la revolución mexicana

14
OFICIAL “EMILIANO ZAPATA” HISTORIA DE MEXICO TEMA: LA REVOLUCION MEXICANA PRESENTA: GIOVANNA ALFONSO HERNANDEZ 2º “D”

Upload: yoevaennae-altoensoe

Post on 14-Aug-2015

29 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

  1. 1. LA REVOLUCION MEXICANA DOCUMENTAL
  2. 2. INTRODUCCION La primera de las grandes revoluciones sociales del siglo tuvo lugar en la Amrica Latina. Mxico estaba bajo el frreo control del dictador Porfirio Daz y aunque su poltica econmica favoreci el progreso comercial y la produccin mexicana, los beneficios se repartan entre los miembros de una oligarqua excluyente. Para 1910, el 85% de la tierra mexicana le perteneca a menos del 1% de la poblacin. Los campesinos se quedaron sin tierras y sin trabajo y sufran a diario los efectos del hambre y la pobreza. Luego de ms de 30 aos en el poder, Daz hizo un simulacro de apertura democrtica y llam a elecciones ese ao. Surgi un oponente poderoso, Francisco Madero, que simpatizaba con la causa de la reforma agraria, contaba con el apoyo del campesinado y postulaba el principio de la no- reeleccin. Madero fue encarcelado y Daz obtuvo una victoria electoral por la va del fraude. Las protestas y la insurreccin campesina no le permitieron al viejo dictador mantenerse en el poder y opt por exiliarse a Francia. Las esperanzas que muchos mexicanos tenan cifradas en Madero se vieron frustradas por su incapacidad para mantener el orden. Su asesinato en 1913 fue el detonante que sacudi al pas y desat un torrente de pasiones y cruentas pugnas por el poder que se extendieron por varios aos.
  3. 3. PRESENTACION EN EL MARCO DEL 97 ANIVERSARIO DEL INICIO DE LA REVOLUCIN MEXICANA DE 1910 Y CON EL PROPSITO DE CONTRIBUIR A UN MEJOR CONOCIMIENTO DE STA IMPORTANTE ETAPA DE LA HISTORIA DE NUESTRO PAS, LA QUINCUAGSIMA OCTAVA LEGISLATURA DEL CONGRESO DEL ESTADO DE JALISCO A TRAVS DEL COMIT DE BIBLIOTECA, ARCHIVO Y EDITORIAL Y DE LA DIRECCIN DEL MISMO NOMBRE HA PREPARADO ESTE FOLLETO CON LA FINALIDAD DE QUE LA POBLACIN EN GENERAL Y, PARTICULARMENTE, LA NIEZ Y LA JUVENTUD PUEDAN TENER, EN ESTE CASO, UN ESBOZO, TANTO DE LOS ANTECEDENTES QUE LE DIERON ORIGEN AL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO COMO DE LOS AOS Y HECHOS SIGUIENTES HASTA EL MOMENTO DE SU CULMINACIN, ES DECIR, LA PROMULGACIN DE LA NUEVA CONSTITUCIN POLTICA DE 1917.
  4. 4. De esta forma se aportan algunos elementos para interesar al lector en la investigacin, conocimiento y anlisis de tan trascendental suceso que cambio la vida del pueblo mexicano y que a nivel mundial hace figurar a nuestra nacin en el siglo XX como la primera donde se gest uno de los grandes movimientos sociales del mundo moderno, permitindonos as comparar y valorar los sacrificios realizados por nuestros antecesores hasta alcanzar los grandes postulados por los que lucharon y dieron su vida, logrando hasta hoy mantenernos, por casi cien aos, unidos, alertas y dispuestos a defenderlos y engrandecerlos. Con el deseo de que el esfuerzo realizado con esta aportacin se vea coronado en provecho y beneficio de quienes saben conducirse dentro de los mrgenes del respeto, la democracia, la justicia y la libertad para enriquecer an ms este tipo de trabajos y experiencias.
