la secretaría general de la corte constitucional, de

41
Corte Constitucional delecuador Quito, D. M., 19 de abril de 2017 SENTENCIA N.° 010-17-SIN-CC CASON.°0078-15-IN CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR I. ANTECEDENTES Resumen de admisibilidad El 11 de agosto de 2015, el señor Andrés Donoso Echanique en calidad de procurador judicial de la compañía OTECEL S. A., presentó acción pública de inconstitucionalidad de actos normativos en virtud de la cual, solicita la declaratoria de inconstitucionalidad de los artículos 1, 2, 3 y 19 de la ordenanza que regula la implantación de estaciones radioeléctricas centrales fijas y de base de los servicios móvil terrestre de radio comunicaciones, y fijación de tasas correspondiente a la utilización u ocupación del espacio público o vía pública y el espacio aéreo en el cantón Pedro Vicente Maldonado, publicada en el suplemento del Registro Oficial N.° 429 del 2 de febrero de 2015. La Secretaría General de la Corte Constitucional, de conformidad con lo establecido en el segundo inciso del cuarto artículo innumerado agregado a continuación del artículo 8 del Reglamento de Sustanciación de Procesos de Competencia de la Corte Constitucional, el 11 de agosto de 2015, certificó que respecto de la acción interpuesta, no se ha presentado otra demanda con identidad de objeto y acción; sin embargo, deja constancia que la presente causa tiene relación con los casos Nros. 0008-13-IN, 0009-13-IN, 0026-14-IN, 0055-14-IN, 0016-15-IN, 0019-15-IN, 0020-15-IN, 0022-15-IN, los mismos que se encuentran resueltos por el Pleno del Organismo, además con las causas Nros. 0032-14-IN, 0035-14-IN, 0037-14-IN y otros, que se encuentran en sustanciación. La Sala de Admisión de la Corte Constitucional, conformada por los jueces constitucionales Antonio Gagliardo Loor, Ruth Seni Pinoargote y Alfredo Ruiz Guzmán, mediante providencia del 3 de septiembre de 2015, avocó conocimiento de la causa y admitió a trámite la acción N.° 0078-15-IN, sin que ello implique pronunciamiento alguno respecto de la pretensión. Asimismo, por voto de mayoría, se dispuso como medida cautelar la suspensión provisional de las disposiciones contenidas en los artículos 1, 2, 3 y 19 de la ordenanza antes citada, además correr traslado con la providencia y la demanda al alcalde y www.corteconstitucional.gob.ee

Upload: others

Post on 28-Nov-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Secretaría General de la Corte Constitucional, de

CorteConstitucionaldelecuador

Quito, D. M., 19 de abril de 2017

SENTENCIA N.° 010-17-SIN-CC

CASON.°0078-15-IN

CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR

I. ANTECEDENTES

Resumen de admisibilidad

El 11 de agosto de 2015, el señor Andrés Donoso Echanique en calidad deprocurador judicial de la compañía OTECEL S. A., presentó acción pública deinconstitucionalidad de actos normativos en virtud de la cual, solicita ladeclaratoria de inconstitucionalidad de los artículos 1, 2, 3 y 19 de la ordenanzaque regula la implantación de estaciones radioeléctricas centrales fijas y de basede los servicios móvil terrestre de radio comunicaciones, y fijación de tasascorrespondiente a la utilización u ocupación del espacio público o vía pública yel espacio aéreo en el cantón Pedro Vicente Maldonado, publicada en elsuplemento del Registro Oficial N.° 429 del 2 de febrero de 2015.

La Secretaría General de la Corte Constitucional, de conformidad con loestablecido en el segundo inciso del cuarto artículo innumerado agregado acontinuación del artículo 8 del Reglamento de Sustanciación de Procesos deCompetencia de la Corte Constitucional, el 11 de agosto de 2015, certificó querespecto de la acción interpuesta, no se ha presentado otra demandacon identidadde objeto y acción; sin embargo, deja constancia que la presente causa tienerelación con los casos Nros. 0008-13-IN, 0009-13-IN, 0026-14-IN, 0055-14-IN,0016-15-IN, 0019-15-IN, 0020-15-IN, 0022-15-IN, los mismos que seencuentran resueltos por el Pleno del Organismo, además con las causas Nros.0032-14-IN, 0035-14-IN, 0037-14-IN y otros, que se encuentran ensustanciación.

La Sala de Admisión de la Corte Constitucional, conformada por los juecesconstitucionales Antonio Gagliardo Loor, Ruth Seni Pinoargote y Alfredo RuizGuzmán, mediante providencia del 3 de septiembre de 2015, avocó conocimientode la causa y admitió a trámite la acción N.° 0078-15-IN, sin que ello impliquepronunciamiento alguno respecto de la pretensión. Asimismo, por voto demayoría, se dispuso como medida cautelar la suspensión provisional de lasdisposiciones contenidas en los artículos 1, 2, 3 y 19 de la ordenanza antescitada,

además correr traslado con la providencia y la demanda al alcalde y

www.corteconstitucional.gob.ee

Page 2: La Secretaría General de la Corte Constitucional, de

Caso N°0078-15-IN pá8ina 2 de36

procurador síndico del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal delcantón Pedro Vicente Maldonado, así como al procurador general del Estado, afin de que intervengan, defendiendo o impugnando la constitucionalidad de lanorma demandada en el término de quince días. Adicionalmente, se dispusoponer en conocimiento de la ciudadanía la existencia del proceso a través de lapublicación de un resumen completo y fidedigno de la referida acción en elRegistro Oficial y enel portal electrónico de la Corte Constitucional.

El 5 de noviembre de 2015, se posesionaron ante el Pleno de la AsambleaNacional los jueces constitucionales Pamela Martínez Loayza, Roxana SilvaChicaíza y Francisco Butiñá Martínez, de conformidad con lo dispuesto en losartículos 432 y 434de la Constitución de la República del Ecuador.

Mediante la Resolución N.° 004-2016-CCE del 8 de junio de 2016, adoptada porel Pleno del Organismo, se designó a la abogada Marien Segura Reascos comojueza constitucional, y se dispuso que todos los procesos que se encontraban enel despacho del juez constitucional, Patricio Pazmiño Freiré, pasen aconocimiento de la referida jueza.

Mediante memorando N.° 1526-CCE-SG-SUS-2015 del 11 de noviembre de 2015,el secretario general de la Corte Constitucional remitió al juez constitucional,Francisco Butiñá Martínez, los casos sorteados por el Pleno del Organismo, ensesión ordinaria del 11 de noviembre de 2015, entre los cuales se encuentra para suconocimiento, el caso signado con el N.°0078-15-IN.

Con providencia emitida el 4 de abril de 2017 a las 09:30, el juez constitucionalFrancisco Butiñá Martínez, avocó conocimiento de la acción pública deinconstitucionalidad de actos normativos y notificó a las partes la recepción delproceso.

Normas cuya inconstitucionalidad se acusan

La demanda de inconstitucionalidad de actos normativos fue presentada por elseñor Andrés Donoso Echanique en calidad de procurador judicial de lacompañía OTECEL S. A., en virtud de la cual solicita la declaratoria deinconstitucionalidad de los artículos 1, 2, 3 y 19 de la ordenanza que regula laimplantación de estaciones radioeléctricas centrales fijas y de base de losservicios móvil terrestre de radio comunicaciones, y fijación de tasascorrespondiente a la utilización u ocupación del espacio público o vía pública yel espacio aéreo en el cantón Pedro Vicente Maldonado, publicada en elsuplemento del Registro Oficial N.° 429 del 2 de febrero de 2015, que^textualmente señala:

Page 3: La Secretaría General de la Corte Constitucional, de

CorteConstitucionaldelecuador

Caso N.° 0078-15-IN Página 3 de 36

Art. 1.- Objeto, sujetos, Ámbito y Alcance de Aplicación de esta Ordenanza.-Objeto.- Esta ordenanza tiene por objeto regular, controlar y sancionar la implantación deestructuras fijas y de soporte de antenas y su infraestructura relacionada para el serviciomóvil avanzada en el territorio del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal delCantón Pedro Vicente Maldonado, a fin de cumplir con las condiciones de zonificaciónuso del suelo o vía pública, uso del espacio aéreo y reducción del impacto ambiental,sujetos a las determinaciones a las leyes, ordenanzas y demás normativas vigentes y elcobro de las tasas correspondientes por estos conceptos.

Sujetos.- Se sujetarán a estas disposiciones, las personas naturales o jurídicas, nacionaleso extranjeras, públicas o privadas, en general denominados operadores que cuenten consus respectivos títulos habilitantes emitidos por la Secretaría Nacional deTelecomunicaciones.

Ámbito.- Las disposiciones de esta ordenanza, se aplicarán en todo el territorio delCantón Pedro Vicente Maldonado.

Alcances.- Las disposiciones y normas de esta ordenanza, regulan:

1.- Implantación y operación de las estructuras de soporte de la radio bases y antenas detelefonía móvil celular y de servicio móvil avanzado.

2.- Condiciones a las que deben someterse, las construcciones, instalaciones,readecuaciones, de las estructuras de soporte de la radio bases y antenas de telefoníamóvil avanzado.

Art. 2.- Definiciones.- Para la comprensión y aplicación de esta ordenanza se define losiguiente:

a) Antena: elemento radiante especialmente diseñado para la recepción y/o transmisiónde las ondas radioeléctricas.

b) Área de infraestructura: aquellas a las que se encuentran circunscritas lasinstalaciones y equipos utilizados para establecer la comunicación en el serviciomóvil avanzado.

c) Autorización o Permiso Ambiental: documento emitido por el Ministerio deAmbiente y por la Dirección de Gestión Ambiental del GADMCPVM, que determineel cumplimiento y conformidad de elementos de la normativa ambiental aplicable.

CONATEL: Consejo Nacional de Telecomunicación.

a) Cuarto de equipo (recinto contenedor): Habitáculo en cuyo interior se ubican loselementos o equipo pertenecientes a una red de telecomunicaciones.

b) Estación Radioeléctríca: uno o más transmisores o receptores, o una combinación detransmisores y receptores, incluyendo las instalaciones accesorias necesarias paraasegurar la prestación de servicio móvil avanzada.

.corteconstitucional.gob.ee

Page 4: La Secretaría General de la Corte Constitucional, de

Caso N.° 0078-15-IN Página 4 de 36

c) Estructuras F^jas de Soporte: Término genéricos para referirse a torres, torretas,mástiles, monopolos, soporte en edificaciones, en las cuales se instalan antenas yequipos de telecomunicaciones para la prestación del servicio móvil avanzado.

d) Ficha Ambiental: estudios técnicos que proporcionan antecedentes para la prediccióne identificación de aspectos de impactos ambientales y las medidas de manejosambientales a aplicarse para la implantación der radio estaciones radioeléctricas fijasSMA.

e) Infraestructura compartida: Ubicación compartida en un mismo sitio, para lacolocación de dos o varias antenas de diversas operadoras de telefonía celular.

f) Implantación: Se entenderá a la ubicación, fijación, colocación o inserción deestructuras de soportes de las radios bases antenas de servicio móvil avanzados sobreun terreno o edificaciones terminadas.

g) Mimetización: proceso mediante el cual una estructura es asimilada al entornoexistente, tratando de disminuir la diferencia entre sus características físicas y las decontexto urbanos rural, y arquitectónico en el que se emplaza.

h) Participación ciudadana: Se entenderá, de conformidad con el artículo 88 de laConstitución Ecuatoriana, y demás normativas locales conexas, como el proceso decomunicación efectuado a la comunidad.

i) Permiso de Implantación y de Operaciones: Documento emitido por el GobiernoAutónomo Descentralizado Municipal del Cantón Pedro Vicente Maldonado, queautoriza la implantación y la operación de una estructura fija de soportes, de las radiobases y antenas de telefonías móvil y su infraestructura relacionada para el serviciomóvil avanzado, una vez que se hayan cumplido todos y cada uno de los requisitostécnicos, legales y ambientales, establecidos en esta ordenanza.

j) Prestador del SMA: persona natural o jurídica que posee el título habilitante para laprestación de servicio móvil avanzada.

k) Rasante: Línea de una calle o camino considerada en paralelismo, respecto del planohorizontal.

