la sirena de tamiahua

Upload: luisa-ian

Post on 09-Oct-2015

226 views

Category:

Documents


12 download

TRANSCRIPT

LA SIRENA DE TAMIAHUA (la ninfa de la Huasteca)Leyenda de Tamiahua, Veracruzsta es la historia de Irene, hija del finado Abundio Saavedra Rosas y de Demasa Gonzlez Corona, quien viva con su madre en un pintoresco pueblecito huasteco llamado Rancho Nuevo, entre Tampache y la hacienda de San Sebastin, en el municipio de Tamiahua en el estado de Veracruz. Irene era una joven hermosa de tez morena, ojos aceitunados y larga cabellera negra. Madre e hija eran muy creyentes y devotas de la fe catlica, que seguan al pie de la letra, as como de todos los usos y costumbres de la misma.Un da Jueves Santo, all por los aos de 1900 -1920, en plena Semana Santa que eran das de vigilia o de guardar Irene haba ido a traer lea por el rumbo de Paso de Piedras (lear es un acto prohibido en estos das). Regres donde su madre y le dijo: Ma, yo ando muy sucia y polvienta, que me dan ganas de echarme un bao. Su madre le contest: No, hija, te condenaras. En estos das no debemos agarrar agua, mucho menos baarnos. Pero Irene le contest: Ay, ma, Dios me perdone pero yo aunque sea me voy a lavar la cara. Tom un guacal con dos hojas de jaboncillo y se fue rumbo al pozo a lavarse la cara.De pronto, su madre escucho unos gritos de angustia. Era Irene quien gritaba: Ma, ma, aydame! Ma, ma, aydame!. Luego, sus gritos se convirtieron en un triste cntico como de lamento.

All junto al pozo se levant una gigantesca ola e Irene empez a convertirse en otro ser, su boca como de pez, sus ojos ms grandes, su negra cabellera y su piel se tieron como de rojo. Y lo ms cruel fue que sus piernas desaparecieron, formndose debajo de la cintura una cola de pez, babosa y con escamas. La ola arrastr su cuerpo por el ro rumbo al mar. Los lugareos la siguieron en pequeas lanchas hasta la laguna. Cuando estaban a punto de alcanzarla, se apareci un extrao barco viejo, destrozado y feo. De pronto, Irene salt hacia l, mientras esbozaba una sonrisa burlona y cantaba de forma macabra Peten ak, peten ak (giren, giren o circulen, en huasteco; hoy en da se dice petenera) para reunir en derredor de ella a toda la especie marina. Y as desapareci de la vista de todos.Desde aquel entonces, su vieja y cansada madre cada Jueves Santo iba hasta la playa con la ilusin de volver a ver a su hija Irene. Slo cuentan los pescadores que cuando oyen sus fnebres cantos, se alejan del lugar porque aquel que la vea sufre desgracias, ya que Irene la sirena se convierte en una rubia y hermosa mujer de dulce vos y prominentes pechos. Se dice que algunos pescadores han muerto cuando la han visto, porque al acercarse miran un ser espectral y horroroso que dicen que les voltea las lanchas y embravece las olas hasta matarlos.

La mulata de Crdoba Cuenta la tradicin, que hace ms de dos siglos y en la potica ciudad de Crdoba, vivi una clebre mujer, una joven que nunca envejeca a pesar de sus aos. Nadie saba hija de quin era, pero todos la llamaban la Mulata.En el sentir de la mayora, la Mulata era una bruja, una hechicera que haba hecho pacto con el diablo, quien la visitaba todas las noches, pues muchos vecinos aseguraban que al pasar a las doce por su casa haban visto que por las rendijas de las ventanas y de las puertas sala una luz siniestra, como si por dentro un poderoso incendio devorara aquella habitacin. Otros decan que la haban visto volar por los tejados en forma de mujer; pero despidiendo por sus negros ojos miradas satnicas y sonriendo diablicamente con sus labios rojos y sus dientes blanqusimos.De ella se referan prodigios. Cuando apareci en la ciudad, los jvenes, prendados de su hermosura, disputabanse la conquista de su corazn. Pero a nadie corresponda, a todos desdeaba, y de ah naci la creencia de que el nico dueo de sus encantos, era el seor de las tinieblas.

