la socialización de los niños a través de los juegos...

84
FACULTAD DE EDUCACIÓN Carrera de Educación Inicial Intercultural Bilingüe LA SOCIALIZACIÓN DE LOS NIÑOS A TRAVÉS DE LOS JUEGOS TRADICIONALES EN LA I.E N. 256 SAN PABLO AYACUCHO Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en Educación Inicial Intercultural Bilingüe ANNABELI YLLANES MANYA Asesor: Robert Caballero Montañez Lima - Perú 2019

Upload: others

Post on 27-Dec-2019

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La socialización de los niños a través de los juegos ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8863/1/2019_Yllanes-Manya.pdf · generación y las familias extensas son los guardianes

FACULTAD DE EDUCACIÓN

Carrera de Educación Inicial Intercultural Bilingüe

LA SOCIALIZACIÓN DE LOS NIÑOS A TRAVÉS DE LOS JUEGOS TRADICIONALES EN LA I.E N. 256

SAN PABLO –AYACUCHO

Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en

Educación Inicial Intercultural Bilingüe

ANNABELI YLLANES MANYA

Asesor:

Robert Caballero Montañez

Lima - Perú

2019

Page 2: La socialización de los niños a través de los juegos ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8863/1/2019_Yllanes-Manya.pdf · generación y las familias extensas son los guardianes

3

DEDICATORIA

Dedico esta tesis a mis queridos padres

Juana y Andrés quienes me apoyaron

incondicionalmente.

Y a mis hermanas Milagros, Betsabe,

Dayana por brindarme su apoyo día a día

en mi carrera universitaria.

Page 3: La socialización de los niños a través de los juegos ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8863/1/2019_Yllanes-Manya.pdf · generación y las familias extensas son los guardianes

4

AGRADECIMIENTO

En primer lugar, agradezco a Dios nuestro creador, quien me dio fuerzas y voluntad para

seguir adelante. De igual manera a mis queridos padres y hermanas quienes fueron el

motor y motivo para culminar mis estudios e hicieron los modos posibles para estar

conmigo en los momentos más difíciles, muy agradecida con ellos por el amor infinito,

la paciencia y sus sabias palabras que me hicieron más fuerte.

Agradezco al programa de PRONABEC por conceder una beca para yo poder obtener

una formación académica y cumplir mis sueños.

Mis sinceros agradecimientos para la Mg. Nila Vigil Oliveros, quien siempre estuvo

guiándome en mi investigación.

Agradezco a los niños y niñas de la institución Educativa Inicial N° 256 San Pablo,

Docentes y Padres de familia del Distrito de San Pedro -Región Ayacucho, por

brindarme la oportunidad y facilidad de realizar mi trabajo y así poder lograr mi objetivo.

De investigación.

Page 4: La socialización de los niños a través de los juegos ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8863/1/2019_Yllanes-Manya.pdf · generación y las familias extensas son los guardianes

5

RESUMEN

El presente trabajo de investigación denominado “La socialización de los niños a través

de los juegos tradicionales en las Instituciones de Educación Intercultural bilingüe del

Centro Poblado de San Pablo – Ayacucho tiene por finalidad analizar cómo se

desarrolla el proceso de socialización en los niños y niñas de Educación Inicial

de la Comunidad campesina de San Pablo del distrito de San Pedro provincia de

Lucanas región Ayacucho a través de los juegos tradicionales.

El pukllay o juego, en el mundo andino, es una actividad innata del niño y una

fuente permanente de socialización, toda vez que al poner en práctica los juegos

tradicionales que fueron trasmitidos por sus padres, se integran de manera activa

respetando los valores colectivos y el sistema de creencias que forman parte del acervo

cultural andino.

La familia junto a las instituciones educativas, cumplen un rol socializador en

contextos bilingües y en correspondencia con su bagaje cultural andino, de ahí que

cuando juegan imitan los quehaceres de sus padres, a los personajes de las fiestas

tradicionales, cantan y bailan al compás de su música autóctona apoyándose de

instrumentos manuales del momento, el niño como social, se integra con dinamicidad a

un grupo social, se identifica con ella y comparte sus expectativas con los demás, sus

alegrías y tristezas son elementos comunes de su grupo social.

Los juegos tradicionales cumplen una función integral porque coadyuva a la

formación integral del niño, su incorporación en las actividades de aprendizaje de la

Educación debe darse bajo el enfoque de la Educación Intercultural Bilingüe, porqué a

través del juego, el salto, la risa, el baile, la imitación, etc se fortalece los vínculos de

socialización que los prepara para afrontar un futuro cada vez más precario debido a

sus actividades económicas escasamente rentable, que los configuran como una zona

de extrema pobreza económica social.

La relación que establecen las niñas y los niños nace a través del procedimiento

de la socialización así mismo alcanza la variedad de vínculos que se dan a conocer en

la dinámica interpersonal.

La sonrisa inocente de un niño del ande garantiza la continuidad de la cultura

andina, de los juegos tradicionales; porque va transmitiéndose de generación en

Page 5: La socialización de los niños a través de los juegos ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8863/1/2019_Yllanes-Manya.pdf · generación y las familias extensas son los guardianes

6

generación y las familias extensas son los guardianes de la existencia de las creencias,

juegos y tradicionales que se mantienen vivas y forman parte de la cultura popular.

Palabras clave: Socialización, Juegos tradicionales, niños andinos, educación

intercultural bilingüe

Page 6: La socialización de los niños a través de los juegos ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8863/1/2019_Yllanes-Manya.pdf · generación y las familias extensas son los guardianes

7

ABSTRACT

The present investigation “The socialization of children through traditional games in the

Intercultural Bilingual Education Institutes in the Centro Poblado de San Pablo –

Ayacucho” aims to analyze how the process of socializing is developed in both boys and

girls of primary education through the traditional games in the peasant community of the

San Pablo district in the province of Lucanas region Ayacucho.

The pukllay or game in the Andean world is an innate child activity and a source of

permanent socialization. Every time the traditional games are put into practice, those

transferred by their parents, a new active way of respect of collective values and believe

system is integrated.

Families in conjunction with education institutions, fulfill the role of a socializer in bilingual

contexts and in correspondence with its Andean cultural baggage. It is then that when

games are played, the children mirror their parents’ actions, characters of traditional

celebration, singing and dancing to their autochthonous relying on manual instruments

of the moment. It is then where the kid as a social, is integrated dynamically in their social

group, can be identified with them and also shares their expectations with the others

such as some of their hopes and fears that are common to the social group.

Traditional games satisfy an integral function as it helps the formation of the children,

their incorporation in the learning activities of the education that should be done under

the focus of the Intercultural Bilingual Education. This is because, it is throughout the

game, the jumping, the laughter, the dancing, the imitation, between others that the bond

of socialization is fortified and helps them to face a future that is precarious due to its

economic activities that can be barely profitable, that make them a zone of extreme

economic social poverty.

The process of socialization of the children arises because of the relationship they

establish with the others and comprehends a link spectrum that are present in the

interpersonal dynamic.

The innocent smile of an Andean children guarantees the continuity of the Andean

culture, of the traditional games. This is due to the fact that the transmission is

generational and the extense families are therefore the guardians of the believes, the

games and the traditions that are kept alive and form part of the popular culture.

Page 7: La socialización de los niños a través de los juegos ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8863/1/2019_Yllanes-Manya.pdf · generación y las familias extensas son los guardianes

8

KEY WORDS: Socialization, traditional games, Andean children, Intercultural

Bilingual Education

Page 8: La socialización de los niños a través de los juegos ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8863/1/2019_Yllanes-Manya.pdf · generación y las familias extensas son los guardianes

9

ÍNDICE

DEDICATORIA ............................................................................................................. 3

AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... 4

RESUMEN .................................................................................................................... 5

ABSTRACT .................................................................................................................. 7

INTRODUCCIÓN. ....................................................................................................... 11

CAPÍTULO I ............................................................................................................... 14

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............................................................................. 14

1.1.- Planteamiento del problema. ........................................................................... 14

1.2.- Formulación de la investigación....................................................................... 15

1.3. - Justificación de la investigación ...................................................................... 15

1.3.1 Justificación teórica. .................................................................................... 15

1.3.2 Justificación social. ................................................................................ 15

1.3.3. Justificación metodológica ......................................................................... 16

1.3.4. Justificación personal ................................................................................. 16

CAPÍTULO II............................................................................................................... 17

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL ........................................................................... 17

2.1. Antecedentes.................................................................................................... 17

2.1.1. Antecedentes Internacionales .................................................................... 17

2.1.2 Antecedentes Nacionales ............................................................................ 19

2.2. Marco teórico .................................................................................................... 21

2.2.1 La socialización ........................................................................................... 21

2.2.1.1. La familia como espacio de socialización. ............................................... 22

2.2.1.2. La cultura como espacio de socialización................................................ 23

2.2.1.3. Fases de la socialización. .................................................................... 23

2.2.1.4 La socialización del niño andino ........................................................... 24

2.2.2. La teoría del juego en los niños ............................................................. 25

2.2.2.1 La teoría del juego según Piaget .......................................................... 25

2.2.2.2.- La teoría de juego según Vygotsky ..................................................... 27

2.2.3. Concepción de juego en el mundo andino. ............................................ 30

2.2.4. Los juegos tradicionales. ............................................................................ 30

2.4.1. Características de los juegos tradicionales. ............................................ 32

2.4.2. Importancia de los juegos tradicionales. ................................................. 33

CAPÍTULO III.............................................................................................................. 35

ANÁLISIS Y RESULTADOS ...................................................................................... 35

3. Objetivos de la Investigación ............................................................................ 35

3.1. Objetivo General. .......................................................................................... 35

3.2. Objetivos Específicos. ............................................................................... 35

Page 9: La socialización de los niños a través de los juegos ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8863/1/2019_Yllanes-Manya.pdf · generación y las familias extensas son los guardianes

10

3.3. Tipo de investigación. ................................................................................... 35

3.4. Diseño de investigación. ............................................................................... 36

3.5. Muestra de estudio ..................................................................................... 37

3.6. Características de los niños. ......................................................................... 37

3.7. Características de los docentes. ................................................................... 37

3.9. Características de la comunidad ................................................................... 38

3.10. Descripción de la Institución Educativa. .................................................... 39

3.11. Técnicas e Instrumentos de investigación ................................................. 40

3.12. Procedimientos de recolección de datos ................................................... 40

3.13. Análisis de los resultados .......................................................................... 42

3.13.1. Principales juegos tradicionales de la zona........................................... 42

3.13.3 Análisis del juego de las ollitas de barro ................................................ 49

3.13.4. Percepción de los padres y madres de familia sobre los juegos de los

niños. ............................................................................................................... 50

3.13.5. Percepción de las docentes sobre los juegos de los niños. .................. 54

3.13.6.- Percepción de los niños sobre los juegos ............................................ 57

CONCLUSIONES ....................................................................................................... 60

RECOMENDACIONES ............................................................................................... 62

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 63

ANEXOS..................................................................................................................... 67

Page 10: La socialización de los niños a través de los juegos ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8863/1/2019_Yllanes-Manya.pdf · generación y las familias extensas son los guardianes

11

INTRODUCCIÓN.

El ser humano es eminentemente social, desde los albores de la historia

ha vivido en sociedad. El lenguaje y el trabajo fueron dos elementos que

contribuyeron a un proceso de hominización la que permitió evolucionar y formar

sociedades desde la comunidad primitiva hasta la actualidad.

Como ser social, desde la infancia, el ser humano necesita relacionarse

con los demás para expresar lo que siente, lo que piensa, para compartir ideas,

emociones, estados de ánimo, proyectos comunes y ello se logra a través del

proceso de socialización donde el niño y niña va incorporándose a la familia, la

sociedad, la escuela asimilando normas de convivencia, patrones culturales,

sociales, religiosos, económicos y hasta culturales.

Esta es una muestra que representa a un espacio geográfico donde la

población es bilingüe con predominancia del quechua como lengua materna. Se

pretende comprender la socialización, pero a través de la práctica de juegos

tradicionales vinculados con las formas de hacer y pensar de la cultura andina y

las influencias de la cultura occidental como expresión del mestizaje cultural.

En la comunidad de San Pablo y en muchos pueblos andinos, la célula

de la organización social aún es la familia extensa, porque es común observar

en una casa a los abuelos, ancianos, hijos, tíos, primos; todavía se habla de los

ayllus y muy pocas veces se observa una familia nuclear. La predominancia de

la familia extensa hace que las prácticas laborales sean colectivas como el ayni

y la minka entre familias, por tanto, los infantes van desarrollándose en este

ambiente familiar aprendiendo a vivir en comunidad. Es allí donde empieza su

proceso de interacción social bajo los principios colectivos y la manifestación de

sus necesidades, sentimientos, deseos y aspiraciones a través de su lengua

materna como el quechua y recién cuando ingresan a una institución educativa

estatal chocan con el español, que los hace ajenos a su realidad y concepción

porque su vivencia es otra.

Algunos autores como Comte (1857) sostienen que existe una

apreciación equivocada al calificar a los niños del ande en cuanto a su

socialización como tímidos, retrasados o poco sociables; esta es una mirada

desde la posición occidental porque el quien estudia con una visión individualista

Page 11: La socialización de los niños a través de los juegos ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8863/1/2019_Yllanes-Manya.pdf · generación y las familias extensas son los guardianes

12

y europea siempre pensara que los andinos y niños rurales no son sociables y

están predestinados al fracaso. Apreciaciones como estas y mi experiencia

personal me motivaron a investigar este tema. Para ello se planteó la siguiente

pregunta científica ¿Cómo se desarrolla la socialización de los niños y niñas

a través de los juegos tradicionales en la I.E.I N° 256 San Pablo? Y como

objetivo de investigación explicar la importancia de los juegos tradicionales en la

socialización de los niños de la I.E N° 256 San Pablo.

La presente investigación es importante porque permite conocer la

realidad de zonas rurales de nuestro país especialmente de los niños de la

comunidad de San Pablo de la región Ayacucho en lo que respecta al proceso

de socialización de los niños y niñas del ande a través de los juegos tradicionales

y populares que son reflejo de sus vivencias cotidianas e histórica. El niño del

ande también lleva consigo su historia, su cosmovisión y proyecto de vida. En mi

condición de investigadora y como futura docente de Educación Inicial

Intercultural me permite fortalecer mi perfil de egresado conociendo los modos

de vida, de pensamiento, de vivencias e interacciones de los niños de

instituciones educativas rurales.

Esta es una investigación cualitativa, pues pretende comprender la

realidad de los niños de instituciones interculturales bilingües para reconocer in

situación la correlación entre el proceso de socialización y los juegos

tradicionales. La naturaleza del problema de investigación facilita desarrollar este

tipo de investigación porque se busca comprender variables de investigaciones

no medibles, sino más bien comportamientos sociales de los niños en su

interacción sobre la realidad social y natural.

El diseño de investigación corresponde a la etnográfica que está unido a

las ciencias sociales y esto permite que la investigadora convive con la

comunidad y se describe tal como suceden los hechos sobre todo en lo vinculado

a la interacción social, en este caso a la práctica de los juegos vinculados a las

festividades, actividades económico productivas e incluso relacionados con sus

creencias.

Los datos hallados ayudaron a comprender el proceso de socialización a

través de los juegos tradicionales en los niños y niñas de las Instituciones

Educativas rurales del centro poblado en mención y lo sugerente de este método

Page 12: La socialización de los niños a través de los juegos ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8863/1/2019_Yllanes-Manya.pdf · generación y las familias extensas son los guardianes

13

es que se toma en cuenta las opiniones de los comuneros tal y como ellos lo

informan de acuerdo a la realidad y se explayan mucho mejor en el runa simi.

El investigador para el recojo de información aplicó la técnica de la

entrevista “entrevista dúctil” que consta de preguntas abiertas, lo que permite

que el entrevistado cree conocimiento el entrevistado se explaye sobre el campo

de consulta. También se aplicó la observación de campo que permitió registrar

información diversa sobre los puntos de análisis. Una vez obtenida la información

de campo, se procedió a la identificación de unidades significativas, es decir, a

la codificación. En este proceso se realizó la triangulación de datos de distinta

forma: de informantes.

.

La presente investigación se ha estructurado en cuatro capítulos que

explicamos a continuación:

En el primer capítulo se desarrolla el planteamiento del problema,

formulación del problema seguidamente se muestran los objetivos generales y

especifico de la investigación y justificación de la investigación.

