la salle tomo 1

397
Bajo el signo de la Educación Bajo el signo de la Educación 100 años de La Salle 100 años de La Salle en Gipuzkoa en Gipuzkoa Tomo I Tomo I Paulí Dávila Paulí Dávila Luis Mª Naya Luis Mª Naya Hilario Murua Hilario Murua

Upload: fran41960aguirre

Post on 19-Dec-2015

160 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Vida de La Salle

TRANSCRIPT

  • Baj

    o el

    sig

    no d

    e la

    Edu

    caci

    n

    100 a

    os

    de L

    a Sal

    leen

    Gip

    uzko

    a

    Tomo I

    Paul DvilaLuis M NayaHilario Murua

    Bajo el signo de la Educacin Bajo el signo de la Educacin 100 aos de La Salle100 aos de La Salle

    en Gipuzkoaen Gipuzkoa

    Tomo ITomo I

    Paul DvilaPaul DvilaLuis M NayaLuis M NayaHilario MuruaHilario Murua

  • Bajo el signo de la Educacin 100 aos de La Salle

    en Gipuzkoa

    Tomo I

    Paul Dvila

    Luis M Naya

    Hilario Murua

  • Los autores, 2009.Editorial: Hermanos de las Escuelas Cristianas. Distrito de Bilbao, 2009.

    Diseo de cubierta: Joaqun Gogorza, Hermano de La Salle.

    Michelena artes grfi casAstigarraga (Gipuzkoa)

    Bajo el signo de la Educacin. 100 aos de La Salle en GipuzkoaTomo IPaul Dvila, Luis M Naya e Hilario Murua

    [Lehenengo argitalpena / 1 edicin]. - 2009

    394 or/pp. ; 24 zm./cm.

    I.S.B.N. (Obra completa): 978-84-613-4080-4ISBN (Tomo I): 978-84-613-4081-1L.G. / D.L.: SS-1039-2009

    Patrocinadores:

    Gipuzkoako Foru AldundiaDiputacin Foral de Gipuzkoa

  • 3NDICE

    Tomo I

    Presentacin ............................................................................................. 7

    Introduccin .............................................................................................. 17

    1. Los Hermanos de La Salle y su aportacin a la Historia de la Educacin ... 25 1.1. Aportaciones pedaggicas lasalianas .............................................. 26 1.1.1. Aportaciones al derecho a la educacin ................................ 30 1.1.2. Aportaciones al campo de las metodologas y didcticas en la

    enseanza bsica ................................................................ 31 1.1.3. Aportaciones a la formacin profesional del magisterio .......... 36 1.1.4. Fundador de una congregacin religiosa docente ................... 37 1.2. Expansin de los Hermanos por el mundo ....................................... 38 1.3. Poltica laicista francesa y exilio religioso ......................................... 39 1.3.1. Distribucin geogrfi ca. Un exilio que sigue las vas del tren ... 47 1.3.2. Cierre de comunidades y retorno a Francia ............................ 50

    2. Los Hermanos de La Salle y el proceso de modernizacin en Gipuzkoa, 1904-1937 ........................................................................................... 55

    2.1. La modernizacin econmica, social y poltica .................................. 56 2.1.1. La poltica provincial ............................................................ 64 2.2. La modernizacin educativa y cultural .............................................. 68 2.2.1. Repercusiones de la poltica educativa en el Pas Vasco ........ 69 2.2.2. El proceso de alfabetizacin en Gipuzkoa .............................. 72 2.2.3. La situacin escolar y tipos de escuela ................................. 75 2.2.4. El magisterio vasco ............................................................. 83 2.2.5. La formacin profesional y las escuelas de artes y ofi cios ...... 87 2.3. El euskera: los usos del euskera y los libros de texto ....................... 92 2.3.1. Las diputaciones y la defensa del euskera ............................ 93 2.3.2. La promocin y recuperacin del euskera .............................. 95 2.3.3. Los libros de texto en euskera .............................................. 99

    3. Las escuelas lasalianas y los Hermanos de La Salle: de franceses a papar zuriak ....................................................................................... 103

    3.1. La llegada de los Hermanos franceses ............................................ 106 3.2. Creacin de centros, evolucin del alumnado y currculum ................ 110

  • 4 3.3. Las Comunidades de Hermanos de La Salle .................................... 118 3.4. El euskera y los Hermanos de La Salle ............................................ 125 3.5. Los centros escolares de Gipuzkoa: su creacin y evolucin ............. 132 3.5.1. Zarautz y Azkoitia: los primeros centros educativos de

    Gipuzkoa ............................................................................. 133 3.5.2. Donostia: el Colegio de San Bernardo y las Escuelas de Los

    ngeles y San Luis, 1905-1937 ............................................ 184 3.5.3. Eibar, Elgoibar, Elgeta y la formacin profesional ................... 252 3.5.4. Irun: El Colegio de San Marcial y la Escuela Gratuita de Los

    ngeles Custodios ............................................................... 270 3.5.5. Beasain, Zumarraga y Andoain: las Escuelas de San Martn de

    Loinaz, Legazpi y Larramendi ................................................ 292 3.6. La formacin de los Hermanos y el Noviciado de Irun (1909-1930) .... 363

    Bibliografa ............................................................................................... 383

    ndice de tablas ........................................................................................ 393

  • 5NDICE

    Tomo II

    4. La Salle: De la tradicin pedaggica a los nuevos retos educativos (1937-2006) .................................................................................... 7

    4.1. La situacin general de Gipuzkoa .................................................... 9 4.2. Proceso de alfabetizacin e ikastolas .............................................. 36 4.3. La poltica educativa y los niveles de enseanza .............................. 61 4.4. El Estado autonmico y descentralizacin educativa ......................... 93

    5. Los centros escolares de Gipuzkoa: apertura, continuidad y evolucin ...... 109 5.1. Escuelas y Colegios lasalianos de Gipuzkoa: apertura de nuevos

    centros y continuidad .............................................................. 110 5.2. Oferta escolar y reformas educativas ............................................... 115 5.3. Evolucin y actividades del alumnado .............................................. 121 5.4. Profesorado: Evolucin, tendencias y actividades ............................. 132 5.5. La presencia del Euskara en los centros lasalianos .......................... 147 5.6. Las propuestas educativas del Distrito de Bilbao ............................. 154

    6. Colegios y Escuelas de La Salle en Gipuzkoa (1937-2006) ....................... 169 6.1. Apertura y cierre de nuevos centros: Legazpi, Ordizia, Zestoa, Usurbil,

    y Hondarribia (1942-1988) ............................................................. 173 6.1.1. Legazpi: Buen Pastor (1942-1988) ....................................... 176 6.1.2. Ordizia: Santa Ana (1948-1970) ........................................... 208 6.1.3. Zestoa: San Jos (1950-1967) ............................................. 227 6.1.4. Usurbil: Colegio de La Salle de Usurbil (1953-1971) .............. 250 6.1.5. Hondarribia: Nuestra Seora de Guadalupe (1951-1969) ....... 274 6.2. Donostia: San Luis, Los ngeles y La Salle ...................................... 287 6.2.1. Donostia: El Colegio Los ngeles (1937-1977) ...................... 287 6.2.2. Donostia: San Luis .............................................................. 321 6.2.3. Donostia: La Salle ............................................................... 349 6.3. Zarautz: el Colegio La Salle-San Jos .............................................. 398 6.4. Beasain: San Martn de Loinaz ....................................................... 446 6.5. Zumarraga: De las Escuelas Legazpi a La Salle-Legazpi Ikastetxea .... 489 6.6. Andoain: de la escuela de Aprendices al complejo escolar La Salle-

    Berrozpe. ...................................................................................... 546 6.7. Eibar: Azitain e Isasi dos centros lasalianos en la misma Villa (1958-

    2006) ........................................................................................... 590

  • 6 6.8. Irun: un complejo educativo y de formacin ...................................... 627 6.8.1. El Colegio de San Martzial: de las reformas a la integracin en

    el complejo Irungo La Salle.. ................................................ 631 6.8.2. Irun, Escuela Profesional ...................................................... 673 6.9. La Casa-Noviciado de La Salle Enea (1940-1990) ............................ 721 6.9.1. La Escuela del Magisterio de la Iglesia La Salle Nuestra Seora

    del Juncal (1948-1970) ........................................................ 759

    7. Conclusiones: un siglo de presencia de La Salle en Gipuzkoa ................... 775

    Bibliografa ............................................................................................... 797

    ndice de tablas ........................................................................................ 803

  • 7Presentacin

    De un mundo a otro

    Esta investigacin o estudio, monumental, describe el camino de la Institucin de La Salle en Gipuzkoa durante el ltimo siglo. Cien aos, stos nuestros ade-ms, y en la educacin: cualquiera que lo piense con un poco de calma se siente enseguida intrigado por lo que haya dentro de tal historia.

    En efecto: cuando evocamos lo que nuestra sociedad ha vivido durante estos cien aos, cuando percibimos su itinerario de un sistema poltico a otro y otro, de un esquema cultural a otro y a otros, pasando por tan distintas imgenes de s misma, cuando caemos en la cuenta de las transformaciones de su sistema de animacin, resulta por lo menos intrigante dar con un grupo humano que ha conseguido atravesar semejante transformacin social y seguir todava, segn parece, con alguna capacidad de futuro.

    De ningn modo es fcil que se mantenga viva durante cien aos una institu-cin especializada en un servicio social. Normalmente, al cabo de ese tiempo, o bien su campo de accin ha desaparecido o bien ella misma ha debido dejar su espacio a nuevas instituciones. Es una evidencia de cualquier perodo de la historia y resulta aplastante en el itinerario de la sociedad vasca del ltimo siglo: aun man-tenindose sus reas de vida, son muy pocas las instituciones nacidas para su animacin o su aprovechamiento y que sigan en su cometido cien aos despus.

    Encontrarse con alguna signifi ca, para el especialista y tal vez para el con-junto de la sociedad, dos preguntas. La primera: qu tiene dentro, cul ha sido y es su secreto, para mantenerse viva? La segunda: puede su secreto dar alguna luz sobre el devenir del conjunto de cuanto ha ido ocurriendo en estos cien aos?; puede, en especial, ayudarnos a entender el itinerario y hasta el futuro de las instituciones educativas en Gipuzkoa?

  • Paul Dvila, Luis M Naya e Hilario Murua

    8

    En estos momentos de cambio de siglo y de globalizacin, resultan cuestio-nes de cierta importancia a la vez que fascinantes. Como especialistas en la his-toria de las instituciones educativas, los autores de este estudio lo supieron ver desde un principio y esta obra muestra con qu pasin y detenimiento se han entregado a su tarea. Ellos vieron que instituciones como La Salle son referen-cias imprescindibles para interpretar el devenir de la educacin en nuestro pue-blo y se han aplicado a desentraar esos cien aos. As, en su obra ofrecen a la sociedad un vastsimo panorama de datos, nombres, lugares, situaciones, que a cada paso despiertan ecos en otras referencias ya conocidas por el lector y le ayudan a comprender lo que vive.

