la revolución rusa

44

Upload: sandra-valdes

Post on 12-Feb-2017

207 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La revolución rusa
Page 2: La revolución rusa
Page 4: La revolución rusa

Domingo Sangriento

Miembros de la Guardia del Zar abren fuego contra los manifestantes que acompañaban al clérigo ortodoxo, el pope Gapón, al frente de la movilización. Enero de 1905. Palacio de Invierno en San Petersburgo.

REVOLUCIÓN DE 1905

Pope Georgy Gapón

Page 5: La revolución rusa

Motín del acorazado Potemkin

Fotograma de la película El acorazado Potemkin de Eisenstein (1925)

Page 6: La revolución rusa

MANIFIESTO DE OCTUBRE 1905

(...). Nos, imponemos al gobierno la obligación e ejecutar Nuestra voluntad inflexible: 1º Conceder a la población la libertad civil, establecida de una manera inquebrantable sobre la base de la inviolabilidad personal, y las libertades de conciencia, de reunión y de asociación. 2ª No obstaculizar las elecciones a la Duma Imperial y admitir la participación en las elecciones de las clases de población que han sido privadas hasta ahora del derecho de voto. 3º Establecer una regla inquebrantable que cualquier ley no será efectiva sin la sanción de la Duma Imperial y que los representantes del pueblo tendrán los medios para participar realmente en el control de la legalidad de los actos realizados por los miembros de Nuestra administración.” Nicolás II

Page 7: La revolución rusa

GRIGORII RASPUTÍN

En política se denuncian muchos casos de corrupción, se cree que la misma familia imperial es manejada a su antojo por un visionario llamado Rasputín al que se considera responsable de todos los males del país, sería asesinado en 1916.

Page 8: La revolución rusa

En el año 1913 se celebró en Rusia el tricentenario de la llegada al poder de la dinastía Romanov y el centenario de la derrota de Napoleón en Rusia.

Estas celebraciones oficiales contrastan con la penuria de la población.

Page 9: La revolución rusa

A esta situación hay que añadir los sufrimientos que tiene que experimentar el pueblo ruso cuando estalle la I Guerra Mundial. Toda la economía se orienta para abastecer al frente y las consecuencias pesan sobre obreros y campesinos que ven todavía más recortados sus ingresos y además son movilizados para el frente.

A pesar de estos esfuerzos la situación del ejército ruso es lamentable,

está mal abastecido y las comunicaciones impiden cualquier ataque serio al enemigo, además es frecuente el hambre entre los soldados y su moral está por los suelos.

La carestía llevará a una subida espectacular de los precios y a la

congelación de los salarios, lógicamente esto haría aumentar las protestas.

A todos estos sufrimientos hay que añadir el número de muertos que a

finales de 1916 se valoran en tres millones más cinco millones de heridos. En estas circunstancias la oposición demócrata (partido Kadet) pide una monarquía constitucional. La situación será tan desesperada que en

1917 estallará una revolución que acabará con el poder del zar.

Page 10: La revolución rusa

La crisis económica y social

La guerra acentuó la crisis en que estaba sumida Rusia, que contaba con 14 millones de soldados movilizados.

El desabastecimiento del ejército y de las ciudades, el incremento de los precios y la escasez de materias primas, como consecuencia del disloque de los transportes, provocaron un enorme descontento tanto en el frente como en la retaguardia..

Page 11: La revolución rusa

Crisis del ejército ruso en la Gran Guerra

Las tropas del zar, mal alimentadas, deficientemente equipadas, dirigidas por oficiales incompetentes e integradas en su mayoría por campesinos reclutados contra su voluntad, sufrieron sistemáticas derrotas de manos de los alemanes.

La desmoralización cundió entre los soldados y las deserciones estuvieron a la orden del día, alentadas por la propaganda bolchevique.

Page 12: La revolución rusa

Crisis del Estado

La monarquía zarista en realidad estaba bajo el dominio de la Zarina y su consejero, el monje Rasputín

Page 13: La revolución rusa

Protestas espontáneas de la población de Petrogrado (antes San Petersburgo) que derivaron en una huelga general. Se extiende a otras ciudades.