1) Reglamento de Protección de Emisiones de Radiación No ionizantes: Documentoque contiene las normas generadas para el uso de frecuencia espectro radioeléctrico,aprobado por el CONATEL mediante Resolución 01-01-CONATEL-2005, publicadaen el registro oficial N°. 536 del 3 de Marzo del 2005.

m) Renovación: Procedimiento mediante el cual se actualiza el permiso de operación delas estructuras de soporte de la radio bases y antenas de telefonía móvil celular y deservicio móvil avanzado.

n) Repetidor de Microondas: estación radioeléctríca que permite el enlace entreestaciones radioeléctricas del servicio móvil avanzado (SMA), sin brindar servicios alos usuarios.

Page 5: La Secretaría General de la Corte Constitucional, de

CorteConstitucionalDEL ECUADOR

Caso N.° 0078-15-IN

SENATEL: Secretaría Nacional de Telecomunicación.

Página 5 de 36

a) Servicio Móvil Avanzado (SMA): servicio final de telecomunicaciones del serviciomóvil terrestre, que permite toda transmisión, emisión y recepción de signos, señales,escritos, imágenes, sonidos, voz, datos o información de cualquier naturaleza.

SUPERTEL: Superintendencia de Telecomunicación.

b) Telecomunicaciones: toda transmisión, emisión o recepción de signos, señales,escritos, imágenes, sonidos, datos o información de cualquier naturaleza por líneasfísicas, medios radioeléctricos, medio óptimo u otros medios electromagnéticos. Lostérminos técnicos de telecomunicaciones provienen de la Ley Especial deTelecomunicación, del reglamento general a la ley y normativas secundarias emitidaspor el CONATEL.

Art. 3.- Condiciones Generales de Implantación de Estructuras Fijas de Soportes deAntenas.- La implantación de estructuras fijas de soportes de antenas para laprestaciónde servicio móvil avanzados, cumplirá con las condiciones de zonificación, uso yocupación del suelo y espacio aéreo y sus relaciones de compatibilidad con la ordenanzaque reglamenta el Uso y Ocupación del suelo, como equipamiento de servicios públicos,categoría, infraestructura, tipo sectorial y regulaciones vinculadas así como cumplir conlas condiciones generales:

Deberán integrarse al entorno circundante, adoptando la medida de proporción ymimetización necesarias, para reducir al máximo el impacto visual, y del entornoarquitectónico urbano. Para lo cual, la Dirección de Gestión Ambiental delGADMCPVM, elaborará un instructivo de aplicación, a fin de contar con losrequerimientos técnicos necesarios para este proceso.

Todas las prestadoras de los servicios de telefonía móvil celular y móvil avanzado, cuyasestructuras seinstalen a 200 metros a la redonda de equipamientos de servicios sociales ypúblicos, cuyas simbologías del Plan de Uso y Ocupación del Suelo vigente sean: EEB,ESB, EES, ESZ y ESM, deberán obligatoriamente y públicamente, difundir los resultadosdel informe técnico de inspección de Emisiones de Radiación no Ionizante, emitido por laSUPERTEL conforme lo establecido en el Reglamento de Protección de Emisiones deRNI, emitido por la CONATEL, así como el del Impacto Ambiental emitido, por laDirección de Desarrollo Sustentable del GADMCPVM.

El conjunto conformado por cada elemento de soporte ysus respectivas antenas, ocuparánun área máxima de 12m2 salvo sujustificativo técnico y susolución estructural.

En las áreas, cuyo uso del suelo permita esta actividad telefónica, se deberá procurar lainstalación de una sola estructura, en la que converjan las antenas de todos los prestadoresde telefonía móvil celular y móvil avanzada, cuidando el ornato de la ciudad. Porexcepción y justificando la imposibilidad de implantar estructura compartida, semantendrán o aprobarán estructuras individuales, para cada prestador en una misma zonade cobertura. ^

ww.corteconstitucional.gob.ee

Page 6: La Secretaría General de la Corte Constitucional, de

Caso N.°0078-15-IN Página6 de 36

En caso de existir infraestructura compartida, el permiso de operaciones contemplado enesta ordenanza, será obtenida por la operadora usuaria o titular de la estructura de soporte.

Para la implantación dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), BosquesProtectores (BP) o patrimonios Forestal del Estado (PFE), el prestador SMA deberácontarcon el pronunciamiento favorable emitido por el ministerio del ambiente;

Se prohibe su implantación en los monumentos históricos y en losbienes que pertenece alPatrimonio Nacional; Áreas y Centros Históricos Legalmente reconocidos, solo podránefectuarse implantaciones previo informes favorables de la Dirección de Planificacióncorrespondiente; y

Se prohibe la implantación en áreasarqueológicas no edificadas.

Art. 19 Valorización.-

1. La tasa por otorgamiento del permiso de operaciones, es de 50 remuneraciones básicasunificadas (RBU) del trabajador en general, anuales, para cada una de las estructuras desoporte, sumados a los demás elementos:

2. Las estructuras metálicas de propiedad privad instaladas en zonas urbanas o ruralesdentro del cantón y otras, pagarán cinco (5) RBU mensual; así como también lasutilizadas para uso de comunicación a celulares o canales de televisión y por cadafrecuencia pagará por conceptode espacio aéreo el mismoequivalente.

3. Antenas y frecuencias, para radio ayuda fija y radioaficionados, estas pagarán el 4%del RBU diario por el mismo concepto detallado anteriormente.

4. Antenas y Frecuencias, para radioemisoras, estas pagarán el 4% del RBU diario por elmismo concepto detallado anteriormente.

5. Antenas y frecuencias para el servicio de internet local, estos pagarán el 50% de unaRBU mensual.

6. Señal o frecuencia de transmisión satelital de televisión, pagarán el equivalente a unaRBU mensual.

7. Cables: El tendido de cables que pertenezcan a las empresas públicas y privadasestarán sujetos a una tasa fija y permanente $0.02 centavos de dólar americanos mensualpor cada metro lineal de cable tendido,por ocupaciónde espacio aéreo, suelo y subsuelo.

8. Postes: Las empresas privadas o públicas pagarán una tasa fija y permanente de 0.25centavos de dólar americanos diarios por cada poste instalado, por ocupación de víapública.

Page 7: La Secretaría General de la Corte Constitucional, de

CorteConstitucionaldel ecuador

Caso N.° 0078-15-IN

De la demanda y sus argumentos

Página 7 de 36

En lo principal, el accionante sostiene que esta Corte ha resuelto varias accionespúblicas de inconstitucionalidad con contenido similar al de la ordenanza quehoy se impugna, por lo que la existencia de precedentes obliga a que en elpresente caso se dicte una sentencia similar y consistente con los problemasjurídicos constantes en los casos ya resueltos.

El legitimado activo manifiesta que la Municipalidad del cantón Pedro VicenteMaldonado expidió la ordenanza que regula la implantación de estacionesradioeléctricas centrales fijas y de base de los servicios móvil terrestre deradiocomunicaciones, y fijación de tasas correspondiente a la utilización uocupación del espacio público o vía pública y el espacio aéreo, publicada en elsuplemento del Registro Oficial N.° 429 del 2 de febrero de 2015. A decir deldemandante, a través de este acto normativo, la municipalidad confunde lacompetencia que le otorga el artículo 262 numeral 2 de la Constitución de laRepública a los gobiernos municipales para ejercer el control del uso y ocupacióndel suelo, en relación a la conferida en el artículo 261 ibidem, en el cual lacompetencia del espectro radioeléctrico y el régimen general de comunicacionesy telecomunicaciones es propia del Gobierno central.

Señala que el Gobierno Municipal de Pedro Vicente Maldonado ha incurrido enun acto normativo que vulnera varios principios constitucionales entre ellos, elprincipio de equidad, transparencia, legalidad, no confiscatoriedad y reserva deley tributaria general y relativa, que rigen el régimen tributario; pues se hancreado tasas con efecto confiscatorio, tasas que la referida municipalidad hacreado por fuera de sus competencias. Asimismo, el accionante sostiene que lacitada ordenanza ha infringido los principios de uniformidad, accesibilidad,regularidad, eficiencia y calidad, los cuales guían la provisión de serviciospúblicos.

Finalmente, el demandante considera que con el mencionado acto normativo seatenta contra la progresividad de los derechos constitucionales que ha invocado,infringiendo el deber del Estado de garantizarlos.

Pretensión

Con los antecedentes expuestos, el accionante solicita que se declare lainconstitucionalidad de los artículos 1, 2, 3 y 19 de la ordenanza que regula laimplantación de estaciones radioeléctricas centrales fijas y de base de los

icios móvil terrestre de radio comunicaciones, y fijación de tasascorrespondiente a la utilización u ocupación del espacio público o vía pública y

Page 8: La Secretaría General de la Corte Constitucional, de

Caso N.° 0078-15-IN Página 8 de 36

el espacio aéreo en el cantón Pedro Vicente Maldonado, publicada en elsuplemento del Registro Oficial N.° 429 del 2 de febrero de 2015.

Contestación a la demanda de inconstitucionalidad

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Pedro VicenteMaldonado

A foja 73 del expediente constitucional, comparecen el ingeniero FabrisioAmbuludí Bustamante y el doctor Johmson Ritter Gómez Rúales en calidad dealcalde y procurador síndico del Gobierno Autónomo Descentralizado del cantónPedro Vicente Maldonado respectivamente, e indican que los artículos 1, 2, 3 y19 de la ordenanza objeto de la presente acción de inconstitucionalidad sonconstitucionales en la forma. Respecto de la constitucionalidad de fondo,consideran que esta Corte sabrá observar las disposiciones contenidas en elartículo 76 numerales 2, 3, 4, 5 y 6 de la Ley Orgánica de GarantíasJurisdiccionales y Control Constitucional.

Procuraduría General del Estado

El doctor Jorge Badillo Coronado en calidad de director nacional de Patrociniode la Procuraduría General del Estado (subrogante), mediante escrito presentadoel 14 de octubre de 2015 (fojas 67 a la 70 del expediente constitucional),manifiesta:

Que el artículo 261 numeral 10 de la Constitución de la República prevé que elEstado central tendrá exclusiva competencia de entre otras, la correspondiente alespectro radioeléctrico y el régimen general de las comunicaciones ytelecomunicaciones, puertos y aeropuertos. Señala que consistentemente, elservicio público de telecomunicaciones está dentro del grupo denominadosectores estratégicos, por lo que el Estado central de acuerdo al artículo 313ibidem, se reserva el derecho de administrar, regular y gestionar los sectoresestratégicos, lo que también implica lo establecido en el artículo 314 de la NormaSuprema, disponer y fijar precios, tarifas y tasas por los servicios públicos en estecaso, el de telecomunicaciones.

Considera que queda evidenciado por la norma constitucional que el únicofacultado para administrar, disponer los precios y tarifas de los servicios públicosde telecomunicaciones es el Estado central, quien a su vez, siempre ejercerácontrol y regulación encaminado a garantizar el acceso al espectro radioeléctricoen igualdad de oportunidades, puesto que se debe tener en cuenta que losservicios públicos son inherentes a la finalidad social del Estado central y que en

Page 9: La Secretaría General de la Corte Constitucional, de

CorteConstitucionaldel ecuador

Caso N.° 0078-15-IN Página 9 de 36

ello, radica la prestación eficiente de estos servicios a todos los habitantes delterritorio nacional.

Por otra parte, considera que de acuerdo al mandato constitucional estatuido en elartículo 264 numeral 2, es competencia exclusiva de los gobiernos municipalesde entre otras, el ejercer el control sobre el uso yocupación del suelo y que paraaquello, podrá también crear, modificar o suprimir mediante ordenanzas, tasas ycontribuciones especiales de mejoras, por lo que la creación de tasas ocontribuciones está en relación directa y exclusiva al ámbito de las atribucionesconstitucionales señaladas.

En relación con lo expuesto, manifiesta que la ordenanza sometida a examen deconstitucionalidad contraviene el artículo 226 de laConstitución de la República.

Determina que se deben observar los precedentes constitucionales dictados conanterioridad y solicita que se declaren inconstitucionales todas las normas de laordenanzaque se contrapongana la Constitución.