    De eso va este estudio: ofrece temas y acordes que nuestra sinfona des-conoca y que ahora, en cambio, con ellos se siente mucho ms completa, ms continua, ms matizada.

    * * *

    El trabajo de los doctores Dvila, Naya y Murua de hecho, todo un Departamento de nuestra UPV permite que el discurso educativo sobre nuestro ltimo siglo cobre sentido en muchos de sus momentos que hasta hoy no lo tenan tanto.

    Esta obra es mucho ms que una crnica domstica, una historia ntima que importa slo a sus moradores ms prximos. Da luz sobre muchas otras realida-des y proporciona contexto a instituciones e ideas que, sin ella, tal vez no resul-tan comprensibles. As ocurre con la entrada de la Administracin en la escuela antes de la Guerra Civil, con el desarrollo de la formacin de los docentes prima-rios a mediados de siglo, con la irrupcin de las formaciones para el trabajo, con las diversifi caciones, especializaciones y no formalidades en los ltimos treinta aos. Sobre todo ello est llena de referencias la historia de la Institucin de La Salle en Gipuzkoa estos cien aos.

    Es el doble valor de la obra: primero, el conocimiento que nos ofrece de una institucin importantsima en este lapso de tiempo en nuestra tierra; y despus, el sentido que proyecta a su alrededor, contribuyendo decisivamente a la inteli-gibilidad de cuanto ya sabamos o estamos viviendo ahora mismo. Este estudio, por ejemplo, ya resulta imprescindible para refl exionar con realismo y fecundidad sobre el camino que durante estos ltimos decenios han llevado, por un lado, la pretensin educativa y. por otro, su organizacin tal como los vivimos hoy, en noviembre de 2009

    A cada uno corresponde combinar su luz con enfoques que domina mejor. Cada uno dispone de perspectivas, en efecto, que dan a la experiencia sus dimensiones multidisciplinares, sus relieves y matices, su continuidad y sus

  • Bajo el signo de la Educacin. 100 aos de La Salle en Gipuzkoa

    9

    sobresaltos. Cada uno, a la postre, debe ser quien formule su visin de la histo-ria y de su historia. Cada lector, pues, sabr combinar las melodas de esta obra con otras que tiene ya escritas y le resuenan y alientan su vida.

    De ese modo, cuando el potentsimo enfoque de un estudio especializado como ste se combina con otros, no menos efi caces, a la hora de mirar la vida de los pueblos, salimos todos ganando: entre todos acordamos silencios y com-pases de espera o de transicin, subrayamos ritmos y los hacemos ms percu-tientes, dilatamos la contemplacin y la resolucin de tal problema, dejamos calma para que nos siga llamando aun despus de su primera solucin y vuelva y vuelva, como un ritornello inagotable.

    Con estudios como ste superamos la seduccin de los tpicos y las verda-des a medias, la trampa de las consignas y los intereses de tipo ideolgico, para conseguir una visin del futuro mucho ms esperanzadora y de verdad crtica. Y no es que los autores nos inviten al panegrico: se mueven comprendiendo a la institucin biografi ada, s, pero su trabajo es cuidadosamente crtico, cordial y fro a la vez, local y a la vez integral, sincrnico y diacrnico.

    Tambin, es verdad, muchas veces ms sugieren que afi rman. Se dira que, animados por su cautela cientfi ca, se resisten a expresar juicios o comentarios que, sin embargo, tienen en la punta de la lengua. En su honradez suponen que siempre queda algn punto de vista, algn testimonio o dato desconocidos, alguna perspectiva todava ausente y se abstienen o se distancian de lo que el lector esperaba encontrar. Mejor: le dejan extraer sus propias conclusiones, le ofrecen un ingente caudal de referencias, impagable, y le invitan a buscar su propia palabra: qu puede signifi car todo esto en mi lugar, en mi comarca, en mi familia, en mi partido?, por ejemplo.

    No por eso se desimplican, como quien ignora su propia responsabilidad ante la ciencia y ante la sociedad. A lo largo de su trabajo van sealando una y otra vez un puado de referencias fundamentales, que no es muy difcil detectar. Basta recorrer con cuidado y con calma estas pginas para verlo. Basta, incluso, recorrer las que nos dicen algo como lectores, las que se refi eren a cosas que conocemos, prximas, con rostros y nombres propios. Entonces aparecen, y muy claras, mostrando el objetivo de todo el trabajo.

    * * *

    Hay ms, desde luego, pero en el estudio mismo, como acentos o enfoques que enriquecen y hasta transforman a veces un cuadro que pareca ya termi-nado, encontramos al menos cuatro momentos de sentido. De acuerdo o no con su contenido, es decir, posponiendo el juicio que nos merezcan en s mismos, habremos de reconocerles una funcin importante en sus respectivos contextos

  • Paul Dvila, Luis M Naya e Hilario Murua

    10

    institucionales. Con ellos, en efecto, se entiende mucho mejor la vida de todas nuestras escuelas en relacin con la vida de nuestro pueblo a lo largo de estos cien aos.

    El primero de tales momentos de sentido se refi ere a la primera generacin de La Salle en Gipuzkoa, el tiempo que va desde su instalacin en Zarautz en 1904 hasta las sacudidas del 36-39. Dvila, Naya y Murua lo subrayan con deci-sin y criterio, y se dira que hasta con simpata.

    A su llegada, como es lgico, su bagaje profesional era doble: por un lado su experiencia institucional, larga ya de dos siglos y contrastada sobre todo en el anterior, el XIX; y por otro lado, su pertenencia de nacimiento o dedicacin a esta misma tierra, al otro lado del Bidasoa. Este doble valor o capacidad hara posible su instalacin y su xito iniciales.

    Los Hermanos entran, as, en nuestra historia dotados de un conocimiento o una garanta institucionales que nadie tena en ese momento en Gipuzkoa en el sector de la escolaridad primaria. Son efi caces en su especializacin y funciona-les en su organizacin. Sobre esas dos bases se difunden muy pronto y sirven de referencia, directa o indirecta, para toda instalacin primaria. Junto a ellos llegan tambin otras comunidades semejantes, tal vez no tan potentes desde el punto de vista institucional, pero s concordes en el espritu o el estilo. Ellos son vanguardia, indiscutiblemente, aunque no los nicos agentes del impacto, como debemos recordar.

    El hecho es que tienen xito y pronto lo pueden contrastar porque desde el primer momento aparece un relevo generacional o acompaamiento esta vez de nuevos Hermanos desde el otro lado del Bidasoa. Ellos, los nuevos, seran quie-nes dieran el primero de los grandes pasos de estos cien aos, en su camino de un mundo a otro. Con ellos, en efecto, estallara la contradiccin entre pro-greso y paternalismo, entre objetividad y adoctrinamiento, entre elementalidad y sometimiento.

    Los autores lo sealan sufi cientemente y nos dejan pensando en el sen-tido de cuanto nuestro pueblo viva en aquellos das. Nos lo muestran desde su especialidad: el devenir de las instituciones educativas enfrentadas con la fi delidad o la identidad de un territorio y las nuevas exigencias de un mundo ya global. Ni en ste ni en otros podemos saber qu habra sido de nuestra his-toria sin el terrible trauma blico. El hecho es que durante casi treinta aos se haba esbozado un camino de crecimiento en el que participaban muchas otras instituciones sociales, pero todo qued frenado para tal vez una generacin ms.

  • Bajo el signo de la Educacin. 100 aos de La Salle en Gipuzkoa

    11

    En lo que podemos entender como el segundo gran paso o segundo momento de sentido, comprendemos mejor lo que signifi caba el anterior: el conjunto de la sociedad arrastraba demasiados modelos crispados que impedan un camino sereno hacia el futuro. Y probablemente el primero de todos era la incultura, la profunda defi ciencia o limitacin en la manera de ver la vida, que no slo afectaba a los grupos ms sencillos o populares, sino tambin a los que deban haberlo superado, como el clero, la poltica o la economa. No se podan soar ni proyectar sobre la realidad esquemas tomados de otras tierras, con infraestruc-turas sociales o culturales mucho ms arraigadas.

    En ese sentido tal vez el gran trauma del decenio que nos lleva hasta 1945 ayud a todos a sealar las limitaciones de cualquier plan: no bastaba ser crea-tivos y esforzados; adems, haba que moverse con paciencia y verifi cndolo todo. Por eso crearon en Irn su Escuela Normal, uno de los acontecimientos educativos ms importantes de la Gipuzkoa de aquella generacin.

    Los autores de nuestro estudio lo muestran hasta la saciedad: en la Institucin lasaliana estaban convencidos de que todo dependera no ya de la preparacin de los maestros, sino de su capacidad de vivir un mismo proyecto educativo. Transformar la escuela y, tal vez, la sociedad exiga algo que en ese momento no tenan. Instituciones adems de personas: tal vez nadie lo tena en aquella sociedad. Por eso no envan a los jvenes Hermanos a ninguna escuela de magisterio sino que organizan la suya.

    Puede ser que en su momento no fueran tan conscientes de lo que preten-dan, como suele ocurrir en todo momento importante de la historia. Dvila, Naya y Murua nos ayudan a entenderlo as. Pero no hay duda de que el alcance de su hallazgo formativo fue la confi guracin de grupos humanos al servicio de un mismo diseo de escuela primaria. Contrastndolo con lo que ira sucediendo en el mismo sector treinta o cuarenta aos despus, lo defi niramos como la posibilitacin de un modelo comunitario en la animacin de estas instituciones.

    Al relacionar pgina a pgina lo que aquellos nuevos Hermanos iban haciendo desde Donostia hasta Zumarraga entendemos que lo suyo no era asunto de indi-vidualidades sino de grupos o comunidades. Por eso su capacitacin no es slo profesional sino vital; es decir, integral, vocacional. Por eso hay una armona o coherencia totales entre su propuesta didctica o incluso institucional y el modelo de vida que se proponen en el silencio reservado de su vida de comu-nidad: su asctica o su espiritualidad concuerdan con su metodologa hasta alimentarse mutuamente. Esa concordancia ser su tesoro, su valor, lo que les confi gure en referencia para todo aquel que se interese por la escuela elemental en la nueva Gipuzkoa.

  • Paul Dvila, Luis M Naya e Hilario Murua

    12

    As es como de nuevo en este segundo momento de sentido encontramos el gran valor de nuestra historia: la pertenencia. Y no se trata de un discurso puramente espiritual, confesional, propio de instituciones en las que lo religioso sea importante. No: la pertenencia es asunto de toda institucin implicada en accin social. Si refl exionamos sobre el sentido de lo que leemos en esta obra, si lo contextualizamos en la sociedad de la primera mitad del siglo XX, encontra-remos que los Hermanos se movieron desde el evangelio, s, pero sus escue-las se movieron sobre todo desde su momento social. Es fcil entenderlo, por mucho que nos sorprenda: en aquella sociedad haba otras instituciones, y muy poderosas, que s se dirigan expresamente desde el evangelio en su presencia ante la sociedad.

