la sequÍa en colombia - el semillero · ... de la precipitación en determinado ... a un clima...

59
LA SEQUÍA EN COLOMBIA CONTENIDO INTRODUCCIÓN 1. MARCO TEÓRICO 1.1. Definición de sequía 1.2. Clases de sequía 1.3. Variables útiles en el análisis de la sequía 1.4. Causas de la sequía 1.5. Impactos de la sequía 1.6. Índices de sequía 2. METODOLOGÍA 3. CARACTERIZACIÓN DE LA SEQUÍA EN COLOMBIA 3.1. Región Andina ZONA I Cuenca del río Catatumbo ZONA II - Valles interandinos ZONA III - Zona de Sogamoso y Sabana de Bogotá ZONA IV - Zona del Alto Patía y Montaña Nariñense 3.2. Región Caribe ZONA V San Andrés y Providencia ZONA VI Alta Guajira ZONA VII - Sierra Nevada de Santa Marta, cuenca del río Cesar y Litoral Central ZONA VIII - Bajo Magdalena y Sinú, San Jorge, Bajo Nechí y Urabá 3.3. Región Pacífica ZONA IX Pacífico Norte y Centro en la parte media de la región ZONA X Pacífico Sur 3.4. Orinoquia ZONA XI - Cuenca del río Arauca, media del río Meta y piedemonte Llanero ZONA XII Orinoquia Central y Oriental 3.5. Amazonia ZONA XIII Piedemonte Amazónico ZONA XIV Amazonia Central y Suroriente de Amazonia 4. RESUMEN DEL COMPORTAMIENTO DE LA SEQUÍA A NIVEL NACIONAL 5. RELACIÓN DE LA SEQUÍA CON EL FENÓMENO DEL NIÑO BIBLIOGRAFÍA

Upload: lydat

Post on 16-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA SEQUÍA EN COLOMBIA - El semillero · ... de la precipitación en determinado ... a un clima concreto, el estado permanente de ... de esta sequía es a menudo definida por el nivel

LA SEQUIacuteA EN COLOMBIA CONTENIDO INTRODUCCIOacuteN 1 MARCO TEOacuteRICO 11 Definicioacuten de sequiacutea 12 Clases de sequiacutea 13 Variables uacutetiles en el anaacutelisis de la sequiacutea 14 Causas de la sequiacutea 15 Impactos de la sequiacutea 16 Iacutendices de sequiacutea 2 METODOLOGIacuteA 3 CARACTERIZACIOacuteN DE LA SEQUIacuteA EN COLOMBIA 31 Regioacuten Andina ZONA I ndash Cuenca del riacuteo Catatumbo ZONA II - Valles interandinos ZONA III - Zona de Sogamoso y Sabana de Bogotaacute ZONA IV - Zona del Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense 32 Regioacuten Caribe ZONA V ndash San Andreacutes y Providencia ZONA VI ndash Alta Guajira ZONA VII - Sierra Nevada de Santa Marta cuenca del riacuteo Cesar y Litoral Central ZONA VIII - Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute 33 Regioacuten Paciacutefica ZONA IX ndash Paciacutefico Norte y Centro en la parte media de la regioacuten ZONA X ndash Paciacutefico Sur 34 Orinoquia ZONA XI - Cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero ZONA XII ndash Orinoquia Central y Oriental 35 Amazonia ZONA XIII ndash Piedemonte Amazoacutenico ZONA XIV ndash Amazonia Central y Suroriente de Amazonia 4 RESUMEN DEL COMPORTAMIENTO DE LA SEQUIacuteA A NIVEL NACIONAL 5 RELACIOacuteN DE LA SEQUIacuteA CON EL FENOacuteMENO DEL NINtildeO BIBLIOGRAFIacuteA

INTRODUCCIOacuteN Durante las uacuteltimas deacutecadas se ha venido presentado una intensificacioacuten de la sequiacutea afectando a las poblaciones humanas hasta tal punto que hoy diacutea se ha convertido en uno de los fenoacutemenos naturales de mayor preocupacioacuten en el mundo Como consecuencia de esta preocupacioacuten la ONU preparoacute y adoptoacute en Junio 17 de 1994 la Convencioacuten de las Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificacioacuten en Paiacuteses Afectados por Sequiacutea Grave o Desertificacioacuten que entroacute en vigor en Diciembre 26 de 1996 Es asiacute como en el mundo se ha presentado la necesidad de realizar estudios para determinar cuaacuteles son los factores que contribuyen a la sequiacutea y establecer bases que permitan mitigar los efectos que pueden causar dantildeos en la humanidad En Ameacuterica Latina estudios al respecto son desarrollados por paiacuteses azotados por sequiacuteas frecuentes como Argentina y Meacutexico (Scian amp Donnari en Cadena M 2005) Los Estados Unidos cuentan con centros especializados para la mitigacioacuten de la sequiacutea que hacen seguimiento en las grandes regiones productoras de cereales y frutas normalmente trabajan con sensores remotos para monitorear el estado de la vegetacioacuten utilizando los NDVI que baacutesicamente representan el verdor de la vegetacioacuten durante la deacutecada con imaacutegenes recopiladas por sensores de alta resolucioacuten instalados a bordo de los sateacutelites NOAA (Rojas en Cadena M 2005) Aunque Colombia ocupa el cuarto lugar en el mundo en riqueza hiacutedrica despueacutes de Rusia Canadaacute y Brasil y en donde el agua es considerada como uno de los recursos naturales maacutes abundantes con una amplia distribucioacuten geograacutefica no es extrantildeo hablar de sequiacutea En el aacutembito nacional este es un tema por desarrollarse la informacioacuten es escasa debido a la inexistencia de estaciones de medicioacuten Todo se resume a una falta de investigacioacuten relacionada con este fenoacutemeno La sequiacutea es uno de los fenoacutemenos maacutes complicados de analizar por el sin nuacutemero de factores que influyen en su origen y comportamiento Hurtado G y Cadena M C (2002) consideran dos tipos de iacutendices de sequiacutea los basados en la lluvia y los basados en el concepto del balance hiacutedrico del suelo El presente estudio busca contribuir con una evaluacioacuten de la sequiacutea en las diferentes regiones del paiacutes aplicando el meacutetodo del Iacutendice de Precipitacioacuten Estandarizado (SPI) que considera que las condiciones de sequiacutea se presentan cuantas veces la cantidad de lluvia acumulada durante determinados periacuteodos disminuye por debajo de ciertos liacutemites El trabajo se presenta en tres secciones la primera corresponde al marco teoacuterico la segunda seccioacuten constituye el desarrollo del trabajo y presenta tanto una descripcioacuten de las metodologiacuteas existentes sobre la evaluacioacuten de la sequiacutea como los procedimientos para la evaluacioacuten de la informacioacuten disponible es decir en estos capiacutetulos se presenta el desarrollo de la metodologiacutea que permite evaluar la sequiacutea La tercera y uacuteltima seccioacuten exponen los resultados con una descripcioacuten de la intensidad de la sequiacutea seguacuten la regionalizacioacuten del paiacutes

1 MARCO TEOacuteRICO 11 Definicioacuten de sequiacutea En general la definicioacuten de sequiacutea es bastante compleja los siguientes son algunos conceptos tomados de diversas fuentes contemplando de forma general las muacuteltiples interpretaciones que se tienen de ella Ausencia prolongada marcada deficiencia o pobre distribucioacuten de la precipitacioacuten en determinado lugar Periodo de fuertes vientos escasa precipitacioacuten altas temperaturas y usualmente baja humedad del aire Caracteriacutestica de un periodo relativo a la insuficiencia de precipitacioacuten e inadecuado suministro de agua para mantener la vegetacioacuten luego la evaporacioacuten excede siempre a la precipitacioacuten (AMS 1994) Caracteriacutestica normal y recurrente del clima Ocurre praacutecticamente en todas las zonas climaacuteticas Se origina por una deficiencia de precipitacioacuten por un periodo de tiempo prolongado teniendo en cuenta las caracteriacutesticas normales de la zona y trae como consecuencia escasez de agua que afecta tanto al ser humano como a la naturaleza (Moreno M 2004) Un error que se presenta al referirse al concepto de sequiacutea es que se suele confundirlo con el concepto de aridez Por esta razoacuten es importante hacer claridad en que la aridez se refiere a la ldquocaracteriacutestica que define a un clima concreto el estado permanente de bajas precipitaciones de algunas aacutereas de la Tierra (un desierto es una zona aacuterida porque normalmente no llueve) En cambio una sequiacutea es un estado temporal de bajas precipitaciones fuera de lo que se considera normal para una zona determinada (Moreno M 2004) Fenoacutemeno que se produce naturalmente cuando las lluvias han sido considerablemente inferiores a los niveles normales registrados causando un agudo desequilibrio hiacutedrico que perjudica los sistemas de produccioacuten de recursos de tierras (Convencioacuten de las Naciones Unidas Contra la Desertificacioacuten en Paiacuteses Afectados por Sequiacutea Grave y Desertificacioacuten 2004) Ocurrencia de maacutes de tres meses consecutivos del periodo de lluvias con menos del 80 del valor medio mensual o un valor anual menor del 70 del valor medio anual (Heras en Cadena M 2005) En general el teacutermino se aplica a periodos de deficiencia de humedad que son relativamente extensos tanto en el tiempo como en el espacio (Hayes en Cadena M 2005) Ademaacutes de los conceptos anteriores el National Drought Mitigation Center ndash NDMC (2003) ha determinado dos tipos de definiciones de sequiacutea Definicioacuten Conceptual Las definiciones conceptuales formuladas en teacuterminos generales ayudan a entender el concepto de sequiacutea Por ejemplo una definicioacuten conceptual es ldquola sequiacutea es el periodo de

deacuteficit de agua que da como resultado un dantildeo extensivo a los cultivos evidenciado en una menor produccioacutenrdquo Estas definiciones pueden ser tambieacuten importantes a la hora de establecer poliacuteticas sobre sequiacutea Definicioacuten Operacional Las definiciones operacionales ayudan a entender el principio final y grado de severidad de una sequiacutea Por ejemplo para determinar el inicio de una sequiacutea las definiciones operacionales especifican el grado de desviacioacuten del promedio de precipitacioacuten u otras variables climaacuteticas a lo largo de algunos periodos de tiempo Esto se realiza usualmente comparando la situacioacuten actual con el promedio histoacuterico (basado generalmente en un periodo de registro de 30 antildeos) Estas definiciones pueden ser usadas tambieacuten para analizar la frecuencia y duracioacuten de la sequiacutea para un periodo de tiempo dado sin embargo requieren datos del tiempo en escalas diarias mensuales anuales etc y posiblemente datos de los impactos dependiendo de la naturaleza de la definicioacuten que se esteacute aplicando Desarrollar la climatologiacutea sobre sequiacutea para una regioacuten provee un mejor entendimiento de sus caracteriacutesticas y de la probabilidad de ocurrencia en varios niveles de severidad La gran mayoriacutea de las definiciones de sequiacutea son bastante antropoceacutentricas Lo anterior se refleja en lo que sostienen algunos cientiacuteficos que una sequiacutea es tal cuando el fenoacutemeno tiene efectos adversos sobre el hombre De esta manera si se presenta un periodo de precipitacioacuten nula o escasa en comparacioacuten con los registros normales de lluvias para una zona determinada que afecte a los ecosistemas locales pero que no llegue a tener consecuencias sobre el hombre y sus actividades no se debe considerar como una sequiacutea sin embargo si se presentan las mismas condiciones de precipitacioacuten nula o baja y se llegan a observar consecuencias sobre el hombre o sus actividades se debe considerar que ocurrioacute una sequiacutea (NDMC 2003) 12 Clases de sequiacutea Como se mencionoacute anteriormente el concepto de sequiacutea puede ser muy variable dependiendo de la regioacuten o la situacioacuten de ahiacute que existan varias clases de sequiacutea A continuacioacuten se explican las tres clases de sequiacutea seguacuten el NDMC (2003) Sequiacutea Meteoroloacutegica La sequiacutea meteoroloacutegica es definida usualmente comparando la precipitacioacuten del momento (diacuteas meses e incluso antildeos) de una zona especiacutefica con el registro histoacuterico de la precipitacioacuten media para esa zona o regioacuten Esta sequiacutea estaacute basada en un solo paraacutemetro la cantidad de precipitacioacuten que se registra debido a unas condiciones atmosfeacutericas dadas si hay reduccioacuten de la precipitacioacuten existioacute sequiacutea meteoroloacutegica Algunas definiciones de sequiacutea meteoroloacutegica identifican periodos de sequiacutea con base al nuacutemero de diacuteas con una precipitacioacuten por debajo del umbral establecido Esta medida es apropiada solamente para regiones de clima tropical subtropical o clima huacutemedo en donde se presentan regiacutemenes de lluvia monomodal o bimodal como la selva tropical Por lo tanto esta definicioacuten se puede acoplar perfectamente a Colombia Sequiacutea Hidroloacutegica La sequiacutea hidroloacutegica estaacute asociada con los efectos de los periodos de baja precipitacioacuten sobre el abastecimiento de aguas superficiales o subterraacuteneas La frecuencia y severidad

de esta sequiacutea es a menudo definida por el nivel de los riacuteos u otras escalas Aunque todas las sequiacuteas se originan de un deacuteficit de precipitacioacuten en la sequiacutea hidroloacutegica se profundiza en coacutemo eacutesta forma parte del sistema hiacutedrico Ademaacutes esta sequiacutea estaacute usualmente desfasada de la ocurrencia de sequiacuteas meteoroloacutegicas o agriacutecolas Lo anterior debido a que toma maacutes tiempo que se evidencien las deficiencias de precipitacioacuten en los componentes del sistema hiacutedrico como son humedad del suelo niveles de los riacuteos lagos embalses y aguas freaacuteticas Aunque el clima es el principal contribuyente a la sequiacutea hidroloacutegica otros factores como cambios en el uso del suelo degradacioacuten del suelo y construccioacuten de presas entre otros afectan las caracteriacutesticas hidroloacutegicas de una zona Sequiacutea Agriacutecola La sequiacutea agriacutecola se presenta cuando el agua con la que se cuenta ya sea por precipitacioacuten o por almacenamiento en el suelo o en los diferentes cuerpos de agua no es suficiente para que los cultivos puedan crecer y desarrollarse de manera adecuada Seguacuten lo anterior este tipo de sequiacutea une varias caracteriacutesticas de las sequiacuteas meteoroloacutegica e hidroloacutegica y se evidencia en impactos a la agricultura La sequiacutea agriacutecola tiene lugar cuando hay periodos de baja precipitacioacuten evapotranspiracioacuten actual y potencial altas deacuteficit de agua en el suelo reduccioacuten del nivel de agua en los riacuteos y acuiacuteferos entre otros La demanda de agua por parte de la planta depende de las condiciones climaacuteticas que prevalecen de las caracteriacutesticas bioloacutegicas de la planta de la etapa de crecimiento en la que se encuentre y de las propiedades fiacutesicas quiacutemicas y bioloacutegicas del suelo Una buena definicioacuten de sequiacutea agriacutecola debe tener en cuenta la susceptibilidad variable del cultivo durante las diferentes etapas del desarrollo que incluye desde la germinacioacuten hasta la madurez La sequiacutea agriacutecola y su severidad dependen en buena proporcioacuten de las actividades humanas Este tipo de sequiacutea se manifiesta justo despueacutes o en el transcurso de una sequiacutea meteoroloacutegica y es previa a la sequiacutea hidroloacutegica Sus impactos se limitan al estado de los cultivos y no tienen en cuenta ninguna otra consecuencia que pueda originar una sequiacutea Seguacuten Cadena M (2005) ademaacutes de las sequiacuteas anteriores existen otras clases de sequiacutea como la estacional y la contingente relacionadas a continuacioacuten Sequiacutea estacional Sequiacutea con estaciones lluviosas o secas bien definidas y es tiacutepica de las regiones tropicales Cada antildeo se espera sequiacutea debido al comportamiento climaacutetico en los patrones de circulacioacuten atmosfeacuterica Sequiacutea contingente Sequiacutea provocada por una distribucioacuten muy irregular y variable de la lluvia sucede durante periodos maacutes o menos prolongados en los cuales las lluvias son considerablemente menores a lo normal Investigadores principalmente de Estados Unidos manejan otro tipo de sequiacutea conocida como ldquola sequiacutea socioeconoacutemicardquo y su ocurrencia depende de la oferta y demanda de agua es decir cuando la demanda es mayor a la oferta se dice que es un evento de sequiacutea socioeconoacutemica En la graacutefica 1 se muestra la secuencia y los efectos de todos los tipos de sequiacutea

Graacutefica 1 Secuencia de un evento de sequiacutea y sus efectos Modificado de National Drought Mitigation Center Disciplinary Perspectives on Drought (httpndmcunleduwhatisconcepthtm)

13 Variables uacutetiles en el anaacutelisis de la sequiacutea

Seguacuten Cadena M (2005) las variables maacutes utilizadas para la caracterizacioacuten de la sequiacutea son la precipitacioacuten la evapotranspiracioacuten potencial o de referencia la temperatura del aire la humedad del aire la velocidad del viento el brillo solar y la capacidad de almacenamiento del suelo A continuacioacuten se hace referencia a algunas de las variables Precipitacioacuten (P) Un buen iacutendice de sequiacutea tendraacute necesariamente que incluir la precipitacioacuten dentro de los caacutelculos para su medicioacuten debido a que es comuacuten para todos los tipos de sequiacutea el hecho de que se originan por una deficiencia de precipitacioacuten generada por un patroacuten climaacutetico inusual Esta variable representa la cantidad de lluvia en miliacutemetros (mm) registrada diariamente en la estacioacuten meteoroloacutegica sumada por periodos de diez diacuteas (deacutecadas) en el Meacutetodo de Palmer o promediada mensualmente en el caso de los Deciles o el SPI

Variabilidad Climaacutetica Normal

Deficiencia de precipitacioacuten

Altas temperaturas vientos

fuertes baja humedad relativa

mayor insolacioacuten menor

cobertura de nubes

Menor infiltracioacuten peacuterdida

por escorrentiacutea percolacioacuten

maacutes profunda

Mayor evapotranspiracioacuten

Deficiencia de agua en el suelo

Estreacutes en las plantas reduccioacuten de biomasa

Reduccioacuten del caudal de agua

en riacuteos y menor recarga de

lagos embalses y humedales

Impactos Ambientales

Impactos Econoacutemicos

Impactos Sociales

DURAC I

OacuteN

La evapotranspiracioacuten potencial o de referencia (Eto) Equivale a la cantidad maacutexima de agua capaz de ser perdida por la vegetacioacuten cuando es ilimitada la cantidad de agua suministrada al suelo se calcula con base en informacioacuten de temperatura tensioacuten de vapor brillo solar y velocidad del viento a 2 metros seguacuten la ecuacioacuten Penman-Monteith (IDEAM 2000) Temperatura del Aire (Ta) La temperatura junto con las demaacutes variables climaacuteticas es necesaria en el caacutelculo de la evapotranspiracioacuten potencial cuando se utiliza el meacutetodo del iacutendice de disponibilidad hiacutedrica El uso de modelos basados en la temperatura media ha proveiacutedo informacioacuten valiosa en el estudio de la sequiacutea ya que se aplica en la medicioacuten de la evaporacioacuten dentro del iacutendice de sequiacutea Humedad del Aire (Hr) Varias pruebas han incorporado dentro de los iacutendices de humedad mediciones de deacuteficit de saturacioacuten como un indicador de la potencia de la sequiacutea Ejemplos son las relaciones del tipo Delton usados para estimar evaporacioacuten de agua la relacioacuten Popov (1948) usando la depresioacuten del bulbo huacutemedo y la relacioacuten Ivanov (1948) el cual incorpora la humedad y la temperatura (OMM 1975) Velocidad del Viento (Vv) La sequiacutea atmosfeacuterica es un teacutermino utilizado para indicar una sequiacutea anormal del aire En la literatura rusa la palabra sukhovei es usada para describir un caso particular de sequiacutea atmosfeacuterica en el cual los efectos dantildeinos de alto deacuteficit de vapor son intensificados por una temperatura maacutes alta que lo usual y un periodo extenso de vientos fuertes a moderados (OMM 1975) Brillo solar (Bs) Las operaciones agriacutecolas incrementan la productividad general (al menos temporalmente) pero causa otros cambios los cuales no son siempre beneacuteficos particularmente en aacutereas propensas a sequiacutea Los principales efectos son exponer a los suelos protegidos hasta el momento a la radiacioacuten el viento y la lluvia La radiacioacuten sobre una superficie vegetal es un ingrediente esencial para una buena produccioacuten y con agua adecuada mantiene la transpiracioacuten de vapor Sin embargo una vez el suelo esteacute descubierto por sequiacutea estaacute expuesto a radiacioacuten directa y suceden marcados cambio en el balance de calor El suelo llega a ser mucho maacutes caliente durante el diacutea y maacutes friacuteo durante la noche y estos raacutepidos cambios resultan en otros cambios fiacutesicos incluyendo la desintegracioacuten de las partiacuteculas del suelo y de aquiacute el riesgo a la erosioacuten Temperaturas superficiales extremadamente altas pueden tambieacuten causar descomposicioacuten en el humus con consecuentes cambios bioacuteticos que reducen la calidad del suelo cuando la sequiacutea irrumpe (OMM 1975) Capacidad de almacenamiento del suelo (CC) Las propiedades fiacutesicas que afectan la retencioacuten de agua son la textura y la estructura de los suelos influenciadas por los contenidos de materia orgaacutenica La capacidad de almacenamiento se basa en los voluacutemenes de porosidad que poseen diferentes texturas Los suelos de muy alta capacidad de almacenamiento son aquellos que se caracterizan por texturas finas a muy finas como las arcillosas y ademaacutes porque la profundidad del perfil supera los 15 m Mientras que los suelos muy superficiales con profundidades

siempre menores de 40 cm y caracteriacutesticas de textura gruesas como franco-arenosas o arenosas definen unidades de almacenamiento muy bajas Las anteriores variables combinadas dentro de los meacutetodos de caacutelculo permiten establecer en teacuterminos generales la intensidad la duracioacuten y la superficie afectada por la sequiacutea El comienzo y el final de la sequiacutea son muy difiacuteciles de establecer por su vaguedad respecto al tiempo El comienzo de la sequiacutea por ejemplo no coincide con la terminacioacuten de la uacuteltima lluvia ya que estaacute directamente relacionada con el contenido de humedad del suelo Por esta razoacuten es difiacutecil validar iacutendices estadiacutesticos que se limitan al anaacutelisis probabiliacutestico de la lluvia e incluso aquellos que involucran otras variables para determinar la humedad disponible en el suelo Lo ideal es combinar estos meacutetodos con imaacutegenes de sateacutelite que muestren las condiciones de la vegetacioacuten para obtener una zonificacioacuten de aacutereas realmente vulnerables (Cadena M 2005) 14 Causas de la sequiacutea La sequiacutea es un fenoacutemeno natural que ocurre de manera recurrente a lo largo de los siglos y estaacute influenciada por factores climaacuteticos como temperaturas altas vientos fuertes y humedad relativa baja Actualmente se sugiere como responsable de la mayor ocurrencia y severidad de las sequiacuteas al hombre y sus actividades y se ha concluido que este fenoacutemeno resulta de la interaccioacuten de una gran cantidad de variables Seguacuten Moreno M (2004) la sequiacutea esta asociada a los siguientes fenoacutemenos climaacuteticos La Oscilacioacuten del Sur y el Fenoacutemeno de El Nintildeo (ENSO) El teacutermino Oscilacioacuten del Sur se usa dentro del contexto de variaciones climaacuteticas a escala global Bjerknes en 1967 formuloacute la hipoacutetesis que gradientes normales de la temperatura superficial del mar entre el relativamente friacuteo Paciacutefico Ecuatorial Oriental y las agua caacutelidas en el Paciacutefico Occidental daban lugar a una ceacutelula de circulacioacuten caracterizada por flujos Este-Oeste en niveles bajos de la atmoacutesfera en la zona tropical conveccioacuten en el Paciacutefico Occidental flujos Oeste-Este en la alta troposfera y subsidencia en el Paciacutefico Oriental (IDEAM 1998) Cuando esta circulacioacuten conocida como Walker se debilita los vientos Alisios el afloramiento ecuatorial y las corrientes ecuatoriales norte y sur se debilitan Esto trae como resultado una acumulacioacuten de aguas caacutelidas y aumento del nivel del mar y de la temperatura en el Paciacutefico Oriental Esta situacioacuten en casos extremos se conoce como el fenoacutemeno Caacutelido del Paciacutefico (El Nintildeo) y si ocurre lo contrario se conoce como La Nintildea Estos fenoacutemenos provocan cambios en la precipitacioacuten El fenoacutemeno del Nintildeo produce alteraciones a escala global regional y local las cuales implican el comportamiento de la lluvia con una notoria reduccioacuten del acumulado de la precipitacioacuten en el territorio nacional exceptuando el sur de la Regioacuten Paciacutefica y los piedemontes (Llanero y Amazoacutenico) donde se presentan lluvias intensas y persistentes Fenoacutemeno de la Oscilacioacuten del Atlaacutentico Norte (NAO) El iacutendice NAO es tradicionalmente definido como la diferencia de presioacuten normalizada entre una estacioacuten sobre los Azores y otra sobre Islandia Una versioacuten extendida del iacutendice puede ser derivada por la primera temporada de invierno del antildeo utilizando una

estacioacuten ubicada en el suroeste de la peniacutensula Ibeacuterica (Hurrel 1995) El iacutendice NAO es uno de los mejores indicadores de variabilidad de la atmoacutesfera del hemisferio norte Esto es particularmente importante en el invierno cuando ejercen un fuerte control sobre el clima del hemisferio norte Estos fenoacutemenos tienen implicaciones sobre los patrones climaacuteticos mundiales Ademaacutes se observa que las sequiacuteas prolongadas ocurren cuando una anomaliacutea de gran escala en los patrones de circulacioacuten atmosfeacuterica persiste durante meses e incluso antildeos Otra influencia climaacutetica sobre la sequiacutea seguacuten Moreno M (2004) la produce Presioacuten alta La causa inmediata de la sequiacutea es el movimiento de subsidencia del aire que da como resultado presioacuten alta o calentamiento por compresioacuten lo cual inhibe la formacioacuten de nubes y esto genera una baja humedad relativa y una disminucioacuten de la precipitacioacuten Las regiones bajo la influencia de presiones altas semipermanentes durante la mayor parte del antildeo son usualmente desiertos (Ej Sahara y Kalahari en Aacutefrica y el Gobi en Asia) 15 Impactos de la sequiacutea Los impactos de la sequiacutea son el resultado de la interaccioacuten entre el fenoacutemeno natural y la demanda de agua por parte de las poblaciones humanas los ecosistemas y la vida salvaje Cada sequiacutea produce una serie de impactos uacutenicos que dependen no solo de la severidad duracioacuten y extensioacuten espacial sino tambieacuten de las condiciones sociales de la regioacuten o zona afectada por el evento Los impactos pueden ser clasificados como directos e indirectos Impactos directos Los impactos directos son aquellos que afectan los procesos naturales o antroacutepicos que requieren como materia prima la utilizacioacuten de agua Ejemplo de impactos directos puede ser la peacuterdida de cultivos el incremento de la mortalidad de vida salvaje y dantildeo a su haacutebitat y niveles bajos de cuerpos de agua Impactos indirectos Los impactos indirectos son aquellos que se dan como consecuencia de los impactos directos Por ejemplo la reduccioacuten de los cultivos puede reducir los ingresos de los cultivadores y demaacutes personas que se encuentran dentro del negocio de la agricultura (NDMC 2003) Seguacuten el NDMC (2003) los impactos se pueden categorizar en econoacutemicos (ocurren en la agricultura incluyendo la parte forestal y la pesca) sociales (involucran generalmente la seguridad y salud puacuteblica y puede disminuir la calidad de vida del hombre) y ambientales (ocasionan dantildeo a las especies animales y vegetales al haacutebitat de la vida salvaje a la calidad del agua el aire y los suelos y peacuterdida de biodiversidad y erosioacuten del suelo) La sequiacutea representa uno de los precursores maacutes importantes de la desnutricioacuten y la hambruna Detraacutes de los impactos de la sequiacutea se desprende una compleja y abundante cantidad de problemas asociados a su ocurrencia que la convierten en uno de los fenoacutemenos naturales que mayor desastre produce entre la poblacioacuten humana a escala mundial En la graacutefica 2 se muestran los resultados obtenidos en un estudio sobre el

nuacutemero de persona afectadas por diferentes fenoacutemenos naturales en Ameacuterica Latina y el Caribe

Graacutefica 2 Impacto de los desastres en Ameacuterica Latina y el Caribe entre 1960 y1989

personas afectadas (en millones) Tomado de Umantildea M J (2001)

Para Colombia la sequiacutea de mayor impacto recordada fue la del antildeo 1997 cuando el fenoacutemeno de El Nintildeo provocoacute un deacuteficit de agua de tal magnitud que fue necesario realizar racionamientos de luz La tabla 1 expone algunos de los principales impactos que se producen como consecuencia de la sequiacutea

Tabla 1 Impactos generados como consecuencia de la sequiacutea seguacuten el NDMC (2003)

Impactos econoacutemicos Impactos ambientales Impactos sociales Costos y peacuterdidas para los productores agriacutecolas Disminucioacuten de los ingresos Reduccioacuten de la productividad Mayor propagacioacuten e incidencia

de las plagas sobre los cultivos Enfermedades de las plantas Incremento de los costos por

irrigacioacuten Aumento del riesgo de incendios

Dantildeo a las especies animales Degradacioacuten del haacutebitat de

diferentes especies Menor oferta de agua para suplir

sus necesidades baacutesicas Incremento de la mortalidad Incremento de las

enfermedades Migracioacuten obligada Aumento del estreacutes Peacuterdida de biodiversidad

Salud Estreacutes fiacutesico y mental Deficiencia en la alimentacioacuten Peacuterdida de vidas humanas Aumento del riesgo por

incendios Aumento de los conflictos Conflictos por uso del agua Conflictos poliacuteticos Conflictos por el manejo del agua

Costos y peacuterdidas de los productores de ganado Reduccioacuten de la produccioacuten de

leche Mayores costos por el acceso al

agua Peacuterdida de zonas de pastura Incremento en los costos por

alimentacioacuten Tasas elevadas de mortalidad Anomaliacuteas en el ciclo

reproductivo de los animales Disminucioacuten del peso de los

animales

Efectos hidroloacutegicos Baja del nivel del agua en riacuteos

acuiacuteferos lagos etc Peacuterdida de humedales Impactos sobre los estuarios

marinos por cambios en los niveles de salinidad

Reduccioacuten de la calidad y disponibilidad de agua

Disminucioacuten en la calidad de vida Aumento de la pobreza Migracioacuten de la poblacioacuten Peacuterdida de valores esteacuteticos Reduccioacuten o modificacioacuten de las

actividades de recreacioacuten

Peacuterdidas de los productores de madera

Dantildeo a las plantas Peacuterdida de biodiversidad

Insatisfaccioacuten puacuteblica con el gobierno

Incendios forestales Enfermedades de los aacuterboles Mayor propagacioacuten e incidencia

de las plagas Disminucioacuten de la productividad

Aumento del estreacutes Peacuterdida por incendios Aumento de la mortalidad

Peacuterdidas en la produccioacuten pesquera Dantildeo sobre el haacutebitat de los

peces Alta mortalidad de peces y otros

organismos acuaacuteticos como consecuencia de la disminucioacuten del caudal

Sentimientos de inequidad

Efectos econoacutemicos generales Devaluacioacuten de las tierras Peacuterdida de las industrias que

dependen directamente de la agricultura

Desempleo Estancamiento del desarrollo

econoacutemico Menor cantidad de productores

agriacutecolas Migracioacuten del campo a la ciudad

Efectos relacionados con el sector de la energiacutea Reduccioacuten del abastecimiento de

energiacutea Posibles racionamientos

Abastecimiento de agua Disminucioacuten de la capacidad

para abastecer a toda la poblacioacuten

Incremento del costo del agua Posibles racionamientos

Disminucioacuten en la produccioacuten de comida Incremento de los precios de los

alimentos

16 Iacutendices de sequiacutea La diversa distribucioacuten temporal geograacutefica y la gran variedad de escalas y disciplinas que involucra la sequiacutea la hacen relativamente difiacutecil de definir y medir Muchas mediciones cuantitativas de la sequiacutea han sido desarrolladas en los Estados Unidos dependiendo de la disciplina la regioacuten y la aplicacioacuten particular A continuacioacuten se presentan algunas de las definiciones del iacutendice de sequiacutea El iacutendice de sequiacutea se entiende como un valor calculado con relacioacuten a algunos efectos acumulativos de una prolongada y anormal deficiencia de humedad (WMO 1975) Es la relacioacuten usada con el fin de parametrizar las caracteriacutesticas espaciales y temporales de la sequiacutea (Hurtado G 1996) Valor que permite clasificar mediante rangos el grado de afectacioacuten de un territorio debido a la ocurrencia de una sequiacutea Un nuacutemero mucho maacutes uacutetil y graacutefico que los datos brutos a la hora de tomar decisiones (Cadena M 2005) 161 Iacutendices de lluvia a Iacutendice de Deciles de Precipitacioacuten

Este iacutendice fue desarrollado por Gibbs y Maher en 1967 y utiliza los deciles como liacutemites para los diferentes rangos Es decir el meacutetodo consiste en utilizar las curvas de frecuencia acumulada determinando los deciles de lluvia para cada serie o sea ordena los datos y divide la distribucioacuten de ocurrencia de la precipitacioacuten por un largo periodo de tiempo en deacutecimas de la distribucioacuten Los liacutemites de cada decil se calculan a partir de la curva de frecuencia de esta manera el primer decil es aquella lluvia que no es excedida por el 10 de los totales maacutes bajos el segundo decil es aquella lluvia que no es excedida por el 20 de los totales maacutes bajos y asiacute sucesivamente hasta que la cantidad de lluvia identificada por el deacutecimo decil es la maacutexima cantidad de precipitacioacuten dentro de los registros a largo plazo Por definicioacuten el quinto decil equivaldriacutea a la mediana Este meacutetodo tiene la ventaja de ser aplicable a series no distribuidas normalmente y facilitar el monitoreo de la oferta de agua ya que permite diferenciar antildeos y meses muy secos o huacutemedos en ocasiones uno de los inconvenientes es la poca informacioacuten ya que el caacutelculo requiere series de miacutenimo 30 antildeos En la tabla 2 se muestra la clasificacioacuten de los iacutendices de lluvia

Tabla 2 Rangos para el iacutendice de deciles de precipitacioacuten Fuente WMO 1975

b Iacutendice de Precipitacioacuten Estandarizado (SPI) Mckee (1993) desarrolloacute el iacutendice de precipitacioacuten estandarizado por sus siglas en ingleacutes Standardized Precipitation Index Se basa uacutenicamente en la precipitacioacuten y es un meacutetodo utilizado por el Centro de Mitigacioacuten de la Sequiacutea de Estados Unidos (NDMC) para monitorear la sequiacutea Normalmente es calculado para diferentes escalas de tiempo que variacutean desde 1 3 6 12 24 oacute 48 meses y en diversas zonas tomando solamente registros de precipitacioacuten Esta flexibilidad temporal permite que el SPI sea muy uacutetil en periodos de corto plazo (para aplicaciones en agricultura) y tambieacuten en periodos de largo plazo (para aplicaciones hidroloacutegicas seguacuten el NADSS1[1] 2004) La metodologiacutea para el caacutelculo del SPI se fundamenta en el ajuste de una serie de registros histoacutericos de precipitacioacuten total mensual a la funcioacuten de distribucioacuten probabiliacutestica de tipo Gamma incompleta y en la transformacioacuten de los datos resultantes a la funcioacuten normal estaacutendar En otras palabras el SPI representa el nuacutemero de desviaciones estaacutendar que cada registro de precipitacioacuten se desviacutea del promedio histoacuterico Bajo este contexto puede deducirse que registros de precipitacioacuten superiores al promedio histoacuterico del mes correspondiente daraacuten valores del SPI positivos esto representa condiciones de humedad por el contrario registros de precipitacioacuten inferiores al promedio histoacuterico del

1[1]

National Agricultural Decision Support System (NADSS)

RANGO CLASIFICACIOacuteN PROBABILIDAD DE SER INFERIOR

1 Muy por debajo de la media Menos del 20

2 Bastante por debajo de la media Del 20 al 30

3 Debajo de la media Del 30 al 40

4 Media Del 40 al 60

5 Por encima de la media Del 60 al 70

6 Bastante por encima de la media Del 70 al 80

7 Muy por encima de la media Mayor del 80

mes correspondiente arrojaraacuten valores del SPI negativos lo cual iacutendica una intensidad en el deacuteficit de humedad El SPI de 3 meses compara la precipitacioacuten de un periacuteodo especiacutefico de 3 meses con la precipitacioacuten total del mismo periacuteodo de 3 meses para todos los antildeos incluidos en el registro histoacuterico En otras palabras un SPI de 3 meses al final de Mayo compara la precipitacioacuten total de Marzo-Abril-Mayo en ese antildeo particular con las precipitaciones totales de Marzo-Mayo de todos los antildeos Lo mismo aplica para el SPI de 6 y 12 meses En la Tabla 3 se establecen las diferentes intensidades de un evento de sequiacutea para cualquier periacuteodo de tiempo En teacuterminos generales puede mencionarse que un evento de sequiacutea se inicia cuando se observa a traveacutes del tiempo una tendencia marcada de valores negativos continuos del SPI de igual forma el evento de sequiacutea termina cuando el valor del SPI alcanza valores positivos La duracioacuten de un evento de sequiacutea puede definirse en funcioacuten de la deteccioacuten desde sus etapas iniciales hasta su etapa final a traveacutes del tiempo La magnitud acumulada de la sequiacutea puede ser tambieacuten utilizada como una medida de un evento seco tomando la suma de los valores dentro de un mismo evento como la calificacioacuten del evento en cuestioacuten

Tabla 3 Clasificacioacuten de eventos de sequiacutea para el Iacutendice SPI Fuente Mckee 1993

De acuerdo con los estudios realzados por Cadena M (2005) respecto a la aplicacioacuten de la metodologiacutea del Iacutendice de Precipitacioacuten Estandarizada concluye los siguientes puntos

Mientras menor sea el periodo considerado mayor seraacute la variabilidad de la serie

La curva que mayores oscilaciones presenta es la correspondiente a SPI1 la cual responde inmediatamente a cualquier cambio mensual

La serie del SPI3 responde a cambios trimestrales y refleja el comportamiento de la sequiacutea de los uacuteltimos tres meses y asiacute sucesivamente En primera instancia es el que mejor refleja el comportamiento de la sequiacutea para aplicaciones agriacutecolas

El SPI6 tiene una mayor inercia y junto con el SPI12 tiene utilidad para identificar sequiacuteas hidroloacutegicas y al nivel de grandes embalses

Por su flexibilidad y por la sencillez de la informacioacuten de entrada (solo precipitacioacuten) este iacutendice es altamente recomendado para seguimiento operativo de la sequiacutea Sin embargo su limitante respecto a los de balance hiacutedrico radica en que inicialmente no toma en cuenta las condiciones del suelo o almacenamientos antecedentes

162 Iacutendices de balance hiacutedrico

Rango Clasificacioacuten

gt 20 Extremadamente huacutemedo

15 a 199 Muy huacutemedo

10 a 149 Moderadamente huacutemedo

-99 a 99 Normal

-10 a ndash149 Moderadamente seco

-15 a ndash199 Muy seco

lt -2 Extremadamente seco

Comuacutenmente los iacutendices de balance hiacutedrico son utilizados para evaluar la sequiacutea agriacutecola y estaacuten basados en el balance entre la oferta y la demanda de un sistema a Iacutendice de Severidad de Sequiacutea de Palmer (PDSI) El iacutendice de sequiacutea de Palmer (PDSI) por sus siglas en ingleacutes ldquoPalmer Drought Severity Indexrdquo estaacute basado en un estudio original para las regiones de Iowa Central y el Oeste de Kansas en los Estados Unidos se fundamenta en el balance hiacutedrico seriado y fue desarrollado como una ldquomedida del suministro de humedadrdquo Este iacutendice estaacute calibrado para regiones relativamente homogeacuteneas para zonas montantildeosas y heterogeacuteneas con presencia de microclimas debe complementarse con otros iacutendices Este iacutendice responde a condiciones climaacuteticas que no han sido normalmente huacutemedas o secas y cuando las condiciones cambian de lo seco a lo normal o huacutemedo por ejemplo la medicioacuten de la sequiacutea termina sin tener en cuenta el comportamiento de las corrientes los niveles de los lagos o reservorios y otros impactos hidroloacutegicos a largo plazo (Karl amp Knight 1985 en Ravelo 1990) Este tipo de sequiacutea es acumulativa y por esto la intensidad de la sequiacutea durante el mes actual es dependiente de los patrones del clima actual sumado a los patrones de acumulacioacuten de los meses anteriores Como los patrones climaacuteticos pueden cambiar literalmente de un diacutea para otro el PDSI puede responder relativamente raacutepido a los cambios El PDSI se desarrolloacute bajo el concepto de demanda-suministro de agua teniendo en cuenta el deacuteficit entre la precipitacioacuten real y la precipitacioacuten necesaria para mantener las condiciones de humedad climaacutetica normal El procedimiento de caacutelculo requiere como datos de entrada ademaacutes de la precipitacioacuten mensual los valores o estimaciones de la evapotranspiracioacuten potencial o de referencia y la cantidad de agua uacutetil del suelo A partir de estas entradas todos los teacuterminos baacutesicos de la ecuacioacuten de balance hiacutedrico pueden ser determinados incluyendo la recarga de los suelos escorrentiacutea y peacuterdida de humedad de las capas superficiales Seguacuten Hurtado G amp Cadena M (2002) Palmer desarrolloacute este iacutendice con el objeto de realizar comparaciones estadiacutesticas de la sequiacutea en el tiempo y en el espacio El procedimiento general para la obtencioacuten del iacutendice de Palmer es el siguiente

Caacutelculos hidroloacutegicos mensuales o decadales (periodos de 10 diacuteas) tomando series largas de tiempo mayores a 30 antildeos

Suma de los resultados obtenidos para obtener ciertas constantes o coeficientes que dependen del clima del aacuterea analizada

Reanaacutelisis de la serie usando coeficientes derivados para determinar la cantidad de humedad requerida durante el tiempo definido como ldquonormalrdquo para cada periodo

Caacutelculo del iacutendice de anomaliacutea de humedad determinando las desviaciones con relacioacuten al promedio

Obtencioacuten de iacutendices para determinar criterios que identifiquen el comienzo y el final de los periodos secos estableciendo la severidad de la sequiacutea

Los rangos de clasificacioacuten del PDSI se relacionan en la tabla 4

Tabla 4 Rangos de sequiacutea del iacutendice de Palmer Fuente Scian 1997

X INDICADOR

gt 40 Extremadamente huacutemedo

30 a 39 Muy huacutemedo

20 a 29 Moderadamente huacutemedo

10 a 19 Ligeramente huacutemedo

05 a 09 Huacutemedo incipiente

-04 a 04 Normal

-05 a ndash09 Sequiacutea incipiente

-10 a ndash19 Sequiacutea reducida

-20 a -29 Sequiacutea moderada

-30 a ndash39 Sequiacutea severa

lt -40 Sequiacutea extrema

b Iacutendice de Disponibilidad Hiacutedrica (IDH) El iacutendice es similar al empleado por Thornthwaite con una variacioacuten en el valor de los coeficientes y en la forma de caacutelculo del balance hiacutedrico De la misma forma se emplea el meacutetodo de Palmer para realizar el balance y la foacutermula de Penman-Monteith para calcular la evapotranspiracioacuten (Hurtado G amp Cadena M 2002) El iacutendice se calcula de acuerdo a la relacioacuten

ETP

DEFESCI

102

Siendo ESC la escorrentiacutea decadal o mensual y DEF deacuteficit en el mismo periodo El ajuste del iacutendice se logroacute a partir de dos supuestos baacutesicos se considera que una reduccioacuten del 40 en la disponibilidad de agua en el suelo es tambieacuten igualmente perjudicial El valor del iacutendice en las condiciones de nuestro paiacutes variacutea entre 10 y ndash10 y con el objeto de hacerlo manipulable a nivel conceptual se agrupoacute en 4 rangos secos (-2 a ndash10) 4 rangos huacutemedos (2 a 10) y un rango normal (-2 a 2) (Hurtado G amp Cadena M 2002)

2 METODOLOGIacuteA En Hurtado G amp Cadena M (2002) se concluye que el iacutendice SPI basado en la lluvia es de utilizacioacuten maacutes sencilla y praacutectica por lo que se recomienda su utilizacioacuten para aplicaciones operativas por lo tanto para efectos del presente trabajo se ha seleccionado el iacutendice de precipitacioacuten estandarizado SPI 21 Procedimiento de caacutelculo del iacutendice SPI 211 Subdivisioacuten por zonas homogeacuteneas Las condiciones orograacuteficas y climatoloacutegicas que se presentan en el territorio colombiano son propias tanto del Cinturoacuten de Fuego del Paciacutefico como de la Zona Tropical Esto hace que su territorio tenga un comportamiento especial desde el punto de vista climatoloacutegico Uno de los factores preponderantes que condicionan el clima nacional lo constituye la complicada orografiacutea La presencia de cordilleras que surcan el territorio nacional se encuentran constituidas por rocas diferentes lo cual lleva a una variedad geomorfoloacutegica existencia de zonas montantildeosas flancos de cordilleras de pendientes altas y largas valles interandinos y planicies Todos los anteriores factores hacen que Colombia tenga un comportamiento climaacutetico variado que a su vez hace que la presencia de la sequiacutea a traveacutes del territorio muestre grandes diferencias Debido a lo anterior se ha preferido realizar un anaacutelisis por zonas homogeacuteneas desde el punto de vista del origen de los procesos atmosfeacutericos En la clasificacioacuten propuesta por Hurtado G (2000) se analizan los procesos atmosfeacutericos de escala sinoacuteptica y mesoescala productores de la precipitacioacuten En ella se tienen en cuenta la circulacioacuten atmosfeacuterica de macroescala que comprende fenoacutemenos meteoroloacutegicos de gran extensioacuten la circulacioacuten de mesoescala (procesos meteoroloacutegicos de escala media o regional responsable del comportamiento temporal de las lluvias en periodos cortos de tiempo) la cuenca hidrograacutefica como criterio de delimitacioacuten y el reacutegimen de lluvias (ver Mapa No1) Adicionalmente se han formando grupos entre las subregiones climaacuteticas que contienen similitudes climaacuteticas o especialmente comportamiento similar de la precipitacioacuten se definieron 14 zonas para caracterizar la sequiacutea nombradas a continuacioacuten seguacuten las regiones naturales del paiacutes REGIOacuteN ANDINA ZONA I ndash Cuenca del riacuteo Catatumbo ZONA II - Valles interandinos ZONA III - Cuenca del riacuteo Sogamoso y Sabana de Bogotaacute ZONA IV - Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense

Mapa 1 Regionalizacioacuten climatoloacutegica de Colombia seguacuten Hurtado (2000)

REGION CARIBE ZONA V ndash San Andreacutes y Providencia ZONA VI ndash Alta Guajira ZONA VII - Sierra Nevada de Santa Marta cuenca del riacuteo Cesar y Litoral Central ZONA VIII - Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute REGION PACIFICA ZONA IX ndash Paciacutefico Norte y Centro ZONA X ndash Paciacutefico Sur ORINOQUIA ZONA XI - Cuenca del riacuteo Arauca cuenca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero ZONA XII ndash Orinoquia Central y Oriental AMAZONIA ZONA XIII ndash Piedemonte Amazoacutenico ZONA XIV ndash Amazonia Central y Suroriente de Amazonia 212 Seleccioacuten de la informacioacuten Como el SPI se basa en la evaluacioacuten de la precipitacioacuten inicialmente se procede a seleccionar las estaciones meteoroloacutegicas que cuenten con instrumentos que midan la precipitacioacuten (pluvioacutemetros o pluvioacutegrafos) y ademaacutes que esteacuten distribuidas adecuadamente en cada una de las regiones consideradas Para tales efectos los datos de precipitacioacuten se tomaron de la base de datos del IDEAM en la que se encuentra la informacioacuten histoacuterica de aproximadamente 2800 estaciones de tipo convencional y automaacutetico clasificadas asiacute agrometeoroloacutegica (AM) climatoloacutegica ordinaria (CO) climatoloacutegica principal (CP) pluviograacutefica (PG) pluviomeacutetrica (PM) sinoacuteptica principal (SP) y sinoacuteptica secundaria (SS) La seleccioacuten se hizo a partir de criterios tales como la extensioacuten de la serie histoacuterica la localizacioacuten o representatividad y por supuesto la calidad de los datos Finalmente fueron escogidas 469 estaciones distribuidas por todo el territorio nacional La seleccioacuten de estaciones meteoroloacutegicas se realiza teniendo en cuenta una adecuada longitud de los registros pluviomeacutetricos Es decir se procede a evaluar los datos pluviomeacutetricos de cada una de dichas estaciones teniendo en cuenta que posean series completas y de maacutes de 15 antildeos ya que de una parte los datos faltantes pueden llevar a conclusiones erroacuteneas y de otra parte las estaciones con menos tiempo de informacioacuten no son recomendadas por la Organizacioacuten Meteoroloacutegica Mundial (OMM) Asiacute mismo con el fin de evaluar los anteriores paraacutemetros y para escoger el periodo de anaacutelisis (serie de tiempo) se elabora un diagrama de barras del que se concluye que lo ideal es seleccionar las estaciones con un periodo de registro entre 1971 y el 2000 Tomando el mapa de las regiones climatoloacutegicas de Colombia (Hurtado G 2000) y localizando en eacutel las 469 estaciones que conforman la base de datos para esta investigacioacuten se procede a agrupar las estaciones por regiones con el fin de caracterizar la sequiacutea Las estaciones estaacuten repartidas en las diferentes regiones de Colombia asiacute 229 (R Andina) 117 (R Caribe) 54 (R Paciacutefica) 41 (Orinoquia) y 28 (Amazonia)

213 Procesamiento de la informacioacuten Para implementar el meacutetodo SPI y calcular los iacutendices de sequiacutea se utiliza un programa en FORTRAN versioacuten 78 bajo ambiente windows desarrollado por el ldquoNational Agricultural Decision Support Systemrdquo de los Estados Unidos que distribuye estas herramientas libremente en internet para uso no comercial de los investigadores (NADSS 2001) Con los datos pluviomeacutetricos sistematizados de las 469 estaciones seleccionadas se corre el programa determinando el iacutendice de 3 meses (SPI3) el cual compara la precipitacioacuten de un periacuteodo especiacutefico de 3 meses y se procesa la informacioacuten en EXCEL 22 Determinacioacuten de los eventos de sequiacutea Con los grupos de estaciones formados a partir de las subregiones climaacuteticas que contienen similitudes en el comportamiento de la precipitacioacuten se procede a realizar los siguientes caacutelculos 221 Determinacioacuten de las series histoacutericas de sequiacutea Una vez corrido el programa SPI se establecieron las series de iacutendices para cada estacioacuten durante la totalidad del periacuteodo de observaciones Se eligioacute trabajar con periacuteodos acumulados de 3 meses (SPI 3) teniendo en cuenta que los periacuteodos mensuales mostraban gran variabilidad y por otra parte los acumulados de 6 meses o maacutes tendiacutean a mostrar demasiada inercia para los fines propuestos Esta informacioacuten individual fue analizada inicialmente con el fin de establecer que el comportamiento espacial del fenoacutemeno fuese homogeacuteneo dentro de una misma regioacuten lo cual fue confirmado Con base en esto y con fines de simplificacioacuten se pasoacute a la etapa siguiente 222 Elaboracioacuten de series promedios En este paso se elabora una serie resultante del promedio de los iacutendices de sequiacutea de las estaciones que conforman cada regioacuten para el periodo de anaacutelisis entre 1971 y 2000 Esto con el fin de obtener una visioacuten global del comportamiento del iacutendice en toda la regioacuten y eliminar ruidos producidos durante breves periodos en estaciones individuales 223 Identificacioacuten de los eventos de sequiacutea De la serie de promedios se seleccionaron los valores de SPI menores a ndash08 como indicativo de una sequiacutea establecida Al filtrar estos valores se logroacute identificar los periacuteodos de sequiacutea de mayor significacioacuten La Identificacioacuten de los periodos de sequiacutea se llevoacute a cabo siguiendo la continuidad y la persistencia de los valores negativos de las dos series anteriores tratando de determinar el inicio y el fin de la sequiacutea En teacuterminos generales un evento de sequiacutea se inicia cuando a traveacutes del tiempo se observa una tendencia marcada de valores negativos (maacutes de 3 meses consecutivos) continuos del SPI de igual forma el evento de sequiacutea finaliza cuando el valor del SPI alcanza valores positivos durante maacutes de 3 meses consecutivos

224 Determinacioacuten de intensidades de sequiacutea Como una medida de la intensidad de la sequiacutea se utilizoacute el valor acumulado del iacutendice durante el total del periacuteodo de sequiacutea Una vez identificados los periodos de sequiacutea se elaboran una sumatoria de los iacutendices SPI de cada estacioacuten para eso periodos Estas series de sumas comprenden la intensidad de sequiacutea en los sitios de estudio los cuales resultaron con valores comprendidos en el intervalo entre ndash20 a 20 aproximadamente 225 Elaboracioacuten de mapas de sequiacutea Mediante el caacutelculo de frecuencias para los intervalos de intensidad determinados se fijaron rangos de clasificacioacuten de la sequiacutea con el propoacutesito de elaborar una zonificacioacuten de sequiacutea para Colombia de acuerdo a los periodos de sequiacutea y a las regiones establecidas para el paiacutes Se definieron los rangos que aparecen a continuacioacuten y se determinoacute como sequiacutea la ocurrencia de valores negativos por un periodo de tres meses consecutivos o maacutes

gt 15 Exceso extremo gt10 A lt= 15 Exceso moderado gt 5 A lt= 10 Exceso ligero gt -5 A lt= 5 Normal gt -10 A lt= -5 Sequiacutea ligera gt -15 A lt= -10 Sequiacutea moderada lt= -15 Sequiacutea extrema

3 CARACTERIZACIOacuteN DE LA SEQUIacuteA EN COLOMBIA 31 Regioacuten Andina En la regioacuten Andina se definieron cuatro zonas constituidas por varias subregiones climatoloacutegicas y en cada zona como resultado del procesamiento y anaacutelisis de la informacioacuten entre 1971 y 2000 se identificaron varios periodos de sequiacutea la mayoriacutea coincidente en todas las zonas y ademaacutes se encontroacute una buena correlacioacuten con la ocurrencia del fenoacutemeno del Nintildeo ZONA I ndash Cuenca del riacuteo Catatumbo En la cuenca del riacuteo Catatumbo en el departamento de Norte de Santander se observan seis eventos de sequiacutea con intensidades entre ligeras y severas (ver tabla 5) De las seis eacutepocas de sequiacutea cinco alcanzan intensidades de ligera a moderada y un periodo entre mayo76 y febrero78 se caracteriza por presentar la sequiacutea maacutes severa y de mayor extensioacuten espacial mientras que los periodos julio72 ndash agosto73 agosto86 ndash julio88 marzo91 ndash diciembre92 y el abril97 ndash marzo98 son en general maacutes aislados En esta zona la sequiacutea de mayor intensidad y extensioacuten clasificada como un evento de sequiacutea extrema (ver tabla 5 y figura 1) se presenta durante el periodo comprendido entre mayo de 1976 y febrero de 1978 En este periodo el 73 de la regioacuten presentoacute un deacuteficit de precipitacioacuten entre moderado y extremo Asiacute mismo el 41 del aacuterea fue afectada por una sequiacutea extrema como se observa en el norte y sur del departamento de Norte de Santander especiacuteficamente los municipios de Tibuacute Teorama Cuacutecuta Sardinata y Chinaacutecota El 22 de la regioacuten presentoacute una sequiacutea ligera Otros periodos caracterizados por una sequiacutea semejante en intensidad y extensioacuten donde predominoacute un deacuteficit hiacutedrico de ligero a moderado fueron identificados desde julio72 hasta agosto73 marzo91 ndash diciembre92 y abril97 ndash marzo98 Durante estos eventos aproximadamente el 40-60 del aacuterea en el norte del departamento de Norte de Santander fue afectada por una sequiacutea ligera mientras el 30-50 presentoacute una sequiacutea moderada con algunos puntos locales de sequiacutea extrema especiacuteficamente en los municipios de Cuacutecuta Chinaacutecota Tibuacute El Zulia y Pamplona Entre tanto agosto86 hasta julio88 fue un periodo en el que predominoacute la sequiacutea ligera con un 48 de extensioacuten mientras que un aacuterea pequentildea representada en el 12 presentoacute una sequiacutea moderada llegando a afectar tres municipios con sequiacutea extrema Tibuacute Sardinata y Chinaacutecota Sequiacutea ligera se presentoacute en febrero80 ndash enero81 ocupando entre el 50 y 80 del aacuterea

Tabla 5 Eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Catatumbo

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Julio72 ndash agosto73 X

Mayo76 ndash febrero78 X

Febrero80 ndash enero81 X

Agosto86 ndash julio88 X

Marzo91 ndash diciembre92 X

Abril97 ndash marzo98 X

Figura 1 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Catatumbo

ZONA II - Valles interandinos La zona II comprende las cuencas alta y media de los riacuteos Magdalena (aproximadamente desde el municipio de Acevedo en el Huila hasta la altura del municipio de Guaduas en Cundinamarca) y Cauca (parte de los departamentos de Cauca Antioquia Quindiacuteo Risaralda y Caldas) En los valles interandinos se evidenciaron siete eacutepocas de sequiacutea categorizadas con intensidades de ligera a extrema (ver tabla 6 y figura 2) De los siete periodos cuatro fueron los maacutes importantes (julio76 - julio77 julio82 - diciembre83 mayo90 - diciembre92 y noviembre96 - marzo98) en donde se presentaron eventos de sequiacuteas de intensidad entre moderada y extrema La sequiacutea de mayor intensidad y de mayor distribucioacuten en esta zona se presentoacute en el periodo de mayo90 a diciembre92 El 70 de la regioacuten presentoacute una sequiacutea entre moderada (43 del aacuterea) y extrema (27 del aacuterea) en gran parte de las cuencas Altas y Medias de los riacuteos Magdalena y Cauca en los municipios de Riacuteo de Oro (Cesar) Matanza Lebrija Giroacuten Puerto Parra Jesuacutes Mariacutea Barrancabermeja (Santander) Anoriacute Amalfi Goacutemez Plata Antioquia Salgar Remedios Bello Sonsoacuten (Antioquia) Puerto Boyacaacute (Boyacaacute) Samanaacute Aguadas Neira Manizales (Caldas) Puerto Salgar Pacho (Cundinamarca) Fresno Liacutebano San Antonio Ibagueacute Planadas (Tolima) Baraya Neiva La Plata Guadalupe (Huila) El Cerrito Palmira Candelaria (Valle) y Totoroacute (Cauca) Los periodos comprendidos entre julio76 - julio77 julio82 - diciembre83 y noviembre96 - marzo98 se caracterizaron por la presencia de un deacuteficit de precipitacioacuten entre ligero (entre 48 y 56 del aacuterea) y moderado (entre 9 y 21 del aacuterea) a lo largo de la regioacuten Ademaacutes se observa en esta zona la ocurrencia de eventos locales de sequiacutea extrema (entre 2 y 6 del aacuterea) principalmente en sectores de Antioquia y Tolima en los

municipios de Surataacute Jesuacutes Mariacutea Matanza (Santander) Betulia Carolina Anoriacute Rionegro Cocornaacute Valdivia San Andreacutes Yarumal La Unioacuten Montebello Bello (Antioquia) Caparrapiacute (Cundinamarca) Aguadas Riosucio (Caldas) Ibagueacute Villahermosa Rioblanco Liacutebano Ataco Dolores (Tolima) Armenia (Quindiacuteo) Miranda Morales Popayaacuten (Cauca) y Acevedo Villavieja Guadalupe (Huila) En algunos sitios de los departamentos del Eje Cafetero Antioquia Tolima Huila y Santander se presentoacute una sequiacutea ligera durante los periodos de septiembre72 - junio73 febrero80 - marzo81 y julio86 - agosto87

Tabla 6 Eventos de sequiacutea en los valles interandinos

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Septiembre72 - junio73 X

Julio76 - julio77 X

Febrero80 - marzo81 X

Julio82 - diciembre83 X

Julio86 - agosto87 X

mayo90 - diciembre92 X

Noviembre96 - marzo98 X

Figura 2 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en los valles interandinos

ZONA III - Zona de Sogamoso y Sabana de Bogotaacute La zona III comprende la cuenca del riacuteo Sogamoso en los departamentos de Boyacaacute y Santander asiacute como la Sabana de Bogotaacute conformada por la Cuenca media y baja del riacuteo Bogotaacute Como resultado del anaacutelisis en la cuenca del riacuteo Sogamoso y la Sabana de Bogotaacute se encontraron cinco periodos de sequiacutea como se muestra en la tabla 7 y figura 3 con intensidades de ligeras a extremas (septiembre72ndashjunio73 julio76 ndash julio77 julio82-diciembre83 mayo90-diciembre92 y octubre96-marzo98) Durante el periodo de mayo90-diciembre92 se presentoacute el evento de sequiacutea maacutes importante cuando el 39 del aacuterea mostroacute un deacuteficit hiacutedrico moderado y el 26 del aacuterea un deacuteficit extremo seguido del periodo octubre96-marzo98 en el que predominoacute la sequiacutea moderada en un 48 de la regioacuten y algunos eventos locales 9 del aacuterea afectada por sequiacutea extrema en los departamentos de Cundinamarca y Boyacaacute Una sequiacutea extrema en menor porcentaje se observa en mayo de 1990 en el norte de la regioacuten especialmente en la cuenca del riacuteo Sogamoso suroriente del departamento de Santander Los municipios afectados fueron Capitanejo Mogotes Charalaacute Guadalupe (Santander) Sogamoso Tunja (Boyacaacute) Bogotaacute Mosquera y Tibacuy (Cundinamarca) En otros periodos como septiembre72ndashjunio73 y julio76 ndash julio77 se observaron eventos de sequiacutea de ligeras a moderadas el primer periodo presentoacute sequiacutea de intensidad ligera en un 63 del aacuterea mientras que el 20 del aacuterea presentoacute sequiacutea moderada el segundo periodo presentoacute en el 31 y 19 del aacuterea sequiacutea ligera y moderada respectivamente La sequiacutea moderada se observoacute en la cuenca del riacuteo Sogamoso en los departamentos de Boyacaacute (Nobsa Tibasosa Paipa Chiscas Moniquiraacute) Santander (Cerrito Charalaacute) y Cundinamarca (Bogotaacute y Mosquera) Sequiacutea ligera se presentoacute en julio82-diciembre83 en un 41 de la zona

Tabla 7 Eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Sogamoso y Sabana de Bogotaacute

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Septiembre72ndashJunio73 X

Julio76 ndash Julio77 X

Julio82-Diciembre83 X

Mayo90-Diciembre92 X

Octubre96-Marzo98 X

Figura 3 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Sogamoso y Sabana de Bogotaacute

ZONA IV - Zona del Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense La zona IV se extiende desde la Montantildea Narintildeense en el oriente de Narintildeo siguiendo el valle del riacuteo Patiacutea en su parte alta en el departamento de Cauca De acuerdo al anaacutelisis en esta zona se presentaron 7 eacutepocas con sequiacutea con una intensidad entre ligera y moderada mientras que no se encontroacute sequiacutea extrema o severa en un porcentaje significativo a diferencia de las otras zonas de la regioacuten Andina (ver tabla 8 y Figura 4) La sequiacutea de mayor intensidad en estaacute zona se presentoacute en noviembre79-abril81 agosto82-noviembre83 y octubre91-diciembre92 involucrando entre el 52 y 75 del aacuterea con sequiacutea ligera y en menor porcentaje el 15-36 del aacuterea con sequiacutea moderada Eventos de sequiacutea moderada se observan en los municipios de Timbiacuteo San Sebastiaacuten Boliacutevar La Sierra La Vega (Cauca) y Pasto (Narintildeo) Tambieacuten durante estos dos periodos se presentaron eventos muy puntuales de sequiacutea extrema en el departamento de Cauca municipios de Timbiacuteo San Sebastiaacuten y La Vega Sequiacutea ligera se presentoacute en junio76-agosto77 diciembre77-abril79 junio86-mayo88 y septiembre96-abril98 en la mayoriacutea de los casos se presentoacute en el 64-78 del aacuterea

Tabla 8 Eventos de sequiacutea en la zona del Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense

PERIODOS DE SEQUIacuteA

Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Junio76-Agosto77 X

Diciembre77-Abril79 X

Noviembre79-Abril81 X

Agosto82-Noviembre83 X

Junio86-Mayo88 X

Octubre91-Diciembre92 X

Septiembre96-Abril98 X

Figura 4 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la zona del Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense

32 Regioacuten Caribe En la regioacuten Caribe se definieron cuatro zonas y en cada una como resultado del procesamiento y anaacutelisis de la informacioacuten entre el periodo de 1971 y 2000 se identificaron de 7 a 9 periodos de sequiacutea ZONA V ndash San Andreacutes y Providencia La zona que comprende las islas de San Andreacutes y Providencia presentoacute dos periodos bien definidos de sequiacutea extrema (entre mayo76 - mayo78 y marzo91 - abril93) En general se definieron ocho periodos de sequiacutea cinco de los cuales son significativos es decir se presentaron en una o las dos islas como lo muestra la tabla 9 y la figura 5 En la isla de San Andreacutes se presentaron tres eventos de sequiacutea extrema en los periodos de junio71-octubre72 septiembre82-septiembre84 y abril97-mayo98 mientras que en Providencia durante esos mismos periodos hubo un deacuteficit hiacutedrico moderado Eventos de sequiacutea entre ligera y moderada se presentaron durante dos eacutepocas junio74-agosto75 y diciembre93-junio95 Durante el primer periodo de sequiacutea en San Andreacutes se observoacute una sequiacutea ligera mientras que en Providencia fue moderada Caso contrario ocurrioacute en el segundo periodo sequiacutea ligera se presentoacute entre enero89 y octubre90 afectando las dos islas

Tabla 9 Eventos de sequiacutea la isla de San Andreacutes y Providencia

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera

Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Sequiacutea Extrema

Junio71-Octubre72 X

Junio74-Agosto75 X

Mayo76-Mayo78 X

Septiembre82-Septiembre84 X

Enero89-Octubre90 X Marzo91-Abril93 X

Diciembre93-Junio95 X

Abril97-Mayo98 X

Figura 5 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en las Islas de San Andreacutes y Providencia

ZONA VI ndash Alta Guajira La Alta Guajira constituida por gran parte de la peniacutensula de la Guajira aunque es una zona de clima aacuterido donde se dan los promedios anuales maacutes bajos de precipitacioacuten del paiacutes cercanos a 300mm no se observan eventos de sequiacutea extrema A pesar de que se detectaron periacuteodos con cantidades de lluvia aun menores de las magnitudes normales el concepto normal de sequiacutea no es propiamente aplicable a esta zona debido a que normalmente la explotacioacuten agriacutecola bajo condiciones convencionales es praacutecticamente inexistente y la disponibilidad hiacutedrica con fines energeacuteticos o de otro tipo es siempre insuficiente A continuacioacuten se enumeran estos periacuteodos de bajo abastecimiento los cuales se deben interpretar con las limitantes anteriormente enunciadas En la tabla 10 y la figura 6 se ilustra que la sequiacutea maacutes frecuente en esta regioacuten se caracteriza por ser de intensidad ligera ocurrida durante 4 eacutepocas abril71-enero72 (afectando el 30 del aacuterea) abril76-febrero78 (73 del aacuterea) septiembre81-marzo83 (32 del aacuterea) y febrero91-marzo93 (56 del aacuterea) Asiacute mismo se puede concluir que la sequiacutea de mayor intensidad observada es la moderada como se observa en los periodos entre mayo72-julio73 y julio83-julio84 en ambos periodos el territorio estuvo afectado entre un 34 - 44 cubriendo principalmente los municipios de Uribia Manaure y Maicao

Tabla 10 Eventos de sequiacutea en la Alta Guajira

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Abril71-Enero72 X

Mayo72-Julio73 X

Abril76-Febrero78 X

Septiembre81-Marzo83 X

Julio83-Julio84 X

Febrero91-Marzo93 X

Figura 6 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Alta Guajira

ZONA VII - Sierra Nevada de Santa Marta Cuenca del riacuteo Cesar y Litoral Central En la zona VII integrada por la Sierra Nevada de Santa Marta la cuenca del riacuteo Cesar y el Litoral Central (conformada por la liacutenea Santa Marta - Golfo de Morrosquillo a lo largo de la costa del Mar Caribe) se presentaron dos periodos de sequiacutea (marzo76-febrero78 y agosto82-junio84) de intensidad significativa clasificada entre ligera (presente en un 36 - 43 del territorio aproximadamente) y moderada (23 y 31 de la regioacuten) como se observa en la tabla 11 y la figura 7 El deacuteficit hiacutedrico moderado se presentoacute principalmente en el sur del departamento de Magdalena municipios de Cieacutenaga Fundacioacuten Pivijay y Ariguaniacute ademaacutes de los municipios de Ponedera (Atlaacutentico) Arjona (Boliacutevar) y Toluacute (Sucre) Las eacutepocas en las que se muestra sequiacutea ligera de gran distribucioacuten porcentual tambieacuten evidenciaron aunque en forma local sequiacuteas de intensidad moderada (aproximadamente entre 2 y 30 del aacuterea) y extrema (entre 1 y 8) en los municipios de Cieacutenaga Santa Marta Fundacioacuten (Magdalena) Santa Catalina (Boliacutevar) Valledupar Agustiacuten Codazzi Chiriguanaacute (Cesar) Manatiacute (Atlaacutentico) y Riohacha (La Guajira) Los municipios de Santa Marta y Pivijay en el departamento de Magdalena se caracterizan por presentar los eventos de sequiacutea maacutes severo de esta regioacuten

Tabla 11 Eventos de sequiacutea en la Sierra Nevada de Santa Marta cuenca del riacuteo Cesar y el Litoral Central

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Julio72-Junio73 X

Marzo76-Febrero78 X

Agosto82-Junio84 X

Abril91-Abril92 X

Agosto93-Marzo95 X

Febrero97-Febrero98 X

Figura 7 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Sierra Nevada de Santa Marta

cuenca del riacuteo Cesar y el Litoral Central

ZONA VIII - Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute En las cuencas del Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute la sequiacutea ligera fue predominante tanto en distribucioacuten espacial como en frecuencia uacutenicamente se presentan deacuteficits hiacutedricos moderados y extremos de caraacutecter local durante los periodos entre julio72-diciembre73 marzo76-febrero78 mayo86-septiembre87 y noviembre96-abril98 (ver tabla 12 y figura 8) Las aacutereas afectadas por eventos moderados (entre 1 y 18 de extensioacuten) a extremos (de 3 a 5) se encuentran en los departamentos de Boliacutevar (Coacuterdoba Zambrano Magangueacute Pinillos) Cesar (Chimichagua Chiriguanaacute) Coacuterdoba (Puerto Esco Cieacutenaga de Oro Monteriacutea) y Antioquia (Caucasia Chigorodoacute) Asiacute como tambieacuten en Coacuterdoba Magangueacute (Boliacutevar) y Chimichagua (Cesar)

Tabla 12 Eventos de sequiacutea en el Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute

PERIODOS DE SEQUIacuteA

Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Julio72-Diciembre73 X

Marzo76-Febrero78 X

Agosto82-Marzo83 X

Diciembre84-Julio85 X

Mayo86-Septiembre87 X

Junio91-Diciembre92 X

Noviembre96-Abril98 X

Figura 8 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute

33 Regioacuten Paciacutefica En la regioacuten Paciacutefica se definieron dos grandes zonas las cuales forman parte de una de las regiones con maacutes alta pluviosidad en el mundo es asiacute que en el centro de la regioacuten se presentan valores superiores a los 9000mm y como consecuencia en esta zona predominaron periodos de sequiacutea con intensidades entre ligeras y moderadas ZONA IX ndash Paciacutefico Norte y Centro La zona IX estaacute conformada por los sectores norte y centro de la regioacuten Paciacutefica que estaacuten definidos en su mayor parte por la cuenca de los riacuteos Atrato y San Juan En esta zona en el periodo entre julio86 y mayo88 se presentaron eventos de sequiacutea extrema en aproximadamente 12 de la zona en los municipios de Frontino y Urrao (Antioquia) Lloroacute (Chocoacute) y Versalles (Valle) (ver tabla 13 y figura 9) Otros eventos de sequiacutea fuerte pero de menor extensioacuten se observaron en el 5 del aacuterea de Acandiacute (Chocoacute) Abriaquiacute (Antioquia) durante marzo76-junio77 asiacute mismo durante mayo82-diciembre83 y noviembre96-junio98 afectando entre un 8 y 12 del aacuterea de Buenaventura (Valle) y San Joseacute del Palmar (Chocoacute) Sequiacutea de ligera a moderada se presentoacute en marzo72-junio73 y agosto91-diciembre92 representando un 76 a 85 del aacuterea en Quibdoacute San Joseacute del Palmar Itsmina (Chocoacute) Versalles Buenaventura (Valle) y Pueblo Rico (Risaralda) Otros periodos en las que predominaron deacuteficits hiacutedrico bajos fueron marzo76-junio77 y enero90-junio91 donde comprenden aproximadamente de un 35 a 47 del aacuterea

Tabla 13 Eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Norte y Centro

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Marzo72-Junio73 X

Marzo76-Junio77 X

Mayo82-Diciembre83 X

Julio86-Mayo88 X

Enero90-Junio91 X

Agosto91-Diciembre92 X

Noviembre96-Junio98 X

Figura 9 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Norte y Centro

ZONA X ndash Paciacutefico Sur Esta zona se localiza en la cuenca baja del riacuteo Patiacutea particularmente en el departamento de Narintildeo y el sur de Cauca en ella se presentaron cinco eventos de sequiacutea con intensidad entre ligera y moderada (ver tabla 14 y figura 10) estos fueron enero85-septiembre86 diciembre89-junio91 octubre91-diciembre92 mayo94-abril95 y agosto96-marzo98 No se presentaron eventos con sequiacutea extrema En los anteriores periodos se observa un deacuteficit hiacutedrico moderado que ocupan entre el 15 y 45 de la regioacuten Mientras tanto deacuteficits ligeros se extienden entre el 45 y 65 del aacuterea En el departamento de Narintildeo en los municipios de Barbacoas Tumaco y Taminango y en el Cauca los municipios de Guapi y Mercaderes se observaron algunos eventos locales de sequiacutea extrema

Tabla 14 Eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Sur

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Enero76-Junio77 X

Agosto78-Marzo79 X

Noviembre79-Enero81 X

Enero85-Septiembre86 X

Diciembre89-Junio91 X

Octubre91-Diciembre92 X

Mayo94-Abril95 X

Agosto96-Marzo98 X

Figura 10 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Sur

34 Regioacuten Orinoquia La Orinoquia se caracteriza por tener un reacutegimen pluviomeacutetrico monomodal en donde a partir de marzo presenta una tendencia ascendente hacia la uacutenica temporada huacutemeda del antildeo Esta regioacuten para efectos del estudio se dividioacute en dos zonas extensas y en ellas solo se identificaron 4 periodos de sequiacutea significativos ZONA XI - Cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero La zona XI integrada por la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y el piedemonte llanero (conformado por la parte alta de los riacuteos Meta y Guaviare) presentaron sequiacutea severa durante el periodo desde febrero74 a septiembre75 en el departamento de Casanare municipios de Tamara Yopal San Luis de Galeno y Chameza (ver tabla 15 y figura 11) Otras eacutepocas de sequiacutea extrema aunque presentes en una extensioacuten muy pequentildea ocurrieron durante marzo84 a diciembre85 y diciembre91 a febrero93 Durante el primer periodo el evento severo ocurrioacute en el municipio de Sacama en Casanare mientras que en el 42 del aacuterea se observoacute una sequiacutea ligera en sectores de Casanare y Meta en el resto del aacuterea aproximadamente la mitad se caracterizoacute por una disponibilidad hiacutedrica normal Durante el segundo periodo se observa que en maacutes del 90 de la regioacuten predominoacute una disponibilidad hiacutedrica normal aunque hubo eventos aislados de sequiacutea severa en Norte de Santander particularmente en Chitagaacute Septiembre76 y febrero78 fue otro periodo donde se presentoacute sequiacutea ligera en al menos el 45 del aacuterea especiacuteficamente en municipios de Casanare y Meta

Tabla 15 Eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Febrero74-Septiembre75 X

Septiembre76-Febrero78 X

Marzo84-Diciembre85 X

Diciembre91-Febrero93 X

Figura 11 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero

ZONA XII ndash Orinoquia Central y Oriental La zona XII estaacute comprendida por el centro y oriente de la Orinoquia especiacuteficamente hacia el oriente de los departamentos de Meta y Guaviare y por las Sabanas de Vichada y Guainiacutea En esta zona la sequiacutea ligera presentoacute una mayor distribucioacuten espacial y temporal mientras que eventos de sequiacutea moderada y extrema uacutenicamente se

presentaron en un aacuterea pequentildea de Vichada especialmente en la esquina nororiental municipio de Puerto Carrentildeo durante enero70-enero71 y febrero74-noviembre75 (ver tabla 16 y figura 12)

Tabla 16 Eventos de sequiacutea en la Orinoquia Central y Oriental

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Enero70-Enero71 X

Febrero74-Noviembre75 X

Octubre76-Febrero78 X

Marzo97-Febrero98 X

Figura 12 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Orinoquia Central y Oriental

35 Regioacuten Amazonia En la Amazonia el principal generador de lluvia es la zona de confluencia Intertropical que junto con la cobertura vegetal genera altas tasas de evaporacioacuten que a su vez son causantes de altos niveles de humedad En esta regioacuten se identificaron dos zonas una el piedemonte Amazoacutenico y la otra conformada por los sectores centro y oriente de la regioacuten Las mayores precipitaciones se presentan hacia el Piedemonte Amazoacutenico donde en algunos sitios puede llegar a superar los 4000 mmantildeo condicioacuten que se refleja en la presencia de solo dos eventos de sequiacutea en las que solo uno de ellos se generalizoacute en toda la regioacuten y presentoacute una intensidad significativa ZONA XIII ndash Piedemonte Amazoacutenico En el piedemonte Amazoacutenico sequiacuteas con intensidades entre ligera y extrema se presentaron afectando la totalidad de la regioacuten entre marzo84 y junio86 en donde predominoacute la sequiacutea extrema en un 61 del aacuterea seguida de la sequiacutea moderada (27 del aacuterea) y por uacuteltimo la sequiacutea ligera (10 del aacuterea) La sequiacutea extrema se observa en Sibundoy Villagarzoacuten y Puerto Asiacutes en el departamento de Putumayo (ver tabla 17 y figura 13) Otro periodo de sequiacutea presente entre 10 y 30 del aacuterea predominantemente de caraacutecter ligero se observoacute entre enero81 y febrero82

Tabla 17 Eventos de sequiacutea en el Piedemonte Amazoacutenico

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Enero81-Febrero82 X

Marzo84-Junio86 X

Figura 13 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Piedemonte Amazoacutenico

ZONA XIV ndash Amazonia Central y Suroriente de Amazonia En el centro y suroriente de la Amazonia fenoacutemenos de sequiacutea entre ligera y moderada fueron los maacutes frecuentes como se observa en los periodos de febrero75-mayo76 abril77-mayo78 febrero79-septiembre80 julio83-mayo85 y julio95-septiembre96 (ver tabla 18 y figura 14) Sequiacutea de mayor severidad solo se presentoacute de forma local en los municipios de Mituacute (Vaupeacutes) Tarapacaacute (Amazonas) y Cartagena de Chairaacute (Caquetaacute)

Tabla 18 Eventos de sequiacutea en la Amazonia Central y Suroriente de Amazonia

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Febrero75-Mayo76 X

Abril77-Mayo78 X

Febrero79-Septiembre80 X

Julio83-Mayo85 X

Julio95-Septiembre96 X

Figura 14 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Amazonia Central y Suroriente de Amazonia

4 RESUMEN DEL COMPORTAMIENTO DE LA SEQUIA A NIVEL NACIONAL Ademaacutes del anaacutelisis por regiones en el que se elaboraron mapas regionales se ha intentado elaborar mapas nacionales obviando las naturales diferencias que ya se han descrito a nivel regional Esto con el aacutenimo de obtener una visioacuten general del comportamiento del fenoacutemeno aunque no necesariamente refleje el comportamiento detallado descrito anteriormente De acuerdo con los resultados obtenidos los eventos de sequiacutea maacutes importantes ocurridos en el periodo entre 1970 y el 2000 que ocupan una buena extensioacuten del territorio nacional teniendo en cuenta el iacutendice de precipitacioacuten estandarizada SPI3 son julio72-agosto73 abril76-julio77 julio82-diciembre83 agosto91-diciembre92 y abril97-marzo98 (ver mapas Nos 2 3 4 5 y 6) De los 5 periodos de sequiacutea los maacutes significativos tanto en intensidad como en extensioacuten territorial fueron agosto91-diciembre92 y abril97-marzo98 como se observa en los mapas de Colombia y los regionales del capiacutetulo anterior El evento del periodo 91-92 representa la sequiacutea maacutes importante ocurrida en el paiacutes ya que se constituye en la sequiacutea maacutes severa (sequiacutea extrema) y que mayor extensioacuten territorial afectoacute especialmente los valles de los riacuteo Magdalena y Cauca cuenca del riacuteo Sogamoso y San Andreacutes y Providencia La sequiacutea moderada se distribuyoacute por amplias zonas de la regioacuten Andina particularmente en los departamentos de Narintildeo oriente de Cauca Valle Huila el Eje Cafetero Tolima Cundinamarca Boyacaacute los santanderes y Antioquia Ademaacutes en el norte y centro de la regioacuten Paciacutefica Eventos de sequiacutea ligera se encontroacute en el resto de la regioacuten Paciacutefica regioacuten Andina piedemontes Llanero y Amazoacutenico y algunos puntos de la regioacuten Caribe En el periodo de abril97-marzo98 se muestran nuacutecleos de sequiacutea extrema o severa especialmente en el valle Alto del Magdalena entre los departamentos de Huila y Tolima en la cuenca del riacuteo Sogamoso y la Sabana de Bogotaacute asiacute mismo eventos de sequiacutea moderada se presentaron en sectores del centro y sur de Chocoacute Finalmente en extensos sectores de la regioacuten Caribe y la Andina se observoacute una sequiacutea ligera Los otros periodos de sequiacutea analizados se caracterizan por ser eventos frecuentes en una amplia extensioacuten de las regiones Caribe Andina Orinoquia y Paciacutefica aunque con la diferencia en que la sequiacutea extrema se presentoacute en pequentildeas aacutereas y predominaron los eventos de intensidades menores es decir los calificados como sequiacutea entre moderada y ligera La sequiacutea entre moderada y extrema se concentroacute principalmente en Norte de Santander San Andreacutes y Providencia mientras que los eventos de sequiacutea ligera predominaron en los Valles interandinos y en algunas sitios de la regioacuten Caribe (Sierra Nevada de Santa Marta) centro de la Paciacutefica (Cauca) asiacute mismo sequiacuteas aisladas se han presentado en el medio Cauca y Alto Nechiacute Altiplano Narintildeense y piedemonte Amazoacutenico en la eacutepoca comprendida entre Julio82-diciembre83 Eventos de sequiacutea parcial es decir caracteriacutesticos de algunas aacutereas del paiacutes se han presentado en febrero80-enero81 febrero85-enero86 y julio86-agosto87 en las que se puede mencionar la presencia de eventos severos en el norte y centro de la regioacuten Paciacutefica (Chocoacute principalmente) y en el piedemonte Amazoacutenico oeste de Putumayo y Caquetaacute

Mapa 2 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1972-1973

Mapa 3 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1976-1977

Mapa 4 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1982-1983

Mapa 5 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1991-1992

Mapa 6 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1997-1998

5 RELACIOacuteN DE LA SEQUIacuteA CON EL FENOacuteMENO DEL NINtildeO Un patroacuten de comparacioacuten con la ocurrencia de eacutepocas de sequiacutea tomado en este estudio ha sido el seguimiento histoacuterico que se tiene del comportamiento del fenoacutemeno del Nintildeo Se opta por esta alternativa porque involucra una serie de variables de mucho peso como El IOS o Iacutendice de oscilacioacuten del Sur las anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar y el ONI (Indice oceaacutenico del Nintildeo) Ademaacutes el seguimiento que hace el IDEAM de la ocurrencia de este fenoacutemeno su desarrollo y las afectaciones sobre el Oceacuteano Paciacutefico asiacute como las implicaciones que esto representa al nivel de la climatologiacutea del territorio nacional proporciona informacioacuten importante para establecer la relacioacuten del comportamiento del fenoacutemeno con las condiciones reflejadas (intensidad frecuencia) por los iacutendices de sequiacutea En consecuencia un iacutendice que detecte las afectaciones producidas por la presencia del Nintildeo seraacute un buen indicador de las condiciones secas o huacutemedas de la regioacuten objeto de estudio 51 Aspectos Generales El fenoacutemeno El Nintildeo es un evento de interaccioacuten oceacuteano ndash atmoacutesfera que generalmente se manifiesta con un debilitamiento del anticicloacuten del Paciacutefico un aumento en la temperatura de la superficie del mar en las costas suramericanas y un aumento del nivel medio del mar en Surameacuterica Existen varios indicadores para medir este fenoacutemeno un indicador comuacutenmente utilizado es el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) Este mide el debilitamiento del anticicloacuten del paciacutefico a partir de los cambios de presioacuten a nivel del mar entre Tahitiacute (Polinesia francesa) y Darwin (Australia) Por lo general existe un sistema de baja presioacuten en la regioacuten de Indonesia y en el norte de Australia centrado cerca de Darwin A la vez existe un sistema de alta presioacuten en el Paciacutefico sudoriental centrado cerca a Tahitiacute La presioacuten a nivel del mar en cada uno de estos puntos se relaciona una con otra Cuando la presioacuten a nivel del mar en Darwin es baja generalmente la presioacuten en Tahitiacute es alta y viceversa Asiacute El Nintildeo se relaciona con la fase negativa del IOS y el evento friacuteo con la fase positiva (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Otro de los factores a tener en cuenta es la modificacioacuten en la circulacioacuten Walker Los vientos de superficie que soplan hacia el oeste a traveacutes de la cuenca del Paciacutefico ecuatorial se debilitan y en el oeste esto se invierte lo que permite que el agua de la masa caacutelida en el oeste se extienda hacia el este A medida que el agua caacutelida se extiende hacia el este el nivel del mar en el oeste comienza a disminuir mientras en el este aumenta Con la disminucioacuten de los vientos alisios las aguas superficiales del Paciacutefico central y oriental se hacen maacutes caacutelidas Mientras esto se produce la profundidad de la termoclina tambieacuten comienza a cambiar desplazaacutendose hacia la superficie en el Paciacutefico occidental y profundizaacutendose en el Paciacutefico ecuatorial central y oriental A medida que la termoclina se aleja de la superficie a lo largo de la costa peruana la surgencia continuacutea pero el agua ha sido llevada a la superficie maacutes caacutelida y menos rica en nutrientes El agua del Paciacutefico ecuatorial occidental se hace unos pocos grados maacutes friacutea mientras se calienta en el Paciacutefico central y oriental De esta forma otro indicador importante es la anomaliacutea de temperatura de la superficie del mar Generalmente cuanto maacutes grande es el aumento de la temperatura mayor es el evento En los eventos fuertes la temperatura puede ser mayor de 3deg o 5deg Celsius y en los moderados la anomaliacutea

puede llegar a los 2deg o 3deg Celsius La afectacioacuten es mayor mientras maacutes grande es la porcioacuten anormalmente caacutelida de agua de mar (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Debido a que una actividad convectiva sigue a las aguas caacutelidas en la superficie del mar las nubes aumentan en el Paciacutefico central y oriental declinando en el occidental Este desplazamiento en la actividad de conveccioacuten produce las sequiacuteas en Australia e Indonesia los tifones en el Paciacutefico central y densas lluvias a lo largo de la costa normalmente aacuterida de Peruacute y en la costa Paciacutefica colombiana 52 Intensidad del Fenoacutemeno El Nintildeo La intensidad de un fenoacutemeno El Nintildeo se refleja en la magnitud de las anomaliacuteas que se registran tanto en el oceacuteano como en la atmoacutesfera de la cuenca del Paciacutefico tropical Hay que destacar que las anomaliacuteas que se observan en ambos fluidos a escala local y regional no siempre son de magnitud proporcional a la intensidad que se asigna al fenoacutemeno Aunque algunos autores hacen referencia a la intensidad de diferentes eventos El Nintildeo actualmente no existe un patroacuten para determinar la intensidad del fenoacutemeno Algunos se basan en la magnitud de las anomaliacuteas de temperatura superficial del mar otros en el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) y en el Indice Oceaacutenico del Nintildeo (ONI) Es conveniente destacar que la intensidad del fenoacutemeno aunque influye es diferente de la magnitud del efecto climaacutetico y del impacto producido por el fenoacutemeno en las actividades humanas El efecto climaacutetico depende de la eacutepoca del antildeo en que se presenta la fase extrema del fenoacutemeno (por la estacionalidad o el ciclo anual de las variables fiacutesicas) y el impacto socioeconoacutemico estaacute maacutes relacionado con la vulnerabilidad de los diferentes paiacuteses regiones y de los sectores socio-econoacutemicos nacionales afectados En este estudio se aplica el ONI para valorar el fenoacutemeno del Nintildeo el cual seguacuten la NOAA (2006) se calcula como un promedio moacutevil (trimestral) de anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar respecto de su nivel promedio durante el periodo 1971-2000 en la zona denominada ldquoregioacuten criacutetica del Oceacuteano Paciacutefico Ecuatorialrdquo tambieacuten conocida como regioacuten Nintildeo 34 (entre 120W-170W 5N-5S) La ocurrencia del fenoacutemeno de El Nintildeo se traduce en una anomaliacutea positiva de la temperatura superficial de mar en la regioacuten 34 mayor o igual en magnitud a 05 ordmC (respecto del promedio histoacuterico 1971-2000) considerando valores del iacutendice ONI promediados sobre tres meses consecutivos De acuerdo a la NOAA (2006) valores positivos (mayores o iguales a 05) indican anomaliacuteas climaacuteticas con tendencia a El Nintildeo mientras valores negativos (menores o iguales a ndash05) indica incremento en las lluvias por tendencia a La Nintildea Para clasificar el episodio como Nintildeo o Nintildea deben superarse estos umbrales en un periodo consecutivo de 5 meses Seguacuten este indicador los nintildeos se clasifican asiacute NINtildeO DEBIL 05 lt ONI lt 09 NINtildeO MODERADO 10 lt ONI lt 14 NINtildeO FUERTE ONI gt 14 53 Relacioacuten del Fenoacutemeno El Nintildeo con eventos de sequiacutea en Colombia

El IDEAM adelanta el seguimiento y anaacutelisis de informacioacuten nacional e internacional que le permite establecer si en el Oceacuteano Paciacutefico tropical se estaacuten presentando condiciones propias del fenoacutemeno del Nintildeo Una de las manifestaciones de la ocurrencia de este fenoacutemeno es la reduccioacuten de lluvias en algunas regiones y el incremento en otras No obstante el deacuteficit de lluvias no necesariamente indica que se presenta una ausencia total de las mismas durante el periodo del fenoacutemeno El ciclo estacional de las lluvias normalmente se presenta pero acentuado o disminuido en los voluacutemenes de precipitacioacuten en diferentes regiones del paiacutes Histoacutericamente el territorio nacional en los uacuteltimos 50 antildeos ha sido afectado por el fenoacutemeno del Nintildeo en 17 ocasiones (Tabla 19) Algunos de estos eventos han tenido un impacto importante en los diferentes sectores de la vida nacional

Tabla 19 Fenoacutemenos de ldquoEl Nintildeordquo ocurridos en Colombia basados en el ONI Fuente NOAA 2006

Periodo ONI

JUL51 - ENE52 07

MAR57 - JUL58 16

JUN63 - FEB64 10

MAY65 - MAY66 16

OCT68 - JUN69 10

AGO69 - FEB70 07

ABR72 - ABR73 21

AGO76 - MAR77 08

AGO77 - FEB78 08

ABR82 - JUL83 23

JUL86 - MAR87 16

ABR91 - JUL92 18

FEB93 - AGO93 08

MAR94 - ABR95 13

ABR97 - MAY98 25

ABR02 - ABR03 15

JUN04 - MAR05 09

Total eventos NINtildeO = 17

De acuerdo con los resultados obtenidos los periodos de sequiacutea maacutes importantes teniendo en cuenta el iacutendice de precipitacioacuten estandarizada SPI3 que estuvieron frecuentes en gran parte de las regiones del paiacutes durante periodos con fenoacutemeno El Nintildeo y otros parciales (registrados en algunas aacutereas) han sido Julio72-agosto73 (EL NINtildeO) Abril76-julio77 (EL NINtildeO) Febrero80-enero81 Parcial Julio82-diciembre83 (EL NINtildeO) Febrero85-enero86 Parcial Julio86-agosto87 Parcial (EL NINtildeO) Agosto91-diciembre92 (EL NINtildeO) Abril97-marzo98 (EL NINtildeO)

Si se compara estos periodos con la ocurrencia del fenoacutemeno del Nintildeo se observa que los iacutendices son sensibles y han detectado perfectamente los nintildeos ocurridos durante el periodo entre 1951 y 2000 en 6 eacutepocas de sequiacutea Algunas sequiacuteas identificadas por los iacutendices como la de Febrero80-enero81 y Febrero85-enero86 constituyen eacutepocas parciales o eventos no generalizados en el paiacutes ni persistentes Estas ultimas eacutepocas no estaacuten relacionadas con eventos del Nintildeo Se podriacutea afirmar que generalmente un periodo con la presencia del Nintildeo presenta sequiacutea sin embargo la ocurrencia de una sequiacutea no estaacute directamente relacionada con un evento El Nintildeo lo que indica que una sequiacutea puede presentarse auacuten en periodos normales De los eventos Nintildeo que han afectado a Colombia May82-Ago83 y May97-May98 calificados con base en la desviacioacuten estaacutendar con intensidad fuerte se observa la coincidencia con la presencia de sequiacutea con intensidades entre moderadas y extremas afectando especialmente algunos departamentos de las regiones Caribe Andina y Paciacutefica como son de norte a sur Magdalena Chocoacute Antioquia Norte de Santander Boyacaacute Tolima norte de Huila y Narintildeo y occidente de Putumayo

BIBLIOGRAFIacuteA ADMINISTRACIOacuteN NACIONAL OCEAacuteNICA Y ATMOSFEacuteRICA DE EEUU ndash NOAA 2004 Drought Information Center Disponible en httpwwwdroughtnoaagov CADENA M 2005 Estudio de diversos iacutendices de sequiacutea para la regioacuten caribe colombiana Tesis para optar al tiacutetulo de Magiacutester en ciencias ndash Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia DIARIO OFICIAL DEL SENADO DE LA REPUacuteBLICA 1998 Bogotaacute ndash Colombia No 43360 Agosto 11 de 1998 HURRELL JW 1995 Decadal trends in the North Atlantic Oscillation and relationships to regional temperature and precipitation Science 269 676-679

HURTADO G 1986 Iacutendices de Sequiacutea y su aplicacioacuten operativa en Colombia Bogotaacute Atmoacutesfera No 5 pp 7-17

HURTADO G 2000 La precipitacioacuten en Colombia Nota teacutecnica IDEAM METEO 006 2000 Bogotaacute 30 p HURTADO G amp CADENA M 2002 Aplicacioacuten de Iacutendices de sequiacutea en Colombia Grupo de Investigacioacuten en Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia METEOROLOGICAL SOCIETY AMS Glosary of meteorology 1994 [citado mar 2001] Disponible en la web httpamsglossaryallenpresscomglossary MONTEALEGRE B J E amp ZEA M J A 1988 Estudio sobre el fenoacutemeno ldquoEL NINtildeOrdquo Instituto Colombiano de Hidrologiacutea Meteorologiacutea y Adecuacioacuten de tierras ndash HIMAT 32p MORENO M 2004 Environmental Science Published for Everybody Round the Earth Universidad politeacutecnica de Madrid ndash Espantildea Disponible en httpwwwatmospherempgdeenidbdfdf412e2d66fdaf86d87686d2a843355a304092d091tlhtml NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM ndash NADSS 2004 SPI User Manual Disponible en httpnadssunledudownloadsspispimanualpdf NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM NADSS 2004 Coacutedigo fuente programa Standardized Precipitation Index (SPI) [Online] Universidad de Nebraska-Lincoln 2004 [Citado junio 2004] Disponible en la web httpnadssunledudownloads NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Understanding and Defining Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disciplinary Perspectives on Drought Understanding ENSO and Forecasting Drought Understanding your Risk- Impacts of Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisconcepthtm NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Drought Indices University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisindiceshtmspi

NATIONAL OCEANIC AND ATMOSPHERIC ADMINISTRATION - NOAA 2006 httpwwwcpcncepnoaagovproductsanalysis_monitoringlaninaenso_evolution-status-fcsts-webppt ORGANIZACIOacuteN DE LAS NACIONES UNIDAS - ONU 2004 Convencioacuten de las Naciones Unidas Contra la Desertificacioacuten en Paiacuteses Afectados por Sequiacutea Grave y Desertificacioacuten ONU Disponible en httpwwwunccdint UMANtildeA JIMEacuteNEZ MANUEL 2001 Reduccioacuten de la vulnerabilidad del sector agropecuario ante alteraciones climaacuteticasrdquo VULSACrdquo Coordinador Proyecto Repuacuteblica de China Secretariacutea del CAC Disponible en httprdsorghnalerta-ambientaldocscambio_climaticodocumentosperpectivas_climashtml Agosto 27 de 2001 WORLD METEOROLOGICAL ORGANIZATION WMO 1975 Definition of drought Drought and Agriculture Vol 392 Technical Note No 138 127 p

Page 2: LA SEQUÍA EN COLOMBIA - El semillero · ... de la precipitación en determinado ... a un clima concreto, el estado permanente de ... de esta sequía es a menudo definida por el nivel

INTRODUCCIOacuteN Durante las uacuteltimas deacutecadas se ha venido presentado una intensificacioacuten de la sequiacutea afectando a las poblaciones humanas hasta tal punto que hoy diacutea se ha convertido en uno de los fenoacutemenos naturales de mayor preocupacioacuten en el mundo Como consecuencia de esta preocupacioacuten la ONU preparoacute y adoptoacute en Junio 17 de 1994 la Convencioacuten de las Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificacioacuten en Paiacuteses Afectados por Sequiacutea Grave o Desertificacioacuten que entroacute en vigor en Diciembre 26 de 1996 Es asiacute como en el mundo se ha presentado la necesidad de realizar estudios para determinar cuaacuteles son los factores que contribuyen a la sequiacutea y establecer bases que permitan mitigar los efectos que pueden causar dantildeos en la humanidad En Ameacuterica Latina estudios al respecto son desarrollados por paiacuteses azotados por sequiacuteas frecuentes como Argentina y Meacutexico (Scian amp Donnari en Cadena M 2005) Los Estados Unidos cuentan con centros especializados para la mitigacioacuten de la sequiacutea que hacen seguimiento en las grandes regiones productoras de cereales y frutas normalmente trabajan con sensores remotos para monitorear el estado de la vegetacioacuten utilizando los NDVI que baacutesicamente representan el verdor de la vegetacioacuten durante la deacutecada con imaacutegenes recopiladas por sensores de alta resolucioacuten instalados a bordo de los sateacutelites NOAA (Rojas en Cadena M 2005) Aunque Colombia ocupa el cuarto lugar en el mundo en riqueza hiacutedrica despueacutes de Rusia Canadaacute y Brasil y en donde el agua es considerada como uno de los recursos naturales maacutes abundantes con una amplia distribucioacuten geograacutefica no es extrantildeo hablar de sequiacutea En el aacutembito nacional este es un tema por desarrollarse la informacioacuten es escasa debido a la inexistencia de estaciones de medicioacuten Todo se resume a una falta de investigacioacuten relacionada con este fenoacutemeno La sequiacutea es uno de los fenoacutemenos maacutes complicados de analizar por el sin nuacutemero de factores que influyen en su origen y comportamiento Hurtado G y Cadena M C (2002) consideran dos tipos de iacutendices de sequiacutea los basados en la lluvia y los basados en el concepto del balance hiacutedrico del suelo El presente estudio busca contribuir con una evaluacioacuten de la sequiacutea en las diferentes regiones del paiacutes aplicando el meacutetodo del Iacutendice de Precipitacioacuten Estandarizado (SPI) que considera que las condiciones de sequiacutea se presentan cuantas veces la cantidad de lluvia acumulada durante determinados periacuteodos disminuye por debajo de ciertos liacutemites El trabajo se presenta en tres secciones la primera corresponde al marco teoacuterico la segunda seccioacuten constituye el desarrollo del trabajo y presenta tanto una descripcioacuten de las metodologiacuteas existentes sobre la evaluacioacuten de la sequiacutea como los procedimientos para la evaluacioacuten de la informacioacuten disponible es decir en estos capiacutetulos se presenta el desarrollo de la metodologiacutea que permite evaluar la sequiacutea La tercera y uacuteltima seccioacuten exponen los resultados con una descripcioacuten de la intensidad de la sequiacutea seguacuten la regionalizacioacuten del paiacutes

1 MARCO TEOacuteRICO 11 Definicioacuten de sequiacutea En general la definicioacuten de sequiacutea es bastante compleja los siguientes son algunos conceptos tomados de diversas fuentes contemplando de forma general las muacuteltiples interpretaciones que se tienen de ella Ausencia prolongada marcada deficiencia o pobre distribucioacuten de la precipitacioacuten en determinado lugar Periodo de fuertes vientos escasa precipitacioacuten altas temperaturas y usualmente baja humedad del aire Caracteriacutestica de un periodo relativo a la insuficiencia de precipitacioacuten e inadecuado suministro de agua para mantener la vegetacioacuten luego la evaporacioacuten excede siempre a la precipitacioacuten (AMS 1994) Caracteriacutestica normal y recurrente del clima Ocurre praacutecticamente en todas las zonas climaacuteticas Se origina por una deficiencia de precipitacioacuten por un periodo de tiempo prolongado teniendo en cuenta las caracteriacutesticas normales de la zona y trae como consecuencia escasez de agua que afecta tanto al ser humano como a la naturaleza (Moreno M 2004) Un error que se presenta al referirse al concepto de sequiacutea es que se suele confundirlo con el concepto de aridez Por esta razoacuten es importante hacer claridad en que la aridez se refiere a la ldquocaracteriacutestica que define a un clima concreto el estado permanente de bajas precipitaciones de algunas aacutereas de la Tierra (un desierto es una zona aacuterida porque normalmente no llueve) En cambio una sequiacutea es un estado temporal de bajas precipitaciones fuera de lo que se considera normal para una zona determinada (Moreno M 2004) Fenoacutemeno que se produce naturalmente cuando las lluvias han sido considerablemente inferiores a los niveles normales registrados causando un agudo desequilibrio hiacutedrico que perjudica los sistemas de produccioacuten de recursos de tierras (Convencioacuten de las Naciones Unidas Contra la Desertificacioacuten en Paiacuteses Afectados por Sequiacutea Grave y Desertificacioacuten 2004) Ocurrencia de maacutes de tres meses consecutivos del periodo de lluvias con menos del 80 del valor medio mensual o un valor anual menor del 70 del valor medio anual (Heras en Cadena M 2005) En general el teacutermino se aplica a periodos de deficiencia de humedad que son relativamente extensos tanto en el tiempo como en el espacio (Hayes en Cadena M 2005) Ademaacutes de los conceptos anteriores el National Drought Mitigation Center ndash NDMC (2003) ha determinado dos tipos de definiciones de sequiacutea Definicioacuten Conceptual Las definiciones conceptuales formuladas en teacuterminos generales ayudan a entender el concepto de sequiacutea Por ejemplo una definicioacuten conceptual es ldquola sequiacutea es el periodo de

deacuteficit de agua que da como resultado un dantildeo extensivo a los cultivos evidenciado en una menor produccioacutenrdquo Estas definiciones pueden ser tambieacuten importantes a la hora de establecer poliacuteticas sobre sequiacutea Definicioacuten Operacional Las definiciones operacionales ayudan a entender el principio final y grado de severidad de una sequiacutea Por ejemplo para determinar el inicio de una sequiacutea las definiciones operacionales especifican el grado de desviacioacuten del promedio de precipitacioacuten u otras variables climaacuteticas a lo largo de algunos periodos de tiempo Esto se realiza usualmente comparando la situacioacuten actual con el promedio histoacuterico (basado generalmente en un periodo de registro de 30 antildeos) Estas definiciones pueden ser usadas tambieacuten para analizar la frecuencia y duracioacuten de la sequiacutea para un periodo de tiempo dado sin embargo requieren datos del tiempo en escalas diarias mensuales anuales etc y posiblemente datos de los impactos dependiendo de la naturaleza de la definicioacuten que se esteacute aplicando Desarrollar la climatologiacutea sobre sequiacutea para una regioacuten provee un mejor entendimiento de sus caracteriacutesticas y de la probabilidad de ocurrencia en varios niveles de severidad La gran mayoriacutea de las definiciones de sequiacutea son bastante antropoceacutentricas Lo anterior se refleja en lo que sostienen algunos cientiacuteficos que una sequiacutea es tal cuando el fenoacutemeno tiene efectos adversos sobre el hombre De esta manera si se presenta un periodo de precipitacioacuten nula o escasa en comparacioacuten con los registros normales de lluvias para una zona determinada que afecte a los ecosistemas locales pero que no llegue a tener consecuencias sobre el hombre y sus actividades no se debe considerar como una sequiacutea sin embargo si se presentan las mismas condiciones de precipitacioacuten nula o baja y se llegan a observar consecuencias sobre el hombre o sus actividades se debe considerar que ocurrioacute una sequiacutea (NDMC 2003) 12 Clases de sequiacutea Como se mencionoacute anteriormente el concepto de sequiacutea puede ser muy variable dependiendo de la regioacuten o la situacioacuten de ahiacute que existan varias clases de sequiacutea A continuacioacuten se explican las tres clases de sequiacutea seguacuten el NDMC (2003) Sequiacutea Meteoroloacutegica La sequiacutea meteoroloacutegica es definida usualmente comparando la precipitacioacuten del momento (diacuteas meses e incluso antildeos) de una zona especiacutefica con el registro histoacuterico de la precipitacioacuten media para esa zona o regioacuten Esta sequiacutea estaacute basada en un solo paraacutemetro la cantidad de precipitacioacuten que se registra debido a unas condiciones atmosfeacutericas dadas si hay reduccioacuten de la precipitacioacuten existioacute sequiacutea meteoroloacutegica Algunas definiciones de sequiacutea meteoroloacutegica identifican periodos de sequiacutea con base al nuacutemero de diacuteas con una precipitacioacuten por debajo del umbral establecido Esta medida es apropiada solamente para regiones de clima tropical subtropical o clima huacutemedo en donde se presentan regiacutemenes de lluvia monomodal o bimodal como la selva tropical Por lo tanto esta definicioacuten se puede acoplar perfectamente a Colombia Sequiacutea Hidroloacutegica La sequiacutea hidroloacutegica estaacute asociada con los efectos de los periodos de baja precipitacioacuten sobre el abastecimiento de aguas superficiales o subterraacuteneas La frecuencia y severidad

de esta sequiacutea es a menudo definida por el nivel de los riacuteos u otras escalas Aunque todas las sequiacuteas se originan de un deacuteficit de precipitacioacuten en la sequiacutea hidroloacutegica se profundiza en coacutemo eacutesta forma parte del sistema hiacutedrico Ademaacutes esta sequiacutea estaacute usualmente desfasada de la ocurrencia de sequiacuteas meteoroloacutegicas o agriacutecolas Lo anterior debido a que toma maacutes tiempo que se evidencien las deficiencias de precipitacioacuten en los componentes del sistema hiacutedrico como son humedad del suelo niveles de los riacuteos lagos embalses y aguas freaacuteticas Aunque el clima es el principal contribuyente a la sequiacutea hidroloacutegica otros factores como cambios en el uso del suelo degradacioacuten del suelo y construccioacuten de presas entre otros afectan las caracteriacutesticas hidroloacutegicas de una zona Sequiacutea Agriacutecola La sequiacutea agriacutecola se presenta cuando el agua con la que se cuenta ya sea por precipitacioacuten o por almacenamiento en el suelo o en los diferentes cuerpos de agua no es suficiente para que los cultivos puedan crecer y desarrollarse de manera adecuada Seguacuten lo anterior este tipo de sequiacutea une varias caracteriacutesticas de las sequiacuteas meteoroloacutegica e hidroloacutegica y se evidencia en impactos a la agricultura La sequiacutea agriacutecola tiene lugar cuando hay periodos de baja precipitacioacuten evapotranspiracioacuten actual y potencial altas deacuteficit de agua en el suelo reduccioacuten del nivel de agua en los riacuteos y acuiacuteferos entre otros La demanda de agua por parte de la planta depende de las condiciones climaacuteticas que prevalecen de las caracteriacutesticas bioloacutegicas de la planta de la etapa de crecimiento en la que se encuentre y de las propiedades fiacutesicas quiacutemicas y bioloacutegicas del suelo Una buena definicioacuten de sequiacutea agriacutecola debe tener en cuenta la susceptibilidad variable del cultivo durante las diferentes etapas del desarrollo que incluye desde la germinacioacuten hasta la madurez La sequiacutea agriacutecola y su severidad dependen en buena proporcioacuten de las actividades humanas Este tipo de sequiacutea se manifiesta justo despueacutes o en el transcurso de una sequiacutea meteoroloacutegica y es previa a la sequiacutea hidroloacutegica Sus impactos se limitan al estado de los cultivos y no tienen en cuenta ninguna otra consecuencia que pueda originar una sequiacutea Seguacuten Cadena M (2005) ademaacutes de las sequiacuteas anteriores existen otras clases de sequiacutea como la estacional y la contingente relacionadas a continuacioacuten Sequiacutea estacional Sequiacutea con estaciones lluviosas o secas bien definidas y es tiacutepica de las regiones tropicales Cada antildeo se espera sequiacutea debido al comportamiento climaacutetico en los patrones de circulacioacuten atmosfeacuterica Sequiacutea contingente Sequiacutea provocada por una distribucioacuten muy irregular y variable de la lluvia sucede durante periodos maacutes o menos prolongados en los cuales las lluvias son considerablemente menores a lo normal Investigadores principalmente de Estados Unidos manejan otro tipo de sequiacutea conocida como ldquola sequiacutea socioeconoacutemicardquo y su ocurrencia depende de la oferta y demanda de agua es decir cuando la demanda es mayor a la oferta se dice que es un evento de sequiacutea socioeconoacutemica En la graacutefica 1 se muestra la secuencia y los efectos de todos los tipos de sequiacutea

Graacutefica 1 Secuencia de un evento de sequiacutea y sus efectos Modificado de National Drought Mitigation Center Disciplinary Perspectives on Drought (httpndmcunleduwhatisconcepthtm)

13 Variables uacutetiles en el anaacutelisis de la sequiacutea

Seguacuten Cadena M (2005) las variables maacutes utilizadas para la caracterizacioacuten de la sequiacutea son la precipitacioacuten la evapotranspiracioacuten potencial o de referencia la temperatura del aire la humedad del aire la velocidad del viento el brillo solar y la capacidad de almacenamiento del suelo A continuacioacuten se hace referencia a algunas de las variables Precipitacioacuten (P) Un buen iacutendice de sequiacutea tendraacute necesariamente que incluir la precipitacioacuten dentro de los caacutelculos para su medicioacuten debido a que es comuacuten para todos los tipos de sequiacutea el hecho de que se originan por una deficiencia de precipitacioacuten generada por un patroacuten climaacutetico inusual Esta variable representa la cantidad de lluvia en miliacutemetros (mm) registrada diariamente en la estacioacuten meteoroloacutegica sumada por periodos de diez diacuteas (deacutecadas) en el Meacutetodo de Palmer o promediada mensualmente en el caso de los Deciles o el SPI

Variabilidad Climaacutetica Normal

Deficiencia de precipitacioacuten

Altas temperaturas vientos

fuertes baja humedad relativa

mayor insolacioacuten menor

cobertura de nubes

Menor infiltracioacuten peacuterdida

por escorrentiacutea percolacioacuten

maacutes profunda

Mayor evapotranspiracioacuten

Deficiencia de agua en el suelo

Estreacutes en las plantas reduccioacuten de biomasa

Reduccioacuten del caudal de agua

en riacuteos y menor recarga de

lagos embalses y humedales

Impactos Ambientales

Impactos Econoacutemicos

Impactos Sociales

DURAC I

OacuteN

La evapotranspiracioacuten potencial o de referencia (Eto) Equivale a la cantidad maacutexima de agua capaz de ser perdida por la vegetacioacuten cuando es ilimitada la cantidad de agua suministrada al suelo se calcula con base en informacioacuten de temperatura tensioacuten de vapor brillo solar y velocidad del viento a 2 metros seguacuten la ecuacioacuten Penman-Monteith (IDEAM 2000) Temperatura del Aire (Ta) La temperatura junto con las demaacutes variables climaacuteticas es necesaria en el caacutelculo de la evapotranspiracioacuten potencial cuando se utiliza el meacutetodo del iacutendice de disponibilidad hiacutedrica El uso de modelos basados en la temperatura media ha proveiacutedo informacioacuten valiosa en el estudio de la sequiacutea ya que se aplica en la medicioacuten de la evaporacioacuten dentro del iacutendice de sequiacutea Humedad del Aire (Hr) Varias pruebas han incorporado dentro de los iacutendices de humedad mediciones de deacuteficit de saturacioacuten como un indicador de la potencia de la sequiacutea Ejemplos son las relaciones del tipo Delton usados para estimar evaporacioacuten de agua la relacioacuten Popov (1948) usando la depresioacuten del bulbo huacutemedo y la relacioacuten Ivanov (1948) el cual incorpora la humedad y la temperatura (OMM 1975) Velocidad del Viento (Vv) La sequiacutea atmosfeacuterica es un teacutermino utilizado para indicar una sequiacutea anormal del aire En la literatura rusa la palabra sukhovei es usada para describir un caso particular de sequiacutea atmosfeacuterica en el cual los efectos dantildeinos de alto deacuteficit de vapor son intensificados por una temperatura maacutes alta que lo usual y un periodo extenso de vientos fuertes a moderados (OMM 1975) Brillo solar (Bs) Las operaciones agriacutecolas incrementan la productividad general (al menos temporalmente) pero causa otros cambios los cuales no son siempre beneacuteficos particularmente en aacutereas propensas a sequiacutea Los principales efectos son exponer a los suelos protegidos hasta el momento a la radiacioacuten el viento y la lluvia La radiacioacuten sobre una superficie vegetal es un ingrediente esencial para una buena produccioacuten y con agua adecuada mantiene la transpiracioacuten de vapor Sin embargo una vez el suelo esteacute descubierto por sequiacutea estaacute expuesto a radiacioacuten directa y suceden marcados cambio en el balance de calor El suelo llega a ser mucho maacutes caliente durante el diacutea y maacutes friacuteo durante la noche y estos raacutepidos cambios resultan en otros cambios fiacutesicos incluyendo la desintegracioacuten de las partiacuteculas del suelo y de aquiacute el riesgo a la erosioacuten Temperaturas superficiales extremadamente altas pueden tambieacuten causar descomposicioacuten en el humus con consecuentes cambios bioacuteticos que reducen la calidad del suelo cuando la sequiacutea irrumpe (OMM 1975) Capacidad de almacenamiento del suelo (CC) Las propiedades fiacutesicas que afectan la retencioacuten de agua son la textura y la estructura de los suelos influenciadas por los contenidos de materia orgaacutenica La capacidad de almacenamiento se basa en los voluacutemenes de porosidad que poseen diferentes texturas Los suelos de muy alta capacidad de almacenamiento son aquellos que se caracterizan por texturas finas a muy finas como las arcillosas y ademaacutes porque la profundidad del perfil supera los 15 m Mientras que los suelos muy superficiales con profundidades

siempre menores de 40 cm y caracteriacutesticas de textura gruesas como franco-arenosas o arenosas definen unidades de almacenamiento muy bajas Las anteriores variables combinadas dentro de los meacutetodos de caacutelculo permiten establecer en teacuterminos generales la intensidad la duracioacuten y la superficie afectada por la sequiacutea El comienzo y el final de la sequiacutea son muy difiacuteciles de establecer por su vaguedad respecto al tiempo El comienzo de la sequiacutea por ejemplo no coincide con la terminacioacuten de la uacuteltima lluvia ya que estaacute directamente relacionada con el contenido de humedad del suelo Por esta razoacuten es difiacutecil validar iacutendices estadiacutesticos que se limitan al anaacutelisis probabiliacutestico de la lluvia e incluso aquellos que involucran otras variables para determinar la humedad disponible en el suelo Lo ideal es combinar estos meacutetodos con imaacutegenes de sateacutelite que muestren las condiciones de la vegetacioacuten para obtener una zonificacioacuten de aacutereas realmente vulnerables (Cadena M 2005) 14 Causas de la sequiacutea La sequiacutea es un fenoacutemeno natural que ocurre de manera recurrente a lo largo de los siglos y estaacute influenciada por factores climaacuteticos como temperaturas altas vientos fuertes y humedad relativa baja Actualmente se sugiere como responsable de la mayor ocurrencia y severidad de las sequiacuteas al hombre y sus actividades y se ha concluido que este fenoacutemeno resulta de la interaccioacuten de una gran cantidad de variables Seguacuten Moreno M (2004) la sequiacutea esta asociada a los siguientes fenoacutemenos climaacuteticos La Oscilacioacuten del Sur y el Fenoacutemeno de El Nintildeo (ENSO) El teacutermino Oscilacioacuten del Sur se usa dentro del contexto de variaciones climaacuteticas a escala global Bjerknes en 1967 formuloacute la hipoacutetesis que gradientes normales de la temperatura superficial del mar entre el relativamente friacuteo Paciacutefico Ecuatorial Oriental y las agua caacutelidas en el Paciacutefico Occidental daban lugar a una ceacutelula de circulacioacuten caracterizada por flujos Este-Oeste en niveles bajos de la atmoacutesfera en la zona tropical conveccioacuten en el Paciacutefico Occidental flujos Oeste-Este en la alta troposfera y subsidencia en el Paciacutefico Oriental (IDEAM 1998) Cuando esta circulacioacuten conocida como Walker se debilita los vientos Alisios el afloramiento ecuatorial y las corrientes ecuatoriales norte y sur se debilitan Esto trae como resultado una acumulacioacuten de aguas caacutelidas y aumento del nivel del mar y de la temperatura en el Paciacutefico Oriental Esta situacioacuten en casos extremos se conoce como el fenoacutemeno Caacutelido del Paciacutefico (El Nintildeo) y si ocurre lo contrario se conoce como La Nintildea Estos fenoacutemenos provocan cambios en la precipitacioacuten El fenoacutemeno del Nintildeo produce alteraciones a escala global regional y local las cuales implican el comportamiento de la lluvia con una notoria reduccioacuten del acumulado de la precipitacioacuten en el territorio nacional exceptuando el sur de la Regioacuten Paciacutefica y los piedemontes (Llanero y Amazoacutenico) donde se presentan lluvias intensas y persistentes Fenoacutemeno de la Oscilacioacuten del Atlaacutentico Norte (NAO) El iacutendice NAO es tradicionalmente definido como la diferencia de presioacuten normalizada entre una estacioacuten sobre los Azores y otra sobre Islandia Una versioacuten extendida del iacutendice puede ser derivada por la primera temporada de invierno del antildeo utilizando una

estacioacuten ubicada en el suroeste de la peniacutensula Ibeacuterica (Hurrel 1995) El iacutendice NAO es uno de los mejores indicadores de variabilidad de la atmoacutesfera del hemisferio norte Esto es particularmente importante en el invierno cuando ejercen un fuerte control sobre el clima del hemisferio norte Estos fenoacutemenos tienen implicaciones sobre los patrones climaacuteticos mundiales Ademaacutes se observa que las sequiacuteas prolongadas ocurren cuando una anomaliacutea de gran escala en los patrones de circulacioacuten atmosfeacuterica persiste durante meses e incluso antildeos Otra influencia climaacutetica sobre la sequiacutea seguacuten Moreno M (2004) la produce Presioacuten alta La causa inmediata de la sequiacutea es el movimiento de subsidencia del aire que da como resultado presioacuten alta o calentamiento por compresioacuten lo cual inhibe la formacioacuten de nubes y esto genera una baja humedad relativa y una disminucioacuten de la precipitacioacuten Las regiones bajo la influencia de presiones altas semipermanentes durante la mayor parte del antildeo son usualmente desiertos (Ej Sahara y Kalahari en Aacutefrica y el Gobi en Asia) 15 Impactos de la sequiacutea Los impactos de la sequiacutea son el resultado de la interaccioacuten entre el fenoacutemeno natural y la demanda de agua por parte de las poblaciones humanas los ecosistemas y la vida salvaje Cada sequiacutea produce una serie de impactos uacutenicos que dependen no solo de la severidad duracioacuten y extensioacuten espacial sino tambieacuten de las condiciones sociales de la regioacuten o zona afectada por el evento Los impactos pueden ser clasificados como directos e indirectos Impactos directos Los impactos directos son aquellos que afectan los procesos naturales o antroacutepicos que requieren como materia prima la utilizacioacuten de agua Ejemplo de impactos directos puede ser la peacuterdida de cultivos el incremento de la mortalidad de vida salvaje y dantildeo a su haacutebitat y niveles bajos de cuerpos de agua Impactos indirectos Los impactos indirectos son aquellos que se dan como consecuencia de los impactos directos Por ejemplo la reduccioacuten de los cultivos puede reducir los ingresos de los cultivadores y demaacutes personas que se encuentran dentro del negocio de la agricultura (NDMC 2003) Seguacuten el NDMC (2003) los impactos se pueden categorizar en econoacutemicos (ocurren en la agricultura incluyendo la parte forestal y la pesca) sociales (involucran generalmente la seguridad y salud puacuteblica y puede disminuir la calidad de vida del hombre) y ambientales (ocasionan dantildeo a las especies animales y vegetales al haacutebitat de la vida salvaje a la calidad del agua el aire y los suelos y peacuterdida de biodiversidad y erosioacuten del suelo) La sequiacutea representa uno de los precursores maacutes importantes de la desnutricioacuten y la hambruna Detraacutes de los impactos de la sequiacutea se desprende una compleja y abundante cantidad de problemas asociados a su ocurrencia que la convierten en uno de los fenoacutemenos naturales que mayor desastre produce entre la poblacioacuten humana a escala mundial En la graacutefica 2 se muestran los resultados obtenidos en un estudio sobre el

nuacutemero de persona afectadas por diferentes fenoacutemenos naturales en Ameacuterica Latina y el Caribe

Graacutefica 2 Impacto de los desastres en Ameacuterica Latina y el Caribe entre 1960 y1989

personas afectadas (en millones) Tomado de Umantildea M J (2001)

Para Colombia la sequiacutea de mayor impacto recordada fue la del antildeo 1997 cuando el fenoacutemeno de El Nintildeo provocoacute un deacuteficit de agua de tal magnitud que fue necesario realizar racionamientos de luz La tabla 1 expone algunos de los principales impactos que se producen como consecuencia de la sequiacutea

Tabla 1 Impactos generados como consecuencia de la sequiacutea seguacuten el NDMC (2003)

Impactos econoacutemicos Impactos ambientales Impactos sociales Costos y peacuterdidas para los productores agriacutecolas Disminucioacuten de los ingresos Reduccioacuten de la productividad Mayor propagacioacuten e incidencia

de las plagas sobre los cultivos Enfermedades de las plantas Incremento de los costos por

irrigacioacuten Aumento del riesgo de incendios

Dantildeo a las especies animales Degradacioacuten del haacutebitat de

diferentes especies Menor oferta de agua para suplir

sus necesidades baacutesicas Incremento de la mortalidad Incremento de las

enfermedades Migracioacuten obligada Aumento del estreacutes Peacuterdida de biodiversidad

Salud Estreacutes fiacutesico y mental Deficiencia en la alimentacioacuten Peacuterdida de vidas humanas Aumento del riesgo por

incendios Aumento de los conflictos Conflictos por uso del agua Conflictos poliacuteticos Conflictos por el manejo del agua

Costos y peacuterdidas de los productores de ganado Reduccioacuten de la produccioacuten de

leche Mayores costos por el acceso al

agua Peacuterdida de zonas de pastura Incremento en los costos por

alimentacioacuten Tasas elevadas de mortalidad Anomaliacuteas en el ciclo

reproductivo de los animales Disminucioacuten del peso de los

animales

Efectos hidroloacutegicos Baja del nivel del agua en riacuteos

acuiacuteferos lagos etc Peacuterdida de humedales Impactos sobre los estuarios

marinos por cambios en los niveles de salinidad

Reduccioacuten de la calidad y disponibilidad de agua

Disminucioacuten en la calidad de vida Aumento de la pobreza Migracioacuten de la poblacioacuten Peacuterdida de valores esteacuteticos Reduccioacuten o modificacioacuten de las

actividades de recreacioacuten

Peacuterdidas de los productores de madera

Dantildeo a las plantas Peacuterdida de biodiversidad

Insatisfaccioacuten puacuteblica con el gobierno

Incendios forestales Enfermedades de los aacuterboles Mayor propagacioacuten e incidencia

de las plagas Disminucioacuten de la productividad

Aumento del estreacutes Peacuterdida por incendios Aumento de la mortalidad

Peacuterdidas en la produccioacuten pesquera Dantildeo sobre el haacutebitat de los

peces Alta mortalidad de peces y otros

organismos acuaacuteticos como consecuencia de la disminucioacuten del caudal

Sentimientos de inequidad

Efectos econoacutemicos generales Devaluacioacuten de las tierras Peacuterdida de las industrias que

dependen directamente de la agricultura

Desempleo Estancamiento del desarrollo

econoacutemico Menor cantidad de productores

agriacutecolas Migracioacuten del campo a la ciudad

Efectos relacionados con el sector de la energiacutea Reduccioacuten del abastecimiento de

energiacutea Posibles racionamientos

Abastecimiento de agua Disminucioacuten de la capacidad

para abastecer a toda la poblacioacuten

Incremento del costo del agua Posibles racionamientos

Disminucioacuten en la produccioacuten de comida Incremento de los precios de los

alimentos

16 Iacutendices de sequiacutea La diversa distribucioacuten temporal geograacutefica y la gran variedad de escalas y disciplinas que involucra la sequiacutea la hacen relativamente difiacutecil de definir y medir Muchas mediciones cuantitativas de la sequiacutea han sido desarrolladas en los Estados Unidos dependiendo de la disciplina la regioacuten y la aplicacioacuten particular A continuacioacuten se presentan algunas de las definiciones del iacutendice de sequiacutea El iacutendice de sequiacutea se entiende como un valor calculado con relacioacuten a algunos efectos acumulativos de una prolongada y anormal deficiencia de humedad (WMO 1975) Es la relacioacuten usada con el fin de parametrizar las caracteriacutesticas espaciales y temporales de la sequiacutea (Hurtado G 1996) Valor que permite clasificar mediante rangos el grado de afectacioacuten de un territorio debido a la ocurrencia de una sequiacutea Un nuacutemero mucho maacutes uacutetil y graacutefico que los datos brutos a la hora de tomar decisiones (Cadena M 2005) 161 Iacutendices de lluvia a Iacutendice de Deciles de Precipitacioacuten

Este iacutendice fue desarrollado por Gibbs y Maher en 1967 y utiliza los deciles como liacutemites para los diferentes rangos Es decir el meacutetodo consiste en utilizar las curvas de frecuencia acumulada determinando los deciles de lluvia para cada serie o sea ordena los datos y divide la distribucioacuten de ocurrencia de la precipitacioacuten por un largo periodo de tiempo en deacutecimas de la distribucioacuten Los liacutemites de cada decil se calculan a partir de la curva de frecuencia de esta manera el primer decil es aquella lluvia que no es excedida por el 10 de los totales maacutes bajos el segundo decil es aquella lluvia que no es excedida por el 20 de los totales maacutes bajos y asiacute sucesivamente hasta que la cantidad de lluvia identificada por el deacutecimo decil es la maacutexima cantidad de precipitacioacuten dentro de los registros a largo plazo Por definicioacuten el quinto decil equivaldriacutea a la mediana Este meacutetodo tiene la ventaja de ser aplicable a series no distribuidas normalmente y facilitar el monitoreo de la oferta de agua ya que permite diferenciar antildeos y meses muy secos o huacutemedos en ocasiones uno de los inconvenientes es la poca informacioacuten ya que el caacutelculo requiere series de miacutenimo 30 antildeos En la tabla 2 se muestra la clasificacioacuten de los iacutendices de lluvia

Tabla 2 Rangos para el iacutendice de deciles de precipitacioacuten Fuente WMO 1975

b Iacutendice de Precipitacioacuten Estandarizado (SPI) Mckee (1993) desarrolloacute el iacutendice de precipitacioacuten estandarizado por sus siglas en ingleacutes Standardized Precipitation Index Se basa uacutenicamente en la precipitacioacuten y es un meacutetodo utilizado por el Centro de Mitigacioacuten de la Sequiacutea de Estados Unidos (NDMC) para monitorear la sequiacutea Normalmente es calculado para diferentes escalas de tiempo que variacutean desde 1 3 6 12 24 oacute 48 meses y en diversas zonas tomando solamente registros de precipitacioacuten Esta flexibilidad temporal permite que el SPI sea muy uacutetil en periodos de corto plazo (para aplicaciones en agricultura) y tambieacuten en periodos de largo plazo (para aplicaciones hidroloacutegicas seguacuten el NADSS1[1] 2004) La metodologiacutea para el caacutelculo del SPI se fundamenta en el ajuste de una serie de registros histoacutericos de precipitacioacuten total mensual a la funcioacuten de distribucioacuten probabiliacutestica de tipo Gamma incompleta y en la transformacioacuten de los datos resultantes a la funcioacuten normal estaacutendar En otras palabras el SPI representa el nuacutemero de desviaciones estaacutendar que cada registro de precipitacioacuten se desviacutea del promedio histoacuterico Bajo este contexto puede deducirse que registros de precipitacioacuten superiores al promedio histoacuterico del mes correspondiente daraacuten valores del SPI positivos esto representa condiciones de humedad por el contrario registros de precipitacioacuten inferiores al promedio histoacuterico del

1[1]

National Agricultural Decision Support System (NADSS)

RANGO CLASIFICACIOacuteN PROBABILIDAD DE SER INFERIOR

1 Muy por debajo de la media Menos del 20

2 Bastante por debajo de la media Del 20 al 30

3 Debajo de la media Del 30 al 40

4 Media Del 40 al 60

5 Por encima de la media Del 60 al 70

6 Bastante por encima de la media Del 70 al 80

7 Muy por encima de la media Mayor del 80

mes correspondiente arrojaraacuten valores del SPI negativos lo cual iacutendica una intensidad en el deacuteficit de humedad El SPI de 3 meses compara la precipitacioacuten de un periacuteodo especiacutefico de 3 meses con la precipitacioacuten total del mismo periacuteodo de 3 meses para todos los antildeos incluidos en el registro histoacuterico En otras palabras un SPI de 3 meses al final de Mayo compara la precipitacioacuten total de Marzo-Abril-Mayo en ese antildeo particular con las precipitaciones totales de Marzo-Mayo de todos los antildeos Lo mismo aplica para el SPI de 6 y 12 meses En la Tabla 3 se establecen las diferentes intensidades de un evento de sequiacutea para cualquier periacuteodo de tiempo En teacuterminos generales puede mencionarse que un evento de sequiacutea se inicia cuando se observa a traveacutes del tiempo una tendencia marcada de valores negativos continuos del SPI de igual forma el evento de sequiacutea termina cuando el valor del SPI alcanza valores positivos La duracioacuten de un evento de sequiacutea puede definirse en funcioacuten de la deteccioacuten desde sus etapas iniciales hasta su etapa final a traveacutes del tiempo La magnitud acumulada de la sequiacutea puede ser tambieacuten utilizada como una medida de un evento seco tomando la suma de los valores dentro de un mismo evento como la calificacioacuten del evento en cuestioacuten

Tabla 3 Clasificacioacuten de eventos de sequiacutea para el Iacutendice SPI Fuente Mckee 1993

De acuerdo con los estudios realzados por Cadena M (2005) respecto a la aplicacioacuten de la metodologiacutea del Iacutendice de Precipitacioacuten Estandarizada concluye los siguientes puntos

Mientras menor sea el periodo considerado mayor seraacute la variabilidad de la serie

La curva que mayores oscilaciones presenta es la correspondiente a SPI1 la cual responde inmediatamente a cualquier cambio mensual

La serie del SPI3 responde a cambios trimestrales y refleja el comportamiento de la sequiacutea de los uacuteltimos tres meses y asiacute sucesivamente En primera instancia es el que mejor refleja el comportamiento de la sequiacutea para aplicaciones agriacutecolas

El SPI6 tiene una mayor inercia y junto con el SPI12 tiene utilidad para identificar sequiacuteas hidroloacutegicas y al nivel de grandes embalses

Por su flexibilidad y por la sencillez de la informacioacuten de entrada (solo precipitacioacuten) este iacutendice es altamente recomendado para seguimiento operativo de la sequiacutea Sin embargo su limitante respecto a los de balance hiacutedrico radica en que inicialmente no toma en cuenta las condiciones del suelo o almacenamientos antecedentes

162 Iacutendices de balance hiacutedrico

Rango Clasificacioacuten

gt 20 Extremadamente huacutemedo

15 a 199 Muy huacutemedo

10 a 149 Moderadamente huacutemedo

-99 a 99 Normal

-10 a ndash149 Moderadamente seco

-15 a ndash199 Muy seco

lt -2 Extremadamente seco

Comuacutenmente los iacutendices de balance hiacutedrico son utilizados para evaluar la sequiacutea agriacutecola y estaacuten basados en el balance entre la oferta y la demanda de un sistema a Iacutendice de Severidad de Sequiacutea de Palmer (PDSI) El iacutendice de sequiacutea de Palmer (PDSI) por sus siglas en ingleacutes ldquoPalmer Drought Severity Indexrdquo estaacute basado en un estudio original para las regiones de Iowa Central y el Oeste de Kansas en los Estados Unidos se fundamenta en el balance hiacutedrico seriado y fue desarrollado como una ldquomedida del suministro de humedadrdquo Este iacutendice estaacute calibrado para regiones relativamente homogeacuteneas para zonas montantildeosas y heterogeacuteneas con presencia de microclimas debe complementarse con otros iacutendices Este iacutendice responde a condiciones climaacuteticas que no han sido normalmente huacutemedas o secas y cuando las condiciones cambian de lo seco a lo normal o huacutemedo por ejemplo la medicioacuten de la sequiacutea termina sin tener en cuenta el comportamiento de las corrientes los niveles de los lagos o reservorios y otros impactos hidroloacutegicos a largo plazo (Karl amp Knight 1985 en Ravelo 1990) Este tipo de sequiacutea es acumulativa y por esto la intensidad de la sequiacutea durante el mes actual es dependiente de los patrones del clima actual sumado a los patrones de acumulacioacuten de los meses anteriores Como los patrones climaacuteticos pueden cambiar literalmente de un diacutea para otro el PDSI puede responder relativamente raacutepido a los cambios El PDSI se desarrolloacute bajo el concepto de demanda-suministro de agua teniendo en cuenta el deacuteficit entre la precipitacioacuten real y la precipitacioacuten necesaria para mantener las condiciones de humedad climaacutetica normal El procedimiento de caacutelculo requiere como datos de entrada ademaacutes de la precipitacioacuten mensual los valores o estimaciones de la evapotranspiracioacuten potencial o de referencia y la cantidad de agua uacutetil del suelo A partir de estas entradas todos los teacuterminos baacutesicos de la ecuacioacuten de balance hiacutedrico pueden ser determinados incluyendo la recarga de los suelos escorrentiacutea y peacuterdida de humedad de las capas superficiales Seguacuten Hurtado G amp Cadena M (2002) Palmer desarrolloacute este iacutendice con el objeto de realizar comparaciones estadiacutesticas de la sequiacutea en el tiempo y en el espacio El procedimiento general para la obtencioacuten del iacutendice de Palmer es el siguiente

Caacutelculos hidroloacutegicos mensuales o decadales (periodos de 10 diacuteas) tomando series largas de tiempo mayores a 30 antildeos

Suma de los resultados obtenidos para obtener ciertas constantes o coeficientes que dependen del clima del aacuterea analizada

Reanaacutelisis de la serie usando coeficientes derivados para determinar la cantidad de humedad requerida durante el tiempo definido como ldquonormalrdquo para cada periodo

Caacutelculo del iacutendice de anomaliacutea de humedad determinando las desviaciones con relacioacuten al promedio

Obtencioacuten de iacutendices para determinar criterios que identifiquen el comienzo y el final de los periodos secos estableciendo la severidad de la sequiacutea

Los rangos de clasificacioacuten del PDSI se relacionan en la tabla 4

Tabla 4 Rangos de sequiacutea del iacutendice de Palmer Fuente Scian 1997

X INDICADOR

gt 40 Extremadamente huacutemedo

30 a 39 Muy huacutemedo

20 a 29 Moderadamente huacutemedo

10 a 19 Ligeramente huacutemedo

05 a 09 Huacutemedo incipiente

-04 a 04 Normal

-05 a ndash09 Sequiacutea incipiente

-10 a ndash19 Sequiacutea reducida

-20 a -29 Sequiacutea moderada

-30 a ndash39 Sequiacutea severa

lt -40 Sequiacutea extrema

b Iacutendice de Disponibilidad Hiacutedrica (IDH) El iacutendice es similar al empleado por Thornthwaite con una variacioacuten en el valor de los coeficientes y en la forma de caacutelculo del balance hiacutedrico De la misma forma se emplea el meacutetodo de Palmer para realizar el balance y la foacutermula de Penman-Monteith para calcular la evapotranspiracioacuten (Hurtado G amp Cadena M 2002) El iacutendice se calcula de acuerdo a la relacioacuten

ETP

DEFESCI

102

Siendo ESC la escorrentiacutea decadal o mensual y DEF deacuteficit en el mismo periodo El ajuste del iacutendice se logroacute a partir de dos supuestos baacutesicos se considera que una reduccioacuten del 40 en la disponibilidad de agua en el suelo es tambieacuten igualmente perjudicial El valor del iacutendice en las condiciones de nuestro paiacutes variacutea entre 10 y ndash10 y con el objeto de hacerlo manipulable a nivel conceptual se agrupoacute en 4 rangos secos (-2 a ndash10) 4 rangos huacutemedos (2 a 10) y un rango normal (-2 a 2) (Hurtado G amp Cadena M 2002)

2 METODOLOGIacuteA En Hurtado G amp Cadena M (2002) se concluye que el iacutendice SPI basado en la lluvia es de utilizacioacuten maacutes sencilla y praacutectica por lo que se recomienda su utilizacioacuten para aplicaciones operativas por lo tanto para efectos del presente trabajo se ha seleccionado el iacutendice de precipitacioacuten estandarizado SPI 21 Procedimiento de caacutelculo del iacutendice SPI 211 Subdivisioacuten por zonas homogeacuteneas Las condiciones orograacuteficas y climatoloacutegicas que se presentan en el territorio colombiano son propias tanto del Cinturoacuten de Fuego del Paciacutefico como de la Zona Tropical Esto hace que su territorio tenga un comportamiento especial desde el punto de vista climatoloacutegico Uno de los factores preponderantes que condicionan el clima nacional lo constituye la complicada orografiacutea La presencia de cordilleras que surcan el territorio nacional se encuentran constituidas por rocas diferentes lo cual lleva a una variedad geomorfoloacutegica existencia de zonas montantildeosas flancos de cordilleras de pendientes altas y largas valles interandinos y planicies Todos los anteriores factores hacen que Colombia tenga un comportamiento climaacutetico variado que a su vez hace que la presencia de la sequiacutea a traveacutes del territorio muestre grandes diferencias Debido a lo anterior se ha preferido realizar un anaacutelisis por zonas homogeacuteneas desde el punto de vista del origen de los procesos atmosfeacutericos En la clasificacioacuten propuesta por Hurtado G (2000) se analizan los procesos atmosfeacutericos de escala sinoacuteptica y mesoescala productores de la precipitacioacuten En ella se tienen en cuenta la circulacioacuten atmosfeacuterica de macroescala que comprende fenoacutemenos meteoroloacutegicos de gran extensioacuten la circulacioacuten de mesoescala (procesos meteoroloacutegicos de escala media o regional responsable del comportamiento temporal de las lluvias en periodos cortos de tiempo) la cuenca hidrograacutefica como criterio de delimitacioacuten y el reacutegimen de lluvias (ver Mapa No1) Adicionalmente se han formando grupos entre las subregiones climaacuteticas que contienen similitudes climaacuteticas o especialmente comportamiento similar de la precipitacioacuten se definieron 14 zonas para caracterizar la sequiacutea nombradas a continuacioacuten seguacuten las regiones naturales del paiacutes REGIOacuteN ANDINA ZONA I ndash Cuenca del riacuteo Catatumbo ZONA II - Valles interandinos ZONA III - Cuenca del riacuteo Sogamoso y Sabana de Bogotaacute ZONA IV - Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense

Mapa 1 Regionalizacioacuten climatoloacutegica de Colombia seguacuten Hurtado (2000)

REGION CARIBE ZONA V ndash San Andreacutes y Providencia ZONA VI ndash Alta Guajira ZONA VII - Sierra Nevada de Santa Marta cuenca del riacuteo Cesar y Litoral Central ZONA VIII - Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute REGION PACIFICA ZONA IX ndash Paciacutefico Norte y Centro ZONA X ndash Paciacutefico Sur ORINOQUIA ZONA XI - Cuenca del riacuteo Arauca cuenca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero ZONA XII ndash Orinoquia Central y Oriental AMAZONIA ZONA XIII ndash Piedemonte Amazoacutenico ZONA XIV ndash Amazonia Central y Suroriente de Amazonia 212 Seleccioacuten de la informacioacuten Como el SPI se basa en la evaluacioacuten de la precipitacioacuten inicialmente se procede a seleccionar las estaciones meteoroloacutegicas que cuenten con instrumentos que midan la precipitacioacuten (pluvioacutemetros o pluvioacutegrafos) y ademaacutes que esteacuten distribuidas adecuadamente en cada una de las regiones consideradas Para tales efectos los datos de precipitacioacuten se tomaron de la base de datos del IDEAM en la que se encuentra la informacioacuten histoacuterica de aproximadamente 2800 estaciones de tipo convencional y automaacutetico clasificadas asiacute agrometeoroloacutegica (AM) climatoloacutegica ordinaria (CO) climatoloacutegica principal (CP) pluviograacutefica (PG) pluviomeacutetrica (PM) sinoacuteptica principal (SP) y sinoacuteptica secundaria (SS) La seleccioacuten se hizo a partir de criterios tales como la extensioacuten de la serie histoacuterica la localizacioacuten o representatividad y por supuesto la calidad de los datos Finalmente fueron escogidas 469 estaciones distribuidas por todo el territorio nacional La seleccioacuten de estaciones meteoroloacutegicas se realiza teniendo en cuenta una adecuada longitud de los registros pluviomeacutetricos Es decir se procede a evaluar los datos pluviomeacutetricos de cada una de dichas estaciones teniendo en cuenta que posean series completas y de maacutes de 15 antildeos ya que de una parte los datos faltantes pueden llevar a conclusiones erroacuteneas y de otra parte las estaciones con menos tiempo de informacioacuten no son recomendadas por la Organizacioacuten Meteoroloacutegica Mundial (OMM) Asiacute mismo con el fin de evaluar los anteriores paraacutemetros y para escoger el periodo de anaacutelisis (serie de tiempo) se elabora un diagrama de barras del que se concluye que lo ideal es seleccionar las estaciones con un periodo de registro entre 1971 y el 2000 Tomando el mapa de las regiones climatoloacutegicas de Colombia (Hurtado G 2000) y localizando en eacutel las 469 estaciones que conforman la base de datos para esta investigacioacuten se procede a agrupar las estaciones por regiones con el fin de caracterizar la sequiacutea Las estaciones estaacuten repartidas en las diferentes regiones de Colombia asiacute 229 (R Andina) 117 (R Caribe) 54 (R Paciacutefica) 41 (Orinoquia) y 28 (Amazonia)

213 Procesamiento de la informacioacuten Para implementar el meacutetodo SPI y calcular los iacutendices de sequiacutea se utiliza un programa en FORTRAN versioacuten 78 bajo ambiente windows desarrollado por el ldquoNational Agricultural Decision Support Systemrdquo de los Estados Unidos que distribuye estas herramientas libremente en internet para uso no comercial de los investigadores (NADSS 2001) Con los datos pluviomeacutetricos sistematizados de las 469 estaciones seleccionadas se corre el programa determinando el iacutendice de 3 meses (SPI3) el cual compara la precipitacioacuten de un periacuteodo especiacutefico de 3 meses y se procesa la informacioacuten en EXCEL 22 Determinacioacuten de los eventos de sequiacutea Con los grupos de estaciones formados a partir de las subregiones climaacuteticas que contienen similitudes en el comportamiento de la precipitacioacuten se procede a realizar los siguientes caacutelculos 221 Determinacioacuten de las series histoacutericas de sequiacutea Una vez corrido el programa SPI se establecieron las series de iacutendices para cada estacioacuten durante la totalidad del periacuteodo de observaciones Se eligioacute trabajar con periacuteodos acumulados de 3 meses (SPI 3) teniendo en cuenta que los periacuteodos mensuales mostraban gran variabilidad y por otra parte los acumulados de 6 meses o maacutes tendiacutean a mostrar demasiada inercia para los fines propuestos Esta informacioacuten individual fue analizada inicialmente con el fin de establecer que el comportamiento espacial del fenoacutemeno fuese homogeacuteneo dentro de una misma regioacuten lo cual fue confirmado Con base en esto y con fines de simplificacioacuten se pasoacute a la etapa siguiente 222 Elaboracioacuten de series promedios En este paso se elabora una serie resultante del promedio de los iacutendices de sequiacutea de las estaciones que conforman cada regioacuten para el periodo de anaacutelisis entre 1971 y 2000 Esto con el fin de obtener una visioacuten global del comportamiento del iacutendice en toda la regioacuten y eliminar ruidos producidos durante breves periodos en estaciones individuales 223 Identificacioacuten de los eventos de sequiacutea De la serie de promedios se seleccionaron los valores de SPI menores a ndash08 como indicativo de una sequiacutea establecida Al filtrar estos valores se logroacute identificar los periacuteodos de sequiacutea de mayor significacioacuten La Identificacioacuten de los periodos de sequiacutea se llevoacute a cabo siguiendo la continuidad y la persistencia de los valores negativos de las dos series anteriores tratando de determinar el inicio y el fin de la sequiacutea En teacuterminos generales un evento de sequiacutea se inicia cuando a traveacutes del tiempo se observa una tendencia marcada de valores negativos (maacutes de 3 meses consecutivos) continuos del SPI de igual forma el evento de sequiacutea finaliza cuando el valor del SPI alcanza valores positivos durante maacutes de 3 meses consecutivos

224 Determinacioacuten de intensidades de sequiacutea Como una medida de la intensidad de la sequiacutea se utilizoacute el valor acumulado del iacutendice durante el total del periacuteodo de sequiacutea Una vez identificados los periodos de sequiacutea se elaboran una sumatoria de los iacutendices SPI de cada estacioacuten para eso periodos Estas series de sumas comprenden la intensidad de sequiacutea en los sitios de estudio los cuales resultaron con valores comprendidos en el intervalo entre ndash20 a 20 aproximadamente 225 Elaboracioacuten de mapas de sequiacutea Mediante el caacutelculo de frecuencias para los intervalos de intensidad determinados se fijaron rangos de clasificacioacuten de la sequiacutea con el propoacutesito de elaborar una zonificacioacuten de sequiacutea para Colombia de acuerdo a los periodos de sequiacutea y a las regiones establecidas para el paiacutes Se definieron los rangos que aparecen a continuacioacuten y se determinoacute como sequiacutea la ocurrencia de valores negativos por un periodo de tres meses consecutivos o maacutes

gt 15 Exceso extremo gt10 A lt= 15 Exceso moderado gt 5 A lt= 10 Exceso ligero gt -5 A lt= 5 Normal gt -10 A lt= -5 Sequiacutea ligera gt -15 A lt= -10 Sequiacutea moderada lt= -15 Sequiacutea extrema

3 CARACTERIZACIOacuteN DE LA SEQUIacuteA EN COLOMBIA 31 Regioacuten Andina En la regioacuten Andina se definieron cuatro zonas constituidas por varias subregiones climatoloacutegicas y en cada zona como resultado del procesamiento y anaacutelisis de la informacioacuten entre 1971 y 2000 se identificaron varios periodos de sequiacutea la mayoriacutea coincidente en todas las zonas y ademaacutes se encontroacute una buena correlacioacuten con la ocurrencia del fenoacutemeno del Nintildeo ZONA I ndash Cuenca del riacuteo Catatumbo En la cuenca del riacuteo Catatumbo en el departamento de Norte de Santander se observan seis eventos de sequiacutea con intensidades entre ligeras y severas (ver tabla 5) De las seis eacutepocas de sequiacutea cinco alcanzan intensidades de ligera a moderada y un periodo entre mayo76 y febrero78 se caracteriza por presentar la sequiacutea maacutes severa y de mayor extensioacuten espacial mientras que los periodos julio72 ndash agosto73 agosto86 ndash julio88 marzo91 ndash diciembre92 y el abril97 ndash marzo98 son en general maacutes aislados En esta zona la sequiacutea de mayor intensidad y extensioacuten clasificada como un evento de sequiacutea extrema (ver tabla 5 y figura 1) se presenta durante el periodo comprendido entre mayo de 1976 y febrero de 1978 En este periodo el 73 de la regioacuten presentoacute un deacuteficit de precipitacioacuten entre moderado y extremo Asiacute mismo el 41 del aacuterea fue afectada por una sequiacutea extrema como se observa en el norte y sur del departamento de Norte de Santander especiacuteficamente los municipios de Tibuacute Teorama Cuacutecuta Sardinata y Chinaacutecota El 22 de la regioacuten presentoacute una sequiacutea ligera Otros periodos caracterizados por una sequiacutea semejante en intensidad y extensioacuten donde predominoacute un deacuteficit hiacutedrico de ligero a moderado fueron identificados desde julio72 hasta agosto73 marzo91 ndash diciembre92 y abril97 ndash marzo98 Durante estos eventos aproximadamente el 40-60 del aacuterea en el norte del departamento de Norte de Santander fue afectada por una sequiacutea ligera mientras el 30-50 presentoacute una sequiacutea moderada con algunos puntos locales de sequiacutea extrema especiacuteficamente en los municipios de Cuacutecuta Chinaacutecota Tibuacute El Zulia y Pamplona Entre tanto agosto86 hasta julio88 fue un periodo en el que predominoacute la sequiacutea ligera con un 48 de extensioacuten mientras que un aacuterea pequentildea representada en el 12 presentoacute una sequiacutea moderada llegando a afectar tres municipios con sequiacutea extrema Tibuacute Sardinata y Chinaacutecota Sequiacutea ligera se presentoacute en febrero80 ndash enero81 ocupando entre el 50 y 80 del aacuterea

Tabla 5 Eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Catatumbo

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Julio72 ndash agosto73 X

Mayo76 ndash febrero78 X

Febrero80 ndash enero81 X

Agosto86 ndash julio88 X

Marzo91 ndash diciembre92 X

Abril97 ndash marzo98 X

Figura 1 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Catatumbo

ZONA II - Valles interandinos La zona II comprende las cuencas alta y media de los riacuteos Magdalena (aproximadamente desde el municipio de Acevedo en el Huila hasta la altura del municipio de Guaduas en Cundinamarca) y Cauca (parte de los departamentos de Cauca Antioquia Quindiacuteo Risaralda y Caldas) En los valles interandinos se evidenciaron siete eacutepocas de sequiacutea categorizadas con intensidades de ligera a extrema (ver tabla 6 y figura 2) De los siete periodos cuatro fueron los maacutes importantes (julio76 - julio77 julio82 - diciembre83 mayo90 - diciembre92 y noviembre96 - marzo98) en donde se presentaron eventos de sequiacuteas de intensidad entre moderada y extrema La sequiacutea de mayor intensidad y de mayor distribucioacuten en esta zona se presentoacute en el periodo de mayo90 a diciembre92 El 70 de la regioacuten presentoacute una sequiacutea entre moderada (43 del aacuterea) y extrema (27 del aacuterea) en gran parte de las cuencas Altas y Medias de los riacuteos Magdalena y Cauca en los municipios de Riacuteo de Oro (Cesar) Matanza Lebrija Giroacuten Puerto Parra Jesuacutes Mariacutea Barrancabermeja (Santander) Anoriacute Amalfi Goacutemez Plata Antioquia Salgar Remedios Bello Sonsoacuten (Antioquia) Puerto Boyacaacute (Boyacaacute) Samanaacute Aguadas Neira Manizales (Caldas) Puerto Salgar Pacho (Cundinamarca) Fresno Liacutebano San Antonio Ibagueacute Planadas (Tolima) Baraya Neiva La Plata Guadalupe (Huila) El Cerrito Palmira Candelaria (Valle) y Totoroacute (Cauca) Los periodos comprendidos entre julio76 - julio77 julio82 - diciembre83 y noviembre96 - marzo98 se caracterizaron por la presencia de un deacuteficit de precipitacioacuten entre ligero (entre 48 y 56 del aacuterea) y moderado (entre 9 y 21 del aacuterea) a lo largo de la regioacuten Ademaacutes se observa en esta zona la ocurrencia de eventos locales de sequiacutea extrema (entre 2 y 6 del aacuterea) principalmente en sectores de Antioquia y Tolima en los

municipios de Surataacute Jesuacutes Mariacutea Matanza (Santander) Betulia Carolina Anoriacute Rionegro Cocornaacute Valdivia San Andreacutes Yarumal La Unioacuten Montebello Bello (Antioquia) Caparrapiacute (Cundinamarca) Aguadas Riosucio (Caldas) Ibagueacute Villahermosa Rioblanco Liacutebano Ataco Dolores (Tolima) Armenia (Quindiacuteo) Miranda Morales Popayaacuten (Cauca) y Acevedo Villavieja Guadalupe (Huila) En algunos sitios de los departamentos del Eje Cafetero Antioquia Tolima Huila y Santander se presentoacute una sequiacutea ligera durante los periodos de septiembre72 - junio73 febrero80 - marzo81 y julio86 - agosto87

Tabla 6 Eventos de sequiacutea en los valles interandinos

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Septiembre72 - junio73 X

Julio76 - julio77 X

Febrero80 - marzo81 X

Julio82 - diciembre83 X

Julio86 - agosto87 X

mayo90 - diciembre92 X

Noviembre96 - marzo98 X

Figura 2 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en los valles interandinos

ZONA III - Zona de Sogamoso y Sabana de Bogotaacute La zona III comprende la cuenca del riacuteo Sogamoso en los departamentos de Boyacaacute y Santander asiacute como la Sabana de Bogotaacute conformada por la Cuenca media y baja del riacuteo Bogotaacute Como resultado del anaacutelisis en la cuenca del riacuteo Sogamoso y la Sabana de Bogotaacute se encontraron cinco periodos de sequiacutea como se muestra en la tabla 7 y figura 3 con intensidades de ligeras a extremas (septiembre72ndashjunio73 julio76 ndash julio77 julio82-diciembre83 mayo90-diciembre92 y octubre96-marzo98) Durante el periodo de mayo90-diciembre92 se presentoacute el evento de sequiacutea maacutes importante cuando el 39 del aacuterea mostroacute un deacuteficit hiacutedrico moderado y el 26 del aacuterea un deacuteficit extremo seguido del periodo octubre96-marzo98 en el que predominoacute la sequiacutea moderada en un 48 de la regioacuten y algunos eventos locales 9 del aacuterea afectada por sequiacutea extrema en los departamentos de Cundinamarca y Boyacaacute Una sequiacutea extrema en menor porcentaje se observa en mayo de 1990 en el norte de la regioacuten especialmente en la cuenca del riacuteo Sogamoso suroriente del departamento de Santander Los municipios afectados fueron Capitanejo Mogotes Charalaacute Guadalupe (Santander) Sogamoso Tunja (Boyacaacute) Bogotaacute Mosquera y Tibacuy (Cundinamarca) En otros periodos como septiembre72ndashjunio73 y julio76 ndash julio77 se observaron eventos de sequiacutea de ligeras a moderadas el primer periodo presentoacute sequiacutea de intensidad ligera en un 63 del aacuterea mientras que el 20 del aacuterea presentoacute sequiacutea moderada el segundo periodo presentoacute en el 31 y 19 del aacuterea sequiacutea ligera y moderada respectivamente La sequiacutea moderada se observoacute en la cuenca del riacuteo Sogamoso en los departamentos de Boyacaacute (Nobsa Tibasosa Paipa Chiscas Moniquiraacute) Santander (Cerrito Charalaacute) y Cundinamarca (Bogotaacute y Mosquera) Sequiacutea ligera se presentoacute en julio82-diciembre83 en un 41 de la zona

Tabla 7 Eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Sogamoso y Sabana de Bogotaacute

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Septiembre72ndashJunio73 X

Julio76 ndash Julio77 X

Julio82-Diciembre83 X

Mayo90-Diciembre92 X

Octubre96-Marzo98 X

Figura 3 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Sogamoso y Sabana de Bogotaacute

ZONA IV - Zona del Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense La zona IV se extiende desde la Montantildea Narintildeense en el oriente de Narintildeo siguiendo el valle del riacuteo Patiacutea en su parte alta en el departamento de Cauca De acuerdo al anaacutelisis en esta zona se presentaron 7 eacutepocas con sequiacutea con una intensidad entre ligera y moderada mientras que no se encontroacute sequiacutea extrema o severa en un porcentaje significativo a diferencia de las otras zonas de la regioacuten Andina (ver tabla 8 y Figura 4) La sequiacutea de mayor intensidad en estaacute zona se presentoacute en noviembre79-abril81 agosto82-noviembre83 y octubre91-diciembre92 involucrando entre el 52 y 75 del aacuterea con sequiacutea ligera y en menor porcentaje el 15-36 del aacuterea con sequiacutea moderada Eventos de sequiacutea moderada se observan en los municipios de Timbiacuteo San Sebastiaacuten Boliacutevar La Sierra La Vega (Cauca) y Pasto (Narintildeo) Tambieacuten durante estos dos periodos se presentaron eventos muy puntuales de sequiacutea extrema en el departamento de Cauca municipios de Timbiacuteo San Sebastiaacuten y La Vega Sequiacutea ligera se presentoacute en junio76-agosto77 diciembre77-abril79 junio86-mayo88 y septiembre96-abril98 en la mayoriacutea de los casos se presentoacute en el 64-78 del aacuterea

Tabla 8 Eventos de sequiacutea en la zona del Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense

PERIODOS DE SEQUIacuteA

Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Junio76-Agosto77 X

Diciembre77-Abril79 X

Noviembre79-Abril81 X

Agosto82-Noviembre83 X

Junio86-Mayo88 X

Octubre91-Diciembre92 X

Septiembre96-Abril98 X

Figura 4 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la zona del Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense

32 Regioacuten Caribe En la regioacuten Caribe se definieron cuatro zonas y en cada una como resultado del procesamiento y anaacutelisis de la informacioacuten entre el periodo de 1971 y 2000 se identificaron de 7 a 9 periodos de sequiacutea ZONA V ndash San Andreacutes y Providencia La zona que comprende las islas de San Andreacutes y Providencia presentoacute dos periodos bien definidos de sequiacutea extrema (entre mayo76 - mayo78 y marzo91 - abril93) En general se definieron ocho periodos de sequiacutea cinco de los cuales son significativos es decir se presentaron en una o las dos islas como lo muestra la tabla 9 y la figura 5 En la isla de San Andreacutes se presentaron tres eventos de sequiacutea extrema en los periodos de junio71-octubre72 septiembre82-septiembre84 y abril97-mayo98 mientras que en Providencia durante esos mismos periodos hubo un deacuteficit hiacutedrico moderado Eventos de sequiacutea entre ligera y moderada se presentaron durante dos eacutepocas junio74-agosto75 y diciembre93-junio95 Durante el primer periodo de sequiacutea en San Andreacutes se observoacute una sequiacutea ligera mientras que en Providencia fue moderada Caso contrario ocurrioacute en el segundo periodo sequiacutea ligera se presentoacute entre enero89 y octubre90 afectando las dos islas

Tabla 9 Eventos de sequiacutea la isla de San Andreacutes y Providencia

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera

Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Sequiacutea Extrema

Junio71-Octubre72 X

Junio74-Agosto75 X

Mayo76-Mayo78 X

Septiembre82-Septiembre84 X

Enero89-Octubre90 X Marzo91-Abril93 X

Diciembre93-Junio95 X

Abril97-Mayo98 X

Figura 5 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en las Islas de San Andreacutes y Providencia

ZONA VI ndash Alta Guajira La Alta Guajira constituida por gran parte de la peniacutensula de la Guajira aunque es una zona de clima aacuterido donde se dan los promedios anuales maacutes bajos de precipitacioacuten del paiacutes cercanos a 300mm no se observan eventos de sequiacutea extrema A pesar de que se detectaron periacuteodos con cantidades de lluvia aun menores de las magnitudes normales el concepto normal de sequiacutea no es propiamente aplicable a esta zona debido a que normalmente la explotacioacuten agriacutecola bajo condiciones convencionales es praacutecticamente inexistente y la disponibilidad hiacutedrica con fines energeacuteticos o de otro tipo es siempre insuficiente A continuacioacuten se enumeran estos periacuteodos de bajo abastecimiento los cuales se deben interpretar con las limitantes anteriormente enunciadas En la tabla 10 y la figura 6 se ilustra que la sequiacutea maacutes frecuente en esta regioacuten se caracteriza por ser de intensidad ligera ocurrida durante 4 eacutepocas abril71-enero72 (afectando el 30 del aacuterea) abril76-febrero78 (73 del aacuterea) septiembre81-marzo83 (32 del aacuterea) y febrero91-marzo93 (56 del aacuterea) Asiacute mismo se puede concluir que la sequiacutea de mayor intensidad observada es la moderada como se observa en los periodos entre mayo72-julio73 y julio83-julio84 en ambos periodos el territorio estuvo afectado entre un 34 - 44 cubriendo principalmente los municipios de Uribia Manaure y Maicao

Tabla 10 Eventos de sequiacutea en la Alta Guajira

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Abril71-Enero72 X

Mayo72-Julio73 X

Abril76-Febrero78 X

Septiembre81-Marzo83 X

Julio83-Julio84 X

Febrero91-Marzo93 X

Figura 6 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Alta Guajira

ZONA VII - Sierra Nevada de Santa Marta Cuenca del riacuteo Cesar y Litoral Central En la zona VII integrada por la Sierra Nevada de Santa Marta la cuenca del riacuteo Cesar y el Litoral Central (conformada por la liacutenea Santa Marta - Golfo de Morrosquillo a lo largo de la costa del Mar Caribe) se presentaron dos periodos de sequiacutea (marzo76-febrero78 y agosto82-junio84) de intensidad significativa clasificada entre ligera (presente en un 36 - 43 del territorio aproximadamente) y moderada (23 y 31 de la regioacuten) como se observa en la tabla 11 y la figura 7 El deacuteficit hiacutedrico moderado se presentoacute principalmente en el sur del departamento de Magdalena municipios de Cieacutenaga Fundacioacuten Pivijay y Ariguaniacute ademaacutes de los municipios de Ponedera (Atlaacutentico) Arjona (Boliacutevar) y Toluacute (Sucre) Las eacutepocas en las que se muestra sequiacutea ligera de gran distribucioacuten porcentual tambieacuten evidenciaron aunque en forma local sequiacuteas de intensidad moderada (aproximadamente entre 2 y 30 del aacuterea) y extrema (entre 1 y 8) en los municipios de Cieacutenaga Santa Marta Fundacioacuten (Magdalena) Santa Catalina (Boliacutevar) Valledupar Agustiacuten Codazzi Chiriguanaacute (Cesar) Manatiacute (Atlaacutentico) y Riohacha (La Guajira) Los municipios de Santa Marta y Pivijay en el departamento de Magdalena se caracterizan por presentar los eventos de sequiacutea maacutes severo de esta regioacuten

Tabla 11 Eventos de sequiacutea en la Sierra Nevada de Santa Marta cuenca del riacuteo Cesar y el Litoral Central

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Julio72-Junio73 X

Marzo76-Febrero78 X

Agosto82-Junio84 X

Abril91-Abril92 X

Agosto93-Marzo95 X

Febrero97-Febrero98 X

Figura 7 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Sierra Nevada de Santa Marta

cuenca del riacuteo Cesar y el Litoral Central

ZONA VIII - Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute En las cuencas del Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute la sequiacutea ligera fue predominante tanto en distribucioacuten espacial como en frecuencia uacutenicamente se presentan deacuteficits hiacutedricos moderados y extremos de caraacutecter local durante los periodos entre julio72-diciembre73 marzo76-febrero78 mayo86-septiembre87 y noviembre96-abril98 (ver tabla 12 y figura 8) Las aacutereas afectadas por eventos moderados (entre 1 y 18 de extensioacuten) a extremos (de 3 a 5) se encuentran en los departamentos de Boliacutevar (Coacuterdoba Zambrano Magangueacute Pinillos) Cesar (Chimichagua Chiriguanaacute) Coacuterdoba (Puerto Esco Cieacutenaga de Oro Monteriacutea) y Antioquia (Caucasia Chigorodoacute) Asiacute como tambieacuten en Coacuterdoba Magangueacute (Boliacutevar) y Chimichagua (Cesar)

Tabla 12 Eventos de sequiacutea en el Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute

PERIODOS DE SEQUIacuteA

Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Julio72-Diciembre73 X

Marzo76-Febrero78 X

Agosto82-Marzo83 X

Diciembre84-Julio85 X

Mayo86-Septiembre87 X

Junio91-Diciembre92 X

Noviembre96-Abril98 X

Figura 8 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute

33 Regioacuten Paciacutefica En la regioacuten Paciacutefica se definieron dos grandes zonas las cuales forman parte de una de las regiones con maacutes alta pluviosidad en el mundo es asiacute que en el centro de la regioacuten se presentan valores superiores a los 9000mm y como consecuencia en esta zona predominaron periodos de sequiacutea con intensidades entre ligeras y moderadas ZONA IX ndash Paciacutefico Norte y Centro La zona IX estaacute conformada por los sectores norte y centro de la regioacuten Paciacutefica que estaacuten definidos en su mayor parte por la cuenca de los riacuteos Atrato y San Juan En esta zona en el periodo entre julio86 y mayo88 se presentaron eventos de sequiacutea extrema en aproximadamente 12 de la zona en los municipios de Frontino y Urrao (Antioquia) Lloroacute (Chocoacute) y Versalles (Valle) (ver tabla 13 y figura 9) Otros eventos de sequiacutea fuerte pero de menor extensioacuten se observaron en el 5 del aacuterea de Acandiacute (Chocoacute) Abriaquiacute (Antioquia) durante marzo76-junio77 asiacute mismo durante mayo82-diciembre83 y noviembre96-junio98 afectando entre un 8 y 12 del aacuterea de Buenaventura (Valle) y San Joseacute del Palmar (Chocoacute) Sequiacutea de ligera a moderada se presentoacute en marzo72-junio73 y agosto91-diciembre92 representando un 76 a 85 del aacuterea en Quibdoacute San Joseacute del Palmar Itsmina (Chocoacute) Versalles Buenaventura (Valle) y Pueblo Rico (Risaralda) Otros periodos en las que predominaron deacuteficits hiacutedrico bajos fueron marzo76-junio77 y enero90-junio91 donde comprenden aproximadamente de un 35 a 47 del aacuterea

Tabla 13 Eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Norte y Centro

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Marzo72-Junio73 X

Marzo76-Junio77 X

Mayo82-Diciembre83 X

Julio86-Mayo88 X

Enero90-Junio91 X

Agosto91-Diciembre92 X

Noviembre96-Junio98 X

Figura 9 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Norte y Centro

ZONA X ndash Paciacutefico Sur Esta zona se localiza en la cuenca baja del riacuteo Patiacutea particularmente en el departamento de Narintildeo y el sur de Cauca en ella se presentaron cinco eventos de sequiacutea con intensidad entre ligera y moderada (ver tabla 14 y figura 10) estos fueron enero85-septiembre86 diciembre89-junio91 octubre91-diciembre92 mayo94-abril95 y agosto96-marzo98 No se presentaron eventos con sequiacutea extrema En los anteriores periodos se observa un deacuteficit hiacutedrico moderado que ocupan entre el 15 y 45 de la regioacuten Mientras tanto deacuteficits ligeros se extienden entre el 45 y 65 del aacuterea En el departamento de Narintildeo en los municipios de Barbacoas Tumaco y Taminango y en el Cauca los municipios de Guapi y Mercaderes se observaron algunos eventos locales de sequiacutea extrema

Tabla 14 Eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Sur

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Enero76-Junio77 X

Agosto78-Marzo79 X

Noviembre79-Enero81 X

Enero85-Septiembre86 X

Diciembre89-Junio91 X

Octubre91-Diciembre92 X

Mayo94-Abril95 X

Agosto96-Marzo98 X

Figura 10 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Sur

34 Regioacuten Orinoquia La Orinoquia se caracteriza por tener un reacutegimen pluviomeacutetrico monomodal en donde a partir de marzo presenta una tendencia ascendente hacia la uacutenica temporada huacutemeda del antildeo Esta regioacuten para efectos del estudio se dividioacute en dos zonas extensas y en ellas solo se identificaron 4 periodos de sequiacutea significativos ZONA XI - Cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero La zona XI integrada por la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y el piedemonte llanero (conformado por la parte alta de los riacuteos Meta y Guaviare) presentaron sequiacutea severa durante el periodo desde febrero74 a septiembre75 en el departamento de Casanare municipios de Tamara Yopal San Luis de Galeno y Chameza (ver tabla 15 y figura 11) Otras eacutepocas de sequiacutea extrema aunque presentes en una extensioacuten muy pequentildea ocurrieron durante marzo84 a diciembre85 y diciembre91 a febrero93 Durante el primer periodo el evento severo ocurrioacute en el municipio de Sacama en Casanare mientras que en el 42 del aacuterea se observoacute una sequiacutea ligera en sectores de Casanare y Meta en el resto del aacuterea aproximadamente la mitad se caracterizoacute por una disponibilidad hiacutedrica normal Durante el segundo periodo se observa que en maacutes del 90 de la regioacuten predominoacute una disponibilidad hiacutedrica normal aunque hubo eventos aislados de sequiacutea severa en Norte de Santander particularmente en Chitagaacute Septiembre76 y febrero78 fue otro periodo donde se presentoacute sequiacutea ligera en al menos el 45 del aacuterea especiacuteficamente en municipios de Casanare y Meta

Tabla 15 Eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Febrero74-Septiembre75 X

Septiembre76-Febrero78 X

Marzo84-Diciembre85 X

Diciembre91-Febrero93 X

Figura 11 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero

ZONA XII ndash Orinoquia Central y Oriental La zona XII estaacute comprendida por el centro y oriente de la Orinoquia especiacuteficamente hacia el oriente de los departamentos de Meta y Guaviare y por las Sabanas de Vichada y Guainiacutea En esta zona la sequiacutea ligera presentoacute una mayor distribucioacuten espacial y temporal mientras que eventos de sequiacutea moderada y extrema uacutenicamente se

presentaron en un aacuterea pequentildea de Vichada especialmente en la esquina nororiental municipio de Puerto Carrentildeo durante enero70-enero71 y febrero74-noviembre75 (ver tabla 16 y figura 12)

Tabla 16 Eventos de sequiacutea en la Orinoquia Central y Oriental

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Enero70-Enero71 X

Febrero74-Noviembre75 X

Octubre76-Febrero78 X

Marzo97-Febrero98 X

Figura 12 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Orinoquia Central y Oriental

35 Regioacuten Amazonia En la Amazonia el principal generador de lluvia es la zona de confluencia Intertropical que junto con la cobertura vegetal genera altas tasas de evaporacioacuten que a su vez son causantes de altos niveles de humedad En esta regioacuten se identificaron dos zonas una el piedemonte Amazoacutenico y la otra conformada por los sectores centro y oriente de la regioacuten Las mayores precipitaciones se presentan hacia el Piedemonte Amazoacutenico donde en algunos sitios puede llegar a superar los 4000 mmantildeo condicioacuten que se refleja en la presencia de solo dos eventos de sequiacutea en las que solo uno de ellos se generalizoacute en toda la regioacuten y presentoacute una intensidad significativa ZONA XIII ndash Piedemonte Amazoacutenico En el piedemonte Amazoacutenico sequiacuteas con intensidades entre ligera y extrema se presentaron afectando la totalidad de la regioacuten entre marzo84 y junio86 en donde predominoacute la sequiacutea extrema en un 61 del aacuterea seguida de la sequiacutea moderada (27 del aacuterea) y por uacuteltimo la sequiacutea ligera (10 del aacuterea) La sequiacutea extrema se observa en Sibundoy Villagarzoacuten y Puerto Asiacutes en el departamento de Putumayo (ver tabla 17 y figura 13) Otro periodo de sequiacutea presente entre 10 y 30 del aacuterea predominantemente de caraacutecter ligero se observoacute entre enero81 y febrero82

Tabla 17 Eventos de sequiacutea en el Piedemonte Amazoacutenico

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Enero81-Febrero82 X

Marzo84-Junio86 X

Figura 13 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Piedemonte Amazoacutenico

ZONA XIV ndash Amazonia Central y Suroriente de Amazonia En el centro y suroriente de la Amazonia fenoacutemenos de sequiacutea entre ligera y moderada fueron los maacutes frecuentes como se observa en los periodos de febrero75-mayo76 abril77-mayo78 febrero79-septiembre80 julio83-mayo85 y julio95-septiembre96 (ver tabla 18 y figura 14) Sequiacutea de mayor severidad solo se presentoacute de forma local en los municipios de Mituacute (Vaupeacutes) Tarapacaacute (Amazonas) y Cartagena de Chairaacute (Caquetaacute)

Tabla 18 Eventos de sequiacutea en la Amazonia Central y Suroriente de Amazonia

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Febrero75-Mayo76 X

Abril77-Mayo78 X

Febrero79-Septiembre80 X

Julio83-Mayo85 X

Julio95-Septiembre96 X

Figura 14 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Amazonia Central y Suroriente de Amazonia

4 RESUMEN DEL COMPORTAMIENTO DE LA SEQUIA A NIVEL NACIONAL Ademaacutes del anaacutelisis por regiones en el que se elaboraron mapas regionales se ha intentado elaborar mapas nacionales obviando las naturales diferencias que ya se han descrito a nivel regional Esto con el aacutenimo de obtener una visioacuten general del comportamiento del fenoacutemeno aunque no necesariamente refleje el comportamiento detallado descrito anteriormente De acuerdo con los resultados obtenidos los eventos de sequiacutea maacutes importantes ocurridos en el periodo entre 1970 y el 2000 que ocupan una buena extensioacuten del territorio nacional teniendo en cuenta el iacutendice de precipitacioacuten estandarizada SPI3 son julio72-agosto73 abril76-julio77 julio82-diciembre83 agosto91-diciembre92 y abril97-marzo98 (ver mapas Nos 2 3 4 5 y 6) De los 5 periodos de sequiacutea los maacutes significativos tanto en intensidad como en extensioacuten territorial fueron agosto91-diciembre92 y abril97-marzo98 como se observa en los mapas de Colombia y los regionales del capiacutetulo anterior El evento del periodo 91-92 representa la sequiacutea maacutes importante ocurrida en el paiacutes ya que se constituye en la sequiacutea maacutes severa (sequiacutea extrema) y que mayor extensioacuten territorial afectoacute especialmente los valles de los riacuteo Magdalena y Cauca cuenca del riacuteo Sogamoso y San Andreacutes y Providencia La sequiacutea moderada se distribuyoacute por amplias zonas de la regioacuten Andina particularmente en los departamentos de Narintildeo oriente de Cauca Valle Huila el Eje Cafetero Tolima Cundinamarca Boyacaacute los santanderes y Antioquia Ademaacutes en el norte y centro de la regioacuten Paciacutefica Eventos de sequiacutea ligera se encontroacute en el resto de la regioacuten Paciacutefica regioacuten Andina piedemontes Llanero y Amazoacutenico y algunos puntos de la regioacuten Caribe En el periodo de abril97-marzo98 se muestran nuacutecleos de sequiacutea extrema o severa especialmente en el valle Alto del Magdalena entre los departamentos de Huila y Tolima en la cuenca del riacuteo Sogamoso y la Sabana de Bogotaacute asiacute mismo eventos de sequiacutea moderada se presentaron en sectores del centro y sur de Chocoacute Finalmente en extensos sectores de la regioacuten Caribe y la Andina se observoacute una sequiacutea ligera Los otros periodos de sequiacutea analizados se caracterizan por ser eventos frecuentes en una amplia extensioacuten de las regiones Caribe Andina Orinoquia y Paciacutefica aunque con la diferencia en que la sequiacutea extrema se presentoacute en pequentildeas aacutereas y predominaron los eventos de intensidades menores es decir los calificados como sequiacutea entre moderada y ligera La sequiacutea entre moderada y extrema se concentroacute principalmente en Norte de Santander San Andreacutes y Providencia mientras que los eventos de sequiacutea ligera predominaron en los Valles interandinos y en algunas sitios de la regioacuten Caribe (Sierra Nevada de Santa Marta) centro de la Paciacutefica (Cauca) asiacute mismo sequiacuteas aisladas se han presentado en el medio Cauca y Alto Nechiacute Altiplano Narintildeense y piedemonte Amazoacutenico en la eacutepoca comprendida entre Julio82-diciembre83 Eventos de sequiacutea parcial es decir caracteriacutesticos de algunas aacutereas del paiacutes se han presentado en febrero80-enero81 febrero85-enero86 y julio86-agosto87 en las que se puede mencionar la presencia de eventos severos en el norte y centro de la regioacuten Paciacutefica (Chocoacute principalmente) y en el piedemonte Amazoacutenico oeste de Putumayo y Caquetaacute

Mapa 2 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1972-1973

Mapa 3 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1976-1977

Mapa 4 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1982-1983

Mapa 5 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1991-1992

Mapa 6 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1997-1998

5 RELACIOacuteN DE LA SEQUIacuteA CON EL FENOacuteMENO DEL NINtildeO Un patroacuten de comparacioacuten con la ocurrencia de eacutepocas de sequiacutea tomado en este estudio ha sido el seguimiento histoacuterico que se tiene del comportamiento del fenoacutemeno del Nintildeo Se opta por esta alternativa porque involucra una serie de variables de mucho peso como El IOS o Iacutendice de oscilacioacuten del Sur las anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar y el ONI (Indice oceaacutenico del Nintildeo) Ademaacutes el seguimiento que hace el IDEAM de la ocurrencia de este fenoacutemeno su desarrollo y las afectaciones sobre el Oceacuteano Paciacutefico asiacute como las implicaciones que esto representa al nivel de la climatologiacutea del territorio nacional proporciona informacioacuten importante para establecer la relacioacuten del comportamiento del fenoacutemeno con las condiciones reflejadas (intensidad frecuencia) por los iacutendices de sequiacutea En consecuencia un iacutendice que detecte las afectaciones producidas por la presencia del Nintildeo seraacute un buen indicador de las condiciones secas o huacutemedas de la regioacuten objeto de estudio 51 Aspectos Generales El fenoacutemeno El Nintildeo es un evento de interaccioacuten oceacuteano ndash atmoacutesfera que generalmente se manifiesta con un debilitamiento del anticicloacuten del Paciacutefico un aumento en la temperatura de la superficie del mar en las costas suramericanas y un aumento del nivel medio del mar en Surameacuterica Existen varios indicadores para medir este fenoacutemeno un indicador comuacutenmente utilizado es el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) Este mide el debilitamiento del anticicloacuten del paciacutefico a partir de los cambios de presioacuten a nivel del mar entre Tahitiacute (Polinesia francesa) y Darwin (Australia) Por lo general existe un sistema de baja presioacuten en la regioacuten de Indonesia y en el norte de Australia centrado cerca de Darwin A la vez existe un sistema de alta presioacuten en el Paciacutefico sudoriental centrado cerca a Tahitiacute La presioacuten a nivel del mar en cada uno de estos puntos se relaciona una con otra Cuando la presioacuten a nivel del mar en Darwin es baja generalmente la presioacuten en Tahitiacute es alta y viceversa Asiacute El Nintildeo se relaciona con la fase negativa del IOS y el evento friacuteo con la fase positiva (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Otro de los factores a tener en cuenta es la modificacioacuten en la circulacioacuten Walker Los vientos de superficie que soplan hacia el oeste a traveacutes de la cuenca del Paciacutefico ecuatorial se debilitan y en el oeste esto se invierte lo que permite que el agua de la masa caacutelida en el oeste se extienda hacia el este A medida que el agua caacutelida se extiende hacia el este el nivel del mar en el oeste comienza a disminuir mientras en el este aumenta Con la disminucioacuten de los vientos alisios las aguas superficiales del Paciacutefico central y oriental se hacen maacutes caacutelidas Mientras esto se produce la profundidad de la termoclina tambieacuten comienza a cambiar desplazaacutendose hacia la superficie en el Paciacutefico occidental y profundizaacutendose en el Paciacutefico ecuatorial central y oriental A medida que la termoclina se aleja de la superficie a lo largo de la costa peruana la surgencia continuacutea pero el agua ha sido llevada a la superficie maacutes caacutelida y menos rica en nutrientes El agua del Paciacutefico ecuatorial occidental se hace unos pocos grados maacutes friacutea mientras se calienta en el Paciacutefico central y oriental De esta forma otro indicador importante es la anomaliacutea de temperatura de la superficie del mar Generalmente cuanto maacutes grande es el aumento de la temperatura mayor es el evento En los eventos fuertes la temperatura puede ser mayor de 3deg o 5deg Celsius y en los moderados la anomaliacutea

puede llegar a los 2deg o 3deg Celsius La afectacioacuten es mayor mientras maacutes grande es la porcioacuten anormalmente caacutelida de agua de mar (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Debido a que una actividad convectiva sigue a las aguas caacutelidas en la superficie del mar las nubes aumentan en el Paciacutefico central y oriental declinando en el occidental Este desplazamiento en la actividad de conveccioacuten produce las sequiacuteas en Australia e Indonesia los tifones en el Paciacutefico central y densas lluvias a lo largo de la costa normalmente aacuterida de Peruacute y en la costa Paciacutefica colombiana 52 Intensidad del Fenoacutemeno El Nintildeo La intensidad de un fenoacutemeno El Nintildeo se refleja en la magnitud de las anomaliacuteas que se registran tanto en el oceacuteano como en la atmoacutesfera de la cuenca del Paciacutefico tropical Hay que destacar que las anomaliacuteas que se observan en ambos fluidos a escala local y regional no siempre son de magnitud proporcional a la intensidad que se asigna al fenoacutemeno Aunque algunos autores hacen referencia a la intensidad de diferentes eventos El Nintildeo actualmente no existe un patroacuten para determinar la intensidad del fenoacutemeno Algunos se basan en la magnitud de las anomaliacuteas de temperatura superficial del mar otros en el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) y en el Indice Oceaacutenico del Nintildeo (ONI) Es conveniente destacar que la intensidad del fenoacutemeno aunque influye es diferente de la magnitud del efecto climaacutetico y del impacto producido por el fenoacutemeno en las actividades humanas El efecto climaacutetico depende de la eacutepoca del antildeo en que se presenta la fase extrema del fenoacutemeno (por la estacionalidad o el ciclo anual de las variables fiacutesicas) y el impacto socioeconoacutemico estaacute maacutes relacionado con la vulnerabilidad de los diferentes paiacuteses regiones y de los sectores socio-econoacutemicos nacionales afectados En este estudio se aplica el ONI para valorar el fenoacutemeno del Nintildeo el cual seguacuten la NOAA (2006) se calcula como un promedio moacutevil (trimestral) de anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar respecto de su nivel promedio durante el periodo 1971-2000 en la zona denominada ldquoregioacuten criacutetica del Oceacuteano Paciacutefico Ecuatorialrdquo tambieacuten conocida como regioacuten Nintildeo 34 (entre 120W-170W 5N-5S) La ocurrencia del fenoacutemeno de El Nintildeo se traduce en una anomaliacutea positiva de la temperatura superficial de mar en la regioacuten 34 mayor o igual en magnitud a 05 ordmC (respecto del promedio histoacuterico 1971-2000) considerando valores del iacutendice ONI promediados sobre tres meses consecutivos De acuerdo a la NOAA (2006) valores positivos (mayores o iguales a 05) indican anomaliacuteas climaacuteticas con tendencia a El Nintildeo mientras valores negativos (menores o iguales a ndash05) indica incremento en las lluvias por tendencia a La Nintildea Para clasificar el episodio como Nintildeo o Nintildea deben superarse estos umbrales en un periodo consecutivo de 5 meses Seguacuten este indicador los nintildeos se clasifican asiacute NINtildeO DEBIL 05 lt ONI lt 09 NINtildeO MODERADO 10 lt ONI lt 14 NINtildeO FUERTE ONI gt 14 53 Relacioacuten del Fenoacutemeno El Nintildeo con eventos de sequiacutea en Colombia

El IDEAM adelanta el seguimiento y anaacutelisis de informacioacuten nacional e internacional que le permite establecer si en el Oceacuteano Paciacutefico tropical se estaacuten presentando condiciones propias del fenoacutemeno del Nintildeo Una de las manifestaciones de la ocurrencia de este fenoacutemeno es la reduccioacuten de lluvias en algunas regiones y el incremento en otras No obstante el deacuteficit de lluvias no necesariamente indica que se presenta una ausencia total de las mismas durante el periodo del fenoacutemeno El ciclo estacional de las lluvias normalmente se presenta pero acentuado o disminuido en los voluacutemenes de precipitacioacuten en diferentes regiones del paiacutes Histoacutericamente el territorio nacional en los uacuteltimos 50 antildeos ha sido afectado por el fenoacutemeno del Nintildeo en 17 ocasiones (Tabla 19) Algunos de estos eventos han tenido un impacto importante en los diferentes sectores de la vida nacional

Tabla 19 Fenoacutemenos de ldquoEl Nintildeordquo ocurridos en Colombia basados en el ONI Fuente NOAA 2006

Periodo ONI

JUL51 - ENE52 07

MAR57 - JUL58 16

JUN63 - FEB64 10

MAY65 - MAY66 16

OCT68 - JUN69 10

AGO69 - FEB70 07

ABR72 - ABR73 21

AGO76 - MAR77 08

AGO77 - FEB78 08

ABR82 - JUL83 23

JUL86 - MAR87 16

ABR91 - JUL92 18

FEB93 - AGO93 08

MAR94 - ABR95 13

ABR97 - MAY98 25

ABR02 - ABR03 15

JUN04 - MAR05 09

Total eventos NINtildeO = 17

De acuerdo con los resultados obtenidos los periodos de sequiacutea maacutes importantes teniendo en cuenta el iacutendice de precipitacioacuten estandarizada SPI3 que estuvieron frecuentes en gran parte de las regiones del paiacutes durante periodos con fenoacutemeno El Nintildeo y otros parciales (registrados en algunas aacutereas) han sido Julio72-agosto73 (EL NINtildeO) Abril76-julio77 (EL NINtildeO) Febrero80-enero81 Parcial Julio82-diciembre83 (EL NINtildeO) Febrero85-enero86 Parcial Julio86-agosto87 Parcial (EL NINtildeO) Agosto91-diciembre92 (EL NINtildeO) Abril97-marzo98 (EL NINtildeO)

Si se compara estos periodos con la ocurrencia del fenoacutemeno del Nintildeo se observa que los iacutendices son sensibles y han detectado perfectamente los nintildeos ocurridos durante el periodo entre 1951 y 2000 en 6 eacutepocas de sequiacutea Algunas sequiacuteas identificadas por los iacutendices como la de Febrero80-enero81 y Febrero85-enero86 constituyen eacutepocas parciales o eventos no generalizados en el paiacutes ni persistentes Estas ultimas eacutepocas no estaacuten relacionadas con eventos del Nintildeo Se podriacutea afirmar que generalmente un periodo con la presencia del Nintildeo presenta sequiacutea sin embargo la ocurrencia de una sequiacutea no estaacute directamente relacionada con un evento El Nintildeo lo que indica que una sequiacutea puede presentarse auacuten en periodos normales De los eventos Nintildeo que han afectado a Colombia May82-Ago83 y May97-May98 calificados con base en la desviacioacuten estaacutendar con intensidad fuerte se observa la coincidencia con la presencia de sequiacutea con intensidades entre moderadas y extremas afectando especialmente algunos departamentos de las regiones Caribe Andina y Paciacutefica como son de norte a sur Magdalena Chocoacute Antioquia Norte de Santander Boyacaacute Tolima norte de Huila y Narintildeo y occidente de Putumayo

BIBLIOGRAFIacuteA ADMINISTRACIOacuteN NACIONAL OCEAacuteNICA Y ATMOSFEacuteRICA DE EEUU ndash NOAA 2004 Drought Information Center Disponible en httpwwwdroughtnoaagov CADENA M 2005 Estudio de diversos iacutendices de sequiacutea para la regioacuten caribe colombiana Tesis para optar al tiacutetulo de Magiacutester en ciencias ndash Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia DIARIO OFICIAL DEL SENADO DE LA REPUacuteBLICA 1998 Bogotaacute ndash Colombia No 43360 Agosto 11 de 1998 HURRELL JW 1995 Decadal trends in the North Atlantic Oscillation and relationships to regional temperature and precipitation Science 269 676-679

HURTADO G 1986 Iacutendices de Sequiacutea y su aplicacioacuten operativa en Colombia Bogotaacute Atmoacutesfera No 5 pp 7-17

HURTADO G 2000 La precipitacioacuten en Colombia Nota teacutecnica IDEAM METEO 006 2000 Bogotaacute 30 p HURTADO G amp CADENA M 2002 Aplicacioacuten de Iacutendices de sequiacutea en Colombia Grupo de Investigacioacuten en Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia METEOROLOGICAL SOCIETY AMS Glosary of meteorology 1994 [citado mar 2001] Disponible en la web httpamsglossaryallenpresscomglossary MONTEALEGRE B J E amp ZEA M J A 1988 Estudio sobre el fenoacutemeno ldquoEL NINtildeOrdquo Instituto Colombiano de Hidrologiacutea Meteorologiacutea y Adecuacioacuten de tierras ndash HIMAT 32p MORENO M 2004 Environmental Science Published for Everybody Round the Earth Universidad politeacutecnica de Madrid ndash Espantildea Disponible en httpwwwatmospherempgdeenidbdfdf412e2d66fdaf86d87686d2a843355a304092d091tlhtml NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM ndash NADSS 2004 SPI User Manual Disponible en httpnadssunledudownloadsspispimanualpdf NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM NADSS 2004 Coacutedigo fuente programa Standardized Precipitation Index (SPI) [Online] Universidad de Nebraska-Lincoln 2004 [Citado junio 2004] Disponible en la web httpnadssunledudownloads NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Understanding and Defining Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disciplinary Perspectives on Drought Understanding ENSO and Forecasting Drought Understanding your Risk- Impacts of Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisconcepthtm NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Drought Indices University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisindiceshtmspi

NATIONAL OCEANIC AND ATMOSPHERIC ADMINISTRATION - NOAA 2006 httpwwwcpcncepnoaagovproductsanalysis_monitoringlaninaenso_evolution-status-fcsts-webppt ORGANIZACIOacuteN DE LAS NACIONES UNIDAS - ONU 2004 Convencioacuten de las Naciones Unidas Contra la Desertificacioacuten en Paiacuteses Afectados por Sequiacutea Grave y Desertificacioacuten ONU Disponible en httpwwwunccdint UMANtildeA JIMEacuteNEZ MANUEL 2001 Reduccioacuten de la vulnerabilidad del sector agropecuario ante alteraciones climaacuteticasrdquo VULSACrdquo Coordinador Proyecto Repuacuteblica de China Secretariacutea del CAC Disponible en httprdsorghnalerta-ambientaldocscambio_climaticodocumentosperpectivas_climashtml Agosto 27 de 2001 WORLD METEOROLOGICAL ORGANIZATION WMO 1975 Definition of drought Drought and Agriculture Vol 392 Technical Note No 138 127 p

Page 3: LA SEQUÍA EN COLOMBIA - El semillero · ... de la precipitación en determinado ... a un clima concreto, el estado permanente de ... de esta sequía es a menudo definida por el nivel

1 MARCO TEOacuteRICO 11 Definicioacuten de sequiacutea En general la definicioacuten de sequiacutea es bastante compleja los siguientes son algunos conceptos tomados de diversas fuentes contemplando de forma general las muacuteltiples interpretaciones que se tienen de ella Ausencia prolongada marcada deficiencia o pobre distribucioacuten de la precipitacioacuten en determinado lugar Periodo de fuertes vientos escasa precipitacioacuten altas temperaturas y usualmente baja humedad del aire Caracteriacutestica de un periodo relativo a la insuficiencia de precipitacioacuten e inadecuado suministro de agua para mantener la vegetacioacuten luego la evaporacioacuten excede siempre a la precipitacioacuten (AMS 1994) Caracteriacutestica normal y recurrente del clima Ocurre praacutecticamente en todas las zonas climaacuteticas Se origina por una deficiencia de precipitacioacuten por un periodo de tiempo prolongado teniendo en cuenta las caracteriacutesticas normales de la zona y trae como consecuencia escasez de agua que afecta tanto al ser humano como a la naturaleza (Moreno M 2004) Un error que se presenta al referirse al concepto de sequiacutea es que se suele confundirlo con el concepto de aridez Por esta razoacuten es importante hacer claridad en que la aridez se refiere a la ldquocaracteriacutestica que define a un clima concreto el estado permanente de bajas precipitaciones de algunas aacutereas de la Tierra (un desierto es una zona aacuterida porque normalmente no llueve) En cambio una sequiacutea es un estado temporal de bajas precipitaciones fuera de lo que se considera normal para una zona determinada (Moreno M 2004) Fenoacutemeno que se produce naturalmente cuando las lluvias han sido considerablemente inferiores a los niveles normales registrados causando un agudo desequilibrio hiacutedrico que perjudica los sistemas de produccioacuten de recursos de tierras (Convencioacuten de las Naciones Unidas Contra la Desertificacioacuten en Paiacuteses Afectados por Sequiacutea Grave y Desertificacioacuten 2004) Ocurrencia de maacutes de tres meses consecutivos del periodo de lluvias con menos del 80 del valor medio mensual o un valor anual menor del 70 del valor medio anual (Heras en Cadena M 2005) En general el teacutermino se aplica a periodos de deficiencia de humedad que son relativamente extensos tanto en el tiempo como en el espacio (Hayes en Cadena M 2005) Ademaacutes de los conceptos anteriores el National Drought Mitigation Center ndash NDMC (2003) ha determinado dos tipos de definiciones de sequiacutea Definicioacuten Conceptual Las definiciones conceptuales formuladas en teacuterminos generales ayudan a entender el concepto de sequiacutea Por ejemplo una definicioacuten conceptual es ldquola sequiacutea es el periodo de

deacuteficit de agua que da como resultado un dantildeo extensivo a los cultivos evidenciado en una menor produccioacutenrdquo Estas definiciones pueden ser tambieacuten importantes a la hora de establecer poliacuteticas sobre sequiacutea Definicioacuten Operacional Las definiciones operacionales ayudan a entender el principio final y grado de severidad de una sequiacutea Por ejemplo para determinar el inicio de una sequiacutea las definiciones operacionales especifican el grado de desviacioacuten del promedio de precipitacioacuten u otras variables climaacuteticas a lo largo de algunos periodos de tiempo Esto se realiza usualmente comparando la situacioacuten actual con el promedio histoacuterico (basado generalmente en un periodo de registro de 30 antildeos) Estas definiciones pueden ser usadas tambieacuten para analizar la frecuencia y duracioacuten de la sequiacutea para un periodo de tiempo dado sin embargo requieren datos del tiempo en escalas diarias mensuales anuales etc y posiblemente datos de los impactos dependiendo de la naturaleza de la definicioacuten que se esteacute aplicando Desarrollar la climatologiacutea sobre sequiacutea para una regioacuten provee un mejor entendimiento de sus caracteriacutesticas y de la probabilidad de ocurrencia en varios niveles de severidad La gran mayoriacutea de las definiciones de sequiacutea son bastante antropoceacutentricas Lo anterior se refleja en lo que sostienen algunos cientiacuteficos que una sequiacutea es tal cuando el fenoacutemeno tiene efectos adversos sobre el hombre De esta manera si se presenta un periodo de precipitacioacuten nula o escasa en comparacioacuten con los registros normales de lluvias para una zona determinada que afecte a los ecosistemas locales pero que no llegue a tener consecuencias sobre el hombre y sus actividades no se debe considerar como una sequiacutea sin embargo si se presentan las mismas condiciones de precipitacioacuten nula o baja y se llegan a observar consecuencias sobre el hombre o sus actividades se debe considerar que ocurrioacute una sequiacutea (NDMC 2003) 12 Clases de sequiacutea Como se mencionoacute anteriormente el concepto de sequiacutea puede ser muy variable dependiendo de la regioacuten o la situacioacuten de ahiacute que existan varias clases de sequiacutea A continuacioacuten se explican las tres clases de sequiacutea seguacuten el NDMC (2003) Sequiacutea Meteoroloacutegica La sequiacutea meteoroloacutegica es definida usualmente comparando la precipitacioacuten del momento (diacuteas meses e incluso antildeos) de una zona especiacutefica con el registro histoacuterico de la precipitacioacuten media para esa zona o regioacuten Esta sequiacutea estaacute basada en un solo paraacutemetro la cantidad de precipitacioacuten que se registra debido a unas condiciones atmosfeacutericas dadas si hay reduccioacuten de la precipitacioacuten existioacute sequiacutea meteoroloacutegica Algunas definiciones de sequiacutea meteoroloacutegica identifican periodos de sequiacutea con base al nuacutemero de diacuteas con una precipitacioacuten por debajo del umbral establecido Esta medida es apropiada solamente para regiones de clima tropical subtropical o clima huacutemedo en donde se presentan regiacutemenes de lluvia monomodal o bimodal como la selva tropical Por lo tanto esta definicioacuten se puede acoplar perfectamente a Colombia Sequiacutea Hidroloacutegica La sequiacutea hidroloacutegica estaacute asociada con los efectos de los periodos de baja precipitacioacuten sobre el abastecimiento de aguas superficiales o subterraacuteneas La frecuencia y severidad

de esta sequiacutea es a menudo definida por el nivel de los riacuteos u otras escalas Aunque todas las sequiacuteas se originan de un deacuteficit de precipitacioacuten en la sequiacutea hidroloacutegica se profundiza en coacutemo eacutesta forma parte del sistema hiacutedrico Ademaacutes esta sequiacutea estaacute usualmente desfasada de la ocurrencia de sequiacuteas meteoroloacutegicas o agriacutecolas Lo anterior debido a que toma maacutes tiempo que se evidencien las deficiencias de precipitacioacuten en los componentes del sistema hiacutedrico como son humedad del suelo niveles de los riacuteos lagos embalses y aguas freaacuteticas Aunque el clima es el principal contribuyente a la sequiacutea hidroloacutegica otros factores como cambios en el uso del suelo degradacioacuten del suelo y construccioacuten de presas entre otros afectan las caracteriacutesticas hidroloacutegicas de una zona Sequiacutea Agriacutecola La sequiacutea agriacutecola se presenta cuando el agua con la que se cuenta ya sea por precipitacioacuten o por almacenamiento en el suelo o en los diferentes cuerpos de agua no es suficiente para que los cultivos puedan crecer y desarrollarse de manera adecuada Seguacuten lo anterior este tipo de sequiacutea une varias caracteriacutesticas de las sequiacuteas meteoroloacutegica e hidroloacutegica y se evidencia en impactos a la agricultura La sequiacutea agriacutecola tiene lugar cuando hay periodos de baja precipitacioacuten evapotranspiracioacuten actual y potencial altas deacuteficit de agua en el suelo reduccioacuten del nivel de agua en los riacuteos y acuiacuteferos entre otros La demanda de agua por parte de la planta depende de las condiciones climaacuteticas que prevalecen de las caracteriacutesticas bioloacutegicas de la planta de la etapa de crecimiento en la que se encuentre y de las propiedades fiacutesicas quiacutemicas y bioloacutegicas del suelo Una buena definicioacuten de sequiacutea agriacutecola debe tener en cuenta la susceptibilidad variable del cultivo durante las diferentes etapas del desarrollo que incluye desde la germinacioacuten hasta la madurez La sequiacutea agriacutecola y su severidad dependen en buena proporcioacuten de las actividades humanas Este tipo de sequiacutea se manifiesta justo despueacutes o en el transcurso de una sequiacutea meteoroloacutegica y es previa a la sequiacutea hidroloacutegica Sus impactos se limitan al estado de los cultivos y no tienen en cuenta ninguna otra consecuencia que pueda originar una sequiacutea Seguacuten Cadena M (2005) ademaacutes de las sequiacuteas anteriores existen otras clases de sequiacutea como la estacional y la contingente relacionadas a continuacioacuten Sequiacutea estacional Sequiacutea con estaciones lluviosas o secas bien definidas y es tiacutepica de las regiones tropicales Cada antildeo se espera sequiacutea debido al comportamiento climaacutetico en los patrones de circulacioacuten atmosfeacuterica Sequiacutea contingente Sequiacutea provocada por una distribucioacuten muy irregular y variable de la lluvia sucede durante periodos maacutes o menos prolongados en los cuales las lluvias son considerablemente menores a lo normal Investigadores principalmente de Estados Unidos manejan otro tipo de sequiacutea conocida como ldquola sequiacutea socioeconoacutemicardquo y su ocurrencia depende de la oferta y demanda de agua es decir cuando la demanda es mayor a la oferta se dice que es un evento de sequiacutea socioeconoacutemica En la graacutefica 1 se muestra la secuencia y los efectos de todos los tipos de sequiacutea

Graacutefica 1 Secuencia de un evento de sequiacutea y sus efectos Modificado de National Drought Mitigation Center Disciplinary Perspectives on Drought (httpndmcunleduwhatisconcepthtm)

13 Variables uacutetiles en el anaacutelisis de la sequiacutea

Seguacuten Cadena M (2005) las variables maacutes utilizadas para la caracterizacioacuten de la sequiacutea son la precipitacioacuten la evapotranspiracioacuten potencial o de referencia la temperatura del aire la humedad del aire la velocidad del viento el brillo solar y la capacidad de almacenamiento del suelo A continuacioacuten se hace referencia a algunas de las variables Precipitacioacuten (P) Un buen iacutendice de sequiacutea tendraacute necesariamente que incluir la precipitacioacuten dentro de los caacutelculos para su medicioacuten debido a que es comuacuten para todos los tipos de sequiacutea el hecho de que se originan por una deficiencia de precipitacioacuten generada por un patroacuten climaacutetico inusual Esta variable representa la cantidad de lluvia en miliacutemetros (mm) registrada diariamente en la estacioacuten meteoroloacutegica sumada por periodos de diez diacuteas (deacutecadas) en el Meacutetodo de Palmer o promediada mensualmente en el caso de los Deciles o el SPI

Variabilidad Climaacutetica Normal

Deficiencia de precipitacioacuten

Altas temperaturas vientos

fuertes baja humedad relativa

mayor insolacioacuten menor

cobertura de nubes

Menor infiltracioacuten peacuterdida

por escorrentiacutea percolacioacuten

maacutes profunda

Mayor evapotranspiracioacuten

Deficiencia de agua en el suelo

Estreacutes en las plantas reduccioacuten de biomasa

Reduccioacuten del caudal de agua

en riacuteos y menor recarga de

lagos embalses y humedales

Impactos Ambientales

Impactos Econoacutemicos

Impactos Sociales

DURAC I

OacuteN

La evapotranspiracioacuten potencial o de referencia (Eto) Equivale a la cantidad maacutexima de agua capaz de ser perdida por la vegetacioacuten cuando es ilimitada la cantidad de agua suministrada al suelo se calcula con base en informacioacuten de temperatura tensioacuten de vapor brillo solar y velocidad del viento a 2 metros seguacuten la ecuacioacuten Penman-Monteith (IDEAM 2000) Temperatura del Aire (Ta) La temperatura junto con las demaacutes variables climaacuteticas es necesaria en el caacutelculo de la evapotranspiracioacuten potencial cuando se utiliza el meacutetodo del iacutendice de disponibilidad hiacutedrica El uso de modelos basados en la temperatura media ha proveiacutedo informacioacuten valiosa en el estudio de la sequiacutea ya que se aplica en la medicioacuten de la evaporacioacuten dentro del iacutendice de sequiacutea Humedad del Aire (Hr) Varias pruebas han incorporado dentro de los iacutendices de humedad mediciones de deacuteficit de saturacioacuten como un indicador de la potencia de la sequiacutea Ejemplos son las relaciones del tipo Delton usados para estimar evaporacioacuten de agua la relacioacuten Popov (1948) usando la depresioacuten del bulbo huacutemedo y la relacioacuten Ivanov (1948) el cual incorpora la humedad y la temperatura (OMM 1975) Velocidad del Viento (Vv) La sequiacutea atmosfeacuterica es un teacutermino utilizado para indicar una sequiacutea anormal del aire En la literatura rusa la palabra sukhovei es usada para describir un caso particular de sequiacutea atmosfeacuterica en el cual los efectos dantildeinos de alto deacuteficit de vapor son intensificados por una temperatura maacutes alta que lo usual y un periodo extenso de vientos fuertes a moderados (OMM 1975) Brillo solar (Bs) Las operaciones agriacutecolas incrementan la productividad general (al menos temporalmente) pero causa otros cambios los cuales no son siempre beneacuteficos particularmente en aacutereas propensas a sequiacutea Los principales efectos son exponer a los suelos protegidos hasta el momento a la radiacioacuten el viento y la lluvia La radiacioacuten sobre una superficie vegetal es un ingrediente esencial para una buena produccioacuten y con agua adecuada mantiene la transpiracioacuten de vapor Sin embargo una vez el suelo esteacute descubierto por sequiacutea estaacute expuesto a radiacioacuten directa y suceden marcados cambio en el balance de calor El suelo llega a ser mucho maacutes caliente durante el diacutea y maacutes friacuteo durante la noche y estos raacutepidos cambios resultan en otros cambios fiacutesicos incluyendo la desintegracioacuten de las partiacuteculas del suelo y de aquiacute el riesgo a la erosioacuten Temperaturas superficiales extremadamente altas pueden tambieacuten causar descomposicioacuten en el humus con consecuentes cambios bioacuteticos que reducen la calidad del suelo cuando la sequiacutea irrumpe (OMM 1975) Capacidad de almacenamiento del suelo (CC) Las propiedades fiacutesicas que afectan la retencioacuten de agua son la textura y la estructura de los suelos influenciadas por los contenidos de materia orgaacutenica La capacidad de almacenamiento se basa en los voluacutemenes de porosidad que poseen diferentes texturas Los suelos de muy alta capacidad de almacenamiento son aquellos que se caracterizan por texturas finas a muy finas como las arcillosas y ademaacutes porque la profundidad del perfil supera los 15 m Mientras que los suelos muy superficiales con profundidades

siempre menores de 40 cm y caracteriacutesticas de textura gruesas como franco-arenosas o arenosas definen unidades de almacenamiento muy bajas Las anteriores variables combinadas dentro de los meacutetodos de caacutelculo permiten establecer en teacuterminos generales la intensidad la duracioacuten y la superficie afectada por la sequiacutea El comienzo y el final de la sequiacutea son muy difiacuteciles de establecer por su vaguedad respecto al tiempo El comienzo de la sequiacutea por ejemplo no coincide con la terminacioacuten de la uacuteltima lluvia ya que estaacute directamente relacionada con el contenido de humedad del suelo Por esta razoacuten es difiacutecil validar iacutendices estadiacutesticos que se limitan al anaacutelisis probabiliacutestico de la lluvia e incluso aquellos que involucran otras variables para determinar la humedad disponible en el suelo Lo ideal es combinar estos meacutetodos con imaacutegenes de sateacutelite que muestren las condiciones de la vegetacioacuten para obtener una zonificacioacuten de aacutereas realmente vulnerables (Cadena M 2005) 14 Causas de la sequiacutea La sequiacutea es un fenoacutemeno natural que ocurre de manera recurrente a lo largo de los siglos y estaacute influenciada por factores climaacuteticos como temperaturas altas vientos fuertes y humedad relativa baja Actualmente se sugiere como responsable de la mayor ocurrencia y severidad de las sequiacuteas al hombre y sus actividades y se ha concluido que este fenoacutemeno resulta de la interaccioacuten de una gran cantidad de variables Seguacuten Moreno M (2004) la sequiacutea esta asociada a los siguientes fenoacutemenos climaacuteticos La Oscilacioacuten del Sur y el Fenoacutemeno de El Nintildeo (ENSO) El teacutermino Oscilacioacuten del Sur se usa dentro del contexto de variaciones climaacuteticas a escala global Bjerknes en 1967 formuloacute la hipoacutetesis que gradientes normales de la temperatura superficial del mar entre el relativamente friacuteo Paciacutefico Ecuatorial Oriental y las agua caacutelidas en el Paciacutefico Occidental daban lugar a una ceacutelula de circulacioacuten caracterizada por flujos Este-Oeste en niveles bajos de la atmoacutesfera en la zona tropical conveccioacuten en el Paciacutefico Occidental flujos Oeste-Este en la alta troposfera y subsidencia en el Paciacutefico Oriental (IDEAM 1998) Cuando esta circulacioacuten conocida como Walker se debilita los vientos Alisios el afloramiento ecuatorial y las corrientes ecuatoriales norte y sur se debilitan Esto trae como resultado una acumulacioacuten de aguas caacutelidas y aumento del nivel del mar y de la temperatura en el Paciacutefico Oriental Esta situacioacuten en casos extremos se conoce como el fenoacutemeno Caacutelido del Paciacutefico (El Nintildeo) y si ocurre lo contrario se conoce como La Nintildea Estos fenoacutemenos provocan cambios en la precipitacioacuten El fenoacutemeno del Nintildeo produce alteraciones a escala global regional y local las cuales implican el comportamiento de la lluvia con una notoria reduccioacuten del acumulado de la precipitacioacuten en el territorio nacional exceptuando el sur de la Regioacuten Paciacutefica y los piedemontes (Llanero y Amazoacutenico) donde se presentan lluvias intensas y persistentes Fenoacutemeno de la Oscilacioacuten del Atlaacutentico Norte (NAO) El iacutendice NAO es tradicionalmente definido como la diferencia de presioacuten normalizada entre una estacioacuten sobre los Azores y otra sobre Islandia Una versioacuten extendida del iacutendice puede ser derivada por la primera temporada de invierno del antildeo utilizando una

estacioacuten ubicada en el suroeste de la peniacutensula Ibeacuterica (Hurrel 1995) El iacutendice NAO es uno de los mejores indicadores de variabilidad de la atmoacutesfera del hemisferio norte Esto es particularmente importante en el invierno cuando ejercen un fuerte control sobre el clima del hemisferio norte Estos fenoacutemenos tienen implicaciones sobre los patrones climaacuteticos mundiales Ademaacutes se observa que las sequiacuteas prolongadas ocurren cuando una anomaliacutea de gran escala en los patrones de circulacioacuten atmosfeacuterica persiste durante meses e incluso antildeos Otra influencia climaacutetica sobre la sequiacutea seguacuten Moreno M (2004) la produce Presioacuten alta La causa inmediata de la sequiacutea es el movimiento de subsidencia del aire que da como resultado presioacuten alta o calentamiento por compresioacuten lo cual inhibe la formacioacuten de nubes y esto genera una baja humedad relativa y una disminucioacuten de la precipitacioacuten Las regiones bajo la influencia de presiones altas semipermanentes durante la mayor parte del antildeo son usualmente desiertos (Ej Sahara y Kalahari en Aacutefrica y el Gobi en Asia) 15 Impactos de la sequiacutea Los impactos de la sequiacutea son el resultado de la interaccioacuten entre el fenoacutemeno natural y la demanda de agua por parte de las poblaciones humanas los ecosistemas y la vida salvaje Cada sequiacutea produce una serie de impactos uacutenicos que dependen no solo de la severidad duracioacuten y extensioacuten espacial sino tambieacuten de las condiciones sociales de la regioacuten o zona afectada por el evento Los impactos pueden ser clasificados como directos e indirectos Impactos directos Los impactos directos son aquellos que afectan los procesos naturales o antroacutepicos que requieren como materia prima la utilizacioacuten de agua Ejemplo de impactos directos puede ser la peacuterdida de cultivos el incremento de la mortalidad de vida salvaje y dantildeo a su haacutebitat y niveles bajos de cuerpos de agua Impactos indirectos Los impactos indirectos son aquellos que se dan como consecuencia de los impactos directos Por ejemplo la reduccioacuten de los cultivos puede reducir los ingresos de los cultivadores y demaacutes personas que se encuentran dentro del negocio de la agricultura (NDMC 2003) Seguacuten el NDMC (2003) los impactos se pueden categorizar en econoacutemicos (ocurren en la agricultura incluyendo la parte forestal y la pesca) sociales (involucran generalmente la seguridad y salud puacuteblica y puede disminuir la calidad de vida del hombre) y ambientales (ocasionan dantildeo a las especies animales y vegetales al haacutebitat de la vida salvaje a la calidad del agua el aire y los suelos y peacuterdida de biodiversidad y erosioacuten del suelo) La sequiacutea representa uno de los precursores maacutes importantes de la desnutricioacuten y la hambruna Detraacutes de los impactos de la sequiacutea se desprende una compleja y abundante cantidad de problemas asociados a su ocurrencia que la convierten en uno de los fenoacutemenos naturales que mayor desastre produce entre la poblacioacuten humana a escala mundial En la graacutefica 2 se muestran los resultados obtenidos en un estudio sobre el

nuacutemero de persona afectadas por diferentes fenoacutemenos naturales en Ameacuterica Latina y el Caribe

Graacutefica 2 Impacto de los desastres en Ameacuterica Latina y el Caribe entre 1960 y1989

personas afectadas (en millones) Tomado de Umantildea M J (2001)

Para Colombia la sequiacutea de mayor impacto recordada fue la del antildeo 1997 cuando el fenoacutemeno de El Nintildeo provocoacute un deacuteficit de agua de tal magnitud que fue necesario realizar racionamientos de luz La tabla 1 expone algunos de los principales impactos que se producen como consecuencia de la sequiacutea

Tabla 1 Impactos generados como consecuencia de la sequiacutea seguacuten el NDMC (2003)

Impactos econoacutemicos Impactos ambientales Impactos sociales Costos y peacuterdidas para los productores agriacutecolas Disminucioacuten de los ingresos Reduccioacuten de la productividad Mayor propagacioacuten e incidencia

de las plagas sobre los cultivos Enfermedades de las plantas Incremento de los costos por

irrigacioacuten Aumento del riesgo de incendios

Dantildeo a las especies animales Degradacioacuten del haacutebitat de

diferentes especies Menor oferta de agua para suplir

sus necesidades baacutesicas Incremento de la mortalidad Incremento de las

enfermedades Migracioacuten obligada Aumento del estreacutes Peacuterdida de biodiversidad

Salud Estreacutes fiacutesico y mental Deficiencia en la alimentacioacuten Peacuterdida de vidas humanas Aumento del riesgo por

incendios Aumento de los conflictos Conflictos por uso del agua Conflictos poliacuteticos Conflictos por el manejo del agua

Costos y peacuterdidas de los productores de ganado Reduccioacuten de la produccioacuten de

leche Mayores costos por el acceso al

agua Peacuterdida de zonas de pastura Incremento en los costos por

alimentacioacuten Tasas elevadas de mortalidad Anomaliacuteas en el ciclo

reproductivo de los animales Disminucioacuten del peso de los

animales

Efectos hidroloacutegicos Baja del nivel del agua en riacuteos

acuiacuteferos lagos etc Peacuterdida de humedales Impactos sobre los estuarios

marinos por cambios en los niveles de salinidad

Reduccioacuten de la calidad y disponibilidad de agua

Disminucioacuten en la calidad de vida Aumento de la pobreza Migracioacuten de la poblacioacuten Peacuterdida de valores esteacuteticos Reduccioacuten o modificacioacuten de las

actividades de recreacioacuten

Peacuterdidas de los productores de madera

Dantildeo a las plantas Peacuterdida de biodiversidad

Insatisfaccioacuten puacuteblica con el gobierno

Incendios forestales Enfermedades de los aacuterboles Mayor propagacioacuten e incidencia

de las plagas Disminucioacuten de la productividad

Aumento del estreacutes Peacuterdida por incendios Aumento de la mortalidad

Peacuterdidas en la produccioacuten pesquera Dantildeo sobre el haacutebitat de los

peces Alta mortalidad de peces y otros

organismos acuaacuteticos como consecuencia de la disminucioacuten del caudal

Sentimientos de inequidad

Efectos econoacutemicos generales Devaluacioacuten de las tierras Peacuterdida de las industrias que

dependen directamente de la agricultura

Desempleo Estancamiento del desarrollo

econoacutemico Menor cantidad de productores

agriacutecolas Migracioacuten del campo a la ciudad

Efectos relacionados con el sector de la energiacutea Reduccioacuten del abastecimiento de

energiacutea Posibles racionamientos

Abastecimiento de agua Disminucioacuten de la capacidad

para abastecer a toda la poblacioacuten

Incremento del costo del agua Posibles racionamientos

Disminucioacuten en la produccioacuten de comida Incremento de los precios de los

alimentos

16 Iacutendices de sequiacutea La diversa distribucioacuten temporal geograacutefica y la gran variedad de escalas y disciplinas que involucra la sequiacutea la hacen relativamente difiacutecil de definir y medir Muchas mediciones cuantitativas de la sequiacutea han sido desarrolladas en los Estados Unidos dependiendo de la disciplina la regioacuten y la aplicacioacuten particular A continuacioacuten se presentan algunas de las definiciones del iacutendice de sequiacutea El iacutendice de sequiacutea se entiende como un valor calculado con relacioacuten a algunos efectos acumulativos de una prolongada y anormal deficiencia de humedad (WMO 1975) Es la relacioacuten usada con el fin de parametrizar las caracteriacutesticas espaciales y temporales de la sequiacutea (Hurtado G 1996) Valor que permite clasificar mediante rangos el grado de afectacioacuten de un territorio debido a la ocurrencia de una sequiacutea Un nuacutemero mucho maacutes uacutetil y graacutefico que los datos brutos a la hora de tomar decisiones (Cadena M 2005) 161 Iacutendices de lluvia a Iacutendice de Deciles de Precipitacioacuten

Este iacutendice fue desarrollado por Gibbs y Maher en 1967 y utiliza los deciles como liacutemites para los diferentes rangos Es decir el meacutetodo consiste en utilizar las curvas de frecuencia acumulada determinando los deciles de lluvia para cada serie o sea ordena los datos y divide la distribucioacuten de ocurrencia de la precipitacioacuten por un largo periodo de tiempo en deacutecimas de la distribucioacuten Los liacutemites de cada decil se calculan a partir de la curva de frecuencia de esta manera el primer decil es aquella lluvia que no es excedida por el 10 de los totales maacutes bajos el segundo decil es aquella lluvia que no es excedida por el 20 de los totales maacutes bajos y asiacute sucesivamente hasta que la cantidad de lluvia identificada por el deacutecimo decil es la maacutexima cantidad de precipitacioacuten dentro de los registros a largo plazo Por definicioacuten el quinto decil equivaldriacutea a la mediana Este meacutetodo tiene la ventaja de ser aplicable a series no distribuidas normalmente y facilitar el monitoreo de la oferta de agua ya que permite diferenciar antildeos y meses muy secos o huacutemedos en ocasiones uno de los inconvenientes es la poca informacioacuten ya que el caacutelculo requiere series de miacutenimo 30 antildeos En la tabla 2 se muestra la clasificacioacuten de los iacutendices de lluvia

Tabla 2 Rangos para el iacutendice de deciles de precipitacioacuten Fuente WMO 1975

b Iacutendice de Precipitacioacuten Estandarizado (SPI) Mckee (1993) desarrolloacute el iacutendice de precipitacioacuten estandarizado por sus siglas en ingleacutes Standardized Precipitation Index Se basa uacutenicamente en la precipitacioacuten y es un meacutetodo utilizado por el Centro de Mitigacioacuten de la Sequiacutea de Estados Unidos (NDMC) para monitorear la sequiacutea Normalmente es calculado para diferentes escalas de tiempo que variacutean desde 1 3 6 12 24 oacute 48 meses y en diversas zonas tomando solamente registros de precipitacioacuten Esta flexibilidad temporal permite que el SPI sea muy uacutetil en periodos de corto plazo (para aplicaciones en agricultura) y tambieacuten en periodos de largo plazo (para aplicaciones hidroloacutegicas seguacuten el NADSS1[1] 2004) La metodologiacutea para el caacutelculo del SPI se fundamenta en el ajuste de una serie de registros histoacutericos de precipitacioacuten total mensual a la funcioacuten de distribucioacuten probabiliacutestica de tipo Gamma incompleta y en la transformacioacuten de los datos resultantes a la funcioacuten normal estaacutendar En otras palabras el SPI representa el nuacutemero de desviaciones estaacutendar que cada registro de precipitacioacuten se desviacutea del promedio histoacuterico Bajo este contexto puede deducirse que registros de precipitacioacuten superiores al promedio histoacuterico del mes correspondiente daraacuten valores del SPI positivos esto representa condiciones de humedad por el contrario registros de precipitacioacuten inferiores al promedio histoacuterico del

1[1]

National Agricultural Decision Support System (NADSS)

RANGO CLASIFICACIOacuteN PROBABILIDAD DE SER INFERIOR

1 Muy por debajo de la media Menos del 20

2 Bastante por debajo de la media Del 20 al 30

3 Debajo de la media Del 30 al 40

4 Media Del 40 al 60

5 Por encima de la media Del 60 al 70

6 Bastante por encima de la media Del 70 al 80

7 Muy por encima de la media Mayor del 80

mes correspondiente arrojaraacuten valores del SPI negativos lo cual iacutendica una intensidad en el deacuteficit de humedad El SPI de 3 meses compara la precipitacioacuten de un periacuteodo especiacutefico de 3 meses con la precipitacioacuten total del mismo periacuteodo de 3 meses para todos los antildeos incluidos en el registro histoacuterico En otras palabras un SPI de 3 meses al final de Mayo compara la precipitacioacuten total de Marzo-Abril-Mayo en ese antildeo particular con las precipitaciones totales de Marzo-Mayo de todos los antildeos Lo mismo aplica para el SPI de 6 y 12 meses En la Tabla 3 se establecen las diferentes intensidades de un evento de sequiacutea para cualquier periacuteodo de tiempo En teacuterminos generales puede mencionarse que un evento de sequiacutea se inicia cuando se observa a traveacutes del tiempo una tendencia marcada de valores negativos continuos del SPI de igual forma el evento de sequiacutea termina cuando el valor del SPI alcanza valores positivos La duracioacuten de un evento de sequiacutea puede definirse en funcioacuten de la deteccioacuten desde sus etapas iniciales hasta su etapa final a traveacutes del tiempo La magnitud acumulada de la sequiacutea puede ser tambieacuten utilizada como una medida de un evento seco tomando la suma de los valores dentro de un mismo evento como la calificacioacuten del evento en cuestioacuten

Tabla 3 Clasificacioacuten de eventos de sequiacutea para el Iacutendice SPI Fuente Mckee 1993

De acuerdo con los estudios realzados por Cadena M (2005) respecto a la aplicacioacuten de la metodologiacutea del Iacutendice de Precipitacioacuten Estandarizada concluye los siguientes puntos

Mientras menor sea el periodo considerado mayor seraacute la variabilidad de la serie

La curva que mayores oscilaciones presenta es la correspondiente a SPI1 la cual responde inmediatamente a cualquier cambio mensual

La serie del SPI3 responde a cambios trimestrales y refleja el comportamiento de la sequiacutea de los uacuteltimos tres meses y asiacute sucesivamente En primera instancia es el que mejor refleja el comportamiento de la sequiacutea para aplicaciones agriacutecolas

El SPI6 tiene una mayor inercia y junto con el SPI12 tiene utilidad para identificar sequiacuteas hidroloacutegicas y al nivel de grandes embalses

Por su flexibilidad y por la sencillez de la informacioacuten de entrada (solo precipitacioacuten) este iacutendice es altamente recomendado para seguimiento operativo de la sequiacutea Sin embargo su limitante respecto a los de balance hiacutedrico radica en que inicialmente no toma en cuenta las condiciones del suelo o almacenamientos antecedentes

162 Iacutendices de balance hiacutedrico

Rango Clasificacioacuten

gt 20 Extremadamente huacutemedo

15 a 199 Muy huacutemedo

10 a 149 Moderadamente huacutemedo

-99 a 99 Normal

-10 a ndash149 Moderadamente seco

-15 a ndash199 Muy seco

lt -2 Extremadamente seco

Comuacutenmente los iacutendices de balance hiacutedrico son utilizados para evaluar la sequiacutea agriacutecola y estaacuten basados en el balance entre la oferta y la demanda de un sistema a Iacutendice de Severidad de Sequiacutea de Palmer (PDSI) El iacutendice de sequiacutea de Palmer (PDSI) por sus siglas en ingleacutes ldquoPalmer Drought Severity Indexrdquo estaacute basado en un estudio original para las regiones de Iowa Central y el Oeste de Kansas en los Estados Unidos se fundamenta en el balance hiacutedrico seriado y fue desarrollado como una ldquomedida del suministro de humedadrdquo Este iacutendice estaacute calibrado para regiones relativamente homogeacuteneas para zonas montantildeosas y heterogeacuteneas con presencia de microclimas debe complementarse con otros iacutendices Este iacutendice responde a condiciones climaacuteticas que no han sido normalmente huacutemedas o secas y cuando las condiciones cambian de lo seco a lo normal o huacutemedo por ejemplo la medicioacuten de la sequiacutea termina sin tener en cuenta el comportamiento de las corrientes los niveles de los lagos o reservorios y otros impactos hidroloacutegicos a largo plazo (Karl amp Knight 1985 en Ravelo 1990) Este tipo de sequiacutea es acumulativa y por esto la intensidad de la sequiacutea durante el mes actual es dependiente de los patrones del clima actual sumado a los patrones de acumulacioacuten de los meses anteriores Como los patrones climaacuteticos pueden cambiar literalmente de un diacutea para otro el PDSI puede responder relativamente raacutepido a los cambios El PDSI se desarrolloacute bajo el concepto de demanda-suministro de agua teniendo en cuenta el deacuteficit entre la precipitacioacuten real y la precipitacioacuten necesaria para mantener las condiciones de humedad climaacutetica normal El procedimiento de caacutelculo requiere como datos de entrada ademaacutes de la precipitacioacuten mensual los valores o estimaciones de la evapotranspiracioacuten potencial o de referencia y la cantidad de agua uacutetil del suelo A partir de estas entradas todos los teacuterminos baacutesicos de la ecuacioacuten de balance hiacutedrico pueden ser determinados incluyendo la recarga de los suelos escorrentiacutea y peacuterdida de humedad de las capas superficiales Seguacuten Hurtado G amp Cadena M (2002) Palmer desarrolloacute este iacutendice con el objeto de realizar comparaciones estadiacutesticas de la sequiacutea en el tiempo y en el espacio El procedimiento general para la obtencioacuten del iacutendice de Palmer es el siguiente

Caacutelculos hidroloacutegicos mensuales o decadales (periodos de 10 diacuteas) tomando series largas de tiempo mayores a 30 antildeos

Suma de los resultados obtenidos para obtener ciertas constantes o coeficientes que dependen del clima del aacuterea analizada

Reanaacutelisis de la serie usando coeficientes derivados para determinar la cantidad de humedad requerida durante el tiempo definido como ldquonormalrdquo para cada periodo

Caacutelculo del iacutendice de anomaliacutea de humedad determinando las desviaciones con relacioacuten al promedio

Obtencioacuten de iacutendices para determinar criterios que identifiquen el comienzo y el final de los periodos secos estableciendo la severidad de la sequiacutea

Los rangos de clasificacioacuten del PDSI se relacionan en la tabla 4

Tabla 4 Rangos de sequiacutea del iacutendice de Palmer Fuente Scian 1997

X INDICADOR

gt 40 Extremadamente huacutemedo

30 a 39 Muy huacutemedo

20 a 29 Moderadamente huacutemedo

10 a 19 Ligeramente huacutemedo

05 a 09 Huacutemedo incipiente

-04 a 04 Normal

-05 a ndash09 Sequiacutea incipiente

-10 a ndash19 Sequiacutea reducida

-20 a -29 Sequiacutea moderada

-30 a ndash39 Sequiacutea severa

lt -40 Sequiacutea extrema

b Iacutendice de Disponibilidad Hiacutedrica (IDH) El iacutendice es similar al empleado por Thornthwaite con una variacioacuten en el valor de los coeficientes y en la forma de caacutelculo del balance hiacutedrico De la misma forma se emplea el meacutetodo de Palmer para realizar el balance y la foacutermula de Penman-Monteith para calcular la evapotranspiracioacuten (Hurtado G amp Cadena M 2002) El iacutendice se calcula de acuerdo a la relacioacuten

ETP

DEFESCI

102

Siendo ESC la escorrentiacutea decadal o mensual y DEF deacuteficit en el mismo periodo El ajuste del iacutendice se logroacute a partir de dos supuestos baacutesicos se considera que una reduccioacuten del 40 en la disponibilidad de agua en el suelo es tambieacuten igualmente perjudicial El valor del iacutendice en las condiciones de nuestro paiacutes variacutea entre 10 y ndash10 y con el objeto de hacerlo manipulable a nivel conceptual se agrupoacute en 4 rangos secos (-2 a ndash10) 4 rangos huacutemedos (2 a 10) y un rango normal (-2 a 2) (Hurtado G amp Cadena M 2002)

2 METODOLOGIacuteA En Hurtado G amp Cadena M (2002) se concluye que el iacutendice SPI basado en la lluvia es de utilizacioacuten maacutes sencilla y praacutectica por lo que se recomienda su utilizacioacuten para aplicaciones operativas por lo tanto para efectos del presente trabajo se ha seleccionado el iacutendice de precipitacioacuten estandarizado SPI 21 Procedimiento de caacutelculo del iacutendice SPI 211 Subdivisioacuten por zonas homogeacuteneas Las condiciones orograacuteficas y climatoloacutegicas que se presentan en el territorio colombiano son propias tanto del Cinturoacuten de Fuego del Paciacutefico como de la Zona Tropical Esto hace que su territorio tenga un comportamiento especial desde el punto de vista climatoloacutegico Uno de los factores preponderantes que condicionan el clima nacional lo constituye la complicada orografiacutea La presencia de cordilleras que surcan el territorio nacional se encuentran constituidas por rocas diferentes lo cual lleva a una variedad geomorfoloacutegica existencia de zonas montantildeosas flancos de cordilleras de pendientes altas y largas valles interandinos y planicies Todos los anteriores factores hacen que Colombia tenga un comportamiento climaacutetico variado que a su vez hace que la presencia de la sequiacutea a traveacutes del territorio muestre grandes diferencias Debido a lo anterior se ha preferido realizar un anaacutelisis por zonas homogeacuteneas desde el punto de vista del origen de los procesos atmosfeacutericos En la clasificacioacuten propuesta por Hurtado G (2000) se analizan los procesos atmosfeacutericos de escala sinoacuteptica y mesoescala productores de la precipitacioacuten En ella se tienen en cuenta la circulacioacuten atmosfeacuterica de macroescala que comprende fenoacutemenos meteoroloacutegicos de gran extensioacuten la circulacioacuten de mesoescala (procesos meteoroloacutegicos de escala media o regional responsable del comportamiento temporal de las lluvias en periodos cortos de tiempo) la cuenca hidrograacutefica como criterio de delimitacioacuten y el reacutegimen de lluvias (ver Mapa No1) Adicionalmente se han formando grupos entre las subregiones climaacuteticas que contienen similitudes climaacuteticas o especialmente comportamiento similar de la precipitacioacuten se definieron 14 zonas para caracterizar la sequiacutea nombradas a continuacioacuten seguacuten las regiones naturales del paiacutes REGIOacuteN ANDINA ZONA I ndash Cuenca del riacuteo Catatumbo ZONA II - Valles interandinos ZONA III - Cuenca del riacuteo Sogamoso y Sabana de Bogotaacute ZONA IV - Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense

Mapa 1 Regionalizacioacuten climatoloacutegica de Colombia seguacuten Hurtado (2000)

REGION CARIBE ZONA V ndash San Andreacutes y Providencia ZONA VI ndash Alta Guajira ZONA VII - Sierra Nevada de Santa Marta cuenca del riacuteo Cesar y Litoral Central ZONA VIII - Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute REGION PACIFICA ZONA IX ndash Paciacutefico Norte y Centro ZONA X ndash Paciacutefico Sur ORINOQUIA ZONA XI - Cuenca del riacuteo Arauca cuenca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero ZONA XII ndash Orinoquia Central y Oriental AMAZONIA ZONA XIII ndash Piedemonte Amazoacutenico ZONA XIV ndash Amazonia Central y Suroriente de Amazonia 212 Seleccioacuten de la informacioacuten Como el SPI se basa en la evaluacioacuten de la precipitacioacuten inicialmente se procede a seleccionar las estaciones meteoroloacutegicas que cuenten con instrumentos que midan la precipitacioacuten (pluvioacutemetros o pluvioacutegrafos) y ademaacutes que esteacuten distribuidas adecuadamente en cada una de las regiones consideradas Para tales efectos los datos de precipitacioacuten se tomaron de la base de datos del IDEAM en la que se encuentra la informacioacuten histoacuterica de aproximadamente 2800 estaciones de tipo convencional y automaacutetico clasificadas asiacute agrometeoroloacutegica (AM) climatoloacutegica ordinaria (CO) climatoloacutegica principal (CP) pluviograacutefica (PG) pluviomeacutetrica (PM) sinoacuteptica principal (SP) y sinoacuteptica secundaria (SS) La seleccioacuten se hizo a partir de criterios tales como la extensioacuten de la serie histoacuterica la localizacioacuten o representatividad y por supuesto la calidad de los datos Finalmente fueron escogidas 469 estaciones distribuidas por todo el territorio nacional La seleccioacuten de estaciones meteoroloacutegicas se realiza teniendo en cuenta una adecuada longitud de los registros pluviomeacutetricos Es decir se procede a evaluar los datos pluviomeacutetricos de cada una de dichas estaciones teniendo en cuenta que posean series completas y de maacutes de 15 antildeos ya que de una parte los datos faltantes pueden llevar a conclusiones erroacuteneas y de otra parte las estaciones con menos tiempo de informacioacuten no son recomendadas por la Organizacioacuten Meteoroloacutegica Mundial (OMM) Asiacute mismo con el fin de evaluar los anteriores paraacutemetros y para escoger el periodo de anaacutelisis (serie de tiempo) se elabora un diagrama de barras del que se concluye que lo ideal es seleccionar las estaciones con un periodo de registro entre 1971 y el 2000 Tomando el mapa de las regiones climatoloacutegicas de Colombia (Hurtado G 2000) y localizando en eacutel las 469 estaciones que conforman la base de datos para esta investigacioacuten se procede a agrupar las estaciones por regiones con el fin de caracterizar la sequiacutea Las estaciones estaacuten repartidas en las diferentes regiones de Colombia asiacute 229 (R Andina) 117 (R Caribe) 54 (R Paciacutefica) 41 (Orinoquia) y 28 (Amazonia)

213 Procesamiento de la informacioacuten Para implementar el meacutetodo SPI y calcular los iacutendices de sequiacutea se utiliza un programa en FORTRAN versioacuten 78 bajo ambiente windows desarrollado por el ldquoNational Agricultural Decision Support Systemrdquo de los Estados Unidos que distribuye estas herramientas libremente en internet para uso no comercial de los investigadores (NADSS 2001) Con los datos pluviomeacutetricos sistematizados de las 469 estaciones seleccionadas se corre el programa determinando el iacutendice de 3 meses (SPI3) el cual compara la precipitacioacuten de un periacuteodo especiacutefico de 3 meses y se procesa la informacioacuten en EXCEL 22 Determinacioacuten de los eventos de sequiacutea Con los grupos de estaciones formados a partir de las subregiones climaacuteticas que contienen similitudes en el comportamiento de la precipitacioacuten se procede a realizar los siguientes caacutelculos 221 Determinacioacuten de las series histoacutericas de sequiacutea Una vez corrido el programa SPI se establecieron las series de iacutendices para cada estacioacuten durante la totalidad del periacuteodo de observaciones Se eligioacute trabajar con periacuteodos acumulados de 3 meses (SPI 3) teniendo en cuenta que los periacuteodos mensuales mostraban gran variabilidad y por otra parte los acumulados de 6 meses o maacutes tendiacutean a mostrar demasiada inercia para los fines propuestos Esta informacioacuten individual fue analizada inicialmente con el fin de establecer que el comportamiento espacial del fenoacutemeno fuese homogeacuteneo dentro de una misma regioacuten lo cual fue confirmado Con base en esto y con fines de simplificacioacuten se pasoacute a la etapa siguiente 222 Elaboracioacuten de series promedios En este paso se elabora una serie resultante del promedio de los iacutendices de sequiacutea de las estaciones que conforman cada regioacuten para el periodo de anaacutelisis entre 1971 y 2000 Esto con el fin de obtener una visioacuten global del comportamiento del iacutendice en toda la regioacuten y eliminar ruidos producidos durante breves periodos en estaciones individuales 223 Identificacioacuten de los eventos de sequiacutea De la serie de promedios se seleccionaron los valores de SPI menores a ndash08 como indicativo de una sequiacutea establecida Al filtrar estos valores se logroacute identificar los periacuteodos de sequiacutea de mayor significacioacuten La Identificacioacuten de los periodos de sequiacutea se llevoacute a cabo siguiendo la continuidad y la persistencia de los valores negativos de las dos series anteriores tratando de determinar el inicio y el fin de la sequiacutea En teacuterminos generales un evento de sequiacutea se inicia cuando a traveacutes del tiempo se observa una tendencia marcada de valores negativos (maacutes de 3 meses consecutivos) continuos del SPI de igual forma el evento de sequiacutea finaliza cuando el valor del SPI alcanza valores positivos durante maacutes de 3 meses consecutivos

224 Determinacioacuten de intensidades de sequiacutea Como una medida de la intensidad de la sequiacutea se utilizoacute el valor acumulado del iacutendice durante el total del periacuteodo de sequiacutea Una vez identificados los periodos de sequiacutea se elaboran una sumatoria de los iacutendices SPI de cada estacioacuten para eso periodos Estas series de sumas comprenden la intensidad de sequiacutea en los sitios de estudio los cuales resultaron con valores comprendidos en el intervalo entre ndash20 a 20 aproximadamente 225 Elaboracioacuten de mapas de sequiacutea Mediante el caacutelculo de frecuencias para los intervalos de intensidad determinados se fijaron rangos de clasificacioacuten de la sequiacutea con el propoacutesito de elaborar una zonificacioacuten de sequiacutea para Colombia de acuerdo a los periodos de sequiacutea y a las regiones establecidas para el paiacutes Se definieron los rangos que aparecen a continuacioacuten y se determinoacute como sequiacutea la ocurrencia de valores negativos por un periodo de tres meses consecutivos o maacutes

gt 15 Exceso extremo gt10 A lt= 15 Exceso moderado gt 5 A lt= 10 Exceso ligero gt -5 A lt= 5 Normal gt -10 A lt= -5 Sequiacutea ligera gt -15 A lt= -10 Sequiacutea moderada lt= -15 Sequiacutea extrema

3 CARACTERIZACIOacuteN DE LA SEQUIacuteA EN COLOMBIA 31 Regioacuten Andina En la regioacuten Andina se definieron cuatro zonas constituidas por varias subregiones climatoloacutegicas y en cada zona como resultado del procesamiento y anaacutelisis de la informacioacuten entre 1971 y 2000 se identificaron varios periodos de sequiacutea la mayoriacutea coincidente en todas las zonas y ademaacutes se encontroacute una buena correlacioacuten con la ocurrencia del fenoacutemeno del Nintildeo ZONA I ndash Cuenca del riacuteo Catatumbo En la cuenca del riacuteo Catatumbo en el departamento de Norte de Santander se observan seis eventos de sequiacutea con intensidades entre ligeras y severas (ver tabla 5) De las seis eacutepocas de sequiacutea cinco alcanzan intensidades de ligera a moderada y un periodo entre mayo76 y febrero78 se caracteriza por presentar la sequiacutea maacutes severa y de mayor extensioacuten espacial mientras que los periodos julio72 ndash agosto73 agosto86 ndash julio88 marzo91 ndash diciembre92 y el abril97 ndash marzo98 son en general maacutes aislados En esta zona la sequiacutea de mayor intensidad y extensioacuten clasificada como un evento de sequiacutea extrema (ver tabla 5 y figura 1) se presenta durante el periodo comprendido entre mayo de 1976 y febrero de 1978 En este periodo el 73 de la regioacuten presentoacute un deacuteficit de precipitacioacuten entre moderado y extremo Asiacute mismo el 41 del aacuterea fue afectada por una sequiacutea extrema como se observa en el norte y sur del departamento de Norte de Santander especiacuteficamente los municipios de Tibuacute Teorama Cuacutecuta Sardinata y Chinaacutecota El 22 de la regioacuten presentoacute una sequiacutea ligera Otros periodos caracterizados por una sequiacutea semejante en intensidad y extensioacuten donde predominoacute un deacuteficit hiacutedrico de ligero a moderado fueron identificados desde julio72 hasta agosto73 marzo91 ndash diciembre92 y abril97 ndash marzo98 Durante estos eventos aproximadamente el 40-60 del aacuterea en el norte del departamento de Norte de Santander fue afectada por una sequiacutea ligera mientras el 30-50 presentoacute una sequiacutea moderada con algunos puntos locales de sequiacutea extrema especiacuteficamente en los municipios de Cuacutecuta Chinaacutecota Tibuacute El Zulia y Pamplona Entre tanto agosto86 hasta julio88 fue un periodo en el que predominoacute la sequiacutea ligera con un 48 de extensioacuten mientras que un aacuterea pequentildea representada en el 12 presentoacute una sequiacutea moderada llegando a afectar tres municipios con sequiacutea extrema Tibuacute Sardinata y Chinaacutecota Sequiacutea ligera se presentoacute en febrero80 ndash enero81 ocupando entre el 50 y 80 del aacuterea

Tabla 5 Eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Catatumbo

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Julio72 ndash agosto73 X

Mayo76 ndash febrero78 X

Febrero80 ndash enero81 X

Agosto86 ndash julio88 X

Marzo91 ndash diciembre92 X

Abril97 ndash marzo98 X

Figura 1 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Catatumbo

ZONA II - Valles interandinos La zona II comprende las cuencas alta y media de los riacuteos Magdalena (aproximadamente desde el municipio de Acevedo en el Huila hasta la altura del municipio de Guaduas en Cundinamarca) y Cauca (parte de los departamentos de Cauca Antioquia Quindiacuteo Risaralda y Caldas) En los valles interandinos se evidenciaron siete eacutepocas de sequiacutea categorizadas con intensidades de ligera a extrema (ver tabla 6 y figura 2) De los siete periodos cuatro fueron los maacutes importantes (julio76 - julio77 julio82 - diciembre83 mayo90 - diciembre92 y noviembre96 - marzo98) en donde se presentaron eventos de sequiacuteas de intensidad entre moderada y extrema La sequiacutea de mayor intensidad y de mayor distribucioacuten en esta zona se presentoacute en el periodo de mayo90 a diciembre92 El 70 de la regioacuten presentoacute una sequiacutea entre moderada (43 del aacuterea) y extrema (27 del aacuterea) en gran parte de las cuencas Altas y Medias de los riacuteos Magdalena y Cauca en los municipios de Riacuteo de Oro (Cesar) Matanza Lebrija Giroacuten Puerto Parra Jesuacutes Mariacutea Barrancabermeja (Santander) Anoriacute Amalfi Goacutemez Plata Antioquia Salgar Remedios Bello Sonsoacuten (Antioquia) Puerto Boyacaacute (Boyacaacute) Samanaacute Aguadas Neira Manizales (Caldas) Puerto Salgar Pacho (Cundinamarca) Fresno Liacutebano San Antonio Ibagueacute Planadas (Tolima) Baraya Neiva La Plata Guadalupe (Huila) El Cerrito Palmira Candelaria (Valle) y Totoroacute (Cauca) Los periodos comprendidos entre julio76 - julio77 julio82 - diciembre83 y noviembre96 - marzo98 se caracterizaron por la presencia de un deacuteficit de precipitacioacuten entre ligero (entre 48 y 56 del aacuterea) y moderado (entre 9 y 21 del aacuterea) a lo largo de la regioacuten Ademaacutes se observa en esta zona la ocurrencia de eventos locales de sequiacutea extrema (entre 2 y 6 del aacuterea) principalmente en sectores de Antioquia y Tolima en los

municipios de Surataacute Jesuacutes Mariacutea Matanza (Santander) Betulia Carolina Anoriacute Rionegro Cocornaacute Valdivia San Andreacutes Yarumal La Unioacuten Montebello Bello (Antioquia) Caparrapiacute (Cundinamarca) Aguadas Riosucio (Caldas) Ibagueacute Villahermosa Rioblanco Liacutebano Ataco Dolores (Tolima) Armenia (Quindiacuteo) Miranda Morales Popayaacuten (Cauca) y Acevedo Villavieja Guadalupe (Huila) En algunos sitios de los departamentos del Eje Cafetero Antioquia Tolima Huila y Santander se presentoacute una sequiacutea ligera durante los periodos de septiembre72 - junio73 febrero80 - marzo81 y julio86 - agosto87

Tabla 6 Eventos de sequiacutea en los valles interandinos

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Septiembre72 - junio73 X

Julio76 - julio77 X

Febrero80 - marzo81 X

Julio82 - diciembre83 X

Julio86 - agosto87 X

mayo90 - diciembre92 X

Noviembre96 - marzo98 X

Figura 2 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en los valles interandinos

ZONA III - Zona de Sogamoso y Sabana de Bogotaacute La zona III comprende la cuenca del riacuteo Sogamoso en los departamentos de Boyacaacute y Santander asiacute como la Sabana de Bogotaacute conformada por la Cuenca media y baja del riacuteo Bogotaacute Como resultado del anaacutelisis en la cuenca del riacuteo Sogamoso y la Sabana de Bogotaacute se encontraron cinco periodos de sequiacutea como se muestra en la tabla 7 y figura 3 con intensidades de ligeras a extremas (septiembre72ndashjunio73 julio76 ndash julio77 julio82-diciembre83 mayo90-diciembre92 y octubre96-marzo98) Durante el periodo de mayo90-diciembre92 se presentoacute el evento de sequiacutea maacutes importante cuando el 39 del aacuterea mostroacute un deacuteficit hiacutedrico moderado y el 26 del aacuterea un deacuteficit extremo seguido del periodo octubre96-marzo98 en el que predominoacute la sequiacutea moderada en un 48 de la regioacuten y algunos eventos locales 9 del aacuterea afectada por sequiacutea extrema en los departamentos de Cundinamarca y Boyacaacute Una sequiacutea extrema en menor porcentaje se observa en mayo de 1990 en el norte de la regioacuten especialmente en la cuenca del riacuteo Sogamoso suroriente del departamento de Santander Los municipios afectados fueron Capitanejo Mogotes Charalaacute Guadalupe (Santander) Sogamoso Tunja (Boyacaacute) Bogotaacute Mosquera y Tibacuy (Cundinamarca) En otros periodos como septiembre72ndashjunio73 y julio76 ndash julio77 se observaron eventos de sequiacutea de ligeras a moderadas el primer periodo presentoacute sequiacutea de intensidad ligera en un 63 del aacuterea mientras que el 20 del aacuterea presentoacute sequiacutea moderada el segundo periodo presentoacute en el 31 y 19 del aacuterea sequiacutea ligera y moderada respectivamente La sequiacutea moderada se observoacute en la cuenca del riacuteo Sogamoso en los departamentos de Boyacaacute (Nobsa Tibasosa Paipa Chiscas Moniquiraacute) Santander (Cerrito Charalaacute) y Cundinamarca (Bogotaacute y Mosquera) Sequiacutea ligera se presentoacute en julio82-diciembre83 en un 41 de la zona

Tabla 7 Eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Sogamoso y Sabana de Bogotaacute

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Septiembre72ndashJunio73 X

Julio76 ndash Julio77 X

Julio82-Diciembre83 X

Mayo90-Diciembre92 X

Octubre96-Marzo98 X

Figura 3 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Sogamoso y Sabana de Bogotaacute

ZONA IV - Zona del Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense La zona IV se extiende desde la Montantildea Narintildeense en el oriente de Narintildeo siguiendo el valle del riacuteo Patiacutea en su parte alta en el departamento de Cauca De acuerdo al anaacutelisis en esta zona se presentaron 7 eacutepocas con sequiacutea con una intensidad entre ligera y moderada mientras que no se encontroacute sequiacutea extrema o severa en un porcentaje significativo a diferencia de las otras zonas de la regioacuten Andina (ver tabla 8 y Figura 4) La sequiacutea de mayor intensidad en estaacute zona se presentoacute en noviembre79-abril81 agosto82-noviembre83 y octubre91-diciembre92 involucrando entre el 52 y 75 del aacuterea con sequiacutea ligera y en menor porcentaje el 15-36 del aacuterea con sequiacutea moderada Eventos de sequiacutea moderada se observan en los municipios de Timbiacuteo San Sebastiaacuten Boliacutevar La Sierra La Vega (Cauca) y Pasto (Narintildeo) Tambieacuten durante estos dos periodos se presentaron eventos muy puntuales de sequiacutea extrema en el departamento de Cauca municipios de Timbiacuteo San Sebastiaacuten y La Vega Sequiacutea ligera se presentoacute en junio76-agosto77 diciembre77-abril79 junio86-mayo88 y septiembre96-abril98 en la mayoriacutea de los casos se presentoacute en el 64-78 del aacuterea

Tabla 8 Eventos de sequiacutea en la zona del Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense

PERIODOS DE SEQUIacuteA

Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Junio76-Agosto77 X

Diciembre77-Abril79 X

Noviembre79-Abril81 X

Agosto82-Noviembre83 X

Junio86-Mayo88 X

Octubre91-Diciembre92 X

Septiembre96-Abril98 X

Figura 4 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la zona del Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense

32 Regioacuten Caribe En la regioacuten Caribe se definieron cuatro zonas y en cada una como resultado del procesamiento y anaacutelisis de la informacioacuten entre el periodo de 1971 y 2000 se identificaron de 7 a 9 periodos de sequiacutea ZONA V ndash San Andreacutes y Providencia La zona que comprende las islas de San Andreacutes y Providencia presentoacute dos periodos bien definidos de sequiacutea extrema (entre mayo76 - mayo78 y marzo91 - abril93) En general se definieron ocho periodos de sequiacutea cinco de los cuales son significativos es decir se presentaron en una o las dos islas como lo muestra la tabla 9 y la figura 5 En la isla de San Andreacutes se presentaron tres eventos de sequiacutea extrema en los periodos de junio71-octubre72 septiembre82-septiembre84 y abril97-mayo98 mientras que en Providencia durante esos mismos periodos hubo un deacuteficit hiacutedrico moderado Eventos de sequiacutea entre ligera y moderada se presentaron durante dos eacutepocas junio74-agosto75 y diciembre93-junio95 Durante el primer periodo de sequiacutea en San Andreacutes se observoacute una sequiacutea ligera mientras que en Providencia fue moderada Caso contrario ocurrioacute en el segundo periodo sequiacutea ligera se presentoacute entre enero89 y octubre90 afectando las dos islas

Tabla 9 Eventos de sequiacutea la isla de San Andreacutes y Providencia

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera

Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Sequiacutea Extrema

Junio71-Octubre72 X

Junio74-Agosto75 X

Mayo76-Mayo78 X

Septiembre82-Septiembre84 X

Enero89-Octubre90 X Marzo91-Abril93 X

Diciembre93-Junio95 X

Abril97-Mayo98 X

Figura 5 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en las Islas de San Andreacutes y Providencia

ZONA VI ndash Alta Guajira La Alta Guajira constituida por gran parte de la peniacutensula de la Guajira aunque es una zona de clima aacuterido donde se dan los promedios anuales maacutes bajos de precipitacioacuten del paiacutes cercanos a 300mm no se observan eventos de sequiacutea extrema A pesar de que se detectaron periacuteodos con cantidades de lluvia aun menores de las magnitudes normales el concepto normal de sequiacutea no es propiamente aplicable a esta zona debido a que normalmente la explotacioacuten agriacutecola bajo condiciones convencionales es praacutecticamente inexistente y la disponibilidad hiacutedrica con fines energeacuteticos o de otro tipo es siempre insuficiente A continuacioacuten se enumeran estos periacuteodos de bajo abastecimiento los cuales se deben interpretar con las limitantes anteriormente enunciadas En la tabla 10 y la figura 6 se ilustra que la sequiacutea maacutes frecuente en esta regioacuten se caracteriza por ser de intensidad ligera ocurrida durante 4 eacutepocas abril71-enero72 (afectando el 30 del aacuterea) abril76-febrero78 (73 del aacuterea) septiembre81-marzo83 (32 del aacuterea) y febrero91-marzo93 (56 del aacuterea) Asiacute mismo se puede concluir que la sequiacutea de mayor intensidad observada es la moderada como se observa en los periodos entre mayo72-julio73 y julio83-julio84 en ambos periodos el territorio estuvo afectado entre un 34 - 44 cubriendo principalmente los municipios de Uribia Manaure y Maicao

Tabla 10 Eventos de sequiacutea en la Alta Guajira

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Abril71-Enero72 X

Mayo72-Julio73 X

Abril76-Febrero78 X

Septiembre81-Marzo83 X

Julio83-Julio84 X

Febrero91-Marzo93 X

Figura 6 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Alta Guajira

ZONA VII - Sierra Nevada de Santa Marta Cuenca del riacuteo Cesar y Litoral Central En la zona VII integrada por la Sierra Nevada de Santa Marta la cuenca del riacuteo Cesar y el Litoral Central (conformada por la liacutenea Santa Marta - Golfo de Morrosquillo a lo largo de la costa del Mar Caribe) se presentaron dos periodos de sequiacutea (marzo76-febrero78 y agosto82-junio84) de intensidad significativa clasificada entre ligera (presente en un 36 - 43 del territorio aproximadamente) y moderada (23 y 31 de la regioacuten) como se observa en la tabla 11 y la figura 7 El deacuteficit hiacutedrico moderado se presentoacute principalmente en el sur del departamento de Magdalena municipios de Cieacutenaga Fundacioacuten Pivijay y Ariguaniacute ademaacutes de los municipios de Ponedera (Atlaacutentico) Arjona (Boliacutevar) y Toluacute (Sucre) Las eacutepocas en las que se muestra sequiacutea ligera de gran distribucioacuten porcentual tambieacuten evidenciaron aunque en forma local sequiacuteas de intensidad moderada (aproximadamente entre 2 y 30 del aacuterea) y extrema (entre 1 y 8) en los municipios de Cieacutenaga Santa Marta Fundacioacuten (Magdalena) Santa Catalina (Boliacutevar) Valledupar Agustiacuten Codazzi Chiriguanaacute (Cesar) Manatiacute (Atlaacutentico) y Riohacha (La Guajira) Los municipios de Santa Marta y Pivijay en el departamento de Magdalena se caracterizan por presentar los eventos de sequiacutea maacutes severo de esta regioacuten

Tabla 11 Eventos de sequiacutea en la Sierra Nevada de Santa Marta cuenca del riacuteo Cesar y el Litoral Central

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Julio72-Junio73 X

Marzo76-Febrero78 X

Agosto82-Junio84 X

Abril91-Abril92 X

Agosto93-Marzo95 X

Febrero97-Febrero98 X

Figura 7 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Sierra Nevada de Santa Marta

cuenca del riacuteo Cesar y el Litoral Central

ZONA VIII - Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute En las cuencas del Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute la sequiacutea ligera fue predominante tanto en distribucioacuten espacial como en frecuencia uacutenicamente se presentan deacuteficits hiacutedricos moderados y extremos de caraacutecter local durante los periodos entre julio72-diciembre73 marzo76-febrero78 mayo86-septiembre87 y noviembre96-abril98 (ver tabla 12 y figura 8) Las aacutereas afectadas por eventos moderados (entre 1 y 18 de extensioacuten) a extremos (de 3 a 5) se encuentran en los departamentos de Boliacutevar (Coacuterdoba Zambrano Magangueacute Pinillos) Cesar (Chimichagua Chiriguanaacute) Coacuterdoba (Puerto Esco Cieacutenaga de Oro Monteriacutea) y Antioquia (Caucasia Chigorodoacute) Asiacute como tambieacuten en Coacuterdoba Magangueacute (Boliacutevar) y Chimichagua (Cesar)

Tabla 12 Eventos de sequiacutea en el Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute

PERIODOS DE SEQUIacuteA

Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Julio72-Diciembre73 X

Marzo76-Febrero78 X

Agosto82-Marzo83 X

Diciembre84-Julio85 X

Mayo86-Septiembre87 X

Junio91-Diciembre92 X

Noviembre96-Abril98 X

Figura 8 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute

33 Regioacuten Paciacutefica En la regioacuten Paciacutefica se definieron dos grandes zonas las cuales forman parte de una de las regiones con maacutes alta pluviosidad en el mundo es asiacute que en el centro de la regioacuten se presentan valores superiores a los 9000mm y como consecuencia en esta zona predominaron periodos de sequiacutea con intensidades entre ligeras y moderadas ZONA IX ndash Paciacutefico Norte y Centro La zona IX estaacute conformada por los sectores norte y centro de la regioacuten Paciacutefica que estaacuten definidos en su mayor parte por la cuenca de los riacuteos Atrato y San Juan En esta zona en el periodo entre julio86 y mayo88 se presentaron eventos de sequiacutea extrema en aproximadamente 12 de la zona en los municipios de Frontino y Urrao (Antioquia) Lloroacute (Chocoacute) y Versalles (Valle) (ver tabla 13 y figura 9) Otros eventos de sequiacutea fuerte pero de menor extensioacuten se observaron en el 5 del aacuterea de Acandiacute (Chocoacute) Abriaquiacute (Antioquia) durante marzo76-junio77 asiacute mismo durante mayo82-diciembre83 y noviembre96-junio98 afectando entre un 8 y 12 del aacuterea de Buenaventura (Valle) y San Joseacute del Palmar (Chocoacute) Sequiacutea de ligera a moderada se presentoacute en marzo72-junio73 y agosto91-diciembre92 representando un 76 a 85 del aacuterea en Quibdoacute San Joseacute del Palmar Itsmina (Chocoacute) Versalles Buenaventura (Valle) y Pueblo Rico (Risaralda) Otros periodos en las que predominaron deacuteficits hiacutedrico bajos fueron marzo76-junio77 y enero90-junio91 donde comprenden aproximadamente de un 35 a 47 del aacuterea

Tabla 13 Eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Norte y Centro

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Marzo72-Junio73 X

Marzo76-Junio77 X

Mayo82-Diciembre83 X

Julio86-Mayo88 X

Enero90-Junio91 X

Agosto91-Diciembre92 X

Noviembre96-Junio98 X

Figura 9 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Norte y Centro

ZONA X ndash Paciacutefico Sur Esta zona se localiza en la cuenca baja del riacuteo Patiacutea particularmente en el departamento de Narintildeo y el sur de Cauca en ella se presentaron cinco eventos de sequiacutea con intensidad entre ligera y moderada (ver tabla 14 y figura 10) estos fueron enero85-septiembre86 diciembre89-junio91 octubre91-diciembre92 mayo94-abril95 y agosto96-marzo98 No se presentaron eventos con sequiacutea extrema En los anteriores periodos se observa un deacuteficit hiacutedrico moderado que ocupan entre el 15 y 45 de la regioacuten Mientras tanto deacuteficits ligeros se extienden entre el 45 y 65 del aacuterea En el departamento de Narintildeo en los municipios de Barbacoas Tumaco y Taminango y en el Cauca los municipios de Guapi y Mercaderes se observaron algunos eventos locales de sequiacutea extrema

Tabla 14 Eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Sur

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Enero76-Junio77 X

Agosto78-Marzo79 X

Noviembre79-Enero81 X

Enero85-Septiembre86 X

Diciembre89-Junio91 X

Octubre91-Diciembre92 X

Mayo94-Abril95 X

Agosto96-Marzo98 X

Figura 10 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Sur

34 Regioacuten Orinoquia La Orinoquia se caracteriza por tener un reacutegimen pluviomeacutetrico monomodal en donde a partir de marzo presenta una tendencia ascendente hacia la uacutenica temporada huacutemeda del antildeo Esta regioacuten para efectos del estudio se dividioacute en dos zonas extensas y en ellas solo se identificaron 4 periodos de sequiacutea significativos ZONA XI - Cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero La zona XI integrada por la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y el piedemonte llanero (conformado por la parte alta de los riacuteos Meta y Guaviare) presentaron sequiacutea severa durante el periodo desde febrero74 a septiembre75 en el departamento de Casanare municipios de Tamara Yopal San Luis de Galeno y Chameza (ver tabla 15 y figura 11) Otras eacutepocas de sequiacutea extrema aunque presentes en una extensioacuten muy pequentildea ocurrieron durante marzo84 a diciembre85 y diciembre91 a febrero93 Durante el primer periodo el evento severo ocurrioacute en el municipio de Sacama en Casanare mientras que en el 42 del aacuterea se observoacute una sequiacutea ligera en sectores de Casanare y Meta en el resto del aacuterea aproximadamente la mitad se caracterizoacute por una disponibilidad hiacutedrica normal Durante el segundo periodo se observa que en maacutes del 90 de la regioacuten predominoacute una disponibilidad hiacutedrica normal aunque hubo eventos aislados de sequiacutea severa en Norte de Santander particularmente en Chitagaacute Septiembre76 y febrero78 fue otro periodo donde se presentoacute sequiacutea ligera en al menos el 45 del aacuterea especiacuteficamente en municipios de Casanare y Meta

Tabla 15 Eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Febrero74-Septiembre75 X

Septiembre76-Febrero78 X

Marzo84-Diciembre85 X

Diciembre91-Febrero93 X

Figura 11 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero

ZONA XII ndash Orinoquia Central y Oriental La zona XII estaacute comprendida por el centro y oriente de la Orinoquia especiacuteficamente hacia el oriente de los departamentos de Meta y Guaviare y por las Sabanas de Vichada y Guainiacutea En esta zona la sequiacutea ligera presentoacute una mayor distribucioacuten espacial y temporal mientras que eventos de sequiacutea moderada y extrema uacutenicamente se

presentaron en un aacuterea pequentildea de Vichada especialmente en la esquina nororiental municipio de Puerto Carrentildeo durante enero70-enero71 y febrero74-noviembre75 (ver tabla 16 y figura 12)

Tabla 16 Eventos de sequiacutea en la Orinoquia Central y Oriental

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Enero70-Enero71 X

Febrero74-Noviembre75 X

Octubre76-Febrero78 X

Marzo97-Febrero98 X

Figura 12 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Orinoquia Central y Oriental

35 Regioacuten Amazonia En la Amazonia el principal generador de lluvia es la zona de confluencia Intertropical que junto con la cobertura vegetal genera altas tasas de evaporacioacuten que a su vez son causantes de altos niveles de humedad En esta regioacuten se identificaron dos zonas una el piedemonte Amazoacutenico y la otra conformada por los sectores centro y oriente de la regioacuten Las mayores precipitaciones se presentan hacia el Piedemonte Amazoacutenico donde en algunos sitios puede llegar a superar los 4000 mmantildeo condicioacuten que se refleja en la presencia de solo dos eventos de sequiacutea en las que solo uno de ellos se generalizoacute en toda la regioacuten y presentoacute una intensidad significativa ZONA XIII ndash Piedemonte Amazoacutenico En el piedemonte Amazoacutenico sequiacuteas con intensidades entre ligera y extrema se presentaron afectando la totalidad de la regioacuten entre marzo84 y junio86 en donde predominoacute la sequiacutea extrema en un 61 del aacuterea seguida de la sequiacutea moderada (27 del aacuterea) y por uacuteltimo la sequiacutea ligera (10 del aacuterea) La sequiacutea extrema se observa en Sibundoy Villagarzoacuten y Puerto Asiacutes en el departamento de Putumayo (ver tabla 17 y figura 13) Otro periodo de sequiacutea presente entre 10 y 30 del aacuterea predominantemente de caraacutecter ligero se observoacute entre enero81 y febrero82

Tabla 17 Eventos de sequiacutea en el Piedemonte Amazoacutenico

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Enero81-Febrero82 X

Marzo84-Junio86 X

Figura 13 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Piedemonte Amazoacutenico

ZONA XIV ndash Amazonia Central y Suroriente de Amazonia En el centro y suroriente de la Amazonia fenoacutemenos de sequiacutea entre ligera y moderada fueron los maacutes frecuentes como se observa en los periodos de febrero75-mayo76 abril77-mayo78 febrero79-septiembre80 julio83-mayo85 y julio95-septiembre96 (ver tabla 18 y figura 14) Sequiacutea de mayor severidad solo se presentoacute de forma local en los municipios de Mituacute (Vaupeacutes) Tarapacaacute (Amazonas) y Cartagena de Chairaacute (Caquetaacute)

Tabla 18 Eventos de sequiacutea en la Amazonia Central y Suroriente de Amazonia

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Febrero75-Mayo76 X

Abril77-Mayo78 X

Febrero79-Septiembre80 X

Julio83-Mayo85 X

Julio95-Septiembre96 X

Figura 14 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Amazonia Central y Suroriente de Amazonia

4 RESUMEN DEL COMPORTAMIENTO DE LA SEQUIA A NIVEL NACIONAL Ademaacutes del anaacutelisis por regiones en el que se elaboraron mapas regionales se ha intentado elaborar mapas nacionales obviando las naturales diferencias que ya se han descrito a nivel regional Esto con el aacutenimo de obtener una visioacuten general del comportamiento del fenoacutemeno aunque no necesariamente refleje el comportamiento detallado descrito anteriormente De acuerdo con los resultados obtenidos los eventos de sequiacutea maacutes importantes ocurridos en el periodo entre 1970 y el 2000 que ocupan una buena extensioacuten del territorio nacional teniendo en cuenta el iacutendice de precipitacioacuten estandarizada SPI3 son julio72-agosto73 abril76-julio77 julio82-diciembre83 agosto91-diciembre92 y abril97-marzo98 (ver mapas Nos 2 3 4 5 y 6) De los 5 periodos de sequiacutea los maacutes significativos tanto en intensidad como en extensioacuten territorial fueron agosto91-diciembre92 y abril97-marzo98 como se observa en los mapas de Colombia y los regionales del capiacutetulo anterior El evento del periodo 91-92 representa la sequiacutea maacutes importante ocurrida en el paiacutes ya que se constituye en la sequiacutea maacutes severa (sequiacutea extrema) y que mayor extensioacuten territorial afectoacute especialmente los valles de los riacuteo Magdalena y Cauca cuenca del riacuteo Sogamoso y San Andreacutes y Providencia La sequiacutea moderada se distribuyoacute por amplias zonas de la regioacuten Andina particularmente en los departamentos de Narintildeo oriente de Cauca Valle Huila el Eje Cafetero Tolima Cundinamarca Boyacaacute los santanderes y Antioquia Ademaacutes en el norte y centro de la regioacuten Paciacutefica Eventos de sequiacutea ligera se encontroacute en el resto de la regioacuten Paciacutefica regioacuten Andina piedemontes Llanero y Amazoacutenico y algunos puntos de la regioacuten Caribe En el periodo de abril97-marzo98 se muestran nuacutecleos de sequiacutea extrema o severa especialmente en el valle Alto del Magdalena entre los departamentos de Huila y Tolima en la cuenca del riacuteo Sogamoso y la Sabana de Bogotaacute asiacute mismo eventos de sequiacutea moderada se presentaron en sectores del centro y sur de Chocoacute Finalmente en extensos sectores de la regioacuten Caribe y la Andina se observoacute una sequiacutea ligera Los otros periodos de sequiacutea analizados se caracterizan por ser eventos frecuentes en una amplia extensioacuten de las regiones Caribe Andina Orinoquia y Paciacutefica aunque con la diferencia en que la sequiacutea extrema se presentoacute en pequentildeas aacutereas y predominaron los eventos de intensidades menores es decir los calificados como sequiacutea entre moderada y ligera La sequiacutea entre moderada y extrema se concentroacute principalmente en Norte de Santander San Andreacutes y Providencia mientras que los eventos de sequiacutea ligera predominaron en los Valles interandinos y en algunas sitios de la regioacuten Caribe (Sierra Nevada de Santa Marta) centro de la Paciacutefica (Cauca) asiacute mismo sequiacuteas aisladas se han presentado en el medio Cauca y Alto Nechiacute Altiplano Narintildeense y piedemonte Amazoacutenico en la eacutepoca comprendida entre Julio82-diciembre83 Eventos de sequiacutea parcial es decir caracteriacutesticos de algunas aacutereas del paiacutes se han presentado en febrero80-enero81 febrero85-enero86 y julio86-agosto87 en las que se puede mencionar la presencia de eventos severos en el norte y centro de la regioacuten Paciacutefica (Chocoacute principalmente) y en el piedemonte Amazoacutenico oeste de Putumayo y Caquetaacute