En el segundo capítulo explicamos sobre los antecedes referenciales

nacional e internacional. En el marco teórico se explica sobre las dos categorías

importantes como son: la socialización de los niños y los juegos tradicionales.

En el tercer capítulo seguidamente se hace la explicación del marco

metodológico donde se da a conocer sobre la investigación cualitativa y

etnográfica y los instrumentos utilizados como son: entrevista y la observación y

el procedimiento de la recolección de datos. En el cuarto capítulo se muestra los

resultados, las conclusiones y sugerencias.

Como he señalado me siento muy contenta de entregar este trabajo que

para mi persona ha sido parte de un proceso de aprendizaje y compromiso por

una educación mejor para los niños y niñas de mi herencia cultural.

Page 13: La socialización de los niños a través de los juegos ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8863/1/2019_Yllanes-Manya.pdf · generación y las familias extensas son los guardianes

14

CAPÍTULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1.- Planteamiento del problema.

El juego es una actividad universal de los humanos (Vigotsky, Piaget, Bruner)

y si bien no todos los seres humanos juegan los mismos juegos, los juegos

sí tienen las mismas funciones; así, por ejemplo, en muchos juegos infantiles

los niños y niñas ensayan conductas del mundo de los adultos y les dan a los

objetos significados de su cultura (Vigotsky) por ejemplo, con piedritas imitan

a que están pastando sus ovejitas o con barro, juegan a que están cocinando.

Esta idea del papel de los juegos como un mecanismo de transición cultural

ha sido ampliamente desarrollada por Bruner (2002), que concibe al niño

como un agente de su cultura cuando juega. Por su parte, Hardman, C.

(2003) desde la antropología de la niñez ha señalado que es necesarios

estudios antropológicos con un mayor análisis en los juegos que ellos

realizan. Existen muchas funciones en los juegos y una de ellas según Piaget

es de socialización: “El juego de reglas es la actividad lúdica del ser

socializado. En efecto, así como el símbolo remplaza al ejercicio simple

apenas surge el pensamiento, la regla remplaza al símbolo y enmarca el

ejercicio.” (Piaget 1995, p. 57).

La importancia del juego en la socialización de los niños y niñas es ampliamente

reconocida por psicólogos, antropólogos y educadores. Se sabe que los niños y

niñas aprenden más rápido si es que se les enseña con estrategia lúdicas, pues

está ampliamente demostrado que el juego es un excelente recurso educativo

(Bishop, Gardner, de Guzmán, etc.)

La propuesta pedagógica EIB (2013, p. 37) señala que es necesario desarrollar

una didáctica intercultural: “que no es otra que aquella que recoja las formas

propias de aprender de los estudiantes en su propia cultura, desde su

socialización natural, y los articule con los métodos y técnicas que nos aporta la

pedagogía moderna.”

Los niños y niñas de la comunidad andina de San Pablo, distrito de San Pedro,

provincia de Lucanas, departamento de Ayacucho, no están ajenos a esta

Page 14: La socialización de los niños a través de los juegos ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8863/1/2019_Yllanes-Manya.pdf · generación y las familias extensas son los guardianes

15

realidad y tienen una amplia tradición de juegos, hemos observado en nuestra

práctica pedagógica la escuela toma en cuenta los juegos de los niños como

recurso pedagógico. La socialización de los niños inicia dentro de la familia es

por ello que los niños al hacer su ingreso a la etapa pre escolar ya tienen un

bagaje o conocimiento amplio sobre distintos juegos, a esto la docente

encargada brindara mayores alcances para mejorar el desarrollo de habilidades

motrices.

Si el juego es una actividad que está presente en la vida diaria de los niños y es

reconocida su importancia en la socialización de ellos y del vacío que existe

sobre el conocimiento del mismo en la comunidad de San Pedro, es necesaria

una investigación sobre el mismo.

1.2.- Formulación de la investigación.

¿Cómo se desarrolla el proceso de socialización a través de los juegos

tradicionales en los niños y niñas de la I.E.I N°256 Centro Poblado de San

Pablo?

1.3. - Justificación de la investigación.

1.3.1 Justificación teórica.

La presente investigación es importante, en primer lugar, porque se da a

conocer a la comunidad científica cuáles son las prácticas lúdicas que los

niños y niñas de la comunidad andina de San Pablo y además las

concepciones que tienen los padres y madres de la misma comunidad

sobre los juegos y su valor en el crecimiento de los niños y niñas.

1.3.2 Justificación social.

La presente investigación tiene una relevancia social, toda vez reconoce

los patrones de convivencia social que se dan en el área andina donde

la socialización es fuente permanente de interacción social; y los juegos

tradicionales que se transmiten de padres a hijos, a través de las

generaciones, donde la familia extensa es el vehículo social que

garantiza la trasmisión de estos juegos de generación en generación.

Page 15: La socialización de los niños a través de los juegos ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8863/1/2019_Yllanes-Manya.pdf · generación y las familias extensas son los guardianes

16

1.3.3. Justificación metodológica

Esta investigación busca aportar en la EIB porque la propuesta pedagógica EIB

menciona la necesidad de una didáctica EIB y creemos que, sobre todo en el

nivel inicial, si se conocen los juegos de los niños y niñas de una comunidad del

ande, estos se deben aprovechar como recurso pedagógico, porque se sabe que

los niños aprenden mejor desde sus vivencias cotidianas y qué mejor que el

juego para poder iniciar estos procesos.

1.3.4. Justificación personal

Esta investigación tiene además una justificación personal, como futura

profesora de inicial EIB, miembro de una comunidad andina de Ayacucho, y

tengo el compromiso de rescatar los valores de mi cultura que sirvan para aportar

a una mejor educación para los niños y niñas con quienes compartimos la misma

herencia cultural. Es por ello que, esta tesis no es solo, para mí, el requisito para

mi título académico.

Page 16: La socialización de los niños a través de los juegos ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8863/1/2019_Yllanes-Manya.pdf · generación y las familias extensas son los guardianes

17

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

2.1. Antecedentes

2.1.1. Antecedentes Internacionales

Caiza (2016) Realiza su tesis de Licenciatura: “Actividades lúdicas en el

desarrollo social de niños y niñas de primer año de Educación General

Básica del Jardín de infantes Laura Barahona de Quito”. En esta tesis la

autora analiza qué encuentra una relación entre los juegos y el desarrollo de

la socialización de los niños y niñas. Utiliza una metodología mixta: cuanti-

cualitativa. Así, presenta sus datos estadísticamente, Trabaja infantes de

primer año de educación básica y con las docentes. Concluye que para las

docentes los juegos son solo actividades de entretenimiento y no toman en

su potencial pedagógico. Entre sus recomendaciones, anota que les sería

muy útil a las docentes que incluyan diariamente juegos que permitan la

interacción entre pares, se fortalezca la socialización y se desarrollen

destrezas en un ambiente agradable.

Maldonado (2014) realiza su tesis de maestría titulada: “El juego como

estrategia didáctica para el proceso de socialización de las niñas y

niños de primer año de educación básica en el centro de educación

infantil “José Miguel García Moreno” de la ciudad de Loja. Periodo 2012-

2013. Lineamientos Alternativos. En la Universidad de Loja, Ecuador. La

misma que tiene como objetivo: “Analizar de qué manera el juego como

estrategia didáctica incide en el proceso de socialización de las niñas y niños

de Primer Año de Educación Básica en el Centro de Educación Infantil “José

Miguel García Moreno” de la ciudad de Loja durante el periodo 2012-2013.

También busca que la comunidad educativa se dé cuenta que el juego no es

solo una actividad para que los niños se diviertan, sino que también es un

recurso didáctico muy valioso. Para llevar a cabo su trabajo, la autora utiliza

dos técnicas la observación etnográfica a los juegos de los niños y niñas y

las encuestas a los docentes de educación básica infantil, que es como se

denomina la educación inicial es el Ecuador. Su muestra estuvo compuesta

por 70 niñas y niños y 4 maestras y concluye que efectivamente los juegos

Page 17: La socialización de los niños a través de los juegos ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8863/1/2019_Yllanes-Manya.pdf · generación y las familias extensas son los guardianes

18

son importantes para el desarrollo de la socialización: “En consecuencia se

puede concluir que el juego utilizado como estrategia didáctica influye

positivamente en el proceso de socialización de las niñas y niños de este

centro educativo investigado.” (p.2)

Herradora y otros (2013) en la tesis “Afectación de aplicar los juegos

tradicionales de forma rutinaria en el proceso de Enseñanza-

Aprendizaje en niños y niñas de II nivel de Educación Inicial del Colegio

“El Principito” de la ciudad de Estelí.” Universidad Nacional Autónoma

de Nicaragua UNAN Managua tienen como objetivo de investigación dar

cuenta de la importancia que tiene el juego en Educación Inicial como

estrategia metodológica, además buscan identificar los factores que están

desfavoreciendo que los niños y niñas puedan integrarse en el desarrollo de

algunos juegos tradicionales aplicados de manera rutinaria, surge la

necesidad de mejorar la calidad de la educación, para que el niño y la niña

desarrolle habilidades y destrezas por lo cual se debe ofrecer una atención

integral dentro de un ambiente de calidad que favorezca su crecimiento y

evolución en todas sus áreas. Las conclusiones a las que llegan los autores

es que los niños de educación preescolar en el II nivel no están gozando de

los juegos tradicionales como: las escondidas, el gato y el ratón, etc. Y esto

es preocupante porque los juegos son la actividad primordial de esta etapa

de su vida que además del disfrute, permite nuevos aprendizajes o vivir

experiencias entre ellos, de descubrir actitudes asertivas para la vida, así

como aptitudes en las diferentes actividades de cantos, bailes,

declamaciones entre otros. Siendo el juego un elemento fundamental dentro

de cualquier actividad curricular y extracurricular; sin embargo, ha perdido

valor debido al conformismo predominante en la práctica de la docencia

donde es necesaria su aplicación.

Del Rio García, G. (2013) “El juego tradicional como herramienta para el

desarrollo de la interculturalidad en el ámbito escolar Universidad de la

Rioja.” Esta tesis tiene como objetivo aprovechar los juegos tradicionales

como recursos pedagógicos en el área de educación física. La investigación

se llevó a cabo en la Rioja, España. La tesis es de tipo cualitativo, se

seleccionan juegos tradicionales de diferentes partes del mundo y se

adaptan a los objetivos de la educación física, de acuerdo a lo que pide la

programación anual. La autora concluye que los juegos tradicionales

Page 18: La socialización de los niños a través de los juegos ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8863/1/2019_Yllanes-Manya.pdf · generación y las familias extensas son los guardianes

19

contienen una alta variedad de contenidos propios que pueden satisfacer las

necesidades de los docentes para complementar unidades didácticas que se

trabajan en Educación Física de la Educación Primaria.

2.1.2 Antecedentes Nacionales

AMADA, (2015) “Juegos como estrategia didáctica para desarrollar la

competencia de número y operaciones en niños (as) de cinco años.”

Esta tesis se elaboró para optar el título en didáctica de la educación inicial

y se buscó diseñar una estrategia de juegos que sirvieran para mejorar la

competencia en los números y en las operaciones matemáticas de las niñas

y niños de cinco años. La metodología utilizada fue la cualitativa. La muestra

estuvo conformada por seis niños de cinco años y dos docentes. Los

instrumentos que se utilizaron el “Test de Evaluación Matemática Temprana

(TEMT)”, aplicado a los niños y la guía de entrevista, aplicada a las docentes.

Las conclusiones a las que llega la autora es que con los juegos se

desarrolla las matemáticas en los niños de una matemática de manera

divertida, porque se los involucra en actividades lúdicas y, además, con estos

conocen y transmiten costumbres y tradiciones de su comunidad.

Fourment Sifuentes, K (2012) “El juego como facilitador del desarrollo

comunitario. Representaciones sociales sobre juego infantil de un

grupo de madres y padres del Centro Poblado “La Garita.” Presenta su

Esta tesis para el grado Magister en psicología, esta tesis busca explicar cuál

es la importancia del juego, así como el valor que tiene el mismo. Cómo, a

partir del juego, se asimilan las normas de la sociedad, cómo se van

desarrollando valores y se van desarrollando habilidades. La metodología

utilizada para la investigación fue la cualitativa. El instrumento, la entrevista,

en profundidad. Se realizaron 24 entrevistas a personas del Centro Poblado

“La Garita”. Las Conclusiones a las que llega la investigadora son que

gracias al juego se desarrollan capacidades y habilidades “como la

posibilidad de imaginar y modificar la realidad; la capacidad de unión y de

participación; la organización y ayuda mutua; y el sentido de comunidad. Los

resultados muestran que existe una representación ambivalente respecto al

juego de los niños/as. Por un lado, los padres y madres manifiestan temores

y miedos frente a lo que el juego y las condiciones de éste implican; por el

otro, reconocen positivamente el valor e importancia que el juego posee,

Page 19: La socialización de los niños a través de los juegos ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8863/1/2019_Yllanes-Manya.pdf · generación y las familias extensas son los guardianes

20

pues permite en los niños/as la aproximación al espacio público, la

asimilación de normas sociales, y el desarrollo de valores y habilidades.

Asimismo, se identifica la presencia de la variable género como transversal

a los hallazgos”. (Fourment, 2012, p.5).

Page 20: La socialización de los niños a través de los juegos ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8863/1/2019_Yllanes-Manya.pdf · generación y las familias extensas son los guardianes

21

2.2. Marco teórico

2.2.1 La socialización

El ser humano es un ser eminentemente social, lo que Aristóteles denominó

zoo politikon (ciudadano) necesitamos de los otros para poder sobrevivir. Es

importante la dimensión individual pero esta dimensión solo es posible en

tanto se da nuestra dimensión social, aunque suene paradójico y es que el

ser humano solo puede existir como individuo, si es que vive en una

sociedad, porque si no existe una sociedad que lo acoja, el ser individual no

logra sobrevivir.

El ser humano, social por naturaleza, no puede vivir de manera aislada,

necesita de su relación con los demás para poder sobrevivir, para

desarrollarse y vivir de manera equilibrada tanto personal y colectivamente.

Con el fin de conocer y establecer una relación cordial es natural que el

individuo sienta la necesidad de querer aproximarse a sus pares.

Las niñas y los niños se socializan, en las relaciones que establecen con

los otros y otras, así, van desarrollando una serie de vínculos que les

permiten interiorizar las reglas y los valores de su cultura. La primera

socialización se da con la familia, esto influye sustancialmente en el

desarrollo de habilidades interpersonales y es de vital importancia en el

desarrollo y construcción de la confianza del niño en su entorno cultural,

además, el niño aprende conductas, actitudes y se desenvuelve con su

entorno familiar y comunal para posteriormente formar parte de la comunidad

educativa donde ampliará sus habilidades de interacción social. En una

segunda etapa, los lazos se mantienen, estabilizan y profundizan Una

segunda etapa, los lazos que el niño ha creado con su entorno, se mantienen

estabilizan y profundizan vínculos (Morris, 2005).

Si bien uno se socializa dentro de los cánones de su cultura, también va

a haber originalidades, entonces es importante el respeto hacia las

particularidades de cada niño y niña y el respeto a su diversidad (Che ix ,

2012). Por ello, para que la escuela cumpla con las expectativas de

formación, los padres deben preparar a sus hijos emocionalmente

Page 21: La socialización de los niños a través de los juegos ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8863/1/2019_Yllanes-Manya.pdf · generación y las familias extensas son los guardianes

22

independientes para que estos se adecuen en su formación académica

(Robbins, 2006).

Cuando se aprende a socializar desde el juego se debe entender ejercitar a

los niños a que disfruten del juego y no “de ganar”, deben aprender a jugar,

“saber ganar”, “saber perder,” ganar” “saber liderar”, “saber compartir los

juguetes”, etc. Aprender distintos juegos son motivaciones que se pueden

aprovechar para incrementar el desarrollo de habilidades.

“El niño se socializa al crecer, el mundo social se amplía; juega

con sus hermanos, hace amigos; asiste a la escuela. La

personalidad se forma y desarrolla, en parte, por medio de los

contactos sociales con otras personas. Este proceso de

socialización se inicia en la niñez y progresa a medida que se

crece y se aprende hasta que se llega a actuar, pensar y sentir,

así como a evaluar las cosas más o menos como lo hacen quienes

conforman el entorno” (Vega 2011).

