la seguridad social y - bvsde desarrollo sostenible · la revolución industrial, formación de la...

24
La Seguridad Social y La Seguridad Social y la Rectoría la Rectoría Foro ACOSAP: Medicamentos y Seguros en el Foro ACOSAP: Medicamentos y Seguros en el Marco de los Derechos Humanos en Salud y Marco de los Derechos Humanos en Salud y la Globalización Comercial la Globalización Comercial 6 de julio 2006 6 de julio 2006 María Elena López María Elena López

Upload: tranngoc

Post on 29-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La Seguridad Social y La Seguridad Social y la Rectoríala Rectoría

Foro ACOSAP: Medicamentos y Seguros en el Foro ACOSAP: Medicamentos y Seguros en el Marco de los Derechos Humanos en Salud y Marco de los Derechos Humanos en Salud y

la Globalización Comercialla Globalización Comercial6 de julio 20066 de julio 2006

María Elena LópezMaría Elena López

ContenidoContenido

•• Seguros Seguros vsvs Seguridad SocialSeguridad Social•• ¿Qué es la Rectoría? La Rectoría como ¿Qué es la Rectoría? La Rectoría como

proceso.proceso.•• ¿Qué significa la globalización?¿Qué significa la globalización?•• Rectoría, seguridad social y globalización Rectoría, seguridad social y globalización

en el marco de los Derechos Humanos en en el marco de los Derechos Humanos en SaludSalud

•• ConclusionesConclusiones

Los Seguros SocialesLos Seguros Sociales•• Siglo XVII. La revolución industrial, formación de la case obrerSiglo XVII. La revolución industrial, formación de la case obrera y de a y de

condiciones de sobre explotacióncondiciones de sobre explotación•• 1789. Revolución francesa y la Declaración de los Derechos del 1789. Revolución francesa y la Declaración de los Derechos del

Hombre y del Ciudadano: Libertad, igualdad y fraternidadHombre y del Ciudadano: Libertad, igualdad y fraternidad•• 18301830--1850. Movimiento de origen de la medicina social europea 1850. Movimiento de origen de la medicina social europea

Alemania. Alemania. VirchovVirchov, condiciones sociales y de trabajo ligados a los , condiciones sociales y de trabajo ligados a los procesos de enfermedad y muerte. procesos de enfermedad y muerte.

•• 1883. Alemania, obligatoriedad del Seguro de Enfermedad; en 18841883. Alemania, obligatoriedad del Seguro de Enfermedad; en 1884 el el de accidentes y en 1889 el de vejez e invalidezde accidentes y en 1889 el de vejez e invalidez–– Cuotas obligatorias financiadas 2/3 por obrero y 1/3 por el patrCuotas obligatorias financiadas 2/3 por obrero y 1/3 por el patronoono–– Seguro de tipo Seguro de tipo BismarckianoBismarckiano, dirigido al trabajador y su familia, dirigido al trabajador y su familia

•• 1891 Encíclica 1891 Encíclica RerumRerum NovarumNovarum, Papa León XIII., Papa León XIII.•• 1923 V Conferencia Panamericana recomienda los seguros sociales1923 V Conferencia Panamericana recomienda los seguros sociales•• 1924 Chile; 1935 Ecuador; 1936 Perú ; 1937 Brasil; 1941 Costa Ri1924 Chile; 1935 Ecuador; 1936 Perú ; 1937 Brasil; 1941 Costa Ricaca•• 1948 Declaración Universal de1948 Declaración Universal de•• los Derechos del Hombrelos Derechos del Hombre

Nacimiento del Estado benefactor

Hacia la Seguridad SocialHacia la Seguridad Social

•• 1948 Plan 1948 Plan BeveridgeBeveridge, Sistema Nacional de Salud en , Sistema Nacional de Salud en InglaterraInglaterra

•• 1956 Costa Rica. Creación de la cobertura familiar: 1956 Costa Rica. Creación de la cobertura familiar: esposa e hijos <12 añosesposa e hijos <12 años

•• 1961. Ley de universalización de la seguridad social con 1961. Ley de universalización de la seguridad social con 10 años plazo10 años plazo

•• 1971 Ruptura de topes salariales, universalización real 1971 Ruptura de topes salariales, universalización real de la seguridad social y la APSde la seguridad social y la APS

