiado el aspecto de las cosas. Han entrado en uso las máquinas de vapor y para adquirirlas y para construir edificios para contenerlas junto con seiscientos o setecientos brazos, se requieren grandes sumas de capitales. La fuerza-vapor produce un artículo más comerciable (aunque no mejor) que el que el pequeño maestro artesano era capaz de producir al mismo precio: la consecuencia fue la ruina de éste último, y el capitalista venido de la nada se gozó con su caída, porque era el único obstáculo existente entre él y el control absoluto de la mano de obra (...).

Características geográficas● Abundancia de hierro y, sobre todo, de carbón. En las proximidades de las minas de

carbón se concentrará gran parte del potencial industrial británico.

● Fácil y constante suministro de agua como fuente de energía.

● El factor “insular”: abundancia de puertos que facilitan el comercio nacional e internacional. Este factor unido a la existencia de muchos ríos navegables (y canales que se construirán) favoreció la creación de un mercado nacional con las ventajas que supone contar con un mercado de gran tamaño a la hora de acometer inversiones.

Todos estos cambios se van a producir en G.B. a lo largo del siglo XVIII. Cambios que van a dar lugar a alteraciones en el sistema de producción y en la economía es lo que se llama protoindustrialización. Es decir, se va hacia la revolución industrial, pero aún no se ha producido."

Revolución agrícola

Denominamos revolución agrícola a todos los cambios y transformaciones que comienzan a producirse en el S.XVIII en G.B. Hasta este momento la agricultura británica era tradicional, con unas herramientas muy rudimentarias, apena se usaban los fertilizantes, y con prácticas arcaicas, que limitaban la producción como

el barbecho, por lo tanto con un rendimiento escaso . En el siglo XVIII la situación poco a poco va a cambiar, vamos a ver en qué y por qué:

● Las máquinas comienzan a usarse en la agricultura:

La máquina sembradora del inglés Jethro Tull se va a comenzar a utilizar. Esta nueva sembradora hace que se siembre más rápidamente y coloca la simiente fácilmente en filas que hacen más simples, a su vez, otras tareas agrícolas. Además la semilla se coloca a una cierta profundidad, esto la alejaba del peligro que suponían los pájaros y el viento para la siembra.

El arado de hierro que posibilita un laboreo más profundo y efectivo. La utilización de caballos en lugar de bueyes acelerará los trabajos agrarios.

Segadoras, trilladoras. Al principio unas y otras, eran tiradas por animales, cuando la máquina de vapor se extiende, será ella la encargada de hacer andar a las segadoras y trilladoras.

. Tiene una gran importancia la agricultura cientifica y todos los avances, conseguidos en el laboratorio, se pasan directamente a la tierra. Esto hace que aumente la producción.La introducción del sistema Norfolk y esto supuso una eliminación del barbecho, mediante la introducción de plantas forrajeras y la conveniente rotación de cultivos. Supuso la estabulación del ganado (alimentado con los forrajes) y, junto con la mejora del utillaje agrícola (aún no mecanizado), permitió un incremento, tanto de los rendimientos de la tierra como de su producción. La tierra nunca se deja sin cultivar.

Hay también una selección de semillas yun uso de abonos y fertilizantes.

● Se cierran los campos, es decir se cercan las tierras comunales, las "Leyes de cercamiento" (Enclosure Acts) que establecían "la división, el reparto y el cercamiento de los campos, praderas y dehesas abiertas y comunes y de las tierras baldías y comunes" situadas en cada demarcación territorial son las que hacen posible este cercamiento.

Hasta ahora los campos abiertos (open fields) eran explotados colectivamente por pequeños agricultores que hubieron de abandonarlos por cuanto sus derechos basados en la tradición no fueron respetados por las nuevas leyes. Se trataba de parcelas de tierra a las que los paisanos tenían acceso, pero sin ostentar la titularidad de propietarios. Estaban dispersas en franjas de terreno desconectadas entre sí y abiertas a la entrada del ganado. Los rendimientos de estas tierras eran muy bajos y su función económica estaba orientada a la supervivencia.

Las leyes de cercamiento supusieron la sustitución de los derechos comunales por los de propiedad privada. Las parcelas antes dispersas pasaron a ser propiedad de particulares, agrupadas y cerradas mediante vallas. En ellas se aplicaron las mejores técnicas agrícolas del momento. Comenzaron por lo tanto a tener un mayor rendimiento.