II. CONSIDERACIONES Y FUNDAMENTOS DE LA CORTECONSTITUCIONAL

Competencia

La Corte Constitucional del Ecuador, al amparo de lo previsto en el artículo 436numeral 2 de la Constitución de la República, es competente para conocer yresolver las acciones públicas de inconstitucionalidad en contra de actosnormativos emitidos por órganos y autoridades del Estado, en concordancia conlos artículos 75 numeral 1 literales c y d, 98 de la Ley Orgánica de GarantíasJurisdiccionales y Control Constitucional, y los artículos 3 numeral 2 literales c yd y 65 de la Codificación del Reglamento de Sustanciación de Procesos deCompetencia de la Corte Constitucional.

Por su parte, la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y ControlConstitucional, en el Título III, Control Abstracto de Constitucionalidad,artículos 74 al 98, trata de esta acción; de manera particular, el artículo 74señala:"Finalidad.- El control abstracto de constitucionalidad tiene como finalidadgarantizar la unidad y coherencia del ordenamiento jurídico a través de laidentificación y la eliminación de las incompatibilidades normativas, por razonesde fondo o de forma, entre normas constitucionales y las demás disposicionesque integran el sistema jurídico".

Page 10: La Secretaría General de la Corte Constitucional, de

CasoN.°0078-15-IN Página10 de 36

Análisis constitucional

El control abstracto de constitucionalidad pretende que todos los actosnormativos y administrativos de carácter general, guarden armonía con el textoconstitucional. De esta manera, el principal objetivo de la referida acciónconstituye el garantizar la unidad y coherencia del ordenamiento jurídico,evitando que las normas promulgadas por el legislativo o por autoridadespúblicas con facultades normativas, contradigan las normas constitucionales. Así,corresponde a la Corte Constitucional del Ecuador ejercer dicho controlconforme lo determinado en el artículo 436 numeral 2 de la Constitución de laRepública, el cual consagra entre las competencias de este Organismo: "Conocery resolver las acciones públicas de inconstitucionalidad, por el fondo o por laforma, contra actos normativos de carácter general emitidos por órganos yautoridades del Estado. La declaratoria de inconstitucionalidad tendrá comoefecto la invalidez del acto normativo impugnado".

Es así que corresponde a esta Corte realizar un control abstracto a posteriori yuna interpretación integral de los textos impugnados con apego a lasdisposiciones constitucionales, contrastando el contenido de las mismas con elmarco normativo consagrado en la Constitución. Por lo expuesto, este Organismoconstitucional procederá a efectuar el respectivo control formal y material de lasnormas impugnadas.

Sobre el carácter del acto impugnado

El texto de la prescripción normativa impugnada consta transcrito en líneasprecedentes de esta sentencia y a partir de su estudio, compete a la CorteConstitucional analizar si las normas señaladas ut supra, contravienen loscontenidos constitucionales o no.

Corresponde a esta Corte establecer si el texto impugnado de la ordenanzadictada por el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón PedroVicente Maldonado, contraviene el texto constitucional, específicamente losartículos 226, 261 numeral 10, y 300 de la Constitución de la República; para locual, se realizará un análisis sobre la constitucionalidad por la forma y el fondode la norma impugnada, para acto seguido, emitir pronunciamiento sobre laexistencia o no de contraposición entre esta y lo establecido por la Constituciónde la República.

Page 11: La Secretaría General de la Corte Constitucional, de

CorteConstitucionaldel ecuador

Caso N.° 0078-15-IN Página 11de36

Examen de constitucionalidad por la forma

El examen constitucional por la forma, radica en la verificación de que el trámitepreestablecido para ejercer el proceso de creación de una norma jurídica ha sidorespetado; es decir, si se ha observado las disposiciones constitucionalesatinentes al caso en concreto, según la naturaleza de la regla jurídica a crearse,enfocadoprincipalmente, bajo una óptica de competencia.

De esta manera, se plantea el siguiente problema jurídico a resolver:

El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Pedro VicenteMaldonado, en el caso que se analiza, ¿cumplió con el procedimientoconstitucional y legal para la creación de ordenanzas?

En el caso sometido a estudio cabe señalar que la norma impugnada correspondea la ordenanza expedida por el GAD Municipal del cantón Pedro VicenteMaldonado, que regula la implantación de estaciones radioeléctricas centralesfijas y de base de los servicios móvil y terrestre de radiocomunicaciones, yfijación de tasas correspondiente a la utilización u ocupación del espacio públicoo vía pública y el espacio aéreo dentro del cantón Pedro Vicente Maldonado,publicadaen el suplemento del Registro Oficial N.°429 del 2 de febrero de 2015,por lo que inicialmente hay que hacer relación al artículo 240 de la Constituciónde la República que establece:

Los gobiernos autónomos descentralizados de las regiones, distritos metropolitanos,provincias y cantones tendrán facultades legislativas en el ámbito de sus competencias yjurisdicciones territoriales. Las juntas parroquiales rurales tendrán facultadesreglamentarias.

Todos los gobiernos autónomos descentralizados ejercerán facultades ejecutivas en elámbito de sus competencias y jurisdicciones territoriales.

Acorde a lo señalado por la Constitución de la República, en la disposicióntranscrita, los gobiernos autónomos descentralizados solo podrán ejercer lasfacultades legislativas dentro del ámbito de sus competencias, a través deordenanzas, acuerdos y resoluciones, aplicables dentro de su circunscripciónterritorial, observando lo establecido en el artículo 7 del Código Orgánico deOrganización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), mismoque señala:

Facultad normativa.- Para el pleno ejercicio de sus competencias y de las facultades que-•de manera concurrente podrán asumir, se reconoce a los consejos regionales y5rovinciales, concejos metropolitanos y municipales, la capacidad para dictar normas de

Page 12: La Secretaría General de la Corte Constitucional, de

Caso N.° 0078-15-IN Página 12 de 36

carácter general a través de ordenanzas, acuerdos y resoluciones, aplicables dentro de sucircunscripción territorial.

El ejercicio de esta facultad se circunscribirá al ámbito territorial y a las competencias decada nivel de gobierno, y observará lo previsto en la Constitución y la Ley.

Los gobiernos autónomos descentralizados del régimen especial de la provincia deGalápagos ejercerán la facultad normativa con las limitaciones que para el caso expida laley correspondiente.

Las circunscripciones territoriales indígenas, afroecuatorianas y montubias asumirán lascapacidades normativas que correspondan al nivel de gobierno en las que se enmarquensin perjuicio de aquellas que le otorga la Constitución y la ley.

En tal sentido, queda claro que dentro del ámbito de la potestad legislativa de losGAD municipales, está la facultad de la creación de tasas, tarifas ycontribuciones especiales de mejoras, las mismas que por mandato de la ley,serán creadas, modificadas, exoneradas o suprimidas mediante ordenanzas,acorde a lo señalado en el literal e del artículo 55 del COOTAD.

En el caso in examine, la potestad legislativa que poseen los GAD municipales,ha sido ejercida a través de la ordenanza con la que se pretende regular laimplantación de estaciones radioeléctricas centrales fijas y de base de losservicios móvil y terrestre de radiocomunicaciones, y fijación de tasascorrespondiente a la utilización u ocupación del espacio público o vía pública yel espacio aéreo dentro del cantón Pedro Vicente Maldonado, cuestión que nodesnaturaliza el proceso de creación de dichas regulaciones propias del ejerciciolegislativo de los GAD municipales.

En principio, en el caso que se analiza, se observa que el GAD Municipal dePedro Vicente Maldonado ha cumplido con el procedimiento para la expediciónde ordenanzas; es decir, se ha respetado el trámite previsto por la Constitución yla ley para la formulación de un acto legislativo propio de su naturaleza.

En consecuencia, ya que la materia del análisis formal, versa sobre elcumplimiento de las formalidades exigidas para la creación de una tasamunicipal y que ha llegado a determinarse que dicha creación, se hizo a través deordenanza -como corresponde-; se puede concluir que en la especie, no existeinconstitucionalidad por la forma.

En vista de lo expuesto hasta aquí, la Corte Constitucional debe pasar al análisisdel fondo de las regulaciones emitidas para determinar si el GAD Municipal dePedro Vicente Maldonado, en su afán de creación de tasas correspondientes a laimplantación de estaciones radioeléctricas centrales fijas y de base de lo

Page 13: La Secretaría General de la Corte Constitucional, de

CorteConstitucionaldel ecuador

Caso N.° 0078-15-IN Página 13 de 36

servicios móvil terrestre de radiocomunicaciones y fijación de tasascorrespondiente a la utilización u ocupación del espacio público o vía pública yel espacio aéreo, no ha infringido norma constitucional alguna o ha extralimitadoinconstitucionalmente su función reguladora.

Examen de constitucionalidad por el fondo

Luego del análisis desarrollado en líneas anteriores con respecto a lainconstitucionalidad formal, cabe dilucidar a continuación si el contenidoimpugnado de la ordenanza, contraviene el texto constitucional específicamente,loestablecido en los artículos 226, 261 y 300de la Constitución de la República.

Para este efecto, la Corte Constitucional estima conveniente elaborar y resolverlos siguientes problemas jurídicos:

1. La ordenanza municipal bajo análisis, ¿contraviene lo dispuesto en elnumeral 10 del artículo 261 de la Constitución respecto a la regulacióndel espectro radioeléctrico y espacio aéreo?

2. La ordenanza municipal bajo análisis, ¿contraviene lo dispuesto en elnumeral 10 del artículo 261 de la Constitución respecto alestablecimiento de tasas por el soterramiento de cables en relación conlos servicios de las comunicaciones y telecomunicaciones?

3. La ordenanza bajo análisis, ¿afecta al principio de jerarquía dispuesto enel artículo 425 de la Constitución, al establecer definiciones dentro delámbito de comunicación y telecomunicación?

4. La ordenanza bajo análisis, ¿vulnera el principio constitucional tributariode equidad previsto en el artículo 300 de la Constitución?

5. El artículo 19 de la ordenanza cuya inconstitucionalidad se pretende,¿vulnera lo dispuesto en el segundo inciso el artículo 314 de laConstitución?

Resolución de los problemas jurídicos

1. La ordenanza municipal bajo análisis, ¿contraviene lo dispuesto en elnumeral 10 del artículo 261 de la Constitución respecto a la regulacióndel espectro radioeléctrico y espacio aéreo?

www.corteconstitucional.gob.ee

Page 14: La Secretaría General de la Corte Constitucional, de

Caso N.° 0078-15-IN Página 14 de 36

El desarrollo de este problema jurídico se realizará partiendo del análisis de loque constituye el espectro radioeléctrico, para posteriormente desplegar elenfoque del mismo.

Al respecto es necesario establecer previamente que el artículo 261 numeral 10de la Constitución de la República del Ecuador, señala que: "El Estado centraltendrá competencias exclusivas sobre: (...) 10. El espectro radioeléctrico y elrégimen general de comunicaciones y telecomunicaciones; puertos yaeropuertos".

Del texto transcrito se colige que el Estado central, representado por el Ejecutivo,posee competencia exclusiva, entre otras materias, sobre el espectroradioeléctrico y el régimen general de comunicaciones y telecomunicaciones; deahí la necesidad de crear organismos que ejerzan la actividad controladora yreguladora, que por delegación de la misma administración, establecida comopoder constituido, despliegue las determinaciones dispuestas en el textoconstitucional.

Con relación a lo expuesto, la Corte Constitucional, mediante la sentencia N.°027-15-SIN1, ha establecido que:

... el espectro radioeléctrico no sólo debe ser considerado como un recurso natural (Art.408), sino también como un sector estratégico (Art. 313 inciso tercero). Y ello resultaapenas lógico si consideramos su decisiva influencia económica, social, política yambiental. Por otro lado, la misma disposición constitucional (Artículo 313 incisotercero), consagra a las telecomunicaciones, medio a través del cual se utiliza elespectro frecuencial radioeléctrico, como otro de los sectores estratégicos que debenser administrados, regulados y controlados por el Estado. Es decir, tanto el recursonatural que persiste sin la necesidad de la intervención humana, el espectroradioeléctrico, como el uso del mismo, las telecomunicaciones, forman parte del sectorestratégico estatal, y como consecuencia de ello, forman parte de las competenciasexclusivas del Estado central. (...) Por consiguiente, debe quedar en claro que elrégimen general de comunicaciones y telecomunicaciones resulta ser el medio a partir delcual se utiliza el recurso natural espectro radioeléctrico (resaltado no pertenece al texto).

