la semilla del arte: mentes creativas · Òesto nos ayuda a que cambie la percepci n so - bre los...

20
EJEMPLAR GRATUITO Nº 32 / JULIO 2016 / AÑO 3 MovCiudadanoJal movciudadanojal elciudadanojalisco.mx ARTEFACTO · Pág 08-09 mentes creativas FOTO: Martha Arriaga. La semilla del arte: CENTRAL PEMEX, la empresa de los mexicanos en su peor momento. · Pág 06-07 CARNE Y HUESO Cuando los ciudadanos se coordinan: la historia de Cuauhtémoc Sosa, Presidente de Tuxcueca. · Pág 05

Upload: others

Post on 11-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La semilla del arte: mentes creativas · ÒEsto nos ayuda a que cambie la percepci n so - bre los gobiernos. En Ocotl n, la gente no conf a en sus autoridades, eso provoca que haya

EJEMPLARGRATUITO

Nº 32 / JULIO 2016 / AÑO 3 MovCiudadanoJal movciudadanojal elciudadanojalisco.mx

ARTEFACTO · Pág 08-09

mentes creativasFOTO: Martha Arriaga.

La semilla del arte:

CENTRALPEMEX, la empresa de los mexicanos en su peor momento. · Pág 06-07

CARNE Y HUESOCuando los ciudadanosse coordinan: la historia de Cuauhtémoc Sosa,Presidente de Tuxcueca.· Pág 05

Page 2: La semilla del arte: mentes creativas · ÒEsto nos ayuda a que cambie la percepci n so - bre los gobiernos. En Ocotl n, la gente no conf a en sus autoridades, eso provoca que haya

02 Nº 32 / Julio 2016 / Año 3

El peligro de olvidar nuestra historia.

A inicios del siglo 20, México llegó a ser el segundo expor-tador mundial de petróleos. Enton-

ces, las empresas extranjeras que controlaban el recurso natural, no pagaban impuestos, atropella-ban los derechos del trabajador e ignoraban el cuidado del medio ambiente.

El Presidente Lázaro Cárdenas encaró a los empresarios. Enten-dió y aprovechó el momento de transición que vivía el México post Revolucionario y pidió a la ciuda-danía el respaldo. ¿El resultado? Miles de mexicanos apoyaron con joyas y gallinas para pagar y sacar a estas compañías americanas.

¿Qué significa la privatización de PEMEX? Que compañías ex-tranjeras invertirán en la empresa que compraron mexicanos, y la derrama económica que se con-siga se va al extranjero. ¿Dónde quedó la aportación al País de aquellas generaciones lideradas por Lázaro Cárdenas?

En julio, el Ciudadano de Ja-lisco analiza la historia de PEMEX y plantea dudas. Y en temas más sencillos, pone en manos del lec-tor textos para promover el desa-rrollo de los niños y adolescentes.

CARTA DEL EDITOR

ÍNDICE

Publicación mensualAño III, número 32

Coordinación GeneralAlejandro Alvarado

Diseño editorialLorena OrozcoCindy OyarzabalÁlvaro Merlos

Movimiento Ciudadano JaliscoAv. La Paz #1901, Colonia Americana C.P. 44160 Guadalajara, Jalisco.

La edición número 32 de “El Ciudadano Órgano de Difusión Nacional” consta de 40, 000 ejemplares. Este número se terminó de imprimir en Junio de 2016 en: Unión Editorialistas S.A. de C.V. Calle Independencia Núm. 300 Colonia Centro, Guadalajara, Jalisco.Número de Registro: 81136.

MovCiudadanoJal movciudadanojal

DIRECTORIOColaboradores eneste númeroJulieta SalgadoGabriela GüitrónEmmanuel RamírezBruno Barragán Erubey SalcidoJorge Alvarado

EDITORIALEl derroche de recursos públicos en publicidad gubernamental: la Editorial de Clemente Castañeda, Coordinador de la Bancada Ciudadana en el Congreso de la Unión.

JALISCO EN MOVIMIENTOOcotlán, uno de los Municipios de Jalisco más transparentes, según evaluación del CIMTRA.

CARNE Y HUESOLa lucha personal y social de Cuauhtémoc Sosa, el Presidente de Tuxcueca, Jalisco: a través de la sección Carne y Hueso.

CENTRALPetróleos Mexicanos pasa por uno de sus momentos más difíciles. El precio del petróleo crudo baja, como bajan las reservas: PEMEX es cada vez menos rentable.

ARTEFACTOHace 10 años sembraron la semilla del arte del títere, y hoy son la compañía de Teuchitlán: Las Mojarritas.

RUTASBolaños, Jalisco, un pueblo que se resiste al paso del tiempo. Un recorrido visual con las imágenes de Erubey Salcido Márquez.

COMÚN“La alternancia en México, no siempre es sinónimo de cambio político”, escribe Víctor Arellano Vázquez para la sección Común.

COMUNIDAD EN MOVIMIENTOLa responsabilidad del ciudadano para el País que queremos, escribe el vocero de Movimiento Ciudadano Nacional, Patricio de la Fuente.

PATRIMONIO La Moreña, la finca que mandó embellecer el hacendado Francisco Velarde de la Mora para recibir al Emperador Maximiliano de Habsburgo.

ENFOQUES¿Existe un modelo de promoción de lectura certero? Lectores opinan que entre más libre sea el acercamiento de los niños y jóvenes con los libros, mejor.

TIERRA Y VIDACampesino vs. Comerciante: la producción de ciruela en el poblado de Agua Fría, Amatitán, Jalisco.

REDES CIUDADANASEl político y empresario Ramiro González envía Carta de lector. En Personajes, en breve la vida de Rita de Moreno.Australia.

CORTE Y JUEGAPapiroflexia: diviértete y estimula tu creatividad.

03

04

05

06

08

10

12

13

14

16

18

19

20

ALEJANDRO ALVARADO/ EDITOR

Page 3: La semilla del arte: mentes creativas · ÒEsto nos ayuda a que cambie la percepci n so - bre los gobiernos. En Ocotl n, la gente no conf a en sus autoridades, eso provoca que haya

Nº 32 / Julio 2016 / Año 3 EDITORIAL 03

Paremos el despilfarroen la publicidad gubernamental

México atraviesa por una situación de vulne-

rabilidad financiera en donde se siguen manteniendo prác-

ticas de derroche e inercias ne-gativas en la política presupuestal.

Una muestra elocuente de ello son los gastos en publicidad gubernamental,

en los que año con año observamos un gasto excesivo, discrecional y opaco.

En 2014, el Gobierno Federal tuvo un sobre ejerci-cio en los gastos de publicidad de casi 70 por ciento. Es decir, mientras que se autorizó un gasto de 2 mil 600 mi-llones de pesos, se gastaron más de 7 mil 500 millones. Lo mismo sucedió en 2013, cuando el sobre ejercicio fue de casi 40 por ciento. Con esta tendencia, tan solo el Gobierno Federal podría gastar este año más de 10 mil millones de pesos en publicidad. Imaginemos con di-chos recursos ¿cuántas acciones podría realizar el Estado mexicano para combatir la desigualdad y la pobreza, o para generar inversión productiva y oportunidades?

A nivel estatal y municipal el derroche en gastos de publicidad también es una práctica común, y observamos que durante los informes de gobierno los mandatarios no sólo realizan un gasto excesivo, sino que además disfra-zan la propaganda personalizada de publicidad oficial.

Hoy los partidos de siempre no quieren prestarle atención a este tema, pero desde Movimiento Ciudada-no creemos que es tiempo de debatirlo porque resulta evidente el ahorro que generaríamos al erario público mediante una política presupuestal disciplinada, transpa-rente y racional en materia de publicidad gubernamental.

CLEMENTE CASTAÑEDA HOEFLICH/ COORDINADOR DEL GRUPO PARLAMENTARIO DE MOVIMIENTO CIUDADANO EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS.