    El gran alcance de la renovacin en la formacin de los Hermanos fue preci-samente se: primero se construy la mayor coherencia institucional educativa que la escuela haba conocido en Gipuzkoa; pero inmediatamente esa coherencia interior se convirti en capacidad de dilogo con el exterior, de una manera que si bien haba apuntado ya antes de la guerra, ahora se haca masiva, indiscutida. La coherencia interior era manantial y a la vez resultado de la pertenencia o la responsabilidad compartida por el devenir de la sociedad en torno. Cualquiera que repase las pginas de nuestros autores a escuelas como las de Ordizia o Legazpi lo encontrar enseguida.

    Por esa razn aquellas escuelas fueron la vanguardia de la renovacin insti-tucional de la educacin en esta tierra cuando se trataba de pasar de la amar-gura al desarrollo. Por eso conservaron su papel de referencia incluso varios decenios ms tarde.

    Pero en su interior, de la mano precisamente de su pertenencia a su tierra, se estaba efectuando el tercer gran paso de su institucin en estos cien aos en Gipuzkoa: el camino que iba de una comunidad a otra. Ellos no lo percibieron con tanta claridad como hoy vemos en este estudio, pero as ocurri. Haban ido pasando del sacrifi cio al compromiso, de la austeridad al servicio, sin darse cuenta de que tal vez estaban muy lejos uno de otro. Vivir con sencillez es una cosa y pertenecer a un pueblo, otra. Esto lo cambiara todo diez aos despus.

    A lo largo de las pginas de este estudio, vemos cmo en esos das las instituciones educativas lasalianas se van dotando de recursos que hasta el momento no tenan. As amplan sus programas y hacen ms complejas sus instalaciones, crecen en cifras interiores y relevancia social. Y lo consiguen porque disponen de un superavit que slo ellos o instituciones como la suya: tienen recursos personales mucho ms que econmicos o administrativos. Su caudal son sus personas y las emplean, las dedican a la actualizacin de sus proyectos.

  • Bajo el signo de la Educacin. 100 aos de La Salle en Gipuzkoa

    13

    Pero a medida que les seguimos en nuestra historia les vemos pagar un precio, un peaje descomunal por semejante dispendio de generosidad institucio-nal: van a ir perdiendo poco a poco el caudal heredado de la generacin ante-rior hasta remitirse slo a su capacidad organizativa. Es el tercer paso en este camino de un mundo a otro. Curiosamente, cuando ms propugnan el valor de la pertenencia y la incardinacin en un territorio y en una historia, en su propio interior se resquebraja el otro polo de su pertenencia. En lugar de su comunidad encontramos sobre todo su capacidad de trabajo individual. Se haba invertido el proceso que dio lugar a la Escuela de Magisterio.

    Lo vemos hoy y los autores, con respeto y hasta pudor, se limitan a dejarlo ah, ante nuestros ojos. No lo sealan ni lo identifi can con esta precisin, pero claramente lo estn mostrando a quien lo quiera ver. Porque el tercer gran momento de sentido en el que la referencia lasaliana es fuente de luz para el itinerario de todas las instituciones educativas de Gipuzkoa es precisamente se: el paso de la comunidad a la organizacin educativa. Entre nosotros, como lo muestran Dvila, Naya y Murua, esto ocurri en la generacin que va desde 1965 hasta 1990.

    Como en otros momentos se haban vivido otras tensiones, es claro que ahora, en los das que van a llevar hasta el nuevo orden mundial, en las institu-ciones lasalianas de Gipuzkoa se vive la dialctica entre la identidad y la efi cien-cia. Sus proyectos educativos son ms efi cientes que nunca, al menos desde un punto de vista social, pero nunca como hasta ese momento han estado tan en tela de juicio, tan silenciadas al menos, su identidad interior, la naturaleza de su proyecto, sus objetivos o su sentido.

    Las pginas de nuestros autores nos llevarn inexorablemente hasta la pregunta de si estamos leyendo algo sobre la institucin lasaliana o sobre la vanguardia educativa (que, como en cualquier otra tradicin institucional, ojal coincidieran siempre, pero que tampoco ahora son lo mismo). Cuando esa pre-gunta nos llegue, estaremos ante el nuevo gran signo de la serie que va caden-ciando el camino estos cien aos y nos lleva de un mundo a otro.

    Todas las instituciones sociales que han sido o son algo en nuestra tierra en el ltimo medio siglo han conocido la misma perplejidad: la coherencia entre su efectividad social y su propia conciencia o identidad. Es lo que vemos mirando las cosas desde atrs, es decir, desde nuestra memoria.

    Otras instituciones educativas, nacidas en Gipuzkoa despus que la lasa-liana, son muestras ejemplares de esto que decimos. Todos, en educacin o no, sabemos hoy la tremenda tensin o a veces carrera hacia la excelencia, es decir, hacia la calidad y el xito. Y todos estamos conociendo cmo ese objetivo se aliment en un primer momento potenciando la capacidad organizativa de la

  • Paul Dvila, Luis M Naya e Hilario Murua

    14

    institucin correspondiente. Todos, ahora mismo, sabemos que el discurso no ha variado pero se ha complementado con otra dimensin: sin identidad precisa no hay organizacin con futuro.

    Por eso ahora mismo, ante la avasalladora llegada de un nuevo mundo, la Institucin de La Salle se pregunta qu modelo de animacin ha de promocionar en su magnfi co grupo de instalaciones de Gipuzkoa. Y qu diseo identitario puede sostenerlo. Lleva casi veinte aos hacindolo, como se puede ver aqu y all en un sinnmero de datos de la ltima parte de este estudio. Es el cuarto paso de este camino, tampoco ahora exclusivo de la Institucin lasaliana.

    Porque cien aos de historia, al llevarnos de un mundo a otro, han debido ensearnos al menos a sospechar de lo que vemos. Han debido dejarnos muy claro que la novedad no est tan slo en lo que pasa, sino sobre todo en la manera de considerar lo que pasa. As, puede ocurrir que el presente nos lleve a la desesperanza que nace del agotamiento, pero tambin que nos lleve al futuro, si lo sabemos mirar como el ltimo fruto de un itinerario con un siglo de vida.

    Los autores son conscientes del desafo que se abre con sus ltimas pgi-nas y nos dejan ante l, provistos de cuanto han ido encontrando en este camino de un mundo a otro. Nos dejan ante el presente con una gran cuestin: cmo leer el futuro dentro de lo que ya conocemos?; ha venido ya?; y, si ha llegado, cul es su rostro?

    Al fi nal resulta que no se han limitado a dejarnos boquiabiertos ante tanta cosa como ha sucedido. Han ido mucho ms lejos: nos han llevado a mirar las cosas de La Salle en Gipuzkoa como no las habamos mirado antes. Por eso, cuando llegamos a las ltimas crnicas, sentimos que nos han dejado solos, que ahora caminamos con nuestros propios pies, que estamos mirando de otro modo lo que conocemos. Resulta ahora que, tal vez, el criterio no est en los datos mismos del pasado sino en la vida que los produjo en otros tiempos y que ahora parece vestirse de otras formas. Aun siendo la misma ante Dios y ante su pueblo.

    Cien aos despus, en este camino de un mundo a otro, la historia nos entrega su gran leccin: ya no necesita escuelas para que se enseen cosas; las necesita para que se ofrezcan a su pueblo como grupos de personas unidos por algo ms que los resultados acadmicos o los vnculos contractuales. Ha cambiado el sentido de la escuela, s. Ahora las necesita como lugares de espe-ranza ante el cambio de poca.

  • Bajo el signo de la Educacin. 100 aos de La Salle en Gipuzkoa

    15

    Por lo que se ve, a partir de lo que nos cuentan Dvila, Naya y Murua, esta Institucin slo tendr futuro si se lo cree. Como los tres anteriores, este reto contiene su ltima funcin social.

    * * *

    Es la gran aportacin de este estudio: como los buenos libros de historia, nos hace sentir dentro de una crnica familiar pero a la vez nos invita a trascen-derla, primero por la nuestra personal, lectores que contemplamos, y despus por la colectiva, social, ciudadanos que somos.

    Para todos, y en especial para quienes vivimos en la educacin, esta obra es una llamada a caer en la cuenta de que todo ha cambiado en nuestra tierra durante este ltimo siglo. Lo mismo que la comunidad lasaliana, todo lo que hay en nuestra sociedad est ahora mismo necesitado de un cdigo lingstico nuevo, porque nos han cambiado no slo el lugar del tesoro sino la idea misma de tesoro. Lo que vala parece no valer ya. Y lo que vale no se deja identifi car tan fcilmente.

    Para los que de algn modo estamos dentro de esos cien aos, para los que somos parte de esta comunidad de las escuelas cristianas de ahora, herederos de este siglo de vida familiar, esta obra no es slo la pregunta sino tambin buena parte de la respuesta. Un siglo despus, ahora que acaba de desaparecer Agerria, en Maule, la casa donde empez todo y de cuya herencia naci La Salle-Enea, en este otro mundo, en esta Gipuzkoa de hoy, La Salle signifi ca

    Pedro M Gil Larraaga

    Hermano de La Salle

  • 17

    Introduccin

    En el proceso de elaboracin de este libro hemos tenido ocasin de contactar con muchas personas, antiguos alumnos y profesores, que nos han ofrecido su testimonio y su experiencia en las esuelas de La Salle. Entre todos ellos, todava guardamos en la memoria la frase que nos dijo un exalumno de la escuela de Azkoitia, durante el perodo anterior a la Repblica. stas eran sus palabras: Si hablis con los Hermanos, decidles que cada da rezo por ellos para que conti-nen con su labor. Para nosotros, su testimonio agradecido, y el recuerdo de su experiencia escolar, es una muestra de la signifi cacin de la labor educativa de La Salle, pues haban conseguido ofrecerle una formacin profesional, de la cual se senta muy orgulloso, y adems su mensaje religioso haba penetrado en su alma para toda la vida. No es que con ello se resuma todo el trabajo educativo de los Hermanos de La Salle, pero es una muestra de algunos de sus objetivos pedaggicos.