•• 1973 Ley General de Salud1973 Ley General de Salud•• 1974 Ley de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares: 1974 Ley de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares:

APS, SAB, alimentación y nutrición, RNC de pensiones y APS, SAB, alimentación y nutrición, RNC de pensiones y de saludde salud

•• 19921992--2005. Reforma del sector salud: Readecuación del 2005. Reforma del sector salud: Readecuación del modelo de atención y la Rectoría del Ministerio de Saludmodelo de atención y la Rectoría del Ministerio de Salud

Seguros sociales Seguros sociales vsvs Seguridad socialSeguridad social

Seguro Social Seguridad Social

EnfermedadCondiciones de vida

Estructurassociales

Límites prácticos restringidosAtención médica Salud y Enfoque poblacional

Condiciones donde nacen, viven, trabajan, disfrutan, procrean y mueren las poblaciones

Enfoque individualTrabajadores y familias

Derechos

El Seguro Social El Seguro Social vsvs la Seguridad Socialla Seguridad Social

•• El artEl artíículo 73 de la Constituciculo 73 de la Constitucióón se funda en la n se funda en la ideas de BISMARCK y como es sabido, la ideas de BISMARCK y como es sabido, la universalizaciuniversalizacióón de la proteccin de la proteccióón no se logra si no n no se logra si no se rompe la ecuacise rompe la ecuacióón contribucin contribucióónn--prestaciprestacióón que n que los seguros sociales suponen, porque siempre hay los seguros sociales suponen, porque siempre hay en la sociedad personas que no pueden contribuiren la sociedad personas que no pueden contribuir

•• La consecuencia de esta concepciLa consecuencia de esta concepcióón es que solo n es que solo tienen derecho a las prestaciones del seguro los tienen derecho a las prestaciones del seguro los contribuyentes al sistema contribuyentes al sistema

•• La universalizaciLa universalizacióón subjetiva (todo ser humano) y n subjetiva (todo ser humano) y objetiva (prestaciones sociales para todos), objetiva (prestaciones sociales para todos), dictada por Ley de la Repdictada por Ley de la Repúública en 1961 blica en 1961 enen el el gobierno de Lic. Mario gobierno de Lic. Mario EchandiEchandi. . ¿¿Realidad en el Realidad en el papaíís?s?

Manual de Procedimientos de las Manual de Procedimientos de las Unidades de Afiliación y Validación de Unidades de Afiliación y Validación de Derechos. Febrero 2006Derechos. Febrero 2006Ley 5349 de 1973 establece la cobertura por parte del Ley 5349 de 1973 establece la cobertura por parte del

Seguro, con cargo al Estado, a toda la población no Seguro, con cargo al Estado, a toda la población no asegurada que se encuentra en indigencia médicaasegurada que se encuentra en indigencia médica

•• Artículo 38: El aseguramiento por el Estado está dirigido Artículo 38: El aseguramiento por el Estado está dirigido exclusivamente a costarricenses por nacimiento.exclusivamente a costarricenses por nacimiento.

•• Artículo 46: Menores de edad no asegurados serán Artículo 46: Menores de edad no asegurados serán atendidos con facturación a cargo del Estado. Menores atendidos con facturación a cargo del Estado. Menores indocumentados igual y en condición de riesgo indocumentados igual y en condición de riesgo comunicación al PANIcomunicación al PANI

•• Artículo 47. Atención a embarazadas no aseguradas se Artículo 47. Atención a embarazadas no aseguradas se dará AP y del parto, con facturación a cargo del Estadodará AP y del parto, con facturación a cargo del Estado

•• Artículo 48 Artículo 48 --49: la atención de no asegurados en CE y 49: la atención de no asegurados en CE y hospitalización se dará en caso de emergencia y con hospitalización se dará en caso de emergencia y con posterior facturación. En caso de no emergencia se posterior facturación. En caso de no emergencia se establece el pago previo como condición de atenciónestablece el pago previo como condición de atención

Desafíos para la seguridad socialDesafíos para la seguridad social•• Atención de grupos prioritariosAtención de grupos prioritarios

–– InmigrantesInmigrantes–– Indígenas no documentadosIndígenas no documentados–– Población viviendo en condiciones de pobrezaPoblación viviendo en condiciones de pobreza