Mapa 2 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1972-1973

Mapa 3 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1976-1977

Mapa 4 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1982-1983

Mapa 5 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1991-1992

Mapa 6 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1997-1998

5 RELACIOacuteN DE LA SEQUIacuteA CON EL FENOacuteMENO DEL NINtildeO Un patroacuten de comparacioacuten con la ocurrencia de eacutepocas de sequiacutea tomado en este estudio ha sido el seguimiento histoacuterico que se tiene del comportamiento del fenoacutemeno del Nintildeo Se opta por esta alternativa porque involucra una serie de variables de mucho peso como El IOS o Iacutendice de oscilacioacuten del Sur las anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar y el ONI (Indice oceaacutenico del Nintildeo) Ademaacutes el seguimiento que hace el IDEAM de la ocurrencia de este fenoacutemeno su desarrollo y las afectaciones sobre el Oceacuteano Paciacutefico asiacute como las implicaciones que esto representa al nivel de la climatologiacutea del territorio nacional proporciona informacioacuten importante para establecer la relacioacuten del comportamiento del fenoacutemeno con las condiciones reflejadas (intensidad frecuencia) por los iacutendices de sequiacutea En consecuencia un iacutendice que detecte las afectaciones producidas por la presencia del Nintildeo seraacute un buen indicador de las condiciones secas o huacutemedas de la regioacuten objeto de estudio 51 Aspectos Generales El fenoacutemeno El Nintildeo es un evento de interaccioacuten oceacuteano ndash atmoacutesfera que generalmente se manifiesta con un debilitamiento del anticicloacuten del Paciacutefico un aumento en la temperatura de la superficie del mar en las costas suramericanas y un aumento del nivel medio del mar en Surameacuterica Existen varios indicadores para medir este fenoacutemeno un indicador comuacutenmente utilizado es el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) Este mide el debilitamiento del anticicloacuten del paciacutefico a partir de los cambios de presioacuten a nivel del mar entre Tahitiacute (Polinesia francesa) y Darwin (Australia) Por lo general existe un sistema de baja presioacuten en la regioacuten de Indonesia y en el norte de Australia centrado cerca de Darwin A la vez existe un sistema de alta presioacuten en el Paciacutefico sudoriental centrado cerca a Tahitiacute La presioacuten a nivel del mar en cada uno de estos puntos se relaciona una con otra Cuando la presioacuten a nivel del mar en Darwin es baja generalmente la presioacuten en Tahitiacute es alta y viceversa Asiacute El Nintildeo se relaciona con la fase negativa del IOS y el evento friacuteo con la fase positiva (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Otro de los factores a tener en cuenta es la modificacioacuten en la circulacioacuten Walker Los vientos de superficie que soplan hacia el oeste a traveacutes de la cuenca del Paciacutefico ecuatorial se debilitan y en el oeste esto se invierte lo que permite que el agua de la masa caacutelida en el oeste se extienda hacia el este A medida que el agua caacutelida se extiende hacia el este el nivel del mar en el oeste comienza a disminuir mientras en el este aumenta Con la disminucioacuten de los vientos alisios las aguas superficiales del Paciacutefico central y oriental se hacen maacutes caacutelidas Mientras esto se produce la profundidad de la termoclina tambieacuten comienza a cambiar desplazaacutendose hacia la superficie en el Paciacutefico occidental y profundizaacutendose en el Paciacutefico ecuatorial central y oriental A medida que la termoclina se aleja de la superficie a lo largo de la costa peruana la surgencia continuacutea pero el agua ha sido llevada a la superficie maacutes caacutelida y menos rica en nutrientes El agua del Paciacutefico ecuatorial occidental se hace unos pocos grados maacutes friacutea mientras se calienta en el Paciacutefico central y oriental De esta forma otro indicador importante es la anomaliacutea de temperatura de la superficie del mar Generalmente cuanto maacutes grande es el aumento de la temperatura mayor es el evento En los eventos fuertes la temperatura puede ser mayor de 3deg o 5deg Celsius y en los moderados la anomaliacutea

puede llegar a los 2deg o 3deg Celsius La afectacioacuten es mayor mientras maacutes grande es la porcioacuten anormalmente caacutelida de agua de mar (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Debido a que una actividad convectiva sigue a las aguas caacutelidas en la superficie del mar las nubes aumentan en el Paciacutefico central y oriental declinando en el occidental Este desplazamiento en la actividad de conveccioacuten produce las sequiacuteas en Australia e Indonesia los tifones en el Paciacutefico central y densas lluvias a lo largo de la costa normalmente aacuterida de Peruacute y en la costa Paciacutefica colombiana 52 Intensidad del Fenoacutemeno El Nintildeo La intensidad de un fenoacutemeno El Nintildeo se refleja en la magnitud de las anomaliacuteas que se registran tanto en el oceacuteano como en la atmoacutesfera de la cuenca del Paciacutefico tropical Hay que destacar que las anomaliacuteas que se observan en ambos fluidos a escala local y regional no siempre son de magnitud proporcional a la intensidad que se asigna al fenoacutemeno Aunque algunos autores hacen referencia a la intensidad de diferentes eventos El Nintildeo actualmente no existe un patroacuten para determinar la intensidad del fenoacutemeno Algunos se basan en la magnitud de las anomaliacuteas de temperatura superficial del mar otros en el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) y en el Indice Oceaacutenico del Nintildeo (ONI) Es conveniente destacar que la intensidad del fenoacutemeno aunque influye es diferente de la magnitud del efecto climaacutetico y del impacto producido por el fenoacutemeno en las actividades humanas El efecto climaacutetico depende de la eacutepoca del antildeo en que se presenta la fase extrema del fenoacutemeno (por la estacionalidad o el ciclo anual de las variables fiacutesicas) y el impacto socioeconoacutemico estaacute maacutes relacionado con la vulnerabilidad de los diferentes paiacuteses regiones y de los sectores socio-econoacutemicos nacionales afectados En este estudio se aplica el ONI para valorar el fenoacutemeno del Nintildeo el cual seguacuten la NOAA (2006) se calcula como un promedio moacutevil (trimestral) de anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar respecto de su nivel promedio durante el periodo 1971-2000 en la zona denominada ldquoregioacuten criacutetica del Oceacuteano Paciacutefico Ecuatorialrdquo tambieacuten conocida como regioacuten Nintildeo 34 (entre 120W-170W 5N-5S) La ocurrencia del fenoacutemeno de El Nintildeo se traduce en una anomaliacutea positiva de la temperatura superficial de mar en la regioacuten 34 mayor o igual en magnitud a 05 ordmC (respecto del promedio histoacuterico 1971-2000) considerando valores del iacutendice ONI promediados sobre tres meses consecutivos De acuerdo a la NOAA (2006) valores positivos (mayores o iguales a 05) indican anomaliacuteas climaacuteticas con tendencia a El Nintildeo mientras valores negativos (menores o iguales a ndash05) indica incremento en las lluvias por tendencia a La Nintildea Para clasificar el episodio como Nintildeo o Nintildea deben superarse estos umbrales en un periodo consecutivo de 5 meses Seguacuten este indicador los nintildeos se clasifican asiacute NINtildeO DEBIL 05 lt ONI lt 09 NINtildeO MODERADO 10 lt ONI lt 14 NINtildeO FUERTE ONI gt 14 53 Relacioacuten del Fenoacutemeno El Nintildeo con eventos de sequiacutea en Colombia

El IDEAM adelanta el seguimiento y anaacutelisis de informacioacuten nacional e internacional que le permite establecer si en el Oceacuteano Paciacutefico tropical se estaacuten presentando condiciones propias del fenoacutemeno del Nintildeo Una de las manifestaciones de la ocurrencia de este fenoacutemeno es la reduccioacuten de lluvias en algunas regiones y el incremento en otras No obstante el deacuteficit de lluvias no necesariamente indica que se presenta una ausencia total de las mismas durante el periodo del fenoacutemeno El ciclo estacional de las lluvias normalmente se presenta pero acentuado o disminuido en los voluacutemenes de precipitacioacuten en diferentes regiones del paiacutes Histoacutericamente el territorio nacional en los uacuteltimos 50 antildeos ha sido afectado por el fenoacutemeno del Nintildeo en 17 ocasiones (Tabla 19) Algunos de estos eventos han tenido un impacto importante en los diferentes sectores de la vida nacional

Tabla 19 Fenoacutemenos de ldquoEl Nintildeordquo ocurridos en Colombia basados en el ONI Fuente NOAA 2006

Periodo ONI

JUL51 - ENE52 07

MAR57 - JUL58 16

JUN63 - FEB64 10

MAY65 - MAY66 16

OCT68 - JUN69 10

AGO69 - FEB70 07

ABR72 - ABR73 21

AGO76 - MAR77 08

AGO77 - FEB78 08

ABR82 - JUL83 23

JUL86 - MAR87 16

ABR91 - JUL92 18

FEB93 - AGO93 08

MAR94 - ABR95 13

ABR97 - MAY98 25

ABR02 - ABR03 15

JUN04 - MAR05 09

Total eventos NINtildeO = 17

De acuerdo con los resultados obtenidos los periodos de sequiacutea maacutes importantes teniendo en cuenta el iacutendice de precipitacioacuten estandarizada SPI3 que estuvieron frecuentes en gran parte de las regiones del paiacutes durante periodos con fenoacutemeno El Nintildeo y otros parciales (registrados en algunas aacutereas) han sido Julio72-agosto73 (EL NINtildeO) Abril76-julio77 (EL NINtildeO) Febrero80-enero81 Parcial Julio82-diciembre83 (EL NINtildeO) Febrero85-enero86 Parcial Julio86-agosto87 Parcial (EL NINtildeO) Agosto91-diciembre92 (EL NINtildeO) Abril97-marzo98 (EL NINtildeO)

Si se compara estos periodos con la ocurrencia del fenoacutemeno del Nintildeo se observa que los iacutendices son sensibles y han detectado perfectamente los nintildeos ocurridos durante el periodo entre 1951 y 2000 en 6 eacutepocas de sequiacutea Algunas sequiacuteas identificadas por los iacutendices como la de Febrero80-enero81 y Febrero85-enero86 constituyen eacutepocas parciales o eventos no generalizados en el paiacutes ni persistentes Estas ultimas eacutepocas no estaacuten relacionadas con eventos del Nintildeo Se podriacutea afirmar que generalmente un periodo con la presencia del Nintildeo presenta sequiacutea sin embargo la ocurrencia de una sequiacutea no estaacute directamente relacionada con un evento El Nintildeo lo que indica que una sequiacutea puede presentarse auacuten en periodos normales De los eventos Nintildeo que han afectado a Colombia May82-Ago83 y May97-May98 calificados con base en la desviacioacuten estaacutendar con intensidad fuerte se observa la coincidencia con la presencia de sequiacutea con intensidades entre moderadas y extremas afectando especialmente algunos departamentos de las regiones Caribe Andina y Paciacutefica como son de norte a sur Magdalena Chocoacute Antioquia Norte de Santander Boyacaacute Tolima norte de Huila y Narintildeo y occidente de Putumayo

BIBLIOGRAFIacuteA ADMINISTRACIOacuteN NACIONAL OCEAacuteNICA Y ATMOSFEacuteRICA DE EEUU ndash NOAA 2004 Drought Information Center Disponible en httpwwwdroughtnoaagov CADENA M 2005 Estudio de diversos iacutendices de sequiacutea para la regioacuten caribe colombiana Tesis para optar al tiacutetulo de Magiacutester en ciencias ndash Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia DIARIO OFICIAL DEL SENADO DE LA REPUacuteBLICA 1998 Bogotaacute ndash Colombia No 43360 Agosto 11 de 1998 HURRELL JW 1995 Decadal trends in the North Atlantic Oscillation and relationships to regional temperature and precipitation Science 269 676-679

HURTADO G 1986 Iacutendices de Sequiacutea y su aplicacioacuten operativa en Colombia Bogotaacute Atmoacutesfera No 5 pp 7-17

HURTADO G 2000 La precipitacioacuten en Colombia Nota teacutecnica IDEAM METEO 006 2000 Bogotaacute 30 p HURTADO G amp CADENA M 2002 Aplicacioacuten de Iacutendices de sequiacutea en Colombia Grupo de Investigacioacuten en Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia METEOROLOGICAL SOCIETY AMS Glosary of meteorology 1994 [citado mar 2001] Disponible en la web httpamsglossaryallenpresscomglossary MONTEALEGRE B J E amp ZEA M J A 1988 Estudio sobre el fenoacutemeno ldquoEL NINtildeOrdquo Instituto Colombiano de Hidrologiacutea Meteorologiacutea y Adecuacioacuten de tierras ndash HIMAT 32p MORENO M 2004 Environmental Science Published for Everybody Round the Earth Universidad politeacutecnica de Madrid ndash Espantildea Disponible en httpwwwatmospherempgdeenidbdfdf412e2d66fdaf86d87686d2a843355a304092d091tlhtml NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM ndash NADSS 2004 SPI User Manual Disponible en httpnadssunledudownloadsspispimanualpdf NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM NADSS 2004 Coacutedigo fuente programa Standardized Precipitation Index (SPI) [Online] Universidad de Nebraska-Lincoln 2004 [Citado junio 2004] Disponible en la web httpnadssunledudownloads NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Understanding and Defining Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disciplinary Perspectives on Drought Understanding ENSO and Forecasting Drought Understanding your Risk- Impacts of Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisconcepthtm NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Drought Indices University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisindiceshtmspi

NATIONAL OCEANIC AND ATMOSPHERIC ADMINISTRATION - NOAA 2006 httpwwwcpcncepnoaagovproductsanalysis_monitoringlaninaenso_evolution-status-fcsts-webppt ORGANIZACIOacuteN DE LAS NACIONES UNIDAS - ONU 2004 Convencioacuten de las Naciones Unidas Contra la Desertificacioacuten en Paiacuteses Afectados por Sequiacutea Grave y Desertificacioacuten ONU Disponible en httpwwwunccdint UMANtildeA JIMEacuteNEZ MANUEL 2001 Reduccioacuten de la vulnerabilidad del sector agropecuario ante alteraciones climaacuteticasrdquo VULSACrdquo Coordinador Proyecto Repuacuteblica de China Secretariacutea del CAC Disponible en httprdsorghnalerta-ambientaldocscambio_climaticodocumentosperpectivas_climashtml Agosto 27 de 2001 WORLD METEOROLOGICAL ORGANIZATION WMO 1975 Definition of drought Drought and Agriculture Vol 392 Technical Note No 138 127 p

Page 4: LA SEQUÍA EN COLOMBIA - El semillero · ... de la precipitación en determinado ... a un clima concreto, el estado permanente de ... de esta sequía es a menudo definida por el nivel

deacuteficit de agua que da como resultado un dantildeo extensivo a los cultivos evidenciado en una menor produccioacutenrdquo Estas definiciones pueden ser tambieacuten importantes a la hora de establecer poliacuteticas sobre sequiacutea Definicioacuten Operacional Las definiciones operacionales ayudan a entender el principio final y grado de severidad de una sequiacutea Por ejemplo para determinar el inicio de una sequiacutea las definiciones operacionales especifican el grado de desviacioacuten del promedio de precipitacioacuten u otras variables climaacuteticas a lo largo de algunos periodos de tiempo Esto se realiza usualmente comparando la situacioacuten actual con el promedio histoacuterico (basado generalmente en un periodo de registro de 30 antildeos) Estas definiciones pueden ser usadas tambieacuten para analizar la frecuencia y duracioacuten de la sequiacutea para un periodo de tiempo dado sin embargo requieren datos del tiempo en escalas diarias mensuales anuales etc y posiblemente datos de los impactos dependiendo de la naturaleza de la definicioacuten que se esteacute aplicando Desarrollar la climatologiacutea sobre sequiacutea para una regioacuten provee un mejor entendimiento de sus caracteriacutesticas y de la probabilidad de ocurrencia en varios niveles de severidad La gran mayoriacutea de las definiciones de sequiacutea son bastante antropoceacutentricas Lo anterior se refleja en lo que sostienen algunos cientiacuteficos que una sequiacutea es tal cuando el fenoacutemeno tiene efectos adversos sobre el hombre De esta manera si se presenta un periodo de precipitacioacuten nula o escasa en comparacioacuten con los registros normales de lluvias para una zona determinada que afecte a los ecosistemas locales pero que no llegue a tener consecuencias sobre el hombre y sus actividades no se debe considerar como una sequiacutea sin embargo si se presentan las mismas condiciones de precipitacioacuten nula o baja y se llegan a observar consecuencias sobre el hombre o sus actividades se debe considerar que ocurrioacute una sequiacutea (NDMC 2003) 12 Clases de sequiacutea Como se mencionoacute anteriormente el concepto de sequiacutea puede ser muy variable dependiendo de la regioacuten o la situacioacuten de ahiacute que existan varias clases de sequiacutea A continuacioacuten se explican las tres clases de sequiacutea seguacuten el NDMC (2003) Sequiacutea Meteoroloacutegica La sequiacutea meteoroloacutegica es definida usualmente comparando la precipitacioacuten del momento (diacuteas meses e incluso antildeos) de una zona especiacutefica con el registro histoacuterico de la precipitacioacuten media para esa zona o regioacuten Esta sequiacutea estaacute basada en un solo paraacutemetro la cantidad de precipitacioacuten que se registra debido a unas condiciones atmosfeacutericas dadas si hay reduccioacuten de la precipitacioacuten existioacute sequiacutea meteoroloacutegica Algunas definiciones de sequiacutea meteoroloacutegica identifican periodos de sequiacutea con base al nuacutemero de diacuteas con una precipitacioacuten por debajo del umbral establecido Esta medida es apropiada solamente para regiones de clima tropical subtropical o clima huacutemedo en donde se presentan regiacutemenes de lluvia monomodal o bimodal como la selva tropical Por lo tanto esta definicioacuten se puede acoplar perfectamente a Colombia Sequiacutea Hidroloacutegica La sequiacutea hidroloacutegica estaacute asociada con los efectos de los periodos de baja precipitacioacuten sobre el abastecimiento de aguas superficiales o subterraacuteneas La frecuencia y severidad

de esta sequiacutea es a menudo definida por el nivel de los riacuteos u otras escalas Aunque todas las sequiacuteas se originan de un deacuteficit de precipitacioacuten en la sequiacutea hidroloacutegica se profundiza en coacutemo eacutesta forma parte del sistema hiacutedrico Ademaacutes esta sequiacutea estaacute usualmente desfasada de la ocurrencia de sequiacuteas meteoroloacutegicas o agriacutecolas Lo anterior debido a que toma maacutes tiempo que se evidencien las deficiencias de precipitacioacuten en los componentes del sistema hiacutedrico como son humedad del suelo niveles de los riacuteos lagos embalses y aguas freaacuteticas Aunque el clima es el principal contribuyente a la sequiacutea hidroloacutegica otros factores como cambios en el uso del suelo degradacioacuten del suelo y construccioacuten de presas entre otros afectan las caracteriacutesticas hidroloacutegicas de una zona Sequiacutea Agriacutecola La sequiacutea agriacutecola se presenta cuando el agua con la que se cuenta ya sea por precipitacioacuten o por almacenamiento en el suelo o en los diferentes cuerpos de agua no es suficiente para que los cultivos puedan crecer y desarrollarse de manera adecuada Seguacuten lo anterior este tipo de sequiacutea une varias caracteriacutesticas de las sequiacuteas meteoroloacutegica e hidroloacutegica y se evidencia en impactos a la agricultura La sequiacutea agriacutecola tiene lugar cuando hay periodos de baja precipitacioacuten evapotranspiracioacuten actual y potencial altas deacuteficit de agua en el suelo reduccioacuten del nivel de agua en los riacuteos y acuiacuteferos entre otros La demanda de agua por parte de la planta depende de las condiciones climaacuteticas que prevalecen de las caracteriacutesticas bioloacutegicas de la planta de la etapa de crecimiento en la que se encuentre y de las propiedades fiacutesicas quiacutemicas y bioloacutegicas del suelo Una buena definicioacuten de sequiacutea agriacutecola debe tener en cuenta la susceptibilidad variable del cultivo durante las diferentes etapas del desarrollo que incluye desde la germinacioacuten hasta la madurez La sequiacutea agriacutecola y su severidad dependen en buena proporcioacuten de las actividades humanas Este tipo de sequiacutea se manifiesta justo despueacutes o en el transcurso de una sequiacutea meteoroloacutegica y es previa a la sequiacutea hidroloacutegica Sus impactos se limitan al estado de los cultivos y no tienen en cuenta ninguna otra consecuencia que pueda originar una sequiacutea Seguacuten Cadena M (2005) ademaacutes de las sequiacuteas anteriores existen otras clases de sequiacutea como la estacional y la contingente relacionadas a continuacioacuten Sequiacutea estacional Sequiacutea con estaciones lluviosas o secas bien definidas y es tiacutepica de las regiones tropicales Cada antildeo se espera sequiacutea debido al comportamiento climaacutetico en los patrones de circulacioacuten atmosfeacuterica Sequiacutea contingente Sequiacutea provocada por una distribucioacuten muy irregular y variable de la lluvia sucede durante periodos maacutes o menos prolongados en los cuales las lluvias son considerablemente menores a lo normal Investigadores principalmente de Estados Unidos manejan otro tipo de sequiacutea conocida como ldquola sequiacutea socioeconoacutemicardquo y su ocurrencia depende de la oferta y demanda de agua es decir cuando la demanda es mayor a la oferta se dice que es un evento de sequiacutea socioeconoacutemica En la graacutefica 1 se muestra la secuencia y los efectos de todos los tipos de sequiacutea

Graacutefica 1 Secuencia de un evento de sequiacutea y sus efectos Modificado de National Drought Mitigation Center Disciplinary Perspectives on Drought (httpndmcunleduwhatisconcepthtm)

13 Variables uacutetiles en el anaacutelisis de la sequiacutea

Seguacuten Cadena M (2005) las variables maacutes utilizadas para la caracterizacioacuten de la sequiacutea son la precipitacioacuten la evapotranspiracioacuten potencial o de referencia la temperatura del aire la humedad del aire la velocidad del viento el brillo solar y la capacidad de almacenamiento del suelo A continuacioacuten se hace referencia a algunas de las variables Precipitacioacuten (P) Un buen iacutendice de sequiacutea tendraacute necesariamente que incluir la precipitacioacuten dentro de los caacutelculos para su medicioacuten debido a que es comuacuten para todos los tipos de sequiacutea el hecho de que se originan por una deficiencia de precipitacioacuten generada por un patroacuten climaacutetico inusual Esta variable representa la cantidad de lluvia en miliacutemetros (mm) registrada diariamente en la estacioacuten meteoroloacutegica sumada por periodos de diez diacuteas (deacutecadas) en el Meacutetodo de Palmer o promediada mensualmente en el caso de los Deciles o el SPI

Variabilidad Climaacutetica Normal

Deficiencia de precipitacioacuten

Altas temperaturas vientos

fuertes baja humedad relativa

mayor insolacioacuten menor

cobertura de nubes

Menor infiltracioacuten peacuterdida

por escorrentiacutea percolacioacuten

maacutes profunda

Mayor evapotranspiracioacuten

Deficiencia de agua en el suelo

Estreacutes en las plantas reduccioacuten de biomasa

Reduccioacuten del caudal de agua

en riacuteos y menor recarga de

lagos embalses y humedales

Impactos Ambientales

Impactos Econoacutemicos

Impactos Sociales

DURAC I

OacuteN

La evapotranspiracioacuten potencial o de referencia (Eto) Equivale a la cantidad maacutexima de agua capaz de ser perdida por la vegetacioacuten cuando es ilimitada la cantidad de agua suministrada al suelo se calcula con base en informacioacuten de temperatura tensioacuten de vapor brillo solar y velocidad del viento a 2 metros seguacuten la ecuacioacuten Penman-Monteith (IDEAM 2000) Temperatura del Aire (Ta) La temperatura junto con las demaacutes variables climaacuteticas es necesaria en el caacutelculo de la evapotranspiracioacuten potencial cuando se utiliza el meacutetodo del iacutendice de disponibilidad hiacutedrica El uso de modelos basados en la temperatura media ha proveiacutedo informacioacuten valiosa en el estudio de la sequiacutea ya que se aplica en la medicioacuten de la evaporacioacuten dentro del iacutendice de sequiacutea Humedad del Aire (Hr) Varias pruebas han incorporado dentro de los iacutendices de humedad mediciones de deacuteficit de saturacioacuten como un indicador de la potencia de la sequiacutea Ejemplos son las relaciones del tipo Delton usados para estimar evaporacioacuten de agua la relacioacuten Popov (1948) usando la depresioacuten del bulbo huacutemedo y la relacioacuten Ivanov (1948) el cual incorpora la humedad y la temperatura (OMM 1975) Velocidad del Viento (Vv) La sequiacutea atmosfeacuterica es un teacutermino utilizado para indicar una sequiacutea anormal del aire En la literatura rusa la palabra sukhovei es usada para describir un caso particular de sequiacutea atmosfeacuterica en el cual los efectos dantildeinos de alto deacuteficit de vapor son intensificados por una temperatura maacutes alta que lo usual y un periodo extenso de vientos fuertes a moderados (OMM 1975) Brillo solar (Bs) Las operaciones agriacutecolas incrementan la productividad general (al menos temporalmente) pero causa otros cambios los cuales no son siempre beneacuteficos particularmente en aacutereas propensas a sequiacutea Los principales efectos son exponer a los suelos protegidos hasta el momento a la radiacioacuten el viento y la lluvia La radiacioacuten sobre una superficie vegetal es un ingrediente esencial para una buena produccioacuten y con agua adecuada mantiene la transpiracioacuten de vapor Sin embargo una vez el suelo esteacute descubierto por sequiacutea estaacute expuesto a radiacioacuten directa y suceden marcados cambio en el balance de calor El suelo llega a ser mucho maacutes caliente durante el diacutea y maacutes friacuteo durante la noche y estos raacutepidos cambios resultan en otros cambios fiacutesicos incluyendo la desintegracioacuten de las partiacuteculas del suelo y de aquiacute el riesgo a la erosioacuten Temperaturas superficiales extremadamente altas pueden tambieacuten causar descomposicioacuten en el humus con consecuentes cambios bioacuteticos que reducen la calidad del suelo cuando la sequiacutea irrumpe (OMM 1975) Capacidad de almacenamiento del suelo (CC) Las propiedades fiacutesicas que afectan la retencioacuten de agua son la textura y la estructura de los suelos influenciadas por los contenidos de materia orgaacutenica La capacidad de almacenamiento se basa en los voluacutemenes de porosidad que poseen diferentes texturas Los suelos de muy alta capacidad de almacenamiento son aquellos que se caracterizan por texturas finas a muy finas como las arcillosas y ademaacutes porque la profundidad del perfil supera los 15 m Mientras que los suelos muy superficiales con profundidades

siempre menores de 40 cm y caracteriacutesticas de textura gruesas como franco-arenosas o arenosas definen unidades de almacenamiento muy bajas Las anteriores variables combinadas dentro de los meacutetodos de caacutelculo permiten establecer en teacuterminos generales la intensidad la duracioacuten y la superficie afectada por la sequiacutea El comienzo y el final de la sequiacutea son muy difiacuteciles de establecer por su vaguedad respecto al tiempo El comienzo de la sequiacutea por ejemplo no coincide con la terminacioacuten de la uacuteltima lluvia ya que estaacute directamente relacionada con el contenido de humedad del suelo Por esta razoacuten es difiacutecil validar iacutendices estadiacutesticos que se limitan al anaacutelisis probabiliacutestico de la lluvia e incluso aquellos que involucran otras variables para determinar la humedad disponible en el suelo Lo ideal es combinar estos meacutetodos con imaacutegenes de sateacutelite que muestren las condiciones de la vegetacioacuten para obtener una zonificacioacuten de aacutereas realmente vulnerables (Cadena M 2005) 14 Causas de la sequiacutea La sequiacutea es un fenoacutemeno natural que ocurre de manera recurrente a lo largo de los siglos y estaacute influenciada por factores climaacuteticos como temperaturas altas vientos fuertes y humedad relativa baja Actualmente se sugiere como responsable de la mayor ocurrencia y severidad de las sequiacuteas al hombre y sus actividades y se ha concluido que este fenoacutemeno resulta de la interaccioacuten de una gran cantidad de variables Seguacuten Moreno M (2004) la sequiacutea esta asociada a los siguientes fenoacutemenos climaacuteticos La Oscilacioacuten del Sur y el Fenoacutemeno de El Nintildeo (ENSO) El teacutermino Oscilacioacuten del Sur se usa dentro del contexto de variaciones climaacuteticas a escala global Bjerknes en 1967 formuloacute la hipoacutetesis que gradientes normales de la temperatura superficial del mar entre el relativamente friacuteo Paciacutefico Ecuatorial Oriental y las agua caacutelidas en el Paciacutefico Occidental daban lugar a una ceacutelula de circulacioacuten caracterizada por flujos Este-Oeste en niveles bajos de la atmoacutesfera en la zona tropical conveccioacuten en el Paciacutefico Occidental flujos Oeste-Este en la alta troposfera y subsidencia en el Paciacutefico Oriental (IDEAM 1998) Cuando esta circulacioacuten conocida como Walker se debilita los vientos Alisios el afloramiento ecuatorial y las corrientes ecuatoriales norte y sur se debilitan Esto trae como resultado una acumulacioacuten de aguas caacutelidas y aumento del nivel del mar y de la temperatura en el Paciacutefico Oriental Esta situacioacuten en casos extremos se conoce como el fenoacutemeno Caacutelido del Paciacutefico (El Nintildeo) y si ocurre lo contrario se conoce como La Nintildea Estos fenoacutemenos provocan cambios en la precipitacioacuten El fenoacutemeno del Nintildeo produce alteraciones a escala global regional y local las cuales implican el comportamiento de la lluvia con una notoria reduccioacuten del acumulado de la precipitacioacuten en el territorio nacional exceptuando el sur de la Regioacuten Paciacutefica y los piedemontes (Llanero y Amazoacutenico) donde se presentan lluvias intensas y persistentes Fenoacutemeno de la Oscilacioacuten del Atlaacutentico Norte (NAO) El iacutendice NAO es tradicionalmente definido como la diferencia de presioacuten normalizada entre una estacioacuten sobre los Azores y otra sobre Islandia Una versioacuten extendida del iacutendice puede ser derivada por la primera temporada de invierno del antildeo utilizando una

estacioacuten ubicada en el suroeste de la peniacutensula Ibeacuterica (Hurrel 1995) El iacutendice NAO es uno de los mejores indicadores de variabilidad de la atmoacutesfera del hemisferio norte Esto es particularmente importante en el invierno cuando ejercen un fuerte control sobre el clima del hemisferio norte Estos fenoacutemenos tienen implicaciones sobre los patrones climaacuteticos mundiales Ademaacutes se observa que las sequiacuteas prolongadas ocurren cuando una anomaliacutea de gran escala en los patrones de circulacioacuten atmosfeacuterica persiste durante meses e incluso antildeos Otra influencia climaacutetica sobre la sequiacutea seguacuten Moreno M (2004) la produce Presioacuten alta La causa inmediata de la sequiacutea es el movimiento de subsidencia del aire que da como resultado presioacuten alta o calentamiento por compresioacuten lo cual inhibe la formacioacuten de nubes y esto genera una baja humedad relativa y una disminucioacuten de la precipitacioacuten Las regiones bajo la influencia de presiones altas semipermanentes durante la mayor parte del antildeo son usualmente desiertos (Ej Sahara y Kalahari en Aacutefrica y el Gobi en Asia) 15 Impactos de la sequiacutea Los impactos de la sequiacutea son el resultado de la interaccioacuten entre el fenoacutemeno natural y la demanda de agua por parte de las poblaciones humanas los ecosistemas y la vida salvaje Cada sequiacutea produce una serie de impactos uacutenicos que dependen no solo de la severidad duracioacuten y extensioacuten espacial sino tambieacuten de las condiciones sociales de la regioacuten o zona afectada por el evento Los impactos pueden ser clasificados como directos e indirectos Impactos directos Los impactos directos son aquellos que afectan los procesos naturales o antroacutepicos que requieren como materia prima la utilizacioacuten de agua Ejemplo de impactos directos puede ser la peacuterdida de cultivos el incremento de la mortalidad de vida salvaje y dantildeo a su haacutebitat y niveles bajos de cuerpos de agua Impactos indirectos Los impactos indirectos son aquellos que se dan como consecuencia de los impactos directos Por ejemplo la reduccioacuten de los cultivos puede reducir los ingresos de los cultivadores y demaacutes personas que se encuentran dentro del negocio de la agricultura (NDMC 2003) Seguacuten el NDMC (2003) los impactos se pueden categorizar en econoacutemicos (ocurren en la agricultura incluyendo la parte forestal y la pesca) sociales (involucran generalmente la seguridad y salud puacuteblica y puede disminuir la calidad de vida del hombre) y ambientales (ocasionan dantildeo a las especies animales y vegetales al haacutebitat de la vida salvaje a la calidad del agua el aire y los suelos y peacuterdida de biodiversidad y erosioacuten del suelo) La sequiacutea representa uno de los precursores maacutes importantes de la desnutricioacuten y la hambruna Detraacutes de los impactos de la sequiacutea se desprende una compleja y abundante cantidad de problemas asociados a su ocurrencia que la convierten en uno de los fenoacutemenos naturales que mayor desastre produce entre la poblacioacuten humana a escala mundial En la graacutefica 2 se muestran los resultados obtenidos en un estudio sobre el

nuacutemero de persona afectadas por diferentes fenoacutemenos naturales en Ameacuterica Latina y el Caribe

Graacutefica 2 Impacto de los desastres en Ameacuterica Latina y el Caribe entre 1960 y1989

personas afectadas (en millones) Tomado de Umantildea M J (2001)

Para Colombia la sequiacutea de mayor impacto recordada fue la del antildeo 1997 cuando el fenoacutemeno de El Nintildeo provocoacute un deacuteficit de agua de tal magnitud que fue necesario realizar racionamientos de luz La tabla 1 expone algunos de los principales impactos que se producen como consecuencia de la sequiacutea

Tabla 1 Impactos generados como consecuencia de la sequiacutea seguacuten el NDMC (2003)

Impactos econoacutemicos Impactos ambientales Impactos sociales Costos y peacuterdidas para los productores agriacutecolas Disminucioacuten de los ingresos Reduccioacuten de la productividad Mayor propagacioacuten e incidencia

de las plagas sobre los cultivos Enfermedades de las plantas Incremento de los costos por

irrigacioacuten Aumento del riesgo de incendios

Dantildeo a las especies animales Degradacioacuten del haacutebitat de

diferentes especies Menor oferta de agua para suplir

sus necesidades baacutesicas Incremento de la mortalidad Incremento de las

enfermedades Migracioacuten obligada Aumento del estreacutes Peacuterdida de biodiversidad

Salud Estreacutes fiacutesico y mental Deficiencia en la alimentacioacuten Peacuterdida de vidas humanas Aumento del riesgo por

incendios Aumento de los conflictos Conflictos por uso del agua Conflictos poliacuteticos Conflictos por el manejo del agua

Costos y peacuterdidas de los productores de ganado Reduccioacuten de la produccioacuten de

leche Mayores costos por el acceso al

agua Peacuterdida de zonas de pastura Incremento en los costos por

alimentacioacuten Tasas elevadas de mortalidad Anomaliacuteas en el ciclo

reproductivo de los animales Disminucioacuten del peso de los

animales

Efectos hidroloacutegicos Baja del nivel del agua en riacuteos

acuiacuteferos lagos etc Peacuterdida de humedales Impactos sobre los estuarios

marinos por cambios en los niveles de salinidad

Reduccioacuten de la calidad y disponibilidad de agua

Disminucioacuten en la calidad de vida Aumento de la pobreza Migracioacuten de la poblacioacuten Peacuterdida de valores esteacuteticos Reduccioacuten o modificacioacuten de las

actividades de recreacioacuten

Peacuterdidas de los productores de madera

Dantildeo a las plantas Peacuterdida de biodiversidad

Insatisfaccioacuten puacuteblica con el gobierno

Incendios forestales Enfermedades de los aacuterboles Mayor propagacioacuten e incidencia

de las plagas Disminucioacuten de la productividad

Aumento del estreacutes Peacuterdida por incendios Aumento de la mortalidad

Peacuterdidas en la produccioacuten pesquera Dantildeo sobre el haacutebitat de los

peces Alta mortalidad de peces y otros

organismos acuaacuteticos como consecuencia de la disminucioacuten del caudal

Sentimientos de inequidad

Efectos econoacutemicos generales Devaluacioacuten de las tierras Peacuterdida de las industrias que

dependen directamente de la agricultura

Desempleo Estancamiento del desarrollo

econoacutemico Menor cantidad de productores

agriacutecolas Migracioacuten del campo a la ciudad

Efectos relacionados con el sector de la energiacutea Reduccioacuten del abastecimiento de

energiacutea Posibles racionamientos

Abastecimiento de agua Disminucioacuten de la capacidad

para abastecer a toda la poblacioacuten

Incremento del costo del agua Posibles racionamientos

Disminucioacuten en la produccioacuten de comida Incremento de los precios de los

alimentos

16 Iacutendices de sequiacutea La diversa distribucioacuten temporal geograacutefica y la gran variedad de escalas y disciplinas que involucra la sequiacutea la hacen relativamente difiacutecil de definir y medir Muchas mediciones cuantitativas de la sequiacutea han sido desarrolladas en los Estados Unidos dependiendo de la disciplina la regioacuten y la aplicacioacuten particular A continuacioacuten se presentan algunas de las definiciones del iacutendice de sequiacutea El iacutendice de sequiacutea se entiende como un valor calculado con relacioacuten a algunos efectos acumulativos de una prolongada y anormal deficiencia de humedad (WMO 1975) Es la relacioacuten usada con el fin de parametrizar las caracteriacutesticas espaciales y temporales de la sequiacutea (Hurtado G 1996) Valor que permite clasificar mediante rangos el grado de afectacioacuten de un territorio debido a la ocurrencia de una sequiacutea Un nuacutemero mucho maacutes uacutetil y graacutefico que los datos brutos a la hora de tomar decisiones (Cadena M 2005) 161 Iacutendices de lluvia a Iacutendice de Deciles de Precipitacioacuten

Este iacutendice fue desarrollado por Gibbs y Maher en 1967 y utiliza los deciles como liacutemites para los diferentes rangos Es decir el meacutetodo consiste en utilizar las curvas de frecuencia acumulada determinando los deciles de lluvia para cada serie o sea ordena los datos y divide la distribucioacuten de ocurrencia de la precipitacioacuten por un largo periodo de tiempo en deacutecimas de la distribucioacuten Los liacutemites de cada decil se calculan a partir de la curva de frecuencia de esta manera el primer decil es aquella lluvia que no es excedida por el 10 de los totales maacutes bajos el segundo decil es aquella lluvia que no es excedida por el 20 de los totales maacutes bajos y asiacute sucesivamente hasta que la cantidad de lluvia identificada por el deacutecimo decil es la maacutexima cantidad de precipitacioacuten dentro de los registros a largo plazo Por definicioacuten el quinto decil equivaldriacutea a la mediana Este meacutetodo tiene la ventaja de ser aplicable a series no distribuidas normalmente y facilitar el monitoreo de la oferta de agua ya que permite diferenciar antildeos y meses muy secos o huacutemedos en ocasiones uno de los inconvenientes es la poca informacioacuten ya que el caacutelculo requiere series de miacutenimo 30 antildeos En la tabla 2 se muestra la clasificacioacuten de los iacutendices de lluvia

Tabla 2 Rangos para el iacutendice de deciles de precipitacioacuten Fuente WMO 1975

b Iacutendice de Precipitacioacuten Estandarizado (SPI) Mckee (1993) desarrolloacute el iacutendice de precipitacioacuten estandarizado por sus siglas en ingleacutes Standardized Precipitation Index Se basa uacutenicamente en la precipitacioacuten y es un meacutetodo utilizado por el Centro de Mitigacioacuten de la Sequiacutea de Estados Unidos (NDMC) para monitorear la sequiacutea Normalmente es calculado para diferentes escalas de tiempo que variacutean desde 1 3 6 12 24 oacute 48 meses y en diversas zonas tomando solamente registros de precipitacioacuten Esta flexibilidad temporal permite que el SPI sea muy uacutetil en periodos de corto plazo (para aplicaciones en agricultura) y tambieacuten en periodos de largo plazo (para aplicaciones hidroloacutegicas seguacuten el NADSS1[1] 2004) La metodologiacutea para el caacutelculo del SPI se fundamenta en el ajuste de una serie de registros histoacutericos de precipitacioacuten total mensual a la funcioacuten de distribucioacuten probabiliacutestica de tipo Gamma incompleta y en la transformacioacuten de los datos resultantes a la funcioacuten normal estaacutendar En otras palabras el SPI representa el nuacutemero de desviaciones estaacutendar que cada registro de precipitacioacuten se desviacutea del promedio histoacuterico Bajo este contexto puede deducirse que registros de precipitacioacuten superiores al promedio histoacuterico del mes correspondiente daraacuten valores del SPI positivos esto representa condiciones de humedad por el contrario registros de precipitacioacuten inferiores al promedio histoacuterico del

1[1]

National Agricultural Decision Support System (NADSS)

RANGO CLASIFICACIOacuteN PROBABILIDAD DE SER INFERIOR

1 Muy por debajo de la media Menos del 20

2 Bastante por debajo de la media Del 20 al 30

3 Debajo de la media Del 30 al 40

4 Media Del 40 al 60

5 Por encima de la media Del 60 al 70

6 Bastante por encima de la media Del 70 al 80

7 Muy por encima de la media Mayor del 80

mes correspondiente arrojaraacuten valores del SPI negativos lo cual iacutendica una intensidad en el deacuteficit de humedad El SPI de 3 meses compara la precipitacioacuten de un periacuteodo especiacutefico de 3 meses con la precipitacioacuten total del mismo periacuteodo de 3 meses para todos los antildeos incluidos en el registro histoacuterico En otras palabras un SPI de 3 meses al final de Mayo compara la precipitacioacuten total de Marzo-Abril-Mayo en ese antildeo particular con las precipitaciones totales de Marzo-Mayo de todos los antildeos Lo mismo aplica para el SPI de 6 y 12 meses En la Tabla 3 se establecen las diferentes intensidades de un evento de sequiacutea para cualquier periacuteodo de tiempo En teacuterminos generales puede mencionarse que un evento de sequiacutea se inicia cuando se observa a traveacutes del tiempo una tendencia marcada de valores negativos continuos del SPI de igual forma el evento de sequiacutea termina cuando el valor del SPI alcanza valores positivos La duracioacuten de un evento de sequiacutea puede definirse en funcioacuten de la deteccioacuten desde sus etapas iniciales hasta su etapa final a traveacutes del tiempo La magnitud acumulada de la sequiacutea puede ser tambieacuten utilizada como una medida de un evento seco tomando la suma de los valores dentro de un mismo evento como la calificacioacuten del evento en cuestioacuten

Tabla 3 Clasificacioacuten de eventos de sequiacutea para el Iacutendice SPI Fuente Mckee 1993

De acuerdo con los estudios realzados por Cadena M (2005) respecto a la aplicacioacuten de la metodologiacutea del Iacutendice de Precipitacioacuten Estandarizada concluye los siguientes puntos

Mientras menor sea el periodo considerado mayor seraacute la variabilidad de la serie

La curva que mayores oscilaciones presenta es la correspondiente a SPI1 la cual responde inmediatamente a cualquier cambio mensual

La serie del SPI3 responde a cambios trimestrales y refleja el comportamiento de la sequiacutea de los uacuteltimos tres meses y asiacute sucesivamente En primera instancia es el que mejor refleja el comportamiento de la sequiacutea para aplicaciones agriacutecolas

El SPI6 tiene una mayor inercia y junto con el SPI12 tiene utilidad para identificar sequiacuteas hidroloacutegicas y al nivel de grandes embalses

Por su flexibilidad y por la sencillez de la informacioacuten de entrada (solo precipitacioacuten) este iacutendice es altamente recomendado para seguimiento operativo de la sequiacutea Sin embargo su limitante respecto a los de balance hiacutedrico radica en que inicialmente no toma en cuenta las condiciones del suelo o almacenamientos antecedentes

162 Iacutendices de balance hiacutedrico

Rango Clasificacioacuten

gt 20 Extremadamente huacutemedo

15 a 199 Muy huacutemedo

10 a 149 Moderadamente huacutemedo

-99 a 99 Normal

-10 a ndash149 Moderadamente seco

-15 a ndash199 Muy seco

lt -2 Extremadamente seco

Comuacutenmente los iacutendices de balance hiacutedrico son utilizados para evaluar la sequiacutea agriacutecola y estaacuten basados en el balance entre la oferta y la demanda de un sistema a Iacutendice de Severidad de Sequiacutea de Palmer (PDSI) El iacutendice de sequiacutea de Palmer (PDSI) por sus siglas en ingleacutes ldquoPalmer Drought Severity Indexrdquo estaacute basado en un estudio original para las regiones de Iowa Central y el Oeste de Kansas en los Estados Unidos se fundamenta en el balance hiacutedrico seriado y fue desarrollado como una ldquomedida del suministro de humedadrdquo Este iacutendice estaacute calibrado para regiones relativamente homogeacuteneas para zonas montantildeosas y heterogeacuteneas con presencia de microclimas debe complementarse con otros iacutendices Este iacutendice responde a condiciones climaacuteticas que no han sido normalmente huacutemedas o secas y cuando las condiciones cambian de lo seco a lo normal o huacutemedo por ejemplo la medicioacuten de la sequiacutea termina sin tener en cuenta el comportamiento de las corrientes los niveles de los lagos o reservorios y otros impactos hidroloacutegicos a largo plazo (Karl amp Knight 1985 en Ravelo 1990) Este tipo de sequiacutea es acumulativa y por esto la intensidad de la sequiacutea durante el mes actual es dependiente de los patrones del clima actual sumado a los patrones de acumulacioacuten de los meses anteriores Como los patrones climaacuteticos pueden cambiar literalmente de un diacutea para otro el PDSI puede responder relativamente raacutepido a los cambios El PDSI se desarrolloacute bajo el concepto de demanda-suministro de agua teniendo en cuenta el deacuteficit entre la precipitacioacuten real y la precipitacioacuten necesaria para mantener las condiciones de humedad climaacutetica normal El procedimiento de caacutelculo requiere como datos de entrada ademaacutes de la precipitacioacuten mensual los valores o estimaciones de la evapotranspiracioacuten potencial o de referencia y la cantidad de agua uacutetil del suelo A partir de estas entradas todos los teacuterminos baacutesicos de la ecuacioacuten de balance hiacutedrico pueden ser determinados incluyendo la recarga de los suelos escorrentiacutea y peacuterdida de humedad de las capas superficiales Seguacuten Hurtado G amp Cadena M (2002) Palmer desarrolloacute este iacutendice con el objeto de realizar comparaciones estadiacutesticas de la sequiacutea en el tiempo y en el espacio El procedimiento general para la obtencioacuten del iacutendice de Palmer es el siguiente

Caacutelculos hidroloacutegicos mensuales o decadales (periodos de 10 diacuteas) tomando series largas de tiempo mayores a 30 antildeos

Suma de los resultados obtenidos para obtener ciertas constantes o coeficientes que dependen del clima del aacuterea analizada

Reanaacutelisis de la serie usando coeficientes derivados para determinar la cantidad de humedad requerida durante el tiempo definido como ldquonormalrdquo para cada periodo

Caacutelculo del iacutendice de anomaliacutea de humedad determinando las desviaciones con relacioacuten al promedio

Obtencioacuten de iacutendices para determinar criterios que identifiquen el comienzo y el final de los periodos secos estableciendo la severidad de la sequiacutea

Los rangos de clasificacioacuten del PDSI se relacionan en la tabla 4

Tabla 4 Rangos de sequiacutea del iacutendice de Palmer Fuente Scian 1997

X INDICADOR

gt 40 Extremadamente huacutemedo

30 a 39 Muy huacutemedo

20 a 29 Moderadamente huacutemedo

10 a 19 Ligeramente huacutemedo

05 a 09 Huacutemedo incipiente

-04 a 04 Normal

-05 a ndash09 Sequiacutea incipiente

-10 a ndash19 Sequiacutea reducida

-20 a -29 Sequiacutea moderada

-30 a ndash39 Sequiacutea severa

lt -40 Sequiacutea extrema

b Iacutendice de Disponibilidad Hiacutedrica (IDH) El iacutendice es similar al empleado por Thornthwaite con una variacioacuten en el valor de los coeficientes y en la forma de caacutelculo del balance hiacutedrico De la misma forma se emplea el meacutetodo de Palmer para realizar el balance y la foacutermula de Penman-Monteith para calcular la evapotranspiracioacuten (Hurtado G amp Cadena M 2002) El iacutendice se calcula de acuerdo a la relacioacuten

ETP

DEFESCI

102

Siendo ESC la escorrentiacutea decadal o mensual y DEF deacuteficit en el mismo periodo El ajuste del iacutendice se logroacute a partir de dos supuestos baacutesicos se considera que una reduccioacuten del 40 en la disponibilidad de agua en el suelo es tambieacuten igualmente perjudicial El valor del iacutendice en las condiciones de nuestro paiacutes variacutea entre 10 y ndash10 y con el objeto de hacerlo manipulable a nivel conceptual se agrupoacute en 4 rangos secos (-2 a ndash10) 4 rangos huacutemedos (2 a 10) y un rango normal (-2 a 2) (Hurtado G amp Cadena M 2002)

2 METODOLOGIacuteA En Hurtado G amp Cadena M (2002) se concluye que el iacutendice SPI basado en la lluvia es de utilizacioacuten maacutes sencilla y praacutectica por lo que se recomienda su utilizacioacuten para aplicaciones operativas por lo tanto para efectos del presente trabajo se ha seleccionado el iacutendice de precipitacioacuten estandarizado SPI 21 Procedimiento de caacutelculo del iacutendice SPI 211 Subdivisioacuten por zonas homogeacuteneas Las condiciones orograacuteficas y climatoloacutegicas que se presentan en el territorio colombiano son propias tanto del Cinturoacuten de Fuego del Paciacutefico como de la Zona Tropical Esto hace que su territorio tenga un comportamiento especial desde el punto de vista climatoloacutegico Uno de los factores preponderantes que condicionan el clima nacional lo constituye la complicada orografiacutea La presencia de cordilleras que surcan el territorio nacional se encuentran constituidas por rocas diferentes lo cual lleva a una variedad geomorfoloacutegica existencia de zonas montantildeosas flancos de cordilleras de pendientes altas y largas valles interandinos y planicies Todos los anteriores factores hacen que Colombia tenga un comportamiento climaacutetico variado que a su vez hace que la presencia de la sequiacutea a traveacutes del territorio muestre grandes diferencias Debido a lo anterior se ha preferido realizar un anaacutelisis por zonas homogeacuteneas desde el punto de vista del origen de los procesos atmosfeacutericos En la clasificacioacuten propuesta por Hurtado G (2000) se analizan los procesos atmosfeacutericos de escala sinoacuteptica y mesoescala productores de la precipitacioacuten En ella se tienen en cuenta la circulacioacuten atmosfeacuterica de macroescala que comprende fenoacutemenos meteoroloacutegicos de gran extensioacuten la circulacioacuten de mesoescala (procesos meteoroloacutegicos de escala media o regional responsable del comportamiento temporal de las lluvias en periodos cortos de tiempo) la cuenca hidrograacutefica como criterio de delimitacioacuten y el reacutegimen de lluvias (ver Mapa No1) Adicionalmente se han formando grupos entre las subregiones climaacuteticas que contienen similitudes climaacuteticas o especialmente comportamiento similar de la precipitacioacuten se definieron 14 zonas para caracterizar la sequiacutea nombradas a continuacioacuten seguacuten las regiones naturales del paiacutes REGIOacuteN ANDINA ZONA I ndash Cuenca del riacuteo Catatumbo ZONA II - Valles interandinos ZONA III - Cuenca del riacuteo Sogamoso y Sabana de Bogotaacute ZONA IV - Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense

Mapa 1 Regionalizacioacuten climatoloacutegica de Colombia seguacuten Hurtado (2000)

REGION CARIBE ZONA V ndash San Andreacutes y Providencia ZONA VI ndash Alta Guajira ZONA VII - Sierra Nevada de Santa Marta cuenca del riacuteo Cesar y Litoral Central ZONA VIII - Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute REGION PACIFICA ZONA IX ndash Paciacutefico Norte y Centro ZONA X ndash Paciacutefico Sur ORINOQUIA ZONA XI - Cuenca del riacuteo Arauca cuenca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero ZONA XII ndash Orinoquia Central y Oriental AMAZONIA ZONA XIII ndash Piedemonte Amazoacutenico ZONA XIV ndash Amazonia Central y Suroriente de Amazonia 212 Seleccioacuten de la informacioacuten Como el SPI se basa en la evaluacioacuten de la precipitacioacuten inicialmente se procede a seleccionar las estaciones meteoroloacutegicas que cuenten con instrumentos que midan la precipitacioacuten (pluvioacutemetros o pluvioacutegrafos) y ademaacutes que esteacuten distribuidas adecuadamente en cada una de las regiones consideradas Para tales efectos los datos de precipitacioacuten se tomaron de la base de datos del IDEAM en la que se encuentra la informacioacuten histoacuterica de aproximadamente 2800 estaciones de tipo convencional y automaacutetico clasificadas asiacute agrometeoroloacutegica (AM) climatoloacutegica ordinaria (CO) climatoloacutegica principal (CP) pluviograacutefica (PG) pluviomeacutetrica (PM) sinoacuteptica principal (SP) y sinoacuteptica secundaria (SS) La seleccioacuten se hizo a partir de criterios tales como la extensioacuten de la serie histoacuterica la localizacioacuten o representatividad y por supuesto la calidad de los datos Finalmente fueron escogidas 469 estaciones distribuidas por todo el territorio nacional La seleccioacuten de estaciones meteoroloacutegicas se realiza teniendo en cuenta una adecuada longitud de los registros pluviomeacutetricos Es decir se procede a evaluar los datos pluviomeacutetricos de cada una de dichas estaciones teniendo en cuenta que posean series completas y de maacutes de 15 antildeos ya que de una parte los datos faltantes pueden llevar a conclusiones erroacuteneas y de otra parte las estaciones con menos tiempo de informacioacuten no son recomendadas por la Organizacioacuten Meteoroloacutegica Mundial (OMM) Asiacute mismo con el fin de evaluar los anteriores paraacutemetros y para escoger el periodo de anaacutelisis (serie de tiempo) se elabora un diagrama de barras del que se concluye que lo ideal es seleccionar las estaciones con un periodo de registro entre 1971 y el 2000 Tomando el mapa de las regiones climatoloacutegicas de Colombia (Hurtado G 2000) y localizando en eacutel las 469 estaciones que conforman la base de datos para esta investigacioacuten se procede a agrupar las estaciones por regiones con el fin de caracterizar la sequiacutea Las estaciones estaacuten repartidas en las diferentes regiones de Colombia asiacute 229 (R Andina) 117 (R Caribe) 54 (R Paciacutefica) 41 (Orinoquia) y 28 (Amazonia)

213 Procesamiento de la informacioacuten Para implementar el meacutetodo SPI y calcular los iacutendices de sequiacutea se utiliza un programa en FORTRAN versioacuten 78 bajo ambiente windows desarrollado por el ldquoNational Agricultural Decision Support Systemrdquo de los Estados Unidos que distribuye estas herramientas libremente en internet para uso no comercial de los investigadores (NADSS 2001) Con los datos pluviomeacutetricos sistematizados de las 469 estaciones seleccionadas se corre el programa determinando el iacutendice de 3 meses (SPI3) el cual compara la precipitacioacuten de un periacuteodo especiacutefico de 3 meses y se procesa la informacioacuten en EXCEL 22 Determinacioacuten de los eventos de sequiacutea Con los grupos de estaciones formados a partir de las subregiones climaacuteticas que contienen similitudes en el comportamiento de la precipitacioacuten se procede a realizar los siguientes caacutelculos 221 Determinacioacuten de las series histoacutericas de sequiacutea Una vez corrido el programa SPI se establecieron las series de iacutendices para cada estacioacuten durante la totalidad del periacuteodo de observaciones Se eligioacute trabajar con periacuteodos acumulados de 3 meses (SPI 3) teniendo en cuenta que los periacuteodos mensuales mostraban gran variabilidad y por otra parte los acumulados de 6 meses o maacutes tendiacutean a mostrar demasiada inercia para los fines propuestos Esta informacioacuten individual fue analizada inicialmente con el fin de establecer que el comportamiento espacial del fenoacutemeno fuese homogeacuteneo dentro de una misma regioacuten lo cual fue confirmado Con base en esto y con fines de simplificacioacuten se pasoacute a la etapa siguiente 222 Elaboracioacuten de series promedios En este paso se elabora una serie resultante del promedio de los iacutendices de sequiacutea de las estaciones que conforman cada regioacuten para el periodo de anaacutelisis entre 1971 y 2000 Esto con el fin de obtener una visioacuten global del comportamiento del iacutendice en toda la regioacuten y eliminar ruidos producidos durante breves periodos en estaciones individuales 223 Identificacioacuten de los eventos de sequiacutea De la serie de promedios se seleccionaron los valores de SPI menores a ndash08 como indicativo de una sequiacutea establecida Al filtrar estos valores se logroacute identificar los periacuteodos de sequiacutea de mayor significacioacuten La Identificacioacuten de los periodos de sequiacutea se llevoacute a cabo siguiendo la continuidad y la persistencia de los valores negativos de las dos series anteriores tratando de determinar el inicio y el fin de la sequiacutea En teacuterminos generales un evento de sequiacutea se inicia cuando a traveacutes del tiempo se observa una tendencia marcada de valores negativos (maacutes de 3 meses consecutivos) continuos del SPI de igual forma el evento de sequiacutea finaliza cuando el valor del SPI alcanza valores positivos durante maacutes de 3 meses consecutivos

224 Determinacioacuten de intensidades de sequiacutea Como una medida de la intensidad de la sequiacutea se utilizoacute el valor acumulado del iacutendice durante el total del periacuteodo de sequiacutea Una vez identificados los periodos de sequiacutea se elaboran una sumatoria de los iacutendices SPI de cada estacioacuten para eso periodos Estas series de sumas comprenden la intensidad de sequiacutea en los sitios de estudio los cuales resultaron con valores comprendidos en el intervalo entre ndash20 a 20 aproximadamente 225 Elaboracioacuten de mapas de sequiacutea Mediante el caacutelculo de frecuencias para los intervalos de intensidad determinados se fijaron rangos de clasificacioacuten de la sequiacutea con el propoacutesito de elaborar una zonificacioacuten de sequiacutea para Colombia de acuerdo a los periodos de sequiacutea y a las regiones establecidas para el paiacutes Se definieron los rangos que aparecen a continuacioacuten y se determinoacute como sequiacutea la ocurrencia de valores negativos por un periodo de tres meses consecutivos o maacutes

gt 15 Exceso extremo gt10 A lt= 15 Exceso moderado gt 5 A lt= 10 Exceso ligero gt -5 A lt= 5 Normal gt -10 A lt= -5 Sequiacutea ligera gt -15 A lt= -10 Sequiacutea moderada lt= -15 Sequiacutea extrema

3 CARACTERIZACIOacuteN DE LA SEQUIacuteA EN COLOMBIA 31 Regioacuten Andina En la regioacuten Andina se definieron cuatro zonas constituidas por varias subregiones climatoloacutegicas y en cada zona como resultado del procesamiento y anaacutelisis de la informacioacuten entre 1971 y 2000 se identificaron varios periodos de sequiacutea la mayoriacutea coincidente en todas las zonas y ademaacutes se encontroacute una buena correlacioacuten con la ocurrencia del fenoacutemeno del Nintildeo ZONA I ndash Cuenca del riacuteo Catatumbo En la cuenca del riacuteo Catatumbo en el departamento de Norte de Santander se observan seis eventos de sequiacutea con intensidades entre ligeras y severas (ver tabla 5) De las seis eacutepocas de sequiacutea cinco alcanzan intensidades de ligera a moderada y un periodo entre mayo76 y febrero78 se caracteriza por presentar la sequiacutea maacutes severa y de mayor extensioacuten espacial mientras que los periodos julio72 ndash agosto73 agosto86 ndash julio88 marzo91 ndash diciembre92 y el abril97 ndash marzo98 son en general maacutes aislados En esta zona la sequiacutea de mayor intensidad y extensioacuten clasificada como un evento de sequiacutea extrema (ver tabla 5 y figura 1) se presenta durante el periodo comprendido entre mayo de 1976 y febrero de 1978 En este periodo el 73 de la regioacuten presentoacute un deacuteficit de precipitacioacuten entre moderado y extremo Asiacute mismo el 41 del aacuterea fue afectada por una sequiacutea extrema como se observa en el norte y sur del departamento de Norte de Santander especiacuteficamente los municipios de Tibuacute Teorama Cuacutecuta Sardinata y Chinaacutecota El 22 de la regioacuten presentoacute una sequiacutea ligera Otros periodos caracterizados por una sequiacutea semejante en intensidad y extensioacuten donde predominoacute un deacuteficit hiacutedrico de ligero a moderado fueron identificados desde julio72 hasta agosto73 marzo91 ndash diciembre92 y abril97 ndash marzo98 Durante estos eventos aproximadamente el 40-60 del aacuterea en el norte del departamento de Norte de Santander fue afectada por una sequiacutea ligera mientras el 30-50 presentoacute una sequiacutea moderada con algunos puntos locales de sequiacutea extrema especiacuteficamente en los municipios de Cuacutecuta Chinaacutecota Tibuacute El Zulia y Pamplona Entre tanto agosto86 hasta julio88 fue un periodo en el que predominoacute la sequiacutea ligera con un 48 de extensioacuten mientras que un aacuterea pequentildea representada en el 12 presentoacute una sequiacutea moderada llegando a afectar tres municipios con sequiacutea extrema Tibuacute Sardinata y Chinaacutecota Sequiacutea ligera se presentoacute en febrero80 ndash enero81 ocupando entre el 50 y 80 del aacuterea

Tabla 5 Eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Catatumbo

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Julio72 ndash agosto73 X

Mayo76 ndash febrero78 X

Febrero80 ndash enero81 X

Agosto86 ndash julio88 X

Marzo91 ndash diciembre92 X

Abril97 ndash marzo98 X

Figura 1 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Catatumbo

ZONA II - Valles interandinos La zona II comprende las cuencas alta y media de los riacuteos Magdalena (aproximadamente desde el municipio de Acevedo en el Huila hasta la altura del municipio de Guaduas en Cundinamarca) y Cauca (parte de los departamentos de Cauca Antioquia Quindiacuteo Risaralda y Caldas) En los valles interandinos se evidenciaron siete eacutepocas de sequiacutea categorizadas con intensidades de ligera a extrema (ver tabla 6 y figura 2) De los siete periodos cuatro fueron los maacutes importantes (julio76 - julio77 julio82 - diciembre83 mayo90 - diciembre92 y noviembre96 - marzo98) en donde se presentaron eventos de sequiacuteas de intensidad entre moderada y extrema La sequiacutea de mayor intensidad y de mayor distribucioacuten en esta zona se presentoacute en el periodo de mayo90 a diciembre92 El 70 de la regioacuten presentoacute una sequiacutea entre moderada (43 del aacuterea) y extrema (27 del aacuterea) en gran parte de las cuencas Altas y Medias de los riacuteos Magdalena y Cauca en los municipios de Riacuteo de Oro (Cesar) Matanza Lebrija Giroacuten Puerto Parra Jesuacutes Mariacutea Barrancabermeja (Santander) Anoriacute Amalfi Goacutemez Plata Antioquia Salgar Remedios Bello Sonsoacuten (Antioquia) Puerto Boyacaacute (Boyacaacute) Samanaacute Aguadas Neira Manizales (Caldas) Puerto Salgar Pacho (Cundinamarca) Fresno Liacutebano San Antonio Ibagueacute Planadas (Tolima) Baraya Neiva La Plata Guadalupe (Huila) El Cerrito Palmira Candelaria (Valle) y Totoroacute (Cauca) Los periodos comprendidos entre julio76 - julio77 julio82 - diciembre83 y noviembre96 - marzo98 se caracterizaron por la presencia de un deacuteficit de precipitacioacuten entre ligero (entre 48 y 56 del aacuterea) y moderado (entre 9 y 21 del aacuterea) a lo largo de la regioacuten Ademaacutes se observa en esta zona la ocurrencia de eventos locales de sequiacutea extrema (entre 2 y 6 del aacuterea) principalmente en sectores de Antioquia y Tolima en los

municipios de Surataacute Jesuacutes Mariacutea Matanza (Santander) Betulia Carolina Anoriacute Rionegro Cocornaacute Valdivia San Andreacutes Yarumal La Unioacuten Montebello Bello (Antioquia) Caparrapiacute (Cundinamarca) Aguadas Riosucio (Caldas) Ibagueacute Villahermosa Rioblanco Liacutebano Ataco Dolores (Tolima) Armenia (Quindiacuteo) Miranda Morales Popayaacuten (Cauca) y Acevedo Villavieja Guadalupe (Huila) En algunos sitios de los departamentos del Eje Cafetero Antioquia Tolima Huila y Santander se presentoacute una sequiacutea ligera durante los periodos de septiembre72 - junio73 febrero80 - marzo81 y julio86 - agosto87

Tabla 6 Eventos de sequiacutea en los valles interandinos

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Septiembre72 - junio73 X

Julio76 - julio77 X

Febrero80 - marzo81 X

Julio82 - diciembre83 X

Julio86 - agosto87 X

mayo90 - diciembre92 X

Noviembre96 - marzo98 X

Figura 2 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en los valles interandinos

ZONA III - Zona de Sogamoso y Sabana de Bogotaacute La zona III comprende la cuenca del riacuteo Sogamoso en los departamentos de Boyacaacute y Santander asiacute como la Sabana de Bogotaacute conformada por la Cuenca media y baja del riacuteo Bogotaacute Como resultado del anaacutelisis en la cuenca del riacuteo Sogamoso y la Sabana de Bogotaacute se encontraron cinco periodos de sequiacutea como se muestra en la tabla 7 y figura 3 con intensidades de ligeras a extremas (septiembre72ndashjunio73 julio76 ndash julio77 julio82-diciembre83 mayo90-diciembre92 y octubre96-marzo98) Durante el periodo de mayo90-diciembre92 se presentoacute el evento de sequiacutea maacutes importante cuando el 39 del aacuterea mostroacute un deacuteficit hiacutedrico moderado y el 26 del aacuterea un deacuteficit extremo seguido del periodo octubre96-marzo98 en el que predominoacute la sequiacutea moderada en un 48 de la regioacuten y algunos eventos locales 9 del aacuterea afectada por sequiacutea extrema en los departamentos de Cundinamarca y Boyacaacute Una sequiacutea extrema en menor porcentaje se observa en mayo de 1990 en el norte de la regioacuten especialmente en la cuenca del riacuteo Sogamoso suroriente del departamento de Santander Los municipios afectados fueron Capitanejo Mogotes Charalaacute Guadalupe (Santander) Sogamoso Tunja (Boyacaacute) Bogotaacute Mosquera y Tibacuy (Cundinamarca) En otros periodos como septiembre72ndashjunio73 y julio76 ndash julio77 se observaron eventos de sequiacutea de ligeras a moderadas el primer periodo presentoacute sequiacutea de intensidad ligera en un 63 del aacuterea mientras que el 20 del aacuterea presentoacute sequiacutea moderada el segundo periodo presentoacute en el 31 y 19 del aacuterea sequiacutea ligera y moderada respectivamente La sequiacutea moderada se observoacute en la cuenca del riacuteo Sogamoso en los departamentos de Boyacaacute (Nobsa Tibasosa Paipa Chiscas Moniquiraacute) Santander (Cerrito Charalaacute) y Cundinamarca (Bogotaacute y Mosquera) Sequiacutea ligera se presentoacute en julio82-diciembre83 en un 41 de la zona

Tabla 7 Eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Sogamoso y Sabana de Bogotaacute

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Septiembre72ndashJunio73 X

Julio76 ndash Julio77 X

Julio82-Diciembre83 X

Mayo90-Diciembre92 X

Octubre96-Marzo98 X

Figura 3 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Sogamoso y Sabana de Bogotaacute

ZONA IV - Zona del Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense La zona IV se extiende desde la Montantildea Narintildeense en el oriente de Narintildeo siguiendo el valle del riacuteo Patiacutea en su parte alta en el departamento de Cauca De acuerdo al anaacutelisis en esta zona se presentaron 7 eacutepocas con sequiacutea con una intensidad entre ligera y moderada mientras que no se encontroacute sequiacutea extrema o severa en un porcentaje significativo a diferencia de las otras zonas de la regioacuten Andina (ver tabla 8 y Figura 4) La sequiacutea de mayor intensidad en estaacute zona se presentoacute en noviembre79-abril81 agosto82-noviembre83 y octubre91-diciembre92 involucrando entre el 52 y 75 del aacuterea con sequiacutea ligera y en menor porcentaje el 15-36 del aacuterea con sequiacutea moderada Eventos de sequiacutea moderada se observan en los municipios de Timbiacuteo San Sebastiaacuten Boliacutevar La Sierra La Vega (Cauca) y Pasto (Narintildeo) Tambieacuten durante estos dos periodos se presentaron eventos muy puntuales de sequiacutea extrema en el departamento de Cauca municipios de Timbiacuteo San Sebastiaacuten y La Vega Sequiacutea ligera se presentoacute en junio76-agosto77 diciembre77-abril79 junio86-mayo88 y septiembre96-abril98 en la mayoriacutea de los casos se presentoacute en el 64-78 del aacuterea

Tabla 8 Eventos de sequiacutea en la zona del Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense

PERIODOS DE SEQUIacuteA

Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Junio76-Agosto77 X

Diciembre77-Abril79 X

Noviembre79-Abril81 X

Agosto82-Noviembre83 X

Junio86-Mayo88 X

Octubre91-Diciembre92 X

Septiembre96-Abril98 X

Figura 4 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la zona del Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense

32 Regioacuten Caribe En la regioacuten Caribe se definieron cuatro zonas y en cada una como resultado del procesamiento y anaacutelisis de la informacioacuten entre el periodo de 1971 y 2000 se identificaron de 7 a 9 periodos de sequiacutea ZONA V ndash San Andreacutes y Providencia La zona que comprende las islas de San Andreacutes y Providencia presentoacute dos periodos bien definidos de sequiacutea extrema (entre mayo76 - mayo78 y marzo91 - abril93) En general se definieron ocho periodos de sequiacutea cinco de los cuales son significativos es decir se presentaron en una o las dos islas como lo muestra la tabla 9 y la figura 5 En la isla de San Andreacutes se presentaron tres eventos de sequiacutea extrema en los periodos de junio71-octubre72 septiembre82-septiembre84 y abril97-mayo98 mientras que en Providencia durante esos mismos periodos hubo un deacuteficit hiacutedrico moderado Eventos de sequiacutea entre ligera y moderada se presentaron durante dos eacutepocas junio74-agosto75 y diciembre93-junio95 Durante el primer periodo de sequiacutea en San Andreacutes se observoacute una sequiacutea ligera mientras que en Providencia fue moderada Caso contrario ocurrioacute en el segundo periodo sequiacutea ligera se presentoacute entre enero89 y octubre90 afectando las dos islas

Tabla 9 Eventos de sequiacutea la isla de San Andreacutes y Providencia

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera

Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Sequiacutea Extrema

Junio71-Octubre72 X

Junio74-Agosto75 X

Mayo76-Mayo78 X

Septiembre82-Septiembre84 X

Enero89-Octubre90 X Marzo91-Abril93 X

Diciembre93-Junio95 X

Abril97-Mayo98 X

Figura 5 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en las Islas de San Andreacutes y Providencia

ZONA VI ndash Alta Guajira La Alta Guajira constituida por gran parte de la peniacutensula de la Guajira aunque es una zona de clima aacuterido donde se dan los promedios anuales maacutes bajos de precipitacioacuten del paiacutes cercanos a 300mm no se observan eventos de sequiacutea extrema A pesar de que se detectaron periacuteodos con cantidades de lluvia aun menores de las magnitudes normales el concepto normal de sequiacutea no es propiamente aplicable a esta zona debido a que normalmente la explotacioacuten agriacutecola bajo condiciones convencionales es praacutecticamente inexistente y la disponibilidad hiacutedrica con fines energeacuteticos o de otro tipo es siempre insuficiente A continuacioacuten se enumeran estos periacuteodos de bajo abastecimiento los cuales se deben interpretar con las limitantes anteriormente enunciadas En la tabla 10 y la figura 6 se ilustra que la sequiacutea maacutes frecuente en esta regioacuten se caracteriza por ser de intensidad ligera ocurrida durante 4 eacutepocas abril71-enero72 (afectando el 30 del aacuterea) abril76-febrero78 (73 del aacuterea) septiembre81-marzo83 (32 del aacuterea) y febrero91-marzo93 (56 del aacuterea) Asiacute mismo se puede concluir que la sequiacutea de mayor intensidad observada es la moderada como se observa en los periodos entre mayo72-julio73 y julio83-julio84 en ambos periodos el territorio estuvo afectado entre un 34 - 44 cubriendo principalmente los municipios de Uribia Manaure y Maicao

Tabla 10 Eventos de sequiacutea en la Alta Guajira

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Abril71-Enero72 X

Mayo72-Julio73 X

Abril76-Febrero78 X

Septiembre81-Marzo83 X

Julio83-Julio84 X

Febrero91-Marzo93 X

Figura 6 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Alta Guajira

ZONA VII - Sierra Nevada de Santa Marta Cuenca del riacuteo Cesar y Litoral Central En la zona VII integrada por la Sierra Nevada de Santa Marta la cuenca del riacuteo Cesar y el Litoral Central (conformada por la liacutenea Santa Marta - Golfo de Morrosquillo a lo largo de la costa del Mar Caribe) se presentaron dos periodos de sequiacutea (marzo76-febrero78 y agosto82-junio84) de intensidad significativa clasificada entre ligera (presente en un 36 - 43 del territorio aproximadamente) y moderada (23 y 31 de la regioacuten) como se observa en la tabla 11 y la figura 7 El deacuteficit hiacutedrico moderado se presentoacute principalmente en el sur del departamento de Magdalena municipios de Cieacutenaga Fundacioacuten Pivijay y Ariguaniacute ademaacutes de los municipios de Ponedera (Atlaacutentico) Arjona (Boliacutevar) y Toluacute (Sucre) Las eacutepocas en las que se muestra sequiacutea ligera de gran distribucioacuten porcentual tambieacuten evidenciaron aunque en forma local sequiacuteas de intensidad moderada (aproximadamente entre 2 y 30 del aacuterea) y extrema (entre 1 y 8) en los municipios de Cieacutenaga Santa Marta Fundacioacuten (Magdalena) Santa Catalina (Boliacutevar) Valledupar Agustiacuten Codazzi Chiriguanaacute (Cesar) Manatiacute (Atlaacutentico) y Riohacha (La Guajira) Los municipios de Santa Marta y Pivijay en el departamento de Magdalena se caracterizan por presentar los eventos de sequiacutea maacutes severo de esta regioacuten

Tabla 11 Eventos de sequiacutea en la Sierra Nevada de Santa Marta cuenca del riacuteo Cesar y el Litoral Central

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Julio72-Junio73 X

Marzo76-Febrero78 X

Agosto82-Junio84 X

Abril91-Abril92 X

Agosto93-Marzo95 X

Febrero97-Febrero98 X

Figura 7 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Sierra Nevada de Santa Marta

cuenca del riacuteo Cesar y el Litoral Central

ZONA VIII - Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute En las cuencas del Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute la sequiacutea ligera fue predominante tanto en distribucioacuten espacial como en frecuencia uacutenicamente se presentan deacuteficits hiacutedricos moderados y extremos de caraacutecter local durante los periodos entre julio72-diciembre73 marzo76-febrero78 mayo86-septiembre87 y noviembre96-abril98 (ver tabla 12 y figura 8) Las aacutereas afectadas por eventos moderados (entre 1 y 18 de extensioacuten) a extremos (de 3 a 5) se encuentran en los departamentos de Boliacutevar (Coacuterdoba Zambrano Magangueacute Pinillos) Cesar (Chimichagua Chiriguanaacute) Coacuterdoba (Puerto Esco Cieacutenaga de Oro Monteriacutea) y Antioquia (Caucasia Chigorodoacute) Asiacute como tambieacuten en Coacuterdoba Magangueacute (Boliacutevar) y Chimichagua (Cesar)

Tabla 12 Eventos de sequiacutea en el Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute

PERIODOS DE SEQUIacuteA

Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Julio72-Diciembre73 X

Marzo76-Febrero78 X

Agosto82-Marzo83 X

Diciembre84-Julio85 X

Mayo86-Septiembre87 X

Junio91-Diciembre92 X

Noviembre96-Abril98 X

Figura 8 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute

33 Regioacuten Paciacutefica En la regioacuten Paciacutefica se definieron dos grandes zonas las cuales forman parte de una de las regiones con maacutes alta pluviosidad en el mundo es asiacute que en el centro de la regioacuten se presentan valores superiores a los 9000mm y como consecuencia en esta zona predominaron periodos de sequiacutea con intensidades entre ligeras y moderadas ZONA IX ndash Paciacutefico Norte y Centro La zona IX estaacute conformada por los sectores norte y centro de la regioacuten Paciacutefica que estaacuten definidos en su mayor parte por la cuenca de los riacuteos Atrato y San Juan En esta zona en el periodo entre julio86 y mayo88 se presentaron eventos de sequiacutea extrema en aproximadamente 12 de la zona en los municipios de Frontino y Urrao (Antioquia) Lloroacute (Chocoacute) y Versalles (Valle) (ver tabla 13 y figura 9) Otros eventos de sequiacutea fuerte pero de menor extensioacuten se observaron en el 5 del aacuterea de Acandiacute (Chocoacute) Abriaquiacute (Antioquia) durante marzo76-junio77 asiacute mismo durante mayo82-diciembre83 y noviembre96-junio98 afectando entre un 8 y 12 del aacuterea de Buenaventura (Valle) y San Joseacute del Palmar (Chocoacute) Sequiacutea de ligera a moderada se presentoacute en marzo72-junio73 y agosto91-diciembre92 representando un 76 a 85 del aacuterea en Quibdoacute San Joseacute del Palmar Itsmina (Chocoacute) Versalles Buenaventura (Valle) y Pueblo Rico (Risaralda) Otros periodos en las que predominaron deacuteficits hiacutedrico bajos fueron marzo76-junio77 y enero90-junio91 donde comprenden aproximadamente de un 35 a 47 del aacuterea

Tabla 13 Eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Norte y Centro

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Marzo72-Junio73 X

Marzo76-Junio77 X

Mayo82-Diciembre83 X

Julio86-Mayo88 X

Enero90-Junio91 X

Agosto91-Diciembre92 X

Noviembre96-Junio98 X

Figura 9 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Norte y Centro

ZONA X ndash Paciacutefico Sur Esta zona se localiza en la cuenca baja del riacuteo Patiacutea particularmente en el departamento de Narintildeo y el sur de Cauca en ella se presentaron cinco eventos de sequiacutea con intensidad entre ligera y moderada (ver tabla 14 y figura 10) estos fueron enero85-septiembre86 diciembre89-junio91 octubre91-diciembre92 mayo94-abril95 y agosto96-marzo98 No se presentaron eventos con sequiacutea extrema En los anteriores periodos se observa un deacuteficit hiacutedrico moderado que ocupan entre el 15 y 45 de la regioacuten Mientras tanto deacuteficits ligeros se extienden entre el 45 y 65 del aacuterea En el departamento de Narintildeo en los municipios de Barbacoas Tumaco y Taminango y en el Cauca los municipios de Guapi y Mercaderes se observaron algunos eventos locales de sequiacutea extrema

Tabla 14 Eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Sur

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Enero76-Junio77 X

Agosto78-Marzo79 X

Noviembre79-Enero81 X

Enero85-Septiembre86 X

Diciembre89-Junio91 X

Octubre91-Diciembre92 X

Mayo94-Abril95 X

Agosto96-Marzo98 X

Figura 10 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Sur

34 Regioacuten Orinoquia La Orinoquia se caracteriza por tener un reacutegimen pluviomeacutetrico monomodal en donde a partir de marzo presenta una tendencia ascendente hacia la uacutenica temporada huacutemeda del antildeo Esta regioacuten para efectos del estudio se dividioacute en dos zonas extensas y en ellas solo se identificaron 4 periodos de sequiacutea significativos ZONA XI - Cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero La zona XI integrada por la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y el piedemonte llanero (conformado por la parte alta de los riacuteos Meta y Guaviare) presentaron sequiacutea severa durante el periodo desde febrero74 a septiembre75 en el departamento de Casanare municipios de Tamara Yopal San Luis de Galeno y Chameza (ver tabla 15 y figura 11) Otras eacutepocas de sequiacutea extrema aunque presentes en una extensioacuten muy pequentildea ocurrieron durante marzo84 a diciembre85 y diciembre91 a febrero93 Durante el primer periodo el evento severo ocurrioacute en el municipio de Sacama en Casanare mientras que en el 42 del aacuterea se observoacute una sequiacutea ligera en sectores de Casanare y Meta en el resto del aacuterea aproximadamente la mitad se caracterizoacute por una disponibilidad hiacutedrica normal Durante el segundo periodo se observa que en maacutes del 90 de la regioacuten predominoacute una disponibilidad hiacutedrica normal aunque hubo eventos aislados de sequiacutea severa en Norte de Santander particularmente en Chitagaacute Septiembre76 y febrero78 fue otro periodo donde se presentoacute sequiacutea ligera en al menos el 45 del aacuterea especiacuteficamente en municipios de Casanare y Meta

Tabla 15 Eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Febrero74-Septiembre75 X

Septiembre76-Febrero78 X

Marzo84-Diciembre85 X

Diciembre91-Febrero93 X

Figura 11 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero

ZONA XII ndash Orinoquia Central y Oriental La zona XII estaacute comprendida por el centro y oriente de la Orinoquia especiacuteficamente hacia el oriente de los departamentos de Meta y Guaviare y por las Sabanas de Vichada y Guainiacutea En esta zona la sequiacutea ligera presentoacute una mayor distribucioacuten espacial y temporal mientras que eventos de sequiacutea moderada y extrema uacutenicamente se

presentaron en un aacuterea pequentildea de Vichada especialmente en la esquina nororiental municipio de Puerto Carrentildeo durante enero70-enero71 y febrero74-noviembre75 (ver tabla 16 y figura 12)

Tabla 16 Eventos de sequiacutea en la Orinoquia Central y Oriental

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Enero70-Enero71 X

Febrero74-Noviembre75 X

Octubre76-Febrero78 X

Marzo97-Febrero98 X

Figura 12 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Orinoquia Central y Oriental

35 Regioacuten Amazonia En la Amazonia el principal generador de lluvia es la zona de confluencia Intertropical que junto con la cobertura vegetal genera altas tasas de evaporacioacuten que a su vez son causantes de altos niveles de humedad En esta regioacuten se identificaron dos zonas una el piedemonte Amazoacutenico y la otra conformada por los sectores centro y oriente de la regioacuten Las mayores precipitaciones se presentan hacia el Piedemonte Amazoacutenico donde en algunos sitios puede llegar a superar los 4000 mmantildeo condicioacuten que se refleja en la presencia de solo dos eventos de sequiacutea en las que solo uno de ellos se generalizoacute en toda la regioacuten y presentoacute una intensidad significativa ZONA XIII ndash Piedemonte Amazoacutenico En el piedemonte Amazoacutenico sequiacuteas con intensidades entre ligera y extrema se presentaron afectando la totalidad de la regioacuten entre marzo84 y junio86 en donde predominoacute la sequiacutea extrema en un 61 del aacuterea seguida de la sequiacutea moderada (27 del aacuterea) y por uacuteltimo la sequiacutea ligera (10 del aacuterea) La sequiacutea extrema se observa en Sibundoy Villagarzoacuten y Puerto Asiacutes en el departamento de Putumayo (ver tabla 17 y figura 13) Otro periodo de sequiacutea presente entre 10 y 30 del aacuterea predominantemente de caraacutecter ligero se observoacute entre enero81 y febrero82

Tabla 17 Eventos de sequiacutea en el Piedemonte Amazoacutenico

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Enero81-Febrero82 X

Marzo84-Junio86 X

Figura 13 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Piedemonte Amazoacutenico

ZONA XIV ndash Amazonia Central y Suroriente de Amazonia En el centro y suroriente de la Amazonia fenoacutemenos de sequiacutea entre ligera y moderada fueron los maacutes frecuentes como se observa en los periodos de febrero75-mayo76 abril77-mayo78 febrero79-septiembre80 julio83-mayo85 y julio95-septiembre96 (ver tabla 18 y figura 14) Sequiacutea de mayor severidad solo se presentoacute de forma local en los municipios de Mituacute (Vaupeacutes) Tarapacaacute (Amazonas) y Cartagena de Chairaacute (Caquetaacute)

Tabla 18 Eventos de sequiacutea en la Amazonia Central y Suroriente de Amazonia

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Febrero75-Mayo76 X

Abril77-Mayo78 X

Febrero79-Septiembre80 X

Julio83-Mayo85 X

Julio95-Septiembre96 X

Figura 14 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Amazonia Central y Suroriente de Amazonia

4 RESUMEN DEL COMPORTAMIENTO DE LA SEQUIA A NIVEL NACIONAL Ademaacutes del anaacutelisis por regiones en el que se elaboraron mapas regionales se ha intentado elaborar mapas nacionales obviando las naturales diferencias que ya se han descrito a nivel regional Esto con el aacutenimo de obtener una visioacuten general del comportamiento del fenoacutemeno aunque no necesariamente refleje el comportamiento detallado descrito anteriormente De acuerdo con los resultados obtenidos los eventos de sequiacutea maacutes importantes ocurridos en el periodo entre 1970 y el 2000 que ocupan una buena extensioacuten del territorio nacional teniendo en cuenta el iacutendice de precipitacioacuten estandarizada SPI3 son julio72-agosto73 abril76-julio77 julio82-diciembre83 agosto91-diciembre92 y abril97-marzo98 (ver mapas Nos 2 3 4 5 y 6) De los 5 periodos de sequiacutea los maacutes significativos tanto en intensidad como en extensioacuten territorial fueron agosto91-diciembre92 y abril97-marzo98 como se observa en los mapas de Colombia y los regionales del capiacutetulo anterior El evento del periodo 91-92 representa la sequiacutea maacutes importante ocurrida en el paiacutes ya que se constituye en la sequiacutea maacutes severa (sequiacutea extrema) y que mayor extensioacuten territorial afectoacute especialmente los valles de los riacuteo Magdalena y Cauca cuenca del riacuteo Sogamoso y San Andreacutes y Providencia La sequiacutea moderada se distribuyoacute por amplias zonas de la regioacuten Andina particularmente en los departamentos de Narintildeo oriente de Cauca Valle Huila el Eje Cafetero Tolima Cundinamarca Boyacaacute los santanderes y Antioquia Ademaacutes en el norte y centro de la regioacuten Paciacutefica Eventos de sequiacutea ligera se encontroacute en el resto de la regioacuten Paciacutefica regioacuten Andina piedemontes Llanero y Amazoacutenico y algunos puntos de la regioacuten Caribe En el periodo de abril97-marzo98 se muestran nuacutecleos de sequiacutea extrema o severa especialmente en el valle Alto del Magdalena entre los departamentos de Huila y Tolima en la cuenca del riacuteo Sogamoso y la Sabana de Bogotaacute asiacute mismo eventos de sequiacutea moderada se presentaron en sectores del centro y sur de Chocoacute Finalmente en extensos sectores de la regioacuten Caribe y la Andina se observoacute una sequiacutea ligera Los otros periodos de sequiacutea analizados se caracterizan por ser eventos frecuentes en una amplia extensioacuten de las regiones Caribe Andina Orinoquia y Paciacutefica aunque con la diferencia en que la sequiacutea extrema se presentoacute en pequentildeas aacutereas y predominaron los eventos de intensidades menores es decir los calificados como sequiacutea entre moderada y ligera La sequiacutea entre moderada y extrema se concentroacute principalmente en Norte de Santander San Andreacutes y Providencia mientras que los eventos de sequiacutea ligera predominaron en los Valles interandinos y en algunas sitios de la regioacuten Caribe (Sierra Nevada de Santa Marta) centro de la Paciacutefica (Cauca) asiacute mismo sequiacuteas aisladas se han presentado en el medio Cauca y Alto Nechiacute Altiplano Narintildeense y piedemonte Amazoacutenico en la eacutepoca comprendida entre Julio82-diciembre83 Eventos de sequiacutea parcial es decir caracteriacutesticos de algunas aacutereas del paiacutes se han presentado en febrero80-enero81 febrero85-enero86 y julio86-agosto87 en las que se puede mencionar la presencia de eventos severos en el norte y centro de la regioacuten Paciacutefica (Chocoacute principalmente) y en el piedemonte Amazoacutenico oeste de Putumayo y Caquetaacute

Mapa 2 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1972-1973

Mapa 3 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1976-1977

Mapa 4 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1982-1983

Mapa 5 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1991-1992

Mapa 6 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1997-1998

5 RELACIOacuteN DE LA SEQUIacuteA CON EL FENOacuteMENO DEL NINtildeO Un patroacuten de comparacioacuten con la ocurrencia de eacutepocas de sequiacutea tomado en este estudio ha sido el seguimiento histoacuterico que se tiene del comportamiento del fenoacutemeno del Nintildeo Se opta por esta alternativa porque involucra una serie de variables de mucho peso como El IOS o Iacutendice de oscilacioacuten del Sur las anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar y el ONI (Indice oceaacutenico del Nintildeo) Ademaacutes el seguimiento que hace el IDEAM de la ocurrencia de este fenoacutemeno su desarrollo y las afectaciones sobre el Oceacuteano Paciacutefico asiacute como las implicaciones que esto representa al nivel de la climatologiacutea del territorio nacional proporciona informacioacuten importante para establecer la relacioacuten del comportamiento del fenoacutemeno con las condiciones reflejadas (intensidad frecuencia) por los iacutendices de sequiacutea En consecuencia un iacutendice que detecte las afectaciones producidas por la presencia del Nintildeo seraacute un buen indicador de las condiciones secas o huacutemedas de la regioacuten objeto de estudio 51 Aspectos Generales El fenoacutemeno El Nintildeo es un evento de interaccioacuten oceacuteano ndash atmoacutesfera que generalmente se manifiesta con un debilitamiento del anticicloacuten del Paciacutefico un aumento en la temperatura de la superficie del mar en las costas suramericanas y un aumento del nivel medio del mar en Surameacuterica Existen varios indicadores para medir este fenoacutemeno un indicador comuacutenmente utilizado es el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) Este mide el debilitamiento del anticicloacuten del paciacutefico a partir de los cambios de presioacuten a nivel del mar entre Tahitiacute (Polinesia francesa) y Darwin (Australia) Por lo general existe un sistema de baja presioacuten en la regioacuten de Indonesia y en el norte de Australia centrado cerca de Darwin A la vez existe un sistema de alta presioacuten en el Paciacutefico sudoriental centrado cerca a Tahitiacute La presioacuten a nivel del mar en cada uno de estos puntos se relaciona una con otra Cuando la presioacuten a nivel del mar en Darwin es baja generalmente la presioacuten en Tahitiacute es alta y viceversa Asiacute El Nintildeo se relaciona con la fase negativa del IOS y el evento friacuteo con la fase positiva (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Otro de los factores a tener en cuenta es la modificacioacuten en la circulacioacuten Walker Los vientos de superficie que soplan hacia el oeste a traveacutes de la cuenca del Paciacutefico ecuatorial se debilitan y en el oeste esto se invierte lo que permite que el agua de la masa caacutelida en el oeste se extienda hacia el este A medida que el agua caacutelida se extiende hacia el este el nivel del mar en el oeste comienza a disminuir mientras en el este aumenta Con la disminucioacuten de los vientos alisios las aguas superficiales del Paciacutefico central y oriental se hacen maacutes caacutelidas Mientras esto se produce la profundidad de la termoclina tambieacuten comienza a cambiar desplazaacutendose hacia la superficie en el Paciacutefico occidental y profundizaacutendose en el Paciacutefico ecuatorial central y oriental A medida que la termoclina se aleja de la superficie a lo largo de la costa peruana la surgencia continuacutea pero el agua ha sido llevada a la superficie maacutes caacutelida y menos rica en nutrientes El agua del Paciacutefico ecuatorial occidental se hace unos pocos grados maacutes friacutea mientras se calienta en el Paciacutefico central y oriental De esta forma otro indicador importante es la anomaliacutea de temperatura de la superficie del mar Generalmente cuanto maacutes grande es el aumento de la temperatura mayor es el evento En los eventos fuertes la temperatura puede ser mayor de 3deg o 5deg Celsius y en los moderados la anomaliacutea

puede llegar a los 2deg o 3deg Celsius La afectacioacuten es mayor mientras maacutes grande es la porcioacuten anormalmente caacutelida de agua de mar (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Debido a que una actividad convectiva sigue a las aguas caacutelidas en la superficie del mar las nubes aumentan en el Paciacutefico central y oriental declinando en el occidental Este desplazamiento en la actividad de conveccioacuten produce las sequiacuteas en Australia e Indonesia los tifones en el Paciacutefico central y densas lluvias a lo largo de la costa normalmente aacuterida de Peruacute y en la costa Paciacutefica colombiana 52 Intensidad del Fenoacutemeno El Nintildeo La intensidad de un fenoacutemeno El Nintildeo se refleja en la magnitud de las anomaliacuteas que se registran tanto en el oceacuteano como en la atmoacutesfera de la cuenca del Paciacutefico tropical Hay que destacar que las anomaliacuteas que se observan en ambos fluidos a escala local y regional no siempre son de magnitud proporcional a la intensidad que se asigna al fenoacutemeno Aunque algunos autores hacen referencia a la intensidad de diferentes eventos El Nintildeo actualmente no existe un patroacuten para determinar la intensidad del fenoacutemeno Algunos se basan en la magnitud de las anomaliacuteas de temperatura superficial del mar otros en el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) y en el Indice Oceaacutenico del Nintildeo (ONI) Es conveniente destacar que la intensidad del fenoacutemeno aunque influye es diferente de la magnitud del efecto climaacutetico y del impacto producido por el fenoacutemeno en las actividades humanas El efecto climaacutetico depende de la eacutepoca del antildeo en que se presenta la fase extrema del fenoacutemeno (por la estacionalidad o el ciclo anual de las variables fiacutesicas) y el impacto socioeconoacutemico estaacute maacutes relacionado con la vulnerabilidad de los diferentes paiacuteses regiones y de los sectores socio-econoacutemicos nacionales afectados En este estudio se aplica el ONI para valorar el fenoacutemeno del Nintildeo el cual seguacuten la NOAA (2006) se calcula como un promedio moacutevil (trimestral) de anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar respecto de su nivel promedio durante el periodo 1971-2000 en la zona denominada ldquoregioacuten criacutetica del Oceacuteano Paciacutefico Ecuatorialrdquo tambieacuten conocida como regioacuten Nintildeo 34 (entre 120W-170W 5N-5S) La ocurrencia del fenoacutemeno de El Nintildeo se traduce en una anomaliacutea positiva de la temperatura superficial de mar en la regioacuten 34 mayor o igual en magnitud a 05 ordmC (respecto del promedio histoacuterico 1971-2000) considerando valores del iacutendice ONI promediados sobre tres meses consecutivos De acuerdo a la NOAA (2006) valores positivos (mayores o iguales a 05) indican anomaliacuteas climaacuteticas con tendencia a El Nintildeo mientras valores negativos (menores o iguales a ndash05) indica incremento en las lluvias por tendencia a La Nintildea Para clasificar el episodio como Nintildeo o Nintildea deben superarse estos umbrales en un periodo consecutivo de 5 meses Seguacuten este indicador los nintildeos se clasifican asiacute NINtildeO DEBIL 05 lt ONI lt 09 NINtildeO MODERADO 10 lt ONI lt 14 NINtildeO FUERTE ONI gt 14 53 Relacioacuten del Fenoacutemeno El Nintildeo con eventos de sequiacutea en Colombia

El IDEAM adelanta el seguimiento y anaacutelisis de informacioacuten nacional e internacional que le permite establecer si en el Oceacuteano Paciacutefico tropical se estaacuten presentando condiciones propias del fenoacutemeno del Nintildeo Una de las manifestaciones de la ocurrencia de este fenoacutemeno es la reduccioacuten de lluvias en algunas regiones y el incremento en otras No obstante el deacuteficit de lluvias no necesariamente indica que se presenta una ausencia total de las mismas durante el periodo del fenoacutemeno El ciclo estacional de las lluvias normalmente se presenta pero acentuado o disminuido en los voluacutemenes de precipitacioacuten en diferentes regiones del paiacutes Histoacutericamente el territorio nacional en los uacuteltimos 50 antildeos ha sido afectado por el fenoacutemeno del Nintildeo en 17 ocasiones (Tabla 19) Algunos de estos eventos han tenido un impacto importante en los diferentes sectores de la vida nacional

Tabla 19 Fenoacutemenos de ldquoEl Nintildeordquo ocurridos en Colombia basados en el ONI Fuente NOAA 2006

Periodo ONI

JUL51 - ENE52 07

MAR57 - JUL58 16

JUN63 - FEB64 10

MAY65 - MAY66 16

OCT68 - JUN69 10

AGO69 - FEB70 07

ABR72 - ABR73 21

AGO76 - MAR77 08

AGO77 - FEB78 08

ABR82 - JUL83 23

JUL86 - MAR87 16

ABR91 - JUL92 18

FEB93 - AGO93 08

MAR94 - ABR95 13

ABR97 - MAY98 25

ABR02 - ABR03 15

JUN04 - MAR05 09

Total eventos NINtildeO = 17

De acuerdo con los resultados obtenidos los periodos de sequiacutea maacutes importantes teniendo en cuenta el iacutendice de precipitacioacuten estandarizada SPI3 que estuvieron frecuentes en gran parte de las regiones del paiacutes durante periodos con fenoacutemeno El Nintildeo y otros parciales (registrados en algunas aacutereas) han sido Julio72-agosto73 (EL NINtildeO) Abril76-julio77 (EL NINtildeO) Febrero80-enero81 Parcial Julio82-diciembre83 (EL NINtildeO) Febrero85-enero86 Parcial Julio86-agosto87 Parcial (EL NINtildeO) Agosto91-diciembre92 (EL NINtildeO) Abril97-marzo98 (EL NINtildeO)

Si se compara estos periodos con la ocurrencia del fenoacutemeno del Nintildeo se observa que los iacutendices son sensibles y han detectado perfectamente los nintildeos ocurridos durante el periodo entre 1951 y 2000 en 6 eacutepocas de sequiacutea Algunas sequiacuteas identificadas por los iacutendices como la de Febrero80-enero81 y Febrero85-enero86 constituyen eacutepocas parciales o eventos no generalizados en el paiacutes ni persistentes Estas ultimas eacutepocas no estaacuten relacionadas con eventos del Nintildeo Se podriacutea afirmar que generalmente un periodo con la presencia del Nintildeo presenta sequiacutea sin embargo la ocurrencia de una sequiacutea no estaacute directamente relacionada con un evento El Nintildeo lo que indica que una sequiacutea puede presentarse auacuten en periodos normales De los eventos Nintildeo que han afectado a Colombia May82-Ago83 y May97-May98 calificados con base en la desviacioacuten estaacutendar con intensidad fuerte se observa la coincidencia con la presencia de sequiacutea con intensidades entre moderadas y extremas afectando especialmente algunos departamentos de las regiones Caribe Andina y Paciacutefica como son de norte a sur Magdalena Chocoacute Antioquia Norte de Santander Boyacaacute Tolima norte de Huila y Narintildeo y occidente de Putumayo

BIBLIOGRAFIacuteA ADMINISTRACIOacuteN NACIONAL OCEAacuteNICA Y ATMOSFEacuteRICA DE EEUU ndash NOAA 2004 Drought Information Center Disponible en httpwwwdroughtnoaagov CADENA M 2005 Estudio de diversos iacutendices de sequiacutea para la regioacuten caribe colombiana Tesis para optar al tiacutetulo de Magiacutester en ciencias ndash Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia DIARIO OFICIAL DEL SENADO DE LA REPUacuteBLICA 1998 Bogotaacute ndash Colombia No 43360 Agosto 11 de 1998 HURRELL JW 1995 Decadal trends in the North Atlantic Oscillation and relationships to regional temperature and precipitation Science 269 676-679

HURTADO G 1986 Iacutendices de Sequiacutea y su aplicacioacuten operativa en Colombia Bogotaacute Atmoacutesfera No 5 pp 7-17

HURTADO G 2000 La precipitacioacuten en Colombia Nota teacutecnica IDEAM METEO 006 2000 Bogotaacute 30 p HURTADO G amp CADENA M 2002 Aplicacioacuten de Iacutendices de sequiacutea en Colombia Grupo de Investigacioacuten en Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia METEOROLOGICAL SOCIETY AMS Glosary of meteorology 1994 [citado mar 2001] Disponible en la web httpamsglossaryallenpresscomglossary MONTEALEGRE B J E amp ZEA M J A 1988 Estudio sobre el fenoacutemeno ldquoEL NINtildeOrdquo Instituto Colombiano de Hidrologiacutea Meteorologiacutea y Adecuacioacuten de tierras ndash HIMAT 32p MORENO M 2004 Environmental Science Published for Everybody Round the Earth Universidad politeacutecnica de Madrid ndash Espantildea Disponible en httpwwwatmospherempgdeenidbdfdf412e2d66fdaf86d87686d2a843355a304092d091tlhtml NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM ndash NADSS 2004 SPI User Manual Disponible en httpnadssunledudownloadsspispimanualpdf NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM NADSS 2004 Coacutedigo fuente programa Standardized Precipitation Index (SPI) [Online] Universidad de Nebraska-Lincoln 2004 [Citado junio 2004] Disponible en la web httpnadssunledudownloads NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Understanding and Defining Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disciplinary Perspectives on Drought Understanding ENSO and Forecasting Drought Understanding your Risk- Impacts of Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisconcepthtm NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Drought Indices University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisindiceshtmspi

NATIONAL OCEANIC AND ATMOSPHERIC ADMINISTRATION - NOAA 2006 httpwwwcpcncepnoaagovproductsanalysis_monitoringlaninaenso_evolution-status-fcsts-webppt ORGANIZACIOacuteN DE LAS NACIONES UNIDAS - ONU 2004 Convencioacuten de las Naciones Unidas Contra la Desertificacioacuten en Paiacuteses Afectados por Sequiacutea Grave y Desertificacioacuten ONU Disponible en httpwwwunccdint UMANtildeA JIMEacuteNEZ MANUEL 2001 Reduccioacuten de la vulnerabilidad del sector agropecuario ante alteraciones climaacuteticasrdquo VULSACrdquo Coordinador Proyecto Repuacuteblica de China Secretariacutea del CAC Disponible en httprdsorghnalerta-ambientaldocscambio_climaticodocumentosperpectivas_climashtml Agosto 27 de 2001 WORLD METEOROLOGICAL ORGANIZATION WMO 1975 Definition of drought Drought and Agriculture Vol 392 Technical Note No 138 127 p

Page 5: LA SEQUÍA EN COLOMBIA - El semillero · ... de la precipitación en determinado ... a un clima concreto, el estado permanente de ... de esta sequía es a menudo definida por el nivel

de esta sequiacutea es a menudo definida por el nivel de los riacuteos u otras escalas Aunque todas las sequiacuteas se originan de un deacuteficit de precipitacioacuten en la sequiacutea hidroloacutegica se profundiza en coacutemo eacutesta forma parte del sistema hiacutedrico Ademaacutes esta sequiacutea estaacute usualmente desfasada de la ocurrencia de sequiacuteas meteoroloacutegicas o agriacutecolas Lo anterior debido a que toma maacutes tiempo que se evidencien las deficiencias de precipitacioacuten en los componentes del sistema hiacutedrico como son humedad del suelo niveles de los riacuteos lagos embalses y aguas freaacuteticas Aunque el clima es el principal contribuyente a la sequiacutea hidroloacutegica otros factores como cambios en el uso del suelo degradacioacuten del suelo y construccioacuten de presas entre otros afectan las caracteriacutesticas hidroloacutegicas de una zona Sequiacutea Agriacutecola La sequiacutea agriacutecola se presenta cuando el agua con la que se cuenta ya sea por precipitacioacuten o por almacenamiento en el suelo o en los diferentes cuerpos de agua no es suficiente para que los cultivos puedan crecer y desarrollarse de manera adecuada Seguacuten lo anterior este tipo de sequiacutea une varias caracteriacutesticas de las sequiacuteas meteoroloacutegica e hidroloacutegica y se evidencia en impactos a la agricultura La sequiacutea agriacutecola tiene lugar cuando hay periodos de baja precipitacioacuten evapotranspiracioacuten actual y potencial altas deacuteficit de agua en el suelo reduccioacuten del nivel de agua en los riacuteos y acuiacuteferos entre otros La demanda de agua por parte de la planta depende de las condiciones climaacuteticas que prevalecen de las caracteriacutesticas bioloacutegicas de la planta de la etapa de crecimiento en la que se encuentre y de las propiedades fiacutesicas quiacutemicas y bioloacutegicas del suelo Una buena definicioacuten de sequiacutea agriacutecola debe tener en cuenta la susceptibilidad variable del cultivo durante las diferentes etapas del desarrollo que incluye desde la germinacioacuten hasta la madurez La sequiacutea agriacutecola y su severidad dependen en buena proporcioacuten de las actividades humanas Este tipo de sequiacutea se manifiesta justo despueacutes o en el transcurso de una sequiacutea meteoroloacutegica y es previa a la sequiacutea hidroloacutegica Sus impactos se limitan al estado de los cultivos y no tienen en cuenta ninguna otra consecuencia que pueda originar una sequiacutea Seguacuten Cadena M (2005) ademaacutes de las sequiacuteas anteriores existen otras clases de sequiacutea como la estacional y la contingente relacionadas a continuacioacuten Sequiacutea estacional Sequiacutea con estaciones lluviosas o secas bien definidas y es tiacutepica de las regiones tropicales Cada antildeo se espera sequiacutea debido al comportamiento climaacutetico en los patrones de circulacioacuten atmosfeacuterica Sequiacutea contingente Sequiacutea provocada por una distribucioacuten muy irregular y variable de la lluvia sucede durante periodos maacutes o menos prolongados en los cuales las lluvias son considerablemente menores a lo normal Investigadores principalmente de Estados Unidos manejan otro tipo de sequiacutea conocida como ldquola sequiacutea socioeconoacutemicardquo y su ocurrencia depende de la oferta y demanda de agua es decir cuando la demanda es mayor a la oferta se dice que es un evento de sequiacutea socioeconoacutemica En la graacutefica 1 se muestra la secuencia y los efectos de todos los tipos de sequiacutea

Graacutefica 1 Secuencia de un evento de sequiacutea y sus efectos Modificado de National Drought Mitigation Center Disciplinary Perspectives on Drought (httpndmcunleduwhatisconcepthtm)

13 Variables uacutetiles en el anaacutelisis de la sequiacutea

Seguacuten Cadena M (2005) las variables maacutes utilizadas para la caracterizacioacuten de la sequiacutea son la precipitacioacuten la evapotranspiracioacuten potencial o de referencia la temperatura del aire la humedad del aire la velocidad del viento el brillo solar y la capacidad de almacenamiento del suelo A continuacioacuten se hace referencia a algunas de las variables Precipitacioacuten (P) Un buen iacutendice de sequiacutea tendraacute necesariamente que incluir la precipitacioacuten dentro de los caacutelculos para su medicioacuten debido a que es comuacuten para todos los tipos de sequiacutea el hecho de que se originan por una deficiencia de precipitacioacuten generada por un patroacuten climaacutetico inusual Esta variable representa la cantidad de lluvia en miliacutemetros (mm) registrada diariamente en la estacioacuten meteoroloacutegica sumada por periodos de diez diacuteas (deacutecadas) en el Meacutetodo de Palmer o promediada mensualmente en el caso de los Deciles o el SPI

Variabilidad Climaacutetica Normal

Deficiencia de precipitacioacuten

Altas temperaturas vientos

fuertes baja humedad relativa

mayor insolacioacuten menor

cobertura de nubes

Menor infiltracioacuten peacuterdida

por escorrentiacutea percolacioacuten

maacutes profunda

Mayor evapotranspiracioacuten

Deficiencia de agua en el suelo

Estreacutes en las plantas reduccioacuten de biomasa

Reduccioacuten del caudal de agua

en riacuteos y menor recarga de

lagos embalses y humedales

Impactos Ambientales

Impactos Econoacutemicos

Impactos Sociales

DURAC I

OacuteN

La evapotranspiracioacuten potencial o de referencia (Eto) Equivale a la cantidad maacutexima de agua capaz de ser perdida por la vegetacioacuten cuando es ilimitada la cantidad de agua suministrada al suelo se calcula con base en informacioacuten de temperatura tensioacuten de vapor brillo solar y velocidad del viento a 2 metros seguacuten la ecuacioacuten Penman-Monteith (IDEAM 2000) Temperatura del Aire (Ta) La temperatura junto con las demaacutes variables climaacuteticas es necesaria en el caacutelculo de la evapotranspiracioacuten potencial cuando se utiliza el meacutetodo del iacutendice de disponibilidad hiacutedrica El uso de modelos basados en la temperatura media ha proveiacutedo informacioacuten valiosa en el estudio de la sequiacutea ya que se aplica en la medicioacuten de la evaporacioacuten dentro del iacutendice de sequiacutea Humedad del Aire (Hr) Varias pruebas han incorporado dentro de los iacutendices de humedad mediciones de deacuteficit de saturacioacuten como un indicador de la potencia de la sequiacutea Ejemplos son las relaciones del tipo Delton usados para estimar evaporacioacuten de agua la relacioacuten Popov (1948) usando la depresioacuten del bulbo huacutemedo y la relacioacuten Ivanov (1948) el cual incorpora la humedad y la temperatura (OMM 1975) Velocidad del Viento (Vv) La sequiacutea atmosfeacuterica es un teacutermino utilizado para indicar una sequiacutea anormal del aire En la literatura rusa la palabra sukhovei es usada para describir un caso particular de sequiacutea atmosfeacuterica en el cual los efectos dantildeinos de alto deacuteficit de vapor son intensificados por una temperatura maacutes alta que lo usual y un periodo extenso de vientos fuertes a moderados (OMM 1975) Brillo solar (Bs) Las operaciones agriacutecolas incrementan la productividad general (al menos temporalmente) pero causa otros cambios los cuales no son siempre beneacuteficos particularmente en aacutereas propensas a sequiacutea Los principales efectos son exponer a los suelos protegidos hasta el momento a la radiacioacuten el viento y la lluvia La radiacioacuten sobre una superficie vegetal es un ingrediente esencial para una buena produccioacuten y con agua adecuada mantiene la transpiracioacuten de vapor Sin embargo una vez el suelo esteacute descubierto por sequiacutea estaacute expuesto a radiacioacuten directa y suceden marcados cambio en el balance de calor El suelo llega a ser mucho maacutes caliente durante el diacutea y maacutes friacuteo durante la noche y estos raacutepidos cambios resultan en otros cambios fiacutesicos incluyendo la desintegracioacuten de las partiacuteculas del suelo y de aquiacute el riesgo a la erosioacuten Temperaturas superficiales extremadamente altas pueden tambieacuten causar descomposicioacuten en el humus con consecuentes cambios bioacuteticos que reducen la calidad del suelo cuando la sequiacutea irrumpe (OMM 1975) Capacidad de almacenamiento del suelo (CC) Las propiedades fiacutesicas que afectan la retencioacuten de agua son la textura y la estructura de los suelos influenciadas por los contenidos de materia orgaacutenica La capacidad de almacenamiento se basa en los voluacutemenes de porosidad que poseen diferentes texturas Los suelos de muy alta capacidad de almacenamiento son aquellos que se caracterizan por texturas finas a muy finas como las arcillosas y ademaacutes porque la profundidad del perfil supera los 15 m Mientras que los suelos muy superficiales con profundidades

siempre menores de 40 cm y caracteriacutesticas de textura gruesas como franco-arenosas o arenosas definen unidades de almacenamiento muy bajas Las anteriores variables combinadas dentro de los meacutetodos de caacutelculo permiten establecer en teacuterminos generales la intensidad la duracioacuten y la superficie afectada por la sequiacutea El comienzo y el final de la sequiacutea son muy difiacuteciles de establecer por su vaguedad respecto al tiempo El comienzo de la sequiacutea por ejemplo no coincide con la terminacioacuten de la uacuteltima lluvia ya que estaacute directamente relacionada con el contenido de humedad del suelo Por esta razoacuten es difiacutecil validar iacutendices estadiacutesticos que se limitan al anaacutelisis probabiliacutestico de la lluvia e incluso aquellos que involucran otras variables para determinar la humedad disponible en el suelo Lo ideal es combinar estos meacutetodos con imaacutegenes de sateacutelite que muestren las condiciones de la vegetacioacuten para obtener una zonificacioacuten de aacutereas realmente vulnerables (Cadena M 2005) 14 Causas de la sequiacutea La sequiacutea es un fenoacutemeno natural que ocurre de manera recurrente a lo largo de los siglos y estaacute influenciada por factores climaacuteticos como temperaturas altas vientos fuertes y humedad relativa baja Actualmente se sugiere como responsable de la mayor ocurrencia y severidad de las sequiacuteas al hombre y sus actividades y se ha concluido que este fenoacutemeno resulta de la interaccioacuten de una gran cantidad de variables Seguacuten Moreno M (2004) la sequiacutea esta asociada a los siguientes fenoacutemenos climaacuteticos La Oscilacioacuten del Sur y el Fenoacutemeno de El Nintildeo (ENSO) El teacutermino Oscilacioacuten del Sur se usa dentro del contexto de variaciones climaacuteticas a escala global Bjerknes en 1967 formuloacute la hipoacutetesis que gradientes normales de la temperatura superficial del mar entre el relativamente friacuteo Paciacutefico Ecuatorial Oriental y las agua caacutelidas en el Paciacutefico Occidental daban lugar a una ceacutelula de circulacioacuten caracterizada por flujos Este-Oeste en niveles bajos de la atmoacutesfera en la zona tropical conveccioacuten en el Paciacutefico Occidental flujos Oeste-Este en la alta troposfera y subsidencia en el Paciacutefico Oriental (IDEAM 1998) Cuando esta circulacioacuten conocida como Walker se debilita los vientos Alisios el afloramiento ecuatorial y las corrientes ecuatoriales norte y sur se debilitan Esto trae como resultado una acumulacioacuten de aguas caacutelidas y aumento del nivel del mar y de la temperatura en el Paciacutefico Oriental Esta situacioacuten en casos extremos se conoce como el fenoacutemeno Caacutelido del Paciacutefico (El Nintildeo) y si ocurre lo contrario se conoce como La Nintildea Estos fenoacutemenos provocan cambios en la precipitacioacuten El fenoacutemeno del Nintildeo produce alteraciones a escala global regional y local las cuales implican el comportamiento de la lluvia con una notoria reduccioacuten del acumulado de la precipitacioacuten en el territorio nacional exceptuando el sur de la Regioacuten Paciacutefica y los piedemontes (Llanero y Amazoacutenico) donde se presentan lluvias intensas y persistentes Fenoacutemeno de la Oscilacioacuten del Atlaacutentico Norte (NAO) El iacutendice NAO es tradicionalmente definido como la diferencia de presioacuten normalizada entre una estacioacuten sobre los Azores y otra sobre Islandia Una versioacuten extendida del iacutendice puede ser derivada por la primera temporada de invierno del antildeo utilizando una

estacioacuten ubicada en el suroeste de la peniacutensula Ibeacuterica (Hurrel 1995) El iacutendice NAO es uno de los mejores indicadores de variabilidad de la atmoacutesfera del hemisferio norte Esto es particularmente importante en el invierno cuando ejercen un fuerte control sobre el clima del hemisferio norte Estos fenoacutemenos tienen implicaciones sobre los patrones climaacuteticos mundiales Ademaacutes se observa que las sequiacuteas prolongadas ocurren cuando una anomaliacutea de gran escala en los patrones de circulacioacuten atmosfeacuterica persiste durante meses e incluso antildeos Otra influencia climaacutetica sobre la sequiacutea seguacuten Moreno M (2004) la produce Presioacuten alta La causa inmediata de la sequiacutea es el movimiento de subsidencia del aire que da como resultado presioacuten alta o calentamiento por compresioacuten lo cual inhibe la formacioacuten de nubes y esto genera una baja humedad relativa y una disminucioacuten de la precipitacioacuten Las regiones bajo la influencia de presiones altas semipermanentes durante la mayor parte del antildeo son usualmente desiertos (Ej Sahara y Kalahari en Aacutefrica y el Gobi en Asia) 15 Impactos de la sequiacutea Los impactos de la sequiacutea son el resultado de la interaccioacuten entre el fenoacutemeno natural y la demanda de agua por parte de las poblaciones humanas los ecosistemas y la vida salvaje Cada sequiacutea produce una serie de impactos uacutenicos que dependen no solo de la severidad duracioacuten y extensioacuten espacial sino tambieacuten de las condiciones sociales de la regioacuten o zona afectada por el evento Los impactos pueden ser clasificados como directos e indirectos Impactos directos Los impactos directos son aquellos que afectan los procesos naturales o antroacutepicos que requieren como materia prima la utilizacioacuten de agua Ejemplo de impactos directos puede ser la peacuterdida de cultivos el incremento de la mortalidad de vida salvaje y dantildeo a su haacutebitat y niveles bajos de cuerpos de agua Impactos indirectos Los impactos indirectos son aquellos que se dan como consecuencia de los impactos directos Por ejemplo la reduccioacuten de los cultivos puede reducir los ingresos de los cultivadores y demaacutes personas que se encuentran dentro del negocio de la agricultura (NDMC 2003) Seguacuten el NDMC (2003) los impactos se pueden categorizar en econoacutemicos (ocurren en la agricultura incluyendo la parte forestal y la pesca) sociales (involucran generalmente la seguridad y salud puacuteblica y puede disminuir la calidad de vida del hombre) y ambientales (ocasionan dantildeo a las especies animales y vegetales al haacutebitat de la vida salvaje a la calidad del agua el aire y los suelos y peacuterdida de biodiversidad y erosioacuten del suelo) La sequiacutea representa uno de los precursores maacutes importantes de la desnutricioacuten y la hambruna Detraacutes de los impactos de la sequiacutea se desprende una compleja y abundante cantidad de problemas asociados a su ocurrencia que la convierten en uno de los fenoacutemenos naturales que mayor desastre produce entre la poblacioacuten humana a escala mundial En la graacutefica 2 se muestran los resultados obtenidos en un estudio sobre el

nuacutemero de persona afectadas por diferentes fenoacutemenos naturales en Ameacuterica Latina y el Caribe

Graacutefica 2 Impacto de los desastres en Ameacuterica Latina y el Caribe entre 1960 y1989

personas afectadas (en millones) Tomado de Umantildea M J (2001)

Para Colombia la sequiacutea de mayor impacto recordada fue la del antildeo 1997 cuando el fenoacutemeno de El Nintildeo provocoacute un deacuteficit de agua de tal magnitud que fue necesario realizar racionamientos de luz La tabla 1 expone algunos de los principales impactos que se producen como consecuencia de la sequiacutea

Tabla 1 Impactos generados como consecuencia de la sequiacutea seguacuten el NDMC (2003)

Impactos econoacutemicos Impactos ambientales Impactos sociales Costos y peacuterdidas para los productores agriacutecolas Disminucioacuten de los ingresos Reduccioacuten de la productividad Mayor propagacioacuten e incidencia

de las plagas sobre los cultivos Enfermedades de las plantas Incremento de los costos por

irrigacioacuten Aumento del riesgo de incendios

Dantildeo a las especies animales Degradacioacuten del haacutebitat de

diferentes especies Menor oferta de agua para suplir

sus necesidades baacutesicas Incremento de la mortalidad Incremento de las

enfermedades Migracioacuten obligada Aumento del estreacutes Peacuterdida de biodiversidad

Salud Estreacutes fiacutesico y mental Deficiencia en la alimentacioacuten Peacuterdida de vidas humanas Aumento del riesgo por

incendios Aumento de los conflictos Conflictos por uso del agua Conflictos poliacuteticos Conflictos por el manejo del agua

Costos y peacuterdidas de los productores de ganado Reduccioacuten de la produccioacuten de

leche Mayores costos por el acceso al

agua Peacuterdida de zonas de pastura Incremento en los costos por

alimentacioacuten Tasas elevadas de mortalidad Anomaliacuteas en el ciclo

reproductivo de los animales Disminucioacuten del peso de los

animales

Efectos hidroloacutegicos Baja del nivel del agua en riacuteos

acuiacuteferos lagos etc Peacuterdida de humedales Impactos sobre los estuarios

marinos por cambios en los niveles de salinidad

Reduccioacuten de la calidad y disponibilidad de agua

Disminucioacuten en la calidad de vida Aumento de la pobreza Migracioacuten de la poblacioacuten Peacuterdida de valores esteacuteticos Reduccioacuten o modificacioacuten de las

actividades de recreacioacuten

Peacuterdidas de los productores de madera

Dantildeo a las plantas Peacuterdida de biodiversidad

Insatisfaccioacuten puacuteblica con el gobierno

Incendios forestales Enfermedades de los aacuterboles Mayor propagacioacuten e incidencia

de las plagas Disminucioacuten de la productividad

Aumento del estreacutes Peacuterdida por incendios Aumento de la mortalidad

Peacuterdidas en la produccioacuten pesquera Dantildeo sobre el haacutebitat de los

peces Alta mortalidad de peces y otros

organismos acuaacuteticos como consecuencia de la disminucioacuten del caudal

Sentimientos de inequidad

Efectos econoacutemicos generales Devaluacioacuten de las tierras Peacuterdida de las industrias que

dependen directamente de la agricultura

Desempleo Estancamiento del desarrollo

econoacutemico Menor cantidad de productores

agriacutecolas Migracioacuten del campo a la ciudad

Efectos relacionados con el sector de la energiacutea Reduccioacuten del abastecimiento de

energiacutea Posibles racionamientos

Abastecimiento de agua Disminucioacuten de la capacidad

para abastecer a toda la poblacioacuten

Incremento del costo del agua Posibles racionamientos

Disminucioacuten en la produccioacuten de comida Incremento de los precios de los

alimentos

16 Iacutendices de sequiacutea La diversa distribucioacuten temporal geograacutefica y la gran variedad de escalas y disciplinas que involucra la sequiacutea la hacen relativamente difiacutecil de definir y medir Muchas mediciones cuantitativas de la sequiacutea han sido desarrolladas en los Estados Unidos dependiendo de la disciplina la regioacuten y la aplicacioacuten particular A continuacioacuten se presentan algunas de las definiciones del iacutendice de sequiacutea El iacutendice de sequiacutea se entiende como un valor calculado con relacioacuten a algunos efectos acumulativos de una prolongada y anormal deficiencia de humedad (WMO 1975) Es la relacioacuten usada con el fin de parametrizar las caracteriacutesticas espaciales y temporales de la sequiacutea (Hurtado G 1996) Valor que permite clasificar mediante rangos el grado de afectacioacuten de un territorio debido a la ocurrencia de una sequiacutea Un nuacutemero mucho maacutes uacutetil y graacutefico que los datos brutos a la hora de tomar decisiones (Cadena M 2005) 161 Iacutendices de lluvia a Iacutendice de Deciles de Precipitacioacuten

Este iacutendice fue desarrollado por Gibbs y Maher en 1967 y utiliza los deciles como liacutemites para los diferentes rangos Es decir el meacutetodo consiste en utilizar las curvas de frecuencia acumulada determinando los deciles de lluvia para cada serie o sea ordena los datos y divide la distribucioacuten de ocurrencia de la precipitacioacuten por un largo periodo de tiempo en deacutecimas de la distribucioacuten Los liacutemites de cada decil se calculan a partir de la curva de frecuencia de esta manera el primer decil es aquella lluvia que no es excedida por el 10 de los totales maacutes bajos el segundo decil es aquella lluvia que no es excedida por el 20 de los totales maacutes bajos y asiacute sucesivamente hasta que la cantidad de lluvia identificada por el deacutecimo decil es la maacutexima cantidad de precipitacioacuten dentro de los registros a largo plazo Por definicioacuten el quinto decil equivaldriacutea a la mediana Este meacutetodo tiene la ventaja de ser aplicable a series no distribuidas normalmente y facilitar el monitoreo de la oferta de agua ya que permite diferenciar antildeos y meses muy secos o huacutemedos en ocasiones uno de los inconvenientes es la poca informacioacuten ya que el caacutelculo requiere series de miacutenimo 30 antildeos En la tabla 2 se muestra la clasificacioacuten de los iacutendices de lluvia

Tabla 2 Rangos para el iacutendice de deciles de precipitacioacuten Fuente WMO 1975

b Iacutendice de Precipitacioacuten Estandarizado (SPI) Mckee (1993) desarrolloacute el iacutendice de precipitacioacuten estandarizado por sus siglas en ingleacutes Standardized Precipitation Index Se basa uacutenicamente en la precipitacioacuten y es un meacutetodo utilizado por el Centro de Mitigacioacuten de la Sequiacutea de Estados Unidos (NDMC) para monitorear la sequiacutea Normalmente es calculado para diferentes escalas de tiempo que variacutean desde 1 3 6 12 24 oacute 48 meses y en diversas zonas tomando solamente registros de precipitacioacuten Esta flexibilidad temporal permite que el SPI sea muy uacutetil en periodos de corto plazo (para aplicaciones en agricultura) y tambieacuten en periodos de largo plazo (para aplicaciones hidroloacutegicas seguacuten el NADSS1[1] 2004) La metodologiacutea para el caacutelculo del SPI se fundamenta en el ajuste de una serie de registros histoacutericos de precipitacioacuten total mensual a la funcioacuten de distribucioacuten probabiliacutestica de tipo Gamma incompleta y en la transformacioacuten de los datos resultantes a la funcioacuten normal estaacutendar En otras palabras el SPI representa el nuacutemero de desviaciones estaacutendar que cada registro de precipitacioacuten se desviacutea del promedio histoacuterico Bajo este contexto puede deducirse que registros de precipitacioacuten superiores al promedio histoacuterico del mes correspondiente daraacuten valores del SPI positivos esto representa condiciones de humedad por el contrario registros de precipitacioacuten inferiores al promedio histoacuterico del

1[1]

National Agricultural Decision Support System (NADSS)

RANGO CLASIFICACIOacuteN PROBABILIDAD DE SER INFERIOR

1 Muy por debajo de la media Menos del 20

2 Bastante por debajo de la media Del 20 al 30

3 Debajo de la media Del 30 al 40

4 Media Del 40 al 60

5 Por encima de la media Del 60 al 70

6 Bastante por encima de la media Del 70 al 80

7 Muy por encima de la media Mayor del 80

mes correspondiente arrojaraacuten valores del SPI negativos lo cual iacutendica una intensidad en el deacuteficit de humedad El SPI de 3 meses compara la precipitacioacuten de un periacuteodo especiacutefico de 3 meses con la precipitacioacuten total del mismo periacuteodo de 3 meses para todos los antildeos incluidos en el registro histoacuterico En otras palabras un SPI de 3 meses al final de Mayo compara la precipitacioacuten total de Marzo-Abril-Mayo en ese antildeo particular con las precipitaciones totales de Marzo-Mayo de todos los antildeos Lo mismo aplica para el SPI de 6 y 12 meses En la Tabla 3 se establecen las diferentes intensidades de un evento de sequiacutea para cualquier periacuteodo de tiempo En teacuterminos generales puede mencionarse que un evento de sequiacutea se inicia cuando se observa a traveacutes del tiempo una tendencia marcada de valores negativos continuos del SPI de igual forma el evento de sequiacutea termina cuando el valor del SPI alcanza valores positivos La duracioacuten de un evento de sequiacutea puede definirse en funcioacuten de la deteccioacuten desde sus etapas iniciales hasta su etapa final a traveacutes del tiempo La magnitud acumulada de la sequiacutea puede ser tambieacuten utilizada como una medida de un evento seco tomando la suma de los valores dentro de un mismo evento como la calificacioacuten del evento en cuestioacuten

Tabla 3 Clasificacioacuten de eventos de sequiacutea para el Iacutendice SPI Fuente Mckee 1993

De acuerdo con los estudios realzados por Cadena M (2005) respecto a la aplicacioacuten de la metodologiacutea del Iacutendice de Precipitacioacuten Estandarizada concluye los siguientes puntos

Mientras menor sea el periodo considerado mayor seraacute la variabilidad de la serie

La curva que mayores oscilaciones presenta es la correspondiente a SPI1 la cual responde inmediatamente a cualquier cambio mensual

La serie del SPI3 responde a cambios trimestrales y refleja el comportamiento de la sequiacutea de los uacuteltimos tres meses y asiacute sucesivamente En primera instancia es el que mejor refleja el comportamiento de la sequiacutea para aplicaciones agriacutecolas

El SPI6 tiene una mayor inercia y junto con el SPI12 tiene utilidad para identificar sequiacuteas hidroloacutegicas y al nivel de grandes embalses

Por su flexibilidad y por la sencillez de la informacioacuten de entrada (solo precipitacioacuten) este iacutendice es altamente recomendado para seguimiento operativo de la sequiacutea Sin embargo su limitante respecto a los de balance hiacutedrico radica en que inicialmente no toma en cuenta las condiciones del suelo o almacenamientos antecedentes

162 Iacutendices de balance hiacutedrico

Rango Clasificacioacuten

gt 20 Extremadamente huacutemedo

15 a 199 Muy huacutemedo

10 a 149 Moderadamente huacutemedo

-99 a 99 Normal

-10 a ndash149 Moderadamente seco

-15 a ndash199 Muy seco

lt -2 Extremadamente seco

Comuacutenmente los iacutendices de balance hiacutedrico son utilizados para evaluar la sequiacutea agriacutecola y estaacuten basados en el balance entre la oferta y la demanda de un sistema a Iacutendice de Severidad de Sequiacutea de Palmer (PDSI) El iacutendice de sequiacutea de Palmer (PDSI) por sus siglas en ingleacutes ldquoPalmer Drought Severity Indexrdquo estaacute basado en un estudio original para las regiones de Iowa Central y el Oeste de Kansas en los Estados Unidos se fundamenta en el balance hiacutedrico seriado y fue desarrollado como una ldquomedida del suministro de humedadrdquo Este iacutendice estaacute calibrado para regiones relativamente homogeacuteneas para zonas montantildeosas y heterogeacuteneas con presencia de microclimas debe complementarse con otros iacutendices Este iacutendice responde a condiciones climaacuteticas que no han sido normalmente huacutemedas o secas y cuando las condiciones cambian de lo seco a lo normal o huacutemedo por ejemplo la medicioacuten de la sequiacutea termina sin tener en cuenta el comportamiento de las corrientes los niveles de los lagos o reservorios y otros impactos hidroloacutegicos a largo plazo (Karl amp Knight 1985 en Ravelo 1990) Este tipo de sequiacutea es acumulativa y por esto la intensidad de la sequiacutea durante el mes actual es dependiente de los patrones del clima actual sumado a los patrones de acumulacioacuten de los meses anteriores Como los patrones climaacuteticos pueden cambiar literalmente de un diacutea para otro el PDSI puede responder relativamente raacutepido a los cambios El PDSI se desarrolloacute bajo el concepto de demanda-suministro de agua teniendo en cuenta el deacuteficit entre la precipitacioacuten real y la precipitacioacuten necesaria para mantener las condiciones de humedad climaacutetica normal El procedimiento de caacutelculo requiere como datos de entrada ademaacutes de la precipitacioacuten mensual los valores o estimaciones de la evapotranspiracioacuten potencial o de referencia y la cantidad de agua uacutetil del suelo A partir de estas entradas todos los teacuterminos baacutesicos de la ecuacioacuten de balance hiacutedrico pueden ser determinados incluyendo la recarga de los suelos escorrentiacutea y peacuterdida de humedad de las capas superficiales Seguacuten Hurtado G amp Cadena M (2002) Palmer desarrolloacute este iacutendice con el objeto de realizar comparaciones estadiacutesticas de la sequiacutea en el tiempo y en el espacio El procedimiento general para la obtencioacuten del iacutendice de Palmer es el siguiente

Caacutelculos hidroloacutegicos mensuales o decadales (periodos de 10 diacuteas) tomando series largas de tiempo mayores a 30 antildeos

Suma de los resultados obtenidos para obtener ciertas constantes o coeficientes que dependen del clima del aacuterea analizada

Reanaacutelisis de la serie usando coeficientes derivados para determinar la cantidad de humedad requerida durante el tiempo definido como ldquonormalrdquo para cada periodo

Caacutelculo del iacutendice de anomaliacutea de humedad determinando las desviaciones con relacioacuten al promedio

Obtencioacuten de iacutendices para determinar criterios que identifiquen el comienzo y el final de los periodos secos estableciendo la severidad de la sequiacutea

Los rangos de clasificacioacuten del PDSI se relacionan en la tabla 4

Tabla 4 Rangos de sequiacutea del iacutendice de Palmer Fuente Scian 1997

X INDICADOR

gt 40 Extremadamente huacutemedo

30 a 39 Muy huacutemedo

20 a 29 Moderadamente huacutemedo

10 a 19 Ligeramente huacutemedo

05 a 09 Huacutemedo incipiente

-04 a 04 Normal

-05 a ndash09 Sequiacutea incipiente

-10 a ndash19 Sequiacutea reducida

-20 a -29 Sequiacutea moderada

-30 a ndash39 Sequiacutea severa

lt -40 Sequiacutea extrema

b Iacutendice de Disponibilidad Hiacutedrica (IDH) El iacutendice es similar al empleado por Thornthwaite con una variacioacuten en el valor de los coeficientes y en la forma de caacutelculo del balance hiacutedrico De la misma forma se emplea el meacutetodo de Palmer para realizar el balance y la foacutermula de Penman-Monteith para calcular la evapotranspiracioacuten (Hurtado G amp Cadena M 2002) El iacutendice se calcula de acuerdo a la relacioacuten

ETP

DEFESCI

102

Siendo ESC la escorrentiacutea decadal o mensual y DEF deacuteficit en el mismo periodo El ajuste del iacutendice se logroacute a partir de dos supuestos baacutesicos se considera que una reduccioacuten del 40 en la disponibilidad de agua en el suelo es tambieacuten igualmente perjudicial El valor del iacutendice en las condiciones de nuestro paiacutes variacutea entre 10 y ndash10 y con el objeto de hacerlo manipulable a nivel conceptual se agrupoacute en 4 rangos secos (-2 a ndash10) 4 rangos huacutemedos (2 a 10) y un rango normal (-2 a 2) (Hurtado G amp Cadena M 2002)

2 METODOLOGIacuteA En Hurtado G amp Cadena M (2002) se concluye que el iacutendice SPI basado en la lluvia es de utilizacioacuten maacutes sencilla y praacutectica por lo que se recomienda su utilizacioacuten para aplicaciones operativas por lo tanto para efectos del presente trabajo se ha seleccionado el iacutendice de precipitacioacuten estandarizado SPI 21 Procedimiento de caacutelculo del iacutendice SPI 211 Subdivisioacuten por zonas homogeacuteneas Las condiciones orograacuteficas y climatoloacutegicas que se presentan en el territorio colombiano son propias tanto del Cinturoacuten de Fuego del Paciacutefico como de la Zona Tropical Esto hace que su territorio tenga un comportamiento especial desde el punto de vista climatoloacutegico Uno de los factores preponderantes que condicionan el clima nacional lo constituye la complicada orografiacutea La presencia de cordilleras que surcan el territorio nacional se encuentran constituidas por rocas diferentes lo cual lleva a una variedad geomorfoloacutegica existencia de zonas montantildeosas flancos de cordilleras de pendientes altas y largas valles interandinos y planicies Todos los anteriores factores hacen que Colombia tenga un comportamiento climaacutetico variado que a su vez hace que la presencia de la sequiacutea a traveacutes del territorio muestre grandes diferencias Debido a lo anterior se ha preferido realizar un anaacutelisis por zonas homogeacuteneas desde el punto de vista del origen de los procesos atmosfeacutericos En la clasificacioacuten propuesta por Hurtado G (2000) se analizan los procesos atmosfeacutericos de escala sinoacuteptica y mesoescala productores de la precipitacioacuten En ella se tienen en cuenta la circulacioacuten atmosfeacuterica de macroescala que comprende fenoacutemenos meteoroloacutegicos de gran extensioacuten la circulacioacuten de mesoescala (procesos meteoroloacutegicos de escala media o regional responsable del comportamiento temporal de las lluvias en periodos cortos de tiempo) la cuenca hidrograacutefica como criterio de delimitacioacuten y el reacutegimen de lluvias (ver Mapa No1) Adicionalmente se han formando grupos entre las subregiones climaacuteticas que contienen similitudes climaacuteticas o especialmente comportamiento similar de la precipitacioacuten se definieron 14 zonas para caracterizar la sequiacutea nombradas a continuacioacuten seguacuten las regiones naturales del paiacutes REGIOacuteN ANDINA ZONA I ndash Cuenca del riacuteo Catatumbo ZONA II - Valles interandinos ZONA III - Cuenca del riacuteo Sogamoso y Sabana de Bogotaacute ZONA IV - Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense

Mapa 1 Regionalizacioacuten climatoloacutegica de Colombia seguacuten Hurtado (2000)

REGION CARIBE ZONA V ndash San Andreacutes y Providencia ZONA VI ndash Alta Guajira ZONA VII - Sierra Nevada de Santa Marta cuenca del riacuteo Cesar y Litoral Central ZONA VIII - Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute REGION PACIFICA ZONA IX ndash Paciacutefico Norte y Centro ZONA X ndash Paciacutefico Sur ORINOQUIA ZONA XI - Cuenca del riacuteo Arauca cuenca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero ZONA XII ndash Orinoquia Central y Oriental AMAZONIA ZONA XIII ndash Piedemonte Amazoacutenico ZONA XIV ndash Amazonia Central y Suroriente de Amazonia 212 Seleccioacuten de la informacioacuten Como el SPI se basa en la evaluacioacuten de la precipitacioacuten inicialmente se procede a seleccionar las estaciones meteoroloacutegicas que cuenten con instrumentos que midan la precipitacioacuten (pluvioacutemetros o pluvioacutegrafos) y ademaacutes que esteacuten distribuidas adecuadamente en cada una de las regiones consideradas Para tales efectos los datos de precipitacioacuten se tomaron de la base de datos del IDEAM en la que se encuentra la informacioacuten histoacuterica de aproximadamente 2800 estaciones de tipo convencional y automaacutetico clasificadas asiacute agrometeoroloacutegica (AM) climatoloacutegica ordinaria (CO) climatoloacutegica principal (CP) pluviograacutefica (PG) pluviomeacutetrica (PM) sinoacuteptica principal (SP) y sinoacuteptica secundaria (SS) La seleccioacuten se hizo a partir de criterios tales como la extensioacuten de la serie histoacuterica la localizacioacuten o representatividad y por supuesto la calidad de los datos Finalmente fueron escogidas 469 estaciones distribuidas por todo el territorio nacional La seleccioacuten de estaciones meteoroloacutegicas se realiza teniendo en cuenta una adecuada longitud de los registros pluviomeacutetricos Es decir se procede a evaluar los datos pluviomeacutetricos de cada una de dichas estaciones teniendo en cuenta que posean series completas y de maacutes de 15 antildeos ya que de una parte los datos faltantes pueden llevar a conclusiones erroacuteneas y de otra parte las estaciones con menos tiempo de informacioacuten no son recomendadas por la Organizacioacuten Meteoroloacutegica Mundial (OMM) Asiacute mismo con el fin de evaluar los anteriores paraacutemetros y para escoger el periodo de anaacutelisis (serie de tiempo) se elabora un diagrama de barras del que se concluye que lo ideal es seleccionar las estaciones con un periodo de registro entre 1971 y el 2000 Tomando el mapa de las regiones climatoloacutegicas de Colombia (Hurtado G 2000) y localizando en eacutel las 469 estaciones que conforman la base de datos para esta investigacioacuten se procede a agrupar las estaciones por regiones con el fin de caracterizar la sequiacutea Las estaciones estaacuten repartidas en las diferentes regiones de Colombia asiacute 229 (R Andina) 117 (R Caribe) 54 (R Paciacutefica) 41 (Orinoquia) y 28 (Amazonia)

213 Procesamiento de la informacioacuten Para implementar el meacutetodo SPI y calcular los iacutendices de sequiacutea se utiliza un programa en FORTRAN versioacuten 78 bajo ambiente windows desarrollado por el ldquoNational Agricultural Decision Support Systemrdquo de los Estados Unidos que distribuye estas herramientas libremente en internet para uso no comercial de los investigadores (NADSS 2001) Con los datos pluviomeacutetricos sistematizados de las 469 estaciones seleccionadas se corre el programa determinando el iacutendice de 3 meses (SPI3) el cual compara la precipitacioacuten de un periacuteodo especiacutefico de 3 meses y se procesa la informacioacuten en EXCEL 22 Determinacioacuten de los eventos de sequiacutea Con los grupos de estaciones formados a partir de las subregiones climaacuteticas que contienen similitudes en el comportamiento de la precipitacioacuten se procede a realizar los siguientes caacutelculos 221 Determinacioacuten de las series histoacutericas de sequiacutea Una vez corrido el programa SPI se establecieron las series de iacutendices para cada estacioacuten durante la totalidad del periacuteodo de observaciones Se eligioacute trabajar con periacuteodos acumulados de 3 meses (SPI 3) teniendo en cuenta que los periacuteodos mensuales mostraban gran variabilidad y por otra parte los acumulados de 6 meses o maacutes tendiacutean a mostrar demasiada inercia para los fines propuestos Esta informacioacuten individual fue analizada inicialmente con el fin de establecer que el comportamiento espacial del fenoacutemeno fuese homogeacuteneo dentro de una misma regioacuten lo cual fue confirmado Con base en esto y con fines de simplificacioacuten se pasoacute a la etapa siguiente 222 Elaboracioacuten de series promedios En este paso se elabora una serie resultante del promedio de los iacutendices de sequiacutea de las estaciones que conforman cada regioacuten para el periodo de anaacutelisis entre 1971 y 2000 Esto con el fin de obtener una visioacuten global del comportamiento del iacutendice en toda la regioacuten y eliminar ruidos producidos durante breves periodos en estaciones individuales 223 Identificacioacuten de los eventos de sequiacutea De la serie de promedios se seleccionaron los valores de SPI menores a ndash08 como indicativo de una sequiacutea establecida Al filtrar estos valores se logroacute identificar los periacuteodos de sequiacutea de mayor significacioacuten La Identificacioacuten de los periodos de sequiacutea se llevoacute a cabo siguiendo la continuidad y la persistencia de los valores negativos de las dos series anteriores tratando de determinar el inicio y el fin de la sequiacutea En teacuterminos generales un evento de sequiacutea se inicia cuando a traveacutes del tiempo se observa una tendencia marcada de valores negativos (maacutes de 3 meses consecutivos) continuos del SPI de igual forma el evento de sequiacutea finaliza cuando el valor del SPI alcanza valores positivos durante maacutes de 3 meses consecutivos

224 Determinacioacuten de intensidades de sequiacutea Como una medida de la intensidad de la sequiacutea se utilizoacute el valor acumulado del iacutendice durante el total del periacuteodo de sequiacutea Una vez identificados los periodos de sequiacutea se elaboran una sumatoria de los iacutendices SPI de cada estacioacuten para eso periodos Estas series de sumas comprenden la intensidad de sequiacutea en los sitios de estudio los cuales resultaron con valores comprendidos en el intervalo entre ndash20 a 20 aproximadamente 225 Elaboracioacuten de mapas de sequiacutea Mediante el caacutelculo de frecuencias para los intervalos de intensidad determinados se fijaron rangos de clasificacioacuten de la sequiacutea con el propoacutesito de elaborar una zonificacioacuten de sequiacutea para Colombia de acuerdo a los periodos de sequiacutea y a las regiones establecidas para el paiacutes Se definieron los rangos que aparecen a continuacioacuten y se determinoacute como sequiacutea la ocurrencia de valores negativos por un periodo de tres meses consecutivos o maacutes

gt 15 Exceso extremo gt10 A lt= 15 Exceso moderado gt 5 A lt= 10 Exceso ligero gt -5 A lt= 5 Normal gt -10 A lt= -5 Sequiacutea ligera gt -15 A lt= -10 Sequiacutea moderada lt= -15 Sequiacutea extrema

3 CARACTERIZACIOacuteN DE LA SEQUIacuteA EN COLOMBIA 31 Regioacuten Andina En la regioacuten Andina se definieron cuatro zonas constituidas por varias subregiones climatoloacutegicas y en cada zona como resultado del procesamiento y anaacutelisis de la informacioacuten entre 1971 y 2000 se identificaron varios periodos de sequiacutea la mayoriacutea coincidente en todas las zonas y ademaacutes se encontroacute una buena correlacioacuten con la ocurrencia del fenoacutemeno del Nintildeo ZONA I ndash Cuenca del riacuteo Catatumbo En la cuenca del riacuteo Catatumbo en el departamento de Norte de Santander se observan seis eventos de sequiacutea con intensidades entre ligeras y severas (ver tabla 5) De las seis eacutepocas de sequiacutea cinco alcanzan intensidades de ligera a moderada y un periodo entre mayo76 y febrero78 se caracteriza por presentar la sequiacutea maacutes severa y de mayor extensioacuten espacial mientras que los periodos julio72 ndash agosto73 agosto86 ndash julio88 marzo91 ndash diciembre92 y el abril97 ndash marzo98 son en general maacutes aislados En esta zona la sequiacutea de mayor intensidad y extensioacuten clasificada como un evento de sequiacutea extrema (ver tabla 5 y figura 1) se presenta durante el periodo comprendido entre mayo de 1976 y febrero de 1978 En este periodo el 73 de la regioacuten presentoacute un deacuteficit de precipitacioacuten entre moderado y extremo Asiacute mismo el 41 del aacuterea fue afectada por una sequiacutea extrema como se observa en el norte y sur del departamento de Norte de Santander especiacuteficamente los municipios de Tibuacute Teorama Cuacutecuta Sardinata y Chinaacutecota El 22 de la regioacuten presentoacute una sequiacutea ligera Otros periodos caracterizados por una sequiacutea semejante en intensidad y extensioacuten donde predominoacute un deacuteficit hiacutedrico de ligero a moderado fueron identificados desde julio72 hasta agosto73 marzo91 ndash diciembre92 y abril97 ndash marzo98 Durante estos eventos aproximadamente el 40-60 del aacuterea en el norte del departamento de Norte de Santander fue afectada por una sequiacutea ligera mientras el 30-50 presentoacute una sequiacutea moderada con algunos puntos locales de sequiacutea extrema especiacuteficamente en los municipios de Cuacutecuta Chinaacutecota Tibuacute El Zulia y Pamplona Entre tanto agosto86 hasta julio88 fue un periodo en el que predominoacute la sequiacutea ligera con un 48 de extensioacuten mientras que un aacuterea pequentildea representada en el 12 presentoacute una sequiacutea moderada llegando a afectar tres municipios con sequiacutea extrema Tibuacute Sardinata y Chinaacutecota Sequiacutea ligera se presentoacute en febrero80 ndash enero81 ocupando entre el 50 y 80 del aacuterea

Tabla 5 Eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Catatumbo

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Julio72 ndash agosto73 X

Mayo76 ndash febrero78 X

Febrero80 ndash enero81 X

Agosto86 ndash julio88 X

Marzo91 ndash diciembre92 X

Abril97 ndash marzo98 X

Figura 1 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Catatumbo

ZONA II - Valles interandinos La zona II comprende las cuencas alta y media de los riacuteos Magdalena (aproximadamente desde el municipio de Acevedo en el Huila hasta la altura del municipio de Guaduas en Cundinamarca) y Cauca (parte de los departamentos de Cauca Antioquia Quindiacuteo Risaralda y Caldas) En los valles interandinos se evidenciaron siete eacutepocas de sequiacutea categorizadas con intensidades de ligera a extrema (ver tabla 6 y figura 2) De los siete periodos cuatro fueron los maacutes importantes (julio76 - julio77 julio82 - diciembre83 mayo90 - diciembre92 y noviembre96 - marzo98) en donde se presentaron eventos de sequiacuteas de intensidad entre moderada y extrema La sequiacutea de mayor intensidad y de mayor distribucioacuten en esta zona se presentoacute en el periodo de mayo90 a diciembre92 El 70 de la regioacuten presentoacute una sequiacutea entre moderada (43 del aacuterea) y extrema (27 del aacuterea) en gran parte de las cuencas Altas y Medias de los riacuteos Magdalena y Cauca en los municipios de Riacuteo de Oro (Cesar) Matanza Lebrija Giroacuten Puerto Parra Jesuacutes Mariacutea Barrancabermeja (Santander) Anoriacute Amalfi Goacutemez Plata Antioquia Salgar Remedios Bello Sonsoacuten (Antioquia) Puerto Boyacaacute (Boyacaacute) Samanaacute Aguadas Neira Manizales (Caldas) Puerto Salgar Pacho (Cundinamarca) Fresno Liacutebano San Antonio Ibagueacute Planadas (Tolima) Baraya Neiva La Plata Guadalupe (Huila) El Cerrito Palmira Candelaria (Valle) y Totoroacute (Cauca) Los periodos comprendidos entre julio76 - julio77 julio82 - diciembre83 y noviembre96 - marzo98 se caracterizaron por la presencia de un deacuteficit de precipitacioacuten entre ligero (entre 48 y 56 del aacuterea) y moderado (entre 9 y 21 del aacuterea) a lo largo de la regioacuten Ademaacutes se observa en esta zona la ocurrencia de eventos locales de sequiacutea extrema (entre 2 y 6 del aacuterea) principalmente en sectores de Antioquia y Tolima en los

municipios de Surataacute Jesuacutes Mariacutea Matanza (Santander) Betulia Carolina Anoriacute Rionegro Cocornaacute Valdivia San Andreacutes Yarumal La Unioacuten Montebello Bello (Antioquia) Caparrapiacute (Cundinamarca) Aguadas Riosucio (Caldas) Ibagueacute Villahermosa Rioblanco Liacutebano Ataco Dolores (Tolima) Armenia (Quindiacuteo) Miranda Morales Popayaacuten (Cauca) y Acevedo Villavieja Guadalupe (Huila) En algunos sitios de los departamentos del Eje Cafetero Antioquia Tolima Huila y Santander se presentoacute una sequiacutea ligera durante los periodos de septiembre72 - junio73 febrero80 - marzo81 y julio86 - agosto87

Tabla 6 Eventos de sequiacutea en los valles interandinos

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Septiembre72 - junio73 X

Julio76 - julio77 X

Febrero80 - marzo81 X

Julio82 - diciembre83 X

Julio86 - agosto87 X

mayo90 - diciembre92 X

Noviembre96 - marzo98 X

Figura 2 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en los valles interandinos

ZONA III - Zona de Sogamoso y Sabana de Bogotaacute La zona III comprende la cuenca del riacuteo Sogamoso en los departamentos de Boyacaacute y Santander asiacute como la Sabana de Bogotaacute conformada por la Cuenca media y baja del riacuteo Bogotaacute Como resultado del anaacutelisis en la cuenca del riacuteo Sogamoso y la Sabana de Bogotaacute se encontraron cinco periodos de sequiacutea como se muestra en la tabla 7 y figura 3 con intensidades de ligeras a extremas (septiembre72ndashjunio73 julio76 ndash julio77 julio82-diciembre83 mayo90-diciembre92 y octubre96-marzo98) Durante el periodo de mayo90-diciembre92 se presentoacute el evento de sequiacutea maacutes importante cuando el 39 del aacuterea mostroacute un deacuteficit hiacutedrico moderado y el 26 del aacuterea un deacuteficit extremo seguido del periodo octubre96-marzo98 en el que predominoacute la sequiacutea moderada en un 48 de la regioacuten y algunos eventos locales 9 del aacuterea afectada por sequiacutea extrema en los departamentos de Cundinamarca y Boyacaacute Una sequiacutea extrema en menor porcentaje se observa en mayo de 1990 en el norte de la regioacuten especialmente en la cuenca del riacuteo Sogamoso suroriente del departamento de Santander Los municipios afectados fueron Capitanejo Mogotes Charalaacute Guadalupe (Santander) Sogamoso Tunja (Boyacaacute) Bogotaacute Mosquera y Tibacuy (Cundinamarca) En otros periodos como septiembre72ndashjunio73 y julio76 ndash julio77 se observaron eventos de sequiacutea de ligeras a moderadas el primer periodo presentoacute sequiacutea de intensidad ligera en un 63 del aacuterea mientras que el 20 del aacuterea presentoacute sequiacutea moderada el segundo periodo presentoacute en el 31 y 19 del aacuterea sequiacutea ligera y moderada respectivamente La sequiacutea moderada se observoacute en la cuenca del riacuteo Sogamoso en los departamentos de Boyacaacute (Nobsa Tibasosa Paipa Chiscas Moniquiraacute) Santander (Cerrito Charalaacute) y Cundinamarca (Bogotaacute y Mosquera) Sequiacutea ligera se presentoacute en julio82-diciembre83 en un 41 de la zona

Tabla 7 Eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Sogamoso y Sabana de Bogotaacute

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Septiembre72ndashJunio73 X

Julio76 ndash Julio77 X

Julio82-Diciembre83 X

Mayo90-Diciembre92 X

Octubre96-Marzo98 X

Figura 3 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Sogamoso y Sabana de Bogotaacute

ZONA IV - Zona del Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense La zona IV se extiende desde la Montantildea Narintildeense en el oriente de Narintildeo siguiendo el valle del riacuteo Patiacutea en su parte alta en el departamento de Cauca De acuerdo al anaacutelisis en esta zona se presentaron 7 eacutepocas con sequiacutea con una intensidad entre ligera y moderada mientras que no se encontroacute sequiacutea extrema o severa en un porcentaje significativo a diferencia de las otras zonas de la regioacuten Andina (ver tabla 8 y Figura 4) La sequiacutea de mayor intensidad en estaacute zona se presentoacute en noviembre79-abril81 agosto82-noviembre83 y octubre91-diciembre92 involucrando entre el 52 y 75 del aacuterea con sequiacutea ligera y en menor porcentaje el 15-36 del aacuterea con sequiacutea moderada Eventos de sequiacutea moderada se observan en los municipios de Timbiacuteo San Sebastiaacuten Boliacutevar La Sierra La Vega (Cauca) y Pasto (Narintildeo) Tambieacuten durante estos dos periodos se presentaron eventos muy puntuales de sequiacutea extrema en el departamento de Cauca municipios de Timbiacuteo San Sebastiaacuten y La Vega Sequiacutea ligera se presentoacute en junio76-agosto77 diciembre77-abril79 junio86-mayo88 y septiembre96-abril98 en la mayoriacutea de los casos se presentoacute en el 64-78 del aacuterea

Tabla 8 Eventos de sequiacutea en la zona del Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense

PERIODOS DE SEQUIacuteA

Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Junio76-Agosto77 X

Diciembre77-Abril79 X

Noviembre79-Abril81 X

Agosto82-Noviembre83 X

Junio86-Mayo88 X

Octubre91-Diciembre92 X

Septiembre96-Abril98 X

Figura 4 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la zona del Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense

32 Regioacuten Caribe En la regioacuten Caribe se definieron cuatro zonas y en cada una como resultado del procesamiento y anaacutelisis de la informacioacuten entre el periodo de 1971 y 2000 se identificaron de 7 a 9 periodos de sequiacutea ZONA V ndash San Andreacutes y Providencia La zona que comprende las islas de San Andreacutes y Providencia presentoacute dos periodos bien definidos de sequiacutea extrema (entre mayo76 - mayo78 y marzo91 - abril93) En general se definieron ocho periodos de sequiacutea cinco de los cuales son significativos es decir se presentaron en una o las dos islas como lo muestra la tabla 9 y la figura 5 En la isla de San Andreacutes se presentaron tres eventos de sequiacutea extrema en los periodos de junio71-octubre72 septiembre82-septiembre84 y abril97-mayo98 mientras que en Providencia durante esos mismos periodos hubo un deacuteficit hiacutedrico moderado Eventos de sequiacutea entre ligera y moderada se presentaron durante dos eacutepocas junio74-agosto75 y diciembre93-junio95 Durante el primer periodo de sequiacutea en San Andreacutes se observoacute una sequiacutea ligera mientras que en Providencia fue moderada Caso contrario ocurrioacute en el segundo periodo sequiacutea ligera se presentoacute entre enero89 y octubre90 afectando las dos islas

Tabla 9 Eventos de sequiacutea la isla de San Andreacutes y Providencia

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera

Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Sequiacutea Extrema

Junio71-Octubre72 X

Junio74-Agosto75 X

Mayo76-Mayo78 X

Septiembre82-Septiembre84 X

Enero89-Octubre90 X Marzo91-Abril93 X

Diciembre93-Junio95 X

Abril97-Mayo98 X

Figura 5 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en las Islas de San Andreacutes y Providencia

ZONA VI ndash Alta Guajira La Alta Guajira constituida por gran parte de la peniacutensula de la Guajira aunque es una zona de clima aacuterido donde se dan los promedios anuales maacutes bajos de precipitacioacuten del paiacutes cercanos a 300mm no se observan eventos de sequiacutea extrema A pesar de que se detectaron periacuteodos con cantidades de lluvia aun menores de las magnitudes normales el concepto normal de sequiacutea no es propiamente aplicable a esta zona debido a que normalmente la explotacioacuten agriacutecola bajo condiciones convencionales es praacutecticamente inexistente y la disponibilidad hiacutedrica con fines energeacuteticos o de otro tipo es siempre insuficiente A continuacioacuten se enumeran estos periacuteodos de bajo abastecimiento los cuales se deben interpretar con las limitantes anteriormente enunciadas En la tabla 10 y la figura 6 se ilustra que la sequiacutea maacutes frecuente en esta regioacuten se caracteriza por ser de intensidad ligera ocurrida durante 4 eacutepocas abril71-enero72 (afectando el 30 del aacuterea) abril76-febrero78 (73 del aacuterea) septiembre81-marzo83 (32 del aacuterea) y febrero91-marzo93 (56 del aacuterea) Asiacute mismo se puede concluir que la sequiacutea de mayor intensidad observada es la moderada como se observa en los periodos entre mayo72-julio73 y julio83-julio84 en ambos periodos el territorio estuvo afectado entre un 34 - 44 cubriendo principalmente los municipios de Uribia Manaure y Maicao

Tabla 10 Eventos de sequiacutea en la Alta Guajira

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Abril71-Enero72 X

Mayo72-Julio73 X

Abril76-Febrero78 X

Septiembre81-Marzo83 X

Julio83-Julio84 X

Febrero91-Marzo93 X

Figura 6 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Alta Guajira

ZONA VII - Sierra Nevada de Santa Marta Cuenca del riacuteo Cesar y Litoral Central En la zona VII integrada por la Sierra Nevada de Santa Marta la cuenca del riacuteo Cesar y el Litoral Central (conformada por la liacutenea Santa Marta - Golfo de Morrosquillo a lo largo de la costa del Mar Caribe) se presentaron dos periodos de sequiacutea (marzo76-febrero78 y agosto82-junio84) de intensidad significativa clasificada entre ligera (presente en un 36 - 43 del territorio aproximadamente) y moderada (23 y 31 de la regioacuten) como se observa en la tabla 11 y la figura 7 El deacuteficit hiacutedrico moderado se presentoacute principalmente en el sur del departamento de Magdalena municipios de Cieacutenaga Fundacioacuten Pivijay y Ariguaniacute ademaacutes de los municipios de Ponedera (Atlaacutentico) Arjona (Boliacutevar) y Toluacute (Sucre) Las eacutepocas en las que se muestra sequiacutea ligera de gran distribucioacuten porcentual tambieacuten evidenciaron aunque en forma local sequiacuteas de intensidad moderada (aproximadamente entre 2 y 30 del aacuterea) y extrema (entre 1 y 8) en los municipios de Cieacutenaga Santa Marta Fundacioacuten (Magdalena) Santa Catalina (Boliacutevar) Valledupar Agustiacuten Codazzi Chiriguanaacute (Cesar) Manatiacute (Atlaacutentico) y Riohacha (La Guajira) Los municipios de Santa Marta y Pivijay en el departamento de Magdalena se caracterizan por presentar los eventos de sequiacutea maacutes severo de esta regioacuten

Tabla 11 Eventos de sequiacutea en la Sierra Nevada de Santa Marta cuenca del riacuteo Cesar y el Litoral Central

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Julio72-Junio73 X

Marzo76-Febrero78 X

Agosto82-Junio84 X

Abril91-Abril92 X

Agosto93-Marzo95 X

Febrero97-Febrero98 X

Figura 7 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Sierra Nevada de Santa Marta

cuenca del riacuteo Cesar y el Litoral Central

ZONA VIII - Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute En las cuencas del Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute la sequiacutea ligera fue predominante tanto en distribucioacuten espacial como en frecuencia uacutenicamente se presentan deacuteficits hiacutedricos moderados y extremos de caraacutecter local durante los periodos entre julio72-diciembre73 marzo76-febrero78 mayo86-septiembre87 y noviembre96-abril98 (ver tabla 12 y figura 8) Las aacutereas afectadas por eventos moderados (entre 1 y 18 de extensioacuten) a extremos (de 3 a 5) se encuentran en los departamentos de Boliacutevar (Coacuterdoba Zambrano Magangueacute Pinillos) Cesar (Chimichagua Chiriguanaacute) Coacuterdoba (Puerto Esco Cieacutenaga de Oro Monteriacutea) y Antioquia (Caucasia Chigorodoacute) Asiacute como tambieacuten en Coacuterdoba Magangueacute (Boliacutevar) y Chimichagua (Cesar)

Tabla 12 Eventos de sequiacutea en el Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute

PERIODOS DE SEQUIacuteA

Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Julio72-Diciembre73 X

Marzo76-Febrero78 X

Agosto82-Marzo83 X

Diciembre84-Julio85 X

Mayo86-Septiembre87 X

Junio91-Diciembre92 X

Noviembre96-Abril98 X

Figura 8 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute

33 Regioacuten Paciacutefica En la regioacuten Paciacutefica se definieron dos grandes zonas las cuales forman parte de una de las regiones con maacutes alta pluviosidad en el mundo es asiacute que en el centro de la regioacuten se presentan valores superiores a los 9000mm y como consecuencia en esta zona predominaron periodos de sequiacutea con intensidades entre ligeras y moderadas ZONA IX ndash Paciacutefico Norte y Centro La zona IX estaacute conformada por los sectores norte y centro de la regioacuten Paciacutefica que estaacuten definidos en su mayor parte por la cuenca de los riacuteos Atrato y San Juan En esta zona en el periodo entre julio86 y mayo88 se presentaron eventos de sequiacutea extrema en aproximadamente 12 de la zona en los municipios de Frontino y Urrao (Antioquia) Lloroacute (Chocoacute) y Versalles (Valle) (ver tabla 13 y figura 9) Otros eventos de sequiacutea fuerte pero de menor extensioacuten se observaron en el 5 del aacuterea de Acandiacute (Chocoacute) Abriaquiacute (Antioquia) durante marzo76-junio77 asiacute mismo durante mayo82-diciembre83 y noviembre96-junio98 afectando entre un 8 y 12 del aacuterea de Buenaventura (Valle) y San Joseacute del Palmar (Chocoacute) Sequiacutea de ligera a moderada se presentoacute en marzo72-junio73 y agosto91-diciembre92 representando un 76 a 85 del aacuterea en Quibdoacute San Joseacute del Palmar Itsmina (Chocoacute) Versalles Buenaventura (Valle) y Pueblo Rico (Risaralda) Otros periodos en las que predominaron deacuteficits hiacutedrico bajos fueron marzo76-junio77 y enero90-junio91 donde comprenden aproximadamente de un 35 a 47 del aacuterea

Tabla 13 Eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Norte y Centro

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Marzo72-Junio73 X

Marzo76-Junio77 X

Mayo82-Diciembre83 X

Julio86-Mayo88 X

Enero90-Junio91 X

Agosto91-Diciembre92 X

Noviembre96-Junio98 X

Figura 9 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Norte y Centro

ZONA X ndash Paciacutefico Sur Esta zona se localiza en la cuenca baja del riacuteo Patiacutea particularmente en el departamento de Narintildeo y el sur de Cauca en ella se presentaron cinco eventos de sequiacutea con intensidad entre ligera y moderada (ver tabla 14 y figura 10) estos fueron enero85-septiembre86 diciembre89-junio91 octubre91-diciembre92 mayo94-abril95 y agosto96-marzo98 No se presentaron eventos con sequiacutea extrema En los anteriores periodos se observa un deacuteficit hiacutedrico moderado que ocupan entre el 15 y 45 de la regioacuten Mientras tanto deacuteficits ligeros se extienden entre el 45 y 65 del aacuterea En el departamento de Narintildeo en los municipios de Barbacoas Tumaco y Taminango y en el Cauca los municipios de Guapi y Mercaderes se observaron algunos eventos locales de sequiacutea extrema

Tabla 14 Eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Sur

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Enero76-Junio77 X

Agosto78-Marzo79 X

Noviembre79-Enero81 X

Enero85-Septiembre86 X

Diciembre89-Junio91 X

Octubre91-Diciembre92 X

Mayo94-Abril95 X

Agosto96-Marzo98 X

Figura 10 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Sur

34 Regioacuten Orinoquia La Orinoquia se caracteriza por tener un reacutegimen pluviomeacutetrico monomodal en donde a partir de marzo presenta una tendencia ascendente hacia la uacutenica temporada huacutemeda del antildeo Esta regioacuten para efectos del estudio se dividioacute en dos zonas extensas y en ellas solo se identificaron 4 periodos de sequiacutea significativos ZONA XI - Cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero La zona XI integrada por la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y el piedemonte llanero (conformado por la parte alta de los riacuteos Meta y Guaviare) presentaron sequiacutea severa durante el periodo desde febrero74 a septiembre75 en el departamento de Casanare municipios de Tamara Yopal San Luis de Galeno y Chameza (ver tabla 15 y figura 11) Otras eacutepocas de sequiacutea extrema aunque presentes en una extensioacuten muy pequentildea ocurrieron durante marzo84 a diciembre85 y diciembre91 a febrero93 Durante el primer periodo el evento severo ocurrioacute en el municipio de Sacama en Casanare mientras que en el 42 del aacuterea se observoacute una sequiacutea ligera en sectores de Casanare y Meta en el resto del aacuterea aproximadamente la mitad se caracterizoacute por una disponibilidad hiacutedrica normal Durante el segundo periodo se observa que en maacutes del 90 de la regioacuten predominoacute una disponibilidad hiacutedrica normal aunque hubo eventos aislados de sequiacutea severa en Norte de Santander particularmente en Chitagaacute Septiembre76 y febrero78 fue otro periodo donde se presentoacute sequiacutea ligera en al menos el 45 del aacuterea especiacuteficamente en municipios de Casanare y Meta

Tabla 15 Eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Febrero74-Septiembre75 X

Septiembre76-Febrero78 X

Marzo84-Diciembre85 X

Diciembre91-Febrero93 X

Figura 11 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero

ZONA XII ndash Orinoquia Central y Oriental La zona XII estaacute comprendida por el centro y oriente de la Orinoquia especiacuteficamente hacia el oriente de los departamentos de Meta y Guaviare y por las Sabanas de Vichada y Guainiacutea En esta zona la sequiacutea ligera presentoacute una mayor distribucioacuten espacial y temporal mientras que eventos de sequiacutea moderada y extrema uacutenicamente se

presentaron en un aacuterea pequentildea de Vichada especialmente en la esquina nororiental municipio de Puerto Carrentildeo durante enero70-enero71 y febrero74-noviembre75 (ver tabla 16 y figura 12)

Tabla 16 Eventos de sequiacutea en la Orinoquia Central y Oriental

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Enero70-Enero71 X

Febrero74-Noviembre75 X

Octubre76-Febrero78 X

Marzo97-Febrero98 X

Figura 12 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Orinoquia Central y Oriental

35 Regioacuten Amazonia En la Amazonia el principal generador de lluvia es la zona de confluencia Intertropical que junto con la cobertura vegetal genera altas tasas de evaporacioacuten que a su vez son causantes de altos niveles de humedad En esta regioacuten se identificaron dos zonas una el piedemonte Amazoacutenico y la otra conformada por los sectores centro y oriente de la regioacuten Las mayores precipitaciones se presentan hacia el Piedemonte Amazoacutenico donde en algunos sitios puede llegar a superar los 4000 mmantildeo condicioacuten que se refleja en la presencia de solo dos eventos de sequiacutea en las que solo uno de ellos se generalizoacute en toda la regioacuten y presentoacute una intensidad significativa ZONA XIII ndash Piedemonte Amazoacutenico En el piedemonte Amazoacutenico sequiacuteas con intensidades entre ligera y extrema se presentaron afectando la totalidad de la regioacuten entre marzo84 y junio86 en donde predominoacute la sequiacutea extrema en un 61 del aacuterea seguida de la sequiacutea moderada (27 del aacuterea) y por uacuteltimo la sequiacutea ligera (10 del aacuterea) La sequiacutea extrema se observa en Sibundoy Villagarzoacuten y Puerto Asiacutes en el departamento de Putumayo (ver tabla 17 y figura 13) Otro periodo de sequiacutea presente entre 10 y 30 del aacuterea predominantemente de caraacutecter ligero se observoacute entre enero81 y febrero82

Tabla 17 Eventos de sequiacutea en el Piedemonte Amazoacutenico

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Enero81-Febrero82 X

Marzo84-Junio86 X

Figura 13 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Piedemonte Amazoacutenico

ZONA XIV ndash Amazonia Central y Suroriente de Amazonia En el centro y suroriente de la Amazonia fenoacutemenos de sequiacutea entre ligera y moderada fueron los maacutes frecuentes como se observa en los periodos de febrero75-mayo76 abril77-mayo78 febrero79-septiembre80 julio83-mayo85 y julio95-septiembre96 (ver tabla 18 y figura 14) Sequiacutea de mayor severidad solo se presentoacute de forma local en los municipios de Mituacute (Vaupeacutes) Tarapacaacute (Amazonas) y Cartagena de Chairaacute (Caquetaacute)

Tabla 18 Eventos de sequiacutea en la Amazonia Central y Suroriente de Amazonia

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Febrero75-Mayo76 X

Abril77-Mayo78 X

Febrero79-Septiembre80 X

Julio83-Mayo85 X

Julio95-Septiembre96 X

Figura 14 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Amazonia Central y Suroriente de Amazonia

4 RESUMEN DEL COMPORTAMIENTO DE LA SEQUIA A NIVEL NACIONAL Ademaacutes del anaacutelisis por regiones en el que se elaboraron mapas regionales se ha intentado elaborar mapas nacionales obviando las naturales diferencias que ya se han descrito a nivel regional Esto con el aacutenimo de obtener una visioacuten general del comportamiento del fenoacutemeno aunque no necesariamente refleje el comportamiento detallado descrito anteriormente De acuerdo con los resultados obtenidos los eventos de sequiacutea maacutes importantes ocurridos en el periodo entre 1970 y el 2000 que ocupan una buena extensioacuten del territorio nacional teniendo en cuenta el iacutendice de precipitacioacuten estandarizada SPI3 son julio72-agosto73 abril76-julio77 julio82-diciembre83 agosto91-diciembre92 y abril97-marzo98 (ver mapas Nos 2 3 4 5 y 6) De los 5 periodos de sequiacutea los maacutes significativos tanto en intensidad como en extensioacuten territorial fueron agosto91-diciembre92 y abril97-marzo98 como se observa en los mapas de Colombia y los regionales del capiacutetulo anterior El evento del periodo 91-92 representa la sequiacutea maacutes importante ocurrida en el paiacutes ya que se constituye en la sequiacutea maacutes severa (sequiacutea extrema) y que mayor extensioacuten territorial afectoacute especialmente los valles de los riacuteo Magdalena y Cauca cuenca del riacuteo Sogamoso y San Andreacutes y Providencia La sequiacutea moderada se distribuyoacute por amplias zonas de la regioacuten Andina particularmente en los departamentos de Narintildeo oriente de Cauca Valle Huila el Eje Cafetero Tolima Cundinamarca Boyacaacute los santanderes y Antioquia Ademaacutes en el norte y centro de la regioacuten Paciacutefica Eventos de sequiacutea ligera se encontroacute en el resto de la regioacuten Paciacutefica regioacuten Andina piedemontes Llanero y Amazoacutenico y algunos puntos de la regioacuten Caribe En el periodo de abril97-marzo98 se muestran nuacutecleos de sequiacutea extrema o severa especialmente en el valle Alto del Magdalena entre los departamentos de Huila y Tolima en la cuenca del riacuteo Sogamoso y la Sabana de Bogotaacute asiacute mismo eventos de sequiacutea moderada se presentaron en sectores del centro y sur de Chocoacute Finalmente en extensos sectores de la regioacuten Caribe y la Andina se observoacute una sequiacutea ligera Los otros periodos de sequiacutea analizados se caracterizan por ser eventos frecuentes en una amplia extensioacuten de las regiones Caribe Andina Orinoquia y Paciacutefica aunque con la diferencia en que la sequiacutea extrema se presentoacute en pequentildeas aacutereas y predominaron los eventos de intensidades menores es decir los calificados como sequiacutea entre moderada y ligera La sequiacutea entre moderada y extrema se concentroacute principalmente en Norte de Santander San Andreacutes y Providencia mientras que los eventos de sequiacutea ligera predominaron en los Valles interandinos y en algunas sitios de la regioacuten Caribe (Sierra Nevada de Santa Marta) centro de la Paciacutefica (Cauca) asiacute mismo sequiacuteas aisladas se han presentado en el medio Cauca y Alto Nechiacute Altiplano Narintildeense y piedemonte Amazoacutenico en la eacutepoca comprendida entre Julio82-diciembre83 Eventos de sequiacutea parcial es decir caracteriacutesticos de algunas aacutereas del paiacutes se han presentado en febrero80-enero81 febrero85-enero86 y julio86-agosto87 en las que se puede mencionar la presencia de eventos severos en el norte y centro de la regioacuten Paciacutefica (Chocoacute principalmente) y en el piedemonte Amazoacutenico oeste de Putumayo y Caquetaacute

Mapa 2 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1972-1973

Mapa 3 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1976-1977

Mapa 4 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1982-1983

Mapa 5 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1991-1992

Mapa 6 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1997-1998

5 RELACIOacuteN DE LA SEQUIacuteA CON EL FENOacuteMENO DEL NINtildeO Un patroacuten de comparacioacuten con la ocurrencia de eacutepocas de sequiacutea tomado en este estudio ha sido el seguimiento histoacuterico que se tiene del comportamiento del fenoacutemeno del Nintildeo Se opta por esta alternativa porque involucra una serie de variables de mucho peso como El IOS o Iacutendice de oscilacioacuten del Sur las anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar y el ONI (Indice oceaacutenico del Nintildeo) Ademaacutes el seguimiento que hace el IDEAM de la ocurrencia de este fenoacutemeno su desarrollo y las afectaciones sobre el Oceacuteano Paciacutefico asiacute como las implicaciones que esto representa al nivel de la climatologiacutea del territorio nacional proporciona informacioacuten importante para establecer la relacioacuten del comportamiento del fenoacutemeno con las condiciones reflejadas (intensidad frecuencia) por los iacutendices de sequiacutea En consecuencia un iacutendice que detecte las afectaciones producidas por la presencia del Nintildeo seraacute un buen indicador de las condiciones secas o huacutemedas de la regioacuten objeto de estudio 51 Aspectos Generales El fenoacutemeno El Nintildeo es un evento de interaccioacuten oceacuteano ndash atmoacutesfera que generalmente se manifiesta con un debilitamiento del anticicloacuten del Paciacutefico un aumento en la temperatura de la superficie del mar en las costas suramericanas y un aumento del nivel medio del mar en Surameacuterica Existen varios indicadores para medir este fenoacutemeno un indicador comuacutenmente utilizado es el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) Este mide el debilitamiento del anticicloacuten del paciacutefico a partir de los cambios de presioacuten a nivel del mar entre Tahitiacute (Polinesia francesa) y Darwin (Australia) Por lo general existe un sistema de baja presioacuten en la regioacuten de Indonesia y en el norte de Australia centrado cerca de Darwin A la vez existe un sistema de alta presioacuten en el Paciacutefico sudoriental centrado cerca a Tahitiacute La presioacuten a nivel del mar en cada uno de estos puntos se relaciona una con otra Cuando la presioacuten a nivel del mar en Darwin es baja generalmente la presioacuten en Tahitiacute es alta y viceversa Asiacute El Nintildeo se relaciona con la fase negativa del IOS y el evento friacuteo con la fase positiva (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Otro de los factores a tener en cuenta es la modificacioacuten en la circulacioacuten Walker Los vientos de superficie que soplan hacia el oeste a traveacutes de la cuenca del Paciacutefico ecuatorial se debilitan y en el oeste esto se invierte lo que permite que el agua de la masa caacutelida en el oeste se extienda hacia el este A medida que el agua caacutelida se extiende hacia el este el nivel del mar en el oeste comienza a disminuir mientras en el este aumenta Con la disminucioacuten de los vientos alisios las aguas superficiales del Paciacutefico central y oriental se hacen maacutes caacutelidas Mientras esto se produce la profundidad de la termoclina tambieacuten comienza a cambiar desplazaacutendose hacia la superficie en el Paciacutefico occidental y profundizaacutendose en el Paciacutefico ecuatorial central y oriental A medida que la termoclina se aleja de la superficie a lo largo de la costa peruana la surgencia continuacutea pero el agua ha sido llevada a la superficie maacutes caacutelida y menos rica en nutrientes El agua del Paciacutefico ecuatorial occidental se hace unos pocos grados maacutes friacutea mientras se calienta en el Paciacutefico central y oriental De esta forma otro indicador importante es la anomaliacutea de temperatura de la superficie del mar Generalmente cuanto maacutes grande es el aumento de la temperatura mayor es el evento En los eventos fuertes la temperatura puede ser mayor de 3deg o 5deg Celsius y en los moderados la anomaliacutea

puede llegar a los 2deg o 3deg Celsius La afectacioacuten es mayor mientras maacutes grande es la porcioacuten anormalmente caacutelida de agua de mar (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Debido a que una actividad convectiva sigue a las aguas caacutelidas en la superficie del mar las nubes aumentan en el Paciacutefico central y oriental declinando en el occidental Este desplazamiento en la actividad de conveccioacuten produce las sequiacuteas en Australia e Indonesia los tifones en el Paciacutefico central y densas lluvias a lo largo de la costa normalmente aacuterida de Peruacute y en la costa Paciacutefica colombiana 52 Intensidad del Fenoacutemeno El Nintildeo La intensidad de un fenoacutemeno El Nintildeo se refleja en la magnitud de las anomaliacuteas que se registran tanto en el oceacuteano como en la atmoacutesfera de la cuenca del Paciacutefico tropical Hay que destacar que las anomaliacuteas que se observan en ambos fluidos a escala local y regional no siempre son de magnitud proporcional a la intensidad que se asigna al fenoacutemeno Aunque algunos autores hacen referencia a la intensidad de diferentes eventos El Nintildeo actualmente no existe un patroacuten para determinar la intensidad del fenoacutemeno Algunos se basan en la magnitud de las anomaliacuteas de temperatura superficial del mar otros en el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) y en el Indice Oceaacutenico del Nintildeo (ONI) Es conveniente destacar que la intensidad del fenoacutemeno aunque influye es diferente de la magnitud del efecto climaacutetico y del impacto producido por el fenoacutemeno en las actividades humanas El efecto climaacutetico depende de la eacutepoca del antildeo en que se presenta la fase extrema del fenoacutemeno (por la estacionalidad o el ciclo anual de las variables fiacutesicas) y el impacto socioeconoacutemico estaacute maacutes relacionado con la vulnerabilidad de los diferentes paiacuteses regiones y de los sectores socio-econoacutemicos nacionales afectados En este estudio se aplica el ONI para valorar el fenoacutemeno del Nintildeo el cual seguacuten la NOAA (2006) se calcula como un promedio moacutevil (trimestral) de anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar respecto de su nivel promedio durante el periodo 1971-2000 en la zona denominada ldquoregioacuten criacutetica del Oceacuteano Paciacutefico Ecuatorialrdquo tambieacuten conocida como regioacuten Nintildeo 34 (entre 120W-170W 5N-5S) La ocurrencia del fenoacutemeno de El Nintildeo se traduce en una anomaliacutea positiva de la temperatura superficial de mar en la regioacuten 34 mayor o igual en magnitud a 05 ordmC (respecto del promedio histoacuterico 1971-2000) considerando valores del iacutendice ONI promediados sobre tres meses consecutivos De acuerdo a la NOAA (2006) valores positivos (mayores o iguales a 05) indican anomaliacuteas climaacuteticas con tendencia a El Nintildeo mientras valores negativos (menores o iguales a ndash05) indica incremento en las lluvias por tendencia a La Nintildea Para clasificar el episodio como Nintildeo o Nintildea deben superarse estos umbrales en un periodo consecutivo de 5 meses Seguacuten este indicador los nintildeos se clasifican asiacute NINtildeO DEBIL 05 lt ONI lt 09 NINtildeO MODERADO 10 lt ONI lt 14 NINtildeO FUERTE ONI gt 14 53 Relacioacuten del Fenoacutemeno El Nintildeo con eventos de sequiacutea en Colombia

El IDEAM adelanta el seguimiento y anaacutelisis de informacioacuten nacional e internacional que le permite establecer si en el Oceacuteano Paciacutefico tropical se estaacuten presentando condiciones propias del fenoacutemeno del Nintildeo Una de las manifestaciones de la ocurrencia de este fenoacutemeno es la reduccioacuten de lluvias en algunas regiones y el incremento en otras No obstante el deacuteficit de lluvias no necesariamente indica que se presenta una ausencia total de las mismas durante el periodo del fenoacutemeno El ciclo estacional de las lluvias normalmente se presenta pero acentuado o disminuido en los voluacutemenes de precipitacioacuten en diferentes regiones del paiacutes Histoacutericamente el territorio nacional en los uacuteltimos 50 antildeos ha sido afectado por el fenoacutemeno del Nintildeo en 17 ocasiones (Tabla 19) Algunos de estos eventos han tenido un impacto importante en los diferentes sectores de la vida nacional

Tabla 19 Fenoacutemenos de ldquoEl Nintildeordquo ocurridos en Colombia basados en el ONI Fuente NOAA 2006

Periodo ONI

JUL51 - ENE52 07

MAR57 - JUL58 16

JUN63 - FEB64 10

MAY65 - MAY66 16

OCT68 - JUN69 10

AGO69 - FEB70 07

ABR72 - ABR73 21

AGO76 - MAR77 08

AGO77 - FEB78 08

ABR82 - JUL83 23

JUL86 - MAR87 16

ABR91 - JUL92 18

FEB93 - AGO93 08

MAR94 - ABR95 13

ABR97 - MAY98 25

ABR02 - ABR03 15

JUN04 - MAR05 09

Total eventos NINtildeO = 17

De acuerdo con los resultados obtenidos los periodos de sequiacutea maacutes importantes teniendo en cuenta el iacutendice de precipitacioacuten estandarizada SPI3 que estuvieron frecuentes en gran parte de las regiones del paiacutes durante periodos con fenoacutemeno El Nintildeo y otros parciales (registrados en algunas aacutereas) han sido Julio72-agosto73 (EL NINtildeO) Abril76-julio77 (EL NINtildeO) Febrero80-enero81 Parcial Julio82-diciembre83 (EL NINtildeO) Febrero85-enero86 Parcial Julio86-agosto87 Parcial (EL NINtildeO) Agosto91-diciembre92 (EL NINtildeO) Abril97-marzo98 (EL NINtildeO)

Si se compara estos periodos con la ocurrencia del fenoacutemeno del Nintildeo se observa que los iacutendices son sensibles y han detectado perfectamente los nintildeos ocurridos durante el periodo entre 1951 y 2000 en 6 eacutepocas de sequiacutea Algunas sequiacuteas identificadas por los iacutendices como la de Febrero80-enero81 y Febrero85-enero86 constituyen eacutepocas parciales o eventos no generalizados en el paiacutes ni persistentes Estas ultimas eacutepocas no estaacuten relacionadas con eventos del Nintildeo Se podriacutea afirmar que generalmente un periodo con la presencia del Nintildeo presenta sequiacutea sin embargo la ocurrencia de una sequiacutea no estaacute directamente relacionada con un evento El Nintildeo lo que indica que una sequiacutea puede presentarse auacuten en periodos normales De los eventos Nintildeo que han afectado a Colombia May82-Ago83 y May97-May98 calificados con base en la desviacioacuten estaacutendar con intensidad fuerte se observa la coincidencia con la presencia de sequiacutea con intensidades entre moderadas y extremas afectando especialmente algunos departamentos de las regiones Caribe Andina y Paciacutefica como son de norte a sur Magdalena Chocoacute Antioquia Norte de Santander Boyacaacute Tolima norte de Huila y Narintildeo y occidente de Putumayo

BIBLIOGRAFIacuteA ADMINISTRACIOacuteN NACIONAL OCEAacuteNICA Y ATMOSFEacuteRICA DE EEUU ndash NOAA 2004 Drought Information Center Disponible en httpwwwdroughtnoaagov CADENA M 2005 Estudio de diversos iacutendices de sequiacutea para la regioacuten caribe colombiana Tesis para optar al tiacutetulo de Magiacutester en ciencias ndash Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia DIARIO OFICIAL DEL SENADO DE LA REPUacuteBLICA 1998 Bogotaacute ndash Colombia No 43360 Agosto 11 de 1998 HURRELL JW 1995 Decadal trends in the North Atlantic Oscillation and relationships to regional temperature and precipitation Science 269 676-679

HURTADO G 1986 Iacutendices de Sequiacutea y su aplicacioacuten operativa en Colombia Bogotaacute Atmoacutesfera No 5 pp 7-17

HURTADO G 2000 La precipitacioacuten en Colombia Nota teacutecnica IDEAM METEO 006 2000 Bogotaacute 30 p HURTADO G amp CADENA M 2002 Aplicacioacuten de Iacutendices de sequiacutea en Colombia Grupo de Investigacioacuten en Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia METEOROLOGICAL SOCIETY AMS Glosary of meteorology 1994 [citado mar 2001] Disponible en la web httpamsglossaryallenpresscomglossary MONTEALEGRE B J E amp ZEA M J A 1988 Estudio sobre el fenoacutemeno ldquoEL NINtildeOrdquo Instituto Colombiano de Hidrologiacutea Meteorologiacutea y Adecuacioacuten de tierras ndash HIMAT 32p MORENO M 2004 Environmental Science Published for Everybody Round the Earth Universidad politeacutecnica de Madrid ndash Espantildea Disponible en httpwwwatmospherempgdeenidbdfdf412e2d66fdaf86d87686d2a843355a304092d091tlhtml NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM ndash NADSS 2004 SPI User Manual Disponible en httpnadssunledudownloadsspispimanualpdf NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM NADSS 2004 Coacutedigo fuente programa Standardized Precipitation Index (SPI) [Online] Universidad de Nebraska-Lincoln 2004 [Citado junio 2004] Disponible en la web httpnadssunledudownloads NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Understanding and Defining Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disciplinary Perspectives on Drought Understanding ENSO and Forecasting Drought Understanding your Risk- Impacts of Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisconcepthtm NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Drought Indices University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisindiceshtmspi

NATIONAL OCEANIC AND ATMOSPHERIC ADMINISTRATION - NOAA 2006 httpwwwcpcncepnoaagovproductsanalysis_monitoringlaninaenso_evolution-status-fcsts-webppt ORGANIZACIOacuteN DE LAS NACIONES UNIDAS - ONU 2004 Convencioacuten de las Naciones Unidas Contra la Desertificacioacuten en Paiacuteses Afectados por Sequiacutea Grave y Desertificacioacuten ONU Disponible en httpwwwunccdint UMANtildeA JIMEacuteNEZ MANUEL 2001 Reduccioacuten de la vulnerabilidad del sector agropecuario ante alteraciones climaacuteticasrdquo VULSACrdquo Coordinador Proyecto Repuacuteblica de China Secretariacutea del CAC Disponible en httprdsorghnalerta-ambientaldocscambio_climaticodocumentosperpectivas_climashtml Agosto 27 de 2001 WORLD METEOROLOGICAL ORGANIZATION WMO 1975 Definition of drought Drought and Agriculture Vol 392 Technical Note No 138 127 p

Page 6: LA SEQUÍA EN COLOMBIA - El semillero · ... de la precipitación en determinado ... a un clima concreto, el estado permanente de ... de esta sequía es a menudo definida por el nivel

Graacutefica 1 Secuencia de un evento de sequiacutea y sus efectos Modificado de National Drought Mitigation Center Disciplinary Perspectives on Drought (httpndmcunleduwhatisconcepthtm)

13 Variables uacutetiles en el anaacutelisis de la sequiacutea

Seguacuten Cadena M (2005) las variables maacutes utilizadas para la caracterizacioacuten de la sequiacutea son la precipitacioacuten la evapotranspiracioacuten potencial o de referencia la temperatura del aire la humedad del aire la velocidad del viento el brillo solar y la capacidad de almacenamiento del suelo A continuacioacuten se hace referencia a algunas de las variables Precipitacioacuten (P) Un buen iacutendice de sequiacutea tendraacute necesariamente que incluir la precipitacioacuten dentro de los caacutelculos para su medicioacuten debido a que es comuacuten para todos los tipos de sequiacutea el hecho de que se originan por una deficiencia de precipitacioacuten generada por un patroacuten climaacutetico inusual Esta variable representa la cantidad de lluvia en miliacutemetros (mm) registrada diariamente en la estacioacuten meteoroloacutegica sumada por periodos de diez diacuteas (deacutecadas) en el Meacutetodo de Palmer o promediada mensualmente en el caso de los Deciles o el SPI

Variabilidad Climaacutetica Normal

Deficiencia de precipitacioacuten

Altas temperaturas vientos

fuertes baja humedad relativa

mayor insolacioacuten menor

cobertura de nubes

Menor infiltracioacuten peacuterdida

por escorrentiacutea percolacioacuten

maacutes profunda

Mayor evapotranspiracioacuten

Deficiencia de agua en el suelo

Estreacutes en las plantas reduccioacuten de biomasa

Reduccioacuten del caudal de agua

en riacuteos y menor recarga de

lagos embalses y humedales

Impactos Ambientales

Impactos Econoacutemicos

Impactos Sociales

DURAC I

OacuteN

La evapotranspiracioacuten potencial o de referencia (Eto) Equivale a la cantidad maacutexima de agua capaz de ser perdida por la vegetacioacuten cuando es ilimitada la cantidad de agua suministrada al suelo se calcula con base en informacioacuten de temperatura tensioacuten de vapor brillo solar y velocidad del viento a 2 metros seguacuten la ecuacioacuten Penman-Monteith (IDEAM 2000) Temperatura del Aire (Ta) La temperatura junto con las demaacutes variables climaacuteticas es necesaria en el caacutelculo de la evapotranspiracioacuten potencial cuando se utiliza el meacutetodo del iacutendice de disponibilidad hiacutedrica El uso de modelos basados en la temperatura media ha proveiacutedo informacioacuten valiosa en el estudio de la sequiacutea ya que se aplica en la medicioacuten de la evaporacioacuten dentro del iacutendice de sequiacutea Humedad del Aire (Hr) Varias pruebas han incorporado dentro de los iacutendices de humedad mediciones de deacuteficit de saturacioacuten como un indicador de la potencia de la sequiacutea Ejemplos son las relaciones del tipo Delton usados para estimar evaporacioacuten de agua la relacioacuten Popov (1948) usando la depresioacuten del bulbo huacutemedo y la relacioacuten Ivanov (1948) el cual incorpora la humedad y la temperatura (OMM 1975) Velocidad del Viento (Vv) La sequiacutea atmosfeacuterica es un teacutermino utilizado para indicar una sequiacutea anormal del aire En la literatura rusa la palabra sukhovei es usada para describir un caso particular de sequiacutea atmosfeacuterica en el cual los efectos dantildeinos de alto deacuteficit de vapor son intensificados por una temperatura maacutes alta que lo usual y un periodo extenso de vientos fuertes a moderados (OMM 1975) Brillo solar (Bs) Las operaciones agriacutecolas incrementan la productividad general (al menos temporalmente) pero causa otros cambios los cuales no son siempre beneacuteficos particularmente en aacutereas propensas a sequiacutea Los principales efectos son exponer a los suelos protegidos hasta el momento a la radiacioacuten el viento y la lluvia La radiacioacuten sobre una superficie vegetal es un ingrediente esencial para una buena produccioacuten y con agua adecuada mantiene la transpiracioacuten de vapor Sin embargo una vez el suelo esteacute descubierto por sequiacutea estaacute expuesto a radiacioacuten directa y suceden marcados cambio en el balance de calor El suelo llega a ser mucho maacutes caliente durante el diacutea y maacutes friacuteo durante la noche y estos raacutepidos cambios resultan en otros cambios fiacutesicos incluyendo la desintegracioacuten de las partiacuteculas del suelo y de aquiacute el riesgo a la erosioacuten Temperaturas superficiales extremadamente altas pueden tambieacuten causar descomposicioacuten en el humus con consecuentes cambios bioacuteticos que reducen la calidad del suelo cuando la sequiacutea irrumpe (OMM 1975) Capacidad de almacenamiento del suelo (CC) Las propiedades fiacutesicas que afectan la retencioacuten de agua son la textura y la estructura de los suelos influenciadas por los contenidos de materia orgaacutenica La capacidad de almacenamiento se basa en los voluacutemenes de porosidad que poseen diferentes texturas Los suelos de muy alta capacidad de almacenamiento son aquellos que se caracterizan por texturas finas a muy finas como las arcillosas y ademaacutes porque la profundidad del perfil supera los 15 m Mientras que los suelos muy superficiales con profundidades

siempre menores de 40 cm y caracteriacutesticas de textura gruesas como franco-arenosas o arenosas definen unidades de almacenamiento muy bajas Las anteriores variables combinadas dentro de los meacutetodos de caacutelculo permiten establecer en teacuterminos generales la intensidad la duracioacuten y la superficie afectada por la sequiacutea El comienzo y el final de la sequiacutea son muy difiacuteciles de establecer por su vaguedad respecto al tiempo El comienzo de la sequiacutea por ejemplo no coincide con la terminacioacuten de la uacuteltima lluvia ya que estaacute directamente relacionada con el contenido de humedad del suelo Por esta razoacuten es difiacutecil validar iacutendices estadiacutesticos que se limitan al anaacutelisis probabiliacutestico de la lluvia e incluso aquellos que involucran otras variables para determinar la humedad disponible en el suelo Lo ideal es combinar estos meacutetodos con imaacutegenes de sateacutelite que muestren las condiciones de la vegetacioacuten para obtener una zonificacioacuten de aacutereas realmente vulnerables (Cadena M 2005) 14 Causas de la sequiacutea La sequiacutea es un fenoacutemeno natural que ocurre de manera recurrente a lo largo de los siglos y estaacute influenciada por factores climaacuteticos como temperaturas altas vientos fuertes y humedad relativa baja Actualmente se sugiere como responsable de la mayor ocurrencia y severidad de las sequiacuteas al hombre y sus actividades y se ha concluido que este fenoacutemeno resulta de la interaccioacuten de una gran cantidad de variables Seguacuten Moreno M (2004) la sequiacutea esta asociada a los siguientes fenoacutemenos climaacuteticos La Oscilacioacuten del Sur y el Fenoacutemeno de El Nintildeo (ENSO) El teacutermino Oscilacioacuten del Sur se usa dentro del contexto de variaciones climaacuteticas a escala global Bjerknes en 1967 formuloacute la hipoacutetesis que gradientes normales de la temperatura superficial del mar entre el relativamente friacuteo Paciacutefico Ecuatorial Oriental y las agua caacutelidas en el Paciacutefico Occidental daban lugar a una ceacutelula de circulacioacuten caracterizada por flujos Este-Oeste en niveles bajos de la atmoacutesfera en la zona tropical conveccioacuten en el Paciacutefico Occidental flujos Oeste-Este en la alta troposfera y subsidencia en el Paciacutefico Oriental (IDEAM 1998) Cuando esta circulacioacuten conocida como Walker se debilita los vientos Alisios el afloramiento ecuatorial y las corrientes ecuatoriales norte y sur se debilitan Esto trae como resultado una acumulacioacuten de aguas caacutelidas y aumento del nivel del mar y de la temperatura en el Paciacutefico Oriental Esta situacioacuten en casos extremos se conoce como el fenoacutemeno Caacutelido del Paciacutefico (El Nintildeo) y si ocurre lo contrario se conoce como La Nintildea Estos fenoacutemenos provocan cambios en la precipitacioacuten El fenoacutemeno del Nintildeo produce alteraciones a escala global regional y local las cuales implican el comportamiento de la lluvia con una notoria reduccioacuten del acumulado de la precipitacioacuten en el territorio nacional exceptuando el sur de la Regioacuten Paciacutefica y los piedemontes (Llanero y Amazoacutenico) donde se presentan lluvias intensas y persistentes Fenoacutemeno de la Oscilacioacuten del Atlaacutentico Norte (NAO) El iacutendice NAO es tradicionalmente definido como la diferencia de presioacuten normalizada entre una estacioacuten sobre los Azores y otra sobre Islandia Una versioacuten extendida del iacutendice puede ser derivada por la primera temporada de invierno del antildeo utilizando una

estacioacuten ubicada en el suroeste de la peniacutensula Ibeacuterica (Hurrel 1995) El iacutendice NAO es uno de los mejores indicadores de variabilidad de la atmoacutesfera del hemisferio norte Esto es particularmente importante en el invierno cuando ejercen un fuerte control sobre el clima del hemisferio norte Estos fenoacutemenos tienen implicaciones sobre los patrones climaacuteticos mundiales Ademaacutes se observa que las sequiacuteas prolongadas ocurren cuando una anomaliacutea de gran escala en los patrones de circulacioacuten atmosfeacuterica persiste durante meses e incluso antildeos Otra influencia climaacutetica sobre la sequiacutea seguacuten Moreno M (2004) la produce Presioacuten alta La causa inmediata de la sequiacutea es el movimiento de subsidencia del aire que da como resultado presioacuten alta o calentamiento por compresioacuten lo cual inhibe la formacioacuten de nubes y esto genera una baja humedad relativa y una disminucioacuten de la precipitacioacuten Las regiones bajo la influencia de presiones altas semipermanentes durante la mayor parte del antildeo son usualmente desiertos (Ej Sahara y Kalahari en Aacutefrica y el Gobi en Asia) 15 Impactos de la sequiacutea Los impactos de la sequiacutea son el resultado de la interaccioacuten entre el fenoacutemeno natural y la demanda de agua por parte de las poblaciones humanas los ecosistemas y la vida salvaje Cada sequiacutea produce una serie de impactos uacutenicos que dependen no solo de la severidad duracioacuten y extensioacuten espacial sino tambieacuten de las condiciones sociales de la regioacuten o zona afectada por el evento Los impactos pueden ser clasificados como directos e indirectos Impactos directos Los impactos directos son aquellos que afectan los procesos naturales o antroacutepicos que requieren como materia prima la utilizacioacuten de agua Ejemplo de impactos directos puede ser la peacuterdida de cultivos el incremento de la mortalidad de vida salvaje y dantildeo a su haacutebitat y niveles bajos de cuerpos de agua Impactos indirectos Los impactos indirectos son aquellos que se dan como consecuencia de los impactos directos Por ejemplo la reduccioacuten de los cultivos puede reducir los ingresos de los cultivadores y demaacutes personas que se encuentran dentro del negocio de la agricultura (NDMC 2003) Seguacuten el NDMC (2003) los impactos se pueden categorizar en econoacutemicos (ocurren en la agricultura incluyendo la parte forestal y la pesca) sociales (involucran generalmente la seguridad y salud puacuteblica y puede disminuir la calidad de vida del hombre) y ambientales (ocasionan dantildeo a las especies animales y vegetales al haacutebitat de la vida salvaje a la calidad del agua el aire y los suelos y peacuterdida de biodiversidad y erosioacuten del suelo) La sequiacutea representa uno de los precursores maacutes importantes de la desnutricioacuten y la hambruna Detraacutes de los impactos de la sequiacutea se desprende una compleja y abundante cantidad de problemas asociados a su ocurrencia que la convierten en uno de los fenoacutemenos naturales que mayor desastre produce entre la poblacioacuten humana a escala mundial En la graacutefica 2 se muestran los resultados obtenidos en un estudio sobre el

nuacutemero de persona afectadas por diferentes fenoacutemenos naturales en Ameacuterica Latina y el Caribe

Graacutefica 2 Impacto de los desastres en Ameacuterica Latina y el Caribe entre 1960 y1989

personas afectadas (en millones) Tomado de Umantildea M J (2001)

Para Colombia la sequiacutea de mayor impacto recordada fue la del antildeo 1997 cuando el fenoacutemeno de El Nintildeo provocoacute un deacuteficit de agua de tal magnitud que fue necesario realizar racionamientos de luz La tabla 1 expone algunos de los principales impactos que se producen como consecuencia de la sequiacutea

Tabla 1 Impactos generados como consecuencia de la sequiacutea seguacuten el NDMC (2003)

Impactos econoacutemicos Impactos ambientales Impactos sociales Costos y peacuterdidas para los productores agriacutecolas Disminucioacuten de los ingresos Reduccioacuten de la productividad Mayor propagacioacuten e incidencia

de las plagas sobre los cultivos Enfermedades de las plantas Incremento de los costos por

irrigacioacuten Aumento del riesgo de incendios

Dantildeo a las especies animales Degradacioacuten del haacutebitat de

diferentes especies Menor oferta de agua para suplir

sus necesidades baacutesicas Incremento de la mortalidad Incremento de las

enfermedades Migracioacuten obligada Aumento del estreacutes Peacuterdida de biodiversidad

Salud Estreacutes fiacutesico y mental Deficiencia en la alimentacioacuten Peacuterdida de vidas humanas Aumento del riesgo por

incendios Aumento de los conflictos Conflictos por uso del agua Conflictos poliacuteticos Conflictos por el manejo del agua

Costos y peacuterdidas de los productores de ganado Reduccioacuten de la produccioacuten de

leche Mayores costos por el acceso al

agua Peacuterdida de zonas de pastura Incremento en los costos por

alimentacioacuten Tasas elevadas de mortalidad Anomaliacuteas en el ciclo

reproductivo de los animales Disminucioacuten del peso de los

animales

Efectos hidroloacutegicos Baja del nivel del agua en riacuteos

acuiacuteferos lagos etc Peacuterdida de humedales Impactos sobre los estuarios

marinos por cambios en los niveles de salinidad

Reduccioacuten de la calidad y disponibilidad de agua

Disminucioacuten en la calidad de vida Aumento de la pobreza Migracioacuten de la poblacioacuten Peacuterdida de valores esteacuteticos Reduccioacuten o modificacioacuten de las

actividades de recreacioacuten

Peacuterdidas de los productores de madera

Dantildeo a las plantas Peacuterdida de biodiversidad

Insatisfaccioacuten puacuteblica con el gobierno

Incendios forestales Enfermedades de los aacuterboles Mayor propagacioacuten e incidencia

de las plagas Disminucioacuten de la productividad

Aumento del estreacutes Peacuterdida por incendios Aumento de la mortalidad

Peacuterdidas en la produccioacuten pesquera Dantildeo sobre el haacutebitat de los

peces Alta mortalidad de peces y otros

organismos acuaacuteticos como consecuencia de la disminucioacuten del caudal

Sentimientos de inequidad

Efectos econoacutemicos generales Devaluacioacuten de las tierras Peacuterdida de las industrias que

dependen directamente de la agricultura

Desempleo Estancamiento del desarrollo

econoacutemico Menor cantidad de productores

agriacutecolas Migracioacuten del campo a la ciudad

Efectos relacionados con el sector de la energiacutea Reduccioacuten del abastecimiento de

energiacutea Posibles racionamientos

Abastecimiento de agua Disminucioacuten de la capacidad

para abastecer a toda la poblacioacuten

Incremento del costo del agua Posibles racionamientos

Disminucioacuten en la produccioacuten de comida Incremento de los precios de los

alimentos

16 Iacutendices de sequiacutea La diversa distribucioacuten temporal geograacutefica y la gran variedad de escalas y disciplinas que involucra la sequiacutea la hacen relativamente difiacutecil de definir y medir Muchas mediciones cuantitativas de la sequiacutea han sido desarrolladas en los Estados Unidos dependiendo de la disciplina la regioacuten y la aplicacioacuten particular A continuacioacuten se presentan algunas de las definiciones del iacutendice de sequiacutea El iacutendice de sequiacutea se entiende como un valor calculado con relacioacuten a algunos efectos acumulativos de una prolongada y anormal deficiencia de humedad (WMO 1975) Es la relacioacuten usada con el fin de parametrizar las caracteriacutesticas espaciales y temporales de la sequiacutea (Hurtado G 1996) Valor que permite clasificar mediante rangos el grado de afectacioacuten de un territorio debido a la ocurrencia de una sequiacutea Un nuacutemero mucho maacutes uacutetil y graacutefico que los datos brutos a la hora de tomar decisiones (Cadena M 2005) 161 Iacutendices de lluvia a Iacutendice de Deciles de Precipitacioacuten

Este iacutendice fue desarrollado por Gibbs y Maher en 1967 y utiliza los deciles como liacutemites para los diferentes rangos Es decir el meacutetodo consiste en utilizar las curvas de frecuencia acumulada determinando los deciles de lluvia para cada serie o sea ordena los datos y divide la distribucioacuten de ocurrencia de la precipitacioacuten por un largo periodo de tiempo en deacutecimas de la distribucioacuten Los liacutemites de cada decil se calculan a partir de la curva de frecuencia de esta manera el primer decil es aquella lluvia que no es excedida por el 10 de los totales maacutes bajos el segundo decil es aquella lluvia que no es excedida por el 20 de los totales maacutes bajos y asiacute sucesivamente hasta que la cantidad de lluvia identificada por el deacutecimo decil es la maacutexima cantidad de precipitacioacuten dentro de los registros a largo plazo Por definicioacuten el quinto decil equivaldriacutea a la mediana Este meacutetodo tiene la ventaja de ser aplicable a series no distribuidas normalmente y facilitar el monitoreo de la oferta de agua ya que permite diferenciar antildeos y meses muy secos o huacutemedos en ocasiones uno de los inconvenientes es la poca informacioacuten ya que el caacutelculo requiere series de miacutenimo 30 antildeos En la tabla 2 se muestra la clasificacioacuten de los iacutendices de lluvia

Tabla 2 Rangos para el iacutendice de deciles de precipitacioacuten Fuente WMO 1975

b Iacutendice de Precipitacioacuten Estandarizado (SPI) Mckee (1993) desarrolloacute el iacutendice de precipitacioacuten estandarizado por sus siglas en ingleacutes Standardized Precipitation Index Se basa uacutenicamente en la precipitacioacuten y es un meacutetodo utilizado por el Centro de Mitigacioacuten de la Sequiacutea de Estados Unidos (NDMC) para monitorear la sequiacutea Normalmente es calculado para diferentes escalas de tiempo que variacutean desde 1 3 6 12 24 oacute 48 meses y en diversas zonas tomando solamente registros de precipitacioacuten Esta flexibilidad temporal permite que el SPI sea muy uacutetil en periodos de corto plazo (para aplicaciones en agricultura) y tambieacuten en periodos de largo plazo (para aplicaciones hidroloacutegicas seguacuten el NADSS1[1] 2004) La metodologiacutea para el caacutelculo del SPI se fundamenta en el ajuste de una serie de registros histoacutericos de precipitacioacuten total mensual a la funcioacuten de distribucioacuten probabiliacutestica de tipo Gamma incompleta y en la transformacioacuten de los datos resultantes a la funcioacuten normal estaacutendar En otras palabras el SPI representa el nuacutemero de desviaciones estaacutendar que cada registro de precipitacioacuten se desviacutea del promedio histoacuterico Bajo este contexto puede deducirse que registros de precipitacioacuten superiores al promedio histoacuterico del mes correspondiente daraacuten valores del SPI positivos esto representa condiciones de humedad por el contrario registros de precipitacioacuten inferiores al promedio histoacuterico del

1[1]

National Agricultural Decision Support System (NADSS)

RANGO CLASIFICACIOacuteN PROBABILIDAD DE SER INFERIOR

1 Muy por debajo de la media Menos del 20

2 Bastante por debajo de la media Del 20 al 30

3 Debajo de la media Del 30 al 40

4 Media Del 40 al 60

5 Por encima de la media Del 60 al 70

6 Bastante por encima de la media Del 70 al 80

7 Muy por encima de la media Mayor del 80

mes correspondiente arrojaraacuten valores del SPI negativos lo cual iacutendica una intensidad en el deacuteficit de humedad El SPI de 3 meses compara la precipitacioacuten de un periacuteodo especiacutefico de 3 meses con la precipitacioacuten total del mismo periacuteodo de 3 meses para todos los antildeos incluidos en el registro histoacuterico En otras palabras un SPI de 3 meses al final de Mayo compara la precipitacioacuten total de Marzo-Abril-Mayo en ese antildeo particular con las precipitaciones totales de Marzo-Mayo de todos los antildeos Lo mismo aplica para el SPI de 6 y 12 meses En la Tabla 3 se establecen las diferentes intensidades de un evento de sequiacutea para cualquier periacuteodo de tiempo En teacuterminos generales puede mencionarse que un evento de sequiacutea se inicia cuando se observa a traveacutes del tiempo una tendencia marcada de valores negativos continuos del SPI de igual forma el evento de sequiacutea termina cuando el valor del SPI alcanza valores positivos La duracioacuten de un evento de sequiacutea puede definirse en funcioacuten de la deteccioacuten desde sus etapas iniciales hasta su etapa final a traveacutes del tiempo La magnitud acumulada de la sequiacutea puede ser tambieacuten utilizada como una medida de un evento seco tomando la suma de los valores dentro de un mismo evento como la calificacioacuten del evento en cuestioacuten

Tabla 3 Clasificacioacuten de eventos de sequiacutea para el Iacutendice SPI Fuente Mckee 1993

De acuerdo con los estudios realzados por Cadena M (2005) respecto a la aplicacioacuten de la metodologiacutea del Iacutendice de Precipitacioacuten Estandarizada concluye los siguientes puntos

Mientras menor sea el periodo considerado mayor seraacute la variabilidad de la serie

La curva que mayores oscilaciones presenta es la correspondiente a SPI1 la cual responde inmediatamente a cualquier cambio mensual

La serie del SPI3 responde a cambios trimestrales y refleja el comportamiento de la sequiacutea de los uacuteltimos tres meses y asiacute sucesivamente En primera instancia es el que mejor refleja el comportamiento de la sequiacutea para aplicaciones agriacutecolas

El SPI6 tiene una mayor inercia y junto con el SPI12 tiene utilidad para identificar sequiacuteas hidroloacutegicas y al nivel de grandes embalses

Por su flexibilidad y por la sencillez de la informacioacuten de entrada (solo precipitacioacuten) este iacutendice es altamente recomendado para seguimiento operativo de la sequiacutea Sin embargo su limitante respecto a los de balance hiacutedrico radica en que inicialmente no toma en cuenta las condiciones del suelo o almacenamientos antecedentes

162 Iacutendices de balance hiacutedrico

Rango Clasificacioacuten

gt 20 Extremadamente huacutemedo

15 a 199 Muy huacutemedo

10 a 149 Moderadamente huacutemedo

-99 a 99 Normal

-10 a ndash149 Moderadamente seco

-15 a ndash199 Muy seco

lt -2 Extremadamente seco

Comuacutenmente los iacutendices de balance hiacutedrico son utilizados para evaluar la sequiacutea agriacutecola y estaacuten basados en el balance entre la oferta y la demanda de un sistema a Iacutendice de Severidad de Sequiacutea de Palmer (PDSI) El iacutendice de sequiacutea de Palmer (PDSI) por sus siglas en ingleacutes ldquoPalmer Drought Severity Indexrdquo estaacute basado en un estudio original para las regiones de Iowa Central y el Oeste de Kansas en los Estados Unidos se fundamenta en el balance hiacutedrico seriado y fue desarrollado como una ldquomedida del suministro de humedadrdquo Este iacutendice estaacute calibrado para regiones relativamente homogeacuteneas para zonas montantildeosas y heterogeacuteneas con presencia de microclimas debe complementarse con otros iacutendices Este iacutendice responde a condiciones climaacuteticas que no han sido normalmente huacutemedas o secas y cuando las condiciones cambian de lo seco a lo normal o huacutemedo por ejemplo la medicioacuten de la sequiacutea termina sin tener en cuenta el comportamiento de las corrientes los niveles de los lagos o reservorios y otros impactos hidroloacutegicos a largo plazo (Karl amp Knight 1985 en Ravelo 1990) Este tipo de sequiacutea es acumulativa y por esto la intensidad de la sequiacutea durante el mes actual es dependiente de los patrones del clima actual sumado a los patrones de acumulacioacuten de los meses anteriores Como los patrones climaacuteticos pueden cambiar literalmente de un diacutea para otro el PDSI puede responder relativamente raacutepido a los cambios El PDSI se desarrolloacute bajo el concepto de demanda-suministro de agua teniendo en cuenta el deacuteficit entre la precipitacioacuten real y la precipitacioacuten necesaria para mantener las condiciones de humedad climaacutetica normal El procedimiento de caacutelculo requiere como datos de entrada ademaacutes de la precipitacioacuten mensual los valores o estimaciones de la evapotranspiracioacuten potencial o de referencia y la cantidad de agua uacutetil del suelo A partir de estas entradas todos los teacuterminos baacutesicos de la ecuacioacuten de balance hiacutedrico pueden ser determinados incluyendo la recarga de los suelos escorrentiacutea y peacuterdida de humedad de las capas superficiales Seguacuten Hurtado G amp Cadena M (2002) Palmer desarrolloacute este iacutendice con el objeto de realizar comparaciones estadiacutesticas de la sequiacutea en el tiempo y en el espacio El procedimiento general para la obtencioacuten del iacutendice de Palmer es el siguiente

Caacutelculos hidroloacutegicos mensuales o decadales (periodos de 10 diacuteas) tomando series largas de tiempo mayores a 30 antildeos

Suma de los resultados obtenidos para obtener ciertas constantes o coeficientes que dependen del clima del aacuterea analizada

Reanaacutelisis de la serie usando coeficientes derivados para determinar la cantidad de humedad requerida durante el tiempo definido como ldquonormalrdquo para cada periodo

Caacutelculo del iacutendice de anomaliacutea de humedad determinando las desviaciones con relacioacuten al promedio

Obtencioacuten de iacutendices para determinar criterios que identifiquen el comienzo y el final de los periodos secos estableciendo la severidad de la sequiacutea

Los rangos de clasificacioacuten del PDSI se relacionan en la tabla 4

Tabla 4 Rangos de sequiacutea del iacutendice de Palmer Fuente Scian 1997

X INDICADOR

gt 40 Extremadamente huacutemedo

30 a 39 Muy huacutemedo

20 a 29 Moderadamente huacutemedo

10 a 19 Ligeramente huacutemedo

05 a 09 Huacutemedo incipiente

-04 a 04 Normal

-05 a ndash09 Sequiacutea incipiente

-10 a ndash19 Sequiacutea reducida

-20 a -29 Sequiacutea moderada

-30 a ndash39 Sequiacutea severa

lt -40 Sequiacutea extrema

b Iacutendice de Disponibilidad Hiacutedrica (IDH) El iacutendice es similar al empleado por Thornthwaite con una variacioacuten en el valor de los coeficientes y en la forma de caacutelculo del balance hiacutedrico De la misma forma se emplea el meacutetodo de Palmer para realizar el balance y la foacutermula de Penman-Monteith para calcular la evapotranspiracioacuten (Hurtado G amp Cadena M 2002) El iacutendice se calcula de acuerdo a la relacioacuten

ETP

DEFESCI

102

Siendo ESC la escorrentiacutea decadal o mensual y DEF deacuteficit en el mismo periodo El ajuste del iacutendice se logroacute a partir de dos supuestos baacutesicos se considera que una reduccioacuten del 40 en la disponibilidad de agua en el suelo es tambieacuten igualmente perjudicial El valor del iacutendice en las condiciones de nuestro paiacutes variacutea entre 10 y ndash10 y con el objeto de hacerlo manipulable a nivel conceptual se agrupoacute en 4 rangos secos (-2 a ndash10) 4 rangos huacutemedos (2 a 10) y un rango normal (-2 a 2) (Hurtado G amp Cadena M 2002)

2 METODOLOGIacuteA En Hurtado G amp Cadena M (2002) se concluye que el iacutendice SPI basado en la lluvia es de utilizacioacuten maacutes sencilla y praacutectica por lo que se recomienda su utilizacioacuten para aplicaciones operativas por lo tanto para efectos del presente trabajo se ha seleccionado el iacutendice de precipitacioacuten estandarizado SPI 21 Procedimiento de caacutelculo del iacutendice SPI 211 Subdivisioacuten por zonas homogeacuteneas Las condiciones orograacuteficas y climatoloacutegicas que se presentan en el territorio colombiano son propias tanto del Cinturoacuten de Fuego del Paciacutefico como de la Zona Tropical Esto hace que su territorio tenga un comportamiento especial desde el punto de vista climatoloacutegico Uno de los factores preponderantes que condicionan el clima nacional lo constituye la complicada orografiacutea La presencia de cordilleras que surcan el territorio nacional se encuentran constituidas por rocas diferentes lo cual lleva a una variedad geomorfoloacutegica existencia de zonas montantildeosas flancos de cordilleras de pendientes altas y largas valles interandinos y planicies Todos los anteriores factores hacen que Colombia tenga un comportamiento climaacutetico variado que a su vez hace que la presencia de la sequiacutea a traveacutes del territorio muestre grandes diferencias Debido a lo anterior se ha preferido realizar un anaacutelisis por zonas homogeacuteneas desde el punto de vista del origen de los procesos atmosfeacutericos En la clasificacioacuten propuesta por Hurtado G (2000) se analizan los procesos atmosfeacutericos de escala sinoacuteptica y mesoescala productores de la precipitacioacuten En ella se tienen en cuenta la circulacioacuten atmosfeacuterica de macroescala que comprende fenoacutemenos meteoroloacutegicos de gran extensioacuten la circulacioacuten de mesoescala (procesos meteoroloacutegicos de escala media o regional responsable del comportamiento temporal de las lluvias en periodos cortos de tiempo) la cuenca hidrograacutefica como criterio de delimitacioacuten y el reacutegimen de lluvias (ver Mapa No1) Adicionalmente se han formando grupos entre las subregiones climaacuteticas que contienen similitudes climaacuteticas o especialmente comportamiento similar de la precipitacioacuten se definieron 14 zonas para caracterizar la sequiacutea nombradas a continuacioacuten seguacuten las regiones naturales del paiacutes REGIOacuteN ANDINA ZONA I ndash Cuenca del riacuteo Catatumbo ZONA II - Valles interandinos ZONA III - Cuenca del riacuteo Sogamoso y Sabana de Bogotaacute ZONA IV - Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense

Mapa 1 Regionalizacioacuten climatoloacutegica de Colombia seguacuten Hurtado (2000)

REGION CARIBE ZONA V ndash San Andreacutes y Providencia ZONA VI ndash Alta Guajira ZONA VII - Sierra Nevada de Santa Marta cuenca del riacuteo Cesar y Litoral Central ZONA VIII - Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute REGION PACIFICA ZONA IX ndash Paciacutefico Norte y Centro ZONA X ndash Paciacutefico Sur ORINOQUIA ZONA XI - Cuenca del riacuteo Arauca cuenca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero ZONA XII ndash Orinoquia Central y Oriental AMAZONIA ZONA XIII ndash Piedemonte Amazoacutenico ZONA XIV ndash Amazonia Central y Suroriente de Amazonia 212 Seleccioacuten de la informacioacuten Como el SPI se basa en la evaluacioacuten de la precipitacioacuten inicialmente se procede a seleccionar las estaciones meteoroloacutegicas que cuenten con instrumentos que midan la precipitacioacuten (pluvioacutemetros o pluvioacutegrafos) y ademaacutes que esteacuten distribuidas adecuadamente en cada una de las regiones consideradas Para tales efectos los datos de precipitacioacuten se tomaron de la base de datos del IDEAM en la que se encuentra la informacioacuten histoacuterica de aproximadamente 2800 estaciones de tipo convencional y automaacutetico clasificadas asiacute agrometeoroloacutegica (AM) climatoloacutegica ordinaria (CO) climatoloacutegica principal (CP) pluviograacutefica (PG) pluviomeacutetrica (PM) sinoacuteptica principal (SP) y sinoacuteptica secundaria (SS) La seleccioacuten se hizo a partir de criterios tales como la extensioacuten de la serie histoacuterica la localizacioacuten o representatividad y por supuesto la calidad de los datos Finalmente fueron escogidas 469 estaciones distribuidas por todo el territorio nacional La seleccioacuten de estaciones meteoroloacutegicas se realiza teniendo en cuenta una adecuada longitud de los registros pluviomeacutetricos Es decir se procede a evaluar los datos pluviomeacutetricos de cada una de dichas estaciones teniendo en cuenta que posean series completas y de maacutes de 15 antildeos ya que de una parte los datos faltantes pueden llevar a conclusiones erroacuteneas y de otra parte las estaciones con menos tiempo de informacioacuten no son recomendadas por la Organizacioacuten Meteoroloacutegica Mundial (OMM) Asiacute mismo con el fin de evaluar los anteriores paraacutemetros y para escoger el periodo de anaacutelisis (serie de tiempo) se elabora un diagrama de barras del que se concluye que lo ideal es seleccionar las estaciones con un periodo de registro entre 1971 y el 2000 Tomando el mapa de las regiones climatoloacutegicas de Colombia (Hurtado G 2000) y localizando en eacutel las 469 estaciones que conforman la base de datos para esta investigacioacuten se procede a agrupar las estaciones por regiones con el fin de caracterizar la sequiacutea Las estaciones estaacuten repartidas en las diferentes regiones de Colombia asiacute 229 (R Andina) 117 (R Caribe) 54 (R Paciacutefica) 41 (Orinoquia) y 28 (Amazonia)

213 Procesamiento de la informacioacuten Para implementar el meacutetodo SPI y calcular los iacutendices de sequiacutea se utiliza un programa en FORTRAN versioacuten 78 bajo ambiente windows desarrollado por el ldquoNational Agricultural Decision Support Systemrdquo de los Estados Unidos que distribuye estas herramientas libremente en internet para uso no comercial de los investigadores (NADSS 2001) Con los datos pluviomeacutetricos sistematizados de las 469 estaciones seleccionadas se corre el programa determinando el iacutendice de 3 meses (SPI3) el cual compara la precipitacioacuten de un periacuteodo especiacutefico de 3 meses y se procesa la informacioacuten en EXCEL 22 Determinacioacuten de los eventos de sequiacutea Con los grupos de estaciones formados a partir de las subregiones climaacuteticas que contienen similitudes en el comportamiento de la precipitacioacuten se procede a realizar los siguientes caacutelculos 221 Determinacioacuten de las series histoacutericas de sequiacutea Una vez corrido el programa SPI se establecieron las series de iacutendices para cada estacioacuten durante la totalidad del periacuteodo de observaciones Se eligioacute trabajar con periacuteodos acumulados de 3 meses (SPI 3) teniendo en cuenta que los periacuteodos mensuales mostraban gran variabilidad y por otra parte los acumulados de 6 meses o maacutes tendiacutean a mostrar demasiada inercia para los fines propuestos Esta informacioacuten individual fue analizada inicialmente con el fin de establecer que el comportamiento espacial del fenoacutemeno fuese homogeacuteneo dentro de una misma regioacuten lo cual fue confirmado Con base en esto y con fines de simplificacioacuten se pasoacute a la etapa siguiente 222 Elaboracioacuten de series promedios En este paso se elabora una serie resultante del promedio de los iacutendices de sequiacutea de las estaciones que conforman cada regioacuten para el periodo de anaacutelisis entre 1971 y 2000 Esto con el fin de obtener una visioacuten global del comportamiento del iacutendice en toda la regioacuten y eliminar ruidos producidos durante breves periodos en estaciones individuales 223 Identificacioacuten de los eventos de sequiacutea De la serie de promedios se seleccionaron los valores de SPI menores a ndash08 como indicativo de una sequiacutea establecida Al filtrar estos valores se logroacute identificar los periacuteodos de sequiacutea de mayor significacioacuten La Identificacioacuten de los periodos de sequiacutea se llevoacute a cabo siguiendo la continuidad y la persistencia de los valores negativos de las dos series anteriores tratando de determinar el inicio y el fin de la sequiacutea En teacuterminos generales un evento de sequiacutea se inicia cuando a traveacutes del tiempo se observa una tendencia marcada de valores negativos (maacutes de 3 meses consecutivos) continuos del SPI de igual forma el evento de sequiacutea finaliza cuando el valor del SPI alcanza valores positivos durante maacutes de 3 meses consecutivos

224 Determinacioacuten de intensidades de sequiacutea Como una medida de la intensidad de la sequiacutea se utilizoacute el valor acumulado del iacutendice durante el total del periacuteodo de sequiacutea Una vez identificados los periodos de sequiacutea se elaboran una sumatoria de los iacutendices SPI de cada estacioacuten para eso periodos Estas series de sumas comprenden la intensidad de sequiacutea en los sitios de estudio los cuales resultaron con valores comprendidos en el intervalo entre ndash20 a 20 aproximadamente 225 Elaboracioacuten de mapas de sequiacutea Mediante el caacutelculo de frecuencias para los intervalos de intensidad determinados se fijaron rangos de clasificacioacuten de la sequiacutea con el propoacutesito de elaborar una zonificacioacuten de sequiacutea para Colombia de acuerdo a los periodos de sequiacutea y a las regiones establecidas para el paiacutes Se definieron los rangos que aparecen a continuacioacuten y se determinoacute como sequiacutea la ocurrencia de valores negativos por un periodo de tres meses consecutivos o maacutes

gt 15 Exceso extremo gt10 A lt= 15 Exceso moderado gt 5 A lt= 10 Exceso ligero gt -5 A lt= 5 Normal gt -10 A lt= -5 Sequiacutea ligera gt -15 A lt= -10 Sequiacutea moderada lt= -15 Sequiacutea extrema

3 CARACTERIZACIOacuteN DE LA SEQUIacuteA EN COLOMBIA 31 Regioacuten Andina En la regioacuten Andina se definieron cuatro zonas constituidas por varias subregiones climatoloacutegicas y en cada zona como resultado del procesamiento y anaacutelisis de la informacioacuten entre 1971 y 2000 se identificaron varios periodos de sequiacutea la mayoriacutea coincidente en todas las zonas y ademaacutes se encontroacute una buena correlacioacuten con la ocurrencia del fenoacutemeno del Nintildeo ZONA I ndash Cuenca del riacuteo Catatumbo En la cuenca del riacuteo Catatumbo en el departamento de Norte de Santander se observan seis eventos de sequiacutea con intensidades entre ligeras y severas (ver tabla 5) De las seis eacutepocas de sequiacutea cinco alcanzan intensidades de ligera a moderada y un periodo entre mayo76 y febrero78 se caracteriza por presentar la sequiacutea maacutes severa y de mayor extensioacuten espacial mientras que los periodos julio72 ndash agosto73 agosto86 ndash julio88 marzo91 ndash diciembre92 y el abril97 ndash marzo98 son en general maacutes aislados En esta zona la sequiacutea de mayor intensidad y extensioacuten clasificada como un evento de sequiacutea extrema (ver tabla 5 y figura 1) se presenta durante el periodo comprendido entre mayo de 1976 y febrero de 1978 En este periodo el 73 de la regioacuten presentoacute un deacuteficit de precipitacioacuten entre moderado y extremo Asiacute mismo el 41 del aacuterea fue afectada por una sequiacutea extrema como se observa en el norte y sur del departamento de Norte de Santander especiacuteficamente los municipios de Tibuacute Teorama Cuacutecuta Sardinata y Chinaacutecota El 22 de la regioacuten presentoacute una sequiacutea ligera Otros periodos caracterizados por una sequiacutea semejante en intensidad y extensioacuten donde predominoacute un deacuteficit hiacutedrico de ligero a moderado fueron identificados desde julio72 hasta agosto73 marzo91 ndash diciembre92 y abril97 ndash marzo98 Durante estos eventos aproximadamente el 40-60 del aacuterea en el norte del departamento de Norte de Santander fue afectada por una sequiacutea ligera mientras el 30-50 presentoacute una sequiacutea moderada con algunos puntos locales de sequiacutea extrema especiacuteficamente en los municipios de Cuacutecuta Chinaacutecota Tibuacute El Zulia y Pamplona Entre tanto agosto86 hasta julio88 fue un periodo en el que predominoacute la sequiacutea ligera con un 48 de extensioacuten mientras que un aacuterea pequentildea representada en el 12 presentoacute una sequiacutea moderada llegando a afectar tres municipios con sequiacutea extrema Tibuacute Sardinata y Chinaacutecota Sequiacutea ligera se presentoacute en febrero80 ndash enero81 ocupando entre el 50 y 80 del aacuterea

Tabla 5 Eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Catatumbo

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Julio72 ndash agosto73 X

Mayo76 ndash febrero78 X

Febrero80 ndash enero81 X

Agosto86 ndash julio88 X

Marzo91 ndash diciembre92 X

Abril97 ndash marzo98 X

Figura 1 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Catatumbo

ZONA II - Valles interandinos La zona II comprende las cuencas alta y media de los riacuteos Magdalena (aproximadamente desde el municipio de Acevedo en el Huila hasta la altura del municipio de Guaduas en Cundinamarca) y Cauca (parte de los departamentos de Cauca Antioquia Quindiacuteo Risaralda y Caldas) En los valles interandinos se evidenciaron siete eacutepocas de sequiacutea categorizadas con intensidades de ligera a extrema (ver tabla 6 y figura 2) De los siete periodos cuatro fueron los maacutes importantes (julio76 - julio77 julio82 - diciembre83 mayo90 - diciembre92 y noviembre96 - marzo98) en donde se presentaron eventos de sequiacuteas de intensidad entre moderada y extrema La sequiacutea de mayor intensidad y de mayor distribucioacuten en esta zona se presentoacute en el periodo de mayo90 a diciembre92 El 70 de la regioacuten presentoacute una sequiacutea entre moderada (43 del aacuterea) y extrema (27 del aacuterea) en gran parte de las cuencas Altas y Medias de los riacuteos Magdalena y Cauca en los municipios de Riacuteo de Oro (Cesar) Matanza Lebrija Giroacuten Puerto Parra Jesuacutes Mariacutea Barrancabermeja (Santander) Anoriacute Amalfi Goacutemez Plata Antioquia Salgar Remedios Bello Sonsoacuten (Antioquia) Puerto Boyacaacute (Boyacaacute) Samanaacute Aguadas Neira Manizales (Caldas) Puerto Salgar Pacho (Cundinamarca) Fresno Liacutebano San Antonio Ibagueacute Planadas (Tolima) Baraya Neiva La Plata Guadalupe (Huila) El Cerrito Palmira Candelaria (Valle) y Totoroacute (Cauca) Los periodos comprendidos entre julio76 - julio77 julio82 - diciembre83 y noviembre96 - marzo98 se caracterizaron por la presencia de un deacuteficit de precipitacioacuten entre ligero (entre 48 y 56 del aacuterea) y moderado (entre 9 y 21 del aacuterea) a lo largo de la regioacuten Ademaacutes se observa en esta zona la ocurrencia de eventos locales de sequiacutea extrema (entre 2 y 6 del aacuterea) principalmente en sectores de Antioquia y Tolima en los

municipios de Surataacute Jesuacutes Mariacutea Matanza (Santander) Betulia Carolina Anoriacute Rionegro Cocornaacute Valdivia San Andreacutes Yarumal La Unioacuten Montebello Bello (Antioquia) Caparrapiacute (Cundinamarca) Aguadas Riosucio (Caldas) Ibagueacute Villahermosa Rioblanco Liacutebano Ataco Dolores (Tolima) Armenia (Quindiacuteo) Miranda Morales Popayaacuten (Cauca) y Acevedo Villavieja Guadalupe (Huila) En algunos sitios de los departamentos del Eje Cafetero Antioquia Tolima Huila y Santander se presentoacute una sequiacutea ligera durante los periodos de septiembre72 - junio73 febrero80 - marzo81 y julio86 - agosto87

Tabla 6 Eventos de sequiacutea en los valles interandinos

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Septiembre72 - junio73 X

Julio76 - julio77 X

Febrero80 - marzo81 X

Julio82 - diciembre83 X

Julio86 - agosto87 X

mayo90 - diciembre92 X

Noviembre96 - marzo98 X

Figura 2 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en los valles interandinos

ZONA III - Zona de Sogamoso y Sabana de Bogotaacute La zona III comprende la cuenca del riacuteo Sogamoso en los departamentos de Boyacaacute y Santander asiacute como la Sabana de Bogotaacute conformada por la Cuenca media y baja del riacuteo Bogotaacute Como resultado del anaacutelisis en la cuenca del riacuteo Sogamoso y la Sabana de Bogotaacute se encontraron cinco periodos de sequiacutea como se muestra en la tabla 7 y figura 3 con intensidades de ligeras a extremas (septiembre72ndashjunio73 julio76 ndash julio77 julio82-diciembre83 mayo90-diciembre92 y octubre96-marzo98) Durante el periodo de mayo90-diciembre92 se presentoacute el evento de sequiacutea maacutes importante cuando el 39 del aacuterea mostroacute un deacuteficit hiacutedrico moderado y el 26 del aacuterea un deacuteficit extremo seguido del periodo octubre96-marzo98 en el que predominoacute la sequiacutea moderada en un 48 de la regioacuten y algunos eventos locales 9 del aacuterea afectada por sequiacutea extrema en los departamentos de Cundinamarca y Boyacaacute Una sequiacutea extrema en menor porcentaje se observa en mayo de 1990 en el norte de la regioacuten especialmente en la cuenca del riacuteo Sogamoso suroriente del departamento de Santander Los municipios afectados fueron Capitanejo Mogotes Charalaacute Guadalupe (Santander) Sogamoso Tunja (Boyacaacute) Bogotaacute Mosquera y Tibacuy (Cundinamarca) En otros periodos como septiembre72ndashjunio73 y julio76 ndash julio77 se observaron eventos de sequiacutea de ligeras a moderadas el primer periodo presentoacute sequiacutea de intensidad ligera en un 63 del aacuterea mientras que el 20 del aacuterea presentoacute sequiacutea moderada el segundo periodo presentoacute en el 31 y 19 del aacuterea sequiacutea ligera y moderada respectivamente La sequiacutea moderada se observoacute en la cuenca del riacuteo Sogamoso en los departamentos de Boyacaacute (Nobsa Tibasosa Paipa Chiscas Moniquiraacute) Santander (Cerrito Charalaacute) y Cundinamarca (Bogotaacute y Mosquera) Sequiacutea ligera se presentoacute en julio82-diciembre83 en un 41 de la zona

Tabla 7 Eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Sogamoso y Sabana de Bogotaacute

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Septiembre72ndashJunio73 X

Julio76 ndash Julio77 X

Julio82-Diciembre83 X

Mayo90-Diciembre92 X

Octubre96-Marzo98 X

Figura 3 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Sogamoso y Sabana de Bogotaacute

ZONA IV - Zona del Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense La zona IV se extiende desde la Montantildea Narintildeense en el oriente de Narintildeo siguiendo el valle del riacuteo Patiacutea en su parte alta en el departamento de Cauca De acuerdo al anaacutelisis en esta zona se presentaron 7 eacutepocas con sequiacutea con una intensidad entre ligera y moderada mientras que no se encontroacute sequiacutea extrema o severa en un porcentaje significativo a diferencia de las otras zonas de la regioacuten Andina (ver tabla 8 y Figura 4) La sequiacutea de mayor intensidad en estaacute zona se presentoacute en noviembre79-abril81 agosto82-noviembre83 y octubre91-diciembre92 involucrando entre el 52 y 75 del aacuterea con sequiacutea ligera y en menor porcentaje el 15-36 del aacuterea con sequiacutea moderada Eventos de sequiacutea moderada se observan en los municipios de Timbiacuteo San Sebastiaacuten Boliacutevar La Sierra La Vega (Cauca) y Pasto (Narintildeo) Tambieacuten durante estos dos periodos se presentaron eventos muy puntuales de sequiacutea extrema en el departamento de Cauca municipios de Timbiacuteo San Sebastiaacuten y La Vega Sequiacutea ligera se presentoacute en junio76-agosto77 diciembre77-abril79 junio86-mayo88 y septiembre96-abril98 en la mayoriacutea de los casos se presentoacute en el 64-78 del aacuterea

Tabla 8 Eventos de sequiacutea en la zona del Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense

PERIODOS DE SEQUIacuteA

Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Junio76-Agosto77 X

Diciembre77-Abril79 X

Noviembre79-Abril81 X

Agosto82-Noviembre83 X

Junio86-Mayo88 X

Octubre91-Diciembre92 X

Septiembre96-Abril98 X

Figura 4 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la zona del Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense

32 Regioacuten Caribe En la regioacuten Caribe se definieron cuatro zonas y en cada una como resultado del procesamiento y anaacutelisis de la informacioacuten entre el periodo de 1971 y 2000 se identificaron de 7 a 9 periodos de sequiacutea ZONA V ndash San Andreacutes y Providencia La zona que comprende las islas de San Andreacutes y Providencia presentoacute dos periodos bien definidos de sequiacutea extrema (entre mayo76 - mayo78 y marzo91 - abril93) En general se definieron ocho periodos de sequiacutea cinco de los cuales son significativos es decir se presentaron en una o las dos islas como lo muestra la tabla 9 y la figura 5 En la isla de San Andreacutes se presentaron tres eventos de sequiacutea extrema en los periodos de junio71-octubre72 septiembre82-septiembre84 y abril97-mayo98 mientras que en Providencia durante esos mismos periodos hubo un deacuteficit hiacutedrico moderado Eventos de sequiacutea entre ligera y moderada se presentaron durante dos eacutepocas junio74-agosto75 y diciembre93-junio95 Durante el primer periodo de sequiacutea en San Andreacutes se observoacute una sequiacutea ligera mientras que en Providencia fue moderada Caso contrario ocurrioacute en el segundo periodo sequiacutea ligera se presentoacute entre enero89 y octubre90 afectando las dos islas

Tabla 9 Eventos de sequiacutea la isla de San Andreacutes y Providencia

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera

Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Sequiacutea Extrema

Junio71-Octubre72 X

Junio74-Agosto75 X

Mayo76-Mayo78 X

Septiembre82-Septiembre84 X

Enero89-Octubre90 X Marzo91-Abril93 X

Diciembre93-Junio95 X

Abril97-Mayo98 X

Figura 5 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en las Islas de San Andreacutes y Providencia

ZONA VI ndash Alta Guajira La Alta Guajira constituida por gran parte de la peniacutensula de la Guajira aunque es una zona de clima aacuterido donde se dan los promedios anuales maacutes bajos de precipitacioacuten del paiacutes cercanos a 300mm no se observan eventos de sequiacutea extrema A pesar de que se detectaron periacuteodos con cantidades de lluvia aun menores de las magnitudes normales el concepto normal de sequiacutea no es propiamente aplicable a esta zona debido a que normalmente la explotacioacuten agriacutecola bajo condiciones convencionales es praacutecticamente inexistente y la disponibilidad hiacutedrica con fines energeacuteticos o de otro tipo es siempre insuficiente A continuacioacuten se enumeran estos periacuteodos de bajo abastecimiento los cuales se deben interpretar con las limitantes anteriormente enunciadas En la tabla 10 y la figura 6 se ilustra que la sequiacutea maacutes frecuente en esta regioacuten se caracteriza por ser de intensidad ligera ocurrida durante 4 eacutepocas abril71-enero72 (afectando el 30 del aacuterea) abril76-febrero78 (73 del aacuterea) septiembre81-marzo83 (32 del aacuterea) y febrero91-marzo93 (56 del aacuterea) Asiacute mismo se puede concluir que la sequiacutea de mayor intensidad observada es la moderada como se observa en los periodos entre mayo72-julio73 y julio83-julio84 en ambos periodos el territorio estuvo afectado entre un 34 - 44 cubriendo principalmente los municipios de Uribia Manaure y Maicao

Tabla 10 Eventos de sequiacutea en la Alta Guajira

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Abril71-Enero72 X

Mayo72-Julio73 X

Abril76-Febrero78 X

Septiembre81-Marzo83 X

Julio83-Julio84 X

Febrero91-Marzo93 X

Figura 6 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Alta Guajira

ZONA VII - Sierra Nevada de Santa Marta Cuenca del riacuteo Cesar y Litoral Central En la zona VII integrada por la Sierra Nevada de Santa Marta la cuenca del riacuteo Cesar y el Litoral Central (conformada por la liacutenea Santa Marta - Golfo de Morrosquillo a lo largo de la costa del Mar Caribe) se presentaron dos periodos de sequiacutea (marzo76-febrero78 y agosto82-junio84) de intensidad significativa clasificada entre ligera (presente en un 36 - 43 del territorio aproximadamente) y moderada (23 y 31 de la regioacuten) como se observa en la tabla 11 y la figura 7 El deacuteficit hiacutedrico moderado se presentoacute principalmente en el sur del departamento de Magdalena municipios de Cieacutenaga Fundacioacuten Pivijay y Ariguaniacute ademaacutes de los municipios de Ponedera (Atlaacutentico) Arjona (Boliacutevar) y Toluacute (Sucre) Las eacutepocas en las que se muestra sequiacutea ligera de gran distribucioacuten porcentual tambieacuten evidenciaron aunque en forma local sequiacuteas de intensidad moderada (aproximadamente entre 2 y 30 del aacuterea) y extrema (entre 1 y 8) en los municipios de Cieacutenaga Santa Marta Fundacioacuten (Magdalena) Santa Catalina (Boliacutevar) Valledupar Agustiacuten Codazzi Chiriguanaacute (Cesar) Manatiacute (Atlaacutentico) y Riohacha (La Guajira) Los municipios de Santa Marta y Pivijay en el departamento de Magdalena se caracterizan por presentar los eventos de sequiacutea maacutes severo de esta regioacuten

Tabla 11 Eventos de sequiacutea en la Sierra Nevada de Santa Marta cuenca del riacuteo Cesar y el Litoral Central

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Julio72-Junio73 X

Marzo76-Febrero78 X

Agosto82-Junio84 X

Abril91-Abril92 X

Agosto93-Marzo95 X

Febrero97-Febrero98 X

Figura 7 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Sierra Nevada de Santa Marta

cuenca del riacuteo Cesar y el Litoral Central

ZONA VIII - Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute En las cuencas del Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute la sequiacutea ligera fue predominante tanto en distribucioacuten espacial como en frecuencia uacutenicamente se presentan deacuteficits hiacutedricos moderados y extremos de caraacutecter local durante los periodos entre julio72-diciembre73 marzo76-febrero78 mayo86-septiembre87 y noviembre96-abril98 (ver tabla 12 y figura 8) Las aacutereas afectadas por eventos moderados (entre 1 y 18 de extensioacuten) a extremos (de 3 a 5) se encuentran en los departamentos de Boliacutevar (Coacuterdoba Zambrano Magangueacute Pinillos) Cesar (Chimichagua Chiriguanaacute) Coacuterdoba (Puerto Esco Cieacutenaga de Oro Monteriacutea) y Antioquia (Caucasia Chigorodoacute) Asiacute como tambieacuten en Coacuterdoba Magangueacute (Boliacutevar) y Chimichagua (Cesar)

Tabla 12 Eventos de sequiacutea en el Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute

PERIODOS DE SEQUIacuteA

Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Julio72-Diciembre73 X

Marzo76-Febrero78 X

Agosto82-Marzo83 X

Diciembre84-Julio85 X

Mayo86-Septiembre87 X

Junio91-Diciembre92 X

Noviembre96-Abril98 X

Figura 8 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute

33 Regioacuten Paciacutefica En la regioacuten Paciacutefica se definieron dos grandes zonas las cuales forman parte de una de las regiones con maacutes alta pluviosidad en el mundo es asiacute que en el centro de la regioacuten se presentan valores superiores a los 9000mm y como consecuencia en esta zona predominaron periodos de sequiacutea con intensidades entre ligeras y moderadas ZONA IX ndash Paciacutefico Norte y Centro La zona IX estaacute conformada por los sectores norte y centro de la regioacuten Paciacutefica que estaacuten definidos en su mayor parte por la cuenca de los riacuteos Atrato y San Juan En esta zona en el periodo entre julio86 y mayo88 se presentaron eventos de sequiacutea extrema en aproximadamente 12 de la zona en los municipios de Frontino y Urrao (Antioquia) Lloroacute (Chocoacute) y Versalles (Valle) (ver tabla 13 y figura 9) Otros eventos de sequiacutea fuerte pero de menor extensioacuten se observaron en el 5 del aacuterea de Acandiacute (Chocoacute) Abriaquiacute (Antioquia) durante marzo76-junio77 asiacute mismo durante mayo82-diciembre83 y noviembre96-junio98 afectando entre un 8 y 12 del aacuterea de Buenaventura (Valle) y San Joseacute del Palmar (Chocoacute) Sequiacutea de ligera a moderada se presentoacute en marzo72-junio73 y agosto91-diciembre92 representando un 76 a 85 del aacuterea en Quibdoacute San Joseacute del Palmar Itsmina (Chocoacute) Versalles Buenaventura (Valle) y Pueblo Rico (Risaralda) Otros periodos en las que predominaron deacuteficits hiacutedrico bajos fueron marzo76-junio77 y enero90-junio91 donde comprenden aproximadamente de un 35 a 47 del aacuterea

Tabla 13 Eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Norte y Centro

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Marzo72-Junio73 X

Marzo76-Junio77 X

Mayo82-Diciembre83 X

Julio86-Mayo88 X

Enero90-Junio91 X

Agosto91-Diciembre92 X

Noviembre96-Junio98 X

Figura 9 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Norte y Centro

ZONA X ndash Paciacutefico Sur Esta zona se localiza en la cuenca baja del riacuteo Patiacutea particularmente en el departamento de Narintildeo y el sur de Cauca en ella se presentaron cinco eventos de sequiacutea con intensidad entre ligera y moderada (ver tabla 14 y figura 10) estos fueron enero85-septiembre86 diciembre89-junio91 octubre91-diciembre92 mayo94-abril95 y agosto96-marzo98 No se presentaron eventos con sequiacutea extrema En los anteriores periodos se observa un deacuteficit hiacutedrico moderado que ocupan entre el 15 y 45 de la regioacuten Mientras tanto deacuteficits ligeros se extienden entre el 45 y 65 del aacuterea En el departamento de Narintildeo en los municipios de Barbacoas Tumaco y Taminango y en el Cauca los municipios de Guapi y Mercaderes se observaron algunos eventos locales de sequiacutea extrema

Tabla 14 Eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Sur

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Enero76-Junio77 X

Agosto78-Marzo79 X

Noviembre79-Enero81 X

Enero85-Septiembre86 X

Diciembre89-Junio91 X

Octubre91-Diciembre92 X

Mayo94-Abril95 X

Agosto96-Marzo98 X

Figura 10 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Sur

34 Regioacuten Orinoquia La Orinoquia se caracteriza por tener un reacutegimen pluviomeacutetrico monomodal en donde a partir de marzo presenta una tendencia ascendente hacia la uacutenica temporada huacutemeda del antildeo Esta regioacuten para efectos del estudio se dividioacute en dos zonas extensas y en ellas solo se identificaron 4 periodos de sequiacutea significativos ZONA XI - Cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero La zona XI integrada por la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y el piedemonte llanero (conformado por la parte alta de los riacuteos Meta y Guaviare) presentaron sequiacutea severa durante el periodo desde febrero74 a septiembre75 en el departamento de Casanare municipios de Tamara Yopal San Luis de Galeno y Chameza (ver tabla 15 y figura 11) Otras eacutepocas de sequiacutea extrema aunque presentes en una extensioacuten muy pequentildea ocurrieron durante marzo84 a diciembre85 y diciembre91 a febrero93 Durante el primer periodo el evento severo ocurrioacute en el municipio de Sacama en Casanare mientras que en el 42 del aacuterea se observoacute una sequiacutea ligera en sectores de Casanare y Meta en el resto del aacuterea aproximadamente la mitad se caracterizoacute por una disponibilidad hiacutedrica normal Durante el segundo periodo se observa que en maacutes del 90 de la regioacuten predominoacute una disponibilidad hiacutedrica normal aunque hubo eventos aislados de sequiacutea severa en Norte de Santander particularmente en Chitagaacute Septiembre76 y febrero78 fue otro periodo donde se presentoacute sequiacutea ligera en al menos el 45 del aacuterea especiacuteficamente en municipios de Casanare y Meta

Tabla 15 Eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Febrero74-Septiembre75 X

Septiembre76-Febrero78 X

Marzo84-Diciembre85 X

Diciembre91-Febrero93 X

Figura 11 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero

ZONA XII ndash Orinoquia Central y Oriental La zona XII estaacute comprendida por el centro y oriente de la Orinoquia especiacuteficamente hacia el oriente de los departamentos de Meta y Guaviare y por las Sabanas de Vichada y Guainiacutea En esta zona la sequiacutea ligera presentoacute una mayor distribucioacuten espacial y temporal mientras que eventos de sequiacutea moderada y extrema uacutenicamente se

presentaron en un aacuterea pequentildea de Vichada especialmente en la esquina nororiental municipio de Puerto Carrentildeo durante enero70-enero71 y febrero74-noviembre75 (ver tabla 16 y figura 12)

Tabla 16 Eventos de sequiacutea en la Orinoquia Central y Oriental

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Enero70-Enero71 X

Febrero74-Noviembre75 X

Octubre76-Febrero78 X

Marzo97-Febrero98 X

Figura 12 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Orinoquia Central y Oriental

35 Regioacuten Amazonia En la Amazonia el principal generador de lluvia es la zona de confluencia Intertropical que junto con la cobertura vegetal genera altas tasas de evaporacioacuten que a su vez son causantes de altos niveles de humedad En esta regioacuten se identificaron dos zonas una el piedemonte Amazoacutenico y la otra conformada por los sectores centro y oriente de la regioacuten Las mayores precipitaciones se presentan hacia el Piedemonte Amazoacutenico donde en algunos sitios puede llegar a superar los 4000 mmantildeo condicioacuten que se refleja en la presencia de solo dos eventos de sequiacutea en las que solo uno de ellos se generalizoacute en toda la regioacuten y presentoacute una intensidad significativa ZONA XIII ndash Piedemonte Amazoacutenico En el piedemonte Amazoacutenico sequiacuteas con intensidades entre ligera y extrema se presentaron afectando la totalidad de la regioacuten entre marzo84 y junio86 en donde predominoacute la sequiacutea extrema en un 61 del aacuterea seguida de la sequiacutea moderada (27 del aacuterea) y por uacuteltimo la sequiacutea ligera (10 del aacuterea) La sequiacutea extrema se observa en Sibundoy Villagarzoacuten y Puerto Asiacutes en el departamento de Putumayo (ver tabla 17 y figura 13) Otro periodo de sequiacutea presente entre 10 y 30 del aacuterea predominantemente de caraacutecter ligero se observoacute entre enero81 y febrero82

Tabla 17 Eventos de sequiacutea en el Piedemonte Amazoacutenico

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Enero81-Febrero82 X

Marzo84-Junio86 X

Figura 13 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Piedemonte Amazoacutenico

ZONA XIV ndash Amazonia Central y Suroriente de Amazonia En el centro y suroriente de la Amazonia fenoacutemenos de sequiacutea entre ligera y moderada fueron los maacutes frecuentes como se observa en los periodos de febrero75-mayo76 abril77-mayo78 febrero79-septiembre80 julio83-mayo85 y julio95-septiembre96 (ver tabla 18 y figura 14) Sequiacutea de mayor severidad solo se presentoacute de forma local en los municipios de Mituacute (Vaupeacutes) Tarapacaacute (Amazonas) y Cartagena de Chairaacute (Caquetaacute)

Tabla 18 Eventos de sequiacutea en la Amazonia Central y Suroriente de Amazonia

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Febrero75-Mayo76 X

Abril77-Mayo78 X

Febrero79-Septiembre80 X

Julio83-Mayo85 X

Julio95-Septiembre96 X

Figura 14 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Amazonia Central y Suroriente de Amazonia

4 RESUMEN DEL COMPORTAMIENTO DE LA SEQUIA A NIVEL NACIONAL Ademaacutes del anaacutelisis por regiones en el que se elaboraron mapas regionales se ha intentado elaborar mapas nacionales obviando las naturales diferencias que ya se han descrito a nivel regional Esto con el aacutenimo de obtener una visioacuten general del comportamiento del fenoacutemeno aunque no necesariamente refleje el comportamiento detallado descrito anteriormente De acuerdo con los resultados obtenidos los eventos de sequiacutea maacutes importantes ocurridos en el periodo entre 1970 y el 2000 que ocupan una buena extensioacuten del territorio nacional teniendo en cuenta el iacutendice de precipitacioacuten estandarizada SPI3 son julio72-agosto73 abril76-julio77 julio82-diciembre83 agosto91-diciembre92 y abril97-marzo98 (ver mapas Nos 2 3 4 5 y 6) De los 5 periodos de sequiacutea los maacutes significativos tanto en intensidad como en extensioacuten territorial fueron agosto91-diciembre92 y abril97-marzo98 como se observa en los mapas de Colombia y los regionales del capiacutetulo anterior El evento del periodo 91-92 representa la sequiacutea maacutes importante ocurrida en el paiacutes ya que se constituye en la sequiacutea maacutes severa (sequiacutea extrema) y que mayor extensioacuten territorial afectoacute especialmente los valles de los riacuteo Magdalena y Cauca cuenca del riacuteo Sogamoso y San Andreacutes y Providencia La sequiacutea moderada se distribuyoacute por amplias zonas de la regioacuten Andina particularmente en los departamentos de Narintildeo oriente de Cauca Valle Huila el Eje Cafetero Tolima Cundinamarca Boyacaacute los santanderes y Antioquia Ademaacutes en el norte y centro de la regioacuten Paciacutefica Eventos de sequiacutea ligera se encontroacute en el resto de la regioacuten Paciacutefica regioacuten Andina piedemontes Llanero y Amazoacutenico y algunos puntos de la regioacuten Caribe En el periodo de abril97-marzo98 se muestran nuacutecleos de sequiacutea extrema o severa especialmente en el valle Alto del Magdalena entre los departamentos de Huila y Tolima en la cuenca del riacuteo Sogamoso y la Sabana de Bogotaacute asiacute mismo eventos de sequiacutea moderada se presentaron en sectores del centro y sur de Chocoacute Finalmente en extensos sectores de la regioacuten Caribe y la Andina se observoacute una sequiacutea ligera Los otros periodos de sequiacutea analizados se caracterizan por ser eventos frecuentes en una amplia extensioacuten de las regiones Caribe Andina Orinoquia y Paciacutefica aunque con la diferencia en que la sequiacutea extrema se presentoacute en pequentildeas aacutereas y predominaron los eventos de intensidades menores es decir los calificados como sequiacutea entre moderada y ligera La sequiacutea entre moderada y extrema se concentroacute principalmente en Norte de Santander San Andreacutes y Providencia mientras que los eventos de sequiacutea ligera predominaron en los Valles interandinos y en algunas sitios de la regioacuten Caribe (Sierra Nevada de Santa Marta) centro de la Paciacutefica (Cauca) asiacute mismo sequiacuteas aisladas se han presentado en el medio Cauca y Alto Nechiacute Altiplano Narintildeense y piedemonte Amazoacutenico en la eacutepoca comprendida entre Julio82-diciembre83 Eventos de sequiacutea parcial es decir caracteriacutesticos de algunas aacutereas del paiacutes se han presentado en febrero80-enero81 febrero85-enero86 y julio86-agosto87 en las que se puede mencionar la presencia de eventos severos en el norte y centro de la regioacuten Paciacutefica (Chocoacute principalmente) y en el piedemonte Amazoacutenico oeste de Putumayo y Caquetaacute

Mapa 2 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1972-1973

Mapa 3 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1976-1977

Mapa 4 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1982-1983

Mapa 5 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1991-1992

Mapa 6 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1997-1998

5 RELACIOacuteN DE LA SEQUIacuteA CON EL FENOacuteMENO DEL NINtildeO Un patroacuten de comparacioacuten con la ocurrencia de eacutepocas de sequiacutea tomado en este estudio ha sido el seguimiento histoacuterico que se tiene del comportamiento del fenoacutemeno del Nintildeo Se opta por esta alternativa porque involucra una serie de variables de mucho peso como El IOS o Iacutendice de oscilacioacuten del Sur las anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar y el ONI (Indice oceaacutenico del Nintildeo) Ademaacutes el seguimiento que hace el IDEAM de la ocurrencia de este fenoacutemeno su desarrollo y las afectaciones sobre el Oceacuteano Paciacutefico asiacute como las implicaciones que esto representa al nivel de la climatologiacutea del territorio nacional proporciona informacioacuten importante para establecer la relacioacuten del comportamiento del fenoacutemeno con las condiciones reflejadas (intensidad frecuencia) por los iacutendices de sequiacutea En consecuencia un iacutendice que detecte las afectaciones producidas por la presencia del Nintildeo seraacute un buen indicador de las condiciones secas o huacutemedas de la regioacuten objeto de estudio 51 Aspectos Generales El fenoacutemeno El Nintildeo es un evento de interaccioacuten oceacuteano ndash atmoacutesfera que generalmente se manifiesta con un debilitamiento del anticicloacuten del Paciacutefico un aumento en la temperatura de la superficie del mar en las costas suramericanas y un aumento del nivel medio del mar en Surameacuterica Existen varios indicadores para medir este fenoacutemeno un indicador comuacutenmente utilizado es el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) Este mide el debilitamiento del anticicloacuten del paciacutefico a partir de los cambios de presioacuten a nivel del mar entre Tahitiacute (Polinesia francesa) y Darwin (Australia) Por lo general existe un sistema de baja presioacuten en la regioacuten de Indonesia y en el norte de Australia centrado cerca de Darwin A la vez existe un sistema de alta presioacuten en el Paciacutefico sudoriental centrado cerca a Tahitiacute La presioacuten a nivel del mar en cada uno de estos puntos se relaciona una con otra Cuando la presioacuten a nivel del mar en Darwin es baja generalmente la presioacuten en Tahitiacute es alta y viceversa Asiacute El Nintildeo se relaciona con la fase negativa del IOS y el evento friacuteo con la fase positiva (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Otro de los factores a tener en cuenta es la modificacioacuten en la circulacioacuten Walker Los vientos de superficie que soplan hacia el oeste a traveacutes de la cuenca del Paciacutefico ecuatorial se debilitan y en el oeste esto se invierte lo que permite que el agua de la masa caacutelida en el oeste se extienda hacia el este A medida que el agua caacutelida se extiende hacia el este el nivel del mar en el oeste comienza a disminuir mientras en el este aumenta Con la disminucioacuten de los vientos alisios las aguas superficiales del Paciacutefico central y oriental se hacen maacutes caacutelidas Mientras esto se produce la profundidad de la termoclina tambieacuten comienza a cambiar desplazaacutendose hacia la superficie en el Paciacutefico occidental y profundizaacutendose en el Paciacutefico ecuatorial central y oriental A medida que la termoclina se aleja de la superficie a lo largo de la costa peruana la surgencia continuacutea pero el agua ha sido llevada a la superficie maacutes caacutelida y menos rica en nutrientes El agua del Paciacutefico ecuatorial occidental se hace unos pocos grados maacutes friacutea mientras se calienta en el Paciacutefico central y oriental De esta forma otro indicador importante es la anomaliacutea de temperatura de la superficie del mar Generalmente cuanto maacutes grande es el aumento de la temperatura mayor es el evento En los eventos fuertes la temperatura puede ser mayor de 3deg o 5deg Celsius y en los moderados la anomaliacutea

puede llegar a los 2deg o 3deg Celsius La afectacioacuten es mayor mientras maacutes grande es la porcioacuten anormalmente caacutelida de agua de mar (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Debido a que una actividad convectiva sigue a las aguas caacutelidas en la superficie del mar las nubes aumentan en el Paciacutefico central y oriental declinando en el occidental Este desplazamiento en la actividad de conveccioacuten produce las sequiacuteas en Australia e Indonesia los tifones en el Paciacutefico central y densas lluvias a lo largo de la costa normalmente aacuterida de Peruacute y en la costa Paciacutefica colombiana 52 Intensidad del Fenoacutemeno El Nintildeo La intensidad de un fenoacutemeno El Nintildeo se refleja en la magnitud de las anomaliacuteas que se registran tanto en el oceacuteano como en la atmoacutesfera de la cuenca del Paciacutefico tropical Hay que destacar que las anomaliacuteas que se observan en ambos fluidos a escala local y regional no siempre son de magnitud proporcional a la intensidad que se asigna al fenoacutemeno Aunque algunos autores hacen referencia a la intensidad de diferentes eventos El Nintildeo actualmente no existe un patroacuten para determinar la intensidad del fenoacutemeno Algunos se basan en la magnitud de las anomaliacuteas de temperatura superficial del mar otros en el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) y en el Indice Oceaacutenico del Nintildeo (ONI) Es conveniente destacar que la intensidad del fenoacutemeno aunque influye es diferente de la magnitud del efecto climaacutetico y del impacto producido por el fenoacutemeno en las actividades humanas El efecto climaacutetico depende de la eacutepoca del antildeo en que se presenta la fase extrema del fenoacutemeno (por la estacionalidad o el ciclo anual de las variables fiacutesicas) y el impacto socioeconoacutemico estaacute maacutes relacionado con la vulnerabilidad de los diferentes paiacuteses regiones y de los sectores socio-econoacutemicos nacionales afectados En este estudio se aplica el ONI para valorar el fenoacutemeno del Nintildeo el cual seguacuten la NOAA (2006) se calcula como un promedio moacutevil (trimestral) de anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar respecto de su nivel promedio durante el periodo 1971-2000 en la zona denominada ldquoregioacuten criacutetica del Oceacuteano Paciacutefico Ecuatorialrdquo tambieacuten conocida como regioacuten Nintildeo 34 (entre 120W-170W 5N-5S) La ocurrencia del fenoacutemeno de El Nintildeo se traduce en una anomaliacutea positiva de la temperatura superficial de mar en la regioacuten 34 mayor o igual en magnitud a 05 ordmC (respecto del promedio histoacuterico 1971-2000) considerando valores del iacutendice ONI promediados sobre tres meses consecutivos De acuerdo a la NOAA (2006) valores positivos (mayores o iguales a 05) indican anomaliacuteas climaacuteticas con tendencia a El Nintildeo mientras valores negativos (menores o iguales a ndash05) indica incremento en las lluvias por tendencia a La Nintildea Para clasificar el episodio como Nintildeo o Nintildea deben superarse estos umbrales en un periodo consecutivo de 5 meses Seguacuten este indicador los nintildeos se clasifican asiacute NINtildeO DEBIL 05 lt ONI lt 09 NINtildeO MODERADO 10 lt ONI lt 14 NINtildeO FUERTE ONI gt 14 53 Relacioacuten del Fenoacutemeno El Nintildeo con eventos de sequiacutea en Colombia

El IDEAM adelanta el seguimiento y anaacutelisis de informacioacuten nacional e internacional que le permite establecer si en el Oceacuteano Paciacutefico tropical se estaacuten presentando condiciones propias del fenoacutemeno del Nintildeo Una de las manifestaciones de la ocurrencia de este fenoacutemeno es la reduccioacuten de lluvias en algunas regiones y el incremento en otras No obstante el deacuteficit de lluvias no necesariamente indica que se presenta una ausencia total de las mismas durante el periodo del fenoacutemeno El ciclo estacional de las lluvias normalmente se presenta pero acentuado o disminuido en los voluacutemenes de precipitacioacuten en diferentes regiones del paiacutes Histoacutericamente el territorio nacional en los uacuteltimos 50 antildeos ha sido afectado por el fenoacutemeno del Nintildeo en 17 ocasiones (Tabla 19) Algunos de estos eventos han tenido un impacto importante en los diferentes sectores de la vida nacional

Tabla 19 Fenoacutemenos de ldquoEl Nintildeordquo ocurridos en Colombia basados en el ONI Fuente NOAA 2006

Periodo ONI

JUL51 - ENE52 07

MAR57 - JUL58 16

JUN63 - FEB64 10

MAY65 - MAY66 16

OCT68 - JUN69 10

AGO69 - FEB70 07

ABR72 - ABR73 21

AGO76 - MAR77 08

AGO77 - FEB78 08

ABR82 - JUL83 23

JUL86 - MAR87 16

ABR91 - JUL92 18

FEB93 - AGO93 08

MAR94 - ABR95 13

ABR97 - MAY98 25

ABR02 - ABR03 15

JUN04 - MAR05 09

Total eventos NINtildeO = 17

De acuerdo con los resultados obtenidos los periodos de sequiacutea maacutes importantes teniendo en cuenta el iacutendice de precipitacioacuten estandarizada SPI3 que estuvieron frecuentes en gran parte de las regiones del paiacutes durante periodos con fenoacutemeno El Nintildeo y otros parciales (registrados en algunas aacutereas) han sido Julio72-agosto73 (EL NINtildeO) Abril76-julio77 (EL NINtildeO) Febrero80-enero81 Parcial Julio82-diciembre83 (EL NINtildeO) Febrero85-enero86 Parcial Julio86-agosto87 Parcial (EL NINtildeO) Agosto91-diciembre92 (EL NINtildeO) Abril97-marzo98 (EL NINtildeO)

Si se compara estos periodos con la ocurrencia del fenoacutemeno del Nintildeo se observa que los iacutendices son sensibles y han detectado perfectamente los nintildeos ocurridos durante el periodo entre 1951 y 2000 en 6 eacutepocas de sequiacutea Algunas sequiacuteas identificadas por los iacutendices como la de Febrero80-enero81 y Febrero85-enero86 constituyen eacutepocas parciales o eventos no generalizados en el paiacutes ni persistentes Estas ultimas eacutepocas no estaacuten relacionadas con eventos del Nintildeo Se podriacutea afirmar que generalmente un periodo con la presencia del Nintildeo presenta sequiacutea sin embargo la ocurrencia de una sequiacutea no estaacute directamente relacionada con un evento El Nintildeo lo que indica que una sequiacutea puede presentarse auacuten en periodos normales De los eventos Nintildeo que han afectado a Colombia May82-Ago83 y May97-May98 calificados con base en la desviacioacuten estaacutendar con intensidad fuerte se observa la coincidencia con la presencia de sequiacutea con intensidades entre moderadas y extremas afectando especialmente algunos departamentos de las regiones Caribe Andina y Paciacutefica como son de norte a sur Magdalena Chocoacute Antioquia Norte de Santander Boyacaacute Tolima norte de Huila y Narintildeo y occidente de Putumayo

BIBLIOGRAFIacuteA ADMINISTRACIOacuteN NACIONAL OCEAacuteNICA Y ATMOSFEacuteRICA DE EEUU ndash NOAA 2004 Drought Information Center Disponible en httpwwwdroughtnoaagov CADENA M 2005 Estudio de diversos iacutendices de sequiacutea para la regioacuten caribe colombiana Tesis para optar al tiacutetulo de Magiacutester en ciencias ndash Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia DIARIO OFICIAL DEL SENADO DE LA REPUacuteBLICA 1998 Bogotaacute ndash Colombia No 43360 Agosto 11 de 1998 HURRELL JW 1995 Decadal trends in the North Atlantic Oscillation and relationships to regional temperature and precipitation Science 269 676-679

HURTADO G 1986 Iacutendices de Sequiacutea y su aplicacioacuten operativa en Colombia Bogotaacute Atmoacutesfera No 5 pp 7-17

HURTADO G 2000 La precipitacioacuten en Colombia Nota teacutecnica IDEAM METEO 006 2000 Bogotaacute 30 p HURTADO G amp CADENA M 2002 Aplicacioacuten de Iacutendices de sequiacutea en Colombia Grupo de Investigacioacuten en Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia METEOROLOGICAL SOCIETY AMS Glosary of meteorology 1994 [citado mar 2001] Disponible en la web httpamsglossaryallenpresscomglossary MONTEALEGRE B J E amp ZEA M J A 1988 Estudio sobre el fenoacutemeno ldquoEL NINtildeOrdquo Instituto Colombiano de Hidrologiacutea Meteorologiacutea y Adecuacioacuten de tierras ndash HIMAT 32p MORENO M 2004 Environmental Science Published for Everybody Round the Earth Universidad politeacutecnica de Madrid ndash Espantildea Disponible en httpwwwatmospherempgdeenidbdfdf412e2d66fdaf86d87686d2a843355a304092d091tlhtml NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM ndash NADSS 2004 SPI User Manual Disponible en httpnadssunledudownloadsspispimanualpdf NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM NADSS 2004 Coacutedigo fuente programa Standardized Precipitation Index (SPI) [Online] Universidad de Nebraska-Lincoln 2004 [Citado junio 2004] Disponible en la web httpnadssunledudownloads NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Understanding and Defining Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disciplinary Perspectives on Drought Understanding ENSO and Forecasting Drought Understanding your Risk- Impacts of Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisconcepthtm NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Drought Indices University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisindiceshtmspi

NATIONAL OCEANIC AND ATMOSPHERIC ADMINISTRATION - NOAA 2006 httpwwwcpcncepnoaagovproductsanalysis_monitoringlaninaenso_evolution-status-fcsts-webppt ORGANIZACIOacuteN DE LAS NACIONES UNIDAS - ONU 2004 Convencioacuten de las Naciones Unidas Contra la Desertificacioacuten en Paiacuteses Afectados por Sequiacutea Grave y Desertificacioacuten ONU Disponible en httpwwwunccdint UMANtildeA JIMEacuteNEZ MANUEL 2001 Reduccioacuten de la vulnerabilidad del sector agropecuario ante alteraciones climaacuteticasrdquo VULSACrdquo Coordinador Proyecto Repuacuteblica de China Secretariacutea del CAC Disponible en httprdsorghnalerta-ambientaldocscambio_climaticodocumentosperpectivas_climashtml Agosto 27 de 2001 WORLD METEOROLOGICAL ORGANIZATION WMO 1975 Definition of drought Drought and Agriculture Vol 392 Technical Note No 138 127 p

Page 7: LA SEQUÍA EN COLOMBIA - El semillero · ... de la precipitación en determinado ... a un clima concreto, el estado permanente de ... de esta sequía es a menudo definida por el nivel

La evapotranspiracioacuten potencial o de referencia (Eto) Equivale a la cantidad maacutexima de agua capaz de ser perdida por la vegetacioacuten cuando es ilimitada la cantidad de agua suministrada al suelo se calcula con base en informacioacuten de temperatura tensioacuten de vapor brillo solar y velocidad del viento a 2 metros seguacuten la ecuacioacuten Penman-Monteith (IDEAM 2000) Temperatura del Aire (Ta) La temperatura junto con las demaacutes variables climaacuteticas es necesaria en el caacutelculo de la evapotranspiracioacuten potencial cuando se utiliza el meacutetodo del iacutendice de disponibilidad hiacutedrica El uso de modelos basados en la temperatura media ha proveiacutedo informacioacuten valiosa en el estudio de la sequiacutea ya que se aplica en la medicioacuten de la evaporacioacuten dentro del iacutendice de sequiacutea Humedad del Aire (Hr) Varias pruebas han incorporado dentro de los iacutendices de humedad mediciones de deacuteficit de saturacioacuten como un indicador de la potencia de la sequiacutea Ejemplos son las relaciones del tipo Delton usados para estimar evaporacioacuten de agua la relacioacuten Popov (1948) usando la depresioacuten del bulbo huacutemedo y la relacioacuten Ivanov (1948) el cual incorpora la humedad y la temperatura (OMM 1975) Velocidad del Viento (Vv) La sequiacutea atmosfeacuterica es un teacutermino utilizado para indicar una sequiacutea anormal del aire En la literatura rusa la palabra sukhovei es usada para describir un caso particular de sequiacutea atmosfeacuterica en el cual los efectos dantildeinos de alto deacuteficit de vapor son intensificados por una temperatura maacutes alta que lo usual y un periodo extenso de vientos fuertes a moderados (OMM 1975) Brillo solar (Bs) Las operaciones agriacutecolas incrementan la productividad general (al menos temporalmente) pero causa otros cambios los cuales no son siempre beneacuteficos particularmente en aacutereas propensas a sequiacutea Los principales efectos son exponer a los suelos protegidos hasta el momento a la radiacioacuten el viento y la lluvia La radiacioacuten sobre una superficie vegetal es un ingrediente esencial para una buena produccioacuten y con agua adecuada mantiene la transpiracioacuten de vapor Sin embargo una vez el suelo esteacute descubierto por sequiacutea estaacute expuesto a radiacioacuten directa y suceden marcados cambio en el balance de calor El suelo llega a ser mucho maacutes caliente durante el diacutea y maacutes friacuteo durante la noche y estos raacutepidos cambios resultan en otros cambios fiacutesicos incluyendo la desintegracioacuten de las partiacuteculas del suelo y de aquiacute el riesgo a la erosioacuten Temperaturas superficiales extremadamente altas pueden tambieacuten causar descomposicioacuten en el humus con consecuentes cambios bioacuteticos que reducen la calidad del suelo cuando la sequiacutea irrumpe (OMM 1975) Capacidad de almacenamiento del suelo (CC) Las propiedades fiacutesicas que afectan la retencioacuten de agua son la textura y la estructura de los suelos influenciadas por los contenidos de materia orgaacutenica La capacidad de almacenamiento se basa en los voluacutemenes de porosidad que poseen diferentes texturas Los suelos de muy alta capacidad de almacenamiento son aquellos que se caracterizan por texturas finas a muy finas como las arcillosas y ademaacutes porque la profundidad del perfil supera los 15 m Mientras que los suelos muy superficiales con profundidades

siempre menores de 40 cm y caracteriacutesticas de textura gruesas como franco-arenosas o arenosas definen unidades de almacenamiento muy bajas Las anteriores variables combinadas dentro de los meacutetodos de caacutelculo permiten establecer en teacuterminos generales la intensidad la duracioacuten y la superficie afectada por la sequiacutea El comienzo y el final de la sequiacutea son muy difiacuteciles de establecer por su vaguedad respecto al tiempo El comienzo de la sequiacutea por ejemplo no coincide con la terminacioacuten de la uacuteltima lluvia ya que estaacute directamente relacionada con el contenido de humedad del suelo Por esta razoacuten es difiacutecil validar iacutendices estadiacutesticos que se limitan al anaacutelisis probabiliacutestico de la lluvia e incluso aquellos que involucran otras variables para determinar la humedad disponible en el suelo Lo ideal es combinar estos meacutetodos con imaacutegenes de sateacutelite que muestren las condiciones de la vegetacioacuten para obtener una zonificacioacuten de aacutereas realmente vulnerables (Cadena M 2005) 14 Causas de la sequiacutea La sequiacutea es un fenoacutemeno natural que ocurre de manera recurrente a lo largo de los siglos y estaacute influenciada por factores climaacuteticos como temperaturas altas vientos fuertes y humedad relativa baja Actualmente se sugiere como responsable de la mayor ocurrencia y severidad de las sequiacuteas al hombre y sus actividades y se ha concluido que este fenoacutemeno resulta de la interaccioacuten de una gran cantidad de variables Seguacuten Moreno M (2004) la sequiacutea esta asociada a los siguientes fenoacutemenos climaacuteticos La Oscilacioacuten del Sur y el Fenoacutemeno de El Nintildeo (ENSO) El teacutermino Oscilacioacuten del Sur se usa dentro del contexto de variaciones climaacuteticas a escala global Bjerknes en 1967 formuloacute la hipoacutetesis que gradientes normales de la temperatura superficial del mar entre el relativamente friacuteo Paciacutefico Ecuatorial Oriental y las agua caacutelidas en el Paciacutefico Occidental daban lugar a una ceacutelula de circulacioacuten caracterizada por flujos Este-Oeste en niveles bajos de la atmoacutesfera en la zona tropical conveccioacuten en el Paciacutefico Occidental flujos Oeste-Este en la alta troposfera y subsidencia en el Paciacutefico Oriental (IDEAM 1998) Cuando esta circulacioacuten conocida como Walker se debilita los vientos Alisios el afloramiento ecuatorial y las corrientes ecuatoriales norte y sur se debilitan Esto trae como resultado una acumulacioacuten de aguas caacutelidas y aumento del nivel del mar y de la temperatura en el Paciacutefico Oriental Esta situacioacuten en casos extremos se conoce como el fenoacutemeno Caacutelido del Paciacutefico (El Nintildeo) y si ocurre lo contrario se conoce como La Nintildea Estos fenoacutemenos provocan cambios en la precipitacioacuten El fenoacutemeno del Nintildeo produce alteraciones a escala global regional y local las cuales implican el comportamiento de la lluvia con una notoria reduccioacuten del acumulado de la precipitacioacuten en el territorio nacional exceptuando el sur de la Regioacuten Paciacutefica y los piedemontes (Llanero y Amazoacutenico) donde se presentan lluvias intensas y persistentes Fenoacutemeno de la Oscilacioacuten del Atlaacutentico Norte (NAO) El iacutendice NAO es tradicionalmente definido como la diferencia de presioacuten normalizada entre una estacioacuten sobre los Azores y otra sobre Islandia Una versioacuten extendida del iacutendice puede ser derivada por la primera temporada de invierno del antildeo utilizando una

estacioacuten ubicada en el suroeste de la peniacutensula Ibeacuterica (Hurrel 1995) El iacutendice NAO es uno de los mejores indicadores de variabilidad de la atmoacutesfera del hemisferio norte Esto es particularmente importante en el invierno cuando ejercen un fuerte control sobre el clima del hemisferio norte Estos fenoacutemenos tienen implicaciones sobre los patrones climaacuteticos mundiales Ademaacutes se observa que las sequiacuteas prolongadas ocurren cuando una anomaliacutea de gran escala en los patrones de circulacioacuten atmosfeacuterica persiste durante meses e incluso antildeos Otra influencia climaacutetica sobre la sequiacutea seguacuten Moreno M (2004) la produce Presioacuten alta La causa inmediata de la sequiacutea es el movimiento de subsidencia del aire que da como resultado presioacuten alta o calentamiento por compresioacuten lo cual inhibe la formacioacuten de nubes y esto genera una baja humedad relativa y una disminucioacuten de la precipitacioacuten Las regiones bajo la influencia de presiones altas semipermanentes durante la mayor parte del antildeo son usualmente desiertos (Ej Sahara y Kalahari en Aacutefrica y el Gobi en Asia) 15 Impactos de la sequiacutea Los impactos de la sequiacutea son el resultado de la interaccioacuten entre el fenoacutemeno natural y la demanda de agua por parte de las poblaciones humanas los ecosistemas y la vida salvaje Cada sequiacutea produce una serie de impactos uacutenicos que dependen no solo de la severidad duracioacuten y extensioacuten espacial sino tambieacuten de las condiciones sociales de la regioacuten o zona afectada por el evento Los impactos pueden ser clasificados como directos e indirectos Impactos directos Los impactos directos son aquellos que afectan los procesos naturales o antroacutepicos que requieren como materia prima la utilizacioacuten de agua Ejemplo de impactos directos puede ser la peacuterdida de cultivos el incremento de la mortalidad de vida salvaje y dantildeo a su haacutebitat y niveles bajos de cuerpos de agua Impactos indirectos Los impactos indirectos son aquellos que se dan como consecuencia de los impactos directos Por ejemplo la reduccioacuten de los cultivos puede reducir los ingresos de los cultivadores y demaacutes personas que se encuentran dentro del negocio de la agricultura (NDMC 2003) Seguacuten el NDMC (2003) los impactos se pueden categorizar en econoacutemicos (ocurren en la agricultura incluyendo la parte forestal y la pesca) sociales (involucran generalmente la seguridad y salud puacuteblica y puede disminuir la calidad de vida del hombre) y ambientales (ocasionan dantildeo a las especies animales y vegetales al haacutebitat de la vida salvaje a la calidad del agua el aire y los suelos y peacuterdida de biodiversidad y erosioacuten del suelo) La sequiacutea representa uno de los precursores maacutes importantes de la desnutricioacuten y la hambruna Detraacutes de los impactos de la sequiacutea se desprende una compleja y abundante cantidad de problemas asociados a su ocurrencia que la convierten en uno de los fenoacutemenos naturales que mayor desastre produce entre la poblacioacuten humana a escala mundial En la graacutefica 2 se muestran los resultados obtenidos en un estudio sobre el

nuacutemero de persona afectadas por diferentes fenoacutemenos naturales en Ameacuterica Latina y el Caribe

