la revoluciÓn tecnolÓgica da cuenta de un proceso dentro de la historia donde ocurre un cambio...

21
LA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA da cuenta de un proceso dentro de la historia donde ocurre un cambio dramático al introducirse una o varias nuevas tecnologías. Su imp marca una época de progreso, desarrollo e innovación en una serie de aspectos de la sociedad. Sin embargo, a su vez pue generar un impacto negativo en el ambiente o generar un par tecnológico (denominado desempleo tecnológico). Un con similar y complementario es el de volución tecnológ autor es el !lóso"o checo #adovan #ichta. ste consiste principalmente en describir el desarrollo histórico de la t y por lo tanto desarrolla las distintas revolucione $ue han e%istido en el desarrollo del ser humano. & di"eren los cambios tecnológicos , la revolución tecnológica compre período en donde se introduce más de un tecnología sociedad, produciendo cambios pro"undos dentrode la vida humana. DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE ste proceso implica el respeto a la diversidad étnica y cu regional, nacional y local, así como el "ortalecimiento y l participación ciudadana en convivencia armónica con la naturaleza, sin comprometer y garantizando la calidad de vi las generaciones "uturas.

Upload: johanalessandrocruzhernandez

Post on 03-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revolución industrial

TRANSCRIPT

LA REVOLUCIN TECNOLGICA da cuenta de un proceso dentro de la historia donde ocurre un cambio dramtico al introducirse una o varias nuevas tecnologas. Su implemento marca una poca de progreso, desarrollo e innovacin en una serie de aspectos de la sociedad. Sin embargo, a su vez puede generar un impacto negativo en el ambiente o generar un paro tecnolgico (denominado desempleo tecnolgico). Un concepto similar y complementario es el de Evolucin tecnolgica cuyo autor es el filsofo checo Radovan Richta. Este consiste principalmente en describir el desarrollo histrico de la tecnologa y por lo tanto desarrolla las distintas revoluciones tecnolgicas que han existido en el desarrollo del ser humano. A diferencia de los cambios tecnolgicos , la revolucin tecnolgica comprende un perodo en donde se introduce ms de un tecnologa en la sociedad, produciendo cambios profundos dentro de la vida humana.

DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLEEste proceso implica el respeto a la diversidad tnica y cultural regional, nacional y local, as como el fortalecimiento y la plena participacin ciudadana en convivencia armnica con la naturaleza, sin comprometer y garantizando la calidad de vida de las generaciones futuras.

El desarrollo local sostenible se centra en la bsqueda del mejoramiento de la calidad de vida humana en el mbito local. Se construye a partir del protagonismo real de las personas (familias, nios/as, productores, organizaciones e instituciones locales).

Para que el desarrollo local sostenible sea una realidad, la comunidad debe fijar sus propios objetivos y metas, tener confianza en la fuerza de la misma comunidad, valorar y afirmar la cultura junto con el conocimiento tradicional propios y las formas autnomas de convivencia.

LA REVOLUCIN CIENTFICA es una poca asociada principalmente con los siglos XVI y XVII en el que nuevas ideas y conocimientos en fsica, astronoma, biologa, medicina y qumica transformaron las visiones antiguas y medievales sobre la naturaleza y sentaron las bases de la ciencia moderna. De acuerdo a la mayora de versiones, la revolucin cientfica se inici en Europa hacia el final de la poca del Renacimiento y continu a travs del siglo XVIII (la Ilustracin). Se inici con la publicacin en 1543 de dos obras que cambiaran el curso de la ciencia: De revolutionibus orbium coelestium (Sobre el movimiento de las esferas celestiales) de Nicols Coprnico y De humani corporis fabrica (De la estructura del cuerpo humano) de Andreas Vesalius.El filsofo e historiador Alexandre Koyr acu el trmino revolucin cientfica en 1939 para describir esta poca.

CARACTERISTICASRevolucin es el cambio o transformacin radical y profunda respecto al pasado inmediato. Se puede producir en varios mbitos al mismo tiempo, tales como econmicos, culturales, religiosos, polticos, sociales, militares, etc. Los cambios revolucionarios, adems de radicales y profundos, y sobre todo traer consecuencias trascendentales, han de percibirse como sbitos y violentos, como una ruptura del orden establecido o una discontinuidad evidente con el estado anterior de las cosas, que afecte de forma decisiva a las estructuras.