Empero, aquella mujer siempre joven, frecuentaba los sacramentos, asista a misa, haca caridades, y todo aquel que imploraba su auxilio la tena a su lado, en el umbral de la choza del pobre, lo mismo que junto al lecho del moribundo.Se deca que en todas partes estaba, en distintos puntos y a la misma hora; y lleg a saberse que un da se la vio a un tiempo en Crdoba y en Mxico; "tena el don de ubicuidad" - dice un escritor - y lo ms comn era encontrarla en una caverna. "Pero ste - aade - la visit en una accesoria; aqul la vio en una de esas casucas horrorosas que tan mala fama tienen en los barrios ms inmundos de las ciudades, y otro la conoci en un modesto cuarto de vecindad, sencillamente vestida, con aire vulgar, maneras desembarazadas, y sin revelar el mgico poder de que estaba dotada."La hechizera serva tambin como abogada de imposibles. Las muchachas sin novio, las jamonas pasaditas, que iban perdiendo la esperanza de hallar marido, los empleados cesantes, las damas que ambicionaban competir en tnicas y joyas con la Virreina, los militares retirados, los mdicos jvenes sin fortuna, todos acudan a ella, todos invocaban en sus cuitas, y a todos los dejaba contentos, hartos y satisfechos.

Por eso todava hoy, cuando se solicita de alguien una cosa difcil, casi irrealizable, es costumbre exclamar: -No soy la Mulata de Crdoba!La fama de aquella mujer era grande, inmensa. Por todas partes se hablaba de ella y en diferentes lugares de Nueva Espaa su nombre era repetido de boca en boca."Era en suma -dice el mismo escritor- una Circe, una Medea, una Pitonisa, una Sibila, una bruja, un ser extraordinario a quien nada haba oculto, a quien todo obedeca y cuyo poder alcanzaba hasta trastornar las leyes de la naturaleza... Era, en fin, una mujer a quien hubiera colocado la antigedad entre sus diosas, o a lo menos entre sus ms veneradas sacerdotisas; era un medium, y de los ms privilegiados, de los ms favorecidos que disfrut la escuela espirita de aquella poca!...Lstima grande que no viviera en la nuestra! De qu portentos no furamos testigos! Qu revelaciones no hara en su tiempo! Cuntas evocaciones, cuntos espritus no vendran sumisos a su voz! Cuntos incrdulos dejaran de serlo!"Qu tiempo dur la fama de aquella mujer, verdadero prodigio de su poca y admiracin de los futuros siglos? Nadie lo sabe. Lo que s se asegura es que un da la ciudad de Mxico supo que desde la villa de Crdoba haba sido trada a las sombras crceles del Santo Oficio.

Noticia tan estupenda, escapada Dios sabe cmo de los impenetrables secretos de la Inquisicin, fue causa de atencin profunda en todas las clases de la sociedad, y entre los platicones de las tiendas del Parin se habl mucho de aquel suceso y hasta hubo un atrevido que sostuvo que la Mulata, no era hechicera, ni bruja, ni cosa parecida, y que el haber cado en garras del Santo Tribunal, lo deba a una inmensa fortuna, consistente en diez grandes barriles de barro, llenos de polvo de oro. Otro de los tertulianos asegur que adems de esto se hallaba de por medio un amante desairado, que ciego de despecho, denunci en Crdoba a la Mulata, porque sta no haba correspondido a sus amores.