Por ello, hace unas semanas propusimos en el Congreso de la Unión una reforma constitucional para limitar los gastos en publicidad gubernamental, es-pecificando que estarán orientados exclusivamente a contenidos informativos en materia de salud, protec-ción civil y turismo, y siempre bajo los lineamientos y la vigilancia de un Instituto Nacional de Comunicación y Publicidad Gubernamental.

Este Instituto será un organismo autónomo y ciuda-dano, que regulará el gasto, los contenidos y las caracte-rísticas de la publicidad en los tres órdenes de gobierno; vigilará el destino de los recursos, los transparentará y fi-jará topes máximos de gasto. También proponemos eli-minar cualquier posibilidad de emitir propaganda perso-nalizada disfrazada de informes de gobierno y regular de manera eficaz la publicidad en materia de política social.

Con esta iniciativa, Movimiento Ciudadano propone lograr un drástico recorte al gasto en publicidad guberna-mental, mediante la austeridad y la disciplina presupues-tal, y reorientando aquellos recursos que hoy se destinan a propaganda hacia rubros que realmente le sirvan a los mexicanos. Hay que recordar que en Jalisco, Movimiento Ciudadano logró, en octubre de 2014, la aprobación de una Ley de Austeridad que justamente establece límites al gasto de publicidad de todas las instituciones.

En medio del complejo contexto económico por el que atraviesan las finanzas públicas mexicanas, y en me-dio de las discusiones que hoy estamos dando para com-batir la corrupción, impulsar la transparencia y fortalecer la rendición de cuentas, resulta indispensable dar pasos congruentes y responsables en todos los ámbitos. Por ello, estamos convencidos que limitar y regular la publi-cidad gubernamental para que ésta no sea una fuente de derroche ni un instrumento político, contribuirá no sólo a ahorrar recursos, sino a fortalecer nuestras instituciones.

“Movimiento Ciudadano propone lograr un drástico recorte al gasto en publicidad gubernamental, mediante la austeridad y la disciplina presupuestal

Page 4: La semilla del arte: mentes creativas · ÒEsto nos ayuda a que cambie la percepci n so - bre los gobiernos. En Ocotl n, la gente no conf a en sus autoridades, eso provoca que haya

JALISCO EN MOVIMIENTO04

EVALUACIÓN 2016 EN TRANSPARENCIA

Entre los cinco municipios más transparentes, según la evaluación 2016 del Colectivo

Ciudadanos por Municipios Transparentes, está Ocotlán: la única entidad del interior de Jalisco

Ocotlán fue la excepción y el ejemplo. Las entidades del interior de Jalisco fueron las peor evaluadas en mate-ria de transparencia por el Colectivo Ciudadanos por Municipios Transpa-

rentes, pero no así Ocotlán.Tlajomulco de Zúñiga se mantuvo en la primera

posición entre los municipios mejor evaluados, al-canzó 98 de 100 puntos, le siguió Guadalajara con 96 puntos, Zapopan con 94 puntos y Ocotlán con 81 puntos.

El Colectivo Ciudadanos por Municipios Transpa-rentes, (CIMTRA) trabaja en la promoción de la trans-parencia mediante evaluaciones periódicas a gobier-nos municipales del País. Los campos que se someten a evaluación son información ciudadana, comunicación gobierno-sociedad, y atención ciudadana.

“Para nosotros ha sido algo muy importante y significativo, tenemos que demostrar que aunque no hay los suficientes recursos económicos, sí hay la voluntad de tener un Gobierno Transparente, y que ese fue uno de los compromisos al tomar esta Administración”, dijo Paulo Gabriel Hernández, Pre-sidente del Gobierno de Ocotlán.

“Esto nos ayuda a que cambie la percepción so-bre los gobiernos. En Ocotlán, la gente no confía en sus autoridades, eso provoca que haya una disminu-ción en pago de impuestos y eso refleja que no se pueda ofrecer servicios de calidad”.

En la primera evaluación de transparencia 2016, se revisaron 22 municipios de Jalisco que gobiernan el 74 por ciento de la población del Estado. De es-tos, 17 entidades reprobaron, como Tonalá, Lagos de Moreno y Chapala, otros como Tamazula desta-caron por el retroceso que registraron en la materia.

Pero CIMTRA destacó como plausible el empuje en transparencia de Ocotlán, pues a pesar de no ser de la zona metropolitana de Guadalajara y no tener los recursos que estos municipios tienen, mostró vo-luntad y avance para cumplir con la publicación de información que establece la Ley de Transparencia.

Ocotlán invirtió casi 60 mil pesos en equipo de computo y scanners para su dirección de transpa-rencia, y 14 mil pesos en cámaras para transmitir en vivo las sesiones de Cabildo del Gobierno Ciudadano de Ocotlán. En paralelo, se trabajó en la formación y capacitación del personal.

El Presidente de Ocotlán destacó que al iniciar la Administración, un grupo de personas inició con una dinámica excesiva de envío de solicitudes de información para desacreditar al Municipio, sin em-bargo, terminó por fortalecer al equipo de Transpa-rencia pues se dedicó a responder cada una de las solicitudes.

“En octubre pasado recibimos 166 solicitudes, y así sucesivamente rebasando las 100 solicitudes cada mes, ahorita llevamos 763 solicitudes y creo que eso nos preparó para que pudiéramos ofrecer un mejor servicio en el tema de transparencia”, ex-presó Hernández.

“El objetivo es crecer en materia de transparencia,

es mantenernos dentro de los primeros lugares

de municipios más transparentes. Me da mucho gusto que los cinco municipios más transparentes son de

Movimiento Ciudadano

Redacción El CiudadanoOCOTLÁN, JALISCO

Nº 32 / Julio 2016 / Año 3

Ocotlántransparente El equipo de Transparencia que logró colocar a Ocotlán entre los Municipios de Jalisco más

transparentes, se conforma por Ileana Verónica Pulido Lira, Imelda Yanin Díaz Villarruel y Héctor Guerrero Palomino.

Page 5: La semilla del arte: mentes creativas · ÒEsto nos ayuda a que cambie la percepci n so - bre los gobiernos. En Ocotl n, la gente no conf a en sus autoridades, eso provoca que haya

05

Cuauhtémoc Sosa Cárdenas es parte de un

grupo de ciudadanos que se cansó del poco progreso de Tuxcueca,

Jalisco, y que incursionaron en la política para

cambiar las cosas. Hoy es Presidente Municipal

El sitio que Cuauhtémoc Sosa Cárdenas (Tuxcueca, 1972) elige para atender la entrevista de El Ciudadano, es en lo alto de Tuxcueca, a los pies de la anti-gua Capilla de la Virgen de Guadalupe,

con una vista especial hacia el Lago de Chapala y un silencio tranquilizador.

Aquí, dice el Presidente de Tuxcueca, Jalisco, jugó e hizo vagancias durante su niñez, luego en su juventud fue un punto de encuentro con ami-gos y con su novia, Bertha Alicia, hoy su esposa y madre de sus dos hijas: se trata de un sitio al que no ha dejado de venir para sentarse y reflexionar.

¿Cómo describes tu familia materna?Nací de una familia que me inculcó todos los va-lores. Mi mamá de 92 años de edad, ha sido un ejemplo de constancia, de lucha y de perseveran-cia, y mi padre, José Sosa Barba, fue un ejemplo de fortaleza y de lucha.

CARNE Y HUESONº 32 / Julio 2016 / Año 3

UN ALCALDE CON VALORES

Redacción El Ciudadano

TUXCUECA, JALISCO

Si pudieras regresar a un momento de tu vida, ¿cuál sería?Mi infancia. Mi infancia la viví feliz, fue plena, no la cambiaría por nada. De hecho, en este lugar don-de estamos, la Capilla de la Virgen de Guadalupe, me trae gratos recuerdos de mi infancia, aquí ju-gábamos fútbol, canicas, trompos, lo que fuera. Es para mí un lugar de paz, de tranquilidad y de fe.