De igual forma, la Corte Constitucional, en la misma sentencia, ejemplificó elcaso referente a la gestión del espectro radioeléctrico de la siguiente manera:

Por ejemplo, al hablar del espectro radioeléctrico, corresponderían al Estado Central lascompetencias exclusivas sobre el mismo, de conformidad con lo preceptuado por elnumeral 10 del artículo 261 de la misma Carta Magna; por lo que solo dicho Estado -entiéndase a través de los organismos pertinentes de regulación y control creadoslegalmente para el efecto- autorizaría el uso de frecuencias a las empresas públicas qu

1Corte Constitucional, sentencia N.°027-15-SIN-CC, caso N.°0016-15-IN.

Page 15: La Secretaría General de la Corte Constitucional, de

CorteConstitucionaldel ecuador

Caso N.° 0078-15-IN Página 15 de 36

las requieran, y solo delegaría a otras empresas como las mixtas, y excepcionalmente a lainiciativa privada (siguiendo el ejemplo: a través de una concesión) o a la economíapopulary solidaria, en los casos señalados en la ley. Por ende, el Estado autoriza en unoscasos, o delega en otros.

Además, mediante la sentencia N.° 003-14-SIN-CC del caso N.° 0014-13-IN yacumulados Nros. 0023-13-IN y 0028-13-IN, la Corte Constitucional señaló que:

El desarrollo tecnológico ha determinado que las actividades de los medios decomunicación auditivos y audiovisuales se efectúen mediante el empleo del espectroradioeléctrico del país, que es considerado por la Norma Fundamental como un sectorestratégico2.

(...) en este contexto, es evidente que la gestión del espectro radioeléctrico es decompetencia y responsabilidad del Estado, por lo que los criterios bajo los cuales debeadministrarse este recurso deben responder a la mayor satisfacción de los derechos de laspersonas y al cumplimiento de los objetivos que plantea el régimen de desarrolloestablecido en la propia Constitución...

En este sentido, la Constitución de la República establece en el artículo 313 afavor del Estado la reserva del derecho de administrar, regular, controlar ygestionar los sectores estratégicos, de conformidad con los principios desostenibilidad ambiental, precaución, prevención y eficiencia, considerandotextualmente como uno de los sectores estratégicos, a las telecomunicaciones.

Respecto de lo cual, la Corte Constitucional mediante la sentencia N.° 008-15-SIN-CC3, estableció que:

Por lo cual, se evidencia que la administración estatal exclusiva de lastelecomunicaciones es desarrollada a través de dicho organismo.

Por talmotivo, es necesario establecer adicionalmente que dentro de las competencias delCONATEL, señaladas en el Capítulo VI de la Ley Especial de Telecomunicaciones, seencuentra el aprobarel plan de frecuencias y de uso del espectro radioeléctrico, así comoel establecimiento de términos, condiciones y plazos para otorgar las concesiones yautorizaciones del uso de frecuencias y la autorización de la explotación de los serviciosfinales y portadores de telecomunicaciones4.

Constitución dela República. "Art. 313.- ElEstado se reserva el derecho deadministrar, regular, controlar ygestionar lossectoresestratégicos, deconformidad con losprincipios desostenibilidad ambiental, precaución, prevención yeficiencia.Los sectores estratégicos, de decisión y control exclusivo del Estado, son aquellos que por su trascendencia y magnitud tienendecisiva influencia económica, social, política o ambiental, y deberán orientarse al pleno desarrollo de losderechos y al interéssocial.

Se consideran sectores estratégicos la energía en todas sus formas, las telecomunicaciones, los recursos naturales norenovables, el transporte y la refinación de hidrocarburos, la biodiversidad y el patrimonio genético, el espectro radioeléctrico, elagua, y los demás que determine la ley".

orle Constitucional, sentencia N.°008-15-SIN-CC del 31 de marzo de 2015.^enTercer artículo innumerado después del artículo 33 de la Ley Especial de Telecomunicaciones, capítulo VI del Consejo"' aonal de Telecomunicaciones. Secretaría Nacional de Telecomunicaciones y Superintendencia de Telecomunicaciones.

Page 16: La Secretaría General de la Corte Constitucional, de

CasoN.° 0078-15-IN Pági"3 16de 36

Asimismo, el Reglamento General a la Ley Especial de Telecomunicaciones5, ensu artículo 1, señalaba que su finalidad era establecer las normas yprocedimientos generales aplicables a las funciones de planificación, regulación,gestión y control de la prestación de servicios de telecomunicaciones y laoperación, instalación y explotación de toda transmisión, emisión o recepción designos, señales, imágenes, datos y sonidos por cualquier medio, y el uso delespectro radioeléctrico, de lo que también se concluye que será la administracióncentral la que a través del CONATEL hoy ARCOTEL (Agencia de Regulación yControl de las Telecomunicaciones), realizará el control y regulación del espectroradioeléctrico.

En este sentido, bajo la concepción clara del control y regulación del espectroradioeléctrico por parte exclusiva del Estado central, hay que determinar que lamisma Ley Especial de Telecomunicaciones establecía el modo en que debíanoperar los títulos habilitantes para concesiones y permisos, disponiendo que:

Previa autorización del CONATEL, la Secretaría otorgará, a personas naturales ojurídicas domiciliadas en el Ecuador que tengan capacidad técnica y financiera, títuloshabilitantesque consistirán en concesiones y permisos.

Concesiones para:

a) Prestación de servicios finales, las cuales comprenden el establecimiento de las redesnecesariaspara proveer tales servicios;b) Prestación de servicios portadores, las cuales comprenden el establecimiento de lasredes necesarias para proveer tales servicios; y,c) La asignación del espectro radioeléctrico.

Permisos para:

a) Prestación de servicios de valor agregado; y,b) Instalacióny operación de redes privadas.

Al respecto se puede observar que será el CONATEL hoy ARCOTEL, a travésde la entrega de los títulos habilitantes respecto de los servicios detelecomunicación, el organismo público que otorgará, mediante concesión, laasignación de determinado espectro radioeléctrico y también los permisos para lainstalación y operación de redes privadas para que se lleve a cabo la actividadprevista para el uso de dicho espectro. Es decir, el CONATEL hoy ARCOTEL,es el ente público llamado a establecer, en representación del Estado central, las

5 El Reglamento General a la Ley Especial de Telecomunicaciones fue derogado por Disposición Derogatoria Primera de la LeyOrgánica de Telecomunicaciones, publicada en el Registro Oficial Suplemento 439 de 18 de febrero de 2015. En su lugarseexpidió el Reglamento General a la Ley Orgánica deTelecomunicaciones, publicado enel Registro Oficial Suplemento 676de25de enero de 2016, cuyoobjeto, según el artículo 1 es el"... desarrollo y la aplicación de la LeyOrgánica de Telecomunicaciones,en adelante la Ley o sus siglas LOT".

Page 17: La Secretaría General de la Corte Constitucional, de

CorteConstitucionaldelecuador

Caso N.° 0078-15-IN Página 17 de 36

regulaciones por el uso del espectro radioeléctrico en la actividad de lastelecomunicaciones.

Por todo lo expuesto, la Corte Constitucional reitera el criterio de que lacompetencia para cualquier regulación respecto al espectro radioeléctrico lecorresponde al Estado central.

En tal sentido, respecto del ámbito del espacio aéreo, hay que señalar que losgobiernos autónomos descentralizados municipales o metropolitanos, pormandato del artículo 264 de la Constitución de la República, poseen lassiguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de las otras que determine laley que regule el sistema nacional de competencias:

1. Planificar el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes deordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional,provincial y parroquial, con el fin de regular el uso y la ocupación del suelo urbano yrural.

2. Ejercerel control sobreel uso y ocupación del suelo en el cantón.3. Planificar, construir y mantener la vialidad urbana.4. Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas

residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental yaquellos que establezca la ley.

5. Crear, modificar o suprimir mediante ordenanzas, tasas y contribuciones especiales demejoras.

6. Planificar, regular y controlar el tránsito y el transporte público dentro de su territoriocantonal.

7. Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de losespacios públicos destinados al desarrollo social, cultural y deportivo de acuerdo conla ley. Previa autorización del ente rector de la política pública podrán construir ymantener la infraestructura físicay los equipamientos de saludy educación.

8. Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural delcantón y construir los espacios públicos para estosfines.

9. Formar y administrar los catastros inmobiliarios urbanos y rurales.10. Delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de las playas de mar, riberas y lechos

de ríos, lagos y lagunas, sinperjuicio de laslimitaciones que establezca la ley.Preservar y garantizar el acceso efectivo de laspersonas al uso de las playas de mar,riberas de ríos, lagos y lagunas.Regular, autorizar y controlar la explotación de materiales áridos y pétreos, que seencuentren en los lechosde los ríos, lagos,playas de mar y canteras.Gestionar los servicios de prevención, protección, socorro y extinción de incendios.Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de suscompetencias.

11.

12.

13.

14.

En el ámbito de sus competencias y territorio, y en uso de sus facultades, expediránordenanzas cantonales.

Page 18: La Secretaría General de la Corte Constitucional, de

Caso N.° 0078-15-IN Página 18de36

Respecto de lo transcrito se entiende que si bien los GAD municipales ymetropolitanos poseen la facultad de dictar ordenanzas en busca del desarrollo desu circunscripción territorial, estas deben enmarcarse dentro de lo permitido porla Constitución de la República, sujetándose al principio establecido en elartículo 226 ibidem, el cual manifiesta que las instituciones del Estado, susorganismos, dependencias, las servidoras o servidores públicos y las personasque actúen en virtud de una potestad estatal, ejercerán solamente lascompetencias y facultades que les sean atribuidas en la Constitución y la ley,razón por la cual no pueden extralimitar sus atribuciones en el desarrollo de susfunciones, por lo que se llega a establecer que aun cuando se propenda aldesarrollo cantonal por cualquier medio, el ejercicio de dichas atribuciones deberespetar los límites impuestos por la Norma Suprema.

Hay que destacar -en el caso concreto-, que la ley que regula las actuacionesmunicipales es el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía yDescentralización (COOTAD), por lo que las atribuciones que los GADmunicipales poseen están desarrolladas en el artículo 55 y se les atribuye lafacultad de ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón,motivo por el cual la misma norma regula el pago de tasas y contribuciones enrelación a su ocupación.

En este sentido, existen tasas dirigidas al uso del espacio exclusivo controladopor los municipios, ese es el caso de lo establecido en el artículo 567 delCOOTAD, reformado por el artículo 57 de la Ley Orgánica Reformatoria delCOOTAD, misma que establece: "Las empresas privadas que utilicen u ocupenel espacio público o la vía pública y el espacio aéreo estatal, regional, provincialo municipal, paracolocación de estructuras, postes y tendido de redes, pagarán algobierno autónomo descentralizado respectivo la tasa o contraprestación pordicho uso u ocupación...".

Respecto de la norma transcrita, hay que determinar que si bien se establece elpago de una tasa por el uso del espacio aéreo municipal, esta versa solo paracolocación de estructuras, postes y tendido de redes; es decir, no opera para sufuncionamiento, hay que aclarar que la tasa está limitada al uso material delespacio en el proceso de colocación de estructuras, postes y tendido de redes, enningún momento justifica el cobro por el uso de determinado espacio, paraefectos de la operación y funcionamiento de dichas estructuras.

Este criterio ha sido recogido por el legislador en la ley sectorial vigente,concretamente en el artículo 104 de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, queregula y desarrolla el régimen del espectro radioeléctrico en el Ecuador, en lossiguientes términos:

Page 19: La Secretaría General de la Corte Constitucional, de

CorteConstitucionaldel ecuador

Caso N.° 0078-15-IN

Uso y Ocupación de Bienes de Dominio Público.

Página 19 de 36

Los gobiernos autónomos descentralizados en todos los niveles deberán contemplar lasnecesidades de uso yocupación de bienes de dominio público que establezca la Agenciade Regulación y Control de las Telecomunicaciones y, sin perjuicio de cumplir con lasnormas técnicas ypolíticas nacionales, deberán coordinar con dicha Agencia las accionesnecesarias para garantizar el tendido e instalación de redes que soporten servicios detelecomunicaciones en un medio ambiente sano, libre de contaminación y protegiendo elpatrimonio tanto natural como cultural.