    El surgimiento de este trabajo es totalmente accidental y ha supuesto un tiempo y un esfuerzo superior al previsto inicialmente, aunque nunca hemos perdido el entusiasmo por seguir investigando. Con este trabajo hemos inten-tado acercarnos a la presencia de los Hermanos de las Escuelas Cristianas en el territorio de Gipuzkoa, para entender una parte de la Historia de la Educacin en Euskal Herria pues, si bien es cierto que cada vez ms conocemos muchos aspectos de esta historia, tambin hay que decir que la formacin educativa de las rdenes y congregaciones religiosas dedicadas a la enseanza es un terreno escasamente explorado. En general, este tipo de historia ha quedado en manos de los propios miembros de dichos institutos religiosos y sus aportaciones no han sido muy tenidas en cuenta entre el gremio de los historiadores de la edu-cacin. Por lo tanto, cuando recibimos el encargo de estudiar las escuelas de La Salle en este territorio, la primera reaccin fue de sorpresa y, posteriormente, de agradecimiento, pues para un historiador de la educacin, no vinculado a ningn instituto religioso, supone un reto intelectual enfrentarse al estudio de una con-

  • Paul Dvila, Luis M Naya e Hilario Murua

    18

    gregacin religiosa en el mbito educativo. Este agradecimiento ha ido creciendo da a da mientras hemos desarrollado nuestra labor de investigacin, y ello por varas razones pero, desde luego y en primer lugar, por la calidad humana de las personas que hemos tenido oportunidad de conocer. Tambin por la abierta disponibilidad a consultar sus fondos documentales y todo tipo de material sin ninguna reserva, lo que nos ha permitido conocer con datos histricos una parte importante de la Historia de la Educacin de Euskal Herria.

    Desde el comienzo hasta el fi nal de la investigacin hemos gozado de un respeto y libertad en nuestra labor, que ha sido el aire fresco necesario para poder estudiar objetivamente la propuesta que nos haban realizado. En este sentido, tambin nosotros queremos mostrar la misma disposicin de respeto hacia los Hermanos de La Salle y el reconocimiento que nos merece su labor, que no por callada, debe permanecer silenciada. El que la mirada sobre esta historia proceda de unas personas que ni siquiera han frecuentado sus aulas, entendemos que complementa otras miradas posibles y tantas experiencias personales. Por lo tanto, hay que agradecer nuevamente a los Hermanos el haber abierto sus puertas disposicin nada comn en otras instituciones reli-giosas a este tipo de acercamiento, en el bien entendido de que con ello nos enriquecemos todos, en lo personal y en lo intelectual. Tambin hay que decir que el ofi cio de historiador demanda cierta empata con el objeto de estudio. Difcilmente se puede estar en disposicin de estudiar algo, durante un tiempo determinado, si no existe cierta simpata por aquello que se estudia. En nuestro caso dos elementos fueron determinantes en la aceptacin de este encargo: por una parte, la dedicacin a la enseanza popular y el arraigo y adecuacin a las necesidades sociales del Pas por parte de los Hermanos y, por otra, el ser pioneros en la defensa del derecho a la educacin y tambin de los derechos de los nios y nias. La primera es una constatacin histrica, la segunda es una favorable disposicin por parte de los Hermanos hacia estos derechos, actitud poco extendida entre los institutos religiosos. A lo largo de este estudio podr comprobarse la permanencia de estos dos ejes centrales en la actividad educa-tiva de los Hermanos.

    Pero tambin existe otra cuestin que no puede soslayarse y que es de capital importancia. Se trata de las caractersticas propias de los Hermanos de La Salle y que les distinguen de otras rdenes y congregaciones religiosas: la dedicacin en exclusiva a la educacin. Para quienes nos dedicamos a la ense-anza, este fenmeno puede dejarnos perplejos, pero la permanencia durante siglos de este principio es, sin duda, encomiable. A lo largo de este trabajo hemos querido que su labor no pase desapercibida, o que se diluya entre lo que parece ms importante en el hecho educativo, el alumnado. Por el contrario, quisiramos que este trabajo sea tambin un homenaje a sus vidas y a su dedi-cacin a la educacin. La defensa al derecho a la educacin, aunque en otras pocas ni se denominaba as, es una constante que posiblemente ha dado sen-

  • Bajo el signo de la Educacin. 100 aos de La Salle en Gipuzkoa

    19

    tido a muchas vidas de los Hermanos, y orientado una labor muchas veces nada grata, adems de ser un precedente de todas las polticas favorables al derecho a la educacin.

    A pesar de que las escuelas de La Salle, sobre todo durante el siglo XIX, fueron expandindose lentamente por todo el mundo, lo cierto es que su llegada a Gipuzkoa se produce gracias a la expulsin de las rdenes y congregaciones dedicadas a la enseanza de Francia a comienzos del siglo XX, debido a la apli-cacin de una poltica educativa laicista. A partir de esas fechas, el xito inicial fue creciendo, de manera que, al cabo de un siglo, podemos decir que La Salle es una referencia presente e histrica que ha formado a unas cuantas genera-ciones de guipuzcoanos y, en menor medida, de guipuzcoanas que tienen en su memoria educativa la experiencia lasaliana. La clave histrica que nos explique el xito de La Salle en Gipuzkoa, comparado con otros territorios, es compleja y obedece a un conjunto de razones, que posiblemente al fi nal del libro podamos encontrar. De momento, slo podemos constatar su constante presencia, el xito de matriculacin de alumnos y la dedicacin permanente de los Hermanos y dems profesorado, que comparten una determinada manera un proyecto educativo.

    Para dar cuenta de la presencia de ms de cien aos de La Salle en este Territorio Histrico, hemos optado por plantearnos una historia interna de todos los centros La Salle que existieron y existen, de forma que el resto de cuestiones planteadas giran alrededor de esta decisin metodolgica. Hemos tratado de plantearnos una investigacin donde el centro escolar sea la refe-rencia sobre la cual se puedan explicar desde el contexto poltico, las luchas ideolgicas, las decisiones institucionales, las reformas educativas, etc. hasta lo que denominaramos la cultura escolar, es decir, los aprendizajes concretos, el uso del tiempo y del espacio, el currculum de cada uno de los centros, los rituales festivos y religiosos, el disfrute de las actividades escolares y extraes-colares, etc. Todo ello sin olvidar la evolucin del profesorado, la formacin de los Hermanos y hasta la vida comunitaria en algunos casos, junto con los aspectos estadsticos y la evolucin de los centros, del alumnado y del profe-sorado. Como complemento a este estudio de los centros educativos, hemos incluido tambin los Noviciados de Zarautz e Irun, como centros de formacin inicial de los Hermanos. Precisamente este ao se cumple el centenario de la creacin del Noviciado de esta ltima ciudad. Para nosotros esta parte del trabajo ha resultado de gran inters porque nos ha permitido acercarnos a un aspecto importante de la formacin del profesorado, adems de poder apreciar la evolucin de las vocaciones y el camino seguido para su formacin defi nitiva. Por supuesto, no podemos olvidar que una de las caractersticas del pensamiento y de la accin del Fundador de los Hermanos, San Juan Bautista de La Salle, era promover instituciones educativas para la formacin del Magisterio.

  • Paul Dvila, Luis M Naya e Hilario Murua

    20

    Esta opcin de estudio ha supuesto un esfuerzo considerable, debido sobre todo a tener que contar con unas fuentes documentales muy ricas, pero que demandan tambin una mayor dedicacin para el vaciado de los documentos, su categorizacin y anlisis correspondiente. Creemos que el esfuerzo ha valido la pena, pues ahora contamos con una visin a la vez panormica de lo que han sido cien aos de La Salle en Gipuzkoa y, tambin, con una visin ms pormeno-rizada de cada uno de los centros. Esta doble visin macro y micro de la historia de una institucin complementa otras visiones y lecturas que puedan hacerse de este mismo fenmeno educativo. Por otra parte, no podramos entender la enseanza tanto primaria como profesional en el siglo XX en este territorio si prescindiramos de la labor educativa de los Hermanos de La Salle

    Dentro de la historiografa actual sobre Historia de la Educacin en Euskal Herria existe una carencia notable relativa al estudio de las rdenes y congrega-ciones religiosas y su labor dentro del campo educativo. No es una caracterstica propia de la historiografa vasca, sino que podemos encontrar esta misma situa-cin en Europa y en el Estado espaol. De manera que, en muchos casos, desco-nocemos la evolucin y desarrollo de estas congregaciones y sus implicaciones educativas. Los estudios existentes, con alguna excepcin, han sido escritos por las personas afi nes a las propias congregaciones con motivo de algn aniversario y escasamente cumplen los requisitos de rigurosidad y objetividad de un trabajo cientfi co en Historia, a pesar de la informacin que transmiten. Para el caso de La Salle, no podemos dejar de mencionar una obra clave, como es la de Saturnino Gallego, Sembraron con amor, que es referencia fundamental y obligada para quien quiera conocer la evolucin de La Salle en Espaa hasta 1978.

    Como podr observarse, hemos dividido nuestro trabajo en dos grandes periodos. El primero de ellos, comienza con la llegada de La Salle en 1904 a Gipuzkoa y termina con la ocupacin de la provincia por las tropas del General Franco en 1937. Se trata de un periodo de cierta coherencia en cuanto a los cen-tros que se van creando, a pesar de los aos de la Segunda Repblica, que fue-ron confl ictivos para las rdenes y congregaciones religiosas. El segundo periodo abarca un espacio de tiempo ms dilatado y con unos cambios polticos que implicaron, en el campo educativo, una serie de situaciones que fueron desde la proteccin y ayuda a los centros religiosos, hasta una serie de reformas edu-cativas en la dcada de los setenta y noventa, que signifi caron la modernizacin del sistema educativo. Siguiendo una prctica permanente por parte de La Salle, la adecuacin a los cambios y reformas, sin perder su propio objetivo educativo, fue la actitud de todos los centros ante estas nuevas situaciones.

    El estudio que hemos realizado est basado en una serie de fuentes docu-mentales de gran inters. Se trata, por una parte, de los denominados tat nominatif et statistique o tambin tats Jaunes (debido al color de los infor-mes) que, con fecha 31 de diciembre, remita cada centro a la Casa Generalicia

  • Bajo el signo de la Educacin. 100 aos de La Salle en Gipuzkoa

    21

    de la Congregacin en Roma y en los que se sealan datos relativos al profeso-rado, alumnado, actividades extraacadmicas y vida religiosa. Estos documen-tos dejaron de remitirse a partir de 1969, debido al proceso de autonoma de los diferentes distritos de la Congregacin. Recoge datos cuantitativos de cierta fi abilidad, aunque en algunos casos, el informante olvidase consignar todos los datos que se solicitaban. Es de destacar que los datos relativos a 1918 no son muy fi ables debido a la carencia de informacin, por motivos de la Primera Guerra Mundial, en los que se haca ms difcil trasmitir estos informes. El segundo documento es ms actual, y viene a ser una continuidad del anterior. Se trata de las estadsticas anuales elaboradas por el Distrito de Bilbao con la documentacin aportada por los propios centros. En ellas tan slo se recogen datos relativos al profesorado y al alumnado. Estas estadsticas se publicarn en el Boletn de la ARLEP (Agrupacin Regional Lasaliana de Espaa y Portugal) desde la fecha indicada, aunque tenemos que matizar que en los aos 1972 y 1973 y por causas desconocidas no se recogi este tipo de informacin. Estas dos fuentes son de tipo estadstico y han dado soporte a las series estadsticas que muestran la evolucin del alumnado o del profesorado. En el CD adjunto se encontrarn todo este tipo de datos.