Según Velásquez (2014). La socialización induce a los seres humanos a cultivar

relaciones e intercambiar conductas sociales, afectivas, valores y creencias que suman

en el crecimiento personal.

“La socialización no debe considerarse como moldeamiento de la

persona porque, sigue patrones estándar y los individuos se ven sujetos

a una serie de combinaciones diferentes de presiones de socialización y

reaccionarán de manera diferente a éstas. Por lo tanto, los procesos de

socialización pueden producir diferencias específicas entre las personas,

así como similares entre ellas”. (P.10)

2.2.1.1. La familia como espacio de socialización.

La familia, es el espacio en el que se inicia el proceso de socialización.

Terceros,(2002) nos explica que es en este espacio donde “los niños llegan

a ser miembros competentes social y culturalmente al interior del grupo social

en que viven”. Porque la familia es “el mundo humano” que rodea al niño

pequeño. La familia tiene un poder sustancial en el desarrollo de la

socialización, esta dependerá mucho de su estructura interna del órgano

Page 22: La socialización de los niños a través de los juegos ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8863/1/2019_Yllanes-Manya.pdf · generación y las familias extensas son los guardianes

23

familiar, ya que la consistencia ideológica y emocional sólida ayudará en la

creación de hábitos, formación de pensamiento. Los padres de familia

deberán dedicar tiempo y brindar espacio para desarrollar capacidades

interpersonales en los niños y niñas (Megías, Javier, Méndez, Navarro y

Rodríguez, 2002)

2.2.1.2. La cultura como espacio de socialización

La socialización es un proceso que comienza al nacer y dura toda la vida.

La etapa más importante de la socialización se da en la primera infancia, que

es cuando el mundo es nuevo y hay más cosas que aprender. Los niños y

niñas, en esta etapa, tienen lo que los neurólogos llaman plasticidad cerebral,

es decir que tienen el cerebro genéticamente determinado para ir

adaptándolo a lo que hay en su cultura. Así, irá aprendiendo todo aquello que

hay en su cultura. La cultura es el estilo de vida de una sociedad, con sus

prohibiciones. Según Mazza, “La cultura es un conjunto de afirmaciones

éticas, aptitudes, valores e ideas modos de vida las cuales, si bien son

abstractas, se manifiesta en conductas reales y concretas” (2012).

2.2.1.3. Fases de la socialización.

Velásquez (2014,) siguiendo a Sánchez (2003), nos habla de cinco fases de

socialización:

“Primera fase: Investigación, el grupo realiza un proceso

de reclutamiento con la finalidad de integrar personas que

puedan contribuir al logro de las metas grupales. De forma

recíproca, el sujeto trata de encontrar grupos que permitan

satisfacer sus necesidades personales, para lo cual lleva a

cabo actividades de reconocimiento. Segunda fase:

Socialización, el grupo trata de cambiar al individuo

(asimilación) y este al grupo (acomodación) para satisfacer

necesidades grupales y personales, respectivamente. Si

los niveles de comportamiento de ambas partes superan

los criterios de aceptación tiene lugar la transición de rol

de aceptación y el sujeto pasa a ser un miembro de pleno

derecho. Tercera fase: Mantenimiento, el grupo y el sujeto

Page 23: La socialización de los niños a través de los juegos ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8863/1/2019_Yllanes-Manya.pdf · generación y las familias extensas son los guardianes

24

entran en una negociación de rol. El grupo define un rol

para el sujeto a fin de maximizar las contribuciones para

lograr las metas grupales y el individuo intenta definir un

rol específico que le permita optimizar la satisfacción de

necesidades personales. Si la negociación tiene éxito,

ambas partes alcanzan altos niveles de compromiso.

Cuarta fase: Resocialización, el grupo y el sujeto tratan de

restablecer las contribuciones de la otra parte. Si es así, se

vuelve a producir asimilación y acomodación. Esta

transición de rol la denominan de convergencia si los

niveles de compromiso superan respectivos criterios de

divergencia o de salida si los niveles de compromiso de

ambas partes descienden.” (Velásquez, 2014 pp.21, 22)

Nos hemos limitado a citar las fases de Sánchez porque las consideramos,

útiles en muestro estudio.

2.2.1.4 La socialización del niño andino

La socialización de la niña y el niño en la comunidad andina comienza en el

hogar los primeros años de vida, desde que es un bebé comienza a

relacionarse con la familia y otros miembros del ayllu, es decir hay

costumbres que a los pocos días o meses de nacido se le hace el

yacunchakuy con los primeros padrinos que le ponen el nombre y que le

acompañaran a lo largo de su vida del infante. Después cuando acompaña

a sus padres a realizar las labores del cuidado de la chacra, en la crianza de

los animales, en la misma forma el niño empieza a comunicarse con la

naturaleza, a relacionar con los sabios de la comunidad, con los hermanos

mayores, primos, tíos y tías.

Con respecto a la familia, juega un papel muy importante en la

incorporación del niño en las actividades cotidianas del hogar y la chacra en

la cual va adquiriendo conocimientos, responsabilidad a identificarse con su

comunidad, asimismo socializa con otros niños en el juego y las diferentes

actividades que realiza en el ayllu (Ames, 2013).

Page 24: La socialización de los niños a través de los juegos ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8863/1/2019_Yllanes-Manya.pdf · generación y las familias extensas son los guardianes

25

En relación con el corte pelo, se realizan cuando el niño y la niña tiene 2

o 3 años, esto varía según la costumbre de cada familia en el mundo andino,

además el niño y la niña empieza a socializarse con la incorporación en los

rituales que se hace para la iniciación en la comunidad, para este acto

contara con el padrino o madrina los que le cortaran el cabello. Así pues, se

realiza un ritual en la cual en una qipuna se pondrá hojas de coco, maíz

molido (llampu) y clavel con los cuales se envolverá el cabello cortado esto

será guardado por los padres en un lugar sagrado con la bendición del Apu

protector de la comunidad. Se debe agregar también, por este acto los niños

reciben un dote puede ser animales otros objetos según la voluntad de los

padrinos. Con esto quiere decir que el bebé pasara a ser un niño y se

integrara a socializar con los demás familiares.

Otro punto es el bautizo donde el niño y la niña tendrá nuevas relaciones

sociales con los padrinos con los cuales se tendrá que interactuar y le

acompañara en todo el trascurrir de su vida tanto el niño y el padrino, de igual

modo este acto se realiza en la iglesia católica en la cual se bautiza en la

religión católica y en esta ceremonia es acompañado por los familiares más

cercano tanto del padrino como del niño. Habría que decir también se realiza

después de la ceremonia una fiesta en la cual se agasaja a los padrinos.

2.2.2. La teoría del juego en los niños.

La importancia del juego en el desarrollo social, emocional y cognitivo del

niño ha sido reconocida por diversos investigadores, los más reconocidos

en la bibliografía sobre el desarrollo del niño han sido Piaget y Vygotsky. El

primero, es el precursor del reconocimiento del juego como una función

cognitiva del niño. El segundo, entiende que no es suficiente el enfoque

natural sino también lo sociocultural, es sobre ambas teorías que

hablaremos brevemente.

2.2.2.1 La teoría del juego según Piaget

Piaget, (1949/2000) considera que el pensamiento del niño tiene mayor

facilidad de ser estimulado a través de los juegos porque es el medio que

le permite explorar y vivencia situaciones propias de su entorno, no hay

mayor alegría para el niño que jugar con lo que le gusta.

Page 25: La socialización de los niños a través de los juegos ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8863/1/2019_Yllanes-Manya.pdf · generación y las familias extensas son los guardianes

26

“El sin número de categorías explicativas desarrolladas hasta ahora,

demuestra cuánto resiste este fenómeno a la comprensión causal,

pero la razón de esta resistencia es tal vez la tendencia a hacer del

juego una función aislada (como también a la imaginación misma), lo

que falsifica el problema, ya que se lanza a la búsqueda de soluciones

particulares, mientras que el juego es, sin duda, sencillamente, uno

de los aspectos de una actividad, (como la imaginación con relación

al pensamiento), en el niño su predominio se explicaría, entonces, no

por causas específicas especiales del dominio lúdico, sino por el

hecho de que las tendencias características de cualquier conducta y

de cualquier pensamiento son menos equilibradas entre ellas al

principio del desarrollo mental que en el adulto, cosa naturalmente

obvia.” (p.200).

Piaget tiene una mirada integradora del juego, así el juego no es una

“conducta” aislada del niño, no debe ser estudiada así, sino desde su

posibilidad de desarrollar procesos mentales en los niños.

Según Piaget el juego forma parte de la función cognitiva además ayuda a

consolidar esquemas psicofísicos de comportamiento mental y nervioso así

mismo es parte integrante del desarrollo de la inteligencia.

a) Juego funcional

Este juego forma parte de la etapa sensorio-motora (0-2 años). Los

primeros días de nacido, él bebe te sigue con la mirada pasan 2

meses ya pueden mover sus extremidades y repetir gestos de los

una y otra vez. Este juego reside en el ejercicio con su propio cuerpo,

donde domina el espacio gracias a los movimientos de sus

extremidades donde manipula y explora sensorialmente y donde le

beneficia la interacción social.

b) Juego simbólico

Periodo preparatorio (2- 4 años) manifiestan las funciones de las

capacidades motoras y el niño inicia a utilizar el lenguaje. También

imitan y ponen en práctica lo observado de las personas mayores. El

Page 26: La socialización de los niños a través de los juegos ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8863/1/2019_Yllanes-Manya.pdf · generación y las familias extensas son los guardianes

27

niño simula sucesos imaginados e interpreta escenas personajes

ficticios o reales.

c) Juego de construcción

En esta etapa los niños construyen sus propios juguetes basados a

la realidad y al contexto cultural de una forma sencilla como, por

ejemplo: los niños construyen los carros de maderas y para simular

que tienen llantas de conformidad se le pone unas tapas de envases

descartables. Las niñas hacen sus muñecas con retazos de telas y

aparentar que es una muñeca y se le pone la ropa de sus hermanas

más pequeñas o incluso su propia ropa de los cuales estos niños se

sienten tan satisfechos y demuestran su alegría al poder contar con

uno de los mejores juguetes sin necesidad de ocasionar gastos a los

padres de familia.

d) Juegos reglados

Esta es la fase del desarrollo cognitivo, utilizan el razonamiento para

poder solucionar problemáticas y tienen una habilidad de contradecir

y liderar en el grupo.

En el juego de reglas se desarrollan habilidades de socialización en

los niños, ya no existe la agresividad, igualmente instruyen la

responsabilidad como las personas mayores, las reglas del juego

requieren confiar de las demás personas que participan.

2.2.2.2.- La teoría de juego según Vygotsky

Como señalamos, creemos que es importante también considerar a

Vygotsky, puesto que la teoría del desarrollo natural debe complementarse

con una teoría que tome en cuenta el papel de la cultura. Según Vygotsky “el

juego es una realidad cambiante y sobre todo impulsora del desarrollo mental

del niño." La teoría del juego de Vygotsky es importante para comprender el

desarrollo del niño. Su teoría del juego se llama “constructivista” porque, a

partir del juego el niño va construyendo su aprendizaje. Al jugar con otros

que son parte de su realidad social y cultural, el niño/la niña, van ampliando

su capacidad de ir comprendiendo la realidad que los rodea y van

aumentando su "zona de desarrollo próximo."

Page 27: La socialización de los niños a través de los juegos ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8863/1/2019_Yllanes-Manya.pdf · generación y las familias extensas son los guardianes

28

Gráfico realizado por Leo Van Lier 1991

La zona de desarrollo próximo. (ZDP) nace a partir de la distinción entre:

(1) El nivel de desarrollo real (NDR), correspondiente al momento evolutivo

del niño y se entiende cómo las actividades que el sujeto puede realizar

por sí mismo, de modo autónomo, sin la ayuda de nadie más.

(2) El Nivel de Desarrollo Potencial (NDP), referido al nivel que podría

alcanzar el sujeto con la colaboración y guía de otras personas, es decir,

en interacción con los otros.

La Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) es definida por Vygotsky:

La distancia entre el nivel real o actual de desarrollo, determinado por

la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel

de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un

problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro

compañero más capaz". (1979)

Para Vygotsky, el juego activa la zona del desarrollo próximo y es, por lo

tanto, un gran posibilitador de aprendizajes. Además, al tomar en cuenta, el

factor cultural, Vygotsky nos habló de la importancia del papel de lo social y

Page 28: La socialización de los niños a través de los juegos ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8863/1/2019_Yllanes-Manya.pdf · generación y las familias extensas son los guardianes

29

cultural en el desarrollo de los niños. Entonces para Vygotsky (1979) el juego

cumple dos funciones muy importantes en el desarrollo de los niños.

“El juego como valor socializador. El ser humano hereda toda

la evolución filogenética, pero el producto final de su desarrollo

vendrá determinado por las características del medio social donde

vive”. El juego como factor de desarrollo. El juego es una

necesidad de saber, de conocer y de dominar los objetos; en este

sentido afirma que el juego no es el rasgo predominante en la

infancia, sino un factor básico en el desarrollo”. (Vygotsky, 1979,

p.38)

Como se puede ver, el juego, según estos dos pensadores es

importante porque permite la socialización y el desarrollo cognitivo del

niño y su proceso socializador. Puede estimular todos los aspectos del

desarrollo del niño/a destacando su dimensión social, participativa y

comunicativa, alcanzando toda su intensidad cuando es compartido con

el adulto, al que busca y solicita jugar.

Gracias al juego se puede desarrollar la personalidad y es una

estrategia metodológica que debe tener una intención pedagógica.

En el juego el niño descubre las relaciones objetivas que existen entre

los hombres. El niño y la niña desarrolla habilidades sociales,

emocionales, de pensamiento y de lenguaje a través de juegos de roles,

que es un buen ejemplo de cómo el desarrollo personal y socialización

pueden ser vistos como dos procesos que afectan mutuamente.

El juego ejerce influencia en el desarrollo intelectual, y de otras formas

de actividad psíquica, así como la imaginación. Entabla una

comunicación activa.

“El juego es una especie de escuela de relaciones sociales en las

cuales se va moldeando y consolidando permanentemente las

formas de conductas.” (Herradora, et. al. 2013, 13)

Page 29: La socialización de los niños a través de los juegos ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8863/1/2019_Yllanes-Manya.pdf · generación y las familias extensas son los guardianes

30

2.2.3. Concepción de juego en el mundo andino.

El pukllay o juego para los niños y niñas es un acto de placer y regocijo

porque forma parte de su desarrollo como ser humano, es común en la

comunidad escuchar habla Haku puyllaykamusum warma de preferencia en

horas de la tarde; para los niños y niñas del ande el pukllay va acompañado

de alegría, cooperación, movimiento, festividad, taky, watuchis, ayla, es un

reencuentro con su pasado histórico y la asunción de roles de los adultos

porque imitan a sus padres, madres, a los artesanos, a los danzaq,

representan en sus juegos a sus cargontes de fiesta, adoran y tincapan a sus

dioses wamanis, agradecen a la pachamama por albergarnos y se preparan

para afrontar las dificultades que se le presente en la vida cotidiana.

El niño del ande a través del juego se reencuentra consigo mismo y sus

pares, para compartir sus alegrías y fortalecer su identidad a través de la

puesta en práctica de juegos tradicionales y populares que forman parte de

la herencia cultural de los pueblos del ande.

El juego en la cultura andina es sinónimo de alegría, cooperación,

valentía, reciprocidad, prepararse para la vida, escenificar los quehaceres y

personajes de la comunidad; es una actividad inherente a la naturaleza

humana sobre todo a la niñez.