En el caso de instalaciones en bienes privados, las tasas que cobren los gobiernosautónomos descentralizados no podrán ser otras que las directamente vinculadas con elcosto justificado del trámite de otorgamiento de los permisos de instalación oconstrucción.

Los gobiernos autónomos descentralizados no podrán establecer tasas por el uso deespacio aéreo regional, provincial o municipal vinculadas a transmisiones de redesde radiocomunicación o frecuencias del espectro radioeléctrico (énfasis fuera deltexto).

Al respecto, el artículo 425 tercer inciso de la Constitución de la República delEcuador, señala que: "La jerarquía normativa considerará, en lo que corresponda,el principio de competencia" y respecto a la materia de comunicaciones ytelecomunicaciones, la misma Norma Suprema establece en el artículo 261numeral 10 de la Constitución de la República del Ecuador que: "El Estadocentral tendrá competencias exclusivas sobre: (...) El espectro radioeléctrico y elrégimen general de comunicaciones y telecomunicaciones; puertos yaeropuertos".

Bajo este análisis, la Corte Constitucional concluyó en la sentencia N.° 008-15-SIN-CC, que: "De esta forma, el cobro de la tasa por el uso del espacio aéreo envirtud del régimen de comunicaciones y telecomunicaciones es de competenciaexclusiva del Estado central, en razón de que la competencia en materia decomunicaciones y telecomunicaciones está otorgada al Estado central de maneradirecta por parte de la Constitución de la República del Ecuador".

Se ha determinado entonces, que la tasa que cobran los municipios, amparadosen el artículo 567 del COOTAD, es por la utilización del espacio públicomunicipal en el proceso de instalación de medios destinados a prestar un servicio,más en ningún momento debe operar respecto del servicio mismo que prestan,que en el caso concreto, es el de telecomunicaciones, ya que esta materia estáplenamente normada por el Estado central, a través de la entrega de concesiones,reguladas, en la época en que se expidió la norma impugnada, por la Ley

.corteconstitucional.gob.ee

Page 20: La Secretaría General de la Corte Constitucional, de

Caso N.° 0078-15-IN Página 20de36

Especial de Telecomunicaciones, su reglamento y además, y actualmente por laLey Orgánica de Telecomunicaciones y su reglamento general.

Si se omite la consideración precedente, los GAD municipales estarían creandouna contraprestación respecto de un ámbito que se encuentra fuera de sucompetencia, pues se estaría regulando asuntos atinentes al uso de frecuencia enel espectro radioeléctrico y el espacio aéreo, cuando estén vinculados contransmisiones de redes de radiocomunicación o frecuencias del espectroradioeléctrico.

Ahora bien, del texto de la ordenanza impugnada, se verifica que se llega aestablecer que el objeto y ámbito es regular, controlar y sancionar laimplantación y operación de estructuras fijas y de soporte de antenas y suinfraestructura relacionada para el servicio móvil de avanzada en el territorio dela municipalidad del cantón Pedro Vicente Maldonado, por lo que en tal sentido,pretende normar el uso del espacio público municipal, en lo atinente a su forma,condición y modo de instalación, tamaño, al cumplimiento del pago de tributosmunicipales previos, así como también la regulación frente al impacto visual, aluso de señalización, al cumplimiento de los requisitos ambientales necesarios, alcumplimiento de los permisos de implantación y renovación, aspectos cuyaregulación no extralimitan las atribuciones de las municipalidades, dado que sonpropias del ámbito de sus competencias.

Pero claramente se observa que el fondo de la ordenanza impugnada es elestablecimiento del cobro de tasas, principalmente por el uso del espacio aéreo.Se desprende que dichas tasas establecidas gravan, a más de la utilización delsuelo, el subsuelo y el espacio aéreo para su construcción e instalación, a sufuncionamiento, puesto que seestá regulando la utilización de frecuencias.

En tal sentido debe tenerse en cuenta que el COOTAD, a través de su artículo567, lo que permite regular a los GAD, es el proceso de instalación deestructuras, respecto del uso del espacio público, mas no la regulación de tasaspor el funcionamiento de dichas estructuras, ya que esto es materia propia delórgano competente, que para el caso lo constituía el CONATEL hoy ARCOTEL,que regula el ámbito de las telecomunicaciones.

En ese sentido, es criterio de este Organismo que la regulación respecto del"espacio aéreo", cuando está vinculado con transmisiones de redes detelecomunicaciones o frecuencias del espectro radioeléctrico, contraviene laConstitución de la República, porno ser materia susceptible de regulación por losgobiernos autónomos descentralizados municipales, conforme lo expuesto.

Page 21: La Secretaría General de la Corte Constitucional, de

CorteConstitucionaldel ecuador

Caso N.° 0078-15-INPágina 21 de 36

En consecuencia esta Corte reitera el criterio de que la competencia para laregulación por utilización del espacio aéreo corresponde al Estado central, por loque se llega a la conclusión de que en el proceso sub judice, la ordenanzamunicipal que se analiza, en el artículo 1, 3 y 19, contraviene el artículo 261numeral 10 de la Constitución de la República, por hacer referencia expresa alespacio aéreo.

Por ello con fundamento en el artículo 436 numerales 1, 2 y 3 de la Constituciónde la República, en concordancia con el artículo 76 numerales 4, 5y6 de la LeyOrgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, se declara lainconstitucionalidad de la frase "espacio aéreo" en los artículos 1, 3 y 19 de laordenanza que regula implantación de estaciones radioeléctricas centrales fijas yde base de los servicios móvil terrestre de radio comunicaciones, y fijación detasas correspondiente a la utilización u ocupación del espacio público o víapública y el espacio aéreo, emitida por el GAD Municipal de Pedro VicenteMaldonado.

Por tanto se procede a realizar el estudio del segundo problema jurídico para ladeterminación de la existencia o no de inconstitucionalidad en las normas bajoanálisis.

2. La ordenanza municipal bajo análisis, ¿contraviene lo dispuesto en elnumeral 10del artículo 261 de la Constitución respecto al establecimientode tasas por el soterramiento de cables en relación con los servicios de lascomunicaciones y telecomunicaciones?

Por otro lado, como en casos análogos, referentes al tema en cuestión, la CorteConstitucional considera necesario el análisis de este punto con la finalidad deestablecer si se observó la Constitución de la República en la determinación deuna tasa por el tendido de cables que se encuentran soterrados, por parte de losGAD municipales, al emitir la ordenanza sujeta al estudio constitucional.

Al respecto, en el numeral 6 del artículo 19 de la ordenanza emitida por el GADmunicipal de Pedro Vicente Maldonado, se determina: "Cables: El tendido decables que pertenezcan a las empresas públicas y privadas estarán sujetos a unatasa fija y permanente de $0.02 centavos de dólar americanos mensual por cadametro lineal de cable tendido, por ocupación de espacio aéreo, suelo o subsuelo"(las negrillas fuera de texto).

Conforme se destacó en líneas anteriores, dentro de las competencias exclusivasdel Estado central, según lo establece el artículo 261 numeral 10 de la

iíitución de la República, se encuentra el régimen general de comunicaciones

mw. corteconstitucional.gob.ee

Page 22: La Secretaría General de la Corte Constitucional, de

Caso N.° 0078-15-IN Página 22de36

y telecomunicaciones; en aquel sentido, cualquier tipo de regulación que sehiciere respecto a esta temática debe observar el precepto constitucional antesseñalado.

En el caso objeto de análisis, se puede establecer que la ordenanza in examine,establece una tasa permanente de $0.02 (dos centavos de dólar de los EstadosUnidos de Norteamérica), por cada metro lineal de cable tendido, por ocupaciónde espacio aéreo, suelo o subsuelo, lo cual implica una regulación en cuanto a lascomunicaciones y telecomunicaciones en el cantón Pedro Vicente Maldonado,así como el establecimiento de un tributo por concepto de la regulación de estasactividades a través del denominado tendido de cables.

A través de una interpretación sistemática e integral del texto constitucional y delrégimen competencial se puede evidenciar que dentro de las atribucionesexclusivas que el constituyente ha entregado al Estado central, se encuentra elrégimen general de comunicaciones y telecomunicaciones, lo cual denota elespíritu del marco competencial que la Constitución establece con respecto a estatemática de trascendental importancia para el desarrollo de la sociedadecuatoriana. Esto se ve afianzado cuando se observa el artículo 313 de laConstitución, por medio del cual "el Estado se reserva el derecho de administrar,regular, controlar y gestionar los sectores estratégicos", entre los cuales sedestacan las telecomunicaciones6.

Por lo expuesto, esta Corte establece que la competencia para la regulación porutilización del subsuelo le corresponde exclusivamente al Estado central, portratarse de un tema de comunicación y telecomunicación, por lo que se llega a laconclusión de que en el proceso sub judice, la ordenanza municipal que seanaliza, contraviene el artículo 261 numeral 10 de la Constitución de laRepública.

Por ello y con fundamento en el artículo 436 numerales 1, 2 y 3 de laConstitución de la República, en concordancia con el artículo 76 numerales 4,5 y6 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, sedeclara la inconstitucionalidad de la frase "subsuelo" en el numeral 7 del artículo19 de la ordenanza emitida por el GAD Municipal del cantón Pedro VicenteMaldonado.

Siguiendo con el análisis del caso sub judice, se procede a resolver el tercerproblema jurídico planteado:

6Artículo 313 segundo inciso, Constitución de laRepública del Ecuador: Los sectores estratégicos, de decisión ycontrol exclusivodel Estado, son aquellos que por su trascendencia ymagnitud tienen decisiva influencia económica, social, política o ambiental, ydeberán orientarse alpleno desarrollo de los derechos einterés social. \

Page 23: La Secretaría General de la Corte Constitucional, de

CorteConstitucionaldel ecuador

Caso N.° 0078-15-IN Página 23 de 36

3. La ordenanza bajo análisis, ¿afecta al principio de jerarquía dispuesto enel artículo 425 de la Constitución, al establecer definiciones dentro delámbito de comunicación y telecomunicación?

Al respecto se hace notar que el artículo 425 tercer inciso de la Constitución de laRepública del Ecuador señala que: "Lajerarquía normativa considerará, enlo quecorresponda, el principio de competencia" y respecto a la materia decomunicaciones y telecomunicaciones, la misma Norma Suprema establece en elartículo 261 numeral 10 de la Constitución de la República del Ecuador que: "ElEstado central tendrá competencias exclusivas sobre: (...) El espectroradioeléctrico y el régimen general de comunicaciones y telecomunicaciones;puertos y aeropuertos".

La ordenanza municipal materia de estudio, establece en su artículo 2, lasdefiniciones de los términos en ella empleados.

Respecto de este tema, la Corte Constitucional en las sentencias Nros. 008-15-SIN-CC, 007-15-SIN-CC y 0027-15-SIN-CC, estableció que:

Acorde a lo establecido en el artículo 1 de la Ley Especial de Telecomunicaciones, lostérminos a utilizarse, así como sus definiciones, serán los constantes en la Ley Especialde Telecomunicaciones, y a falta de ellos, los términos técnicos de telecomunicaciones nodefinidos en dicha ley, se utilizarán los significados establecidos por la UniónInternacional de Telecomunicaciones, para no incurriren contradicciones...

Situación que deja ver que el GAD Municipal del cantón Pedro VicenteMaldonado también extralimita sus competencias respecto de establecer nuevasdefiniciones, acarreando una afectación a normas jerárquicamente superiores.

En el caso sujeto de análisis, se determina que el artículo 2, refiere definicionesen materia de telecomunicaciones, por lo que contraviene el principio dejerarquía establecido en el artículo 425 de la Constitución de la República, porhaber establecido definiciones que le corresponden jerárquicamente a una leysuperior.

Por ello y con fundamento en el artículo 436 numerales 1, 2 y 3 de laConstitución de la República, enconcordancia con el artículo 76 numerales 4,5 y6 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, sedeclara la inconstitucionalidad del artículo 2 de la ordenanza emitida porel GADMunicipal del cantón Pedro Vicente Maldonado.

corteconstitucional.gob.ee

Page 24: La Secretaría General de la Corte Constitucional, de

CasoN.°0078-15-IN Página 24 de 36

Siguiendo con el análisis planteado, se procede al desarrollo del cuarto problemajurídico:

4. La ordenanza bajo análisis, ¿vulnera el principio constitucional tributariode equidad previsto en el artículo300 de la Constitución?