Los campesinos desposeídos se desplazaron a las ciudades.

● Los cercamientos contribuyeron a:

● La mejora de productividad agrícola y el incremento de los excedentes alimentarios disponibles.

● La mejora en la calidad de la alimentación dio lugar la "Revolución Demográfica".

● Un aporte de capital procedente de los beneficios de los terratenientes, esencial en la financiación de las nuevas empresas industriales.

● El suministro de una mano de obra barata que fue empleada en la industria y contribuyó a la acumulación de capital esencial para su desarrollo.

● También mejoró la cabaña ganadera, en ella

se aplicó la selección de animales...

Además estaban mejor alimentados por la

selección de los cultivos.

Consecuencias de la revolución agrícola

● El crecimiento de sobrantes alimentarios necesarios para satisfacer la fuerte demanda de una población en alza.

● La disponibilidad de excedentes de mano de obra sobrante del agro, fundamental para satisfacer las crecientes necesidades de una industria urbana en desarrollo.

● El incremento de los beneficios de los propietarios de tierras, parte de los cuales se invirtieron en las primeras fábricas modernas.

El aumento de la producción de alimentos trae consigo una mejora en la vida diaria. La población ya no muere de hambre si hay malas cosechas. Hay alimentos suficientes para todos. Esto va a hacer que Inglaterra entre en un nuevo ciclo demográfico.

(Esta imagen corresponde a los distintos tipos de regímenes demográficos)

.

● En el ciclo demográfico antiguo, la natalidad y la mortalidad eran muy elevados. El crecimiento era por lo tanto muy bajo, a veces inexistente si coincidía con hambrunas o epidemias.

● Al estar la población mejor alimentada comienza a crecer, ya que la natalidad se mantiene muy elevada, pero la mortalidad comienza a descender, sobre todo la catastrófica (producida por hambrunas o epidemias). Junto con la mejor alimentación hay otro factor que influye en la disminución de la mortalidad, los avances higiénicos, sanitarios (especialmente en el campo de la asepsia) y médicos. Un ejemplo es el descubrimiento de la vacuna de la viruela (1796)

Entramos ya en un nuevo ciclo demográfico, el ciclo demográfico moderno, aunque esta etapa es aún de transición .(transición demográfica).

Consecuencias de la revolución demográfica

La población se encamina hacia un ciclo demográfico moderno, pero antes de ello comienzan algunas teorías demográficas que ven, en este rápido crecimiento de la población, grandes problemas. Aparece así, la teoría de Malthus.

Innovaciones tecnológicas

● La sustitución de la fuerza humana y animal por la mecánica fue posible gracias a una serie de innovaciones técnicas que se extendieron por Inglaterra a lo largo del siglo XVIII. Los conceptos científicos en los que se basaban ya eran conocidos desde hacía siglos. La novedad radicó en que estos conocimientos científicos ahora se aplican a la industria.

Los principales campos en los que se produjeron las innovaciones técnicas fueron el de la energía (máquina de vapor de Watt), el textil (hilado y tejido del algodón), la metalurgia (altos hornos. etc) y, finalmente, los transportes (la locomotora de Stepheson)

La Jenny

Reduce el consumo de combustible.Permite independizar la fábrica del lugar donde se encuentran las materias primas. Disminución de los costes. Impulsa la industria en general

Mule Jenny

● La incorporación de las máquinas a la producción sustituyó el trabajo manual y los tradicionales sistemas de fabricación por otros nuevos. El trabajo se trasladó desde los talleres artesanales con un reducido número de operarios a las fábricas, donde máquinas y obreros fueron agrupados en grandes concentraciones.

● La división del trabajo derivó en un notable incremento de la productividad así como en la disminución de los costes de fabricación, lo que implicó, a su vez, en la disminución de los precios y en el crecimiento del número de consumidores.

Innovaciones técnicasInnovaciones técnicas

El trabajo manual sesustituye por el

mecánico

Los talleres artesanales se sustituyen por Fábricas. Desaparece el domestic system

Los trabajadores se agrupan en las fábricas.

Aparece la división del trabajo. Cadatrabajador se ocupa de una parte.

Menos costes en la producción Reducción de precios

+Demanda y + Consumo

Revolución de los transportes, intensificación del comercio

La transformación de los transportes hace posible: la especialización de la agricultura, la rentabilidad de la explotaciones mineras y conectó los distintos sectores económicos. Se supera el autoconsumo del A.R. El mercado amplio comienza a ser muy importante, la economía a gran escala comienza a dibujarse.

