la sociedad de la informacion y el conocimiento

8
La Sociedad de la Información y el Conocimiento Trabajo Práctico de LDYA Instituto Parroquial Nuestra Señora de Fátima. Evelyn Lorena Luna. 1 AÑO - PRIMARIA

Upload: evelynluna

Post on 15-Jul-2015

262 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: La sociedad de la informacion y el conocimiento

La Sociedad de la Información

y el Conocimiento

Trabajo Práctico de LDYA

Instituto Parroquial Nuestra Señora de Fátima.

Evelyn Lorena Luna. 1 AÑO - PRIMARIA

Page 2: La sociedad de la informacion y el conocimiento

La Sociedad de la Información y el Conocimiento 2012

2

“Un avance que engaña…”

4/06/2012

TEMA:

La Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información; del Dr. Diego Levis.

La dimensión cultural del Internet; del señor Manuel Castells.

FINALIDAD:

La finalidad de este trabajo es acreditar una instancia evaluativa del Taller de LDyA.

ÁMBITO:

Educativo.

CRITERIOS EMPLEADOS:

La comprensión de dos textos otorgados por la profesora de la cátedra. De los cuales se

desprendieron las conclusiones obtenidas de la relación de ambos.

Poniendo en práctica el sentido de coherencia al armar un texto inédito y la capacidad de

comprensión lectora.

IMPORTANCIA:

Conocer sobre el avance de éstas nuevas tecnologías. Y conocer la gran importancia que

tiene el “enfrentarnos” al desafío de poder incorporarnos en su sistema.

Este trabajo no posee carácter confidencial.

Page 3: La sociedad de la informacion y el conocimiento

La Sociedad de la Información y el Conocimiento 2012

3

INTRODUCCIÓN

En la redacción de este informe, voy a basarme sobre los aportes y planteos de dos

grandes autores que aportaron información (desde sus puntos de vista) sobre las TIC y la

Sociedad del Conocimiento.

Tomando como eje contextual el cambio que se produjo a nivel mundial con la llegada de

estas nuevas tecnologías. Abordando también las expectativas y la “mala concepción”

que se tenía sobre ellas.

Incorporaré en éste informe un aporte sobre los intereses sociales, económicos y

culturales que se discernían en la sociedad; contando un poco sobre las Cumbres

Mundiales de la Sociedad de la Información que se dieron en los años 2003 y 2005

(aporte recuperado del autor Diego Levis).

Page 4: La sociedad de la informacion y el conocimiento

La Sociedad de la Información y el Conocimiento 2012

4

“UN AVANCE QUE ENGAÑA”…

Diego Levis1 cuestionó sobre la mala interpretación de las Tecnologías de la Información y

la Comunicación (TIC) que habían llegado con el fin de mejorar la realidad social, terminar

con las enfermedades, erradicar la pobreza, etc.

La llegada de éstas hizo que se considerará a la sociedad como “del conocimiento” y “la

información”; consideración cuestionada por Manuel Castells2 quién aclara que ésta no

podía ser considerada así. Ya que venimos de un contexto de avances (el de la

Revolución Industrial por ejemplo) y estamos en un contexto de avances. Ya que si no

fuera así desde un primer momento la sociedad tendría que haberse llamado “Sociedad

del desconocimiento”, y esto no estaría acorde a la sociedad que se intentaba describir.

Castells consideraba este avance como una “brecha” que daba pie a una nueva

reorganización social sobre la base de la informática.

Los intereses económicos, de producción y comerciales fueron un componente esencial

que alentaba a éste cambio. Ya que si se ponía en práctica un buen uso de estas TIC,

éstos serían muy favorecidos en su economía, en su compra – venta y en la promulgación

a nivel masivo de los productos que tenían para ofrecer al público.

A nivel social favorecieron a grandes comunidades porque, como citó Manuel Castells: “el

internet brindó una cultura neoliberal” en donde los habitantes de las ciudades podían

compartir sus experiencias y todo lo que consideraban que podría llegar a ser útil para

otros a través de la red. Como por ejemplo: se fomentó la idea de compartir

investigaciones que se consideraban de carácter relevante, a través de páginas o

programas que se creaban para compartir entre todos. Uno de éstos programas fue Linux

(creado por Linus Tovalds) que al ser de carácter gratuito es accesible para todos; y de

ésta forma, todos pueden incorporarle conocimientos y mejorarlo en calidad. Otro ejemplo

es que se crearon nuevos espacios en donde la gente podía armar su propia realidad

según sus puntos de vista o de lo que prendía mejorar, creándose así, las redes del chat.

Las TIC, nuevas herramientas “mágicas, dieron mucho de qué hablaren todos los

aspectos de la vida humana. Tanto en la organización social, como en el ámbito cultural y

la genética (permitiéndole al hombre ser capaz de re codificar la materia viva, es decir, de

manipular su propia vida humana)3.

Fueron tan relevantes que llegaron al punto de tomar el lugar de “una nueva materia

prima”.

1 Escritor del artículo: “La Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información”.

2 Profesor, Señor del Internet Interdisciplinary Institute de la UOC. Escritor de “La

Dimensión Cultural de Internet”.

3 Manuel Castells.

Page 5: La sociedad de la informacion y el conocimiento

La Sociedad de la Información y el Conocimiento 2012

5

EEUU fue el primer país que se animo a “dar el primer paso”, a ver los resultados que

éstas traerían al incorporarlas en su sistema, se “enfrentó” a ésta nueva generación. En

parte, olvidándose de que éstas son una herramienta que no producen “magia” y que

deben estar en buenas manos y bajo buenas formas de uso para poder brindar buenos

resultados.