•• MEF: consulta de PF, Consejería en SS y R; tamizaje de MEF: consulta de PF, Consejería en SS y R; tamizaje de caca. de . de cérvixcérvix y y mama; esterilizacionesmama; esterilizaciones

•• AdolescentesAdolescentes•• Personas Adultas jóvenesPersonas Adultas jóvenes•• Personas adultas mayoresPersonas adultas mayores•• Programas de control de ITS, crónicas transmisibles y no transmiProgramas de control de ITS, crónicas transmisibles y no transmisibles sibles

y agudas transmisiblesy agudas transmisibles•• La mayor barrera para el acceso a los servicios de salud es la cLa mayor barrera para el acceso a los servicios de salud es la condición ondición

de NO ASEGURADOSde NO ASEGURADOS

•• Y LA LEY DE UNIVERSALIZACIÓN? Y LA LEY DE UNIVERSALIZACIÓN? •• Y EL ROL RECTOR DE GARANTIZAR LA PRODUCCIÓN SOCIAL DE LA SALUD?Y EL ROL RECTOR DE GARANTIZAR LA PRODUCCIÓN SOCIAL DE LA SALUD?•• Y EL ROL DEL ESTADO EN GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DEL SNS?Y EL ROL DEL ESTADO EN GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DEL SNS?

La Rectoría como procesoLa Rectoría como proceso•• 1973. Ley General de Salud1973. Ley General de Salud

–– Artículo 1°: “La salud de la población es un bien de interés Artículo 1°: “La salud de la población es un bien de interés público tutelado por el Estado”público tutelado por el Estado”

–– Artículo 2°: “Es función esencial del Estado velar por la salud Artículo 2°: “Es función esencial del Estado velar por la salud de de la población. Corresponde al Poder Ejecutivo, por medio del la población. Corresponde al Poder Ejecutivo, por medio del Ministerio de Salud, la definición de la política nacional de saMinisterio de Salud, la definición de la política nacional de salud, lud, la la normaciónnormación, planificación y coordinación de todas las , planificación y coordinación de todas las actividades públicas y privadas relativas a la salud, …”actividades públicas y privadas relativas a la salud, …”

–– Artículo 3°: “Todo habitante tiene derecho a las prestaciones deArtículo 3°: “Todo habitante tiene derecho a las prestaciones desalud, en la forma que las leyes y reglamentos especiales salud, en la forma que las leyes y reglamentos especiales determinen y el deber de proveer a la conservación de su salud determinen y el deber de proveer a la conservación de su salud y de concurrir al mantenimiento de la de su familia y y de concurrir al mantenimiento de la de su familia y comunidad”comunidad”

•• 1983. Ley de Sectorización y Regionalización. El 1983. Ley de Sectorización y Regionalización. El Ministerio de Salud como rector del Sector Salud.Ministerio de Salud como rector del Sector Salud.

La Rectoría como procesoLa Rectoría como proceso

•• 19921992--1998: definición de 1998: definición de las funciones rectoras en las funciones rectoras en el marco de la reforma de el marco de la reforma de Estado y del sector salud.Estado y del sector salud.–– Vigilancia de la saludVigilancia de la salud–– Planificación estratégicaPlanificación estratégica–– Regulación del desarrollo Regulación del desarrollo

de la saludde la salud–– Investigación y desarrollo Investigación y desarrollo

tecnológicotecnológico

•• Misión: “Garantizar que Misión: “Garantizar que la producción social de la la producción social de la salud se realice de salud se realice de manera eficiente y manera eficiente y contribuya a mantener y contribuya a mantener y mejorar la calidad de vida mejorar la calidad de vida de la población y el de la población y el desarrollo del país, bajo desarrollo del país, bajo los principios de equidad, los principios de equidad, solidaridad y solidaridad y universalidad”universalidad”

Producción Social de la Salud

Perfil Funcional del Ministerio de SaludMemoria Institucional, 1997

Nivel Político

1. Vigilancia de la Salud

4. Regulación

2. Investigación Desarrollo tecnológico 3. Planificación

estratégica

Información

Conocimiento Planes Respuesta socialorganizada

PolíticasControlevaluación

RectoríaActores sociales

DirecciónConducción

Información control y evaluación

La reforma, la rectoría y la La reforma, la rectoría y la seguridad socialseguridad social•• Lamentablemente, la divisiLamentablemente, la divisióón de funciones n de funciones

entre rectorentre rectoríía y prestacia y prestacióón no ha sido un n no ha sido un ééxito, porque quienes la implementaron xito, porque quienes la implementaron aquaquíí, obviaron que los ingleses , obviaron que los ingleses (iniciadores te(iniciadores teóóricos y prricos y práácticos del cticos del principio) separaron tambiprincipio) separaron tambiéén n financiamiento y prestacifinanciamiento y prestacióón.n.