Graacutefica 2 Impacto de los desastres en Ameacuterica Latina y el Caribe entre 1960 y1989

personas afectadas (en millones) Tomado de Umantildea M J (2001)

Para Colombia la sequiacutea de mayor impacto recordada fue la del antildeo 1997 cuando el fenoacutemeno de El Nintildeo provocoacute un deacuteficit de agua de tal magnitud que fue necesario realizar racionamientos de luz La tabla 1 expone algunos de los principales impactos que se producen como consecuencia de la sequiacutea

Tabla 1 Impactos generados como consecuencia de la sequiacutea seguacuten el NDMC (2003)

Impactos econoacutemicos Impactos ambientales Impactos sociales Costos y peacuterdidas para los productores agriacutecolas Disminucioacuten de los ingresos Reduccioacuten de la productividad Mayor propagacioacuten e incidencia

de las plagas sobre los cultivos Enfermedades de las plantas Incremento de los costos por

irrigacioacuten Aumento del riesgo de incendios

Dantildeo a las especies animales Degradacioacuten del haacutebitat de

diferentes especies Menor oferta de agua para suplir

sus necesidades baacutesicas Incremento de la mortalidad Incremento de las

enfermedades Migracioacuten obligada Aumento del estreacutes Peacuterdida de biodiversidad

Salud Estreacutes fiacutesico y mental Deficiencia en la alimentacioacuten Peacuterdida de vidas humanas Aumento del riesgo por

incendios Aumento de los conflictos Conflictos por uso del agua Conflictos poliacuteticos Conflictos por el manejo del agua

Costos y peacuterdidas de los productores de ganado Reduccioacuten de la produccioacuten de

leche Mayores costos por el acceso al

agua Peacuterdida de zonas de pastura Incremento en los costos por

alimentacioacuten Tasas elevadas de mortalidad Anomaliacuteas en el ciclo

reproductivo de los animales Disminucioacuten del peso de los

animales

Efectos hidroloacutegicos Baja del nivel del agua en riacuteos

acuiacuteferos lagos etc Peacuterdida de humedales Impactos sobre los estuarios

marinos por cambios en los niveles de salinidad

Reduccioacuten de la calidad y disponibilidad de agua

Disminucioacuten en la calidad de vida Aumento de la pobreza Migracioacuten de la poblacioacuten Peacuterdida de valores esteacuteticos Reduccioacuten o modificacioacuten de las

actividades de recreacioacuten

Peacuterdidas de los productores de madera

Dantildeo a las plantas Peacuterdida de biodiversidad

Insatisfaccioacuten puacuteblica con el gobierno

Incendios forestales Enfermedades de los aacuterboles Mayor propagacioacuten e incidencia

de las plagas Disminucioacuten de la productividad

Aumento del estreacutes Peacuterdida por incendios Aumento de la mortalidad

Peacuterdidas en la produccioacuten pesquera Dantildeo sobre el haacutebitat de los

peces Alta mortalidad de peces y otros

organismos acuaacuteticos como consecuencia de la disminucioacuten del caudal

Sentimientos de inequidad

Efectos econoacutemicos generales Devaluacioacuten de las tierras Peacuterdida de las industrias que

dependen directamente de la agricultura

Desempleo Estancamiento del desarrollo

econoacutemico Menor cantidad de productores

agriacutecolas Migracioacuten del campo a la ciudad

Efectos relacionados con el sector de la energiacutea Reduccioacuten del abastecimiento de

energiacutea Posibles racionamientos

Abastecimiento de agua Disminucioacuten de la capacidad

para abastecer a toda la poblacioacuten

Incremento del costo del agua Posibles racionamientos

Disminucioacuten en la produccioacuten de comida Incremento de los precios de los

alimentos

16 Iacutendices de sequiacutea La diversa distribucioacuten temporal geograacutefica y la gran variedad de escalas y disciplinas que involucra la sequiacutea la hacen relativamente difiacutecil de definir y medir Muchas mediciones cuantitativas de la sequiacutea han sido desarrolladas en los Estados Unidos dependiendo de la disciplina la regioacuten y la aplicacioacuten particular A continuacioacuten se presentan algunas de las definiciones del iacutendice de sequiacutea El iacutendice de sequiacutea se entiende como un valor calculado con relacioacuten a algunos efectos acumulativos de una prolongada y anormal deficiencia de humedad (WMO 1975) Es la relacioacuten usada con el fin de parametrizar las caracteriacutesticas espaciales y temporales de la sequiacutea (Hurtado G 1996) Valor que permite clasificar mediante rangos el grado de afectacioacuten de un territorio debido a la ocurrencia de una sequiacutea Un nuacutemero mucho maacutes uacutetil y graacutefico que los datos brutos a la hora de tomar decisiones (Cadena M 2005) 161 Iacutendices de lluvia a Iacutendice de Deciles de Precipitacioacuten

Este iacutendice fue desarrollado por Gibbs y Maher en 1967 y utiliza los deciles como liacutemites para los diferentes rangos Es decir el meacutetodo consiste en utilizar las curvas de frecuencia acumulada determinando los deciles de lluvia para cada serie o sea ordena los datos y divide la distribucioacuten de ocurrencia de la precipitacioacuten por un largo periodo de tiempo en deacutecimas de la distribucioacuten Los liacutemites de cada decil se calculan a partir de la curva de frecuencia de esta manera el primer decil es aquella lluvia que no es excedida por el 10 de los totales maacutes bajos el segundo decil es aquella lluvia que no es excedida por el 20 de los totales maacutes bajos y asiacute sucesivamente hasta que la cantidad de lluvia identificada por el deacutecimo decil es la maacutexima cantidad de precipitacioacuten dentro de los registros a largo plazo Por definicioacuten el quinto decil equivaldriacutea a la mediana Este meacutetodo tiene la ventaja de ser aplicable a series no distribuidas normalmente y facilitar el monitoreo de la oferta de agua ya que permite diferenciar antildeos y meses muy secos o huacutemedos en ocasiones uno de los inconvenientes es la poca informacioacuten ya que el caacutelculo requiere series de miacutenimo 30 antildeos En la tabla 2 se muestra la clasificacioacuten de los iacutendices de lluvia

Tabla 2 Rangos para el iacutendice de deciles de precipitacioacuten Fuente WMO 1975

b Iacutendice de Precipitacioacuten Estandarizado (SPI) Mckee (1993) desarrolloacute el iacutendice de precipitacioacuten estandarizado por sus siglas en ingleacutes Standardized Precipitation Index Se basa uacutenicamente en la precipitacioacuten y es un meacutetodo utilizado por el Centro de Mitigacioacuten de la Sequiacutea de Estados Unidos (NDMC) para monitorear la sequiacutea Normalmente es calculado para diferentes escalas de tiempo que variacutean desde 1 3 6 12 24 oacute 48 meses y en diversas zonas tomando solamente registros de precipitacioacuten Esta flexibilidad temporal permite que el SPI sea muy uacutetil en periodos de corto plazo (para aplicaciones en agricultura) y tambieacuten en periodos de largo plazo (para aplicaciones hidroloacutegicas seguacuten el NADSS1[1] 2004) La metodologiacutea para el caacutelculo del SPI se fundamenta en el ajuste de una serie de registros histoacutericos de precipitacioacuten total mensual a la funcioacuten de distribucioacuten probabiliacutestica de tipo Gamma incompleta y en la transformacioacuten de los datos resultantes a la funcioacuten normal estaacutendar En otras palabras el SPI representa el nuacutemero de desviaciones estaacutendar que cada registro de precipitacioacuten se desviacutea del promedio histoacuterico Bajo este contexto puede deducirse que registros de precipitacioacuten superiores al promedio histoacuterico del mes correspondiente daraacuten valores del SPI positivos esto representa condiciones de humedad por el contrario registros de precipitacioacuten inferiores al promedio histoacuterico del

1[1]

National Agricultural Decision Support System (NADSS)

RANGO CLASIFICACIOacuteN PROBABILIDAD DE SER INFERIOR

1 Muy por debajo de la media Menos del 20

2 Bastante por debajo de la media Del 20 al 30

3 Debajo de la media Del 30 al 40

4 Media Del 40 al 60

5 Por encima de la media Del 60 al 70

6 Bastante por encima de la media Del 70 al 80

7 Muy por encima de la media Mayor del 80

mes correspondiente arrojaraacuten valores del SPI negativos lo cual iacutendica una intensidad en el deacuteficit de humedad El SPI de 3 meses compara la precipitacioacuten de un periacuteodo especiacutefico de 3 meses con la precipitacioacuten total del mismo periacuteodo de 3 meses para todos los antildeos incluidos en el registro histoacuterico En otras palabras un SPI de 3 meses al final de Mayo compara la precipitacioacuten total de Marzo-Abril-Mayo en ese antildeo particular con las precipitaciones totales de Marzo-Mayo de todos los antildeos Lo mismo aplica para el SPI de 6 y 12 meses En la Tabla 3 se establecen las diferentes intensidades de un evento de sequiacutea para cualquier periacuteodo de tiempo En teacuterminos generales puede mencionarse que un evento de sequiacutea se inicia cuando se observa a traveacutes del tiempo una tendencia marcada de valores negativos continuos del SPI de igual forma el evento de sequiacutea termina cuando el valor del SPI alcanza valores positivos La duracioacuten de un evento de sequiacutea puede definirse en funcioacuten de la deteccioacuten desde sus etapas iniciales hasta su etapa final a traveacutes del tiempo La magnitud acumulada de la sequiacutea puede ser tambieacuten utilizada como una medida de un evento seco tomando la suma de los valores dentro de un mismo evento como la calificacioacuten del evento en cuestioacuten

Tabla 3 Clasificacioacuten de eventos de sequiacutea para el Iacutendice SPI Fuente Mckee 1993

De acuerdo con los estudios realzados por Cadena M (2005) respecto a la aplicacioacuten de la metodologiacutea del Iacutendice de Precipitacioacuten Estandarizada concluye los siguientes puntos

Mientras menor sea el periodo considerado mayor seraacute la variabilidad de la serie

La curva que mayores oscilaciones presenta es la correspondiente a SPI1 la cual responde inmediatamente a cualquier cambio mensual

La serie del SPI3 responde a cambios trimestrales y refleja el comportamiento de la sequiacutea de los uacuteltimos tres meses y asiacute sucesivamente En primera instancia es el que mejor refleja el comportamiento de la sequiacutea para aplicaciones agriacutecolas

El SPI6 tiene una mayor inercia y junto con el SPI12 tiene utilidad para identificar sequiacuteas hidroloacutegicas y al nivel de grandes embalses

Por su flexibilidad y por la sencillez de la informacioacuten de entrada (solo precipitacioacuten) este iacutendice es altamente recomendado para seguimiento operativo de la sequiacutea Sin embargo su limitante respecto a los de balance hiacutedrico radica en que inicialmente no toma en cuenta las condiciones del suelo o almacenamientos antecedentes

162 Iacutendices de balance hiacutedrico

Rango Clasificacioacuten

gt 20 Extremadamente huacutemedo

15 a 199 Muy huacutemedo

10 a 149 Moderadamente huacutemedo

-99 a 99 Normal

-10 a ndash149 Moderadamente seco

-15 a ndash199 Muy seco

lt -2 Extremadamente seco

Comuacutenmente los iacutendices de balance hiacutedrico son utilizados para evaluar la sequiacutea agriacutecola y estaacuten basados en el balance entre la oferta y la demanda de un sistema a Iacutendice de Severidad de Sequiacutea de Palmer (PDSI) El iacutendice de sequiacutea de Palmer (PDSI) por sus siglas en ingleacutes ldquoPalmer Drought Severity Indexrdquo estaacute basado en un estudio original para las regiones de Iowa Central y el Oeste de Kansas en los Estados Unidos se fundamenta en el balance hiacutedrico seriado y fue desarrollado como una ldquomedida del suministro de humedadrdquo Este iacutendice estaacute calibrado para regiones relativamente homogeacuteneas para zonas montantildeosas y heterogeacuteneas con presencia de microclimas debe complementarse con otros iacutendices Este iacutendice responde a condiciones climaacuteticas que no han sido normalmente huacutemedas o secas y cuando las condiciones cambian de lo seco a lo normal o huacutemedo por ejemplo la medicioacuten de la sequiacutea termina sin tener en cuenta el comportamiento de las corrientes los niveles de los lagos o reservorios y otros impactos hidroloacutegicos a largo plazo (Karl amp Knight 1985 en Ravelo 1990) Este tipo de sequiacutea es acumulativa y por esto la intensidad de la sequiacutea durante el mes actual es dependiente de los patrones del clima actual sumado a los patrones de acumulacioacuten de los meses anteriores Como los patrones climaacuteticos pueden cambiar literalmente de un diacutea para otro el PDSI puede responder relativamente raacutepido a los cambios El PDSI se desarrolloacute bajo el concepto de demanda-suministro de agua teniendo en cuenta el deacuteficit entre la precipitacioacuten real y la precipitacioacuten necesaria para mantener las condiciones de humedad climaacutetica normal El procedimiento de caacutelculo requiere como datos de entrada ademaacutes de la precipitacioacuten mensual los valores o estimaciones de la evapotranspiracioacuten potencial o de referencia y la cantidad de agua uacutetil del suelo A partir de estas entradas todos los teacuterminos baacutesicos de la ecuacioacuten de balance hiacutedrico pueden ser determinados incluyendo la recarga de los suelos escorrentiacutea y peacuterdida de humedad de las capas superficiales Seguacuten Hurtado G amp Cadena M (2002) Palmer desarrolloacute este iacutendice con el objeto de realizar comparaciones estadiacutesticas de la sequiacutea en el tiempo y en el espacio El procedimiento general para la obtencioacuten del iacutendice de Palmer es el siguiente

Caacutelculos hidroloacutegicos mensuales o decadales (periodos de 10 diacuteas) tomando series largas de tiempo mayores a 30 antildeos

Suma de los resultados obtenidos para obtener ciertas constantes o coeficientes que dependen del clima del aacuterea analizada

Reanaacutelisis de la serie usando coeficientes derivados para determinar la cantidad de humedad requerida durante el tiempo definido como ldquonormalrdquo para cada periodo

Caacutelculo del iacutendice de anomaliacutea de humedad determinando las desviaciones con relacioacuten al promedio

Obtencioacuten de iacutendices para determinar criterios que identifiquen el comienzo y el final de los periodos secos estableciendo la severidad de la sequiacutea

Los rangos de clasificacioacuten del PDSI se relacionan en la tabla 4

Tabla 4 Rangos de sequiacutea del iacutendice de Palmer Fuente Scian 1997

X INDICADOR

gt 40 Extremadamente huacutemedo

30 a 39 Muy huacutemedo

20 a 29 Moderadamente huacutemedo

10 a 19 Ligeramente huacutemedo

05 a 09 Huacutemedo incipiente

-04 a 04 Normal

-05 a ndash09 Sequiacutea incipiente

-10 a ndash19 Sequiacutea reducida

-20 a -29 Sequiacutea moderada

-30 a ndash39 Sequiacutea severa

lt -40 Sequiacutea extrema

b Iacutendice de Disponibilidad Hiacutedrica (IDH) El iacutendice es similar al empleado por Thornthwaite con una variacioacuten en el valor de los coeficientes y en la forma de caacutelculo del balance hiacutedrico De la misma forma se emplea el meacutetodo de Palmer para realizar el balance y la foacutermula de Penman-Monteith para calcular la evapotranspiracioacuten (Hurtado G amp Cadena M 2002) El iacutendice se calcula de acuerdo a la relacioacuten

ETP

DEFESCI

102

Siendo ESC la escorrentiacutea decadal o mensual y DEF deacuteficit en el mismo periodo El ajuste del iacutendice se logroacute a partir de dos supuestos baacutesicos se considera que una reduccioacuten del 40 en la disponibilidad de agua en el suelo es tambieacuten igualmente perjudicial El valor del iacutendice en las condiciones de nuestro paiacutes variacutea entre 10 y ndash10 y con el objeto de hacerlo manipulable a nivel conceptual se agrupoacute en 4 rangos secos (-2 a ndash10) 4 rangos huacutemedos (2 a 10) y un rango normal (-2 a 2) (Hurtado G amp Cadena M 2002)

2 METODOLOGIacuteA En Hurtado G amp Cadena M (2002) se concluye que el iacutendice SPI basado en la lluvia es de utilizacioacuten maacutes sencilla y praacutectica por lo que se recomienda su utilizacioacuten para aplicaciones operativas por lo tanto para efectos del presente trabajo se ha seleccionado el iacutendice de precipitacioacuten estandarizado SPI 21 Procedimiento de caacutelculo del iacutendice SPI 211 Subdivisioacuten por zonas homogeacuteneas Las condiciones orograacuteficas y climatoloacutegicas que se presentan en el territorio colombiano son propias tanto del Cinturoacuten de Fuego del Paciacutefico como de la Zona Tropical Esto hace que su territorio tenga un comportamiento especial desde el punto de vista climatoloacutegico Uno de los factores preponderantes que condicionan el clima nacional lo constituye la complicada orografiacutea La presencia de cordilleras que surcan el territorio nacional se encuentran constituidas por rocas diferentes lo cual lleva a una variedad geomorfoloacutegica existencia de zonas montantildeosas flancos de cordilleras de pendientes altas y largas valles interandinos y planicies Todos los anteriores factores hacen que Colombia tenga un comportamiento climaacutetico variado que a su vez hace que la presencia de la sequiacutea a traveacutes del territorio muestre grandes diferencias Debido a lo anterior se ha preferido realizar un anaacutelisis por zonas homogeacuteneas desde el punto de vista del origen de los procesos atmosfeacutericos En la clasificacioacuten propuesta por Hurtado G (2000) se analizan los procesos atmosfeacutericos de escala sinoacuteptica y mesoescala productores de la precipitacioacuten En ella se tienen en cuenta la circulacioacuten atmosfeacuterica de macroescala que comprende fenoacutemenos meteoroloacutegicos de gran extensioacuten la circulacioacuten de mesoescala (procesos meteoroloacutegicos de escala media o regional responsable del comportamiento temporal de las lluvias en periodos cortos de tiempo) la cuenca hidrograacutefica como criterio de delimitacioacuten y el reacutegimen de lluvias (ver Mapa No1) Adicionalmente se han formando grupos entre las subregiones climaacuteticas que contienen similitudes climaacuteticas o especialmente comportamiento similar de la precipitacioacuten se definieron 14 zonas para caracterizar la sequiacutea nombradas a continuacioacuten seguacuten las regiones naturales del paiacutes REGIOacuteN ANDINA ZONA I ndash Cuenca del riacuteo Catatumbo ZONA II - Valles interandinos ZONA III - Cuenca del riacuteo Sogamoso y Sabana de Bogotaacute ZONA IV - Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense

Mapa 1 Regionalizacioacuten climatoloacutegica de Colombia seguacuten Hurtado (2000)

REGION CARIBE ZONA V ndash San Andreacutes y Providencia ZONA VI ndash Alta Guajira ZONA VII - Sierra Nevada de Santa Marta cuenca del riacuteo Cesar y Litoral Central ZONA VIII - Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute REGION PACIFICA ZONA IX ndash Paciacutefico Norte y Centro ZONA X ndash Paciacutefico Sur ORINOQUIA ZONA XI - Cuenca del riacuteo Arauca cuenca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero ZONA XII ndash Orinoquia Central y Oriental AMAZONIA ZONA XIII ndash Piedemonte Amazoacutenico ZONA XIV ndash Amazonia Central y Suroriente de Amazonia 212 Seleccioacuten de la informacioacuten Como el SPI se basa en la evaluacioacuten de la precipitacioacuten inicialmente se procede a seleccionar las estaciones meteoroloacutegicas que cuenten con instrumentos que midan la precipitacioacuten (pluvioacutemetros o pluvioacutegrafos) y ademaacutes que esteacuten distribuidas adecuadamente en cada una de las regiones consideradas Para tales efectos los datos de precipitacioacuten se tomaron de la base de datos del IDEAM en la que se encuentra la informacioacuten histoacuterica de aproximadamente 2800 estaciones de tipo convencional y automaacutetico clasificadas asiacute agrometeoroloacutegica (AM) climatoloacutegica ordinaria (CO) climatoloacutegica principal (CP) pluviograacutefica (PG) pluviomeacutetrica (PM) sinoacuteptica principal (SP) y sinoacuteptica secundaria (SS) La seleccioacuten se hizo a partir de criterios tales como la extensioacuten de la serie histoacuterica la localizacioacuten o representatividad y por supuesto la calidad de los datos Finalmente fueron escogidas 469 estaciones distribuidas por todo el territorio nacional La seleccioacuten de estaciones meteoroloacutegicas se realiza teniendo en cuenta una adecuada longitud de los registros pluviomeacutetricos Es decir se procede a evaluar los datos pluviomeacutetricos de cada una de dichas estaciones teniendo en cuenta que posean series completas y de maacutes de 15 antildeos ya que de una parte los datos faltantes pueden llevar a conclusiones erroacuteneas y de otra parte las estaciones con menos tiempo de informacioacuten no son recomendadas por la Organizacioacuten Meteoroloacutegica Mundial (OMM) Asiacute mismo con el fin de evaluar los anteriores paraacutemetros y para escoger el periodo de anaacutelisis (serie de tiempo) se elabora un diagrama de barras del que se concluye que lo ideal es seleccionar las estaciones con un periodo de registro entre 1971 y el 2000 Tomando el mapa de las regiones climatoloacutegicas de Colombia (Hurtado G 2000) y localizando en eacutel las 469 estaciones que conforman la base de datos para esta investigacioacuten se procede a agrupar las estaciones por regiones con el fin de caracterizar la sequiacutea Las estaciones estaacuten repartidas en las diferentes regiones de Colombia asiacute 229 (R Andina) 117 (R Caribe) 54 (R Paciacutefica) 41 (Orinoquia) y 28 (Amazonia)

213 Procesamiento de la informacioacuten Para implementar el meacutetodo SPI y calcular los iacutendices de sequiacutea se utiliza un programa en FORTRAN versioacuten 78 bajo ambiente windows desarrollado por el ldquoNational Agricultural Decision Support Systemrdquo de los Estados Unidos que distribuye estas herramientas libremente en internet para uso no comercial de los investigadores (NADSS 2001) Con los datos pluviomeacutetricos sistematizados de las 469 estaciones seleccionadas se corre el programa determinando el iacutendice de 3 meses (SPI3) el cual compara la precipitacioacuten de un periacuteodo especiacutefico de 3 meses y se procesa la informacioacuten en EXCEL 22 Determinacioacuten de los eventos de sequiacutea Con los grupos de estaciones formados a partir de las subregiones climaacuteticas que contienen similitudes en el comportamiento de la precipitacioacuten se procede a realizar los siguientes caacutelculos 221 Determinacioacuten de las series histoacutericas de sequiacutea Una vez corrido el programa SPI se establecieron las series de iacutendices para cada estacioacuten durante la totalidad del periacuteodo de observaciones Se eligioacute trabajar con periacuteodos acumulados de 3 meses (SPI 3) teniendo en cuenta que los periacuteodos mensuales mostraban gran variabilidad y por otra parte los acumulados de 6 meses o maacutes tendiacutean a mostrar demasiada inercia para los fines propuestos Esta informacioacuten individual fue analizada inicialmente con el fin de establecer que el comportamiento espacial del fenoacutemeno fuese homogeacuteneo dentro de una misma regioacuten lo cual fue confirmado Con base en esto y con fines de simplificacioacuten se pasoacute a la etapa siguiente 222 Elaboracioacuten de series promedios En este paso se elabora una serie resultante del promedio de los iacutendices de sequiacutea de las estaciones que conforman cada regioacuten para el periodo de anaacutelisis entre 1971 y 2000 Esto con el fin de obtener una visioacuten global del comportamiento del iacutendice en toda la regioacuten y eliminar ruidos producidos durante breves periodos en estaciones individuales 223 Identificacioacuten de los eventos de sequiacutea De la serie de promedios se seleccionaron los valores de SPI menores a ndash08 como indicativo de una sequiacutea establecida Al filtrar estos valores se logroacute identificar los periacuteodos de sequiacutea de mayor significacioacuten La Identificacioacuten de los periodos de sequiacutea se llevoacute a cabo siguiendo la continuidad y la persistencia de los valores negativos de las dos series anteriores tratando de determinar el inicio y el fin de la sequiacutea En teacuterminos generales un evento de sequiacutea se inicia cuando a traveacutes del tiempo se observa una tendencia marcada de valores negativos (maacutes de 3 meses consecutivos) continuos del SPI de igual forma el evento de sequiacutea finaliza cuando el valor del SPI alcanza valores positivos durante maacutes de 3 meses consecutivos

224 Determinacioacuten de intensidades de sequiacutea Como una medida de la intensidad de la sequiacutea se utilizoacute el valor acumulado del iacutendice durante el total del periacuteodo de sequiacutea Una vez identificados los periodos de sequiacutea se elaboran una sumatoria de los iacutendices SPI de cada estacioacuten para eso periodos Estas series de sumas comprenden la intensidad de sequiacutea en los sitios de estudio los cuales resultaron con valores comprendidos en el intervalo entre ndash20 a 20 aproximadamente 225 Elaboracioacuten de mapas de sequiacutea Mediante el caacutelculo de frecuencias para los intervalos de intensidad determinados se fijaron rangos de clasificacioacuten de la sequiacutea con el propoacutesito de elaborar una zonificacioacuten de sequiacutea para Colombia de acuerdo a los periodos de sequiacutea y a las regiones establecidas para el paiacutes Se definieron los rangos que aparecen a continuacioacuten y se determinoacute como sequiacutea la ocurrencia de valores negativos por un periodo de tres meses consecutivos o maacutes

gt 15 Exceso extremo gt10 A lt= 15 Exceso moderado gt 5 A lt= 10 Exceso ligero gt -5 A lt= 5 Normal gt -10 A lt= -5 Sequiacutea ligera gt -15 A lt= -10 Sequiacutea moderada lt= -15 Sequiacutea extrema

3 CARACTERIZACIOacuteN DE LA SEQUIacuteA EN COLOMBIA 31 Regioacuten Andina En la regioacuten Andina se definieron cuatro zonas constituidas por varias subregiones climatoloacutegicas y en cada zona como resultado del procesamiento y anaacutelisis de la informacioacuten entre 1971 y 2000 se identificaron varios periodos de sequiacutea la mayoriacutea coincidente en todas las zonas y ademaacutes se encontroacute una buena correlacioacuten con la ocurrencia del fenoacutemeno del Nintildeo ZONA I ndash Cuenca del riacuteo Catatumbo En la cuenca del riacuteo Catatumbo en el departamento de Norte de Santander se observan seis eventos de sequiacutea con intensidades entre ligeras y severas (ver tabla 5) De las seis eacutepocas de sequiacutea cinco alcanzan intensidades de ligera a moderada y un periodo entre mayo76 y febrero78 se caracteriza por presentar la sequiacutea maacutes severa y de mayor extensioacuten espacial mientras que los periodos julio72 ndash agosto73 agosto86 ndash julio88 marzo91 ndash diciembre92 y el abril97 ndash marzo98 son en general maacutes aislados En esta zona la sequiacutea de mayor intensidad y extensioacuten clasificada como un evento de sequiacutea extrema (ver tabla 5 y figura 1) se presenta durante el periodo comprendido entre mayo de 1976 y febrero de 1978 En este periodo el 73 de la regioacuten presentoacute un deacuteficit de precipitacioacuten entre moderado y extremo Asiacute mismo el 41 del aacuterea fue afectada por una sequiacutea extrema como se observa en el norte y sur del departamento de Norte de Santander especiacuteficamente los municipios de Tibuacute Teorama Cuacutecuta Sardinata y Chinaacutecota El 22 de la regioacuten presentoacute una sequiacutea ligera Otros periodos caracterizados por una sequiacutea semejante en intensidad y extensioacuten donde predominoacute un deacuteficit hiacutedrico de ligero a moderado fueron identificados desde julio72 hasta agosto73 marzo91 ndash diciembre92 y abril97 ndash marzo98 Durante estos eventos aproximadamente el 40-60 del aacuterea en el norte del departamento de Norte de Santander fue afectada por una sequiacutea ligera mientras el 30-50 presentoacute una sequiacutea moderada con algunos puntos locales de sequiacutea extrema especiacuteficamente en los municipios de Cuacutecuta Chinaacutecota Tibuacute El Zulia y Pamplona Entre tanto agosto86 hasta julio88 fue un periodo en el que predominoacute la sequiacutea ligera con un 48 de extensioacuten mientras que un aacuterea pequentildea representada en el 12 presentoacute una sequiacutea moderada llegando a afectar tres municipios con sequiacutea extrema Tibuacute Sardinata y Chinaacutecota Sequiacutea ligera se presentoacute en febrero80 ndash enero81 ocupando entre el 50 y 80 del aacuterea

Tabla 5 Eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Catatumbo

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Julio72 ndash agosto73 X

Mayo76 ndash febrero78 X

Febrero80 ndash enero81 X

Agosto86 ndash julio88 X

Marzo91 ndash diciembre92 X

Abril97 ndash marzo98 X

Figura 1 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Catatumbo

ZONA II - Valles interandinos La zona II comprende las cuencas alta y media de los riacuteos Magdalena (aproximadamente desde el municipio de Acevedo en el Huila hasta la altura del municipio de Guaduas en Cundinamarca) y Cauca (parte de los departamentos de Cauca Antioquia Quindiacuteo Risaralda y Caldas) En los valles interandinos se evidenciaron siete eacutepocas de sequiacutea categorizadas con intensidades de ligera a extrema (ver tabla 6 y figura 2) De los siete periodos cuatro fueron los maacutes importantes (julio76 - julio77 julio82 - diciembre83 mayo90 - diciembre92 y noviembre96 - marzo98) en donde se presentaron eventos de sequiacuteas de intensidad entre moderada y extrema La sequiacutea de mayor intensidad y de mayor distribucioacuten en esta zona se presentoacute en el periodo de mayo90 a diciembre92 El 70 de la regioacuten presentoacute una sequiacutea entre moderada (43 del aacuterea) y extrema (27 del aacuterea) en gran parte de las cuencas Altas y Medias de los riacuteos Magdalena y Cauca en los municipios de Riacuteo de Oro (Cesar) Matanza Lebrija Giroacuten Puerto Parra Jesuacutes Mariacutea Barrancabermeja (Santander) Anoriacute Amalfi Goacutemez Plata Antioquia Salgar Remedios Bello Sonsoacuten (Antioquia) Puerto Boyacaacute (Boyacaacute) Samanaacute Aguadas Neira Manizales (Caldas) Puerto Salgar Pacho (Cundinamarca) Fresno Liacutebano San Antonio Ibagueacute Planadas (Tolima) Baraya Neiva La Plata Guadalupe (Huila) El Cerrito Palmira Candelaria (Valle) y Totoroacute (Cauca) Los periodos comprendidos entre julio76 - julio77 julio82 - diciembre83 y noviembre96 - marzo98 se caracterizaron por la presencia de un deacuteficit de precipitacioacuten entre ligero (entre 48 y 56 del aacuterea) y moderado (entre 9 y 21 del aacuterea) a lo largo de la regioacuten Ademaacutes se observa en esta zona la ocurrencia de eventos locales de sequiacutea extrema (entre 2 y 6 del aacuterea) principalmente en sectores de Antioquia y Tolima en los

municipios de Surataacute Jesuacutes Mariacutea Matanza (Santander) Betulia Carolina Anoriacute Rionegro Cocornaacute Valdivia San Andreacutes Yarumal La Unioacuten Montebello Bello (Antioquia) Caparrapiacute (Cundinamarca) Aguadas Riosucio (Caldas) Ibagueacute Villahermosa Rioblanco Liacutebano Ataco Dolores (Tolima) Armenia (Quindiacuteo) Miranda Morales Popayaacuten (Cauca) y Acevedo Villavieja Guadalupe (Huila) En algunos sitios de los departamentos del Eje Cafetero Antioquia Tolima Huila y Santander se presentoacute una sequiacutea ligera durante los periodos de septiembre72 - junio73 febrero80 - marzo81 y julio86 - agosto87

Tabla 6 Eventos de sequiacutea en los valles interandinos

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Septiembre72 - junio73 X

Julio76 - julio77 X

Febrero80 - marzo81 X

Julio82 - diciembre83 X

Julio86 - agosto87 X

mayo90 - diciembre92 X

Noviembre96 - marzo98 X

Figura 2 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en los valles interandinos

ZONA III - Zona de Sogamoso y Sabana de Bogotaacute La zona III comprende la cuenca del riacuteo Sogamoso en los departamentos de Boyacaacute y Santander asiacute como la Sabana de Bogotaacute conformada por la Cuenca media y baja del riacuteo Bogotaacute Como resultado del anaacutelisis en la cuenca del riacuteo Sogamoso y la Sabana de Bogotaacute se encontraron cinco periodos de sequiacutea como se muestra en la tabla 7 y figura 3 con intensidades de ligeras a extremas (septiembre72ndashjunio73 julio76 ndash julio77 julio82-diciembre83 mayo90-diciembre92 y octubre96-marzo98) Durante el periodo de mayo90-diciembre92 se presentoacute el evento de sequiacutea maacutes importante cuando el 39 del aacuterea mostroacute un deacuteficit hiacutedrico moderado y el 26 del aacuterea un deacuteficit extremo seguido del periodo octubre96-marzo98 en el que predominoacute la sequiacutea moderada en un 48 de la regioacuten y algunos eventos locales 9 del aacuterea afectada por sequiacutea extrema en los departamentos de Cundinamarca y Boyacaacute Una sequiacutea extrema en menor porcentaje se observa en mayo de 1990 en el norte de la regioacuten especialmente en la cuenca del riacuteo Sogamoso suroriente del departamento de Santander Los municipios afectados fueron Capitanejo Mogotes Charalaacute Guadalupe (Santander) Sogamoso Tunja (Boyacaacute) Bogotaacute Mosquera y Tibacuy (Cundinamarca) En otros periodos como septiembre72ndashjunio73 y julio76 ndash julio77 se observaron eventos de sequiacutea de ligeras a moderadas el primer periodo presentoacute sequiacutea de intensidad ligera en un 63 del aacuterea mientras que el 20 del aacuterea presentoacute sequiacutea moderada el segundo periodo presentoacute en el 31 y 19 del aacuterea sequiacutea ligera y moderada respectivamente La sequiacutea moderada se observoacute en la cuenca del riacuteo Sogamoso en los departamentos de Boyacaacute (Nobsa Tibasosa Paipa Chiscas Moniquiraacute) Santander (Cerrito Charalaacute) y Cundinamarca (Bogotaacute y Mosquera) Sequiacutea ligera se presentoacute en julio82-diciembre83 en un 41 de la zona

Tabla 7 Eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Sogamoso y Sabana de Bogotaacute

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Septiembre72ndashJunio73 X

Julio76 ndash Julio77 X

Julio82-Diciembre83 X

Mayo90-Diciembre92 X

Octubre96-Marzo98 X

Figura 3 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Sogamoso y Sabana de Bogotaacute

ZONA IV - Zona del Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense La zona IV se extiende desde la Montantildea Narintildeense en el oriente de Narintildeo siguiendo el valle del riacuteo Patiacutea en su parte alta en el departamento de Cauca De acuerdo al anaacutelisis en esta zona se presentaron 7 eacutepocas con sequiacutea con una intensidad entre ligera y moderada mientras que no se encontroacute sequiacutea extrema o severa en un porcentaje significativo a diferencia de las otras zonas de la regioacuten Andina (ver tabla 8 y Figura 4) La sequiacutea de mayor intensidad en estaacute zona se presentoacute en noviembre79-abril81 agosto82-noviembre83 y octubre91-diciembre92 involucrando entre el 52 y 75 del aacuterea con sequiacutea ligera y en menor porcentaje el 15-36 del aacuterea con sequiacutea moderada Eventos de sequiacutea moderada se observan en los municipios de Timbiacuteo San Sebastiaacuten Boliacutevar La Sierra La Vega (Cauca) y Pasto (Narintildeo) Tambieacuten durante estos dos periodos se presentaron eventos muy puntuales de sequiacutea extrema en el departamento de Cauca municipios de Timbiacuteo San Sebastiaacuten y La Vega Sequiacutea ligera se presentoacute en junio76-agosto77 diciembre77-abril79 junio86-mayo88 y septiembre96-abril98 en la mayoriacutea de los casos se presentoacute en el 64-78 del aacuterea

Tabla 8 Eventos de sequiacutea en la zona del Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense

PERIODOS DE SEQUIacuteA

Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Junio76-Agosto77 X

Diciembre77-Abril79 X

Noviembre79-Abril81 X

Agosto82-Noviembre83 X

Junio86-Mayo88 X

Octubre91-Diciembre92 X

Septiembre96-Abril98 X

Figura 4 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la zona del Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense

32 Regioacuten Caribe En la regioacuten Caribe se definieron cuatro zonas y en cada una como resultado del procesamiento y anaacutelisis de la informacioacuten entre el periodo de 1971 y 2000 se identificaron de 7 a 9 periodos de sequiacutea ZONA V ndash San Andreacutes y Providencia La zona que comprende las islas de San Andreacutes y Providencia presentoacute dos periodos bien definidos de sequiacutea extrema (entre mayo76 - mayo78 y marzo91 - abril93) En general se definieron ocho periodos de sequiacutea cinco de los cuales son significativos es decir se presentaron en una o las dos islas como lo muestra la tabla 9 y la figura 5 En la isla de San Andreacutes se presentaron tres eventos de sequiacutea extrema en los periodos de junio71-octubre72 septiembre82-septiembre84 y abril97-mayo98 mientras que en Providencia durante esos mismos periodos hubo un deacuteficit hiacutedrico moderado Eventos de sequiacutea entre ligera y moderada se presentaron durante dos eacutepocas junio74-agosto75 y diciembre93-junio95 Durante el primer periodo de sequiacutea en San Andreacutes se observoacute una sequiacutea ligera mientras que en Providencia fue moderada Caso contrario ocurrioacute en el segundo periodo sequiacutea ligera se presentoacute entre enero89 y octubre90 afectando las dos islas

Tabla 9 Eventos de sequiacutea la isla de San Andreacutes y Providencia

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera

Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Sequiacutea Extrema

Junio71-Octubre72 X

Junio74-Agosto75 X

Mayo76-Mayo78 X

Septiembre82-Septiembre84 X

Enero89-Octubre90 X Marzo91-Abril93 X

Diciembre93-Junio95 X

Abril97-Mayo98 X

Figura 5 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en las Islas de San Andreacutes y Providencia

ZONA VI ndash Alta Guajira La Alta Guajira constituida por gran parte de la peniacutensula de la Guajira aunque es una zona de clima aacuterido donde se dan los promedios anuales maacutes bajos de precipitacioacuten del paiacutes cercanos a 300mm no se observan eventos de sequiacutea extrema A pesar de que se detectaron periacuteodos con cantidades de lluvia aun menores de las magnitudes normales el concepto normal de sequiacutea no es propiamente aplicable a esta zona debido a que normalmente la explotacioacuten agriacutecola bajo condiciones convencionales es praacutecticamente inexistente y la disponibilidad hiacutedrica con fines energeacuteticos o de otro tipo es siempre insuficiente A continuacioacuten se enumeran estos periacuteodos de bajo abastecimiento los cuales se deben interpretar con las limitantes anteriormente enunciadas En la tabla 10 y la figura 6 se ilustra que la sequiacutea maacutes frecuente en esta regioacuten se caracteriza por ser de intensidad ligera ocurrida durante 4 eacutepocas abril71-enero72 (afectando el 30 del aacuterea) abril76-febrero78 (73 del aacuterea) septiembre81-marzo83 (32 del aacuterea) y febrero91-marzo93 (56 del aacuterea) Asiacute mismo se puede concluir que la sequiacutea de mayor intensidad observada es la moderada como se observa en los periodos entre mayo72-julio73 y julio83-julio84 en ambos periodos el territorio estuvo afectado entre un 34 - 44 cubriendo principalmente los municipios de Uribia Manaure y Maicao

Tabla 10 Eventos de sequiacutea en la Alta Guajira

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Abril71-Enero72 X

Mayo72-Julio73 X

Abril76-Febrero78 X

Septiembre81-Marzo83 X

Julio83-Julio84 X

Febrero91-Marzo93 X

Figura 6 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Alta Guajira

ZONA VII - Sierra Nevada de Santa Marta Cuenca del riacuteo Cesar y Litoral Central En la zona VII integrada por la Sierra Nevada de Santa Marta la cuenca del riacuteo Cesar y el Litoral Central (conformada por la liacutenea Santa Marta - Golfo de Morrosquillo a lo largo de la costa del Mar Caribe) se presentaron dos periodos de sequiacutea (marzo76-febrero78 y agosto82-junio84) de intensidad significativa clasificada entre ligera (presente en un 36 - 43 del territorio aproximadamente) y moderada (23 y 31 de la regioacuten) como se observa en la tabla 11 y la figura 7 El deacuteficit hiacutedrico moderado se presentoacute principalmente en el sur del departamento de Magdalena municipios de Cieacutenaga Fundacioacuten Pivijay y Ariguaniacute ademaacutes de los municipios de Ponedera (Atlaacutentico) Arjona (Boliacutevar) y Toluacute (Sucre) Las eacutepocas en las que se muestra sequiacutea ligera de gran distribucioacuten porcentual tambieacuten evidenciaron aunque en forma local sequiacuteas de intensidad moderada (aproximadamente entre 2 y 30 del aacuterea) y extrema (entre 1 y 8) en los municipios de Cieacutenaga Santa Marta Fundacioacuten (Magdalena) Santa Catalina (Boliacutevar) Valledupar Agustiacuten Codazzi Chiriguanaacute (Cesar) Manatiacute (Atlaacutentico) y Riohacha (La Guajira) Los municipios de Santa Marta y Pivijay en el departamento de Magdalena se caracterizan por presentar los eventos de sequiacutea maacutes severo de esta regioacuten

Tabla 11 Eventos de sequiacutea en la Sierra Nevada de Santa Marta cuenca del riacuteo Cesar y el Litoral Central

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Julio72-Junio73 X

Marzo76-Febrero78 X

Agosto82-Junio84 X

Abril91-Abril92 X

Agosto93-Marzo95 X

Febrero97-Febrero98 X

Figura 7 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Sierra Nevada de Santa Marta

cuenca del riacuteo Cesar y el Litoral Central

ZONA VIII - Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute En las cuencas del Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute la sequiacutea ligera fue predominante tanto en distribucioacuten espacial como en frecuencia uacutenicamente se presentan deacuteficits hiacutedricos moderados y extremos de caraacutecter local durante los periodos entre julio72-diciembre73 marzo76-febrero78 mayo86-septiembre87 y noviembre96-abril98 (ver tabla 12 y figura 8) Las aacutereas afectadas por eventos moderados (entre 1 y 18 de extensioacuten) a extremos (de 3 a 5) se encuentran en los departamentos de Boliacutevar (Coacuterdoba Zambrano Magangueacute Pinillos) Cesar (Chimichagua Chiriguanaacute) Coacuterdoba (Puerto Esco Cieacutenaga de Oro Monteriacutea) y Antioquia (Caucasia Chigorodoacute) Asiacute como tambieacuten en Coacuterdoba Magangueacute (Boliacutevar) y Chimichagua (Cesar)

Tabla 12 Eventos de sequiacutea en el Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute

PERIODOS DE SEQUIacuteA

Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Julio72-Diciembre73 X

Marzo76-Febrero78 X

Agosto82-Marzo83 X

Diciembre84-Julio85 X

Mayo86-Septiembre87 X

Junio91-Diciembre92 X

Noviembre96-Abril98 X

Figura 8 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute

33 Regioacuten Paciacutefica En la regioacuten Paciacutefica se definieron dos grandes zonas las cuales forman parte de una de las regiones con maacutes alta pluviosidad en el mundo es asiacute que en el centro de la regioacuten se presentan valores superiores a los 9000mm y como consecuencia en esta zona predominaron periodos de sequiacutea con intensidades entre ligeras y moderadas ZONA IX ndash Paciacutefico Norte y Centro La zona IX estaacute conformada por los sectores norte y centro de la regioacuten Paciacutefica que estaacuten definidos en su mayor parte por la cuenca de los riacuteos Atrato y San Juan En esta zona en el periodo entre julio86 y mayo88 se presentaron eventos de sequiacutea extrema en aproximadamente 12 de la zona en los municipios de Frontino y Urrao (Antioquia) Lloroacute (Chocoacute) y Versalles (Valle) (ver tabla 13 y figura 9) Otros eventos de sequiacutea fuerte pero de menor extensioacuten se observaron en el 5 del aacuterea de Acandiacute (Chocoacute) Abriaquiacute (Antioquia) durante marzo76-junio77 asiacute mismo durante mayo82-diciembre83 y noviembre96-junio98 afectando entre un 8 y 12 del aacuterea de Buenaventura (Valle) y San Joseacute del Palmar (Chocoacute) Sequiacutea de ligera a moderada se presentoacute en marzo72-junio73 y agosto91-diciembre92 representando un 76 a 85 del aacuterea en Quibdoacute San Joseacute del Palmar Itsmina (Chocoacute) Versalles Buenaventura (Valle) y Pueblo Rico (Risaralda) Otros periodos en las que predominaron deacuteficits hiacutedrico bajos fueron marzo76-junio77 y enero90-junio91 donde comprenden aproximadamente de un 35 a 47 del aacuterea

Tabla 13 Eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Norte y Centro

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Marzo72-Junio73 X

Marzo76-Junio77 X

Mayo82-Diciembre83 X

Julio86-Mayo88 X

Enero90-Junio91 X

Agosto91-Diciembre92 X

Noviembre96-Junio98 X

Figura 9 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Norte y Centro

ZONA X ndash Paciacutefico Sur Esta zona se localiza en la cuenca baja del riacuteo Patiacutea particularmente en el departamento de Narintildeo y el sur de Cauca en ella se presentaron cinco eventos de sequiacutea con intensidad entre ligera y moderada (ver tabla 14 y figura 10) estos fueron enero85-septiembre86 diciembre89-junio91 octubre91-diciembre92 mayo94-abril95 y agosto96-marzo98 No se presentaron eventos con sequiacutea extrema En los anteriores periodos se observa un deacuteficit hiacutedrico moderado que ocupan entre el 15 y 45 de la regioacuten Mientras tanto deacuteficits ligeros se extienden entre el 45 y 65 del aacuterea En el departamento de Narintildeo en los municipios de Barbacoas Tumaco y Taminango y en el Cauca los municipios de Guapi y Mercaderes se observaron algunos eventos locales de sequiacutea extrema

Tabla 14 Eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Sur

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Enero76-Junio77 X

Agosto78-Marzo79 X

Noviembre79-Enero81 X

Enero85-Septiembre86 X

Diciembre89-Junio91 X

Octubre91-Diciembre92 X

Mayo94-Abril95 X

Agosto96-Marzo98 X

Figura 10 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Sur

34 Regioacuten Orinoquia La Orinoquia se caracteriza por tener un reacutegimen pluviomeacutetrico monomodal en donde a partir de marzo presenta una tendencia ascendente hacia la uacutenica temporada huacutemeda del antildeo Esta regioacuten para efectos del estudio se dividioacute en dos zonas extensas y en ellas solo se identificaron 4 periodos de sequiacutea significativos ZONA XI - Cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero La zona XI integrada por la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y el piedemonte llanero (conformado por la parte alta de los riacuteos Meta y Guaviare) presentaron sequiacutea severa durante el periodo desde febrero74 a septiembre75 en el departamento de Casanare municipios de Tamara Yopal San Luis de Galeno y Chameza (ver tabla 15 y figura 11) Otras eacutepocas de sequiacutea extrema aunque presentes en una extensioacuten muy pequentildea ocurrieron durante marzo84 a diciembre85 y diciembre91 a febrero93 Durante el primer periodo el evento severo ocurrioacute en el municipio de Sacama en Casanare mientras que en el 42 del aacuterea se observoacute una sequiacutea ligera en sectores de Casanare y Meta en el resto del aacuterea aproximadamente la mitad se caracterizoacute por una disponibilidad hiacutedrica normal Durante el segundo periodo se observa que en maacutes del 90 de la regioacuten predominoacute una disponibilidad hiacutedrica normal aunque hubo eventos aislados de sequiacutea severa en Norte de Santander particularmente en Chitagaacute Septiembre76 y febrero78 fue otro periodo donde se presentoacute sequiacutea ligera en al menos el 45 del aacuterea especiacuteficamente en municipios de Casanare y Meta

Tabla 15 Eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Febrero74-Septiembre75 X

Septiembre76-Febrero78 X

Marzo84-Diciembre85 X

Diciembre91-Febrero93 X

Figura 11 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero

ZONA XII ndash Orinoquia Central y Oriental La zona XII estaacute comprendida por el centro y oriente de la Orinoquia especiacuteficamente hacia el oriente de los departamentos de Meta y Guaviare y por las Sabanas de Vichada y Guainiacutea En esta zona la sequiacutea ligera presentoacute una mayor distribucioacuten espacial y temporal mientras que eventos de sequiacutea moderada y extrema uacutenicamente se

presentaron en un aacuterea pequentildea de Vichada especialmente en la esquina nororiental municipio de Puerto Carrentildeo durante enero70-enero71 y febrero74-noviembre75 (ver tabla 16 y figura 12)

Tabla 16 Eventos de sequiacutea en la Orinoquia Central y Oriental

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Enero70-Enero71 X

Febrero74-Noviembre75 X

Octubre76-Febrero78 X

Marzo97-Febrero98 X

Figura 12 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Orinoquia Central y Oriental

35 Regioacuten Amazonia En la Amazonia el principal generador de lluvia es la zona de confluencia Intertropical que junto con la cobertura vegetal genera altas tasas de evaporacioacuten que a su vez son causantes de altos niveles de humedad En esta regioacuten se identificaron dos zonas una el piedemonte Amazoacutenico y la otra conformada por los sectores centro y oriente de la regioacuten Las mayores precipitaciones se presentan hacia el Piedemonte Amazoacutenico donde en algunos sitios puede llegar a superar los 4000 mmantildeo condicioacuten que se refleja en la presencia de solo dos eventos de sequiacutea en las que solo uno de ellos se generalizoacute en toda la regioacuten y presentoacute una intensidad significativa ZONA XIII ndash Piedemonte Amazoacutenico En el piedemonte Amazoacutenico sequiacuteas con intensidades entre ligera y extrema se presentaron afectando la totalidad de la regioacuten entre marzo84 y junio86 en donde predominoacute la sequiacutea extrema en un 61 del aacuterea seguida de la sequiacutea moderada (27 del aacuterea) y por uacuteltimo la sequiacutea ligera (10 del aacuterea) La sequiacutea extrema se observa en Sibundoy Villagarzoacuten y Puerto Asiacutes en el departamento de Putumayo (ver tabla 17 y figura 13) Otro periodo de sequiacutea presente entre 10 y 30 del aacuterea predominantemente de caraacutecter ligero se observoacute entre enero81 y febrero82

Tabla 17 Eventos de sequiacutea en el Piedemonte Amazoacutenico

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Enero81-Febrero82 X

Marzo84-Junio86 X

Figura 13 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Piedemonte Amazoacutenico

ZONA XIV ndash Amazonia Central y Suroriente de Amazonia En el centro y suroriente de la Amazonia fenoacutemenos de sequiacutea entre ligera y moderada fueron los maacutes frecuentes como se observa en los periodos de febrero75-mayo76 abril77-mayo78 febrero79-septiembre80 julio83-mayo85 y julio95-septiembre96 (ver tabla 18 y figura 14) Sequiacutea de mayor severidad solo se presentoacute de forma local en los municipios de Mituacute (Vaupeacutes) Tarapacaacute (Amazonas) y Cartagena de Chairaacute (Caquetaacute)

Tabla 18 Eventos de sequiacutea en la Amazonia Central y Suroriente de Amazonia

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Febrero75-Mayo76 X

Abril77-Mayo78 X

Febrero79-Septiembre80 X

Julio83-Mayo85 X

Julio95-Septiembre96 X

Figura 14 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Amazonia Central y Suroriente de Amazonia

4 RESUMEN DEL COMPORTAMIENTO DE LA SEQUIA A NIVEL NACIONAL Ademaacutes del anaacutelisis por regiones en el que se elaboraron mapas regionales se ha intentado elaborar mapas nacionales obviando las naturales diferencias que ya se han descrito a nivel regional Esto con el aacutenimo de obtener una visioacuten general del comportamiento del fenoacutemeno aunque no necesariamente refleje el comportamiento detallado descrito anteriormente De acuerdo con los resultados obtenidos los eventos de sequiacutea maacutes importantes ocurridos en el periodo entre 1970 y el 2000 que ocupan una buena extensioacuten del territorio nacional teniendo en cuenta el iacutendice de precipitacioacuten estandarizada SPI3 son julio72-agosto73 abril76-julio77 julio82-diciembre83 agosto91-diciembre92 y abril97-marzo98 (ver mapas Nos 2 3 4 5 y 6) De los 5 periodos de sequiacutea los maacutes significativos tanto en intensidad como en extensioacuten territorial fueron agosto91-diciembre92 y abril97-marzo98 como se observa en los mapas de Colombia y los regionales del capiacutetulo anterior El evento del periodo 91-92 representa la sequiacutea maacutes importante ocurrida en el paiacutes ya que se constituye en la sequiacutea maacutes severa (sequiacutea extrema) y que mayor extensioacuten territorial afectoacute especialmente los valles de los riacuteo Magdalena y Cauca cuenca del riacuteo Sogamoso y San Andreacutes y Providencia La sequiacutea moderada se distribuyoacute por amplias zonas de la regioacuten Andina particularmente en los departamentos de Narintildeo oriente de Cauca Valle Huila el Eje Cafetero Tolima Cundinamarca Boyacaacute los santanderes y Antioquia Ademaacutes en el norte y centro de la regioacuten Paciacutefica Eventos de sequiacutea ligera se encontroacute en el resto de la regioacuten Paciacutefica regioacuten Andina piedemontes Llanero y Amazoacutenico y algunos puntos de la regioacuten Caribe En el periodo de abril97-marzo98 se muestran nuacutecleos de sequiacutea extrema o severa especialmente en el valle Alto del Magdalena entre los departamentos de Huila y Tolima en la cuenca del riacuteo Sogamoso y la Sabana de Bogotaacute asiacute mismo eventos de sequiacutea moderada se presentaron en sectores del centro y sur de Chocoacute Finalmente en extensos sectores de la regioacuten Caribe y la Andina se observoacute una sequiacutea ligera Los otros periodos de sequiacutea analizados se caracterizan por ser eventos frecuentes en una amplia extensioacuten de las regiones Caribe Andina Orinoquia y Paciacutefica aunque con la diferencia en que la sequiacutea extrema se presentoacute en pequentildeas aacutereas y predominaron los eventos de intensidades menores es decir los calificados como sequiacutea entre moderada y ligera La sequiacutea entre moderada y extrema se concentroacute principalmente en Norte de Santander San Andreacutes y Providencia mientras que los eventos de sequiacutea ligera predominaron en los Valles interandinos y en algunas sitios de la regioacuten Caribe (Sierra Nevada de Santa Marta) centro de la Paciacutefica (Cauca) asiacute mismo sequiacuteas aisladas se han presentado en el medio Cauca y Alto Nechiacute Altiplano Narintildeense y piedemonte Amazoacutenico en la eacutepoca comprendida entre Julio82-diciembre83 Eventos de sequiacutea parcial es decir caracteriacutesticos de algunas aacutereas del paiacutes se han presentado en febrero80-enero81 febrero85-enero86 y julio86-agosto87 en las que se puede mencionar la presencia de eventos severos en el norte y centro de la regioacuten Paciacutefica (Chocoacute principalmente) y en el piedemonte Amazoacutenico oeste de Putumayo y Caquetaacute

Mapa 2 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1972-1973

Mapa 3 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1976-1977

Mapa 4 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1982-1983

Mapa 5 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1991-1992

Mapa 6 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1997-1998

5 RELACIOacuteN DE LA SEQUIacuteA CON EL FENOacuteMENO DEL NINtildeO Un patroacuten de comparacioacuten con la ocurrencia de eacutepocas de sequiacutea tomado en este estudio ha sido el seguimiento histoacuterico que se tiene del comportamiento del fenoacutemeno del Nintildeo Se opta por esta alternativa porque involucra una serie de variables de mucho peso como El IOS o Iacutendice de oscilacioacuten del Sur las anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar y el ONI (Indice oceaacutenico del Nintildeo) Ademaacutes el seguimiento que hace el IDEAM de la ocurrencia de este fenoacutemeno su desarrollo y las afectaciones sobre el Oceacuteano Paciacutefico asiacute como las implicaciones que esto representa al nivel de la climatologiacutea del territorio nacional proporciona informacioacuten importante para establecer la relacioacuten del comportamiento del fenoacutemeno con las condiciones reflejadas (intensidad frecuencia) por los iacutendices de sequiacutea En consecuencia un iacutendice que detecte las afectaciones producidas por la presencia del Nintildeo seraacute un buen indicador de las condiciones secas o huacutemedas de la regioacuten objeto de estudio 51 Aspectos Generales El fenoacutemeno El Nintildeo es un evento de interaccioacuten oceacuteano ndash atmoacutesfera que generalmente se manifiesta con un debilitamiento del anticicloacuten del Paciacutefico un aumento en la temperatura de la superficie del mar en las costas suramericanas y un aumento del nivel medio del mar en Surameacuterica Existen varios indicadores para medir este fenoacutemeno un indicador comuacutenmente utilizado es el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) Este mide el debilitamiento del anticicloacuten del paciacutefico a partir de los cambios de presioacuten a nivel del mar entre Tahitiacute (Polinesia francesa) y Darwin (Australia) Por lo general existe un sistema de baja presioacuten en la regioacuten de Indonesia y en el norte de Australia centrado cerca de Darwin A la vez existe un sistema de alta presioacuten en el Paciacutefico sudoriental centrado cerca a Tahitiacute La presioacuten a nivel del mar en cada uno de estos puntos se relaciona una con otra Cuando la presioacuten a nivel del mar en Darwin es baja generalmente la presioacuten en Tahitiacute es alta y viceversa Asiacute El Nintildeo se relaciona con la fase negativa del IOS y el evento friacuteo con la fase positiva (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Otro de los factores a tener en cuenta es la modificacioacuten en la circulacioacuten Walker Los vientos de superficie que soplan hacia el oeste a traveacutes de la cuenca del Paciacutefico ecuatorial se debilitan y en el oeste esto se invierte lo que permite que el agua de la masa caacutelida en el oeste se extienda hacia el este A medida que el agua caacutelida se extiende hacia el este el nivel del mar en el oeste comienza a disminuir mientras en el este aumenta Con la disminucioacuten de los vientos alisios las aguas superficiales del Paciacutefico central y oriental se hacen maacutes caacutelidas Mientras esto se produce la profundidad de la termoclina tambieacuten comienza a cambiar desplazaacutendose hacia la superficie en el Paciacutefico occidental y profundizaacutendose en el Paciacutefico ecuatorial central y oriental A medida que la termoclina se aleja de la superficie a lo largo de la costa peruana la surgencia continuacutea pero el agua ha sido llevada a la superficie maacutes caacutelida y menos rica en nutrientes El agua del Paciacutefico ecuatorial occidental se hace unos pocos grados maacutes friacutea mientras se calienta en el Paciacutefico central y oriental De esta forma otro indicador importante es la anomaliacutea de temperatura de la superficie del mar Generalmente cuanto maacutes grande es el aumento de la temperatura mayor es el evento En los eventos fuertes la temperatura puede ser mayor de 3deg o 5deg Celsius y en los moderados la anomaliacutea

puede llegar a los 2deg o 3deg Celsius La afectacioacuten es mayor mientras maacutes grande es la porcioacuten anormalmente caacutelida de agua de mar (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Debido a que una actividad convectiva sigue a las aguas caacutelidas en la superficie del mar las nubes aumentan en el Paciacutefico central y oriental declinando en el occidental Este desplazamiento en la actividad de conveccioacuten produce las sequiacuteas en Australia e Indonesia los tifones en el Paciacutefico central y densas lluvias a lo largo de la costa normalmente aacuterida de Peruacute y en la costa Paciacutefica colombiana 52 Intensidad del Fenoacutemeno El Nintildeo La intensidad de un fenoacutemeno El Nintildeo se refleja en la magnitud de las anomaliacuteas que se registran tanto en el oceacuteano como en la atmoacutesfera de la cuenca del Paciacutefico tropical Hay que destacar que las anomaliacuteas que se observan en ambos fluidos a escala local y regional no siempre son de magnitud proporcional a la intensidad que se asigna al fenoacutemeno Aunque algunos autores hacen referencia a la intensidad de diferentes eventos El Nintildeo actualmente no existe un patroacuten para determinar la intensidad del fenoacutemeno Algunos se basan en la magnitud de las anomaliacuteas de temperatura superficial del mar otros en el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) y en el Indice Oceaacutenico del Nintildeo (ONI) Es conveniente destacar que la intensidad del fenoacutemeno aunque influye es diferente de la magnitud del efecto climaacutetico y del impacto producido por el fenoacutemeno en las actividades humanas El efecto climaacutetico depende de la eacutepoca del antildeo en que se presenta la fase extrema del fenoacutemeno (por la estacionalidad o el ciclo anual de las variables fiacutesicas) y el impacto socioeconoacutemico estaacute maacutes relacionado con la vulnerabilidad de los diferentes paiacuteses regiones y de los sectores socio-econoacutemicos nacionales afectados En este estudio se aplica el ONI para valorar el fenoacutemeno del Nintildeo el cual seguacuten la NOAA (2006) se calcula como un promedio moacutevil (trimestral) de anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar respecto de su nivel promedio durante el periodo 1971-2000 en la zona denominada ldquoregioacuten criacutetica del Oceacuteano Paciacutefico Ecuatorialrdquo tambieacuten conocida como regioacuten Nintildeo 34 (entre 120W-170W 5N-5S) La ocurrencia del fenoacutemeno de El Nintildeo se traduce en una anomaliacutea positiva de la temperatura superficial de mar en la regioacuten 34 mayor o igual en magnitud a 05 ordmC (respecto del promedio histoacuterico 1971-2000) considerando valores del iacutendice ONI promediados sobre tres meses consecutivos De acuerdo a la NOAA (2006) valores positivos (mayores o iguales a 05) indican anomaliacuteas climaacuteticas con tendencia a El Nintildeo mientras valores negativos (menores o iguales a ndash05) indica incremento en las lluvias por tendencia a La Nintildea Para clasificar el episodio como Nintildeo o Nintildea deben superarse estos umbrales en un periodo consecutivo de 5 meses Seguacuten este indicador los nintildeos se clasifican asiacute NINtildeO DEBIL 05 lt ONI lt 09 NINtildeO MODERADO 10 lt ONI lt 14 NINtildeO FUERTE ONI gt 14 53 Relacioacuten del Fenoacutemeno El Nintildeo con eventos de sequiacutea en Colombia

El IDEAM adelanta el seguimiento y anaacutelisis de informacioacuten nacional e internacional que le permite establecer si en el Oceacuteano Paciacutefico tropical se estaacuten presentando condiciones propias del fenoacutemeno del Nintildeo Una de las manifestaciones de la ocurrencia de este fenoacutemeno es la reduccioacuten de lluvias en algunas regiones y el incremento en otras No obstante el deacuteficit de lluvias no necesariamente indica que se presenta una ausencia total de las mismas durante el periodo del fenoacutemeno El ciclo estacional de las lluvias normalmente se presenta pero acentuado o disminuido en los voluacutemenes de precipitacioacuten en diferentes regiones del paiacutes Histoacutericamente el territorio nacional en los uacuteltimos 50 antildeos ha sido afectado por el fenoacutemeno del Nintildeo en 17 ocasiones (Tabla 19) Algunos de estos eventos han tenido un impacto importante en los diferentes sectores de la vida nacional

Tabla 19 Fenoacutemenos de ldquoEl Nintildeordquo ocurridos en Colombia basados en el ONI Fuente NOAA 2006

Periodo ONI

JUL51 - ENE52 07

MAR57 - JUL58 16

JUN63 - FEB64 10

MAY65 - MAY66 16

OCT68 - JUN69 10

AGO69 - FEB70 07

ABR72 - ABR73 21

AGO76 - MAR77 08

AGO77 - FEB78 08

ABR82 - JUL83 23

JUL86 - MAR87 16

ABR91 - JUL92 18

FEB93 - AGO93 08

MAR94 - ABR95 13

ABR97 - MAY98 25

ABR02 - ABR03 15

JUN04 - MAR05 09

Total eventos NINtildeO = 17

De acuerdo con los resultados obtenidos los periodos de sequiacutea maacutes importantes teniendo en cuenta el iacutendice de precipitacioacuten estandarizada SPI3 que estuvieron frecuentes en gran parte de las regiones del paiacutes durante periodos con fenoacutemeno El Nintildeo y otros parciales (registrados en algunas aacutereas) han sido Julio72-agosto73 (EL NINtildeO) Abril76-julio77 (EL NINtildeO) Febrero80-enero81 Parcial Julio82-diciembre83 (EL NINtildeO) Febrero85-enero86 Parcial Julio86-agosto87 Parcial (EL NINtildeO) Agosto91-diciembre92 (EL NINtildeO) Abril97-marzo98 (EL NINtildeO)

Si se compara estos periodos con la ocurrencia del fenoacutemeno del Nintildeo se observa que los iacutendices son sensibles y han detectado perfectamente los nintildeos ocurridos durante el periodo entre 1951 y 2000 en 6 eacutepocas de sequiacutea Algunas sequiacuteas identificadas por los iacutendices como la de Febrero80-enero81 y Febrero85-enero86 constituyen eacutepocas parciales o eventos no generalizados en el paiacutes ni persistentes Estas ultimas eacutepocas no estaacuten relacionadas con eventos del Nintildeo Se podriacutea afirmar que generalmente un periodo con la presencia del Nintildeo presenta sequiacutea sin embargo la ocurrencia de una sequiacutea no estaacute directamente relacionada con un evento El Nintildeo lo que indica que una sequiacutea puede presentarse auacuten en periodos normales De los eventos Nintildeo que han afectado a Colombia May82-Ago83 y May97-May98 calificados con base en la desviacioacuten estaacutendar con intensidad fuerte se observa la coincidencia con la presencia de sequiacutea con intensidades entre moderadas y extremas afectando especialmente algunos departamentos de las regiones Caribe Andina y Paciacutefica como son de norte a sur Magdalena Chocoacute Antioquia Norte de Santander Boyacaacute Tolima norte de Huila y Narintildeo y occidente de Putumayo

BIBLIOGRAFIacuteA ADMINISTRACIOacuteN NACIONAL OCEAacuteNICA Y ATMOSFEacuteRICA DE EEUU ndash NOAA 2004 Drought Information Center Disponible en httpwwwdroughtnoaagov CADENA M 2005 Estudio de diversos iacutendices de sequiacutea para la regioacuten caribe colombiana Tesis para optar al tiacutetulo de Magiacutester en ciencias ndash Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia DIARIO OFICIAL DEL SENADO DE LA REPUacuteBLICA 1998 Bogotaacute ndash Colombia No 43360 Agosto 11 de 1998 HURRELL JW 1995 Decadal trends in the North Atlantic Oscillation and relationships to regional temperature and precipitation Science 269 676-679

HURTADO G 1986 Iacutendices de Sequiacutea y su aplicacioacuten operativa en Colombia Bogotaacute Atmoacutesfera No 5 pp 7-17

HURTADO G 2000 La precipitacioacuten en Colombia Nota teacutecnica IDEAM METEO 006 2000 Bogotaacute 30 p HURTADO G amp CADENA M 2002 Aplicacioacuten de Iacutendices de sequiacutea en Colombia Grupo de Investigacioacuten en Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia METEOROLOGICAL SOCIETY AMS Glosary of meteorology 1994 [citado mar 2001] Disponible en la web httpamsglossaryallenpresscomglossary MONTEALEGRE B J E amp ZEA M J A 1988 Estudio sobre el fenoacutemeno ldquoEL NINtildeOrdquo Instituto Colombiano de Hidrologiacutea Meteorologiacutea y Adecuacioacuten de tierras ndash HIMAT 32p MORENO M 2004 Environmental Science Published for Everybody Round the Earth Universidad politeacutecnica de Madrid ndash Espantildea Disponible en httpwwwatmospherempgdeenidbdfdf412e2d66fdaf86d87686d2a843355a304092d091tlhtml NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM ndash NADSS 2004 SPI User Manual Disponible en httpnadssunledudownloadsspispimanualpdf NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM NADSS 2004 Coacutedigo fuente programa Standardized Precipitation Index (SPI) [Online] Universidad de Nebraska-Lincoln 2004 [Citado junio 2004] Disponible en la web httpnadssunledudownloads NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Understanding and Defining Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disciplinary Perspectives on Drought Understanding ENSO and Forecasting Drought Understanding your Risk- Impacts of Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisconcepthtm NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Drought Indices University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisindiceshtmspi

NATIONAL OCEANIC AND ATMOSPHERIC ADMINISTRATION - NOAA 2006 httpwwwcpcncepnoaagovproductsanalysis_monitoringlaninaenso_evolution-status-fcsts-webppt ORGANIZACIOacuteN DE LAS NACIONES UNIDAS - ONU 2004 Convencioacuten de las Naciones Unidas Contra la Desertificacioacuten en Paiacuteses Afectados por Sequiacutea Grave y Desertificacioacuten ONU Disponible en httpwwwunccdint UMANtildeA JIMEacuteNEZ MANUEL 2001 Reduccioacuten de la vulnerabilidad del sector agropecuario ante alteraciones climaacuteticasrdquo VULSACrdquo Coordinador Proyecto Repuacuteblica de China Secretariacutea del CAC Disponible en httprdsorghnalerta-ambientaldocscambio_climaticodocumentosperpectivas_climashtml Agosto 27 de 2001 WORLD METEOROLOGICAL ORGANIZATION WMO 1975 Definition of drought Drought and Agriculture Vol 392 Technical Note No 138 127 p

Page 8: LA SEQUÍA EN COLOMBIA - El semillero · ... de la precipitación en determinado ... a un clima concreto, el estado permanente de ... de esta sequía es a menudo definida por el nivel

siempre menores de 40 cm y caracteriacutesticas de textura gruesas como franco-arenosas o arenosas definen unidades de almacenamiento muy bajas Las anteriores variables combinadas dentro de los meacutetodos de caacutelculo permiten establecer en teacuterminos generales la intensidad la duracioacuten y la superficie afectada por la sequiacutea El comienzo y el final de la sequiacutea son muy difiacuteciles de establecer por su vaguedad respecto al tiempo El comienzo de la sequiacutea por ejemplo no coincide con la terminacioacuten de la uacuteltima lluvia ya que estaacute directamente relacionada con el contenido de humedad del suelo Por esta razoacuten es difiacutecil validar iacutendices estadiacutesticos que se limitan al anaacutelisis probabiliacutestico de la lluvia e incluso aquellos que involucran otras variables para determinar la humedad disponible en el suelo Lo ideal es combinar estos meacutetodos con imaacutegenes de sateacutelite que muestren las condiciones de la vegetacioacuten para obtener una zonificacioacuten de aacutereas realmente vulnerables (Cadena M 2005) 14 Causas de la sequiacutea La sequiacutea es un fenoacutemeno natural que ocurre de manera recurrente a lo largo de los siglos y estaacute influenciada por factores climaacuteticos como temperaturas altas vientos fuertes y humedad relativa baja Actualmente se sugiere como responsable de la mayor ocurrencia y severidad de las sequiacuteas al hombre y sus actividades y se ha concluido que este fenoacutemeno resulta de la interaccioacuten de una gran cantidad de variables Seguacuten Moreno M (2004) la sequiacutea esta asociada a los siguientes fenoacutemenos climaacuteticos La Oscilacioacuten del Sur y el Fenoacutemeno de El Nintildeo (ENSO) El teacutermino Oscilacioacuten del Sur se usa dentro del contexto de variaciones climaacuteticas a escala global Bjerknes en 1967 formuloacute la hipoacutetesis que gradientes normales de la temperatura superficial del mar entre el relativamente friacuteo Paciacutefico Ecuatorial Oriental y las agua caacutelidas en el Paciacutefico Occidental daban lugar a una ceacutelula de circulacioacuten caracterizada por flujos Este-Oeste en niveles bajos de la atmoacutesfera en la zona tropical conveccioacuten en el Paciacutefico Occidental flujos Oeste-Este en la alta troposfera y subsidencia en el Paciacutefico Oriental (IDEAM 1998) Cuando esta circulacioacuten conocida como Walker se debilita los vientos Alisios el afloramiento ecuatorial y las corrientes ecuatoriales norte y sur se debilitan Esto trae como resultado una acumulacioacuten de aguas caacutelidas y aumento del nivel del mar y de la temperatura en el Paciacutefico Oriental Esta situacioacuten en casos extremos se conoce como el fenoacutemeno Caacutelido del Paciacutefico (El Nintildeo) y si ocurre lo contrario se conoce como La Nintildea Estos fenoacutemenos provocan cambios en la precipitacioacuten El fenoacutemeno del Nintildeo produce alteraciones a escala global regional y local las cuales implican el comportamiento de la lluvia con una notoria reduccioacuten del acumulado de la precipitacioacuten en el territorio nacional exceptuando el sur de la Regioacuten Paciacutefica y los piedemontes (Llanero y Amazoacutenico) donde se presentan lluvias intensas y persistentes Fenoacutemeno de la Oscilacioacuten del Atlaacutentico Norte (NAO) El iacutendice NAO es tradicionalmente definido como la diferencia de presioacuten normalizada entre una estacioacuten sobre los Azores y otra sobre Islandia Una versioacuten extendida del iacutendice puede ser derivada por la primera temporada de invierno del antildeo utilizando una

estacioacuten ubicada en el suroeste de la peniacutensula Ibeacuterica (Hurrel 1995) El iacutendice NAO es uno de los mejores indicadores de variabilidad de la atmoacutesfera del hemisferio norte Esto es particularmente importante en el invierno cuando ejercen un fuerte control sobre el clima del hemisferio norte Estos fenoacutemenos tienen implicaciones sobre los patrones climaacuteticos mundiales Ademaacutes se observa que las sequiacuteas prolongadas ocurren cuando una anomaliacutea de gran escala en los patrones de circulacioacuten atmosfeacuterica persiste durante meses e incluso antildeos Otra influencia climaacutetica sobre la sequiacutea seguacuten Moreno M (2004) la produce Presioacuten alta La causa inmediata de la sequiacutea es el movimiento de subsidencia del aire que da como resultado presioacuten alta o calentamiento por compresioacuten lo cual inhibe la formacioacuten de nubes y esto genera una baja humedad relativa y una disminucioacuten de la precipitacioacuten Las regiones bajo la influencia de presiones altas semipermanentes durante la mayor parte del antildeo son usualmente desiertos (Ej Sahara y Kalahari en Aacutefrica y el Gobi en Asia) 15 Impactos de la sequiacutea Los impactos de la sequiacutea son el resultado de la interaccioacuten entre el fenoacutemeno natural y la demanda de agua por parte de las poblaciones humanas los ecosistemas y la vida salvaje Cada sequiacutea produce una serie de impactos uacutenicos que dependen no solo de la severidad duracioacuten y extensioacuten espacial sino tambieacuten de las condiciones sociales de la regioacuten o zona afectada por el evento Los impactos pueden ser clasificados como directos e indirectos Impactos directos Los impactos directos son aquellos que afectan los procesos naturales o antroacutepicos que requieren como materia prima la utilizacioacuten de agua Ejemplo de impactos directos puede ser la peacuterdida de cultivos el incremento de la mortalidad de vida salvaje y dantildeo a su haacutebitat y niveles bajos de cuerpos de agua Impactos indirectos Los impactos indirectos son aquellos que se dan como consecuencia de los impactos directos Por ejemplo la reduccioacuten de los cultivos puede reducir los ingresos de los cultivadores y demaacutes personas que se encuentran dentro del negocio de la agricultura (NDMC 2003) Seguacuten el NDMC (2003) los impactos se pueden categorizar en econoacutemicos (ocurren en la agricultura incluyendo la parte forestal y la pesca) sociales (involucran generalmente la seguridad y salud puacuteblica y puede disminuir la calidad de vida del hombre) y ambientales (ocasionan dantildeo a las especies animales y vegetales al haacutebitat de la vida salvaje a la calidad del agua el aire y los suelos y peacuterdida de biodiversidad y erosioacuten del suelo) La sequiacutea representa uno de los precursores maacutes importantes de la desnutricioacuten y la hambruna Detraacutes de los impactos de la sequiacutea se desprende una compleja y abundante cantidad de problemas asociados a su ocurrencia que la convierten en uno de los fenoacutemenos naturales que mayor desastre produce entre la poblacioacuten humana a escala mundial En la graacutefica 2 se muestran los resultados obtenidos en un estudio sobre el

nuacutemero de persona afectadas por diferentes fenoacutemenos naturales en Ameacuterica Latina y el Caribe

Graacutefica 2 Impacto de los desastres en Ameacuterica Latina y el Caribe entre 1960 y1989

personas afectadas (en millones) Tomado de Umantildea M J (2001)

Para Colombia la sequiacutea de mayor impacto recordada fue la del antildeo 1997 cuando el fenoacutemeno de El Nintildeo provocoacute un deacuteficit de agua de tal magnitud que fue necesario realizar racionamientos de luz La tabla 1 expone algunos de los principales impactos que se producen como consecuencia de la sequiacutea

Tabla 1 Impactos generados como consecuencia de la sequiacutea seguacuten el NDMC (2003)

Impactos econoacutemicos Impactos ambientales Impactos sociales Costos y peacuterdidas para los productores agriacutecolas Disminucioacuten de los ingresos Reduccioacuten de la productividad Mayor propagacioacuten e incidencia

de las plagas sobre los cultivos Enfermedades de las plantas Incremento de los costos por

irrigacioacuten Aumento del riesgo de incendios

Dantildeo a las especies animales Degradacioacuten del haacutebitat de

diferentes especies Menor oferta de agua para suplir

sus necesidades baacutesicas Incremento de la mortalidad Incremento de las

enfermedades Migracioacuten obligada Aumento del estreacutes Peacuterdida de biodiversidad

Salud Estreacutes fiacutesico y mental Deficiencia en la alimentacioacuten Peacuterdida de vidas humanas Aumento del riesgo por

incendios Aumento de los conflictos Conflictos por uso del agua Conflictos poliacuteticos Conflictos por el manejo del agua

Costos y peacuterdidas de los productores de ganado Reduccioacuten de la produccioacuten de

leche Mayores costos por el acceso al

agua Peacuterdida de zonas de pastura Incremento en los costos por

alimentacioacuten Tasas elevadas de mortalidad Anomaliacuteas en el ciclo

reproductivo de los animales Disminucioacuten del peso de los

animales

Efectos hidroloacutegicos Baja del nivel del agua en riacuteos

acuiacuteferos lagos etc Peacuterdida de humedales Impactos sobre los estuarios

marinos por cambios en los niveles de salinidad

Reduccioacuten de la calidad y disponibilidad de agua

Disminucioacuten en la calidad de vida Aumento de la pobreza Migracioacuten de la poblacioacuten Peacuterdida de valores esteacuteticos Reduccioacuten o modificacioacuten de las

actividades de recreacioacuten

Peacuterdidas de los productores de madera

Dantildeo a las plantas Peacuterdida de biodiversidad

Insatisfaccioacuten puacuteblica con el gobierno

Incendios forestales Enfermedades de los aacuterboles Mayor propagacioacuten e incidencia

de las plagas Disminucioacuten de la productividad

Aumento del estreacutes Peacuterdida por incendios Aumento de la mortalidad

Peacuterdidas en la produccioacuten pesquera Dantildeo sobre el haacutebitat de los

peces Alta mortalidad de peces y otros

organismos acuaacuteticos como consecuencia de la disminucioacuten del caudal

Sentimientos de inequidad

Efectos econoacutemicos generales Devaluacioacuten de las tierras Peacuterdida de las industrias que

dependen directamente de la agricultura

Desempleo Estancamiento del desarrollo

econoacutemico Menor cantidad de productores

agriacutecolas Migracioacuten del campo a la ciudad

Efectos relacionados con el sector de la energiacutea Reduccioacuten del abastecimiento de

energiacutea Posibles racionamientos

Abastecimiento de agua Disminucioacuten de la capacidad

para abastecer a toda la poblacioacuten

Incremento del costo del agua Posibles racionamientos

Disminucioacuten en la produccioacuten de comida Incremento de los precios de los

alimentos

16 Iacutendices de sequiacutea La diversa distribucioacuten temporal geograacutefica y la gran variedad de escalas y disciplinas que involucra la sequiacutea la hacen relativamente difiacutecil de definir y medir Muchas mediciones cuantitativas de la sequiacutea han sido desarrolladas en los Estados Unidos dependiendo de la disciplina la regioacuten y la aplicacioacuten particular A continuacioacuten se presentan algunas de las definiciones del iacutendice de sequiacutea El iacutendice de sequiacutea se entiende como un valor calculado con relacioacuten a algunos efectos acumulativos de una prolongada y anormal deficiencia de humedad (WMO 1975) Es la relacioacuten usada con el fin de parametrizar las caracteriacutesticas espaciales y temporales de la sequiacutea (Hurtado G 1996) Valor que permite clasificar mediante rangos el grado de afectacioacuten de un territorio debido a la ocurrencia de una sequiacutea Un nuacutemero mucho maacutes uacutetil y graacutefico que los datos brutos a la hora de tomar decisiones (Cadena M 2005) 161 Iacutendices de lluvia a Iacutendice de Deciles de Precipitacioacuten

Este iacutendice fue desarrollado por Gibbs y Maher en 1967 y utiliza los deciles como liacutemites para los diferentes rangos Es decir el meacutetodo consiste en utilizar las curvas de frecuencia acumulada determinando los deciles de lluvia para cada serie o sea ordena los datos y divide la distribucioacuten de ocurrencia de la precipitacioacuten por un largo periodo de tiempo en deacutecimas de la distribucioacuten Los liacutemites de cada decil se calculan a partir de la curva de frecuencia de esta manera el primer decil es aquella lluvia que no es excedida por el 10 de los totales maacutes bajos el segundo decil es aquella lluvia que no es excedida por el 20 de los totales maacutes bajos y asiacute sucesivamente hasta que la cantidad de lluvia identificada por el deacutecimo decil es la maacutexima cantidad de precipitacioacuten dentro de los registros a largo plazo Por definicioacuten el quinto decil equivaldriacutea a la mediana Este meacutetodo tiene la ventaja de ser aplicable a series no distribuidas normalmente y facilitar el monitoreo de la oferta de agua ya que permite diferenciar antildeos y meses muy secos o huacutemedos en ocasiones uno de los inconvenientes es la poca informacioacuten ya que el caacutelculo requiere series de miacutenimo 30 antildeos En la tabla 2 se muestra la clasificacioacuten de los iacutendices de lluvia

Tabla 2 Rangos para el iacutendice de deciles de precipitacioacuten Fuente WMO 1975

b Iacutendice de Precipitacioacuten Estandarizado (SPI) Mckee (1993) desarrolloacute el iacutendice de precipitacioacuten estandarizado por sus siglas en ingleacutes Standardized Precipitation Index Se basa uacutenicamente en la precipitacioacuten y es un meacutetodo utilizado por el Centro de Mitigacioacuten de la Sequiacutea de Estados Unidos (NDMC) para monitorear la sequiacutea Normalmente es calculado para diferentes escalas de tiempo que variacutean desde 1 3 6 12 24 oacute 48 meses y en diversas zonas tomando solamente registros de precipitacioacuten Esta flexibilidad temporal permite que el SPI sea muy uacutetil en periodos de corto plazo (para aplicaciones en agricultura) y tambieacuten en periodos de largo plazo (para aplicaciones hidroloacutegicas seguacuten el NADSS1[1] 2004) La metodologiacutea para el caacutelculo del SPI se fundamenta en el ajuste de una serie de registros histoacutericos de precipitacioacuten total mensual a la funcioacuten de distribucioacuten probabiliacutestica de tipo Gamma incompleta y en la transformacioacuten de los datos resultantes a la funcioacuten normal estaacutendar En otras palabras el SPI representa el nuacutemero de desviaciones estaacutendar que cada registro de precipitacioacuten se desviacutea del promedio histoacuterico Bajo este contexto puede deducirse que registros de precipitacioacuten superiores al promedio histoacuterico del mes correspondiente daraacuten valores del SPI positivos esto representa condiciones de humedad por el contrario registros de precipitacioacuten inferiores al promedio histoacuterico del

1[1]

National Agricultural Decision Support System (NADSS)

RANGO CLASIFICACIOacuteN PROBABILIDAD DE SER INFERIOR

1 Muy por debajo de la media Menos del 20

2 Bastante por debajo de la media Del 20 al 30

3 Debajo de la media Del 30 al 40

4 Media Del 40 al 60

5 Por encima de la media Del 60 al 70

6 Bastante por encima de la media Del 70 al 80

7 Muy por encima de la media Mayor del 80

mes correspondiente arrojaraacuten valores del SPI negativos lo cual iacutendica una intensidad en el deacuteficit de humedad El SPI de 3 meses compara la precipitacioacuten de un periacuteodo especiacutefico de 3 meses con la precipitacioacuten total del mismo periacuteodo de 3 meses para todos los antildeos incluidos en el registro histoacuterico En otras palabras un SPI de 3 meses al final de Mayo compara la precipitacioacuten total de Marzo-Abril-Mayo en ese antildeo particular con las precipitaciones totales de Marzo-Mayo de todos los antildeos Lo mismo aplica para el SPI de 6 y 12 meses En la Tabla 3 se establecen las diferentes intensidades de un evento de sequiacutea para cualquier periacuteodo de tiempo En teacuterminos generales puede mencionarse que un evento de sequiacutea se inicia cuando se observa a traveacutes del tiempo una tendencia marcada de valores negativos continuos del SPI de igual forma el evento de sequiacutea termina cuando el valor del SPI alcanza valores positivos La duracioacuten de un evento de sequiacutea puede definirse en funcioacuten de la deteccioacuten desde sus etapas iniciales hasta su etapa final a traveacutes del tiempo La magnitud acumulada de la sequiacutea puede ser tambieacuten utilizada como una medida de un evento seco tomando la suma de los valores dentro de un mismo evento como la calificacioacuten del evento en cuestioacuten

Tabla 3 Clasificacioacuten de eventos de sequiacutea para el Iacutendice SPI Fuente Mckee 1993

De acuerdo con los estudios realzados por Cadena M (2005) respecto a la aplicacioacuten de la metodologiacutea del Iacutendice de Precipitacioacuten Estandarizada concluye los siguientes puntos

Mientras menor sea el periodo considerado mayor seraacute la variabilidad de la serie

La curva que mayores oscilaciones presenta es la correspondiente a SPI1 la cual responde inmediatamente a cualquier cambio mensual

La serie del SPI3 responde a cambios trimestrales y refleja el comportamiento de la sequiacutea de los uacuteltimos tres meses y asiacute sucesivamente En primera instancia es el que mejor refleja el comportamiento de la sequiacutea para aplicaciones agriacutecolas

El SPI6 tiene una mayor inercia y junto con el SPI12 tiene utilidad para identificar sequiacuteas hidroloacutegicas y al nivel de grandes embalses

Por su flexibilidad y por la sencillez de la informacioacuten de entrada (solo precipitacioacuten) este iacutendice es altamente recomendado para seguimiento operativo de la sequiacutea Sin embargo su limitante respecto a los de balance hiacutedrico radica en que inicialmente no toma en cuenta las condiciones del suelo o almacenamientos antecedentes

162 Iacutendices de balance hiacutedrico

Rango Clasificacioacuten

gt 20 Extremadamente huacutemedo

15 a 199 Muy huacutemedo

10 a 149 Moderadamente huacutemedo

-99 a 99 Normal

-10 a ndash149 Moderadamente seco

-15 a ndash199 Muy seco

lt -2 Extremadamente seco

Comuacutenmente los iacutendices de balance hiacutedrico son utilizados para evaluar la sequiacutea agriacutecola y estaacuten basados en el balance entre la oferta y la demanda de un sistema a Iacutendice de Severidad de Sequiacutea de Palmer (PDSI) El iacutendice de sequiacutea de Palmer (PDSI) por sus siglas en ingleacutes ldquoPalmer Drought Severity Indexrdquo estaacute basado en un estudio original para las regiones de Iowa Central y el Oeste de Kansas en los Estados Unidos se fundamenta en el balance hiacutedrico seriado y fue desarrollado como una ldquomedida del suministro de humedadrdquo Este iacutendice estaacute calibrado para regiones relativamente homogeacuteneas para zonas montantildeosas y heterogeacuteneas con presencia de microclimas debe complementarse con otros iacutendices Este iacutendice responde a condiciones climaacuteticas que no han sido normalmente huacutemedas o secas y cuando las condiciones cambian de lo seco a lo normal o huacutemedo por ejemplo la medicioacuten de la sequiacutea termina sin tener en cuenta el comportamiento de las corrientes los niveles de los lagos o reservorios y otros impactos hidroloacutegicos a largo plazo (Karl amp Knight 1985 en Ravelo 1990) Este tipo de sequiacutea es acumulativa y por esto la intensidad de la sequiacutea durante el mes actual es dependiente de los patrones del clima actual sumado a los patrones de acumulacioacuten de los meses anteriores Como los patrones climaacuteticos pueden cambiar literalmente de un diacutea para otro el PDSI puede responder relativamente raacutepido a los cambios El PDSI se desarrolloacute bajo el concepto de demanda-suministro de agua teniendo en cuenta el deacuteficit entre la precipitacioacuten real y la precipitacioacuten necesaria para mantener las condiciones de humedad climaacutetica normal El procedimiento de caacutelculo requiere como datos de entrada ademaacutes de la precipitacioacuten mensual los valores o estimaciones de la evapotranspiracioacuten potencial o de referencia y la cantidad de agua uacutetil del suelo A partir de estas entradas todos los teacuterminos baacutesicos de la ecuacioacuten de balance hiacutedrico pueden ser determinados incluyendo la recarga de los suelos escorrentiacutea y peacuterdida de humedad de las capas superficiales Seguacuten Hurtado G amp Cadena M (2002) Palmer desarrolloacute este iacutendice con el objeto de realizar comparaciones estadiacutesticas de la sequiacutea en el tiempo y en el espacio El procedimiento general para la obtencioacuten del iacutendice de Palmer es el siguiente

Caacutelculos hidroloacutegicos mensuales o decadales (periodos de 10 diacuteas) tomando series largas de tiempo mayores a 30 antildeos

Suma de los resultados obtenidos para obtener ciertas constantes o coeficientes que dependen del clima del aacuterea analizada

Reanaacutelisis de la serie usando coeficientes derivados para determinar la cantidad de humedad requerida durante el tiempo definido como ldquonormalrdquo para cada periodo

Caacutelculo del iacutendice de anomaliacutea de humedad determinando las desviaciones con relacioacuten al promedio

Obtencioacuten de iacutendices para determinar criterios que identifiquen el comienzo y el final de los periodos secos estableciendo la severidad de la sequiacutea

Los rangos de clasificacioacuten del PDSI se relacionan en la tabla 4

Tabla 4 Rangos de sequiacutea del iacutendice de Palmer Fuente Scian 1997

X INDICADOR

gt 40 Extremadamente huacutemedo

30 a 39 Muy huacutemedo

20 a 29 Moderadamente huacutemedo

10 a 19 Ligeramente huacutemedo

05 a 09 Huacutemedo incipiente

-04 a 04 Normal

-05 a ndash09 Sequiacutea incipiente

-10 a ndash19 Sequiacutea reducida

-20 a -29 Sequiacutea moderada

-30 a ndash39 Sequiacutea severa

lt -40 Sequiacutea extrema

b Iacutendice de Disponibilidad Hiacutedrica (IDH) El iacutendice es similar al empleado por Thornthwaite con una variacioacuten en el valor de los coeficientes y en la forma de caacutelculo del balance hiacutedrico De la misma forma se emplea el meacutetodo de Palmer para realizar el balance y la foacutermula de Penman-Monteith para calcular la evapotranspiracioacuten (Hurtado G amp Cadena M 2002) El iacutendice se calcula de acuerdo a la relacioacuten

ETP

DEFESCI

102

Siendo ESC la escorrentiacutea decadal o mensual y DEF deacuteficit en el mismo periodo El ajuste del iacutendice se logroacute a partir de dos supuestos baacutesicos se considera que una reduccioacuten del 40 en la disponibilidad de agua en el suelo es tambieacuten igualmente perjudicial El valor del iacutendice en las condiciones de nuestro paiacutes variacutea entre 10 y ndash10 y con el objeto de hacerlo manipulable a nivel conceptual se agrupoacute en 4 rangos secos (-2 a ndash10) 4 rangos huacutemedos (2 a 10) y un rango normal (-2 a 2) (Hurtado G amp Cadena M 2002)

2 METODOLOGIacuteA En Hurtado G amp Cadena M (2002) se concluye que el iacutendice SPI basado en la lluvia es de utilizacioacuten maacutes sencilla y praacutectica por lo que se recomienda su utilizacioacuten para aplicaciones operativas por lo tanto para efectos del presente trabajo se ha seleccionado el iacutendice de precipitacioacuten estandarizado SPI 21 Procedimiento de caacutelculo del iacutendice SPI 211 Subdivisioacuten por zonas homogeacuteneas Las condiciones orograacuteficas y climatoloacutegicas que se presentan en el territorio colombiano son propias tanto del Cinturoacuten de Fuego del Paciacutefico como de la Zona Tropical Esto hace que su territorio tenga un comportamiento especial desde el punto de vista climatoloacutegico Uno de los factores preponderantes que condicionan el clima nacional lo constituye la complicada orografiacutea La presencia de cordilleras que surcan el territorio nacional se encuentran constituidas por rocas diferentes lo cual lleva a una variedad geomorfoloacutegica existencia de zonas montantildeosas flancos de cordilleras de pendientes altas y largas valles interandinos y planicies Todos los anteriores factores hacen que Colombia tenga un comportamiento climaacutetico variado que a su vez hace que la presencia de la sequiacutea a traveacutes del territorio muestre grandes diferencias Debido a lo anterior se ha preferido realizar un anaacutelisis por zonas homogeacuteneas desde el punto de vista del origen de los procesos atmosfeacutericos En la clasificacioacuten propuesta por Hurtado G (2000) se analizan los procesos atmosfeacutericos de escala sinoacuteptica y mesoescala productores de la precipitacioacuten En ella se tienen en cuenta la circulacioacuten atmosfeacuterica de macroescala que comprende fenoacutemenos meteoroloacutegicos de gran extensioacuten la circulacioacuten de mesoescala (procesos meteoroloacutegicos de escala media o regional responsable del comportamiento temporal de las lluvias en periodos cortos de tiempo) la cuenca hidrograacutefica como criterio de delimitacioacuten y el reacutegimen de lluvias (ver Mapa No1) Adicionalmente se han formando grupos entre las subregiones climaacuteticas que contienen similitudes climaacuteticas o especialmente comportamiento similar de la precipitacioacuten se definieron 14 zonas para caracterizar la sequiacutea nombradas a continuacioacuten seguacuten las regiones naturales del paiacutes REGIOacuteN ANDINA ZONA I ndash Cuenca del riacuteo Catatumbo ZONA II - Valles interandinos ZONA III - Cuenca del riacuteo Sogamoso y Sabana de Bogotaacute ZONA IV - Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense

Mapa 1 Regionalizacioacuten climatoloacutegica de Colombia seguacuten Hurtado (2000)

REGION CARIBE ZONA V ndash San Andreacutes y Providencia ZONA VI ndash Alta Guajira ZONA VII - Sierra Nevada de Santa Marta cuenca del riacuteo Cesar y Litoral Central ZONA VIII - Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute REGION PACIFICA ZONA IX ndash Paciacutefico Norte y Centro ZONA X ndash Paciacutefico Sur ORINOQUIA ZONA XI - Cuenca del riacuteo Arauca cuenca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero ZONA XII ndash Orinoquia Central y Oriental AMAZONIA ZONA XIII ndash Piedemonte Amazoacutenico ZONA XIV ndash Amazonia Central y Suroriente de Amazonia 212 Seleccioacuten de la informacioacuten Como el SPI se basa en la evaluacioacuten de la precipitacioacuten inicialmente se procede a seleccionar las estaciones meteoroloacutegicas que cuenten con instrumentos que midan la precipitacioacuten (pluvioacutemetros o pluvioacutegrafos) y ademaacutes que esteacuten distribuidas adecuadamente en cada una de las regiones consideradas Para tales efectos los datos de precipitacioacuten se tomaron de la base de datos del IDEAM en la que se encuentra la informacioacuten histoacuterica de aproximadamente 2800 estaciones de tipo convencional y automaacutetico clasificadas asiacute agrometeoroloacutegica (AM) climatoloacutegica ordinaria (CO) climatoloacutegica principal (CP) pluviograacutefica (PG) pluviomeacutetrica (PM) sinoacuteptica principal (SP) y sinoacuteptica secundaria (SS) La seleccioacuten se hizo a partir de criterios tales como la extensioacuten de la serie histoacuterica la localizacioacuten o representatividad y por supuesto la calidad de los datos Finalmente fueron escogidas 469 estaciones distribuidas por todo el territorio nacional La seleccioacuten de estaciones meteoroloacutegicas se realiza teniendo en cuenta una adecuada longitud de los registros pluviomeacutetricos Es decir se procede a evaluar los datos pluviomeacutetricos de cada una de dichas estaciones teniendo en cuenta que posean series completas y de maacutes de 15 antildeos ya que de una parte los datos faltantes pueden llevar a conclusiones erroacuteneas y de otra parte las estaciones con menos tiempo de informacioacuten no son recomendadas por la Organizacioacuten Meteoroloacutegica Mundial (OMM) Asiacute mismo con el fin de evaluar los anteriores paraacutemetros y para escoger el periodo de anaacutelisis (serie de tiempo) se elabora un diagrama de barras del que se concluye que lo ideal es seleccionar las estaciones con un periodo de registro entre 1971 y el 2000 Tomando el mapa de las regiones climatoloacutegicas de Colombia (Hurtado G 2000) y localizando en eacutel las 469 estaciones que conforman la base de datos para esta investigacioacuten se procede a agrupar las estaciones por regiones con el fin de caracterizar la sequiacutea Las estaciones estaacuten repartidas en las diferentes regiones de Colombia asiacute 229 (R Andina) 117 (R Caribe) 54 (R Paciacutefica) 41 (Orinoquia) y 28 (Amazonia)

213 Procesamiento de la informacioacuten Para implementar el meacutetodo SPI y calcular los iacutendices de sequiacutea se utiliza un programa en FORTRAN versioacuten 78 bajo ambiente windows desarrollado por el ldquoNational Agricultural Decision Support Systemrdquo de los Estados Unidos que distribuye estas herramientas libremente en internet para uso no comercial de los investigadores (NADSS 2001) Con los datos pluviomeacutetricos sistematizados de las 469 estaciones seleccionadas se corre el programa determinando el iacutendice de 3 meses (SPI3) el cual compara la precipitacioacuten de un periacuteodo especiacutefico de 3 meses y se procesa la informacioacuten en EXCEL 22 Determinacioacuten de los eventos de sequiacutea Con los grupos de estaciones formados a partir de las subregiones climaacuteticas que contienen similitudes en el comportamiento de la precipitacioacuten se procede a realizar los siguientes caacutelculos 221 Determinacioacuten de las series histoacutericas de sequiacutea Una vez corrido el programa SPI se establecieron las series de iacutendices para cada estacioacuten durante la totalidad del periacuteodo de observaciones Se eligioacute trabajar con periacuteodos acumulados de 3 meses (SPI 3) teniendo en cuenta que los periacuteodos mensuales mostraban gran variabilidad y por otra parte los acumulados de 6 meses o maacutes tendiacutean a mostrar demasiada inercia para los fines propuestos Esta informacioacuten individual fue analizada inicialmente con el fin de establecer que el comportamiento espacial del fenoacutemeno fuese homogeacuteneo dentro de una misma regioacuten lo cual fue confirmado Con base en esto y con fines de simplificacioacuten se pasoacute a la etapa siguiente 222 Elaboracioacuten de series promedios En este paso se elabora una serie resultante del promedio de los iacutendices de sequiacutea de las estaciones que conforman cada regioacuten para el periodo de anaacutelisis entre 1971 y 2000 Esto con el fin de obtener una visioacuten global del comportamiento del iacutendice en toda la regioacuten y eliminar ruidos producidos durante breves periodos en estaciones individuales 223 Identificacioacuten de los eventos de sequiacutea De la serie de promedios se seleccionaron los valores de SPI menores a ndash08 como indicativo de una sequiacutea establecida Al filtrar estos valores se logroacute identificar los periacuteodos de sequiacutea de mayor significacioacuten La Identificacioacuten de los periodos de sequiacutea se llevoacute a cabo siguiendo la continuidad y la persistencia de los valores negativos de las dos series anteriores tratando de determinar el inicio y el fin de la sequiacutea En teacuterminos generales un evento de sequiacutea se inicia cuando a traveacutes del tiempo se observa una tendencia marcada de valores negativos (maacutes de 3 meses consecutivos) continuos del SPI de igual forma el evento de sequiacutea finaliza cuando el valor del SPI alcanza valores positivos durante maacutes de 3 meses consecutivos

224 Determinacioacuten de intensidades de sequiacutea Como una medida de la intensidad de la sequiacutea se utilizoacute el valor acumulado del iacutendice durante el total del periacuteodo de sequiacutea Una vez identificados los periodos de sequiacutea se elaboran una sumatoria de los iacutendices SPI de cada estacioacuten para eso periodos Estas series de sumas comprenden la intensidad de sequiacutea en los sitios de estudio los cuales resultaron con valores comprendidos en el intervalo entre ndash20 a 20 aproximadamente 225 Elaboracioacuten de mapas de sequiacutea Mediante el caacutelculo de frecuencias para los intervalos de intensidad determinados se fijaron rangos de clasificacioacuten de la sequiacutea con el propoacutesito de elaborar una zonificacioacuten de sequiacutea para Colombia de acuerdo a los periodos de sequiacutea y a las regiones establecidas para el paiacutes Se definieron los rangos que aparecen a continuacioacuten y se determinoacute como sequiacutea la ocurrencia de valores negativos por un periodo de tres meses consecutivos o maacutes

gt 15 Exceso extremo gt10 A lt= 15 Exceso moderado gt 5 A lt= 10 Exceso ligero gt -5 A lt= 5 Normal gt -10 A lt= -5 Sequiacutea ligera gt -15 A lt= -10 Sequiacutea moderada lt= -15 Sequiacutea extrema

3 CARACTERIZACIOacuteN DE LA SEQUIacuteA EN COLOMBIA 31 Regioacuten Andina En la regioacuten Andina se definieron cuatro zonas constituidas por varias subregiones climatoloacutegicas y en cada zona como resultado del procesamiento y anaacutelisis de la informacioacuten entre 1971 y 2000 se identificaron varios periodos de sequiacutea la mayoriacutea coincidente en todas las zonas y ademaacutes se encontroacute una buena correlacioacuten con la ocurrencia del fenoacutemeno del Nintildeo ZONA I ndash Cuenca del riacuteo Catatumbo En la cuenca del riacuteo Catatumbo en el departamento de Norte de Santander se observan seis eventos de sequiacutea con intensidades entre ligeras y severas (ver tabla 5) De las seis eacutepocas de sequiacutea cinco alcanzan intensidades de ligera a moderada y un periodo entre mayo76 y febrero78 se caracteriza por presentar la sequiacutea maacutes severa y de mayor extensioacuten espacial mientras que los periodos julio72 ndash agosto73 agosto86 ndash julio88 marzo91 ndash diciembre92 y el abril97 ndash marzo98 son en general maacutes aislados En esta zona la sequiacutea de mayor intensidad y extensioacuten clasificada como un evento de sequiacutea extrema (ver tabla 5 y figura 1) se presenta durante el periodo comprendido entre mayo de 1976 y febrero de 1978 En este periodo el 73 de la regioacuten presentoacute un deacuteficit de precipitacioacuten entre moderado y extremo Asiacute mismo el 41 del aacuterea fue afectada por una sequiacutea extrema como se observa en el norte y sur del departamento de Norte de Santander especiacuteficamente los municipios de Tibuacute Teorama Cuacutecuta Sardinata y Chinaacutecota El 22 de la regioacuten presentoacute una sequiacutea ligera Otros periodos caracterizados por una sequiacutea semejante en intensidad y extensioacuten donde predominoacute un deacuteficit hiacutedrico de ligero a moderado fueron identificados desde julio72 hasta agosto73 marzo91 ndash diciembre92 y abril97 ndash marzo98 Durante estos eventos aproximadamente el 40-60 del aacuterea en el norte del departamento de Norte de Santander fue afectada por una sequiacutea ligera mientras el 30-50 presentoacute una sequiacutea moderada con algunos puntos locales de sequiacutea extrema especiacuteficamente en los municipios de Cuacutecuta Chinaacutecota Tibuacute El Zulia y Pamplona Entre tanto agosto86 hasta julio88 fue un periodo en el que predominoacute la sequiacutea ligera con un 48 de extensioacuten mientras que un aacuterea pequentildea representada en el 12 presentoacute una sequiacutea moderada llegando a afectar tres municipios con sequiacutea extrema Tibuacute Sardinata y Chinaacutecota Sequiacutea ligera se presentoacute en febrero80 ndash enero81 ocupando entre el 50 y 80 del aacuterea

Tabla 5 Eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Catatumbo

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Julio72 ndash agosto73 X

Mayo76 ndash febrero78 X

Febrero80 ndash enero81 X

Agosto86 ndash julio88 X

Marzo91 ndash diciembre92 X

Abril97 ndash marzo98 X

Figura 1 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Catatumbo

ZONA II - Valles interandinos La zona II comprende las cuencas alta y media de los riacuteos Magdalena (aproximadamente desde el municipio de Acevedo en el Huila hasta la altura del municipio de Guaduas en Cundinamarca) y Cauca (parte de los departamentos de Cauca Antioquia Quindiacuteo Risaralda y Caldas) En los valles interandinos se evidenciaron siete eacutepocas de sequiacutea categorizadas con intensidades de ligera a extrema (ver tabla 6 y figura 2) De los siete periodos cuatro fueron los maacutes importantes (julio76 - julio77 julio82 - diciembre83 mayo90 - diciembre92 y noviembre96 - marzo98) en donde se presentaron eventos de sequiacuteas de intensidad entre moderada y extrema La sequiacutea de mayor intensidad y de mayor distribucioacuten en esta zona se presentoacute en el periodo de mayo90 a diciembre92 El 70 de la regioacuten presentoacute una sequiacutea entre moderada (43 del aacuterea) y extrema (27 del aacuterea) en gran parte de las cuencas Altas y Medias de los riacuteos Magdalena y Cauca en los municipios de Riacuteo de Oro (Cesar) Matanza Lebrija Giroacuten Puerto Parra Jesuacutes Mariacutea Barrancabermeja (Santander) Anoriacute Amalfi Goacutemez Plata Antioquia Salgar Remedios Bello Sonsoacuten (Antioquia) Puerto Boyacaacute (Boyacaacute) Samanaacute Aguadas Neira Manizales (Caldas) Puerto Salgar Pacho (Cundinamarca) Fresno Liacutebano San Antonio Ibagueacute Planadas (Tolima) Baraya Neiva La Plata Guadalupe (Huila) El Cerrito Palmira Candelaria (Valle) y Totoroacute (Cauca) Los periodos comprendidos entre julio76 - julio77 julio82 - diciembre83 y noviembre96 - marzo98 se caracterizaron por la presencia de un deacuteficit de precipitacioacuten entre ligero (entre 48 y 56 del aacuterea) y moderado (entre 9 y 21 del aacuterea) a lo largo de la regioacuten Ademaacutes se observa en esta zona la ocurrencia de eventos locales de sequiacutea extrema (entre 2 y 6 del aacuterea) principalmente en sectores de Antioquia y Tolima en los

municipios de Surataacute Jesuacutes Mariacutea Matanza (Santander) Betulia Carolina Anoriacute Rionegro Cocornaacute Valdivia San Andreacutes Yarumal La Unioacuten Montebello Bello (Antioquia) Caparrapiacute (Cundinamarca) Aguadas Riosucio (Caldas) Ibagueacute Villahermosa Rioblanco Liacutebano Ataco Dolores (Tolima) Armenia (Quindiacuteo) Miranda Morales Popayaacuten (Cauca) y Acevedo Villavieja Guadalupe (Huila) En algunos sitios de los departamentos del Eje Cafetero Antioquia Tolima Huila y Santander se presentoacute una sequiacutea ligera durante los periodos de septiembre72 - junio73 febrero80 - marzo81 y julio86 - agosto87

Tabla 6 Eventos de sequiacutea en los valles interandinos

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Septiembre72 - junio73 X

Julio76 - julio77 X

Febrero80 - marzo81 X

Julio82 - diciembre83 X

Julio86 - agosto87 X

mayo90 - diciembre92 X

Noviembre96 - marzo98 X

Figura 2 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en los valles interandinos

ZONA III - Zona de Sogamoso y Sabana de Bogotaacute La zona III comprende la cuenca del riacuteo Sogamoso en los departamentos de Boyacaacute y Santander asiacute como la Sabana de Bogotaacute conformada por la Cuenca media y baja del riacuteo Bogotaacute Como resultado del anaacutelisis en la cuenca del riacuteo Sogamoso y la Sabana de Bogotaacute se encontraron cinco periodos de sequiacutea como se muestra en la tabla 7 y figura 3 con intensidades de ligeras a extremas (septiembre72ndashjunio73 julio76 ndash julio77 julio82-diciembre83 mayo90-diciembre92 y octubre96-marzo98) Durante el periodo de mayo90-diciembre92 se presentoacute el evento de sequiacutea maacutes importante cuando el 39 del aacuterea mostroacute un deacuteficit hiacutedrico moderado y el 26 del aacuterea un deacuteficit extremo seguido del periodo octubre96-marzo98 en el que predominoacute la sequiacutea moderada en un 48 de la regioacuten y algunos eventos locales 9 del aacuterea afectada por sequiacutea extrema en los departamentos de Cundinamarca y Boyacaacute Una sequiacutea extrema en menor porcentaje se observa en mayo de 1990 en el norte de la regioacuten especialmente en la cuenca del riacuteo Sogamoso suroriente del departamento de Santander Los municipios afectados fueron Capitanejo Mogotes Charalaacute Guadalupe (Santander) Sogamoso Tunja (Boyacaacute) Bogotaacute Mosquera y Tibacuy (Cundinamarca) En otros periodos como septiembre72ndashjunio73 y julio76 ndash julio77 se observaron eventos de sequiacutea de ligeras a moderadas el primer periodo presentoacute sequiacutea de intensidad ligera en un 63 del aacuterea mientras que el 20 del aacuterea presentoacute sequiacutea moderada el segundo periodo presentoacute en el 31 y 19 del aacuterea sequiacutea ligera y moderada respectivamente La sequiacutea moderada se observoacute en la cuenca del riacuteo Sogamoso en los departamentos de Boyacaacute (Nobsa Tibasosa Paipa Chiscas Moniquiraacute) Santander (Cerrito Charalaacute) y Cundinamarca (Bogotaacute y Mosquera) Sequiacutea ligera se presentoacute en julio82-diciembre83 en un 41 de la zona

Tabla 7 Eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Sogamoso y Sabana de Bogotaacute

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Septiembre72ndashJunio73 X

Julio76 ndash Julio77 X

Julio82-Diciembre83 X

Mayo90-Diciembre92 X

Octubre96-Marzo98 X

Figura 3 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Sogamoso y Sabana de Bogotaacute

ZONA IV - Zona del Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense La zona IV se extiende desde la Montantildea Narintildeense en el oriente de Narintildeo siguiendo el valle del riacuteo Patiacutea en su parte alta en el departamento de Cauca De acuerdo al anaacutelisis en esta zona se presentaron 7 eacutepocas con sequiacutea con una intensidad entre ligera y moderada mientras que no se encontroacute sequiacutea extrema o severa en un porcentaje significativo a diferencia de las otras zonas de la regioacuten Andina (ver tabla 8 y Figura 4) La sequiacutea de mayor intensidad en estaacute zona se presentoacute en noviembre79-abril81 agosto82-noviembre83 y octubre91-diciembre92 involucrando entre el 52 y 75 del aacuterea con sequiacutea ligera y en menor porcentaje el 15-36 del aacuterea con sequiacutea moderada Eventos de sequiacutea moderada se observan en los municipios de Timbiacuteo San Sebastiaacuten Boliacutevar La Sierra La Vega (Cauca) y Pasto (Narintildeo) Tambieacuten durante estos dos periodos se presentaron eventos muy puntuales de sequiacutea extrema en el departamento de Cauca municipios de Timbiacuteo San Sebastiaacuten y La Vega Sequiacutea ligera se presentoacute en junio76-agosto77 diciembre77-abril79 junio86-mayo88 y septiembre96-abril98 en la mayoriacutea de los casos se presentoacute en el 64-78 del aacuterea

Tabla 8 Eventos de sequiacutea en la zona del Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense

PERIODOS DE SEQUIacuteA

Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Junio76-Agosto77 X

Diciembre77-Abril79 X

Noviembre79-Abril81 X

Agosto82-Noviembre83 X

Junio86-Mayo88 X

Octubre91-Diciembre92 X

Septiembre96-Abril98 X

Figura 4 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la zona del Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense

32 Regioacuten Caribe En la regioacuten Caribe se definieron cuatro zonas y en cada una como resultado del procesamiento y anaacutelisis de la informacioacuten entre el periodo de 1971 y 2000 se identificaron de 7 a 9 periodos de sequiacutea ZONA V ndash San Andreacutes y Providencia La zona que comprende las islas de San Andreacutes y Providencia presentoacute dos periodos bien definidos de sequiacutea extrema (entre mayo76 - mayo78 y marzo91 - abril93) En general se definieron ocho periodos de sequiacutea cinco de los cuales son significativos es decir se presentaron en una o las dos islas como lo muestra la tabla 9 y la figura 5 En la isla de San Andreacutes se presentaron tres eventos de sequiacutea extrema en los periodos de junio71-octubre72 septiembre82-septiembre84 y abril97-mayo98 mientras que en Providencia durante esos mismos periodos hubo un deacuteficit hiacutedrico moderado Eventos de sequiacutea entre ligera y moderada se presentaron durante dos eacutepocas junio74-agosto75 y diciembre93-junio95 Durante el primer periodo de sequiacutea en San Andreacutes se observoacute una sequiacutea ligera mientras que en Providencia fue moderada Caso contrario ocurrioacute en el segundo periodo sequiacutea ligera se presentoacute entre enero89 y octubre90 afectando las dos islas

Tabla 9 Eventos de sequiacutea la isla de San Andreacutes y Providencia

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera

Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Sequiacutea Extrema

Junio71-Octubre72 X

Junio74-Agosto75 X

Mayo76-Mayo78 X

Septiembre82-Septiembre84 X

Enero89-Octubre90 X Marzo91-Abril93 X

Diciembre93-Junio95 X

Abril97-Mayo98 X

Figura 5 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en las Islas de San Andreacutes y Providencia

ZONA VI ndash Alta Guajira La Alta Guajira constituida por gran parte de la peniacutensula de la Guajira aunque es una zona de clima aacuterido donde se dan los promedios anuales maacutes bajos de precipitacioacuten del paiacutes cercanos a 300mm no se observan eventos de sequiacutea extrema A pesar de que se detectaron periacuteodos con cantidades de lluvia aun menores de las magnitudes normales el concepto normal de sequiacutea no es propiamente aplicable a esta zona debido a que normalmente la explotacioacuten agriacutecola bajo condiciones convencionales es praacutecticamente inexistente y la disponibilidad hiacutedrica con fines energeacuteticos o de otro tipo es siempre insuficiente A continuacioacuten se enumeran estos periacuteodos de bajo abastecimiento los cuales se deben interpretar con las limitantes anteriormente enunciadas En la tabla 10 y la figura 6 se ilustra que la sequiacutea maacutes frecuente en esta regioacuten se caracteriza por ser de intensidad ligera ocurrida durante 4 eacutepocas abril71-enero72 (afectando el 30 del aacuterea) abril76-febrero78 (73 del aacuterea) septiembre81-marzo83 (32 del aacuterea) y febrero91-marzo93 (56 del aacuterea) Asiacute mismo se puede concluir que la sequiacutea de mayor intensidad observada es la moderada como se observa en los periodos entre mayo72-julio73 y julio83-julio84 en ambos periodos el territorio estuvo afectado entre un 34 - 44 cubriendo principalmente los municipios de Uribia Manaure y Maicao

Tabla 10 Eventos de sequiacutea en la Alta Guajira

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Abril71-Enero72 X

Mayo72-Julio73 X

Abril76-Febrero78 X

Septiembre81-Marzo83 X

Julio83-Julio84 X

Febrero91-Marzo93 X

Figura 6 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Alta Guajira

ZONA VII - Sierra Nevada de Santa Marta Cuenca del riacuteo Cesar y Litoral Central En la zona VII integrada por la Sierra Nevada de Santa Marta la cuenca del riacuteo Cesar y el Litoral Central (conformada por la liacutenea Santa Marta - Golfo de Morrosquillo a lo largo de la costa del Mar Caribe) se presentaron dos periodos de sequiacutea (marzo76-febrero78 y agosto82-junio84) de intensidad significativa clasificada entre ligera (presente en un 36 - 43 del territorio aproximadamente) y moderada (23 y 31 de la regioacuten) como se observa en la tabla 11 y la figura 7 El deacuteficit hiacutedrico moderado se presentoacute principalmente en el sur del departamento de Magdalena municipios de Cieacutenaga Fundacioacuten Pivijay y Ariguaniacute ademaacutes de los municipios de Ponedera (Atlaacutentico) Arjona (Boliacutevar) y Toluacute (Sucre) Las eacutepocas en las que se muestra sequiacutea ligera de gran distribucioacuten porcentual tambieacuten evidenciaron aunque en forma local sequiacuteas de intensidad moderada (aproximadamente entre 2 y 30 del aacuterea) y extrema (entre 1 y 8) en los municipios de Cieacutenaga Santa Marta Fundacioacuten (Magdalena) Santa Catalina (Boliacutevar) Valledupar Agustiacuten Codazzi Chiriguanaacute (Cesar) Manatiacute (Atlaacutentico) y Riohacha (La Guajira) Los municipios de Santa Marta y Pivijay en el departamento de Magdalena se caracterizan por presentar los eventos de sequiacutea maacutes severo de esta regioacuten

Tabla 11 Eventos de sequiacutea en la Sierra Nevada de Santa Marta cuenca del riacuteo Cesar y el Litoral Central

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Julio72-Junio73 X

Marzo76-Febrero78 X

Agosto82-Junio84 X

Abril91-Abril92 X

Agosto93-Marzo95 X

Febrero97-Febrero98 X

Figura 7 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Sierra Nevada de Santa Marta

cuenca del riacuteo Cesar y el Litoral Central

ZONA VIII - Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute En las cuencas del Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute la sequiacutea ligera fue predominante tanto en distribucioacuten espacial como en frecuencia uacutenicamente se presentan deacuteficits hiacutedricos moderados y extremos de caraacutecter local durante los periodos entre julio72-diciembre73 marzo76-febrero78 mayo86-septiembre87 y noviembre96-abril98 (ver tabla 12 y figura 8) Las aacutereas afectadas por eventos moderados (entre 1 y 18 de extensioacuten) a extremos (de 3 a 5) se encuentran en los departamentos de Boliacutevar (Coacuterdoba Zambrano Magangueacute Pinillos) Cesar (Chimichagua Chiriguanaacute) Coacuterdoba (Puerto Esco Cieacutenaga de Oro Monteriacutea) y Antioquia (Caucasia Chigorodoacute) Asiacute como tambieacuten en Coacuterdoba Magangueacute (Boliacutevar) y Chimichagua (Cesar)

Tabla 12 Eventos de sequiacutea en el Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute

PERIODOS DE SEQUIacuteA

Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Julio72-Diciembre73 X

Marzo76-Febrero78 X

Agosto82-Marzo83 X

Diciembre84-Julio85 X

Mayo86-Septiembre87 X

Junio91-Diciembre92 X

Noviembre96-Abril98 X

Figura 8 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute

33 Regioacuten Paciacutefica En la regioacuten Paciacutefica se definieron dos grandes zonas las cuales forman parte de una de las regiones con maacutes alta pluviosidad en el mundo es asiacute que en el centro de la regioacuten se presentan valores superiores a los 9000mm y como consecuencia en esta zona predominaron periodos de sequiacutea con intensidades entre ligeras y moderadas ZONA IX ndash Paciacutefico Norte y Centro La zona IX estaacute conformada por los sectores norte y centro de la regioacuten Paciacutefica que estaacuten definidos en su mayor parte por la cuenca de los riacuteos Atrato y San Juan En esta zona en el periodo entre julio86 y mayo88 se presentaron eventos de sequiacutea extrema en aproximadamente 12 de la zona en los municipios de Frontino y Urrao (Antioquia) Lloroacute (Chocoacute) y Versalles (Valle) (ver tabla 13 y figura 9) Otros eventos de sequiacutea fuerte pero de menor extensioacuten se observaron en el 5 del aacuterea de Acandiacute (Chocoacute) Abriaquiacute (Antioquia) durante marzo76-junio77 asiacute mismo durante mayo82-diciembre83 y noviembre96-junio98 afectando entre un 8 y 12 del aacuterea de Buenaventura (Valle) y San Joseacute del Palmar (Chocoacute) Sequiacutea de ligera a moderada se presentoacute en marzo72-junio73 y agosto91-diciembre92 representando un 76 a 85 del aacuterea en Quibdoacute San Joseacute del Palmar Itsmina (Chocoacute) Versalles Buenaventura (Valle) y Pueblo Rico (Risaralda) Otros periodos en las que predominaron deacuteficits hiacutedrico bajos fueron marzo76-junio77 y enero90-junio91 donde comprenden aproximadamente de un 35 a 47 del aacuterea

Tabla 13 Eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Norte y Centro

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Marzo72-Junio73 X

Marzo76-Junio77 X

Mayo82-Diciembre83 X

Julio86-Mayo88 X

Enero90-Junio91 X

Agosto91-Diciembre92 X

Noviembre96-Junio98 X

Figura 9 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Norte y Centro

ZONA X ndash Paciacutefico Sur Esta zona se localiza en la cuenca baja del riacuteo Patiacutea particularmente en el departamento de Narintildeo y el sur de Cauca en ella se presentaron cinco eventos de sequiacutea con intensidad entre ligera y moderada (ver tabla 14 y figura 10) estos fueron enero85-septiembre86 diciembre89-junio91 octubre91-diciembre92 mayo94-abril95 y agosto96-marzo98 No se presentaron eventos con sequiacutea extrema En los anteriores periodos se observa un deacuteficit hiacutedrico moderado que ocupan entre el 15 y 45 de la regioacuten Mientras tanto deacuteficits ligeros se extienden entre el 45 y 65 del aacuterea En el departamento de Narintildeo en los municipios de Barbacoas Tumaco y Taminango y en el Cauca los municipios de Guapi y Mercaderes se observaron algunos eventos locales de sequiacutea extrema

Tabla 14 Eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Sur

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Enero76-Junio77 X

Agosto78-Marzo79 X

Noviembre79-Enero81 X

Enero85-Septiembre86 X

Diciembre89-Junio91 X

Octubre91-Diciembre92 X

Mayo94-Abril95 X

Agosto96-Marzo98 X

Figura 10 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Sur

34 Regioacuten Orinoquia La Orinoquia se caracteriza por tener un reacutegimen pluviomeacutetrico monomodal en donde a partir de marzo presenta una tendencia ascendente hacia la uacutenica temporada huacutemeda del antildeo Esta regioacuten para efectos del estudio se dividioacute en dos zonas extensas y en ellas solo se identificaron 4 periodos de sequiacutea significativos ZONA XI - Cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero La zona XI integrada por la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y el piedemonte llanero (conformado por la parte alta de los riacuteos Meta y Guaviare) presentaron sequiacutea severa durante el periodo desde febrero74 a septiembre75 en el departamento de Casanare municipios de Tamara Yopal San Luis de Galeno y Chameza (ver tabla 15 y figura 11) Otras eacutepocas de sequiacutea extrema aunque presentes en una extensioacuten muy pequentildea ocurrieron durante marzo84 a diciembre85 y diciembre91 a febrero93 Durante el primer periodo el evento severo ocurrioacute en el municipio de Sacama en Casanare mientras que en el 42 del aacuterea se observoacute una sequiacutea ligera en sectores de Casanare y Meta en el resto del aacuterea aproximadamente la mitad se caracterizoacute por una disponibilidad hiacutedrica normal Durante el segundo periodo se observa que en maacutes del 90 de la regioacuten predominoacute una disponibilidad hiacutedrica normal aunque hubo eventos aislados de sequiacutea severa en Norte de Santander particularmente en Chitagaacute Septiembre76 y febrero78 fue otro periodo donde se presentoacute sequiacutea ligera en al menos el 45 del aacuterea especiacuteficamente en municipios de Casanare y Meta

Tabla 15 Eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Febrero74-Septiembre75 X

Septiembre76-Febrero78 X

Marzo84-Diciembre85 X

Diciembre91-Febrero93 X

Figura 11 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero

ZONA XII ndash Orinoquia Central y Oriental La zona XII estaacute comprendida por el centro y oriente de la Orinoquia especiacuteficamente hacia el oriente de los departamentos de Meta y Guaviare y por las Sabanas de Vichada y Guainiacutea En esta zona la sequiacutea ligera presentoacute una mayor distribucioacuten espacial y temporal mientras que eventos de sequiacutea moderada y extrema uacutenicamente se

presentaron en un aacuterea pequentildea de Vichada especialmente en la esquina nororiental municipio de Puerto Carrentildeo durante enero70-enero71 y febrero74-noviembre75 (ver tabla 16 y figura 12)

Tabla 16 Eventos de sequiacutea en la Orinoquia Central y Oriental

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Enero70-Enero71 X

Febrero74-Noviembre75 X

Octubre76-Febrero78 X

Marzo97-Febrero98 X

Figura 12 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Orinoquia Central y Oriental

35 Regioacuten Amazonia En la Amazonia el principal generador de lluvia es la zona de confluencia Intertropical que junto con la cobertura vegetal genera altas tasas de evaporacioacuten que a su vez son causantes de altos niveles de humedad En esta regioacuten se identificaron dos zonas una el piedemonte Amazoacutenico y la otra conformada por los sectores centro y oriente de la regioacuten Las mayores precipitaciones se presentan hacia el Piedemonte Amazoacutenico donde en algunos sitios puede llegar a superar los 4000 mmantildeo condicioacuten que se refleja en la presencia de solo dos eventos de sequiacutea en las que solo uno de ellos se generalizoacute en toda la regioacuten y presentoacute una intensidad significativa ZONA XIII ndash Piedemonte Amazoacutenico En el piedemonte Amazoacutenico sequiacuteas con intensidades entre ligera y extrema se presentaron afectando la totalidad de la regioacuten entre marzo84 y junio86 en donde predominoacute la sequiacutea extrema en un 61 del aacuterea seguida de la sequiacutea moderada (27 del aacuterea) y por uacuteltimo la sequiacutea ligera (10 del aacuterea) La sequiacutea extrema se observa en Sibundoy Villagarzoacuten y Puerto Asiacutes en el departamento de Putumayo (ver tabla 17 y figura 13) Otro periodo de sequiacutea presente entre 10 y 30 del aacuterea predominantemente de caraacutecter ligero se observoacute entre enero81 y febrero82

Tabla 17 Eventos de sequiacutea en el Piedemonte Amazoacutenico

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Enero81-Febrero82 X

Marzo84-Junio86 X

Figura 13 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Piedemonte Amazoacutenico

ZONA XIV ndash Amazonia Central y Suroriente de Amazonia En el centro y suroriente de la Amazonia fenoacutemenos de sequiacutea entre ligera y moderada fueron los maacutes frecuentes como se observa en los periodos de febrero75-mayo76 abril77-mayo78 febrero79-septiembre80 julio83-mayo85 y julio95-septiembre96 (ver tabla 18 y figura 14) Sequiacutea de mayor severidad solo se presentoacute de forma local en los municipios de Mituacute (Vaupeacutes) Tarapacaacute (Amazonas) y Cartagena de Chairaacute (Caquetaacute)

Tabla 18 Eventos de sequiacutea en la Amazonia Central y Suroriente de Amazonia

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Febrero75-Mayo76 X

Abril77-Mayo78 X

Febrero79-Septiembre80 X

Julio83-Mayo85 X

Julio95-Septiembre96 X

Figura 14 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Amazonia Central y Suroriente de Amazonia

4 RESUMEN DEL COMPORTAMIENTO DE LA SEQUIA A NIVEL NACIONAL Ademaacutes del anaacutelisis por regiones en el que se elaboraron mapas regionales se ha intentado elaborar mapas nacionales obviando las naturales diferencias que ya se han descrito a nivel regional Esto con el aacutenimo de obtener una visioacuten general del comportamiento del fenoacutemeno aunque no necesariamente refleje el comportamiento detallado descrito anteriormente De acuerdo con los resultados obtenidos los eventos de sequiacutea maacutes importantes ocurridos en el periodo entre 1970 y el 2000 que ocupan una buena extensioacuten del territorio nacional teniendo en cuenta el iacutendice de precipitacioacuten estandarizada SPI3 son julio72-agosto73 abril76-julio77 julio82-diciembre83 agosto91-diciembre92 y abril97-marzo98 (ver mapas Nos 2 3 4 5 y 6) De los 5 periodos de sequiacutea los maacutes significativos tanto en intensidad como en extensioacuten territorial fueron agosto91-diciembre92 y abril97-marzo98 como se observa en los mapas de Colombia y los regionales del capiacutetulo anterior El evento del periodo 91-92 representa la sequiacutea maacutes importante ocurrida en el paiacutes ya que se constituye en la sequiacutea maacutes severa (sequiacutea extrema) y que mayor extensioacuten territorial afectoacute especialmente los valles de los riacuteo Magdalena y Cauca cuenca del riacuteo Sogamoso y San Andreacutes y Providencia La sequiacutea moderada se distribuyoacute por amplias zonas de la regioacuten Andina particularmente en los departamentos de Narintildeo oriente de Cauca Valle Huila el Eje Cafetero Tolima Cundinamarca Boyacaacute los santanderes y Antioquia Ademaacutes en el norte y centro de la regioacuten Paciacutefica Eventos de sequiacutea ligera se encontroacute en el resto de la regioacuten Paciacutefica regioacuten Andina piedemontes Llanero y Amazoacutenico y algunos puntos de la regioacuten Caribe En el periodo de abril97-marzo98 se muestran nuacutecleos de sequiacutea extrema o severa especialmente en el valle Alto del Magdalena entre los departamentos de Huila y Tolima en la cuenca del riacuteo Sogamoso y la Sabana de Bogotaacute asiacute mismo eventos de sequiacutea moderada se presentaron en sectores del centro y sur de Chocoacute Finalmente en extensos sectores de la regioacuten Caribe y la Andina se observoacute una sequiacutea ligera Los otros periodos de sequiacutea analizados se caracterizan por ser eventos frecuentes en una amplia extensioacuten de las regiones Caribe Andina Orinoquia y Paciacutefica aunque con la diferencia en que la sequiacutea extrema se presentoacute en pequentildeas aacutereas y predominaron los eventos de intensidades menores es decir los calificados como sequiacutea entre moderada y ligera La sequiacutea entre moderada y extrema se concentroacute principalmente en Norte de Santander San Andreacutes y Providencia mientras que los eventos de sequiacutea ligera predominaron en los Valles interandinos y en algunas sitios de la regioacuten Caribe (Sierra Nevada de Santa Marta) centro de la Paciacutefica (Cauca) asiacute mismo sequiacuteas aisladas se han presentado en el medio Cauca y Alto Nechiacute Altiplano Narintildeense y piedemonte Amazoacutenico en la eacutepoca comprendida entre Julio82-diciembre83 Eventos de sequiacutea parcial es decir caracteriacutesticos de algunas aacutereas del paiacutes se han presentado en febrero80-enero81 febrero85-enero86 y julio86-agosto87 en las que se puede mencionar la presencia de eventos severos en el norte y centro de la regioacuten Paciacutefica (Chocoacute principalmente) y en el piedemonte Amazoacutenico oeste de Putumayo y Caquetaacute

Mapa 2 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1972-1973

Mapa 3 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1976-1977

Mapa 4 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1982-1983

Mapa 5 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1991-1992

Mapa 6 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1997-1998

5 RELACIOacuteN DE LA SEQUIacuteA CON EL FENOacuteMENO DEL NINtildeO Un patroacuten de comparacioacuten con la ocurrencia de eacutepocas de sequiacutea tomado en este estudio ha sido el seguimiento histoacuterico que se tiene del comportamiento del fenoacutemeno del Nintildeo Se opta por esta alternativa porque involucra una serie de variables de mucho peso como El IOS o Iacutendice de oscilacioacuten del Sur las anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar y el ONI (Indice oceaacutenico del Nintildeo) Ademaacutes el seguimiento que hace el IDEAM de la ocurrencia de este fenoacutemeno su desarrollo y las afectaciones sobre el Oceacuteano Paciacutefico asiacute como las implicaciones que esto representa al nivel de la climatologiacutea del territorio nacional proporciona informacioacuten importante para establecer la relacioacuten del comportamiento del fenoacutemeno con las condiciones reflejadas (intensidad frecuencia) por los iacutendices de sequiacutea En consecuencia un iacutendice que detecte las afectaciones producidas por la presencia del Nintildeo seraacute un buen indicador de las condiciones secas o huacutemedas de la regioacuten objeto de estudio 51 Aspectos Generales El fenoacutemeno El Nintildeo es un evento de interaccioacuten oceacuteano ndash atmoacutesfera que generalmente se manifiesta con un debilitamiento del anticicloacuten del Paciacutefico un aumento en la temperatura de la superficie del mar en las costas suramericanas y un aumento del nivel medio del mar en Surameacuterica Existen varios indicadores para medir este fenoacutemeno un indicador comuacutenmente utilizado es el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) Este mide el debilitamiento del anticicloacuten del paciacutefico a partir de los cambios de presioacuten a nivel del mar entre Tahitiacute (Polinesia francesa) y Darwin (Australia) Por lo general existe un sistema de baja presioacuten en la regioacuten de Indonesia y en el norte de Australia centrado cerca de Darwin A la vez existe un sistema de alta presioacuten en el Paciacutefico sudoriental centrado cerca a Tahitiacute La presioacuten a nivel del mar en cada uno de estos puntos se relaciona una con otra Cuando la presioacuten a nivel del mar en Darwin es baja generalmente la presioacuten en Tahitiacute es alta y viceversa Asiacute El Nintildeo se relaciona con la fase negativa del IOS y el evento friacuteo con la fase positiva (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Otro de los factores a tener en cuenta es la modificacioacuten en la circulacioacuten Walker Los vientos de superficie que soplan hacia el oeste a traveacutes de la cuenca del Paciacutefico ecuatorial se debilitan y en el oeste esto se invierte lo que permite que el agua de la masa caacutelida en el oeste se extienda hacia el este A medida que el agua caacutelida se extiende hacia el este el nivel del mar en el oeste comienza a disminuir mientras en el este aumenta Con la disminucioacuten de los vientos alisios las aguas superficiales del Paciacutefico central y oriental se hacen maacutes caacutelidas Mientras esto se produce la profundidad de la termoclina tambieacuten comienza a cambiar desplazaacutendose hacia la superficie en el Paciacutefico occidental y profundizaacutendose en el Paciacutefico ecuatorial central y oriental A medida que la termoclina se aleja de la superficie a lo largo de la costa peruana la surgencia continuacutea pero el agua ha sido llevada a la superficie maacutes caacutelida y menos rica en nutrientes El agua del Paciacutefico ecuatorial occidental se hace unos pocos grados maacutes friacutea mientras se calienta en el Paciacutefico central y oriental De esta forma otro indicador importante es la anomaliacutea de temperatura de la superficie del mar Generalmente cuanto maacutes grande es el aumento de la temperatura mayor es el evento En los eventos fuertes la temperatura puede ser mayor de 3deg o 5deg Celsius y en los moderados la anomaliacutea

puede llegar a los 2deg o 3deg Celsius La afectacioacuten es mayor mientras maacutes grande es la porcioacuten anormalmente caacutelida de agua de mar (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Debido a que una actividad convectiva sigue a las aguas caacutelidas en la superficie del mar las nubes aumentan en el Paciacutefico central y oriental declinando en el occidental Este desplazamiento en la actividad de conveccioacuten produce las sequiacuteas en Australia e Indonesia los tifones en el Paciacutefico central y densas lluvias a lo largo de la costa normalmente aacuterida de Peruacute y en la costa Paciacutefica colombiana 52 Intensidad del Fenoacutemeno El Nintildeo La intensidad de un fenoacutemeno El Nintildeo se refleja en la magnitud de las anomaliacuteas que se registran tanto en el oceacuteano como en la atmoacutesfera de la cuenca del Paciacutefico tropical Hay que destacar que las anomaliacuteas que se observan en ambos fluidos a escala local y regional no siempre son de magnitud proporcional a la intensidad que se asigna al fenoacutemeno Aunque algunos autores hacen referencia a la intensidad de diferentes eventos El Nintildeo actualmente no existe un patroacuten para determinar la intensidad del fenoacutemeno Algunos se basan en la magnitud de las anomaliacuteas de temperatura superficial del mar otros en el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) y en el Indice Oceaacutenico del Nintildeo (ONI) Es conveniente destacar que la intensidad del fenoacutemeno aunque influye es diferente de la magnitud del efecto climaacutetico y del impacto producido por el fenoacutemeno en las actividades humanas El efecto climaacutetico depende de la eacutepoca del antildeo en que se presenta la fase extrema del fenoacutemeno (por la estacionalidad o el ciclo anual de las variables fiacutesicas) y el impacto socioeconoacutemico estaacute maacutes relacionado con la vulnerabilidad de los diferentes paiacuteses regiones y de los sectores socio-econoacutemicos nacionales afectados En este estudio se aplica el ONI para valorar el fenoacutemeno del Nintildeo el cual seguacuten la NOAA (2006) se calcula como un promedio moacutevil (trimestral) de anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar respecto de su nivel promedio durante el periodo 1971-2000 en la zona denominada ldquoregioacuten criacutetica del Oceacuteano Paciacutefico Ecuatorialrdquo tambieacuten conocida como regioacuten Nintildeo 34 (entre 120W-170W 5N-5S) La ocurrencia del fenoacutemeno de El Nintildeo se traduce en una anomaliacutea positiva de la temperatura superficial de mar en la regioacuten 34 mayor o igual en magnitud a 05 ordmC (respecto del promedio histoacuterico 1971-2000) considerando valores del iacutendice ONI promediados sobre tres meses consecutivos De acuerdo a la NOAA (2006) valores positivos (mayores o iguales a 05) indican anomaliacuteas climaacuteticas con tendencia a El Nintildeo mientras valores negativos (menores o iguales a ndash05) indica incremento en las lluvias por tendencia a La Nintildea Para clasificar el episodio como Nintildeo o Nintildea deben superarse estos umbrales en un periodo consecutivo de 5 meses Seguacuten este indicador los nintildeos se clasifican asiacute NINtildeO DEBIL 05 lt ONI lt 09 NINtildeO MODERADO 10 lt ONI lt 14 NINtildeO FUERTE ONI gt 14 53 Relacioacuten del Fenoacutemeno El Nintildeo con eventos de sequiacutea en Colombia

El IDEAM adelanta el seguimiento y anaacutelisis de informacioacuten nacional e internacional que le permite establecer si en el Oceacuteano Paciacutefico tropical se estaacuten presentando condiciones propias del fenoacutemeno del Nintildeo Una de las manifestaciones de la ocurrencia de este fenoacutemeno es la reduccioacuten de lluvias en algunas regiones y el incremento en otras No obstante el deacuteficit de lluvias no necesariamente indica que se presenta una ausencia total de las mismas durante el periodo del fenoacutemeno El ciclo estacional de las lluvias normalmente se presenta pero acentuado o disminuido en los voluacutemenes de precipitacioacuten en diferentes regiones del paiacutes Histoacutericamente el territorio nacional en los uacuteltimos 50 antildeos ha sido afectado por el fenoacutemeno del Nintildeo en 17 ocasiones (Tabla 19) Algunos de estos eventos han tenido un impacto importante en los diferentes sectores de la vida nacional

Tabla 19 Fenoacutemenos de ldquoEl Nintildeordquo ocurridos en Colombia basados en el ONI Fuente NOAA 2006

Periodo ONI

JUL51 - ENE52 07

MAR57 - JUL58 16

JUN63 - FEB64 10

MAY65 - MAY66 16

OCT68 - JUN69 10

AGO69 - FEB70 07

ABR72 - ABR73 21

AGO76 - MAR77 08

AGO77 - FEB78 08

ABR82 - JUL83 23

JUL86 - MAR87 16

ABR91 - JUL92 18

FEB93 - AGO93 08

MAR94 - ABR95 13

ABR97 - MAY98 25

ABR02 - ABR03 15

JUN04 - MAR05 09

Total eventos NINtildeO = 17

De acuerdo con los resultados obtenidos los periodos de sequiacutea maacutes importantes teniendo en cuenta el iacutendice de precipitacioacuten estandarizada SPI3 que estuvieron frecuentes en gran parte de las regiones del paiacutes durante periodos con fenoacutemeno El Nintildeo y otros parciales (registrados en algunas aacutereas) han sido Julio72-agosto73 (EL NINtildeO) Abril76-julio77 (EL NINtildeO) Febrero80-enero81 Parcial Julio82-diciembre83 (EL NINtildeO) Febrero85-enero86 Parcial Julio86-agosto87 Parcial (EL NINtildeO) Agosto91-diciembre92 (EL NINtildeO) Abril97-marzo98 (EL NINtildeO)

Si se compara estos periodos con la ocurrencia del fenoacutemeno del Nintildeo se observa que los iacutendices son sensibles y han detectado perfectamente los nintildeos ocurridos durante el periodo entre 1951 y 2000 en 6 eacutepocas de sequiacutea Algunas sequiacuteas identificadas por los iacutendices como la de Febrero80-enero81 y Febrero85-enero86 constituyen eacutepocas parciales o eventos no generalizados en el paiacutes ni persistentes Estas ultimas eacutepocas no estaacuten relacionadas con eventos del Nintildeo Se podriacutea afirmar que generalmente un periodo con la presencia del Nintildeo presenta sequiacutea sin embargo la ocurrencia de una sequiacutea no estaacute directamente relacionada con un evento El Nintildeo lo que indica que una sequiacutea puede presentarse auacuten en periodos normales De los eventos Nintildeo que han afectado a Colombia May82-Ago83 y May97-May98 calificados con base en la desviacioacuten estaacutendar con intensidad fuerte se observa la coincidencia con la presencia de sequiacutea con intensidades entre moderadas y extremas afectando especialmente algunos departamentos de las regiones Caribe Andina y Paciacutefica como son de norte a sur Magdalena Chocoacute Antioquia Norte de Santander Boyacaacute Tolima norte de Huila y Narintildeo y occidente de Putumayo

BIBLIOGRAFIacuteA ADMINISTRACIOacuteN NACIONAL OCEAacuteNICA Y ATMOSFEacuteRICA DE EEUU ndash NOAA 2004 Drought Information Center Disponible en httpwwwdroughtnoaagov CADENA M 2005 Estudio de diversos iacutendices de sequiacutea para la regioacuten caribe colombiana Tesis para optar al tiacutetulo de Magiacutester en ciencias ndash Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia DIARIO OFICIAL DEL SENADO DE LA REPUacuteBLICA 1998 Bogotaacute ndash Colombia No 43360 Agosto 11 de 1998 HURRELL JW 1995 Decadal trends in the North Atlantic Oscillation and relationships to regional temperature and precipitation Science 269 676-679

HURTADO G 1986 Iacutendices de Sequiacutea y su aplicacioacuten operativa en Colombia Bogotaacute Atmoacutesfera No 5 pp 7-17

HURTADO G 2000 La precipitacioacuten en Colombia Nota teacutecnica IDEAM METEO 006 2000 Bogotaacute 30 p HURTADO G amp CADENA M 2002 Aplicacioacuten de Iacutendices de sequiacutea en Colombia Grupo de Investigacioacuten en Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia METEOROLOGICAL SOCIETY AMS Glosary of meteorology 1994 [citado mar 2001] Disponible en la web httpamsglossaryallenpresscomglossary MONTEALEGRE B J E amp ZEA M J A 1988 Estudio sobre el fenoacutemeno ldquoEL NINtildeOrdquo Instituto Colombiano de Hidrologiacutea Meteorologiacutea y Adecuacioacuten de tierras ndash HIMAT 32p MORENO M 2004 Environmental Science Published for Everybody Round the Earth Universidad politeacutecnica de Madrid ndash Espantildea Disponible en httpwwwatmospherempgdeenidbdfdf412e2d66fdaf86d87686d2a843355a304092d091tlhtml NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM ndash NADSS 2004 SPI User Manual Disponible en httpnadssunledudownloadsspispimanualpdf NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM NADSS 2004 Coacutedigo fuente programa Standardized Precipitation Index (SPI) [Online] Universidad de Nebraska-Lincoln 2004 [Citado junio 2004] Disponible en la web httpnadssunledudownloads NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Understanding and Defining Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disciplinary Perspectives on Drought Understanding ENSO and Forecasting Drought Understanding your Risk- Impacts of Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisconcepthtm NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Drought Indices University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisindiceshtmspi

NATIONAL OCEANIC AND ATMOSPHERIC ADMINISTRATION - NOAA 2006 httpwwwcpcncepnoaagovproductsanalysis_monitoringlaninaenso_evolution-status-fcsts-webppt ORGANIZACIOacuteN DE LAS NACIONES UNIDAS - ONU 2004 Convencioacuten de las Naciones Unidas Contra la Desertificacioacuten en Paiacuteses Afectados por Sequiacutea Grave y Desertificacioacuten ONU Disponible en httpwwwunccdint UMANtildeA JIMEacuteNEZ MANUEL 2001 Reduccioacuten de la vulnerabilidad del sector agropecuario ante alteraciones climaacuteticasrdquo VULSACrdquo Coordinador Proyecto Repuacuteblica de China Secretariacutea del CAC Disponible en httprdsorghnalerta-ambientaldocscambio_climaticodocumentosperpectivas_climashtml Agosto 27 de 2001 WORLD METEOROLOGICAL ORGANIZATION WMO 1975 Definition of drought Drought and Agriculture Vol 392 Technical Note No 138 127 p

Page 9: LA SEQUÍA EN COLOMBIA - El semillero · ... de la precipitación en determinado ... a un clima concreto, el estado permanente de ... de esta sequía es a menudo definida por el nivel

estacioacuten ubicada en el suroeste de la peniacutensula Ibeacuterica (Hurrel 1995) El iacutendice NAO es uno de los mejores indicadores de variabilidad de la atmoacutesfera del hemisferio norte Esto es particularmente importante en el invierno cuando ejercen un fuerte control sobre el clima del hemisferio norte Estos fenoacutemenos tienen implicaciones sobre los patrones climaacuteticos mundiales Ademaacutes se observa que las sequiacuteas prolongadas ocurren cuando una anomaliacutea de gran escala en los patrones de circulacioacuten atmosfeacuterica persiste durante meses e incluso antildeos Otra influencia climaacutetica sobre la sequiacutea seguacuten Moreno M (2004) la produce Presioacuten alta La causa inmediata de la sequiacutea es el movimiento de subsidencia del aire que da como resultado presioacuten alta o calentamiento por compresioacuten lo cual inhibe la formacioacuten de nubes y esto genera una baja humedad relativa y una disminucioacuten de la precipitacioacuten Las regiones bajo la influencia de presiones altas semipermanentes durante la mayor parte del antildeo son usualmente desiertos (Ej Sahara y Kalahari en Aacutefrica y el Gobi en Asia) 15 Impactos de la sequiacutea Los impactos de la sequiacutea son el resultado de la interaccioacuten entre el fenoacutemeno natural y la demanda de agua por parte de las poblaciones humanas los ecosistemas y la vida salvaje Cada sequiacutea produce una serie de impactos uacutenicos que dependen no solo de la severidad duracioacuten y extensioacuten espacial sino tambieacuten de las condiciones sociales de la regioacuten o zona afectada por el evento Los impactos pueden ser clasificados como directos e indirectos Impactos directos Los impactos directos son aquellos que afectan los procesos naturales o antroacutepicos que requieren como materia prima la utilizacioacuten de agua Ejemplo de impactos directos puede ser la peacuterdida de cultivos el incremento de la mortalidad de vida salvaje y dantildeo a su haacutebitat y niveles bajos de cuerpos de agua Impactos indirectos Los impactos indirectos son aquellos que se dan como consecuencia de los impactos directos Por ejemplo la reduccioacuten de los cultivos puede reducir los ingresos de los cultivadores y demaacutes personas que se encuentran dentro del negocio de la agricultura (NDMC 2003) Seguacuten el NDMC (2003) los impactos se pueden categorizar en econoacutemicos (ocurren en la agricultura incluyendo la parte forestal y la pesca) sociales (involucran generalmente la seguridad y salud puacuteblica y puede disminuir la calidad de vida del hombre) y ambientales (ocasionan dantildeo a las especies animales y vegetales al haacutebitat de la vida salvaje a la calidad del agua el aire y los suelos y peacuterdida de biodiversidad y erosioacuten del suelo) La sequiacutea representa uno de los precursores maacutes importantes de la desnutricioacuten y la hambruna Detraacutes de los impactos de la sequiacutea se desprende una compleja y abundante cantidad de problemas asociados a su ocurrencia que la convierten en uno de los fenoacutemenos naturales que mayor desastre produce entre la poblacioacuten humana a escala mundial En la graacutefica 2 se muestran los resultados obtenidos en un estudio sobre el

nuacutemero de persona afectadas por diferentes fenoacutemenos naturales en Ameacuterica Latina y el Caribe

Graacutefica 2 Impacto de los desastres en Ameacuterica Latina y el Caribe entre 1960 y1989

personas afectadas (en millones) Tomado de Umantildea M J (2001)

Para Colombia la sequiacutea de mayor impacto recordada fue la del antildeo 1997 cuando el fenoacutemeno de El Nintildeo provocoacute un deacuteficit de agua de tal magnitud que fue necesario realizar racionamientos de luz La tabla 1 expone algunos de los principales impactos que se producen como consecuencia de la sequiacutea

Tabla 1 Impactos generados como consecuencia de la sequiacutea seguacuten el NDMC (2003)

Impactos econoacutemicos Impactos ambientales Impactos sociales Costos y peacuterdidas para los productores agriacutecolas Disminucioacuten de los ingresos Reduccioacuten de la productividad Mayor propagacioacuten e incidencia

de las plagas sobre los cultivos Enfermedades de las plantas Incremento de los costos por

irrigacioacuten Aumento del riesgo de incendios

Dantildeo a las especies animales Degradacioacuten del haacutebitat de

diferentes especies Menor oferta de agua para suplir

sus necesidades baacutesicas Incremento de la mortalidad Incremento de las

enfermedades Migracioacuten obligada Aumento del estreacutes Peacuterdida de biodiversidad

Salud Estreacutes fiacutesico y mental Deficiencia en la alimentacioacuten Peacuterdida de vidas humanas Aumento del riesgo por

incendios Aumento de los conflictos Conflictos por uso del agua Conflictos poliacuteticos Conflictos por el manejo del agua

Costos y peacuterdidas de los productores de ganado Reduccioacuten de la produccioacuten de

leche Mayores costos por el acceso al

agua Peacuterdida de zonas de pastura Incremento en los costos por

alimentacioacuten Tasas elevadas de mortalidad Anomaliacuteas en el ciclo

reproductivo de los animales Disminucioacuten del peso de los

animales

Efectos hidroloacutegicos Baja del nivel del agua en riacuteos

acuiacuteferos lagos etc Peacuterdida de humedales Impactos sobre los estuarios

marinos por cambios en los niveles de salinidad

Reduccioacuten de la calidad y disponibilidad de agua

Disminucioacuten en la calidad de vida Aumento de la pobreza Migracioacuten de la poblacioacuten Peacuterdida de valores esteacuteticos Reduccioacuten o modificacioacuten de las

actividades de recreacioacuten

Peacuterdidas de los productores de madera

Dantildeo a las plantas Peacuterdida de biodiversidad

Insatisfaccioacuten puacuteblica con el gobierno

Incendios forestales Enfermedades de los aacuterboles Mayor propagacioacuten e incidencia

de las plagas Disminucioacuten de la productividad

Aumento del estreacutes Peacuterdida por incendios Aumento de la mortalidad

Peacuterdidas en la produccioacuten pesquera Dantildeo sobre el haacutebitat de los

peces Alta mortalidad de peces y otros

organismos acuaacuteticos como consecuencia de la disminucioacuten del caudal

Sentimientos de inequidad

Efectos econoacutemicos generales Devaluacioacuten de las tierras Peacuterdida de las industrias que

dependen directamente de la agricultura

Desempleo Estancamiento del desarrollo

econoacutemico Menor cantidad de productores

agriacutecolas Migracioacuten del campo a la ciudad

Efectos relacionados con el sector de la energiacutea Reduccioacuten del abastecimiento de

energiacutea Posibles racionamientos

Abastecimiento de agua Disminucioacuten de la capacidad

para abastecer a toda la poblacioacuten

Incremento del costo del agua Posibles racionamientos

Disminucioacuten en la produccioacuten de comida Incremento de los precios de los

alimentos

16 Iacutendices de sequiacutea La diversa distribucioacuten temporal geograacutefica y la gran variedad de escalas y disciplinas que involucra la sequiacutea la hacen relativamente difiacutecil de definir y medir Muchas mediciones cuantitativas de la sequiacutea han sido desarrolladas en los Estados Unidos dependiendo de la disciplina la regioacuten y la aplicacioacuten particular A continuacioacuten se presentan algunas de las definiciones del iacutendice de sequiacutea El iacutendice de sequiacutea se entiende como un valor calculado con relacioacuten a algunos efectos acumulativos de una prolongada y anormal deficiencia de humedad (WMO 1975) Es la relacioacuten usada con el fin de parametrizar las caracteriacutesticas espaciales y temporales de la sequiacutea (Hurtado G 1996) Valor que permite clasificar mediante rangos el grado de afectacioacuten de un territorio debido a la ocurrencia de una sequiacutea Un nuacutemero mucho maacutes uacutetil y graacutefico que los datos brutos a la hora de tomar decisiones (Cadena M 2005) 161 Iacutendices de lluvia a Iacutendice de Deciles de Precipitacioacuten

Este iacutendice fue desarrollado por Gibbs y Maher en 1967 y utiliza los deciles como liacutemites para los diferentes rangos Es decir el meacutetodo consiste en utilizar las curvas de frecuencia acumulada determinando los deciles de lluvia para cada serie o sea ordena los datos y divide la distribucioacuten de ocurrencia de la precipitacioacuten por un largo periodo de tiempo en deacutecimas de la distribucioacuten Los liacutemites de cada decil se calculan a partir de la curva de frecuencia de esta manera el primer decil es aquella lluvia que no es excedida por el 10 de los totales maacutes bajos el segundo decil es aquella lluvia que no es excedida por el 20 de los totales maacutes bajos y asiacute sucesivamente hasta que la cantidad de lluvia identificada por el deacutecimo decil es la maacutexima cantidad de precipitacioacuten dentro de los registros a largo plazo Por definicioacuten el quinto decil equivaldriacutea a la mediana Este meacutetodo tiene la ventaja de ser aplicable a series no distribuidas normalmente y facilitar el monitoreo de la oferta de agua ya que permite diferenciar antildeos y meses muy secos o huacutemedos en ocasiones uno de los inconvenientes es la poca informacioacuten ya que el caacutelculo requiere series de miacutenimo 30 antildeos En la tabla 2 se muestra la clasificacioacuten de los iacutendices de lluvia

Tabla 2 Rangos para el iacutendice de deciles de precipitacioacuten Fuente WMO 1975

b Iacutendice de Precipitacioacuten Estandarizado (SPI) Mckee (1993) desarrolloacute el iacutendice de precipitacioacuten estandarizado por sus siglas en ingleacutes Standardized Precipitation Index Se basa uacutenicamente en la precipitacioacuten y es un meacutetodo utilizado por el Centro de Mitigacioacuten de la Sequiacutea de Estados Unidos (NDMC) para monitorear la sequiacutea Normalmente es calculado para diferentes escalas de tiempo que variacutean desde 1 3 6 12 24 oacute 48 meses y en diversas zonas tomando solamente registros de precipitacioacuten Esta flexibilidad temporal permite que el SPI sea muy uacutetil en periodos de corto plazo (para aplicaciones en agricultura) y tambieacuten en periodos de largo plazo (para aplicaciones hidroloacutegicas seguacuten el NADSS1[1] 2004) La metodologiacutea para el caacutelculo del SPI se fundamenta en el ajuste de una serie de registros histoacutericos de precipitacioacuten total mensual a la funcioacuten de distribucioacuten probabiliacutestica de tipo Gamma incompleta y en la transformacioacuten de los datos resultantes a la funcioacuten normal estaacutendar En otras palabras el SPI representa el nuacutemero de desviaciones estaacutendar que cada registro de precipitacioacuten se desviacutea del promedio histoacuterico Bajo este contexto puede deducirse que registros de precipitacioacuten superiores al promedio histoacuterico del mes correspondiente daraacuten valores del SPI positivos esto representa condiciones de humedad por el contrario registros de precipitacioacuten inferiores al promedio histoacuterico del

1[1]

National Agricultural Decision Support System (NADSS)

RANGO CLASIFICACIOacuteN PROBABILIDAD DE SER INFERIOR

1 Muy por debajo de la media Menos del 20

2 Bastante por debajo de la media Del 20 al 30

3 Debajo de la media Del 30 al 40

4 Media Del 40 al 60

5 Por encima de la media Del 60 al 70

6 Bastante por encima de la media Del 70 al 80

7 Muy por encima de la media Mayor del 80

mes correspondiente arrojaraacuten valores del SPI negativos lo cual iacutendica una intensidad en el deacuteficit de humedad El SPI de 3 meses compara la precipitacioacuten de un periacuteodo especiacutefico de 3 meses con la precipitacioacuten total del mismo periacuteodo de 3 meses para todos los antildeos incluidos en el registro histoacuterico En otras palabras un SPI de 3 meses al final de Mayo compara la precipitacioacuten total de Marzo-Abril-Mayo en ese antildeo particular con las precipitaciones totales de Marzo-Mayo de todos los antildeos Lo mismo aplica para el SPI de 6 y 12 meses En la Tabla 3 se establecen las diferentes intensidades de un evento de sequiacutea para cualquier periacuteodo de tiempo En teacuterminos generales puede mencionarse que un evento de sequiacutea se inicia cuando se observa a traveacutes del tiempo una tendencia marcada de valores negativos continuos del SPI de igual forma el evento de sequiacutea termina cuando el valor del SPI alcanza valores positivos La duracioacuten de un evento de sequiacutea puede definirse en funcioacuten de la deteccioacuten desde sus etapas iniciales hasta su etapa final a traveacutes del tiempo La magnitud acumulada de la sequiacutea puede ser tambieacuten utilizada como una medida de un evento seco tomando la suma de los valores dentro de un mismo evento como la calificacioacuten del evento en cuestioacuten

Tabla 3 Clasificacioacuten de eventos de sequiacutea para el Iacutendice SPI Fuente Mckee 1993

De acuerdo con los estudios realzados por Cadena M (2005) respecto a la aplicacioacuten de la metodologiacutea del Iacutendice de Precipitacioacuten Estandarizada concluye los siguientes puntos

Mientras menor sea el periodo considerado mayor seraacute la variabilidad de la serie

La curva que mayores oscilaciones presenta es la correspondiente a SPI1 la cual responde inmediatamente a cualquier cambio mensual

La serie del SPI3 responde a cambios trimestrales y refleja el comportamiento de la sequiacutea de los uacuteltimos tres meses y asiacute sucesivamente En primera instancia es el que mejor refleja el comportamiento de la sequiacutea para aplicaciones agriacutecolas

El SPI6 tiene una mayor inercia y junto con el SPI12 tiene utilidad para identificar sequiacuteas hidroloacutegicas y al nivel de grandes embalses

Por su flexibilidad y por la sencillez de la informacioacuten de entrada (solo precipitacioacuten) este iacutendice es altamente recomendado para seguimiento operativo de la sequiacutea Sin embargo su limitante respecto a los de balance hiacutedrico radica en que inicialmente no toma en cuenta las condiciones del suelo o almacenamientos antecedentes

162 Iacutendices de balance hiacutedrico

Rango Clasificacioacuten

gt 20 Extremadamente huacutemedo

15 a 199 Muy huacutemedo

10 a 149 Moderadamente huacutemedo

-99 a 99 Normal

-10 a ndash149 Moderadamente seco

-15 a ndash199 Muy seco

lt -2 Extremadamente seco

Comuacutenmente los iacutendices de balance hiacutedrico son utilizados para evaluar la sequiacutea agriacutecola y estaacuten basados en el balance entre la oferta y la demanda de un sistema a Iacutendice de Severidad de Sequiacutea de Palmer (PDSI) El iacutendice de sequiacutea de Palmer (PDSI) por sus siglas en ingleacutes ldquoPalmer Drought Severity Indexrdquo estaacute basado en un estudio original para las regiones de Iowa Central y el Oeste de Kansas en los Estados Unidos se fundamenta en el balance hiacutedrico seriado y fue desarrollado como una ldquomedida del suministro de humedadrdquo Este iacutendice estaacute calibrado para regiones relativamente homogeacuteneas para zonas montantildeosas y heterogeacuteneas con presencia de microclimas debe complementarse con otros iacutendices Este iacutendice responde a condiciones climaacuteticas que no han sido normalmente huacutemedas o secas y cuando las condiciones cambian de lo seco a lo normal o huacutemedo por ejemplo la medicioacuten de la sequiacutea termina sin tener en cuenta el comportamiento de las corrientes los niveles de los lagos o reservorios y otros impactos hidroloacutegicos a largo plazo (Karl amp Knight 1985 en Ravelo 1990) Este tipo de sequiacutea es acumulativa y por esto la intensidad de la sequiacutea durante el mes actual es dependiente de los patrones del clima actual sumado a los patrones de acumulacioacuten de los meses anteriores Como los patrones climaacuteticos pueden cambiar literalmente de un diacutea para otro el PDSI puede responder relativamente raacutepido a los cambios El PDSI se desarrolloacute bajo el concepto de demanda-suministro de agua teniendo en cuenta el deacuteficit entre la precipitacioacuten real y la precipitacioacuten necesaria para mantener las condiciones de humedad climaacutetica normal El procedimiento de caacutelculo requiere como datos de entrada ademaacutes de la precipitacioacuten mensual los valores o estimaciones de la evapotranspiracioacuten potencial o de referencia y la cantidad de agua uacutetil del suelo A partir de estas entradas todos los teacuterminos baacutesicos de la ecuacioacuten de balance hiacutedrico pueden ser determinados incluyendo la recarga de los suelos escorrentiacutea y peacuterdida de humedad de las capas superficiales Seguacuten Hurtado G amp Cadena M (2002) Palmer desarrolloacute este iacutendice con el objeto de realizar comparaciones estadiacutesticas de la sequiacutea en el tiempo y en el espacio El procedimiento general para la obtencioacuten del iacutendice de Palmer es el siguiente

Caacutelculos hidroloacutegicos mensuales o decadales (periodos de 10 diacuteas) tomando series largas de tiempo mayores a 30 antildeos

Suma de los resultados obtenidos para obtener ciertas constantes o coeficientes que dependen del clima del aacuterea analizada

Reanaacutelisis de la serie usando coeficientes derivados para determinar la cantidad de humedad requerida durante el tiempo definido como ldquonormalrdquo para cada periodo

Caacutelculo del iacutendice de anomaliacutea de humedad determinando las desviaciones con relacioacuten al promedio

Obtencioacuten de iacutendices para determinar criterios que identifiquen el comienzo y el final de los periodos secos estableciendo la severidad de la sequiacutea

Los rangos de clasificacioacuten del PDSI se relacionan en la tabla 4

Tabla 4 Rangos de sequiacutea del iacutendice de Palmer Fuente Scian 1997

X INDICADOR

gt 40 Extremadamente huacutemedo

30 a 39 Muy huacutemedo

20 a 29 Moderadamente huacutemedo

10 a 19 Ligeramente huacutemedo

05 a 09 Huacutemedo incipiente

-04 a 04 Normal

-05 a ndash09 Sequiacutea incipiente

-10 a ndash19 Sequiacutea reducida

-20 a -29 Sequiacutea moderada

-30 a ndash39 Sequiacutea severa

lt -40 Sequiacutea extrema

b Iacutendice de Disponibilidad Hiacutedrica (IDH) El iacutendice es similar al empleado por Thornthwaite con una variacioacuten en el valor de los coeficientes y en la forma de caacutelculo del balance hiacutedrico De la misma forma se emplea el meacutetodo de Palmer para realizar el balance y la foacutermula de Penman-Monteith para calcular la evapotranspiracioacuten (Hurtado G amp Cadena M 2002) El iacutendice se calcula de acuerdo a la relacioacuten

ETP

DEFESCI

102

Siendo ESC la escorrentiacutea decadal o mensual y DEF deacuteficit en el mismo periodo El ajuste del iacutendice se logroacute a partir de dos supuestos baacutesicos se considera que una reduccioacuten del 40 en la disponibilidad de agua en el suelo es tambieacuten igualmente perjudicial El valor del iacutendice en las condiciones de nuestro paiacutes variacutea entre 10 y ndash10 y con el objeto de hacerlo manipulable a nivel conceptual se agrupoacute en 4 rangos secos (-2 a ndash10) 4 rangos huacutemedos (2 a 10) y un rango normal (-2 a 2) (Hurtado G amp Cadena M 2002)

2 METODOLOGIacuteA En Hurtado G amp Cadena M (2002) se concluye que el iacutendice SPI basado en la lluvia es de utilizacioacuten maacutes sencilla y praacutectica por lo que se recomienda su utilizacioacuten para aplicaciones operativas por lo tanto para efectos del presente trabajo se ha seleccionado el iacutendice de precipitacioacuten estandarizado SPI 21 Procedimiento de caacutelculo del iacutendice SPI 211 Subdivisioacuten por zonas homogeacuteneas Las condiciones orograacuteficas y climatoloacutegicas que se presentan en el territorio colombiano son propias tanto del Cinturoacuten de Fuego del Paciacutefico como de la Zona Tropical Esto hace que su territorio tenga un comportamiento especial desde el punto de vista climatoloacutegico Uno de los factores preponderantes que condicionan el clima nacional lo constituye la complicada orografiacutea La presencia de cordilleras que surcan el territorio nacional se encuentran constituidas por rocas diferentes lo cual lleva a una variedad geomorfoloacutegica existencia de zonas montantildeosas flancos de cordilleras de pendientes altas y largas valles interandinos y planicies Todos los anteriores factores hacen que Colombia tenga un comportamiento climaacutetico variado que a su vez hace que la presencia de la sequiacutea a traveacutes del territorio muestre grandes diferencias Debido a lo anterior se ha preferido realizar un anaacutelisis por zonas homogeacuteneas desde el punto de vista del origen de los procesos atmosfeacutericos En la clasificacioacuten propuesta por Hurtado G (2000) se analizan los procesos atmosfeacutericos de escala sinoacuteptica y mesoescala productores de la precipitacioacuten En ella se tienen en cuenta la circulacioacuten atmosfeacuterica de macroescala que comprende fenoacutemenos meteoroloacutegicos de gran extensioacuten la circulacioacuten de mesoescala (procesos meteoroloacutegicos de escala media o regional responsable del comportamiento temporal de las lluvias en periodos cortos de tiempo) la cuenca hidrograacutefica como criterio de delimitacioacuten y el reacutegimen de lluvias (ver Mapa No1) Adicionalmente se han formando grupos entre las subregiones climaacuteticas que contienen similitudes climaacuteticas o especialmente comportamiento similar de la precipitacioacuten se definieron 14 zonas para caracterizar la sequiacutea nombradas a continuacioacuten seguacuten las regiones naturales del paiacutes REGIOacuteN ANDINA ZONA I ndash Cuenca del riacuteo Catatumbo ZONA II - Valles interandinos ZONA III - Cuenca del riacuteo Sogamoso y Sabana de Bogotaacute ZONA IV - Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense

Mapa 1 Regionalizacioacuten climatoloacutegica de Colombia seguacuten Hurtado (2000)

REGION CARIBE ZONA V ndash San Andreacutes y Providencia ZONA VI ndash Alta Guajira ZONA VII - Sierra Nevada de Santa Marta cuenca del riacuteo Cesar y Litoral Central ZONA VIII - Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute REGION PACIFICA ZONA IX ndash Paciacutefico Norte y Centro ZONA X ndash Paciacutefico Sur ORINOQUIA ZONA XI - Cuenca del riacuteo Arauca cuenca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero ZONA XII ndash Orinoquia Central y Oriental AMAZONIA ZONA XIII ndash Piedemonte Amazoacutenico ZONA XIV ndash Amazonia Central y Suroriente de Amazonia 212 Seleccioacuten de la informacioacuten Como el SPI se basa en la evaluacioacuten de la precipitacioacuten inicialmente se procede a seleccionar las estaciones meteoroloacutegicas que cuenten con instrumentos que midan la precipitacioacuten (pluvioacutemetros o pluvioacutegrafos) y ademaacutes que esteacuten distribuidas adecuadamente en cada una de las regiones consideradas Para tales efectos los datos de precipitacioacuten se tomaron de la base de datos del IDEAM en la que se encuentra la informacioacuten histoacuterica de aproximadamente 2800 estaciones de tipo convencional y automaacutetico clasificadas asiacute agrometeoroloacutegica (AM) climatoloacutegica ordinaria (CO) climatoloacutegica principal (CP) pluviograacutefica (PG) pluviomeacutetrica (PM) sinoacuteptica principal (SP) y sinoacuteptica secundaria (SS) La seleccioacuten se hizo a partir de criterios tales como la extensioacuten de la serie histoacuterica la localizacioacuten o representatividad y por supuesto la calidad de los datos Finalmente fueron escogidas 469 estaciones distribuidas por todo el territorio nacional La seleccioacuten de estaciones meteoroloacutegicas se realiza teniendo en cuenta una adecuada longitud de los registros pluviomeacutetricos Es decir se procede a evaluar los datos pluviomeacutetricos de cada una de dichas estaciones teniendo en cuenta que posean series completas y de maacutes de 15 antildeos ya que de una parte los datos faltantes pueden llevar a conclusiones erroacuteneas y de otra parte las estaciones con menos tiempo de informacioacuten no son recomendadas por la Organizacioacuten Meteoroloacutegica Mundial (OMM) Asiacute mismo con el fin de evaluar los anteriores paraacutemetros y para escoger el periodo de anaacutelisis (serie de tiempo) se elabora un diagrama de barras del que se concluye que lo ideal es seleccionar las estaciones con un periodo de registro entre 1971 y el 2000 Tomando el mapa de las regiones climatoloacutegicas de Colombia (Hurtado G 2000) y localizando en eacutel las 469 estaciones que conforman la base de datos para esta investigacioacuten se procede a agrupar las estaciones por regiones con el fin de caracterizar la sequiacutea Las estaciones estaacuten repartidas en las diferentes regiones de Colombia asiacute 229 (R Andina) 117 (R Caribe) 54 (R Paciacutefica) 41 (Orinoquia) y 28 (Amazonia)

213 Procesamiento de la informacioacuten Para implementar el meacutetodo SPI y calcular los iacutendices de sequiacutea se utiliza un programa en FORTRAN versioacuten 78 bajo ambiente windows desarrollado por el ldquoNational Agricultural Decision Support Systemrdquo de los Estados Unidos que distribuye estas herramientas libremente en internet para uso no comercial de los investigadores (NADSS 2001) Con los datos pluviomeacutetricos sistematizados de las 469 estaciones seleccionadas se corre el programa determinando el iacutendice de 3 meses (SPI3) el cual compara la precipitacioacuten de un periacuteodo especiacutefico de 3 meses y se procesa la informacioacuten en EXCEL 22 Determinacioacuten de los eventos de sequiacutea Con los grupos de estaciones formados a partir de las subregiones climaacuteticas que contienen similitudes en el comportamiento de la precipitacioacuten se procede a realizar los siguientes caacutelculos 221 Determinacioacuten de las series histoacutericas de sequiacutea Una vez corrido el programa SPI se establecieron las series de iacutendices para cada estacioacuten durante la totalidad del periacuteodo de observaciones Se eligioacute trabajar con periacuteodos acumulados de 3 meses (SPI 3) teniendo en cuenta que los periacuteodos mensuales mostraban gran variabilidad y por otra parte los acumulados de 6 meses o maacutes tendiacutean a mostrar demasiada inercia para los fines propuestos Esta informacioacuten individual fue analizada inicialmente con el fin de establecer que el comportamiento espacial del fenoacutemeno fuese homogeacuteneo dentro de una misma regioacuten lo cual fue confirmado Con base en esto y con fines de simplificacioacuten se pasoacute a la etapa siguiente 222 Elaboracioacuten de series promedios En este paso se elabora una serie resultante del promedio de los iacutendices de sequiacutea de las estaciones que conforman cada regioacuten para el periodo de anaacutelisis entre 1971 y 2000 Esto con el fin de obtener una visioacuten global del comportamiento del iacutendice en toda la regioacuten y eliminar ruidos producidos durante breves periodos en estaciones individuales 223 Identificacioacuten de los eventos de sequiacutea De la serie de promedios se seleccionaron los valores de SPI menores a ndash08 como indicativo de una sequiacutea establecida Al filtrar estos valores se logroacute identificar los periacuteodos de sequiacutea de mayor significacioacuten La Identificacioacuten de los periodos de sequiacutea se llevoacute a cabo siguiendo la continuidad y la persistencia de los valores negativos de las dos series anteriores tratando de determinar el inicio y el fin de la sequiacutea En teacuterminos generales un evento de sequiacutea se inicia cuando a traveacutes del tiempo se observa una tendencia marcada de valores negativos (maacutes de 3 meses consecutivos) continuos del SPI de igual forma el evento de sequiacutea finaliza cuando el valor del SPI alcanza valores positivos durante maacutes de 3 meses consecutivos

224 Determinacioacuten de intensidades de sequiacutea Como una medida de la intensidad de la sequiacutea se utilizoacute el valor acumulado del iacutendice durante el total del periacuteodo de sequiacutea Una vez identificados los periodos de sequiacutea se elaboran una sumatoria de los iacutendices SPI de cada estacioacuten para eso periodos Estas series de sumas comprenden la intensidad de sequiacutea en los sitios de estudio los cuales resultaron con valores comprendidos en el intervalo entre ndash20 a 20 aproximadamente 225 Elaboracioacuten de mapas de sequiacutea Mediante el caacutelculo de frecuencias para los intervalos de intensidad determinados se fijaron rangos de clasificacioacuten de la sequiacutea con el propoacutesito de elaborar una zonificacioacuten de sequiacutea para Colombia de acuerdo a los periodos de sequiacutea y a las regiones establecidas para el paiacutes Se definieron los rangos que aparecen a continuacioacuten y se determinoacute como sequiacutea la ocurrencia de valores negativos por un periodo de tres meses consecutivos o maacutes

gt 15 Exceso extremo gt10 A lt= 15 Exceso moderado gt 5 A lt= 10 Exceso ligero gt -5 A lt= 5 Normal gt -10 A lt= -5 Sequiacutea ligera gt -15 A lt= -10 Sequiacutea moderada lt= -15 Sequiacutea extrema

3 CARACTERIZACIOacuteN DE LA SEQUIacuteA EN COLOMBIA 31 Regioacuten Andina En la regioacuten Andina se definieron cuatro zonas constituidas por varias subregiones climatoloacutegicas y en cada zona como resultado del procesamiento y anaacutelisis de la informacioacuten entre 1971 y 2000 se identificaron varios periodos de sequiacutea la mayoriacutea coincidente en todas las zonas y ademaacutes se encontroacute una buena correlacioacuten con la ocurrencia del fenoacutemeno del Nintildeo ZONA I ndash Cuenca del riacuteo Catatumbo En la cuenca del riacuteo Catatumbo en el departamento de Norte de Santander se observan seis eventos de sequiacutea con intensidades entre ligeras y severas (ver tabla 5) De las seis eacutepocas de sequiacutea cinco alcanzan intensidades de ligera a moderada y un periodo entre mayo76 y febrero78 se caracteriza por presentar la sequiacutea maacutes severa y de mayor extensioacuten espacial mientras que los periodos julio72 ndash agosto73 agosto86 ndash julio88 marzo91 ndash diciembre92 y el abril97 ndash marzo98 son en general maacutes aislados En esta zona la sequiacutea de mayor intensidad y extensioacuten clasificada como un evento de sequiacutea extrema (ver tabla 5 y figura 1) se presenta durante el periodo comprendido entre mayo de 1976 y febrero de 1978 En este periodo el 73 de la regioacuten presentoacute un deacuteficit de precipitacioacuten entre moderado y extremo Asiacute mismo el 41 del aacuterea fue afectada por una sequiacutea extrema como se observa en el norte y sur del departamento de Norte de Santander especiacuteficamente los municipios de Tibuacute Teorama Cuacutecuta Sardinata y Chinaacutecota El 22 de la regioacuten presentoacute una sequiacutea ligera Otros periodos caracterizados por una sequiacutea semejante en intensidad y extensioacuten donde predominoacute un deacuteficit hiacutedrico de ligero a moderado fueron identificados desde julio72 hasta agosto73 marzo91 ndash diciembre92 y abril97 ndash marzo98 Durante estos eventos aproximadamente el 40-60 del aacuterea en el norte del departamento de Norte de Santander fue afectada por una sequiacutea ligera mientras el 30-50 presentoacute una sequiacutea moderada con algunos puntos locales de sequiacutea extrema especiacuteficamente en los municipios de Cuacutecuta Chinaacutecota Tibuacute El Zulia y Pamplona Entre tanto agosto86 hasta julio88 fue un periodo en el que predominoacute la sequiacutea ligera con un 48 de extensioacuten mientras que un aacuterea pequentildea representada en el 12 presentoacute una sequiacutea moderada llegando a afectar tres municipios con sequiacutea extrema Tibuacute Sardinata y Chinaacutecota Sequiacutea ligera se presentoacute en febrero80 ndash enero81 ocupando entre el 50 y 80 del aacuterea

Tabla 5 Eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Catatumbo

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Julio72 ndash agosto73 X

Mayo76 ndash febrero78 X

Febrero80 ndash enero81 X

Agosto86 ndash julio88 X

Marzo91 ndash diciembre92 X

Abril97 ndash marzo98 X

Figura 1 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Catatumbo

ZONA II - Valles interandinos La zona II comprende las cuencas alta y media de los riacuteos Magdalena (aproximadamente desde el municipio de Acevedo en el Huila hasta la altura del municipio de Guaduas en Cundinamarca) y Cauca (parte de los departamentos de Cauca Antioquia Quindiacuteo Risaralda y Caldas) En los valles interandinos se evidenciaron siete eacutepocas de sequiacutea categorizadas con intensidades de ligera a extrema (ver tabla 6 y figura 2) De los siete periodos cuatro fueron los maacutes importantes (julio76 - julio77 julio82 - diciembre83 mayo90 - diciembre92 y noviembre96 - marzo98) en donde se presentaron eventos de sequiacuteas de intensidad entre moderada y extrema La sequiacutea de mayor intensidad y de mayor distribucioacuten en esta zona se presentoacute en el periodo de mayo90 a diciembre92 El 70 de la regioacuten presentoacute una sequiacutea entre moderada (43 del aacuterea) y extrema (27 del aacuterea) en gran parte de las cuencas Altas y Medias de los riacuteos Magdalena y Cauca en los municipios de Riacuteo de Oro (Cesar) Matanza Lebrija Giroacuten Puerto Parra Jesuacutes Mariacutea Barrancabermeja (Santander) Anoriacute Amalfi Goacutemez Plata Antioquia Salgar Remedios Bello Sonsoacuten (Antioquia) Puerto Boyacaacute (Boyacaacute) Samanaacute Aguadas Neira Manizales (Caldas) Puerto Salgar Pacho (Cundinamarca) Fresno Liacutebano San Antonio Ibagueacute Planadas (Tolima) Baraya Neiva La Plata Guadalupe (Huila) El Cerrito Palmira Candelaria (Valle) y Totoroacute (Cauca) Los periodos comprendidos entre julio76 - julio77 julio82 - diciembre83 y noviembre96 - marzo98 se caracterizaron por la presencia de un deacuteficit de precipitacioacuten entre ligero (entre 48 y 56 del aacuterea) y moderado (entre 9 y 21 del aacuterea) a lo largo de la regioacuten Ademaacutes se observa en esta zona la ocurrencia de eventos locales de sequiacutea extrema (entre 2 y 6 del aacuterea) principalmente en sectores de Antioquia y Tolima en los

municipios de Surataacute Jesuacutes Mariacutea Matanza (Santander) Betulia Carolina Anoriacute Rionegro Cocornaacute Valdivia San Andreacutes Yarumal La Unioacuten Montebello Bello (Antioquia) Caparrapiacute (Cundinamarca) Aguadas Riosucio (Caldas) Ibagueacute Villahermosa Rioblanco Liacutebano Ataco Dolores (Tolima) Armenia (Quindiacuteo) Miranda Morales Popayaacuten (Cauca) y Acevedo Villavieja Guadalupe (Huila) En algunos sitios de los departamentos del Eje Cafetero Antioquia Tolima Huila y Santander se presentoacute una sequiacutea ligera durante los periodos de septiembre72 - junio73 febrero80 - marzo81 y julio86 - agosto87

Tabla 6 Eventos de sequiacutea en los valles interandinos

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Septiembre72 - junio73 X

Julio76 - julio77 X

Febrero80 - marzo81 X

Julio82 - diciembre83 X

Julio86 - agosto87 X

mayo90 - diciembre92 X

Noviembre96 - marzo98 X

Figura 2 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en los valles interandinos

ZONA III - Zona de Sogamoso y Sabana de Bogotaacute La zona III comprende la cuenca del riacuteo Sogamoso en los departamentos de Boyacaacute y Santander asiacute como la Sabana de Bogotaacute conformada por la Cuenca media y baja del riacuteo Bogotaacute Como resultado del anaacutelisis en la cuenca del riacuteo Sogamoso y la Sabana de Bogotaacute se encontraron cinco periodos de sequiacutea como se muestra en la tabla 7 y figura 3 con intensidades de ligeras a extremas (septiembre72ndashjunio73 julio76 ndash julio77 julio82-diciembre83 mayo90-diciembre92 y octubre96-marzo98) Durante el periodo de mayo90-diciembre92 se presentoacute el evento de sequiacutea maacutes importante cuando el 39 del aacuterea mostroacute un deacuteficit hiacutedrico moderado y el 26 del aacuterea un deacuteficit extremo seguido del periodo octubre96-marzo98 en el que predominoacute la sequiacutea moderada en un 48 de la regioacuten y algunos eventos locales 9 del aacuterea afectada por sequiacutea extrema en los departamentos de Cundinamarca y Boyacaacute Una sequiacutea extrema en menor porcentaje se observa en mayo de 1990 en el norte de la regioacuten especialmente en la cuenca del riacuteo Sogamoso suroriente del departamento de Santander Los municipios afectados fueron Capitanejo Mogotes Charalaacute Guadalupe (Santander) Sogamoso Tunja (Boyacaacute) Bogotaacute Mosquera y Tibacuy (Cundinamarca) En otros periodos como septiembre72ndashjunio73 y julio76 ndash julio77 se observaron eventos de sequiacutea de ligeras a moderadas el primer periodo presentoacute sequiacutea de intensidad ligera en un 63 del aacuterea mientras que el 20 del aacuterea presentoacute sequiacutea moderada el segundo periodo presentoacute en el 31 y 19 del aacuterea sequiacutea ligera y moderada respectivamente La sequiacutea moderada se observoacute en la cuenca del riacuteo Sogamoso en los departamentos de Boyacaacute (Nobsa Tibasosa Paipa Chiscas Moniquiraacute) Santander (Cerrito Charalaacute) y Cundinamarca (Bogotaacute y Mosquera) Sequiacutea ligera se presentoacute en julio82-diciembre83 en un 41 de la zona

Tabla 7 Eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Sogamoso y Sabana de Bogotaacute

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Septiembre72ndashJunio73 X

Julio76 ndash Julio77 X

Julio82-Diciembre83 X

Mayo90-Diciembre92 X

Octubre96-Marzo98 X

Figura 3 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Sogamoso y Sabana de Bogotaacute

ZONA IV - Zona del Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense La zona IV se extiende desde la Montantildea Narintildeense en el oriente de Narintildeo siguiendo el valle del riacuteo Patiacutea en su parte alta en el departamento de Cauca De acuerdo al anaacutelisis en esta zona se presentaron 7 eacutepocas con sequiacutea con una intensidad entre ligera y moderada mientras que no se encontroacute sequiacutea extrema o severa en un porcentaje significativo a diferencia de las otras zonas de la regioacuten Andina (ver tabla 8 y Figura 4) La sequiacutea de mayor intensidad en estaacute zona se presentoacute en noviembre79-abril81 agosto82-noviembre83 y octubre91-diciembre92 involucrando entre el 52 y 75 del aacuterea con sequiacutea ligera y en menor porcentaje el 15-36 del aacuterea con sequiacutea moderada Eventos de sequiacutea moderada se observan en los municipios de Timbiacuteo San Sebastiaacuten Boliacutevar La Sierra La Vega (Cauca) y Pasto (Narintildeo) Tambieacuten durante estos dos periodos se presentaron eventos muy puntuales de sequiacutea extrema en el departamento de Cauca municipios de Timbiacuteo San Sebastiaacuten y La Vega Sequiacutea ligera se presentoacute en junio76-agosto77 diciembre77-abril79 junio86-mayo88 y septiembre96-abril98 en la mayoriacutea de los casos se presentoacute en el 64-78 del aacuterea

Tabla 8 Eventos de sequiacutea en la zona del Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense

PERIODOS DE SEQUIacuteA

Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Junio76-Agosto77 X

Diciembre77-Abril79 X

Noviembre79-Abril81 X

Agosto82-Noviembre83 X

Junio86-Mayo88 X

Octubre91-Diciembre92 X

Septiembre96-Abril98 X

Figura 4 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la zona del Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense

32 Regioacuten Caribe En la regioacuten Caribe se definieron cuatro zonas y en cada una como resultado del procesamiento y anaacutelisis de la informacioacuten entre el periodo de 1971 y 2000 se identificaron de 7 a 9 periodos de sequiacutea ZONA V ndash San Andreacutes y Providencia La zona que comprende las islas de San Andreacutes y Providencia presentoacute dos periodos bien definidos de sequiacutea extrema (entre mayo76 - mayo78 y marzo91 - abril93) En general se definieron ocho periodos de sequiacutea cinco de los cuales son significativos es decir se presentaron en una o las dos islas como lo muestra la tabla 9 y la figura 5 En la isla de San Andreacutes se presentaron tres eventos de sequiacutea extrema en los periodos de junio71-octubre72 septiembre82-septiembre84 y abril97-mayo98 mientras que en Providencia durante esos mismos periodos hubo un deacuteficit hiacutedrico moderado Eventos de sequiacutea entre ligera y moderada se presentaron durante dos eacutepocas junio74-agosto75 y diciembre93-junio95 Durante el primer periodo de sequiacutea en San Andreacutes se observoacute una sequiacutea ligera mientras que en Providencia fue moderada Caso contrario ocurrioacute en el segundo periodo sequiacutea ligera se presentoacute entre enero89 y octubre90 afectando las dos islas

Tabla 9 Eventos de sequiacutea la isla de San Andreacutes y Providencia

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera

Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Sequiacutea Extrema

Junio71-Octubre72 X

Junio74-Agosto75 X

Mayo76-Mayo78 X

Septiembre82-Septiembre84 X

Enero89-Octubre90 X Marzo91-Abril93 X

Diciembre93-Junio95 X

Abril97-Mayo98 X

Figura 5 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en las Islas de San Andreacutes y Providencia

ZONA VI ndash Alta Guajira La Alta Guajira constituida por gran parte de la peniacutensula de la Guajira aunque es una zona de clima aacuterido donde se dan los promedios anuales maacutes bajos de precipitacioacuten del paiacutes cercanos a 300mm no se observan eventos de sequiacutea extrema A pesar de que se detectaron periacuteodos con cantidades de lluvia aun menores de las magnitudes normales el concepto normal de sequiacutea no es propiamente aplicable a esta zona debido a que normalmente la explotacioacuten agriacutecola bajo condiciones convencionales es praacutecticamente inexistente y la disponibilidad hiacutedrica con fines energeacuteticos o de otro tipo es siempre insuficiente A continuacioacuten se enumeran estos periacuteodos de bajo abastecimiento los cuales se deben interpretar con las limitantes anteriormente enunciadas En la tabla 10 y la figura 6 se ilustra que la sequiacutea maacutes frecuente en esta regioacuten se caracteriza por ser de intensidad ligera ocurrida durante 4 eacutepocas abril71-enero72 (afectando el 30 del aacuterea) abril76-febrero78 (73 del aacuterea) septiembre81-marzo83 (32 del aacuterea) y febrero91-marzo93 (56 del aacuterea) Asiacute mismo se puede concluir que la sequiacutea de mayor intensidad observada es la moderada como se observa en los periodos entre mayo72-julio73 y julio83-julio84 en ambos periodos el territorio estuvo afectado entre un 34 - 44 cubriendo principalmente los municipios de Uribia Manaure y Maicao

Tabla 10 Eventos de sequiacutea en la Alta Guajira

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Abril71-Enero72 X

Mayo72-Julio73 X

Abril76-Febrero78 X

Septiembre81-Marzo83 X

Julio83-Julio84 X

Febrero91-Marzo93 X

Figura 6 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Alta Guajira

ZONA VII - Sierra Nevada de Santa Marta Cuenca del riacuteo Cesar y Litoral Central En la zona VII integrada por la Sierra Nevada de Santa Marta la cuenca del riacuteo Cesar y el Litoral Central (conformada por la liacutenea Santa Marta - Golfo de Morrosquillo a lo largo de la costa del Mar Caribe) se presentaron dos periodos de sequiacutea (marzo76-febrero78 y agosto82-junio84) de intensidad significativa clasificada entre ligera (presente en un 36 - 43 del territorio aproximadamente) y moderada (23 y 31 de la regioacuten) como se observa en la tabla 11 y la figura 7 El deacuteficit hiacutedrico moderado se presentoacute principalmente en el sur del departamento de Magdalena municipios de Cieacutenaga Fundacioacuten Pivijay y Ariguaniacute ademaacutes de los municipios de Ponedera (Atlaacutentico) Arjona (Boliacutevar) y Toluacute (Sucre) Las eacutepocas en las que se muestra sequiacutea ligera de gran distribucioacuten porcentual tambieacuten evidenciaron aunque en forma local sequiacuteas de intensidad moderada (aproximadamente entre 2 y 30 del aacuterea) y extrema (entre 1 y 8) en los municipios de Cieacutenaga Santa Marta Fundacioacuten (Magdalena) Santa Catalina (Boliacutevar) Valledupar Agustiacuten Codazzi Chiriguanaacute (Cesar) Manatiacute (Atlaacutentico) y Riohacha (La Guajira) Los municipios de Santa Marta y Pivijay en el departamento de Magdalena se caracterizan por presentar los eventos de sequiacutea maacutes severo de esta regioacuten

Tabla 11 Eventos de sequiacutea en la Sierra Nevada de Santa Marta cuenca del riacuteo Cesar y el Litoral Central

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Julio72-Junio73 X

Marzo76-Febrero78 X

Agosto82-Junio84 X

Abril91-Abril92 X

Agosto93-Marzo95 X

Febrero97-Febrero98 X

Figura 7 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Sierra Nevada de Santa Marta

cuenca del riacuteo Cesar y el Litoral Central

ZONA VIII - Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute En las cuencas del Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute la sequiacutea ligera fue predominante tanto en distribucioacuten espacial como en frecuencia uacutenicamente se presentan deacuteficits hiacutedricos moderados y extremos de caraacutecter local durante los periodos entre julio72-diciembre73 marzo76-febrero78 mayo86-septiembre87 y noviembre96-abril98 (ver tabla 12 y figura 8) Las aacutereas afectadas por eventos moderados (entre 1 y 18 de extensioacuten) a extremos (de 3 a 5) se encuentran en los departamentos de Boliacutevar (Coacuterdoba Zambrano Magangueacute Pinillos) Cesar (Chimichagua Chiriguanaacute) Coacuterdoba (Puerto Esco Cieacutenaga de Oro Monteriacutea) y Antioquia (Caucasia Chigorodoacute) Asiacute como tambieacuten en Coacuterdoba Magangueacute (Boliacutevar) y Chimichagua (Cesar)

Tabla 12 Eventos de sequiacutea en el Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute

PERIODOS DE SEQUIacuteA

Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Julio72-Diciembre73 X

Marzo76-Febrero78 X

Agosto82-Marzo83 X

Diciembre84-Julio85 X

Mayo86-Septiembre87 X

Junio91-Diciembre92 X

Noviembre96-Abril98 X

Figura 8 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute

33 Regioacuten Paciacutefica En la regioacuten Paciacutefica se definieron dos grandes zonas las cuales forman parte de una de las regiones con maacutes alta pluviosidad en el mundo es asiacute que en el centro de la regioacuten se presentan valores superiores a los 9000mm y como consecuencia en esta zona predominaron periodos de sequiacutea con intensidades entre ligeras y moderadas ZONA IX ndash Paciacutefico Norte y Centro La zona IX estaacute conformada por los sectores norte y centro de la regioacuten Paciacutefica que estaacuten definidos en su mayor parte por la cuenca de los riacuteos Atrato y San Juan En esta zona en el periodo entre julio86 y mayo88 se presentaron eventos de sequiacutea extrema en aproximadamente 12 de la zona en los municipios de Frontino y Urrao (Antioquia) Lloroacute (Chocoacute) y Versalles (Valle) (ver tabla 13 y figura 9) Otros eventos de sequiacutea fuerte pero de menor extensioacuten se observaron en el 5 del aacuterea de Acandiacute (Chocoacute) Abriaquiacute (Antioquia) durante marzo76-junio77 asiacute mismo durante mayo82-diciembre83 y noviembre96-junio98 afectando entre un 8 y 12 del aacuterea de Buenaventura (Valle) y San Joseacute del Palmar (Chocoacute) Sequiacutea de ligera a moderada se presentoacute en marzo72-junio73 y agosto91-diciembre92 representando un 76 a 85 del aacuterea en Quibdoacute San Joseacute del Palmar Itsmina (Chocoacute) Versalles Buenaventura (Valle) y Pueblo Rico (Risaralda) Otros periodos en las que predominaron deacuteficits hiacutedrico bajos fueron marzo76-junio77 y enero90-junio91 donde comprenden aproximadamente de un 35 a 47 del aacuterea

Tabla 13 Eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Norte y Centro

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Marzo72-Junio73 X

Marzo76-Junio77 X

Mayo82-Diciembre83 X

Julio86-Mayo88 X

Enero90-Junio91 X

Agosto91-Diciembre92 X

Noviembre96-Junio98 X

Figura 9 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Norte y Centro

ZONA X ndash Paciacutefico Sur Esta zona se localiza en la cuenca baja del riacuteo Patiacutea particularmente en el departamento de Narintildeo y el sur de Cauca en ella se presentaron cinco eventos de sequiacutea con intensidad entre ligera y moderada (ver tabla 14 y figura 10) estos fueron enero85-septiembre86 diciembre89-junio91 octubre91-diciembre92 mayo94-abril95 y agosto96-marzo98 No se presentaron eventos con sequiacutea extrema En los anteriores periodos se observa un deacuteficit hiacutedrico moderado que ocupan entre el 15 y 45 de la regioacuten Mientras tanto deacuteficits ligeros se extienden entre el 45 y 65 del aacuterea En el departamento de Narintildeo en los municipios de Barbacoas Tumaco y Taminango y en el Cauca los municipios de Guapi y Mercaderes se observaron algunos eventos locales de sequiacutea extrema

Tabla 14 Eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Sur

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Enero76-Junio77 X

Agosto78-Marzo79 X

Noviembre79-Enero81 X

Enero85-Septiembre86 X

Diciembre89-Junio91 X

Octubre91-Diciembre92 X

Mayo94-Abril95 X

Agosto96-Marzo98 X

Figura 10 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Sur

34 Regioacuten Orinoquia La Orinoquia se caracteriza por tener un reacutegimen pluviomeacutetrico monomodal en donde a partir de marzo presenta una tendencia ascendente hacia la uacutenica temporada huacutemeda del antildeo Esta regioacuten para efectos del estudio se dividioacute en dos zonas extensas y en ellas solo se identificaron 4 periodos de sequiacutea significativos ZONA XI - Cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero La zona XI integrada por la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y el piedemonte llanero (conformado por la parte alta de los riacuteos Meta y Guaviare) presentaron sequiacutea severa durante el periodo desde febrero74 a septiembre75 en el departamento de Casanare municipios de Tamara Yopal San Luis de Galeno y Chameza (ver tabla 15 y figura 11) Otras eacutepocas de sequiacutea extrema aunque presentes en una extensioacuten muy pequentildea ocurrieron durante marzo84 a diciembre85 y diciembre91 a febrero93 Durante el primer periodo el evento severo ocurrioacute en el municipio de Sacama en Casanare mientras que en el 42 del aacuterea se observoacute una sequiacutea ligera en sectores de Casanare y Meta en el resto del aacuterea aproximadamente la mitad se caracterizoacute por una disponibilidad hiacutedrica normal Durante el segundo periodo se observa que en maacutes del 90 de la regioacuten predominoacute una disponibilidad hiacutedrica normal aunque hubo eventos aislados de sequiacutea severa en Norte de Santander particularmente en Chitagaacute Septiembre76 y febrero78 fue otro periodo donde se presentoacute sequiacutea ligera en al menos el 45 del aacuterea especiacuteficamente en municipios de Casanare y Meta

Tabla 15 Eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Febrero74-Septiembre75 X

Septiembre76-Febrero78 X

Marzo84-Diciembre85 X

Diciembre91-Febrero93 X

Figura 11 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero

ZONA XII ndash Orinoquia Central y Oriental La zona XII estaacute comprendida por el centro y oriente de la Orinoquia especiacuteficamente hacia el oriente de los departamentos de Meta y Guaviare y por las Sabanas de Vichada y Guainiacutea En esta zona la sequiacutea ligera presentoacute una mayor distribucioacuten espacial y temporal mientras que eventos de sequiacutea moderada y extrema uacutenicamente se

presentaron en un aacuterea pequentildea de Vichada especialmente en la esquina nororiental municipio de Puerto Carrentildeo durante enero70-enero71 y febrero74-noviembre75 (ver tabla 16 y figura 12)

Tabla 16 Eventos de sequiacutea en la Orinoquia Central y Oriental

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Enero70-Enero71 X

Febrero74-Noviembre75 X

Octubre76-Febrero78 X

Marzo97-Febrero98 X

Figura 12 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Orinoquia Central y Oriental

35 Regioacuten Amazonia En la Amazonia el principal generador de lluvia es la zona de confluencia Intertropical que junto con la cobertura vegetal genera altas tasas de evaporacioacuten que a su vez son causantes de altos niveles de humedad En esta regioacuten se identificaron dos zonas una el piedemonte Amazoacutenico y la otra conformada por los sectores centro y oriente de la regioacuten Las mayores precipitaciones se presentan hacia el Piedemonte Amazoacutenico donde en algunos sitios puede llegar a superar los 4000 mmantildeo condicioacuten que se refleja en la presencia de solo dos eventos de sequiacutea en las que solo uno de ellos se generalizoacute en toda la regioacuten y presentoacute una intensidad significativa ZONA XIII ndash Piedemonte Amazoacutenico En el piedemonte Amazoacutenico sequiacuteas con intensidades entre ligera y extrema se presentaron afectando la totalidad de la regioacuten entre marzo84 y junio86 en donde predominoacute la sequiacutea extrema en un 61 del aacuterea seguida de la sequiacutea moderada (27 del aacuterea) y por uacuteltimo la sequiacutea ligera (10 del aacuterea) La sequiacutea extrema se observa en Sibundoy Villagarzoacuten y Puerto Asiacutes en el departamento de Putumayo (ver tabla 17 y figura 13) Otro periodo de sequiacutea presente entre 10 y 30 del aacuterea predominantemente de caraacutecter ligero se observoacute entre enero81 y febrero82

Tabla 17 Eventos de sequiacutea en el Piedemonte Amazoacutenico

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Enero81-Febrero82 X

Marzo84-Junio86 X

Figura 13 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Piedemonte Amazoacutenico

ZONA XIV ndash Amazonia Central y Suroriente de Amazonia En el centro y suroriente de la Amazonia fenoacutemenos de sequiacutea entre ligera y moderada fueron los maacutes frecuentes como se observa en los periodos de febrero75-mayo76 abril77-mayo78 febrero79-septiembre80 julio83-mayo85 y julio95-septiembre96 (ver tabla 18 y figura 14) Sequiacutea de mayor severidad solo se presentoacute de forma local en los municipios de Mituacute (Vaupeacutes) Tarapacaacute (Amazonas) y Cartagena de Chairaacute (Caquetaacute)

Tabla 18 Eventos de sequiacutea en la Amazonia Central y Suroriente de Amazonia

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Febrero75-Mayo76 X

Abril77-Mayo78 X

Febrero79-Septiembre80 X

Julio83-Mayo85 X

Julio95-Septiembre96 X

Figura 14 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Amazonia Central y Suroriente de Amazonia

4 RESUMEN DEL COMPORTAMIENTO DE LA SEQUIA A NIVEL NACIONAL Ademaacutes del anaacutelisis por regiones en el que se elaboraron mapas regionales se ha intentado elaborar mapas nacionales obviando las naturales diferencias que ya se han descrito a nivel regional Esto con el aacutenimo de obtener una visioacuten general del comportamiento del fenoacutemeno aunque no necesariamente refleje el comportamiento detallado descrito anteriormente De acuerdo con los resultados obtenidos los eventos de sequiacutea maacutes importantes ocurridos en el periodo entre 1970 y el 2000 que ocupan una buena extensioacuten del territorio nacional teniendo en cuenta el iacutendice de precipitacioacuten estandarizada SPI3 son julio72-agosto73 abril76-julio77 julio82-diciembre83 agosto91-diciembre92 y abril97-marzo98 (ver mapas Nos 2 3 4 5 y 6) De los 5 periodos de sequiacutea los maacutes significativos tanto en intensidad como en extensioacuten territorial fueron agosto91-diciembre92 y abril97-marzo98 como se observa en los mapas de Colombia y los regionales del capiacutetulo anterior El evento del periodo 91-92 representa la sequiacutea maacutes importante ocurrida en el paiacutes ya que se constituye en la sequiacutea maacutes severa (sequiacutea extrema) y que mayor extensioacuten territorial afectoacute especialmente los valles de los riacuteo Magdalena y Cauca cuenca del riacuteo Sogamoso y San Andreacutes y Providencia La sequiacutea moderada se distribuyoacute por amplias zonas de la regioacuten Andina particularmente en los departamentos de Narintildeo oriente de Cauca Valle Huila el Eje Cafetero Tolima Cundinamarca Boyacaacute los santanderes y Antioquia Ademaacutes en el norte y centro de la regioacuten Paciacutefica Eventos de sequiacutea ligera se encontroacute en el resto de la regioacuten Paciacutefica regioacuten Andina piedemontes Llanero y Amazoacutenico y algunos puntos de la regioacuten Caribe En el periodo de abril97-marzo98 se muestran nuacutecleos de sequiacutea extrema o severa especialmente en el valle Alto del Magdalena entre los departamentos de Huila y Tolima en la cuenca del riacuteo Sogamoso y la Sabana de Bogotaacute asiacute mismo eventos de sequiacutea moderada se presentaron en sectores del centro y sur de Chocoacute Finalmente en extensos sectores de la regioacuten Caribe y la Andina se observoacute una sequiacutea ligera Los otros periodos de sequiacutea analizados se caracterizan por ser eventos frecuentes en una amplia extensioacuten de las regiones Caribe Andina Orinoquia y Paciacutefica aunque con la diferencia en que la sequiacutea extrema se presentoacute en pequentildeas aacutereas y predominaron los eventos de intensidades menores es decir los calificados como sequiacutea entre moderada y ligera La sequiacutea entre moderada y extrema se concentroacute principalmente en Norte de Santander San Andreacutes y Providencia mientras que los eventos de sequiacutea ligera predominaron en los Valles interandinos y en algunas sitios de la regioacuten Caribe (Sierra Nevada de Santa Marta) centro de la Paciacutefica (Cauca) asiacute mismo sequiacuteas aisladas se han presentado en el medio Cauca y Alto Nechiacute Altiplano Narintildeense y piedemonte Amazoacutenico en la eacutepoca comprendida entre Julio82-diciembre83 Eventos de sequiacutea parcial es decir caracteriacutesticos de algunas aacutereas del paiacutes se han presentado en febrero80-enero81 febrero85-enero86 y julio86-agosto87 en las que se puede mencionar la presencia de eventos severos en el norte y centro de la regioacuten Paciacutefica (Chocoacute principalmente) y en el piedemonte Amazoacutenico oeste de Putumayo y Caquetaacute

Mapa 2 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1972-1973

Mapa 3 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1976-1977

Mapa 4 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1982-1983

Mapa 5 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1991-1992

Mapa 6 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1997-1998

5 RELACIOacuteN DE LA SEQUIacuteA CON EL FENOacuteMENO DEL NINtildeO Un patroacuten de comparacioacuten con la ocurrencia de eacutepocas de sequiacutea tomado en este estudio ha sido el seguimiento histoacuterico que se tiene del comportamiento del fenoacutemeno del Nintildeo Se opta por esta alternativa porque involucra una serie de variables de mucho peso como El IOS o Iacutendice de oscilacioacuten del Sur las anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar y el ONI (Indice oceaacutenico del Nintildeo) Ademaacutes el seguimiento que hace el IDEAM de la ocurrencia de este fenoacutemeno su desarrollo y las afectaciones sobre el Oceacuteano Paciacutefico asiacute como las implicaciones que esto representa al nivel de la climatologiacutea del territorio nacional proporciona informacioacuten importante para establecer la relacioacuten del comportamiento del fenoacutemeno con las condiciones reflejadas (intensidad frecuencia) por los iacutendices de sequiacutea En consecuencia un iacutendice que detecte las afectaciones producidas por la presencia del Nintildeo seraacute un buen indicador de las condiciones secas o huacutemedas de la regioacuten objeto de estudio 51 Aspectos Generales El fenoacutemeno El Nintildeo es un evento de interaccioacuten oceacuteano ndash atmoacutesfera que generalmente se manifiesta con un debilitamiento del anticicloacuten del Paciacutefico un aumento en la temperatura de la superficie del mar en las costas suramericanas y un aumento del nivel medio del mar en Surameacuterica Existen varios indicadores para medir este fenoacutemeno un indicador comuacutenmente utilizado es el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) Este mide el debilitamiento del anticicloacuten del paciacutefico a partir de los cambios de presioacuten a nivel del mar entre Tahitiacute (Polinesia francesa) y Darwin (Australia) Por lo general existe un sistema de baja presioacuten en la regioacuten de Indonesia y en el norte de Australia centrado cerca de Darwin A la vez existe un sistema de alta presioacuten en el Paciacutefico sudoriental centrado cerca a Tahitiacute La presioacuten a nivel del mar en cada uno de estos puntos se relaciona una con otra Cuando la presioacuten a nivel del mar en Darwin es baja generalmente la presioacuten en Tahitiacute es alta y viceversa Asiacute El Nintildeo se relaciona con la fase negativa del IOS y el evento friacuteo con la fase positiva (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Otro de los factores a tener en cuenta es la modificacioacuten en la circulacioacuten Walker Los vientos de superficie que soplan hacia el oeste a traveacutes de la cuenca del Paciacutefico ecuatorial se debilitan y en el oeste esto se invierte lo que permite que el agua de la masa caacutelida en el oeste se extienda hacia el este A medida que el agua caacutelida se extiende hacia el este el nivel del mar en el oeste comienza a disminuir mientras en el este aumenta Con la disminucioacuten de los vientos alisios las aguas superficiales del Paciacutefico central y oriental se hacen maacutes caacutelidas Mientras esto se produce la profundidad de la termoclina tambieacuten comienza a cambiar desplazaacutendose hacia la superficie en el Paciacutefico occidental y profundizaacutendose en el Paciacutefico ecuatorial central y oriental A medida que la termoclina se aleja de la superficie a lo largo de la costa peruana la surgencia continuacutea pero el agua ha sido llevada a la superficie maacutes caacutelida y menos rica en nutrientes El agua del Paciacutefico ecuatorial occidental se hace unos pocos grados maacutes friacutea mientras se calienta en el Paciacutefico central y oriental De esta forma otro indicador importante es la anomaliacutea de temperatura de la superficie del mar Generalmente cuanto maacutes grande es el aumento de la temperatura mayor es el evento En los eventos fuertes la temperatura puede ser mayor de 3deg o 5deg Celsius y en los moderados la anomaliacutea

puede llegar a los 2deg o 3deg Celsius La afectacioacuten es mayor mientras maacutes grande es la porcioacuten anormalmente caacutelida de agua de mar (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Debido a que una actividad convectiva sigue a las aguas caacutelidas en la superficie del mar las nubes aumentan en el Paciacutefico central y oriental declinando en el occidental Este desplazamiento en la actividad de conveccioacuten produce las sequiacuteas en Australia e Indonesia los tifones en el Paciacutefico central y densas lluvias a lo largo de la costa normalmente aacuterida de Peruacute y en la costa Paciacutefica colombiana 52 Intensidad del Fenoacutemeno El Nintildeo La intensidad de un fenoacutemeno El Nintildeo se refleja en la magnitud de las anomaliacuteas que se registran tanto en el oceacuteano como en la atmoacutesfera de la cuenca del Paciacutefico tropical Hay que destacar que las anomaliacuteas que se observan en ambos fluidos a escala local y regional no siempre son de magnitud proporcional a la intensidad que se asigna al fenoacutemeno Aunque algunos autores hacen referencia a la intensidad de diferentes eventos El Nintildeo actualmente no existe un patroacuten para determinar la intensidad del fenoacutemeno Algunos se basan en la magnitud de las anomaliacuteas de temperatura superficial del mar otros en el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) y en el Indice Oceaacutenico del Nintildeo (ONI) Es conveniente destacar que la intensidad del fenoacutemeno aunque influye es diferente de la magnitud del efecto climaacutetico y del impacto producido por el fenoacutemeno en las actividades humanas El efecto climaacutetico depende de la eacutepoca del antildeo en que se presenta la fase extrema del fenoacutemeno (por la estacionalidad o el ciclo anual de las variables fiacutesicas) y el impacto socioeconoacutemico estaacute maacutes relacionado con la vulnerabilidad de los diferentes paiacuteses regiones y de los sectores socio-econoacutemicos nacionales afectados En este estudio se aplica el ONI para valorar el fenoacutemeno del Nintildeo el cual seguacuten la NOAA (2006) se calcula como un promedio moacutevil (trimestral) de anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar respecto de su nivel promedio durante el periodo 1971-2000 en la zona denominada ldquoregioacuten criacutetica del Oceacuteano Paciacutefico Ecuatorialrdquo tambieacuten conocida como regioacuten Nintildeo 34 (entre 120W-170W 5N-5S) La ocurrencia del fenoacutemeno de El Nintildeo se traduce en una anomaliacutea positiva de la temperatura superficial de mar en la regioacuten 34 mayor o igual en magnitud a 05 ordmC (respecto del promedio histoacuterico 1971-2000) considerando valores del iacutendice ONI promediados sobre tres meses consecutivos De acuerdo a la NOAA (2006) valores positivos (mayores o iguales a 05) indican anomaliacuteas climaacuteticas con tendencia a El Nintildeo mientras valores negativos (menores o iguales a ndash05) indica incremento en las lluvias por tendencia a La Nintildea Para clasificar el episodio como Nintildeo o Nintildea deben superarse estos umbrales en un periodo consecutivo de 5 meses Seguacuten este indicador los nintildeos se clasifican asiacute NINtildeO DEBIL 05 lt ONI lt 09 NINtildeO MODERADO 10 lt ONI lt 14 NINtildeO FUERTE ONI gt 14 53 Relacioacuten del Fenoacutemeno El Nintildeo con eventos de sequiacutea en Colombia

El IDEAM adelanta el seguimiento y anaacutelisis de informacioacuten nacional e internacional que le permite establecer si en el Oceacuteano Paciacutefico tropical se estaacuten presentando condiciones propias del fenoacutemeno del Nintildeo Una de las manifestaciones de la ocurrencia de este fenoacutemeno es la reduccioacuten de lluvias en algunas regiones y el incremento en otras No obstante el deacuteficit de lluvias no necesariamente indica que se presenta una ausencia total de las mismas durante el periodo del fenoacutemeno El ciclo estacional de las lluvias normalmente se presenta pero acentuado o disminuido en los voluacutemenes de precipitacioacuten en diferentes regiones del paiacutes Histoacutericamente el territorio nacional en los uacuteltimos 50 antildeos ha sido afectado por el fenoacutemeno del Nintildeo en 17 ocasiones (Tabla 19) Algunos de estos eventos han tenido un impacto importante en los diferentes sectores de la vida nacional

Tabla 19 Fenoacutemenos de ldquoEl Nintildeordquo ocurridos en Colombia basados en el ONI Fuente NOAA 2006

Periodo ONI

JUL51 - ENE52 07

MAR57 - JUL58 16

JUN63 - FEB64 10

MAY65 - MAY66 16

OCT68 - JUN69 10

AGO69 - FEB70 07

ABR72 - ABR73 21

AGO76 - MAR77 08

AGO77 - FEB78 08

ABR82 - JUL83 23

JUL86 - MAR87 16

ABR91 - JUL92 18

FEB93 - AGO93 08

MAR94 - ABR95 13

ABR97 - MAY98 25

ABR02 - ABR03 15

JUN04 - MAR05 09

Total eventos NINtildeO = 17

De acuerdo con los resultados obtenidos los periodos de sequiacutea maacutes importantes teniendo en cuenta el iacutendice de precipitacioacuten estandarizada SPI3 que estuvieron frecuentes en gran parte de las regiones del paiacutes durante periodos con fenoacutemeno El Nintildeo y otros parciales (registrados en algunas aacutereas) han sido Julio72-agosto73 (EL NINtildeO) Abril76-julio77 (EL NINtildeO) Febrero80-enero81 Parcial Julio82-diciembre83 (EL NINtildeO) Febrero85-enero86 Parcial Julio86-agosto87 Parcial (EL NINtildeO) Agosto91-diciembre92 (EL NINtildeO) Abril97-marzo98 (EL NINtildeO)

Si se compara estos periodos con la ocurrencia del fenoacutemeno del Nintildeo se observa que los iacutendices son sensibles y han detectado perfectamente los nintildeos ocurridos durante el periodo entre 1951 y 2000 en 6 eacutepocas de sequiacutea Algunas sequiacuteas identificadas por los iacutendices como la de Febrero80-enero81 y Febrero85-enero86 constituyen eacutepocas parciales o eventos no generalizados en el paiacutes ni persistentes Estas ultimas eacutepocas no estaacuten relacionadas con eventos del Nintildeo Se podriacutea afirmar que generalmente un periodo con la presencia del Nintildeo presenta sequiacutea sin embargo la ocurrencia de una sequiacutea no estaacute directamente relacionada con un evento El Nintildeo lo que indica que una sequiacutea puede presentarse auacuten en periodos normales De los eventos Nintildeo que han afectado a Colombia May82-Ago83 y May97-May98 calificados con base en la desviacioacuten estaacutendar con intensidad fuerte se observa la coincidencia con la presencia de sequiacutea con intensidades entre moderadas y extremas afectando especialmente algunos departamentos de las regiones Caribe Andina y Paciacutefica como son de norte a sur Magdalena Chocoacute Antioquia Norte de Santander Boyacaacute Tolima norte de Huila y Narintildeo y occidente de Putumayo

BIBLIOGRAFIacuteA ADMINISTRACIOacuteN NACIONAL OCEAacuteNICA Y ATMOSFEacuteRICA DE EEUU ndash NOAA 2004 Drought Information Center Disponible en httpwwwdroughtnoaagov CADENA M 2005 Estudio de diversos iacutendices de sequiacutea para la regioacuten caribe colombiana Tesis para optar al tiacutetulo de Magiacutester en ciencias ndash Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia DIARIO OFICIAL DEL SENADO DE LA REPUacuteBLICA 1998 Bogotaacute ndash Colombia No 43360 Agosto 11 de 1998 HURRELL JW 1995 Decadal trends in the North Atlantic Oscillation and relationships to regional temperature and precipitation Science 269 676-679

HURTADO G 1986 Iacutendices de Sequiacutea y su aplicacioacuten operativa en Colombia Bogotaacute Atmoacutesfera No 5 pp 7-17

HURTADO G 2000 La precipitacioacuten en Colombia Nota teacutecnica IDEAM METEO 006 2000 Bogotaacute 30 p HURTADO G amp CADENA M 2002 Aplicacioacuten de Iacutendices de sequiacutea en Colombia Grupo de Investigacioacuten en Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia METEOROLOGICAL SOCIETY AMS Glosary of meteorology 1994 [citado mar 2001] Disponible en la web httpamsglossaryallenpresscomglossary MONTEALEGRE B J E amp ZEA M J A 1988 Estudio sobre el fenoacutemeno ldquoEL NINtildeOrdquo Instituto Colombiano de Hidrologiacutea Meteorologiacutea y Adecuacioacuten de tierras ndash HIMAT 32p MORENO M 2004 Environmental Science Published for Everybody Round the Earth Universidad politeacutecnica de Madrid ndash Espantildea Disponible en httpwwwatmospherempgdeenidbdfdf412e2d66fdaf86d87686d2a843355a304092d091tlhtml NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM ndash NADSS 2004 SPI User Manual Disponible en httpnadssunledudownloadsspispimanualpdf NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM NADSS 2004 Coacutedigo fuente programa Standardized Precipitation Index (SPI) [Online] Universidad de Nebraska-Lincoln 2004 [Citado junio 2004] Disponible en la web httpnadssunledudownloads NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Understanding and Defining Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disciplinary Perspectives on Drought Understanding ENSO and Forecasting Drought Understanding your Risk- Impacts of Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisconcepthtm NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Drought Indices University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisindiceshtmspi

NATIONAL OCEANIC AND ATMOSPHERIC ADMINISTRATION - NOAA 2006 httpwwwcpcncepnoaagovproductsanalysis_monitoringlaninaenso_evolution-status-fcsts-webppt ORGANIZACIOacuteN DE LAS NACIONES UNIDAS - ONU 2004 Convencioacuten de las Naciones Unidas Contra la Desertificacioacuten en Paiacuteses Afectados por Sequiacutea Grave y Desertificacioacuten ONU Disponible en httpwwwunccdint UMANtildeA JIMEacuteNEZ MANUEL 2001 Reduccioacuten de la vulnerabilidad del sector agropecuario ante alteraciones climaacuteticasrdquo VULSACrdquo Coordinador Proyecto Repuacuteblica de China Secretariacutea del CAC Disponible en httprdsorghnalerta-ambientaldocscambio_climaticodocumentosperpectivas_climashtml Agosto 27 de 2001 WORLD METEOROLOGICAL ORGANIZATION WMO 1975 Definition of drought Drought and Agriculture Vol 392 Technical Note No 138 127 p

Page 10: LA SEQUÍA EN COLOMBIA - El semillero · ... de la precipitación en determinado ... a un clima concreto, el estado permanente de ... de esta sequía es a menudo definida por el nivel

nuacutemero de persona afectadas por diferentes fenoacutemenos naturales en Ameacuterica Latina y el Caribe

Graacutefica 2 Impacto de los desastres en Ameacuterica Latina y el Caribe entre 1960 y1989

personas afectadas (en millones) Tomado de Umantildea M J (2001)

Para Colombia la sequiacutea de mayor impacto recordada fue la del antildeo 1997 cuando el fenoacutemeno de El Nintildeo provocoacute un deacuteficit de agua de tal magnitud que fue necesario realizar racionamientos de luz La tabla 1 expone algunos de los principales impactos que se producen como consecuencia de la sequiacutea

Tabla 1 Impactos generados como consecuencia de la sequiacutea seguacuten el NDMC (2003)

Impactos econoacutemicos Impactos ambientales Impactos sociales Costos y peacuterdidas para los productores agriacutecolas Disminucioacuten de los ingresos Reduccioacuten de la productividad Mayor propagacioacuten e incidencia

de las plagas sobre los cultivos Enfermedades de las plantas Incremento de los costos por

irrigacioacuten Aumento del riesgo de incendios

Dantildeo a las especies animales Degradacioacuten del haacutebitat de

diferentes especies Menor oferta de agua para suplir

sus necesidades baacutesicas Incremento de la mortalidad Incremento de las

enfermedades Migracioacuten obligada Aumento del estreacutes Peacuterdida de biodiversidad

Salud Estreacutes fiacutesico y mental Deficiencia en la alimentacioacuten Peacuterdida de vidas humanas Aumento del riesgo por

incendios Aumento de los conflictos Conflictos por uso del agua Conflictos poliacuteticos Conflictos por el manejo del agua

Costos y peacuterdidas de los productores de ganado Reduccioacuten de la produccioacuten de

leche Mayores costos por el acceso al

agua Peacuterdida de zonas de pastura Incremento en los costos por

alimentacioacuten Tasas elevadas de mortalidad Anomaliacuteas en el ciclo

reproductivo de los animales Disminucioacuten del peso de los

animales

Efectos hidroloacutegicos Baja del nivel del agua en riacuteos

acuiacuteferos lagos etc Peacuterdida de humedales Impactos sobre los estuarios

marinos por cambios en los niveles de salinidad

Reduccioacuten de la calidad y disponibilidad de agua

Disminucioacuten en la calidad de vida Aumento de la pobreza Migracioacuten de la poblacioacuten Peacuterdida de valores esteacuteticos Reduccioacuten o modificacioacuten de las

actividades de recreacioacuten

Peacuterdidas de los productores de madera

Dantildeo a las plantas Peacuterdida de biodiversidad

Insatisfaccioacuten puacuteblica con el gobierno

Incendios forestales Enfermedades de los aacuterboles Mayor propagacioacuten e incidencia

de las plagas Disminucioacuten de la productividad

Aumento del estreacutes Peacuterdida por incendios Aumento de la mortalidad

Peacuterdidas en la produccioacuten pesquera Dantildeo sobre el haacutebitat de los

peces Alta mortalidad de peces y otros

organismos acuaacuteticos como consecuencia de la disminucioacuten del caudal

Sentimientos de inequidad

Efectos econoacutemicos generales Devaluacioacuten de las tierras Peacuterdida de las industrias que

dependen directamente de la agricultura

Desempleo Estancamiento del desarrollo

econoacutemico Menor cantidad de productores

agriacutecolas Migracioacuten del campo a la ciudad

Efectos relacionados con el sector de la energiacutea Reduccioacuten del abastecimiento de

energiacutea Posibles racionamientos

Abastecimiento de agua Disminucioacuten de la capacidad

para abastecer a toda la poblacioacuten

Incremento del costo del agua Posibles racionamientos

Disminucioacuten en la produccioacuten de comida Incremento de los precios de los

alimentos

16 Iacutendices de sequiacutea La diversa distribucioacuten temporal geograacutefica y la gran variedad de escalas y disciplinas que involucra la sequiacutea la hacen relativamente difiacutecil de definir y medir Muchas mediciones cuantitativas de la sequiacutea han sido desarrolladas en los Estados Unidos dependiendo de la disciplina la regioacuten y la aplicacioacuten particular A continuacioacuten se presentan algunas de las definiciones del iacutendice de sequiacutea El iacutendice de sequiacutea se entiende como un valor calculado con relacioacuten a algunos efectos acumulativos de una prolongada y anormal deficiencia de humedad (WMO 1975) Es la relacioacuten usada con el fin de parametrizar las caracteriacutesticas espaciales y temporales de la sequiacutea (Hurtado G 1996) Valor que permite clasificar mediante rangos el grado de afectacioacuten de un territorio debido a la ocurrencia de una sequiacutea Un nuacutemero mucho maacutes uacutetil y graacutefico que los datos brutos a la hora de tomar decisiones (Cadena M 2005) 161 Iacutendices de lluvia a Iacutendice de Deciles de Precipitacioacuten

Este iacutendice fue desarrollado por Gibbs y Maher en 1967 y utiliza los deciles como liacutemites para los diferentes rangos Es decir el meacutetodo consiste en utilizar las curvas de frecuencia acumulada determinando los deciles de lluvia para cada serie o sea ordena los datos y divide la distribucioacuten de ocurrencia de la precipitacioacuten por un largo periodo de tiempo en deacutecimas de la distribucioacuten Los liacutemites de cada decil se calculan a partir de la curva de frecuencia de esta manera el primer decil es aquella lluvia que no es excedida por el 10 de los totales maacutes bajos el segundo decil es aquella lluvia que no es excedida por el 20 de los totales maacutes bajos y asiacute sucesivamente hasta que la cantidad de lluvia identificada por el deacutecimo decil es la maacutexima cantidad de precipitacioacuten dentro de los registros a largo plazo Por definicioacuten el quinto decil equivaldriacutea a la mediana Este meacutetodo tiene la ventaja de ser aplicable a series no distribuidas normalmente y facilitar el monitoreo de la oferta de agua ya que permite diferenciar antildeos y meses muy secos o huacutemedos en ocasiones uno de los inconvenientes es la poca informacioacuten ya que el caacutelculo requiere series de miacutenimo 30 antildeos En la tabla 2 se muestra la clasificacioacuten de los iacutendices de lluvia

Tabla 2 Rangos para el iacutendice de deciles de precipitacioacuten Fuente WMO 1975

b Iacutendice de Precipitacioacuten Estandarizado (SPI) Mckee (1993) desarrolloacute el iacutendice de precipitacioacuten estandarizado por sus siglas en ingleacutes Standardized Precipitation Index Se basa uacutenicamente en la precipitacioacuten y es un meacutetodo utilizado por el Centro de Mitigacioacuten de la Sequiacutea de Estados Unidos (NDMC) para monitorear la sequiacutea Normalmente es calculado para diferentes escalas de tiempo que variacutean desde 1 3 6 12 24 oacute 48 meses y en diversas zonas tomando solamente registros de precipitacioacuten Esta flexibilidad temporal permite que el SPI sea muy uacutetil en periodos de corto plazo (para aplicaciones en agricultura) y tambieacuten en periodos de largo plazo (para aplicaciones hidroloacutegicas seguacuten el NADSS1[1] 2004) La metodologiacutea para el caacutelculo del SPI se fundamenta en el ajuste de una serie de registros histoacutericos de precipitacioacuten total mensual a la funcioacuten de distribucioacuten probabiliacutestica de tipo Gamma incompleta y en la transformacioacuten de los datos resultantes a la funcioacuten normal estaacutendar En otras palabras el SPI representa el nuacutemero de desviaciones estaacutendar que cada registro de precipitacioacuten se desviacutea del promedio histoacuterico Bajo este contexto puede deducirse que registros de precipitacioacuten superiores al promedio histoacuterico del mes correspondiente daraacuten valores del SPI positivos esto representa condiciones de humedad por el contrario registros de precipitacioacuten inferiores al promedio histoacuterico del

1[1]

National Agricultural Decision Support System (NADSS)

RANGO CLASIFICACIOacuteN PROBABILIDAD DE SER INFERIOR

1 Muy por debajo de la media Menos del 20

2 Bastante por debajo de la media Del 20 al 30

3 Debajo de la media Del 30 al 40

4 Media Del 40 al 60

5 Por encima de la media Del 60 al 70

6 Bastante por encima de la media Del 70 al 80

7 Muy por encima de la media Mayor del 80

mes correspondiente arrojaraacuten valores del SPI negativos lo cual iacutendica una intensidad en el deacuteficit de humedad El SPI de 3 meses compara la precipitacioacuten de un periacuteodo especiacutefico de 3 meses con la precipitacioacuten total del mismo periacuteodo de 3 meses para todos los antildeos incluidos en el registro histoacuterico En otras palabras un SPI de 3 meses al final de Mayo compara la precipitacioacuten total de Marzo-Abril-Mayo en ese antildeo particular con las precipitaciones totales de Marzo-Mayo de todos los antildeos Lo mismo aplica para el SPI de 6 y 12 meses En la Tabla 3 se establecen las diferentes intensidades de un evento de sequiacutea para cualquier periacuteodo de tiempo En teacuterminos generales puede mencionarse que un evento de sequiacutea se inicia cuando se observa a traveacutes del tiempo una tendencia marcada de valores negativos continuos del SPI de igual forma el evento de sequiacutea termina cuando el valor del SPI alcanza valores positivos La duracioacuten de un evento de sequiacutea puede definirse en funcioacuten de la deteccioacuten desde sus etapas iniciales hasta su etapa final a traveacutes del tiempo La magnitud acumulada de la sequiacutea puede ser tambieacuten utilizada como una medida de un evento seco tomando la suma de los valores dentro de un mismo evento como la calificacioacuten del evento en cuestioacuten

Tabla 3 Clasificacioacuten de eventos de sequiacutea para el Iacutendice SPI Fuente Mckee 1993

De acuerdo con los estudios realzados por Cadena M (2005) respecto a la aplicacioacuten de la metodologiacutea del Iacutendice de Precipitacioacuten Estandarizada concluye los siguientes puntos

Mientras menor sea el periodo considerado mayor seraacute la variabilidad de la serie

La curva que mayores oscilaciones presenta es la correspondiente a SPI1 la cual responde inmediatamente a cualquier cambio mensual

La serie del SPI3 responde a cambios trimestrales y refleja el comportamiento de la sequiacutea de los uacuteltimos tres meses y asiacute sucesivamente En primera instancia es el que mejor refleja el comportamiento de la sequiacutea para aplicaciones agriacutecolas

El SPI6 tiene una mayor inercia y junto con el SPI12 tiene utilidad para identificar sequiacuteas hidroloacutegicas y al nivel de grandes embalses

Por su flexibilidad y por la sencillez de la informacioacuten de entrada (solo precipitacioacuten) este iacutendice es altamente recomendado para seguimiento operativo de la sequiacutea Sin embargo su limitante respecto a los de balance hiacutedrico radica en que inicialmente no toma en cuenta las condiciones del suelo o almacenamientos antecedentes

162 Iacutendices de balance hiacutedrico

Rango Clasificacioacuten

gt 20 Extremadamente huacutemedo

15 a 199 Muy huacutemedo

10 a 149 Moderadamente huacutemedo

-99 a 99 Normal

-10 a ndash149 Moderadamente seco

-15 a ndash199 Muy seco

lt -2 Extremadamente seco

Comuacutenmente los iacutendices de balance hiacutedrico son utilizados para evaluar la sequiacutea agriacutecola y estaacuten basados en el balance entre la oferta y la demanda de un sistema a Iacutendice de Severidad de Sequiacutea de Palmer (PDSI) El iacutendice de sequiacutea de Palmer (PDSI) por sus siglas en ingleacutes ldquoPalmer Drought Severity Indexrdquo estaacute basado en un estudio original para las regiones de Iowa Central y el Oeste de Kansas en los Estados Unidos se fundamenta en el balance hiacutedrico seriado y fue desarrollado como una ldquomedida del suministro de humedadrdquo Este iacutendice estaacute calibrado para regiones relativamente homogeacuteneas para zonas montantildeosas y heterogeacuteneas con presencia de microclimas debe complementarse con otros iacutendices Este iacutendice responde a condiciones climaacuteticas que no han sido normalmente huacutemedas o secas y cuando las condiciones cambian de lo seco a lo normal o huacutemedo por ejemplo la medicioacuten de la sequiacutea termina sin tener en cuenta el comportamiento de las corrientes los niveles de los lagos o reservorios y otros impactos hidroloacutegicos a largo plazo (Karl amp Knight 1985 en Ravelo 1990) Este tipo de sequiacutea es acumulativa y por esto la intensidad de la sequiacutea durante el mes actual es dependiente de los patrones del clima actual sumado a los patrones de acumulacioacuten de los meses anteriores Como los patrones climaacuteticos pueden cambiar literalmente de un diacutea para otro el PDSI puede responder relativamente raacutepido a los cambios El PDSI se desarrolloacute bajo el concepto de demanda-suministro de agua teniendo en cuenta el deacuteficit entre la precipitacioacuten real y la precipitacioacuten necesaria para mantener las condiciones de humedad climaacutetica normal El procedimiento de caacutelculo requiere como datos de entrada ademaacutes de la precipitacioacuten mensual los valores o estimaciones de la evapotranspiracioacuten potencial o de referencia y la cantidad de agua uacutetil del suelo A partir de estas entradas todos los teacuterminos baacutesicos de la ecuacioacuten de balance hiacutedrico pueden ser determinados incluyendo la recarga de los suelos escorrentiacutea y peacuterdida de humedad de las capas superficiales Seguacuten Hurtado G amp Cadena M (2002) Palmer desarrolloacute este iacutendice con el objeto de realizar comparaciones estadiacutesticas de la sequiacutea en el tiempo y en el espacio El procedimiento general para la obtencioacuten del iacutendice de Palmer es el siguiente

Caacutelculos hidroloacutegicos mensuales o decadales (periodos de 10 diacuteas) tomando series largas de tiempo mayores a 30 antildeos

Suma de los resultados obtenidos para obtener ciertas constantes o coeficientes que dependen del clima del aacuterea analizada

Reanaacutelisis de la serie usando coeficientes derivados para determinar la cantidad de humedad requerida durante el tiempo definido como ldquonormalrdquo para cada periodo

Caacutelculo del iacutendice de anomaliacutea de humedad determinando las desviaciones con relacioacuten al promedio

Obtencioacuten de iacutendices para determinar criterios que identifiquen el comienzo y el final de los periodos secos estableciendo la severidad de la sequiacutea

Los rangos de clasificacioacuten del PDSI se relacionan en la tabla 4

Tabla 4 Rangos de sequiacutea del iacutendice de Palmer Fuente Scian 1997

X INDICADOR

gt 40 Extremadamente huacutemedo

30 a 39 Muy huacutemedo

20 a 29 Moderadamente huacutemedo

10 a 19 Ligeramente huacutemedo

05 a 09 Huacutemedo incipiente

-04 a 04 Normal

-05 a ndash09 Sequiacutea incipiente

-10 a ndash19 Sequiacutea reducida

-20 a -29 Sequiacutea moderada

-30 a ndash39 Sequiacutea severa

lt -40 Sequiacutea extrema

b Iacutendice de Disponibilidad Hiacutedrica (IDH) El iacutendice es similar al empleado por Thornthwaite con una variacioacuten en el valor de los coeficientes y en la forma de caacutelculo del balance hiacutedrico De la misma forma se emplea el meacutetodo de Palmer para realizar el balance y la foacutermula de Penman-Monteith para calcular la evapotranspiracioacuten (Hurtado G amp Cadena M 2002) El iacutendice se calcula de acuerdo a la relacioacuten

ETP

DEFESCI

102

Siendo ESC la escorrentiacutea decadal o mensual y DEF deacuteficit en el mismo periodo El ajuste del iacutendice se logroacute a partir de dos supuestos baacutesicos se considera que una reduccioacuten del 40 en la disponibilidad de agua en el suelo es tambieacuten igualmente perjudicial El valor del iacutendice en las condiciones de nuestro paiacutes variacutea entre 10 y ndash10 y con el objeto de hacerlo manipulable a nivel conceptual se agrupoacute en 4 rangos secos (-2 a ndash10) 4 rangos huacutemedos (2 a 10) y un rango normal (-2 a 2) (Hurtado G amp Cadena M 2002)

2 METODOLOGIacuteA En Hurtado G amp Cadena M (2002) se concluye que el iacutendice SPI basado en la lluvia es de utilizacioacuten maacutes sencilla y praacutectica por lo que se recomienda su utilizacioacuten para aplicaciones operativas por lo tanto para efectos del presente trabajo se ha seleccionado el iacutendice de precipitacioacuten estandarizado SPI 21 Procedimiento de caacutelculo del iacutendice SPI 211 Subdivisioacuten por zonas homogeacuteneas Las condiciones orograacuteficas y climatoloacutegicas que se presentan en el territorio colombiano son propias tanto del Cinturoacuten de Fuego del Paciacutefico como de la Zona Tropical Esto hace que su territorio tenga un comportamiento especial desde el punto de vista climatoloacutegico Uno de los factores preponderantes que condicionan el clima nacional lo constituye la complicada orografiacutea La presencia de cordilleras que surcan el territorio nacional se encuentran constituidas por rocas diferentes lo cual lleva a una variedad geomorfoloacutegica existencia de zonas montantildeosas flancos de cordilleras de pendientes altas y largas valles interandinos y planicies Todos los anteriores factores hacen que Colombia tenga un comportamiento climaacutetico variado que a su vez hace que la presencia de la sequiacutea a traveacutes del territorio muestre grandes diferencias Debido a lo anterior se ha preferido realizar un anaacutelisis por zonas homogeacuteneas desde el punto de vista del origen de los procesos atmosfeacutericos En la clasificacioacuten propuesta por Hurtado G (2000) se analizan los procesos atmosfeacutericos de escala sinoacuteptica y mesoescala productores de la precipitacioacuten En ella se tienen en cuenta la circulacioacuten atmosfeacuterica de macroescala que comprende fenoacutemenos meteoroloacutegicos de gran extensioacuten la circulacioacuten de mesoescala (procesos meteoroloacutegicos de escala media o regional responsable del comportamiento temporal de las lluvias en periodos cortos de tiempo) la cuenca hidrograacutefica como criterio de delimitacioacuten y el reacutegimen de lluvias (ver Mapa No1) Adicionalmente se han formando grupos entre las subregiones climaacuteticas que contienen similitudes climaacuteticas o especialmente comportamiento similar de la precipitacioacuten se definieron 14 zonas para caracterizar la sequiacutea nombradas a continuacioacuten seguacuten las regiones naturales del paiacutes REGIOacuteN ANDINA ZONA I ndash Cuenca del riacuteo Catatumbo ZONA II - Valles interandinos ZONA III - Cuenca del riacuteo Sogamoso y Sabana de Bogotaacute ZONA IV - Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense

Mapa 1 Regionalizacioacuten climatoloacutegica de Colombia seguacuten Hurtado (2000)

REGION CARIBE ZONA V ndash San Andreacutes y Providencia ZONA VI ndash Alta Guajira ZONA VII - Sierra Nevada de Santa Marta cuenca del riacuteo Cesar y Litoral Central ZONA VIII - Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute REGION PACIFICA ZONA IX ndash Paciacutefico Norte y Centro ZONA X ndash Paciacutefico Sur ORINOQUIA ZONA XI - Cuenca del riacuteo Arauca cuenca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero ZONA XII ndash Orinoquia Central y Oriental AMAZONIA ZONA XIII ndash Piedemonte Amazoacutenico ZONA XIV ndash Amazonia Central y Suroriente de Amazonia 212 Seleccioacuten de la informacioacuten Como el SPI se basa en la evaluacioacuten de la precipitacioacuten inicialmente se procede a seleccionar las estaciones meteoroloacutegicas que cuenten con instrumentos que midan la precipitacioacuten (pluvioacutemetros o pluvioacutegrafos) y ademaacutes que esteacuten distribuidas adecuadamente en cada una de las regiones consideradas Para tales efectos los datos de precipitacioacuten se tomaron de la base de datos del IDEAM en la que se encuentra la informacioacuten histoacuterica de aproximadamente 2800 estaciones de tipo convencional y automaacutetico clasificadas asiacute agrometeoroloacutegica (AM) climatoloacutegica ordinaria (CO) climatoloacutegica principal (CP) pluviograacutefica (PG) pluviomeacutetrica (PM) sinoacuteptica principal (SP) y sinoacuteptica secundaria (SS) La seleccioacuten se hizo a partir de criterios tales como la extensioacuten de la serie histoacuterica la localizacioacuten o representatividad y por supuesto la calidad de los datos Finalmente fueron escogidas 469 estaciones distribuidas por todo el territorio nacional La seleccioacuten de estaciones meteoroloacutegicas se realiza teniendo en cuenta una adecuada longitud de los registros pluviomeacutetricos Es decir se procede a evaluar los datos pluviomeacutetricos de cada una de dichas estaciones teniendo en cuenta que posean series completas y de maacutes de 15 antildeos ya que de una parte los datos faltantes pueden llevar a conclusiones erroacuteneas y de otra parte las estaciones con menos tiempo de informacioacuten no son recomendadas por la Organizacioacuten Meteoroloacutegica Mundial (OMM) Asiacute mismo con el fin de evaluar los anteriores paraacutemetros y para escoger el periodo de anaacutelisis (serie de tiempo) se elabora un diagrama de barras del que se concluye que lo ideal es seleccionar las estaciones con un periodo de registro entre 1971 y el 2000 Tomando el mapa de las regiones climatoloacutegicas de Colombia (Hurtado G 2000) y localizando en eacutel las 469 estaciones que conforman la base de datos para esta investigacioacuten se procede a agrupar las estaciones por regiones con el fin de caracterizar la sequiacutea Las estaciones estaacuten repartidas en las diferentes regiones de Colombia asiacute 229 (R Andina) 117 (R Caribe) 54 (R Paciacutefica) 41 (Orinoquia) y 28 (Amazonia)

213 Procesamiento de la informacioacuten Para implementar el meacutetodo SPI y calcular los iacutendices de sequiacutea se utiliza un programa en FORTRAN versioacuten 78 bajo ambiente windows desarrollado por el ldquoNational Agricultural Decision Support Systemrdquo de los Estados Unidos que distribuye estas herramientas libremente en internet para uso no comercial de los investigadores (NADSS 2001) Con los datos pluviomeacutetricos sistematizados de las 469 estaciones seleccionadas se corre el programa determinando el iacutendice de 3 meses (SPI3) el cual compara la precipitacioacuten de un periacuteodo especiacutefico de 3 meses y se procesa la informacioacuten en EXCEL 22 Determinacioacuten de los eventos de sequiacutea Con los grupos de estaciones formados a partir de las subregiones climaacuteticas que contienen similitudes en el comportamiento de la precipitacioacuten se procede a realizar los siguientes caacutelculos 221 Determinacioacuten de las series histoacutericas de sequiacutea Una vez corrido el programa SPI se establecieron las series de iacutendices para cada estacioacuten durante la totalidad del periacuteodo de observaciones Se eligioacute trabajar con periacuteodos acumulados de 3 meses (SPI 3) teniendo en cuenta que los periacuteodos mensuales mostraban gran variabilidad y por otra parte los acumulados de 6 meses o maacutes tendiacutean a mostrar demasiada inercia para los fines propuestos Esta informacioacuten individual fue analizada inicialmente con el fin de establecer que el comportamiento espacial del fenoacutemeno fuese homogeacuteneo dentro de una misma regioacuten lo cual fue confirmado Con base en esto y con fines de simplificacioacuten se pasoacute a la etapa siguiente 222 Elaboracioacuten de series promedios En este paso se elabora una serie resultante del promedio de los iacutendices de sequiacutea de las estaciones que conforman cada regioacuten para el periodo de anaacutelisis entre 1971 y 2000 Esto con el fin de obtener una visioacuten global del comportamiento del iacutendice en toda la regioacuten y eliminar ruidos producidos durante breves periodos en estaciones individuales 223 Identificacioacuten de los eventos de sequiacutea De la serie de promedios se seleccionaron los valores de SPI menores a ndash08 como indicativo de una sequiacutea establecida Al filtrar estos valores se logroacute identificar los periacuteodos de sequiacutea de mayor significacioacuten La Identificacioacuten de los periodos de sequiacutea se llevoacute a cabo siguiendo la continuidad y la persistencia de los valores negativos de las dos series anteriores tratando de determinar el inicio y el fin de la sequiacutea En teacuterminos generales un evento de sequiacutea se inicia cuando a traveacutes del tiempo se observa una tendencia marcada de valores negativos (maacutes de 3 meses consecutivos) continuos del SPI de igual forma el evento de sequiacutea finaliza cuando el valor del SPI alcanza valores positivos durante maacutes de 3 meses consecutivos

224 Determinacioacuten de intensidades de sequiacutea Como una medida de la intensidad de la sequiacutea se utilizoacute el valor acumulado del iacutendice durante el total del periacuteodo de sequiacutea Una vez identificados los periodos de sequiacutea se elaboran una sumatoria de los iacutendices SPI de cada estacioacuten para eso periodos Estas series de sumas comprenden la intensidad de sequiacutea en los sitios de estudio los cuales resultaron con valores comprendidos en el intervalo entre ndash20 a 20 aproximadamente 225 Elaboracioacuten de mapas de sequiacutea Mediante el caacutelculo de frecuencias para los intervalos de intensidad determinados se fijaron rangos de clasificacioacuten de la sequiacutea con el propoacutesito de elaborar una zonificacioacuten de sequiacutea para Colombia de acuerdo a los periodos de sequiacutea y a las regiones establecidas para el paiacutes Se definieron los rangos que aparecen a continuacioacuten y se determinoacute como sequiacutea la ocurrencia de valores negativos por un periodo de tres meses consecutivos o maacutes

gt 15 Exceso extremo gt10 A lt= 15 Exceso moderado gt 5 A lt= 10 Exceso ligero gt -5 A lt= 5 Normal gt -10 A lt= -5 Sequiacutea ligera gt -15 A lt= -10 Sequiacutea moderada lt= -15 Sequiacutea extrema

3 CARACTERIZACIOacuteN DE LA SEQUIacuteA EN COLOMBIA 31 Regioacuten Andina En la regioacuten Andina se definieron cuatro zonas constituidas por varias subregiones climatoloacutegicas y en cada zona como resultado del procesamiento y anaacutelisis de la informacioacuten entre 1971 y 2000 se identificaron varios periodos de sequiacutea la mayoriacutea coincidente en todas las zonas y ademaacutes se encontroacute una buena correlacioacuten con la ocurrencia del fenoacutemeno del Nintildeo ZONA I ndash Cuenca del riacuteo Catatumbo En la cuenca del riacuteo Catatumbo en el departamento de Norte de Santander se observan seis eventos de sequiacutea con intensidades entre ligeras y severas (ver tabla 5) De las seis eacutepocas de sequiacutea cinco alcanzan intensidades de ligera a moderada y un periodo entre mayo76 y febrero78 se caracteriza por presentar la sequiacutea maacutes severa y de mayor extensioacuten espacial mientras que los periodos julio72 ndash agosto73 agosto86 ndash julio88 marzo91 ndash diciembre92 y el abril97 ndash marzo98 son en general maacutes aislados En esta zona la sequiacutea de mayor intensidad y extensioacuten clasificada como un evento de sequiacutea extrema (ver tabla 5 y figura 1) se presenta durante el periodo comprendido entre mayo de 1976 y febrero de 1978 En este periodo el 73 de la regioacuten presentoacute un deacuteficit de precipitacioacuten entre moderado y extremo Asiacute mismo el 41 del aacuterea fue afectada por una sequiacutea extrema como se observa en el norte y sur del departamento de Norte de Santander especiacuteficamente los municipios de Tibuacute Teorama Cuacutecuta Sardinata y Chinaacutecota El 22 de la regioacuten presentoacute una sequiacutea ligera Otros periodos caracterizados por una sequiacutea semejante en intensidad y extensioacuten donde predominoacute un deacuteficit hiacutedrico de ligero a moderado fueron identificados desde julio72 hasta agosto73 marzo91 ndash diciembre92 y abril97 ndash marzo98 Durante estos eventos aproximadamente el 40-60 del aacuterea en el norte del departamento de Norte de Santander fue afectada por una sequiacutea ligera mientras el 30-50 presentoacute una sequiacutea moderada con algunos puntos locales de sequiacutea extrema especiacuteficamente en los municipios de Cuacutecuta Chinaacutecota Tibuacute El Zulia y Pamplona Entre tanto agosto86 hasta julio88 fue un periodo en el que predominoacute la sequiacutea ligera con un 48 de extensioacuten mientras que un aacuterea pequentildea representada en el 12 presentoacute una sequiacutea moderada llegando a afectar tres municipios con sequiacutea extrema Tibuacute Sardinata y Chinaacutecota Sequiacutea ligera se presentoacute en febrero80 ndash enero81 ocupando entre el 50 y 80 del aacuterea

Tabla 5 Eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Catatumbo

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Julio72 ndash agosto73 X

Mayo76 ndash febrero78 X

Febrero80 ndash enero81 X

Agosto86 ndash julio88 X

Marzo91 ndash diciembre92 X

Abril97 ndash marzo98 X

Figura 1 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Catatumbo

ZONA II - Valles interandinos La zona II comprende las cuencas alta y media de los riacuteos Magdalena (aproximadamente desde el municipio de Acevedo en el Huila hasta la altura del municipio de Guaduas en Cundinamarca) y Cauca (parte de los departamentos de Cauca Antioquia Quindiacuteo Risaralda y Caldas) En los valles interandinos se evidenciaron siete eacutepocas de sequiacutea categorizadas con intensidades de ligera a extrema (ver tabla 6 y figura 2) De los siete periodos cuatro fueron los maacutes importantes (julio76 - julio77 julio82 - diciembre83 mayo90 - diciembre92 y noviembre96 - marzo98) en donde se presentaron eventos de sequiacuteas de intensidad entre moderada y extrema La sequiacutea de mayor intensidad y de mayor distribucioacuten en esta zona se presentoacute en el periodo de mayo90 a diciembre92 El 70 de la regioacuten presentoacute una sequiacutea entre moderada (43 del aacuterea) y extrema (27 del aacuterea) en gran parte de las cuencas Altas y Medias de los riacuteos Magdalena y Cauca en los municipios de Riacuteo de Oro (Cesar) Matanza Lebrija Giroacuten Puerto Parra Jesuacutes Mariacutea Barrancabermeja (Santander) Anoriacute Amalfi Goacutemez Plata Antioquia Salgar Remedios Bello Sonsoacuten (Antioquia) Puerto Boyacaacute (Boyacaacute) Samanaacute Aguadas Neira Manizales (Caldas) Puerto Salgar Pacho (Cundinamarca) Fresno Liacutebano San Antonio Ibagueacute Planadas (Tolima) Baraya Neiva La Plata Guadalupe (Huila) El Cerrito Palmira Candelaria (Valle) y Totoroacute (Cauca) Los periodos comprendidos entre julio76 - julio77 julio82 - diciembre83 y noviembre96 - marzo98 se caracterizaron por la presencia de un deacuteficit de precipitacioacuten entre ligero (entre 48 y 56 del aacuterea) y moderado (entre 9 y 21 del aacuterea) a lo largo de la regioacuten Ademaacutes se observa en esta zona la ocurrencia de eventos locales de sequiacutea extrema (entre 2 y 6 del aacuterea) principalmente en sectores de Antioquia y Tolima en los

municipios de Surataacute Jesuacutes Mariacutea Matanza (Santander) Betulia Carolina Anoriacute Rionegro Cocornaacute Valdivia San Andreacutes Yarumal La Unioacuten Montebello Bello (Antioquia) Caparrapiacute (Cundinamarca) Aguadas Riosucio (Caldas) Ibagueacute Villahermosa Rioblanco Liacutebano Ataco Dolores (Tolima) Armenia (Quindiacuteo) Miranda Morales Popayaacuten (Cauca) y Acevedo Villavieja Guadalupe (Huila) En algunos sitios de los departamentos del Eje Cafetero Antioquia Tolima Huila y Santander se presentoacute una sequiacutea ligera durante los periodos de septiembre72 - junio73 febrero80 - marzo81 y julio86 - agosto87

Tabla 6 Eventos de sequiacutea en los valles interandinos

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Septiembre72 - junio73 X

Julio76 - julio77 X

Febrero80 - marzo81 X

Julio82 - diciembre83 X

Julio86 - agosto87 X

mayo90 - diciembre92 X

Noviembre96 - marzo98 X

Figura 2 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en los valles interandinos

ZONA III - Zona de Sogamoso y Sabana de Bogotaacute La zona III comprende la cuenca del riacuteo Sogamoso en los departamentos de Boyacaacute y Santander asiacute como la Sabana de Bogotaacute conformada por la Cuenca media y baja del riacuteo Bogotaacute Como resultado del anaacutelisis en la cuenca del riacuteo Sogamoso y la Sabana de Bogotaacute se encontraron cinco periodos de sequiacutea como se muestra en la tabla 7 y figura 3 con intensidades de ligeras a extremas (septiembre72ndashjunio73 julio76 ndash julio77 julio82-diciembre83 mayo90-diciembre92 y octubre96-marzo98) Durante el periodo de mayo90-diciembre92 se presentoacute el evento de sequiacutea maacutes importante cuando el 39 del aacuterea mostroacute un deacuteficit hiacutedrico moderado y el 26 del aacuterea un deacuteficit extremo seguido del periodo octubre96-marzo98 en el que predominoacute la sequiacutea moderada en un 48 de la regioacuten y algunos eventos locales 9 del aacuterea afectada por sequiacutea extrema en los departamentos de Cundinamarca y Boyacaacute Una sequiacutea extrema en menor porcentaje se observa en mayo de 1990 en el norte de la regioacuten especialmente en la cuenca del riacuteo Sogamoso suroriente del departamento de Santander Los municipios afectados fueron Capitanejo Mogotes Charalaacute Guadalupe (Santander) Sogamoso Tunja (Boyacaacute) Bogotaacute Mosquera y Tibacuy (Cundinamarca) En otros periodos como septiembre72ndashjunio73 y julio76 ndash julio77 se observaron eventos de sequiacutea de ligeras a moderadas el primer periodo presentoacute sequiacutea de intensidad ligera en un 63 del aacuterea mientras que el 20 del aacuterea presentoacute sequiacutea moderada el segundo periodo presentoacute en el 31 y 19 del aacuterea sequiacutea ligera y moderada respectivamente La sequiacutea moderada se observoacute en la cuenca del riacuteo Sogamoso en los departamentos de Boyacaacute (Nobsa Tibasosa Paipa Chiscas Moniquiraacute) Santander (Cerrito Charalaacute) y Cundinamarca (Bogotaacute y Mosquera) Sequiacutea ligera se presentoacute en julio82-diciembre83 en un 41 de la zona

Tabla 7 Eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Sogamoso y Sabana de Bogotaacute

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Septiembre72ndashJunio73 X

Julio76 ndash Julio77 X

Julio82-Diciembre83 X

Mayo90-Diciembre92 X

Octubre96-Marzo98 X

Figura 3 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Sogamoso y Sabana de Bogotaacute

ZONA IV - Zona del Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense La zona IV se extiende desde la Montantildea Narintildeense en el oriente de Narintildeo siguiendo el valle del riacuteo Patiacutea en su parte alta en el departamento de Cauca De acuerdo al anaacutelisis en esta zona se presentaron 7 eacutepocas con sequiacutea con una intensidad entre ligera y moderada mientras que no se encontroacute sequiacutea extrema o severa en un porcentaje significativo a diferencia de las otras zonas de la regioacuten Andina (ver tabla 8 y Figura 4) La sequiacutea de mayor intensidad en estaacute zona se presentoacute en noviembre79-abril81 agosto82-noviembre83 y octubre91-diciembre92 involucrando entre el 52 y 75 del aacuterea con sequiacutea ligera y en menor porcentaje el 15-36 del aacuterea con sequiacutea moderada Eventos de sequiacutea moderada se observan en los municipios de Timbiacuteo San Sebastiaacuten Boliacutevar La Sierra La Vega (Cauca) y Pasto (Narintildeo) Tambieacuten durante estos dos periodos se presentaron eventos muy puntuales de sequiacutea extrema en el departamento de Cauca municipios de Timbiacuteo San Sebastiaacuten y La Vega Sequiacutea ligera se presentoacute en junio76-agosto77 diciembre77-abril79 junio86-mayo88 y septiembre96-abril98 en la mayoriacutea de los casos se presentoacute en el 64-78 del aacuterea

Tabla 8 Eventos de sequiacutea en la zona del Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense

PERIODOS DE SEQUIacuteA

Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Junio76-Agosto77 X

Diciembre77-Abril79 X

Noviembre79-Abril81 X

Agosto82-Noviembre83 X

Junio86-Mayo88 X

Octubre91-Diciembre92 X

Septiembre96-Abril98 X

Figura 4 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la zona del Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense

32 Regioacuten Caribe En la regioacuten Caribe se definieron cuatro zonas y en cada una como resultado del procesamiento y anaacutelisis de la informacioacuten entre el periodo de 1971 y 2000 se identificaron de 7 a 9 periodos de sequiacutea ZONA V ndash San Andreacutes y Providencia La zona que comprende las islas de San Andreacutes y Providencia presentoacute dos periodos bien definidos de sequiacutea extrema (entre mayo76 - mayo78 y marzo91 - abril93) En general se definieron ocho periodos de sequiacutea cinco de los cuales son significativos es decir se presentaron en una o las dos islas como lo muestra la tabla 9 y la figura 5 En la isla de San Andreacutes se presentaron tres eventos de sequiacutea extrema en los periodos de junio71-octubre72 septiembre82-septiembre84 y abril97-mayo98 mientras que en Providencia durante esos mismos periodos hubo un deacuteficit hiacutedrico moderado Eventos de sequiacutea entre ligera y moderada se presentaron durante dos eacutepocas junio74-agosto75 y diciembre93-junio95 Durante el primer periodo de sequiacutea en San Andreacutes se observoacute una sequiacutea ligera mientras que en Providencia fue moderada Caso contrario ocurrioacute en el segundo periodo sequiacutea ligera se presentoacute entre enero89 y octubre90 afectando las dos islas

Tabla 9 Eventos de sequiacutea la isla de San Andreacutes y Providencia

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera

Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Sequiacutea Extrema

Junio71-Octubre72 X

Junio74-Agosto75 X

Mayo76-Mayo78 X

Septiembre82-Septiembre84 X

Enero89-Octubre90 X Marzo91-Abril93 X

Diciembre93-Junio95 X

Abril97-Mayo98 X

Figura 5 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en las Islas de San Andreacutes y Providencia

ZONA VI ndash Alta Guajira La Alta Guajira constituida por gran parte de la peniacutensula de la Guajira aunque es una zona de clima aacuterido donde se dan los promedios anuales maacutes bajos de precipitacioacuten del paiacutes cercanos a 300mm no se observan eventos de sequiacutea extrema A pesar de que se detectaron periacuteodos con cantidades de lluvia aun menores de las magnitudes normales el concepto normal de sequiacutea no es propiamente aplicable a esta zona debido a que normalmente la explotacioacuten agriacutecola bajo condiciones convencionales es praacutecticamente inexistente y la disponibilidad hiacutedrica con fines energeacuteticos o de otro tipo es siempre insuficiente A continuacioacuten se enumeran estos periacuteodos de bajo abastecimiento los cuales se deben interpretar con las limitantes anteriormente enunciadas En la tabla 10 y la figura 6 se ilustra que la sequiacutea maacutes frecuente en esta regioacuten se caracteriza por ser de intensidad ligera ocurrida durante 4 eacutepocas abril71-enero72 (afectando el 30 del aacuterea) abril76-febrero78 (73 del aacuterea) septiembre81-marzo83 (32 del aacuterea) y febrero91-marzo93 (56 del aacuterea) Asiacute mismo se puede concluir que la sequiacutea de mayor intensidad observada es la moderada como se observa en los periodos entre mayo72-julio73 y julio83-julio84 en ambos periodos el territorio estuvo afectado entre un 34 - 44 cubriendo principalmente los municipios de Uribia Manaure y Maicao

Tabla 10 Eventos de sequiacutea en la Alta Guajira

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Abril71-Enero72 X

Mayo72-Julio73 X

Abril76-Febrero78 X

Septiembre81-Marzo83 X

Julio83-Julio84 X

Febrero91-Marzo93 X

Figura 6 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Alta Guajira

ZONA VII - Sierra Nevada de Santa Marta Cuenca del riacuteo Cesar y Litoral Central En la zona VII integrada por la Sierra Nevada de Santa Marta la cuenca del riacuteo Cesar y el Litoral Central (conformada por la liacutenea Santa Marta - Golfo de Morrosquillo a lo largo de la costa del Mar Caribe) se presentaron dos periodos de sequiacutea (marzo76-febrero78 y agosto82-junio84) de intensidad significativa clasificada entre ligera (presente en un 36 - 43 del territorio aproximadamente) y moderada (23 y 31 de la regioacuten) como se observa en la tabla 11 y la figura 7 El deacuteficit hiacutedrico moderado se presentoacute principalmente en el sur del departamento de Magdalena municipios de Cieacutenaga Fundacioacuten Pivijay y Ariguaniacute ademaacutes de los municipios de Ponedera (Atlaacutentico) Arjona (Boliacutevar) y Toluacute (Sucre) Las eacutepocas en las que se muestra sequiacutea ligera de gran distribucioacuten porcentual tambieacuten evidenciaron aunque en forma local sequiacuteas de intensidad moderada (aproximadamente entre 2 y 30 del aacuterea) y extrema (entre 1 y 8) en los municipios de Cieacutenaga Santa Marta Fundacioacuten (Magdalena) Santa Catalina (Boliacutevar) Valledupar Agustiacuten Codazzi Chiriguanaacute (Cesar) Manatiacute (Atlaacutentico) y Riohacha (La Guajira) Los municipios de Santa Marta y Pivijay en el departamento de Magdalena se caracterizan por presentar los eventos de sequiacutea maacutes severo de esta regioacuten

Tabla 11 Eventos de sequiacutea en la Sierra Nevada de Santa Marta cuenca del riacuteo Cesar y el Litoral Central

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Julio72-Junio73 X

Marzo76-Febrero78 X

Agosto82-Junio84 X

Abril91-Abril92 X

Agosto93-Marzo95 X

Febrero97-Febrero98 X

Figura 7 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Sierra Nevada de Santa Marta

cuenca del riacuteo Cesar y el Litoral Central

ZONA VIII - Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute En las cuencas del Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute la sequiacutea ligera fue predominante tanto en distribucioacuten espacial como en frecuencia uacutenicamente se presentan deacuteficits hiacutedricos moderados y extremos de caraacutecter local durante los periodos entre julio72-diciembre73 marzo76-febrero78 mayo86-septiembre87 y noviembre96-abril98 (ver tabla 12 y figura 8) Las aacutereas afectadas por eventos moderados (entre 1 y 18 de extensioacuten) a extremos (de 3 a 5) se encuentran en los departamentos de Boliacutevar (Coacuterdoba Zambrano Magangueacute Pinillos) Cesar (Chimichagua Chiriguanaacute) Coacuterdoba (Puerto Esco Cieacutenaga de Oro Monteriacutea) y Antioquia (Caucasia Chigorodoacute) Asiacute como tambieacuten en Coacuterdoba Magangueacute (Boliacutevar) y Chimichagua (Cesar)

Tabla 12 Eventos de sequiacutea en el Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute

PERIODOS DE SEQUIacuteA

Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Julio72-Diciembre73 X

Marzo76-Febrero78 X

Agosto82-Marzo83 X

Diciembre84-Julio85 X

Mayo86-Septiembre87 X

Junio91-Diciembre92 X

Noviembre96-Abril98 X

Figura 8 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute

33 Regioacuten Paciacutefica En la regioacuten Paciacutefica se definieron dos grandes zonas las cuales forman parte de una de las regiones con maacutes alta pluviosidad en el mundo es asiacute que en el centro de la regioacuten se presentan valores superiores a los 9000mm y como consecuencia en esta zona predominaron periodos de sequiacutea con intensidades entre ligeras y moderadas ZONA IX ndash Paciacutefico Norte y Centro La zona IX estaacute conformada por los sectores norte y centro de la regioacuten Paciacutefica que estaacuten definidos en su mayor parte por la cuenca de los riacuteos Atrato y San Juan En esta zona en el periodo entre julio86 y mayo88 se presentaron eventos de sequiacutea extrema en aproximadamente 12 de la zona en los municipios de Frontino y Urrao (Antioquia) Lloroacute (Chocoacute) y Versalles (Valle) (ver tabla 13 y figura 9) Otros eventos de sequiacutea fuerte pero de menor extensioacuten se observaron en el 5 del aacuterea de Acandiacute (Chocoacute) Abriaquiacute (Antioquia) durante marzo76-junio77 asiacute mismo durante mayo82-diciembre83 y noviembre96-junio98 afectando entre un 8 y 12 del aacuterea de Buenaventura (Valle) y San Joseacute del Palmar (Chocoacute) Sequiacutea de ligera a moderada se presentoacute en marzo72-junio73 y agosto91-diciembre92 representando un 76 a 85 del aacuterea en Quibdoacute San Joseacute del Palmar Itsmina (Chocoacute) Versalles Buenaventura (Valle) y Pueblo Rico (Risaralda) Otros periodos en las que predominaron deacuteficits hiacutedrico bajos fueron marzo76-junio77 y enero90-junio91 donde comprenden aproximadamente de un 35 a 47 del aacuterea

Tabla 13 Eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Norte y Centro

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Marzo72-Junio73 X

Marzo76-Junio77 X

Mayo82-Diciembre83 X

Julio86-Mayo88 X

Enero90-Junio91 X

Agosto91-Diciembre92 X

Noviembre96-Junio98 X

Figura 9 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Norte y Centro

ZONA X ndash Paciacutefico Sur Esta zona se localiza en la cuenca baja del riacuteo Patiacutea particularmente en el departamento de Narintildeo y el sur de Cauca en ella se presentaron cinco eventos de sequiacutea con intensidad entre ligera y moderada (ver tabla 14 y figura 10) estos fueron enero85-septiembre86 diciembre89-junio91 octubre91-diciembre92 mayo94-abril95 y agosto96-marzo98 No se presentaron eventos con sequiacutea extrema En los anteriores periodos se observa un deacuteficit hiacutedrico moderado que ocupan entre el 15 y 45 de la regioacuten Mientras tanto deacuteficits ligeros se extienden entre el 45 y 65 del aacuterea En el departamento de Narintildeo en los municipios de Barbacoas Tumaco y Taminango y en el Cauca los municipios de Guapi y Mercaderes se observaron algunos eventos locales de sequiacutea extrema

Tabla 14 Eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Sur

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Enero76-Junio77 X

Agosto78-Marzo79 X

Noviembre79-Enero81 X

Enero85-Septiembre86 X

Diciembre89-Junio91 X

Octubre91-Diciembre92 X

Mayo94-Abril95 X

Agosto96-Marzo98 X

Figura 10 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Sur

34 Regioacuten Orinoquia La Orinoquia se caracteriza por tener un reacutegimen pluviomeacutetrico monomodal en donde a partir de marzo presenta una tendencia ascendente hacia la uacutenica temporada huacutemeda del antildeo Esta regioacuten para efectos del estudio se dividioacute en dos zonas extensas y en ellas solo se identificaron 4 periodos de sequiacutea significativos ZONA XI - Cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero La zona XI integrada por la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y el piedemonte llanero (conformado por la parte alta de los riacuteos Meta y Guaviare) presentaron sequiacutea severa durante el periodo desde febrero74 a septiembre75 en el departamento de Casanare municipios de Tamara Yopal San Luis de Galeno y Chameza (ver tabla 15 y figura 11) Otras eacutepocas de sequiacutea extrema aunque presentes en una extensioacuten muy pequentildea ocurrieron durante marzo84 a diciembre85 y diciembre91 a febrero93 Durante el primer periodo el evento severo ocurrioacute en el municipio de Sacama en Casanare mientras que en el 42 del aacuterea se observoacute una sequiacutea ligera en sectores de Casanare y Meta en el resto del aacuterea aproximadamente la mitad se caracterizoacute por una disponibilidad hiacutedrica normal Durante el segundo periodo se observa que en maacutes del 90 de la regioacuten predominoacute una disponibilidad hiacutedrica normal aunque hubo eventos aislados de sequiacutea severa en Norte de Santander particularmente en Chitagaacute Septiembre76 y febrero78 fue otro periodo donde se presentoacute sequiacutea ligera en al menos el 45 del aacuterea especiacuteficamente en municipios de Casanare y Meta

Tabla 15 Eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Febrero74-Septiembre75 X

Septiembre76-Febrero78 X

Marzo84-Diciembre85 X

Diciembre91-Febrero93 X

Figura 11 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero

ZONA XII ndash Orinoquia Central y Oriental La zona XII estaacute comprendida por el centro y oriente de la Orinoquia especiacuteficamente hacia el oriente de los departamentos de Meta y Guaviare y por las Sabanas de Vichada y Guainiacutea En esta zona la sequiacutea ligera presentoacute una mayor distribucioacuten espacial y temporal mientras que eventos de sequiacutea moderada y extrema uacutenicamente se

presentaron en un aacuterea pequentildea de Vichada especialmente en la esquina nororiental municipio de Puerto Carrentildeo durante enero70-enero71 y febrero74-noviembre75 (ver tabla 16 y figura 12)