El zar sin apoyos abdica surgen dos gobiernos paralelos:

Gobierno provisional liberal burgués del príncipe Lvov.

Gobierno de los Sóviets surgidos por toda

Rusia (destaca el de Petrogrado) dominados por mencheviques y socialistas revolucionarios.

Page 14: La revolución rusa

Reformas: amnistía, libertades civiles, entrega de tierras a campesinos, elección por sufragio universal de una Asamblea Constituyente previa al establecimiento de la república parlamentaria, derecho de independencia de Polonia y Finlandia.

Pero la guerra continuaba y los desastres y privaciones del pueblo ruso abrieron las puertas a los extremistas.

Page 15: La revolución rusa

Lenin expone sus Tesis de abril línea de su partido, el más radical de los revolucionarios.

Julio 1917 fracaso de la ofensiva rusa en el frente, el enemigo avanzaba ganando territorio ruso. Los soldados, la mayoría campesinos, querían volver a sus tierras (deserciones masivas).

Los bolcheviques organizan una manifestación armada que fue disuelta por el ejército y se declara al partido bolchevique ilegal.

Page 16: La revolución rusa

El príncipe Lvov dimite y el nuevo presidente será Kerensky, partidario de mantener el compromiso con la Entente en la guerra.

Crea un gobierno de coalición para mantener la revolución burguesa en Rusia.

Page 17: La revolución rusa

Agosto: los sectores más reaccionarios del ejército al mando del general zarista Kornilov dan un golpe de Estado contra el Gobierno Provisional para implantar una dictadura militar.

Fracasa debido a la acción conjunta de las masas, el Gobierno Provisional, el sóviet de Petrogrado y los bolcheviques demostró la debilidad del gobierno de Kerensky

Page 18: La revolución rusa

Lenin el poder debía tomarse por las armas en Petrogrado.

Respaldo de la mayoría del Comité Central Bolchevique, de Stalin y de Trotsky (presidente del Sóviet de Petrogrado)

El 25 de octubre los Sóviets habían ocupado los centros estratégicos de la capital

Page 19: La revolución rusa

Acorazado Aurora El acorazado Aurora apunta con sus cañones hacia el Palacio de Invierno lugar donde se reúne el Gobierno Provisional El asalto supone la detención de los miembros del gobierno, excepto Kerensky que logra huir

Page 20: La revolución rusa

Se constituye un Consejo de Comisarios del Pueblo presidido por Lenin, con Trotsky en Asuntos Exteriores y Stalin como Comisariado de las Nacionalidades

Page 21: La revolución rusa

Decreto sobre la paz: lo más urgente era firmar la paz que habían prometido. Con la paz Rusia perdió 800.000 km₂ y una cuarta parte de la población

Decreto sobre reparto de tierras: a campesinos pobres y sin indemnizaciones a los terratenientes.

Decreto sobre la prensa (controlar opiniones contrarias al gobierno) y creación de la Cheka antecedente de la KGB

Page 22: La revolución rusa
Page 23: La revolución rusa

Esta etapa discurrió entre la disolución de la Asamblea Constituyente (enero de 1918) y la celebración del X Congreso del Partido Bolchevique (marzo de 1921).

Conflicto que amenazará la existencia del régimen.

Distintos grupos de resistencia: “los blancos” (zaristas, mencheviques, kadetes), socialrevolucionarios, anarquistas.

Page 24: La revolución rusa

El gobierno toma medidas extraordinarias Ejército Rojo dirigido por Trotsky

La victoria final fue para

los bolcheviques, debido a tres factores: el apoyo popular, la escasa coordinación de los ejércitos enemigos y la labor estratégico-organizativa de Trotsky.

Page 25: La revolución rusa

La guerra civil creo circunstancias en que todas las decisiones eran urgentes dio alas al autoritarismo.

