la sociedad colonial

34
U N IVERSID AD CENTRAL D EL ECUAD OR FILO SO FI, LETRA S Y CIEN CIA S D E LA ED UCACIÓN ED U CA C IÓ N PARVULARIA REALIDAD CULTURAL Y ECOLOGICA Chapi Saskya

Upload: sasky-chapi

Post on 09-Feb-2017

19 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Sociedad Colonial

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FILOSOFI, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN EDUCACIÓN PARVULARIA

REALIDAD CULTURAL Y ECOLOGICA

Chapi Saskya

Page 2: La Sociedad Colonial

Da inicio desde la colonización, la conquista a nuestros indígenas da origen a nuevas razas y con ellas un nuevo sistema social.

Mestizaje

Page 3: La Sociedad Colonial

Organización aborigen “Tribus”

Conquista española Engaños y muerte

Reorganización social impuesta a los indígenas

Page 4: La Sociedad Colonial

Aparición de la pirámide social enfocada en el poder y riqueza de

los españoles de “sangre pura”

Page 5: La Sociedad Colonial

Imposición de costumbres y tradiciones como la religión

Opresión a las ideologías y costumbres

Arrebato de tierra, riqueza e identidad

Presencia de racismo, machismo y maltrato.

Page 6: La Sociedad Colonial

DIVISION SOCIAL EN LA EPOCA

COLONIAL

Page 7: La Sociedad Colonial

BLANCOS

Page 8: La Sociedad Colonial
Page 9: La Sociedad Colonial
Page 10: La Sociedad Colonial

El término blanco (también persona blanca o raza europea)

generalmente se ha utilizado para designar a personas cuya tonalidad

de piel clara suele asociarse a poblaciones de origen europeo.

Aunque literalmente implica cuestiones externas como la piel clara, forma y color del cabello y los ojos, entre otras, se ha usado de distintas maneras en diferentes periodos

históricos y lugares.

Al igual que ocurre con otras palabras comunes para las etnias, su definición

precisa puede ser confusa.

Page 11: La Sociedad Colonial
Page 12: La Sociedad Colonial

CRIOLLOS

Page 13: La Sociedad Colonial

 Blancos nacidos en América.Se empleó este término primeramente

referido a los hijos de los conquistadores y primeros pobladores.

Éstos eran los llamados criollos viejos.La constante inmigración de españoles a la

Capitanía General dio origen a los llamados criollos nuevos, quienes en conflicto con los primeros sostenían que su inmediata procedencia de España valía más que cualquier abolengo.

Page 14: La Sociedad Colonial

El creciente número de criollos y de mestizos fue pronto visto por los peninsulares como una potencial amenaza a su dominación.

En el siglo XVII, cuando ocurrió la contracción económica tanto en América como en España, se incrementó la competencia por el acceso a la riqueza, el estatus y la seguridad, los criterios de pureza de raza y fenotipo fueron reforzados tanto en España como en sus colonias.

Page 15: La Sociedad Colonial

De acuerdo a Severo Martínez Peláez, las viejas familias herederas de la conquista fueron perdiendo terreno en lo económico y en lo político, pero las nuevas generaciones de criollos, sin alcanzar las más altas posiciones de mando, lograron enriquecerse y retener la posición que había correspondido a los antiguos criollos.

Page 16: La Sociedad Colonial

PODER POLÍTICO DE LOS CRIOLLOS

Las autoridades dictaron una serie de medidas.

Los criollos debido a eso iniciaron una larga batalla.

La corona cambió a partir de una medida.

Esto deterioró la autoridad real.

Page 17: La Sociedad Colonial

MESTIZOS

Page 18: La Sociedad Colonial

MEZTIZOS

aplicado por el Imperio español en

el siglo XVI

aspecto físico es intermedio entre los de dos o más etnias.