    Otra fuente de gran inters son los documentos denominados Histricos y que recogen, en general, una narracin de los hechos ms sobresalientes de cada una de las escuelas y colegios creados desde sus comienzos. En algunos casos se transcriben documentos, correspondencia u otro tipo de datos para certifi car la narracin. Se trata de un tipo de documento que, en general, era escrito por el Director del centro en cuestin. Podemos distinguir dos tipos de escritura en estos documentos: los que realizan una narracin en aos posteriores a su creacin, establecindose como una especie de resumen de lo ocurrido desde los inicios del centro hasta el momento de su escritura, y los que recogen anualmente, y con sealizacin de fechas, los acontecimientos acaecidos durante un ao deter-minado. Como continuacin a estos Histricos existen los suplementos al histrico que se escriben el ltimo da del ao, envindose una copia a la Casa Generalicia. En estos documentos se recogen los acontecimientos ms relevan-tes sobre la actividad del profesorado, del alumnado y los cambios que se han producido a lo largo del ao en el centro y la comunidad de Hermanos. Mientras los centros dependieron del Distrito de Valladolid, y an en fechas posteriores, en algunos casos hasta los aos sesenta, a estos suplementos se les denominaba crnica, y recogen sustancialmente el mismo tipo de informacin. Se observar que, para evitar la reiteracin de citas, en la mayora de casos hablamos dentro del texto de los histricos de tal ao, con ello evitamos tener que insistir en la cita a pie de pgina, aunque se haga la cita textual entre comillas.

    Otro tipo de documento, que ha resultado de gran inters histrico es el Rapport de Visite o informe de visita que anualmente realizaba el Hermano Visitador a cada una de las comunidades y centros. Los datos que ms nos han

  • Paul Dvila, Luis M Naya e Hilario Murua

    22

    interesado se refi eren a la marcha del centro y a las observaciones que hacan los Hermanos Visitadores ante las notas obtenidas por los alumnos, que eran cuan-tifi cados tanto en la matrcula y en la asistencia. Existe otro tipo de informacin ms interna y propia de la Comunidad que, a pesar de su inters, no hemos ana-lizado, aunque en algn momento hagamos mencin a las recomendaciones del Hermano Visitador tanto al Director de la Comunidad como a esta misma. A partir de mediados de los aos sesenta cambia este tipo de informe y se normalizan de una determinada manera para favorecer la organizacin del Instituto. Por lo tanto, desde mediados de la dcada de los sesenta no poseemos este tipo de docu-mento. Al igual que hemos procedido con los histricos, tambin aqu citamos los informes o rapport, sin nota a pie en la mayora de los casos para evitar la reiteracin. Junto con estas fuentes fundamentales, producidas por la propia institucin, tambin hemos tenido acceso a otros documentos procedentes de archivos municipales, aunque no han resultado ser tan ricos como esperbamos.

    Por lo tanto, con este tipo de fuentes, hemos podido abordar un siglo de pre-sencia de La Salle en las escuelas de Gipuzkoa. Un siglo en el que se produce un proceso de modernizacin, al que sin duda contribuy la red de escuelas de La Salle, sobre todo en el campo de la educacin popular y profesional, en el bien entendido de que una parte importante de la labor educativa de los Hermanos de las Escuelas Cristianas estaba y est centrada en atender las necesidades educativas de lo que en un sentido amplio se concibe como educacin popu-lar, aunque no exclusivamente. Si realizamos una mirada panormica sobre los centros que se crearon, las poblaciones donde se instalaron y las necesidades que cubren con su labor, nos percataremos de la veracidad de esta afi rmacin. Asimismo, las demandas educativas que se iban produciendo y la implicacin de los agentes locales e institucionales requeran de los Hermanos una adecuacin a las necesidades tanto sociales como locales, debido a la aportacin educativa que los Hermanos podan ofrecer. Desde esta perspectiva, se muestra un inters por no alejarse de este mbito de actuacin, as como el reconocimiento de que tantas veces fueron y son objeto por las autoridades y los propios padres; ade-ms del xito escolar.

    A lo largo de los aos que le hemos dedicado a este trabajo hemos podido visitar tanto los archivos de la propia institucin, como los centros de formacin en Irun, San Asensio o Bugedo, adems de otros tantos centros escolares. En todos ellos nos hemos sentido muy bien acogidos, facilitando en todo lo posi-ble nuestras tareas y con una cordialidad digna de agradecimiento. Por ello no podemos dejar de hacer pblico nuestra muestra de afecto a cuantos nos han ayudado o facilitado cualquier tipo de informacin, sobre todo en los archivos de la Casa Provincial de Loyola en Donostia-Irun y de la Casa Generalicia en Roma. Entre todos ellos, queremos dejar patente nuestro ms sincero agradecimiento al Hermano Ignacio Biain, a quien consideramos un coautor ms de este tra-bajo, por su permanente disposicin a la ayuda, as como por las aportaciones

  • Bajo el signo de la Educacin. 100 aos de La Salle en Gipuzkoa

    23

    hechas en los originales en cuya tarea ha recibido la inestimable colaboracin del Hermano Celedonio Arescurrinaga. Asimismo, Alain Houry, archivero de la Casa Generalicia de Roma cuando realizamos la visita, quien nos facilit el acceso a toda la documentacin necesaria y nos abri nuevas vas en este trabajo, as como el Hermano Josean Villabeitia que nos hizo sentir mucho ms cmodos en nuestra estancia en Roma. Tampoco podemos olvidar a nuestro compaero de Departamento Joxe Garmendia, incansable y siempre dispuesto al trabajo. Por supuesto, los Hermanos de la Casa Provincial, profesores y otros expertos en el tema, como Luis Mara Almazn o Pello Esnal, que con sus aportaciones y su saber han enriquecido nuestra visin de la labor educativa de los Hermanos y de la trayectoria seguida por tantos centros, entre ellos los siguientes Hermanos: Mikel Arruabarrena, Director de Irun; Mikel Balerdi, Visitador Titular en el momento de iniciar este trabajo y que nos mostr su com-pleta confi anza en la posibilidad de realizarlo, al igual que Jon Lezamiz, actual Visitador Auxiliar, que nos ha facilitado todo tipo de informacin y ha contribuido a esclarecer muchos aspectos relacionados con la educacin; Martn Lasa, ha sido para nosotros el primer gua que, al inicio de este trabajo, supo encauzar nuestras dudas y facilitar la ardua tarea de aclararnos entre una documentacin, para nosotros, desconocida; tambin Javier Haya quien, con su experiencia directiva y docente, nos ha posibilitado conocer de primera mano algunos acon-tecimientos; asimismo, en la ltima fase del trabajo, Jos Romn Prez Conde, actual Visitador Titular, ha sabido renovar su confi anza en este proyecto, con una actitud comprensiva nos ha dado la calma necesaria para poder terminar este trabajo y, fi nalmente, Pedro Gil, ha sido para nosotros, desde el principio, una referencia constante; su conocimiento del Instituto, como muestran sus obras, y sus preocupaciones compartidas por los horizontes que abren este tipo de investigaciones han sido un estmulo que nos ha orientado a lo largo de este proceso. Por supuesto, tambin queremos mostrar nuestro reconocimiento a quienes a lo largo de estos 100 aos han trabajado de forma callada, sin sobre-saltos, por el derecho a la educacin que, en algunos momentos, no ha estado reconocido como en la actualidad.

    Con algunos Hermanos de La Salle, que han contribuido a la historia de estos cien aos, hemos llegado a familiarizarnos, a conocer sus vicisitudes, su trabajo constante y sus preocupaciones educativas, en esa distancia que marca el tiempo histrico y que, a veces, es tan cercano. Muchos documentos eran autnticos relatos de vida, a travs de los cuales hemos podido percibir la ale-gra por la labor que estaban realizando, los avatares y, en muchas ocasiones, hasta las penurias. En todas ellas hemos visto a personas guiadas por el signo de la educacin. De algunos Hermanos recordamos sus nombres religiosos, en algunos casos rebuscados en el santoral, de otros sus actitudes, sus inquietu-des por mejorar la calidad de la enseanza, de todos ellos un trabajo silencioso a favor de una educacin basada en los principios lasalianos. Sirva este libro de homenaje a quienes desde Gipuzkoa creen en el poder de la educacin.

  • 25

    1. Los Hermanos de La Salle y su aportacin a la Historia de la Educacin

    En un trabajo de esta ndole, centrado en el estudio de los Hermanos de La Salle en Gipuzkoa, se hace necesario, antes de entrar en su anlisis, hacer una referencia, aunque sea somera, a tres cuestiones que nos parecen pertinentes. Por una parte, las aportaciones pedaggicas lasalianas, a fi n de entender con mayor precisin lo que ha signifi cado la pedagoga lasaliana en el contexto de la Historia de la Educacin y as poder aportar algn elemento pedaggico a la lectura histrica de la labor educativa de los Hermanos en Gipuzkoa. En este sentido destacaremos las aportaciones ms signifi cativas y asentadas dentro del pensamiento pedaggico lasaliano. Por supuesto este apartado no pretende hacer un exhaustivo anlisis de la obra de San Juan Bautista de La Salle, sobre la cual existen importantes trabajos, sino ofrecer al lector unas pinceladas de dicho pensamiento a fi n de que sean ms comprensibles los aspectos pedaggi-cos que ms adelante son tratados en cada una de las escuelas de Gipuzkoa.

    Por otra parte, vamos a tratar tambin someramente la expansin de los Hermanos en el mundo, sabiendo tambin que esta cuestin ha sido tratada con mucho detalle por algunos historiadores, miembros de la propia Congregacin de los Hermanos de las Escuelas Cristianas. Para fi nalizar esta panormica general, hemos incluido un apartado, que tiene cierta novedad, en este tipo de trabajos y se trata de ver las consecuencias que tuvo, en su momento, la poltica laicista francesa sobre las rdenes y Congregaciones religiosas; con l quere-mos resaltar que la llegada de los Hermanos a Gipuzkoa, debemos entenderla dentro de ese marco laicista en Francia, pero tambin en Espaa. Tratamos de poner de manifi esto que dicha poltica tuvo un impacto muy fuerte en los Hermanos de La Salle que, en su gran mayora, se vieron abocados a tomar el camino del exilio, en este caso en Espaa. Por utilizar una expresin coloquial, podramos decir que no hay mal que por bien no venga, pues este exilio sig-nifi c una expansin, escasamente diseada antes de la expulsin, y que tuvo

  • Paul Dvila, Luis M Naya e Hilario Murua

    26

    como consecuencia el establecimiento de una enorme cantidad de escuelas en Espaa y tambin la introduccin de ciertas novedades pedaggicas esca-samente conocidas en la pedagoga de aquel momento. Adems, la aportacin pedaggica de los Hermanos de La Salle, abri una brecha dentro de un mbito educativo, muy poco cuidado, como era la enseanza profesional; por ello, al referirnos al exilio de persecucin que van a sufrir tantas rdenes religiosas en un pas padre de las libertades tenemos que entenderlo desde esta perspec-tiva. Es decir, no tanto de aquello que se perdi sino de las aportaciones que introdujeron en su momento.