LA BIOTECNOLOGA tiene sus fundamentos en la tecnologa que estudia y aprovecha los mecanismos e interacciones biolgicas de los seres vivos, en especial los unicelulares, mediante un amplio campo multidisciplinario. La biologa y la microbiologia son las ciencias bsicas de la biotecnologa, ya que aportan las herramientas fundamentales para la comprensin de la mecnica microbiana en primera instancia. La biotecnologa se usa ampliamente en agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, medio ambiente y medicina. La biotecnologa se desarroll desde un enfoque multidisciplinario involucrando varias disciplinas y ciencias como biologa, bioqumica, gentica, virologa, agronoma, ecologa, ingeniera, fsica, qumica, medicina y veterinaria entre otras.

NANOTECNOLOGA, es el estudio y desarrollo de sistemas en escala nanomtrica, nano es un prefijo del Sistema Internacional de Unidades que viene del griego que significa enano, y corresponde a un factor 10^-9, que aplicado a las unidades de longitud, corresponde a una mil millonsima parte de un metro (10^-9 Metros) es decir 1 Nanmetro, la nanotecnologa estudia la materia desde un nivel de resolucin nanomtrico, entre 1 y 100 Nanmetrosaprox. hay que saber que un tomo mide menos de 1 nanmetro pero una molcula puede ser mayor, en esta escala se observan propiedades y fenmenos totalmente nuevos, que se rigen bajo las leyes de la Mecnica Cuntica, estas nuevas propiedades son las que los cientficos aprovechan para crear nuevos materiales (nanomateriales) o dispositivos nanotecnolgicos, de esta forma la Nanotecnologa promete soluciones a mltiples problemas que enfrenta actualmente la humanidad, como los ambientales, energticos, de salud (nanomedicina), y muchos otros, sin embargo estas nuevas tecnologas pueden conllevar a riesgos y peligros si son mal utilizadas.

GENTICA es la rama y estudio de la biologa que busca comprender la herencia biolgica que se refleja de generacin en generacin.El estudio de la gentica permite conocer qu es lo que exactamente ocurre en el ciclo celular, (replicar nuestras clulas) y reproduccin, (meiosis) de los seres vivos y cmo puede ser que, por ejemplo, entre seres humanos se transmiten caractersticas biolgicas genotipo (contenido del genoma especfico de un individuo en forma de ADN), caractersticas fsicas fenotipo, de apariencia y hasta de personalidad.

INFORMTICA, tambin llamada computacin en Amrica,1 es una ciencia que estudia mtodos, tcnicas, procesos, con el fin de almacenar, procesar y transmitir informacin y datos en formato digital. La informtica se ha desarrollado rpidamente a partir de la segunda mitad del siglo XX, con la aparicin de tecnologas tales como el circuito integrado, Internet y el telfono mvil. procesamiento automtico de informacin mediante dispositivos electrnicos y sistemas computacionales. Los sistemas informticos deben contar con la capacidad de cumplir tres tareas bsicas: entrada (captacin de la informacin), procesamiento y salida (transmisin de los resultados). El conjunto de estas tres tareas se conoce como algoritmo.

SISTEMA DE PRODUCCIN consistente en producir en funcin del pronstico que el empresario hace de la demanda futura, sin esperar a que sus clientes se lo soliciten previamente, como ocurre en el sistema de produccin por encargo, tambin llamado sistema de produccin por lote o pedido. En el sistema de produccin en serie se utilizan generalmente tecnologas muy estandarizadas para fabricar unos artculos que van a ser vendidos y consumidos masivamente, y de ah que la empresa. tenga que disponer de unos almacenes en los que guardar los productos fabricados en espera de ser vendidos y evitar, de este modo, que una parte de la demanda quede insatisfecha (cuando la demanda supera a la produccin del perodo) o que la continuidad del proceso productivo tenga que ser interrumpida (cuando la cantidad producida supera de forma persistente a la demandada). El sistema de produccin en serie tambin se denomina sistema de produccin para almacn o sistema de produccin para el mercado.