Rasgos: Estatalización de los sectores económicos y las empresas. Planificación. Aspiración a conseguir la autarquía. Abandono de las prácticas económicas capitalistas. Participación de los trabajadores en la dirección económica mediante la

autogestión. Creación en el sector agrario de las primeras colectivizaciones (koljoses y

sovjoses). Requisas de grano a los campesinos con el fin de abastecer el frente de guerra y

las ciudades.

La economía de guerra puso las bases de lo que luego sería la economía soviética

Page 26: La revolución rusa

El invierno de 1920 y 1921 se caracterizó por su extremada dureza y junto al hambre causó más de dos millones de muertos.

La guarnición de la fortaleza de Kronstadt (Báltico), una de las más leales al gobierno revolucionario, se amotinó en marzo de 1921, descontenta con la situación económica y política imperante. La rebelión, aunque abortada, supuso un serio aviso para los bolcheviques, cuyos líderes vieron necesario un cambio de tendencia.

Page 27: La revolución rusa

País destrozado y hambriento, rebelión del Kronstadt demostró a Lenin el alcance del descontento popular giro en la política económica: Nueva Política Económica iniciada en 1921.

En palabras de Lenin, la NEP constituía un sistema transitorio y mixto, un “obligado paso atrás” en el que la economía permanecería bajo la dirección y planificación del Estado, aunque secundada por la iniciativa privada.

Era el restablecimiento de un capitalismo limitado y controlado cuyo objetivo era reconstruir la maltrecha producción

Page 28: La revolución rusa

Cesaron las incautaciones de granos a los agricultores y les fue concedida la libertad de cultivar y vender a su conveniencia, una vez hubiesen satisfecho una cuota obligatoria (10% de la cosecha) al Estado.

También se flexibilizaron las relaciones

laborales mediante la diversificación de los salarios y diversos incentivos a la producción.

Page 29: La revolución rusa

Se autorizó el libre comercio interior, se contrataron técnicos extranjeros y se permitió la propiedad privada de pequeñas y medianas empresas. El Estado mantuvo bajo su control los transportes, el comercio exterior, la banca y las grandes empresas.

Page 30: La revolución rusa

La NEP sobrevivió a Lenin (que falleció en 1924) y continuó su andadura durante el mandato de Stalin, hasta que éste decidió ponerle fin en 1928-1929, sustituyéndola por la estatalización de la economía, inaugurando con ello una nueva etapa en la construcción del Estado soviético, caracterizada en lo económico por la vuelta al dirigismo estatal que había sido puesto en práctica en los primeros tiempos de la revolución.

Page 31: La revolución rusa

El Partido Bolchevique pasó a llamarse Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) garantizar la línea política única del partido

La URSS se estableció en diciembre de 1922 como una Federación de Repúblicas Socialistas Soviéticas integrada por Rusia, Ucrania, Bieolorrusia y Transcaucasia (Georgia, Azerbaiyán y Armenia) con capital en Moscú. En 1924 se adhirieron Uzbekistán, Turkmenistán y Kirguistán y en 1929 Tadzikistán.

Se trataba de un Estado plurinacional y multiétnico. Estaba regida por un solo partido (PCUS), establecido en cada una de las repúblicas. Hasta 1945 la URSS constituyó el único estado comunista del mundo.

Page 32: La revolución rusa

Uno de los grandes problemas de cualquier dictadura es cómo regular la sucesión en el poder.

Trotsky, partidario de la revolución permanente (era contrario a la NEP) y de la extensión internacional del comunismo.

Stalin, quien desde su puesto de Secretario General del PCUS, pretendía consolidar la revolución en Rusia antes de traspasarla a otros países.

Page 33: La revolución rusa

A la muerte de Lenin se nombró una “Troika” (Stalin, Zinoviev y Kamenev) que se encargó de la dirección del Partido.

En ella no participó Trotsky, pero sí Stalin, que fue desplazando progresivamente a los viejos dirigentes revolucionarios hasta quedarse con el poder absoluto.

En 1925 Trotsky fue expulsado del PCUS. Desterrado en 1927, dos años más tarde hubo de exiliarse de Rusia.