Hay que destacar que la norma impugnada de la ordenanza municipal del cantónPedro Vicente Maldonado, es la contenida en el artículo 19, por lo que hay quedeterminar si el mencionado artículo, vulnera el principio de equidad tributariacontenido en el artículo 300 de la Constitución, para lo cual se utilizará el análisisque ha desarrollado la Corte Constitucional, dentro de la sentencia N.° 016-15-SIN-CC, caso N.° 0055-14-IN como fundadora de línea jurisprudencial.

Es relevante establecer que a través de los principios tributarios consagrados enla Constitución, no solo que se limita la potestad tributaria de la que goza elEstado, sino que además, a través de dicha limitación, se genera unacontrapartida entre las garantías del administrado y las actuaciones del Estado. Esporello que estos principios inherentes al régimen tributario, a los que la doctrinaha denominado principios constitucionales tributarios, se encuentran reconocidosen el artículo 300 de la Constitución de la República, el cual señala de maneraexpresa:

El Régimen Tributario se regirá por los principios de generalidad, progresividad,eficiencia, simplicidad administrativa, irretroactividad, equidad, transparencia ysuficiencia recaudatoria.Se priorizarán los impuestos directos y progresivos.

Lapolítica tributaria promoverá la redistribución y estimulará el empleo, la producción debienes y servicios, y conductas ecológicas, sociales y económicas responsables.

Es importante tomar en cuenta la existencia de otros principios tributariosreconocidos en nuestro ordenamiento jurídico7, así como en la propiajurisprudencia y doctrina en materia fiscal; principios que se encuentranimplícitos en el régimen tributario, sin necesidad de que la Constitución losseñale y que como tal, deben ser observados y aplicados por la autoridadtributaria en el ejercicio de sus atribuciones. Tal es el caso de principios como elde "proporcionalidad", "capacidad contributiva" y de "no confiscatoriedad", loscuales, pese a no constar en la Norma Suprema, guardan una estrecha relacióncon los principios enunciados enel artículo 300 de la Constitución8.

7Código Tributario: Art. 5.- Principios tributarios.- El régimen tributario se regirá por los principios de legalidad, generalidad,igualdad, proporcionalidade irretroactividad.8Corte Constitucional, sentencia N.°016-15-SIN-CC: Precisamente, dicha conexiónentre principios tributarios fue reconocidaporla Corte Constitucional, parael período de transición, dentro de su sentencia N.° 004-11-SIN-CC, endonde se analizó el principio decapacidad contributiva al momento desustentar la constitucionalidad de una norma, pese a que el mismo nose encuentra enunciado,en la norma constitucional.

Page 25: La Secretaría General de la Corte Constitucional, de

CorteConstitucionaldelecuador

Caso N.° 0078-15-INPágina 25 de 36

En relación a lo antes señalado, en base a los argumentos vertidos por elaccionante, corresponde analizar si las tarifas fijadas dentro del artículo 19 de laordenanza dictada por el GAD Municipal de Pedro Vicente Maldonado, materiade análisis en el presente problema jurídico, correspondientes al cobro de tasasgeneradas respecto de la implantación e instalación de estructuras metálicas,antenas y postes, son contrarias o no al principio constitucional tributario deequidad.

Para ello resulta imprescindible, en aplicación de los precedentesconstitucionales, partir de un breve análisis con respecto al tipo de tasa que seestá aplicando en la referida ordenanza, así como las características y elementosque la rodean, previstas tanto en la norma como en la doctrina.

En primer lugar, debemos partir del hecho de que una tasa es por esencia unaprestación obligatoria en favor del Estado, y cuyo origen está establecido en unacto normativo, es decir un tributo. Por ende, al tratarse de un gravamenimpuesto por un gobierno autónomo descentralizado municipal en uso de supotestad tributaria prevista en la Constitución de la República9 y la ley10, le sonplenamente aplicables los principios tributarios señalados en el presenteproblema jurídico.

Conforme lo establece nuestro ordenamiento jurídico y en este caso, el CódigoOrgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización(COOTAD), los gobiernos autónomos descentralizados municipales gozan de lapotestad para crear tasas ante dos supuestos claramente identificables en lanorma, lo que se conoce en términos tributarios como hecho generador.

El primero de ellos es en relación a la prestación de un servicio público en elmarco de las competencias, en el cual el gobierno municipal exige de losciudadanos el pago de un monto económico ante el servicio real opotencial quebrinde dicho gobierno, siempre que señale la ley11, yque el monto o tarifa fijadopara cumplir con la obligación tributaria, guarde relación con el costo deproducción de dichos servicios. Esto bajo la idea de que la prestación realizada

Constitución de la República: Art. 264.- Los gobiernos municipales tendrán las siguientes competencias exclusivas sin perjuicio deotras que determine la ley: (...) 5. Crear, modificar osuprimir mediante ordenanzas, tasas ycontribuciones especiales de mejoras

Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía yDescentralización: Art. 55.- Competencias exclusivas del gobiernoautónomo descentralizado municipal.- Los gobiernos autónomos descentralizados municipales tendrán las siguientes competenciasexchisivas sin perjuicio de otras que determine la ley; (...) e) Crear, modificar, exonerar osuprimir mediante ordenanzas, tasastarifas ycontribuciones especiales demejoras; (...)." «d|80 Orgánico de Organización Territorial Autonomía yDescentralización: Art. 566.- Objeto ydeterminación de las tasas.- LasrLm<aPaD!Í -CS y úS!nt0S metroP°litanos Podra" aplicar las tasas retributivas de servicios públicos que se establecen en esteCódigo. Podran también aplicarse tasas sobre otros servicios públicos municipales ometropolitanos siempre que su monto guarde

relación con el costo de producción de dichos servicios. Atal efecto, se entenderá por costo de producción el que resulte de aplicareglas contables de general aceptación, debiendo desecharse la inclusión de gastos generales de la administración municipal onetropolitana que notengan relación directa yevidente conlaprestación del servicio...

Page 26: La Secretaría General de la Corte Constitucional, de

Caso N.° 0078-15-IN Página 26 de 36

por el contribuyente no tenga como fin el generar ganancias en beneficio de lamunicipalidad, sino simplemente de cubrir el costo exacto que implique brindardicho servicio.

Un segundo hecho generador, por el cual un GAD municipal puede obteneringresos tributarios por medio de una tasa, es precisamente la utilizaciónprivativa o el aprovechamiento especial del dominio público. Circunstancia quedifiere de figuras jurídicas como el canon o arrendamiento, en la medida queestos son aplicables ante la utilización privativa de un bien público de usoparticular o, evidentemente, de un bien privado. En este tipo de tasa es evidenteque el GAD municipal no presta ningún servicio, sino que autoriza que losparticulares hagan uso privativo ycon fines comerciales de un espacio público deuso común. Precisamente, el hecho de que un particular ejerza actividades dentrode estos espacios de manera exclusiva y diferencial al resto de personas, eliminael sentido de gratuidad que existe en el uso de estos espacios y lo deriva en elnacimiento de una obligación tributaria.

Ahora bien, este segundo hecho generador para el cobro de una tasa, ciertamenteha tenido poca regulación dentro de nuestro ordenamiento jurídico,especialmente en lo que se refiere a la fijación de tarifas. No obstante, elCOOTAD reconoce este tipo de tasas en su artículo 567, mismo que sirvió debase legal a fin de que el órgano legislativo del Municipio del cantón PedroVicente Maldonado pueda crear la ordenanza objeto de análisis.

Adicionalmente, el artículo 104 de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones12,norma específica que regula y desarrolla el régimen del espectro radioeléctrico enel Ecuador, en su intento de establecer un parámetro por el cual se deberán fijarlas tarifas a ser cobradas dentro del tributo, establece de manera general en supárrafo tercero: "En el caso de instalaciones en bienes privados, las tasas quecobren los gobiernos autónomos descentralizados no podrán ser otras que lasdirectamente vinculadas con el costo justificado del trámite de otorgamiento delos permisos de instalación o construcción".

Una vez que esta Corte ha expuesto y desarrollado aquellos puntos queconciernen al caso concreto, es pertinente entrar a un análisis constitucional quenos permita dar una respuesta a la interrogante planteada, esto es si las tarifas alas ocho tasas fijadas por la Municipalidad de Pedro Vicente Maldonado por eluso del espacio físico y aéreo dentro de su jurisdicción territorial, transgrede elprincipio tributario de equidad.

'• Registro Oficial N.°439del 18 de febrero de 2015.

Page 27: La Secretaría General de la Corte Constitucional, de

CorteConstitucionaldel ecuador

Caso N.° 0078-15-IN Página 27 de 36

Hay que puntualizar dentro de la presente acción pública de inconstitucionalidad,que no se pretende desconocer la potestad tributaria con la que cuentan demanera inherente el Estado y en este caso en particular los GAD municipales,pues ello sería desconocer el propio mandato constitucional. No obstante, en basea los conceptos y principios que se han desarrollado en el problema jurídico, sedeja enevidencia la posibilidad de que este Organismo de justicia constitucional,pueda, de ser el caso, limitar o regular dicha potestad en base a los principiostributarios reconocidos en la Constitución de la República, circunstancia queguarda armonía con la pretensión del accionante, quien, a consideración de estaCorte, no intenta desconocer la creación de dichas tasas, sino el elevado valor desus tarifas.

Dicho esto se hace notar nuevamente, que elprecedente constitucional a aplicarsepara resolver el presente problema jurídico, es el establecido en la sentencia N.°0016-15-SIN-CC y que se ha empleado para resolver los casos Nros. 0016-15-IN, 0019-15-IN, 0020-15-IN, 0022-15-IN entre otros, por lo que es necesario,hacer referencia -en términos comparativos- a las tarifas fijadas en la ordenanzavigente dentro del Distrito Metropolitano de Quito que ha servido como punto departida en los casos antes señalados y que servirá para la ordenanza objeto de lapresente acción.

Ahora bien es importante señalar que el presente análisis no tiene otra intenciónque comparar la fijación de tarifas para el cobro de una misma tasa entregobiernos seccionales que cuentan con iguales atribuciones de índole tributario,siendo claro que dentro de nuestro ordenamiento jurídico no existe unaregulación clara y expresa que disponga a las municipalidades parámetros por loscuales deba fijar las tarifas en tasa por ocupación de espacio público, más allá delo previsto en el artículo 104 de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones,conforme se señaló previamente.

Así, la "Ordenanza Metropolitana que establece el régimen administrativo yaplicación de la licencia metropolitana urbanística de utilización oaprovechamiento del espacio público para la instalación de redes de servicio-LMU 40"13, establece dentro de su Capítulo VII, las tasas de utilización privativao aprovechamiento del espacio público para la instalación de redes de servicio enel Distrito Metropolitano de Quito, en el cual por ocupación del espacio aéreo,suelo y subsuelo, la ordenanza metropolitana fija una tarifa que varía entre los$0.08 y $0.35 anuales, por cada metro lineal de cable, dependiendo de la zonterritorial en que se ubique dicho material.

' Registro Oficial, Edición Especial N.° 132 del 14deabril de2011.

Page 28: La Secretaría General de la Corte Constitucional, de

Caso N.° 0078-15-IN Página 28 de 36

Continuando con el análisis del artículo 19 de la ordenanza, se verifica que en elresto de ocupaciones de espacios públicos por los cuales se cobra el tributo, seestablece una tarifa diaria y no anual. Es así que: 3) En el caso de antenas yfrecuencias, para radio ayuda fija y radioaficionados, los contribuyentes deberánpagar diariamente el 4% de una remuneración básica unificada, es decir $15diarios ($5.475 al año) si tomamos en cuenta el RBU fijado para el año 2017, porconcepto del espacio aéreo; 4) De la misma manera sucede con las antenas yfrecuencias, para radioemisoras, estas pagarán $15 diarios ($5.475 al año) querepresenta el 4% de una remuneración básica unificada, por el mismo conceptodetallado anteriormente; 8) Por ocupación de vía pública que se produce con lacolocación de un poste, el contribuyente debe pagar la tarifa diaria y permanentede 0.25 centavos de dólar, que calculado al año da $91.25.