ERRADICACIN DE LA POBREZALa humanidad est dando pasos de gigantes en relacin con otras pocas pasadas. Clonacin, nanotecnologa, biotecnologa absorben astronmicos presupuestos con retos que se resuelven en invenciones que rozan algunas aportaciones de la ciencia ficcin.se podra decir que las las tecnologas actuales, refirindonos exclusivamente a Internet, s cumplen un proceso de interaccin o transaccin bsico en la comunicacin, desempeando adems los objetivos de sta sealados, es decir, Internet logra que el hombre se comunique influyendo intencionalmente en los otros a travs de la emisin de diversos tipos de informacin.La Asamblea General de las Naciones Unidas cre el Da Internacional para la Erradicacin de la Pobreza con el objetivo de crear conciencia entre la poblacin mundial sobre las necesidades para erradicar la indigencia y la pobreza en todos los pases.La reduccin de la pobreza exige un crecimiento econmico sostenido en los pases ms pobres. No obstante, la Cumbre sealaba que el mercado por s solo no traera la frmula para la erradicacin de la pobreza ni lograra la equidad ni la igualdad que tienen que ser la base del verdadero desarrollo; y afirmaba la importancia de las personas como individuos y como actores capaces de hacer el cambio en sus comunidades.La pobreza tambin est estrechamente relacionada con la inapropiada distribucin de la poblacin, el uso insostenible y la distribucin poco equitativa de recursos naturales como tierra y agua y un grave deterioro del medio ambiente.Las nuevas tecnologas y la erradicacin de la pobreza van de la mano para un mejor desarrollo de pas, por que nos da una mejor vida.La pobreza ha disminuido en todo el mundo, pero el progreso ha sido heterogneo. La pobreza extrema se concentra principalmente en las zonas rurales.El desarrollo rural y el crecimiento de la productividad agrcola son fundamentales para reducir la pobreza.El deterioro de los ecosistemas, la gestin insostenible de los recursos naturales y el cambio climtico estn afectando de manera desproporcionada a los pobres. A menos que estas tendencias se detengan y se reviertan, el objetivo de erradicar la pobreza seguir eludindonos.La pobreza no puede ser erradicada sin que se abarquen las profundas desigualdades en los ingresos y las oportunidades econmicas entre y dentro de los pases, entre las zonas rurales y urbanas, entre hombres y mujeres. Para reducir estas desigualdades habr que comenzar con mejorar el acceso de los pobres a los recursos productivos, los servicios bsicos y la proteccin social.

INDICADORES HUMANOS

La publicacin Indicadores de Desarrollo Humano y Gnero en Mxico: nueva metodologa. Identificar las barreras para lograr la igualdad permite profundizar, desde la perspectiva de la igualdad de gnero, en las oportunidades y desafos que enfrentan el pas y la sociedad a fin de asegurar un desarrollo pleno y equitativo para todas las mexicanas y los mexicanos.La publicacin muestra el panorama de desarrollo humano de las mujeres en las 32 entidades y los municipios y Se presentan, tambin, los resultados de la primera estimacin del ndice de Desigualdad de Gnero (IDG) para las entidades, que adapta la metodologa propuesta en el Informe mundial sobre Desarrollo Humano La informacin de ambos indicadores se analiza en fichas para cada entidades de gobierno. Adems, se examinan las capacidades institucionales Los resultados de la publicacin muestran que en El Salvador existen contrastes importantes en el nivel de desarrollo humano de las mujeres. Para identificarlos, se utiliza el ndice de Desarrollo Humano (IDH), que mide un conjunto de capacidades relevantes de los individuos para poder elegir entre formas de vida alternativas: a) La posibilidad de gozar de una vida larga y saludable;b) La capacidad de adquirir conocimientos;c) La oportunidad de tener recursos que permitan un nivel de vida digno.

ESPERANZA DE VIDA

La esperanza de vida se eleva en El SalvadorEn 2013 la esperanza de vida en El Salvador subi hasta llegar a 72,34 aos. Ese ao la esperanza de vida de las mujeres fue de 77,11 aos, mayor que la de los hombres que fue de 67,80 aos.

El Salvador ha ascendido en el listado de los 191 pases de los que publicamos la Esperanza de vida y ha pasado de ocupar el puesto 103 en 2012 al 101 en 2013. Esto quiere decir que es un pas con una baja esperanza de vida respecto al resto de los pases del mundo.Si miramos la evolucin de la Esperanza de Vida en El Salvador en los ltimos aos, vemos que ha subido respecto a 2012 en el que fue de 72,10 aos, al igual de lo que ocurre respecto a 2003, en el que estaba en 70,15 aos.

En esta pgina puedes ver la evolucin de la esperanza de vida en El Salvador. Puedes acceder a los datos de la esperanza de vida en otros pases clicando en Esperanza de vida y ver toda la informacin sobre El Salvador en Economa de El Salvador.

NIVEL DE EDUCACINEl Salvador no solo se ubica en un nivel medio-bajo de desarrollo humano a escala mundial, sus ndices educativos tambin lo sitan en el grupo de pases de la regin centroamericana en nivel medio.

As lo retratan los Perfiles de Pases publicados recientemente por el Sistema de Informacin de Tendencias Educativas en Amrica Latina (SITEAL), que hasta ayer totalizaban 14 naciones, incluyendo a toda Centroamrica.