Tabla 16 Eventos de sequiacutea en la Orinoquia Central y Oriental

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Enero70-Enero71 X

Febrero74-Noviembre75 X

Octubre76-Febrero78 X

Marzo97-Febrero98 X

Figura 12 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Orinoquia Central y Oriental

35 Regioacuten Amazonia En la Amazonia el principal generador de lluvia es la zona de confluencia Intertropical que junto con la cobertura vegetal genera altas tasas de evaporacioacuten que a su vez son causantes de altos niveles de humedad En esta regioacuten se identificaron dos zonas una el piedemonte Amazoacutenico y la otra conformada por los sectores centro y oriente de la regioacuten Las mayores precipitaciones se presentan hacia el Piedemonte Amazoacutenico donde en algunos sitios puede llegar a superar los 4000 mmantildeo condicioacuten que se refleja en la presencia de solo dos eventos de sequiacutea en las que solo uno de ellos se generalizoacute en toda la regioacuten y presentoacute una intensidad significativa ZONA XIII ndash Piedemonte Amazoacutenico En el piedemonte Amazoacutenico sequiacuteas con intensidades entre ligera y extrema se presentaron afectando la totalidad de la regioacuten entre marzo84 y junio86 en donde predominoacute la sequiacutea extrema en un 61 del aacuterea seguida de la sequiacutea moderada (27 del aacuterea) y por uacuteltimo la sequiacutea ligera (10 del aacuterea) La sequiacutea extrema se observa en Sibundoy Villagarzoacuten y Puerto Asiacutes en el departamento de Putumayo (ver tabla 17 y figura 13) Otro periodo de sequiacutea presente entre 10 y 30 del aacuterea predominantemente de caraacutecter ligero se observoacute entre enero81 y febrero82

Tabla 17 Eventos de sequiacutea en el Piedemonte Amazoacutenico

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Enero81-Febrero82 X

Marzo84-Junio86 X

Figura 13 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Piedemonte Amazoacutenico

ZONA XIV ndash Amazonia Central y Suroriente de Amazonia En el centro y suroriente de la Amazonia fenoacutemenos de sequiacutea entre ligera y moderada fueron los maacutes frecuentes como se observa en los periodos de febrero75-mayo76 abril77-mayo78 febrero79-septiembre80 julio83-mayo85 y julio95-septiembre96 (ver tabla 18 y figura 14) Sequiacutea de mayor severidad solo se presentoacute de forma local en los municipios de Mituacute (Vaupeacutes) Tarapacaacute (Amazonas) y Cartagena de Chairaacute (Caquetaacute)

Tabla 18 Eventos de sequiacutea en la Amazonia Central y Suroriente de Amazonia

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Febrero75-Mayo76 X

Abril77-Mayo78 X

Febrero79-Septiembre80 X

Julio83-Mayo85 X

Julio95-Septiembre96 X

Figura 14 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Amazonia Central y Suroriente de Amazonia

4 RESUMEN DEL COMPORTAMIENTO DE LA SEQUIA A NIVEL NACIONAL Ademaacutes del anaacutelisis por regiones en el que se elaboraron mapas regionales se ha intentado elaborar mapas nacionales obviando las naturales diferencias que ya se han descrito a nivel regional Esto con el aacutenimo de obtener una visioacuten general del comportamiento del fenoacutemeno aunque no necesariamente refleje el comportamiento detallado descrito anteriormente De acuerdo con los resultados obtenidos los eventos de sequiacutea maacutes importantes ocurridos en el periodo entre 1970 y el 2000 que ocupan una buena extensioacuten del territorio nacional teniendo en cuenta el iacutendice de precipitacioacuten estandarizada SPI3 son julio72-agosto73 abril76-julio77 julio82-diciembre83 agosto91-diciembre92 y abril97-marzo98 (ver mapas Nos 2 3 4 5 y 6) De los 5 periodos de sequiacutea los maacutes significativos tanto en intensidad como en extensioacuten territorial fueron agosto91-diciembre92 y abril97-marzo98 como se observa en los mapas de Colombia y los regionales del capiacutetulo anterior El evento del periodo 91-92 representa la sequiacutea maacutes importante ocurrida en el paiacutes ya que se constituye en la sequiacutea maacutes severa (sequiacutea extrema) y que mayor extensioacuten territorial afectoacute especialmente los valles de los riacuteo Magdalena y Cauca cuenca del riacuteo Sogamoso y San Andreacutes y Providencia La sequiacutea moderada se distribuyoacute por amplias zonas de la regioacuten Andina particularmente en los departamentos de Narintildeo oriente de Cauca Valle Huila el Eje Cafetero Tolima Cundinamarca Boyacaacute los santanderes y Antioquia Ademaacutes en el norte y centro de la regioacuten Paciacutefica Eventos de sequiacutea ligera se encontroacute en el resto de la regioacuten Paciacutefica regioacuten Andina piedemontes Llanero y Amazoacutenico y algunos puntos de la regioacuten Caribe En el periodo de abril97-marzo98 se muestran nuacutecleos de sequiacutea extrema o severa especialmente en el valle Alto del Magdalena entre los departamentos de Huila y Tolima en la cuenca del riacuteo Sogamoso y la Sabana de Bogotaacute asiacute mismo eventos de sequiacutea moderada se presentaron en sectores del centro y sur de Chocoacute Finalmente en extensos sectores de la regioacuten Caribe y la Andina se observoacute una sequiacutea ligera Los otros periodos de sequiacutea analizados se caracterizan por ser eventos frecuentes en una amplia extensioacuten de las regiones Caribe Andina Orinoquia y Paciacutefica aunque con la diferencia en que la sequiacutea extrema se presentoacute en pequentildeas aacutereas y predominaron los eventos de intensidades menores es decir los calificados como sequiacutea entre moderada y ligera La sequiacutea entre moderada y extrema se concentroacute principalmente en Norte de Santander San Andreacutes y Providencia mientras que los eventos de sequiacutea ligera predominaron en los Valles interandinos y en algunas sitios de la regioacuten Caribe (Sierra Nevada de Santa Marta) centro de la Paciacutefica (Cauca) asiacute mismo sequiacuteas aisladas se han presentado en el medio Cauca y Alto Nechiacute Altiplano Narintildeense y piedemonte Amazoacutenico en la eacutepoca comprendida entre Julio82-diciembre83 Eventos de sequiacutea parcial es decir caracteriacutesticos de algunas aacutereas del paiacutes se han presentado en febrero80-enero81 febrero85-enero86 y julio86-agosto87 en las que se puede mencionar la presencia de eventos severos en el norte y centro de la regioacuten Paciacutefica (Chocoacute principalmente) y en el piedemonte Amazoacutenico oeste de Putumayo y Caquetaacute

Mapa 2 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1972-1973

Mapa 3 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1976-1977

Mapa 4 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1982-1983

Mapa 5 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1991-1992

Mapa 6 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1997-1998

5 RELACIOacuteN DE LA SEQUIacuteA CON EL FENOacuteMENO DEL NINtildeO Un patroacuten de comparacioacuten con la ocurrencia de eacutepocas de sequiacutea tomado en este estudio ha sido el seguimiento histoacuterico que se tiene del comportamiento del fenoacutemeno del Nintildeo Se opta por esta alternativa porque involucra una serie de variables de mucho peso como El IOS o Iacutendice de oscilacioacuten del Sur las anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar y el ONI (Indice oceaacutenico del Nintildeo) Ademaacutes el seguimiento que hace el IDEAM de la ocurrencia de este fenoacutemeno su desarrollo y las afectaciones sobre el Oceacuteano Paciacutefico asiacute como las implicaciones que esto representa al nivel de la climatologiacutea del territorio nacional proporciona informacioacuten importante para establecer la relacioacuten del comportamiento del fenoacutemeno con las condiciones reflejadas (intensidad frecuencia) por los iacutendices de sequiacutea En consecuencia un iacutendice que detecte las afectaciones producidas por la presencia del Nintildeo seraacute un buen indicador de las condiciones secas o huacutemedas de la regioacuten objeto de estudio 51 Aspectos Generales El fenoacutemeno El Nintildeo es un evento de interaccioacuten oceacuteano ndash atmoacutesfera que generalmente se manifiesta con un debilitamiento del anticicloacuten del Paciacutefico un aumento en la temperatura de la superficie del mar en las costas suramericanas y un aumento del nivel medio del mar en Surameacuterica Existen varios indicadores para medir este fenoacutemeno un indicador comuacutenmente utilizado es el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) Este mide el debilitamiento del anticicloacuten del paciacutefico a partir de los cambios de presioacuten a nivel del mar entre Tahitiacute (Polinesia francesa) y Darwin (Australia) Por lo general existe un sistema de baja presioacuten en la regioacuten de Indonesia y en el norte de Australia centrado cerca de Darwin A la vez existe un sistema de alta presioacuten en el Paciacutefico sudoriental centrado cerca a Tahitiacute La presioacuten a nivel del mar en cada uno de estos puntos se relaciona una con otra Cuando la presioacuten a nivel del mar en Darwin es baja generalmente la presioacuten en Tahitiacute es alta y viceversa Asiacute El Nintildeo se relaciona con la fase negativa del IOS y el evento friacuteo con la fase positiva (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Otro de los factores a tener en cuenta es la modificacioacuten en la circulacioacuten Walker Los vientos de superficie que soplan hacia el oeste a traveacutes de la cuenca del Paciacutefico ecuatorial se debilitan y en el oeste esto se invierte lo que permite que el agua de la masa caacutelida en el oeste se extienda hacia el este A medida que el agua caacutelida se extiende hacia el este el nivel del mar en el oeste comienza a disminuir mientras en el este aumenta Con la disminucioacuten de los vientos alisios las aguas superficiales del Paciacutefico central y oriental se hacen maacutes caacutelidas Mientras esto se produce la profundidad de la termoclina tambieacuten comienza a cambiar desplazaacutendose hacia la superficie en el Paciacutefico occidental y profundizaacutendose en el Paciacutefico ecuatorial central y oriental A medida que la termoclina se aleja de la superficie a lo largo de la costa peruana la surgencia continuacutea pero el agua ha sido llevada a la superficie maacutes caacutelida y menos rica en nutrientes El agua del Paciacutefico ecuatorial occidental se hace unos pocos grados maacutes friacutea mientras se calienta en el Paciacutefico central y oriental De esta forma otro indicador importante es la anomaliacutea de temperatura de la superficie del mar Generalmente cuanto maacutes grande es el aumento de la temperatura mayor es el evento En los eventos fuertes la temperatura puede ser mayor de 3deg o 5deg Celsius y en los moderados la anomaliacutea

puede llegar a los 2deg o 3deg Celsius La afectacioacuten es mayor mientras maacutes grande es la porcioacuten anormalmente caacutelida de agua de mar (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Debido a que una actividad convectiva sigue a las aguas caacutelidas en la superficie del mar las nubes aumentan en el Paciacutefico central y oriental declinando en el occidental Este desplazamiento en la actividad de conveccioacuten produce las sequiacuteas en Australia e Indonesia los tifones en el Paciacutefico central y densas lluvias a lo largo de la costa normalmente aacuterida de Peruacute y en la costa Paciacutefica colombiana 52 Intensidad del Fenoacutemeno El Nintildeo La intensidad de un fenoacutemeno El Nintildeo se refleja en la magnitud de las anomaliacuteas que se registran tanto en el oceacuteano como en la atmoacutesfera de la cuenca del Paciacutefico tropical Hay que destacar que las anomaliacuteas que se observan en ambos fluidos a escala local y regional no siempre son de magnitud proporcional a la intensidad que se asigna al fenoacutemeno Aunque algunos autores hacen referencia a la intensidad de diferentes eventos El Nintildeo actualmente no existe un patroacuten para determinar la intensidad del fenoacutemeno Algunos se basan en la magnitud de las anomaliacuteas de temperatura superficial del mar otros en el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) y en el Indice Oceaacutenico del Nintildeo (ONI) Es conveniente destacar que la intensidad del fenoacutemeno aunque influye es diferente de la magnitud del efecto climaacutetico y del impacto producido por el fenoacutemeno en las actividades humanas El efecto climaacutetico depende de la eacutepoca del antildeo en que se presenta la fase extrema del fenoacutemeno (por la estacionalidad o el ciclo anual de las variables fiacutesicas) y el impacto socioeconoacutemico estaacute maacutes relacionado con la vulnerabilidad de los diferentes paiacuteses regiones y de los sectores socio-econoacutemicos nacionales afectados En este estudio se aplica el ONI para valorar el fenoacutemeno del Nintildeo el cual seguacuten la NOAA (2006) se calcula como un promedio moacutevil (trimestral) de anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar respecto de su nivel promedio durante el periodo 1971-2000 en la zona denominada ldquoregioacuten criacutetica del Oceacuteano Paciacutefico Ecuatorialrdquo tambieacuten conocida como regioacuten Nintildeo 34 (entre 120W-170W 5N-5S) La ocurrencia del fenoacutemeno de El Nintildeo se traduce en una anomaliacutea positiva de la temperatura superficial de mar en la regioacuten 34 mayor o igual en magnitud a 05 ordmC (respecto del promedio histoacuterico 1971-2000) considerando valores del iacutendice ONI promediados sobre tres meses consecutivos De acuerdo a la NOAA (2006) valores positivos (mayores o iguales a 05) indican anomaliacuteas climaacuteticas con tendencia a El Nintildeo mientras valores negativos (menores o iguales a ndash05) indica incremento en las lluvias por tendencia a La Nintildea Para clasificar el episodio como Nintildeo o Nintildea deben superarse estos umbrales en un periodo consecutivo de 5 meses Seguacuten este indicador los nintildeos se clasifican asiacute NINtildeO DEBIL 05 lt ONI lt 09 NINtildeO MODERADO 10 lt ONI lt 14 NINtildeO FUERTE ONI gt 14 53 Relacioacuten del Fenoacutemeno El Nintildeo con eventos de sequiacutea en Colombia

El IDEAM adelanta el seguimiento y anaacutelisis de informacioacuten nacional e internacional que le permite establecer si en el Oceacuteano Paciacutefico tropical se estaacuten presentando condiciones propias del fenoacutemeno del Nintildeo Una de las manifestaciones de la ocurrencia de este fenoacutemeno es la reduccioacuten de lluvias en algunas regiones y el incremento en otras No obstante el deacuteficit de lluvias no necesariamente indica que se presenta una ausencia total de las mismas durante el periodo del fenoacutemeno El ciclo estacional de las lluvias normalmente se presenta pero acentuado o disminuido en los voluacutemenes de precipitacioacuten en diferentes regiones del paiacutes Histoacutericamente el territorio nacional en los uacuteltimos 50 antildeos ha sido afectado por el fenoacutemeno del Nintildeo en 17 ocasiones (Tabla 19) Algunos de estos eventos han tenido un impacto importante en los diferentes sectores de la vida nacional

Tabla 19 Fenoacutemenos de ldquoEl Nintildeordquo ocurridos en Colombia basados en el ONI Fuente NOAA 2006

Periodo ONI

JUL51 - ENE52 07

MAR57 - JUL58 16

JUN63 - FEB64 10

MAY65 - MAY66 16

OCT68 - JUN69 10

AGO69 - FEB70 07

ABR72 - ABR73 21

AGO76 - MAR77 08

AGO77 - FEB78 08

ABR82 - JUL83 23

JUL86 - MAR87 16

ABR91 - JUL92 18

FEB93 - AGO93 08

MAR94 - ABR95 13

ABR97 - MAY98 25

ABR02 - ABR03 15

JUN04 - MAR05 09

Total eventos NINtildeO = 17

De acuerdo con los resultados obtenidos los periodos de sequiacutea maacutes importantes teniendo en cuenta el iacutendice de precipitacioacuten estandarizada SPI3 que estuvieron frecuentes en gran parte de las regiones del paiacutes durante periodos con fenoacutemeno El Nintildeo y otros parciales (registrados en algunas aacutereas) han sido Julio72-agosto73 (EL NINtildeO) Abril76-julio77 (EL NINtildeO) Febrero80-enero81 Parcial Julio82-diciembre83 (EL NINtildeO) Febrero85-enero86 Parcial Julio86-agosto87 Parcial (EL NINtildeO) Agosto91-diciembre92 (EL NINtildeO) Abril97-marzo98 (EL NINtildeO)

Si se compara estos periodos con la ocurrencia del fenoacutemeno del Nintildeo se observa que los iacutendices son sensibles y han detectado perfectamente los nintildeos ocurridos durante el periodo entre 1951 y 2000 en 6 eacutepocas de sequiacutea Algunas sequiacuteas identificadas por los iacutendices como la de Febrero80-enero81 y Febrero85-enero86 constituyen eacutepocas parciales o eventos no generalizados en el paiacutes ni persistentes Estas ultimas eacutepocas no estaacuten relacionadas con eventos del Nintildeo Se podriacutea afirmar que generalmente un periodo con la presencia del Nintildeo presenta sequiacutea sin embargo la ocurrencia de una sequiacutea no estaacute directamente relacionada con un evento El Nintildeo lo que indica que una sequiacutea puede presentarse auacuten en periodos normales De los eventos Nintildeo que han afectado a Colombia May82-Ago83 y May97-May98 calificados con base en la desviacioacuten estaacutendar con intensidad fuerte se observa la coincidencia con la presencia de sequiacutea con intensidades entre moderadas y extremas afectando especialmente algunos departamentos de las regiones Caribe Andina y Paciacutefica como son de norte a sur Magdalena Chocoacute Antioquia Norte de Santander Boyacaacute Tolima norte de Huila y Narintildeo y occidente de Putumayo

BIBLIOGRAFIacuteA ADMINISTRACIOacuteN NACIONAL OCEAacuteNICA Y ATMOSFEacuteRICA DE EEUU ndash NOAA 2004 Drought Information Center Disponible en httpwwwdroughtnoaagov CADENA M 2005 Estudio de diversos iacutendices de sequiacutea para la regioacuten caribe colombiana Tesis para optar al tiacutetulo de Magiacutester en ciencias ndash Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia DIARIO OFICIAL DEL SENADO DE LA REPUacuteBLICA 1998 Bogotaacute ndash Colombia No 43360 Agosto 11 de 1998 HURRELL JW 1995 Decadal trends in the North Atlantic Oscillation and relationships to regional temperature and precipitation Science 269 676-679

HURTADO G 1986 Iacutendices de Sequiacutea y su aplicacioacuten operativa en Colombia Bogotaacute Atmoacutesfera No 5 pp 7-17

HURTADO G 2000 La precipitacioacuten en Colombia Nota teacutecnica IDEAM METEO 006 2000 Bogotaacute 30 p HURTADO G amp CADENA M 2002 Aplicacioacuten de Iacutendices de sequiacutea en Colombia Grupo de Investigacioacuten en Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia METEOROLOGICAL SOCIETY AMS Glosary of meteorology 1994 [citado mar 2001] Disponible en la web httpamsglossaryallenpresscomglossary MONTEALEGRE B J E amp ZEA M J A 1988 Estudio sobre el fenoacutemeno ldquoEL NINtildeOrdquo Instituto Colombiano de Hidrologiacutea Meteorologiacutea y Adecuacioacuten de tierras ndash HIMAT 32p MORENO M 2004 Environmental Science Published for Everybody Round the Earth Universidad politeacutecnica de Madrid ndash Espantildea Disponible en httpwwwatmospherempgdeenidbdfdf412e2d66fdaf86d87686d2a843355a304092d091tlhtml NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM ndash NADSS 2004 SPI User Manual Disponible en httpnadssunledudownloadsspispimanualpdf NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM NADSS 2004 Coacutedigo fuente programa Standardized Precipitation Index (SPI) [Online] Universidad de Nebraska-Lincoln 2004 [Citado junio 2004] Disponible en la web httpnadssunledudownloads NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Understanding and Defining Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disciplinary Perspectives on Drought Understanding ENSO and Forecasting Drought Understanding your Risk- Impacts of Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisconcepthtm NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Drought Indices University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisindiceshtmspi

NATIONAL OCEANIC AND ATMOSPHERIC ADMINISTRATION - NOAA 2006 httpwwwcpcncepnoaagovproductsanalysis_monitoringlaninaenso_evolution-status-fcsts-webppt ORGANIZACIOacuteN DE LAS NACIONES UNIDAS - ONU 2004 Convencioacuten de las Naciones Unidas Contra la Desertificacioacuten en Paiacuteses Afectados por Sequiacutea Grave y Desertificacioacuten ONU Disponible en httpwwwunccdint UMANtildeA JIMEacuteNEZ MANUEL 2001 Reduccioacuten de la vulnerabilidad del sector agropecuario ante alteraciones climaacuteticasrdquo VULSACrdquo Coordinador Proyecto Repuacuteblica de China Secretariacutea del CAC Disponible en httprdsorghnalerta-ambientaldocscambio_climaticodocumentosperpectivas_climashtml Agosto 27 de 2001 WORLD METEOROLOGICAL ORGANIZATION WMO 1975 Definition of drought Drought and Agriculture Vol 392 Technical Note No 138 127 p

Page 11: LA SEQUÍA EN COLOMBIA - El semillero · ... de la precipitación en determinado ... a un clima concreto, el estado permanente de ... de esta sequía es a menudo definida por el nivel

Incendios forestales Enfermedades de los aacuterboles Mayor propagacioacuten e incidencia

de las plagas Disminucioacuten de la productividad

Aumento del estreacutes Peacuterdida por incendios Aumento de la mortalidad

Peacuterdidas en la produccioacuten pesquera Dantildeo sobre el haacutebitat de los

peces Alta mortalidad de peces y otros

organismos acuaacuteticos como consecuencia de la disminucioacuten del caudal

Sentimientos de inequidad

Efectos econoacutemicos generales Devaluacioacuten de las tierras Peacuterdida de las industrias que

dependen directamente de la agricultura

Desempleo Estancamiento del desarrollo

econoacutemico Menor cantidad de productores

agriacutecolas Migracioacuten del campo a la ciudad

Efectos relacionados con el sector de la energiacutea Reduccioacuten del abastecimiento de

energiacutea Posibles racionamientos

Abastecimiento de agua Disminucioacuten de la capacidad

para abastecer a toda la poblacioacuten

Incremento del costo del agua Posibles racionamientos

Disminucioacuten en la produccioacuten de comida Incremento de los precios de los

alimentos

16 Iacutendices de sequiacutea La diversa distribucioacuten temporal geograacutefica y la gran variedad de escalas y disciplinas que involucra la sequiacutea la hacen relativamente difiacutecil de definir y medir Muchas mediciones cuantitativas de la sequiacutea han sido desarrolladas en los Estados Unidos dependiendo de la disciplina la regioacuten y la aplicacioacuten particular A continuacioacuten se presentan algunas de las definiciones del iacutendice de sequiacutea El iacutendice de sequiacutea se entiende como un valor calculado con relacioacuten a algunos efectos acumulativos de una prolongada y anormal deficiencia de humedad (WMO 1975) Es la relacioacuten usada con el fin de parametrizar las caracteriacutesticas espaciales y temporales de la sequiacutea (Hurtado G 1996) Valor que permite clasificar mediante rangos el grado de afectacioacuten de un territorio debido a la ocurrencia de una sequiacutea Un nuacutemero mucho maacutes uacutetil y graacutefico que los datos brutos a la hora de tomar decisiones (Cadena M 2005) 161 Iacutendices de lluvia a Iacutendice de Deciles de Precipitacioacuten

Este iacutendice fue desarrollado por Gibbs y Maher en 1967 y utiliza los deciles como liacutemites para los diferentes rangos Es decir el meacutetodo consiste en utilizar las curvas de frecuencia acumulada determinando los deciles de lluvia para cada serie o sea ordena los datos y divide la distribucioacuten de ocurrencia de la precipitacioacuten por un largo periodo de tiempo en deacutecimas de la distribucioacuten Los liacutemites de cada decil se calculan a partir de la curva de frecuencia de esta manera el primer decil es aquella lluvia que no es excedida por el 10 de los totales maacutes bajos el segundo decil es aquella lluvia que no es excedida por el 20 de los totales maacutes bajos y asiacute sucesivamente hasta que la cantidad de lluvia identificada por el deacutecimo decil es la maacutexima cantidad de precipitacioacuten dentro de los registros a largo plazo Por definicioacuten el quinto decil equivaldriacutea a la mediana Este meacutetodo tiene la ventaja de ser aplicable a series no distribuidas normalmente y facilitar el monitoreo de la oferta de agua ya que permite diferenciar antildeos y meses muy secos o huacutemedos en ocasiones uno de los inconvenientes es la poca informacioacuten ya que el caacutelculo requiere series de miacutenimo 30 antildeos En la tabla 2 se muestra la clasificacioacuten de los iacutendices de lluvia

Tabla 2 Rangos para el iacutendice de deciles de precipitacioacuten Fuente WMO 1975

b Iacutendice de Precipitacioacuten Estandarizado (SPI) Mckee (1993) desarrolloacute el iacutendice de precipitacioacuten estandarizado por sus siglas en ingleacutes Standardized Precipitation Index Se basa uacutenicamente en la precipitacioacuten y es un meacutetodo utilizado por el Centro de Mitigacioacuten de la Sequiacutea de Estados Unidos (NDMC) para monitorear la sequiacutea Normalmente es calculado para diferentes escalas de tiempo que variacutean desde 1 3 6 12 24 oacute 48 meses y en diversas zonas tomando solamente registros de precipitacioacuten Esta flexibilidad temporal permite que el SPI sea muy uacutetil en periodos de corto plazo (para aplicaciones en agricultura) y tambieacuten en periodos de largo plazo (para aplicaciones hidroloacutegicas seguacuten el NADSS1[1] 2004) La metodologiacutea para el caacutelculo del SPI se fundamenta en el ajuste de una serie de registros histoacutericos de precipitacioacuten total mensual a la funcioacuten de distribucioacuten probabiliacutestica de tipo Gamma incompleta y en la transformacioacuten de los datos resultantes a la funcioacuten normal estaacutendar En otras palabras el SPI representa el nuacutemero de desviaciones estaacutendar que cada registro de precipitacioacuten se desviacutea del promedio histoacuterico Bajo este contexto puede deducirse que registros de precipitacioacuten superiores al promedio histoacuterico del mes correspondiente daraacuten valores del SPI positivos esto representa condiciones de humedad por el contrario registros de precipitacioacuten inferiores al promedio histoacuterico del

1[1]

National Agricultural Decision Support System (NADSS)

RANGO CLASIFICACIOacuteN PROBABILIDAD DE SER INFERIOR

1 Muy por debajo de la media Menos del 20

2 Bastante por debajo de la media Del 20 al 30

3 Debajo de la media Del 30 al 40

4 Media Del 40 al 60

5 Por encima de la media Del 60 al 70

6 Bastante por encima de la media Del 70 al 80

7 Muy por encima de la media Mayor del 80

mes correspondiente arrojaraacuten valores del SPI negativos lo cual iacutendica una intensidad en el deacuteficit de humedad El SPI de 3 meses compara la precipitacioacuten de un periacuteodo especiacutefico de 3 meses con la precipitacioacuten total del mismo periacuteodo de 3 meses para todos los antildeos incluidos en el registro histoacuterico En otras palabras un SPI de 3 meses al final de Mayo compara la precipitacioacuten total de Marzo-Abril-Mayo en ese antildeo particular con las precipitaciones totales de Marzo-Mayo de todos los antildeos Lo mismo aplica para el SPI de 6 y 12 meses En la Tabla 3 se establecen las diferentes intensidades de un evento de sequiacutea para cualquier periacuteodo de tiempo En teacuterminos generales puede mencionarse que un evento de sequiacutea se inicia cuando se observa a traveacutes del tiempo una tendencia marcada de valores negativos continuos del SPI de igual forma el evento de sequiacutea termina cuando el valor del SPI alcanza valores positivos La duracioacuten de un evento de sequiacutea puede definirse en funcioacuten de la deteccioacuten desde sus etapas iniciales hasta su etapa final a traveacutes del tiempo La magnitud acumulada de la sequiacutea puede ser tambieacuten utilizada como una medida de un evento seco tomando la suma de los valores dentro de un mismo evento como la calificacioacuten del evento en cuestioacuten

Tabla 3 Clasificacioacuten de eventos de sequiacutea para el Iacutendice SPI Fuente Mckee 1993

De acuerdo con los estudios realzados por Cadena M (2005) respecto a la aplicacioacuten de la metodologiacutea del Iacutendice de Precipitacioacuten Estandarizada concluye los siguientes puntos

Mientras menor sea el periodo considerado mayor seraacute la variabilidad de la serie

La curva que mayores oscilaciones presenta es la correspondiente a SPI1 la cual responde inmediatamente a cualquier cambio mensual

La serie del SPI3 responde a cambios trimestrales y refleja el comportamiento de la sequiacutea de los uacuteltimos tres meses y asiacute sucesivamente En primera instancia es el que mejor refleja el comportamiento de la sequiacutea para aplicaciones agriacutecolas

El SPI6 tiene una mayor inercia y junto con el SPI12 tiene utilidad para identificar sequiacuteas hidroloacutegicas y al nivel de grandes embalses

Por su flexibilidad y por la sencillez de la informacioacuten de entrada (solo precipitacioacuten) este iacutendice es altamente recomendado para seguimiento operativo de la sequiacutea Sin embargo su limitante respecto a los de balance hiacutedrico radica en que inicialmente no toma en cuenta las condiciones del suelo o almacenamientos antecedentes

162 Iacutendices de balance hiacutedrico

Rango Clasificacioacuten

gt 20 Extremadamente huacutemedo

15 a 199 Muy huacutemedo

10 a 149 Moderadamente huacutemedo

-99 a 99 Normal

-10 a ndash149 Moderadamente seco

-15 a ndash199 Muy seco

lt -2 Extremadamente seco

Comuacutenmente los iacutendices de balance hiacutedrico son utilizados para evaluar la sequiacutea agriacutecola y estaacuten basados en el balance entre la oferta y la demanda de un sistema a Iacutendice de Severidad de Sequiacutea de Palmer (PDSI) El iacutendice de sequiacutea de Palmer (PDSI) por sus siglas en ingleacutes ldquoPalmer Drought Severity Indexrdquo estaacute basado en un estudio original para las regiones de Iowa Central y el Oeste de Kansas en los Estados Unidos se fundamenta en el balance hiacutedrico seriado y fue desarrollado como una ldquomedida del suministro de humedadrdquo Este iacutendice estaacute calibrado para regiones relativamente homogeacuteneas para zonas montantildeosas y heterogeacuteneas con presencia de microclimas debe complementarse con otros iacutendices Este iacutendice responde a condiciones climaacuteticas que no han sido normalmente huacutemedas o secas y cuando las condiciones cambian de lo seco a lo normal o huacutemedo por ejemplo la medicioacuten de la sequiacutea termina sin tener en cuenta el comportamiento de las corrientes los niveles de los lagos o reservorios y otros impactos hidroloacutegicos a largo plazo (Karl amp Knight 1985 en Ravelo 1990) Este tipo de sequiacutea es acumulativa y por esto la intensidad de la sequiacutea durante el mes actual es dependiente de los patrones del clima actual sumado a los patrones de acumulacioacuten de los meses anteriores Como los patrones climaacuteticos pueden cambiar literalmente de un diacutea para otro el PDSI puede responder relativamente raacutepido a los cambios El PDSI se desarrolloacute bajo el concepto de demanda-suministro de agua teniendo en cuenta el deacuteficit entre la precipitacioacuten real y la precipitacioacuten necesaria para mantener las condiciones de humedad climaacutetica normal El procedimiento de caacutelculo requiere como datos de entrada ademaacutes de la precipitacioacuten mensual los valores o estimaciones de la evapotranspiracioacuten potencial o de referencia y la cantidad de agua uacutetil del suelo A partir de estas entradas todos los teacuterminos baacutesicos de la ecuacioacuten de balance hiacutedrico pueden ser determinados incluyendo la recarga de los suelos escorrentiacutea y peacuterdida de humedad de las capas superficiales Seguacuten Hurtado G amp Cadena M (2002) Palmer desarrolloacute este iacutendice con el objeto de realizar comparaciones estadiacutesticas de la sequiacutea en el tiempo y en el espacio El procedimiento general para la obtencioacuten del iacutendice de Palmer es el siguiente

Caacutelculos hidroloacutegicos mensuales o decadales (periodos de 10 diacuteas) tomando series largas de tiempo mayores a 30 antildeos

Suma de los resultados obtenidos para obtener ciertas constantes o coeficientes que dependen del clima del aacuterea analizada

Reanaacutelisis de la serie usando coeficientes derivados para determinar la cantidad de humedad requerida durante el tiempo definido como ldquonormalrdquo para cada periodo

Caacutelculo del iacutendice de anomaliacutea de humedad determinando las desviaciones con relacioacuten al promedio

Obtencioacuten de iacutendices para determinar criterios que identifiquen el comienzo y el final de los periodos secos estableciendo la severidad de la sequiacutea

Los rangos de clasificacioacuten del PDSI se relacionan en la tabla 4

Tabla 4 Rangos de sequiacutea del iacutendice de Palmer Fuente Scian 1997

X INDICADOR

gt 40 Extremadamente huacutemedo

30 a 39 Muy huacutemedo

20 a 29 Moderadamente huacutemedo

10 a 19 Ligeramente huacutemedo

05 a 09 Huacutemedo incipiente

-04 a 04 Normal

-05 a ndash09 Sequiacutea incipiente

-10 a ndash19 Sequiacutea reducida

-20 a -29 Sequiacutea moderada

-30 a ndash39 Sequiacutea severa

lt -40 Sequiacutea extrema

b Iacutendice de Disponibilidad Hiacutedrica (IDH) El iacutendice es similar al empleado por Thornthwaite con una variacioacuten en el valor de los coeficientes y en la forma de caacutelculo del balance hiacutedrico De la misma forma se emplea el meacutetodo de Palmer para realizar el balance y la foacutermula de Penman-Monteith para calcular la evapotranspiracioacuten (Hurtado G amp Cadena M 2002) El iacutendice se calcula de acuerdo a la relacioacuten

ETP

DEFESCI

102

Siendo ESC la escorrentiacutea decadal o mensual y DEF deacuteficit en el mismo periodo El ajuste del iacutendice se logroacute a partir de dos supuestos baacutesicos se considera que una reduccioacuten del 40 en la disponibilidad de agua en el suelo es tambieacuten igualmente perjudicial El valor del iacutendice en las condiciones de nuestro paiacutes variacutea entre 10 y ndash10 y con el objeto de hacerlo manipulable a nivel conceptual se agrupoacute en 4 rangos secos (-2 a ndash10) 4 rangos huacutemedos (2 a 10) y un rango normal (-2 a 2) (Hurtado G amp Cadena M 2002)

2 METODOLOGIacuteA En Hurtado G amp Cadena M (2002) se concluye que el iacutendice SPI basado en la lluvia es de utilizacioacuten maacutes sencilla y praacutectica por lo que se recomienda su utilizacioacuten para aplicaciones operativas por lo tanto para efectos del presente trabajo se ha seleccionado el iacutendice de precipitacioacuten estandarizado SPI 21 Procedimiento de caacutelculo del iacutendice SPI 211 Subdivisioacuten por zonas homogeacuteneas Las condiciones orograacuteficas y climatoloacutegicas que se presentan en el territorio colombiano son propias tanto del Cinturoacuten de Fuego del Paciacutefico como de la Zona Tropical Esto hace que su territorio tenga un comportamiento especial desde el punto de vista climatoloacutegico Uno de los factores preponderantes que condicionan el clima nacional lo constituye la complicada orografiacutea La presencia de cordilleras que surcan el territorio nacional se encuentran constituidas por rocas diferentes lo cual lleva a una variedad geomorfoloacutegica existencia de zonas montantildeosas flancos de cordilleras de pendientes altas y largas valles interandinos y planicies Todos los anteriores factores hacen que Colombia tenga un comportamiento climaacutetico variado que a su vez hace que la presencia de la sequiacutea a traveacutes del territorio muestre grandes diferencias Debido a lo anterior se ha preferido realizar un anaacutelisis por zonas homogeacuteneas desde el punto de vista del origen de los procesos atmosfeacutericos En la clasificacioacuten propuesta por Hurtado G (2000) se analizan los procesos atmosfeacutericos de escala sinoacuteptica y mesoescala productores de la precipitacioacuten En ella se tienen en cuenta la circulacioacuten atmosfeacuterica de macroescala que comprende fenoacutemenos meteoroloacutegicos de gran extensioacuten la circulacioacuten de mesoescala (procesos meteoroloacutegicos de escala media o regional responsable del comportamiento temporal de las lluvias en periodos cortos de tiempo) la cuenca hidrograacutefica como criterio de delimitacioacuten y el reacutegimen de lluvias (ver Mapa No1) Adicionalmente se han formando grupos entre las subregiones climaacuteticas que contienen similitudes climaacuteticas o especialmente comportamiento similar de la precipitacioacuten se definieron 14 zonas para caracterizar la sequiacutea nombradas a continuacioacuten seguacuten las regiones naturales del paiacutes REGIOacuteN ANDINA ZONA I ndash Cuenca del riacuteo Catatumbo ZONA II - Valles interandinos ZONA III - Cuenca del riacuteo Sogamoso y Sabana de Bogotaacute ZONA IV - Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense

Mapa 1 Regionalizacioacuten climatoloacutegica de Colombia seguacuten Hurtado (2000)

REGION CARIBE ZONA V ndash San Andreacutes y Providencia ZONA VI ndash Alta Guajira ZONA VII - Sierra Nevada de Santa Marta cuenca del riacuteo Cesar y Litoral Central ZONA VIII - Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute REGION PACIFICA ZONA IX ndash Paciacutefico Norte y Centro ZONA X ndash Paciacutefico Sur ORINOQUIA ZONA XI - Cuenca del riacuteo Arauca cuenca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero ZONA XII ndash Orinoquia Central y Oriental AMAZONIA ZONA XIII ndash Piedemonte Amazoacutenico ZONA XIV ndash Amazonia Central y Suroriente de Amazonia 212 Seleccioacuten de la informacioacuten Como el SPI se basa en la evaluacioacuten de la precipitacioacuten inicialmente se procede a seleccionar las estaciones meteoroloacutegicas que cuenten con instrumentos que midan la precipitacioacuten (pluvioacutemetros o pluvioacutegrafos) y ademaacutes que esteacuten distribuidas adecuadamente en cada una de las regiones consideradas Para tales efectos los datos de precipitacioacuten se tomaron de la base de datos del IDEAM en la que se encuentra la informacioacuten histoacuterica de aproximadamente 2800 estaciones de tipo convencional y automaacutetico clasificadas asiacute agrometeoroloacutegica (AM) climatoloacutegica ordinaria (CO) climatoloacutegica principal (CP) pluviograacutefica (PG) pluviomeacutetrica (PM) sinoacuteptica principal (SP) y sinoacuteptica secundaria (SS) La seleccioacuten se hizo a partir de criterios tales como la extensioacuten de la serie histoacuterica la localizacioacuten o representatividad y por supuesto la calidad de los datos Finalmente fueron escogidas 469 estaciones distribuidas por todo el territorio nacional La seleccioacuten de estaciones meteoroloacutegicas se realiza teniendo en cuenta una adecuada longitud de los registros pluviomeacutetricos Es decir se procede a evaluar los datos pluviomeacutetricos de cada una de dichas estaciones teniendo en cuenta que posean series completas y de maacutes de 15 antildeos ya que de una parte los datos faltantes pueden llevar a conclusiones erroacuteneas y de otra parte las estaciones con menos tiempo de informacioacuten no son recomendadas por la Organizacioacuten Meteoroloacutegica Mundial (OMM) Asiacute mismo con el fin de evaluar los anteriores paraacutemetros y para escoger el periodo de anaacutelisis (serie de tiempo) se elabora un diagrama de barras del que se concluye que lo ideal es seleccionar las estaciones con un periodo de registro entre 1971 y el 2000 Tomando el mapa de las regiones climatoloacutegicas de Colombia (Hurtado G 2000) y localizando en eacutel las 469 estaciones que conforman la base de datos para esta investigacioacuten se procede a agrupar las estaciones por regiones con el fin de caracterizar la sequiacutea Las estaciones estaacuten repartidas en las diferentes regiones de Colombia asiacute 229 (R Andina) 117 (R Caribe) 54 (R Paciacutefica) 41 (Orinoquia) y 28 (Amazonia)

213 Procesamiento de la informacioacuten Para implementar el meacutetodo SPI y calcular los iacutendices de sequiacutea se utiliza un programa en FORTRAN versioacuten 78 bajo ambiente windows desarrollado por el ldquoNational Agricultural Decision Support Systemrdquo de los Estados Unidos que distribuye estas herramientas libremente en internet para uso no comercial de los investigadores (NADSS 2001) Con los datos pluviomeacutetricos sistematizados de las 469 estaciones seleccionadas se corre el programa determinando el iacutendice de 3 meses (SPI3) el cual compara la precipitacioacuten de un periacuteodo especiacutefico de 3 meses y se procesa la informacioacuten en EXCEL 22 Determinacioacuten de los eventos de sequiacutea Con los grupos de estaciones formados a partir de las subregiones climaacuteticas que contienen similitudes en el comportamiento de la precipitacioacuten se procede a realizar los siguientes caacutelculos 221 Determinacioacuten de las series histoacutericas de sequiacutea Una vez corrido el programa SPI se establecieron las series de iacutendices para cada estacioacuten durante la totalidad del periacuteodo de observaciones Se eligioacute trabajar con periacuteodos acumulados de 3 meses (SPI 3) teniendo en cuenta que los periacuteodos mensuales mostraban gran variabilidad y por otra parte los acumulados de 6 meses o maacutes tendiacutean a mostrar demasiada inercia para los fines propuestos Esta informacioacuten individual fue analizada inicialmente con el fin de establecer que el comportamiento espacial del fenoacutemeno fuese homogeacuteneo dentro de una misma regioacuten lo cual fue confirmado Con base en esto y con fines de simplificacioacuten se pasoacute a la etapa siguiente 222 Elaboracioacuten de series promedios En este paso se elabora una serie resultante del promedio de los iacutendices de sequiacutea de las estaciones que conforman cada regioacuten para el periodo de anaacutelisis entre 1971 y 2000 Esto con el fin de obtener una visioacuten global del comportamiento del iacutendice en toda la regioacuten y eliminar ruidos producidos durante breves periodos en estaciones individuales 223 Identificacioacuten de los eventos de sequiacutea De la serie de promedios se seleccionaron los valores de SPI menores a ndash08 como indicativo de una sequiacutea establecida Al filtrar estos valores se logroacute identificar los periacuteodos de sequiacutea de mayor significacioacuten La Identificacioacuten de los periodos de sequiacutea se llevoacute a cabo siguiendo la continuidad y la persistencia de los valores negativos de las dos series anteriores tratando de determinar el inicio y el fin de la sequiacutea En teacuterminos generales un evento de sequiacutea se inicia cuando a traveacutes del tiempo se observa una tendencia marcada de valores negativos (maacutes de 3 meses consecutivos) continuos del SPI de igual forma el evento de sequiacutea finaliza cuando el valor del SPI alcanza valores positivos durante maacutes de 3 meses consecutivos

224 Determinacioacuten de intensidades de sequiacutea Como una medida de la intensidad de la sequiacutea se utilizoacute el valor acumulado del iacutendice durante el total del periacuteodo de sequiacutea Una vez identificados los periodos de sequiacutea se elaboran una sumatoria de los iacutendices SPI de cada estacioacuten para eso periodos Estas series de sumas comprenden la intensidad de sequiacutea en los sitios de estudio los cuales resultaron con valores comprendidos en el intervalo entre ndash20 a 20 aproximadamente 225 Elaboracioacuten de mapas de sequiacutea Mediante el caacutelculo de frecuencias para los intervalos de intensidad determinados se fijaron rangos de clasificacioacuten de la sequiacutea con el propoacutesito de elaborar una zonificacioacuten de sequiacutea para Colombia de acuerdo a los periodos de sequiacutea y a las regiones establecidas para el paiacutes Se definieron los rangos que aparecen a continuacioacuten y se determinoacute como sequiacutea la ocurrencia de valores negativos por un periodo de tres meses consecutivos o maacutes

gt 15 Exceso extremo gt10 A lt= 15 Exceso moderado gt 5 A lt= 10 Exceso ligero gt -5 A lt= 5 Normal gt -10 A lt= -5 Sequiacutea ligera gt -15 A lt= -10 Sequiacutea moderada lt= -15 Sequiacutea extrema

3 CARACTERIZACIOacuteN DE LA SEQUIacuteA EN COLOMBIA 31 Regioacuten Andina En la regioacuten Andina se definieron cuatro zonas constituidas por varias subregiones climatoloacutegicas y en cada zona como resultado del procesamiento y anaacutelisis de la informacioacuten entre 1971 y 2000 se identificaron varios periodos de sequiacutea la mayoriacutea coincidente en todas las zonas y ademaacutes se encontroacute una buena correlacioacuten con la ocurrencia del fenoacutemeno del Nintildeo ZONA I ndash Cuenca del riacuteo Catatumbo En la cuenca del riacuteo Catatumbo en el departamento de Norte de Santander se observan seis eventos de sequiacutea con intensidades entre ligeras y severas (ver tabla 5) De las seis eacutepocas de sequiacutea cinco alcanzan intensidades de ligera a moderada y un periodo entre mayo76 y febrero78 se caracteriza por presentar la sequiacutea maacutes severa y de mayor extensioacuten espacial mientras que los periodos julio72 ndash agosto73 agosto86 ndash julio88 marzo91 ndash diciembre92 y el abril97 ndash marzo98 son en general maacutes aislados En esta zona la sequiacutea de mayor intensidad y extensioacuten clasificada como un evento de sequiacutea extrema (ver tabla 5 y figura 1) se presenta durante el periodo comprendido entre mayo de 1976 y febrero de 1978 En este periodo el 73 de la regioacuten presentoacute un deacuteficit de precipitacioacuten entre moderado y extremo Asiacute mismo el 41 del aacuterea fue afectada por una sequiacutea extrema como se observa en el norte y sur del departamento de Norte de Santander especiacuteficamente los municipios de Tibuacute Teorama Cuacutecuta Sardinata y Chinaacutecota El 22 de la regioacuten presentoacute una sequiacutea ligera Otros periodos caracterizados por una sequiacutea semejante en intensidad y extensioacuten donde predominoacute un deacuteficit hiacutedrico de ligero a moderado fueron identificados desde julio72 hasta agosto73 marzo91 ndash diciembre92 y abril97 ndash marzo98 Durante estos eventos aproximadamente el 40-60 del aacuterea en el norte del departamento de Norte de Santander fue afectada por una sequiacutea ligera mientras el 30-50 presentoacute una sequiacutea moderada con algunos puntos locales de sequiacutea extrema especiacuteficamente en los municipios de Cuacutecuta Chinaacutecota Tibuacute El Zulia y Pamplona Entre tanto agosto86 hasta julio88 fue un periodo en el que predominoacute la sequiacutea ligera con un 48 de extensioacuten mientras que un aacuterea pequentildea representada en el 12 presentoacute una sequiacutea moderada llegando a afectar tres municipios con sequiacutea extrema Tibuacute Sardinata y Chinaacutecota Sequiacutea ligera se presentoacute en febrero80 ndash enero81 ocupando entre el 50 y 80 del aacuterea

Tabla 5 Eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Catatumbo

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Julio72 ndash agosto73 X

Mayo76 ndash febrero78 X

Febrero80 ndash enero81 X

Agosto86 ndash julio88 X

Marzo91 ndash diciembre92 X

Abril97 ndash marzo98 X

Figura 1 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Catatumbo

ZONA II - Valles interandinos La zona II comprende las cuencas alta y media de los riacuteos Magdalena (aproximadamente desde el municipio de Acevedo en el Huila hasta la altura del municipio de Guaduas en Cundinamarca) y Cauca (parte de los departamentos de Cauca Antioquia Quindiacuteo Risaralda y Caldas) En los valles interandinos se evidenciaron siete eacutepocas de sequiacutea categorizadas con intensidades de ligera a extrema (ver tabla 6 y figura 2) De los siete periodos cuatro fueron los maacutes importantes (julio76 - julio77 julio82 - diciembre83 mayo90 - diciembre92 y noviembre96 - marzo98) en donde se presentaron eventos de sequiacuteas de intensidad entre moderada y extrema La sequiacutea de mayor intensidad y de mayor distribucioacuten en esta zona se presentoacute en el periodo de mayo90 a diciembre92 El 70 de la regioacuten presentoacute una sequiacutea entre moderada (43 del aacuterea) y extrema (27 del aacuterea) en gran parte de las cuencas Altas y Medias de los riacuteos Magdalena y Cauca en los municipios de Riacuteo de Oro (Cesar) Matanza Lebrija Giroacuten Puerto Parra Jesuacutes Mariacutea Barrancabermeja (Santander) Anoriacute Amalfi Goacutemez Plata Antioquia Salgar Remedios Bello Sonsoacuten (Antioquia) Puerto Boyacaacute (Boyacaacute) Samanaacute Aguadas Neira Manizales (Caldas) Puerto Salgar Pacho (Cundinamarca) Fresno Liacutebano San Antonio Ibagueacute Planadas (Tolima) Baraya Neiva La Plata Guadalupe (Huila) El Cerrito Palmira Candelaria (Valle) y Totoroacute (Cauca) Los periodos comprendidos entre julio76 - julio77 julio82 - diciembre83 y noviembre96 - marzo98 se caracterizaron por la presencia de un deacuteficit de precipitacioacuten entre ligero (entre 48 y 56 del aacuterea) y moderado (entre 9 y 21 del aacuterea) a lo largo de la regioacuten Ademaacutes se observa en esta zona la ocurrencia de eventos locales de sequiacutea extrema (entre 2 y 6 del aacuterea) principalmente en sectores de Antioquia y Tolima en los

municipios de Surataacute Jesuacutes Mariacutea Matanza (Santander) Betulia Carolina Anoriacute Rionegro Cocornaacute Valdivia San Andreacutes Yarumal La Unioacuten Montebello Bello (Antioquia) Caparrapiacute (Cundinamarca) Aguadas Riosucio (Caldas) Ibagueacute Villahermosa Rioblanco Liacutebano Ataco Dolores (Tolima) Armenia (Quindiacuteo) Miranda Morales Popayaacuten (Cauca) y Acevedo Villavieja Guadalupe (Huila) En algunos sitios de los departamentos del Eje Cafetero Antioquia Tolima Huila y Santander se presentoacute una sequiacutea ligera durante los periodos de septiembre72 - junio73 febrero80 - marzo81 y julio86 - agosto87

Tabla 6 Eventos de sequiacutea en los valles interandinos

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Septiembre72 - junio73 X

Julio76 - julio77 X

Febrero80 - marzo81 X

Julio82 - diciembre83 X

Julio86 - agosto87 X

mayo90 - diciembre92 X

Noviembre96 - marzo98 X

Figura 2 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en los valles interandinos

ZONA III - Zona de Sogamoso y Sabana de Bogotaacute La zona III comprende la cuenca del riacuteo Sogamoso en los departamentos de Boyacaacute y Santander asiacute como la Sabana de Bogotaacute conformada por la Cuenca media y baja del riacuteo Bogotaacute Como resultado del anaacutelisis en la cuenca del riacuteo Sogamoso y la Sabana de Bogotaacute se encontraron cinco periodos de sequiacutea como se muestra en la tabla 7 y figura 3 con intensidades de ligeras a extremas (septiembre72ndashjunio73 julio76 ndash julio77 julio82-diciembre83 mayo90-diciembre92 y octubre96-marzo98) Durante el periodo de mayo90-diciembre92 se presentoacute el evento de sequiacutea maacutes importante cuando el 39 del aacuterea mostroacute un deacuteficit hiacutedrico moderado y el 26 del aacuterea un deacuteficit extremo seguido del periodo octubre96-marzo98 en el que predominoacute la sequiacutea moderada en un 48 de la regioacuten y algunos eventos locales 9 del aacuterea afectada por sequiacutea extrema en los departamentos de Cundinamarca y Boyacaacute Una sequiacutea extrema en menor porcentaje se observa en mayo de 1990 en el norte de la regioacuten especialmente en la cuenca del riacuteo Sogamoso suroriente del departamento de Santander Los municipios afectados fueron Capitanejo Mogotes Charalaacute Guadalupe (Santander) Sogamoso Tunja (Boyacaacute) Bogotaacute Mosquera y Tibacuy (Cundinamarca) En otros periodos como septiembre72ndashjunio73 y julio76 ndash julio77 se observaron eventos de sequiacutea de ligeras a moderadas el primer periodo presentoacute sequiacutea de intensidad ligera en un 63 del aacuterea mientras que el 20 del aacuterea presentoacute sequiacutea moderada el segundo periodo presentoacute en el 31 y 19 del aacuterea sequiacutea ligera y moderada respectivamente La sequiacutea moderada se observoacute en la cuenca del riacuteo Sogamoso en los departamentos de Boyacaacute (Nobsa Tibasosa Paipa Chiscas Moniquiraacute) Santander (Cerrito Charalaacute) y Cundinamarca (Bogotaacute y Mosquera) Sequiacutea ligera se presentoacute en julio82-diciembre83 en un 41 de la zona

Tabla 7 Eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Sogamoso y Sabana de Bogotaacute

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Septiembre72ndashJunio73 X

Julio76 ndash Julio77 X

Julio82-Diciembre83 X

Mayo90-Diciembre92 X

Octubre96-Marzo98 X

Figura 3 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Sogamoso y Sabana de Bogotaacute

ZONA IV - Zona del Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense La zona IV se extiende desde la Montantildea Narintildeense en el oriente de Narintildeo siguiendo el valle del riacuteo Patiacutea en su parte alta en el departamento de Cauca De acuerdo al anaacutelisis en esta zona se presentaron 7 eacutepocas con sequiacutea con una intensidad entre ligera y moderada mientras que no se encontroacute sequiacutea extrema o severa en un porcentaje significativo a diferencia de las otras zonas de la regioacuten Andina (ver tabla 8 y Figura 4) La sequiacutea de mayor intensidad en estaacute zona se presentoacute en noviembre79-abril81 agosto82-noviembre83 y octubre91-diciembre92 involucrando entre el 52 y 75 del aacuterea con sequiacutea ligera y en menor porcentaje el 15-36 del aacuterea con sequiacutea moderada Eventos de sequiacutea moderada se observan en los municipios de Timbiacuteo San Sebastiaacuten Boliacutevar La Sierra La Vega (Cauca) y Pasto (Narintildeo) Tambieacuten durante estos dos periodos se presentaron eventos muy puntuales de sequiacutea extrema en el departamento de Cauca municipios de Timbiacuteo San Sebastiaacuten y La Vega Sequiacutea ligera se presentoacute en junio76-agosto77 diciembre77-abril79 junio86-mayo88 y septiembre96-abril98 en la mayoriacutea de los casos se presentoacute en el 64-78 del aacuterea

Tabla 8 Eventos de sequiacutea en la zona del Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense

PERIODOS DE SEQUIacuteA

Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Junio76-Agosto77 X

Diciembre77-Abril79 X

Noviembre79-Abril81 X

Agosto82-Noviembre83 X

Junio86-Mayo88 X

Octubre91-Diciembre92 X

Septiembre96-Abril98 X

Figura 4 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la zona del Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense

32 Regioacuten Caribe En la regioacuten Caribe se definieron cuatro zonas y en cada una como resultado del procesamiento y anaacutelisis de la informacioacuten entre el periodo de 1971 y 2000 se identificaron de 7 a 9 periodos de sequiacutea ZONA V ndash San Andreacutes y Providencia La zona que comprende las islas de San Andreacutes y Providencia presentoacute dos periodos bien definidos de sequiacutea extrema (entre mayo76 - mayo78 y marzo91 - abril93) En general se definieron ocho periodos de sequiacutea cinco de los cuales son significativos es decir se presentaron en una o las dos islas como lo muestra la tabla 9 y la figura 5 En la isla de San Andreacutes se presentaron tres eventos de sequiacutea extrema en los periodos de junio71-octubre72 septiembre82-septiembre84 y abril97-mayo98 mientras que en Providencia durante esos mismos periodos hubo un deacuteficit hiacutedrico moderado Eventos de sequiacutea entre ligera y moderada se presentaron durante dos eacutepocas junio74-agosto75 y diciembre93-junio95 Durante el primer periodo de sequiacutea en San Andreacutes se observoacute una sequiacutea ligera mientras que en Providencia fue moderada Caso contrario ocurrioacute en el segundo periodo sequiacutea ligera se presentoacute entre enero89 y octubre90 afectando las dos islas

Tabla 9 Eventos de sequiacutea la isla de San Andreacutes y Providencia

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera

Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Sequiacutea Extrema

Junio71-Octubre72 X

Junio74-Agosto75 X

Mayo76-Mayo78 X

Septiembre82-Septiembre84 X

Enero89-Octubre90 X Marzo91-Abril93 X

Diciembre93-Junio95 X

Abril97-Mayo98 X

Figura 5 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en las Islas de San Andreacutes y Providencia

ZONA VI ndash Alta Guajira La Alta Guajira constituida por gran parte de la peniacutensula de la Guajira aunque es una zona de clima aacuterido donde se dan los promedios anuales maacutes bajos de precipitacioacuten del paiacutes cercanos a 300mm no se observan eventos de sequiacutea extrema A pesar de que se detectaron periacuteodos con cantidades de lluvia aun menores de las magnitudes normales el concepto normal de sequiacutea no es propiamente aplicable a esta zona debido a que normalmente la explotacioacuten agriacutecola bajo condiciones convencionales es praacutecticamente inexistente y la disponibilidad hiacutedrica con fines energeacuteticos o de otro tipo es siempre insuficiente A continuacioacuten se enumeran estos periacuteodos de bajo abastecimiento los cuales se deben interpretar con las limitantes anteriormente enunciadas En la tabla 10 y la figura 6 se ilustra que la sequiacutea maacutes frecuente en esta regioacuten se caracteriza por ser de intensidad ligera ocurrida durante 4 eacutepocas abril71-enero72 (afectando el 30 del aacuterea) abril76-febrero78 (73 del aacuterea) septiembre81-marzo83 (32 del aacuterea) y febrero91-marzo93 (56 del aacuterea) Asiacute mismo se puede concluir que la sequiacutea de mayor intensidad observada es la moderada como se observa en los periodos entre mayo72-julio73 y julio83-julio84 en ambos periodos el territorio estuvo afectado entre un 34 - 44 cubriendo principalmente los municipios de Uribia Manaure y Maicao

Tabla 10 Eventos de sequiacutea en la Alta Guajira

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Abril71-Enero72 X

Mayo72-Julio73 X

Abril76-Febrero78 X

Septiembre81-Marzo83 X

Julio83-Julio84 X

Febrero91-Marzo93 X

Figura 6 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Alta Guajira

ZONA VII - Sierra Nevada de Santa Marta Cuenca del riacuteo Cesar y Litoral Central En la zona VII integrada por la Sierra Nevada de Santa Marta la cuenca del riacuteo Cesar y el Litoral Central (conformada por la liacutenea Santa Marta - Golfo de Morrosquillo a lo largo de la costa del Mar Caribe) se presentaron dos periodos de sequiacutea (marzo76-febrero78 y agosto82-junio84) de intensidad significativa clasificada entre ligera (presente en un 36 - 43 del territorio aproximadamente) y moderada (23 y 31 de la regioacuten) como se observa en la tabla 11 y la figura 7 El deacuteficit hiacutedrico moderado se presentoacute principalmente en el sur del departamento de Magdalena municipios de Cieacutenaga Fundacioacuten Pivijay y Ariguaniacute ademaacutes de los municipios de Ponedera (Atlaacutentico) Arjona (Boliacutevar) y Toluacute (Sucre) Las eacutepocas en las que se muestra sequiacutea ligera de gran distribucioacuten porcentual tambieacuten evidenciaron aunque en forma local sequiacuteas de intensidad moderada (aproximadamente entre 2 y 30 del aacuterea) y extrema (entre 1 y 8) en los municipios de Cieacutenaga Santa Marta Fundacioacuten (Magdalena) Santa Catalina (Boliacutevar) Valledupar Agustiacuten Codazzi Chiriguanaacute (Cesar) Manatiacute (Atlaacutentico) y Riohacha (La Guajira) Los municipios de Santa Marta y Pivijay en el departamento de Magdalena se caracterizan por presentar los eventos de sequiacutea maacutes severo de esta regioacuten

Tabla 11 Eventos de sequiacutea en la Sierra Nevada de Santa Marta cuenca del riacuteo Cesar y el Litoral Central

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Julio72-Junio73 X

Marzo76-Febrero78 X

Agosto82-Junio84 X

Abril91-Abril92 X

Agosto93-Marzo95 X

Febrero97-Febrero98 X

Figura 7 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Sierra Nevada de Santa Marta

cuenca del riacuteo Cesar y el Litoral Central

ZONA VIII - Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute En las cuencas del Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute la sequiacutea ligera fue predominante tanto en distribucioacuten espacial como en frecuencia uacutenicamente se presentan deacuteficits hiacutedricos moderados y extremos de caraacutecter local durante los periodos entre julio72-diciembre73 marzo76-febrero78 mayo86-septiembre87 y noviembre96-abril98 (ver tabla 12 y figura 8) Las aacutereas afectadas por eventos moderados (entre 1 y 18 de extensioacuten) a extremos (de 3 a 5) se encuentran en los departamentos de Boliacutevar (Coacuterdoba Zambrano Magangueacute Pinillos) Cesar (Chimichagua Chiriguanaacute) Coacuterdoba (Puerto Esco Cieacutenaga de Oro Monteriacutea) y Antioquia (Caucasia Chigorodoacute) Asiacute como tambieacuten en Coacuterdoba Magangueacute (Boliacutevar) y Chimichagua (Cesar)

Tabla 12 Eventos de sequiacutea en el Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute

PERIODOS DE SEQUIacuteA

Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Julio72-Diciembre73 X

Marzo76-Febrero78 X

Agosto82-Marzo83 X

Diciembre84-Julio85 X

Mayo86-Septiembre87 X

Junio91-Diciembre92 X

Noviembre96-Abril98 X

Figura 8 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute

33 Regioacuten Paciacutefica En la regioacuten Paciacutefica se definieron dos grandes zonas las cuales forman parte de una de las regiones con maacutes alta pluviosidad en el mundo es asiacute que en el centro de la regioacuten se presentan valores superiores a los 9000mm y como consecuencia en esta zona predominaron periodos de sequiacutea con intensidades entre ligeras y moderadas ZONA IX ndash Paciacutefico Norte y Centro La zona IX estaacute conformada por los sectores norte y centro de la regioacuten Paciacutefica que estaacuten definidos en su mayor parte por la cuenca de los riacuteos Atrato y San Juan En esta zona en el periodo entre julio86 y mayo88 se presentaron eventos de sequiacutea extrema en aproximadamente 12 de la zona en los municipios de Frontino y Urrao (Antioquia) Lloroacute (Chocoacute) y Versalles (Valle) (ver tabla 13 y figura 9) Otros eventos de sequiacutea fuerte pero de menor extensioacuten se observaron en el 5 del aacuterea de Acandiacute (Chocoacute) Abriaquiacute (Antioquia) durante marzo76-junio77 asiacute mismo durante mayo82-diciembre83 y noviembre96-junio98 afectando entre un 8 y 12 del aacuterea de Buenaventura (Valle) y San Joseacute del Palmar (Chocoacute) Sequiacutea de ligera a moderada se presentoacute en marzo72-junio73 y agosto91-diciembre92 representando un 76 a 85 del aacuterea en Quibdoacute San Joseacute del Palmar Itsmina (Chocoacute) Versalles Buenaventura (Valle) y Pueblo Rico (Risaralda) Otros periodos en las que predominaron deacuteficits hiacutedrico bajos fueron marzo76-junio77 y enero90-junio91 donde comprenden aproximadamente de un 35 a 47 del aacuterea

Tabla 13 Eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Norte y Centro

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Marzo72-Junio73 X

Marzo76-Junio77 X

Mayo82-Diciembre83 X

Julio86-Mayo88 X

Enero90-Junio91 X

Agosto91-Diciembre92 X

Noviembre96-Junio98 X

Figura 9 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Norte y Centro

ZONA X ndash Paciacutefico Sur Esta zona se localiza en la cuenca baja del riacuteo Patiacutea particularmente en el departamento de Narintildeo y el sur de Cauca en ella se presentaron cinco eventos de sequiacutea con intensidad entre ligera y moderada (ver tabla 14 y figura 10) estos fueron enero85-septiembre86 diciembre89-junio91 octubre91-diciembre92 mayo94-abril95 y agosto96-marzo98 No se presentaron eventos con sequiacutea extrema En los anteriores periodos se observa un deacuteficit hiacutedrico moderado que ocupan entre el 15 y 45 de la regioacuten Mientras tanto deacuteficits ligeros se extienden entre el 45 y 65 del aacuterea En el departamento de Narintildeo en los municipios de Barbacoas Tumaco y Taminango y en el Cauca los municipios de Guapi y Mercaderes se observaron algunos eventos locales de sequiacutea extrema

Tabla 14 Eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Sur

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Enero76-Junio77 X

Agosto78-Marzo79 X

Noviembre79-Enero81 X

Enero85-Septiembre86 X

Diciembre89-Junio91 X

Octubre91-Diciembre92 X

Mayo94-Abril95 X

Agosto96-Marzo98 X

Figura 10 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Sur

34 Regioacuten Orinoquia La Orinoquia se caracteriza por tener un reacutegimen pluviomeacutetrico monomodal en donde a partir de marzo presenta una tendencia ascendente hacia la uacutenica temporada huacutemeda del antildeo Esta regioacuten para efectos del estudio se dividioacute en dos zonas extensas y en ellas solo se identificaron 4 periodos de sequiacutea significativos ZONA XI - Cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero La zona XI integrada por la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y el piedemonte llanero (conformado por la parte alta de los riacuteos Meta y Guaviare) presentaron sequiacutea severa durante el periodo desde febrero74 a septiembre75 en el departamento de Casanare municipios de Tamara Yopal San Luis de Galeno y Chameza (ver tabla 15 y figura 11) Otras eacutepocas de sequiacutea extrema aunque presentes en una extensioacuten muy pequentildea ocurrieron durante marzo84 a diciembre85 y diciembre91 a febrero93 Durante el primer periodo el evento severo ocurrioacute en el municipio de Sacama en Casanare mientras que en el 42 del aacuterea se observoacute una sequiacutea ligera en sectores de Casanare y Meta en el resto del aacuterea aproximadamente la mitad se caracterizoacute por una disponibilidad hiacutedrica normal Durante el segundo periodo se observa que en maacutes del 90 de la regioacuten predominoacute una disponibilidad hiacutedrica normal aunque hubo eventos aislados de sequiacutea severa en Norte de Santander particularmente en Chitagaacute Septiembre76 y febrero78 fue otro periodo donde se presentoacute sequiacutea ligera en al menos el 45 del aacuterea especiacuteficamente en municipios de Casanare y Meta

Tabla 15 Eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Febrero74-Septiembre75 X

Septiembre76-Febrero78 X

Marzo84-Diciembre85 X

Diciembre91-Febrero93 X

Figura 11 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero

ZONA XII ndash Orinoquia Central y Oriental La zona XII estaacute comprendida por el centro y oriente de la Orinoquia especiacuteficamente hacia el oriente de los departamentos de Meta y Guaviare y por las Sabanas de Vichada y Guainiacutea En esta zona la sequiacutea ligera presentoacute una mayor distribucioacuten espacial y temporal mientras que eventos de sequiacutea moderada y extrema uacutenicamente se

presentaron en un aacuterea pequentildea de Vichada especialmente en la esquina nororiental municipio de Puerto Carrentildeo durante enero70-enero71 y febrero74-noviembre75 (ver tabla 16 y figura 12)

Tabla 16 Eventos de sequiacutea en la Orinoquia Central y Oriental

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Enero70-Enero71 X

Febrero74-Noviembre75 X

Octubre76-Febrero78 X

Marzo97-Febrero98 X

Figura 12 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Orinoquia Central y Oriental

35 Regioacuten Amazonia En la Amazonia el principal generador de lluvia es la zona de confluencia Intertropical que junto con la cobertura vegetal genera altas tasas de evaporacioacuten que a su vez son causantes de altos niveles de humedad En esta regioacuten se identificaron dos zonas una el piedemonte Amazoacutenico y la otra conformada por los sectores centro y oriente de la regioacuten Las mayores precipitaciones se presentan hacia el Piedemonte Amazoacutenico donde en algunos sitios puede llegar a superar los 4000 mmantildeo condicioacuten que se refleja en la presencia de solo dos eventos de sequiacutea en las que solo uno de ellos se generalizoacute en toda la regioacuten y presentoacute una intensidad significativa ZONA XIII ndash Piedemonte Amazoacutenico En el piedemonte Amazoacutenico sequiacuteas con intensidades entre ligera y extrema se presentaron afectando la totalidad de la regioacuten entre marzo84 y junio86 en donde predominoacute la sequiacutea extrema en un 61 del aacuterea seguida de la sequiacutea moderada (27 del aacuterea) y por uacuteltimo la sequiacutea ligera (10 del aacuterea) La sequiacutea extrema se observa en Sibundoy Villagarzoacuten y Puerto Asiacutes en el departamento de Putumayo (ver tabla 17 y figura 13) Otro periodo de sequiacutea presente entre 10 y 30 del aacuterea predominantemente de caraacutecter ligero se observoacute entre enero81 y febrero82

Tabla 17 Eventos de sequiacutea en el Piedemonte Amazoacutenico

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Enero81-Febrero82 X

Marzo84-Junio86 X

Figura 13 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Piedemonte Amazoacutenico

ZONA XIV ndash Amazonia Central y Suroriente de Amazonia En el centro y suroriente de la Amazonia fenoacutemenos de sequiacutea entre ligera y moderada fueron los maacutes frecuentes como se observa en los periodos de febrero75-mayo76 abril77-mayo78 febrero79-septiembre80 julio83-mayo85 y julio95-septiembre96 (ver tabla 18 y figura 14) Sequiacutea de mayor severidad solo se presentoacute de forma local en los municipios de Mituacute (Vaupeacutes) Tarapacaacute (Amazonas) y Cartagena de Chairaacute (Caquetaacute)

Tabla 18 Eventos de sequiacutea en la Amazonia Central y Suroriente de Amazonia

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Febrero75-Mayo76 X

Abril77-Mayo78 X

Febrero79-Septiembre80 X

Julio83-Mayo85 X

Julio95-Septiembre96 X

Figura 14 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Amazonia Central y Suroriente de Amazonia

4 RESUMEN DEL COMPORTAMIENTO DE LA SEQUIA A NIVEL NACIONAL Ademaacutes del anaacutelisis por regiones en el que se elaboraron mapas regionales se ha intentado elaborar mapas nacionales obviando las naturales diferencias que ya se han descrito a nivel regional Esto con el aacutenimo de obtener una visioacuten general del comportamiento del fenoacutemeno aunque no necesariamente refleje el comportamiento detallado descrito anteriormente De acuerdo con los resultados obtenidos los eventos de sequiacutea maacutes importantes ocurridos en el periodo entre 1970 y el 2000 que ocupan una buena extensioacuten del territorio nacional teniendo en cuenta el iacutendice de precipitacioacuten estandarizada SPI3 son julio72-agosto73 abril76-julio77 julio82-diciembre83 agosto91-diciembre92 y abril97-marzo98 (ver mapas Nos 2 3 4 5 y 6) De los 5 periodos de sequiacutea los maacutes significativos tanto en intensidad como en extensioacuten territorial fueron agosto91-diciembre92 y abril97-marzo98 como se observa en los mapas de Colombia y los regionales del capiacutetulo anterior El evento del periodo 91-92 representa la sequiacutea maacutes importante ocurrida en el paiacutes ya que se constituye en la sequiacutea maacutes severa (sequiacutea extrema) y que mayor extensioacuten territorial afectoacute especialmente los valles de los riacuteo Magdalena y Cauca cuenca del riacuteo Sogamoso y San Andreacutes y Providencia La sequiacutea moderada se distribuyoacute por amplias zonas de la regioacuten Andina particularmente en los departamentos de Narintildeo oriente de Cauca Valle Huila el Eje Cafetero Tolima Cundinamarca Boyacaacute los santanderes y Antioquia Ademaacutes en el norte y centro de la regioacuten Paciacutefica Eventos de sequiacutea ligera se encontroacute en el resto de la regioacuten Paciacutefica regioacuten Andina piedemontes Llanero y Amazoacutenico y algunos puntos de la regioacuten Caribe En el periodo de abril97-marzo98 se muestran nuacutecleos de sequiacutea extrema o severa especialmente en el valle Alto del Magdalena entre los departamentos de Huila y Tolima en la cuenca del riacuteo Sogamoso y la Sabana de Bogotaacute asiacute mismo eventos de sequiacutea moderada se presentaron en sectores del centro y sur de Chocoacute Finalmente en extensos sectores de la regioacuten Caribe y la Andina se observoacute una sequiacutea ligera Los otros periodos de sequiacutea analizados se caracterizan por ser eventos frecuentes en una amplia extensioacuten de las regiones Caribe Andina Orinoquia y Paciacutefica aunque con la diferencia en que la sequiacutea extrema se presentoacute en pequentildeas aacutereas y predominaron los eventos de intensidades menores es decir los calificados como sequiacutea entre moderada y ligera La sequiacutea entre moderada y extrema se concentroacute principalmente en Norte de Santander San Andreacutes y Providencia mientras que los eventos de sequiacutea ligera predominaron en los Valles interandinos y en algunas sitios de la regioacuten Caribe (Sierra Nevada de Santa Marta) centro de la Paciacutefica (Cauca) asiacute mismo sequiacuteas aisladas se han presentado en el medio Cauca y Alto Nechiacute Altiplano Narintildeense y piedemonte Amazoacutenico en la eacutepoca comprendida entre Julio82-diciembre83 Eventos de sequiacutea parcial es decir caracteriacutesticos de algunas aacutereas del paiacutes se han presentado en febrero80-enero81 febrero85-enero86 y julio86-agosto87 en las que se puede mencionar la presencia de eventos severos en el norte y centro de la regioacuten Paciacutefica (Chocoacute principalmente) y en el piedemonte Amazoacutenico oeste de Putumayo y Caquetaacute

Mapa 2 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1972-1973

Mapa 3 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1976-1977

Mapa 4 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1982-1983

Mapa 5 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1991-1992

Mapa 6 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1997-1998

5 RELACIOacuteN DE LA SEQUIacuteA CON EL FENOacuteMENO DEL NINtildeO Un patroacuten de comparacioacuten con la ocurrencia de eacutepocas de sequiacutea tomado en este estudio ha sido el seguimiento histoacuterico que se tiene del comportamiento del fenoacutemeno del Nintildeo Se opta por esta alternativa porque involucra una serie de variables de mucho peso como El IOS o Iacutendice de oscilacioacuten del Sur las anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar y el ONI (Indice oceaacutenico del Nintildeo) Ademaacutes el seguimiento que hace el IDEAM de la ocurrencia de este fenoacutemeno su desarrollo y las afectaciones sobre el Oceacuteano Paciacutefico asiacute como las implicaciones que esto representa al nivel de la climatologiacutea del territorio nacional proporciona informacioacuten importante para establecer la relacioacuten del comportamiento del fenoacutemeno con las condiciones reflejadas (intensidad frecuencia) por los iacutendices de sequiacutea En consecuencia un iacutendice que detecte las afectaciones producidas por la presencia del Nintildeo seraacute un buen indicador de las condiciones secas o huacutemedas de la regioacuten objeto de estudio 51 Aspectos Generales El fenoacutemeno El Nintildeo es un evento de interaccioacuten oceacuteano ndash atmoacutesfera que generalmente se manifiesta con un debilitamiento del anticicloacuten del Paciacutefico un aumento en la temperatura de la superficie del mar en las costas suramericanas y un aumento del nivel medio del mar en Surameacuterica Existen varios indicadores para medir este fenoacutemeno un indicador comuacutenmente utilizado es el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) Este mide el debilitamiento del anticicloacuten del paciacutefico a partir de los cambios de presioacuten a nivel del mar entre Tahitiacute (Polinesia francesa) y Darwin (Australia) Por lo general existe un sistema de baja presioacuten en la regioacuten de Indonesia y en el norte de Australia centrado cerca de Darwin A la vez existe un sistema de alta presioacuten en el Paciacutefico sudoriental centrado cerca a Tahitiacute La presioacuten a nivel del mar en cada uno de estos puntos se relaciona una con otra Cuando la presioacuten a nivel del mar en Darwin es baja generalmente la presioacuten en Tahitiacute es alta y viceversa Asiacute El Nintildeo se relaciona con la fase negativa del IOS y el evento friacuteo con la fase positiva (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Otro de los factores a tener en cuenta es la modificacioacuten en la circulacioacuten Walker Los vientos de superficie que soplan hacia el oeste a traveacutes de la cuenca del Paciacutefico ecuatorial se debilitan y en el oeste esto se invierte lo que permite que el agua de la masa caacutelida en el oeste se extienda hacia el este A medida que el agua caacutelida se extiende hacia el este el nivel del mar en el oeste comienza a disminuir mientras en el este aumenta Con la disminucioacuten de los vientos alisios las aguas superficiales del Paciacutefico central y oriental se hacen maacutes caacutelidas Mientras esto se produce la profundidad de la termoclina tambieacuten comienza a cambiar desplazaacutendose hacia la superficie en el Paciacutefico occidental y profundizaacutendose en el Paciacutefico ecuatorial central y oriental A medida que la termoclina se aleja de la superficie a lo largo de la costa peruana la surgencia continuacutea pero el agua ha sido llevada a la superficie maacutes caacutelida y menos rica en nutrientes El agua del Paciacutefico ecuatorial occidental se hace unos pocos grados maacutes friacutea mientras se calienta en el Paciacutefico central y oriental De esta forma otro indicador importante es la anomaliacutea de temperatura de la superficie del mar Generalmente cuanto maacutes grande es el aumento de la temperatura mayor es el evento En los eventos fuertes la temperatura puede ser mayor de 3deg o 5deg Celsius y en los moderados la anomaliacutea

puede llegar a los 2deg o 3deg Celsius La afectacioacuten es mayor mientras maacutes grande es la porcioacuten anormalmente caacutelida de agua de mar (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Debido a que una actividad convectiva sigue a las aguas caacutelidas en la superficie del mar las nubes aumentan en el Paciacutefico central y oriental declinando en el occidental Este desplazamiento en la actividad de conveccioacuten produce las sequiacuteas en Australia e Indonesia los tifones en el Paciacutefico central y densas lluvias a lo largo de la costa normalmente aacuterida de Peruacute y en la costa Paciacutefica colombiana 52 Intensidad del Fenoacutemeno El Nintildeo La intensidad de un fenoacutemeno El Nintildeo se refleja en la magnitud de las anomaliacuteas que se registran tanto en el oceacuteano como en la atmoacutesfera de la cuenca del Paciacutefico tropical Hay que destacar que las anomaliacuteas que se observan en ambos fluidos a escala local y regional no siempre son de magnitud proporcional a la intensidad que se asigna al fenoacutemeno Aunque algunos autores hacen referencia a la intensidad de diferentes eventos El Nintildeo actualmente no existe un patroacuten para determinar la intensidad del fenoacutemeno Algunos se basan en la magnitud de las anomaliacuteas de temperatura superficial del mar otros en el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) y en el Indice Oceaacutenico del Nintildeo (ONI) Es conveniente destacar que la intensidad del fenoacutemeno aunque influye es diferente de la magnitud del efecto climaacutetico y del impacto producido por el fenoacutemeno en las actividades humanas El efecto climaacutetico depende de la eacutepoca del antildeo en que se presenta la fase extrema del fenoacutemeno (por la estacionalidad o el ciclo anual de las variables fiacutesicas) y el impacto socioeconoacutemico estaacute maacutes relacionado con la vulnerabilidad de los diferentes paiacuteses regiones y de los sectores socio-econoacutemicos nacionales afectados En este estudio se aplica el ONI para valorar el fenoacutemeno del Nintildeo el cual seguacuten la NOAA (2006) se calcula como un promedio moacutevil (trimestral) de anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar respecto de su nivel promedio durante el periodo 1971-2000 en la zona denominada ldquoregioacuten criacutetica del Oceacuteano Paciacutefico Ecuatorialrdquo tambieacuten conocida como regioacuten Nintildeo 34 (entre 120W-170W 5N-5S) La ocurrencia del fenoacutemeno de El Nintildeo se traduce en una anomaliacutea positiva de la temperatura superficial de mar en la regioacuten 34 mayor o igual en magnitud a 05 ordmC (respecto del promedio histoacuterico 1971-2000) considerando valores del iacutendice ONI promediados sobre tres meses consecutivos De acuerdo a la NOAA (2006) valores positivos (mayores o iguales a 05) indican anomaliacuteas climaacuteticas con tendencia a El Nintildeo mientras valores negativos (menores o iguales a ndash05) indica incremento en las lluvias por tendencia a La Nintildea Para clasificar el episodio como Nintildeo o Nintildea deben superarse estos umbrales en un periodo consecutivo de 5 meses Seguacuten este indicador los nintildeos se clasifican asiacute NINtildeO DEBIL 05 lt ONI lt 09 NINtildeO MODERADO 10 lt ONI lt 14 NINtildeO FUERTE ONI gt 14 53 Relacioacuten del Fenoacutemeno El Nintildeo con eventos de sequiacutea en Colombia

El IDEAM adelanta el seguimiento y anaacutelisis de informacioacuten nacional e internacional que le permite establecer si en el Oceacuteano Paciacutefico tropical se estaacuten presentando condiciones propias del fenoacutemeno del Nintildeo Una de las manifestaciones de la ocurrencia de este fenoacutemeno es la reduccioacuten de lluvias en algunas regiones y el incremento en otras No obstante el deacuteficit de lluvias no necesariamente indica que se presenta una ausencia total de las mismas durante el periodo del fenoacutemeno El ciclo estacional de las lluvias normalmente se presenta pero acentuado o disminuido en los voluacutemenes de precipitacioacuten en diferentes regiones del paiacutes Histoacutericamente el territorio nacional en los uacuteltimos 50 antildeos ha sido afectado por el fenoacutemeno del Nintildeo en 17 ocasiones (Tabla 19) Algunos de estos eventos han tenido un impacto importante en los diferentes sectores de la vida nacional

Tabla 19 Fenoacutemenos de ldquoEl Nintildeordquo ocurridos en Colombia basados en el ONI Fuente NOAA 2006

Periodo ONI

JUL51 - ENE52 07

MAR57 - JUL58 16

JUN63 - FEB64 10

MAY65 - MAY66 16

OCT68 - JUN69 10

AGO69 - FEB70 07

ABR72 - ABR73 21

AGO76 - MAR77 08

AGO77 - FEB78 08

ABR82 - JUL83 23

JUL86 - MAR87 16

ABR91 - JUL92 18

FEB93 - AGO93 08

MAR94 - ABR95 13

ABR97 - MAY98 25

ABR02 - ABR03 15

JUN04 - MAR05 09

Total eventos NINtildeO = 17

De acuerdo con los resultados obtenidos los periodos de sequiacutea maacutes importantes teniendo en cuenta el iacutendice de precipitacioacuten estandarizada SPI3 que estuvieron frecuentes en gran parte de las regiones del paiacutes durante periodos con fenoacutemeno El Nintildeo y otros parciales (registrados en algunas aacutereas) han sido Julio72-agosto73 (EL NINtildeO) Abril76-julio77 (EL NINtildeO) Febrero80-enero81 Parcial Julio82-diciembre83 (EL NINtildeO) Febrero85-enero86 Parcial Julio86-agosto87 Parcial (EL NINtildeO) Agosto91-diciembre92 (EL NINtildeO) Abril97-marzo98 (EL NINtildeO)

Si se compara estos periodos con la ocurrencia del fenoacutemeno del Nintildeo se observa que los iacutendices son sensibles y han detectado perfectamente los nintildeos ocurridos durante el periodo entre 1951 y 2000 en 6 eacutepocas de sequiacutea Algunas sequiacuteas identificadas por los iacutendices como la de Febrero80-enero81 y Febrero85-enero86 constituyen eacutepocas parciales o eventos no generalizados en el paiacutes ni persistentes Estas ultimas eacutepocas no estaacuten relacionadas con eventos del Nintildeo Se podriacutea afirmar que generalmente un periodo con la presencia del Nintildeo presenta sequiacutea sin embargo la ocurrencia de una sequiacutea no estaacute directamente relacionada con un evento El Nintildeo lo que indica que una sequiacutea puede presentarse auacuten en periodos normales De los eventos Nintildeo que han afectado a Colombia May82-Ago83 y May97-May98 calificados con base en la desviacioacuten estaacutendar con intensidad fuerte se observa la coincidencia con la presencia de sequiacutea con intensidades entre moderadas y extremas afectando especialmente algunos departamentos de las regiones Caribe Andina y Paciacutefica como son de norte a sur Magdalena Chocoacute Antioquia Norte de Santander Boyacaacute Tolima norte de Huila y Narintildeo y occidente de Putumayo

BIBLIOGRAFIacuteA ADMINISTRACIOacuteN NACIONAL OCEAacuteNICA Y ATMOSFEacuteRICA DE EEUU ndash NOAA 2004 Drought Information Center Disponible en httpwwwdroughtnoaagov CADENA M 2005 Estudio de diversos iacutendices de sequiacutea para la regioacuten caribe colombiana Tesis para optar al tiacutetulo de Magiacutester en ciencias ndash Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia DIARIO OFICIAL DEL SENADO DE LA REPUacuteBLICA 1998 Bogotaacute ndash Colombia No 43360 Agosto 11 de 1998 HURRELL JW 1995 Decadal trends in the North Atlantic Oscillation and relationships to regional temperature and precipitation Science 269 676-679

HURTADO G 1986 Iacutendices de Sequiacutea y su aplicacioacuten operativa en Colombia Bogotaacute Atmoacutesfera No 5 pp 7-17

HURTADO G 2000 La precipitacioacuten en Colombia Nota teacutecnica IDEAM METEO 006 2000 Bogotaacute 30 p HURTADO G amp CADENA M 2002 Aplicacioacuten de Iacutendices de sequiacutea en Colombia Grupo de Investigacioacuten en Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia METEOROLOGICAL SOCIETY AMS Glosary of meteorology 1994 [citado mar 2001] Disponible en la web httpamsglossaryallenpresscomglossary MONTEALEGRE B J E amp ZEA M J A 1988 Estudio sobre el fenoacutemeno ldquoEL NINtildeOrdquo Instituto Colombiano de Hidrologiacutea Meteorologiacutea y Adecuacioacuten de tierras ndash HIMAT 32p MORENO M 2004 Environmental Science Published for Everybody Round the Earth Universidad politeacutecnica de Madrid ndash Espantildea Disponible en httpwwwatmospherempgdeenidbdfdf412e2d66fdaf86d87686d2a843355a304092d091tlhtml NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM ndash NADSS 2004 SPI User Manual Disponible en httpnadssunledudownloadsspispimanualpdf NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM NADSS 2004 Coacutedigo fuente programa Standardized Precipitation Index (SPI) [Online] Universidad de Nebraska-Lincoln 2004 [Citado junio 2004] Disponible en la web httpnadssunledudownloads NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Understanding and Defining Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disciplinary Perspectives on Drought Understanding ENSO and Forecasting Drought Understanding your Risk- Impacts of Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisconcepthtm NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Drought Indices University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisindiceshtmspi

NATIONAL OCEANIC AND ATMOSPHERIC ADMINISTRATION - NOAA 2006 httpwwwcpcncepnoaagovproductsanalysis_monitoringlaninaenso_evolution-status-fcsts-webppt ORGANIZACIOacuteN DE LAS NACIONES UNIDAS - ONU 2004 Convencioacuten de las Naciones Unidas Contra la Desertificacioacuten en Paiacuteses Afectados por Sequiacutea Grave y Desertificacioacuten ONU Disponible en httpwwwunccdint UMANtildeA JIMEacuteNEZ MANUEL 2001 Reduccioacuten de la vulnerabilidad del sector agropecuario ante alteraciones climaacuteticasrdquo VULSACrdquo Coordinador Proyecto Repuacuteblica de China Secretariacutea del CAC Disponible en httprdsorghnalerta-ambientaldocscambio_climaticodocumentosperpectivas_climashtml Agosto 27 de 2001 WORLD METEOROLOGICAL ORGANIZATION WMO 1975 Definition of drought Drought and Agriculture Vol 392 Technical Note No 138 127 p

Page 12: LA SEQUÍA EN COLOMBIA - El semillero · ... de la precipitación en determinado ... a un clima concreto, el estado permanente de ... de esta sequía es a menudo definida por el nivel

Este iacutendice fue desarrollado por Gibbs y Maher en 1967 y utiliza los deciles como liacutemites para los diferentes rangos Es decir el meacutetodo consiste en utilizar las curvas de frecuencia acumulada determinando los deciles de lluvia para cada serie o sea ordena los datos y divide la distribucioacuten de ocurrencia de la precipitacioacuten por un largo periodo de tiempo en deacutecimas de la distribucioacuten Los liacutemites de cada decil se calculan a partir de la curva de frecuencia de esta manera el primer decil es aquella lluvia que no es excedida por el 10 de los totales maacutes bajos el segundo decil es aquella lluvia que no es excedida por el 20 de los totales maacutes bajos y asiacute sucesivamente hasta que la cantidad de lluvia identificada por el deacutecimo decil es la maacutexima cantidad de precipitacioacuten dentro de los registros a largo plazo Por definicioacuten el quinto decil equivaldriacutea a la mediana Este meacutetodo tiene la ventaja de ser aplicable a series no distribuidas normalmente y facilitar el monitoreo de la oferta de agua ya que permite diferenciar antildeos y meses muy secos o huacutemedos en ocasiones uno de los inconvenientes es la poca informacioacuten ya que el caacutelculo requiere series de miacutenimo 30 antildeos En la tabla 2 se muestra la clasificacioacuten de los iacutendices de lluvia

Tabla 2 Rangos para el iacutendice de deciles de precipitacioacuten Fuente WMO 1975

b Iacutendice de Precipitacioacuten Estandarizado (SPI) Mckee (1993) desarrolloacute el iacutendice de precipitacioacuten estandarizado por sus siglas en ingleacutes Standardized Precipitation Index Se basa uacutenicamente en la precipitacioacuten y es un meacutetodo utilizado por el Centro de Mitigacioacuten de la Sequiacutea de Estados Unidos (NDMC) para monitorear la sequiacutea Normalmente es calculado para diferentes escalas de tiempo que variacutean desde 1 3 6 12 24 oacute 48 meses y en diversas zonas tomando solamente registros de precipitacioacuten Esta flexibilidad temporal permite que el SPI sea muy uacutetil en periodos de corto plazo (para aplicaciones en agricultura) y tambieacuten en periodos de largo plazo (para aplicaciones hidroloacutegicas seguacuten el NADSS1[1] 2004) La metodologiacutea para el caacutelculo del SPI se fundamenta en el ajuste de una serie de registros histoacutericos de precipitacioacuten total mensual a la funcioacuten de distribucioacuten probabiliacutestica de tipo Gamma incompleta y en la transformacioacuten de los datos resultantes a la funcioacuten normal estaacutendar En otras palabras el SPI representa el nuacutemero de desviaciones estaacutendar que cada registro de precipitacioacuten se desviacutea del promedio histoacuterico Bajo este contexto puede deducirse que registros de precipitacioacuten superiores al promedio histoacuterico del mes correspondiente daraacuten valores del SPI positivos esto representa condiciones de humedad por el contrario registros de precipitacioacuten inferiores al promedio histoacuterico del

1[1]

National Agricultural Decision Support System (NADSS)

RANGO CLASIFICACIOacuteN PROBABILIDAD DE SER INFERIOR

1 Muy por debajo de la media Menos del 20

2 Bastante por debajo de la media Del 20 al 30

3 Debajo de la media Del 30 al 40

4 Media Del 40 al 60

5 Por encima de la media Del 60 al 70

6 Bastante por encima de la media Del 70 al 80

7 Muy por encima de la media Mayor del 80

mes correspondiente arrojaraacuten valores del SPI negativos lo cual iacutendica una intensidad en el deacuteficit de humedad El SPI de 3 meses compara la precipitacioacuten de un periacuteodo especiacutefico de 3 meses con la precipitacioacuten total del mismo periacuteodo de 3 meses para todos los antildeos incluidos en el registro histoacuterico En otras palabras un SPI de 3 meses al final de Mayo compara la precipitacioacuten total de Marzo-Abril-Mayo en ese antildeo particular con las precipitaciones totales de Marzo-Mayo de todos los antildeos Lo mismo aplica para el SPI de 6 y 12 meses En la Tabla 3 se establecen las diferentes intensidades de un evento de sequiacutea para cualquier periacuteodo de tiempo En teacuterminos generales puede mencionarse que un evento de sequiacutea se inicia cuando se observa a traveacutes del tiempo una tendencia marcada de valores negativos continuos del SPI de igual forma el evento de sequiacutea termina cuando el valor del SPI alcanza valores positivos La duracioacuten de un evento de sequiacutea puede definirse en funcioacuten de la deteccioacuten desde sus etapas iniciales hasta su etapa final a traveacutes del tiempo La magnitud acumulada de la sequiacutea puede ser tambieacuten utilizada como una medida de un evento seco tomando la suma de los valores dentro de un mismo evento como la calificacioacuten del evento en cuestioacuten

Tabla 3 Clasificacioacuten de eventos de sequiacutea para el Iacutendice SPI Fuente Mckee 1993

De acuerdo con los estudios realzados por Cadena M (2005) respecto a la aplicacioacuten de la metodologiacutea del Iacutendice de Precipitacioacuten Estandarizada concluye los siguientes puntos

Mientras menor sea el periodo considerado mayor seraacute la variabilidad de la serie

La curva que mayores oscilaciones presenta es la correspondiente a SPI1 la cual responde inmediatamente a cualquier cambio mensual

La serie del SPI3 responde a cambios trimestrales y refleja el comportamiento de la sequiacutea de los uacuteltimos tres meses y asiacute sucesivamente En primera instancia es el que mejor refleja el comportamiento de la sequiacutea para aplicaciones agriacutecolas

El SPI6 tiene una mayor inercia y junto con el SPI12 tiene utilidad para identificar sequiacuteas hidroloacutegicas y al nivel de grandes embalses

Por su flexibilidad y por la sencillez de la informacioacuten de entrada (solo precipitacioacuten) este iacutendice es altamente recomendado para seguimiento operativo de la sequiacutea Sin embargo su limitante respecto a los de balance hiacutedrico radica en que inicialmente no toma en cuenta las condiciones del suelo o almacenamientos antecedentes

162 Iacutendices de balance hiacutedrico

Rango Clasificacioacuten

gt 20 Extremadamente huacutemedo

15 a 199 Muy huacutemedo

10 a 149 Moderadamente huacutemedo

-99 a 99 Normal

-10 a ndash149 Moderadamente seco

-15 a ndash199 Muy seco

lt -2 Extremadamente seco

Comuacutenmente los iacutendices de balance hiacutedrico son utilizados para evaluar la sequiacutea agriacutecola y estaacuten basados en el balance entre la oferta y la demanda de un sistema a Iacutendice de Severidad de Sequiacutea de Palmer (PDSI) El iacutendice de sequiacutea de Palmer (PDSI) por sus siglas en ingleacutes ldquoPalmer Drought Severity Indexrdquo estaacute basado en un estudio original para las regiones de Iowa Central y el Oeste de Kansas en los Estados Unidos se fundamenta en el balance hiacutedrico seriado y fue desarrollado como una ldquomedida del suministro de humedadrdquo Este iacutendice estaacute calibrado para regiones relativamente homogeacuteneas para zonas montantildeosas y heterogeacuteneas con presencia de microclimas debe complementarse con otros iacutendices Este iacutendice responde a condiciones climaacuteticas que no han sido normalmente huacutemedas o secas y cuando las condiciones cambian de lo seco a lo normal o huacutemedo por ejemplo la medicioacuten de la sequiacutea termina sin tener en cuenta el comportamiento de las corrientes los niveles de los lagos o reservorios y otros impactos hidroloacutegicos a largo plazo (Karl amp Knight 1985 en Ravelo 1990) Este tipo de sequiacutea es acumulativa y por esto la intensidad de la sequiacutea durante el mes actual es dependiente de los patrones del clima actual sumado a los patrones de acumulacioacuten de los meses anteriores Como los patrones climaacuteticos pueden cambiar literalmente de un diacutea para otro el PDSI puede responder relativamente raacutepido a los cambios El PDSI se desarrolloacute bajo el concepto de demanda-suministro de agua teniendo en cuenta el deacuteficit entre la precipitacioacuten real y la precipitacioacuten necesaria para mantener las condiciones de humedad climaacutetica normal El procedimiento de caacutelculo requiere como datos de entrada ademaacutes de la precipitacioacuten mensual los valores o estimaciones de la evapotranspiracioacuten potencial o de referencia y la cantidad de agua uacutetil del suelo A partir de estas entradas todos los teacuterminos baacutesicos de la ecuacioacuten de balance hiacutedrico pueden ser determinados incluyendo la recarga de los suelos escorrentiacutea y peacuterdida de humedad de las capas superficiales Seguacuten Hurtado G amp Cadena M (2002) Palmer desarrolloacute este iacutendice con el objeto de realizar comparaciones estadiacutesticas de la sequiacutea en el tiempo y en el espacio El procedimiento general para la obtencioacuten del iacutendice de Palmer es el siguiente

Caacutelculos hidroloacutegicos mensuales o decadales (periodos de 10 diacuteas) tomando series largas de tiempo mayores a 30 antildeos

Suma de los resultados obtenidos para obtener ciertas constantes o coeficientes que dependen del clima del aacuterea analizada

Reanaacutelisis de la serie usando coeficientes derivados para determinar la cantidad de humedad requerida durante el tiempo definido como ldquonormalrdquo para cada periodo

Caacutelculo del iacutendice de anomaliacutea de humedad determinando las desviaciones con relacioacuten al promedio

Obtencioacuten de iacutendices para determinar criterios que identifiquen el comienzo y el final de los periodos secos estableciendo la severidad de la sequiacutea

Los rangos de clasificacioacuten del PDSI se relacionan en la tabla 4

Tabla 4 Rangos de sequiacutea del iacutendice de Palmer Fuente Scian 1997

X INDICADOR

gt 40 Extremadamente huacutemedo

30 a 39 Muy huacutemedo

20 a 29 Moderadamente huacutemedo

10 a 19 Ligeramente huacutemedo

05 a 09 Huacutemedo incipiente

-04 a 04 Normal

-05 a ndash09 Sequiacutea incipiente

-10 a ndash19 Sequiacutea reducida

-20 a -29 Sequiacutea moderada

-30 a ndash39 Sequiacutea severa

lt -40 Sequiacutea extrema

b Iacutendice de Disponibilidad Hiacutedrica (IDH) El iacutendice es similar al empleado por Thornthwaite con una variacioacuten en el valor de los coeficientes y en la forma de caacutelculo del balance hiacutedrico De la misma forma se emplea el meacutetodo de Palmer para realizar el balance y la foacutermula de Penman-Monteith para calcular la evapotranspiracioacuten (Hurtado G amp Cadena M 2002) El iacutendice se calcula de acuerdo a la relacioacuten

ETP

DEFESCI

102

Siendo ESC la escorrentiacutea decadal o mensual y DEF deacuteficit en el mismo periodo El ajuste del iacutendice se logroacute a partir de dos supuestos baacutesicos se considera que una reduccioacuten del 40 en la disponibilidad de agua en el suelo es tambieacuten igualmente perjudicial El valor del iacutendice en las condiciones de nuestro paiacutes variacutea entre 10 y ndash10 y con el objeto de hacerlo manipulable a nivel conceptual se agrupoacute en 4 rangos secos (-2 a ndash10) 4 rangos huacutemedos (2 a 10) y un rango normal (-2 a 2) (Hurtado G amp Cadena M 2002)

2 METODOLOGIacuteA En Hurtado G amp Cadena M (2002) se concluye que el iacutendice SPI basado en la lluvia es de utilizacioacuten maacutes sencilla y praacutectica por lo que se recomienda su utilizacioacuten para aplicaciones operativas por lo tanto para efectos del presente trabajo se ha seleccionado el iacutendice de precipitacioacuten estandarizado SPI 21 Procedimiento de caacutelculo del iacutendice SPI 211 Subdivisioacuten por zonas homogeacuteneas Las condiciones orograacuteficas y climatoloacutegicas que se presentan en el territorio colombiano son propias tanto del Cinturoacuten de Fuego del Paciacutefico como de la Zona Tropical Esto hace que su territorio tenga un comportamiento especial desde el punto de vista climatoloacutegico Uno de los factores preponderantes que condicionan el clima nacional lo constituye la complicada orografiacutea La presencia de cordilleras que surcan el territorio nacional se encuentran constituidas por rocas diferentes lo cual lleva a una variedad geomorfoloacutegica existencia de zonas montantildeosas flancos de cordilleras de pendientes altas y largas valles interandinos y planicies Todos los anteriores factores hacen que Colombia tenga un comportamiento climaacutetico variado que a su vez hace que la presencia de la sequiacutea a traveacutes del territorio muestre grandes diferencias Debido a lo anterior se ha preferido realizar un anaacutelisis por zonas homogeacuteneas desde el punto de vista del origen de los procesos atmosfeacutericos En la clasificacioacuten propuesta por Hurtado G (2000) se analizan los procesos atmosfeacutericos de escala sinoacuteptica y mesoescala productores de la precipitacioacuten En ella se tienen en cuenta la circulacioacuten atmosfeacuterica de macroescala que comprende fenoacutemenos meteoroloacutegicos de gran extensioacuten la circulacioacuten de mesoescala (procesos meteoroloacutegicos de escala media o regional responsable del comportamiento temporal de las lluvias en periodos cortos de tiempo) la cuenca hidrograacutefica como criterio de delimitacioacuten y el reacutegimen de lluvias (ver Mapa No1) Adicionalmente se han formando grupos entre las subregiones climaacuteticas que contienen similitudes climaacuteticas o especialmente comportamiento similar de la precipitacioacuten se definieron 14 zonas para caracterizar la sequiacutea nombradas a continuacioacuten seguacuten las regiones naturales del paiacutes REGIOacuteN ANDINA ZONA I ndash Cuenca del riacuteo Catatumbo ZONA II - Valles interandinos ZONA III - Cuenca del riacuteo Sogamoso y Sabana de Bogotaacute ZONA IV - Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense

Mapa 1 Regionalizacioacuten climatoloacutegica de Colombia seguacuten Hurtado (2000)

REGION CARIBE ZONA V ndash San Andreacutes y Providencia ZONA VI ndash Alta Guajira ZONA VII - Sierra Nevada de Santa Marta cuenca del riacuteo Cesar y Litoral Central ZONA VIII - Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute REGION PACIFICA ZONA IX ndash Paciacutefico Norte y Centro ZONA X ndash Paciacutefico Sur ORINOQUIA ZONA XI - Cuenca del riacuteo Arauca cuenca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero ZONA XII ndash Orinoquia Central y Oriental AMAZONIA ZONA XIII ndash Piedemonte Amazoacutenico ZONA XIV ndash Amazonia Central y Suroriente de Amazonia 212 Seleccioacuten de la informacioacuten Como el SPI se basa en la evaluacioacuten de la precipitacioacuten inicialmente se procede a seleccionar las estaciones meteoroloacutegicas que cuenten con instrumentos que midan la precipitacioacuten (pluvioacutemetros o pluvioacutegrafos) y ademaacutes que esteacuten distribuidas adecuadamente en cada una de las regiones consideradas Para tales efectos los datos de precipitacioacuten se tomaron de la base de datos del IDEAM en la que se encuentra la informacioacuten histoacuterica de aproximadamente 2800 estaciones de tipo convencional y automaacutetico clasificadas asiacute agrometeoroloacutegica (AM) climatoloacutegica ordinaria (CO) climatoloacutegica principal (CP) pluviograacutefica (PG) pluviomeacutetrica (PM) sinoacuteptica principal (SP) y sinoacuteptica secundaria (SS) La seleccioacuten se hizo a partir de criterios tales como la extensioacuten de la serie histoacuterica la localizacioacuten o representatividad y por supuesto la calidad de los datos Finalmente fueron escogidas 469 estaciones distribuidas por todo el territorio nacional La seleccioacuten de estaciones meteoroloacutegicas se realiza teniendo en cuenta una adecuada longitud de los registros pluviomeacutetricos Es decir se procede a evaluar los datos pluviomeacutetricos de cada una de dichas estaciones teniendo en cuenta que posean series completas y de maacutes de 15 antildeos ya que de una parte los datos faltantes pueden llevar a conclusiones erroacuteneas y de otra parte las estaciones con menos tiempo de informacioacuten no son recomendadas por la Organizacioacuten Meteoroloacutegica Mundial (OMM) Asiacute mismo con el fin de evaluar los anteriores paraacutemetros y para escoger el periodo de anaacutelisis (serie de tiempo) se elabora un diagrama de barras del que se concluye que lo ideal es seleccionar las estaciones con un periodo de registro entre 1971 y el 2000 Tomando el mapa de las regiones climatoloacutegicas de Colombia (Hurtado G 2000) y localizando en eacutel las 469 estaciones que conforman la base de datos para esta investigacioacuten se procede a agrupar las estaciones por regiones con el fin de caracterizar la sequiacutea Las estaciones estaacuten repartidas en las diferentes regiones de Colombia asiacute 229 (R Andina) 117 (R Caribe) 54 (R Paciacutefica) 41 (Orinoquia) y 28 (Amazonia)

213 Procesamiento de la informacioacuten Para implementar el meacutetodo SPI y calcular los iacutendices de sequiacutea se utiliza un programa en FORTRAN versioacuten 78 bajo ambiente windows desarrollado por el ldquoNational Agricultural Decision Support Systemrdquo de los Estados Unidos que distribuye estas herramientas libremente en internet para uso no comercial de los investigadores (NADSS 2001) Con los datos pluviomeacutetricos sistematizados de las 469 estaciones seleccionadas se corre el programa determinando el iacutendice de 3 meses (SPI3) el cual compara la precipitacioacuten de un periacuteodo especiacutefico de 3 meses y se procesa la informacioacuten en EXCEL 22 Determinacioacuten de los eventos de sequiacutea Con los grupos de estaciones formados a partir de las subregiones climaacuteticas que contienen similitudes en el comportamiento de la precipitacioacuten se procede a realizar los siguientes caacutelculos 221 Determinacioacuten de las series histoacutericas de sequiacutea Una vez corrido el programa SPI se establecieron las series de iacutendices para cada estacioacuten durante la totalidad del periacuteodo de observaciones Se eligioacute trabajar con periacuteodos acumulados de 3 meses (SPI 3) teniendo en cuenta que los periacuteodos mensuales mostraban gran variabilidad y por otra parte los acumulados de 6 meses o maacutes tendiacutean a mostrar demasiada inercia para los fines propuestos Esta informacioacuten individual fue analizada inicialmente con el fin de establecer que el comportamiento espacial del fenoacutemeno fuese homogeacuteneo dentro de una misma regioacuten lo cual fue confirmado Con base en esto y con fines de simplificacioacuten se pasoacute a la etapa siguiente 222 Elaboracioacuten de series promedios En este paso se elabora una serie resultante del promedio de los iacutendices de sequiacutea de las estaciones que conforman cada regioacuten para el periodo de anaacutelisis entre 1971 y 2000 Esto con el fin de obtener una visioacuten global del comportamiento del iacutendice en toda la regioacuten y eliminar ruidos producidos durante breves periodos en estaciones individuales 223 Identificacioacuten de los eventos de sequiacutea De la serie de promedios se seleccionaron los valores de SPI menores a ndash08 como indicativo de una sequiacutea establecida Al filtrar estos valores se logroacute identificar los periacuteodos de sequiacutea de mayor significacioacuten La Identificacioacuten de los periodos de sequiacutea se llevoacute a cabo siguiendo la continuidad y la persistencia de los valores negativos de las dos series anteriores tratando de determinar el inicio y el fin de la sequiacutea En teacuterminos generales un evento de sequiacutea se inicia cuando a traveacutes del tiempo se observa una tendencia marcada de valores negativos (maacutes de 3 meses consecutivos) continuos del SPI de igual forma el evento de sequiacutea finaliza cuando el valor del SPI alcanza valores positivos durante maacutes de 3 meses consecutivos

224 Determinacioacuten de intensidades de sequiacutea Como una medida de la intensidad de la sequiacutea se utilizoacute el valor acumulado del iacutendice durante el total del periacuteodo de sequiacutea Una vez identificados los periodos de sequiacutea se elaboran una sumatoria de los iacutendices SPI de cada estacioacuten para eso periodos Estas series de sumas comprenden la intensidad de sequiacutea en los sitios de estudio los cuales resultaron con valores comprendidos en el intervalo entre ndash20 a 20 aproximadamente 225 Elaboracioacuten de mapas de sequiacutea Mediante el caacutelculo de frecuencias para los intervalos de intensidad determinados se fijaron rangos de clasificacioacuten de la sequiacutea con el propoacutesito de elaborar una zonificacioacuten de sequiacutea para Colombia de acuerdo a los periodos de sequiacutea y a las regiones establecidas para el paiacutes Se definieron los rangos que aparecen a continuacioacuten y se determinoacute como sequiacutea la ocurrencia de valores negativos por un periodo de tres meses consecutivos o maacutes

gt 15 Exceso extremo gt10 A lt= 15 Exceso moderado gt 5 A lt= 10 Exceso ligero gt -5 A lt= 5 Normal gt -10 A lt= -5 Sequiacutea ligera gt -15 A lt= -10 Sequiacutea moderada lt= -15 Sequiacutea extrema

3 CARACTERIZACIOacuteN DE LA SEQUIacuteA EN COLOMBIA 31 Regioacuten Andina En la regioacuten Andina se definieron cuatro zonas constituidas por varias subregiones climatoloacutegicas y en cada zona como resultado del procesamiento y anaacutelisis de la informacioacuten entre 1971 y 2000 se identificaron varios periodos de sequiacutea la mayoriacutea coincidente en todas las zonas y ademaacutes se encontroacute una buena correlacioacuten con la ocurrencia del fenoacutemeno del Nintildeo ZONA I ndash Cuenca del riacuteo Catatumbo En la cuenca del riacuteo Catatumbo en el departamento de Norte de Santander se observan seis eventos de sequiacutea con intensidades entre ligeras y severas (ver tabla 5) De las seis eacutepocas de sequiacutea cinco alcanzan intensidades de ligera a moderada y un periodo entre mayo76 y febrero78 se caracteriza por presentar la sequiacutea maacutes severa y de mayor extensioacuten espacial mientras que los periodos julio72 ndash agosto73 agosto86 ndash julio88 marzo91 ndash diciembre92 y el abril97 ndash marzo98 son en general maacutes aislados En esta zona la sequiacutea de mayor intensidad y extensioacuten clasificada como un evento de sequiacutea extrema (ver tabla 5 y figura 1) se presenta durante el periodo comprendido entre mayo de 1976 y febrero de 1978 En este periodo el 73 de la regioacuten presentoacute un deacuteficit de precipitacioacuten entre moderado y extremo Asiacute mismo el 41 del aacuterea fue afectada por una sequiacutea extrema como se observa en el norte y sur del departamento de Norte de Santander especiacuteficamente los municipios de Tibuacute Teorama Cuacutecuta Sardinata y Chinaacutecota El 22 de la regioacuten presentoacute una sequiacutea ligera Otros periodos caracterizados por una sequiacutea semejante en intensidad y extensioacuten donde predominoacute un deacuteficit hiacutedrico de ligero a moderado fueron identificados desde julio72 hasta agosto73 marzo91 ndash diciembre92 y abril97 ndash marzo98 Durante estos eventos aproximadamente el 40-60 del aacuterea en el norte del departamento de Norte de Santander fue afectada por una sequiacutea ligera mientras el 30-50 presentoacute una sequiacutea moderada con algunos puntos locales de sequiacutea extrema especiacuteficamente en los municipios de Cuacutecuta Chinaacutecota Tibuacute El Zulia y Pamplona Entre tanto agosto86 hasta julio88 fue un periodo en el que predominoacute la sequiacutea ligera con un 48 de extensioacuten mientras que un aacuterea pequentildea representada en el 12 presentoacute una sequiacutea moderada llegando a afectar tres municipios con sequiacutea extrema Tibuacute Sardinata y Chinaacutecota Sequiacutea ligera se presentoacute en febrero80 ndash enero81 ocupando entre el 50 y 80 del aacuterea

Tabla 5 Eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Catatumbo

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Julio72 ndash agosto73 X

Mayo76 ndash febrero78 X

Febrero80 ndash enero81 X

Agosto86 ndash julio88 X

Marzo91 ndash diciembre92 X

Abril97 ndash marzo98 X

Figura 1 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Catatumbo

ZONA II - Valles interandinos La zona II comprende las cuencas alta y media de los riacuteos Magdalena (aproximadamente desde el municipio de Acevedo en el Huila hasta la altura del municipio de Guaduas en Cundinamarca) y Cauca (parte de los departamentos de Cauca Antioquia Quindiacuteo Risaralda y Caldas) En los valles interandinos se evidenciaron siete eacutepocas de sequiacutea categorizadas con intensidades de ligera a extrema (ver tabla 6 y figura 2) De los siete periodos cuatro fueron los maacutes importantes (julio76 - julio77 julio82 - diciembre83 mayo90 - diciembre92 y noviembre96 - marzo98) en donde se presentaron eventos de sequiacuteas de intensidad entre moderada y extrema La sequiacutea de mayor intensidad y de mayor distribucioacuten en esta zona se presentoacute en el periodo de mayo90 a diciembre92 El 70 de la regioacuten presentoacute una sequiacutea entre moderada (43 del aacuterea) y extrema (27 del aacuterea) en gran parte de las cuencas Altas y Medias de los riacuteos Magdalena y Cauca en los municipios de Riacuteo de Oro (Cesar) Matanza Lebrija Giroacuten Puerto Parra Jesuacutes Mariacutea Barrancabermeja (Santander) Anoriacute Amalfi Goacutemez Plata Antioquia Salgar Remedios Bello Sonsoacuten (Antioquia) Puerto Boyacaacute (Boyacaacute) Samanaacute Aguadas Neira Manizales (Caldas) Puerto Salgar Pacho (Cundinamarca) Fresno Liacutebano San Antonio Ibagueacute Planadas (Tolima) Baraya Neiva La Plata Guadalupe (Huila) El Cerrito Palmira Candelaria (Valle) y Totoroacute (Cauca) Los periodos comprendidos entre julio76 - julio77 julio82 - diciembre83 y noviembre96 - marzo98 se caracterizaron por la presencia de un deacuteficit de precipitacioacuten entre ligero (entre 48 y 56 del aacuterea) y moderado (entre 9 y 21 del aacuterea) a lo largo de la regioacuten Ademaacutes se observa en esta zona la ocurrencia de eventos locales de sequiacutea extrema (entre 2 y 6 del aacuterea) principalmente en sectores de Antioquia y Tolima en los

municipios de Surataacute Jesuacutes Mariacutea Matanza (Santander) Betulia Carolina Anoriacute Rionegro Cocornaacute Valdivia San Andreacutes Yarumal La Unioacuten Montebello Bello (Antioquia) Caparrapiacute (Cundinamarca) Aguadas Riosucio (Caldas) Ibagueacute Villahermosa Rioblanco Liacutebano Ataco Dolores (Tolima) Armenia (Quindiacuteo) Miranda Morales Popayaacuten (Cauca) y Acevedo Villavieja Guadalupe (Huila) En algunos sitios de los departamentos del Eje Cafetero Antioquia Tolima Huila y Santander se presentoacute una sequiacutea ligera durante los periodos de septiembre72 - junio73 febrero80 - marzo81 y julio86 - agosto87

Tabla 6 Eventos de sequiacutea en los valles interandinos

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Septiembre72 - junio73 X

Julio76 - julio77 X

Febrero80 - marzo81 X

Julio82 - diciembre83 X

Julio86 - agosto87 X

mayo90 - diciembre92 X

Noviembre96 - marzo98 X

Figura 2 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en los valles interandinos

ZONA III - Zona de Sogamoso y Sabana de Bogotaacute La zona III comprende la cuenca del riacuteo Sogamoso en los departamentos de Boyacaacute y Santander asiacute como la Sabana de Bogotaacute conformada por la Cuenca media y baja del riacuteo Bogotaacute Como resultado del anaacutelisis en la cuenca del riacuteo Sogamoso y la Sabana de Bogotaacute se encontraron cinco periodos de sequiacutea como se muestra en la tabla 7 y figura 3 con intensidades de ligeras a extremas (septiembre72ndashjunio73 julio76 ndash julio77 julio82-diciembre83 mayo90-diciembre92 y octubre96-marzo98) Durante el periodo de mayo90-diciembre92 se presentoacute el evento de sequiacutea maacutes importante cuando el 39 del aacuterea mostroacute un deacuteficit hiacutedrico moderado y el 26 del aacuterea un deacuteficit extremo seguido del periodo octubre96-marzo98 en el que predominoacute la sequiacutea moderada en un 48 de la regioacuten y algunos eventos locales 9 del aacuterea afectada por sequiacutea extrema en los departamentos de Cundinamarca y Boyacaacute Una sequiacutea extrema en menor porcentaje se observa en mayo de 1990 en el norte de la regioacuten especialmente en la cuenca del riacuteo Sogamoso suroriente del departamento de Santander Los municipios afectados fueron Capitanejo Mogotes Charalaacute Guadalupe (Santander) Sogamoso Tunja (Boyacaacute) Bogotaacute Mosquera y Tibacuy (Cundinamarca) En otros periodos como septiembre72ndashjunio73 y julio76 ndash julio77 se observaron eventos de sequiacutea de ligeras a moderadas el primer periodo presentoacute sequiacutea de intensidad ligera en un 63 del aacuterea mientras que el 20 del aacuterea presentoacute sequiacutea moderada el segundo periodo presentoacute en el 31 y 19 del aacuterea sequiacutea ligera y moderada respectivamente La sequiacutea moderada se observoacute en la cuenca del riacuteo Sogamoso en los departamentos de Boyacaacute (Nobsa Tibasosa Paipa Chiscas Moniquiraacute) Santander (Cerrito Charalaacute) y Cundinamarca (Bogotaacute y Mosquera) Sequiacutea ligera se presentoacute en julio82-diciembre83 en un 41 de la zona

Tabla 7 Eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Sogamoso y Sabana de Bogotaacute

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Septiembre72ndashJunio73 X

Julio76 ndash Julio77 X

Julio82-Diciembre83 X

Mayo90-Diciembre92 X

Octubre96-Marzo98 X

Figura 3 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Sogamoso y Sabana de Bogotaacute

ZONA IV - Zona del Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense La zona IV se extiende desde la Montantildea Narintildeense en el oriente de Narintildeo siguiendo el valle del riacuteo Patiacutea en su parte alta en el departamento de Cauca De acuerdo al anaacutelisis en esta zona se presentaron 7 eacutepocas con sequiacutea con una intensidad entre ligera y moderada mientras que no se encontroacute sequiacutea extrema o severa en un porcentaje significativo a diferencia de las otras zonas de la regioacuten Andina (ver tabla 8 y Figura 4) La sequiacutea de mayor intensidad en estaacute zona se presentoacute en noviembre79-abril81 agosto82-noviembre83 y octubre91-diciembre92 involucrando entre el 52 y 75 del aacuterea con sequiacutea ligera y en menor porcentaje el 15-36 del aacuterea con sequiacutea moderada Eventos de sequiacutea moderada se observan en los municipios de Timbiacuteo San Sebastiaacuten Boliacutevar La Sierra La Vega (Cauca) y Pasto (Narintildeo) Tambieacuten durante estos dos periodos se presentaron eventos muy puntuales de sequiacutea extrema en el departamento de Cauca municipios de Timbiacuteo San Sebastiaacuten y La Vega Sequiacutea ligera se presentoacute en junio76-agosto77 diciembre77-abril79 junio86-mayo88 y septiembre96-abril98 en la mayoriacutea de los casos se presentoacute en el 64-78 del aacuterea

Tabla 8 Eventos de sequiacutea en la zona del Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense

PERIODOS DE SEQUIacuteA

Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Junio76-Agosto77 X

Diciembre77-Abril79 X

Noviembre79-Abril81 X

Agosto82-Noviembre83 X

Junio86-Mayo88 X

Octubre91-Diciembre92 X

Septiembre96-Abril98 X

Figura 4 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la zona del Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense

32 Regioacuten Caribe En la regioacuten Caribe se definieron cuatro zonas y en cada una como resultado del procesamiento y anaacutelisis de la informacioacuten entre el periodo de 1971 y 2000 se identificaron de 7 a 9 periodos de sequiacutea ZONA V ndash San Andreacutes y Providencia La zona que comprende las islas de San Andreacutes y Providencia presentoacute dos periodos bien definidos de sequiacutea extrema (entre mayo76 - mayo78 y marzo91 - abril93) En general se definieron ocho periodos de sequiacutea cinco de los cuales son significativos es decir se presentaron en una o las dos islas como lo muestra la tabla 9 y la figura 5 En la isla de San Andreacutes se presentaron tres eventos de sequiacutea extrema en los periodos de junio71-octubre72 septiembre82-septiembre84 y abril97-mayo98 mientras que en Providencia durante esos mismos periodos hubo un deacuteficit hiacutedrico moderado Eventos de sequiacutea entre ligera y moderada se presentaron durante dos eacutepocas junio74-agosto75 y diciembre93-junio95 Durante el primer periodo de sequiacutea en San Andreacutes se observoacute una sequiacutea ligera mientras que en Providencia fue moderada Caso contrario ocurrioacute en el segundo periodo sequiacutea ligera se presentoacute entre enero89 y octubre90 afectando las dos islas

Tabla 9 Eventos de sequiacutea la isla de San Andreacutes y Providencia

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera

Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Sequiacutea Extrema

Junio71-Octubre72 X

Junio74-Agosto75 X

Mayo76-Mayo78 X

Septiembre82-Septiembre84 X

Enero89-Octubre90 X Marzo91-Abril93 X

Diciembre93-Junio95 X

Abril97-Mayo98 X

Figura 5 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en las Islas de San Andreacutes y Providencia

ZONA VI ndash Alta Guajira La Alta Guajira constituida por gran parte de la peniacutensula de la Guajira aunque es una zona de clima aacuterido donde se dan los promedios anuales maacutes bajos de precipitacioacuten del paiacutes cercanos a 300mm no se observan eventos de sequiacutea extrema A pesar de que se detectaron periacuteodos con cantidades de lluvia aun menores de las magnitudes normales el concepto normal de sequiacutea no es propiamente aplicable a esta zona debido a que normalmente la explotacioacuten agriacutecola bajo condiciones convencionales es praacutecticamente inexistente y la disponibilidad hiacutedrica con fines energeacuteticos o de otro tipo es siempre insuficiente A continuacioacuten se enumeran estos periacuteodos de bajo abastecimiento los cuales se deben interpretar con las limitantes anteriormente enunciadas En la tabla 10 y la figura 6 se ilustra que la sequiacutea maacutes frecuente en esta regioacuten se caracteriza por ser de intensidad ligera ocurrida durante 4 eacutepocas abril71-enero72 (afectando el 30 del aacuterea) abril76-febrero78 (73 del aacuterea) septiembre81-marzo83 (32 del aacuterea) y febrero91-marzo93 (56 del aacuterea) Asiacute mismo se puede concluir que la sequiacutea de mayor intensidad observada es la moderada como se observa en los periodos entre mayo72-julio73 y julio83-julio84 en ambos periodos el territorio estuvo afectado entre un 34 - 44 cubriendo principalmente los municipios de Uribia Manaure y Maicao

Tabla 10 Eventos de sequiacutea en la Alta Guajira

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Abril71-Enero72 X

Mayo72-Julio73 X

Abril76-Febrero78 X

Septiembre81-Marzo83 X

Julio83-Julio84 X

Febrero91-Marzo93 X

Figura 6 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Alta Guajira

ZONA VII - Sierra Nevada de Santa Marta Cuenca del riacuteo Cesar y Litoral Central En la zona VII integrada por la Sierra Nevada de Santa Marta la cuenca del riacuteo Cesar y el Litoral Central (conformada por la liacutenea Santa Marta - Golfo de Morrosquillo a lo largo de la costa del Mar Caribe) se presentaron dos periodos de sequiacutea (marzo76-febrero78 y agosto82-junio84) de intensidad significativa clasificada entre ligera (presente en un 36 - 43 del territorio aproximadamente) y moderada (23 y 31 de la regioacuten) como se observa en la tabla 11 y la figura 7 El deacuteficit hiacutedrico moderado se presentoacute principalmente en el sur del departamento de Magdalena municipios de Cieacutenaga Fundacioacuten Pivijay y Ariguaniacute ademaacutes de los municipios de Ponedera (Atlaacutentico) Arjona (Boliacutevar) y Toluacute (Sucre) Las eacutepocas en las que se muestra sequiacutea ligera de gran distribucioacuten porcentual tambieacuten evidenciaron aunque en forma local sequiacuteas de intensidad moderada (aproximadamente entre 2 y 30 del aacuterea) y extrema (entre 1 y 8) en los municipios de Cieacutenaga Santa Marta Fundacioacuten (Magdalena) Santa Catalina (Boliacutevar) Valledupar Agustiacuten Codazzi Chiriguanaacute (Cesar) Manatiacute (Atlaacutentico) y Riohacha (La Guajira) Los municipios de Santa Marta y Pivijay en el departamento de Magdalena se caracterizan por presentar los eventos de sequiacutea maacutes severo de esta regioacuten

Tabla 11 Eventos de sequiacutea en la Sierra Nevada de Santa Marta cuenca del riacuteo Cesar y el Litoral Central

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Julio72-Junio73 X

Marzo76-Febrero78 X

Agosto82-Junio84 X

Abril91-Abril92 X

Agosto93-Marzo95 X

Febrero97-Febrero98 X

Figura 7 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Sierra Nevada de Santa Marta

cuenca del riacuteo Cesar y el Litoral Central

ZONA VIII - Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute En las cuencas del Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute la sequiacutea ligera fue predominante tanto en distribucioacuten espacial como en frecuencia uacutenicamente se presentan deacuteficits hiacutedricos moderados y extremos de caraacutecter local durante los periodos entre julio72-diciembre73 marzo76-febrero78 mayo86-septiembre87 y noviembre96-abril98 (ver tabla 12 y figura 8) Las aacutereas afectadas por eventos moderados (entre 1 y 18 de extensioacuten) a extremos (de 3 a 5) se encuentran en los departamentos de Boliacutevar (Coacuterdoba Zambrano Magangueacute Pinillos) Cesar (Chimichagua Chiriguanaacute) Coacuterdoba (Puerto Esco Cieacutenaga de Oro Monteriacutea) y Antioquia (Caucasia Chigorodoacute) Asiacute como tambieacuten en Coacuterdoba Magangueacute (Boliacutevar) y Chimichagua (Cesar)

Tabla 12 Eventos de sequiacutea en el Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute

PERIODOS DE SEQUIacuteA

Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Julio72-Diciembre73 X

Marzo76-Febrero78 X

Agosto82-Marzo83 X

Diciembre84-Julio85 X

Mayo86-Septiembre87 X

Junio91-Diciembre92 X

Noviembre96-Abril98 X

Figura 8 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute

33 Regioacuten Paciacutefica En la regioacuten Paciacutefica se definieron dos grandes zonas las cuales forman parte de una de las regiones con maacutes alta pluviosidad en el mundo es asiacute que en el centro de la regioacuten se presentan valores superiores a los 9000mm y como consecuencia en esta zona predominaron periodos de sequiacutea con intensidades entre ligeras y moderadas ZONA IX ndash Paciacutefico Norte y Centro La zona IX estaacute conformada por los sectores norte y centro de la regioacuten Paciacutefica que estaacuten definidos en su mayor parte por la cuenca de los riacuteos Atrato y San Juan En esta zona en el periodo entre julio86 y mayo88 se presentaron eventos de sequiacutea extrema en aproximadamente 12 de la zona en los municipios de Frontino y Urrao (Antioquia) Lloroacute (Chocoacute) y Versalles (Valle) (ver tabla 13 y figura 9) Otros eventos de sequiacutea fuerte pero de menor extensioacuten se observaron en el 5 del aacuterea de Acandiacute (Chocoacute) Abriaquiacute (Antioquia) durante marzo76-junio77 asiacute mismo durante mayo82-diciembre83 y noviembre96-junio98 afectando entre un 8 y 12 del aacuterea de Buenaventura (Valle) y San Joseacute del Palmar (Chocoacute) Sequiacutea de ligera a moderada se presentoacute en marzo72-junio73 y agosto91-diciembre92 representando un 76 a 85 del aacuterea en Quibdoacute San Joseacute del Palmar Itsmina (Chocoacute) Versalles Buenaventura (Valle) y Pueblo Rico (Risaralda) Otros periodos en las que predominaron deacuteficits hiacutedrico bajos fueron marzo76-junio77 y enero90-junio91 donde comprenden aproximadamente de un 35 a 47 del aacuterea

Tabla 13 Eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Norte y Centro

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Marzo72-Junio73 X

Marzo76-Junio77 X

Mayo82-Diciembre83 X

Julio86-Mayo88 X

Enero90-Junio91 X

Agosto91-Diciembre92 X

Noviembre96-Junio98 X

Figura 9 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Norte y Centro

ZONA X ndash Paciacutefico Sur Esta zona se localiza en la cuenca baja del riacuteo Patiacutea particularmente en el departamento de Narintildeo y el sur de Cauca en ella se presentaron cinco eventos de sequiacutea con intensidad entre ligera y moderada (ver tabla 14 y figura 10) estos fueron enero85-septiembre86 diciembre89-junio91 octubre91-diciembre92 mayo94-abril95 y agosto96-marzo98 No se presentaron eventos con sequiacutea extrema En los anteriores periodos se observa un deacuteficit hiacutedrico moderado que ocupan entre el 15 y 45 de la regioacuten Mientras tanto deacuteficits ligeros se extienden entre el 45 y 65 del aacuterea En el departamento de Narintildeo en los municipios de Barbacoas Tumaco y Taminango y en el Cauca los municipios de Guapi y Mercaderes se observaron algunos eventos locales de sequiacutea extrema

Tabla 14 Eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Sur

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Enero76-Junio77 X

Agosto78-Marzo79 X

Noviembre79-Enero81 X

Enero85-Septiembre86 X

Diciembre89-Junio91 X

Octubre91-Diciembre92 X

Mayo94-Abril95 X

Agosto96-Marzo98 X

Figura 10 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Sur

34 Regioacuten Orinoquia La Orinoquia se caracteriza por tener un reacutegimen pluviomeacutetrico monomodal en donde a partir de marzo presenta una tendencia ascendente hacia la uacutenica temporada huacutemeda del antildeo Esta regioacuten para efectos del estudio se dividioacute en dos zonas extensas y en ellas solo se identificaron 4 periodos de sequiacutea significativos ZONA XI - Cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero La zona XI integrada por la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y el piedemonte llanero (conformado por la parte alta de los riacuteos Meta y Guaviare) presentaron sequiacutea severa durante el periodo desde febrero74 a septiembre75 en el departamento de Casanare municipios de Tamara Yopal San Luis de Galeno y Chameza (ver tabla 15 y figura 11) Otras eacutepocas de sequiacutea extrema aunque presentes en una extensioacuten muy pequentildea ocurrieron durante marzo84 a diciembre85 y diciembre91 a febrero93 Durante el primer periodo el evento severo ocurrioacute en el municipio de Sacama en Casanare mientras que en el 42 del aacuterea se observoacute una sequiacutea ligera en sectores de Casanare y Meta en el resto del aacuterea aproximadamente la mitad se caracterizoacute por una disponibilidad hiacutedrica normal Durante el segundo periodo se observa que en maacutes del 90 de la regioacuten predominoacute una disponibilidad hiacutedrica normal aunque hubo eventos aislados de sequiacutea severa en Norte de Santander particularmente en Chitagaacute Septiembre76 y febrero78 fue otro periodo donde se presentoacute sequiacutea ligera en al menos el 45 del aacuterea especiacuteficamente en municipios de Casanare y Meta

Tabla 15 Eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Febrero74-Septiembre75 X

Septiembre76-Febrero78 X

Marzo84-Diciembre85 X

Diciembre91-Febrero93 X

Figura 11 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero

ZONA XII ndash Orinoquia Central y Oriental La zona XII estaacute comprendida por el centro y oriente de la Orinoquia especiacuteficamente hacia el oriente de los departamentos de Meta y Guaviare y por las Sabanas de Vichada y Guainiacutea En esta zona la sequiacutea ligera presentoacute una mayor distribucioacuten espacial y temporal mientras que eventos de sequiacutea moderada y extrema uacutenicamente se

presentaron en un aacuterea pequentildea de Vichada especialmente en la esquina nororiental municipio de Puerto Carrentildeo durante enero70-enero71 y febrero74-noviembre75 (ver tabla 16 y figura 12)

Tabla 16 Eventos de sequiacutea en la Orinoquia Central y Oriental

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Enero70-Enero71 X

Febrero74-Noviembre75 X

Octubre76-Febrero78 X

Marzo97-Febrero98 X

Figura 12 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Orinoquia Central y Oriental

35 Regioacuten Amazonia En la Amazonia el principal generador de lluvia es la zona de confluencia Intertropical que junto con la cobertura vegetal genera altas tasas de evaporacioacuten que a su vez son causantes de altos niveles de humedad En esta regioacuten se identificaron dos zonas una el piedemonte Amazoacutenico y la otra conformada por los sectores centro y oriente de la regioacuten Las mayores precipitaciones se presentan hacia el Piedemonte Amazoacutenico donde en algunos sitios puede llegar a superar los 4000 mmantildeo condicioacuten que se refleja en la presencia de solo dos eventos de sequiacutea en las que solo uno de ellos se generalizoacute en toda la regioacuten y presentoacute una intensidad significativa ZONA XIII ndash Piedemonte Amazoacutenico En el piedemonte Amazoacutenico sequiacuteas con intensidades entre ligera y extrema se presentaron afectando la totalidad de la regioacuten entre marzo84 y junio86 en donde predominoacute la sequiacutea extrema en un 61 del aacuterea seguida de la sequiacutea moderada (27 del aacuterea) y por uacuteltimo la sequiacutea ligera (10 del aacuterea) La sequiacutea extrema se observa en Sibundoy Villagarzoacuten y Puerto Asiacutes en el departamento de Putumayo (ver tabla 17 y figura 13) Otro periodo de sequiacutea presente entre 10 y 30 del aacuterea predominantemente de caraacutecter ligero se observoacute entre enero81 y febrero82

Tabla 17 Eventos de sequiacutea en el Piedemonte Amazoacutenico

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Enero81-Febrero82 X

Marzo84-Junio86 X

Figura 13 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Piedemonte Amazoacutenico

ZONA XIV ndash Amazonia Central y Suroriente de Amazonia En el centro y suroriente de la Amazonia fenoacutemenos de sequiacutea entre ligera y moderada fueron los maacutes frecuentes como se observa en los periodos de febrero75-mayo76 abril77-mayo78 febrero79-septiembre80 julio83-mayo85 y julio95-septiembre96 (ver tabla 18 y figura 14) Sequiacutea de mayor severidad solo se presentoacute de forma local en los municipios de Mituacute (Vaupeacutes) Tarapacaacute (Amazonas) y Cartagena de Chairaacute (Caquetaacute)

Tabla 18 Eventos de sequiacutea en la Amazonia Central y Suroriente de Amazonia

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Febrero75-Mayo76 X

Abril77-Mayo78 X

Febrero79-Septiembre80 X

Julio83-Mayo85 X

Julio95-Septiembre96 X

Figura 14 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Amazonia Central y Suroriente de Amazonia

4 RESUMEN DEL COMPORTAMIENTO DE LA SEQUIA A NIVEL NACIONAL Ademaacutes del anaacutelisis por regiones en el que se elaboraron mapas regionales se ha intentado elaborar mapas nacionales obviando las naturales diferencias que ya se han descrito a nivel regional Esto con el aacutenimo de obtener una visioacuten general del comportamiento del fenoacutemeno aunque no necesariamente refleje el comportamiento detallado descrito anteriormente De acuerdo con los resultados obtenidos los eventos de sequiacutea maacutes importantes ocurridos en el periodo entre 1970 y el 2000 que ocupan una buena extensioacuten del territorio nacional teniendo en cuenta el iacutendice de precipitacioacuten estandarizada SPI3 son julio72-agosto73 abril76-julio77 julio82-diciembre83 agosto91-diciembre92 y abril97-marzo98 (ver mapas Nos 2 3 4 5 y 6) De los 5 periodos de sequiacutea los maacutes significativos tanto en intensidad como en extensioacuten territorial fueron agosto91-diciembre92 y abril97-marzo98 como se observa en los mapas de Colombia y los regionales del capiacutetulo anterior El evento del periodo 91-92 representa la sequiacutea maacutes importante ocurrida en el paiacutes ya que se constituye en la sequiacutea maacutes severa (sequiacutea extrema) y que mayor extensioacuten territorial afectoacute especialmente los valles de los riacuteo Magdalena y Cauca cuenca del riacuteo Sogamoso y San Andreacutes y Providencia La sequiacutea moderada se distribuyoacute por amplias zonas de la regioacuten Andina particularmente en los departamentos de Narintildeo oriente de Cauca Valle Huila el Eje Cafetero Tolima Cundinamarca Boyacaacute los santanderes y Antioquia Ademaacutes en el norte y centro de la regioacuten Paciacutefica Eventos de sequiacutea ligera se encontroacute en el resto de la regioacuten Paciacutefica regioacuten Andina piedemontes Llanero y Amazoacutenico y algunos puntos de la regioacuten Caribe En el periodo de abril97-marzo98 se muestran nuacutecleos de sequiacutea extrema o severa especialmente en el valle Alto del Magdalena entre los departamentos de Huila y Tolima en la cuenca del riacuteo Sogamoso y la Sabana de Bogotaacute asiacute mismo eventos de sequiacutea moderada se presentaron en sectores del centro y sur de Chocoacute Finalmente en extensos sectores de la regioacuten Caribe y la Andina se observoacute una sequiacutea ligera Los otros periodos de sequiacutea analizados se caracterizan por ser eventos frecuentes en una amplia extensioacuten de las regiones Caribe Andina Orinoquia y Paciacutefica aunque con la diferencia en que la sequiacutea extrema se presentoacute en pequentildeas aacutereas y predominaron los eventos de intensidades menores es decir los calificados como sequiacutea entre moderada y ligera La sequiacutea entre moderada y extrema se concentroacute principalmente en Norte de Santander San Andreacutes y Providencia mientras que los eventos de sequiacutea ligera predominaron en los Valles interandinos y en algunas sitios de la regioacuten Caribe (Sierra Nevada de Santa Marta) centro de la Paciacutefica (Cauca) asiacute mismo sequiacuteas aisladas se han presentado en el medio Cauca y Alto Nechiacute Altiplano Narintildeense y piedemonte Amazoacutenico en la eacutepoca comprendida entre Julio82-diciembre83 Eventos de sequiacutea parcial es decir caracteriacutesticos de algunas aacutereas del paiacutes se han presentado en febrero80-enero81 febrero85-enero86 y julio86-agosto87 en las que se puede mencionar la presencia de eventos severos en el norte y centro de la regioacuten Paciacutefica (Chocoacute principalmente) y en el piedemonte Amazoacutenico oeste de Putumayo y Caquetaacute

Mapa 2 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1972-1973

Mapa 3 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1976-1977

Mapa 4 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1982-1983

Mapa 5 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1991-1992

Mapa 6 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1997-1998

5 RELACIOacuteN DE LA SEQUIacuteA CON EL FENOacuteMENO DEL NINtildeO Un patroacuten de comparacioacuten con la ocurrencia de eacutepocas de sequiacutea tomado en este estudio ha sido el seguimiento histoacuterico que se tiene del comportamiento del fenoacutemeno del Nintildeo Se opta por esta alternativa porque involucra una serie de variables de mucho peso como El IOS o Iacutendice de oscilacioacuten del Sur las anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar y el ONI (Indice oceaacutenico del Nintildeo) Ademaacutes el seguimiento que hace el IDEAM de la ocurrencia de este fenoacutemeno su desarrollo y las afectaciones sobre el Oceacuteano Paciacutefico asiacute como las implicaciones que esto representa al nivel de la climatologiacutea del territorio nacional proporciona informacioacuten importante para establecer la relacioacuten del comportamiento del fenoacutemeno con las condiciones reflejadas (intensidad frecuencia) por los iacutendices de sequiacutea En consecuencia un iacutendice que detecte las afectaciones producidas por la presencia del Nintildeo seraacute un buen indicador de las condiciones secas o huacutemedas de la regioacuten objeto de estudio 51 Aspectos Generales El fenoacutemeno El Nintildeo es un evento de interaccioacuten oceacuteano ndash atmoacutesfera que generalmente se manifiesta con un debilitamiento del anticicloacuten del Paciacutefico un aumento en la temperatura de la superficie del mar en las costas suramericanas y un aumento del nivel medio del mar en Surameacuterica Existen varios indicadores para medir este fenoacutemeno un indicador comuacutenmente utilizado es el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) Este mide el debilitamiento del anticicloacuten del paciacutefico a partir de los cambios de presioacuten a nivel del mar entre Tahitiacute (Polinesia francesa) y Darwin (Australia) Por lo general existe un sistema de baja presioacuten en la regioacuten de Indonesia y en el norte de Australia centrado cerca de Darwin A la vez existe un sistema de alta presioacuten en el Paciacutefico sudoriental centrado cerca a Tahitiacute La presioacuten a nivel del mar en cada uno de estos puntos se relaciona una con otra Cuando la presioacuten a nivel del mar en Darwin es baja generalmente la presioacuten en Tahitiacute es alta y viceversa Asiacute El Nintildeo se relaciona con la fase negativa del IOS y el evento friacuteo con la fase positiva (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Otro de los factores a tener en cuenta es la modificacioacuten en la circulacioacuten Walker Los vientos de superficie que soplan hacia el oeste a traveacutes de la cuenca del Paciacutefico ecuatorial se debilitan y en el oeste esto se invierte lo que permite que el agua de la masa caacutelida en el oeste se extienda hacia el este A medida que el agua caacutelida se extiende hacia el este el nivel del mar en el oeste comienza a disminuir mientras en el este aumenta Con la disminucioacuten de los vientos alisios las aguas superficiales del Paciacutefico central y oriental se hacen maacutes caacutelidas Mientras esto se produce la profundidad de la termoclina tambieacuten comienza a cambiar desplazaacutendose hacia la superficie en el Paciacutefico occidental y profundizaacutendose en el Paciacutefico ecuatorial central y oriental A medida que la termoclina se aleja de la superficie a lo largo de la costa peruana la surgencia continuacutea pero el agua ha sido llevada a la superficie maacutes caacutelida y menos rica en nutrientes El agua del Paciacutefico ecuatorial occidental se hace unos pocos grados maacutes friacutea mientras se calienta en el Paciacutefico central y oriental De esta forma otro indicador importante es la anomaliacutea de temperatura de la superficie del mar Generalmente cuanto maacutes grande es el aumento de la temperatura mayor es el evento En los eventos fuertes la temperatura puede ser mayor de 3deg o 5deg Celsius y en los moderados la anomaliacutea

puede llegar a los 2deg o 3deg Celsius La afectacioacuten es mayor mientras maacutes grande es la porcioacuten anormalmente caacutelida de agua de mar (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Debido a que una actividad convectiva sigue a las aguas caacutelidas en la superficie del mar las nubes aumentan en el Paciacutefico central y oriental declinando en el occidental Este desplazamiento en la actividad de conveccioacuten produce las sequiacuteas en Australia e Indonesia los tifones en el Paciacutefico central y densas lluvias a lo largo de la costa normalmente aacuterida de Peruacute y en la costa Paciacutefica colombiana 52 Intensidad del Fenoacutemeno El Nintildeo La intensidad de un fenoacutemeno El Nintildeo se refleja en la magnitud de las anomaliacuteas que se registran tanto en el oceacuteano como en la atmoacutesfera de la cuenca del Paciacutefico tropical Hay que destacar que las anomaliacuteas que se observan en ambos fluidos a escala local y regional no siempre son de magnitud proporcional a la intensidad que se asigna al fenoacutemeno Aunque algunos autores hacen referencia a la intensidad de diferentes eventos El Nintildeo actualmente no existe un patroacuten para determinar la intensidad del fenoacutemeno Algunos se basan en la magnitud de las anomaliacuteas de temperatura superficial del mar otros en el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) y en el Indice Oceaacutenico del Nintildeo (ONI) Es conveniente destacar que la intensidad del fenoacutemeno aunque influye es diferente de la magnitud del efecto climaacutetico y del impacto producido por el fenoacutemeno en las actividades humanas El efecto climaacutetico depende de la eacutepoca del antildeo en que se presenta la fase extrema del fenoacutemeno (por la estacionalidad o el ciclo anual de las variables fiacutesicas) y el impacto socioeconoacutemico estaacute maacutes relacionado con la vulnerabilidad de los diferentes paiacuteses regiones y de los sectores socio-econoacutemicos nacionales afectados En este estudio se aplica el ONI para valorar el fenoacutemeno del Nintildeo el cual seguacuten la NOAA (2006) se calcula como un promedio moacutevil (trimestral) de anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar respecto de su nivel promedio durante el periodo 1971-2000 en la zona denominada ldquoregioacuten criacutetica del Oceacuteano Paciacutefico Ecuatorialrdquo tambieacuten conocida como regioacuten Nintildeo 34 (entre 120W-170W 5N-5S) La ocurrencia del fenoacutemeno de El Nintildeo se traduce en una anomaliacutea positiva de la temperatura superficial de mar en la regioacuten 34 mayor o igual en magnitud a 05 ordmC (respecto del promedio histoacuterico 1971-2000) considerando valores del iacutendice ONI promediados sobre tres meses consecutivos De acuerdo a la NOAA (2006) valores positivos (mayores o iguales a 05) indican anomaliacuteas climaacuteticas con tendencia a El Nintildeo mientras valores negativos (menores o iguales a ndash05) indica incremento en las lluvias por tendencia a La Nintildea Para clasificar el episodio como Nintildeo o Nintildea deben superarse estos umbrales en un periodo consecutivo de 5 meses Seguacuten este indicador los nintildeos se clasifican asiacute NINtildeO DEBIL 05 lt ONI lt 09 NINtildeO MODERADO 10 lt ONI lt 14 NINtildeO FUERTE ONI gt 14 53 Relacioacuten del Fenoacutemeno El Nintildeo con eventos de sequiacutea en Colombia

El IDEAM adelanta el seguimiento y anaacutelisis de informacioacuten nacional e internacional que le permite establecer si en el Oceacuteano Paciacutefico tropical se estaacuten presentando condiciones propias del fenoacutemeno del Nintildeo Una de las manifestaciones de la ocurrencia de este fenoacutemeno es la reduccioacuten de lluvias en algunas regiones y el incremento en otras No obstante el deacuteficit de lluvias no necesariamente indica que se presenta una ausencia total de las mismas durante el periodo del fenoacutemeno El ciclo estacional de las lluvias normalmente se presenta pero acentuado o disminuido en los voluacutemenes de precipitacioacuten en diferentes regiones del paiacutes Histoacutericamente el territorio nacional en los uacuteltimos 50 antildeos ha sido afectado por el fenoacutemeno del Nintildeo en 17 ocasiones (Tabla 19) Algunos de estos eventos han tenido un impacto importante en los diferentes sectores de la vida nacional

Tabla 19 Fenoacutemenos de ldquoEl Nintildeordquo ocurridos en Colombia basados en el ONI Fuente NOAA 2006

Periodo ONI

JUL51 - ENE52 07

MAR57 - JUL58 16

JUN63 - FEB64 10

MAY65 - MAY66 16

OCT68 - JUN69 10

AGO69 - FEB70 07

ABR72 - ABR73 21

AGO76 - MAR77 08

AGO77 - FEB78 08

ABR82 - JUL83 23

JUL86 - MAR87 16

ABR91 - JUL92 18

FEB93 - AGO93 08

MAR94 - ABR95 13

ABR97 - MAY98 25

ABR02 - ABR03 15

JUN04 - MAR05 09

Total eventos NINtildeO = 17

De acuerdo con los resultados obtenidos los periodos de sequiacutea maacutes importantes teniendo en cuenta el iacutendice de precipitacioacuten estandarizada SPI3 que estuvieron frecuentes en gran parte de las regiones del paiacutes durante periodos con fenoacutemeno El Nintildeo y otros parciales (registrados en algunas aacutereas) han sido Julio72-agosto73 (EL NINtildeO) Abril76-julio77 (EL NINtildeO) Febrero80-enero81 Parcial Julio82-diciembre83 (EL NINtildeO) Febrero85-enero86 Parcial Julio86-agosto87 Parcial (EL NINtildeO) Agosto91-diciembre92 (EL NINtildeO) Abril97-marzo98 (EL NINtildeO)

Si se compara estos periodos con la ocurrencia del fenoacutemeno del Nintildeo se observa que los iacutendices son sensibles y han detectado perfectamente los nintildeos ocurridos durante el periodo entre 1951 y 2000 en 6 eacutepocas de sequiacutea Algunas sequiacuteas identificadas por los iacutendices como la de Febrero80-enero81 y Febrero85-enero86 constituyen eacutepocas parciales o eventos no generalizados en el paiacutes ni persistentes Estas ultimas eacutepocas no estaacuten relacionadas con eventos del Nintildeo Se podriacutea afirmar que generalmente un periodo con la presencia del Nintildeo presenta sequiacutea sin embargo la ocurrencia de una sequiacutea no estaacute directamente relacionada con un evento El Nintildeo lo que indica que una sequiacutea puede presentarse auacuten en periodos normales De los eventos Nintildeo que han afectado a Colombia May82-Ago83 y May97-May98 calificados con base en la desviacioacuten estaacutendar con intensidad fuerte se observa la coincidencia con la presencia de sequiacutea con intensidades entre moderadas y extremas afectando especialmente algunos departamentos de las regiones Caribe Andina y Paciacutefica como son de norte a sur Magdalena Chocoacute Antioquia Norte de Santander Boyacaacute Tolima norte de Huila y Narintildeo y occidente de Putumayo

BIBLIOGRAFIacuteA ADMINISTRACIOacuteN NACIONAL OCEAacuteNICA Y ATMOSFEacuteRICA DE EEUU ndash NOAA 2004 Drought Information Center Disponible en httpwwwdroughtnoaagov CADENA M 2005 Estudio de diversos iacutendices de sequiacutea para la regioacuten caribe colombiana Tesis para optar al tiacutetulo de Magiacutester en ciencias ndash Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia DIARIO OFICIAL DEL SENADO DE LA REPUacuteBLICA 1998 Bogotaacute ndash Colombia No 43360 Agosto 11 de 1998 HURRELL JW 1995 Decadal trends in the North Atlantic Oscillation and relationships to regional temperature and precipitation Science 269 676-679

HURTADO G 1986 Iacutendices de Sequiacutea y su aplicacioacuten operativa en Colombia Bogotaacute Atmoacutesfera No 5 pp 7-17

HURTADO G 2000 La precipitacioacuten en Colombia Nota teacutecnica IDEAM METEO 006 2000 Bogotaacute 30 p HURTADO G amp CADENA M 2002 Aplicacioacuten de Iacutendices de sequiacutea en Colombia Grupo de Investigacioacuten en Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia METEOROLOGICAL SOCIETY AMS Glosary of meteorology 1994 [citado mar 2001] Disponible en la web httpamsglossaryallenpresscomglossary MONTEALEGRE B J E amp ZEA M J A 1988 Estudio sobre el fenoacutemeno ldquoEL NINtildeOrdquo Instituto Colombiano de Hidrologiacutea Meteorologiacutea y Adecuacioacuten de tierras ndash HIMAT 32p MORENO M 2004 Environmental Science Published for Everybody Round the Earth Universidad politeacutecnica de Madrid ndash Espantildea Disponible en httpwwwatmospherempgdeenidbdfdf412e2d66fdaf86d87686d2a843355a304092d091tlhtml NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM ndash NADSS 2004 SPI User Manual Disponible en httpnadssunledudownloadsspispimanualpdf NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM NADSS 2004 Coacutedigo fuente programa Standardized Precipitation Index (SPI) [Online] Universidad de Nebraska-Lincoln 2004 [Citado junio 2004] Disponible en la web httpnadssunledudownloads NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Understanding and Defining Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disciplinary Perspectives on Drought Understanding ENSO and Forecasting Drought Understanding your Risk- Impacts of Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisconcepthtm NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Drought Indices University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisindiceshtmspi

NATIONAL OCEANIC AND ATMOSPHERIC ADMINISTRATION - NOAA 2006 httpwwwcpcncepnoaagovproductsanalysis_monitoringlaninaenso_evolution-status-fcsts-webppt ORGANIZACIOacuteN DE LAS NACIONES UNIDAS - ONU 2004 Convencioacuten de las Naciones Unidas Contra la Desertificacioacuten en Paiacuteses Afectados por Sequiacutea Grave y Desertificacioacuten ONU Disponible en httpwwwunccdint UMANtildeA JIMEacuteNEZ MANUEL 2001 Reduccioacuten de la vulnerabilidad del sector agropecuario ante alteraciones climaacuteticasrdquo VULSACrdquo Coordinador Proyecto Repuacuteblica de China Secretariacutea del CAC Disponible en httprdsorghnalerta-ambientaldocscambio_climaticodocumentosperpectivas_climashtml Agosto 27 de 2001 WORLD METEOROLOGICAL ORGANIZATION WMO 1975 Definition of drought Drought and Agriculture Vol 392 Technical Note No 138 127 p

Page 13: LA SEQUÍA EN COLOMBIA - El semillero · ... de la precipitación en determinado ... a un clima concreto, el estado permanente de ... de esta sequía es a menudo definida por el nivel

mes correspondiente arrojaraacuten valores del SPI negativos lo cual iacutendica una intensidad en el deacuteficit de humedad El SPI de 3 meses compara la precipitacioacuten de un periacuteodo especiacutefico de 3 meses con la precipitacioacuten total del mismo periacuteodo de 3 meses para todos los antildeos incluidos en el registro histoacuterico En otras palabras un SPI de 3 meses al final de Mayo compara la precipitacioacuten total de Marzo-Abril-Mayo en ese antildeo particular con las precipitaciones totales de Marzo-Mayo de todos los antildeos Lo mismo aplica para el SPI de 6 y 12 meses En la Tabla 3 se establecen las diferentes intensidades de un evento de sequiacutea para cualquier periacuteodo de tiempo En teacuterminos generales puede mencionarse que un evento de sequiacutea se inicia cuando se observa a traveacutes del tiempo una tendencia marcada de valores negativos continuos del SPI de igual forma el evento de sequiacutea termina cuando el valor del SPI alcanza valores positivos La duracioacuten de un evento de sequiacutea puede definirse en funcioacuten de la deteccioacuten desde sus etapas iniciales hasta su etapa final a traveacutes del tiempo La magnitud acumulada de la sequiacutea puede ser tambieacuten utilizada como una medida de un evento seco tomando la suma de los valores dentro de un mismo evento como la calificacioacuten del evento en cuestioacuten

Tabla 3 Clasificacioacuten de eventos de sequiacutea para el Iacutendice SPI Fuente Mckee 1993

De acuerdo con los estudios realzados por Cadena M (2005) respecto a la aplicacioacuten de la metodologiacutea del Iacutendice de Precipitacioacuten Estandarizada concluye los siguientes puntos

Mientras menor sea el periodo considerado mayor seraacute la variabilidad de la serie

La curva que mayores oscilaciones presenta es la correspondiente a SPI1 la cual responde inmediatamente a cualquier cambio mensual

La serie del SPI3 responde a cambios trimestrales y refleja el comportamiento de la sequiacutea de los uacuteltimos tres meses y asiacute sucesivamente En primera instancia es el que mejor refleja el comportamiento de la sequiacutea para aplicaciones agriacutecolas

El SPI6 tiene una mayor inercia y junto con el SPI12 tiene utilidad para identificar sequiacuteas hidroloacutegicas y al nivel de grandes embalses

Por su flexibilidad y por la sencillez de la informacioacuten de entrada (solo precipitacioacuten) este iacutendice es altamente recomendado para seguimiento operativo de la sequiacutea Sin embargo su limitante respecto a los de balance hiacutedrico radica en que inicialmente no toma en cuenta las condiciones del suelo o almacenamientos antecedentes

162 Iacutendices de balance hiacutedrico

Rango Clasificacioacuten

gt 20 Extremadamente huacutemedo

15 a 199 Muy huacutemedo

10 a 149 Moderadamente huacutemedo

-99 a 99 Normal

-10 a ndash149 Moderadamente seco

-15 a ndash199 Muy seco

lt -2 Extremadamente seco

Comuacutenmente los iacutendices de balance hiacutedrico son utilizados para evaluar la sequiacutea agriacutecola y estaacuten basados en el balance entre la oferta y la demanda de un sistema a Iacutendice de Severidad de Sequiacutea de Palmer (PDSI) El iacutendice de sequiacutea de Palmer (PDSI) por sus siglas en ingleacutes ldquoPalmer Drought Severity Indexrdquo estaacute basado en un estudio original para las regiones de Iowa Central y el Oeste de Kansas en los Estados Unidos se fundamenta en el balance hiacutedrico seriado y fue desarrollado como una ldquomedida del suministro de humedadrdquo Este iacutendice estaacute calibrado para regiones relativamente homogeacuteneas para zonas montantildeosas y heterogeacuteneas con presencia de microclimas debe complementarse con otros iacutendices Este iacutendice responde a condiciones climaacuteticas que no han sido normalmente huacutemedas o secas y cuando las condiciones cambian de lo seco a lo normal o huacutemedo por ejemplo la medicioacuten de la sequiacutea termina sin tener en cuenta el comportamiento de las corrientes los niveles de los lagos o reservorios y otros impactos hidroloacutegicos a largo plazo (Karl amp Knight 1985 en Ravelo 1990) Este tipo de sequiacutea es acumulativa y por esto la intensidad de la sequiacutea durante el mes actual es dependiente de los patrones del clima actual sumado a los patrones de acumulacioacuten de los meses anteriores Como los patrones climaacuteticos pueden cambiar literalmente de un diacutea para otro el PDSI puede responder relativamente raacutepido a los cambios El PDSI se desarrolloacute bajo el concepto de demanda-suministro de agua teniendo en cuenta el deacuteficit entre la precipitacioacuten real y la precipitacioacuten necesaria para mantener las condiciones de humedad climaacutetica normal El procedimiento de caacutelculo requiere como datos de entrada ademaacutes de la precipitacioacuten mensual los valores o estimaciones de la evapotranspiracioacuten potencial o de referencia y la cantidad de agua uacutetil del suelo A partir de estas entradas todos los teacuterminos baacutesicos de la ecuacioacuten de balance hiacutedrico pueden ser determinados incluyendo la recarga de los suelos escorrentiacutea y peacuterdida de humedad de las capas superficiales Seguacuten Hurtado G amp Cadena M (2002) Palmer desarrolloacute este iacutendice con el objeto de realizar comparaciones estadiacutesticas de la sequiacutea en el tiempo y en el espacio El procedimiento general para la obtencioacuten del iacutendice de Palmer es el siguiente

Caacutelculos hidroloacutegicos mensuales o decadales (periodos de 10 diacuteas) tomando series largas de tiempo mayores a 30 antildeos

Suma de los resultados obtenidos para obtener ciertas constantes o coeficientes que dependen del clima del aacuterea analizada

Reanaacutelisis de la serie usando coeficientes derivados para determinar la cantidad de humedad requerida durante el tiempo definido como ldquonormalrdquo para cada periodo

Caacutelculo del iacutendice de anomaliacutea de humedad determinando las desviaciones con relacioacuten al promedio

Obtencioacuten de iacutendices para determinar criterios que identifiquen el comienzo y el final de los periodos secos estableciendo la severidad de la sequiacutea

Los rangos de clasificacioacuten del PDSI se relacionan en la tabla 4

Tabla 4 Rangos de sequiacutea del iacutendice de Palmer Fuente Scian 1997

X INDICADOR

gt 40 Extremadamente huacutemedo

30 a 39 Muy huacutemedo

20 a 29 Moderadamente huacutemedo

10 a 19 Ligeramente huacutemedo

05 a 09 Huacutemedo incipiente

-04 a 04 Normal

-05 a ndash09 Sequiacutea incipiente

-10 a ndash19 Sequiacutea reducida

-20 a -29 Sequiacutea moderada

-30 a ndash39 Sequiacutea severa

lt -40 Sequiacutea extrema

b Iacutendice de Disponibilidad Hiacutedrica (IDH) El iacutendice es similar al empleado por Thornthwaite con una variacioacuten en el valor de los coeficientes y en la forma de caacutelculo del balance hiacutedrico De la misma forma se emplea el meacutetodo de Palmer para realizar el balance y la foacutermula de Penman-Monteith para calcular la evapotranspiracioacuten (Hurtado G amp Cadena M 2002) El iacutendice se calcula de acuerdo a la relacioacuten

ETP

DEFESCI

102

Siendo ESC la escorrentiacutea decadal o mensual y DEF deacuteficit en el mismo periodo El ajuste del iacutendice se logroacute a partir de dos supuestos baacutesicos se considera que una reduccioacuten del 40 en la disponibilidad de agua en el suelo es tambieacuten igualmente perjudicial El valor del iacutendice en las condiciones de nuestro paiacutes variacutea entre 10 y ndash10 y con el objeto de hacerlo manipulable a nivel conceptual se agrupoacute en 4 rangos secos (-2 a ndash10) 4 rangos huacutemedos (2 a 10) y un rango normal (-2 a 2) (Hurtado G amp Cadena M 2002)

2 METODOLOGIacuteA En Hurtado G amp Cadena M (2002) se concluye que el iacutendice SPI basado en la lluvia es de utilizacioacuten maacutes sencilla y praacutectica por lo que se recomienda su utilizacioacuten para aplicaciones operativas por lo tanto para efectos del presente trabajo se ha seleccionado el iacutendice de precipitacioacuten estandarizado SPI 21 Procedimiento de caacutelculo del iacutendice SPI 211 Subdivisioacuten por zonas homogeacuteneas Las condiciones orograacuteficas y climatoloacutegicas que se presentan en el territorio colombiano son propias tanto del Cinturoacuten de Fuego del Paciacutefico como de la Zona Tropical Esto hace que su territorio tenga un comportamiento especial desde el punto de vista climatoloacutegico Uno de los factores preponderantes que condicionan el clima nacional lo constituye la complicada orografiacutea La presencia de cordilleras que surcan el territorio nacional se encuentran constituidas por rocas diferentes lo cual lleva a una variedad geomorfoloacutegica existencia de zonas montantildeosas flancos de cordilleras de pendientes altas y largas valles interandinos y planicies Todos los anteriores factores hacen que Colombia tenga un comportamiento climaacutetico variado que a su vez hace que la presencia de la sequiacutea a traveacutes del territorio muestre grandes diferencias Debido a lo anterior se ha preferido realizar un anaacutelisis por zonas homogeacuteneas desde el punto de vista del origen de los procesos atmosfeacutericos En la clasificacioacuten propuesta por Hurtado G (2000) se analizan los procesos atmosfeacutericos de escala sinoacuteptica y mesoescala productores de la precipitacioacuten En ella se tienen en cuenta la circulacioacuten atmosfeacuterica de macroescala que comprende fenoacutemenos meteoroloacutegicos de gran extensioacuten la circulacioacuten de mesoescala (procesos meteoroloacutegicos de escala media o regional responsable del comportamiento temporal de las lluvias en periodos cortos de tiempo) la cuenca hidrograacutefica como criterio de delimitacioacuten y el reacutegimen de lluvias (ver Mapa No1) Adicionalmente se han formando grupos entre las subregiones climaacuteticas que contienen similitudes climaacuteticas o especialmente comportamiento similar de la precipitacioacuten se definieron 14 zonas para caracterizar la sequiacutea nombradas a continuacioacuten seguacuten las regiones naturales del paiacutes REGIOacuteN ANDINA ZONA I ndash Cuenca del riacuteo Catatumbo ZONA II - Valles interandinos ZONA III - Cuenca del riacuteo Sogamoso y Sabana de Bogotaacute ZONA IV - Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense

Mapa 1 Regionalizacioacuten climatoloacutegica de Colombia seguacuten Hurtado (2000)

REGION CARIBE ZONA V ndash San Andreacutes y Providencia ZONA VI ndash Alta Guajira ZONA VII - Sierra Nevada de Santa Marta cuenca del riacuteo Cesar y Litoral Central ZONA VIII - Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute REGION PACIFICA ZONA IX ndash Paciacutefico Norte y Centro ZONA X ndash Paciacutefico Sur ORINOQUIA ZONA XI - Cuenca del riacuteo Arauca cuenca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero ZONA XII ndash Orinoquia Central y Oriental AMAZONIA ZONA XIII ndash Piedemonte Amazoacutenico ZONA XIV ndash Amazonia Central y Suroriente de Amazonia 212 Seleccioacuten de la informacioacuten Como el SPI se basa en la evaluacioacuten de la precipitacioacuten inicialmente se procede a seleccionar las estaciones meteoroloacutegicas que cuenten con instrumentos que midan la precipitacioacuten (pluvioacutemetros o pluvioacutegrafos) y ademaacutes que esteacuten distribuidas adecuadamente en cada una de las regiones consideradas Para tales efectos los datos de precipitacioacuten se tomaron de la base de datos del IDEAM en la que se encuentra la informacioacuten histoacuterica de aproximadamente 2800 estaciones de tipo convencional y automaacutetico clasificadas asiacute agrometeoroloacutegica (AM) climatoloacutegica ordinaria (CO) climatoloacutegica principal (CP) pluviograacutefica (PG) pluviomeacutetrica (PM) sinoacuteptica principal (SP) y sinoacuteptica secundaria (SS) La seleccioacuten se hizo a partir de criterios tales como la extensioacuten de la serie histoacuterica la localizacioacuten o representatividad y por supuesto la calidad de los datos Finalmente fueron escogidas 469 estaciones distribuidas por todo el territorio nacional La seleccioacuten de estaciones meteoroloacutegicas se realiza teniendo en cuenta una adecuada longitud de los registros pluviomeacutetricos Es decir se procede a evaluar los datos pluviomeacutetricos de cada una de dichas estaciones teniendo en cuenta que posean series completas y de maacutes de 15 antildeos ya que de una parte los datos faltantes pueden llevar a conclusiones erroacuteneas y de otra parte las estaciones con menos tiempo de informacioacuten no son recomendadas por la Organizacioacuten Meteoroloacutegica Mundial (OMM) Asiacute mismo con el fin de evaluar los anteriores paraacutemetros y para escoger el periodo de anaacutelisis (serie de tiempo) se elabora un diagrama de barras del que se concluye que lo ideal es seleccionar las estaciones con un periodo de registro entre 1971 y el 2000 Tomando el mapa de las regiones climatoloacutegicas de Colombia (Hurtado G 2000) y localizando en eacutel las 469 estaciones que conforman la base de datos para esta investigacioacuten se procede a agrupar las estaciones por regiones con el fin de caracterizar la sequiacutea Las estaciones estaacuten repartidas en las diferentes regiones de Colombia asiacute 229 (R Andina) 117 (R Caribe) 54 (R Paciacutefica) 41 (Orinoquia) y 28 (Amazonia)

213 Procesamiento de la informacioacuten Para implementar el meacutetodo SPI y calcular los iacutendices de sequiacutea se utiliza un programa en FORTRAN versioacuten 78 bajo ambiente windows desarrollado por el ldquoNational Agricultural Decision Support Systemrdquo de los Estados Unidos que distribuye estas herramientas libremente en internet para uso no comercial de los investigadores (NADSS 2001) Con los datos pluviomeacutetricos sistematizados de las 469 estaciones seleccionadas se corre el programa determinando el iacutendice de 3 meses (SPI3) el cual compara la precipitacioacuten de un periacuteodo especiacutefico de 3 meses y se procesa la informacioacuten en EXCEL 22 Determinacioacuten de los eventos de sequiacutea Con los grupos de estaciones formados a partir de las subregiones climaacuteticas que contienen similitudes en el comportamiento de la precipitacioacuten se procede a realizar los siguientes caacutelculos 221 Determinacioacuten de las series histoacutericas de sequiacutea Una vez corrido el programa SPI se establecieron las series de iacutendices para cada estacioacuten durante la totalidad del periacuteodo de observaciones Se eligioacute trabajar con periacuteodos acumulados de 3 meses (SPI 3) teniendo en cuenta que los periacuteodos mensuales mostraban gran variabilidad y por otra parte los acumulados de 6 meses o maacutes tendiacutean a mostrar demasiada inercia para los fines propuestos Esta informacioacuten individual fue analizada inicialmente con el fin de establecer que el comportamiento espacial del fenoacutemeno fuese homogeacuteneo dentro de una misma regioacuten lo cual fue confirmado Con base en esto y con fines de simplificacioacuten se pasoacute a la etapa siguiente 222 Elaboracioacuten de series promedios En este paso se elabora una serie resultante del promedio de los iacutendices de sequiacutea de las estaciones que conforman cada regioacuten para el periodo de anaacutelisis entre 1971 y 2000 Esto con el fin de obtener una visioacuten global del comportamiento del iacutendice en toda la regioacuten y eliminar ruidos producidos durante breves periodos en estaciones individuales 223 Identificacioacuten de los eventos de sequiacutea De la serie de promedios se seleccionaron los valores de SPI menores a ndash08 como indicativo de una sequiacutea establecida Al filtrar estos valores se logroacute identificar los periacuteodos de sequiacutea de mayor significacioacuten La Identificacioacuten de los periodos de sequiacutea se llevoacute a cabo siguiendo la continuidad y la persistencia de los valores negativos de las dos series anteriores tratando de determinar el inicio y el fin de la sequiacutea En teacuterminos generales un evento de sequiacutea se inicia cuando a traveacutes del tiempo se observa una tendencia marcada de valores negativos (maacutes de 3 meses consecutivos) continuos del SPI de igual forma el evento de sequiacutea finaliza cuando el valor del SPI alcanza valores positivos durante maacutes de 3 meses consecutivos

224 Determinacioacuten de intensidades de sequiacutea Como una medida de la intensidad de la sequiacutea se utilizoacute el valor acumulado del iacutendice durante el total del periacuteodo de sequiacutea Una vez identificados los periodos de sequiacutea se elaboran una sumatoria de los iacutendices SPI de cada estacioacuten para eso periodos Estas series de sumas comprenden la intensidad de sequiacutea en los sitios de estudio los cuales resultaron con valores comprendidos en el intervalo entre ndash20 a 20 aproximadamente 225 Elaboracioacuten de mapas de sequiacutea Mediante el caacutelculo de frecuencias para los intervalos de intensidad determinados se fijaron rangos de clasificacioacuten de la sequiacutea con el propoacutesito de elaborar una zonificacioacuten de sequiacutea para Colombia de acuerdo a los periodos de sequiacutea y a las regiones establecidas para el paiacutes Se definieron los rangos que aparecen a continuacioacuten y se determinoacute como sequiacutea la ocurrencia de valores negativos por un periodo de tres meses consecutivos o maacutes

gt 15 Exceso extremo gt10 A lt= 15 Exceso moderado gt 5 A lt= 10 Exceso ligero gt -5 A lt= 5 Normal gt -10 A lt= -5 Sequiacutea ligera gt -15 A lt= -10 Sequiacutea moderada lt= -15 Sequiacutea extrema

3 CARACTERIZACIOacuteN DE LA SEQUIacuteA EN COLOMBIA 31 Regioacuten Andina En la regioacuten Andina se definieron cuatro zonas constituidas por varias subregiones climatoloacutegicas y en cada zona como resultado del procesamiento y anaacutelisis de la informacioacuten entre 1971 y 2000 se identificaron varios periodos de sequiacutea la mayoriacutea coincidente en todas las zonas y ademaacutes se encontroacute una buena correlacioacuten con la ocurrencia del fenoacutemeno del Nintildeo ZONA I ndash Cuenca del riacuteo Catatumbo En la cuenca del riacuteo Catatumbo en el departamento de Norte de Santander se observan seis eventos de sequiacutea con intensidades entre ligeras y severas (ver tabla 5) De las seis eacutepocas de sequiacutea cinco alcanzan intensidades de ligera a moderada y un periodo entre mayo76 y febrero78 se caracteriza por presentar la sequiacutea maacutes severa y de mayor extensioacuten espacial mientras que los periodos julio72 ndash agosto73 agosto86 ndash julio88 marzo91 ndash diciembre92 y el abril97 ndash marzo98 son en general maacutes aislados En esta zona la sequiacutea de mayor intensidad y extensioacuten clasificada como un evento de sequiacutea extrema (ver tabla 5 y figura 1) se presenta durante el periodo comprendido entre mayo de 1976 y febrero de 1978 En este periodo el 73 de la regioacuten presentoacute un deacuteficit de precipitacioacuten entre moderado y extremo Asiacute mismo el 41 del aacuterea fue afectada por una sequiacutea extrema como se observa en el norte y sur del departamento de Norte de Santander especiacuteficamente los municipios de Tibuacute Teorama Cuacutecuta Sardinata y Chinaacutecota El 22 de la regioacuten presentoacute una sequiacutea ligera Otros periodos caracterizados por una sequiacutea semejante en intensidad y extensioacuten donde predominoacute un deacuteficit hiacutedrico de ligero a moderado fueron identificados desde julio72 hasta agosto73 marzo91 ndash diciembre92 y abril97 ndash marzo98 Durante estos eventos aproximadamente el 40-60 del aacuterea en el norte del departamento de Norte de Santander fue afectada por una sequiacutea ligera mientras el 30-50 presentoacute una sequiacutea moderada con algunos puntos locales de sequiacutea extrema especiacuteficamente en los municipios de Cuacutecuta Chinaacutecota Tibuacute El Zulia y Pamplona Entre tanto agosto86 hasta julio88 fue un periodo en el que predominoacute la sequiacutea ligera con un 48 de extensioacuten mientras que un aacuterea pequentildea representada en el 12 presentoacute una sequiacutea moderada llegando a afectar tres municipios con sequiacutea extrema Tibuacute Sardinata y Chinaacutecota Sequiacutea ligera se presentoacute en febrero80 ndash enero81 ocupando entre el 50 y 80 del aacuterea

Tabla 5 Eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Catatumbo

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Julio72 ndash agosto73 X

Mayo76 ndash febrero78 X

Febrero80 ndash enero81 X

Agosto86 ndash julio88 X

Marzo91 ndash diciembre92 X

Abril97 ndash marzo98 X

Figura 1 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Catatumbo

ZONA II - Valles interandinos La zona II comprende las cuencas alta y media de los riacuteos Magdalena (aproximadamente desde el municipio de Acevedo en el Huila hasta la altura del municipio de Guaduas en Cundinamarca) y Cauca (parte de los departamentos de Cauca Antioquia Quindiacuteo Risaralda y Caldas) En los valles interandinos se evidenciaron siete eacutepocas de sequiacutea categorizadas con intensidades de ligera a extrema (ver tabla 6 y figura 2) De los siete periodos cuatro fueron los maacutes importantes (julio76 - julio77 julio82 - diciembre83 mayo90 - diciembre92 y noviembre96 - marzo98) en donde se presentaron eventos de sequiacuteas de intensidad entre moderada y extrema La sequiacutea de mayor intensidad y de mayor distribucioacuten en esta zona se presentoacute en el periodo de mayo90 a diciembre92 El 70 de la regioacuten presentoacute una sequiacutea entre moderada (43 del aacuterea) y extrema (27 del aacuterea) en gran parte de las cuencas Altas y Medias de los riacuteos Magdalena y Cauca en los municipios de Riacuteo de Oro (Cesar) Matanza Lebrija Giroacuten Puerto Parra Jesuacutes Mariacutea Barrancabermeja (Santander) Anoriacute Amalfi Goacutemez Plata Antioquia Salgar Remedios Bello Sonsoacuten (Antioquia) Puerto Boyacaacute (Boyacaacute) Samanaacute Aguadas Neira Manizales (Caldas) Puerto Salgar Pacho (Cundinamarca) Fresno Liacutebano San Antonio Ibagueacute Planadas (Tolima) Baraya Neiva La Plata Guadalupe (Huila) El Cerrito Palmira Candelaria (Valle) y Totoroacute (Cauca) Los periodos comprendidos entre julio76 - julio77 julio82 - diciembre83 y noviembre96 - marzo98 se caracterizaron por la presencia de un deacuteficit de precipitacioacuten entre ligero (entre 48 y 56 del aacuterea) y moderado (entre 9 y 21 del aacuterea) a lo largo de la regioacuten Ademaacutes se observa en esta zona la ocurrencia de eventos locales de sequiacutea extrema (entre 2 y 6 del aacuterea) principalmente en sectores de Antioquia y Tolima en los

municipios de Surataacute Jesuacutes Mariacutea Matanza (Santander) Betulia Carolina Anoriacute Rionegro Cocornaacute Valdivia San Andreacutes Yarumal La Unioacuten Montebello Bello (Antioquia) Caparrapiacute (Cundinamarca) Aguadas Riosucio (Caldas) Ibagueacute Villahermosa Rioblanco Liacutebano Ataco Dolores (Tolima) Armenia (Quindiacuteo) Miranda Morales Popayaacuten (Cauca) y Acevedo Villavieja Guadalupe (Huila) En algunos sitios de los departamentos del Eje Cafetero Antioquia Tolima Huila y Santander se presentoacute una sequiacutea ligera durante los periodos de septiembre72 - junio73 febrero80 - marzo81 y julio86 - agosto87

Tabla 6 Eventos de sequiacutea en los valles interandinos

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Septiembre72 - junio73 X

Julio76 - julio77 X

Febrero80 - marzo81 X

Julio82 - diciembre83 X

Julio86 - agosto87 X

mayo90 - diciembre92 X

Noviembre96 - marzo98 X

Figura 2 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en los valles interandinos

ZONA III - Zona de Sogamoso y Sabana de Bogotaacute La zona III comprende la cuenca del riacuteo Sogamoso en los departamentos de Boyacaacute y Santander asiacute como la Sabana de Bogotaacute conformada por la Cuenca media y baja del riacuteo Bogotaacute Como resultado del anaacutelisis en la cuenca del riacuteo Sogamoso y la Sabana de Bogotaacute se encontraron cinco periodos de sequiacutea como se muestra en la tabla 7 y figura 3 con intensidades de ligeras a extremas (septiembre72ndashjunio73 julio76 ndash julio77 julio82-diciembre83 mayo90-diciembre92 y octubre96-marzo98) Durante el periodo de mayo90-diciembre92 se presentoacute el evento de sequiacutea maacutes importante cuando el 39 del aacuterea mostroacute un deacuteficit hiacutedrico moderado y el 26 del aacuterea un deacuteficit extremo seguido del periodo octubre96-marzo98 en el que predominoacute la sequiacutea moderada en un 48 de la regioacuten y algunos eventos locales 9 del aacuterea afectada por sequiacutea extrema en los departamentos de Cundinamarca y Boyacaacute Una sequiacutea extrema en menor porcentaje se observa en mayo de 1990 en el norte de la regioacuten especialmente en la cuenca del riacuteo Sogamoso suroriente del departamento de Santander Los municipios afectados fueron Capitanejo Mogotes Charalaacute Guadalupe (Santander) Sogamoso Tunja (Boyacaacute) Bogotaacute Mosquera y Tibacuy (Cundinamarca) En otros periodos como septiembre72ndashjunio73 y julio76 ndash julio77 se observaron eventos de sequiacutea de ligeras a moderadas el primer periodo presentoacute sequiacutea de intensidad ligera en un 63 del aacuterea mientras que el 20 del aacuterea presentoacute sequiacutea moderada el segundo periodo presentoacute en el 31 y 19 del aacuterea sequiacutea ligera y moderada respectivamente La sequiacutea moderada se observoacute en la cuenca del riacuteo Sogamoso en los departamentos de Boyacaacute (Nobsa Tibasosa Paipa Chiscas Moniquiraacute) Santander (Cerrito Charalaacute) y Cundinamarca (Bogotaacute y Mosquera) Sequiacutea ligera se presentoacute en julio82-diciembre83 en un 41 de la zona

Tabla 7 Eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Sogamoso y Sabana de Bogotaacute

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Septiembre72ndashJunio73 X

Julio76 ndash Julio77 X

Julio82-Diciembre83 X

Mayo90-Diciembre92 X

Octubre96-Marzo98 X

Figura 3 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Sogamoso y Sabana de Bogotaacute

ZONA IV - Zona del Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense La zona IV se extiende desde la Montantildea Narintildeense en el oriente de Narintildeo siguiendo el valle del riacuteo Patiacutea en su parte alta en el departamento de Cauca De acuerdo al anaacutelisis en esta zona se presentaron 7 eacutepocas con sequiacutea con una intensidad entre ligera y moderada mientras que no se encontroacute sequiacutea extrema o severa en un porcentaje significativo a diferencia de las otras zonas de la regioacuten Andina (ver tabla 8 y Figura 4) La sequiacutea de mayor intensidad en estaacute zona se presentoacute en noviembre79-abril81 agosto82-noviembre83 y octubre91-diciembre92 involucrando entre el 52 y 75 del aacuterea con sequiacutea ligera y en menor porcentaje el 15-36 del aacuterea con sequiacutea moderada Eventos de sequiacutea moderada se observan en los municipios de Timbiacuteo San Sebastiaacuten Boliacutevar La Sierra La Vega (Cauca) y Pasto (Narintildeo) Tambieacuten durante estos dos periodos se presentaron eventos muy puntuales de sequiacutea extrema en el departamento de Cauca municipios de Timbiacuteo San Sebastiaacuten y La Vega Sequiacutea ligera se presentoacute en junio76-agosto77 diciembre77-abril79 junio86-mayo88 y septiembre96-abril98 en la mayoriacutea de los casos se presentoacute en el 64-78 del aacuterea

Tabla 8 Eventos de sequiacutea en la zona del Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense

PERIODOS DE SEQUIacuteA

Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Junio76-Agosto77 X

Diciembre77-Abril79 X

Noviembre79-Abril81 X

Agosto82-Noviembre83 X

Junio86-Mayo88 X

Octubre91-Diciembre92 X

Septiembre96-Abril98 X

Figura 4 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la zona del Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense

32 Regioacuten Caribe En la regioacuten Caribe se definieron cuatro zonas y en cada una como resultado del procesamiento y anaacutelisis de la informacioacuten entre el periodo de 1971 y 2000 se identificaron de 7 a 9 periodos de sequiacutea ZONA V ndash San Andreacutes y Providencia La zona que comprende las islas de San Andreacutes y Providencia presentoacute dos periodos bien definidos de sequiacutea extrema (entre mayo76 - mayo78 y marzo91 - abril93) En general se definieron ocho periodos de sequiacutea cinco de los cuales son significativos es decir se presentaron en una o las dos islas como lo muestra la tabla 9 y la figura 5 En la isla de San Andreacutes se presentaron tres eventos de sequiacutea extrema en los periodos de junio71-octubre72 septiembre82-septiembre84 y abril97-mayo98 mientras que en Providencia durante esos mismos periodos hubo un deacuteficit hiacutedrico moderado Eventos de sequiacutea entre ligera y moderada se presentaron durante dos eacutepocas junio74-agosto75 y diciembre93-junio95 Durante el primer periodo de sequiacutea en San Andreacutes se observoacute una sequiacutea ligera mientras que en Providencia fue moderada Caso contrario ocurrioacute en el segundo periodo sequiacutea ligera se presentoacute entre enero89 y octubre90 afectando las dos islas

Tabla 9 Eventos de sequiacutea la isla de San Andreacutes y Providencia

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera

Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Sequiacutea Extrema

Junio71-Octubre72 X

Junio74-Agosto75 X

Mayo76-Mayo78 X

Septiembre82-Septiembre84 X

Enero89-Octubre90 X Marzo91-Abril93 X

Diciembre93-Junio95 X

Abril97-Mayo98 X

Figura 5 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en las Islas de San Andreacutes y Providencia

ZONA VI ndash Alta Guajira La Alta Guajira constituida por gran parte de la peniacutensula de la Guajira aunque es una zona de clima aacuterido donde se dan los promedios anuales maacutes bajos de precipitacioacuten del paiacutes cercanos a 300mm no se observan eventos de sequiacutea extrema A pesar de que se detectaron periacuteodos con cantidades de lluvia aun menores de las magnitudes normales el concepto normal de sequiacutea no es propiamente aplicable a esta zona debido a que normalmente la explotacioacuten agriacutecola bajo condiciones convencionales es praacutecticamente inexistente y la disponibilidad hiacutedrica con fines energeacuteticos o de otro tipo es siempre insuficiente A continuacioacuten se enumeran estos periacuteodos de bajo abastecimiento los cuales se deben interpretar con las limitantes anteriormente enunciadas En la tabla 10 y la figura 6 se ilustra que la sequiacutea maacutes frecuente en esta regioacuten se caracteriza por ser de intensidad ligera ocurrida durante 4 eacutepocas abril71-enero72 (afectando el 30 del aacuterea) abril76-febrero78 (73 del aacuterea) septiembre81-marzo83 (32 del aacuterea) y febrero91-marzo93 (56 del aacuterea) Asiacute mismo se puede concluir que la sequiacutea de mayor intensidad observada es la moderada como se observa en los periodos entre mayo72-julio73 y julio83-julio84 en ambos periodos el territorio estuvo afectado entre un 34 - 44 cubriendo principalmente los municipios de Uribia Manaure y Maicao

Tabla 10 Eventos de sequiacutea en la Alta Guajira

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Abril71-Enero72 X

Mayo72-Julio73 X

Abril76-Febrero78 X

Septiembre81-Marzo83 X

Julio83-Julio84 X

Febrero91-Marzo93 X

Figura 6 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Alta Guajira

ZONA VII - Sierra Nevada de Santa Marta Cuenca del riacuteo Cesar y Litoral Central En la zona VII integrada por la Sierra Nevada de Santa Marta la cuenca del riacuteo Cesar y el Litoral Central (conformada por la liacutenea Santa Marta - Golfo de Morrosquillo a lo largo de la costa del Mar Caribe) se presentaron dos periodos de sequiacutea (marzo76-febrero78 y agosto82-junio84) de intensidad significativa clasificada entre ligera (presente en un 36 - 43 del territorio aproximadamente) y moderada (23 y 31 de la regioacuten) como se observa en la tabla 11 y la figura 7 El deacuteficit hiacutedrico moderado se presentoacute principalmente en el sur del departamento de Magdalena municipios de Cieacutenaga Fundacioacuten Pivijay y Ariguaniacute ademaacutes de los municipios de Ponedera (Atlaacutentico) Arjona (Boliacutevar) y Toluacute (Sucre) Las eacutepocas en las que se muestra sequiacutea ligera de gran distribucioacuten porcentual tambieacuten evidenciaron aunque en forma local sequiacuteas de intensidad moderada (aproximadamente entre 2 y 30 del aacuterea) y extrema (entre 1 y 8) en los municipios de Cieacutenaga Santa Marta Fundacioacuten (Magdalena) Santa Catalina (Boliacutevar) Valledupar Agustiacuten Codazzi Chiriguanaacute (Cesar) Manatiacute (Atlaacutentico) y Riohacha (La Guajira) Los municipios de Santa Marta y Pivijay en el departamento de Magdalena se caracterizan por presentar los eventos de sequiacutea maacutes severo de esta regioacuten

Tabla 11 Eventos de sequiacutea en la Sierra Nevada de Santa Marta cuenca del riacuteo Cesar y el Litoral Central

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Julio72-Junio73 X

Marzo76-Febrero78 X

Agosto82-Junio84 X

Abril91-Abril92 X

Agosto93-Marzo95 X

Febrero97-Febrero98 X

Figura 7 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Sierra Nevada de Santa Marta

cuenca del riacuteo Cesar y el Litoral Central

ZONA VIII - Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute En las cuencas del Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute la sequiacutea ligera fue predominante tanto en distribucioacuten espacial como en frecuencia uacutenicamente se presentan deacuteficits hiacutedricos moderados y extremos de caraacutecter local durante los periodos entre julio72-diciembre73 marzo76-febrero78 mayo86-septiembre87 y noviembre96-abril98 (ver tabla 12 y figura 8) Las aacutereas afectadas por eventos moderados (entre 1 y 18 de extensioacuten) a extremos (de 3 a 5) se encuentran en los departamentos de Boliacutevar (Coacuterdoba Zambrano Magangueacute Pinillos) Cesar (Chimichagua Chiriguanaacute) Coacuterdoba (Puerto Esco Cieacutenaga de Oro Monteriacutea) y Antioquia (Caucasia Chigorodoacute) Asiacute como tambieacuten en Coacuterdoba Magangueacute (Boliacutevar) y Chimichagua (Cesar)

Tabla 12 Eventos de sequiacutea en el Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute

PERIODOS DE SEQUIacuteA

Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Julio72-Diciembre73 X

Marzo76-Febrero78 X

Agosto82-Marzo83 X

Diciembre84-Julio85 X

Mayo86-Septiembre87 X

Junio91-Diciembre92 X

Noviembre96-Abril98 X

Figura 8 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute

33 Regioacuten Paciacutefica En la regioacuten Paciacutefica se definieron dos grandes zonas las cuales forman parte de una de las regiones con maacutes alta pluviosidad en el mundo es asiacute que en el centro de la regioacuten se presentan valores superiores a los 9000mm y como consecuencia en esta zona predominaron periodos de sequiacutea con intensidades entre ligeras y moderadas ZONA IX ndash Paciacutefico Norte y Centro La zona IX estaacute conformada por los sectores norte y centro de la regioacuten Paciacutefica que estaacuten definidos en su mayor parte por la cuenca de los riacuteos Atrato y San Juan En esta zona en el periodo entre julio86 y mayo88 se presentaron eventos de sequiacutea extrema en aproximadamente 12 de la zona en los municipios de Frontino y Urrao (Antioquia) Lloroacute (Chocoacute) y Versalles (Valle) (ver tabla 13 y figura 9) Otros eventos de sequiacutea fuerte pero de menor extensioacuten se observaron en el 5 del aacuterea de Acandiacute (Chocoacute) Abriaquiacute (Antioquia) durante marzo76-junio77 asiacute mismo durante mayo82-diciembre83 y noviembre96-junio98 afectando entre un 8 y 12 del aacuterea de Buenaventura (Valle) y San Joseacute del Palmar (Chocoacute) Sequiacutea de ligera a moderada se presentoacute en marzo72-junio73 y agosto91-diciembre92 representando un 76 a 85 del aacuterea en Quibdoacute San Joseacute del Palmar Itsmina (Chocoacute) Versalles Buenaventura (Valle) y Pueblo Rico (Risaralda) Otros periodos en las que predominaron deacuteficits hiacutedrico bajos fueron marzo76-junio77 y enero90-junio91 donde comprenden aproximadamente de un 35 a 47 del aacuterea

Tabla 13 Eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Norte y Centro

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Marzo72-Junio73 X

Marzo76-Junio77 X

Mayo82-Diciembre83 X

Julio86-Mayo88 X

Enero90-Junio91 X

Agosto91-Diciembre92 X

Noviembre96-Junio98 X

Figura 9 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Norte y Centro

ZONA X ndash Paciacutefico Sur Esta zona se localiza en la cuenca baja del riacuteo Patiacutea particularmente en el departamento de Narintildeo y el sur de Cauca en ella se presentaron cinco eventos de sequiacutea con intensidad entre ligera y moderada (ver tabla 14 y figura 10) estos fueron enero85-septiembre86 diciembre89-junio91 octubre91-diciembre92 mayo94-abril95 y agosto96-marzo98 No se presentaron eventos con sequiacutea extrema En los anteriores periodos se observa un deacuteficit hiacutedrico moderado que ocupan entre el 15 y 45 de la regioacuten Mientras tanto deacuteficits ligeros se extienden entre el 45 y 65 del aacuterea En el departamento de Narintildeo en los municipios de Barbacoas Tumaco y Taminango y en el Cauca los municipios de Guapi y Mercaderes se observaron algunos eventos locales de sequiacutea extrema

Tabla 14 Eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Sur

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Enero76-Junio77 X

Agosto78-Marzo79 X

Noviembre79-Enero81 X

Enero85-Septiembre86 X

Diciembre89-Junio91 X

Octubre91-Diciembre92 X

Mayo94-Abril95 X

Agosto96-Marzo98 X

Figura 10 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Sur

34 Regioacuten Orinoquia La Orinoquia se caracteriza por tener un reacutegimen pluviomeacutetrico monomodal en donde a partir de marzo presenta una tendencia ascendente hacia la uacutenica temporada huacutemeda del antildeo Esta regioacuten para efectos del estudio se dividioacute en dos zonas extensas y en ellas solo se identificaron 4 periodos de sequiacutea significativos ZONA XI - Cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero La zona XI integrada por la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y el piedemonte llanero (conformado por la parte alta de los riacuteos Meta y Guaviare) presentaron sequiacutea severa durante el periodo desde febrero74 a septiembre75 en el departamento de Casanare municipios de Tamara Yopal San Luis de Galeno y Chameza (ver tabla 15 y figura 11) Otras eacutepocas de sequiacutea extrema aunque presentes en una extensioacuten muy pequentildea ocurrieron durante marzo84 a diciembre85 y diciembre91 a febrero93 Durante el primer periodo el evento severo ocurrioacute en el municipio de Sacama en Casanare mientras que en el 42 del aacuterea se observoacute una sequiacutea ligera en sectores de Casanare y Meta en el resto del aacuterea aproximadamente la mitad se caracterizoacute por una disponibilidad hiacutedrica normal Durante el segundo periodo se observa que en maacutes del 90 de la regioacuten predominoacute una disponibilidad hiacutedrica normal aunque hubo eventos aislados de sequiacutea severa en Norte de Santander particularmente en Chitagaacute Septiembre76 y febrero78 fue otro periodo donde se presentoacute sequiacutea ligera en al menos el 45 del aacuterea especiacuteficamente en municipios de Casanare y Meta

Tabla 15 Eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Febrero74-Septiembre75 X

Septiembre76-Febrero78 X

Marzo84-Diciembre85 X

Diciembre91-Febrero93 X

Figura 11 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero

ZONA XII ndash Orinoquia Central y Oriental La zona XII estaacute comprendida por el centro y oriente de la Orinoquia especiacuteficamente hacia el oriente de los departamentos de Meta y Guaviare y por las Sabanas de Vichada y Guainiacutea En esta zona la sequiacutea ligera presentoacute una mayor distribucioacuten espacial y temporal mientras que eventos de sequiacutea moderada y extrema uacutenicamente se

presentaron en un aacuterea pequentildea de Vichada especialmente en la esquina nororiental municipio de Puerto Carrentildeo durante enero70-enero71 y febrero74-noviembre75 (ver tabla 16 y figura 12)

Tabla 16 Eventos de sequiacutea en la Orinoquia Central y Oriental

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Enero70-Enero71 X

Febrero74-Noviembre75 X

Octubre76-Febrero78 X

Marzo97-Febrero98 X

Figura 12 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Orinoquia Central y Oriental

35 Regioacuten Amazonia En la Amazonia el principal generador de lluvia es la zona de confluencia Intertropical que junto con la cobertura vegetal genera altas tasas de evaporacioacuten que a su vez son causantes de altos niveles de humedad En esta regioacuten se identificaron dos zonas una el piedemonte Amazoacutenico y la otra conformada por los sectores centro y oriente de la regioacuten Las mayores precipitaciones se presentan hacia el Piedemonte Amazoacutenico donde en algunos sitios puede llegar a superar los 4000 mmantildeo condicioacuten que se refleja en la presencia de solo dos eventos de sequiacutea en las que solo uno de ellos se generalizoacute en toda la regioacuten y presentoacute una intensidad significativa ZONA XIII ndash Piedemonte Amazoacutenico En el piedemonte Amazoacutenico sequiacuteas con intensidades entre ligera y extrema se presentaron afectando la totalidad de la regioacuten entre marzo84 y junio86 en donde predominoacute la sequiacutea extrema en un 61 del aacuterea seguida de la sequiacutea moderada (27 del aacuterea) y por uacuteltimo la sequiacutea ligera (10 del aacuterea) La sequiacutea extrema se observa en Sibundoy Villagarzoacuten y Puerto Asiacutes en el departamento de Putumayo (ver tabla 17 y figura 13) Otro periodo de sequiacutea presente entre 10 y 30 del aacuterea predominantemente de caraacutecter ligero se observoacute entre enero81 y febrero82

Tabla 17 Eventos de sequiacutea en el Piedemonte Amazoacutenico

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Enero81-Febrero82 X

Marzo84-Junio86 X

Figura 13 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Piedemonte Amazoacutenico

ZONA XIV ndash Amazonia Central y Suroriente de Amazonia En el centro y suroriente de la Amazonia fenoacutemenos de sequiacutea entre ligera y moderada fueron los maacutes frecuentes como se observa en los periodos de febrero75-mayo76 abril77-mayo78 febrero79-septiembre80 julio83-mayo85 y julio95-septiembre96 (ver tabla 18 y figura 14) Sequiacutea de mayor severidad solo se presentoacute de forma local en los municipios de Mituacute (Vaupeacutes) Tarapacaacute (Amazonas) y Cartagena de Chairaacute (Caquetaacute)

Tabla 18 Eventos de sequiacutea en la Amazonia Central y Suroriente de Amazonia

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Febrero75-Mayo76 X

Abril77-Mayo78 X

Febrero79-Septiembre80 X

Julio83-Mayo85 X

Julio95-Septiembre96 X

Figura 14 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Amazonia Central y Suroriente de Amazonia

4 RESUMEN DEL COMPORTAMIENTO DE LA SEQUIA A NIVEL NACIONAL Ademaacutes del anaacutelisis por regiones en el que se elaboraron mapas regionales se ha intentado elaborar mapas nacionales obviando las naturales diferencias que ya se han descrito a nivel regional Esto con el aacutenimo de obtener una visioacuten general del comportamiento del fenoacutemeno aunque no necesariamente refleje el comportamiento detallado descrito anteriormente De acuerdo con los resultados obtenidos los eventos de sequiacutea maacutes importantes ocurridos en el periodo entre 1970 y el 2000 que ocupan una buena extensioacuten del territorio nacional teniendo en cuenta el iacutendice de precipitacioacuten estandarizada SPI3 son julio72-agosto73 abril76-julio77 julio82-diciembre83 agosto91-diciembre92 y abril97-marzo98 (ver mapas Nos 2 3 4 5 y 6) De los 5 periodos de sequiacutea los maacutes significativos tanto en intensidad como en extensioacuten territorial fueron agosto91-diciembre92 y abril97-marzo98 como se observa en los mapas de Colombia y los regionales del capiacutetulo anterior El evento del periodo 91-92 representa la sequiacutea maacutes importante ocurrida en el paiacutes ya que se constituye en la sequiacutea maacutes severa (sequiacutea extrema) y que mayor extensioacuten territorial afectoacute especialmente los valles de los riacuteo Magdalena y Cauca cuenca del riacuteo Sogamoso y San Andreacutes y Providencia La sequiacutea moderada se distribuyoacute por amplias zonas de la regioacuten Andina particularmente en los departamentos de Narintildeo oriente de Cauca Valle Huila el Eje Cafetero Tolima Cundinamarca Boyacaacute los santanderes y Antioquia Ademaacutes en el norte y centro de la regioacuten Paciacutefica Eventos de sequiacutea ligera se encontroacute en el resto de la regioacuten Paciacutefica regioacuten Andina piedemontes Llanero y Amazoacutenico y algunos puntos de la regioacuten Caribe En el periodo de abril97-marzo98 se muestran nuacutecleos de sequiacutea extrema o severa especialmente en el valle Alto del Magdalena entre los departamentos de Huila y Tolima en la cuenca del riacuteo Sogamoso y la Sabana de Bogotaacute asiacute mismo eventos de sequiacutea moderada se presentaron en sectores del centro y sur de Chocoacute Finalmente en extensos sectores de la regioacuten Caribe y la Andina se observoacute una sequiacutea ligera Los otros periodos de sequiacutea analizados se caracterizan por ser eventos frecuentes en una amplia extensioacuten de las regiones Caribe Andina Orinoquia y Paciacutefica aunque con la diferencia en que la sequiacutea extrema se presentoacute en pequentildeas aacutereas y predominaron los eventos de intensidades menores es decir los calificados como sequiacutea entre moderada y ligera La sequiacutea entre moderada y extrema se concentroacute principalmente en Norte de Santander San Andreacutes y Providencia mientras que los eventos de sequiacutea ligera predominaron en los Valles interandinos y en algunas sitios de la regioacuten Caribe (Sierra Nevada de Santa Marta) centro de la Paciacutefica (Cauca) asiacute mismo sequiacuteas aisladas se han presentado en el medio Cauca y Alto Nechiacute Altiplano Narintildeense y piedemonte Amazoacutenico en la eacutepoca comprendida entre Julio82-diciembre83 Eventos de sequiacutea parcial es decir caracteriacutesticos de algunas aacutereas del paiacutes se han presentado en febrero80-enero81 febrero85-enero86 y julio86-agosto87 en las que se puede mencionar la presencia de eventos severos en el norte y centro de la regioacuten Paciacutefica (Chocoacute principalmente) y en el piedemonte Amazoacutenico oeste de Putumayo y Caquetaacute

Mapa 2 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1972-1973

Mapa 3 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1976-1977

Mapa 4 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1982-1983

Mapa 5 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1991-1992

Mapa 6 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1997-1998

5 RELACIOacuteN DE LA SEQUIacuteA CON EL FENOacuteMENO DEL NINtildeO Un patroacuten de comparacioacuten con la ocurrencia de eacutepocas de sequiacutea tomado en este estudio ha sido el seguimiento histoacuterico que se tiene del comportamiento del fenoacutemeno del Nintildeo Se opta por esta alternativa porque involucra una serie de variables de mucho peso como El IOS o Iacutendice de oscilacioacuten del Sur las anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar y el ONI (Indice oceaacutenico del Nintildeo) Ademaacutes el seguimiento que hace el IDEAM de la ocurrencia de este fenoacutemeno su desarrollo y las afectaciones sobre el Oceacuteano Paciacutefico asiacute como las implicaciones que esto representa al nivel de la climatologiacutea del territorio nacional proporciona informacioacuten importante para establecer la relacioacuten del comportamiento del fenoacutemeno con las condiciones reflejadas (intensidad frecuencia) por los iacutendices de sequiacutea En consecuencia un iacutendice que detecte las afectaciones producidas por la presencia del Nintildeo seraacute un buen indicador de las condiciones secas o huacutemedas de la regioacuten objeto de estudio 51 Aspectos Generales El fenoacutemeno El Nintildeo es un evento de interaccioacuten oceacuteano ndash atmoacutesfera que generalmente se manifiesta con un debilitamiento del anticicloacuten del Paciacutefico un aumento en la temperatura de la superficie del mar en las costas suramericanas y un aumento del nivel medio del mar en Surameacuterica Existen varios indicadores para medir este fenoacutemeno un indicador comuacutenmente utilizado es el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) Este mide el debilitamiento del anticicloacuten del paciacutefico a partir de los cambios de presioacuten a nivel del mar entre Tahitiacute (Polinesia francesa) y Darwin (Australia) Por lo general existe un sistema de baja presioacuten en la regioacuten de Indonesia y en el norte de Australia centrado cerca de Darwin A la vez existe un sistema de alta presioacuten en el Paciacutefico sudoriental centrado cerca a Tahitiacute La presioacuten a nivel del mar en cada uno de estos puntos se relaciona una con otra Cuando la presioacuten a nivel del mar en Darwin es baja generalmente la presioacuten en Tahitiacute es alta y viceversa Asiacute El Nintildeo se relaciona con la fase negativa del IOS y el evento friacuteo con la fase positiva (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Otro de los factores a tener en cuenta es la modificacioacuten en la circulacioacuten Walker Los vientos de superficie que soplan hacia el oeste a traveacutes de la cuenca del Paciacutefico ecuatorial se debilitan y en el oeste esto se invierte lo que permite que el agua de la masa caacutelida en el oeste se extienda hacia el este A medida que el agua caacutelida se extiende hacia el este el nivel del mar en el oeste comienza a disminuir mientras en el este aumenta Con la disminucioacuten de los vientos alisios las aguas superficiales del Paciacutefico central y oriental se hacen maacutes caacutelidas Mientras esto se produce la profundidad de la termoclina tambieacuten comienza a cambiar desplazaacutendose hacia la superficie en el Paciacutefico occidental y profundizaacutendose en el Paciacutefico ecuatorial central y oriental A medida que la termoclina se aleja de la superficie a lo largo de la costa peruana la surgencia continuacutea pero el agua ha sido llevada a la superficie maacutes caacutelida y menos rica en nutrientes El agua del Paciacutefico ecuatorial occidental se hace unos pocos grados maacutes friacutea mientras se calienta en el Paciacutefico central y oriental De esta forma otro indicador importante es la anomaliacutea de temperatura de la superficie del mar Generalmente cuanto maacutes grande es el aumento de la temperatura mayor es el evento En los eventos fuertes la temperatura puede ser mayor de 3deg o 5deg Celsius y en los moderados la anomaliacutea

puede llegar a los 2deg o 3deg Celsius La afectacioacuten es mayor mientras maacutes grande es la porcioacuten anormalmente caacutelida de agua de mar (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Debido a que una actividad convectiva sigue a las aguas caacutelidas en la superficie del mar las nubes aumentan en el Paciacutefico central y oriental declinando en el occidental Este desplazamiento en la actividad de conveccioacuten produce las sequiacuteas en Australia e Indonesia los tifones en el Paciacutefico central y densas lluvias a lo largo de la costa normalmente aacuterida de Peruacute y en la costa Paciacutefica colombiana 52 Intensidad del Fenoacutemeno El Nintildeo La intensidad de un fenoacutemeno El Nintildeo se refleja en la magnitud de las anomaliacuteas que se registran tanto en el oceacuteano como en la atmoacutesfera de la cuenca del Paciacutefico tropical Hay que destacar que las anomaliacuteas que se observan en ambos fluidos a escala local y regional no siempre son de magnitud proporcional a la intensidad que se asigna al fenoacutemeno Aunque algunos autores hacen referencia a la intensidad de diferentes eventos El Nintildeo actualmente no existe un patroacuten para determinar la intensidad del fenoacutemeno Algunos se basan en la magnitud de las anomaliacuteas de temperatura superficial del mar otros en el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) y en el Indice Oceaacutenico del Nintildeo (ONI) Es conveniente destacar que la intensidad del fenoacutemeno aunque influye es diferente de la magnitud del efecto climaacutetico y del impacto producido por el fenoacutemeno en las actividades humanas El efecto climaacutetico depende de la eacutepoca del antildeo en que se presenta la fase extrema del fenoacutemeno (por la estacionalidad o el ciclo anual de las variables fiacutesicas) y el impacto socioeconoacutemico estaacute maacutes relacionado con la vulnerabilidad de los diferentes paiacuteses regiones y de los sectores socio-econoacutemicos nacionales afectados En este estudio se aplica el ONI para valorar el fenoacutemeno del Nintildeo el cual seguacuten la NOAA (2006) se calcula como un promedio moacutevil (trimestral) de anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar respecto de su nivel promedio durante el periodo 1971-2000 en la zona denominada ldquoregioacuten criacutetica del Oceacuteano Paciacutefico Ecuatorialrdquo tambieacuten conocida como regioacuten Nintildeo 34 (entre 120W-170W 5N-5S) La ocurrencia del fenoacutemeno de El Nintildeo se traduce en una anomaliacutea positiva de la temperatura superficial de mar en la regioacuten 34 mayor o igual en magnitud a 05 ordmC (respecto del promedio histoacuterico 1971-2000) considerando valores del iacutendice ONI promediados sobre tres meses consecutivos De acuerdo a la NOAA (2006) valores positivos (mayores o iguales a 05) indican anomaliacuteas climaacuteticas con tendencia a El Nintildeo mientras valores negativos (menores o iguales a ndash05) indica incremento en las lluvias por tendencia a La Nintildea Para clasificar el episodio como Nintildeo o Nintildea deben superarse estos umbrales en un periodo consecutivo de 5 meses Seguacuten este indicador los nintildeos se clasifican asiacute NINtildeO DEBIL 05 lt ONI lt 09 NINtildeO MODERADO 10 lt ONI lt 14 NINtildeO FUERTE ONI gt 14 53 Relacioacuten del Fenoacutemeno El Nintildeo con eventos de sequiacutea en Colombia

El IDEAM adelanta el seguimiento y anaacutelisis de informacioacuten nacional e internacional que le permite establecer si en el Oceacuteano Paciacutefico tropical se estaacuten presentando condiciones propias del fenoacutemeno del Nintildeo Una de las manifestaciones de la ocurrencia de este fenoacutemeno es la reduccioacuten de lluvias en algunas regiones y el incremento en otras No obstante el deacuteficit de lluvias no necesariamente indica que se presenta una ausencia total de las mismas durante el periodo del fenoacutemeno El ciclo estacional de las lluvias normalmente se presenta pero acentuado o disminuido en los voluacutemenes de precipitacioacuten en diferentes regiones del paiacutes Histoacutericamente el territorio nacional en los uacuteltimos 50 antildeos ha sido afectado por el fenoacutemeno del Nintildeo en 17 ocasiones (Tabla 19) Algunos de estos eventos han tenido un impacto importante en los diferentes sectores de la vida nacional

Tabla 19 Fenoacutemenos de ldquoEl Nintildeordquo ocurridos en Colombia basados en el ONI Fuente NOAA 2006

Periodo ONI

JUL51 - ENE52 07

MAR57 - JUL58 16

JUN63 - FEB64 10

MAY65 - MAY66 16

OCT68 - JUN69 10

AGO69 - FEB70 07

ABR72 - ABR73 21

AGO76 - MAR77 08

AGO77 - FEB78 08

ABR82 - JUL83 23

JUL86 - MAR87 16

ABR91 - JUL92 18

FEB93 - AGO93 08

MAR94 - ABR95 13

ABR97 - MAY98 25

ABR02 - ABR03 15

JUN04 - MAR05 09

Total eventos NINtildeO = 17

De acuerdo con los resultados obtenidos los periodos de sequiacutea maacutes importantes teniendo en cuenta el iacutendice de precipitacioacuten estandarizada SPI3 que estuvieron frecuentes en gran parte de las regiones del paiacutes durante periodos con fenoacutemeno El Nintildeo y otros parciales (registrados en algunas aacutereas) han sido Julio72-agosto73 (EL NINtildeO) Abril76-julio77 (EL NINtildeO) Febrero80-enero81 Parcial Julio82-diciembre83 (EL NINtildeO) Febrero85-enero86 Parcial Julio86-agosto87 Parcial (EL NINtildeO) Agosto91-diciembre92 (EL NINtildeO) Abril97-marzo98 (EL NINtildeO)

Si se compara estos periodos con la ocurrencia del fenoacutemeno del Nintildeo se observa que los iacutendices son sensibles y han detectado perfectamente los nintildeos ocurridos durante el periodo entre 1951 y 2000 en 6 eacutepocas de sequiacutea Algunas sequiacuteas identificadas por los iacutendices como la de Febrero80-enero81 y Febrero85-enero86 constituyen eacutepocas parciales o eventos no generalizados en el paiacutes ni persistentes Estas ultimas eacutepocas no estaacuten relacionadas con eventos del Nintildeo Se podriacutea afirmar que generalmente un periodo con la presencia del Nintildeo presenta sequiacutea sin embargo la ocurrencia de una sequiacutea no estaacute directamente relacionada con un evento El Nintildeo lo que indica que una sequiacutea puede presentarse auacuten en periodos normales De los eventos Nintildeo que han afectado a Colombia May82-Ago83 y May97-May98 calificados con base en la desviacioacuten estaacutendar con intensidad fuerte se observa la coincidencia con la presencia de sequiacutea con intensidades entre moderadas y extremas afectando especialmente algunos departamentos de las regiones Caribe Andina y Paciacutefica como son de norte a sur Magdalena Chocoacute Antioquia Norte de Santander Boyacaacute Tolima norte de Huila y Narintildeo y occidente de Putumayo

BIBLIOGRAFIacuteA ADMINISTRACIOacuteN NACIONAL OCEAacuteNICA Y ATMOSFEacuteRICA DE EEUU ndash NOAA 2004 Drought Information Center Disponible en httpwwwdroughtnoaagov CADENA M 2005 Estudio de diversos iacutendices de sequiacutea para la regioacuten caribe colombiana Tesis para optar al tiacutetulo de Magiacutester en ciencias ndash Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia DIARIO OFICIAL DEL SENADO DE LA REPUacuteBLICA 1998 Bogotaacute ndash Colombia No 43360 Agosto 11 de 1998 HURRELL JW 1995 Decadal trends in the North Atlantic Oscillation and relationships to regional temperature and precipitation Science 269 676-679

HURTADO G 1986 Iacutendices de Sequiacutea y su aplicacioacuten operativa en Colombia Bogotaacute Atmoacutesfera No 5 pp 7-17

HURTADO G 2000 La precipitacioacuten en Colombia Nota teacutecnica IDEAM METEO 006 2000 Bogotaacute 30 p HURTADO G amp CADENA M 2002 Aplicacioacuten de Iacutendices de sequiacutea en Colombia Grupo de Investigacioacuten en Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia METEOROLOGICAL SOCIETY AMS Glosary of meteorology 1994 [citado mar 2001] Disponible en la web httpamsglossaryallenpresscomglossary MONTEALEGRE B J E amp ZEA M J A 1988 Estudio sobre el fenoacutemeno ldquoEL NINtildeOrdquo Instituto Colombiano de Hidrologiacutea Meteorologiacutea y Adecuacioacuten de tierras ndash HIMAT 32p MORENO M 2004 Environmental Science Published for Everybody Round the Earth Universidad politeacutecnica de Madrid ndash Espantildea Disponible en httpwwwatmospherempgdeenidbdfdf412e2d66fdaf86d87686d2a843355a304092d091tlhtml NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM ndash NADSS 2004 SPI User Manual Disponible en httpnadssunledudownloadsspispimanualpdf NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM NADSS 2004 Coacutedigo fuente programa Standardized Precipitation Index (SPI) [Online] Universidad de Nebraska-Lincoln 2004 [Citado junio 2004] Disponible en la web httpnadssunledudownloads NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Understanding and Defining Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disciplinary Perspectives on Drought Understanding ENSO and Forecasting Drought Understanding your Risk- Impacts of Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisconcepthtm NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Drought Indices University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisindiceshtmspi

NATIONAL OCEANIC AND ATMOSPHERIC ADMINISTRATION - NOAA 2006 httpwwwcpcncepnoaagovproductsanalysis_monitoringlaninaenso_evolution-status-fcsts-webppt ORGANIZACIOacuteN DE LAS NACIONES UNIDAS - ONU 2004 Convencioacuten de las Naciones Unidas Contra la Desertificacioacuten en Paiacuteses Afectados por Sequiacutea Grave y Desertificacioacuten ONU Disponible en httpwwwunccdint UMANtildeA JIMEacuteNEZ MANUEL 2001 Reduccioacuten de la vulnerabilidad del sector agropecuario ante alteraciones climaacuteticasrdquo VULSACrdquo Coordinador Proyecto Repuacuteblica de China Secretariacutea del CAC Disponible en httprdsorghnalerta-ambientaldocscambio_climaticodocumentosperpectivas_climashtml Agosto 27 de 2001 WORLD METEOROLOGICAL ORGANIZATION WMO 1975 Definition of drought Drought and Agriculture Vol 392 Technical Note No 138 127 p

Page 14: LA SEQUÍA EN COLOMBIA - El semillero · ... de la precipitación en determinado ... a un clima concreto, el estado permanente de ... de esta sequía es a menudo definida por el nivel

Comuacutenmente los iacutendices de balance hiacutedrico son utilizados para evaluar la sequiacutea agriacutecola y estaacuten basados en el balance entre la oferta y la demanda de un sistema a Iacutendice de Severidad de Sequiacutea de Palmer (PDSI) El iacutendice de sequiacutea de Palmer (PDSI) por sus siglas en ingleacutes ldquoPalmer Drought Severity Indexrdquo estaacute basado en un estudio original para las regiones de Iowa Central y el Oeste de Kansas en los Estados Unidos se fundamenta en el balance hiacutedrico seriado y fue desarrollado como una ldquomedida del suministro de humedadrdquo Este iacutendice estaacute calibrado para regiones relativamente homogeacuteneas para zonas montantildeosas y heterogeacuteneas con presencia de microclimas debe complementarse con otros iacutendices Este iacutendice responde a condiciones climaacuteticas que no han sido normalmente huacutemedas o secas y cuando las condiciones cambian de lo seco a lo normal o huacutemedo por ejemplo la medicioacuten de la sequiacutea termina sin tener en cuenta el comportamiento de las corrientes los niveles de los lagos o reservorios y otros impactos hidroloacutegicos a largo plazo (Karl amp Knight 1985 en Ravelo 1990) Este tipo de sequiacutea es acumulativa y por esto la intensidad de la sequiacutea durante el mes actual es dependiente de los patrones del clima actual sumado a los patrones de acumulacioacuten de los meses anteriores Como los patrones climaacuteticos pueden cambiar literalmente de un diacutea para otro el PDSI puede responder relativamente raacutepido a los cambios El PDSI se desarrolloacute bajo el concepto de demanda-suministro de agua teniendo en cuenta el deacuteficit entre la precipitacioacuten real y la precipitacioacuten necesaria para mantener las condiciones de humedad climaacutetica normal El procedimiento de caacutelculo requiere como datos de entrada ademaacutes de la precipitacioacuten mensual los valores o estimaciones de la evapotranspiracioacuten potencial o de referencia y la cantidad de agua uacutetil del suelo A partir de estas entradas todos los teacuterminos baacutesicos de la ecuacioacuten de balance hiacutedrico pueden ser determinados incluyendo la recarga de los suelos escorrentiacutea y peacuterdida de humedad de las capas superficiales Seguacuten Hurtado G amp Cadena M (2002) Palmer desarrolloacute este iacutendice con el objeto de realizar comparaciones estadiacutesticas de la sequiacutea en el tiempo y en el espacio El procedimiento general para la obtencioacuten del iacutendice de Palmer es el siguiente

Caacutelculos hidroloacutegicos mensuales o decadales (periodos de 10 diacuteas) tomando series largas de tiempo mayores a 30 antildeos

Suma de los resultados obtenidos para obtener ciertas constantes o coeficientes que dependen del clima del aacuterea analizada

Reanaacutelisis de la serie usando coeficientes derivados para determinar la cantidad de humedad requerida durante el tiempo definido como ldquonormalrdquo para cada periodo

Caacutelculo del iacutendice de anomaliacutea de humedad determinando las desviaciones con relacioacuten al promedio

Obtencioacuten de iacutendices para determinar criterios que identifiquen el comienzo y el final de los periodos secos estableciendo la severidad de la sequiacutea

Los rangos de clasificacioacuten del PDSI se relacionan en la tabla 4

Tabla 4 Rangos de sequiacutea del iacutendice de Palmer Fuente Scian 1997

X INDICADOR

gt 40 Extremadamente huacutemedo

30 a 39 Muy huacutemedo

20 a 29 Moderadamente huacutemedo

10 a 19 Ligeramente huacutemedo

05 a 09 Huacutemedo incipiente

-04 a 04 Normal

-05 a ndash09 Sequiacutea incipiente

-10 a ndash19 Sequiacutea reducida

-20 a -29 Sequiacutea moderada

-30 a ndash39 Sequiacutea severa

lt -40 Sequiacutea extrema

b Iacutendice de Disponibilidad Hiacutedrica (IDH) El iacutendice es similar al empleado por Thornthwaite con una variacioacuten en el valor de los coeficientes y en la forma de caacutelculo del balance hiacutedrico De la misma forma se emplea el meacutetodo de Palmer para realizar el balance y la foacutermula de Penman-Monteith para calcular la evapotranspiracioacuten (Hurtado G amp Cadena M 2002) El iacutendice se calcula de acuerdo a la relacioacuten

ETP

DEFESCI

102

Siendo ESC la escorrentiacutea decadal o mensual y DEF deacuteficit en el mismo periodo El ajuste del iacutendice se logroacute a partir de dos supuestos baacutesicos se considera que una reduccioacuten del 40 en la disponibilidad de agua en el suelo es tambieacuten igualmente perjudicial El valor del iacutendice en las condiciones de nuestro paiacutes variacutea entre 10 y ndash10 y con el objeto de hacerlo manipulable a nivel conceptual se agrupoacute en 4 rangos secos (-2 a ndash10) 4 rangos huacutemedos (2 a 10) y un rango normal (-2 a 2) (Hurtado G amp Cadena M 2002)

2 METODOLOGIacuteA En Hurtado G amp Cadena M (2002) se concluye que el iacutendice SPI basado en la lluvia es de utilizacioacuten maacutes sencilla y praacutectica por lo que se recomienda su utilizacioacuten para aplicaciones operativas por lo tanto para efectos del presente trabajo se ha seleccionado el iacutendice de precipitacioacuten estandarizado SPI 21 Procedimiento de caacutelculo del iacutendice SPI 211 Subdivisioacuten por zonas homogeacuteneas Las condiciones orograacuteficas y climatoloacutegicas que se presentan en el territorio colombiano son propias tanto del Cinturoacuten de Fuego del Paciacutefico como de la Zona Tropical Esto hace que su territorio tenga un comportamiento especial desde el punto de vista climatoloacutegico Uno de los factores preponderantes que condicionan el clima nacional lo constituye la complicada orografiacutea La presencia de cordilleras que surcan el territorio nacional se encuentran constituidas por rocas diferentes lo cual lleva a una variedad geomorfoloacutegica existencia de zonas montantildeosas flancos de cordilleras de pendientes altas y largas valles interandinos y planicies Todos los anteriores factores hacen que Colombia tenga un comportamiento climaacutetico variado que a su vez hace que la presencia de la sequiacutea a traveacutes del territorio muestre grandes diferencias Debido a lo anterior se ha preferido realizar un anaacutelisis por zonas homogeacuteneas desde el punto de vista del origen de los procesos atmosfeacutericos En la clasificacioacuten propuesta por Hurtado G (2000) se analizan los procesos atmosfeacutericos de escala sinoacuteptica y mesoescala productores de la precipitacioacuten En ella se tienen en cuenta la circulacioacuten atmosfeacuterica de macroescala que comprende fenoacutemenos meteoroloacutegicos de gran extensioacuten la circulacioacuten de mesoescala (procesos meteoroloacutegicos de escala media o regional responsable del comportamiento temporal de las lluvias en periodos cortos de tiempo) la cuenca hidrograacutefica como criterio de delimitacioacuten y el reacutegimen de lluvias (ver Mapa No1) Adicionalmente se han formando grupos entre las subregiones climaacuteticas que contienen similitudes climaacuteticas o especialmente comportamiento similar de la precipitacioacuten se definieron 14 zonas para caracterizar la sequiacutea nombradas a continuacioacuten seguacuten las regiones naturales del paiacutes REGIOacuteN ANDINA ZONA I ndash Cuenca del riacuteo Catatumbo ZONA II - Valles interandinos ZONA III - Cuenca del riacuteo Sogamoso y Sabana de Bogotaacute ZONA IV - Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense

Mapa 1 Regionalizacioacuten climatoloacutegica de Colombia seguacuten Hurtado (2000)

REGION CARIBE ZONA V ndash San Andreacutes y Providencia ZONA VI ndash Alta Guajira ZONA VII - Sierra Nevada de Santa Marta cuenca del riacuteo Cesar y Litoral Central ZONA VIII - Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute REGION PACIFICA ZONA IX ndash Paciacutefico Norte y Centro ZONA X ndash Paciacutefico Sur ORINOQUIA ZONA XI - Cuenca del riacuteo Arauca cuenca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero ZONA XII ndash Orinoquia Central y Oriental AMAZONIA ZONA XIII ndash Piedemonte Amazoacutenico ZONA XIV ndash Amazonia Central y Suroriente de Amazonia 212 Seleccioacuten de la informacioacuten Como el SPI se basa en la evaluacioacuten de la precipitacioacuten inicialmente se procede a seleccionar las estaciones meteoroloacutegicas que cuenten con instrumentos que midan la precipitacioacuten (pluvioacutemetros o pluvioacutegrafos) y ademaacutes que esteacuten distribuidas adecuadamente en cada una de las regiones consideradas Para tales efectos los datos de precipitacioacuten se tomaron de la base de datos del IDEAM en la que se encuentra la informacioacuten histoacuterica de aproximadamente 2800 estaciones de tipo convencional y automaacutetico clasificadas asiacute agrometeoroloacutegica (AM) climatoloacutegica ordinaria (CO) climatoloacutegica principal (CP) pluviograacutefica (PG) pluviomeacutetrica (PM) sinoacuteptica principal (SP) y sinoacuteptica secundaria (SS) La seleccioacuten se hizo a partir de criterios tales como la extensioacuten de la serie histoacuterica la localizacioacuten o representatividad y por supuesto la calidad de los datos Finalmente fueron escogidas 469 estaciones distribuidas por todo el territorio nacional La seleccioacuten de estaciones meteoroloacutegicas se realiza teniendo en cuenta una adecuada longitud de los registros pluviomeacutetricos Es decir se procede a evaluar los datos pluviomeacutetricos de cada una de dichas estaciones teniendo en cuenta que posean series completas y de maacutes de 15 antildeos ya que de una parte los datos faltantes pueden llevar a conclusiones erroacuteneas y de otra parte las estaciones con menos tiempo de informacioacuten no son recomendadas por la Organizacioacuten Meteoroloacutegica Mundial (OMM) Asiacute mismo con el fin de evaluar los anteriores paraacutemetros y para escoger el periodo de anaacutelisis (serie de tiempo) se elabora un diagrama de barras del que se concluye que lo ideal es seleccionar las estaciones con un periodo de registro entre 1971 y el 2000 Tomando el mapa de las regiones climatoloacutegicas de Colombia (Hurtado G 2000) y localizando en eacutel las 469 estaciones que conforman la base de datos para esta investigacioacuten se procede a agrupar las estaciones por regiones con el fin de caracterizar la sequiacutea Las estaciones estaacuten repartidas en las diferentes regiones de Colombia asiacute 229 (R Andina) 117 (R Caribe) 54 (R Paciacutefica) 41 (Orinoquia) y 28 (Amazonia)

213 Procesamiento de la informacioacuten Para implementar el meacutetodo SPI y calcular los iacutendices de sequiacutea se utiliza un programa en FORTRAN versioacuten 78 bajo ambiente windows desarrollado por el ldquoNational Agricultural Decision Support Systemrdquo de los Estados Unidos que distribuye estas herramientas libremente en internet para uso no comercial de los investigadores (NADSS 2001) Con los datos pluviomeacutetricos sistematizados de las 469 estaciones seleccionadas se corre el programa determinando el iacutendice de 3 meses (SPI3) el cual compara la precipitacioacuten de un periacuteodo especiacutefico de 3 meses y se procesa la informacioacuten en EXCEL 22 Determinacioacuten de los eventos de sequiacutea Con los grupos de estaciones formados a partir de las subregiones climaacuteticas que contienen similitudes en el comportamiento de la precipitacioacuten se procede a realizar los siguientes caacutelculos 221 Determinacioacuten de las series histoacutericas de sequiacutea Una vez corrido el programa SPI se establecieron las series de iacutendices para cada estacioacuten durante la totalidad del periacuteodo de observaciones Se eligioacute trabajar con periacuteodos acumulados de 3 meses (SPI 3) teniendo en cuenta que los periacuteodos mensuales mostraban gran variabilidad y por otra parte los acumulados de 6 meses o maacutes tendiacutean a mostrar demasiada inercia para los fines propuestos Esta informacioacuten individual fue analizada inicialmente con el fin de establecer que el comportamiento espacial del fenoacutemeno fuese homogeacuteneo dentro de una misma regioacuten lo cual fue confirmado Con base en esto y con fines de simplificacioacuten se pasoacute a la etapa siguiente 222 Elaboracioacuten de series promedios En este paso se elabora una serie resultante del promedio de los iacutendices de sequiacutea de las estaciones que conforman cada regioacuten para el periodo de anaacutelisis entre 1971 y 2000 Esto con el fin de obtener una visioacuten global del comportamiento del iacutendice en toda la regioacuten y eliminar ruidos producidos durante breves periodos en estaciones individuales 223 Identificacioacuten de los eventos de sequiacutea De la serie de promedios se seleccionaron los valores de SPI menores a ndash08 como indicativo de una sequiacutea establecida Al filtrar estos valores se logroacute identificar los periacuteodos de sequiacutea de mayor significacioacuten La Identificacioacuten de los periodos de sequiacutea se llevoacute a cabo siguiendo la continuidad y la persistencia de los valores negativos de las dos series anteriores tratando de determinar el inicio y el fin de la sequiacutea En teacuterminos generales un evento de sequiacutea se inicia cuando a traveacutes del tiempo se observa una tendencia marcada de valores negativos (maacutes de 3 meses consecutivos) continuos del SPI de igual forma el evento de sequiacutea finaliza cuando el valor del SPI alcanza valores positivos durante maacutes de 3 meses consecutivos

224 Determinacioacuten de intensidades de sequiacutea Como una medida de la intensidad de la sequiacutea se utilizoacute el valor acumulado del iacutendice durante el total del periacuteodo de sequiacutea Una vez identificados los periodos de sequiacutea se elaboran una sumatoria de los iacutendices SPI de cada estacioacuten para eso periodos Estas series de sumas comprenden la intensidad de sequiacutea en los sitios de estudio los cuales resultaron con valores comprendidos en el intervalo entre ndash20 a 20 aproximadamente 225 Elaboracioacuten de mapas de sequiacutea Mediante el caacutelculo de frecuencias para los intervalos de intensidad determinados se fijaron rangos de clasificacioacuten de la sequiacutea con el propoacutesito de elaborar una zonificacioacuten de sequiacutea para Colombia de acuerdo a los periodos de sequiacutea y a las regiones establecidas para el paiacutes Se definieron los rangos que aparecen a continuacioacuten y se determinoacute como sequiacutea la ocurrencia de valores negativos por un periodo de tres meses consecutivos o maacutes

gt 15 Exceso extremo gt10 A lt= 15 Exceso moderado gt 5 A lt= 10 Exceso ligero gt -5 A lt= 5 Normal gt -10 A lt= -5 Sequiacutea ligera gt -15 A lt= -10 Sequiacutea moderada lt= -15 Sequiacutea extrema

3 CARACTERIZACIOacuteN DE LA SEQUIacuteA EN COLOMBIA 31 Regioacuten Andina En la regioacuten Andina se definieron cuatro zonas constituidas por varias subregiones climatoloacutegicas y en cada zona como resultado del procesamiento y anaacutelisis de la informacioacuten entre 1971 y 2000 se identificaron varios periodos de sequiacutea la mayoriacutea coincidente en todas las zonas y ademaacutes se encontroacute una buena correlacioacuten con la ocurrencia del fenoacutemeno del Nintildeo ZONA I ndash Cuenca del riacuteo Catatumbo En la cuenca del riacuteo Catatumbo en el departamento de Norte de Santander se observan seis eventos de sequiacutea con intensidades entre ligeras y severas (ver tabla 5) De las seis eacutepocas de sequiacutea cinco alcanzan intensidades de ligera a moderada y un periodo entre mayo76 y febrero78 se caracteriza por presentar la sequiacutea maacutes severa y de mayor extensioacuten espacial mientras que los periodos julio72 ndash agosto73 agosto86 ndash julio88 marzo91 ndash diciembre92 y el abril97 ndash marzo98 son en general maacutes aislados En esta zona la sequiacutea de mayor intensidad y extensioacuten clasificada como un evento de sequiacutea extrema (ver tabla 5 y figura 1) se presenta durante el periodo comprendido entre mayo de 1976 y febrero de 1978 En este periodo el 73 de la regioacuten presentoacute un deacuteficit de precipitacioacuten entre moderado y extremo Asiacute mismo el 41 del aacuterea fue afectada por una sequiacutea extrema como se observa en el norte y sur del departamento de Norte de Santander especiacuteficamente los municipios de Tibuacute Teorama Cuacutecuta Sardinata y Chinaacutecota El 22 de la regioacuten presentoacute una sequiacutea ligera Otros periodos caracterizados por una sequiacutea semejante en intensidad y extensioacuten donde predominoacute un deacuteficit hiacutedrico de ligero a moderado fueron identificados desde julio72 hasta agosto73 marzo91 ndash diciembre92 y abril97 ndash marzo98 Durante estos eventos aproximadamente el 40-60 del aacuterea en el norte del departamento de Norte de Santander fue afectada por una sequiacutea ligera mientras el 30-50 presentoacute una sequiacutea moderada con algunos puntos locales de sequiacutea extrema especiacuteficamente en los municipios de Cuacutecuta Chinaacutecota Tibuacute El Zulia y Pamplona Entre tanto agosto86 hasta julio88 fue un periodo en el que predominoacute la sequiacutea ligera con un 48 de extensioacuten mientras que un aacuterea pequentildea representada en el 12 presentoacute una sequiacutea moderada llegando a afectar tres municipios con sequiacutea extrema Tibuacute Sardinata y Chinaacutecota Sequiacutea ligera se presentoacute en febrero80 ndash enero81 ocupando entre el 50 y 80 del aacuterea

Tabla 5 Eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Catatumbo

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Julio72 ndash agosto73 X

Mayo76 ndash febrero78 X

Febrero80 ndash enero81 X

Agosto86 ndash julio88 X

Marzo91 ndash diciembre92 X

Abril97 ndash marzo98 X

Figura 1 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Catatumbo

ZONA II - Valles interandinos La zona II comprende las cuencas alta y media de los riacuteos Magdalena (aproximadamente desde el municipio de Acevedo en el Huila hasta la altura del municipio de Guaduas en Cundinamarca) y Cauca (parte de los departamentos de Cauca Antioquia Quindiacuteo Risaralda y Caldas) En los valles interandinos se evidenciaron siete eacutepocas de sequiacutea categorizadas con intensidades de ligera a extrema (ver tabla 6 y figura 2) De los siete periodos cuatro fueron los maacutes importantes (julio76 - julio77 julio82 - diciembre83 mayo90 - diciembre92 y noviembre96 - marzo98) en donde se presentaron eventos de sequiacuteas de intensidad entre moderada y extrema La sequiacutea de mayor intensidad y de mayor distribucioacuten en esta zona se presentoacute en el periodo de mayo90 a diciembre92 El 70 de la regioacuten presentoacute una sequiacutea entre moderada (43 del aacuterea) y extrema (27 del aacuterea) en gran parte de las cuencas Altas y Medias de los riacuteos Magdalena y Cauca en los municipios de Riacuteo de Oro (Cesar) Matanza Lebrija Giroacuten Puerto Parra Jesuacutes Mariacutea Barrancabermeja (Santander) Anoriacute Amalfi Goacutemez Plata Antioquia Salgar Remedios Bello Sonsoacuten (Antioquia) Puerto Boyacaacute (Boyacaacute) Samanaacute Aguadas Neira Manizales (Caldas) Puerto Salgar Pacho (Cundinamarca) Fresno Liacutebano San Antonio Ibagueacute Planadas (Tolima) Baraya Neiva La Plata Guadalupe (Huila) El Cerrito Palmira Candelaria (Valle) y Totoroacute (Cauca) Los periodos comprendidos entre julio76 - julio77 julio82 - diciembre83 y noviembre96 - marzo98 se caracterizaron por la presencia de un deacuteficit de precipitacioacuten entre ligero (entre 48 y 56 del aacuterea) y moderado (entre 9 y 21 del aacuterea) a lo largo de la regioacuten Ademaacutes se observa en esta zona la ocurrencia de eventos locales de sequiacutea extrema (entre 2 y 6 del aacuterea) principalmente en sectores de Antioquia y Tolima en los

municipios de Surataacute Jesuacutes Mariacutea Matanza (Santander) Betulia Carolina Anoriacute Rionegro Cocornaacute Valdivia San Andreacutes Yarumal La Unioacuten Montebello Bello (Antioquia) Caparrapiacute (Cundinamarca) Aguadas Riosucio (Caldas) Ibagueacute Villahermosa Rioblanco Liacutebano Ataco Dolores (Tolima) Armenia (Quindiacuteo) Miranda Morales Popayaacuten (Cauca) y Acevedo Villavieja Guadalupe (Huila) En algunos sitios de los departamentos del Eje Cafetero Antioquia Tolima Huila y Santander se presentoacute una sequiacutea ligera durante los periodos de septiembre72 - junio73 febrero80 - marzo81 y julio86 - agosto87

Tabla 6 Eventos de sequiacutea en los valles interandinos

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Septiembre72 - junio73 X

Julio76 - julio77 X

Febrero80 - marzo81 X

Julio82 - diciembre83 X

Julio86 - agosto87 X

mayo90 - diciembre92 X

Noviembre96 - marzo98 X

Figura 2 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en los valles interandinos

ZONA III - Zona de Sogamoso y Sabana de Bogotaacute La zona III comprende la cuenca del riacuteo Sogamoso en los departamentos de Boyacaacute y Santander asiacute como la Sabana de Bogotaacute conformada por la Cuenca media y baja del riacuteo Bogotaacute Como resultado del anaacutelisis en la cuenca del riacuteo Sogamoso y la Sabana de Bogotaacute se encontraron cinco periodos de sequiacutea como se muestra en la tabla 7 y figura 3 con intensidades de ligeras a extremas (septiembre72ndashjunio73 julio76 ndash julio77 julio82-diciembre83 mayo90-diciembre92 y octubre96-marzo98) Durante el periodo de mayo90-diciembre92 se presentoacute el evento de sequiacutea maacutes importante cuando el 39 del aacuterea mostroacute un deacuteficit hiacutedrico moderado y el 26 del aacuterea un deacuteficit extremo seguido del periodo octubre96-marzo98 en el que predominoacute la sequiacutea moderada en un 48 de la regioacuten y algunos eventos locales 9 del aacuterea afectada por sequiacutea extrema en los departamentos de Cundinamarca y Boyacaacute Una sequiacutea extrema en menor porcentaje se observa en mayo de 1990 en el norte de la regioacuten especialmente en la cuenca del riacuteo Sogamoso suroriente del departamento de Santander Los municipios afectados fueron Capitanejo Mogotes Charalaacute Guadalupe (Santander) Sogamoso Tunja (Boyacaacute) Bogotaacute Mosquera y Tibacuy (Cundinamarca) En otros periodos como septiembre72ndashjunio73 y julio76 ndash julio77 se observaron eventos de sequiacutea de ligeras a moderadas el primer periodo presentoacute sequiacutea de intensidad ligera en un 63 del aacuterea mientras que el 20 del aacuterea presentoacute sequiacutea moderada el segundo periodo presentoacute en el 31 y 19 del aacuterea sequiacutea ligera y moderada respectivamente La sequiacutea moderada se observoacute en la cuenca del riacuteo Sogamoso en los departamentos de Boyacaacute (Nobsa Tibasosa Paipa Chiscas Moniquiraacute) Santander (Cerrito Charalaacute) y Cundinamarca (Bogotaacute y Mosquera) Sequiacutea ligera se presentoacute en julio82-diciembre83 en un 41 de la zona

Tabla 7 Eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Sogamoso y Sabana de Bogotaacute

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Septiembre72ndashJunio73 X

Julio76 ndash Julio77 X

Julio82-Diciembre83 X

Mayo90-Diciembre92 X

Octubre96-Marzo98 X

Figura 3 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Sogamoso y Sabana de Bogotaacute

ZONA IV - Zona del Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense La zona IV se extiende desde la Montantildea Narintildeense en el oriente de Narintildeo siguiendo el valle del riacuteo Patiacutea en su parte alta en el departamento de Cauca De acuerdo al anaacutelisis en esta zona se presentaron 7 eacutepocas con sequiacutea con una intensidad entre ligera y moderada mientras que no se encontroacute sequiacutea extrema o severa en un porcentaje significativo a diferencia de las otras zonas de la regioacuten Andina (ver tabla 8 y Figura 4) La sequiacutea de mayor intensidad en estaacute zona se presentoacute en noviembre79-abril81 agosto82-noviembre83 y octubre91-diciembre92 involucrando entre el 52 y 75 del aacuterea con sequiacutea ligera y en menor porcentaje el 15-36 del aacuterea con sequiacutea moderada Eventos de sequiacutea moderada se observan en los municipios de Timbiacuteo San Sebastiaacuten Boliacutevar La Sierra La Vega (Cauca) y Pasto (Narintildeo) Tambieacuten durante estos dos periodos se presentaron eventos muy puntuales de sequiacutea extrema en el departamento de Cauca municipios de Timbiacuteo San Sebastiaacuten y La Vega Sequiacutea ligera se presentoacute en junio76-agosto77 diciembre77-abril79 junio86-mayo88 y septiembre96-abril98 en la mayoriacutea de los casos se presentoacute en el 64-78 del aacuterea

Tabla 8 Eventos de sequiacutea en la zona del Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense

PERIODOS DE SEQUIacuteA

Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Junio76-Agosto77 X

Diciembre77-Abril79 X

Noviembre79-Abril81 X

Agosto82-Noviembre83 X

Junio86-Mayo88 X

Octubre91-Diciembre92 X

Septiembre96-Abril98 X

Figura 4 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la zona del Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense

32 Regioacuten Caribe En la regioacuten Caribe se definieron cuatro zonas y en cada una como resultado del procesamiento y anaacutelisis de la informacioacuten entre el periodo de 1971 y 2000 se identificaron de 7 a 9 periodos de sequiacutea ZONA V ndash San Andreacutes y Providencia La zona que comprende las islas de San Andreacutes y Providencia presentoacute dos periodos bien definidos de sequiacutea extrema (entre mayo76 - mayo78 y marzo91 - abril93) En general se definieron ocho periodos de sequiacutea cinco de los cuales son significativos es decir se presentaron en una o las dos islas como lo muestra la tabla 9 y la figura 5 En la isla de San Andreacutes se presentaron tres eventos de sequiacutea extrema en los periodos de junio71-octubre72 septiembre82-septiembre84 y abril97-mayo98 mientras que en Providencia durante esos mismos periodos hubo un deacuteficit hiacutedrico moderado Eventos de sequiacutea entre ligera y moderada se presentaron durante dos eacutepocas junio74-agosto75 y diciembre93-junio95 Durante el primer periodo de sequiacutea en San Andreacutes se observoacute una sequiacutea ligera mientras que en Providencia fue moderada Caso contrario ocurrioacute en el segundo periodo sequiacutea ligera se presentoacute entre enero89 y octubre90 afectando las dos islas

Tabla 9 Eventos de sequiacutea la isla de San Andreacutes y Providencia

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera

Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Sequiacutea Extrema

Junio71-Octubre72 X

Junio74-Agosto75 X

Mayo76-Mayo78 X

Septiembre82-Septiembre84 X

Enero89-Octubre90 X Marzo91-Abril93 X

Diciembre93-Junio95 X

Abril97-Mayo98 X

Figura 5 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en las Islas de San Andreacutes y Providencia

ZONA VI ndash Alta Guajira La Alta Guajira constituida por gran parte de la peniacutensula de la Guajira aunque es una zona de clima aacuterido donde se dan los promedios anuales maacutes bajos de precipitacioacuten del paiacutes cercanos a 300mm no se observan eventos de sequiacutea extrema A pesar de que se detectaron periacuteodos con cantidades de lluvia aun menores de las magnitudes normales el concepto normal de sequiacutea no es propiamente aplicable a esta zona debido a que normalmente la explotacioacuten agriacutecola bajo condiciones convencionales es praacutecticamente inexistente y la disponibilidad hiacutedrica con fines energeacuteticos o de otro tipo es siempre insuficiente A continuacioacuten se enumeran estos periacuteodos de bajo abastecimiento los cuales se deben interpretar con las limitantes anteriormente enunciadas En la tabla 10 y la figura 6 se ilustra que la sequiacutea maacutes frecuente en esta regioacuten se caracteriza por ser de intensidad ligera ocurrida durante 4 eacutepocas abril71-enero72 (afectando el 30 del aacuterea) abril76-febrero78 (73 del aacuterea) septiembre81-marzo83 (32 del aacuterea) y febrero91-marzo93 (56 del aacuterea) Asiacute mismo se puede concluir que la sequiacutea de mayor intensidad observada es la moderada como se observa en los periodos entre mayo72-julio73 y julio83-julio84 en ambos periodos el territorio estuvo afectado entre un 34 - 44 cubriendo principalmente los municipios de Uribia Manaure y Maicao

Tabla 10 Eventos de sequiacutea en la Alta Guajira

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Abril71-Enero72 X

Mayo72-Julio73 X

Abril76-Febrero78 X

Septiembre81-Marzo83 X

Julio83-Julio84 X

Febrero91-Marzo93 X

Figura 6 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Alta Guajira

ZONA VII - Sierra Nevada de Santa Marta Cuenca del riacuteo Cesar y Litoral Central En la zona VII integrada por la Sierra Nevada de Santa Marta la cuenca del riacuteo Cesar y el Litoral Central (conformada por la liacutenea Santa Marta - Golfo de Morrosquillo a lo largo de la costa del Mar Caribe) se presentaron dos periodos de sequiacutea (marzo76-febrero78 y agosto82-junio84) de intensidad significativa clasificada entre ligera (presente en un 36 - 43 del territorio aproximadamente) y moderada (23 y 31 de la regioacuten) como se observa en la tabla 11 y la figura 7 El deacuteficit hiacutedrico moderado se presentoacute principalmente en el sur del departamento de Magdalena municipios de Cieacutenaga Fundacioacuten Pivijay y Ariguaniacute ademaacutes de los municipios de Ponedera (Atlaacutentico) Arjona (Boliacutevar) y Toluacute (Sucre) Las eacutepocas en las que se muestra sequiacutea ligera de gran distribucioacuten porcentual tambieacuten evidenciaron aunque en forma local sequiacuteas de intensidad moderada (aproximadamente entre 2 y 30 del aacuterea) y extrema (entre 1 y 8) en los municipios de Cieacutenaga Santa Marta Fundacioacuten (Magdalena) Santa Catalina (Boliacutevar) Valledupar Agustiacuten Codazzi Chiriguanaacute (Cesar) Manatiacute (Atlaacutentico) y Riohacha (La Guajira) Los municipios de Santa Marta y Pivijay en el departamento de Magdalena se caracterizan por presentar los eventos de sequiacutea maacutes severo de esta regioacuten

Tabla 11 Eventos de sequiacutea en la Sierra Nevada de Santa Marta cuenca del riacuteo Cesar y el Litoral Central

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Julio72-Junio73 X

Marzo76-Febrero78 X

Agosto82-Junio84 X

Abril91-Abril92 X

Agosto93-Marzo95 X

Febrero97-Febrero98 X

Figura 7 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Sierra Nevada de Santa Marta

cuenca del riacuteo Cesar y el Litoral Central

ZONA VIII - Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute En las cuencas del Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute la sequiacutea ligera fue predominante tanto en distribucioacuten espacial como en frecuencia uacutenicamente se presentan deacuteficits hiacutedricos moderados y extremos de caraacutecter local durante los periodos entre julio72-diciembre73 marzo76-febrero78 mayo86-septiembre87 y noviembre96-abril98 (ver tabla 12 y figura 8) Las aacutereas afectadas por eventos moderados (entre 1 y 18 de extensioacuten) a extremos (de 3 a 5) se encuentran en los departamentos de Boliacutevar (Coacuterdoba Zambrano Magangueacute Pinillos) Cesar (Chimichagua Chiriguanaacute) Coacuterdoba (Puerto Esco Cieacutenaga de Oro Monteriacutea) y Antioquia (Caucasia Chigorodoacute) Asiacute como tambieacuten en Coacuterdoba Magangueacute (Boliacutevar) y Chimichagua (Cesar)

Tabla 12 Eventos de sequiacutea en el Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute

PERIODOS DE SEQUIacuteA

Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Julio72-Diciembre73 X

Marzo76-Febrero78 X

Agosto82-Marzo83 X

Diciembre84-Julio85 X

Mayo86-Septiembre87 X

Junio91-Diciembre92 X

Noviembre96-Abril98 X

Figura 8 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute

33 Regioacuten Paciacutefica En la regioacuten Paciacutefica se definieron dos grandes zonas las cuales forman parte de una de las regiones con maacutes alta pluviosidad en el mundo es asiacute que en el centro de la regioacuten se presentan valores superiores a los 9000mm y como consecuencia en esta zona predominaron periodos de sequiacutea con intensidades entre ligeras y moderadas ZONA IX ndash Paciacutefico Norte y Centro La zona IX estaacute conformada por los sectores norte y centro de la regioacuten Paciacutefica que estaacuten definidos en su mayor parte por la cuenca de los riacuteos Atrato y San Juan En esta zona en el periodo entre julio86 y mayo88 se presentaron eventos de sequiacutea extrema en aproximadamente 12 de la zona en los municipios de Frontino y Urrao (Antioquia) Lloroacute (Chocoacute) y Versalles (Valle) (ver tabla 13 y figura 9) Otros eventos de sequiacutea fuerte pero de menor extensioacuten se observaron en el 5 del aacuterea de Acandiacute (Chocoacute) Abriaquiacute (Antioquia) durante marzo76-junio77 asiacute mismo durante mayo82-diciembre83 y noviembre96-junio98 afectando entre un 8 y 12 del aacuterea de Buenaventura (Valle) y San Joseacute del Palmar (Chocoacute) Sequiacutea de ligera a moderada se presentoacute en marzo72-junio73 y agosto91-diciembre92 representando un 76 a 85 del aacuterea en Quibdoacute San Joseacute del Palmar Itsmina (Chocoacute) Versalles Buenaventura (Valle) y Pueblo Rico (Risaralda) Otros periodos en las que predominaron deacuteficits hiacutedrico bajos fueron marzo76-junio77 y enero90-junio91 donde comprenden aproximadamente de un 35 a 47 del aacuterea

Tabla 13 Eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Norte y Centro

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Marzo72-Junio73 X

Marzo76-Junio77 X

Mayo82-Diciembre83 X

Julio86-Mayo88 X

Enero90-Junio91 X

Agosto91-Diciembre92 X

Noviembre96-Junio98 X

Figura 9 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Norte y Centro

ZONA X ndash Paciacutefico Sur Esta zona se localiza en la cuenca baja del riacuteo Patiacutea particularmente en el departamento de Narintildeo y el sur de Cauca en ella se presentaron cinco eventos de sequiacutea con intensidad entre ligera y moderada (ver tabla 14 y figura 10) estos fueron enero85-septiembre86 diciembre89-junio91 octubre91-diciembre92 mayo94-abril95 y agosto96-marzo98 No se presentaron eventos con sequiacutea extrema En los anteriores periodos se observa un deacuteficit hiacutedrico moderado que ocupan entre el 15 y 45 de la regioacuten Mientras tanto deacuteficits ligeros se extienden entre el 45 y 65 del aacuterea En el departamento de Narintildeo en los municipios de Barbacoas Tumaco y Taminango y en el Cauca los municipios de Guapi y Mercaderes se observaron algunos eventos locales de sequiacutea extrema

Tabla 14 Eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Sur

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Enero76-Junio77 X

Agosto78-Marzo79 X

Noviembre79-Enero81 X

Enero85-Septiembre86 X

Diciembre89-Junio91 X

Octubre91-Diciembre92 X

Mayo94-Abril95 X

Agosto96-Marzo98 X

Figura 10 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Sur

34 Regioacuten Orinoquia La Orinoquia se caracteriza por tener un reacutegimen pluviomeacutetrico monomodal en donde a partir de marzo presenta una tendencia ascendente hacia la uacutenica temporada huacutemeda del antildeo Esta regioacuten para efectos del estudio se dividioacute en dos zonas extensas y en ellas solo se identificaron 4 periodos de sequiacutea significativos ZONA XI - Cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero La zona XI integrada por la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y el piedemonte llanero (conformado por la parte alta de los riacuteos Meta y Guaviare) presentaron sequiacutea severa durante el periodo desde febrero74 a septiembre75 en el departamento de Casanare municipios de Tamara Yopal San Luis de Galeno y Chameza (ver tabla 15 y figura 11) Otras eacutepocas de sequiacutea extrema aunque presentes en una extensioacuten muy pequentildea ocurrieron durante marzo84 a diciembre85 y diciembre91 a febrero93 Durante el primer periodo el evento severo ocurrioacute en el municipio de Sacama en Casanare mientras que en el 42 del aacuterea se observoacute una sequiacutea ligera en sectores de Casanare y Meta en el resto del aacuterea aproximadamente la mitad se caracterizoacute por una disponibilidad hiacutedrica normal Durante el segundo periodo se observa que en maacutes del 90 de la regioacuten predominoacute una disponibilidad hiacutedrica normal aunque hubo eventos aislados de sequiacutea severa en Norte de Santander particularmente en Chitagaacute Septiembre76 y febrero78 fue otro periodo donde se presentoacute sequiacutea ligera en al menos el 45 del aacuterea especiacuteficamente en municipios de Casanare y Meta

Tabla 15 Eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Febrero74-Septiembre75 X

Septiembre76-Febrero78 X

Marzo84-Diciembre85 X

Diciembre91-Febrero93 X

Figura 11 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero

ZONA XII ndash Orinoquia Central y Oriental La zona XII estaacute comprendida por el centro y oriente de la Orinoquia especiacuteficamente hacia el oriente de los departamentos de Meta y Guaviare y por las Sabanas de Vichada y Guainiacutea En esta zona la sequiacutea ligera presentoacute una mayor distribucioacuten espacial y temporal mientras que eventos de sequiacutea moderada y extrema uacutenicamente se

presentaron en un aacuterea pequentildea de Vichada especialmente en la esquina nororiental municipio de Puerto Carrentildeo durante enero70-enero71 y febrero74-noviembre75 (ver tabla 16 y figura 12)

Tabla 16 Eventos de sequiacutea en la Orinoquia Central y Oriental

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Enero70-Enero71 X

Febrero74-Noviembre75 X

Octubre76-Febrero78 X

Marzo97-Febrero98 X

Figura 12 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Orinoquia Central y Oriental

35 Regioacuten Amazonia En la Amazonia el principal generador de lluvia es la zona de confluencia Intertropical que junto con la cobertura vegetal genera altas tasas de evaporacioacuten que a su vez son causantes de altos niveles de humedad En esta regioacuten se identificaron dos zonas una el piedemonte Amazoacutenico y la otra conformada por los sectores centro y oriente de la regioacuten Las mayores precipitaciones se presentan hacia el Piedemonte Amazoacutenico donde en algunos sitios puede llegar a superar los 4000 mmantildeo condicioacuten que se refleja en la presencia de solo dos eventos de sequiacutea en las que solo uno de ellos se generalizoacute en toda la regioacuten y presentoacute una intensidad significativa ZONA XIII ndash Piedemonte Amazoacutenico En el piedemonte Amazoacutenico sequiacuteas con intensidades entre ligera y extrema se presentaron afectando la totalidad de la regioacuten entre marzo84 y junio86 en donde predominoacute la sequiacutea extrema en un 61 del aacuterea seguida de la sequiacutea moderada (27 del aacuterea) y por uacuteltimo la sequiacutea ligera (10 del aacuterea) La sequiacutea extrema se observa en Sibundoy Villagarzoacuten y Puerto Asiacutes en el departamento de Putumayo (ver tabla 17 y figura 13) Otro periodo de sequiacutea presente entre 10 y 30 del aacuterea predominantemente de caraacutecter ligero se observoacute entre enero81 y febrero82

Tabla 17 Eventos de sequiacutea en el Piedemonte Amazoacutenico

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Enero81-Febrero82 X

Marzo84-Junio86 X

Figura 13 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Piedemonte Amazoacutenico

ZONA XIV ndash Amazonia Central y Suroriente de Amazonia En el centro y suroriente de la Amazonia fenoacutemenos de sequiacutea entre ligera y moderada fueron los maacutes frecuentes como se observa en los periodos de febrero75-mayo76 abril77-mayo78 febrero79-septiembre80 julio83-mayo85 y julio95-septiembre96 (ver tabla 18 y figura 14) Sequiacutea de mayor severidad solo se presentoacute de forma local en los municipios de Mituacute (Vaupeacutes) Tarapacaacute (Amazonas) y Cartagena de Chairaacute (Caquetaacute)

Tabla 18 Eventos de sequiacutea en la Amazonia Central y Suroriente de Amazonia

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Febrero75-Mayo76 X

Abril77-Mayo78 X

Febrero79-Septiembre80 X

Julio83-Mayo85 X

Julio95-Septiembre96 X

Figura 14 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Amazonia Central y Suroriente de Amazonia

4 RESUMEN DEL COMPORTAMIENTO DE LA SEQUIA A NIVEL NACIONAL Ademaacutes del anaacutelisis por regiones en el que se elaboraron mapas regionales se ha intentado elaborar mapas nacionales obviando las naturales diferencias que ya se han descrito a nivel regional Esto con el aacutenimo de obtener una visioacuten general del comportamiento del fenoacutemeno aunque no necesariamente refleje el comportamiento detallado descrito anteriormente De acuerdo con los resultados obtenidos los eventos de sequiacutea maacutes importantes ocurridos en el periodo entre 1970 y el 2000 que ocupan una buena extensioacuten del territorio nacional teniendo en cuenta el iacutendice de precipitacioacuten estandarizada SPI3 son julio72-agosto73 abril76-julio77 julio82-diciembre83 agosto91-diciembre92 y abril97-marzo98 (ver mapas Nos 2 3 4 5 y 6) De los 5 periodos de sequiacutea los maacutes significativos tanto en intensidad como en extensioacuten territorial fueron agosto91-diciembre92 y abril97-marzo98 como se observa en los mapas de Colombia y los regionales del capiacutetulo anterior El evento del periodo 91-92 representa la sequiacutea maacutes importante ocurrida en el paiacutes ya que se constituye en la sequiacutea maacutes severa (sequiacutea extrema) y que mayor extensioacuten territorial afectoacute especialmente los valles de los riacuteo Magdalena y Cauca cuenca del riacuteo Sogamoso y San Andreacutes y Providencia La sequiacutea moderada se distribuyoacute por amplias zonas de la regioacuten Andina particularmente en los departamentos de Narintildeo oriente de Cauca Valle Huila el Eje Cafetero Tolima Cundinamarca Boyacaacute los santanderes y Antioquia Ademaacutes en el norte y centro de la regioacuten Paciacutefica Eventos de sequiacutea ligera se encontroacute en el resto de la regioacuten Paciacutefica regioacuten Andina piedemontes Llanero y Amazoacutenico y algunos puntos de la regioacuten Caribe En el periodo de abril97-marzo98 se muestran nuacutecleos de sequiacutea extrema o severa especialmente en el valle Alto del Magdalena entre los departamentos de Huila y Tolima en la cuenca del riacuteo Sogamoso y la Sabana de Bogotaacute asiacute mismo eventos de sequiacutea moderada se presentaron en sectores del centro y sur de Chocoacute Finalmente en extensos sectores de la regioacuten Caribe y la Andina se observoacute una sequiacutea ligera Los otros periodos de sequiacutea analizados se caracterizan por ser eventos frecuentes en una amplia extensioacuten de las regiones Caribe Andina Orinoquia y Paciacutefica aunque con la diferencia en que la sequiacutea extrema se presentoacute en pequentildeas aacutereas y predominaron los eventos de intensidades menores es decir los calificados como sequiacutea entre moderada y ligera La sequiacutea entre moderada y extrema se concentroacute principalmente en Norte de Santander San Andreacutes y Providencia mientras que los eventos de sequiacutea ligera predominaron en los Valles interandinos y en algunas sitios de la regioacuten Caribe (Sierra Nevada de Santa Marta) centro de la Paciacutefica (Cauca) asiacute mismo sequiacuteas aisladas se han presentado en el medio Cauca y Alto Nechiacute Altiplano Narintildeense y piedemonte Amazoacutenico en la eacutepoca comprendida entre Julio82-diciembre83 Eventos de sequiacutea parcial es decir caracteriacutesticos de algunas aacutereas del paiacutes se han presentado en febrero80-enero81 febrero85-enero86 y julio86-agosto87 en las que se puede mencionar la presencia de eventos severos en el norte y centro de la regioacuten Paciacutefica (Chocoacute principalmente) y en el piedemonte Amazoacutenico oeste de Putumayo y Caquetaacute

Mapa 2 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1972-1973

Mapa 3 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1976-1977

Mapa 4 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1982-1983

Mapa 5 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1991-1992

Mapa 6 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1997-1998

5 RELACIOacuteN DE LA SEQUIacuteA CON EL FENOacuteMENO DEL NINtildeO Un patroacuten de comparacioacuten con la ocurrencia de eacutepocas de sequiacutea tomado en este estudio ha sido el seguimiento histoacuterico que se tiene del comportamiento del fenoacutemeno del Nintildeo Se opta por esta alternativa porque involucra una serie de variables de mucho peso como El IOS o Iacutendice de oscilacioacuten del Sur las anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar y el ONI (Indice oceaacutenico del Nintildeo) Ademaacutes el seguimiento que hace el IDEAM de la ocurrencia de este fenoacutemeno su desarrollo y las afectaciones sobre el Oceacuteano Paciacutefico asiacute como las implicaciones que esto representa al nivel de la climatologiacutea del territorio nacional proporciona informacioacuten importante para establecer la relacioacuten del comportamiento del fenoacutemeno con las condiciones reflejadas (intensidad frecuencia) por los iacutendices de sequiacutea En consecuencia un iacutendice que detecte las afectaciones producidas por la presencia del Nintildeo seraacute un buen indicador de las condiciones secas o huacutemedas de la regioacuten objeto de estudio 51 Aspectos Generales El fenoacutemeno El Nintildeo es un evento de interaccioacuten oceacuteano ndash atmoacutesfera que generalmente se manifiesta con un debilitamiento del anticicloacuten del Paciacutefico un aumento en la temperatura de la superficie del mar en las costas suramericanas y un aumento del nivel medio del mar en Surameacuterica Existen varios indicadores para medir este fenoacutemeno un indicador comuacutenmente utilizado es el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) Este mide el debilitamiento del anticicloacuten del paciacutefico a partir de los cambios de presioacuten a nivel del mar entre Tahitiacute (Polinesia francesa) y Darwin (Australia) Por lo general existe un sistema de baja presioacuten en la regioacuten de Indonesia y en el norte de Australia centrado cerca de Darwin A la vez existe un sistema de alta presioacuten en el Paciacutefico sudoriental centrado cerca a Tahitiacute La presioacuten a nivel del mar en cada uno de estos puntos se relaciona una con otra Cuando la presioacuten a nivel del mar en Darwin es baja generalmente la presioacuten en Tahitiacute es alta y viceversa Asiacute El Nintildeo se relaciona con la fase negativa del IOS y el evento friacuteo con la fase positiva (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Otro de los factores a tener en cuenta es la modificacioacuten en la circulacioacuten Walker Los vientos de superficie que soplan hacia el oeste a traveacutes de la cuenca del Paciacutefico ecuatorial se debilitan y en el oeste esto se invierte lo que permite que el agua de la masa caacutelida en el oeste se extienda hacia el este A medida que el agua caacutelida se extiende hacia el este el nivel del mar en el oeste comienza a disminuir mientras en el este aumenta Con la disminucioacuten de los vientos alisios las aguas superficiales del Paciacutefico central y oriental se hacen maacutes caacutelidas Mientras esto se produce la profundidad de la termoclina tambieacuten comienza a cambiar desplazaacutendose hacia la superficie en el Paciacutefico occidental y profundizaacutendose en el Paciacutefico ecuatorial central y oriental A medida que la termoclina se aleja de la superficie a lo largo de la costa peruana la surgencia continuacutea pero el agua ha sido llevada a la superficie maacutes caacutelida y menos rica en nutrientes El agua del Paciacutefico ecuatorial occidental se hace unos pocos grados maacutes friacutea mientras se calienta en el Paciacutefico central y oriental De esta forma otro indicador importante es la anomaliacutea de temperatura de la superficie del mar Generalmente cuanto maacutes grande es el aumento de la temperatura mayor es el evento En los eventos fuertes la temperatura puede ser mayor de 3deg o 5deg Celsius y en los moderados la anomaliacutea

puede llegar a los 2deg o 3deg Celsius La afectacioacuten es mayor mientras maacutes grande es la porcioacuten anormalmente caacutelida de agua de mar (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Debido a que una actividad convectiva sigue a las aguas caacutelidas en la superficie del mar las nubes aumentan en el Paciacutefico central y oriental declinando en el occidental Este desplazamiento en la actividad de conveccioacuten produce las sequiacuteas en Australia e Indonesia los tifones en el Paciacutefico central y densas lluvias a lo largo de la costa normalmente aacuterida de Peruacute y en la costa Paciacutefica colombiana 52 Intensidad del Fenoacutemeno El Nintildeo La intensidad de un fenoacutemeno El Nintildeo se refleja en la magnitud de las anomaliacuteas que se registran tanto en el oceacuteano como en la atmoacutesfera de la cuenca del Paciacutefico tropical Hay que destacar que las anomaliacuteas que se observan en ambos fluidos a escala local y regional no siempre son de magnitud proporcional a la intensidad que se asigna al fenoacutemeno Aunque algunos autores hacen referencia a la intensidad de diferentes eventos El Nintildeo actualmente no existe un patroacuten para determinar la intensidad del fenoacutemeno Algunos se basan en la magnitud de las anomaliacuteas de temperatura superficial del mar otros en el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) y en el Indice Oceaacutenico del Nintildeo (ONI) Es conveniente destacar que la intensidad del fenoacutemeno aunque influye es diferente de la magnitud del efecto climaacutetico y del impacto producido por el fenoacutemeno en las actividades humanas El efecto climaacutetico depende de la eacutepoca del antildeo en que se presenta la fase extrema del fenoacutemeno (por la estacionalidad o el ciclo anual de las variables fiacutesicas) y el impacto socioeconoacutemico estaacute maacutes relacionado con la vulnerabilidad de los diferentes paiacuteses regiones y de los sectores socio-econoacutemicos nacionales afectados En este estudio se aplica el ONI para valorar el fenoacutemeno del Nintildeo el cual seguacuten la NOAA (2006) se calcula como un promedio moacutevil (trimestral) de anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar respecto de su nivel promedio durante el periodo 1971-2000 en la zona denominada ldquoregioacuten criacutetica del Oceacuteano Paciacutefico Ecuatorialrdquo tambieacuten conocida como regioacuten Nintildeo 34 (entre 120W-170W 5N-5S) La ocurrencia del fenoacutemeno de El Nintildeo se traduce en una anomaliacutea positiva de la temperatura superficial de mar en la regioacuten 34 mayor o igual en magnitud a 05 ordmC (respecto del promedio histoacuterico 1971-2000) considerando valores del iacutendice ONI promediados sobre tres meses consecutivos De acuerdo a la NOAA (2006) valores positivos (mayores o iguales a 05) indican anomaliacuteas climaacuteticas con tendencia a El Nintildeo mientras valores negativos (menores o iguales a ndash05) indica incremento en las lluvias por tendencia a La Nintildea Para clasificar el episodio como Nintildeo o Nintildea deben superarse estos umbrales en un periodo consecutivo de 5 meses Seguacuten este indicador los nintildeos se clasifican asiacute NINtildeO DEBIL 05 lt ONI lt 09 NINtildeO MODERADO 10 lt ONI lt 14 NINtildeO FUERTE ONI gt 14 53 Relacioacuten del Fenoacutemeno El Nintildeo con eventos de sequiacutea en Colombia

El IDEAM adelanta el seguimiento y anaacutelisis de informacioacuten nacional e internacional que le permite establecer si en el Oceacuteano Paciacutefico tropical se estaacuten presentando condiciones propias del fenoacutemeno del Nintildeo Una de las manifestaciones de la ocurrencia de este fenoacutemeno es la reduccioacuten de lluvias en algunas regiones y el incremento en otras No obstante el deacuteficit de lluvias no necesariamente indica que se presenta una ausencia total de las mismas durante el periodo del fenoacutemeno El ciclo estacional de las lluvias normalmente se presenta pero acentuado o disminuido en los voluacutemenes de precipitacioacuten en diferentes regiones del paiacutes Histoacutericamente el territorio nacional en los uacuteltimos 50 antildeos ha sido afectado por el fenoacutemeno del Nintildeo en 17 ocasiones (Tabla 19) Algunos de estos eventos han tenido un impacto importante en los diferentes sectores de la vida nacional

Tabla 19 Fenoacutemenos de ldquoEl Nintildeordquo ocurridos en Colombia basados en el ONI Fuente NOAA 2006

Periodo ONI

JUL51 - ENE52 07

MAR57 - JUL58 16

JUN63 - FEB64 10

MAY65 - MAY66 16

OCT68 - JUN69 10

AGO69 - FEB70 07

ABR72 - ABR73 21

AGO76 - MAR77 08

AGO77 - FEB78 08

ABR82 - JUL83 23

JUL86 - MAR87 16

ABR91 - JUL92 18

FEB93 - AGO93 08

MAR94 - ABR95 13

ABR97 - MAY98 25

ABR02 - ABR03 15

JUN04 - MAR05 09

Total eventos NINtildeO = 17

De acuerdo con los resultados obtenidos los periodos de sequiacutea maacutes importantes teniendo en cuenta el iacutendice de precipitacioacuten estandarizada SPI3 que estuvieron frecuentes en gran parte de las regiones del paiacutes durante periodos con fenoacutemeno El Nintildeo y otros parciales (registrados en algunas aacutereas) han sido Julio72-agosto73 (EL NINtildeO) Abril76-julio77 (EL NINtildeO) Febrero80-enero81 Parcial Julio82-diciembre83 (EL NINtildeO) Febrero85-enero86 Parcial Julio86-agosto87 Parcial (EL NINtildeO) Agosto91-diciembre92 (EL NINtildeO) Abril97-marzo98 (EL NINtildeO)

Si se compara estos periodos con la ocurrencia del fenoacutemeno del Nintildeo se observa que los iacutendices son sensibles y han detectado perfectamente los nintildeos ocurridos durante el periodo entre 1951 y 2000 en 6 eacutepocas de sequiacutea Algunas sequiacuteas identificadas por los iacutendices como la de Febrero80-enero81 y Febrero85-enero86 constituyen eacutepocas parciales o eventos no generalizados en el paiacutes ni persistentes Estas ultimas eacutepocas no estaacuten relacionadas con eventos del Nintildeo Se podriacutea afirmar que generalmente un periodo con la presencia del Nintildeo presenta sequiacutea sin embargo la ocurrencia de una sequiacutea no estaacute directamente relacionada con un evento El Nintildeo lo que indica que una sequiacutea puede presentarse auacuten en periodos normales De los eventos Nintildeo que han afectado a Colombia May82-Ago83 y May97-May98 calificados con base en la desviacioacuten estaacutendar con intensidad fuerte se observa la coincidencia con la presencia de sequiacutea con intensidades entre moderadas y extremas afectando especialmente algunos departamentos de las regiones Caribe Andina y Paciacutefica como son de norte a sur Magdalena Chocoacute Antioquia Norte de Santander Boyacaacute Tolima norte de Huila y Narintildeo y occidente de Putumayo

BIBLIOGRAFIacuteA ADMINISTRACIOacuteN NACIONAL OCEAacuteNICA Y ATMOSFEacuteRICA DE EEUU ndash NOAA 2004 Drought Information Center Disponible en httpwwwdroughtnoaagov CADENA M 2005 Estudio de diversos iacutendices de sequiacutea para la regioacuten caribe colombiana Tesis para optar al tiacutetulo de Magiacutester en ciencias ndash Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia DIARIO OFICIAL DEL SENADO DE LA REPUacuteBLICA 1998 Bogotaacute ndash Colombia No 43360 Agosto 11 de 1998 HURRELL JW 1995 Decadal trends in the North Atlantic Oscillation and relationships to regional temperature and precipitation Science 269 676-679

HURTADO G 1986 Iacutendices de Sequiacutea y su aplicacioacuten operativa en Colombia Bogotaacute Atmoacutesfera No 5 pp 7-17

HURTADO G 2000 La precipitacioacuten en Colombia Nota teacutecnica IDEAM METEO 006 2000 Bogotaacute 30 p HURTADO G amp CADENA M 2002 Aplicacioacuten de Iacutendices de sequiacutea en Colombia Grupo de Investigacioacuten en Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia METEOROLOGICAL SOCIETY AMS Glosary of meteorology 1994 [citado mar 2001] Disponible en la web httpamsglossaryallenpresscomglossary MONTEALEGRE B J E amp ZEA M J A 1988 Estudio sobre el fenoacutemeno ldquoEL NINtildeOrdquo Instituto Colombiano de Hidrologiacutea Meteorologiacutea y Adecuacioacuten de tierras ndash HIMAT 32p MORENO M 2004 Environmental Science Published for Everybody Round the Earth Universidad politeacutecnica de Madrid ndash Espantildea Disponible en httpwwwatmospherempgdeenidbdfdf412e2d66fdaf86d87686d2a843355a304092d091tlhtml NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM ndash NADSS 2004 SPI User Manual Disponible en httpnadssunledudownloadsspispimanualpdf NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM NADSS 2004 Coacutedigo fuente programa Standardized Precipitation Index (SPI) [Online] Universidad de Nebraska-Lincoln 2004 [Citado junio 2004] Disponible en la web httpnadssunledudownloads NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Understanding and Defining Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disciplinary Perspectives on Drought Understanding ENSO and Forecasting Drought Understanding your Risk- Impacts of Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisconcepthtm NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Drought Indices University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisindiceshtmspi

NATIONAL OCEANIC AND ATMOSPHERIC ADMINISTRATION - NOAA 2006 httpwwwcpcncepnoaagovproductsanalysis_monitoringlaninaenso_evolution-status-fcsts-webppt ORGANIZACIOacuteN DE LAS NACIONES UNIDAS - ONU 2004 Convencioacuten de las Naciones Unidas Contra la Desertificacioacuten en Paiacuteses Afectados por Sequiacutea Grave y Desertificacioacuten ONU Disponible en httpwwwunccdint UMANtildeA JIMEacuteNEZ MANUEL 2001 Reduccioacuten de la vulnerabilidad del sector agropecuario ante alteraciones climaacuteticasrdquo VULSACrdquo Coordinador Proyecto Repuacuteblica de China Secretariacutea del CAC Disponible en httprdsorghnalerta-ambientaldocscambio_climaticodocumentosperpectivas_climashtml Agosto 27 de 2001 WORLD METEOROLOGICAL ORGANIZATION WMO 1975 Definition of drought Drought and Agriculture Vol 392 Technical Note No 138 127 p

Page 15: LA SEQUÍA EN COLOMBIA - El semillero · ... de la precipitación en determinado ... a un clima concreto, el estado permanente de ... de esta sequía es a menudo definida por el nivel

Tabla 4 Rangos de sequiacutea del iacutendice de Palmer Fuente Scian 1997

X INDICADOR

gt 40 Extremadamente huacutemedo

30 a 39 Muy huacutemedo

20 a 29 Moderadamente huacutemedo

10 a 19 Ligeramente huacutemedo

05 a 09 Huacutemedo incipiente

-04 a 04 Normal

-05 a ndash09 Sequiacutea incipiente

-10 a ndash19 Sequiacutea reducida

-20 a -29 Sequiacutea moderada

-30 a ndash39 Sequiacutea severa

lt -40 Sequiacutea extrema

b Iacutendice de Disponibilidad Hiacutedrica (IDH) El iacutendice es similar al empleado por Thornthwaite con una variacioacuten en el valor de los coeficientes y en la forma de caacutelculo del balance hiacutedrico De la misma forma se emplea el meacutetodo de Palmer para realizar el balance y la foacutermula de Penman-Monteith para calcular la evapotranspiracioacuten (Hurtado G amp Cadena M 2002) El iacutendice se calcula de acuerdo a la relacioacuten

ETP

DEFESCI

102

Siendo ESC la escorrentiacutea decadal o mensual y DEF deacuteficit en el mismo periodo El ajuste del iacutendice se logroacute a partir de dos supuestos baacutesicos se considera que una reduccioacuten del 40 en la disponibilidad de agua en el suelo es tambieacuten igualmente perjudicial El valor del iacutendice en las condiciones de nuestro paiacutes variacutea entre 10 y ndash10 y con el objeto de hacerlo manipulable a nivel conceptual se agrupoacute en 4 rangos secos (-2 a ndash10) 4 rangos huacutemedos (2 a 10) y un rango normal (-2 a 2) (Hurtado G amp Cadena M 2002)

2 METODOLOGIacuteA En Hurtado G amp Cadena M (2002) se concluye que el iacutendice SPI basado en la lluvia es de utilizacioacuten maacutes sencilla y praacutectica por lo que se recomienda su utilizacioacuten para aplicaciones operativas por lo tanto para efectos del presente trabajo se ha seleccionado el iacutendice de precipitacioacuten estandarizado SPI 21 Procedimiento de caacutelculo del iacutendice SPI 211 Subdivisioacuten por zonas homogeacuteneas Las condiciones orograacuteficas y climatoloacutegicas que se presentan en el territorio colombiano son propias tanto del Cinturoacuten de Fuego del Paciacutefico como de la Zona Tropical Esto hace que su territorio tenga un comportamiento especial desde el punto de vista climatoloacutegico Uno de los factores preponderantes que condicionan el clima nacional lo constituye la complicada orografiacutea La presencia de cordilleras que surcan el territorio nacional se encuentran constituidas por rocas diferentes lo cual lleva a una variedad geomorfoloacutegica existencia de zonas montantildeosas flancos de cordilleras de pendientes altas y largas valles interandinos y planicies Todos los anteriores factores hacen que Colombia tenga un comportamiento climaacutetico variado que a su vez hace que la presencia de la sequiacutea a traveacutes del territorio muestre grandes diferencias Debido a lo anterior se ha preferido realizar un anaacutelisis por zonas homogeacuteneas desde el punto de vista del origen de los procesos atmosfeacutericos En la clasificacioacuten propuesta por Hurtado G (2000) se analizan los procesos atmosfeacutericos de escala sinoacuteptica y mesoescala productores de la precipitacioacuten En ella se tienen en cuenta la circulacioacuten atmosfeacuterica de macroescala que comprende fenoacutemenos meteoroloacutegicos de gran extensioacuten la circulacioacuten de mesoescala (procesos meteoroloacutegicos de escala media o regional responsable del comportamiento temporal de las lluvias en periodos cortos de tiempo) la cuenca hidrograacutefica como criterio de delimitacioacuten y el reacutegimen de lluvias (ver Mapa No1) Adicionalmente se han formando grupos entre las subregiones climaacuteticas que contienen similitudes climaacuteticas o especialmente comportamiento similar de la precipitacioacuten se definieron 14 zonas para caracterizar la sequiacutea nombradas a continuacioacuten seguacuten las regiones naturales del paiacutes REGIOacuteN ANDINA ZONA I ndash Cuenca del riacuteo Catatumbo ZONA II - Valles interandinos ZONA III - Cuenca del riacuteo Sogamoso y Sabana de Bogotaacute ZONA IV - Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense

Mapa 1 Regionalizacioacuten climatoloacutegica de Colombia seguacuten Hurtado (2000)

REGION CARIBE ZONA V ndash San Andreacutes y Providencia ZONA VI ndash Alta Guajira ZONA VII - Sierra Nevada de Santa Marta cuenca del riacuteo Cesar y Litoral Central ZONA VIII - Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute REGION PACIFICA ZONA IX ndash Paciacutefico Norte y Centro ZONA X ndash Paciacutefico Sur ORINOQUIA ZONA XI - Cuenca del riacuteo Arauca cuenca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero ZONA XII ndash Orinoquia Central y Oriental AMAZONIA ZONA XIII ndash Piedemonte Amazoacutenico ZONA XIV ndash Amazonia Central y Suroriente de Amazonia 212 Seleccioacuten de la informacioacuten Como el SPI se basa en la evaluacioacuten de la precipitacioacuten inicialmente se procede a seleccionar las estaciones meteoroloacutegicas que cuenten con instrumentos que midan la precipitacioacuten (pluvioacutemetros o pluvioacutegrafos) y ademaacutes que esteacuten distribuidas adecuadamente en cada una de las regiones consideradas Para tales efectos los datos de precipitacioacuten se tomaron de la base de datos del IDEAM en la que se encuentra la informacioacuten histoacuterica de aproximadamente 2800 estaciones de tipo convencional y automaacutetico clasificadas asiacute agrometeoroloacutegica (AM) climatoloacutegica ordinaria (CO) climatoloacutegica principal (CP) pluviograacutefica (PG) pluviomeacutetrica (PM) sinoacuteptica principal (SP) y sinoacuteptica secundaria (SS) La seleccioacuten se hizo a partir de criterios tales como la extensioacuten de la serie histoacuterica la localizacioacuten o representatividad y por supuesto la calidad de los datos Finalmente fueron escogidas 469 estaciones distribuidas por todo el territorio nacional La seleccioacuten de estaciones meteoroloacutegicas se realiza teniendo en cuenta una adecuada longitud de los registros pluviomeacutetricos Es decir se procede a evaluar los datos pluviomeacutetricos de cada una de dichas estaciones teniendo en cuenta que posean series completas y de maacutes de 15 antildeos ya que de una parte los datos faltantes pueden llevar a conclusiones erroacuteneas y de otra parte las estaciones con menos tiempo de informacioacuten no son recomendadas por la Organizacioacuten Meteoroloacutegica Mundial (OMM) Asiacute mismo con el fin de evaluar los anteriores paraacutemetros y para escoger el periodo de anaacutelisis (serie de tiempo) se elabora un diagrama de barras del que se concluye que lo ideal es seleccionar las estaciones con un periodo de registro entre 1971 y el 2000 Tomando el mapa de las regiones climatoloacutegicas de Colombia (Hurtado G 2000) y localizando en eacutel las 469 estaciones que conforman la base de datos para esta investigacioacuten se procede a agrupar las estaciones por regiones con el fin de caracterizar la sequiacutea Las estaciones estaacuten repartidas en las diferentes regiones de Colombia asiacute 229 (R Andina) 117 (R Caribe) 54 (R Paciacutefica) 41 (Orinoquia) y 28 (Amazonia)

213 Procesamiento de la informacioacuten Para implementar el meacutetodo SPI y calcular los iacutendices de sequiacutea se utiliza un programa en FORTRAN versioacuten 78 bajo ambiente windows desarrollado por el ldquoNational Agricultural Decision Support Systemrdquo de los Estados Unidos que distribuye estas herramientas libremente en internet para uso no comercial de los investigadores (NADSS 2001) Con los datos pluviomeacutetricos sistematizados de las 469 estaciones seleccionadas se corre el programa determinando el iacutendice de 3 meses (SPI3) el cual compara la precipitacioacuten de un periacuteodo especiacutefico de 3 meses y se procesa la informacioacuten en EXCEL 22 Determinacioacuten de los eventos de sequiacutea Con los grupos de estaciones formados a partir de las subregiones climaacuteticas que contienen similitudes en el comportamiento de la precipitacioacuten se procede a realizar los siguientes caacutelculos 221 Determinacioacuten de las series histoacutericas de sequiacutea Una vez corrido el programa SPI se establecieron las series de iacutendices para cada estacioacuten durante la totalidad del periacuteodo de observaciones Se eligioacute trabajar con periacuteodos acumulados de 3 meses (SPI 3) teniendo en cuenta que los periacuteodos mensuales mostraban gran variabilidad y por otra parte los acumulados de 6 meses o maacutes tendiacutean a mostrar demasiada inercia para los fines propuestos Esta informacioacuten individual fue analizada inicialmente con el fin de establecer que el comportamiento espacial del fenoacutemeno fuese homogeacuteneo dentro de una misma regioacuten lo cual fue confirmado Con base en esto y con fines de simplificacioacuten se pasoacute a la etapa siguiente 222 Elaboracioacuten de series promedios En este paso se elabora una serie resultante del promedio de los iacutendices de sequiacutea de las estaciones que conforman cada regioacuten para el periodo de anaacutelisis entre 1971 y 2000 Esto con el fin de obtener una visioacuten global del comportamiento del iacutendice en toda la regioacuten y eliminar ruidos producidos durante breves periodos en estaciones individuales 223 Identificacioacuten de los eventos de sequiacutea De la serie de promedios se seleccionaron los valores de SPI menores a ndash08 como indicativo de una sequiacutea establecida Al filtrar estos valores se logroacute identificar los periacuteodos de sequiacutea de mayor significacioacuten La Identificacioacuten de los periodos de sequiacutea se llevoacute a cabo siguiendo la continuidad y la persistencia de los valores negativos de las dos series anteriores tratando de determinar el inicio y el fin de la sequiacutea En teacuterminos generales un evento de sequiacutea se inicia cuando a traveacutes del tiempo se observa una tendencia marcada de valores negativos (maacutes de 3 meses consecutivos) continuos del SPI de igual forma el evento de sequiacutea finaliza cuando el valor del SPI alcanza valores positivos durante maacutes de 3 meses consecutivos

224 Determinacioacuten de intensidades de sequiacutea Como una medida de la intensidad de la sequiacutea se utilizoacute el valor acumulado del iacutendice durante el total del periacuteodo de sequiacutea Una vez identificados los periodos de sequiacutea se elaboran una sumatoria de los iacutendices SPI de cada estacioacuten para eso periodos Estas series de sumas comprenden la intensidad de sequiacutea en los sitios de estudio los cuales resultaron con valores comprendidos en el intervalo entre ndash20 a 20 aproximadamente 225 Elaboracioacuten de mapas de sequiacutea Mediante el caacutelculo de frecuencias para los intervalos de intensidad determinados se fijaron rangos de clasificacioacuten de la sequiacutea con el propoacutesito de elaborar una zonificacioacuten de sequiacutea para Colombia de acuerdo a los periodos de sequiacutea y a las regiones establecidas para el paiacutes Se definieron los rangos que aparecen a continuacioacuten y se determinoacute como sequiacutea la ocurrencia de valores negativos por un periodo de tres meses consecutivos o maacutes

gt 15 Exceso extremo gt10 A lt= 15 Exceso moderado gt 5 A lt= 10 Exceso ligero gt -5 A lt= 5 Normal gt -10 A lt= -5 Sequiacutea ligera gt -15 A lt= -10 Sequiacutea moderada lt= -15 Sequiacutea extrema

3 CARACTERIZACIOacuteN DE LA SEQUIacuteA EN COLOMBIA 31 Regioacuten Andina En la regioacuten Andina se definieron cuatro zonas constituidas por varias subregiones climatoloacutegicas y en cada zona como resultado del procesamiento y anaacutelisis de la informacioacuten entre 1971 y 2000 se identificaron varios periodos de sequiacutea la mayoriacutea coincidente en todas las zonas y ademaacutes se encontroacute una buena correlacioacuten con la ocurrencia del fenoacutemeno del Nintildeo ZONA I ndash Cuenca del riacuteo Catatumbo En la cuenca del riacuteo Catatumbo en el departamento de Norte de Santander se observan seis eventos de sequiacutea con intensidades entre ligeras y severas (ver tabla 5) De las seis eacutepocas de sequiacutea cinco alcanzan intensidades de ligera a moderada y un periodo entre mayo76 y febrero78 se caracteriza por presentar la sequiacutea maacutes severa y de mayor extensioacuten espacial mientras que los periodos julio72 ndash agosto73 agosto86 ndash julio88 marzo91 ndash diciembre92 y el abril97 ndash marzo98 son en general maacutes aislados En esta zona la sequiacutea de mayor intensidad y extensioacuten clasificada como un evento de sequiacutea extrema (ver tabla 5 y figura 1) se presenta durante el periodo comprendido entre mayo de 1976 y febrero de 1978 En este periodo el 73 de la regioacuten presentoacute un deacuteficit de precipitacioacuten entre moderado y extremo Asiacute mismo el 41 del aacuterea fue afectada por una sequiacutea extrema como se observa en el norte y sur del departamento de Norte de Santander especiacuteficamente los municipios de Tibuacute Teorama Cuacutecuta Sardinata y Chinaacutecota El 22 de la regioacuten presentoacute una sequiacutea ligera Otros periodos caracterizados por una sequiacutea semejante en intensidad y extensioacuten donde predominoacute un deacuteficit hiacutedrico de ligero a moderado fueron identificados desde julio72 hasta agosto73 marzo91 ndash diciembre92 y abril97 ndash marzo98 Durante estos eventos aproximadamente el 40-60 del aacuterea en el norte del departamento de Norte de Santander fue afectada por una sequiacutea ligera mientras el 30-50 presentoacute una sequiacutea moderada con algunos puntos locales de sequiacutea extrema especiacuteficamente en los municipios de Cuacutecuta Chinaacutecota Tibuacute El Zulia y Pamplona Entre tanto agosto86 hasta julio88 fue un periodo en el que predominoacute la sequiacutea ligera con un 48 de extensioacuten mientras que un aacuterea pequentildea representada en el 12 presentoacute una sequiacutea moderada llegando a afectar tres municipios con sequiacutea extrema Tibuacute Sardinata y Chinaacutecota Sequiacutea ligera se presentoacute en febrero80 ndash enero81 ocupando entre el 50 y 80 del aacuterea

Tabla 5 Eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Catatumbo

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Julio72 ndash agosto73 X

Mayo76 ndash febrero78 X

Febrero80 ndash enero81 X

Agosto86 ndash julio88 X

Marzo91 ndash diciembre92 X

Abril97 ndash marzo98 X

Figura 1 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Catatumbo

ZONA II - Valles interandinos La zona II comprende las cuencas alta y media de los riacuteos Magdalena (aproximadamente desde el municipio de Acevedo en el Huila hasta la altura del municipio de Guaduas en Cundinamarca) y Cauca (parte de los departamentos de Cauca Antioquia Quindiacuteo Risaralda y Caldas) En los valles interandinos se evidenciaron siete eacutepocas de sequiacutea categorizadas con intensidades de ligera a extrema (ver tabla 6 y figura 2) De los siete periodos cuatro fueron los maacutes importantes (julio76 - julio77 julio82 - diciembre83 mayo90 - diciembre92 y noviembre96 - marzo98) en donde se presentaron eventos de sequiacuteas de intensidad entre moderada y extrema La sequiacutea de mayor intensidad y de mayor distribucioacuten en esta zona se presentoacute en el periodo de mayo90 a diciembre92 El 70 de la regioacuten presentoacute una sequiacutea entre moderada (43 del aacuterea) y extrema (27 del aacuterea) en gran parte de las cuencas Altas y Medias de los riacuteos Magdalena y Cauca en los municipios de Riacuteo de Oro (Cesar) Matanza Lebrija Giroacuten Puerto Parra Jesuacutes Mariacutea Barrancabermeja (Santander) Anoriacute Amalfi Goacutemez Plata Antioquia Salgar Remedios Bello Sonsoacuten (Antioquia) Puerto Boyacaacute (Boyacaacute) Samanaacute Aguadas Neira Manizales (Caldas) Puerto Salgar Pacho (Cundinamarca) Fresno Liacutebano San Antonio Ibagueacute Planadas (Tolima) Baraya Neiva La Plata Guadalupe (Huila) El Cerrito Palmira Candelaria (Valle) y Totoroacute (Cauca) Los periodos comprendidos entre julio76 - julio77 julio82 - diciembre83 y noviembre96 - marzo98 se caracterizaron por la presencia de un deacuteficit de precipitacioacuten entre ligero (entre 48 y 56 del aacuterea) y moderado (entre 9 y 21 del aacuterea) a lo largo de la regioacuten Ademaacutes se observa en esta zona la ocurrencia de eventos locales de sequiacutea extrema (entre 2 y 6 del aacuterea) principalmente en sectores de Antioquia y Tolima en los

municipios de Surataacute Jesuacutes Mariacutea Matanza (Santander) Betulia Carolina Anoriacute Rionegro Cocornaacute Valdivia San Andreacutes Yarumal La Unioacuten Montebello Bello (Antioquia) Caparrapiacute (Cundinamarca) Aguadas Riosucio (Caldas) Ibagueacute Villahermosa Rioblanco Liacutebano Ataco Dolores (Tolima) Armenia (Quindiacuteo) Miranda Morales Popayaacuten (Cauca) y Acevedo Villavieja Guadalupe (Huila) En algunos sitios de los departamentos del Eje Cafetero Antioquia Tolima Huila y Santander se presentoacute una sequiacutea ligera durante los periodos de septiembre72 - junio73 febrero80 - marzo81 y julio86 - agosto87

Tabla 6 Eventos de sequiacutea en los valles interandinos

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Septiembre72 - junio73 X

Julio76 - julio77 X

Febrero80 - marzo81 X

Julio82 - diciembre83 X

Julio86 - agosto87 X

mayo90 - diciembre92 X

Noviembre96 - marzo98 X

Figura 2 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en los valles interandinos

ZONA III - Zona de Sogamoso y Sabana de Bogotaacute La zona III comprende la cuenca del riacuteo Sogamoso en los departamentos de Boyacaacute y Santander asiacute como la Sabana de Bogotaacute conformada por la Cuenca media y baja del riacuteo Bogotaacute Como resultado del anaacutelisis en la cuenca del riacuteo Sogamoso y la Sabana de Bogotaacute se encontraron cinco periodos de sequiacutea como se muestra en la tabla 7 y figura 3 con intensidades de ligeras a extremas (septiembre72ndashjunio73 julio76 ndash julio77 julio82-diciembre83 mayo90-diciembre92 y octubre96-marzo98) Durante el periodo de mayo90-diciembre92 se presentoacute el evento de sequiacutea maacutes importante cuando el 39 del aacuterea mostroacute un deacuteficit hiacutedrico moderado y el 26 del aacuterea un deacuteficit extremo seguido del periodo octubre96-marzo98 en el que predominoacute la sequiacutea moderada en un 48 de la regioacuten y algunos eventos locales 9 del aacuterea afectada por sequiacutea extrema en los departamentos de Cundinamarca y Boyacaacute Una sequiacutea extrema en menor porcentaje se observa en mayo de 1990 en el norte de la regioacuten especialmente en la cuenca del riacuteo Sogamoso suroriente del departamento de Santander Los municipios afectados fueron Capitanejo Mogotes Charalaacute Guadalupe (Santander) Sogamoso Tunja (Boyacaacute) Bogotaacute Mosquera y Tibacuy (Cundinamarca) En otros periodos como septiembre72ndashjunio73 y julio76 ndash julio77 se observaron eventos de sequiacutea de ligeras a moderadas el primer periodo presentoacute sequiacutea de intensidad ligera en un 63 del aacuterea mientras que el 20 del aacuterea presentoacute sequiacutea moderada el segundo periodo presentoacute en el 31 y 19 del aacuterea sequiacutea ligera y moderada respectivamente La sequiacutea moderada se observoacute en la cuenca del riacuteo Sogamoso en los departamentos de Boyacaacute (Nobsa Tibasosa Paipa Chiscas Moniquiraacute) Santander (Cerrito Charalaacute) y Cundinamarca (Bogotaacute y Mosquera) Sequiacutea ligera se presentoacute en julio82-diciembre83 en un 41 de la zona

Tabla 7 Eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Sogamoso y Sabana de Bogotaacute

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Septiembre72ndashJunio73 X

Julio76 ndash Julio77 X

Julio82-Diciembre83 X

Mayo90-Diciembre92 X

Octubre96-Marzo98 X

Figura 3 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Sogamoso y Sabana de Bogotaacute

ZONA IV - Zona del Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense La zona IV se extiende desde la Montantildea Narintildeense en el oriente de Narintildeo siguiendo el valle del riacuteo Patiacutea en su parte alta en el departamento de Cauca De acuerdo al anaacutelisis en esta zona se presentaron 7 eacutepocas con sequiacutea con una intensidad entre ligera y moderada mientras que no se encontroacute sequiacutea extrema o severa en un porcentaje significativo a diferencia de las otras zonas de la regioacuten Andina (ver tabla 8 y Figura 4) La sequiacutea de mayor intensidad en estaacute zona se presentoacute en noviembre79-abril81 agosto82-noviembre83 y octubre91-diciembre92 involucrando entre el 52 y 75 del aacuterea con sequiacutea ligera y en menor porcentaje el 15-36 del aacuterea con sequiacutea moderada Eventos de sequiacutea moderada se observan en los municipios de Timbiacuteo San Sebastiaacuten Boliacutevar La Sierra La Vega (Cauca) y Pasto (Narintildeo) Tambieacuten durante estos dos periodos se presentaron eventos muy puntuales de sequiacutea extrema en el departamento de Cauca municipios de Timbiacuteo San Sebastiaacuten y La Vega Sequiacutea ligera se presentoacute en junio76-agosto77 diciembre77-abril79 junio86-mayo88 y septiembre96-abril98 en la mayoriacutea de los casos se presentoacute en el 64-78 del aacuterea

Tabla 8 Eventos de sequiacutea en la zona del Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense

PERIODOS DE SEQUIacuteA

Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Junio76-Agosto77 X

Diciembre77-Abril79 X

Noviembre79-Abril81 X

Agosto82-Noviembre83 X

Junio86-Mayo88 X

Octubre91-Diciembre92 X

Septiembre96-Abril98 X

Figura 4 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la zona del Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense

32 Regioacuten Caribe En la regioacuten Caribe se definieron cuatro zonas y en cada una como resultado del procesamiento y anaacutelisis de la informacioacuten entre el periodo de 1971 y 2000 se identificaron de 7 a 9 periodos de sequiacutea ZONA V ndash San Andreacutes y Providencia La zona que comprende las islas de San Andreacutes y Providencia presentoacute dos periodos bien definidos de sequiacutea extrema (entre mayo76 - mayo78 y marzo91 - abril93) En general se definieron ocho periodos de sequiacutea cinco de los cuales son significativos es decir se presentaron en una o las dos islas como lo muestra la tabla 9 y la figura 5 En la isla de San Andreacutes se presentaron tres eventos de sequiacutea extrema en los periodos de junio71-octubre72 septiembre82-septiembre84 y abril97-mayo98 mientras que en Providencia durante esos mismos periodos hubo un deacuteficit hiacutedrico moderado Eventos de sequiacutea entre ligera y moderada se presentaron durante dos eacutepocas junio74-agosto75 y diciembre93-junio95 Durante el primer periodo de sequiacutea en San Andreacutes se observoacute una sequiacutea ligera mientras que en Providencia fue moderada Caso contrario ocurrioacute en el segundo periodo sequiacutea ligera se presentoacute entre enero89 y octubre90 afectando las dos islas

Tabla 9 Eventos de sequiacutea la isla de San Andreacutes y Providencia

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera

Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Sequiacutea Extrema

Junio71-Octubre72 X

Junio74-Agosto75 X

Mayo76-Mayo78 X

Septiembre82-Septiembre84 X

Enero89-Octubre90 X Marzo91-Abril93 X

Diciembre93-Junio95 X

Abril97-Mayo98 X

Figura 5 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en las Islas de San Andreacutes y Providencia

ZONA VI ndash Alta Guajira La Alta Guajira constituida por gran parte de la peniacutensula de la Guajira aunque es una zona de clima aacuterido donde se dan los promedios anuales maacutes bajos de precipitacioacuten del paiacutes cercanos a 300mm no se observan eventos de sequiacutea extrema A pesar de que se detectaron periacuteodos con cantidades de lluvia aun menores de las magnitudes normales el concepto normal de sequiacutea no es propiamente aplicable a esta zona debido a que normalmente la explotacioacuten agriacutecola bajo condiciones convencionales es praacutecticamente inexistente y la disponibilidad hiacutedrica con fines energeacuteticos o de otro tipo es siempre insuficiente A continuacioacuten se enumeran estos periacuteodos de bajo abastecimiento los cuales se deben interpretar con las limitantes anteriormente enunciadas En la tabla 10 y la figura 6 se ilustra que la sequiacutea maacutes frecuente en esta regioacuten se caracteriza por ser de intensidad ligera ocurrida durante 4 eacutepocas abril71-enero72 (afectando el 30 del aacuterea) abril76-febrero78 (73 del aacuterea) septiembre81-marzo83 (32 del aacuterea) y febrero91-marzo93 (56 del aacuterea) Asiacute mismo se puede concluir que la sequiacutea de mayor intensidad observada es la moderada como se observa en los periodos entre mayo72-julio73 y julio83-julio84 en ambos periodos el territorio estuvo afectado entre un 34 - 44 cubriendo principalmente los municipios de Uribia Manaure y Maicao

Tabla 10 Eventos de sequiacutea en la Alta Guajira

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Abril71-Enero72 X

Mayo72-Julio73 X

Abril76-Febrero78 X

Septiembre81-Marzo83 X

Julio83-Julio84 X

Febrero91-Marzo93 X

Figura 6 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Alta Guajira

ZONA VII - Sierra Nevada de Santa Marta Cuenca del riacuteo Cesar y Litoral Central En la zona VII integrada por la Sierra Nevada de Santa Marta la cuenca del riacuteo Cesar y el Litoral Central (conformada por la liacutenea Santa Marta - Golfo de Morrosquillo a lo largo de la costa del Mar Caribe) se presentaron dos periodos de sequiacutea (marzo76-febrero78 y agosto82-junio84) de intensidad significativa clasificada entre ligera (presente en un 36 - 43 del territorio aproximadamente) y moderada (23 y 31 de la regioacuten) como se observa en la tabla 11 y la figura 7 El deacuteficit hiacutedrico moderado se presentoacute principalmente en el sur del departamento de Magdalena municipios de Cieacutenaga Fundacioacuten Pivijay y Ariguaniacute ademaacutes de los municipios de Ponedera (Atlaacutentico) Arjona (Boliacutevar) y Toluacute (Sucre) Las eacutepocas en las que se muestra sequiacutea ligera de gran distribucioacuten porcentual tambieacuten evidenciaron aunque en forma local sequiacuteas de intensidad moderada (aproximadamente entre 2 y 30 del aacuterea) y extrema (entre 1 y 8) en los municipios de Cieacutenaga Santa Marta Fundacioacuten (Magdalena) Santa Catalina (Boliacutevar) Valledupar Agustiacuten Codazzi Chiriguanaacute (Cesar) Manatiacute (Atlaacutentico) y Riohacha (La Guajira) Los municipios de Santa Marta y Pivijay en el departamento de Magdalena se caracterizan por presentar los eventos de sequiacutea maacutes severo de esta regioacuten

Tabla 11 Eventos de sequiacutea en la Sierra Nevada de Santa Marta cuenca del riacuteo Cesar y el Litoral Central

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Julio72-Junio73 X

Marzo76-Febrero78 X

Agosto82-Junio84 X

Abril91-Abril92 X

Agosto93-Marzo95 X

Febrero97-Febrero98 X

Figura 7 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Sierra Nevada de Santa Marta

cuenca del riacuteo Cesar y el Litoral Central

ZONA VIII - Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute En las cuencas del Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute la sequiacutea ligera fue predominante tanto en distribucioacuten espacial como en frecuencia uacutenicamente se presentan deacuteficits hiacutedricos moderados y extremos de caraacutecter local durante los periodos entre julio72-diciembre73 marzo76-febrero78 mayo86-septiembre87 y noviembre96-abril98 (ver tabla 12 y figura 8) Las aacutereas afectadas por eventos moderados (entre 1 y 18 de extensioacuten) a extremos (de 3 a 5) se encuentran en los departamentos de Boliacutevar (Coacuterdoba Zambrano Magangueacute Pinillos) Cesar (Chimichagua Chiriguanaacute) Coacuterdoba (Puerto Esco Cieacutenaga de Oro Monteriacutea) y Antioquia (Caucasia Chigorodoacute) Asiacute como tambieacuten en Coacuterdoba Magangueacute (Boliacutevar) y Chimichagua (Cesar)

Tabla 12 Eventos de sequiacutea en el Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute

PERIODOS DE SEQUIacuteA

Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Julio72-Diciembre73 X

Marzo76-Febrero78 X

Agosto82-Marzo83 X

Diciembre84-Julio85 X

Mayo86-Septiembre87 X

Junio91-Diciembre92 X

Noviembre96-Abril98 X

Figura 8 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute

33 Regioacuten Paciacutefica En la regioacuten Paciacutefica se definieron dos grandes zonas las cuales forman parte de una de las regiones con maacutes alta pluviosidad en el mundo es asiacute que en el centro de la regioacuten se presentan valores superiores a los 9000mm y como consecuencia en esta zona predominaron periodos de sequiacutea con intensidades entre ligeras y moderadas ZONA IX ndash Paciacutefico Norte y Centro La zona IX estaacute conformada por los sectores norte y centro de la regioacuten Paciacutefica que estaacuten definidos en su mayor parte por la cuenca de los riacuteos Atrato y San Juan En esta zona en el periodo entre julio86 y mayo88 se presentaron eventos de sequiacutea extrema en aproximadamente 12 de la zona en los municipios de Frontino y Urrao (Antioquia) Lloroacute (Chocoacute) y Versalles (Valle) (ver tabla 13 y figura 9) Otros eventos de sequiacutea fuerte pero de menor extensioacuten se observaron en el 5 del aacuterea de Acandiacute (Chocoacute) Abriaquiacute (Antioquia) durante marzo76-junio77 asiacute mismo durante mayo82-diciembre83 y noviembre96-junio98 afectando entre un 8 y 12 del aacuterea de Buenaventura (Valle) y San Joseacute del Palmar (Chocoacute) Sequiacutea de ligera a moderada se presentoacute en marzo72-junio73 y agosto91-diciembre92 representando un 76 a 85 del aacuterea en Quibdoacute San Joseacute del Palmar Itsmina (Chocoacute) Versalles Buenaventura (Valle) y Pueblo Rico (Risaralda) Otros periodos en las que predominaron deacuteficits hiacutedrico bajos fueron marzo76-junio77 y enero90-junio91 donde comprenden aproximadamente de un 35 a 47 del aacuterea

Tabla 13 Eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Norte y Centro

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Marzo72-Junio73 X

Marzo76-Junio77 X

Mayo82-Diciembre83 X

Julio86-Mayo88 X

Enero90-Junio91 X

Agosto91-Diciembre92 X

Noviembre96-Junio98 X

Figura 9 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Norte y Centro

ZONA X ndash Paciacutefico Sur Esta zona se localiza en la cuenca baja del riacuteo Patiacutea particularmente en el departamento de Narintildeo y el sur de Cauca en ella se presentaron cinco eventos de sequiacutea con intensidad entre ligera y moderada (ver tabla 14 y figura 10) estos fueron enero85-septiembre86 diciembre89-junio91 octubre91-diciembre92 mayo94-abril95 y agosto96-marzo98 No se presentaron eventos con sequiacutea extrema En los anteriores periodos se observa un deacuteficit hiacutedrico moderado que ocupan entre el 15 y 45 de la regioacuten Mientras tanto deacuteficits ligeros se extienden entre el 45 y 65 del aacuterea En el departamento de Narintildeo en los municipios de Barbacoas Tumaco y Taminango y en el Cauca los municipios de Guapi y Mercaderes se observaron algunos eventos locales de sequiacutea extrema

Tabla 14 Eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Sur

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Enero76-Junio77 X

Agosto78-Marzo79 X

Noviembre79-Enero81 X

Enero85-Septiembre86 X

Diciembre89-Junio91 X

Octubre91-Diciembre92 X

Mayo94-Abril95 X

Agosto96-Marzo98 X

Figura 10 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Sur

34 Regioacuten Orinoquia La Orinoquia se caracteriza por tener un reacutegimen pluviomeacutetrico monomodal en donde a partir de marzo presenta una tendencia ascendente hacia la uacutenica temporada huacutemeda del antildeo Esta regioacuten para efectos del estudio se dividioacute en dos zonas extensas y en ellas solo se identificaron 4 periodos de sequiacutea significativos ZONA XI - Cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero La zona XI integrada por la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y el piedemonte llanero (conformado por la parte alta de los riacuteos Meta y Guaviare) presentaron sequiacutea severa durante el periodo desde febrero74 a septiembre75 en el departamento de Casanare municipios de Tamara Yopal San Luis de Galeno y Chameza (ver tabla 15 y figura 11) Otras eacutepocas de sequiacutea extrema aunque presentes en una extensioacuten muy pequentildea ocurrieron durante marzo84 a diciembre85 y diciembre91 a febrero93 Durante el primer periodo el evento severo ocurrioacute en el municipio de Sacama en Casanare mientras que en el 42 del aacuterea se observoacute una sequiacutea ligera en sectores de Casanare y Meta en el resto del aacuterea aproximadamente la mitad se caracterizoacute por una disponibilidad hiacutedrica normal Durante el segundo periodo se observa que en maacutes del 90 de la regioacuten predominoacute una disponibilidad hiacutedrica normal aunque hubo eventos aislados de sequiacutea severa en Norte de Santander particularmente en Chitagaacute Septiembre76 y febrero78 fue otro periodo donde se presentoacute sequiacutea ligera en al menos el 45 del aacuterea especiacuteficamente en municipios de Casanare y Meta

Tabla 15 Eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Febrero74-Septiembre75 X

Septiembre76-Febrero78 X

Marzo84-Diciembre85 X

Diciembre91-Febrero93 X

Figura 11 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero

ZONA XII ndash Orinoquia Central y Oriental La zona XII estaacute comprendida por el centro y oriente de la Orinoquia especiacuteficamente hacia el oriente de los departamentos de Meta y Guaviare y por las Sabanas de Vichada y Guainiacutea En esta zona la sequiacutea ligera presentoacute una mayor distribucioacuten espacial y temporal mientras que eventos de sequiacutea moderada y extrema uacutenicamente se

presentaron en un aacuterea pequentildea de Vichada especialmente en la esquina nororiental municipio de Puerto Carrentildeo durante enero70-enero71 y febrero74-noviembre75 (ver tabla 16 y figura 12)

Tabla 16 Eventos de sequiacutea en la Orinoquia Central y Oriental

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Enero70-Enero71 X

Febrero74-Noviembre75 X

Octubre76-Febrero78 X

Marzo97-Febrero98 X

Figura 12 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Orinoquia Central y Oriental

35 Regioacuten Amazonia En la Amazonia el principal generador de lluvia es la zona de confluencia Intertropical que junto con la cobertura vegetal genera altas tasas de evaporacioacuten que a su vez son causantes de altos niveles de humedad En esta regioacuten se identificaron dos zonas una el piedemonte Amazoacutenico y la otra conformada por los sectores centro y oriente de la regioacuten Las mayores precipitaciones se presentan hacia el Piedemonte Amazoacutenico donde en algunos sitios puede llegar a superar los 4000 mmantildeo condicioacuten que se refleja en la presencia de solo dos eventos de sequiacutea en las que solo uno de ellos se generalizoacute en toda la regioacuten y presentoacute una intensidad significativa ZONA XIII ndash Piedemonte Amazoacutenico En el piedemonte Amazoacutenico sequiacuteas con intensidades entre ligera y extrema se presentaron afectando la totalidad de la regioacuten entre marzo84 y junio86 en donde predominoacute la sequiacutea extrema en un 61 del aacuterea seguida de la sequiacutea moderada (27 del aacuterea) y por uacuteltimo la sequiacutea ligera (10 del aacuterea) La sequiacutea extrema se observa en Sibundoy Villagarzoacuten y Puerto Asiacutes en el departamento de Putumayo (ver tabla 17 y figura 13) Otro periodo de sequiacutea presente entre 10 y 30 del aacuterea predominantemente de caraacutecter ligero se observoacute entre enero81 y febrero82

Tabla 17 Eventos de sequiacutea en el Piedemonte Amazoacutenico

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Enero81-Febrero82 X

Marzo84-Junio86 X

Figura 13 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Piedemonte Amazoacutenico

ZONA XIV ndash Amazonia Central y Suroriente de Amazonia En el centro y suroriente de la Amazonia fenoacutemenos de sequiacutea entre ligera y moderada fueron los maacutes frecuentes como se observa en los periodos de febrero75-mayo76 abril77-mayo78 febrero79-septiembre80 julio83-mayo85 y julio95-septiembre96 (ver tabla 18 y figura 14) Sequiacutea de mayor severidad solo se presentoacute de forma local en los municipios de Mituacute (Vaupeacutes) Tarapacaacute (Amazonas) y Cartagena de Chairaacute (Caquetaacute)

Tabla 18 Eventos de sequiacutea en la Amazonia Central y Suroriente de Amazonia

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Febrero75-Mayo76 X

Abril77-Mayo78 X

Febrero79-Septiembre80 X

Julio83-Mayo85 X

Julio95-Septiembre96 X

Figura 14 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Amazonia Central y Suroriente de Amazonia

4 RESUMEN DEL COMPORTAMIENTO DE LA SEQUIA A NIVEL NACIONAL Ademaacutes del anaacutelisis por regiones en el que se elaboraron mapas regionales se ha intentado elaborar mapas nacionales obviando las naturales diferencias que ya se han descrito a nivel regional Esto con el aacutenimo de obtener una visioacuten general del comportamiento del fenoacutemeno aunque no necesariamente refleje el comportamiento detallado descrito anteriormente De acuerdo con los resultados obtenidos los eventos de sequiacutea maacutes importantes ocurridos en el periodo entre 1970 y el 2000 que ocupan una buena extensioacuten del territorio nacional teniendo en cuenta el iacutendice de precipitacioacuten estandarizada SPI3 son julio72-agosto73 abril76-julio77 julio82-diciembre83 agosto91-diciembre92 y abril97-marzo98 (ver mapas Nos 2 3 4 5 y 6) De los 5 periodos de sequiacutea los maacutes significativos tanto en intensidad como en extensioacuten territorial fueron agosto91-diciembre92 y abril97-marzo98 como se observa en los mapas de Colombia y los regionales del capiacutetulo anterior El evento del periodo 91-92 representa la sequiacutea maacutes importante ocurrida en el paiacutes ya que se constituye en la sequiacutea maacutes severa (sequiacutea extrema) y que mayor extensioacuten territorial afectoacute especialmente los valles de los riacuteo Magdalena y Cauca cuenca del riacuteo Sogamoso y San Andreacutes y Providencia La sequiacutea moderada se distribuyoacute por amplias zonas de la regioacuten Andina particularmente en los departamentos de Narintildeo oriente de Cauca Valle Huila el Eje Cafetero Tolima Cundinamarca Boyacaacute los santanderes y Antioquia Ademaacutes en el norte y centro de la regioacuten Paciacutefica Eventos de sequiacutea ligera se encontroacute en el resto de la regioacuten Paciacutefica regioacuten Andina piedemontes Llanero y Amazoacutenico y algunos puntos de la regioacuten Caribe En el periodo de abril97-marzo98 se muestran nuacutecleos de sequiacutea extrema o severa especialmente en el valle Alto del Magdalena entre los departamentos de Huila y Tolima en la cuenca del riacuteo Sogamoso y la Sabana de Bogotaacute asiacute mismo eventos de sequiacutea moderada se presentaron en sectores del centro y sur de Chocoacute Finalmente en extensos sectores de la regioacuten Caribe y la Andina se observoacute una sequiacutea ligera Los otros periodos de sequiacutea analizados se caracterizan por ser eventos frecuentes en una amplia extensioacuten de las regiones Caribe Andina Orinoquia y Paciacutefica aunque con la diferencia en que la sequiacutea extrema se presentoacute en pequentildeas aacutereas y predominaron los eventos de intensidades menores es decir los calificados como sequiacutea entre moderada y ligera La sequiacutea entre moderada y extrema se concentroacute principalmente en Norte de Santander San Andreacutes y Providencia mientras que los eventos de sequiacutea ligera predominaron en los Valles interandinos y en algunas sitios de la regioacuten Caribe (Sierra Nevada de Santa Marta) centro de la Paciacutefica (Cauca) asiacute mismo sequiacuteas aisladas se han presentado en el medio Cauca y Alto Nechiacute Altiplano Narintildeense y piedemonte Amazoacutenico en la eacutepoca comprendida entre Julio82-diciembre83 Eventos de sequiacutea parcial es decir caracteriacutesticos de algunas aacutereas del paiacutes se han presentado en febrero80-enero81 febrero85-enero86 y julio86-agosto87 en las que se puede mencionar la presencia de eventos severos en el norte y centro de la regioacuten Paciacutefica (Chocoacute principalmente) y en el piedemonte Amazoacutenico oeste de Putumayo y Caquetaacute

Mapa 2 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1972-1973

Mapa 3 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1976-1977

Mapa 4 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1982-1983

Mapa 5 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1991-1992

Mapa 6 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1997-1998

5 RELACIOacuteN DE LA SEQUIacuteA CON EL FENOacuteMENO DEL NINtildeO Un patroacuten de comparacioacuten con la ocurrencia de eacutepocas de sequiacutea tomado en este estudio ha sido el seguimiento histoacuterico que se tiene del comportamiento del fenoacutemeno del Nintildeo Se opta por esta alternativa porque involucra una serie de variables de mucho peso como El IOS o Iacutendice de oscilacioacuten del Sur las anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar y el ONI (Indice oceaacutenico del Nintildeo) Ademaacutes el seguimiento que hace el IDEAM de la ocurrencia de este fenoacutemeno su desarrollo y las afectaciones sobre el Oceacuteano Paciacutefico asiacute como las implicaciones que esto representa al nivel de la climatologiacutea del territorio nacional proporciona informacioacuten importante para establecer la relacioacuten del comportamiento del fenoacutemeno con las condiciones reflejadas (intensidad frecuencia) por los iacutendices de sequiacutea En consecuencia un iacutendice que detecte las afectaciones producidas por la presencia del Nintildeo seraacute un buen indicador de las condiciones secas o huacutemedas de la regioacuten objeto de estudio 51 Aspectos Generales El fenoacutemeno El Nintildeo es un evento de interaccioacuten oceacuteano ndash atmoacutesfera que generalmente se manifiesta con un debilitamiento del anticicloacuten del Paciacutefico un aumento en la temperatura de la superficie del mar en las costas suramericanas y un aumento del nivel medio del mar en Surameacuterica Existen varios indicadores para medir este fenoacutemeno un indicador comuacutenmente utilizado es el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) Este mide el debilitamiento del anticicloacuten del paciacutefico a partir de los cambios de presioacuten a nivel del mar entre Tahitiacute (Polinesia francesa) y Darwin (Australia) Por lo general existe un sistema de baja presioacuten en la regioacuten de Indonesia y en el norte de Australia centrado cerca de Darwin A la vez existe un sistema de alta presioacuten en el Paciacutefico sudoriental centrado cerca a Tahitiacute La presioacuten a nivel del mar en cada uno de estos puntos se relaciona una con otra Cuando la presioacuten a nivel del mar en Darwin es baja generalmente la presioacuten en Tahitiacute es alta y viceversa Asiacute El Nintildeo se relaciona con la fase negativa del IOS y el evento friacuteo con la fase positiva (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Otro de los factores a tener en cuenta es la modificacioacuten en la circulacioacuten Walker Los vientos de superficie que soplan hacia el oeste a traveacutes de la cuenca del Paciacutefico ecuatorial se debilitan y en el oeste esto se invierte lo que permite que el agua de la masa caacutelida en el oeste se extienda hacia el este A medida que el agua caacutelida se extiende hacia el este el nivel del mar en el oeste comienza a disminuir mientras en el este aumenta Con la disminucioacuten de los vientos alisios las aguas superficiales del Paciacutefico central y oriental se hacen maacutes caacutelidas Mientras esto se produce la profundidad de la termoclina tambieacuten comienza a cambiar desplazaacutendose hacia la superficie en el Paciacutefico occidental y profundizaacutendose en el Paciacutefico ecuatorial central y oriental A medida que la termoclina se aleja de la superficie a lo largo de la costa peruana la surgencia continuacutea pero el agua ha sido llevada a la superficie maacutes caacutelida y menos rica en nutrientes El agua del Paciacutefico ecuatorial occidental se hace unos pocos grados maacutes friacutea mientras se calienta en el Paciacutefico central y oriental De esta forma otro indicador importante es la anomaliacutea de temperatura de la superficie del mar Generalmente cuanto maacutes grande es el aumento de la temperatura mayor es el evento En los eventos fuertes la temperatura puede ser mayor de 3deg o 5deg Celsius y en los moderados la anomaliacutea

puede llegar a los 2deg o 3deg Celsius La afectacioacuten es mayor mientras maacutes grande es la porcioacuten anormalmente caacutelida de agua de mar (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Debido a que una actividad convectiva sigue a las aguas caacutelidas en la superficie del mar las nubes aumentan en el Paciacutefico central y oriental declinando en el occidental Este desplazamiento en la actividad de conveccioacuten produce las sequiacuteas en Australia e Indonesia los tifones en el Paciacutefico central y densas lluvias a lo largo de la costa normalmente aacuterida de Peruacute y en la costa Paciacutefica colombiana 52 Intensidad del Fenoacutemeno El Nintildeo La intensidad de un fenoacutemeno El Nintildeo se refleja en la magnitud de las anomaliacuteas que se registran tanto en el oceacuteano como en la atmoacutesfera de la cuenca del Paciacutefico tropical Hay que destacar que las anomaliacuteas que se observan en ambos fluidos a escala local y regional no siempre son de magnitud proporcional a la intensidad que se asigna al fenoacutemeno Aunque algunos autores hacen referencia a la intensidad de diferentes eventos El Nintildeo actualmente no existe un patroacuten para determinar la intensidad del fenoacutemeno Algunos se basan en la magnitud de las anomaliacuteas de temperatura superficial del mar otros en el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) y en el Indice Oceaacutenico del Nintildeo (ONI) Es conveniente destacar que la intensidad del fenoacutemeno aunque influye es diferente de la magnitud del efecto climaacutetico y del impacto producido por el fenoacutemeno en las actividades humanas El efecto climaacutetico depende de la eacutepoca del antildeo en que se presenta la fase extrema del fenoacutemeno (por la estacionalidad o el ciclo anual de las variables fiacutesicas) y el impacto socioeconoacutemico estaacute maacutes relacionado con la vulnerabilidad de los diferentes paiacuteses regiones y de los sectores socio-econoacutemicos nacionales afectados En este estudio se aplica el ONI para valorar el fenoacutemeno del Nintildeo el cual seguacuten la NOAA (2006) se calcula como un promedio moacutevil (trimestral) de anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar respecto de su nivel promedio durante el periodo 1971-2000 en la zona denominada ldquoregioacuten criacutetica del Oceacuteano Paciacutefico Ecuatorialrdquo tambieacuten conocida como regioacuten Nintildeo 34 (entre 120W-170W 5N-5S) La ocurrencia del fenoacutemeno de El Nintildeo se traduce en una anomaliacutea positiva de la temperatura superficial de mar en la regioacuten 34 mayor o igual en magnitud a 05 ordmC (respecto del promedio histoacuterico 1971-2000) considerando valores del iacutendice ONI promediados sobre tres meses consecutivos De acuerdo a la NOAA (2006) valores positivos (mayores o iguales a 05) indican anomaliacuteas climaacuteticas con tendencia a El Nintildeo mientras valores negativos (menores o iguales a ndash05) indica incremento en las lluvias por tendencia a La Nintildea Para clasificar el episodio como Nintildeo o Nintildea deben superarse estos umbrales en un periodo consecutivo de 5 meses Seguacuten este indicador los nintildeos se clasifican asiacute NINtildeO DEBIL 05 lt ONI lt 09 NINtildeO MODERADO 10 lt ONI lt 14 NINtildeO FUERTE ONI gt 14 53 Relacioacuten del Fenoacutemeno El Nintildeo con eventos de sequiacutea en Colombia

El IDEAM adelanta el seguimiento y anaacutelisis de informacioacuten nacional e internacional que le permite establecer si en el Oceacuteano Paciacutefico tropical se estaacuten presentando condiciones propias del fenoacutemeno del Nintildeo Una de las manifestaciones de la ocurrencia de este fenoacutemeno es la reduccioacuten de lluvias en algunas regiones y el incremento en otras No obstante el deacuteficit de lluvias no necesariamente indica que se presenta una ausencia total de las mismas durante el periodo del fenoacutemeno El ciclo estacional de las lluvias normalmente se presenta pero acentuado o disminuido en los voluacutemenes de precipitacioacuten en diferentes regiones del paiacutes Histoacutericamente el territorio nacional en los uacuteltimos 50 antildeos ha sido afectado por el fenoacutemeno del Nintildeo en 17 ocasiones (Tabla 19) Algunos de estos eventos han tenido un impacto importante en los diferentes sectores de la vida nacional

Tabla 19 Fenoacutemenos de ldquoEl Nintildeordquo ocurridos en Colombia basados en el ONI Fuente NOAA 2006

Periodo ONI

JUL51 - ENE52 07

MAR57 - JUL58 16

JUN63 - FEB64 10

MAY65 - MAY66 16

OCT68 - JUN69 10

AGO69 - FEB70 07

ABR72 - ABR73 21

AGO76 - MAR77 08

AGO77 - FEB78 08

ABR82 - JUL83 23

JUL86 - MAR87 16

ABR91 - JUL92 18

FEB93 - AGO93 08

MAR94 - ABR95 13

ABR97 - MAY98 25

ABR02 - ABR03 15

JUN04 - MAR05 09

Total eventos NINtildeO = 17

De acuerdo con los resultados obtenidos los periodos de sequiacutea maacutes importantes teniendo en cuenta el iacutendice de precipitacioacuten estandarizada SPI3 que estuvieron frecuentes en gran parte de las regiones del paiacutes durante periodos con fenoacutemeno El Nintildeo y otros parciales (registrados en algunas aacutereas) han sido Julio72-agosto73 (EL NINtildeO) Abril76-julio77 (EL NINtildeO) Febrero80-enero81 Parcial Julio82-diciembre83 (EL NINtildeO) Febrero85-enero86 Parcial Julio86-agosto87 Parcial (EL NINtildeO) Agosto91-diciembre92 (EL NINtildeO) Abril97-marzo98 (EL NINtildeO)

Si se compara estos periodos con la ocurrencia del fenoacutemeno del Nintildeo se observa que los iacutendices son sensibles y han detectado perfectamente los nintildeos ocurridos durante el periodo entre 1951 y 2000 en 6 eacutepocas de sequiacutea Algunas sequiacuteas identificadas por los iacutendices como la de Febrero80-enero81 y Febrero85-enero86 constituyen eacutepocas parciales o eventos no generalizados en el paiacutes ni persistentes Estas ultimas eacutepocas no estaacuten relacionadas con eventos del Nintildeo Se podriacutea afirmar que generalmente un periodo con la presencia del Nintildeo presenta sequiacutea sin embargo la ocurrencia de una sequiacutea no estaacute directamente relacionada con un evento El Nintildeo lo que indica que una sequiacutea puede presentarse auacuten en periodos normales De los eventos Nintildeo que han afectado a Colombia May82-Ago83 y May97-May98 calificados con base en la desviacioacuten estaacutendar con intensidad fuerte se observa la coincidencia con la presencia de sequiacutea con intensidades entre moderadas y extremas afectando especialmente algunos departamentos de las regiones Caribe Andina y Paciacutefica como son de norte a sur Magdalena Chocoacute Antioquia Norte de Santander Boyacaacute Tolima norte de Huila y Narintildeo y occidente de Putumayo

BIBLIOGRAFIacuteA ADMINISTRACIOacuteN NACIONAL OCEAacuteNICA Y ATMOSFEacuteRICA DE EEUU ndash NOAA 2004 Drought Information Center Disponible en httpwwwdroughtnoaagov CADENA M 2005 Estudio de diversos iacutendices de sequiacutea para la regioacuten caribe colombiana Tesis para optar al tiacutetulo de Magiacutester en ciencias ndash Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia DIARIO OFICIAL DEL SENADO DE LA REPUacuteBLICA 1998 Bogotaacute ndash Colombia No 43360 Agosto 11 de 1998 HURRELL JW 1995 Decadal trends in the North Atlantic Oscillation and relationships to regional temperature and precipitation Science 269 676-679

HURTADO G 1986 Iacutendices de Sequiacutea y su aplicacioacuten operativa en Colombia Bogotaacute Atmoacutesfera No 5 pp 7-17

HURTADO G 2000 La precipitacioacuten en Colombia Nota teacutecnica IDEAM METEO 006 2000 Bogotaacute 30 p HURTADO G amp CADENA M 2002 Aplicacioacuten de Iacutendices de sequiacutea en Colombia Grupo de Investigacioacuten en Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia METEOROLOGICAL SOCIETY AMS Glosary of meteorology 1994 [citado mar 2001] Disponible en la web httpamsglossaryallenpresscomglossary MONTEALEGRE B J E amp ZEA M J A 1988 Estudio sobre el fenoacutemeno ldquoEL NINtildeOrdquo Instituto Colombiano de Hidrologiacutea Meteorologiacutea y Adecuacioacuten de tierras ndash HIMAT 32p MORENO M 2004 Environmental Science Published for Everybody Round the Earth Universidad politeacutecnica de Madrid ndash Espantildea Disponible en httpwwwatmospherempgdeenidbdfdf412e2d66fdaf86d87686d2a843355a304092d091tlhtml NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM ndash NADSS 2004 SPI User Manual Disponible en httpnadssunledudownloadsspispimanualpdf NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM NADSS 2004 Coacutedigo fuente programa Standardized Precipitation Index (SPI) [Online] Universidad de Nebraska-Lincoln 2004 [Citado junio 2004] Disponible en la web httpnadssunledudownloads NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Understanding and Defining Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disciplinary Perspectives on Drought Understanding ENSO and Forecasting Drought Understanding your Risk- Impacts of Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisconcepthtm NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Drought Indices University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisindiceshtmspi

NATIONAL OCEANIC AND ATMOSPHERIC ADMINISTRATION - NOAA 2006 httpwwwcpcncepnoaagovproductsanalysis_monitoringlaninaenso_evolution-status-fcsts-webppt ORGANIZACIOacuteN DE LAS NACIONES UNIDAS - ONU 2004 Convencioacuten de las Naciones Unidas Contra la Desertificacioacuten en Paiacuteses Afectados por Sequiacutea Grave y Desertificacioacuten ONU Disponible en httpwwwunccdint UMANtildeA JIMEacuteNEZ MANUEL 2001 Reduccioacuten de la vulnerabilidad del sector agropecuario ante alteraciones climaacuteticasrdquo VULSACrdquo Coordinador Proyecto Repuacuteblica de China Secretariacutea del CAC Disponible en httprdsorghnalerta-ambientaldocscambio_climaticodocumentosperpectivas_climashtml Agosto 27 de 2001 WORLD METEOROLOGICAL ORGANIZATION WMO 1975 Definition of drought Drought and Agriculture Vol 392 Technical Note No 138 127 p

Page 16: LA SEQUÍA EN COLOMBIA - El semillero · ... de la precipitación en determinado ... a un clima concreto, el estado permanente de ... de esta sequía es a menudo definida por el nivel

2 METODOLOGIacuteA En Hurtado G amp Cadena M (2002) se concluye que el iacutendice SPI basado en la lluvia es de utilizacioacuten maacutes sencilla y praacutectica por lo que se recomienda su utilizacioacuten para aplicaciones operativas por lo tanto para efectos del presente trabajo se ha seleccionado el iacutendice de precipitacioacuten estandarizado SPI 21 Procedimiento de caacutelculo del iacutendice SPI 211 Subdivisioacuten por zonas homogeacuteneas Las condiciones orograacuteficas y climatoloacutegicas que se presentan en el territorio colombiano son propias tanto del Cinturoacuten de Fuego del Paciacutefico como de la Zona Tropical Esto hace que su territorio tenga un comportamiento especial desde el punto de vista climatoloacutegico Uno de los factores preponderantes que condicionan el clima nacional lo constituye la complicada orografiacutea La presencia de cordilleras que surcan el territorio nacional se encuentran constituidas por rocas diferentes lo cual lleva a una variedad geomorfoloacutegica existencia de zonas montantildeosas flancos de cordilleras de pendientes altas y largas valles interandinos y planicies Todos los anteriores factores hacen que Colombia tenga un comportamiento climaacutetico variado que a su vez hace que la presencia de la sequiacutea a traveacutes del territorio muestre grandes diferencias Debido a lo anterior se ha preferido realizar un anaacutelisis por zonas homogeacuteneas desde el punto de vista del origen de los procesos atmosfeacutericos En la clasificacioacuten propuesta por Hurtado G (2000) se analizan los procesos atmosfeacutericos de escala sinoacuteptica y mesoescala productores de la precipitacioacuten En ella se tienen en cuenta la circulacioacuten atmosfeacuterica de macroescala que comprende fenoacutemenos meteoroloacutegicos de gran extensioacuten la circulacioacuten de mesoescala (procesos meteoroloacutegicos de escala media o regional responsable del comportamiento temporal de las lluvias en periodos cortos de tiempo) la cuenca hidrograacutefica como criterio de delimitacioacuten y el reacutegimen de lluvias (ver Mapa No1) Adicionalmente se han formando grupos entre las subregiones climaacuteticas que contienen similitudes climaacuteticas o especialmente comportamiento similar de la precipitacioacuten se definieron 14 zonas para caracterizar la sequiacutea nombradas a continuacioacuten seguacuten las regiones naturales del paiacutes REGIOacuteN ANDINA ZONA I ndash Cuenca del riacuteo Catatumbo ZONA II - Valles interandinos ZONA III - Cuenca del riacuteo Sogamoso y Sabana de Bogotaacute ZONA IV - Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense

Mapa 1 Regionalizacioacuten climatoloacutegica de Colombia seguacuten Hurtado (2000)

REGION CARIBE ZONA V ndash San Andreacutes y Providencia ZONA VI ndash Alta Guajira ZONA VII - Sierra Nevada de Santa Marta cuenca del riacuteo Cesar y Litoral Central ZONA VIII - Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute REGION PACIFICA ZONA IX ndash Paciacutefico Norte y Centro ZONA X ndash Paciacutefico Sur ORINOQUIA ZONA XI - Cuenca del riacuteo Arauca cuenca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero ZONA XII ndash Orinoquia Central y Oriental AMAZONIA ZONA XIII ndash Piedemonte Amazoacutenico ZONA XIV ndash Amazonia Central y Suroriente de Amazonia 212 Seleccioacuten de la informacioacuten Como el SPI se basa en la evaluacioacuten de la precipitacioacuten inicialmente se procede a seleccionar las estaciones meteoroloacutegicas que cuenten con instrumentos que midan la precipitacioacuten (pluvioacutemetros o pluvioacutegrafos) y ademaacutes que esteacuten distribuidas adecuadamente en cada una de las regiones consideradas Para tales efectos los datos de precipitacioacuten se tomaron de la base de datos del IDEAM en la que se encuentra la informacioacuten histoacuterica de aproximadamente 2800 estaciones de tipo convencional y automaacutetico clasificadas asiacute agrometeoroloacutegica (AM) climatoloacutegica ordinaria (CO) climatoloacutegica principal (CP) pluviograacutefica (PG) pluviomeacutetrica (PM) sinoacuteptica principal (SP) y sinoacuteptica secundaria (SS) La seleccioacuten se hizo a partir de criterios tales como la extensioacuten de la serie histoacuterica la localizacioacuten o representatividad y por supuesto la calidad de los datos Finalmente fueron escogidas 469 estaciones distribuidas por todo el territorio nacional La seleccioacuten de estaciones meteoroloacutegicas se realiza teniendo en cuenta una adecuada longitud de los registros pluviomeacutetricos Es decir se procede a evaluar los datos pluviomeacutetricos de cada una de dichas estaciones teniendo en cuenta que posean series completas y de maacutes de 15 antildeos ya que de una parte los datos faltantes pueden llevar a conclusiones erroacuteneas y de otra parte las estaciones con menos tiempo de informacioacuten no son recomendadas por la Organizacioacuten Meteoroloacutegica Mundial (OMM) Asiacute mismo con el fin de evaluar los anteriores paraacutemetros y para escoger el periodo de anaacutelisis (serie de tiempo) se elabora un diagrama de barras del que se concluye que lo ideal es seleccionar las estaciones con un periodo de registro entre 1971 y el 2000 Tomando el mapa de las regiones climatoloacutegicas de Colombia (Hurtado G 2000) y localizando en eacutel las 469 estaciones que conforman la base de datos para esta investigacioacuten se procede a agrupar las estaciones por regiones con el fin de caracterizar la sequiacutea Las estaciones estaacuten repartidas en las diferentes regiones de Colombia asiacute 229 (R Andina) 117 (R Caribe) 54 (R Paciacutefica) 41 (Orinoquia) y 28 (Amazonia)

213 Procesamiento de la informacioacuten Para implementar el meacutetodo SPI y calcular los iacutendices de sequiacutea se utiliza un programa en FORTRAN versioacuten 78 bajo ambiente windows desarrollado por el ldquoNational Agricultural Decision Support Systemrdquo de los Estados Unidos que distribuye estas herramientas libremente en internet para uso no comercial de los investigadores (NADSS 2001) Con los datos pluviomeacutetricos sistematizados de las 469 estaciones seleccionadas se corre el programa determinando el iacutendice de 3 meses (SPI3) el cual compara la precipitacioacuten de un periacuteodo especiacutefico de 3 meses y se procesa la informacioacuten en EXCEL 22 Determinacioacuten de los eventos de sequiacutea Con los grupos de estaciones formados a partir de las subregiones climaacuteticas que contienen similitudes en el comportamiento de la precipitacioacuten se procede a realizar los siguientes caacutelculos 221 Determinacioacuten de las series histoacutericas de sequiacutea Una vez corrido el programa SPI se establecieron las series de iacutendices para cada estacioacuten durante la totalidad del periacuteodo de observaciones Se eligioacute trabajar con periacuteodos acumulados de 3 meses (SPI 3) teniendo en cuenta que los periacuteodos mensuales mostraban gran variabilidad y por otra parte los acumulados de 6 meses o maacutes tendiacutean a mostrar demasiada inercia para los fines propuestos Esta informacioacuten individual fue analizada inicialmente con el fin de establecer que el comportamiento espacial del fenoacutemeno fuese homogeacuteneo dentro de una misma regioacuten lo cual fue confirmado Con base en esto y con fines de simplificacioacuten se pasoacute a la etapa siguiente 222 Elaboracioacuten de series promedios En este paso se elabora una serie resultante del promedio de los iacutendices de sequiacutea de las estaciones que conforman cada regioacuten para el periodo de anaacutelisis entre 1971 y 2000 Esto con el fin de obtener una visioacuten global del comportamiento del iacutendice en toda la regioacuten y eliminar ruidos producidos durante breves periodos en estaciones individuales 223 Identificacioacuten de los eventos de sequiacutea De la serie de promedios se seleccionaron los valores de SPI menores a ndash08 como indicativo de una sequiacutea establecida Al filtrar estos valores se logroacute identificar los periacuteodos de sequiacutea de mayor significacioacuten La Identificacioacuten de los periodos de sequiacutea se llevoacute a cabo siguiendo la continuidad y la persistencia de los valores negativos de las dos series anteriores tratando de determinar el inicio y el fin de la sequiacutea En teacuterminos generales un evento de sequiacutea se inicia cuando a traveacutes del tiempo se observa una tendencia marcada de valores negativos (maacutes de 3 meses consecutivos) continuos del SPI de igual forma el evento de sequiacutea finaliza cuando el valor del SPI alcanza valores positivos durante maacutes de 3 meses consecutivos

224 Determinacioacuten de intensidades de sequiacutea Como una medida de la intensidad de la sequiacutea se utilizoacute el valor acumulado del iacutendice durante el total del periacuteodo de sequiacutea Una vez identificados los periodos de sequiacutea se elaboran una sumatoria de los iacutendices SPI de cada estacioacuten para eso periodos Estas series de sumas comprenden la intensidad de sequiacutea en los sitios de estudio los cuales resultaron con valores comprendidos en el intervalo entre ndash20 a 20 aproximadamente 225 Elaboracioacuten de mapas de sequiacutea Mediante el caacutelculo de frecuencias para los intervalos de intensidad determinados se fijaron rangos de clasificacioacuten de la sequiacutea con el propoacutesito de elaborar una zonificacioacuten de sequiacutea para Colombia de acuerdo a los periodos de sequiacutea y a las regiones establecidas para el paiacutes Se definieron los rangos que aparecen a continuacioacuten y se determinoacute como sequiacutea la ocurrencia de valores negativos por un periodo de tres meses consecutivos o maacutes

gt 15 Exceso extremo gt10 A lt= 15 Exceso moderado gt 5 A lt= 10 Exceso ligero gt -5 A lt= 5 Normal gt -10 A lt= -5 Sequiacutea ligera gt -15 A lt= -10 Sequiacutea moderada lt= -15 Sequiacutea extrema

3 CARACTERIZACIOacuteN DE LA SEQUIacuteA EN COLOMBIA 31 Regioacuten Andina En la regioacuten Andina se definieron cuatro zonas constituidas por varias subregiones climatoloacutegicas y en cada zona como resultado del procesamiento y anaacutelisis de la informacioacuten entre 1971 y 2000 se identificaron varios periodos de sequiacutea la mayoriacutea coincidente en todas las zonas y ademaacutes se encontroacute una buena correlacioacuten con la ocurrencia del fenoacutemeno del Nintildeo ZONA I ndash Cuenca del riacuteo Catatumbo En la cuenca del riacuteo Catatumbo en el departamento de Norte de Santander se observan seis eventos de sequiacutea con intensidades entre ligeras y severas (ver tabla 5) De las seis eacutepocas de sequiacutea cinco alcanzan intensidades de ligera a moderada y un periodo entre mayo76 y febrero78 se caracteriza por presentar la sequiacutea maacutes severa y de mayor extensioacuten espacial mientras que los periodos julio72 ndash agosto73 agosto86 ndash julio88 marzo91 ndash diciembre92 y el abril97 ndash marzo98 son en general maacutes aislados En esta zona la sequiacutea de mayor intensidad y extensioacuten clasificada como un evento de sequiacutea extrema (ver tabla 5 y figura 1) se presenta durante el periodo comprendido entre mayo de 1976 y febrero de 1978 En este periodo el 73 de la regioacuten presentoacute un deacuteficit de precipitacioacuten entre moderado y extremo Asiacute mismo el 41 del aacuterea fue afectada por una sequiacutea extrema como se observa en el norte y sur del departamento de Norte de Santander especiacuteficamente los municipios de Tibuacute Teorama Cuacutecuta Sardinata y Chinaacutecota El 22 de la regioacuten presentoacute una sequiacutea ligera Otros periodos caracterizados por una sequiacutea semejante en intensidad y extensioacuten donde predominoacute un deacuteficit hiacutedrico de ligero a moderado fueron identificados desde julio72 hasta agosto73 marzo91 ndash diciembre92 y abril97 ndash marzo98 Durante estos eventos aproximadamente el 40-60 del aacuterea en el norte del departamento de Norte de Santander fue afectada por una sequiacutea ligera mientras el 30-50 presentoacute una sequiacutea moderada con algunos puntos locales de sequiacutea extrema especiacuteficamente en los municipios de Cuacutecuta Chinaacutecota Tibuacute El Zulia y Pamplona Entre tanto agosto86 hasta julio88 fue un periodo en el que predominoacute la sequiacutea ligera con un 48 de extensioacuten mientras que un aacuterea pequentildea representada en el 12 presentoacute una sequiacutea moderada llegando a afectar tres municipios con sequiacutea extrema Tibuacute Sardinata y Chinaacutecota Sequiacutea ligera se presentoacute en febrero80 ndash enero81 ocupando entre el 50 y 80 del aacuterea

Tabla 5 Eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Catatumbo

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Julio72 ndash agosto73 X

Mayo76 ndash febrero78 X

Febrero80 ndash enero81 X

Agosto86 ndash julio88 X

Marzo91 ndash diciembre92 X

Abril97 ndash marzo98 X

Figura 1 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Catatumbo

ZONA II - Valles interandinos La zona II comprende las cuencas alta y media de los riacuteos Magdalena (aproximadamente desde el municipio de Acevedo en el Huila hasta la altura del municipio de Guaduas en Cundinamarca) y Cauca (parte de los departamentos de Cauca Antioquia Quindiacuteo Risaralda y Caldas) En los valles interandinos se evidenciaron siete eacutepocas de sequiacutea categorizadas con intensidades de ligera a extrema (ver tabla 6 y figura 2) De los siete periodos cuatro fueron los maacutes importantes (julio76 - julio77 julio82 - diciembre83 mayo90 - diciembre92 y noviembre96 - marzo98) en donde se presentaron eventos de sequiacuteas de intensidad entre moderada y extrema La sequiacutea de mayor intensidad y de mayor distribucioacuten en esta zona se presentoacute en el periodo de mayo90 a diciembre92 El 70 de la regioacuten presentoacute una sequiacutea entre moderada (43 del aacuterea) y extrema (27 del aacuterea) en gran parte de las cuencas Altas y Medias de los riacuteos Magdalena y Cauca en los municipios de Riacuteo de Oro (Cesar) Matanza Lebrija Giroacuten Puerto Parra Jesuacutes Mariacutea Barrancabermeja (Santander) Anoriacute Amalfi Goacutemez Plata Antioquia Salgar Remedios Bello Sonsoacuten (Antioquia) Puerto Boyacaacute (Boyacaacute) Samanaacute Aguadas Neira Manizales (Caldas) Puerto Salgar Pacho (Cundinamarca) Fresno Liacutebano San Antonio Ibagueacute Planadas (Tolima) Baraya Neiva La Plata Guadalupe (Huila) El Cerrito Palmira Candelaria (Valle) y Totoroacute (Cauca) Los periodos comprendidos entre julio76 - julio77 julio82 - diciembre83 y noviembre96 - marzo98 se caracterizaron por la presencia de un deacuteficit de precipitacioacuten entre ligero (entre 48 y 56 del aacuterea) y moderado (entre 9 y 21 del aacuterea) a lo largo de la regioacuten Ademaacutes se observa en esta zona la ocurrencia de eventos locales de sequiacutea extrema (entre 2 y 6 del aacuterea) principalmente en sectores de Antioquia y Tolima en los

municipios de Surataacute Jesuacutes Mariacutea Matanza (Santander) Betulia Carolina Anoriacute Rionegro Cocornaacute Valdivia San Andreacutes Yarumal La Unioacuten Montebello Bello (Antioquia) Caparrapiacute (Cundinamarca) Aguadas Riosucio (Caldas) Ibagueacute Villahermosa Rioblanco Liacutebano Ataco Dolores (Tolima) Armenia (Quindiacuteo) Miranda Morales Popayaacuten (Cauca) y Acevedo Villavieja Guadalupe (Huila) En algunos sitios de los departamentos del Eje Cafetero Antioquia Tolima Huila y Santander se presentoacute una sequiacutea ligera durante los periodos de septiembre72 - junio73 febrero80 - marzo81 y julio86 - agosto87

Tabla 6 Eventos de sequiacutea en los valles interandinos

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Septiembre72 - junio73 X

Julio76 - julio77 X

Febrero80 - marzo81 X

Julio82 - diciembre83 X

Julio86 - agosto87 X

mayo90 - diciembre92 X

Noviembre96 - marzo98 X

Figura 2 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en los valles interandinos

ZONA III - Zona de Sogamoso y Sabana de Bogotaacute La zona III comprende la cuenca del riacuteo Sogamoso en los departamentos de Boyacaacute y Santander asiacute como la Sabana de Bogotaacute conformada por la Cuenca media y baja del riacuteo Bogotaacute Como resultado del anaacutelisis en la cuenca del riacuteo Sogamoso y la Sabana de Bogotaacute se encontraron cinco periodos de sequiacutea como se muestra en la tabla 7 y figura 3 con intensidades de ligeras a extremas (septiembre72ndashjunio73 julio76 ndash julio77 julio82-diciembre83 mayo90-diciembre92 y octubre96-marzo98) Durante el periodo de mayo90-diciembre92 se presentoacute el evento de sequiacutea maacutes importante cuando el 39 del aacuterea mostroacute un deacuteficit hiacutedrico moderado y el 26 del aacuterea un deacuteficit extremo seguido del periodo octubre96-marzo98 en el que predominoacute la sequiacutea moderada en un 48 de la regioacuten y algunos eventos locales 9 del aacuterea afectada por sequiacutea extrema en los departamentos de Cundinamarca y Boyacaacute Una sequiacutea extrema en menor porcentaje se observa en mayo de 1990 en el norte de la regioacuten especialmente en la cuenca del riacuteo Sogamoso suroriente del departamento de Santander Los municipios afectados fueron Capitanejo Mogotes Charalaacute Guadalupe (Santander) Sogamoso Tunja (Boyacaacute) Bogotaacute Mosquera y Tibacuy (Cundinamarca) En otros periodos como septiembre72ndashjunio73 y julio76 ndash julio77 se observaron eventos de sequiacutea de ligeras a moderadas el primer periodo presentoacute sequiacutea de intensidad ligera en un 63 del aacuterea mientras que el 20 del aacuterea presentoacute sequiacutea moderada el segundo periodo presentoacute en el 31 y 19 del aacuterea sequiacutea ligera y moderada respectivamente La sequiacutea moderada se observoacute en la cuenca del riacuteo Sogamoso en los departamentos de Boyacaacute (Nobsa Tibasosa Paipa Chiscas Moniquiraacute) Santander (Cerrito Charalaacute) y Cundinamarca (Bogotaacute y Mosquera) Sequiacutea ligera se presentoacute en julio82-diciembre83 en un 41 de la zona

Tabla 7 Eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Sogamoso y Sabana de Bogotaacute

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Septiembre72ndashJunio73 X

Julio76 ndash Julio77 X

Julio82-Diciembre83 X

Mayo90-Diciembre92 X

Octubre96-Marzo98 X

Figura 3 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Sogamoso y Sabana de Bogotaacute

ZONA IV - Zona del Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense La zona IV se extiende desde la Montantildea Narintildeense en el oriente de Narintildeo siguiendo el valle del riacuteo Patiacutea en su parte alta en el departamento de Cauca De acuerdo al anaacutelisis en esta zona se presentaron 7 eacutepocas con sequiacutea con una intensidad entre ligera y moderada mientras que no se encontroacute sequiacutea extrema o severa en un porcentaje significativo a diferencia de las otras zonas de la regioacuten Andina (ver tabla 8 y Figura 4) La sequiacutea de mayor intensidad en estaacute zona se presentoacute en noviembre79-abril81 agosto82-noviembre83 y octubre91-diciembre92 involucrando entre el 52 y 75 del aacuterea con sequiacutea ligera y en menor porcentaje el 15-36 del aacuterea con sequiacutea moderada Eventos de sequiacutea moderada se observan en los municipios de Timbiacuteo San Sebastiaacuten Boliacutevar La Sierra La Vega (Cauca) y Pasto (Narintildeo) Tambieacuten durante estos dos periodos se presentaron eventos muy puntuales de sequiacutea extrema en el departamento de Cauca municipios de Timbiacuteo San Sebastiaacuten y La Vega Sequiacutea ligera se presentoacute en junio76-agosto77 diciembre77-abril79 junio86-mayo88 y septiembre96-abril98 en la mayoriacutea de los casos se presentoacute en el 64-78 del aacuterea

Tabla 8 Eventos de sequiacutea en la zona del Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense

PERIODOS DE SEQUIacuteA

Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Junio76-Agosto77 X

Diciembre77-Abril79 X

Noviembre79-Abril81 X

Agosto82-Noviembre83 X

Junio86-Mayo88 X

Octubre91-Diciembre92 X

Septiembre96-Abril98 X

Figura 4 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la zona del Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense

32 Regioacuten Caribe En la regioacuten Caribe se definieron cuatro zonas y en cada una como resultado del procesamiento y anaacutelisis de la informacioacuten entre el periodo de 1971 y 2000 se identificaron de 7 a 9 periodos de sequiacutea ZONA V ndash San Andreacutes y Providencia La zona que comprende las islas de San Andreacutes y Providencia presentoacute dos periodos bien definidos de sequiacutea extrema (entre mayo76 - mayo78 y marzo91 - abril93) En general se definieron ocho periodos de sequiacutea cinco de los cuales son significativos es decir se presentaron en una o las dos islas como lo muestra la tabla 9 y la figura 5 En la isla de San Andreacutes se presentaron tres eventos de sequiacutea extrema en los periodos de junio71-octubre72 septiembre82-septiembre84 y abril97-mayo98 mientras que en Providencia durante esos mismos periodos hubo un deacuteficit hiacutedrico moderado Eventos de sequiacutea entre ligera y moderada se presentaron durante dos eacutepocas junio74-agosto75 y diciembre93-junio95 Durante el primer periodo de sequiacutea en San Andreacutes se observoacute una sequiacutea ligera mientras que en Providencia fue moderada Caso contrario ocurrioacute en el segundo periodo sequiacutea ligera se presentoacute entre enero89 y octubre90 afectando las dos islas

Tabla 9 Eventos de sequiacutea la isla de San Andreacutes y Providencia

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera

Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Sequiacutea Extrema

Junio71-Octubre72 X

Junio74-Agosto75 X

Mayo76-Mayo78 X

Septiembre82-Septiembre84 X

Enero89-Octubre90 X Marzo91-Abril93 X

Diciembre93-Junio95 X

Abril97-Mayo98 X

Figura 5 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en las Islas de San Andreacutes y Providencia

ZONA VI ndash Alta Guajira La Alta Guajira constituida por gran parte de la peniacutensula de la Guajira aunque es una zona de clima aacuterido donde se dan los promedios anuales maacutes bajos de precipitacioacuten del paiacutes cercanos a 300mm no se observan eventos de sequiacutea extrema A pesar de que se detectaron periacuteodos con cantidades de lluvia aun menores de las magnitudes normales el concepto normal de sequiacutea no es propiamente aplicable a esta zona debido a que normalmente la explotacioacuten agriacutecola bajo condiciones convencionales es praacutecticamente inexistente y la disponibilidad hiacutedrica con fines energeacuteticos o de otro tipo es siempre insuficiente A continuacioacuten se enumeran estos periacuteodos de bajo abastecimiento los cuales se deben interpretar con las limitantes anteriormente enunciadas En la tabla 10 y la figura 6 se ilustra que la sequiacutea maacutes frecuente en esta regioacuten se caracteriza por ser de intensidad ligera ocurrida durante 4 eacutepocas abril71-enero72 (afectando el 30 del aacuterea) abril76-febrero78 (73 del aacuterea) septiembre81-marzo83 (32 del aacuterea) y febrero91-marzo93 (56 del aacuterea) Asiacute mismo se puede concluir que la sequiacutea de mayor intensidad observada es la moderada como se observa en los periodos entre mayo72-julio73 y julio83-julio84 en ambos periodos el territorio estuvo afectado entre un 34 - 44 cubriendo principalmente los municipios de Uribia Manaure y Maicao

Tabla 10 Eventos de sequiacutea en la Alta Guajira

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Abril71-Enero72 X

Mayo72-Julio73 X

Abril76-Febrero78 X

Septiembre81-Marzo83 X

Julio83-Julio84 X

Febrero91-Marzo93 X

Figura 6 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Alta Guajira

ZONA VII - Sierra Nevada de Santa Marta Cuenca del riacuteo Cesar y Litoral Central En la zona VII integrada por la Sierra Nevada de Santa Marta la cuenca del riacuteo Cesar y el Litoral Central (conformada por la liacutenea Santa Marta - Golfo de Morrosquillo a lo largo de la costa del Mar Caribe) se presentaron dos periodos de sequiacutea (marzo76-febrero78 y agosto82-junio84) de intensidad significativa clasificada entre ligera (presente en un 36 - 43 del territorio aproximadamente) y moderada (23 y 31 de la regioacuten) como se observa en la tabla 11 y la figura 7 El deacuteficit hiacutedrico moderado se presentoacute principalmente en el sur del departamento de Magdalena municipios de Cieacutenaga Fundacioacuten Pivijay y Ariguaniacute ademaacutes de los municipios de Ponedera (Atlaacutentico) Arjona (Boliacutevar) y Toluacute (Sucre) Las eacutepocas en las que se muestra sequiacutea ligera de gran distribucioacuten porcentual tambieacuten evidenciaron aunque en forma local sequiacuteas de intensidad moderada (aproximadamente entre 2 y 30 del aacuterea) y extrema (entre 1 y 8) en los municipios de Cieacutenaga Santa Marta Fundacioacuten (Magdalena) Santa Catalina (Boliacutevar) Valledupar Agustiacuten Codazzi Chiriguanaacute (Cesar) Manatiacute (Atlaacutentico) y Riohacha (La Guajira) Los municipios de Santa Marta y Pivijay en el departamento de Magdalena se caracterizan por presentar los eventos de sequiacutea maacutes severo de esta regioacuten

Tabla 11 Eventos de sequiacutea en la Sierra Nevada de Santa Marta cuenca del riacuteo Cesar y el Litoral Central

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Julio72-Junio73 X

Marzo76-Febrero78 X

Agosto82-Junio84 X

Abril91-Abril92 X

Agosto93-Marzo95 X

Febrero97-Febrero98 X

Figura 7 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Sierra Nevada de Santa Marta

cuenca del riacuteo Cesar y el Litoral Central

ZONA VIII - Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute En las cuencas del Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute la sequiacutea ligera fue predominante tanto en distribucioacuten espacial como en frecuencia uacutenicamente se presentan deacuteficits hiacutedricos moderados y extremos de caraacutecter local durante los periodos entre julio72-diciembre73 marzo76-febrero78 mayo86-septiembre87 y noviembre96-abril98 (ver tabla 12 y figura 8) Las aacutereas afectadas por eventos moderados (entre 1 y 18 de extensioacuten) a extremos (de 3 a 5) se encuentran en los departamentos de Boliacutevar (Coacuterdoba Zambrano Magangueacute Pinillos) Cesar (Chimichagua Chiriguanaacute) Coacuterdoba (Puerto Esco Cieacutenaga de Oro Monteriacutea) y Antioquia (Caucasia Chigorodoacute) Asiacute como tambieacuten en Coacuterdoba Magangueacute (Boliacutevar) y Chimichagua (Cesar)

Tabla 12 Eventos de sequiacutea en el Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute

PERIODOS DE SEQUIacuteA

Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Julio72-Diciembre73 X

Marzo76-Febrero78 X

Agosto82-Marzo83 X

Diciembre84-Julio85 X

Mayo86-Septiembre87 X

Junio91-Diciembre92 X

Noviembre96-Abril98 X

Figura 8 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute

33 Regioacuten Paciacutefica En la regioacuten Paciacutefica se definieron dos grandes zonas las cuales forman parte de una de las regiones con maacutes alta pluviosidad en el mundo es asiacute que en el centro de la regioacuten se presentan valores superiores a los 9000mm y como consecuencia en esta zona predominaron periodos de sequiacutea con intensidades entre ligeras y moderadas ZONA IX ndash Paciacutefico Norte y Centro La zona IX estaacute conformada por los sectores norte y centro de la regioacuten Paciacutefica que estaacuten definidos en su mayor parte por la cuenca de los riacuteos Atrato y San Juan En esta zona en el periodo entre julio86 y mayo88 se presentaron eventos de sequiacutea extrema en aproximadamente 12 de la zona en los municipios de Frontino y Urrao (Antioquia) Lloroacute (Chocoacute) y Versalles (Valle) (ver tabla 13 y figura 9) Otros eventos de sequiacutea fuerte pero de menor extensioacuten se observaron en el 5 del aacuterea de Acandiacute (Chocoacute) Abriaquiacute (Antioquia) durante marzo76-junio77 asiacute mismo durante mayo82-diciembre83 y noviembre96-junio98 afectando entre un 8 y 12 del aacuterea de Buenaventura (Valle) y San Joseacute del Palmar (Chocoacute) Sequiacutea de ligera a moderada se presentoacute en marzo72-junio73 y agosto91-diciembre92 representando un 76 a 85 del aacuterea en Quibdoacute San Joseacute del Palmar Itsmina (Chocoacute) Versalles Buenaventura (Valle) y Pueblo Rico (Risaralda) Otros periodos en las que predominaron deacuteficits hiacutedrico bajos fueron marzo76-junio77 y enero90-junio91 donde comprenden aproximadamente de un 35 a 47 del aacuterea

Tabla 13 Eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Norte y Centro

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Marzo72-Junio73 X

Marzo76-Junio77 X

Mayo82-Diciembre83 X

Julio86-Mayo88 X

Enero90-Junio91 X

Agosto91-Diciembre92 X

Noviembre96-Junio98 X

Figura 9 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Norte y Centro

ZONA X ndash Paciacutefico Sur Esta zona se localiza en la cuenca baja del riacuteo Patiacutea particularmente en el departamento de Narintildeo y el sur de Cauca en ella se presentaron cinco eventos de sequiacutea con intensidad entre ligera y moderada (ver tabla 14 y figura 10) estos fueron enero85-septiembre86 diciembre89-junio91 octubre91-diciembre92 mayo94-abril95 y agosto96-marzo98 No se presentaron eventos con sequiacutea extrema En los anteriores periodos se observa un deacuteficit hiacutedrico moderado que ocupan entre el 15 y 45 de la regioacuten Mientras tanto deacuteficits ligeros se extienden entre el 45 y 65 del aacuterea En el departamento de Narintildeo en los municipios de Barbacoas Tumaco y Taminango y en el Cauca los municipios de Guapi y Mercaderes se observaron algunos eventos locales de sequiacutea extrema

Tabla 14 Eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Sur

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Enero76-Junio77 X

Agosto78-Marzo79 X

Noviembre79-Enero81 X

Enero85-Septiembre86 X

Diciembre89-Junio91 X

Octubre91-Diciembre92 X

Mayo94-Abril95 X

Agosto96-Marzo98 X

Figura 10 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Sur

34 Regioacuten Orinoquia La Orinoquia se caracteriza por tener un reacutegimen pluviomeacutetrico monomodal en donde a partir de marzo presenta una tendencia ascendente hacia la uacutenica temporada huacutemeda del antildeo Esta regioacuten para efectos del estudio se dividioacute en dos zonas extensas y en ellas solo se identificaron 4 periodos de sequiacutea significativos ZONA XI - Cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero La zona XI integrada por la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y el piedemonte llanero (conformado por la parte alta de los riacuteos Meta y Guaviare) presentaron sequiacutea severa durante el periodo desde febrero74 a septiembre75 en el departamento de Casanare municipios de Tamara Yopal San Luis de Galeno y Chameza (ver tabla 15 y figura 11) Otras eacutepocas de sequiacutea extrema aunque presentes en una extensioacuten muy pequentildea ocurrieron durante marzo84 a diciembre85 y diciembre91 a febrero93 Durante el primer periodo el evento severo ocurrioacute en el municipio de Sacama en Casanare mientras que en el 42 del aacuterea se observoacute una sequiacutea ligera en sectores de Casanare y Meta en el resto del aacuterea aproximadamente la mitad se caracterizoacute por una disponibilidad hiacutedrica normal Durante el segundo periodo se observa que en maacutes del 90 de la regioacuten predominoacute una disponibilidad hiacutedrica normal aunque hubo eventos aislados de sequiacutea severa en Norte de Santander particularmente en Chitagaacute Septiembre76 y febrero78 fue otro periodo donde se presentoacute sequiacutea ligera en al menos el 45 del aacuterea especiacuteficamente en municipios de Casanare y Meta

Tabla 15 Eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Febrero74-Septiembre75 X

Septiembre76-Febrero78 X

Marzo84-Diciembre85 X

Diciembre91-Febrero93 X

Figura 11 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero

ZONA XII ndash Orinoquia Central y Oriental La zona XII estaacute comprendida por el centro y oriente de la Orinoquia especiacuteficamente hacia el oriente de los departamentos de Meta y Guaviare y por las Sabanas de Vichada y Guainiacutea En esta zona la sequiacutea ligera presentoacute una mayor distribucioacuten espacial y temporal mientras que eventos de sequiacutea moderada y extrema uacutenicamente se

presentaron en un aacuterea pequentildea de Vichada especialmente en la esquina nororiental municipio de Puerto Carrentildeo durante enero70-enero71 y febrero74-noviembre75 (ver tabla 16 y figura 12)

Tabla 16 Eventos de sequiacutea en la Orinoquia Central y Oriental

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Enero70-Enero71 X

Febrero74-Noviembre75 X

Octubre76-Febrero78 X

Marzo97-Febrero98 X

Figura 12 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Orinoquia Central y Oriental

35 Regioacuten Amazonia En la Amazonia el principal generador de lluvia es la zona de confluencia Intertropical que junto con la cobertura vegetal genera altas tasas de evaporacioacuten que a su vez son causantes de altos niveles de humedad En esta regioacuten se identificaron dos zonas una el piedemonte Amazoacutenico y la otra conformada por los sectores centro y oriente de la regioacuten Las mayores precipitaciones se presentan hacia el Piedemonte Amazoacutenico donde en algunos sitios puede llegar a superar los 4000 mmantildeo condicioacuten que se refleja en la presencia de solo dos eventos de sequiacutea en las que solo uno de ellos se generalizoacute en toda la regioacuten y presentoacute una intensidad significativa ZONA XIII ndash Piedemonte Amazoacutenico En el piedemonte Amazoacutenico sequiacuteas con intensidades entre ligera y extrema se presentaron afectando la totalidad de la regioacuten entre marzo84 y junio86 en donde predominoacute la sequiacutea extrema en un 61 del aacuterea seguida de la sequiacutea moderada (27 del aacuterea) y por uacuteltimo la sequiacutea ligera (10 del aacuterea) La sequiacutea extrema se observa en Sibundoy Villagarzoacuten y Puerto Asiacutes en el departamento de Putumayo (ver tabla 17 y figura 13) Otro periodo de sequiacutea presente entre 10 y 30 del aacuterea predominantemente de caraacutecter ligero se observoacute entre enero81 y febrero82

Tabla 17 Eventos de sequiacutea en el Piedemonte Amazoacutenico

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Enero81-Febrero82 X

Marzo84-Junio86 X

Figura 13 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Piedemonte Amazoacutenico

ZONA XIV ndash Amazonia Central y Suroriente de Amazonia En el centro y suroriente de la Amazonia fenoacutemenos de sequiacutea entre ligera y moderada fueron los maacutes frecuentes como se observa en los periodos de febrero75-mayo76 abril77-mayo78 febrero79-septiembre80 julio83-mayo85 y julio95-septiembre96 (ver tabla 18 y figura 14) Sequiacutea de mayor severidad solo se presentoacute de forma local en los municipios de Mituacute (Vaupeacutes) Tarapacaacute (Amazonas) y Cartagena de Chairaacute (Caquetaacute)

Tabla 18 Eventos de sequiacutea en la Amazonia Central y Suroriente de Amazonia

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Febrero75-Mayo76 X

Abril77-Mayo78 X

Febrero79-Septiembre80 X

Julio83-Mayo85 X

Julio95-Septiembre96 X

Figura 14 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Amazonia Central y Suroriente de Amazonia

4 RESUMEN DEL COMPORTAMIENTO DE LA SEQUIA A NIVEL NACIONAL Ademaacutes del anaacutelisis por regiones en el que se elaboraron mapas regionales se ha intentado elaborar mapas nacionales obviando las naturales diferencias que ya se han descrito a nivel regional Esto con el aacutenimo de obtener una visioacuten general del comportamiento del fenoacutemeno aunque no necesariamente refleje el comportamiento detallado descrito anteriormente De acuerdo con los resultados obtenidos los eventos de sequiacutea maacutes importantes ocurridos en el periodo entre 1970 y el 2000 que ocupan una buena extensioacuten del territorio nacional teniendo en cuenta el iacutendice de precipitacioacuten estandarizada SPI3 son julio72-agosto73 abril76-julio77 julio82-diciembre83 agosto91-diciembre92 y abril97-marzo98 (ver mapas Nos 2 3 4 5 y 6) De los 5 periodos de sequiacutea los maacutes significativos tanto en intensidad como en extensioacuten territorial fueron agosto91-diciembre92 y abril97-marzo98 como se observa en los mapas de Colombia y los regionales del capiacutetulo anterior El evento del periodo 91-92 representa la sequiacutea maacutes importante ocurrida en el paiacutes ya que se constituye en la sequiacutea maacutes severa (sequiacutea extrema) y que mayor extensioacuten territorial afectoacute especialmente los valles de los riacuteo Magdalena y Cauca cuenca del riacuteo Sogamoso y San Andreacutes y Providencia La sequiacutea moderada se distribuyoacute por amplias zonas de la regioacuten Andina particularmente en los departamentos de Narintildeo oriente de Cauca Valle Huila el Eje Cafetero Tolima Cundinamarca Boyacaacute los santanderes y Antioquia Ademaacutes en el norte y centro de la regioacuten Paciacutefica Eventos de sequiacutea ligera se encontroacute en el resto de la regioacuten Paciacutefica regioacuten Andina piedemontes Llanero y Amazoacutenico y algunos puntos de la regioacuten Caribe En el periodo de abril97-marzo98 se muestran nuacutecleos de sequiacutea extrema o severa especialmente en el valle Alto del Magdalena entre los departamentos de Huila y Tolima en la cuenca del riacuteo Sogamoso y la Sabana de Bogotaacute asiacute mismo eventos de sequiacutea moderada se presentaron en sectores del centro y sur de Chocoacute Finalmente en extensos sectores de la regioacuten Caribe y la Andina se observoacute una sequiacutea ligera Los otros periodos de sequiacutea analizados se caracterizan por ser eventos frecuentes en una amplia extensioacuten de las regiones Caribe Andina Orinoquia y Paciacutefica aunque con la diferencia en que la sequiacutea extrema se presentoacute en pequentildeas aacutereas y predominaron los eventos de intensidades menores es decir los calificados como sequiacutea entre moderada y ligera La sequiacutea entre moderada y extrema se concentroacute principalmente en Norte de Santander San Andreacutes y Providencia mientras que los eventos de sequiacutea ligera predominaron en los Valles interandinos y en algunas sitios de la regioacuten Caribe (Sierra Nevada de Santa Marta) centro de la Paciacutefica (Cauca) asiacute mismo sequiacuteas aisladas se han presentado en el medio Cauca y Alto Nechiacute Altiplano Narintildeense y piedemonte Amazoacutenico en la eacutepoca comprendida entre Julio82-diciembre83 Eventos de sequiacutea parcial es decir caracteriacutesticos de algunas aacutereas del paiacutes se han presentado en febrero80-enero81 febrero85-enero86 y julio86-agosto87 en las que se puede mencionar la presencia de eventos severos en el norte y centro de la regioacuten Paciacutefica (Chocoacute principalmente) y en el piedemonte Amazoacutenico oeste de Putumayo y Caquetaacute

Mapa 2 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1972-1973

Mapa 3 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1976-1977

Mapa 4 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1982-1983

Mapa 5 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1991-1992

Mapa 6 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1997-1998

5 RELACIOacuteN DE LA SEQUIacuteA CON EL FENOacuteMENO DEL NINtildeO Un patroacuten de comparacioacuten con la ocurrencia de eacutepocas de sequiacutea tomado en este estudio ha sido el seguimiento histoacuterico que se tiene del comportamiento del fenoacutemeno del Nintildeo Se opta por esta alternativa porque involucra una serie de variables de mucho peso como El IOS o Iacutendice de oscilacioacuten del Sur las anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar y el ONI (Indice oceaacutenico del Nintildeo) Ademaacutes el seguimiento que hace el IDEAM de la ocurrencia de este fenoacutemeno su desarrollo y las afectaciones sobre el Oceacuteano Paciacutefico asiacute como las implicaciones que esto representa al nivel de la climatologiacutea del territorio nacional proporciona informacioacuten importante para establecer la relacioacuten del comportamiento del fenoacutemeno con las condiciones reflejadas (intensidad frecuencia) por los iacutendices de sequiacutea En consecuencia un iacutendice que detecte las afectaciones producidas por la presencia del Nintildeo seraacute un buen indicador de las condiciones secas o huacutemedas de la regioacuten objeto de estudio 51 Aspectos Generales El fenoacutemeno El Nintildeo es un evento de interaccioacuten oceacuteano ndash atmoacutesfera que generalmente se manifiesta con un debilitamiento del anticicloacuten del Paciacutefico un aumento en la temperatura de la superficie del mar en las costas suramericanas y un aumento del nivel medio del mar en Surameacuterica Existen varios indicadores para medir este fenoacutemeno un indicador comuacutenmente utilizado es el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) Este mide el debilitamiento del anticicloacuten del paciacutefico a partir de los cambios de presioacuten a nivel del mar entre Tahitiacute (Polinesia francesa) y Darwin (Australia) Por lo general existe un sistema de baja presioacuten en la regioacuten de Indonesia y en el norte de Australia centrado cerca de Darwin A la vez existe un sistema de alta presioacuten en el Paciacutefico sudoriental centrado cerca a Tahitiacute La presioacuten a nivel del mar en cada uno de estos puntos se relaciona una con otra Cuando la presioacuten a nivel del mar en Darwin es baja generalmente la presioacuten en Tahitiacute es alta y viceversa Asiacute El Nintildeo se relaciona con la fase negativa del IOS y el evento friacuteo con la fase positiva (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Otro de los factores a tener en cuenta es la modificacioacuten en la circulacioacuten Walker Los vientos de superficie que soplan hacia el oeste a traveacutes de la cuenca del Paciacutefico ecuatorial se debilitan y en el oeste esto se invierte lo que permite que el agua de la masa caacutelida en el oeste se extienda hacia el este A medida que el agua caacutelida se extiende hacia el este el nivel del mar en el oeste comienza a disminuir mientras en el este aumenta Con la disminucioacuten de los vientos alisios las aguas superficiales del Paciacutefico central y oriental se hacen maacutes caacutelidas Mientras esto se produce la profundidad de la termoclina tambieacuten comienza a cambiar desplazaacutendose hacia la superficie en el Paciacutefico occidental y profundizaacutendose en el Paciacutefico ecuatorial central y oriental A medida que la termoclina se aleja de la superficie a lo largo de la costa peruana la surgencia continuacutea pero el agua ha sido llevada a la superficie maacutes caacutelida y menos rica en nutrientes El agua del Paciacutefico ecuatorial occidental se hace unos pocos grados maacutes friacutea mientras se calienta en el Paciacutefico central y oriental De esta forma otro indicador importante es la anomaliacutea de temperatura de la superficie del mar Generalmente cuanto maacutes grande es el aumento de la temperatura mayor es el evento En los eventos fuertes la temperatura puede ser mayor de 3deg o 5deg Celsius y en los moderados la anomaliacutea

puede llegar a los 2deg o 3deg Celsius La afectacioacuten es mayor mientras maacutes grande es la porcioacuten anormalmente caacutelida de agua de mar (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Debido a que una actividad convectiva sigue a las aguas caacutelidas en la superficie del mar las nubes aumentan en el Paciacutefico central y oriental declinando en el occidental Este desplazamiento en la actividad de conveccioacuten produce las sequiacuteas en Australia e Indonesia los tifones en el Paciacutefico central y densas lluvias a lo largo de la costa normalmente aacuterida de Peruacute y en la costa Paciacutefica colombiana 52 Intensidad del Fenoacutemeno El Nintildeo La intensidad de un fenoacutemeno El Nintildeo se refleja en la magnitud de las anomaliacuteas que se registran tanto en el oceacuteano como en la atmoacutesfera de la cuenca del Paciacutefico tropical Hay que destacar que las anomaliacuteas que se observan en ambos fluidos a escala local y regional no siempre son de magnitud proporcional a la intensidad que se asigna al fenoacutemeno Aunque algunos autores hacen referencia a la intensidad de diferentes eventos El Nintildeo actualmente no existe un patroacuten para determinar la intensidad del fenoacutemeno Algunos se basan en la magnitud de las anomaliacuteas de temperatura superficial del mar otros en el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) y en el Indice Oceaacutenico del Nintildeo (ONI) Es conveniente destacar que la intensidad del fenoacutemeno aunque influye es diferente de la magnitud del efecto climaacutetico y del impacto producido por el fenoacutemeno en las actividades humanas El efecto climaacutetico depende de la eacutepoca del antildeo en que se presenta la fase extrema del fenoacutemeno (por la estacionalidad o el ciclo anual de las variables fiacutesicas) y el impacto socioeconoacutemico estaacute maacutes relacionado con la vulnerabilidad de los diferentes paiacuteses regiones y de los sectores socio-econoacutemicos nacionales afectados En este estudio se aplica el ONI para valorar el fenoacutemeno del Nintildeo el cual seguacuten la NOAA (2006) se calcula como un promedio moacutevil (trimestral) de anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar respecto de su nivel promedio durante el periodo 1971-2000 en la zona denominada ldquoregioacuten criacutetica del Oceacuteano Paciacutefico Ecuatorialrdquo tambieacuten conocida como regioacuten Nintildeo 34 (entre 120W-170W 5N-5S) La ocurrencia del fenoacutemeno de El Nintildeo se traduce en una anomaliacutea positiva de la temperatura superficial de mar en la regioacuten 34 mayor o igual en magnitud a 05 ordmC (respecto del promedio histoacuterico 1971-2000) considerando valores del iacutendice ONI promediados sobre tres meses consecutivos De acuerdo a la NOAA (2006) valores positivos (mayores o iguales a 05) indican anomaliacuteas climaacuteticas con tendencia a El Nintildeo mientras valores negativos (menores o iguales a ndash05) indica incremento en las lluvias por tendencia a La Nintildea Para clasificar el episodio como Nintildeo o Nintildea deben superarse estos umbrales en un periodo consecutivo de 5 meses Seguacuten este indicador los nintildeos se clasifican asiacute NINtildeO DEBIL 05 lt ONI lt 09 NINtildeO MODERADO 10 lt ONI lt 14 NINtildeO FUERTE ONI gt 14 53 Relacioacuten del Fenoacutemeno El Nintildeo con eventos de sequiacutea en Colombia

El IDEAM adelanta el seguimiento y anaacutelisis de informacioacuten nacional e internacional que le permite establecer si en el Oceacuteano Paciacutefico tropical se estaacuten presentando condiciones propias del fenoacutemeno del Nintildeo Una de las manifestaciones de la ocurrencia de este fenoacutemeno es la reduccioacuten de lluvias en algunas regiones y el incremento en otras No obstante el deacuteficit de lluvias no necesariamente indica que se presenta una ausencia total de las mismas durante el periodo del fenoacutemeno El ciclo estacional de las lluvias normalmente se presenta pero acentuado o disminuido en los voluacutemenes de precipitacioacuten en diferentes regiones del paiacutes Histoacutericamente el territorio nacional en los uacuteltimos 50 antildeos ha sido afectado por el fenoacutemeno del Nintildeo en 17 ocasiones (Tabla 19) Algunos de estos eventos han tenido un impacto importante en los diferentes sectores de la vida nacional

Tabla 19 Fenoacutemenos de ldquoEl Nintildeordquo ocurridos en Colombia basados en el ONI Fuente NOAA 2006

Periodo ONI

JUL51 - ENE52 07

MAR57 - JUL58 16

JUN63 - FEB64 10

MAY65 - MAY66 16

OCT68 - JUN69 10

AGO69 - FEB70 07

ABR72 - ABR73 21

AGO76 - MAR77 08

AGO77 - FEB78 08

ABR82 - JUL83 23

JUL86 - MAR87 16

ABR91 - JUL92 18

FEB93 - AGO93 08

MAR94 - ABR95 13

ABR97 - MAY98 25

ABR02 - ABR03 15

JUN04 - MAR05 09

Total eventos NINtildeO = 17

De acuerdo con los resultados obtenidos los periodos de sequiacutea maacutes importantes teniendo en cuenta el iacutendice de precipitacioacuten estandarizada SPI3 que estuvieron frecuentes en gran parte de las regiones del paiacutes durante periodos con fenoacutemeno El Nintildeo y otros parciales (registrados en algunas aacutereas) han sido Julio72-agosto73 (EL NINtildeO) Abril76-julio77 (EL NINtildeO) Febrero80-enero81 Parcial Julio82-diciembre83 (EL NINtildeO) Febrero85-enero86 Parcial Julio86-agosto87 Parcial (EL NINtildeO) Agosto91-diciembre92 (EL NINtildeO) Abril97-marzo98 (EL NINtildeO)

Si se compara estos periodos con la ocurrencia del fenoacutemeno del Nintildeo se observa que los iacutendices son sensibles y han detectado perfectamente los nintildeos ocurridos durante el periodo entre 1951 y 2000 en 6 eacutepocas de sequiacutea Algunas sequiacuteas identificadas por los iacutendices como la de Febrero80-enero81 y Febrero85-enero86 constituyen eacutepocas parciales o eventos no generalizados en el paiacutes ni persistentes Estas ultimas eacutepocas no estaacuten relacionadas con eventos del Nintildeo Se podriacutea afirmar que generalmente un periodo con la presencia del Nintildeo presenta sequiacutea sin embargo la ocurrencia de una sequiacutea no estaacute directamente relacionada con un evento El Nintildeo lo que indica que una sequiacutea puede presentarse auacuten en periodos normales De los eventos Nintildeo que han afectado a Colombia May82-Ago83 y May97-May98 calificados con base en la desviacioacuten estaacutendar con intensidad fuerte se observa la coincidencia con la presencia de sequiacutea con intensidades entre moderadas y extremas afectando especialmente algunos departamentos de las regiones Caribe Andina y Paciacutefica como son de norte a sur Magdalena Chocoacute Antioquia Norte de Santander Boyacaacute Tolima norte de Huila y Narintildeo y occidente de Putumayo

BIBLIOGRAFIacuteA ADMINISTRACIOacuteN NACIONAL OCEAacuteNICA Y ATMOSFEacuteRICA DE EEUU ndash NOAA 2004 Drought Information Center Disponible en httpwwwdroughtnoaagov CADENA M 2005 Estudio de diversos iacutendices de sequiacutea para la regioacuten caribe colombiana Tesis para optar al tiacutetulo de Magiacutester en ciencias ndash Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia DIARIO OFICIAL DEL SENADO DE LA REPUacuteBLICA 1998 Bogotaacute ndash Colombia No 43360 Agosto 11 de 1998 HURRELL JW 1995 Decadal trends in the North Atlantic Oscillation and relationships to regional temperature and precipitation Science 269 676-679

HURTADO G 1986 Iacutendices de Sequiacutea y su aplicacioacuten operativa en Colombia Bogotaacute Atmoacutesfera No 5 pp 7-17

HURTADO G 2000 La precipitacioacuten en Colombia Nota teacutecnica IDEAM METEO 006 2000 Bogotaacute 30 p HURTADO G amp CADENA M 2002 Aplicacioacuten de Iacutendices de sequiacutea en Colombia Grupo de Investigacioacuten en Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia METEOROLOGICAL SOCIETY AMS Glosary of meteorology 1994 [citado mar 2001] Disponible en la web httpamsglossaryallenpresscomglossary MONTEALEGRE B J E amp ZEA M J A 1988 Estudio sobre el fenoacutemeno ldquoEL NINtildeOrdquo Instituto Colombiano de Hidrologiacutea Meteorologiacutea y Adecuacioacuten de tierras ndash HIMAT 32p MORENO M 2004 Environmental Science Published for Everybody Round the Earth Universidad politeacutecnica de Madrid ndash Espantildea Disponible en httpwwwatmospherempgdeenidbdfdf412e2d66fdaf86d87686d2a843355a304092d091tlhtml NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM ndash NADSS 2004 SPI User Manual Disponible en httpnadssunledudownloadsspispimanualpdf NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM NADSS 2004 Coacutedigo fuente programa Standardized Precipitation Index (SPI) [Online] Universidad de Nebraska-Lincoln 2004 [Citado junio 2004] Disponible en la web httpnadssunledudownloads NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Understanding and Defining Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disciplinary Perspectives on Drought Understanding ENSO and Forecasting Drought Understanding your Risk- Impacts of Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisconcepthtm NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Drought Indices University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisindiceshtmspi

NATIONAL OCEANIC AND ATMOSPHERIC ADMINISTRATION - NOAA 2006 httpwwwcpcncepnoaagovproductsanalysis_monitoringlaninaenso_evolution-status-fcsts-webppt ORGANIZACIOacuteN DE LAS NACIONES UNIDAS - ONU 2004 Convencioacuten de las Naciones Unidas Contra la Desertificacioacuten en Paiacuteses Afectados por Sequiacutea Grave y Desertificacioacuten ONU Disponible en httpwwwunccdint UMANtildeA JIMEacuteNEZ MANUEL 2001 Reduccioacuten de la vulnerabilidad del sector agropecuario ante alteraciones climaacuteticasrdquo VULSACrdquo Coordinador Proyecto Repuacuteblica de China Secretariacutea del CAC Disponible en httprdsorghnalerta-ambientaldocscambio_climaticodocumentosperpectivas_climashtml Agosto 27 de 2001 WORLD METEOROLOGICAL ORGANIZATION WMO 1975 Definition of drought Drought and Agriculture Vol 392 Technical Note No 138 127 p

Page 17: LA SEQUÍA EN COLOMBIA - El semillero · ... de la precipitación en determinado ... a un clima concreto, el estado permanente de ... de esta sequía es a menudo definida por el nivel

Mapa 1 Regionalizacioacuten climatoloacutegica de Colombia seguacuten Hurtado (2000)

REGION CARIBE ZONA V ndash San Andreacutes y Providencia ZONA VI ndash Alta Guajira ZONA VII - Sierra Nevada de Santa Marta cuenca del riacuteo Cesar y Litoral Central ZONA VIII - Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute REGION PACIFICA ZONA IX ndash Paciacutefico Norte y Centro ZONA X ndash Paciacutefico Sur ORINOQUIA ZONA XI - Cuenca del riacuteo Arauca cuenca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero ZONA XII ndash Orinoquia Central y Oriental AMAZONIA ZONA XIII ndash Piedemonte Amazoacutenico ZONA XIV ndash Amazonia Central y Suroriente de Amazonia 212 Seleccioacuten de la informacioacuten Como el SPI se basa en la evaluacioacuten de la precipitacioacuten inicialmente se procede a seleccionar las estaciones meteoroloacutegicas que cuenten con instrumentos que midan la precipitacioacuten (pluvioacutemetros o pluvioacutegrafos) y ademaacutes que esteacuten distribuidas adecuadamente en cada una de las regiones consideradas Para tales efectos los datos de precipitacioacuten se tomaron de la base de datos del IDEAM en la que se encuentra la informacioacuten histoacuterica de aproximadamente 2800 estaciones de tipo convencional y automaacutetico clasificadas asiacute agrometeoroloacutegica (AM) climatoloacutegica ordinaria (CO) climatoloacutegica principal (CP) pluviograacutefica (PG) pluviomeacutetrica (PM) sinoacuteptica principal (SP) y sinoacuteptica secundaria (SS) La seleccioacuten se hizo a partir de criterios tales como la extensioacuten de la serie histoacuterica la localizacioacuten o representatividad y por supuesto la calidad de los datos Finalmente fueron escogidas 469 estaciones distribuidas por todo el territorio nacional La seleccioacuten de estaciones meteoroloacutegicas se realiza teniendo en cuenta una adecuada longitud de los registros pluviomeacutetricos Es decir se procede a evaluar los datos pluviomeacutetricos de cada una de dichas estaciones teniendo en cuenta que posean series completas y de maacutes de 15 antildeos ya que de una parte los datos faltantes pueden llevar a conclusiones erroacuteneas y de otra parte las estaciones con menos tiempo de informacioacuten no son recomendadas por la Organizacioacuten Meteoroloacutegica Mundial (OMM) Asiacute mismo con el fin de evaluar los anteriores paraacutemetros y para escoger el periodo de anaacutelisis (serie de tiempo) se elabora un diagrama de barras del que se concluye que lo ideal es seleccionar las estaciones con un periodo de registro entre 1971 y el 2000 Tomando el mapa de las regiones climatoloacutegicas de Colombia (Hurtado G 2000) y localizando en eacutel las 469 estaciones que conforman la base de datos para esta investigacioacuten se procede a agrupar las estaciones por regiones con el fin de caracterizar la sequiacutea Las estaciones estaacuten repartidas en las diferentes regiones de Colombia asiacute 229 (R Andina) 117 (R Caribe) 54 (R Paciacutefica) 41 (Orinoquia) y 28 (Amazonia)

213 Procesamiento de la informacioacuten Para implementar el meacutetodo SPI y calcular los iacutendices de sequiacutea se utiliza un programa en FORTRAN versioacuten 78 bajo ambiente windows desarrollado por el ldquoNational Agricultural Decision Support Systemrdquo de los Estados Unidos que distribuye estas herramientas libremente en internet para uso no comercial de los investigadores (NADSS 2001) Con los datos pluviomeacutetricos sistematizados de las 469 estaciones seleccionadas se corre el programa determinando el iacutendice de 3 meses (SPI3) el cual compara la precipitacioacuten de un periacuteodo especiacutefico de 3 meses y se procesa la informacioacuten en EXCEL 22 Determinacioacuten de los eventos de sequiacutea Con los grupos de estaciones formados a partir de las subregiones climaacuteticas que contienen similitudes en el comportamiento de la precipitacioacuten se procede a realizar los siguientes caacutelculos 221 Determinacioacuten de las series histoacutericas de sequiacutea Una vez corrido el programa SPI se establecieron las series de iacutendices para cada estacioacuten durante la totalidad del periacuteodo de observaciones Se eligioacute trabajar con periacuteodos acumulados de 3 meses (SPI 3) teniendo en cuenta que los periacuteodos mensuales mostraban gran variabilidad y por otra parte los acumulados de 6 meses o maacutes tendiacutean a mostrar demasiada inercia para los fines propuestos Esta informacioacuten individual fue analizada inicialmente con el fin de establecer que el comportamiento espacial del fenoacutemeno fuese homogeacuteneo dentro de una misma regioacuten lo cual fue confirmado Con base en esto y con fines de simplificacioacuten se pasoacute a la etapa siguiente 222 Elaboracioacuten de series promedios En este paso se elabora una serie resultante del promedio de los iacutendices de sequiacutea de las estaciones que conforman cada regioacuten para el periodo de anaacutelisis entre 1971 y 2000 Esto con el fin de obtener una visioacuten global del comportamiento del iacutendice en toda la regioacuten y eliminar ruidos producidos durante breves periodos en estaciones individuales 223 Identificacioacuten de los eventos de sequiacutea De la serie de promedios se seleccionaron los valores de SPI menores a ndash08 como indicativo de una sequiacutea establecida Al filtrar estos valores se logroacute identificar los periacuteodos de sequiacutea de mayor significacioacuten La Identificacioacuten de los periodos de sequiacutea se llevoacute a cabo siguiendo la continuidad y la persistencia de los valores negativos de las dos series anteriores tratando de determinar el inicio y el fin de la sequiacutea En teacuterminos generales un evento de sequiacutea se inicia cuando a traveacutes del tiempo se observa una tendencia marcada de valores negativos (maacutes de 3 meses consecutivos) continuos del SPI de igual forma el evento de sequiacutea finaliza cuando el valor del SPI alcanza valores positivos durante maacutes de 3 meses consecutivos

224 Determinacioacuten de intensidades de sequiacutea Como una medida de la intensidad de la sequiacutea se utilizoacute el valor acumulado del iacutendice durante el total del periacuteodo de sequiacutea Una vez identificados los periodos de sequiacutea se elaboran una sumatoria de los iacutendices SPI de cada estacioacuten para eso periodos Estas series de sumas comprenden la intensidad de sequiacutea en los sitios de estudio los cuales resultaron con valores comprendidos en el intervalo entre ndash20 a 20 aproximadamente 225 Elaboracioacuten de mapas de sequiacutea Mediante el caacutelculo de frecuencias para los intervalos de intensidad determinados se fijaron rangos de clasificacioacuten de la sequiacutea con el propoacutesito de elaborar una zonificacioacuten de sequiacutea para Colombia de acuerdo a los periodos de sequiacutea y a las regiones establecidas para el paiacutes Se definieron los rangos que aparecen a continuacioacuten y se determinoacute como sequiacutea la ocurrencia de valores negativos por un periodo de tres meses consecutivos o maacutes

gt 15 Exceso extremo gt10 A lt= 15 Exceso moderado gt 5 A lt= 10 Exceso ligero gt -5 A lt= 5 Normal gt -10 A lt= -5 Sequiacutea ligera gt -15 A lt= -10 Sequiacutea moderada lt= -15 Sequiacutea extrema

3 CARACTERIZACIOacuteN DE LA SEQUIacuteA EN COLOMBIA 31 Regioacuten Andina En la regioacuten Andina se definieron cuatro zonas constituidas por varias subregiones climatoloacutegicas y en cada zona como resultado del procesamiento y anaacutelisis de la informacioacuten entre 1971 y 2000 se identificaron varios periodos de sequiacutea la mayoriacutea coincidente en todas las zonas y ademaacutes se encontroacute una buena correlacioacuten con la ocurrencia del fenoacutemeno del Nintildeo ZONA I ndash Cuenca del riacuteo Catatumbo En la cuenca del riacuteo Catatumbo en el departamento de Norte de Santander se observan seis eventos de sequiacutea con intensidades entre ligeras y severas (ver tabla 5) De las seis eacutepocas de sequiacutea cinco alcanzan intensidades de ligera a moderada y un periodo entre mayo76 y febrero78 se caracteriza por presentar la sequiacutea maacutes severa y de mayor extensioacuten espacial mientras que los periodos julio72 ndash agosto73 agosto86 ndash julio88 marzo91 ndash diciembre92 y el abril97 ndash marzo98 son en general maacutes aislados En esta zona la sequiacutea de mayor intensidad y extensioacuten clasificada como un evento de sequiacutea extrema (ver tabla 5 y figura 1) se presenta durante el periodo comprendido entre mayo de 1976 y febrero de 1978 En este periodo el 73 de la regioacuten presentoacute un deacuteficit de precipitacioacuten entre moderado y extremo Asiacute mismo el 41 del aacuterea fue afectada por una sequiacutea extrema como se observa en el norte y sur del departamento de Norte de Santander especiacuteficamente los municipios de Tibuacute Teorama Cuacutecuta Sardinata y Chinaacutecota El 22 de la regioacuten presentoacute una sequiacutea ligera Otros periodos caracterizados por una sequiacutea semejante en intensidad y extensioacuten donde predominoacute un deacuteficit hiacutedrico de ligero a moderado fueron identificados desde julio72 hasta agosto73 marzo91 ndash diciembre92 y abril97 ndash marzo98 Durante estos eventos aproximadamente el 40-60 del aacuterea en el norte del departamento de Norte de Santander fue afectada por una sequiacutea ligera mientras el 30-50 presentoacute una sequiacutea moderada con algunos puntos locales de sequiacutea extrema especiacuteficamente en los municipios de Cuacutecuta Chinaacutecota Tibuacute El Zulia y Pamplona Entre tanto agosto86 hasta julio88 fue un periodo en el que predominoacute la sequiacutea ligera con un 48 de extensioacuten mientras que un aacuterea pequentildea representada en el 12 presentoacute una sequiacutea moderada llegando a afectar tres municipios con sequiacutea extrema Tibuacute Sardinata y Chinaacutecota Sequiacutea ligera se presentoacute en febrero80 ndash enero81 ocupando entre el 50 y 80 del aacuterea

Tabla 5 Eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Catatumbo

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Julio72 ndash agosto73 X

Mayo76 ndash febrero78 X

Febrero80 ndash enero81 X

Agosto86 ndash julio88 X

Marzo91 ndash diciembre92 X

Abril97 ndash marzo98 X

Figura 1 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Catatumbo

ZONA II - Valles interandinos La zona II comprende las cuencas alta y media de los riacuteos Magdalena (aproximadamente desde el municipio de Acevedo en el Huila hasta la altura del municipio de Guaduas en Cundinamarca) y Cauca (parte de los departamentos de Cauca Antioquia Quindiacuteo Risaralda y Caldas) En los valles interandinos se evidenciaron siete eacutepocas de sequiacutea categorizadas con intensidades de ligera a extrema (ver tabla 6 y figura 2) De los siete periodos cuatro fueron los maacutes importantes (julio76 - julio77 julio82 - diciembre83 mayo90 - diciembre92 y noviembre96 - marzo98) en donde se presentaron eventos de sequiacuteas de intensidad entre moderada y extrema La sequiacutea de mayor intensidad y de mayor distribucioacuten en esta zona se presentoacute en el periodo de mayo90 a diciembre92 El 70 de la regioacuten presentoacute una sequiacutea entre moderada (43 del aacuterea) y extrema (27 del aacuterea) en gran parte de las cuencas Altas y Medias de los riacuteos Magdalena y Cauca en los municipios de Riacuteo de Oro (Cesar) Matanza Lebrija Giroacuten Puerto Parra Jesuacutes Mariacutea Barrancabermeja (Santander) Anoriacute Amalfi Goacutemez Plata Antioquia Salgar Remedios Bello Sonsoacuten (Antioquia) Puerto Boyacaacute (Boyacaacute) Samanaacute Aguadas Neira Manizales (Caldas) Puerto Salgar Pacho (Cundinamarca) Fresno Liacutebano San Antonio Ibagueacute Planadas (Tolima) Baraya Neiva La Plata Guadalupe (Huila) El Cerrito Palmira Candelaria (Valle) y Totoroacute (Cauca) Los periodos comprendidos entre julio76 - julio77 julio82 - diciembre83 y noviembre96 - marzo98 se caracterizaron por la presencia de un deacuteficit de precipitacioacuten entre ligero (entre 48 y 56 del aacuterea) y moderado (entre 9 y 21 del aacuterea) a lo largo de la regioacuten Ademaacutes se observa en esta zona la ocurrencia de eventos locales de sequiacutea extrema (entre 2 y 6 del aacuterea) principalmente en sectores de Antioquia y Tolima en los

municipios de Surataacute Jesuacutes Mariacutea Matanza (Santander) Betulia Carolina Anoriacute Rionegro Cocornaacute Valdivia San Andreacutes Yarumal La Unioacuten Montebello Bello (Antioquia) Caparrapiacute (Cundinamarca) Aguadas Riosucio (Caldas) Ibagueacute Villahermosa Rioblanco Liacutebano Ataco Dolores (Tolima) Armenia (Quindiacuteo) Miranda Morales Popayaacuten (Cauca) y Acevedo Villavieja Guadalupe (Huila) En algunos sitios de los departamentos del Eje Cafetero Antioquia Tolima Huila y Santander se presentoacute una sequiacutea ligera durante los periodos de septiembre72 - junio73 febrero80 - marzo81 y julio86 - agosto87

Tabla 6 Eventos de sequiacutea en los valles interandinos

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Septiembre72 - junio73 X

Julio76 - julio77 X

Febrero80 - marzo81 X

Julio82 - diciembre83 X

Julio86 - agosto87 X

mayo90 - diciembre92 X

Noviembre96 - marzo98 X

Figura 2 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en los valles interandinos

ZONA III - Zona de Sogamoso y Sabana de Bogotaacute La zona III comprende la cuenca del riacuteo Sogamoso en los departamentos de Boyacaacute y Santander asiacute como la Sabana de Bogotaacute conformada por la Cuenca media y baja del riacuteo Bogotaacute Como resultado del anaacutelisis en la cuenca del riacuteo Sogamoso y la Sabana de Bogotaacute se encontraron cinco periodos de sequiacutea como se muestra en la tabla 7 y figura 3 con intensidades de ligeras a extremas (septiembre72ndashjunio73 julio76 ndash julio77 julio82-diciembre83 mayo90-diciembre92 y octubre96-marzo98) Durante el periodo de mayo90-diciembre92 se presentoacute el evento de sequiacutea maacutes importante cuando el 39 del aacuterea mostroacute un deacuteficit hiacutedrico moderado y el 26 del aacuterea un deacuteficit extremo seguido del periodo octubre96-marzo98 en el que predominoacute la sequiacutea moderada en un 48 de la regioacuten y algunos eventos locales 9 del aacuterea afectada por sequiacutea extrema en los departamentos de Cundinamarca y Boyacaacute Una sequiacutea extrema en menor porcentaje se observa en mayo de 1990 en el norte de la regioacuten especialmente en la cuenca del riacuteo Sogamoso suroriente del departamento de Santander Los municipios afectados fueron Capitanejo Mogotes Charalaacute Guadalupe (Santander) Sogamoso Tunja (Boyacaacute) Bogotaacute Mosquera y Tibacuy (Cundinamarca) En otros periodos como septiembre72ndashjunio73 y julio76 ndash julio77 se observaron eventos de sequiacutea de ligeras a moderadas el primer periodo presentoacute sequiacutea de intensidad ligera en un 63 del aacuterea mientras que el 20 del aacuterea presentoacute sequiacutea moderada el segundo periodo presentoacute en el 31 y 19 del aacuterea sequiacutea ligera y moderada respectivamente La sequiacutea moderada se observoacute en la cuenca del riacuteo Sogamoso en los departamentos de Boyacaacute (Nobsa Tibasosa Paipa Chiscas Moniquiraacute) Santander (Cerrito Charalaacute) y Cundinamarca (Bogotaacute y Mosquera) Sequiacutea ligera se presentoacute en julio82-diciembre83 en un 41 de la zona

Tabla 7 Eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Sogamoso y Sabana de Bogotaacute

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Septiembre72ndashJunio73 X

Julio76 ndash Julio77 X

Julio82-Diciembre83 X

Mayo90-Diciembre92 X

Octubre96-Marzo98 X

Figura 3 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Sogamoso y Sabana de Bogotaacute

ZONA IV - Zona del Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense La zona IV se extiende desde la Montantildea Narintildeense en el oriente de Narintildeo siguiendo el valle del riacuteo Patiacutea en su parte alta en el departamento de Cauca De acuerdo al anaacutelisis en esta zona se presentaron 7 eacutepocas con sequiacutea con una intensidad entre ligera y moderada mientras que no se encontroacute sequiacutea extrema o severa en un porcentaje significativo a diferencia de las otras zonas de la regioacuten Andina (ver tabla 8 y Figura 4) La sequiacutea de mayor intensidad en estaacute zona se presentoacute en noviembre79-abril81 agosto82-noviembre83 y octubre91-diciembre92 involucrando entre el 52 y 75 del aacuterea con sequiacutea ligera y en menor porcentaje el 15-36 del aacuterea con sequiacutea moderada Eventos de sequiacutea moderada se observan en los municipios de Timbiacuteo San Sebastiaacuten Boliacutevar La Sierra La Vega (Cauca) y Pasto (Narintildeo) Tambieacuten durante estos dos periodos se presentaron eventos muy puntuales de sequiacutea extrema en el departamento de Cauca municipios de Timbiacuteo San Sebastiaacuten y La Vega Sequiacutea ligera se presentoacute en junio76-agosto77 diciembre77-abril79 junio86-mayo88 y septiembre96-abril98 en la mayoriacutea de los casos se presentoacute en el 64-78 del aacuterea

Tabla 8 Eventos de sequiacutea en la zona del Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense

PERIODOS DE SEQUIacuteA

Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Junio76-Agosto77 X

Diciembre77-Abril79 X

Noviembre79-Abril81 X

Agosto82-Noviembre83 X

Junio86-Mayo88 X

Octubre91-Diciembre92 X

Septiembre96-Abril98 X

Figura 4 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la zona del Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense

32 Regioacuten Caribe En la regioacuten Caribe se definieron cuatro zonas y en cada una como resultado del procesamiento y anaacutelisis de la informacioacuten entre el periodo de 1971 y 2000 se identificaron de 7 a 9 periodos de sequiacutea ZONA V ndash San Andreacutes y Providencia La zona que comprende las islas de San Andreacutes y Providencia presentoacute dos periodos bien definidos de sequiacutea extrema (entre mayo76 - mayo78 y marzo91 - abril93) En general se definieron ocho periodos de sequiacutea cinco de los cuales son significativos es decir se presentaron en una o las dos islas como lo muestra la tabla 9 y la figura 5 En la isla de San Andreacutes se presentaron tres eventos de sequiacutea extrema en los periodos de junio71-octubre72 septiembre82-septiembre84 y abril97-mayo98 mientras que en Providencia durante esos mismos periodos hubo un deacuteficit hiacutedrico moderado Eventos de sequiacutea entre ligera y moderada se presentaron durante dos eacutepocas junio74-agosto75 y diciembre93-junio95 Durante el primer periodo de sequiacutea en San Andreacutes se observoacute una sequiacutea ligera mientras que en Providencia fue moderada Caso contrario ocurrioacute en el segundo periodo sequiacutea ligera se presentoacute entre enero89 y octubre90 afectando las dos islas

Tabla 9 Eventos de sequiacutea la isla de San Andreacutes y Providencia

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera

Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Sequiacutea Extrema

Junio71-Octubre72 X

Junio74-Agosto75 X

Mayo76-Mayo78 X

Septiembre82-Septiembre84 X

Enero89-Octubre90 X Marzo91-Abril93 X

Diciembre93-Junio95 X

Abril97-Mayo98 X

Figura 5 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en las Islas de San Andreacutes y Providencia

ZONA VI ndash Alta Guajira La Alta Guajira constituida por gran parte de la peniacutensula de la Guajira aunque es una zona de clima aacuterido donde se dan los promedios anuales maacutes bajos de precipitacioacuten del paiacutes cercanos a 300mm no se observan eventos de sequiacutea extrema A pesar de que se detectaron periacuteodos con cantidades de lluvia aun menores de las magnitudes normales el concepto normal de sequiacutea no es propiamente aplicable a esta zona debido a que normalmente la explotacioacuten agriacutecola bajo condiciones convencionales es praacutecticamente inexistente y la disponibilidad hiacutedrica con fines energeacuteticos o de otro tipo es siempre insuficiente A continuacioacuten se enumeran estos periacuteodos de bajo abastecimiento los cuales se deben interpretar con las limitantes anteriormente enunciadas En la tabla 10 y la figura 6 se ilustra que la sequiacutea maacutes frecuente en esta regioacuten se caracteriza por ser de intensidad ligera ocurrida durante 4 eacutepocas abril71-enero72 (afectando el 30 del aacuterea) abril76-febrero78 (73 del aacuterea) septiembre81-marzo83 (32 del aacuterea) y febrero91-marzo93 (56 del aacuterea) Asiacute mismo se puede concluir que la sequiacutea de mayor intensidad observada es la moderada como se observa en los periodos entre mayo72-julio73 y julio83-julio84 en ambos periodos el territorio estuvo afectado entre un 34 - 44 cubriendo principalmente los municipios de Uribia Manaure y Maicao

Tabla 10 Eventos de sequiacutea en la Alta Guajira

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Abril71-Enero72 X

Mayo72-Julio73 X

Abril76-Febrero78 X

Septiembre81-Marzo83 X

Julio83-Julio84 X

Febrero91-Marzo93 X

Figura 6 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Alta Guajira

ZONA VII - Sierra Nevada de Santa Marta Cuenca del riacuteo Cesar y Litoral Central En la zona VII integrada por la Sierra Nevada de Santa Marta la cuenca del riacuteo Cesar y el Litoral Central (conformada por la liacutenea Santa Marta - Golfo de Morrosquillo a lo largo de la costa del Mar Caribe) se presentaron dos periodos de sequiacutea (marzo76-febrero78 y agosto82-junio84) de intensidad significativa clasificada entre ligera (presente en un 36 - 43 del territorio aproximadamente) y moderada (23 y 31 de la regioacuten) como se observa en la tabla 11 y la figura 7 El deacuteficit hiacutedrico moderado se presentoacute principalmente en el sur del departamento de Magdalena municipios de Cieacutenaga Fundacioacuten Pivijay y Ariguaniacute ademaacutes de los municipios de Ponedera (Atlaacutentico) Arjona (Boliacutevar) y Toluacute (Sucre) Las eacutepocas en las que se muestra sequiacutea ligera de gran distribucioacuten porcentual tambieacuten evidenciaron aunque en forma local sequiacuteas de intensidad moderada (aproximadamente entre 2 y 30 del aacuterea) y extrema (entre 1 y 8) en los municipios de Cieacutenaga Santa Marta Fundacioacuten (Magdalena) Santa Catalina (Boliacutevar) Valledupar Agustiacuten Codazzi Chiriguanaacute (Cesar) Manatiacute (Atlaacutentico) y Riohacha (La Guajira) Los municipios de Santa Marta y Pivijay en el departamento de Magdalena se caracterizan por presentar los eventos de sequiacutea maacutes severo de esta regioacuten

Tabla 11 Eventos de sequiacutea en la Sierra Nevada de Santa Marta cuenca del riacuteo Cesar y el Litoral Central

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Julio72-Junio73 X

Marzo76-Febrero78 X

Agosto82-Junio84 X

Abril91-Abril92 X

Agosto93-Marzo95 X

Febrero97-Febrero98 X

Figura 7 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Sierra Nevada de Santa Marta

cuenca del riacuteo Cesar y el Litoral Central

ZONA VIII - Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute En las cuencas del Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute la sequiacutea ligera fue predominante tanto en distribucioacuten espacial como en frecuencia uacutenicamente se presentan deacuteficits hiacutedricos moderados y extremos de caraacutecter local durante los periodos entre julio72-diciembre73 marzo76-febrero78 mayo86-septiembre87 y noviembre96-abril98 (ver tabla 12 y figura 8) Las aacutereas afectadas por eventos moderados (entre 1 y 18 de extensioacuten) a extremos (de 3 a 5) se encuentran en los departamentos de Boliacutevar (Coacuterdoba Zambrano Magangueacute Pinillos) Cesar (Chimichagua Chiriguanaacute) Coacuterdoba (Puerto Esco Cieacutenaga de Oro Monteriacutea) y Antioquia (Caucasia Chigorodoacute) Asiacute como tambieacuten en Coacuterdoba Magangueacute (Boliacutevar) y Chimichagua (Cesar)

Tabla 12 Eventos de sequiacutea en el Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute

PERIODOS DE SEQUIacuteA

Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Julio72-Diciembre73 X

Marzo76-Febrero78 X

Agosto82-Marzo83 X

Diciembre84-Julio85 X

Mayo86-Septiembre87 X

Junio91-Diciembre92 X

Noviembre96-Abril98 X

Figura 8 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute

33 Regioacuten Paciacutefica En la regioacuten Paciacutefica se definieron dos grandes zonas las cuales forman parte de una de las regiones con maacutes alta pluviosidad en el mundo es asiacute que en el centro de la regioacuten se presentan valores superiores a los 9000mm y como consecuencia en esta zona predominaron periodos de sequiacutea con intensidades entre ligeras y moderadas ZONA IX ndash Paciacutefico Norte y Centro La zona IX estaacute conformada por los sectores norte y centro de la regioacuten Paciacutefica que estaacuten definidos en su mayor parte por la cuenca de los riacuteos Atrato y San Juan En esta zona en el periodo entre julio86 y mayo88 se presentaron eventos de sequiacutea extrema en aproximadamente 12 de la zona en los municipios de Frontino y Urrao (Antioquia) Lloroacute (Chocoacute) y Versalles (Valle) (ver tabla 13 y figura 9) Otros eventos de sequiacutea fuerte pero de menor extensioacuten se observaron en el 5 del aacuterea de Acandiacute (Chocoacute) Abriaquiacute (Antioquia) durante marzo76-junio77 asiacute mismo durante mayo82-diciembre83 y noviembre96-junio98 afectando entre un 8 y 12 del aacuterea de Buenaventura (Valle) y San Joseacute del Palmar (Chocoacute) Sequiacutea de ligera a moderada se presentoacute en marzo72-junio73 y agosto91-diciembre92 representando un 76 a 85 del aacuterea en Quibdoacute San Joseacute del Palmar Itsmina (Chocoacute) Versalles Buenaventura (Valle) y Pueblo Rico (Risaralda) Otros periodos en las que predominaron deacuteficits hiacutedrico bajos fueron marzo76-junio77 y enero90-junio91 donde comprenden aproximadamente de un 35 a 47 del aacuterea

Tabla 13 Eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Norte y Centro

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Marzo72-Junio73 X

Marzo76-Junio77 X

Mayo82-Diciembre83 X

Julio86-Mayo88 X

Enero90-Junio91 X

Agosto91-Diciembre92 X

Noviembre96-Junio98 X

Figura 9 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Norte y Centro

ZONA X ndash Paciacutefico Sur Esta zona se localiza en la cuenca baja del riacuteo Patiacutea particularmente en el departamento de Narintildeo y el sur de Cauca en ella se presentaron cinco eventos de sequiacutea con intensidad entre ligera y moderada (ver tabla 14 y figura 10) estos fueron enero85-septiembre86 diciembre89-junio91 octubre91-diciembre92 mayo94-abril95 y agosto96-marzo98 No se presentaron eventos con sequiacutea extrema En los anteriores periodos se observa un deacuteficit hiacutedrico moderado que ocupan entre el 15 y 45 de la regioacuten Mientras tanto deacuteficits ligeros se extienden entre el 45 y 65 del aacuterea En el departamento de Narintildeo en los municipios de Barbacoas Tumaco y Taminango y en el Cauca los municipios de Guapi y Mercaderes se observaron algunos eventos locales de sequiacutea extrema

Tabla 14 Eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Sur

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Enero76-Junio77 X

Agosto78-Marzo79 X

Noviembre79-Enero81 X

Enero85-Septiembre86 X

Diciembre89-Junio91 X

Octubre91-Diciembre92 X

Mayo94-Abril95 X

Agosto96-Marzo98 X

Figura 10 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Sur

34 Regioacuten Orinoquia La Orinoquia se caracteriza por tener un reacutegimen pluviomeacutetrico monomodal en donde a partir de marzo presenta una tendencia ascendente hacia la uacutenica temporada huacutemeda del antildeo Esta regioacuten para efectos del estudio se dividioacute en dos zonas extensas y en ellas solo se identificaron 4 periodos de sequiacutea significativos ZONA XI - Cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero La zona XI integrada por la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y el piedemonte llanero (conformado por la parte alta de los riacuteos Meta y Guaviare) presentaron sequiacutea severa durante el periodo desde febrero74 a septiembre75 en el departamento de Casanare municipios de Tamara Yopal San Luis de Galeno y Chameza (ver tabla 15 y figura 11) Otras eacutepocas de sequiacutea extrema aunque presentes en una extensioacuten muy pequentildea ocurrieron durante marzo84 a diciembre85 y diciembre91 a febrero93 Durante el primer periodo el evento severo ocurrioacute en el municipio de Sacama en Casanare mientras que en el 42 del aacuterea se observoacute una sequiacutea ligera en sectores de Casanare y Meta en el resto del aacuterea aproximadamente la mitad se caracterizoacute por una disponibilidad hiacutedrica normal Durante el segundo periodo se observa que en maacutes del 90 de la regioacuten predominoacute una disponibilidad hiacutedrica normal aunque hubo eventos aislados de sequiacutea severa en Norte de Santander particularmente en Chitagaacute Septiembre76 y febrero78 fue otro periodo donde se presentoacute sequiacutea ligera en al menos el 45 del aacuterea especiacuteficamente en municipios de Casanare y Meta

Tabla 15 Eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Febrero74-Septiembre75 X

Septiembre76-Febrero78 X

Marzo84-Diciembre85 X

Diciembre91-Febrero93 X

Figura 11 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero

ZONA XII ndash Orinoquia Central y Oriental La zona XII estaacute comprendida por el centro y oriente de la Orinoquia especiacuteficamente hacia el oriente de los departamentos de Meta y Guaviare y por las Sabanas de Vichada y Guainiacutea En esta zona la sequiacutea ligera presentoacute una mayor distribucioacuten espacial y temporal mientras que eventos de sequiacutea moderada y extrema uacutenicamente se

presentaron en un aacuterea pequentildea de Vichada especialmente en la esquina nororiental municipio de Puerto Carrentildeo durante enero70-enero71 y febrero74-noviembre75 (ver tabla 16 y figura 12)

Tabla 16 Eventos de sequiacutea en la Orinoquia Central y Oriental

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Enero70-Enero71 X

Febrero74-Noviembre75 X

Octubre76-Febrero78 X

Marzo97-Febrero98 X

Figura 12 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Orinoquia Central y Oriental

35 Regioacuten Amazonia En la Amazonia el principal generador de lluvia es la zona de confluencia Intertropical que junto con la cobertura vegetal genera altas tasas de evaporacioacuten que a su vez son causantes de altos niveles de humedad En esta regioacuten se identificaron dos zonas una el piedemonte Amazoacutenico y la otra conformada por los sectores centro y oriente de la regioacuten Las mayores precipitaciones se presentan hacia el Piedemonte Amazoacutenico donde en algunos sitios puede llegar a superar los 4000 mmantildeo condicioacuten que se refleja en la presencia de solo dos eventos de sequiacutea en las que solo uno de ellos se generalizoacute en toda la regioacuten y presentoacute una intensidad significativa ZONA XIII ndash Piedemonte Amazoacutenico En el piedemonte Amazoacutenico sequiacuteas con intensidades entre ligera y extrema se presentaron afectando la totalidad de la regioacuten entre marzo84 y junio86 en donde predominoacute la sequiacutea extrema en un 61 del aacuterea seguida de la sequiacutea moderada (27 del aacuterea) y por uacuteltimo la sequiacutea ligera (10 del aacuterea) La sequiacutea extrema se observa en Sibundoy Villagarzoacuten y Puerto Asiacutes en el departamento de Putumayo (ver tabla 17 y figura 13) Otro periodo de sequiacutea presente entre 10 y 30 del aacuterea predominantemente de caraacutecter ligero se observoacute entre enero81 y febrero82

Tabla 17 Eventos de sequiacutea en el Piedemonte Amazoacutenico

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Enero81-Febrero82 X

Marzo84-Junio86 X

Figura 13 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Piedemonte Amazoacutenico

ZONA XIV ndash Amazonia Central y Suroriente de Amazonia En el centro y suroriente de la Amazonia fenoacutemenos de sequiacutea entre ligera y moderada fueron los maacutes frecuentes como se observa en los periodos de febrero75-mayo76 abril77-mayo78 febrero79-septiembre80 julio83-mayo85 y julio95-septiembre96 (ver tabla 18 y figura 14) Sequiacutea de mayor severidad solo se presentoacute de forma local en los municipios de Mituacute (Vaupeacutes) Tarapacaacute (Amazonas) y Cartagena de Chairaacute (Caquetaacute)

Tabla 18 Eventos de sequiacutea en la Amazonia Central y Suroriente de Amazonia

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Febrero75-Mayo76 X

Abril77-Mayo78 X

Febrero79-Septiembre80 X

Julio83-Mayo85 X

Julio95-Septiembre96 X

Figura 14 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Amazonia Central y Suroriente de Amazonia

4 RESUMEN DEL COMPORTAMIENTO DE LA SEQUIA A NIVEL NACIONAL Ademaacutes del anaacutelisis por regiones en el que se elaboraron mapas regionales se ha intentado elaborar mapas nacionales obviando las naturales diferencias que ya se han descrito a nivel regional Esto con el aacutenimo de obtener una visioacuten general del comportamiento del fenoacutemeno aunque no necesariamente refleje el comportamiento detallado descrito anteriormente De acuerdo con los resultados obtenidos los eventos de sequiacutea maacutes importantes ocurridos en el periodo entre 1970 y el 2000 que ocupan una buena extensioacuten del territorio nacional teniendo en cuenta el iacutendice de precipitacioacuten estandarizada SPI3 son julio72-agosto73 abril76-julio77 julio82-diciembre83 agosto91-diciembre92 y abril97-marzo98 (ver mapas Nos 2 3 4 5 y 6) De los 5 periodos de sequiacutea los maacutes significativos tanto en intensidad como en extensioacuten territorial fueron agosto91-diciembre92 y abril97-marzo98 como se observa en los mapas de Colombia y los regionales del capiacutetulo anterior El evento del periodo 91-92 representa la sequiacutea maacutes importante ocurrida en el paiacutes ya que se constituye en la sequiacutea maacutes severa (sequiacutea extrema) y que mayor extensioacuten territorial afectoacute especialmente los valles de los riacuteo Magdalena y Cauca cuenca del riacuteo Sogamoso y San Andreacutes y Providencia La sequiacutea moderada se distribuyoacute por amplias zonas de la regioacuten Andina particularmente en los departamentos de Narintildeo oriente de Cauca Valle Huila el Eje Cafetero Tolima Cundinamarca Boyacaacute los santanderes y Antioquia Ademaacutes en el norte y centro de la regioacuten Paciacutefica Eventos de sequiacutea ligera se encontroacute en el resto de la regioacuten Paciacutefica regioacuten Andina piedemontes Llanero y Amazoacutenico y algunos puntos de la regioacuten Caribe En el periodo de abril97-marzo98 se muestran nuacutecleos de sequiacutea extrema o severa especialmente en el valle Alto del Magdalena entre los departamentos de Huila y Tolima en la cuenca del riacuteo Sogamoso y la Sabana de Bogotaacute asiacute mismo eventos de sequiacutea moderada se presentaron en sectores del centro y sur de Chocoacute Finalmente en extensos sectores de la regioacuten Caribe y la Andina se observoacute una sequiacutea ligera Los otros periodos de sequiacutea analizados se caracterizan por ser eventos frecuentes en una amplia extensioacuten de las regiones Caribe Andina Orinoquia y Paciacutefica aunque con la diferencia en que la sequiacutea extrema se presentoacute en pequentildeas aacutereas y predominaron los eventos de intensidades menores es decir los calificados como sequiacutea entre moderada y ligera La sequiacutea entre moderada y extrema se concentroacute principalmente en Norte de Santander San Andreacutes y Providencia mientras que los eventos de sequiacutea ligera predominaron en los Valles interandinos y en algunas sitios de la regioacuten Caribe (Sierra Nevada de Santa Marta) centro de la Paciacutefica (Cauca) asiacute mismo sequiacuteas aisladas se han presentado en el medio Cauca y Alto Nechiacute Altiplano Narintildeense y piedemonte Amazoacutenico en la eacutepoca comprendida entre Julio82-diciembre83 Eventos de sequiacutea parcial es decir caracteriacutesticos de algunas aacutereas del paiacutes se han presentado en febrero80-enero81 febrero85-enero86 y julio86-agosto87 en las que se puede mencionar la presencia de eventos severos en el norte y centro de la regioacuten Paciacutefica (Chocoacute principalmente) y en el piedemonte Amazoacutenico oeste de Putumayo y Caquetaacute

Mapa 2 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1972-1973

Mapa 3 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1976-1977

Mapa 4 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1982-1983

Mapa 5 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1991-1992

Mapa 6 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1997-1998

5 RELACIOacuteN DE LA SEQUIacuteA CON EL FENOacuteMENO DEL NINtildeO Un patroacuten de comparacioacuten con la ocurrencia de eacutepocas de sequiacutea tomado en este estudio ha sido el seguimiento histoacuterico que se tiene del comportamiento del fenoacutemeno del Nintildeo Se opta por esta alternativa porque involucra una serie de variables de mucho peso como El IOS o Iacutendice de oscilacioacuten del Sur las anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar y el ONI (Indice oceaacutenico del Nintildeo) Ademaacutes el seguimiento que hace el IDEAM de la ocurrencia de este fenoacutemeno su desarrollo y las afectaciones sobre el Oceacuteano Paciacutefico asiacute como las implicaciones que esto representa al nivel de la climatologiacutea del territorio nacional proporciona informacioacuten importante para establecer la relacioacuten del comportamiento del fenoacutemeno con las condiciones reflejadas (intensidad frecuencia) por los iacutendices de sequiacutea En consecuencia un iacutendice que detecte las afectaciones producidas por la presencia del Nintildeo seraacute un buen indicador de las condiciones secas o huacutemedas de la regioacuten objeto de estudio 51 Aspectos Generales El fenoacutemeno El Nintildeo es un evento de interaccioacuten oceacuteano ndash atmoacutesfera que generalmente se manifiesta con un debilitamiento del anticicloacuten del Paciacutefico un aumento en la temperatura de la superficie del mar en las costas suramericanas y un aumento del nivel medio del mar en Surameacuterica Existen varios indicadores para medir este fenoacutemeno un indicador comuacutenmente utilizado es el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) Este mide el debilitamiento del anticicloacuten del paciacutefico a partir de los cambios de presioacuten a nivel del mar entre Tahitiacute (Polinesia francesa) y Darwin (Australia) Por lo general existe un sistema de baja presioacuten en la regioacuten de Indonesia y en el norte de Australia centrado cerca de Darwin A la vez existe un sistema de alta presioacuten en el Paciacutefico sudoriental centrado cerca a Tahitiacute La presioacuten a nivel del mar en cada uno de estos puntos se relaciona una con otra Cuando la presioacuten a nivel del mar en Darwin es baja generalmente la presioacuten en Tahitiacute es alta y viceversa Asiacute El Nintildeo se relaciona con la fase negativa del IOS y el evento friacuteo con la fase positiva (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Otro de los factores a tener en cuenta es la modificacioacuten en la circulacioacuten Walker Los vientos de superficie que soplan hacia el oeste a traveacutes de la cuenca del Paciacutefico ecuatorial se debilitan y en el oeste esto se invierte lo que permite que el agua de la masa caacutelida en el oeste se extienda hacia el este A medida que el agua caacutelida se extiende hacia el este el nivel del mar en el oeste comienza a disminuir mientras en el este aumenta Con la disminucioacuten de los vientos alisios las aguas superficiales del Paciacutefico central y oriental se hacen maacutes caacutelidas Mientras esto se produce la profundidad de la termoclina tambieacuten comienza a cambiar desplazaacutendose hacia la superficie en el Paciacutefico occidental y profundizaacutendose en el Paciacutefico ecuatorial central y oriental A medida que la termoclina se aleja de la superficie a lo largo de la costa peruana la surgencia continuacutea pero el agua ha sido llevada a la superficie maacutes caacutelida y menos rica en nutrientes El agua del Paciacutefico ecuatorial occidental se hace unos pocos grados maacutes friacutea mientras se calienta en el Paciacutefico central y oriental De esta forma otro indicador importante es la anomaliacutea de temperatura de la superficie del mar Generalmente cuanto maacutes grande es el aumento de la temperatura mayor es el evento En los eventos fuertes la temperatura puede ser mayor de 3deg o 5deg Celsius y en los moderados la anomaliacutea

puede llegar a los 2deg o 3deg Celsius La afectacioacuten es mayor mientras maacutes grande es la porcioacuten anormalmente caacutelida de agua de mar (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Debido a que una actividad convectiva sigue a las aguas caacutelidas en la superficie del mar las nubes aumentan en el Paciacutefico central y oriental declinando en el occidental Este desplazamiento en la actividad de conveccioacuten produce las sequiacuteas en Australia e Indonesia los tifones en el Paciacutefico central y densas lluvias a lo largo de la costa normalmente aacuterida de Peruacute y en la costa Paciacutefica colombiana 52 Intensidad del Fenoacutemeno El Nintildeo La intensidad de un fenoacutemeno El Nintildeo se refleja en la magnitud de las anomaliacuteas que se registran tanto en el oceacuteano como en la atmoacutesfera de la cuenca del Paciacutefico tropical Hay que destacar que las anomaliacuteas que se observan en ambos fluidos a escala local y regional no siempre son de magnitud proporcional a la intensidad que se asigna al fenoacutemeno Aunque algunos autores hacen referencia a la intensidad de diferentes eventos El Nintildeo actualmente no existe un patroacuten para determinar la intensidad del fenoacutemeno Algunos se basan en la magnitud de las anomaliacuteas de temperatura superficial del mar otros en el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) y en el Indice Oceaacutenico del Nintildeo (ONI) Es conveniente destacar que la intensidad del fenoacutemeno aunque influye es diferente de la magnitud del efecto climaacutetico y del impacto producido por el fenoacutemeno en las actividades humanas El efecto climaacutetico depende de la eacutepoca del antildeo en que se presenta la fase extrema del fenoacutemeno (por la estacionalidad o el ciclo anual de las variables fiacutesicas) y el impacto socioeconoacutemico estaacute maacutes relacionado con la vulnerabilidad de los diferentes paiacuteses regiones y de los sectores socio-econoacutemicos nacionales afectados En este estudio se aplica el ONI para valorar el fenoacutemeno del Nintildeo el cual seguacuten la NOAA (2006) se calcula como un promedio moacutevil (trimestral) de anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar respecto de su nivel promedio durante el periodo 1971-2000 en la zona denominada ldquoregioacuten criacutetica del Oceacuteano Paciacutefico Ecuatorialrdquo tambieacuten conocida como regioacuten Nintildeo 34 (entre 120W-170W 5N-5S) La ocurrencia del fenoacutemeno de El Nintildeo se traduce en una anomaliacutea positiva de la temperatura superficial de mar en la regioacuten 34 mayor o igual en magnitud a 05 ordmC (respecto del promedio histoacuterico 1971-2000) considerando valores del iacutendice ONI promediados sobre tres meses consecutivos De acuerdo a la NOAA (2006) valores positivos (mayores o iguales a 05) indican anomaliacuteas climaacuteticas con tendencia a El Nintildeo mientras valores negativos (menores o iguales a ndash05) indica incremento en las lluvias por tendencia a La Nintildea Para clasificar el episodio como Nintildeo o Nintildea deben superarse estos umbrales en un periodo consecutivo de 5 meses Seguacuten este indicador los nintildeos se clasifican asiacute NINtildeO DEBIL 05 lt ONI lt 09 NINtildeO MODERADO 10 lt ONI lt 14 NINtildeO FUERTE ONI gt 14 53 Relacioacuten del Fenoacutemeno El Nintildeo con eventos de sequiacutea en Colombia

El IDEAM adelanta el seguimiento y anaacutelisis de informacioacuten nacional e internacional que le permite establecer si en el Oceacuteano Paciacutefico tropical se estaacuten presentando condiciones propias del fenoacutemeno del Nintildeo Una de las manifestaciones de la ocurrencia de este fenoacutemeno es la reduccioacuten de lluvias en algunas regiones y el incremento en otras No obstante el deacuteficit de lluvias no necesariamente indica que se presenta una ausencia total de las mismas durante el periodo del fenoacutemeno El ciclo estacional de las lluvias normalmente se presenta pero acentuado o disminuido en los voluacutemenes de precipitacioacuten en diferentes regiones del paiacutes Histoacutericamente el territorio nacional en los uacuteltimos 50 antildeos ha sido afectado por el fenoacutemeno del Nintildeo en 17 ocasiones (Tabla 19) Algunos de estos eventos han tenido un impacto importante en los diferentes sectores de la vida nacional

Tabla 19 Fenoacutemenos de ldquoEl Nintildeordquo ocurridos en Colombia basados en el ONI Fuente NOAA 2006

Periodo ONI

JUL51 - ENE52 07

MAR57 - JUL58 16

JUN63 - FEB64 10

MAY65 - MAY66 16

OCT68 - JUN69 10

AGO69 - FEB70 07

ABR72 - ABR73 21

AGO76 - MAR77 08

AGO77 - FEB78 08

ABR82 - JUL83 23

JUL86 - MAR87 16

ABR91 - JUL92 18

FEB93 - AGO93 08

MAR94 - ABR95 13

ABR97 - MAY98 25

ABR02 - ABR03 15

JUN04 - MAR05 09

Total eventos NINtildeO = 17

De acuerdo con los resultados obtenidos los periodos de sequiacutea maacutes importantes teniendo en cuenta el iacutendice de precipitacioacuten estandarizada SPI3 que estuvieron frecuentes en gran parte de las regiones del paiacutes durante periodos con fenoacutemeno El Nintildeo y otros parciales (registrados en algunas aacutereas) han sido Julio72-agosto73 (EL NINtildeO) Abril76-julio77 (EL NINtildeO) Febrero80-enero81 Parcial Julio82-diciembre83 (EL NINtildeO) Febrero85-enero86 Parcial Julio86-agosto87 Parcial (EL NINtildeO) Agosto91-diciembre92 (EL NINtildeO) Abril97-marzo98 (EL NINtildeO)

Si se compara estos periodos con la ocurrencia del fenoacutemeno del Nintildeo se observa que los iacutendices son sensibles y han detectado perfectamente los nintildeos ocurridos durante el periodo entre 1951 y 2000 en 6 eacutepocas de sequiacutea Algunas sequiacuteas identificadas por los iacutendices como la de Febrero80-enero81 y Febrero85-enero86 constituyen eacutepocas parciales o eventos no generalizados en el paiacutes ni persistentes Estas ultimas eacutepocas no estaacuten relacionadas con eventos del Nintildeo Se podriacutea afirmar que generalmente un periodo con la presencia del Nintildeo presenta sequiacutea sin embargo la ocurrencia de una sequiacutea no estaacute directamente relacionada con un evento El Nintildeo lo que indica que una sequiacutea puede presentarse auacuten en periodos normales De los eventos Nintildeo que han afectado a Colombia May82-Ago83 y May97-May98 calificados con base en la desviacioacuten estaacutendar con intensidad fuerte se observa la coincidencia con la presencia de sequiacutea con intensidades entre moderadas y extremas afectando especialmente algunos departamentos de las regiones Caribe Andina y Paciacutefica como son de norte a sur Magdalena Chocoacute Antioquia Norte de Santander Boyacaacute Tolima norte de Huila y Narintildeo y occidente de Putumayo

BIBLIOGRAFIacuteA ADMINISTRACIOacuteN NACIONAL OCEAacuteNICA Y ATMOSFEacuteRICA DE EEUU ndash NOAA 2004 Drought Information Center Disponible en httpwwwdroughtnoaagov CADENA M 2005 Estudio de diversos iacutendices de sequiacutea para la regioacuten caribe colombiana Tesis para optar al tiacutetulo de Magiacutester en ciencias ndash Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia DIARIO OFICIAL DEL SENADO DE LA REPUacuteBLICA 1998 Bogotaacute ndash Colombia No 43360 Agosto 11 de 1998 HURRELL JW 1995 Decadal trends in the North Atlantic Oscillation and relationships to regional temperature and precipitation Science 269 676-679

HURTADO G 1986 Iacutendices de Sequiacutea y su aplicacioacuten operativa en Colombia Bogotaacute Atmoacutesfera No 5 pp 7-17

HURTADO G 2000 La precipitacioacuten en Colombia Nota teacutecnica IDEAM METEO 006 2000 Bogotaacute 30 p HURTADO G amp CADENA M 2002 Aplicacioacuten de Iacutendices de sequiacutea en Colombia Grupo de Investigacioacuten en Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia METEOROLOGICAL SOCIETY AMS Glosary of meteorology 1994 [citado mar 2001] Disponible en la web httpamsglossaryallenpresscomglossary MONTEALEGRE B J E amp ZEA M J A 1988 Estudio sobre el fenoacutemeno ldquoEL NINtildeOrdquo Instituto Colombiano de Hidrologiacutea Meteorologiacutea y Adecuacioacuten de tierras ndash HIMAT 32p MORENO M 2004 Environmental Science Published for Everybody Round the Earth Universidad politeacutecnica de Madrid ndash Espantildea Disponible en httpwwwatmospherempgdeenidbdfdf412e2d66fdaf86d87686d2a843355a304092d091tlhtml NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM ndash NADSS 2004 SPI User Manual Disponible en httpnadssunledudownloadsspispimanualpdf NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM NADSS 2004 Coacutedigo fuente programa Standardized Precipitation Index (SPI) [Online] Universidad de Nebraska-Lincoln 2004 [Citado junio 2004] Disponible en la web httpnadssunledudownloads NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Understanding and Defining Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disciplinary Perspectives on Drought Understanding ENSO and Forecasting Drought Understanding your Risk- Impacts of Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisconcepthtm NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Drought Indices University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisindiceshtmspi

NATIONAL OCEANIC AND ATMOSPHERIC ADMINISTRATION - NOAA 2006 httpwwwcpcncepnoaagovproductsanalysis_monitoringlaninaenso_evolution-status-fcsts-webppt ORGANIZACIOacuteN DE LAS NACIONES UNIDAS - ONU 2004 Convencioacuten de las Naciones Unidas Contra la Desertificacioacuten en Paiacuteses Afectados por Sequiacutea Grave y Desertificacioacuten ONU Disponible en httpwwwunccdint UMANtildeA JIMEacuteNEZ MANUEL 2001 Reduccioacuten de la vulnerabilidad del sector agropecuario ante alteraciones climaacuteticasrdquo VULSACrdquo Coordinador Proyecto Repuacuteblica de China Secretariacutea del CAC Disponible en httprdsorghnalerta-ambientaldocscambio_climaticodocumentosperpectivas_climashtml Agosto 27 de 2001 WORLD METEOROLOGICAL ORGANIZATION WMO 1975 Definition of drought Drought and Agriculture Vol 392 Technical Note No 138 127 p

Page 18: LA SEQUÍA EN COLOMBIA - El semillero · ... de la precipitación en determinado ... a un clima concreto, el estado permanente de ... de esta sequía es a menudo definida por el nivel

REGION CARIBE ZONA V ndash San Andreacutes y Providencia ZONA VI ndash Alta Guajira ZONA VII - Sierra Nevada de Santa Marta cuenca del riacuteo Cesar y Litoral Central ZONA VIII - Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute REGION PACIFICA ZONA IX ndash Paciacutefico Norte y Centro ZONA X ndash Paciacutefico Sur ORINOQUIA ZONA XI - Cuenca del riacuteo Arauca cuenca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero ZONA XII ndash Orinoquia Central y Oriental AMAZONIA ZONA XIII ndash Piedemonte Amazoacutenico ZONA XIV ndash Amazonia Central y Suroriente de Amazonia 212 Seleccioacuten de la informacioacuten Como el SPI se basa en la evaluacioacuten de la precipitacioacuten inicialmente se procede a seleccionar las estaciones meteoroloacutegicas que cuenten con instrumentos que midan la precipitacioacuten (pluvioacutemetros o pluvioacutegrafos) y ademaacutes que esteacuten distribuidas adecuadamente en cada una de las regiones consideradas Para tales efectos los datos de precipitacioacuten se tomaron de la base de datos del IDEAM en la que se encuentra la informacioacuten histoacuterica de aproximadamente 2800 estaciones de tipo convencional y automaacutetico clasificadas asiacute agrometeoroloacutegica (AM) climatoloacutegica ordinaria (CO) climatoloacutegica principal (CP) pluviograacutefica (PG) pluviomeacutetrica (PM) sinoacuteptica principal (SP) y sinoacuteptica secundaria (SS) La seleccioacuten se hizo a partir de criterios tales como la extensioacuten de la serie histoacuterica la localizacioacuten o representatividad y por supuesto la calidad de los datos Finalmente fueron escogidas 469 estaciones distribuidas por todo el territorio nacional La seleccioacuten de estaciones meteoroloacutegicas se realiza teniendo en cuenta una adecuada longitud de los registros pluviomeacutetricos Es decir se procede a evaluar los datos pluviomeacutetricos de cada una de dichas estaciones teniendo en cuenta que posean series completas y de maacutes de 15 antildeos ya que de una parte los datos faltantes pueden llevar a conclusiones erroacuteneas y de otra parte las estaciones con menos tiempo de informacioacuten no son recomendadas por la Organizacioacuten Meteoroloacutegica Mundial (OMM) Asiacute mismo con el fin de evaluar los anteriores paraacutemetros y para escoger el periodo de anaacutelisis (serie de tiempo) se elabora un diagrama de barras del que se concluye que lo ideal es seleccionar las estaciones con un periodo de registro entre 1971 y el 2000 Tomando el mapa de las regiones climatoloacutegicas de Colombia (Hurtado G 2000) y localizando en eacutel las 469 estaciones que conforman la base de datos para esta investigacioacuten se procede a agrupar las estaciones por regiones con el fin de caracterizar la sequiacutea Las estaciones estaacuten repartidas en las diferentes regiones de Colombia asiacute 229 (R Andina) 117 (R Caribe) 54 (R Paciacutefica) 41 (Orinoquia) y 28 (Amazonia)

213 Procesamiento de la informacioacuten Para implementar el meacutetodo SPI y calcular los iacutendices de sequiacutea se utiliza un programa en FORTRAN versioacuten 78 bajo ambiente windows desarrollado por el ldquoNational Agricultural Decision Support Systemrdquo de los Estados Unidos que distribuye estas herramientas libremente en internet para uso no comercial de los investigadores (NADSS 2001) Con los datos pluviomeacutetricos sistematizados de las 469 estaciones seleccionadas se corre el programa determinando el iacutendice de 3 meses (SPI3) el cual compara la precipitacioacuten de un periacuteodo especiacutefico de 3 meses y se procesa la informacioacuten en EXCEL 22 Determinacioacuten de los eventos de sequiacutea Con los grupos de estaciones formados a partir de las subregiones climaacuteticas que contienen similitudes en el comportamiento de la precipitacioacuten se procede a realizar los siguientes caacutelculos 221 Determinacioacuten de las series histoacutericas de sequiacutea Una vez corrido el programa SPI se establecieron las series de iacutendices para cada estacioacuten durante la totalidad del periacuteodo de observaciones Se eligioacute trabajar con periacuteodos acumulados de 3 meses (SPI 3) teniendo en cuenta que los periacuteodos mensuales mostraban gran variabilidad y por otra parte los acumulados de 6 meses o maacutes tendiacutean a mostrar demasiada inercia para los fines propuestos Esta informacioacuten individual fue analizada inicialmente con el fin de establecer que el comportamiento espacial del fenoacutemeno fuese homogeacuteneo dentro de una misma regioacuten lo cual fue confirmado Con base en esto y con fines de simplificacioacuten se pasoacute a la etapa siguiente 222 Elaboracioacuten de series promedios En este paso se elabora una serie resultante del promedio de los iacutendices de sequiacutea de las estaciones que conforman cada regioacuten para el periodo de anaacutelisis entre 1971 y 2000 Esto con el fin de obtener una visioacuten global del comportamiento del iacutendice en toda la regioacuten y eliminar ruidos producidos durante breves periodos en estaciones individuales 223 Identificacioacuten de los eventos de sequiacutea De la serie de promedios se seleccionaron los valores de SPI menores a ndash08 como indicativo de una sequiacutea establecida Al filtrar estos valores se logroacute identificar los periacuteodos de sequiacutea de mayor significacioacuten La Identificacioacuten de los periodos de sequiacutea se llevoacute a cabo siguiendo la continuidad y la persistencia de los valores negativos de las dos series anteriores tratando de determinar el inicio y el fin de la sequiacutea En teacuterminos generales un evento de sequiacutea se inicia cuando a traveacutes del tiempo se observa una tendencia marcada de valores negativos (maacutes de 3 meses consecutivos) continuos del SPI de igual forma el evento de sequiacutea finaliza cuando el valor del SPI alcanza valores positivos durante maacutes de 3 meses consecutivos

224 Determinacioacuten de intensidades de sequiacutea Como una medida de la intensidad de la sequiacutea se utilizoacute el valor acumulado del iacutendice durante el total del periacuteodo de sequiacutea Una vez identificados los periodos de sequiacutea se elaboran una sumatoria de los iacutendices SPI de cada estacioacuten para eso periodos Estas series de sumas comprenden la intensidad de sequiacutea en los sitios de estudio los cuales resultaron con valores comprendidos en el intervalo entre ndash20 a 20 aproximadamente 225 Elaboracioacuten de mapas de sequiacutea Mediante el caacutelculo de frecuencias para los intervalos de intensidad determinados se fijaron rangos de clasificacioacuten de la sequiacutea con el propoacutesito de elaborar una zonificacioacuten de sequiacutea para Colombia de acuerdo a los periodos de sequiacutea y a las regiones establecidas para el paiacutes Se definieron los rangos que aparecen a continuacioacuten y se determinoacute como sequiacutea la ocurrencia de valores negativos por un periodo de tres meses consecutivos o maacutes

gt 15 Exceso extremo gt10 A lt= 15 Exceso moderado gt 5 A lt= 10 Exceso ligero gt -5 A lt= 5 Normal gt -10 A lt= -5 Sequiacutea ligera gt -15 A lt= -10 Sequiacutea moderada lt= -15 Sequiacutea extrema

3 CARACTERIZACIOacuteN DE LA SEQUIacuteA EN COLOMBIA 31 Regioacuten Andina En la regioacuten Andina se definieron cuatro zonas constituidas por varias subregiones climatoloacutegicas y en cada zona como resultado del procesamiento y anaacutelisis de la informacioacuten entre 1971 y 2000 se identificaron varios periodos de sequiacutea la mayoriacutea coincidente en todas las zonas y ademaacutes se encontroacute una buena correlacioacuten con la ocurrencia del fenoacutemeno del Nintildeo ZONA I ndash Cuenca del riacuteo Catatumbo En la cuenca del riacuteo Catatumbo en el departamento de Norte de Santander se observan seis eventos de sequiacutea con intensidades entre ligeras y severas (ver tabla 5) De las seis eacutepocas de sequiacutea cinco alcanzan intensidades de ligera a moderada y un periodo entre mayo76 y febrero78 se caracteriza por presentar la sequiacutea maacutes severa y de mayor extensioacuten espacial mientras que los periodos julio72 ndash agosto73 agosto86 ndash julio88 marzo91 ndash diciembre92 y el abril97 ndash marzo98 son en general maacutes aislados En esta zona la sequiacutea de mayor intensidad y extensioacuten clasificada como un evento de sequiacutea extrema (ver tabla 5 y figura 1) se presenta durante el periodo comprendido entre mayo de 1976 y febrero de 1978 En este periodo el 73 de la regioacuten presentoacute un deacuteficit de precipitacioacuten entre moderado y extremo Asiacute mismo el 41 del aacuterea fue afectada por una sequiacutea extrema como se observa en el norte y sur del departamento de Norte de Santander especiacuteficamente los municipios de Tibuacute Teorama Cuacutecuta Sardinata y Chinaacutecota El 22 de la regioacuten presentoacute una sequiacutea ligera Otros periodos caracterizados por una sequiacutea semejante en intensidad y extensioacuten donde predominoacute un deacuteficit hiacutedrico de ligero a moderado fueron identificados desde julio72 hasta agosto73 marzo91 ndash diciembre92 y abril97 ndash marzo98 Durante estos eventos aproximadamente el 40-60 del aacuterea en el norte del departamento de Norte de Santander fue afectada por una sequiacutea ligera mientras el 30-50 presentoacute una sequiacutea moderada con algunos puntos locales de sequiacutea extrema especiacuteficamente en los municipios de Cuacutecuta Chinaacutecota Tibuacute El Zulia y Pamplona Entre tanto agosto86 hasta julio88 fue un periodo en el que predominoacute la sequiacutea ligera con un 48 de extensioacuten mientras que un aacuterea pequentildea representada en el 12 presentoacute una sequiacutea moderada llegando a afectar tres municipios con sequiacutea extrema Tibuacute Sardinata y Chinaacutecota Sequiacutea ligera se presentoacute en febrero80 ndash enero81 ocupando entre el 50 y 80 del aacuterea

Tabla 5 Eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Catatumbo

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Julio72 ndash agosto73 X

Mayo76 ndash febrero78 X

Febrero80 ndash enero81 X

Agosto86 ndash julio88 X

Marzo91 ndash diciembre92 X

Abril97 ndash marzo98 X

Figura 1 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Catatumbo

ZONA II - Valles interandinos La zona II comprende las cuencas alta y media de los riacuteos Magdalena (aproximadamente desde el municipio de Acevedo en el Huila hasta la altura del municipio de Guaduas en Cundinamarca) y Cauca (parte de los departamentos de Cauca Antioquia Quindiacuteo Risaralda y Caldas) En los valles interandinos se evidenciaron siete eacutepocas de sequiacutea categorizadas con intensidades de ligera a extrema (ver tabla 6 y figura 2) De los siete periodos cuatro fueron los maacutes importantes (julio76 - julio77 julio82 - diciembre83 mayo90 - diciembre92 y noviembre96 - marzo98) en donde se presentaron eventos de sequiacuteas de intensidad entre moderada y extrema La sequiacutea de mayor intensidad y de mayor distribucioacuten en esta zona se presentoacute en el periodo de mayo90 a diciembre92 El 70 de la regioacuten presentoacute una sequiacutea entre moderada (43 del aacuterea) y extrema (27 del aacuterea) en gran parte de las cuencas Altas y Medias de los riacuteos Magdalena y Cauca en los municipios de Riacuteo de Oro (Cesar) Matanza Lebrija Giroacuten Puerto Parra Jesuacutes Mariacutea Barrancabermeja (Santander) Anoriacute Amalfi Goacutemez Plata Antioquia Salgar Remedios Bello Sonsoacuten (Antioquia) Puerto Boyacaacute (Boyacaacute) Samanaacute Aguadas Neira Manizales (Caldas) Puerto Salgar Pacho (Cundinamarca) Fresno Liacutebano San Antonio Ibagueacute Planadas (Tolima) Baraya Neiva La Plata Guadalupe (Huila) El Cerrito Palmira Candelaria (Valle) y Totoroacute (Cauca) Los periodos comprendidos entre julio76 - julio77 julio82 - diciembre83 y noviembre96 - marzo98 se caracterizaron por la presencia de un deacuteficit de precipitacioacuten entre ligero (entre 48 y 56 del aacuterea) y moderado (entre 9 y 21 del aacuterea) a lo largo de la regioacuten Ademaacutes se observa en esta zona la ocurrencia de eventos locales de sequiacutea extrema (entre 2 y 6 del aacuterea) principalmente en sectores de Antioquia y Tolima en los

municipios de Surataacute Jesuacutes Mariacutea Matanza (Santander) Betulia Carolina Anoriacute Rionegro Cocornaacute Valdivia San Andreacutes Yarumal La Unioacuten Montebello Bello (Antioquia) Caparrapiacute (Cundinamarca) Aguadas Riosucio (Caldas) Ibagueacute Villahermosa Rioblanco Liacutebano Ataco Dolores (Tolima) Armenia (Quindiacuteo) Miranda Morales Popayaacuten (Cauca) y Acevedo Villavieja Guadalupe (Huila) En algunos sitios de los departamentos del Eje Cafetero Antioquia Tolima Huila y Santander se presentoacute una sequiacutea ligera durante los periodos de septiembre72 - junio73 febrero80 - marzo81 y julio86 - agosto87

Tabla 6 Eventos de sequiacutea en los valles interandinos

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Septiembre72 - junio73 X

Julio76 - julio77 X

Febrero80 - marzo81 X

Julio82 - diciembre83 X

Julio86 - agosto87 X

mayo90 - diciembre92 X

Noviembre96 - marzo98 X

Figura 2 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en los valles interandinos

ZONA III - Zona de Sogamoso y Sabana de Bogotaacute La zona III comprende la cuenca del riacuteo Sogamoso en los departamentos de Boyacaacute y Santander asiacute como la Sabana de Bogotaacute conformada por la Cuenca media y baja del riacuteo Bogotaacute Como resultado del anaacutelisis en la cuenca del riacuteo Sogamoso y la Sabana de Bogotaacute se encontraron cinco periodos de sequiacutea como se muestra en la tabla 7 y figura 3 con intensidades de ligeras a extremas (septiembre72ndashjunio73 julio76 ndash julio77 julio82-diciembre83 mayo90-diciembre92 y octubre96-marzo98) Durante el periodo de mayo90-diciembre92 se presentoacute el evento de sequiacutea maacutes importante cuando el 39 del aacuterea mostroacute un deacuteficit hiacutedrico moderado y el 26 del aacuterea un deacuteficit extremo seguido del periodo octubre96-marzo98 en el que predominoacute la sequiacutea moderada en un 48 de la regioacuten y algunos eventos locales 9 del aacuterea afectada por sequiacutea extrema en los departamentos de Cundinamarca y Boyacaacute Una sequiacutea extrema en menor porcentaje se observa en mayo de 1990 en el norte de la regioacuten especialmente en la cuenca del riacuteo Sogamoso suroriente del departamento de Santander Los municipios afectados fueron Capitanejo Mogotes Charalaacute Guadalupe (Santander) Sogamoso Tunja (Boyacaacute) Bogotaacute Mosquera y Tibacuy (Cundinamarca) En otros periodos como septiembre72ndashjunio73 y julio76 ndash julio77 se observaron eventos de sequiacutea de ligeras a moderadas el primer periodo presentoacute sequiacutea de intensidad ligera en un 63 del aacuterea mientras que el 20 del aacuterea presentoacute sequiacutea moderada el segundo periodo presentoacute en el 31 y 19 del aacuterea sequiacutea ligera y moderada respectivamente La sequiacutea moderada se observoacute en la cuenca del riacuteo Sogamoso en los departamentos de Boyacaacute (Nobsa Tibasosa Paipa Chiscas Moniquiraacute) Santander (Cerrito Charalaacute) y Cundinamarca (Bogotaacute y Mosquera) Sequiacutea ligera se presentoacute en julio82-diciembre83 en un 41 de la zona

Tabla 7 Eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Sogamoso y Sabana de Bogotaacute

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Septiembre72ndashJunio73 X

Julio76 ndash Julio77 X

Julio82-Diciembre83 X

Mayo90-Diciembre92 X

Octubre96-Marzo98 X

Figura 3 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Sogamoso y Sabana de Bogotaacute

ZONA IV - Zona del Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense La zona IV se extiende desde la Montantildea Narintildeense en el oriente de Narintildeo siguiendo el valle del riacuteo Patiacutea en su parte alta en el departamento de Cauca De acuerdo al anaacutelisis en esta zona se presentaron 7 eacutepocas con sequiacutea con una intensidad entre ligera y moderada mientras que no se encontroacute sequiacutea extrema o severa en un porcentaje significativo a diferencia de las otras zonas de la regioacuten Andina (ver tabla 8 y Figura 4) La sequiacutea de mayor intensidad en estaacute zona se presentoacute en noviembre79-abril81 agosto82-noviembre83 y octubre91-diciembre92 involucrando entre el 52 y 75 del aacuterea con sequiacutea ligera y en menor porcentaje el 15-36 del aacuterea con sequiacutea moderada Eventos de sequiacutea moderada se observan en los municipios de Timbiacuteo San Sebastiaacuten Boliacutevar La Sierra La Vega (Cauca) y Pasto (Narintildeo) Tambieacuten durante estos dos periodos se presentaron eventos muy puntuales de sequiacutea extrema en el departamento de Cauca municipios de Timbiacuteo San Sebastiaacuten y La Vega Sequiacutea ligera se presentoacute en junio76-agosto77 diciembre77-abril79 junio86-mayo88 y septiembre96-abril98 en la mayoriacutea de los casos se presentoacute en el 64-78 del aacuterea

Tabla 8 Eventos de sequiacutea en la zona del Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense

PERIODOS DE SEQUIacuteA

Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Junio76-Agosto77 X

Diciembre77-Abril79 X

Noviembre79-Abril81 X

Agosto82-Noviembre83 X

Junio86-Mayo88 X

Octubre91-Diciembre92 X

Septiembre96-Abril98 X

Figura 4 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la zona del Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense

32 Regioacuten Caribe En la regioacuten Caribe se definieron cuatro zonas y en cada una como resultado del procesamiento y anaacutelisis de la informacioacuten entre el periodo de 1971 y 2000 se identificaron de 7 a 9 periodos de sequiacutea ZONA V ndash San Andreacutes y Providencia La zona que comprende las islas de San Andreacutes y Providencia presentoacute dos periodos bien definidos de sequiacutea extrema (entre mayo76 - mayo78 y marzo91 - abril93) En general se definieron ocho periodos de sequiacutea cinco de los cuales son significativos es decir se presentaron en una o las dos islas como lo muestra la tabla 9 y la figura 5 En la isla de San Andreacutes se presentaron tres eventos de sequiacutea extrema en los periodos de junio71-octubre72 septiembre82-septiembre84 y abril97-mayo98 mientras que en Providencia durante esos mismos periodos hubo un deacuteficit hiacutedrico moderado Eventos de sequiacutea entre ligera y moderada se presentaron durante dos eacutepocas junio74-agosto75 y diciembre93-junio95 Durante el primer periodo de sequiacutea en San Andreacutes se observoacute una sequiacutea ligera mientras que en Providencia fue moderada Caso contrario ocurrioacute en el segundo periodo sequiacutea ligera se presentoacute entre enero89 y octubre90 afectando las dos islas

Tabla 9 Eventos de sequiacutea la isla de San Andreacutes y Providencia

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera

Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Sequiacutea Extrema

Junio71-Octubre72 X

Junio74-Agosto75 X

Mayo76-Mayo78 X

Septiembre82-Septiembre84 X

Enero89-Octubre90 X Marzo91-Abril93 X

Diciembre93-Junio95 X

Abril97-Mayo98 X

Figura 5 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en las Islas de San Andreacutes y Providencia

ZONA VI ndash Alta Guajira La Alta Guajira constituida por gran parte de la peniacutensula de la Guajira aunque es una zona de clima aacuterido donde se dan los promedios anuales maacutes bajos de precipitacioacuten del paiacutes cercanos a 300mm no se observan eventos de sequiacutea extrema A pesar de que se detectaron periacuteodos con cantidades de lluvia aun menores de las magnitudes normales el concepto normal de sequiacutea no es propiamente aplicable a esta zona debido a que normalmente la explotacioacuten agriacutecola bajo condiciones convencionales es praacutecticamente inexistente y la disponibilidad hiacutedrica con fines energeacuteticos o de otro tipo es siempre insuficiente A continuacioacuten se enumeran estos periacuteodos de bajo abastecimiento los cuales se deben interpretar con las limitantes anteriormente enunciadas En la tabla 10 y la figura 6 se ilustra que la sequiacutea maacutes frecuente en esta regioacuten se caracteriza por ser de intensidad ligera ocurrida durante 4 eacutepocas abril71-enero72 (afectando el 30 del aacuterea) abril76-febrero78 (73 del aacuterea) septiembre81-marzo83 (32 del aacuterea) y febrero91-marzo93 (56 del aacuterea) Asiacute mismo se puede concluir que la sequiacutea de mayor intensidad observada es la moderada como se observa en los periodos entre mayo72-julio73 y julio83-julio84 en ambos periodos el territorio estuvo afectado entre un 34 - 44 cubriendo principalmente los municipios de Uribia Manaure y Maicao

Tabla 10 Eventos de sequiacutea en la Alta Guajira

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Abril71-Enero72 X

Mayo72-Julio73 X

Abril76-Febrero78 X

Septiembre81-Marzo83 X

Julio83-Julio84 X

Febrero91-Marzo93 X

Figura 6 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Alta Guajira

ZONA VII - Sierra Nevada de Santa Marta Cuenca del riacuteo Cesar y Litoral Central En la zona VII integrada por la Sierra Nevada de Santa Marta la cuenca del riacuteo Cesar y el Litoral Central (conformada por la liacutenea Santa Marta - Golfo de Morrosquillo a lo largo de la costa del Mar Caribe) se presentaron dos periodos de sequiacutea (marzo76-febrero78 y agosto82-junio84) de intensidad significativa clasificada entre ligera (presente en un 36 - 43 del territorio aproximadamente) y moderada (23 y 31 de la regioacuten) como se observa en la tabla 11 y la figura 7 El deacuteficit hiacutedrico moderado se presentoacute principalmente en el sur del departamento de Magdalena municipios de Cieacutenaga Fundacioacuten Pivijay y Ariguaniacute ademaacutes de los municipios de Ponedera (Atlaacutentico) Arjona (Boliacutevar) y Toluacute (Sucre) Las eacutepocas en las que se muestra sequiacutea ligera de gran distribucioacuten porcentual tambieacuten evidenciaron aunque en forma local sequiacuteas de intensidad moderada (aproximadamente entre 2 y 30 del aacuterea) y extrema (entre 1 y 8) en los municipios de Cieacutenaga Santa Marta Fundacioacuten (Magdalena) Santa Catalina (Boliacutevar) Valledupar Agustiacuten Codazzi Chiriguanaacute (Cesar) Manatiacute (Atlaacutentico) y Riohacha (La Guajira) Los municipios de Santa Marta y Pivijay en el departamento de Magdalena se caracterizan por presentar los eventos de sequiacutea maacutes severo de esta regioacuten

Tabla 11 Eventos de sequiacutea en la Sierra Nevada de Santa Marta cuenca del riacuteo Cesar y el Litoral Central

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Julio72-Junio73 X

Marzo76-Febrero78 X

Agosto82-Junio84 X

Abril91-Abril92 X

Agosto93-Marzo95 X

Febrero97-Febrero98 X

Figura 7 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Sierra Nevada de Santa Marta

cuenca del riacuteo Cesar y el Litoral Central

ZONA VIII - Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute En las cuencas del Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute la sequiacutea ligera fue predominante tanto en distribucioacuten espacial como en frecuencia uacutenicamente se presentan deacuteficits hiacutedricos moderados y extremos de caraacutecter local durante los periodos entre julio72-diciembre73 marzo76-febrero78 mayo86-septiembre87 y noviembre96-abril98 (ver tabla 12 y figura 8) Las aacutereas afectadas por eventos moderados (entre 1 y 18 de extensioacuten) a extremos (de 3 a 5) se encuentran en los departamentos de Boliacutevar (Coacuterdoba Zambrano Magangueacute Pinillos) Cesar (Chimichagua Chiriguanaacute) Coacuterdoba (Puerto Esco Cieacutenaga de Oro Monteriacutea) y Antioquia (Caucasia Chigorodoacute) Asiacute como tambieacuten en Coacuterdoba Magangueacute (Boliacutevar) y Chimichagua (Cesar)

Tabla 12 Eventos de sequiacutea en el Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute

PERIODOS DE SEQUIacuteA

Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Julio72-Diciembre73 X

Marzo76-Febrero78 X

Agosto82-Marzo83 X

Diciembre84-Julio85 X

Mayo86-Septiembre87 X

Junio91-Diciembre92 X

Noviembre96-Abril98 X

Figura 8 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute

33 Regioacuten Paciacutefica En la regioacuten Paciacutefica se definieron dos grandes zonas las cuales forman parte de una de las regiones con maacutes alta pluviosidad en el mundo es asiacute que en el centro de la regioacuten se presentan valores superiores a los 9000mm y como consecuencia en esta zona predominaron periodos de sequiacutea con intensidades entre ligeras y moderadas ZONA IX ndash Paciacutefico Norte y Centro La zona IX estaacute conformada por los sectores norte y centro de la regioacuten Paciacutefica que estaacuten definidos en su mayor parte por la cuenca de los riacuteos Atrato y San Juan En esta zona en el periodo entre julio86 y mayo88 se presentaron eventos de sequiacutea extrema en aproximadamente 12 de la zona en los municipios de Frontino y Urrao (Antioquia) Lloroacute (Chocoacute) y Versalles (Valle) (ver tabla 13 y figura 9) Otros eventos de sequiacutea fuerte pero de menor extensioacuten se observaron en el 5 del aacuterea de Acandiacute (Chocoacute) Abriaquiacute (Antioquia) durante marzo76-junio77 asiacute mismo durante mayo82-diciembre83 y noviembre96-junio98 afectando entre un 8 y 12 del aacuterea de Buenaventura (Valle) y San Joseacute del Palmar (Chocoacute) Sequiacutea de ligera a moderada se presentoacute en marzo72-junio73 y agosto91-diciembre92 representando un 76 a 85 del aacuterea en Quibdoacute San Joseacute del Palmar Itsmina (Chocoacute) Versalles Buenaventura (Valle) y Pueblo Rico (Risaralda) Otros periodos en las que predominaron deacuteficits hiacutedrico bajos fueron marzo76-junio77 y enero90-junio91 donde comprenden aproximadamente de un 35 a 47 del aacuterea

Tabla 13 Eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Norte y Centro

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Marzo72-Junio73 X

Marzo76-Junio77 X

Mayo82-Diciembre83 X

Julio86-Mayo88 X

Enero90-Junio91 X

Agosto91-Diciembre92 X

Noviembre96-Junio98 X

Figura 9 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Norte y Centro

ZONA X ndash Paciacutefico Sur Esta zona se localiza en la cuenca baja del riacuteo Patiacutea particularmente en el departamento de Narintildeo y el sur de Cauca en ella se presentaron cinco eventos de sequiacutea con intensidad entre ligera y moderada (ver tabla 14 y figura 10) estos fueron enero85-septiembre86 diciembre89-junio91 octubre91-diciembre92 mayo94-abril95 y agosto96-marzo98 No se presentaron eventos con sequiacutea extrema En los anteriores periodos se observa un deacuteficit hiacutedrico moderado que ocupan entre el 15 y 45 de la regioacuten Mientras tanto deacuteficits ligeros se extienden entre el 45 y 65 del aacuterea En el departamento de Narintildeo en los municipios de Barbacoas Tumaco y Taminango y en el Cauca los municipios de Guapi y Mercaderes se observaron algunos eventos locales de sequiacutea extrema

Tabla 14 Eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Sur

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Enero76-Junio77 X

Agosto78-Marzo79 X

Noviembre79-Enero81 X

Enero85-Septiembre86 X

Diciembre89-Junio91 X

Octubre91-Diciembre92 X

Mayo94-Abril95 X

Agosto96-Marzo98 X

Figura 10 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Sur

34 Regioacuten Orinoquia La Orinoquia se caracteriza por tener un reacutegimen pluviomeacutetrico monomodal en donde a partir de marzo presenta una tendencia ascendente hacia la uacutenica temporada huacutemeda del antildeo Esta regioacuten para efectos del estudio se dividioacute en dos zonas extensas y en ellas solo se identificaron 4 periodos de sequiacutea significativos ZONA XI - Cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero La zona XI integrada por la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y el piedemonte llanero (conformado por la parte alta de los riacuteos Meta y Guaviare) presentaron sequiacutea severa durante el periodo desde febrero74 a septiembre75 en el departamento de Casanare municipios de Tamara Yopal San Luis de Galeno y Chameza (ver tabla 15 y figura 11) Otras eacutepocas de sequiacutea extrema aunque presentes en una extensioacuten muy pequentildea ocurrieron durante marzo84 a diciembre85 y diciembre91 a febrero93 Durante el primer periodo el evento severo ocurrioacute en el municipio de Sacama en Casanare mientras que en el 42 del aacuterea se observoacute una sequiacutea ligera en sectores de Casanare y Meta en el resto del aacuterea aproximadamente la mitad se caracterizoacute por una disponibilidad hiacutedrica normal Durante el segundo periodo se observa que en maacutes del 90 de la regioacuten predominoacute una disponibilidad hiacutedrica normal aunque hubo eventos aislados de sequiacutea severa en Norte de Santander particularmente en Chitagaacute Septiembre76 y febrero78 fue otro periodo donde se presentoacute sequiacutea ligera en al menos el 45 del aacuterea especiacuteficamente en municipios de Casanare y Meta

Tabla 15 Eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Febrero74-Septiembre75 X

Septiembre76-Febrero78 X

Marzo84-Diciembre85 X

Diciembre91-Febrero93 X

Figura 11 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero

ZONA XII ndash Orinoquia Central y Oriental La zona XII estaacute comprendida por el centro y oriente de la Orinoquia especiacuteficamente hacia el oriente de los departamentos de Meta y Guaviare y por las Sabanas de Vichada y Guainiacutea En esta zona la sequiacutea ligera presentoacute una mayor distribucioacuten espacial y temporal mientras que eventos de sequiacutea moderada y extrema uacutenicamente se

presentaron en un aacuterea pequentildea de Vichada especialmente en la esquina nororiental municipio de Puerto Carrentildeo durante enero70-enero71 y febrero74-noviembre75 (ver tabla 16 y figura 12)

Tabla 16 Eventos de sequiacutea en la Orinoquia Central y Oriental

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Enero70-Enero71 X

Febrero74-Noviembre75 X

Octubre76-Febrero78 X

Marzo97-Febrero98 X

Figura 12 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Orinoquia Central y Oriental

35 Regioacuten Amazonia En la Amazonia el principal generador de lluvia es la zona de confluencia Intertropical que junto con la cobertura vegetal genera altas tasas de evaporacioacuten que a su vez son causantes de altos niveles de humedad En esta regioacuten se identificaron dos zonas una el piedemonte Amazoacutenico y la otra conformada por los sectores centro y oriente de la regioacuten Las mayores precipitaciones se presentan hacia el Piedemonte Amazoacutenico donde en algunos sitios puede llegar a superar los 4000 mmantildeo condicioacuten que se refleja en la presencia de solo dos eventos de sequiacutea en las que solo uno de ellos se generalizoacute en toda la regioacuten y presentoacute una intensidad significativa ZONA XIII ndash Piedemonte Amazoacutenico En el piedemonte Amazoacutenico sequiacuteas con intensidades entre ligera y extrema se presentaron afectando la totalidad de la regioacuten entre marzo84 y junio86 en donde predominoacute la sequiacutea extrema en un 61 del aacuterea seguida de la sequiacutea moderada (27 del aacuterea) y por uacuteltimo la sequiacutea ligera (10 del aacuterea) La sequiacutea extrema se observa en Sibundoy Villagarzoacuten y Puerto Asiacutes en el departamento de Putumayo (ver tabla 17 y figura 13) Otro periodo de sequiacutea presente entre 10 y 30 del aacuterea predominantemente de caraacutecter ligero se observoacute entre enero81 y febrero82

Tabla 17 Eventos de sequiacutea en el Piedemonte Amazoacutenico

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Enero81-Febrero82 X

Marzo84-Junio86 X

Figura 13 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Piedemonte Amazoacutenico

ZONA XIV ndash Amazonia Central y Suroriente de Amazonia En el centro y suroriente de la Amazonia fenoacutemenos de sequiacutea entre ligera y moderada fueron los maacutes frecuentes como se observa en los periodos de febrero75-mayo76 abril77-mayo78 febrero79-septiembre80 julio83-mayo85 y julio95-septiembre96 (ver tabla 18 y figura 14) Sequiacutea de mayor severidad solo se presentoacute de forma local en los municipios de Mituacute (Vaupeacutes) Tarapacaacute (Amazonas) y Cartagena de Chairaacute (Caquetaacute)

Tabla 18 Eventos de sequiacutea en la Amazonia Central y Suroriente de Amazonia

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Febrero75-Mayo76 X

Abril77-Mayo78 X

Febrero79-Septiembre80 X

Julio83-Mayo85 X

Julio95-Septiembre96 X

Figura 14 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Amazonia Central y Suroriente de Amazonia

4 RESUMEN DEL COMPORTAMIENTO DE LA SEQUIA A NIVEL NACIONAL Ademaacutes del anaacutelisis por regiones en el que se elaboraron mapas regionales se ha intentado elaborar mapas nacionales obviando las naturales diferencias que ya se han descrito a nivel regional Esto con el aacutenimo de obtener una visioacuten general del comportamiento del fenoacutemeno aunque no necesariamente refleje el comportamiento detallado descrito anteriormente De acuerdo con los resultados obtenidos los eventos de sequiacutea maacutes importantes ocurridos en el periodo entre 1970 y el 2000 que ocupan una buena extensioacuten del territorio nacional teniendo en cuenta el iacutendice de precipitacioacuten estandarizada SPI3 son julio72-agosto73 abril76-julio77 julio82-diciembre83 agosto91-diciembre92 y abril97-marzo98 (ver mapas Nos 2 3 4 5 y 6) De los 5 periodos de sequiacutea los maacutes significativos tanto en intensidad como en extensioacuten territorial fueron agosto91-diciembre92 y abril97-marzo98 como se observa en los mapas de Colombia y los regionales del capiacutetulo anterior El evento del periodo 91-92 representa la sequiacutea maacutes importante ocurrida en el paiacutes ya que se constituye en la sequiacutea maacutes severa (sequiacutea extrema) y que mayor extensioacuten territorial afectoacute especialmente los valles de los riacuteo Magdalena y Cauca cuenca del riacuteo Sogamoso y San Andreacutes y Providencia La sequiacutea moderada se distribuyoacute por amplias zonas de la regioacuten Andina particularmente en los departamentos de Narintildeo oriente de Cauca Valle Huila el Eje Cafetero Tolima Cundinamarca Boyacaacute los santanderes y Antioquia Ademaacutes en el norte y centro de la regioacuten Paciacutefica Eventos de sequiacutea ligera se encontroacute en el resto de la regioacuten Paciacutefica regioacuten Andina piedemontes Llanero y Amazoacutenico y algunos puntos de la regioacuten Caribe En el periodo de abril97-marzo98 se muestran nuacutecleos de sequiacutea extrema o severa especialmente en el valle Alto del Magdalena entre los departamentos de Huila y Tolima en la cuenca del riacuteo Sogamoso y la Sabana de Bogotaacute asiacute mismo eventos de sequiacutea moderada se presentaron en sectores del centro y sur de Chocoacute Finalmente en extensos sectores de la regioacuten Caribe y la Andina se observoacute una sequiacutea ligera Los otros periodos de sequiacutea analizados se caracterizan por ser eventos frecuentes en una amplia extensioacuten de las regiones Caribe Andina Orinoquia y Paciacutefica aunque con la diferencia en que la sequiacutea extrema se presentoacute en pequentildeas aacutereas y predominaron los eventos de intensidades menores es decir los calificados como sequiacutea entre moderada y ligera La sequiacutea entre moderada y extrema se concentroacute principalmente en Norte de Santander San Andreacutes y Providencia mientras que los eventos de sequiacutea ligera predominaron en los Valles interandinos y en algunas sitios de la regioacuten Caribe (Sierra Nevada de Santa Marta) centro de la Paciacutefica (Cauca) asiacute mismo sequiacuteas aisladas se han presentado en el medio Cauca y Alto Nechiacute Altiplano Narintildeense y piedemonte Amazoacutenico en la eacutepoca comprendida entre Julio82-diciembre83 Eventos de sequiacutea parcial es decir caracteriacutesticos de algunas aacutereas del paiacutes se han presentado en febrero80-enero81 febrero85-enero86 y julio86-agosto87 en las que se puede mencionar la presencia de eventos severos en el norte y centro de la regioacuten Paciacutefica (Chocoacute principalmente) y en el piedemonte Amazoacutenico oeste de Putumayo y Caquetaacute

Mapa 2 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1972-1973

Mapa 3 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1976-1977

Mapa 4 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1982-1983

Mapa 5 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1991-1992

Mapa 6 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1997-1998

5 RELACIOacuteN DE LA SEQUIacuteA CON EL FENOacuteMENO DEL NINtildeO Un patroacuten de comparacioacuten con la ocurrencia de eacutepocas de sequiacutea tomado en este estudio ha sido el seguimiento histoacuterico que se tiene del comportamiento del fenoacutemeno del Nintildeo Se opta por esta alternativa porque involucra una serie de variables de mucho peso como El IOS o Iacutendice de oscilacioacuten del Sur las anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar y el ONI (Indice oceaacutenico del Nintildeo) Ademaacutes el seguimiento que hace el IDEAM de la ocurrencia de este fenoacutemeno su desarrollo y las afectaciones sobre el Oceacuteano Paciacutefico asiacute como las implicaciones que esto representa al nivel de la climatologiacutea del territorio nacional proporciona informacioacuten importante para establecer la relacioacuten del comportamiento del fenoacutemeno con las condiciones reflejadas (intensidad frecuencia) por los iacutendices de sequiacutea En consecuencia un iacutendice que detecte las afectaciones producidas por la presencia del Nintildeo seraacute un buen indicador de las condiciones secas o huacutemedas de la regioacuten objeto de estudio 51 Aspectos Generales El fenoacutemeno El Nintildeo es un evento de interaccioacuten oceacuteano ndash atmoacutesfera que generalmente se manifiesta con un debilitamiento del anticicloacuten del Paciacutefico un aumento en la temperatura de la superficie del mar en las costas suramericanas y un aumento del nivel medio del mar en Surameacuterica Existen varios indicadores para medir este fenoacutemeno un indicador comuacutenmente utilizado es el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) Este mide el debilitamiento del anticicloacuten del paciacutefico a partir de los cambios de presioacuten a nivel del mar entre Tahitiacute (Polinesia francesa) y Darwin (Australia) Por lo general existe un sistema de baja presioacuten en la regioacuten de Indonesia y en el norte de Australia centrado cerca de Darwin A la vez existe un sistema de alta presioacuten en el Paciacutefico sudoriental centrado cerca a Tahitiacute La presioacuten a nivel del mar en cada uno de estos puntos se relaciona una con otra Cuando la presioacuten a nivel del mar en Darwin es baja generalmente la presioacuten en Tahitiacute es alta y viceversa Asiacute El Nintildeo se relaciona con la fase negativa del IOS y el evento friacuteo con la fase positiva (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Otro de los factores a tener en cuenta es la modificacioacuten en la circulacioacuten Walker Los vientos de superficie que soplan hacia el oeste a traveacutes de la cuenca del Paciacutefico ecuatorial se debilitan y en el oeste esto se invierte lo que permite que el agua de la masa caacutelida en el oeste se extienda hacia el este A medida que el agua caacutelida se extiende hacia el este el nivel del mar en el oeste comienza a disminuir mientras en el este aumenta Con la disminucioacuten de los vientos alisios las aguas superficiales del Paciacutefico central y oriental se hacen maacutes caacutelidas Mientras esto se produce la profundidad de la termoclina tambieacuten comienza a cambiar desplazaacutendose hacia la superficie en el Paciacutefico occidental y profundizaacutendose en el Paciacutefico ecuatorial central y oriental A medida que la termoclina se aleja de la superficie a lo largo de la costa peruana la surgencia continuacutea pero el agua ha sido llevada a la superficie maacutes caacutelida y menos rica en nutrientes El agua del Paciacutefico ecuatorial occidental se hace unos pocos grados maacutes friacutea mientras se calienta en el Paciacutefico central y oriental De esta forma otro indicador importante es la anomaliacutea de temperatura de la superficie del mar Generalmente cuanto maacutes grande es el aumento de la temperatura mayor es el evento En los eventos fuertes la temperatura puede ser mayor de 3deg o 5deg Celsius y en los moderados la anomaliacutea

puede llegar a los 2deg o 3deg Celsius La afectacioacuten es mayor mientras maacutes grande es la porcioacuten anormalmente caacutelida de agua de mar (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Debido a que una actividad convectiva sigue a las aguas caacutelidas en la superficie del mar las nubes aumentan en el Paciacutefico central y oriental declinando en el occidental Este desplazamiento en la actividad de conveccioacuten produce las sequiacuteas en Australia e Indonesia los tifones en el Paciacutefico central y densas lluvias a lo largo de la costa normalmente aacuterida de Peruacute y en la costa Paciacutefica colombiana 52 Intensidad del Fenoacutemeno El Nintildeo La intensidad de un fenoacutemeno El Nintildeo se refleja en la magnitud de las anomaliacuteas que se registran tanto en el oceacuteano como en la atmoacutesfera de la cuenca del Paciacutefico tropical Hay que destacar que las anomaliacuteas que se observan en ambos fluidos a escala local y regional no siempre son de magnitud proporcional a la intensidad que se asigna al fenoacutemeno Aunque algunos autores hacen referencia a la intensidad de diferentes eventos El Nintildeo actualmente no existe un patroacuten para determinar la intensidad del fenoacutemeno Algunos se basan en la magnitud de las anomaliacuteas de temperatura superficial del mar otros en el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) y en el Indice Oceaacutenico del Nintildeo (ONI) Es conveniente destacar que la intensidad del fenoacutemeno aunque influye es diferente de la magnitud del efecto climaacutetico y del impacto producido por el fenoacutemeno en las actividades humanas El efecto climaacutetico depende de la eacutepoca del antildeo en que se presenta la fase extrema del fenoacutemeno (por la estacionalidad o el ciclo anual de las variables fiacutesicas) y el impacto socioeconoacutemico estaacute maacutes relacionado con la vulnerabilidad de los diferentes paiacuteses regiones y de los sectores socio-econoacutemicos nacionales afectados En este estudio se aplica el ONI para valorar el fenoacutemeno del Nintildeo el cual seguacuten la NOAA (2006) se calcula como un promedio moacutevil (trimestral) de anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar respecto de su nivel promedio durante el periodo 1971-2000 en la zona denominada ldquoregioacuten criacutetica del Oceacuteano Paciacutefico Ecuatorialrdquo tambieacuten conocida como regioacuten Nintildeo 34 (entre 120W-170W 5N-5S) La ocurrencia del fenoacutemeno de El Nintildeo se traduce en una anomaliacutea positiva de la temperatura superficial de mar en la regioacuten 34 mayor o igual en magnitud a 05 ordmC (respecto del promedio histoacuterico 1971-2000) considerando valores del iacutendice ONI promediados sobre tres meses consecutivos De acuerdo a la NOAA (2006) valores positivos (mayores o iguales a 05) indican anomaliacuteas climaacuteticas con tendencia a El Nintildeo mientras valores negativos (menores o iguales a ndash05) indica incremento en las lluvias por tendencia a La Nintildea Para clasificar el episodio como Nintildeo o Nintildea deben superarse estos umbrales en un periodo consecutivo de 5 meses Seguacuten este indicador los nintildeos se clasifican asiacute NINtildeO DEBIL 05 lt ONI lt 09 NINtildeO MODERADO 10 lt ONI lt 14 NINtildeO FUERTE ONI gt 14 53 Relacioacuten del Fenoacutemeno El Nintildeo con eventos de sequiacutea en Colombia

El IDEAM adelanta el seguimiento y anaacutelisis de informacioacuten nacional e internacional que le permite establecer si en el Oceacuteano Paciacutefico tropical se estaacuten presentando condiciones propias del fenoacutemeno del Nintildeo Una de las manifestaciones de la ocurrencia de este fenoacutemeno es la reduccioacuten de lluvias en algunas regiones y el incremento en otras No obstante el deacuteficit de lluvias no necesariamente indica que se presenta una ausencia total de las mismas durante el periodo del fenoacutemeno El ciclo estacional de las lluvias normalmente se presenta pero acentuado o disminuido en los voluacutemenes de precipitacioacuten en diferentes regiones del paiacutes Histoacutericamente el territorio nacional en los uacuteltimos 50 antildeos ha sido afectado por el fenoacutemeno del Nintildeo en 17 ocasiones (Tabla 19) Algunos de estos eventos han tenido un impacto importante en los diferentes sectores de la vida nacional

Tabla 19 Fenoacutemenos de ldquoEl Nintildeordquo ocurridos en Colombia basados en el ONI Fuente NOAA 2006

Periodo ONI

JUL51 - ENE52 07

MAR57 - JUL58 16

JUN63 - FEB64 10

MAY65 - MAY66 16

OCT68 - JUN69 10

AGO69 - FEB70 07

ABR72 - ABR73 21

AGO76 - MAR77 08

AGO77 - FEB78 08

ABR82 - JUL83 23

JUL86 - MAR87 16

ABR91 - JUL92 18

FEB93 - AGO93 08

MAR94 - ABR95 13

ABR97 - MAY98 25

ABR02 - ABR03 15

JUN04 - MAR05 09

Total eventos NINtildeO = 17

De acuerdo con los resultados obtenidos los periodos de sequiacutea maacutes importantes teniendo en cuenta el iacutendice de precipitacioacuten estandarizada SPI3 que estuvieron frecuentes en gran parte de las regiones del paiacutes durante periodos con fenoacutemeno El Nintildeo y otros parciales (registrados en algunas aacutereas) han sido Julio72-agosto73 (EL NINtildeO) Abril76-julio77 (EL NINtildeO) Febrero80-enero81 Parcial Julio82-diciembre83 (EL NINtildeO) Febrero85-enero86 Parcial Julio86-agosto87 Parcial (EL NINtildeO) Agosto91-diciembre92 (EL NINtildeO) Abril97-marzo98 (EL NINtildeO)

Si se compara estos periodos con la ocurrencia del fenoacutemeno del Nintildeo se observa que los iacutendices son sensibles y han detectado perfectamente los nintildeos ocurridos durante el periodo entre 1951 y 2000 en 6 eacutepocas de sequiacutea Algunas sequiacuteas identificadas por los iacutendices como la de Febrero80-enero81 y Febrero85-enero86 constituyen eacutepocas parciales o eventos no generalizados en el paiacutes ni persistentes Estas ultimas eacutepocas no estaacuten relacionadas con eventos del Nintildeo Se podriacutea afirmar que generalmente un periodo con la presencia del Nintildeo presenta sequiacutea sin embargo la ocurrencia de una sequiacutea no estaacute directamente relacionada con un evento El Nintildeo lo que indica que una sequiacutea puede presentarse auacuten en periodos normales De los eventos Nintildeo que han afectado a Colombia May82-Ago83 y May97-May98 calificados con base en la desviacioacuten estaacutendar con intensidad fuerte se observa la coincidencia con la presencia de sequiacutea con intensidades entre moderadas y extremas afectando especialmente algunos departamentos de las regiones Caribe Andina y Paciacutefica como son de norte a sur Magdalena Chocoacute Antioquia Norte de Santander Boyacaacute Tolima norte de Huila y Narintildeo y occidente de Putumayo

BIBLIOGRAFIacuteA ADMINISTRACIOacuteN NACIONAL OCEAacuteNICA Y ATMOSFEacuteRICA DE EEUU ndash NOAA 2004 Drought Information Center Disponible en httpwwwdroughtnoaagov CADENA M 2005 Estudio de diversos iacutendices de sequiacutea para la regioacuten caribe colombiana Tesis para optar al tiacutetulo de Magiacutester en ciencias ndash Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia DIARIO OFICIAL DEL SENADO DE LA REPUacuteBLICA 1998 Bogotaacute ndash Colombia No 43360 Agosto 11 de 1998 HURRELL JW 1995 Decadal trends in the North Atlantic Oscillation and relationships to regional temperature and precipitation Science 269 676-679

HURTADO G 1986 Iacutendices de Sequiacutea y su aplicacioacuten operativa en Colombia Bogotaacute Atmoacutesfera No 5 pp 7-17

HURTADO G 2000 La precipitacioacuten en Colombia Nota teacutecnica IDEAM METEO 006 2000 Bogotaacute 30 p HURTADO G amp CADENA M 2002 Aplicacioacuten de Iacutendices de sequiacutea en Colombia Grupo de Investigacioacuten en Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia METEOROLOGICAL SOCIETY AMS Glosary of meteorology 1994 [citado mar 2001] Disponible en la web httpamsglossaryallenpresscomglossary MONTEALEGRE B J E amp ZEA M J A 1988 Estudio sobre el fenoacutemeno ldquoEL NINtildeOrdquo Instituto Colombiano de Hidrologiacutea Meteorologiacutea y Adecuacioacuten de tierras ndash HIMAT 32p MORENO M 2004 Environmental Science Published for Everybody Round the Earth Universidad politeacutecnica de Madrid ndash Espantildea Disponible en httpwwwatmospherempgdeenidbdfdf412e2d66fdaf86d87686d2a843355a304092d091tlhtml NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM ndash NADSS 2004 SPI User Manual Disponible en httpnadssunledudownloadsspispimanualpdf NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM NADSS 2004 Coacutedigo fuente programa Standardized Precipitation Index (SPI) [Online] Universidad de Nebraska-Lincoln 2004 [Citado junio 2004] Disponible en la web httpnadssunledudownloads NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Understanding and Defining Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disciplinary Perspectives on Drought Understanding ENSO and Forecasting Drought Understanding your Risk- Impacts of Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisconcepthtm NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Drought Indices University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisindiceshtmspi

NATIONAL OCEANIC AND ATMOSPHERIC ADMINISTRATION - NOAA 2006 httpwwwcpcncepnoaagovproductsanalysis_monitoringlaninaenso_evolution-status-fcsts-webppt ORGANIZACIOacuteN DE LAS NACIONES UNIDAS - ONU 2004 Convencioacuten de las Naciones Unidas Contra la Desertificacioacuten en Paiacuteses Afectados por Sequiacutea Grave y Desertificacioacuten ONU Disponible en httpwwwunccdint UMANtildeA JIMEacuteNEZ MANUEL 2001 Reduccioacuten de la vulnerabilidad del sector agropecuario ante alteraciones climaacuteticasrdquo VULSACrdquo Coordinador Proyecto Repuacuteblica de China Secretariacutea del CAC Disponible en httprdsorghnalerta-ambientaldocscambio_climaticodocumentosperpectivas_climashtml Agosto 27 de 2001 WORLD METEOROLOGICAL ORGANIZATION WMO 1975 Definition of drought Drought and Agriculture Vol 392 Technical Note No 138 127 p

Page 19: LA SEQUÍA EN COLOMBIA - El semillero · ... de la precipitación en determinado ... a un clima concreto, el estado permanente de ... de esta sequía es a menudo definida por el nivel

213 Procesamiento de la informacioacuten Para implementar el meacutetodo SPI y calcular los iacutendices de sequiacutea se utiliza un programa en FORTRAN versioacuten 78 bajo ambiente windows desarrollado por el ldquoNational Agricultural Decision Support Systemrdquo de los Estados Unidos que distribuye estas herramientas libremente en internet para uso no comercial de los investigadores (NADSS 2001) Con los datos pluviomeacutetricos sistematizados de las 469 estaciones seleccionadas se corre el programa determinando el iacutendice de 3 meses (SPI3) el cual compara la precipitacioacuten de un periacuteodo especiacutefico de 3 meses y se procesa la informacioacuten en EXCEL 22 Determinacioacuten de los eventos de sequiacutea Con los grupos de estaciones formados a partir de las subregiones climaacuteticas que contienen similitudes en el comportamiento de la precipitacioacuten se procede a realizar los siguientes caacutelculos 221 Determinacioacuten de las series histoacutericas de sequiacutea Una vez corrido el programa SPI se establecieron las series de iacutendices para cada estacioacuten durante la totalidad del periacuteodo de observaciones Se eligioacute trabajar con periacuteodos acumulados de 3 meses (SPI 3) teniendo en cuenta que los periacuteodos mensuales mostraban gran variabilidad y por otra parte los acumulados de 6 meses o maacutes tendiacutean a mostrar demasiada inercia para los fines propuestos Esta informacioacuten individual fue analizada inicialmente con el fin de establecer que el comportamiento espacial del fenoacutemeno fuese homogeacuteneo dentro de una misma regioacuten lo cual fue confirmado Con base en esto y con fines de simplificacioacuten se pasoacute a la etapa siguiente 222 Elaboracioacuten de series promedios En este paso se elabora una serie resultante del promedio de los iacutendices de sequiacutea de las estaciones que conforman cada regioacuten para el periodo de anaacutelisis entre 1971 y 2000 Esto con el fin de obtener una visioacuten global del comportamiento del iacutendice en toda la regioacuten y eliminar ruidos producidos durante breves periodos en estaciones individuales 223 Identificacioacuten de los eventos de sequiacutea De la serie de promedios se seleccionaron los valores de SPI menores a ndash08 como indicativo de una sequiacutea establecida Al filtrar estos valores se logroacute identificar los periacuteodos de sequiacutea de mayor significacioacuten La Identificacioacuten de los periodos de sequiacutea se llevoacute a cabo siguiendo la continuidad y la persistencia de los valores negativos de las dos series anteriores tratando de determinar el inicio y el fin de la sequiacutea En teacuterminos generales un evento de sequiacutea se inicia cuando a traveacutes del tiempo se observa una tendencia marcada de valores negativos (maacutes de 3 meses consecutivos) continuos del SPI de igual forma el evento de sequiacutea finaliza cuando el valor del SPI alcanza valores positivos durante maacutes de 3 meses consecutivos

224 Determinacioacuten de intensidades de sequiacutea Como una medida de la intensidad de la sequiacutea se utilizoacute el valor acumulado del iacutendice durante el total del periacuteodo de sequiacutea Una vez identificados los periodos de sequiacutea se elaboran una sumatoria de los iacutendices SPI de cada estacioacuten para eso periodos Estas series de sumas comprenden la intensidad de sequiacutea en los sitios de estudio los cuales resultaron con valores comprendidos en el intervalo entre ndash20 a 20 aproximadamente 225 Elaboracioacuten de mapas de sequiacutea Mediante el caacutelculo de frecuencias para los intervalos de intensidad determinados se fijaron rangos de clasificacioacuten de la sequiacutea con el propoacutesito de elaborar una zonificacioacuten de sequiacutea para Colombia de acuerdo a los periodos de sequiacutea y a las regiones establecidas para el paiacutes Se definieron los rangos que aparecen a continuacioacuten y se determinoacute como sequiacutea la ocurrencia de valores negativos por un periodo de tres meses consecutivos o maacutes

gt 15 Exceso extremo gt10 A lt= 15 Exceso moderado gt 5 A lt= 10 Exceso ligero gt -5 A lt= 5 Normal gt -10 A lt= -5 Sequiacutea ligera gt -15 A lt= -10 Sequiacutea moderada lt= -15 Sequiacutea extrema

3 CARACTERIZACIOacuteN DE LA SEQUIacuteA EN COLOMBIA 31 Regioacuten Andina En la regioacuten Andina se definieron cuatro zonas constituidas por varias subregiones climatoloacutegicas y en cada zona como resultado del procesamiento y anaacutelisis de la informacioacuten entre 1971 y 2000 se identificaron varios periodos de sequiacutea la mayoriacutea coincidente en todas las zonas y ademaacutes se encontroacute una buena correlacioacuten con la ocurrencia del fenoacutemeno del Nintildeo ZONA I ndash Cuenca del riacuteo Catatumbo En la cuenca del riacuteo Catatumbo en el departamento de Norte de Santander se observan seis eventos de sequiacutea con intensidades entre ligeras y severas (ver tabla 5) De las seis eacutepocas de sequiacutea cinco alcanzan intensidades de ligera a moderada y un periodo entre mayo76 y febrero78 se caracteriza por presentar la sequiacutea maacutes severa y de mayor extensioacuten espacial mientras que los periodos julio72 ndash agosto73 agosto86 ndash julio88 marzo91 ndash diciembre92 y el abril97 ndash marzo98 son en general maacutes aislados En esta zona la sequiacutea de mayor intensidad y extensioacuten clasificada como un evento de sequiacutea extrema (ver tabla 5 y figura 1) se presenta durante el periodo comprendido entre mayo de 1976 y febrero de 1978 En este periodo el 73 de la regioacuten presentoacute un deacuteficit de precipitacioacuten entre moderado y extremo Asiacute mismo el 41 del aacuterea fue afectada por una sequiacutea extrema como se observa en el norte y sur del departamento de Norte de Santander especiacuteficamente los municipios de Tibuacute Teorama Cuacutecuta Sardinata y Chinaacutecota El 22 de la regioacuten presentoacute una sequiacutea ligera Otros periodos caracterizados por una sequiacutea semejante en intensidad y extensioacuten donde predominoacute un deacuteficit hiacutedrico de ligero a moderado fueron identificados desde julio72 hasta agosto73 marzo91 ndash diciembre92 y abril97 ndash marzo98 Durante estos eventos aproximadamente el 40-60 del aacuterea en el norte del departamento de Norte de Santander fue afectada por una sequiacutea ligera mientras el 30-50 presentoacute una sequiacutea moderada con algunos puntos locales de sequiacutea extrema especiacuteficamente en los municipios de Cuacutecuta Chinaacutecota Tibuacute El Zulia y Pamplona Entre tanto agosto86 hasta julio88 fue un periodo en el que predominoacute la sequiacutea ligera con un 48 de extensioacuten mientras que un aacuterea pequentildea representada en el 12 presentoacute una sequiacutea moderada llegando a afectar tres municipios con sequiacutea extrema Tibuacute Sardinata y Chinaacutecota Sequiacutea ligera se presentoacute en febrero80 ndash enero81 ocupando entre el 50 y 80 del aacuterea

Tabla 5 Eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Catatumbo

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Julio72 ndash agosto73 X

Mayo76 ndash febrero78 X

Febrero80 ndash enero81 X

Agosto86 ndash julio88 X

Marzo91 ndash diciembre92 X

Abril97 ndash marzo98 X

Figura 1 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Catatumbo

ZONA II - Valles interandinos La zona II comprende las cuencas alta y media de los riacuteos Magdalena (aproximadamente desde el municipio de Acevedo en el Huila hasta la altura del municipio de Guaduas en Cundinamarca) y Cauca (parte de los departamentos de Cauca Antioquia Quindiacuteo Risaralda y Caldas) En los valles interandinos se evidenciaron siete eacutepocas de sequiacutea categorizadas con intensidades de ligera a extrema (ver tabla 6 y figura 2) De los siete periodos cuatro fueron los maacutes importantes (julio76 - julio77 julio82 - diciembre83 mayo90 - diciembre92 y noviembre96 - marzo98) en donde se presentaron eventos de sequiacuteas de intensidad entre moderada y extrema La sequiacutea de mayor intensidad y de mayor distribucioacuten en esta zona se presentoacute en el periodo de mayo90 a diciembre92 El 70 de la regioacuten presentoacute una sequiacutea entre moderada (43 del aacuterea) y extrema (27 del aacuterea) en gran parte de las cuencas Altas y Medias de los riacuteos Magdalena y Cauca en los municipios de Riacuteo de Oro (Cesar) Matanza Lebrija Giroacuten Puerto Parra Jesuacutes Mariacutea Barrancabermeja (Santander) Anoriacute Amalfi Goacutemez Plata Antioquia Salgar Remedios Bello Sonsoacuten (Antioquia) Puerto Boyacaacute (Boyacaacute) Samanaacute Aguadas Neira Manizales (Caldas) Puerto Salgar Pacho (Cundinamarca) Fresno Liacutebano San Antonio Ibagueacute Planadas (Tolima) Baraya Neiva La Plata Guadalupe (Huila) El Cerrito Palmira Candelaria (Valle) y Totoroacute (Cauca) Los periodos comprendidos entre julio76 - julio77 julio82 - diciembre83 y noviembre96 - marzo98 se caracterizaron por la presencia de un deacuteficit de precipitacioacuten entre ligero (entre 48 y 56 del aacuterea) y moderado (entre 9 y 21 del aacuterea) a lo largo de la regioacuten Ademaacutes se observa en esta zona la ocurrencia de eventos locales de sequiacutea extrema (entre 2 y 6 del aacuterea) principalmente en sectores de Antioquia y Tolima en los

municipios de Surataacute Jesuacutes Mariacutea Matanza (Santander) Betulia Carolina Anoriacute Rionegro Cocornaacute Valdivia San Andreacutes Yarumal La Unioacuten Montebello Bello (Antioquia) Caparrapiacute (Cundinamarca) Aguadas Riosucio (Caldas) Ibagueacute Villahermosa Rioblanco Liacutebano Ataco Dolores (Tolima) Armenia (Quindiacuteo) Miranda Morales Popayaacuten (Cauca) y Acevedo Villavieja Guadalupe (Huila) En algunos sitios de los departamentos del Eje Cafetero Antioquia Tolima Huila y Santander se presentoacute una sequiacutea ligera durante los periodos de septiembre72 - junio73 febrero80 - marzo81 y julio86 - agosto87

Tabla 6 Eventos de sequiacutea en los valles interandinos

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Septiembre72 - junio73 X

Julio76 - julio77 X

Febrero80 - marzo81 X

Julio82 - diciembre83 X

Julio86 - agosto87 X

mayo90 - diciembre92 X

Noviembre96 - marzo98 X

Figura 2 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en los valles interandinos

ZONA III - Zona de Sogamoso y Sabana de Bogotaacute La zona III comprende la cuenca del riacuteo Sogamoso en los departamentos de Boyacaacute y Santander asiacute como la Sabana de Bogotaacute conformada por la Cuenca media y baja del riacuteo Bogotaacute Como resultado del anaacutelisis en la cuenca del riacuteo Sogamoso y la Sabana de Bogotaacute se encontraron cinco periodos de sequiacutea como se muestra en la tabla 7 y figura 3 con intensidades de ligeras a extremas (septiembre72ndashjunio73 julio76 ndash julio77 julio82-diciembre83 mayo90-diciembre92 y octubre96-marzo98) Durante el periodo de mayo90-diciembre92 se presentoacute el evento de sequiacutea maacutes importante cuando el 39 del aacuterea mostroacute un deacuteficit hiacutedrico moderado y el 26 del aacuterea un deacuteficit extremo seguido del periodo octubre96-marzo98 en el que predominoacute la sequiacutea moderada en un 48 de la regioacuten y algunos eventos locales 9 del aacuterea afectada por sequiacutea extrema en los departamentos de Cundinamarca y Boyacaacute Una sequiacutea extrema en menor porcentaje se observa en mayo de 1990 en el norte de la regioacuten especialmente en la cuenca del riacuteo Sogamoso suroriente del departamento de Santander Los municipios afectados fueron Capitanejo Mogotes Charalaacute Guadalupe (Santander) Sogamoso Tunja (Boyacaacute) Bogotaacute Mosquera y Tibacuy (Cundinamarca) En otros periodos como septiembre72ndashjunio73 y julio76 ndash julio77 se observaron eventos de sequiacutea de ligeras a moderadas el primer periodo presentoacute sequiacutea de intensidad ligera en un 63 del aacuterea mientras que el 20 del aacuterea presentoacute sequiacutea moderada el segundo periodo presentoacute en el 31 y 19 del aacuterea sequiacutea ligera y moderada respectivamente La sequiacutea moderada se observoacute en la cuenca del riacuteo Sogamoso en los departamentos de Boyacaacute (Nobsa Tibasosa Paipa Chiscas Moniquiraacute) Santander (Cerrito Charalaacute) y Cundinamarca (Bogotaacute y Mosquera) Sequiacutea ligera se presentoacute en julio82-diciembre83 en un 41 de la zona

Tabla 7 Eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Sogamoso y Sabana de Bogotaacute

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Septiembre72ndashJunio73 X

Julio76 ndash Julio77 X

Julio82-Diciembre83 X

Mayo90-Diciembre92 X

Octubre96-Marzo98 X

Figura 3 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Sogamoso y Sabana de Bogotaacute

ZONA IV - Zona del Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense La zona IV se extiende desde la Montantildea Narintildeense en el oriente de Narintildeo siguiendo el valle del riacuteo Patiacutea en su parte alta en el departamento de Cauca De acuerdo al anaacutelisis en esta zona se presentaron 7 eacutepocas con sequiacutea con una intensidad entre ligera y moderada mientras que no se encontroacute sequiacutea extrema o severa en un porcentaje significativo a diferencia de las otras zonas de la regioacuten Andina (ver tabla 8 y Figura 4) La sequiacutea de mayor intensidad en estaacute zona se presentoacute en noviembre79-abril81 agosto82-noviembre83 y octubre91-diciembre92 involucrando entre el 52 y 75 del aacuterea con sequiacutea ligera y en menor porcentaje el 15-36 del aacuterea con sequiacutea moderada Eventos de sequiacutea moderada se observan en los municipios de Timbiacuteo San Sebastiaacuten Boliacutevar La Sierra La Vega (Cauca) y Pasto (Narintildeo) Tambieacuten durante estos dos periodos se presentaron eventos muy puntuales de sequiacutea extrema en el departamento de Cauca municipios de Timbiacuteo San Sebastiaacuten y La Vega Sequiacutea ligera se presentoacute en junio76-agosto77 diciembre77-abril79 junio86-mayo88 y septiembre96-abril98 en la mayoriacutea de los casos se presentoacute en el 64-78 del aacuterea

Tabla 8 Eventos de sequiacutea en la zona del Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense

PERIODOS DE SEQUIacuteA

Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Junio76-Agosto77 X

Diciembre77-Abril79 X

Noviembre79-Abril81 X

Agosto82-Noviembre83 X

Junio86-Mayo88 X

Octubre91-Diciembre92 X

Septiembre96-Abril98 X

Figura 4 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la zona del Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense

32 Regioacuten Caribe En la regioacuten Caribe se definieron cuatro zonas y en cada una como resultado del procesamiento y anaacutelisis de la informacioacuten entre el periodo de 1971 y 2000 se identificaron de 7 a 9 periodos de sequiacutea ZONA V ndash San Andreacutes y Providencia La zona que comprende las islas de San Andreacutes y Providencia presentoacute dos periodos bien definidos de sequiacutea extrema (entre mayo76 - mayo78 y marzo91 - abril93) En general se definieron ocho periodos de sequiacutea cinco de los cuales son significativos es decir se presentaron en una o las dos islas como lo muestra la tabla 9 y la figura 5 En la isla de San Andreacutes se presentaron tres eventos de sequiacutea extrema en los periodos de junio71-octubre72 septiembre82-septiembre84 y abril97-mayo98 mientras que en Providencia durante esos mismos periodos hubo un deacuteficit hiacutedrico moderado Eventos de sequiacutea entre ligera y moderada se presentaron durante dos eacutepocas junio74-agosto75 y diciembre93-junio95 Durante el primer periodo de sequiacutea en San Andreacutes se observoacute una sequiacutea ligera mientras que en Providencia fue moderada Caso contrario ocurrioacute en el segundo periodo sequiacutea ligera se presentoacute entre enero89 y octubre90 afectando las dos islas

Tabla 9 Eventos de sequiacutea la isla de San Andreacutes y Providencia

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera

Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Sequiacutea Extrema

Junio71-Octubre72 X

Junio74-Agosto75 X

Mayo76-Mayo78 X

Septiembre82-Septiembre84 X

Enero89-Octubre90 X Marzo91-Abril93 X

Diciembre93-Junio95 X

Abril97-Mayo98 X

Figura 5 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en las Islas de San Andreacutes y Providencia

ZONA VI ndash Alta Guajira La Alta Guajira constituida por gran parte de la peniacutensula de la Guajira aunque es una zona de clima aacuterido donde se dan los promedios anuales maacutes bajos de precipitacioacuten del paiacutes cercanos a 300mm no se observan eventos de sequiacutea extrema A pesar de que se detectaron periacuteodos con cantidades de lluvia aun menores de las magnitudes normales el concepto normal de sequiacutea no es propiamente aplicable a esta zona debido a que normalmente la explotacioacuten agriacutecola bajo condiciones convencionales es praacutecticamente inexistente y la disponibilidad hiacutedrica con fines energeacuteticos o de otro tipo es siempre insuficiente A continuacioacuten se enumeran estos periacuteodos de bajo abastecimiento los cuales se deben interpretar con las limitantes anteriormente enunciadas En la tabla 10 y la figura 6 se ilustra que la sequiacutea maacutes frecuente en esta regioacuten se caracteriza por ser de intensidad ligera ocurrida durante 4 eacutepocas abril71-enero72 (afectando el 30 del aacuterea) abril76-febrero78 (73 del aacuterea) septiembre81-marzo83 (32 del aacuterea) y febrero91-marzo93 (56 del aacuterea) Asiacute mismo se puede concluir que la sequiacutea de mayor intensidad observada es la moderada como se observa en los periodos entre mayo72-julio73 y julio83-julio84 en ambos periodos el territorio estuvo afectado entre un 34 - 44 cubriendo principalmente los municipios de Uribia Manaure y Maicao

Tabla 10 Eventos de sequiacutea en la Alta Guajira

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Abril71-Enero72 X

Mayo72-Julio73 X

Abril76-Febrero78 X

Septiembre81-Marzo83 X

Julio83-Julio84 X

Febrero91-Marzo93 X

Figura 6 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Alta Guajira

ZONA VII - Sierra Nevada de Santa Marta Cuenca del riacuteo Cesar y Litoral Central En la zona VII integrada por la Sierra Nevada de Santa Marta la cuenca del riacuteo Cesar y el Litoral Central (conformada por la liacutenea Santa Marta - Golfo de Morrosquillo a lo largo de la costa del Mar Caribe) se presentaron dos periodos de sequiacutea (marzo76-febrero78 y agosto82-junio84) de intensidad significativa clasificada entre ligera (presente en un 36 - 43 del territorio aproximadamente) y moderada (23 y 31 de la regioacuten) como se observa en la tabla 11 y la figura 7 El deacuteficit hiacutedrico moderado se presentoacute principalmente en el sur del departamento de Magdalena municipios de Cieacutenaga Fundacioacuten Pivijay y Ariguaniacute ademaacutes de los municipios de Ponedera (Atlaacutentico) Arjona (Boliacutevar) y Toluacute (Sucre) Las eacutepocas en las que se muestra sequiacutea ligera de gran distribucioacuten porcentual tambieacuten evidenciaron aunque en forma local sequiacuteas de intensidad moderada (aproximadamente entre 2 y 30 del aacuterea) y extrema (entre 1 y 8) en los municipios de Cieacutenaga Santa Marta Fundacioacuten (Magdalena) Santa Catalina (Boliacutevar) Valledupar Agustiacuten Codazzi Chiriguanaacute (Cesar) Manatiacute (Atlaacutentico) y Riohacha (La Guajira) Los municipios de Santa Marta y Pivijay en el departamento de Magdalena se caracterizan por presentar los eventos de sequiacutea maacutes severo de esta regioacuten

Tabla 11 Eventos de sequiacutea en la Sierra Nevada de Santa Marta cuenca del riacuteo Cesar y el Litoral Central

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Julio72-Junio73 X

Marzo76-Febrero78 X

Agosto82-Junio84 X

Abril91-Abril92 X

Agosto93-Marzo95 X

Febrero97-Febrero98 X

Figura 7 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Sierra Nevada de Santa Marta

cuenca del riacuteo Cesar y el Litoral Central

ZONA VIII - Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute En las cuencas del Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute la sequiacutea ligera fue predominante tanto en distribucioacuten espacial como en frecuencia uacutenicamente se presentan deacuteficits hiacutedricos moderados y extremos de caraacutecter local durante los periodos entre julio72-diciembre73 marzo76-febrero78 mayo86-septiembre87 y noviembre96-abril98 (ver tabla 12 y figura 8) Las aacutereas afectadas por eventos moderados (entre 1 y 18 de extensioacuten) a extremos (de 3 a 5) se encuentran en los departamentos de Boliacutevar (Coacuterdoba Zambrano Magangueacute Pinillos) Cesar (Chimichagua Chiriguanaacute) Coacuterdoba (Puerto Esco Cieacutenaga de Oro Monteriacutea) y Antioquia (Caucasia Chigorodoacute) Asiacute como tambieacuten en Coacuterdoba Magangueacute (Boliacutevar) y Chimichagua (Cesar)

Tabla 12 Eventos de sequiacutea en el Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute

PERIODOS DE SEQUIacuteA

Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Julio72-Diciembre73 X

Marzo76-Febrero78 X

Agosto82-Marzo83 X

Diciembre84-Julio85 X

Mayo86-Septiembre87 X

Junio91-Diciembre92 X

Noviembre96-Abril98 X

Figura 8 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute

33 Regioacuten Paciacutefica En la regioacuten Paciacutefica se definieron dos grandes zonas las cuales forman parte de una de las regiones con maacutes alta pluviosidad en el mundo es asiacute que en el centro de la regioacuten se presentan valores superiores a los 9000mm y como consecuencia en esta zona predominaron periodos de sequiacutea con intensidades entre ligeras y moderadas ZONA IX ndash Paciacutefico Norte y Centro La zona IX estaacute conformada por los sectores norte y centro de la regioacuten Paciacutefica que estaacuten definidos en su mayor parte por la cuenca de los riacuteos Atrato y San Juan En esta zona en el periodo entre julio86 y mayo88 se presentaron eventos de sequiacutea extrema en aproximadamente 12 de la zona en los municipios de Frontino y Urrao (Antioquia) Lloroacute (Chocoacute) y Versalles (Valle) (ver tabla 13 y figura 9) Otros eventos de sequiacutea fuerte pero de menor extensioacuten se observaron en el 5 del aacuterea de Acandiacute (Chocoacute) Abriaquiacute (Antioquia) durante marzo76-junio77 asiacute mismo durante mayo82-diciembre83 y noviembre96-junio98 afectando entre un 8 y 12 del aacuterea de Buenaventura (Valle) y San Joseacute del Palmar (Chocoacute) Sequiacutea de ligera a moderada se presentoacute en marzo72-junio73 y agosto91-diciembre92 representando un 76 a 85 del aacuterea en Quibdoacute San Joseacute del Palmar Itsmina (Chocoacute) Versalles Buenaventura (Valle) y Pueblo Rico (Risaralda) Otros periodos en las que predominaron deacuteficits hiacutedrico bajos fueron marzo76-junio77 y enero90-junio91 donde comprenden aproximadamente de un 35 a 47 del aacuterea

Tabla 13 Eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Norte y Centro

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Marzo72-Junio73 X

Marzo76-Junio77 X

Mayo82-Diciembre83 X

Julio86-Mayo88 X

Enero90-Junio91 X

Agosto91-Diciembre92 X

Noviembre96-Junio98 X

Figura 9 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Norte y Centro

ZONA X ndash Paciacutefico Sur Esta zona se localiza en la cuenca baja del riacuteo Patiacutea particularmente en el departamento de Narintildeo y el sur de Cauca en ella se presentaron cinco eventos de sequiacutea con intensidad entre ligera y moderada (ver tabla 14 y figura 10) estos fueron enero85-septiembre86 diciembre89-junio91 octubre91-diciembre92 mayo94-abril95 y agosto96-marzo98 No se presentaron eventos con sequiacutea extrema En los anteriores periodos se observa un deacuteficit hiacutedrico moderado que ocupan entre el 15 y 45 de la regioacuten Mientras tanto deacuteficits ligeros se extienden entre el 45 y 65 del aacuterea En el departamento de Narintildeo en los municipios de Barbacoas Tumaco y Taminango y en el Cauca los municipios de Guapi y Mercaderes se observaron algunos eventos locales de sequiacutea extrema

Tabla 14 Eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Sur

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Enero76-Junio77 X

Agosto78-Marzo79 X

Noviembre79-Enero81 X

Enero85-Septiembre86 X

Diciembre89-Junio91 X

Octubre91-Diciembre92 X

Mayo94-Abril95 X

Agosto96-Marzo98 X

Figura 10 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Sur

34 Regioacuten Orinoquia La Orinoquia se caracteriza por tener un reacutegimen pluviomeacutetrico monomodal en donde a partir de marzo presenta una tendencia ascendente hacia la uacutenica temporada huacutemeda del antildeo Esta regioacuten para efectos del estudio se dividioacute en dos zonas extensas y en ellas solo se identificaron 4 periodos de sequiacutea significativos ZONA XI - Cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero La zona XI integrada por la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y el piedemonte llanero (conformado por la parte alta de los riacuteos Meta y Guaviare) presentaron sequiacutea severa durante el periodo desde febrero74 a septiembre75 en el departamento de Casanare municipios de Tamara Yopal San Luis de Galeno y Chameza (ver tabla 15 y figura 11) Otras eacutepocas de sequiacutea extrema aunque presentes en una extensioacuten muy pequentildea ocurrieron durante marzo84 a diciembre85 y diciembre91 a febrero93 Durante el primer periodo el evento severo ocurrioacute en el municipio de Sacama en Casanare mientras que en el 42 del aacuterea se observoacute una sequiacutea ligera en sectores de Casanare y Meta en el resto del aacuterea aproximadamente la mitad se caracterizoacute por una disponibilidad hiacutedrica normal Durante el segundo periodo se observa que en maacutes del 90 de la regioacuten predominoacute una disponibilidad hiacutedrica normal aunque hubo eventos aislados de sequiacutea severa en Norte de Santander particularmente en Chitagaacute Septiembre76 y febrero78 fue otro periodo donde se presentoacute sequiacutea ligera en al menos el 45 del aacuterea especiacuteficamente en municipios de Casanare y Meta

Tabla 15 Eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Febrero74-Septiembre75 X

Septiembre76-Febrero78 X

Marzo84-Diciembre85 X

Diciembre91-Febrero93 X

Figura 11 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero

ZONA XII ndash Orinoquia Central y Oriental La zona XII estaacute comprendida por el centro y oriente de la Orinoquia especiacuteficamente hacia el oriente de los departamentos de Meta y Guaviare y por las Sabanas de Vichada y Guainiacutea En esta zona la sequiacutea ligera presentoacute una mayor distribucioacuten espacial y temporal mientras que eventos de sequiacutea moderada y extrema uacutenicamente se

presentaron en un aacuterea pequentildea de Vichada especialmente en la esquina nororiental municipio de Puerto Carrentildeo durante enero70-enero71 y febrero74-noviembre75 (ver tabla 16 y figura 12)

Tabla 16 Eventos de sequiacutea en la Orinoquia Central y Oriental

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Enero70-Enero71 X

Febrero74-Noviembre75 X

Octubre76-Febrero78 X

Marzo97-Febrero98 X

Figura 12 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Orinoquia Central y Oriental

35 Regioacuten Amazonia En la Amazonia el principal generador de lluvia es la zona de confluencia Intertropical que junto con la cobertura vegetal genera altas tasas de evaporacioacuten que a su vez son causantes de altos niveles de humedad En esta regioacuten se identificaron dos zonas una el piedemonte Amazoacutenico y la otra conformada por los sectores centro y oriente de la regioacuten Las mayores precipitaciones se presentan hacia el Piedemonte Amazoacutenico donde en algunos sitios puede llegar a superar los 4000 mmantildeo condicioacuten que se refleja en la presencia de solo dos eventos de sequiacutea en las que solo uno de ellos se generalizoacute en toda la regioacuten y presentoacute una intensidad significativa ZONA XIII ndash Piedemonte Amazoacutenico En el piedemonte Amazoacutenico sequiacuteas con intensidades entre ligera y extrema se presentaron afectando la totalidad de la regioacuten entre marzo84 y junio86 en donde predominoacute la sequiacutea extrema en un 61 del aacuterea seguida de la sequiacutea moderada (27 del aacuterea) y por uacuteltimo la sequiacutea ligera (10 del aacuterea) La sequiacutea extrema se observa en Sibundoy Villagarzoacuten y Puerto Asiacutes en el departamento de Putumayo (ver tabla 17 y figura 13) Otro periodo de sequiacutea presente entre 10 y 30 del aacuterea predominantemente de caraacutecter ligero se observoacute entre enero81 y febrero82

Tabla 17 Eventos de sequiacutea en el Piedemonte Amazoacutenico

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Enero81-Febrero82 X

Marzo84-Junio86 X

Figura 13 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Piedemonte Amazoacutenico

ZONA XIV ndash Amazonia Central y Suroriente de Amazonia En el centro y suroriente de la Amazonia fenoacutemenos de sequiacutea entre ligera y moderada fueron los maacutes frecuentes como se observa en los periodos de febrero75-mayo76 abril77-mayo78 febrero79-septiembre80 julio83-mayo85 y julio95-septiembre96 (ver tabla 18 y figura 14) Sequiacutea de mayor severidad solo se presentoacute de forma local en los municipios de Mituacute (Vaupeacutes) Tarapacaacute (Amazonas) y Cartagena de Chairaacute (Caquetaacute)

Tabla 18 Eventos de sequiacutea en la Amazonia Central y Suroriente de Amazonia

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Febrero75-Mayo76 X

Abril77-Mayo78 X

Febrero79-Septiembre80 X

Julio83-Mayo85 X

Julio95-Septiembre96 X

Figura 14 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Amazonia Central y Suroriente de Amazonia

4 RESUMEN DEL COMPORTAMIENTO DE LA SEQUIA A NIVEL NACIONAL Ademaacutes del anaacutelisis por regiones en el que se elaboraron mapas regionales se ha intentado elaborar mapas nacionales obviando las naturales diferencias que ya se han descrito a nivel regional Esto con el aacutenimo de obtener una visioacuten general del comportamiento del fenoacutemeno aunque no necesariamente refleje el comportamiento detallado descrito anteriormente De acuerdo con los resultados obtenidos los eventos de sequiacutea maacutes importantes ocurridos en el periodo entre 1970 y el 2000 que ocupan una buena extensioacuten del territorio nacional teniendo en cuenta el iacutendice de precipitacioacuten estandarizada SPI3 son julio72-agosto73 abril76-julio77 julio82-diciembre83 agosto91-diciembre92 y abril97-marzo98 (ver mapas Nos 2 3 4 5 y 6) De los 5 periodos de sequiacutea los maacutes significativos tanto en intensidad como en extensioacuten territorial fueron agosto91-diciembre92 y abril97-marzo98 como se observa en los mapas de Colombia y los regionales del capiacutetulo anterior El evento del periodo 91-92 representa la sequiacutea maacutes importante ocurrida en el paiacutes ya que se constituye en la sequiacutea maacutes severa (sequiacutea extrema) y que mayor extensioacuten territorial afectoacute especialmente los valles de los riacuteo Magdalena y Cauca cuenca del riacuteo Sogamoso y San Andreacutes y Providencia La sequiacutea moderada se distribuyoacute por amplias zonas de la regioacuten Andina particularmente en los departamentos de Narintildeo oriente de Cauca Valle Huila el Eje Cafetero Tolima Cundinamarca Boyacaacute los santanderes y Antioquia Ademaacutes en el norte y centro de la regioacuten Paciacutefica Eventos de sequiacutea ligera se encontroacute en el resto de la regioacuten Paciacutefica regioacuten Andina piedemontes Llanero y Amazoacutenico y algunos puntos de la regioacuten Caribe En el periodo de abril97-marzo98 se muestran nuacutecleos de sequiacutea extrema o severa especialmente en el valle Alto del Magdalena entre los departamentos de Huila y Tolima en la cuenca del riacuteo Sogamoso y la Sabana de Bogotaacute asiacute mismo eventos de sequiacutea moderada se presentaron en sectores del centro y sur de Chocoacute Finalmente en extensos sectores de la regioacuten Caribe y la Andina se observoacute una sequiacutea ligera Los otros periodos de sequiacutea analizados se caracterizan por ser eventos frecuentes en una amplia extensioacuten de las regiones Caribe Andina Orinoquia y Paciacutefica aunque con la diferencia en que la sequiacutea extrema se presentoacute en pequentildeas aacutereas y predominaron los eventos de intensidades menores es decir los calificados como sequiacutea entre moderada y ligera La sequiacutea entre moderada y extrema se concentroacute principalmente en Norte de Santander San Andreacutes y Providencia mientras que los eventos de sequiacutea ligera predominaron en los Valles interandinos y en algunas sitios de la regioacuten Caribe (Sierra Nevada de Santa Marta) centro de la Paciacutefica (Cauca) asiacute mismo sequiacuteas aisladas se han presentado en el medio Cauca y Alto Nechiacute Altiplano Narintildeense y piedemonte Amazoacutenico en la eacutepoca comprendida entre Julio82-diciembre83 Eventos de sequiacutea parcial es decir caracteriacutesticos de algunas aacutereas del paiacutes se han presentado en febrero80-enero81 febrero85-enero86 y julio86-agosto87 en las que se puede mencionar la presencia de eventos severos en el norte y centro de la regioacuten Paciacutefica (Chocoacute principalmente) y en el piedemonte Amazoacutenico oeste de Putumayo y Caquetaacute

Mapa 2 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1972-1973

Mapa 3 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1976-1977

Mapa 4 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1982-1983

Mapa 5 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1991-1992

Mapa 6 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1997-1998

5 RELACIOacuteN DE LA SEQUIacuteA CON EL FENOacuteMENO DEL NINtildeO Un patroacuten de comparacioacuten con la ocurrencia de eacutepocas de sequiacutea tomado en este estudio ha sido el seguimiento histoacuterico que se tiene del comportamiento del fenoacutemeno del Nintildeo Se opta por esta alternativa porque involucra una serie de variables de mucho peso como El IOS o Iacutendice de oscilacioacuten del Sur las anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar y el ONI (Indice oceaacutenico del Nintildeo) Ademaacutes el seguimiento que hace el IDEAM de la ocurrencia de este fenoacutemeno su desarrollo y las afectaciones sobre el Oceacuteano Paciacutefico asiacute como las implicaciones que esto representa al nivel de la climatologiacutea del territorio nacional proporciona informacioacuten importante para establecer la relacioacuten del comportamiento del fenoacutemeno con las condiciones reflejadas (intensidad frecuencia) por los iacutendices de sequiacutea En consecuencia un iacutendice que detecte las afectaciones producidas por la presencia del Nintildeo seraacute un buen indicador de las condiciones secas o huacutemedas de la regioacuten objeto de estudio 51 Aspectos Generales El fenoacutemeno El Nintildeo es un evento de interaccioacuten oceacuteano ndash atmoacutesfera que generalmente se manifiesta con un debilitamiento del anticicloacuten del Paciacutefico un aumento en la temperatura de la superficie del mar en las costas suramericanas y un aumento del nivel medio del mar en Surameacuterica Existen varios indicadores para medir este fenoacutemeno un indicador comuacutenmente utilizado es el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) Este mide el debilitamiento del anticicloacuten del paciacutefico a partir de los cambios de presioacuten a nivel del mar entre Tahitiacute (Polinesia francesa) y Darwin (Australia) Por lo general existe un sistema de baja presioacuten en la regioacuten de Indonesia y en el norte de Australia centrado cerca de Darwin A la vez existe un sistema de alta presioacuten en el Paciacutefico sudoriental centrado cerca a Tahitiacute La presioacuten a nivel del mar en cada uno de estos puntos se relaciona una con otra Cuando la presioacuten a nivel del mar en Darwin es baja generalmente la presioacuten en Tahitiacute es alta y viceversa Asiacute El Nintildeo se relaciona con la fase negativa del IOS y el evento friacuteo con la fase positiva (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Otro de los factores a tener en cuenta es la modificacioacuten en la circulacioacuten Walker Los vientos de superficie que soplan hacia el oeste a traveacutes de la cuenca del Paciacutefico ecuatorial se debilitan y en el oeste esto se invierte lo que permite que el agua de la masa caacutelida en el oeste se extienda hacia el este A medida que el agua caacutelida se extiende hacia el este el nivel del mar en el oeste comienza a disminuir mientras en el este aumenta Con la disminucioacuten de los vientos alisios las aguas superficiales del Paciacutefico central y oriental se hacen maacutes caacutelidas Mientras esto se produce la profundidad de la termoclina tambieacuten comienza a cambiar desplazaacutendose hacia la superficie en el Paciacutefico occidental y profundizaacutendose en el Paciacutefico ecuatorial central y oriental A medida que la termoclina se aleja de la superficie a lo largo de la costa peruana la surgencia continuacutea pero el agua ha sido llevada a la superficie maacutes caacutelida y menos rica en nutrientes El agua del Paciacutefico ecuatorial occidental se hace unos pocos grados maacutes friacutea mientras se calienta en el Paciacutefico central y oriental De esta forma otro indicador importante es la anomaliacutea de temperatura de la superficie del mar Generalmente cuanto maacutes grande es el aumento de la temperatura mayor es el evento En los eventos fuertes la temperatura puede ser mayor de 3deg o 5deg Celsius y en los moderados la anomaliacutea

puede llegar a los 2deg o 3deg Celsius La afectacioacuten es mayor mientras maacutes grande es la porcioacuten anormalmente caacutelida de agua de mar (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Debido a que una actividad convectiva sigue a las aguas caacutelidas en la superficie del mar las nubes aumentan en el Paciacutefico central y oriental declinando en el occidental Este desplazamiento en la actividad de conveccioacuten produce las sequiacuteas en Australia e Indonesia los tifones en el Paciacutefico central y densas lluvias a lo largo de la costa normalmente aacuterida de Peruacute y en la costa Paciacutefica colombiana 52 Intensidad del Fenoacutemeno El Nintildeo La intensidad de un fenoacutemeno El Nintildeo se refleja en la magnitud de las anomaliacuteas que se registran tanto en el oceacuteano como en la atmoacutesfera de la cuenca del Paciacutefico tropical Hay que destacar que las anomaliacuteas que se observan en ambos fluidos a escala local y regional no siempre son de magnitud proporcional a la intensidad que se asigna al fenoacutemeno Aunque algunos autores hacen referencia a la intensidad de diferentes eventos El Nintildeo actualmente no existe un patroacuten para determinar la intensidad del fenoacutemeno Algunos se basan en la magnitud de las anomaliacuteas de temperatura superficial del mar otros en el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) y en el Indice Oceaacutenico del Nintildeo (ONI) Es conveniente destacar que la intensidad del fenoacutemeno aunque influye es diferente de la magnitud del efecto climaacutetico y del impacto producido por el fenoacutemeno en las actividades humanas El efecto climaacutetico depende de la eacutepoca del antildeo en que se presenta la fase extrema del fenoacutemeno (por la estacionalidad o el ciclo anual de las variables fiacutesicas) y el impacto socioeconoacutemico estaacute maacutes relacionado con la vulnerabilidad de los diferentes paiacuteses regiones y de los sectores socio-econoacutemicos nacionales afectados En este estudio se aplica el ONI para valorar el fenoacutemeno del Nintildeo el cual seguacuten la NOAA (2006) se calcula como un promedio moacutevil (trimestral) de anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar respecto de su nivel promedio durante el periodo 1971-2000 en la zona denominada ldquoregioacuten criacutetica del Oceacuteano Paciacutefico Ecuatorialrdquo tambieacuten conocida como regioacuten Nintildeo 34 (entre 120W-170W 5N-5S) La ocurrencia del fenoacutemeno de El Nintildeo se traduce en una anomaliacutea positiva de la temperatura superficial de mar en la regioacuten 34 mayor o igual en magnitud a 05 ordmC (respecto del promedio histoacuterico 1971-2000) considerando valores del iacutendice ONI promediados sobre tres meses consecutivos De acuerdo a la NOAA (2006) valores positivos (mayores o iguales a 05) indican anomaliacuteas climaacuteticas con tendencia a El Nintildeo mientras valores negativos (menores o iguales a ndash05) indica incremento en las lluvias por tendencia a La Nintildea Para clasificar el episodio como Nintildeo o Nintildea deben superarse estos umbrales en un periodo consecutivo de 5 meses Seguacuten este indicador los nintildeos se clasifican asiacute NINtildeO DEBIL 05 lt ONI lt 09 NINtildeO MODERADO 10 lt ONI lt 14 NINtildeO FUERTE ONI gt 14 53 Relacioacuten del Fenoacutemeno El Nintildeo con eventos de sequiacutea en Colombia

El IDEAM adelanta el seguimiento y anaacutelisis de informacioacuten nacional e internacional que le permite establecer si en el Oceacuteano Paciacutefico tropical se estaacuten presentando condiciones propias del fenoacutemeno del Nintildeo Una de las manifestaciones de la ocurrencia de este fenoacutemeno es la reduccioacuten de lluvias en algunas regiones y el incremento en otras No obstante el deacuteficit de lluvias no necesariamente indica que se presenta una ausencia total de las mismas durante el periodo del fenoacutemeno El ciclo estacional de las lluvias normalmente se presenta pero acentuado o disminuido en los voluacutemenes de precipitacioacuten en diferentes regiones del paiacutes Histoacutericamente el territorio nacional en los uacuteltimos 50 antildeos ha sido afectado por el fenoacutemeno del Nintildeo en 17 ocasiones (Tabla 19) Algunos de estos eventos han tenido un impacto importante en los diferentes sectores de la vida nacional

Tabla 19 Fenoacutemenos de ldquoEl Nintildeordquo ocurridos en Colombia basados en el ONI Fuente NOAA 2006

Periodo ONI

JUL51 - ENE52 07

MAR57 - JUL58 16

JUN63 - FEB64 10

MAY65 - MAY66 16

OCT68 - JUN69 10

AGO69 - FEB70 07

ABR72 - ABR73 21

AGO76 - MAR77 08

AGO77 - FEB78 08

ABR82 - JUL83 23

JUL86 - MAR87 16

ABR91 - JUL92 18

FEB93 - AGO93 08

MAR94 - ABR95 13

ABR97 - MAY98 25

ABR02 - ABR03 15

JUN04 - MAR05 09

Total eventos NINtildeO = 17

De acuerdo con los resultados obtenidos los periodos de sequiacutea maacutes importantes teniendo en cuenta el iacutendice de precipitacioacuten estandarizada SPI3 que estuvieron frecuentes en gran parte de las regiones del paiacutes durante periodos con fenoacutemeno El Nintildeo y otros parciales (registrados en algunas aacutereas) han sido Julio72-agosto73 (EL NINtildeO) Abril76-julio77 (EL NINtildeO) Febrero80-enero81 Parcial Julio82-diciembre83 (EL NINtildeO) Febrero85-enero86 Parcial Julio86-agosto87 Parcial (EL NINtildeO) Agosto91-diciembre92 (EL NINtildeO) Abril97-marzo98 (EL NINtildeO)

Si se compara estos periodos con la ocurrencia del fenoacutemeno del Nintildeo se observa que los iacutendices son sensibles y han detectado perfectamente los nintildeos ocurridos durante el periodo entre 1951 y 2000 en 6 eacutepocas de sequiacutea Algunas sequiacuteas identificadas por los iacutendices como la de Febrero80-enero81 y Febrero85-enero86 constituyen eacutepocas parciales o eventos no generalizados en el paiacutes ni persistentes Estas ultimas eacutepocas no estaacuten relacionadas con eventos del Nintildeo Se podriacutea afirmar que generalmente un periodo con la presencia del Nintildeo presenta sequiacutea sin embargo la ocurrencia de una sequiacutea no estaacute directamente relacionada con un evento El Nintildeo lo que indica que una sequiacutea puede presentarse auacuten en periodos normales De los eventos Nintildeo que han afectado a Colombia May82-Ago83 y May97-May98 calificados con base en la desviacioacuten estaacutendar con intensidad fuerte se observa la coincidencia con la presencia de sequiacutea con intensidades entre moderadas y extremas afectando especialmente algunos departamentos de las regiones Caribe Andina y Paciacutefica como son de norte a sur Magdalena Chocoacute Antioquia Norte de Santander Boyacaacute Tolima norte de Huila y Narintildeo y occidente de Putumayo

BIBLIOGRAFIacuteA ADMINISTRACIOacuteN NACIONAL OCEAacuteNICA Y ATMOSFEacuteRICA DE EEUU ndash NOAA 2004 Drought Information Center Disponible en httpwwwdroughtnoaagov CADENA M 2005 Estudio de diversos iacutendices de sequiacutea para la regioacuten caribe colombiana Tesis para optar al tiacutetulo de Magiacutester en ciencias ndash Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia DIARIO OFICIAL DEL SENADO DE LA REPUacuteBLICA 1998 Bogotaacute ndash Colombia No 43360 Agosto 11 de 1998 HURRELL JW 1995 Decadal trends in the North Atlantic Oscillation and relationships to regional temperature and precipitation Science 269 676-679

HURTADO G 1986 Iacutendices de Sequiacutea y su aplicacioacuten operativa en Colombia Bogotaacute Atmoacutesfera No 5 pp 7-17

HURTADO G 2000 La precipitacioacuten en Colombia Nota teacutecnica IDEAM METEO 006 2000 Bogotaacute 30 p HURTADO G amp CADENA M 2002 Aplicacioacuten de Iacutendices de sequiacutea en Colombia Grupo de Investigacioacuten en Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia METEOROLOGICAL SOCIETY AMS Glosary of meteorology 1994 [citado mar 2001] Disponible en la web httpamsglossaryallenpresscomglossary MONTEALEGRE B J E amp ZEA M J A 1988 Estudio sobre el fenoacutemeno ldquoEL NINtildeOrdquo Instituto Colombiano de Hidrologiacutea Meteorologiacutea y Adecuacioacuten de tierras ndash HIMAT 32p MORENO M 2004 Environmental Science Published for Everybody Round the Earth Universidad politeacutecnica de Madrid ndash Espantildea Disponible en httpwwwatmospherempgdeenidbdfdf412e2d66fdaf86d87686d2a843355a304092d091tlhtml NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM ndash NADSS 2004 SPI User Manual Disponible en httpnadssunledudownloadsspispimanualpdf NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM NADSS 2004 Coacutedigo fuente programa Standardized Precipitation Index (SPI) [Online] Universidad de Nebraska-Lincoln 2004 [Citado junio 2004] Disponible en la web httpnadssunledudownloads NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Understanding and Defining Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disciplinary Perspectives on Drought Understanding ENSO and Forecasting Drought Understanding your Risk- Impacts of Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisconcepthtm NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Drought Indices University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisindiceshtmspi

NATIONAL OCEANIC AND ATMOSPHERIC ADMINISTRATION - NOAA 2006 httpwwwcpcncepnoaagovproductsanalysis_monitoringlaninaenso_evolution-status-fcsts-webppt ORGANIZACIOacuteN DE LAS NACIONES UNIDAS - ONU 2004 Convencioacuten de las Naciones Unidas Contra la Desertificacioacuten en Paiacuteses Afectados por Sequiacutea Grave y Desertificacioacuten ONU Disponible en httpwwwunccdint UMANtildeA JIMEacuteNEZ MANUEL 2001 Reduccioacuten de la vulnerabilidad del sector agropecuario ante alteraciones climaacuteticasrdquo VULSACrdquo Coordinador Proyecto Repuacuteblica de China Secretariacutea del CAC Disponible en httprdsorghnalerta-ambientaldocscambio_climaticodocumentosperpectivas_climashtml Agosto 27 de 2001 WORLD METEOROLOGICAL ORGANIZATION WMO 1975 Definition of drought Drought and Agriculture Vol 392 Technical Note No 138 127 p

Page 20: LA SEQUÍA EN COLOMBIA - El semillero · ... de la precipitación en determinado ... a un clima concreto, el estado permanente de ... de esta sequía es a menudo definida por el nivel

224 Determinacioacuten de intensidades de sequiacutea Como una medida de la intensidad de la sequiacutea se utilizoacute el valor acumulado del iacutendice durante el total del periacuteodo de sequiacutea Una vez identificados los periodos de sequiacutea se elaboran una sumatoria de los iacutendices SPI de cada estacioacuten para eso periodos Estas series de sumas comprenden la intensidad de sequiacutea en los sitios de estudio los cuales resultaron con valores comprendidos en el intervalo entre ndash20 a 20 aproximadamente 225 Elaboracioacuten de mapas de sequiacutea Mediante el caacutelculo de frecuencias para los intervalos de intensidad determinados se fijaron rangos de clasificacioacuten de la sequiacutea con el propoacutesito de elaborar una zonificacioacuten de sequiacutea para Colombia de acuerdo a los periodos de sequiacutea y a las regiones establecidas para el paiacutes Se definieron los rangos que aparecen a continuacioacuten y se determinoacute como sequiacutea la ocurrencia de valores negativos por un periodo de tres meses consecutivos o maacutes

gt 15 Exceso extremo gt10 A lt= 15 Exceso moderado gt 5 A lt= 10 Exceso ligero gt -5 A lt= 5 Normal gt -10 A lt= -5 Sequiacutea ligera gt -15 A lt= -10 Sequiacutea moderada lt= -15 Sequiacutea extrema

3 CARACTERIZACIOacuteN DE LA SEQUIacuteA EN COLOMBIA 31 Regioacuten Andina En la regioacuten Andina se definieron cuatro zonas constituidas por varias subregiones climatoloacutegicas y en cada zona como resultado del procesamiento y anaacutelisis de la informacioacuten entre 1971 y 2000 se identificaron varios periodos de sequiacutea la mayoriacutea coincidente en todas las zonas y ademaacutes se encontroacute una buena correlacioacuten con la ocurrencia del fenoacutemeno del Nintildeo ZONA I ndash Cuenca del riacuteo Catatumbo En la cuenca del riacuteo Catatumbo en el departamento de Norte de Santander se observan seis eventos de sequiacutea con intensidades entre ligeras y severas (ver tabla 5) De las seis eacutepocas de sequiacutea cinco alcanzan intensidades de ligera a moderada y un periodo entre mayo76 y febrero78 se caracteriza por presentar la sequiacutea maacutes severa y de mayor extensioacuten espacial mientras que los periodos julio72 ndash agosto73 agosto86 ndash julio88 marzo91 ndash diciembre92 y el abril97 ndash marzo98 son en general maacutes aislados En esta zona la sequiacutea de mayor intensidad y extensioacuten clasificada como un evento de sequiacutea extrema (ver tabla 5 y figura 1) se presenta durante el periodo comprendido entre mayo de 1976 y febrero de 1978 En este periodo el 73 de la regioacuten presentoacute un deacuteficit de precipitacioacuten entre moderado y extremo Asiacute mismo el 41 del aacuterea fue afectada por una sequiacutea extrema como se observa en el norte y sur del departamento de Norte de Santander especiacuteficamente los municipios de Tibuacute Teorama Cuacutecuta Sardinata y Chinaacutecota El 22 de la regioacuten presentoacute una sequiacutea ligera Otros periodos caracterizados por una sequiacutea semejante en intensidad y extensioacuten donde predominoacute un deacuteficit hiacutedrico de ligero a moderado fueron identificados desde julio72 hasta agosto73 marzo91 ndash diciembre92 y abril97 ndash marzo98 Durante estos eventos aproximadamente el 40-60 del aacuterea en el norte del departamento de Norte de Santander fue afectada por una sequiacutea ligera mientras el 30-50 presentoacute una sequiacutea moderada con algunos puntos locales de sequiacutea extrema especiacuteficamente en los municipios de Cuacutecuta Chinaacutecota Tibuacute El Zulia y Pamplona Entre tanto agosto86 hasta julio88 fue un periodo en el que predominoacute la sequiacutea ligera con un 48 de extensioacuten mientras que un aacuterea pequentildea representada en el 12 presentoacute una sequiacutea moderada llegando a afectar tres municipios con sequiacutea extrema Tibuacute Sardinata y Chinaacutecota Sequiacutea ligera se presentoacute en febrero80 ndash enero81 ocupando entre el 50 y 80 del aacuterea

Tabla 5 Eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Catatumbo

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Julio72 ndash agosto73 X

Mayo76 ndash febrero78 X

Febrero80 ndash enero81 X

Agosto86 ndash julio88 X

Marzo91 ndash diciembre92 X

Abril97 ndash marzo98 X

Figura 1 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Catatumbo

ZONA II - Valles interandinos La zona II comprende las cuencas alta y media de los riacuteos Magdalena (aproximadamente desde el municipio de Acevedo en el Huila hasta la altura del municipio de Guaduas en Cundinamarca) y Cauca (parte de los departamentos de Cauca Antioquia Quindiacuteo Risaralda y Caldas) En los valles interandinos se evidenciaron siete eacutepocas de sequiacutea categorizadas con intensidades de ligera a extrema (ver tabla 6 y figura 2) De los siete periodos cuatro fueron los maacutes importantes (julio76 - julio77 julio82 - diciembre83 mayo90 - diciembre92 y noviembre96 - marzo98) en donde se presentaron eventos de sequiacuteas de intensidad entre moderada y extrema La sequiacutea de mayor intensidad y de mayor distribucioacuten en esta zona se presentoacute en el periodo de mayo90 a diciembre92 El 70 de la regioacuten presentoacute una sequiacutea entre moderada (43 del aacuterea) y extrema (27 del aacuterea) en gran parte de las cuencas Altas y Medias de los riacuteos Magdalena y Cauca en los municipios de Riacuteo de Oro (Cesar) Matanza Lebrija Giroacuten Puerto Parra Jesuacutes Mariacutea Barrancabermeja (Santander) Anoriacute Amalfi Goacutemez Plata Antioquia Salgar Remedios Bello Sonsoacuten (Antioquia) Puerto Boyacaacute (Boyacaacute) Samanaacute Aguadas Neira Manizales (Caldas) Puerto Salgar Pacho (Cundinamarca) Fresno Liacutebano San Antonio Ibagueacute Planadas (Tolima) Baraya Neiva La Plata Guadalupe (Huila) El Cerrito Palmira Candelaria (Valle) y Totoroacute (Cauca) Los periodos comprendidos entre julio76 - julio77 julio82 - diciembre83 y noviembre96 - marzo98 se caracterizaron por la presencia de un deacuteficit de precipitacioacuten entre ligero (entre 48 y 56 del aacuterea) y moderado (entre 9 y 21 del aacuterea) a lo largo de la regioacuten Ademaacutes se observa en esta zona la ocurrencia de eventos locales de sequiacutea extrema (entre 2 y 6 del aacuterea) principalmente en sectores de Antioquia y Tolima en los

municipios de Surataacute Jesuacutes Mariacutea Matanza (Santander) Betulia Carolina Anoriacute Rionegro Cocornaacute Valdivia San Andreacutes Yarumal La Unioacuten Montebello Bello (Antioquia) Caparrapiacute (Cundinamarca) Aguadas Riosucio (Caldas) Ibagueacute Villahermosa Rioblanco Liacutebano Ataco Dolores (Tolima) Armenia (Quindiacuteo) Miranda Morales Popayaacuten (Cauca) y Acevedo Villavieja Guadalupe (Huila) En algunos sitios de los departamentos del Eje Cafetero Antioquia Tolima Huila y Santander se presentoacute una sequiacutea ligera durante los periodos de septiembre72 - junio73 febrero80 - marzo81 y julio86 - agosto87

Tabla 6 Eventos de sequiacutea en los valles interandinos

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Septiembre72 - junio73 X

Julio76 - julio77 X

Febrero80 - marzo81 X

Julio82 - diciembre83 X

Julio86 - agosto87 X

mayo90 - diciembre92 X

Noviembre96 - marzo98 X

Figura 2 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en los valles interandinos

ZONA III - Zona de Sogamoso y Sabana de Bogotaacute La zona III comprende la cuenca del riacuteo Sogamoso en los departamentos de Boyacaacute y Santander asiacute como la Sabana de Bogotaacute conformada por la Cuenca media y baja del riacuteo Bogotaacute Como resultado del anaacutelisis en la cuenca del riacuteo Sogamoso y la Sabana de Bogotaacute se encontraron cinco periodos de sequiacutea como se muestra en la tabla 7 y figura 3 con intensidades de ligeras a extremas (septiembre72ndashjunio73 julio76 ndash julio77 julio82-diciembre83 mayo90-diciembre92 y octubre96-marzo98) Durante el periodo de mayo90-diciembre92 se presentoacute el evento de sequiacutea maacutes importante cuando el 39 del aacuterea mostroacute un deacuteficit hiacutedrico moderado y el 26 del aacuterea un deacuteficit extremo seguido del periodo octubre96-marzo98 en el que predominoacute la sequiacutea moderada en un 48 de la regioacuten y algunos eventos locales 9 del aacuterea afectada por sequiacutea extrema en los departamentos de Cundinamarca y Boyacaacute Una sequiacutea extrema en menor porcentaje se observa en mayo de 1990 en el norte de la regioacuten especialmente en la cuenca del riacuteo Sogamoso suroriente del departamento de Santander Los municipios afectados fueron Capitanejo Mogotes Charalaacute Guadalupe (Santander) Sogamoso Tunja (Boyacaacute) Bogotaacute Mosquera y Tibacuy (Cundinamarca) En otros periodos como septiembre72ndashjunio73 y julio76 ndash julio77 se observaron eventos de sequiacutea de ligeras a moderadas el primer periodo presentoacute sequiacutea de intensidad ligera en un 63 del aacuterea mientras que el 20 del aacuterea presentoacute sequiacutea moderada el segundo periodo presentoacute en el 31 y 19 del aacuterea sequiacutea ligera y moderada respectivamente La sequiacutea moderada se observoacute en la cuenca del riacuteo Sogamoso en los departamentos de Boyacaacute (Nobsa Tibasosa Paipa Chiscas Moniquiraacute) Santander (Cerrito Charalaacute) y Cundinamarca (Bogotaacute y Mosquera) Sequiacutea ligera se presentoacute en julio82-diciembre83 en un 41 de la zona

Tabla 7 Eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Sogamoso y Sabana de Bogotaacute

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Septiembre72ndashJunio73 X

Julio76 ndash Julio77 X

Julio82-Diciembre83 X

Mayo90-Diciembre92 X

Octubre96-Marzo98 X

Figura 3 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Sogamoso y Sabana de Bogotaacute

ZONA IV - Zona del Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense La zona IV se extiende desde la Montantildea Narintildeense en el oriente de Narintildeo siguiendo el valle del riacuteo Patiacutea en su parte alta en el departamento de Cauca De acuerdo al anaacutelisis en esta zona se presentaron 7 eacutepocas con sequiacutea con una intensidad entre ligera y moderada mientras que no se encontroacute sequiacutea extrema o severa en un porcentaje significativo a diferencia de las otras zonas de la regioacuten Andina (ver tabla 8 y Figura 4) La sequiacutea de mayor intensidad en estaacute zona se presentoacute en noviembre79-abril81 agosto82-noviembre83 y octubre91-diciembre92 involucrando entre el 52 y 75 del aacuterea con sequiacutea ligera y en menor porcentaje el 15-36 del aacuterea con sequiacutea moderada Eventos de sequiacutea moderada se observan en los municipios de Timbiacuteo San Sebastiaacuten Boliacutevar La Sierra La Vega (Cauca) y Pasto (Narintildeo) Tambieacuten durante estos dos periodos se presentaron eventos muy puntuales de sequiacutea extrema en el departamento de Cauca municipios de Timbiacuteo San Sebastiaacuten y La Vega Sequiacutea ligera se presentoacute en junio76-agosto77 diciembre77-abril79 junio86-mayo88 y septiembre96-abril98 en la mayoriacutea de los casos se presentoacute en el 64-78 del aacuterea