Trotsky murió en 1940 asesinado en México por Ramón Mercader, un agente español de la NKVD soviética

Page 34: La revolución rusa

1926 Stalin acaparó todos los poderes instaurando una dictadura personal. Medios:

Culto a la personalidad: mediante la propaganda se ensalza la imagen de Stalin como “gran benefactor” y “padre”, a quien se otorgaba la cualidad de conductor del pueblo ruso.

Page 35: La revolución rusa

Se eliminó el más leve rastro que constituyese un testimonio de la actividad política de sus adversarios. Los manuales de historia fueron reescritos, las fotografías fueron trucadas, se alteraron hechos, lugares y protagonistas, potenciando la imagen del dictador y deslegitimando la de sus antagonistas.

Page 36: La revolución rusa

Refuerzo del Poder del Partido Comunista: la constitución de 1936 configuró un Estado totalitario en el que se reforzaba el poder del Partido Comunista.

Nació un grupo constituido por varios cientos de miles de individuos que dirigieron la planificación económica y que creó una verdadera élite burocrática sumisa al dictador. Este colectivo, denominado "Nomenklatura" ("lista de personas"), una vez desaparecido Stalin, siguió manteniendo una gran poder en el seno del

Estado soviético.

Page 37: La revolución rusa

Régimen de terror: afectó a señalados líderes de la revolución, oficiales del ejército, cuadros, militantes del PCUS, intelectuales y técnicos responsables de la planificación económica.

Las purgas o depuraciones más intensas se desarrollaron entre 1933 y 1939. El instrumento empleado para llevar a cabo la represión fue el NKVD (Comisariado del Pueblo para Asuntos Interiores y seguridad del Estado), policía de carácter político.

Las “grandes purgas” o Procesos de Moscú se iniciaron en 1936 ola de terror que barrió la URSS. Juicios-farsa en los que viejos dirigentes bolcheviques confesaban los peores crímenes contrarrevolucionarios (tras ser drogados, torturados, intimidados…)

Page 38: La revolución rusa

Miles de personas fueron enviados a campos de concentración (Gulags) la mayoría en Siberia, condenados a trabajos forzados.

Page 39: La revolución rusa

Control absoluto de la cultura: el arte sería un medio de propaganda del partido persecución a artistas de vanguardia (contrarrevolucionarios y burgueses).

Realismo socialista será la única tendencia oficial, con temática ensalzando de forma idealizada la revolución y sus líderes y a los grupos considerados base de la revolución (campesinos y obreros) El obrero y la koljosiana (1937)

Page 40: La revolución rusa

A partir de 1927, después de una profunda crisis agrícola, Stalin busca la rápida industrialización, acelerada mediante la planificación central.

El Estado controlaría a partir de entonces toda la actividad y establecería las directrices a seguir, tanto en el sector industrial como en el agrícola.

El organismo encargado de tal cometido era el “Gosplan”, una comisión encargada de fijar las metas y las pautas a seguir.

Page 41: La revolución rusa

Pieza clave para los Planes quinquenales. Se suprimió el sistema mixto de propiedad estatal y privada y se volvió al dirigismo estatal de las fases iniciales de la revolución.

Los propietarios debían renunciar a sus tierras que pasaría a ser colectiva. Los Kulaks, campesinos adinerados que prosperaron con la NEP, se resistieron y sufrieron una dura represión.

Page 42: La revolución rusa

Koljoses:

grandes granjas que funcionaban en régimen de cooperativa.

Sovjoses: granjas estatales que utilizaban mano de obra asalariada

Page 43: La revolución rusa

Primer Plan Quinquenal (1928-1932): busca la paulatina desaparición de la propiedad privada. Rápido crecimiento de la industria pesada y de producción de energía (carbón, petróleo, electricidad, hierro, acero, maquinaria…).

Segundo Plan Quinquenal (1933-1937): expansión de la industria armamentística por la situación política internacional (ocupación japonesa de Manchuria y ascenso de Hitler al poder)

Page 44: La revolución rusa

El tercer plan quedó interrumpido por la II GM. Los efectos negativos de este modelo de

crecimiento económico: hambre, duras condiciones de trabajo, jornadas de 8h todos los días de la semana, condiciones de vida duras…