● Se mejora la construcción de caminos, el adoquinamiento se extiende, se crean muchos kilometros de carreteras nuevas.

● Se mejora, también, la red fluvial, los canales, todos los centros mineros en G.B van a estar conectados entre sí por canales. Los canales están sobre todo pensados para transportar materiales pesados, sobre todo carbón. Los canales redujero el precio del transporte y su estacionalidad, pues al contrario que los caminos, intransitables durante los periodos de mal tiempo, los canales se encontraban útiles casi todo el año. Todo esto abarató el precio de los productos.

● La verdadera revolución de los transportes vienen de mano del ferrocarril. La idea de construir raíles de hierro por donde circulen vagones era antigua, y se utilizaba en las cercanías de las minas para transportar hasta un puerto de mar o hacia un canal minerales como el carbón. Estos vagones eran arrastrados por caballos o bueyes. La revolución vendrá cuando se piense en utilizar una versión de la máquina de vapor “móvil” que sea capaz de arrastrarse a sí misma y a un número indeterminado de vagones de carga.

Hasta 1830 el ferrocarril tiene un papel secundario, en este momento funciona una línea de ferrocarril, que no sólo transporta mercancías, también transporta a personas. La primera línea de ferrocarril va de Londres a Liverpool y su revolución consiste en que no sólo transporta mercancías, también a personas.

La construcción de ferrocarriles necesitó de grandes inversiones de capital aportadas tanto por empresas como por el Estado.

● La máquina de vapor que tanto influyó en el ferrocarril va a influir igualmente en el transporte marítimo, nacen los barcos a vapor a finales del siglo XVIII. Sin el vapor aplicado a los barcos no podemos entender el comercio transoceánico, el colonialismo... Los barcos se hicieron más manejables, más rápidos y seguros.

La renovación de los medios de transporte tuvo importantes consecuencias económicas:

Logró que el aumento de los excedentes agrarios e industriales pudiera colocarse con facilidad en los mercados de un mismo país o en los mercados internacionales. Estos excedentes se consumen fácilmente por el aumento que se ha producido en la población y se producen por la mejora en la rentabilidad de la agricultura.

Los precios del transporte terrestre y marítimo cayeron durante el siglo XIX porque aumentó mucho el rendimiento.

La posibilidad de colocar los excedentes en mercados lejanos a precios bajos originó una especialización de regiones enteras y, por consiguiente, un incremento de la producción total.

Las ventajas del comercio en la producción de riqueza fueron descubiertas por los economistas clásicos, quienes se opusieron a cualquier tipo de traba aduanera entre mercados de un mismo país o entre distintos países. Las naciones que se industrializaron durante el siglo XIX no tienen aduanas interiores, lo que fomentó su especialización económica regional. En cambio, no siempre se adoptó la misma postura en el comercio exterior. Gran Bretaña estableció desde 1846 una política de libre cambio para la importación de productos extranjeros. El ejemplo inglés fue seguido por Francia y Alemania durante algunas décadas, pero después ambos países recurrieron al proteccionismo. Con esta política las dos naciones defendían sus mercados internos de la competencia de otros países.

Transporte, comercio y capitales

Junto con la acumulación de capital es necesaria una nueva mentalidad. Nueva mentalidad que permita invertir el dinero previamente acumulado. Esta mentalidad la tiene el empresario, que no se asusta ante los avatares del mercado.

Adam Smith estableció los principios del liberalismo económico:

● La búsqueda del máximo beneficio es el motor de la economía.

● El mercado se equilibra por la ley de la oferta y la demanda.

● El Estado no debe intervenir en la economía.

Los bancos, a partir de ahora, van a tener una gran importancia. Son los que dan el capital a las empresas. Las empresas exigen grandes aportaciones de dinero. Van a surgir las sociedades anónimas y la bolsa va a comenzar a tener una gran fuerza.

SECTORES DE LA 1º REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Los sectores de la producción que más se vieron afectados por este conjunto de transformaciones fueron: la industria textil y la siderurgia.

a).- La industria textil

La industria algodonera tomó el relevo a la industria de la lana tradicional.Su desarrollo fue debido a:

● La prohibición de importar telas de algodón de la India, principal competidora de Inglaterra.

● La existencia de grandes plantaciones de algodón en Norteamérica, explotadas en régimen esclavista que les proporcionaban materia prima abundante y barata.