¿Cuál es el consejo que tu papá te dio y que aplicas en tu vida?Lo llevo bien grabado en mi mente: hacer todo con rectitud y por el camino del bien. A él no le gustaba que hubiera problemas en la familia, él buscaba que hubiera una convivencia armónica, fuimos 17 hermanos, nueve hombres y ocho mu-jeres… muy numerosa la familia. Han fallecido dos.

Tiene 44 años viviendo en Tuxcueca. ¿Cómo es el Municipio y su gente?Adoro mi pueblo. Cuando estoy aquí con mi fami-lia, me siento pleno. La gente de Tuxcueca es muy hospitalaria, sana, que se quita el sombrero por las demás personas.

¿En cuál momento de tu vida decides entrar a la política?En el 2000, un grupo de amigos veíamos que este Municipio podía dar más, mucho, lo sentimos olvi-dado y atrasado en muchos aspectos y decidimos hacer algo, no ser partícipes de ese estancamiento. Y decidimos participar políticamente, pensamos que no había otra vía para mejorar las cosas.

¿Qué problemas veía en Tuxcueca? No ha cambiado desde entonces: la falta de opor-tunidad de trabajo, de progreso, creemos que puede ser un punto turístico importante, por eso

incursionamos en la política. La política es un bien social con el cual podemos beneficiar a nuestros pueblos.

¿Por qué te integraste a Movimiento Ciudadano?Fuimos tomados en cuenta como ciudadanos, no teníamos un partido y no queríamos cuotas de poder, nos dio la posibilidad de que a través de la política buscáramos obtener beneficios para la gente, no para un grupo de políticos.

¿Cómo cambio tu vida al ser Presidente de Tuxcueca?Sí vale la pena luchar por lo que se persigue, lle-gué yo, pero pudo llegar cualquier a de mis com-pañeros. Ahora yo represento a ese grupo de ami-go con esas inquietudes, al estar en esta posición cada momento recordamos que estamos aquí por los ciudadanos y es a ellos a quienes representa-mos. No se nos debe nunca olvidar nuestro ori-gen, eso llevo tatuado en la piel y la mente.

“Lo que me mueve a mí, es mi familia: mi esposa, mis dos hijas, mi madre y hermanos. Es lo que me impulsa cada día a ser mejor y a poder brindar lo mejor de mí para Tuxcueca

“Tengo muchas preocupaciones. Me preocupa que los niños de Tuxcueca, no tengan mejores oportunidades de vida. Luchamos porque se den esas condiciones”, dice el Presidente Municipal. FOTO: Martha Arriaga.

La lucha porTuxcueca

Page 6: La semilla del arte: mentes creativas · ÒEsto nos ayuda a que cambie la percepci n so - bre los gobiernos. En Ocotl n, la gente no conf a en sus autoridades, eso provoca que haya

06 CENTRALAUGE Y DECADENCIA

Entre 1930 y 1970, el petróleo era el recurso esencial para construir un País moderno, era de los mexicanos; a partir de la crisis del 1979, cambió el concepto y las finanzas de PEMEX se fueron para abajo

Alejandro AlvaradoGUADALAJARA, JALISCO

El discurso movió a miles de mexica-nos. En un acto único en la historia de México, adultos y hasta niños de es-cuela primaria, entregaron al Gobier-no Mexicano dinero, joyas y gallinas

para recuperar su patrimonio, un recurso natural que era explotado por extranjeros: el petróleo.

A decir de expertos, el mensaje a la Nación que pronunció el Presidente Lázaro Cárdenas el 18 de marzo de 1938 en el que decreta la Ex-propiación Petrolera, ha sido uno de los mejores discursos políticos del siglo 20: es paradójico, plantea las dificultades económicas que se vienen encima del País, pero pide el respaldo económico y moral del pueblo.

“Una de las broncas fue que se tenía que pagar una cantidad a empresas petroleras, en-tonces el Gobierno hizo una convocatoria para que la gente ayudara: fue impresionante cómo la gente lleva gallinas, puercos, anillos de boda, aretes, cinturones, cazuelas, piezas de plata, fue un desbordamiento popular”, dice el historiador José María Murià.

En su mensaje que se puede reproducir en la página web de Youtube.com, Lázaro Cárdenas cuestiona ¿en cuántos campos petroleros hay un hospital, una escuela, un centro cultural, un cam-po deportivo?

“Qué Presidente sería capaz de decir ‘voy a tomar una medida que por lo pronto, nos va a causar sacrificios’. Lo dijo y la gente lo apoyó,

¿por qué? Los argumentos son interesantes, pri-mero, utiliza argumentos de carácter jurídico

legal, plantea la existencia de un Estado de Derecho y que ninguna trasnacional

va a pasar por encima de nosotros y nuestras leyes, eso es esencial en la

construcción del País, y es exac-tamente opuesto a lo que hoy

se hace en México”, ana-liza Ignacio Román,

investigador del ITESO.

EL CONTEXTO HISTÓRICO

México estaba devastado. En la Revolución Mexi-cana se perdió la vida de campesinos y de obreros que sostenían la producción en el País, se ‘fugó’ la inversión privada, se destruyeron vías férreas y caminos, existía hambre en la gente, no tenían trabajo y estaban armados.

El Gobierno mexicano tenía una enorme legi-timidad social, continúa Román Morales. Lázaro Cárdenas impulsa una reforma agraria y entrega a los campesinos tierras a cambio de las armas, se crea un esquema de educación socialista para que ningún niño se quede sin estudios, y se establece el Instituto Politécnico Nacional para ofrecer a los jóvenes una mejor calidad de vida.

“Si el Estado quiere verdaderamente poder construir el País, necesita tener el control de fac-tores esenciales: transporte y energía, todos los demás sectores deben pasar por ahí. Nacionali-zación de ferrocarriles, viene la integración de la Comisión Federal de Electricidad y sobre todo, el gran recurso del País, el petróleo”, puntualiza el investigador del CONACYT.

Las empresas privadas que tenían el control de explotación del petróleo se pasaban por ‘el arco del triunfo’ las leyes mexicanas, no pagaban impuestos, no respetaban los derechos laborales y menos el medio ambiente, expresa el doctor José María Muriá.

El petróleo fue visto por el Gobierno de Lá-zaro Cárdenas, no como una mercancía para ex-portar o hacer un buen negocio, tampoco como un producto para vender y colocar a México en los mercados internacionales, no, era el recurso esencial para los mexicanos, y sobre eso generar industrialización, transporte, tener combustibles, en resumen, poder construir un País moderno, puntualiza a el doctor Román Morales.

“No era un negocio, corporativo financiero y exportador, de los años 30 a 70, no fue exporta-dor, y no porque no hubiera, sino porque decía el petróleo es para nosotros, pero sí se aposto a construir refinerías, gasolineras, guiar el desarro-llo industrial de México al petróleo. Del 79 para acá no se ha construido una sola refinería y se ha abandonado por completo al petróleo como re-curso estratégico y se le ha ordeñado para explo-tarlo”, añadió.

Ilustración: Adelina.

la empresa de todosPEMEX:

Page 7: La semilla del arte: mentes creativas · ÒEsto nos ayuda a que cambie la percepci n so - bre los gobiernos. En Ocotl n, la gente no conf a en sus autoridades, eso provoca que haya

07Nº 32 / Julio 2016 / Año 3

Emmanuel RamírezGUADALAJARA, JALISCO

Durante años, el Gobierno Federal tuvo en PEMEX su principal fuente de ingre-sos. Pese a ello, el aban-dono de la petrolera por

“La playa Cuastecomates, en un fin de semana recibía entre 200 y 300 personas, ahora tenemos de 2 mil a 3 mil visitas. El siguiente paso es conectar con un andador a Cuastecomates con Melaque

Es menos rentable

PEMEX CAMBIA DE CONCEPTO

Con la crisis económica del 77 se devalúa el dólar y las monedas europeas, por conse-cuencia le pega a la estabilidad de México. Previo a esto, el Gobierno de Luis Echeve-rría descubre importantes yacimientos de petróleo en Campeche y Tabasco.