Ahora bien, bajo el ánimo de interpretar estos porcentajes en relación al impactoeconómico que puede generar en el contribuyente, la Corte considera necesarioincluir dentro del presente análisis el informe técnico utilizado en casos análogos,elaborado por la Escuela Superior Politécnica del Litoral, bajo el título de"Análisis de impuestos y tasas municipales por derecho de vía parainfraestructura de internet para ser considerada dentro de la nueva Ley Orgánicade Telecomunicaciones del Ecuador", el cual puede orientar a este Organismo aidentificar si conforme lo denuncia el accionante, las tarifas fijadas en el artículo19 de la ordenanza, alcanzan valores desproporcionados a la capacidadcontributiva de una empresa dedicada al negocio de telecomunicaciones,afectando significativamente la renta o patrimonio de los contribuyentes einobservado los principios tributarios previamente definidos.

En dicho informe se realiza un primer análisis comparativo entre las tasas que secobran por igual concepto en varios países y dentro de ellos a los municipios enel continente americano, dando como conclusión que la carga tributaria en elpago de tasas municipales por "derecho de vía", es decir ocupación de espaciopúblico con infraestructura de internet, fluctúa entre el 2.2% hasta el 10% de lafacturación anual de las empresas de telecomunicaciones, lo cual es consideradocomo una carga tolerable.

Por otro lado, en un segundo análisis, en el cual se hace referencia a variasordenanzas bajo la denominación de "Facturación de operadoras vs. TasasGubernamentales", que en el Ecuador han sido denunciadas por su cobroelevado, se evidencia la marcada diferencia económica entre el costo por tasasmunicipales y la facturación anual que realiza la empresa por abonado fijoarrojando como resultado las siguientes cifras:

Page 29: La Secretaría General de la Corte Constitucional, de

CorteConstitucionaldel ecuador

Caso N.° 0078-15-IN Página 29 de 36

Facturación anual

por abonado fijo

Utilidad

anual porabonado fijo

PagoFODETEL

anual porabonado fijo

(impuestoestatal)

Tasa municipalanual por

abonado fijo

$407.04 $28.98 $0.40 $1,460.00

Luego de este análisis, la Escuela Superior Politécnica del Litoral concluye:

Es evidente que las tasas/impuestos municipales porderecho devíapor usuario, que estánimponiendo algunos municipios del país a algunas operadoras de telecomunicaciones,exceden considerablemente al valor recaudado por el servicio de internet por usuario delpaís, y puede llegar a ser, de forma injustificada e ilógica, 50 veces mayores que lasutilidades que han venido percibiendo las empresas proveedoras del servicio (...). Por loque se recomienda unporcentaje de entre el 0% y el 2% de la facturación como impuestomunicipal aplicado al derecho de vía, de tal forma que las operadoras de servicios detelecomunicaciones puedan seguir operando.

En virtud de lo analizado, esta Corte observa que efectivamente las tarifas fijadasdentro del artículo impugnado alcanzan valores excesivos que afectan de maneraconsiderable la economía de las empresas privadas que bajo el afán de brindar elservicio comercial por el que fueron constituidas, se ven en la necesidad de haceruso del espacio público, activando el hecho generador de las tasas reguladas en laordenanza objeto de denuncia y en consecuencia, cumplir con el pago obligatoriode dicho tributo.

Partiendo de esta realidad, es evidente que las tasas por ocupación de espaciopúblico, previstas en el artículo 19 de la ordenanza, atentan contra el principio deno confiscatoriedad en la medida en que el pago de sus tarifas origina de formaevidente una afectación a la renta o patrimonio del contribuyente, lo cualsobrepasa losniveles de carga tributaria que todo contribuyente debe asumir en elpago de sus obligaciones.

De tal manera que no solo se ve comprometida su capacidad de ahorro, sinotambién la propia posibilidad de obtener una renta como resultado de la actividadeconómica que realiza, circunstancias que denotan una confiscación a lapropiedad, según lo califica la doctrina, particular que ha sido inobservado por elente legislativo en el ejercicio de su potestad tributaria.

De igual forma, esta Corte considera que las tasas previstas en la norma cuyainconstitucionalidad ha sido alegada, transgreden el principio tributario deProporcionalidad en la medida que inobservan el concepto de capacidad tributaria

.corteconstitucional.gob.ee

Page 30: La Secretaría General de la Corte Constitucional, de

Caso N.° 0078-15-IN Página 30 de 36

como el elemento determinante a la hora de fijar los montos que deberá asumir elsujeto pasivo en la obligación tributaria, pues recordemos que dicho conceptorepresenta la aptitud de cada contribuyente para soportar las cargas fiscales enmayor o menor medida, es decir que un sujeto aporte hacia el Estado enproporción a sus ingresos y rentas.

En igual medida, la inobservancia al principio de capacidad contributiva dentrode los tributos analizados, transgrede a su vez el principio tributario derazonabilidad, considerando que este último promueve la idea de que exista unajusticia dentro de toda imposición fiscal, lo cual se puede alcanzar bajo el idealde que cada sujeto responda según su aptitud de pago; caso contrario, de cobrarsetributos cuyos valores sobrepasen dicha capacidad, el tributo carecería derazonabilidad.

Finalmente se debe indicar que las tasas normadas en el artículo 19 de laordenanza que regula la instalación de postes en el cantón Pedro VicenteMaldonado, transgrede de igual forma el principio constitucional tributario deequidad en la medida en que dicha imposición confiscatoria, desproporcionada eirracional, desmantela dentro del sistema tributario el sentido de justicia eigualdad que debe primar entre el poder tributario y los contribuyentes, conformelo enuncia el artículo 300 de la Constitución de la República.

En el caso sujeto de análisis se determina que el artículo 19 de la ordenanzamunicipal en estudio, contraviene el principio de equidad tributaria establecidoen el artículo 300 de la Constitución de la República.

Por ello y con fundamento en el artículo 436 numerales 1, 2 y 3 de laConstitución de la República, en concordancia con el artículo 76 numerales 4, 5 y6 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional sedeclara la inconstitucionalidad del artículo 19 de la ordenanza emitida por elGAD Municipal del cantón Pedro Vicente Maldonado.

Por todo lo expuesto, la Corte Constitucional conmina a la Municipalidad dePedro Vicente Maldonado a que dentro de un plazo razonable, adecúe las tarifaspor el cobro de tasas en la ocupación de espacio público, a los principiostributarios expuestos en el presente fallo y en particular, al principio de equidad,previsto en el artículo 300 de la Constitución de la República.

5. El artículo 19 de la ordenanza cuya inconstitucionalidad se pretende,¿vulnera lo dispuesto en el segundo inciso el artículo 314 de laConstitución? U|

Page 31: La Secretaría General de la Corte Constitucional, de

CorteConstitucionaldelecuador

Caso N.° 0078-15-IN Página 31 de 36

Elsegundo inciso del artículo 314 de la Constitución dela República establece:

El Estado garantizará que los servicios públicos y suprovisión respondan a los principiosde obligatoriedad, generalidad, uniformidad, eficiencia, responsabilidad, universalidad,accesibilidad, regularidad, continuidad y calidad. ElEstado dispondrá que los precios ytarifas de los servicios públicos sean equitativos, y establecerá sucontrol y regulación.

De la lectura de la demanda, esta Corte identifica que las alegaciones planteadaspor el accionante están orientadas a cuestionar la constitucionalidad del artículo19 de la ordenanza impugnada, por cuanto, a criterio del legitimado activo,transgrede los principios de uniformidad, accesibilidad, regularidad, eficiencia ycalidad.

Al respecto, este Organismo procederá a verificar si, en efecto, el contenido delartículo 19 de la norma cuya inconstitucionalidad se pretende vulnera losprincipios descritos.

De conformidad con lo señalado por este Organismo, en sentencia N.° 0051-16-SIN-CC dictada dentro del caso N.° 0065-15-IN el principio de uniformidadimplica "... que el servicio público debe ser prestado en igualdad de condiciones,por lo que este principio se encuentra enfocado en la concreción de la igualdadmaterial".

En ese contexto y considerando que en el artículo 19 de la ordenanza en menciónseestablecen las tarifas de tasas relacionadas con el servicio decomunicaciones ytelecomunicaciones, la uniformidad a la que se refiere el inciso segundo delartículo 314 de la Constitución de la República implica la igualdad en el trato atodos los operadores y concesionarios que utilizan las estructuras cuyaimplantación o funcionamiento se grava.

A partir de lo expuesto, y en atención a los precedentes que esta Corte ha sentadoen casos análogos, se evidencia que las operadoras de los servicios decomunicación o telecomunicaciones deben recibir el mismo trato en virtud delprincipio analizado, cuestión que no se estaría cumpliendo en las tarifasreguladas en el artículo 19 de la norma en análisis, por cuanto no se asemejan alas que han sido adoptadas por los demás gobiernos autónomos descentralizadosmunicipales del país, en virtud de las decisiones de este Organismo.

En la misma decisión, esta Corte estableció que el principio de accesibilidad serelaciona "... con la disponibilidad del servicio en condiciones de confort,seguridad e igualdad para todas las personas".

:orteconstitucional.gob.ec

Page 32: La Secretaría General de la Corte Constitucional, de

CasoN.°0078-15-IN Página32 de 36

Según lo manifestado por el accionante en su sentencia, el valor de las tasasestablecidas en el artículo 19 de la ordenanza del cantón Pedro VicenteMaldonado "... encarecen la prestación del servicio público, pudiendocomprometer las condiciones necesarias para su provisión debido a su efectoconfiscatorio...".

No obstante, en el presente caso, no se ha justificado el encarecimiento al quehace referencia el accionante por lo que este Organismo no puede verificar unamaterialización de la vulneración al principio de accesibilidad ocasionado por elartículo 19 de la ordenanza.

Adicionalmente, se debe considerar que los montos establecidos en las tasas porla prestación del servicio público de comunicación y telecomunicación nocontrarían este principio, pues se advierte que tal vulneración se daría hacia losusuarios del servicio, por actos u omisiones de las operadoras, como sujetosobligados al pago de las tasas establecidas.

En relación con el principio de regularidad, en la sentencia descritaoportunamente, esta Corte determinó que hace referencia a que los serviciospúblicos "... deben prestarse dentro de un marco regulatorio que determinerequisitos mínimos de calidad y eficiencia".

De este modo, es importante considerar el aspecto competencial analizado enesta decisión oportunamente, en el sentido que la competencia para regularaspectos relacionados con el espectro radioeléctrico y el régimen general decomunicaciones y telecomunicaciones es competencia exclusiva y privativa delEstado central.

Por lo tanto, el gobierno autónomo descentralizado de Vicente Pedro Maldonadocarece de competencia para regular cualquier aspecto relacionado con la calidady eficiencia de los servicios públicos de comunicación o telecomunicaciones. Deahí que la norma establecida en el artículo 19 de la ordenanza impugnada,incumpla con este principio.

Finalmente, en relación con los principios de eficiencia y calidad, esteOrganismo, en la misma decisión afirmó que "... obedecen a criterios de gestióny estándares establecidos por la norma jurídica respectiva, con el fin de satisfacerplenamente las necesidades y exigencias del usuario".

Lo anterior implica una serie de obligaciones para las compañías operadoras oconcesionarias a las que se dirigen las tasas establecidas en el artículo 19 de laordenanza dictada por el Concejo del Gobierno Autónomo Descentralizado

v

Page 33: La Secretaría General de la Corte Constitucional, de

CorteConstitucionaldel ecuador

Caso N.° 0078-15-IN Página 33 de 36

Municipal del cantón Pedro Vicente Maldonado y a la entidad que ejerce lasfacultades de regulación y control del sector de las telecomunicaciones,anteriormente CONATEL y ahora ARCOTEL.

En ese sentido, el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantónPedro Vicente Maldonado no es competente para regular asuntos relacionadoscon la calidad y eficiencia del mismo, por lo que las tasas contempladas en elartículo 19 de laordenanza impugnada, transgreden elprincipio antes referido.

En virtud de las consideraciones expuestas, la Corte Constitucional concluye queen el artículo 19 de la ordenanza que regula la implantación de estacionesradioeléctricas centrales fijas y de base de los servicios móvil terrestre de radiocomunicaciones y fijación de tasas correspondiente a la utilización u ocupacióndel espacio público o vía pública y el espacio aéreo en el cantón Pedro VicenteMaldonado, se vulneran los principios de uniformidad, regularidad, eficiencia ycalidad establecidos enel artículo 314 de la Constitución de la República.