● No existía ninguna ley que le pusiera trabas a su desarrollo.

● Aplicación de los inventos en este sector, comenzaron a usarse la jenny, la mule jenny....

b).La siderurgia

Fue la segunda en desarrollarse.

¿Dónde? ¿Por qué?

● Cerca de los grandes Máquina de vapor y ferrocarril

yacimientos de carbón

EXPANSIÓN DE LA 1º REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Bélgica: a partir de 1830. Posee una gran agricultura, grandes yacimientos de carbón y una red de transportes muy desarrollada.

● Francia: la abundancia de hierro y carbón. Las principales áreas de desarrollo fueron Alsacia, Lorena y Lyon. Exportó abundantes capitales a Rusia y al ámbito Mediterráneo.

● Alemania: Antes de su unificación, destaca Prusia como estado más dinámico. Su desarrollo se basa en la abundancia de carbón y hierro, la concentración del capital financiero en grandes corporaciones bancarias, una importante industria siderúrgica y la más potente industria química de Europa. Crean un mercado común aduanero (Zollvereim 1834), que unió a esta zona separada políticamente

La II Revolución Industrial

Una vez superada la crisis de 1873 (1º crisis del sistema capitalista) comienza la 2º fase de la R.I. Esta fase va a durar hasta 1914 (1º G.Mundial). Gran Bretaña cederá su lugar a otros países, que han nacido recientemente, pero que tienen una gran empuje económico, como EE.UU o Alemania.

Sus características:

● Nuevas fuentes de energía

● Nuevos sectores de producción

● Cambios en la organización de la producción y el trabajo

● Nuevas formas de capital empresarial

● La formación de un mercado de extensión mundial

Nuevas fuentes de energía

El petróleo y la electricidad fueron las fuentes de energía ahora utilizadas, eso no quiere decir que dejara de utilizarse el vapor.

El petróleo va a servir de combustible al motor de explosión y a la automoción.

La electricidad tiene como aplicación esencial la iluminación (Bombilla de Edison, 1879), la transmisión de señales electromagnéticas (telégrafo), acústicas (radio de Marconi) y en determinados motores como los que propulsaban metros y tranvías.

Nuevos sectores de producciónAcompañando a la industria textil y la siderúrgica, nuevos sectores serán punteros entre 1870 y 1914:

La Industria Química. Fabricaba colorantes, explosivos (dinamita, de Nobel), abonos, medicamentos, fibras artificiales (naylon), caucho, etc.

La nueva siderurgia. Transformaba níquel, aluminio y otros metales. El hierro se sometió a novedosos procesos de refinado a través del convertidor de Bessemer o el de Siemens-Martin, favoreciendo el desarrollo de la industria de armamentos que alcanzaría un desarrollo sin precedentes en los años previos a la I Guerra Mundial.

Las industrias alimentarias: latas de conserva esterilizadas (1875), frigoríficos industriales (1878), etc.

Convertidor de Bessermer

Nobel

Cambios en la organización de la producción y el trabajo

La complejidad del entramado empresarial y de los procesos de producción pusieron de manifiesto en esta segunda fase de la industrialización la necesidad de nuevas formas de organizarse. De entre todas destacaron dos:

El Taylorismo

La idea partió de F. Taylor quien, teorizó sobre la especialización de las funciones en el trabajo y la estandarización de los procedimientos a seguir.

Según él las tareas debían realizarse con el menor esfuerzo y en el menor tiempo posible, eliminando pasos y movimientos innecesarios para reducir los costes de fabricación. El obrero debe ser aislado y tener todos los elementos que manipula a su disposición y fácil alcance. El trabajo intelectual y el manual deben estar separados. El trabajo intelectual tiene que supervisar el trabajo manual. Establece un riguroso cronometraje de cada tarea a fin de evitar el descuido o pérdida de tiempo del operario.

Trabajo en Cadena ("Fordismo")

Aplicado con éxito en las fábricas de automóviles de Henry Ford significa la máxima especialización del trabajo, la optimización de los rendimientos y el abaratamiento de las mercancías, permitiendo el acceso a las mismas a un creciente número de consumidores.

Estos procedimientos rompieron con los métodos de producción del pasado, es decir aquellos en los que la fabricación se organizaba artesanalmente y los trabajadores creaban y transformaban la materia prima dentro de un mismo proceso, sin apenas especialización. La implantación de los nuevos sistemas generó importantes problemas de índole social pues llevaban consigo la deshumanización alienante del espacio de trabajo.