    Dentro de la historiografa educativa espaola, uno de los temas recurrentes ha sido la infl uencia de las corrientes educativas y pedaggicas europeas en la educacin espaola. Por lo que respecta al impacto de la pedagoga francesa, el caso de las aportaciones lasalianas est ampliamente reconocido. No obstante, tambin tenemos que sealar que hay que poner un lmite temporal a lo que llamamos infl uencia de la obra lasaliana en este caso, pues a partir de cierto momento, los colegios de la Congregacin van a quedar en manos de Hermanos de procedencia espaola, lo cual nos explica la existencia de un proceso que podramos denominar de hispanizacin donde se acomoda dicha pedagoga al contexto social y escolar de las poblaciones en las cuales se van estableciendo. Este lmite temporal no ira ms all de los aos 40 del Siglo XX.

    1.1. Aportaciones pedaggicas lasalianas

    Antes de estudiar con detalle la presencia de los Hermanos de las Escuelas Cristianas en el territorio de Gipuzkoa a lo largo de ms de un siglo, parece pertinente que sealemos algunas caractersticas que nos permitan conocer al Fundador de esta Congregacin y sus aportaciones al campo de la pedago-ga. Para ello un camino posible es revisar la bibliografa sobre Historia de la Educacin y de la Pedagoga y constatar hasta qu punto Juan Bautista de La Salle ha estado presente en el quehacer de los historiadores de estas discipli-nas. Se trata, por lo tanto, de dibujar los ejes mayores, desde el punto de vista pedaggico, que nos permiten distinguir las aportaciones de su Fundador, y tambin la prctica educativa que se ha ido acumulando a lo largo de los siglos; manifestndose as el legado pedaggico lasaliano. Por decirlo con palabras de Hengemle1, buen conocedor de esta cuestin, se trata de la lectura de unas lecturas. En este sentido, vamos a seguir su investigacin, muy rica en matices y aportaciones minuciosas.

    1. Hengemle, E. (fsc) (2003): La Salle. Lectura de unas lecturas. El Patrono de los Educadores en la Historia de la Educacin. Bogot, RELAL.

  • Bajo el signo de la Educacin. 100 aos de La Salle en Gipuzkoa

    27

    Para quienes se acercan por primera vez a la fi gura de Juan Bautista de La Salle, incluido en el canon de los santos de la Iglesia catlica en 1900 y patrono de los educadores cristianos desde 1950, llama la atencin su personalidad y tambin, desde la perspectiva pedaggica, sus dos textos clave para la historia de la educacin: La Gua de las Escuelas Cristianas y Las reglas de cortesa y de urbanidad cristiana. Con respecto al personaje, Hengemle lo ha defi nido de forma acertada, al hablar de que se trata de un personaje con itinerario imprevisto. Es decir, parece que las cosas le ocurren a l, sin ir a buscarlas premeditadamente, como si la voluntad (en este caso de Dios, segn l reconocer ms tarde) se hiciera en l y no que su propia voluntad determinase el rumbo de las cosas en su vida. Por decirlo con palabras que a muchos vascos cristia-nos pueden sonarles, su lema vital podra ser: si hay que hacerlo, se hace. No se trata de un personaje con una idea fi ja y preconcebida de lo que tena que llevar a cabo. Ms bien cabe pensar, a la vista de su biografa, que permanece atento a las circunstancias en las que se vio envuelto y dar una respuesta de compromiso cristiano. Como seala Blain, compaero y bigrafo, en 1733, recogiendo unas palabras al fi nal de su vida, La Salle dira: Dios, que conduce todas las cosas con sabidura y dulzura y que tiene por costumbre no forzar las inclinaciones de los hombres, queriendo comprometerme a tomar el cuidado total de las escuelas, lo hizo de forma tan imperceptible y en etapas sucesivas, que un compromiso me conduca a otro sin poder prever nada desde el inicio.

    Como han recogido tantas biografas2, Juan Bautista de La Salle naci en Reims, el 30 de abril de 1651 en el seno de una familia culta en la que su padre era magistrado y su madre, perteneciente a la nobleza, tambin tena familiares relacionados con la magistratura. Parece que el propsito inicial de La Salle era hacerse sacerdote y para ello acudi al seminario de San Sulpicio en Pars, entre 1670 y 1672. No obstante, con el fallecimiento de sus padres tuvo que hacerse cargo de la tutela de sus hermanos y hermanas, entre los que se encontraba un hermano discapacitado, para cuya atencin reserv una parte de sus bienes, teniendo adems que abandonar sus estudios en el seminario, lo cual retra-sara su posibilidad de ser sacerdote hasta los 27 aos. A pesar de ello nunca conseguira ser prroco de la parroquia de San Pedro de Reims, que pretenda ocupar al cambiar el ttulo que posea de cannigo desde los 16 aos por el de prroco debido a la oposicin del obispo. En este punto, nos encontramos con

    2. Gallego, S. (1986): San Juan Bautista de La Salle. Madrid, B.A.C. Tomo I; Salm, L. (2004): Seor, es tu obra. Bogot, RELAL.

    S.J.B. de La Salle.

  • Paul Dvila, Luis M Naya e Hilario Murua

    28

    el primer imprevisto que encauzara su vida hacia el mundo de la educacin, al conseguir el reconocimiento, por parte de las autoridades locales y del rey, de la Congregacin de las Hermanas del Nio Jess de Reims, fundada por su amigo y consejero, el cannigo Roland, quien antes de morir en 1678 le haba solicitado a La Salle este trmite, pues dicha congregacin no estaba reconocida ofi cialmente.

    Al ao siguiente apareci en su vida otro imprevisto que defi nitivamente iba a conseguir determinar su rumbo hacia la enseanza, la formacin de maes-tros y, en el horizonte fi nal la creacin de una congregacin religiosa dedicada a la enseanza; adems de toda su produccin pedaggica y religiosa. La llegada a Reims del maestro Adriano Nyel, quien traa el encargo de abrir unas escue-las para nios pobres por mandato de la seora Maillefer, supuso en la vida de La Salle un giro, al verse involucrado en la creacin de estas escuelas y en la contratacin de maestros que se hiciesen cargo de las mismas. El maestro Nyel continuara su labor de apertura de escuelas en otras ciudades, dejando en manos de La Salle la continuidad de las creadas en Reims. Ante esta circunstan-cia, descubrimos la responsabilidad y compromiso de La Salle quien se ocupar de esos maestros de una manera cada vez ms atenta. En un primer momento, alquilando una casa prxima al domicilio familiar, despus alojndolos en su propia casa en la que tuvo que soportar la oposicin de sus familiares y, fi nal-mente, compartiendo con los maestros otra casa alquilada. En todo este pro-ceso, y ante la hambruna de 1684, reparti todos sus bienes entre los pobres, con lo cual logr establecerse en condiciones de igualdad con el seleccionado grupo de maestros. Por supuesto, esta opcin de vida, situaba a La Salle en un lugar nada comn, lo cual tambin le supuso crticas que le llovan de todas partes: de los sacerdotes por pretender una formacin cristiana, cuando ellos pensaban que esa era su funcin; de los maestros que cobraban por sus ense-anzas y no admitan este tipo de competencia; de la familia que no vea con buenos ojos esa forma de encauzar la vida de una persona con prestigio social, etc. En palabras actuales podramos decir que se trataba de un outsider, que su itinerario vital no se corresponda con sus expectativas sociales de inicio. Pero tambin tendramos que mirar con simpata a un personaje que, compro-metido con una causa, lleg a crear una Congregacin formada por religiosos laicos dedicada a la educacin de las clases populares y que adems se dedic a mejorar metodolgicamente la enseanza en su momento.

    Adems del personaje, sobre el que se pueden hacer mltiples lecturas, tambin nos interesan sus contribuciones al campo de la educacin. O mejor dicho, Cul es el legado pedaggico de La Salle, a la vista de las lecturas que han realizado los historiadores de la educacin? Podemos distinguir los tpicos en los que se mueve este legado? Muchas de sus aportaciones slo se explican en el contexto histrico en el que se produjeron, otras en cambio han tenido una larga permanencia; de manera que casi podramos hablar de una pedagoga

  • Bajo el signo de la Educacin. 100 aos de La Salle en Gipuzkoa

    29

    lasaliana difusa, que se ha ido expandiendo entre las prcticas pedaggicas sin reconocer su procedencia. En este sentido, cuando en la actualidad hablamos de la cultura escolar, como el resultado de una determinada organizacin de las prcticas escolares, no dejamos de reconocer que La Salle contribuy a desarrollar y a innovar en ese terreno, interesndose no slo por la didctica de unas materias determinadas, sino tambin por el sistema de enseanza. Lo mismo ocurre con la defensa del derecho a la educacin. La Salle tena claro que la educacin no es un patrimonio de una clase determinada, sino que a ella deban acceder las clases populares y, adems de la formacin cristiana, se les deba proporcionar una formacin profesional. La formacin del magiste-rio tambin fue un objetivo claro en sus trabajos pedaggicos y en su prctica educativa. Decir esto en el siglo XXI no tiene mayor relevancia, haberlo llevado a cabo trescientos aos antes es de la mayor importancia y con consecuencias posteriores. Para desarrollar estos aspectos relacionados con la contribucin de La Salle a la educacin, seguiremos a Hengemle, quien destaca las siguientes aportaciones, a la vista de las lecturas que se han hecho desde la historia de la educacin:

    1. El haber contribuido a la progresiva generalizacin de la enseanza.

    2. El haber reconocido el valor de la escuela popular.

    3. El haber contribuido al surgimiento de la cultura escolarizada.

    4. El haber infl uido en el establecimiento de un currculo preciso para la escuela primaria.

    5. El haber participado en la utilizacin de la lengua materna en la ense-anza elemental.

    6. El haber mejorado los mtodos de enseanza, introduciendo el sis-tema simultneo.

    7. El haber estado presente en la enseanza elemental moderna y otros niveles.

    8. El haber fundamentado la enseanza en el conocimiento del educando.

    9. El haber colaborado a suavizar la disciplina escolar.

    10. El haber elevado el concepto de maestro de primaria como profesio-nal e impulsado su formacin en escuelas normales.

    11. El haber redactado un manual clsico en pedagoga.

    12. El haber fundado la primera congregacin docente constituida slo por religiosos Hermanos (no sacerdotes) que continu e internacio-naliz su accin educativa.

  • Paul Dvila, Luis M Naya e Hilario Murua

    30

    Estas contribuciones podemos agruparlas de acuerdo con un criterio ms general, en funcin del mbito al que se refi eren:

    Aportaciones al derecho a la educacin (generalizacin, escuela popular, lengua materna).

    Aportaciones al campo de las metodologas y didcticas en la enseanza bsica y de la pedagoga (cultura escolar, currculo, sistema simultneo, enseanza elemental, disciplina escolar).

    Aportaciones a la formacin profesional del magisterio.

    Fundador de una congregacin religiosa docente.