2.2.4. Los juegos tradicionales.

Los juegos tradicionales nos acercan a nuestro pasado, a las costumbres,

creencias y tradiciones, porque a través de ellos se recuerdan hechos,

vivencias y situaciones propias de nuestra cultura las cuales se transmiten

de generación en generación; por ejemplo, cuando los niños juegan al

matrimonio donde asumen roles de padre, madre e hijos. Los juegos también

recrean las fiestas y trabajos que realizan los pobladores de una comunidad,

como la agricultura, ganadería, siembra, bailes, danzas, festividades, entre

otros. Es común observar a los niños del ande jugar con piedrecitas y

arrearlos como vacas o carneros, ver a un niño que amasa argamasa de

barro iguala hacer una irrigación o cantar y bailar sus carnavales. (la vega,

1996)

Page 30: La socialización de los niños a través de los juegos ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8863/1/2019_Yllanes-Manya.pdf · generación y las familias extensas son los guardianes

31

En los juegos tradicionales se conservan las costumbres de cada pueblo

o comunidad y no están escritos en ningún documento ni se compran en

ningún lugar. Los juegos tradiciones aparecen por época; por ejemplo, el

juego del trompo tiene su apogeo en el mes de setiembre, las canicas en

junio, es decir aparecen y desaparecen y a veces sufren algunas

modificaciones porque se agregan nuevos elementos culturales como

producto del proceso de interacción con las otras culturas.

Vásquez, (2012), ratifica la idea de La vega cuando sostiene que, los

juegos repiten las costumbres, la tradición y los hechos históricos de un

determinado lugar. Cada pueblo ya sea del área rural y urbana tiene sus

propios juegos y forman parte de su cultura, si bien es cierto pueden

practicarse casi de la misma manera en otro lugar, cada uno tiene su propia

esencia en el lugar que lo practican por que personifica su historia, sus

tradiciones, actividades económicas, etc. Los juegos tienen una riqueza

inimaginable cuando son utilizados como estrategia didáctica, porque parte

de lo que al niño le gusta hacer y de lo que conoce y ello contribuye en su

desarrollo psicomotor y formación integral.

Los juegos ocupan un rol importante en la vida del niño, los nuevos

enfoques de la educación plantean que el juego es el medio más eficaz para

lograr aprendizajes de calidad, pero están corriendo el riesgo de desaparecer

porque ya no se los practican. La tarea educativa de hoy es rescatar estos

juegos para utilizarlos como estrategia del desarrollo de la competencia de

números y operaciones.

Los juegos no son dirigidos, tampoco impuestos por nadie, son los

mismos niños que juegan por placer, ellos deciden cómo, dónde y con quién

jugar, ahí radica la esencia de los juegos porque revelan su forma de ser,

sus intereses y necesidades no necesitan utilizar materiales costosos y

difíciles de conseguir, cualquier objeto puede transformarse útil para los

juegos, además facilitan la transmisión de la cultura, de patrones y normas

sociales, por esa razón brinda una gama de posibilidades para desarrollar la

competencia de número y operaciones.

Del mismo modo Úfele, (2014) señala que los orígenes de los juegos se

dan en los primeros años de vida cuando los niños comienzan a relacionarse

Page 31: La socialización de los niños a través de los juegos ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8863/1/2019_Yllanes-Manya.pdf · generación y las familias extensas son los guardianes

32

con las personas de su entorno porque les cantan, recitan poesías, rimas, lo

cual alguna oportunidad les encanto a ellos cuando fueron niños. Los juegos

establecen vínculos entre la familia y la comunidad porque estos juegos

generalmente representan roles y actividades que ellos realicen.

2.4.1. Características de los juegos tradicionales.

El juego es una necesidad básica en la edad infantil. El juego ha

demostrado ser una valiosa experiencia de aprendizaje, en la actualidad

se ha considerado un valor grande para el sano desarrollo de la

personalidad infantil.

A nivel personal favorece la autoestima, la confianza que tienen

de sí mismo, la toma de decisiones, la solución de conflictos, desde la

familia, la capacidad de expresar sus necesidades e intereses y sobre

todo de sentirse amado, cuidado, aceptado a nivel social e interactuar

con otros, de compartir y convivir

Los juegos estimulan los sentidos, enriquece la creatividad, la

imaginación, ayuda a utilizar energías físicas y mentales de manera

productiva y entretenida.

A través del juego, los niños y niñas prueban nuevas habilidades,

exploran su imaginación y su creatividad, entablan relaciones con las

demás personas en sus vidas.

El juego puede ser realmente un magnifico tiempo para entablar

lazos afectivos con la familia y los amigos.

Los juegos tradicionales por lo común son colectivos, históricos,

expresan parte de una vivencia, los que juegan asumen juego de roles,

algunos tienen reglas estructuras otras no, son espontáneos en su

desarrollo, se desarrollan con los recursos del medio y adecuan incluso

a las condiciones económicas de la familia, niño que no tiene plata

elabora su carro con barro, niña que no tiene muñeca comprada

acondiciona y elabora una pequeña con sus vestidos usados.

Page 32: La socialización de los niños a través de los juegos ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8863/1/2019_Yllanes-Manya.pdf · generación y las familias extensas son los guardianes

33

2.4.2. Importancia de los juegos tradicionales.

Trautmann (1995) sostiene que los juegos tradicionales satisfacen las

necesidades básicas de los niños, aunque en este mundo globalizado existen

juegos más tecnificados que a los niños les resulta interesante; sin embargo,

la esencia de los juegos está en que permite a los niños mantener una

relación, cordial y participativa con los demás miembros de la comunidad. El

hecho de dar alegría y satisfacción es una razón importante para considerarlo

como estrategia didáctica, parte del aprendizaje por medio de la alegría,

según los estudios de neurociencia, la alegría es la esencia del aprendizaje,

porque permite las interconexiones neuronales en la corteza cerebral

produciendo así la sinapsis que favorece el desarrollo de sus capacidades.

Los juegos mantienen viva nuestra cultura, es importante que los niños,

desde temprana edad, se incorporen a estos tipos de juegos y que participen de

ellos de manera activa, a través de los juegos se relacionan con objetos,

vocablos y personajes propios de su cultura, de su pueblo, de su familia por

ejemplo cuando ellos juegan al wasichacuy incorpora a su lenguaje el idioma y

las canciones que sus antepasados y sus padres hablan, bailan y cantan; el

juego también adquiere un carácter festivo.

2.4.3. Enfoque intercultural de los juegos tradicionales

Sabiendo que el enfoque intercultural es el diálogo entre diferentes

culturas, respetando la convivencia, sus formas de aprender y relacionarse

con su entorno, lo que requiere apertura y respeto por todos los integrantes

de la comunidad educativa, debe ser una práctica constante no solo en los

niños y niñas sino en toda la población en general con mayor razón cuando

nuestro país es pluricultural y multilingüe donde el eje de la integración debe

ser el dialogo intercultural.

Los juegos tradicionales ayudan a la interculturalidad, que consiste en

fomentar la interacción de sus miembros, ayuda a la aceptación de todas sus

formas de conducta y comportamientos, que puedan aportar a todas las

demás culturas e influyendo en forma positiva como manifiesta Contreras,

Gil, Cecchini y Gracia.(2007).

Page 33: La socialización de los niños a través de los juegos ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8863/1/2019_Yllanes-Manya.pdf · generación y las familias extensas son los guardianes

34

Page 34: La socialización de los niños a través de los juegos ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8863/1/2019_Yllanes-Manya.pdf · generación y las familias extensas son los guardianes

35

CAPÍTULO III

ANÁLISIS Y RESULTADOS

3. Objetivos de la Investigación

3.1. Objetivo General.

Explicar la importancia de los juegos tradicionales en la socialización

de los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial del Centro

Poblado de San Pablo.

3.2. Objetivos Específicos.

Identificar las concepciones que tienen los padres y madres sobre

la importancia del juego en sus hijos e hijas

Identificar las concepciones que tienen docentes sobre la

importancia del juego y en el desarrollo educativo

3.3. Tipo de investigación.

De acuerdo al nivel de profundidad de la investigación, según la clasificación

de Hernández R.; Fernández, C. & Baptista, P. (2006), nuestro trabajo es de

tipo descriptivo, debido a que busca es caracterizar un fenómeno o una

situación concreta, en nuestro caso, dar cuenta de los juegos que llevan a

los niños y niñas de la comunidad de San Pablo que asisten al Institución

Educativa del nivel inicial de la comunidad. Como señalan Hernández y

otros, las investigaciones descriptivas presentan “situaciones, costumbres y

actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las

actividades, objetos, procesos y personas”; esto es lo que hemos hecho en

esta tesis, recoger los juegos y exponerlos de manera cuidadosa para

presentarlos a la comunidad académica

Page 35: La socialización de los niños a través de los juegos ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8863/1/2019_Yllanes-Manya.pdf · generación y las familias extensas son los guardianes

36

Según Hernández R.; Fernández, C. & Baptista, P. (2006) dentro del

enfoque cualitativo, por lo común, se puede “describir y refinar las preguntas

de investigación. Con frecuencia se basa en métodos de recolección de

datos sin medición numérica, como las descripciones y las observaciones”

(Hernández, et al.187)

3.4. Diseño de investigación.

Existen distintas clasificaciones sobre lo que es “el diseño de la

investigación”, siguiendo a Hernández R. (2003 p.187). “Enmarcamos nuestra

investigación como no experimental, puesto que no manipulamos variables.”

Asimismo, dado que nuestro estudio da cuenta del fenómeno en un

tiempo determinado, es de tipo transversal porque hemos recogido nuestros

datos en un solo momento, durante nuestras prácticas preprofesionales

En cuanto al paradigma de investigación, por la naturaleza de esta,

utilizamos el enfoque cualitativo puesto que este enfoque:

“Estudia la realidad en su contexto natural, tal y como sucede,

intentando sacar sentido de, o interpretar los fenómenos de acuerdo

con los significados que tienen para las personas implicadas. La

investigación cualitativa implica la utilización y recogida de una gran

variedad de materiales—entrevista, experiencia personal, historias de

vida, observaciones, textos históricos, imágenes, sonidos – que

describen la rutina y las situaciones problemáticas y los significados

en la vida de las personas”. Rodríguez (1996:32)

La investigación cualitativa tiene diversas maneras de estudiar la realidad

en su contexto natural, la que nosotros hemos elegido es la entrevista

semiestructurada a informantes clave: docentes, padres y madres de familia

y niños y niñas de nivel inicial. Las entrevistas son diferentes para cada

grupo, porque la información que cada uno de ellos nos dará, es de

naturaleza diferente, ofrece distintas perspectivas y, obvio, estamos ante

distintos actores de la comunidad educativa a quienes debemos conocer

Page 36: La socialización de los niños a través de los juegos ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8863/1/2019_Yllanes-Manya.pdf · generación y las familias extensas son los guardianes

37

3.5. Muestra de estudio

La población está constituida por los padres y madres de familia, los

docentes y los niños del nivel inicial de la I.E N°256 del centro poblado de

San Pablo del distrito de San Pedro de la Provincia de Lucanas de la Región

Ayacucho

Tabla 1: Total de estudiantes

Edad Varones Mujeres Total

3 años 3 3 6

4 años 5 2 7

5 años 4 1 5

Total 12 6 18

Fuente propia

El muestro por el enfoque y diseño de investigación ha sido elegido de

manera intencional, no probabilística a criterio del investigador.

Tabla 1: Selección de muestra

Entrevistados

Niños y niñas Docentes Padres de

familia

Total

6 2 2 10

3.6. Características de los niños.

Los niños y niñas de la I E de nivel inicial son de los tres niveles de tres,

cuatro y cinco años de años. Son niños y niñas hijos de padres y madres

campesinas, forman parte de familias extensa, su lengua materna el quechua

Ayacucho chanka, forman parte de la vida económica de la familia apoyando

en los quehaceres de acuerdo a su género. Socialmente son activos, desde

pequeños juegan, son niños sociables, alegres, cariñosos y tienen

responsabilidades de acuerdo a su edad.

3.7. Características de los docentes.

La IEI cuenta con dos docentes titulados en Educación Inicial con

predominancia de su lenguaje español, pero comprenden el quechua, tienen

experiencia en contextos rurales y al desarrollar sesiones de aprendizaje y

Page 37: La socialización de los niños a través de los juegos ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8863/1/2019_Yllanes-Manya.pdf · generación y las familias extensas son los guardianes

38

talleres incorporan los elementos sociales y culturales de la zona, así como

los juegos tradicionales, desarrollan en enfoque por capacidades y

competencias emanados por el Ministerio de Educación.

3.8. Características de los padres de familia.

Los padres de familia son campesinos, forman parte de la extrema pobreza

económica, desde los criterios económicos occidentales. por lo general son

bilingües (quechua y castellano), el quechua prima en su interacción familiar,

tiene una cosmovisión andina, naturalista, acerca de los fenómenos sociales,

económicos y naturales.

3.9. Características de la comunidad

El centro poblado de San Pablo, del Distrito de San Pedro de la provincia

Lucanas Departamento Ayacucho con un clima frio y seco, ubicada en el piso

ecológico quechua; su lengua materna es el Runa Simi. Está a 4000 M.S.N.M

con un clima frio.

Cuenta con 348 habitantes, el 98% de la población se dedica a la

agricultura permitiendo el cultivo de oca, mashua, trigo, cebada, haba y en la

ganadería ovino, vacuno y camélidos lo cual es el sustento de la familia.

Cuenta con los centros educativos como Educación Inicial, Primaria, secundaria,

puesto de salud y los servicios básicos de luz, agua potable y en proceso de

trámite de desagüe. Son descendientes de los bravos Rukanas y Maukallaqtas,

la mayor parte forma parte de la pobreza económico, toda vez que sus

actividades tradicionales son empíricas y sobre todo deja de ser rentable por los

escases de agua.

Los padres de familia en su gran mayoría solo tienen como grado de

instrucción de Educación primaria incompleta y completa, la que repercute en la

visión de la familia, además los niños reciben la influencia de la modernidad

occidental y las prácticas y resistencias de la cultura andina como la persistencia

de juegos tradicionales, el canto, el baile, el idioma quechua, los watuchis, entre

otras manifestaciones que se transmiten de generación en generación a través

de la lengua quechua.

Page 38: La socialización de los niños a través de los juegos ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8863/1/2019_Yllanes-Manya.pdf · generación y las familias extensas son los guardianes

39

3.10. Descripción de la Institución Educativa.

La Institución Educativa de Educación Intercultural Bilingüe N°256 del Centro

Poblado de San Pablo, fue creada el 30 de mayo de 2000 con apoyo de los

comuneros, mediante la Resolución Directoral N. 0982 con Código Modular

1268739 y código local 05006, donde en esos años dicha institución fue un

centro unidocente debido a la cantidad de niños y niñas.

Cuenta con una inadecuada infraestructura, las dos aulas están en

pésimas condiciones, la cocina está construida de triplay y el aula de

psicomotricidad esta con rajaduras, es el lugar donde más permanecen jugando

los niños, la muralla con el que está cercado la institución está ya por

derrumbarse y ahora en la temporada de lluvia, estas aulas serán inundadas por

los agujeros que tienen las calaminas

En la actualidad la I.E.I cuenta con 18 estudiantes, que tienen un buen

dominio en su lengua originaria quechua- Chanka siendo un centro multigrado

que satisface y distribuye a la edad de 3 -4 años en un aula y los niños de 5

años en otra aula con docentes encargados durante el proceso de aprendizaje.

La maestra, al momento realizar su actividad para el aula multigrado lo realizaba

igual para las dos edades 3- 4 años, en las fichas de aplicación se cambiaba las

consignas para cada edad.

Según, a los contratos predispuestos y evaluados por la misma UGEL

(Unidad de Gestión Educativa Local) durante el año hábil. La contratación de los

docentes para dicho centro poblado son los que tienen un nivel avanzado del

quechua.

La participación de los padres de familia en la Institución es incuestionable

ya que ellos siempre están trabajando de la mano con los docentes para la mejor

formación y desarrollo de habilidades. Aunque tienen otros que haceres en sus

hogares o en el campo, pero siempre se dan tiempo para sus niños.

Page 39: La socialización de los niños a través de los juegos ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8863/1/2019_Yllanes-Manya.pdf · generación y las familias extensas son los guardianes

40

3.11. Técnicas e Instrumentos de investigación

Para la recolección de nuestra información, realizamos la técnica

observación etnográfica participativa que nos permitió identificar los juegos

de los niños y niñas. Esta técnica es la más útil para esta parte de la

investigación porque, siguiendo a Hammersley y Atkinson (1994):

“Su principal característica sería que el etnógrafo participa,

abiertamente o de manera encubierta, en la vida diaria de las

personas durante un período de tiempo, observando qué sucede,

escuchando qué se dice, haciendo preguntas; de hecho, haciendo

acopio de cualquier dato disponible que sirva para arrojar un poco

de luz sobre el tema en que se centra la investigación”

(Hammersley y Atkinson 1994: 15).