Cambios en la organización de la producción y el trabajo

La complejidad del entramado empresarial y de los procesos de producción pusieron de manifiesto en esta segunda fase de la industrialización la necesidad de nuevas formas de organizarse. De entre todas destacaron dos:

El Taylorismo

La idea partió de F. Taylor quien, teorizó sobre la especialización de las funciones en el trabajo y la estandarización de los procedimientos a seguir.

Según él las tareas debían realizarse con el menor esfuerzo y en el menor tiempo posible, eliminando pasos y movimientos innecesarios para reducir los costes de fabricación. El obrero debe ser aislado y tener todos los elementos que manipula a su disposición y fácil alcance. El trabajo intelectual y el manual deben estar separados. El trabajo intelectual tiene que supervisar el trabajo manual. Establece un riguroso cronometraje de cada tarea a fin de evitar el descuido o pérdida de tiempo del operario.

Trabajo en Cadena ("Fordismo")

Aplicado con éxito en las fábricas de automóviles de Henry Ford significa la máxima especialización del trabajo, la optimización de los rendimientos y el abaratamiento de las mercancías, permitiendo el acceso a las mismas a un creciente número de consumidores.

Estos procedimientos rompieron con los métodos de producción del pasado, es decir aquellos en los que la fabricación se organizaba artesanalmente y los trabajadores creaban y transformaban la materia prima dentro de un mismo proceso, sin apenas especialización. La implantación de los nuevos sistemas generó importantes problemas de índole social pues llevaban consigo la deshumanización alienante del espacio de trabajo.

Nuevas formas de capitalLa primera industrialización se habían financiado con capital familiar, las nuevas necesidades impulsaron la búsqueda de nuevas fuentes de financiación. Este es el caso del ferrocarril, para cuya implantación se necesitaban grandes cantidades de recursos que desbordaban las posibilidades de los particulares adinerados

.El Estado comenzó a intervenir en la economía realizando grandes acciones que los particulares no podían realizar (ferrocarril), creando una legislación adecuada y fomentando la concentración de empresas.

Destacaron como formas o instrumentos de capital:

La Banca: los empresarios acudieron a ella en busca de créditos con los que hacer frente a los grandes pagos que tenían que hacer.

Las sociedades anónimas: constituidas por socios propietarios de acciones (participaciones) de la empresa, que se repartían los beneficios generados proporcionalmente. La compra y la venta de acciones tuvo como escenario la Bolsa.

Durante la primera industrialización los capitales estuvieron dispersos en pequeñas empresas que competían en un mercado libre. Durante la Segunda Revolución Industrial se tendió a la concentración de capitales en pocas manos y a la fusión empresarial. Las compañías más poderosas absorbieron a las más débiles y controlaron las distintas ramas de la producción pretendiendo controlar el mercado en régimen de monopolio.

Destacaron tres fórmulas de concentración industrial:

El cártel: acuerdo entre dos o más empresas, que conservaban su autonomía financiera para fijar precios, cuotas de producción y repartirse el mercado.

El trust: fusión de empresas para imponer los precios de venta y la producción. Ej., la Standard Oil Company, o la fábrica de automóviles Ford.

El holding: sociedad financiera que controla empresas pertenecientes a sectores productivos diversos mediante la adquisición de la mayoría de sus acciones en Bolsa.

Economía mundialLa globalización de la economía se produjo como consecuencia de la necesidad de materias primas y el control de nuevos mercados donde vender los excedentes industriales. Las principales potencias se embarcaron en la conquista y control de amplios territorios en África y Asia, ampliando enormemente las relaciones comerciales y conduciendo a una universalización mercantil y financiera.

Sin embargo, las relaciones de producción se sustentaron en la desigualdad entre las potencias industrializadas (monopolizadoras de la tecnología y productoras de manufacturas) y las áreas no industrializadas (proveedoras de materias primas y mano de obra). Este rasgo fue clave en el fenómeno del Imperialismo.

Por otra parte, la competencia colonial entre los países imperialistas se materializó en conflictos que ocuparon buena parte del siglo XIX y los comienzos del XX, hasta culminar en el estallido de la Primera Guerra Mundial

Esta configuración de un mercado mundial no hubiera sido posible sin una renovación de los medios de transporte y de comunicación: Esta renovación influyó en otros sectores como el comercio, la agricultura.... A finales del siglo XIX la agricultura europea sufre un gran impacto al llegar alimentos y materias primas de otros continentes y ser mucho más baratos.