    1.1.1. Aportaciones al derecho a la educacin

    Si bien es cierto que, desde la perspectiva histrica, no parece muy correcto hablar del derecho a la educacin en la poca en que Juan Bautista de La Salle demanda la necesidad de extender la educacin a los pobres o de plantearse la creacin de escuelas populares, tambin tenemos que reconocer que esos planteamientos son el germen de lo que a partir del siglo XIX va a ser un pilar necesario para la formacin de los sistemas educativos. No podemos estudiar una poca con la mentalidad de otra. Es un requisito necesario para contextualizar todos los fenmenos histricos. En este caso, las sociedades occidentales, a partir del siglo XIX, ven como una necesidad, promovida por los ilustrados y todo el pensamiento revolucionario francs, que el Estado debe hacerse cargo de la educacin de la poblacin estableciendo la obligatoriedad, la gratuidad y la uniformidad de la enseanza. Pero antes de esa poca, y aun-que existieron propuestas de generalizar la enseanza por parte de insignes pedagogos, lo cierto es que no pasaron de ser propuestas pedaggicas con escaso xito en la prctica, pues la debilidad del Estado en estas cuestiones era patente. La enseanza no era una competencia del Estado, sino de una multitud de agentes entre los que estaban las rdenes y congregaciones reli-giosas, los ayuntamientos, las fundaciones privadas, los maestros particula-res, los preceptores, etc., con objetivos pedaggicos diversos: cristianizar a la poblacin, tanto en la vertiente protestante como catlica; ofrecer rudimentos del aprendizaje de la lectura y la escritura, conformar las lites locales o ecle-sisticas, formar en las profesiones a travs de los gremios, etc. Pero es que, adems, la enseanza no se consideraba como un bien ni individual ni social, sino encaminada a una profesin determinada. La mayora de la poblacin estaba excluida del aprendizaje de las ms elementales nociones de lectura, escritura o cuentas. Por lo tanto, al estudiar esta cuestin, la mayora de los historiadores de la educacin coinciden en sealar que la generalizacin de la enseanza es un principio lasaliano innovador que adems iba acompaado de otro principio tambin novedoso: la enseanza gratuita.

  • Bajo el signo de la Educacin. 100 aos de La Salle en Gipuzkoa

    31

    La generalizacin de la enseanza supona, cuando la contemplamos en esta perspectiva histrica, cierta obligatoriedad, la gratuidad y una uniformi-dad, que en los mtodos de enseanza fueron preocupacin constante de los Hermanos. De esta manera, tambin existe una opinin positiva por parte de los historiadores de la educacin al valorar estos principios que, inevitable-mente, conllevaban atender a las clases populares y responder a las nece-sidades educativas bsicas. En este sentido, hay que entender la apuesta fi rme de La Salle para que esa enseanza se hiciese en la lengua materna. La oposicin a que los Hermanos enseasen el latn o en latn es una evidencia desde el surgimiento de las escuelas cristianas, sobre todo en la enseanza bsica. Las diferentes lecturas que se han hecho de esta posicin muestran la importancia que supuso esta novedad, que algunos podran califi car de revolu-cionaria. Como bien sabemos, el aprendizaje del latn era fundamental hasta prcticamente el siglo XIX, pues esta lengua permita el acceso a estudios universitarios y a tantas profesiones ligadas al estamento religioso. En este sentido la introduccin de la lengua materna, en este caso el francs, como lengua de aprendizaje supuso un cambio en el proceso de escolarizacin, facilitando el trnsito a la escuela moderna. En esta innovacin pedaggica no podemos ver ms que una coherencia en la prctica escolar lasaliana: si se pretenda generalizar la enseanza no podra hacerse de otra manera que utilizando la lengua de los que demandaban esa enseanza popular; y ello por razones pedaggicas, de facilidad en el aprendizaje, de efi ciencia y de utilidad. No hay que olvidar que Lutero, con otras pretensiones religiosas, ya haba pro-puesto el aprendizaje del alemn para posibilitar la lectura de la Biblia en esta lengua, consiguiendo indirectamente que los pases protestantes alcanzaran tasas de alfabetizacin ms altas que los catlicos.

    Adems de la promocin de las escuelas primarias, tambin La Salle con-tribuy a la creacin de las escuelas dominicales, varios internados para la pequea burguesa y escuelas de formacin profesional con materias como el dibujo, la contabilidad, la agricultura o la mecnica, esbozando de esta forma las primeras escuelas tcnico-profesionales. Esta ltima aportacin, en muchos casos va a ser como una seal de identidad por la cual van a ser requeridos en muchos lugares.

    1.1.2. Aportaciones al campo de las metodologas y didcticas en la ense-anza bsica

    Por lo que respecta a las aportaciones al campo de la didctica y a las diver-sas metodologas para el aprendizaje de las materias escolares, el consenso entre los historiadores de la educacin es amplio. En este sentido, casi pode-mos afi rmar que para muchos autores, y la prctica educativa as lo avala, los mtodos que se introducen en las escuelas cristianas son la expresin de un

  • Paul Dvila, Luis M Naya e Hilario Murua

    32

    cambio importante en la enseanza; propiciando una nueva manera de enten-der el aprendizaje en el seno de la escuela. Las aportaciones de La Salle, y las posteriores aplicaciones, muestran una forma de entender la cultura escolar a partir de la regulacin, el orden, y una determinada concepcin del tiempo y del espacio escolar, a fi n de favorecer el proceso de enseanza y aprendizaje. La introduccin del sistema simultneo, o la graduacin de la enseanza en el aula, por ejemplo, nos parecen muy evidentes. Es decir, impartir una clase simultneamente al conjunto del alumnado, en oposicin a la dedicacin par-ticular a cada alumno o grupo de alumnos nos parece algo bien simple, pero en su momento supuso introducir cierto orden en el aula, donde el silencio y la capacidad de escucha tenan que desarrollarse. Tambin cierta actitud corporal en los movimientos dentro del aula. Todo ello ha sido visto por Foucault como una escuela que fabrica cuerpos dciles, dentro de un conjunto de prcticas sociales que distinguen a la nueva sociedad disciplinaria que surgira a partir del siglo XVII. Tambin Dominique Juli se refi ere a ello diciendo que la pedagoga se transforma as en una ortopedia que mantiene los cuerpos derechos e inm-viles. No obstante, en aquella poca podra ser visto como un adelanto y una muestra de preocupacin por la calidad y la efi ciencia en el aprendizaje. El crite-rio que prevalece es un dominio del tiempo y del espacio. Acaso no nos puede dar un ataque de risa, dentro de unos aos cuando miremos desde la distancia, la nueva moda actual del aprendizaje por competencias, donde con la excusa de la calidad docente, los alumnos y profesores se han convertido en unos seres sumisos al ordenador?

    La contribucin lasaliana a la organizacin y administracin educativa fue, sin duda, de la mayor importancia para el futuro de la escuela. De forma que la escuela que tradicionalmente hemos conocido, hasta prcticamente el siglo XX, podramos decir que ha vivido de las fuentes lasalianas, que las prcticas edu-cativas llevadas a cabo estn infl uenciadas de una manera clara en muchas oca-siones y en la mayora de los casos de forma difusa por el talento organizativo de La Salle; imponindose un nuevo orden pedaggico. Sus rastros son eviden-tes, como seala Hengemle, en la organizacin del espacio escolar, agrupando racionalmente a los alumnos, organizando el tiempo escolar, fi jando y graduando los contenidos curriculares, defi niendo criterios de promocin, profesionalizando el magisterio, desarrollando mtodos, escribiendo libros de texto y enriqueciendo la prctica de los registros escolares. Toda esta muestra de aportaciones est claramente expresada en la Gua de las Escuelas Cristianas. La apuesta por una organizacin de la enseanza a partir de la graduacin de los alumnos es, por lo tanto, un invento de La Salle, sin el cual no podramos entender la evolucin de la institucin escolar hacia una mayor homogeneidad y racionalidad del proceso de enseanza y aprendizaje. La escuela dividida en clases graduadas (principian-tes, medianos y avanzados) supone el establecimiento de niveles de enseanza, la aplicacin de unos criterios de clasifi cacin y el empleo racional del tiempo y del espacio. Esta programacin de la enseanza, por muy criticada que pueda haber

  • Bajo el signo de la Educacin. 100 aos de La Salle en Gipuzkoa

    33

    Portada de la Gua de las Escuelas.

  • Paul Dvila, Luis M Naya e Hilario Murua

    34

    sido, garantizaba una planifi cacin adecuada a los contenidos de la enseanza, como se ha podido constatar histricamente. El objetivo de esta pedagoga es la preocupacin constante por proscribir la ociosidad y la holgazanera, se trata de ocupar a los nios en todo momento e imponer el orden. Este modelo escolar contrastaba con las prcticas escolares comunes en el Antiguo Rgimen.

    La adopcin del sistema simultneo, cuyos antecedentes si queremos podra-mos encontrarlos hasta en la pedagoga socrtica, en oposicin al individual, comienza a practicarse desde el siglo XVI, pero es gracias al impulso de La Salle y de los Hermanos como adquiere carta de naturaleza y a partir del siglo XVII se va extendiendo desde Francia al resto de Europa; siendo un antecedente a la gradua-cin de las escuelas. Lo cual no quiere decir que su extensin y reconocimiento fuese inmediato, como puede comprobarse cuando se estudian las modalidades de enseanza en el siglo XIX donde coexisten diversos sistemas (individual, mixto, mutuo, o simultneo). No obstante, el xito del sistema simultneo se ir confi r-mando, incluso en la legislacin educativa. Emplear el mtodo, sistema o moda-lidad simultnea signifi caba clasifi car a los nios conforme a sus capacidades, usar un libro con los del mismo grado y seguir la leccin con un solo maestro, de manera que cuando el maestro corrige a un alumno est corrigiendo a todos. El caso, por ejemplo, de la enseanza de la lectura es claro. Mientras un alumno lee en voz alta el resto de los alumnos debe hacerlo tambin, de forma que el maes-tro pueda corregir a todos simultneamente en caso de error o distraccin.

    Esta concepcin pedaggica conllevaba la aplicacin de una cierta disciplina escolar y un seguimiento de la actividad escolar y extraescolar. En primer lugar, la asistencia a la escuela era el principio sobre el cual deba basarse el xito escolar. Pero para que los nios pudiesen asistir tena que haber un compro-miso, tanto por parte de los propios nios, como de sus padres, que no siempre estaban dispuestos a esa regularidad. Una vez conseguida la asiduidad a la escuela, el orden deba primar desde el primer momento, tanto en la observa-cin de cada uno de los nios, como en las actividades que deba desarrollar en el aula. En este sentido, la elaboracin de catlogos o registros sobre sus caractersticas y evolucin en el aprendizaje era una herramienta que facilitaba el progreso que deba seguir cada alumno, as como el empleo de tal penaliza-cin o recompensa. Pero este orden requera tambin la autoridad del maestro que, con la adecuada distancia entre educador y educando, estuviese investido de una paternidad razonable, sin mostrar preferencias o familiaridad con los alumnos, ni golpearlos. La disciplina deba imponerse con el decoro y seriedad necesarios, prefi rindose las penitencias (recargos de trabajo) y reconoci-miento de la falta cometida a las correcciones y el castigo, buscando siempre la proporcionalidad entre el desvo observado y el grado de la sancin.