III. DECISIÓN

En mérito de lo expuesto, administrando justicia constitucional y por mandato dela Constitución de la República del Ecuador, el Pleno de la Corte Constitucionalexpide la siguiente:

SENTENCIA

1. Aceptar la acción pública de inconstitucionalidad.

2. La Corte Constitucional del Ecuador con fundamento en el artículo 436numerales 1, 2 y 3 de la Constitución de la República, en concordanciacon el artículo 76 numerales 4, 5 y 6 de la Ley Orgánica de GarantíasJurisdiccionales y Control Constitucional, declara lainconstitucionalidad de los artículos 2 y 19 de la ordenanza emitida porel Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Pedro VicenteMaldonado, publicada en el suplemento del Registro Oficial N.° 429 del2 de febrero de 2015, así como de la frase "espacio aéreo" en losartículos 1 y3, por tanto los referidos artículos constarán de la siguientemanera:

Art. 1.- Objeto, sujetos, Ámbito y Alcance de Aplicación de estaOrdenanza.- Objeto.- Esta ordenanza tiene por objeto regular,controlar y sancionar la implantación de estructuras fijas y de soporte

"de antenas y su infraestructura relacionada para el servicio móvil

Page 34: La Secretaría General de la Corte Constitucional, de

CasoN.°0078-15-IN Página34 de 36

avanzada en el territorio del Gobierno Autónomo DescentralizadoMunicipal del Cantón Pedro Vicente Maldonado, a fin de cumplir conlas condiciones de zonificación uso del suelo o vía pública, y reduccióndel impacto ambiental, sujetos a las determinaciones a las leyes,ordenanzas y demás normativas vigentes y el cobro de las tasascorrespondientes por estos conceptos.

Sujetos.- Se sujetarán a estas disposiciones, las personas naturales ojurídicas, nacionales o extranjeras, públicas o privadas, en generaldenominados operadores que cuenten con sus respectivos títuloshabilitantes emitidos por la Secretaría Nacional deTelecomunicaciones.

Ámbito.- Las disposiciones de esta ordenanza, se aplicarán en todo elterritorio del Cantón Pedro Vicente Maldonado.

Alcances.- Las disposiciones y normas de esta ordenanza, regulan:

1.- Implantación y operación de las estructuras de soporte de la radiobases y antenas de telefonía móvil celulary de servicio móvil avanzado.

2.- Condiciones a las que deben someterse, las construcciones,instalaciones, readecuaciones, de las estructuras de soporte de la radiobases y antenas de telefonía móvil avanzado.

Art. 3.- Condiciones Generales de Implantación de EstructurasFijas de Soportes de Antenas.- La implantación de estructuras fijas desoportes de antenas para la prestación de servicio móvil avanzados,cumplirá con las condiciones de zonificación, uso y ocupación del sueloy sus relaciones de compatibilidad con la ordenanza que reglamenta elUso y Ocupación del suelo, como equipamiento de servicios públicos,categoría, infraestructura, tipo sectorial y regulaciones vinculadas asícomo cumplir con las condiciones generales:

Deberán integrarse al entorno circundante, adoptando la medida deproporción y mimetización necesarias, para reducir al máximo elimpacto visual, y del entorno arquitectónico urbano. Para lo cual, laDirección de Gestión Ambiental del GADMCPVM, elaborará uninstructivo de aplicación, a fin de contar con los requerimientostécnicos necesarios para este proceso.

Page 35: La Secretaría General de la Corte Constitucional, de

CorteConstitucionaldel ecuador

Caso N.° 0078-15-IN Página 35 de 36

Todas las prestadoras de los servicios de telefonía móvil celulary móvilavanzado, cuyas estructuras se instalen a 200 metros a la redonda deequipamientos de servicios sociales y públicos, cuyas simbologías delPlan de Uso y Ocupación del Suelo vigente sean: EEB, ESB, EES, ESZy ESM, deberán obligatoriamente y públicamente, difundir losresultados del informe técnico de inspección de Emisiones deRadiación no Ionizante, emitido por la SUPERTEL conforme loestablecido en el Reglamento de Protección de Emisiones de RNI,emitido por la CONATEL, así como el del Impacto Ambiental emitido,por la Dirección de Desarrollo Sustentable del GADMCPVM.

El conjunto conformado por cada elemento de soporte y sus respectivasantenas, ocuparán un área máxima de 12m2 salvo su justificativotécnico y su solución estructural.

En las áreas, cuyo uso del suelo permita esta actividad telefónica, sedeberá procurar la instalación de una sola estructura, en la queconverjan las antenas de todos los prestadores de telefonía móvil celulary móvil avanzada, cuidando el ornato de la ciudad. Por excepción yjustificando la imposibilidad de implantar estructura compartida, semantendrán o aprobarán estructuras individuales, para cada prestadoren una misma zona de cobertura.

En caso de existir infraestructura compartida, el permiso de operacionescontemplado en esta ordenanza, será obtenida por la operadora usuariao titular de la estructura de soporte.

Para la implantación dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas(SNAP), Bosques Protectores (BP) o patrimonios Forestal del Estado(PFE), el prestador SMA deberá contar con el pronunciamientofavorable emitido por el ministerio del ambiente;

Se prohibe su implantación en los monumentos históricos y en losbienes que pertenece al Patrimonio Nacional; Áreas y CentrosHistóricos Legalmente reconocidos, solo podrán efectuarseimplantaciones previo informes favorables de la Dirección dePlanificación correspondiente; y

Se prohibe la implantación en áreas arqueológicas no edificadas.

www.corteconstitucional.gob.ee

Page 36: La Secretaría General de la Corte Constitucional, de

Caso N.° 0078-15-IN Página 36 de 36

Se conmina al Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal delcantón Pedro Vicente Maldonado a que en el marco de suscompetencias constitucionales y dentro de un plazo razonable, adecuélas tarifas por el cobro de tasas en la ocupación del espacio público, alos principios constitucionales tributarios previstos en el artículo 300 dela Constitución de la República, tomando en consideración, asimismo,las declaratorias de inconstitucionalidad establecidas dentro de las

sentencias Nros. 007-15-SIN-CC y 008-15-SIN-CC, dictadas por laCorte Constitucional el 31 de marzo de 2015 y otras, bajo prevencionesde lo establecido en el artículo 86 numeral 4 de la Constitución de la

República.

4. Notifíquese, publíquese y cúmplase

Alfredo Rúlz Guzmán

PRESIDENTE

Razón: Siento por/ay, que la sentencia'que antecede fue aprobada por el Plenode la Corte Constitucional con siete votos de las señoras juezas y señores jueces:Francisco Butiñá/Martínez, Pamela Martínez de Salazar, Wendy MolinaAndrade, Marien^Segura Reascos, Ruth Seni Pinoargote, Roxana Silva Chicaízay Alfredo Ruiz Guzmán, sin contar con la presencia de los jueces TatianaOrdeñana Sierra y Manuel Viteri Olvera, en sesión del 19 de abril del 2017. Locertifico.

áJPCH/tlíbw

Page 37: La Secretaría General de la Corte Constitucional, de

CorteConstitucionaldelecuador

CASONro. 0078-15-IN

RAZÓN.- Siento por tal, que la sentencia que antecede fue suscrita por el señorAlfredo Ruiz Guzmán, presidente de la Corte Constitucional, el día jueves 4 demayo del dos mil diecisiete.- Lo certifico.

JPCH/JDN

Page 38: La Secretaría General de la Corte Constitucional, de

CorteConstitucionaldelecuador

CASO Nro. 0078-15-IN

RAZÓN.- Siento por tal que, en la ciudad de Quito, a los cuatro días del mes demayo del dos mil diecisiete, se notificó con copia certificada de la Sentencia Nro.010-17-SIN-CC de 19 de abril de 2017, a los señores: procurador judicial de lacompañía OTECEL S.A., en la casilla constitucional 554, y mediante los correoselectrónicos [email protected]: dmorales(g).cardinalabogados.com:al Alcalde y Procurador Síndico del Gobierno Autónomo DescentralizadoMunicipal del cantón Pedro Vicente Maldonado, en la casilla constitucional 620,y mediante los correos electrónicos [email protected]: j-r-grffihotmail.es; y, al Procurador General del Estado, en la casilla constitucional018, conforme consta de los documentos adjuntos.- Lo certifico.-

JPCh/AFM

^-sSS35»*£5áí££*i£fc

SECRETARÍAGENERAL

Page 39: La Secretaría General de la Corte Constitucional, de

CorteConstitucionaldelecuador

GUÍA DE CASILLEROS CONSTITUCIONALES No. 228

ACTOR

MILTON FABRICIO

PEÑARRETA MUÑOZ

ASOCIACIÓN DEINGENIEROS DE LA

EMPRESA ELÉCTRICADEL ECUADOR

MINISTRO DE

EDUCACIÓN

ALCALDE Y

PROCURADOR SÍNDICODEL GOBIERNO

AUTÓNOMODESCENTRALIZADO DEL

CANTÓN PORTOVIEJO

PROCURADOR JUDICIAL

DE LA COMPAÑÍAOTECEL S.A.

CASILLA

CONSTIT

DCIONAL

406

056

074

043

554

DEMANDADO

O

TERCER INTERESADO

DIRECTOR DE

ASESORÍA JURÍDICADEL CONSEJO DE LA

JUDICATURA

JUECES DE LA SALAESPECIALIZADA DE

LO PENAL DE LA

CORTE PROVINCIAL

DE JUSTICIA DE

LOJA

PRESIDENTE DE LA

REPÚBLICA

PROCURADOR

GENERAL DEL

ESTADO

GABRIELA

MERCEDES ERAZOCARVAJAL

JUECES DE LA SALA

CIVIL Y MERCANTIL

DE LA CORTE

PROVINCIAL DE

JUSTICIA DE

PICHINCHA

PROCURADOR

GENERAL DEL

ESTADO

PROCURADOR

GENERAL DEL

ESTADO

ALCALDE Y

PROCURADOR

SÍNDICO DEL GADMUNICIPAL DEL

CANTÓN PEDROVICENTE

MALDONADO

PROCURADOR

GENERAL DEL

ESTADO

CASILLA

CONSTIT

UCIONAL

055

007;680

001

018

458

680

018

018

620

018

NRO. DE

CASO

0626-09-EP

0004-09-IO

1682-16-EP

1582-13-EP

0078-15-IN

FECHA DE RESO.

SENT. DICT. PROV.

O AUTOS

PROVIDENCIA DE 02

DE MAYO DEL 2017

PROVIDENCIA DE 02DE MAYO DEL 2017

PROVIDENCIA DE 02

DE MAYO DEL 2017

SENTENCIA NRO. 121-

17-SEP-CC DE 26 DE

ABRIL DE 2017

SENTENCIA NRO. 010-

17-SIN-CC DE 19 DE

ABRIL DE 2017

Page 40: La Secretaría General de la Corte Constitucional, de

1 ALAND JAVIER1 MOLESTINA MALTA 215 -

- 0095-16-INAUTO DE SALA DE 1

ADMISIÓN DE 25 DEABRIL DEL 2017 I

LUIS EMILIO TUTASI PAZ1 Y MIÑO 215 -

- 0101-16-INAUTO DE SALA DE 1

ADMISIÓN DE 25 DEABRIL DEL 2017 |

Total de Boletas: (18) DIECIOCHO QUITO, D.M., 04 de mayo de 2.017

ís bonsépa Mosquera^RETARÍA GENERAL

CASILLEROS CONSTITUCIONALES-4MMB2017

IIEfLfecha

Hora:..

Total Boletas:..

k_

CorteconstitucionalDEt ECUADOR

SECRETARÍAGENERAL

Page 41: La Secretaría General de la Corte Constitucional, de

Andrés Fonseca

De:

Enviado el:

Para:

Asunto:

Datos adjuntos:

Andrés Fonseca

jueves, 04 de mayo de 2017 15:48'[email protected]'; '[email protected]';'[email protected]'; [email protected]'NOTIFICACIÓN DE SENTENCIA NRO. 010-17-SIN-CC DENTRO DEL CASO Nro0078-15-IN

010-17-SIN-CC (0078-15-IN).pdf

ui^ Constitucional^ÍTiDSLSCLMDOR

SECRETARÍAGENERAL