“México se endeuda brutalmente para extraer petróleo. Cuando produce petró-leo, utiliza el recurso de la venta de petró-leo, para pagar la deuda que compró para producir petróleo, fue un pésimo negocio”, finalizó el investigador del ITESO.

La situación de México empeoró con la crisis del 82 y México vendió millones de barriles por anticipado. Todavía en la dé-cada pasada, con los Presidentes Vicente Fox y Felipe Calderón, fue ordeñar la mayor cantidad de petróleo posible, aún cuando las reservas estaban cuestionadas.

Ahora la situación es desastrosa. Las reservas de petróleo cayeron 21 por cien-to, la deuda de PEMEX aumentó 35 por ciento y se eleva a más de 1.1 billones de pesos, además de los problemas de corrup-ción, finalizó Ignacio Román.

El precio del petróleo crudo obedece a factores externos: este año está por llegar a los niveles del 2001, uno de los más bajos en la historia. ¿Cómo afecta al mexicano? Basta saber que de cada 10 pesos que el Gobierno Federal tiene para gastar, 2 vie-nen del petróleo.

El estado económico de PEMEX no ha sido el mejor en los últimos años.

La línea azul expresa las ganancias de operación, mientras que la naranja repre-senta los impuestos que transfiere al Go-bierno. Cuando la línea naranja es superior a la azul significa que a PEMEX se le cobran más impuestos que los ingresos que tiene disponibles.

En 2009 los impuestos, derechos y apro-vechamientos pagados superaron las ganan-cias antes de impuestos por primera vez.

La dependencia a Estados Unidos: 6 de cada 10 barriles que México vende a otros países, tienen como destino al veci-no del norte, y esto pone al País en una si-tuación de vulnerabilidad porque las bajas en la economía de los compradores, pue-den provocar disminuciones en el gasto del Gobierno Mexicano.

20000

20

40

60

80

100

120

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Precio en dólarespor barril

Año

1’400,000.00

1’200,000.00

1’000,000.00

800,000.00

600,000.00

400,000.00

200,000.00

0.00

-200,000.00

-400,000.00

Millones de pesoscorrientes

20002001

20022003

20042005

20062007

20082009

20102011

20122013

20142015

Balance primario antes de impuestos, derechos y aprovechamientos

Impuestos, derechos y aprovechamientos pagados

Balance primario

Estados Unidos

Otros países de América

Europa

Lejano Oriente

Proporción de exportaciones de petróleo crudo por destino, 2015

59%

19%

21%

1%

parte de las autoridades, ha sido evidente en las últimas décadas, al punto de que la empresa más representativa del País está en su peor momento histórico.

De cara a la Reforma Energética, la si-

tuación de la empresa de todos los mexi-canos no es favorable. El siguiente análisis realizado con datos públicos de PEMEX, busca demostrar el estado financiero de la empresa.

Page 8: La semilla del arte: mentes creativas · ÒEsto nos ayuda a que cambie la percepci n so - bre los gobiernos. En Ocotl n, la gente no conf a en sus autoridades, eso provoca que haya

ARTEFACTO08

TÍTERES PARA ‘DESPEGAR’

Tercera llamada: Las Mojarritas a escena Allá en la delegación de La Mora, en Teuchitlán, donde no había ninguna actividad artística, nació la compañía de títeres Las Mojarritas, hoy, reconocida en el País por su talento artístico

El arte de los títeres liberó la mente de este grupo de niños y adolescentes, les mostró otras ciudades y teatros más allá de su “ranchito” y les abrió el panorama para desarrollarse profesionalmente.

Justo en La Mora, una pequeña delegación de Teu-chitlán, Jalisco, que cuenta con casi 700 habitantes y ninguna actividad artística que ofrecer, se sembró la semilla de las artes escénicas con el taller de creación de marionetas que impartiría el artista Ignacio Larios.

Laura Silva, una de las promotoras del taller, narra que fue tal el interés de los pequeños de La Mora, que se coordinaron para formar un grupo de títeres que después bautizaron como Las Mo-jarritas, en honor a aquellos peces de cuerpo ova-lado y color oscuro se pescan en esta zona.

Alejandro AlvaradoTEUCHITLÁN, JALISCO

Hace 10 años que se creó Las Mojarritas. Aquellos niños que nunca habían pisado un tea-tro, ni como espectador ni como artista, se pre-pararon y llevaron su espectáculo de muñecos a escenarios improvisados de las cinco delegacio-nes de Teuchitlán; luego se fortalecieron y su fama se extendió fuera de Jalisco y se presenta-ron, con lleno total, en el Teatro Ramón López Velarde, de Zacatecas, después en el recinto Morelos, en Aguascalientes y continuaron en el Teatro de Cámara, de Chihuahua, entre otros.

Los niños de entonces, hoy son adolescentes que estudian su carrera profesional o la prepa-ratoria. Pero además de sus estudios, continúan con Las Mojarritas: rescatan cuentos de tradi-ción oral y los escenifican, crean obras para in-centivar el cuidado del medio ambiente y hasta pastorelas.

“Me ha servido mucho, perdí el miedo al pú-blico, a que alguien te mirara y te criticara, eso es lo más importante para mí, eso me ha servido en la escuela, ahora estudio ciencias políticas: el llegar y dar un discurso frente a la gente, no me parece difícil gracias a Las Mojarritas”, expresa Ronaldo Lozano.

Ronaldo fue uno de aquellos niños que hi-cieron fila para inscribirse en el taller de Ignacio

FOTO: Martha Arriaga.

Page 9: La semilla del arte: mentes creativas · ÒEsto nos ayuda a que cambie la percepci n so - bre los gobiernos. En Ocotl n, la gente no conf a en sus autoridades, eso provoca que haya

09

“Queremos poner en alto nuestra comunidad. El objetivo es sobresalir: somosLas Mojarritas deLa Mora, Teuchitlán”, dice Ronaldo Lozano, titiritero

Larios y consiguieron su lugar en el grupo. En-tonces tenía ocho años de edad, ahora tiene 18 y sus planes son terminar la carrera y continuar con el arte de los títeres.

“Yo tengo nueve años en Las Mojarritas. Antes de entrar, veía todo lo que hacían con los títeres y yo quería hacer lo mismo, me llamaba mucho la atención y me preparé. Cuando estas ahí, en la obra te transformas en una persona distinta, te metes en el personaje”, dice Ileana Carrillo, ahora con 16 años de edad.

“Cuando los veía transmitían felicidad, era magia. Los veías y te daba emoción estar aden-tro, estar con ellos y agarrar un títere, es una cosa muy bonita”, añade Belén Álvarez, de 14 años de edad y cinco como parte de la compañía.

La Casa Ejidal de la delegación La Mora -o también conocida como General Lucio Blanco- es el laboratorio de títeres de Las Mojarritas: han creado desde viejecillos de barba y sombrero, hasta un tiburón colmilludo y un payaso un tanto espantoso.

“Empezó siendo un proyecto para crear nues-tros propios títeres, pero continuó el interés y se creó Las Mojarritas. Conforme pasan los años, he-mos aprendido nuevas técnicas, pero el concepto de llevar alegría a nuestro público continúa… No-sotros nunca nos habíamos parado en un teatro,

nunca habíamos vivido esto”, manifiesta Denílson Lozano, de 17 años de edad.

El grupo de títeres ha pasado momentos di-fíciles. Con el cambio de Administraciones Muni-cipales en Teuchitlán, los apoyos que llegaron a tener se extinguieron y ha sido más difícil que se les contrate, más bien, quieren que el espectáculo de títeres sea gratis, lamenta Laura Silva, directo-ra de la compañía.