Pero el puntapié que EEUU dio en esto trajo varias repercusiones; ay que luego fue

España quién siguió por éste camino.

Tal creación no podía pasar desapercibida, fue por eso que en los años 2003 y 2005 se

celebraron en su honor los congresos llamados “Cumbre Mundial de la Sociedad de la

Información”, organizados por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y

abierta a todos los Estados. Así como a organizaciones privadas como los operadores,

fabricantes de equipo, organismos de financiación, organizaciones de investigación y

desarrollo, y organizaciones internacionales y regionales de telecomunicaciones.

Algunas de las empresas privadas miembros de la UIT son: Microsoft, Lucent, Intel, Cisco

y Systems, Siemens, Alcatel, Sony, Hewlett Packard, Sun Microsystems, Fujistsu, Nokia,

Motorola, Hitachi, Telefónica, AT&T, Bell Siuth, Radiotelevisión Española, Warner Bros,

CBS e IBM.

Llevándose a cabo dichas Cumbres para exponer en base a las opiniones del público, que

resultados habían provocado éstas TIC que se crearon con gran expectativa y decisión de

llegar a un cambio en la sociedad (pero que luego desconcertaron porque no produjeron

los resultados previstos).

El señor Diego Levis, aportó su pensamiento basándose en que si se quería realmente

generar un cambio era necesario, primero, que la gente tome conciencia de lo mucho que

pueden ayudar las TIC, y segundo, que no basta sólo con tener un conocimiento sobre lo

que éstas pueden hacer, sino que, es necesario estar bien capacitado y hacer un buen

manejo de ellas. Para que a través de nuestra acción, las TIC puedan lucirse como

“grandes armas” para el cambio de la sociedad.

Sin dejar de ser menos importante la opinión del ya nombrado autor, Manuel Castells,

quién abalaba la idea de que para mejorar la calidad de vida por medio de las TIC, era

necesario primero imaginarse la realidad a la que se quería progresar para así amoldar la

propia realidad a la base de un sistema informático que brindaban éstas tecnologías.

El nombre TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO desplegó

consigo todo un “esquema ideal” de organizar y manejar el mundo. Se centró en un ideal

global de “igualdad” entre todos y consideraron la distribución sin trabas ni complicaciones

del Internet y la computadora, de la informática en sí, de su “libre” y “correcto” manejo y

de la introducción de éstas a la vida cotidiana de las personas.

Esta visión hubiese sido la “ideal” si se hubiese podido llevar a cabo en la realidad; el

problema fue que la sociedad, todavía, no estaba lista ni preparada económicamente para

Page 6: La sociedad de la informacion y el conocimiento

La Sociedad de la Información y el Conocimiento 2012

6

éstas. Las distintas clases sociales existían, y por ende, las clases sociales bajas no

podían incorporarse a éstas herramientas tecnológicas. Los conocimientos sobre éstas a

nivel general, eran básicos y el costo de una computadora carísimo.

Así mismo no cabe considerarlas como un “disfraz” de la sociedad, sino que lo correcto es

asignarles la importancia y el reconocimiento que se ganaron al haber aparecido como un

gran taumaturgo en una sociedad que necesitaba empezar a transitar su camino de

progreso.

Page 7: La sociedad de la informacion y el conocimiento

La Sociedad de la Información y el Conocimiento 2012

7

CONCLUSIONES:

En conclusión, rescatando del trabajo, que las TIC vana ejercer (o no) el resultado

pretendido, dependiendo de las manos de quién estén; creo que éstas son de carácter

esencial para la sociedad. Por eso deberían ejercerse de forma más homogénea y para

todos. De manera tal que la población que ésta formando parte del cambio y avance de la

sociedad, pueda tener un uso consiente y productivo de estas tecnologías.

A mi opinión personal, me parece útil e importante que se dicten clases o cursos sobre el

uso de las nuevas TIC, ya que de ésta forma todos pueden tener otro concepto sobre

ellas (que va más allá de verlas como una herramienta).

En cuanto al Internet, al presentaros una cultura liberal, rescato que si hubiese un uso

consiente sobre la cultura que nos ofrece, podríamos lograr grandes resultados. Por

ejemplo: dentro del ámbito escolar.

Propagar las TIC como el único modo de cambios, creo que no es la idea del todo

acertada. Ya que primero deberíamos empezar por propagar una alfabetización masiva

de lo que es la tecnología, lo que aporta la informática, y lo necesario que poder formar

parte de una nueva sociedad de la información.

Una vez que nos encontremos, de manera general, alfabetizados en lo que realmente

puede ejercer un buen uso de la informática; creo que allí va a ser el momento de poder

pensar en un avance que involucre a toda la sociedad en sí, sin distinción de las clases

sociales, ni de las edades. Ejerciendo así, lo que Wiener4 propone como necesario para

armar una “sociedad de la información”; que es la circulación sin trabas de la información.

4 Norbert Wiener. Creador de la cibernética. Anunciaba el advenimiento de una “sociedad

de la información” cuya base organizativa, imaginaba, era la circulación sin trabas de la

información, a la que consideraba como una nueva materia prima.

Page 8: La sociedad de la informacion y el conocimiento

La Sociedad de la Información y el Conocimiento 2012

8

BIBLIOGRAFÍA:

LEVIS, Diego (2004) “Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información”.

Universidad Javeriana. Bogotá. Artículo publicado en “Signo y Pensamiento”.

CASTELLS, Manuel. “Cultura y Sociedad del Conocimiento: Presente y

Perspectivas del futuro. La Dimensión cultural del Internet”. Institute (IN3) de la

UOC.