  5. 5. LA REVOLUCIN MEXICANA (1910 1917). La Revolucin Mexicana es el movimiento armado iniciado en 1910 para terminar la dictadura de Porfirio Daz y que culmin oficialmente con la promulgacin de la nueva Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, siendo sta la primera a nivel mundial en reconocer las garantas sociales y los derechos laborales colectivos. Al inicio del mandato de Porfirio Daz se dieron sublevaciones de gente perteneciente al antiguo rgimen liberal y que aunadas a una serie de acontecimientos polticos, econmicos y sociales fueron punto clave para el surgimiento del movimiento de la Revolucin Mexicana, pudiendo concretizar entonces su origen, como el resultado de las siguientes causas:
  6. 6. POLTICAS: UN RGIMEN ENVEJECIDO ANTE LA AUSENCIA DE INTEGRACIN FORMACIN DE NUEVOS DIRIGENTES EL EMPUJE NATURAL DE LAS NUEVAS GENERACIONES. SOCIALES: LA MALA ADMINISTRACIN DE LA JUSTICIA LA RIQUEZA ACUMULADA EN PODER DE SOLO UNOS CUANTOS LA EXTREMA POBREZA DE LA MAYORA DE LA GENTE. LAS CONDICIONES INFRAHUMANAS DE LOS CAMPESINOS QUIENES APARTEN DE CARECER DE TIERRAS SUFRAN EL MALTRATO DE LOS CAPATACES, IMPERANDO EN TODO MOMENTO LAS CONDICIONES DE SERVIDUMBRE. DE IGUAL FORMA, LAS CONDICIONES DE LOS OBREROS EN LAS FBRICAS ANTE EXTENSAS JORNADAS DE TRABAJO QUE IBAN DE LAS 14 A LAS 16 HORAS DIARIAS A CAMBIO DE UN SALARIO MISERABLE E INJUSTO.
  7. 7. CRONOLOGA DE ANTECEDENTES 1900 1902 1903 1904 1905 1906 1907 1908
  8. 8. 1900 SURGEN LOS LLAMADOS "CLUBES LIBERALES". SE PUBLICA EL PERIDICO REGENERACIN, DIRIGIDO POR LOS HERMANOS RICARDO Y ENRIQUE FLORES MAGN. 1902 SE CELEBRA EL CONGRESO LIBERAL EN SAN LUIS POTOS, PROMOVIDO POR CAMILO ARRIAGA. 1903 SE REALIZA EL PROCESO ELECTORAL MEDIANTE EL CUAL EL GENERAL PORFIRIO DAZ VUELVE A SER ELECTO COMO PRESIDENTE Y RAMN CORRAL COMO VICEPRESIDENTE. COMO RESULTADO DE ELLO, SE LLEVAN A CABO MLTIPLES PROTESTAS CONTRA LA REELECCIN DE DAZ, QUIEN RESPONDI CON CRCEL Y MUERTE A LOS INCONFORMES.
  9. 9. 1904 LA CONSTITUCIN POLTICA DE MXICO, ES REFORMADA ESTABLECINDOSE EL PERIODO PRESIDENCIAL POR 6 AOS Y SE INSTITUYE LA VICEPRESIDENCIA. LOS LIBERALES PRESOS SALEN DE LA CRCEL Y SE EXILIAN EN LOS ESTADOS UNIDOS. 1905 EL PARTIDO LIBERAL MEXICANO (PLM) DECIDE PUBLICAR SU PROGRAMA EN SAN LUS, MISSOURI, E.U., POR RICARDO FLORES MAGN, SU LEMA ES REFORMA, LIBERTAD Y JUSTICIA.
  10. 10. 1906 LOS MINEROS DE CANANEA, SONORA, DEMANDAN IGUALES SALARIOS PARA EXTRANJEROS Y MEXICANOS. SE PRODUCE LA HUELGA DE LA CA. MINERA. MILES DE OBREROS TEXTILES DE PUEBLA, ORIZABA Y TLAXCALA LA RESPALDAN. SE ORGANIZAN LAS PRIMERAS INSURRECCIONES PROMOVIDAS POR EL PLM CONTRA LA DICTADURA DE PORFIRIO DAZ. 1907 SE LLEVA A CABO LA REBELIN OBRERA DE LAS COMPAAS TEXTILES DE RO BLANCO, VER. 1908 SE EMPRENDE UNA LABOR CRTICA CONTRA EL POSITIVISMO EDUCATIVO IMPLANTADO DESDE BENITO JUREZ Y SOSTENIDO COMO DOCTRINA OFICIAL POR EL PORFIRITO.
  11. 11. Personajes importantes Francisco Madero Pancho Villa Emiliano zapata Porfirio Daz
  12. 12. La Revolucin empez el 20 de Noviembre de 1910. Don Francisco I. Madero en 1909 promovi el Partido Anti reeleccionista e inici el movimiento armado ese da pugnando por el Sufragio Efectivo no Reeleccin y muri por la causa de la Revolucin en el episodio conocido como la Decena Trgica. Pancho Villa tom a su mando la divisin del Norte. Emiliano Zapata luch por la justicia agraria. Venustiano Carranza, se levant contra el gobierno de Victoriano Huerta y de esa lucha se produjo la Constitucin Federal del 5 de Febrero de 1917 que todava rige a los ciudadanos mexicanos. En este documento quedaron clarificados los ideales de los principales jefes de la revolucin mexicana.
  13. 13. Motivos Principales de la Revolucin Mexicana - La injusta distribucin de riquezas y tierra - La explotacin de los trabajadores - La corrupcin poltica y administrativa - La negacin de la democracia - El estancamiento cultural y poltico del pas ARCHIVO COMPLETO