•• El Estado El Estado no solo seguirno solo seguiríía siendo el rector a siendo el rector sino tambisino tambiéén el n el financiadorfinanciador de las de las prestaciones sanitarias. prestaciones sanitarias.

Obviamente, el que paga la mObviamente, el que paga la múúsica manda sica manda el baileel baile

•• ““El poder de un ente rector no solo estEl poder de un ente rector no solo estáá en la en la titularidad de potestades ptitularidad de potestades púúblicas normativamente blicas normativamente atribuidas, sino tambiatribuidas, sino tambiéén en la posesin en la posesióón de recursos, n de recursos, que le sirven para estimular o que le sirven para estimular o desestimulardesestimular la la conducta de los entes prestadores (sean pconducta de los entes prestadores (sean púúblicos o blicos o privados) para lograr de ellos el cumplimiento de privados) para lograr de ellos el cumplimiento de sus directivas, indicadores de calidad, rsus directivas, indicadores de calidad, réégimen de gimen de certificacicertificacióón, etc. Sin esos recursos, el n, etc. Sin esos recursos, el óórgano rgano encargado de rectorencargado de rectoríía: Ministerio de Salud en Costa a: Ministerio de Salud en Costa Rica, tiene poco mRica, tiene poco máás que un poder negociador (eso s que un poder negociador (eso si el Ministro es influyente), un mero si el Ministro es influyente), un mero recomendadorrecomendadoral que la Caja atiende cuando le conviene y a la al que la Caja atiende cuando le conviene y a la velocidad que le conviene.velocidad que le conviene.””

•• Informe AsesorInforme Asesoríía Jura Juríídica del C. Enfermeras sobre Agenda Estratdica del C. Enfermeras sobre Agenda Estratéégica gica de la CCSS 2004de la CCSS 2004--20062006

Problemas de la Reforma del Sector SaludProblemas de la Reforma del Sector Salud20022002--20062006

•• Débil conducción del Sector Salud y en enlaces con las Débil conducción del Sector Salud y en enlaces con las Políticas de Desarrollo Políticas de Desarrollo

•• Promoción de la salud y participación ciudadana.Promoción de la salud y participación ciudadana.•• Aseguramiento del acceso a servicios de salud a grupos Aseguramiento del acceso a servicios de salud a grupos

especiales: especiales: migrantesmigrantes, indígenas y población viviendo , indígenas y población viviendo en condiciones de pobreza.en condiciones de pobreza.

•• Articulación de la red de serviciosArticulación de la red de servicios..

•• Financiamiento:Financiamiento:–– Evasión y morosidad de aporte estatal.Evasión y morosidad de aporte estatal.–– Evasión y elusión patronal y de los trabajadoresEvasión y elusión patronal y de los trabajadores..–– Costos crecientes en salud y de los recursos Costos crecientes en salud y de los recursos

tecnológicostecnológicos–– Globalización, Globalización, TLC´sTLC´s, derechos de propiedad , derechos de propiedad

intelectual; apertura de mercadosintelectual; apertura de mercados

La Rectoría como procesoLa Rectoría como proceso

•• 2005. Proyecto de Reforma a Ley General de Salud2005. Proyecto de Reforma a Ley General de Salud•• ARTICULO 1.ARTICULO 1.-- La salud de las personas y un ambiente La salud de las personas y un ambiente

sano son derechos humanos fundamentales tutelados sano son derechos humanos fundamentales tutelados por el Estadopor el Estado. Para los efectos de esta ley se entender. Para los efectos de esta ley se entenderáála salud como el producto de la relacila salud como el producto de la relacióón dinn dináámica entre mica entre los procesos biollos procesos biolóógicos, ecolgicos, ecolóógicos, culturales, gicos, culturales, econeconóómicos y sociales para el logro del desarrollo y micos y sociales para el logro del desarrollo y bienestar humano, individual y colectivo. ..bienestar humano, individual y colectivo. ..