“Queremos transmitir un mensaje a los ni-ños de armonía y convivencia, queremos sacarle una sonrisa a los niños y a los adultos, en esto no hay edades; queremos rescatar los cuentos de tradición oral y también interpretamos cuentos ecológicos para cuidar el medio ambiente”, dice Ronaldo.

De los diez niños que originalmente con-formaron la compañía, sólo quedan cuatro. Los demás se han incorporado en los últimos años. El más pequeño es Santiago Silva, de 6 años de edad, y el más grande es Ronaldo, quien apenas comienza su carrera en la UdeG.

¿Qué los ha mantenido unidos durante estos 10 años de títeres?La convivencia, la unión, la alegría y la magia del teatro, responde Rivaldo Lozano, de 17 años de edad.

Nº 32 / Julio 2016 / Año 3

Page 10: La semilla del arte: mentes creativas · ÒEsto nos ayuda a que cambie la percepci n so - bre los gobiernos. En Ocotl n, la gente no conf a en sus autoridades, eso provoca que haya

Redacción El CiudadanoBOLAÑOS, JALISCO

10

EL PASADO MINERO DE BOLAÑOS

Historia ‘edificada’

La historia de Bolaños fue determinada en 1548, cuando el español Toribio de Bolaños

descubrió la veta en la que se asientan las minas de este

Municipio del norte de Jalisco

Bolaños se resiste al paso del tiempo. En sus antiguos edifi-cios y sus calles, en los peque-ños hogares y en las tiendas de granos, se conservan los vesti-

gios de una economía pujante, de uno de los pueblos mineros más importantes del País por más de 100 años, hasta 1780 cuan-do cayó la extracción de minerales.

Cada espacio tiene su historia: en su Pla-za de Armas, revolucionarios quemaron el archivo de la Real Caja de Moneda, a unas cuadras están las ruinas de la primera fun-dición que hubo en Real de Bolaños en siglo 18, y al otro lado, está la antigua casa del Conde de Bolaños, Antonio de Vivanco.

En este Municipio del norte de Jalisco, con una población de casi 7 mil personas -65 por ciento de ellas de origen wixarrika-, El Ciuda-dano propone un recorrido a través de la lente de Erubey Salcido Márquez.

RUTAS

*Con información de la revista de divulgación académica y cultural del CUNorte, Niuki.

Frente a la plaza de armas, está la barroca Iglesia Vieja “Sangre de Cristo”. Su construcción inició en 1739 por el arquitecto José Clemente Lizarde, y 55 años después se quebrantó a causa de un sismo.

Page 11: La semilla del arte: mentes creativas · ÒEsto nos ayuda a que cambie la percepci n so - bre los gobiernos. En Ocotl n, la gente no conf a en sus autoridades, eso provoca que haya

11

El primer Puente Colgante que pasa por encima del Río Bolaños, se construyó en 1930. Sin embargo, por el deterioro en el que se encontraba, se cambió la estructura en 1955.

La Casa de la Condesa es un ejemplar de la arquitectura barroca. En su fachada aún se perciben las decoraciones que narran algunas de las hazañas del Conde de Bolaños, Antonio de Vivanco

Frente a la plaza de armas, está la barroca Iglesia Vieja “Sangre de Cristo”. Su construcción inició en 1739 por el arquitecto José Clemente Lizarde, y 55 años después se quebrantó a causa de un sismo.

Uno de los edificios más importantes de Bolaños, es la Real Caja de la Moneda. En este edificio construido en 1754, se cobraba los derechos de la plata extraída y se le marcaba con el sello de la Corona Española.

Nº 32 / Julio 2016 / Año 3

Page 12: La semilla del arte: mentes creativas · ÒEsto nos ayuda a que cambie la percepci n so - bre los gobiernos. En Ocotl n, la gente no conf a en sus autoridades, eso provoca que haya

COMÚN12

Cambiarsin retroceder

Las elecciones del pasado cinco de junio fueron una muestra del rechazo y del hartazgo de los ciudadanos hacia los malos gobiernos, quienes plasmaron en las urnas su descontento con la si-

tuación económica y social del País, así como con la corrupción y la degradación de las instituciones públicas.

El PRI perdió la gubernatura en siete de los doce Estados que se disputaban, incluidos cuatro que nunca habían perdido (Veracruz, Tamaulipas, Durango y Quintana Roo), mientras que el PAN, otro de los autores de la crisis Nacional, logró beneficiarse del descontento ciudadano y ob-tener uno de los resultados más importantes en su historia. Este desenlace no es una muestra de salud democrática, sino una clara señal de que la alternancia en México no siempre es sinónimo de cambio político (es necesario mencionar que, en el caso de Chihuahua, la victoria de Javier Corral no puede ser comparada con la del resto de los candidatos del PAN. Corral es un actor que ha dado muestra de que es posible superar la calidad política del partido que usó como plataforma).

En 1994 Jalisco vivió un proceso de alternan-cia similar: el PAN ganó el Gobierno Estatal, lo que en su momento, despertó grandes expectativas en los ciudadanos, mismas que terminaron siendo defraudadas. Durante sus gestiones, Acción Na-cional cayó en los mismos vicios y formas de ha-cer política que los gobiernos que le antecedieron. Al final la herencia fue idéntica: corrupción, insen-sibilidad y autoritarismo. Mientras en otros Estados, los muros de las oficinas de gobierno se pintarán de azul, en Jalisco el PAN es una opción política que no tiene absolutamente nada que ofrecer a la gente.

Loanterior

deja en claro que es urgente construir proyectos de gobierno capaces de romper con el dominio de los viejos partidos. Recordemos que en dos años, los mexicanos contaremos con una gran oportu-nidad para cambiar el rumbo de nuestra historia, y que si logramos construir una alternativa, que más allá de partidos y candidatos, represente una opción distinta y viable para transformar la reali-dad del país, podremos dejar de repetir los errores del pasado.

Los jaliscienses hemos logrado dar pasos importantes en esta ruta, demostramos que se puede dar la espalda a los grandes partidos y renovar desde lo local la relación entre los ciu-dadanos y el gobierno. Por esto, tenemos la res-ponsabilidad de seguir adelante y convertirnos en un ejemplo de participación y compromiso con el futuro.

Este proceso nos dejó una gran enseñanza, especialmente a quienes participamos en Movi-miento Ciudadano: a un año de haber ganado las elecciones en las ciudades más importantes de Jalisco, debemos ser autoexigentes, no podemos permitirnos cometer los errores que han lleva-do al fracaso a otras fuerzas políticas, debemos cumplir lo que hemos prometido y estar a la al-tura de los ciudadanos que creen en la necesidad del cambio.

Victor Arellano VázquezEstudiante de la Licenciatura en Sociología y activista.

Participa en Movimiento Ciudadano desde el año 2015.

Nº 32 / Julio 2016 / Año 3

Victor Arellano VázquezGUADALAJARA, JALISCO

FOTO: Martha Arriaga.

Page 13: La semilla del arte: mentes creativas · ÒEsto nos ayuda a que cambie la percepci n so - bre los gobiernos. En Ocotl n, la gente no conf a en sus autoridades, eso provoca que haya

COMUNIDAD EN MOVIMIENTO 13

Para erradicar la cultura del autoritaris-mo y mejorar la calidad de la democra-cia en el País, se requiere de procesos de aprendizaje y un cambio de actitud para que la ciudadanía sea una fuerza

confiable, deliberante, responsable, capaz de ren-dir y pedir cuentas, expresó la maestra Margarita Sierra.

La Escuela Mexicana de Participación Ciu-dadana nació de la iniciativa ciudadana y con el objetivo de empoderar ciudadanos. Lo que em-pezó con algunos diplomados para funcionarios públicos de diferentes gobiernos, creció al grado de estructurarse un plan académico con 40 profe-sores especializados en antropología, sociología, economía y comunicación, y abrir las clases para cualquier individuo.