    Todo este orden escolar tena un objetivo claro: hacer ms efi caces los aprendizajes de los que se encargaba la escuela. En este sentido la mayora de

  • Bajo el signo de la Educacin. 100 aos de La Salle en Gipuzkoa

    35

    historiadores de la educacin sealan los tres pilares sobre los que deba pivo-tar el currculo escolar: la formacin cristiana, la enseanza de la lectura y escri-tura y la enseanza de la urbanidad. Se trata del currculo clsico de la escuela del Antiguo Rgimen, aunque enriquecido con la urbanidad. La formacin cris-tiana constituye un teln de fondo del universo educativo de La Salle, pues de alguna manera puede considerarse heredera de la escuela de catequesis. En una poca donde la Iglesia dominaba el mbito educativo, la escuela slo poda tener una funcin de catequesis. No obstante, y a pesar de que a partir del siglo XIX varen las funciones de la escuela, la formacin religiosa todava tendr una presencia muy importante en el mbito escolar, tanto pblico como privado. De esta manera, el calendario litrgico estaba presente en la vida escolar; adems de las oraciones, la asistencia a misa, los cantos, o el aprendizaje del cate-cismo, pues este ltimo transmite todo lo que el cristiano debe saber, tanto con respecto a la doctrina, como a la prctica religiosa.

    La enseanza de la lectura y la escritura deba de hacerse, como era prctica extendida en el Antiguo Rgimen, de una forma graduada. Es decir, primero se aprenda a leer, durante unos tres aos, y posteriormente se aprenda a escribir, durante otros dos y no antes de la edad de diez aos. De esta forma se poda garantizar una alfabetizacin completa. Lo que sola ocurrir en aquella poca es que muchos nios y nias abandonaban la escolarizacin, habiendo adquirido nicamente rudimentos de lectura. En estos aprendizajes se inclua tambin las cuentas y otros contenidos como ortografa, redaccin, gramtica y dictado. Pero lo ms novedoso de este procedimiento es que la lectura se comenzase en la len-gua materna, en lugar del latn, que de poco serva a quienes no iban a continuar con los estudios, mientras que el francs les permita cierta autonoma y posi-bilidades de lectura del catecismo u otros libros religiosos. Ambos aprendizajes se desarrollaban con un procedimiento muy preciso y siempre segn los grados de conocimiento de los alumnos. Finalmente, la enseanza de la urbanidad lle-gaba cuando los nios saban leer en francs y latn y pasaban a la escritura. El objetivo era, siguiendo Las Reglas de cortesa y de urbanidad cristiana para uso de las escuelas cristianas, escrito por La Salle, socializar a los nios en prcticas de modestia y de respeto para con el prjimo. Esta obra, al igual que ocurri con otras obras similares, comenzando por el famoso texto de Erasmo de Rotterdam, De la urbanidad en las maneras de los nios, alcanz un gran xito y de ella se hicieron muchas ediciones. Se trata de un tipo de literatura muy demandada en la poca, dentro del contexto de lo que Norbert Elias llamaba el proceso de civiliza-cin. Es decir, la lectura de estas obras tena como objetivo divulgar unas reglas de distincin que permitiese ordenar las relaciones sociales y el gobierno de uno mismo. En el caso de la obra de La Salle dirigida a las clases populares. A un lector actual le llamar la atencin la aceptacin de la jerarqua social existente, por parte de La Salle, pero tendremos que recordar que La Salle perteneca a su tiempo y, por lo tanto, la desigualdad social en el siglo XVII era una realidad teo-lgicamente fundada.

  • Paul Dvila, Luis M Naya e Hilario Murua

    36

    Todo este conjunto de prcticas escolares confi guran una determinada cul-tura escolar con sus normas, sus contenidos de enseanza, las conductas que deben aprenderse y transmitirse, los comportamientos en el aula, las funciones del profesorado, etc. orientados por un determinado objetivo de socializacin en la formacin cristiana. La fuerza de esta cultura escolar se ir transmitiendo no solamente dentro de las escuelas cristianas, sino que lograran, debido a su efi cacia, ser un modelo escolar para otros tipos de escuela. De ah que muchos historiadores de la educacin detecten ciertas infl uencias del modelo lasaliano en la escuela tradicional.

    1.1.3. Aportaciones a formacin profesional del magisterio

    La biografa de La Salle es un buen ejemplo de preocupacin por resolver problemas prcticos de la educacin, como acabamos de ver. Entre esos pro-blemas estaba sin duda el de la formacin que deban tener los maestros para llevar a cabo las reformas que pretenda, y que acabara ocupando un lugar central entre sus preocupaciones pedaggicas. Tenemos que recordar que la formacin de los maestros en este perodo histrico no dependa de ninguna institucin especial, llmese escuela normal o escuelas de magisterio, sino que los maestros aprendan su ofi cio de forma gremial. Es decir, ayudaban a los maestros titulares, mientras aprendan el ofi cio y, una vez preparados, podan presentarse a examen ante un tribunal que les conceda el ttulo para el ejercicio de la profesin. En el caso espaol, la Hermandad de San Casiano era la que lle-vaba a cabo estos exmenes. Por lo tanto, cuando La Salle estaba preocupado por el buen funcionamiento de las escuelas y por no dejar nada a la improvisa-cin, supona formar maestros que se adaptasen a las reformas previstas y que pudiesen dominarlas, con lo cual la necesidad de una institucin formativa era el paso imprescindible.

    En los planteamientos de La Salle, qu tipo de maestro era el que estaba bus-cando? Los historiadores de la educacin han encontrado una explicacin acorde con el pensamiento lasaliano: en primer lugar no poda ser un sacerdote, deba ser laico; consciente de la misin que tena que desarrollar, con una clara vocacin hacia la educacin, ser un profesional ntegro y estable en su labor solidaria y con unas virtudes que lo identifi quen como un buen maestro. Entre esas virtudes, que deben ser fsicas, intelectuales y morales, se pueden sealar humildad, silencio, prudencia, sabidura, buen sentido, paciencia, moderacin, dulzura, cordialidad, afabilidad, cortesa o ejemplaridad. Sobre este tema, el Hermano Agathon lleg a publicar una obra donde se recogen esas virtudes que deben caracterizar a los Hermanos. Acaso podemos encontrar en estas palabras de La Salle un modelo de maestro completo: si usis con ellos fi rmeza de padre para sacarlos y alejarlos del desorden, debis sentir tambin por ellos ternura de madre, para acogerlos, y procurarles todo el bien que est en vuestra mano.

  • Bajo el signo de la Educacin. 100 aos de La Salle en Gipuzkoa

    37

    La formacin de los maestros en la denominada escuela normal, noviciado para maestros religiosos, o seminario de maestros estaba compuesta por con-tenidos tericos, preparacin prctica y formacin religiosa. Sobre estas tres bases deba organizarse el currculum formativo, no olvidando la necesaria con-tinuidad del proceso formativo que se requiere de los maestros. Este modelo de formacin ser el primer ejemplo que se tendr en mente cuando el Estado comience a organizar, ya a fi nales del siglo XVIII y de una manera clara en el siglo XIX, la formacin del magisterio a travs de los Seminarios de Maestros o de las Escuelas Normales, dando comienzo as a la verdadera profesionaliza-cin docente, a partir de instituciones controladas por el Estado. Por otra parte, muchos historiadores de la educacin reconocen que esta aportacin de La Salle es de la mayor importancia pues signifi caba una garanta para el proceso escolarizador y la mayor efi cacia de las reformas que se pretendan en la ense-anza popular.

    1.1.4. Fundador de una congregacin religiosa docente

    El conjunto de aportaciones de La Salle menguara su importancia si no tenemos presente que la contri-bucin mayor de nuestro personaje es el haber creado una Congregacin dedicada en exclusiva a la educacin de las clases populares. En esto coinciden la mayora de historiado-res de la educacin, pues esta obra posibilitara el xito y la continuidad de su trabajo. La reconstruccin de la historia de la Congregacin parte de la Memoria escrita en Ruan en 1721, dos aos despus de la muerte de La Salle3, unido al compro-miso en materia de un voto sobre la dedicacin a la educacin, que ya se llevaba a cabo en vida del Fundador, adems de vivir en comunidad, esta-bilidad y obediencia. Como seala Alpago, el proceso fundacional de la congregacin se abre con el encuen-tro de La Salle y Nyel en 1679 y se

    3. Alpago, B. (fsc) (2000): El Instituto al servicio educativo de los pobres. Roma, Hermanos de las Escuelas Cristinas, Estudios Lasalianos, n 7 p. 33 y ss.

    La Salle dando clase

  • Paul Dvila, Luis M Naya e Hilario Murua

    38

    cierra con la edicin impresa de las Reglas comunes en 1726, tras la bula papal, titulada In Apostolicae Dignitatis Solio, que aprueba formalmente el Instituto. En dicha Regla se dice que los Hermanos del Instituto de las Escuelas Cristianas harn votos perpetuos de castidad, pobreza, obediencia, de estabilidad en dicho Instituto, y de ensear gratuitamente.

    1.2. Expansin de los Hermanos por el mundo

    A partir de 1727 la expansin del Instituto es continua, creando 68 funda-ciones entre esa fecha y 1750, y casas en Roma, Ferrara y en Suiza. Entre esta ltima fecha y 1777 se crearn 25 fundaciones ms. El modelo de creacin de centros sigue el mismo patrn ya conocido: responder a las peticiones que se les hacen, la disponibilidad de Hermanos para crear comunidades y a la satis-faccin de un mnimo de exigencias por parte de los ayuntamientos, prrocos, notables de poblaciones y otros agentes. El servicio que ofrecen los Hermanos tambin es el mismo: escuelas gratuitas, la existencia de un mnimo de dos clases y la aplicacin de programas y mtodos propios del Instituto, segn las Reglas y la Gua de las Escuelas.

    No obstante, la Revolucin francesa sorprendi a 700 Hermanos que sufri-ran persecucin, despus de que la Asamblea Legislativa en 1792 suprimiese todas las Congregaciones religiosas. No ser hasta 1802 en que se inicie la reconstruccin en Francia, estableciendo su sede en Lyon en 1803. A partir de esa fecha sern requeridos para regentar escuelas municipales en Francia, reconstruyendo toda una red escolar, adems de la creacin de escuelas nor-males, pensionados, aspirantados, noviciados e incluso el establecimiento de los diversos distritos del Instituto, fuera de Francia. Hacia 1863 el Instituto ya se encuentra establecido en 19 pases: Turqua, Estados Unidos, Egipto, Alemania, Malasia, Argelia, Reino Unido, Tnez, Grecia, Austria, Islas Mauri