Mescla de un padre o madre

de “raza” “blanca” y una madre o padre

de “raza” “amerindia”. Y el resultado será el

hijo

derivó de la doctrina medieval de los estatutos

de limpieza de sangre

Page 19: La Sociedad Colonial

MESTIZAJE EN AMÉRICA LATINA

Mestizaje en ArgentinaMestizaje en BoliviaMestizaje en BrasilMestizaje en Chile

Mestizaje en ColombiaMestizaje en Costa Rica

Mestizaje en CubaMestizaje en Ecuador

Mestizaje en El SalvadorMestizaje en GuatemalaMestizaje en Honduras

Mestizaje en MéxicoMestizaje en NicaraguaMestizaje en Panamá

Mestizaje en Venezuela

Page 20: La Sociedad Colonial

MULATOS

Page 21: La Sociedad Colonial

MULATOS

En conclusión la palabra indica el producto

humano del cruce de la

"raza blanca" con la "raza

negra".

Específicamente, el mulato era el descendiente de

aquella unión que se realizaba entre un europeo y un

africano.

El mulato era en la escala social uno de los niveles

más bajos ya que representaba para muchos

individuos

Page 22: La Sociedad Colonial

COMPARACIÓN

Caballo o Yegua Burro o Burra

Page 23: La Sociedad Colonial

La mezcla de razas o etnias de un mulato es uno de los

muchos ejemplos de las relaciones interraciales en la humanidad. Otros similares

son los mestizos y los zambos.

Actualmente poblaciones donde es muy común ver este origen

mixto están en las zonas africanas del límite norte del Sáhara,

Estados Unidos, la mayoría de los países latinoamericanos, como Puerto Rico, Cuba, República

Dominicana, Brasil, Venezuela, Colombia y Panamá. En Asia existen también destacadas minorías de personas pardas

Page 24: La Sociedad Colonial

LOS INDÍGENAS

Page 25: La Sociedad Colonial

Eran los pobladores de América

El grueso de la población nativa vivió en el campo

trabajando en comunidades y haciendas;

un buen número, sin embargo logró sustraerse de ellas y se refugió en las

ciudades españolas.

Page 26: La Sociedad Colonial

el indio no era objeto

de explotación

Únicamente se les enseñaba lo necesario para

que comprendiese:

que debía fiel y ciega obediencia al rey su señor y

á todas las autoridades

que debía pagar

religiosamente sus tributos

que no había salvación posible en este mundo ni

en el otro sin « pagar diezmos y

primicias á la iglesia de Dios nuestro Señor,»

hacer novenas, fiestas y rezos.

Page 27: La Sociedad Colonial

el indio no sabía distinguir

la mano derecha de la

izquierda

no conoció jamás escuela

ni cosa parecida,

y en religión adquirió supersticiones

groseras y prácticas idolatras bautizada con el nombre de

cristianismo.

Page 28: La Sociedad Colonial

Antes de la llegada de los españoles la población indígena

de los territorios conquista

dos ascendía  aproximadamente a doce millones y

medio. Esta población se

hallaba desigualmente distribuida a lo

largo de dilatadas regiones;

los centros principales fueron los ocupados por

altas culturas autóctonas (México, Perú), convertidos

luego en los núcleos virreinales más encumbrados.

Después del proceso de la Conquista se

produjo un brusco descenso de la

población indígena. 

Entre 1492 y 1570 la disminución fue

del orden de los dos millones y medio,

Encomendados a españoles y criollos

o en resguardos que suministraban trabajadores para

minas y haciendas.

Page 29: La Sociedad Colonial
Page 30: La Sociedad Colonial

ZAMBOS

Page 31: La Sociedad Colonial

ZAMBOS

individuo nacido

del mestizaje de un negro con una amerindia

Socialmenteocuparon la más

baja calificación no sólo por su

origen, sino por ser el fruto de

dos razasinferiores en relación con

el blanco

Se les consideraba

gente vil, achacándoles la

condición de intratables por su iracundia,

crueldad, el-ser infieles y traidores

Las leyes se oponían

severamente a lacomunicación

carnal entre indios y negros, y más aún a los amancebamien

tos y matrimonios

Page 32: La Sociedad Colonial

NEGROS

Page 33: La Sociedad Colonial

NEGROS

Eran los esclavos

traídos de Africa

se desempeñaban en el campo

y como servidumbre

hacían el trabajo

pesado en minas y

plantaciones

era el sector bajo de la sociedad

Page 34: La Sociedad Colonial