“Actualmente la participación ciudadana en México significa votar cada tres años a un partido político. Y la democracia significa un sistema de competencia libre entre las elites para acceder al poder: eso no es democracia”, dijo Sierra durante la presentación de la Escuela.

“Es necesario recuperar y construir el sentido de la democracia fundamentada en interacción entre gobernantes y ciudadanos. Dice el artículo 39 que la soberanía Nacional recibe esencial y ori-ginariamente en el pueblo. En estos cien años de régimen electoral representativo, se ha desgasta-do el poder ciudadano”.

La Escuela Mexicana de Participación Ciuda-dana, construida en el formato de asociación civil, ofrecerá la carrera técnica universitaria Estudios de Gobiernos Locales y Construcción de Ciuda-danía, el diplomado de Participación Ciudadana y cursos de Participación Ciudadana para Funciona-rios Públicos.

El programa académico tiene cuatro pilares: pedagogía de transformación e intervención so-cial, construcción de comunidad, cultura política y comunicación.

“Hemos perdido la confianza en las institu-ciones emanadas del México post Revolucionario. Los ciudadanos dispones que los gobernantes nos representen por un tiempo definido, por lo tanto tenemos el poder de decidir cómo queremos in-tervenir y participar, individual y colectivamente, en las decisiones públicas, en la formulación y eje-cución y evaluación de las políticas y programas de gobierno”, planteó Margarita Sierra.

“Para acceder a las decisiones políticas, económicas y sociales, es importante informarnos, capacitarnos y organizarnos

“Para poder incorporarnos en los procesos decisorios, necesitamos nuevos espacios públicos que operen reglas claras, que favorezcan la deli-beración pública, la interacción pública, el respeto a la pluralidad”, puntualizó Sierra, Presidenta del Consejo Municipal de Participación Ciudadana de Guadalajara.

Se trata de una escuela creada por ciuda-danos para formar a los gobernantes, funcio-narios y la ciudadanía, continuó Sierra. Hoy, cinco municipios de Jalisco, Tlajomulco, Gua-dalajara, Tlaquepaque, Zapopan y Zapotlán El Grande, ya tienen un reglamento de participa-ción ciudadana.

La escuela cuenta con 200 alumnos en el di-plomado de Empoderamiento para el Fortaleci-miento de la Participación Ciudadana. Ahora se ofrecen dos talleres a funcionarios del Gobierno de Guadalajara, cuatro más a Tlajomulco, así como para Zapopan, Puerto Vallarta y Zapotlán.

“Tenemos que cambiar la cultura del autori-tarismo, es un fenómeno que requiere procesos de aprendizaje. Tenemos que cambiar la calidad de la democracia, aspiramos a querer una cul-tura de la gobernanza en la que funcionarios, gobernantes y ciudadanos, nos empoderemos”, dijo Sierra.

Nº 32 / Julio 2016 / Año 3

Construida como AC, la Escuela Mexicana

de Participación Ciudadana se

consolida con cuatro pilares: pedagogía

de transformación e intervención social,

construcción de comunidad, cultura

política y comunicación

Redacción El CiudadanoGUADALAJARA, JALISCO

Abren Escuela deParticipación Ciudadana

FOTO: Saúl Núñez.

Page 14: La semilla del arte: mentes creativas · ÒEsto nos ayuda a que cambie la percepci n so - bre los gobiernos. En Ocotl n, la gente no conf a en sus autoridades, eso provoca que haya

PATRIMONIO14

LEGADO CULTURAL

La promesa que el Emperador Maximi-liano de Habsburgo realizó hace 150 años sobre visitar el hogar del hacen-dado Francisco Velarde de la Mora, de-rivó en lo que hoy es una de las joyas

arquitectónicas de Jalisco.Ubicada en el corazón del Municipio de La

Barca, la finca construida a mediados del siglo 19, tiene en sus paredes 12 extraordinarios murales que plasman la vida y costumbres del México de entonces, y según las investigaciones, las obras son del pintor Gerardo Suárez, uno de los más fa-mosos artistas de la época.

El cronista local, David Núñez Gómez, narra que después de que el Emperador aceptó la invi-tación de Velarde de la Mora, conocido como “El Burro de Oro”, la casona fue embellecida con es-tos murales para recibirlo… sin embargo la suer-te de Maximiliano cambió y tiempo después fue fusilado.

Ingresar a la casona permite hacer un reco-rrido pictórico por “La Plaza de Santo Domingo”, unirte al paso de la “La Procesión”, conocer a “La Vendedora de Flores”, unirte a “La Cacería del Ve-nado” o ser un espectador más del “Jaripeo con Mariachi” o de las “Escenas Románticas en la Ha-cienda”.

Si tienes la oportunidad de recorrer La More-ña, pon atención en los murales y notarás que se repite el rostro de una mujer: a decir del cronista Núñez Gómez, se trata de Angelita, una de las mujeres que más amó “El Burro de Oro”, apodó que se le atribuye supuestamente por su pobre conocimiento cultural y por la riqueza que había heredado de sus padres.

“Son aproximadamente 500 metros de pintu-ra mural y realizado en 1850, el General Francisco Velarde de la Mora, hace todos estos lujos, estos

La riqueza de Francisco Velarde de la Mora, “El Burro de Oro”, trasciende: quedaron para las nuevas generaciones, una serie de murales costumbristas del pintor Gerardo Suárez, únicos en su tipo en el País

Alejandro AlvaradoLA BARCA, JALISCO

gastos, con el fin de que viniera el señor Maximi-liano”, añade el cronista.

Velarde tiene una historia fantástica y turbu-lenta, continúa Núñez Gómez. Su riqueza era tal, que no conocía el total de sus propiedades; tenía el título de General, sin poseer carrera militar, tam-bién su propia moneda que circulaba entre sus tra-bajadores, y para su protección, contaba con 200 soldados reales. De hecho, él fue el patrocinador de la cúpula del Teatro Degollado, en Guadalajara.

“Tenía 365 mujeres, una mujer para cada día. De una manera histórica, tenía el famoso derecho de pernada que en aquel tiempo acostumbraban los señores feudales: la primera noche del que se casaba, la mujer tenía que estar en la casa del se-ñor Velarde”, dice el cronista.

Lo que conocemos actualmente de La More-ña -nombre que se da a esta finca por el apellido materno del General-, no es ni la cuarta parta del tamaño original de la construcción, de hecho, en el libro del historiador José María Murià, Sumario Histórico de Jalisco, se destaca como una de las residencias más importantes de Jalisco.

“Fincas en las que no faltó el clásico zaguán de ingreso y el patio principal en cuyo corredor se

Es cuestionable que Francisco Velarde de la Mora fuera apodado “El Burro de Oro” por supuesta ignorancia: el valor artístico de los murales, hablan de una persona culta. FOTOS: Martha Arriaga.

La joya de La Barca: La Moreña

Page 15: La semilla del arte: mentes creativas · ÒEsto nos ayuda a que cambie la percepci n so - bre los gobiernos. En Ocotl n, la gente no conf a en sus autoridades, eso provoca que haya

15

Es cuestionable que Francisco Velarde de la Mora fuera apodado “El Burro de Oro” por supuesta ignorancia: el valor artístico de los murales, hablan de una persona culta. FOTOS: Martha Arriaga.

Las obras se pintaron entre 1850 y 1857, y son adjudicados a Gerardo Suárez, quien pintó la cúpula del Teatro Degollado, en Guadalajara.

Francisco Velarde de la Mora fue el primogénito de José Crispín de Velarde y Josefa de la Mora.

Nº 32 / Julio 2016 / Año 3

disponían el comedor, la estancia y las recámaras, en tanto que en un segundo patio daba cupo a los servicios”, se lee en el libro del investigador del Colegio de Jalisco.