Mito La cruz Mexica A la cruz mexicala encontramos, principalmente, formando parte del llamado vulgarmente Calendario Azteca, o Piedra Solar como es su nombre correcto. Se trata de un disco basltico con inscripciones que relatan la cosmogona de la cultura de los mexicas. La Piedra tiene 3,60 metros de dimetro y 122 centmetros de grosor. Su peso es de 24 toneladas. En el centro de dicha Piedra se encuentra el dios del Sol, Tonatiuh, dentro del jeroglfico ollin, movimiento, el cual tiene la forma de una cruz. Cada brazo de la cruz, representa a una de las cuatro eras o soles, por la que ha pasado la creacin del mundo antes de llegar al actual, que conocemos como el Quinto Sol. Los brazos de la cruz son del mismo tamao y cuadrados. En el brazo superior de la derecha, se encuentre el da 4 Jaguar, que fue el momento en que termin la primera era, misma que dur 676 aos, y la cual diera fin a causa de monstruos que salieron a la tierra y mataron a las personas. Este brazo representa al elemento Tierra. En el brazo que queda a la izquierda est el jeroglfico 4 Viento, smbolo de los huracanes que, despus de 364 aos, asolaron la Tierra, y convirtieron a los hombres en monos. El brazo inferior izquierdo, 4 Lluvia, representa la era que termin debido a una lluvia de fuego; en este sol algunos hombres murieron y otros se volvieron guajolotes. Su duracin fue de 312 aos. El brazo inferior derecho, 4 Agua, tuvo una duracin de 676 aos, mismos que terminaron a causa de torrentes de agua. Los hombres que no murieron se convirtieron en peces. Entre los signos de los brazos: las eras, se encuentran los signos de los puntos cardinales: 1 Pedernal, 1 Lluvia, Xiuhuitzolli (signo herldico), y 7 Mono; o lo que es igual norte, sur, este y oeste, respectivamente. La cruz representa la totalidad del mundo.Por otra parte, la ciudad de Tenochtitlan se encontraba trazada en forma de cruz, cuatro caminos principales la cruzaban y daban acceso a pueblos localizados fuera de la ciudad. La ciudad y sus edificios se conectaban con el cosmos de acuerdo a la salida y puesta del Sol, durante los equinoccios y solsticios; as nos informa Adrin Snodgrass en su artculo La cruz espacio-temporal en la arquitectura mesoamericana de su libro Time and Eternity:El frente oeste del Templo Mayor, el templo principal del centro ceremonial de Tenochtitln, la antigua capital azteca ahora cubierta por la ciudad de Mxico, da la espalda a los siete grados y medio del sureste, que es la posicin del sol equinoccial que aparece al amanecer entre sus dos templos, los cuales se alzan en la cima de una base piramidal. Desde la base del templo circular de Quetzalcatl, que est al oeste del Templo Mayor en una extensin de su eje este-oeste, un observador ve al sol equinoccial cuando se ha elevado a una altitud de 22 sobre el horizonte astronmico, enmarcado entre los dos oratorios en el Templo Mayor.

LOS DOMINIOS DEL DIABLO: EL PARQUE DE LOS TECAJETESLeyenda de Xalapa, VeracruzMire, aqu abajo est el parque de Los Tecajetes muy bonito parque; vaya para que lo conozca, pero vaya antes de las seis porque a esa hora cierran. Antes ah fue primero la hortaliza, luego el zoolgico, pero despus se llevaron los animales a otro lado y se qued muy solito, muy abandonado, hasta que hace poco lo arregl el gobierno y desde entonces es un parque muy bonito explica doa Romana Rodrguez Landa, en su librera de viejo.Ese parque tiene su historia, sus leyendas, porque dicen que ah se apareca el Diablo. Aunque el lugar est ahora muy bonito, ya cuando oscurece si usted pasa por ah siente un ambiente pesado, muy pesado, y es que esas cosas del mal siguen vigentes. Cuentan que antiguamente ah lavaba una mujer muy humilde que, me imagino, era la compaera del cuidador. El seor se iba a las cosas de su trabajo y ella se pona a lavar ropa ajena; entonces llegaba el Diablo y la perturbaba, segn dicen. Pobre mujer, sufra mucho, porque eso del Diablo no es cosa de juego y dicen que hay personas que hasta se enferman o se mueren cuando tienen un encuentro con l.

Segn dicen ahora, ya no se aparece el Diablo ah, pero yo la verdad no estoy muy segura de eso porque, como le digo, el ambiente est pesadito ya noms cayendo la tarde. Uy, ni qu le cuento de lo que pasa en la noche! Cosas muy feas. Resulta que enfrente del parque hay unas discotecas y llegan muchos jvenes a bailar y a divertirse. Entonces, los sbados y los domingos, cuando uno pasa por ah tempranito, uno ve las jeringas tiradas; las jeringas que usan los drogadictos para inyectarse. Y eso no es todo: tambin hay preservativos tirados y cosas as.