•• El derecho a la salud debe ser garantizado mediante El derecho a la salud debe ser garantizado mediante polpolííticas y acciones pticas y acciones púúblicas, tanto sociales como blicas, tanto sociales como econeconóómicas.micas.

Artículo 2, el rol del EstadoArtículo 2, el rol del Estado

•• Es funciEs funcióón esencial del Estado velar por la salud de la n esencial del Estado velar por la salud de la poblacipoblacióón. Corresponde al Poder Ejecutivo por medio del n. Corresponde al Poder Ejecutivo por medio del Ministerio de Salud... las competencias siguientes:Ministerio de Salud... las competencias siguientes:

a) La conducción del SNS y coordinación sectorial. b) La definición de la política nacional de salud y planes estratégicos.c) La regulación y fiscalización de los bienes y servicios de salud.d) La organización y ejecución de las funciones esenciales de salud

pública.e) La orientación y modulación del financiamiento del Sector

Salud. f) La garantía del aseguramiento.g) La armonización de la provisión de servicios de salud a toda la

población velando por la equidad y la inclusión; h) La dirección, regulación y negociación de la cooperación

internacional en salud. (MOC. Nº 2 SES. 14 DE 7-05)

GlobalizaciónGlobalización

•• ““El proceso de creciente interdependencia El proceso de creciente interdependencia e integración económica, política y social a e integración económica, política y social a escala global, que ocurre conforme..escala global, que ocurre conforme..

•• El capital, las mercancías, las personas, los El capital, las mercancías, las personas, los conceptos, las imágenes, las ideas y los conceptos, las imágenes, las ideas y los valores, se difunden a través de las valores, se difunden a través de las fronteras…fronteras…” ” YachYach, D., D.

Esferas y dimensiones de la GlobalizaciónEsferas y dimensiones de la Globalización

•• Producción, comercio y Producción, comercio y mercados financieros mercados financieros globalesglobales

•• GobernanzaGobernanza globalglobal

•• Medios globales de Medios globales de comunicación y comunicación y telecomunicacionestelecomunicaciones

•• Cambio climáticoCambio climático•• Movimientos sociales Movimientos sociales

transnacionales: bioética, transnacionales: bioética, género, ecologistasgénero, ecologistas

•• Presión sobre sistemas de Presión sobre sistemas de bienestar socialbienestar social

•• Diseminación Diseminación neoliberalismo económiconeoliberalismo económico

•• Democracia representativa Democracia representativa liberalliberal

•• Estilos globales de consumoEstilos globales de consumo

•• Conciencia ecológica globalConciencia ecológica global•• Individualismo Individualismo vsvs principios principios

bienestar colectivobienestar colectivo•• Renacer etnias y Renacer etnias y

fundamentalismos religiososfundamentalismos religiososDr. Juan Antonio Casas

E

P

C

A

S

Espacial Cognitiva

Velocidad de cambios

Contradicciones

Globalización y salud: algunos problemasGlobalización y salud: algunos problemas

••Envejecimiento de poblaciónEnvejecimiento de población ••brecha tecnológica crecientebrecha tecnológica creciente

••Movilización de poblacionesMovilización de poblaciones

••Urbanización desordenada y crecimiento de Urbanización desordenada y crecimiento de megaciudadesmegaciudades••Impacto de cambios climáticosImpacto de cambios climáticos

••Impacto del comercio y producción global Impacto del comercio y producción global difusión de riesgosdifusión de riesgos

Infecciosas y desastres naturalesInfecciosas y desastres naturalesCarestía aguaCarestía agua

epidemias y pandemiasepidemias y pandemias

••desempleo, subempleo, flexibilización del empleodesempleo, subempleo, flexibilización del empleo Pobreza y desigualdadPobreza y desigualdadcrecientescrecientes

Amenaza ingresos SegurosAmenaza ingresos Seguros•• Violencia social. Terrorismo y Violencia social. Terrorismo y bioterrorismobioterrorismo

••GobernanzaGobernanza internacional (OMC)internacional (OMC) ••Cambia rol del EstadoCambia rol del Estado--Nación Nación

••Reformas de Estado de 90Reformas de Estado de 90´s´s centradas centradas en la eficiencia y desregulación de servicios socialesen la eficiencia y desregulación de servicios sociales

exclusión de poblacionesexclusión de poblacionesde los servicios de salud de los servicios de salud educacióneducación••Emigración de profesionales saludEmigración de profesionales salud