La entrevista tiene objetivo de la recolección de datos, desde las propias

palabras, pensamientos, reflexiones de las personas con una entrevista

semiestructurada lo cual permite al entrevistado la expresión de sus ideas

sin ningún temor y la expresión en su lengua originaria.

Las entrevistas de docentes y niños se realizaron en el receso y para

entrevistar a los padres de familia, tenía que ir en busca de ellos porque

mayor parte de ellos durante el día se encuentran en el campo.

3.12. Procedimientos de recolección de datos

Para la observación de los juegos de los niños “era la primera en llegar y la

última en salir de la escuela.” Observaba todo momento que los niños y niñas

jugaban y luego, los anotaba en una libreta de campo.

Para las entrevistas, estas fueron aplicadas en condiciones naturales vale

decir en el lugar de los hechos sin forzar ni alterar la socialización de los

niños tal es que en la entrevista de los niños y niñas se ha desarrollado en

pleno juego a través siete ítems entre preguntas abiertas y cerradas.

Page 40: La socialización de los niños a través de los juegos ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8863/1/2019_Yllanes-Manya.pdf · generación y las familias extensas son los guardianes

41

Los padres y madres de familia fueron entrevistados en su domicilio y en el

caso de los varones, en sus quehaceres agrícolas a través de seis ítems

todos con respuestas abiertas.

Se entrevistó a dos docentes de Educación Inicial en horas de recreo,

respecto a la importancia y la práctica de los juegos tradicionales y el proceso

de socialización de sus niños.

Page 41: La socialización de los niños a través de los juegos ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8863/1/2019_Yllanes-Manya.pdf · generación y las familias extensas son los guardianes

42

3.13. Análisis de los resultados

3.13.1. Principales juegos tradicionales de la zona.

Los niños y niñas de la muestra de estudio aún conservan algunos juegos

que también tuvimos la oportunidad de practicarlos, persisten los juegos

vinculados a la actividad agrícola – ganadera como: el juego del wasichacuy

en alusión a la construcción de la casa, el baile de las waylias de navidad, la

danza de tijeras como una forma de resistencia cultural es común observar

en la festividad patronal de Noviembre ver a niños imitando a los danzantes,

el juego al baile de los carnavales en febrero, al llamicho y el ayla en

noviembre por la fiesta del agua, a la herranza de animales mayores en junio,

a la vaca vaca con piedrecillas a colores, al yutu yutu, al juego de roles donde

imitan a papá, mamá, a los docentes, a sus autoridades, imitan al cura, al

médico de la posta de salud, entre otros; siendo espacio de interacción y de

afirmación de la identidad cultural de los niños de zonas rurales.

Foto propia: Participando en la fiesta costumbrista del Ayla

Además, en la visita de campo hemos tenido la oportunidad de recoger

información respecto a los siguientes juegos que se trasmiten de generación

en generación, veamos.

Page 42: La socialización de los niños a través de los juegos ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8863/1/2019_Yllanes-Manya.pdf · generación y las familias extensas son los guardianes

43

Nombre del

juego

Descripción del juego

Chapa chapa Se elige a una o dos personas para que atrapen a los

demás participantes mientras se escapan.

Una vez ya atrapados serán ubicados en un lugar

adecuado y los que no están atrapados pueden salvarles

tocándole la mano y mencionando la palabra “mani”

Tríncala

volantín

Dos personas forman un puente con la mano y estas dos

personas eligen ser distintas frutas.

Los demás participantes pasan por debajo del puente

cantando.

Tríncala Tríncala volantín

Hasta que se haga chicharrón ron ron ron el que se

queda, se quedó; enseguida los que están formando el

puente le realiza una pregunta que deseas ser ¿manzana

o mandarina?

y el participante elige una fruta y se forman detrás de quien

forma parte de la fruta mencionada.

Verdura

podrida

Se elige a una persona la dueña de todas las verduras y los

niños representan las verduras y dos niños serán los

compradores.

Al ir a la tienda ellos realizan sus compras y al llevar a la

verdura estará sentada de cuclillas agarrándose de su

muslo y los compradores les cogen de cada brazo y le

llevaran hasta un cierto lugar.

si se suelta de su muslo será la verdura podrida y se retira

del juego

Escondidas Se elige a un niño o dos para que busque a sus demás

amigos, antes de que empiecen a esconderse el que busca

contara hasta 30 o más.

Una vez que encuentre a uno de ellos tendrá que decir en

voz alta AMPAY

Page 43: La socialización de los niños a través de los juegos ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8863/1/2019_Yllanes-Manya.pdf · generación y las familias extensas son los guardianes

44

El ratón y el

gato

Se hace un círculo con todos los niños y dentro de ello se

elige al gato, al ratón y una puerta. El ratón quedara dentro

del circulo y el gato afuera y los niños giran cogidos de la

mano cantando:

Un talan, dos talan, tres talan cuatro talan, cinco talan,

seis talan, siete talan, ocho talan, nueve talan, diez

talan, doce talan.

Una vez que lleguen a decir “doce talan” el gato tocara la

puerta (la espalda del niño que se eligió).

Y le preguntara por el ratón y le pedirá que vuelva a una

hora y ellos seguirán giran hasta la hora que le cito al ratón.

Una vez que vuelva le el señor ratón de adentro del circulo

conversa con el señor gato y le pide que el invite un poco

de queso como el queso que se le da se le caerá y el ratón

no tiene más queso el gato va detrás del ratón hasta

atraparlo.

El lobo

Se hace un círculo y eligen al lobo.

Giran cantando y haciendo preguntas al lobo:

Juguemos en el bosque mientras que el lobo está,

¿lobo que estás haciendo?

el lobo responderá a la pregunta y seguirán cantando hasta

que el lobo diga ya estoy en camino o ya estoy llegando y

todos los niños empiezan a escaparse del lobo

Trompo( junio) Son dos o más niños quienes juegan.

Primero hacen bailar o girar cada uno su respectivo trompo

y de quien deja de girar primero lo llevan a un círculo y quien

lo hace llegar primero se lleva el trompo. Cuando no hay

dinero para comprar el trompo elaboran de eucalipto con

ingenio y creatividad.

Yaces Son dos o más niñas quienes sortean y empiezan a jugar

sin romper el yas

Page 44: La socialización de los niños a través de los juegos ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8863/1/2019_Yllanes-Manya.pdf · generación y las familias extensas son los guardianes

45

Chankali Dibujan con un palo o con un pico en el suelo a través de

las figuras geométricas (cuadrado, rectángulo y círculo) el

chankali o mundo.

Para iniciar hacen un sorteo los que participan para que uno

de ellos inicie primero.

El primer participante lanzara su tejo (una pierda plana de

que tenga una forma circular) al primer cuadro y sacara de

allí saltando con un solo pie y pateara su tejo hacia fuera

del chankali.

Utensilios de

cocina de

barro

Juntan una cierta de cantidad de tierra, la mezclan con

agua, y hacen sus propias ollas, tazas, sartenes, cubiertos

de la mejor manera y lo hacen secar para que lo puedan

jugar cuando este seco.

Andas de

flores (trono)

Los varones amarran los palos y forman un trono pequeño

mientras las niñas van en busca de flores para adornar el

trono.

Una vez que culminen de adornar eligen al niño que cumpla

el rol del catequista y otros niños cargaran el trono y los

demás niños y niñas acompañaran cantando y echando

flores. Imitan a las festividades religiosas de la semana

santa y la pascua.

La cometa

Cada niño o niña realiza su cometa a través de bolsas de

colores, los palos son los que sostienen la bolsa

Cada niño se para sobre una piedra para que pueda hacer

volar la cometa con la fuerza del viento

El daño Son 4 o 5 personas quienes participan en el juego forman

un circulo ovalado en el piso cada niño pone un daño en el

círculo (tonga).

Una vez que el niño haga llegar su canica primero al círculo

se llevara las demás canicas de sus competidores

El pato y la oca Forman un círculo con los niños que participan y ellos

permanecen sentados.

A un niño se le elige para que sea el pato y este dará vueltas

alrededor de los niños y tocara la cabeza la cabeza del niño

Page 45: La socialización de los niños a través de los juegos ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8863/1/2019_Yllanes-Manya.pdf · generación y las familias extensas son los guardianes

46

y le mencionara “camote” y el niño correrá detrás del pato

hasta atraparlo.

Los 7 pecados Cada participante elige ser un color y para que inicie

realizan un sorteo.

El que inicia tendrá una pelota en la mano y lanzara hacia

el cielo mencionando un color, mientras ellos los demás

participantes corren a distintos lugares.

La persona que es el color mencionado tendrá que ir por el

balón una vez ya que tenga en la mano dirá “STOP” y los

demás participantes dejan de correr y contara siete pasos

hacia esa persona, lanzara el balón y si le cae será

eliminado del juego

Mata gente Participan 7 a 10 niños(as) dos participantes serán elegidos

para que puedan lanzar el balón ellos serán ubicados a

cada extremo y los demás participantes estarán en el

centro.

Los que están en cada extremo, lanzan el balón hacia el

centro con la intención de que el balón le caiga al

participante y si le cae será eliminado del grupo.

Kiwi Se forma una torre de latas y los participantes forman una

fila y patean el balón hacia la torre el que lo tumba todo será

quien gana.

Estos juegos casi siempre van acompañados de cánticos, he aquí un

breve ejemplo:

Canción para elegir al primer participante de cada juego:

Zapatito roto

Dile a tu mamita que te compre otro

Zapatito roto

Dile a tu mamita que te compre otro

Page 46: La socialización de los niños a través de los juegos ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8863/1/2019_Yllanes-Manya.pdf · generación y las familias extensas son los guardianes

47

Canción para jugar a las escondidas en luna llena

Pakakuy pakakuy yutu yutu

Ankas qamuchkan yutu yutu

Pakakuy pakakuy yutu yutu

Ankas qamuchkan yutu yutu

De todos estos juegos, queremos analizar dos, el tríncala volantín y el de las

ollitas de barro.

3.13.2 Análisis del juego tríncala volantín.

Descripción de la situación

Jueves, por la tarde. Como yo vivía cerca de la plaza, estaba sentada en una

piedra grande, intentando hacer una llamada telefónica, cuando observé un

grupo de 8 niños, tres niñas y cinco niños de inicial. Ellos estaban caminando,

cuando, de repente, se detuvieron para coordinar su juego. No se decidían entre

tríncala volantín o paca paca (escondidas). Se eligió tríncala volantín por

votación, ya que solo dos niños querían paca, paca

Los participantes de este juego fueron las 3 niñas y los 5 niños. Formaron una

fila. Dos de ellos hicieron un puente con los brazos. Para hacer el puente, dos

niños dijeron por decisión propia, “yo voy a hacer el puente.” Y los demás niños

y niñas aceptaron. Los dos niños eligen dos nombres de fruta, por ejemplo,

puede ser manzana y naranja, pero ellos no comentan a nadie sobre las frutas

elegidas. (No pude escuchar, los nombres de las frutas elegidos)

Por debajo del puente, pasaron los otros niños cantando esta canción: Tríncala

volantín, hasta que se haga chicharrón ron ron ron, el que se quema se quemó.

Cuando se dijo se quemó, una participante con el nombre Rosita queda dentro

del puente y se le cuestiona ¿Qué fruta deseas? Ella responde “yo deseo una

naranja” entonces esta se va formando detrás de la persona quien eligió ser el

líder de las naranjas.

Luego pasó Jaime quien eligió formar parte del grupo de la manzana y este niño

era quien tenía más fuerza y Rosita eran quien pedía que eligiera naranja para

que pueda ganar su grupo, pero este niño no cambio de opinión, seguidamente

fue como seguían jugando hasta que ningún participante quede fuera.

El grupo que tenía más participantes fue el de las naranjas ellos contaban con 5

niños y niñas y el grupo de las manzanas tuvo 3 participantes. Ellos no se sentían

Page 47: La socialización de los niños a través de los juegos ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8863/1/2019_Yllanes-Manya.pdf · generación y las familias extensas son los guardianes

48

satisfechos con el grupo de juego que tenían, pero a pesar de ello decían que

tenían Jaime quien era el más enérgico.

Ya con la columna formada se sujetaron de la cintura e iniciaron al forcejeo

ambos grupos y los niños mostraban su felicidad y soltaban sus carcajadas muy

contagiosas.

El grupo de las manzanas ganó y el grupo de las naranjas se enojó y terminaron

peleando porque decían que habían hecho una trampa, pero todo lo que ellos

mencionaban era falso.

Después de la discusión del grupo que perdió, se fueron a sus casas y los demás

niños estaban tan felices por llevarse la victoria.

Si hacemos un análisis del juego desde esa “mirada integradora” que propone

Piaget, podemos observar que en este juego los niños han puesto en práctica todas sus

habilidades (motoras, emocionales, cognitivas, socioculturales)

En el momento en el que los niños y niñas, hace una votación y juegan el juego que

“ganó” están dentro del juego reglado del que nos habla Piaget. aprenden

responsabilidades. Todas las reglas del juego que los niños obedecen, van a contribuir

a lo que Piaget nos dice que posibilita el juego reglado.

Los niños, levantan sus bracitos y hacen un “puente” entonces están haciendo uso de

su desarrollo psicomotor y su coordinación, además a la hora de “crear un puente con

sus manos” los niños están haciendo uso de lo que Piaget nos llama lo simbólico

De manera lúdica, los niños aprenden una segunda lengua más L2, y reconocen las

frutas que se menciona. Las frutas que se escoge para el juego son las más conocidas

en la comunidad (manzana, plátano, naranja, mandarina, uva).

Desde la teoría sociocultural del aprendizaje, también podríamos ver que el jugar

en una segunda lengua podría ser la zona de desarrollo próximo para muchos niños y

niñas que no conocen el nombre de algunas frutas en castellano. También al cantar,

podemos ver que en este juego cómo se enfatiza el papel socializador del juego, cómo

los niños en un juego que parece ser de forcejeo es más un juego de alegría, donde se

provoca carcajadas y alegría.

En cuanto al grupo que ganó y el grupo que perdió, podemos ver que todavía falta

trabajar con los niños la tolerancia a la derrota. Es importante que se vea que se trata

de un juego y que lo importante es divertirse; en ese sentido se nota que en la escuela

no se está trabajando en juego como herramienta de socialización.

Page 48: La socialización de los niños a través de los juegos ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8863/1/2019_Yllanes-Manya.pdf · generación y las familias extensas son los guardianes

49

3.13.3 Análisis del juego de las ollitas de barro

Descripción de la situación

Una mañana en hora del receso en la I.E. las niñas de tres años salieron al patio

y decidieron jugar a las ollitas barro, eran cuatro niñas tres de ellas llevaba un

recipiente para recoger tierra y la otra niña llevaba un balde para recoger agua.

Se dirigieron detrás del baño, es ahí donde iniciaron a mezclar la tierra y el agua

al ver que la mezcla estaba muy aguada, una niña fue a traer más tierra.

Me acerqué a ellas y les pregunté por sus nombres (Marisol, Anita, Rosmeri,

Saida) Anita estaba haciendo una taza, Saida una sartén, Marisol una olla, y

Rosmeri dos cucharones. La niña Anita empezó a renegar porque las asitas de

la taza no le salían muy bien; entonces optó en hacer un vaso y le quedó mucho

mejor.

Luego, Marisol hizo una ollita con tapa el borde de la olla le hizo unos detalles

de los cuales quedó muy hermoso y yo me quede sorprendida. Después, todos

lo pusieron a secar y se fueron a clases.

A la salida las cuatro niñas fueron a recoger sus juguetes de barro y vieron que

tenían algunas rajaduras y ellas decían que le habían echado mucha agua.

Pero aun eso se sentían tan felices con sus juguetes, María dijo mañana traen

para jugar con ello) entonces todas estuvieron de acuerdo y Rosmeri dijo que

sería mejor dejarlo en el aula porque fácilmente lo podían romper.

Al día siguiente llegaron emocionadas a la institución Saida, Marisol, Rosmeri y

se fueron directamente al aula a sacar sus juguetes, al ver que Anita no llegaba,

dejaron su juguete guardado.

