la salud mental de las personas adultas mayores en el … · 2014-10-28 · inseparable de la salud...

26
LA SALUD MENTAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES EN EL PERÚ Psicóloga Gina Bardelli Docente UPN Cajamarca, Perú

Upload: vankhanh

Post on 20-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LA SALUD MENTAL DE LAS

PERSONAS ADULTAS MAYORES

EN EL PERÚ

Psicóloga Gina Bardelli

Docente UPN Cajamarca, Perú

SALUD MENTAL, PERSONAS MAYORES -

DEFINICIONES

SITUACIÓN ACTUAL DE LA SALUD MENTAL DE LAS

PERSONAS ADULTAS MAYORES EN EL MUNDO,

LATINOAMERICA Y EL CARIBE Y EL PERÚ

POLITICAS Y PROGRAMAS DE SALUD MENTAL

DIRIGIDOS A LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN

TEMAS A TRATAR:

SALUD MENTAL, PERSONAS ADULTAS

MAYORES

ALGUNAS DEFINICIONES

“La salud mental se define como un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad”.

DEFINICIÓN DE

SALUD MENTAL - OMS

“…La salud mental es una dimensión

inseparable de la salud integral, es el núcleo de un desarrollo equilibrado de toda la vida, que desempeña una función importante en las relaciones interpersonales, la vida familiar y la integración social. Es un factor clave para la inclusión social y la plena participación en la comunidad”.

DEFINICIÓN DE

SALUD MENTAL - PERÚ

En el Perú la concepción oficial acerca del envejecimiento es que se trata de un proceso, que se inicia con el nacimiento y que en sí mismo constituye uno de los mayores logros de la humanidad.

En este sentido, de

acuerdo a nuestra legislación y desde el punto de vista cronológico de la vejez, se entiende por persona adulta mayor a aquella que tenga 60 o más años de edad.

DEFINICIÓN DE ENVEJECIMIENTO Y

PERSONAS ADULTAS MAYORES

Teoría Psicológica acerca del Envejecimiento:

Envejecimiento satisfactorio introducida por John Rowe en 1987, quien señala “…que este sería el resultado del mantenimiento de las capacidades funcionales, físicas, cerebrales, afectivas y sociales, de un buen estado nutricional, un proyecto de vida motivante y el empleo de paliativos apropiados que permitan compensar las incapacidades, entre otros elementos”

DEFINICIÓN DE ENVEJECIMIENTO Y

PERSONAS ADULTAS MAYORES

Actualmente hay alrededor de 600 millones de personas de 60 años y más; ésta cifra se duplicará hacia el año 2025 y llegará a casi dos mil millones hacia el año 2050, la mayoría de ellos en países en vías de desarrollo.

SITUACIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES EN EL MUNDO

Los hombres y las mujeres de 60 años o más

que viven en LAC son la población de más rápido crecimiento en el mundo.

Según las NU, las cifras de personas

mayores en LAC se elevarán a más del doble entre el 2000 y el 2025, aumentando del 8% a 14% del total de la población.

Sus necesidades de salud específicas están

aumentando

Derechos Humanos y Salud. OPS. 32008

LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE (LAC)

SITUACIÓN DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

La mayoría de estas personas gozan de

buena salud mental, pero muchas corren

el riesgo de padecer trastornos mentales,

neurológicos, por abuso de sustancias

psicoactivas, así como por enfermedades

crónicas o discapacidad.

LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES EN PERU

En el 2012, el 9,54 % de la población es

adulta mayor. Son personas

mayores

el 9,98 % de

las mujeres y

el 9,07 % de

los hombres

El 10,36 % de la

población rural y

el 9,26 % de la

población

urbana son

adultos mayores

FACTORES QUE AFECTAN LA SALUD MENTAL DE

LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

Estilos de

vida

inadecuados

Escasa

solidaridad

familiar e

inter-

generacional

Escasa

participación

ciudadana

Desconoci-

miento de

sus

derechos

Incidencia de

cuadros de

ansiedad,

depresión y

demencias

Violencia Intrafamiliar

Pobreza

Inseguridad,

Falta de

servicios

especializados

Vulnerabilidad

ante el cambio

climático y los

desastres

naturales

Inadecuada

preparación

para un

envejecimiento

saludable y

activo.