En cuanto al gasto pblico en educacin por habitante, en el pas es de $80, segn el perfil. Costa Rica encabeza la regin con $304 y Honduras ($104). Los ltimos dos lugares los ocupan Nicaragua ($50) y Guatemala ($49).

Dicha inversin per cpita va en consonancia con el gasto pblico en educacin como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB), considerado por analistas como uno de los ms importantes si se quiere avanzar en calidad.

En este ndice, Honduras da la sorpresa con un 7.6%, y si no fuera porque Costa Rica (con 5.9%) oficializ hace poco incrementarlo al 8% anual seguira en primer lugar en Centroamrica, sin incluir a Panam.

De hecho, El Salvador destina un 3.1% de su PIB a educacin, superando solamente a Guatemala, que invierte un 2.9%.

Tomando como base la Encuesta de Hogares y Propsitos Mltiples, el SITEAL ubica a El Salvador como el tercer pas con la tasa ms baja de analfabetismo en la poblacin de 15 aos en adelante.

En Costa Rica prcticamente no hay, en Honduras alcanza un 15.5%, en El Salvador es de 15.9%, en Nicaragua de 20.2% y en Guatemala supera el 25%.

Actualmente, el Ministerio de Educacin (MINED) desarrolla un programa de alfabetizacin a escala nacional, que tiene como meta reducirla al 4% para 2014.

Pero este programa enfrenta un problema que es comn a todo el sistema educativo salvadoreo: presupuesto, lo que ha provocado que se reduzcan las metas de personas alfabetizadas.

El objetivo para 2011 es ensear a leer y escribir a 59,000 personas (incluyendo a 2,000 reos), 41,000 menos que las propuestas inicialmente.

CAMBIO CLIMTICO a la modificacin del clima con respecto al historial climtico a una escala global o regional. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parmetros meteorolgicos: temperatura, presin atmosfrica, precipitaciones, nubosidad, etc. En teora, son debidos tanto a causas naturales (Crowley y North, 1988) como antropognicas (Oreskes, 2004).

El trmino suele usarse de manera poco apropiada, para hacer referencia tan solo a los cambios climticos que suceden en el presente, utilizndolo como sinnimo de calentamiento global. La Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico usa el trmino cambio climtico solo para referirse al cambio por causas humanas:

Por "cambio climtico" se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composicin de la atmsfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante perodos comparables.Artculo 1, prrafo 2Recibe el nombre de variabilidad natural del clima, pues se produce constantemente por causas naturales. En algunos casos, para referirse al cambio de origen humano se usa tambin la expresin cambio climtico antropognico.

Adems del calentamiento global, el cambio climtico implica cambios en otras variables como las lluvias y sus patrones, la cobertura de nubes y todos los dems elementos del sistema atmosfrico. La complejidad del problema y sus mltiples interacciones hacen que la nica manera de evaluar estos cambios sea mediante el uso de modelos computacionales que simulan la fsica de la atmsfera y de los ocanos. La naturaleza catica de estos modelos hace que en s tengan una alta proporcin de incertidumbre (Stainforth et al., 2005) (Roe y Baker, 2007), aunque eso no es bice para que sean capaces de prever cambios significativos futuros.

RECAUDACIN FISCALEl Salvador es un pas geogrficamente pequeo, dividido en 14 departamentos y 262 municipios, distribuidos en todo el territorio nacional.

Los municipios salvadoreos, como unidad poltico administrativa primaria del Estado, cuenta con su propio territorio, poblacin y gobierno local y tiene como marco legal, las disposiciones establecidas en la Constitucin de la Repblica y el Cdigo Municipal, principalmente.

La Constitucin de la Repblica (1983) estipula que los municipios son autnomos en lo econmico, tcnico y administrativo y se rigen por el Cdigo Municipal, que determina los principios generales para su organizacin, funcionamiento y ejercicio de su autonoma.

De acuerdo a la Constitucin de la Repblica, la autonoma del Municipio comprende, en lo referente a los aspectos financieros, lo siguiente: Crear, modificar y suprimir tasas por servicios y contribuciones especiales. Decretar su presupuesto de ingresos y egresos. Gestionar libremente en las materias de su competencia. Nombrar y remover a los funcionarios y empleados de sus dependencias. Decretar ordenanzas y reglamentos locales. Elaborar sus tarifas de impuestos y las reformas a las mismas, para proponerlas como ley a la Asamblea Legislativa.