Bajo La Moreña se conservan túneles que servían a Velarde de la Mora para esconder oro y también para trasladarse, pasos subterráneos donde podía pasar una persona montada a caba-llo; de estas construcciones, se conservan los pla-nos, expresa el cronista de La Barca, Jalisco.

“A los túneles no se les ha dado mucho segui-miento. Se han encontrado, a mí me tocó decirle a una persona ‘oiga, vamos avisando (del descu-brimiento) al Instituto Nacional de Antropología e Historia’, ‘¡No, ni le muevas, a mí me paran la obra’, esas eran las justificantes en las casas”, cuenta Núñez Gómez.

Durante décadas, La Moreña permaneció abandonada. En el 2004 fue restaurada y tres años después se rescataron los murales de Gerar-do Suárez, hoy funciona como el Centro Cultural Regional La Moreña, y en una de sus salas se con-servan los restos de “El Burro de Oro”, quien fue fusilado en 1887, en Michoacán.

EN TLAQUEPAQUE TAMBIÉN HAY REGISTRO DE “EL BURRO DE ORO”

El hacendado Francisco Velarde de la Mora tuvo su casa de campo en Tlaquepaque, una finca enorme que hoy es el Museo Regional de la Cerámica, así como la famosa Quinta Velarde, que actualmente es un fraccionamiento.

“Según eso, dado su prosaica y su dinero, usa-ba tacones forrados de oro. Tenía una casa aquí, donde todas las tardes se sentaba en su balcón para ver a la gente pasar”, dice el cronista Ber-nardo Casas.

“Como todos los hacendados, Don Francisco Velarde de la Mora tenía su casa en la capital de Jalisco porque aquí había un club de ricos, era un club de industriales y de comerciantes, ellos se-guido estaban aquí jugando, era un casino”, agre-ga el cronista de Tlaquepaque.

Page 16: La semilla del arte: mentes creativas · ÒEsto nos ayuda a que cambie la percepci n so - bre los gobiernos. En Ocotl n, la gente no conf a en sus autoridades, eso provoca que haya

16 ENFOQUES

¿Existe un modelo de promoción de

lectura certero? Especialistas

opinan que entre más libre sea el

acercamiento de los niños y

jóvenes con los libros, mejor será su relación con la

lectura

A sus 24 años, Samara Calderón suma más de 500 libros leídos en los últi-mos 10 años. Para lograrlo, divide la obra con siete post-its y dedica un día de lectura a cada parte: de esta

forma encuentra equilibrio como estudiante de la Escuela de Conservación y Restauración de Occi-dente, su vida personal y su hobby por la lectura

La técnica de los post-its, asegura Samara, es la mejor que ha encontrado para alentar a amigos y familiares a que lean, pues son metas cortas que motivan a cualquiera.

El ejemplo de Samara es un ejemplo de cómo los modelos convencionales de promoción a la lectura, han quedado atrás y ya no recae la entera responsabilidad en padres, maestros o figuras de autoridad al imponer y monitorear este hábito en-tre niños y jóvenes.

NO HAY REGLAS PARA LEER

El lector pasó de ser solitario a ser solidario. Cada vez más toman importancia los modelos de lec-tura colectiva que rompen esquemas sobre cómo iniciarse en este ámbito. Es válido comenzar a leer

rodeado de un grupo, formarse al mismo tiempo que otro o apostarle a grandes historias desde un primer libro.

“Aunque se ha inculcado que la lectura debe ser individual, la realidad es que se aprende mejor cuando se comparte. Hemos visto más interés en los jóvenes cuando hay dinámicas grupales que re-tan su creatividad, que cuando se delegan tareas personales“, añadió Rosa Castro, quien labora en una biblioteca pública.

En pro de la lectura mucho se ha hecho. En México se han estandarizado iniciativas que fun-cionan en otros países, aunque sin gran impacto, pues lo que ha resultado bueno en otras culturas (como salas de lectura, maratones literarios y las campañas con celebridades) no necesariamente funciona aquí.

“Hay encuestas que hablan que los mexica-nos leemos más y creo que todas están sesgadas, pues los libros muy poco se leen en este País. Sí, hemos cambiado la percepción que hay sobre su importancia, eso ya es ganancia; a quién se le pre-gunte por la lectura, la defenderá, pero de eso a la práctica aún nos falta mucho“, señaló la doctora Mónica Márquez, directora académica de Letra Uno A.C.

De acuerdo a estudios de la Encuesta Nacional de Lectura, de la UNESCO y del INEGI, México ha incrementado su nivel de lectura al incluir en las

EL LECTOR SOLIDARIO

Bruno BarragánGUADALAJARA, JALISCO

Leerpara crecer

FOTO: Martha Arriaga.

Page 17: La semilla del arte: mentes creativas · ÒEsto nos ayuda a que cambie la percepci n so - bre los gobiernos. En Ocotl n, la gente no conf a en sus autoridades, eso provoca que haya

17

Según el estudio del Módulo deLectura del INEGI...

Los principales pretextos para no leer son la fal-ta de tiempo y falta de interés.

Entre más nivel académico tenga la persona, más tiempo invierte en la lectura.

Aunque hay 7 mil 411 bibliotecas públicas en el País, el mexicano promedio busca la lectura en tiendas departamentales, librerías y puestos de revistas.

Nº 32 / Julio 2016 / Año 3

SIDEEscritores jaliscienses que se formaron en la lectura

Juan RulfoAgustín YáñezJuan José ArreolaElías Nandino

encuestas la información que se lee en redes so-ciales, blogs, revistas, historietas o periódicos. Y no podrían estar más equivocados, según expertos.

“Vemos, según ellos, que el consumo de libros aumentó, que ya leemos cinco libros al año y esta-mos casi al nivel que Chile, y eso está alejado de la realidad, porque no se trata de cuánto leamos sino qué leemos“, aseveró Márquez, puntualizando que en Japón el 90% de su población tiene arraigado el hábito de leer libros.

MOTIVACIÓN MÁS ALLÁ DE ENTRETENIMIENTO

Fondo contra forma es la clave para crear buenos lectores. Sin embargo, el motivo principal por el cual se realiza la lectura de libros, periódicos y re-vistas es por entretenimiento y cultura general.

“La visita a bibliotecas es mayor por cuestio-nes de tarea, por actividades escolares o razones más educativas que lúdicas. Son pocos los que dedican su tiempo libre a leer por gusto“, finalizó Cervantes.

“Creo que el enfoque correcto es ver la lec-tura como un placer cotidiano. En mi caso, tengo muy presente que en la primaria, como no era algo usual que un niño leyera en su tiempo libre, sí sentía miradas o solía ser cuestionada sobre porqué leía en lugar de ir a jugar“, recordó Livier Castro, licenciada en Filosofía.

“Aunque se ha inculcado que la lectura debe ser individual, la realidad es que se aprende mejor cuando se comparteRosa Castro, labora enuna biblioteca pública.

Page 18: La semilla del arte: mentes creativas · ÒEsto nos ayuda a que cambie la percepci n so - bre los gobiernos. En Ocotl n, la gente no conf a en sus autoridades, eso provoca que haya

Con ciruelashasta en los suelos

TIERRA Y VIDA18

BUSCAN CAMPESINOS OPCIONES

Redacción El Ciudadano

AMATITÁN, JALISCO

Las ciruelas están en el suelo, poco a poco se pudren.

El mercado aplasta a cam-pesinos. Los productores de ciruela de Amatitán, Jalisco,

llegan a vender hasta en 45 pesos, una caja con 23 kilos de este fruto, mientras que en tiendas y en tianguis se vende un cuarto de kilo, a 20 pesos, narra Juan Valenzuela.

Valenzuela es uno de los tantos cam-pesinos del poblado de Agua Fría, a 15 kilómetros de la cabecera Municipal de Amatitán, que se dedica a la producción de la ciruela: el recorrido que ofrece a El Ciudadano por las huertas con centena-res de ciruelos genera una pregunta, ¿por qué tanta fruta se pudre en el suelo?