Tabla 8 Eventos de sequiacutea en la zona del Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense

PERIODOS DE SEQUIacuteA

Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Junio76-Agosto77 X

Diciembre77-Abril79 X

Noviembre79-Abril81 X

Agosto82-Noviembre83 X

Junio86-Mayo88 X

Octubre91-Diciembre92 X

Septiembre96-Abril98 X

Figura 4 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la zona del Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense

32 Regioacuten Caribe En la regioacuten Caribe se definieron cuatro zonas y en cada una como resultado del procesamiento y anaacutelisis de la informacioacuten entre el periodo de 1971 y 2000 se identificaron de 7 a 9 periodos de sequiacutea ZONA V ndash San Andreacutes y Providencia La zona que comprende las islas de San Andreacutes y Providencia presentoacute dos periodos bien definidos de sequiacutea extrema (entre mayo76 - mayo78 y marzo91 - abril93) En general se definieron ocho periodos de sequiacutea cinco de los cuales son significativos es decir se presentaron en una o las dos islas como lo muestra la tabla 9 y la figura 5 En la isla de San Andreacutes se presentaron tres eventos de sequiacutea extrema en los periodos de junio71-octubre72 septiembre82-septiembre84 y abril97-mayo98 mientras que en Providencia durante esos mismos periodos hubo un deacuteficit hiacutedrico moderado Eventos de sequiacutea entre ligera y moderada se presentaron durante dos eacutepocas junio74-agosto75 y diciembre93-junio95 Durante el primer periodo de sequiacutea en San Andreacutes se observoacute una sequiacutea ligera mientras que en Providencia fue moderada Caso contrario ocurrioacute en el segundo periodo sequiacutea ligera se presentoacute entre enero89 y octubre90 afectando las dos islas

Tabla 9 Eventos de sequiacutea la isla de San Andreacutes y Providencia

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera

Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Sequiacutea Extrema

Junio71-Octubre72 X

Junio74-Agosto75 X

Mayo76-Mayo78 X

Septiembre82-Septiembre84 X

Enero89-Octubre90 X Marzo91-Abril93 X

Diciembre93-Junio95 X

Abril97-Mayo98 X

Figura 5 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en las Islas de San Andreacutes y Providencia

ZONA VI ndash Alta Guajira La Alta Guajira constituida por gran parte de la peniacutensula de la Guajira aunque es una zona de clima aacuterido donde se dan los promedios anuales maacutes bajos de precipitacioacuten del paiacutes cercanos a 300mm no se observan eventos de sequiacutea extrema A pesar de que se detectaron periacuteodos con cantidades de lluvia aun menores de las magnitudes normales el concepto normal de sequiacutea no es propiamente aplicable a esta zona debido a que normalmente la explotacioacuten agriacutecola bajo condiciones convencionales es praacutecticamente inexistente y la disponibilidad hiacutedrica con fines energeacuteticos o de otro tipo es siempre insuficiente A continuacioacuten se enumeran estos periacuteodos de bajo abastecimiento los cuales se deben interpretar con las limitantes anteriormente enunciadas En la tabla 10 y la figura 6 se ilustra que la sequiacutea maacutes frecuente en esta regioacuten se caracteriza por ser de intensidad ligera ocurrida durante 4 eacutepocas abril71-enero72 (afectando el 30 del aacuterea) abril76-febrero78 (73 del aacuterea) septiembre81-marzo83 (32 del aacuterea) y febrero91-marzo93 (56 del aacuterea) Asiacute mismo se puede concluir que la sequiacutea de mayor intensidad observada es la moderada como se observa en los periodos entre mayo72-julio73 y julio83-julio84 en ambos periodos el territorio estuvo afectado entre un 34 - 44 cubriendo principalmente los municipios de Uribia Manaure y Maicao

Tabla 10 Eventos de sequiacutea en la Alta Guajira

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Abril71-Enero72 X

Mayo72-Julio73 X

Abril76-Febrero78 X

Septiembre81-Marzo83 X

Julio83-Julio84 X

Febrero91-Marzo93 X

Figura 6 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Alta Guajira

ZONA VII - Sierra Nevada de Santa Marta Cuenca del riacuteo Cesar y Litoral Central En la zona VII integrada por la Sierra Nevada de Santa Marta la cuenca del riacuteo Cesar y el Litoral Central (conformada por la liacutenea Santa Marta - Golfo de Morrosquillo a lo largo de la costa del Mar Caribe) se presentaron dos periodos de sequiacutea (marzo76-febrero78 y agosto82-junio84) de intensidad significativa clasificada entre ligera (presente en un 36 - 43 del territorio aproximadamente) y moderada (23 y 31 de la regioacuten) como se observa en la tabla 11 y la figura 7 El deacuteficit hiacutedrico moderado se presentoacute principalmente en el sur del departamento de Magdalena municipios de Cieacutenaga Fundacioacuten Pivijay y Ariguaniacute ademaacutes de los municipios de Ponedera (Atlaacutentico) Arjona (Boliacutevar) y Toluacute (Sucre) Las eacutepocas en las que se muestra sequiacutea ligera de gran distribucioacuten porcentual tambieacuten evidenciaron aunque en forma local sequiacuteas de intensidad moderada (aproximadamente entre 2 y 30 del aacuterea) y extrema (entre 1 y 8) en los municipios de Cieacutenaga Santa Marta Fundacioacuten (Magdalena) Santa Catalina (Boliacutevar) Valledupar Agustiacuten Codazzi Chiriguanaacute (Cesar) Manatiacute (Atlaacutentico) y Riohacha (La Guajira) Los municipios de Santa Marta y Pivijay en el departamento de Magdalena se caracterizan por presentar los eventos de sequiacutea maacutes severo de esta regioacuten

Tabla 11 Eventos de sequiacutea en la Sierra Nevada de Santa Marta cuenca del riacuteo Cesar y el Litoral Central

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Julio72-Junio73 X

Marzo76-Febrero78 X

Agosto82-Junio84 X

Abril91-Abril92 X

Agosto93-Marzo95 X

Febrero97-Febrero98 X

Figura 7 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Sierra Nevada de Santa Marta

cuenca del riacuteo Cesar y el Litoral Central

ZONA VIII - Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute En las cuencas del Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute la sequiacutea ligera fue predominante tanto en distribucioacuten espacial como en frecuencia uacutenicamente se presentan deacuteficits hiacutedricos moderados y extremos de caraacutecter local durante los periodos entre julio72-diciembre73 marzo76-febrero78 mayo86-septiembre87 y noviembre96-abril98 (ver tabla 12 y figura 8) Las aacutereas afectadas por eventos moderados (entre 1 y 18 de extensioacuten) a extremos (de 3 a 5) se encuentran en los departamentos de Boliacutevar (Coacuterdoba Zambrano Magangueacute Pinillos) Cesar (Chimichagua Chiriguanaacute) Coacuterdoba (Puerto Esco Cieacutenaga de Oro Monteriacutea) y Antioquia (Caucasia Chigorodoacute) Asiacute como tambieacuten en Coacuterdoba Magangueacute (Boliacutevar) y Chimichagua (Cesar)

Tabla 12 Eventos de sequiacutea en el Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute

PERIODOS DE SEQUIacuteA

Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Julio72-Diciembre73 X

Marzo76-Febrero78 X

Agosto82-Marzo83 X

Diciembre84-Julio85 X

Mayo86-Septiembre87 X

Junio91-Diciembre92 X

Noviembre96-Abril98 X

Figura 8 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute

33 Regioacuten Paciacutefica En la regioacuten Paciacutefica se definieron dos grandes zonas las cuales forman parte de una de las regiones con maacutes alta pluviosidad en el mundo es asiacute que en el centro de la regioacuten se presentan valores superiores a los 9000mm y como consecuencia en esta zona predominaron periodos de sequiacutea con intensidades entre ligeras y moderadas ZONA IX ndash Paciacutefico Norte y Centro La zona IX estaacute conformada por los sectores norte y centro de la regioacuten Paciacutefica que estaacuten definidos en su mayor parte por la cuenca de los riacuteos Atrato y San Juan En esta zona en el periodo entre julio86 y mayo88 se presentaron eventos de sequiacutea extrema en aproximadamente 12 de la zona en los municipios de Frontino y Urrao (Antioquia) Lloroacute (Chocoacute) y Versalles (Valle) (ver tabla 13 y figura 9) Otros eventos de sequiacutea fuerte pero de menor extensioacuten se observaron en el 5 del aacuterea de Acandiacute (Chocoacute) Abriaquiacute (Antioquia) durante marzo76-junio77 asiacute mismo durante mayo82-diciembre83 y noviembre96-junio98 afectando entre un 8 y 12 del aacuterea de Buenaventura (Valle) y San Joseacute del Palmar (Chocoacute) Sequiacutea de ligera a moderada se presentoacute en marzo72-junio73 y agosto91-diciembre92 representando un 76 a 85 del aacuterea en Quibdoacute San Joseacute del Palmar Itsmina (Chocoacute) Versalles Buenaventura (Valle) y Pueblo Rico (Risaralda) Otros periodos en las que predominaron deacuteficits hiacutedrico bajos fueron marzo76-junio77 y enero90-junio91 donde comprenden aproximadamente de un 35 a 47 del aacuterea

Tabla 13 Eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Norte y Centro

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Marzo72-Junio73 X

Marzo76-Junio77 X

Mayo82-Diciembre83 X

Julio86-Mayo88 X

Enero90-Junio91 X

Agosto91-Diciembre92 X

Noviembre96-Junio98 X

Figura 9 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Norte y Centro

ZONA X ndash Paciacutefico Sur Esta zona se localiza en la cuenca baja del riacuteo Patiacutea particularmente en el departamento de Narintildeo y el sur de Cauca en ella se presentaron cinco eventos de sequiacutea con intensidad entre ligera y moderada (ver tabla 14 y figura 10) estos fueron enero85-septiembre86 diciembre89-junio91 octubre91-diciembre92 mayo94-abril95 y agosto96-marzo98 No se presentaron eventos con sequiacutea extrema En los anteriores periodos se observa un deacuteficit hiacutedrico moderado que ocupan entre el 15 y 45 de la regioacuten Mientras tanto deacuteficits ligeros se extienden entre el 45 y 65 del aacuterea En el departamento de Narintildeo en los municipios de Barbacoas Tumaco y Taminango y en el Cauca los municipios de Guapi y Mercaderes se observaron algunos eventos locales de sequiacutea extrema

Tabla 14 Eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Sur

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Enero76-Junio77 X

Agosto78-Marzo79 X

Noviembre79-Enero81 X

Enero85-Septiembre86 X

Diciembre89-Junio91 X

Octubre91-Diciembre92 X

Mayo94-Abril95 X

Agosto96-Marzo98 X

Figura 10 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Sur

34 Regioacuten Orinoquia La Orinoquia se caracteriza por tener un reacutegimen pluviomeacutetrico monomodal en donde a partir de marzo presenta una tendencia ascendente hacia la uacutenica temporada huacutemeda del antildeo Esta regioacuten para efectos del estudio se dividioacute en dos zonas extensas y en ellas solo se identificaron 4 periodos de sequiacutea significativos ZONA XI - Cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero La zona XI integrada por la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y el piedemonte llanero (conformado por la parte alta de los riacuteos Meta y Guaviare) presentaron sequiacutea severa durante el periodo desde febrero74 a septiembre75 en el departamento de Casanare municipios de Tamara Yopal San Luis de Galeno y Chameza (ver tabla 15 y figura 11) Otras eacutepocas de sequiacutea extrema aunque presentes en una extensioacuten muy pequentildea ocurrieron durante marzo84 a diciembre85 y diciembre91 a febrero93 Durante el primer periodo el evento severo ocurrioacute en el municipio de Sacama en Casanare mientras que en el 42 del aacuterea se observoacute una sequiacutea ligera en sectores de Casanare y Meta en el resto del aacuterea aproximadamente la mitad se caracterizoacute por una disponibilidad hiacutedrica normal Durante el segundo periodo se observa que en maacutes del 90 de la regioacuten predominoacute una disponibilidad hiacutedrica normal aunque hubo eventos aislados de sequiacutea severa en Norte de Santander particularmente en Chitagaacute Septiembre76 y febrero78 fue otro periodo donde se presentoacute sequiacutea ligera en al menos el 45 del aacuterea especiacuteficamente en municipios de Casanare y Meta

Tabla 15 Eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Febrero74-Septiembre75 X

Septiembre76-Febrero78 X

Marzo84-Diciembre85 X

Diciembre91-Febrero93 X

Figura 11 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero

ZONA XII ndash Orinoquia Central y Oriental La zona XII estaacute comprendida por el centro y oriente de la Orinoquia especiacuteficamente hacia el oriente de los departamentos de Meta y Guaviare y por las Sabanas de Vichada y Guainiacutea En esta zona la sequiacutea ligera presentoacute una mayor distribucioacuten espacial y temporal mientras que eventos de sequiacutea moderada y extrema uacutenicamente se

presentaron en un aacuterea pequentildea de Vichada especialmente en la esquina nororiental municipio de Puerto Carrentildeo durante enero70-enero71 y febrero74-noviembre75 (ver tabla 16 y figura 12)

Tabla 16 Eventos de sequiacutea en la Orinoquia Central y Oriental

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Enero70-Enero71 X

Febrero74-Noviembre75 X

Octubre76-Febrero78 X

Marzo97-Febrero98 X

Figura 12 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Orinoquia Central y Oriental

35 Regioacuten Amazonia En la Amazonia el principal generador de lluvia es la zona de confluencia Intertropical que junto con la cobertura vegetal genera altas tasas de evaporacioacuten que a su vez son causantes de altos niveles de humedad En esta regioacuten se identificaron dos zonas una el piedemonte Amazoacutenico y la otra conformada por los sectores centro y oriente de la regioacuten Las mayores precipitaciones se presentan hacia el Piedemonte Amazoacutenico donde en algunos sitios puede llegar a superar los 4000 mmantildeo condicioacuten que se refleja en la presencia de solo dos eventos de sequiacutea en las que solo uno de ellos se generalizoacute en toda la regioacuten y presentoacute una intensidad significativa ZONA XIII ndash Piedemonte Amazoacutenico En el piedemonte Amazoacutenico sequiacuteas con intensidades entre ligera y extrema se presentaron afectando la totalidad de la regioacuten entre marzo84 y junio86 en donde predominoacute la sequiacutea extrema en un 61 del aacuterea seguida de la sequiacutea moderada (27 del aacuterea) y por uacuteltimo la sequiacutea ligera (10 del aacuterea) La sequiacutea extrema se observa en Sibundoy Villagarzoacuten y Puerto Asiacutes en el departamento de Putumayo (ver tabla 17 y figura 13) Otro periodo de sequiacutea presente entre 10 y 30 del aacuterea predominantemente de caraacutecter ligero se observoacute entre enero81 y febrero82

Tabla 17 Eventos de sequiacutea en el Piedemonte Amazoacutenico

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Enero81-Febrero82 X

Marzo84-Junio86 X

Figura 13 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Piedemonte Amazoacutenico

ZONA XIV ndash Amazonia Central y Suroriente de Amazonia En el centro y suroriente de la Amazonia fenoacutemenos de sequiacutea entre ligera y moderada fueron los maacutes frecuentes como se observa en los periodos de febrero75-mayo76 abril77-mayo78 febrero79-septiembre80 julio83-mayo85 y julio95-septiembre96 (ver tabla 18 y figura 14) Sequiacutea de mayor severidad solo se presentoacute de forma local en los municipios de Mituacute (Vaupeacutes) Tarapacaacute (Amazonas) y Cartagena de Chairaacute (Caquetaacute)

Tabla 18 Eventos de sequiacutea en la Amazonia Central y Suroriente de Amazonia

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Febrero75-Mayo76 X

Abril77-Mayo78 X

Febrero79-Septiembre80 X

Julio83-Mayo85 X

Julio95-Septiembre96 X

Figura 14 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Amazonia Central y Suroriente de Amazonia

4 RESUMEN DEL COMPORTAMIENTO DE LA SEQUIA A NIVEL NACIONAL Ademaacutes del anaacutelisis por regiones en el que se elaboraron mapas regionales se ha intentado elaborar mapas nacionales obviando las naturales diferencias que ya se han descrito a nivel regional Esto con el aacutenimo de obtener una visioacuten general del comportamiento del fenoacutemeno aunque no necesariamente refleje el comportamiento detallado descrito anteriormente De acuerdo con los resultados obtenidos los eventos de sequiacutea maacutes importantes ocurridos en el periodo entre 1970 y el 2000 que ocupan una buena extensioacuten del territorio nacional teniendo en cuenta el iacutendice de precipitacioacuten estandarizada SPI3 son julio72-agosto73 abril76-julio77 julio82-diciembre83 agosto91-diciembre92 y abril97-marzo98 (ver mapas Nos 2 3 4 5 y 6) De los 5 periodos de sequiacutea los maacutes significativos tanto en intensidad como en extensioacuten territorial fueron agosto91-diciembre92 y abril97-marzo98 como se observa en los mapas de Colombia y los regionales del capiacutetulo anterior El evento del periodo 91-92 representa la sequiacutea maacutes importante ocurrida en el paiacutes ya que se constituye en la sequiacutea maacutes severa (sequiacutea extrema) y que mayor extensioacuten territorial afectoacute especialmente los valles de los riacuteo Magdalena y Cauca cuenca del riacuteo Sogamoso y San Andreacutes y Providencia La sequiacutea moderada se distribuyoacute por amplias zonas de la regioacuten Andina particularmente en los departamentos de Narintildeo oriente de Cauca Valle Huila el Eje Cafetero Tolima Cundinamarca Boyacaacute los santanderes y Antioquia Ademaacutes en el norte y centro de la regioacuten Paciacutefica Eventos de sequiacutea ligera se encontroacute en el resto de la regioacuten Paciacutefica regioacuten Andina piedemontes Llanero y Amazoacutenico y algunos puntos de la regioacuten Caribe En el periodo de abril97-marzo98 se muestran nuacutecleos de sequiacutea extrema o severa especialmente en el valle Alto del Magdalena entre los departamentos de Huila y Tolima en la cuenca del riacuteo Sogamoso y la Sabana de Bogotaacute asiacute mismo eventos de sequiacutea moderada se presentaron en sectores del centro y sur de Chocoacute Finalmente en extensos sectores de la regioacuten Caribe y la Andina se observoacute una sequiacutea ligera Los otros periodos de sequiacutea analizados se caracterizan por ser eventos frecuentes en una amplia extensioacuten de las regiones Caribe Andina Orinoquia y Paciacutefica aunque con la diferencia en que la sequiacutea extrema se presentoacute en pequentildeas aacutereas y predominaron los eventos de intensidades menores es decir los calificados como sequiacutea entre moderada y ligera La sequiacutea entre moderada y extrema se concentroacute principalmente en Norte de Santander San Andreacutes y Providencia mientras que los eventos de sequiacutea ligera predominaron en los Valles interandinos y en algunas sitios de la regioacuten Caribe (Sierra Nevada de Santa Marta) centro de la Paciacutefica (Cauca) asiacute mismo sequiacuteas aisladas se han presentado en el medio Cauca y Alto Nechiacute Altiplano Narintildeense y piedemonte Amazoacutenico en la eacutepoca comprendida entre Julio82-diciembre83 Eventos de sequiacutea parcial es decir caracteriacutesticos de algunas aacutereas del paiacutes se han presentado en febrero80-enero81 febrero85-enero86 y julio86-agosto87 en las que se puede mencionar la presencia de eventos severos en el norte y centro de la regioacuten Paciacutefica (Chocoacute principalmente) y en el piedemonte Amazoacutenico oeste de Putumayo y Caquetaacute

Mapa 2 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1972-1973

Mapa 3 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1976-1977

Mapa 4 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1982-1983

Mapa 5 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1991-1992

Mapa 6 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1997-1998

5 RELACIOacuteN DE LA SEQUIacuteA CON EL FENOacuteMENO DEL NINtildeO Un patroacuten de comparacioacuten con la ocurrencia de eacutepocas de sequiacutea tomado en este estudio ha sido el seguimiento histoacuterico que se tiene del comportamiento del fenoacutemeno del Nintildeo Se opta por esta alternativa porque involucra una serie de variables de mucho peso como El IOS o Iacutendice de oscilacioacuten del Sur las anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar y el ONI (Indice oceaacutenico del Nintildeo) Ademaacutes el seguimiento que hace el IDEAM de la ocurrencia de este fenoacutemeno su desarrollo y las afectaciones sobre el Oceacuteano Paciacutefico asiacute como las implicaciones que esto representa al nivel de la climatologiacutea del territorio nacional proporciona informacioacuten importante para establecer la relacioacuten del comportamiento del fenoacutemeno con las condiciones reflejadas (intensidad frecuencia) por los iacutendices de sequiacutea En consecuencia un iacutendice que detecte las afectaciones producidas por la presencia del Nintildeo seraacute un buen indicador de las condiciones secas o huacutemedas de la regioacuten objeto de estudio 51 Aspectos Generales El fenoacutemeno El Nintildeo es un evento de interaccioacuten oceacuteano ndash atmoacutesfera que generalmente se manifiesta con un debilitamiento del anticicloacuten del Paciacutefico un aumento en la temperatura de la superficie del mar en las costas suramericanas y un aumento del nivel medio del mar en Surameacuterica Existen varios indicadores para medir este fenoacutemeno un indicador comuacutenmente utilizado es el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) Este mide el debilitamiento del anticicloacuten del paciacutefico a partir de los cambios de presioacuten a nivel del mar entre Tahitiacute (Polinesia francesa) y Darwin (Australia) Por lo general existe un sistema de baja presioacuten en la regioacuten de Indonesia y en el norte de Australia centrado cerca de Darwin A la vez existe un sistema de alta presioacuten en el Paciacutefico sudoriental centrado cerca a Tahitiacute La presioacuten a nivel del mar en cada uno de estos puntos se relaciona una con otra Cuando la presioacuten a nivel del mar en Darwin es baja generalmente la presioacuten en Tahitiacute es alta y viceversa Asiacute El Nintildeo se relaciona con la fase negativa del IOS y el evento friacuteo con la fase positiva (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Otro de los factores a tener en cuenta es la modificacioacuten en la circulacioacuten Walker Los vientos de superficie que soplan hacia el oeste a traveacutes de la cuenca del Paciacutefico ecuatorial se debilitan y en el oeste esto se invierte lo que permite que el agua de la masa caacutelida en el oeste se extienda hacia el este A medida que el agua caacutelida se extiende hacia el este el nivel del mar en el oeste comienza a disminuir mientras en el este aumenta Con la disminucioacuten de los vientos alisios las aguas superficiales del Paciacutefico central y oriental se hacen maacutes caacutelidas Mientras esto se produce la profundidad de la termoclina tambieacuten comienza a cambiar desplazaacutendose hacia la superficie en el Paciacutefico occidental y profundizaacutendose en el Paciacutefico ecuatorial central y oriental A medida que la termoclina se aleja de la superficie a lo largo de la costa peruana la surgencia continuacutea pero el agua ha sido llevada a la superficie maacutes caacutelida y menos rica en nutrientes El agua del Paciacutefico ecuatorial occidental se hace unos pocos grados maacutes friacutea mientras se calienta en el Paciacutefico central y oriental De esta forma otro indicador importante es la anomaliacutea de temperatura de la superficie del mar Generalmente cuanto maacutes grande es el aumento de la temperatura mayor es el evento En los eventos fuertes la temperatura puede ser mayor de 3deg o 5deg Celsius y en los moderados la anomaliacutea

puede llegar a los 2deg o 3deg Celsius La afectacioacuten es mayor mientras maacutes grande es la porcioacuten anormalmente caacutelida de agua de mar (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Debido a que una actividad convectiva sigue a las aguas caacutelidas en la superficie del mar las nubes aumentan en el Paciacutefico central y oriental declinando en el occidental Este desplazamiento en la actividad de conveccioacuten produce las sequiacuteas en Australia e Indonesia los tifones en el Paciacutefico central y densas lluvias a lo largo de la costa normalmente aacuterida de Peruacute y en la costa Paciacutefica colombiana 52 Intensidad del Fenoacutemeno El Nintildeo La intensidad de un fenoacutemeno El Nintildeo se refleja en la magnitud de las anomaliacuteas que se registran tanto en el oceacuteano como en la atmoacutesfera de la cuenca del Paciacutefico tropical Hay que destacar que las anomaliacuteas que se observan en ambos fluidos a escala local y regional no siempre son de magnitud proporcional a la intensidad que se asigna al fenoacutemeno Aunque algunos autores hacen referencia a la intensidad de diferentes eventos El Nintildeo actualmente no existe un patroacuten para determinar la intensidad del fenoacutemeno Algunos se basan en la magnitud de las anomaliacuteas de temperatura superficial del mar otros en el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) y en el Indice Oceaacutenico del Nintildeo (ONI) Es conveniente destacar que la intensidad del fenoacutemeno aunque influye es diferente de la magnitud del efecto climaacutetico y del impacto producido por el fenoacutemeno en las actividades humanas El efecto climaacutetico depende de la eacutepoca del antildeo en que se presenta la fase extrema del fenoacutemeno (por la estacionalidad o el ciclo anual de las variables fiacutesicas) y el impacto socioeconoacutemico estaacute maacutes relacionado con la vulnerabilidad de los diferentes paiacuteses regiones y de los sectores socio-econoacutemicos nacionales afectados En este estudio se aplica el ONI para valorar el fenoacutemeno del Nintildeo el cual seguacuten la NOAA (2006) se calcula como un promedio moacutevil (trimestral) de anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar respecto de su nivel promedio durante el periodo 1971-2000 en la zona denominada ldquoregioacuten criacutetica del Oceacuteano Paciacutefico Ecuatorialrdquo tambieacuten conocida como regioacuten Nintildeo 34 (entre 120W-170W 5N-5S) La ocurrencia del fenoacutemeno de El Nintildeo se traduce en una anomaliacutea positiva de la temperatura superficial de mar en la regioacuten 34 mayor o igual en magnitud a 05 ordmC (respecto del promedio histoacuterico 1971-2000) considerando valores del iacutendice ONI promediados sobre tres meses consecutivos De acuerdo a la NOAA (2006) valores positivos (mayores o iguales a 05) indican anomaliacuteas climaacuteticas con tendencia a El Nintildeo mientras valores negativos (menores o iguales a ndash05) indica incremento en las lluvias por tendencia a La Nintildea Para clasificar el episodio como Nintildeo o Nintildea deben superarse estos umbrales en un periodo consecutivo de 5 meses Seguacuten este indicador los nintildeos se clasifican asiacute NINtildeO DEBIL 05 lt ONI lt 09 NINtildeO MODERADO 10 lt ONI lt 14 NINtildeO FUERTE ONI gt 14 53 Relacioacuten del Fenoacutemeno El Nintildeo con eventos de sequiacutea en Colombia

El IDEAM adelanta el seguimiento y anaacutelisis de informacioacuten nacional e internacional que le permite establecer si en el Oceacuteano Paciacutefico tropical se estaacuten presentando condiciones propias del fenoacutemeno del Nintildeo Una de las manifestaciones de la ocurrencia de este fenoacutemeno es la reduccioacuten de lluvias en algunas regiones y el incremento en otras No obstante el deacuteficit de lluvias no necesariamente indica que se presenta una ausencia total de las mismas durante el periodo del fenoacutemeno El ciclo estacional de las lluvias normalmente se presenta pero acentuado o disminuido en los voluacutemenes de precipitacioacuten en diferentes regiones del paiacutes Histoacutericamente el territorio nacional en los uacuteltimos 50 antildeos ha sido afectado por el fenoacutemeno del Nintildeo en 17 ocasiones (Tabla 19) Algunos de estos eventos han tenido un impacto importante en los diferentes sectores de la vida nacional

Tabla 19 Fenoacutemenos de ldquoEl Nintildeordquo ocurridos en Colombia basados en el ONI Fuente NOAA 2006

Periodo ONI

JUL51 - ENE52 07

MAR57 - JUL58 16

JUN63 - FEB64 10

MAY65 - MAY66 16

OCT68 - JUN69 10

AGO69 - FEB70 07

ABR72 - ABR73 21

AGO76 - MAR77 08

AGO77 - FEB78 08

ABR82 - JUL83 23

JUL86 - MAR87 16

ABR91 - JUL92 18

FEB93 - AGO93 08

MAR94 - ABR95 13

ABR97 - MAY98 25

ABR02 - ABR03 15

JUN04 - MAR05 09

Total eventos NINtildeO = 17

De acuerdo con los resultados obtenidos los periodos de sequiacutea maacutes importantes teniendo en cuenta el iacutendice de precipitacioacuten estandarizada SPI3 que estuvieron frecuentes en gran parte de las regiones del paiacutes durante periodos con fenoacutemeno El Nintildeo y otros parciales (registrados en algunas aacutereas) han sido Julio72-agosto73 (EL NINtildeO) Abril76-julio77 (EL NINtildeO) Febrero80-enero81 Parcial Julio82-diciembre83 (EL NINtildeO) Febrero85-enero86 Parcial Julio86-agosto87 Parcial (EL NINtildeO) Agosto91-diciembre92 (EL NINtildeO) Abril97-marzo98 (EL NINtildeO)

Si se compara estos periodos con la ocurrencia del fenoacutemeno del Nintildeo se observa que los iacutendices son sensibles y han detectado perfectamente los nintildeos ocurridos durante el periodo entre 1951 y 2000 en 6 eacutepocas de sequiacutea Algunas sequiacuteas identificadas por los iacutendices como la de Febrero80-enero81 y Febrero85-enero86 constituyen eacutepocas parciales o eventos no generalizados en el paiacutes ni persistentes Estas ultimas eacutepocas no estaacuten relacionadas con eventos del Nintildeo Se podriacutea afirmar que generalmente un periodo con la presencia del Nintildeo presenta sequiacutea sin embargo la ocurrencia de una sequiacutea no estaacute directamente relacionada con un evento El Nintildeo lo que indica que una sequiacutea puede presentarse auacuten en periodos normales De los eventos Nintildeo que han afectado a Colombia May82-Ago83 y May97-May98 calificados con base en la desviacioacuten estaacutendar con intensidad fuerte se observa la coincidencia con la presencia de sequiacutea con intensidades entre moderadas y extremas afectando especialmente algunos departamentos de las regiones Caribe Andina y Paciacutefica como son de norte a sur Magdalena Chocoacute Antioquia Norte de Santander Boyacaacute Tolima norte de Huila y Narintildeo y occidente de Putumayo

BIBLIOGRAFIacuteA ADMINISTRACIOacuteN NACIONAL OCEAacuteNICA Y ATMOSFEacuteRICA DE EEUU ndash NOAA 2004 Drought Information Center Disponible en httpwwwdroughtnoaagov CADENA M 2005 Estudio de diversos iacutendices de sequiacutea para la regioacuten caribe colombiana Tesis para optar al tiacutetulo de Magiacutester en ciencias ndash Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia DIARIO OFICIAL DEL SENADO DE LA REPUacuteBLICA 1998 Bogotaacute ndash Colombia No 43360 Agosto 11 de 1998 HURRELL JW 1995 Decadal trends in the North Atlantic Oscillation and relationships to regional temperature and precipitation Science 269 676-679

HURTADO G 1986 Iacutendices de Sequiacutea y su aplicacioacuten operativa en Colombia Bogotaacute Atmoacutesfera No 5 pp 7-17

HURTADO G 2000 La precipitacioacuten en Colombia Nota teacutecnica IDEAM METEO 006 2000 Bogotaacute 30 p HURTADO G amp CADENA M 2002 Aplicacioacuten de Iacutendices de sequiacutea en Colombia Grupo de Investigacioacuten en Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia METEOROLOGICAL SOCIETY AMS Glosary of meteorology 1994 [citado mar 2001] Disponible en la web httpamsglossaryallenpresscomglossary MONTEALEGRE B J E amp ZEA M J A 1988 Estudio sobre el fenoacutemeno ldquoEL NINtildeOrdquo Instituto Colombiano de Hidrologiacutea Meteorologiacutea y Adecuacioacuten de tierras ndash HIMAT 32p MORENO M 2004 Environmental Science Published for Everybody Round the Earth Universidad politeacutecnica de Madrid ndash Espantildea Disponible en httpwwwatmospherempgdeenidbdfdf412e2d66fdaf86d87686d2a843355a304092d091tlhtml NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM ndash NADSS 2004 SPI User Manual Disponible en httpnadssunledudownloadsspispimanualpdf NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM NADSS 2004 Coacutedigo fuente programa Standardized Precipitation Index (SPI) [Online] Universidad de Nebraska-Lincoln 2004 [Citado junio 2004] Disponible en la web httpnadssunledudownloads NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Understanding and Defining Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disciplinary Perspectives on Drought Understanding ENSO and Forecasting Drought Understanding your Risk- Impacts of Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisconcepthtm NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Drought Indices University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisindiceshtmspi

NATIONAL OCEANIC AND ATMOSPHERIC ADMINISTRATION - NOAA 2006 httpwwwcpcncepnoaagovproductsanalysis_monitoringlaninaenso_evolution-status-fcsts-webppt ORGANIZACIOacuteN DE LAS NACIONES UNIDAS - ONU 2004 Convencioacuten de las Naciones Unidas Contra la Desertificacioacuten en Paiacuteses Afectados por Sequiacutea Grave y Desertificacioacuten ONU Disponible en httpwwwunccdint UMANtildeA JIMEacuteNEZ MANUEL 2001 Reduccioacuten de la vulnerabilidad del sector agropecuario ante alteraciones climaacuteticasrdquo VULSACrdquo Coordinador Proyecto Repuacuteblica de China Secretariacutea del CAC Disponible en httprdsorghnalerta-ambientaldocscambio_climaticodocumentosperpectivas_climashtml Agosto 27 de 2001 WORLD METEOROLOGICAL ORGANIZATION WMO 1975 Definition of drought Drought and Agriculture Vol 392 Technical Note No 138 127 p

Page 21: LA SEQUÍA EN COLOMBIA - El semillero · ... de la precipitación en determinado ... a un clima concreto, el estado permanente de ... de esta sequía es a menudo definida por el nivel

3 CARACTERIZACIOacuteN DE LA SEQUIacuteA EN COLOMBIA 31 Regioacuten Andina En la regioacuten Andina se definieron cuatro zonas constituidas por varias subregiones climatoloacutegicas y en cada zona como resultado del procesamiento y anaacutelisis de la informacioacuten entre 1971 y 2000 se identificaron varios periodos de sequiacutea la mayoriacutea coincidente en todas las zonas y ademaacutes se encontroacute una buena correlacioacuten con la ocurrencia del fenoacutemeno del Nintildeo ZONA I ndash Cuenca del riacuteo Catatumbo En la cuenca del riacuteo Catatumbo en el departamento de Norte de Santander se observan seis eventos de sequiacutea con intensidades entre ligeras y severas (ver tabla 5) De las seis eacutepocas de sequiacutea cinco alcanzan intensidades de ligera a moderada y un periodo entre mayo76 y febrero78 se caracteriza por presentar la sequiacutea maacutes severa y de mayor extensioacuten espacial mientras que los periodos julio72 ndash agosto73 agosto86 ndash julio88 marzo91 ndash diciembre92 y el abril97 ndash marzo98 son en general maacutes aislados En esta zona la sequiacutea de mayor intensidad y extensioacuten clasificada como un evento de sequiacutea extrema (ver tabla 5 y figura 1) se presenta durante el periodo comprendido entre mayo de 1976 y febrero de 1978 En este periodo el 73 de la regioacuten presentoacute un deacuteficit de precipitacioacuten entre moderado y extremo Asiacute mismo el 41 del aacuterea fue afectada por una sequiacutea extrema como se observa en el norte y sur del departamento de Norte de Santander especiacuteficamente los municipios de Tibuacute Teorama Cuacutecuta Sardinata y Chinaacutecota El 22 de la regioacuten presentoacute una sequiacutea ligera Otros periodos caracterizados por una sequiacutea semejante en intensidad y extensioacuten donde predominoacute un deacuteficit hiacutedrico de ligero a moderado fueron identificados desde julio72 hasta agosto73 marzo91 ndash diciembre92 y abril97 ndash marzo98 Durante estos eventos aproximadamente el 40-60 del aacuterea en el norte del departamento de Norte de Santander fue afectada por una sequiacutea ligera mientras el 30-50 presentoacute una sequiacutea moderada con algunos puntos locales de sequiacutea extrema especiacuteficamente en los municipios de Cuacutecuta Chinaacutecota Tibuacute El Zulia y Pamplona Entre tanto agosto86 hasta julio88 fue un periodo en el que predominoacute la sequiacutea ligera con un 48 de extensioacuten mientras que un aacuterea pequentildea representada en el 12 presentoacute una sequiacutea moderada llegando a afectar tres municipios con sequiacutea extrema Tibuacute Sardinata y Chinaacutecota Sequiacutea ligera se presentoacute en febrero80 ndash enero81 ocupando entre el 50 y 80 del aacuterea

Tabla 5 Eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Catatumbo

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Julio72 ndash agosto73 X

Mayo76 ndash febrero78 X

Febrero80 ndash enero81 X

Agosto86 ndash julio88 X

Marzo91 ndash diciembre92 X

Abril97 ndash marzo98 X

Figura 1 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Catatumbo

ZONA II - Valles interandinos La zona II comprende las cuencas alta y media de los riacuteos Magdalena (aproximadamente desde el municipio de Acevedo en el Huila hasta la altura del municipio de Guaduas en Cundinamarca) y Cauca (parte de los departamentos de Cauca Antioquia Quindiacuteo Risaralda y Caldas) En los valles interandinos se evidenciaron siete eacutepocas de sequiacutea categorizadas con intensidades de ligera a extrema (ver tabla 6 y figura 2) De los siete periodos cuatro fueron los maacutes importantes (julio76 - julio77 julio82 - diciembre83 mayo90 - diciembre92 y noviembre96 - marzo98) en donde se presentaron eventos de sequiacuteas de intensidad entre moderada y extrema La sequiacutea de mayor intensidad y de mayor distribucioacuten en esta zona se presentoacute en el periodo de mayo90 a diciembre92 El 70 de la regioacuten presentoacute una sequiacutea entre moderada (43 del aacuterea) y extrema (27 del aacuterea) en gran parte de las cuencas Altas y Medias de los riacuteos Magdalena y Cauca en los municipios de Riacuteo de Oro (Cesar) Matanza Lebrija Giroacuten Puerto Parra Jesuacutes Mariacutea Barrancabermeja (Santander) Anoriacute Amalfi Goacutemez Plata Antioquia Salgar Remedios Bello Sonsoacuten (Antioquia) Puerto Boyacaacute (Boyacaacute) Samanaacute Aguadas Neira Manizales (Caldas) Puerto Salgar Pacho (Cundinamarca) Fresno Liacutebano San Antonio Ibagueacute Planadas (Tolima) Baraya Neiva La Plata Guadalupe (Huila) El Cerrito Palmira Candelaria (Valle) y Totoroacute (Cauca) Los periodos comprendidos entre julio76 - julio77 julio82 - diciembre83 y noviembre96 - marzo98 se caracterizaron por la presencia de un deacuteficit de precipitacioacuten entre ligero (entre 48 y 56 del aacuterea) y moderado (entre 9 y 21 del aacuterea) a lo largo de la regioacuten Ademaacutes se observa en esta zona la ocurrencia de eventos locales de sequiacutea extrema (entre 2 y 6 del aacuterea) principalmente en sectores de Antioquia y Tolima en los

municipios de Surataacute Jesuacutes Mariacutea Matanza (Santander) Betulia Carolina Anoriacute Rionegro Cocornaacute Valdivia San Andreacutes Yarumal La Unioacuten Montebello Bello (Antioquia) Caparrapiacute (Cundinamarca) Aguadas Riosucio (Caldas) Ibagueacute Villahermosa Rioblanco Liacutebano Ataco Dolores (Tolima) Armenia (Quindiacuteo) Miranda Morales Popayaacuten (Cauca) y Acevedo Villavieja Guadalupe (Huila) En algunos sitios de los departamentos del Eje Cafetero Antioquia Tolima Huila y Santander se presentoacute una sequiacutea ligera durante los periodos de septiembre72 - junio73 febrero80 - marzo81 y julio86 - agosto87

Tabla 6 Eventos de sequiacutea en los valles interandinos

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Septiembre72 - junio73 X

Julio76 - julio77 X

Febrero80 - marzo81 X

Julio82 - diciembre83 X

Julio86 - agosto87 X

mayo90 - diciembre92 X

Noviembre96 - marzo98 X

Figura 2 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en los valles interandinos

ZONA III - Zona de Sogamoso y Sabana de Bogotaacute La zona III comprende la cuenca del riacuteo Sogamoso en los departamentos de Boyacaacute y Santander asiacute como la Sabana de Bogotaacute conformada por la Cuenca media y baja del riacuteo Bogotaacute Como resultado del anaacutelisis en la cuenca del riacuteo Sogamoso y la Sabana de Bogotaacute se encontraron cinco periodos de sequiacutea como se muestra en la tabla 7 y figura 3 con intensidades de ligeras a extremas (septiembre72ndashjunio73 julio76 ndash julio77 julio82-diciembre83 mayo90-diciembre92 y octubre96-marzo98) Durante el periodo de mayo90-diciembre92 se presentoacute el evento de sequiacutea maacutes importante cuando el 39 del aacuterea mostroacute un deacuteficit hiacutedrico moderado y el 26 del aacuterea un deacuteficit extremo seguido del periodo octubre96-marzo98 en el que predominoacute la sequiacutea moderada en un 48 de la regioacuten y algunos eventos locales 9 del aacuterea afectada por sequiacutea extrema en los departamentos de Cundinamarca y Boyacaacute Una sequiacutea extrema en menor porcentaje se observa en mayo de 1990 en el norte de la regioacuten especialmente en la cuenca del riacuteo Sogamoso suroriente del departamento de Santander Los municipios afectados fueron Capitanejo Mogotes Charalaacute Guadalupe (Santander) Sogamoso Tunja (Boyacaacute) Bogotaacute Mosquera y Tibacuy (Cundinamarca) En otros periodos como septiembre72ndashjunio73 y julio76 ndash julio77 se observaron eventos de sequiacutea de ligeras a moderadas el primer periodo presentoacute sequiacutea de intensidad ligera en un 63 del aacuterea mientras que el 20 del aacuterea presentoacute sequiacutea moderada el segundo periodo presentoacute en el 31 y 19 del aacuterea sequiacutea ligera y moderada respectivamente La sequiacutea moderada se observoacute en la cuenca del riacuteo Sogamoso en los departamentos de Boyacaacute (Nobsa Tibasosa Paipa Chiscas Moniquiraacute) Santander (Cerrito Charalaacute) y Cundinamarca (Bogotaacute y Mosquera) Sequiacutea ligera se presentoacute en julio82-diciembre83 en un 41 de la zona

Tabla 7 Eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Sogamoso y Sabana de Bogotaacute

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Septiembre72ndashJunio73 X

Julio76 ndash Julio77 X

Julio82-Diciembre83 X

Mayo90-Diciembre92 X

Octubre96-Marzo98 X

Figura 3 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Sogamoso y Sabana de Bogotaacute

ZONA IV - Zona del Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense La zona IV se extiende desde la Montantildea Narintildeense en el oriente de Narintildeo siguiendo el valle del riacuteo Patiacutea en su parte alta en el departamento de Cauca De acuerdo al anaacutelisis en esta zona se presentaron 7 eacutepocas con sequiacutea con una intensidad entre ligera y moderada mientras que no se encontroacute sequiacutea extrema o severa en un porcentaje significativo a diferencia de las otras zonas de la regioacuten Andina (ver tabla 8 y Figura 4) La sequiacutea de mayor intensidad en estaacute zona se presentoacute en noviembre79-abril81 agosto82-noviembre83 y octubre91-diciembre92 involucrando entre el 52 y 75 del aacuterea con sequiacutea ligera y en menor porcentaje el 15-36 del aacuterea con sequiacutea moderada Eventos de sequiacutea moderada se observan en los municipios de Timbiacuteo San Sebastiaacuten Boliacutevar La Sierra La Vega (Cauca) y Pasto (Narintildeo) Tambieacuten durante estos dos periodos se presentaron eventos muy puntuales de sequiacutea extrema en el departamento de Cauca municipios de Timbiacuteo San Sebastiaacuten y La Vega Sequiacutea ligera se presentoacute en junio76-agosto77 diciembre77-abril79 junio86-mayo88 y septiembre96-abril98 en la mayoriacutea de los casos se presentoacute en el 64-78 del aacuterea

Tabla 8 Eventos de sequiacutea en la zona del Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense

PERIODOS DE SEQUIacuteA

Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Junio76-Agosto77 X

Diciembre77-Abril79 X

Noviembre79-Abril81 X

Agosto82-Noviembre83 X

Junio86-Mayo88 X

Octubre91-Diciembre92 X

Septiembre96-Abril98 X

Figura 4 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la zona del Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense

32 Regioacuten Caribe En la regioacuten Caribe se definieron cuatro zonas y en cada una como resultado del procesamiento y anaacutelisis de la informacioacuten entre el periodo de 1971 y 2000 se identificaron de 7 a 9 periodos de sequiacutea ZONA V ndash San Andreacutes y Providencia La zona que comprende las islas de San Andreacutes y Providencia presentoacute dos periodos bien definidos de sequiacutea extrema (entre mayo76 - mayo78 y marzo91 - abril93) En general se definieron ocho periodos de sequiacutea cinco de los cuales son significativos es decir se presentaron en una o las dos islas como lo muestra la tabla 9 y la figura 5 En la isla de San Andreacutes se presentaron tres eventos de sequiacutea extrema en los periodos de junio71-octubre72 septiembre82-septiembre84 y abril97-mayo98 mientras que en Providencia durante esos mismos periodos hubo un deacuteficit hiacutedrico moderado Eventos de sequiacutea entre ligera y moderada se presentaron durante dos eacutepocas junio74-agosto75 y diciembre93-junio95 Durante el primer periodo de sequiacutea en San Andreacutes se observoacute una sequiacutea ligera mientras que en Providencia fue moderada Caso contrario ocurrioacute en el segundo periodo sequiacutea ligera se presentoacute entre enero89 y octubre90 afectando las dos islas

Tabla 9 Eventos de sequiacutea la isla de San Andreacutes y Providencia

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera

Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Sequiacutea Extrema

Junio71-Octubre72 X

Junio74-Agosto75 X

Mayo76-Mayo78 X

Septiembre82-Septiembre84 X

Enero89-Octubre90 X Marzo91-Abril93 X

Diciembre93-Junio95 X

Abril97-Mayo98 X

Figura 5 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en las Islas de San Andreacutes y Providencia

ZONA VI ndash Alta Guajira La Alta Guajira constituida por gran parte de la peniacutensula de la Guajira aunque es una zona de clima aacuterido donde se dan los promedios anuales maacutes bajos de precipitacioacuten del paiacutes cercanos a 300mm no se observan eventos de sequiacutea extrema A pesar de que se detectaron periacuteodos con cantidades de lluvia aun menores de las magnitudes normales el concepto normal de sequiacutea no es propiamente aplicable a esta zona debido a que normalmente la explotacioacuten agriacutecola bajo condiciones convencionales es praacutecticamente inexistente y la disponibilidad hiacutedrica con fines energeacuteticos o de otro tipo es siempre insuficiente A continuacioacuten se enumeran estos periacuteodos de bajo abastecimiento los cuales se deben interpretar con las limitantes anteriormente enunciadas En la tabla 10 y la figura 6 se ilustra que la sequiacutea maacutes frecuente en esta regioacuten se caracteriza por ser de intensidad ligera ocurrida durante 4 eacutepocas abril71-enero72 (afectando el 30 del aacuterea) abril76-febrero78 (73 del aacuterea) septiembre81-marzo83 (32 del aacuterea) y febrero91-marzo93 (56 del aacuterea) Asiacute mismo se puede concluir que la sequiacutea de mayor intensidad observada es la moderada como se observa en los periodos entre mayo72-julio73 y julio83-julio84 en ambos periodos el territorio estuvo afectado entre un 34 - 44 cubriendo principalmente los municipios de Uribia Manaure y Maicao

Tabla 10 Eventos de sequiacutea en la Alta Guajira

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Abril71-Enero72 X

Mayo72-Julio73 X

Abril76-Febrero78 X

Septiembre81-Marzo83 X

Julio83-Julio84 X

Febrero91-Marzo93 X

Figura 6 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Alta Guajira

ZONA VII - Sierra Nevada de Santa Marta Cuenca del riacuteo Cesar y Litoral Central En la zona VII integrada por la Sierra Nevada de Santa Marta la cuenca del riacuteo Cesar y el Litoral Central (conformada por la liacutenea Santa Marta - Golfo de Morrosquillo a lo largo de la costa del Mar Caribe) se presentaron dos periodos de sequiacutea (marzo76-febrero78 y agosto82-junio84) de intensidad significativa clasificada entre ligera (presente en un 36 - 43 del territorio aproximadamente) y moderada (23 y 31 de la regioacuten) como se observa en la tabla 11 y la figura 7 El deacuteficit hiacutedrico moderado se presentoacute principalmente en el sur del departamento de Magdalena municipios de Cieacutenaga Fundacioacuten Pivijay y Ariguaniacute ademaacutes de los municipios de Ponedera (Atlaacutentico) Arjona (Boliacutevar) y Toluacute (Sucre) Las eacutepocas en las que se muestra sequiacutea ligera de gran distribucioacuten porcentual tambieacuten evidenciaron aunque en forma local sequiacuteas de intensidad moderada (aproximadamente entre 2 y 30 del aacuterea) y extrema (entre 1 y 8) en los municipios de Cieacutenaga Santa Marta Fundacioacuten (Magdalena) Santa Catalina (Boliacutevar) Valledupar Agustiacuten Codazzi Chiriguanaacute (Cesar) Manatiacute (Atlaacutentico) y Riohacha (La Guajira) Los municipios de Santa Marta y Pivijay en el departamento de Magdalena se caracterizan por presentar los eventos de sequiacutea maacutes severo de esta regioacuten

Tabla 11 Eventos de sequiacutea en la Sierra Nevada de Santa Marta cuenca del riacuteo Cesar y el Litoral Central

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Julio72-Junio73 X

Marzo76-Febrero78 X

Agosto82-Junio84 X

Abril91-Abril92 X

Agosto93-Marzo95 X

Febrero97-Febrero98 X

Figura 7 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Sierra Nevada de Santa Marta

cuenca del riacuteo Cesar y el Litoral Central

ZONA VIII - Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute En las cuencas del Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute la sequiacutea ligera fue predominante tanto en distribucioacuten espacial como en frecuencia uacutenicamente se presentan deacuteficits hiacutedricos moderados y extremos de caraacutecter local durante los periodos entre julio72-diciembre73 marzo76-febrero78 mayo86-septiembre87 y noviembre96-abril98 (ver tabla 12 y figura 8) Las aacutereas afectadas por eventos moderados (entre 1 y 18 de extensioacuten) a extremos (de 3 a 5) se encuentran en los departamentos de Boliacutevar (Coacuterdoba Zambrano Magangueacute Pinillos) Cesar (Chimichagua Chiriguanaacute) Coacuterdoba (Puerto Esco Cieacutenaga de Oro Monteriacutea) y Antioquia (Caucasia Chigorodoacute) Asiacute como tambieacuten en Coacuterdoba Magangueacute (Boliacutevar) y Chimichagua (Cesar)

Tabla 12 Eventos de sequiacutea en el Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute

PERIODOS DE SEQUIacuteA

Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Julio72-Diciembre73 X

Marzo76-Febrero78 X

Agosto82-Marzo83 X

Diciembre84-Julio85 X

Mayo86-Septiembre87 X

Junio91-Diciembre92 X

Noviembre96-Abril98 X

Figura 8 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute

33 Regioacuten Paciacutefica En la regioacuten Paciacutefica se definieron dos grandes zonas las cuales forman parte de una de las regiones con maacutes alta pluviosidad en el mundo es asiacute que en el centro de la regioacuten se presentan valores superiores a los 9000mm y como consecuencia en esta zona predominaron periodos de sequiacutea con intensidades entre ligeras y moderadas ZONA IX ndash Paciacutefico Norte y Centro La zona IX estaacute conformada por los sectores norte y centro de la regioacuten Paciacutefica que estaacuten definidos en su mayor parte por la cuenca de los riacuteos Atrato y San Juan En esta zona en el periodo entre julio86 y mayo88 se presentaron eventos de sequiacutea extrema en aproximadamente 12 de la zona en los municipios de Frontino y Urrao (Antioquia) Lloroacute (Chocoacute) y Versalles (Valle) (ver tabla 13 y figura 9) Otros eventos de sequiacutea fuerte pero de menor extensioacuten se observaron en el 5 del aacuterea de Acandiacute (Chocoacute) Abriaquiacute (Antioquia) durante marzo76-junio77 asiacute mismo durante mayo82-diciembre83 y noviembre96-junio98 afectando entre un 8 y 12 del aacuterea de Buenaventura (Valle) y San Joseacute del Palmar (Chocoacute) Sequiacutea de ligera a moderada se presentoacute en marzo72-junio73 y agosto91-diciembre92 representando un 76 a 85 del aacuterea en Quibdoacute San Joseacute del Palmar Itsmina (Chocoacute) Versalles Buenaventura (Valle) y Pueblo Rico (Risaralda) Otros periodos en las que predominaron deacuteficits hiacutedrico bajos fueron marzo76-junio77 y enero90-junio91 donde comprenden aproximadamente de un 35 a 47 del aacuterea

Tabla 13 Eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Norte y Centro

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Marzo72-Junio73 X

Marzo76-Junio77 X

Mayo82-Diciembre83 X

Julio86-Mayo88 X

Enero90-Junio91 X

Agosto91-Diciembre92 X

Noviembre96-Junio98 X

Figura 9 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Norte y Centro

ZONA X ndash Paciacutefico Sur Esta zona se localiza en la cuenca baja del riacuteo Patiacutea particularmente en el departamento de Narintildeo y el sur de Cauca en ella se presentaron cinco eventos de sequiacutea con intensidad entre ligera y moderada (ver tabla 14 y figura 10) estos fueron enero85-septiembre86 diciembre89-junio91 octubre91-diciembre92 mayo94-abril95 y agosto96-marzo98 No se presentaron eventos con sequiacutea extrema En los anteriores periodos se observa un deacuteficit hiacutedrico moderado que ocupan entre el 15 y 45 de la regioacuten Mientras tanto deacuteficits ligeros se extienden entre el 45 y 65 del aacuterea En el departamento de Narintildeo en los municipios de Barbacoas Tumaco y Taminango y en el Cauca los municipios de Guapi y Mercaderes se observaron algunos eventos locales de sequiacutea extrema

Tabla 14 Eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Sur

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Enero76-Junio77 X

Agosto78-Marzo79 X

Noviembre79-Enero81 X

Enero85-Septiembre86 X

Diciembre89-Junio91 X

Octubre91-Diciembre92 X

Mayo94-Abril95 X

Agosto96-Marzo98 X

Figura 10 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Sur

34 Regioacuten Orinoquia La Orinoquia se caracteriza por tener un reacutegimen pluviomeacutetrico monomodal en donde a partir de marzo presenta una tendencia ascendente hacia la uacutenica temporada huacutemeda del antildeo Esta regioacuten para efectos del estudio se dividioacute en dos zonas extensas y en ellas solo se identificaron 4 periodos de sequiacutea significativos ZONA XI - Cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero La zona XI integrada por la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y el piedemonte llanero (conformado por la parte alta de los riacuteos Meta y Guaviare) presentaron sequiacutea severa durante el periodo desde febrero74 a septiembre75 en el departamento de Casanare municipios de Tamara Yopal San Luis de Galeno y Chameza (ver tabla 15 y figura 11) Otras eacutepocas de sequiacutea extrema aunque presentes en una extensioacuten muy pequentildea ocurrieron durante marzo84 a diciembre85 y diciembre91 a febrero93 Durante el primer periodo el evento severo ocurrioacute en el municipio de Sacama en Casanare mientras que en el 42 del aacuterea se observoacute una sequiacutea ligera en sectores de Casanare y Meta en el resto del aacuterea aproximadamente la mitad se caracterizoacute por una disponibilidad hiacutedrica normal Durante el segundo periodo se observa que en maacutes del 90 de la regioacuten predominoacute una disponibilidad hiacutedrica normal aunque hubo eventos aislados de sequiacutea severa en Norte de Santander particularmente en Chitagaacute Septiembre76 y febrero78 fue otro periodo donde se presentoacute sequiacutea ligera en al menos el 45 del aacuterea especiacuteficamente en municipios de Casanare y Meta

Tabla 15 Eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Febrero74-Septiembre75 X

Septiembre76-Febrero78 X

Marzo84-Diciembre85 X

Diciembre91-Febrero93 X

Figura 11 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero

ZONA XII ndash Orinoquia Central y Oriental La zona XII estaacute comprendida por el centro y oriente de la Orinoquia especiacuteficamente hacia el oriente de los departamentos de Meta y Guaviare y por las Sabanas de Vichada y Guainiacutea En esta zona la sequiacutea ligera presentoacute una mayor distribucioacuten espacial y temporal mientras que eventos de sequiacutea moderada y extrema uacutenicamente se

presentaron en un aacuterea pequentildea de Vichada especialmente en la esquina nororiental municipio de Puerto Carrentildeo durante enero70-enero71 y febrero74-noviembre75 (ver tabla 16 y figura 12)

Tabla 16 Eventos de sequiacutea en la Orinoquia Central y Oriental

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Enero70-Enero71 X

Febrero74-Noviembre75 X

Octubre76-Febrero78 X

Marzo97-Febrero98 X

Figura 12 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Orinoquia Central y Oriental

35 Regioacuten Amazonia En la Amazonia el principal generador de lluvia es la zona de confluencia Intertropical que junto con la cobertura vegetal genera altas tasas de evaporacioacuten que a su vez son causantes de altos niveles de humedad En esta regioacuten se identificaron dos zonas una el piedemonte Amazoacutenico y la otra conformada por los sectores centro y oriente de la regioacuten Las mayores precipitaciones se presentan hacia el Piedemonte Amazoacutenico donde en algunos sitios puede llegar a superar los 4000 mmantildeo condicioacuten que se refleja en la presencia de solo dos eventos de sequiacutea en las que solo uno de ellos se generalizoacute en toda la regioacuten y presentoacute una intensidad significativa ZONA XIII ndash Piedemonte Amazoacutenico En el piedemonte Amazoacutenico sequiacuteas con intensidades entre ligera y extrema se presentaron afectando la totalidad de la regioacuten entre marzo84 y junio86 en donde predominoacute la sequiacutea extrema en un 61 del aacuterea seguida de la sequiacutea moderada (27 del aacuterea) y por uacuteltimo la sequiacutea ligera (10 del aacuterea) La sequiacutea extrema se observa en Sibundoy Villagarzoacuten y Puerto Asiacutes en el departamento de Putumayo (ver tabla 17 y figura 13) Otro periodo de sequiacutea presente entre 10 y 30 del aacuterea predominantemente de caraacutecter ligero se observoacute entre enero81 y febrero82

Tabla 17 Eventos de sequiacutea en el Piedemonte Amazoacutenico

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Enero81-Febrero82 X

Marzo84-Junio86 X

Figura 13 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Piedemonte Amazoacutenico

ZONA XIV ndash Amazonia Central y Suroriente de Amazonia En el centro y suroriente de la Amazonia fenoacutemenos de sequiacutea entre ligera y moderada fueron los maacutes frecuentes como se observa en los periodos de febrero75-mayo76 abril77-mayo78 febrero79-septiembre80 julio83-mayo85 y julio95-septiembre96 (ver tabla 18 y figura 14) Sequiacutea de mayor severidad solo se presentoacute de forma local en los municipios de Mituacute (Vaupeacutes) Tarapacaacute (Amazonas) y Cartagena de Chairaacute (Caquetaacute)

Tabla 18 Eventos de sequiacutea en la Amazonia Central y Suroriente de Amazonia

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Febrero75-Mayo76 X

Abril77-Mayo78 X

Febrero79-Septiembre80 X

Julio83-Mayo85 X

Julio95-Septiembre96 X

Figura 14 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Amazonia Central y Suroriente de Amazonia

4 RESUMEN DEL COMPORTAMIENTO DE LA SEQUIA A NIVEL NACIONAL Ademaacutes del anaacutelisis por regiones en el que se elaboraron mapas regionales se ha intentado elaborar mapas nacionales obviando las naturales diferencias que ya se han descrito a nivel regional Esto con el aacutenimo de obtener una visioacuten general del comportamiento del fenoacutemeno aunque no necesariamente refleje el comportamiento detallado descrito anteriormente De acuerdo con los resultados obtenidos los eventos de sequiacutea maacutes importantes ocurridos en el periodo entre 1970 y el 2000 que ocupan una buena extensioacuten del territorio nacional teniendo en cuenta el iacutendice de precipitacioacuten estandarizada SPI3 son julio72-agosto73 abril76-julio77 julio82-diciembre83 agosto91-diciembre92 y abril97-marzo98 (ver mapas Nos 2 3 4 5 y 6) De los 5 periodos de sequiacutea los maacutes significativos tanto en intensidad como en extensioacuten territorial fueron agosto91-diciembre92 y abril97-marzo98 como se observa en los mapas de Colombia y los regionales del capiacutetulo anterior El evento del periodo 91-92 representa la sequiacutea maacutes importante ocurrida en el paiacutes ya que se constituye en la sequiacutea maacutes severa (sequiacutea extrema) y que mayor extensioacuten territorial afectoacute especialmente los valles de los riacuteo Magdalena y Cauca cuenca del riacuteo Sogamoso y San Andreacutes y Providencia La sequiacutea moderada se distribuyoacute por amplias zonas de la regioacuten Andina particularmente en los departamentos de Narintildeo oriente de Cauca Valle Huila el Eje Cafetero Tolima Cundinamarca Boyacaacute los santanderes y Antioquia Ademaacutes en el norte y centro de la regioacuten Paciacutefica Eventos de sequiacutea ligera se encontroacute en el resto de la regioacuten Paciacutefica regioacuten Andina piedemontes Llanero y Amazoacutenico y algunos puntos de la regioacuten Caribe En el periodo de abril97-marzo98 se muestran nuacutecleos de sequiacutea extrema o severa especialmente en el valle Alto del Magdalena entre los departamentos de Huila y Tolima en la cuenca del riacuteo Sogamoso y la Sabana de Bogotaacute asiacute mismo eventos de sequiacutea moderada se presentaron en sectores del centro y sur de Chocoacute Finalmente en extensos sectores de la regioacuten Caribe y la Andina se observoacute una sequiacutea ligera Los otros periodos de sequiacutea analizados se caracterizan por ser eventos frecuentes en una amplia extensioacuten de las regiones Caribe Andina Orinoquia y Paciacutefica aunque con la diferencia en que la sequiacutea extrema se presentoacute en pequentildeas aacutereas y predominaron los eventos de intensidades menores es decir los calificados como sequiacutea entre moderada y ligera La sequiacutea entre moderada y extrema se concentroacute principalmente en Norte de Santander San Andreacutes y Providencia mientras que los eventos de sequiacutea ligera predominaron en los Valles interandinos y en algunas sitios de la regioacuten Caribe (Sierra Nevada de Santa Marta) centro de la Paciacutefica (Cauca) asiacute mismo sequiacuteas aisladas se han presentado en el medio Cauca y Alto Nechiacute Altiplano Narintildeense y piedemonte Amazoacutenico en la eacutepoca comprendida entre Julio82-diciembre83 Eventos de sequiacutea parcial es decir caracteriacutesticos de algunas aacutereas del paiacutes se han presentado en febrero80-enero81 febrero85-enero86 y julio86-agosto87 en las que se puede mencionar la presencia de eventos severos en el norte y centro de la regioacuten Paciacutefica (Chocoacute principalmente) y en el piedemonte Amazoacutenico oeste de Putumayo y Caquetaacute

Mapa 2 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1972-1973

Mapa 3 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1976-1977

Mapa 4 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1982-1983

Mapa 5 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1991-1992

Mapa 6 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1997-1998

5 RELACIOacuteN DE LA SEQUIacuteA CON EL FENOacuteMENO DEL NINtildeO Un patroacuten de comparacioacuten con la ocurrencia de eacutepocas de sequiacutea tomado en este estudio ha sido el seguimiento histoacuterico que se tiene del comportamiento del fenoacutemeno del Nintildeo Se opta por esta alternativa porque involucra una serie de variables de mucho peso como El IOS o Iacutendice de oscilacioacuten del Sur las anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar y el ONI (Indice oceaacutenico del Nintildeo) Ademaacutes el seguimiento que hace el IDEAM de la ocurrencia de este fenoacutemeno su desarrollo y las afectaciones sobre el Oceacuteano Paciacutefico asiacute como las implicaciones que esto representa al nivel de la climatologiacutea del territorio nacional proporciona informacioacuten importante para establecer la relacioacuten del comportamiento del fenoacutemeno con las condiciones reflejadas (intensidad frecuencia) por los iacutendices de sequiacutea En consecuencia un iacutendice que detecte las afectaciones producidas por la presencia del Nintildeo seraacute un buen indicador de las condiciones secas o huacutemedas de la regioacuten objeto de estudio 51 Aspectos Generales El fenoacutemeno El Nintildeo es un evento de interaccioacuten oceacuteano ndash atmoacutesfera que generalmente se manifiesta con un debilitamiento del anticicloacuten del Paciacutefico un aumento en la temperatura de la superficie del mar en las costas suramericanas y un aumento del nivel medio del mar en Surameacuterica Existen varios indicadores para medir este fenoacutemeno un indicador comuacutenmente utilizado es el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) Este mide el debilitamiento del anticicloacuten del paciacutefico a partir de los cambios de presioacuten a nivel del mar entre Tahitiacute (Polinesia francesa) y Darwin (Australia) Por lo general existe un sistema de baja presioacuten en la regioacuten de Indonesia y en el norte de Australia centrado cerca de Darwin A la vez existe un sistema de alta presioacuten en el Paciacutefico sudoriental centrado cerca a Tahitiacute La presioacuten a nivel del mar en cada uno de estos puntos se relaciona una con otra Cuando la presioacuten a nivel del mar en Darwin es baja generalmente la presioacuten en Tahitiacute es alta y viceversa Asiacute El Nintildeo se relaciona con la fase negativa del IOS y el evento friacuteo con la fase positiva (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Otro de los factores a tener en cuenta es la modificacioacuten en la circulacioacuten Walker Los vientos de superficie que soplan hacia el oeste a traveacutes de la cuenca del Paciacutefico ecuatorial se debilitan y en el oeste esto se invierte lo que permite que el agua de la masa caacutelida en el oeste se extienda hacia el este A medida que el agua caacutelida se extiende hacia el este el nivel del mar en el oeste comienza a disminuir mientras en el este aumenta Con la disminucioacuten de los vientos alisios las aguas superficiales del Paciacutefico central y oriental se hacen maacutes caacutelidas Mientras esto se produce la profundidad de la termoclina tambieacuten comienza a cambiar desplazaacutendose hacia la superficie en el Paciacutefico occidental y profundizaacutendose en el Paciacutefico ecuatorial central y oriental A medida que la termoclina se aleja de la superficie a lo largo de la costa peruana la surgencia continuacutea pero el agua ha sido llevada a la superficie maacutes caacutelida y menos rica en nutrientes El agua del Paciacutefico ecuatorial occidental se hace unos pocos grados maacutes friacutea mientras se calienta en el Paciacutefico central y oriental De esta forma otro indicador importante es la anomaliacutea de temperatura de la superficie del mar Generalmente cuanto maacutes grande es el aumento de la temperatura mayor es el evento En los eventos fuertes la temperatura puede ser mayor de 3deg o 5deg Celsius y en los moderados la anomaliacutea

puede llegar a los 2deg o 3deg Celsius La afectacioacuten es mayor mientras maacutes grande es la porcioacuten anormalmente caacutelida de agua de mar (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Debido a que una actividad convectiva sigue a las aguas caacutelidas en la superficie del mar las nubes aumentan en el Paciacutefico central y oriental declinando en el occidental Este desplazamiento en la actividad de conveccioacuten produce las sequiacuteas en Australia e Indonesia los tifones en el Paciacutefico central y densas lluvias a lo largo de la costa normalmente aacuterida de Peruacute y en la costa Paciacutefica colombiana 52 Intensidad del Fenoacutemeno El Nintildeo La intensidad de un fenoacutemeno El Nintildeo se refleja en la magnitud de las anomaliacuteas que se registran tanto en el oceacuteano como en la atmoacutesfera de la cuenca del Paciacutefico tropical Hay que destacar que las anomaliacuteas que se observan en ambos fluidos a escala local y regional no siempre son de magnitud proporcional a la intensidad que se asigna al fenoacutemeno Aunque algunos autores hacen referencia a la intensidad de diferentes eventos El Nintildeo actualmente no existe un patroacuten para determinar la intensidad del fenoacutemeno Algunos se basan en la magnitud de las anomaliacuteas de temperatura superficial del mar otros en el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) y en el Indice Oceaacutenico del Nintildeo (ONI) Es conveniente destacar que la intensidad del fenoacutemeno aunque influye es diferente de la magnitud del efecto climaacutetico y del impacto producido por el fenoacutemeno en las actividades humanas El efecto climaacutetico depende de la eacutepoca del antildeo en que se presenta la fase extrema del fenoacutemeno (por la estacionalidad o el ciclo anual de las variables fiacutesicas) y el impacto socioeconoacutemico estaacute maacutes relacionado con la vulnerabilidad de los diferentes paiacuteses regiones y de los sectores socio-econoacutemicos nacionales afectados En este estudio se aplica el ONI para valorar el fenoacutemeno del Nintildeo el cual seguacuten la NOAA (2006) se calcula como un promedio moacutevil (trimestral) de anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar respecto de su nivel promedio durante el periodo 1971-2000 en la zona denominada ldquoregioacuten criacutetica del Oceacuteano Paciacutefico Ecuatorialrdquo tambieacuten conocida como regioacuten Nintildeo 34 (entre 120W-170W 5N-5S) La ocurrencia del fenoacutemeno de El Nintildeo se traduce en una anomaliacutea positiva de la temperatura superficial de mar en la regioacuten 34 mayor o igual en magnitud a 05 ordmC (respecto del promedio histoacuterico 1971-2000) considerando valores del iacutendice ONI promediados sobre tres meses consecutivos De acuerdo a la NOAA (2006) valores positivos (mayores o iguales a 05) indican anomaliacuteas climaacuteticas con tendencia a El Nintildeo mientras valores negativos (menores o iguales a ndash05) indica incremento en las lluvias por tendencia a La Nintildea Para clasificar el episodio como Nintildeo o Nintildea deben superarse estos umbrales en un periodo consecutivo de 5 meses Seguacuten este indicador los nintildeos se clasifican asiacute NINtildeO DEBIL 05 lt ONI lt 09 NINtildeO MODERADO 10 lt ONI lt 14 NINtildeO FUERTE ONI gt 14 53 Relacioacuten del Fenoacutemeno El Nintildeo con eventos de sequiacutea en Colombia

El IDEAM adelanta el seguimiento y anaacutelisis de informacioacuten nacional e internacional que le permite establecer si en el Oceacuteano Paciacutefico tropical se estaacuten presentando condiciones propias del fenoacutemeno del Nintildeo Una de las manifestaciones de la ocurrencia de este fenoacutemeno es la reduccioacuten de lluvias en algunas regiones y el incremento en otras No obstante el deacuteficit de lluvias no necesariamente indica que se presenta una ausencia total de las mismas durante el periodo del fenoacutemeno El ciclo estacional de las lluvias normalmente se presenta pero acentuado o disminuido en los voluacutemenes de precipitacioacuten en diferentes regiones del paiacutes Histoacutericamente el territorio nacional en los uacuteltimos 50 antildeos ha sido afectado por el fenoacutemeno del Nintildeo en 17 ocasiones (Tabla 19) Algunos de estos eventos han tenido un impacto importante en los diferentes sectores de la vida nacional

Tabla 19 Fenoacutemenos de ldquoEl Nintildeordquo ocurridos en Colombia basados en el ONI Fuente NOAA 2006

Periodo ONI

JUL51 - ENE52 07

MAR57 - JUL58 16

JUN63 - FEB64 10

MAY65 - MAY66 16

OCT68 - JUN69 10

AGO69 - FEB70 07

ABR72 - ABR73 21

AGO76 - MAR77 08

AGO77 - FEB78 08

ABR82 - JUL83 23

JUL86 - MAR87 16

ABR91 - JUL92 18

FEB93 - AGO93 08

MAR94 - ABR95 13

ABR97 - MAY98 25

ABR02 - ABR03 15

JUN04 - MAR05 09

Total eventos NINtildeO = 17

De acuerdo con los resultados obtenidos los periodos de sequiacutea maacutes importantes teniendo en cuenta el iacutendice de precipitacioacuten estandarizada SPI3 que estuvieron frecuentes en gran parte de las regiones del paiacutes durante periodos con fenoacutemeno El Nintildeo y otros parciales (registrados en algunas aacutereas) han sido Julio72-agosto73 (EL NINtildeO) Abril76-julio77 (EL NINtildeO) Febrero80-enero81 Parcial Julio82-diciembre83 (EL NINtildeO) Febrero85-enero86 Parcial Julio86-agosto87 Parcial (EL NINtildeO) Agosto91-diciembre92 (EL NINtildeO) Abril97-marzo98 (EL NINtildeO)

Si se compara estos periodos con la ocurrencia del fenoacutemeno del Nintildeo se observa que los iacutendices son sensibles y han detectado perfectamente los nintildeos ocurridos durante el periodo entre 1951 y 2000 en 6 eacutepocas de sequiacutea Algunas sequiacuteas identificadas por los iacutendices como la de Febrero80-enero81 y Febrero85-enero86 constituyen eacutepocas parciales o eventos no generalizados en el paiacutes ni persistentes Estas ultimas eacutepocas no estaacuten relacionadas con eventos del Nintildeo Se podriacutea afirmar que generalmente un periodo con la presencia del Nintildeo presenta sequiacutea sin embargo la ocurrencia de una sequiacutea no estaacute directamente relacionada con un evento El Nintildeo lo que indica que una sequiacutea puede presentarse auacuten en periodos normales De los eventos Nintildeo que han afectado a Colombia May82-Ago83 y May97-May98 calificados con base en la desviacioacuten estaacutendar con intensidad fuerte se observa la coincidencia con la presencia de sequiacutea con intensidades entre moderadas y extremas afectando especialmente algunos departamentos de las regiones Caribe Andina y Paciacutefica como son de norte a sur Magdalena Chocoacute Antioquia Norte de Santander Boyacaacute Tolima norte de Huila y Narintildeo y occidente de Putumayo

BIBLIOGRAFIacuteA ADMINISTRACIOacuteN NACIONAL OCEAacuteNICA Y ATMOSFEacuteRICA DE EEUU ndash NOAA 2004 Drought Information Center Disponible en httpwwwdroughtnoaagov CADENA M 2005 Estudio de diversos iacutendices de sequiacutea para la regioacuten caribe colombiana Tesis para optar al tiacutetulo de Magiacutester en ciencias ndash Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia DIARIO OFICIAL DEL SENADO DE LA REPUacuteBLICA 1998 Bogotaacute ndash Colombia No 43360 Agosto 11 de 1998 HURRELL JW 1995 Decadal trends in the North Atlantic Oscillation and relationships to regional temperature and precipitation Science 269 676-679

HURTADO G 1986 Iacutendices de Sequiacutea y su aplicacioacuten operativa en Colombia Bogotaacute Atmoacutesfera No 5 pp 7-17

HURTADO G 2000 La precipitacioacuten en Colombia Nota teacutecnica IDEAM METEO 006 2000 Bogotaacute 30 p HURTADO G amp CADENA M 2002 Aplicacioacuten de Iacutendices de sequiacutea en Colombia Grupo de Investigacioacuten en Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia METEOROLOGICAL SOCIETY AMS Glosary of meteorology 1994 [citado mar 2001] Disponible en la web httpamsglossaryallenpresscomglossary MONTEALEGRE B J E amp ZEA M J A 1988 Estudio sobre el fenoacutemeno ldquoEL NINtildeOrdquo Instituto Colombiano de Hidrologiacutea Meteorologiacutea y Adecuacioacuten de tierras ndash HIMAT 32p MORENO M 2004 Environmental Science Published for Everybody Round the Earth Universidad politeacutecnica de Madrid ndash Espantildea Disponible en httpwwwatmospherempgdeenidbdfdf412e2d66fdaf86d87686d2a843355a304092d091tlhtml NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM ndash NADSS 2004 SPI User Manual Disponible en httpnadssunledudownloadsspispimanualpdf NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM NADSS 2004 Coacutedigo fuente programa Standardized Precipitation Index (SPI) [Online] Universidad de Nebraska-Lincoln 2004 [Citado junio 2004] Disponible en la web httpnadssunledudownloads NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Understanding and Defining Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disciplinary Perspectives on Drought Understanding ENSO and Forecasting Drought Understanding your Risk- Impacts of Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisconcepthtm NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Drought Indices University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisindiceshtmspi

NATIONAL OCEANIC AND ATMOSPHERIC ADMINISTRATION - NOAA 2006 httpwwwcpcncepnoaagovproductsanalysis_monitoringlaninaenso_evolution-status-fcsts-webppt ORGANIZACIOacuteN DE LAS NACIONES UNIDAS - ONU 2004 Convencioacuten de las Naciones Unidas Contra la Desertificacioacuten en Paiacuteses Afectados por Sequiacutea Grave y Desertificacioacuten ONU Disponible en httpwwwunccdint UMANtildeA JIMEacuteNEZ MANUEL 2001 Reduccioacuten de la vulnerabilidad del sector agropecuario ante alteraciones climaacuteticasrdquo VULSACrdquo Coordinador Proyecto Repuacuteblica de China Secretariacutea del CAC Disponible en httprdsorghnalerta-ambientaldocscambio_climaticodocumentosperpectivas_climashtml Agosto 27 de 2001 WORLD METEOROLOGICAL ORGANIZATION WMO 1975 Definition of drought Drought and Agriculture Vol 392 Technical Note No 138 127 p

Page 22: LA SEQUÍA EN COLOMBIA - El semillero · ... de la precipitación en determinado ... a un clima concreto, el estado permanente de ... de esta sequía es a menudo definida por el nivel

Figura 1 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Catatumbo

ZONA II - Valles interandinos La zona II comprende las cuencas alta y media de los riacuteos Magdalena (aproximadamente desde el municipio de Acevedo en el Huila hasta la altura del municipio de Guaduas en Cundinamarca) y Cauca (parte de los departamentos de Cauca Antioquia Quindiacuteo Risaralda y Caldas) En los valles interandinos se evidenciaron siete eacutepocas de sequiacutea categorizadas con intensidades de ligera a extrema (ver tabla 6 y figura 2) De los siete periodos cuatro fueron los maacutes importantes (julio76 - julio77 julio82 - diciembre83 mayo90 - diciembre92 y noviembre96 - marzo98) en donde se presentaron eventos de sequiacuteas de intensidad entre moderada y extrema La sequiacutea de mayor intensidad y de mayor distribucioacuten en esta zona se presentoacute en el periodo de mayo90 a diciembre92 El 70 de la regioacuten presentoacute una sequiacutea entre moderada (43 del aacuterea) y extrema (27 del aacuterea) en gran parte de las cuencas Altas y Medias de los riacuteos Magdalena y Cauca en los municipios de Riacuteo de Oro (Cesar) Matanza Lebrija Giroacuten Puerto Parra Jesuacutes Mariacutea Barrancabermeja (Santander) Anoriacute Amalfi Goacutemez Plata Antioquia Salgar Remedios Bello Sonsoacuten (Antioquia) Puerto Boyacaacute (Boyacaacute) Samanaacute Aguadas Neira Manizales (Caldas) Puerto Salgar Pacho (Cundinamarca) Fresno Liacutebano San Antonio Ibagueacute Planadas (Tolima) Baraya Neiva La Plata Guadalupe (Huila) El Cerrito Palmira Candelaria (Valle) y Totoroacute (Cauca) Los periodos comprendidos entre julio76 - julio77 julio82 - diciembre83 y noviembre96 - marzo98 se caracterizaron por la presencia de un deacuteficit de precipitacioacuten entre ligero (entre 48 y 56 del aacuterea) y moderado (entre 9 y 21 del aacuterea) a lo largo de la regioacuten Ademaacutes se observa en esta zona la ocurrencia de eventos locales de sequiacutea extrema (entre 2 y 6 del aacuterea) principalmente en sectores de Antioquia y Tolima en los

municipios de Surataacute Jesuacutes Mariacutea Matanza (Santander) Betulia Carolina Anoriacute Rionegro Cocornaacute Valdivia San Andreacutes Yarumal La Unioacuten Montebello Bello (Antioquia) Caparrapiacute (Cundinamarca) Aguadas Riosucio (Caldas) Ibagueacute Villahermosa Rioblanco Liacutebano Ataco Dolores (Tolima) Armenia (Quindiacuteo) Miranda Morales Popayaacuten (Cauca) y Acevedo Villavieja Guadalupe (Huila) En algunos sitios de los departamentos del Eje Cafetero Antioquia Tolima Huila y Santander se presentoacute una sequiacutea ligera durante los periodos de septiembre72 - junio73 febrero80 - marzo81 y julio86 - agosto87

Tabla 6 Eventos de sequiacutea en los valles interandinos

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Septiembre72 - junio73 X

Julio76 - julio77 X

Febrero80 - marzo81 X

Julio82 - diciembre83 X

Julio86 - agosto87 X

mayo90 - diciembre92 X

Noviembre96 - marzo98 X

Figura 2 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en los valles interandinos

ZONA III - Zona de Sogamoso y Sabana de Bogotaacute La zona III comprende la cuenca del riacuteo Sogamoso en los departamentos de Boyacaacute y Santander asiacute como la Sabana de Bogotaacute conformada por la Cuenca media y baja del riacuteo Bogotaacute Como resultado del anaacutelisis en la cuenca del riacuteo Sogamoso y la Sabana de Bogotaacute se encontraron cinco periodos de sequiacutea como se muestra en la tabla 7 y figura 3 con intensidades de ligeras a extremas (septiembre72ndashjunio73 julio76 ndash julio77 julio82-diciembre83 mayo90-diciembre92 y octubre96-marzo98) Durante el periodo de mayo90-diciembre92 se presentoacute el evento de sequiacutea maacutes importante cuando el 39 del aacuterea mostroacute un deacuteficit hiacutedrico moderado y el 26 del aacuterea un deacuteficit extremo seguido del periodo octubre96-marzo98 en el que predominoacute la sequiacutea moderada en un 48 de la regioacuten y algunos eventos locales 9 del aacuterea afectada por sequiacutea extrema en los departamentos de Cundinamarca y Boyacaacute Una sequiacutea extrema en menor porcentaje se observa en mayo de 1990 en el norte de la regioacuten especialmente en la cuenca del riacuteo Sogamoso suroriente del departamento de Santander Los municipios afectados fueron Capitanejo Mogotes Charalaacute Guadalupe (Santander) Sogamoso Tunja (Boyacaacute) Bogotaacute Mosquera y Tibacuy (Cundinamarca) En otros periodos como septiembre72ndashjunio73 y julio76 ndash julio77 se observaron eventos de sequiacutea de ligeras a moderadas el primer periodo presentoacute sequiacutea de intensidad ligera en un 63 del aacuterea mientras que el 20 del aacuterea presentoacute sequiacutea moderada el segundo periodo presentoacute en el 31 y 19 del aacuterea sequiacutea ligera y moderada respectivamente La sequiacutea moderada se observoacute en la cuenca del riacuteo Sogamoso en los departamentos de Boyacaacute (Nobsa Tibasosa Paipa Chiscas Moniquiraacute) Santander (Cerrito Charalaacute) y Cundinamarca (Bogotaacute y Mosquera) Sequiacutea ligera se presentoacute en julio82-diciembre83 en un 41 de la zona

Tabla 7 Eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Sogamoso y Sabana de Bogotaacute

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Septiembre72ndashJunio73 X

Julio76 ndash Julio77 X

Julio82-Diciembre83 X

Mayo90-Diciembre92 X

Octubre96-Marzo98 X

Figura 3 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Sogamoso y Sabana de Bogotaacute

ZONA IV - Zona del Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense La zona IV se extiende desde la Montantildea Narintildeense en el oriente de Narintildeo siguiendo el valle del riacuteo Patiacutea en su parte alta en el departamento de Cauca De acuerdo al anaacutelisis en esta zona se presentaron 7 eacutepocas con sequiacutea con una intensidad entre ligera y moderada mientras que no se encontroacute sequiacutea extrema o severa en un porcentaje significativo a diferencia de las otras zonas de la regioacuten Andina (ver tabla 8 y Figura 4) La sequiacutea de mayor intensidad en estaacute zona se presentoacute en noviembre79-abril81 agosto82-noviembre83 y octubre91-diciembre92 involucrando entre el 52 y 75 del aacuterea con sequiacutea ligera y en menor porcentaje el 15-36 del aacuterea con sequiacutea moderada Eventos de sequiacutea moderada se observan en los municipios de Timbiacuteo San Sebastiaacuten Boliacutevar La Sierra La Vega (Cauca) y Pasto (Narintildeo) Tambieacuten durante estos dos periodos se presentaron eventos muy puntuales de sequiacutea extrema en el departamento de Cauca municipios de Timbiacuteo San Sebastiaacuten y La Vega Sequiacutea ligera se presentoacute en junio76-agosto77 diciembre77-abril79 junio86-mayo88 y septiembre96-abril98 en la mayoriacutea de los casos se presentoacute en el 64-78 del aacuterea

Tabla 8 Eventos de sequiacutea en la zona del Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense

PERIODOS DE SEQUIacuteA

Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Junio76-Agosto77 X

Diciembre77-Abril79 X

Noviembre79-Abril81 X

Agosto82-Noviembre83 X

Junio86-Mayo88 X

Octubre91-Diciembre92 X

Septiembre96-Abril98 X

Figura 4 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la zona del Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense

32 Regioacuten Caribe En la regioacuten Caribe se definieron cuatro zonas y en cada una como resultado del procesamiento y anaacutelisis de la informacioacuten entre el periodo de 1971 y 2000 se identificaron de 7 a 9 periodos de sequiacutea ZONA V ndash San Andreacutes y Providencia La zona que comprende las islas de San Andreacutes y Providencia presentoacute dos periodos bien definidos de sequiacutea extrema (entre mayo76 - mayo78 y marzo91 - abril93) En general se definieron ocho periodos de sequiacutea cinco de los cuales son significativos es decir se presentaron en una o las dos islas como lo muestra la tabla 9 y la figura 5 En la isla de San Andreacutes se presentaron tres eventos de sequiacutea extrema en los periodos de junio71-octubre72 septiembre82-septiembre84 y abril97-mayo98 mientras que en Providencia durante esos mismos periodos hubo un deacuteficit hiacutedrico moderado Eventos de sequiacutea entre ligera y moderada se presentaron durante dos eacutepocas junio74-agosto75 y diciembre93-junio95 Durante el primer periodo de sequiacutea en San Andreacutes se observoacute una sequiacutea ligera mientras que en Providencia fue moderada Caso contrario ocurrioacute en el segundo periodo sequiacutea ligera se presentoacute entre enero89 y octubre90 afectando las dos islas

Tabla 9 Eventos de sequiacutea la isla de San Andreacutes y Providencia

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera

Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Sequiacutea Extrema

Junio71-Octubre72 X

Junio74-Agosto75 X

Mayo76-Mayo78 X

Septiembre82-Septiembre84 X

Enero89-Octubre90 X Marzo91-Abril93 X

Diciembre93-Junio95 X

Abril97-Mayo98 X

Figura 5 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en las Islas de San Andreacutes y Providencia

ZONA VI ndash Alta Guajira La Alta Guajira constituida por gran parte de la peniacutensula de la Guajira aunque es una zona de clima aacuterido donde se dan los promedios anuales maacutes bajos de precipitacioacuten del paiacutes cercanos a 300mm no se observan eventos de sequiacutea extrema A pesar de que se detectaron periacuteodos con cantidades de lluvia aun menores de las magnitudes normales el concepto normal de sequiacutea no es propiamente aplicable a esta zona debido a que normalmente la explotacioacuten agriacutecola bajo condiciones convencionales es praacutecticamente inexistente y la disponibilidad hiacutedrica con fines energeacuteticos o de otro tipo es siempre insuficiente A continuacioacuten se enumeran estos periacuteodos de bajo abastecimiento los cuales se deben interpretar con las limitantes anteriormente enunciadas En la tabla 10 y la figura 6 se ilustra que la sequiacutea maacutes frecuente en esta regioacuten se caracteriza por ser de intensidad ligera ocurrida durante 4 eacutepocas abril71-enero72 (afectando el 30 del aacuterea) abril76-febrero78 (73 del aacuterea) septiembre81-marzo83 (32 del aacuterea) y febrero91-marzo93 (56 del aacuterea) Asiacute mismo se puede concluir que la sequiacutea de mayor intensidad observada es la moderada como se observa en los periodos entre mayo72-julio73 y julio83-julio84 en ambos periodos el territorio estuvo afectado entre un 34 - 44 cubriendo principalmente los municipios de Uribia Manaure y Maicao

Tabla 10 Eventos de sequiacutea en la Alta Guajira

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Abril71-Enero72 X

Mayo72-Julio73 X

Abril76-Febrero78 X

Septiembre81-Marzo83 X

Julio83-Julio84 X

Febrero91-Marzo93 X

Figura 6 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Alta Guajira

ZONA VII - Sierra Nevada de Santa Marta Cuenca del riacuteo Cesar y Litoral Central En la zona VII integrada por la Sierra Nevada de Santa Marta la cuenca del riacuteo Cesar y el Litoral Central (conformada por la liacutenea Santa Marta - Golfo de Morrosquillo a lo largo de la costa del Mar Caribe) se presentaron dos periodos de sequiacutea (marzo76-febrero78 y agosto82-junio84) de intensidad significativa clasificada entre ligera (presente en un 36 - 43 del territorio aproximadamente) y moderada (23 y 31 de la regioacuten) como se observa en la tabla 11 y la figura 7 El deacuteficit hiacutedrico moderado se presentoacute principalmente en el sur del departamento de Magdalena municipios de Cieacutenaga Fundacioacuten Pivijay y Ariguaniacute ademaacutes de los municipios de Ponedera (Atlaacutentico) Arjona (Boliacutevar) y Toluacute (Sucre) Las eacutepocas en las que se muestra sequiacutea ligera de gran distribucioacuten porcentual tambieacuten evidenciaron aunque en forma local sequiacuteas de intensidad moderada (aproximadamente entre 2 y 30 del aacuterea) y extrema (entre 1 y 8) en los municipios de Cieacutenaga Santa Marta Fundacioacuten (Magdalena) Santa Catalina (Boliacutevar) Valledupar Agustiacuten Codazzi Chiriguanaacute (Cesar) Manatiacute (Atlaacutentico) y Riohacha (La Guajira) Los municipios de Santa Marta y Pivijay en el departamento de Magdalena se caracterizan por presentar los eventos de sequiacutea maacutes severo de esta regioacuten

Tabla 11 Eventos de sequiacutea en la Sierra Nevada de Santa Marta cuenca del riacuteo Cesar y el Litoral Central

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Julio72-Junio73 X

Marzo76-Febrero78 X

Agosto82-Junio84 X

Abril91-Abril92 X

Agosto93-Marzo95 X

Febrero97-Febrero98 X

Figura 7 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Sierra Nevada de Santa Marta

cuenca del riacuteo Cesar y el Litoral Central

ZONA VIII - Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute En las cuencas del Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute la sequiacutea ligera fue predominante tanto en distribucioacuten espacial como en frecuencia uacutenicamente se presentan deacuteficits hiacutedricos moderados y extremos de caraacutecter local durante los periodos entre julio72-diciembre73 marzo76-febrero78 mayo86-septiembre87 y noviembre96-abril98 (ver tabla 12 y figura 8) Las aacutereas afectadas por eventos moderados (entre 1 y 18 de extensioacuten) a extremos (de 3 a 5) se encuentran en los departamentos de Boliacutevar (Coacuterdoba Zambrano Magangueacute Pinillos) Cesar (Chimichagua Chiriguanaacute) Coacuterdoba (Puerto Esco Cieacutenaga de Oro Monteriacutea) y Antioquia (Caucasia Chigorodoacute) Asiacute como tambieacuten en Coacuterdoba Magangueacute (Boliacutevar) y Chimichagua (Cesar)

Tabla 12 Eventos de sequiacutea en el Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute

PERIODOS DE SEQUIacuteA

Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Julio72-Diciembre73 X

Marzo76-Febrero78 X

Agosto82-Marzo83 X

Diciembre84-Julio85 X

Mayo86-Septiembre87 X

Junio91-Diciembre92 X

Noviembre96-Abril98 X

Figura 8 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute

33 Regioacuten Paciacutefica En la regioacuten Paciacutefica se definieron dos grandes zonas las cuales forman parte de una de las regiones con maacutes alta pluviosidad en el mundo es asiacute que en el centro de la regioacuten se presentan valores superiores a los 9000mm y como consecuencia en esta zona predominaron periodos de sequiacutea con intensidades entre ligeras y moderadas ZONA IX ndash Paciacutefico Norte y Centro La zona IX estaacute conformada por los sectores norte y centro de la regioacuten Paciacutefica que estaacuten definidos en su mayor parte por la cuenca de los riacuteos Atrato y San Juan En esta zona en el periodo entre julio86 y mayo88 se presentaron eventos de sequiacutea extrema en aproximadamente 12 de la zona en los municipios de Frontino y Urrao (Antioquia) Lloroacute (Chocoacute) y Versalles (Valle) (ver tabla 13 y figura 9) Otros eventos de sequiacutea fuerte pero de menor extensioacuten se observaron en el 5 del aacuterea de Acandiacute (Chocoacute) Abriaquiacute (Antioquia) durante marzo76-junio77 asiacute mismo durante mayo82-diciembre83 y noviembre96-junio98 afectando entre un 8 y 12 del aacuterea de Buenaventura (Valle) y San Joseacute del Palmar (Chocoacute) Sequiacutea de ligera a moderada se presentoacute en marzo72-junio73 y agosto91-diciembre92 representando un 76 a 85 del aacuterea en Quibdoacute San Joseacute del Palmar Itsmina (Chocoacute) Versalles Buenaventura (Valle) y Pueblo Rico (Risaralda) Otros periodos en las que predominaron deacuteficits hiacutedrico bajos fueron marzo76-junio77 y enero90-junio91 donde comprenden aproximadamente de un 35 a 47 del aacuterea

Tabla 13 Eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Norte y Centro

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Marzo72-Junio73 X

Marzo76-Junio77 X

Mayo82-Diciembre83 X

Julio86-Mayo88 X

Enero90-Junio91 X

Agosto91-Diciembre92 X

Noviembre96-Junio98 X

Figura 9 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Norte y Centro

ZONA X ndash Paciacutefico Sur Esta zona se localiza en la cuenca baja del riacuteo Patiacutea particularmente en el departamento de Narintildeo y el sur de Cauca en ella se presentaron cinco eventos de sequiacutea con intensidad entre ligera y moderada (ver tabla 14 y figura 10) estos fueron enero85-septiembre86 diciembre89-junio91 octubre91-diciembre92 mayo94-abril95 y agosto96-marzo98 No se presentaron eventos con sequiacutea extrema En los anteriores periodos se observa un deacuteficit hiacutedrico moderado que ocupan entre el 15 y 45 de la regioacuten Mientras tanto deacuteficits ligeros se extienden entre el 45 y 65 del aacuterea En el departamento de Narintildeo en los municipios de Barbacoas Tumaco y Taminango y en el Cauca los municipios de Guapi y Mercaderes se observaron algunos eventos locales de sequiacutea extrema

Tabla 14 Eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Sur

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Enero76-Junio77 X

Agosto78-Marzo79 X

Noviembre79-Enero81 X

Enero85-Septiembre86 X

Diciembre89-Junio91 X

Octubre91-Diciembre92 X

Mayo94-Abril95 X

Agosto96-Marzo98 X

Figura 10 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Sur

34 Regioacuten Orinoquia La Orinoquia se caracteriza por tener un reacutegimen pluviomeacutetrico monomodal en donde a partir de marzo presenta una tendencia ascendente hacia la uacutenica temporada huacutemeda del antildeo Esta regioacuten para efectos del estudio se dividioacute en dos zonas extensas y en ellas solo se identificaron 4 periodos de sequiacutea significativos ZONA XI - Cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero La zona XI integrada por la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y el piedemonte llanero (conformado por la parte alta de los riacuteos Meta y Guaviare) presentaron sequiacutea severa durante el periodo desde febrero74 a septiembre75 en el departamento de Casanare municipios de Tamara Yopal San Luis de Galeno y Chameza (ver tabla 15 y figura 11) Otras eacutepocas de sequiacutea extrema aunque presentes en una extensioacuten muy pequentildea ocurrieron durante marzo84 a diciembre85 y diciembre91 a febrero93 Durante el primer periodo el evento severo ocurrioacute en el municipio de Sacama en Casanare mientras que en el 42 del aacuterea se observoacute una sequiacutea ligera en sectores de Casanare y Meta en el resto del aacuterea aproximadamente la mitad se caracterizoacute por una disponibilidad hiacutedrica normal Durante el segundo periodo se observa que en maacutes del 90 de la regioacuten predominoacute una disponibilidad hiacutedrica normal aunque hubo eventos aislados de sequiacutea severa en Norte de Santander particularmente en Chitagaacute Septiembre76 y febrero78 fue otro periodo donde se presentoacute sequiacutea ligera en al menos el 45 del aacuterea especiacuteficamente en municipios de Casanare y Meta

Tabla 15 Eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Febrero74-Septiembre75 X

Septiembre76-Febrero78 X

Marzo84-Diciembre85 X

Diciembre91-Febrero93 X

Figura 11 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero

ZONA XII ndash Orinoquia Central y Oriental La zona XII estaacute comprendida por el centro y oriente de la Orinoquia especiacuteficamente hacia el oriente de los departamentos de Meta y Guaviare y por las Sabanas de Vichada y Guainiacutea En esta zona la sequiacutea ligera presentoacute una mayor distribucioacuten espacial y temporal mientras que eventos de sequiacutea moderada y extrema uacutenicamente se

presentaron en un aacuterea pequentildea de Vichada especialmente en la esquina nororiental municipio de Puerto Carrentildeo durante enero70-enero71 y febrero74-noviembre75 (ver tabla 16 y figura 12)

Tabla 16 Eventos de sequiacutea en la Orinoquia Central y Oriental

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Enero70-Enero71 X

Febrero74-Noviembre75 X

Octubre76-Febrero78 X

Marzo97-Febrero98 X

Figura 12 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Orinoquia Central y Oriental

35 Regioacuten Amazonia En la Amazonia el principal generador de lluvia es la zona de confluencia Intertropical que junto con la cobertura vegetal genera altas tasas de evaporacioacuten que a su vez son causantes de altos niveles de humedad En esta regioacuten se identificaron dos zonas una el piedemonte Amazoacutenico y la otra conformada por los sectores centro y oriente de la regioacuten Las mayores precipitaciones se presentan hacia el Piedemonte Amazoacutenico donde en algunos sitios puede llegar a superar los 4000 mmantildeo condicioacuten que se refleja en la presencia de solo dos eventos de sequiacutea en las que solo uno de ellos se generalizoacute en toda la regioacuten y presentoacute una intensidad significativa ZONA XIII ndash Piedemonte Amazoacutenico En el piedemonte Amazoacutenico sequiacuteas con intensidades entre ligera y extrema se presentaron afectando la totalidad de la regioacuten entre marzo84 y junio86 en donde predominoacute la sequiacutea extrema en un 61 del aacuterea seguida de la sequiacutea moderada (27 del aacuterea) y por uacuteltimo la sequiacutea ligera (10 del aacuterea) La sequiacutea extrema se observa en Sibundoy Villagarzoacuten y Puerto Asiacutes en el departamento de Putumayo (ver tabla 17 y figura 13) Otro periodo de sequiacutea presente entre 10 y 30 del aacuterea predominantemente de caraacutecter ligero se observoacute entre enero81 y febrero82

Tabla 17 Eventos de sequiacutea en el Piedemonte Amazoacutenico

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Enero81-Febrero82 X

Marzo84-Junio86 X

Figura 13 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Piedemonte Amazoacutenico

ZONA XIV ndash Amazonia Central y Suroriente de Amazonia En el centro y suroriente de la Amazonia fenoacutemenos de sequiacutea entre ligera y moderada fueron los maacutes frecuentes como se observa en los periodos de febrero75-mayo76 abril77-mayo78 febrero79-septiembre80 julio83-mayo85 y julio95-septiembre96 (ver tabla 18 y figura 14) Sequiacutea de mayor severidad solo se presentoacute de forma local en los municipios de Mituacute (Vaupeacutes) Tarapacaacute (Amazonas) y Cartagena de Chairaacute (Caquetaacute)

Tabla 18 Eventos de sequiacutea en la Amazonia Central y Suroriente de Amazonia

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Febrero75-Mayo76 X

Abril77-Mayo78 X

Febrero79-Septiembre80 X

Julio83-Mayo85 X

Julio95-Septiembre96 X

Figura 14 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Amazonia Central y Suroriente de Amazonia

4 RESUMEN DEL COMPORTAMIENTO DE LA SEQUIA A NIVEL NACIONAL Ademaacutes del anaacutelisis por regiones en el que se elaboraron mapas regionales se ha intentado elaborar mapas nacionales obviando las naturales diferencias que ya se han descrito a nivel regional Esto con el aacutenimo de obtener una visioacuten general del comportamiento del fenoacutemeno aunque no necesariamente refleje el comportamiento detallado descrito anteriormente De acuerdo con los resultados obtenidos los eventos de sequiacutea maacutes importantes ocurridos en el periodo entre 1970 y el 2000 que ocupan una buena extensioacuten del territorio nacional teniendo en cuenta el iacutendice de precipitacioacuten estandarizada SPI3 son julio72-agosto73 abril76-julio77 julio82-diciembre83 agosto91-diciembre92 y abril97-marzo98 (ver mapas Nos 2 3 4 5 y 6) De los 5 periodos de sequiacutea los maacutes significativos tanto en intensidad como en extensioacuten territorial fueron agosto91-diciembre92 y abril97-marzo98 como se observa en los mapas de Colombia y los regionales del capiacutetulo anterior El evento del periodo 91-92 representa la sequiacutea maacutes importante ocurrida en el paiacutes ya que se constituye en la sequiacutea maacutes severa (sequiacutea extrema) y que mayor extensioacuten territorial afectoacute especialmente los valles de los riacuteo Magdalena y Cauca cuenca del riacuteo Sogamoso y San Andreacutes y Providencia La sequiacutea moderada se distribuyoacute por amplias zonas de la regioacuten Andina particularmente en los departamentos de Narintildeo oriente de Cauca Valle Huila el Eje Cafetero Tolima Cundinamarca Boyacaacute los santanderes y Antioquia Ademaacutes en el norte y centro de la regioacuten Paciacutefica Eventos de sequiacutea ligera se encontroacute en el resto de la regioacuten Paciacutefica regioacuten Andina piedemontes Llanero y Amazoacutenico y algunos puntos de la regioacuten Caribe En el periodo de abril97-marzo98 se muestran nuacutecleos de sequiacutea extrema o severa especialmente en el valle Alto del Magdalena entre los departamentos de Huila y Tolima en la cuenca del riacuteo Sogamoso y la Sabana de Bogotaacute asiacute mismo eventos de sequiacutea moderada se presentaron en sectores del centro y sur de Chocoacute Finalmente en extensos sectores de la regioacuten Caribe y la Andina se observoacute una sequiacutea ligera Los otros periodos de sequiacutea analizados se caracterizan por ser eventos frecuentes en una amplia extensioacuten de las regiones Caribe Andina Orinoquia y Paciacutefica aunque con la diferencia en que la sequiacutea extrema se presentoacute en pequentildeas aacutereas y predominaron los eventos de intensidades menores es decir los calificados como sequiacutea entre moderada y ligera La sequiacutea entre moderada y extrema se concentroacute principalmente en Norte de Santander San Andreacutes y Providencia mientras que los eventos de sequiacutea ligera predominaron en los Valles interandinos y en algunas sitios de la regioacuten Caribe (Sierra Nevada de Santa Marta) centro de la Paciacutefica (Cauca) asiacute mismo sequiacuteas aisladas se han presentado en el medio Cauca y Alto Nechiacute Altiplano Narintildeense y piedemonte Amazoacutenico en la eacutepoca comprendida entre Julio82-diciembre83 Eventos de sequiacutea parcial es decir caracteriacutesticos de algunas aacutereas del paiacutes se han presentado en febrero80-enero81 febrero85-enero86 y julio86-agosto87 en las que se puede mencionar la presencia de eventos severos en el norte y centro de la regioacuten Paciacutefica (Chocoacute principalmente) y en el piedemonte Amazoacutenico oeste de Putumayo y Caquetaacute

Mapa 2 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1972-1973

Mapa 3 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1976-1977

Mapa 4 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1982-1983

Mapa 5 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1991-1992

Mapa 6 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1997-1998

5 RELACIOacuteN DE LA SEQUIacuteA CON EL FENOacuteMENO DEL NINtildeO Un patroacuten de comparacioacuten con la ocurrencia de eacutepocas de sequiacutea tomado en este estudio ha sido el seguimiento histoacuterico que se tiene del comportamiento del fenoacutemeno del Nintildeo Se opta por esta alternativa porque involucra una serie de variables de mucho peso como El IOS o Iacutendice de oscilacioacuten del Sur las anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar y el ONI (Indice oceaacutenico del Nintildeo) Ademaacutes el seguimiento que hace el IDEAM de la ocurrencia de este fenoacutemeno su desarrollo y las afectaciones sobre el Oceacuteano Paciacutefico asiacute como las implicaciones que esto representa al nivel de la climatologiacutea del territorio nacional proporciona informacioacuten importante para establecer la relacioacuten del comportamiento del fenoacutemeno con las condiciones reflejadas (intensidad frecuencia) por los iacutendices de sequiacutea En consecuencia un iacutendice que detecte las afectaciones producidas por la presencia del Nintildeo seraacute un buen indicador de las condiciones secas o huacutemedas de la regioacuten objeto de estudio 51 Aspectos Generales El fenoacutemeno El Nintildeo es un evento de interaccioacuten oceacuteano ndash atmoacutesfera que generalmente se manifiesta con un debilitamiento del anticicloacuten del Paciacutefico un aumento en la temperatura de la superficie del mar en las costas suramericanas y un aumento del nivel medio del mar en Surameacuterica Existen varios indicadores para medir este fenoacutemeno un indicador comuacutenmente utilizado es el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) Este mide el debilitamiento del anticicloacuten del paciacutefico a partir de los cambios de presioacuten a nivel del mar entre Tahitiacute (Polinesia francesa) y Darwin (Australia) Por lo general existe un sistema de baja presioacuten en la regioacuten de Indonesia y en el norte de Australia centrado cerca de Darwin A la vez existe un sistema de alta presioacuten en el Paciacutefico sudoriental centrado cerca a Tahitiacute La presioacuten a nivel del mar en cada uno de estos puntos se relaciona una con otra Cuando la presioacuten a nivel del mar en Darwin es baja generalmente la presioacuten en Tahitiacute es alta y viceversa Asiacute El Nintildeo se relaciona con la fase negativa del IOS y el evento friacuteo con la fase positiva (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Otro de los factores a tener en cuenta es la modificacioacuten en la circulacioacuten Walker Los vientos de superficie que soplan hacia el oeste a traveacutes de la cuenca del Paciacutefico ecuatorial se debilitan y en el oeste esto se invierte lo que permite que el agua de la masa caacutelida en el oeste se extienda hacia el este A medida que el agua caacutelida se extiende hacia el este el nivel del mar en el oeste comienza a disminuir mientras en el este aumenta Con la disminucioacuten de los vientos alisios las aguas superficiales del Paciacutefico central y oriental se hacen maacutes caacutelidas Mientras esto se produce la profundidad de la termoclina tambieacuten comienza a cambiar desplazaacutendose hacia la superficie en el Paciacutefico occidental y profundizaacutendose en el Paciacutefico ecuatorial central y oriental A medida que la termoclina se aleja de la superficie a lo largo de la costa peruana la surgencia continuacutea pero el agua ha sido llevada a la superficie maacutes caacutelida y menos rica en nutrientes El agua del Paciacutefico ecuatorial occidental se hace unos pocos grados maacutes friacutea mientras se calienta en el Paciacutefico central y oriental De esta forma otro indicador importante es la anomaliacutea de temperatura de la superficie del mar Generalmente cuanto maacutes grande es el aumento de la temperatura mayor es el evento En los eventos fuertes la temperatura puede ser mayor de 3deg o 5deg Celsius y en los moderados la anomaliacutea

puede llegar a los 2deg o 3deg Celsius La afectacioacuten es mayor mientras maacutes grande es la porcioacuten anormalmente caacutelida de agua de mar (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Debido a que una actividad convectiva sigue a las aguas caacutelidas en la superficie del mar las nubes aumentan en el Paciacutefico central y oriental declinando en el occidental Este desplazamiento en la actividad de conveccioacuten produce las sequiacuteas en Australia e Indonesia los tifones en el Paciacutefico central y densas lluvias a lo largo de la costa normalmente aacuterida de Peruacute y en la costa Paciacutefica colombiana 52 Intensidad del Fenoacutemeno El Nintildeo La intensidad de un fenoacutemeno El Nintildeo se refleja en la magnitud de las anomaliacuteas que se registran tanto en el oceacuteano como en la atmoacutesfera de la cuenca del Paciacutefico tropical Hay que destacar que las anomaliacuteas que se observan en ambos fluidos a escala local y regional no siempre son de magnitud proporcional a la intensidad que se asigna al fenoacutemeno Aunque algunos autores hacen referencia a la intensidad de diferentes eventos El Nintildeo actualmente no existe un patroacuten para determinar la intensidad del fenoacutemeno Algunos se basan en la magnitud de las anomaliacuteas de temperatura superficial del mar otros en el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) y en el Indice Oceaacutenico del Nintildeo (ONI) Es conveniente destacar que la intensidad del fenoacutemeno aunque influye es diferente de la magnitud del efecto climaacutetico y del impacto producido por el fenoacutemeno en las actividades humanas El efecto climaacutetico depende de la eacutepoca del antildeo en que se presenta la fase extrema del fenoacutemeno (por la estacionalidad o el ciclo anual de las variables fiacutesicas) y el impacto socioeconoacutemico estaacute maacutes relacionado con la vulnerabilidad de los diferentes paiacuteses regiones y de los sectores socio-econoacutemicos nacionales afectados En este estudio se aplica el ONI para valorar el fenoacutemeno del Nintildeo el cual seguacuten la NOAA (2006) se calcula como un promedio moacutevil (trimestral) de anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar respecto de su nivel promedio durante el periodo 1971-2000 en la zona denominada ldquoregioacuten criacutetica del Oceacuteano Paciacutefico Ecuatorialrdquo tambieacuten conocida como regioacuten Nintildeo 34 (entre 120W-170W 5N-5S) La ocurrencia del fenoacutemeno de El Nintildeo se traduce en una anomaliacutea positiva de la temperatura superficial de mar en la regioacuten 34 mayor o igual en magnitud a 05 ordmC (respecto del promedio histoacuterico 1971-2000) considerando valores del iacutendice ONI promediados sobre tres meses consecutivos De acuerdo a la NOAA (2006) valores positivos (mayores o iguales a 05) indican anomaliacuteas climaacuteticas con tendencia a El Nintildeo mientras valores negativos (menores o iguales a ndash05) indica incremento en las lluvias por tendencia a La Nintildea Para clasificar el episodio como Nintildeo o Nintildea deben superarse estos umbrales en un periodo consecutivo de 5 meses Seguacuten este indicador los nintildeos se clasifican asiacute NINtildeO DEBIL 05 lt ONI lt 09 NINtildeO MODERADO 10 lt ONI lt 14 NINtildeO FUERTE ONI gt 14 53 Relacioacuten del Fenoacutemeno El Nintildeo con eventos de sequiacutea en Colombia

El IDEAM adelanta el seguimiento y anaacutelisis de informacioacuten nacional e internacional que le permite establecer si en el Oceacuteano Paciacutefico tropical se estaacuten presentando condiciones propias del fenoacutemeno del Nintildeo Una de las manifestaciones de la ocurrencia de este fenoacutemeno es la reduccioacuten de lluvias en algunas regiones y el incremento en otras No obstante el deacuteficit de lluvias no necesariamente indica que se presenta una ausencia total de las mismas durante el periodo del fenoacutemeno El ciclo estacional de las lluvias normalmente se presenta pero acentuado o disminuido en los voluacutemenes de precipitacioacuten en diferentes regiones del paiacutes Histoacutericamente el territorio nacional en los uacuteltimos 50 antildeos ha sido afectado por el fenoacutemeno del Nintildeo en 17 ocasiones (Tabla 19) Algunos de estos eventos han tenido un impacto importante en los diferentes sectores de la vida nacional

Tabla 19 Fenoacutemenos de ldquoEl Nintildeordquo ocurridos en Colombia basados en el ONI Fuente NOAA 2006

Periodo ONI

JUL51 - ENE52 07

MAR57 - JUL58 16

JUN63 - FEB64 10

MAY65 - MAY66 16

OCT68 - JUN69 10

AGO69 - FEB70 07

ABR72 - ABR73 21

AGO76 - MAR77 08

AGO77 - FEB78 08

ABR82 - JUL83 23

JUL86 - MAR87 16

ABR91 - JUL92 18

FEB93 - AGO93 08

MAR94 - ABR95 13

ABR97 - MAY98 25

ABR02 - ABR03 15

JUN04 - MAR05 09

Total eventos NINtildeO = 17

De acuerdo con los resultados obtenidos los periodos de sequiacutea maacutes importantes teniendo en cuenta el iacutendice de precipitacioacuten estandarizada SPI3 que estuvieron frecuentes en gran parte de las regiones del paiacutes durante periodos con fenoacutemeno El Nintildeo y otros parciales (registrados en algunas aacutereas) han sido Julio72-agosto73 (EL NINtildeO) Abril76-julio77 (EL NINtildeO) Febrero80-enero81 Parcial Julio82-diciembre83 (EL NINtildeO) Febrero85-enero86 Parcial Julio86-agosto87 Parcial (EL NINtildeO) Agosto91-diciembre92 (EL NINtildeO) Abril97-marzo98 (EL NINtildeO)

Si se compara estos periodos con la ocurrencia del fenoacutemeno del Nintildeo se observa que los iacutendices son sensibles y han detectado perfectamente los nintildeos ocurridos durante el periodo entre 1951 y 2000 en 6 eacutepocas de sequiacutea Algunas sequiacuteas identificadas por los iacutendices como la de Febrero80-enero81 y Febrero85-enero86 constituyen eacutepocas parciales o eventos no generalizados en el paiacutes ni persistentes Estas ultimas eacutepocas no estaacuten relacionadas con eventos del Nintildeo Se podriacutea afirmar que generalmente un periodo con la presencia del Nintildeo presenta sequiacutea sin embargo la ocurrencia de una sequiacutea no estaacute directamente relacionada con un evento El Nintildeo lo que indica que una sequiacutea puede presentarse auacuten en periodos normales De los eventos Nintildeo que han afectado a Colombia May82-Ago83 y May97-May98 calificados con base en la desviacioacuten estaacutendar con intensidad fuerte se observa la coincidencia con la presencia de sequiacutea con intensidades entre moderadas y extremas afectando especialmente algunos departamentos de las regiones Caribe Andina y Paciacutefica como son de norte a sur Magdalena Chocoacute Antioquia Norte de Santander Boyacaacute Tolima norte de Huila y Narintildeo y occidente de Putumayo

BIBLIOGRAFIacuteA ADMINISTRACIOacuteN NACIONAL OCEAacuteNICA Y ATMOSFEacuteRICA DE EEUU ndash NOAA 2004 Drought Information Center Disponible en httpwwwdroughtnoaagov CADENA M 2005 Estudio de diversos iacutendices de sequiacutea para la regioacuten caribe colombiana Tesis para optar al tiacutetulo de Magiacutester en ciencias ndash Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia DIARIO OFICIAL DEL SENADO DE LA REPUacuteBLICA 1998 Bogotaacute ndash Colombia No 43360 Agosto 11 de 1998 HURRELL JW 1995 Decadal trends in the North Atlantic Oscillation and relationships to regional temperature and precipitation Science 269 676-679

HURTADO G 1986 Iacutendices de Sequiacutea y su aplicacioacuten operativa en Colombia Bogotaacute Atmoacutesfera No 5 pp 7-17

HURTADO G 2000 La precipitacioacuten en Colombia Nota teacutecnica IDEAM METEO 006 2000 Bogotaacute 30 p HURTADO G amp CADENA M 2002 Aplicacioacuten de Iacutendices de sequiacutea en Colombia Grupo de Investigacioacuten en Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia METEOROLOGICAL SOCIETY AMS Glosary of meteorology 1994 [citado mar 2001] Disponible en la web httpamsglossaryallenpresscomglossary MONTEALEGRE B J E amp ZEA M J A 1988 Estudio sobre el fenoacutemeno ldquoEL NINtildeOrdquo Instituto Colombiano de Hidrologiacutea Meteorologiacutea y Adecuacioacuten de tierras ndash HIMAT 32p MORENO M 2004 Environmental Science Published for Everybody Round the Earth Universidad politeacutecnica de Madrid ndash Espantildea Disponible en httpwwwatmospherempgdeenidbdfdf412e2d66fdaf86d87686d2a843355a304092d091tlhtml NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM ndash NADSS 2004 SPI User Manual Disponible en httpnadssunledudownloadsspispimanualpdf NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM NADSS 2004 Coacutedigo fuente programa Standardized Precipitation Index (SPI) [Online] Universidad de Nebraska-Lincoln 2004 [Citado junio 2004] Disponible en la web httpnadssunledudownloads NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Understanding and Defining Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disciplinary Perspectives on Drought Understanding ENSO and Forecasting Drought Understanding your Risk- Impacts of Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisconcepthtm NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Drought Indices University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisindiceshtmspi

NATIONAL OCEANIC AND ATMOSPHERIC ADMINISTRATION - NOAA 2006 httpwwwcpcncepnoaagovproductsanalysis_monitoringlaninaenso_evolution-status-fcsts-webppt ORGANIZACIOacuteN DE LAS NACIONES UNIDAS - ONU 2004 Convencioacuten de las Naciones Unidas Contra la Desertificacioacuten en Paiacuteses Afectados por Sequiacutea Grave y Desertificacioacuten ONU Disponible en httpwwwunccdint UMANtildeA JIMEacuteNEZ MANUEL 2001 Reduccioacuten de la vulnerabilidad del sector agropecuario ante alteraciones climaacuteticasrdquo VULSACrdquo Coordinador Proyecto Repuacuteblica de China Secretariacutea del CAC Disponible en httprdsorghnalerta-ambientaldocscambio_climaticodocumentosperpectivas_climashtml Agosto 27 de 2001 WORLD METEOROLOGICAL ORGANIZATION WMO 1975 Definition of drought Drought and Agriculture Vol 392 Technical Note No 138 127 p

Page 23: LA SEQUÍA EN COLOMBIA - El semillero · ... de la precipitación en determinado ... a un clima concreto, el estado permanente de ... de esta sequía es a menudo definida por el nivel

municipios de Surataacute Jesuacutes Mariacutea Matanza (Santander) Betulia Carolina Anoriacute Rionegro Cocornaacute Valdivia San Andreacutes Yarumal La Unioacuten Montebello Bello (Antioquia) Caparrapiacute (Cundinamarca) Aguadas Riosucio (Caldas) Ibagueacute Villahermosa Rioblanco Liacutebano Ataco Dolores (Tolima) Armenia (Quindiacuteo) Miranda Morales Popayaacuten (Cauca) y Acevedo Villavieja Guadalupe (Huila) En algunos sitios de los departamentos del Eje Cafetero Antioquia Tolima Huila y Santander se presentoacute una sequiacutea ligera durante los periodos de septiembre72 - junio73 febrero80 - marzo81 y julio86 - agosto87

Tabla 6 Eventos de sequiacutea en los valles interandinos

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Septiembre72 - junio73 X

Julio76 - julio77 X

Febrero80 - marzo81 X

Julio82 - diciembre83 X

Julio86 - agosto87 X

mayo90 - diciembre92 X

Noviembre96 - marzo98 X

Figura 2 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en los valles interandinos

ZONA III - Zona de Sogamoso y Sabana de Bogotaacute La zona III comprende la cuenca del riacuteo Sogamoso en los departamentos de Boyacaacute y Santander asiacute como la Sabana de Bogotaacute conformada por la Cuenca media y baja del riacuteo Bogotaacute Como resultado del anaacutelisis en la cuenca del riacuteo Sogamoso y la Sabana de Bogotaacute se encontraron cinco periodos de sequiacutea como se muestra en la tabla 7 y figura 3 con intensidades de ligeras a extremas (septiembre72ndashjunio73 julio76 ndash julio77 julio82-diciembre83 mayo90-diciembre92 y octubre96-marzo98) Durante el periodo de mayo90-diciembre92 se presentoacute el evento de sequiacutea maacutes importante cuando el 39 del aacuterea mostroacute un deacuteficit hiacutedrico moderado y el 26 del aacuterea un deacuteficit extremo seguido del periodo octubre96-marzo98 en el que predominoacute la sequiacutea moderada en un 48 de la regioacuten y algunos eventos locales 9 del aacuterea afectada por sequiacutea extrema en los departamentos de Cundinamarca y Boyacaacute Una sequiacutea extrema en menor porcentaje se observa en mayo de 1990 en el norte de la regioacuten especialmente en la cuenca del riacuteo Sogamoso suroriente del departamento de Santander Los municipios afectados fueron Capitanejo Mogotes Charalaacute Guadalupe (Santander) Sogamoso Tunja (Boyacaacute) Bogotaacute Mosquera y Tibacuy (Cundinamarca) En otros periodos como septiembre72ndashjunio73 y julio76 ndash julio77 se observaron eventos de sequiacutea de ligeras a moderadas el primer periodo presentoacute sequiacutea de intensidad ligera en un 63 del aacuterea mientras que el 20 del aacuterea presentoacute sequiacutea moderada el segundo periodo presentoacute en el 31 y 19 del aacuterea sequiacutea ligera y moderada respectivamente La sequiacutea moderada se observoacute en la cuenca del riacuteo Sogamoso en los departamentos de Boyacaacute (Nobsa Tibasosa Paipa Chiscas Moniquiraacute) Santander (Cerrito Charalaacute) y Cundinamarca (Bogotaacute y Mosquera) Sequiacutea ligera se presentoacute en julio82-diciembre83 en un 41 de la zona

Tabla 7 Eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Sogamoso y Sabana de Bogotaacute

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Septiembre72ndashJunio73 X

Julio76 ndash Julio77 X

Julio82-Diciembre83 X

Mayo90-Diciembre92 X

Octubre96-Marzo98 X

Figura 3 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Sogamoso y Sabana de Bogotaacute

ZONA IV - Zona del Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense La zona IV se extiende desde la Montantildea Narintildeense en el oriente de Narintildeo siguiendo el valle del riacuteo Patiacutea en su parte alta en el departamento de Cauca De acuerdo al anaacutelisis en esta zona se presentaron 7 eacutepocas con sequiacutea con una intensidad entre ligera y moderada mientras que no se encontroacute sequiacutea extrema o severa en un porcentaje significativo a diferencia de las otras zonas de la regioacuten Andina (ver tabla 8 y Figura 4) La sequiacutea de mayor intensidad en estaacute zona se presentoacute en noviembre79-abril81 agosto82-noviembre83 y octubre91-diciembre92 involucrando entre el 52 y 75 del aacuterea con sequiacutea ligera y en menor porcentaje el 15-36 del aacuterea con sequiacutea moderada Eventos de sequiacutea moderada se observan en los municipios de Timbiacuteo San Sebastiaacuten Boliacutevar La Sierra La Vega (Cauca) y Pasto (Narintildeo) Tambieacuten durante estos dos periodos se presentaron eventos muy puntuales de sequiacutea extrema en el departamento de Cauca municipios de Timbiacuteo San Sebastiaacuten y La Vega Sequiacutea ligera se presentoacute en junio76-agosto77 diciembre77-abril79 junio86-mayo88 y septiembre96-abril98 en la mayoriacutea de los casos se presentoacute en el 64-78 del aacuterea

Tabla 8 Eventos de sequiacutea en la zona del Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense

PERIODOS DE SEQUIacuteA

Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Junio76-Agosto77 X

Diciembre77-Abril79 X

Noviembre79-Abril81 X

Agosto82-Noviembre83 X

Junio86-Mayo88 X

Octubre91-Diciembre92 X

Septiembre96-Abril98 X

Figura 4 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la zona del Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense

32 Regioacuten Caribe En la regioacuten Caribe se definieron cuatro zonas y en cada una como resultado del procesamiento y anaacutelisis de la informacioacuten entre el periodo de 1971 y 2000 se identificaron de 7 a 9 periodos de sequiacutea ZONA V ndash San Andreacutes y Providencia La zona que comprende las islas de San Andreacutes y Providencia presentoacute dos periodos bien definidos de sequiacutea extrema (entre mayo76 - mayo78 y marzo91 - abril93) En general se definieron ocho periodos de sequiacutea cinco de los cuales son significativos es decir se presentaron en una o las dos islas como lo muestra la tabla 9 y la figura 5 En la isla de San Andreacutes se presentaron tres eventos de sequiacutea extrema en los periodos de junio71-octubre72 septiembre82-septiembre84 y abril97-mayo98 mientras que en Providencia durante esos mismos periodos hubo un deacuteficit hiacutedrico moderado Eventos de sequiacutea entre ligera y moderada se presentaron durante dos eacutepocas junio74-agosto75 y diciembre93-junio95 Durante el primer periodo de sequiacutea en San Andreacutes se observoacute una sequiacutea ligera mientras que en Providencia fue moderada Caso contrario ocurrioacute en el segundo periodo sequiacutea ligera se presentoacute entre enero89 y octubre90 afectando las dos islas

Tabla 9 Eventos de sequiacutea la isla de San Andreacutes y Providencia

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera

Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Sequiacutea Extrema

Junio71-Octubre72 X

Junio74-Agosto75 X

Mayo76-Mayo78 X

Septiembre82-Septiembre84 X

Enero89-Octubre90 X Marzo91-Abril93 X

Diciembre93-Junio95 X

Abril97-Mayo98 X

Figura 5 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en las Islas de San Andreacutes y Providencia

ZONA VI ndash Alta Guajira La Alta Guajira constituida por gran parte de la peniacutensula de la Guajira aunque es una zona de clima aacuterido donde se dan los promedios anuales maacutes bajos de precipitacioacuten del paiacutes cercanos a 300mm no se observan eventos de sequiacutea extrema A pesar de que se detectaron periacuteodos con cantidades de lluvia aun menores de las magnitudes normales el concepto normal de sequiacutea no es propiamente aplicable a esta zona debido a que normalmente la explotacioacuten agriacutecola bajo condiciones convencionales es praacutecticamente inexistente y la disponibilidad hiacutedrica con fines energeacuteticos o de otro tipo es siempre insuficiente A continuacioacuten se enumeran estos periacuteodos de bajo abastecimiento los cuales se deben interpretar con las limitantes anteriormente enunciadas En la tabla 10 y la figura 6 se ilustra que la sequiacutea maacutes frecuente en esta regioacuten se caracteriza por ser de intensidad ligera ocurrida durante 4 eacutepocas abril71-enero72 (afectando el 30 del aacuterea) abril76-febrero78 (73 del aacuterea) septiembre81-marzo83 (32 del aacuterea) y febrero91-marzo93 (56 del aacuterea) Asiacute mismo se puede concluir que la sequiacutea de mayor intensidad observada es la moderada como se observa en los periodos entre mayo72-julio73 y julio83-julio84 en ambos periodos el territorio estuvo afectado entre un 34 - 44 cubriendo principalmente los municipios de Uribia Manaure y Maicao

Tabla 10 Eventos de sequiacutea en la Alta Guajira

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Abril71-Enero72 X

Mayo72-Julio73 X

Abril76-Febrero78 X

Septiembre81-Marzo83 X

Julio83-Julio84 X

Febrero91-Marzo93 X

Figura 6 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Alta Guajira

ZONA VII - Sierra Nevada de Santa Marta Cuenca del riacuteo Cesar y Litoral Central En la zona VII integrada por la Sierra Nevada de Santa Marta la cuenca del riacuteo Cesar y el Litoral Central (conformada por la liacutenea Santa Marta - Golfo de Morrosquillo a lo largo de la costa del Mar Caribe) se presentaron dos periodos de sequiacutea (marzo76-febrero78 y agosto82-junio84) de intensidad significativa clasificada entre ligera (presente en un 36 - 43 del territorio aproximadamente) y moderada (23 y 31 de la regioacuten) como se observa en la tabla 11 y la figura 7 El deacuteficit hiacutedrico moderado se presentoacute principalmente en el sur del departamento de Magdalena municipios de Cieacutenaga Fundacioacuten Pivijay y Ariguaniacute ademaacutes de los municipios de Ponedera (Atlaacutentico) Arjona (Boliacutevar) y Toluacute (Sucre) Las eacutepocas en las que se muestra sequiacutea ligera de gran distribucioacuten porcentual tambieacuten evidenciaron aunque en forma local sequiacuteas de intensidad moderada (aproximadamente entre 2 y 30 del aacuterea) y extrema (entre 1 y 8) en los municipios de Cieacutenaga Santa Marta Fundacioacuten (Magdalena) Santa Catalina (Boliacutevar) Valledupar Agustiacuten Codazzi Chiriguanaacute (Cesar) Manatiacute (Atlaacutentico) y Riohacha (La Guajira) Los municipios de Santa Marta y Pivijay en el departamento de Magdalena se caracterizan por presentar los eventos de sequiacutea maacutes severo de esta regioacuten

Tabla 11 Eventos de sequiacutea en la Sierra Nevada de Santa Marta cuenca del riacuteo Cesar y el Litoral Central

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Julio72-Junio73 X

Marzo76-Febrero78 X

Agosto82-Junio84 X

Abril91-Abril92 X

Agosto93-Marzo95 X

Febrero97-Febrero98 X

Figura 7 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Sierra Nevada de Santa Marta

cuenca del riacuteo Cesar y el Litoral Central

ZONA VIII - Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute En las cuencas del Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute la sequiacutea ligera fue predominante tanto en distribucioacuten espacial como en frecuencia uacutenicamente se presentan deacuteficits hiacutedricos moderados y extremos de caraacutecter local durante los periodos entre julio72-diciembre73 marzo76-febrero78 mayo86-septiembre87 y noviembre96-abril98 (ver tabla 12 y figura 8) Las aacutereas afectadas por eventos moderados (entre 1 y 18 de extensioacuten) a extremos (de 3 a 5) se encuentran en los departamentos de Boliacutevar (Coacuterdoba Zambrano Magangueacute Pinillos) Cesar (Chimichagua Chiriguanaacute) Coacuterdoba (Puerto Esco Cieacutenaga de Oro Monteriacutea) y Antioquia (Caucasia Chigorodoacute) Asiacute como tambieacuten en Coacuterdoba Magangueacute (Boliacutevar) y Chimichagua (Cesar)

Tabla 12 Eventos de sequiacutea en el Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute

PERIODOS DE SEQUIacuteA

Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Julio72-Diciembre73 X

Marzo76-Febrero78 X

Agosto82-Marzo83 X

Diciembre84-Julio85 X

Mayo86-Septiembre87 X

Junio91-Diciembre92 X

Noviembre96-Abril98 X

Figura 8 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute

33 Regioacuten Paciacutefica En la regioacuten Paciacutefica se definieron dos grandes zonas las cuales forman parte de una de las regiones con maacutes alta pluviosidad en el mundo es asiacute que en el centro de la regioacuten se presentan valores superiores a los 9000mm y como consecuencia en esta zona predominaron periodos de sequiacutea con intensidades entre ligeras y moderadas ZONA IX ndash Paciacutefico Norte y Centro La zona IX estaacute conformada por los sectores norte y centro de la regioacuten Paciacutefica que estaacuten definidos en su mayor parte por la cuenca de los riacuteos Atrato y San Juan En esta zona en el periodo entre julio86 y mayo88 se presentaron eventos de sequiacutea extrema en aproximadamente 12 de la zona en los municipios de Frontino y Urrao (Antioquia) Lloroacute (Chocoacute) y Versalles (Valle) (ver tabla 13 y figura 9) Otros eventos de sequiacutea fuerte pero de menor extensioacuten se observaron en el 5 del aacuterea de Acandiacute (Chocoacute) Abriaquiacute (Antioquia) durante marzo76-junio77 asiacute mismo durante mayo82-diciembre83 y noviembre96-junio98 afectando entre un 8 y 12 del aacuterea de Buenaventura (Valle) y San Joseacute del Palmar (Chocoacute) Sequiacutea de ligera a moderada se presentoacute en marzo72-junio73 y agosto91-diciembre92 representando un 76 a 85 del aacuterea en Quibdoacute San Joseacute del Palmar Itsmina (Chocoacute) Versalles Buenaventura (Valle) y Pueblo Rico (Risaralda) Otros periodos en las que predominaron deacuteficits hiacutedrico bajos fueron marzo76-junio77 y enero90-junio91 donde comprenden aproximadamente de un 35 a 47 del aacuterea

Tabla 13 Eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Norte y Centro

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Marzo72-Junio73 X

Marzo76-Junio77 X

Mayo82-Diciembre83 X

Julio86-Mayo88 X

Enero90-Junio91 X

Agosto91-Diciembre92 X

Noviembre96-Junio98 X

Figura 9 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Norte y Centro

ZONA X ndash Paciacutefico Sur Esta zona se localiza en la cuenca baja del riacuteo Patiacutea particularmente en el departamento de Narintildeo y el sur de Cauca en ella se presentaron cinco eventos de sequiacutea con intensidad entre ligera y moderada (ver tabla 14 y figura 10) estos fueron enero85-septiembre86 diciembre89-junio91 octubre91-diciembre92 mayo94-abril95 y agosto96-marzo98 No se presentaron eventos con sequiacutea extrema En los anteriores periodos se observa un deacuteficit hiacutedrico moderado que ocupan entre el 15 y 45 de la regioacuten Mientras tanto deacuteficits ligeros se extienden entre el 45 y 65 del aacuterea En el departamento de Narintildeo en los municipios de Barbacoas Tumaco y Taminango y en el Cauca los municipios de Guapi y Mercaderes se observaron algunos eventos locales de sequiacutea extrema

Tabla 14 Eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Sur

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Enero76-Junio77 X

Agosto78-Marzo79 X

Noviembre79-Enero81 X

Enero85-Septiembre86 X

Diciembre89-Junio91 X

Octubre91-Diciembre92 X

Mayo94-Abril95 X

Agosto96-Marzo98 X

Figura 10 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Sur

34 Regioacuten Orinoquia La Orinoquia se caracteriza por tener un reacutegimen pluviomeacutetrico monomodal en donde a partir de marzo presenta una tendencia ascendente hacia la uacutenica temporada huacutemeda del antildeo Esta regioacuten para efectos del estudio se dividioacute en dos zonas extensas y en ellas solo se identificaron 4 periodos de sequiacutea significativos ZONA XI - Cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero La zona XI integrada por la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y el piedemonte llanero (conformado por la parte alta de los riacuteos Meta y Guaviare) presentaron sequiacutea severa durante el periodo desde febrero74 a septiembre75 en el departamento de Casanare municipios de Tamara Yopal San Luis de Galeno y Chameza (ver tabla 15 y figura 11) Otras eacutepocas de sequiacutea extrema aunque presentes en una extensioacuten muy pequentildea ocurrieron durante marzo84 a diciembre85 y diciembre91 a febrero93 Durante el primer periodo el evento severo ocurrioacute en el municipio de Sacama en Casanare mientras que en el 42 del aacuterea se observoacute una sequiacutea ligera en sectores de Casanare y Meta en el resto del aacuterea aproximadamente la mitad se caracterizoacute por una disponibilidad hiacutedrica normal Durante el segundo periodo se observa que en maacutes del 90 de la regioacuten predominoacute una disponibilidad hiacutedrica normal aunque hubo eventos aislados de sequiacutea severa en Norte de Santander particularmente en Chitagaacute Septiembre76 y febrero78 fue otro periodo donde se presentoacute sequiacutea ligera en al menos el 45 del aacuterea especiacuteficamente en municipios de Casanare y Meta

Tabla 15 Eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Febrero74-Septiembre75 X

Septiembre76-Febrero78 X

Marzo84-Diciembre85 X

Diciembre91-Febrero93 X

Figura 11 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero

ZONA XII ndash Orinoquia Central y Oriental La zona XII estaacute comprendida por el centro y oriente de la Orinoquia especiacuteficamente hacia el oriente de los departamentos de Meta y Guaviare y por las Sabanas de Vichada y Guainiacutea En esta zona la sequiacutea ligera presentoacute una mayor distribucioacuten espacial y temporal mientras que eventos de sequiacutea moderada y extrema uacutenicamente se

presentaron en un aacuterea pequentildea de Vichada especialmente en la esquina nororiental municipio de Puerto Carrentildeo durante enero70-enero71 y febrero74-noviembre75 (ver tabla 16 y figura 12)

Tabla 16 Eventos de sequiacutea en la Orinoquia Central y Oriental

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Enero70-Enero71 X

Febrero74-Noviembre75 X

Octubre76-Febrero78 X

Marzo97-Febrero98 X

Figura 12 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Orinoquia Central y Oriental

35 Regioacuten Amazonia En la Amazonia el principal generador de lluvia es la zona de confluencia Intertropical que junto con la cobertura vegetal genera altas tasas de evaporacioacuten que a su vez son causantes de altos niveles de humedad En esta regioacuten se identificaron dos zonas una el piedemonte Amazoacutenico y la otra conformada por los sectores centro y oriente de la regioacuten Las mayores precipitaciones se presentan hacia el Piedemonte Amazoacutenico donde en algunos sitios puede llegar a superar los 4000 mmantildeo condicioacuten que se refleja en la presencia de solo dos eventos de sequiacutea en las que solo uno de ellos se generalizoacute en toda la regioacuten y presentoacute una intensidad significativa ZONA XIII ndash Piedemonte Amazoacutenico En el piedemonte Amazoacutenico sequiacuteas con intensidades entre ligera y extrema se presentaron afectando la totalidad de la regioacuten entre marzo84 y junio86 en donde predominoacute la sequiacutea extrema en un 61 del aacuterea seguida de la sequiacutea moderada (27 del aacuterea) y por uacuteltimo la sequiacutea ligera (10 del aacuterea) La sequiacutea extrema se observa en Sibundoy Villagarzoacuten y Puerto Asiacutes en el departamento de Putumayo (ver tabla 17 y figura 13) Otro periodo de sequiacutea presente entre 10 y 30 del aacuterea predominantemente de caraacutecter ligero se observoacute entre enero81 y febrero82

Tabla 17 Eventos de sequiacutea en el Piedemonte Amazoacutenico

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Enero81-Febrero82 X

Marzo84-Junio86 X

Figura 13 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Piedemonte Amazoacutenico

ZONA XIV ndash Amazonia Central y Suroriente de Amazonia En el centro y suroriente de la Amazonia fenoacutemenos de sequiacutea entre ligera y moderada fueron los maacutes frecuentes como se observa en los periodos de febrero75-mayo76 abril77-mayo78 febrero79-septiembre80 julio83-mayo85 y julio95-septiembre96 (ver tabla 18 y figura 14) Sequiacutea de mayor severidad solo se presentoacute de forma local en los municipios de Mituacute (Vaupeacutes) Tarapacaacute (Amazonas) y Cartagena de Chairaacute (Caquetaacute)

Tabla 18 Eventos de sequiacutea en la Amazonia Central y Suroriente de Amazonia

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Febrero75-Mayo76 X

Abril77-Mayo78 X

Febrero79-Septiembre80 X

Julio83-Mayo85 X

Julio95-Septiembre96 X

Figura 14 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Amazonia Central y Suroriente de Amazonia

4 RESUMEN DEL COMPORTAMIENTO DE LA SEQUIA A NIVEL NACIONAL Ademaacutes del anaacutelisis por regiones en el que se elaboraron mapas regionales se ha intentado elaborar mapas nacionales obviando las naturales diferencias que ya se han descrito a nivel regional Esto con el aacutenimo de obtener una visioacuten general del comportamiento del fenoacutemeno aunque no necesariamente refleje el comportamiento detallado descrito anteriormente De acuerdo con los resultados obtenidos los eventos de sequiacutea maacutes importantes ocurridos en el periodo entre 1970 y el 2000 que ocupan una buena extensioacuten del territorio nacional teniendo en cuenta el iacutendice de precipitacioacuten estandarizada SPI3 son julio72-agosto73 abril76-julio77 julio82-diciembre83 agosto91-diciembre92 y abril97-marzo98 (ver mapas Nos 2 3 4 5 y 6) De los 5 periodos de sequiacutea los maacutes significativos tanto en intensidad como en extensioacuten territorial fueron agosto91-diciembre92 y abril97-marzo98 como se observa en los mapas de Colombia y los regionales del capiacutetulo anterior El evento del periodo 91-92 representa la sequiacutea maacutes importante ocurrida en el paiacutes ya que se constituye en la sequiacutea maacutes severa (sequiacutea extrema) y que mayor extensioacuten territorial afectoacute especialmente los valles de los riacuteo Magdalena y Cauca cuenca del riacuteo Sogamoso y San Andreacutes y Providencia La sequiacutea moderada se distribuyoacute por amplias zonas de la regioacuten Andina particularmente en los departamentos de Narintildeo oriente de Cauca Valle Huila el Eje Cafetero Tolima Cundinamarca Boyacaacute los santanderes y Antioquia Ademaacutes en el norte y centro de la regioacuten Paciacutefica Eventos de sequiacutea ligera se encontroacute en el resto de la regioacuten Paciacutefica regioacuten Andina piedemontes Llanero y Amazoacutenico y algunos puntos de la regioacuten Caribe En el periodo de abril97-marzo98 se muestran nuacutecleos de sequiacutea extrema o severa especialmente en el valle Alto del Magdalena entre los departamentos de Huila y Tolima en la cuenca del riacuteo Sogamoso y la Sabana de Bogotaacute asiacute mismo eventos de sequiacutea moderada se presentaron en sectores del centro y sur de Chocoacute Finalmente en extensos sectores de la regioacuten Caribe y la Andina se observoacute una sequiacutea ligera Los otros periodos de sequiacutea analizados se caracterizan por ser eventos frecuentes en una amplia extensioacuten de las regiones Caribe Andina Orinoquia y Paciacutefica aunque con la diferencia en que la sequiacutea extrema se presentoacute en pequentildeas aacutereas y predominaron los eventos de intensidades menores es decir los calificados como sequiacutea entre moderada y ligera La sequiacutea entre moderada y extrema se concentroacute principalmente en Norte de Santander San Andreacutes y Providencia mientras que los eventos de sequiacutea ligera predominaron en los Valles interandinos y en algunas sitios de la regioacuten Caribe (Sierra Nevada de Santa Marta) centro de la Paciacutefica (Cauca) asiacute mismo sequiacuteas aisladas se han presentado en el medio Cauca y Alto Nechiacute Altiplano Narintildeense y piedemonte Amazoacutenico en la eacutepoca comprendida entre Julio82-diciembre83 Eventos de sequiacutea parcial es decir caracteriacutesticos de algunas aacutereas del paiacutes se han presentado en febrero80-enero81 febrero85-enero86 y julio86-agosto87 en las que se puede mencionar la presencia de eventos severos en el norte y centro de la regioacuten Paciacutefica (Chocoacute principalmente) y en el piedemonte Amazoacutenico oeste de Putumayo y Caquetaacute

Mapa 2 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1972-1973

Mapa 3 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1976-1977

Mapa 4 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1982-1983

Mapa 5 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1991-1992

Mapa 6 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1997-1998

5 RELACIOacuteN DE LA SEQUIacuteA CON EL FENOacuteMENO DEL NINtildeO Un patroacuten de comparacioacuten con la ocurrencia de eacutepocas de sequiacutea tomado en este estudio ha sido el seguimiento histoacuterico que se tiene del comportamiento del fenoacutemeno del Nintildeo Se opta por esta alternativa porque involucra una serie de variables de mucho peso como El IOS o Iacutendice de oscilacioacuten del Sur las anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar y el ONI (Indice oceaacutenico del Nintildeo) Ademaacutes el seguimiento que hace el IDEAM de la ocurrencia de este fenoacutemeno su desarrollo y las afectaciones sobre el Oceacuteano Paciacutefico asiacute como las implicaciones que esto representa al nivel de la climatologiacutea del territorio nacional proporciona informacioacuten importante para establecer la relacioacuten del comportamiento del fenoacutemeno con las condiciones reflejadas (intensidad frecuencia) por los iacutendices de sequiacutea En consecuencia un iacutendice que detecte las afectaciones producidas por la presencia del Nintildeo seraacute un buen indicador de las condiciones secas o huacutemedas de la regioacuten objeto de estudio 51 Aspectos Generales El fenoacutemeno El Nintildeo es un evento de interaccioacuten oceacuteano ndash atmoacutesfera que generalmente se manifiesta con un debilitamiento del anticicloacuten del Paciacutefico un aumento en la temperatura de la superficie del mar en las costas suramericanas y un aumento del nivel medio del mar en Surameacuterica Existen varios indicadores para medir este fenoacutemeno un indicador comuacutenmente utilizado es el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) Este mide el debilitamiento del anticicloacuten del paciacutefico a partir de los cambios de presioacuten a nivel del mar entre Tahitiacute (Polinesia francesa) y Darwin (Australia) Por lo general existe un sistema de baja presioacuten en la regioacuten de Indonesia y en el norte de Australia centrado cerca de Darwin A la vez existe un sistema de alta presioacuten en el Paciacutefico sudoriental centrado cerca a Tahitiacute La presioacuten a nivel del mar en cada uno de estos puntos se relaciona una con otra Cuando la presioacuten a nivel del mar en Darwin es baja generalmente la presioacuten en Tahitiacute es alta y viceversa Asiacute El Nintildeo se relaciona con la fase negativa del IOS y el evento friacuteo con la fase positiva (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Otro de los factores a tener en cuenta es la modificacioacuten en la circulacioacuten Walker Los vientos de superficie que soplan hacia el oeste a traveacutes de la cuenca del Paciacutefico ecuatorial se debilitan y en el oeste esto se invierte lo que permite que el agua de la masa caacutelida en el oeste se extienda hacia el este A medida que el agua caacutelida se extiende hacia el este el nivel del mar en el oeste comienza a disminuir mientras en el este aumenta Con la disminucioacuten de los vientos alisios las aguas superficiales del Paciacutefico central y oriental se hacen maacutes caacutelidas Mientras esto se produce la profundidad de la termoclina tambieacuten comienza a cambiar desplazaacutendose hacia la superficie en el Paciacutefico occidental y profundizaacutendose en el Paciacutefico ecuatorial central y oriental A medida que la termoclina se aleja de la superficie a lo largo de la costa peruana la surgencia continuacutea pero el agua ha sido llevada a la superficie maacutes caacutelida y menos rica en nutrientes El agua del Paciacutefico ecuatorial occidental se hace unos pocos grados maacutes friacutea mientras se calienta en el Paciacutefico central y oriental De esta forma otro indicador importante es la anomaliacutea de temperatura de la superficie del mar Generalmente cuanto maacutes grande es el aumento de la temperatura mayor es el evento En los eventos fuertes la temperatura puede ser mayor de 3deg o 5deg Celsius y en los moderados la anomaliacutea

puede llegar a los 2deg o 3deg Celsius La afectacioacuten es mayor mientras maacutes grande es la porcioacuten anormalmente caacutelida de agua de mar (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Debido a que una actividad convectiva sigue a las aguas caacutelidas en la superficie del mar las nubes aumentan en el Paciacutefico central y oriental declinando en el occidental Este desplazamiento en la actividad de conveccioacuten produce las sequiacuteas en Australia e Indonesia los tifones en el Paciacutefico central y densas lluvias a lo largo de la costa normalmente aacuterida de Peruacute y en la costa Paciacutefica colombiana 52 Intensidad del Fenoacutemeno El Nintildeo La intensidad de un fenoacutemeno El Nintildeo se refleja en la magnitud de las anomaliacuteas que se registran tanto en el oceacuteano como en la atmoacutesfera de la cuenca del Paciacutefico tropical Hay que destacar que las anomaliacuteas que se observan en ambos fluidos a escala local y regional no siempre son de magnitud proporcional a la intensidad que se asigna al fenoacutemeno Aunque algunos autores hacen referencia a la intensidad de diferentes eventos El Nintildeo actualmente no existe un patroacuten para determinar la intensidad del fenoacutemeno Algunos se basan en la magnitud de las anomaliacuteas de temperatura superficial del mar otros en el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) y en el Indice Oceaacutenico del Nintildeo (ONI) Es conveniente destacar que la intensidad del fenoacutemeno aunque influye es diferente de la magnitud del efecto climaacutetico y del impacto producido por el fenoacutemeno en las actividades humanas El efecto climaacutetico depende de la eacutepoca del antildeo en que se presenta la fase extrema del fenoacutemeno (por la estacionalidad o el ciclo anual de las variables fiacutesicas) y el impacto socioeconoacutemico estaacute maacutes relacionado con la vulnerabilidad de los diferentes paiacuteses regiones y de los sectores socio-econoacutemicos nacionales afectados En este estudio se aplica el ONI para valorar el fenoacutemeno del Nintildeo el cual seguacuten la NOAA (2006) se calcula como un promedio moacutevil (trimestral) de anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar respecto de su nivel promedio durante el periodo 1971-2000 en la zona denominada ldquoregioacuten criacutetica del Oceacuteano Paciacutefico Ecuatorialrdquo tambieacuten conocida como regioacuten Nintildeo 34 (entre 120W-170W 5N-5S) La ocurrencia del fenoacutemeno de El Nintildeo se traduce en una anomaliacutea positiva de la temperatura superficial de mar en la regioacuten 34 mayor o igual en magnitud a 05 ordmC (respecto del promedio histoacuterico 1971-2000) considerando valores del iacutendice ONI promediados sobre tres meses consecutivos De acuerdo a la NOAA (2006) valores positivos (mayores o iguales a 05) indican anomaliacuteas climaacuteticas con tendencia a El Nintildeo mientras valores negativos (menores o iguales a ndash05) indica incremento en las lluvias por tendencia a La Nintildea Para clasificar el episodio como Nintildeo o Nintildea deben superarse estos umbrales en un periodo consecutivo de 5 meses Seguacuten este indicador los nintildeos se clasifican asiacute NINtildeO DEBIL 05 lt ONI lt 09 NINtildeO MODERADO 10 lt ONI lt 14 NINtildeO FUERTE ONI gt 14 53 Relacioacuten del Fenoacutemeno El Nintildeo con eventos de sequiacutea en Colombia

El IDEAM adelanta el seguimiento y anaacutelisis de informacioacuten nacional e internacional que le permite establecer si en el Oceacuteano Paciacutefico tropical se estaacuten presentando condiciones propias del fenoacutemeno del Nintildeo Una de las manifestaciones de la ocurrencia de este fenoacutemeno es la reduccioacuten de lluvias en algunas regiones y el incremento en otras No obstante el deacuteficit de lluvias no necesariamente indica que se presenta una ausencia total de las mismas durante el periodo del fenoacutemeno El ciclo estacional de las lluvias normalmente se presenta pero acentuado o disminuido en los voluacutemenes de precipitacioacuten en diferentes regiones del paiacutes Histoacutericamente el territorio nacional en los uacuteltimos 50 antildeos ha sido afectado por el fenoacutemeno del Nintildeo en 17 ocasiones (Tabla 19) Algunos de estos eventos han tenido un impacto importante en los diferentes sectores de la vida nacional

Tabla 19 Fenoacutemenos de ldquoEl Nintildeordquo ocurridos en Colombia basados en el ONI Fuente NOAA 2006

Periodo ONI

JUL51 - ENE52 07

MAR57 - JUL58 16

JUN63 - FEB64 10

MAY65 - MAY66 16

OCT68 - JUN69 10

AGO69 - FEB70 07

ABR72 - ABR73 21

AGO76 - MAR77 08

AGO77 - FEB78 08

ABR82 - JUL83 23

JUL86 - MAR87 16

ABR91 - JUL92 18

FEB93 - AGO93 08

MAR94 - ABR95 13

ABR97 - MAY98 25

ABR02 - ABR03 15

JUN04 - MAR05 09

Total eventos NINtildeO = 17

De acuerdo con los resultados obtenidos los periodos de sequiacutea maacutes importantes teniendo en cuenta el iacutendice de precipitacioacuten estandarizada SPI3 que estuvieron frecuentes en gran parte de las regiones del paiacutes durante periodos con fenoacutemeno El Nintildeo y otros parciales (registrados en algunas aacutereas) han sido Julio72-agosto73 (EL NINtildeO) Abril76-julio77 (EL NINtildeO) Febrero80-enero81 Parcial Julio82-diciembre83 (EL NINtildeO) Febrero85-enero86 Parcial Julio86-agosto87 Parcial (EL NINtildeO) Agosto91-diciembre92 (EL NINtildeO) Abril97-marzo98 (EL NINtildeO)

Si se compara estos periodos con la ocurrencia del fenoacutemeno del Nintildeo se observa que los iacutendices son sensibles y han detectado perfectamente los nintildeos ocurridos durante el periodo entre 1951 y 2000 en 6 eacutepocas de sequiacutea Algunas sequiacuteas identificadas por los iacutendices como la de Febrero80-enero81 y Febrero85-enero86 constituyen eacutepocas parciales o eventos no generalizados en el paiacutes ni persistentes Estas ultimas eacutepocas no estaacuten relacionadas con eventos del Nintildeo Se podriacutea afirmar que generalmente un periodo con la presencia del Nintildeo presenta sequiacutea sin embargo la ocurrencia de una sequiacutea no estaacute directamente relacionada con un evento El Nintildeo lo que indica que una sequiacutea puede presentarse auacuten en periodos normales De los eventos Nintildeo que han afectado a Colombia May82-Ago83 y May97-May98 calificados con base en la desviacioacuten estaacutendar con intensidad fuerte se observa la coincidencia con la presencia de sequiacutea con intensidades entre moderadas y extremas afectando especialmente algunos departamentos de las regiones Caribe Andina y Paciacutefica como son de norte a sur Magdalena Chocoacute Antioquia Norte de Santander Boyacaacute Tolima norte de Huila y Narintildeo y occidente de Putumayo

BIBLIOGRAFIacuteA ADMINISTRACIOacuteN NACIONAL OCEAacuteNICA Y ATMOSFEacuteRICA DE EEUU ndash NOAA 2004 Drought Information Center Disponible en httpwwwdroughtnoaagov CADENA M 2005 Estudio de diversos iacutendices de sequiacutea para la regioacuten caribe colombiana Tesis para optar al tiacutetulo de Magiacutester en ciencias ndash Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia DIARIO OFICIAL DEL SENADO DE LA REPUacuteBLICA 1998 Bogotaacute ndash Colombia No 43360 Agosto 11 de 1998 HURRELL JW 1995 Decadal trends in the North Atlantic Oscillation and relationships to regional temperature and precipitation Science 269 676-679

HURTADO G 1986 Iacutendices de Sequiacutea y su aplicacioacuten operativa en Colombia Bogotaacute Atmoacutesfera No 5 pp 7-17

HURTADO G 2000 La precipitacioacuten en Colombia Nota teacutecnica IDEAM METEO 006 2000 Bogotaacute 30 p HURTADO G amp CADENA M 2002 Aplicacioacuten de Iacutendices de sequiacutea en Colombia Grupo de Investigacioacuten en Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia METEOROLOGICAL SOCIETY AMS Glosary of meteorology 1994 [citado mar 2001] Disponible en la web httpamsglossaryallenpresscomglossary MONTEALEGRE B J E amp ZEA M J A 1988 Estudio sobre el fenoacutemeno ldquoEL NINtildeOrdquo Instituto Colombiano de Hidrologiacutea Meteorologiacutea y Adecuacioacuten de tierras ndash HIMAT 32p MORENO M 2004 Environmental Science Published for Everybody Round the Earth Universidad politeacutecnica de Madrid ndash Espantildea Disponible en httpwwwatmospherempgdeenidbdfdf412e2d66fdaf86d87686d2a843355a304092d091tlhtml NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM ndash NADSS 2004 SPI User Manual Disponible en httpnadssunledudownloadsspispimanualpdf NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM NADSS 2004 Coacutedigo fuente programa Standardized Precipitation Index (SPI) [Online] Universidad de Nebraska-Lincoln 2004 [Citado junio 2004] Disponible en la web httpnadssunledudownloads NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Understanding and Defining Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disciplinary Perspectives on Drought Understanding ENSO and Forecasting Drought Understanding your Risk- Impacts of Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisconcepthtm NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Drought Indices University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisindiceshtmspi

NATIONAL OCEANIC AND ATMOSPHERIC ADMINISTRATION - NOAA 2006 httpwwwcpcncepnoaagovproductsanalysis_monitoringlaninaenso_evolution-status-fcsts-webppt ORGANIZACIOacuteN DE LAS NACIONES UNIDAS - ONU 2004 Convencioacuten de las Naciones Unidas Contra la Desertificacioacuten en Paiacuteses Afectados por Sequiacutea Grave y Desertificacioacuten ONU Disponible en httpwwwunccdint UMANtildeA JIMEacuteNEZ MANUEL 2001 Reduccioacuten de la vulnerabilidad del sector agropecuario ante alteraciones climaacuteticasrdquo VULSACrdquo Coordinador Proyecto Repuacuteblica de China Secretariacutea del CAC Disponible en httprdsorghnalerta-ambientaldocscambio_climaticodocumentosperpectivas_climashtml Agosto 27 de 2001 WORLD METEOROLOGICAL ORGANIZATION WMO 1975 Definition of drought Drought and Agriculture Vol 392 Technical Note No 138 127 p

Page 24: LA SEQUÍA EN COLOMBIA - El semillero · ... de la precipitación en determinado ... a un clima concreto, el estado permanente de ... de esta sequía es a menudo definida por el nivel

Figura 2 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en los valles interandinos

ZONA III - Zona de Sogamoso y Sabana de Bogotaacute La zona III comprende la cuenca del riacuteo Sogamoso en los departamentos de Boyacaacute y Santander asiacute como la Sabana de Bogotaacute conformada por la Cuenca media y baja del riacuteo Bogotaacute Como resultado del anaacutelisis en la cuenca del riacuteo Sogamoso y la Sabana de Bogotaacute se encontraron cinco periodos de sequiacutea como se muestra en la tabla 7 y figura 3 con intensidades de ligeras a extremas (septiembre72ndashjunio73 julio76 ndash julio77 julio82-diciembre83 mayo90-diciembre92 y octubre96-marzo98) Durante el periodo de mayo90-diciembre92 se presentoacute el evento de sequiacutea maacutes importante cuando el 39 del aacuterea mostroacute un deacuteficit hiacutedrico moderado y el 26 del aacuterea un deacuteficit extremo seguido del periodo octubre96-marzo98 en el que predominoacute la sequiacutea moderada en un 48 de la regioacuten y algunos eventos locales 9 del aacuterea afectada por sequiacutea extrema en los departamentos de Cundinamarca y Boyacaacute Una sequiacutea extrema en menor porcentaje se observa en mayo de 1990 en el norte de la regioacuten especialmente en la cuenca del riacuteo Sogamoso suroriente del departamento de Santander Los municipios afectados fueron Capitanejo Mogotes Charalaacute Guadalupe (Santander) Sogamoso Tunja (Boyacaacute) Bogotaacute Mosquera y Tibacuy (Cundinamarca) En otros periodos como septiembre72ndashjunio73 y julio76 ndash julio77 se observaron eventos de sequiacutea de ligeras a moderadas el primer periodo presentoacute sequiacutea de intensidad ligera en un 63 del aacuterea mientras que el 20 del aacuterea presentoacute sequiacutea moderada el segundo periodo presentoacute en el 31 y 19 del aacuterea sequiacutea ligera y moderada respectivamente La sequiacutea moderada se observoacute en la cuenca del riacuteo Sogamoso en los departamentos de Boyacaacute (Nobsa Tibasosa Paipa Chiscas Moniquiraacute) Santander (Cerrito Charalaacute) y Cundinamarca (Bogotaacute y Mosquera) Sequiacutea ligera se presentoacute en julio82-diciembre83 en un 41 de la zona

Tabla 7 Eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Sogamoso y Sabana de Bogotaacute

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Septiembre72ndashJunio73 X

Julio76 ndash Julio77 X

Julio82-Diciembre83 X

Mayo90-Diciembre92 X

Octubre96-Marzo98 X

Figura 3 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Sogamoso y Sabana de Bogotaacute

ZONA IV - Zona del Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense La zona IV se extiende desde la Montantildea Narintildeense en el oriente de Narintildeo siguiendo el valle del riacuteo Patiacutea en su parte alta en el departamento de Cauca De acuerdo al anaacutelisis en esta zona se presentaron 7 eacutepocas con sequiacutea con una intensidad entre ligera y moderada mientras que no se encontroacute sequiacutea extrema o severa en un porcentaje significativo a diferencia de las otras zonas de la regioacuten Andina (ver tabla 8 y Figura 4) La sequiacutea de mayor intensidad en estaacute zona se presentoacute en noviembre79-abril81 agosto82-noviembre83 y octubre91-diciembre92 involucrando entre el 52 y 75 del aacuterea con sequiacutea ligera y en menor porcentaje el 15-36 del aacuterea con sequiacutea moderada Eventos de sequiacutea moderada se observan en los municipios de Timbiacuteo San Sebastiaacuten Boliacutevar La Sierra La Vega (Cauca) y Pasto (Narintildeo) Tambieacuten durante estos dos periodos se presentaron eventos muy puntuales de sequiacutea extrema en el departamento de Cauca municipios de Timbiacuteo San Sebastiaacuten y La Vega Sequiacutea ligera se presentoacute en junio76-agosto77 diciembre77-abril79 junio86-mayo88 y septiembre96-abril98 en la mayoriacutea de los casos se presentoacute en el 64-78 del aacuterea

Tabla 8 Eventos de sequiacutea en la zona del Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense

PERIODOS DE SEQUIacuteA

Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Junio76-Agosto77 X

Diciembre77-Abril79 X

Noviembre79-Abril81 X

Agosto82-Noviembre83 X

Junio86-Mayo88 X

Octubre91-Diciembre92 X

Septiembre96-Abril98 X

Figura 4 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la zona del Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense

32 Regioacuten Caribe En la regioacuten Caribe se definieron cuatro zonas y en cada una como resultado del procesamiento y anaacutelisis de la informacioacuten entre el periodo de 1971 y 2000 se identificaron de 7 a 9 periodos de sequiacutea ZONA V ndash San Andreacutes y Providencia La zona que comprende las islas de San Andreacutes y Providencia presentoacute dos periodos bien definidos de sequiacutea extrema (entre mayo76 - mayo78 y marzo91 - abril93) En general se definieron ocho periodos de sequiacutea cinco de los cuales son significativos es decir se presentaron en una o las dos islas como lo muestra la tabla 9 y la figura 5 En la isla de San Andreacutes se presentaron tres eventos de sequiacutea extrema en los periodos de junio71-octubre72 septiembre82-septiembre84 y abril97-mayo98 mientras que en Providencia durante esos mismos periodos hubo un deacuteficit hiacutedrico moderado Eventos de sequiacutea entre ligera y moderada se presentaron durante dos eacutepocas junio74-agosto75 y diciembre93-junio95 Durante el primer periodo de sequiacutea en San Andreacutes se observoacute una sequiacutea ligera mientras que en Providencia fue moderada Caso contrario ocurrioacute en el segundo periodo sequiacutea ligera se presentoacute entre enero89 y octubre90 afectando las dos islas

Tabla 9 Eventos de sequiacutea la isla de San Andreacutes y Providencia

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera

Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Sequiacutea Extrema

Junio71-Octubre72 X

Junio74-Agosto75 X

Mayo76-Mayo78 X

Septiembre82-Septiembre84 X

Enero89-Octubre90 X Marzo91-Abril93 X

Diciembre93-Junio95 X

Abril97-Mayo98 X

Figura 5 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en las Islas de San Andreacutes y Providencia

ZONA VI ndash Alta Guajira La Alta Guajira constituida por gran parte de la peniacutensula de la Guajira aunque es una zona de clima aacuterido donde se dan los promedios anuales maacutes bajos de precipitacioacuten del paiacutes cercanos a 300mm no se observan eventos de sequiacutea extrema A pesar de que se detectaron periacuteodos con cantidades de lluvia aun menores de las magnitudes normales el concepto normal de sequiacutea no es propiamente aplicable a esta zona debido a que normalmente la explotacioacuten agriacutecola bajo condiciones convencionales es praacutecticamente inexistente y la disponibilidad hiacutedrica con fines energeacuteticos o de otro tipo es siempre insuficiente A continuacioacuten se enumeran estos periacuteodos de bajo abastecimiento los cuales se deben interpretar con las limitantes anteriormente enunciadas En la tabla 10 y la figura 6 se ilustra que la sequiacutea maacutes frecuente en esta regioacuten se caracteriza por ser de intensidad ligera ocurrida durante 4 eacutepocas abril71-enero72 (afectando el 30 del aacuterea) abril76-febrero78 (73 del aacuterea) septiembre81-marzo83 (32 del aacuterea) y febrero91-marzo93 (56 del aacuterea) Asiacute mismo se puede concluir que la sequiacutea de mayor intensidad observada es la moderada como se observa en los periodos entre mayo72-julio73 y julio83-julio84 en ambos periodos el territorio estuvo afectado entre un 34 - 44 cubriendo principalmente los municipios de Uribia Manaure y Maicao

Tabla 10 Eventos de sequiacutea en la Alta Guajira

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Abril71-Enero72 X

Mayo72-Julio73 X

Abril76-Febrero78 X

Septiembre81-Marzo83 X

Julio83-Julio84 X

Febrero91-Marzo93 X

Figura 6 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Alta Guajira

ZONA VII - Sierra Nevada de Santa Marta Cuenca del riacuteo Cesar y Litoral Central En la zona VII integrada por la Sierra Nevada de Santa Marta la cuenca del riacuteo Cesar y el Litoral Central (conformada por la liacutenea Santa Marta - Golfo de Morrosquillo a lo largo de la costa del Mar Caribe) se presentaron dos periodos de sequiacutea (marzo76-febrero78 y agosto82-junio84) de intensidad significativa clasificada entre ligera (presente en un 36 - 43 del territorio aproximadamente) y moderada (23 y 31 de la regioacuten) como se observa en la tabla 11 y la figura 7 El deacuteficit hiacutedrico moderado se presentoacute principalmente en el sur del departamento de Magdalena municipios de Cieacutenaga Fundacioacuten Pivijay y Ariguaniacute ademaacutes de los municipios de Ponedera (Atlaacutentico) Arjona (Boliacutevar) y Toluacute (Sucre) Las eacutepocas en las que se muestra sequiacutea ligera de gran distribucioacuten porcentual tambieacuten evidenciaron aunque en forma local sequiacuteas de intensidad moderada (aproximadamente entre 2 y 30 del aacuterea) y extrema (entre 1 y 8) en los municipios de Cieacutenaga Santa Marta Fundacioacuten (Magdalena) Santa Catalina (Boliacutevar) Valledupar Agustiacuten Codazzi Chiriguanaacute (Cesar) Manatiacute (Atlaacutentico) y Riohacha (La Guajira) Los municipios de Santa Marta y Pivijay en el departamento de Magdalena se caracterizan por presentar los eventos de sequiacutea maacutes severo de esta regioacuten

Tabla 11 Eventos de sequiacutea en la Sierra Nevada de Santa Marta cuenca del riacuteo Cesar y el Litoral Central

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Julio72-Junio73 X

Marzo76-Febrero78 X

Agosto82-Junio84 X

Abril91-Abril92 X

Agosto93-Marzo95 X

Febrero97-Febrero98 X

Figura 7 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Sierra Nevada de Santa Marta

cuenca del riacuteo Cesar y el Litoral Central

ZONA VIII - Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute En las cuencas del Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute la sequiacutea ligera fue predominante tanto en distribucioacuten espacial como en frecuencia uacutenicamente se presentan deacuteficits hiacutedricos moderados y extremos de caraacutecter local durante los periodos entre julio72-diciembre73 marzo76-febrero78 mayo86-septiembre87 y noviembre96-abril98 (ver tabla 12 y figura 8) Las aacutereas afectadas por eventos moderados (entre 1 y 18 de extensioacuten) a extremos (de 3 a 5) se encuentran en los departamentos de Boliacutevar (Coacuterdoba Zambrano Magangueacute Pinillos) Cesar (Chimichagua Chiriguanaacute) Coacuterdoba (Puerto Esco Cieacutenaga de Oro Monteriacutea) y Antioquia (Caucasia Chigorodoacute) Asiacute como tambieacuten en Coacuterdoba Magangueacute (Boliacutevar) y Chimichagua (Cesar)

Tabla 12 Eventos de sequiacutea en el Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute

PERIODOS DE SEQUIacuteA

Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Julio72-Diciembre73 X

Marzo76-Febrero78 X

Agosto82-Marzo83 X

Diciembre84-Julio85 X

Mayo86-Septiembre87 X

Junio91-Diciembre92 X

Noviembre96-Abril98 X

Figura 8 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute

33 Regioacuten Paciacutefica En la regioacuten Paciacutefica se definieron dos grandes zonas las cuales forman parte de una de las regiones con maacutes alta pluviosidad en el mundo es asiacute que en el centro de la regioacuten se presentan valores superiores a los 9000mm y como consecuencia en esta zona predominaron periodos de sequiacutea con intensidades entre ligeras y moderadas ZONA IX ndash Paciacutefico Norte y Centro La zona IX estaacute conformada por los sectores norte y centro de la regioacuten Paciacutefica que estaacuten definidos en su mayor parte por la cuenca de los riacuteos Atrato y San Juan En esta zona en el periodo entre julio86 y mayo88 se presentaron eventos de sequiacutea extrema en aproximadamente 12 de la zona en los municipios de Frontino y Urrao (Antioquia) Lloroacute (Chocoacute) y Versalles (Valle) (ver tabla 13 y figura 9) Otros eventos de sequiacutea fuerte pero de menor extensioacuten se observaron en el 5 del aacuterea de Acandiacute (Chocoacute) Abriaquiacute (Antioquia) durante marzo76-junio77 asiacute mismo durante mayo82-diciembre83 y noviembre96-junio98 afectando entre un 8 y 12 del aacuterea de Buenaventura (Valle) y San Joseacute del Palmar (Chocoacute) Sequiacutea de ligera a moderada se presentoacute en marzo72-junio73 y agosto91-diciembre92 representando un 76 a 85 del aacuterea en Quibdoacute San Joseacute del Palmar Itsmina (Chocoacute) Versalles Buenaventura (Valle) y Pueblo Rico (Risaralda) Otros periodos en las que predominaron deacuteficits hiacutedrico bajos fueron marzo76-junio77 y enero90-junio91 donde comprenden aproximadamente de un 35 a 47 del aacuterea

Tabla 13 Eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Norte y Centro

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Marzo72-Junio73 X

Marzo76-Junio77 X

Mayo82-Diciembre83 X

Julio86-Mayo88 X

Enero90-Junio91 X

Agosto91-Diciembre92 X

Noviembre96-Junio98 X

Figura 9 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Norte y Centro

ZONA X ndash Paciacutefico Sur Esta zona se localiza en la cuenca baja del riacuteo Patiacutea particularmente en el departamento de Narintildeo y el sur de Cauca en ella se presentaron cinco eventos de sequiacutea con intensidad entre ligera y moderada (ver tabla 14 y figura 10) estos fueron enero85-septiembre86 diciembre89-junio91 octubre91-diciembre92 mayo94-abril95 y agosto96-marzo98 No se presentaron eventos con sequiacutea extrema En los anteriores periodos se observa un deacuteficit hiacutedrico moderado que ocupan entre el 15 y 45 de la regioacuten Mientras tanto deacuteficits ligeros se extienden entre el 45 y 65 del aacuterea En el departamento de Narintildeo en los municipios de Barbacoas Tumaco y Taminango y en el Cauca los municipios de Guapi y Mercaderes se observaron algunos eventos locales de sequiacutea extrema

Tabla 14 Eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Sur

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Enero76-Junio77 X

Agosto78-Marzo79 X

Noviembre79-Enero81 X

Enero85-Septiembre86 X

Diciembre89-Junio91 X

Octubre91-Diciembre92 X

Mayo94-Abril95 X

Agosto96-Marzo98 X

Figura 10 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Sur

34 Regioacuten Orinoquia La Orinoquia se caracteriza por tener un reacutegimen pluviomeacutetrico monomodal en donde a partir de marzo presenta una tendencia ascendente hacia la uacutenica temporada huacutemeda del antildeo Esta regioacuten para efectos del estudio se dividioacute en dos zonas extensas y en ellas solo se identificaron 4 periodos de sequiacutea significativos ZONA XI - Cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero La zona XI integrada por la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y el piedemonte llanero (conformado por la parte alta de los riacuteos Meta y Guaviare) presentaron sequiacutea severa durante el periodo desde febrero74 a septiembre75 en el departamento de Casanare municipios de Tamara Yopal San Luis de Galeno y Chameza (ver tabla 15 y figura 11) Otras eacutepocas de sequiacutea extrema aunque presentes en una extensioacuten muy pequentildea ocurrieron durante marzo84 a diciembre85 y diciembre91 a febrero93 Durante el primer periodo el evento severo ocurrioacute en el municipio de Sacama en Casanare mientras que en el 42 del aacuterea se observoacute una sequiacutea ligera en sectores de Casanare y Meta en el resto del aacuterea aproximadamente la mitad se caracterizoacute por una disponibilidad hiacutedrica normal Durante el segundo periodo se observa que en maacutes del 90 de la regioacuten predominoacute una disponibilidad hiacutedrica normal aunque hubo eventos aislados de sequiacutea severa en Norte de Santander particularmente en Chitagaacute Septiembre76 y febrero78 fue otro periodo donde se presentoacute sequiacutea ligera en al menos el 45 del aacuterea especiacuteficamente en municipios de Casanare y Meta

Tabla 15 Eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Febrero74-Septiembre75 X

Septiembre76-Febrero78 X

Marzo84-Diciembre85 X

Diciembre91-Febrero93 X

Figura 11 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero

ZONA XII ndash Orinoquia Central y Oriental La zona XII estaacute comprendida por el centro y oriente de la Orinoquia especiacuteficamente hacia el oriente de los departamentos de Meta y Guaviare y por las Sabanas de Vichada y Guainiacutea En esta zona la sequiacutea ligera presentoacute una mayor distribucioacuten espacial y temporal mientras que eventos de sequiacutea moderada y extrema uacutenicamente se

presentaron en un aacuterea pequentildea de Vichada especialmente en la esquina nororiental municipio de Puerto Carrentildeo durante enero70-enero71 y febrero74-noviembre75 (ver tabla 16 y figura 12)

Tabla 16 Eventos de sequiacutea en la Orinoquia Central y Oriental

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Enero70-Enero71 X

Febrero74-Noviembre75 X

Octubre76-Febrero78 X

Marzo97-Febrero98 X

Figura 12 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Orinoquia Central y Oriental

35 Regioacuten Amazonia En la Amazonia el principal generador de lluvia es la zona de confluencia Intertropical que junto con la cobertura vegetal genera altas tasas de evaporacioacuten que a su vez son causantes de altos niveles de humedad En esta regioacuten se identificaron dos zonas una el piedemonte Amazoacutenico y la otra conformada por los sectores centro y oriente de la regioacuten Las mayores precipitaciones se presentan hacia el Piedemonte Amazoacutenico donde en algunos sitios puede llegar a superar los 4000 mmantildeo condicioacuten que se refleja en la presencia de solo dos eventos de sequiacutea en las que solo uno de ellos se generalizoacute en toda la regioacuten y presentoacute una intensidad significativa ZONA XIII ndash Piedemonte Amazoacutenico En el piedemonte Amazoacutenico sequiacuteas con intensidades entre ligera y extrema se presentaron afectando la totalidad de la regioacuten entre marzo84 y junio86 en donde predominoacute la sequiacutea extrema en un 61 del aacuterea seguida de la sequiacutea moderada (27 del aacuterea) y por uacuteltimo la sequiacutea ligera (10 del aacuterea) La sequiacutea extrema se observa en Sibundoy Villagarzoacuten y Puerto Asiacutes en el departamento de Putumayo (ver tabla 17 y figura 13) Otro periodo de sequiacutea presente entre 10 y 30 del aacuterea predominantemente de caraacutecter ligero se observoacute entre enero81 y febrero82

Tabla 17 Eventos de sequiacutea en el Piedemonte Amazoacutenico

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Enero81-Febrero82 X

Marzo84-Junio86 X

Figura 13 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Piedemonte Amazoacutenico

ZONA XIV ndash Amazonia Central y Suroriente de Amazonia En el centro y suroriente de la Amazonia fenoacutemenos de sequiacutea entre ligera y moderada fueron los maacutes frecuentes como se observa en los periodos de febrero75-mayo76 abril77-mayo78 febrero79-septiembre80 julio83-mayo85 y julio95-septiembre96 (ver tabla 18 y figura 14) Sequiacutea de mayor severidad solo se presentoacute de forma local en los municipios de Mituacute (Vaupeacutes) Tarapacaacute (Amazonas) y Cartagena de Chairaacute (Caquetaacute)

Tabla 18 Eventos de sequiacutea en la Amazonia Central y Suroriente de Amazonia

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Febrero75-Mayo76 X

Abril77-Mayo78 X

Febrero79-Septiembre80 X

Julio83-Mayo85 X

Julio95-Septiembre96 X

Figura 14 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Amazonia Central y Suroriente de Amazonia

4 RESUMEN DEL COMPORTAMIENTO DE LA SEQUIA A NIVEL NACIONAL Ademaacutes del anaacutelisis por regiones en el que se elaboraron mapas regionales se ha intentado elaborar mapas nacionales obviando las naturales diferencias que ya se han descrito a nivel regional Esto con el aacutenimo de obtener una visioacuten general del comportamiento del fenoacutemeno aunque no necesariamente refleje el comportamiento detallado descrito anteriormente De acuerdo con los resultados obtenidos los eventos de sequiacutea maacutes importantes ocurridos en el periodo entre 1970 y el 2000 que ocupan una buena extensioacuten del territorio nacional teniendo en cuenta el iacutendice de precipitacioacuten estandarizada SPI3 son julio72-agosto73 abril76-julio77 julio82-diciembre83 agosto91-diciembre92 y abril97-marzo98 (ver mapas Nos 2 3 4 5 y 6) De los 5 periodos de sequiacutea los maacutes significativos tanto en intensidad como en extensioacuten territorial fueron agosto91-diciembre92 y abril97-marzo98 como se observa en los mapas de Colombia y los regionales del capiacutetulo anterior El evento del periodo 91-92 representa la sequiacutea maacutes importante ocurrida en el paiacutes ya que se constituye en la sequiacutea maacutes severa (sequiacutea extrema) y que mayor extensioacuten territorial afectoacute especialmente los valles de los riacuteo Magdalena y Cauca cuenca del riacuteo Sogamoso y San Andreacutes y Providencia La sequiacutea moderada se distribuyoacute por amplias zonas de la regioacuten Andina particularmente en los departamentos de Narintildeo oriente de Cauca Valle Huila el Eje Cafetero Tolima Cundinamarca Boyacaacute los santanderes y Antioquia Ademaacutes en el norte y centro de la regioacuten Paciacutefica Eventos de sequiacutea ligera se encontroacute en el resto de la regioacuten Paciacutefica regioacuten Andina piedemontes Llanero y Amazoacutenico y algunos puntos de la regioacuten Caribe En el periodo de abril97-marzo98 se muestran nuacutecleos de sequiacutea extrema o severa especialmente en el valle Alto del Magdalena entre los departamentos de Huila y Tolima en la cuenca del riacuteo Sogamoso y la Sabana de Bogotaacute asiacute mismo eventos de sequiacutea moderada se presentaron en sectores del centro y sur de Chocoacute Finalmente en extensos sectores de la regioacuten Caribe y la Andina se observoacute una sequiacutea ligera Los otros periodos de sequiacutea analizados se caracterizan por ser eventos frecuentes en una amplia extensioacuten de las regiones Caribe Andina Orinoquia y Paciacutefica aunque con la diferencia en que la sequiacutea extrema se presentoacute en pequentildeas aacutereas y predominaron los eventos de intensidades menores es decir los calificados como sequiacutea entre moderada y ligera La sequiacutea entre moderada y extrema se concentroacute principalmente en Norte de Santander San Andreacutes y Providencia mientras que los eventos de sequiacutea ligera predominaron en los Valles interandinos y en algunas sitios de la regioacuten Caribe (Sierra Nevada de Santa Marta) centro de la Paciacutefica (Cauca) asiacute mismo sequiacuteas aisladas se han presentado en el medio Cauca y Alto Nechiacute Altiplano Narintildeense y piedemonte Amazoacutenico en la eacutepoca comprendida entre Julio82-diciembre83 Eventos de sequiacutea parcial es decir caracteriacutesticos de algunas aacutereas del paiacutes se han presentado en febrero80-enero81 febrero85-enero86 y julio86-agosto87 en las que se puede mencionar la presencia de eventos severos en el norte y centro de la regioacuten Paciacutefica (Chocoacute principalmente) y en el piedemonte Amazoacutenico oeste de Putumayo y Caquetaacute

Mapa 2 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1972-1973

Mapa 3 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1976-1977

Mapa 4 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1982-1983

Mapa 5 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1991-1992

Mapa 6 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1997-1998

5 RELACIOacuteN DE LA SEQUIacuteA CON EL FENOacuteMENO DEL NINtildeO Un patroacuten de comparacioacuten con la ocurrencia de eacutepocas de sequiacutea tomado en este estudio ha sido el seguimiento histoacuterico que se tiene del comportamiento del fenoacutemeno del Nintildeo Se opta por esta alternativa porque involucra una serie de variables de mucho peso como El IOS o Iacutendice de oscilacioacuten del Sur las anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar y el ONI (Indice oceaacutenico del Nintildeo) Ademaacutes el seguimiento que hace el IDEAM de la ocurrencia de este fenoacutemeno su desarrollo y las afectaciones sobre el Oceacuteano Paciacutefico asiacute como las implicaciones que esto representa al nivel de la climatologiacutea del territorio nacional proporciona informacioacuten importante para establecer la relacioacuten del comportamiento del fenoacutemeno con las condiciones reflejadas (intensidad frecuencia) por los iacutendices de sequiacutea En consecuencia un iacutendice que detecte las afectaciones producidas por la presencia del Nintildeo seraacute un buen indicador de las condiciones secas o huacutemedas de la regioacuten objeto de estudio 51 Aspectos Generales El fenoacutemeno El Nintildeo es un evento de interaccioacuten oceacuteano ndash atmoacutesfera que generalmente se manifiesta con un debilitamiento del anticicloacuten del Paciacutefico un aumento en la temperatura de la superficie del mar en las costas suramericanas y un aumento del nivel medio del mar en Surameacuterica Existen varios indicadores para medir este fenoacutemeno un indicador comuacutenmente utilizado es el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) Este mide el debilitamiento del anticicloacuten del paciacutefico a partir de los cambios de presioacuten a nivel del mar entre Tahitiacute (Polinesia francesa) y Darwin (Australia) Por lo general existe un sistema de baja presioacuten en la regioacuten de Indonesia y en el norte de Australia centrado cerca de Darwin A la vez existe un sistema de alta presioacuten en el Paciacutefico sudoriental centrado cerca a Tahitiacute La presioacuten a nivel del mar en cada uno de estos puntos se relaciona una con otra Cuando la presioacuten a nivel del mar en Darwin es baja generalmente la presioacuten en Tahitiacute es alta y viceversa Asiacute El Nintildeo se relaciona con la fase negativa del IOS y el evento friacuteo con la fase positiva (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Otro de los factores a tener en cuenta es la modificacioacuten en la circulacioacuten Walker Los vientos de superficie que soplan hacia el oeste a traveacutes de la cuenca del Paciacutefico ecuatorial se debilitan y en el oeste esto se invierte lo que permite que el agua de la masa caacutelida en el oeste se extienda hacia el este A medida que el agua caacutelida se extiende hacia el este el nivel del mar en el oeste comienza a disminuir mientras en el este aumenta Con la disminucioacuten de los vientos alisios las aguas superficiales del Paciacutefico central y oriental se hacen maacutes caacutelidas Mientras esto se produce la profundidad de la termoclina tambieacuten comienza a cambiar desplazaacutendose hacia la superficie en el Paciacutefico occidental y profundizaacutendose en el Paciacutefico ecuatorial central y oriental A medida que la termoclina se aleja de la superficie a lo largo de la costa peruana la surgencia continuacutea pero el agua ha sido llevada a la superficie maacutes caacutelida y menos rica en nutrientes El agua del Paciacutefico ecuatorial occidental se hace unos pocos grados maacutes friacutea mientras se calienta en el Paciacutefico central y oriental De esta forma otro indicador importante es la anomaliacutea de temperatura de la superficie del mar Generalmente cuanto maacutes grande es el aumento de la temperatura mayor es el evento En los eventos fuertes la temperatura puede ser mayor de 3deg o 5deg Celsius y en los moderados la anomaliacutea

puede llegar a los 2deg o 3deg Celsius La afectacioacuten es mayor mientras maacutes grande es la porcioacuten anormalmente caacutelida de agua de mar (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Debido a que una actividad convectiva sigue a las aguas caacutelidas en la superficie del mar las nubes aumentan en el Paciacutefico central y oriental declinando en el occidental Este desplazamiento en la actividad de conveccioacuten produce las sequiacuteas en Australia e Indonesia los tifones en el Paciacutefico central y densas lluvias a lo largo de la costa normalmente aacuterida de Peruacute y en la costa Paciacutefica colombiana 52 Intensidad del Fenoacutemeno El Nintildeo La intensidad de un fenoacutemeno El Nintildeo se refleja en la magnitud de las anomaliacuteas que se registran tanto en el oceacuteano como en la atmoacutesfera de la cuenca del Paciacutefico tropical Hay que destacar que las anomaliacuteas que se observan en ambos fluidos a escala local y regional no siempre son de magnitud proporcional a la intensidad que se asigna al fenoacutemeno Aunque algunos autores hacen referencia a la intensidad de diferentes eventos El Nintildeo actualmente no existe un patroacuten para determinar la intensidad del fenoacutemeno Algunos se basan en la magnitud de las anomaliacuteas de temperatura superficial del mar otros en el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) y en el Indice Oceaacutenico del Nintildeo (ONI) Es conveniente destacar que la intensidad del fenoacutemeno aunque influye es diferente de la magnitud del efecto climaacutetico y del impacto producido por el fenoacutemeno en las actividades humanas El efecto climaacutetico depende de la eacutepoca del antildeo en que se presenta la fase extrema del fenoacutemeno (por la estacionalidad o el ciclo anual de las variables fiacutesicas) y el impacto socioeconoacutemico estaacute maacutes relacionado con la vulnerabilidad de los diferentes paiacuteses regiones y de los sectores socio-econoacutemicos nacionales afectados En este estudio se aplica el ONI para valorar el fenoacutemeno del Nintildeo el cual seguacuten la NOAA (2006) se calcula como un promedio moacutevil (trimestral) de anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar respecto de su nivel promedio durante el periodo 1971-2000 en la zona denominada ldquoregioacuten criacutetica del Oceacuteano Paciacutefico Ecuatorialrdquo tambieacuten conocida como regioacuten Nintildeo 34 (entre 120W-170W 5N-5S) La ocurrencia del fenoacutemeno de El Nintildeo se traduce en una anomaliacutea positiva de la temperatura superficial de mar en la regioacuten 34 mayor o igual en magnitud a 05 ordmC (respecto del promedio histoacuterico 1971-2000) considerando valores del iacutendice ONI promediados sobre tres meses consecutivos De acuerdo a la NOAA (2006) valores positivos (mayores o iguales a 05) indican anomaliacuteas climaacuteticas con tendencia a El Nintildeo mientras valores negativos (menores o iguales a ndash05) indica incremento en las lluvias por tendencia a La Nintildea Para clasificar el episodio como Nintildeo o Nintildea deben superarse estos umbrales en un periodo consecutivo de 5 meses Seguacuten este indicador los nintildeos se clasifican asiacute NINtildeO DEBIL 05 lt ONI lt 09 NINtildeO MODERADO 10 lt ONI lt 14 NINtildeO FUERTE ONI gt 14 53 Relacioacuten del Fenoacutemeno El Nintildeo con eventos de sequiacutea en Colombia

El IDEAM adelanta el seguimiento y anaacutelisis de informacioacuten nacional e internacional que le permite establecer si en el Oceacuteano Paciacutefico tropical se estaacuten presentando condiciones propias del fenoacutemeno del Nintildeo Una de las manifestaciones de la ocurrencia de este fenoacutemeno es la reduccioacuten de lluvias en algunas regiones y el incremento en otras No obstante el deacuteficit de lluvias no necesariamente indica que se presenta una ausencia total de las mismas durante el periodo del fenoacutemeno El ciclo estacional de las lluvias normalmente se presenta pero acentuado o disminuido en los voluacutemenes de precipitacioacuten en diferentes regiones del paiacutes Histoacutericamente el territorio nacional en los uacuteltimos 50 antildeos ha sido afectado por el fenoacutemeno del Nintildeo en 17 ocasiones (Tabla 19) Algunos de estos eventos han tenido un impacto importante en los diferentes sectores de la vida nacional

Tabla 19 Fenoacutemenos de ldquoEl Nintildeordquo ocurridos en Colombia basados en el ONI Fuente NOAA 2006

Periodo ONI

JUL51 - ENE52 07

MAR57 - JUL58 16

JUN63 - FEB64 10

MAY65 - MAY66 16

OCT68 - JUN69 10

AGO69 - FEB70 07

ABR72 - ABR73 21

AGO76 - MAR77 08

AGO77 - FEB78 08

ABR82 - JUL83 23

JUL86 - MAR87 16

ABR91 - JUL92 18

FEB93 - AGO93 08

MAR94 - ABR95 13

ABR97 - MAY98 25

ABR02 - ABR03 15

JUN04 - MAR05 09

Total eventos NINtildeO = 17

De acuerdo con los resultados obtenidos los periodos de sequiacutea maacutes importantes teniendo en cuenta el iacutendice de precipitacioacuten estandarizada SPI3 que estuvieron frecuentes en gran parte de las regiones del paiacutes durante periodos con fenoacutemeno El Nintildeo y otros parciales (registrados en algunas aacutereas) han sido Julio72-agosto73 (EL NINtildeO) Abril76-julio77 (EL NINtildeO) Febrero80-enero81 Parcial Julio82-diciembre83 (EL NINtildeO) Febrero85-enero86 Parcial Julio86-agosto87 Parcial (EL NINtildeO) Agosto91-diciembre92 (EL NINtildeO) Abril97-marzo98 (EL NINtildeO)

Si se compara estos periodos con la ocurrencia del fenoacutemeno del Nintildeo se observa que los iacutendices son sensibles y han detectado perfectamente los nintildeos ocurridos durante el periodo entre 1951 y 2000 en 6 eacutepocas de sequiacutea Algunas sequiacuteas identificadas por los iacutendices como la de Febrero80-enero81 y Febrero85-enero86 constituyen eacutepocas parciales o eventos no generalizados en el paiacutes ni persistentes Estas ultimas eacutepocas no estaacuten relacionadas con eventos del Nintildeo Se podriacutea afirmar que generalmente un periodo con la presencia del Nintildeo presenta sequiacutea sin embargo la ocurrencia de una sequiacutea no estaacute directamente relacionada con un evento El Nintildeo lo que indica que una sequiacutea puede presentarse auacuten en periodos normales De los eventos Nintildeo que han afectado a Colombia May82-Ago83 y May97-May98 calificados con base en la desviacioacuten estaacutendar con intensidad fuerte se observa la coincidencia con la presencia de sequiacutea con intensidades entre moderadas y extremas afectando especialmente algunos departamentos de las regiones Caribe Andina y Paciacutefica como son de norte a sur Magdalena Chocoacute Antioquia Norte de Santander Boyacaacute Tolima norte de Huila y Narintildeo y occidente de Putumayo

BIBLIOGRAFIacuteA ADMINISTRACIOacuteN NACIONAL OCEAacuteNICA Y ATMOSFEacuteRICA DE EEUU ndash NOAA 2004 Drought Information Center Disponible en httpwwwdroughtnoaagov CADENA M 2005 Estudio de diversos iacutendices de sequiacutea para la regioacuten caribe colombiana Tesis para optar al tiacutetulo de Magiacutester en ciencias ndash Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia DIARIO OFICIAL DEL SENADO DE LA REPUacuteBLICA 1998 Bogotaacute ndash Colombia No 43360 Agosto 11 de 1998 HURRELL JW 1995 Decadal trends in the North Atlantic Oscillation and relationships to regional temperature and precipitation Science 269 676-679

HURTADO G 1986 Iacutendices de Sequiacutea y su aplicacioacuten operativa en Colombia Bogotaacute Atmoacutesfera No 5 pp 7-17

HURTADO G 2000 La precipitacioacuten en Colombia Nota teacutecnica IDEAM METEO 006 2000 Bogotaacute 30 p HURTADO G amp CADENA M 2002 Aplicacioacuten de Iacutendices de sequiacutea en Colombia Grupo de Investigacioacuten en Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia METEOROLOGICAL SOCIETY AMS Glosary of meteorology 1994 [citado mar 2001] Disponible en la web httpamsglossaryallenpresscomglossary MONTEALEGRE B J E amp ZEA M J A 1988 Estudio sobre el fenoacutemeno ldquoEL NINtildeOrdquo Instituto Colombiano de Hidrologiacutea Meteorologiacutea y Adecuacioacuten de tierras ndash HIMAT 32p MORENO M 2004 Environmental Science Published for Everybody Round the Earth Universidad politeacutecnica de Madrid ndash Espantildea Disponible en httpwwwatmospherempgdeenidbdfdf412e2d66fdaf86d87686d2a843355a304092d091tlhtml NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM ndash NADSS 2004 SPI User Manual Disponible en httpnadssunledudownloadsspispimanualpdf NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM NADSS 2004 Coacutedigo fuente programa Standardized Precipitation Index (SPI) [Online] Universidad de Nebraska-Lincoln 2004 [Citado junio 2004] Disponible en la web httpnadssunledudownloads NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Understanding and Defining Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disciplinary Perspectives on Drought Understanding ENSO and Forecasting Drought Understanding your Risk- Impacts of Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisconcepthtm NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Drought Indices University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisindiceshtmspi

NATIONAL OCEANIC AND ATMOSPHERIC ADMINISTRATION - NOAA 2006 httpwwwcpcncepnoaagovproductsanalysis_monitoringlaninaenso_evolution-status-fcsts-webppt ORGANIZACIOacuteN DE LAS NACIONES UNIDAS - ONU 2004 Convencioacuten de las Naciones Unidas Contra la Desertificacioacuten en Paiacuteses Afectados por Sequiacutea Grave y Desertificacioacuten ONU Disponible en httpwwwunccdint UMANtildeA JIMEacuteNEZ MANUEL 2001 Reduccioacuten de la vulnerabilidad del sector agropecuario ante alteraciones climaacuteticasrdquo VULSACrdquo Coordinador Proyecto Repuacuteblica de China Secretariacutea del CAC Disponible en httprdsorghnalerta-ambientaldocscambio_climaticodocumentosperpectivas_climashtml Agosto 27 de 2001 WORLD METEOROLOGICAL ORGANIZATION WMO 1975 Definition of drought Drought and Agriculture Vol 392 Technical Note No 138 127 p

Page 25: LA SEQUÍA EN COLOMBIA - El semillero · ... de la precipitación en determinado ... a un clima concreto, el estado permanente de ... de esta sequía es a menudo definida por el nivel

ZONA III - Zona de Sogamoso y Sabana de Bogotaacute La zona III comprende la cuenca del riacuteo Sogamoso en los departamentos de Boyacaacute y Santander asiacute como la Sabana de Bogotaacute conformada por la Cuenca media y baja del riacuteo Bogotaacute Como resultado del anaacutelisis en la cuenca del riacuteo Sogamoso y la Sabana de Bogotaacute se encontraron cinco periodos de sequiacutea como se muestra en la tabla 7 y figura 3 con intensidades de ligeras a extremas (septiembre72ndashjunio73 julio76 ndash julio77 julio82-diciembre83 mayo90-diciembre92 y octubre96-marzo98) Durante el periodo de mayo90-diciembre92 se presentoacute el evento de sequiacutea maacutes importante cuando el 39 del aacuterea mostroacute un deacuteficit hiacutedrico moderado y el 26 del aacuterea un deacuteficit extremo seguido del periodo octubre96-marzo98 en el que predominoacute la sequiacutea moderada en un 48 de la regioacuten y algunos eventos locales 9 del aacuterea afectada por sequiacutea extrema en los departamentos de Cundinamarca y Boyacaacute Una sequiacutea extrema en menor porcentaje se observa en mayo de 1990 en el norte de la regioacuten especialmente en la cuenca del riacuteo Sogamoso suroriente del departamento de Santander Los municipios afectados fueron Capitanejo Mogotes Charalaacute Guadalupe (Santander) Sogamoso Tunja (Boyacaacute) Bogotaacute Mosquera y Tibacuy (Cundinamarca) En otros periodos como septiembre72ndashjunio73 y julio76 ndash julio77 se observaron eventos de sequiacutea de ligeras a moderadas el primer periodo presentoacute sequiacutea de intensidad ligera en un 63 del aacuterea mientras que el 20 del aacuterea presentoacute sequiacutea moderada el segundo periodo presentoacute en el 31 y 19 del aacuterea sequiacutea ligera y moderada respectivamente La sequiacutea moderada se observoacute en la cuenca del riacuteo Sogamoso en los departamentos de Boyacaacute (Nobsa Tibasosa Paipa Chiscas Moniquiraacute) Santander (Cerrito Charalaacute) y Cundinamarca (Bogotaacute y Mosquera) Sequiacutea ligera se presentoacute en julio82-diciembre83 en un 41 de la zona

Tabla 7 Eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Sogamoso y Sabana de Bogotaacute

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Septiembre72ndashJunio73 X

Julio76 ndash Julio77 X

Julio82-Diciembre83 X

Mayo90-Diciembre92 X

Octubre96-Marzo98 X

Figura 3 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Sogamoso y Sabana de Bogotaacute

ZONA IV - Zona del Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense La zona IV se extiende desde la Montantildea Narintildeense en el oriente de Narintildeo siguiendo el valle del riacuteo Patiacutea en su parte alta en el departamento de Cauca De acuerdo al anaacutelisis en esta zona se presentaron 7 eacutepocas con sequiacutea con una intensidad entre ligera y moderada mientras que no se encontroacute sequiacutea extrema o severa en un porcentaje significativo a diferencia de las otras zonas de la regioacuten Andina (ver tabla 8 y Figura 4) La sequiacutea de mayor intensidad en estaacute zona se presentoacute en noviembre79-abril81 agosto82-noviembre83 y octubre91-diciembre92 involucrando entre el 52 y 75 del aacuterea con sequiacutea ligera y en menor porcentaje el 15-36 del aacuterea con sequiacutea moderada Eventos de sequiacutea moderada se observan en los municipios de Timbiacuteo San Sebastiaacuten Boliacutevar La Sierra La Vega (Cauca) y Pasto (Narintildeo) Tambieacuten durante estos dos periodos se presentaron eventos muy puntuales de sequiacutea extrema en el departamento de Cauca municipios de Timbiacuteo San Sebastiaacuten y La Vega Sequiacutea ligera se presentoacute en junio76-agosto77 diciembre77-abril79 junio86-mayo88 y septiembre96-abril98 en la mayoriacutea de los casos se presentoacute en el 64-78 del aacuterea

Tabla 8 Eventos de sequiacutea en la zona del Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense

PERIODOS DE SEQUIacuteA

Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Junio76-Agosto77 X

Diciembre77-Abril79 X

Noviembre79-Abril81 X

Agosto82-Noviembre83 X

Junio86-Mayo88 X

Octubre91-Diciembre92 X

Septiembre96-Abril98 X

Figura 4 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la zona del Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense

32 Regioacuten Caribe En la regioacuten Caribe se definieron cuatro zonas y en cada una como resultado del procesamiento y anaacutelisis de la informacioacuten entre el periodo de 1971 y 2000 se identificaron de 7 a 9 periodos de sequiacutea ZONA V ndash San Andreacutes y Providencia La zona que comprende las islas de San Andreacutes y Providencia presentoacute dos periodos bien definidos de sequiacutea extrema (entre mayo76 - mayo78 y marzo91 - abril93) En general se definieron ocho periodos de sequiacutea cinco de los cuales son significativos es decir se presentaron en una o las dos islas como lo muestra la tabla 9 y la figura 5 En la isla de San Andreacutes se presentaron tres eventos de sequiacutea extrema en los periodos de junio71-octubre72 septiembre82-septiembre84 y abril97-mayo98 mientras que en Providencia durante esos mismos periodos hubo un deacuteficit hiacutedrico moderado Eventos de sequiacutea entre ligera y moderada se presentaron durante dos eacutepocas junio74-agosto75 y diciembre93-junio95 Durante el primer periodo de sequiacutea en San Andreacutes se observoacute una sequiacutea ligera mientras que en Providencia fue moderada Caso contrario ocurrioacute en el segundo periodo sequiacutea ligera se presentoacute entre enero89 y octubre90 afectando las dos islas

Tabla 9 Eventos de sequiacutea la isla de San Andreacutes y Providencia

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera

Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Sequiacutea Extrema

Junio71-Octubre72 X

Junio74-Agosto75 X

Mayo76-Mayo78 X

Septiembre82-Septiembre84 X

Enero89-Octubre90 X Marzo91-Abril93 X

Diciembre93-Junio95 X

Abril97-Mayo98 X

Figura 5 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en las Islas de San Andreacutes y Providencia

ZONA VI ndash Alta Guajira La Alta Guajira constituida por gran parte de la peniacutensula de la Guajira aunque es una zona de clima aacuterido donde se dan los promedios anuales maacutes bajos de precipitacioacuten del paiacutes cercanos a 300mm no se observan eventos de sequiacutea extrema A pesar de que se detectaron periacuteodos con cantidades de lluvia aun menores de las magnitudes normales el concepto normal de sequiacutea no es propiamente aplicable a esta zona debido a que normalmente la explotacioacuten agriacutecola bajo condiciones convencionales es praacutecticamente inexistente y la disponibilidad hiacutedrica con fines energeacuteticos o de otro tipo es siempre insuficiente A continuacioacuten se enumeran estos periacuteodos de bajo abastecimiento los cuales se deben interpretar con las limitantes anteriormente enunciadas En la tabla 10 y la figura 6 se ilustra que la sequiacutea maacutes frecuente en esta regioacuten se caracteriza por ser de intensidad ligera ocurrida durante 4 eacutepocas abril71-enero72 (afectando el 30 del aacuterea) abril76-febrero78 (73 del aacuterea) septiembre81-marzo83 (32 del aacuterea) y febrero91-marzo93 (56 del aacuterea) Asiacute mismo se puede concluir que la sequiacutea de mayor intensidad observada es la moderada como se observa en los periodos entre mayo72-julio73 y julio83-julio84 en ambos periodos el territorio estuvo afectado entre un 34 - 44 cubriendo principalmente los municipios de Uribia Manaure y Maicao

Tabla 10 Eventos de sequiacutea en la Alta Guajira

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Abril71-Enero72 X

Mayo72-Julio73 X

Abril76-Febrero78 X

Septiembre81-Marzo83 X

Julio83-Julio84 X

Febrero91-Marzo93 X

Figura 6 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Alta Guajira

ZONA VII - Sierra Nevada de Santa Marta Cuenca del riacuteo Cesar y Litoral Central En la zona VII integrada por la Sierra Nevada de Santa Marta la cuenca del riacuteo Cesar y el Litoral Central (conformada por la liacutenea Santa Marta - Golfo de Morrosquillo a lo largo de la costa del Mar Caribe) se presentaron dos periodos de sequiacutea (marzo76-febrero78 y agosto82-junio84) de intensidad significativa clasificada entre ligera (presente en un 36 - 43 del territorio aproximadamente) y moderada (23 y 31 de la regioacuten) como se observa en la tabla 11 y la figura 7 El deacuteficit hiacutedrico moderado se presentoacute principalmente en el sur del departamento de Magdalena municipios de Cieacutenaga Fundacioacuten Pivijay y Ariguaniacute ademaacutes de los municipios de Ponedera (Atlaacutentico) Arjona (Boliacutevar) y Toluacute (Sucre) Las eacutepocas en las que se muestra sequiacutea ligera de gran distribucioacuten porcentual tambieacuten evidenciaron aunque en forma local sequiacuteas de intensidad moderada (aproximadamente entre 2 y 30 del aacuterea) y extrema (entre 1 y 8) en los municipios de Cieacutenaga Santa Marta Fundacioacuten (Magdalena) Santa Catalina (Boliacutevar) Valledupar Agustiacuten Codazzi Chiriguanaacute (Cesar) Manatiacute (Atlaacutentico) y Riohacha (La Guajira) Los municipios de Santa Marta y Pivijay en el departamento de Magdalena se caracterizan por presentar los eventos de sequiacutea maacutes severo de esta regioacuten

Tabla 11 Eventos de sequiacutea en la Sierra Nevada de Santa Marta cuenca del riacuteo Cesar y el Litoral Central

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Julio72-Junio73 X

Marzo76-Febrero78 X

Agosto82-Junio84 X

Abril91-Abril92 X

Agosto93-Marzo95 X

Febrero97-Febrero98 X

Figura 7 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Sierra Nevada de Santa Marta

cuenca del riacuteo Cesar y el Litoral Central

ZONA VIII - Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute En las cuencas del Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute la sequiacutea ligera fue predominante tanto en distribucioacuten espacial como en frecuencia uacutenicamente se presentan deacuteficits hiacutedricos moderados y extremos de caraacutecter local durante los periodos entre julio72-diciembre73 marzo76-febrero78 mayo86-septiembre87 y noviembre96-abril98 (ver tabla 12 y figura 8) Las aacutereas afectadas por eventos moderados (entre 1 y 18 de extensioacuten) a extremos (de 3 a 5) se encuentran en los departamentos de Boliacutevar (Coacuterdoba Zambrano Magangueacute Pinillos) Cesar (Chimichagua Chiriguanaacute) Coacuterdoba (Puerto Esco Cieacutenaga de Oro Monteriacutea) y Antioquia (Caucasia Chigorodoacute) Asiacute como tambieacuten en Coacuterdoba Magangueacute (Boliacutevar) y Chimichagua (Cesar)

Tabla 12 Eventos de sequiacutea en el Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute

PERIODOS DE SEQUIacuteA

Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Julio72-Diciembre73 X

Marzo76-Febrero78 X

Agosto82-Marzo83 X

Diciembre84-Julio85 X

Mayo86-Septiembre87 X

Junio91-Diciembre92 X

Noviembre96-Abril98 X

Figura 8 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute

33 Regioacuten Paciacutefica En la regioacuten Paciacutefica se definieron dos grandes zonas las cuales forman parte de una de las regiones con maacutes alta pluviosidad en el mundo es asiacute que en el centro de la regioacuten se presentan valores superiores a los 9000mm y como consecuencia en esta zona predominaron periodos de sequiacutea con intensidades entre ligeras y moderadas ZONA IX ndash Paciacutefico Norte y Centro La zona IX estaacute conformada por los sectores norte y centro de la regioacuten Paciacutefica que estaacuten definidos en su mayor parte por la cuenca de los riacuteos Atrato y San Juan En esta zona en el periodo entre julio86 y mayo88 se presentaron eventos de sequiacutea extrema en aproximadamente 12 de la zona en los municipios de Frontino y Urrao (Antioquia) Lloroacute (Chocoacute) y Versalles (Valle) (ver tabla 13 y figura 9) Otros eventos de sequiacutea fuerte pero de menor extensioacuten se observaron en el 5 del aacuterea de Acandiacute (Chocoacute) Abriaquiacute (Antioquia) durante marzo76-junio77 asiacute mismo durante mayo82-diciembre83 y noviembre96-junio98 afectando entre un 8 y 12 del aacuterea de Buenaventura (Valle) y San Joseacute del Palmar (Chocoacute) Sequiacutea de ligera a moderada se presentoacute en marzo72-junio73 y agosto91-diciembre92 representando un 76 a 85 del aacuterea en Quibdoacute San Joseacute del Palmar Itsmina (Chocoacute) Versalles Buenaventura (Valle) y Pueblo Rico (Risaralda) Otros periodos en las que predominaron deacuteficits hiacutedrico bajos fueron marzo76-junio77 y enero90-junio91 donde comprenden aproximadamente de un 35 a 47 del aacuterea

Tabla 13 Eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Norte y Centro

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Marzo72-Junio73 X

Marzo76-Junio77 X

Mayo82-Diciembre83 X

Julio86-Mayo88 X

Enero90-Junio91 X

Agosto91-Diciembre92 X

Noviembre96-Junio98 X

Figura 9 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Norte y Centro

ZONA X ndash Paciacutefico Sur Esta zona se localiza en la cuenca baja del riacuteo Patiacutea particularmente en el departamento de Narintildeo y el sur de Cauca en ella se presentaron cinco eventos de sequiacutea con intensidad entre ligera y moderada (ver tabla 14 y figura 10) estos fueron enero85-septiembre86 diciembre89-junio91 octubre91-diciembre92 mayo94-abril95 y agosto96-marzo98 No se presentaron eventos con sequiacutea extrema En los anteriores periodos se observa un deacuteficit hiacutedrico moderado que ocupan entre el 15 y 45 de la regioacuten Mientras tanto deacuteficits ligeros se extienden entre el 45 y 65 del aacuterea En el departamento de Narintildeo en los municipios de Barbacoas Tumaco y Taminango y en el Cauca los municipios de Guapi y Mercaderes se observaron algunos eventos locales de sequiacutea extrema

Tabla 14 Eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Sur

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Enero76-Junio77 X

Agosto78-Marzo79 X

Noviembre79-Enero81 X

Enero85-Septiembre86 X

Diciembre89-Junio91 X

Octubre91-Diciembre92 X

Mayo94-Abril95 X

Agosto96-Marzo98 X

Figura 10 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Sur

34 Regioacuten Orinoquia La Orinoquia se caracteriza por tener un reacutegimen pluviomeacutetrico monomodal en donde a partir de marzo presenta una tendencia ascendente hacia la uacutenica temporada huacutemeda del antildeo Esta regioacuten para efectos del estudio se dividioacute en dos zonas extensas y en ellas solo se identificaron 4 periodos de sequiacutea significativos ZONA XI - Cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero La zona XI integrada por la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y el piedemonte llanero (conformado por la parte alta de los riacuteos Meta y Guaviare) presentaron sequiacutea severa durante el periodo desde febrero74 a septiembre75 en el departamento de Casanare municipios de Tamara Yopal San Luis de Galeno y Chameza (ver tabla 15 y figura 11) Otras eacutepocas de sequiacutea extrema aunque presentes en una extensioacuten muy pequentildea ocurrieron durante marzo84 a diciembre85 y diciembre91 a febrero93 Durante el primer periodo el evento severo ocurrioacute en el municipio de Sacama en Casanare mientras que en el 42 del aacuterea se observoacute una sequiacutea ligera en sectores de Casanare y Meta en el resto del aacuterea aproximadamente la mitad se caracterizoacute por una disponibilidad hiacutedrica normal Durante el segundo periodo se observa que en maacutes del 90 de la regioacuten predominoacute una disponibilidad hiacutedrica normal aunque hubo eventos aislados de sequiacutea severa en Norte de Santander particularmente en Chitagaacute Septiembre76 y febrero78 fue otro periodo donde se presentoacute sequiacutea ligera en al menos el 45 del aacuterea especiacuteficamente en municipios de Casanare y Meta

Tabla 15 Eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Febrero74-Septiembre75 X

Septiembre76-Febrero78 X

Marzo84-Diciembre85 X

Diciembre91-Febrero93 X

Figura 11 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero

ZONA XII ndash Orinoquia Central y Oriental La zona XII estaacute comprendida por el centro y oriente de la Orinoquia especiacuteficamente hacia el oriente de los departamentos de Meta y Guaviare y por las Sabanas de Vichada y Guainiacutea En esta zona la sequiacutea ligera presentoacute una mayor distribucioacuten espacial y temporal mientras que eventos de sequiacutea moderada y extrema uacutenicamente se

presentaron en un aacuterea pequentildea de Vichada especialmente en la esquina nororiental municipio de Puerto Carrentildeo durante enero70-enero71 y febrero74-noviembre75 (ver tabla 16 y figura 12)

Tabla 16 Eventos de sequiacutea en la Orinoquia Central y Oriental

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Enero70-Enero71 X

Febrero74-Noviembre75 X

Octubre76-Febrero78 X

Marzo97-Febrero98 X

Figura 12 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Orinoquia Central y Oriental

35 Regioacuten Amazonia En la Amazonia el principal generador de lluvia es la zona de confluencia Intertropical que junto con la cobertura vegetal genera altas tasas de evaporacioacuten que a su vez son causantes de altos niveles de humedad En esta regioacuten se identificaron dos zonas una el piedemonte Amazoacutenico y la otra conformada por los sectores centro y oriente de la regioacuten Las mayores precipitaciones se presentan hacia el Piedemonte Amazoacutenico donde en algunos sitios puede llegar a superar los 4000 mmantildeo condicioacuten que se refleja en la presencia de solo dos eventos de sequiacutea en las que solo uno de ellos se generalizoacute en toda la regioacuten y presentoacute una intensidad significativa ZONA XIII ndash Piedemonte Amazoacutenico En el piedemonte Amazoacutenico sequiacuteas con intensidades entre ligera y extrema se presentaron afectando la totalidad de la regioacuten entre marzo84 y junio86 en donde predominoacute la sequiacutea extrema en un 61 del aacuterea seguida de la sequiacutea moderada (27 del aacuterea) y por uacuteltimo la sequiacutea ligera (10 del aacuterea) La sequiacutea extrema se observa en Sibundoy Villagarzoacuten y Puerto Asiacutes en el departamento de Putumayo (ver tabla 17 y figura 13) Otro periodo de sequiacutea presente entre 10 y 30 del aacuterea predominantemente de caraacutecter ligero se observoacute entre enero81 y febrero82

Tabla 17 Eventos de sequiacutea en el Piedemonte Amazoacutenico

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Enero81-Febrero82 X

Marzo84-Junio86 X

Figura 13 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Piedemonte Amazoacutenico

ZONA XIV ndash Amazonia Central y Suroriente de Amazonia En el centro y suroriente de la Amazonia fenoacutemenos de sequiacutea entre ligera y moderada fueron los maacutes frecuentes como se observa en los periodos de febrero75-mayo76 abril77-mayo78 febrero79-septiembre80 julio83-mayo85 y julio95-septiembre96 (ver tabla 18 y figura 14) Sequiacutea de mayor severidad solo se presentoacute de forma local en los municipios de Mituacute (Vaupeacutes) Tarapacaacute (Amazonas) y Cartagena de Chairaacute (Caquetaacute)

Tabla 18 Eventos de sequiacutea en la Amazonia Central y Suroriente de Amazonia

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Febrero75-Mayo76 X

Abril77-Mayo78 X

Febrero79-Septiembre80 X

Julio83-Mayo85 X

Julio95-Septiembre96 X

Figura 14 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Amazonia Central y Suroriente de Amazonia

4 RESUMEN DEL COMPORTAMIENTO DE LA SEQUIA A NIVEL NACIONAL Ademaacutes del anaacutelisis por regiones en el que se elaboraron mapas regionales se ha intentado elaborar mapas nacionales obviando las naturales diferencias que ya se han descrito a nivel regional Esto con el aacutenimo de obtener una visioacuten general del comportamiento del fenoacutemeno aunque no necesariamente refleje el comportamiento detallado descrito anteriormente De acuerdo con los resultados obtenidos los eventos de sequiacutea maacutes importantes ocurridos en el periodo entre 1970 y el 2000 que ocupan una buena extensioacuten del territorio nacional teniendo en cuenta el iacutendice de precipitacioacuten estandarizada SPI3 son julio72-agosto73 abril76-julio77 julio82-diciembre83 agosto91-diciembre92 y abril97-marzo98 (ver mapas Nos 2 3 4 5 y 6) De los 5 periodos de sequiacutea los maacutes significativos tanto en intensidad como en extensioacuten territorial fueron agosto91-diciembre92 y abril97-marzo98 como se observa en los mapas de Colombia y los regionales del capiacutetulo anterior El evento del periodo 91-92 representa la sequiacutea maacutes importante ocurrida en el paiacutes ya que se constituye en la sequiacutea maacutes severa (sequiacutea extrema) y que mayor extensioacuten territorial afectoacute especialmente los valles de los riacuteo Magdalena y Cauca cuenca del riacuteo Sogamoso y San Andreacutes y Providencia La sequiacutea moderada se distribuyoacute por amplias zonas de la regioacuten Andina particularmente en los departamentos de Narintildeo oriente de Cauca Valle Huila el Eje Cafetero Tolima Cundinamarca Boyacaacute los santanderes y Antioquia Ademaacutes en el norte y centro de la regioacuten Paciacutefica Eventos de sequiacutea ligera se encontroacute en el resto de la regioacuten Paciacutefica regioacuten Andina piedemontes Llanero y Amazoacutenico y algunos puntos de la regioacuten Caribe En el periodo de abril97-marzo98 se muestran nuacutecleos de sequiacutea extrema o severa especialmente en el valle Alto del Magdalena entre los departamentos de Huila y Tolima en la cuenca del riacuteo Sogamoso y la Sabana de Bogotaacute asiacute mismo eventos de sequiacutea moderada se presentaron en sectores del centro y sur de Chocoacute Finalmente en extensos sectores de la regioacuten Caribe y la Andina se observoacute una sequiacutea ligera Los otros periodos de sequiacutea analizados se caracterizan por ser eventos frecuentes en una amplia extensioacuten de las regiones Caribe Andina Orinoquia y Paciacutefica aunque con la diferencia en que la sequiacutea extrema se presentoacute en pequentildeas aacutereas y predominaron los eventos de intensidades menores es decir los calificados como sequiacutea entre moderada y ligera La sequiacutea entre moderada y extrema se concentroacute principalmente en Norte de Santander San Andreacutes y Providencia mientras que los eventos de sequiacutea ligera predominaron en los Valles interandinos y en algunas sitios de la regioacuten Caribe (Sierra Nevada de Santa Marta) centro de la Paciacutefica (Cauca) asiacute mismo sequiacuteas aisladas se han presentado en el medio Cauca y Alto Nechiacute Altiplano Narintildeense y piedemonte Amazoacutenico en la eacutepoca comprendida entre Julio82-diciembre83 Eventos de sequiacutea parcial es decir caracteriacutesticos de algunas aacutereas del paiacutes se han presentado en febrero80-enero81 febrero85-enero86 y julio86-agosto87 en las que se puede mencionar la presencia de eventos severos en el norte y centro de la regioacuten Paciacutefica (Chocoacute principalmente) y en el piedemonte Amazoacutenico oeste de Putumayo y Caquetaacute

Mapa 2 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1972-1973

Mapa 3 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1976-1977

Mapa 4 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1982-1983

Mapa 5 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1991-1992

Mapa 6 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1997-1998

5 RELACIOacuteN DE LA SEQUIacuteA CON EL FENOacuteMENO DEL NINtildeO Un patroacuten de comparacioacuten con la ocurrencia de eacutepocas de sequiacutea tomado en este estudio ha sido el seguimiento histoacuterico que se tiene del comportamiento del fenoacutemeno del Nintildeo Se opta por esta alternativa porque involucra una serie de variables de mucho peso como El IOS o Iacutendice de oscilacioacuten del Sur las anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar y el ONI (Indice oceaacutenico del Nintildeo) Ademaacutes el seguimiento que hace el IDEAM de la ocurrencia de este fenoacutemeno su desarrollo y las afectaciones sobre el Oceacuteano Paciacutefico asiacute como las implicaciones que esto representa al nivel de la climatologiacutea del territorio nacional proporciona informacioacuten importante para establecer la relacioacuten del comportamiento del fenoacutemeno con las condiciones reflejadas (intensidad frecuencia) por los iacutendices de sequiacutea En consecuencia un iacutendice que detecte las afectaciones producidas por la presencia del Nintildeo seraacute un buen indicador de las condiciones secas o huacutemedas de la regioacuten objeto de estudio 51 Aspectos Generales El fenoacutemeno El Nintildeo es un evento de interaccioacuten oceacuteano ndash atmoacutesfera que generalmente se manifiesta con un debilitamiento del anticicloacuten del Paciacutefico un aumento en la temperatura de la superficie del mar en las costas suramericanas y un aumento del nivel medio del mar en Surameacuterica Existen varios indicadores para medir este fenoacutemeno un indicador comuacutenmente utilizado es el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) Este mide el debilitamiento del anticicloacuten del paciacutefico a partir de los cambios de presioacuten a nivel del mar entre Tahitiacute (Polinesia francesa) y Darwin (Australia) Por lo general existe un sistema de baja presioacuten en la regioacuten de Indonesia y en el norte de Australia centrado cerca de Darwin A la vez existe un sistema de alta presioacuten en el Paciacutefico sudoriental centrado cerca a Tahitiacute La presioacuten a nivel del mar en cada uno de estos puntos se relaciona una con otra Cuando la presioacuten a nivel del mar en Darwin es baja generalmente la presioacuten en Tahitiacute es alta y viceversa Asiacute El Nintildeo se relaciona con la fase negativa del IOS y el evento friacuteo con la fase positiva (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Otro de los factores a tener en cuenta es la modificacioacuten en la circulacioacuten Walker Los vientos de superficie que soplan hacia el oeste a traveacutes de la cuenca del Paciacutefico ecuatorial se debilitan y en el oeste esto se invierte lo que permite que el agua de la masa caacutelida en el oeste se extienda hacia el este A medida que el agua caacutelida se extiende hacia el este el nivel del mar en el oeste comienza a disminuir mientras en el este aumenta Con la disminucioacuten de los vientos alisios las aguas superficiales del Paciacutefico central y oriental se hacen maacutes caacutelidas Mientras esto se produce la profundidad de la termoclina tambieacuten comienza a cambiar desplazaacutendose hacia la superficie en el Paciacutefico occidental y profundizaacutendose en el Paciacutefico ecuatorial central y oriental A medida que la termoclina se aleja de la superficie a lo largo de la costa peruana la surgencia continuacutea pero el agua ha sido llevada a la superficie maacutes caacutelida y menos rica en nutrientes El agua del Paciacutefico ecuatorial occidental se hace unos pocos grados maacutes friacutea mientras se calienta en el Paciacutefico central y oriental De esta forma otro indicador importante es la anomaliacutea de temperatura de la superficie del mar Generalmente cuanto maacutes grande es el aumento de la temperatura mayor es el evento En los eventos fuertes la temperatura puede ser mayor de 3deg o 5deg Celsius y en los moderados la anomaliacutea

puede llegar a los 2deg o 3deg Celsius La afectacioacuten es mayor mientras maacutes grande es la porcioacuten anormalmente caacutelida de agua de mar (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Debido a que una actividad convectiva sigue a las aguas caacutelidas en la superficie del mar las nubes aumentan en el Paciacutefico central y oriental declinando en el occidental Este desplazamiento en la actividad de conveccioacuten produce las sequiacuteas en Australia e Indonesia los tifones en el Paciacutefico central y densas lluvias a lo largo de la costa normalmente aacuterida de Peruacute y en la costa Paciacutefica colombiana 52 Intensidad del Fenoacutemeno El Nintildeo La intensidad de un fenoacutemeno El Nintildeo se refleja en la magnitud de las anomaliacuteas que se registran tanto en el oceacuteano como en la atmoacutesfera de la cuenca del Paciacutefico tropical Hay que destacar que las anomaliacuteas que se observan en ambos fluidos a escala local y regional no siempre son de magnitud proporcional a la intensidad que se asigna al fenoacutemeno Aunque algunos autores hacen referencia a la intensidad de diferentes eventos El Nintildeo actualmente no existe un patroacuten para determinar la intensidad del fenoacutemeno Algunos se basan en la magnitud de las anomaliacuteas de temperatura superficial del mar otros en el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) y en el Indice Oceaacutenico del Nintildeo (ONI) Es conveniente destacar que la intensidad del fenoacutemeno aunque influye es diferente de la magnitud del efecto climaacutetico y del impacto producido por el fenoacutemeno en las actividades humanas El efecto climaacutetico depende de la eacutepoca del antildeo en que se presenta la fase extrema del fenoacutemeno (por la estacionalidad o el ciclo anual de las variables fiacutesicas) y el impacto socioeconoacutemico estaacute maacutes relacionado con la vulnerabilidad de los diferentes paiacuteses regiones y de los sectores socio-econoacutemicos nacionales afectados En este estudio se aplica el ONI para valorar el fenoacutemeno del Nintildeo el cual seguacuten la NOAA (2006) se calcula como un promedio moacutevil (trimestral) de anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar respecto de su nivel promedio durante el periodo 1971-2000 en la zona denominada ldquoregioacuten criacutetica del Oceacuteano Paciacutefico Ecuatorialrdquo tambieacuten conocida como regioacuten Nintildeo 34 (entre 120W-170W 5N-5S) La ocurrencia del fenoacutemeno de El Nintildeo se traduce en una anomaliacutea positiva de la temperatura superficial de mar en la regioacuten 34 mayor o igual en magnitud a 05 ordmC (respecto del promedio histoacuterico 1971-2000) considerando valores del iacutendice ONI promediados sobre tres meses consecutivos De acuerdo a la NOAA (2006) valores positivos (mayores o iguales a 05) indican anomaliacuteas climaacuteticas con tendencia a El Nintildeo mientras valores negativos (menores o iguales a ndash05) indica incremento en las lluvias por tendencia a La Nintildea Para clasificar el episodio como Nintildeo o Nintildea deben superarse estos umbrales en un periodo consecutivo de 5 meses Seguacuten este indicador los nintildeos se clasifican asiacute NINtildeO DEBIL 05 lt ONI lt 09 NINtildeO MODERADO 10 lt ONI lt 14 NINtildeO FUERTE ONI gt 14 53 Relacioacuten del Fenoacutemeno El Nintildeo con eventos de sequiacutea en Colombia

El IDEAM adelanta el seguimiento y anaacutelisis de informacioacuten nacional e internacional que le permite establecer si en el Oceacuteano Paciacutefico tropical se estaacuten presentando condiciones propias del fenoacutemeno del Nintildeo Una de las manifestaciones de la ocurrencia de este fenoacutemeno es la reduccioacuten de lluvias en algunas regiones y el incremento en otras No obstante el deacuteficit de lluvias no necesariamente indica que se presenta una ausencia total de las mismas durante el periodo del fenoacutemeno El ciclo estacional de las lluvias normalmente se presenta pero acentuado o disminuido en los voluacutemenes de precipitacioacuten en diferentes regiones del paiacutes Histoacutericamente el territorio nacional en los uacuteltimos 50 antildeos ha sido afectado por el fenoacutemeno del Nintildeo en 17 ocasiones (Tabla 19) Algunos de estos eventos han tenido un impacto importante en los diferentes sectores de la vida nacional

Tabla 19 Fenoacutemenos de ldquoEl Nintildeordquo ocurridos en Colombia basados en el ONI Fuente NOAA 2006

Periodo ONI

JUL51 - ENE52 07

MAR57 - JUL58 16

JUN63 - FEB64 10

MAY65 - MAY66 16

OCT68 - JUN69 10

AGO69 - FEB70 07

ABR72 - ABR73 21

AGO76 - MAR77 08

AGO77 - FEB78 08

ABR82 - JUL83 23

JUL86 - MAR87 16

ABR91 - JUL92 18

FEB93 - AGO93 08

MAR94 - ABR95 13

ABR97 - MAY98 25

ABR02 - ABR03 15

JUN04 - MAR05 09

Total eventos NINtildeO = 17

De acuerdo con los resultados obtenidos los periodos de sequiacutea maacutes importantes teniendo en cuenta el iacutendice de precipitacioacuten estandarizada SPI3 que estuvieron frecuentes en gran parte de las regiones del paiacutes durante periodos con fenoacutemeno El Nintildeo y otros parciales (registrados en algunas aacutereas) han sido Julio72-agosto73 (EL NINtildeO) Abril76-julio77 (EL NINtildeO) Febrero80-enero81 Parcial Julio82-diciembre83 (EL NINtildeO) Febrero85-enero86 Parcial Julio86-agosto87 Parcial (EL NINtildeO) Agosto91-diciembre92 (EL NINtildeO) Abril97-marzo98 (EL NINtildeO)

Si se compara estos periodos con la ocurrencia del fenoacutemeno del Nintildeo se observa que los iacutendices son sensibles y han detectado perfectamente los nintildeos ocurridos durante el periodo entre 1951 y 2000 en 6 eacutepocas de sequiacutea Algunas sequiacuteas identificadas por los iacutendices como la de Febrero80-enero81 y Febrero85-enero86 constituyen eacutepocas parciales o eventos no generalizados en el paiacutes ni persistentes Estas ultimas eacutepocas no estaacuten relacionadas con eventos del Nintildeo Se podriacutea afirmar que generalmente un periodo con la presencia del Nintildeo presenta sequiacutea sin embargo la ocurrencia de una sequiacutea no estaacute directamente relacionada con un evento El Nintildeo lo que indica que una sequiacutea puede presentarse auacuten en periodos normales De los eventos Nintildeo que han afectado a Colombia May82-Ago83 y May97-May98 calificados con base en la desviacioacuten estaacutendar con intensidad fuerte se observa la coincidencia con la presencia de sequiacutea con intensidades entre moderadas y extremas afectando especialmente algunos departamentos de las regiones Caribe Andina y Paciacutefica como son de norte a sur Magdalena Chocoacute Antioquia Norte de Santander Boyacaacute Tolima norte de Huila y Narintildeo y occidente de Putumayo

BIBLIOGRAFIacuteA ADMINISTRACIOacuteN NACIONAL OCEAacuteNICA Y ATMOSFEacuteRICA DE EEUU ndash NOAA 2004 Drought Information Center Disponible en httpwwwdroughtnoaagov CADENA M 2005 Estudio de diversos iacutendices de sequiacutea para la regioacuten caribe colombiana Tesis para optar al tiacutetulo de Magiacutester en ciencias ndash Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia DIARIO OFICIAL DEL SENADO DE LA REPUacuteBLICA 1998 Bogotaacute ndash Colombia No 43360 Agosto 11 de 1998 HURRELL JW 1995 Decadal trends in the North Atlantic Oscillation and relationships to regional temperature and precipitation Science 269 676-679

HURTADO G 1986 Iacutendices de Sequiacutea y su aplicacioacuten operativa en Colombia Bogotaacute Atmoacutesfera No 5 pp 7-17

HURTADO G 2000 La precipitacioacuten en Colombia Nota teacutecnica IDEAM METEO 006 2000 Bogotaacute 30 p HURTADO G amp CADENA M 2002 Aplicacioacuten de Iacutendices de sequiacutea en Colombia Grupo de Investigacioacuten en Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia METEOROLOGICAL SOCIETY AMS Glosary of meteorology 1994 [citado mar 2001] Disponible en la web httpamsglossaryallenpresscomglossary MONTEALEGRE B J E amp ZEA M J A 1988 Estudio sobre el fenoacutemeno ldquoEL NINtildeOrdquo Instituto Colombiano de Hidrologiacutea Meteorologiacutea y Adecuacioacuten de tierras ndash HIMAT 32p MORENO M 2004 Environmental Science Published for Everybody Round the Earth Universidad politeacutecnica de Madrid ndash Espantildea Disponible en httpwwwatmospherempgdeenidbdfdf412e2d66fdaf86d87686d2a843355a304092d091tlhtml NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM ndash NADSS 2004 SPI User Manual Disponible en httpnadssunledudownloadsspispimanualpdf NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM NADSS 2004 Coacutedigo fuente programa Standardized Precipitation Index (SPI) [Online] Universidad de Nebraska-Lincoln 2004 [Citado junio 2004] Disponible en la web httpnadssunledudownloads NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Understanding and Defining Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disciplinary Perspectives on Drought Understanding ENSO and Forecasting Drought Understanding your Risk- Impacts of Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisconcepthtm NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Drought Indices University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisindiceshtmspi

NATIONAL OCEANIC AND ATMOSPHERIC ADMINISTRATION - NOAA 2006 httpwwwcpcncepnoaagovproductsanalysis_monitoringlaninaenso_evolution-status-fcsts-webppt ORGANIZACIOacuteN DE LAS NACIONES UNIDAS - ONU 2004 Convencioacuten de las Naciones Unidas Contra la Desertificacioacuten en Paiacuteses Afectados por Sequiacutea Grave y Desertificacioacuten ONU Disponible en httpwwwunccdint UMANtildeA JIMEacuteNEZ MANUEL 2001 Reduccioacuten de la vulnerabilidad del sector agropecuario ante alteraciones climaacuteticasrdquo VULSACrdquo Coordinador Proyecto Repuacuteblica de China Secretariacutea del CAC Disponible en httprdsorghnalerta-ambientaldocscambio_climaticodocumentosperpectivas_climashtml Agosto 27 de 2001 WORLD METEOROLOGICAL ORGANIZATION WMO 1975 Definition of drought Drought and Agriculture Vol 392 Technical Note No 138 127 p

Page 26: LA SEQUÍA EN COLOMBIA - El semillero · ... de la precipitación en determinado ... a un clima concreto, el estado permanente de ... de esta sequía es a menudo definida por el nivel

Figura 3 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Sogamoso y Sabana de Bogotaacute

ZONA IV - Zona del Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense La zona IV se extiende desde la Montantildea Narintildeense en el oriente de Narintildeo siguiendo el valle del riacuteo Patiacutea en su parte alta en el departamento de Cauca De acuerdo al anaacutelisis en esta zona se presentaron 7 eacutepocas con sequiacutea con una intensidad entre ligera y moderada mientras que no se encontroacute sequiacutea extrema o severa en un porcentaje significativo a diferencia de las otras zonas de la regioacuten Andina (ver tabla 8 y Figura 4) La sequiacutea de mayor intensidad en estaacute zona se presentoacute en noviembre79-abril81 agosto82-noviembre83 y octubre91-diciembre92 involucrando entre el 52 y 75 del aacuterea con sequiacutea ligera y en menor porcentaje el 15-36 del aacuterea con sequiacutea moderada Eventos de sequiacutea moderada se observan en los municipios de Timbiacuteo San Sebastiaacuten Boliacutevar La Sierra La Vega (Cauca) y Pasto (Narintildeo) Tambieacuten durante estos dos periodos se presentaron eventos muy puntuales de sequiacutea extrema en el departamento de Cauca municipios de Timbiacuteo San Sebastiaacuten y La Vega Sequiacutea ligera se presentoacute en junio76-agosto77 diciembre77-abril79 junio86-mayo88 y septiembre96-abril98 en la mayoriacutea de los casos se presentoacute en el 64-78 del aacuterea

Tabla 8 Eventos de sequiacutea en la zona del Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense

PERIODOS DE SEQUIacuteA

Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Junio76-Agosto77 X

Diciembre77-Abril79 X

Noviembre79-Abril81 X

Agosto82-Noviembre83 X

Junio86-Mayo88 X

Octubre91-Diciembre92 X

Septiembre96-Abril98 X

Figura 4 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la zona del Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense

32 Regioacuten Caribe En la regioacuten Caribe se definieron cuatro zonas y en cada una como resultado del procesamiento y anaacutelisis de la informacioacuten entre el periodo de 1971 y 2000 se identificaron de 7 a 9 periodos de sequiacutea ZONA V ndash San Andreacutes y Providencia La zona que comprende las islas de San Andreacutes y Providencia presentoacute dos periodos bien definidos de sequiacutea extrema (entre mayo76 - mayo78 y marzo91 - abril93) En general se definieron ocho periodos de sequiacutea cinco de los cuales son significativos es decir se presentaron en una o las dos islas como lo muestra la tabla 9 y la figura 5 En la isla de San Andreacutes se presentaron tres eventos de sequiacutea extrema en los periodos de junio71-octubre72 septiembre82-septiembre84 y abril97-mayo98 mientras que en Providencia durante esos mismos periodos hubo un deacuteficit hiacutedrico moderado Eventos de sequiacutea entre ligera y moderada se presentaron durante dos eacutepocas junio74-agosto75 y diciembre93-junio95 Durante el primer periodo de sequiacutea en San Andreacutes se observoacute una sequiacutea ligera mientras que en Providencia fue moderada Caso contrario ocurrioacute en el segundo periodo sequiacutea ligera se presentoacute entre enero89 y octubre90 afectando las dos islas

Tabla 9 Eventos de sequiacutea la isla de San Andreacutes y Providencia

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera

Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Sequiacutea Extrema

Junio71-Octubre72 X

Junio74-Agosto75 X

Mayo76-Mayo78 X

Septiembre82-Septiembre84 X

Enero89-Octubre90 X Marzo91-Abril93 X

Diciembre93-Junio95 X

Abril97-Mayo98 X

Figura 5 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en las Islas de San Andreacutes y Providencia

ZONA VI ndash Alta Guajira La Alta Guajira constituida por gran parte de la peniacutensula de la Guajira aunque es una zona de clima aacuterido donde se dan los promedios anuales maacutes bajos de precipitacioacuten del paiacutes cercanos a 300mm no se observan eventos de sequiacutea extrema A pesar de que se detectaron periacuteodos con cantidades de lluvia aun menores de las magnitudes normales el concepto normal de sequiacutea no es propiamente aplicable a esta zona debido a que normalmente la explotacioacuten agriacutecola bajo condiciones convencionales es praacutecticamente inexistente y la disponibilidad hiacutedrica con fines energeacuteticos o de otro tipo es siempre insuficiente A continuacioacuten se enumeran estos periacuteodos de bajo abastecimiento los cuales se deben interpretar con las limitantes anteriormente enunciadas En la tabla 10 y la figura 6 se ilustra que la sequiacutea maacutes frecuente en esta regioacuten se caracteriza por ser de intensidad ligera ocurrida durante 4 eacutepocas abril71-enero72 (afectando el 30 del aacuterea) abril76-febrero78 (73 del aacuterea) septiembre81-marzo83 (32 del aacuterea) y febrero91-marzo93 (56 del aacuterea) Asiacute mismo se puede concluir que la sequiacutea de mayor intensidad observada es la moderada como se observa en los periodos entre mayo72-julio73 y julio83-julio84 en ambos periodos el territorio estuvo afectado entre un 34 - 44 cubriendo principalmente los municipios de Uribia Manaure y Maicao

Tabla 10 Eventos de sequiacutea en la Alta Guajira

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Abril71-Enero72 X

Mayo72-Julio73 X

Abril76-Febrero78 X

Septiembre81-Marzo83 X

Julio83-Julio84 X

Febrero91-Marzo93 X

Figura 6 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Alta Guajira

ZONA VII - Sierra Nevada de Santa Marta Cuenca del riacuteo Cesar y Litoral Central En la zona VII integrada por la Sierra Nevada de Santa Marta la cuenca del riacuteo Cesar y el Litoral Central (conformada por la liacutenea Santa Marta - Golfo de Morrosquillo a lo largo de la costa del Mar Caribe) se presentaron dos periodos de sequiacutea (marzo76-febrero78 y agosto82-junio84) de intensidad significativa clasificada entre ligera (presente en un 36 - 43 del territorio aproximadamente) y moderada (23 y 31 de la regioacuten) como se observa en la tabla 11 y la figura 7 El deacuteficit hiacutedrico moderado se presentoacute principalmente en el sur del departamento de Magdalena municipios de Cieacutenaga Fundacioacuten Pivijay y Ariguaniacute ademaacutes de los municipios de Ponedera (Atlaacutentico) Arjona (Boliacutevar) y Toluacute (Sucre) Las eacutepocas en las que se muestra sequiacutea ligera de gran distribucioacuten porcentual tambieacuten evidenciaron aunque en forma local sequiacuteas de intensidad moderada (aproximadamente entre 2 y 30 del aacuterea) y extrema (entre 1 y 8) en los municipios de Cieacutenaga Santa Marta Fundacioacuten (Magdalena) Santa Catalina (Boliacutevar) Valledupar Agustiacuten Codazzi Chiriguanaacute (Cesar) Manatiacute (Atlaacutentico) y Riohacha (La Guajira) Los municipios de Santa Marta y Pivijay en el departamento de Magdalena se caracterizan por presentar los eventos de sequiacutea maacutes severo de esta regioacuten

Tabla 11 Eventos de sequiacutea en la Sierra Nevada de Santa Marta cuenca del riacuteo Cesar y el Litoral Central

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Julio72-Junio73 X

Marzo76-Febrero78 X

Agosto82-Junio84 X

Abril91-Abril92 X

Agosto93-Marzo95 X

Febrero97-Febrero98 X

Figura 7 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Sierra Nevada de Santa Marta

cuenca del riacuteo Cesar y el Litoral Central

ZONA VIII - Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute En las cuencas del Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute la sequiacutea ligera fue predominante tanto en distribucioacuten espacial como en frecuencia uacutenicamente se presentan deacuteficits hiacutedricos moderados y extremos de caraacutecter local durante los periodos entre julio72-diciembre73 marzo76-febrero78 mayo86-septiembre87 y noviembre96-abril98 (ver tabla 12 y figura 8) Las aacutereas afectadas por eventos moderados (entre 1 y 18 de extensioacuten) a extremos (de 3 a 5) se encuentran en los departamentos de Boliacutevar (Coacuterdoba Zambrano Magangueacute Pinillos) Cesar (Chimichagua Chiriguanaacute) Coacuterdoba (Puerto Esco Cieacutenaga de Oro Monteriacutea) y Antioquia (Caucasia Chigorodoacute) Asiacute como tambieacuten en Coacuterdoba Magangueacute (Boliacutevar) y Chimichagua (Cesar)

Tabla 12 Eventos de sequiacutea en el Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute

PERIODOS DE SEQUIacuteA

Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Julio72-Diciembre73 X

Marzo76-Febrero78 X

Agosto82-Marzo83 X

Diciembre84-Julio85 X

Mayo86-Septiembre87 X

Junio91-Diciembre92 X

Noviembre96-Abril98 X

Figura 8 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute

33 Regioacuten Paciacutefica En la regioacuten Paciacutefica se definieron dos grandes zonas las cuales forman parte de una de las regiones con maacutes alta pluviosidad en el mundo es asiacute que en el centro de la regioacuten se presentan valores superiores a los 9000mm y como consecuencia en esta zona predominaron periodos de sequiacutea con intensidades entre ligeras y moderadas ZONA IX ndash Paciacutefico Norte y Centro La zona IX estaacute conformada por los sectores norte y centro de la regioacuten Paciacutefica que estaacuten definidos en su mayor parte por la cuenca de los riacuteos Atrato y San Juan En esta zona en el periodo entre julio86 y mayo88 se presentaron eventos de sequiacutea extrema en aproximadamente 12 de la zona en los municipios de Frontino y Urrao (Antioquia) Lloroacute (Chocoacute) y Versalles (Valle) (ver tabla 13 y figura 9) Otros eventos de sequiacutea fuerte pero de menor extensioacuten se observaron en el 5 del aacuterea de Acandiacute (Chocoacute) Abriaquiacute (Antioquia) durante marzo76-junio77 asiacute mismo durante mayo82-diciembre83 y noviembre96-junio98 afectando entre un 8 y 12 del aacuterea de Buenaventura (Valle) y San Joseacute del Palmar (Chocoacute) Sequiacutea de ligera a moderada se presentoacute en marzo72-junio73 y agosto91-diciembre92 representando un 76 a 85 del aacuterea en Quibdoacute San Joseacute del Palmar Itsmina (Chocoacute) Versalles Buenaventura (Valle) y Pueblo Rico (Risaralda) Otros periodos en las que predominaron deacuteficits hiacutedrico bajos fueron marzo76-junio77 y enero90-junio91 donde comprenden aproximadamente de un 35 a 47 del aacuterea

Tabla 13 Eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Norte y Centro

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Marzo72-Junio73 X

Marzo76-Junio77 X

Mayo82-Diciembre83 X

Julio86-Mayo88 X

Enero90-Junio91 X

Agosto91-Diciembre92 X

Noviembre96-Junio98 X

Figura 9 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Norte y Centro

ZONA X ndash Paciacutefico Sur Esta zona se localiza en la cuenca baja del riacuteo Patiacutea particularmente en el departamento de Narintildeo y el sur de Cauca en ella se presentaron cinco eventos de sequiacutea con intensidad entre ligera y moderada (ver tabla 14 y figura 10) estos fueron enero85-septiembre86 diciembre89-junio91 octubre91-diciembre92 mayo94-abril95 y agosto96-marzo98 No se presentaron eventos con sequiacutea extrema En los anteriores periodos se observa un deacuteficit hiacutedrico moderado que ocupan entre el 15 y 45 de la regioacuten Mientras tanto deacuteficits ligeros se extienden entre el 45 y 65 del aacuterea En el departamento de Narintildeo en los municipios de Barbacoas Tumaco y Taminango y en el Cauca los municipios de Guapi y Mercaderes se observaron algunos eventos locales de sequiacutea extrema

Tabla 14 Eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Sur

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Enero76-Junio77 X

Agosto78-Marzo79 X

Noviembre79-Enero81 X

Enero85-Septiembre86 X

Diciembre89-Junio91 X

Octubre91-Diciembre92 X

Mayo94-Abril95 X

Agosto96-Marzo98 X

Figura 10 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Sur

34 Regioacuten Orinoquia La Orinoquia se caracteriza por tener un reacutegimen pluviomeacutetrico monomodal en donde a partir de marzo presenta una tendencia ascendente hacia la uacutenica temporada huacutemeda del antildeo Esta regioacuten para efectos del estudio se dividioacute en dos zonas extensas y en ellas solo se identificaron 4 periodos de sequiacutea significativos ZONA XI - Cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero La zona XI integrada por la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y el piedemonte llanero (conformado por la parte alta de los riacuteos Meta y Guaviare) presentaron sequiacutea severa durante el periodo desde febrero74 a septiembre75 en el departamento de Casanare municipios de Tamara Yopal San Luis de Galeno y Chameza (ver tabla 15 y figura 11) Otras eacutepocas de sequiacutea extrema aunque presentes en una extensioacuten muy pequentildea ocurrieron durante marzo84 a diciembre85 y diciembre91 a febrero93 Durante el primer periodo el evento severo ocurrioacute en el municipio de Sacama en Casanare mientras que en el 42 del aacuterea se observoacute una sequiacutea ligera en sectores de Casanare y Meta en el resto del aacuterea aproximadamente la mitad se caracterizoacute por una disponibilidad hiacutedrica normal Durante el segundo periodo se observa que en maacutes del 90 de la regioacuten predominoacute una disponibilidad hiacutedrica normal aunque hubo eventos aislados de sequiacutea severa en Norte de Santander particularmente en Chitagaacute Septiembre76 y febrero78 fue otro periodo donde se presentoacute sequiacutea ligera en al menos el 45 del aacuterea especiacuteficamente en municipios de Casanare y Meta

Tabla 15 Eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Febrero74-Septiembre75 X

Septiembre76-Febrero78 X

Marzo84-Diciembre85 X

Diciembre91-Febrero93 X

Figura 11 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero

ZONA XII ndash Orinoquia Central y Oriental La zona XII estaacute comprendida por el centro y oriente de la Orinoquia especiacuteficamente hacia el oriente de los departamentos de Meta y Guaviare y por las Sabanas de Vichada y Guainiacutea En esta zona la sequiacutea ligera presentoacute una mayor distribucioacuten espacial y temporal mientras que eventos de sequiacutea moderada y extrema uacutenicamente se

presentaron en un aacuterea pequentildea de Vichada especialmente en la esquina nororiental municipio de Puerto Carrentildeo durante enero70-enero71 y febrero74-noviembre75 (ver tabla 16 y figura 12)

Tabla 16 Eventos de sequiacutea en la Orinoquia Central y Oriental

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Enero70-Enero71 X

Febrero74-Noviembre75 X

Octubre76-Febrero78 X

Marzo97-Febrero98 X

Figura 12 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Orinoquia Central y Oriental

35 Regioacuten Amazonia En la Amazonia el principal generador de lluvia es la zona de confluencia Intertropical que junto con la cobertura vegetal genera altas tasas de evaporacioacuten que a su vez son causantes de altos niveles de humedad En esta regioacuten se identificaron dos zonas una el piedemonte Amazoacutenico y la otra conformada por los sectores centro y oriente de la regioacuten Las mayores precipitaciones se presentan hacia el Piedemonte Amazoacutenico donde en algunos sitios puede llegar a superar los 4000 mmantildeo condicioacuten que se refleja en la presencia de solo dos eventos de sequiacutea en las que solo uno de ellos se generalizoacute en toda la regioacuten y presentoacute una intensidad significativa ZONA XIII ndash Piedemonte Amazoacutenico En el piedemonte Amazoacutenico sequiacuteas con intensidades entre ligera y extrema se presentaron afectando la totalidad de la regioacuten entre marzo84 y junio86 en donde predominoacute la sequiacutea extrema en un 61 del aacuterea seguida de la sequiacutea moderada (27 del aacuterea) y por uacuteltimo la sequiacutea ligera (10 del aacuterea) La sequiacutea extrema se observa en Sibundoy Villagarzoacuten y Puerto Asiacutes en el departamento de Putumayo (ver tabla 17 y figura 13) Otro periodo de sequiacutea presente entre 10 y 30 del aacuterea predominantemente de caraacutecter ligero se observoacute entre enero81 y febrero82

Tabla 17 Eventos de sequiacutea en el Piedemonte Amazoacutenico

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Enero81-Febrero82 X

Marzo84-Junio86 X

Figura 13 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Piedemonte Amazoacutenico

ZONA XIV ndash Amazonia Central y Suroriente de Amazonia En el centro y suroriente de la Amazonia fenoacutemenos de sequiacutea entre ligera y moderada fueron los maacutes frecuentes como se observa en los periodos de febrero75-mayo76 abril77-mayo78 febrero79-septiembre80 julio83-mayo85 y julio95-septiembre96 (ver tabla 18 y figura 14) Sequiacutea de mayor severidad solo se presentoacute de forma local en los municipios de Mituacute (Vaupeacutes) Tarapacaacute (Amazonas) y Cartagena de Chairaacute (Caquetaacute)

Tabla 18 Eventos de sequiacutea en la Amazonia Central y Suroriente de Amazonia

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Febrero75-Mayo76 X

Abril77-Mayo78 X

Febrero79-Septiembre80 X

Julio83-Mayo85 X

Julio95-Septiembre96 X

Figura 14 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Amazonia Central y Suroriente de Amazonia

4 RESUMEN DEL COMPORTAMIENTO DE LA SEQUIA A NIVEL NACIONAL Ademaacutes del anaacutelisis por regiones en el que se elaboraron mapas regionales se ha intentado elaborar mapas nacionales obviando las naturales diferencias que ya se han descrito a nivel regional Esto con el aacutenimo de obtener una visioacuten general del comportamiento del fenoacutemeno aunque no necesariamente refleje el comportamiento detallado descrito anteriormente De acuerdo con los resultados obtenidos los eventos de sequiacutea maacutes importantes ocurridos en el periodo entre 1970 y el 2000 que ocupan una buena extensioacuten del territorio nacional teniendo en cuenta el iacutendice de precipitacioacuten estandarizada SPI3 son julio72-agosto73 abril76-julio77 julio82-diciembre83 agosto91-diciembre92 y abril97-marzo98 (ver mapas Nos 2 3 4 5 y 6) De los 5 periodos de sequiacutea los maacutes significativos tanto en intensidad como en extensioacuten territorial fueron agosto91-diciembre92 y abril97-marzo98 como se observa en los mapas de Colombia y los regionales del capiacutetulo anterior El evento del periodo 91-92 representa la sequiacutea maacutes importante ocurrida en el paiacutes ya que se constituye en la sequiacutea maacutes severa (sequiacutea extrema) y que mayor extensioacuten territorial afectoacute especialmente los valles de los riacuteo Magdalena y Cauca cuenca del riacuteo Sogamoso y San Andreacutes y Providencia La sequiacutea moderada se distribuyoacute por amplias zonas de la regioacuten Andina particularmente en los departamentos de Narintildeo oriente de Cauca Valle Huila el Eje Cafetero Tolima Cundinamarca Boyacaacute los santanderes y Antioquia Ademaacutes en el norte y centro de la regioacuten Paciacutefica Eventos de sequiacutea ligera se encontroacute en el resto de la regioacuten Paciacutefica regioacuten Andina piedemontes Llanero y Amazoacutenico y algunos puntos de la regioacuten Caribe En el periodo de abril97-marzo98 se muestran nuacutecleos de sequiacutea extrema o severa especialmente en el valle Alto del Magdalena entre los departamentos de Huila y Tolima en la cuenca del riacuteo Sogamoso y la Sabana de Bogotaacute asiacute mismo eventos de sequiacutea moderada se presentaron en sectores del centro y sur de Chocoacute Finalmente en extensos sectores de la regioacuten Caribe y la Andina se observoacute una sequiacutea ligera Los otros periodos de sequiacutea analizados se caracterizan por ser eventos frecuentes en una amplia extensioacuten de las regiones Caribe Andina Orinoquia y Paciacutefica aunque con la diferencia en que la sequiacutea extrema se presentoacute en pequentildeas aacutereas y predominaron los eventos de intensidades menores es decir los calificados como sequiacutea entre moderada y ligera La sequiacutea entre moderada y extrema se concentroacute principalmente en Norte de Santander San Andreacutes y Providencia mientras que los eventos de sequiacutea ligera predominaron en los Valles interandinos y en algunas sitios de la regioacuten Caribe (Sierra Nevada de Santa Marta) centro de la Paciacutefica (Cauca) asiacute mismo sequiacuteas aisladas se han presentado en el medio Cauca y Alto Nechiacute Altiplano Narintildeense y piedemonte Amazoacutenico en la eacutepoca comprendida entre Julio82-diciembre83 Eventos de sequiacutea parcial es decir caracteriacutesticos de algunas aacutereas del paiacutes se han presentado en febrero80-enero81 febrero85-enero86 y julio86-agosto87 en las que se puede mencionar la presencia de eventos severos en el norte y centro de la regioacuten Paciacutefica (Chocoacute principalmente) y en el piedemonte Amazoacutenico oeste de Putumayo y Caquetaacute

Mapa 2 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1972-1973

Mapa 3 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1976-1977

Mapa 4 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1982-1983

Mapa 5 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1991-1992

Mapa 6 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1997-1998

5 RELACIOacuteN DE LA SEQUIacuteA CON EL FENOacuteMENO DEL NINtildeO Un patroacuten de comparacioacuten con la ocurrencia de eacutepocas de sequiacutea tomado en este estudio ha sido el seguimiento histoacuterico que se tiene del comportamiento del fenoacutemeno del Nintildeo Se opta por esta alternativa porque involucra una serie de variables de mucho peso como El IOS o Iacutendice de oscilacioacuten del Sur las anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar y el ONI (Indice oceaacutenico del Nintildeo) Ademaacutes el seguimiento que hace el IDEAM de la ocurrencia de este fenoacutemeno su desarrollo y las afectaciones sobre el Oceacuteano Paciacutefico asiacute como las implicaciones que esto representa al nivel de la climatologiacutea del territorio nacional proporciona informacioacuten importante para establecer la relacioacuten del comportamiento del fenoacutemeno con las condiciones reflejadas (intensidad frecuencia) por los iacutendices de sequiacutea En consecuencia un iacutendice que detecte las afectaciones producidas por la presencia del Nintildeo seraacute un buen indicador de las condiciones secas o huacutemedas de la regioacuten objeto de estudio 51 Aspectos Generales El fenoacutemeno El Nintildeo es un evento de interaccioacuten oceacuteano ndash atmoacutesfera que generalmente se manifiesta con un debilitamiento del anticicloacuten del Paciacutefico un aumento en la temperatura de la superficie del mar en las costas suramericanas y un aumento del nivel medio del mar en Surameacuterica Existen varios indicadores para medir este fenoacutemeno un indicador comuacutenmente utilizado es el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) Este mide el debilitamiento del anticicloacuten del paciacutefico a partir de los cambios de presioacuten a nivel del mar entre Tahitiacute (Polinesia francesa) y Darwin (Australia) Por lo general existe un sistema de baja presioacuten en la regioacuten de Indonesia y en el norte de Australia centrado cerca de Darwin A la vez existe un sistema de alta presioacuten en el Paciacutefico sudoriental centrado cerca a Tahitiacute La presioacuten a nivel del mar en cada uno de estos puntos se relaciona una con otra Cuando la presioacuten a nivel del mar en Darwin es baja generalmente la presioacuten en Tahitiacute es alta y viceversa Asiacute El Nintildeo se relaciona con la fase negativa del IOS y el evento friacuteo con la fase positiva (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Otro de los factores a tener en cuenta es la modificacioacuten en la circulacioacuten Walker Los vientos de superficie que soplan hacia el oeste a traveacutes de la cuenca del Paciacutefico ecuatorial se debilitan y en el oeste esto se invierte lo que permite que el agua de la masa caacutelida en el oeste se extienda hacia el este A medida que el agua caacutelida se extiende hacia el este el nivel del mar en el oeste comienza a disminuir mientras en el este aumenta Con la disminucioacuten de los vientos alisios las aguas superficiales del Paciacutefico central y oriental se hacen maacutes caacutelidas Mientras esto se produce la profundidad de la termoclina tambieacuten comienza a cambiar desplazaacutendose hacia la superficie en el Paciacutefico occidental y profundizaacutendose en el Paciacutefico ecuatorial central y oriental A medida que la termoclina se aleja de la superficie a lo largo de la costa peruana la surgencia continuacutea pero el agua ha sido llevada a la superficie maacutes caacutelida y menos rica en nutrientes El agua del Paciacutefico ecuatorial occidental se hace unos pocos grados maacutes friacutea mientras se calienta en el Paciacutefico central y oriental De esta forma otro indicador importante es la anomaliacutea de temperatura de la superficie del mar Generalmente cuanto maacutes grande es el aumento de la temperatura mayor es el evento En los eventos fuertes la temperatura puede ser mayor de 3deg o 5deg Celsius y en los moderados la anomaliacutea

puede llegar a los 2deg o 3deg Celsius La afectacioacuten es mayor mientras maacutes grande es la porcioacuten anormalmente caacutelida de agua de mar (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Debido a que una actividad convectiva sigue a las aguas caacutelidas en la superficie del mar las nubes aumentan en el Paciacutefico central y oriental declinando en el occidental Este desplazamiento en la actividad de conveccioacuten produce las sequiacuteas en Australia e Indonesia los tifones en el Paciacutefico central y densas lluvias a lo largo de la costa normalmente aacuterida de Peruacute y en la costa Paciacutefica colombiana 52 Intensidad del Fenoacutemeno El Nintildeo La intensidad de un fenoacutemeno El Nintildeo se refleja en la magnitud de las anomaliacuteas que se registran tanto en el oceacuteano como en la atmoacutesfera de la cuenca del Paciacutefico tropical Hay que destacar que las anomaliacuteas que se observan en ambos fluidos a escala local y regional no siempre son de magnitud proporcional a la intensidad que se asigna al fenoacutemeno Aunque algunos autores hacen referencia a la intensidad de diferentes eventos El Nintildeo actualmente no existe un patroacuten para determinar la intensidad del fenoacutemeno Algunos se basan en la magnitud de las anomaliacuteas de temperatura superficial del mar otros en el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) y en el Indice Oceaacutenico del Nintildeo (ONI) Es conveniente destacar que la intensidad del fenoacutemeno aunque influye es diferente de la magnitud del efecto climaacutetico y del impacto producido por el fenoacutemeno en las actividades humanas El efecto climaacutetico depende de la eacutepoca del antildeo en que se presenta la fase extrema del fenoacutemeno (por la estacionalidad o el ciclo anual de las variables fiacutesicas) y el impacto socioeconoacutemico estaacute maacutes relacionado con la vulnerabilidad de los diferentes paiacuteses regiones y de los sectores socio-econoacutemicos nacionales afectados En este estudio se aplica el ONI para valorar el fenoacutemeno del Nintildeo el cual seguacuten la NOAA (2006) se calcula como un promedio moacutevil (trimestral) de anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar respecto de su nivel promedio durante el periodo 1971-2000 en la zona denominada ldquoregioacuten criacutetica del Oceacuteano Paciacutefico Ecuatorialrdquo tambieacuten conocida como regioacuten Nintildeo 34 (entre 120W-170W 5N-5S) La ocurrencia del fenoacutemeno de El Nintildeo se traduce en una anomaliacutea positiva de la temperatura superficial de mar en la regioacuten 34 mayor o igual en magnitud a 05 ordmC (respecto del promedio histoacuterico 1971-2000) considerando valores del iacutendice ONI promediados sobre tres meses consecutivos De acuerdo a la NOAA (2006) valores positivos (mayores o iguales a 05) indican anomaliacuteas climaacuteticas con tendencia a El Nintildeo mientras valores negativos (menores o iguales a ndash05) indica incremento en las lluvias por tendencia a La Nintildea Para clasificar el episodio como Nintildeo o Nintildea deben superarse estos umbrales en un periodo consecutivo de 5 meses Seguacuten este indicador los nintildeos se clasifican asiacute NINtildeO DEBIL 05 lt ONI lt 09 NINtildeO MODERADO 10 lt ONI lt 14 NINtildeO FUERTE ONI gt 14 53 Relacioacuten del Fenoacutemeno El Nintildeo con eventos de sequiacutea en Colombia

El IDEAM adelanta el seguimiento y anaacutelisis de informacioacuten nacional e internacional que le permite establecer si en el Oceacuteano Paciacutefico tropical se estaacuten presentando condiciones propias del fenoacutemeno del Nintildeo Una de las manifestaciones de la ocurrencia de este fenoacutemeno es la reduccioacuten de lluvias en algunas regiones y el incremento en otras No obstante el deacuteficit de lluvias no necesariamente indica que se presenta una ausencia total de las mismas durante el periodo del fenoacutemeno El ciclo estacional de las lluvias normalmente se presenta pero acentuado o disminuido en los voluacutemenes de precipitacioacuten en diferentes regiones del paiacutes Histoacutericamente el territorio nacional en los uacuteltimos 50 antildeos ha sido afectado por el fenoacutemeno del Nintildeo en 17 ocasiones (Tabla 19) Algunos de estos eventos han tenido un impacto importante en los diferentes sectores de la vida nacional

Tabla 19 Fenoacutemenos de ldquoEl Nintildeordquo ocurridos en Colombia basados en el ONI Fuente NOAA 2006

Periodo ONI

JUL51 - ENE52 07

MAR57 - JUL58 16

JUN63 - FEB64 10

MAY65 - MAY66 16

OCT68 - JUN69 10

AGO69 - FEB70 07

ABR72 - ABR73 21

AGO76 - MAR77 08

AGO77 - FEB78 08

ABR82 - JUL83 23

JUL86 - MAR87 16

ABR91 - JUL92 18

FEB93 - AGO93 08

MAR94 - ABR95 13

ABR97 - MAY98 25

ABR02 - ABR03 15

JUN04 - MAR05 09

Total eventos NINtildeO = 17

De acuerdo con los resultados obtenidos los periodos de sequiacutea maacutes importantes teniendo en cuenta el iacutendice de precipitacioacuten estandarizada SPI3 que estuvieron frecuentes en gran parte de las regiones del paiacutes durante periodos con fenoacutemeno El Nintildeo y otros parciales (registrados en algunas aacutereas) han sido Julio72-agosto73 (EL NINtildeO) Abril76-julio77 (EL NINtildeO) Febrero80-enero81 Parcial Julio82-diciembre83 (EL NINtildeO) Febrero85-enero86 Parcial Julio86-agosto87 Parcial (EL NINtildeO) Agosto91-diciembre92 (EL NINtildeO) Abril97-marzo98 (EL NINtildeO)

Si se compara estos periodos con la ocurrencia del fenoacutemeno del Nintildeo se observa que los iacutendices son sensibles y han detectado perfectamente los nintildeos ocurridos durante el periodo entre 1951 y 2000 en 6 eacutepocas de sequiacutea Algunas sequiacuteas identificadas por los iacutendices como la de Febrero80-enero81 y Febrero85-enero86 constituyen eacutepocas parciales o eventos no generalizados en el paiacutes ni persistentes Estas ultimas eacutepocas no estaacuten relacionadas con eventos del Nintildeo Se podriacutea afirmar que generalmente un periodo con la presencia del Nintildeo presenta sequiacutea sin embargo la ocurrencia de una sequiacutea no estaacute directamente relacionada con un evento El Nintildeo lo que indica que una sequiacutea puede presentarse auacuten en periodos normales De los eventos Nintildeo que han afectado a Colombia May82-Ago83 y May97-May98 calificados con base en la desviacioacuten estaacutendar con intensidad fuerte se observa la coincidencia con la presencia de sequiacutea con intensidades entre moderadas y extremas afectando especialmente algunos departamentos de las regiones Caribe Andina y Paciacutefica como son de norte a sur Magdalena Chocoacute Antioquia Norte de Santander Boyacaacute Tolima norte de Huila y Narintildeo y occidente de Putumayo

BIBLIOGRAFIacuteA ADMINISTRACIOacuteN NACIONAL OCEAacuteNICA Y ATMOSFEacuteRICA DE EEUU ndash NOAA 2004 Drought Information Center Disponible en httpwwwdroughtnoaagov CADENA M 2005 Estudio de diversos iacutendices de sequiacutea para la regioacuten caribe colombiana Tesis para optar al tiacutetulo de Magiacutester en ciencias ndash Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia DIARIO OFICIAL DEL SENADO DE LA REPUacuteBLICA 1998 Bogotaacute ndash Colombia No 43360 Agosto 11 de 1998 HURRELL JW 1995 Decadal trends in the North Atlantic Oscillation and relationships to regional temperature and precipitation Science 269 676-679

HURTADO G 1986 Iacutendices de Sequiacutea y su aplicacioacuten operativa en Colombia Bogotaacute Atmoacutesfera No 5 pp 7-17

HURTADO G 2000 La precipitacioacuten en Colombia Nota teacutecnica IDEAM METEO 006 2000 Bogotaacute 30 p HURTADO G amp CADENA M 2002 Aplicacioacuten de Iacutendices de sequiacutea en Colombia Grupo de Investigacioacuten en Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia METEOROLOGICAL SOCIETY AMS Glosary of meteorology 1994 [citado mar 2001] Disponible en la web httpamsglossaryallenpresscomglossary MONTEALEGRE B J E amp ZEA M J A 1988 Estudio sobre el fenoacutemeno ldquoEL NINtildeOrdquo Instituto Colombiano de Hidrologiacutea Meteorologiacutea y Adecuacioacuten de tierras ndash HIMAT 32p MORENO M 2004 Environmental Science Published for Everybody Round the Earth Universidad politeacutecnica de Madrid ndash Espantildea Disponible en httpwwwatmospherempgdeenidbdfdf412e2d66fdaf86d87686d2a843355a304092d091tlhtml NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM ndash NADSS 2004 SPI User Manual Disponible en httpnadssunledudownloadsspispimanualpdf NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM NADSS 2004 Coacutedigo fuente programa Standardized Precipitation Index (SPI) [Online] Universidad de Nebraska-Lincoln 2004 [Citado junio 2004] Disponible en la web httpnadssunledudownloads NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Understanding and Defining Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disciplinary Perspectives on Drought Understanding ENSO and Forecasting Drought Understanding your Risk- Impacts of Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisconcepthtm NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Drought Indices University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisindiceshtmspi

NATIONAL OCEANIC AND ATMOSPHERIC ADMINISTRATION - NOAA 2006 httpwwwcpcncepnoaagovproductsanalysis_monitoringlaninaenso_evolution-status-fcsts-webppt ORGANIZACIOacuteN DE LAS NACIONES UNIDAS - ONU 2004 Convencioacuten de las Naciones Unidas Contra la Desertificacioacuten en Paiacuteses Afectados por Sequiacutea Grave y Desertificacioacuten ONU Disponible en httpwwwunccdint UMANtildeA JIMEacuteNEZ MANUEL 2001 Reduccioacuten de la vulnerabilidad del sector agropecuario ante alteraciones climaacuteticasrdquo VULSACrdquo Coordinador Proyecto Repuacuteblica de China Secretariacutea del CAC Disponible en httprdsorghnalerta-ambientaldocscambio_climaticodocumentosperpectivas_climashtml Agosto 27 de 2001 WORLD METEOROLOGICAL ORGANIZATION WMO 1975 Definition of drought Drought and Agriculture Vol 392 Technical Note No 138 127 p

Page 27: LA SEQUÍA EN COLOMBIA - El semillero · ... de la precipitación en determinado ... a un clima concreto, el estado permanente de ... de esta sequía es a menudo definida por el nivel

ZONA IV - Zona del Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense La zona IV se extiende desde la Montantildea Narintildeense en el oriente de Narintildeo siguiendo el valle del riacuteo Patiacutea en su parte alta en el departamento de Cauca De acuerdo al anaacutelisis en esta zona se presentaron 7 eacutepocas con sequiacutea con una intensidad entre ligera y moderada mientras que no se encontroacute sequiacutea extrema o severa en un porcentaje significativo a diferencia de las otras zonas de la regioacuten Andina (ver tabla 8 y Figura 4) La sequiacutea de mayor intensidad en estaacute zona se presentoacute en noviembre79-abril81 agosto82-noviembre83 y octubre91-diciembre92 involucrando entre el 52 y 75 del aacuterea con sequiacutea ligera y en menor porcentaje el 15-36 del aacuterea con sequiacutea moderada Eventos de sequiacutea moderada se observan en los municipios de Timbiacuteo San Sebastiaacuten Boliacutevar La Sierra La Vega (Cauca) y Pasto (Narintildeo) Tambieacuten durante estos dos periodos se presentaron eventos muy puntuales de sequiacutea extrema en el departamento de Cauca municipios de Timbiacuteo San Sebastiaacuten y La Vega Sequiacutea ligera se presentoacute en junio76-agosto77 diciembre77-abril79 junio86-mayo88 y septiembre96-abril98 en la mayoriacutea de los casos se presentoacute en el 64-78 del aacuterea

Tabla 8 Eventos de sequiacutea en la zona del Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense

PERIODOS DE SEQUIacuteA

Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Junio76-Agosto77 X

Diciembre77-Abril79 X

Noviembre79-Abril81 X

Agosto82-Noviembre83 X

Junio86-Mayo88 X

Octubre91-Diciembre92 X

Septiembre96-Abril98 X

Figura 4 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la zona del Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense

32 Regioacuten Caribe En la regioacuten Caribe se definieron cuatro zonas y en cada una como resultado del procesamiento y anaacutelisis de la informacioacuten entre el periodo de 1971 y 2000 se identificaron de 7 a 9 periodos de sequiacutea ZONA V ndash San Andreacutes y Providencia La zona que comprende las islas de San Andreacutes y Providencia presentoacute dos periodos bien definidos de sequiacutea extrema (entre mayo76 - mayo78 y marzo91 - abril93) En general se definieron ocho periodos de sequiacutea cinco de los cuales son significativos es decir se presentaron en una o las dos islas como lo muestra la tabla 9 y la figura 5 En la isla de San Andreacutes se presentaron tres eventos de sequiacutea extrema en los periodos de junio71-octubre72 septiembre82-septiembre84 y abril97-mayo98 mientras que en Providencia durante esos mismos periodos hubo un deacuteficit hiacutedrico moderado Eventos de sequiacutea entre ligera y moderada se presentaron durante dos eacutepocas junio74-agosto75 y diciembre93-junio95 Durante el primer periodo de sequiacutea en San Andreacutes se observoacute una sequiacutea ligera mientras que en Providencia fue moderada Caso contrario ocurrioacute en el segundo periodo sequiacutea ligera se presentoacute entre enero89 y octubre90 afectando las dos islas

Tabla 9 Eventos de sequiacutea la isla de San Andreacutes y Providencia

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera

Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Sequiacutea Extrema

Junio71-Octubre72 X

Junio74-Agosto75 X

Mayo76-Mayo78 X

Septiembre82-Septiembre84 X

Enero89-Octubre90 X Marzo91-Abril93 X

Diciembre93-Junio95 X

Abril97-Mayo98 X

Figura 5 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en las Islas de San Andreacutes y Providencia