Las Leyes de Impuestos Municipales, establecen los hechos sujetos a impuestos, las tarifas y las personas y empresas que deben pagarlas. Dichas leyes son aprobadas por la Asamblea Legislativa, a iniciativa de los concejos. Las actuales leyes que ejecutan las entidades municipales, estn El Cdigo Municipal, Ley General Tributaria Municipal y Ordenanzas Especiales autorizadas para tasar los impuestos de los municipios.Tributos Municipales Segn el Cdigo Municipal y La Ley General Tributaria MunicipalImpuestos.EVASIN FISCALEn muchos pases la evasin de impuestos es duramente penada. Por ejemplo, en Italia los prestigiosos modistas Domenico Dolce y Stefano Gabana fueron condenados a 20 aos de crcel por evadir impuestos. Tambin el futbolista argentino Leonel Messi ha sido acusado de defraudar al erario.

En El Salvador, los niveles de defraudacin, evasin, elusin siguen siendo altos, mientras que la recaudacin de impuestos no aumenta. Segn el economista Roberto Caas, el incumplimiento de las obligaciones tributarias de las grandes empresas se ha convertido en un deporte nacional, y considera que estas se han convertido en poderes facticos que gozan de mucha influencia a partir de su msculo econmico.

Segn datos del Ministerio de Hacienda, los impuestos y las contribuciones totalizaron 3,685.1 millones de dlares al cierre de 2013. En 2014 esa cantidad fue menor: 3,486.3 millones de dlares.

La Fundacin Nacional para el Desarrollo (FUNDE) llev a cabo un estudio de seguridad fiscal en El Salvador, en el cual se proponen una serie de medidas para fortalecer la tributacin en el pas porque las niveles que se registran no alcanzan a satisfacer las necesidades que el Estado exige.

El nivel de ingresos tributarios sigue siendo insuficiente para financiar la totalidad de gastos necesarios para que el Estado cumpla su funcin de garantizar un mejor nivel de vida para toda la poblacin, especialmente la ms necesitada, dice el informe.

FUNDE seala que la insuficiencia de los ingresos tributarios en el pas tiene como principal causa el alto nivel de incumplimiento tributario de los contribuyentes. Esto es producto de la conducta de los individuos que evaden sus responsabilidades contributivas, establecidas en el sistema de derecho vigente.

Una caracterstica propia del individuo (es) que, ante todo, buscar no pagar sus impuestos o pagar menos de los que legalmente le corresponde, seala el documento.

Histricamente aqu ha habido un uso patrimonial del Estado. Es decir, los sectores econmicamente poderosos han controlado el aparato del Estado a su conveniencia y han generado una poltica fiscal en la cual no hay progresividad. Aqu en El Salvador no es que los que tienen ms dinero y ms riqueza pagan ms impuestos; aqu las finanzas pblicas son al revs: las personas que tienen menos dinero son las que pagan ms impuestos, dijo Caas a Contrapunto

Suele ser una costumbre de muchas personas, al momento de declarar la renta, inflar su informe con facturas de gastos o servicios que no han recibido, con el fin de que el Estado les devuelva ms dinero del debido.

REGIMENES ARANCELARIOSSon disposiciones gubernamentales proyectadas a identificar ciertos impuestos de carcter obligatorio que se debe tener encuentra en el proceso de una negociacin internacional

ARANCEL: conjunto de normas tecnico juridicas precentadas en un ordenamiento sistematico por el gobierno nacional en donde cada uno de ello esta afectado por un impuesto GRAVAMEN: impuesto determinado por el estado colombiano y que plica como cobro sobre una mercancia que hace parte de una negociacion internacional

CLASES DE GRAVAMENES

para la correcta aplicacion de los impuestos el estado colombiano a clasificado el gravamen en los sigentes niveles:

ESPECIFICO: impuesto que se cobra sobre una mercancia segun su medida volumen y peso AD- VALOREM: impuesto que se cobra sobre el valor comercial de la mercancia MIXTO: impuesto que se cobra y es combinacion de gravamen especifico y gravamen ad-valorem y que el estado colombiano cobra en porcentajes segun las caracteristicas de la mercancia

ARANCEL DE ADUaNAS:

instrumento de politica comercial diseado por el estado colombiano con el fin de protejer la industria nacional y al mismo tiempo proyectar su crecimiento y desarrollo economico.

el arancel de adunas colombiano tambien proyecta la recoleccion de fondos mendiante las importaciones para apoyar el desarrollo de la estructura socio-economica sobretodo en la construccin de hospitales, escuelas , colegios, parques de recreacion, etc.

para aplicar la clasificacin de la mercanca en el arancel de aduanas se debe tener en cuenta los siguientes pasos:

identificacin de las industrias a proteger identificacin de los productos a clasificar conocimiento de la naturaleza y caracteristicas de los productos fijar en forma correcta el gravamen conocer el precio final del producto o de la mercancia a clasificar