Estas tres niñas hicieron su cocina de piedras y sobre ella puso su ollita de barro

y simulaban jugar a la cocinita. Rosmeri era la mamá y ella es quien daba

órdenes a sus dos hijas a Marisol le mandó a recoger haba para la sopa y ella

simulaba que las hojas del girasol eran las habas, a Rosmeri le mandó traer

agua.

Una vez que regresaron con lo pedido, ellas dicen “mamay habasta

pallaramuniña” (mamá, ya traje las habas) y ella responde “Añay waway” (gracias

hija, e iniciaron a preparar la rica sopa. Después empezaron a servirse e incluso

me invitaron su almuerzo.

En este juego, las niñas simultáneamente juegan y aprenden sobre los roles de

las personas mayores. Una vez que han regresado con lo que se le ha encomendado

ellas dicen “mamay habasta pallaramuniña” (mamá ya traje las habas) y ella responde

Page 49: La socialización de los niños a través de los juegos ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8863/1/2019_Yllanes-Manya.pdf · generación y las familias extensas son los guardianes

50

“añay, waway” (gracias, hija) estas niñas, juegan a que cocinan lava los platos y sus

hijas obedecen las órdenes de su querida madre.

Piaget e Inhelder (1997) sostienen que “la inteligencia se construye a partir de la

actividad motriz del niño/a y en los primeros años de su desarrollo.” (p. 15).

Estas niñas están haciendo uso de su motricidad fina, trabajan en conjunto y

crean utensilios de cocina, ollitas, vasos de barro, cucharones, etc. que son unas

réplicas de lo que ellas usan conocen en su vida diaria. Las niñas construyen sus

juguetes y se animan entre ellas sobre cómo van quedando los mismos: Así trabajan en

conjunto, como se trabaja en comunidad, entre todas logran culminar el menaje. Así

desde niñas han desarrollado, jugando, una de las características de la comunidad el

ayni y minkay y eso lo hacen porque lo deben haber aprendido de sus padres, esto se

nota claramente, porque al día siguiente las niñas hacen solo una cocina para todas.

Así, en este juego se pone en evidencia lo que nos dice Pardo:

“Entonces, el niño, desde muy pequeño, escucha lo que hablan, observa

todo lo que la madre hace y los lugares por donde ella camina. Cuando

el niño ya camina, acompaña en las labores que realizan los adultos,

imitando a modo de juego lo que ellos hacen. Al vivir de esta manera,

nuestros niños desarrollan sus sentidos, sus sentimientos, y una gran

sensibilidad por la vida, la familia y la pachamama; y eso lo llevamos

dentro en nuestro corazón.” (Pardo, 1997:148)

Y es que creemos que las niñas, no solo han aprendido a jugar, a imitar los

quehaceres de sus madres son también han internalizado sus valores y sus

sentimientos, por eso comparten en esa cocinita y por eso me invitan su sopita.

3.13.4. Percepción de los padres y madres de familia sobre los juegos de los

niños.

Las percepciones de los padres y madres sobre los juegos de sus hijos se harán a partir

de las entrevistas realizadas a los informantes:

Seidler (2000) señala que el tiempo que los padres pasan con sus hijos es muy

importante para la calidad de su relación, pero el tiempo solo no es suficiente, es

necesario que sea un tiempo de calidad y de energía y este es el que encontramos en

Page 50: La socialización de los niños a través de los juegos ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8863/1/2019_Yllanes-Manya.pdf · generación y las familias extensas son los guardianes

51

la madre que nos dice que juega con sus hijos, no solo los fines de semana sino todas

las tardes pese a los quehaceres que tienen en el campo y su hogar.

Pasar el resto de su tiempo con ellos son los mejores momentos que pueden tener tanto

para ellos y para sus hijos.

Sapa punchaw wawaykunawan pukllaniku punku qawapi, urqunku

pullachankunanta

(Todos los días por las tardes juego con mis hijos en la puerta de la casa,

ellos sacan los juguetes que más les gusta, los juegos antiguos que jugamos son

paka paka, trínkala ) PPFF. E.1

Foto propia: Madre de familia jugando con sus hijos.

En esta segunda entrevista la madre menciona que, si se da tiempo para jugar con su

hijo, pero no menciona como el primer entrevistado que juega todos los días, sin

embargo, se da tiempo para sus pequeños y no solamente juegan también cantan y

bailan.

Paykunaqa kusismi churakunku ñuqawan pukllaptiy, takiniku tusuniku. ( Si juego con

mis hijos, ellos se sientes felices la jugar conmigo también cantamos y bailamos ) PPFF.

E2

Aquí encontramos una diferencia entre lo anotado por Fernando García en su tesis

doctoral (2008) para la comunidad de Aucará, en Ayacucho:

“Una característica del poblado es que mayormente los niños se

involucran en sus propios juegos sin la participación de los adultos. Hay

casos de padres que “juegan” con sus hijos, pero esto es bastante raro y

solo sucede cuando los padres son jóvenes profesionales con estancias

de vida en las ciudades. Regularmente, los adultos no participan en los

Page 51: La socialización de los niños a través de los juegos ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8863/1/2019_Yllanes-Manya.pdf · generación y las familias extensas son los guardianes

52

juegos de los niños ni en calidad de espectadores (salvo el fútbol y el

voleibol que son mayormente para verse). Del mismo modo, los niños no

se involucran en los juegos de los adultos, aunque son espectadores.”

(García 2008, p.60)

Sabemos que contar con un lugar libre es lo importante a la hora de jugar, y en las zonas

andinas, se tiene la ventaja de que existe espacio fuera de la casa, este es un recurso

valioso para que ellos compartan con sus hijos y puedan jugar.

Para ser partícipes de cualquier juego no es necesario enseñarles a los niños porque

ellos son más bastante hábiles, basta que solo hayan visto jugar y ellos ya ponen en

práctica o se ponen a jugar a la manera que han visto.

Ñuqataqa man ni pipas yachachiwarachu pukllayta

tiyaqmasiykunata rikuspay pukllarani.

Llapa mauka pachakunata quñuruspay, muñecachakunata

ruwaqkani.

Manan pukllanakuna kaptiy chayta ruwarani. Papayqa manan

rantipuwaqchu asuanqa pukllakunata mañakuytiyqa waca michiq

kamachiwaq. (A mí nadie me enseñó a jugar desde muy pequeña

tan solo observando a otras amigas aprendí a jugar.

Con las ropas más viejas que encontraba en mi casa hacia mi

propia muñeca todo ello hacia porque no tenía juguetes. Recuerdo

muy bien que mis padres no me compraban más bien cuando yo

les `pedía que me compren un juguete me mandaban a cuidar los

animales.)

Cuando los padres de familia afirman que nadie les enseñó a jugar, estamos

viendo cómo es posible desarrollar aprendizajes, por ejemplo, “aprender un juego”, de

manera “más natural” cuando alguien no enseña sino “facilita” un aprendizaje. Aquí se

pone en evidencia, lo que señalábamos de la zona de desarrollo de próximo de

Vygotsky.

Huk punchaw kunañataq oweqa michiq riq kani chaypiñataq tukuy color

rumichakunata uqariq kani intinmi huk sapa colorchaman rakiq kani ,

ñuqapaqa yana rumichanaqa vakakuna kara yuraq niraq

Page 52: La socialización de los niños a través de los juegos ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8863/1/2019_Yllanes-Manya.pdf · generación y las familias extensas son los guardianes

53

rumichakunalataq oweqakuna. Corralninkunatas ruwapuq kani

chaynañllatq sutinkunatas churaqkani. chaykunawanmi ñuqa pukllaq

kani. [Había días que yo iba a pastear mi oveja y seleccionaba los colores

de piedra y el color negro lo separaba y esas piedras para mi eran mis

vacas y los de color casi blancas eran mis ovejas. Le hacia su corral de

mis animales de pura piedra e incluso les ponía su nombre a mis

animales(piedras). De esta manera es como yo jugaba]

Los juegos de los niños en solitario, cuando van a pastar a sus ovejas, son consignados

por diversos estudiosos (Flores, 2010, García 2008) y todos concuerdan en cómo los

niños con distintos elementos imaginan que estos hacen las veces de sus animalitos.

Cuando los niños utilizan piedras u otros objetos para representar a sus ovejas, están

realizando operaciones simbólicas en las que los objetos representan a otros objetos

(Musen, 1998). Es interesante, además, cómo lo mismo que hemos encontrado

nosotros en San Pedro, lo encuentra Flores (2010) en Tupe:

“Cuando se le preguntó dónde está su vaca el niño mostró la pila. Le mostré “mi

vaca”, una piedra cuadrada y me indicó que no podía ser una “vaca”, tenía que

ser como la que me estaba mostrando, me señala la redondez de la pila en la

parte trasera y el cuerpo cilíndrico de la misma, aludiendo justo a la redondez de

la “vaca” vista por detrás y su cuerpo cilíndrico. En otra oportunidad un grupo de

niños de tres y cinco años también jugaban a llevar las vacas para que coman,

pero esta vez las vacas eran pilas que habían encontrado tiradas en el camino

hacia el río. Las pilas estaban todas agrupadas y amarradas con lanas y teniendo

una parte de la lana suelta para poder jalarlas por un extremo. Llevan “las vacas”

a un lugar donde puedan comer. En el otro caso los pequeños le acercaban

pasto para “alimentarla”.” (Flores, 2010:162)

Los padres a pesar de los años que pasaron recuerdan con tanta admiración los juegos

que solían jugar con tanta tristeza, porque ven que los años pasaron muy rápido y al

recordar, sueltan un suspiro porque es como si lo estarían viviendo en ese momento.

La admiración es porque aun sus hijos lo mantienen y forman parte de ellos:

Ñawpaqa paka pakapi pukllaq kani paniykunawan ñañaykunawan

Me gustaba jugar a las escondidas con mis hermanas y amigas

Page 53: La socialización de los niños a través de los juegos ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8863/1/2019_Yllanes-Manya.pdf · generación y las familias extensas son los guardianes

54

3.13.5. Percepción de las docentes sobre los juegos de los niños.

Las percepciones de las docentes sobre la importancia de los juegos en la socialización

fueron obtenidas a partir del análisis de las entrevistas.

Los docentes, pese a no ser del mismo pueblo, saben y conocen sobre todos los juegos

tradicionales que se practica en la comunidad. De esta manera las maestras rescatan,

valoran los juegos tradicionales y los ponen en práctica en sus actividades y en los

recesos.

La docente es consciente de que el juego no es solo una actividad para niños,

sino que debe ser aprovechada para todas las edades y que tiene un valor en las

relaciones de las personas. Y sabemos que ahora en distintos espacios se habla de

“dinámicas de socialización” donde participan personas de diferentes edades y son

juegos para que la gente socialice.

“El valor de los juegos tradicionales hoy en día es sumamente importante para

todos los docentes ya sea en nivel inicial, primaria, secundaria u otros porque

nos ayuda en el aspecto educativo relacionándonos con otras personas”. (D1)

Sin embargo, para la docente la socialización parece que se quedara solo en el hecho

de que los niños se conozcan y no en todo el proceso de intercambio y aprendizaje que

el niño y la niña va a tener con los juegos:

“Sobre todo, en la socialización que es muy importante para el nivel inicial

porque siempre tenemos alumnos de diferentes lugares de los cuales el primer

día llegan tímidos, pero una vez que ya se conozcan con sus compañeros son

como hermanos todo ellos son gracias a los juegos tradicionales” D1

La D2 sí tiene una idea más clara del papel del juego en la socialización de los niños ve

en ellos una fuente de aprendizaje del conocimiento social y además de una forma de

que los niños expresen emociones:

Page 54: La socialización de los niños a través de los juegos ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8863/1/2019_Yllanes-Manya.pdf · generación y las familias extensas son los guardianes

55

“La importancia de la práctica de juegos tradicionales ayuda enriquecer su

conocimiento social a través de sus familiares y la comunidad en general y

costumbres, asimismo, ayuda a expresar sus sentimientos y emociones durante

el juego.” (D2)

La docente anota algo muy importante, la autonomía de los niños a la hora del juego.

“no es necesario que nosotros intervengamos, además de su creatividad para “crear

juguetes”:

“Para los niños y niñas no es importante la calidad o material de los juguetes, lo

importe para ellos es la armonía que llevan entre sus amigos y en los juegos no

hay necesidad que nosotros los maestros intervengamos, son los niños mismo

quienes lo ejecutan”. D2

El juego es el componente primordial en el desarrollo del niño estos son joviales,

entretenidos y divertidos y es necesario para el desarrollo emocional, cognitivo y motor

del niño.

“Yo considero importante los juegos tradicionales porque a través de ello los

niños desarrollan distintas habilidades como por ejemplo la psicomotricidad ya

sea psicomotricidad fina o gruesa D1.

Los juegos tradicionales siempre son importantes para el momento de realizar

las actividades” D1

Una de las docentes es consciente de que los niños y niñas imitan las tareas de sus

mayores en sus juegos. También esto encuentra García:

“En estos juegos, los niños representan el mundo social que les rodea,

juegan con significados sociales vividos en la vida familiar y comunal.

Como la vida social de la comunidad es variada, los juegos de los niños

representan también esta variedad. Hay juegos que reflejan las prácticas

y valores locales relacionados con la agricultura y la crianza de animales.”

(García, 2008, p.59)

Es importante que los niños jueguen a los que hacen sus padres y madres, ponen en

práctica los valores de su comunidad, dan vida a estas actividades y las recrean. Así, lo

reconoce la docente:

Page 55: La socialización de los niños a través de los juegos ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8863/1/2019_Yllanes-Manya.pdf · generación y las familias extensas son los guardianes

56

“Los niños de esta comunidad ponen en práctica, especialmente en los

juegos tradicionales, las funciones de padre y madre; así mismo las

actividades agrícolas cumplen diferentes funciones al igual que las

personas mayores por lo cual ello se siente felices al jugar de su manera.”

D2

Así mismo las docentes indican que la práctica de los juegos tradicionales mejora la

socialización en los niños.

Son conscientes del valor del juego. No solo para los niños sino para los adultos, pero

creemos que les falta reflexionar sobre el juego. Por ejemplo, es necesario que la

docente planifique sus actividades lúdicas de acuerdo a las capacidades que quiere

desarrollar en los niños, por ejemplo, para mejorar la socialización, los juegos sirven

desde el diagnóstico de los problemas, pero por lo que pudimos observar en nuestras

prácticas, las docentes, no estaban atentas a lo que los juegos podían “alertar” por eso

pueden sostener que las personas interactúan “sin ningún problema”

“Claro que, sí porque siempre me ayuda en este aspecto, y no solo

funciona con los niños también se puede aplicar con las personas

mayores es por ello que hoy en día necesitamos revalorar los juegos

tradicionales”. D1

“Por supuesto que sí, porque a través de los juegos los niños se

relacionan, desenvuelven e interactúan con otras personas sin ningún

problema.” D2

Page 56: La socialización de los niños a través de los juegos ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8863/1/2019_Yllanes-Manya.pdf · generación y las familias extensas son los guardianes

57

3.13.6.- Percepción de los niños sobre los juegos

Percepción de los niños sobre los juegos

Una de las ventajas de los juegos tradicionales es que fueron jugados también por los

padres y esto sirve para crear un vínculo de identificación positiva entre el niño y el

padre:

“Ñuqata gustawan pukllayta trompuwan, sumaqchata muyuptin.

Papayqa allinta tusuchin trompotaqa.” (A mí me gusta jugar más con el trompo

porque gira rápido, mi papa siempre fue bueno al jugar con el trompo). N.E4

García (2008) como señalábamos arriba, encuentra que los padres sí juegan fútbol con

sus hijos en Aucará, lo mismo sucede en San Pablo. Lo interesante es que el niño afirma

que es su papá quien le enseña a jugar, que juega con sus hermanos y que lo hacen en

la chacra. Esto nos indica distintos aspectos de la socialización: la chacra, que es el

lugar del trabajo, es también el lugar del juego, así se combina la responsabilidad y la

diversión en el espacio, esto nos indica que hay distintos valores que el niño aprende

en la socialización con sus padres y hermanos en la chacra.

“Papayqa yachachiwan pukllayta trompokunawan, futbolpipas.