El ferrocarril, que comenzó uniendo centros industriales y acabó siendo un medio de transporte internacional.

La navegación gracias al vapor se desarrolló notablemente. Se crearon los grandes canales intraoceánicos como el de Suez o Panamá. Estos canales acortaron y abarataron los viajes.

El avión, los dirigibles, el automóvil fueron transportes que poco a poco fueron tomando importancia

El correo, el telégrafo, el teléfono, también influyeron a la hora de vertebrar esta economía a escala mundial.

CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

1.- Cambios demográficos y sociales

La urbanizaciónLas ciudades crecieron por la inmigración procedente de las zonas rurales y en muchos casos por la afluencia de extranjeros. El proceso fue rápido y desordenado, sin planificación y estuvo ligado a fenómenos de superpoblación e insalubridad en los barrios obreros.

Los barrios obreros crecieron y generalmente estaban situados muy cerca de las fábricas. En la mayor parte de los casos, las viviendas de los obreros carecían de medidas higiénicas y más que viviendas o casa propiamente dichos, podemos decir que eran barracones.

Las zonas burguesas sin embargo mejoraron progresivamente sus infraestructuras (alcantarillado, pavimentado, iluminación, agua potable, ensanches etc). El ejemplo más representativo de estos cambios fue la reforma urbanística del barón Haussmann llevada a cabo en París.

La urbanización estuvo ligada a una diversificación de la población activa: descendió la empleada en el sector agrario y aumentó la del industrial. Progresivamente fue ganando importancia el sector terciario (comercio, servicio doméstico, burocracia, etc.)

El nacimiento de una sociedad capitalista dividida en clases

Frente a la sociedad estamental-feudal, la sociedad de clases supuso en principio, la equiparación de todos los individuos ante la ley. Pero esa igualdad legal no se correspondería con la división social, estructurada en torno a dos clases fundamentales: la burguesía, propietaria de los medios de producción (fábricas, maquinaria, tierras, etc.) y el proletariado (sin propiedades y por ello necesitado de vender su fuerza de trabajo a cambio de un salario).

Proletariado

Durante las primeras fases de la industrialización y hasta que la legislación social mejorase la situación, el proletariado estuvo sometido a una sobreexplotación que posibilitó a los patronos la acumulación de grandes fortunas.

La publicación de normas protectoras relativas al trabajo infantil y femenino, la reducción de jornada laboral y la mejora de la salubridad en las fábricas, fueron consecuencia directa de la presión ejercida por el movimiento obrero (asociaciones de obreros, sindicatos).

Los obreros comienzan a organizarse para luchar por unas condiciones de trabajo y de vida dignas. La evolución del movimiento obrero (sindical)es la siguiente:

Luditas

Cartistas

Trade Unions

Luditas: el ludismo es la primera forma de protesta obrera. Los obreros protestan contra las máquinas pues ven en ellas y en su introducción una amenaza para su trabajo (2º década del S.XIX)

Cartismo: los obreros hacen una petición elevada al Parlamento, piden: el Sufragio Universal, el voto secreto, la igualdad en el valor de los votos... En definitiva, revelaba el deseo de democratización del sistema político británico. El movimiento obrero desea participar en el juego político y desde ahí mediante la presentación de leyes en el Parlamento, mejorar las condiciones de vidas de los obreros industriales. (1837 – 1850)

Trade Unions:primer sindicato propiamente dicho. En él se unían los trabajadores con un mismo oficio en una localidad. En los años treinta esas asociaciones profesionales y locales se irán uniendo entre sí hasta formar enormes asociaciones que a mediados de siglo agrupaban a cientos de miles de obreros británicos de todos los oficios. La huelga, la negociación colectiva pacífica y, cuando lo permitan las leyes electorales, la participación en política, serán los instrumentos de los que se valdrá el sindicalismo británico para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores.

● Este temprano desarrollo del sindicalismo en Gran Bretaña es la causa del escaso éxito que tendrán las nuevas ideologías obreras revolucionarias (el marxismo y el anarquismo) que están naciendo a mediados del siglo XIX. Cuando Marx (líder del socialismo) y Bakunin (líder anarquista) funden la Asociación Internacional de Trabajadores (A.I.T.) en Londres, ésta tendrá un éxito importante en países como Francia y Alemania, mientras que en Gran Bretaña (país donde se fundó) nunca pudo competir con las Trade Unions.