ZONA VI ndash Alta Guajira La Alta Guajira constituida por gran parte de la peniacutensula de la Guajira aunque es una zona de clima aacuterido donde se dan los promedios anuales maacutes bajos de precipitacioacuten del paiacutes cercanos a 300mm no se observan eventos de sequiacutea extrema A pesar de que se detectaron periacuteodos con cantidades de lluvia aun menores de las magnitudes normales el concepto normal de sequiacutea no es propiamente aplicable a esta zona debido a que normalmente la explotacioacuten agriacutecola bajo condiciones convencionales es praacutecticamente inexistente y la disponibilidad hiacutedrica con fines energeacuteticos o de otro tipo es siempre insuficiente A continuacioacuten se enumeran estos periacuteodos de bajo abastecimiento los cuales se deben interpretar con las limitantes anteriormente enunciadas En la tabla 10 y la figura 6 se ilustra que la sequiacutea maacutes frecuente en esta regioacuten se caracteriza por ser de intensidad ligera ocurrida durante 4 eacutepocas abril71-enero72 (afectando el 30 del aacuterea) abril76-febrero78 (73 del aacuterea) septiembre81-marzo83 (32 del aacuterea) y febrero91-marzo93 (56 del aacuterea) Asiacute mismo se puede concluir que la sequiacutea de mayor intensidad observada es la moderada como se observa en los periodos entre mayo72-julio73 y julio83-julio84 en ambos periodos el territorio estuvo afectado entre un 34 - 44 cubriendo principalmente los municipios de Uribia Manaure y Maicao

Tabla 10 Eventos de sequiacutea en la Alta Guajira

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Abril71-Enero72 X

Mayo72-Julio73 X

Abril76-Febrero78 X

Septiembre81-Marzo83 X

Julio83-Julio84 X

Febrero91-Marzo93 X

Figura 6 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Alta Guajira

ZONA VII - Sierra Nevada de Santa Marta Cuenca del riacuteo Cesar y Litoral Central En la zona VII integrada por la Sierra Nevada de Santa Marta la cuenca del riacuteo Cesar y el Litoral Central (conformada por la liacutenea Santa Marta - Golfo de Morrosquillo a lo largo de la costa del Mar Caribe) se presentaron dos periodos de sequiacutea (marzo76-febrero78 y agosto82-junio84) de intensidad significativa clasificada entre ligera (presente en un 36 - 43 del territorio aproximadamente) y moderada (23 y 31 de la regioacuten) como se observa en la tabla 11 y la figura 7 El deacuteficit hiacutedrico moderado se presentoacute principalmente en el sur del departamento de Magdalena municipios de Cieacutenaga Fundacioacuten Pivijay y Ariguaniacute ademaacutes de los municipios de Ponedera (Atlaacutentico) Arjona (Boliacutevar) y Toluacute (Sucre) Las eacutepocas en las que se muestra sequiacutea ligera de gran distribucioacuten porcentual tambieacuten evidenciaron aunque en forma local sequiacuteas de intensidad moderada (aproximadamente entre 2 y 30 del aacuterea) y extrema (entre 1 y 8) en los municipios de Cieacutenaga Santa Marta Fundacioacuten (Magdalena) Santa Catalina (Boliacutevar) Valledupar Agustiacuten Codazzi Chiriguanaacute (Cesar) Manatiacute (Atlaacutentico) y Riohacha (La Guajira) Los municipios de Santa Marta y Pivijay en el departamento de Magdalena se caracterizan por presentar los eventos de sequiacutea maacutes severo de esta regioacuten

Tabla 11 Eventos de sequiacutea en la Sierra Nevada de Santa Marta cuenca del riacuteo Cesar y el Litoral Central

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Julio72-Junio73 X

Marzo76-Febrero78 X

Agosto82-Junio84 X

Abril91-Abril92 X

Agosto93-Marzo95 X

Febrero97-Febrero98 X

Figura 7 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Sierra Nevada de Santa Marta

cuenca del riacuteo Cesar y el Litoral Central

ZONA VIII - Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute En las cuencas del Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute la sequiacutea ligera fue predominante tanto en distribucioacuten espacial como en frecuencia uacutenicamente se presentan deacuteficits hiacutedricos moderados y extremos de caraacutecter local durante los periodos entre julio72-diciembre73 marzo76-febrero78 mayo86-septiembre87 y noviembre96-abril98 (ver tabla 12 y figura 8) Las aacutereas afectadas por eventos moderados (entre 1 y 18 de extensioacuten) a extremos (de 3 a 5) se encuentran en los departamentos de Boliacutevar (Coacuterdoba Zambrano Magangueacute Pinillos) Cesar (Chimichagua Chiriguanaacute) Coacuterdoba (Puerto Esco Cieacutenaga de Oro Monteriacutea) y Antioquia (Caucasia Chigorodoacute) Asiacute como tambieacuten en Coacuterdoba Magangueacute (Boliacutevar) y Chimichagua (Cesar)

Tabla 12 Eventos de sequiacutea en el Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute

PERIODOS DE SEQUIacuteA

Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Julio72-Diciembre73 X

Marzo76-Febrero78 X

Agosto82-Marzo83 X

Diciembre84-Julio85 X

Mayo86-Septiembre87 X

Junio91-Diciembre92 X

Noviembre96-Abril98 X

Figura 8 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute

33 Regioacuten Paciacutefica En la regioacuten Paciacutefica se definieron dos grandes zonas las cuales forman parte de una de las regiones con maacutes alta pluviosidad en el mundo es asiacute que en el centro de la regioacuten se presentan valores superiores a los 9000mm y como consecuencia en esta zona predominaron periodos de sequiacutea con intensidades entre ligeras y moderadas ZONA IX ndash Paciacutefico Norte y Centro La zona IX estaacute conformada por los sectores norte y centro de la regioacuten Paciacutefica que estaacuten definidos en su mayor parte por la cuenca de los riacuteos Atrato y San Juan En esta zona en el periodo entre julio86 y mayo88 se presentaron eventos de sequiacutea extrema en aproximadamente 12 de la zona en los municipios de Frontino y Urrao (Antioquia) Lloroacute (Chocoacute) y Versalles (Valle) (ver tabla 13 y figura 9) Otros eventos de sequiacutea fuerte pero de menor extensioacuten se observaron en el 5 del aacuterea de Acandiacute (Chocoacute) Abriaquiacute (Antioquia) durante marzo76-junio77 asiacute mismo durante mayo82-diciembre83 y noviembre96-junio98 afectando entre un 8 y 12 del aacuterea de Buenaventura (Valle) y San Joseacute del Palmar (Chocoacute) Sequiacutea de ligera a moderada se presentoacute en marzo72-junio73 y agosto91-diciembre92 representando un 76 a 85 del aacuterea en Quibdoacute San Joseacute del Palmar Itsmina (Chocoacute) Versalles Buenaventura (Valle) y Pueblo Rico (Risaralda) Otros periodos en las que predominaron deacuteficits hiacutedrico bajos fueron marzo76-junio77 y enero90-junio91 donde comprenden aproximadamente de un 35 a 47 del aacuterea

Tabla 13 Eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Norte y Centro

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Marzo72-Junio73 X

Marzo76-Junio77 X

Mayo82-Diciembre83 X

Julio86-Mayo88 X

Enero90-Junio91 X

Agosto91-Diciembre92 X

Noviembre96-Junio98 X

Figura 9 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Norte y Centro

ZONA X ndash Paciacutefico Sur Esta zona se localiza en la cuenca baja del riacuteo Patiacutea particularmente en el departamento de Narintildeo y el sur de Cauca en ella se presentaron cinco eventos de sequiacutea con intensidad entre ligera y moderada (ver tabla 14 y figura 10) estos fueron enero85-septiembre86 diciembre89-junio91 octubre91-diciembre92 mayo94-abril95 y agosto96-marzo98 No se presentaron eventos con sequiacutea extrema En los anteriores periodos se observa un deacuteficit hiacutedrico moderado que ocupan entre el 15 y 45 de la regioacuten Mientras tanto deacuteficits ligeros se extienden entre el 45 y 65 del aacuterea En el departamento de Narintildeo en los municipios de Barbacoas Tumaco y Taminango y en el Cauca los municipios de Guapi y Mercaderes se observaron algunos eventos locales de sequiacutea extrema

Tabla 14 Eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Sur

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Enero76-Junio77 X

Agosto78-Marzo79 X

Noviembre79-Enero81 X

Enero85-Septiembre86 X

Diciembre89-Junio91 X

Octubre91-Diciembre92 X

Mayo94-Abril95 X

Agosto96-Marzo98 X

Figura 10 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Sur

34 Regioacuten Orinoquia La Orinoquia se caracteriza por tener un reacutegimen pluviomeacutetrico monomodal en donde a partir de marzo presenta una tendencia ascendente hacia la uacutenica temporada huacutemeda del antildeo Esta regioacuten para efectos del estudio se dividioacute en dos zonas extensas y en ellas solo se identificaron 4 periodos de sequiacutea significativos ZONA XI - Cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero La zona XI integrada por la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y el piedemonte llanero (conformado por la parte alta de los riacuteos Meta y Guaviare) presentaron sequiacutea severa durante el periodo desde febrero74 a septiembre75 en el departamento de Casanare municipios de Tamara Yopal San Luis de Galeno y Chameza (ver tabla 15 y figura 11) Otras eacutepocas de sequiacutea extrema aunque presentes en una extensioacuten muy pequentildea ocurrieron durante marzo84 a diciembre85 y diciembre91 a febrero93 Durante el primer periodo el evento severo ocurrioacute en el municipio de Sacama en Casanare mientras que en el 42 del aacuterea se observoacute una sequiacutea ligera en sectores de Casanare y Meta en el resto del aacuterea aproximadamente la mitad se caracterizoacute por una disponibilidad hiacutedrica normal Durante el segundo periodo se observa que en maacutes del 90 de la regioacuten predominoacute una disponibilidad hiacutedrica normal aunque hubo eventos aislados de sequiacutea severa en Norte de Santander particularmente en Chitagaacute Septiembre76 y febrero78 fue otro periodo donde se presentoacute sequiacutea ligera en al menos el 45 del aacuterea especiacuteficamente en municipios de Casanare y Meta

Tabla 15 Eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Febrero74-Septiembre75 X

Septiembre76-Febrero78 X

Marzo84-Diciembre85 X

Diciembre91-Febrero93 X

Figura 11 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero

ZONA XII ndash Orinoquia Central y Oriental La zona XII estaacute comprendida por el centro y oriente de la Orinoquia especiacuteficamente hacia el oriente de los departamentos de Meta y Guaviare y por las Sabanas de Vichada y Guainiacutea En esta zona la sequiacutea ligera presentoacute una mayor distribucioacuten espacial y temporal mientras que eventos de sequiacutea moderada y extrema uacutenicamente se

presentaron en un aacuterea pequentildea de Vichada especialmente en la esquina nororiental municipio de Puerto Carrentildeo durante enero70-enero71 y febrero74-noviembre75 (ver tabla 16 y figura 12)

Tabla 16 Eventos de sequiacutea en la Orinoquia Central y Oriental

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Enero70-Enero71 X

Febrero74-Noviembre75 X

Octubre76-Febrero78 X

Marzo97-Febrero98 X

Figura 12 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Orinoquia Central y Oriental

35 Regioacuten Amazonia En la Amazonia el principal generador de lluvia es la zona de confluencia Intertropical que junto con la cobertura vegetal genera altas tasas de evaporacioacuten que a su vez son causantes de altos niveles de humedad En esta regioacuten se identificaron dos zonas una el piedemonte Amazoacutenico y la otra conformada por los sectores centro y oriente de la regioacuten Las mayores precipitaciones se presentan hacia el Piedemonte Amazoacutenico donde en algunos sitios puede llegar a superar los 4000 mmantildeo condicioacuten que se refleja en la presencia de solo dos eventos de sequiacutea en las que solo uno de ellos se generalizoacute en toda la regioacuten y presentoacute una intensidad significativa ZONA XIII ndash Piedemonte Amazoacutenico En el piedemonte Amazoacutenico sequiacuteas con intensidades entre ligera y extrema se presentaron afectando la totalidad de la regioacuten entre marzo84 y junio86 en donde predominoacute la sequiacutea extrema en un 61 del aacuterea seguida de la sequiacutea moderada (27 del aacuterea) y por uacuteltimo la sequiacutea ligera (10 del aacuterea) La sequiacutea extrema se observa en Sibundoy Villagarzoacuten y Puerto Asiacutes en el departamento de Putumayo (ver tabla 17 y figura 13) Otro periodo de sequiacutea presente entre 10 y 30 del aacuterea predominantemente de caraacutecter ligero se observoacute entre enero81 y febrero82

Tabla 17 Eventos de sequiacutea en el Piedemonte Amazoacutenico

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Enero81-Febrero82 X

Marzo84-Junio86 X

Figura 13 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Piedemonte Amazoacutenico

ZONA XIV ndash Amazonia Central y Suroriente de Amazonia En el centro y suroriente de la Amazonia fenoacutemenos de sequiacutea entre ligera y moderada fueron los maacutes frecuentes como se observa en los periodos de febrero75-mayo76 abril77-mayo78 febrero79-septiembre80 julio83-mayo85 y julio95-septiembre96 (ver tabla 18 y figura 14) Sequiacutea de mayor severidad solo se presentoacute de forma local en los municipios de Mituacute (Vaupeacutes) Tarapacaacute (Amazonas) y Cartagena de Chairaacute (Caquetaacute)

Tabla 18 Eventos de sequiacutea en la Amazonia Central y Suroriente de Amazonia

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Febrero75-Mayo76 X

Abril77-Mayo78 X

Febrero79-Septiembre80 X

Julio83-Mayo85 X

Julio95-Septiembre96 X

Figura 14 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Amazonia Central y Suroriente de Amazonia

4 RESUMEN DEL COMPORTAMIENTO DE LA SEQUIA A NIVEL NACIONAL Ademaacutes del anaacutelisis por regiones en el que se elaboraron mapas regionales se ha intentado elaborar mapas nacionales obviando las naturales diferencias que ya se han descrito a nivel regional Esto con el aacutenimo de obtener una visioacuten general del comportamiento del fenoacutemeno aunque no necesariamente refleje el comportamiento detallado descrito anteriormente De acuerdo con los resultados obtenidos los eventos de sequiacutea maacutes importantes ocurridos en el periodo entre 1970 y el 2000 que ocupan una buena extensioacuten del territorio nacional teniendo en cuenta el iacutendice de precipitacioacuten estandarizada SPI3 son julio72-agosto73 abril76-julio77 julio82-diciembre83 agosto91-diciembre92 y abril97-marzo98 (ver mapas Nos 2 3 4 5 y 6) De los 5 periodos de sequiacutea los maacutes significativos tanto en intensidad como en extensioacuten territorial fueron agosto91-diciembre92 y abril97-marzo98 como se observa en los mapas de Colombia y los regionales del capiacutetulo anterior El evento del periodo 91-92 representa la sequiacutea maacutes importante ocurrida en el paiacutes ya que se constituye en la sequiacutea maacutes severa (sequiacutea extrema) y que mayor extensioacuten territorial afectoacute especialmente los valles de los riacuteo Magdalena y Cauca cuenca del riacuteo Sogamoso y San Andreacutes y Providencia La sequiacutea moderada se distribuyoacute por amplias zonas de la regioacuten Andina particularmente en los departamentos de Narintildeo oriente de Cauca Valle Huila el Eje Cafetero Tolima Cundinamarca Boyacaacute los santanderes y Antioquia Ademaacutes en el norte y centro de la regioacuten Paciacutefica Eventos de sequiacutea ligera se encontroacute en el resto de la regioacuten Paciacutefica regioacuten Andina piedemontes Llanero y Amazoacutenico y algunos puntos de la regioacuten Caribe En el periodo de abril97-marzo98 se muestran nuacutecleos de sequiacutea extrema o severa especialmente en el valle Alto del Magdalena entre los departamentos de Huila y Tolima en la cuenca del riacuteo Sogamoso y la Sabana de Bogotaacute asiacute mismo eventos de sequiacutea moderada se presentaron en sectores del centro y sur de Chocoacute Finalmente en extensos sectores de la regioacuten Caribe y la Andina se observoacute una sequiacutea ligera Los otros periodos de sequiacutea analizados se caracterizan por ser eventos frecuentes en una amplia extensioacuten de las regiones Caribe Andina Orinoquia y Paciacutefica aunque con la diferencia en que la sequiacutea extrema se presentoacute en pequentildeas aacutereas y predominaron los eventos de intensidades menores es decir los calificados como sequiacutea entre moderada y ligera La sequiacutea entre moderada y extrema se concentroacute principalmente en Norte de Santander San Andreacutes y Providencia mientras que los eventos de sequiacutea ligera predominaron en los Valles interandinos y en algunas sitios de la regioacuten Caribe (Sierra Nevada de Santa Marta) centro de la Paciacutefica (Cauca) asiacute mismo sequiacuteas aisladas se han presentado en el medio Cauca y Alto Nechiacute Altiplano Narintildeense y piedemonte Amazoacutenico en la eacutepoca comprendida entre Julio82-diciembre83 Eventos de sequiacutea parcial es decir caracteriacutesticos de algunas aacutereas del paiacutes se han presentado en febrero80-enero81 febrero85-enero86 y julio86-agosto87 en las que se puede mencionar la presencia de eventos severos en el norte y centro de la regioacuten Paciacutefica (Chocoacute principalmente) y en el piedemonte Amazoacutenico oeste de Putumayo y Caquetaacute

Mapa 2 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1972-1973

Mapa 3 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1976-1977

Mapa 4 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1982-1983

Mapa 5 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1991-1992

Mapa 6 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1997-1998

5 RELACIOacuteN DE LA SEQUIacuteA CON EL FENOacuteMENO DEL NINtildeO Un patroacuten de comparacioacuten con la ocurrencia de eacutepocas de sequiacutea tomado en este estudio ha sido el seguimiento histoacuterico que se tiene del comportamiento del fenoacutemeno del Nintildeo Se opta por esta alternativa porque involucra una serie de variables de mucho peso como El IOS o Iacutendice de oscilacioacuten del Sur las anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar y el ONI (Indice oceaacutenico del Nintildeo) Ademaacutes el seguimiento que hace el IDEAM de la ocurrencia de este fenoacutemeno su desarrollo y las afectaciones sobre el Oceacuteano Paciacutefico asiacute como las implicaciones que esto representa al nivel de la climatologiacutea del territorio nacional proporciona informacioacuten importante para establecer la relacioacuten del comportamiento del fenoacutemeno con las condiciones reflejadas (intensidad frecuencia) por los iacutendices de sequiacutea En consecuencia un iacutendice que detecte las afectaciones producidas por la presencia del Nintildeo seraacute un buen indicador de las condiciones secas o huacutemedas de la regioacuten objeto de estudio 51 Aspectos Generales El fenoacutemeno El Nintildeo es un evento de interaccioacuten oceacuteano ndash atmoacutesfera que generalmente se manifiesta con un debilitamiento del anticicloacuten del Paciacutefico un aumento en la temperatura de la superficie del mar en las costas suramericanas y un aumento del nivel medio del mar en Surameacuterica Existen varios indicadores para medir este fenoacutemeno un indicador comuacutenmente utilizado es el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) Este mide el debilitamiento del anticicloacuten del paciacutefico a partir de los cambios de presioacuten a nivel del mar entre Tahitiacute (Polinesia francesa) y Darwin (Australia) Por lo general existe un sistema de baja presioacuten en la regioacuten de Indonesia y en el norte de Australia centrado cerca de Darwin A la vez existe un sistema de alta presioacuten en el Paciacutefico sudoriental centrado cerca a Tahitiacute La presioacuten a nivel del mar en cada uno de estos puntos se relaciona una con otra Cuando la presioacuten a nivel del mar en Darwin es baja generalmente la presioacuten en Tahitiacute es alta y viceversa Asiacute El Nintildeo se relaciona con la fase negativa del IOS y el evento friacuteo con la fase positiva (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Otro de los factores a tener en cuenta es la modificacioacuten en la circulacioacuten Walker Los vientos de superficie que soplan hacia el oeste a traveacutes de la cuenca del Paciacutefico ecuatorial se debilitan y en el oeste esto se invierte lo que permite que el agua de la masa caacutelida en el oeste se extienda hacia el este A medida que el agua caacutelida se extiende hacia el este el nivel del mar en el oeste comienza a disminuir mientras en el este aumenta Con la disminucioacuten de los vientos alisios las aguas superficiales del Paciacutefico central y oriental se hacen maacutes caacutelidas Mientras esto se produce la profundidad de la termoclina tambieacuten comienza a cambiar desplazaacutendose hacia la superficie en el Paciacutefico occidental y profundizaacutendose en el Paciacutefico ecuatorial central y oriental A medida que la termoclina se aleja de la superficie a lo largo de la costa peruana la surgencia continuacutea pero el agua ha sido llevada a la superficie maacutes caacutelida y menos rica en nutrientes El agua del Paciacutefico ecuatorial occidental se hace unos pocos grados maacutes friacutea mientras se calienta en el Paciacutefico central y oriental De esta forma otro indicador importante es la anomaliacutea de temperatura de la superficie del mar Generalmente cuanto maacutes grande es el aumento de la temperatura mayor es el evento En los eventos fuertes la temperatura puede ser mayor de 3deg o 5deg Celsius y en los moderados la anomaliacutea

puede llegar a los 2deg o 3deg Celsius La afectacioacuten es mayor mientras maacutes grande es la porcioacuten anormalmente caacutelida de agua de mar (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Debido a que una actividad convectiva sigue a las aguas caacutelidas en la superficie del mar las nubes aumentan en el Paciacutefico central y oriental declinando en el occidental Este desplazamiento en la actividad de conveccioacuten produce las sequiacuteas en Australia e Indonesia los tifones en el Paciacutefico central y densas lluvias a lo largo de la costa normalmente aacuterida de Peruacute y en la costa Paciacutefica colombiana 52 Intensidad del Fenoacutemeno El Nintildeo La intensidad de un fenoacutemeno El Nintildeo se refleja en la magnitud de las anomaliacuteas que se registran tanto en el oceacuteano como en la atmoacutesfera de la cuenca del Paciacutefico tropical Hay que destacar que las anomaliacuteas que se observan en ambos fluidos a escala local y regional no siempre son de magnitud proporcional a la intensidad que se asigna al fenoacutemeno Aunque algunos autores hacen referencia a la intensidad de diferentes eventos El Nintildeo actualmente no existe un patroacuten para determinar la intensidad del fenoacutemeno Algunos se basan en la magnitud de las anomaliacuteas de temperatura superficial del mar otros en el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) y en el Indice Oceaacutenico del Nintildeo (ONI) Es conveniente destacar que la intensidad del fenoacutemeno aunque influye es diferente de la magnitud del efecto climaacutetico y del impacto producido por el fenoacutemeno en las actividades humanas El efecto climaacutetico depende de la eacutepoca del antildeo en que se presenta la fase extrema del fenoacutemeno (por la estacionalidad o el ciclo anual de las variables fiacutesicas) y el impacto socioeconoacutemico estaacute maacutes relacionado con la vulnerabilidad de los diferentes paiacuteses regiones y de los sectores socio-econoacutemicos nacionales afectados En este estudio se aplica el ONI para valorar el fenoacutemeno del Nintildeo el cual seguacuten la NOAA (2006) se calcula como un promedio moacutevil (trimestral) de anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar respecto de su nivel promedio durante el periodo 1971-2000 en la zona denominada ldquoregioacuten criacutetica del Oceacuteano Paciacutefico Ecuatorialrdquo tambieacuten conocida como regioacuten Nintildeo 34 (entre 120W-170W 5N-5S) La ocurrencia del fenoacutemeno de El Nintildeo se traduce en una anomaliacutea positiva de la temperatura superficial de mar en la regioacuten 34 mayor o igual en magnitud a 05 ordmC (respecto del promedio histoacuterico 1971-2000) considerando valores del iacutendice ONI promediados sobre tres meses consecutivos De acuerdo a la NOAA (2006) valores positivos (mayores o iguales a 05) indican anomaliacuteas climaacuteticas con tendencia a El Nintildeo mientras valores negativos (menores o iguales a ndash05) indica incremento en las lluvias por tendencia a La Nintildea Para clasificar el episodio como Nintildeo o Nintildea deben superarse estos umbrales en un periodo consecutivo de 5 meses Seguacuten este indicador los nintildeos se clasifican asiacute NINtildeO DEBIL 05 lt ONI lt 09 NINtildeO MODERADO 10 lt ONI lt 14 NINtildeO FUERTE ONI gt 14 53 Relacioacuten del Fenoacutemeno El Nintildeo con eventos de sequiacutea en Colombia

El IDEAM adelanta el seguimiento y anaacutelisis de informacioacuten nacional e internacional que le permite establecer si en el Oceacuteano Paciacutefico tropical se estaacuten presentando condiciones propias del fenoacutemeno del Nintildeo Una de las manifestaciones de la ocurrencia de este fenoacutemeno es la reduccioacuten de lluvias en algunas regiones y el incremento en otras No obstante el deacuteficit de lluvias no necesariamente indica que se presenta una ausencia total de las mismas durante el periodo del fenoacutemeno El ciclo estacional de las lluvias normalmente se presenta pero acentuado o disminuido en los voluacutemenes de precipitacioacuten en diferentes regiones del paiacutes Histoacutericamente el territorio nacional en los uacuteltimos 50 antildeos ha sido afectado por el fenoacutemeno del Nintildeo en 17 ocasiones (Tabla 19) Algunos de estos eventos han tenido un impacto importante en los diferentes sectores de la vida nacional

Tabla 19 Fenoacutemenos de ldquoEl Nintildeordquo ocurridos en Colombia basados en el ONI Fuente NOAA 2006

Periodo ONI

JUL51 - ENE52 07

MAR57 - JUL58 16

JUN63 - FEB64 10

MAY65 - MAY66 16

OCT68 - JUN69 10

AGO69 - FEB70 07

ABR72 - ABR73 21

AGO76 - MAR77 08

AGO77 - FEB78 08

ABR82 - JUL83 23

JUL86 - MAR87 16

ABR91 - JUL92 18

FEB93 - AGO93 08

MAR94 - ABR95 13

ABR97 - MAY98 25

ABR02 - ABR03 15

JUN04 - MAR05 09

Total eventos NINtildeO = 17

De acuerdo con los resultados obtenidos los periodos de sequiacutea maacutes importantes teniendo en cuenta el iacutendice de precipitacioacuten estandarizada SPI3 que estuvieron frecuentes en gran parte de las regiones del paiacutes durante periodos con fenoacutemeno El Nintildeo y otros parciales (registrados en algunas aacutereas) han sido Julio72-agosto73 (EL NINtildeO) Abril76-julio77 (EL NINtildeO) Febrero80-enero81 Parcial Julio82-diciembre83 (EL NINtildeO) Febrero85-enero86 Parcial Julio86-agosto87 Parcial (EL NINtildeO) Agosto91-diciembre92 (EL NINtildeO) Abril97-marzo98 (EL NINtildeO)

Si se compara estos periodos con la ocurrencia del fenoacutemeno del Nintildeo se observa que los iacutendices son sensibles y han detectado perfectamente los nintildeos ocurridos durante el periodo entre 1951 y 2000 en 6 eacutepocas de sequiacutea Algunas sequiacuteas identificadas por los iacutendices como la de Febrero80-enero81 y Febrero85-enero86 constituyen eacutepocas parciales o eventos no generalizados en el paiacutes ni persistentes Estas ultimas eacutepocas no estaacuten relacionadas con eventos del Nintildeo Se podriacutea afirmar que generalmente un periodo con la presencia del Nintildeo presenta sequiacutea sin embargo la ocurrencia de una sequiacutea no estaacute directamente relacionada con un evento El Nintildeo lo que indica que una sequiacutea puede presentarse auacuten en periodos normales De los eventos Nintildeo que han afectado a Colombia May82-Ago83 y May97-May98 calificados con base en la desviacioacuten estaacutendar con intensidad fuerte se observa la coincidencia con la presencia de sequiacutea con intensidades entre moderadas y extremas afectando especialmente algunos departamentos de las regiones Caribe Andina y Paciacutefica como son de norte a sur Magdalena Chocoacute Antioquia Norte de Santander Boyacaacute Tolima norte de Huila y Narintildeo y occidente de Putumayo

BIBLIOGRAFIacuteA ADMINISTRACIOacuteN NACIONAL OCEAacuteNICA Y ATMOSFEacuteRICA DE EEUU ndash NOAA 2004 Drought Information Center Disponible en httpwwwdroughtnoaagov CADENA M 2005 Estudio de diversos iacutendices de sequiacutea para la regioacuten caribe colombiana Tesis para optar al tiacutetulo de Magiacutester en ciencias ndash Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia DIARIO OFICIAL DEL SENADO DE LA REPUacuteBLICA 1998 Bogotaacute ndash Colombia No 43360 Agosto 11 de 1998 HURRELL JW 1995 Decadal trends in the North Atlantic Oscillation and relationships to regional temperature and precipitation Science 269 676-679

HURTADO G 1986 Iacutendices de Sequiacutea y su aplicacioacuten operativa en Colombia Bogotaacute Atmoacutesfera No 5 pp 7-17

HURTADO G 2000 La precipitacioacuten en Colombia Nota teacutecnica IDEAM METEO 006 2000 Bogotaacute 30 p HURTADO G amp CADENA M 2002 Aplicacioacuten de Iacutendices de sequiacutea en Colombia Grupo de Investigacioacuten en Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia METEOROLOGICAL SOCIETY AMS Glosary of meteorology 1994 [citado mar 2001] Disponible en la web httpamsglossaryallenpresscomglossary MONTEALEGRE B J E amp ZEA M J A 1988 Estudio sobre el fenoacutemeno ldquoEL NINtildeOrdquo Instituto Colombiano de Hidrologiacutea Meteorologiacutea y Adecuacioacuten de tierras ndash HIMAT 32p MORENO M 2004 Environmental Science Published for Everybody Round the Earth Universidad politeacutecnica de Madrid ndash Espantildea Disponible en httpwwwatmospherempgdeenidbdfdf412e2d66fdaf86d87686d2a843355a304092d091tlhtml NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM ndash NADSS 2004 SPI User Manual Disponible en httpnadssunledudownloadsspispimanualpdf NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM NADSS 2004 Coacutedigo fuente programa Standardized Precipitation Index (SPI) [Online] Universidad de Nebraska-Lincoln 2004 [Citado junio 2004] Disponible en la web httpnadssunledudownloads NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Understanding and Defining Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disciplinary Perspectives on Drought Understanding ENSO and Forecasting Drought Understanding your Risk- Impacts of Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisconcepthtm NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Drought Indices University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisindiceshtmspi

NATIONAL OCEANIC AND ATMOSPHERIC ADMINISTRATION - NOAA 2006 httpwwwcpcncepnoaagovproductsanalysis_monitoringlaninaenso_evolution-status-fcsts-webppt ORGANIZACIOacuteN DE LAS NACIONES UNIDAS - ONU 2004 Convencioacuten de las Naciones Unidas Contra la Desertificacioacuten en Paiacuteses Afectados por Sequiacutea Grave y Desertificacioacuten ONU Disponible en httpwwwunccdint UMANtildeA JIMEacuteNEZ MANUEL 2001 Reduccioacuten de la vulnerabilidad del sector agropecuario ante alteraciones climaacuteticasrdquo VULSACrdquo Coordinador Proyecto Repuacuteblica de China Secretariacutea del CAC Disponible en httprdsorghnalerta-ambientaldocscambio_climaticodocumentosperpectivas_climashtml Agosto 27 de 2001 WORLD METEOROLOGICAL ORGANIZATION WMO 1975 Definition of drought Drought and Agriculture Vol 392 Technical Note No 138 127 p

Page 28: LA SEQUÍA EN COLOMBIA - El semillero · ... de la precipitación en determinado ... a un clima concreto, el estado permanente de ... de esta sequía es a menudo definida por el nivel

Figura 4 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la zona del Alto Patiacutea y Montantildea Narintildeense

32 Regioacuten Caribe En la regioacuten Caribe se definieron cuatro zonas y en cada una como resultado del procesamiento y anaacutelisis de la informacioacuten entre el periodo de 1971 y 2000 se identificaron de 7 a 9 periodos de sequiacutea ZONA V ndash San Andreacutes y Providencia La zona que comprende las islas de San Andreacutes y Providencia presentoacute dos periodos bien definidos de sequiacutea extrema (entre mayo76 - mayo78 y marzo91 - abril93) En general se definieron ocho periodos de sequiacutea cinco de los cuales son significativos es decir se presentaron en una o las dos islas como lo muestra la tabla 9 y la figura 5 En la isla de San Andreacutes se presentaron tres eventos de sequiacutea extrema en los periodos de junio71-octubre72 septiembre82-septiembre84 y abril97-mayo98 mientras que en Providencia durante esos mismos periodos hubo un deacuteficit hiacutedrico moderado Eventos de sequiacutea entre ligera y moderada se presentaron durante dos eacutepocas junio74-agosto75 y diciembre93-junio95 Durante el primer periodo de sequiacutea en San Andreacutes se observoacute una sequiacutea ligera mientras que en Providencia fue moderada Caso contrario ocurrioacute en el segundo periodo sequiacutea ligera se presentoacute entre enero89 y octubre90 afectando las dos islas

Tabla 9 Eventos de sequiacutea la isla de San Andreacutes y Providencia

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera

Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Sequiacutea Extrema

Junio71-Octubre72 X

Junio74-Agosto75 X

Mayo76-Mayo78 X

Septiembre82-Septiembre84 X

Enero89-Octubre90 X Marzo91-Abril93 X

Diciembre93-Junio95 X

Abril97-Mayo98 X

Figura 5 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en las Islas de San Andreacutes y Providencia

ZONA VI ndash Alta Guajira La Alta Guajira constituida por gran parte de la peniacutensula de la Guajira aunque es una zona de clima aacuterido donde se dan los promedios anuales maacutes bajos de precipitacioacuten del paiacutes cercanos a 300mm no se observan eventos de sequiacutea extrema A pesar de que se detectaron periacuteodos con cantidades de lluvia aun menores de las magnitudes normales el concepto normal de sequiacutea no es propiamente aplicable a esta zona debido a que normalmente la explotacioacuten agriacutecola bajo condiciones convencionales es praacutecticamente inexistente y la disponibilidad hiacutedrica con fines energeacuteticos o de otro tipo es siempre insuficiente A continuacioacuten se enumeran estos periacuteodos de bajo abastecimiento los cuales se deben interpretar con las limitantes anteriormente enunciadas En la tabla 10 y la figura 6 se ilustra que la sequiacutea maacutes frecuente en esta regioacuten se caracteriza por ser de intensidad ligera ocurrida durante 4 eacutepocas abril71-enero72 (afectando el 30 del aacuterea) abril76-febrero78 (73 del aacuterea) septiembre81-marzo83 (32 del aacuterea) y febrero91-marzo93 (56 del aacuterea) Asiacute mismo se puede concluir que la sequiacutea de mayor intensidad observada es la moderada como se observa en los periodos entre mayo72-julio73 y julio83-julio84 en ambos periodos el territorio estuvo afectado entre un 34 - 44 cubriendo principalmente los municipios de Uribia Manaure y Maicao

Tabla 10 Eventos de sequiacutea en la Alta Guajira

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Abril71-Enero72 X

Mayo72-Julio73 X

Abril76-Febrero78 X

Septiembre81-Marzo83 X

Julio83-Julio84 X

Febrero91-Marzo93 X

Figura 6 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Alta Guajira

ZONA VII - Sierra Nevada de Santa Marta Cuenca del riacuteo Cesar y Litoral Central En la zona VII integrada por la Sierra Nevada de Santa Marta la cuenca del riacuteo Cesar y el Litoral Central (conformada por la liacutenea Santa Marta - Golfo de Morrosquillo a lo largo de la costa del Mar Caribe) se presentaron dos periodos de sequiacutea (marzo76-febrero78 y agosto82-junio84) de intensidad significativa clasificada entre ligera (presente en un 36 - 43 del territorio aproximadamente) y moderada (23 y 31 de la regioacuten) como se observa en la tabla 11 y la figura 7 El deacuteficit hiacutedrico moderado se presentoacute principalmente en el sur del departamento de Magdalena municipios de Cieacutenaga Fundacioacuten Pivijay y Ariguaniacute ademaacutes de los municipios de Ponedera (Atlaacutentico) Arjona (Boliacutevar) y Toluacute (Sucre) Las eacutepocas en las que se muestra sequiacutea ligera de gran distribucioacuten porcentual tambieacuten evidenciaron aunque en forma local sequiacuteas de intensidad moderada (aproximadamente entre 2 y 30 del aacuterea) y extrema (entre 1 y 8) en los municipios de Cieacutenaga Santa Marta Fundacioacuten (Magdalena) Santa Catalina (Boliacutevar) Valledupar Agustiacuten Codazzi Chiriguanaacute (Cesar) Manatiacute (Atlaacutentico) y Riohacha (La Guajira) Los municipios de Santa Marta y Pivijay en el departamento de Magdalena se caracterizan por presentar los eventos de sequiacutea maacutes severo de esta regioacuten

Tabla 11 Eventos de sequiacutea en la Sierra Nevada de Santa Marta cuenca del riacuteo Cesar y el Litoral Central

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Julio72-Junio73 X

Marzo76-Febrero78 X

Agosto82-Junio84 X

Abril91-Abril92 X

Agosto93-Marzo95 X

Febrero97-Febrero98 X

Figura 7 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Sierra Nevada de Santa Marta

cuenca del riacuteo Cesar y el Litoral Central

ZONA VIII - Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute En las cuencas del Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute la sequiacutea ligera fue predominante tanto en distribucioacuten espacial como en frecuencia uacutenicamente se presentan deacuteficits hiacutedricos moderados y extremos de caraacutecter local durante los periodos entre julio72-diciembre73 marzo76-febrero78 mayo86-septiembre87 y noviembre96-abril98 (ver tabla 12 y figura 8) Las aacutereas afectadas por eventos moderados (entre 1 y 18 de extensioacuten) a extremos (de 3 a 5) se encuentran en los departamentos de Boliacutevar (Coacuterdoba Zambrano Magangueacute Pinillos) Cesar (Chimichagua Chiriguanaacute) Coacuterdoba (Puerto Esco Cieacutenaga de Oro Monteriacutea) y Antioquia (Caucasia Chigorodoacute) Asiacute como tambieacuten en Coacuterdoba Magangueacute (Boliacutevar) y Chimichagua (Cesar)

Tabla 12 Eventos de sequiacutea en el Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute

PERIODOS DE SEQUIacuteA

Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Julio72-Diciembre73 X

Marzo76-Febrero78 X

Agosto82-Marzo83 X

Diciembre84-Julio85 X

Mayo86-Septiembre87 X

Junio91-Diciembre92 X

Noviembre96-Abril98 X

Figura 8 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute

33 Regioacuten Paciacutefica En la regioacuten Paciacutefica se definieron dos grandes zonas las cuales forman parte de una de las regiones con maacutes alta pluviosidad en el mundo es asiacute que en el centro de la regioacuten se presentan valores superiores a los 9000mm y como consecuencia en esta zona predominaron periodos de sequiacutea con intensidades entre ligeras y moderadas ZONA IX ndash Paciacutefico Norte y Centro La zona IX estaacute conformada por los sectores norte y centro de la regioacuten Paciacutefica que estaacuten definidos en su mayor parte por la cuenca de los riacuteos Atrato y San Juan En esta zona en el periodo entre julio86 y mayo88 se presentaron eventos de sequiacutea extrema en aproximadamente 12 de la zona en los municipios de Frontino y Urrao (Antioquia) Lloroacute (Chocoacute) y Versalles (Valle) (ver tabla 13 y figura 9) Otros eventos de sequiacutea fuerte pero de menor extensioacuten se observaron en el 5 del aacuterea de Acandiacute (Chocoacute) Abriaquiacute (Antioquia) durante marzo76-junio77 asiacute mismo durante mayo82-diciembre83 y noviembre96-junio98 afectando entre un 8 y 12 del aacuterea de Buenaventura (Valle) y San Joseacute del Palmar (Chocoacute) Sequiacutea de ligera a moderada se presentoacute en marzo72-junio73 y agosto91-diciembre92 representando un 76 a 85 del aacuterea en Quibdoacute San Joseacute del Palmar Itsmina (Chocoacute) Versalles Buenaventura (Valle) y Pueblo Rico (Risaralda) Otros periodos en las que predominaron deacuteficits hiacutedrico bajos fueron marzo76-junio77 y enero90-junio91 donde comprenden aproximadamente de un 35 a 47 del aacuterea

Tabla 13 Eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Norte y Centro

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Marzo72-Junio73 X

Marzo76-Junio77 X

Mayo82-Diciembre83 X

Julio86-Mayo88 X

Enero90-Junio91 X

Agosto91-Diciembre92 X

Noviembre96-Junio98 X

Figura 9 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Norte y Centro

ZONA X ndash Paciacutefico Sur Esta zona se localiza en la cuenca baja del riacuteo Patiacutea particularmente en el departamento de Narintildeo y el sur de Cauca en ella se presentaron cinco eventos de sequiacutea con intensidad entre ligera y moderada (ver tabla 14 y figura 10) estos fueron enero85-septiembre86 diciembre89-junio91 octubre91-diciembre92 mayo94-abril95 y agosto96-marzo98 No se presentaron eventos con sequiacutea extrema En los anteriores periodos se observa un deacuteficit hiacutedrico moderado que ocupan entre el 15 y 45 de la regioacuten Mientras tanto deacuteficits ligeros se extienden entre el 45 y 65 del aacuterea En el departamento de Narintildeo en los municipios de Barbacoas Tumaco y Taminango y en el Cauca los municipios de Guapi y Mercaderes se observaron algunos eventos locales de sequiacutea extrema

Tabla 14 Eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Sur

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Enero76-Junio77 X

Agosto78-Marzo79 X

Noviembre79-Enero81 X

Enero85-Septiembre86 X

Diciembre89-Junio91 X

Octubre91-Diciembre92 X

Mayo94-Abril95 X

Agosto96-Marzo98 X

Figura 10 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Sur

34 Regioacuten Orinoquia La Orinoquia se caracteriza por tener un reacutegimen pluviomeacutetrico monomodal en donde a partir de marzo presenta una tendencia ascendente hacia la uacutenica temporada huacutemeda del antildeo Esta regioacuten para efectos del estudio se dividioacute en dos zonas extensas y en ellas solo se identificaron 4 periodos de sequiacutea significativos ZONA XI - Cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero La zona XI integrada por la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y el piedemonte llanero (conformado por la parte alta de los riacuteos Meta y Guaviare) presentaron sequiacutea severa durante el periodo desde febrero74 a septiembre75 en el departamento de Casanare municipios de Tamara Yopal San Luis de Galeno y Chameza (ver tabla 15 y figura 11) Otras eacutepocas de sequiacutea extrema aunque presentes en una extensioacuten muy pequentildea ocurrieron durante marzo84 a diciembre85 y diciembre91 a febrero93 Durante el primer periodo el evento severo ocurrioacute en el municipio de Sacama en Casanare mientras que en el 42 del aacuterea se observoacute una sequiacutea ligera en sectores de Casanare y Meta en el resto del aacuterea aproximadamente la mitad se caracterizoacute por una disponibilidad hiacutedrica normal Durante el segundo periodo se observa que en maacutes del 90 de la regioacuten predominoacute una disponibilidad hiacutedrica normal aunque hubo eventos aislados de sequiacutea severa en Norte de Santander particularmente en Chitagaacute Septiembre76 y febrero78 fue otro periodo donde se presentoacute sequiacutea ligera en al menos el 45 del aacuterea especiacuteficamente en municipios de Casanare y Meta

Tabla 15 Eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Febrero74-Septiembre75 X

Septiembre76-Febrero78 X

Marzo84-Diciembre85 X

Diciembre91-Febrero93 X

Figura 11 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero

ZONA XII ndash Orinoquia Central y Oriental La zona XII estaacute comprendida por el centro y oriente de la Orinoquia especiacuteficamente hacia el oriente de los departamentos de Meta y Guaviare y por las Sabanas de Vichada y Guainiacutea En esta zona la sequiacutea ligera presentoacute una mayor distribucioacuten espacial y temporal mientras que eventos de sequiacutea moderada y extrema uacutenicamente se

presentaron en un aacuterea pequentildea de Vichada especialmente en la esquina nororiental municipio de Puerto Carrentildeo durante enero70-enero71 y febrero74-noviembre75 (ver tabla 16 y figura 12)

Tabla 16 Eventos de sequiacutea en la Orinoquia Central y Oriental

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Enero70-Enero71 X

Febrero74-Noviembre75 X

Octubre76-Febrero78 X

Marzo97-Febrero98 X

Figura 12 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Orinoquia Central y Oriental

35 Regioacuten Amazonia En la Amazonia el principal generador de lluvia es la zona de confluencia Intertropical que junto con la cobertura vegetal genera altas tasas de evaporacioacuten que a su vez son causantes de altos niveles de humedad En esta regioacuten se identificaron dos zonas una el piedemonte Amazoacutenico y la otra conformada por los sectores centro y oriente de la regioacuten Las mayores precipitaciones se presentan hacia el Piedemonte Amazoacutenico donde en algunos sitios puede llegar a superar los 4000 mmantildeo condicioacuten que se refleja en la presencia de solo dos eventos de sequiacutea en las que solo uno de ellos se generalizoacute en toda la regioacuten y presentoacute una intensidad significativa ZONA XIII ndash Piedemonte Amazoacutenico En el piedemonte Amazoacutenico sequiacuteas con intensidades entre ligera y extrema se presentaron afectando la totalidad de la regioacuten entre marzo84 y junio86 en donde predominoacute la sequiacutea extrema en un 61 del aacuterea seguida de la sequiacutea moderada (27 del aacuterea) y por uacuteltimo la sequiacutea ligera (10 del aacuterea) La sequiacutea extrema se observa en Sibundoy Villagarzoacuten y Puerto Asiacutes en el departamento de Putumayo (ver tabla 17 y figura 13) Otro periodo de sequiacutea presente entre 10 y 30 del aacuterea predominantemente de caraacutecter ligero se observoacute entre enero81 y febrero82

Tabla 17 Eventos de sequiacutea en el Piedemonte Amazoacutenico

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Enero81-Febrero82 X

Marzo84-Junio86 X

Figura 13 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Piedemonte Amazoacutenico

ZONA XIV ndash Amazonia Central y Suroriente de Amazonia En el centro y suroriente de la Amazonia fenoacutemenos de sequiacutea entre ligera y moderada fueron los maacutes frecuentes como se observa en los periodos de febrero75-mayo76 abril77-mayo78 febrero79-septiembre80 julio83-mayo85 y julio95-septiembre96 (ver tabla 18 y figura 14) Sequiacutea de mayor severidad solo se presentoacute de forma local en los municipios de Mituacute (Vaupeacutes) Tarapacaacute (Amazonas) y Cartagena de Chairaacute (Caquetaacute)

Tabla 18 Eventos de sequiacutea en la Amazonia Central y Suroriente de Amazonia

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Febrero75-Mayo76 X

Abril77-Mayo78 X

Febrero79-Septiembre80 X

Julio83-Mayo85 X

Julio95-Septiembre96 X

Figura 14 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Amazonia Central y Suroriente de Amazonia

4 RESUMEN DEL COMPORTAMIENTO DE LA SEQUIA A NIVEL NACIONAL Ademaacutes del anaacutelisis por regiones en el que se elaboraron mapas regionales se ha intentado elaborar mapas nacionales obviando las naturales diferencias que ya se han descrito a nivel regional Esto con el aacutenimo de obtener una visioacuten general del comportamiento del fenoacutemeno aunque no necesariamente refleje el comportamiento detallado descrito anteriormente De acuerdo con los resultados obtenidos los eventos de sequiacutea maacutes importantes ocurridos en el periodo entre 1970 y el 2000 que ocupan una buena extensioacuten del territorio nacional teniendo en cuenta el iacutendice de precipitacioacuten estandarizada SPI3 son julio72-agosto73 abril76-julio77 julio82-diciembre83 agosto91-diciembre92 y abril97-marzo98 (ver mapas Nos 2 3 4 5 y 6) De los 5 periodos de sequiacutea los maacutes significativos tanto en intensidad como en extensioacuten territorial fueron agosto91-diciembre92 y abril97-marzo98 como se observa en los mapas de Colombia y los regionales del capiacutetulo anterior El evento del periodo 91-92 representa la sequiacutea maacutes importante ocurrida en el paiacutes ya que se constituye en la sequiacutea maacutes severa (sequiacutea extrema) y que mayor extensioacuten territorial afectoacute especialmente los valles de los riacuteo Magdalena y Cauca cuenca del riacuteo Sogamoso y San Andreacutes y Providencia La sequiacutea moderada se distribuyoacute por amplias zonas de la regioacuten Andina particularmente en los departamentos de Narintildeo oriente de Cauca Valle Huila el Eje Cafetero Tolima Cundinamarca Boyacaacute los santanderes y Antioquia Ademaacutes en el norte y centro de la regioacuten Paciacutefica Eventos de sequiacutea ligera se encontroacute en el resto de la regioacuten Paciacutefica regioacuten Andina piedemontes Llanero y Amazoacutenico y algunos puntos de la regioacuten Caribe En el periodo de abril97-marzo98 se muestran nuacutecleos de sequiacutea extrema o severa especialmente en el valle Alto del Magdalena entre los departamentos de Huila y Tolima en la cuenca del riacuteo Sogamoso y la Sabana de Bogotaacute asiacute mismo eventos de sequiacutea moderada se presentaron en sectores del centro y sur de Chocoacute Finalmente en extensos sectores de la regioacuten Caribe y la Andina se observoacute una sequiacutea ligera Los otros periodos de sequiacutea analizados se caracterizan por ser eventos frecuentes en una amplia extensioacuten de las regiones Caribe Andina Orinoquia y Paciacutefica aunque con la diferencia en que la sequiacutea extrema se presentoacute en pequentildeas aacutereas y predominaron los eventos de intensidades menores es decir los calificados como sequiacutea entre moderada y ligera La sequiacutea entre moderada y extrema se concentroacute principalmente en Norte de Santander San Andreacutes y Providencia mientras que los eventos de sequiacutea ligera predominaron en los Valles interandinos y en algunas sitios de la regioacuten Caribe (Sierra Nevada de Santa Marta) centro de la Paciacutefica (Cauca) asiacute mismo sequiacuteas aisladas se han presentado en el medio Cauca y Alto Nechiacute Altiplano Narintildeense y piedemonte Amazoacutenico en la eacutepoca comprendida entre Julio82-diciembre83 Eventos de sequiacutea parcial es decir caracteriacutesticos de algunas aacutereas del paiacutes se han presentado en febrero80-enero81 febrero85-enero86 y julio86-agosto87 en las que se puede mencionar la presencia de eventos severos en el norte y centro de la regioacuten Paciacutefica (Chocoacute principalmente) y en el piedemonte Amazoacutenico oeste de Putumayo y Caquetaacute

Mapa 2 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1972-1973

Mapa 3 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1976-1977

Mapa 4 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1982-1983

Mapa 5 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1991-1992

Mapa 6 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1997-1998

5 RELACIOacuteN DE LA SEQUIacuteA CON EL FENOacuteMENO DEL NINtildeO Un patroacuten de comparacioacuten con la ocurrencia de eacutepocas de sequiacutea tomado en este estudio ha sido el seguimiento histoacuterico que se tiene del comportamiento del fenoacutemeno del Nintildeo Se opta por esta alternativa porque involucra una serie de variables de mucho peso como El IOS o Iacutendice de oscilacioacuten del Sur las anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar y el ONI (Indice oceaacutenico del Nintildeo) Ademaacutes el seguimiento que hace el IDEAM de la ocurrencia de este fenoacutemeno su desarrollo y las afectaciones sobre el Oceacuteano Paciacutefico asiacute como las implicaciones que esto representa al nivel de la climatologiacutea del territorio nacional proporciona informacioacuten importante para establecer la relacioacuten del comportamiento del fenoacutemeno con las condiciones reflejadas (intensidad frecuencia) por los iacutendices de sequiacutea En consecuencia un iacutendice que detecte las afectaciones producidas por la presencia del Nintildeo seraacute un buen indicador de las condiciones secas o huacutemedas de la regioacuten objeto de estudio 51 Aspectos Generales El fenoacutemeno El Nintildeo es un evento de interaccioacuten oceacuteano ndash atmoacutesfera que generalmente se manifiesta con un debilitamiento del anticicloacuten del Paciacutefico un aumento en la temperatura de la superficie del mar en las costas suramericanas y un aumento del nivel medio del mar en Surameacuterica Existen varios indicadores para medir este fenoacutemeno un indicador comuacutenmente utilizado es el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) Este mide el debilitamiento del anticicloacuten del paciacutefico a partir de los cambios de presioacuten a nivel del mar entre Tahitiacute (Polinesia francesa) y Darwin (Australia) Por lo general existe un sistema de baja presioacuten en la regioacuten de Indonesia y en el norte de Australia centrado cerca de Darwin A la vez existe un sistema de alta presioacuten en el Paciacutefico sudoriental centrado cerca a Tahitiacute La presioacuten a nivel del mar en cada uno de estos puntos se relaciona una con otra Cuando la presioacuten a nivel del mar en Darwin es baja generalmente la presioacuten en Tahitiacute es alta y viceversa Asiacute El Nintildeo se relaciona con la fase negativa del IOS y el evento friacuteo con la fase positiva (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Otro de los factores a tener en cuenta es la modificacioacuten en la circulacioacuten Walker Los vientos de superficie que soplan hacia el oeste a traveacutes de la cuenca del Paciacutefico ecuatorial se debilitan y en el oeste esto se invierte lo que permite que el agua de la masa caacutelida en el oeste se extienda hacia el este A medida que el agua caacutelida se extiende hacia el este el nivel del mar en el oeste comienza a disminuir mientras en el este aumenta Con la disminucioacuten de los vientos alisios las aguas superficiales del Paciacutefico central y oriental se hacen maacutes caacutelidas Mientras esto se produce la profundidad de la termoclina tambieacuten comienza a cambiar desplazaacutendose hacia la superficie en el Paciacutefico occidental y profundizaacutendose en el Paciacutefico ecuatorial central y oriental A medida que la termoclina se aleja de la superficie a lo largo de la costa peruana la surgencia continuacutea pero el agua ha sido llevada a la superficie maacutes caacutelida y menos rica en nutrientes El agua del Paciacutefico ecuatorial occidental se hace unos pocos grados maacutes friacutea mientras se calienta en el Paciacutefico central y oriental De esta forma otro indicador importante es la anomaliacutea de temperatura de la superficie del mar Generalmente cuanto maacutes grande es el aumento de la temperatura mayor es el evento En los eventos fuertes la temperatura puede ser mayor de 3deg o 5deg Celsius y en los moderados la anomaliacutea

puede llegar a los 2deg o 3deg Celsius La afectacioacuten es mayor mientras maacutes grande es la porcioacuten anormalmente caacutelida de agua de mar (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Debido a que una actividad convectiva sigue a las aguas caacutelidas en la superficie del mar las nubes aumentan en el Paciacutefico central y oriental declinando en el occidental Este desplazamiento en la actividad de conveccioacuten produce las sequiacuteas en Australia e Indonesia los tifones en el Paciacutefico central y densas lluvias a lo largo de la costa normalmente aacuterida de Peruacute y en la costa Paciacutefica colombiana 52 Intensidad del Fenoacutemeno El Nintildeo La intensidad de un fenoacutemeno El Nintildeo se refleja en la magnitud de las anomaliacuteas que se registran tanto en el oceacuteano como en la atmoacutesfera de la cuenca del Paciacutefico tropical Hay que destacar que las anomaliacuteas que se observan en ambos fluidos a escala local y regional no siempre son de magnitud proporcional a la intensidad que se asigna al fenoacutemeno Aunque algunos autores hacen referencia a la intensidad de diferentes eventos El Nintildeo actualmente no existe un patroacuten para determinar la intensidad del fenoacutemeno Algunos se basan en la magnitud de las anomaliacuteas de temperatura superficial del mar otros en el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) y en el Indice Oceaacutenico del Nintildeo (ONI) Es conveniente destacar que la intensidad del fenoacutemeno aunque influye es diferente de la magnitud del efecto climaacutetico y del impacto producido por el fenoacutemeno en las actividades humanas El efecto climaacutetico depende de la eacutepoca del antildeo en que se presenta la fase extrema del fenoacutemeno (por la estacionalidad o el ciclo anual de las variables fiacutesicas) y el impacto socioeconoacutemico estaacute maacutes relacionado con la vulnerabilidad de los diferentes paiacuteses regiones y de los sectores socio-econoacutemicos nacionales afectados En este estudio se aplica el ONI para valorar el fenoacutemeno del Nintildeo el cual seguacuten la NOAA (2006) se calcula como un promedio moacutevil (trimestral) de anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar respecto de su nivel promedio durante el periodo 1971-2000 en la zona denominada ldquoregioacuten criacutetica del Oceacuteano Paciacutefico Ecuatorialrdquo tambieacuten conocida como regioacuten Nintildeo 34 (entre 120W-170W 5N-5S) La ocurrencia del fenoacutemeno de El Nintildeo se traduce en una anomaliacutea positiva de la temperatura superficial de mar en la regioacuten 34 mayor o igual en magnitud a 05 ordmC (respecto del promedio histoacuterico 1971-2000) considerando valores del iacutendice ONI promediados sobre tres meses consecutivos De acuerdo a la NOAA (2006) valores positivos (mayores o iguales a 05) indican anomaliacuteas climaacuteticas con tendencia a El Nintildeo mientras valores negativos (menores o iguales a ndash05) indica incremento en las lluvias por tendencia a La Nintildea Para clasificar el episodio como Nintildeo o Nintildea deben superarse estos umbrales en un periodo consecutivo de 5 meses Seguacuten este indicador los nintildeos se clasifican asiacute NINtildeO DEBIL 05 lt ONI lt 09 NINtildeO MODERADO 10 lt ONI lt 14 NINtildeO FUERTE ONI gt 14 53 Relacioacuten del Fenoacutemeno El Nintildeo con eventos de sequiacutea en Colombia

El IDEAM adelanta el seguimiento y anaacutelisis de informacioacuten nacional e internacional que le permite establecer si en el Oceacuteano Paciacutefico tropical se estaacuten presentando condiciones propias del fenoacutemeno del Nintildeo Una de las manifestaciones de la ocurrencia de este fenoacutemeno es la reduccioacuten de lluvias en algunas regiones y el incremento en otras No obstante el deacuteficit de lluvias no necesariamente indica que se presenta una ausencia total de las mismas durante el periodo del fenoacutemeno El ciclo estacional de las lluvias normalmente se presenta pero acentuado o disminuido en los voluacutemenes de precipitacioacuten en diferentes regiones del paiacutes Histoacutericamente el territorio nacional en los uacuteltimos 50 antildeos ha sido afectado por el fenoacutemeno del Nintildeo en 17 ocasiones (Tabla 19) Algunos de estos eventos han tenido un impacto importante en los diferentes sectores de la vida nacional

Tabla 19 Fenoacutemenos de ldquoEl Nintildeordquo ocurridos en Colombia basados en el ONI Fuente NOAA 2006

Periodo ONI

JUL51 - ENE52 07

MAR57 - JUL58 16

JUN63 - FEB64 10

MAY65 - MAY66 16

OCT68 - JUN69 10

AGO69 - FEB70 07

ABR72 - ABR73 21

AGO76 - MAR77 08

AGO77 - FEB78 08

ABR82 - JUL83 23

JUL86 - MAR87 16

ABR91 - JUL92 18

FEB93 - AGO93 08

MAR94 - ABR95 13

ABR97 - MAY98 25

ABR02 - ABR03 15

JUN04 - MAR05 09

Total eventos NINtildeO = 17

De acuerdo con los resultados obtenidos los periodos de sequiacutea maacutes importantes teniendo en cuenta el iacutendice de precipitacioacuten estandarizada SPI3 que estuvieron frecuentes en gran parte de las regiones del paiacutes durante periodos con fenoacutemeno El Nintildeo y otros parciales (registrados en algunas aacutereas) han sido Julio72-agosto73 (EL NINtildeO) Abril76-julio77 (EL NINtildeO) Febrero80-enero81 Parcial Julio82-diciembre83 (EL NINtildeO) Febrero85-enero86 Parcial Julio86-agosto87 Parcial (EL NINtildeO) Agosto91-diciembre92 (EL NINtildeO) Abril97-marzo98 (EL NINtildeO)

Si se compara estos periodos con la ocurrencia del fenoacutemeno del Nintildeo se observa que los iacutendices son sensibles y han detectado perfectamente los nintildeos ocurridos durante el periodo entre 1951 y 2000 en 6 eacutepocas de sequiacutea Algunas sequiacuteas identificadas por los iacutendices como la de Febrero80-enero81 y Febrero85-enero86 constituyen eacutepocas parciales o eventos no generalizados en el paiacutes ni persistentes Estas ultimas eacutepocas no estaacuten relacionadas con eventos del Nintildeo Se podriacutea afirmar que generalmente un periodo con la presencia del Nintildeo presenta sequiacutea sin embargo la ocurrencia de una sequiacutea no estaacute directamente relacionada con un evento El Nintildeo lo que indica que una sequiacutea puede presentarse auacuten en periodos normales De los eventos Nintildeo que han afectado a Colombia May82-Ago83 y May97-May98 calificados con base en la desviacioacuten estaacutendar con intensidad fuerte se observa la coincidencia con la presencia de sequiacutea con intensidades entre moderadas y extremas afectando especialmente algunos departamentos de las regiones Caribe Andina y Paciacutefica como son de norte a sur Magdalena Chocoacute Antioquia Norte de Santander Boyacaacute Tolima norte de Huila y Narintildeo y occidente de Putumayo

BIBLIOGRAFIacuteA ADMINISTRACIOacuteN NACIONAL OCEAacuteNICA Y ATMOSFEacuteRICA DE EEUU ndash NOAA 2004 Drought Information Center Disponible en httpwwwdroughtnoaagov CADENA M 2005 Estudio de diversos iacutendices de sequiacutea para la regioacuten caribe colombiana Tesis para optar al tiacutetulo de Magiacutester en ciencias ndash Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia DIARIO OFICIAL DEL SENADO DE LA REPUacuteBLICA 1998 Bogotaacute ndash Colombia No 43360 Agosto 11 de 1998 HURRELL JW 1995 Decadal trends in the North Atlantic Oscillation and relationships to regional temperature and precipitation Science 269 676-679

HURTADO G 1986 Iacutendices de Sequiacutea y su aplicacioacuten operativa en Colombia Bogotaacute Atmoacutesfera No 5 pp 7-17

HURTADO G 2000 La precipitacioacuten en Colombia Nota teacutecnica IDEAM METEO 006 2000 Bogotaacute 30 p HURTADO G amp CADENA M 2002 Aplicacioacuten de Iacutendices de sequiacutea en Colombia Grupo de Investigacioacuten en Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia METEOROLOGICAL SOCIETY AMS Glosary of meteorology 1994 [citado mar 2001] Disponible en la web httpamsglossaryallenpresscomglossary MONTEALEGRE B J E amp ZEA M J A 1988 Estudio sobre el fenoacutemeno ldquoEL NINtildeOrdquo Instituto Colombiano de Hidrologiacutea Meteorologiacutea y Adecuacioacuten de tierras ndash HIMAT 32p MORENO M 2004 Environmental Science Published for Everybody Round the Earth Universidad politeacutecnica de Madrid ndash Espantildea Disponible en httpwwwatmospherempgdeenidbdfdf412e2d66fdaf86d87686d2a843355a304092d091tlhtml NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM ndash NADSS 2004 SPI User Manual Disponible en httpnadssunledudownloadsspispimanualpdf NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM NADSS 2004 Coacutedigo fuente programa Standardized Precipitation Index (SPI) [Online] Universidad de Nebraska-Lincoln 2004 [Citado junio 2004] Disponible en la web httpnadssunledudownloads NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Understanding and Defining Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disciplinary Perspectives on Drought Understanding ENSO and Forecasting Drought Understanding your Risk- Impacts of Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisconcepthtm NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Drought Indices University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisindiceshtmspi

NATIONAL OCEANIC AND ATMOSPHERIC ADMINISTRATION - NOAA 2006 httpwwwcpcncepnoaagovproductsanalysis_monitoringlaninaenso_evolution-status-fcsts-webppt ORGANIZACIOacuteN DE LAS NACIONES UNIDAS - ONU 2004 Convencioacuten de las Naciones Unidas Contra la Desertificacioacuten en Paiacuteses Afectados por Sequiacutea Grave y Desertificacioacuten ONU Disponible en httpwwwunccdint UMANtildeA JIMEacuteNEZ MANUEL 2001 Reduccioacuten de la vulnerabilidad del sector agropecuario ante alteraciones climaacuteticasrdquo VULSACrdquo Coordinador Proyecto Repuacuteblica de China Secretariacutea del CAC Disponible en httprdsorghnalerta-ambientaldocscambio_climaticodocumentosperpectivas_climashtml Agosto 27 de 2001 WORLD METEOROLOGICAL ORGANIZATION WMO 1975 Definition of drought Drought and Agriculture Vol 392 Technical Note No 138 127 p

Page 29: LA SEQUÍA EN COLOMBIA - El semillero · ... de la precipitación en determinado ... a un clima concreto, el estado permanente de ... de esta sequía es a menudo definida por el nivel

Figura 5 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en las Islas de San Andreacutes y Providencia

ZONA VI ndash Alta Guajira La Alta Guajira constituida por gran parte de la peniacutensula de la Guajira aunque es una zona de clima aacuterido donde se dan los promedios anuales maacutes bajos de precipitacioacuten del paiacutes cercanos a 300mm no se observan eventos de sequiacutea extrema A pesar de que se detectaron periacuteodos con cantidades de lluvia aun menores de las magnitudes normales el concepto normal de sequiacutea no es propiamente aplicable a esta zona debido a que normalmente la explotacioacuten agriacutecola bajo condiciones convencionales es praacutecticamente inexistente y la disponibilidad hiacutedrica con fines energeacuteticos o de otro tipo es siempre insuficiente A continuacioacuten se enumeran estos periacuteodos de bajo abastecimiento los cuales se deben interpretar con las limitantes anteriormente enunciadas En la tabla 10 y la figura 6 se ilustra que la sequiacutea maacutes frecuente en esta regioacuten se caracteriza por ser de intensidad ligera ocurrida durante 4 eacutepocas abril71-enero72 (afectando el 30 del aacuterea) abril76-febrero78 (73 del aacuterea) septiembre81-marzo83 (32 del aacuterea) y febrero91-marzo93 (56 del aacuterea) Asiacute mismo se puede concluir que la sequiacutea de mayor intensidad observada es la moderada como se observa en los periodos entre mayo72-julio73 y julio83-julio84 en ambos periodos el territorio estuvo afectado entre un 34 - 44 cubriendo principalmente los municipios de Uribia Manaure y Maicao

Tabla 10 Eventos de sequiacutea en la Alta Guajira

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Abril71-Enero72 X

Mayo72-Julio73 X

Abril76-Febrero78 X

Septiembre81-Marzo83 X

Julio83-Julio84 X

Febrero91-Marzo93 X

Figura 6 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Alta Guajira

ZONA VII - Sierra Nevada de Santa Marta Cuenca del riacuteo Cesar y Litoral Central En la zona VII integrada por la Sierra Nevada de Santa Marta la cuenca del riacuteo Cesar y el Litoral Central (conformada por la liacutenea Santa Marta - Golfo de Morrosquillo a lo largo de la costa del Mar Caribe) se presentaron dos periodos de sequiacutea (marzo76-febrero78 y agosto82-junio84) de intensidad significativa clasificada entre ligera (presente en un 36 - 43 del territorio aproximadamente) y moderada (23 y 31 de la regioacuten) como se observa en la tabla 11 y la figura 7 El deacuteficit hiacutedrico moderado se presentoacute principalmente en el sur del departamento de Magdalena municipios de Cieacutenaga Fundacioacuten Pivijay y Ariguaniacute ademaacutes de los municipios de Ponedera (Atlaacutentico) Arjona (Boliacutevar) y Toluacute (Sucre) Las eacutepocas en las que se muestra sequiacutea ligera de gran distribucioacuten porcentual tambieacuten evidenciaron aunque en forma local sequiacuteas de intensidad moderada (aproximadamente entre 2 y 30 del aacuterea) y extrema (entre 1 y 8) en los municipios de Cieacutenaga Santa Marta Fundacioacuten (Magdalena) Santa Catalina (Boliacutevar) Valledupar Agustiacuten Codazzi Chiriguanaacute (Cesar) Manatiacute (Atlaacutentico) y Riohacha (La Guajira) Los municipios de Santa Marta y Pivijay en el departamento de Magdalena se caracterizan por presentar los eventos de sequiacutea maacutes severo de esta regioacuten

Tabla 11 Eventos de sequiacutea en la Sierra Nevada de Santa Marta cuenca del riacuteo Cesar y el Litoral Central

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Julio72-Junio73 X

Marzo76-Febrero78 X

Agosto82-Junio84 X

Abril91-Abril92 X

Agosto93-Marzo95 X

Febrero97-Febrero98 X

Figura 7 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Sierra Nevada de Santa Marta

cuenca del riacuteo Cesar y el Litoral Central

ZONA VIII - Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute En las cuencas del Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute la sequiacutea ligera fue predominante tanto en distribucioacuten espacial como en frecuencia uacutenicamente se presentan deacuteficits hiacutedricos moderados y extremos de caraacutecter local durante los periodos entre julio72-diciembre73 marzo76-febrero78 mayo86-septiembre87 y noviembre96-abril98 (ver tabla 12 y figura 8) Las aacutereas afectadas por eventos moderados (entre 1 y 18 de extensioacuten) a extremos (de 3 a 5) se encuentran en los departamentos de Boliacutevar (Coacuterdoba Zambrano Magangueacute Pinillos) Cesar (Chimichagua Chiriguanaacute) Coacuterdoba (Puerto Esco Cieacutenaga de Oro Monteriacutea) y Antioquia (Caucasia Chigorodoacute) Asiacute como tambieacuten en Coacuterdoba Magangueacute (Boliacutevar) y Chimichagua (Cesar)

Tabla 12 Eventos de sequiacutea en el Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute

PERIODOS DE SEQUIacuteA

Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Julio72-Diciembre73 X

Marzo76-Febrero78 X

Agosto82-Marzo83 X

Diciembre84-Julio85 X

Mayo86-Septiembre87 X

Junio91-Diciembre92 X

Noviembre96-Abril98 X

Figura 8 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute

33 Regioacuten Paciacutefica En la regioacuten Paciacutefica se definieron dos grandes zonas las cuales forman parte de una de las regiones con maacutes alta pluviosidad en el mundo es asiacute que en el centro de la regioacuten se presentan valores superiores a los 9000mm y como consecuencia en esta zona predominaron periodos de sequiacutea con intensidades entre ligeras y moderadas ZONA IX ndash Paciacutefico Norte y Centro La zona IX estaacute conformada por los sectores norte y centro de la regioacuten Paciacutefica que estaacuten definidos en su mayor parte por la cuenca de los riacuteos Atrato y San Juan En esta zona en el periodo entre julio86 y mayo88 se presentaron eventos de sequiacutea extrema en aproximadamente 12 de la zona en los municipios de Frontino y Urrao (Antioquia) Lloroacute (Chocoacute) y Versalles (Valle) (ver tabla 13 y figura 9) Otros eventos de sequiacutea fuerte pero de menor extensioacuten se observaron en el 5 del aacuterea de Acandiacute (Chocoacute) Abriaquiacute (Antioquia) durante marzo76-junio77 asiacute mismo durante mayo82-diciembre83 y noviembre96-junio98 afectando entre un 8 y 12 del aacuterea de Buenaventura (Valle) y San Joseacute del Palmar (Chocoacute) Sequiacutea de ligera a moderada se presentoacute en marzo72-junio73 y agosto91-diciembre92 representando un 76 a 85 del aacuterea en Quibdoacute San Joseacute del Palmar Itsmina (Chocoacute) Versalles Buenaventura (Valle) y Pueblo Rico (Risaralda) Otros periodos en las que predominaron deacuteficits hiacutedrico bajos fueron marzo76-junio77 y enero90-junio91 donde comprenden aproximadamente de un 35 a 47 del aacuterea

Tabla 13 Eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Norte y Centro

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Marzo72-Junio73 X

Marzo76-Junio77 X

Mayo82-Diciembre83 X

Julio86-Mayo88 X

Enero90-Junio91 X

Agosto91-Diciembre92 X

Noviembre96-Junio98 X

Figura 9 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Norte y Centro

ZONA X ndash Paciacutefico Sur Esta zona se localiza en la cuenca baja del riacuteo Patiacutea particularmente en el departamento de Narintildeo y el sur de Cauca en ella se presentaron cinco eventos de sequiacutea con intensidad entre ligera y moderada (ver tabla 14 y figura 10) estos fueron enero85-septiembre86 diciembre89-junio91 octubre91-diciembre92 mayo94-abril95 y agosto96-marzo98 No se presentaron eventos con sequiacutea extrema En los anteriores periodos se observa un deacuteficit hiacutedrico moderado que ocupan entre el 15 y 45 de la regioacuten Mientras tanto deacuteficits ligeros se extienden entre el 45 y 65 del aacuterea En el departamento de Narintildeo en los municipios de Barbacoas Tumaco y Taminango y en el Cauca los municipios de Guapi y Mercaderes se observaron algunos eventos locales de sequiacutea extrema

Tabla 14 Eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Sur

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Enero76-Junio77 X

Agosto78-Marzo79 X

Noviembre79-Enero81 X

Enero85-Septiembre86 X

Diciembre89-Junio91 X

Octubre91-Diciembre92 X

Mayo94-Abril95 X

Agosto96-Marzo98 X

Figura 10 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Sur

34 Regioacuten Orinoquia La Orinoquia se caracteriza por tener un reacutegimen pluviomeacutetrico monomodal en donde a partir de marzo presenta una tendencia ascendente hacia la uacutenica temporada huacutemeda del antildeo Esta regioacuten para efectos del estudio se dividioacute en dos zonas extensas y en ellas solo se identificaron 4 periodos de sequiacutea significativos ZONA XI - Cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero La zona XI integrada por la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y el piedemonte llanero (conformado por la parte alta de los riacuteos Meta y Guaviare) presentaron sequiacutea severa durante el periodo desde febrero74 a septiembre75 en el departamento de Casanare municipios de Tamara Yopal San Luis de Galeno y Chameza (ver tabla 15 y figura 11) Otras eacutepocas de sequiacutea extrema aunque presentes en una extensioacuten muy pequentildea ocurrieron durante marzo84 a diciembre85 y diciembre91 a febrero93 Durante el primer periodo el evento severo ocurrioacute en el municipio de Sacama en Casanare mientras que en el 42 del aacuterea se observoacute una sequiacutea ligera en sectores de Casanare y Meta en el resto del aacuterea aproximadamente la mitad se caracterizoacute por una disponibilidad hiacutedrica normal Durante el segundo periodo se observa que en maacutes del 90 de la regioacuten predominoacute una disponibilidad hiacutedrica normal aunque hubo eventos aislados de sequiacutea severa en Norte de Santander particularmente en Chitagaacute Septiembre76 y febrero78 fue otro periodo donde se presentoacute sequiacutea ligera en al menos el 45 del aacuterea especiacuteficamente en municipios de Casanare y Meta

Tabla 15 Eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Febrero74-Septiembre75 X

Septiembre76-Febrero78 X

Marzo84-Diciembre85 X

Diciembre91-Febrero93 X

Figura 11 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero

ZONA XII ndash Orinoquia Central y Oriental La zona XII estaacute comprendida por el centro y oriente de la Orinoquia especiacuteficamente hacia el oriente de los departamentos de Meta y Guaviare y por las Sabanas de Vichada y Guainiacutea En esta zona la sequiacutea ligera presentoacute una mayor distribucioacuten espacial y temporal mientras que eventos de sequiacutea moderada y extrema uacutenicamente se

presentaron en un aacuterea pequentildea de Vichada especialmente en la esquina nororiental municipio de Puerto Carrentildeo durante enero70-enero71 y febrero74-noviembre75 (ver tabla 16 y figura 12)

Tabla 16 Eventos de sequiacutea en la Orinoquia Central y Oriental

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Enero70-Enero71 X

Febrero74-Noviembre75 X

Octubre76-Febrero78 X

Marzo97-Febrero98 X

Figura 12 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Orinoquia Central y Oriental

35 Regioacuten Amazonia En la Amazonia el principal generador de lluvia es la zona de confluencia Intertropical que junto con la cobertura vegetal genera altas tasas de evaporacioacuten que a su vez son causantes de altos niveles de humedad En esta regioacuten se identificaron dos zonas una el piedemonte Amazoacutenico y la otra conformada por los sectores centro y oriente de la regioacuten Las mayores precipitaciones se presentan hacia el Piedemonte Amazoacutenico donde en algunos sitios puede llegar a superar los 4000 mmantildeo condicioacuten que se refleja en la presencia de solo dos eventos de sequiacutea en las que solo uno de ellos se generalizoacute en toda la regioacuten y presentoacute una intensidad significativa ZONA XIII ndash Piedemonte Amazoacutenico En el piedemonte Amazoacutenico sequiacuteas con intensidades entre ligera y extrema se presentaron afectando la totalidad de la regioacuten entre marzo84 y junio86 en donde predominoacute la sequiacutea extrema en un 61 del aacuterea seguida de la sequiacutea moderada (27 del aacuterea) y por uacuteltimo la sequiacutea ligera (10 del aacuterea) La sequiacutea extrema se observa en Sibundoy Villagarzoacuten y Puerto Asiacutes en el departamento de Putumayo (ver tabla 17 y figura 13) Otro periodo de sequiacutea presente entre 10 y 30 del aacuterea predominantemente de caraacutecter ligero se observoacute entre enero81 y febrero82

Tabla 17 Eventos de sequiacutea en el Piedemonte Amazoacutenico

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Enero81-Febrero82 X

Marzo84-Junio86 X

Figura 13 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Piedemonte Amazoacutenico

ZONA XIV ndash Amazonia Central y Suroriente de Amazonia En el centro y suroriente de la Amazonia fenoacutemenos de sequiacutea entre ligera y moderada fueron los maacutes frecuentes como se observa en los periodos de febrero75-mayo76 abril77-mayo78 febrero79-septiembre80 julio83-mayo85 y julio95-septiembre96 (ver tabla 18 y figura 14) Sequiacutea de mayor severidad solo se presentoacute de forma local en los municipios de Mituacute (Vaupeacutes) Tarapacaacute (Amazonas) y Cartagena de Chairaacute (Caquetaacute)

Tabla 18 Eventos de sequiacutea en la Amazonia Central y Suroriente de Amazonia

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Febrero75-Mayo76 X

Abril77-Mayo78 X

Febrero79-Septiembre80 X

Julio83-Mayo85 X

Julio95-Septiembre96 X

Figura 14 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Amazonia Central y Suroriente de Amazonia

4 RESUMEN DEL COMPORTAMIENTO DE LA SEQUIA A NIVEL NACIONAL Ademaacutes del anaacutelisis por regiones en el que se elaboraron mapas regionales se ha intentado elaborar mapas nacionales obviando las naturales diferencias que ya se han descrito a nivel regional Esto con el aacutenimo de obtener una visioacuten general del comportamiento del fenoacutemeno aunque no necesariamente refleje el comportamiento detallado descrito anteriormente De acuerdo con los resultados obtenidos los eventos de sequiacutea maacutes importantes ocurridos en el periodo entre 1970 y el 2000 que ocupan una buena extensioacuten del territorio nacional teniendo en cuenta el iacutendice de precipitacioacuten estandarizada SPI3 son julio72-agosto73 abril76-julio77 julio82-diciembre83 agosto91-diciembre92 y abril97-marzo98 (ver mapas Nos 2 3 4 5 y 6) De los 5 periodos de sequiacutea los maacutes significativos tanto en intensidad como en extensioacuten territorial fueron agosto91-diciembre92 y abril97-marzo98 como se observa en los mapas de Colombia y los regionales del capiacutetulo anterior El evento del periodo 91-92 representa la sequiacutea maacutes importante ocurrida en el paiacutes ya que se constituye en la sequiacutea maacutes severa (sequiacutea extrema) y que mayor extensioacuten territorial afectoacute especialmente los valles de los riacuteo Magdalena y Cauca cuenca del riacuteo Sogamoso y San Andreacutes y Providencia La sequiacutea moderada se distribuyoacute por amplias zonas de la regioacuten Andina particularmente en los departamentos de Narintildeo oriente de Cauca Valle Huila el Eje Cafetero Tolima Cundinamarca Boyacaacute los santanderes y Antioquia Ademaacutes en el norte y centro de la regioacuten Paciacutefica Eventos de sequiacutea ligera se encontroacute en el resto de la regioacuten Paciacutefica regioacuten Andina piedemontes Llanero y Amazoacutenico y algunos puntos de la regioacuten Caribe En el periodo de abril97-marzo98 se muestran nuacutecleos de sequiacutea extrema o severa especialmente en el valle Alto del Magdalena entre los departamentos de Huila y Tolima en la cuenca del riacuteo Sogamoso y la Sabana de Bogotaacute asiacute mismo eventos de sequiacutea moderada se presentaron en sectores del centro y sur de Chocoacute Finalmente en extensos sectores de la regioacuten Caribe y la Andina se observoacute una sequiacutea ligera Los otros periodos de sequiacutea analizados se caracterizan por ser eventos frecuentes en una amplia extensioacuten de las regiones Caribe Andina Orinoquia y Paciacutefica aunque con la diferencia en que la sequiacutea extrema se presentoacute en pequentildeas aacutereas y predominaron los eventos de intensidades menores es decir los calificados como sequiacutea entre moderada y ligera La sequiacutea entre moderada y extrema se concentroacute principalmente en Norte de Santander San Andreacutes y Providencia mientras que los eventos de sequiacutea ligera predominaron en los Valles interandinos y en algunas sitios de la regioacuten Caribe (Sierra Nevada de Santa Marta) centro de la Paciacutefica (Cauca) asiacute mismo sequiacuteas aisladas se han presentado en el medio Cauca y Alto Nechiacute Altiplano Narintildeense y piedemonte Amazoacutenico en la eacutepoca comprendida entre Julio82-diciembre83 Eventos de sequiacutea parcial es decir caracteriacutesticos de algunas aacutereas del paiacutes se han presentado en febrero80-enero81 febrero85-enero86 y julio86-agosto87 en las que se puede mencionar la presencia de eventos severos en el norte y centro de la regioacuten Paciacutefica (Chocoacute principalmente) y en el piedemonte Amazoacutenico oeste de Putumayo y Caquetaacute

Mapa 2 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1972-1973

Mapa 3 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1976-1977

Mapa 4 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1982-1983

Mapa 5 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1991-1992

Mapa 6 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1997-1998

5 RELACIOacuteN DE LA SEQUIacuteA CON EL FENOacuteMENO DEL NINtildeO Un patroacuten de comparacioacuten con la ocurrencia de eacutepocas de sequiacutea tomado en este estudio ha sido el seguimiento histoacuterico que se tiene del comportamiento del fenoacutemeno del Nintildeo Se opta por esta alternativa porque involucra una serie de variables de mucho peso como El IOS o Iacutendice de oscilacioacuten del Sur las anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar y el ONI (Indice oceaacutenico del Nintildeo) Ademaacutes el seguimiento que hace el IDEAM de la ocurrencia de este fenoacutemeno su desarrollo y las afectaciones sobre el Oceacuteano Paciacutefico asiacute como las implicaciones que esto representa al nivel de la climatologiacutea del territorio nacional proporciona informacioacuten importante para establecer la relacioacuten del comportamiento del fenoacutemeno con las condiciones reflejadas (intensidad frecuencia) por los iacutendices de sequiacutea En consecuencia un iacutendice que detecte las afectaciones producidas por la presencia del Nintildeo seraacute un buen indicador de las condiciones secas o huacutemedas de la regioacuten objeto de estudio 51 Aspectos Generales El fenoacutemeno El Nintildeo es un evento de interaccioacuten oceacuteano ndash atmoacutesfera que generalmente se manifiesta con un debilitamiento del anticicloacuten del Paciacutefico un aumento en la temperatura de la superficie del mar en las costas suramericanas y un aumento del nivel medio del mar en Surameacuterica Existen varios indicadores para medir este fenoacutemeno un indicador comuacutenmente utilizado es el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) Este mide el debilitamiento del anticicloacuten del paciacutefico a partir de los cambios de presioacuten a nivel del mar entre Tahitiacute (Polinesia francesa) y Darwin (Australia) Por lo general existe un sistema de baja presioacuten en la regioacuten de Indonesia y en el norte de Australia centrado cerca de Darwin A la vez existe un sistema de alta presioacuten en el Paciacutefico sudoriental centrado cerca a Tahitiacute La presioacuten a nivel del mar en cada uno de estos puntos se relaciona una con otra Cuando la presioacuten a nivel del mar en Darwin es baja generalmente la presioacuten en Tahitiacute es alta y viceversa Asiacute El Nintildeo se relaciona con la fase negativa del IOS y el evento friacuteo con la fase positiva (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Otro de los factores a tener en cuenta es la modificacioacuten en la circulacioacuten Walker Los vientos de superficie que soplan hacia el oeste a traveacutes de la cuenca del Paciacutefico ecuatorial se debilitan y en el oeste esto se invierte lo que permite que el agua de la masa caacutelida en el oeste se extienda hacia el este A medida que el agua caacutelida se extiende hacia el este el nivel del mar en el oeste comienza a disminuir mientras en el este aumenta Con la disminucioacuten de los vientos alisios las aguas superficiales del Paciacutefico central y oriental se hacen maacutes caacutelidas Mientras esto se produce la profundidad de la termoclina tambieacuten comienza a cambiar desplazaacutendose hacia la superficie en el Paciacutefico occidental y profundizaacutendose en el Paciacutefico ecuatorial central y oriental A medida que la termoclina se aleja de la superficie a lo largo de la costa peruana la surgencia continuacutea pero el agua ha sido llevada a la superficie maacutes caacutelida y menos rica en nutrientes El agua del Paciacutefico ecuatorial occidental se hace unos pocos grados maacutes friacutea mientras se calienta en el Paciacutefico central y oriental De esta forma otro indicador importante es la anomaliacutea de temperatura de la superficie del mar Generalmente cuanto maacutes grande es el aumento de la temperatura mayor es el evento En los eventos fuertes la temperatura puede ser mayor de 3deg o 5deg Celsius y en los moderados la anomaliacutea

puede llegar a los 2deg o 3deg Celsius La afectacioacuten es mayor mientras maacutes grande es la porcioacuten anormalmente caacutelida de agua de mar (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Debido a que una actividad convectiva sigue a las aguas caacutelidas en la superficie del mar las nubes aumentan en el Paciacutefico central y oriental declinando en el occidental Este desplazamiento en la actividad de conveccioacuten produce las sequiacuteas en Australia e Indonesia los tifones en el Paciacutefico central y densas lluvias a lo largo de la costa normalmente aacuterida de Peruacute y en la costa Paciacutefica colombiana 52 Intensidad del Fenoacutemeno El Nintildeo La intensidad de un fenoacutemeno El Nintildeo se refleja en la magnitud de las anomaliacuteas que se registran tanto en el oceacuteano como en la atmoacutesfera de la cuenca del Paciacutefico tropical Hay que destacar que las anomaliacuteas que se observan en ambos fluidos a escala local y regional no siempre son de magnitud proporcional a la intensidad que se asigna al fenoacutemeno Aunque algunos autores hacen referencia a la intensidad de diferentes eventos El Nintildeo actualmente no existe un patroacuten para determinar la intensidad del fenoacutemeno Algunos se basan en la magnitud de las anomaliacuteas de temperatura superficial del mar otros en el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) y en el Indice Oceaacutenico del Nintildeo (ONI) Es conveniente destacar que la intensidad del fenoacutemeno aunque influye es diferente de la magnitud del efecto climaacutetico y del impacto producido por el fenoacutemeno en las actividades humanas El efecto climaacutetico depende de la eacutepoca del antildeo en que se presenta la fase extrema del fenoacutemeno (por la estacionalidad o el ciclo anual de las variables fiacutesicas) y el impacto socioeconoacutemico estaacute maacutes relacionado con la vulnerabilidad de los diferentes paiacuteses regiones y de los sectores socio-econoacutemicos nacionales afectados En este estudio se aplica el ONI para valorar el fenoacutemeno del Nintildeo el cual seguacuten la NOAA (2006) se calcula como un promedio moacutevil (trimestral) de anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar respecto de su nivel promedio durante el periodo 1971-2000 en la zona denominada ldquoregioacuten criacutetica del Oceacuteano Paciacutefico Ecuatorialrdquo tambieacuten conocida como regioacuten Nintildeo 34 (entre 120W-170W 5N-5S) La ocurrencia del fenoacutemeno de El Nintildeo se traduce en una anomaliacutea positiva de la temperatura superficial de mar en la regioacuten 34 mayor o igual en magnitud a 05 ordmC (respecto del promedio histoacuterico 1971-2000) considerando valores del iacutendice ONI promediados sobre tres meses consecutivos De acuerdo a la NOAA (2006) valores positivos (mayores o iguales a 05) indican anomaliacuteas climaacuteticas con tendencia a El Nintildeo mientras valores negativos (menores o iguales a ndash05) indica incremento en las lluvias por tendencia a La Nintildea Para clasificar el episodio como Nintildeo o Nintildea deben superarse estos umbrales en un periodo consecutivo de 5 meses Seguacuten este indicador los nintildeos se clasifican asiacute NINtildeO DEBIL 05 lt ONI lt 09 NINtildeO MODERADO 10 lt ONI lt 14 NINtildeO FUERTE ONI gt 14 53 Relacioacuten del Fenoacutemeno El Nintildeo con eventos de sequiacutea en Colombia

El IDEAM adelanta el seguimiento y anaacutelisis de informacioacuten nacional e internacional que le permite establecer si en el Oceacuteano Paciacutefico tropical se estaacuten presentando condiciones propias del fenoacutemeno del Nintildeo Una de las manifestaciones de la ocurrencia de este fenoacutemeno es la reduccioacuten de lluvias en algunas regiones y el incremento en otras No obstante el deacuteficit de lluvias no necesariamente indica que se presenta una ausencia total de las mismas durante el periodo del fenoacutemeno El ciclo estacional de las lluvias normalmente se presenta pero acentuado o disminuido en los voluacutemenes de precipitacioacuten en diferentes regiones del paiacutes Histoacutericamente el territorio nacional en los uacuteltimos 50 antildeos ha sido afectado por el fenoacutemeno del Nintildeo en 17 ocasiones (Tabla 19) Algunos de estos eventos han tenido un impacto importante en los diferentes sectores de la vida nacional

Tabla 19 Fenoacutemenos de ldquoEl Nintildeordquo ocurridos en Colombia basados en el ONI Fuente NOAA 2006

Periodo ONI

JUL51 - ENE52 07

MAR57 - JUL58 16

JUN63 - FEB64 10

MAY65 - MAY66 16

OCT68 - JUN69 10

AGO69 - FEB70 07

ABR72 - ABR73 21

AGO76 - MAR77 08

AGO77 - FEB78 08

ABR82 - JUL83 23

JUL86 - MAR87 16

ABR91 - JUL92 18

FEB93 - AGO93 08

MAR94 - ABR95 13

ABR97 - MAY98 25

ABR02 - ABR03 15

JUN04 - MAR05 09

Total eventos NINtildeO = 17

De acuerdo con los resultados obtenidos los periodos de sequiacutea maacutes importantes teniendo en cuenta el iacutendice de precipitacioacuten estandarizada SPI3 que estuvieron frecuentes en gran parte de las regiones del paiacutes durante periodos con fenoacutemeno El Nintildeo y otros parciales (registrados en algunas aacutereas) han sido Julio72-agosto73 (EL NINtildeO) Abril76-julio77 (EL NINtildeO) Febrero80-enero81 Parcial Julio82-diciembre83 (EL NINtildeO) Febrero85-enero86 Parcial Julio86-agosto87 Parcial (EL NINtildeO) Agosto91-diciembre92 (EL NINtildeO) Abril97-marzo98 (EL NINtildeO)

Si se compara estos periodos con la ocurrencia del fenoacutemeno del Nintildeo se observa que los iacutendices son sensibles y han detectado perfectamente los nintildeos ocurridos durante el periodo entre 1951 y 2000 en 6 eacutepocas de sequiacutea Algunas sequiacuteas identificadas por los iacutendices como la de Febrero80-enero81 y Febrero85-enero86 constituyen eacutepocas parciales o eventos no generalizados en el paiacutes ni persistentes Estas ultimas eacutepocas no estaacuten relacionadas con eventos del Nintildeo Se podriacutea afirmar que generalmente un periodo con la presencia del Nintildeo presenta sequiacutea sin embargo la ocurrencia de una sequiacutea no estaacute directamente relacionada con un evento El Nintildeo lo que indica que una sequiacutea puede presentarse auacuten en periodos normales De los eventos Nintildeo que han afectado a Colombia May82-Ago83 y May97-May98 calificados con base en la desviacioacuten estaacutendar con intensidad fuerte se observa la coincidencia con la presencia de sequiacutea con intensidades entre moderadas y extremas afectando especialmente algunos departamentos de las regiones Caribe Andina y Paciacutefica como son de norte a sur Magdalena Chocoacute Antioquia Norte de Santander Boyacaacute Tolima norte de Huila y Narintildeo y occidente de Putumayo

BIBLIOGRAFIacuteA ADMINISTRACIOacuteN NACIONAL OCEAacuteNICA Y ATMOSFEacuteRICA DE EEUU ndash NOAA 2004 Drought Information Center Disponible en httpwwwdroughtnoaagov CADENA M 2005 Estudio de diversos iacutendices de sequiacutea para la regioacuten caribe colombiana Tesis para optar al tiacutetulo de Magiacutester en ciencias ndash Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia DIARIO OFICIAL DEL SENADO DE LA REPUacuteBLICA 1998 Bogotaacute ndash Colombia No 43360 Agosto 11 de 1998 HURRELL JW 1995 Decadal trends in the North Atlantic Oscillation and relationships to regional temperature and precipitation Science 269 676-679

HURTADO G 1986 Iacutendices de Sequiacutea y su aplicacioacuten operativa en Colombia Bogotaacute Atmoacutesfera No 5 pp 7-17

HURTADO G 2000 La precipitacioacuten en Colombia Nota teacutecnica IDEAM METEO 006 2000 Bogotaacute 30 p HURTADO G amp CADENA M 2002 Aplicacioacuten de Iacutendices de sequiacutea en Colombia Grupo de Investigacioacuten en Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia METEOROLOGICAL SOCIETY AMS Glosary of meteorology 1994 [citado mar 2001] Disponible en la web httpamsglossaryallenpresscomglossary MONTEALEGRE B J E amp ZEA M J A 1988 Estudio sobre el fenoacutemeno ldquoEL NINtildeOrdquo Instituto Colombiano de Hidrologiacutea Meteorologiacutea y Adecuacioacuten de tierras ndash HIMAT 32p MORENO M 2004 Environmental Science Published for Everybody Round the Earth Universidad politeacutecnica de Madrid ndash Espantildea Disponible en httpwwwatmospherempgdeenidbdfdf412e2d66fdaf86d87686d2a843355a304092d091tlhtml NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM ndash NADSS 2004 SPI User Manual Disponible en httpnadssunledudownloadsspispimanualpdf NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM NADSS 2004 Coacutedigo fuente programa Standardized Precipitation Index (SPI) [Online] Universidad de Nebraska-Lincoln 2004 [Citado junio 2004] Disponible en la web httpnadssunledudownloads NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Understanding and Defining Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disciplinary Perspectives on Drought Understanding ENSO and Forecasting Drought Understanding your Risk- Impacts of Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisconcepthtm NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Drought Indices University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisindiceshtmspi

NATIONAL OCEANIC AND ATMOSPHERIC ADMINISTRATION - NOAA 2006 httpwwwcpcncepnoaagovproductsanalysis_monitoringlaninaenso_evolution-status-fcsts-webppt ORGANIZACIOacuteN DE LAS NACIONES UNIDAS - ONU 2004 Convencioacuten de las Naciones Unidas Contra la Desertificacioacuten en Paiacuteses Afectados por Sequiacutea Grave y Desertificacioacuten ONU Disponible en httpwwwunccdint UMANtildeA JIMEacuteNEZ MANUEL 2001 Reduccioacuten de la vulnerabilidad del sector agropecuario ante alteraciones climaacuteticasrdquo VULSACrdquo Coordinador Proyecto Repuacuteblica de China Secretariacutea del CAC Disponible en httprdsorghnalerta-ambientaldocscambio_climaticodocumentosperpectivas_climashtml Agosto 27 de 2001 WORLD METEOROLOGICAL ORGANIZATION WMO 1975 Definition of drought Drought and Agriculture Vol 392 Technical Note No 138 127 p

Page 30: LA SEQUÍA EN COLOMBIA - El semillero · ... de la precipitación en determinado ... a un clima concreto, el estado permanente de ... de esta sequía es a menudo definida por el nivel

Figura 6 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Alta Guajira

ZONA VII - Sierra Nevada de Santa Marta Cuenca del riacuteo Cesar y Litoral Central En la zona VII integrada por la Sierra Nevada de Santa Marta la cuenca del riacuteo Cesar y el Litoral Central (conformada por la liacutenea Santa Marta - Golfo de Morrosquillo a lo largo de la costa del Mar Caribe) se presentaron dos periodos de sequiacutea (marzo76-febrero78 y agosto82-junio84) de intensidad significativa clasificada entre ligera (presente en un 36 - 43 del territorio aproximadamente) y moderada (23 y 31 de la regioacuten) como se observa en la tabla 11 y la figura 7 El deacuteficit hiacutedrico moderado se presentoacute principalmente en el sur del departamento de Magdalena municipios de Cieacutenaga Fundacioacuten Pivijay y Ariguaniacute ademaacutes de los municipios de Ponedera (Atlaacutentico) Arjona (Boliacutevar) y Toluacute (Sucre) Las eacutepocas en las que se muestra sequiacutea ligera de gran distribucioacuten porcentual tambieacuten evidenciaron aunque en forma local sequiacuteas de intensidad moderada (aproximadamente entre 2 y 30 del aacuterea) y extrema (entre 1 y 8) en los municipios de Cieacutenaga Santa Marta Fundacioacuten (Magdalena) Santa Catalina (Boliacutevar) Valledupar Agustiacuten Codazzi Chiriguanaacute (Cesar) Manatiacute (Atlaacutentico) y Riohacha (La Guajira) Los municipios de Santa Marta y Pivijay en el departamento de Magdalena se caracterizan por presentar los eventos de sequiacutea maacutes severo de esta regioacuten

Tabla 11 Eventos de sequiacutea en la Sierra Nevada de Santa Marta cuenca del riacuteo Cesar y el Litoral Central

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Julio72-Junio73 X

Marzo76-Febrero78 X

Agosto82-Junio84 X

Abril91-Abril92 X

Agosto93-Marzo95 X

Febrero97-Febrero98 X

Figura 7 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Sierra Nevada de Santa Marta

cuenca del riacuteo Cesar y el Litoral Central

ZONA VIII - Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute En las cuencas del Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute la sequiacutea ligera fue predominante tanto en distribucioacuten espacial como en frecuencia uacutenicamente se presentan deacuteficits hiacutedricos moderados y extremos de caraacutecter local durante los periodos entre julio72-diciembre73 marzo76-febrero78 mayo86-septiembre87 y noviembre96-abril98 (ver tabla 12 y figura 8) Las aacutereas afectadas por eventos moderados (entre 1 y 18 de extensioacuten) a extremos (de 3 a 5) se encuentran en los departamentos de Boliacutevar (Coacuterdoba Zambrano Magangueacute Pinillos) Cesar (Chimichagua Chiriguanaacute) Coacuterdoba (Puerto Esco Cieacutenaga de Oro Monteriacutea) y Antioquia (Caucasia Chigorodoacute) Asiacute como tambieacuten en Coacuterdoba Magangueacute (Boliacutevar) y Chimichagua (Cesar)

Tabla 12 Eventos de sequiacutea en el Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute

PERIODOS DE SEQUIacuteA

Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Julio72-Diciembre73 X

Marzo76-Febrero78 X

Agosto82-Marzo83 X

Diciembre84-Julio85 X

Mayo86-Septiembre87 X

Junio91-Diciembre92 X

Noviembre96-Abril98 X

Figura 8 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute

33 Regioacuten Paciacutefica En la regioacuten Paciacutefica se definieron dos grandes zonas las cuales forman parte de una de las regiones con maacutes alta pluviosidad en el mundo es asiacute que en el centro de la regioacuten se presentan valores superiores a los 9000mm y como consecuencia en esta zona predominaron periodos de sequiacutea con intensidades entre ligeras y moderadas ZONA IX ndash Paciacutefico Norte y Centro La zona IX estaacute conformada por los sectores norte y centro de la regioacuten Paciacutefica que estaacuten definidos en su mayor parte por la cuenca de los riacuteos Atrato y San Juan En esta zona en el periodo entre julio86 y mayo88 se presentaron eventos de sequiacutea extrema en aproximadamente 12 de la zona en los municipios de Frontino y Urrao (Antioquia) Lloroacute (Chocoacute) y Versalles (Valle) (ver tabla 13 y figura 9) Otros eventos de sequiacutea fuerte pero de menor extensioacuten se observaron en el 5 del aacuterea de Acandiacute (Chocoacute) Abriaquiacute (Antioquia) durante marzo76-junio77 asiacute mismo durante mayo82-diciembre83 y noviembre96-junio98 afectando entre un 8 y 12 del aacuterea de Buenaventura (Valle) y San Joseacute del Palmar (Chocoacute) Sequiacutea de ligera a moderada se presentoacute en marzo72-junio73 y agosto91-diciembre92 representando un 76 a 85 del aacuterea en Quibdoacute San Joseacute del Palmar Itsmina (Chocoacute) Versalles Buenaventura (Valle) y Pueblo Rico (Risaralda) Otros periodos en las que predominaron deacuteficits hiacutedrico bajos fueron marzo76-junio77 y enero90-junio91 donde comprenden aproximadamente de un 35 a 47 del aacuterea

Tabla 13 Eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Norte y Centro

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Marzo72-Junio73 X

Marzo76-Junio77 X

Mayo82-Diciembre83 X

Julio86-Mayo88 X

Enero90-Junio91 X

Agosto91-Diciembre92 X

Noviembre96-Junio98 X

Figura 9 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Norte y Centro

ZONA X ndash Paciacutefico Sur Esta zona se localiza en la cuenca baja del riacuteo Patiacutea particularmente en el departamento de Narintildeo y el sur de Cauca en ella se presentaron cinco eventos de sequiacutea con intensidad entre ligera y moderada (ver tabla 14 y figura 10) estos fueron enero85-septiembre86 diciembre89-junio91 octubre91-diciembre92 mayo94-abril95 y agosto96-marzo98 No se presentaron eventos con sequiacutea extrema En los anteriores periodos se observa un deacuteficit hiacutedrico moderado que ocupan entre el 15 y 45 de la regioacuten Mientras tanto deacuteficits ligeros se extienden entre el 45 y 65 del aacuterea En el departamento de Narintildeo en los municipios de Barbacoas Tumaco y Taminango y en el Cauca los municipios de Guapi y Mercaderes se observaron algunos eventos locales de sequiacutea extrema

Tabla 14 Eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Sur

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Enero76-Junio77 X

Agosto78-Marzo79 X

Noviembre79-Enero81 X

Enero85-Septiembre86 X

Diciembre89-Junio91 X

Octubre91-Diciembre92 X

Mayo94-Abril95 X

Agosto96-Marzo98 X

Figura 10 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Sur

34 Regioacuten Orinoquia La Orinoquia se caracteriza por tener un reacutegimen pluviomeacutetrico monomodal en donde a partir de marzo presenta una tendencia ascendente hacia la uacutenica temporada huacutemeda del antildeo Esta regioacuten para efectos del estudio se dividioacute en dos zonas extensas y en ellas solo se identificaron 4 periodos de sequiacutea significativos ZONA XI - Cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero La zona XI integrada por la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y el piedemonte llanero (conformado por la parte alta de los riacuteos Meta y Guaviare) presentaron sequiacutea severa durante el periodo desde febrero74 a septiembre75 en el departamento de Casanare municipios de Tamara Yopal San Luis de Galeno y Chameza (ver tabla 15 y figura 11) Otras eacutepocas de sequiacutea extrema aunque presentes en una extensioacuten muy pequentildea ocurrieron durante marzo84 a diciembre85 y diciembre91 a febrero93 Durante el primer periodo el evento severo ocurrioacute en el municipio de Sacama en Casanare mientras que en el 42 del aacuterea se observoacute una sequiacutea ligera en sectores de Casanare y Meta en el resto del aacuterea aproximadamente la mitad se caracterizoacute por una disponibilidad hiacutedrica normal Durante el segundo periodo se observa que en maacutes del 90 de la regioacuten predominoacute una disponibilidad hiacutedrica normal aunque hubo eventos aislados de sequiacutea severa en Norte de Santander particularmente en Chitagaacute Septiembre76 y febrero78 fue otro periodo donde se presentoacute sequiacutea ligera en al menos el 45 del aacuterea especiacuteficamente en municipios de Casanare y Meta

Tabla 15 Eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Febrero74-Septiembre75 X

Septiembre76-Febrero78 X

Marzo84-Diciembre85 X

Diciembre91-Febrero93 X

Figura 11 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero

ZONA XII ndash Orinoquia Central y Oriental La zona XII estaacute comprendida por el centro y oriente de la Orinoquia especiacuteficamente hacia el oriente de los departamentos de Meta y Guaviare y por las Sabanas de Vichada y Guainiacutea En esta zona la sequiacutea ligera presentoacute una mayor distribucioacuten espacial y temporal mientras que eventos de sequiacutea moderada y extrema uacutenicamente se

presentaron en un aacuterea pequentildea de Vichada especialmente en la esquina nororiental municipio de Puerto Carrentildeo durante enero70-enero71 y febrero74-noviembre75 (ver tabla 16 y figura 12)

Tabla 16 Eventos de sequiacutea en la Orinoquia Central y Oriental

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Enero70-Enero71 X

Febrero74-Noviembre75 X

Octubre76-Febrero78 X

Marzo97-Febrero98 X

Figura 12 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Orinoquia Central y Oriental

35 Regioacuten Amazonia En la Amazonia el principal generador de lluvia es la zona de confluencia Intertropical que junto con la cobertura vegetal genera altas tasas de evaporacioacuten que a su vez son causantes de altos niveles de humedad En esta regioacuten se identificaron dos zonas una el piedemonte Amazoacutenico y la otra conformada por los sectores centro y oriente de la regioacuten Las mayores precipitaciones se presentan hacia el Piedemonte Amazoacutenico donde en algunos sitios puede llegar a superar los 4000 mmantildeo condicioacuten que se refleja en la presencia de solo dos eventos de sequiacutea en las que solo uno de ellos se generalizoacute en toda la regioacuten y presentoacute una intensidad significativa ZONA XIII ndash Piedemonte Amazoacutenico En el piedemonte Amazoacutenico sequiacuteas con intensidades entre ligera y extrema se presentaron afectando la totalidad de la regioacuten entre marzo84 y junio86 en donde predominoacute la sequiacutea extrema en un 61 del aacuterea seguida de la sequiacutea moderada (27 del aacuterea) y por uacuteltimo la sequiacutea ligera (10 del aacuterea) La sequiacutea extrema se observa en Sibundoy Villagarzoacuten y Puerto Asiacutes en el departamento de Putumayo (ver tabla 17 y figura 13) Otro periodo de sequiacutea presente entre 10 y 30 del aacuterea predominantemente de caraacutecter ligero se observoacute entre enero81 y febrero82

Tabla 17 Eventos de sequiacutea en el Piedemonte Amazoacutenico

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Enero81-Febrero82 X

Marzo84-Junio86 X

Figura 13 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Piedemonte Amazoacutenico

ZONA XIV ndash Amazonia Central y Suroriente de Amazonia En el centro y suroriente de la Amazonia fenoacutemenos de sequiacutea entre ligera y moderada fueron los maacutes frecuentes como se observa en los periodos de febrero75-mayo76 abril77-mayo78 febrero79-septiembre80 julio83-mayo85 y julio95-septiembre96 (ver tabla 18 y figura 14) Sequiacutea de mayor severidad solo se presentoacute de forma local en los municipios de Mituacute (Vaupeacutes) Tarapacaacute (Amazonas) y Cartagena de Chairaacute (Caquetaacute)

Tabla 18 Eventos de sequiacutea en la Amazonia Central y Suroriente de Amazonia

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Febrero75-Mayo76 X

Abril77-Mayo78 X

Febrero79-Septiembre80 X

Julio83-Mayo85 X

Julio95-Septiembre96 X

Figura 14 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Amazonia Central y Suroriente de Amazonia

4 RESUMEN DEL COMPORTAMIENTO DE LA SEQUIA A NIVEL NACIONAL Ademaacutes del anaacutelisis por regiones en el que se elaboraron mapas regionales se ha intentado elaborar mapas nacionales obviando las naturales diferencias que ya se han descrito a nivel regional Esto con el aacutenimo de obtener una visioacuten general del comportamiento del fenoacutemeno aunque no necesariamente refleje el comportamiento detallado descrito anteriormente De acuerdo con los resultados obtenidos los eventos de sequiacutea maacutes importantes ocurridos en el periodo entre 1970 y el 2000 que ocupan una buena extensioacuten del territorio nacional teniendo en cuenta el iacutendice de precipitacioacuten estandarizada SPI3 son julio72-agosto73 abril76-julio77 julio82-diciembre83 agosto91-diciembre92 y abril97-marzo98 (ver mapas Nos 2 3 4 5 y 6) De los 5 periodos de sequiacutea los maacutes significativos tanto en intensidad como en extensioacuten territorial fueron agosto91-diciembre92 y abril97-marzo98 como se observa en los mapas de Colombia y los regionales del capiacutetulo anterior El evento del periodo 91-92 representa la sequiacutea maacutes importante ocurrida en el paiacutes ya que se constituye en la sequiacutea maacutes severa (sequiacutea extrema) y que mayor extensioacuten territorial afectoacute especialmente los valles de los riacuteo Magdalena y Cauca cuenca del riacuteo Sogamoso y San Andreacutes y Providencia La sequiacutea moderada se distribuyoacute por amplias zonas de la regioacuten Andina particularmente en los departamentos de Narintildeo oriente de Cauca Valle Huila el Eje Cafetero Tolima Cundinamarca Boyacaacute los santanderes y Antioquia Ademaacutes en el norte y centro de la regioacuten Paciacutefica Eventos de sequiacutea ligera se encontroacute en el resto de la regioacuten Paciacutefica regioacuten Andina piedemontes Llanero y Amazoacutenico y algunos puntos de la regioacuten Caribe En el periodo de abril97-marzo98 se muestran nuacutecleos de sequiacutea extrema o severa especialmente en el valle Alto del Magdalena entre los departamentos de Huila y Tolima en la cuenca del riacuteo Sogamoso y la Sabana de Bogotaacute asiacute mismo eventos de sequiacutea moderada se presentaron en sectores del centro y sur de Chocoacute Finalmente en extensos sectores de la regioacuten Caribe y la Andina se observoacute una sequiacutea ligera Los otros periodos de sequiacutea analizados se caracterizan por ser eventos frecuentes en una amplia extensioacuten de las regiones Caribe Andina Orinoquia y Paciacutefica aunque con la diferencia en que la sequiacutea extrema se presentoacute en pequentildeas aacutereas y predominaron los eventos de intensidades menores es decir los calificados como sequiacutea entre moderada y ligera La sequiacutea entre moderada y extrema se concentroacute principalmente en Norte de Santander San Andreacutes y Providencia mientras que los eventos de sequiacutea ligera predominaron en los Valles interandinos y en algunas sitios de la regioacuten Caribe (Sierra Nevada de Santa Marta) centro de la Paciacutefica (Cauca) asiacute mismo sequiacuteas aisladas se han presentado en el medio Cauca y Alto Nechiacute Altiplano Narintildeense y piedemonte Amazoacutenico en la eacutepoca comprendida entre Julio82-diciembre83 Eventos de sequiacutea parcial es decir caracteriacutesticos de algunas aacutereas del paiacutes se han presentado en febrero80-enero81 febrero85-enero86 y julio86-agosto87 en las que se puede mencionar la presencia de eventos severos en el norte y centro de la regioacuten Paciacutefica (Chocoacute principalmente) y en el piedemonte Amazoacutenico oeste de Putumayo y Caquetaacute

Mapa 2 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1972-1973

Mapa 3 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1976-1977

Mapa 4 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1982-1983

Mapa 5 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1991-1992

Mapa 6 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1997-1998

5 RELACIOacuteN DE LA SEQUIacuteA CON EL FENOacuteMENO DEL NINtildeO Un patroacuten de comparacioacuten con la ocurrencia de eacutepocas de sequiacutea tomado en este estudio ha sido el seguimiento histoacuterico que se tiene del comportamiento del fenoacutemeno del Nintildeo Se opta por esta alternativa porque involucra una serie de variables de mucho peso como El IOS o Iacutendice de oscilacioacuten del Sur las anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar y el ONI (Indice oceaacutenico del Nintildeo) Ademaacutes el seguimiento que hace el IDEAM de la ocurrencia de este fenoacutemeno su desarrollo y las afectaciones sobre el Oceacuteano Paciacutefico asiacute como las implicaciones que esto representa al nivel de la climatologiacutea del territorio nacional proporciona informacioacuten importante para establecer la relacioacuten del comportamiento del fenoacutemeno con las condiciones reflejadas (intensidad frecuencia) por los iacutendices de sequiacutea En consecuencia un iacutendice que detecte las afectaciones producidas por la presencia del Nintildeo seraacute un buen indicador de las condiciones secas o huacutemedas de la regioacuten objeto de estudio 51 Aspectos Generales El fenoacutemeno El Nintildeo es un evento de interaccioacuten oceacuteano ndash atmoacutesfera que generalmente se manifiesta con un debilitamiento del anticicloacuten del Paciacutefico un aumento en la temperatura de la superficie del mar en las costas suramericanas y un aumento del nivel medio del mar en Surameacuterica Existen varios indicadores para medir este fenoacutemeno un indicador comuacutenmente utilizado es el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) Este mide el debilitamiento del anticicloacuten del paciacutefico a partir de los cambios de presioacuten a nivel del mar entre Tahitiacute (Polinesia francesa) y Darwin (Australia) Por lo general existe un sistema de baja presioacuten en la regioacuten de Indonesia y en el norte de Australia centrado cerca de Darwin A la vez existe un sistema de alta presioacuten en el Paciacutefico sudoriental centrado cerca a Tahitiacute La presioacuten a nivel del mar en cada uno de estos puntos se relaciona una con otra Cuando la presioacuten a nivel del mar en Darwin es baja generalmente la presioacuten en Tahitiacute es alta y viceversa Asiacute El Nintildeo se relaciona con la fase negativa del IOS y el evento friacuteo con la fase positiva (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Otro de los factores a tener en cuenta es la modificacioacuten en la circulacioacuten Walker Los vientos de superficie que soplan hacia el oeste a traveacutes de la cuenca del Paciacutefico ecuatorial se debilitan y en el oeste esto se invierte lo que permite que el agua de la masa caacutelida en el oeste se extienda hacia el este A medida que el agua caacutelida se extiende hacia el este el nivel del mar en el oeste comienza a disminuir mientras en el este aumenta Con la disminucioacuten de los vientos alisios las aguas superficiales del Paciacutefico central y oriental se hacen maacutes caacutelidas Mientras esto se produce la profundidad de la termoclina tambieacuten comienza a cambiar desplazaacutendose hacia la superficie en el Paciacutefico occidental y profundizaacutendose en el Paciacutefico ecuatorial central y oriental A medida que la termoclina se aleja de la superficie a lo largo de la costa peruana la surgencia continuacutea pero el agua ha sido llevada a la superficie maacutes caacutelida y menos rica en nutrientes El agua del Paciacutefico ecuatorial occidental se hace unos pocos grados maacutes friacutea mientras se calienta en el Paciacutefico central y oriental De esta forma otro indicador importante es la anomaliacutea de temperatura de la superficie del mar Generalmente cuanto maacutes grande es el aumento de la temperatura mayor es el evento En los eventos fuertes la temperatura puede ser mayor de 3deg o 5deg Celsius y en los moderados la anomaliacutea

puede llegar a los 2deg o 3deg Celsius La afectacioacuten es mayor mientras maacutes grande es la porcioacuten anormalmente caacutelida de agua de mar (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Debido a que una actividad convectiva sigue a las aguas caacutelidas en la superficie del mar las nubes aumentan en el Paciacutefico central y oriental declinando en el occidental Este desplazamiento en la actividad de conveccioacuten produce las sequiacuteas en Australia e Indonesia los tifones en el Paciacutefico central y densas lluvias a lo largo de la costa normalmente aacuterida de Peruacute y en la costa Paciacutefica colombiana 52 Intensidad del Fenoacutemeno El Nintildeo La intensidad de un fenoacutemeno El Nintildeo se refleja en la magnitud de las anomaliacuteas que se registran tanto en el oceacuteano como en la atmoacutesfera de la cuenca del Paciacutefico tropical Hay que destacar que las anomaliacuteas que se observan en ambos fluidos a escala local y regional no siempre son de magnitud proporcional a la intensidad que se asigna al fenoacutemeno Aunque algunos autores hacen referencia a la intensidad de diferentes eventos El Nintildeo actualmente no existe un patroacuten para determinar la intensidad del fenoacutemeno Algunos se basan en la magnitud de las anomaliacuteas de temperatura superficial del mar otros en el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) y en el Indice Oceaacutenico del Nintildeo (ONI) Es conveniente destacar que la intensidad del fenoacutemeno aunque influye es diferente de la magnitud del efecto climaacutetico y del impacto producido por el fenoacutemeno en las actividades humanas El efecto climaacutetico depende de la eacutepoca del antildeo en que se presenta la fase extrema del fenoacutemeno (por la estacionalidad o el ciclo anual de las variables fiacutesicas) y el impacto socioeconoacutemico estaacute maacutes relacionado con la vulnerabilidad de los diferentes paiacuteses regiones y de los sectores socio-econoacutemicos nacionales afectados En este estudio se aplica el ONI para valorar el fenoacutemeno del Nintildeo el cual seguacuten la NOAA (2006) se calcula como un promedio moacutevil (trimestral) de anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar respecto de su nivel promedio durante el periodo 1971-2000 en la zona denominada ldquoregioacuten criacutetica del Oceacuteano Paciacutefico Ecuatorialrdquo tambieacuten conocida como regioacuten Nintildeo 34 (entre 120W-170W 5N-5S) La ocurrencia del fenoacutemeno de El Nintildeo se traduce en una anomaliacutea positiva de la temperatura superficial de mar en la regioacuten 34 mayor o igual en magnitud a 05 ordmC (respecto del promedio histoacuterico 1971-2000) considerando valores del iacutendice ONI promediados sobre tres meses consecutivos De acuerdo a la NOAA (2006) valores positivos (mayores o iguales a 05) indican anomaliacuteas climaacuteticas con tendencia a El Nintildeo mientras valores negativos (menores o iguales a ndash05) indica incremento en las lluvias por tendencia a La Nintildea Para clasificar el episodio como Nintildeo o Nintildea deben superarse estos umbrales en un periodo consecutivo de 5 meses Seguacuten este indicador los nintildeos se clasifican asiacute NINtildeO DEBIL 05 lt ONI lt 09 NINtildeO MODERADO 10 lt ONI lt 14 NINtildeO FUERTE ONI gt 14 53 Relacioacuten del Fenoacutemeno El Nintildeo con eventos de sequiacutea en Colombia

El IDEAM adelanta el seguimiento y anaacutelisis de informacioacuten nacional e internacional que le permite establecer si en el Oceacuteano Paciacutefico tropical se estaacuten presentando condiciones propias del fenoacutemeno del Nintildeo Una de las manifestaciones de la ocurrencia de este fenoacutemeno es la reduccioacuten de lluvias en algunas regiones y el incremento en otras No obstante el deacuteficit de lluvias no necesariamente indica que se presenta una ausencia total de las mismas durante el periodo del fenoacutemeno El ciclo estacional de las lluvias normalmente se presenta pero acentuado o disminuido en los voluacutemenes de precipitacioacuten en diferentes regiones del paiacutes Histoacutericamente el territorio nacional en los uacuteltimos 50 antildeos ha sido afectado por el fenoacutemeno del Nintildeo en 17 ocasiones (Tabla 19) Algunos de estos eventos han tenido un impacto importante en los diferentes sectores de la vida nacional

Tabla 19 Fenoacutemenos de ldquoEl Nintildeordquo ocurridos en Colombia basados en el ONI Fuente NOAA 2006

Periodo ONI

JUL51 - ENE52 07

MAR57 - JUL58 16

JUN63 - FEB64 10

MAY65 - MAY66 16

OCT68 - JUN69 10

AGO69 - FEB70 07

ABR72 - ABR73 21

AGO76 - MAR77 08

AGO77 - FEB78 08

ABR82 - JUL83 23

JUL86 - MAR87 16

ABR91 - JUL92 18

FEB93 - AGO93 08

MAR94 - ABR95 13

ABR97 - MAY98 25

ABR02 - ABR03 15

JUN04 - MAR05 09

Total eventos NINtildeO = 17

De acuerdo con los resultados obtenidos los periodos de sequiacutea maacutes importantes teniendo en cuenta el iacutendice de precipitacioacuten estandarizada SPI3 que estuvieron frecuentes en gran parte de las regiones del paiacutes durante periodos con fenoacutemeno El Nintildeo y otros parciales (registrados en algunas aacutereas) han sido Julio72-agosto73 (EL NINtildeO) Abril76-julio77 (EL NINtildeO) Febrero80-enero81 Parcial Julio82-diciembre83 (EL NINtildeO) Febrero85-enero86 Parcial Julio86-agosto87 Parcial (EL NINtildeO) Agosto91-diciembre92 (EL NINtildeO) Abril97-marzo98 (EL NINtildeO)

Si se compara estos periodos con la ocurrencia del fenoacutemeno del Nintildeo se observa que los iacutendices son sensibles y han detectado perfectamente los nintildeos ocurridos durante el periodo entre 1951 y 2000 en 6 eacutepocas de sequiacutea Algunas sequiacuteas identificadas por los iacutendices como la de Febrero80-enero81 y Febrero85-enero86 constituyen eacutepocas parciales o eventos no generalizados en el paiacutes ni persistentes Estas ultimas eacutepocas no estaacuten relacionadas con eventos del Nintildeo Se podriacutea afirmar que generalmente un periodo con la presencia del Nintildeo presenta sequiacutea sin embargo la ocurrencia de una sequiacutea no estaacute directamente relacionada con un evento El Nintildeo lo que indica que una sequiacutea puede presentarse auacuten en periodos normales De los eventos Nintildeo que han afectado a Colombia May82-Ago83 y May97-May98 calificados con base en la desviacioacuten estaacutendar con intensidad fuerte se observa la coincidencia con la presencia de sequiacutea con intensidades entre moderadas y extremas afectando especialmente algunos departamentos de las regiones Caribe Andina y Paciacutefica como son de norte a sur Magdalena Chocoacute Antioquia Norte de Santander Boyacaacute Tolima norte de Huila y Narintildeo y occidente de Putumayo

BIBLIOGRAFIacuteA ADMINISTRACIOacuteN NACIONAL OCEAacuteNICA Y ATMOSFEacuteRICA DE EEUU ndash NOAA 2004 Drought Information Center Disponible en httpwwwdroughtnoaagov CADENA M 2005 Estudio de diversos iacutendices de sequiacutea para la regioacuten caribe colombiana Tesis para optar al tiacutetulo de Magiacutester en ciencias ndash Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia DIARIO OFICIAL DEL SENADO DE LA REPUacuteBLICA 1998 Bogotaacute ndash Colombia No 43360 Agosto 11 de 1998 HURRELL JW 1995 Decadal trends in the North Atlantic Oscillation and relationships to regional temperature and precipitation Science 269 676-679

HURTADO G 1986 Iacutendices de Sequiacutea y su aplicacioacuten operativa en Colombia Bogotaacute Atmoacutesfera No 5 pp 7-17

HURTADO G 2000 La precipitacioacuten en Colombia Nota teacutecnica IDEAM METEO 006 2000 Bogotaacute 30 p HURTADO G amp CADENA M 2002 Aplicacioacuten de Iacutendices de sequiacutea en Colombia Grupo de Investigacioacuten en Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia METEOROLOGICAL SOCIETY AMS Glosary of meteorology 1994 [citado mar 2001] Disponible en la web httpamsglossaryallenpresscomglossary MONTEALEGRE B J E amp ZEA M J A 1988 Estudio sobre el fenoacutemeno ldquoEL NINtildeOrdquo Instituto Colombiano de Hidrologiacutea Meteorologiacutea y Adecuacioacuten de tierras ndash HIMAT 32p MORENO M 2004 Environmental Science Published for Everybody Round the Earth Universidad politeacutecnica de Madrid ndash Espantildea Disponible en httpwwwatmospherempgdeenidbdfdf412e2d66fdaf86d87686d2a843355a304092d091tlhtml NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM ndash NADSS 2004 SPI User Manual Disponible en httpnadssunledudownloadsspispimanualpdf NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM NADSS 2004 Coacutedigo fuente programa Standardized Precipitation Index (SPI) [Online] Universidad de Nebraska-Lincoln 2004 [Citado junio 2004] Disponible en la web httpnadssunledudownloads NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Understanding and Defining Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disciplinary Perspectives on Drought Understanding ENSO and Forecasting Drought Understanding your Risk- Impacts of Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisconcepthtm NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Drought Indices University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisindiceshtmspi

NATIONAL OCEANIC AND ATMOSPHERIC ADMINISTRATION - NOAA 2006 httpwwwcpcncepnoaagovproductsanalysis_monitoringlaninaenso_evolution-status-fcsts-webppt ORGANIZACIOacuteN DE LAS NACIONES UNIDAS - ONU 2004 Convencioacuten de las Naciones Unidas Contra la Desertificacioacuten en Paiacuteses Afectados por Sequiacutea Grave y Desertificacioacuten ONU Disponible en httpwwwunccdint UMANtildeA JIMEacuteNEZ MANUEL 2001 Reduccioacuten de la vulnerabilidad del sector agropecuario ante alteraciones climaacuteticasrdquo VULSACrdquo Coordinador Proyecto Repuacuteblica de China Secretariacutea del CAC Disponible en httprdsorghnalerta-ambientaldocscambio_climaticodocumentosperpectivas_climashtml Agosto 27 de 2001 WORLD METEOROLOGICAL ORGANIZATION WMO 1975 Definition of drought Drought and Agriculture Vol 392 Technical Note No 138 127 p

Page 31: LA SEQUÍA EN COLOMBIA - El semillero · ... de la precipitación en determinado ... a un clima concreto, el estado permanente de ... de esta sequía es a menudo definida por el nivel

ZONA VII - Sierra Nevada de Santa Marta Cuenca del riacuteo Cesar y Litoral Central En la zona VII integrada por la Sierra Nevada de Santa Marta la cuenca del riacuteo Cesar y el Litoral Central (conformada por la liacutenea Santa Marta - Golfo de Morrosquillo a lo largo de la costa del Mar Caribe) se presentaron dos periodos de sequiacutea (marzo76-febrero78 y agosto82-junio84) de intensidad significativa clasificada entre ligera (presente en un 36 - 43 del territorio aproximadamente) y moderada (23 y 31 de la regioacuten) como se observa en la tabla 11 y la figura 7 El deacuteficit hiacutedrico moderado se presentoacute principalmente en el sur del departamento de Magdalena municipios de Cieacutenaga Fundacioacuten Pivijay y Ariguaniacute ademaacutes de los municipios de Ponedera (Atlaacutentico) Arjona (Boliacutevar) y Toluacute (Sucre) Las eacutepocas en las que se muestra sequiacutea ligera de gran distribucioacuten porcentual tambieacuten evidenciaron aunque en forma local sequiacuteas de intensidad moderada (aproximadamente entre 2 y 30 del aacuterea) y extrema (entre 1 y 8) en los municipios de Cieacutenaga Santa Marta Fundacioacuten (Magdalena) Santa Catalina (Boliacutevar) Valledupar Agustiacuten Codazzi Chiriguanaacute (Cesar) Manatiacute (Atlaacutentico) y Riohacha (La Guajira) Los municipios de Santa Marta y Pivijay en el departamento de Magdalena se caracterizan por presentar los eventos de sequiacutea maacutes severo de esta regioacuten

Tabla 11 Eventos de sequiacutea en la Sierra Nevada de Santa Marta cuenca del riacuteo Cesar y el Litoral Central

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Julio72-Junio73 X

Marzo76-Febrero78 X

Agosto82-Junio84 X

Abril91-Abril92 X

Agosto93-Marzo95 X

Febrero97-Febrero98 X

Figura 7 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Sierra Nevada de Santa Marta

cuenca del riacuteo Cesar y el Litoral Central

ZONA VIII - Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute En las cuencas del Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute la sequiacutea ligera fue predominante tanto en distribucioacuten espacial como en frecuencia uacutenicamente se presentan deacuteficits hiacutedricos moderados y extremos de caraacutecter local durante los periodos entre julio72-diciembre73 marzo76-febrero78 mayo86-septiembre87 y noviembre96-abril98 (ver tabla 12 y figura 8) Las aacutereas afectadas por eventos moderados (entre 1 y 18 de extensioacuten) a extremos (de 3 a 5) se encuentran en los departamentos de Boliacutevar (Coacuterdoba Zambrano Magangueacute Pinillos) Cesar (Chimichagua Chiriguanaacute) Coacuterdoba (Puerto Esco Cieacutenaga de Oro Monteriacutea) y Antioquia (Caucasia Chigorodoacute) Asiacute como tambieacuten en Coacuterdoba Magangueacute (Boliacutevar) y Chimichagua (Cesar)

Tabla 12 Eventos de sequiacutea en el Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute

PERIODOS DE SEQUIacuteA

Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Julio72-Diciembre73 X

Marzo76-Febrero78 X

Agosto82-Marzo83 X

Diciembre84-Julio85 X

Mayo86-Septiembre87 X

Junio91-Diciembre92 X

Noviembre96-Abril98 X

Figura 8 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute

33 Regioacuten Paciacutefica En la regioacuten Paciacutefica se definieron dos grandes zonas las cuales forman parte de una de las regiones con maacutes alta pluviosidad en el mundo es asiacute que en el centro de la regioacuten se presentan valores superiores a los 9000mm y como consecuencia en esta zona predominaron periodos de sequiacutea con intensidades entre ligeras y moderadas ZONA IX ndash Paciacutefico Norte y Centro La zona IX estaacute conformada por los sectores norte y centro de la regioacuten Paciacutefica que estaacuten definidos en su mayor parte por la cuenca de los riacuteos Atrato y San Juan En esta zona en el periodo entre julio86 y mayo88 se presentaron eventos de sequiacutea extrema en aproximadamente 12 de la zona en los municipios de Frontino y Urrao (Antioquia) Lloroacute (Chocoacute) y Versalles (Valle) (ver tabla 13 y figura 9) Otros eventos de sequiacutea fuerte pero de menor extensioacuten se observaron en el 5 del aacuterea de Acandiacute (Chocoacute) Abriaquiacute (Antioquia) durante marzo76-junio77 asiacute mismo durante mayo82-diciembre83 y noviembre96-junio98 afectando entre un 8 y 12 del aacuterea de Buenaventura (Valle) y San Joseacute del Palmar (Chocoacute) Sequiacutea de ligera a moderada se presentoacute en marzo72-junio73 y agosto91-diciembre92 representando un 76 a 85 del aacuterea en Quibdoacute San Joseacute del Palmar Itsmina (Chocoacute) Versalles Buenaventura (Valle) y Pueblo Rico (Risaralda) Otros periodos en las que predominaron deacuteficits hiacutedrico bajos fueron marzo76-junio77 y enero90-junio91 donde comprenden aproximadamente de un 35 a 47 del aacuterea

Tabla 13 Eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Norte y Centro

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Marzo72-Junio73 X

Marzo76-Junio77 X

Mayo82-Diciembre83 X

Julio86-Mayo88 X

Enero90-Junio91 X

Agosto91-Diciembre92 X

Noviembre96-Junio98 X

Figura 9 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Norte y Centro

ZONA X ndash Paciacutefico Sur Esta zona se localiza en la cuenca baja del riacuteo Patiacutea particularmente en el departamento de Narintildeo y el sur de Cauca en ella se presentaron cinco eventos de sequiacutea con intensidad entre ligera y moderada (ver tabla 14 y figura 10) estos fueron enero85-septiembre86 diciembre89-junio91 octubre91-diciembre92 mayo94-abril95 y agosto96-marzo98 No se presentaron eventos con sequiacutea extrema En los anteriores periodos se observa un deacuteficit hiacutedrico moderado que ocupan entre el 15 y 45 de la regioacuten Mientras tanto deacuteficits ligeros se extienden entre el 45 y 65 del aacuterea En el departamento de Narintildeo en los municipios de Barbacoas Tumaco y Taminango y en el Cauca los municipios de Guapi y Mercaderes se observaron algunos eventos locales de sequiacutea extrema

Tabla 14 Eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Sur

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Enero76-Junio77 X

Agosto78-Marzo79 X

Noviembre79-Enero81 X

Enero85-Septiembre86 X

Diciembre89-Junio91 X

Octubre91-Diciembre92 X

Mayo94-Abril95 X

Agosto96-Marzo98 X

Figura 10 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Sur

34 Regioacuten Orinoquia La Orinoquia se caracteriza por tener un reacutegimen pluviomeacutetrico monomodal en donde a partir de marzo presenta una tendencia ascendente hacia la uacutenica temporada huacutemeda del antildeo Esta regioacuten para efectos del estudio se dividioacute en dos zonas extensas y en ellas solo se identificaron 4 periodos de sequiacutea significativos ZONA XI - Cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero La zona XI integrada por la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y el piedemonte llanero (conformado por la parte alta de los riacuteos Meta y Guaviare) presentaron sequiacutea severa durante el periodo desde febrero74 a septiembre75 en el departamento de Casanare municipios de Tamara Yopal San Luis de Galeno y Chameza (ver tabla 15 y figura 11) Otras eacutepocas de sequiacutea extrema aunque presentes en una extensioacuten muy pequentildea ocurrieron durante marzo84 a diciembre85 y diciembre91 a febrero93 Durante el primer periodo el evento severo ocurrioacute en el municipio de Sacama en Casanare mientras que en el 42 del aacuterea se observoacute una sequiacutea ligera en sectores de Casanare y Meta en el resto del aacuterea aproximadamente la mitad se caracterizoacute por una disponibilidad hiacutedrica normal Durante el segundo periodo se observa que en maacutes del 90 de la regioacuten predominoacute una disponibilidad hiacutedrica normal aunque hubo eventos aislados de sequiacutea severa en Norte de Santander particularmente en Chitagaacute Septiembre76 y febrero78 fue otro periodo donde se presentoacute sequiacutea ligera en al menos el 45 del aacuterea especiacuteficamente en municipios de Casanare y Meta

Tabla 15 Eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Febrero74-Septiembre75 X

Septiembre76-Febrero78 X

Marzo84-Diciembre85 X

Diciembre91-Febrero93 X

Figura 11 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero

ZONA XII ndash Orinoquia Central y Oriental La zona XII estaacute comprendida por el centro y oriente de la Orinoquia especiacuteficamente hacia el oriente de los departamentos de Meta y Guaviare y por las Sabanas de Vichada y Guainiacutea En esta zona la sequiacutea ligera presentoacute una mayor distribucioacuten espacial y temporal mientras que eventos de sequiacutea moderada y extrema uacutenicamente se

presentaron en un aacuterea pequentildea de Vichada especialmente en la esquina nororiental municipio de Puerto Carrentildeo durante enero70-enero71 y febrero74-noviembre75 (ver tabla 16 y figura 12)

Tabla 16 Eventos de sequiacutea en la Orinoquia Central y Oriental

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Enero70-Enero71 X

Febrero74-Noviembre75 X

Octubre76-Febrero78 X

Marzo97-Febrero98 X

Figura 12 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Orinoquia Central y Oriental

35 Regioacuten Amazonia En la Amazonia el principal generador de lluvia es la zona de confluencia Intertropical que junto con la cobertura vegetal genera altas tasas de evaporacioacuten que a su vez son causantes de altos niveles de humedad En esta regioacuten se identificaron dos zonas una el piedemonte Amazoacutenico y la otra conformada por los sectores centro y oriente de la regioacuten Las mayores precipitaciones se presentan hacia el Piedemonte Amazoacutenico donde en algunos sitios puede llegar a superar los 4000 mmantildeo condicioacuten que se refleja en la presencia de solo dos eventos de sequiacutea en las que solo uno de ellos se generalizoacute en toda la regioacuten y presentoacute una intensidad significativa ZONA XIII ndash Piedemonte Amazoacutenico En el piedemonte Amazoacutenico sequiacuteas con intensidades entre ligera y extrema se presentaron afectando la totalidad de la regioacuten entre marzo84 y junio86 en donde predominoacute la sequiacutea extrema en un 61 del aacuterea seguida de la sequiacutea moderada (27 del aacuterea) y por uacuteltimo la sequiacutea ligera (10 del aacuterea) La sequiacutea extrema se observa en Sibundoy Villagarzoacuten y Puerto Asiacutes en el departamento de Putumayo (ver tabla 17 y figura 13) Otro periodo de sequiacutea presente entre 10 y 30 del aacuterea predominantemente de caraacutecter ligero se observoacute entre enero81 y febrero82

Tabla 17 Eventos de sequiacutea en el Piedemonte Amazoacutenico

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Enero81-Febrero82 X

Marzo84-Junio86 X

Figura 13 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Piedemonte Amazoacutenico

ZONA XIV ndash Amazonia Central y Suroriente de Amazonia En el centro y suroriente de la Amazonia fenoacutemenos de sequiacutea entre ligera y moderada fueron los maacutes frecuentes como se observa en los periodos de febrero75-mayo76 abril77-mayo78 febrero79-septiembre80 julio83-mayo85 y julio95-septiembre96 (ver tabla 18 y figura 14) Sequiacutea de mayor severidad solo se presentoacute de forma local en los municipios de Mituacute (Vaupeacutes) Tarapacaacute (Amazonas) y Cartagena de Chairaacute (Caquetaacute)

Tabla 18 Eventos de sequiacutea en la Amazonia Central y Suroriente de Amazonia

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Febrero75-Mayo76 X

Abril77-Mayo78 X

Febrero79-Septiembre80 X

Julio83-Mayo85 X

Julio95-Septiembre96 X

Figura 14 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Amazonia Central y Suroriente de Amazonia

4 RESUMEN DEL COMPORTAMIENTO DE LA SEQUIA A NIVEL NACIONAL Ademaacutes del anaacutelisis por regiones en el que se elaboraron mapas regionales se ha intentado elaborar mapas nacionales obviando las naturales diferencias que ya se han descrito a nivel regional Esto con el aacutenimo de obtener una visioacuten general del comportamiento del fenoacutemeno aunque no necesariamente refleje el comportamiento detallado descrito anteriormente De acuerdo con los resultados obtenidos los eventos de sequiacutea maacutes importantes ocurridos en el periodo entre 1970 y el 2000 que ocupan una buena extensioacuten del territorio nacional teniendo en cuenta el iacutendice de precipitacioacuten estandarizada SPI3 son julio72-agosto73 abril76-julio77 julio82-diciembre83 agosto91-diciembre92 y abril97-marzo98 (ver mapas Nos 2 3 4 5 y 6) De los 5 periodos de sequiacutea los maacutes significativos tanto en intensidad como en extensioacuten territorial fueron agosto91-diciembre92 y abril97-marzo98 como se observa en los mapas de Colombia y los regionales del capiacutetulo anterior El evento del periodo 91-92 representa la sequiacutea maacutes importante ocurrida en el paiacutes ya que se constituye en la sequiacutea maacutes severa (sequiacutea extrema) y que mayor extensioacuten territorial afectoacute especialmente los valles de los riacuteo Magdalena y Cauca cuenca del riacuteo Sogamoso y San Andreacutes y Providencia La sequiacutea moderada se distribuyoacute por amplias zonas de la regioacuten Andina particularmente en los departamentos de Narintildeo oriente de Cauca Valle Huila el Eje Cafetero Tolima Cundinamarca Boyacaacute los santanderes y Antioquia Ademaacutes en el norte y centro de la regioacuten Paciacutefica Eventos de sequiacutea ligera se encontroacute en el resto de la regioacuten Paciacutefica regioacuten Andina piedemontes Llanero y Amazoacutenico y algunos puntos de la regioacuten Caribe En el periodo de abril97-marzo98 se muestran nuacutecleos de sequiacutea extrema o severa especialmente en el valle Alto del Magdalena entre los departamentos de Huila y Tolima en la cuenca del riacuteo Sogamoso y la Sabana de Bogotaacute asiacute mismo eventos de sequiacutea moderada se presentaron en sectores del centro y sur de Chocoacute Finalmente en extensos sectores de la regioacuten Caribe y la Andina se observoacute una sequiacutea ligera Los otros periodos de sequiacutea analizados se caracterizan por ser eventos frecuentes en una amplia extensioacuten de las regiones Caribe Andina Orinoquia y Paciacutefica aunque con la diferencia en que la sequiacutea extrema se presentoacute en pequentildeas aacutereas y predominaron los eventos de intensidades menores es decir los calificados como sequiacutea entre moderada y ligera La sequiacutea entre moderada y extrema se concentroacute principalmente en Norte de Santander San Andreacutes y Providencia mientras que los eventos de sequiacutea ligera predominaron en los Valles interandinos y en algunas sitios de la regioacuten Caribe (Sierra Nevada de Santa Marta) centro de la Paciacutefica (Cauca) asiacute mismo sequiacuteas aisladas se han presentado en el medio Cauca y Alto Nechiacute Altiplano Narintildeense y piedemonte Amazoacutenico en la eacutepoca comprendida entre Julio82-diciembre83 Eventos de sequiacutea parcial es decir caracteriacutesticos de algunas aacutereas del paiacutes se han presentado en febrero80-enero81 febrero85-enero86 y julio86-agosto87 en las que se puede mencionar la presencia de eventos severos en el norte y centro de la regioacuten Paciacutefica (Chocoacute principalmente) y en el piedemonte Amazoacutenico oeste de Putumayo y Caquetaacute

Mapa 2 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1972-1973

Mapa 3 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1976-1977

Mapa 4 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1982-1983

Mapa 5 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1991-1992

Mapa 6 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1997-1998

5 RELACIOacuteN DE LA SEQUIacuteA CON EL FENOacuteMENO DEL NINtildeO Un patroacuten de comparacioacuten con la ocurrencia de eacutepocas de sequiacutea tomado en este estudio ha sido el seguimiento histoacuterico que se tiene del comportamiento del fenoacutemeno del Nintildeo Se opta por esta alternativa porque involucra una serie de variables de mucho peso como El IOS o Iacutendice de oscilacioacuten del Sur las anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar y el ONI (Indice oceaacutenico del Nintildeo) Ademaacutes el seguimiento que hace el IDEAM de la ocurrencia de este fenoacutemeno su desarrollo y las afectaciones sobre el Oceacuteano Paciacutefico asiacute como las implicaciones que esto representa al nivel de la climatologiacutea del territorio nacional proporciona informacioacuten importante para establecer la relacioacuten del comportamiento del fenoacutemeno con las condiciones reflejadas (intensidad frecuencia) por los iacutendices de sequiacutea En consecuencia un iacutendice que detecte las afectaciones producidas por la presencia del Nintildeo seraacute un buen indicador de las condiciones secas o huacutemedas de la regioacuten objeto de estudio 51 Aspectos Generales El fenoacutemeno El Nintildeo es un evento de interaccioacuten oceacuteano ndash atmoacutesfera que generalmente se manifiesta con un debilitamiento del anticicloacuten del Paciacutefico un aumento en la temperatura de la superficie del mar en las costas suramericanas y un aumento del nivel medio del mar en Surameacuterica Existen varios indicadores para medir este fenoacutemeno un indicador comuacutenmente utilizado es el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) Este mide el debilitamiento del anticicloacuten del paciacutefico a partir de los cambios de presioacuten a nivel del mar entre Tahitiacute (Polinesia francesa) y Darwin (Australia) Por lo general existe un sistema de baja presioacuten en la regioacuten de Indonesia y en el norte de Australia centrado cerca de Darwin A la vez existe un sistema de alta presioacuten en el Paciacutefico sudoriental centrado cerca a Tahitiacute La presioacuten a nivel del mar en cada uno de estos puntos se relaciona una con otra Cuando la presioacuten a nivel del mar en Darwin es baja generalmente la presioacuten en Tahitiacute es alta y viceversa Asiacute El Nintildeo se relaciona con la fase negativa del IOS y el evento friacuteo con la fase positiva (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Otro de los factores a tener en cuenta es la modificacioacuten en la circulacioacuten Walker Los vientos de superficie que soplan hacia el oeste a traveacutes de la cuenca del Paciacutefico ecuatorial se debilitan y en el oeste esto se invierte lo que permite que el agua de la masa caacutelida en el oeste se extienda hacia el este A medida que el agua caacutelida se extiende hacia el este el nivel del mar en el oeste comienza a disminuir mientras en el este aumenta Con la disminucioacuten de los vientos alisios las aguas superficiales del Paciacutefico central y oriental se hacen maacutes caacutelidas Mientras esto se produce la profundidad de la termoclina tambieacuten comienza a cambiar desplazaacutendose hacia la superficie en el Paciacutefico occidental y profundizaacutendose en el Paciacutefico ecuatorial central y oriental A medida que la termoclina se aleja de la superficie a lo largo de la costa peruana la surgencia continuacutea pero el agua ha sido llevada a la superficie maacutes caacutelida y menos rica en nutrientes El agua del Paciacutefico ecuatorial occidental se hace unos pocos grados maacutes friacutea mientras se calienta en el Paciacutefico central y oriental De esta forma otro indicador importante es la anomaliacutea de temperatura de la superficie del mar Generalmente cuanto maacutes grande es el aumento de la temperatura mayor es el evento En los eventos fuertes la temperatura puede ser mayor de 3deg o 5deg Celsius y en los moderados la anomaliacutea

puede llegar a los 2deg o 3deg Celsius La afectacioacuten es mayor mientras maacutes grande es la porcioacuten anormalmente caacutelida de agua de mar (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Debido a que una actividad convectiva sigue a las aguas caacutelidas en la superficie del mar las nubes aumentan en el Paciacutefico central y oriental declinando en el occidental Este desplazamiento en la actividad de conveccioacuten produce las sequiacuteas en Australia e Indonesia los tifones en el Paciacutefico central y densas lluvias a lo largo de la costa normalmente aacuterida de Peruacute y en la costa Paciacutefica colombiana 52 Intensidad del Fenoacutemeno El Nintildeo La intensidad de un fenoacutemeno El Nintildeo se refleja en la magnitud de las anomaliacuteas que se registran tanto en el oceacuteano como en la atmoacutesfera de la cuenca del Paciacutefico tropical Hay que destacar que las anomaliacuteas que se observan en ambos fluidos a escala local y regional no siempre son de magnitud proporcional a la intensidad que se asigna al fenoacutemeno Aunque algunos autores hacen referencia a la intensidad de diferentes eventos El Nintildeo actualmente no existe un patroacuten para determinar la intensidad del fenoacutemeno Algunos se basan en la magnitud de las anomaliacuteas de temperatura superficial del mar otros en el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) y en el Indice Oceaacutenico del Nintildeo (ONI) Es conveniente destacar que la intensidad del fenoacutemeno aunque influye es diferente de la magnitud del efecto climaacutetico y del impacto producido por el fenoacutemeno en las actividades humanas El efecto climaacutetico depende de la eacutepoca del antildeo en que se presenta la fase extrema del fenoacutemeno (por la estacionalidad o el ciclo anual de las variables fiacutesicas) y el impacto socioeconoacutemico estaacute maacutes relacionado con la vulnerabilidad de los diferentes paiacuteses regiones y de los sectores socio-econoacutemicos nacionales afectados En este estudio se aplica el ONI para valorar el fenoacutemeno del Nintildeo el cual seguacuten la NOAA (2006) se calcula como un promedio moacutevil (trimestral) de anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar respecto de su nivel promedio durante el periodo 1971-2000 en la zona denominada ldquoregioacuten criacutetica del Oceacuteano Paciacutefico Ecuatorialrdquo tambieacuten conocida como regioacuten Nintildeo 34 (entre 120W-170W 5N-5S) La ocurrencia del fenoacutemeno de El Nintildeo se traduce en una anomaliacutea positiva de la temperatura superficial de mar en la regioacuten 34 mayor o igual en magnitud a 05 ordmC (respecto del promedio histoacuterico 1971-2000) considerando valores del iacutendice ONI promediados sobre tres meses consecutivos De acuerdo a la NOAA (2006) valores positivos (mayores o iguales a 05) indican anomaliacuteas climaacuteticas con tendencia a El Nintildeo mientras valores negativos (menores o iguales a ndash05) indica incremento en las lluvias por tendencia a La Nintildea Para clasificar el episodio como Nintildeo o Nintildea deben superarse estos umbrales en un periodo consecutivo de 5 meses Seguacuten este indicador los nintildeos se clasifican asiacute NINtildeO DEBIL 05 lt ONI lt 09 NINtildeO MODERADO 10 lt ONI lt 14 NINtildeO FUERTE ONI gt 14 53 Relacioacuten del Fenoacutemeno El Nintildeo con eventos de sequiacutea en Colombia

El IDEAM adelanta el seguimiento y anaacutelisis de informacioacuten nacional e internacional que le permite establecer si en el Oceacuteano Paciacutefico tropical se estaacuten presentando condiciones propias del fenoacutemeno del Nintildeo Una de las manifestaciones de la ocurrencia de este fenoacutemeno es la reduccioacuten de lluvias en algunas regiones y el incremento en otras No obstante el deacuteficit de lluvias no necesariamente indica que se presenta una ausencia total de las mismas durante el periodo del fenoacutemeno El ciclo estacional de las lluvias normalmente se presenta pero acentuado o disminuido en los voluacutemenes de precipitacioacuten en diferentes regiones del paiacutes Histoacutericamente el territorio nacional en los uacuteltimos 50 antildeos ha sido afectado por el fenoacutemeno del Nintildeo en 17 ocasiones (Tabla 19) Algunos de estos eventos han tenido un impacto importante en los diferentes sectores de la vida nacional

Tabla 19 Fenoacutemenos de ldquoEl Nintildeordquo ocurridos en Colombia basados en el ONI Fuente NOAA 2006

Periodo ONI

JUL51 - ENE52 07

MAR57 - JUL58 16

JUN63 - FEB64 10

MAY65 - MAY66 16

OCT68 - JUN69 10

AGO69 - FEB70 07

ABR72 - ABR73 21

AGO76 - MAR77 08

AGO77 - FEB78 08

ABR82 - JUL83 23

JUL86 - MAR87 16

ABR91 - JUL92 18

FEB93 - AGO93 08

MAR94 - ABR95 13

ABR97 - MAY98 25

ABR02 - ABR03 15

JUN04 - MAR05 09

Total eventos NINtildeO = 17

De acuerdo con los resultados obtenidos los periodos de sequiacutea maacutes importantes teniendo en cuenta el iacutendice de precipitacioacuten estandarizada SPI3 que estuvieron frecuentes en gran parte de las regiones del paiacutes durante periodos con fenoacutemeno El Nintildeo y otros parciales (registrados en algunas aacutereas) han sido Julio72-agosto73 (EL NINtildeO) Abril76-julio77 (EL NINtildeO) Febrero80-enero81 Parcial Julio82-diciembre83 (EL NINtildeO) Febrero85-enero86 Parcial Julio86-agosto87 Parcial (EL NINtildeO) Agosto91-diciembre92 (EL NINtildeO) Abril97-marzo98 (EL NINtildeO)

Si se compara estos periodos con la ocurrencia del fenoacutemeno del Nintildeo se observa que los iacutendices son sensibles y han detectado perfectamente los nintildeos ocurridos durante el periodo entre 1951 y 2000 en 6 eacutepocas de sequiacutea Algunas sequiacuteas identificadas por los iacutendices como la de Febrero80-enero81 y Febrero85-enero86 constituyen eacutepocas parciales o eventos no generalizados en el paiacutes ni persistentes Estas ultimas eacutepocas no estaacuten relacionadas con eventos del Nintildeo Se podriacutea afirmar que generalmente un periodo con la presencia del Nintildeo presenta sequiacutea sin embargo la ocurrencia de una sequiacutea no estaacute directamente relacionada con un evento El Nintildeo lo que indica que una sequiacutea puede presentarse auacuten en periodos normales De los eventos Nintildeo que han afectado a Colombia May82-Ago83 y May97-May98 calificados con base en la desviacioacuten estaacutendar con intensidad fuerte se observa la coincidencia con la presencia de sequiacutea con intensidades entre moderadas y extremas afectando especialmente algunos departamentos de las regiones Caribe Andina y Paciacutefica como son de norte a sur Magdalena Chocoacute Antioquia Norte de Santander Boyacaacute Tolima norte de Huila y Narintildeo y occidente de Putumayo

BIBLIOGRAFIacuteA ADMINISTRACIOacuteN NACIONAL OCEAacuteNICA Y ATMOSFEacuteRICA DE EEUU ndash NOAA 2004 Drought Information Center Disponible en httpwwwdroughtnoaagov CADENA M 2005 Estudio de diversos iacutendices de sequiacutea para la regioacuten caribe colombiana Tesis para optar al tiacutetulo de Magiacutester en ciencias ndash Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia DIARIO OFICIAL DEL SENADO DE LA REPUacuteBLICA 1998 Bogotaacute ndash Colombia No 43360 Agosto 11 de 1998 HURRELL JW 1995 Decadal trends in the North Atlantic Oscillation and relationships to regional temperature and precipitation Science 269 676-679

HURTADO G 1986 Iacutendices de Sequiacutea y su aplicacioacuten operativa en Colombia Bogotaacute Atmoacutesfera No 5 pp 7-17

HURTADO G 2000 La precipitacioacuten en Colombia Nota teacutecnica IDEAM METEO 006 2000 Bogotaacute 30 p HURTADO G amp CADENA M 2002 Aplicacioacuten de Iacutendices de sequiacutea en Colombia Grupo de Investigacioacuten en Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia METEOROLOGICAL SOCIETY AMS Glosary of meteorology 1994 [citado mar 2001] Disponible en la web httpamsglossaryallenpresscomglossary MONTEALEGRE B J E amp ZEA M J A 1988 Estudio sobre el fenoacutemeno ldquoEL NINtildeOrdquo Instituto Colombiano de Hidrologiacutea Meteorologiacutea y Adecuacioacuten de tierras ndash HIMAT 32p MORENO M 2004 Environmental Science Published for Everybody Round the Earth Universidad politeacutecnica de Madrid ndash Espantildea Disponible en httpwwwatmospherempgdeenidbdfdf412e2d66fdaf86d87686d2a843355a304092d091tlhtml NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM ndash NADSS 2004 SPI User Manual Disponible en httpnadssunledudownloadsspispimanualpdf NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM NADSS 2004 Coacutedigo fuente programa Standardized Precipitation Index (SPI) [Online] Universidad de Nebraska-Lincoln 2004 [Citado junio 2004] Disponible en la web httpnadssunledudownloads NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Understanding and Defining Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disciplinary Perspectives on Drought Understanding ENSO and Forecasting Drought Understanding your Risk- Impacts of Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisconcepthtm NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Drought Indices University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisindiceshtmspi

NATIONAL OCEANIC AND ATMOSPHERIC ADMINISTRATION - NOAA 2006 httpwwwcpcncepnoaagovproductsanalysis_monitoringlaninaenso_evolution-status-fcsts-webppt ORGANIZACIOacuteN DE LAS NACIONES UNIDAS - ONU 2004 Convencioacuten de las Naciones Unidas Contra la Desertificacioacuten en Paiacuteses Afectados por Sequiacutea Grave y Desertificacioacuten ONU Disponible en httpwwwunccdint UMANtildeA JIMEacuteNEZ MANUEL 2001 Reduccioacuten de la vulnerabilidad del sector agropecuario ante alteraciones climaacuteticasrdquo VULSACrdquo Coordinador Proyecto Repuacuteblica de China Secretariacutea del CAC Disponible en httprdsorghnalerta-ambientaldocscambio_climaticodocumentosperpectivas_climashtml Agosto 27 de 2001 WORLD METEOROLOGICAL ORGANIZATION WMO 1975 Definition of drought Drought and Agriculture Vol 392 Technical Note No 138 127 p

Page 32: LA SEQUÍA EN COLOMBIA - El semillero · ... de la precipitación en determinado ... a un clima concreto, el estado permanente de ... de esta sequía es a menudo definida por el nivel

Figura 7 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Sierra Nevada de Santa Marta

cuenca del riacuteo Cesar y el Litoral Central

ZONA VIII - Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute En las cuencas del Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute la sequiacutea ligera fue predominante tanto en distribucioacuten espacial como en frecuencia uacutenicamente se presentan deacuteficits hiacutedricos moderados y extremos de caraacutecter local durante los periodos entre julio72-diciembre73 marzo76-febrero78 mayo86-septiembre87 y noviembre96-abril98 (ver tabla 12 y figura 8) Las aacutereas afectadas por eventos moderados (entre 1 y 18 de extensioacuten) a extremos (de 3 a 5) se encuentran en los departamentos de Boliacutevar (Coacuterdoba Zambrano Magangueacute Pinillos) Cesar (Chimichagua Chiriguanaacute) Coacuterdoba (Puerto Esco Cieacutenaga de Oro Monteriacutea) y Antioquia (Caucasia Chigorodoacute) Asiacute como tambieacuten en Coacuterdoba Magangueacute (Boliacutevar) y Chimichagua (Cesar)

Tabla 12 Eventos de sequiacutea en el Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute

PERIODOS DE SEQUIacuteA

Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Julio72-Diciembre73 X

Marzo76-Febrero78 X

Agosto82-Marzo83 X

Diciembre84-Julio85 X

Mayo86-Septiembre87 X

Junio91-Diciembre92 X

Noviembre96-Abril98 X

Figura 8 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute

33 Regioacuten Paciacutefica En la regioacuten Paciacutefica se definieron dos grandes zonas las cuales forman parte de una de las regiones con maacutes alta pluviosidad en el mundo es asiacute que en el centro de la regioacuten se presentan valores superiores a los 9000mm y como consecuencia en esta zona predominaron periodos de sequiacutea con intensidades entre ligeras y moderadas ZONA IX ndash Paciacutefico Norte y Centro La zona IX estaacute conformada por los sectores norte y centro de la regioacuten Paciacutefica que estaacuten definidos en su mayor parte por la cuenca de los riacuteos Atrato y San Juan En esta zona en el periodo entre julio86 y mayo88 se presentaron eventos de sequiacutea extrema en aproximadamente 12 de la zona en los municipios de Frontino y Urrao (Antioquia) Lloroacute (Chocoacute) y Versalles (Valle) (ver tabla 13 y figura 9) Otros eventos de sequiacutea fuerte pero de menor extensioacuten se observaron en el 5 del aacuterea de Acandiacute (Chocoacute) Abriaquiacute (Antioquia) durante marzo76-junio77 asiacute mismo durante mayo82-diciembre83 y noviembre96-junio98 afectando entre un 8 y 12 del aacuterea de Buenaventura (Valle) y San Joseacute del Palmar (Chocoacute) Sequiacutea de ligera a moderada se presentoacute en marzo72-junio73 y agosto91-diciembre92 representando un 76 a 85 del aacuterea en Quibdoacute San Joseacute del Palmar Itsmina (Chocoacute) Versalles Buenaventura (Valle) y Pueblo Rico (Risaralda) Otros periodos en las que predominaron deacuteficits hiacutedrico bajos fueron marzo76-junio77 y enero90-junio91 donde comprenden aproximadamente de un 35 a 47 del aacuterea

Tabla 13 Eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Norte y Centro

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Marzo72-Junio73 X

Marzo76-Junio77 X

Mayo82-Diciembre83 X

Julio86-Mayo88 X

Enero90-Junio91 X

Agosto91-Diciembre92 X

Noviembre96-Junio98 X

Figura 9 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Norte y Centro

ZONA X ndash Paciacutefico Sur Esta zona se localiza en la cuenca baja del riacuteo Patiacutea particularmente en el departamento de Narintildeo y el sur de Cauca en ella se presentaron cinco eventos de sequiacutea con intensidad entre ligera y moderada (ver tabla 14 y figura 10) estos fueron enero85-septiembre86 diciembre89-junio91 octubre91-diciembre92 mayo94-abril95 y agosto96-marzo98 No se presentaron eventos con sequiacutea extrema En los anteriores periodos se observa un deacuteficit hiacutedrico moderado que ocupan entre el 15 y 45 de la regioacuten Mientras tanto deacuteficits ligeros se extienden entre el 45 y 65 del aacuterea En el departamento de Narintildeo en los municipios de Barbacoas Tumaco y Taminango y en el Cauca los municipios de Guapi y Mercaderes se observaron algunos eventos locales de sequiacutea extrema

Tabla 14 Eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Sur

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Enero76-Junio77 X

Agosto78-Marzo79 X

Noviembre79-Enero81 X

Enero85-Septiembre86 X

Diciembre89-Junio91 X

Octubre91-Diciembre92 X

Mayo94-Abril95 X

Agosto96-Marzo98 X

Figura 10 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Sur

34 Regioacuten Orinoquia La Orinoquia se caracteriza por tener un reacutegimen pluviomeacutetrico monomodal en donde a partir de marzo presenta una tendencia ascendente hacia la uacutenica temporada huacutemeda del antildeo Esta regioacuten para efectos del estudio se dividioacute en dos zonas extensas y en ellas solo se identificaron 4 periodos de sequiacutea significativos ZONA XI - Cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero La zona XI integrada por la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y el piedemonte llanero (conformado por la parte alta de los riacuteos Meta y Guaviare) presentaron sequiacutea severa durante el periodo desde febrero74 a septiembre75 en el departamento de Casanare municipios de Tamara Yopal San Luis de Galeno y Chameza (ver tabla 15 y figura 11) Otras eacutepocas de sequiacutea extrema aunque presentes en una extensioacuten muy pequentildea ocurrieron durante marzo84 a diciembre85 y diciembre91 a febrero93 Durante el primer periodo el evento severo ocurrioacute en el municipio de Sacama en Casanare mientras que en el 42 del aacuterea se observoacute una sequiacutea ligera en sectores de Casanare y Meta en el resto del aacuterea aproximadamente la mitad se caracterizoacute por una disponibilidad hiacutedrica normal Durante el segundo periodo se observa que en maacutes del 90 de la regioacuten predominoacute una disponibilidad hiacutedrica normal aunque hubo eventos aislados de sequiacutea severa en Norte de Santander particularmente en Chitagaacute Septiembre76 y febrero78 fue otro periodo donde se presentoacute sequiacutea ligera en al menos el 45 del aacuterea especiacuteficamente en municipios de Casanare y Meta

Tabla 15 Eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Febrero74-Septiembre75 X

Septiembre76-Febrero78 X

Marzo84-Diciembre85 X

Diciembre91-Febrero93 X

Figura 11 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero

ZONA XII ndash Orinoquia Central y Oriental La zona XII estaacute comprendida por el centro y oriente de la Orinoquia especiacuteficamente hacia el oriente de los departamentos de Meta y Guaviare y por las Sabanas de Vichada y Guainiacutea En esta zona la sequiacutea ligera presentoacute una mayor distribucioacuten espacial y temporal mientras que eventos de sequiacutea moderada y extrema uacutenicamente se

presentaron en un aacuterea pequentildea de Vichada especialmente en la esquina nororiental municipio de Puerto Carrentildeo durante enero70-enero71 y febrero74-noviembre75 (ver tabla 16 y figura 12)

Tabla 16 Eventos de sequiacutea en la Orinoquia Central y Oriental

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Enero70-Enero71 X

Febrero74-Noviembre75 X

Octubre76-Febrero78 X

Marzo97-Febrero98 X

Figura 12 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Orinoquia Central y Oriental

35 Regioacuten Amazonia En la Amazonia el principal generador de lluvia es la zona de confluencia Intertropical que junto con la cobertura vegetal genera altas tasas de evaporacioacuten que a su vez son causantes de altos niveles de humedad En esta regioacuten se identificaron dos zonas una el piedemonte Amazoacutenico y la otra conformada por los sectores centro y oriente de la regioacuten Las mayores precipitaciones se presentan hacia el Piedemonte Amazoacutenico donde en algunos sitios puede llegar a superar los 4000 mmantildeo condicioacuten que se refleja en la presencia de solo dos eventos de sequiacutea en las que solo uno de ellos se generalizoacute en toda la regioacuten y presentoacute una intensidad significativa ZONA XIII ndash Piedemonte Amazoacutenico En el piedemonte Amazoacutenico sequiacuteas con intensidades entre ligera y extrema se presentaron afectando la totalidad de la regioacuten entre marzo84 y junio86 en donde predominoacute la sequiacutea extrema en un 61 del aacuterea seguida de la sequiacutea moderada (27 del aacuterea) y por uacuteltimo la sequiacutea ligera (10 del aacuterea) La sequiacutea extrema se observa en Sibundoy Villagarzoacuten y Puerto Asiacutes en el departamento de Putumayo (ver tabla 17 y figura 13) Otro periodo de sequiacutea presente entre 10 y 30 del aacuterea predominantemente de caraacutecter ligero se observoacute entre enero81 y febrero82

Tabla 17 Eventos de sequiacutea en el Piedemonte Amazoacutenico

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Enero81-Febrero82 X

Marzo84-Junio86 X

Figura 13 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Piedemonte Amazoacutenico

ZONA XIV ndash Amazonia Central y Suroriente de Amazonia En el centro y suroriente de la Amazonia fenoacutemenos de sequiacutea entre ligera y moderada fueron los maacutes frecuentes como se observa en los periodos de febrero75-mayo76 abril77-mayo78 febrero79-septiembre80 julio83-mayo85 y julio95-septiembre96 (ver tabla 18 y figura 14) Sequiacutea de mayor severidad solo se presentoacute de forma local en los municipios de Mituacute (Vaupeacutes) Tarapacaacute (Amazonas) y Cartagena de Chairaacute (Caquetaacute)

Tabla 18 Eventos de sequiacutea en la Amazonia Central y Suroriente de Amazonia

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Febrero75-Mayo76 X

Abril77-Mayo78 X

Febrero79-Septiembre80 X

Julio83-Mayo85 X

Julio95-Septiembre96 X

Figura 14 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Amazonia Central y Suroriente de Amazonia

4 RESUMEN DEL COMPORTAMIENTO DE LA SEQUIA A NIVEL NACIONAL Ademaacutes del anaacutelisis por regiones en el que se elaboraron mapas regionales se ha intentado elaborar mapas nacionales obviando las naturales diferencias que ya se han descrito a nivel regional Esto con el aacutenimo de obtener una visioacuten general del comportamiento del fenoacutemeno aunque no necesariamente refleje el comportamiento detallado descrito anteriormente De acuerdo con los resultados obtenidos los eventos de sequiacutea maacutes importantes ocurridos en el periodo entre 1970 y el 2000 que ocupan una buena extensioacuten del territorio nacional teniendo en cuenta el iacutendice de precipitacioacuten estandarizada SPI3 son julio72-agosto73 abril76-julio77 julio82-diciembre83 agosto91-diciembre92 y abril97-marzo98 (ver mapas Nos 2 3 4 5 y 6) De los 5 periodos de sequiacutea los maacutes significativos tanto en intensidad como en extensioacuten territorial fueron agosto91-diciembre92 y abril97-marzo98 como se observa en los mapas de Colombia y los regionales del capiacutetulo anterior El evento del periodo 91-92 representa la sequiacutea maacutes importante ocurrida en el paiacutes ya que se constituye en la sequiacutea maacutes severa (sequiacutea extrema) y que mayor extensioacuten territorial afectoacute especialmente los valles de los riacuteo Magdalena y Cauca cuenca del riacuteo Sogamoso y San Andreacutes y Providencia La sequiacutea moderada se distribuyoacute por amplias zonas de la regioacuten Andina particularmente en los departamentos de Narintildeo oriente de Cauca Valle Huila el Eje Cafetero Tolima Cundinamarca Boyacaacute los santanderes y Antioquia Ademaacutes en el norte y centro de la regioacuten Paciacutefica Eventos de sequiacutea ligera se encontroacute en el resto de la regioacuten Paciacutefica regioacuten Andina piedemontes Llanero y Amazoacutenico y algunos puntos de la regioacuten Caribe En el periodo de abril97-marzo98 se muestran nuacutecleos de sequiacutea extrema o severa especialmente en el valle Alto del Magdalena entre los departamentos de Huila y Tolima en la cuenca del riacuteo Sogamoso y la Sabana de Bogotaacute asiacute mismo eventos de sequiacutea moderada se presentaron en sectores del centro y sur de Chocoacute Finalmente en extensos sectores de la regioacuten Caribe y la Andina se observoacute una sequiacutea ligera Los otros periodos de sequiacutea analizados se caracterizan por ser eventos frecuentes en una amplia extensioacuten de las regiones Caribe Andina Orinoquia y Paciacutefica aunque con la diferencia en que la sequiacutea extrema se presentoacute en pequentildeas aacutereas y predominaron los eventos de intensidades menores es decir los calificados como sequiacutea entre moderada y ligera La sequiacutea entre moderada y extrema se concentroacute principalmente en Norte de Santander San Andreacutes y Providencia mientras que los eventos de sequiacutea ligera predominaron en los Valles interandinos y en algunas sitios de la regioacuten Caribe (Sierra Nevada de Santa Marta) centro de la Paciacutefica (Cauca) asiacute mismo sequiacuteas aisladas se han presentado en el medio Cauca y Alto Nechiacute Altiplano Narintildeense y piedemonte Amazoacutenico en la eacutepoca comprendida entre Julio82-diciembre83 Eventos de sequiacutea parcial es decir caracteriacutesticos de algunas aacutereas del paiacutes se han presentado en febrero80-enero81 febrero85-enero86 y julio86-agosto87 en las que se puede mencionar la presencia de eventos severos en el norte y centro de la regioacuten Paciacutefica (Chocoacute principalmente) y en el piedemonte Amazoacutenico oeste de Putumayo y Caquetaacute

Mapa 2 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1972-1973

Mapa 3 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1976-1977

Mapa 4 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1982-1983

Mapa 5 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1991-1992

Mapa 6 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1997-1998

5 RELACIOacuteN DE LA SEQUIacuteA CON EL FENOacuteMENO DEL NINtildeO Un patroacuten de comparacioacuten con la ocurrencia de eacutepocas de sequiacutea tomado en este estudio ha sido el seguimiento histoacuterico que se tiene del comportamiento del fenoacutemeno del Nintildeo Se opta por esta alternativa porque involucra una serie de variables de mucho peso como El IOS o Iacutendice de oscilacioacuten del Sur las anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar y el ONI (Indice oceaacutenico del Nintildeo) Ademaacutes el seguimiento que hace el IDEAM de la ocurrencia de este fenoacutemeno su desarrollo y las afectaciones sobre el Oceacuteano Paciacutefico asiacute como las implicaciones que esto representa al nivel de la climatologiacutea del territorio nacional proporciona informacioacuten importante para establecer la relacioacuten del comportamiento del fenoacutemeno con las condiciones reflejadas (intensidad frecuencia) por los iacutendices de sequiacutea En consecuencia un iacutendice que detecte las afectaciones producidas por la presencia del Nintildeo seraacute un buen indicador de las condiciones secas o huacutemedas de la regioacuten objeto de estudio 51 Aspectos Generales El fenoacutemeno El Nintildeo es un evento de interaccioacuten oceacuteano ndash atmoacutesfera que generalmente se manifiesta con un debilitamiento del anticicloacuten del Paciacutefico un aumento en la temperatura de la superficie del mar en las costas suramericanas y un aumento del nivel medio del mar en Surameacuterica Existen varios indicadores para medir este fenoacutemeno un indicador comuacutenmente utilizado es el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) Este mide el debilitamiento del anticicloacuten del paciacutefico a partir de los cambios de presioacuten a nivel del mar entre Tahitiacute (Polinesia francesa) y Darwin (Australia) Por lo general existe un sistema de baja presioacuten en la regioacuten de Indonesia y en el norte de Australia centrado cerca de Darwin A la vez existe un sistema de alta presioacuten en el Paciacutefico sudoriental centrado cerca a Tahitiacute La presioacuten a nivel del mar en cada uno de estos puntos se relaciona una con otra Cuando la presioacuten a nivel del mar en Darwin es baja generalmente la presioacuten en Tahitiacute es alta y viceversa Asiacute El Nintildeo se relaciona con la fase negativa del IOS y el evento friacuteo con la fase positiva (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Otro de los factores a tener en cuenta es la modificacioacuten en la circulacioacuten Walker Los vientos de superficie que soplan hacia el oeste a traveacutes de la cuenca del Paciacutefico ecuatorial se debilitan y en el oeste esto se invierte lo que permite que el agua de la masa caacutelida en el oeste se extienda hacia el este A medida que el agua caacutelida se extiende hacia el este el nivel del mar en el oeste comienza a disminuir mientras en el este aumenta Con la disminucioacuten de los vientos alisios las aguas superficiales del Paciacutefico central y oriental se hacen maacutes caacutelidas Mientras esto se produce la profundidad de la termoclina tambieacuten comienza a cambiar desplazaacutendose hacia la superficie en el Paciacutefico occidental y profundizaacutendose en el Paciacutefico ecuatorial central y oriental A medida que la termoclina se aleja de la superficie a lo largo de la costa peruana la surgencia continuacutea pero el agua ha sido llevada a la superficie maacutes caacutelida y menos rica en nutrientes El agua del Paciacutefico ecuatorial occidental se hace unos pocos grados maacutes friacutea mientras se calienta en el Paciacutefico central y oriental De esta forma otro indicador importante es la anomaliacutea de temperatura de la superficie del mar Generalmente cuanto maacutes grande es el aumento de la temperatura mayor es el evento En los eventos fuertes la temperatura puede ser mayor de 3deg o 5deg Celsius y en los moderados la anomaliacutea

puede llegar a los 2deg o 3deg Celsius La afectacioacuten es mayor mientras maacutes grande es la porcioacuten anormalmente caacutelida de agua de mar (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Debido a que una actividad convectiva sigue a las aguas caacutelidas en la superficie del mar las nubes aumentan en el Paciacutefico central y oriental declinando en el occidental Este desplazamiento en la actividad de conveccioacuten produce las sequiacuteas en Australia e Indonesia los tifones en el Paciacutefico central y densas lluvias a lo largo de la costa normalmente aacuterida de Peruacute y en la costa Paciacutefica colombiana 52 Intensidad del Fenoacutemeno El Nintildeo La intensidad de un fenoacutemeno El Nintildeo se refleja en la magnitud de las anomaliacuteas que se registran tanto en el oceacuteano como en la atmoacutesfera de la cuenca del Paciacutefico tropical Hay que destacar que las anomaliacuteas que se observan en ambos fluidos a escala local y regional no siempre son de magnitud proporcional a la intensidad que se asigna al fenoacutemeno Aunque algunos autores hacen referencia a la intensidad de diferentes eventos El Nintildeo actualmente no existe un patroacuten para determinar la intensidad del fenoacutemeno Algunos se basan en la magnitud de las anomaliacuteas de temperatura superficial del mar otros en el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) y en el Indice Oceaacutenico del Nintildeo (ONI) Es conveniente destacar que la intensidad del fenoacutemeno aunque influye es diferente de la magnitud del efecto climaacutetico y del impacto producido por el fenoacutemeno en las actividades humanas El efecto climaacutetico depende de la eacutepoca del antildeo en que se presenta la fase extrema del fenoacutemeno (por la estacionalidad o el ciclo anual de las variables fiacutesicas) y el impacto socioeconoacutemico estaacute maacutes relacionado con la vulnerabilidad de los diferentes paiacuteses regiones y de los sectores socio-econoacutemicos nacionales afectados En este estudio se aplica el ONI para valorar el fenoacutemeno del Nintildeo el cual seguacuten la NOAA (2006) se calcula como un promedio moacutevil (trimestral) de anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar respecto de su nivel promedio durante el periodo 1971-2000 en la zona denominada ldquoregioacuten criacutetica del Oceacuteano Paciacutefico Ecuatorialrdquo tambieacuten conocida como regioacuten Nintildeo 34 (entre 120W-170W 5N-5S) La ocurrencia del fenoacutemeno de El Nintildeo se traduce en una anomaliacutea positiva de la temperatura superficial de mar en la regioacuten 34 mayor o igual en magnitud a 05 ordmC (respecto del promedio histoacuterico 1971-2000) considerando valores del iacutendice ONI promediados sobre tres meses consecutivos De acuerdo a la NOAA (2006) valores positivos (mayores o iguales a 05) indican anomaliacuteas climaacuteticas con tendencia a El Nintildeo mientras valores negativos (menores o iguales a ndash05) indica incremento en las lluvias por tendencia a La Nintildea Para clasificar el episodio como Nintildeo o Nintildea deben superarse estos umbrales en un periodo consecutivo de 5 meses Seguacuten este indicador los nintildeos se clasifican asiacute NINtildeO DEBIL 05 lt ONI lt 09 NINtildeO MODERADO 10 lt ONI lt 14 NINtildeO FUERTE ONI gt 14 53 Relacioacuten del Fenoacutemeno El Nintildeo con eventos de sequiacutea en Colombia

El IDEAM adelanta el seguimiento y anaacutelisis de informacioacuten nacional e internacional que le permite establecer si en el Oceacuteano Paciacutefico tropical se estaacuten presentando condiciones propias del fenoacutemeno del Nintildeo Una de las manifestaciones de la ocurrencia de este fenoacutemeno es la reduccioacuten de lluvias en algunas regiones y el incremento en otras No obstante el deacuteficit de lluvias no necesariamente indica que se presenta una ausencia total de las mismas durante el periodo del fenoacutemeno El ciclo estacional de las lluvias normalmente se presenta pero acentuado o disminuido en los voluacutemenes de precipitacioacuten en diferentes regiones del paiacutes Histoacutericamente el territorio nacional en los uacuteltimos 50 antildeos ha sido afectado por el fenoacutemeno del Nintildeo en 17 ocasiones (Tabla 19) Algunos de estos eventos han tenido un impacto importante en los diferentes sectores de la vida nacional

Tabla 19 Fenoacutemenos de ldquoEl Nintildeordquo ocurridos en Colombia basados en el ONI Fuente NOAA 2006

Periodo ONI

JUL51 - ENE52 07

MAR57 - JUL58 16

JUN63 - FEB64 10

MAY65 - MAY66 16

OCT68 - JUN69 10

AGO69 - FEB70 07

ABR72 - ABR73 21

AGO76 - MAR77 08

AGO77 - FEB78 08

ABR82 - JUL83 23

JUL86 - MAR87 16

ABR91 - JUL92 18

FEB93 - AGO93 08

MAR94 - ABR95 13

ABR97 - MAY98 25

ABR02 - ABR03 15

JUN04 - MAR05 09

Total eventos NINtildeO = 17

De acuerdo con los resultados obtenidos los periodos de sequiacutea maacutes importantes teniendo en cuenta el iacutendice de precipitacioacuten estandarizada SPI3 que estuvieron frecuentes en gran parte de las regiones del paiacutes durante periodos con fenoacutemeno El Nintildeo y otros parciales (registrados en algunas aacutereas) han sido Julio72-agosto73 (EL NINtildeO) Abril76-julio77 (EL NINtildeO) Febrero80-enero81 Parcial Julio82-diciembre83 (EL NINtildeO) Febrero85-enero86 Parcial Julio86-agosto87 Parcial (EL NINtildeO) Agosto91-diciembre92 (EL NINtildeO) Abril97-marzo98 (EL NINtildeO)

Si se compara estos periodos con la ocurrencia del fenoacutemeno del Nintildeo se observa que los iacutendices son sensibles y han detectado perfectamente los nintildeos ocurridos durante el periodo entre 1951 y 2000 en 6 eacutepocas de sequiacutea Algunas sequiacuteas identificadas por los iacutendices como la de Febrero80-enero81 y Febrero85-enero86 constituyen eacutepocas parciales o eventos no generalizados en el paiacutes ni persistentes Estas ultimas eacutepocas no estaacuten relacionadas con eventos del Nintildeo Se podriacutea afirmar que generalmente un periodo con la presencia del Nintildeo presenta sequiacutea sin embargo la ocurrencia de una sequiacutea no estaacute directamente relacionada con un evento El Nintildeo lo que indica que una sequiacutea puede presentarse auacuten en periodos normales De los eventos Nintildeo que han afectado a Colombia May82-Ago83 y May97-May98 calificados con base en la desviacioacuten estaacutendar con intensidad fuerte se observa la coincidencia con la presencia de sequiacutea con intensidades entre moderadas y extremas afectando especialmente algunos departamentos de las regiones Caribe Andina y Paciacutefica como son de norte a sur Magdalena Chocoacute Antioquia Norte de Santander Boyacaacute Tolima norte de Huila y Narintildeo y occidente de Putumayo

BIBLIOGRAFIacuteA ADMINISTRACIOacuteN NACIONAL OCEAacuteNICA Y ATMOSFEacuteRICA DE EEUU ndash NOAA 2004 Drought Information Center Disponible en httpwwwdroughtnoaagov CADENA M 2005 Estudio de diversos iacutendices de sequiacutea para la regioacuten caribe colombiana Tesis para optar al tiacutetulo de Magiacutester en ciencias ndash Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia DIARIO OFICIAL DEL SENADO DE LA REPUacuteBLICA 1998 Bogotaacute ndash Colombia No 43360 Agosto 11 de 1998 HURRELL JW 1995 Decadal trends in the North Atlantic Oscillation and relationships to regional temperature and precipitation Science 269 676-679

HURTADO G 1986 Iacutendices de Sequiacutea y su aplicacioacuten operativa en Colombia Bogotaacute Atmoacutesfera No 5 pp 7-17

HURTADO G 2000 La precipitacioacuten en Colombia Nota teacutecnica IDEAM METEO 006 2000 Bogotaacute 30 p HURTADO G amp CADENA M 2002 Aplicacioacuten de Iacutendices de sequiacutea en Colombia Grupo de Investigacioacuten en Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia METEOROLOGICAL SOCIETY AMS Glosary of meteorology 1994 [citado mar 2001] Disponible en la web httpamsglossaryallenpresscomglossary MONTEALEGRE B J E amp ZEA M J A 1988 Estudio sobre el fenoacutemeno ldquoEL NINtildeOrdquo Instituto Colombiano de Hidrologiacutea Meteorologiacutea y Adecuacioacuten de tierras ndash HIMAT 32p MORENO M 2004 Environmental Science Published for Everybody Round the Earth Universidad politeacutecnica de Madrid ndash Espantildea Disponible en httpwwwatmospherempgdeenidbdfdf412e2d66fdaf86d87686d2a843355a304092d091tlhtml NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM ndash NADSS 2004 SPI User Manual Disponible en httpnadssunledudownloadsspispimanualpdf NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM NADSS 2004 Coacutedigo fuente programa Standardized Precipitation Index (SPI) [Online] Universidad de Nebraska-Lincoln 2004 [Citado junio 2004] Disponible en la web httpnadssunledudownloads NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Understanding and Defining Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disciplinary Perspectives on Drought Understanding ENSO and Forecasting Drought Understanding your Risk- Impacts of Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisconcepthtm NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Drought Indices University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisindiceshtmspi

NATIONAL OCEANIC AND ATMOSPHERIC ADMINISTRATION - NOAA 2006 httpwwwcpcncepnoaagovproductsanalysis_monitoringlaninaenso_evolution-status-fcsts-webppt ORGANIZACIOacuteN DE LAS NACIONES UNIDAS - ONU 2004 Convencioacuten de las Naciones Unidas Contra la Desertificacioacuten en Paiacuteses Afectados por Sequiacutea Grave y Desertificacioacuten ONU Disponible en httpwwwunccdint UMANtildeA JIMEacuteNEZ MANUEL 2001 Reduccioacuten de la vulnerabilidad del sector agropecuario ante alteraciones climaacuteticasrdquo VULSACrdquo Coordinador Proyecto Repuacuteblica de China Secretariacutea del CAC Disponible en httprdsorghnalerta-ambientaldocscambio_climaticodocumentosperpectivas_climashtml Agosto 27 de 2001 WORLD METEOROLOGICAL ORGANIZATION WMO 1975 Definition of drought Drought and Agriculture Vol 392 Technical Note No 138 127 p

Page 33: LA SEQUÍA EN COLOMBIA - El semillero · ... de la precipitación en determinado ... a un clima concreto, el estado permanente de ... de esta sequía es a menudo definida por el nivel

ZONA VIII - Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute En las cuencas del Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute la sequiacutea ligera fue predominante tanto en distribucioacuten espacial como en frecuencia uacutenicamente se presentan deacuteficits hiacutedricos moderados y extremos de caraacutecter local durante los periodos entre julio72-diciembre73 marzo76-febrero78 mayo86-septiembre87 y noviembre96-abril98 (ver tabla 12 y figura 8) Las aacutereas afectadas por eventos moderados (entre 1 y 18 de extensioacuten) a extremos (de 3 a 5) se encuentran en los departamentos de Boliacutevar (Coacuterdoba Zambrano Magangueacute Pinillos) Cesar (Chimichagua Chiriguanaacute) Coacuterdoba (Puerto Esco Cieacutenaga de Oro Monteriacutea) y Antioquia (Caucasia Chigorodoacute) Asiacute como tambieacuten en Coacuterdoba Magangueacute (Boliacutevar) y Chimichagua (Cesar)

Tabla 12 Eventos de sequiacutea en el Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute

PERIODOS DE SEQUIacuteA

Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Julio72-Diciembre73 X

Marzo76-Febrero78 X

Agosto82-Marzo83 X

Diciembre84-Julio85 X

Mayo86-Septiembre87 X

Junio91-Diciembre92 X

Noviembre96-Abril98 X

Figura 8 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute

33 Regioacuten Paciacutefica En la regioacuten Paciacutefica se definieron dos grandes zonas las cuales forman parte de una de las regiones con maacutes alta pluviosidad en el mundo es asiacute que en el centro de la regioacuten se presentan valores superiores a los 9000mm y como consecuencia en esta zona predominaron periodos de sequiacutea con intensidades entre ligeras y moderadas ZONA IX ndash Paciacutefico Norte y Centro La zona IX estaacute conformada por los sectores norte y centro de la regioacuten Paciacutefica que estaacuten definidos en su mayor parte por la cuenca de los riacuteos Atrato y San Juan En esta zona en el periodo entre julio86 y mayo88 se presentaron eventos de sequiacutea extrema en aproximadamente 12 de la zona en los municipios de Frontino y Urrao (Antioquia) Lloroacute (Chocoacute) y Versalles (Valle) (ver tabla 13 y figura 9) Otros eventos de sequiacutea fuerte pero de menor extensioacuten se observaron en el 5 del aacuterea de Acandiacute (Chocoacute) Abriaquiacute (Antioquia) durante marzo76-junio77 asiacute mismo durante mayo82-diciembre83 y noviembre96-junio98 afectando entre un 8 y 12 del aacuterea de Buenaventura (Valle) y San Joseacute del Palmar (Chocoacute) Sequiacutea de ligera a moderada se presentoacute en marzo72-junio73 y agosto91-diciembre92 representando un 76 a 85 del aacuterea en Quibdoacute San Joseacute del Palmar Itsmina (Chocoacute) Versalles Buenaventura (Valle) y Pueblo Rico (Risaralda) Otros periodos en las que predominaron deacuteficits hiacutedrico bajos fueron marzo76-junio77 y enero90-junio91 donde comprenden aproximadamente de un 35 a 47 del aacuterea

Tabla 13 Eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Norte y Centro

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Marzo72-Junio73 X

Marzo76-Junio77 X

Mayo82-Diciembre83 X

Julio86-Mayo88 X

Enero90-Junio91 X

Agosto91-Diciembre92 X

Noviembre96-Junio98 X

Figura 9 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Norte y Centro

ZONA X ndash Paciacutefico Sur Esta zona se localiza en la cuenca baja del riacuteo Patiacutea particularmente en el departamento de Narintildeo y el sur de Cauca en ella se presentaron cinco eventos de sequiacutea con intensidad entre ligera y moderada (ver tabla 14 y figura 10) estos fueron enero85-septiembre86 diciembre89-junio91 octubre91-diciembre92 mayo94-abril95 y agosto96-marzo98 No se presentaron eventos con sequiacutea extrema En los anteriores periodos se observa un deacuteficit hiacutedrico moderado que ocupan entre el 15 y 45 de la regioacuten Mientras tanto deacuteficits ligeros se extienden entre el 45 y 65 del aacuterea En el departamento de Narintildeo en los municipios de Barbacoas Tumaco y Taminango y en el Cauca los municipios de Guapi y Mercaderes se observaron algunos eventos locales de sequiacutea extrema

Tabla 14 Eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Sur

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Enero76-Junio77 X

Agosto78-Marzo79 X

Noviembre79-Enero81 X

Enero85-Septiembre86 X

Diciembre89-Junio91 X

Octubre91-Diciembre92 X

Mayo94-Abril95 X

Agosto96-Marzo98 X

Figura 10 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Sur

34 Regioacuten Orinoquia La Orinoquia se caracteriza por tener un reacutegimen pluviomeacutetrico monomodal en donde a partir de marzo presenta una tendencia ascendente hacia la uacutenica temporada huacutemeda del antildeo Esta regioacuten para efectos del estudio se dividioacute en dos zonas extensas y en ellas solo se identificaron 4 periodos de sequiacutea significativos ZONA XI - Cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero La zona XI integrada por la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y el piedemonte llanero (conformado por la parte alta de los riacuteos Meta y Guaviare) presentaron sequiacutea severa durante el periodo desde febrero74 a septiembre75 en el departamento de Casanare municipios de Tamara Yopal San Luis de Galeno y Chameza (ver tabla 15 y figura 11) Otras eacutepocas de sequiacutea extrema aunque presentes en una extensioacuten muy pequentildea ocurrieron durante marzo84 a diciembre85 y diciembre91 a febrero93 Durante el primer periodo el evento severo ocurrioacute en el municipio de Sacama en Casanare mientras que en el 42 del aacuterea se observoacute una sequiacutea ligera en sectores de Casanare y Meta en el resto del aacuterea aproximadamente la mitad se caracterizoacute por una disponibilidad hiacutedrica normal Durante el segundo periodo se observa que en maacutes del 90 de la regioacuten predominoacute una disponibilidad hiacutedrica normal aunque hubo eventos aislados de sequiacutea severa en Norte de Santander particularmente en Chitagaacute Septiembre76 y febrero78 fue otro periodo donde se presentoacute sequiacutea ligera en al menos el 45 del aacuterea especiacuteficamente en municipios de Casanare y Meta

Tabla 15 Eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Febrero74-Septiembre75 X

Septiembre76-Febrero78 X

Marzo84-Diciembre85 X

Diciembre91-Febrero93 X

Figura 11 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero

ZONA XII ndash Orinoquia Central y Oriental La zona XII estaacute comprendida por el centro y oriente de la Orinoquia especiacuteficamente hacia el oriente de los departamentos de Meta y Guaviare y por las Sabanas de Vichada y Guainiacutea En esta zona la sequiacutea ligera presentoacute una mayor distribucioacuten espacial y temporal mientras que eventos de sequiacutea moderada y extrema uacutenicamente se

presentaron en un aacuterea pequentildea de Vichada especialmente en la esquina nororiental municipio de Puerto Carrentildeo durante enero70-enero71 y febrero74-noviembre75 (ver tabla 16 y figura 12)

Tabla 16 Eventos de sequiacutea en la Orinoquia Central y Oriental

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Enero70-Enero71 X

Febrero74-Noviembre75 X

Octubre76-Febrero78 X

Marzo97-Febrero98 X

Figura 12 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Orinoquia Central y Oriental

35 Regioacuten Amazonia En la Amazonia el principal generador de lluvia es la zona de confluencia Intertropical que junto con la cobertura vegetal genera altas tasas de evaporacioacuten que a su vez son causantes de altos niveles de humedad En esta regioacuten se identificaron dos zonas una el piedemonte Amazoacutenico y la otra conformada por los sectores centro y oriente de la regioacuten Las mayores precipitaciones se presentan hacia el Piedemonte Amazoacutenico donde en algunos sitios puede llegar a superar los 4000 mmantildeo condicioacuten que se refleja en la presencia de solo dos eventos de sequiacutea en las que solo uno de ellos se generalizoacute en toda la regioacuten y presentoacute una intensidad significativa ZONA XIII ndash Piedemonte Amazoacutenico En el piedemonte Amazoacutenico sequiacuteas con intensidades entre ligera y extrema se presentaron afectando la totalidad de la regioacuten entre marzo84 y junio86 en donde predominoacute la sequiacutea extrema en un 61 del aacuterea seguida de la sequiacutea moderada (27 del aacuterea) y por uacuteltimo la sequiacutea ligera (10 del aacuterea) La sequiacutea extrema se observa en Sibundoy Villagarzoacuten y Puerto Asiacutes en el departamento de Putumayo (ver tabla 17 y figura 13) Otro periodo de sequiacutea presente entre 10 y 30 del aacuterea predominantemente de caraacutecter ligero se observoacute entre enero81 y febrero82

Tabla 17 Eventos de sequiacutea en el Piedemonte Amazoacutenico

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Enero81-Febrero82 X

Marzo84-Junio86 X

Figura 13 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Piedemonte Amazoacutenico

ZONA XIV ndash Amazonia Central y Suroriente de Amazonia En el centro y suroriente de la Amazonia fenoacutemenos de sequiacutea entre ligera y moderada fueron los maacutes frecuentes como se observa en los periodos de febrero75-mayo76 abril77-mayo78 febrero79-septiembre80 julio83-mayo85 y julio95-septiembre96 (ver tabla 18 y figura 14) Sequiacutea de mayor severidad solo se presentoacute de forma local en los municipios de Mituacute (Vaupeacutes) Tarapacaacute (Amazonas) y Cartagena de Chairaacute (Caquetaacute)

Tabla 18 Eventos de sequiacutea en la Amazonia Central y Suroriente de Amazonia

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Febrero75-Mayo76 X

Abril77-Mayo78 X

Febrero79-Septiembre80 X

Julio83-Mayo85 X

Julio95-Septiembre96 X

Figura 14 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Amazonia Central y Suroriente de Amazonia

4 RESUMEN DEL COMPORTAMIENTO DE LA SEQUIA A NIVEL NACIONAL Ademaacutes del anaacutelisis por regiones en el que se elaboraron mapas regionales se ha intentado elaborar mapas nacionales obviando las naturales diferencias que ya se han descrito a nivel regional Esto con el aacutenimo de obtener una visioacuten general del comportamiento del fenoacutemeno aunque no necesariamente refleje el comportamiento detallado descrito anteriormente De acuerdo con los resultados obtenidos los eventos de sequiacutea maacutes importantes ocurridos en el periodo entre 1970 y el 2000 que ocupan una buena extensioacuten del territorio nacional teniendo en cuenta el iacutendice de precipitacioacuten estandarizada SPI3 son julio72-agosto73 abril76-julio77 julio82-diciembre83 agosto91-diciembre92 y abril97-marzo98 (ver mapas Nos 2 3 4 5 y 6) De los 5 periodos de sequiacutea los maacutes significativos tanto en intensidad como en extensioacuten territorial fueron agosto91-diciembre92 y abril97-marzo98 como se observa en los mapas de Colombia y los regionales del capiacutetulo anterior El evento del periodo 91-92 representa la sequiacutea maacutes importante ocurrida en el paiacutes ya que se constituye en la sequiacutea maacutes severa (sequiacutea extrema) y que mayor extensioacuten territorial afectoacute especialmente los valles de los riacuteo Magdalena y Cauca cuenca del riacuteo Sogamoso y San Andreacutes y Providencia La sequiacutea moderada se distribuyoacute por amplias zonas de la regioacuten Andina particularmente en los departamentos de Narintildeo oriente de Cauca Valle Huila el Eje Cafetero Tolima Cundinamarca Boyacaacute los santanderes y Antioquia Ademaacutes en el norte y centro de la regioacuten Paciacutefica Eventos de sequiacutea ligera se encontroacute en el resto de la regioacuten Paciacutefica regioacuten Andina piedemontes Llanero y Amazoacutenico y algunos puntos de la regioacuten Caribe En el periodo de abril97-marzo98 se muestran nuacutecleos de sequiacutea extrema o severa especialmente en el valle Alto del Magdalena entre los departamentos de Huila y Tolima en la cuenca del riacuteo Sogamoso y la Sabana de Bogotaacute asiacute mismo eventos de sequiacutea moderada se presentaron en sectores del centro y sur de Chocoacute Finalmente en extensos sectores de la regioacuten Caribe y la Andina se observoacute una sequiacutea ligera Los otros periodos de sequiacutea analizados se caracterizan por ser eventos frecuentes en una amplia extensioacuten de las regiones Caribe Andina Orinoquia y Paciacutefica aunque con la diferencia en que la sequiacutea extrema se presentoacute en pequentildeas aacutereas y predominaron los eventos de intensidades menores es decir los calificados como sequiacutea entre moderada y ligera La sequiacutea entre moderada y extrema se concentroacute principalmente en Norte de Santander San Andreacutes y Providencia mientras que los eventos de sequiacutea ligera predominaron en los Valles interandinos y en algunas sitios de la regioacuten Caribe (Sierra Nevada de Santa Marta) centro de la Paciacutefica (Cauca) asiacute mismo sequiacuteas aisladas se han presentado en el medio Cauca y Alto Nechiacute Altiplano Narintildeense y piedemonte Amazoacutenico en la eacutepoca comprendida entre Julio82-diciembre83 Eventos de sequiacutea parcial es decir caracteriacutesticos de algunas aacutereas del paiacutes se han presentado en febrero80-enero81 febrero85-enero86 y julio86-agosto87 en las que se puede mencionar la presencia de eventos severos en el norte y centro de la regioacuten Paciacutefica (Chocoacute principalmente) y en el piedemonte Amazoacutenico oeste de Putumayo y Caquetaacute

Mapa 2 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1972-1973

Mapa 3 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1976-1977

Mapa 4 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1982-1983

Mapa 5 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1991-1992

Mapa 6 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1997-1998

5 RELACIOacuteN DE LA SEQUIacuteA CON EL FENOacuteMENO DEL NINtildeO Un patroacuten de comparacioacuten con la ocurrencia de eacutepocas de sequiacutea tomado en este estudio ha sido el seguimiento histoacuterico que se tiene del comportamiento del fenoacutemeno del Nintildeo Se opta por esta alternativa porque involucra una serie de variables de mucho peso como El IOS o Iacutendice de oscilacioacuten del Sur las anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar y el ONI (Indice oceaacutenico del Nintildeo) Ademaacutes el seguimiento que hace el IDEAM de la ocurrencia de este fenoacutemeno su desarrollo y las afectaciones sobre el Oceacuteano Paciacutefico asiacute como las implicaciones que esto representa al nivel de la climatologiacutea del territorio nacional proporciona informacioacuten importante para establecer la relacioacuten del comportamiento del fenoacutemeno con las condiciones reflejadas (intensidad frecuencia) por los iacutendices de sequiacutea En consecuencia un iacutendice que detecte las afectaciones producidas por la presencia del Nintildeo seraacute un buen indicador de las condiciones secas o huacutemedas de la regioacuten objeto de estudio 51 Aspectos Generales El fenoacutemeno El Nintildeo es un evento de interaccioacuten oceacuteano ndash atmoacutesfera que generalmente se manifiesta con un debilitamiento del anticicloacuten del Paciacutefico un aumento en la temperatura de la superficie del mar en las costas suramericanas y un aumento del nivel medio del mar en Surameacuterica Existen varios indicadores para medir este fenoacutemeno un indicador comuacutenmente utilizado es el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) Este mide el debilitamiento del anticicloacuten del paciacutefico a partir de los cambios de presioacuten a nivel del mar entre Tahitiacute (Polinesia francesa) y Darwin (Australia) Por lo general existe un sistema de baja presioacuten en la regioacuten de Indonesia y en el norte de Australia centrado cerca de Darwin A la vez existe un sistema de alta presioacuten en el Paciacutefico sudoriental centrado cerca a Tahitiacute La presioacuten a nivel del mar en cada uno de estos puntos se relaciona una con otra Cuando la presioacuten a nivel del mar en Darwin es baja generalmente la presioacuten en Tahitiacute es alta y viceversa Asiacute El Nintildeo se relaciona con la fase negativa del IOS y el evento friacuteo con la fase positiva (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Otro de los factores a tener en cuenta es la modificacioacuten en la circulacioacuten Walker Los vientos de superficie que soplan hacia el oeste a traveacutes de la cuenca del Paciacutefico ecuatorial se debilitan y en el oeste esto se invierte lo que permite que el agua de la masa caacutelida en el oeste se extienda hacia el este A medida que el agua caacutelida se extiende hacia el este el nivel del mar en el oeste comienza a disminuir mientras en el este aumenta Con la disminucioacuten de los vientos alisios las aguas superficiales del Paciacutefico central y oriental se hacen maacutes caacutelidas Mientras esto se produce la profundidad de la termoclina tambieacuten comienza a cambiar desplazaacutendose hacia la superficie en el Paciacutefico occidental y profundizaacutendose en el Paciacutefico ecuatorial central y oriental A medida que la termoclina se aleja de la superficie a lo largo de la costa peruana la surgencia continuacutea pero el agua ha sido llevada a la superficie maacutes caacutelida y menos rica en nutrientes El agua del Paciacutefico ecuatorial occidental se hace unos pocos grados maacutes friacutea mientras se calienta en el Paciacutefico central y oriental De esta forma otro indicador importante es la anomaliacutea de temperatura de la superficie del mar Generalmente cuanto maacutes grande es el aumento de la temperatura mayor es el evento En los eventos fuertes la temperatura puede ser mayor de 3deg o 5deg Celsius y en los moderados la anomaliacutea

puede llegar a los 2deg o 3deg Celsius La afectacioacuten es mayor mientras maacutes grande es la porcioacuten anormalmente caacutelida de agua de mar (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Debido a que una actividad convectiva sigue a las aguas caacutelidas en la superficie del mar las nubes aumentan en el Paciacutefico central y oriental declinando en el occidental Este desplazamiento en la actividad de conveccioacuten produce las sequiacuteas en Australia e Indonesia los tifones en el Paciacutefico central y densas lluvias a lo largo de la costa normalmente aacuterida de Peruacute y en la costa Paciacutefica colombiana 52 Intensidad del Fenoacutemeno El Nintildeo La intensidad de un fenoacutemeno El Nintildeo se refleja en la magnitud de las anomaliacuteas que se registran tanto en el oceacuteano como en la atmoacutesfera de la cuenca del Paciacutefico tropical Hay que destacar que las anomaliacuteas que se observan en ambos fluidos a escala local y regional no siempre son de magnitud proporcional a la intensidad que se asigna al fenoacutemeno Aunque algunos autores hacen referencia a la intensidad de diferentes eventos El Nintildeo actualmente no existe un patroacuten para determinar la intensidad del fenoacutemeno Algunos se basan en la magnitud de las anomaliacuteas de temperatura superficial del mar otros en el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) y en el Indice Oceaacutenico del Nintildeo (ONI) Es conveniente destacar que la intensidad del fenoacutemeno aunque influye es diferente de la magnitud del efecto climaacutetico y del impacto producido por el fenoacutemeno en las actividades humanas El efecto climaacutetico depende de la eacutepoca del antildeo en que se presenta la fase extrema del fenoacutemeno (por la estacionalidad o el ciclo anual de las variables fiacutesicas) y el impacto socioeconoacutemico estaacute maacutes relacionado con la vulnerabilidad de los diferentes paiacuteses regiones y de los sectores socio-econoacutemicos nacionales afectados En este estudio se aplica el ONI para valorar el fenoacutemeno del Nintildeo el cual seguacuten la NOAA (2006) se calcula como un promedio moacutevil (trimestral) de anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar respecto de su nivel promedio durante el periodo 1971-2000 en la zona denominada ldquoregioacuten criacutetica del Oceacuteano Paciacutefico Ecuatorialrdquo tambieacuten conocida como regioacuten Nintildeo 34 (entre 120W-170W 5N-5S) La ocurrencia del fenoacutemeno de El Nintildeo se traduce en una anomaliacutea positiva de la temperatura superficial de mar en la regioacuten 34 mayor o igual en magnitud a 05 ordmC (respecto del promedio histoacuterico 1971-2000) considerando valores del iacutendice ONI promediados sobre tres meses consecutivos De acuerdo a la NOAA (2006) valores positivos (mayores o iguales a 05) indican anomaliacuteas climaacuteticas con tendencia a El Nintildeo mientras valores negativos (menores o iguales a ndash05) indica incremento en las lluvias por tendencia a La Nintildea Para clasificar el episodio como Nintildeo o Nintildea deben superarse estos umbrales en un periodo consecutivo de 5 meses Seguacuten este indicador los nintildeos se clasifican asiacute NINtildeO DEBIL 05 lt ONI lt 09 NINtildeO MODERADO 10 lt ONI lt 14 NINtildeO FUERTE ONI gt 14 53 Relacioacuten del Fenoacutemeno El Nintildeo con eventos de sequiacutea en Colombia

El IDEAM adelanta el seguimiento y anaacutelisis de informacioacuten nacional e internacional que le permite establecer si en el Oceacuteano Paciacutefico tropical se estaacuten presentando condiciones propias del fenoacutemeno del Nintildeo Una de las manifestaciones de la ocurrencia de este fenoacutemeno es la reduccioacuten de lluvias en algunas regiones y el incremento en otras No obstante el deacuteficit de lluvias no necesariamente indica que se presenta una ausencia total de las mismas durante el periodo del fenoacutemeno El ciclo estacional de las lluvias normalmente se presenta pero acentuado o disminuido en los voluacutemenes de precipitacioacuten en diferentes regiones del paiacutes Histoacutericamente el territorio nacional en los uacuteltimos 50 antildeos ha sido afectado por el fenoacutemeno del Nintildeo en 17 ocasiones (Tabla 19) Algunos de estos eventos han tenido un impacto importante en los diferentes sectores de la vida nacional

Tabla 19 Fenoacutemenos de ldquoEl Nintildeordquo ocurridos en Colombia basados en el ONI Fuente NOAA 2006

Periodo ONI

JUL51 - ENE52 07

MAR57 - JUL58 16

JUN63 - FEB64 10

MAY65 - MAY66 16

OCT68 - JUN69 10

AGO69 - FEB70 07

ABR72 - ABR73 21

AGO76 - MAR77 08

AGO77 - FEB78 08

ABR82 - JUL83 23

JUL86 - MAR87 16

ABR91 - JUL92 18

FEB93 - AGO93 08

MAR94 - ABR95 13

ABR97 - MAY98 25

ABR02 - ABR03 15

JUN04 - MAR05 09

Total eventos NINtildeO = 17

De acuerdo con los resultados obtenidos los periodos de sequiacutea maacutes importantes teniendo en cuenta el iacutendice de precipitacioacuten estandarizada SPI3 que estuvieron frecuentes en gran parte de las regiones del paiacutes durante periodos con fenoacutemeno El Nintildeo y otros parciales (registrados en algunas aacutereas) han sido Julio72-agosto73 (EL NINtildeO) Abril76-julio77 (EL NINtildeO) Febrero80-enero81 Parcial Julio82-diciembre83 (EL NINtildeO) Febrero85-enero86 Parcial Julio86-agosto87 Parcial (EL NINtildeO) Agosto91-diciembre92 (EL NINtildeO) Abril97-marzo98 (EL NINtildeO)

Si se compara estos periodos con la ocurrencia del fenoacutemeno del Nintildeo se observa que los iacutendices son sensibles y han detectado perfectamente los nintildeos ocurridos durante el periodo entre 1951 y 2000 en 6 eacutepocas de sequiacutea Algunas sequiacuteas identificadas por los iacutendices como la de Febrero80-enero81 y Febrero85-enero86 constituyen eacutepocas parciales o eventos no generalizados en el paiacutes ni persistentes Estas ultimas eacutepocas no estaacuten relacionadas con eventos del Nintildeo Se podriacutea afirmar que generalmente un periodo con la presencia del Nintildeo presenta sequiacutea sin embargo la ocurrencia de una sequiacutea no estaacute directamente relacionada con un evento El Nintildeo lo que indica que una sequiacutea puede presentarse auacuten en periodos normales De los eventos Nintildeo que han afectado a Colombia May82-Ago83 y May97-May98 calificados con base en la desviacioacuten estaacutendar con intensidad fuerte se observa la coincidencia con la presencia de sequiacutea con intensidades entre moderadas y extremas afectando especialmente algunos departamentos de las regiones Caribe Andina y Paciacutefica como son de norte a sur Magdalena Chocoacute Antioquia Norte de Santander Boyacaacute Tolima norte de Huila y Narintildeo y occidente de Putumayo

BIBLIOGRAFIacuteA ADMINISTRACIOacuteN NACIONAL OCEAacuteNICA Y ATMOSFEacuteRICA DE EEUU ndash NOAA 2004 Drought Information Center Disponible en httpwwwdroughtnoaagov CADENA M 2005 Estudio de diversos iacutendices de sequiacutea para la regioacuten caribe colombiana Tesis para optar al tiacutetulo de Magiacutester en ciencias ndash Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia DIARIO OFICIAL DEL SENADO DE LA REPUacuteBLICA 1998 Bogotaacute ndash Colombia No 43360 Agosto 11 de 1998 HURRELL JW 1995 Decadal trends in the North Atlantic Oscillation and relationships to regional temperature and precipitation Science 269 676-679

HURTADO G 1986 Iacutendices de Sequiacutea y su aplicacioacuten operativa en Colombia Bogotaacute Atmoacutesfera No 5 pp 7-17

HURTADO G 2000 La precipitacioacuten en Colombia Nota teacutecnica IDEAM METEO 006 2000 Bogotaacute 30 p HURTADO G amp CADENA M 2002 Aplicacioacuten de Iacutendices de sequiacutea en Colombia Grupo de Investigacioacuten en Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia METEOROLOGICAL SOCIETY AMS Glosary of meteorology 1994 [citado mar 2001] Disponible en la web httpamsglossaryallenpresscomglossary MONTEALEGRE B J E amp ZEA M J A 1988 Estudio sobre el fenoacutemeno ldquoEL NINtildeOrdquo Instituto Colombiano de Hidrologiacutea Meteorologiacutea y Adecuacioacuten de tierras ndash HIMAT 32p MORENO M 2004 Environmental Science Published for Everybody Round the Earth Universidad politeacutecnica de Madrid ndash Espantildea Disponible en httpwwwatmospherempgdeenidbdfdf412e2d66fdaf86d87686d2a843355a304092d091tlhtml NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM ndash NADSS 2004 SPI User Manual Disponible en httpnadssunledudownloadsspispimanualpdf NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM NADSS 2004 Coacutedigo fuente programa Standardized Precipitation Index (SPI) [Online] Universidad de Nebraska-Lincoln 2004 [Citado junio 2004] Disponible en la web httpnadssunledudownloads NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Understanding and Defining Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disciplinary Perspectives on Drought Understanding ENSO and Forecasting Drought Understanding your Risk- Impacts of Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisconcepthtm NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Drought Indices University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisindiceshtmspi

NATIONAL OCEANIC AND ATMOSPHERIC ADMINISTRATION - NOAA 2006 httpwwwcpcncepnoaagovproductsanalysis_monitoringlaninaenso_evolution-status-fcsts-webppt ORGANIZACIOacuteN DE LAS NACIONES UNIDAS - ONU 2004 Convencioacuten de las Naciones Unidas Contra la Desertificacioacuten en Paiacuteses Afectados por Sequiacutea Grave y Desertificacioacuten ONU Disponible en httpwwwunccdint UMANtildeA JIMEacuteNEZ MANUEL 2001 Reduccioacuten de la vulnerabilidad del sector agropecuario ante alteraciones climaacuteticasrdquo VULSACrdquo Coordinador Proyecto Repuacuteblica de China Secretariacutea del CAC Disponible en httprdsorghnalerta-ambientaldocscambio_climaticodocumentosperpectivas_climashtml Agosto 27 de 2001 WORLD METEOROLOGICAL ORGANIZATION WMO 1975 Definition of drought Drought and Agriculture Vol 392 Technical Note No 138 127 p

Page 34: LA SEQUÍA EN COLOMBIA - El semillero · ... de la precipitación en determinado ... a un clima concreto, el estado permanente de ... de esta sequía es a menudo definida por el nivel

Figura 8 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Bajo Magdalena y Sinuacute San Jorge Bajo Nechiacute y Urabaacute

33 Regioacuten Paciacutefica En la regioacuten Paciacutefica se definieron dos grandes zonas las cuales forman parte de una de las regiones con maacutes alta pluviosidad en el mundo es asiacute que en el centro de la regioacuten se presentan valores superiores a los 9000mm y como consecuencia en esta zona predominaron periodos de sequiacutea con intensidades entre ligeras y moderadas ZONA IX ndash Paciacutefico Norte y Centro La zona IX estaacute conformada por los sectores norte y centro de la regioacuten Paciacutefica que estaacuten definidos en su mayor parte por la cuenca de los riacuteos Atrato y San Juan En esta zona en el periodo entre julio86 y mayo88 se presentaron eventos de sequiacutea extrema en aproximadamente 12 de la zona en los municipios de Frontino y Urrao (Antioquia) Lloroacute (Chocoacute) y Versalles (Valle) (ver tabla 13 y figura 9) Otros eventos de sequiacutea fuerte pero de menor extensioacuten se observaron en el 5 del aacuterea de Acandiacute (Chocoacute) Abriaquiacute (Antioquia) durante marzo76-junio77 asiacute mismo durante mayo82-diciembre83 y noviembre96-junio98 afectando entre un 8 y 12 del aacuterea de Buenaventura (Valle) y San Joseacute del Palmar (Chocoacute) Sequiacutea de ligera a moderada se presentoacute en marzo72-junio73 y agosto91-diciembre92 representando un 76 a 85 del aacuterea en Quibdoacute San Joseacute del Palmar Itsmina (Chocoacute) Versalles Buenaventura (Valle) y Pueblo Rico (Risaralda) Otros periodos en las que predominaron deacuteficits hiacutedrico bajos fueron marzo76-junio77 y enero90-junio91 donde comprenden aproximadamente de un 35 a 47 del aacuterea

Tabla 13 Eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Norte y Centro

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Marzo72-Junio73 X

Marzo76-Junio77 X

Mayo82-Diciembre83 X

Julio86-Mayo88 X

Enero90-Junio91 X

Agosto91-Diciembre92 X

Noviembre96-Junio98 X

Figura 9 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Norte y Centro

ZONA X ndash Paciacutefico Sur Esta zona se localiza en la cuenca baja del riacuteo Patiacutea particularmente en el departamento de Narintildeo y el sur de Cauca en ella se presentaron cinco eventos de sequiacutea con intensidad entre ligera y moderada (ver tabla 14 y figura 10) estos fueron enero85-septiembre86 diciembre89-junio91 octubre91-diciembre92 mayo94-abril95 y agosto96-marzo98 No se presentaron eventos con sequiacutea extrema En los anteriores periodos se observa un deacuteficit hiacutedrico moderado que ocupan entre el 15 y 45 de la regioacuten Mientras tanto deacuteficits ligeros se extienden entre el 45 y 65 del aacuterea En el departamento de Narintildeo en los municipios de Barbacoas Tumaco y Taminango y en el Cauca los municipios de Guapi y Mercaderes se observaron algunos eventos locales de sequiacutea extrema

Tabla 14 Eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Sur

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Enero76-Junio77 X

Agosto78-Marzo79 X

Noviembre79-Enero81 X

Enero85-Septiembre86 X

Diciembre89-Junio91 X

Octubre91-Diciembre92 X

Mayo94-Abril95 X

Agosto96-Marzo98 X

Figura 10 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Sur

34 Regioacuten Orinoquia La Orinoquia se caracteriza por tener un reacutegimen pluviomeacutetrico monomodal en donde a partir de marzo presenta una tendencia ascendente hacia la uacutenica temporada huacutemeda del antildeo Esta regioacuten para efectos del estudio se dividioacute en dos zonas extensas y en ellas solo se identificaron 4 periodos de sequiacutea significativos ZONA XI - Cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero La zona XI integrada por la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y el piedemonte llanero (conformado por la parte alta de los riacuteos Meta y Guaviare) presentaron sequiacutea severa durante el periodo desde febrero74 a septiembre75 en el departamento de Casanare municipios de Tamara Yopal San Luis de Galeno y Chameza (ver tabla 15 y figura 11) Otras eacutepocas de sequiacutea extrema aunque presentes en una extensioacuten muy pequentildea ocurrieron durante marzo84 a diciembre85 y diciembre91 a febrero93 Durante el primer periodo el evento severo ocurrioacute en el municipio de Sacama en Casanare mientras que en el 42 del aacuterea se observoacute una sequiacutea ligera en sectores de Casanare y Meta en el resto del aacuterea aproximadamente la mitad se caracterizoacute por una disponibilidad hiacutedrica normal Durante el segundo periodo se observa que en maacutes del 90 de la regioacuten predominoacute una disponibilidad hiacutedrica normal aunque hubo eventos aislados de sequiacutea severa en Norte de Santander particularmente en Chitagaacute Septiembre76 y febrero78 fue otro periodo donde se presentoacute sequiacutea ligera en al menos el 45 del aacuterea especiacuteficamente en municipios de Casanare y Meta

Tabla 15 Eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Febrero74-Septiembre75 X

Septiembre76-Febrero78 X

Marzo84-Diciembre85 X

Diciembre91-Febrero93 X

Figura 11 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero

ZONA XII ndash Orinoquia Central y Oriental La zona XII estaacute comprendida por el centro y oriente de la Orinoquia especiacuteficamente hacia el oriente de los departamentos de Meta y Guaviare y por las Sabanas de Vichada y Guainiacutea En esta zona la sequiacutea ligera presentoacute una mayor distribucioacuten espacial y temporal mientras que eventos de sequiacutea moderada y extrema uacutenicamente se

presentaron en un aacuterea pequentildea de Vichada especialmente en la esquina nororiental municipio de Puerto Carrentildeo durante enero70-enero71 y febrero74-noviembre75 (ver tabla 16 y figura 12)

Tabla 16 Eventos de sequiacutea en la Orinoquia Central y Oriental

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Enero70-Enero71 X

Febrero74-Noviembre75 X

Octubre76-Febrero78 X

Marzo97-Febrero98 X

Figura 12 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Orinoquia Central y Oriental

35 Regioacuten Amazonia En la Amazonia el principal generador de lluvia es la zona de confluencia Intertropical que junto con la cobertura vegetal genera altas tasas de evaporacioacuten que a su vez son causantes de altos niveles de humedad En esta regioacuten se identificaron dos zonas una el piedemonte Amazoacutenico y la otra conformada por los sectores centro y oriente de la regioacuten Las mayores precipitaciones se presentan hacia el Piedemonte Amazoacutenico donde en algunos sitios puede llegar a superar los 4000 mmantildeo condicioacuten que se refleja en la presencia de solo dos eventos de sequiacutea en las que solo uno de ellos se generalizoacute en toda la regioacuten y presentoacute una intensidad significativa ZONA XIII ndash Piedemonte Amazoacutenico En el piedemonte Amazoacutenico sequiacuteas con intensidades entre ligera y extrema se presentaron afectando la totalidad de la regioacuten entre marzo84 y junio86 en donde predominoacute la sequiacutea extrema en un 61 del aacuterea seguida de la sequiacutea moderada (27 del aacuterea) y por uacuteltimo la sequiacutea ligera (10 del aacuterea) La sequiacutea extrema se observa en Sibundoy Villagarzoacuten y Puerto Asiacutes en el departamento de Putumayo (ver tabla 17 y figura 13) Otro periodo de sequiacutea presente entre 10 y 30 del aacuterea predominantemente de caraacutecter ligero se observoacute entre enero81 y febrero82

Tabla 17 Eventos de sequiacutea en el Piedemonte Amazoacutenico

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Enero81-Febrero82 X

Marzo84-Junio86 X

Figura 13 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Piedemonte Amazoacutenico

ZONA XIV ndash Amazonia Central y Suroriente de Amazonia En el centro y suroriente de la Amazonia fenoacutemenos de sequiacutea entre ligera y moderada fueron los maacutes frecuentes como se observa en los periodos de febrero75-mayo76 abril77-mayo78 febrero79-septiembre80 julio83-mayo85 y julio95-septiembre96 (ver tabla 18 y figura 14) Sequiacutea de mayor severidad solo se presentoacute de forma local en los municipios de Mituacute (Vaupeacutes) Tarapacaacute (Amazonas) y Cartagena de Chairaacute (Caquetaacute)

Tabla 18 Eventos de sequiacutea en la Amazonia Central y Suroriente de Amazonia

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Febrero75-Mayo76 X

Abril77-Mayo78 X

Febrero79-Septiembre80 X

Julio83-Mayo85 X

Julio95-Septiembre96 X

Figura 14 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Amazonia Central y Suroriente de Amazonia

4 RESUMEN DEL COMPORTAMIENTO DE LA SEQUIA A NIVEL NACIONAL Ademaacutes del anaacutelisis por regiones en el que se elaboraron mapas regionales se ha intentado elaborar mapas nacionales obviando las naturales diferencias que ya se han descrito a nivel regional Esto con el aacutenimo de obtener una visioacuten general del comportamiento del fenoacutemeno aunque no necesariamente refleje el comportamiento detallado descrito anteriormente De acuerdo con los resultados obtenidos los eventos de sequiacutea maacutes importantes ocurridos en el periodo entre 1970 y el 2000 que ocupan una buena extensioacuten del territorio nacional teniendo en cuenta el iacutendice de precipitacioacuten estandarizada SPI3 son julio72-agosto73 abril76-julio77 julio82-diciembre83 agosto91-diciembre92 y abril97-marzo98 (ver mapas Nos 2 3 4 5 y 6) De los 5 periodos de sequiacutea los maacutes significativos tanto en intensidad como en extensioacuten territorial fueron agosto91-diciembre92 y abril97-marzo98 como se observa en los mapas de Colombia y los regionales del capiacutetulo anterior El evento del periodo 91-92 representa la sequiacutea maacutes importante ocurrida en el paiacutes ya que se constituye en la sequiacutea maacutes severa (sequiacutea extrema) y que mayor extensioacuten territorial afectoacute especialmente los valles de los riacuteo Magdalena y Cauca cuenca del riacuteo Sogamoso y San Andreacutes y Providencia La sequiacutea moderada se distribuyoacute por amplias zonas de la regioacuten Andina particularmente en los departamentos de Narintildeo oriente de Cauca Valle Huila el Eje Cafetero Tolima Cundinamarca Boyacaacute los santanderes y Antioquia Ademaacutes en el norte y centro de la regioacuten Paciacutefica Eventos de sequiacutea ligera se encontroacute en el resto de la regioacuten Paciacutefica regioacuten Andina piedemontes Llanero y Amazoacutenico y algunos puntos de la regioacuten Caribe En el periodo de abril97-marzo98 se muestran nuacutecleos de sequiacutea extrema o severa especialmente en el valle Alto del Magdalena entre los departamentos de Huila y Tolima en la cuenca del riacuteo Sogamoso y la Sabana de Bogotaacute asiacute mismo eventos de sequiacutea moderada se presentaron en sectores del centro y sur de Chocoacute Finalmente en extensos sectores de la regioacuten Caribe y la Andina se observoacute una sequiacutea ligera Los otros periodos de sequiacutea analizados se caracterizan por ser eventos frecuentes en una amplia extensioacuten de las regiones Caribe Andina Orinoquia y Paciacutefica aunque con la diferencia en que la sequiacutea extrema se presentoacute en pequentildeas aacutereas y predominaron los eventos de intensidades menores es decir los calificados como sequiacutea entre moderada y ligera La sequiacutea entre moderada y extrema se concentroacute principalmente en Norte de Santander San Andreacutes y Providencia mientras que los eventos de sequiacutea ligera predominaron en los Valles interandinos y en algunas sitios de la regioacuten Caribe (Sierra Nevada de Santa Marta) centro de la Paciacutefica (Cauca) asiacute mismo sequiacuteas aisladas se han presentado en el medio Cauca y Alto Nechiacute Altiplano Narintildeense y piedemonte Amazoacutenico en la eacutepoca comprendida entre Julio82-diciembre83 Eventos de sequiacutea parcial es decir caracteriacutesticos de algunas aacutereas del paiacutes se han presentado en febrero80-enero81 febrero85-enero86 y julio86-agosto87 en las que se puede mencionar la presencia de eventos severos en el norte y centro de la regioacuten Paciacutefica (Chocoacute principalmente) y en el piedemonte Amazoacutenico oeste de Putumayo y Caquetaacute

Mapa 2 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1972-1973

Mapa 3 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1976-1977

Mapa 4 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1982-1983

Mapa 5 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1991-1992

Mapa 6 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1997-1998

5 RELACIOacuteN DE LA SEQUIacuteA CON EL FENOacuteMENO DEL NINtildeO Un patroacuten de comparacioacuten con la ocurrencia de eacutepocas de sequiacutea tomado en este estudio ha sido el seguimiento histoacuterico que se tiene del comportamiento del fenoacutemeno del Nintildeo Se opta por esta alternativa porque involucra una serie de variables de mucho peso como El IOS o Iacutendice de oscilacioacuten del Sur las anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar y el ONI (Indice oceaacutenico del Nintildeo) Ademaacutes el seguimiento que hace el IDEAM de la ocurrencia de este fenoacutemeno su desarrollo y las afectaciones sobre el Oceacuteano Paciacutefico asiacute como las implicaciones que esto representa al nivel de la climatologiacutea del territorio nacional proporciona informacioacuten importante para establecer la relacioacuten del comportamiento del fenoacutemeno con las condiciones reflejadas (intensidad frecuencia) por los iacutendices de sequiacutea En consecuencia un iacutendice que detecte las afectaciones producidas por la presencia del Nintildeo seraacute un buen indicador de las condiciones secas o huacutemedas de la regioacuten objeto de estudio 51 Aspectos Generales El fenoacutemeno El Nintildeo es un evento de interaccioacuten oceacuteano ndash atmoacutesfera que generalmente se manifiesta con un debilitamiento del anticicloacuten del Paciacutefico un aumento en la temperatura de la superficie del mar en las costas suramericanas y un aumento del nivel medio del mar en Surameacuterica Existen varios indicadores para medir este fenoacutemeno un indicador comuacutenmente utilizado es el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) Este mide el debilitamiento del anticicloacuten del paciacutefico a partir de los cambios de presioacuten a nivel del mar entre Tahitiacute (Polinesia francesa) y Darwin (Australia) Por lo general existe un sistema de baja presioacuten en la regioacuten de Indonesia y en el norte de Australia centrado cerca de Darwin A la vez existe un sistema de alta presioacuten en el Paciacutefico sudoriental centrado cerca a Tahitiacute La presioacuten a nivel del mar en cada uno de estos puntos se relaciona una con otra Cuando la presioacuten a nivel del mar en Darwin es baja generalmente la presioacuten en Tahitiacute es alta y viceversa Asiacute El Nintildeo se relaciona con la fase negativa del IOS y el evento friacuteo con la fase positiva (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Otro de los factores a tener en cuenta es la modificacioacuten en la circulacioacuten Walker Los vientos de superficie que soplan hacia el oeste a traveacutes de la cuenca del Paciacutefico ecuatorial se debilitan y en el oeste esto se invierte lo que permite que el agua de la masa caacutelida en el oeste se extienda hacia el este A medida que el agua caacutelida se extiende hacia el este el nivel del mar en el oeste comienza a disminuir mientras en el este aumenta Con la disminucioacuten de los vientos alisios las aguas superficiales del Paciacutefico central y oriental se hacen maacutes caacutelidas Mientras esto se produce la profundidad de la termoclina tambieacuten comienza a cambiar desplazaacutendose hacia la superficie en el Paciacutefico occidental y profundizaacutendose en el Paciacutefico ecuatorial central y oriental A medida que la termoclina se aleja de la superficie a lo largo de la costa peruana la surgencia continuacutea pero el agua ha sido llevada a la superficie maacutes caacutelida y menos rica en nutrientes El agua del Paciacutefico ecuatorial occidental se hace unos pocos grados maacutes friacutea mientras se calienta en el Paciacutefico central y oriental De esta forma otro indicador importante es la anomaliacutea de temperatura de la superficie del mar Generalmente cuanto maacutes grande es el aumento de la temperatura mayor es el evento En los eventos fuertes la temperatura puede ser mayor de 3deg o 5deg Celsius y en los moderados la anomaliacutea

puede llegar a los 2deg o 3deg Celsius La afectacioacuten es mayor mientras maacutes grande es la porcioacuten anormalmente caacutelida de agua de mar (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Debido a que una actividad convectiva sigue a las aguas caacutelidas en la superficie del mar las nubes aumentan en el Paciacutefico central y oriental declinando en el occidental Este desplazamiento en la actividad de conveccioacuten produce las sequiacuteas en Australia e Indonesia los tifones en el Paciacutefico central y densas lluvias a lo largo de la costa normalmente aacuterida de Peruacute y en la costa Paciacutefica colombiana 52 Intensidad del Fenoacutemeno El Nintildeo La intensidad de un fenoacutemeno El Nintildeo se refleja en la magnitud de las anomaliacuteas que se registran tanto en el oceacuteano como en la atmoacutesfera de la cuenca del Paciacutefico tropical Hay que destacar que las anomaliacuteas que se observan en ambos fluidos a escala local y regional no siempre son de magnitud proporcional a la intensidad que se asigna al fenoacutemeno Aunque algunos autores hacen referencia a la intensidad de diferentes eventos El Nintildeo actualmente no existe un patroacuten para determinar la intensidad del fenoacutemeno Algunos se basan en la magnitud de las anomaliacuteas de temperatura superficial del mar otros en el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) y en el Indice Oceaacutenico del Nintildeo (ONI) Es conveniente destacar que la intensidad del fenoacutemeno aunque influye es diferente de la magnitud del efecto climaacutetico y del impacto producido por el fenoacutemeno en las actividades humanas El efecto climaacutetico depende de la eacutepoca del antildeo en que se presenta la fase extrema del fenoacutemeno (por la estacionalidad o el ciclo anual de las variables fiacutesicas) y el impacto socioeconoacutemico estaacute maacutes relacionado con la vulnerabilidad de los diferentes paiacuteses regiones y de los sectores socio-econoacutemicos nacionales afectados En este estudio se aplica el ONI para valorar el fenoacutemeno del Nintildeo el cual seguacuten la NOAA (2006) se calcula como un promedio moacutevil (trimestral) de anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar respecto de su nivel promedio durante el periodo 1971-2000 en la zona denominada ldquoregioacuten criacutetica del Oceacuteano Paciacutefico Ecuatorialrdquo tambieacuten conocida como regioacuten Nintildeo 34 (entre 120W-170W 5N-5S) La ocurrencia del fenoacutemeno de El Nintildeo se traduce en una anomaliacutea positiva de la temperatura superficial de mar en la regioacuten 34 mayor o igual en magnitud a 05 ordmC (respecto del promedio histoacuterico 1971-2000) considerando valores del iacutendice ONI promediados sobre tres meses consecutivos De acuerdo a la NOAA (2006) valores positivos (mayores o iguales a 05) indican anomaliacuteas climaacuteticas con tendencia a El Nintildeo mientras valores negativos (menores o iguales a ndash05) indica incremento en las lluvias por tendencia a La Nintildea Para clasificar el episodio como Nintildeo o Nintildea deben superarse estos umbrales en un periodo consecutivo de 5 meses Seguacuten este indicador los nintildeos se clasifican asiacute NINtildeO DEBIL 05 lt ONI lt 09 NINtildeO MODERADO 10 lt ONI lt 14 NINtildeO FUERTE ONI gt 14 53 Relacioacuten del Fenoacutemeno El Nintildeo con eventos de sequiacutea en Colombia

El IDEAM adelanta el seguimiento y anaacutelisis de informacioacuten nacional e internacional que le permite establecer si en el Oceacuteano Paciacutefico tropical se estaacuten presentando condiciones propias del fenoacutemeno del Nintildeo Una de las manifestaciones de la ocurrencia de este fenoacutemeno es la reduccioacuten de lluvias en algunas regiones y el incremento en otras No obstante el deacuteficit de lluvias no necesariamente indica que se presenta una ausencia total de las mismas durante el periodo del fenoacutemeno El ciclo estacional de las lluvias normalmente se presenta pero acentuado o disminuido en los voluacutemenes de precipitacioacuten en diferentes regiones del paiacutes Histoacutericamente el territorio nacional en los uacuteltimos 50 antildeos ha sido afectado por el fenoacutemeno del Nintildeo en 17 ocasiones (Tabla 19) Algunos de estos eventos han tenido un impacto importante en los diferentes sectores de la vida nacional

Tabla 19 Fenoacutemenos de ldquoEl Nintildeordquo ocurridos en Colombia basados en el ONI Fuente NOAA 2006

Periodo ONI

JUL51 - ENE52 07

MAR57 - JUL58 16

JUN63 - FEB64 10

MAY65 - MAY66 16

OCT68 - JUN69 10

AGO69 - FEB70 07

ABR72 - ABR73 21

AGO76 - MAR77 08

AGO77 - FEB78 08

ABR82 - JUL83 23

JUL86 - MAR87 16

ABR91 - JUL92 18

FEB93 - AGO93 08

MAR94 - ABR95 13

ABR97 - MAY98 25

ABR02 - ABR03 15

JUN04 - MAR05 09

Total eventos NINtildeO = 17

De acuerdo con los resultados obtenidos los periodos de sequiacutea maacutes importantes teniendo en cuenta el iacutendice de precipitacioacuten estandarizada SPI3 que estuvieron frecuentes en gran parte de las regiones del paiacutes durante periodos con fenoacutemeno El Nintildeo y otros parciales (registrados en algunas aacutereas) han sido Julio72-agosto73 (EL NINtildeO) Abril76-julio77 (EL NINtildeO) Febrero80-enero81 Parcial Julio82-diciembre83 (EL NINtildeO) Febrero85-enero86 Parcial Julio86-agosto87 Parcial (EL NINtildeO) Agosto91-diciembre92 (EL NINtildeO) Abril97-marzo98 (EL NINtildeO)

Si se compara estos periodos con la ocurrencia del fenoacutemeno del Nintildeo se observa que los iacutendices son sensibles y han detectado perfectamente los nintildeos ocurridos durante el periodo entre 1951 y 2000 en 6 eacutepocas de sequiacutea Algunas sequiacuteas identificadas por los iacutendices como la de Febrero80-enero81 y Febrero85-enero86 constituyen eacutepocas parciales o eventos no generalizados en el paiacutes ni persistentes Estas ultimas eacutepocas no estaacuten relacionadas con eventos del Nintildeo Se podriacutea afirmar que generalmente un periodo con la presencia del Nintildeo presenta sequiacutea sin embargo la ocurrencia de una sequiacutea no estaacute directamente relacionada con un evento El Nintildeo lo que indica que una sequiacutea puede presentarse auacuten en periodos normales De los eventos Nintildeo que han afectado a Colombia May82-Ago83 y May97-May98 calificados con base en la desviacioacuten estaacutendar con intensidad fuerte se observa la coincidencia con la presencia de sequiacutea con intensidades entre moderadas y extremas afectando especialmente algunos departamentos de las regiones Caribe Andina y Paciacutefica como son de norte a sur Magdalena Chocoacute Antioquia Norte de Santander Boyacaacute Tolima norte de Huila y Narintildeo y occidente de Putumayo

BIBLIOGRAFIacuteA ADMINISTRACIOacuteN NACIONAL OCEAacuteNICA Y ATMOSFEacuteRICA DE EEUU ndash NOAA 2004 Drought Information Center Disponible en httpwwwdroughtnoaagov CADENA M 2005 Estudio de diversos iacutendices de sequiacutea para la regioacuten caribe colombiana Tesis para optar al tiacutetulo de Magiacutester en ciencias ndash Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia DIARIO OFICIAL DEL SENADO DE LA REPUacuteBLICA 1998 Bogotaacute ndash Colombia No 43360 Agosto 11 de 1998 HURRELL JW 1995 Decadal trends in the North Atlantic Oscillation and relationships to regional temperature and precipitation Science 269 676-679

HURTADO G 1986 Iacutendices de Sequiacutea y su aplicacioacuten operativa en Colombia Bogotaacute Atmoacutesfera No 5 pp 7-17

HURTADO G 2000 La precipitacioacuten en Colombia Nota teacutecnica IDEAM METEO 006 2000 Bogotaacute 30 p HURTADO G amp CADENA M 2002 Aplicacioacuten de Iacutendices de sequiacutea en Colombia Grupo de Investigacioacuten en Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia METEOROLOGICAL SOCIETY AMS Glosary of meteorology 1994 [citado mar 2001] Disponible en la web httpamsglossaryallenpresscomglossary MONTEALEGRE B J E amp ZEA M J A 1988 Estudio sobre el fenoacutemeno ldquoEL NINtildeOrdquo Instituto Colombiano de Hidrologiacutea Meteorologiacutea y Adecuacioacuten de tierras ndash HIMAT 32p MORENO M 2004 Environmental Science Published for Everybody Round the Earth Universidad politeacutecnica de Madrid ndash Espantildea Disponible en httpwwwatmospherempgdeenidbdfdf412e2d66fdaf86d87686d2a843355a304092d091tlhtml NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM ndash NADSS 2004 SPI User Manual Disponible en httpnadssunledudownloadsspispimanualpdf NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM NADSS 2004 Coacutedigo fuente programa Standardized Precipitation Index (SPI) [Online] Universidad de Nebraska-Lincoln 2004 [Citado junio 2004] Disponible en la web httpnadssunledudownloads NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Understanding and Defining Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disciplinary Perspectives on Drought Understanding ENSO and Forecasting Drought Understanding your Risk- Impacts of Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisconcepthtm NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Drought Indices University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisindiceshtmspi

NATIONAL OCEANIC AND ATMOSPHERIC ADMINISTRATION - NOAA 2006 httpwwwcpcncepnoaagovproductsanalysis_monitoringlaninaenso_evolution-status-fcsts-webppt ORGANIZACIOacuteN DE LAS NACIONES UNIDAS - ONU 2004 Convencioacuten de las Naciones Unidas Contra la Desertificacioacuten en Paiacuteses Afectados por Sequiacutea Grave y Desertificacioacuten ONU Disponible en httpwwwunccdint UMANtildeA JIMEacuteNEZ MANUEL 2001 Reduccioacuten de la vulnerabilidad del sector agropecuario ante alteraciones climaacuteticasrdquo VULSACrdquo Coordinador Proyecto Repuacuteblica de China Secretariacutea del CAC Disponible en httprdsorghnalerta-ambientaldocscambio_climaticodocumentosperpectivas_climashtml Agosto 27 de 2001 WORLD METEOROLOGICAL ORGANIZATION WMO 1975 Definition of drought Drought and Agriculture Vol 392 Technical Note No 138 127 p

Page 35: LA SEQUÍA EN COLOMBIA - El semillero · ... de la precipitación en determinado ... a un clima concreto, el estado permanente de ... de esta sequía es a menudo definida por el nivel

33 Regioacuten Paciacutefica En la regioacuten Paciacutefica se definieron dos grandes zonas las cuales forman parte de una de las regiones con maacutes alta pluviosidad en el mundo es asiacute que en el centro de la regioacuten se presentan valores superiores a los 9000mm y como consecuencia en esta zona predominaron periodos de sequiacutea con intensidades entre ligeras y moderadas ZONA IX ndash Paciacutefico Norte y Centro La zona IX estaacute conformada por los sectores norte y centro de la regioacuten Paciacutefica que estaacuten definidos en su mayor parte por la cuenca de los riacuteos Atrato y San Juan En esta zona en el periodo entre julio86 y mayo88 se presentaron eventos de sequiacutea extrema en aproximadamente 12 de la zona en los municipios de Frontino y Urrao (Antioquia) Lloroacute (Chocoacute) y Versalles (Valle) (ver tabla 13 y figura 9) Otros eventos de sequiacutea fuerte pero de menor extensioacuten se observaron en el 5 del aacuterea de Acandiacute (Chocoacute) Abriaquiacute (Antioquia) durante marzo76-junio77 asiacute mismo durante mayo82-diciembre83 y noviembre96-junio98 afectando entre un 8 y 12 del aacuterea de Buenaventura (Valle) y San Joseacute del Palmar (Chocoacute) Sequiacutea de ligera a moderada se presentoacute en marzo72-junio73 y agosto91-diciembre92 representando un 76 a 85 del aacuterea en Quibdoacute San Joseacute del Palmar Itsmina (Chocoacute) Versalles Buenaventura (Valle) y Pueblo Rico (Risaralda) Otros periodos en las que predominaron deacuteficits hiacutedrico bajos fueron marzo76-junio77 y enero90-junio91 donde comprenden aproximadamente de un 35 a 47 del aacuterea

Tabla 13 Eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Norte y Centro

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Marzo72-Junio73 X

Marzo76-Junio77 X

Mayo82-Diciembre83 X

Julio86-Mayo88 X

Enero90-Junio91 X

Agosto91-Diciembre92 X

Noviembre96-Junio98 X

Figura 9 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Norte y Centro

ZONA X ndash Paciacutefico Sur Esta zona se localiza en la cuenca baja del riacuteo Patiacutea particularmente en el departamento de Narintildeo y el sur de Cauca en ella se presentaron cinco eventos de sequiacutea con intensidad entre ligera y moderada (ver tabla 14 y figura 10) estos fueron enero85-septiembre86 diciembre89-junio91 octubre91-diciembre92 mayo94-abril95 y agosto96-marzo98 No se presentaron eventos con sequiacutea extrema En los anteriores periodos se observa un deacuteficit hiacutedrico moderado que ocupan entre el 15 y 45 de la regioacuten Mientras tanto deacuteficits ligeros se extienden entre el 45 y 65 del aacuterea En el departamento de Narintildeo en los municipios de Barbacoas Tumaco y Taminango y en el Cauca los municipios de Guapi y Mercaderes se observaron algunos eventos locales de sequiacutea extrema

Tabla 14 Eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Sur

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Enero76-Junio77 X

Agosto78-Marzo79 X

Noviembre79-Enero81 X

Enero85-Septiembre86 X

Diciembre89-Junio91 X

Octubre91-Diciembre92 X

Mayo94-Abril95 X

Agosto96-Marzo98 X

Figura 10 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Sur

34 Regioacuten Orinoquia La Orinoquia se caracteriza por tener un reacutegimen pluviomeacutetrico monomodal en donde a partir de marzo presenta una tendencia ascendente hacia la uacutenica temporada huacutemeda del antildeo Esta regioacuten para efectos del estudio se dividioacute en dos zonas extensas y en ellas solo se identificaron 4 periodos de sequiacutea significativos ZONA XI - Cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero La zona XI integrada por la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y el piedemonte llanero (conformado por la parte alta de los riacuteos Meta y Guaviare) presentaron sequiacutea severa durante el periodo desde febrero74 a septiembre75 en el departamento de Casanare municipios de Tamara Yopal San Luis de Galeno y Chameza (ver tabla 15 y figura 11) Otras eacutepocas de sequiacutea extrema aunque presentes en una extensioacuten muy pequentildea ocurrieron durante marzo84 a diciembre85 y diciembre91 a febrero93 Durante el primer periodo el evento severo ocurrioacute en el municipio de Sacama en Casanare mientras que en el 42 del aacuterea se observoacute una sequiacutea ligera en sectores de Casanare y Meta en el resto del aacuterea aproximadamente la mitad se caracterizoacute por una disponibilidad hiacutedrica normal Durante el segundo periodo se observa que en maacutes del 90 de la regioacuten predominoacute una disponibilidad hiacutedrica normal aunque hubo eventos aislados de sequiacutea severa en Norte de Santander particularmente en Chitagaacute Septiembre76 y febrero78 fue otro periodo donde se presentoacute sequiacutea ligera en al menos el 45 del aacuterea especiacuteficamente en municipios de Casanare y Meta

Tabla 15 Eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Febrero74-Septiembre75 X

Septiembre76-Febrero78 X

Marzo84-Diciembre85 X

Diciembre91-Febrero93 X

Figura 11 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero

ZONA XII ndash Orinoquia Central y Oriental La zona XII estaacute comprendida por el centro y oriente de la Orinoquia especiacuteficamente hacia el oriente de los departamentos de Meta y Guaviare y por las Sabanas de Vichada y Guainiacutea En esta zona la sequiacutea ligera presentoacute una mayor distribucioacuten espacial y temporal mientras que eventos de sequiacutea moderada y extrema uacutenicamente se

presentaron en un aacuterea pequentildea de Vichada especialmente en la esquina nororiental municipio de Puerto Carrentildeo durante enero70-enero71 y febrero74-noviembre75 (ver tabla 16 y figura 12)

Tabla 16 Eventos de sequiacutea en la Orinoquia Central y Oriental

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Enero70-Enero71 X

Febrero74-Noviembre75 X

Octubre76-Febrero78 X

Marzo97-Febrero98 X

Figura 12 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Orinoquia Central y Oriental

35 Regioacuten Amazonia En la Amazonia el principal generador de lluvia es la zona de confluencia Intertropical que junto con la cobertura vegetal genera altas tasas de evaporacioacuten que a su vez son causantes de altos niveles de humedad En esta regioacuten se identificaron dos zonas una el piedemonte Amazoacutenico y la otra conformada por los sectores centro y oriente de la regioacuten Las mayores precipitaciones se presentan hacia el Piedemonte Amazoacutenico donde en algunos sitios puede llegar a superar los 4000 mmantildeo condicioacuten que se refleja en la presencia de solo dos eventos de sequiacutea en las que solo uno de ellos se generalizoacute en toda la regioacuten y presentoacute una intensidad significativa ZONA XIII ndash Piedemonte Amazoacutenico En el piedemonte Amazoacutenico sequiacuteas con intensidades entre ligera y extrema se presentaron afectando la totalidad de la regioacuten entre marzo84 y junio86 en donde predominoacute la sequiacutea extrema en un 61 del aacuterea seguida de la sequiacutea moderada (27 del aacuterea) y por uacuteltimo la sequiacutea ligera (10 del aacuterea) La sequiacutea extrema se observa en Sibundoy Villagarzoacuten y Puerto Asiacutes en el departamento de Putumayo (ver tabla 17 y figura 13) Otro periodo de sequiacutea presente entre 10 y 30 del aacuterea predominantemente de caraacutecter ligero se observoacute entre enero81 y febrero82

Tabla 17 Eventos de sequiacutea en el Piedemonte Amazoacutenico

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Enero81-Febrero82 X

Marzo84-Junio86 X

Figura 13 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Piedemonte Amazoacutenico

ZONA XIV ndash Amazonia Central y Suroriente de Amazonia En el centro y suroriente de la Amazonia fenoacutemenos de sequiacutea entre ligera y moderada fueron los maacutes frecuentes como se observa en los periodos de febrero75-mayo76 abril77-mayo78 febrero79-septiembre80 julio83-mayo85 y julio95-septiembre96 (ver tabla 18 y figura 14) Sequiacutea de mayor severidad solo se presentoacute de forma local en los municipios de Mituacute (Vaupeacutes) Tarapacaacute (Amazonas) y Cartagena de Chairaacute (Caquetaacute)

Tabla 18 Eventos de sequiacutea en la Amazonia Central y Suroriente de Amazonia

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Febrero75-Mayo76 X

Abril77-Mayo78 X

Febrero79-Septiembre80 X

Julio83-Mayo85 X

Julio95-Septiembre96 X

Figura 14 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Amazonia Central y Suroriente de Amazonia

4 RESUMEN DEL COMPORTAMIENTO DE LA SEQUIA A NIVEL NACIONAL Ademaacutes del anaacutelisis por regiones en el que se elaboraron mapas regionales se ha intentado elaborar mapas nacionales obviando las naturales diferencias que ya se han descrito a nivel regional Esto con el aacutenimo de obtener una visioacuten general del comportamiento del fenoacutemeno aunque no necesariamente refleje el comportamiento detallado descrito anteriormente De acuerdo con los resultados obtenidos los eventos de sequiacutea maacutes importantes ocurridos en el periodo entre 1970 y el 2000 que ocupan una buena extensioacuten del territorio nacional teniendo en cuenta el iacutendice de precipitacioacuten estandarizada SPI3 son julio72-agosto73 abril76-julio77 julio82-diciembre83 agosto91-diciembre92 y abril97-marzo98 (ver mapas Nos 2 3 4 5 y 6) De los 5 periodos de sequiacutea los maacutes significativos tanto en intensidad como en extensioacuten territorial fueron agosto91-diciembre92 y abril97-marzo98 como se observa en los mapas de Colombia y los regionales del capiacutetulo anterior El evento del periodo 91-92 representa la sequiacutea maacutes importante ocurrida en el paiacutes ya que se constituye en la sequiacutea maacutes severa (sequiacutea extrema) y que mayor extensioacuten territorial afectoacute especialmente los valles de los riacuteo Magdalena y Cauca cuenca del riacuteo Sogamoso y San Andreacutes y Providencia La sequiacutea moderada se distribuyoacute por amplias zonas de la regioacuten Andina particularmente en los departamentos de Narintildeo oriente de Cauca Valle Huila el Eje Cafetero Tolima Cundinamarca Boyacaacute los santanderes y Antioquia Ademaacutes en el norte y centro de la regioacuten Paciacutefica Eventos de sequiacutea ligera se encontroacute en el resto de la regioacuten Paciacutefica regioacuten Andina piedemontes Llanero y Amazoacutenico y algunos puntos de la regioacuten Caribe En el periodo de abril97-marzo98 se muestran nuacutecleos de sequiacutea extrema o severa especialmente en el valle Alto del Magdalena entre los departamentos de Huila y Tolima en la cuenca del riacuteo Sogamoso y la Sabana de Bogotaacute asiacute mismo eventos de sequiacutea moderada se presentaron en sectores del centro y sur de Chocoacute Finalmente en extensos sectores de la regioacuten Caribe y la Andina se observoacute una sequiacutea ligera Los otros periodos de sequiacutea analizados se caracterizan por ser eventos frecuentes en una amplia extensioacuten de las regiones Caribe Andina Orinoquia y Paciacutefica aunque con la diferencia en que la sequiacutea extrema se presentoacute en pequentildeas aacutereas y predominaron los eventos de intensidades menores es decir los calificados como sequiacutea entre moderada y ligera La sequiacutea entre moderada y extrema se concentroacute principalmente en Norte de Santander San Andreacutes y Providencia mientras que los eventos de sequiacutea ligera predominaron en los Valles interandinos y en algunas sitios de la regioacuten Caribe (Sierra Nevada de Santa Marta) centro de la Paciacutefica (Cauca) asiacute mismo sequiacuteas aisladas se han presentado en el medio Cauca y Alto Nechiacute Altiplano Narintildeense y piedemonte Amazoacutenico en la eacutepoca comprendida entre Julio82-diciembre83 Eventos de sequiacutea parcial es decir caracteriacutesticos de algunas aacutereas del paiacutes se han presentado en febrero80-enero81 febrero85-enero86 y julio86-agosto87 en las que se puede mencionar la presencia de eventos severos en el norte y centro de la regioacuten Paciacutefica (Chocoacute principalmente) y en el piedemonte Amazoacutenico oeste de Putumayo y Caquetaacute

Mapa 2 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1972-1973

Mapa 3 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1976-1977

Mapa 4 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1982-1983

Mapa 5 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1991-1992

Mapa 6 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1997-1998

5 RELACIOacuteN DE LA SEQUIacuteA CON EL FENOacuteMENO DEL NINtildeO Un patroacuten de comparacioacuten con la ocurrencia de eacutepocas de sequiacutea tomado en este estudio ha sido el seguimiento histoacuterico que se tiene del comportamiento del fenoacutemeno del Nintildeo Se opta por esta alternativa porque involucra una serie de variables de mucho peso como El IOS o Iacutendice de oscilacioacuten del Sur las anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar y el ONI (Indice oceaacutenico del Nintildeo) Ademaacutes el seguimiento que hace el IDEAM de la ocurrencia de este fenoacutemeno su desarrollo y las afectaciones sobre el Oceacuteano Paciacutefico asiacute como las implicaciones que esto representa al nivel de la climatologiacutea del territorio nacional proporciona informacioacuten importante para establecer la relacioacuten del comportamiento del fenoacutemeno con las condiciones reflejadas (intensidad frecuencia) por los iacutendices de sequiacutea En consecuencia un iacutendice que detecte las afectaciones producidas por la presencia del Nintildeo seraacute un buen indicador de las condiciones secas o huacutemedas de la regioacuten objeto de estudio 51 Aspectos Generales El fenoacutemeno El Nintildeo es un evento de interaccioacuten oceacuteano ndash atmoacutesfera que generalmente se manifiesta con un debilitamiento del anticicloacuten del Paciacutefico un aumento en la temperatura de la superficie del mar en las costas suramericanas y un aumento del nivel medio del mar en Surameacuterica Existen varios indicadores para medir este fenoacutemeno un indicador comuacutenmente utilizado es el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) Este mide el debilitamiento del anticicloacuten del paciacutefico a partir de los cambios de presioacuten a nivel del mar entre Tahitiacute (Polinesia francesa) y Darwin (Australia) Por lo general existe un sistema de baja presioacuten en la regioacuten de Indonesia y en el norte de Australia centrado cerca de Darwin A la vez existe un sistema de alta presioacuten en el Paciacutefico sudoriental centrado cerca a Tahitiacute La presioacuten a nivel del mar en cada uno de estos puntos se relaciona una con otra Cuando la presioacuten a nivel del mar en Darwin es baja generalmente la presioacuten en Tahitiacute es alta y viceversa Asiacute El Nintildeo se relaciona con la fase negativa del IOS y el evento friacuteo con la fase positiva (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Otro de los factores a tener en cuenta es la modificacioacuten en la circulacioacuten Walker Los vientos de superficie que soplan hacia el oeste a traveacutes de la cuenca del Paciacutefico ecuatorial se debilitan y en el oeste esto se invierte lo que permite que el agua de la masa caacutelida en el oeste se extienda hacia el este A medida que el agua caacutelida se extiende hacia el este el nivel del mar en el oeste comienza a disminuir mientras en el este aumenta Con la disminucioacuten de los vientos alisios las aguas superficiales del Paciacutefico central y oriental se hacen maacutes caacutelidas Mientras esto se produce la profundidad de la termoclina tambieacuten comienza a cambiar desplazaacutendose hacia la superficie en el Paciacutefico occidental y profundizaacutendose en el Paciacutefico ecuatorial central y oriental A medida que la termoclina se aleja de la superficie a lo largo de la costa peruana la surgencia continuacutea pero el agua ha sido llevada a la superficie maacutes caacutelida y menos rica en nutrientes El agua del Paciacutefico ecuatorial occidental se hace unos pocos grados maacutes friacutea mientras se calienta en el Paciacutefico central y oriental De esta forma otro indicador importante es la anomaliacutea de temperatura de la superficie del mar Generalmente cuanto maacutes grande es el aumento de la temperatura mayor es el evento En los eventos fuertes la temperatura puede ser mayor de 3deg o 5deg Celsius y en los moderados la anomaliacutea

puede llegar a los 2deg o 3deg Celsius La afectacioacuten es mayor mientras maacutes grande es la porcioacuten anormalmente caacutelida de agua de mar (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Debido a que una actividad convectiva sigue a las aguas caacutelidas en la superficie del mar las nubes aumentan en el Paciacutefico central y oriental declinando en el occidental Este desplazamiento en la actividad de conveccioacuten produce las sequiacuteas en Australia e Indonesia los tifones en el Paciacutefico central y densas lluvias a lo largo de la costa normalmente aacuterida de Peruacute y en la costa Paciacutefica colombiana 52 Intensidad del Fenoacutemeno El Nintildeo La intensidad de un fenoacutemeno El Nintildeo se refleja en la magnitud de las anomaliacuteas que se registran tanto en el oceacuteano como en la atmoacutesfera de la cuenca del Paciacutefico tropical Hay que destacar que las anomaliacuteas que se observan en ambos fluidos a escala local y regional no siempre son de magnitud proporcional a la intensidad que se asigna al fenoacutemeno Aunque algunos autores hacen referencia a la intensidad de diferentes eventos El Nintildeo actualmente no existe un patroacuten para determinar la intensidad del fenoacutemeno Algunos se basan en la magnitud de las anomaliacuteas de temperatura superficial del mar otros en el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) y en el Indice Oceaacutenico del Nintildeo (ONI) Es conveniente destacar que la intensidad del fenoacutemeno aunque influye es diferente de la magnitud del efecto climaacutetico y del impacto producido por el fenoacutemeno en las actividades humanas El efecto climaacutetico depende de la eacutepoca del antildeo en que se presenta la fase extrema del fenoacutemeno (por la estacionalidad o el ciclo anual de las variables fiacutesicas) y el impacto socioeconoacutemico estaacute maacutes relacionado con la vulnerabilidad de los diferentes paiacuteses regiones y de los sectores socio-econoacutemicos nacionales afectados En este estudio se aplica el ONI para valorar el fenoacutemeno del Nintildeo el cual seguacuten la NOAA (2006) se calcula como un promedio moacutevil (trimestral) de anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar respecto de su nivel promedio durante el periodo 1971-2000 en la zona denominada ldquoregioacuten criacutetica del Oceacuteano Paciacutefico Ecuatorialrdquo tambieacuten conocida como regioacuten Nintildeo 34 (entre 120W-170W 5N-5S) La ocurrencia del fenoacutemeno de El Nintildeo se traduce en una anomaliacutea positiva de la temperatura superficial de mar en la regioacuten 34 mayor o igual en magnitud a 05 ordmC (respecto del promedio histoacuterico 1971-2000) considerando valores del iacutendice ONI promediados sobre tres meses consecutivos De acuerdo a la NOAA (2006) valores positivos (mayores o iguales a 05) indican anomaliacuteas climaacuteticas con tendencia a El Nintildeo mientras valores negativos (menores o iguales a ndash05) indica incremento en las lluvias por tendencia a La Nintildea Para clasificar el episodio como Nintildeo o Nintildea deben superarse estos umbrales en un periodo consecutivo de 5 meses Seguacuten este indicador los nintildeos se clasifican asiacute NINtildeO DEBIL 05 lt ONI lt 09 NINtildeO MODERADO 10 lt ONI lt 14 NINtildeO FUERTE ONI gt 14 53 Relacioacuten del Fenoacutemeno El Nintildeo con eventos de sequiacutea en Colombia

El IDEAM adelanta el seguimiento y anaacutelisis de informacioacuten nacional e internacional que le permite establecer si en el Oceacuteano Paciacutefico tropical se estaacuten presentando condiciones propias del fenoacutemeno del Nintildeo Una de las manifestaciones de la ocurrencia de este fenoacutemeno es la reduccioacuten de lluvias en algunas regiones y el incremento en otras No obstante el deacuteficit de lluvias no necesariamente indica que se presenta una ausencia total de las mismas durante el periodo del fenoacutemeno El ciclo estacional de las lluvias normalmente se presenta pero acentuado o disminuido en los voluacutemenes de precipitacioacuten en diferentes regiones del paiacutes Histoacutericamente el territorio nacional en los uacuteltimos 50 antildeos ha sido afectado por el fenoacutemeno del Nintildeo en 17 ocasiones (Tabla 19) Algunos de estos eventos han tenido un impacto importante en los diferentes sectores de la vida nacional

Tabla 19 Fenoacutemenos de ldquoEl Nintildeordquo ocurridos en Colombia basados en el ONI Fuente NOAA 2006

Periodo ONI

JUL51 - ENE52 07

MAR57 - JUL58 16

JUN63 - FEB64 10

MAY65 - MAY66 16

OCT68 - JUN69 10

AGO69 - FEB70 07

ABR72 - ABR73 21

AGO76 - MAR77 08

AGO77 - FEB78 08

ABR82 - JUL83 23

JUL86 - MAR87 16

ABR91 - JUL92 18

FEB93 - AGO93 08

MAR94 - ABR95 13

ABR97 - MAY98 25

ABR02 - ABR03 15

JUN04 - MAR05 09

Total eventos NINtildeO = 17

De acuerdo con los resultados obtenidos los periodos de sequiacutea maacutes importantes teniendo en cuenta el iacutendice de precipitacioacuten estandarizada SPI3 que estuvieron frecuentes en gran parte de las regiones del paiacutes durante periodos con fenoacutemeno El Nintildeo y otros parciales (registrados en algunas aacutereas) han sido Julio72-agosto73 (EL NINtildeO) Abril76-julio77 (EL NINtildeO) Febrero80-enero81 Parcial Julio82-diciembre83 (EL NINtildeO) Febrero85-enero86 Parcial Julio86-agosto87 Parcial (EL NINtildeO) Agosto91-diciembre92 (EL NINtildeO) Abril97-marzo98 (EL NINtildeO)

Si se compara estos periodos con la ocurrencia del fenoacutemeno del Nintildeo se observa que los iacutendices son sensibles y han detectado perfectamente los nintildeos ocurridos durante el periodo entre 1951 y 2000 en 6 eacutepocas de sequiacutea Algunas sequiacuteas identificadas por los iacutendices como la de Febrero80-enero81 y Febrero85-enero86 constituyen eacutepocas parciales o eventos no generalizados en el paiacutes ni persistentes Estas ultimas eacutepocas no estaacuten relacionadas con eventos del Nintildeo Se podriacutea afirmar que generalmente un periodo con la presencia del Nintildeo presenta sequiacutea sin embargo la ocurrencia de una sequiacutea no estaacute directamente relacionada con un evento El Nintildeo lo que indica que una sequiacutea puede presentarse auacuten en periodos normales De los eventos Nintildeo que han afectado a Colombia May82-Ago83 y May97-May98 calificados con base en la desviacioacuten estaacutendar con intensidad fuerte se observa la coincidencia con la presencia de sequiacutea con intensidades entre moderadas y extremas afectando especialmente algunos departamentos de las regiones Caribe Andina y Paciacutefica como son de norte a sur Magdalena Chocoacute Antioquia Norte de Santander Boyacaacute Tolima norte de Huila y Narintildeo y occidente de Putumayo

BIBLIOGRAFIacuteA ADMINISTRACIOacuteN NACIONAL OCEAacuteNICA Y ATMOSFEacuteRICA DE EEUU ndash NOAA 2004 Drought Information Center Disponible en httpwwwdroughtnoaagov CADENA M 2005 Estudio de diversos iacutendices de sequiacutea para la regioacuten caribe colombiana Tesis para optar al tiacutetulo de Magiacutester en ciencias ndash Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia DIARIO OFICIAL DEL SENADO DE LA REPUacuteBLICA 1998 Bogotaacute ndash Colombia No 43360 Agosto 11 de 1998 HURRELL JW 1995 Decadal trends in the North Atlantic Oscillation and relationships to regional temperature and precipitation Science 269 676-679

HURTADO G 1986 Iacutendices de Sequiacutea y su aplicacioacuten operativa en Colombia Bogotaacute Atmoacutesfera No 5 pp 7-17

HURTADO G 2000 La precipitacioacuten en Colombia Nota teacutecnica IDEAM METEO 006 2000 Bogotaacute 30 p HURTADO G amp CADENA M 2002 Aplicacioacuten de Iacutendices de sequiacutea en Colombia Grupo de Investigacioacuten en Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia METEOROLOGICAL SOCIETY AMS Glosary of meteorology 1994 [citado mar 2001] Disponible en la web httpamsglossaryallenpresscomglossary MONTEALEGRE B J E amp ZEA M J A 1988 Estudio sobre el fenoacutemeno ldquoEL NINtildeOrdquo Instituto Colombiano de Hidrologiacutea Meteorologiacutea y Adecuacioacuten de tierras ndash HIMAT 32p MORENO M 2004 Environmental Science Published for Everybody Round the Earth Universidad politeacutecnica de Madrid ndash Espantildea Disponible en httpwwwatmospherempgdeenidbdfdf412e2d66fdaf86d87686d2a843355a304092d091tlhtml NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM ndash NADSS 2004 SPI User Manual Disponible en httpnadssunledudownloadsspispimanualpdf NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM NADSS 2004 Coacutedigo fuente programa Standardized Precipitation Index (SPI) [Online] Universidad de Nebraska-Lincoln 2004 [Citado junio 2004] Disponible en la web httpnadssunledudownloads NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Understanding and Defining Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disciplinary Perspectives on Drought Understanding ENSO and Forecasting Drought Understanding your Risk- Impacts of Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisconcepthtm NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Drought Indices University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisindiceshtmspi

NATIONAL OCEANIC AND ATMOSPHERIC ADMINISTRATION - NOAA 2006 httpwwwcpcncepnoaagovproductsanalysis_monitoringlaninaenso_evolution-status-fcsts-webppt ORGANIZACIOacuteN DE LAS NACIONES UNIDAS - ONU 2004 Convencioacuten de las Naciones Unidas Contra la Desertificacioacuten en Paiacuteses Afectados por Sequiacutea Grave y Desertificacioacuten ONU Disponible en httpwwwunccdint UMANtildeA JIMEacuteNEZ MANUEL 2001 Reduccioacuten de la vulnerabilidad del sector agropecuario ante alteraciones climaacuteticasrdquo VULSACrdquo Coordinador Proyecto Repuacuteblica de China Secretariacutea del CAC Disponible en httprdsorghnalerta-ambientaldocscambio_climaticodocumentosperpectivas_climashtml Agosto 27 de 2001 WORLD METEOROLOGICAL ORGANIZATION WMO 1975 Definition of drought Drought and Agriculture Vol 392 Technical Note No 138 127 p

Page 36: LA SEQUÍA EN COLOMBIA - El semillero · ... de la precipitación en determinado ... a un clima concreto, el estado permanente de ... de esta sequía es a menudo definida por el nivel

Figura 9 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Norte y Centro

ZONA X ndash Paciacutefico Sur Esta zona se localiza en la cuenca baja del riacuteo Patiacutea particularmente en el departamento de Narintildeo y el sur de Cauca en ella se presentaron cinco eventos de sequiacutea con intensidad entre ligera y moderada (ver tabla 14 y figura 10) estos fueron enero85-septiembre86 diciembre89-junio91 octubre91-diciembre92 mayo94-abril95 y agosto96-marzo98 No se presentaron eventos con sequiacutea extrema En los anteriores periodos se observa un deacuteficit hiacutedrico moderado que ocupan entre el 15 y 45 de la regioacuten Mientras tanto deacuteficits ligeros se extienden entre el 45 y 65 del aacuterea En el departamento de Narintildeo en los municipios de Barbacoas Tumaco y Taminango y en el Cauca los municipios de Guapi y Mercaderes se observaron algunos eventos locales de sequiacutea extrema

Tabla 14 Eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Sur

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Enero76-Junio77 X

Agosto78-Marzo79 X

Noviembre79-Enero81 X

Enero85-Septiembre86 X

Diciembre89-Junio91 X

Octubre91-Diciembre92 X

Mayo94-Abril95 X

Agosto96-Marzo98 X

Figura 10 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Sur

34 Regioacuten Orinoquia La Orinoquia se caracteriza por tener un reacutegimen pluviomeacutetrico monomodal en donde a partir de marzo presenta una tendencia ascendente hacia la uacutenica temporada huacutemeda del antildeo Esta regioacuten para efectos del estudio se dividioacute en dos zonas extensas y en ellas solo se identificaron 4 periodos de sequiacutea significativos ZONA XI - Cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero La zona XI integrada por la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y el piedemonte llanero (conformado por la parte alta de los riacuteos Meta y Guaviare) presentaron sequiacutea severa durante el periodo desde febrero74 a septiembre75 en el departamento de Casanare municipios de Tamara Yopal San Luis de Galeno y Chameza (ver tabla 15 y figura 11) Otras eacutepocas de sequiacutea extrema aunque presentes en una extensioacuten muy pequentildea ocurrieron durante marzo84 a diciembre85 y diciembre91 a febrero93 Durante el primer periodo el evento severo ocurrioacute en el municipio de Sacama en Casanare mientras que en el 42 del aacuterea se observoacute una sequiacutea ligera en sectores de Casanare y Meta en el resto del aacuterea aproximadamente la mitad se caracterizoacute por una disponibilidad hiacutedrica normal Durante el segundo periodo se observa que en maacutes del 90 de la regioacuten predominoacute una disponibilidad hiacutedrica normal aunque hubo eventos aislados de sequiacutea severa en Norte de Santander particularmente en Chitagaacute Septiembre76 y febrero78 fue otro periodo donde se presentoacute sequiacutea ligera en al menos el 45 del aacuterea especiacuteficamente en municipios de Casanare y Meta

Tabla 15 Eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Febrero74-Septiembre75 X

Septiembre76-Febrero78 X

Marzo84-Diciembre85 X

Diciembre91-Febrero93 X

Figura 11 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero

ZONA XII ndash Orinoquia Central y Oriental La zona XII estaacute comprendida por el centro y oriente de la Orinoquia especiacuteficamente hacia el oriente de los departamentos de Meta y Guaviare y por las Sabanas de Vichada y Guainiacutea En esta zona la sequiacutea ligera presentoacute una mayor distribucioacuten espacial y temporal mientras que eventos de sequiacutea moderada y extrema uacutenicamente se

presentaron en un aacuterea pequentildea de Vichada especialmente en la esquina nororiental municipio de Puerto Carrentildeo durante enero70-enero71 y febrero74-noviembre75 (ver tabla 16 y figura 12)

Tabla 16 Eventos de sequiacutea en la Orinoquia Central y Oriental

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Enero70-Enero71 X

Febrero74-Noviembre75 X

Octubre76-Febrero78 X

Marzo97-Febrero98 X

Figura 12 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Orinoquia Central y Oriental

35 Regioacuten Amazonia En la Amazonia el principal generador de lluvia es la zona de confluencia Intertropical que junto con la cobertura vegetal genera altas tasas de evaporacioacuten que a su vez son causantes de altos niveles de humedad En esta regioacuten se identificaron dos zonas una el piedemonte Amazoacutenico y la otra conformada por los sectores centro y oriente de la regioacuten Las mayores precipitaciones se presentan hacia el Piedemonte Amazoacutenico donde en algunos sitios puede llegar a superar los 4000 mmantildeo condicioacuten que se refleja en la presencia de solo dos eventos de sequiacutea en las que solo uno de ellos se generalizoacute en toda la regioacuten y presentoacute una intensidad significativa ZONA XIII ndash Piedemonte Amazoacutenico En el piedemonte Amazoacutenico sequiacuteas con intensidades entre ligera y extrema se presentaron afectando la totalidad de la regioacuten entre marzo84 y junio86 en donde predominoacute la sequiacutea extrema en un 61 del aacuterea seguida de la sequiacutea moderada (27 del aacuterea) y por uacuteltimo la sequiacutea ligera (10 del aacuterea) La sequiacutea extrema se observa en Sibundoy Villagarzoacuten y Puerto Asiacutes en el departamento de Putumayo (ver tabla 17 y figura 13) Otro periodo de sequiacutea presente entre 10 y 30 del aacuterea predominantemente de caraacutecter ligero se observoacute entre enero81 y febrero82

Tabla 17 Eventos de sequiacutea en el Piedemonte Amazoacutenico

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Enero81-Febrero82 X

Marzo84-Junio86 X

Figura 13 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Piedemonte Amazoacutenico

ZONA XIV ndash Amazonia Central y Suroriente de Amazonia En el centro y suroriente de la Amazonia fenoacutemenos de sequiacutea entre ligera y moderada fueron los maacutes frecuentes como se observa en los periodos de febrero75-mayo76 abril77-mayo78 febrero79-septiembre80 julio83-mayo85 y julio95-septiembre96 (ver tabla 18 y figura 14) Sequiacutea de mayor severidad solo se presentoacute de forma local en los municipios de Mituacute (Vaupeacutes) Tarapacaacute (Amazonas) y Cartagena de Chairaacute (Caquetaacute)

Tabla 18 Eventos de sequiacutea en la Amazonia Central y Suroriente de Amazonia

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Febrero75-Mayo76 X

Abril77-Mayo78 X

Febrero79-Septiembre80 X

Julio83-Mayo85 X

Julio95-Septiembre96 X

Figura 14 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Amazonia Central y Suroriente de Amazonia