LA SALUD MENTAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES EN PERU

ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO

METROPOLITANO EN SALUD MENTAL 2002

CONCLUSIONES

Adulto Mayor Arrojó una prevalencia de depresión mayor de

9,8%, con predominio del sexo femenino y en las personas por encima de los 75 años.

Tres cuartas partes se encuentran entre los 60 y 74 años.

Aproximadamente un tercio de la población tiene al menos una discapacidad o inhabilidad leve, siendo ésta mayor para el género femenino.

ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO

METROPOLITANO EN SALUD MENTAL 2002

CONCLUSIONES

Adulto Mayor Los indicadores suicidas han sido más

prevalentes durante el último año siendo el género femenino el más afectado.

El trastorno clínico depresivo es el más prevalente, siendo las mujeres las más afectadas, así como los mayores de 74 años.

El acceso a servicios de salud mental no llega a cubrir las expectativas por razones económicas así como creencias y prejuicios sobre salud mental.

El maltrato psicológico es el más prevalente.

Las personas adultas mayores y particularmente las mujeres, son una población altamente vulnerable frente al maltrato, especialmente en aquellas sociedades en transición demográfica que no están lo suficientemente preparadas para envejecer.

VIOLENCIA Y MALTRATO HACIA LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

Raymundo. 61 años. En la entrevista se le observa lloroso, angustiado. Refiere que el convivir con su hijo mayor se ha vuelto una pesadilla. Este hijo consume alcohol en exceso y, al parecer, drogas. Trae a la casa mujeres, amigos adictos, y bota a su padre de la casa cuando hace fiestas escandalosas. Lo ha amenazado de muerte. Le dice: "¡Vete o te mato y no pasa nada!". Además, le reclama dinero y ha empezado a vender las cosas de la casa.

MALTRATO HACIA LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

Cortesía: YMCA

VULNERABILIDAD POR DESASTRES

NATURALES

Personas Mayores víctimas del Terremoto

2007, al Sur de Lima

QUE SE ESTA HACIENDO EN PERU POR LA SALUD MENTAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

POLITICAS PUBLICAS

Ministerio de Salud Estrategia Salud mental y Cultura de Paz

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables PNCVFS DIPAM

Ministerio de Inclusión Social Pensión 65 Vida Digna

Municipios Ciam

Congreso de la República Ley N°28803

ACCIONES DESDE LA SOCIEDAD CIVIL

SOCIEDAD CIVIL

FOROSALUD RED INPEA PERU

MESA DE TRABAJO DE ONG Y AFINES SOBRE PERSONAS MAYORES

UNIVERSIDADES Carrera de Gerontología Investigaciones

Organizaciones de Personas Mayores

PROPUESTAS PARA PROMOVER SALUD

MENTAL EN LAS PERSONAS MAYORES

Acción

interinstitucional

Difusión de derechos

e instrumentos legales

de protección de los

derechos entre

personas mayores Desarrollo de

protocolos de

detección,

de referencia y

contrarreferencia

Formación

especializada

en

psicogerontologia

Transversalizar el tema de

la vejez y envejecimiento

en todos los niveles del

sistema educativo

Alianza con los medios

de comunicación

para promover una

imagen positiva

del envejecimiento

Reforzar las acciones de

prevención y rehabilitación

En situaciones de maltrato

Capacitar a las personas

Mayores en temas de

Salud mental

Programas de Salud

mental

Con enfoque

gerontológico

REFERENCIAS

- Derechos Humanos y Salud. OPS. 2008

- Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz Plan Nacional 2005 – 2010 – Ministerio de Salud - Perú

- http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs381/es/

- http://publimetro.pe/actualidad/noticia-salud-mental-tema-olvidado-peru-17351

- http://www.dge.gob.pe/boletin.php Bol. Epidemiol. (Lima) 22 (40)

- OMS: Proyecto Global Ciudades amigables con las personas mayores. Alexandre Kalache. Ciudades amigables con las personas mayores. Lima 2010.

- Plan Nacional para las Personas Adultas Mayores. 2013 – 2017. MIMP. PERU

- Vellas, 1996 citados en CELADE - CEPAL, 2011 p. 8

- VIVIANO LLAVE, Teresa. Maltrato en el hogar a las personas adultas mayores: Estadísticas para la reflexión y pautas para promover el buen trato. Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual. Lima: Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES), 2007.