“Ya son años así, el precio se desploma. Empieza costando 250 pesos, o 300, pero en una semana o dos, se va hasta abajo en

unos 45 o 50 pesos. Aquí en el rancho so-mos más de cien productores”, dice Valen-zuela, un hombre de 52 años de edad con las manos curtidas por años de trabajo.

Aquel campesino que se queja con el patrón por los bajos precios, la próxi-ma temporada se las ve difícil para que le compren sus ciruelas. Por tanto, tienen que aguantar los precios e ingeniárselas para hacer rendir el recurso obtenido por el fruto, mantener el hogar y cuidar los ci-ruelos de las plagas para el próximo ciclo.

Agua Fría es un pequeño rancho de Amatitán que tiene en el centro de sus calles una humilde capilla que parece más bien un centro escolar. En sus caminos empinados, peinan el cielo los ciruelos grandes que producen hasta 130 kilos de fruto en una temporada. Ahora, las tie-rras están pintadas de amarillo por toda la fruta que hay en el suelo.

“Da pena caminar aquí porque aplas-tas la ciruela, y esto es en Agua Fría, aho-ra súmele los otros pueblos. Aquí lo que

falta es apoyo del Gobierno,”, lamenta Valenzuela, quien pertenece a una familia que por lo menos, las últimas tres gene-raciones se ha dedicado a la producción de esta fruta.

Los campesinos de Agua Fría empie-zan a recolectar la ciruela a las 7 horas y terminan la primera jornada hasta medio día. Van a casa a comer y descansar, para regresar por la tarde y hasta la noche, cuenta la señora Celia Flores, quien es dueña de más de mil ciruelos

No son pocas las ocasiones en que los campesinos de Agua Fría han intentado organizarse para sacar provecho de toda la fruta que termina en el piso, pero los proyectos terminan por estancarse. La última vez, se pretendía comprar un ex-tractor industrial para utilizar la pulpa de la ciruela, pero no prosperó.

Ahora, miembros de la familia de Valenzuela buscan opciones para utilizar toda la ciruela que pinta de amarillo la tie-rra de sus huertas.

Nº 32 / Julio 2016 / Año 3

“Empieza costando 250 pesos, o 300 (la caja), pero en una semana o dos, se va hasta abajo en unos 45 o 50 pesos. Aquí en el rancho somos más de cien productores

El co

sto de

la ci

ruela

: los p

roductores venden cajas de 23 kilos hasta en 45 pesos; en un mercado, un cuarto de kilo cuesta 20 pesos; un campesino recolecta la fruta durante casi 12 horas diarias. FO

TOS: M

artha Arriaga.

Page 19: La semilla del arte: mentes creativas · ÒEsto nos ayuda a que cambie la percepci n so - bre los gobiernos. En Ocotl n, la gente no conf a en sus autoridades, eso provoca que haya

REDES CIUDADANAS 19

Hay que crear puentes

Todavía recuerdo cuando dejamos atrás Te-patitlán, Jalisco, y emigramos a Chicago, Illinois. Era el año de 1974, íbamos los nue-

ve hermanos y mis padres con su firme convicción de darnos una mejor vida, una que no encontra-mos en nuestra tierra.

Yo llegué a este país cuando tenía seis años de edad. La verdad es que no noté un cambio drásti-co en mi vida, pero con el tiempo me di cuenta de todos los esfuerzos que mi padre y mi madre reali-

Ramiro González

zaron para sacarnos adelante. Por la experiencia que tengo, puedo decir que aunque hables dos idiomas, el español y el inglés, las cosas no son fáciles.

Mi padre pasó por muchos trabajos. Un tiem-po laboró en la producción de la uva; luego en la venta de autopartes usadas y después en la cons-trucción. Gracias a Dios, por el ejemplo que ten-go de mis padres -ellos que son una pareja muy unida, con una fe arraigada-, pude salir adelante.

Acá inicié como todo el mundo: quería conse-guir el sueño americano, que es tener mi propio negocio y mi casa. Busqué qué negocio empezar y me involucré con la comunidad. Vendí tenis Nike y Jordan, luego botas vaqueras, chocolate y can-tera que traíamos de México. Ahora mi negocio es en tecnología.

Me involucré en la política. Primero apoya-mos a algunos candidatos para que consiguieran puestos de elección popular y luego yo me pre-paré para ocupar un cargo público. Conseguí ser síndico del cabildo de la Secretaría de Educación Pública y después ser regidor del Ayuntamiento de Cícero, Illinois.

En el periodo 2002-2005 fui Presidente Mu-nicipal de Cícero. Fue una experiencia importante en mi vida porque me dio la oportunidad de em-poderar a nuestros paisanos y abrir el paso para

Si quieres participar en la sección Redes Ciudadanas, escríbenos a nuestro correo electrónico:[email protected] o a través de Facebook El Ciudadano Jalisco.

que otros latinos asumieran cargos en el área po-lítico y empresarial.

A todo aquel paisano que tenga necesidad económica y que se plantee emigrar a Estados Unidos, le expongo mi reflexión: hoy, todos noso-tros tenemos a un familiar o a un amigo que vive en otro país, ¿por qué no, en vez de arriesgar la vida en cruzar la frontera, creamos puentes para exportar?

Se tiene que identificar una necesidad y un producto para exportar e importar. Con una do-cena de objetos de lo que sea, puedes ganar lo su-ficiente para crecer económicamente. Puntualizo, paisano, en vez de arriesgar tu vida, busca expor-tar o importar algún producto.

La guerreraRita Pérez

Poco sabemos de la vida de las mujeres durante la Independencia de México, solemos escuchar las historias de los

grandes héroes, sin embargo, el papel de ellas fue trascendente, a veces como enfer-meras, otras como guerreras, mediadoras y hasta espías.

Una de estas valientes fue Rita Pérez (Lagos de Moreno 1779 -1861), esposa del insurgente Pedro Moreno, y por quien se in-volucró en el movimiento independentista. Hay historiadores que incluso dicen que fue ella quien influenció de manera importante en el pensamiento de Pedro.

Rita y Pedro se mudaron al Fuerte del Sombrero, donde lucharon desde diferentes trincheras. Ella se encargaba de cocinar y repartir la comida, curaba a los insurgentes heridos, los animaba y alentaba a seguir en la lucha. Fue ella quien administró el recin-to y lo mantuvo firme hasta el último día de batalla.

María José GorozpeGUADALAJARA, JALISCO

Nº 32 / Julio 2016 / Año 3

Ramiro González es un político y empresario jalisciense de 48 años de edad.

Page 20: La semilla del arte: mentes creativas · ÒEsto nos ayuda a que cambie la percepci n so - bre los gobiernos. En Ocotl n, la gente no conf a en sus autoridades, eso provoca que haya

CORTA Y JUEGA

La papiroflexia es el arte de realizar figuras u objetos doblando una hoja de papel: esta sencilla, pero creati-va actividad, beneficia el

desarrollo del niño desde el aspecto emocional porque le ayuda a liberar ansiedad, hasta el área cognitiva, dice la psicóloga Leticia Romero.

“Es una excelente herramienta que utilizo en el trabajo con los niños por sus variadas propiedades, es di-versión y educación. La papiroflexia incrementa su intelecto, estimula su concentración y creatividad, despierta su imaginación, su coordinación y su psicomotricidad”, agrega la psicóloga consultada por El Ciudadano.

Hay papiroflexia para principiantes y para experimentados, puedes empe-zar con esta sencilla figura que ofrece el sitio web www.pequeocio.com. Sólo sigue los siguientes pasos.

Redacción El Ciudadano

Nº 32 / Julio 2016 / Año 3

Corta esta figura

1

Dobla por la mitad

2

Dobla hacia las líneas punteadas

3

4

Dobla las dos puntas y dibuja la nariz y los ojos.

Experimenta conpapiroflexia