4 RESUMEN DEL COMPORTAMIENTO DE LA SEQUIA A NIVEL NACIONAL Ademaacutes del anaacutelisis por regiones en el que se elaboraron mapas regionales se ha intentado elaborar mapas nacionales obviando las naturales diferencias que ya se han descrito a nivel regional Esto con el aacutenimo de obtener una visioacuten general del comportamiento del fenoacutemeno aunque no necesariamente refleje el comportamiento detallado descrito anteriormente De acuerdo con los resultados obtenidos los eventos de sequiacutea maacutes importantes ocurridos en el periodo entre 1970 y el 2000 que ocupan una buena extensioacuten del territorio nacional teniendo en cuenta el iacutendice de precipitacioacuten estandarizada SPI3 son julio72-agosto73 abril76-julio77 julio82-diciembre83 agosto91-diciembre92 y abril97-marzo98 (ver mapas Nos 2 3 4 5 y 6) De los 5 periodos de sequiacutea los maacutes significativos tanto en intensidad como en extensioacuten territorial fueron agosto91-diciembre92 y abril97-marzo98 como se observa en los mapas de Colombia y los regionales del capiacutetulo anterior El evento del periodo 91-92 representa la sequiacutea maacutes importante ocurrida en el paiacutes ya que se constituye en la sequiacutea maacutes severa (sequiacutea extrema) y que mayor extensioacuten territorial afectoacute especialmente los valles de los riacuteo Magdalena y Cauca cuenca del riacuteo Sogamoso y San Andreacutes y Providencia La sequiacutea moderada se distribuyoacute por amplias zonas de la regioacuten Andina particularmente en los departamentos de Narintildeo oriente de Cauca Valle Huila el Eje Cafetero Tolima Cundinamarca Boyacaacute los santanderes y Antioquia Ademaacutes en el norte y centro de la regioacuten Paciacutefica Eventos de sequiacutea ligera se encontroacute en el resto de la regioacuten Paciacutefica regioacuten Andina piedemontes Llanero y Amazoacutenico y algunos puntos de la regioacuten Caribe En el periodo de abril97-marzo98 se muestran nuacutecleos de sequiacutea extrema o severa especialmente en el valle Alto del Magdalena entre los departamentos de Huila y Tolima en la cuenca del riacuteo Sogamoso y la Sabana de Bogotaacute asiacute mismo eventos de sequiacutea moderada se presentaron en sectores del centro y sur de Chocoacute Finalmente en extensos sectores de la regioacuten Caribe y la Andina se observoacute una sequiacutea ligera Los otros periodos de sequiacutea analizados se caracterizan por ser eventos frecuentes en una amplia extensioacuten de las regiones Caribe Andina Orinoquia y Paciacutefica aunque con la diferencia en que la sequiacutea extrema se presentoacute en pequentildeas aacutereas y predominaron los eventos de intensidades menores es decir los calificados como sequiacutea entre moderada y ligera La sequiacutea entre moderada y extrema se concentroacute principalmente en Norte de Santander San Andreacutes y Providencia mientras que los eventos de sequiacutea ligera predominaron en los Valles interandinos y en algunas sitios de la regioacuten Caribe (Sierra Nevada de Santa Marta) centro de la Paciacutefica (Cauca) asiacute mismo sequiacuteas aisladas se han presentado en el medio Cauca y Alto Nechiacute Altiplano Narintildeense y piedemonte Amazoacutenico en la eacutepoca comprendida entre Julio82-diciembre83 Eventos de sequiacutea parcial es decir caracteriacutesticos de algunas aacutereas del paiacutes se han presentado en febrero80-enero81 febrero85-enero86 y julio86-agosto87 en las que se puede mencionar la presencia de eventos severos en el norte y centro de la regioacuten Paciacutefica (Chocoacute principalmente) y en el piedemonte Amazoacutenico oeste de Putumayo y Caquetaacute

Mapa 2 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1972-1973

Mapa 3 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1976-1977

Mapa 4 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1982-1983

Mapa 5 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1991-1992

Mapa 6 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1997-1998

5 RELACIOacuteN DE LA SEQUIacuteA CON EL FENOacuteMENO DEL NINtildeO Un patroacuten de comparacioacuten con la ocurrencia de eacutepocas de sequiacutea tomado en este estudio ha sido el seguimiento histoacuterico que se tiene del comportamiento del fenoacutemeno del Nintildeo Se opta por esta alternativa porque involucra una serie de variables de mucho peso como El IOS o Iacutendice de oscilacioacuten del Sur las anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar y el ONI (Indice oceaacutenico del Nintildeo) Ademaacutes el seguimiento que hace el IDEAM de la ocurrencia de este fenoacutemeno su desarrollo y las afectaciones sobre el Oceacuteano Paciacutefico asiacute como las implicaciones que esto representa al nivel de la climatologiacutea del territorio nacional proporciona informacioacuten importante para establecer la relacioacuten del comportamiento del fenoacutemeno con las condiciones reflejadas (intensidad frecuencia) por los iacutendices de sequiacutea En consecuencia un iacutendice que detecte las afectaciones producidas por la presencia del Nintildeo seraacute un buen indicador de las condiciones secas o huacutemedas de la regioacuten objeto de estudio 51 Aspectos Generales El fenoacutemeno El Nintildeo es un evento de interaccioacuten oceacuteano ndash atmoacutesfera que generalmente se manifiesta con un debilitamiento del anticicloacuten del Paciacutefico un aumento en la temperatura de la superficie del mar en las costas suramericanas y un aumento del nivel medio del mar en Surameacuterica Existen varios indicadores para medir este fenoacutemeno un indicador comuacutenmente utilizado es el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) Este mide el debilitamiento del anticicloacuten del paciacutefico a partir de los cambios de presioacuten a nivel del mar entre Tahitiacute (Polinesia francesa) y Darwin (Australia) Por lo general existe un sistema de baja presioacuten en la regioacuten de Indonesia y en el norte de Australia centrado cerca de Darwin A la vez existe un sistema de alta presioacuten en el Paciacutefico sudoriental centrado cerca a Tahitiacute La presioacuten a nivel del mar en cada uno de estos puntos se relaciona una con otra Cuando la presioacuten a nivel del mar en Darwin es baja generalmente la presioacuten en Tahitiacute es alta y viceversa Asiacute El Nintildeo se relaciona con la fase negativa del IOS y el evento friacuteo con la fase positiva (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Otro de los factores a tener en cuenta es la modificacioacuten en la circulacioacuten Walker Los vientos de superficie que soplan hacia el oeste a traveacutes de la cuenca del Paciacutefico ecuatorial se debilitan y en el oeste esto se invierte lo que permite que el agua de la masa caacutelida en el oeste se extienda hacia el este A medida que el agua caacutelida se extiende hacia el este el nivel del mar en el oeste comienza a disminuir mientras en el este aumenta Con la disminucioacuten de los vientos alisios las aguas superficiales del Paciacutefico central y oriental se hacen maacutes caacutelidas Mientras esto se produce la profundidad de la termoclina tambieacuten comienza a cambiar desplazaacutendose hacia la superficie en el Paciacutefico occidental y profundizaacutendose en el Paciacutefico ecuatorial central y oriental A medida que la termoclina se aleja de la superficie a lo largo de la costa peruana la surgencia continuacutea pero el agua ha sido llevada a la superficie maacutes caacutelida y menos rica en nutrientes El agua del Paciacutefico ecuatorial occidental se hace unos pocos grados maacutes friacutea mientras se calienta en el Paciacutefico central y oriental De esta forma otro indicador importante es la anomaliacutea de temperatura de la superficie del mar Generalmente cuanto maacutes grande es el aumento de la temperatura mayor es el evento En los eventos fuertes la temperatura puede ser mayor de 3deg o 5deg Celsius y en los moderados la anomaliacutea

puede llegar a los 2deg o 3deg Celsius La afectacioacuten es mayor mientras maacutes grande es la porcioacuten anormalmente caacutelida de agua de mar (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Debido a que una actividad convectiva sigue a las aguas caacutelidas en la superficie del mar las nubes aumentan en el Paciacutefico central y oriental declinando en el occidental Este desplazamiento en la actividad de conveccioacuten produce las sequiacuteas en Australia e Indonesia los tifones en el Paciacutefico central y densas lluvias a lo largo de la costa normalmente aacuterida de Peruacute y en la costa Paciacutefica colombiana 52 Intensidad del Fenoacutemeno El Nintildeo La intensidad de un fenoacutemeno El Nintildeo se refleja en la magnitud de las anomaliacuteas que se registran tanto en el oceacuteano como en la atmoacutesfera de la cuenca del Paciacutefico tropical Hay que destacar que las anomaliacuteas que se observan en ambos fluidos a escala local y regional no siempre son de magnitud proporcional a la intensidad que se asigna al fenoacutemeno Aunque algunos autores hacen referencia a la intensidad de diferentes eventos El Nintildeo actualmente no existe un patroacuten para determinar la intensidad del fenoacutemeno Algunos se basan en la magnitud de las anomaliacuteas de temperatura superficial del mar otros en el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) y en el Indice Oceaacutenico del Nintildeo (ONI) Es conveniente destacar que la intensidad del fenoacutemeno aunque influye es diferente de la magnitud del efecto climaacutetico y del impacto producido por el fenoacutemeno en las actividades humanas El efecto climaacutetico depende de la eacutepoca del antildeo en que se presenta la fase extrema del fenoacutemeno (por la estacionalidad o el ciclo anual de las variables fiacutesicas) y el impacto socioeconoacutemico estaacute maacutes relacionado con la vulnerabilidad de los diferentes paiacuteses regiones y de los sectores socio-econoacutemicos nacionales afectados En este estudio se aplica el ONI para valorar el fenoacutemeno del Nintildeo el cual seguacuten la NOAA (2006) se calcula como un promedio moacutevil (trimestral) de anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar respecto de su nivel promedio durante el periodo 1971-2000 en la zona denominada ldquoregioacuten criacutetica del Oceacuteano Paciacutefico Ecuatorialrdquo tambieacuten conocida como regioacuten Nintildeo 34 (entre 120W-170W 5N-5S) La ocurrencia del fenoacutemeno de El Nintildeo se traduce en una anomaliacutea positiva de la temperatura superficial de mar en la regioacuten 34 mayor o igual en magnitud a 05 ordmC (respecto del promedio histoacuterico 1971-2000) considerando valores del iacutendice ONI promediados sobre tres meses consecutivos De acuerdo a la NOAA (2006) valores positivos (mayores o iguales a 05) indican anomaliacuteas climaacuteticas con tendencia a El Nintildeo mientras valores negativos (menores o iguales a ndash05) indica incremento en las lluvias por tendencia a La Nintildea Para clasificar el episodio como Nintildeo o Nintildea deben superarse estos umbrales en un periodo consecutivo de 5 meses Seguacuten este indicador los nintildeos se clasifican asiacute NINtildeO DEBIL 05 lt ONI lt 09 NINtildeO MODERADO 10 lt ONI lt 14 NINtildeO FUERTE ONI gt 14 53 Relacioacuten del Fenoacutemeno El Nintildeo con eventos de sequiacutea en Colombia

El IDEAM adelanta el seguimiento y anaacutelisis de informacioacuten nacional e internacional que le permite establecer si en el Oceacuteano Paciacutefico tropical se estaacuten presentando condiciones propias del fenoacutemeno del Nintildeo Una de las manifestaciones de la ocurrencia de este fenoacutemeno es la reduccioacuten de lluvias en algunas regiones y el incremento en otras No obstante el deacuteficit de lluvias no necesariamente indica que se presenta una ausencia total de las mismas durante el periodo del fenoacutemeno El ciclo estacional de las lluvias normalmente se presenta pero acentuado o disminuido en los voluacutemenes de precipitacioacuten en diferentes regiones del paiacutes Histoacutericamente el territorio nacional en los uacuteltimos 50 antildeos ha sido afectado por el fenoacutemeno del Nintildeo en 17 ocasiones (Tabla 19) Algunos de estos eventos han tenido un impacto importante en los diferentes sectores de la vida nacional

Tabla 19 Fenoacutemenos de ldquoEl Nintildeordquo ocurridos en Colombia basados en el ONI Fuente NOAA 2006

Periodo ONI

JUL51 - ENE52 07

MAR57 - JUL58 16

JUN63 - FEB64 10

MAY65 - MAY66 16

OCT68 - JUN69 10

AGO69 - FEB70 07

ABR72 - ABR73 21

AGO76 - MAR77 08

AGO77 - FEB78 08

ABR82 - JUL83 23

JUL86 - MAR87 16

ABR91 - JUL92 18

FEB93 - AGO93 08

MAR94 - ABR95 13

ABR97 - MAY98 25

ABR02 - ABR03 15

JUN04 - MAR05 09

Total eventos NINtildeO = 17

De acuerdo con los resultados obtenidos los periodos de sequiacutea maacutes importantes teniendo en cuenta el iacutendice de precipitacioacuten estandarizada SPI3 que estuvieron frecuentes en gran parte de las regiones del paiacutes durante periodos con fenoacutemeno El Nintildeo y otros parciales (registrados en algunas aacutereas) han sido Julio72-agosto73 (EL NINtildeO) Abril76-julio77 (EL NINtildeO) Febrero80-enero81 Parcial Julio82-diciembre83 (EL NINtildeO) Febrero85-enero86 Parcial Julio86-agosto87 Parcial (EL NINtildeO) Agosto91-diciembre92 (EL NINtildeO) Abril97-marzo98 (EL NINtildeO)

Si se compara estos periodos con la ocurrencia del fenoacutemeno del Nintildeo se observa que los iacutendices son sensibles y han detectado perfectamente los nintildeos ocurridos durante el periodo entre 1951 y 2000 en 6 eacutepocas de sequiacutea Algunas sequiacuteas identificadas por los iacutendices como la de Febrero80-enero81 y Febrero85-enero86 constituyen eacutepocas parciales o eventos no generalizados en el paiacutes ni persistentes Estas ultimas eacutepocas no estaacuten relacionadas con eventos del Nintildeo Se podriacutea afirmar que generalmente un periodo con la presencia del Nintildeo presenta sequiacutea sin embargo la ocurrencia de una sequiacutea no estaacute directamente relacionada con un evento El Nintildeo lo que indica que una sequiacutea puede presentarse auacuten en periodos normales De los eventos Nintildeo que han afectado a Colombia May82-Ago83 y May97-May98 calificados con base en la desviacioacuten estaacutendar con intensidad fuerte se observa la coincidencia con la presencia de sequiacutea con intensidades entre moderadas y extremas afectando especialmente algunos departamentos de las regiones Caribe Andina y Paciacutefica como son de norte a sur Magdalena Chocoacute Antioquia Norte de Santander Boyacaacute Tolima norte de Huila y Narintildeo y occidente de Putumayo

BIBLIOGRAFIacuteA ADMINISTRACIOacuteN NACIONAL OCEAacuteNICA Y ATMOSFEacuteRICA DE EEUU ndash NOAA 2004 Drought Information Center Disponible en httpwwwdroughtnoaagov CADENA M 2005 Estudio de diversos iacutendices de sequiacutea para la regioacuten caribe colombiana Tesis para optar al tiacutetulo de Magiacutester en ciencias ndash Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia DIARIO OFICIAL DEL SENADO DE LA REPUacuteBLICA 1998 Bogotaacute ndash Colombia No 43360 Agosto 11 de 1998 HURRELL JW 1995 Decadal trends in the North Atlantic Oscillation and relationships to regional temperature and precipitation Science 269 676-679

HURTADO G 1986 Iacutendices de Sequiacutea y su aplicacioacuten operativa en Colombia Bogotaacute Atmoacutesfera No 5 pp 7-17

HURTADO G 2000 La precipitacioacuten en Colombia Nota teacutecnica IDEAM METEO 006 2000 Bogotaacute 30 p HURTADO G amp CADENA M 2002 Aplicacioacuten de Iacutendices de sequiacutea en Colombia Grupo de Investigacioacuten en Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia METEOROLOGICAL SOCIETY AMS Glosary of meteorology 1994 [citado mar 2001] Disponible en la web httpamsglossaryallenpresscomglossary MONTEALEGRE B J E amp ZEA M J A 1988 Estudio sobre el fenoacutemeno ldquoEL NINtildeOrdquo Instituto Colombiano de Hidrologiacutea Meteorologiacutea y Adecuacioacuten de tierras ndash HIMAT 32p MORENO M 2004 Environmental Science Published for Everybody Round the Earth Universidad politeacutecnica de Madrid ndash Espantildea Disponible en httpwwwatmospherempgdeenidbdfdf412e2d66fdaf86d87686d2a843355a304092d091tlhtml NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM ndash NADSS 2004 SPI User Manual Disponible en httpnadssunledudownloadsspispimanualpdf NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM NADSS 2004 Coacutedigo fuente programa Standardized Precipitation Index (SPI) [Online] Universidad de Nebraska-Lincoln 2004 [Citado junio 2004] Disponible en la web httpnadssunledudownloads NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Understanding and Defining Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disciplinary Perspectives on Drought Understanding ENSO and Forecasting Drought Understanding your Risk- Impacts of Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisconcepthtm NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Drought Indices University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisindiceshtmspi

NATIONAL OCEANIC AND ATMOSPHERIC ADMINISTRATION - NOAA 2006 httpwwwcpcncepnoaagovproductsanalysis_monitoringlaninaenso_evolution-status-fcsts-webppt ORGANIZACIOacuteN DE LAS NACIONES UNIDAS - ONU 2004 Convencioacuten de las Naciones Unidas Contra la Desertificacioacuten en Paiacuteses Afectados por Sequiacutea Grave y Desertificacioacuten ONU Disponible en httpwwwunccdint UMANtildeA JIMEacuteNEZ MANUEL 2001 Reduccioacuten de la vulnerabilidad del sector agropecuario ante alteraciones climaacuteticasrdquo VULSACrdquo Coordinador Proyecto Repuacuteblica de China Secretariacutea del CAC Disponible en httprdsorghnalerta-ambientaldocscambio_climaticodocumentosperpectivas_climashtml Agosto 27 de 2001 WORLD METEOROLOGICAL ORGANIZATION WMO 1975 Definition of drought Drought and Agriculture Vol 392 Technical Note No 138 127 p

Page 37: LA SEQUÍA EN COLOMBIA - El semillero · ... de la precipitación en determinado ... a un clima concreto, el estado permanente de ... de esta sequía es a menudo definida por el nivel

Figura 10 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Paciacutefico Sur

34 Regioacuten Orinoquia La Orinoquia se caracteriza por tener un reacutegimen pluviomeacutetrico monomodal en donde a partir de marzo presenta una tendencia ascendente hacia la uacutenica temporada huacutemeda del antildeo Esta regioacuten para efectos del estudio se dividioacute en dos zonas extensas y en ellas solo se identificaron 4 periodos de sequiacutea significativos ZONA XI - Cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero La zona XI integrada por la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y el piedemonte llanero (conformado por la parte alta de los riacuteos Meta y Guaviare) presentaron sequiacutea severa durante el periodo desde febrero74 a septiembre75 en el departamento de Casanare municipios de Tamara Yopal San Luis de Galeno y Chameza (ver tabla 15 y figura 11) Otras eacutepocas de sequiacutea extrema aunque presentes en una extensioacuten muy pequentildea ocurrieron durante marzo84 a diciembre85 y diciembre91 a febrero93 Durante el primer periodo el evento severo ocurrioacute en el municipio de Sacama en Casanare mientras que en el 42 del aacuterea se observoacute una sequiacutea ligera en sectores de Casanare y Meta en el resto del aacuterea aproximadamente la mitad se caracterizoacute por una disponibilidad hiacutedrica normal Durante el segundo periodo se observa que en maacutes del 90 de la regioacuten predominoacute una disponibilidad hiacutedrica normal aunque hubo eventos aislados de sequiacutea severa en Norte de Santander particularmente en Chitagaacute Septiembre76 y febrero78 fue otro periodo donde se presentoacute sequiacutea ligera en al menos el 45 del aacuterea especiacuteficamente en municipios de Casanare y Meta

Tabla 15 Eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Febrero74-Septiembre75 X

Septiembre76-Febrero78 X

Marzo84-Diciembre85 X

Diciembre91-Febrero93 X

Figura 11 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero

ZONA XII ndash Orinoquia Central y Oriental La zona XII estaacute comprendida por el centro y oriente de la Orinoquia especiacuteficamente hacia el oriente de los departamentos de Meta y Guaviare y por las Sabanas de Vichada y Guainiacutea En esta zona la sequiacutea ligera presentoacute una mayor distribucioacuten espacial y temporal mientras que eventos de sequiacutea moderada y extrema uacutenicamente se

presentaron en un aacuterea pequentildea de Vichada especialmente en la esquina nororiental municipio de Puerto Carrentildeo durante enero70-enero71 y febrero74-noviembre75 (ver tabla 16 y figura 12)

Tabla 16 Eventos de sequiacutea en la Orinoquia Central y Oriental

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Enero70-Enero71 X

Febrero74-Noviembre75 X

Octubre76-Febrero78 X

Marzo97-Febrero98 X

Figura 12 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Orinoquia Central y Oriental

35 Regioacuten Amazonia En la Amazonia el principal generador de lluvia es la zona de confluencia Intertropical que junto con la cobertura vegetal genera altas tasas de evaporacioacuten que a su vez son causantes de altos niveles de humedad En esta regioacuten se identificaron dos zonas una el piedemonte Amazoacutenico y la otra conformada por los sectores centro y oriente de la regioacuten Las mayores precipitaciones se presentan hacia el Piedemonte Amazoacutenico donde en algunos sitios puede llegar a superar los 4000 mmantildeo condicioacuten que se refleja en la presencia de solo dos eventos de sequiacutea en las que solo uno de ellos se generalizoacute en toda la regioacuten y presentoacute una intensidad significativa ZONA XIII ndash Piedemonte Amazoacutenico En el piedemonte Amazoacutenico sequiacuteas con intensidades entre ligera y extrema se presentaron afectando la totalidad de la regioacuten entre marzo84 y junio86 en donde predominoacute la sequiacutea extrema en un 61 del aacuterea seguida de la sequiacutea moderada (27 del aacuterea) y por uacuteltimo la sequiacutea ligera (10 del aacuterea) La sequiacutea extrema se observa en Sibundoy Villagarzoacuten y Puerto Asiacutes en el departamento de Putumayo (ver tabla 17 y figura 13) Otro periodo de sequiacutea presente entre 10 y 30 del aacuterea predominantemente de caraacutecter ligero se observoacute entre enero81 y febrero82

Tabla 17 Eventos de sequiacutea en el Piedemonte Amazoacutenico

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Enero81-Febrero82 X

Marzo84-Junio86 X

Figura 13 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Piedemonte Amazoacutenico

ZONA XIV ndash Amazonia Central y Suroriente de Amazonia En el centro y suroriente de la Amazonia fenoacutemenos de sequiacutea entre ligera y moderada fueron los maacutes frecuentes como se observa en los periodos de febrero75-mayo76 abril77-mayo78 febrero79-septiembre80 julio83-mayo85 y julio95-septiembre96 (ver tabla 18 y figura 14) Sequiacutea de mayor severidad solo se presentoacute de forma local en los municipios de Mituacute (Vaupeacutes) Tarapacaacute (Amazonas) y Cartagena de Chairaacute (Caquetaacute)

Tabla 18 Eventos de sequiacutea en la Amazonia Central y Suroriente de Amazonia

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Febrero75-Mayo76 X

Abril77-Mayo78 X

Febrero79-Septiembre80 X

Julio83-Mayo85 X

Julio95-Septiembre96 X

Figura 14 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Amazonia Central y Suroriente de Amazonia

4 RESUMEN DEL COMPORTAMIENTO DE LA SEQUIA A NIVEL NACIONAL Ademaacutes del anaacutelisis por regiones en el que se elaboraron mapas regionales se ha intentado elaborar mapas nacionales obviando las naturales diferencias que ya se han descrito a nivel regional Esto con el aacutenimo de obtener una visioacuten general del comportamiento del fenoacutemeno aunque no necesariamente refleje el comportamiento detallado descrito anteriormente De acuerdo con los resultados obtenidos los eventos de sequiacutea maacutes importantes ocurridos en el periodo entre 1970 y el 2000 que ocupan una buena extensioacuten del territorio nacional teniendo en cuenta el iacutendice de precipitacioacuten estandarizada SPI3 son julio72-agosto73 abril76-julio77 julio82-diciembre83 agosto91-diciembre92 y abril97-marzo98 (ver mapas Nos 2 3 4 5 y 6) De los 5 periodos de sequiacutea los maacutes significativos tanto en intensidad como en extensioacuten territorial fueron agosto91-diciembre92 y abril97-marzo98 como se observa en los mapas de Colombia y los regionales del capiacutetulo anterior El evento del periodo 91-92 representa la sequiacutea maacutes importante ocurrida en el paiacutes ya que se constituye en la sequiacutea maacutes severa (sequiacutea extrema) y que mayor extensioacuten territorial afectoacute especialmente los valles de los riacuteo Magdalena y Cauca cuenca del riacuteo Sogamoso y San Andreacutes y Providencia La sequiacutea moderada se distribuyoacute por amplias zonas de la regioacuten Andina particularmente en los departamentos de Narintildeo oriente de Cauca Valle Huila el Eje Cafetero Tolima Cundinamarca Boyacaacute los santanderes y Antioquia Ademaacutes en el norte y centro de la regioacuten Paciacutefica Eventos de sequiacutea ligera se encontroacute en el resto de la regioacuten Paciacutefica regioacuten Andina piedemontes Llanero y Amazoacutenico y algunos puntos de la regioacuten Caribe En el periodo de abril97-marzo98 se muestran nuacutecleos de sequiacutea extrema o severa especialmente en el valle Alto del Magdalena entre los departamentos de Huila y Tolima en la cuenca del riacuteo Sogamoso y la Sabana de Bogotaacute asiacute mismo eventos de sequiacutea moderada se presentaron en sectores del centro y sur de Chocoacute Finalmente en extensos sectores de la regioacuten Caribe y la Andina se observoacute una sequiacutea ligera Los otros periodos de sequiacutea analizados se caracterizan por ser eventos frecuentes en una amplia extensioacuten de las regiones Caribe Andina Orinoquia y Paciacutefica aunque con la diferencia en que la sequiacutea extrema se presentoacute en pequentildeas aacutereas y predominaron los eventos de intensidades menores es decir los calificados como sequiacutea entre moderada y ligera La sequiacutea entre moderada y extrema se concentroacute principalmente en Norte de Santander San Andreacutes y Providencia mientras que los eventos de sequiacutea ligera predominaron en los Valles interandinos y en algunas sitios de la regioacuten Caribe (Sierra Nevada de Santa Marta) centro de la Paciacutefica (Cauca) asiacute mismo sequiacuteas aisladas se han presentado en el medio Cauca y Alto Nechiacute Altiplano Narintildeense y piedemonte Amazoacutenico en la eacutepoca comprendida entre Julio82-diciembre83 Eventos de sequiacutea parcial es decir caracteriacutesticos de algunas aacutereas del paiacutes se han presentado en febrero80-enero81 febrero85-enero86 y julio86-agosto87 en las que se puede mencionar la presencia de eventos severos en el norte y centro de la regioacuten Paciacutefica (Chocoacute principalmente) y en el piedemonte Amazoacutenico oeste de Putumayo y Caquetaacute

Mapa 2 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1972-1973

Mapa 3 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1976-1977

Mapa 4 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1982-1983

Mapa 5 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1991-1992

Mapa 6 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1997-1998

5 RELACIOacuteN DE LA SEQUIacuteA CON EL FENOacuteMENO DEL NINtildeO Un patroacuten de comparacioacuten con la ocurrencia de eacutepocas de sequiacutea tomado en este estudio ha sido el seguimiento histoacuterico que se tiene del comportamiento del fenoacutemeno del Nintildeo Se opta por esta alternativa porque involucra una serie de variables de mucho peso como El IOS o Iacutendice de oscilacioacuten del Sur las anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar y el ONI (Indice oceaacutenico del Nintildeo) Ademaacutes el seguimiento que hace el IDEAM de la ocurrencia de este fenoacutemeno su desarrollo y las afectaciones sobre el Oceacuteano Paciacutefico asiacute como las implicaciones que esto representa al nivel de la climatologiacutea del territorio nacional proporciona informacioacuten importante para establecer la relacioacuten del comportamiento del fenoacutemeno con las condiciones reflejadas (intensidad frecuencia) por los iacutendices de sequiacutea En consecuencia un iacutendice que detecte las afectaciones producidas por la presencia del Nintildeo seraacute un buen indicador de las condiciones secas o huacutemedas de la regioacuten objeto de estudio 51 Aspectos Generales El fenoacutemeno El Nintildeo es un evento de interaccioacuten oceacuteano ndash atmoacutesfera que generalmente se manifiesta con un debilitamiento del anticicloacuten del Paciacutefico un aumento en la temperatura de la superficie del mar en las costas suramericanas y un aumento del nivel medio del mar en Surameacuterica Existen varios indicadores para medir este fenoacutemeno un indicador comuacutenmente utilizado es el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) Este mide el debilitamiento del anticicloacuten del paciacutefico a partir de los cambios de presioacuten a nivel del mar entre Tahitiacute (Polinesia francesa) y Darwin (Australia) Por lo general existe un sistema de baja presioacuten en la regioacuten de Indonesia y en el norte de Australia centrado cerca de Darwin A la vez existe un sistema de alta presioacuten en el Paciacutefico sudoriental centrado cerca a Tahitiacute La presioacuten a nivel del mar en cada uno de estos puntos se relaciona una con otra Cuando la presioacuten a nivel del mar en Darwin es baja generalmente la presioacuten en Tahitiacute es alta y viceversa Asiacute El Nintildeo se relaciona con la fase negativa del IOS y el evento friacuteo con la fase positiva (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Otro de los factores a tener en cuenta es la modificacioacuten en la circulacioacuten Walker Los vientos de superficie que soplan hacia el oeste a traveacutes de la cuenca del Paciacutefico ecuatorial se debilitan y en el oeste esto se invierte lo que permite que el agua de la masa caacutelida en el oeste se extienda hacia el este A medida que el agua caacutelida se extiende hacia el este el nivel del mar en el oeste comienza a disminuir mientras en el este aumenta Con la disminucioacuten de los vientos alisios las aguas superficiales del Paciacutefico central y oriental se hacen maacutes caacutelidas Mientras esto se produce la profundidad de la termoclina tambieacuten comienza a cambiar desplazaacutendose hacia la superficie en el Paciacutefico occidental y profundizaacutendose en el Paciacutefico ecuatorial central y oriental A medida que la termoclina se aleja de la superficie a lo largo de la costa peruana la surgencia continuacutea pero el agua ha sido llevada a la superficie maacutes caacutelida y menos rica en nutrientes El agua del Paciacutefico ecuatorial occidental se hace unos pocos grados maacutes friacutea mientras se calienta en el Paciacutefico central y oriental De esta forma otro indicador importante es la anomaliacutea de temperatura de la superficie del mar Generalmente cuanto maacutes grande es el aumento de la temperatura mayor es el evento En los eventos fuertes la temperatura puede ser mayor de 3deg o 5deg Celsius y en los moderados la anomaliacutea

puede llegar a los 2deg o 3deg Celsius La afectacioacuten es mayor mientras maacutes grande es la porcioacuten anormalmente caacutelida de agua de mar (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Debido a que una actividad convectiva sigue a las aguas caacutelidas en la superficie del mar las nubes aumentan en el Paciacutefico central y oriental declinando en el occidental Este desplazamiento en la actividad de conveccioacuten produce las sequiacuteas en Australia e Indonesia los tifones en el Paciacutefico central y densas lluvias a lo largo de la costa normalmente aacuterida de Peruacute y en la costa Paciacutefica colombiana 52 Intensidad del Fenoacutemeno El Nintildeo La intensidad de un fenoacutemeno El Nintildeo se refleja en la magnitud de las anomaliacuteas que se registran tanto en el oceacuteano como en la atmoacutesfera de la cuenca del Paciacutefico tropical Hay que destacar que las anomaliacuteas que se observan en ambos fluidos a escala local y regional no siempre son de magnitud proporcional a la intensidad que se asigna al fenoacutemeno Aunque algunos autores hacen referencia a la intensidad de diferentes eventos El Nintildeo actualmente no existe un patroacuten para determinar la intensidad del fenoacutemeno Algunos se basan en la magnitud de las anomaliacuteas de temperatura superficial del mar otros en el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) y en el Indice Oceaacutenico del Nintildeo (ONI) Es conveniente destacar que la intensidad del fenoacutemeno aunque influye es diferente de la magnitud del efecto climaacutetico y del impacto producido por el fenoacutemeno en las actividades humanas El efecto climaacutetico depende de la eacutepoca del antildeo en que se presenta la fase extrema del fenoacutemeno (por la estacionalidad o el ciclo anual de las variables fiacutesicas) y el impacto socioeconoacutemico estaacute maacutes relacionado con la vulnerabilidad de los diferentes paiacuteses regiones y de los sectores socio-econoacutemicos nacionales afectados En este estudio se aplica el ONI para valorar el fenoacutemeno del Nintildeo el cual seguacuten la NOAA (2006) se calcula como un promedio moacutevil (trimestral) de anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar respecto de su nivel promedio durante el periodo 1971-2000 en la zona denominada ldquoregioacuten criacutetica del Oceacuteano Paciacutefico Ecuatorialrdquo tambieacuten conocida como regioacuten Nintildeo 34 (entre 120W-170W 5N-5S) La ocurrencia del fenoacutemeno de El Nintildeo se traduce en una anomaliacutea positiva de la temperatura superficial de mar en la regioacuten 34 mayor o igual en magnitud a 05 ordmC (respecto del promedio histoacuterico 1971-2000) considerando valores del iacutendice ONI promediados sobre tres meses consecutivos De acuerdo a la NOAA (2006) valores positivos (mayores o iguales a 05) indican anomaliacuteas climaacuteticas con tendencia a El Nintildeo mientras valores negativos (menores o iguales a ndash05) indica incremento en las lluvias por tendencia a La Nintildea Para clasificar el episodio como Nintildeo o Nintildea deben superarse estos umbrales en un periodo consecutivo de 5 meses Seguacuten este indicador los nintildeos se clasifican asiacute NINtildeO DEBIL 05 lt ONI lt 09 NINtildeO MODERADO 10 lt ONI lt 14 NINtildeO FUERTE ONI gt 14 53 Relacioacuten del Fenoacutemeno El Nintildeo con eventos de sequiacutea en Colombia

El IDEAM adelanta el seguimiento y anaacutelisis de informacioacuten nacional e internacional que le permite establecer si en el Oceacuteano Paciacutefico tropical se estaacuten presentando condiciones propias del fenoacutemeno del Nintildeo Una de las manifestaciones de la ocurrencia de este fenoacutemeno es la reduccioacuten de lluvias en algunas regiones y el incremento en otras No obstante el deacuteficit de lluvias no necesariamente indica que se presenta una ausencia total de las mismas durante el periodo del fenoacutemeno El ciclo estacional de las lluvias normalmente se presenta pero acentuado o disminuido en los voluacutemenes de precipitacioacuten en diferentes regiones del paiacutes Histoacutericamente el territorio nacional en los uacuteltimos 50 antildeos ha sido afectado por el fenoacutemeno del Nintildeo en 17 ocasiones (Tabla 19) Algunos de estos eventos han tenido un impacto importante en los diferentes sectores de la vida nacional

Tabla 19 Fenoacutemenos de ldquoEl Nintildeordquo ocurridos en Colombia basados en el ONI Fuente NOAA 2006

Periodo ONI

JUL51 - ENE52 07

MAR57 - JUL58 16

JUN63 - FEB64 10

MAY65 - MAY66 16

OCT68 - JUN69 10

AGO69 - FEB70 07

ABR72 - ABR73 21

AGO76 - MAR77 08

AGO77 - FEB78 08

ABR82 - JUL83 23

JUL86 - MAR87 16

ABR91 - JUL92 18

FEB93 - AGO93 08

MAR94 - ABR95 13

ABR97 - MAY98 25

ABR02 - ABR03 15

JUN04 - MAR05 09

Total eventos NINtildeO = 17

De acuerdo con los resultados obtenidos los periodos de sequiacutea maacutes importantes teniendo en cuenta el iacutendice de precipitacioacuten estandarizada SPI3 que estuvieron frecuentes en gran parte de las regiones del paiacutes durante periodos con fenoacutemeno El Nintildeo y otros parciales (registrados en algunas aacutereas) han sido Julio72-agosto73 (EL NINtildeO) Abril76-julio77 (EL NINtildeO) Febrero80-enero81 Parcial Julio82-diciembre83 (EL NINtildeO) Febrero85-enero86 Parcial Julio86-agosto87 Parcial (EL NINtildeO) Agosto91-diciembre92 (EL NINtildeO) Abril97-marzo98 (EL NINtildeO)

Si se compara estos periodos con la ocurrencia del fenoacutemeno del Nintildeo se observa que los iacutendices son sensibles y han detectado perfectamente los nintildeos ocurridos durante el periodo entre 1951 y 2000 en 6 eacutepocas de sequiacutea Algunas sequiacuteas identificadas por los iacutendices como la de Febrero80-enero81 y Febrero85-enero86 constituyen eacutepocas parciales o eventos no generalizados en el paiacutes ni persistentes Estas ultimas eacutepocas no estaacuten relacionadas con eventos del Nintildeo Se podriacutea afirmar que generalmente un periodo con la presencia del Nintildeo presenta sequiacutea sin embargo la ocurrencia de una sequiacutea no estaacute directamente relacionada con un evento El Nintildeo lo que indica que una sequiacutea puede presentarse auacuten en periodos normales De los eventos Nintildeo que han afectado a Colombia May82-Ago83 y May97-May98 calificados con base en la desviacioacuten estaacutendar con intensidad fuerte se observa la coincidencia con la presencia de sequiacutea con intensidades entre moderadas y extremas afectando especialmente algunos departamentos de las regiones Caribe Andina y Paciacutefica como son de norte a sur Magdalena Chocoacute Antioquia Norte de Santander Boyacaacute Tolima norte de Huila y Narintildeo y occidente de Putumayo

BIBLIOGRAFIacuteA ADMINISTRACIOacuteN NACIONAL OCEAacuteNICA Y ATMOSFEacuteRICA DE EEUU ndash NOAA 2004 Drought Information Center Disponible en httpwwwdroughtnoaagov CADENA M 2005 Estudio de diversos iacutendices de sequiacutea para la regioacuten caribe colombiana Tesis para optar al tiacutetulo de Magiacutester en ciencias ndash Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia DIARIO OFICIAL DEL SENADO DE LA REPUacuteBLICA 1998 Bogotaacute ndash Colombia No 43360 Agosto 11 de 1998 HURRELL JW 1995 Decadal trends in the North Atlantic Oscillation and relationships to regional temperature and precipitation Science 269 676-679

HURTADO G 1986 Iacutendices de Sequiacutea y su aplicacioacuten operativa en Colombia Bogotaacute Atmoacutesfera No 5 pp 7-17

HURTADO G 2000 La precipitacioacuten en Colombia Nota teacutecnica IDEAM METEO 006 2000 Bogotaacute 30 p HURTADO G amp CADENA M 2002 Aplicacioacuten de Iacutendices de sequiacutea en Colombia Grupo de Investigacioacuten en Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia METEOROLOGICAL SOCIETY AMS Glosary of meteorology 1994 [citado mar 2001] Disponible en la web httpamsglossaryallenpresscomglossary MONTEALEGRE B J E amp ZEA M J A 1988 Estudio sobre el fenoacutemeno ldquoEL NINtildeOrdquo Instituto Colombiano de Hidrologiacutea Meteorologiacutea y Adecuacioacuten de tierras ndash HIMAT 32p MORENO M 2004 Environmental Science Published for Everybody Round the Earth Universidad politeacutecnica de Madrid ndash Espantildea Disponible en httpwwwatmospherempgdeenidbdfdf412e2d66fdaf86d87686d2a843355a304092d091tlhtml NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM ndash NADSS 2004 SPI User Manual Disponible en httpnadssunledudownloadsspispimanualpdf NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM NADSS 2004 Coacutedigo fuente programa Standardized Precipitation Index (SPI) [Online] Universidad de Nebraska-Lincoln 2004 [Citado junio 2004] Disponible en la web httpnadssunledudownloads NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Understanding and Defining Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disciplinary Perspectives on Drought Understanding ENSO and Forecasting Drought Understanding your Risk- Impacts of Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisconcepthtm NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Drought Indices University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisindiceshtmspi

NATIONAL OCEANIC AND ATMOSPHERIC ADMINISTRATION - NOAA 2006 httpwwwcpcncepnoaagovproductsanalysis_monitoringlaninaenso_evolution-status-fcsts-webppt ORGANIZACIOacuteN DE LAS NACIONES UNIDAS - ONU 2004 Convencioacuten de las Naciones Unidas Contra la Desertificacioacuten en Paiacuteses Afectados por Sequiacutea Grave y Desertificacioacuten ONU Disponible en httpwwwunccdint UMANtildeA JIMEacuteNEZ MANUEL 2001 Reduccioacuten de la vulnerabilidad del sector agropecuario ante alteraciones climaacuteticasrdquo VULSACrdquo Coordinador Proyecto Repuacuteblica de China Secretariacutea del CAC Disponible en httprdsorghnalerta-ambientaldocscambio_climaticodocumentosperpectivas_climashtml Agosto 27 de 2001 WORLD METEOROLOGICAL ORGANIZATION WMO 1975 Definition of drought Drought and Agriculture Vol 392 Technical Note No 138 127 p

Page 38: LA SEQUÍA EN COLOMBIA - El semillero · ... de la precipitación en determinado ... a un clima concreto, el estado permanente de ... de esta sequía es a menudo definida por el nivel

Tabla 15 Eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Febrero74-Septiembre75 X

Septiembre76-Febrero78 X

Marzo84-Diciembre85 X

Diciembre91-Febrero93 X

Figura 11 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la cuenca del riacuteo Arauca media del riacuteo Meta y piedemonte Llanero

ZONA XII ndash Orinoquia Central y Oriental La zona XII estaacute comprendida por el centro y oriente de la Orinoquia especiacuteficamente hacia el oriente de los departamentos de Meta y Guaviare y por las Sabanas de Vichada y Guainiacutea En esta zona la sequiacutea ligera presentoacute una mayor distribucioacuten espacial y temporal mientras que eventos de sequiacutea moderada y extrema uacutenicamente se

presentaron en un aacuterea pequentildea de Vichada especialmente en la esquina nororiental municipio de Puerto Carrentildeo durante enero70-enero71 y febrero74-noviembre75 (ver tabla 16 y figura 12)

Tabla 16 Eventos de sequiacutea en la Orinoquia Central y Oriental

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Enero70-Enero71 X

Febrero74-Noviembre75 X

Octubre76-Febrero78 X

Marzo97-Febrero98 X

Figura 12 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Orinoquia Central y Oriental

35 Regioacuten Amazonia En la Amazonia el principal generador de lluvia es la zona de confluencia Intertropical que junto con la cobertura vegetal genera altas tasas de evaporacioacuten que a su vez son causantes de altos niveles de humedad En esta regioacuten se identificaron dos zonas una el piedemonte Amazoacutenico y la otra conformada por los sectores centro y oriente de la regioacuten Las mayores precipitaciones se presentan hacia el Piedemonte Amazoacutenico donde en algunos sitios puede llegar a superar los 4000 mmantildeo condicioacuten que se refleja en la presencia de solo dos eventos de sequiacutea en las que solo uno de ellos se generalizoacute en toda la regioacuten y presentoacute una intensidad significativa ZONA XIII ndash Piedemonte Amazoacutenico En el piedemonte Amazoacutenico sequiacuteas con intensidades entre ligera y extrema se presentaron afectando la totalidad de la regioacuten entre marzo84 y junio86 en donde predominoacute la sequiacutea extrema en un 61 del aacuterea seguida de la sequiacutea moderada (27 del aacuterea) y por uacuteltimo la sequiacutea ligera (10 del aacuterea) La sequiacutea extrema se observa en Sibundoy Villagarzoacuten y Puerto Asiacutes en el departamento de Putumayo (ver tabla 17 y figura 13) Otro periodo de sequiacutea presente entre 10 y 30 del aacuterea predominantemente de caraacutecter ligero se observoacute entre enero81 y febrero82

Tabla 17 Eventos de sequiacutea en el Piedemonte Amazoacutenico

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Enero81-Febrero82 X

Marzo84-Junio86 X

Figura 13 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Piedemonte Amazoacutenico

ZONA XIV ndash Amazonia Central y Suroriente de Amazonia En el centro y suroriente de la Amazonia fenoacutemenos de sequiacutea entre ligera y moderada fueron los maacutes frecuentes como se observa en los periodos de febrero75-mayo76 abril77-mayo78 febrero79-septiembre80 julio83-mayo85 y julio95-septiembre96 (ver tabla 18 y figura 14) Sequiacutea de mayor severidad solo se presentoacute de forma local en los municipios de Mituacute (Vaupeacutes) Tarapacaacute (Amazonas) y Cartagena de Chairaacute (Caquetaacute)

Tabla 18 Eventos de sequiacutea en la Amazonia Central y Suroriente de Amazonia

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Febrero75-Mayo76 X

Abril77-Mayo78 X

Febrero79-Septiembre80 X

Julio83-Mayo85 X

Julio95-Septiembre96 X

Figura 14 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Amazonia Central y Suroriente de Amazonia

4 RESUMEN DEL COMPORTAMIENTO DE LA SEQUIA A NIVEL NACIONAL Ademaacutes del anaacutelisis por regiones en el que se elaboraron mapas regionales se ha intentado elaborar mapas nacionales obviando las naturales diferencias que ya se han descrito a nivel regional Esto con el aacutenimo de obtener una visioacuten general del comportamiento del fenoacutemeno aunque no necesariamente refleje el comportamiento detallado descrito anteriormente De acuerdo con los resultados obtenidos los eventos de sequiacutea maacutes importantes ocurridos en el periodo entre 1970 y el 2000 que ocupan una buena extensioacuten del territorio nacional teniendo en cuenta el iacutendice de precipitacioacuten estandarizada SPI3 son julio72-agosto73 abril76-julio77 julio82-diciembre83 agosto91-diciembre92 y abril97-marzo98 (ver mapas Nos 2 3 4 5 y 6) De los 5 periodos de sequiacutea los maacutes significativos tanto en intensidad como en extensioacuten territorial fueron agosto91-diciembre92 y abril97-marzo98 como se observa en los mapas de Colombia y los regionales del capiacutetulo anterior El evento del periodo 91-92 representa la sequiacutea maacutes importante ocurrida en el paiacutes ya que se constituye en la sequiacutea maacutes severa (sequiacutea extrema) y que mayor extensioacuten territorial afectoacute especialmente los valles de los riacuteo Magdalena y Cauca cuenca del riacuteo Sogamoso y San Andreacutes y Providencia La sequiacutea moderada se distribuyoacute por amplias zonas de la regioacuten Andina particularmente en los departamentos de Narintildeo oriente de Cauca Valle Huila el Eje Cafetero Tolima Cundinamarca Boyacaacute los santanderes y Antioquia Ademaacutes en el norte y centro de la regioacuten Paciacutefica Eventos de sequiacutea ligera se encontroacute en el resto de la regioacuten Paciacutefica regioacuten Andina piedemontes Llanero y Amazoacutenico y algunos puntos de la regioacuten Caribe En el periodo de abril97-marzo98 se muestran nuacutecleos de sequiacutea extrema o severa especialmente en el valle Alto del Magdalena entre los departamentos de Huila y Tolima en la cuenca del riacuteo Sogamoso y la Sabana de Bogotaacute asiacute mismo eventos de sequiacutea moderada se presentaron en sectores del centro y sur de Chocoacute Finalmente en extensos sectores de la regioacuten Caribe y la Andina se observoacute una sequiacutea ligera Los otros periodos de sequiacutea analizados se caracterizan por ser eventos frecuentes en una amplia extensioacuten de las regiones Caribe Andina Orinoquia y Paciacutefica aunque con la diferencia en que la sequiacutea extrema se presentoacute en pequentildeas aacutereas y predominaron los eventos de intensidades menores es decir los calificados como sequiacutea entre moderada y ligera La sequiacutea entre moderada y extrema se concentroacute principalmente en Norte de Santander San Andreacutes y Providencia mientras que los eventos de sequiacutea ligera predominaron en los Valles interandinos y en algunas sitios de la regioacuten Caribe (Sierra Nevada de Santa Marta) centro de la Paciacutefica (Cauca) asiacute mismo sequiacuteas aisladas se han presentado en el medio Cauca y Alto Nechiacute Altiplano Narintildeense y piedemonte Amazoacutenico en la eacutepoca comprendida entre Julio82-diciembre83 Eventos de sequiacutea parcial es decir caracteriacutesticos de algunas aacutereas del paiacutes se han presentado en febrero80-enero81 febrero85-enero86 y julio86-agosto87 en las que se puede mencionar la presencia de eventos severos en el norte y centro de la regioacuten Paciacutefica (Chocoacute principalmente) y en el piedemonte Amazoacutenico oeste de Putumayo y Caquetaacute

Mapa 2 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1972-1973

Mapa 3 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1976-1977

Mapa 4 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1982-1983

Mapa 5 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1991-1992

Mapa 6 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1997-1998

5 RELACIOacuteN DE LA SEQUIacuteA CON EL FENOacuteMENO DEL NINtildeO Un patroacuten de comparacioacuten con la ocurrencia de eacutepocas de sequiacutea tomado en este estudio ha sido el seguimiento histoacuterico que se tiene del comportamiento del fenoacutemeno del Nintildeo Se opta por esta alternativa porque involucra una serie de variables de mucho peso como El IOS o Iacutendice de oscilacioacuten del Sur las anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar y el ONI (Indice oceaacutenico del Nintildeo) Ademaacutes el seguimiento que hace el IDEAM de la ocurrencia de este fenoacutemeno su desarrollo y las afectaciones sobre el Oceacuteano Paciacutefico asiacute como las implicaciones que esto representa al nivel de la climatologiacutea del territorio nacional proporciona informacioacuten importante para establecer la relacioacuten del comportamiento del fenoacutemeno con las condiciones reflejadas (intensidad frecuencia) por los iacutendices de sequiacutea En consecuencia un iacutendice que detecte las afectaciones producidas por la presencia del Nintildeo seraacute un buen indicador de las condiciones secas o huacutemedas de la regioacuten objeto de estudio 51 Aspectos Generales El fenoacutemeno El Nintildeo es un evento de interaccioacuten oceacuteano ndash atmoacutesfera que generalmente se manifiesta con un debilitamiento del anticicloacuten del Paciacutefico un aumento en la temperatura de la superficie del mar en las costas suramericanas y un aumento del nivel medio del mar en Surameacuterica Existen varios indicadores para medir este fenoacutemeno un indicador comuacutenmente utilizado es el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) Este mide el debilitamiento del anticicloacuten del paciacutefico a partir de los cambios de presioacuten a nivel del mar entre Tahitiacute (Polinesia francesa) y Darwin (Australia) Por lo general existe un sistema de baja presioacuten en la regioacuten de Indonesia y en el norte de Australia centrado cerca de Darwin A la vez existe un sistema de alta presioacuten en el Paciacutefico sudoriental centrado cerca a Tahitiacute La presioacuten a nivel del mar en cada uno de estos puntos se relaciona una con otra Cuando la presioacuten a nivel del mar en Darwin es baja generalmente la presioacuten en Tahitiacute es alta y viceversa Asiacute El Nintildeo se relaciona con la fase negativa del IOS y el evento friacuteo con la fase positiva (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Otro de los factores a tener en cuenta es la modificacioacuten en la circulacioacuten Walker Los vientos de superficie que soplan hacia el oeste a traveacutes de la cuenca del Paciacutefico ecuatorial se debilitan y en el oeste esto se invierte lo que permite que el agua de la masa caacutelida en el oeste se extienda hacia el este A medida que el agua caacutelida se extiende hacia el este el nivel del mar en el oeste comienza a disminuir mientras en el este aumenta Con la disminucioacuten de los vientos alisios las aguas superficiales del Paciacutefico central y oriental se hacen maacutes caacutelidas Mientras esto se produce la profundidad de la termoclina tambieacuten comienza a cambiar desplazaacutendose hacia la superficie en el Paciacutefico occidental y profundizaacutendose en el Paciacutefico ecuatorial central y oriental A medida que la termoclina se aleja de la superficie a lo largo de la costa peruana la surgencia continuacutea pero el agua ha sido llevada a la superficie maacutes caacutelida y menos rica en nutrientes El agua del Paciacutefico ecuatorial occidental se hace unos pocos grados maacutes friacutea mientras se calienta en el Paciacutefico central y oriental De esta forma otro indicador importante es la anomaliacutea de temperatura de la superficie del mar Generalmente cuanto maacutes grande es el aumento de la temperatura mayor es el evento En los eventos fuertes la temperatura puede ser mayor de 3deg o 5deg Celsius y en los moderados la anomaliacutea

puede llegar a los 2deg o 3deg Celsius La afectacioacuten es mayor mientras maacutes grande es la porcioacuten anormalmente caacutelida de agua de mar (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Debido a que una actividad convectiva sigue a las aguas caacutelidas en la superficie del mar las nubes aumentan en el Paciacutefico central y oriental declinando en el occidental Este desplazamiento en la actividad de conveccioacuten produce las sequiacuteas en Australia e Indonesia los tifones en el Paciacutefico central y densas lluvias a lo largo de la costa normalmente aacuterida de Peruacute y en la costa Paciacutefica colombiana 52 Intensidad del Fenoacutemeno El Nintildeo La intensidad de un fenoacutemeno El Nintildeo se refleja en la magnitud de las anomaliacuteas que se registran tanto en el oceacuteano como en la atmoacutesfera de la cuenca del Paciacutefico tropical Hay que destacar que las anomaliacuteas que se observan en ambos fluidos a escala local y regional no siempre son de magnitud proporcional a la intensidad que se asigna al fenoacutemeno Aunque algunos autores hacen referencia a la intensidad de diferentes eventos El Nintildeo actualmente no existe un patroacuten para determinar la intensidad del fenoacutemeno Algunos se basan en la magnitud de las anomaliacuteas de temperatura superficial del mar otros en el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) y en el Indice Oceaacutenico del Nintildeo (ONI) Es conveniente destacar que la intensidad del fenoacutemeno aunque influye es diferente de la magnitud del efecto climaacutetico y del impacto producido por el fenoacutemeno en las actividades humanas El efecto climaacutetico depende de la eacutepoca del antildeo en que se presenta la fase extrema del fenoacutemeno (por la estacionalidad o el ciclo anual de las variables fiacutesicas) y el impacto socioeconoacutemico estaacute maacutes relacionado con la vulnerabilidad de los diferentes paiacuteses regiones y de los sectores socio-econoacutemicos nacionales afectados En este estudio se aplica el ONI para valorar el fenoacutemeno del Nintildeo el cual seguacuten la NOAA (2006) se calcula como un promedio moacutevil (trimestral) de anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar respecto de su nivel promedio durante el periodo 1971-2000 en la zona denominada ldquoregioacuten criacutetica del Oceacuteano Paciacutefico Ecuatorialrdquo tambieacuten conocida como regioacuten Nintildeo 34 (entre 120W-170W 5N-5S) La ocurrencia del fenoacutemeno de El Nintildeo se traduce en una anomaliacutea positiva de la temperatura superficial de mar en la regioacuten 34 mayor o igual en magnitud a 05 ordmC (respecto del promedio histoacuterico 1971-2000) considerando valores del iacutendice ONI promediados sobre tres meses consecutivos De acuerdo a la NOAA (2006) valores positivos (mayores o iguales a 05) indican anomaliacuteas climaacuteticas con tendencia a El Nintildeo mientras valores negativos (menores o iguales a ndash05) indica incremento en las lluvias por tendencia a La Nintildea Para clasificar el episodio como Nintildeo o Nintildea deben superarse estos umbrales en un periodo consecutivo de 5 meses Seguacuten este indicador los nintildeos se clasifican asiacute NINtildeO DEBIL 05 lt ONI lt 09 NINtildeO MODERADO 10 lt ONI lt 14 NINtildeO FUERTE ONI gt 14 53 Relacioacuten del Fenoacutemeno El Nintildeo con eventos de sequiacutea en Colombia

El IDEAM adelanta el seguimiento y anaacutelisis de informacioacuten nacional e internacional que le permite establecer si en el Oceacuteano Paciacutefico tropical se estaacuten presentando condiciones propias del fenoacutemeno del Nintildeo Una de las manifestaciones de la ocurrencia de este fenoacutemeno es la reduccioacuten de lluvias en algunas regiones y el incremento en otras No obstante el deacuteficit de lluvias no necesariamente indica que se presenta una ausencia total de las mismas durante el periodo del fenoacutemeno El ciclo estacional de las lluvias normalmente se presenta pero acentuado o disminuido en los voluacutemenes de precipitacioacuten en diferentes regiones del paiacutes Histoacutericamente el territorio nacional en los uacuteltimos 50 antildeos ha sido afectado por el fenoacutemeno del Nintildeo en 17 ocasiones (Tabla 19) Algunos de estos eventos han tenido un impacto importante en los diferentes sectores de la vida nacional

Tabla 19 Fenoacutemenos de ldquoEl Nintildeordquo ocurridos en Colombia basados en el ONI Fuente NOAA 2006

Periodo ONI

JUL51 - ENE52 07

MAR57 - JUL58 16

JUN63 - FEB64 10

MAY65 - MAY66 16

OCT68 - JUN69 10

AGO69 - FEB70 07

ABR72 - ABR73 21

AGO76 - MAR77 08

AGO77 - FEB78 08

ABR82 - JUL83 23

JUL86 - MAR87 16

ABR91 - JUL92 18

FEB93 - AGO93 08

MAR94 - ABR95 13

ABR97 - MAY98 25

ABR02 - ABR03 15

JUN04 - MAR05 09

Total eventos NINtildeO = 17

De acuerdo con los resultados obtenidos los periodos de sequiacutea maacutes importantes teniendo en cuenta el iacutendice de precipitacioacuten estandarizada SPI3 que estuvieron frecuentes en gran parte de las regiones del paiacutes durante periodos con fenoacutemeno El Nintildeo y otros parciales (registrados en algunas aacutereas) han sido Julio72-agosto73 (EL NINtildeO) Abril76-julio77 (EL NINtildeO) Febrero80-enero81 Parcial Julio82-diciembre83 (EL NINtildeO) Febrero85-enero86 Parcial Julio86-agosto87 Parcial (EL NINtildeO) Agosto91-diciembre92 (EL NINtildeO) Abril97-marzo98 (EL NINtildeO)

Si se compara estos periodos con la ocurrencia del fenoacutemeno del Nintildeo se observa que los iacutendices son sensibles y han detectado perfectamente los nintildeos ocurridos durante el periodo entre 1951 y 2000 en 6 eacutepocas de sequiacutea Algunas sequiacuteas identificadas por los iacutendices como la de Febrero80-enero81 y Febrero85-enero86 constituyen eacutepocas parciales o eventos no generalizados en el paiacutes ni persistentes Estas ultimas eacutepocas no estaacuten relacionadas con eventos del Nintildeo Se podriacutea afirmar que generalmente un periodo con la presencia del Nintildeo presenta sequiacutea sin embargo la ocurrencia de una sequiacutea no estaacute directamente relacionada con un evento El Nintildeo lo que indica que una sequiacutea puede presentarse auacuten en periodos normales De los eventos Nintildeo que han afectado a Colombia May82-Ago83 y May97-May98 calificados con base en la desviacioacuten estaacutendar con intensidad fuerte se observa la coincidencia con la presencia de sequiacutea con intensidades entre moderadas y extremas afectando especialmente algunos departamentos de las regiones Caribe Andina y Paciacutefica como son de norte a sur Magdalena Chocoacute Antioquia Norte de Santander Boyacaacute Tolima norte de Huila y Narintildeo y occidente de Putumayo

BIBLIOGRAFIacuteA ADMINISTRACIOacuteN NACIONAL OCEAacuteNICA Y ATMOSFEacuteRICA DE EEUU ndash NOAA 2004 Drought Information Center Disponible en httpwwwdroughtnoaagov CADENA M 2005 Estudio de diversos iacutendices de sequiacutea para la regioacuten caribe colombiana Tesis para optar al tiacutetulo de Magiacutester en ciencias ndash Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia DIARIO OFICIAL DEL SENADO DE LA REPUacuteBLICA 1998 Bogotaacute ndash Colombia No 43360 Agosto 11 de 1998 HURRELL JW 1995 Decadal trends in the North Atlantic Oscillation and relationships to regional temperature and precipitation Science 269 676-679

HURTADO G 1986 Iacutendices de Sequiacutea y su aplicacioacuten operativa en Colombia Bogotaacute Atmoacutesfera No 5 pp 7-17

HURTADO G 2000 La precipitacioacuten en Colombia Nota teacutecnica IDEAM METEO 006 2000 Bogotaacute 30 p HURTADO G amp CADENA M 2002 Aplicacioacuten de Iacutendices de sequiacutea en Colombia Grupo de Investigacioacuten en Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia METEOROLOGICAL SOCIETY AMS Glosary of meteorology 1994 [citado mar 2001] Disponible en la web httpamsglossaryallenpresscomglossary MONTEALEGRE B J E amp ZEA M J A 1988 Estudio sobre el fenoacutemeno ldquoEL NINtildeOrdquo Instituto Colombiano de Hidrologiacutea Meteorologiacutea y Adecuacioacuten de tierras ndash HIMAT 32p MORENO M 2004 Environmental Science Published for Everybody Round the Earth Universidad politeacutecnica de Madrid ndash Espantildea Disponible en httpwwwatmospherempgdeenidbdfdf412e2d66fdaf86d87686d2a843355a304092d091tlhtml NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM ndash NADSS 2004 SPI User Manual Disponible en httpnadssunledudownloadsspispimanualpdf NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM NADSS 2004 Coacutedigo fuente programa Standardized Precipitation Index (SPI) [Online] Universidad de Nebraska-Lincoln 2004 [Citado junio 2004] Disponible en la web httpnadssunledudownloads NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Understanding and Defining Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disciplinary Perspectives on Drought Understanding ENSO and Forecasting Drought Understanding your Risk- Impacts of Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisconcepthtm NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Drought Indices University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisindiceshtmspi

NATIONAL OCEANIC AND ATMOSPHERIC ADMINISTRATION - NOAA 2006 httpwwwcpcncepnoaagovproductsanalysis_monitoringlaninaenso_evolution-status-fcsts-webppt ORGANIZACIOacuteN DE LAS NACIONES UNIDAS - ONU 2004 Convencioacuten de las Naciones Unidas Contra la Desertificacioacuten en Paiacuteses Afectados por Sequiacutea Grave y Desertificacioacuten ONU Disponible en httpwwwunccdint UMANtildeA JIMEacuteNEZ MANUEL 2001 Reduccioacuten de la vulnerabilidad del sector agropecuario ante alteraciones climaacuteticasrdquo VULSACrdquo Coordinador Proyecto Repuacuteblica de China Secretariacutea del CAC Disponible en httprdsorghnalerta-ambientaldocscambio_climaticodocumentosperpectivas_climashtml Agosto 27 de 2001 WORLD METEOROLOGICAL ORGANIZATION WMO 1975 Definition of drought Drought and Agriculture Vol 392 Technical Note No 138 127 p

Page 39: LA SEQUÍA EN COLOMBIA - El semillero · ... de la precipitación en determinado ... a un clima concreto, el estado permanente de ... de esta sequía es a menudo definida por el nivel

presentaron en un aacuterea pequentildea de Vichada especialmente en la esquina nororiental municipio de Puerto Carrentildeo durante enero70-enero71 y febrero74-noviembre75 (ver tabla 16 y figura 12)

Tabla 16 Eventos de sequiacutea en la Orinoquia Central y Oriental

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Enero70-Enero71 X

Febrero74-Noviembre75 X

Octubre76-Febrero78 X

Marzo97-Febrero98 X

Figura 12 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Orinoquia Central y Oriental

35 Regioacuten Amazonia En la Amazonia el principal generador de lluvia es la zona de confluencia Intertropical que junto con la cobertura vegetal genera altas tasas de evaporacioacuten que a su vez son causantes de altos niveles de humedad En esta regioacuten se identificaron dos zonas una el piedemonte Amazoacutenico y la otra conformada por los sectores centro y oriente de la regioacuten Las mayores precipitaciones se presentan hacia el Piedemonte Amazoacutenico donde en algunos sitios puede llegar a superar los 4000 mmantildeo condicioacuten que se refleja en la presencia de solo dos eventos de sequiacutea en las que solo uno de ellos se generalizoacute en toda la regioacuten y presentoacute una intensidad significativa ZONA XIII ndash Piedemonte Amazoacutenico En el piedemonte Amazoacutenico sequiacuteas con intensidades entre ligera y extrema se presentaron afectando la totalidad de la regioacuten entre marzo84 y junio86 en donde predominoacute la sequiacutea extrema en un 61 del aacuterea seguida de la sequiacutea moderada (27 del aacuterea) y por uacuteltimo la sequiacutea ligera (10 del aacuterea) La sequiacutea extrema se observa en Sibundoy Villagarzoacuten y Puerto Asiacutes en el departamento de Putumayo (ver tabla 17 y figura 13) Otro periodo de sequiacutea presente entre 10 y 30 del aacuterea predominantemente de caraacutecter ligero se observoacute entre enero81 y febrero82

Tabla 17 Eventos de sequiacutea en el Piedemonte Amazoacutenico

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Enero81-Febrero82 X

Marzo84-Junio86 X

Figura 13 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Piedemonte Amazoacutenico

ZONA XIV ndash Amazonia Central y Suroriente de Amazonia En el centro y suroriente de la Amazonia fenoacutemenos de sequiacutea entre ligera y moderada fueron los maacutes frecuentes como se observa en los periodos de febrero75-mayo76 abril77-mayo78 febrero79-septiembre80 julio83-mayo85 y julio95-septiembre96 (ver tabla 18 y figura 14) Sequiacutea de mayor severidad solo se presentoacute de forma local en los municipios de Mituacute (Vaupeacutes) Tarapacaacute (Amazonas) y Cartagena de Chairaacute (Caquetaacute)

Tabla 18 Eventos de sequiacutea en la Amazonia Central y Suroriente de Amazonia

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Febrero75-Mayo76 X

Abril77-Mayo78 X

Febrero79-Septiembre80 X

Julio83-Mayo85 X

Julio95-Septiembre96 X

Figura 14 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Amazonia Central y Suroriente de Amazonia

4 RESUMEN DEL COMPORTAMIENTO DE LA SEQUIA A NIVEL NACIONAL Ademaacutes del anaacutelisis por regiones en el que se elaboraron mapas regionales se ha intentado elaborar mapas nacionales obviando las naturales diferencias que ya se han descrito a nivel regional Esto con el aacutenimo de obtener una visioacuten general del comportamiento del fenoacutemeno aunque no necesariamente refleje el comportamiento detallado descrito anteriormente De acuerdo con los resultados obtenidos los eventos de sequiacutea maacutes importantes ocurridos en el periodo entre 1970 y el 2000 que ocupan una buena extensioacuten del territorio nacional teniendo en cuenta el iacutendice de precipitacioacuten estandarizada SPI3 son julio72-agosto73 abril76-julio77 julio82-diciembre83 agosto91-diciembre92 y abril97-marzo98 (ver mapas Nos 2 3 4 5 y 6) De los 5 periodos de sequiacutea los maacutes significativos tanto en intensidad como en extensioacuten territorial fueron agosto91-diciembre92 y abril97-marzo98 como se observa en los mapas de Colombia y los regionales del capiacutetulo anterior El evento del periodo 91-92 representa la sequiacutea maacutes importante ocurrida en el paiacutes ya que se constituye en la sequiacutea maacutes severa (sequiacutea extrema) y que mayor extensioacuten territorial afectoacute especialmente los valles de los riacuteo Magdalena y Cauca cuenca del riacuteo Sogamoso y San Andreacutes y Providencia La sequiacutea moderada se distribuyoacute por amplias zonas de la regioacuten Andina particularmente en los departamentos de Narintildeo oriente de Cauca Valle Huila el Eje Cafetero Tolima Cundinamarca Boyacaacute los santanderes y Antioquia Ademaacutes en el norte y centro de la regioacuten Paciacutefica Eventos de sequiacutea ligera se encontroacute en el resto de la regioacuten Paciacutefica regioacuten Andina piedemontes Llanero y Amazoacutenico y algunos puntos de la regioacuten Caribe En el periodo de abril97-marzo98 se muestran nuacutecleos de sequiacutea extrema o severa especialmente en el valle Alto del Magdalena entre los departamentos de Huila y Tolima en la cuenca del riacuteo Sogamoso y la Sabana de Bogotaacute asiacute mismo eventos de sequiacutea moderada se presentaron en sectores del centro y sur de Chocoacute Finalmente en extensos sectores de la regioacuten Caribe y la Andina se observoacute una sequiacutea ligera Los otros periodos de sequiacutea analizados se caracterizan por ser eventos frecuentes en una amplia extensioacuten de las regiones Caribe Andina Orinoquia y Paciacutefica aunque con la diferencia en que la sequiacutea extrema se presentoacute en pequentildeas aacutereas y predominaron los eventos de intensidades menores es decir los calificados como sequiacutea entre moderada y ligera La sequiacutea entre moderada y extrema se concentroacute principalmente en Norte de Santander San Andreacutes y Providencia mientras que los eventos de sequiacutea ligera predominaron en los Valles interandinos y en algunas sitios de la regioacuten Caribe (Sierra Nevada de Santa Marta) centro de la Paciacutefica (Cauca) asiacute mismo sequiacuteas aisladas se han presentado en el medio Cauca y Alto Nechiacute Altiplano Narintildeense y piedemonte Amazoacutenico en la eacutepoca comprendida entre Julio82-diciembre83 Eventos de sequiacutea parcial es decir caracteriacutesticos de algunas aacutereas del paiacutes se han presentado en febrero80-enero81 febrero85-enero86 y julio86-agosto87 en las que se puede mencionar la presencia de eventos severos en el norte y centro de la regioacuten Paciacutefica (Chocoacute principalmente) y en el piedemonte Amazoacutenico oeste de Putumayo y Caquetaacute

Mapa 2 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1972-1973

Mapa 3 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1976-1977

Mapa 4 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1982-1983

Mapa 5 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1991-1992

Mapa 6 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1997-1998

5 RELACIOacuteN DE LA SEQUIacuteA CON EL FENOacuteMENO DEL NINtildeO Un patroacuten de comparacioacuten con la ocurrencia de eacutepocas de sequiacutea tomado en este estudio ha sido el seguimiento histoacuterico que se tiene del comportamiento del fenoacutemeno del Nintildeo Se opta por esta alternativa porque involucra una serie de variables de mucho peso como El IOS o Iacutendice de oscilacioacuten del Sur las anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar y el ONI (Indice oceaacutenico del Nintildeo) Ademaacutes el seguimiento que hace el IDEAM de la ocurrencia de este fenoacutemeno su desarrollo y las afectaciones sobre el Oceacuteano Paciacutefico asiacute como las implicaciones que esto representa al nivel de la climatologiacutea del territorio nacional proporciona informacioacuten importante para establecer la relacioacuten del comportamiento del fenoacutemeno con las condiciones reflejadas (intensidad frecuencia) por los iacutendices de sequiacutea En consecuencia un iacutendice que detecte las afectaciones producidas por la presencia del Nintildeo seraacute un buen indicador de las condiciones secas o huacutemedas de la regioacuten objeto de estudio 51 Aspectos Generales El fenoacutemeno El Nintildeo es un evento de interaccioacuten oceacuteano ndash atmoacutesfera que generalmente se manifiesta con un debilitamiento del anticicloacuten del Paciacutefico un aumento en la temperatura de la superficie del mar en las costas suramericanas y un aumento del nivel medio del mar en Surameacuterica Existen varios indicadores para medir este fenoacutemeno un indicador comuacutenmente utilizado es el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) Este mide el debilitamiento del anticicloacuten del paciacutefico a partir de los cambios de presioacuten a nivel del mar entre Tahitiacute (Polinesia francesa) y Darwin (Australia) Por lo general existe un sistema de baja presioacuten en la regioacuten de Indonesia y en el norte de Australia centrado cerca de Darwin A la vez existe un sistema de alta presioacuten en el Paciacutefico sudoriental centrado cerca a Tahitiacute La presioacuten a nivel del mar en cada uno de estos puntos se relaciona una con otra Cuando la presioacuten a nivel del mar en Darwin es baja generalmente la presioacuten en Tahitiacute es alta y viceversa Asiacute El Nintildeo se relaciona con la fase negativa del IOS y el evento friacuteo con la fase positiva (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Otro de los factores a tener en cuenta es la modificacioacuten en la circulacioacuten Walker Los vientos de superficie que soplan hacia el oeste a traveacutes de la cuenca del Paciacutefico ecuatorial se debilitan y en el oeste esto se invierte lo que permite que el agua de la masa caacutelida en el oeste se extienda hacia el este A medida que el agua caacutelida se extiende hacia el este el nivel del mar en el oeste comienza a disminuir mientras en el este aumenta Con la disminucioacuten de los vientos alisios las aguas superficiales del Paciacutefico central y oriental se hacen maacutes caacutelidas Mientras esto se produce la profundidad de la termoclina tambieacuten comienza a cambiar desplazaacutendose hacia la superficie en el Paciacutefico occidental y profundizaacutendose en el Paciacutefico ecuatorial central y oriental A medida que la termoclina se aleja de la superficie a lo largo de la costa peruana la surgencia continuacutea pero el agua ha sido llevada a la superficie maacutes caacutelida y menos rica en nutrientes El agua del Paciacutefico ecuatorial occidental se hace unos pocos grados maacutes friacutea mientras se calienta en el Paciacutefico central y oriental De esta forma otro indicador importante es la anomaliacutea de temperatura de la superficie del mar Generalmente cuanto maacutes grande es el aumento de la temperatura mayor es el evento En los eventos fuertes la temperatura puede ser mayor de 3deg o 5deg Celsius y en los moderados la anomaliacutea

puede llegar a los 2deg o 3deg Celsius La afectacioacuten es mayor mientras maacutes grande es la porcioacuten anormalmente caacutelida de agua de mar (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Debido a que una actividad convectiva sigue a las aguas caacutelidas en la superficie del mar las nubes aumentan en el Paciacutefico central y oriental declinando en el occidental Este desplazamiento en la actividad de conveccioacuten produce las sequiacuteas en Australia e Indonesia los tifones en el Paciacutefico central y densas lluvias a lo largo de la costa normalmente aacuterida de Peruacute y en la costa Paciacutefica colombiana 52 Intensidad del Fenoacutemeno El Nintildeo La intensidad de un fenoacutemeno El Nintildeo se refleja en la magnitud de las anomaliacuteas que se registran tanto en el oceacuteano como en la atmoacutesfera de la cuenca del Paciacutefico tropical Hay que destacar que las anomaliacuteas que se observan en ambos fluidos a escala local y regional no siempre son de magnitud proporcional a la intensidad que se asigna al fenoacutemeno Aunque algunos autores hacen referencia a la intensidad de diferentes eventos El Nintildeo actualmente no existe un patroacuten para determinar la intensidad del fenoacutemeno Algunos se basan en la magnitud de las anomaliacuteas de temperatura superficial del mar otros en el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) y en el Indice Oceaacutenico del Nintildeo (ONI) Es conveniente destacar que la intensidad del fenoacutemeno aunque influye es diferente de la magnitud del efecto climaacutetico y del impacto producido por el fenoacutemeno en las actividades humanas El efecto climaacutetico depende de la eacutepoca del antildeo en que se presenta la fase extrema del fenoacutemeno (por la estacionalidad o el ciclo anual de las variables fiacutesicas) y el impacto socioeconoacutemico estaacute maacutes relacionado con la vulnerabilidad de los diferentes paiacuteses regiones y de los sectores socio-econoacutemicos nacionales afectados En este estudio se aplica el ONI para valorar el fenoacutemeno del Nintildeo el cual seguacuten la NOAA (2006) se calcula como un promedio moacutevil (trimestral) de anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar respecto de su nivel promedio durante el periodo 1971-2000 en la zona denominada ldquoregioacuten criacutetica del Oceacuteano Paciacutefico Ecuatorialrdquo tambieacuten conocida como regioacuten Nintildeo 34 (entre 120W-170W 5N-5S) La ocurrencia del fenoacutemeno de El Nintildeo se traduce en una anomaliacutea positiva de la temperatura superficial de mar en la regioacuten 34 mayor o igual en magnitud a 05 ordmC (respecto del promedio histoacuterico 1971-2000) considerando valores del iacutendice ONI promediados sobre tres meses consecutivos De acuerdo a la NOAA (2006) valores positivos (mayores o iguales a 05) indican anomaliacuteas climaacuteticas con tendencia a El Nintildeo mientras valores negativos (menores o iguales a ndash05) indica incremento en las lluvias por tendencia a La Nintildea Para clasificar el episodio como Nintildeo o Nintildea deben superarse estos umbrales en un periodo consecutivo de 5 meses Seguacuten este indicador los nintildeos se clasifican asiacute NINtildeO DEBIL 05 lt ONI lt 09 NINtildeO MODERADO 10 lt ONI lt 14 NINtildeO FUERTE ONI gt 14 53 Relacioacuten del Fenoacutemeno El Nintildeo con eventos de sequiacutea en Colombia

El IDEAM adelanta el seguimiento y anaacutelisis de informacioacuten nacional e internacional que le permite establecer si en el Oceacuteano Paciacutefico tropical se estaacuten presentando condiciones propias del fenoacutemeno del Nintildeo Una de las manifestaciones de la ocurrencia de este fenoacutemeno es la reduccioacuten de lluvias en algunas regiones y el incremento en otras No obstante el deacuteficit de lluvias no necesariamente indica que se presenta una ausencia total de las mismas durante el periodo del fenoacutemeno El ciclo estacional de las lluvias normalmente se presenta pero acentuado o disminuido en los voluacutemenes de precipitacioacuten en diferentes regiones del paiacutes Histoacutericamente el territorio nacional en los uacuteltimos 50 antildeos ha sido afectado por el fenoacutemeno del Nintildeo en 17 ocasiones (Tabla 19) Algunos de estos eventos han tenido un impacto importante en los diferentes sectores de la vida nacional

Tabla 19 Fenoacutemenos de ldquoEl Nintildeordquo ocurridos en Colombia basados en el ONI Fuente NOAA 2006

Periodo ONI

JUL51 - ENE52 07

MAR57 - JUL58 16

JUN63 - FEB64 10

MAY65 - MAY66 16

OCT68 - JUN69 10

AGO69 - FEB70 07

ABR72 - ABR73 21

AGO76 - MAR77 08

AGO77 - FEB78 08

ABR82 - JUL83 23

JUL86 - MAR87 16

ABR91 - JUL92 18

FEB93 - AGO93 08

MAR94 - ABR95 13

ABR97 - MAY98 25

ABR02 - ABR03 15

JUN04 - MAR05 09

Total eventos NINtildeO = 17

De acuerdo con los resultados obtenidos los periodos de sequiacutea maacutes importantes teniendo en cuenta el iacutendice de precipitacioacuten estandarizada SPI3 que estuvieron frecuentes en gran parte de las regiones del paiacutes durante periodos con fenoacutemeno El Nintildeo y otros parciales (registrados en algunas aacutereas) han sido Julio72-agosto73 (EL NINtildeO) Abril76-julio77 (EL NINtildeO) Febrero80-enero81 Parcial Julio82-diciembre83 (EL NINtildeO) Febrero85-enero86 Parcial Julio86-agosto87 Parcial (EL NINtildeO) Agosto91-diciembre92 (EL NINtildeO) Abril97-marzo98 (EL NINtildeO)

Si se compara estos periodos con la ocurrencia del fenoacutemeno del Nintildeo se observa que los iacutendices son sensibles y han detectado perfectamente los nintildeos ocurridos durante el periodo entre 1951 y 2000 en 6 eacutepocas de sequiacutea Algunas sequiacuteas identificadas por los iacutendices como la de Febrero80-enero81 y Febrero85-enero86 constituyen eacutepocas parciales o eventos no generalizados en el paiacutes ni persistentes Estas ultimas eacutepocas no estaacuten relacionadas con eventos del Nintildeo Se podriacutea afirmar que generalmente un periodo con la presencia del Nintildeo presenta sequiacutea sin embargo la ocurrencia de una sequiacutea no estaacute directamente relacionada con un evento El Nintildeo lo que indica que una sequiacutea puede presentarse auacuten en periodos normales De los eventos Nintildeo que han afectado a Colombia May82-Ago83 y May97-May98 calificados con base en la desviacioacuten estaacutendar con intensidad fuerte se observa la coincidencia con la presencia de sequiacutea con intensidades entre moderadas y extremas afectando especialmente algunos departamentos de las regiones Caribe Andina y Paciacutefica como son de norte a sur Magdalena Chocoacute Antioquia Norte de Santander Boyacaacute Tolima norte de Huila y Narintildeo y occidente de Putumayo

BIBLIOGRAFIacuteA ADMINISTRACIOacuteN NACIONAL OCEAacuteNICA Y ATMOSFEacuteRICA DE EEUU ndash NOAA 2004 Drought Information Center Disponible en httpwwwdroughtnoaagov CADENA M 2005 Estudio de diversos iacutendices de sequiacutea para la regioacuten caribe colombiana Tesis para optar al tiacutetulo de Magiacutester en ciencias ndash Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia DIARIO OFICIAL DEL SENADO DE LA REPUacuteBLICA 1998 Bogotaacute ndash Colombia No 43360 Agosto 11 de 1998 HURRELL JW 1995 Decadal trends in the North Atlantic Oscillation and relationships to regional temperature and precipitation Science 269 676-679

HURTADO G 1986 Iacutendices de Sequiacutea y su aplicacioacuten operativa en Colombia Bogotaacute Atmoacutesfera No 5 pp 7-17

HURTADO G 2000 La precipitacioacuten en Colombia Nota teacutecnica IDEAM METEO 006 2000 Bogotaacute 30 p HURTADO G amp CADENA M 2002 Aplicacioacuten de Iacutendices de sequiacutea en Colombia Grupo de Investigacioacuten en Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia METEOROLOGICAL SOCIETY AMS Glosary of meteorology 1994 [citado mar 2001] Disponible en la web httpamsglossaryallenpresscomglossary MONTEALEGRE B J E amp ZEA M J A 1988 Estudio sobre el fenoacutemeno ldquoEL NINtildeOrdquo Instituto Colombiano de Hidrologiacutea Meteorologiacutea y Adecuacioacuten de tierras ndash HIMAT 32p MORENO M 2004 Environmental Science Published for Everybody Round the Earth Universidad politeacutecnica de Madrid ndash Espantildea Disponible en httpwwwatmospherempgdeenidbdfdf412e2d66fdaf86d87686d2a843355a304092d091tlhtml NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM ndash NADSS 2004 SPI User Manual Disponible en httpnadssunledudownloadsspispimanualpdf NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM NADSS 2004 Coacutedigo fuente programa Standardized Precipitation Index (SPI) [Online] Universidad de Nebraska-Lincoln 2004 [Citado junio 2004] Disponible en la web httpnadssunledudownloads NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Understanding and Defining Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disciplinary Perspectives on Drought Understanding ENSO and Forecasting Drought Understanding your Risk- Impacts of Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisconcepthtm NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Drought Indices University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisindiceshtmspi

NATIONAL OCEANIC AND ATMOSPHERIC ADMINISTRATION - NOAA 2006 httpwwwcpcncepnoaagovproductsanalysis_monitoringlaninaenso_evolution-status-fcsts-webppt ORGANIZACIOacuteN DE LAS NACIONES UNIDAS - ONU 2004 Convencioacuten de las Naciones Unidas Contra la Desertificacioacuten en Paiacuteses Afectados por Sequiacutea Grave y Desertificacioacuten ONU Disponible en httpwwwunccdint UMANtildeA JIMEacuteNEZ MANUEL 2001 Reduccioacuten de la vulnerabilidad del sector agropecuario ante alteraciones climaacuteticasrdquo VULSACrdquo Coordinador Proyecto Repuacuteblica de China Secretariacutea del CAC Disponible en httprdsorghnalerta-ambientaldocscambio_climaticodocumentosperpectivas_climashtml Agosto 27 de 2001 WORLD METEOROLOGICAL ORGANIZATION WMO 1975 Definition of drought Drought and Agriculture Vol 392 Technical Note No 138 127 p

Page 40: LA SEQUÍA EN COLOMBIA - El semillero · ... de la precipitación en determinado ... a un clima concreto, el estado permanente de ... de esta sequía es a menudo definida por el nivel

35 Regioacuten Amazonia En la Amazonia el principal generador de lluvia es la zona de confluencia Intertropical que junto con la cobertura vegetal genera altas tasas de evaporacioacuten que a su vez son causantes de altos niveles de humedad En esta regioacuten se identificaron dos zonas una el piedemonte Amazoacutenico y la otra conformada por los sectores centro y oriente de la regioacuten Las mayores precipitaciones se presentan hacia el Piedemonte Amazoacutenico donde en algunos sitios puede llegar a superar los 4000 mmantildeo condicioacuten que se refleja en la presencia de solo dos eventos de sequiacutea en las que solo uno de ellos se generalizoacute en toda la regioacuten y presentoacute una intensidad significativa ZONA XIII ndash Piedemonte Amazoacutenico En el piedemonte Amazoacutenico sequiacuteas con intensidades entre ligera y extrema se presentaron afectando la totalidad de la regioacuten entre marzo84 y junio86 en donde predominoacute la sequiacutea extrema en un 61 del aacuterea seguida de la sequiacutea moderada (27 del aacuterea) y por uacuteltimo la sequiacutea ligera (10 del aacuterea) La sequiacutea extrema se observa en Sibundoy Villagarzoacuten y Puerto Asiacutes en el departamento de Putumayo (ver tabla 17 y figura 13) Otro periodo de sequiacutea presente entre 10 y 30 del aacuterea predominantemente de caraacutecter ligero se observoacute entre enero81 y febrero82

Tabla 17 Eventos de sequiacutea en el Piedemonte Amazoacutenico

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a moderada

Sequiacutea de moderada a extrema

Enero81-Febrero82 X

Marzo84-Junio86 X

Figura 13 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en el Piedemonte Amazoacutenico

ZONA XIV ndash Amazonia Central y Suroriente de Amazonia En el centro y suroriente de la Amazonia fenoacutemenos de sequiacutea entre ligera y moderada fueron los maacutes frecuentes como se observa en los periodos de febrero75-mayo76 abril77-mayo78 febrero79-septiembre80 julio83-mayo85 y julio95-septiembre96 (ver tabla 18 y figura 14) Sequiacutea de mayor severidad solo se presentoacute de forma local en los municipios de Mituacute (Vaupeacutes) Tarapacaacute (Amazonas) y Cartagena de Chairaacute (Caquetaacute)

Tabla 18 Eventos de sequiacutea en la Amazonia Central y Suroriente de Amazonia

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Febrero75-Mayo76 X

Abril77-Mayo78 X

Febrero79-Septiembre80 X

Julio83-Mayo85 X

Julio95-Septiembre96 X

Figura 14 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Amazonia Central y Suroriente de Amazonia

4 RESUMEN DEL COMPORTAMIENTO DE LA SEQUIA A NIVEL NACIONAL Ademaacutes del anaacutelisis por regiones en el que se elaboraron mapas regionales se ha intentado elaborar mapas nacionales obviando las naturales diferencias que ya se han descrito a nivel regional Esto con el aacutenimo de obtener una visioacuten general del comportamiento del fenoacutemeno aunque no necesariamente refleje el comportamiento detallado descrito anteriormente De acuerdo con los resultados obtenidos los eventos de sequiacutea maacutes importantes ocurridos en el periodo entre 1970 y el 2000 que ocupan una buena extensioacuten del territorio nacional teniendo en cuenta el iacutendice de precipitacioacuten estandarizada SPI3 son julio72-agosto73 abril76-julio77 julio82-diciembre83 agosto91-diciembre92 y abril97-marzo98 (ver mapas Nos 2 3 4 5 y 6) De los 5 periodos de sequiacutea los maacutes significativos tanto en intensidad como en extensioacuten territorial fueron agosto91-diciembre92 y abril97-marzo98 como se observa en los mapas de Colombia y los regionales del capiacutetulo anterior El evento del periodo 91-92 representa la sequiacutea maacutes importante ocurrida en el paiacutes ya que se constituye en la sequiacutea maacutes severa (sequiacutea extrema) y que mayor extensioacuten territorial afectoacute especialmente los valles de los riacuteo Magdalena y Cauca cuenca del riacuteo Sogamoso y San Andreacutes y Providencia La sequiacutea moderada se distribuyoacute por amplias zonas de la regioacuten Andina particularmente en los departamentos de Narintildeo oriente de Cauca Valle Huila el Eje Cafetero Tolima Cundinamarca Boyacaacute los santanderes y Antioquia Ademaacutes en el norte y centro de la regioacuten Paciacutefica Eventos de sequiacutea ligera se encontroacute en el resto de la regioacuten Paciacutefica regioacuten Andina piedemontes Llanero y Amazoacutenico y algunos puntos de la regioacuten Caribe En el periodo de abril97-marzo98 se muestran nuacutecleos de sequiacutea extrema o severa especialmente en el valle Alto del Magdalena entre los departamentos de Huila y Tolima en la cuenca del riacuteo Sogamoso y la Sabana de Bogotaacute asiacute mismo eventos de sequiacutea moderada se presentaron en sectores del centro y sur de Chocoacute Finalmente en extensos sectores de la regioacuten Caribe y la Andina se observoacute una sequiacutea ligera Los otros periodos de sequiacutea analizados se caracterizan por ser eventos frecuentes en una amplia extensioacuten de las regiones Caribe Andina Orinoquia y Paciacutefica aunque con la diferencia en que la sequiacutea extrema se presentoacute en pequentildeas aacutereas y predominaron los eventos de intensidades menores es decir los calificados como sequiacutea entre moderada y ligera La sequiacutea entre moderada y extrema se concentroacute principalmente en Norte de Santander San Andreacutes y Providencia mientras que los eventos de sequiacutea ligera predominaron en los Valles interandinos y en algunas sitios de la regioacuten Caribe (Sierra Nevada de Santa Marta) centro de la Paciacutefica (Cauca) asiacute mismo sequiacuteas aisladas se han presentado en el medio Cauca y Alto Nechiacute Altiplano Narintildeense y piedemonte Amazoacutenico en la eacutepoca comprendida entre Julio82-diciembre83 Eventos de sequiacutea parcial es decir caracteriacutesticos de algunas aacutereas del paiacutes se han presentado en febrero80-enero81 febrero85-enero86 y julio86-agosto87 en las que se puede mencionar la presencia de eventos severos en el norte y centro de la regioacuten Paciacutefica (Chocoacute principalmente) y en el piedemonte Amazoacutenico oeste de Putumayo y Caquetaacute

Mapa 2 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1972-1973

Mapa 3 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1976-1977

Mapa 4 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1982-1983

Mapa 5 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1991-1992

Mapa 6 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1997-1998

5 RELACIOacuteN DE LA SEQUIacuteA CON EL FENOacuteMENO DEL NINtildeO Un patroacuten de comparacioacuten con la ocurrencia de eacutepocas de sequiacutea tomado en este estudio ha sido el seguimiento histoacuterico que se tiene del comportamiento del fenoacutemeno del Nintildeo Se opta por esta alternativa porque involucra una serie de variables de mucho peso como El IOS o Iacutendice de oscilacioacuten del Sur las anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar y el ONI (Indice oceaacutenico del Nintildeo) Ademaacutes el seguimiento que hace el IDEAM de la ocurrencia de este fenoacutemeno su desarrollo y las afectaciones sobre el Oceacuteano Paciacutefico asiacute como las implicaciones que esto representa al nivel de la climatologiacutea del territorio nacional proporciona informacioacuten importante para establecer la relacioacuten del comportamiento del fenoacutemeno con las condiciones reflejadas (intensidad frecuencia) por los iacutendices de sequiacutea En consecuencia un iacutendice que detecte las afectaciones producidas por la presencia del Nintildeo seraacute un buen indicador de las condiciones secas o huacutemedas de la regioacuten objeto de estudio 51 Aspectos Generales El fenoacutemeno El Nintildeo es un evento de interaccioacuten oceacuteano ndash atmoacutesfera que generalmente se manifiesta con un debilitamiento del anticicloacuten del Paciacutefico un aumento en la temperatura de la superficie del mar en las costas suramericanas y un aumento del nivel medio del mar en Surameacuterica Existen varios indicadores para medir este fenoacutemeno un indicador comuacutenmente utilizado es el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) Este mide el debilitamiento del anticicloacuten del paciacutefico a partir de los cambios de presioacuten a nivel del mar entre Tahitiacute (Polinesia francesa) y Darwin (Australia) Por lo general existe un sistema de baja presioacuten en la regioacuten de Indonesia y en el norte de Australia centrado cerca de Darwin A la vez existe un sistema de alta presioacuten en el Paciacutefico sudoriental centrado cerca a Tahitiacute La presioacuten a nivel del mar en cada uno de estos puntos se relaciona una con otra Cuando la presioacuten a nivel del mar en Darwin es baja generalmente la presioacuten en Tahitiacute es alta y viceversa Asiacute El Nintildeo se relaciona con la fase negativa del IOS y el evento friacuteo con la fase positiva (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Otro de los factores a tener en cuenta es la modificacioacuten en la circulacioacuten Walker Los vientos de superficie que soplan hacia el oeste a traveacutes de la cuenca del Paciacutefico ecuatorial se debilitan y en el oeste esto se invierte lo que permite que el agua de la masa caacutelida en el oeste se extienda hacia el este A medida que el agua caacutelida se extiende hacia el este el nivel del mar en el oeste comienza a disminuir mientras en el este aumenta Con la disminucioacuten de los vientos alisios las aguas superficiales del Paciacutefico central y oriental se hacen maacutes caacutelidas Mientras esto se produce la profundidad de la termoclina tambieacuten comienza a cambiar desplazaacutendose hacia la superficie en el Paciacutefico occidental y profundizaacutendose en el Paciacutefico ecuatorial central y oriental A medida que la termoclina se aleja de la superficie a lo largo de la costa peruana la surgencia continuacutea pero el agua ha sido llevada a la superficie maacutes caacutelida y menos rica en nutrientes El agua del Paciacutefico ecuatorial occidental se hace unos pocos grados maacutes friacutea mientras se calienta en el Paciacutefico central y oriental De esta forma otro indicador importante es la anomaliacutea de temperatura de la superficie del mar Generalmente cuanto maacutes grande es el aumento de la temperatura mayor es el evento En los eventos fuertes la temperatura puede ser mayor de 3deg o 5deg Celsius y en los moderados la anomaliacutea

puede llegar a los 2deg o 3deg Celsius La afectacioacuten es mayor mientras maacutes grande es la porcioacuten anormalmente caacutelida de agua de mar (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Debido a que una actividad convectiva sigue a las aguas caacutelidas en la superficie del mar las nubes aumentan en el Paciacutefico central y oriental declinando en el occidental Este desplazamiento en la actividad de conveccioacuten produce las sequiacuteas en Australia e Indonesia los tifones en el Paciacutefico central y densas lluvias a lo largo de la costa normalmente aacuterida de Peruacute y en la costa Paciacutefica colombiana 52 Intensidad del Fenoacutemeno El Nintildeo La intensidad de un fenoacutemeno El Nintildeo se refleja en la magnitud de las anomaliacuteas que se registran tanto en el oceacuteano como en la atmoacutesfera de la cuenca del Paciacutefico tropical Hay que destacar que las anomaliacuteas que se observan en ambos fluidos a escala local y regional no siempre son de magnitud proporcional a la intensidad que se asigna al fenoacutemeno Aunque algunos autores hacen referencia a la intensidad de diferentes eventos El Nintildeo actualmente no existe un patroacuten para determinar la intensidad del fenoacutemeno Algunos se basan en la magnitud de las anomaliacuteas de temperatura superficial del mar otros en el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) y en el Indice Oceaacutenico del Nintildeo (ONI) Es conveniente destacar que la intensidad del fenoacutemeno aunque influye es diferente de la magnitud del efecto climaacutetico y del impacto producido por el fenoacutemeno en las actividades humanas El efecto climaacutetico depende de la eacutepoca del antildeo en que se presenta la fase extrema del fenoacutemeno (por la estacionalidad o el ciclo anual de las variables fiacutesicas) y el impacto socioeconoacutemico estaacute maacutes relacionado con la vulnerabilidad de los diferentes paiacuteses regiones y de los sectores socio-econoacutemicos nacionales afectados En este estudio se aplica el ONI para valorar el fenoacutemeno del Nintildeo el cual seguacuten la NOAA (2006) se calcula como un promedio moacutevil (trimestral) de anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar respecto de su nivel promedio durante el periodo 1971-2000 en la zona denominada ldquoregioacuten criacutetica del Oceacuteano Paciacutefico Ecuatorialrdquo tambieacuten conocida como regioacuten Nintildeo 34 (entre 120W-170W 5N-5S) La ocurrencia del fenoacutemeno de El Nintildeo se traduce en una anomaliacutea positiva de la temperatura superficial de mar en la regioacuten 34 mayor o igual en magnitud a 05 ordmC (respecto del promedio histoacuterico 1971-2000) considerando valores del iacutendice ONI promediados sobre tres meses consecutivos De acuerdo a la NOAA (2006) valores positivos (mayores o iguales a 05) indican anomaliacuteas climaacuteticas con tendencia a El Nintildeo mientras valores negativos (menores o iguales a ndash05) indica incremento en las lluvias por tendencia a La Nintildea Para clasificar el episodio como Nintildeo o Nintildea deben superarse estos umbrales en un periodo consecutivo de 5 meses Seguacuten este indicador los nintildeos se clasifican asiacute NINtildeO DEBIL 05 lt ONI lt 09 NINtildeO MODERADO 10 lt ONI lt 14 NINtildeO FUERTE ONI gt 14 53 Relacioacuten del Fenoacutemeno El Nintildeo con eventos de sequiacutea en Colombia

El IDEAM adelanta el seguimiento y anaacutelisis de informacioacuten nacional e internacional que le permite establecer si en el Oceacuteano Paciacutefico tropical se estaacuten presentando condiciones propias del fenoacutemeno del Nintildeo Una de las manifestaciones de la ocurrencia de este fenoacutemeno es la reduccioacuten de lluvias en algunas regiones y el incremento en otras No obstante el deacuteficit de lluvias no necesariamente indica que se presenta una ausencia total de las mismas durante el periodo del fenoacutemeno El ciclo estacional de las lluvias normalmente se presenta pero acentuado o disminuido en los voluacutemenes de precipitacioacuten en diferentes regiones del paiacutes Histoacutericamente el territorio nacional en los uacuteltimos 50 antildeos ha sido afectado por el fenoacutemeno del Nintildeo en 17 ocasiones (Tabla 19) Algunos de estos eventos han tenido un impacto importante en los diferentes sectores de la vida nacional

Tabla 19 Fenoacutemenos de ldquoEl Nintildeordquo ocurridos en Colombia basados en el ONI Fuente NOAA 2006

Periodo ONI

JUL51 - ENE52 07

MAR57 - JUL58 16

JUN63 - FEB64 10

MAY65 - MAY66 16

OCT68 - JUN69 10

AGO69 - FEB70 07

ABR72 - ABR73 21

AGO76 - MAR77 08

AGO77 - FEB78 08

ABR82 - JUL83 23

JUL86 - MAR87 16

ABR91 - JUL92 18

FEB93 - AGO93 08

MAR94 - ABR95 13

ABR97 - MAY98 25

ABR02 - ABR03 15

JUN04 - MAR05 09

Total eventos NINtildeO = 17

De acuerdo con los resultados obtenidos los periodos de sequiacutea maacutes importantes teniendo en cuenta el iacutendice de precipitacioacuten estandarizada SPI3 que estuvieron frecuentes en gran parte de las regiones del paiacutes durante periodos con fenoacutemeno El Nintildeo y otros parciales (registrados en algunas aacutereas) han sido Julio72-agosto73 (EL NINtildeO) Abril76-julio77 (EL NINtildeO) Febrero80-enero81 Parcial Julio82-diciembre83 (EL NINtildeO) Febrero85-enero86 Parcial Julio86-agosto87 Parcial (EL NINtildeO) Agosto91-diciembre92 (EL NINtildeO) Abril97-marzo98 (EL NINtildeO)

Si se compara estos periodos con la ocurrencia del fenoacutemeno del Nintildeo se observa que los iacutendices son sensibles y han detectado perfectamente los nintildeos ocurridos durante el periodo entre 1951 y 2000 en 6 eacutepocas de sequiacutea Algunas sequiacuteas identificadas por los iacutendices como la de Febrero80-enero81 y Febrero85-enero86 constituyen eacutepocas parciales o eventos no generalizados en el paiacutes ni persistentes Estas ultimas eacutepocas no estaacuten relacionadas con eventos del Nintildeo Se podriacutea afirmar que generalmente un periodo con la presencia del Nintildeo presenta sequiacutea sin embargo la ocurrencia de una sequiacutea no estaacute directamente relacionada con un evento El Nintildeo lo que indica que una sequiacutea puede presentarse auacuten en periodos normales De los eventos Nintildeo que han afectado a Colombia May82-Ago83 y May97-May98 calificados con base en la desviacioacuten estaacutendar con intensidad fuerte se observa la coincidencia con la presencia de sequiacutea con intensidades entre moderadas y extremas afectando especialmente algunos departamentos de las regiones Caribe Andina y Paciacutefica como son de norte a sur Magdalena Chocoacute Antioquia Norte de Santander Boyacaacute Tolima norte de Huila y Narintildeo y occidente de Putumayo

BIBLIOGRAFIacuteA ADMINISTRACIOacuteN NACIONAL OCEAacuteNICA Y ATMOSFEacuteRICA DE EEUU ndash NOAA 2004 Drought Information Center Disponible en httpwwwdroughtnoaagov CADENA M 2005 Estudio de diversos iacutendices de sequiacutea para la regioacuten caribe colombiana Tesis para optar al tiacutetulo de Magiacutester en ciencias ndash Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia DIARIO OFICIAL DEL SENADO DE LA REPUacuteBLICA 1998 Bogotaacute ndash Colombia No 43360 Agosto 11 de 1998 HURRELL JW 1995 Decadal trends in the North Atlantic Oscillation and relationships to regional temperature and precipitation Science 269 676-679

HURTADO G 1986 Iacutendices de Sequiacutea y su aplicacioacuten operativa en Colombia Bogotaacute Atmoacutesfera No 5 pp 7-17

HURTADO G 2000 La precipitacioacuten en Colombia Nota teacutecnica IDEAM METEO 006 2000 Bogotaacute 30 p HURTADO G amp CADENA M 2002 Aplicacioacuten de Iacutendices de sequiacutea en Colombia Grupo de Investigacioacuten en Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia METEOROLOGICAL SOCIETY AMS Glosary of meteorology 1994 [citado mar 2001] Disponible en la web httpamsglossaryallenpresscomglossary MONTEALEGRE B J E amp ZEA M J A 1988 Estudio sobre el fenoacutemeno ldquoEL NINtildeOrdquo Instituto Colombiano de Hidrologiacutea Meteorologiacutea y Adecuacioacuten de tierras ndash HIMAT 32p MORENO M 2004 Environmental Science Published for Everybody Round the Earth Universidad politeacutecnica de Madrid ndash Espantildea Disponible en httpwwwatmospherempgdeenidbdfdf412e2d66fdaf86d87686d2a843355a304092d091tlhtml NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM ndash NADSS 2004 SPI User Manual Disponible en httpnadssunledudownloadsspispimanualpdf NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM NADSS 2004 Coacutedigo fuente programa Standardized Precipitation Index (SPI) [Online] Universidad de Nebraska-Lincoln 2004 [Citado junio 2004] Disponible en la web httpnadssunledudownloads NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Understanding and Defining Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disciplinary Perspectives on Drought Understanding ENSO and Forecasting Drought Understanding your Risk- Impacts of Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisconcepthtm NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Drought Indices University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisindiceshtmspi

NATIONAL OCEANIC AND ATMOSPHERIC ADMINISTRATION - NOAA 2006 httpwwwcpcncepnoaagovproductsanalysis_monitoringlaninaenso_evolution-status-fcsts-webppt ORGANIZACIOacuteN DE LAS NACIONES UNIDAS - ONU 2004 Convencioacuten de las Naciones Unidas Contra la Desertificacioacuten en Paiacuteses Afectados por Sequiacutea Grave y Desertificacioacuten ONU Disponible en httpwwwunccdint UMANtildeA JIMEacuteNEZ MANUEL 2001 Reduccioacuten de la vulnerabilidad del sector agropecuario ante alteraciones climaacuteticasrdquo VULSACrdquo Coordinador Proyecto Repuacuteblica de China Secretariacutea del CAC Disponible en httprdsorghnalerta-ambientaldocscambio_climaticodocumentosperpectivas_climashtml Agosto 27 de 2001 WORLD METEOROLOGICAL ORGANIZATION WMO 1975 Definition of drought Drought and Agriculture Vol 392 Technical Note No 138 127 p

Page 41: LA SEQUÍA EN COLOMBIA - El semillero · ... de la precipitación en determinado ... a un clima concreto, el estado permanente de ... de esta sequía es a menudo definida por el nivel

ZONA XIV ndash Amazonia Central y Suroriente de Amazonia En el centro y suroriente de la Amazonia fenoacutemenos de sequiacutea entre ligera y moderada fueron los maacutes frecuentes como se observa en los periodos de febrero75-mayo76 abril77-mayo78 febrero79-septiembre80 julio83-mayo85 y julio95-septiembre96 (ver tabla 18 y figura 14) Sequiacutea de mayor severidad solo se presentoacute de forma local en los municipios de Mituacute (Vaupeacutes) Tarapacaacute (Amazonas) y Cartagena de Chairaacute (Caquetaacute)

Tabla 18 Eventos de sequiacutea en la Amazonia Central y Suroriente de Amazonia

PERIODOS DE SEQUIacuteA Sequiacutea ligera Sequiacutea de ligera a

moderada Sequiacutea de moderada a extrema

Febrero75-Mayo76 X

Abril77-Mayo78 X

Febrero79-Septiembre80 X

Julio83-Mayo85 X

Julio95-Septiembre96 X

Figura 14 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Amazonia Central y Suroriente de Amazonia

4 RESUMEN DEL COMPORTAMIENTO DE LA SEQUIA A NIVEL NACIONAL Ademaacutes del anaacutelisis por regiones en el que se elaboraron mapas regionales se ha intentado elaborar mapas nacionales obviando las naturales diferencias que ya se han descrito a nivel regional Esto con el aacutenimo de obtener una visioacuten general del comportamiento del fenoacutemeno aunque no necesariamente refleje el comportamiento detallado descrito anteriormente De acuerdo con los resultados obtenidos los eventos de sequiacutea maacutes importantes ocurridos en el periodo entre 1970 y el 2000 que ocupan una buena extensioacuten del territorio nacional teniendo en cuenta el iacutendice de precipitacioacuten estandarizada SPI3 son julio72-agosto73 abril76-julio77 julio82-diciembre83 agosto91-diciembre92 y abril97-marzo98 (ver mapas Nos 2 3 4 5 y 6) De los 5 periodos de sequiacutea los maacutes significativos tanto en intensidad como en extensioacuten territorial fueron agosto91-diciembre92 y abril97-marzo98 como se observa en los mapas de Colombia y los regionales del capiacutetulo anterior El evento del periodo 91-92 representa la sequiacutea maacutes importante ocurrida en el paiacutes ya que se constituye en la sequiacutea maacutes severa (sequiacutea extrema) y que mayor extensioacuten territorial afectoacute especialmente los valles de los riacuteo Magdalena y Cauca cuenca del riacuteo Sogamoso y San Andreacutes y Providencia La sequiacutea moderada se distribuyoacute por amplias zonas de la regioacuten Andina particularmente en los departamentos de Narintildeo oriente de Cauca Valle Huila el Eje Cafetero Tolima Cundinamarca Boyacaacute los santanderes y Antioquia Ademaacutes en el norte y centro de la regioacuten Paciacutefica Eventos de sequiacutea ligera se encontroacute en el resto de la regioacuten Paciacutefica regioacuten Andina piedemontes Llanero y Amazoacutenico y algunos puntos de la regioacuten Caribe En el periodo de abril97-marzo98 se muestran nuacutecleos de sequiacutea extrema o severa especialmente en el valle Alto del Magdalena entre los departamentos de Huila y Tolima en la cuenca del riacuteo Sogamoso y la Sabana de Bogotaacute asiacute mismo eventos de sequiacutea moderada se presentaron en sectores del centro y sur de Chocoacute Finalmente en extensos sectores de la regioacuten Caribe y la Andina se observoacute una sequiacutea ligera Los otros periodos de sequiacutea analizados se caracterizan por ser eventos frecuentes en una amplia extensioacuten de las regiones Caribe Andina Orinoquia y Paciacutefica aunque con la diferencia en que la sequiacutea extrema se presentoacute en pequentildeas aacutereas y predominaron los eventos de intensidades menores es decir los calificados como sequiacutea entre moderada y ligera La sequiacutea entre moderada y extrema se concentroacute principalmente en Norte de Santander San Andreacutes y Providencia mientras que los eventos de sequiacutea ligera predominaron en los Valles interandinos y en algunas sitios de la regioacuten Caribe (Sierra Nevada de Santa Marta) centro de la Paciacutefica (Cauca) asiacute mismo sequiacuteas aisladas se han presentado en el medio Cauca y Alto Nechiacute Altiplano Narintildeense y piedemonte Amazoacutenico en la eacutepoca comprendida entre Julio82-diciembre83 Eventos de sequiacutea parcial es decir caracteriacutesticos de algunas aacutereas del paiacutes se han presentado en febrero80-enero81 febrero85-enero86 y julio86-agosto87 en las que se puede mencionar la presencia de eventos severos en el norte y centro de la regioacuten Paciacutefica (Chocoacute principalmente) y en el piedemonte Amazoacutenico oeste de Putumayo y Caquetaacute

Mapa 2 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1972-1973

Mapa 3 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1976-1977

Mapa 4 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1982-1983

Mapa 5 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1991-1992

Mapa 6 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1997-1998

5 RELACIOacuteN DE LA SEQUIacuteA CON EL FENOacuteMENO DEL NINtildeO Un patroacuten de comparacioacuten con la ocurrencia de eacutepocas de sequiacutea tomado en este estudio ha sido el seguimiento histoacuterico que se tiene del comportamiento del fenoacutemeno del Nintildeo Se opta por esta alternativa porque involucra una serie de variables de mucho peso como El IOS o Iacutendice de oscilacioacuten del Sur las anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar y el ONI (Indice oceaacutenico del Nintildeo) Ademaacutes el seguimiento que hace el IDEAM de la ocurrencia de este fenoacutemeno su desarrollo y las afectaciones sobre el Oceacuteano Paciacutefico asiacute como las implicaciones que esto representa al nivel de la climatologiacutea del territorio nacional proporciona informacioacuten importante para establecer la relacioacuten del comportamiento del fenoacutemeno con las condiciones reflejadas (intensidad frecuencia) por los iacutendices de sequiacutea En consecuencia un iacutendice que detecte las afectaciones producidas por la presencia del Nintildeo seraacute un buen indicador de las condiciones secas o huacutemedas de la regioacuten objeto de estudio 51 Aspectos Generales El fenoacutemeno El Nintildeo es un evento de interaccioacuten oceacuteano ndash atmoacutesfera que generalmente se manifiesta con un debilitamiento del anticicloacuten del Paciacutefico un aumento en la temperatura de la superficie del mar en las costas suramericanas y un aumento del nivel medio del mar en Surameacuterica Existen varios indicadores para medir este fenoacutemeno un indicador comuacutenmente utilizado es el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) Este mide el debilitamiento del anticicloacuten del paciacutefico a partir de los cambios de presioacuten a nivel del mar entre Tahitiacute (Polinesia francesa) y Darwin (Australia) Por lo general existe un sistema de baja presioacuten en la regioacuten de Indonesia y en el norte de Australia centrado cerca de Darwin A la vez existe un sistema de alta presioacuten en el Paciacutefico sudoriental centrado cerca a Tahitiacute La presioacuten a nivel del mar en cada uno de estos puntos se relaciona una con otra Cuando la presioacuten a nivel del mar en Darwin es baja generalmente la presioacuten en Tahitiacute es alta y viceversa Asiacute El Nintildeo se relaciona con la fase negativa del IOS y el evento friacuteo con la fase positiva (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Otro de los factores a tener en cuenta es la modificacioacuten en la circulacioacuten Walker Los vientos de superficie que soplan hacia el oeste a traveacutes de la cuenca del Paciacutefico ecuatorial se debilitan y en el oeste esto se invierte lo que permite que el agua de la masa caacutelida en el oeste se extienda hacia el este A medida que el agua caacutelida se extiende hacia el este el nivel del mar en el oeste comienza a disminuir mientras en el este aumenta Con la disminucioacuten de los vientos alisios las aguas superficiales del Paciacutefico central y oriental se hacen maacutes caacutelidas Mientras esto se produce la profundidad de la termoclina tambieacuten comienza a cambiar desplazaacutendose hacia la superficie en el Paciacutefico occidental y profundizaacutendose en el Paciacutefico ecuatorial central y oriental A medida que la termoclina se aleja de la superficie a lo largo de la costa peruana la surgencia continuacutea pero el agua ha sido llevada a la superficie maacutes caacutelida y menos rica en nutrientes El agua del Paciacutefico ecuatorial occidental se hace unos pocos grados maacutes friacutea mientras se calienta en el Paciacutefico central y oriental De esta forma otro indicador importante es la anomaliacutea de temperatura de la superficie del mar Generalmente cuanto maacutes grande es el aumento de la temperatura mayor es el evento En los eventos fuertes la temperatura puede ser mayor de 3deg o 5deg Celsius y en los moderados la anomaliacutea

puede llegar a los 2deg o 3deg Celsius La afectacioacuten es mayor mientras maacutes grande es la porcioacuten anormalmente caacutelida de agua de mar (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Debido a que una actividad convectiva sigue a las aguas caacutelidas en la superficie del mar las nubes aumentan en el Paciacutefico central y oriental declinando en el occidental Este desplazamiento en la actividad de conveccioacuten produce las sequiacuteas en Australia e Indonesia los tifones en el Paciacutefico central y densas lluvias a lo largo de la costa normalmente aacuterida de Peruacute y en la costa Paciacutefica colombiana 52 Intensidad del Fenoacutemeno El Nintildeo La intensidad de un fenoacutemeno El Nintildeo se refleja en la magnitud de las anomaliacuteas que se registran tanto en el oceacuteano como en la atmoacutesfera de la cuenca del Paciacutefico tropical Hay que destacar que las anomaliacuteas que se observan en ambos fluidos a escala local y regional no siempre son de magnitud proporcional a la intensidad que se asigna al fenoacutemeno Aunque algunos autores hacen referencia a la intensidad de diferentes eventos El Nintildeo actualmente no existe un patroacuten para determinar la intensidad del fenoacutemeno Algunos se basan en la magnitud de las anomaliacuteas de temperatura superficial del mar otros en el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) y en el Indice Oceaacutenico del Nintildeo (ONI) Es conveniente destacar que la intensidad del fenoacutemeno aunque influye es diferente de la magnitud del efecto climaacutetico y del impacto producido por el fenoacutemeno en las actividades humanas El efecto climaacutetico depende de la eacutepoca del antildeo en que se presenta la fase extrema del fenoacutemeno (por la estacionalidad o el ciclo anual de las variables fiacutesicas) y el impacto socioeconoacutemico estaacute maacutes relacionado con la vulnerabilidad de los diferentes paiacuteses regiones y de los sectores socio-econoacutemicos nacionales afectados En este estudio se aplica el ONI para valorar el fenoacutemeno del Nintildeo el cual seguacuten la NOAA (2006) se calcula como un promedio moacutevil (trimestral) de anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar respecto de su nivel promedio durante el periodo 1971-2000 en la zona denominada ldquoregioacuten criacutetica del Oceacuteano Paciacutefico Ecuatorialrdquo tambieacuten conocida como regioacuten Nintildeo 34 (entre 120W-170W 5N-5S) La ocurrencia del fenoacutemeno de El Nintildeo se traduce en una anomaliacutea positiva de la temperatura superficial de mar en la regioacuten 34 mayor o igual en magnitud a 05 ordmC (respecto del promedio histoacuterico 1971-2000) considerando valores del iacutendice ONI promediados sobre tres meses consecutivos De acuerdo a la NOAA (2006) valores positivos (mayores o iguales a 05) indican anomaliacuteas climaacuteticas con tendencia a El Nintildeo mientras valores negativos (menores o iguales a ndash05) indica incremento en las lluvias por tendencia a La Nintildea Para clasificar el episodio como Nintildeo o Nintildea deben superarse estos umbrales en un periodo consecutivo de 5 meses Seguacuten este indicador los nintildeos se clasifican asiacute NINtildeO DEBIL 05 lt ONI lt 09 NINtildeO MODERADO 10 lt ONI lt 14 NINtildeO FUERTE ONI gt 14 53 Relacioacuten del Fenoacutemeno El Nintildeo con eventos de sequiacutea en Colombia

El IDEAM adelanta el seguimiento y anaacutelisis de informacioacuten nacional e internacional que le permite establecer si en el Oceacuteano Paciacutefico tropical se estaacuten presentando condiciones propias del fenoacutemeno del Nintildeo Una de las manifestaciones de la ocurrencia de este fenoacutemeno es la reduccioacuten de lluvias en algunas regiones y el incremento en otras No obstante el deacuteficit de lluvias no necesariamente indica que se presenta una ausencia total de las mismas durante el periodo del fenoacutemeno El ciclo estacional de las lluvias normalmente se presenta pero acentuado o disminuido en los voluacutemenes de precipitacioacuten en diferentes regiones del paiacutes Histoacutericamente el territorio nacional en los uacuteltimos 50 antildeos ha sido afectado por el fenoacutemeno del Nintildeo en 17 ocasiones (Tabla 19) Algunos de estos eventos han tenido un impacto importante en los diferentes sectores de la vida nacional

Tabla 19 Fenoacutemenos de ldquoEl Nintildeordquo ocurridos en Colombia basados en el ONI Fuente NOAA 2006

Periodo ONI

JUL51 - ENE52 07

MAR57 - JUL58 16

JUN63 - FEB64 10

MAY65 - MAY66 16

OCT68 - JUN69 10

AGO69 - FEB70 07

ABR72 - ABR73 21

AGO76 - MAR77 08

AGO77 - FEB78 08

ABR82 - JUL83 23

JUL86 - MAR87 16

ABR91 - JUL92 18

FEB93 - AGO93 08

MAR94 - ABR95 13

ABR97 - MAY98 25

ABR02 - ABR03 15

JUN04 - MAR05 09

Total eventos NINtildeO = 17

De acuerdo con los resultados obtenidos los periodos de sequiacutea maacutes importantes teniendo en cuenta el iacutendice de precipitacioacuten estandarizada SPI3 que estuvieron frecuentes en gran parte de las regiones del paiacutes durante periodos con fenoacutemeno El Nintildeo y otros parciales (registrados en algunas aacutereas) han sido Julio72-agosto73 (EL NINtildeO) Abril76-julio77 (EL NINtildeO) Febrero80-enero81 Parcial Julio82-diciembre83 (EL NINtildeO) Febrero85-enero86 Parcial Julio86-agosto87 Parcial (EL NINtildeO) Agosto91-diciembre92 (EL NINtildeO) Abril97-marzo98 (EL NINtildeO)

Si se compara estos periodos con la ocurrencia del fenoacutemeno del Nintildeo se observa que los iacutendices son sensibles y han detectado perfectamente los nintildeos ocurridos durante el periodo entre 1951 y 2000 en 6 eacutepocas de sequiacutea Algunas sequiacuteas identificadas por los iacutendices como la de Febrero80-enero81 y Febrero85-enero86 constituyen eacutepocas parciales o eventos no generalizados en el paiacutes ni persistentes Estas ultimas eacutepocas no estaacuten relacionadas con eventos del Nintildeo Se podriacutea afirmar que generalmente un periodo con la presencia del Nintildeo presenta sequiacutea sin embargo la ocurrencia de una sequiacutea no estaacute directamente relacionada con un evento El Nintildeo lo que indica que una sequiacutea puede presentarse auacuten en periodos normales De los eventos Nintildeo que han afectado a Colombia May82-Ago83 y May97-May98 calificados con base en la desviacioacuten estaacutendar con intensidad fuerte se observa la coincidencia con la presencia de sequiacutea con intensidades entre moderadas y extremas afectando especialmente algunos departamentos de las regiones Caribe Andina y Paciacutefica como son de norte a sur Magdalena Chocoacute Antioquia Norte de Santander Boyacaacute Tolima norte de Huila y Narintildeo y occidente de Putumayo

BIBLIOGRAFIacuteA ADMINISTRACIOacuteN NACIONAL OCEAacuteNICA Y ATMOSFEacuteRICA DE EEUU ndash NOAA 2004 Drought Information Center Disponible en httpwwwdroughtnoaagov CADENA M 2005 Estudio de diversos iacutendices de sequiacutea para la regioacuten caribe colombiana Tesis para optar al tiacutetulo de Magiacutester en ciencias ndash Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia DIARIO OFICIAL DEL SENADO DE LA REPUacuteBLICA 1998 Bogotaacute ndash Colombia No 43360 Agosto 11 de 1998 HURRELL JW 1995 Decadal trends in the North Atlantic Oscillation and relationships to regional temperature and precipitation Science 269 676-679

HURTADO G 1986 Iacutendices de Sequiacutea y su aplicacioacuten operativa en Colombia Bogotaacute Atmoacutesfera No 5 pp 7-17

HURTADO G 2000 La precipitacioacuten en Colombia Nota teacutecnica IDEAM METEO 006 2000 Bogotaacute 30 p HURTADO G amp CADENA M 2002 Aplicacioacuten de Iacutendices de sequiacutea en Colombia Grupo de Investigacioacuten en Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia METEOROLOGICAL SOCIETY AMS Glosary of meteorology 1994 [citado mar 2001] Disponible en la web httpamsglossaryallenpresscomglossary MONTEALEGRE B J E amp ZEA M J A 1988 Estudio sobre el fenoacutemeno ldquoEL NINtildeOrdquo Instituto Colombiano de Hidrologiacutea Meteorologiacutea y Adecuacioacuten de tierras ndash HIMAT 32p MORENO M 2004 Environmental Science Published for Everybody Round the Earth Universidad politeacutecnica de Madrid ndash Espantildea Disponible en httpwwwatmospherempgdeenidbdfdf412e2d66fdaf86d87686d2a843355a304092d091tlhtml NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM ndash NADSS 2004 SPI User Manual Disponible en httpnadssunledudownloadsspispimanualpdf NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM NADSS 2004 Coacutedigo fuente programa Standardized Precipitation Index (SPI) [Online] Universidad de Nebraska-Lincoln 2004 [Citado junio 2004] Disponible en la web httpnadssunledudownloads NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Understanding and Defining Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disciplinary Perspectives on Drought Understanding ENSO and Forecasting Drought Understanding your Risk- Impacts of Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisconcepthtm NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Drought Indices University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisindiceshtmspi

NATIONAL OCEANIC AND ATMOSPHERIC ADMINISTRATION - NOAA 2006 httpwwwcpcncepnoaagovproductsanalysis_monitoringlaninaenso_evolution-status-fcsts-webppt ORGANIZACIOacuteN DE LAS NACIONES UNIDAS - ONU 2004 Convencioacuten de las Naciones Unidas Contra la Desertificacioacuten en Paiacuteses Afectados por Sequiacutea Grave y Desertificacioacuten ONU Disponible en httpwwwunccdint UMANtildeA JIMEacuteNEZ MANUEL 2001 Reduccioacuten de la vulnerabilidad del sector agropecuario ante alteraciones climaacuteticasrdquo VULSACrdquo Coordinador Proyecto Repuacuteblica de China Secretariacutea del CAC Disponible en httprdsorghnalerta-ambientaldocscambio_climaticodocumentosperpectivas_climashtml Agosto 27 de 2001 WORLD METEOROLOGICAL ORGANIZATION WMO 1975 Definition of drought Drought and Agriculture Vol 392 Technical Note No 138 127 p

Page 42: LA SEQUÍA EN COLOMBIA - El semillero · ... de la precipitación en determinado ... a un clima concreto, el estado permanente de ... de esta sequía es a menudo definida por el nivel

Figura 14 Distribucioacuten de los eventos de sequiacutea en la Amazonia Central y Suroriente de Amazonia

4 RESUMEN DEL COMPORTAMIENTO DE LA SEQUIA A NIVEL NACIONAL Ademaacutes del anaacutelisis por regiones en el que se elaboraron mapas regionales se ha intentado elaborar mapas nacionales obviando las naturales diferencias que ya se han descrito a nivel regional Esto con el aacutenimo de obtener una visioacuten general del comportamiento del fenoacutemeno aunque no necesariamente refleje el comportamiento detallado descrito anteriormente De acuerdo con los resultados obtenidos los eventos de sequiacutea maacutes importantes ocurridos en el periodo entre 1970 y el 2000 que ocupan una buena extensioacuten del territorio nacional teniendo en cuenta el iacutendice de precipitacioacuten estandarizada SPI3 son julio72-agosto73 abril76-julio77 julio82-diciembre83 agosto91-diciembre92 y abril97-marzo98 (ver mapas Nos 2 3 4 5 y 6) De los 5 periodos de sequiacutea los maacutes significativos tanto en intensidad como en extensioacuten territorial fueron agosto91-diciembre92 y abril97-marzo98 como se observa en los mapas de Colombia y los regionales del capiacutetulo anterior El evento del periodo 91-92 representa la sequiacutea maacutes importante ocurrida en el paiacutes ya que se constituye en la sequiacutea maacutes severa (sequiacutea extrema) y que mayor extensioacuten territorial afectoacute especialmente los valles de los riacuteo Magdalena y Cauca cuenca del riacuteo Sogamoso y San Andreacutes y Providencia La sequiacutea moderada se distribuyoacute por amplias zonas de la regioacuten Andina particularmente en los departamentos de Narintildeo oriente de Cauca Valle Huila el Eje Cafetero Tolima Cundinamarca Boyacaacute los santanderes y Antioquia Ademaacutes en el norte y centro de la regioacuten Paciacutefica Eventos de sequiacutea ligera se encontroacute en el resto de la regioacuten Paciacutefica regioacuten Andina piedemontes Llanero y Amazoacutenico y algunos puntos de la regioacuten Caribe En el periodo de abril97-marzo98 se muestran nuacutecleos de sequiacutea extrema o severa especialmente en el valle Alto del Magdalena entre los departamentos de Huila y Tolima en la cuenca del riacuteo Sogamoso y la Sabana de Bogotaacute asiacute mismo eventos de sequiacutea moderada se presentaron en sectores del centro y sur de Chocoacute Finalmente en extensos sectores de la regioacuten Caribe y la Andina se observoacute una sequiacutea ligera Los otros periodos de sequiacutea analizados se caracterizan por ser eventos frecuentes en una amplia extensioacuten de las regiones Caribe Andina Orinoquia y Paciacutefica aunque con la diferencia en que la sequiacutea extrema se presentoacute en pequentildeas aacutereas y predominaron los eventos de intensidades menores es decir los calificados como sequiacutea entre moderada y ligera La sequiacutea entre moderada y extrema se concentroacute principalmente en Norte de Santander San Andreacutes y Providencia mientras que los eventos de sequiacutea ligera predominaron en los Valles interandinos y en algunas sitios de la regioacuten Caribe (Sierra Nevada de Santa Marta) centro de la Paciacutefica (Cauca) asiacute mismo sequiacuteas aisladas se han presentado en el medio Cauca y Alto Nechiacute Altiplano Narintildeense y piedemonte Amazoacutenico en la eacutepoca comprendida entre Julio82-diciembre83 Eventos de sequiacutea parcial es decir caracteriacutesticos de algunas aacutereas del paiacutes se han presentado en febrero80-enero81 febrero85-enero86 y julio86-agosto87 en las que se puede mencionar la presencia de eventos severos en el norte y centro de la regioacuten Paciacutefica (Chocoacute principalmente) y en el piedemonte Amazoacutenico oeste de Putumayo y Caquetaacute

Mapa 2 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1972-1973

Mapa 3 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1976-1977

Mapa 4 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1982-1983

Mapa 5 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1991-1992

Mapa 6 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1997-1998

5 RELACIOacuteN DE LA SEQUIacuteA CON EL FENOacuteMENO DEL NINtildeO Un patroacuten de comparacioacuten con la ocurrencia de eacutepocas de sequiacutea tomado en este estudio ha sido el seguimiento histoacuterico que se tiene del comportamiento del fenoacutemeno del Nintildeo Se opta por esta alternativa porque involucra una serie de variables de mucho peso como El IOS o Iacutendice de oscilacioacuten del Sur las anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar y el ONI (Indice oceaacutenico del Nintildeo) Ademaacutes el seguimiento que hace el IDEAM de la ocurrencia de este fenoacutemeno su desarrollo y las afectaciones sobre el Oceacuteano Paciacutefico asiacute como las implicaciones que esto representa al nivel de la climatologiacutea del territorio nacional proporciona informacioacuten importante para establecer la relacioacuten del comportamiento del fenoacutemeno con las condiciones reflejadas (intensidad frecuencia) por los iacutendices de sequiacutea En consecuencia un iacutendice que detecte las afectaciones producidas por la presencia del Nintildeo seraacute un buen indicador de las condiciones secas o huacutemedas de la regioacuten objeto de estudio 51 Aspectos Generales El fenoacutemeno El Nintildeo es un evento de interaccioacuten oceacuteano ndash atmoacutesfera que generalmente se manifiesta con un debilitamiento del anticicloacuten del Paciacutefico un aumento en la temperatura de la superficie del mar en las costas suramericanas y un aumento del nivel medio del mar en Surameacuterica Existen varios indicadores para medir este fenoacutemeno un indicador comuacutenmente utilizado es el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) Este mide el debilitamiento del anticicloacuten del paciacutefico a partir de los cambios de presioacuten a nivel del mar entre Tahitiacute (Polinesia francesa) y Darwin (Australia) Por lo general existe un sistema de baja presioacuten en la regioacuten de Indonesia y en el norte de Australia centrado cerca de Darwin A la vez existe un sistema de alta presioacuten en el Paciacutefico sudoriental centrado cerca a Tahitiacute La presioacuten a nivel del mar en cada uno de estos puntos se relaciona una con otra Cuando la presioacuten a nivel del mar en Darwin es baja generalmente la presioacuten en Tahitiacute es alta y viceversa Asiacute El Nintildeo se relaciona con la fase negativa del IOS y el evento friacuteo con la fase positiva (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Otro de los factores a tener en cuenta es la modificacioacuten en la circulacioacuten Walker Los vientos de superficie que soplan hacia el oeste a traveacutes de la cuenca del Paciacutefico ecuatorial se debilitan y en el oeste esto se invierte lo que permite que el agua de la masa caacutelida en el oeste se extienda hacia el este A medida que el agua caacutelida se extiende hacia el este el nivel del mar en el oeste comienza a disminuir mientras en el este aumenta Con la disminucioacuten de los vientos alisios las aguas superficiales del Paciacutefico central y oriental se hacen maacutes caacutelidas Mientras esto se produce la profundidad de la termoclina tambieacuten comienza a cambiar desplazaacutendose hacia la superficie en el Paciacutefico occidental y profundizaacutendose en el Paciacutefico ecuatorial central y oriental A medida que la termoclina se aleja de la superficie a lo largo de la costa peruana la surgencia continuacutea pero el agua ha sido llevada a la superficie maacutes caacutelida y menos rica en nutrientes El agua del Paciacutefico ecuatorial occidental se hace unos pocos grados maacutes friacutea mientras se calienta en el Paciacutefico central y oriental De esta forma otro indicador importante es la anomaliacutea de temperatura de la superficie del mar Generalmente cuanto maacutes grande es el aumento de la temperatura mayor es el evento En los eventos fuertes la temperatura puede ser mayor de 3deg o 5deg Celsius y en los moderados la anomaliacutea

puede llegar a los 2deg o 3deg Celsius La afectacioacuten es mayor mientras maacutes grande es la porcioacuten anormalmente caacutelida de agua de mar (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Debido a que una actividad convectiva sigue a las aguas caacutelidas en la superficie del mar las nubes aumentan en el Paciacutefico central y oriental declinando en el occidental Este desplazamiento en la actividad de conveccioacuten produce las sequiacuteas en Australia e Indonesia los tifones en el Paciacutefico central y densas lluvias a lo largo de la costa normalmente aacuterida de Peruacute y en la costa Paciacutefica colombiana 52 Intensidad del Fenoacutemeno El Nintildeo La intensidad de un fenoacutemeno El Nintildeo se refleja en la magnitud de las anomaliacuteas que se registran tanto en el oceacuteano como en la atmoacutesfera de la cuenca del Paciacutefico tropical Hay que destacar que las anomaliacuteas que se observan en ambos fluidos a escala local y regional no siempre son de magnitud proporcional a la intensidad que se asigna al fenoacutemeno Aunque algunos autores hacen referencia a la intensidad de diferentes eventos El Nintildeo actualmente no existe un patroacuten para determinar la intensidad del fenoacutemeno Algunos se basan en la magnitud de las anomaliacuteas de temperatura superficial del mar otros en el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) y en el Indice Oceaacutenico del Nintildeo (ONI) Es conveniente destacar que la intensidad del fenoacutemeno aunque influye es diferente de la magnitud del efecto climaacutetico y del impacto producido por el fenoacutemeno en las actividades humanas El efecto climaacutetico depende de la eacutepoca del antildeo en que se presenta la fase extrema del fenoacutemeno (por la estacionalidad o el ciclo anual de las variables fiacutesicas) y el impacto socioeconoacutemico estaacute maacutes relacionado con la vulnerabilidad de los diferentes paiacuteses regiones y de los sectores socio-econoacutemicos nacionales afectados En este estudio se aplica el ONI para valorar el fenoacutemeno del Nintildeo el cual seguacuten la NOAA (2006) se calcula como un promedio moacutevil (trimestral) de anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar respecto de su nivel promedio durante el periodo 1971-2000 en la zona denominada ldquoregioacuten criacutetica del Oceacuteano Paciacutefico Ecuatorialrdquo tambieacuten conocida como regioacuten Nintildeo 34 (entre 120W-170W 5N-5S) La ocurrencia del fenoacutemeno de El Nintildeo se traduce en una anomaliacutea positiva de la temperatura superficial de mar en la regioacuten 34 mayor o igual en magnitud a 05 ordmC (respecto del promedio histoacuterico 1971-2000) considerando valores del iacutendice ONI promediados sobre tres meses consecutivos De acuerdo a la NOAA (2006) valores positivos (mayores o iguales a 05) indican anomaliacuteas climaacuteticas con tendencia a El Nintildeo mientras valores negativos (menores o iguales a ndash05) indica incremento en las lluvias por tendencia a La Nintildea Para clasificar el episodio como Nintildeo o Nintildea deben superarse estos umbrales en un periodo consecutivo de 5 meses Seguacuten este indicador los nintildeos se clasifican asiacute NINtildeO DEBIL 05 lt ONI lt 09 NINtildeO MODERADO 10 lt ONI lt 14 NINtildeO FUERTE ONI gt 14 53 Relacioacuten del Fenoacutemeno El Nintildeo con eventos de sequiacutea en Colombia

El IDEAM adelanta el seguimiento y anaacutelisis de informacioacuten nacional e internacional que le permite establecer si en el Oceacuteano Paciacutefico tropical se estaacuten presentando condiciones propias del fenoacutemeno del Nintildeo Una de las manifestaciones de la ocurrencia de este fenoacutemeno es la reduccioacuten de lluvias en algunas regiones y el incremento en otras No obstante el deacuteficit de lluvias no necesariamente indica que se presenta una ausencia total de las mismas durante el periodo del fenoacutemeno El ciclo estacional de las lluvias normalmente se presenta pero acentuado o disminuido en los voluacutemenes de precipitacioacuten en diferentes regiones del paiacutes Histoacutericamente el territorio nacional en los uacuteltimos 50 antildeos ha sido afectado por el fenoacutemeno del Nintildeo en 17 ocasiones (Tabla 19) Algunos de estos eventos han tenido un impacto importante en los diferentes sectores de la vida nacional

Tabla 19 Fenoacutemenos de ldquoEl Nintildeordquo ocurridos en Colombia basados en el ONI Fuente NOAA 2006

Periodo ONI

JUL51 - ENE52 07

MAR57 - JUL58 16

JUN63 - FEB64 10

MAY65 - MAY66 16

OCT68 - JUN69 10

AGO69 - FEB70 07

ABR72 - ABR73 21

AGO76 - MAR77 08

AGO77 - FEB78 08

ABR82 - JUL83 23

JUL86 - MAR87 16

ABR91 - JUL92 18

FEB93 - AGO93 08

MAR94 - ABR95 13

ABR97 - MAY98 25

ABR02 - ABR03 15

JUN04 - MAR05 09

Total eventos NINtildeO = 17

De acuerdo con los resultados obtenidos los periodos de sequiacutea maacutes importantes teniendo en cuenta el iacutendice de precipitacioacuten estandarizada SPI3 que estuvieron frecuentes en gran parte de las regiones del paiacutes durante periodos con fenoacutemeno El Nintildeo y otros parciales (registrados en algunas aacutereas) han sido Julio72-agosto73 (EL NINtildeO) Abril76-julio77 (EL NINtildeO) Febrero80-enero81 Parcial Julio82-diciembre83 (EL NINtildeO) Febrero85-enero86 Parcial Julio86-agosto87 Parcial (EL NINtildeO) Agosto91-diciembre92 (EL NINtildeO) Abril97-marzo98 (EL NINtildeO)

Si se compara estos periodos con la ocurrencia del fenoacutemeno del Nintildeo se observa que los iacutendices son sensibles y han detectado perfectamente los nintildeos ocurridos durante el periodo entre 1951 y 2000 en 6 eacutepocas de sequiacutea Algunas sequiacuteas identificadas por los iacutendices como la de Febrero80-enero81 y Febrero85-enero86 constituyen eacutepocas parciales o eventos no generalizados en el paiacutes ni persistentes Estas ultimas eacutepocas no estaacuten relacionadas con eventos del Nintildeo Se podriacutea afirmar que generalmente un periodo con la presencia del Nintildeo presenta sequiacutea sin embargo la ocurrencia de una sequiacutea no estaacute directamente relacionada con un evento El Nintildeo lo que indica que una sequiacutea puede presentarse auacuten en periodos normales De los eventos Nintildeo que han afectado a Colombia May82-Ago83 y May97-May98 calificados con base en la desviacioacuten estaacutendar con intensidad fuerte se observa la coincidencia con la presencia de sequiacutea con intensidades entre moderadas y extremas afectando especialmente algunos departamentos de las regiones Caribe Andina y Paciacutefica como son de norte a sur Magdalena Chocoacute Antioquia Norte de Santander Boyacaacute Tolima norte de Huila y Narintildeo y occidente de Putumayo

BIBLIOGRAFIacuteA ADMINISTRACIOacuteN NACIONAL OCEAacuteNICA Y ATMOSFEacuteRICA DE EEUU ndash NOAA 2004 Drought Information Center Disponible en httpwwwdroughtnoaagov CADENA M 2005 Estudio de diversos iacutendices de sequiacutea para la regioacuten caribe colombiana Tesis para optar al tiacutetulo de Magiacutester en ciencias ndash Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia DIARIO OFICIAL DEL SENADO DE LA REPUacuteBLICA 1998 Bogotaacute ndash Colombia No 43360 Agosto 11 de 1998 HURRELL JW 1995 Decadal trends in the North Atlantic Oscillation and relationships to regional temperature and precipitation Science 269 676-679

HURTADO G 1986 Iacutendices de Sequiacutea y su aplicacioacuten operativa en Colombia Bogotaacute Atmoacutesfera No 5 pp 7-17

HURTADO G 2000 La precipitacioacuten en Colombia Nota teacutecnica IDEAM METEO 006 2000 Bogotaacute 30 p HURTADO G amp CADENA M 2002 Aplicacioacuten de Iacutendices de sequiacutea en Colombia Grupo de Investigacioacuten en Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia METEOROLOGICAL SOCIETY AMS Glosary of meteorology 1994 [citado mar 2001] Disponible en la web httpamsglossaryallenpresscomglossary MONTEALEGRE B J E amp ZEA M J A 1988 Estudio sobre el fenoacutemeno ldquoEL NINtildeOrdquo Instituto Colombiano de Hidrologiacutea Meteorologiacutea y Adecuacioacuten de tierras ndash HIMAT 32p MORENO M 2004 Environmental Science Published for Everybody Round the Earth Universidad politeacutecnica de Madrid ndash Espantildea Disponible en httpwwwatmospherempgdeenidbdfdf412e2d66fdaf86d87686d2a843355a304092d091tlhtml NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM ndash NADSS 2004 SPI User Manual Disponible en httpnadssunledudownloadsspispimanualpdf NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM NADSS 2004 Coacutedigo fuente programa Standardized Precipitation Index (SPI) [Online] Universidad de Nebraska-Lincoln 2004 [Citado junio 2004] Disponible en la web httpnadssunledudownloads NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Understanding and Defining Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disciplinary Perspectives on Drought Understanding ENSO and Forecasting Drought Understanding your Risk- Impacts of Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisconcepthtm NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Drought Indices University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisindiceshtmspi

NATIONAL OCEANIC AND ATMOSPHERIC ADMINISTRATION - NOAA 2006 httpwwwcpcncepnoaagovproductsanalysis_monitoringlaninaenso_evolution-status-fcsts-webppt ORGANIZACIOacuteN DE LAS NACIONES UNIDAS - ONU 2004 Convencioacuten de las Naciones Unidas Contra la Desertificacioacuten en Paiacuteses Afectados por Sequiacutea Grave y Desertificacioacuten ONU Disponible en httpwwwunccdint UMANtildeA JIMEacuteNEZ MANUEL 2001 Reduccioacuten de la vulnerabilidad del sector agropecuario ante alteraciones climaacuteticasrdquo VULSACrdquo Coordinador Proyecto Repuacuteblica de China Secretariacutea del CAC Disponible en httprdsorghnalerta-ambientaldocscambio_climaticodocumentosperpectivas_climashtml Agosto 27 de 2001 WORLD METEOROLOGICAL ORGANIZATION WMO 1975 Definition of drought Drought and Agriculture Vol 392 Technical Note No 138 127 p

Page 43: LA SEQUÍA EN COLOMBIA - El semillero · ... de la precipitación en determinado ... a un clima concreto, el estado permanente de ... de esta sequía es a menudo definida por el nivel

4 RESUMEN DEL COMPORTAMIENTO DE LA SEQUIA A NIVEL NACIONAL Ademaacutes del anaacutelisis por regiones en el que se elaboraron mapas regionales se ha intentado elaborar mapas nacionales obviando las naturales diferencias que ya se han descrito a nivel regional Esto con el aacutenimo de obtener una visioacuten general del comportamiento del fenoacutemeno aunque no necesariamente refleje el comportamiento detallado descrito anteriormente De acuerdo con los resultados obtenidos los eventos de sequiacutea maacutes importantes ocurridos en el periodo entre 1970 y el 2000 que ocupan una buena extensioacuten del territorio nacional teniendo en cuenta el iacutendice de precipitacioacuten estandarizada SPI3 son julio72-agosto73 abril76-julio77 julio82-diciembre83 agosto91-diciembre92 y abril97-marzo98 (ver mapas Nos 2 3 4 5 y 6) De los 5 periodos de sequiacutea los maacutes significativos tanto en intensidad como en extensioacuten territorial fueron agosto91-diciembre92 y abril97-marzo98 como se observa en los mapas de Colombia y los regionales del capiacutetulo anterior El evento del periodo 91-92 representa la sequiacutea maacutes importante ocurrida en el paiacutes ya que se constituye en la sequiacutea maacutes severa (sequiacutea extrema) y que mayor extensioacuten territorial afectoacute especialmente los valles de los riacuteo Magdalena y Cauca cuenca del riacuteo Sogamoso y San Andreacutes y Providencia La sequiacutea moderada se distribuyoacute por amplias zonas de la regioacuten Andina particularmente en los departamentos de Narintildeo oriente de Cauca Valle Huila el Eje Cafetero Tolima Cundinamarca Boyacaacute los santanderes y Antioquia Ademaacutes en el norte y centro de la regioacuten Paciacutefica Eventos de sequiacutea ligera se encontroacute en el resto de la regioacuten Paciacutefica regioacuten Andina piedemontes Llanero y Amazoacutenico y algunos puntos de la regioacuten Caribe En el periodo de abril97-marzo98 se muestran nuacutecleos de sequiacutea extrema o severa especialmente en el valle Alto del Magdalena entre los departamentos de Huila y Tolima en la cuenca del riacuteo Sogamoso y la Sabana de Bogotaacute asiacute mismo eventos de sequiacutea moderada se presentaron en sectores del centro y sur de Chocoacute Finalmente en extensos sectores de la regioacuten Caribe y la Andina se observoacute una sequiacutea ligera Los otros periodos de sequiacutea analizados se caracterizan por ser eventos frecuentes en una amplia extensioacuten de las regiones Caribe Andina Orinoquia y Paciacutefica aunque con la diferencia en que la sequiacutea extrema se presentoacute en pequentildeas aacutereas y predominaron los eventos de intensidades menores es decir los calificados como sequiacutea entre moderada y ligera La sequiacutea entre moderada y extrema se concentroacute principalmente en Norte de Santander San Andreacutes y Providencia mientras que los eventos de sequiacutea ligera predominaron en los Valles interandinos y en algunas sitios de la regioacuten Caribe (Sierra Nevada de Santa Marta) centro de la Paciacutefica (Cauca) asiacute mismo sequiacuteas aisladas se han presentado en el medio Cauca y Alto Nechiacute Altiplano Narintildeense y piedemonte Amazoacutenico en la eacutepoca comprendida entre Julio82-diciembre83 Eventos de sequiacutea parcial es decir caracteriacutesticos de algunas aacutereas del paiacutes se han presentado en febrero80-enero81 febrero85-enero86 y julio86-agosto87 en las que se puede mencionar la presencia de eventos severos en el norte y centro de la regioacuten Paciacutefica (Chocoacute principalmente) y en el piedemonte Amazoacutenico oeste de Putumayo y Caquetaacute

Mapa 2 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1972-1973

Mapa 3 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1976-1977

Mapa 4 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1982-1983

Mapa 5 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1991-1992

Mapa 6 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1997-1998

5 RELACIOacuteN DE LA SEQUIacuteA CON EL FENOacuteMENO DEL NINtildeO Un patroacuten de comparacioacuten con la ocurrencia de eacutepocas de sequiacutea tomado en este estudio ha sido el seguimiento histoacuterico que se tiene del comportamiento del fenoacutemeno del Nintildeo Se opta por esta alternativa porque involucra una serie de variables de mucho peso como El IOS o Iacutendice de oscilacioacuten del Sur las anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar y el ONI (Indice oceaacutenico del Nintildeo) Ademaacutes el seguimiento que hace el IDEAM de la ocurrencia de este fenoacutemeno su desarrollo y las afectaciones sobre el Oceacuteano Paciacutefico asiacute como las implicaciones que esto representa al nivel de la climatologiacutea del territorio nacional proporciona informacioacuten importante para establecer la relacioacuten del comportamiento del fenoacutemeno con las condiciones reflejadas (intensidad frecuencia) por los iacutendices de sequiacutea En consecuencia un iacutendice que detecte las afectaciones producidas por la presencia del Nintildeo seraacute un buen indicador de las condiciones secas o huacutemedas de la regioacuten objeto de estudio 51 Aspectos Generales El fenoacutemeno El Nintildeo es un evento de interaccioacuten oceacuteano ndash atmoacutesfera que generalmente se manifiesta con un debilitamiento del anticicloacuten del Paciacutefico un aumento en la temperatura de la superficie del mar en las costas suramericanas y un aumento del nivel medio del mar en Surameacuterica Existen varios indicadores para medir este fenoacutemeno un indicador comuacutenmente utilizado es el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) Este mide el debilitamiento del anticicloacuten del paciacutefico a partir de los cambios de presioacuten a nivel del mar entre Tahitiacute (Polinesia francesa) y Darwin (Australia) Por lo general existe un sistema de baja presioacuten en la regioacuten de Indonesia y en el norte de Australia centrado cerca de Darwin A la vez existe un sistema de alta presioacuten en el Paciacutefico sudoriental centrado cerca a Tahitiacute La presioacuten a nivel del mar en cada uno de estos puntos se relaciona una con otra Cuando la presioacuten a nivel del mar en Darwin es baja generalmente la presioacuten en Tahitiacute es alta y viceversa Asiacute El Nintildeo se relaciona con la fase negativa del IOS y el evento friacuteo con la fase positiva (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Otro de los factores a tener en cuenta es la modificacioacuten en la circulacioacuten Walker Los vientos de superficie que soplan hacia el oeste a traveacutes de la cuenca del Paciacutefico ecuatorial se debilitan y en el oeste esto se invierte lo que permite que el agua de la masa caacutelida en el oeste se extienda hacia el este A medida que el agua caacutelida se extiende hacia el este el nivel del mar en el oeste comienza a disminuir mientras en el este aumenta Con la disminucioacuten de los vientos alisios las aguas superficiales del Paciacutefico central y oriental se hacen maacutes caacutelidas Mientras esto se produce la profundidad de la termoclina tambieacuten comienza a cambiar desplazaacutendose hacia la superficie en el Paciacutefico occidental y profundizaacutendose en el Paciacutefico ecuatorial central y oriental A medida que la termoclina se aleja de la superficie a lo largo de la costa peruana la surgencia continuacutea pero el agua ha sido llevada a la superficie maacutes caacutelida y menos rica en nutrientes El agua del Paciacutefico ecuatorial occidental se hace unos pocos grados maacutes friacutea mientras se calienta en el Paciacutefico central y oriental De esta forma otro indicador importante es la anomaliacutea de temperatura de la superficie del mar Generalmente cuanto maacutes grande es el aumento de la temperatura mayor es el evento En los eventos fuertes la temperatura puede ser mayor de 3deg o 5deg Celsius y en los moderados la anomaliacutea

puede llegar a los 2deg o 3deg Celsius La afectacioacuten es mayor mientras maacutes grande es la porcioacuten anormalmente caacutelida de agua de mar (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Debido a que una actividad convectiva sigue a las aguas caacutelidas en la superficie del mar las nubes aumentan en el Paciacutefico central y oriental declinando en el occidental Este desplazamiento en la actividad de conveccioacuten produce las sequiacuteas en Australia e Indonesia los tifones en el Paciacutefico central y densas lluvias a lo largo de la costa normalmente aacuterida de Peruacute y en la costa Paciacutefica colombiana 52 Intensidad del Fenoacutemeno El Nintildeo La intensidad de un fenoacutemeno El Nintildeo se refleja en la magnitud de las anomaliacuteas que se registran tanto en el oceacuteano como en la atmoacutesfera de la cuenca del Paciacutefico tropical Hay que destacar que las anomaliacuteas que se observan en ambos fluidos a escala local y regional no siempre son de magnitud proporcional a la intensidad que se asigna al fenoacutemeno Aunque algunos autores hacen referencia a la intensidad de diferentes eventos El Nintildeo actualmente no existe un patroacuten para determinar la intensidad del fenoacutemeno Algunos se basan en la magnitud de las anomaliacuteas de temperatura superficial del mar otros en el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) y en el Indice Oceaacutenico del Nintildeo (ONI) Es conveniente destacar que la intensidad del fenoacutemeno aunque influye es diferente de la magnitud del efecto climaacutetico y del impacto producido por el fenoacutemeno en las actividades humanas El efecto climaacutetico depende de la eacutepoca del antildeo en que se presenta la fase extrema del fenoacutemeno (por la estacionalidad o el ciclo anual de las variables fiacutesicas) y el impacto socioeconoacutemico estaacute maacutes relacionado con la vulnerabilidad de los diferentes paiacuteses regiones y de los sectores socio-econoacutemicos nacionales afectados En este estudio se aplica el ONI para valorar el fenoacutemeno del Nintildeo el cual seguacuten la NOAA (2006) se calcula como un promedio moacutevil (trimestral) de anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar respecto de su nivel promedio durante el periodo 1971-2000 en la zona denominada ldquoregioacuten criacutetica del Oceacuteano Paciacutefico Ecuatorialrdquo tambieacuten conocida como regioacuten Nintildeo 34 (entre 120W-170W 5N-5S) La ocurrencia del fenoacutemeno de El Nintildeo se traduce en una anomaliacutea positiva de la temperatura superficial de mar en la regioacuten 34 mayor o igual en magnitud a 05 ordmC (respecto del promedio histoacuterico 1971-2000) considerando valores del iacutendice ONI promediados sobre tres meses consecutivos De acuerdo a la NOAA (2006) valores positivos (mayores o iguales a 05) indican anomaliacuteas climaacuteticas con tendencia a El Nintildeo mientras valores negativos (menores o iguales a ndash05) indica incremento en las lluvias por tendencia a La Nintildea Para clasificar el episodio como Nintildeo o Nintildea deben superarse estos umbrales en un periodo consecutivo de 5 meses Seguacuten este indicador los nintildeos se clasifican asiacute NINtildeO DEBIL 05 lt ONI lt 09 NINtildeO MODERADO 10 lt ONI lt 14 NINtildeO FUERTE ONI gt 14 53 Relacioacuten del Fenoacutemeno El Nintildeo con eventos de sequiacutea en Colombia

El IDEAM adelanta el seguimiento y anaacutelisis de informacioacuten nacional e internacional que le permite establecer si en el Oceacuteano Paciacutefico tropical se estaacuten presentando condiciones propias del fenoacutemeno del Nintildeo Una de las manifestaciones de la ocurrencia de este fenoacutemeno es la reduccioacuten de lluvias en algunas regiones y el incremento en otras No obstante el deacuteficit de lluvias no necesariamente indica que se presenta una ausencia total de las mismas durante el periodo del fenoacutemeno El ciclo estacional de las lluvias normalmente se presenta pero acentuado o disminuido en los voluacutemenes de precipitacioacuten en diferentes regiones del paiacutes Histoacutericamente el territorio nacional en los uacuteltimos 50 antildeos ha sido afectado por el fenoacutemeno del Nintildeo en 17 ocasiones (Tabla 19) Algunos de estos eventos han tenido un impacto importante en los diferentes sectores de la vida nacional

Tabla 19 Fenoacutemenos de ldquoEl Nintildeordquo ocurridos en Colombia basados en el ONI Fuente NOAA 2006

Periodo ONI

JUL51 - ENE52 07

MAR57 - JUL58 16

JUN63 - FEB64 10

MAY65 - MAY66 16

OCT68 - JUN69 10

AGO69 - FEB70 07

ABR72 - ABR73 21

AGO76 - MAR77 08

AGO77 - FEB78 08

ABR82 - JUL83 23

JUL86 - MAR87 16

ABR91 - JUL92 18

FEB93 - AGO93 08

MAR94 - ABR95 13

ABR97 - MAY98 25

ABR02 - ABR03 15

JUN04 - MAR05 09

Total eventos NINtildeO = 17

De acuerdo con los resultados obtenidos los periodos de sequiacutea maacutes importantes teniendo en cuenta el iacutendice de precipitacioacuten estandarizada SPI3 que estuvieron frecuentes en gran parte de las regiones del paiacutes durante periodos con fenoacutemeno El Nintildeo y otros parciales (registrados en algunas aacutereas) han sido Julio72-agosto73 (EL NINtildeO) Abril76-julio77 (EL NINtildeO) Febrero80-enero81 Parcial Julio82-diciembre83 (EL NINtildeO) Febrero85-enero86 Parcial Julio86-agosto87 Parcial (EL NINtildeO) Agosto91-diciembre92 (EL NINtildeO) Abril97-marzo98 (EL NINtildeO)

Si se compara estos periodos con la ocurrencia del fenoacutemeno del Nintildeo se observa que los iacutendices son sensibles y han detectado perfectamente los nintildeos ocurridos durante el periodo entre 1951 y 2000 en 6 eacutepocas de sequiacutea Algunas sequiacuteas identificadas por los iacutendices como la de Febrero80-enero81 y Febrero85-enero86 constituyen eacutepocas parciales o eventos no generalizados en el paiacutes ni persistentes Estas ultimas eacutepocas no estaacuten relacionadas con eventos del Nintildeo Se podriacutea afirmar que generalmente un periodo con la presencia del Nintildeo presenta sequiacutea sin embargo la ocurrencia de una sequiacutea no estaacute directamente relacionada con un evento El Nintildeo lo que indica que una sequiacutea puede presentarse auacuten en periodos normales De los eventos Nintildeo que han afectado a Colombia May82-Ago83 y May97-May98 calificados con base en la desviacioacuten estaacutendar con intensidad fuerte se observa la coincidencia con la presencia de sequiacutea con intensidades entre moderadas y extremas afectando especialmente algunos departamentos de las regiones Caribe Andina y Paciacutefica como son de norte a sur Magdalena Chocoacute Antioquia Norte de Santander Boyacaacute Tolima norte de Huila y Narintildeo y occidente de Putumayo

BIBLIOGRAFIacuteA ADMINISTRACIOacuteN NACIONAL OCEAacuteNICA Y ATMOSFEacuteRICA DE EEUU ndash NOAA 2004 Drought Information Center Disponible en httpwwwdroughtnoaagov CADENA M 2005 Estudio de diversos iacutendices de sequiacutea para la regioacuten caribe colombiana Tesis para optar al tiacutetulo de Magiacutester en ciencias ndash Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia DIARIO OFICIAL DEL SENADO DE LA REPUacuteBLICA 1998 Bogotaacute ndash Colombia No 43360 Agosto 11 de 1998 HURRELL JW 1995 Decadal trends in the North Atlantic Oscillation and relationships to regional temperature and precipitation Science 269 676-679

HURTADO G 1986 Iacutendices de Sequiacutea y su aplicacioacuten operativa en Colombia Bogotaacute Atmoacutesfera No 5 pp 7-17

HURTADO G 2000 La precipitacioacuten en Colombia Nota teacutecnica IDEAM METEO 006 2000 Bogotaacute 30 p HURTADO G amp CADENA M 2002 Aplicacioacuten de Iacutendices de sequiacutea en Colombia Grupo de Investigacioacuten en Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia METEOROLOGICAL SOCIETY AMS Glosary of meteorology 1994 [citado mar 2001] Disponible en la web httpamsglossaryallenpresscomglossary MONTEALEGRE B J E amp ZEA M J A 1988 Estudio sobre el fenoacutemeno ldquoEL NINtildeOrdquo Instituto Colombiano de Hidrologiacutea Meteorologiacutea y Adecuacioacuten de tierras ndash HIMAT 32p MORENO M 2004 Environmental Science Published for Everybody Round the Earth Universidad politeacutecnica de Madrid ndash Espantildea Disponible en httpwwwatmospherempgdeenidbdfdf412e2d66fdaf86d87686d2a843355a304092d091tlhtml NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM ndash NADSS 2004 SPI User Manual Disponible en httpnadssunledudownloadsspispimanualpdf NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM NADSS 2004 Coacutedigo fuente programa Standardized Precipitation Index (SPI) [Online] Universidad de Nebraska-Lincoln 2004 [Citado junio 2004] Disponible en la web httpnadssunledudownloads NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Understanding and Defining Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disciplinary Perspectives on Drought Understanding ENSO and Forecasting Drought Understanding your Risk- Impacts of Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisconcepthtm NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Drought Indices University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisindiceshtmspi

NATIONAL OCEANIC AND ATMOSPHERIC ADMINISTRATION - NOAA 2006 httpwwwcpcncepnoaagovproductsanalysis_monitoringlaninaenso_evolution-status-fcsts-webppt ORGANIZACIOacuteN DE LAS NACIONES UNIDAS - ONU 2004 Convencioacuten de las Naciones Unidas Contra la Desertificacioacuten en Paiacuteses Afectados por Sequiacutea Grave y Desertificacioacuten ONU Disponible en httpwwwunccdint UMANtildeA JIMEacuteNEZ MANUEL 2001 Reduccioacuten de la vulnerabilidad del sector agropecuario ante alteraciones climaacuteticasrdquo VULSACrdquo Coordinador Proyecto Repuacuteblica de China Secretariacutea del CAC Disponible en httprdsorghnalerta-ambientaldocscambio_climaticodocumentosperpectivas_climashtml Agosto 27 de 2001 WORLD METEOROLOGICAL ORGANIZATION WMO 1975 Definition of drought Drought and Agriculture Vol 392 Technical Note No 138 127 p

Page 44: LA SEQUÍA EN COLOMBIA - El semillero · ... de la precipitación en determinado ... a un clima concreto, el estado permanente de ... de esta sequía es a menudo definida por el nivel

Mapa 2 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1972-1973

Mapa 3 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1976-1977

Mapa 4 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1982-1983

Mapa 5 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1991-1992

Mapa 6 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1997-1998

5 RELACIOacuteN DE LA SEQUIacuteA CON EL FENOacuteMENO DEL NINtildeO Un patroacuten de comparacioacuten con la ocurrencia de eacutepocas de sequiacutea tomado en este estudio ha sido el seguimiento histoacuterico que se tiene del comportamiento del fenoacutemeno del Nintildeo Se opta por esta alternativa porque involucra una serie de variables de mucho peso como El IOS o Iacutendice de oscilacioacuten del Sur las anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar y el ONI (Indice oceaacutenico del Nintildeo) Ademaacutes el seguimiento que hace el IDEAM de la ocurrencia de este fenoacutemeno su desarrollo y las afectaciones sobre el Oceacuteano Paciacutefico asiacute como las implicaciones que esto representa al nivel de la climatologiacutea del territorio nacional proporciona informacioacuten importante para establecer la relacioacuten del comportamiento del fenoacutemeno con las condiciones reflejadas (intensidad frecuencia) por los iacutendices de sequiacutea En consecuencia un iacutendice que detecte las afectaciones producidas por la presencia del Nintildeo seraacute un buen indicador de las condiciones secas o huacutemedas de la regioacuten objeto de estudio 51 Aspectos Generales El fenoacutemeno El Nintildeo es un evento de interaccioacuten oceacuteano ndash atmoacutesfera que generalmente se manifiesta con un debilitamiento del anticicloacuten del Paciacutefico un aumento en la temperatura de la superficie del mar en las costas suramericanas y un aumento del nivel medio del mar en Surameacuterica Existen varios indicadores para medir este fenoacutemeno un indicador comuacutenmente utilizado es el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) Este mide el debilitamiento del anticicloacuten del paciacutefico a partir de los cambios de presioacuten a nivel del mar entre Tahitiacute (Polinesia francesa) y Darwin (Australia) Por lo general existe un sistema de baja presioacuten en la regioacuten de Indonesia y en el norte de Australia centrado cerca de Darwin A la vez existe un sistema de alta presioacuten en el Paciacutefico sudoriental centrado cerca a Tahitiacute La presioacuten a nivel del mar en cada uno de estos puntos se relaciona una con otra Cuando la presioacuten a nivel del mar en Darwin es baja generalmente la presioacuten en Tahitiacute es alta y viceversa Asiacute El Nintildeo se relaciona con la fase negativa del IOS y el evento friacuteo con la fase positiva (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Otro de los factores a tener en cuenta es la modificacioacuten en la circulacioacuten Walker Los vientos de superficie que soplan hacia el oeste a traveacutes de la cuenca del Paciacutefico ecuatorial se debilitan y en el oeste esto se invierte lo que permite que el agua de la masa caacutelida en el oeste se extienda hacia el este A medida que el agua caacutelida se extiende hacia el este el nivel del mar en el oeste comienza a disminuir mientras en el este aumenta Con la disminucioacuten de los vientos alisios las aguas superficiales del Paciacutefico central y oriental se hacen maacutes caacutelidas Mientras esto se produce la profundidad de la termoclina tambieacuten comienza a cambiar desplazaacutendose hacia la superficie en el Paciacutefico occidental y profundizaacutendose en el Paciacutefico ecuatorial central y oriental A medida que la termoclina se aleja de la superficie a lo largo de la costa peruana la surgencia continuacutea pero el agua ha sido llevada a la superficie maacutes caacutelida y menos rica en nutrientes El agua del Paciacutefico ecuatorial occidental se hace unos pocos grados maacutes friacutea mientras se calienta en el Paciacutefico central y oriental De esta forma otro indicador importante es la anomaliacutea de temperatura de la superficie del mar Generalmente cuanto maacutes grande es el aumento de la temperatura mayor es el evento En los eventos fuertes la temperatura puede ser mayor de 3deg o 5deg Celsius y en los moderados la anomaliacutea

puede llegar a los 2deg o 3deg Celsius La afectacioacuten es mayor mientras maacutes grande es la porcioacuten anormalmente caacutelida de agua de mar (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Debido a que una actividad convectiva sigue a las aguas caacutelidas en la superficie del mar las nubes aumentan en el Paciacutefico central y oriental declinando en el occidental Este desplazamiento en la actividad de conveccioacuten produce las sequiacuteas en Australia e Indonesia los tifones en el Paciacutefico central y densas lluvias a lo largo de la costa normalmente aacuterida de Peruacute y en la costa Paciacutefica colombiana 52 Intensidad del Fenoacutemeno El Nintildeo La intensidad de un fenoacutemeno El Nintildeo se refleja en la magnitud de las anomaliacuteas que se registran tanto en el oceacuteano como en la atmoacutesfera de la cuenca del Paciacutefico tropical Hay que destacar que las anomaliacuteas que se observan en ambos fluidos a escala local y regional no siempre son de magnitud proporcional a la intensidad que se asigna al fenoacutemeno Aunque algunos autores hacen referencia a la intensidad de diferentes eventos El Nintildeo actualmente no existe un patroacuten para determinar la intensidad del fenoacutemeno Algunos se basan en la magnitud de las anomaliacuteas de temperatura superficial del mar otros en el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) y en el Indice Oceaacutenico del Nintildeo (ONI) Es conveniente destacar que la intensidad del fenoacutemeno aunque influye es diferente de la magnitud del efecto climaacutetico y del impacto producido por el fenoacutemeno en las actividades humanas El efecto climaacutetico depende de la eacutepoca del antildeo en que se presenta la fase extrema del fenoacutemeno (por la estacionalidad o el ciclo anual de las variables fiacutesicas) y el impacto socioeconoacutemico estaacute maacutes relacionado con la vulnerabilidad de los diferentes paiacuteses regiones y de los sectores socio-econoacutemicos nacionales afectados En este estudio se aplica el ONI para valorar el fenoacutemeno del Nintildeo el cual seguacuten la NOAA (2006) se calcula como un promedio moacutevil (trimestral) de anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar respecto de su nivel promedio durante el periodo 1971-2000 en la zona denominada ldquoregioacuten criacutetica del Oceacuteano Paciacutefico Ecuatorialrdquo tambieacuten conocida como regioacuten Nintildeo 34 (entre 120W-170W 5N-5S) La ocurrencia del fenoacutemeno de El Nintildeo se traduce en una anomaliacutea positiva de la temperatura superficial de mar en la regioacuten 34 mayor o igual en magnitud a 05 ordmC (respecto del promedio histoacuterico 1971-2000) considerando valores del iacutendice ONI promediados sobre tres meses consecutivos De acuerdo a la NOAA (2006) valores positivos (mayores o iguales a 05) indican anomaliacuteas climaacuteticas con tendencia a El Nintildeo mientras valores negativos (menores o iguales a ndash05) indica incremento en las lluvias por tendencia a La Nintildea Para clasificar el episodio como Nintildeo o Nintildea deben superarse estos umbrales en un periodo consecutivo de 5 meses Seguacuten este indicador los nintildeos se clasifican asiacute NINtildeO DEBIL 05 lt ONI lt 09 NINtildeO MODERADO 10 lt ONI lt 14 NINtildeO FUERTE ONI gt 14 53 Relacioacuten del Fenoacutemeno El Nintildeo con eventos de sequiacutea en Colombia

El IDEAM adelanta el seguimiento y anaacutelisis de informacioacuten nacional e internacional que le permite establecer si en el Oceacuteano Paciacutefico tropical se estaacuten presentando condiciones propias del fenoacutemeno del Nintildeo Una de las manifestaciones de la ocurrencia de este fenoacutemeno es la reduccioacuten de lluvias en algunas regiones y el incremento en otras No obstante el deacuteficit de lluvias no necesariamente indica que se presenta una ausencia total de las mismas durante el periodo del fenoacutemeno El ciclo estacional de las lluvias normalmente se presenta pero acentuado o disminuido en los voluacutemenes de precipitacioacuten en diferentes regiones del paiacutes Histoacutericamente el territorio nacional en los uacuteltimos 50 antildeos ha sido afectado por el fenoacutemeno del Nintildeo en 17 ocasiones (Tabla 19) Algunos de estos eventos han tenido un impacto importante en los diferentes sectores de la vida nacional

Tabla 19 Fenoacutemenos de ldquoEl Nintildeordquo ocurridos en Colombia basados en el ONI Fuente NOAA 2006

Periodo ONI

JUL51 - ENE52 07

MAR57 - JUL58 16

JUN63 - FEB64 10

MAY65 - MAY66 16

OCT68 - JUN69 10

AGO69 - FEB70 07

ABR72 - ABR73 21

AGO76 - MAR77 08

AGO77 - FEB78 08

ABR82 - JUL83 23

JUL86 - MAR87 16

ABR91 - JUL92 18

FEB93 - AGO93 08

MAR94 - ABR95 13

ABR97 - MAY98 25

ABR02 - ABR03 15

JUN04 - MAR05 09

Total eventos NINtildeO = 17

De acuerdo con los resultados obtenidos los periodos de sequiacutea maacutes importantes teniendo en cuenta el iacutendice de precipitacioacuten estandarizada SPI3 que estuvieron frecuentes en gran parte de las regiones del paiacutes durante periodos con fenoacutemeno El Nintildeo y otros parciales (registrados en algunas aacutereas) han sido Julio72-agosto73 (EL NINtildeO) Abril76-julio77 (EL NINtildeO) Febrero80-enero81 Parcial Julio82-diciembre83 (EL NINtildeO) Febrero85-enero86 Parcial Julio86-agosto87 Parcial (EL NINtildeO) Agosto91-diciembre92 (EL NINtildeO) Abril97-marzo98 (EL NINtildeO)

Si se compara estos periodos con la ocurrencia del fenoacutemeno del Nintildeo se observa que los iacutendices son sensibles y han detectado perfectamente los nintildeos ocurridos durante el periodo entre 1951 y 2000 en 6 eacutepocas de sequiacutea Algunas sequiacuteas identificadas por los iacutendices como la de Febrero80-enero81 y Febrero85-enero86 constituyen eacutepocas parciales o eventos no generalizados en el paiacutes ni persistentes Estas ultimas eacutepocas no estaacuten relacionadas con eventos del Nintildeo Se podriacutea afirmar que generalmente un periodo con la presencia del Nintildeo presenta sequiacutea sin embargo la ocurrencia de una sequiacutea no estaacute directamente relacionada con un evento El Nintildeo lo que indica que una sequiacutea puede presentarse auacuten en periodos normales De los eventos Nintildeo que han afectado a Colombia May82-Ago83 y May97-May98 calificados con base en la desviacioacuten estaacutendar con intensidad fuerte se observa la coincidencia con la presencia de sequiacutea con intensidades entre moderadas y extremas afectando especialmente algunos departamentos de las regiones Caribe Andina y Paciacutefica como son de norte a sur Magdalena Chocoacute Antioquia Norte de Santander Boyacaacute Tolima norte de Huila y Narintildeo y occidente de Putumayo

BIBLIOGRAFIacuteA ADMINISTRACIOacuteN NACIONAL OCEAacuteNICA Y ATMOSFEacuteRICA DE EEUU ndash NOAA 2004 Drought Information Center Disponible en httpwwwdroughtnoaagov CADENA M 2005 Estudio de diversos iacutendices de sequiacutea para la regioacuten caribe colombiana Tesis para optar al tiacutetulo de Magiacutester en ciencias ndash Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia DIARIO OFICIAL DEL SENADO DE LA REPUacuteBLICA 1998 Bogotaacute ndash Colombia No 43360 Agosto 11 de 1998 HURRELL JW 1995 Decadal trends in the North Atlantic Oscillation and relationships to regional temperature and precipitation Science 269 676-679

HURTADO G 1986 Iacutendices de Sequiacutea y su aplicacioacuten operativa en Colombia Bogotaacute Atmoacutesfera No 5 pp 7-17

HURTADO G 2000 La precipitacioacuten en Colombia Nota teacutecnica IDEAM METEO 006 2000 Bogotaacute 30 p HURTADO G amp CADENA M 2002 Aplicacioacuten de Iacutendices de sequiacutea en Colombia Grupo de Investigacioacuten en Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia METEOROLOGICAL SOCIETY AMS Glosary of meteorology 1994 [citado mar 2001] Disponible en la web httpamsglossaryallenpresscomglossary MONTEALEGRE B J E amp ZEA M J A 1988 Estudio sobre el fenoacutemeno ldquoEL NINtildeOrdquo Instituto Colombiano de Hidrologiacutea Meteorologiacutea y Adecuacioacuten de tierras ndash HIMAT 32p MORENO M 2004 Environmental Science Published for Everybody Round the Earth Universidad politeacutecnica de Madrid ndash Espantildea Disponible en httpwwwatmospherempgdeenidbdfdf412e2d66fdaf86d87686d2a843355a304092d091tlhtml NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM ndash NADSS 2004 SPI User Manual Disponible en httpnadssunledudownloadsspispimanualpdf NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM NADSS 2004 Coacutedigo fuente programa Standardized Precipitation Index (SPI) [Online] Universidad de Nebraska-Lincoln 2004 [Citado junio 2004] Disponible en la web httpnadssunledudownloads NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Understanding and Defining Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disciplinary Perspectives on Drought Understanding ENSO and Forecasting Drought Understanding your Risk- Impacts of Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisconcepthtm NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Drought Indices University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisindiceshtmspi

NATIONAL OCEANIC AND ATMOSPHERIC ADMINISTRATION - NOAA 2006 httpwwwcpcncepnoaagovproductsanalysis_monitoringlaninaenso_evolution-status-fcsts-webppt ORGANIZACIOacuteN DE LAS NACIONES UNIDAS - ONU 2004 Convencioacuten de las Naciones Unidas Contra la Desertificacioacuten en Paiacuteses Afectados por Sequiacutea Grave y Desertificacioacuten ONU Disponible en httpwwwunccdint UMANtildeA JIMEacuteNEZ MANUEL 2001 Reduccioacuten de la vulnerabilidad del sector agropecuario ante alteraciones climaacuteticasrdquo VULSACrdquo Coordinador Proyecto Repuacuteblica de China Secretariacutea del CAC Disponible en httprdsorghnalerta-ambientaldocscambio_climaticodocumentosperpectivas_climashtml Agosto 27 de 2001 WORLD METEOROLOGICAL ORGANIZATION WMO 1975 Definition of drought Drought and Agriculture Vol 392 Technical Note No 138 127 p

Page 45: LA SEQUÍA EN COLOMBIA - El semillero · ... de la precipitación en determinado ... a un clima concreto, el estado permanente de ... de esta sequía es a menudo definida por el nivel

Mapa 3 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1976-1977

Mapa 4 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1982-1983

Mapa 5 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1991-1992

Mapa 6 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1997-1998

5 RELACIOacuteN DE LA SEQUIacuteA CON EL FENOacuteMENO DEL NINtildeO Un patroacuten de comparacioacuten con la ocurrencia de eacutepocas de sequiacutea tomado en este estudio ha sido el seguimiento histoacuterico que se tiene del comportamiento del fenoacutemeno del Nintildeo Se opta por esta alternativa porque involucra una serie de variables de mucho peso como El IOS o Iacutendice de oscilacioacuten del Sur las anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar y el ONI (Indice oceaacutenico del Nintildeo) Ademaacutes el seguimiento que hace el IDEAM de la ocurrencia de este fenoacutemeno su desarrollo y las afectaciones sobre el Oceacuteano Paciacutefico asiacute como las implicaciones que esto representa al nivel de la climatologiacutea del territorio nacional proporciona informacioacuten importante para establecer la relacioacuten del comportamiento del fenoacutemeno con las condiciones reflejadas (intensidad frecuencia) por los iacutendices de sequiacutea En consecuencia un iacutendice que detecte las afectaciones producidas por la presencia del Nintildeo seraacute un buen indicador de las condiciones secas o huacutemedas de la regioacuten objeto de estudio 51 Aspectos Generales El fenoacutemeno El Nintildeo es un evento de interaccioacuten oceacuteano ndash atmoacutesfera que generalmente se manifiesta con un debilitamiento del anticicloacuten del Paciacutefico un aumento en la temperatura de la superficie del mar en las costas suramericanas y un aumento del nivel medio del mar en Surameacuterica Existen varios indicadores para medir este fenoacutemeno un indicador comuacutenmente utilizado es el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) Este mide el debilitamiento del anticicloacuten del paciacutefico a partir de los cambios de presioacuten a nivel del mar entre Tahitiacute (Polinesia francesa) y Darwin (Australia) Por lo general existe un sistema de baja presioacuten en la regioacuten de Indonesia y en el norte de Australia centrado cerca de Darwin A la vez existe un sistema de alta presioacuten en el Paciacutefico sudoriental centrado cerca a Tahitiacute La presioacuten a nivel del mar en cada uno de estos puntos se relaciona una con otra Cuando la presioacuten a nivel del mar en Darwin es baja generalmente la presioacuten en Tahitiacute es alta y viceversa Asiacute El Nintildeo se relaciona con la fase negativa del IOS y el evento friacuteo con la fase positiva (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Otro de los factores a tener en cuenta es la modificacioacuten en la circulacioacuten Walker Los vientos de superficie que soplan hacia el oeste a traveacutes de la cuenca del Paciacutefico ecuatorial se debilitan y en el oeste esto se invierte lo que permite que el agua de la masa caacutelida en el oeste se extienda hacia el este A medida que el agua caacutelida se extiende hacia el este el nivel del mar en el oeste comienza a disminuir mientras en el este aumenta Con la disminucioacuten de los vientos alisios las aguas superficiales del Paciacutefico central y oriental se hacen maacutes caacutelidas Mientras esto se produce la profundidad de la termoclina tambieacuten comienza a cambiar desplazaacutendose hacia la superficie en el Paciacutefico occidental y profundizaacutendose en el Paciacutefico ecuatorial central y oriental A medida que la termoclina se aleja de la superficie a lo largo de la costa peruana la surgencia continuacutea pero el agua ha sido llevada a la superficie maacutes caacutelida y menos rica en nutrientes El agua del Paciacutefico ecuatorial occidental se hace unos pocos grados maacutes friacutea mientras se calienta en el Paciacutefico central y oriental De esta forma otro indicador importante es la anomaliacutea de temperatura de la superficie del mar Generalmente cuanto maacutes grande es el aumento de la temperatura mayor es el evento En los eventos fuertes la temperatura puede ser mayor de 3deg o 5deg Celsius y en los moderados la anomaliacutea

puede llegar a los 2deg o 3deg Celsius La afectacioacuten es mayor mientras maacutes grande es la porcioacuten anormalmente caacutelida de agua de mar (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Debido a que una actividad convectiva sigue a las aguas caacutelidas en la superficie del mar las nubes aumentan en el Paciacutefico central y oriental declinando en el occidental Este desplazamiento en la actividad de conveccioacuten produce las sequiacuteas en Australia e Indonesia los tifones en el Paciacutefico central y densas lluvias a lo largo de la costa normalmente aacuterida de Peruacute y en la costa Paciacutefica colombiana 52 Intensidad del Fenoacutemeno El Nintildeo La intensidad de un fenoacutemeno El Nintildeo se refleja en la magnitud de las anomaliacuteas que se registran tanto en el oceacuteano como en la atmoacutesfera de la cuenca del Paciacutefico tropical Hay que destacar que las anomaliacuteas que se observan en ambos fluidos a escala local y regional no siempre son de magnitud proporcional a la intensidad que se asigna al fenoacutemeno Aunque algunos autores hacen referencia a la intensidad de diferentes eventos El Nintildeo actualmente no existe un patroacuten para determinar la intensidad del fenoacutemeno Algunos se basan en la magnitud de las anomaliacuteas de temperatura superficial del mar otros en el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) y en el Indice Oceaacutenico del Nintildeo (ONI) Es conveniente destacar que la intensidad del fenoacutemeno aunque influye es diferente de la magnitud del efecto climaacutetico y del impacto producido por el fenoacutemeno en las actividades humanas El efecto climaacutetico depende de la eacutepoca del antildeo en que se presenta la fase extrema del fenoacutemeno (por la estacionalidad o el ciclo anual de las variables fiacutesicas) y el impacto socioeconoacutemico estaacute maacutes relacionado con la vulnerabilidad de los diferentes paiacuteses regiones y de los sectores socio-econoacutemicos nacionales afectados En este estudio se aplica el ONI para valorar el fenoacutemeno del Nintildeo el cual seguacuten la NOAA (2006) se calcula como un promedio moacutevil (trimestral) de anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar respecto de su nivel promedio durante el periodo 1971-2000 en la zona denominada ldquoregioacuten criacutetica del Oceacuteano Paciacutefico Ecuatorialrdquo tambieacuten conocida como regioacuten Nintildeo 34 (entre 120W-170W 5N-5S) La ocurrencia del fenoacutemeno de El Nintildeo se traduce en una anomaliacutea positiva de la temperatura superficial de mar en la regioacuten 34 mayor o igual en magnitud a 05 ordmC (respecto del promedio histoacuterico 1971-2000) considerando valores del iacutendice ONI promediados sobre tres meses consecutivos De acuerdo a la NOAA (2006) valores positivos (mayores o iguales a 05) indican anomaliacuteas climaacuteticas con tendencia a El Nintildeo mientras valores negativos (menores o iguales a ndash05) indica incremento en las lluvias por tendencia a La Nintildea Para clasificar el episodio como Nintildeo o Nintildea deben superarse estos umbrales en un periodo consecutivo de 5 meses Seguacuten este indicador los nintildeos se clasifican asiacute NINtildeO DEBIL 05 lt ONI lt 09 NINtildeO MODERADO 10 lt ONI lt 14 NINtildeO FUERTE ONI gt 14 53 Relacioacuten del Fenoacutemeno El Nintildeo con eventos de sequiacutea en Colombia

El IDEAM adelanta el seguimiento y anaacutelisis de informacioacuten nacional e internacional que le permite establecer si en el Oceacuteano Paciacutefico tropical se estaacuten presentando condiciones propias del fenoacutemeno del Nintildeo Una de las manifestaciones de la ocurrencia de este fenoacutemeno es la reduccioacuten de lluvias en algunas regiones y el incremento en otras No obstante el deacuteficit de lluvias no necesariamente indica que se presenta una ausencia total de las mismas durante el periodo del fenoacutemeno El ciclo estacional de las lluvias normalmente se presenta pero acentuado o disminuido en los voluacutemenes de precipitacioacuten en diferentes regiones del paiacutes Histoacutericamente el territorio nacional en los uacuteltimos 50 antildeos ha sido afectado por el fenoacutemeno del Nintildeo en 17 ocasiones (Tabla 19) Algunos de estos eventos han tenido un impacto importante en los diferentes sectores de la vida nacional

Tabla 19 Fenoacutemenos de ldquoEl Nintildeordquo ocurridos en Colombia basados en el ONI Fuente NOAA 2006

Periodo ONI

JUL51 - ENE52 07

MAR57 - JUL58 16

JUN63 - FEB64 10

MAY65 - MAY66 16

OCT68 - JUN69 10

AGO69 - FEB70 07

ABR72 - ABR73 21

AGO76 - MAR77 08

AGO77 - FEB78 08

ABR82 - JUL83 23

JUL86 - MAR87 16

ABR91 - JUL92 18

FEB93 - AGO93 08

MAR94 - ABR95 13

ABR97 - MAY98 25

ABR02 - ABR03 15

JUN04 - MAR05 09

Total eventos NINtildeO = 17

De acuerdo con los resultados obtenidos los periodos de sequiacutea maacutes importantes teniendo en cuenta el iacutendice de precipitacioacuten estandarizada SPI3 que estuvieron frecuentes en gran parte de las regiones del paiacutes durante periodos con fenoacutemeno El Nintildeo y otros parciales (registrados en algunas aacutereas) han sido Julio72-agosto73 (EL NINtildeO) Abril76-julio77 (EL NINtildeO) Febrero80-enero81 Parcial Julio82-diciembre83 (EL NINtildeO) Febrero85-enero86 Parcial Julio86-agosto87 Parcial (EL NINtildeO) Agosto91-diciembre92 (EL NINtildeO) Abril97-marzo98 (EL NINtildeO)

Si se compara estos periodos con la ocurrencia del fenoacutemeno del Nintildeo se observa que los iacutendices son sensibles y han detectado perfectamente los nintildeos ocurridos durante el periodo entre 1951 y 2000 en 6 eacutepocas de sequiacutea Algunas sequiacuteas identificadas por los iacutendices como la de Febrero80-enero81 y Febrero85-enero86 constituyen eacutepocas parciales o eventos no generalizados en el paiacutes ni persistentes Estas ultimas eacutepocas no estaacuten relacionadas con eventos del Nintildeo Se podriacutea afirmar que generalmente un periodo con la presencia del Nintildeo presenta sequiacutea sin embargo la ocurrencia de una sequiacutea no estaacute directamente relacionada con un evento El Nintildeo lo que indica que una sequiacutea puede presentarse auacuten en periodos normales De los eventos Nintildeo que han afectado a Colombia May82-Ago83 y May97-May98 calificados con base en la desviacioacuten estaacutendar con intensidad fuerte se observa la coincidencia con la presencia de sequiacutea con intensidades entre moderadas y extremas afectando especialmente algunos departamentos de las regiones Caribe Andina y Paciacutefica como son de norte a sur Magdalena Chocoacute Antioquia Norte de Santander Boyacaacute Tolima norte de Huila y Narintildeo y occidente de Putumayo

BIBLIOGRAFIacuteA ADMINISTRACIOacuteN NACIONAL OCEAacuteNICA Y ATMOSFEacuteRICA DE EEUU ndash NOAA 2004 Drought Information Center Disponible en httpwwwdroughtnoaagov CADENA M 2005 Estudio de diversos iacutendices de sequiacutea para la regioacuten caribe colombiana Tesis para optar al tiacutetulo de Magiacutester en ciencias ndash Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia DIARIO OFICIAL DEL SENADO DE LA REPUacuteBLICA 1998 Bogotaacute ndash Colombia No 43360 Agosto 11 de 1998 HURRELL JW 1995 Decadal trends in the North Atlantic Oscillation and relationships to regional temperature and precipitation Science 269 676-679

HURTADO G 1986 Iacutendices de Sequiacutea y su aplicacioacuten operativa en Colombia Bogotaacute Atmoacutesfera No 5 pp 7-17

HURTADO G 2000 La precipitacioacuten en Colombia Nota teacutecnica IDEAM METEO 006 2000 Bogotaacute 30 p HURTADO G amp CADENA M 2002 Aplicacioacuten de Iacutendices de sequiacutea en Colombia Grupo de Investigacioacuten en Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia METEOROLOGICAL SOCIETY AMS Glosary of meteorology 1994 [citado mar 2001] Disponible en la web httpamsglossaryallenpresscomglossary MONTEALEGRE B J E amp ZEA M J A 1988 Estudio sobre el fenoacutemeno ldquoEL NINtildeOrdquo Instituto Colombiano de Hidrologiacutea Meteorologiacutea y Adecuacioacuten de tierras ndash HIMAT 32p MORENO M 2004 Environmental Science Published for Everybody Round the Earth Universidad politeacutecnica de Madrid ndash Espantildea Disponible en httpwwwatmospherempgdeenidbdfdf412e2d66fdaf86d87686d2a843355a304092d091tlhtml NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM ndash NADSS 2004 SPI User Manual Disponible en httpnadssunledudownloadsspispimanualpdf NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM NADSS 2004 Coacutedigo fuente programa Standardized Precipitation Index (SPI) [Online] Universidad de Nebraska-Lincoln 2004 [Citado junio 2004] Disponible en la web httpnadssunledudownloads NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Understanding and Defining Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disciplinary Perspectives on Drought Understanding ENSO and Forecasting Drought Understanding your Risk- Impacts of Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisconcepthtm NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Drought Indices University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisindiceshtmspi

NATIONAL OCEANIC AND ATMOSPHERIC ADMINISTRATION - NOAA 2006 httpwwwcpcncepnoaagovproductsanalysis_monitoringlaninaenso_evolution-status-fcsts-webppt ORGANIZACIOacuteN DE LAS NACIONES UNIDAS - ONU 2004 Convencioacuten de las Naciones Unidas Contra la Desertificacioacuten en Paiacuteses Afectados por Sequiacutea Grave y Desertificacioacuten ONU Disponible en httpwwwunccdint UMANtildeA JIMEacuteNEZ MANUEL 2001 Reduccioacuten de la vulnerabilidad del sector agropecuario ante alteraciones climaacuteticasrdquo VULSACrdquo Coordinador Proyecto Repuacuteblica de China Secretariacutea del CAC Disponible en httprdsorghnalerta-ambientaldocscambio_climaticodocumentosperpectivas_climashtml Agosto 27 de 2001 WORLD METEOROLOGICAL ORGANIZATION WMO 1975 Definition of drought Drought and Agriculture Vol 392 Technical Note No 138 127 p

Page 46: LA SEQUÍA EN COLOMBIA - El semillero · ... de la precipitación en determinado ... a un clima concreto, el estado permanente de ... de esta sequía es a menudo definida por el nivel

Mapa 4 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1982-1983

Mapa 5 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1991-1992

Mapa 6 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1997-1998

5 RELACIOacuteN DE LA SEQUIacuteA CON EL FENOacuteMENO DEL NINtildeO Un patroacuten de comparacioacuten con la ocurrencia de eacutepocas de sequiacutea tomado en este estudio ha sido el seguimiento histoacuterico que se tiene del comportamiento del fenoacutemeno del Nintildeo Se opta por esta alternativa porque involucra una serie de variables de mucho peso como El IOS o Iacutendice de oscilacioacuten del Sur las anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar y el ONI (Indice oceaacutenico del Nintildeo) Ademaacutes el seguimiento que hace el IDEAM de la ocurrencia de este fenoacutemeno su desarrollo y las afectaciones sobre el Oceacuteano Paciacutefico asiacute como las implicaciones que esto representa al nivel de la climatologiacutea del territorio nacional proporciona informacioacuten importante para establecer la relacioacuten del comportamiento del fenoacutemeno con las condiciones reflejadas (intensidad frecuencia) por los iacutendices de sequiacutea En consecuencia un iacutendice que detecte las afectaciones producidas por la presencia del Nintildeo seraacute un buen indicador de las condiciones secas o huacutemedas de la regioacuten objeto de estudio 51 Aspectos Generales El fenoacutemeno El Nintildeo es un evento de interaccioacuten oceacuteano ndash atmoacutesfera que generalmente se manifiesta con un debilitamiento del anticicloacuten del Paciacutefico un aumento en la temperatura de la superficie del mar en las costas suramericanas y un aumento del nivel medio del mar en Surameacuterica Existen varios indicadores para medir este fenoacutemeno un indicador comuacutenmente utilizado es el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) Este mide el debilitamiento del anticicloacuten del paciacutefico a partir de los cambios de presioacuten a nivel del mar entre Tahitiacute (Polinesia francesa) y Darwin (Australia) Por lo general existe un sistema de baja presioacuten en la regioacuten de Indonesia y en el norte de Australia centrado cerca de Darwin A la vez existe un sistema de alta presioacuten en el Paciacutefico sudoriental centrado cerca a Tahitiacute La presioacuten a nivel del mar en cada uno de estos puntos se relaciona una con otra Cuando la presioacuten a nivel del mar en Darwin es baja generalmente la presioacuten en Tahitiacute es alta y viceversa Asiacute El Nintildeo se relaciona con la fase negativa del IOS y el evento friacuteo con la fase positiva (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Otro de los factores a tener en cuenta es la modificacioacuten en la circulacioacuten Walker Los vientos de superficie que soplan hacia el oeste a traveacutes de la cuenca del Paciacutefico ecuatorial se debilitan y en el oeste esto se invierte lo que permite que el agua de la masa caacutelida en el oeste se extienda hacia el este A medida que el agua caacutelida se extiende hacia el este el nivel del mar en el oeste comienza a disminuir mientras en el este aumenta Con la disminucioacuten de los vientos alisios las aguas superficiales del Paciacutefico central y oriental se hacen maacutes caacutelidas Mientras esto se produce la profundidad de la termoclina tambieacuten comienza a cambiar desplazaacutendose hacia la superficie en el Paciacutefico occidental y profundizaacutendose en el Paciacutefico ecuatorial central y oriental A medida que la termoclina se aleja de la superficie a lo largo de la costa peruana la surgencia continuacutea pero el agua ha sido llevada a la superficie maacutes caacutelida y menos rica en nutrientes El agua del Paciacutefico ecuatorial occidental se hace unos pocos grados maacutes friacutea mientras se calienta en el Paciacutefico central y oriental De esta forma otro indicador importante es la anomaliacutea de temperatura de la superficie del mar Generalmente cuanto maacutes grande es el aumento de la temperatura mayor es el evento En los eventos fuertes la temperatura puede ser mayor de 3deg o 5deg Celsius y en los moderados la anomaliacutea

puede llegar a los 2deg o 3deg Celsius La afectacioacuten es mayor mientras maacutes grande es la porcioacuten anormalmente caacutelida de agua de mar (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Debido a que una actividad convectiva sigue a las aguas caacutelidas en la superficie del mar las nubes aumentan en el Paciacutefico central y oriental declinando en el occidental Este desplazamiento en la actividad de conveccioacuten produce las sequiacuteas en Australia e Indonesia los tifones en el Paciacutefico central y densas lluvias a lo largo de la costa normalmente aacuterida de Peruacute y en la costa Paciacutefica colombiana 52 Intensidad del Fenoacutemeno El Nintildeo La intensidad de un fenoacutemeno El Nintildeo se refleja en la magnitud de las anomaliacuteas que se registran tanto en el oceacuteano como en la atmoacutesfera de la cuenca del Paciacutefico tropical Hay que destacar que las anomaliacuteas que se observan en ambos fluidos a escala local y regional no siempre son de magnitud proporcional a la intensidad que se asigna al fenoacutemeno Aunque algunos autores hacen referencia a la intensidad de diferentes eventos El Nintildeo actualmente no existe un patroacuten para determinar la intensidad del fenoacutemeno Algunos se basan en la magnitud de las anomaliacuteas de temperatura superficial del mar otros en el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) y en el Indice Oceaacutenico del Nintildeo (ONI) Es conveniente destacar que la intensidad del fenoacutemeno aunque influye es diferente de la magnitud del efecto climaacutetico y del impacto producido por el fenoacutemeno en las actividades humanas El efecto climaacutetico depende de la eacutepoca del antildeo en que se presenta la fase extrema del fenoacutemeno (por la estacionalidad o el ciclo anual de las variables fiacutesicas) y el impacto socioeconoacutemico estaacute maacutes relacionado con la vulnerabilidad de los diferentes paiacuteses regiones y de los sectores socio-econoacutemicos nacionales afectados En este estudio se aplica el ONI para valorar el fenoacutemeno del Nintildeo el cual seguacuten la NOAA (2006) se calcula como un promedio moacutevil (trimestral) de anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar respecto de su nivel promedio durante el periodo 1971-2000 en la zona denominada ldquoregioacuten criacutetica del Oceacuteano Paciacutefico Ecuatorialrdquo tambieacuten conocida como regioacuten Nintildeo 34 (entre 120W-170W 5N-5S) La ocurrencia del fenoacutemeno de El Nintildeo se traduce en una anomaliacutea positiva de la temperatura superficial de mar en la regioacuten 34 mayor o igual en magnitud a 05 ordmC (respecto del promedio histoacuterico 1971-2000) considerando valores del iacutendice ONI promediados sobre tres meses consecutivos De acuerdo a la NOAA (2006) valores positivos (mayores o iguales a 05) indican anomaliacuteas climaacuteticas con tendencia a El Nintildeo mientras valores negativos (menores o iguales a ndash05) indica incremento en las lluvias por tendencia a La Nintildea Para clasificar el episodio como Nintildeo o Nintildea deben superarse estos umbrales en un periodo consecutivo de 5 meses Seguacuten este indicador los nintildeos se clasifican asiacute NINtildeO DEBIL 05 lt ONI lt 09 NINtildeO MODERADO 10 lt ONI lt 14 NINtildeO FUERTE ONI gt 14 53 Relacioacuten del Fenoacutemeno El Nintildeo con eventos de sequiacutea en Colombia

El IDEAM adelanta el seguimiento y anaacutelisis de informacioacuten nacional e internacional que le permite establecer si en el Oceacuteano Paciacutefico tropical se estaacuten presentando condiciones propias del fenoacutemeno del Nintildeo Una de las manifestaciones de la ocurrencia de este fenoacutemeno es la reduccioacuten de lluvias en algunas regiones y el incremento en otras No obstante el deacuteficit de lluvias no necesariamente indica que se presenta una ausencia total de las mismas durante el periodo del fenoacutemeno El ciclo estacional de las lluvias normalmente se presenta pero acentuado o disminuido en los voluacutemenes de precipitacioacuten en diferentes regiones del paiacutes Histoacutericamente el territorio nacional en los uacuteltimos 50 antildeos ha sido afectado por el fenoacutemeno del Nintildeo en 17 ocasiones (Tabla 19) Algunos de estos eventos han tenido un impacto importante en los diferentes sectores de la vida nacional

Tabla 19 Fenoacutemenos de ldquoEl Nintildeordquo ocurridos en Colombia basados en el ONI Fuente NOAA 2006

Periodo ONI

JUL51 - ENE52 07

MAR57 - JUL58 16

JUN63 - FEB64 10

MAY65 - MAY66 16

OCT68 - JUN69 10

AGO69 - FEB70 07

ABR72 - ABR73 21

AGO76 - MAR77 08

AGO77 - FEB78 08

ABR82 - JUL83 23

JUL86 - MAR87 16

ABR91 - JUL92 18

FEB93 - AGO93 08

MAR94 - ABR95 13

ABR97 - MAY98 25

ABR02 - ABR03 15

JUN04 - MAR05 09

Total eventos NINtildeO = 17

De acuerdo con los resultados obtenidos los periodos de sequiacutea maacutes importantes teniendo en cuenta el iacutendice de precipitacioacuten estandarizada SPI3 que estuvieron frecuentes en gran parte de las regiones del paiacutes durante periodos con fenoacutemeno El Nintildeo y otros parciales (registrados en algunas aacutereas) han sido Julio72-agosto73 (EL NINtildeO) Abril76-julio77 (EL NINtildeO) Febrero80-enero81 Parcial Julio82-diciembre83 (EL NINtildeO) Febrero85-enero86 Parcial Julio86-agosto87 Parcial (EL NINtildeO) Agosto91-diciembre92 (EL NINtildeO) Abril97-marzo98 (EL NINtildeO)

Si se compara estos periodos con la ocurrencia del fenoacutemeno del Nintildeo se observa que los iacutendices son sensibles y han detectado perfectamente los nintildeos ocurridos durante el periodo entre 1951 y 2000 en 6 eacutepocas de sequiacutea Algunas sequiacuteas identificadas por los iacutendices como la de Febrero80-enero81 y Febrero85-enero86 constituyen eacutepocas parciales o eventos no generalizados en el paiacutes ni persistentes Estas ultimas eacutepocas no estaacuten relacionadas con eventos del Nintildeo Se podriacutea afirmar que generalmente un periodo con la presencia del Nintildeo presenta sequiacutea sin embargo la ocurrencia de una sequiacutea no estaacute directamente relacionada con un evento El Nintildeo lo que indica que una sequiacutea puede presentarse auacuten en periodos normales De los eventos Nintildeo que han afectado a Colombia May82-Ago83 y May97-May98 calificados con base en la desviacioacuten estaacutendar con intensidad fuerte se observa la coincidencia con la presencia de sequiacutea con intensidades entre moderadas y extremas afectando especialmente algunos departamentos de las regiones Caribe Andina y Paciacutefica como son de norte a sur Magdalena Chocoacute Antioquia Norte de Santander Boyacaacute Tolima norte de Huila y Narintildeo y occidente de Putumayo

BIBLIOGRAFIacuteA ADMINISTRACIOacuteN NACIONAL OCEAacuteNICA Y ATMOSFEacuteRICA DE EEUU ndash NOAA 2004 Drought Information Center Disponible en httpwwwdroughtnoaagov CADENA M 2005 Estudio de diversos iacutendices de sequiacutea para la regioacuten caribe colombiana Tesis para optar al tiacutetulo de Magiacutester en ciencias ndash Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia DIARIO OFICIAL DEL SENADO DE LA REPUacuteBLICA 1998 Bogotaacute ndash Colombia No 43360 Agosto 11 de 1998 HURRELL JW 1995 Decadal trends in the North Atlantic Oscillation and relationships to regional temperature and precipitation Science 269 676-679

HURTADO G 1986 Iacutendices de Sequiacutea y su aplicacioacuten operativa en Colombia Bogotaacute Atmoacutesfera No 5 pp 7-17

HURTADO G 2000 La precipitacioacuten en Colombia Nota teacutecnica IDEAM METEO 006 2000 Bogotaacute 30 p HURTADO G amp CADENA M 2002 Aplicacioacuten de Iacutendices de sequiacutea en Colombia Grupo de Investigacioacuten en Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia METEOROLOGICAL SOCIETY AMS Glosary of meteorology 1994 [citado mar 2001] Disponible en la web httpamsglossaryallenpresscomglossary MONTEALEGRE B J E amp ZEA M J A 1988 Estudio sobre el fenoacutemeno ldquoEL NINtildeOrdquo Instituto Colombiano de Hidrologiacutea Meteorologiacutea y Adecuacioacuten de tierras ndash HIMAT 32p MORENO M 2004 Environmental Science Published for Everybody Round the Earth Universidad politeacutecnica de Madrid ndash Espantildea Disponible en httpwwwatmospherempgdeenidbdfdf412e2d66fdaf86d87686d2a843355a304092d091tlhtml NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM ndash NADSS 2004 SPI User Manual Disponible en httpnadssunledudownloadsspispimanualpdf NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM NADSS 2004 Coacutedigo fuente programa Standardized Precipitation Index (SPI) [Online] Universidad de Nebraska-Lincoln 2004 [Citado junio 2004] Disponible en la web httpnadssunledudownloads NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Understanding and Defining Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disciplinary Perspectives on Drought Understanding ENSO and Forecasting Drought Understanding your Risk- Impacts of Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisconcepthtm NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Drought Indices University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisindiceshtmspi

NATIONAL OCEANIC AND ATMOSPHERIC ADMINISTRATION - NOAA 2006 httpwwwcpcncepnoaagovproductsanalysis_monitoringlaninaenso_evolution-status-fcsts-webppt ORGANIZACIOacuteN DE LAS NACIONES UNIDAS - ONU 2004 Convencioacuten de las Naciones Unidas Contra la Desertificacioacuten en Paiacuteses Afectados por Sequiacutea Grave y Desertificacioacuten ONU Disponible en httpwwwunccdint UMANtildeA JIMEacuteNEZ MANUEL 2001 Reduccioacuten de la vulnerabilidad del sector agropecuario ante alteraciones climaacuteticasrdquo VULSACrdquo Coordinador Proyecto Repuacuteblica de China Secretariacutea del CAC Disponible en httprdsorghnalerta-ambientaldocscambio_climaticodocumentosperpectivas_climashtml Agosto 27 de 2001 WORLD METEOROLOGICAL ORGANIZATION WMO 1975 Definition of drought Drought and Agriculture Vol 392 Technical Note No 138 127 p

Page 47: LA SEQUÍA EN COLOMBIA - El semillero · ... de la precipitación en determinado ... a un clima concreto, el estado permanente de ... de esta sequía es a menudo definida por el nivel

Mapa 5 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1991-1992

Mapa 6 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1997-1998

5 RELACIOacuteN DE LA SEQUIacuteA CON EL FENOacuteMENO DEL NINtildeO Un patroacuten de comparacioacuten con la ocurrencia de eacutepocas de sequiacutea tomado en este estudio ha sido el seguimiento histoacuterico que se tiene del comportamiento del fenoacutemeno del Nintildeo Se opta por esta alternativa porque involucra una serie de variables de mucho peso como El IOS o Iacutendice de oscilacioacuten del Sur las anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar y el ONI (Indice oceaacutenico del Nintildeo) Ademaacutes el seguimiento que hace el IDEAM de la ocurrencia de este fenoacutemeno su desarrollo y las afectaciones sobre el Oceacuteano Paciacutefico asiacute como las implicaciones que esto representa al nivel de la climatologiacutea del territorio nacional proporciona informacioacuten importante para establecer la relacioacuten del comportamiento del fenoacutemeno con las condiciones reflejadas (intensidad frecuencia) por los iacutendices de sequiacutea En consecuencia un iacutendice que detecte las afectaciones producidas por la presencia del Nintildeo seraacute un buen indicador de las condiciones secas o huacutemedas de la regioacuten objeto de estudio 51 Aspectos Generales El fenoacutemeno El Nintildeo es un evento de interaccioacuten oceacuteano ndash atmoacutesfera que generalmente se manifiesta con un debilitamiento del anticicloacuten del Paciacutefico un aumento en la temperatura de la superficie del mar en las costas suramericanas y un aumento del nivel medio del mar en Surameacuterica Existen varios indicadores para medir este fenoacutemeno un indicador comuacutenmente utilizado es el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) Este mide el debilitamiento del anticicloacuten del paciacutefico a partir de los cambios de presioacuten a nivel del mar entre Tahitiacute (Polinesia francesa) y Darwin (Australia) Por lo general existe un sistema de baja presioacuten en la regioacuten de Indonesia y en el norte de Australia centrado cerca de Darwin A la vez existe un sistema de alta presioacuten en el Paciacutefico sudoriental centrado cerca a Tahitiacute La presioacuten a nivel del mar en cada uno de estos puntos se relaciona una con otra Cuando la presioacuten a nivel del mar en Darwin es baja generalmente la presioacuten en Tahitiacute es alta y viceversa Asiacute El Nintildeo se relaciona con la fase negativa del IOS y el evento friacuteo con la fase positiva (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Otro de los factores a tener en cuenta es la modificacioacuten en la circulacioacuten Walker Los vientos de superficie que soplan hacia el oeste a traveacutes de la cuenca del Paciacutefico ecuatorial se debilitan y en el oeste esto se invierte lo que permite que el agua de la masa caacutelida en el oeste se extienda hacia el este A medida que el agua caacutelida se extiende hacia el este el nivel del mar en el oeste comienza a disminuir mientras en el este aumenta Con la disminucioacuten de los vientos alisios las aguas superficiales del Paciacutefico central y oriental se hacen maacutes caacutelidas Mientras esto se produce la profundidad de la termoclina tambieacuten comienza a cambiar desplazaacutendose hacia la superficie en el Paciacutefico occidental y profundizaacutendose en el Paciacutefico ecuatorial central y oriental A medida que la termoclina se aleja de la superficie a lo largo de la costa peruana la surgencia continuacutea pero el agua ha sido llevada a la superficie maacutes caacutelida y menos rica en nutrientes El agua del Paciacutefico ecuatorial occidental se hace unos pocos grados maacutes friacutea mientras se calienta en el Paciacutefico central y oriental De esta forma otro indicador importante es la anomaliacutea de temperatura de la superficie del mar Generalmente cuanto maacutes grande es el aumento de la temperatura mayor es el evento En los eventos fuertes la temperatura puede ser mayor de 3deg o 5deg Celsius y en los moderados la anomaliacutea

puede llegar a los 2deg o 3deg Celsius La afectacioacuten es mayor mientras maacutes grande es la porcioacuten anormalmente caacutelida de agua de mar (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Debido a que una actividad convectiva sigue a las aguas caacutelidas en la superficie del mar las nubes aumentan en el Paciacutefico central y oriental declinando en el occidental Este desplazamiento en la actividad de conveccioacuten produce las sequiacuteas en Australia e Indonesia los tifones en el Paciacutefico central y densas lluvias a lo largo de la costa normalmente aacuterida de Peruacute y en la costa Paciacutefica colombiana 52 Intensidad del Fenoacutemeno El Nintildeo La intensidad de un fenoacutemeno El Nintildeo se refleja en la magnitud de las anomaliacuteas que se registran tanto en el oceacuteano como en la atmoacutesfera de la cuenca del Paciacutefico tropical Hay que destacar que las anomaliacuteas que se observan en ambos fluidos a escala local y regional no siempre son de magnitud proporcional a la intensidad que se asigna al fenoacutemeno Aunque algunos autores hacen referencia a la intensidad de diferentes eventos El Nintildeo actualmente no existe un patroacuten para determinar la intensidad del fenoacutemeno Algunos se basan en la magnitud de las anomaliacuteas de temperatura superficial del mar otros en el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) y en el Indice Oceaacutenico del Nintildeo (ONI) Es conveniente destacar que la intensidad del fenoacutemeno aunque influye es diferente de la magnitud del efecto climaacutetico y del impacto producido por el fenoacutemeno en las actividades humanas El efecto climaacutetico depende de la eacutepoca del antildeo en que se presenta la fase extrema del fenoacutemeno (por la estacionalidad o el ciclo anual de las variables fiacutesicas) y el impacto socioeconoacutemico estaacute maacutes relacionado con la vulnerabilidad de los diferentes paiacuteses regiones y de los sectores socio-econoacutemicos nacionales afectados En este estudio se aplica el ONI para valorar el fenoacutemeno del Nintildeo el cual seguacuten la NOAA (2006) se calcula como un promedio moacutevil (trimestral) de anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar respecto de su nivel promedio durante el periodo 1971-2000 en la zona denominada ldquoregioacuten criacutetica del Oceacuteano Paciacutefico Ecuatorialrdquo tambieacuten conocida como regioacuten Nintildeo 34 (entre 120W-170W 5N-5S) La ocurrencia del fenoacutemeno de El Nintildeo se traduce en una anomaliacutea positiva de la temperatura superficial de mar en la regioacuten 34 mayor o igual en magnitud a 05 ordmC (respecto del promedio histoacuterico 1971-2000) considerando valores del iacutendice ONI promediados sobre tres meses consecutivos De acuerdo a la NOAA (2006) valores positivos (mayores o iguales a 05) indican anomaliacuteas climaacuteticas con tendencia a El Nintildeo mientras valores negativos (menores o iguales a ndash05) indica incremento en las lluvias por tendencia a La Nintildea Para clasificar el episodio como Nintildeo o Nintildea deben superarse estos umbrales en un periodo consecutivo de 5 meses Seguacuten este indicador los nintildeos se clasifican asiacute NINtildeO DEBIL 05 lt ONI lt 09 NINtildeO MODERADO 10 lt ONI lt 14 NINtildeO FUERTE ONI gt 14 53 Relacioacuten del Fenoacutemeno El Nintildeo con eventos de sequiacutea en Colombia

El IDEAM adelanta el seguimiento y anaacutelisis de informacioacuten nacional e internacional que le permite establecer si en el Oceacuteano Paciacutefico tropical se estaacuten presentando condiciones propias del fenoacutemeno del Nintildeo Una de las manifestaciones de la ocurrencia de este fenoacutemeno es la reduccioacuten de lluvias en algunas regiones y el incremento en otras No obstante el deacuteficit de lluvias no necesariamente indica que se presenta una ausencia total de las mismas durante el periodo del fenoacutemeno El ciclo estacional de las lluvias normalmente se presenta pero acentuado o disminuido en los voluacutemenes de precipitacioacuten en diferentes regiones del paiacutes Histoacutericamente el territorio nacional en los uacuteltimos 50 antildeos ha sido afectado por el fenoacutemeno del Nintildeo en 17 ocasiones (Tabla 19) Algunos de estos eventos han tenido un impacto importante en los diferentes sectores de la vida nacional

Tabla 19 Fenoacutemenos de ldquoEl Nintildeordquo ocurridos en Colombia basados en el ONI Fuente NOAA 2006

Periodo ONI

JUL51 - ENE52 07

MAR57 - JUL58 16

JUN63 - FEB64 10

MAY65 - MAY66 16

OCT68 - JUN69 10

AGO69 - FEB70 07

ABR72 - ABR73 21

AGO76 - MAR77 08

AGO77 - FEB78 08

ABR82 - JUL83 23

JUL86 - MAR87 16

ABR91 - JUL92 18

FEB93 - AGO93 08

MAR94 - ABR95 13

ABR97 - MAY98 25

ABR02 - ABR03 15

JUN04 - MAR05 09

Total eventos NINtildeO = 17

De acuerdo con los resultados obtenidos los periodos de sequiacutea maacutes importantes teniendo en cuenta el iacutendice de precipitacioacuten estandarizada SPI3 que estuvieron frecuentes en gran parte de las regiones del paiacutes durante periodos con fenoacutemeno El Nintildeo y otros parciales (registrados en algunas aacutereas) han sido Julio72-agosto73 (EL NINtildeO) Abril76-julio77 (EL NINtildeO) Febrero80-enero81 Parcial Julio82-diciembre83 (EL NINtildeO) Febrero85-enero86 Parcial Julio86-agosto87 Parcial (EL NINtildeO) Agosto91-diciembre92 (EL NINtildeO) Abril97-marzo98 (EL NINtildeO)

Si se compara estos periodos con la ocurrencia del fenoacutemeno del Nintildeo se observa que los iacutendices son sensibles y han detectado perfectamente los nintildeos ocurridos durante el periodo entre 1951 y 2000 en 6 eacutepocas de sequiacutea Algunas sequiacuteas identificadas por los iacutendices como la de Febrero80-enero81 y Febrero85-enero86 constituyen eacutepocas parciales o eventos no generalizados en el paiacutes ni persistentes Estas ultimas eacutepocas no estaacuten relacionadas con eventos del Nintildeo Se podriacutea afirmar que generalmente un periodo con la presencia del Nintildeo presenta sequiacutea sin embargo la ocurrencia de una sequiacutea no estaacute directamente relacionada con un evento El Nintildeo lo que indica que una sequiacutea puede presentarse auacuten en periodos normales De los eventos Nintildeo que han afectado a Colombia May82-Ago83 y May97-May98 calificados con base en la desviacioacuten estaacutendar con intensidad fuerte se observa la coincidencia con la presencia de sequiacutea con intensidades entre moderadas y extremas afectando especialmente algunos departamentos de las regiones Caribe Andina y Paciacutefica como son de norte a sur Magdalena Chocoacute Antioquia Norte de Santander Boyacaacute Tolima norte de Huila y Narintildeo y occidente de Putumayo

BIBLIOGRAFIacuteA ADMINISTRACIOacuteN NACIONAL OCEAacuteNICA Y ATMOSFEacuteRICA DE EEUU ndash NOAA 2004 Drought Information Center Disponible en httpwwwdroughtnoaagov CADENA M 2005 Estudio de diversos iacutendices de sequiacutea para la regioacuten caribe colombiana Tesis para optar al tiacutetulo de Magiacutester en ciencias ndash Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia DIARIO OFICIAL DEL SENADO DE LA REPUacuteBLICA 1998 Bogotaacute ndash Colombia No 43360 Agosto 11 de 1998 HURRELL JW 1995 Decadal trends in the North Atlantic Oscillation and relationships to regional temperature and precipitation Science 269 676-679

HURTADO G 1986 Iacutendices de Sequiacutea y su aplicacioacuten operativa en Colombia Bogotaacute Atmoacutesfera No 5 pp 7-17

HURTADO G 2000 La precipitacioacuten en Colombia Nota teacutecnica IDEAM METEO 006 2000 Bogotaacute 30 p HURTADO G amp CADENA M 2002 Aplicacioacuten de Iacutendices de sequiacutea en Colombia Grupo de Investigacioacuten en Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia METEOROLOGICAL SOCIETY AMS Glosary of meteorology 1994 [citado mar 2001] Disponible en la web httpamsglossaryallenpresscomglossary MONTEALEGRE B J E amp ZEA M J A 1988 Estudio sobre el fenoacutemeno ldquoEL NINtildeOrdquo Instituto Colombiano de Hidrologiacutea Meteorologiacutea y Adecuacioacuten de tierras ndash HIMAT 32p MORENO M 2004 Environmental Science Published for Everybody Round the Earth Universidad politeacutecnica de Madrid ndash Espantildea Disponible en httpwwwatmospherempgdeenidbdfdf412e2d66fdaf86d87686d2a843355a304092d091tlhtml NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM ndash NADSS 2004 SPI User Manual Disponible en httpnadssunledudownloadsspispimanualpdf NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM NADSS 2004 Coacutedigo fuente programa Standardized Precipitation Index (SPI) [Online] Universidad de Nebraska-Lincoln 2004 [Citado junio 2004] Disponible en la web httpnadssunledudownloads NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Understanding and Defining Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disciplinary Perspectives on Drought Understanding ENSO and Forecasting Drought Understanding your Risk- Impacts of Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisconcepthtm NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Drought Indices University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisindiceshtmspi

NATIONAL OCEANIC AND ATMOSPHERIC ADMINISTRATION - NOAA 2006 httpwwwcpcncepnoaagovproductsanalysis_monitoringlaninaenso_evolution-status-fcsts-webppt ORGANIZACIOacuteN DE LAS NACIONES UNIDAS - ONU 2004 Convencioacuten de las Naciones Unidas Contra la Desertificacioacuten en Paiacuteses Afectados por Sequiacutea Grave y Desertificacioacuten ONU Disponible en httpwwwunccdint UMANtildeA JIMEacuteNEZ MANUEL 2001 Reduccioacuten de la vulnerabilidad del sector agropecuario ante alteraciones climaacuteticasrdquo VULSACrdquo Coordinador Proyecto Repuacuteblica de China Secretariacutea del CAC Disponible en httprdsorghnalerta-ambientaldocscambio_climaticodocumentosperpectivas_climashtml Agosto 27 de 2001 WORLD METEOROLOGICAL ORGANIZATION WMO 1975 Definition of drought Drought and Agriculture Vol 392 Technical Note No 138 127 p

Page 48: LA SEQUÍA EN COLOMBIA - El semillero · ... de la precipitación en determinado ... a un clima concreto, el estado permanente de ... de esta sequía es a menudo definida por el nivel

Mapa 6 Distribucioacuten de la sequiacutea en Colombia durante el periodo de 1997-1998

5 RELACIOacuteN DE LA SEQUIacuteA CON EL FENOacuteMENO DEL NINtildeO Un patroacuten de comparacioacuten con la ocurrencia de eacutepocas de sequiacutea tomado en este estudio ha sido el seguimiento histoacuterico que se tiene del comportamiento del fenoacutemeno del Nintildeo Se opta por esta alternativa porque involucra una serie de variables de mucho peso como El IOS o Iacutendice de oscilacioacuten del Sur las anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar y el ONI (Indice oceaacutenico del Nintildeo) Ademaacutes el seguimiento que hace el IDEAM de la ocurrencia de este fenoacutemeno su desarrollo y las afectaciones sobre el Oceacuteano Paciacutefico asiacute como las implicaciones que esto representa al nivel de la climatologiacutea del territorio nacional proporciona informacioacuten importante para establecer la relacioacuten del comportamiento del fenoacutemeno con las condiciones reflejadas (intensidad frecuencia) por los iacutendices de sequiacutea En consecuencia un iacutendice que detecte las afectaciones producidas por la presencia del Nintildeo seraacute un buen indicador de las condiciones secas o huacutemedas de la regioacuten objeto de estudio 51 Aspectos Generales El fenoacutemeno El Nintildeo es un evento de interaccioacuten oceacuteano ndash atmoacutesfera que generalmente se manifiesta con un debilitamiento del anticicloacuten del Paciacutefico un aumento en la temperatura de la superficie del mar en las costas suramericanas y un aumento del nivel medio del mar en Surameacuterica Existen varios indicadores para medir este fenoacutemeno un indicador comuacutenmente utilizado es el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) Este mide el debilitamiento del anticicloacuten del paciacutefico a partir de los cambios de presioacuten a nivel del mar entre Tahitiacute (Polinesia francesa) y Darwin (Australia) Por lo general existe un sistema de baja presioacuten en la regioacuten de Indonesia y en el norte de Australia centrado cerca de Darwin A la vez existe un sistema de alta presioacuten en el Paciacutefico sudoriental centrado cerca a Tahitiacute La presioacuten a nivel del mar en cada uno de estos puntos se relaciona una con otra Cuando la presioacuten a nivel del mar en Darwin es baja generalmente la presioacuten en Tahitiacute es alta y viceversa Asiacute El Nintildeo se relaciona con la fase negativa del IOS y el evento friacuteo con la fase positiva (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Otro de los factores a tener en cuenta es la modificacioacuten en la circulacioacuten Walker Los vientos de superficie que soplan hacia el oeste a traveacutes de la cuenca del Paciacutefico ecuatorial se debilitan y en el oeste esto se invierte lo que permite que el agua de la masa caacutelida en el oeste se extienda hacia el este A medida que el agua caacutelida se extiende hacia el este el nivel del mar en el oeste comienza a disminuir mientras en el este aumenta Con la disminucioacuten de los vientos alisios las aguas superficiales del Paciacutefico central y oriental se hacen maacutes caacutelidas Mientras esto se produce la profundidad de la termoclina tambieacuten comienza a cambiar desplazaacutendose hacia la superficie en el Paciacutefico occidental y profundizaacutendose en el Paciacutefico ecuatorial central y oriental A medida que la termoclina se aleja de la superficie a lo largo de la costa peruana la surgencia continuacutea pero el agua ha sido llevada a la superficie maacutes caacutelida y menos rica en nutrientes El agua del Paciacutefico ecuatorial occidental se hace unos pocos grados maacutes friacutea mientras se calienta en el Paciacutefico central y oriental De esta forma otro indicador importante es la anomaliacutea de temperatura de la superficie del mar Generalmente cuanto maacutes grande es el aumento de la temperatura mayor es el evento En los eventos fuertes la temperatura puede ser mayor de 3deg o 5deg Celsius y en los moderados la anomaliacutea

puede llegar a los 2deg o 3deg Celsius La afectacioacuten es mayor mientras maacutes grande es la porcioacuten anormalmente caacutelida de agua de mar (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Debido a que una actividad convectiva sigue a las aguas caacutelidas en la superficie del mar las nubes aumentan en el Paciacutefico central y oriental declinando en el occidental Este desplazamiento en la actividad de conveccioacuten produce las sequiacuteas en Australia e Indonesia los tifones en el Paciacutefico central y densas lluvias a lo largo de la costa normalmente aacuterida de Peruacute y en la costa Paciacutefica colombiana 52 Intensidad del Fenoacutemeno El Nintildeo La intensidad de un fenoacutemeno El Nintildeo se refleja en la magnitud de las anomaliacuteas que se registran tanto en el oceacuteano como en la atmoacutesfera de la cuenca del Paciacutefico tropical Hay que destacar que las anomaliacuteas que se observan en ambos fluidos a escala local y regional no siempre son de magnitud proporcional a la intensidad que se asigna al fenoacutemeno Aunque algunos autores hacen referencia a la intensidad de diferentes eventos El Nintildeo actualmente no existe un patroacuten para determinar la intensidad del fenoacutemeno Algunos se basan en la magnitud de las anomaliacuteas de temperatura superficial del mar otros en el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) y en el Indice Oceaacutenico del Nintildeo (ONI) Es conveniente destacar que la intensidad del fenoacutemeno aunque influye es diferente de la magnitud del efecto climaacutetico y del impacto producido por el fenoacutemeno en las actividades humanas El efecto climaacutetico depende de la eacutepoca del antildeo en que se presenta la fase extrema del fenoacutemeno (por la estacionalidad o el ciclo anual de las variables fiacutesicas) y el impacto socioeconoacutemico estaacute maacutes relacionado con la vulnerabilidad de los diferentes paiacuteses regiones y de los sectores socio-econoacutemicos nacionales afectados En este estudio se aplica el ONI para valorar el fenoacutemeno del Nintildeo el cual seguacuten la NOAA (2006) se calcula como un promedio moacutevil (trimestral) de anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar respecto de su nivel promedio durante el periodo 1971-2000 en la zona denominada ldquoregioacuten criacutetica del Oceacuteano Paciacutefico Ecuatorialrdquo tambieacuten conocida como regioacuten Nintildeo 34 (entre 120W-170W 5N-5S) La ocurrencia del fenoacutemeno de El Nintildeo se traduce en una anomaliacutea positiva de la temperatura superficial de mar en la regioacuten 34 mayor o igual en magnitud a 05 ordmC (respecto del promedio histoacuterico 1971-2000) considerando valores del iacutendice ONI promediados sobre tres meses consecutivos De acuerdo a la NOAA (2006) valores positivos (mayores o iguales a 05) indican anomaliacuteas climaacuteticas con tendencia a El Nintildeo mientras valores negativos (menores o iguales a ndash05) indica incremento en las lluvias por tendencia a La Nintildea Para clasificar el episodio como Nintildeo o Nintildea deben superarse estos umbrales en un periodo consecutivo de 5 meses Seguacuten este indicador los nintildeos se clasifican asiacute NINtildeO DEBIL 05 lt ONI lt 09 NINtildeO MODERADO 10 lt ONI lt 14 NINtildeO FUERTE ONI gt 14 53 Relacioacuten del Fenoacutemeno El Nintildeo con eventos de sequiacutea en Colombia

El IDEAM adelanta el seguimiento y anaacutelisis de informacioacuten nacional e internacional que le permite establecer si en el Oceacuteano Paciacutefico tropical se estaacuten presentando condiciones propias del fenoacutemeno del Nintildeo Una de las manifestaciones de la ocurrencia de este fenoacutemeno es la reduccioacuten de lluvias en algunas regiones y el incremento en otras No obstante el deacuteficit de lluvias no necesariamente indica que se presenta una ausencia total de las mismas durante el periodo del fenoacutemeno El ciclo estacional de las lluvias normalmente se presenta pero acentuado o disminuido en los voluacutemenes de precipitacioacuten en diferentes regiones del paiacutes Histoacutericamente el territorio nacional en los uacuteltimos 50 antildeos ha sido afectado por el fenoacutemeno del Nintildeo en 17 ocasiones (Tabla 19) Algunos de estos eventos han tenido un impacto importante en los diferentes sectores de la vida nacional

Tabla 19 Fenoacutemenos de ldquoEl Nintildeordquo ocurridos en Colombia basados en el ONI Fuente NOAA 2006

Periodo ONI

JUL51 - ENE52 07

MAR57 - JUL58 16

JUN63 - FEB64 10

MAY65 - MAY66 16

OCT68 - JUN69 10

AGO69 - FEB70 07

ABR72 - ABR73 21

AGO76 - MAR77 08

AGO77 - FEB78 08

ABR82 - JUL83 23

JUL86 - MAR87 16

ABR91 - JUL92 18

FEB93 - AGO93 08

MAR94 - ABR95 13

ABR97 - MAY98 25

ABR02 - ABR03 15

JUN04 - MAR05 09

Total eventos NINtildeO = 17

De acuerdo con los resultados obtenidos los periodos de sequiacutea maacutes importantes teniendo en cuenta el iacutendice de precipitacioacuten estandarizada SPI3 que estuvieron frecuentes en gran parte de las regiones del paiacutes durante periodos con fenoacutemeno El Nintildeo y otros parciales (registrados en algunas aacutereas) han sido Julio72-agosto73 (EL NINtildeO) Abril76-julio77 (EL NINtildeO) Febrero80-enero81 Parcial Julio82-diciembre83 (EL NINtildeO) Febrero85-enero86 Parcial Julio86-agosto87 Parcial (EL NINtildeO) Agosto91-diciembre92 (EL NINtildeO) Abril97-marzo98 (EL NINtildeO)

Si se compara estos periodos con la ocurrencia del fenoacutemeno del Nintildeo se observa que los iacutendices son sensibles y han detectado perfectamente los nintildeos ocurridos durante el periodo entre 1951 y 2000 en 6 eacutepocas de sequiacutea Algunas sequiacuteas identificadas por los iacutendices como la de Febrero80-enero81 y Febrero85-enero86 constituyen eacutepocas parciales o eventos no generalizados en el paiacutes ni persistentes Estas ultimas eacutepocas no estaacuten relacionadas con eventos del Nintildeo Se podriacutea afirmar que generalmente un periodo con la presencia del Nintildeo presenta sequiacutea sin embargo la ocurrencia de una sequiacutea no estaacute directamente relacionada con un evento El Nintildeo lo que indica que una sequiacutea puede presentarse auacuten en periodos normales De los eventos Nintildeo que han afectado a Colombia May82-Ago83 y May97-May98 calificados con base en la desviacioacuten estaacutendar con intensidad fuerte se observa la coincidencia con la presencia de sequiacutea con intensidades entre moderadas y extremas afectando especialmente algunos departamentos de las regiones Caribe Andina y Paciacutefica como son de norte a sur Magdalena Chocoacute Antioquia Norte de Santander Boyacaacute Tolima norte de Huila y Narintildeo y occidente de Putumayo

BIBLIOGRAFIacuteA ADMINISTRACIOacuteN NACIONAL OCEAacuteNICA Y ATMOSFEacuteRICA DE EEUU ndash NOAA 2004 Drought Information Center Disponible en httpwwwdroughtnoaagov CADENA M 2005 Estudio de diversos iacutendices de sequiacutea para la regioacuten caribe colombiana Tesis para optar al tiacutetulo de Magiacutester en ciencias ndash Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia DIARIO OFICIAL DEL SENADO DE LA REPUacuteBLICA 1998 Bogotaacute ndash Colombia No 43360 Agosto 11 de 1998 HURRELL JW 1995 Decadal trends in the North Atlantic Oscillation and relationships to regional temperature and precipitation Science 269 676-679

HURTADO G 1986 Iacutendices de Sequiacutea y su aplicacioacuten operativa en Colombia Bogotaacute Atmoacutesfera No 5 pp 7-17

HURTADO G 2000 La precipitacioacuten en Colombia Nota teacutecnica IDEAM METEO 006 2000 Bogotaacute 30 p HURTADO G amp CADENA M 2002 Aplicacioacuten de Iacutendices de sequiacutea en Colombia Grupo de Investigacioacuten en Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia METEOROLOGICAL SOCIETY AMS Glosary of meteorology 1994 [citado mar 2001] Disponible en la web httpamsglossaryallenpresscomglossary MONTEALEGRE B J E amp ZEA M J A 1988 Estudio sobre el fenoacutemeno ldquoEL NINtildeOrdquo Instituto Colombiano de Hidrologiacutea Meteorologiacutea y Adecuacioacuten de tierras ndash HIMAT 32p MORENO M 2004 Environmental Science Published for Everybody Round the Earth Universidad politeacutecnica de Madrid ndash Espantildea Disponible en httpwwwatmospherempgdeenidbdfdf412e2d66fdaf86d87686d2a843355a304092d091tlhtml NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM ndash NADSS 2004 SPI User Manual Disponible en httpnadssunledudownloadsspispimanualpdf NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM NADSS 2004 Coacutedigo fuente programa Standardized Precipitation Index (SPI) [Online] Universidad de Nebraska-Lincoln 2004 [Citado junio 2004] Disponible en la web httpnadssunledudownloads NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Understanding and Defining Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disciplinary Perspectives on Drought Understanding ENSO and Forecasting Drought Understanding your Risk- Impacts of Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisconcepthtm NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Drought Indices University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisindiceshtmspi

NATIONAL OCEANIC AND ATMOSPHERIC ADMINISTRATION - NOAA 2006 httpwwwcpcncepnoaagovproductsanalysis_monitoringlaninaenso_evolution-status-fcsts-webppt ORGANIZACIOacuteN DE LAS NACIONES UNIDAS - ONU 2004 Convencioacuten de las Naciones Unidas Contra la Desertificacioacuten en Paiacuteses Afectados por Sequiacutea Grave y Desertificacioacuten ONU Disponible en httpwwwunccdint UMANtildeA JIMEacuteNEZ MANUEL 2001 Reduccioacuten de la vulnerabilidad del sector agropecuario ante alteraciones climaacuteticasrdquo VULSACrdquo Coordinador Proyecto Repuacuteblica de China Secretariacutea del CAC Disponible en httprdsorghnalerta-ambientaldocscambio_climaticodocumentosperpectivas_climashtml Agosto 27 de 2001 WORLD METEOROLOGICAL ORGANIZATION WMO 1975 Definition of drought Drought and Agriculture Vol 392 Technical Note No 138 127 p

Page 49: LA SEQUÍA EN COLOMBIA - El semillero · ... de la precipitación en determinado ... a un clima concreto, el estado permanente de ... de esta sequía es a menudo definida por el nivel

5 RELACIOacuteN DE LA SEQUIacuteA CON EL FENOacuteMENO DEL NINtildeO Un patroacuten de comparacioacuten con la ocurrencia de eacutepocas de sequiacutea tomado en este estudio ha sido el seguimiento histoacuterico que se tiene del comportamiento del fenoacutemeno del Nintildeo Se opta por esta alternativa porque involucra una serie de variables de mucho peso como El IOS o Iacutendice de oscilacioacuten del Sur las anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar y el ONI (Indice oceaacutenico del Nintildeo) Ademaacutes el seguimiento que hace el IDEAM de la ocurrencia de este fenoacutemeno su desarrollo y las afectaciones sobre el Oceacuteano Paciacutefico asiacute como las implicaciones que esto representa al nivel de la climatologiacutea del territorio nacional proporciona informacioacuten importante para establecer la relacioacuten del comportamiento del fenoacutemeno con las condiciones reflejadas (intensidad frecuencia) por los iacutendices de sequiacutea En consecuencia un iacutendice que detecte las afectaciones producidas por la presencia del Nintildeo seraacute un buen indicador de las condiciones secas o huacutemedas de la regioacuten objeto de estudio 51 Aspectos Generales El fenoacutemeno El Nintildeo es un evento de interaccioacuten oceacuteano ndash atmoacutesfera que generalmente se manifiesta con un debilitamiento del anticicloacuten del Paciacutefico un aumento en la temperatura de la superficie del mar en las costas suramericanas y un aumento del nivel medio del mar en Surameacuterica Existen varios indicadores para medir este fenoacutemeno un indicador comuacutenmente utilizado es el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) Este mide el debilitamiento del anticicloacuten del paciacutefico a partir de los cambios de presioacuten a nivel del mar entre Tahitiacute (Polinesia francesa) y Darwin (Australia) Por lo general existe un sistema de baja presioacuten en la regioacuten de Indonesia y en el norte de Australia centrado cerca de Darwin A la vez existe un sistema de alta presioacuten en el Paciacutefico sudoriental centrado cerca a Tahitiacute La presioacuten a nivel del mar en cada uno de estos puntos se relaciona una con otra Cuando la presioacuten a nivel del mar en Darwin es baja generalmente la presioacuten en Tahitiacute es alta y viceversa Asiacute El Nintildeo se relaciona con la fase negativa del IOS y el evento friacuteo con la fase positiva (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Otro de los factores a tener en cuenta es la modificacioacuten en la circulacioacuten Walker Los vientos de superficie que soplan hacia el oeste a traveacutes de la cuenca del Paciacutefico ecuatorial se debilitan y en el oeste esto se invierte lo que permite que el agua de la masa caacutelida en el oeste se extienda hacia el este A medida que el agua caacutelida se extiende hacia el este el nivel del mar en el oeste comienza a disminuir mientras en el este aumenta Con la disminucioacuten de los vientos alisios las aguas superficiales del Paciacutefico central y oriental se hacen maacutes caacutelidas Mientras esto se produce la profundidad de la termoclina tambieacuten comienza a cambiar desplazaacutendose hacia la superficie en el Paciacutefico occidental y profundizaacutendose en el Paciacutefico ecuatorial central y oriental A medida que la termoclina se aleja de la superficie a lo largo de la costa peruana la surgencia continuacutea pero el agua ha sido llevada a la superficie maacutes caacutelida y menos rica en nutrientes El agua del Paciacutefico ecuatorial occidental se hace unos pocos grados maacutes friacutea mientras se calienta en el Paciacutefico central y oriental De esta forma otro indicador importante es la anomaliacutea de temperatura de la superficie del mar Generalmente cuanto maacutes grande es el aumento de la temperatura mayor es el evento En los eventos fuertes la temperatura puede ser mayor de 3deg o 5deg Celsius y en los moderados la anomaliacutea

puede llegar a los 2deg o 3deg Celsius La afectacioacuten es mayor mientras maacutes grande es la porcioacuten anormalmente caacutelida de agua de mar (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Debido a que una actividad convectiva sigue a las aguas caacutelidas en la superficie del mar las nubes aumentan en el Paciacutefico central y oriental declinando en el occidental Este desplazamiento en la actividad de conveccioacuten produce las sequiacuteas en Australia e Indonesia los tifones en el Paciacutefico central y densas lluvias a lo largo de la costa normalmente aacuterida de Peruacute y en la costa Paciacutefica colombiana 52 Intensidad del Fenoacutemeno El Nintildeo La intensidad de un fenoacutemeno El Nintildeo se refleja en la magnitud de las anomaliacuteas que se registran tanto en el oceacuteano como en la atmoacutesfera de la cuenca del Paciacutefico tropical Hay que destacar que las anomaliacuteas que se observan en ambos fluidos a escala local y regional no siempre son de magnitud proporcional a la intensidad que se asigna al fenoacutemeno Aunque algunos autores hacen referencia a la intensidad de diferentes eventos El Nintildeo actualmente no existe un patroacuten para determinar la intensidad del fenoacutemeno Algunos se basan en la magnitud de las anomaliacuteas de temperatura superficial del mar otros en el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) y en el Indice Oceaacutenico del Nintildeo (ONI) Es conveniente destacar que la intensidad del fenoacutemeno aunque influye es diferente de la magnitud del efecto climaacutetico y del impacto producido por el fenoacutemeno en las actividades humanas El efecto climaacutetico depende de la eacutepoca del antildeo en que se presenta la fase extrema del fenoacutemeno (por la estacionalidad o el ciclo anual de las variables fiacutesicas) y el impacto socioeconoacutemico estaacute maacutes relacionado con la vulnerabilidad de los diferentes paiacuteses regiones y de los sectores socio-econoacutemicos nacionales afectados En este estudio se aplica el ONI para valorar el fenoacutemeno del Nintildeo el cual seguacuten la NOAA (2006) se calcula como un promedio moacutevil (trimestral) de anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar respecto de su nivel promedio durante el periodo 1971-2000 en la zona denominada ldquoregioacuten criacutetica del Oceacuteano Paciacutefico Ecuatorialrdquo tambieacuten conocida como regioacuten Nintildeo 34 (entre 120W-170W 5N-5S) La ocurrencia del fenoacutemeno de El Nintildeo se traduce en una anomaliacutea positiva de la temperatura superficial de mar en la regioacuten 34 mayor o igual en magnitud a 05 ordmC (respecto del promedio histoacuterico 1971-2000) considerando valores del iacutendice ONI promediados sobre tres meses consecutivos De acuerdo a la NOAA (2006) valores positivos (mayores o iguales a 05) indican anomaliacuteas climaacuteticas con tendencia a El Nintildeo mientras valores negativos (menores o iguales a ndash05) indica incremento en las lluvias por tendencia a La Nintildea Para clasificar el episodio como Nintildeo o Nintildea deben superarse estos umbrales en un periodo consecutivo de 5 meses Seguacuten este indicador los nintildeos se clasifican asiacute NINtildeO DEBIL 05 lt ONI lt 09 NINtildeO MODERADO 10 lt ONI lt 14 NINtildeO FUERTE ONI gt 14 53 Relacioacuten del Fenoacutemeno El Nintildeo con eventos de sequiacutea en Colombia

El IDEAM adelanta el seguimiento y anaacutelisis de informacioacuten nacional e internacional que le permite establecer si en el Oceacuteano Paciacutefico tropical se estaacuten presentando condiciones propias del fenoacutemeno del Nintildeo Una de las manifestaciones de la ocurrencia de este fenoacutemeno es la reduccioacuten de lluvias en algunas regiones y el incremento en otras No obstante el deacuteficit de lluvias no necesariamente indica que se presenta una ausencia total de las mismas durante el periodo del fenoacutemeno El ciclo estacional de las lluvias normalmente se presenta pero acentuado o disminuido en los voluacutemenes de precipitacioacuten en diferentes regiones del paiacutes Histoacutericamente el territorio nacional en los uacuteltimos 50 antildeos ha sido afectado por el fenoacutemeno del Nintildeo en 17 ocasiones (Tabla 19) Algunos de estos eventos han tenido un impacto importante en los diferentes sectores de la vida nacional

Tabla 19 Fenoacutemenos de ldquoEl Nintildeordquo ocurridos en Colombia basados en el ONI Fuente NOAA 2006

Periodo ONI

JUL51 - ENE52 07

MAR57 - JUL58 16

JUN63 - FEB64 10

MAY65 - MAY66 16

OCT68 - JUN69 10

AGO69 - FEB70 07

ABR72 - ABR73 21

AGO76 - MAR77 08

AGO77 - FEB78 08

ABR82 - JUL83 23

JUL86 - MAR87 16

ABR91 - JUL92 18

FEB93 - AGO93 08

MAR94 - ABR95 13

ABR97 - MAY98 25

ABR02 - ABR03 15

JUN04 - MAR05 09

Total eventos NINtildeO = 17

De acuerdo con los resultados obtenidos los periodos de sequiacutea maacutes importantes teniendo en cuenta el iacutendice de precipitacioacuten estandarizada SPI3 que estuvieron frecuentes en gran parte de las regiones del paiacutes durante periodos con fenoacutemeno El Nintildeo y otros parciales (registrados en algunas aacutereas) han sido Julio72-agosto73 (EL NINtildeO) Abril76-julio77 (EL NINtildeO) Febrero80-enero81 Parcial Julio82-diciembre83 (EL NINtildeO) Febrero85-enero86 Parcial Julio86-agosto87 Parcial (EL NINtildeO) Agosto91-diciembre92 (EL NINtildeO) Abril97-marzo98 (EL NINtildeO)

Si se compara estos periodos con la ocurrencia del fenoacutemeno del Nintildeo se observa que los iacutendices son sensibles y han detectado perfectamente los nintildeos ocurridos durante el periodo entre 1951 y 2000 en 6 eacutepocas de sequiacutea Algunas sequiacuteas identificadas por los iacutendices como la de Febrero80-enero81 y Febrero85-enero86 constituyen eacutepocas parciales o eventos no generalizados en el paiacutes ni persistentes Estas ultimas eacutepocas no estaacuten relacionadas con eventos del Nintildeo Se podriacutea afirmar que generalmente un periodo con la presencia del Nintildeo presenta sequiacutea sin embargo la ocurrencia de una sequiacutea no estaacute directamente relacionada con un evento El Nintildeo lo que indica que una sequiacutea puede presentarse auacuten en periodos normales De los eventos Nintildeo que han afectado a Colombia May82-Ago83 y May97-May98 calificados con base en la desviacioacuten estaacutendar con intensidad fuerte se observa la coincidencia con la presencia de sequiacutea con intensidades entre moderadas y extremas afectando especialmente algunos departamentos de las regiones Caribe Andina y Paciacutefica como son de norte a sur Magdalena Chocoacute Antioquia Norte de Santander Boyacaacute Tolima norte de Huila y Narintildeo y occidente de Putumayo

BIBLIOGRAFIacuteA ADMINISTRACIOacuteN NACIONAL OCEAacuteNICA Y ATMOSFEacuteRICA DE EEUU ndash NOAA 2004 Drought Information Center Disponible en httpwwwdroughtnoaagov CADENA M 2005 Estudio de diversos iacutendices de sequiacutea para la regioacuten caribe colombiana Tesis para optar al tiacutetulo de Magiacutester en ciencias ndash Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia DIARIO OFICIAL DEL SENADO DE LA REPUacuteBLICA 1998 Bogotaacute ndash Colombia No 43360 Agosto 11 de 1998 HURRELL JW 1995 Decadal trends in the North Atlantic Oscillation and relationships to regional temperature and precipitation Science 269 676-679

HURTADO G 1986 Iacutendices de Sequiacutea y su aplicacioacuten operativa en Colombia Bogotaacute Atmoacutesfera No 5 pp 7-17

HURTADO G 2000 La precipitacioacuten en Colombia Nota teacutecnica IDEAM METEO 006 2000 Bogotaacute 30 p HURTADO G amp CADENA M 2002 Aplicacioacuten de Iacutendices de sequiacutea en Colombia Grupo de Investigacioacuten en Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia METEOROLOGICAL SOCIETY AMS Glosary of meteorology 1994 [citado mar 2001] Disponible en la web httpamsglossaryallenpresscomglossary MONTEALEGRE B J E amp ZEA M J A 1988 Estudio sobre el fenoacutemeno ldquoEL NINtildeOrdquo Instituto Colombiano de Hidrologiacutea Meteorologiacutea y Adecuacioacuten de tierras ndash HIMAT 32p MORENO M 2004 Environmental Science Published for Everybody Round the Earth Universidad politeacutecnica de Madrid ndash Espantildea Disponible en httpwwwatmospherempgdeenidbdfdf412e2d66fdaf86d87686d2a843355a304092d091tlhtml NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM ndash NADSS 2004 SPI User Manual Disponible en httpnadssunledudownloadsspispimanualpdf NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM NADSS 2004 Coacutedigo fuente programa Standardized Precipitation Index (SPI) [Online] Universidad de Nebraska-Lincoln 2004 [Citado junio 2004] Disponible en la web httpnadssunledudownloads NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Understanding and Defining Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disciplinary Perspectives on Drought Understanding ENSO and Forecasting Drought Understanding your Risk- Impacts of Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisconcepthtm NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Drought Indices University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisindiceshtmspi

NATIONAL OCEANIC AND ATMOSPHERIC ADMINISTRATION - NOAA 2006 httpwwwcpcncepnoaagovproductsanalysis_monitoringlaninaenso_evolution-status-fcsts-webppt ORGANIZACIOacuteN DE LAS NACIONES UNIDAS - ONU 2004 Convencioacuten de las Naciones Unidas Contra la Desertificacioacuten en Paiacuteses Afectados por Sequiacutea Grave y Desertificacioacuten ONU Disponible en httpwwwunccdint UMANtildeA JIMEacuteNEZ MANUEL 2001 Reduccioacuten de la vulnerabilidad del sector agropecuario ante alteraciones climaacuteticasrdquo VULSACrdquo Coordinador Proyecto Repuacuteblica de China Secretariacutea del CAC Disponible en httprdsorghnalerta-ambientaldocscambio_climaticodocumentosperpectivas_climashtml Agosto 27 de 2001 WORLD METEOROLOGICAL ORGANIZATION WMO 1975 Definition of drought Drought and Agriculture Vol 392 Technical Note No 138 127 p

Page 50: LA SEQUÍA EN COLOMBIA - El semillero · ... de la precipitación en determinado ... a un clima concreto, el estado permanente de ... de esta sequía es a menudo definida por el nivel

puede llegar a los 2deg o 3deg Celsius La afectacioacuten es mayor mientras maacutes grande es la porcioacuten anormalmente caacutelida de agua de mar (Montealegre B J E amp Zea M J A 1988) Debido a que una actividad convectiva sigue a las aguas caacutelidas en la superficie del mar las nubes aumentan en el Paciacutefico central y oriental declinando en el occidental Este desplazamiento en la actividad de conveccioacuten produce las sequiacuteas en Australia e Indonesia los tifones en el Paciacutefico central y densas lluvias a lo largo de la costa normalmente aacuterida de Peruacute y en la costa Paciacutefica colombiana 52 Intensidad del Fenoacutemeno El Nintildeo La intensidad de un fenoacutemeno El Nintildeo se refleja en la magnitud de las anomaliacuteas que se registran tanto en el oceacuteano como en la atmoacutesfera de la cuenca del Paciacutefico tropical Hay que destacar que las anomaliacuteas que se observan en ambos fluidos a escala local y regional no siempre son de magnitud proporcional a la intensidad que se asigna al fenoacutemeno Aunque algunos autores hacen referencia a la intensidad de diferentes eventos El Nintildeo actualmente no existe un patroacuten para determinar la intensidad del fenoacutemeno Algunos se basan en la magnitud de las anomaliacuteas de temperatura superficial del mar otros en el iacutendice de oscilacioacuten del sur (IOS) y en el Indice Oceaacutenico del Nintildeo (ONI) Es conveniente destacar que la intensidad del fenoacutemeno aunque influye es diferente de la magnitud del efecto climaacutetico y del impacto producido por el fenoacutemeno en las actividades humanas El efecto climaacutetico depende de la eacutepoca del antildeo en que se presenta la fase extrema del fenoacutemeno (por la estacionalidad o el ciclo anual de las variables fiacutesicas) y el impacto socioeconoacutemico estaacute maacutes relacionado con la vulnerabilidad de los diferentes paiacuteses regiones y de los sectores socio-econoacutemicos nacionales afectados En este estudio se aplica el ONI para valorar el fenoacutemeno del Nintildeo el cual seguacuten la NOAA (2006) se calcula como un promedio moacutevil (trimestral) de anomaliacuteas en la temperatura superficial del mar respecto de su nivel promedio durante el periodo 1971-2000 en la zona denominada ldquoregioacuten criacutetica del Oceacuteano Paciacutefico Ecuatorialrdquo tambieacuten conocida como regioacuten Nintildeo 34 (entre 120W-170W 5N-5S) La ocurrencia del fenoacutemeno de El Nintildeo se traduce en una anomaliacutea positiva de la temperatura superficial de mar en la regioacuten 34 mayor o igual en magnitud a 05 ordmC (respecto del promedio histoacuterico 1971-2000) considerando valores del iacutendice ONI promediados sobre tres meses consecutivos De acuerdo a la NOAA (2006) valores positivos (mayores o iguales a 05) indican anomaliacuteas climaacuteticas con tendencia a El Nintildeo mientras valores negativos (menores o iguales a ndash05) indica incremento en las lluvias por tendencia a La Nintildea Para clasificar el episodio como Nintildeo o Nintildea deben superarse estos umbrales en un periodo consecutivo de 5 meses Seguacuten este indicador los nintildeos se clasifican asiacute NINtildeO DEBIL 05 lt ONI lt 09 NINtildeO MODERADO 10 lt ONI lt 14 NINtildeO FUERTE ONI gt 14 53 Relacioacuten del Fenoacutemeno El Nintildeo con eventos de sequiacutea en Colombia

El IDEAM adelanta el seguimiento y anaacutelisis de informacioacuten nacional e internacional que le permite establecer si en el Oceacuteano Paciacutefico tropical se estaacuten presentando condiciones propias del fenoacutemeno del Nintildeo Una de las manifestaciones de la ocurrencia de este fenoacutemeno es la reduccioacuten de lluvias en algunas regiones y el incremento en otras No obstante el deacuteficit de lluvias no necesariamente indica que se presenta una ausencia total de las mismas durante el periodo del fenoacutemeno El ciclo estacional de las lluvias normalmente se presenta pero acentuado o disminuido en los voluacutemenes de precipitacioacuten en diferentes regiones del paiacutes Histoacutericamente el territorio nacional en los uacuteltimos 50 antildeos ha sido afectado por el fenoacutemeno del Nintildeo en 17 ocasiones (Tabla 19) Algunos de estos eventos han tenido un impacto importante en los diferentes sectores de la vida nacional

Tabla 19 Fenoacutemenos de ldquoEl Nintildeordquo ocurridos en Colombia basados en el ONI Fuente NOAA 2006

Periodo ONI

JUL51 - ENE52 07

MAR57 - JUL58 16

JUN63 - FEB64 10

MAY65 - MAY66 16

OCT68 - JUN69 10

AGO69 - FEB70 07

ABR72 - ABR73 21

AGO76 - MAR77 08

AGO77 - FEB78 08

ABR82 - JUL83 23

JUL86 - MAR87 16

ABR91 - JUL92 18

FEB93 - AGO93 08

MAR94 - ABR95 13

ABR97 - MAY98 25

ABR02 - ABR03 15

JUN04 - MAR05 09

Total eventos NINtildeO = 17

De acuerdo con los resultados obtenidos los periodos de sequiacutea maacutes importantes teniendo en cuenta el iacutendice de precipitacioacuten estandarizada SPI3 que estuvieron frecuentes en gran parte de las regiones del paiacutes durante periodos con fenoacutemeno El Nintildeo y otros parciales (registrados en algunas aacutereas) han sido Julio72-agosto73 (EL NINtildeO) Abril76-julio77 (EL NINtildeO) Febrero80-enero81 Parcial Julio82-diciembre83 (EL NINtildeO) Febrero85-enero86 Parcial Julio86-agosto87 Parcial (EL NINtildeO) Agosto91-diciembre92 (EL NINtildeO) Abril97-marzo98 (EL NINtildeO)

Si se compara estos periodos con la ocurrencia del fenoacutemeno del Nintildeo se observa que los iacutendices son sensibles y han detectado perfectamente los nintildeos ocurridos durante el periodo entre 1951 y 2000 en 6 eacutepocas de sequiacutea Algunas sequiacuteas identificadas por los iacutendices como la de Febrero80-enero81 y Febrero85-enero86 constituyen eacutepocas parciales o eventos no generalizados en el paiacutes ni persistentes Estas ultimas eacutepocas no estaacuten relacionadas con eventos del Nintildeo Se podriacutea afirmar que generalmente un periodo con la presencia del Nintildeo presenta sequiacutea sin embargo la ocurrencia de una sequiacutea no estaacute directamente relacionada con un evento El Nintildeo lo que indica que una sequiacutea puede presentarse auacuten en periodos normales De los eventos Nintildeo que han afectado a Colombia May82-Ago83 y May97-May98 calificados con base en la desviacioacuten estaacutendar con intensidad fuerte se observa la coincidencia con la presencia de sequiacutea con intensidades entre moderadas y extremas afectando especialmente algunos departamentos de las regiones Caribe Andina y Paciacutefica como son de norte a sur Magdalena Chocoacute Antioquia Norte de Santander Boyacaacute Tolima norte de Huila y Narintildeo y occidente de Putumayo

BIBLIOGRAFIacuteA ADMINISTRACIOacuteN NACIONAL OCEAacuteNICA Y ATMOSFEacuteRICA DE EEUU ndash NOAA 2004 Drought Information Center Disponible en httpwwwdroughtnoaagov CADENA M 2005 Estudio de diversos iacutendices de sequiacutea para la regioacuten caribe colombiana Tesis para optar al tiacutetulo de Magiacutester en ciencias ndash Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia DIARIO OFICIAL DEL SENADO DE LA REPUacuteBLICA 1998 Bogotaacute ndash Colombia No 43360 Agosto 11 de 1998 HURRELL JW 1995 Decadal trends in the North Atlantic Oscillation and relationships to regional temperature and precipitation Science 269 676-679

HURTADO G 1986 Iacutendices de Sequiacutea y su aplicacioacuten operativa en Colombia Bogotaacute Atmoacutesfera No 5 pp 7-17

HURTADO G 2000 La precipitacioacuten en Colombia Nota teacutecnica IDEAM METEO 006 2000 Bogotaacute 30 p HURTADO G amp CADENA M 2002 Aplicacioacuten de Iacutendices de sequiacutea en Colombia Grupo de Investigacioacuten en Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia METEOROLOGICAL SOCIETY AMS Glosary of meteorology 1994 [citado mar 2001] Disponible en la web httpamsglossaryallenpresscomglossary MONTEALEGRE B J E amp ZEA M J A 1988 Estudio sobre el fenoacutemeno ldquoEL NINtildeOrdquo Instituto Colombiano de Hidrologiacutea Meteorologiacutea y Adecuacioacuten de tierras ndash HIMAT 32p MORENO M 2004 Environmental Science Published for Everybody Round the Earth Universidad politeacutecnica de Madrid ndash Espantildea Disponible en httpwwwatmospherempgdeenidbdfdf412e2d66fdaf86d87686d2a843355a304092d091tlhtml NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM ndash NADSS 2004 SPI User Manual Disponible en httpnadssunledudownloadsspispimanualpdf NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM NADSS 2004 Coacutedigo fuente programa Standardized Precipitation Index (SPI) [Online] Universidad de Nebraska-Lincoln 2004 [Citado junio 2004] Disponible en la web httpnadssunledudownloads NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Understanding and Defining Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disciplinary Perspectives on Drought Understanding ENSO and Forecasting Drought Understanding your Risk- Impacts of Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisconcepthtm NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Drought Indices University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisindiceshtmspi

NATIONAL OCEANIC AND ATMOSPHERIC ADMINISTRATION - NOAA 2006 httpwwwcpcncepnoaagovproductsanalysis_monitoringlaninaenso_evolution-status-fcsts-webppt ORGANIZACIOacuteN DE LAS NACIONES UNIDAS - ONU 2004 Convencioacuten de las Naciones Unidas Contra la Desertificacioacuten en Paiacuteses Afectados por Sequiacutea Grave y Desertificacioacuten ONU Disponible en httpwwwunccdint UMANtildeA JIMEacuteNEZ MANUEL 2001 Reduccioacuten de la vulnerabilidad del sector agropecuario ante alteraciones climaacuteticasrdquo VULSACrdquo Coordinador Proyecto Repuacuteblica de China Secretariacutea del CAC Disponible en httprdsorghnalerta-ambientaldocscambio_climaticodocumentosperpectivas_climashtml Agosto 27 de 2001 WORLD METEOROLOGICAL ORGANIZATION WMO 1975 Definition of drought Drought and Agriculture Vol 392 Technical Note No 138 127 p

Page 51: LA SEQUÍA EN COLOMBIA - El semillero · ... de la precipitación en determinado ... a un clima concreto, el estado permanente de ... de esta sequía es a menudo definida por el nivel

El IDEAM adelanta el seguimiento y anaacutelisis de informacioacuten nacional e internacional que le permite establecer si en el Oceacuteano Paciacutefico tropical se estaacuten presentando condiciones propias del fenoacutemeno del Nintildeo Una de las manifestaciones de la ocurrencia de este fenoacutemeno es la reduccioacuten de lluvias en algunas regiones y el incremento en otras No obstante el deacuteficit de lluvias no necesariamente indica que se presenta una ausencia total de las mismas durante el periodo del fenoacutemeno El ciclo estacional de las lluvias normalmente se presenta pero acentuado o disminuido en los voluacutemenes de precipitacioacuten en diferentes regiones del paiacutes Histoacutericamente el territorio nacional en los uacuteltimos 50 antildeos ha sido afectado por el fenoacutemeno del Nintildeo en 17 ocasiones (Tabla 19) Algunos de estos eventos han tenido un impacto importante en los diferentes sectores de la vida nacional

Tabla 19 Fenoacutemenos de ldquoEl Nintildeordquo ocurridos en Colombia basados en el ONI Fuente NOAA 2006

Periodo ONI

JUL51 - ENE52 07

MAR57 - JUL58 16

JUN63 - FEB64 10

MAY65 - MAY66 16

OCT68 - JUN69 10

AGO69 - FEB70 07

ABR72 - ABR73 21

AGO76 - MAR77 08

AGO77 - FEB78 08

ABR82 - JUL83 23

JUL86 - MAR87 16

ABR91 - JUL92 18

FEB93 - AGO93 08

MAR94 - ABR95 13

ABR97 - MAY98 25

ABR02 - ABR03 15

JUN04 - MAR05 09

Total eventos NINtildeO = 17

De acuerdo con los resultados obtenidos los periodos de sequiacutea maacutes importantes teniendo en cuenta el iacutendice de precipitacioacuten estandarizada SPI3 que estuvieron frecuentes en gran parte de las regiones del paiacutes durante periodos con fenoacutemeno El Nintildeo y otros parciales (registrados en algunas aacutereas) han sido Julio72-agosto73 (EL NINtildeO) Abril76-julio77 (EL NINtildeO) Febrero80-enero81 Parcial Julio82-diciembre83 (EL NINtildeO) Febrero85-enero86 Parcial Julio86-agosto87 Parcial (EL NINtildeO) Agosto91-diciembre92 (EL NINtildeO) Abril97-marzo98 (EL NINtildeO)

Si se compara estos periodos con la ocurrencia del fenoacutemeno del Nintildeo se observa que los iacutendices son sensibles y han detectado perfectamente los nintildeos ocurridos durante el periodo entre 1951 y 2000 en 6 eacutepocas de sequiacutea Algunas sequiacuteas identificadas por los iacutendices como la de Febrero80-enero81 y Febrero85-enero86 constituyen eacutepocas parciales o eventos no generalizados en el paiacutes ni persistentes Estas ultimas eacutepocas no estaacuten relacionadas con eventos del Nintildeo Se podriacutea afirmar que generalmente un periodo con la presencia del Nintildeo presenta sequiacutea sin embargo la ocurrencia de una sequiacutea no estaacute directamente relacionada con un evento El Nintildeo lo que indica que una sequiacutea puede presentarse auacuten en periodos normales De los eventos Nintildeo que han afectado a Colombia May82-Ago83 y May97-May98 calificados con base en la desviacioacuten estaacutendar con intensidad fuerte se observa la coincidencia con la presencia de sequiacutea con intensidades entre moderadas y extremas afectando especialmente algunos departamentos de las regiones Caribe Andina y Paciacutefica como son de norte a sur Magdalena Chocoacute Antioquia Norte de Santander Boyacaacute Tolima norte de Huila y Narintildeo y occidente de Putumayo

BIBLIOGRAFIacuteA ADMINISTRACIOacuteN NACIONAL OCEAacuteNICA Y ATMOSFEacuteRICA DE EEUU ndash NOAA 2004 Drought Information Center Disponible en httpwwwdroughtnoaagov CADENA M 2005 Estudio de diversos iacutendices de sequiacutea para la regioacuten caribe colombiana Tesis para optar al tiacutetulo de Magiacutester en ciencias ndash Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia DIARIO OFICIAL DEL SENADO DE LA REPUacuteBLICA 1998 Bogotaacute ndash Colombia No 43360 Agosto 11 de 1998 HURRELL JW 1995 Decadal trends in the North Atlantic Oscillation and relationships to regional temperature and precipitation Science 269 676-679

HURTADO G 1986 Iacutendices de Sequiacutea y su aplicacioacuten operativa en Colombia Bogotaacute Atmoacutesfera No 5 pp 7-17

HURTADO G 2000 La precipitacioacuten en Colombia Nota teacutecnica IDEAM METEO 006 2000 Bogotaacute 30 p HURTADO G amp CADENA M 2002 Aplicacioacuten de Iacutendices de sequiacutea en Colombia Grupo de Investigacioacuten en Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia METEOROLOGICAL SOCIETY AMS Glosary of meteorology 1994 [citado mar 2001] Disponible en la web httpamsglossaryallenpresscomglossary MONTEALEGRE B J E amp ZEA M J A 1988 Estudio sobre el fenoacutemeno ldquoEL NINtildeOrdquo Instituto Colombiano de Hidrologiacutea Meteorologiacutea y Adecuacioacuten de tierras ndash HIMAT 32p MORENO M 2004 Environmental Science Published for Everybody Round the Earth Universidad politeacutecnica de Madrid ndash Espantildea Disponible en httpwwwatmospherempgdeenidbdfdf412e2d66fdaf86d87686d2a843355a304092d091tlhtml NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM ndash NADSS 2004 SPI User Manual Disponible en httpnadssunledudownloadsspispimanualpdf NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM NADSS 2004 Coacutedigo fuente programa Standardized Precipitation Index (SPI) [Online] Universidad de Nebraska-Lincoln 2004 [Citado junio 2004] Disponible en la web httpnadssunledudownloads NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Understanding and Defining Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disciplinary Perspectives on Drought Understanding ENSO and Forecasting Drought Understanding your Risk- Impacts of Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisconcepthtm NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Drought Indices University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisindiceshtmspi

NATIONAL OCEANIC AND ATMOSPHERIC ADMINISTRATION - NOAA 2006 httpwwwcpcncepnoaagovproductsanalysis_monitoringlaninaenso_evolution-status-fcsts-webppt ORGANIZACIOacuteN DE LAS NACIONES UNIDAS - ONU 2004 Convencioacuten de las Naciones Unidas Contra la Desertificacioacuten en Paiacuteses Afectados por Sequiacutea Grave y Desertificacioacuten ONU Disponible en httpwwwunccdint UMANtildeA JIMEacuteNEZ MANUEL 2001 Reduccioacuten de la vulnerabilidad del sector agropecuario ante alteraciones climaacuteticasrdquo VULSACrdquo Coordinador Proyecto Repuacuteblica de China Secretariacutea del CAC Disponible en httprdsorghnalerta-ambientaldocscambio_climaticodocumentosperpectivas_climashtml Agosto 27 de 2001 WORLD METEOROLOGICAL ORGANIZATION WMO 1975 Definition of drought Drought and Agriculture Vol 392 Technical Note No 138 127 p

Page 52: LA SEQUÍA EN COLOMBIA - El semillero · ... de la precipitación en determinado ... a un clima concreto, el estado permanente de ... de esta sequía es a menudo definida por el nivel

Si se compara estos periodos con la ocurrencia del fenoacutemeno del Nintildeo se observa que los iacutendices son sensibles y han detectado perfectamente los nintildeos ocurridos durante el periodo entre 1951 y 2000 en 6 eacutepocas de sequiacutea Algunas sequiacuteas identificadas por los iacutendices como la de Febrero80-enero81 y Febrero85-enero86 constituyen eacutepocas parciales o eventos no generalizados en el paiacutes ni persistentes Estas ultimas eacutepocas no estaacuten relacionadas con eventos del Nintildeo Se podriacutea afirmar que generalmente un periodo con la presencia del Nintildeo presenta sequiacutea sin embargo la ocurrencia de una sequiacutea no estaacute directamente relacionada con un evento El Nintildeo lo que indica que una sequiacutea puede presentarse auacuten en periodos normales De los eventos Nintildeo que han afectado a Colombia May82-Ago83 y May97-May98 calificados con base en la desviacioacuten estaacutendar con intensidad fuerte se observa la coincidencia con la presencia de sequiacutea con intensidades entre moderadas y extremas afectando especialmente algunos departamentos de las regiones Caribe Andina y Paciacutefica como son de norte a sur Magdalena Chocoacute Antioquia Norte de Santander Boyacaacute Tolima norte de Huila y Narintildeo y occidente de Putumayo

BIBLIOGRAFIacuteA ADMINISTRACIOacuteN NACIONAL OCEAacuteNICA Y ATMOSFEacuteRICA DE EEUU ndash NOAA 2004 Drought Information Center Disponible en httpwwwdroughtnoaagov CADENA M 2005 Estudio de diversos iacutendices de sequiacutea para la regioacuten caribe colombiana Tesis para optar al tiacutetulo de Magiacutester en ciencias ndash Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia DIARIO OFICIAL DEL SENADO DE LA REPUacuteBLICA 1998 Bogotaacute ndash Colombia No 43360 Agosto 11 de 1998 HURRELL JW 1995 Decadal trends in the North Atlantic Oscillation and relationships to regional temperature and precipitation Science 269 676-679

HURTADO G 1986 Iacutendices de Sequiacutea y su aplicacioacuten operativa en Colombia Bogotaacute Atmoacutesfera No 5 pp 7-17

HURTADO G 2000 La precipitacioacuten en Colombia Nota teacutecnica IDEAM METEO 006 2000 Bogotaacute 30 p HURTADO G amp CADENA M 2002 Aplicacioacuten de Iacutendices de sequiacutea en Colombia Grupo de Investigacioacuten en Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia METEOROLOGICAL SOCIETY AMS Glosary of meteorology 1994 [citado mar 2001] Disponible en la web httpamsglossaryallenpresscomglossary MONTEALEGRE B J E amp ZEA M J A 1988 Estudio sobre el fenoacutemeno ldquoEL NINtildeOrdquo Instituto Colombiano de Hidrologiacutea Meteorologiacutea y Adecuacioacuten de tierras ndash HIMAT 32p MORENO M 2004 Environmental Science Published for Everybody Round the Earth Universidad politeacutecnica de Madrid ndash Espantildea Disponible en httpwwwatmospherempgdeenidbdfdf412e2d66fdaf86d87686d2a843355a304092d091tlhtml NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM ndash NADSS 2004 SPI User Manual Disponible en httpnadssunledudownloadsspispimanualpdf NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM NADSS 2004 Coacutedigo fuente programa Standardized Precipitation Index (SPI) [Online] Universidad de Nebraska-Lincoln 2004 [Citado junio 2004] Disponible en la web httpnadssunledudownloads NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Understanding and Defining Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disciplinary Perspectives on Drought Understanding ENSO and Forecasting Drought Understanding your Risk- Impacts of Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisconcepthtm NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Drought Indices University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisindiceshtmspi

NATIONAL OCEANIC AND ATMOSPHERIC ADMINISTRATION - NOAA 2006 httpwwwcpcncepnoaagovproductsanalysis_monitoringlaninaenso_evolution-status-fcsts-webppt ORGANIZACIOacuteN DE LAS NACIONES UNIDAS - ONU 2004 Convencioacuten de las Naciones Unidas Contra la Desertificacioacuten en Paiacuteses Afectados por Sequiacutea Grave y Desertificacioacuten ONU Disponible en httpwwwunccdint UMANtildeA JIMEacuteNEZ MANUEL 2001 Reduccioacuten de la vulnerabilidad del sector agropecuario ante alteraciones climaacuteticasrdquo VULSACrdquo Coordinador Proyecto Repuacuteblica de China Secretariacutea del CAC Disponible en httprdsorghnalerta-ambientaldocscambio_climaticodocumentosperpectivas_climashtml Agosto 27 de 2001 WORLD METEOROLOGICAL ORGANIZATION WMO 1975 Definition of drought Drought and Agriculture Vol 392 Technical Note No 138 127 p

Page 53: LA SEQUÍA EN COLOMBIA - El semillero · ... de la precipitación en determinado ... a un clima concreto, el estado permanente de ... de esta sequía es a menudo definida por el nivel

BIBLIOGRAFIacuteA ADMINISTRACIOacuteN NACIONAL OCEAacuteNICA Y ATMOSFEacuteRICA DE EEUU ndash NOAA 2004 Drought Information Center Disponible en httpwwwdroughtnoaagov CADENA M 2005 Estudio de diversos iacutendices de sequiacutea para la regioacuten caribe colombiana Tesis para optar al tiacutetulo de Magiacutester en ciencias ndash Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia DIARIO OFICIAL DEL SENADO DE LA REPUacuteBLICA 1998 Bogotaacute ndash Colombia No 43360 Agosto 11 de 1998 HURRELL JW 1995 Decadal trends in the North Atlantic Oscillation and relationships to regional temperature and precipitation Science 269 676-679

HURTADO G 1986 Iacutendices de Sequiacutea y su aplicacioacuten operativa en Colombia Bogotaacute Atmoacutesfera No 5 pp 7-17

HURTADO G 2000 La precipitacioacuten en Colombia Nota teacutecnica IDEAM METEO 006 2000 Bogotaacute 30 p HURTADO G amp CADENA M 2002 Aplicacioacuten de Iacutendices de sequiacutea en Colombia Grupo de Investigacioacuten en Meteorologiacutea Universidad Nacional de Colombia METEOROLOGICAL SOCIETY AMS Glosary of meteorology 1994 [citado mar 2001] Disponible en la web httpamsglossaryallenpresscomglossary MONTEALEGRE B J E amp ZEA M J A 1988 Estudio sobre el fenoacutemeno ldquoEL NINtildeOrdquo Instituto Colombiano de Hidrologiacutea Meteorologiacutea y Adecuacioacuten de tierras ndash HIMAT 32p MORENO M 2004 Environmental Science Published for Everybody Round the Earth Universidad politeacutecnica de Madrid ndash Espantildea Disponible en httpwwwatmospherempgdeenidbdfdf412e2d66fdaf86d87686d2a843355a304092d091tlhtml NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM ndash NADSS 2004 SPI User Manual Disponible en httpnadssunledudownloadsspispimanualpdf NATIONAL AGRICULTURAL DECISION SUPPORT SYSTEM NADSS 2004 Coacutedigo fuente programa Standardized Precipitation Index (SPI) [Online] Universidad de Nebraska-Lincoln 2004 [Citado junio 2004] Disponible en la web httpnadssunledudownloads NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Understanding and Defining Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disciplinary Perspectives on Drought Understanding ENSO and Forecasting Drought Understanding your Risk- Impacts of Drought University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisconcepthtm NATIONAL DROUGHT MITIGATION CENTER 2003 Drought Indices University of Nebraska ndash Lincoln Disponible en httpndmcunleduwhatisindiceshtmspi

NATIONAL OCEANIC AND ATMOSPHERIC ADMINISTRATION - NOAA 2006 httpwwwcpcncepnoaagovproductsanalysis_monitoringlaninaenso_evolution-status-fcsts-webppt ORGANIZACIOacuteN DE LAS NACIONES UNIDAS - ONU 2004 Convencioacuten de las Naciones Unidas Contra la Desertificacioacuten en Paiacuteses Afectados por Sequiacutea Grave y Desertificacioacuten ONU Disponible en httpwwwunccdint UMANtildeA JIMEacuteNEZ MANUEL 2001 Reduccioacuten de la vulnerabilidad del sector agropecuario ante alteraciones climaacuteticasrdquo VULSACrdquo Coordinador Proyecto Repuacuteblica de China Secretariacutea del CAC Disponible en httprdsorghnalerta-ambientaldocscambio_climaticodocumentosperpectivas_climashtml Agosto 27 de 2001 WORLD METEOROLOGICAL ORGANIZATION WMO 1975 Definition of drought Drought and Agriculture Vol 392 Technical Note No 138 127 p

Page 54: LA SEQUÍA EN COLOMBIA - El semillero · ... de la precipitación en determinado ... a un clima concreto, el estado permanente de ... de esta sequía es a menudo definida por el nivel

NATIONAL OCEANIC AND ATMOSPHERIC ADMINISTRATION - NOAA 2006 httpwwwcpcncepnoaagovproductsanalysis_monitoringlaninaenso_evolution-status-fcsts-webppt ORGANIZACIOacuteN DE LAS NACIONES UNIDAS - ONU 2004 Convencioacuten de las Naciones Unidas Contra la Desertificacioacuten en Paiacuteses Afectados por Sequiacutea Grave y Desertificacioacuten ONU Disponible en httpwwwunccdint UMANtildeA JIMEacuteNEZ MANUEL 2001 Reduccioacuten de la vulnerabilidad del sector agropecuario ante alteraciones climaacuteticasrdquo VULSACrdquo Coordinador Proyecto Repuacuteblica de China Secretariacutea del CAC Disponible en httprdsorghnalerta-ambientaldocscambio_climaticodocumentosperpectivas_climashtml Agosto 27 de 2001 WORLD METEOROLOGICAL ORGANIZATION WMO 1975 Definition of drought Drought and Agriculture Vol 392 Technical Note No 138 127 p