Chacraypiqa pukllaniku futbolpi wayqiykunwan” (Mi papa si me enseñar a

jugar con el trompo y también el futbol cuando vamos a la chacra jugamos

con mis hermanos)”N.E 2

Page 57: La socialización de los niños a través de los juegos ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8863/1/2019_Yllanes-Manya.pdf · generación y las familias extensas son los guardianes

58

El desarrollo afectivo o emocional de los niños en cada juego muestran sus

sentimientos de tristeza o ya sea de felicidad, incluso, discutiendo con sus amigos, pero

pasan las horas de olvidan del pleito que tuvieron y se reconcilien y siguen jugando sin

ningún problema. Mas que amigos estos niños del pueblo son como hermanos porque

siempre están compartiendo sus sentimientos.

“Cuándo juegan un juego con tu amigo (a) ¿cómo te sientes?

Ñuqa pukllani kusisqallaña Josefchawan, man paywanqa maqanakunichu sapa

puncaw paywan pukllani jardiniykupi chaynallataq lozapi”. N.E1

Yo me siento feliz al jugar con Josef porque con él no peleó y siempre estamos

jugando en el jardín y en la losa.

Kusisqa kani amiguywan pukllaptiy

Me siento feliz al jugar con mis amigos N.E6

Al momento de que el niño llegue a perder el juego se siente decaído,

desanimado e incluso algunos se ponen a llorar y sus amigos al ver esto le dan una

segunda oportunidad para el juego y así ellos hacen que no se sientan mal.

Muestran compañerismo, tratan de ayudarse entre ellos y siempre están juntos en

cualquier problema. Como se dice uno para todos y todos para uno.

A ningún niño le gusta perder, siempre ellos están con esa idea de que debe ganar así

sea en la segunda o tercera oportunidad que se le da. Al saber que gana este niño se

siente satisfecho por su logro esta que salga con alegría.

“LLakisqa pasakuni wasiyta, yakiy pasaruwaptinña lluqsini pukllaq

Me siento triste y me voy a mi casa cuando se me pase mi tristeza

vuelvo a jugar”. E5

El juego de los carritos, pese a ser occidental, hoy en día va formando parte de

los juegos de los niños andinos, que lo han incorporado a su cultura. Así, los niños

construyen caminos, carretera, puentes de piedra, como nos lo cuenta García para

Aucará:

“Por ejemplo, en las dos comunidades el “carro” es representado por una piedra

que tiene la forma del vehículo, el sistema de caminos ha sido hecha por los

niños con un instrumento de labranza y este sistema vial se queda ahí junto con

los carros de piedra pues los niños regresarán nuevamente mientras dure la

Page 58: La socialización de los niños a través de los juegos ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8863/1/2019_Yllanes-Manya.pdf · generación y las familias extensas son los guardianes

59

época lluviosa apta para el crecimiento del pasto natural. Además, en ambos

casos, los niños juegan al carro imitando el sonido que emite el vehículo cuando

hacen distintos esfuerzos en las subidas y en las curvas. Asimismo, los niños

van hablando como conductores del carro, conversando con los otros

conductores o con personas imaginarias que están en las casas, poblados o

haciendas donde llegan los carros con diversos productos, según vayan del

campo a la ciudad o del poblado al campo” García, F. (2007, P58)

Y así también hemos observado a los niños de San Pablo jugar con carros y eso

nos lo ha manifestado uno de nuestros entrevistados:

“Ñuqa pukllani paka pakapi, carruchakunawan, kiwipi y chapa chapapi

Yo juego a las escondidas, carros, kiwi y a la chapa chapa”

Page 59: La socialización de los niños a través de los juegos ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8863/1/2019_Yllanes-Manya.pdf · generación y las familias extensas son los guardianes

60

CONCLUSIONES

1. El objetivo de nuestra tesis fue explicar la importancia de los juegos tradicionales

en la socialización de los niños y niñas de la comunidad de San Pablo y como

se ha podido apreciar, los juegos sirven para fortalecer el vínculo afectivo entre

los niños y sus padres, los niños entre sí mismos, para transmitirles los valores

culturales del ayni y la minka.

2. Hemos situado también el desarrollo de los niños andinos dentro de las teorías

del desarrollo constructivo y cognitivo, en tanto que las habilidades hemos

podido apreciar cómo los niños andinos hacen uso del pensamiento simbólico

cuando crean sus propios juguetes con los recursos de su misma zona como por

ejemplo cuando las niñas realizaban sus utensilios de cocina con barro.

3. Quisimos también averiguar las percepciones de los padres sobre los juegos y

lo cual se pudo observar que ellos reconocen los mismos juegos que sus hijos

ponen en práctica y que ellas también hacían de objetos sus juguetes.

4. Los padres sí juegan con sus hijos, esto no solo nos lo han manifestado los

padres en la entrevista, sino también los niños; así se crea una relación estrecha

las personas de su comunidad, también he podido observar a algunos padres y

madres jugando con sus hijos en el campo realizando algunos trabajos de

agricultura asimismo en sus hogares.

5. Los docentes de educación inicial reconocen que el juego es una estrategia

didáctica que genera nuevos aprendizajes y contribuye en el desarrollo de la

psicomotricidad y motricidades gruesa (óculo manual: al jugar el tríncala

volantín) y fina( ejercita la yema de los dedos al amasar y moldear el barro este

aspecto ayuda bastante en para la escritura de los niños y niñas, es similar a lo

que las docentes de inicial hacemos el embolillado para ayudarles en la

escritura). Por otra parte, los socializa con los demás, hace que sean creativos,

se cooperan mutuamente y que es también gracias a los juegos pueden expresar

sus sentimientos, deseos, aspiraciones.

Page 60: La socialización de los niños a través de los juegos ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8863/1/2019_Yllanes-Manya.pdf · generación y las familias extensas son los guardianes

61

6. Algunos niños juegan con un afán competitivo muy fuerte y no superan el hecho

de poder perder en un juego, para ello se debe de explicar a los niños que el

juego no consiste en ganar o perder sino en disfrutar del proceso y aprender de

ello.

Page 61: La socialización de los niños a través de los juegos ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8863/1/2019_Yllanes-Manya.pdf · generación y las familias extensas son los guardianes

62

RECOMENDACIONES

Después de haber convivido con los niños y niñas de la muestra de investigación, estoy

en las condiciones de recomendar lo siguiente:

1. Las instituciones educativas en el marco de una educación intercultural deben

fomentar la práctica de juegos populares y ancestrales como parte de su labor

educadora para fomentar, a partir del juego, el desarrollo de valores culturales

de los pueblos del ande, el ejemplo de las niñas y las ollitas de barro es bastante

aleccionador.

2. En Educación Inicial de sebe privilegiar el uso del juego como estrategia

metodológica para asegurar una adecuada y oportuna socialización y desarrollo

psicomotor de los niños.

3. Las instituciones educativas del ámbito rural deben solicitar a los adultos

mayores o yachaq para que transmitan a los niños su bagaje de conocimientos

y experiencias porque son fuente inagotable del desarrollo histórico y ejemplo de

experiencia de vida.

4. La comunidad debe incorporar en su norma de convivencia el fortalecimiento del

dialogo intercultural para comprender a sí mismos y comprender al otro.

5. Habría que trabajar la tolerancia a la frustración en los niños.

6. Los docentes deben planificar los juegos y no verlos solo como una actividad

lúdica de los niños.

Page 62: La socialización de los niños a través de los juegos ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8863/1/2019_Yllanes-Manya.pdf · generación y las familias extensas son los guardianes

63

BIBLIOGRAFÍA

Ames, P. (2013) Niños y niñas andinos en el Perú: crecer en un mundo de relaciones y

responsabilidades. Bulletin de I'Institut francais d'études andines p. 389-409.

Disponible en https://journals.openedition.org/bifea/4166

Bruner, J. (2002). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid:

Alianza Editorial.

Berger,P & Luckman,T (1986 ) La construcción social de la realidad. Buenos Aires.

https://zoonpolitikonmx.files.wordpress.com/2014/09/la-construccic3b3n-social-de-la-

realidad-berger-luckmann.pdf

Contreras, O, Gil, P; Cecchini, J. García L. (2007) Teoría de una educación física

intercultural y realidad educativa en España. Disponible en

https://www.researchgate.net/publication/236677116_Teoria_de_una_educacio

n_fisica_intercultural_y_realidad_educativa_en_espana

Cortez, D. y Maldonado, M. (2014) El juego como estrategia didáctica para el proceso de

socialización de las niñas y niños de primer año de educación básica en el centro

de educación infantil “José Miguel García Moreno” de la ciudad de Loja. Periodo

2012- 2013. Lineamientos alternativos. Tesis para optar el grado de maestría en

educación. Universidad de Loja, Ecuador.

Hardman, C. (2003) “Hacia una antropología de la niñez”, en Pueblos Indígenas y Educación,

núm. 52, enero-junio, pp. 19-39

Chemix, R. (2012). Desarrollo de sociabilidad. UNESCO

Delors, J (1994) Los cuatro pilares de la Educación. Editorial UNESCO. Disponible en

https://uom.uib.cat/digitalAssets/221/221918_9.pdf

Del Rio García, G. (2013) El juego tradicional como herramienta para el desarrollo de la

interculturalidad en el ámbito escolar Universidad de la Rioja. Disponible en:

https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE000405.pdf

Ember, C. (2004). Antropología. (10ª. Ed.), Madrid, España. Edit. Pearson.

Page 63: La socialización de los niños a través de los juegos ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8863/1/2019_Yllanes-Manya.pdf · generación y las familias extensas son los guardianes

64

Fourment, K (2012) El juego como facilitador del desarrollo comunitario.

Representaciones sociales sobre juego infantil de un grupo de madres y padres

del Centro Poblado “La Garita” tesis para optar por el título de magister en

psicología. Pontificia Universidad Católica del Perú. Disponible en:

file:///C:/Users/user/Downloads/FOURMENT_SIFUENTES_KATHERINE_JUEGO.pdf

Flores, E. (2010) Pautas y prácticas de crianza versus pautas y prácticas de enseñanza

de niños de preescolares tupinos. Tesis para optar el grado de Magíster en

Antropología. Pontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado.

Disponible en:

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/7275/FLORES_FLORE

S_ELIZABETH_PAULA_PAUTAS_Y_PRACTICAS.pdf?sequence=1

García, F. (2007). Runa Hina Kay. La educación familiar y comunitaria orientada al

respeto en una comunidad quechua. Tesis para optar el grado de doctor en

ciencias de la educación. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del

Instituto Politécnico Nacional, México. Disponible en:

http://bvirtual.proeibandes.org/publicaciones/publicaciones/1.pdf

Hardman, C (2001). Can there be an Anthropology of Children? Norwegian Centre for

Child Research, Noriega.

Hernández R.; Fernández, C. & Baptista, P. (2003) Metodología de la investigación, 3.

ed. México D.F.: McGraw-Hill. 705 pp.

Hernández, R; Fernández, C; Baptista, P. (2006) Metodología de la investigación. 4ª

Edición, McGraw-Hill- México

Herradora, F., et. al. (2013) Afectación de aplicar los juegos tradicionales de forma

rutinaria en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje en niños y niñas de II nivel de

Educación Inicial del Colegio “El Principito” de la ciudad de Estelí. Universidad

Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN Managua. Facultad Regional

Multidisciplinaria Farem-Esteli Disponible en:

http://repositorio.unan.edu.ni/1140/1/14547.pdf

Lavega, Pere, (1995). En Trigo, Eugenia: El juego tradicional en el curriculum de

educación física. AULA, número 44

Page 64: La socialización de los niños a través de los juegos ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8863/1/2019_Yllanes-Manya.pdf · generación y las familias extensas son los guardianes

65

López, L.E (2009). Interculturalidad, educación Interculturalidad, educación y política en

América Latina: perspectivas desde el Sur, pistas para una investigación

comprometida y dialogal. En López. L. E.(editor), Interculturalidad, educación y

ciudadanía. Perspectivas Latinoamericanas.Págs. 129-220.La Paz -Bolivia:

Plural editores.

Megías, E; Javier, E; Megías, I; Méndez, S; Navarro,F; Rodríguez, E. (2002) “Hijos y

Padres: comunicación y conflictos”. Edita FAD, Madrid.

Morris C y A, Maisto (2005). Introducción a la Psicología. México: Prentice Hall. p.131.

Pardo, E (2000) Crianza de los niños según la concepción andina. En: Van Kessel,

Juan, ed.; Manos sabias para criar la vida. Tecnológica andina, Quito, EC: Abya-Yala pp.

147-157.

Piaget. J (1995). La clasificación de los juegos y su evolución a partir de la aparición de

los juegos en: UPN. El juego (Antología básica), México.

Piaget, J. (1959/2006). La Formación del Símbolo en el Niño. México D.F.: Fondo de

Cultura Económica.

La propuesta pedagógica EIB (2013) Hacia una Educación Intercultural Bilingüe de

Calidad. Ministerio de Educación.

http://www.minedu.gob.pe/minedu/archivos/a/002/01-general/2-

propuesta_pedaggogica_eib_2013.pdf

Quispe, Y. (2015) Estrategia didáctica basada en cuentos andinos para desarrollar la

expresión oral de niños quechua hablantes de 5 años.

Rodríguez, G; Gil, J; García, E. (1996) Metodología de la investigación cualitativa.

Ediciones Aljibe. Granada (España).

Ruiz, P; Neyra, E; Rosales, JL. (2006). Educación y cultura. La cultura de los saberes

previos en los procesos de enseñanza aprendizaje. En M. Benavides, Los de

safíos de la escolaridad en el Perú. Estudios sobre los procesos pedagógicos, Los

desafíos de la escolaridad en el Perú. Estudios sobre procesos pedagógicos, los

saberes previos y el rol de las familias. Lima

Page 65: La socialización de los niños a través de los juegos ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8863/1/2019_Yllanes-Manya.pdf · generación y las familias extensas son los guardianes

66

Sánchez, J. (2003) Psicología de los Grupos. (2ª. Ed.), Madrid, España. McGRAW –HILL.

Terceros, C. (2002), Concepciones de infancia y prácticas comunicativas de socialización

en la niñez quechua de Cororo, Bolivia. Tesis de Maestría en Lingüística

Indoamericana, CIESAS/INI, México.

Úfele, R. (2014). Juego, ternura y encuentro: Fundamentos en la primera infancia.

Espacios en blanco. Serie indagaciones.

Trautmann, R. (1995). Los juegos Tradicionales. Buenos Aires, Sudamericana.

Velasquez, J. (2014)"Sociabilidad del niño en el área Urbana y Rural (Estudio realizado

en el municipio de Nuevo San Carlos, Retalhuleu)". Tesis de Licenciatura en

psicología. Universidad Rafael Landívar. campus de Quetzaltenango,

Guatemala.

Vega. L. (2011). La socialización en los niños de preescolar mediante en desarrollo de

competencias sociales. México.

Vygotsky, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona.

Vygotsky, L.S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona:

Crítica.

Page 66: La socialización de los niños a través de los juegos ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8863/1/2019_Yllanes-Manya.pdf · generación y las familias extensas son los guardianes

67

ANEXOS

Page 67: La socialización de los niños a través de los juegos ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8863/1/2019_Yllanes-Manya.pdf · generación y las familias extensas son los guardianes

68

ANEXO 01

Page 68: La socialización de los niños a través de los juegos ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8863/1/2019_Yllanes-Manya.pdf · generación y las familias extensas son los guardianes

69

ANEXO 2

Entrevista a padres de familia 1

Edad: 26 años

Género: FEMENINO

1. ¿Qué juegos antiguos, juegan tus hijos? Menciónalos

Sapa punchaw wawaykunaqa pukllanku punku qawapi, urqunku

pullachakunanta

Huk punchawkunaqa pukllanku

Chapa chapa

Manka pakipi

Trinkala volantin

Escondidas

Todos los días por las tardes juego con mis hijos en la puerta de la casa, ellos sacan los

juguetes que más les gusta, los juegos antiguos que jugamos son: chapa chapa, manka

pakipi, trincala volantin, escondidas.

2. ¿Mencione los personajes de cada juego?

Chapa chapa: el que atrapa una o dos personas

Y los que se escapan.

Manka paki: los compradores y las verduras

Escondidas: El que busca y los que se esconden

3. ¿Cómo a prendió a jugar en su infancia?

Ñuqataqa man ni pipas yachachiwarachu pukllayta tayaqmasiykunata rikuspay

pukllarani.

Llapa mauka pachakunata quñuruspay, muñecachakunata ruwaqkani.