••Flexibilización empleo saludFlexibilización empleo salud

Fuente: OPS Reunión de consulta programa trabajo, Feb 05

Globalización: RetosGlobalización: Retos

•• Agenda global que reconcilie la liberación del comercio Agenda global que reconcilie la liberación del comercio con aspectos no comerciales de protección de las con aspectos no comerciales de protección de las poblaciones, del consumidor y del ambientepoblaciones, del consumidor y del ambiente

•• Retomar valores como la equidad, derechos humanos a Retomar valores como la equidad, derechos humanos a la vida y a la saludla vida y a la salud

•• Considerar aspectos culturales, éticos y de seguridad Considerar aspectos culturales, éticos y de seguridad nacionalesnacionales

•• Salud como bien globalSalud como bien global•• Movimiento de salud pública capaz de ejercer liderazgo Movimiento de salud pública capaz de ejercer liderazgo

en las políticas nacionales e internacionales y en la salud en las políticas nacionales e internacionales y en la salud pública mundial global y nacionalpública mundial global y nacional

La Rectoría en Salud: la La Rectoría en Salud: la gobernanzagobernanza

La Producción Social de la Salud

La Seguridad Social

ESTADO

Derechos Humanos en SaludDerechos en Salud Sexual y Reproductiva

Enfoque de géneroEtnia

Grupos socialesCiclo de vida

EQUIDADSOLIDARIDAD

UNIVERSALIDADJUSTICIA SOCIAL

RECONOCIMIENTO DE LA SOCIEDADDE LA SALUD COMO DERECHO HUMANO FUNDAMENTAL

EVOLUCIÓN DE LA ÉTICA/IDEOLOGÍA/VALORES SOCIALES QUE EVOLUCIÓN DE LA ÉTICA/IDEOLOGÍA/VALORES SOCIALES QUE ORIENTAN LOS CAMBIOS EN LOS SISTEMAS DE SALUDORIENTAN LOS CAMBIOS EN LOS SISTEMAS DE SALUD

20’s/40’s 80’s/90’s50’s/70’s

Seguro Social formal para

trabajadores industriales

ESTADOBENEFACTOR

Sistem

as

segm

enta

dos

segú

n

capa

cidad

de

pago

PROTECCIÓN SOCIAL

UNIVERSAL COMO

DERECHO CIUDADANO

Siglo XXISiglo XX

Dr. Eduardo Levcovitz OPS/OMS

Asistencia Publica y Caridad para pobres yindigentes

Seguridad

Social

Es necesario amarrar acuerdos Es necesario amarrar acuerdos básicosbásicos•• Al desarticularse las antiguas reglas del reparto de los Al desarticularse las antiguas reglas del reparto de los

beneficios del desarrollo que primaron durante la beneficios del desarrollo que primaron durante la segunda mitad del siglo XX segunda mitad del siglo XX --que permitieron una mejoría que permitieron una mejoría general de las condiciones de vida y una expansión de general de las condiciones de vida y una expansión de las clases mediaslas clases medias--, sin que hayan emergido nuevas , sin que hayan emergido nuevas orientaciones que gocen de legitimidad, los diversos orientaciones que gocen de legitimidad, los diversos grupos sociales y políticos han entablado pulsos cada vez grupos sociales y políticos han entablado pulsos cada vez más tensos para mejorar sus posiciones. más tensos para mejorar sus posiciones.

•• Sustituir estos pulsos por alianzas sociales y políticas, Sustituir estos pulsos por alianzas sociales y políticas, capaces de transformar conflictos distributivos en capaces de transformar conflictos distributivos en acuerdos básicos sobre la agenda y las políticas del acuerdos básicos sobre la agenda y las políticas del desarrollo es, pese a su complejidad, la gran tarea de los desarrollo es, pese a su complejidad, la gran tarea de los próximos años. próximos años.

Dr. Miguel Gutiérrez Saxe

•• ““Es mi aspiración que la salud pueda verse Es mi aspiración que la salud pueda verse finalmente, no como una bendición que finalmente, no como una bendición que debe agradecerse, sino como un derecho debe agradecerse, sino como un derecho que debe defenderse”que debe defenderse”

•• KofiKofi AnnanAnnan, Secretario General de las NU, Secretario General de las NU