Manan pukllanakuna kaptiy chayta ruwarani. Papayqa manan rantipuwaqchu

asuanqa pukllakunata mañakuytiyqa waca michiq kamachiwaq.

A mi nadie me enseñó a jugar desde muy pequeña tan solo observando a otras

amigas aprendí a jugar.

Con las ropas mas viejas que encontraba en mi casa hacia mi propia muñeca

todo ello hacia porque no tenia juguetes. Recuerdo muy bien que mis padres no

me compraban mas bien cuando yo les `pedía que me compren un juguete me

mandaban a cuidar los animales.

Page 69: La socialización de los niños a través de los juegos ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8863/1/2019_Yllanes-Manya.pdf · generación y las familias extensas son los guardianes

70

4. ¿Quién le enseño a jugar en su infancia?

Ni pipas sapallaymi yacharani

Nadie me enseñó a jugar

5. ¿Cuál fue tu juego favorito en tu niñez? ¿Porque?

Ñawpaqa paka pakapi pukllaq kani panaykunawan ñañaykunawan

Me gustaba jugar a las escondidas con mis hermanas y amigas

6. ¿Te das tiempo para jugar con tus hijos? ¿Por qué?

Si

No

Por qué

Pukllani wawaywanqan , pay kikin apawan pukllanpaq,

Futbolpi , lobokunapi pukllaniku

Si me doy tiempo para jugar con ellos, mi hijo me pide que yo sea quien

juego en el , jugamos al lobo y futbol.

Page 70: La socialización de los niños a través de los juegos ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8863/1/2019_Yllanes-Manya.pdf · generación y las familias extensas son los guardianes

71

Guía de entrevista a padres de familia

Edad: 30

Género: FEMENINO

7. ¿Qué juegos antiguos, juegan tus hijos? Menciónalos

Yapa juegupi kaykunaqa pukllanku Yaskunapi Chankalipi Sapa punchaw paykunaqa

pukllanku, manan saykuq

Ellos son participes de todos los juegos por ejemplo con el yas y chankali. Ellos todas

las tardes están jugando y creo que a esta edad ni secansa de jugar.

8. ¿Mencione los personajes de cada juego?

Yas: contrincante

Chankali: contrincante grupo 1 y 2

9. ¿Cómo a prendió a jugar en su infancia?

Sapallanmi pukllaqkani, primuykunawan qamuptin pukllakunku

Solo juega mi hijo, debes en cuando nos visita su primo y con el se pone a jugar

10. ¿Quién le enseño a jugar en su infancia?

11. ¿Cuál fue tu juego favorito en tu niñez? ¿Porque?

Nuqaqa allinta pukllarani yaswan yapan amigaykunatapas ganaq kani

paykunñatq waqaspa pasapuqku.

Yo antes jugaba bien con yaz y siempre solía ganar a todas mis compañeras, al

perder ellos se sentían tristes y debes en cuando lloraban

Huk punchaw kunañataq oweqa michiq riq kani chaypiñataq tukuy color

rumichakunata uqariq kani intinmi huk sapa colorchaman rakiq kani , ñuqapaqa

yana rumichanaqa vakakuna kara yuraq niraq rumichakunalataq oweqakuna.

Corralninkunatas ruwapuq kani chaynañllatq sutinkunatas churaqkani.

chaykunawanmi ñuqa pukllaq kani.

Page 71: La socialización de los niños a través de los juegos ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8863/1/2019_Yllanes-Manya.pdf · generación y las familias extensas son los guardianes

72

Había días que yo iba a pastear mi oveja y seleccionaba los colores de piedra y

el color negro lo separaba y esas piedras para mi eran mis vacas y los de color

casi blancas eran mis ovejas.

Le hacia su corral de mis animales de pura piedra e incluso les ponía su nombre

a mis animales(piedras). De esta manera es como yo jugaba

12. ¿Te das tiempo para jugar con tus hijos? ¿Por qué?

Si

No

Por qué

Paykunqa kusismi churakuqku ñuqawan pukllaptiy, takiniku tusuniku.

Si juego con mis hijos, ellos se sientes felices la jugar conmigo también

cantamos y bailamos

Page 72: La socialización de los niños a través de los juegos ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8863/1/2019_Yllanes-Manya.pdf · generación y las familias extensas son los guardianes

73

Entrevista a Docentes 1

1. ¿Porque considera usted importante el juego? Menciónalos

Yo considero importante los juegos tradicionales porque a través de ello los niños

desarrollan distintas habilidades como por ejemplo la psicomotricidad ya sea

psicomotricidad fina o gruesa.

Los juegos tradicionales siempre son importantes para el momento de realizar

las actividades

2. ¿Qué juegos promueve con su niño en su labor educativo? Menciónalos

Los juegos que siempre promuevo en mis actividades y los que más les gusta a

mis niños son escondidas, el lobo, chapa chapa y san miguel.

Ya son apoyo para distintas áreas.

3. De todos los juegos mencionados, ¿Cuáles cree Usted que son juegos

tradicionales?

En mi persona no tengo ningún juego en preferencia porque para mi persona

siempre serán importantes y siempre estoy revalorando los juegos que ya se

están perdiendo por ello en cada actividad realizada siempre se hace mención

de los juegos tradicionales.

4. ¿Cuál es el valor y/o importancia de la práctica de juegos tradicionales en

la actualidad?

El valor de los juegos tradicionales hoy en día es sumamente importante para

todos los docentes ya sea en nivel inicial, primaria, secundaria u otros porque

nos ayuda en el aspecto educativo relacionándonos con otras personas.

Sobre todo, en la socialización que es muy importante para el nivel inicial porque

siempre tenemos alumnos de diferentes lugares de los cuales el primer día

llegan tímidos, pero una vez que ya se conozcan con sus compañeros son como

hermanos todo ello es gracias a los juegos tradicionales

¿Cree usted que la práctica de juegos tradicionales, mejora de la

socialización de los niños

Si

Page 73: La socialización de los niños a través de los juegos ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8863/1/2019_Yllanes-Manya.pdf · generación y las familias extensas son los guardianes

74

¿Por qué?

Claro que, si porque siempre me ayuda en este aspecto, y no solo

funciona con los niños también se puede aplicar con las personas

mayores es por ello que hoy en día necesitamos revalorar los juegos

tradicionales.

Entrevista a Docente 2

1 ¿Porque considera usted importante el juego? Menciónalos

Porque es parte de los niños que día a día lo viven y les ayuda a mejorar

habilidades y como también a desarrollar distintas capacidades.

Los niños de esta comunidad ponen en práctica especialmente en los juegos

tradicionales las funciones de padre y madre así mismo las actividades agrícolas

cumplen diferentes funciones al igual que las personas mayores por lo cual ello

se siente felices al jugar de su manera.

2 ¿Qué juegos promueve con su niño en su labor educativo? Menciónalos

Los juegos que favorecen en mi labor educativo son y particularmente pongo en

práctica con mi menos hijo son:

El rato y el gato

Tríncala volantín

Zapatito roto

Escondidas

Trompo

3 De todos los juegos mencionados, ¿Cuáles cree Usted que son juegos

tradicionales?

Para mi todos los mencionados son juegos tradicionales, pero hoy día los niños

los cambian unas cuantas reglas bien los incorporas y los quitan, pero a pesar

de estos cambios en los juegos en este centro poblado aun los niños son

participes de los juegos tradicionales.

Y eso me enorgullece de saber que aún hay estudiantes que no se dejan

dominar con la tecnología

Page 74: La socialización de los niños a través de los juegos ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8863/1/2019_Yllanes-Manya.pdf · generación y las familias extensas son los guardianes

75

4 ¿Cuál es el valor y/o importancia de la práctica de juegos tradicionales en

la actualidad?

La importancia de la práctica de juegos tradicionales ayuda enriquecer su

conocimiento social a través de sus familiares y la comunidad en general y

costumbres, asimismo, ayuda a expresar sus sentimientos y emociones durante

el juego.

Para los niños y niñas no es importante la calidad o material de los juguetes, lo

importe para ellos es la armonía que llevan entre sus amigos y en los juegos no

hay necesidad que nosotros los maestros intervengamos son los niños mismo

quienes lo ejecutan.

5 ¿Cree usted que la práctica de juegos tradicionales, mejora de la socialización

de los niños

Si

6 ¿Por qué?

Por supuesto que sí, porque a través de los juegos los niños se

relacionan, desenvuelven e interactúan con otras personas sin ningún

problema.

Page 75: La socialización de los niños a través de los juegos ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8863/1/2019_Yllanes-Manya.pdf · generación y las familias extensas son los guardianes

76

Entrevista a los niños (as) 1

Edad: 3 AÑOS

Género: M

¿Cuál es tu lengua materna?

Quechua

¿Juegas con tus amiguitas

Si

¿Qué juegos practicas? Menciónalos.

ÑUqa pukllani , trincalapi, trompowan, dañokunapi

Yo juego tríncala volantín, el trompo y con las canicas

¿De todos los juegos, cuál de ellos gusta más ¿Por qué?

Ñuqata gustawan pukllayta trompuwan, sumaqchata muyuptin.

Papayqa allinta tusuchin trompotaqa.

A mi me gusta jugar mas con el trompo porque gira rápido, mi papa siempre fue

bueno al jugar con el trompo

¿Tus papas te enseñan algún juego?

Si

¿Cómo se llama ese juego?

Papayqa yachachiwan pukllayta trompokunawan, futbolpipas.

Chacraypiqa pukllaniku futbolpi wayqiykunwan

Mi papa si me enseñar a jugar con el trompo y también el futbol cuando

vamos a la chacra jugamos con mis hermanos

Cuándo juegan un juego con tu amigo (a) ¿cómo te sientes?

Ñuqa pukllani kusisqallaña Josefchawan, man paywanqa maqanakunichu sapa

puncaw paywan pukllani jardiniykupi chaynallataq lozapi .

Yo me siento feliz al jugar con Jhosef porque con el no pelamos y siempre

estamos jugando en el jardín y en la loza.

Cuando pierdes un juego con tu amigo (a)¿Cómo te sientes?

LLakisqa pasakuni wasiyta, yakiy pasaruwaptinña lluqsini pukllaq

Page 76: La socialización de los niños a través de los juegos ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8863/1/2019_Yllanes-Manya.pdf · generación y las familias extensas son los guardianes

77

Me siento triste y me a mi casa cuando se me pase mi tristeza

vuelvo a jugar

Entrevista a los niños (as) 2

Edad: 5 AÑOS

Género: F

¿Cuál es tu lengua materna?

Quechua

¿Juegas con tus amiguitas

Si

¿Qué juegos practicas? Menciónalos.

Ñuqa pukllani paka pakapi, carruchakunawan, kiwipi y chapa chapapi

Yo juego a las escondias, carros, kiwi y a la chapa chapa.

¿De todos los juegos, cuál de ellos gusta más ¿Por qué?

Anchata pukllani trincalapi yapallan warmachakunwan kay juegos gustaban

imasqa pukllay usiachkanqa chapallayku chatacachakuniku.

Yo siempre juego tríncala volantín con los niños, este juego me gusta porque ya

para finalizar el medimos nuestras fuerzas entre nosotros.

¿Tus papas te enseñan algún juego?

Si

¿Cómo se llama ese juego?

Mamayqa yachachiwara pukllayta chankalipi , ñawpaqtaqa mana atiranichu

pawayta huk chakillawan , kananqa huk warmakunatapas ganarpanin.

Mi mama si me enseño a jugar chankali o mundo, antes no podía saltar con

un solo pie ahora ya puedo y casi siempre les gano a mis amigas.

Cuándo juegan un juego con tu amigo (a) ¿cómo te sientes?

Kusisqa ya kaniku yapallan ñañay turiykunwan pukllaspayku

Nos sentimos felices al jugar con todos mis amigos.

Cuando pierdes un juego con tu amigo (a) ¿Cómo te sientes?

Page 77: La socialización de los niños a través de los juegos ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8863/1/2019_Yllanes-Manya.pdf · generación y las familias extensas son los guardianes

78

No contesta

Entrevista a los niños (as) 3

Edad: 4 AÑOS

Género: M

¿Cuál es tu lengua materna?

Quechua

¿Juegas con tus amiguitas

Si

¿Qué juegos practicas? Menciónalos.

Nuqa pukllani al gato y ratón chaynllataq kiwinisqanpi. Kiwi pukllanapa achka

latakunta apamuniku relleno sanitariomanta.

Yo juego al gato y al ratón también kiwi pero para jugar se necesita varias latas

que lo traemos del relleno sanitario

¿De todos los juegos, cuál de ellos gusta más ¿Por qué?

Ñuqataqa gustwan pukllayta kiwipi, sumaqmi ñuqapaq llapan warmakunawan

riptku relleno sanitarioman chay latakunata uqriruspa kutimuniku takistin y

tusustin.

A mí me gusta jugar al kiwi porque me parece divertido ir con todos mis amigos

a traer las latas del relleno sanitario y una vez que tengamos las latas

regresamos cantante y bailando

¿Tus papas te enseñan algún juego?

Si

¿Cómo se llama ese juego?

Yachachiwara pukllayta kiwipi chay punchawmanta gustawan pukkllayta

kiwipi

Me enseñó a jugar kiwi desde esa fecha es mu juego favorito

Cuándo juegan un juego con tu amigo (a) ¿cómo te sientes?

Kusisqa kani amiguywan pukllaptiy

Me siento feliz al jugar con mis amigos

Cuando pierdes un juego con tu amigo (a)¿Cómo te sientes?

No contesta

Page 78: La socialización de los niños a través de los juegos ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8863/1/2019_Yllanes-Manya.pdf · generación y las familias extensas son los guardianes

79

Entrevista a los niños (as) 4

Edad: 4 AÑOS

Género: M

¿Cuál es tu lengua materna?

Quechua

Juegas con tus amiguitas

Si

¿Qué juegos practicas? Menciónalos.

Ñuqa pukllani chakalipi, paka pakapi

Yo soy participe de estos dos juegos mundo y escondidas

¿De todos los juegos, cuál de ellos gusta más ¿Por qué?

Ñuqata gustaban pukkllayta paka pakapi.

A mi me gusta jugar a las escondidas

¿Tus papas te enseñan algún juego?

Si

¿Cómo se llama ese juego?

Papayqa yachachiwara pukllayta manka pakichapi, anchataqa manan

gustawanchu chay pukllayqa. Qatun warmakunallapaqmi ancha

kallpasakunapaq.

Mi padre me enseño a jugar en la rompe olla, no me gusta este juego porque

es muy difícil y solo es para los niños que tienen más fuerza.

Cuándo juegan un juego con tu amigo (a) ¿cómo te sientes?

Kusisqa kani amigoykunawan pukllaptiy

Me siento feliz al jugar con mis amigos

Cuando pierdes un juego con tu amigo (a)¿Cómo te sientes?

Yakisqa manan gustawanchu huk warmakuna ganawaptin

Triste porque no me gusta que otros niños me ganen.

Page 79: La socialización de los niños a través de los juegos ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8863/1/2019_Yllanes-Manya.pdf · generación y las familias extensas son los guardianes

80

Anexo 3

Fuente propia: Vista Panorámica de san pablo

Foto propia: Institución Educativa

Page 80: La socialización de los niños a través de los juegos ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8863/1/2019_Yllanes-Manya.pdf · generación y las familias extensas son los guardianes

81

Foto propia: Niños jugando e integrándose con alegría

Foto propia: Niños y niñas socializándose a través de los juegos.

Page 81: La socialización de los niños a través de los juegos ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8863/1/2019_Yllanes-Manya.pdf · generación y las familias extensas son los guardianes

82

Foto propia : Madre de familia enseñándole a cantar a su menor hija

Foto propia : La familia cumpliendo su función educadora

Page 82: La socialización de los niños a través de los juegos ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8863/1/2019_Yllanes-Manya.pdf · generación y las familias extensas son los guardianes

83

Foto Propia : Niños aprovechando el recreo para jugar al trompo.

Foto Propia : La práctica de los juegos en la educación formal

Page 83: La socialización de los niños a través de los juegos ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8863/1/2019_Yllanes-Manya.pdf · generación y las familias extensas son los guardianes

84

Foto propia: Niños jugando con el trompo

Page 84: La socialización de los niños a través de los juegos ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8863/1/2019_Yllanes-Manya.pdf · generación y las familias extensas son los guardianes

85